Ciencias
PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE 7
GUÍA DEL DOCENTE
Juan Manuel Santos Calderón
Presidente de la República
Yaneth Giha Tovar
Ministra de Educación Nacional
Liliana María Zapata Bustamante
Secretaria General con funciones de Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media (E)
Mónica Ramírez Peñuela
Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media
Camila Gómez Afanador
Subdirectora de Fomento de Competencias
Diego Pulecio Herrera
Subdirector de Referentes y Evaluación
Ana María Pérez Martínez
Coordinadora Aulas Sin Fronteras – MEN
Agradecimientos a los funcionarios del MEN que definieron e iniciaron este proyecto:
Gina Parody D’Echeona (Ministra de Educación Nacional 2014-2016)
Luis Enrique García de Brigard (Viceministro de Educación Preescolar Básica y Media 2014-2015)
Laura Patricia Barragán Montaña (Directora de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media 2014-2015)
Ana Bolena Escobar Escobar (Directora de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media 2015- 2016)
Paola Trujillo Pulido (Directora de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media 2016- 2017)
Fernando Díaz del Castillo (Coordinador Aulas Sin Fronteras UNCOLI 2015-2017)
Equipo encargado de la construcción de las guías pedagógicas y material audiovisual de Séptimo grado
Unión de Colegios Internacionales (UNCOLI)
Camilo París Anzola (UNCOLI)
Coordinador Aulas Sin Fronteras
Martha Cecilia Gómez Tobar (Gimnasio Campestre)
Coordinadora Equipo de Ciencias Aulas Sin Fronteras
Equipo de Ciencias Naturales Aulas Sin Fronteras
Karen Lorena Cortés Zambrano (Colegio Abraham Lincoln)
Raúl Alberto Díaz Sánchez (Colegio Helvetia)
Karla Koester Guerrero (Colegio Santa María)
Santos Mena Machado (IE Agropecuaria Bernardino Becerra Rodríguez)
Mauricio Julián Quintero Peñuela (Colegio Santa María)
Consuelo Vollmer Rueda (Colegio Campoalegre)
Segunda edición
Bogotá, D. C., diciembre 2016
Edición
Paulina Zuleta Jaramillo
Diseño y diagramación
Pauline López Sandoval (Centro de Innovación Educativa Regional – Centro)
Mónica Contreras Páez (Centro de Innovación Educativa Regional – Centro)
Cordial saludo,
Equipo de Ciencias Naturales UNCOLI
* La tabla SEQUyA (o K-W-L en inglés) es una herramienta creada en 1987 por Donna Ogle. Se ha incorporado a este
plan como una estrategia didáctica que le permite al estudiante infundir confianza en su aprendizaje, estableciendo
un punto de partida y de llegada de su conocimiento.
Reconocen qué es y para qué sirve la Ciencia y los métodos que emplea.
Diferencian las preguntas científicas de aquellas que no lo son y que son propias de otros campos de saber.
Formulan explicaciones de fenómenos naturales a partir del registro, manejo y análisis de información
en distintos formatos (texto, gráficos, tablas, mapas, etc.) usando las formas de comunicación propias
de la Ciencia.
METAS DE
CONTENIDOS DESEMPEÑOS
COMPRENSIÓN ESTÁNDAR
DE LA UNIDAD DE COMPRENSIÓN
(Competencias)
Planeación XI
L ibe rtad y O rd en
Planeación
Resuelven problemas relacionados con la transferencia de energía en los ecosistemas y ciclos de la materia.
Elaboran explicaciones de procesos ecológicos en los ecosistemas a partir del registro, manejo y análisis de
información en distintos formatos (texto, gráficos,tablas, mapas, etc.) usando las formas de comunicación
propias de la Ciencia y reconociendo sus métodos.
METAS DE
CONTENIDOS DESEMPEÑOS
COMPRENSIÓN ESTÁNDAR
DE LA UNIDAD DE COMPRENSIÓN
(Competencias)
Los estudiantes • Comparo mecanismos • Características de los seres 1. Describe y compara distintos
comprenderán que: de obtención y vivos. organismos haciendo uso de tablas
transformación de energía de datos.
• Los seres vivos • Qué es un ecosistema.
de los seres vivos.
comparten ciertas 2. Identifica los elementos bióticos
• Elementos de un
características • Explico la dinámica de un y abióticos en ecosistemas de su
ecosistema: bióticos y
dentro de las cuales ecosistema teniendo en entorno y registra sus observaciones
abióticos.
se encuentra la cuenta las necesidades de en tablas y gráficos.
obtención y la energía y nutrientes de • Ciclos de la materia.
3. Presenta informes detallados
transformación de los seres vivos (cadenas y
• Niveles y redes tróficas de de la manera como llegó a las
energía. redes tróficas) y algunas
distintos ecosistemas. conclusiones en la solución de
de sus adaptaciones.
• Los ecosistemas problemas relacionados con la
• Diversidad de ecosistemas
están formados por • Caracterizo, comparo y transferencia de energía en los
en Colombia.
elementos bióticos resalto la importancia de ecosistemas y ciclos de la materia.
y abióticos y su ecosistemas clave para la • Selva húmeda tropical y
4. Realiza consultas en diferentes
interrelación soporta región. manglar.
fuentes para construir un texto
la vida en el planeta.
escrito que le permita explicar
• Los científicos la importancia de distintos
estudian los ecosistemas de la región, haciendo
ecosistemas y hacen uso del lenguaje de la Ciencia.
uso del método
científico para llegar a
conclusiones.
• La materia circula por
el ecosistema entre
los organismos y su
ambiente.
XII Planeación
L ibe rtad y O rd en
Planeación
METAS DE
CONTENIDOS DESEMPEÑOS
COMPRENSIÓN ESTÁNDAR
DE LA UNIDAD DE COMPRENSIÓN
(Competencias)
Planeación XIII
L ibe rtad y O rd en
Planeación
Aplican sus conocimientos para explicar los fenómenos relacionados con los cambios químicos y físicos
de la materia en situaciones de la vida cotidiana.
METAS DE
CONTENIDOS DESEMPEÑOS
COMPRENSIÓN ESTÁNDAR
DE LA UNIDAD DE COMPRENSIÓN
(Competencias)
XIV Planeación
L ibe rtad y O rd en
PRIMER
BIMESTRE
Guía del docente
CIENCIAS Grado Séptimo
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
• Pida que lo discutan y lo escriban en la Guía del Pídales que observen con
estudiante. todos sus sentidos y traten de
percibir la mayor cantidad de
cosas en un minuto.
Síntesis 10 min: Pueden realizar mapas de
• Pida a los estudiantes que completen la columna ideas o mapas conceptuales
“lo que aprendí” e indíqueles que retomen las para organizar y sintetizar los
palabras escritas en el tablero para dejar aquellas Individual avances del conocimiento.
que se relacionan con la información del video y
borren las que no.
• Por último, pida a los estudiantes que escriban
en el cuaderno la meta de comprensión, tomen
nota de lo que quedó registrado en el tablero y
construyan un pequeño párrafo respondiendo a la
pregunta ¿Qué es y para qué sirve la Ciencia?
DESPUÉS
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Explicación 5 min:
• Socialice con sus estudiantes lo siguiente:
- La Ciencia es el conjunto de conocimientos
desde los cuales entendemos, explicamos 4
y predecimos los fenómenos naturales. La Grupos de cuatro
tecnología, por su parte, es la aplicación de este
cuerpo de conocimientos en el diseño y creación
de artefactos. Gracias a los avances científicos
y tecnológicos, hoy contamos con muchas
ventajas con las cuales no contábamos antes.
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DESPUÉS
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DESPUÉS
RESPUESTAS
Preguntas científicas
Características Si / No
5. Tiene una relación causa efecto, evidenciada por el uso de la palabra (afecta-influye) Si
Notas
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Explicación 2 min:
• Comunique a los estudiantes que la actividad se
centrará en la formulación de preguntas científicas
con base en la observación y que para ello
utilizarán la Actividad 1 de la Guia del estudiante.
• Resalte que observar es la acción de utilizar todos Clase magistral
los sentidos.
Aplicación 30 min:
• Asigne roles a cada uno de los integrantes del
grupo (vocero, monitor, líder y secretario).
• Entregue al estudiante encargado de materiales 4
un elemento (comida u objeto).
Grupos de cuatro
• Indique a los estudiantes que deben realizar
descripciones utilizando al máximo todos
los sentidos, a partir de los cuales plantearán
preguntas. Todas las preguntas se deben escribir
en la guía del estudiante.
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación • Indique a los estudiantes que con base en la lista
de verificación, clasifiquen las preguntas realizadas
en aquellas que cumplen las condiciones para
ser preguntas científicas y aquellas que no. Para
aquellas que no cumplen las condiciones, los
estudiantes deberán buscar otra pregunta o ajustar
las que tienen.
• Solicite a cada grupo que seleccione dos preguntas
que consideren que cumplen con los requisitos de
las preguntas científicas, las escriban en un papel y
las intercambien con otro grupo.
• Pida a los grupos que lean las preguntas recibidas,
seleccionen una y hagan lo siguiente:
- Identifiquen si cumple o no con las condiciones
para ser pregunta científica, contrastando con la
tabla de verificación.
- En el caso de que no cumpla con los criterios,
especifiquen cómo la cambiarían para que sí lo
haga.
- Propongan mínimo tres respuestas posibles.
Síntesis 10 min:
• Solicite a los estudiantes que diligencien la
columna de la derecha “Lo que aprendí” en la
tabla Sequya. Pida a algunos estudiantes que las
compartan con sus compañeros.
DESPUÉS
Tema: Hipótesis
Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 5
Metas de Comprensión: 1. Una pregunta científica se construye a partir de la observación. 2. Una
situación dada contiene variables que intervienen en ella. 3. Las hipótesis se plantean como posibles
respuestas a preguntas dadas.
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Explicación 5 min:
• Proyecte el Video Nº 3: “ “Hipótesis”.
Video
Aplicación 25 min: Los estudiantes trabajarán
• Pida a un estudiante que reciba los siguientes en grupos. Realice el
materiales: acompañamiento y
- 2 beaker o contenedores. 4 orientación rotando por cada
uno de los grupos de trabajo.
- 1 Huevo. Grupos de cuatro
- Sal.
- Agua.
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación • Oriente a los estudiantes en la realización de Posibles preguntas esperadas:
la actividad, siguiendo las indicaciones de la
- ¿Por qué el huevo flota en el
Actividad 2 de la Guía del estudiante y teniendo en
contenedor que contiene sal?
cuenta que la intención de la experiencia es que
los estudiantes construyan preguntas científicas, - ¿Qué tiene el agua de
identifiquen las variables que intervienen (agua, diferente?
sal) y formulen algunas hipótesis a partir de las - ¿Cambian en algo las
preguntas formuladas. propiedades del huevo
o del agua?
Variables: Agua y Sal.
Recuerde que las hipótesis
deben dar respuesta a las
preguntas relacionándolas con
las variables ya identificadas
Síntesis 10 min: Recuerde a los estudiantes que
• Realice una lluvia de ideas con los estudiantes en una hipótesis debe cumplir
las que cada grupo pueda dar a conocer: con todas las características.
Discusión
- Variables identificadas.
- Una pregunta y una hipótesis.
• El objetivo principal de la lluvia de ideas es
retroalimentar la actividad que se acaba de llevar
a cabo, corrigiendo que las variables establecidas
sean las correctas (sal, como aquella que cambia,
y agua, como aquella que se mantiene constante)
y que las hipótesis planteadas por el grupo
cumplan con las características dadas por la lista de
verificación.
Hipótesis
Caracteristicas Si / No
1. Es una oración afirmativa.
2. Es comprobable a través de
observación y/o experimentación.
3. Esta establecida en el formato
causa-consecuencia (Si...,
entonces...).
DESPUÉS
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Explicación 10 min:
• Presente el método científico haciendo énfasis
en la pregunta y en la hipótesis. Si considera
necesario escriba en el tablero o apóyese en la
información de la guía del estudiante (Método
científico). Clase magistral
• A continuación, explique que realizarán una
lectura que sintetiza el proceso de investigación
realizado por Alexander Fleming cuando
descubrió la penicilina. Esta sustancia salvó Parejas
infinidad de vidas y lo continúa haciendo, ya que
es antibiótico natural, y precursora de todos los
antibióticos actuales. Sin ellos, una amigdalitis
podría eventualmente matarnos, como en épocas
anteriores, cuando no se disponía de estos
medicamentos.
Aplicación 30 min: Sugiera a los estudiantes
• Los estudiantes realizan la lectura contenida en la que subrayen las ideas más
guía del alumno para identificar cada una de las importnates y las palabras
etapas del método científico. Parejas desconocidas. Explique estas
palabras tomando nota en el
tablero.
Síntesis 5 min:
• Pida a los estudiantes que socialicen el ejercicio
con uno o dos grupos y compartan información
para realizar la respectiva corrección. Parejas
DESPUÉS
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación 20 min:
• Enumere a los estudiantes de 1 a 3 y forme tres
equipos: todos los 1, todos los 2 y todos los 3
juntos.
3
• Asigne a cada grupo un rol (seres humanos,
Grupos de tres
plantas, animales) según se indica en la Actividad 3
de la Guía del estudiante.
• Entregue a cada grupo un pliego de papel y solicite
que lo marquen con su rol y lo peguen en el
tablero como lo indica la Actividad 3 de la Guía del
estudiante.
• Solicite a los estudiantes que lean la Actividad 3 de Puede leerla con ellos para
la Guía del estudiante. facilitar su comprensión.
• Mientras los estudiantes leen la guía, distribuya
en desorden sobre su escritorio la totalidad de los
recortes de recursos naturales que se encuentran
anexos.
• Pida a los estudiantes que según la Actividad 3 que Oriente a los estudiantes a que
se les describe en su guía, tomen de los recortes, tomen aquellos recursos que
los recursos que son indispensables para que su son realmente indispensables
rol pueda sobrevivir en el planeta y en orden, los para vivir, pues dentro de
peguen en su pliego de papel. los recursos se dispusieron
• Pida a un representante de cada equipo que algunos distractores como
mencione las principales semejanzas y diferencias aparatos tecnológicos y
que encuentra entre los recursos que necesita transporte.
cada uno de los roles. Registre las respuestas en el
tablero.
Síntesis 10 min: Oriente y acompañe a los
• Pida a cada equipo que completen la Actividad estudiantes a que resuelvan
4 de la Guía del estudiante respondiendo y la pregunta asumiendo el rol
justificando las siguientes preguntas:
3 asignado en la actividad de
aplicación.
1. ¿De qué manera necesita su rol de los demás
Grupos de tres
roles asignados? Proponga usted preguntas
2. ¿Cuál es la principal función que cumplen los relacionadas y encaminadas
individuos de su rol en el ambiente? a que los estudiantes
3. ¿Qué pasaría con el equilibrio ambiental reflexionen acerca del
de la Tierra si todos los individuos de su rol ambiente como sistema de
desaparecieran? interacción y co-dependencia
y la interrelación que
• Socialice las respuestas dadas por cada grupo,
presentan los elementos que
haciendo una reflexión sobre la importancia de la
hacen parte de un sistema.
interacción de los elementos del sistema ambiental
Recuérdeles que cuando
y del cuidado y conservación de los mismos.
cambia uno, se alteran todos
los demás en forma negativa
o positiva.
DESPUÉS
Notas
lumínica
ANEXOS
Energía
Semana: 3
Energía
Alimento Alimento Refugio Agua
lumínica
Número de clase: 7
Energía
Alimento Alimento Refugio Agua
lumínica
Energía
Alimento Alimento Refugio Agua
lumínica
Energía
Alimento Alimento Refugio Agua
lumínica
19
L ibe rtad
y O rd en
Suelo
Aparatos
Transporte Aire puro no contaminado
Bimestre: I
tecnológicos
Suelo
Aparatos
Semana: 3
Suelo
Aparatos
Transporte Aire puro no contaminado
tecnológicos
Número de clase: 7
Suelo
Aparatos
Transporte Aire puro no contaminado
tecnológicos
Suelo
Aparatos
Transporte Aire puro no contaminado
tecnológicos
Suelo
Aparatos
Transporte Aire puro no contaminado
tecnológicos
21
Guía del docente
CIENCIAS Grado Séptimo
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación 20 min: Es aconsejable que rote por
• Pida a los estudiantes que mediante un dibujo el salón orientando a los
en su cuaderno, representen su ambiente e estudiantes en la inclusión
identifiquen cinco elementos bióticos y cinco Individual de elementos factores
elementos abióticos como lo indica la Actividad 5 ambientales
de la Guía del estudiante.
• Solicite a los estudiantes que de los factores
abióticos, subrayen aquellos que son de carácter
artificial.
• Pida a los estudiantes que desarrollen la Actividad 6
de la Guía del estudiante completando la tabla de
clasificación de elementos (Tabla 2).
Síntesis 20 min:
• Mantenga los estudiantes organizados en grupos
de 4.
• Proyecte el video “La lección más grande del 4 Si el video no se puede
mundo.” proyectar, el guión del
Grupos de cuatro
https://www.youtube.com/watch?v=iLjFg-xUzaQ mismo aparece en la guía
• Pida a los estudiantes que resuelvan la Actividad del estudiante. Solicite a los
7 de la Guía del estudiante relacionada con los estudiantes que lo lean.
problemas derivados de la intervención humana:
También les puede sugerir
“La lección más grande del mundo.” Individual que sigan el guión mientras
• Motive a los estudiantes que completen la tabla proyecta el video.
Sequya, diligenciando la columna de la derecha
“Lo que aprendí.”
DESPUÉS
RESPUESTAS
En la Tabla Sequya (Tabla. 1) complete la columna de la izquierda titulada “Lo que sé”
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación • Organice a los estudiantes en grupos.
• Pida a los estudiantes que socialicen sus resultados
con su grupo y realicen la Actividad 10 que le
permite calcular el número de planetas que
necesitaría el grupo para sobrevivir y resuelvan
4
la siguiente pregunta ¿Cuántas Tierras adicionales Grupos de cuatro
se necesitaría para cumplir con las demandas de
la población si todo el mundo viviera como lo
hacen ellos?
Discusión
Síntesis 15 min:
• Motive a los estudiantes a hacer una reflexión
de la importancia de nuestros hábitos en la
conservación del planeta y sus recursos.
• Solicite a los estudiantes que cada grupo proponga Oriente a los estudiantes en
dos estrategias para reducir la huella ecológica. Todo el grupo la proposición de estrategias
Actividad 11 de la Guía del estudiante. VIABLES que puedan cumplir
• Socialice las estrategias propuestas por los grupos individualmente, como
y seleccione las 10 estrategias más viables. compromiso personal.
• Regístrelas en el pliego de papel para recordarlas
diariamente, convirtiéndolas en un compromiso
personal firmado con su huella dactilar.
DESPUÉS
ANEXOS
Lectura:
TIERRA 28%
AGUA 72%
Tierra bilógicamente
productiva 19% Agua productiva 68%
Resumen: Recuerde a los estudiantes que únicamente las secciones en verde y azul – alrededor del 23% de la superficie
terrestre – son biológicamente productivas. Este pequeño porcentaje de tierra y agua es lo que tenemos para producir
toda nuestra comida, materiales y energía, y para absorber nuestros residuos. Estos maravillosos trocitos de superficie
terrestre también son necesarios para las otras 10 millones o más de especies con las cuales compartimos el planeta.
RESPUESTAS
3. Cuando me cepillo los dientes, dejo correr el agua con la llave abierta:
Sí (40)
No (0)
4. Uso lavamanos con dispositivo de ahorro de agua:
Sí (-20) Reste a la suma total esta cantidad.
No (0)
5. Uso ducha controlando la cantidad de agua que cae:
Sí (-20) Reste a la suma total esta cantidad.
No (0)
6. Ahorro agua cada vez que puedo en las distintas actividades:
Sí (20)
No (0)
Subtotal:
Comida Puntaje
Transporte Puntaje
Vivienda Puntaje
Productos Puntaje
Categoría Puntaje
Agua
Comida
Transporte
Vivienda
Uso de energía
Ropa
Productos
Total:
Mi huella ecológica es: Total ÷ 100:
Para saber cuántas hectáreas necesita cada persona, se divide el total del puntaje por 100.
Para calcular cuánta tierra biológicamente productiva se dispone por persona en la Tierra, se debe dividir el área total
de tierra biológicamente productiva (12 mil millones de hectáreas) entre la población mundial (alrededor de 7,3 mil
millones de personas). Esta cantidad (1,9 hectáreas) es conocida como “Fracción media de la Tierra.”
Para calcular cuántos planetas “Tierra” necesita cada persona o un grupo de personas, se debe dividir su huella
ecológica entre la Fracción media de Tierra.
Tomado y adaptado de: Tim Turner, Traducción Esther Xicota. Greenteacher.com
Por ejemplo: Karla ya realizó su huella ecológica y obtuvo los siguientes datos:
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación 10 min:
• Organice el curso en grupos de 3 o 4 estudiantes.
Pídales que identifiquen las problemáticas
ambientales globales que se mencionan en el 3-4
video y enuncien cuáles de ellas creen que se
Grupos de
presentan en Colombia, su ciudad, municipio o
tres o cuatro
vereda. (Actividad 1 de la Guía del estudiante).
10 min:
• Pida a sus estudiantes que describan ejemplos de
cada una de estas problemáticas. (Actividad 1 de
la Guía del estudiante).
Síntesis 8 min:
• Desarrolle una discusión con sus estudiantes
alrededor de las consecuencias pueden traer estas
problemáticas a la vida del ser humano. 3-4
4 min:
Grupos de
• Socialice la conclusión de cada grupo y pida que
tres o cuatro
se elabore una lista de consecuencias en la guía.
(Actividad 2 de la Guía del estudiante).
DESPUÉS
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DESPUÉS
ANEXOS
Lectura 1
Luz solar
Ciclo Co2 Emisiones de
vehículos y fábricas
Respiración de
los animales
Respiración
de las plantas
Fotosíntesis Respiración
Carbón orgánico de las raíces
RESPUESTAS
Uso de combustibles fósiles Seres humanos Todos los seres vivos, (perjudica).
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Clase magistral
Síntesis 10 min:
• Invite a sus estudiantes a compartir las respuestas,
(puede ser una por grupo) y a escribir un par de
conclusiones en su cuaderno.
Todo el grupo
DESPUÉS
RESPUESTAS
8
7 7,6
(En mil millones de personas) 6 6,9
Crecimiento poblacional
6
5 5,2
4 4,4
3 3,8
3
2 2,5
1
0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Años
5000
(En mil millones de metros cúbicos)
4400
4000
4000
3600
Uso de agua
3000 3100
2500
2000
2000
1000 1400
0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Años
250 260
(En mil millones de toneladas)
200 223
205
150 152
100 122
88
50 70
0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Años
Actividad 7
• Se debe evidenciar que cuando aumenta la población, aumentan las tres variables.
• Deben evidenciar que en los próximos cuarenta años se va a duplicar el consumo de agua, la producción
de desechos y la extinción de especies.
• A medida que la demanda por alimentos suba, la demanda por espacio para cultivarlos y consumo de agua para
cultivos aumentará. Al aumentar la producción de desechos se requerirá más espacio para la creación de rellenos
sanitarios. Por consiguiente, la deforestación aumenta.
• El aumento del consumo de agua nos traerá escasez del líquido. Esto encarece el producto y dificultará su
consecución. El aumento de la producción de desechos nos puede llevar a la contaminación de los suelos y las
aguas además de un aumento en el espacio requerido para los rellenos sanitarios. La extinción de especies llevara
a más extinción de especies y a cambios en las cadenas alimenticias.
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DESPUÉS
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
b) Actividades:
• Revisión de la tarea.
• Lectura de la canción "Oro de ChocQuibTown".
• Creación de una canción con el tema: cuidado
del ambiente.
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación 10 min: También puede solicitar la
• Pida a los estudiantes la tarea, y haga con ellos una tarea a algunos estudiantes
lluvia de ideas de las problemáticas identificadas en particular y pedirles que
durante el recorrido entre la casa y el colegio. Si relacionen lo observado con
lo considera necesario, escriba rápidamente en el lo visto en el video en la clase
tablero lo que los estudiantes proponen. Clase magistral anterior.
10 min:
• Indique a los estudiantes que se organicen en
grupos de cuatro y desarrollen la Actividad 4 de
la Guía del estudiante: que lean la canción “Oro”
del grupo ChoQuibTown y discutan con sus
4
compañeros cuál es el mensaje de la canción y su Grupos de cuatro
relación con los temas del bimestre.
20 min:
• Pida a los estudiantes que completen la Actividad 5
de la Guía del estudiante: crear una composición a 4
partir del ejemplo de la canción de ChoQuibTown, Grupos de cuatro
teniendo en cuenta como tema central la
importancia del cuidado del ambiente en la casa
y en el colegio. La canción debe tener un máximo
de tres (3) estrofas, incluido el coro. También deben
ponerle un título.
Síntesis 5 min:
• Invite a sus estudiantes a enunciar el título de su
canción y una idea del por qué es importante el
cuidado del ambiente.
DESPUÉS
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DESPUÉS
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
- El problema de la
investigación del estudio.
- La posible pregunta
que se plantearon los
investigadores.
- ¿Cuáles son las variables en
las zonas estudiadas?
- ¿Qué hipótesis se podrían
plantear?
Síntesis 15 min: En la Actividad 3, los
2. Pida a los estudiantes que solucionen la Actividad estudiantes deben determinar
3 de la Guía del estudiante. cómo ellos contribuyen
4 a las problemáticas
de deforestación y
Grupos de cuatro
contaminación.
DESPUÉS
Notas
ANEXOS
RESPUESTAS
Respuestas a ejercicios:
Notas
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación 15 min: La Actividad 4 tiene la
• Solicite a los estudiantes que se organicen en intención de llegar a
grupos de cuatro (4) personas y asignen los roles conclusiones a partir de
correspondientes al trabajo colaborativo.
4 la experiencia mostrada
o replicada, a través de
• Pida a los estudiantes que desarrollen el punto 2
Grupos de cuatro
(a) de la Actividad 4 de la Guía del estudiante. preguntas orientadoras.
• Pida a los estudiantes que analicen e interpreten
las situaciones que se presentan en las imágenes
y resuelvan el punto 2 (b) de la Actividad 4 de la
Guía del estudiante.
Síntesis 15 min: En la actividad 5, los
• Pida a los estudiantes solucionar la Actividad 5. estudiantes deberán, a partir
No olvide recoger esta actividad. de las noticias evaluadas,
4 responder las preguntas de
análisis de lectura.
Grupos de cuatro
Divida la clase en dos
secciones con grupos de
cuatro (4) estudiantes y asigne
a cada sección una de las
lecturas propuestas.
DESPUÉS
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Explicación • Luego asigne un grupo para que defienda la • Haga preguntas para pensar
posición de la UNESCO y otro para que argumente y reflexionar: ¿Es justo no
en contra de esta. tener un recurso que se
• Solicite a los estudiantes que se organicen en dos necesita para vivir? ¿Se
grupos y escoja a dos de ellos para que uno sea acabará algún día el agua? •
el moderador y otro el redactor. ¿Cómo hacer para mejorar la
situación? • ¿Ustedes piensan
• Incentive un debate entre ellos, donde un grupo
en cómo será la vida para
defienda la postura de UNESCO y el otro grupo la
las futuras generaciones
rechace tomando en cuenta los siguientes puntos:
si no se cuida el agua? ¿Si
- Centre el debate en la búsqueda de causas y no hay agua para beber,
situaciones que hayan conducidos al problema qué la sustituirá? • ¿Ustedes
de la contaminación y demás temas del derrochan agua? ¿Cuáles
comunicado. son las formas de descuidar
- Plantee qué se pudo hacer para evitar esto. el agua? ¿Qué cambiarían
- Solicite soluciones actuales que se podrían tomar. ustedes en su vida diaria para
cuidar el agua?
Con base en las reflexiones
de ambos grupos invite a los
estudiantes a que realicen una
campaña de comunicación
para mitigar la deforestación y
la contaminación del agua.
Aplicación 15 min: Actividad 7
• Solicite a los estudiantes que se organicen en • Para identificar a los
grupos de 4. destinatarios se sugiere
• Después de reflexionar sobre lo aprendido, 4 preguntar: - ¿A quiénes
proponga a los grupos de estudiantes que quieren que llegue su
Grupos de cuatro
desarrollen la Actividad 7 de la Guía del estudante y campaña? ¿A su grado, a
elaboren una pequeña campaña de comunicación su ciclo, a todo el colegio, a
para contar su experiencia. La misma tendrá como profesores y alumnos o a los
objetivo sensibilizar y generar conCiencia en su padres? - Si no disponen de
entorno sobre la importancia del cuidado del agua mucho tiempo, tendrán que
y la reforestación. Se sugiere tomar en cuenta lo centrarse en un único grupo
siguientes puntos: de destinatarios.
- Destinatarios. • Para el mensaje, se sugiere
- Mensaje a transmitir. saber ¿Cuál es la idea
principal que quieren
transmitir? - ¡Es importante
que sea un mensaje claro!
• A modo de sugerencia,
pueden elaborar desde
murales en el patio del
colegio hasta afiches para
colgar en los pasillos, coplas,
artículos, monografías,
publicidad gráfica o un
folleto informativo.
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Síntesis 25 min: En la actividad 5, los
• Realice la presentación de la campañas de cada estudiantes deberán, a partir
grupo a los compañeros de salón y después, de ser de las noticias evaluadas,
posible, a los destinatarios escogidos.
4 responder las preguntas de
análisis de lectura.
Grupos de cuatro
Divida la clase en dos
secciones con grupos de
cuatro (4) estudiantes y asigne
a cada sección una de las
lecturas propuestas.
DESPUÉS
Notas
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación 35 min:
• Pida a los estudiantes que completen la Actividad 1
de la Guía del estudiante.
• Pida a dos o tres estudiantes que compartan las Individual
respuestas. Si lo considera pertinente, escriba sus
respuestas en el tablero para ir preparando las
conclusiones de la clase.
• Pida a los estudiantes que resuelvan las Actividades Vaya rotando por el salón,
2, 3 y 4 de la Guía del estudiante. asegurándose que los
estudiantes puedan centrar su
texto en una idea principal.
Síntesis 5 min: Si lo considera necesario
• Pida a dos o tres estudiantes que lean su texto. puede dejar alguna de estas
• Haga un cierre retomando las ideas del inicio con actividades de tarea.
las del final de la clase.
Clase magistral
DESPUÉS
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación 15 min: Mientras los estudiantes
• Pida a los estudiantes que resuelvan la Actividad 5 trabajan, circule por todo el
de la Guía del estudiante. salón orientando el trabajo y
Parejas verificando que los estudiantes
20 min:
entiendan lo que deben hacer.
• Pida a los estudiantes que resuelvan las Actividades
6, 7 y 8 de la Guía del estudiante. Controle siempre el tiempo de
• Lea en voz alta las actividades y amplíe las cada actividad, dando aviso a
instrucciones si lo considera necesario. sus estudiantes oportuno para
garantizar la culminación de
las distintas actividades.
Puede parar la clase una vez
termine el tiempo y verificar
las respuestas.
Síntesis 5 min: Si lo considera, puede dejar
• Pida a dos o tres parejas que socialicen la Actividad alguna de estas actividades
8 e invite a la reflexión. de tarea.
Parejas
DESPUÉS
RESPUESTAS
Actividad 5
Complete el crucigrama teniendo en cuenta la información de la lectura 2:
6
C 1 B R A S I L
H I 7
2 O C E A N O S C
C D O
Ó I N 8
V T C
3 I N V E R T E B R A D O S
R M L
S I O
4 R E P T I L E S N M
D A B
5 A V E S C I
D I A
Ó
N
Actividad 6
1. Tabla
Mamíferos 479
Aves 1889
Reptiles 3000
Anfibios 571
Invertebrados 763
2. Gráfica de barras
Biodiversidad en Colombia
4000
No. de especies
2000
0
Mamíferos Aves Peces Reptiles Anfibios
Vertebrados
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación 15 min: Controle siempre el tiempo de
• Pida a los estudiantes que resuelvan la Actividad cada actividad, dando aviso
10. Lea en voz alta la actividad y amplíe las oportuno a sus estudiantes
instrucciones si lo considera necesario. para garantizar la culminación
4 de las distintas actividades.
Grupos
Puede detener la clase una vez
colaborativos
termine el tiempo y verificar
de cuatro
las respuestas.
Síntesis 10 min: Si lo considera pertinente,
• Pida a los estudiantes que resuelva la Actividad 11 puede dejar la Actividad 11
e invite a la reflexión. de tarea.
DESPUÉS
RESPUESTAS
Actividad 11
Es un anfibio que habita únicamente en la selva húmeda tropical colombiana (endémica). Rana venenosa
Es diurna, se alimenta de pequeños insectos, principalmente hormigas. Cuando está en
peligro secreta una sustancia tóxica (veneno) por la piel, que actualmente es estudiada
con fines anestésicos. Por su belleza es objeto del tráfico ilegal y se encuentra amenazada
por la demanda para comercio de mascotas, la destrucción del hábitat y su pequeño
rango de distribución.
Es un mamífero mediano que habita desde el nivel del mar hasta los bosques húmedos Pecari de collar
y vive en manadas de 15 a 50 individuos. Es esquivo, silencioso, se desplaza en fila y
sólo se dispersa para alimentarse. Marca el camino arañando el suelo con sus pezuñas,
defecando y refregando las glándulas de su espalda en una planta. Se alimenta de
plantas, nueces de palma, raíces, semillas, frutas, insectos y caracoles. Es una especie que
está amenazada por la cacería para la obtención de su carne y de su cuero.
Es el felino más grande de América. Su función como depredador es eliminar a los Jaguar
animales débiles y enfermos para que estas características o enfermedades no pasen
a la siguiente generación y se mantenga el equilibrio natural. Habita desde el nivel del
mar hasta las selvas andinas. Se encuentra amenazado por la destrucción del hábitat
natural y el tráfico de pieles.
Es el felino más ágil de América. Posee una articulación en los tobillos que le facilita bajar Tigrillo
verticalmente de los árboles. Es nocturno y de comportamiento solitario. Se alimenta
de roedores, reptiles, pequeñas aves, insectos y frutos. Su población se ha visto reducida
por la destrucción de los bosques y el tráfico ilegal de pieles.
Es muy ágil y posee una cola prensil que utiliza como quinta mano. Vive en grupos de 15 Mono araña
a 30 individuos. Habita en la parte alta de los árboles de las selvas húmedas del Chocó.
Se alimenta de frutos, hojas, flores, pequeñas aves y huevos. Se encuentra amenazado
por la destrucción de su hábitat, la caza para consumo humano y por el tráfico ilegal
para el comercio de mascotas.
Vive en la selva. Es un animal solitario e independiente. Puede vivir entre 12 a 15 años. Armadillo de
Su cuerpo se destaca por estar cubierto de placas que forman bandas transversales nueve bandas
articuladas entre sí, que le sirve de escudo o defensa. Cuando se sienten amenazados,
se enrollan para protegerse hasta formar una bola y cubrir la única zona desprotegida, el
abdomen. Se alimenta de insectos, gusanos y otros pequeños animales vertebrados. En
ocasiones se alimenta de animales en descomposición.
Es la especie más pequeña de esta clase de reptiles y la más común en América. Por lo Babilla
general se encuentra solitaria asoleándose en la playa o en grupos pequeños, flotando
en ríos y lagunas, con sólo los ojos y el hocico por fuera. Come insectos, caracoles, peces
y anfibios. Es una especie perseguida por su piel para la fabricación de bolsos, zapatos y
otros accesorios. En ocasiones se alimenta de animales en descomposición.
Mamífero de pelaje abundante, de color grisáceo y áspero. Su cabeza es pequeña, así Oso perezoso
como su trompa. Tiene manchas oscuras alrededor de sus ojos. Sus patas delanteras son
mucho más largas que las traseras. Tiene 3 garras, a lo cual se debe su nombre. Es un
animal solitario que se mueve con lentitud y vive en los árboles.
Es un ave que se encuentra exclusivamente en la selva húmeda tropical. Cuando nada, Pato aguja
sumerge todo el cuerpo bajo el agua, dejando sólo la cabeza y el cuello en la superficie.
Se alimenta de peces.
Son árboles de 4 a 10 metros, que habitan en ambientes de las costas del Pacífico. Mangle rojo
Hacen parte de los organismos que se encuentran en la selva húmeda tropical.
Poseen la capacidad de sobrevivir en suelos inundados por el mar, aun cuando parte de
sus órganos quedan bajo el agua salada y soportan además bajos niveles de oxígeno en
el agua.
Su madera es utiliza para la elaboración de muebles, juguetes, instrumentos musicales
y construcciones. También posee propiedades medicinales, como desinfectante y
cicatrizante.
Es un animal nativo de la selva húmeda tropical. Es muy valioso por su papel como Mono capuchino
dispersor de semillas y polen. Es un mono de tamaño mediano, que alcanza en peso
hasta 3.9 kg (1500 - 4000 g). La mayoría de los ejemplares de esta especie son casi
completamente negros, pero tienen cara rosada y pelo blanco en gran parte del frente
de su cuerpo, por eso se les llama comúnmente "cariblancos". Consume muchos
tipos de comida que incluyen frutas, diferentes vegetales, invertebrados y pequeños
vertebrados. Vive en grupos que incluyen machos y hembras y que pueden exceder los
20 individuos.
Es un mamífero acuático reconocido por ser una de las especies más grandes del Ballena jorobada
mundo. Por sus movimientos enérgicos y su gran tamaño se ha convertido en uno de
los espectáculos más sorprendentes que ofrece la naturaleza. Posee aletas que pueden
llegar hasta los 5 metros. Los machos emiten los cantos más largos y complejos del
mundo animal. Se alimenta de peces. Son animales que viajan en grupo, cada grupo
posee su propia canción y ruta migratoria, pasando generalmente los inviernos en aguas
cálidas. Viajan desde el norte para reproducirse en aguas de Colombia y Panamá.
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DESPUÉS
Notas
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Explicación 15 min:
• Presente la tabla con la información que consideró
pertinente, ampliando el conocimiento de los
servicios naturales y recursos naturales y su valor
ecológico y económico.
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación 5 min: Sugerencia de preguntas:
• Lea “La epidemia”, segunda parte de la historia
¿En qué consistió la epidemia?
“¡Véndame un gallinazo señor alcalde!” en voz alta.
¿Cuál considera usted es
10 min: 4 el valor eco sistémico del
• Solicite a los estudiantes que respondan en grupo
Grupos de cuatro gallinazo?
las preguntas para discutir que se encuentran el la
Actividad 4 de la Guía del estudiante. ¿Qué relación encuentra
entre la decisión tomada
por el alcalde y el impacto
sobre la calidad de vida de
los habitantes?
¿Qué decisiones se han
tomado en su región que
han afectado negativamente
la calidad de vida de la
comunidad?
¿Cuál considera que habría sido
la mejor decisión? ¿Por qué?
Síntesis 5 min: Cómo síntesis, discuta la
• Concluya ¿Cuál considera usted que es el valor función ecosistémica o
ecológico del gallinazo? ¿Qué otros organismos servicio natural de algunos
encuentra valiosos para el ecosistema? animales como por ejemplo
Ronda de los cangrejos,
Clase magistral hormigas, cucarachas
y el chulo.
DESPUÉS
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Explicación 5 min:
• Recuerde los conceptos de capital natural,
degradación ambiental, recurso natural. Para ello,
indague a sus estudiantes.
Clase magistral
Aplicación 25 min: Esté atento a escuchar todas
• Pida a sus estudiantes que presenten la tarea. las ideas. Muchas de ellas
Recuerde que se trata de presentar el producto pueden ser excelentes ideas
del trabajo de las dos últimas semanas: un folleto, de emprendimiento.
afiche, comercial para radio (máximo 3 minutos) o 4
una noticia de televisión donde promueva y resalte Grupos de cuatro
el capital natural de su región para atraer turismo.
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación • Presente el orden de las exposiciones. También Prepare previamente el orden
puede idear una estrategia de rotación de grupos, de las exposiciones.
para que la clase sea más dinámica.
Síntesis 10 min: Cómo síntesis, discuta la
• Pida a los estudiantes que tras escuchar todas las función ecológica de algunos
ideas, enuncien al menos una conclusión de lo animales como por ejemplo
aprendido en esta clase y su relación con el capital Ronda de los cangrejos,
natural. Solicite que la escriban su cuaderno. hormigas, cucarachas y el
Clase magistral chulo.
DESPUÉS
ANEXOS
Tenga en cuenta las siguientes ideas clave para desarrollar las clases de esta semana y la siguiente tabla para
resaltar los servicios ambientales y recursos naturales que nos brinda la naturaleza a partir del capital natural.
• El capital natural es el conjunto de servicios y recursos naturales que permiten la existencia de todas las formas de
vida y sostienen las economías de nuestros países.
• A pesar de los avances de la Ciencia en distintos tópicos, las conexiones entre el bienestar humano y la degradación
ambiental, aún se desconocen los costos económicos y ambientales por su deterioro porque son difíciles de medir,
pero los datos disponibles demuestran que son considerables y que van en aumento.
• Tampoco se ha podido estimar el impacto del deterioro del capital natural sobre los servicios naturales a escala
global, local y temporal, es decir, las consecuencias en pocos o cientos años sobre la calidad de vida de los
habitantes de distintas regiones.
• Todos los bienes y servicios con los que cuentan los habitantes del planeta dependen en su totalidad de
transformaciones de materiales y energía que sólo pueden ser obtenidas de la naturaleza, es decir de los recursos
naturales.
• De la conservación de los ecosistemas y una explotación moderada de sus recursos, depende nuestra subsistencia y
bienestar.
• Los procesos mediante los cuales los ecosistemas y las especies mantienen y satisfacen la vida humana, es decir
proporcionan beneficios a las personas, reciben el nombre de servicios naturales o ecosistémicos.
• Conforme crece nuestra huella ecológica, estaremos agotando y degradando cada vez más el capital natural de la
Tierra.
• Las causas principales del deterioro o degradación ambiental son el crecimiento de la población, la explotación
desmedida de los recursos, la pobreza y el desconocimiento de los bienes y servicios que contienen los recursos
naturales en el momento de la toma de decisiones sobre su uso y explotación.
• La región del Pacífico es una de las regiones del mundo con mayor riqueza en capital natural, es decir que tiene
recursos, bienes y servicios invaluables para la humanidad.
• Ecosistemas terrestres: • Purificación del aire. • Producción de alimento. • Desconocimiento de los • Su deforestación provoca
• Ejemplo: selva húmeda • Control del clima. • Control de plagas, control de servicios ambientales. erosión y en consecuencia,
tropical, terrazas, • Protección contra los rayos poblaciones. • No adjudicar un valor por su la fertilidad de los suelos
Capital natural
suelo por el uso creciente de los
recursos.
• Caza comercial y fortuita.
Bimestre: I
• Manglares, ecosistemas • Evita inundaciones por • Alimentos para humanos, • Uso desmedido de abonos y • Calentamiento de los océanos.
marinos, arrecifes de incremento de las mareas y animales y mascotas. fertilizantes. • Erosión de suelos.
coral terremotos que se dan en el • Productos medicinales. • Pesca descontrolada, • Crecimiento de algas.
Semana: 8
• Aire, agua, suelo, fondo del mar. • Bahías y rutas de transporte. agricultura. Desarrollo de • Aumento en los niveles del mar.
minerales, combustible • Reducción del impacto • Hábitats costeros para cultivos de camarón y otras • Mayor exposición a los rayos
L ibe rtad
fósiles. de tormentas o lluvias humanos, recreación y turismo. especies. ultravioleta.
y O rd en
• Biodiversidad. torrenciales. • Empleo. • Construcciones en las costas. • Contaminación del agua.
• Moderación del clima. • Petróleo y gas natural, otros • Desagüe de barcos de pasajeros
• Absorción de gas carbónico minerales. y derrames de petróleo.
• Reciclaje de nutrientes. • Materiales de construcción.
• Tratamiento de agua.
Número de clase: 24
L ibe rtad
y O rd en
Recurso Natural + Servicios ambientales Servicios ambientales Causas de la degradación Consecuencias de su
ecológicos económicos degradación
ríos, lagos, lagunas. • Reciclan nutrientes y tratan • Agua potable. servicios ambientales. especies.
Aire, agua, suelo, desechos. • Agua de irrigación. • No adjudicar un valor por su • Pérdida de hábitats de las
minerales, combustible • Controlan inundaciones. • Hidroelectricidad. explotación. especies migratorias y nativas.
fósiles. • Recargan el agua subterránea. • Vías de transporte. • Pobreza. • Cambio de clima regional.
• Biodiversidad. • Son hábitats para muchas • Recreación. • Crecimiento de la población. • Aceleración de inundaciones.
Semana: 8
Capital natural
pesquerías de las costas. • Prácticas de agricultura y • Disminución de la cantidad de
• Purifican el agua. ganadería. agua potable disponible para el
• Renuevan y alimentan los • Uso desmedido de abonos y consumo humano.
humedales. fertilizantes.
• Proporcionan alimento y • Pesca descontrolada.
refugio para gran cantidad de
organismos.
Número de clase: 24
83
Guía del docente Bimestre: I Semana: 8 Número de clase: 24
Lectura 2: “¡Véndame un Gallinazo, señor alcalde!” (Parte 2 La Epidemia) Wilches-Chaux, Gustavo Mayo 1999.
La epidemia
En la casona de la alcaldía de Bellavista, normalmente tranquila, hay una agitación tremenda. El alcalde, que ya va a
completar su tercer año de gobierno, se dirige rápidamente al salón del Concejo Municipal, acompañado del secretario
y el médico. Los concejales también están alarmados: la epidemia de animales muertos en el Municipio cada vez
adquiere dimensiones más graves. Los olores son insoportables.
El aspecto de los cadáveres pudriéndose al sol y al agua no se puede aguantar más. La salud de los habitantes del
Municipio, especialmente de los niños, está amenazada. Es necesario tomar medidas urgentes. El alcalde se dirige a los
concejales y a las demás personalidades del pueblo reunidas en la sala: hay que contratar una cuadrilla de trabajadores
que recorra todos los días de la semana el territorio del Municipio en busca de animales muertos, y se encargue de
eliminarlos.
Uno de los presentes propone quemarlos, pero otro alega que los costos del combustible son muy altos y que se
consume demasiada gasolina para medio chamuscar un animal grande. Además, dice otro, el humero de las quemas
será un problema igualmente grave. Entonces alguien propone enterrarlos, pero otros advierten que el trabajo de abrir
las fosas va a requerir demasiados jornales. Pero claro, mientras no existan mejores opciones, habrá que enterrarlos.
Entre el alcalde y los concejales y los presentes se ponen a calcular cuánto va a costarle al Municipio solucionar el
problema. El secretario comienza a escribir en el tablero del salón del Concejo una lista de los gastos extras que
implicará poner a funcionar la cuadrilla de trabajadores. Cada uno de los presentes aporta nuevos datos:
Que salarios, tanto.
Que prestaciones sociales, tanto.
Que subsidio familiar, tanto.
Que dominicales y festivos (porque también los animales se mueren en días domingos y feriados), tanto.
Que transporte, tanto.
Que combustible, tanto.
Que dotación de botas y ropa de trabajo, tanto. Que herramientas, tanto.
Alguien dice que se va a necesitar una retroexcavadora, pero sale demasiado caro. Por ahora toca a mano.
El secretario suma las cifras anteriores. En total, tanto. $$$$$$$$ Una suma enorme que va a descuadrar el presupuesto
del Municipio.
Alguien pregunta si es que antes no se morían animales.
- Pues claro que si se morían, dice otro.
- ¿Y entonces, quién los recogía?
- Los gallinazos, contesta una señora. *
A
Ambiente: Todo aquello que nos rodea, que forma parte de nuestro entorno y nos incluye,
definido como conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales que afectan a los
seres vivos y determinan sus condiciones de vida.
Arrecife de coral: Grupo de organismos, que segregan rígidos esqueletos formando colonias en
cuerpos de agua salobre, es decir, en agua que contiene sal. En el trópico se encuentran más de
setenta edificaciones coralinas, cuyos esqueletos forman las complejas edificaciones coralinas que
denominamos arrecifes. Pueden coexistir por miles de años, otorgando refugio para gran variedad
organismos marinos.
Atmósfera: Capa gaseosa que rodea planetas o cuerpos celestes como satélites y lunas, compuesta
principalmente por bajas concentraciones de oxígeno, helio y argón.
B
Bacteriólogo: Persona que se especializa en el estudio de las bacterias, sus clases, formas de
reproducción, colonización y métodos para controlarlas o destruirlas.
Balance Hídrico: Equilibrio entre los aportes y la pérdida del recurso hídrico en una unidad
hidrográfica definida. Es determinado por la disponibilidad de agua y el comportamiento de la
oferta (superficial o subterránea).
Biodiversidad: Variedad de organismos vivos de cualquier tipo, la cual se expresa a nivel de
comunidad, población y ecosistema.
Biomasa: Materia orgánica de origen vegetal o animal que se genera en procesos biológicos
espontáneos o provocados, recirculando en los ecosistemas de forma natural pero a la vez utilizable
como fuente de energía.
Biomolécula: Material que forma a los seres vivos. Por ejemplo, las proteínas y las grasas.
Bosque maduro virgen: Ecosistema que se caracteriza por su gran cantidad de árboles mayores
de 100 años que no han sido alterados por el hombre.
C
Cadena alimenticia o cadena trófica: Secuencia lineal de pasos por los cuales la energía
almacenada en los tejidos de las plantas y algas se transmite a otros organismos.
Cadena alimenticia o cadena trófica (2): Relaciones alimenticias entre productores,
consumidores y descomponedores en cualquier comunidad natural, así como el flujo de energía
entre los mismos.
Calentamiento global: Aumento gradual de la temperatura global promedio de la atmosfera y los
océanos.
Cambio climático: Cambios o modificaciones del clima en un área o región determinada de
acuerdo a un registro anterior.
Glosario 85
L ibe rtad y O rd en
Glosario
D
Deforestación: Tala indiscriminada de árboles y plantas en un terreno.
E
Ecosistema: Comunidad de organismos y su medio abiótico interactuando como una unidad
ecológica.
Efecto invernadero: Calentamiento de la tierra y la parte baja de la atmósfera producido por los
gases del aire que absorben y mantienen calor.
Endémico: Organismo que habita o procede de un sitio geográfico específico considerado nativo
restringido para esa área.
Equilibrio natural o ecológico: Estabilidad entre los seres vivos de un ecosistema y su ambiente.
Erosión: Proceso por el cual los materiales de la superficie terrestre se desgastan y son
transportados a otro lugar por agentes naturales.
Estado de vulnerabilidad: Disminución de las posibilidades de supervivencia de una especie.
Extinción: Grupo de organismos que ha muerto y del cual no queda ningún miembro vivo. La
desaparición de una especie de la Tierra.
F
Factor abiótico: Partes no vivas del ambiente que afectan o condicionan la vida de los seres vivos.
Condición física y química del ambiente que afecta o condiciona la vida de los organismos en un
lugar determinado, por ejemplo el agua.
86 Glosario
L ibe rtad y O rd en
Glosario
Factor biótico: Condición que está constituida por las interacciones entre los seres vivos, sus restos
y sus actividades. Todos los seres vivos, sus restos y actividades que se encuentran en un lugar
determinado.
Fenómeno natural: Cambio de la naturaleza. Son aquellos procesos permanentes de movimientos
y transformaciones que sufre la naturaleza.
Fotosíntesis: Proceso por el cual las plantas y las algas producen azúcar a partir de agua y dióxido
de carbono, usando para ello la energía del sol que es absorbida por la clorofila, y produciendo
oxígeno como producto final.
Fuentes hídricas: Corrientes o pozos de agua subterránea o superficial que el ser humano puede
utilizar.
H
Hábitat: Lugar que presenta las condiciones necesarias para la supervivencia de un individuo, una
población o una comunidad.
Hipótesis: Idea o explicación comprobable de una pregunta o un problema de investigación.
Huella ecológica: Medida del impacto ambiental promedio de las poblaciones de distintos países
y zonas.
I
Individuo: Ser vivo. Toda forma de vida.
M
Macronutriente: Todo elemento o compuesto químico que debe ingerir un organismo para vivir,
crecer o reproducirse.
Manglar: Ecosistema rico en nutrientes de bosques pantanosos con árboles leñosos, tolerantes a la
sal. Existen en las costas tropicales en las cuales se mezclan las aguas saladas y dulces.
Método científico: Procedimiento o forma en la cual los científicos reúnen datos, formulan y
comprueban hipótesis, modelos y encuentran respuestas a preguntas del mundo natural.
N
Nitrificación: Proceso que hace parte del ciclo del nitrógeno. Ciertas bacterias del suelo
descomponen compuestos que contienen nitrógeno y los convierten en otra forma en la cual las
plantas los pueden captar y utilizar.
P
Patrón: Secuencia de elementos que tienen una regla o un orden determinado que se repite con
regularidad.
Glosario 87
L ibe rtad y O rd en
Glosario
R
Recurso renovable: Recurso que se puede reemplazar por un proceso natural casi al mismo ritmo
que se usa.
Rendimiento sustentable: Fruto o utilidad de una cosa en relación con lo que cuesta que se
puede mantener, pues sale del ambiente.
Respiración celular: Proceso en el cual la célula usa el oxígeno con compuestos orgánicos. Por
ejemplo, azúcares para obtener energía.
Riqueza: Recursos de la naturaleza que tienen gran valor. Por ejemplo, agua, aire puro.
S
Sedimentos: Material sólido en forma de partículas o granos que ha sido arrastrado y depositado
lejos de su origen.
Selva tropical: Ecosistema ubicado en la zona tropical del Planeta que se caracteriza por recibir
lluvias fuertes y constantes, temperatura promedio por encima de los 25°C, humedad mayor al 80%
y una gran biodiversidad.
Servicios ecosistémicos: Beneficios que reciben los seres vivos por parte de la naturaleza
que sustenta la vida en el Planeta y que son esenciales para la calidad de la vida humana y
el funcionamiento de las economías del mundo. Por ejemplo, el control natural de plagas, la
purificación natural del agua y del aire.
Sobrecarga del sistema: Cuando a un sistema natural se le sacan más recursos de los que puede
reemplazar.
Sustrato: Medio en el que se desarrollan plantas o animales fijos.
88 Glosario
L ibe rtad y O rd en
Glosario
T
Teletransportación: Proceso de mover objetos o partículas de un lugar a otro instantáneamente.
V
Valor sistémico: Valor que se le da a un recurso natural.
Vía de extinción: Especie con alta probabilidad de que sus miembros pronto desaparezcan de la
Tierra.
Glosario 89
L ibe rtad y O rd en
SEGUNDO
BIMESTRE
Guía del docente
CIENCIAS Grado Séptimo
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Video
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación 20 min: La Actividad 3 busca que, a
• Pida a los estudiantes que se organicen en grupos partir de la observación, los
de trabajo colaborativo. estudiantes identifiquen las
• Solicite a los estudiantes que completen la 4 principales características de
los seres vivos, comparándolas
Actividad 3 de la Guía del estudiante: Práctica de
Grupos de cuatro.
campo. Indique que tienen 10 minutos para realizar con las de los objetos inertes.
Trabajo colaborativo
la actividad al cabo de los cuales deben regresar al Si por alguna razón no es
salón y organizarse nuevamente en los grupos. posible realizar la práctica de
• Dibuje en el tablero la tabla de resultados y pida campo, capture algún insecto
a los voceros de cada grupo que completen las y elemento abiótico y llévelo al
columnas de la tabla haciendo las correcciones salón para realizar la actividad
pertinentes. de observación.
Síntesis 20 min: Recuerde pasar por todos los
• Pida a los estudiantes que desarrollen la Actividad grupos orientando la solución
4 de la Guía del estudiante. de los ejercicios propuestos
3 y aclarando las dudas que
surjan. Recoja la actividad y
Grupos de tres
evalúela en un término no
mayor a una semana para
que los estudiantes tengan
retroalimentación acerca
de su proceso.
DESPUÉS
RESPUESTAS
Actividad 4. Parte A
2. Ahora una con una línea cada característica a la imagen que corresponda a un ejemplo.
Organización
Adaptación
Reproducción
Crecimiento
Célula
Sistema
Tejido Órgano
Núcleo
Homeóstasis
Molécula
Átomo
Organismo
Construcción
del cuerpo
Metabolismo
Alimento
Energía
Irritabilidad
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación 15 min: La Actividad 5 consiste en
• Pida a los estudiantes que se organicen en grupos una lectura que explica
de 4 para trabajo colaborativo. brevemente cada reino.
• Pida a los grupos de estudiantes que desarrollen 4 Recuerde pasar por cada
la Actividad 5 de la Guía del estudiante. uno de los grupos de trabajo
Grupos de cuatro.
Trabajo colaborativo realizando las orientaciones
que considere pertinentes
y resolviendo dudas.
DESPUÉS
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Síntesis 15 min: La Actividad 8 consiste en
• Pida a los estudiantes que desarrollen la Actividad 8 unos juegos en los cuales
de la Guía del estudiante. los estudiantes realizaran un
4 ejercicio de autoevaluación y
aplicación de conceptos.
Grupos de cuatro.
Trabajo colaborativo
DESPUÉS
ANEXOS
Lectura:
RESPUESTAS
Ahora que saben quiénes son los virus y la manera en la que actúan, respondan:
1. ¿Por qué los llamarían seres vivos o no vivos?
2. Los virus son parásitos intracelulares obligados. Esto quiere decir que ellos pueden vivir únicamente dentro de:
a) Células de otros organismos.
b) Sus propias células.
c) Células cancerígenas.
d) Células de organismos vegetales.
3. Los virus no tienen algunas de las características de los seres vivos. Por lo tanto, una de las características que sí
poseen es:
a) Crecimiento, aumentan su talla y peso.
b) Organización, están formados por células.
c) Reproducción, crean organismos de sus mismas características.
d) Adaptación al medio, cambian para vivir en cualquier medio.
G N S L W H Q B Z A F R L O S
Z V E N V O Z O I S E A O I E
T F R V M N L T L I M B Y B R
a) Animal M L E L T G Y P N I U U E D E
N P S W Z O O O N X Y B S N S
b) Bacterias
A H I U M S S A A X O O U X V
c) Hongos y liquenes
O R N M Z Y K B N I D F P Y I
d) Protistas
A H E C I L K W M A B T K U V
e) Reinos
L C R L T I P V W Y W I P G O
f ) Seres inertes
N F T W C Q O P I Y E K J V S
g) Seres vivos
Y A E U Y U S A I R E T C A B
h) Vegetal T I S W Q E I H O X L G F W H
C T D Z O N P R O T I S T A S
Y Z F P S E H R I O C P Z K F
T M N H L S V E G E T A L T W
Actividad 8b:
Descubra el mensaje oculto, buscando el equivalente de cada letra con los números dispuestos en la parte
inferior de la siguiente tabla.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
19 1 8 23 4 5 14 20 6 27 26 15 12 18 21 10 3 9 13 2 16 24 22 7 11 25 17
O O E R Q U E U M P E O A
16 10 23 10 2 4 13 9 24 4 8 24 12 3 15 4 8 10 18 15 19 2
A R A E R Í I A A P R E I A
8 19 13 19 8 16 4 13 6 2 16 6 8 19 2 19 3 13 4 18 23 6 23 19 2
E O I E R A U E R I O.
2 4 8 10 18 2 6 23 4 13 19 24 18 2 4 14 22 6 22 10
Frase resuelta: Todo ser que cumple con las características aprendidas se considera un ser vivo.
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Explicación • Antes de proyectar el video, pida a sus estudiantes Estas palabras se van a retomar
que escriban en su cuaderno cinco palabras que al final de la clase. No olvide
consideren importantes en relación con indicarles que escriban la
un ecosistema. fecha y el tema central de la
• Proyecte el Video No. 11: “¿Qué son los ecosistemas?” unidad en el cuaderno.
Puede detener el video
cuando crea necesario y
adicionar explicaciones
pertinentes.
Aplicación 5 min:
• Después del video, pida a los estudiantes que
socialicen con sus compañeros las palabras que
habían escrito de manera que puedan elegir entre
todos solo aquellas cinco (5) palabras que están
4
Grupos de cuatro
directamente relacionadas con el tema.
• Una vez lleguen al acuerdo, pida que las escriban
en el cuaderno según se indica en la Actividad 1
de la Guía del estudiante.
8 min:
• Pida a los estudiantes que hagan la lectura del
texto: “Los ecosistemas” que se encuentra en la
Actividad 2 de la Guía del estudiante.
20 min:
• Teniendo en cuenta la información de la lectura,
pida a los estudiantes que completen los puntos
1, 2, y 3 de la Actividad 3 de la Guía del estudiante.
Síntesis 8 min: Puede retomar las definiciones
• Pida a sus estudiantes que desarrollen la de ecosistema para que las
Actividad 4 de la Guía del estudiante, es decir que recuerden y las usen en la
construyan un párrafo con las cinco palabras que
concertaron inicialmente. Indique que tengan en
4 elaboración del párrafo.
Grupos de cuatro
cuenta lo visto en clase y que el párrafo debe tener
un mínimo de cinco (5) lineas.
DESPUÉS
RESPUESTAS
✗ Todos los seres vivos que viven en el océano pacífico forman una comunidad.
Notas
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación 35 min: Si le es posible, programe
• Pida a los estudiantes que completen los datos y una salida de campo de una
las tablas de la actividad 4 de la Guía del estudiante. jornada.
• Haga énfasis que existen diferentes tipos de Si no cuenta con la posibilidad
Individual
arañas, árboles, aves, etc, y cada uno de estos de una zona verde, puede
o en grupos
tipos son una población. Invite a sus estudiantes a trabajar con sus estudiantes
que sean buenos observadores. Revisen rincones, entregando a cada grupo
materas, carteleras, debajo de las canecas o las imágenes de diferentes
diferentes partes del árbol. ecosistemas.
Síntesis 5 min: Asigne una fecha de entrega y
• Invite a la discusión y anote conclusiones de la comuníquela a los estudiantes.
misma relacionando la pregunta: ¿Qué relación
tiene lo vivo y lo no vivo en el planeta? Anote
también las observaciones.
Todo el grupo
DESPUÉS
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Grupos de cuatro
Aplicación 30 min:
• Pida a los estudiantes que resuelvan la Actividad 5
de la Guía del estudiante:
- Resolución de problemas. 4
1. Densidad poblacional. Grupos de cuatro
2. Natalidad y mortalidad.
3. Crecimiento de una población.
4. Interacciones en un ecosistema.
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Síntesis 8 min:
• Indique a los estudiantes que socialicen en plenaria
algunas respuestas.
Clase magistral
DESPUÉS
ANTES (PREPARACIÓN)
Preparación: Sugerencias de preparación - Televisor con DirectTV o Video beam con sonido.
conceptual - Guía del docente.
- Vea el video con anterioridad para poder dictar la clase
Materiales o recursos para el estudiante
en caso de que haya alguna falla o inconveniencia en
- Guía del estudiante, cartuchera y cuaderno.
la proyección del mismo durante la clase.
- Revise en el glosario los siguientes términos: Lecturas o recursos de estudio
Reciclar, reusar, fotosíntesis y respiración. - No aplica.
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
b) Actividades:
• Proyección del video.
• Lectura: Ciclo del carbono.
• Resolución de preguntas.
• Socialización.
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación 20 min: Recuerde a los estudiantes
• Pida a los estudiantes que a partir de las lectura que aunque están trabajando
y de la información de la gráfica, respondan en en grupo, cada uno debe
el cuaderno las preguntas que aparecen en la 4 escribir las respuestas en su
cuaderno.
Actividad 3 de la Guía del estudiante.
Grupos de cuatro
Síntesis 8 min:
• Pida a sus estudiantes que desarrollen la Actividad 4
de la Guía del estudiante: escribir una conclusión de
lo aprendido de manera individual en el cuaderno
y socializarla con los miembros del grupo.
DESPUÉS
RESPUESTAS
2. ¿Por qué podemos afirmar que en un ecosistema hay una gran “fábrica” de reciclaje de dióxido de carbono?
Sí podemos afirmar que un ecosistema es una gran “fabrica” de reciclaje de dióxido de carbono puesto que este,
dentro de los ecosistemas, se recicla a través de las plantas y algas para liberar oxígeno y agua.
3. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre el proceso de fotosíntesis y el de respiración celular?
Semejanzas Diferencias
• Involucran los mismo elementos químicos • Son reacciones químicas opuestas donde una
• Ambas son indispensables para la vida obtiene energía del sol y la almacena. En cambio
• Ambos involucran etapas que hacen parte del la otra utiliza esa energía solar.
metabolismo de los seres vivos y otras etapas que
se llevan a cabo por fuera de los seres vivos.
Notas
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DESPUÉS
Notas
RESPUESTAS
Condensación
Agua contenida
en la atmósfera
Agua contenida
en la nieve Precipitación
Radiación solar
Transpiración
Evaporación
Escurrimiento
Agua contenida
en los océanos
Infiltración
Utilizando líneas, relacione y conecte los conceptos de la columna A con las definiciones de la columna B:
Columna A Columna B
Análisis
1. ¿Qué procesos permitieron que se acumulara agua en el vaso?
Los procesos que permitieron la acumulación de agua en el vaso son, primero, la condensación y segundo,
el proceso de precipitación.
2. ¿Por qué el agua del vaso no es turbia?
Cuando ocurre la evaporación solo se evapora el agua y no sus contaminantes.
3. ¿Está coloreada el agua del vaso? ¿Qué nos dice esto de los contaminantes en los sistemas de aguas y el ciclo
del agua?
No debe estar coloreada el agua del vaso, por lo tanto, los contaminantes se quedan en las fuentes de agua
y cada vez se vuelven más concentrados. Estos no pasan por el ciclo del agua.
Notas
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DESPUÉS
Notas
RESPUESTAS
Actividad 8
Lea la siguiente lectura y desarrolle la actividad a continuación:
Ciclo del Nitrógeno
El nitrógeno es uno de los elementos más abundantes en la superficie terrestre. En las plantas es el cuarto elemento más
abundante después del Carbono (C), Hidrógeno (H) y Oxígeno (O), siendo un macronutriente esencial que forma parte
de biomoléculas como proteínas, ácidos nucleicos, entre otros. Se encuentra en gran cantidad en la atmósfera y este no
puede ser aprovechado por animales y plantas directamente. Algunas especies de bacterias (bacterias nitrificantes)
que habitan en el agua, en el suelo o crecen en las raíces de algunas plantas, capturan el (N2) ó nitrógeno atmosférico
del aire. Este proceso de captura y transformación del nitrógeno en una forma que resulte útil para las plantas, se
denomina fijación del nitrógeno (nitrificación). Parte del nitrógeno también se fija durante las tormentas eléctricas,
cuando la energía de los relámpagos convierte el nitrógeno gaseoso (N2) en nitratos (NO3). También se añade al suelo
mediante la aplicación de fertilizantes químicos sobre los pastos, cosechas y otras áreas. El nitrógeno entra en la red
alimentaria cuando las plantas- productores absorben los compuestos nitrogenados (NO3 nitratos-NO2 nitritos) del
suelo y los convierten en proteínas. Los consumidores obtienen nitrógeno al ingerir plantas o animales que lo contienen.
Vuelven a usar el nitrógeno y producen sus propias proteínas.
El nitrógeno regresa al suelo de varias maneras. Cuando un animal orina, el nitrógeno retorna al agua o al suelo y vuelve
a ser usado por las plantas. Cuando mueren los organismos, los descomponedores (hongos y bacterias) transforman
el nitrógeno de las proteínas en amonio (NH4+). Luego los organismos del suelo convierten el amonio (NH4+) en
compuestos nitrogenados para uso de las plantas, amonificación.
Finalmente, en un proceso llamado des nitrificación, ciertas bacterias del suelo convierten de nuevo los compuestos
nitrogenados fijados en gas nitrógeno (N2), el cual lo regresa a la atmósfera.
(Tomado de Biggs A, Crispen W. Biología. Ciencias de Glencoe. McGraw Hill. (2012.)
Actividad 9
1. A partir de la lectura y la información de su profesor, identifique las palabras que están en negrilla
(palabras clave) en el siguiente diagrama. Destaque con color la ruta de: Nitrificación, amonificación
y des nitrificación.
Plantas
(productores)
Asimilación
Bacterias
desnitrificantes
Nitrato (NO3-)
Bacterias fijadoras
de N2 de las raíces
Descomponedores
(bacterias, hongos)
Bacterias nitrificantes
Amonificación Nitrificación
2. Responda las siguientes preguntas con base en la lectura del ciclo del nitrógeno:
a) ¿Qué nombre reciben los siguientes compuestos?:
(NO3): nitrato.
(N2): nitrógeno gaseoso.
(NH3): amoniaco.
(NO2): nitrito.
3. En las preguntas que se plantean a continuación, escoja una de las siguientes opciones encerrando con
un círculo la que mejor responda la pregunta planteada.
a) ¿Cuál de los siguientes organismos transforman el nitrógeno gaseoso en nitrato?
Plantas.
Herbívoros.
Bacterias nitrificantes.
Ninguno de los anteriores.
c) ¿Cuál de los siguientes organismos transforman los compuestos nitrogenados del suelo en proteínas?
Plantas.
Herbívoros.
Descomponedores.
Ninguno de los anteriores.
d) La frase “Los consumidores obtienen nitrógeno al ingerir plantas o animales que lo contienen” se evidencia
en el diagrama “ciclo del nitrógeno” cuando:
Los hongos y bacterias descomponen la materia orgánica (cadáveres y residuos orgánicos).
La energía de los relámpagos convierte el nitrógeno gaseoso en nitratos.
El conejo se alimenta de las plantas presentes.
Ciertas bacterias del suelo convierten de nuevo los compuestos nitrogenados fijados en gas nitrógeno.
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación 20 min: La Actividad 2 requiere que
• Pida a los estudiantes que desarrollen la Actividad 2 los estudiantes clasifiquen los
de la Guía del estudiante. ingredientes de una cazuela
de mariscos en diferentes
4 categorías atendiendo a la
Grupos de cuatro estructura de los ecosistemas.
Hay ciertos ingredientes a los
cuales es necesario buscarle su
procedencia como el vino y la
crema de leche.
No olvide pasar por cada uno
de los grupos de trabajo
orientando a los estudiantes y
resolviendo dudas. (Motívelos
a buscar las respuestas más
acertadas).
Síntesis 10 min: Pase por cada grupo de trabajo
• Pida a los estudiantes que desarrollen la Actividad 3. orientando a los estudiantes y
resolviendo dudas.
4
Grupos de cuatro
DESPUÉS
RESPUESTAS
Cazuela de Mariscos
1 9 tazas de agua ✘
2 1 ½ libra langostinos ✘ ✘
3 1 libra de camarones tigres ✘ ✘
4 1 ½ libra de filetes de corvina (o pargo rojo) ✘ ✘
5 2 libras de almejas en su concha ✘ ✘
6 1 libra de calamares ✘ ✘
7 3 tallos de apio picados finos ✘ ✘
8 ½ libra de zanahorias rallada ✘ ✘
9 2 pimentones rojo y verde ✘ ✘
10 ¾ taza de pasta de tomate ✘ ✘
11 1 taza de crema de leche ✘ ✘
12 1 taza de vino blanco ✘ ✘
13 2 cebollas cabezona ✘ ✘
14 4 tallos de cebolla larga ✘ ✘
15 2 tomates maduros pelados y picados ✘ ✘
16 ½ cucharadita de tomillo ✘ ✘
17 ¼ de cucharadita de orégano ✘ ✘
18 Pimienta al gusto ✘ ✘
19 2 cucharadas de aceite ✘ ✘
20 Sal al gusto ✘
Actividad 2 .1:
Clasifique los seres vivos de la Cazuela de mariscos según el nivel trófico: Productores, consumidores (herbívoros,
carnívoros, omnívoro, carroñeros) y descomponedores. Escríbalos en la columna correspondiente. Si hay un
ingrediente que no corresponde a un organismo, invite a sus estudiantes a citar el organismo de donde proviene este
producto. p.e Vino = vid; Crema de leche = Vaca; pasta de tomate = tomate; aceite = Oliva.
Heterótrofos (consumidores)
Autótrofos Carroñero
(productores) (organismo que
Herbívoro Carnívoro Omnívoro Descomponedor
se alimenta de
animales muertos)
Apio Vaca: Crema Corvina Humano que Langostinos
de leche la consume
Zanahoria Almeja Camarones
Pimentón Calamar
Pasta de tomate
Vino
Cebolla (larga y
cabezona)
Tomillo
Orégano
Pimienta
Aceite (origen
vegetal)
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Explicación 10 min:
• Pida a tres (3) o cuatro (4) estudiantes que
socialicen la tarea.
Clase magistral
Aplicación 25 min: Recuerde pasar por los grupos
• Pida a los estudiantes que desarrollen la Actividad 5 de trabajo, orientando y
de la Guía del estudiante. resolviendo dudas.
• Solicite a los estudiantes que desarrollen la
Actividad 6 de la Guía del estudiante.
4
Grupos de cuatro
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Síntesis 10 min: De un espacio de 5 minutos a
• Solicite a los estudiantes que desarrollen la los estudiantes para completar
Actividad 7 de la Guía del estudiante de forma la actividad en sus cuadernos
individual y en sus cuadernos Individual y después solicite a tres o
• De un espacio de 5 minutos a los estudiantes para cuatro estudiantes que lean
completar la actividad en sus cuadernos y después lo que escribieron, esto con
solicite a tres o cuatro estudiantes que lean sus el fin de hacer una síntesis de
respuestas. lo trabajado en esta clase y la
anterior.
DESPUÉS
RESPUESTAS
Tucán
Murciélago
Perico
Serpiente
Mono
Jabalí
Jaguar
Oso hormiguero
Tapir
Actividad 5:
En el diagrama de Venn, los estudiantes deben escribir en la intersección las siguientes palabras: productores,
consumidores, descomponedores. Consumidores de primer, segundo y tercer orden.
Puede ocurrir que los estudiantes escriban que una de las diferencias es el tipo de adaptaciones para los organismos
acuáticos o terrestres.
Notas
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Explicación 10 min:
• Solicite a los estudiantes que hagan la lectura del
texto que aparece en la Actividad 9 de la Guía del
estudiante “Flujo de energía”. Individual
Aplicación 25 min: Recuerde pasar por cada uno
• Pida a los estudiantes que desarrollen las de los grupos resolviendo
Actividades 10 y 11 de la Guía del estudiante. dudas. Es importante que no
Individual les de las respuestas puntuales,
en lugar de ello, oriéntelos
para que lleguen a ellas.
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Síntesis 10 min:
• Recoja las respuestas.
• Solicite a los estudiantes que resuelvan la Actividad
12 de la Guía del estudiante. Individual
DESPUÉS
RESPUESTAS
Actividad 10:
Flujo de Energía.
O C H L T D N F R A J V E J A
R P A Z T E R T C B V W J U B
J L U R L S R I M T H Q T O Z
Z A K O R C F S P E D O Q R R
E N D E R O M X T H T K X O A
P T M M R M Ñ E L R W M A V M
R A J T A P R E O N O O Y I E
O V W R U O F F R E R J R N T
D Q S O T N O E K O E F H M S
U B L R A E C U V F D S J O I
C R O L O D H I F M I A R E S
T F G D U O B E N E R G I A O
O A T U V R O D I M U S N O C
R K B Q E C A R N I V O R O E
I C T H E T N E I R T U N T W
Actividad 12:
1. Pirámide alimentaria es el diagrama que representa el flujo de energía obtenida en cada nivel trófico y la cantidad
de individuos en cada uno en un ecosistema. La cadena alimenticia es el proceso de transferencia de energía
desde los productores a los consumidores de manera lineal. La red trófica es un conjunto de cadenas alimenticias
que se entrelazan dentro del ecosistema.
2. Los insectos son el alimento de los sapos y los sapos el alimento de las serpientes. Las toxinas de varios sapos que
se acumulan al comer insectos van a matar a las culebras.
Notas
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación 25 min: La Actividad 2 requiere que
• Pida a los estudiantes que resuelvan la Actividad 2 los estudiantes planteen
de la Guía del estudiante. distintas preguntas a partir de
4 10 afirmaciones allí planteadas.
La idea es motivar el uso de
Grupos de cuatro
diferentes palabras clave que
dan cuenta o se relacionan con
cada premisa como respuesta.
Trabajo en el cuaderno. No
olvide indicarles que escriban
el tema y la fecha.
Recuerde a los estudiantes
que aunque están trabajando
en grupo, todos deben
consignar las respuestas
en el cuaderno.
Síntesis 5 min: Invite a cada grupo a que
• Solicite a cada grupo construir una premisa escuche y comparta su
o afirmación a partir del trabajo en clase. premisa de lo aprendido
en el día de hoy.
DESPUÉS
RESPUESTAS
Tarea:
1. Debe mencionar todos los vegetales incluidos en la receta de la Cazuela de mariscos.
2. La energía contenida en el primer nivel es mayor y a medida que se avanza en el nivel trófico, se desperdicia el 90%
en metabolismo y otras actividades, almacenándose sólo el 10%. Por eso el tamaño del prisma se reduce.
3. Se Explica por la ley del 10% o la poca eficiencia ecológica que se presenta en los ecosistemas.
Notas
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación 30 min: La actividad tiene la intención
• Explique y pida a los estudiantes que resuelvan la de aplicar los conceptos
Actividad 4 de la Guía del estudiante. Entregue los aprendidos en la clase anterior.
materiales: cartulina o pliegos de papel periódico.
4 Cuando los estudiantes
estén trabajando, circule y
Grupos de cuatro
monitoree su trabajo, examine
los ritmos de trabajo de cada
grupo e invite siempre a la
participación activa de todos
sus integrantes.
Al final, solicite que peguen
sus respuestas en la pared o
en un rincón del salón. Revisen
comparen y discutan la calidad
del trabajo realizado.
Síntesis 3 min: Invite a cada grupo a que
• Solicite a cada grupo que comparta en forma oral escuche y comparta lo
un concepto o palabra relacionada con el trabajo aprendido en el día de hoy.
en clase.
4
Grupos de cuatro
DESPUÉS
RESPUESTAS
Tarea:
Debe subrayar el párrafo cinco (5), especialmente.
Notas
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación 15 min: La actividad tiene la
• Explique y pida a los estudiantes que resuelvan intención de aplicar los
la Actividad 6 de la Guía del estudiante. conceptos relacionados
4 con bioacumulación y
biomagnificación. Cuando los
Grupos de cuatro
estudiantes estén trabajando,
circule y monitoree su trabajo,
examine los ritmos de trabajo
de cada grupo e invite siempre
a la participación activa de
todos sus integrantes.
Cuestione con otras preguntas
de su interés o de interés de
los estudiantes para enriquecer
el trabajo.
Síntesis 25 min:
• Solicite al grupo que resuelvan la Actividad 7
de la Guía del estudiante.
• Invite a cada grupo a compartir el folleto. 4
Grupos de cuatro
DESPUÉS
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación 15 min: Si lo considera necesario,
• Indique a los estudiantes que desarrollen el punto pida a los estudiantes que
1 de la Actividad 2 de la Guía del estudiante. mencionen al menos una
4 diferencia y una semejanza
para dinamizar la comprensión
Grupos de cuatro
de conceptos clave.
20 min: Recuerde a sus estudiantes
• Indique a los estudiantes que resuelvan el punto que siempre que trabajen en
2 de la Actividad 2 de la Guía del estudiante. el cuaderno, escriban el título
de la clase y la fecha.
La intención del ejercicio es
fortalecer la capacidad de
extraer y sintetizar información
siguiendo un patrón de
registro de ideas.
Revise y pase por los grupos
para ayudarles a alcanzar este
objetivo.
Síntesis 5 min: Pida al vocero de cada
• Teniendo en cuenta la información de la lectura y grupo que enuncie sólo una
el objetivo de la clase, solicite a los estudiantes que respuesta.
mencionen en forma oral algún tipo de ecosistema
y una característica general del mismo.
DESPUÉS
RESPUESTAS
Actividad 2.1
Tabla 1 (Ecosistemas colombianos)
Fauna • Mamíferos: mono, jaguar, rinoceronte • Aves: águila negra, búho, patos, colibríes.
y venado. • Reptiles: lagarto, lagartija, culebra.
• Roedores. • Mamíferos: fara, zorro, conejo,
• Aves: tucán y guacamaya. murciélago, rata.
• Anfibios: ranas, salamandras y sapos.
Precipitación • Lluvias constantes durante el invierno • Llovizna abundante con niebla.
(Cantidad de lluvia y escasas el resto del año.
que cae en el año)
Temperatura • 25° - 30° C. • 10° - 20° C.
Altura • 0 - 1000 msnm. • 3000 - 5000 msnm.
sobre el nivel del mar
Ejemplos • Región Caribe: Parque Nacional Natural • Cordillera de los Andes.
Tayrona en el Magdalena. • Sierra Nevada de Santa Marta.
Notas
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación 20 min: • La intención de ésta
• Pida a los estudiantes que desarrollen la Actividad 4 actividad es que los
de la Guía del estudiante. estudiantes concluyan
4 que en cada piso térmico
se pueden ubicar varios
Grupos de cuatro
ecosistemas a medida
que varía la altitud. Así, la
montaña puede albergar
más de un tipo de
ecosistema.
• Recuerde a sus estudiantes
que siempre que trabajen el
cuaderno, escriban el título
de la clase y la fecha.
Síntesis 10 min: Pida al vocero de cada
• Solicite a los estudiantes que resuelvan las preguntas grupo que enuncie sólo una
de la Actividad 5 de la Guía del estudiante. respuesta.
• Teniendo en cuenta estas respuestas, solicite que
vuelvan al objetivo de la clase y concluyan. Esta
conclusión pueden escribirla en el cuaderno.
DESPUÉS
RESPUESTAS
Actividad 3
4. ¿Cuál es la altura que contiene la mayor cantidad de ecosistemas Colombianos? R// Por encima de los 400 m.
Actividad 4
1. ¿Qué relación hay entre altitud (altura) y temperatura? R// Cada mil metros de altura aumenta 6°C la temperatura.
Al aumentar la altitud, disminuye la temperatura.
2. De acuerdo con la información contenida en el mapa ¿cuál es el piso térmico que más predomina en Colombia
y cuál es el menos abundante? Explique. R// Piso térmico cálido y el menos abundante es el glaciar.
3. ¿Cuál es el ecosistema que predomina en Colombia? R// Selva húmeda tropical.
4. Utilice la información de la gráfica de la Actividad 3 y responda: ¿Qué le sucedería al país, en cuanto a la diversidad
de los ecosistemas si perdiera las montañas con alturas mayores a los 500 m.? R// Perdería los siguientes
ecosistemas: Bosques tropicales lluviosos, bosques secos y los páramos.
5. ¿Qué implicaciones ha tenido para la flora y la fauna de los ecosistemas las prácticas de agricultura y ganadería
en las distintas zonas del país? R// Los ecosistemas han desaparecido en varias zonas del país para dar paso a la
agricultura y la ganadería, sin valorar el capital natural y los servicios ambientales que los ecosistemas nos proveen.
Notas
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DESPUÉS
RESPUESTAS
Actividad 6
Punto 2.
• La temperatura sólo varía por la inclinación de la Tierra (F).
• A mayor cantidad de agua disponible mayor cantidad de seres vivos en una región (V).
• La zona tropical mantiene una temperatura constante como consecuencia de la altitud (F).
• Es más caliente la ciudad de Quibdó que la ciudad de Bogotá debido a la altitud (V).
• Colombia cuenta con diversidad de ecosistemas debido a la posición del país en el planeta, la presencia de
montañas y la riqueza de las fuentes de agua (V).
• La ausencia de suelo traería como consecuencia la desaparición de ecosistemas terrestres tales como la selva
tropical y los páramos (V).
• Todos los factores mencionados son importantes para que se presenten distintos ecosistemas en Colombia (V).
Actividad 7
Punto 3. De la siguiente lista de recursos subraye aquellos que se encuentran en degradación ambiental debido al
crecimiento poblacional:
• Suelo
• Aire
• Selvas
• Biodiversidad
• Páramos
Resalte la importancia de mantener buenas prácticas ambientales.
Notas
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DESPUÉS
RESPUESTAS
Tarea
Registre en el cuaderno la información en una tabla de datos de al menos 20 plantas (para la tabla siga el ejemplo
que se presenta a continuación).
Fuente de
Nombre de Molestia
información (Nombre
la planta de salud Preparación Tratamiento Precauciones
y parentesco: Amigo,
medicinal que trata
familiar, profesor, etc.
Notas
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DESPUÉS
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación 30 min:
• Pida a los estudiantes que desarrollen las
actividades 10 y 11 de la Guía del estudiante.
Parejas
DESPUÉS
RESPUESTAS
Mapa conceptual
son de presentan
presentan litoral
superficial
zonas
se clasifican en pelágica
de vida
profundidad en abatial
profunda
abisal
Notas
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DESPUÉS
RESPUESTAS
Tabla 1. Latitud.
Bosque Selva
Biomas Tundra Taiga de hoja Pradera Desierto tropical Polo
caduca húmeda
80ºNorte ✘
60ºN ✘
40ºN ✘ ✘
20ºN ✘ ✘ ✘ ✘
0º ✘ ✘ ✘ ✘
20ºS ✘ ✘ ✘ ✘
40ºS ✘ ✘ ✘
60ºS ✘
80ºS
Tabla 2. Longitud.
Selva
Bosque de
Biomas Tundra Taiga Sabana Desierto tropical
hoja caduca
húmeda
OºEste ✘ ✘ ✘ ✘ ✘
30ºE ✘ ✘ ✘ ✘ ✘ ✘
60ºE ✘ ✘ ✘ ✘ ✘
90ºE ✘ ✘ ✘ ✘ ✘ ✘
120ºE ✘ ✘ ✘ ✘ ✘
150ºE ✘ ✘ ✘ ✘ ✘ ✘
150ºOeste ✘ ✘
120ºO ✘ ✘
90ºO ✘ ✘ ✘
60ºO ✘ ✘ ✘ ✘ ✘
30°O ✘
Actividad 4.
1. ¿Es más importante la línea de latitud o de longitud para determinar el bioma que se presenta en un lugar
determinado? Explique su razonamiento.
Respuesta: La latitud es la línea mas importante, pues el clima depende de la cantidad de luz y de calor que le da a
una región y esta depende de la latitud donde se encuentra.
2. ¿Entre qué latitudes se encuentran los 6 biomas? Complete la siguiente tabla.
Selva Bosque de
Bioma Tundra Taiga Desierto Sabana
Tropical hoja caduca
Latitud 75 º N 60º- 75º N y S 45ºN - 45ºN 30º n - 30ºS 45ºN - 30ºS 30ºN- 45ºN
Puede valer 80 60º-80º 40ºN - 40ºN 40ºN - 30ºS 30ºN- 40ºN
3. Observe el área entre 30ºN y 45ºN latitud en Norteamérica. ¿Cuál es el orden de los biomas de Occidente a Oriente?
Respuesta: taiga, desierto, pradera, bosque de hoja caduca.
4. Formula una hipótesis para explicar por qué no hay bosque de hoja caduca en el hemisferio sur.
Respuesta: Acepte todas las propuestas como la falta de tierra a esas latitudes o la cercanía al mar.
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Explicación 10 min:
• Pida a los estudiantes que se organicen
rápidamente en grupos de cuatro (4).
• Pida a los estudiantes que con base en lo que 4
han aprendido hasta el momento, escriban
Grupos de cuatro
una definición completa y concisa de bioma
utilizando sus propias palabras.
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación 40 min: Revise y pase por los grupos
• Lea en voz alta las actividades 5, 6 y 7 de la Guía con el fin de acompañar y
del estudiante y amplíe las instrucciones. verificar el alcance de objetivo
• Indique a los estudiantes que disponen de este 4 de la clase.
tiempo para desarrollar las actividades 5, 6 y 7 de Promueva la participación
Grupos de cuatro
la Guía del estudiante. equitativa de todos los
integrantes del grupo.
Síntesis 5 min: Apóyese en la información
• Pida a cada vocero que enuncie una característica del mapa conceptual que
de un bioma en particular. aparece en su guía de
4 manera que pueda ayudar a
sus estudiantes a completar
Grupos de cuatro
al máximo la información
solicitada.
DESPUÉS
RESPUESTAS
Actividad 4
b) Con la información de la lectura complete la siguiente tabla.
Actividad 7
Problemas de aplicación:
1. ¿Cómo es posible que en pingüinos de la Antártida se pueda encontrar mercurio producto de la extracción minera
del oro en el Chocó, si en los polos nunca se ha utilizado este material? Respuesta: Las sustancias nocivas pueden
llegar a los distintos organismos por el agua, contaminando peces y otros organismos acuáticos migratorios, y esto
es posible por el proceso de la bioacumulación.
2. ¿Qué pasaría con los monos arañas si los llevamos todos a la sabana africana? Respuesta: No tendrían los recursos
de alimentación y hábitat para sobrevivir. Respuesta: Serían fácilmente depredados por los leones y los tigres. Su
hábitat son grandes árboles.
3. ¿Porqué los osos polares no se comen a los pingüinos? Los osos son del polo Norte y los pingüinos son del polo
Sur. Respuesta: No comparte el mismo bioma.
4. ¿En cuál de los 6 biomas preferiría vivir y por qué? Respuesta libre pero debe incentivar la apropiación de
conocimiento. Acepte todas las respuestas.
5. El chicle tarda 5 años en descomponerse, una lata de gaseosa o cerveza 10 años, un vaso desechable 1.000 años y
una botella de plástico entre 100 a 1.000 años, el tetra-brik 30 años y las bolsas de plástico 150 años. La naturaleza
suele entablar una “batalla” dura contra todos esos elementos y por lo general pierde. ¿De qué manera están
afectando sus hábitos de consumo la calidad de vida de las especies que se encuentran en los diferentes biomas?
Respuesta: Deteriora el hábitat de los diferentes biomas, y a su vez la calidad del suelo y el aire.
6. En dónde es más temprano, ¿en las selvas del Chocó o en las sabanas de Venezuela? Respuesta: En el Chocó es una
hora más temprano debido a la diferencia de los meridianos.
ANTES (PREPARACIÓN)
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
ETAPA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
LOS ESTUDIANTES
Aplicación • Si la respuesta es correcta, asigne un (1) punto
al grupo.
• Si no lo es, dé la palabra a otro grupo.
• Anote en el tablero cuántos puntos tiene cada
grupo.
• Al final, sume y el grupo con mayor cantidad de
puntos será el ganador.
Síntesis 5 min:
• Permita que los estudiantes enuncien una idea
acerca de esta actividad y de lo que aprendieron en
el bimestre según se indica en la Actividad 8 de la
Guía del estudiante.
DESPUÉS
RESPUESTAS
Respuestas a ejercicios
1. ¿Cuáles son los 2 biomas extensos del planeta? ¿Por qué?
Respuesta: Tundra y taiga por la cantidad de tierra que los compone.
2. Si una región presenta pluviosidad (lluvia) muy alta y temperaturas muy bajas, corresponde al bioma: _________
Respuesta: Bosque de hoja caduca.
3. Si la sabana o pradera recibe cada vez menos lluvia y en ocasiones tiene períodos largos de sequía, ¿qué bioma
cree usted que puede llegar a ocupar su lugar y por qué?
Respuesta: El desierto por su latitud.
5. ¿Por qué razón los árboles que viven en zonas que tienen estaciones pierden sus hojas durante el otoño?
Respuesta: Es una adaptación de los árboles para no perder agua ni congelarse. Ni perder sus hojas por el peso de
la nieve.
6. ¿En qué biomas considera usted que están concentradas las poblaciones humanas y por qué?
Respuesta: En las Praderas, bosque de hoja caduca y selva tropical húmeda por la calidad de la tierra y el clima.
11. ¿Por qué cree usted que los continentes comparten biomas a pesar de ser diferentes?
Respuesta: Se encuentran en la misma latitud con temperaturas y regímenes de lluvias parecidos.
12. En qué lugar sería más temprano, ¿en las selvas del continente americano o en las selvas africanas?
Respuesta: En el continente americano.
Notas
A
Abiótico: Elementos que se encuentran en el ambiente que carecen de vida. Sinónimo de inerte
(comparar con biótico).
Abisal: Zona del fondo marino situada a más de 2000 m de profundidad.
Adaptación: Toda característica en la función, en la forma o comportamiento en un ser vivo que le
permite incrementar sus posibilidades de supervivencia y reproducción dentro de un conjunto de
condiciones ambientales.
Altitud: Altura sobre el nivel del mar.
Amonificación: Proceso del ciclo del nitrógeno por el cual al degradar la materia orgánica, los
microorganismos convierten el nitrógeno en amonio.
Autótrofo: Organismos capaces de producir por sí mismos su alimento utilizando la energía del sol.
Las plantas son los autótrofos.
B
Batial: Región del fondo marino situada entre los 200 m y 2000 m de profundidad.
Bentos: Organismos que viven y se ubican en el fondo de un ecosistema acuático que
permanecen en éste o viven en los sedimentos del fondo.
Bioma: Regiones en el planeta o grandes ecosistemas habitados por ciertos tipos de organismos
que comparten características muy similares de clima, fauna y especialmente flora.
Biótico: Hace referencia a todos los elementos vivos de un ecosistema: plantas, animales, hongos,
bacterias etc.
C
Cadena alimentaria o cadena trófica: Secuencia lineal de pasos por los cuales la energía fluye de
los productores a los consumidores.
Comensalismo: Interacción de dos organismos de especies diferentes en la cual un organismo se
beneficia y el otro no sale favorecido o perjudicado significativamente.
Comunidad: Grupo de poblaciones de diferentes especies que viven e interactúan entre sí en un
ecosistema en un tiempo determinado.
Condensación: Cambio de estado de la materia de gaseosa a líquida.
D
Depredación: Tipo de interacción biológica entre dos organismos en la cual un organismo vivo
(presa) sirve de alimento a otro (depredador). Por ejemplo, cuando un jaguar se alimenta de un
mono tití cabeza blanca o cuando las hormigas se alimentan de las hojas de un árbol.
Glosario 185
L ibe rtad y O rd en
Glosario
E
Ecosistema: Conjunto de poblaciones que interactúan entre sí y con su medio ambiente físico.
Conjunto de seres vivos e inertes que interactúan entre sí en un lugar y un tiempo determinado.
Epicontinentales: Aguas marítimas que están situadas sobre la plataforma continental, que existe
sobre el continente o tierra firme (lagos y ríos).
Eucariota: Célula que tiene un núcleo y organelos limitados por un sistema de membranas.
Evaporación: Cambio de estado de la materia de líquido a gaseoso provocado por aumento
de temperatura.
Fótica: Zona de los ecosistemas acuáticos hasta donde logra llegar la luz. En el mar puede llegar
a 200 m.
F
Factores abióticos: Elementos inanimados o inertes que influyen en el desarrollo y supervivencia
de los organismos de un ecosistema. Por ejemplo, luz, temperatura, oxígeno, suelo, gas carbónico,
profundidad, humedad, presión, vientos, nubosidad.
Factores bióticos: Los elementos vivos que afectan la supervivencia de otros seres vivos en un
ecosistema. Por ejemplo, competencia y la depredación.
H
Hábitat: Lugar donde vive un organismo o la especie.
Heterótrofos: Organismos que se deben alimentar de otros porque no pueden fabricar sus
alimentos por sí solos. Son también conocidos como consumidores.
Homeostasis: Capacidad de los seres vivos de mantener un equilibrio interno compensando los
cambios de su entorno.
I
Inerte: Que carece de vida.
L
Léntico: Ecosistema acuático cuya principal característica es que el agua no fluye ni corre, como los
lagos y las lagunas.
186 Glosario
L ibe rtad y O rd en
Glosario
Lótico: Ecosistema acuático cuya principal característica es que el agua fluye como en los ríos
y quebradas.
M
Metabolismo: Conjunto de cambios químicos y físicos que suceden dentro de las células de los
seres vivos.
Mónera: Reino de seres vivos que agrupa organismos unicelulares con células procariotas, es decir
que en su interior no hay sistema de membranas, ni un núcleo delimitado.
Mortalidad: Cantidad de seres vivos de una especie en un ecosistema que se mueren en un lugar
y tiempo determinados.
Mutualismo: Tipo de interacción biológica en la cual dos organismos de diferentes especies se
benefician mutuamente.
N
Natalidad: Cantidad de seres vivos de una especie en un ecosistema que nacen en un lugar
y tiempo determinados.
Necton: Organismos acuáticos que nadan libremente y son capaces de desplazarse o navegar
a voluntad. Peces, anfibios, grandes insectos nadadores entre otros. Compárese con bentos
y plancton.
Neuston: Conjunto de organismos que nadan o viven en la zona superficial del agua. Estos
organismos incluyen microorganismos, insectos, arácnidos. En general, viven suspendidos
y dependen de la tensión superficial del agua.
Nicho: Conjunto de relaciones y actividades en las cuales participan los individuos de una especie
para obtener y usar los recursos necesarios para la supervivencia y reproducción.
Nivel trófico: Todos los organismos que se encuentran a la misma distancia del flujo de energía de
un ecosistema. Se distinguen productores, consumidores de primer orden, segundo orden, tercer
orden, detritívoro y descomponedor.
Nubosidad: Estado o condición de nuboso. Cantidad de nubes en la atmósfera.
P
Parasitismo: Interacción biológica entre dos organismos de diferente especie en la cual uno se
beneficia y el otro se perjudica. Interacción de especies de modo que un organismo (llamado
parásito) convierte a otro (hospedero) en su víctima porque vive dentro de ese organismo y se
alimenta de él.
Piso térmico: Región geográfica relacionada con la altura sobre el nivel del mar (altitud) que está
determinada por el relieve y caracterizada por un tipo de clima, humedad, precipitaciones, presión
atmosférica específica.
Glosario 187
L ibe rtad y O rd en
Glosario
Plancton: Conjunto de seres vivos microscópicos acuáticos que van a la deriva o flotan en la
superficie del agua por su incapacidad de contrarrestar las corrientes. Organismos flotantes cuyo
movimiento depende en mayor o menor grado de las corrientes.
Pluricelular: Organismo compuesto por dos o más células
Precipitación: Cantidad de lluvia.
Protista: Reino de seres vivos que agrupa organismos unicelulares y pluricelulares con células
eucariotas. Son organismos que aunque pueden tener más de una célula, estás no forman tejidos,
es decir son anhistos (sin tejido).
R
Red alimentaria o red trófica: Cadenas tróficas o de alimentación interconectadas que se
presentan en los ecosistemas y que constan de diferentes productores, consumidores, detritívoros
y descomponedores.
Reino: Representa cada uno de los conjuntos que agrupa las grandes subdivisiones de seres vivos
que comparten rasgos vitales básicos.
Reproducción: Cualquier proceso biológico por el cual una célula o un organismo tiene
descendencia.
T
Transpiración: Proceso biológico por el cual ciertos seres vivos eliminan el exceso de agua de
su cuerpo.
U
Unicelular: Organismo que está constituido por una sola célula.
V
Virus: Agente infeccioso no celular constituido por ADN o RNA. Puede replicarse sólo después de
que su material genético entra a una célula huésped.
Z
Zona afótica: Zona de los ecosistemas acuáticos a la cual no llega la luz solar debido a su
profundidad y en la cual no es posible la presencia de organismos autótrofos.
Zona fótica: Zona de los ecosistemas acuáticos hasta donde penetra la luz solar y en la cual es
posible el proceso de fotosíntesis por parte de los organismos productores o autótrofos.
Zona limnética: Región de agua abierta en los ecosistemas acuáticos hasta la profundidad de la
penetración eficaz de la luz. La comunidad de estas zonas se compone solamente de plancton,
necton y algunas veces de neuston. Esta zona no se encuentra en los pequeños estanques,
poco profundos.
188 Glosario
L ibe rtad y O rd en
Glosario
Zona litoral: Región de los ecosistemas acuáticos relacionada con sus orillas. Por lo general, esta
zona está ocupada por plantas acuáticas con raíces que penetran el suelo.
Zona nerítica: Región que se encuentra a continuación de la zona litoral de los ecosistemas
marinos. En ella abundan organismos planctónicos y bentónicos.
Zona pelágica: Zona de los ecosistemas acuáticos marinos que está más alejada de la costa. Está
constituida por una zona fótica en la que se encuentran algas y peces y una zona afótica que a su
vez se divide en batial y abisal. Al carecer de luz, no se encuentra en ella vegetación alguna.
Glosario 189
L ibe rtad y O rd en