Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

CURSO: ​Prácticas agronómicas

TEMA: ​ ​ ​Plukenetia volubilis L. 

PROFESOR:​ ​Hugo Ramos Inca Roca

INTEGRANTES: ​ ​ ​Ordoñez Osorio, Bryan Manuel - 20151180

SEMESTRE: ​ ​2020-I
ÍNDICE 
I. INTRODUCCIÓN 
II. OBJETIVO   
III. REVISIÓN DE LITERATURA 
3.1. Origen   
3.2. Taxonomía   
3.3. Morfología   
3.4. Fenología   
3.4.1. Latencia/dormancia   
3.4.2. Germinación/brotamiento y emergencia   
3.4.3. Crecimiento   
3.4.4. Floración /fructificación   
3.4.5. Senescencia   
3.5. Requerimientos agro-ecológicos   
3.5.1. Clima: Temperatura humedad relativa, radiación solar   
3.5.2. Suelo: Textura, fertilidad, nutrientes, salinidad, pH, 
etc.   
3.5.3. Agua: Cantidad (m3/ha-cosecha), frecuencia, calidad   
3.6. Productividad: rendimiento /ha   
3.7. Usos, potencial industrial, farmacéutico, nutracéutico.   
3.8. Exportación e importación   
IV. IMPLEMENTACIÓN - CONDUCCIÓN 
4.1. Agroecosistema 
4.1.1. Ubicación: características, accesibilidad, mercados 
4.1.2. Clima: Temperatura humedad relativa, radiación solar, 
horas sol, vientos, etc. 
4.1.3. Suelo: Textura, fertilidad, nutrientes, salinidad, pH, 
etc. 
4.1.4. Agua: fuente, disponibilidad (derechos), dotación 
m3/ha-año, calidad 
(salinidad, sedimentos) 

1
4.1.5. Cultivos: relación área rotaciones, asociaciones, 
épocas. 
4.2. Manejo Agronómico Cultural 
4.2.1. Preparación de suelos 
4.2.2. Siembra (densidad, sistema) 
4.2.3. Fertilización: dosis, oportunidad 
4.2.4. Riego: sistema 
4.2.5. Control fitosanitario: Manejo de insectos, malezas, 
enfermedades 
4.2.6. Cosecha: momento óptimo, sistema. 
4.3. Manejo Post cosecha 
4.3.1. Transformación, embalaje, subproductos 
V. PRODUCTIVIDAD Rendimiento/ha (producción esperada, rango 
potencial de la zona propuesta) 
VI. COSTOS DE PRODUCCIÓN 
VII. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD Análisis marginal-otros 
VIII. DISCUSIÓN GENERAL 
IX. CONCLUSIONES 
X. RECOMENDACIONES   
XI. BIBLIOGRAFÍA   

2
I. INTRODUCCIÓN  
 
Las  proteínas  vegetales  constituyen  hoy  en  día  una  fuente  importante para la 
nutrición  humana,  especialmente  en  poblaciones  de  bajos  ingresos  de  los 
países  en  desarrollo  (Evangelista,  2006).  Debido  a  los  suministros 
insuficientes  de  proteínas  de  calidad,  se  ha  realizado una constante búsqueda 
de  nuevas  fuentes  de  proteínas,  especialmente  procedentes  de  las  semillas 
leguminosas,  oleaginosas  y  cereales,  que  han  aumentado  considerablemente 
en  las  últimas  décadas,  como  alternativas  a  las  proteínas  animales  en  la 
nutrición,  como  agentes  funcionales  y  componentes  bioactivos  no  solo en los 
alimentos,  sino  también  en  cosméticos  y  productos  farmacéuticos (Zivanovic 
et al., 2010; Chang et al., 2014).  
 
El sacha inchi, es una planta oleaginosa de la familia Euphorbiaceae, que crece 
en  las  selvas  tropicales  del  Perú  en  altitudes  entre  200  y  1500  m.s.n.m.  Las 
semillas  contienen  alrededor  de 54 % de aceite y 27 % de proteínas, ocupando 
un  lugar  importante  entre  las  semillas  oleaginosas  más producidas en todo el 
mundo  (soja,  colza,  algodón,  maní y girasol) (Guillén et al., 2003; FAO, 2009). 
En  el  Perú,  la  producción  del  sacha  inchi  ha ido en aumento, alcanzando en el 
2010  un  total  de  860,28  TM;  siendo  la  principal  zona  de  producción  San 
Martín  (DRASAM,  2010;  citado  por  García,  2013).  La  finalidad  principal  de  su 
cultivo  es  la  obtención  de  aceite  virgen  y  como  subproducto  de  la  extracción, 
se obtiene un residuo que recibe el nombre de torta.  
 
La  torta  del  sacha  inchi  es  una  valiosa  fuente  dietética  de  proteína  59  % 
(Pascual  y  Mejía,  2000;  Ruiz  et  al.,  2013).  Sin  embargo,  no  se  ha  utilizado 
como  ingrediente  alimentario  humano,  ya  que  el  concentrado  o  aislado  de 
proteína  no  se  produce  comercialmente  debido  a  la  falta  de  un  método  de 
extracción  de  proteína  tecnológicamente  factible.  Sin  embargo  la  torta  del 
sacha  inchi  está  siendo  ampliamente  utilizada  en  la  alimentación  de  aves 
(Muirragui, 2013) y peces (Escobedo, 2013).  
 
 
 
 
 

3
 
II. OBJETIVO 
 
● Conocer la importancia del cultivo de sacha inchi como también su potencial 
agroindustrial en el país. 
 
● Reconocer los requerimientos agroecológicos que necesita el cultivo para 
lograr así un mayor rendimiento. 

III. REVISIÓN DE LITERATURA 


 
 
3.1. Origen 
 
El  Sacha  Inchi  es  una  planta  nativa  de  la  Amazonía  peruana,  descrita  por 
primera  vez  como  especie  en  el  año  1753  por  el  naturalista  Linneo  de  ahí  su 
nombre  científico  ​Plukenetia  volubilis  linneo​.  En  el  Perú  se  conoce  de  su 
existencia  desde  el  incanato.  Así,  hasta  nuestros  días,  ha  tomado  diferentes 
nombres:  Sacha  Inchic,  palabra  quechua  que  significa  maní  del  monte  o 
silvestre;  Amui,  término  utilizado  por  las  tribus  aborígenes  de  la  amazonía; 
Sacha  Inchi,  maní  del  monte.  En  la  actualidad,  conocida  también  como  el 
maní  de  los  Incas,  es la oleaginosa natural con mayor contenido de omega, un 
ácido graso esencial para la vida del ser humano. 
 
 
3.2. Taxonomía 
 
Reino : Plantae  
División : Magnoliophyta 
Subdivisión : Angiospermas 
Clase : Dicotiledónea  
Orden : Euphorbiales  
Familia : Euphorbiaceae  
Género : Plukenetia  
Especie : Plukenetia volubilis L. 
 
 
 
 

4
 
3.3. Morfología 
 
Tipo de planta 
Es  una  planta  trepadora,  enredadera,  vigorosa  y  de  rápido  desarrollo,  el  eje 
principal  alcanza  una  altura  de  soporte  o  tutor  (1.8  m)  y  se  extiende  hasta  10 
metros de largo, es de consistencia semileñosa, perenne.  
 
Hojas 
Son  alternas,  acorazonadas,  de  color  verde oscuro, de 10 a 12 cm de largo y 8 a 
10  cm.  de  ancho,  las  nervaduras  nacen  en  la  base  y  la  nervadura  central  se 
orienta hacia el ápice de la hoja. 
 
Flores  
Flores  masculinas:  Son  pequeñas,  blanquecinas  dispuestas  en  racimos.  flores 
Femeninas:  Se  encuentran  en  la  base  del  racimo  y  ubicadas  lateralmente,  de 
una a dos flores.  
 
Frutos 
Es  una  cápsula  de  3.5  a  4.5  cm  de diámetro, con 4 lóbulos aristados, dentro de 
los  cuales  se  encuentran  4  semillas,  algunos  ecotipos  presentan  cápsulas  con 
5 a 7 lóbulos. 
 
Semilla 
En  la  mayoría  de  los ecotipos es ovalada, de color marrón oscuro, ligeramente 
abultadas  en  el  centro  y  aplastadas  hacia  el  borde.  Según  los  ecotipos  el 
diámetro fluctúa entre 1.3 y 2.1 cm.

3.4. Fenología  
 
Latencia/dormancia 
Un  factor  poco  estudiado  en  la  latencia  de  P.  volubilis  es  la  presencia  de  la 
testa,  debido  a que su presencia y permeabilidad, influye de manera directa en 
la  absorción  de  agua  y  la  consecuente  hidratación  del  tejido  de  reserva  de  la 
semilla permitiendo la germinación (Bewley & Black 1994). 
 

5
 
Germinación/brotamiento y emergencia 
La  germinación  se  inicia  aproximadamente  a  las  dos  semanas  de  realizada  la 
siembra.  Una  semana  después,  aparece  la  segunda  hoja  verdadera  y  el  tallo 
guía 
 
Crecimiento 
La  planta  del  "Sacha Inchi" da frutos comestibles y oleaginosos, es trepadora, 
de  abundantes  hojas  y  ramas,  alcanza  la  altura  de  la  planta  soporte,  por  lo 
tanto  no  es  recomendable  que  ésta  no  tenga  una  altura  mayor  de  2  m  para 
facilitar la cosecha.  
 
Floración /fructificación 
La  floración  se  inicia,  aproximadamente,  a  los  3  meses  (90  días),  luego  de 
realizado  el  trasplante,  apareciendo  primero  los  primordios  florales 
masculinos  e  inmediatamente, después los femeninos. En un período de 7 a 19 
días,  las  flores  masculinas  y  femeninas  completan  su  diferenciación  floral. 
Existe  una  fase que se podría llamar "estado lechoso", pues, es en este estadío 
en  que  se  vuelve  muy  apetecible  a  los  insectos  chupadores.  Luego  se  inicia  la 
maduración  propiamente  dicha  de  los  frutos,  cuando  éstos,  de  color  verde 
empiezan  a  tornarse  de  un  color  negruzco,  que  finalmente  se  convierte  en 
marrón oscuro o negro cenizo; indicador que está listo para la cosecha. 
 
3.5. Requerimientos agro-ecológicos 
 
Clima 
La  humedad  relativa  no  debe  ser  tan  alta,  pues  las  condiciones  de  humedad 
con  precipitaciones  fuertes,  favorece  el desarrollo de enfermedades fungosas, 
una  humedad  relativa  óptima  debe  ser  de  78  por  ciento  y  una  temperatura 
media  de  26ºC,  observándose  plantas  de  Sacha  Inchi  prácticamente  libres  de 
enfermedades 
 
La  planta  requiere  abundante  luz  para  el  proceso  de  fotosíntesis,  cuando  la 
sombra  es  muy  intensa,  la  floración  disminuye y por lo tanto la producción se 
reduce.  La  temperatura  incide  entre  siembra  y  cosecha,  es  más  corto  cuanta 
más alta es la temperatura al inicio del crecimiento; en la etapa de producción, 

6
cuando  la  temperatura  es  alta,  ocasiona  caída  de  flores  y  frutos  pequeños.  El 
cultivo  del  sacha  inchi  prospera  desde  los  10  hasta los 36 ºC, siendo el óptimo 
entre 22 y 32 ºC (Sánchez y Amiquero, óp. cit.). 
 
Suelo 
El  “sacha  inchi”  tiene  una  amplia  adaptación  a  diferentes  tipos  de  suelo.  Los 
mejores  suelos  son  los  de  textura  media  (franco-arcillo-arenosa, 
franco-arcillosa  y  franco-arenosa). Los suelos menos apropiados son los muy 
arcillosos o muy arenosos.  
 
Es  una  planta  agronómicamente  rústica  de  poca  exigencia  nutricional,  crece 
en  suelos  ácidos  (pH  5,5—7,8)  y  con  alta  concentración  de  aluminio.  En  el 
Departamento  de  San  Martín  prospera  en  los  “shapumbales”  (terrenos 
cubiertos  por  el  helecho “shapumba”, Pteridium aquilinum) secos y húmedos 
y  en  “cashucshales”  (donde  predomina  el  pasto  Imperata  brasiliensis)  con 
buen  drenaje  y  buena  aireación,  que  eliminen  el  exceso  de  agua  tanto  a  nivel 
superficial como profundo (DRASAM, 2008; Manco, 2006) 
 
Fertilización 
En vivero 2 a 3 aplicaciones de fertilizante foliar (NPK 32-10-10): 3 kg/ha.  
En  campo  definitivo.  A  la  planta,  abono  foliar  a  base  de  nitrógeno  (1,0  -  1,5 
l/ha)  y  fósforo  y  potasio  (1,0  -  2,0  kg/ha)  al  inicio  de  floración  e  inicio  de 
formación  de  fruto.  En  épocas  calurosas  se  puede  aplicar  Enziprom  (0,5  -  1,0 
l/ha) y abono foliar a base de calcio (0,5 l/ha).  
Al  suelo,  aplicar  humus  de  lombriz  de  tierra (15 - 30 t/ha/año) y de acuerdo al 
análisis de suelo se puede aplicar fertilizantes a base de NPK. 
 
Agua 
Requiere  disponibilidad  permanente  de  agua;  crece  mejor  cuando  las  lluvias 
se  distribuyen  en  forma  uniforme  durante  los  doce  meses  del  año,  sin 
embargo,  los  excesos  de  agua  incrementan  los  daños  producidos por plagas y 
enfermedades.  La  precipitación  óptima  para  el  sacha  inchi  es  desde  1000  a 
1250  mm (Sánchez y Amiquero, 2004). Para un mejor desarrollo y producción, 
se  necesitan  terrenos  con  drenaje  adecuado,  que  eliminen  el  exceso  de  agua 
tanto a nivel superficial como profundo. 
 

7
 
En  cuanto  al  riego,  deben  utilizarse  en  función  a  las  etapas  críticas  de 
requerimiento  del  cultivo, principalmente en floración y durante la formación 
de  frutos.  En  condiciones  de  monocultivo,  en  terrenos  planos,  y  en  épocas  de 
verano debe aplicarse cada 15 a 20 días. 
 
3.6. Productividad 
 
El  rendimiento  promedio  de  semilla  es  de  1  TM/Ha,  de  acuerdo  con  INIA  en 
Tarapoto,  pero  los  rendimientos  promedios  reales,  en  plantaciones  en  el 
tercer  año  de  producción,  fluctúan  entre  1.5  y  3  TM/Ha.  Esta  variación  se  da 
por  diversas  razones,  principalmente: mantenimiento y manejo del cultivo, la 
población  de  plantas  por  hectárea,  la  disponibilidad  de  agua  y  control  de  los 
problemas  fitosanitarios.  Si  bien  la  producción  y  el  número  de  hectáreas 
disminuyó  en  los  últimos  años,  la  compra  de  semilla  de  Sacha  Inchi  ha 
aumentado  significativamente  en  los  últimos  meses.  El  precio de la almendra 
descapsulada  se  incrementó  de  2.2  soles  en septiembre del 2007 hasta más de 
3.2  soles  en  la  actualidad,  y  con  una  fuerte  tendencia  a  seguir  aumentando, 
por  lo  que  la  siembra  y  la  intención  de  siembra  está  creciendo  no  sólo  en  la 
región  San  Martín  sino  también  en  Ucayali,  Huánuco,  Junín,  Cusco,  Loreto, 
Madre de Dios, entre otras. 
 
3.7. Usos, potencial industrial, farmacéutico, nutracéutico. 
 
La  Ley  N°  11367  –  2004  ha  declarado  a  la  Plukenetia  volubilis  L.  como 
patrimonio  genético  nacional  y  producto  alternativo  de  la  pobreza.  En  el 
artículo  107  de  la  Constitución  Política  del  Perú  y  en  concordancia  con  el 
artículo  75  del  Reglamento  del  Congreso  de  la  República  se  declara  al  sacha 
inchi  como  un  importante  recurso  genético  y  un  valioso  aporte  de  la 
Amazonía  peruana  a  la  humanidad  por  sus  cualidades  nutracéuticas, 
alimenticias, cosméticas, entre otras (Higuchi, 2004).  
 
El  potencial  agroindustrial  de  este  cultivo  se basa en la relativa aceptación del 
mercado  internacional  del  aceite  virgen  y  en  menor  proporción  de  la  harina 
proteica,  que  se  sustenta  en  las  propiedades  nutricionales  que  ostenta  esta 
semilla  oleaginosa.  El  valor  nutricional  de  esta  semilla  es  conocida 
tradicionalmente  por  los  pueblos  indígenas  de  la  Amazonía,  la  que  fue 

8
conocida  por  la  población  mestiza,  principalmente  rural.  A  fines  del  siglo 
pasado  y  a  principios  de  esta  década,  el  mundo  moderno  “descubre”  el  valor 
alimenticio  y  nutracéutico  de  esta  oleaginosa,  por  sus  principios  activos  para 
la  salud  y  por  la  composición  de  su  aceite  rico  en  ácido  graso  esencial 
alfa-linolénico;  pues  según  Anaya  (óp.  cit.)  esta  semilla  supera  en  ácidos 
grasos  insaturados  a  todas  las  semillas  oleaginosas  utilizadas  en  el  mundo 
para  la  producción  de  aceites  y tiene el menor porcentaje de grasas saturadas, 
además  de  poseer  una  alta  calidad  de  proteína  para  la  producción  de  harinas 
proteicas  
De  otro  lado,  la  semilla  es  consumida  por  la  población  nativa  y  mestiza  de 
algunas  áreas  rurales  de  la  población  de  San  Martín  de  diversas  formas, 
tostada,  cocida  con  sal,  en  confituras,  en  mantequilla  y  como  ingrediente  de 
diversos  platos  típicos  como  inchi  cucho  (ají  con  maní),  lechona  api 
(mazamorra  de plátano con maní), inchi capi (sopa de gallina con maní o sopa 
de  res  con  maní),  donde  el  sacha  inchi  reemplaza  al  maní.  También  en 
algunos  lugares  se  obtienen  aceites  en  forma artesanal para la alimentación y 
combustibles de iluminación (Arévalo, 1996).  
 
Las  mujeres  nativas  usan  la  mezcla  del  aceite  y  la  harina  de  sacha  inchi, 
agregando  aceite  de  ungurahui  para  preparar  una  crema  que  revitaliza  y 
rejuvenece  la  piel.  Asimismo,  es  usado  como  frotación  para  calmar  dolores 
musculares  y  reumáticos  (Fernández,  2007).  También  se  ha  registrado  el 
consumo  de  la  semilla  cruda  como  medicina  tradicional,  como  laxante, 
recomendándose  no  más  de  dos  semillas,  porque  podrían causar intoxicación 
(usado  en  lenguaje  popular,  cuando  se  provocan  diarreas  o  cólicos)  (Flores, 
2010). 
 
3.8. Exportación e importación  
 
Actualmente  se  está  incrementando  las  exportaciones  de  sacha  inchi,  debido 
al  interés  despertado  en  los  países  a  nivel  mundial,  gracias  a  las  propiedades 
farmacéuticas,  medicinales,  alimentarias  y  cosmetológicas  que  se  le  otorgan. 
En  el  año  2009 se registró un volumen bruto exportado de 67,362.96 kg de los 
productos  del  sacha  inchi;  siendo  los  principales compradores Japón, Estados 
Unidos  y  Francia,  seguidos  por  Suiza, España, China y Alemania (PROMPERU, 
2009).  Además,  Plukenetia  volubilis  L.  es  considerada  por  el  Programa 

9
Amazónico  Regional  de  Biocomercio,  PROMPEX,  como  un  producto  de 
aplicación  industrial  con  gran  potencial  dentro  del  grupo  de  ingredientes 
naturales, cosméticos y alimenticios (INS, 2008).  
 
A  nivel  nacional,  el  Sacha  Inchi  ha  incrementado  su  valor  FOB  de 
exportaciones,  existiendo  una  correlación  directa  con  el  volumen  bruto  (Kg), 
así  mismo  el  precio  por  kilogramo  tiene  tendencia  positiva  en  los  últimos 
años.  En  el  cuadro  2,  se  muestra  la  evolución  de  los  valores  antes 
mencionados. 
 

 
 
XII. IMPLEMENTACIÓN - CONDUCCIÓN 
 
4.1. Agroecosistema 
 
4.1.1. Ubicación 
 
Piura  tiene  una  superficie  de  35,892.49  Km2  ,  equivalente  al  3  por  ciento  del 
territorio  peruano.  La  economía  regional  gira  en  torno  al  agro,  ya  sea 
directamente,  a  través  de  la  producción  o  indirectamente,  a  través  de 
industrias  que  procesan  cultivos  tradicionales  como  arroz,  algodón  y  café,  y 
no tradicionales, como limón, mango, plátano y marigold.  
 
La  producción  regional  obtenida  la  proporcionan  principalmente, los cultivos 
alimenticios,  destacando  el  grupo  de  frutales  con  el  46.9  por  ciento,  el  grupo 
de  cereales  con  el  46.1  por  ciento,  cultivos  industriales  4.0  por  ciento, 

10
tubérculos  2.2  por  ciento,  y  menestras  y  hortalizas  con  0.4  por  ciento, 
respectivamente. 
 
La  Región  Piura  produce  una  variada  diversidad  de  productos  tradicionales  y 
no  tradicionales  que  se  ofrecen  a  los  distintos  socios  comerciales  a  nivel 
mundial.  Es  una región que apuesta por lo natural, ecológico y orgánico; es así 
como  se  tiene  diversidad  de  cultivos  que  cumplen  con  las  normas 
internacionales  de  producción,  como  lo  destacan  los  socios  comerciales  que 
consumen  los  productos  piuranos;  por  ello  ha  llegado  a  ser  una  de  las 
principales regiones agroexportadoras del país.  
 
Los  agricultores  tienen  la  oportunidad  de  orientar  su  trabajo  hacia  productos 
no  tradicionales,  el  Sacha  Inchi  forma  parte  de  estos,  ya  que  representa  un 
producto  muy  atractivo  para  el  consumidor  mundial,  al  que  se  puede  llegar 
con  los  acuerdos  comerciales  presentes y futuros. Además en los últimos años 
la  demanda  externa  de  Sacha  Inchi,  principalmente,  como  aceite,  se  ha  ido 
incrementando,  así  como  para  la  industria  cosmética  y  en  presentación 
snacks.  Entre  enero  y  junio,  del  presente  año,  los  principales  mercados  de 
destino  fueron  Canadá  (US$  288  mil  /  45  por  ciento  de  incremento),  seguido 
de  España  (US$  155  mil  /  270  por  ciento  de  incremento), Japón (US$ 150 mil / 
39  por  ciento  de  incremento),  Francia  (US$  132  mil  /  94  por  ciento  de 
incremento) y Estados Unidos (US$ 118 mil / 12 por ciento de incremento).  
 
4.1.2. Clima  
 
La  humedad  relativa  no  debe  ser  tan  alta,  pues  las  condiciones  de  humedad 
con  precipitaciones  fuertes,  favorece  el desarrollo de enfermedades fungosas, 
una  humedad  relativa  óptima  debe  ser  del  78 por ciento. La temperatura en la 
región  de  Piura  generalmente  varía  de  17  °C  a  33  °C  encontrándose dentro del 
rango  óptimo  para  el  cultivo  de  Sacha  Inchi  que  se encuentra entre 10 y 36 ºC​, 
las  temperaturas  altas  son  desfavorables  por  que  ocasiona  aborto  en  flores  y 
la conformación de semillas pequeñas. 
 
La  luz  es  otro  factor  ecológico  importante  en  esta  especie;  mientras  más  luz 
reciba  la  cubierta  vegetal,  mayor  es  la  población  de  brotes,  flores  y  frutos.  A 

11
bajas  intensidades  de  luz  la  planta  necesita  mayor  número  de  días  para 
completar  su  ciclo  vegetativo.  Se  observa  que  existe  una  mayor  fructificación 
cuando la planta se encuentra en plena exposición de los rayos solares.  
 
4.1.3. Suelo  
 
El  cultivo  de  sacha  inchi  se adapta muy bien a suelos francos como en algunas 
zonas  del  departamento  de  Piura.  Sin  embargo  en  esta  región  en  su  mayoría 
presenta  suelos  arcillosos  donde  se  debe  tener  mucho  cuidado  en  el  manejo 
del  riego,  ya  que  por  la  propia  característica  de  la  textura,  tienden  a  retener 
mayor  cantidad  de  humedad  generando  asfixia radical en el cultivo. Es debido 
a  esto  que  los mejores suelos son los que tienen buen drenaje, es decir, los que 
no  acumulan  humedad  ni  se  encharcan  por  mucho  tiempo  después  de  la 
lluvia,  sino  que  eliminan  el  exceso  de  agua  en  forma  rápida  para  evitar  la 
aparición de enfermedades que afecten el cultivo. 
En cuanto al PH del suelo crece perfectamente en suelos ácidos (pH 5,5—7,8) 
 
4.1.4. Agua  
 
La  Agricultura  en  la  Región  Piura,  se  desarrolla  en  cuatro  valles  o  sistemas 
hidrológicos.  Los  Valles  del  Chira  y  Bajo  Piura,  son  atravesados  por  los  ríos 
Chira  y  Piura;  y  cuentan con 35,000 y 45,000 Has. bajo riego respectivamente. 
Ambos  valles  son  abastecidos  por  el  Reservorio  de  Poechos,  con  capacidad 
efectiva de alrededor de 750 millones de metros cúbicos.  
Asimismo,  esta  planta  de  rápido  crecimiento,  requiere  de  disponibilidad 
permanente  de  agua,  para  tener  un crecimiento sostenido; siendo mejor si las 
lluvias se distribuyen en forma uniforme durante los 12 meses. 
 
4.1.5. Cultivos  
 
Es  importante  mencionar que en el cultivo del sacha inchi no se recomienda el 
monocultivo,  ya  que  impacta  sobre  los  ecosistemas  y  genera  una  alta 
incidencia de plagas y enfermedades. Para el manejo agroecológico de acuerdo 
con  los  criterios  del  biocomercio,  se  recomienda  asociar  al  sacha  inchi  con 
cultivos  de  panllevar  como  el  maní,  el  maíz,  el  frijol,  el  plátano,  la  yuca,  las 

12
coberturas  y  las  especies  forestales  nativas,  entre  otros.  Esos  otros  cultivos 
diversifican  los  ingresos  del  productor  y  dan  seguridad  alimentaria  mediante 
una  forma  de  producción  más  amigable  con  el  medio  ambiente  y  la 
biodiversidad amazónica.  
Asimismo,  este  cultivo  suele  asociarse  con  cultivos  anuales,  bianuales  y/o 
permanentes;  de  allí  que  se  le  considera  un  cultivo  muy  versátil,  que 
fácilmente se adapta a cualquier manejo. 
La  asociación  con  otros  cultivos  depende  del  cultivo  que  predomina  en  la 
zona,  pues  en  campos  de  agricultores  se  le  encuentra  asociado  con  casi todos 
los  cultivos  de  la  región,  como algodón, frijol, maíz, yuca, especies forestales, 
etc.  Con  cultivos  anuales  es  necesario  dejar  un  distanciamiento  de  50  cm 
alrededor  de  la  planta  y  con  cultivos  permanentes  se  deben  mantener 
distanciamientos de mayor proporción, unos 10 m más o menos. 
 
4.2. Manejo Agronómico Cultural 
 
4.2.1. Preparación de suelos 
 
La  preparación  del  terreno  debe  efectuarse  de  acuerdo  a  las  condiciones 
físicas  del  suelo,  a  la  pendiente  y  a  las  necesidades  hídricas  del  cultivo. 
Asimismo,  la  siembra  puede  realizarse  en  terrenos  planos,  ondulados  y  en 
laderas  con  buen  drenaje​.  ​Debe  tenerse  en  cuenta  la  topografía y en lo posible 
en  áreas  de bosque secundario o purmas, en el cual la vegetación se corta en la 
parte  baja  y  luego  se  distribuye  uniformemente  en  el  campo  para  formar  una 
capa  de  cobertura,  esto  ayuda  a  controlar  la  proliferación  de  malezas,  reduce 
la erosión y sirve de fuente de nutrientes para la plantas. 
Asimismo  requiere  terrenos  con  drenaje  apropiado,  debido  a  la  necesidad  de 
una  conveniente  aireación  de  las  raíces,  para  una  adecuada  actividad 
fisiológica y una estabilidad del cultivo por varios años de vida productiva.  
 
Se  recomienda  machetear toda la vegetación baja y media, y limpiar el terreno 
dejando  las  estacas  que  sirven como tutores. No se recomienda hacer quemas, 
pues  de  esta  manera  se  degradan  los  suelos.  Es  preferible  cortar  bien  la 
maleza,  ya  que  sirve  de  abono  orgánico  y  protege  el  suelo.  De  igual  forma  se 
recomienda  utilizar  los rastrojos picados de cultivos anuales como el maíz y el 

13
frijol.  También  el  macheteo  de  purmas  bajas  como  adición  de  materia 
orgánica  y  como  cobertura,  para  evitar  la  proliferación  de  maleza  y,  de  este 
modo, disminuir el riesgo de erosión.  
 
4.2.2. Siembra  
 
Puede  sembrarse directamente en campo o en un vivero, en siembra directa se 
colocan 2 semillas por hoyo y posteriormente se elimina la más débil. 
La  siembra  en  vivero  puede  realizarse  previamente  en  almácigos  a  una 
profundidad  de  3  cm,  se  mantienen  por  un  periodo  de  un  mes  y  luego  son 
trasladados al campo.  
 
Luna,  (2008),  Señala  que  el  distanciamiento  óptimo  de  siembra  es  de  tres 
metros  entre  plantas  y  tres  metros  entre  hileras  (1,111  plantas/ha).  También 
puede  sembrarse  en  tresbolillo  a  3  m.  x  2.5  m.  (1,333  plantas/ha).  Los  tutores 
se  entierran  de  20  cm.  a  30  cm.  Durante  el  crecimiento,  es  conveniente 
favorecer la formación de ramas laterales, para el efecto se eliminan las ramas 
bajeras hasta aproximadamente 1.5 m. del extremo superior.  
 
Arévalo.  (2009):  Indica  que  el  distanciamiento  óptimo  de  siembra  es  de  3  m. 
entre  plantas  y  3  m.  entre  hileras  (1,111  plantas/ha);  cuando  se  utiliza  tutores 
vivos  (Etytrina  sp),  también  puede  utilizarse  un  distanciamiento  de  3  m  x 2.5 
m.  en  un  diseño tresbolillo, el distanciamiento del tutor es el mismo que el del 
"Sacha  Inchi".  En  el  sistema  de  tutoraje  en  espalderas,  el  distanciamiento  3 
m.  x  3  m  puede  reducirse  a  2.5  m  entre  hileras  y  2  m  entre  plantas,  un 
distanciamiento  de  10  m.  x  10  m.  se  utiliza  cuando  se  siembra  en  monte 
raleado.  Así  mismo,  la  ubicación  del  "Sacha  Inchi"  con  respecto  al  tutor debe 
ser a una distancia de 20 cm. 
 
LOS  DISTANCIAMIENTOS  MÁS  UTILIZADOS  PARA  EL SACHA INCHI SON DE 3 
METROS X 3 METROS Y 3 METROS X 2,5 METROS.  
Las  plantas  deben  estar  a  una  distancia  de  10  a  15  centímetros  de  los  tutores 
vivos  instalados  sin  espaldera.  En  el  caso  de  tutores  muertos  con  espalderas, 
la planta deberá ubicarse en el centro de los dos tutores muertos.  
 

14
4.2.3. Fertilización 
 
Los  nutrientes  requeridos  aún  no  han  sido  determinados,  sin  embargo  si  nos 
referimos  a  la  absorción  de  éstos,  en  suelos  francos  y  de  buen  drenaje,  las 
raíces  pueden  penetrar  más  profundamente  y  como resultado tener un mayor 
acceso a los nutrientes del suelo. 
Usualmente  se  aplica  75  g  de  urea,  45  g  de  cloruro  de  potasio  y  45  g  de 
superfosfato  triple  de  calcio  por  planta,  como  una práctica de mantenimiento 
del  cultivo.  También  se  han  efectuado  aplicaciones  de  2  kg  de  humus  de 
lombriz  por  planta  y  aplicaciones  foliares  de  fertilizantes  hormonales  para 
recuperar  al  cultivo  después  de  una  sequía  y  ataque  de  nematodos.  Se  han 
observado  buenos  resultados;  incluso  la  caída  temprana  de  frutos  pequeños 
ha disminuido (Arévalo, 1990 - 1995). 
 
4.2.4. Riego:  
 
Se  utiliza  el sistema de riego tecnificado por aspersión para crear un ambiente 
de  lluvia,  ya  que  Piura  es  una  región  donde  la  precipitación  es  escasa,  no  es 
tan  a  menudo,  aportando  así  humedad  ambiental  y  agua  asimilable  por  las 
plantas. 
Los  riegos  deben  realizarse  en  la  época  de  sequía  y  en  la  época  de  floración  y 
fructificación  de  la  planta.  Se  debe  asegurar  un  buen  drenaje  para  evitar  el 
encharcamiento  del  agua  y  la  proliferación  de  enfermedades  radiculares  que 
afecten el cultivo.  
 
4.2.5. Control fitosanitario  
 
Particularmente las gramíneas compiten con las plantas, especialmente en la 
fase de crecimiento. El control puede ser químico, manual o cultural.  
 
Entre las plagas que se han detectado, se encuentran las larvas comedoras de 
hojas, insectos chupadores de fruto, hormigas y grillos topo (Grillotalpa sp.). 
Se han observado ataques tempranas de "Nematodo del nudo" (Meloídogyne 
sp.), en suelos ácidos, alcalinos, franco arenosos. 
 

15
Entre las principales enfermedades tenemos: 
PUDRICIÓN DE RAÍCES 
 
SÍNTOMA 
Los  síntomas  principales  se observan en los tejidos internos ya que se expresa 
en  una  coloración oscura en las raíces, generando como resultado que no haya 
circulación  de  agua  y  no  se  dé  una  buena  absorción  de  nutrientes, 
produciendo  un  marchitamiento  en  la  parte  aérea  de  la  planta  y  que 
posteriormente genere la muerte (Perú biodiverso, 2009).  
 
TRATAMIENTO 
Para prevenir la enfermedad, es esencial evitar el exceso de humedad y la falta 
de aireación utilizando un terreno con buen drenaje y realizando prácticas 
agrícolas adecuadas como la buena preparación del terreno con el objetivo de 
evitar encharcamientos o deficiencia extrema de agua (Miller & Burke, 1980).  
 
AGALLA DE TALLO 
 
SÍNTOMA 
Las ramas o tallos afectados a partir de esta tumoración mueren. En el campo 
se observan plantas parcialmente secas y de presentarse en el tallo principal, 
toda la planta muere. 
 
TRATAMIENTO 
El manejo de esta enfermedad consiste en la detección temprana de las agallas 
o tumores y su eliminación inmediata mediante una poda de la rama afectada. 
La agalla debe ser quemada o enterrada inmediatamente, a fin de evitar el 
aumento de la enfermedad. No se debe desplazar material de propagación 
afectado (estacas y semillas) hacia campos libres de la enfermedad 
(Perúbiodiverso, 2009). 
 
 
 
 
 

16
MANCHAS FOLIARES 
 
SÍNTOMA 
La  sintomatología  se  observa  en  las  hojas  con  manchas  redondas,  más  o 
menos  regulares  de  coloración  pardo  oscuro  brillantes.  El  borde  se  presenta 
de  coloración  café  rojizo  y  el  centro  presenta  coloración grisáceo a plomizo, a 
medida  que  pasa  el  tiempo  esto  puede  volverse  ligeramente  angulares  y 
aumentar su tamaño un poco más. (Cazón & Anzoategui, 2012) 
 
TRATAMIENTO 
Realizar  un  buen  control  realizando  manejo  preventivo  con  la 
implementación de productos (Cazón & Anzoategui, 2012).  
 
ANTRACNOSIS 
 
SÍNTOMA 
Esta enfermedad produce la baja de la calidad del fruto y la pérdida en la 
producción de la semilla. Esta enfermedad es común en muchos cultivos de 
importancia económica, principalmente en zonas tropicales, subtropicales y 
templadas 
 
TRATAMIENTO 
El  mayor  control  para  esta  enfermedad  es  utilizar  productos  químicos 
(Martínez, et al., 2007) 
 
NEMÁTODOS 
 
SÍNTOMA 
Si la planta está infectada puede observarse un desarrollo deficiente y una 
menor cantidad y menor tamaño de hojas, color verde pálido o clorosis. Las 
inflorescencias y frutos no se forman o se atrofian y son de baja calidad 
(Franco, 1986). Forman quistes que se desprenden fácilmente de las raíces. 
Cada uno contiene y provee hasta 600 huevos. Cada huevo está protegido, 
además, por su propia cáscara, y alcanza a permanecer viable por 20 años o 
más. Los huevos emergen cuando son estimulados por los exudados de las 
raíces. 

17
 
TRATAMIENTO 
Para evitar nematodos es necesario eliminar todo material infectado, fumigar 
el suelo o realizar el proceso de solarización del suelo. La rotación de cultivos 
es una práctica cultural usada con el objetivo de evitar hospederos de este 
problema; implementar arado profundo, discado y desyerbe (Roman & 
Acosta, 1984; Gauna, 2011). 
 

PUDRICIÓN RADICULAR  MARCHITEZ 

 
 

DEFOLIACIÓN Y MUERTE DE LA  PUDRICIÓN A NIVEL DEL NUDO 


PLANTA 

 
 
  
4.2.6. Cosecha:  
 
Periodo de cosecha 
Las  primeras  cosechas  del  producto  empezarán  a  partir  del  octavo  mes, 
dependiendo  del  buen  manejo  que  se  le  dé  a  la  plantación.  La  cosecha  se 

18
realiza  cuando  los  frutos  están  secos.  Se  realiza  en  forma  manual cada 10 a 15 
días.  La  época  de  mayor  producción  es  cuando  existe  más  frecuencia  de 
lluvias. 
La  cosecha del "sacha inchi", bajo cualquier circunstancia de su uso o destino, 
tiene  lugar  generalmente  cuando  los  frutos  o  cápsulas  se  tornan  de  un  color 
marrón  oscuro  o  negro  cenizo.  Se  realiza  recolectando  las  cápsulas  con  la 
mano,  pues  éstas  se  desprenden  fácilmente.  Algunas  veces  se  producen 
pérdidas por dehiscencia, por ello es recomendable cosechar cada 15 días.  
 
Generalmente,  cuando  se  realiza  la  cosecha,  se  encuentran  algunas  cápsulas 
inmaduras,  que  todavía  conservan  algo  de  color  verde  y  si  se  dejan  en  el 
campo  para  la  siguiente  cosecha,  tal  vez  ya  no  se  cosechen  debido  a  su 
dehiscencia.  Por  lo  tanto,  en  estos  casos,  lo  que  se  recomienda es cosecharlas 
y  poner  las  cápsulas  inmediatamente  al  sol, para evitar el ataque de hongos, y 
así  no  se  deteriore  la  calidad  del  producto.  Es importante también indicar que 
algunas  cápsulas,  una  vez  maduras  fisiológicamente  caen,  por  lo  que  al 
momento de realizar la cosecha éstas se recogerán del suelo.  
 
4.3. Manejo Post cosecha 
 
4.3.1. T
​ ransformación, embalaje, subproductos 
 
Transformación  
El  secado  y  parte  de  la  trilla,  son  operaciones  que  se  realizan  casi 
simultáneamente.  Luego de la cosecha, las cápsulas son transportadas para su 
secamiento  y  trilla,  en  sacos  de  polipropileno,  yute  o  mallas  tipo  "real"  con 
capacidad  de  25-30  kg  de  cápsulas  recién  cosechadas.  El  secado  puede 
efectuarse en forma natural o artificial, según la fuente de calor. 
Las  cápsulas  de  "sacha  inchi"  en  el  proceso  de  secado  natural  necesitan 
aproximadamente  2  horas  de  sol.  Al  secarse  gran  parte  de  ellas,  o  en  algunos 
casos  todas,  dejan  al  descubierto  las  semillas  (por  su  carácter  dehiscente). La 
trilla propiamente dicha viene a ser el descascarado total de las semillas. 
Las  pocas  cápsulas  que  han  quedado  sin  descascarar  después  del  secado,  son 
trilladas  en  forma  manual  generalmente,  para  evitar  chancar  las  semillas. 
Luego  se  ventilan  en  bandejas,  eliminando  así  las  cáscaras  y  otros  residuos, 

19
quedando  solamente  las  semillas;  esta  operación  requiere  un  elevado  uso  de 
mano  de  obra  y  tiempo  por  lo  que  se  recomienda  probar  las  trilladoras  de 
granos grandes. 
 
Embalaje 
Para  poder  utilizar  el  "sacha inchi" es necesario eliminar la cubierta o cáscara 
de la semilla y dejar al descubierto la almendra, que es la parte comestible. 
Los  recipientes  utilizados  para  la  conservación  del  grano  comercial  son  los 
sacos  de  polipropileno  o  yute  con  capacidad  de  50  a  70  kg  colocados  sobre 
"parihuelas" de madera. 
 
Subproductos 
Aplicaciones cosméticas 
● Productos  contra  el  envejecimiento,  antiarrugas  (rostro,  cuello  y  contorno 
de los ojos).  
● Productos para piel sensible y piel seca.  
● Humectantes (rostro, cuerpo y manos).  
● Productos para el cuidado capilar 
 
Productos de exportación  
Los  productos  de  mayor  aceptación  en  el  mercado  internacional  son  el  aceite 
de  sacha  inchi  a  granel,  el  aceite  embotellado  y  los  snacks,  que  tienen  un 
mercado nacional creciente.  
 
Flujograma de rendimiento en cosecha y poscosecha de sacha inchi:

20
XIII. PRODUCTIVIDAD  
 
El  Cultivo  de  Sacha  Inchi,  bajo  las  condiciones  de  Piura  con  adecuado  riego  y 
fertilización  alcanza  un  rendimiento  anual  de  2,300  Kg  de  semilla,  esta 
cantidad  de  semilla  es  enviada  hacia  Lima  con  fines de transformación, de tal 
manera  obtener  diferentes  tipos  de  productos  derivados  y  así  finalmente 
destinarlos  a  la  exportación.  Los  valores  obtenidos  durante  el  último 
trimestre  del  año  2016  corroboran  lo  descrito  por  Santillán  (2011),  bajo  un 
sistema  de  espaldera,  lo  cual  permite  que  el  Sacha  Inchi  pueda  abarcar  una 
mayor  área  de  exposición  solar,  así  como  un  distanciamiento  adecuado  que 
permita tener el número óptimo de plantas por hectárea de terreno 
 
XIV. COSTOS DE PRODUCCIÓN 
 
Los  costos  promedios  para  la  instalación  de  una  hectárea  de  Sacha  Inchi  en 
Piura  durante  cinco  años  consecutivos,  como  se  muestra  en  el  cuadro  5,  se 
puede  apreciar  que  existe  una  elevada  inversión  para  la  instalación  del 
sistema  de  tutorado,  en  los  años  posteriores  los  costos  se  reducen 
notablemente puesto que solo se invertirá en el mantenimiento del cultivo.  
 
Costos de producción promedio por hectárea de Sacha Inchi en P
​ iura​ 2016  

  Primer año  Segundo año  Tercer año  Cuarto año  Quinto año 

COSTOS  16,563  7,137  7,347  7,087  7,347 


DIRECTOS 

a. Insumos  12,808  4,770  5,005  4,770   5,005 

b. Mano de  3,675  2,325  2,300  2,275  2,300 


obra 

c. Transporte  80   42  42  42  42 

COSTOS  1,656  1,427  1,469  1,417  1,469 


INDIRECTOS 

COSTO  18,219  8,564  8,816  8,504  8,816 


TOTAL  

21
XV. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD  
 
Durante  el  primer  año  solo  se  obtiene  un  ingreso  mínimo  debido  a  que  la 
producción  de  Sacha  Inchi  empieza  en  el  octavo  mes  de  instalación  del 
cultivo,  para  los  años  posteriores  se  observa  el  crecimiento  de  los  ingresos, 
puesto  que  solo  se  presentan  gastos  de  mantenimiento  del  cultivo,  así  como 
también  las  cosechas  se  vuelven  mensuales.  Podemos  apreciar  que  el  precio 
del  kilo  de  Sacha  Inchi  es  de  Nueve  Soles (S/ 9,00) el cual es pagado en campo 
desde  el  2016,  el  que  experimenta cierto aumento debido a las expectativas en 
el  aumento  de  las  exportaciones  como  se  vienen  presentando  año  tras  año, 
recordando  que  los  principales  mercados  del  Sacha  Inchi son Estados Unidos, 
Canadá,  Japón,  Francia,  entre  otros  países.  La  proyección  del rendimiento del 
Sacha  Inchi  fue  obtenida  a  partir  del  Trabajo  de  Investigación  sobre  Sacha 
Inchi realizado por Darío Santillán en el Valle de Cieneguillo – Piura (2011). 
 

 
XVI. CONCLUSIONES 
 
- El  cultivo  de  Sacha  Inchi  se  adapta  a  las  condiciones  agroclimáticas  de  la 
Región Piura manteniéndose una producción continua durante el año. 
- Asimismo,  se  concluye  que  este  cultivo  se  encuentra  en  un  proceso  de 
crecimiento  agrícola  debido  a  las  bondades  nutricionales  que  este  posee,  es 
debido  a  ello  la  importancia de su estudio para aumentar la productividad de 
los campos de cultivo. 
- Por  último,  considerando  que  el  producto  final  es  el  aceite  siendo  conocido 
como  producto  orgánico  y  muy  apreciado  en  los  mercados  internacionales, 
si  deseamos  cubrir  un  mercado  con  relativa  frecuencia,  tenemos  que  contar 
con  los  campos  agrícolas  óptimos  y  enfocarnos  en  un  buen  manejo  para 
cumplir los objetivos. 

22
XVII. RECOMENDACIONES   
La  Dirección  Regional  de  Agricultura  –  Piura  como  organismo 
comprometido  con  el  desarrollo  sostenible  de  la  actividad  agraria  regional, 
debe  de fortalecer las asociaciones de productores, sosteniendo reuniones de 
trabajo  que  permitan  detectar  cuales  son  las  principales  necesidades  de 
producción,  sobre  todo mejorar la autoestima y recuperar la confianza de los 
productores  hacia  sus  autoridades,  y  así  establecer  las  alianzas  público  – 
privadas que permitan alcanzar el desarrollo económico local.   
 
XVIII. BIBLIOGRAFÍA 
 
● Santillán  García,  L.  D.  (2018).  Producción  y  rentabilidad  del  cultivo  de Sacha 
Inchi  (Plukenetia  volubilis  L.)  en  la  región  Piura.  Perú.  Obtenido  de: 
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3242/santilla
n-garcia-luis-dario.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
 
● INIA.  (1996).  EL  CULTIVO  DE  SACHA  INCHI  (​Plukenetia  volubilis  L.).  EN  LA 
AMAZONIA.  Perú,  Obtenido  en: 
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/944/1/Arevalo-El_cultivo_d
e_Sacha_Inchi_en_la_Amazonia.pdf 
 
● MINCETUR.  (2009).  Manual  de  producción  de  sacha  inchi.  Përú.  Obtenido 
en:​https://cooperacionalemana.pe/GD/280/manualproducciondesachainchi.
pdf 
 
● MINAG.  (2009).  Boletín  técnico,  CULTIVO  DE  SACHA  INCHI.  ​(Plukenetia 
volubilis  L.).  Perú.  Obtenido  de: 
http://www.inkanat.org/public/file/biodiversidad/cultivo-sacha-inchi.pdf 
 
 
 
 
 
 

23

También podría gustarte