Está en la página 1de 13

Examen unidad 2 y 3

Lopez Gonzalez, Fernanda Julieta.

Universidad de Guadalajara, Centro universitario de ciencias exactas e ingeniería, División


de ingeniería, Ingeniería química.

Resumen

Conocer las caracteristicas ceulares de los organismo nos ha ayudado a entender su


funcionamiento y cómo podemos usarlos a nuestro favor. En este trabajo se analizaron 3
artículos donde se usaron diversos organismos para aplicaciones biotecnologicas. Se
presentaron diversas caracteristicas de algunos organismos usados en procesos
biotecnologicos; con base a eso se discute la importancia de cada cada carcteristica en
relación al procesos industrial al que se hace referencia en el artículo.

Palabras clave: ​Biorremediacion, bacterias, metales pesados, mercurio, levaduras.

Introduccion

La aplicación de la ingeniería a los procesos biotecnológicos, especialmente el estudio de


variables de proceso es fundamental para obtener un desarrollo tecnológico competitivo.
Antes que todo eso, primero es necesario conocer a detalle los organismos que se desean usar
para ciertas aplicaciones. Con esta informacion se pueden predecir ciertas variables, y de esta
manera tener un mejor control de nuestros experimentos y procesos.

Resultados y discusion

Artículo 1
BIOREMEDIACION DE SUELOS CONTAMINADOS CON MERCURIO UTILIZANDO
Pseudomonas sp. AISLADAS DE ZONAS DE MINERÍA INFORMAL

‘’La presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar la capacidad de reducción
de mercurio en suelo, de tres cepas de Pseudomonas sp aisladas de suelos donde se realiza
minería informal. Las tres cepas fueron capaces de crecer a 100 ppm de mercurio. El suelo
utilizado tenía bacterias que crecían a 80 ppm y las bacterias del aire en el ambiente utilizado
para las prueba crecieron a 40 ppm. La bioremediacion de suelos permitió la eliminación del
100%, del 92% y 90% de mercurio de los suelos con 10, 50 y 100 ppm de mercurio. . Las
pruebas ecotoxicologicas con Lactuca sativa demostraron que en los suelos bioremediados
con 50 ppm de mercurio inicial se produjo un 75% de germinación de semillas y en los suelos
bioremediados con 100 ppm de mercurio inicial se produjo una germinación del 38%. En los
suelos contaminados con 50 y 100 ppm de mercurio, no se produjo germinación. ‘’

(Puicon & Hurtado, n.d.)

El uso de organismos vivos como bacterias, hongos y plantas para descomponer o degradar
componentes químicos se conoce como biodegradación. La biorremediación es el proceso de
limpieza del medio ambiente contaminado con contaminantes químicos utilizando
organismos vivos que degradan materiales peligrosos en sustancias menos tóxicas (William J.
Thieman, 2010).

El microorganismo usado en esta apliacion es la P. aeruginosa, que es una bacteria Gram


negativa aislada en cultivo puro de heridas cutáneas por primera vez en 1882 por Gessard
(Luján, 2019)

-Tipo celular:

Pertenece a las bacterias heterotróficas aerobias. Esto es importante, ya que son organismos
que no producen su propio alimento y necesitan presencia del oxígeno. Las Pseudomonas
son bacilos Gram negativos, aerobios, oxidasa positivos. (Özen & Ussery, 2012). Las
bacterias se ubican en el reino de las procariotas, que son de un tipo celular más simple que
las eucariotas. (Pírez & Mota, n.d.).

- Características celulares:

Pseudomonas aeruginosa pertenece a la familia Pseudomonaceae. Se trata de un bacilo recto


o ligeramente curvado Gram negativo, con un tamaño de 2–4 x 0,5-1 micras, y móvil gracias
a la presencia de un flagelo polar. En relación con su metabolismo, es aerobio (aunque puede
desarrollarse en condiciones anaerobias utilizando nitrato), catalasa positivo y oxidasa
positivo (INSHT, 2016). Es una bacteria que se desarrola en ambientes contaminados con
mercurio, lo cual quiere decir que han desarrollado cierta resistencia, que es debido a la
adquisición de un elemento genéticamente transferible conocido como el operon mer, un
dedicado conjunto de genes resistentes al mercurio que son autorregulados por la proteína
MerR enlazada al ADN. Degrada glucosa oxidativamente y presenta una temperatura óptima
de 30°C a 37°C. (Özen & Ussery, 2012)

Este conjunto de caracteristicas hacen a la bacteria ideonea para trabajar en ambientes


contaminados con mercurio, como lo son una minería en el caso de este artículo.

- Biomoléculas:

Este organismo contiene enzimas microbianas que se encargan de catalizar la transferencia de


electrones que se efectua en las reacciones redox para el proceso metabolico, necesario para
el transporte microbiano. Una de estas enzimas es llamada mercurio reductasa. (Nascimento
& Chartone-Souza, 2003).

- Funciones celulares:

El gen mer B codifica una proteína metalo-regulatoria, la cual se une a la región del
operador/promotor del operón, regulando la expresión de los genes estructurales. Este mismo
gen es el que confiere la resistencia a compuestos organomercuricos. La resistencia se debe a
que el Hg2 + se absorbe en la célula, por su gran capacidad lipofilica y se entrega a la
flavoenzima mercúrica reductasa dependiente de NADPH.

Esta es la parte más importante del proceso, ya que si estos microorganismos no tuviesen la
capacidad de cambiar el estado de oxidacion del Hg2+, no se podria volatilizar tan fácil como
se volatiliza el Hgº. (Paisio et al., 2012)

- Tipo de reproducción:

Las bacterias son microorganismos unicelulares que se reproducen por fisión binaria.(Pírez &
Mota, n.d.) Esto es beneficioso para el tipo de proceso que se quiere realizar, ya que la
reproduccion sexual requiere de factores más complejos.

Ademas con este tipo de reproduccion se garantiza que el conjunto de genes mer b se sigan
transmitiendo de generacion en generacion, sin sufrir alguna alteracion por la cual este mismo
deje de ejercer las funciones que hace. Esto es debido a que en este tipo de reproduccion, los
descendientes son copias identicas a las de la celula madre. (Pírez & Mota, n.d.)

- Transporte celular:

Aquí se presenta un transporte pasivo, ya que es por medio de proteinas que traspasan la
membrana.(William J. Thieman, 2010) La proteína Mer P se localiza en el periplasma
celular, espacio entre la membrana plasmática y la externa de las bacterias gramnegativas
(Pírez & Mota, n.d.). Este espacio contiene y posee residuos cisteína a los cuales se une el
Hg (II), luego éste se transfiere a los residuos cisteína de la proteína Mer T, localizada en la
membrana celular. Finalmente, el Hg (II) es transferido a grupos -SH de la enzima mercurio
reductasa codificada por el gen mer A. Mer C y Mer F son proteínas de unión a membrana y
actúan como proteínas transportadoras de Hg (II), colaborando con el transporte de este ión
hacía la enzima mercurio reductasa.
Artículo 2

Análisis de estabilidad de un sistema de fermentación acetona-butanol-etanol (ABE) a partir


de glucosa empleando Clostridium acetobutylicum ATCC 8.

‘’Se analiza la dinámica y estabilidad en la producción de butanol por fermentación en un


biorreactor continuo. La respuesta dinámica del sistema se estudió eligiendo como criterio de
evaluación la concentración de butanol, en un modelo cinético validado estadísticamente, que
describe el comportamiento oscilatorio de cultivos continuos teniendo en cuenta la influencia
del pH, inhibición por productos y los parámetros influyentes en el sistema. Se tomaron como
parámetros de bifurcación la dilución (D) y la concentración de sustrato de alimentación (Sf).
Se empleó una rutina de cálculo en Matlab® y la herramienta Matcont® para generar
diagramas de comportamiento dinámico, valores de estado estacionario y diagramas de
bifurcación. Los resultados muestran que es conveniente operar a velocidades de dilución
pequeñas (D<0,1 ) y concentraciones de sustrato de alimentación (Sf) en un rango de 40 a 90
[g/L] para obtener las concentraciones más altas de butanol. Las implicaciones prácticas de
los fenómenos descubiertos se analizan con el objetivo de aplicar una metodología adecuada
para este tipo de estudios y para la puesta en marcha de este tipo de bioprocesos. ‘’

(Castellanos Suárez et al., 2014)

- Tipo celular

Clostridium acetobutylicum es un bacilo grampositivo. C. acetobutylicum habita con mayor


frecuencia en el suelo, aunque se ha encontrado en varios entornos diferentes. Es mesófilo
con temperaturas óptimas de 10-65 ° C (Sabathé et al., 2002). Esto significa que es del tipo
celular procariota.

- Características celulares

Durante el desarrollo celular temprano, C. acetobutylicum se tiñe de Gram-positivo, sin


embargo, puede teñir de Gram-negativo a medida que envejece el cultivo. Durante el
crecimiento vegetativo, la célula tiene flagelos peritrichous (flagelos que cubren toda la
superficie de la célula)(Nölling et al., 2001). Cabe mencionar que es un organismo
sacarolítico, ya que puede descomponer el azúcar, y por lo tanto es capaz de producir varios
productos diferentes comercialmente útiles; más notablemente acetona, etanol y butanol.
(Gonzalez, 2002). Es una especie anaerobia obligada, con forma de bastón, que posee un
cromosoma de 3.94 Mbp y un plásmido de 192 Kbp.. Ademascarece de homeostasis al nivel
de pH, por lo que depende íntimamente del pH extracelular (Medina Sandoval, 2013)

- Biomoléculas

Estos microorganismos son capaces de producir una espora por célula altamente resistente a
condiciones ambientales adversas a través de una intrincada red de interacciones
ADN-proteína y proteína-proteína (De Hoon et al., 2010).

El inicio de la esporulación en los clostridios solventogénicos se da por eventos como el


descenso dramático del pH extracelular o la exposición a oxígen (Higgins & Dworkin, 2012;
Paredes et al., 2005; Sauer et al., 1995). Los clostridios acumulan material de reserva similar
a la amilopectina, llamado genéricamente granulosa, que servirá como fuente de carbono y
energía durante la formación de la endospora. Esto induce un hinchamiento de la célula,
conocido como el "estado clostridial", donde se observa la forma de cigarrillo, típica de esta
forma transicional previa a la diferenciación (Dürre & Hollergschwandner 2004). Una vez la
bacteria percibe las condiciones adversas que influencian el proceso, se fosforila el regulador
maestro de la transcripción conocido como Spo0A, que activa o reprime la expresión de
genes importantes para el proceso, al unirse a blancos específicos de ADN (Mitchell, 2001;
Ravagnani et al., 2000).

- Funciones celulares

Durante el desarrollo celular temprano, C. acetobutylicum se tiñe de Gram-positivo, sin


embargo, puede teñir de Gram-negativo a medida que envejece el cultivo. Durante el
crecimiento vegetativo, la célula tiene flagelos peritrichous (flagelos que cubren toda la
superficie de la célula) (Finegold, 1986). Se ha implicado una mayor motilidad de las
bacterias en una mayor producción de disolvente debido a la quimiotaxis. Los atrayentes
incluyen ácido butírico y azúcar. Los repelentes notables incluyen acetona, butanol y etanol.
Este mecanismo es lógico al permitir que la célula encuentre nutrientes y se aleje de los
subproductos producidos por su propio metabolismo (Kasap, M. 2001).

Además, se producen diferentes subproductos en diferentes fases de crecimiento en C.


acetobutylicum. Durante la fase de crecimiento exponencial, los productos primarios son
acetato y butirato. Durante este tiempo, también se lleva a cabo la fijación de nitrógeno
(Kasap, M. 2001). Algún tiempo después de que la célula entra en la fase estacionaria (18
horas), la producción de butanol y acetona alcanza un pico (Finegold, 1986). Esta separación
temporal de la fijación de nitrógeno y la producción de solvente es ventajosa para evitar la
competencia por los reductores en los dos procesos (Kasap, M. 2001).

- Tipo de reproducción

La bacteria presenta una reproduccion por fisión binaria.(Pírez & Mota, n.d.) La etapa
principal del desarrollo celular se caracteriza por la formación de una endospora. Una
endospora es el tipo de célula más resistente que se conoce. Tras ciertas señales ambientales,
la célula vegetativa produce un tabique subterminal (Finegold, 1986), un evento que se puede
ver con microscopía electrónica. Este tabique eventualmente se convierte en otra célula,
llamada preespora, engullida por la célula original, denominada célula madre. La preespora
está compuesta por una capa de corteza (principalmente peptidoglicano) y proteínas de la
cubierta. Estas dos capas de alta resistencia rodean el núcleo, que es un citoplasma muy
deshidratado. El núcleo se define por la ausencia absoluta de metabolismo dentro de la célula.
La célula madre se libera liberando la espora madura. Esta espora madura es resistente a altas
temperaturas, productos químicos y muchos tipos de radiación, lo que le permite sobrevivir
durante una cantidad extraordinaria de años. Ante otras señales ambientales, como un
ambiente anóxico, la célula germina y comienza nuevamente el ciclo vegetativo. (Sabathé
et al., 2002)

- Transporte celular

En este organismo primero se da y despues cuadno hay un brusco cambio de pH, se producen
las esporas. Las condiciones aeróbicas, la formación de subproductos orgánicos y la
disipación del gradiente de protones fuera de la membrana citoplasmática conducen a la
esporulación. Esto quiere decir que hablamos de un transporte celular pasivo a favor del
gradiente de concentracion. (Merino Pérez et al., n.d.)

Artículo 3

Levadura Saccharomyces cerevisiae y la producción de alcohol. Revisión bibliográfica

‘’En este trabajo se muestra el estado del arte en cuanto a las principales características de la
levadura Saccharomyces cerevisiae, el proceso tecnológico para su obtención dentro de la
producción de alcohol, la recuperación de levaduras y los principales factores a tener en
cuenta para su crecimiento y desarrollo. El documento refiere la situación actual de la
producción de alcohol y levadura en el mundo y en Cuba así como, las tendencias actuales de
su uso. Debido a las condiciones, en las que se obtiene la S. cerevisiae en Cuba, que limitan
el uso de esta levadura como alimento animal, se sugiere la necesidad, de diseñar una planta
de recuperación de levadura Saccharomyces en nuestro país, que permita su utilización, no
solo como nutriente sino además en la elaboración de productos con características
probióticas’’

(Caridad Suárez-Machín*, Norge Antonio Garrido-Carralero, 2016).

-Tipo celular

Las levaduras son organismos eucariotas y unicelulares. (Del Río Morona, 2016)
- Características celulares

Es una levadura heterótrofa, que obtiene la energía a partir de la glucosa y tiene una elevada
capacidad fermentativa.

Son resistentes a antibióticos, sulfamidas y otros agentes antibacterianos de forma natural;


gracias a estas caracteristicas hace que tambien puedan ser estudiadas en campos muy
amplios como la medicina (Caridad Suárez-Machín*, Norge Antonio Garrido-Carralero,
2016).

Este organismo se introdujo como sistema experimental para la biología molecular a inicios
de la década de los 60’s. En el año 1996 fue el primer organismo eucariota del cual se hizo
pública y accesible la secuencia de su genoma. Esto fue un paso muy importante, ya que
permitio el acceso a una vasta cantidad de personas, para que desarrollaran investigación.
Gracias a ello, hoy se conoce mucho acerca de esta levadura y se han mejorado los
procesos.(Pérez de los Santos, 2010)

S. cerevisiae: posee un genoma relativamente pequeño, 12.8 Mb distribuidos en 16


cromosomas, siendo cerca de 200 veces menor que el de los humanos y solo 4 veces mayor
que el de E. coli. Su genoma contiene unos 120 genes para RNAs ribosomales dispuestos en
el cromosoma XII, 40 genes codificantes para RNAs pequeños nucleares (sRNAs), 274 genes
de tRNAs (pertenecientes a 42 familias) que se encuentran distribuidos a lo largo del genoma
y 50 copias de retrotransposones de levadura (elementos Ty).

- Biomoléculas

Los constituyentes macromoleculares de las levaduras incluyen proteínas, glicoproteínas,


polisacáridos, polifosfatos, lípidos y ácidos nucleicos . Su pared celular comprende entre 15 y
25 % de la masa seca de la célula y sus principales componentes son polisacáridos (80-90 %),
esencialmente glucanos y mananos, con una menor contribución de quitina, además de
proteínas y lípidos - funciones celulares. (Caridad Suárez-Machín*, Norge Antonio
Garrido-Carralero, 2016).

-Funcion celular
La característica común en el metabolismo de las levaduras es la conversión de glucosa
6-fosfato o fructosa 6- fosfato a piruvato a través de la glucólisis. En la fermentación, la
levadura re-oxida NADH a NAD+ en una reacción de dos pasos a partir de piruvato. Primero,
el piruvato es descarboxilado por la piruvato descarboxilasa seguido por la reducción de
acetaldehído, catalizado por el alcohol deshidrogenasa (ADH) .(Pérez de los Santos, 2010).
Así pues, es importante mencionar que este mecanismo de fermentacion solo se da en
ausencia del oxígeno, pero también se puede obtener fermentacion aerobea si se sobrepasa el
valor límite crítico de la presencia de glucosa.

- Tipo de reproducción

Esta levadura se caracteriza por una reproduccion vegetativa, que sucede por medio de
mecanismos multilaterales: los pseudomicelos pueden ser formados por algunas especiaes,
pero presenta ausencia de hifas verdaderas. Tiene una reproduccion asexual. Se sabe que esta
reproduccion solo se da en condiciones indicadas, por lo que habra que cuidar eso en el
proceso. (William J. Thieman, 2010)

- Transporte celular

Pasivo por medio de proteinas (Del Río Morona, 2016)

Conclusion

En fundamental conocer cómo funcionan los organismo que participan en procesos


biotecnologicos, sobre todo lo que tiene que ver con el genoma. Esto nos permite hacer
investigación para aplicaciones de ingeniería genetica, las cuales nos pueden brindar mejoras
en los procesos.

Al analizar los 3 artículos llegue a la conclusion de que el acceso a la informacion es


fundamental para poder establecer más y mejores procesos. Aquí nos podemos dar cuenta que
el organismo que más ha sido estudiado es la levadura, y por lo tanto se pueden hacer más
experimentos y encontrarle más aplicaciones, o mejorar las que ya existen. Claramente eso
también se debe al tiempo que se tiene conociendo este tipo de organismo, a diferencia de los
dos primeros.

Bibliografia.

(Puicon & Hurtado, n.d.)Caridad Suárez-Machín*, Norge Antonio Garrido-Carralero, C. A.


G.-R. (2016). Levadura Saccharomyces cerevisiae y la producción de alcohol. Revisión
bibliográfica. ICIDCA. Sobre Los Derivados de La Caña de Azúcar, 50(1), 20–28.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223148420004

Castellanos Suárez, L. J., Matallana Pérez, L. G., & López Giraldo, L. J. (2014). Análisis de
estabilidad de un sistema de fermentación acetona-butanol-etanol (ABE) a partir de glucosa
empleando Clostridium acetobutylicum ATCC 824. Revista Mutis, 4(1), 15–23.
https://doi.org/10.21789/22561498.906

Del Río Morona, L. (2016). FACULTAD DE FARMACIA TRABAJO FIN DE GRADO


TÍTULO: PRODUCCIÓN DE CERVEZA Y EFECTOS DE UN CONSUMO MODERADO
SOBRE LA SALUD.

Gonzalez, I. (2002). UNIDAD XIII: MICROBIOLOGÍA RUMINAL.

INSHT. (2016). Fichas de agentes biológicos. DataBio, Dim, 1–4.


http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas de agentes
biologicos/Fichas/Parasitos/Toxoplasma gondii.pdf

Luján, D. (2019). Uso de Pseudomonas aeruginosa en biorremediación. BioTecnología,


23(1), 32–42.

Medina Sandoval, Y. M. (2013). EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE


Clostridium acetobutylicum ATCC 824 PARA LA PRODUCCIÓN DE BUTANOL A
PARTIR DE GLUCOSA.

Merino Pérez, J., José, M., & Borge, N. (n.d.). FISIOLOGÍA GENERAL TRANSPORTE A
TRAVÉS DE MEMBRANA.
Nascimento, A. M. A., & Chartone-Souza, E. (2003). Operon mer: Bacterial resistance to
mercury and potential for bioremediation of contaminated environments. Genetics and
Molecular Research, 2(1), 92–101.
https://www.researchgate.net/publication/10613998_Operon_mer_Bacterial_resistance_to_m
ercury_and_potential_for_bioremediation_of_contaminated_environments

Nölling, J., Breton, G., Omelchenko, M. V., Makarova, K. S., Zeng, Q., Gibson, G., Hong
Mei Lee, Dubois, J., Qiu, D., Hitti, J., Aldredge, T., Ayers, M., Bashirzadeh, R., Bochner, H.,
Boivin, M., Bross, S., Bush, D., Butler, C., Caron, A., … Smith, D. R. (2001). Genome
sequence and comparative analysis of the solvent-producing bacterium Clostridium
acetobutylicum. Journal of Bacteriology, 183(16), 4823–4838.
https://doi.org/10.1128/JB.183.16.4823-4838.2001

Özen, A. I., & Ussery, D. W. (2012). Defining the Pseudomonas Genus: Where Do We Draw
the Line with Azotobacter? Microbial Ecology, 63(2), 239–248.
https://doi.org/10.1007/s00248-011-9914-8

Paisio, C. E., González, P. S., Talano, M. A., & Agostini, E. (2012). Artículo de revision
crítica Remediación biológica de Mercurio: Recientes avances Biological remediation of
Mercury: Recent advances. Rev Latinoam Biotecnol Amb Algal, 3(2), 119–146.
http://www.solabiaa.org/ojs3/index.php/RELBAA/article/view/38

Pérez de los Santos, F. J. (2010). INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN “Título


de la tesis” Tesis que presenta Producción de Penicilino Acilasa en.

Pírez, M., & Mota, M. (n.d.). Morfología y estructura bacteriana.

Puicon, Y., & Hurtado, J. E. (n.d.). BIOREMEDIACION DE SUELOS CONTAMINADOS


CON MERCURIO UTILIZANDO Pseudomonas sp. AISLADAS DE ZONAS DE
MINERIA INFORMAL Bioremediation of soils polluted with mercury by using
Pseudomonas sp isolated from informal mining zones.

Sabathé, F., Bélaı¨ch, A., & Soucaille, P. (2002). Characterization of the cellulolytic
complex (cellulosome) of Clostridium acetobutylicum. FEMS Microbiology Letters, 217(1),
15–22. https://doi.org/10.1111/j.1574-6968.2002.tb11450.x
Sedimento, H., & Guerrero Rojas Zoila Ortiz Gárate, J. J. (n.d.). BIORREMEDIACIÓN DE
LA CONTAMINACIÓN POR MERCURIO EN MINERIA INFORMAL. 1–7.

William J. Thieman, M. A. P. (2010). INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA.

También podría gustarte