Está en la página 1de 22

MONOGRAFÍA: Sacha Inchi

Plukenetia volúbilis L.

Página 1 de 22
PROYECTO PERUBIODIVERSO

Actualización de la Monografía
Sacha Inchi(Plukenetia volúbilis L.)

Autor : Dra. Arilmí Gorriti.

Documentos Fuente: Monografía Fase I y Base de Datos Fase I y II del


Proyecto Perubiodiverso

Coordinado por: MBA Q.F. Diana Flores

Foto de la carátula :PBD-GIZ

Fecha : Abril 2013

Página 2 de 22
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I. ESTUDIO BOTÁNICO

1.1 Ubicación taxonómica


1.2 Descripción morfológica
1.3 Distribución geográfica
1.4 Diversidad genética
1.5 Fenología

II. HISTORIA

III. DROGA : Órgano- Producto

IV. COMPOSICIÓN QUÍMICA

4.1 Del aceite


4.1.1 Ácidos grasos
4.1.2 Fitoesteroles
4.1.3 Polifenoles
4.1.4 Tocoferoles
4.2 De la semilla
4.2.1 Proteínas
4.2.2 Carbohidratos
4.2.3 Minerales
4.3 De la torta
4.4 Otros órganos

V. ESTUDIOS FARMACOLÓGICOS

5.1 Actividad antioxidante


5.2 Actividad reductora de triglicéridos
5.3 Otros estudios.

VI. ESTUDIOS TOXICOLÓGICOS

VII. ESTUDIOS CLÍNICOS

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Página 3 de 22
INTRODUCCIÓN

El Perú es uno de los países con mayor biodiversidad, considerado centro de recursos
genéticos; pese a que hasta el siglo pasado, dependía de la exportación de materias primas,
que generó extinción, fragmentación, degradación y pérdida de hábitats y ecosistemas, hoy
vive un ciclo de crecimiento económico que debe satisfacer las necesidades de la población sin
comprometer los recursos naturales reconocidos por la FAO/OMS como fuente de vida para la
seguridad alimentaria por lo tanto requiere un marco de desarrollo sostenible.

Para el logro de este objetivo, el conocimiento tradicional debe conservarse y registrase en


“documentos modelos con información científica respecto a calidad, eficacia e inocuidad de las
especies vegetales con propiedades medicinales, alimentos funcionales y nutracéuticos”

Las monografías referentes de la Organización Mundial de la Salud, la Comisión E de Alemania


y ESCOP (European Scientific Cooperativeon Phytotherapy), con especificaciones y parámetros
de autenticidad, calidad, actividad farmacológica y seguridad han servido como fuente de
información de los profesionales de la salud y del alimento así como para la comercialización
en el mercado doméstico e internacional de los países biodiversos.

Bajo este modelo se presenta la monografía de sacha inchi (Plukenetia volubilis L), que
confirma la importancia de su divulgación, basada en la Calidad: desde el estudio agronómico,
recolección, análisis de la composición química y control de la materia prima. La Eficacia:
ensayos preclínicos que demuestran su eficiencia y la Seguridad, con el perfil toxicológico que
compruebe su inocuidad y los estudios clínicos que confirman su beneficio en el hombre,
tomando como antecedente a la monografía encargada al Mg José Arana año 2009 por el
Proyecto Peru biodiverso, monografía que se actualiza en esta oportunidad debido al
incremento substancial del material científico.

Se destaca el esfuerzo y apoyo del Proyecto Peru biodiverso cofinanciado por la Cooperación
Suiza- SUECO y la Cooperación Alemana-GIZ que se desarrolla en el marco del Programa
Nacional de Promoción del Biocomercio (PNPB) orientado a promover el Biocomercio en el
Perú de especies promisorias como sacha inchi (Plukenetia volubilis L) bajo criterios de
sostenibilidad ambiental, social y económica.

Página 4 de 22
I. ESTUDIO BOTÁNICO

1.1 Ubicación taxonómica

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Malpighiales

Familia: Euphorbiaceae

Género: Plukenetia

Especie: P. volubilis L.

De acuerdo con el sistema de clasificación de Cronquist (1998).

Sinonimia botánica
Plukenetia peruviana Muell. Arg1

Nombres vulgares

Amauebe, amui-o (v. huitoto)2, sacha inchi, sacha inchic, sacha inchik3, maní del monte, sacha
yachí, sacha yuchi, sacha maní, inca peanut, sacha yuchiqui, yuchi (v. cashibo), supua (v.
Bolivia)4, sampannankii, suwaa, correa.5

Otras especies del genero plukenetia: P. poliandenia Muell, P. loretensis Ule, P. brachybotrya,
Muell, la P.macrostyla Ule5, P. huayllabambana R. W. Bussman, C. Tellez& A. Glenn sp. Nov.6

1.2 Descripción morfológica

Planta voluble, trepadora, monoica, decidua, semileñosa y perenne que alcanza una altura
aproximada de dos metros o hasta la altura del tutor que la soporta.5,7-9

Hojas verde oscuro con lámina foliar de forma oval elíptica, opuestas, simples, de 10 a 12 cm
de largo y de 8 a 10 cm de ancho aproximadamente, con peciolos de 2 a 6 cm de largo,
observándose presencia de una protuberancia glandular en su base, las nervaduras nacen en
la base de la hoja, la nervadura central se orienta al ápice, los bordes generalmente dentados,
el ápice puntiagudo y la base plana o semi-arriñonada (cordada). 5,7,8

Hermafrodita, con flores masculinas pequeñas, numerosas, blanquecinas, subglobosas,


agrupadas en nudos distales y dispuestas en racimos alargados de 5 a 18 cm de largo; en la
base de cada racimo y lateralmente se encuentran de una a dos flores pistiladas, la columna
estilar es parcial o totalmente connada, 15-30mm de largo, estambres de 16-30, con
filamentos conspicuos, cónicos, 0,5mm de largo.5,8,10

Frutos en cápsulas tetralobulares generalmente, glabras, 2, 5-6 (-7) cm de diámetro,


dehiscentes, de color verde, maduras se tornan marrón negruzco algunos ecotipos presentan

Página 5 de 22
de 5 a 7 lóbulos. Semillas lenticulares, comprimidas lateralmente y de color marrón con
manchas irregulares más oscuras, 1,5-2 x 0,7-0,8 cm y de 0,8 a 1,4 g de peso, ligeramente
abultadas en el centro y aplastadas hacia los bordes, con hileum bien diferenciado. En las
semillas se encuentran los cotiledones a manera de almendras, cubiertas de una fina película
blanquecina revestidas de una capa delgada blanca, a su vez protegida por una cascara externa
dura de tono oscuro.5,7,8,11

1.3 Distribución geográfica

El género Plukenetia comprende 19 especies de distribución pantropical, 12 en Centroamérica


y Suramérica, y las otras 7 en el viejo mundo.5,8

Se distribuye desde América Central, Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) crece naturalmente en
una amplia gama de gradientes altitudinales en América del Sur hasta Bolivia.12 En el Perú,
sacha inchi se encuentra en estado silvestre y es cultivado en selva alta y baja; desde los 100
msnm en selva baja, hasta 2000 msnm en selva alta con precipitaciones anuales promedio de
1024 mm y temperaturas variables en suelos ácidos con alta concentración de aluminio,
texturas arcillosas y franco arenosas. 5,13

En el Perú se ha reportado en los departamentos de Amazonas, Cuenca del Ucayali (Pucallpa,


Contámana y Requena), Putumayo, alrededores de Iquitos y Caballococha, Cuzco, Huánuco,
Madre de Dios, Oxapampa, San Martín ubicado a lo largo de la Cuenca del Huallaga hasta
Yurimaguas. En el Alto Mayo, Bajo Mayo, sub cuenca del Cumbaza y en áreas del sector Lamas-
Shanusi, Rodríguez de Mendoza, el Valle de Sisa y áreas de la cuenca Lamas-Sihuas.5,7,11

1.4 Diversidad genética

El conocimiento de la distribución de la diversidad genética de cultivos es muy importante


para el desarrollo de programas de mejoramiento y conservación de la especie, porque
provee material genético en menor tiempo que la evaluación morfológica. En el futuro, se
podría realizar entrecruzamientos entre poblaciones más distantes genéticamente, con la
finalidad de obtener nuevas variantes genéticas aprovechables para el mejoramiento de sacha
inchi.14

Actualmente, la mayor producción de sacha inchi es por cultivo. Las semillas para la mayoría
de estos cultivos provienen de poblaciones naturales. Las grandes presiones de colecta se
suman a la creciente fragmentación de su hábitat, que podría causar fuerte erosión genética
en sus poblaciones; por lo que la evaluación del estado de conservación genética de las
poblaciones naturales, resulta esencial para establecer futuros planes de manejo y
mejoramiento genético.14-17

Para evitar la erosión genética se utilizan prácticas tradicionales de multiplicación o selección,


la norma BPA, cultivos de cobertura, etc. Como ejemplo se puede citar a la familia Fabaceae
(leguminoceae), comestibles o útiles para forraje como: Arachispintoi, Desmodiumsp.,
Cannavalia sp., o “malezas”11

En la variabilidad de los caracteres morfológicos de sacha Inchi; Arévalo, menciona ecotipos


con diferencias considerables en cuanto al área de follaje, tamaño, forma de hojas y semillas.9

Página 6 de 22
Manco reportó la existencia de 47 ecotipos por lo que las variaciones observadas en los
diferentes caracteres morfológicos imposibilitan muchas veces una determinación taxonómica
segura, siendo necesario utilizar otras herramientas para verificar la autenticidad de la
especie.7,17

Krivankova señala que las diferencias fenotípicas podrían resultar de la plasticidad fenotípica
y/o su diversificación genética.15Para evaluar esta diversidad genética se han utilizado técnicas:
químicas, morfológicas y moleculares en la Amazonia peruana. Entre las técnicas moleculares
se cita la técnica de DALP (amplificación directa de polimorfismo de longitud), marcadores
moleculares ISSR (inter-simple sequence repeats), etc.14-18

Al respecto Merino y col., identificaron diferencias entre las accesiones de su estudio con
técnicas químicas como: el análisis fisicoquímico del aceite, determinación de minerales,
caracterización de ácidos grasos y aminoácidos esenciales, etc. 18

Con similar objetivo Corazon-Guiviny col. (2008-2009) utilizaron técnicas moleculares para
estudiar la variabilidad genética en cuatro poblaciones naturales de P. volubilis en la región de
San Martin, obteniendo resultados importantes sobre la diversidad y estructura genética en
cuatro poblaciones naturales (Habana, Shica, Cerro Alto y Tumuntumunba); mostrando en
cada una de ellas diferentes niveles de diversidad genética, que podrían estar influenciadas
por el sistema mixto de polinización (alógamo y autógamo), dada la capacidad de dispersión
del polen y semilla, el tamaño y densidad poblacional, distancia geográfica y presencia de
barreras naturales entre poblaciones.17 Hacia el 2009 caracterizaron genéticamente accesiones
sanmartinenses del Banco Nacional de Germoplasma del INIA utilizando técnicas moleculares
que mostraron su alta diversidad genética y en algunos casos marcada divergencia genética,
que sugiere la presencia de genotipos adicionales.14

Recientemente Rodríguez y col., (2010) y Krivankova et al., (2012) estudiaron especies del
genero Plukenetia en la Amazonia peruana a través de la evaluación de caracteres
morfológicos y el uso de marcadores moleculares ISRR, señalando como resultado la fuerte
diferenciación entre los taxones estudiados.15,16

Para la caracterización genética de los parientes silvestres de sacha inchi, se estudian los
individuos por técnicas químicas y moleculares que evidencian fuerte diferenciación entre los
grupos estudiados corroborándose de esta manera la identidad taxonómica de especies para
la Amazonía peruana. El manejo racional de los parientes silvestres de sacha inchi es fuente de
mejoramiento genético de su cultivo, e importante para mejorar variedades cultivadas, por lo
que resulta evidente las oportunidades que la agro biodiversidad nativa abre al biocomercio.

1.5 Fenología

Sacha Inchi posee actividad de crecimiento vegetativo y fructificación continua. La floración se


inicia aproximadamente a los 3 meses (90 días) después del transplante, aparecen los
primordios florales masculinos e inmediatamente después los femeninos. 11

El viento y otros factores abióticos poseen un menor efecto en la polinización cruzada


(alogamia), debido a que la acción del viento no es muy eficaz en poblaciones distantes, por lo

Página 7 de 22
que no logra abarcar grandes distancias, sin embargo es eficiente si los individuos de la especie
crecen junto a otros como en algunas poblaciones en la Amazonia peruana.17

En un período de 7 a 19 días, las flores masculinas y femeninas completan su diferenciación


floral e inician la formación de frutos, completando su desarrollo 4 meses después de la
floración.11

El sacha Inchi, los insectos no serían considerados como polinizadores directos; debido a que
estos visitan solo preferentemente las flores masculinas mas no a las flores femeninas, por
considerarlas menos atractivas.17

La maduración del fruto concluye al tornarse negruzco. Su maduración se realiza en


aproximadamente 15 a 20 días, iniciándose la cosecha a los 7,5 meses después de la siembra
o transplante, con producción continua; por su característica de anualismo-perennidad.
Requiere disponibilidad permanente de agua; crece mejor en clima lluvioso los doce meses del
año. Para su mejor desarrollo y producción, se necesitan terrenos con drenaje adecuado, que
eliminen el exceso de agua a nivel superficial y profundo.11,19

Estudios de Cai et al., llegaron a las conclusión de que las altitudes más bajas podrían ser la
zona óptima para el crecimiento y el rendimiento de plantas de sacha Inchi, mientras que las
semillas recolectadas de plantas que crecen en mayores altitudes y en temporadas de frío,
parecen poseer mejor calidad. Tal es así que el contenido de aceite, proteínas y ácidos grasos
insaturados (unsaturated fatty acids UFA) en las semillas fueron las más altas en la temporada
de frío. Al incrementarse la altitud, las concentraciones de ácido linolénico y UFA en semillas
también se incrementaron.12

Sacha Inchi requiere abundante luz para la fotosíntesis; en sombra intensa la floración
disminuye, y la producción de fruto y biomasa se reducen.10

La temperatura incide entre el tiempo de siembra y cosecha, siendo más corta cuanta más
alta es la temperatura al inicio del crecimiento. En la etapa de producción a temperatura alta,
ocurre caída de flores y frutos pequeños. El cultivo del sacha inchi prospera de 10 °C a 36 °C,
siendo la temperatura óptima entre 22 y 32 °C.8,11

II. HISTORIA

El Perú se caracteriza por su variabilidad ambiental, geológica y orográfica que lo ubica entre
los países con mayor diversidad en el mundo. Origen de numerosas culturas preincaicas y
cuna de la civilización incaica que constituyen su principal riqueza cultural; el desarrollo de
esta riqueza cultural sirvió para el aprovechamiento de recursos vegetales animales y
minerales, que lo señalan como centro de origen de numerosas especies vegetales en
alimentación y salud, caso del sacha inchi, donde se ha reunido el mayor número de
evidencias botánicas, arqueológicas, de uso y conocimiento, que confirman que el Perú es
centro de origen y diversidad de sacha inchi. La especie Plukenetia volubilis Linneo, fue
descrita por primera vez, el año 1753 por el naturista Linneo. Su conocimiento recorre toda la
historia del Perú, desde la época preincaica en las culturas Mochica y Chimú, presentándose
como testimonio, los cerámicos fitomórficos de planta y fruto.2 Este conocimiento fue
retransmitido a la época incaica, cultura que se caracterizó por difundir los conocimientos de

Página 8 de 22
los pueblos conquistados, ingresando de esta manera al Antisuyo, donde las etnias amazónicas
gracias a los factores climáticos y topográficos ideales para su desarrollo, conocieron y
utilizaron.

Macbride reportó al sacha inchi con los nombres vulgares de “sacha yuchiqui” y “sacha yuchi”;
también reportados por Williams en 1936.20 Igualmente su designación de Amui-o entre los
Huitotos reportado por Klug. Macbride señala también que su hábitat parecería ser el
neotropico peruano en los departamentos de San Martín, Loreto y Huánuco; registrándola
como única en Perú.2,20

En 1970, el Padre Jaroslav Soukup incluye en su obra a sacha inchic y el uso de sus hojas
crudas y cocidas en la alimentación, identificándolo como Plukenetia volubilis L.21

Antúnez de Mayolo en su obra “Nutrición en el antiguo Perú” indica que el antiguo poblador
peruano conoció y utilizó la grasa obtenida de semillas oleaginosas: sacha inchi, maní y tarwi.
El antiguo poblador lo utilizó como complemento a su dieta por su riqueza en lípidos. 22

Es importante resaltar que el Dr. Erick Antúnez de Mayolo reportó el análisis bromatológico
de sacha inchi realizado en la Universidad de Cornell USA. (Institute of FoodScience, Cornell
University ( D.C Hazen and Y.S Stoewsand, unpublished data) que confirmó su valor alimenticio
resaltando su valor en proteínas 33% y grasas 48.7%. Los mismos que al compararlos con
semillas de maní, girasol, algodón y castaña peruana fueron muy superiores.2,23

El género Plukenetia está registrado en la Amazonia peruana principalmente por el


conocimiento tradicional de Plukenetia volubilis L. sacha inchi y estar incluido en el mapa
ecológico de sacha inchi, constituido por pequeñas parcelas en los territorios de grupos
indígenas: Mayoruna, Campa, Matsiguenga, Achiguenga, Shaninca Campa, Amarakaeri, Orejón
chayahuita, Campa del gran pajonal, Cashinahua, Huitoto, Murui, Shipibo, Ocaina, Urarina,
Bora, Capanahua, Cashibo, Amuesha, Candoshi, Secoya, Yagua, Huambisa, Arabela, Achual,
Arahuaca, Sharanahua, Piro, TicunaAguaruna, Quechua de San Martín, Quechua de Junín,
Culina, Quechua del Napo, Quechua del Tigre y Quechua del Pastaza.2,11,21

El año 2010 la MBA Q.F. Diana Flores se encarga la preparar la Monografía de Sacha inchi para
el Proyecto Peru biodiverso, documento que recopila los datos de importancia histórica y que
es utilizado por los pequeños empresarios en la comercialización de sus productos. Sacha inchi
constituye una fuentes vegetales más grandes de omega 3 y 6: ácidos grasos esenciales.11

III. DROGA

El término droga está referido al órgano o producto de una especie vegetal que tiene la mayor
cantidad de constituyentes químicos que sinérgicamente le otorgan la actividad terapéutica.
En la presente monografía los órganos estudiados por los diferentes autores es tan referidos a
las semillas, hojas, raíces y tallos; y el termino producto está referido al aceite.

IV. COMPOSICIÓN QUÍMICA

Es importante señalar que la composición química de una especie vegetal varía de acuerdo a
los factores climáticos: temperatura para el desarrollo y metabolismo de las plantas, humedad

Página 9 de 22
entendida como exceso y defecto del agua que pueden ser factores limitantes para su
crecimiento y metabolismo, se relaciona también con el régimen de lluvias, radiación solar,
(intensidad y tipo de radiación) que influyen en la biosíntesis de sus constituyentes químicos.23

De acuerdo al histórico algunos autores se utilizan como droga no sólo el aceite, sino también
órganos tales como hojas y raíces. (Castaño 2012)24. Castillo y col.(2010), utilizaron como droga
las hojas y tallos25. Muñoz y col. Utilizan como droga el aceite y la torta26.

4.1 Del aceite

La diferencia en el contenido de aceite en la semilla y composición de constituyentes químicos


puede atribuirse a la alta diversidad genética de sacha inchi, los cambios climáticos y
geográficos, tratamientos durante la cosecha de semillas: tiempo, temporada,
almacenamiento, lugar de crecimiento y los métodos de extracción.

Hasta 1980 no se conocían estudios sobre la semilla de sacha inchi, cuando se presenta un
estudio realizado por el instituto de Ciencias Alimentarias de la universidad de Cornell que
mostró que las semillas tenían alta concentraciones de aceite (49%) y alta cantidad de
proteínas (33%).2

Años más tarde Hamaker et al. (1992) reportaron un contenido de 54% de aceite en la
semilla.23 Pascual-Mejía (2000) indican un valor de 51.4% de aceite obtenido mediante
extracción mecánica y solvente con diferentes parámetros de tratamiento térmico. 27

Como se puede observar la cantidad de aceite obtenido a partir de la semilla de sacha inchi,
varía en los diferentes estudios consultados, por ejemplo, intervalos de 35-60% fueron
reportados por Guillen (2003) et al.;28 34.42% reportados por Bondioli y Della Bella (2006),29
Follegati-Romero et al., (2009)30 utilizó dos metodologías de extracción: con hexano obtuvo un
54,3% y con CO2 super-crítico valores de 41.9% a 50.1%; y 41 ± 0.4 % recientemente reportado
por Gutiérrez et al. (2011)31

Al respecto, es importante señalar el trabajo de Maurer et al., que desarrollaron una técnica
para caracterizar y autentificar el aceite y además con predicción de su estabilidad oxidativa.32

De acuerdo a la Norma Técnica Peruana se consideran dos tipos de aceite de sacha inchi:
virgen y extra virgen, ambos se obtienen solo por procedimientos mecánicos (presión) y
purificados por sedimentación, filtración y centrifugación. No se considera ningún otro tipo de
extracción.33 En esta monografía a manera informativa se presenta numerosas investigaciones
que incluyen otros métodos de extracción.

4.1.1 Ácidos grasos

Según la Norma Técnica Peruana (NTP 151.400:2009) para el aceite extraído de la semilla de
sacha inchi del género Plukenetia, su perfil de ácidos grasos debe contener como mínimo 8.9%
de ácido graso oleico, 32.1% de ácido graso linoleico y 44.7% de ácido graso linolénico.33

Página 10 de 22
Do Prado et al., (2011) reportaron un contenido de 46.92% para el ácido linolénico (C18:3 ω3)
y un 35.34% para el ácido linoleico (C18:2 ω6) en aceite de sacha inchi obtenido por la técnica
de extracción con fluidos súper críticos en muestras peruanas.34

El contenido de ácidos grasos fue estudiado por diferentes autores, se cita a Fanaliet al., 2011,
que reportan concentraciones de aproximadamente de 50% y 36% para C18:3 ω3 (α-
linolénico) y C18:2 ω6 α-linoleico, respectivamente analizados por cromatografía de gases con
detector de ionización a llama (GC-FID).35

Maurer et al., 2012, utilizaron un método para autentificar y caracterizar el aceite de sacha
inchi con un contenido de 44% de ácido linolénico (ω-3) y 33.5% de ácido linoleico (ω-6) por
análisis en espectroscopia Infrarroja con reflectancia total atenuada en la región media (ATR-
MIR). Todos esos estudios fueron analizados por métodos analíticos instrumentales.32

4.1.2 Fitoesteroles

Muñoz y col.; extrajeron el aceite de sacha inchi natural de Perú por prensado en frio. En la
evaluación del contenido de fitoesteroles por HPLC previa saponificación, obtuvieron los
siguientes resultados: 75.49 mg/100g para estigmasterol y 74,56 mg/100g de β-sistosterol. Se
observó mayor porcentaje de β- sitosterol (74.62/100mg) y estigmasterol (75.49/100mg) en
sacha inchiutilizando como referencia otros aceites existentes en el mercado y alimentos como
frejoles y alverjas.26

Bondioliy col., encontraron gran cantidad de esteroles en el aceite de sacha inchi obtenido de
muestras peruanas como el estigmasterol (27.9%) y β-sitosterol (56.5%) en alta proporción y
otros como campestanol, campestarol, ∆7-avenasterol, ∆7-estigmastenol, ∆5,24-
estigmastadienol, ∆5,23-estigmastadienol, colesterol, etc., en mínimas cantidades.29

4.1.3 Polifenoles

Fanaliet al.; realizaron el análisis cuantitativo y cualitativo de compuestos fenólicos totales en


muestras de aceites procedentes del Perú, se realizó por el método de Folin-Ciocalteu e
instrumentación por RPLC-ESI-MS. La concentración de fenólicos en el estudio fue 6.2 mg/100g
de aceite expresado en miligramos equivalente de ácido gálico (GAEs.); 21 compuestos
fenólicos fueron detectados, entre ellos, un número de 15, pertenecientes a alcohol fenilico,
flavonoides, secoiridioides, y varios tipos de lignanos fueron identificados positivamente.35

4.1.4 Tocoferoles

Son compuestos fenólicos y algunos de los cuales pertenecen a la vitamina, y poseen actividad
antioxidante. Según la Norma Técnica Peruana (NTP 151.400:2009) el aceite extraído de la
semilla de sacha inchi del género Plukenetia debe contener como mínimo 1900 mg/kg de
gamma y delta-tocoferol.33

Fanaliet al. (2011), reportaron valores de 0.047 y 0.053 μg/kg de aceite para α-tocoferol;
0.098 y 0.104 μg/kg de aceite para γ-tocoferol; 0.101 y 0.107 μg/kg de aceite para δ-
tocoferol, respectivamente. γ-tocoferol representó más del 50% de todo el contenido de

Página 11 de 22
tocoferoles totales. Los tocoferoles se separaron por cromatografía líquida en fase normal
(NPLC) acoplado a un detector de fluorescencia (RF).35

4.2 De la semilla

4.2.1 Proteinas

Los productos de sacha inchi como complementos alimenticios están en relación con el perfil
de ácidos grasos, y la composición de aminoácidos de la semilla. Sacha inchi muestra niveles
altos de cisteína, tirosina, treonina y triptófano.31 Posee una glicoproteína (proteína de la
albúmina) que posee todos los aminoácidos esenciales y representa el 31% de sus proteínas
totales.36

Con respecto a las proteínas Hamaker et al. (1992) reportan contenidos de 27% de proteína en
semilla de sacha inchi, informa además del contenido de 53% proteínas en la harina
desengrasada así mismo la presencia de altos niveles de aminoácidos tales como: cisteína,
tirosina, treonina y triptófano.23

Satheet al. (2002), destaca la presencia de una albúmina como proteína de almacenamiento,
soluble en agua y a su vez fácilmente digerible por las enzimas proteicas del hombre. Esta
proteína representa el 25% del peso de la harina de la semilla desengrasada, que representa
el 31% de él total de proteína de la semilla. La albúmina es una proteína compuesta de dos
polipéptidos glicosilados, con pesos moleculares estimados de 32,800 y 34,800 Dalton (Da)
respectivamente y señala también la presencia de todos los aminoácidos esenciales:
isoleucina, leucina, lisina, metionina, cisteína, fenilalanina, tirosina, treonina, triptófano,
valina.37

Gutiérrez et al. (2011) reportaron un porcentaje de 24.7±0.5% de proteína cruda.31

Satheet al. (2012), analizando muestras de harinas desengrasadas de semillas de sacha inchi,
determinaron que su porcentaje de proteína fue 59.1±3.3%. Solubilizaron las proteínas y
cuantificaron los aminoácidos más abundantes: ácido glutámico (133 mg/g de proteína) y la
glicina (118 mg/g de proteína). Las proteínas solubilizadas mostraron un patrón polipeptídico
que se caracterizaron por polipéptidos en el rango de 10-70 kDa. Las proteínas solubles de la
harina de semilla, está compuesta principalmente por dos especies moleculares (rango de 32-
35 kDa y ~60-62 kDa). La albumina verdadera, globulina y glutelina fueron las fracciones más
importantes entre las proteína solubles de la harina de semillas, la prolamina contribuye en
pequeña proporción. Señala también que el 90% de proteínas de la harina de semilla puede
solubilizarse y que las fracciones de proteínas, albúminas, globulinas, prolaminas, y glutelinas
representaron 43,7, 27,3, 3,0, y 31,9%, respectivamente, del total de proteínas solubles
acuosas.36

4.2.2 Carbohidratos

Las semillas de sacha inchi poseen valores bajos de carbohidratos totales (39%), debido a los
altos niveles de aceite crudo y proteína.31

Página 12 de 22
4.2.3 Minerales

Los estudios realizados por Gutiérrezet al., y Fanaliet al. (2011) reportaron presencia de
minerales como magnesio (3210 mg/kg), calcio (2406 mg/kg) y zinc (49 mg/kg), y afirman su
posible uso como suplemento en la dieta humana. El potasio fue el mineral en mayor cantidad
registrado (5563.5mg/kg), hierro (103.5 mg/kg) y sodio (15.4 mg/kg).31.35

4.3 De la torta

Pascual y col. (2000); en una muestra proveniente de Pucallpa halló en la torta de sacha inchi
un alto porcentaje de proteínas (58,7197%) con humedad de 0.695%.27

Muñoz y col., (2010); en una muestra nacional hallaron los ácidos fenólicos: ácido cafeico
(3.51mg/Kg) y ácido ferúlico (1.68 mg/Kg); flavonoides: rutina (42.93 mg/Kg), morina (53.241
mg/Kg) y hesperidina (28.46 mg/Kg); y fitoesteroles. Señala también que la matriz de la
semilla posee compuestos antioxidantes tipos fenólicos, tocoferoles y otros. 26

4.4 Otros órganos

Castaño y col., (2012) en muestras colombianas evaluaron la presencia de ácidos grasos a


partir de extractos etanólicos de hojas y raíces de Plukenetiavolubilis L., reportaron la
presencia de ácidos grasos monoinsaturados (ω-9), poliinsaturados (ω-3, ω-6) y funcionales
(malválico, estercúlico y abiético), terpenos, esteroides, β-caroteno y clorofila. Observaron que
la baja acidez del extracto, se debería a la presencia de compuestos fenólicos (flavonoides,
taninos, fenilpropanoides, cumarinas, entre otros), que explicarían su fluorescencia.24

Castillo y col., (2010) corroboraron la presencia de flavonoides, esteroides, alcaloides y


taninos, a partir de un extracto hidroalcohólico de hojas y tallos mediante reacciones de
coloración y precipitación.25

V. ESTUDIOS FARMACOLÓGICOS

Desde que en 1963, Hansen demostrara por primera vez la incapacidad del hombre para
sintetizar ciertos ácidos grasos y su necesidad de ingerirlos diariamente, otorgándoles el
carácter de ácidos grasos esenciales (AGE); numerosos trabajos de investigación han
destacado su papel clave al incorporarse a las membranas celulares, particularmente en la
capa lipídica produciendo cambios en la fluidez y adaptación a las funciones celulares. Su
ausencia desencadena inflamación que caracteriza las enfermedades crónicas.38.39

El ácido linoleico (AL) y el ácido α -linolénico (ALA) son cabezas de series de estos ácidos grasos
poliinsaturados esenciales, que constituyen los precursores metabólicos de un grupo de ácidos
grasos de mayor tamaño que cumplen importantes funciones en el organismo, siendo el ácido
linoleico (AL) el precursor del ácido araquidónico (AA). 39 El ácido α-linolénico (ALA) luego de
una serie de elongaciones, desaturaciones y una β-oxidación parcial, se transforma en los
ácidos grasos eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA). 40 El EPA presenta un
importante rol cardioprotector, mientras que el DHA desarrolla funciones en el sistema
nervioso central, visual, y neuroprotector especialmente frente a enfermedades
neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer. 41 Se ha comprobado también sus

Página 13 de 22
beneficios en dislipidemias, cáncer, diabetes mellitus, accidentes cerebrovasculares, artritis
reumatoidea, entre otras, siendo cada día más evidente la necesidad de su consumo para la
prevención y recuperación de la salud.41 Si bien la comunidad científica reconoce como
principal fuente de ácidos grasos poliinsaturados al pescado, su producción y procesamiento
para eliminar su olor, sabor y pigmentos, se aúna a la preocupación de los consumidores, por
los altos niveles de contaminación marina: acumulación de dioxinas, metales pesados y otros
que cuestionan sus beneficios; resultando, que el hombre de hoy, vive con una dieta
occidental diferente a su constitución genética.40 Su deficiencia puede también deberse a una
alteración en el patrón de dieta; en este sentido la American Hearth Asociation, ha señalado
que el consumo de aceites y semillas de vegetales es beneficioso, cuando reemplazan a las
grasas saturadas y trans que interfieren en la desaturación y elongación del ALA. 38Igualmente
la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido señala que la regulación actual de fuentes
de ω-3, no distingue entre origen vegetal (ácido α-linolénico) y los derivados del pescado (EPA
y DHA), sí bien la tasa de conversión de ácido linolénico en EPA y DHA es muy baja, y sólo el
consumo de pescado ω-3 es capaz de garantizar cantidades adecuadas de EPA y DHA, últimos
estudios indican que la relación ω-6/ω-3 debe disminuirse para reducir el riesgo de
enfermedad incrementando el consumo de alimentos ricos en ω-3 certificados y validados en
el contexto de una dieta equilibrada.38,42-44

Los cambios en los hábitos alimentarios de los últimos 150 años, respecto al consumo de estos
ácidos grasos, ha desequilibrado la relación original 1:1 de ω-6/ω-3 del hombre primitivo.43
Esta modificación ha incrementado exponencialmente los cambios en la ingesta, observándose
la disminución del consumo de ω-3 y el incremento de ω-6 que ha alcanzado valores muy
diferentes a los originales.38,42,44

Se debe recordar que el incremento de omega-3 es favorable, mientras que el incremento de


omega-6, es marcador en enfermedades inflamatorias: coronaria, hipertensión, diabetes,
artritis, cáncer y otras autoinmunes.45

Por lo expuesto la producción de aceites vegetales ricos en ALA como sacha inchi en el Perú,
son la alternativa innovadora para incrementar los ácidos grasos omega 3, que permitirán
reducir la elevada relación ácidos grasos ω-6/ω-3.(46) Aportes de cantidades importantes de
ALA al día (más de 10 g) han incrementado significativamente los niveles de ácidos grasos
poliinsaturados de cadena larga de la serie omega-3(AGPICL ω-3) para lograr los múltiples
efectos saludables y protectores frente a diversas situaciones fisiológicas y/o patológicas
donde han sido ampliamente estudiados. Generalmente el omega-3 vegetal tal como el caso
del sacha inchi, ayuda a contrarrestar las grandes cantidades de omega-6 en las dietas
occidentales y posee efectos positivos en la salud, sin embargo los aceites de pescado omega-
3, actúan con mayor rapidez y poseen mayor variabilidad.37,49

La alternativa innovadora para incrementar los ácidos grasos omega-3, son los aceites
vegetales ricos en ALA, como linaza y sacha inchi que permitirán reducir la elevada relación
actual de ácidos grasos ω-6/ω-3 directamente relacionada con un mayor riesgo
cardiovascular.39 Aportes de cantidades importantes de ALA al día (más de 10 g) han permitido
incrementar en forma significativa los niveles de ácidos grasos de la serie ω-3 que constituye
una forma fácil y accesible para lograr los múltiples efectos saludables y protectores atribuidos

Página 14 de 22
a estos ácidos grasos frente a diversas situaciones fisiológicas y/o patológicas donde han sido
ampliamente estudiados.39

5.1 Actividad Antioxidante

Muñoz y col., (2010), demostraron la actividad antioxidante in vitro de los extractos: lipofílico e
hidrofílicodel aceite, con los métodos ABTS (reacción del ácido 2,2’azinobis-3-etil-
benzotiazolin-6 sulfónico) de Van Overveld para antioxidantes lipofílicos y DPPH (método de la
decoloración del radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo) de Brand Willians para hidrofílicos. Sus
resultados mostraron que el extracto lipofílico del aceite de sacha inchi posee mayor actividad
antioxidante y mayor capacidad inhibitoria con el método de DPPH y el extracto hidrofílico
mostró mayor actividad con el método ABTS. Estos resultados constituyen la estimación de la
actividad antioxidante del aceite de sacha inchi.26

Castillo y col. (2010) evaluaron el efecto antioxidante de extractos etanólicos de tallos y hojas
de Plukenetiavolubilis L. y determinaron que sus principales constituyentes químicos: taninos,
flavonoides, esteroides y alcaloides. Los extractos presentaron efecto antioxidante in vitro en
homogenizado de hígado de Rattus rattus var. Albinus.; demostraron la inhibición de la
peroxidación lipídica inducida por el complejo Fierro3+/ascorbato en el homogenizado de
hígado. La medida de la capacidad reductora, se observó por reducciónde Fe3+ a Fe2+ en
presencia del extractó etanólico de Plukenetia volúbilis L.; se observó que las dosis de 70 y 140
mg/mL presentaron poder reductor.25

5.2 Actividad reductora de triglicéridos

La hipertrigliceridemia (HTG) constituye parte del síndrome metabólico, alteración lipídica que
caracteriza a pacientes con enfermedad cardiaca coronaria. La HTG se debe al aumento de la
síntesis hepática de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). La droga de elección es el
genfibrozilo, fibrato que promueve la reducción de los triglicéridos (TG) e incrementa la
síntesis de apoproteínas de las HDL. Sin embargo, presenta efectos secundarios e interacciones
medicamentosas importantes.48

Por lo anteriormente expresado Vicuña y col., (2012) realizaron un estudio prospectivo


comparando el gemfibrozilo con aceite de sacha inchi en la reducción de niveles de
triglicéridos séricos en Rattus rattus var. Albinus machos, el fundamento de esta investigación
se basa en la sustitución del gemfibrozilo por los ácidos grasos omega-3, dada su similar
eficacia en la regulación lipídica, sin los efectos adversos e interacciones de los fibratos. El
aceite de sacha inchi demostró efectos hipotrigliceridémicos con eficiencia similar al
gemfibrozilo durante la evaluación. Se ha demostrado que una dosis de 6.88μL/100g/día de
aceite de sacha inchi en ratas; redujo alrededor del 45.56% de los niveles de triglicéridos
séricos en la segunda semana de consumo. los autores lo sugieren como alternativa de
consumo por su digestibilidad y no producir acidez e irritabilidad.49 Es importante también
resaltar el papel de los ácidos grasos omega-3 en los síndromes de quilomicronemia con alto
riesgo de pancreatitis aguda y resistencia a fibratos.50

Página 15 de 22
5.3 Otros estudios

Lucas y col., (2011) demostraron el efecto de los ácidos grasos esenciales comparándolos con
los ácidos grasos de los tejidos de su descendencia, señalando que la dieta materna es muy
importante para conseguir niveles elevados de omega-3 (ω-3) en la progenie.51

Demostraron también que la inclusión de aceite de sacha inchi obtenido de la Amazonía


peruana en la dieta materna (alrededor del 5%) consigue niveles elevados de omega-3en su
descendencia; pollos de engorde línea Cobb Vantress 500. Concluyen en que la inclusión de
sacha inchi en la dieta de reproductoras, no tiene efecto significativo en el comportamiento
productivo de la progenie. Sin embargo se observó incremento de la inmunidad pasiva contra
el virus de la enfermedad de New Castle desde el primer día de vida. 51

VI. Estudios Toxicológicos

Gorriti y col., evaluaron la toxicidad oral a 60 días y la DL50 de los aceites crudos de sacha inchi
y linaza en ratas Holtzman y ratones cepa Balb C57, respectivamente.52 En este trabajo se ha
incluido el aceite de linaza por su semejanza en la composición química de ácidos grasos
omega-3 :Guillen et al.,28 y Maurer et al.32

El aceite de sacha inchi se extrajo a partir de semillas recolectadas en la región San Martin a
379 msnm obteniéndose el aceite por prensado en frio. Se evaluaron los índices de acidez,
iodo, peróxido, refracción, peso específico y composición química. Sus resultados están
comprendidos en los parámetros que señala la Norma Técnica Peruana.33

En la evaluación de la toxicidad a dosis repetidas por 60 días, no se detectaron efectos tóxicos


a las exposiciones acumulativas que evidenciaría un potencial toxico. Durante la evaluación no
se reportó diferencias en el comportamiento, estado físico, ni alteraciones en las variables
sanguíneas. Para la evaluación de la DL50 se administraron dosis crecientes de los aceites hasta
un mL por Kg (37g/Kg). No se produjo muerte de ningún animal; se observaron las
características que definen la inocuidad del producto: “aumento de peso, ausencia de
mortalidad, ningún signo tóxico, ni alteraciones macroscópica en los órganos observados”;
determinándose que la DL50 en ratones machos es superior a 37 g/kg. Y que de acuerdo con las
Normas de la Comunidad Europea referente a la clasificación de la toxicidad aguda oral, al
superar la dosis de 2000 mg/Kg se considera clasificado como no tóxico.52

Bueso et al., (2010) reportaron el primer caso de alergia ocupacional en el Hospital Carlos III
España; de una trabajadora de una compañía cosmética que descascaraba y pulverizaba
semillas de sacha inchi para extraer el aceite y que aparentemente desarrollo sensibilización a
semillas de sacha inchi; presentando rino-conjuntivitis, episodios de tos, disnea y sibilancias
por dos años, sus síntomas disminuían los días no laborables. Los test de función respiratoria y
broncodilatadora fueron negativos; la prueba de neumoalergenos resultó positiva a epitelios
de gatos y perros que indicaría la tendencia alérgica de la paciente. El suero de la paciente
detectó un alérgeno a partir del extracto de semillas de sacha inchi. 53 Al respecto se debe
señalar que desde el año 2005, el Perú por ley 28477 declaró a sacha inchi patrimonio natural,
estando terminantemente prohibida su comercialización al exterior hasta el 2010.54 Si bien

Página 16 de 22
Plukenetiavolubilis L. pertenece a la familia de Euphorbiacea; que ha reportado reacciones
alérgicas producidas para las especies Hevea brasiliensis y Ricinuscommunis; las especies
mencionadas no produjeron alergia en la paciente.53

Se debe destacar que la Norma Técnica Peruana señala los procedimientos, instructivos y
registros para realizar el proceso de descapsulado y descascarado de semillas para evitar la
contaminación y oxidación, del mismo modo realizar la supervisión del personal manipulador
respecto a su higiene y seguridad durante el proceso.33

VII. Estudios clínicos

Huamán y col.(2008), determinaron el efecto de la ingesta de sacha inchi obtenido de la selva


peruana sobre la trigliceridemia post prandial, considerada como un factor de riesgo coronario
en 12 adultos jóvenes que consumieron 50 gramos de semillas de PlukenetiavolubilisL., el
equivalente a 11 gramos de omega-3. Se observó la reducción de los lípidos plasmáticos, la
síntesis de transaminasa glutámica e incrementó la depuración de los quilomicrones y
triglicéridos por incremento de la actividad lipasa lipoprotéica. En las evaluaciones bioquímicas
se registra disminución del colesterol total y triglicéridos e incrementó del marcador HDL con
potencial efecto en la prevención de eventos cardiovasculares.55

El objetivo del estudio de Garmendia y col., (2011)fue conocer el efecto, dosis efectiva y dosis
secundarios en 24 pacientes diagnosticados con hipercolesterolemia de la consulta externa del
Hospital dos de mayo con edades entre 35 y 75 años; a quienes se les determinó valores de
colesterol total (CT), lipoproteínas de alta densidad (HDL), lipoproteínas de baja densidad
(LDL), colesterol no HDL, triglicéridos (Tg), Glucosa (G) y ácidos grasos no esterificados (AGNE)
quienes recibieron 5 mL (grupo control) y 10 mL (grupo experimental) de aceite de sacha inchi
proporcionado por los laboratorios Hersil durante 4 meses. En los resultados se observó la
disminución de las concentraciones de CT, LDL, VLDL, no HDL, Tg y AGNE; e incremento de HDL
a las dosis de 5 mL. A las dosis de 10 mL hubo disminución significativa de todos estos y
elevación de glucosa e insulina. Se observó el incremento de HDL y disminución de los AGNE;
valor importante porque se ha demostrado que sus niveles bajos constituyen un factor
independiente de riesgo cardiovascular. El aceite contenía 2g de omega-3 por cada 5 mL de
aceite. En el estudio no se observaron efectos adversos que si presentan los diversos fármacos
de elección y además poseen elevado costo. El aceite de sacha inchi parece tener efectos
benéficos sobre el perfil lipídico sobre pacientes con dislipidemias.57

Huamán y col. (2012), determinaron el efecto de la ingesta de semillas de sacha inchi en el


perfil lipídico de 28 adultos jóvenes entre 18 y 25 años divididos en dos grupos el control y
experimental; el grupo experimental recibió 30 gramos de semilla de sacha inchi durante 6
semanas observándose las variaciones en los niveles de colesterol, triglicéridos, LDL y HDL. Se
concluye que el consumo de sacha inchi en adultos jóvenes redujo significativamente los
niveles de triglicéridos, colesterol y LDL; e incrementó los niveles de HDL respecto a los valores
normales y frente al grupo control.56

A partir del 4 de diciembre del 201258, la Food Safety Autority of Ireland (FSAI) ha aprobado la
documentación respecto a la similitud del aceite de sacha inchi con el aceite de linaza (Linum
usitatissimum L) en cuanto a su origen, composición química, producción, valor nutricional,

Página 17 de 22
metabolismo, uso previsto y bajos niveles de sustancias indeseables; reconociendo al aceite de
Plukenetia volubilis L. sacha inchi como “Novel Food”. Es importante resaltar que el desarrollo
de esta cadena de valor es un esfuerzo conjunto de pequeños empresarios e instituciones
gubernamentales o no por elevar la calidad de un producto de su biodiversidad.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Brack A. Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Cuzco: CBC-Centro de


Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”; 1999. p. 400.
2. Antúnez de Mayolo SE. Amui-o: Sumo entre Semillas Oleo-proteicas. Boletín de Lima.
1981;11:11–5.
3. Vonah JD et al. Diccionario del Quechua de San Martín. Lamas-Perú; 2007. p. 318.
4. Correo J, Yesid H. Especies vegetales promisorias de los países del Convenio Andrés
Bello: Plukenetia volubilis. T- VII. Colombia: Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés
Bello- SECAB; Ministerio de Educación y Ciencia de España. Corporación Andina de
Fomento-CAE; 1998. p. 577–96.
5. Dostert N, Roque J, Brokamp G, Cano A, La Torre M et al. Factsheet : Datos botánicos
de Sacha Inchi. Lima; 2009 p. 3–5.
6. Bussmann RW, Téllez C, Glenn A. Plukeneti ahuayllabambana sp. nov. (Euphorbiaceae)
from the upper Amazon of Peru. Nordic Journal of Botany. 2009;27:313–5.
7. Manco E. Situación y Avances del Cultivo de Sacha Inchi en el Perú. San Martín-Perú:
Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria INIA; 2006. p. 7–8.
8. Gillespie L. A synopsis of neotropical Plukenetia (Euphorbiaceae) including two new
species. SystBot. 1993; 18(4):575–92.
9. Arévalo G. El cultivo de Sacha Inchi (Plukenetiavolubilis L.) en la amazonia. Proyectos
Suelos Tropicales. INIA; 1996.
10. Cai ZQ. Shade Delayed Flowering and Decreased Photosynthesis, Growth and Yield of
Sacha Inchi (Plukenetia volubilis) Plants. Industrial Crops and Products. Industrial Crops
& Products. 2011;34:1235–7.
11. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana IIAP. Estudio de la Viabilidad
Económica del cultivo de Plukenetia volubilis Linneo, Sacha Inchi, en el Departamento
de San Martin. Iquitos; 2009.

Página 18 de 22
12. Cai Z, Jiao D, Tang S, Dao X, Lei Y, Cai C. Leaf Photosynthesis, Growth, and Seed
Chemicals of Sacha Inchi Plants Cultivated Along an Altitude Gradient. Crop Science.
2012;52:1–9.
13. Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales No Arancelarias-
INDECOPI. Norma Técnica Peruana NTP 151.402:2012: Sacha Inchi. Buenas Prácticas
Agrícolas para el Cultivo de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis Linneo). 2012.
14. Corazon-Guivin M, Castro-Ruiz D, Rodríguez A, Cachique D, Chota W, Vásquez G, et al.
Caracterización Genética de Accesiones Sanmartinenses del Banco Nacional de
Germoplasma de Sacha Inchi Plukenetia volubilis L. (E.E. El Porvenir – INIA). Folia
Amazónica. 2009;18(1-2):23–31.
15. Krivankova B, Hlasna P, Ocelack G, Juton, G Bechyne M, Lojka B. Preliminary Study of
Diversity of Plukenetia volubilis Based on the Morphological and Genetic
Characteristics. Agricultura Tropica et Subtropica. 2012;45(3):140–6.
16. Rodríguez A, Corazon-Guivin M, Cachique D, Mejía K, Del Castillo D, Renno J, et al.
Diferenciación morfológica y por ISSR (Inter simple sequence repeats) de especies del
género Plukenetia (Euphorbiaceae) de la Amazonía peruana: propuesta de una nueva
especie. Rev Perubiol. 2010;17(3):325–30.
17. Corazon-Guivin M, Rodríguez A, Cachique D, Chota W, Vásquez G, Del Castillo D, Renno
J G-DC. Diversidad Genética en Poblaciones Naturales de Sacha Inchi Plukenetia
volubilis L. (Euphorbiaceae) en el Departamento de San Martín (Perú). Folia
Amazónica. 2008;17(1-2):83–90.
18. Merino C, Sotero V, Del Castillo D, Vásquez G, Cachique D, Vásquez-Ocmín P.
Caracterización Química de Nueve Ecotipos de Plukenetia volubilis L. de los
Departamentos de Loreto y San Martín. Folia Amazónica. 2008;17(1-2):39–45.
19. Castro CF. Desarrollo Fenológico de Plukenetia volúbilis L- en Condiciones
Agroecológicas del Centro de Investigaciones Amazónicas Macagual (CIMAZ).
Momentos de Ciencia. 2008;5(1-2):20–4.
20. MacBride F. Flora of Perú. Chicago: Field Museum of Natural History. Vol. XXX.IIIA. N 1;
1951. p. 115–6.
21. Soukup J. Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catálogo de
géneros. Lima: Ediciones Salesiano; 1995. p. 436.
22. Antúnez de Mayolo S. La Nutrición en el Antiguo Perú. Lima: Banco Central de Reserva
del Perú. Oficina Numismática; 1981. p. 66–7.

Página 19 de 22
23. Hamaker B, Valles C, Gilman R, Hardmeier R, Clark D, Garcia H, et al. Amino acid and
fatty acid profiles of the Inca peanut (Plukenetia volubilis). Cereal Chem.
1992;69(4):461–463.
24. Castaño D, Valencia M, Murillo E, Mendez J, Eras J. Composición de Ácidos Grasos de
sacha Inchi (Plukenetia volubilis Linneo) y su Relación con la Bioactividad Vegetal.
RevChilNutr. 2012;39(1):45–52.
25. Castillo E, Castillo S, Reyes C. Estudio Fitoquímico de Plukenetia volubilis L. y su efecto
antioxidante en la lipoperoxidación inducida por Fe3+/ascorbato en hígado de
Rattusrattusvar. Albinus. UCV-Scientia. 2010;2(1):11–21.
26. Muñoz A, Ramos F, Alvarado C, Castañeda B, Barnett E, Yáñez J, et al. Evaluación del
Contenido de Fitoesteroles, Compuestos Fenólicos y Métodos Químicos para
Determinar la Actividad Antioxidante en Semilla de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.).
RevSocQuim Perú. 2010;76(3):234–41.
27. Pascual G, Mejía M. Extracción y caracterización de aceite de sacha inchi (Plukenetia
volubilis L.). Anales Científicos UNALM. 2000;42:146–60.
28. Guillén MD, Ruiz A, Cabo N, Chirinos R, Pascual G. Characterization of sacha inchi
(Plukenetia volubilis L.) oil by FTIR spectroscopy and 1H NMR. Comparison with linseed
oil. JAOCS. 2003;80(8):755–62.
29. Bondioli P, Della Bella L, Rettke P. Alpha linolénic acid rich oils. Composition of
Plukenetia volubilis (Sacha Inchi) oil from Perú. La Rivista Italiana Delle Sostanze
Grasse. 2006;83(3):120–3.
30. Follegatti-Romero L, Piantino C, Grimaldi R, Cabral F. Supercritical CO2 Extraction of
Omega-3 Rich Oil from Sacha Inchi (Plukenetia volúbilis L.) Seeds. J of Supercritical
Fluids. 2009;49:323–9.
31. Gutiérrez LF, Rosada LM, Jiménez Á. Chemical composition of SachaInchi (Plukenetia
volubilis L.) seeds and characteristics of their lipid fraction. Grasas y Aceites.
2011;62(1):76–83.
32. Maurer N, Hatta-Sakoda B, Pascual-Chagman G, Rodriguez-Saona L. Characterization
and Authentication of Novel Vegetable Source of Omega-3 Fatty Acids, Sacha Inchi
(Plukenetia volubilis L.). Oil. Food Chemistry. 2012;134:1173–80.
33. Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales No Arancelarias-
INDECOPI. Norma Técnica Peruana NTP 151.400:2009: Aceite de Sacha Inchi del
género Plukenetia.- Requisitos. 2009.

Página 20 de 22
34. Do Prado I, Giufrida W, Alvarez V, Cabral V, Quispe-Condori S, Saldaña M, et al. Phase
Equilibrium Measurements of Sacha Inchi Oil (Plukenetia volubilis) and CO2 at High
Pressures. J Am Oil Chem Soc. 2011;88:1263–9.
35. Fanali C, Dugo L, Cacciola F, Beccaria M, Grasso S, Dachà M, et al. Chemical
characterization of Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) oil. J Agric Food Chem.
2011;59(24):13043–9.
36. Sathe S, Kshirsagar H, Sharma G. Solubilization, Fractionation, and Electrophoretic
Characterization of Inca Peanut (Plukenetia volubilis L.) Proteins Plant Foods Hum Nutr.
2012;67:247–55.
37. Sathe SK, Hamaker BR, Sze-Tao KWC, Venkatachalam M. Isolation, purification, and
biochemical characterization of a novel water soluble protein from Inca peanut
(Plukenetia volubilis L.). J Agric Food Chem. 2002;50(17):4906–8.
38. Gómez Candela C, Bermejo López LM, LoriaKohen V. Importance of a balanced omega
6/omega 3 ratio for the maintenance of health. Nutritional recommendations.
NutrHosp. 2011;26(2):323–9.
39. Morales J, Valenzuela R, González D, González M, Tapia G, Sanhueza J, et al. Nuevas
Fuentes dietarias de Ácido Alfa-linolénico: una visión crítica. RevChilNutr.
2012;39(3):79–87.
40. Nasiff-Hadad A, Meriño-Ibarra E. Ácidos Grasos Omega-3 : Pescados de Carne Azul y
Concentrados de Aceites de Pescados. Lo Bueno y lo Malo. Rev cubana Med.
2003;42(2):49–55.
41. Harris WS. The Omega-6/Omega-3 Ratio and Cardiovascular Disease Risk: Uses and
Abuses. Nutrition. 2006;8:453–9.
42. Blasbalg TL, Hibbeln JR, Ramsden CE, Majchrzak SF, Rawlings RR. Changes in
consumption of omega-3 and omega-6 fatty acids in the United States during the 20th
century. Am J ClinNutr. 2011;93:959–62.
43. Simopoulos AP. The omega-6/omega-3 fatty acid ratio, genetic variation, and
cardiovascular disease. Asia Pac J CinNutr. 2008;17(S1):131–4.
44. Simopoulos AP. Evolutionary aspects of diet, the omega-6/omega-3 ratio and genetic
variation: nutritional implications for chronic diseases. Biomedicine &
pharmacotherapy. 2006;60:502–7.
45. Coronado M, Vega y Leon S, Gutierrez R, García B, Díaz G. Los Ácidos Grasos Omega-3
y Omega-6: Nutrición, Bioquímica y Salud. REB. 2006;25(3):72–9.

Página 21 de 22
46. Lands B, Lamoreaux E. Using 3-6 differences in essential fatty acids rather than 3/6
ratios gives useful food balance scores. Nutrition & metabolism. Nutrition &
Metabolism; 2012;9:46–52.
47. Berry E. Are diets high in omega-6 polyunsaturated fatty acids unhealthy? European
Heart Journal Supplements. 2001;3(D):37–41.
48. Polanco N, Hernández E, González E, Martínez EG, Bello I, García F, et al. Deterioro de
la Función Renal Inducido por Fibratos. Nefrología. 2009;29(3):208–13.
49. Vicuña A, Izquierdo E, Huamán J. Gemfibrozilo versus Aceite de Sacha Inchi en la
Reducción de Niveles de Triglicéridos Séricos en Rattusrattusvaralbinus. Acta Med Per.
2012;29(2):85–8.
50. Ros E, Laguna J. Tratamiento de la hipertrigliceridemia: fibratos frente a ácidos grasos
omega-3. RevEspCardiolSupl. 2006;6(Supl D):52–61.
51. Lucas J, Icochea E, Valdivia R, Carcelén F, Guzmán J. Efecto del Aceite de Sacha Inchi
(Plukenetia volubilis) en la Dieta de Reproductoras de Pollos de Engorde sobre el
Desempeño Productivo de su Progenie. RevInvVet Perú. 2011;22(4):283–9.
52. Gorriti A, Arroyo J, Quispe F, Cisneros B, Almora Y, Chumpitaz V. Toxicidad oral a 60
días del aceite de sacha inchi (Plukenetia volúbilis L.) y Linaza (Linumussitatissimum) y
determinación de la dosis letal 50 en roedores. Rev Perú MedExp Salud Pública.
2010;27(3):352–60.
53. Bueso A, Rodriguez-Perez R, Rodríguez M, Dionicio J, Perez-Pimiento A, Caballero ML.
Occupational Rhinoconjunctivitis and Bronchial Asthma Induced by Plukenetia volubilis
Seeds. Occup Environ Med. 2010;67(11):797–8.
54. Ley N°28477 del 22 de marzo del 2005. Ley que Declara a los Cultivos, Crianzas Nativas
y Especies Silvestres Usufructuadas Patrimonio Natural de la Nación.
55. Huaman J, Chávez K, Castañeda E, Carranza S, Chávez T, Beltrán Y, et al. Efecto de la
Plukenetia volubilis Linneo (sacha inchi) en la trigliceridemiaposprandial. Anales de la
Facultad de Medicina. 2008;69(4):263–6.
56. Huaman J, Fogel B, Escobar P, Castillo K. Efecto de la Ingesta de Plukenetia volubilis
Linneo “sacha inchi “en el Perfil Lipídico de Adultos Jóvenes. Acta Med Per.
2012;29(3):155–60.
57. Garmendia F, Pando R, Ronceros G. Efecto del Aceite de Sacha Inchi (Plukenetia
volubilis L.) sobre el Perfil Lipídico en Pacientes con Hiperlipoproteinemia. Rev Perú
Med Exp Salud Pública. 2011;28(4):628–32.
58. Inca Inchi Virgin Oil. Substantial Equivalence Opinion. Ireland: Food Safety Authority of
Ireland; 2012. p. 1–3.

Página 22 de 22

También podría gustarte