Está en la página 1de 8

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N°3 /UNIDAD N°02

BIOLOGIA QUINTO GRADO

COAR TIEMPO DE EJECUCIÓN DURACIÓN


Moqueg 3 horas (120 min) Del 1 AL 6 DE
ua JUNIO
NOS CONTACTAMOS Y RECORDAMOS

observa y analiza la imagen digital)

Idea Fundamental: Los alelos se segregan durante la meiosis permitiendo que se formen nuevas combinaciones por la
fusión de gametos.

Actividad 1 : Respondemos las siguientes preguntas, de tal manera recuperamos tus saberes previos.
Con esta actividad inicial, se pretende que descubras lo que sabes sobre tu composición química y la de los demás
seres vivos.
Antes de comenzar el estudio del tema intenta contestar las siguientes preguntas.

Nos preguntamos: ¿que sabemos del


tema?

1.- La meiosis resulta en:

A. 2 células hijas haploides. B. 4 células hijas haploides


C. 2 células hijas diploides. D. 4 células hijas diploides

2. ¿Cuál de las siguientes células se someten a meiosis?


A. espermatozoides. B. células hepáticas.
C. organismos unicelulares. D. todos estos

3. La imagen muestra en qué fase de la meiosis.

A. propase 1
B. profase 2
C. anafase 1
D. anafase 2

4. La meiosis es un
tipo de división
celular que
produce:
A. cigotos
B. cromosomas
C. ADN
D. gametos.
INDAGAMOS, CONSTRUÍMOS Y CONTRASTAMOS

FICHA DE TRABAJO
Actividad 2  Leer comprensivamente la información del libro  que se indica  realiza las acciones que se
indica:
La meiosis fue descubierta por el examen por microscopio de células de línea germinal divisoria PÁG 170
1. Describa el descubrimiento de la meiosis

La reducción a la mitad del número de cromosomas permite un ciclo de vida sexual con fusión de gametos..
PÁG 171
2.   Comparar ciclos de vida sexuales y asexuales.

3.  Explicar por qué la meiosis debe ocurrir como parte de un ciclo de vida sexual.
Uno de los núcleos diploides se divide por meiosis para producir cuatro núcleos haploide.

4. Comparar divisiones de meiosis I y meiosis II.

FASES meiosis I meiosis II

PROFASE

METAFASE

ANAFASE

TELOFASE

5. Dibuja diagramas de células en profase, metafase, anafase y telofase en la meiosis I y la meiosis II. Puedes realizarlo
en una hoja de papel y subirlo como tarea

PRIMERA DIVISIÓN DE LA SEGUNDA DIVISIÓN DE LA


MEIOSIS MEIOSIS

Profase I Profase II

Metafase I Metafase II

Anafase I Anafase II

Telofase I Telofase II

Las primeras etapas de la meiosis implicaron el emparejamiento de cromosomas homólogos y


sobrecruzamiento  seguidos de condensación.. pág 172
6.   Enumere tres eventos que ocurren en la profase 1 de la meiosis.
7. Definir bivalente y la sinapsis.

Bivalent
e

Sinapsis

8. Describe  y dibuje   el proceso y el resultado de cruzar.

La orientación de los pares de cromosomas homólogos antes de la separación es aleatoria.. pág 173

9 .Describa la unión de microtúbulos de husillo a cromosomas durante la meiosis I.

10. Describa la orientación aleatoria de los cromosomas durante la meiosis I.

Los alelos de cada gen se separan en diferentes núcleos hijas haploide durante la meiosis.

11 . Indique el resultado de la segregación del alelo durante la meiosis. 


TRANSFERIMOS
Actividad 3 Desarrolla las siguientes preguntas de los exámenes IB
PRUEBA TIPO 1
1.

Pregunta 14 prueba 1 mayo 2018

2.

Pregunta 13 prueba 1 mayo 2019

3.-El siguiente diagrama muestra un par de cromosomas


inmediatamente después del emparejamiento en la profase I de la
meiosis en una célula. ¿Qué combinaciones de alelos son posibles en las
células haploides producidas por la meiosis en esta célula?

 
4)   El siguiente diagrama muestra la célula de un organismo que atraviesa la primera
división de la meiosis

¿Cuántas combinaciones diferentes son posibles para estos cromosomas en las células
haploides formadas por la meiosis?

A.       2
B.       6
C.       8
D. 9

Los daros presentados en la figura 11 muestran la relación entre la edad de la madre y la incidencia de la trisomía 21 y otras
anormalidades cromosómicas.

1 Resume la relación entre la edad de la madre y la incidencia de anormalidades cromosórnicas en los nacidos vivos. [2]

2 a) Determina Ja probabilidad de dar a luz a un niño con trisomía 21 para las madres de 40 años de edad. [ l]

b) Basándote en los datos de la figura 11, calcula la probabilidad de que una madre de 40 años de edad dé a luz a un niño
con una anormalidad cromosómica distinta de la trisomía 21. (2]

3. Explicar por qué la meiosis debe ocurrir como parte de un ciclo de vida sexual.

NOS EVALUAMOS Y REFLEXIONAMOS

Autoevalúe su desempeño con la siguiente lista de cotejo:


DESEMPEÑO
CRITERIOS
COMPETENCIAS ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIÓN
(Capacidades) SI NO
ADICIONAL
Desarrollo de preguntas:
Desarrollé todas las actividades que me permitieran
inferir.
Manejo de conceptos:
Tengo claro los conceptos de:
Meiosis
Sobrecruzamiento
Explica el mundo físico
Comprende y usa Orientación al azar de bivalentes.
basándose en conocimientos
conocimientos Disyunciones
sobre los seres vivos, materia
sobre los seres Síndromes genéticos
y energía, biodiversidad,
vivos. Contenido:
tierra y universo.
Infiero las causas de la variabilidad genética
Infiero las causas de la haploidía de los gametos.
Infiero la importancia de la meiosis.
Jerarquización de la información:
Reconozco la importancia de cada etapa de la meiosis.
Transferencia del conocimiento:
Pude desarrollar la pregunta tipo IB con suficiencia

a) ¿A qué conocimiento adquirido en esta sesión le asigno mayor significado? ¿Por qué?

b) ¿Qué dificultades de aprendizaje tuve? ¿Cómo puedo superarlo?

c) Pregunta de TdC: En 1922 el número de cromosomas contados en una célula humana fue de 48. Este se mantuvo como el
número establecido durante 30 años, a pesar de que una revisión de las pruebas fotográficas de la época mostraba
claramente que había 46. ¿Por qué razones se razones se mantiene cierta inercia en las creencias existentes?

BIBLIOGRAFIA

Allott, A.; Mindorff, D. y Azcue, J. (2015). Biología. Programa del Diploma. Oxford University. Reino
Unido.https://cedec.intef.es/rubrica/rubrica-para-evaluar-una-infografia/.
https://ib.bioninja.com.au/standard-level/topic-3-genetics/33-meiosis/karyotyping.html
https://www.thoughtco.com/chromosome-373462
http://dpbiologia.weebly.com/33-meiosis1.html.

AUTORÍA
Reconocimiento a los profesores quienes compartieron el DMPA , el cual fue contextualizado
Ordinola Ojeda, Jesús Antonio, Tapayuri Rengifo, Kervin Brayan (2020). Colaboradores: César Gamarra Dulanto,
Kervin Brayan Tapayuri RengiFO

También podría gustarte