Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


INGENIERIA SANITARIA
INTEGRANTES
● Julián Esteban Delgado Diaz ( 20211781005)
● Jaime Andres Chico Prada ( 20211781007)
● Ivan Steven Carvajal Leon ( 20181085004)

PRE-INFORME
BIOTECNOLOGÍA

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE - EVALUACIÓN CONCEPTUAL:


5.1 APRENDIZAJES PREVIOS (PRE-INFORME)
a. Por medio de ejemplo, describa cómo se realiza la producción de un
biofertilizante o un bioinoculante ¿Cuál es la diferencia entre ellos?. Puede
consultar artículos para este fin y si lo desea realizar un esquema explicativo

Ejemplo:

PRODUCCIÓN DE BIOFERTILIZANTES CON BASE EN LOS SUBPRODUCTOS DE LA


INDUSTRIA AZUCARERA

El presente ejemplo de biofertilizante se desarrolla en Argentina a través de una


investigación acerca de la factibilidad económica y la viabilidad técnica de instalar una
planta productora de biofertilizantes tomando como materia prima el bagazo, en la Provincia
de Tucumán, Argentina.

Este biofertilizante se obtiene aplicando al bagazo de la caña de azúcar un acelerador


orgánico llamado Biopre (fertilizante orgánico mineral, a base de carbono orgánico oxidable
y biominerales), desarrollado por Sisvita Biotechnologies S.A, en Colombia, el cual reduce el
proceso a 5 días en lugar de los 10 o 20 días que tradicionalmente ocupan los biofertilizantes
que existen en el mercado. Luego del periodo de compostaje, el producto final es un sólido
de apariencia terrosa mezclado con partículas de bagazo molido, enriquecido con Bioxygen
(acelerador de compostaje para uso industrial).

Diferencia entre un biofertilizante y un bioinoculante:


La principal diferencia entre un biofertilizante y un bioinoculante es la manera en que se
realiza su aplicación, ya que un biofertilizante se aplica directamente en el suelo o sobre la
superficie de las plantas, mientras que un bioinoculante se aplica en el tratamiento de las
semillas. Otra de las diferencias es la manera en cómo se desarrollan, debido a que un
biofertilizante está hecho a base de una bacteria o un hongo que le permite a la planta adquirir
nutrientes para mejorar su desempeño, a diferencia de un bioinoculante que es un
concentrado de bacterias específicas y es desarrollado industrialmente con tecnología
avanzada.

b. Consulte respecto a la distribución ecológica de Azotobacter spp y


Pseudomonas spp, así como sobre sus condiciones de crecimiento en el
laboratorio.

DISTRIBUCIÓN ECOLÓGICA
Azotobacter spp
El género Azotobacter está distribuido generalmente en distintos entornos ambientales
como suelo, agua y la rizosfera de las plantas. Son bacilos gram negativos que crecen
cuando se encuentran en un pH de 7,0-7,5, requieren una temperatura óptima de 30°C y
pueden llegar a medir de 2- 6 mm de diámetro en 5 días a una temperatura óptima.

Pseudomonas spp
El género Pseudomonas spp se considera como bacteria aerobia facultativa, se encuentra
distribuido generalmente en distintos entornos ambientales como suelo, agua y la rizosfera
de las plantas. Son bacilos gram negativos con un tamaño aproximado de 0,5-1 µm de
diámetro y 1,5-5 µm de largo, su temperatura óptima es de 37 °C, sin embargo pueden
tolerar temperaturas de hasta 50°C, y puede sobrevivir durante al menos 70 días en agua
destilada.

c. Cómo se observa el crecimiento a nivel macroscópico de cepas de Azotobacter


sp en medio Ashby y el de Pseudomonas sp en medio King B y medio
Pikovskaya?

Identificación macroscópica de Azotobacter:


Las colonias son viscosas, convexas, lisas o arrugadas y poseen pequeñas inclusiones
granulares, el color se presenta en diferente matices de pardo, producen pigmentos que en
ocasiones se difunden en el medio de cultivo (Agar-Asbhy) selectivo para este género.

Identificación macroscópica de Pseudomonas sp:


En medio King B
Las colonias son cremosas, redondas y con emisión de fluorescencia ante luz UV, con un
pimento de color amarillo-verdoso fluorescente que rodea la colonia o que se extiende por
todo el medio de cultivo debido a fenómenos de difusión.

En medio Pikovskaya
Los cultivos presentan un halo claro alrededor de la colonia.

5.2 APRENDIZAJES NUEVOS (PRE-INFORME)


Responda las siguientes preguntas:

a. Describa el proceso bioquímico (reacción enzimática) que llevan a cabo las


bacterias fijadoras de nitrógeno. Si lo considera pertinente realice un esquema
mostrando la interacción de las enzimas con las especies de nitrógeno en cada
paso.

Las bacterias fijadoras de nitrógeno son componentes importantes del suelo y requieren
una fuente de energía química si no son fotosintéticas, las cuales a su vez utilizan la
energía de la luz solar.

Entre las bacterias de vida libre pueden encontrarse:


● Anaeróbicas obligadas o facultativas
○ (e.j. Clostridium pasteurianum, Klebsiella spp., Desulfovibrio sp.),
● Aerobias obligadas
○ (e.j. Azotobacter spp., Beijerinckia sp.) y
● Fotosintéticas
○ (bacterias púrpuras sulfurosas y no sulfurosas, y bacterias verdes sulfurosas)
(Allan y Graham, 2002).

La Fijación biológica de nitrógeno la realizan algunos organismos que pueden aprovechar


directamente el nitrógeno del aire a través de bacterias en el siguiente proceso enzimático:

1. Formación de nódulos: Los nódulos son unas estructuras radiculares resultantes de


la simbiosis entre la planta y la bacteria. Estas bacterias forman parte de la
denominada rizosfera, que es una zona de interacción única y dinámica entre raíces
de plantas y microorganismos del suelo. La comunidad de la rizosfera consiste en
una microbiota (bacterias, hongos y algas) y una microfauna (protozoos, nematodos,
insectos y ácaros).
2. Cuando ambos entran en contacto se produce un cambio de diferenciación en la
bacteria. Ésta se modifica dando lugar a un bacteroide.
3. El bacteroide con posterioridad expresa su actividad nitrogenasa y gracias al
complejo enzima nitrogenasa va a ser capaz de fijar el nitrógeno. Un proceso en
principio invasivo por parte de la bacteria, se transforma en un proceso beneficioso
para ambos simbiontes.
4. Una vez dentro del citoplasma, las bacterias, mediante la liberación de factores Nod,
inducen la división celular y estimulan un desarrollo anormal de las células corticales.
Esto produce un crecimiento anormal que acaba rompiendo la superficie de la raíz y
da lugar a unas estructuras capaces de fijar nitrógeno
5. Las bacterias en simbiosis con una planta hospedante fijan el nitrógeno del aire, es
decir, originan compuestos solubles por las plantas, como amoniaco.
6. Con posterioridad, el amoniaco entra en la cadena alimenticia mediante su
incorporación a los aminoácidos (los componentes básicos de las proteínas),
nucleótidos (los componentes básicos del ADN y ARN, así como la importante
molécula de energía ATP) El enlace que une los dos átomos de nitrógeno tiene un
alto coste energético de rotura. Para romper este triple enlace son necesarias grandes
cantidades de energía. La enzima nitrogenasa es la encargada de romper dicho
enlace, para lo cual necesita 16 moléculas de ATP por N2 reducido.
7. De esta simbiosis la planta obtiene nitrógeno y la bacteria ácido málico en su forma
ionizada (malato) y refugio.

b. Cuál es el fundamento de la prueba de catalasa realizada a ciertos microorganismos?


¿En qué se relaciona con la fijación de nitrógeno?

● Es relevante iniciar por el hecho de que la enzima catalasa produce resistencia o


neutralización frente al efecto bactericida del peróxido de hidrógeno. Lo que nos
lleva a resaltar la importancia del test de catalasa. La prueba de catalasa facilita la
detección de la enzima catalasa en bacterias. Es esencial para diferenciar
Micrococcaceae catalasa positiva de Streptococcaceae catalasa negativa. Mientras
es principalmente útil para diferenciar entre géneros, también es valioso en
la especiación de ciertos grampositivos como Aerococcus urinae (positiva) de
Aerococcus viridians (negativa) y gram-negativa organismos como Campylobacter
fetus, Campylobacter jejuni, y Campylobacter coli (todos positivos) de otras
especies de Campylobacter. Algunos han reportado su valor en la presunta
diferenciación entre ciertas Enterobacteriaceae. La prueba de catalasa también es
valiosa en la diferenciación de bacterias aerobias y anaerobias obligadas, como
anaerobias generalmente se sabe que carecen de la enzima. En este contexto, la
prueba de catalasa es valiosa para diferenciar cepas aerotolerantes de Clostridium,
que son catalasa negativas, de Bacillus, que son catalasa positiva. (Reiner, 2010)
● La fijación de nitrógeno y la prueba de catalasa guardan relación puesto que la prueba
de catalasa es una prueba bioquímica que ayuda a realizar la caracterización de los
microorganismos. Hay algunos microorganismos fijadores de nitrógeno que dan
prueba positivas como por ejemplo las Enterobacteriaceae.

c. ¿Qué son las fitohormonas y cuál es su efecto sobre el crecimiento vegetal?


Explique dicho efecto dando el ejemplo de al menos una fitohormona.

● Las hormonas en las plantas representan una gran relevancia, pues son estas las que
muchas veces están involucradas en procesos de las plantas tales como: la
germinación de semillas, el enraizamiento, los movimientos trópicos, la tolerancia a
diferentes tipos de estrés bióticos y abióticos, la etapa de floración, la maduración de
frutos y la senescencia, entre otros (McCourt 1999).
De acuerdo a la diferente literatura consultada las fitohormonas cumplen variadas
funciones en las plantas. Del mismo modo, estas hormonas han sido clasificadas en
diferentes grupos teniendo en cuentas sus características de estructura y función
fisiológica, dicha clasificación es: auxinas, citoquininas (CK), ácido abscísico (ABA),
giberelinas (GA), etileno, jasmonatos (JA), ácido salicílico (SA), brasinosteroides,
poliaminas. A continuación, se muestra una figura del lugar de ubicación de las ya
mencionadas fitohormonas.

Por otra parte, es igualmente relevante mencionar que las fitohormonas cumplen un
papel fundamental en aras de las respuestas morfogenéticas y de crecimiento.
Dependiendo de la concentración de la hormona en la planta esta puede ser
estimulatoria o inhibitoria.
● Para dar un ejemplo de lo anteriormente mencionado se puede hacer mención de
las giberelinas las cuales actúan como reguladores esenciales del desarrollo de las
plantas y cubren todos los aspectos de la historia de vida de las plantas, modulando
varias respuestas del crecimiento como la germinación de semillas, el crecimiento
del tallo, la partenocarpia, la expansión foliar, la elongación de la raíz, la floración y
la liberación de enzimas hidrolíticas en algunos tejidos (Ueguchi-Tanaka et ál. 2007).

d. Describa los mecanismos de solubilización de fosfatos que llevan a cabo las


bacterias? De un ejemplo y realice un esquema.

Las bacterias solubilizadoras de fosfato (BSF) pueden ser de vida libre en el suelo o
establecer relaciones simbióticas con algunas plantas. Son capaces de adaptarse, colonizar
y persistir en la rizósfera de la planta y favorecer su crecimiento o desarrollo. A su vez, tienen
la capacidad de crecer en ambientes con distintos compuestos fosfatados o materiales
insolubles similares como única fuente de fosfato y no sólo asimilan el elemento sino que
solubilizan una gran proporción del mismo, incluso en cantidades superiores a sus demandas
nutricionales (Beltrán Pineda ME, 2014).

Las mismas pueden solubilizar varios tipos de fosfatos según el género y especie que se
trate. En general, solubilizan fosfatos inorgánicos del suelo mediante la producción deácidos
orgánicos, sideróforos, liberación de protones e iones hidroxilo, entre otros (Restrepo-Franco
GM, 2015). Algunas bacterias sólo solubilizan fosfato de calcio, mientras otras son capaces
de solubilizar otras formas de fosfatos inorgánicos en distintas intensidades (Souza,
Ambrosini, 2015).

Las BSF también poseen la capacidad de solubilizar fosfatos orgánicos. El suelo contiene un
amplio rango de sustratos orgánicos que pueden constituir una fuente de fósforo para el
crecimiento de las plantas. Para que dicho nutriente quede disponible para las mismas,
debe ser hidrolizado de forma de convertirse en fósforo inorgánico. Este proceso se conoce
como mineralización y es llevado a cabo por enzimas fosfatasas. Importantes niveles de
actividad fosfatasa han sido detectados en diferentes tipos de suelo, siendo de origen
microbiano la fuente más importante y de mayor actividad en la rizósfera. La mayoría de los
suelos tienen un pH de valores ácidos a neutros. Por lo que las fosfatasas ácidas son las que
deberían cumplir el mayor rol en este proceso. Las bacterias del suelo que expresan niveles
significativos de dichas enzimas incluyen a los géneros de Rhizobium, Enterobacter,Serratia,
Citrobacter, Proteus, Klebsiella, Pseudomonas y Bacillus.

Algunas rizobacterias tienen la capacidad de solubilizar fosfatos a partir de compuestos


inorgánicos u orgánicos, empleando distintas vías. Por ejemplo, se ha reportado la actividad
de enzimas como: fosfatasas no específicas, fitasas, fosfonatasas y C-P liasas (Lugtenberg
y Kamilova, 2009; Molina-Romero et al., 2015) las cuales solubilizan fósforo a partir de
compuestos orgánicos en el suelo. Así mismo, uno de los mecanismos más estudiados es la
obtención de este elemento compuesto por las rizobacterias mediante la liberación de ácidos
orgánicos como el ácido glucónico o 2-cetoglucónico, capaces de quelar el fósforo
biodisponible en el suelo utilizando sus radicales hidroxilo y carboxilo. La producción de estos
ácidos puede ser variable y depende de los exudados de la raíz (Ahemad y Kibret, 2014;
Molina-Romero et al., 2015; Oteino et al., 2015). De esta manera, las rizobacterias
solubilizadoras de fosfatos representan una alternativa en la mejora de la aplicación de los
fertilizantes fosfatados químicos y productividad agrícola, ya que tienen la capacidad de
proporcionar formas disponibles de fósforo a las plantas (Khan et al., 2007).

Imagen 1. Dinámica del fósforo en los suelos.

BIBLIOGRAFÍA

● Enciso, Angie y Rico, Jordan . (2016). EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO EN TALLO


Y RAÍZ INOCULANDO Azotobacter sp. COMO BACTERIA FIJADORA DE
NITRÓGENO, EN CULTIVOS DE ARVEJA (Pisum Sativum), ETAPA 1. Universidad
ECCI.
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1926/Trabajo%20de%20grado.p
df?sequence=1&isAllowed=y
● Floriano, Fabiola. et al. (2009). Producción in vitro de plántula de papa inoculada con
Pseudomonas sp. Terra Latinoamericana. México.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792009000300
005
● Garcia, Sergio. Bacterias simbióticas fijadoras de nitrógeno. Universidad de
Salamanca.

● Gómez, Gabriela. (2018). EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FIJADORA DE


NITRÓGENO DE RIZOBACTERIAS NATIVAS DE BOSQUE ALTOANDINO DE
USME PARA USO EN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA.
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/
● Gonzalez, Diego. (2019). Aislamiento y caracterización de cepas de Azotobacter
spp. y el efecto de la sobreexpresión de los sRNA: RsmZ1 y RsmZ6 sobre la
producción de alginato. Universidad Autónoma de Puebla.
https://repositorioinstitucional.buap.mx/bitstream/handle/20.500.12371/4820/849919
TL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Jimenez, Diego. (2007). CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE CEPAS NATIVAS
COLOMBIANAS DE Azotobacter spp. Pontificia Universidad Javeriana.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8544/tesis14.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
● Martínez, América. (s.f). FITOHORMONAS Marco conceptual. Bogotá, Colombia.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38934198/AUXINAS-with-cover-page-v2.pdf?E
xpires=
● Martinez, Elsa. et al.(2015).PROMOCIÓN DEL CRECIMIENTO DE Baccharis
macrantha (ASTERACEAE) CON BACTERIAS SOLUBILIZADORAS DE FOSFATOS
ASOCIADAS A SU RIZOSFERA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia.
http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v20n3/v20n3a10.pdf
● Reiner, Karen. (2010). Catalase Test Protocol.. Washington D.C (Estados Unidos).:
https://asm.org/getattachment/72a871fc-ba92-4128-a194-6f1bab5c3ab7/Catalase
● Vergara, Augusto. s.f. PRODUCCIÓN DE BIOFERTILIZANTES CON BASE EN LOS
SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA AZUCARERA. Universidad de los Andes.
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/9886/u325665.pdf?sequen
ce=1
● Beltrán Pineda ME. La solubilización de fosfatos como estrategia microbiana para
promover el crecimiento vegetal. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu. 014;15(1):101–
113.
● De Souza R, Ambrosini A, Passaglia LMP. Plant growth-promoting bacteria as
inoculants in agricultural soils. Genetics and Molecular Biology. 2015;38(4):401–419.
● Velasco-Jiménez, A. (2020). Bacterias rizosféricas con beneficios potenciales en la
agricultura.Https://Www.Redalyc.Org/Journal/573/57363391010/Html/.

También podría gustarte