Está en la página 1de 9

UBA | FFyL | Artes

Seminario de grado: “La lírica románica medieval: producción, performance, transmisión”


2° cuatrimestre | 2019 | Daniel Sandoval Salgado

Tradición literaria en la lírica románica medieval: jarchas, cantigas de amigo y antigua


lírica popular hispánica

Introducción
Desde la Baja Edad Media hasta el Renacimiento en la península ibérica existieron tres
grandes tradiciones líricas: las jarchas (situadas entre el siglo X-XI), las cantigas de amigo
(de los siglos XII-XIV) y las cancioncillas castellanas que fueron recogidas entre el siglo
XV y XVII. Estas escuelas poéticas comparten varios elementos tales como la voz
femenina; los monólogos de una mujer enamorada que sufre por la partida del amado; las
quejas de amor en compañía de la madre o las hermanas; el tono extremadamente pasional
y amoroso, entre otros.
La finalidad de este trabajo consiste en rastrear las reliquias de lo que en la Edad
Media había sido la poesía lírica que el pueblo cantaba en sus fiestas y sus días cotidianos.
Se trata pues de rastrear a través de los testimonios escritos que abarcan desde las jarchas
hasta las composiciones de la antigua lírica popular de los siglos XV a XVII toda una
tradición que muy seguramente se transmitió de manera oral de generación en generación.
Sin embargo, el hecho de que las cancioncillas populares compartan varios rasgos con la
tradición culta de los trovadores de los siglos XII al XIV nos habla de una fusión entre
ambas tradiciones que se sostenía a partir del retoque, recreación y reelaboración de
distintos elementos, los cuales serán revisados en este trabajo.

Cantigas de amigo: lírica culta, ¿tradición popular?


Se puede definir la cantiga de amigo, según la Guía para el estudio de la lírica
gallego-portuguesa medieval, como un tipo de composición lírica cuyo origen suele
señalarse como de tipo popular, popularizante y/o tradicional, la cual se integra dentro de la
tradición de la canción de mujer medieval (Esther Díaz, 2010, p.52). Esta composición se
diferencia de las cantigas de amor aparente y principalmente por dos aspectos: la voz
femenina y su tradición popularizante. La primera de las cuestiones queda clara, pues
refiere al yo lírico del poema, la segunda tiene más complicaciones de lo que parece a
simple vista: ¿qué es y en qué consiste la tradición popular?
Para contestar la anterior pregunta, el libro de Las Jarchas mozárabes y los
comienzos de la lírica románica de Margit Frenk puede ser de mucha ayuda. La autora le
UBA | FFyL | Artes
Seminario de grado: “La lírica románica medieval: producción, performance, transmisión”
2° cuatrimestre | 2019 | Daniel Sandoval Salgado

atribuye a Herder, y todo el subsecuente nacionalismo romántico, la creación del mito de la


poesía popular. Fue así que surgió el término Volkgeist, entendido como el espíritu del
pueblo, donde desde el campesino hasta el soberano constituían un mismo cuerpo y una
misma alma. Naturalmente, Herder, y todos los poetas y estudiosos de la literatura que le
siguieron, se afanaron por recuperar lo natural y auténticamente nacional, y pensaron que lo
genuino y primitivo de un pueblo era siempre su poesía popular. De esta concepción se creó
la distinción entre poesía culta y poesía popular. Para estos teorizadores, la poesía culta
sería aquella que es individual, personal, solitaria; tendría un autor y nombre conocido;
sería intelectual y artificiosa, puesto que tiende al uso de la retórica. Por otro lado, la poesía
popular es todo lo contrario: es espontanea, emotiva, conmovedora; rehúye al uso del
artificio y se presenta como una creación sencilla y sin adornos. Y más aún, la poesía
popular se conceptualizó como primigenia y antecesora de la poesía culta. Todo este
complejo de ideas se resumía en una sola sentencia: “La poesía popular está en los orígenes
de toda poesía” (Frenk, 1975, p.20). Esta teoría de los orígenes populares fue ampliamente
aceptada durante el siglo XIX y mitades del XX. Sin embargo, el hecho de que fuera la más
aceptada no quiere decir que no tuviera sus variantes y detractores. M. Delbouille (1970)
publicó en Bélgica un artículo que lleva por nombre A propos des origines de la lyrique
romane: tradition" populaire" ou tradition" cléricale", donde sitúa absolutamente toda
la poesía medieval, latina y vernácula, en ambientes cultos (p.27).

Para efectos de este trabajo, partiremos de las cantigas de amigo gallego-


portuguesas, las cuales son siempre lírica culta, lírica de autor, pues toman de la vertiente
popular el recurso de la voz femenina y, con él, otros elementos que le son característicos,
pero siempre efectuando con ellos una reelaboración que busca, en no pocas ocasiones,
provocar un efecto de sencillez, de ingenuidad, que, sin embargo, encierra en sí misma un
complicado proceso de composición. Pensarlos únicamente como prolongación de una
tradición popular o como creaciones autónomas e independientes de la tradición popular
sería un error. Hay que pensarlas como una fusión de ambos elementos donde se heredan y
se resignifican, a partir de la oralidad, elementos de la tradición literaria.

Coincidencias entre cantigas de amigo y Jarchas


UBA | FFyL | Artes
Seminario de grado: “La lírica románica medieval: producción, performance, transmisión”
2° cuatrimestre | 2019 | Daniel Sandoval Salgado

Las jarchas representan el primer testimonio de una lengua romance escrito hacia el
siglo X y XI; se tratan del primer indicio de poesía románica pretrovadoresca. Sin embargo,
mucho se ha escrito acerca del carácter popular de las jarchas: ¿se trata genuinamente de
poesía popular?, ¿existe relación directa con la lírica trovadoresca?, ¿constituyen las jarchas
el elemento inaugural de la lírica trovadoresca? Para contestar a tales preguntas,
empecemos pues por señalar algunas de las similitudes entre las jarchas y las cantigas de
amigo. Para esto, tomemos los primeros versos de una cantiga de Fernão Rodrigues de
Calheiros que dice así:

Que farei agor', amigo,


pois que nom queredes migo
viver?
Ca nom poss'eu al bem querer.

Y ahora confrontémosle con la Jarcha XVI en la versión original de Stern (1948) y en la


traducción de Menéndez Pidal (1951):

ky fry 'w ky šrd dmyb ¿Qué fareyo au ké serád de mibi?


hbyb Habibi,
nnr ttlgš dmyb. non te tuelgaš de mibi!

“¿Qué haré o qué será de mí, mi amigo?, ¡no te apartes de mí!”, dice la jarcha. Al igual que
la cantiga de Calheiros, ambas composiciones empiezan de manera muy similar: tenemos
implícitamente un yo lírico femenino preguntándose qué hará si el amado ya no está a su
lado. Además, ambas composiciones poseen estructuras rimáticas paralelas entre el primer
y tercer verso. Sin embargo, el tono del último verso es donde se diferencian: en la jarcha
vemos un tono mucho más enfático y exaltado. Ahora bien, analicemos otro ejemplo, esta
vez una cantiga de Pero da Ponte:

Mia madre, como viverei?


Ca nom dórmio nem dormirei,
pois meu amigo em cas d'el-rei
UBA | FFyL | Artes
Seminario de grado: “La lírica románica medieval: producción, performance, transmisión”
2° cuatrimestre | 2019 | Daniel Sandoval Salgado

me tarda tam longa sazom,

Y ahora en la Jarcha XV dice:

g'r kfry
km bbryw Gar, ¿qué fareyu?,
'št 'lḥ byb 'šb'r bwry lmrryw. ¿cómo vivrayu?
Est' al-habib espero, por él murrayu

Y en la Jarcha IV:

gryd bš'y yrmn'lš


km kntnyr 'mwm'ly Garid vos, ay yermaniellas,
šn lḥ byb nn bbr'yw com' contener a mieu male
'dbl'ry dmnd'ry. sin el habib non vivréyu,
advolarei demandari.

“Dime, ¿qué haré?, ¿cómo viviré?, a este amado espero, por él moriré” en la Jarcha
XV y en la IV: “Decidme, ay hermanitas, ¿cómo contener mi mal? Sin el amado no viviré:
¿adónde iré a buscarlo?” Ambas composiciones repiten la formula “cómo viviré” y “sin él
no viviré”. Ahora confrontemos estas jarchas con otra cantiga, también de sorprendente
exactitud, pero ésta vez a cargo de Nuno Fernández Torneol, la cual dice así:

Foi-s'um dia meu amigo daqui


e nom me viu, e porque o nom vi,
madre, ora morrerei.

Claramente salta a la vista el sorprendente parentesco de ciertas fórmulas enfáticas


como “qué farei?” con “que fareyu”; “cómo vivirei?” con “cómo vivaruyu”; “ora
morrerei” con “por él murrayu”; “meu amigo con al-habib”. Además, otro elemento que
marca gran similitud es la presencia de la madre con quien se dialoga, el tono en forma de
cuita amorosa y la voz femenina. ¿Esto nos hablaría de una filiación directa entre jarchas y
cantigas de amigo? Me parece que sería muy apresurado afirmarlo; a mi juicio, estos
paralelos no implican forzosamente una ligazón directa. Sin embargo, a la luz de tales
similitudes, resulta absolutamente innegable que las cantigas de amigo recibieron una
influencia mayúscula por parte de las jarchas. Muy seguramente porque tales
UBA | FFyL | Artes
Seminario de grado: “La lírica románica medieval: producción, performance, transmisión”
2° cuatrimestre | 2019 | Daniel Sandoval Salgado

composiciones se mantuvieron vivas en los ámbitos populares y la transmisión se produjo


oralmente.

Ahora bien, la tradición no queda ahí, sino que continúa varios años más hasta los siglos en
que aparecen algunas cancioncillas castellanas, las cuales fueron recogidas entre el siglo
XV y XVII y corresponden a la llamada antigua lírica popular hispánica. A continuación
veremos algunas cancioncillas que continúan por la misma línea de las jarchas y las
cantigas de amigo donde, en compañía de la madre, se sufre nostálgicamente por la partida
del amado:

D´este mal moriré, madre,


d´ este mal moriré yo.
FUENTE. Milán, Cortesano, f. [52] v (p. 119). – ANTOLOGÍAS.
Y este otro:
¡Moriré de amor, mi madre,
moriré!
FUENTE. Cancionero sevillano, f. 94v (núm. 166). – GLOSAS.

Ahora bien, respecto a las jarchas: no se sabe si pertenecían o no al género de la


poesía culta y dado que podría resultar bastante problemático hablar de una poesía popular,
sería mejor emplear el término que M. Frenk (1975) señala como “una tradición poética
oral y colectiva” (p.144). En el caso de estas dos últimas cancioncillas: fueron recopiladas
varios años después de su elaboración en forma de cancioneros populares, lo cual pone ya
de manifiesto una marcada tradición oral donde las formas y los contenidos seguramente
desbordaban la lírica culta, es decir, las formas poéticas no se limitaban a los ámbitos cultos
y muy seguramente se transmitían de manera colectiva en las fiestas y comuniones de la
gente.

Sigamos ahora con otro ejemplo en el cual se puede apreciar con mayor precisión, y
claridad, la línea que marca la tradición oral en las tres manifestaciones poéticas. En esta
ocasión analizaremos una jarcha, una cantiga de João Servando y dos cancioncillas de la
antigua lírica hispánica. Las tres producciones convergen en el tema: el amigo que se va y
UBA | FFyL | Artes
Seminario de grado: “La lírica románica medieval: producción, performance, transmisión”
2° cuatrimestre | 2019 | Daniel Sandoval Salgado

el gran pesar que eso causa. Empecemos pues por la jarcha IX. En la transcripción original
realizada por Stern (1948) y en la traducción de Frenk (1966):

byš mw grgwn dmyb Vase mi corazón de mí.

y' rb šš mtrnrd ¡Ay, Dios! ¿acaso tornará?

tn m'l mtwlyd llh?byb ¡Tan grande es mi dolor por el amado!

'nfrmw y'd kwnd šnrd. enfermo está, ¿cuándo sanará?

Ahora la cantiga de amigo de João Servando:

Ir-vos queredes, amigo,


e hei end'eu mui gram pesar,
ca me fazedes trist'andar
por vós, eu bem vo-lo digo,
ca nom hei sem vós a veer,
amigo, ond'eu haja prazer;
e com'hei sem vós a ver
ond'eu haja nẽum prazer?

E ar direi-vos outra rem:


pois que vós vos queredes ir,
meu ami[g]', e de mi partir,
perdud'hei eu todo meu bem,
ca nom hei sem vós a veer,
amigo, ond'eu haja prazer;
e com'hei sem vós a veer
ond'eu haja nẽum prazer?

Chorarám estes olhos meus,


pois vos ides sem meu grado;
Por que mi andades irado?
Mais ficade migo, por Deus,
ca nom hei sem vós a veer,
UBA | FFyL | Artes
Seminario de grado: “La lírica románica medieval: producción, performance, transmisión”
2° cuatrimestre | 2019 | Daniel Sandoval Salgado

amigo, ond'eu haja prazer;


e com'hei sem vós a ver
ond'eu haja nẽum prazer?

A Sam Servand'irei dizer


que me mostre de vós prazer

Y finalmente, del Corpus de la antigua lírica popular hispánica:

549 A
Vaysos, amores,
de aqueste lugar:
tristes de mis ojos,
¡y quando os verán!
FUENTE. «Tercero qvadernos de la segvnda parte de varios romances», Valencia, 1593 (Pliegos
Milán, pp. 38)
549 B
Vays- vos, amores,
de aqueste lugar:
tristes de meus olhos,
que tudo de chorar.
FUENTE. Leitão d´Andrada, p. 438. –GLOSAS. Eu vinha por ver-vos.

(Explicación)Tenemos que, además de la temática de la tristeza por la partida del ser


amado, también comparten una estructura rimática.

Respecto a la métrica, en la jarcha tenemos estrofas de cuatro versos de arte menor (8


sílabas) y rima consonante ABAB. En las cancioncillas tenemos estructuras similares a las
de las jarchas: cuartetos de arte menor pero únicamente rima consonante en el segundo y
cuarto verso. En la cantiga de amigo se nota un mayor esfuerzo técnico en la elaboración
del poema: tenemos ocho versos octosílabos con rima consonante ABBACCCC en todas
UBA | FFyL | Artes
Seminario de grado: “La lírica románica medieval: producción, performance, transmisión”
2° cuatrimestre | 2019 | Daniel Sandoval Salgado

sus estrofas a excepción de la última estrofa pareada (de dos versos con la misma rima y
métrica).

Notemos también que en los tres poemas el inicio es muy similar: se habla enfáticamente
del amado (o hacia él) y se menciona el motivo por el que se canta: su partida. Los ojos
juegan un papel muy importante puesto que son ellos los que ven partir al amado y también
son los que enuncian con el llanto la tristeza del acontecimiento que sucedió y la
consecuencia irremediable de no volverlo a ver.

A manera de conclusión y dados los anteriores hallazgos, tenemos que la adaptación y


transformación de un tópico literario de una escuela poética a otra se presenta a partir de la
adaptación de lo “culto” y lo “popular”. Estos cruces se entrelazaban de tal manera que uno
no podría existir sin el otro. Esto significa que en la Edad Media la cultura popular no pudo
haber vivido al margen de la llamada cultura «culta», pues a la luz de las similitudes
anteriormente expuestas, podemos observar que la tradición culta era tocada, y a la vez
tocaba, a la tradición popular. Las cantigas de amigo retoman varios elementos como la voz
femenina, la intensidad y el tono de los poemas, la compañía de la madre o las hermanas,
algunos apelativos al amado, algunos verbos de carácter enfático que también vienen
acompañados de similares estructuras rimáticas. Esto nos habla de una fuerte influencia de
las tradiciones poéticas precedentes que se renueva y se reelabora ya que la poesía desborda
de los ambientes cultos y populares; es un hibrido que podemos encasillar ni delimitar a
una sola tradición.

BIBLIOGRAFÍA
UBA | FFyL | Artes
Seminario de grado: “La lírica románica medieval: producción, performance, transmisión”
2° cuatrimestre | 2019 | Daniel Sandoval Salgado

Corral Díaz, E. (2010). Guía para o estudo da lírica profana galego-portuguesa,


traducción al español de Gimena del Rio Riande y Antonio Fernández Guiadanes Santiago
de Compostela: Xunta de Galicia. Secretaría Xeral de Política Lingüística. Centro
Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades.

Delbouille, M. (1970). A propos des origines de la lyrique romane: tradition" populaire"


ou tradition" cléricale". Marche romane, 20, 13-27.

Frenk, M. (Ed.). (1975). Las jarchas mozárabes y los comienzos de la lírica románica (Vol.
1). El Colegio de México.

Frenk, M. (2003). Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII).
2 vols. México DF: Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, El Colegio de
México y Fondo de Cultura Económica.

Ferreiro, Manuel (dir.) (2018): Universo Cantigas. Edición crítica da poesía medieval
galego- portuguesa. Universidade da Coruña <http://universocantigas.gal> ISSN
2605-1273 [fecha de la última revisión: 17/03/2020].

También podría gustarte