Está en la página 1de 3

PROSEMINARIO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA:

Guía de lectura

1.Señale los motivos del renacimiento de la D.S.I. (Sub. Pág. 11; OR Nº 14; Comp. Nº
7).

2.Señale las tres actitudes básicas ante la D.S.I. (Sub. Pág. 16-25)
Camacho habla de perspectivas o actitudes equivocadas para aproximarse a la DSI. Son
parcializaciones. Uno, entenderlo sólo como doctrina, sólo como los principios. Como
un cuerpo de valores a aplicar en forma universal. Segundo como una cuestión
jerárquica: nace de la autoridad y no se puede reflecxionar. Como descendente: no
somos sujetos de la DSI, sino destinatarios, y no participamos de la construcción de ese
pensamiento, sino más bien depositario del pensamiento de un otro. Tercero: la
complejidad. Los que no entienden el lugar de la DSI, la dim social de la fe, la dim
social de la evangelización... Cuarto: es sólo para vocaciones especiales, es para
algunos.
Hay tres actitudes básicas. 1) Asumir la historia como nuestra propia historia y situarnos
dentro de ella. La DSI se hizo en el seno de la misma Iglesia, y es el sujeto en su
relación con el mundo, buscando la salvación integral del hombre. Asumir la historia
como ntra historia, y situarnos dentro de ella. Situarnos en el contexto, no sólo secular,
sino dentro de la misma Iglesia. 2) Sentirnos protagonistas de ella. Si soy párroco, por
ejemplo, cuál es la situs social de mi barrio, qué hacemos, cómo colaboramos. 3) El
compromiso social es esencial a la fe vivida. Esto responde a las últimas dos actitudes
erradas: no ver la complejidad y reducirlo a vocaciones especiales. Esta dimensión,
siempre estuvo en la vida de la Iglesia: veían cómo se amaban, ponían sus cosas en
común, hay que ver esto tmb en los docs de los Padres. La vida ntra hace que el Espíritu
pueda actuar en las personas, tenemos que vivir en serio eso que somos. La DSI es una
respuesta a las injusticias, que, a lo largo de la hist, va sistematizando la Ig. Los pobres,
la viuda y el extranjero son las tres situaciones de injusticia en la Biblia, por eso, quiero
misericordia y no sacrificios. Siempre estuvo la conciencia de ocuparse del otro. La
respuesta a esto es responsabilidad de todos.
Hay pluralismo de intereses e ideológicos (p.26 Camacho). En esta pluralidad se inserta
la DSI. Nos permite estar en diálogo con la realidad. Además hay pluralismo dentro de
la Iglesia. Y tenemos que aprender a vivirlo. No tenemos que permitir que nos
impongan un modo. Diversidad en unidad, en comunión. Y nos cuesta mucho. Y
finalmente, la DSI como punto de partida y meta. Punto de partida como la necesidad de
mirar la realidad. Dar una respuesta a la realidad. El punto de partida es la realidad
concreta, conocida y analizada. Y la meta es abierta y orientada a la acción y el
compromiso del creyente. Es la respuesta a la realidad.

3. La naturaleza de D.S.I.: (Cfr. Comp. Nº 72-86) 


Cuando hablamos de DSI no nos referimos únicamente a los documentos, que son una
expresión histórica de la misma. Cuando hablamos de DSI, hablamos de las tres
dimensiones (3.d)
    a ¿Cuáles son sus elementos constitutivos? (OR Nº3)

    b ¿Cuáles son las fuentes, fundamento y objeto, sujeto y contenido de la D.S.I. (OR
Nº4)

    c ¿Dónde se manifiesta la naturaleza teológica de la D.S.I. (OR Nº 5)

    d ¿Cuál es la estructura esencial de la D.S.I.? Descríbala, señale su relación con


el método y explique el mismo (OR Nº6,7)
La describe en triple dimensión: histórica, teórica y práctica. En el art de Camacho, le
da mucha importancia a la dimensión histórica, abriéndose de ahí a la teórica y a la
práctica. La histórica le permite tener más encarnadura a las otras dos. Justamente, la
crítica que se le hacía a la DSI es ser demasiado abstracta.
El doc de las orientaciones plantea esta triple dimensión. Esto es lo que va a dar
movimiento, y permite que la DSI no quede cerrada. No es una ideología. Manifiesta su
sintonía dinámica.
¿Qué implican estas tres dimensiones?
- Son tres dimensiones. Sin embargo, hay un núcleo duro que tiene que ver con la
dimensión teórica, que es la dim substancialmente más doctrinal. Criterios universales
que puedan ser aceptados por todos. Son ppios éticos permanentes, no juicios históricos
variables o cuestiones técnicas. Hay un núcleo duro de ppios y valores que se fueron
viendo en la historia, que nos quedan como legado para abordar las nuevas cuestiones
sociales. Ésta es la dimensión que hay que tener en cuenta a la hora de hacer DSI, y no
los docs.
- Dimensión histórica. El doc le pone mucha fuerza a lo teórico-doctrinal de ppios y
valores. Pero debería ser: lo histórico, luego lo teórico y al fin lo práctico. Esto en el
movimiento, en la realización.
- La dimensión práctica está en orden a la acción.

Método. La triple dim facilita la comprensión del proceso inductivo-deductivo.


Camacho: hasta Mater et Magistra, el ppio fue deductivo (de ppios a la realidad, y lo
que prevalece es el ppio). Desp, el método se transforma en inductivo, o sea, parte de la
realidad, y a partir de ppios y valores se resuelve esa realidad. ¿Por qué? Porque en el
deductivo pesa la filo y la teo. En lo inductivo aparecen las cs sociales y positivas. Hay
diálogo de la DSI con estas ciencias que nos ayudan al conocimiento de la realidad.
¿Cómo se conecta la trimple dimensión con el método? Que el método se desarrolla en
tres tiempos: ver, juzgar, actuar. Ver es la realidad, la dim histórica. Juzgar es con los
ppios. Actuar es la dim práctica.
    e ¿Por qué es necesario el discernimiento? (OR Nº 8)
Para esto es necesario el discernimiento, porque es necesario para ver cuál es la
realidad, y desde ahí, vamos a los ppios desde los que miramos la realidad, y sacamos
las propuestas prácticas para la transformación de esta realidad.

¿Cuál es la correlación entre la cuestión social y la DSI? (En el n°11 o 12 de las


orientaciones). La cuestión social es un conjunto de problemas socio-económicos que se
dan en diversas partes del mundo. Y hay vínculo por el interés de la DSI.

    f ¿Por qué decimos que la D.S.I. es evolutiva y no se ha reducido a un sistema


cerrado?

    g  ¿Por qué "Cuestión Social" y "Doctrina Social" son términos correlativos? (OR Nº
11-12)

También podría gustarte