Está en la página 1de 14

Universidad de la Costa.

Facultad de Ingeniería.

Microbiología Industrial- Grupo remoto 12420.

Taller investigativo ( Casos de aplicación de biorremediación).

Diaz Lina.
Guihur Hemelyk.
Jarma Karla.
Martinez Johana.
Orozco Loreines.
CASOS DE BIORREMEDIACIÓN.

1. Biorremediación de mercurio y níquel por bacterias endófitas de macrófitas


acuáticas. - Maria Paulina Torres Perez, Deimer Vitola Romero, Alexander Perez
Cordero (2020).
Las bacterias endófitas (BE), son capaces de mejorar el estado nutricional de las plantas y
remover contaminantes del suelo. La subregión la Mojana funciona como zona de
amortización de ríos. En este estudio, se colectaron muestras de macrófitas acuáticas de las
ciénagas de Ayapel, San Marcos y San Benito Abad, de los cuales se aislaron bacterias
endófitas.El área de estudio fue seleccionada mediante levantamiento de información con
reporte de alta contaminación con Hg y Ni, por lo cual, se eligió el río San Jorge que irriga
las ciénagas San Benito Abad y San Marcos en el departamento de Sucre y la ciénaga Ayapel
en Córdoba. El muestreo se realizó durante el mes de mayo de 2017 de forma aleatoria en
zig-zag, colectando 10 plantas completas de cada especie. Las muestras fueron etiquetadas y
almacenadas a 25°C, se procesaron dentro de las siguientes 24 h. Una parte de los
especímenes vegetales fueron llevados al herbario de la Universidad de Sucre para corroborar
la identidad taxonómica.
Se cuantificó las densidades poblacionales de estas bacterias y su respectiva tolerancia a los
metales pesados níquel y mercurio. Posteriormente, las cepas tolerantes fueron identificadas
molecularmente y se les evaluó su capacidad de promover el crecimiento vegetal.

Las BE (bacterias endófitas) fueron aisladas en el laboratorio de Investigaciones


microbiológicas de la Universidad de Sucre a partir de los tejidos; raíz, tallo y hojas. Los
morfotipos seleccionados fueron purificados y mantenidos en agar R2A; se realizó una
determinación in vitro de la APC de las BE Fijación biológica de nitrógeno (FBN). Las tres
especies colectadas corresponden a Neptunia oleracea Lour, Eichhornia crassipes (Mart.)
Solms y Paspalum repens Bergius. E. crassipes es una planta acuática flotante, aunque es
considerada maleza, se ha empleado en procesos de fitorremediación, por poseer gran
capacidad de crecer en aguas altamente contaminadas por MP (metales pesados).

De la Evaluación in vitro de la tolerancia a Hg y Ni de BE se determina:


Figura 2 Tolerancia a mercurio y níquel de los morfotipos bacterianos según el porcentaje de
sobrevivencia. A. Por metal pesado. B. Por especies vegetales. C. Por tejidos vegetales. D.
Por ciénagas. E. Por morfotipo bacteriano.

Conclusiones:

Tres morfotipos bacterianos mostraron alta capacidad de tolerar in vitro diferentes


concentraciones de mercurio y níquel con 84,6% para PAT2, 83,8% para BAT6, 82,7% para
BAR 2. Así mismo, los aislados que presentaron tolerancia en los dos metales evaluados
fueron identificados como Enterobacter sp, Lysinibacillus fusifomis y Burkholderia cepacia.
Por tal motivo, se propone su capacidad para asistir los procesos de fitorremediación y de esta
manera, ser optimizados.

En este estudio se reportan por primera vez la presencia de Lysinibacillus fusifomis y


Burkholderia cepacia asociadas a macrófitas en cuerpos cenagosos de Sucre y Córdoba.

2. Development of a plant microbiome bioremediation system for crude oil


contamination - Saeed, M.a,Ilyas, N.aArshad, M.a,Sheeraz, M.b,Ahmed, I.c,
Bhattacharya, A.d.

Se aislaron 10 cepas de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) de suelo


contaminado con aceite cerca de la refinería de petróleo Rawalpindi, Pakistán. En base a las
características de promoción del crecimiento de las plantas y la producción de
biosurfactantes, se seleccionaron dos cepas (Pseudo Arthrobacter phenanthrene vorans (MS2)
y Azospirillum oryzae (MS6)). Mostraron un mejor índice de emulsificación (54,2, 42,5%),
actividad de desplazamiento de aceite (3,4, 2,6 mm) e hidrofobicidad.contenido (78, 75%,).
Para el establecimiento del sistema de microbioma vegetal, se inocularon ambas cepas y su
combinación en suelo rizosférico de maíz en suelo contaminado con petróleo crudo.
Figura 1: territorio.

Las cepas aisladas se identificaron basándose en la secuencia del gen 16S rRNA y el
análisis filogenético. La extracción de ADN se realizó recolectando células de 1,5 ml
de cultivo celular con 3 minutos de centrifugación. Los sobrenadantes se separaron en
otro vial y se precipitaron con EtOH al 100%. El ADN genómico extraído se
amplifica mediante PCR. Se realizó la amplificación del gen ARNr 16S de cepas
aisladas. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se llevó a cabo utilizando el
cebador directo (fd1) AGAGTTTGATCCTGGCTCAG y el cebador inverso (rd1)
(AAGGAGGTGATCCAGCC), y el amplicón se secuenció utilizando un servicio
comercial. Las secuencias se enviaron al banco de datos NCBI (MS2 con número de
acceso MN 658730, MS6 con número de acceso MN687474). Las cepas se
identificaron utilizando la secuencia del gen ARNr 16S en Ezbiocloud.com. Se realizó
un análisis filogenético y el árbol filogenético de unión de vecinos se construyó
mediante el software MEGA-7.

Las semillas de la variedad de maíz (Haq Nawaz Gold) se esterilizaron en superficie


durante 5 min con hipoclorito de sodio (1%) y después se lavaron con agua destilada.
Las semillas esterilizadas en la superficie se cultivaron en placas de Petri y las cepas
aisladas se probaron para determinar el efecto de PGPR en la etapa de germinación /
plántula.

El contenido de prolina se determinó mediante el siguiente método. El extracto de


planta, preparado en ácido sulfosalicílico (3%, 4 ml) (Sigma Chemical Co), se mezcló
con reactivo de ninhidrina y se registró la absorbancia a 520 nm . Los aminoácidos
libres también se analizaron espectrofotométricamente utilizando el método de la
ninhidrina
Los hidrocarburos de petróleo totales (TPH) de las muestras de suelo se determinaron
mediante el método EPA 8015 C (USEPA) con pocas modificaciones. Los contenidos
de hidrocarburos se extrajeron mediante el método de ultrasonidos utilizando
diclorometano y se analizaron gravimétricamente. La cromatografía de gases
orgánicos , combinada con espectrometría de masas de tiempo de vuelo , cuantificó
los compuestos orgánicos en los extractos.

El efecto del sistema de biorremediación del microbioma vegetal sobre el crecimiento


del maíz ha demostrado ser significativo (p  0,05). El estrés del petróleo crudo
disminuyó la biomasa del maíz a 31,5% en comparación con el control. La aplicación
de la combinación (MS2 y MS6) resultó en una mejora del 32% y 26,5% en la
biomasa fresca y seca de la planta de maíz con respecto a las plantas estresadas. Hubo
un aumento de 20% y 16,5% en la biomasa fresca de plantas de maíz inoculadas con
cepas MS2 y MS6 en comparación con las respectivas plantas estresadas. La biomasa
seca de la planta también aumentó en un 15,65% y un 13% por inoculación de cepas
MS2 y MS6 en comparación con las plantas de estrés control.
Conclusiones:
El sistema de microbioma vegetal se diseñó inoculando los aislados con planta de
maíz en suelo contaminado con petróleo crudo y se verificó la eficiencia del sistema
mediante la determinación de la degradación de los hidrocarburos y el crecimiento de
las plantas. El mayor porcentaje de degradación de hidrocarburos se registró en la
combinación de cepas y maíz en suelos contaminados con petróleo crudo. El papel de
Azospirillum oryzaeen la fitorremediación asistida por bacterias, el potencial de
degradación de hidrocarburos se considera un enfoque novedoso. Este sistema no solo
remedia la contaminación del aceite, sino que también elimina los metales pesados.
La posible aplicación de una estrategia de este tipo puede utilizarse para la
rehabilitación de suelos contaminados con petróleo crudo y hacerlo adecuado para
fines agrícolas, en particular para países de economías agrarias.

3. An innovative approach to bioremediation of mercury contaminated soils from


industrial mining operations. Damien McCarthy aGrant C. Edwards bMae S.
Gustin cAndrew Care aMatthieu B. Miller bAnwar Sunna

(Un enfoque innovador para la biorremediación de suelos contaminados con mercurio


de operaciones de minería industrial) Damien McCarthy aGrant C. Edwards bMae S.
Gustin cAndrew Care aMatthieu B. Miller bAnwar Sunna

Resumen

Los suelos contaminados con mercurio (Hg) han resultado ser costosos y logísticamente
difíciles de remediar. Continúan las investigaciones para encontrar formas adecuadas,
respetuosas con el medio ambiente y eficientes para lograr este fin. La biorremediación es
una opción que emplea las estrategias que los microorganismos han desarrollado para hacer
frente al Hg. Una estrategia microbiana implica la captación y la volatilización intracelular de
iones mercúricos, que se difunden pasivamente desde la célula y regresan a la atmósfera. En
este trabajo, las células de Pseudomonas veronii que crecieron hasta la fase estacionaria se
inmovilizaron en un biopolímero a base de goma de xantano mediante encapsulación .La
mezcla de biopolímero se revistió luego sobre gránulos de zeolita natural . Las células
inmovilizadas con zeolita permanecieron viables durante al menos 16 semanas almacenadas a
temperatura ambiente. Además, se demostró que las células inmovilizadas retuvieron tanto la
viabilidad como la funcionalidad de volatilización del Hg después del transporte desde
Australia a los EE. UU, donde se aplicaron al suelo contaminado con Hg. Las tasas de flujo
máximas excedieron los 10 μg mmHg con 50% v / v de agua). Esto fue 4 órdenes de
magnitud por encima de los niveles de flujo de fondo. Se prevé que el mercurio elemental
gaseoso emitido (GEM) pueda capturarse fácilmente y transformarse nuevamente en Hg
metálico, que luego puede almacenarse de manera adecuada o reciclarse. Esto rompe el ciclo
de Hg, ya que GEM ya no se traslada al compartimiento atmosférico. Los excipientes
inmovilizadores utilizados en esta investigación superan muchos problemas logísticos con la
entrega de cargas microbianas adecuadas a lugares de contaminación por mercurio y
presentan un método fácil y económico de aumentar los sitios contaminados con consorcios
microbianos seleccionados para la biorremediación.

Introducción

La contaminación por mercurio (Hg) constituye un problema mundial importante, que


presenta graves riesgos para la salud tanto del medio ambiente como de los seres humanos.
La gestión de este riesgo es particularmente problemática ya que el destino ambiental del Hg
liberado aún no se comprende completamente ( Qianrui et al., 2004 , Rutkowska et al., 2014).

El mercurio en suelos contaminados está sujeto a ciclos geoquímicos complejos, así como a
ciclos bióticos, cuyas vías dependen en gran medida de factores ambientales locales. Este
ciclo biogeoquímico puede conducir a la formación de compuestos mercúricos metilados
altamente tóxicos, que pueden ingresar a la cadena alimentaria, particularmente en ambientes
acuáticos ( Selin, 2009 , Zhang et al., 2010 ). Los microbios metilantes involucrados incluyen
bacterias reductoras de hierro y azufre ubicuas (SRB y FeRB respectivamente), así como
metanógenos y firmicutes ( Trevors, 1986 ). Aunque el metilmercurio representa una pequeña
fracción de compuestos de mercurio , su toxicidad exige atención para remediar los flujos de
desechos contaminados con Hg heredados.

Los suelos contaminados con mercurio de las actividades industriales y mineras presentan
una oportunidad para la mejora de la contaminación heredada, ya que el desembolso es algo
atenuado por los suelos, al menos temporalmente, lo que permite una intervención directa. Se
han realizado muchas investigaciones sobre este problema, con cierto éxito ( Wang et al.,
2012 ). Sin embargo, muchas estrategias fisicoquímicas a menudo son destructivas para los
suelos, requieren ingeniería y trabajos importantes en el terreno, y están limitadas por costos
y problemas logísticos específicos del sitio, como la ubicación geográfica y la composición y
características de los suelos y alrededores in situ . Hasta la fecha no se ha desarrollado ningún
método fisicoquímico universalmente eficaz que sea económico y no perjudicial para los
suelos.
Aunque el Hg es un elemento natural, sin función biológica conocida, muchos organismos
han desarrollado estrategias para modular la toxicidad de los metales de su entorno ( Fox y
Walsh, 1982 , Saouter et al., 1995 , Barkay y Wagner-Dobler, 2005 ).

Las estrategias bioinspiradas para el estrés por mercurio han visto cambiar los esfuerzos de
investigación de los tratamientos fisicoquímicos de la biorremediación, aunque hasta la fecha
se han observado relativamente pocos éxitos en ensayos de campo. Un enfoque bioinspirado,
y el foco de esta investigación, es la volatilización del Hg mediada por microorganismos.
Muchos microorganismos pueden desintoxicar su entorno mediante la translocación de
contaminantes del suelo, incluidos los metales, en un proceso mediante el cual los tóxicos se
volatilizan mediante procesos enzimáticos intracelulares y se liberan mediante difusión
pasiva ( Meagher, 2000 ). El selenio, el arsénico y el Hg son ejemplos de metales que se
transportan del suelo a la atmósfera de esta manera. En relación con el Hg, muchos
microorganismos pueden lograr tal volatilización, un proceso mediado genéticamente por el
mer bien caracterizado.operón que contiene un grupo de genes responsables del transporte
celular y la reducción de Hg 2+ oxidado a Hg 0 , después de lo cual se volatiliza y difunde
naturalmente desde la célula, luego desde el suelo hacia la atmósfera como GEM. El
organismo utilizado en este trabajo, Pseudomonas veronii , es un endémico no patógeno del
suelo que porta el operón mer .

Un problema con los enfoques anteriores que utilizan la biorremediación microbiana se


relaciona con la logística del enfoque. La contaminación por mercurio se encuentra dispersa
en miles de sitios en todo el mundo y la bioaumentación de suelos con consorcios
microbianos para hacer frente a esta contaminación es logísticamente muy difícil. La
inmovilización de células en un sustrato transportable adecuado podría ayudar a superar este
problema y proporcionar una estrategia de administración de bioaumentación mucho más
simple.

Las zeolitas naturales son un aluminosilicato relativamente económico.mineral que se


encuentra en Australia y en otros lugares, que tiene la extraordinaria capacidad de absorber,
retener, liberar e intercambiar diferentes productos químicos, nutrientes, toxinas e iones. La
topología de la superficie de las zeolitas da como resultado relaciones de área de superficie a
volumen elevadas, lo que permite una inmovilización de densidad celular muy alta en un
volumen pequeño. Los biopolímeros de diferente composición de excipientes están bien
caracterizados en la bibliografía como matrices inmovilizadoras adecuadas para la
supervivencia a largo plazo de las células (Cassidy et al. 1996). El objetivo de este trabajo fue
evaluar la eficacia de inmovilizar unmeroperón portador de microorganismos sobre un
sustrato natural a granel como zeolita utilizando un biopolímero a base de goma xantana,
cuyo producto se aplicó luego a suelo contaminado con mercurio. La combinación de una
matriz de inmovilización sólida de zeolita y un biopolímero a base de goma xantana dio
como resultado un producto que luego se puede almacenar y transportar fácilmente,
proporcionando un mecanismo de entrega ideal a sitios contaminados.

Materiales y métodos:
El medio base Luria-Bertani (LB) de Miller se adquirió de Invitrogen y el agar bacteriológico
de Sigma-Aldrich. La goma xantana se compró a Danisco (Nanyang, China) y Lupi Extra
Virgin Olive Oil (Italia) a un minorista de suministro de alimentos. En todo el estudio se
utilizó una zeolita natural granular (2-4 mm) (Zeolita Australia, Werris Creek, Australia) que
contenía clinoptilolita y cantidades menores de mordenita . La capacidad de intercambio
catiónico de la zeolita fue de 120 cmolc kg -1 con una dureza de 7 Mohs según lo informado
por el proveedor. El flujo se midió en material obtenido del centro de Nevada, mina Twin
Creeks (41 ° 15 ′ N, 117 ° 9 ′ W, 1560 m), operada por Newmont Mining Corporation, sin
pretratamiento. La viabilidad celular se midió en suelo naturalmente enriquecido con
mercurio de Pulganbar, NSW, Australia, que se esterilizó mediante irradiación gamma a una
dosis de 50 kGy (Steritech Pty Ltd, Wetherill Park, NSW, Australia). Este material se
homogeneizó en una muestra a granel completa utilizando el Tamiz Agitador Rotador /
Endecott Test, con dos tamices (2 mm y 19 mm) para obtener tres fracciones de tamaño, que
se pulverizaron en un molino de barras y se reintrodujeron según la relación de peso seco
utilizando un divisor de muestras. La esterilidad del suelo irradiado se confirmó colocando
diluciones de suelo en placas de agar LB-Miller. El suelo se consideró estéril si no se
observaron colonias después de 48 h de incubación a 28 ° C.

2.1 . Preparación de zeolita


Con el fin de eliminar las partículas finas y esterilizar la zeolita, se colocó zeolita de tamaño
de gránulos de 2-4 mm en un tamiz (tamaño de malla de 20 μm) y se lavó con agua caliente
corriente durante 10 min. Se dejó escurrir la zeolita durante 10 min y se repitió el
procedimiento una vez, seguido de autoclave a 121ºC durante 60 min. La zeolita se secó a
120 ° C durante cinco días y se esterilizó en autoclave una vez más. La zeolita esterilizada en
autoclave se secó luego a 180 ° C durante 48 h y se dejó enfriar a temperatura ambiente antes
del almacenamiento.

2.2 Biofuncionalización de zeolitas


Se cultivó Pseudomonas veronii(cepa CIP 104663) en medio líquido LB a 28 ° C con
agitación a 85 rpm, yse controló la densidad óptica del cultivo bacteriano a 600 nm (DO600)
hasta que comenzó el inicio de la fase estacionaria (18– 24 h), y luego se detuvo la
incubación.
Recubrimiento mediado por biopolímero: se recubrió P. veronii sobre la zeolita como
describen Swaminathan y Jackson (2008) , y modificada por Stelting et al. (2012 y 2014) .
Brevemente, los gránulos de zeolita (2-4 mm) se rehidrataron con agua estéril al 4% (p / p) y
luego se aplicó una muestra de cultivo de P. veronii que contenía 4% (p / p) de goma xantana
y aceite de oliva a una proporción de 1:25 a zeolita. El biopolímero se distribuyó
uniformemente sobre la superficie de la zeolita después de agitar suavemente el material
durante 10 minutos.
Recubrimiento sin biopolímero:
Se revistió P. veronii sobre la zeolita directamente (sin biopolímero) a partir de un cultivo de
fase estacionaria temprana preparado como se describió anteriormente.
La zeolita biofuncionalizada utilizada en los experimentos de flujo se preparó en Australia y
se almacenó en condiciones ambientales en recipientes de plástico sellados durante un
período de seis semanas antes de su transporte a los EE. UU. No se requirió ningún
tratamiento especial para el transporte o almacenamiento, aparte del uso de contenedores
sellados para evitar una posible contaminación.
2.3 . Viabilidad de P. veronii en suelos contaminados con bajo contenido de Hg
La viabilidad de P. veronii en suelo contaminado con Hg se evaluó utilizando una muestra de
suelo previamente esterilizada que contenía 55 μg kg -1 Hg. Las muestras de suelo se
mezclaron en una proporción de 1: 1 (v / v) con P. veronii inmovilizado sobre zeolita con o
sin el biopolímero, y células de P. veronii sin zeolita. Las formulaciones de suelo se
almacenaron en recipientes de plástico herméticos a temperatura ambiente y se determinaron
los recuentos viables en el momento de la preparación de la muestra y, posteriormente,
semanalmente durante más de nueve semanas.

2.4 . Recuentos viables


Los recuentos de células viables se evaluaron mezclando 1 g (peso seco) de muestra de suelo
con 9 ml de tampón fosfato 0,1 M (pH 7,2). Las células se extrajeron mediante agitación
mecánica utilizando un agitador de múltiples muñecas (Burrell Corp., Pittsburgh, PA) a
velocidad máxima durante 10 min. La muestra se dejó reposar durante 10 min para permitir
que las partículas se sedimenten, seguido por dilución en serie (10 -3 -10 -6 ) utilizando el
mismo tampón para facilitar la obtención de una placa que se podrían enumerar
manualmente. Las diluciones (volumen 10 μl, por triplicado) se colocaron en placas de agar
LB utilizando la técnica de placa basculante descrita por Carvalhal et al. (1991) . Las placas
se incubaron a 28 ° C y se inspeccionaron a las 24 h. Se utilizaron promedios de las 3 lecturas
por placa para calcular los recuentos de células viables (ufc g −1). Se utilizó el mismo método
para los recuentos viables en zeolita biofuncionalizada almacenada.

2.5 . Mediciones de flujo GEM / GOM


Los relaves de la mina que contenían 7 mg kg -1 de mercurio total se mezclaron 1: 1 (v / v)
con gránulos de zeolita biofuncionalizada mediada por biopolímeros y se regaron con una
cantidad suficiente al 15% o 50% de humedad volumétrica del suelo (VSM). Como control,
se usó una muestra tratada de manera similar de gránulos de zeolita estériles. La
configuración experimental para las mediciones de flujo fue similar a la descrita por Miller y
Gustin (2013) y mostrada en la Fig.1 . Se midieron tanto GEM como el intercambio aire-
superficie de mercurio oxidado gaseoso (GOM). Las concentraciones de GEM se midieron
utilizando un analizador Tekran 2537 A, con muestras de entrada y salida de la cámara
tomadas en intervalos secuenciales de 10 minutos. El flujo de Hg se calculó para períodos de
20 min usando:F = Q × ΔC / Donde F = flujo total (ng m −2 h −1 ), Q = caudal de muestra (m
3
h −1 ), A es la huella de la cámara (m 2 ) y ΔC es la diferencia entre las muestras de entrada
y salida (ng m −3 ) según Eckley et al. (2010) . Los flujos de GOM se midieron usando
membranas de intercambio catiónico de polietersulfona (CEM; Mustang S, Pall Corporation)
durante 281 h. Las membranas de intercambio catiónico se analizaron posteriormente
utilizando el método EPA 1631 ( US EPA, 2002 ) para cuantificar la GOM según Gustin et
al. (2013) . Las concentraciones totales de Hg se midieron mediante espectroscopía de
absorbancia atómica (AAS) antes y después del ensayo utilizando un analizador de mercurio
directo Milestone DMA-80 con San Joaquin Soil SRM 2709a utilizado como material de
referencia
Figura 1. Configuración de la cámara de flujo dinámico de mercurio
. El flujo se midió usando un analizador de Hg Tekran 2537 A (0.1 ng
m −3 LDL) con una Unidad de muestreo dual automatizada de Tekran
(TADS) unida a cámaras cilíndricas de flujo dinámico de teflón a
través de un tubo de teflón de 2 m (se puede encontrar una
descripción completa en Eckley et al., 2010 ). Las bandejas se
separaron varios metros durante el experimento para evitar la
contaminación cruzada.

3 . Resultados y discusión
3.1 . P. veronni viabilidad
Se mezcló P. veronii encapsulado en biopolímero e inmovilizado sobre zeolita con suelo
estéril contaminado con Hg (55 ppb Hg). En estas condiciones, la viabilidad de P. veronii
mostró una disminución gradual en el número de células de 10 9 a 10 6 ufc mL -1 seguido de
una estabilización alrededor de este tamaño de población. Además, después de cuatro meses,
el número se mantuvo estable en 10 6 ufc mL -1 (datos no mostrados). Por el contrario, P.
veronii las células aplicadas directamente al mismo suelo mostraron una rápida disminución
de la viabilidad, seguida de un ligero aumento gradual en el número de aproximadamente 2
unidades logarítmicas, seguido de nuevo por una rápida disminución. Las células de
Pseudomonas veronii que se absorbieron directamente en zeolita sin biopolímero y se
aplicaron al suelo contaminado con Hg mostraron una disminución inmediata y constante, lo
que llevó al colapso total de la población.Stelting y col. (2014) demostraron que una cepa de
Pseudomonas ADP inmovilizada con biopolímero permaneció viable durante 10 semanas a
25 ° C. En general, se observó una disminución de 1-2 log ufc seguida de un mantenimiento
de la viabilidad, incluso cuando se aplicó a los suelos, aunque en estudios anteriores la
población se estabilizó antes ( Stelting et al., 2012 , Stelting et al., 2014 ).

Las células de P. veronii aplicadas directamente al suelo contaminado con Hg sin zeolita
mostraron una rápida disminución inicial en las primeras 3 semanas, pero luego se observó
un aumento parcial. Esto podría deberse a la falta de competencia en el suelo estéril que
puede haber influido en la capacidad de la población para establecerse rápidamente. La
disminución de la viabilidad hacia las últimas 2 semanas puede explicarse por una
competencia fúngica cada vez mayor de la contaminación en el aire que se observó hacia el
final del período experimental.
La inmovilización mediada por biopolímeros de P. veronii sobre zeolita natural a granel
ofrece varias ventajas sobre otros sustratos, a pesar del hecho de que se ha demostrado que
estos sustratos son eficaces. Además de las zeolitas, las dos técnicas de inmovilización
celular más prometedoras para la biorremediación son el uso de células vivas en perlas de
alginato ( Sinhaa et al., 2012 , Giovanella et al., 2015 ), u organismos cocultivados unidos a
un sustrato de desechos orgánicos, como turba de coco ( Nunal et al., 2014). Estos enfoques
ofrecen varias ventajas desde una perspectiva logística y ambiental en el sentido de que el
propio alginato actúa como el sustrato de administración, es completamente biodegradable y
se ha demostrado que es eficaz para inmovilizar organismos con viabilidad y funcionalidad
retenidas, mientras que es almacenable y transportable. Sin embargo, son más costosos y
difíciles de preparar. Los productos co-cultivados ofrecen ventajas medioambientales y,
además, facilidad teórica de preparación, ya que es un proceso de un solo lote. Sin embargo,
la cantidad requerida es el problema clave, ya que es la carga microbiana la que en última
instancia va a determinar la eficacia de este enfoque terapéutico.

La inmovilización de células en zeolitas usando un biopolímero parece ofrecer ventajas sobre


estos otros enfoques, ya que es una técnica fácil probada para mantener la viabilidad celular
durante el tiempo suficiente que permite la entrega a los sitios y para grandes volúmenes de
células que se administran usando un pequeño volumen de producto final.

Stelting y col. (2014) demostraron que una cepa de Pseudomonas ADP inmovilizada con
biopolímero permaneció viable durante 10 semanas a 25 ° C. En general, se observó una
disminución de 1-2 log ufc seguida de un mantenimiento de la viabilidad, incluso cuando se
aplicó a los suelos, aunque en estudios anteriores la población se estabilizó antes ( Stelting et
al., 2012 , Stelting et al., 2014 ).

3.2 . Funcionalidad
En términos de funcionalidad, la aplicación de zeolita con P. veronii inmovilizado con
biopolímero resultó en un fuerte aumento de las emisiones de GEM, con un pico de
emisiones superior a 3 μg Hg m 2 h −1 para el tratamiento de agua al 15% ( Fig.3 ) y al
50% aguaç las emisiones excedieron al menos 10 μg Hg m 2 h -1 , aunque
probablemente mucho más altas, pero desafortunadamente las lecturas estuvieron por
encima del límite de detección superior de los instrumentos. El control de la línea de base
consistió en un material contaminado duplicado con zeolita estéril agregada pero sin
células. Considerando que las emisiones de fondo fueron aproximadamente de 1 ng Hg
m 2 h −1, esto representa un aumento espectacular de GEM utilizando zeolita
biofuncionalizada. Se detectó un aumento del flujo positivo de GEM durante el período
de 12 días del experimento. También hubo una gran disminución concomitante (> 2
órdenes de magnitud) en el flujo de GOM. Esto no se anticipó y los autores desconocen
que esta observación se ha hecho antes en relación con el flujo de mercurio reactivo, ni
los autores saben que se están tomando mediciones directas del flujo de Hg a partir de
ensayos de biorremediación de esta naturaleza. Estos datos concuerdan bien con la base del
mecanismo de remediación propuesto en el sentido de que P. veronii absorbe Hg 2+,
reduciendo así la cantidad total, que puede escapar pasivamente como GOM. Esto tiende a
implicar que la absorción de mercurio oxidado por el organismo es activa en lugar de pasiva,
ya que se esperaría que se emitiera una proporción mayor de GOM de la observada si la
interacción Hg-microbiana fuera puramente aleatoria.
4 . Conclusiones
Este trabajo se centró en establecer el efecto sobre las concentraciones de Hg de relaves de la
mina al aumentar el suelo con organismos que tienen capacidad de volatilización y reducción
de Hg 2+ después de la encapsulación e inmovilización del biopolímero sobre un sustrato de
zeolita natural . Este método es muy prometedor; Se demostró que las células podían
almacenarse durante al menos cuatro meses y transportarse intercontinentalmente sin pérdida
de funcionalidad de las células inmovilizadas. El aumento de las emisiones de GEM
utilizando P. veronii inmovilizado fue de 10 4 por encima de los niveles de fondo. El ciclo
biogeoquímico del Hg, que potencialmente conduce a derivados altamente tóxicos, debe
interrumpirse no solo mediante el aislamiento sino también mediante la eliminación del Hg.
En este contexto, las células inmovilizadas que volatilizan el Hg prometen una alternativa
para superar al menos algunos de estos problemas, ya que la técnica empleada en esta
investigación libera el Hg de los suelos y se puede escalar fácilmente a bajo costo y con poca
experiencia técnica requerida en el terreno. Para entrega. El objetivo general era aumentar las
emisiones de GEM de suelos contaminados para facilitar la remediación de suelos
contaminados y corrientes de desechos mineros. Se requiere más investigación para dilucidar
un mecanismo de captura GEM emitido adecuado que rompa el ciclo biogeoquímico del Hg.

4. Crecimiento y capacidad de biorremediación de Chlorella vulgaris


(Trebouxiophycea, Chlorophyta) cultivada en aguas residuales generadas en el
cultivo del pez dorado Seriola lalandi (Perciformes: Carangidae)

Se evaluó el crecimiento y la eficiencia de remoción de nutrientes disueltos por la microalga


Chlorella vulgaris utilizando el efluente generado por la producción de Seriola lalandi(Jurel).
El estudio se realizó en las dependencias del Laboratorio de Cultivo de Microalgas de la
Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Biológicos, Universidad de Antofagasta (Chile).
En un periodo de estudio de 8 días se evaluaron condiciones experimentales indoor y outdoor
utilizando una concentración inicial de Chlorella vulgaris de 2,06·106 células mL-1. En la
determinación del crecimiento y remoción de nutrientes se utilizaron 12 estanques cilíndrico-
cónicos transparentes de 50 L de capacidad. Se emplearon tres estanques para cada condición
experimental, tres indoor y tres outdoor, con agua efluente del cultivo de dorado, los seis
estanques restantes fueron utilizados como controles de agua de mar filtrada a 1 µm,
desinfectada y enriquecida con medio de cultivo general F/2. El resultado de crecimiento en
la condición indoor alcanzó un valor máximo de 4,17·106 ± 7,57·105 células mL-1 en el día
6, crecimiento similar se alcanzó en los estanques controles que obtuvieron 4,75·106 ±
2,29·105 células mL-1, mientras que en la condición experimental outdoor el crecimiento
máximo obtenido fue de 2,81·106 ± 2,69·105 células mL-1 alcanzado en el día 2, en
comparación con los estanques controles que tuvieron un crecimiento máximo de 1,83·107 ±
2,29·105 células mL-1. Los mejores resultados de remoción de nutrientes se registraron con
nitrito, alcanzando valores de 91,67 y 88,41%, en las condiciones indoor y outdoor,
respectivamente. Por su parte, el nitrato fue removido en un 57,47 y 29,31% para las
condiciones indoor y outdoor. En cuanto a la remoción de amonio el valor fue similar con
42,22% para ambas condiciones experimentales. Finalmente, el fosfato registró una remoción
del 65,78% en indoor y 75,78% en outdoor. Los resultados demuestran que la utilización de
la microalga Chlorella vulgaris para la absorción de nutrientes y crecimiento en aguas
residuales es factible, lo que abre perspectivas alentadoras para su aplicación en procesos
depurativos en la actividad piscícola u otra industria que genere efluentes con estas
características.

Eficiencia de remoción (ER%) de nutrientes de Chlorella vulgaris en condiciones outdoor e


indoor / Efficiency of removal (ER%) of nutrients of Chlorella vulgaris in outdoor and
indoor conditions
Crecimiento de Chlorella vulgaris en condición indoor para ambos medios de cultivo (EF=
Efluente; Control= F/2) / Growth of Chlorella vulgaris in indoor condition for both culture
media (EF= Effluent, Control = F/2)

Finalmente, los resultados alcanzados en el presente estudio permiten concluir que la


aplicación de microalgas para la absorción de nutrientes fue eficaz, presentando incluso
mayor velocidad de remoción de nutrientes que las macroalgas, esto si se compara con los
resultados alcanzados por Ramos et al. (2008) y Gac & Virreira (2008), siendo que estas
últimas presentan diferencias tanto estructurales como fisiológicas con las microalgas.
Coincidiendo con lo planteado por Hernández & Labbé (2014) que consideran que las
microalgas poseen un potencial en ficorremediación, más los múltiples usos que se le da a su
biomasa, sin duda que los resultados obtenidos incentiva a la utilización de Ch. vulgaris en la
remoción de nutrientes originados en la actividad piscícola o de otras industrias que generen
efluentes con estas características, permitiendo minimizar el impacto ambiental que estos
provocan en los sistemas hídricos naturales, además de otras posibles aplicaciones
tecnológicas.

También podría gustarte