Está en la página 1de 34

Capítulo II

PROCESO ORDINARIO LABORAL

Se tramitan en proceso ordinario laboral todos los asuntos contenciosos y no


contenciosos que sean de competencia de los Juzgados Especializados de
Trabajo, salvo disposición legal distinta (Ley N° 26636, art.61).

l. GENERALIDADES

II. PLAZOS

El plazo para contestar la demanda es de diez (10) días. El plazo para emitir
sentencia es de quince (15) días luego de la audiencia única o de concluida la
actuación de pruebas (Ley N° 26636, arto 62).

III. AUDIENCIA ÚNICA

Contestada la demanda, el juez notifica la misma al demandante concediéndole un


plazo de tres días para la absolución escrita de las excepciones y cuestiones
probatorias propuestas por el demandado, quien absolverá las cuestiones
probatorias propuestas contra sus pruebas en la audiencia única. En la misma
resolución señala día y hora para dicha diligencia, la que debe realizarse dentro de
un plazo máximo de quince (15) días.

Si a la audiencia concurriera una de las partes, esta se realizará solo con ella. La
inconcurrencia de ambas partes determinará el archivamiento del proceso si
transcurridos treinta días naturales desde la fecha de la audiencia, el proceso no
ha sido activado por ninguna de ellas.

Iniciada la audiencia, el juez actúa las pruebas referidas a las excepciones que
hubieran sido propuestas; luego, de oficio, y aun cuando el emplazado hubiese
sido declarado rebelde, emitirá en el mismo acto resolución declarando:

- La validez de la relación jurídico procesal.


- La nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez insubsanable de
la relación, precisando sus defectos.
- La suspensión de la audiencia, concediendo un plazo de cinco días para la
subsanación de los defectos si estos lo permitieran.

Subsanados los defectos, el juez señalará fecha para la audiencia;


en caso contrario, declarará concluido el proceso.

Saneado el proceso, en la misma audiencia, el juez invita a las partes a conciliar el


conflicto.

Se puede conciliar en forma total o parcial el petitorio contenido en la demanda. El


juez dejará constancia en el acta de la invitación a conciliar y de la falta de
acuerdo si fuere el caso.

Al aprobar la fórmula conciliatoria, el juez deberá observar el principio de


irrenunciabilidad respecto de los derechos que tengan ese carácter.

De no haber conciliación, con lo expuesto por las partes, el Juez procederá a


enumerar los puntos controvertidos y, en especial, los que serán materia de
prueba, resolviendo para tal efecto las cuestiones probatorias. A continuación,
ordenará la actuación de los medios probatorios ofrecidos relativos a las
cuestiones controvertidas en la misma audiencia.

La actuación de pruebas es dirigida personalmente por el juez. Cuando


corresponda, el juez toma a cada uno de los convocados juramento o promesa de
decir la verdad.

Dentro de un plazo de cinco (5) días de concluida la actuación de pruebas las


partes pueden presentar alegatos. En este alegato las partes pueden proponer un
proyecto de sentencia, que puede ser o no considerado por el juez (Ley N° 26636,
arto 69 y ss.).

IV. PROCESOS QUE SE SIGUEN EN ESTA VíA

Se tramitan en la vía ordinaria, los siguientes procesos (Ley N° 26636, arts. 4 y


61):

a. Impugnación del despido.


b. Cese de actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos de hostigamiento
sexual.
c. Incumplimiento de disposiciones y normas laborales cualquiera fuera su
naturaleza.
d. Pago de remuneraciones y beneficios económicos, siempre que excedan de 10
(diez) URP.
e. Ejecución de resoluciones administrativas, sentencias emitidas por las Salas
Laborales, laudos arbitrales firmes que ponen fin a conflictos jurídicos o títulos de
otra índole que la ley señale.
f. Actuación .de prueba anticipada sobre derechos de carácter laboral.
g. Impugnación de actas de concili~n celebradas ante las autoridades
administrativas de trabajo, reglameqtos internos de trabajo, estatutos sindicales.
h. Entrega, cancelación o redención de certifiÓfdOS, pólizas, acciones y demás
documentos que contengan derechos o beneficios laborales.
i. Conflictos intra e intersindicales. .
j. Indemnización por daños y perjuicios derivados de la comisión de falta grave que
causa perjuicio económico al empleador, incumplimiento del contrato y normas
laborales cualquiera fuera su naturaleza por parte de los trabajadores.
k. Los demás que no sean de competencia de los Juzgados de Paz Letrados y los
que la ley señale.
Modelo 1

Demanda de nulidad de despido

Sec.:
Exp.:
Cuaderno:
Escrito N°: 01
Sumilla: Demanda de nulidad de despido

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO LABORAL DE LIMA:

AAA AAA, identificada con D. N.I. N° ..................................., con domicilio real


en ....................................... y domicilio procesal en ........................................., a
Ud. con el debido respecto digo:

l. PETITORIO:

Que, en la vía procesal ordinaria, acudo a su despacho para interponer demanda


de impugnación de despido, en razón de ser nulo este, a fin de que se me repoN°a
en mi puesto de trabajo, en contra de la empresa BBB BBB, cuya sede social se
encuentra ubicada en .............................................., y de su gerente
general..........................................., a quienes deberá notificarse la presente
demanda en dicha dirección.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Que, desde el.... de ............. de ..., he estado trabajando en la empresa BBB


BBB, desempeñándome como secretaria ejecutiva del Dr. ................, gerente de
ventas de dicha empresa, conforme a las boletas de pago mensual que adjunto a
la presente, que acreditan la relación laboral que en calidad de dependiente tengo
con la empresa.

2. Que, habiendo contraído matrimonio civil, quedé embarazada de mi cónyuge,


situación que comuniqué al, en ese entonces, Jefe de Recursos Humanos de la
empresa BBB BBB, el Sr. ....................., mediante carta de fecha ..... de ...............
de ..........., conforme al anexo que adjunto, en el cual se consigna la referida fecha
en el sello de recepción.

3. Que, en una actitud por lo menos incomprensible, el nuevo Jefe de Recursos


Humanos de la empresa BBB BBB, el Sr. ................................., el día .....
de .............. de 200...., me cursa la Carta ............., en la cual se me informa que la
empresa por motivos de reasignación de personal ha decido prescindir de mis
servicios, notificándome la correspondiente liquidación de mis beneficios laborales.
4. Que, conforme al inc. e del arto 29 del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto
Supremo N° 003-97- TR, modificado mediante el arto 1 de la Ley N° 27185,
constituye causal de despido nulo en caso de que el despido se haya debido a
embarazo de la trabajadora, siendo que en dicho inciso se establece la
pr8f>unción de que el despido tiene por motivo el embarazo si el emplea dar no
acredita en este caso la existencia de causa justa para despedir.

5. Por dichos motivos, presento ante Ud. la presente demanda a fin de que,
conforme al arto 34 de la referida norma, se me repoN°a en mi puesto de trabajo,
por ser mi legítimo derecho.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Amparo la presente demanda en los arts. 29 inc. e y 34 del Texto Único Ordenado
del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
Decreto Supremo N° 003-97- TR; en el arto 1 de la Ley N° 27185 del 19/10/99; y,
en los arts. 4 inc. 2 lit. a, 15 y sgtes., y 61 de la Ley Procesal del Trabajo, Ley N°
26636 del 24/06/96.

IV. MEDIOS PROBATORIOS

1. Carta de despido que me cursara el emplea dar BBB BBB.

2. Carta mediante la cual comuniqué mi situación de embarazo dirigida al Jefe de


Recursos Humanos de la empresa BBB BBB, don

3. Boletas de pago de los meses de ......... de ....... a de

V. ANEXOS:

1-A Copia del DNI de la demandante.

1-B Copia certificada de la carta de despido que me cursara BBB BBB.

1-C Copia certificada de la carta mediante la cual comuniqué mi situación de


embarazo dirigida al Jefe de Recursos Humanos de la empresa
BBB BBB, don ...........................

1-D Boletas de pago de los meses de ......... de ......... a

1-E Dos copias simples de la presente demanda.

de.........

POR TANTO:
Sírvase Ud. Señor Juez admitir a trámite la presente demanda, tramitarla
conforme a su naturaleza y declararla fundada en su oportunidad.

Lima, ........ de

de ......

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DE LA DEMANDANTE
Modelo 2

Demanda de indemnización por despido arbitrario

Sec.:
Exp.:
Cuaderno:
Escrito N°: 01
Sumilla: Demanda de indemnización
por despido arbitrario.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO LABORAL DE LIMA:

AAA AAA, identificado con L.E./D.N.I. N° ..................., con domicilio real


en ................................................., y domicilio procesal
en ............................................; ante usted me presento y digo:

l. PETITORIO:

Que en la vía procesal ordinaria interpongo demanda de pago de indemnizacion


por despido contra mi ex empleadora BBB BBB S.A., a quien se notificará de la
presente por única vez en su domicilio principal sito en Jr.
NNNNN N° 000 - Lima, a efectos de que comparezca a través de su Director
Gerente Sr. ......................... o representante acreditado.

1,. SITUACION LABORAL:

Situación: Sin vínculo laboral vigente.


F. Ingreso: 13 de febrero de 1995
F. Cese: 12 de febrero de 2000
Récord laboral: 05 años.
Ultima remuneración: S/. 800.00 nuevos soles.
Motivo de cese: Despido.

III. JUEZ COMPETENTE Y VíA PROCEDIMENTAL:

Es competente el Juez de Trabajo del distrito judicial de Lima por ser Lima el lugar
de desempeño de la relación laboral, (arts. 3, inc. 1; Y 4, num. 2, inc. a, de la Ley
N° 26636). La vía procedimental es la del proceso ordinario laboral.

IV. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. RELACIÓN LABORAL: El 13 de febrero de 1995 ingresé a laborar para la


demandada en calidad de administrador, quedando acreditada la naturaleza
laboral del vínculo que nos unía con las copias de las boletas de pago que
adjuntamos como pruebas y con el tenor de la carta de despido de fecha 26 de
enero de 2000, remitida a mi persona.

2. CIRCUNSTANCIAS Y FORMA DEL DESPIDO: El día 26/01/2000, mi


empleadora me hizo entrega de una comunicación suscrita por el Gerente
Sr. ........................., en la que se me señala que debido a las pérdidas económicas
que afrontaba la empresa se había tomado la decisión de resolver unilateralmente
el contrato de trabajo celebrado con mi persona el 13/02/95. Señala para ello que
mi último día de labores sería el día 12 de febrero del presente año, una vez que
hubiese terminado de entregar la documentación administrativa de la empresa.
Respecto a la fecha de mi cese, queda acreditada con el Acta de Inspección
Especial de fecha 21/02/2000, en el que el propio empleador manifiesta que laboré
hasta el 12/02/2000 y que el cese se produjo en virtud de la carta de término de
relación laboral de fecha 26/01/2000.

3. f)E LA REMUNERACIÓN MENSUAL: Desde mi fecha de Ingreso hasta mi cese,


percibí como contraprestación por mi trabajo la suma de S/.
800.00 Nuevos Soles mensuales, lo cual acredito con las copias de las boletas de
pago que acompaño en calidad de medios probatorios.

4. DE LA CONS CIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES: Que la empleadora, con


fecha 12 de febrero de 2000 efectuó la liquidación de mis beneficios sociales; sin
embargo, omitió considerar la indemnización por despido arbitrario a que tengo
derecho toda vez que mi cese no obedeció a causa justificada prevista en la ley.
Por dicho motivo me negué a suscribir dicha liquidación procediendo mi
empleadora a consignar en el Banco de la Nación el monto propuesto.

5. DE LA INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO: Señala el arto 16 inc. g de la Ley de


Productividad y Competitividad Laboral (Decreto Supremo N° 00397- TR) que el
despido es causa de extinción del contrato de trabajo solo en los casos permitidos
por la ley. Igualmente, los arts. 22 a 30 de dicha norma establecen los supuestos
de despido justificado, no encontrándose mi caso en ninguno de ellos. Por lo
mismo, al no existir una causal para la procedencia del cese y al no haberse
seguido el procedimiento establecido en el arto 31 de la norma mencionada, el
cese del que se me hizo objeto deviene en arbitrario y es sancionado con el abono
de una indemnización, tal como lo establecen los arts. 34 y 38 de la ley citada.
Esta indemnización debe ser solicitada dentro de los treinta días naturales de
producido el despido, conforme lo establece el arto 36 de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, por lo que al estar dentro de dicho plazo corresponde el
pago de dicha indemnización por parte de mi empleadora.

V. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Amparo mi demanda en los arts. 3, inc. 1, Y 4, numeral2, inc. a, de la Ley N°


26636, norma procesal aplicable a la presente causa. Asimismo, fundo mi
demanda en la Constitución Política de 1993 (art. 24) y en los arts. 31, 34, 36 Y 38
del Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo D.S. N° 003-97- TR.
VI. MEDIOS PROBATORIOS:

Como pruebas de mis afirmaciones ofrezco las siguientes:

1. - Copia de las boletas de pago de los meses de noviembre y diciembre de 1999,


que acreditan mi vínculo laboral, mi fecha de Ingreso y mi remuneración.

2.- Copia de la carta de despido de fecha 26/01/2000, que acredita el cese


uN°ateral y arbitrario de mi vínculo laboral.

3.- Copia del Acta de inspección especial, de fecha 21/02/2000, que acredita la
arbitrariedad del despido y el reconocimiento por parte de la empleadora de la
fecha de cese (12/02/2000).

VII. MONTO DEL PETITORIO:

El monto a que asciende el petitorio es de S/. 6,000.00 Nuevos Soles más los
intereses legales correspondientes a la fecha del pago, más el pago de costos y
costas, por los conceptos que se detallan:

VIII. INDEMNIZACION POR DESPIDO:


Indemnización anual: 1,200.00 Indemnización mensual: 100.00 Indemnización
diaria: 3.33 Cálculo:

(1200/12) (100/30)

5 años: O meses: 5 * 1200 O * 100 O * 3.33 = 6,000.00 0.00 0.00

O días: = 6,000.00

IX. ANEXOS:
1-A Copia legible de mi documento de identidad.
1-B Copia de las boletas de pago de los meses de noviembre y diciembre de
1999.
1-C Copia de la carta de despido de fecha 26/01/2000.
1-D Copia del Acta de inspección especial, de fecha 21/02/2000.

POR TANTO:

A Ud. pido señor Juez se sirva admitir la presente demanda y tramitarla de


acuerdo a su naturaleza, y en su oportunidad declararla fundada con expresa
condena de costas y costos a la demandada.
PRIMER OTROSI DIGO: Que otorgo las facultades de representación a que hace
mención el arto 74 del Código Procesal Civil al letrado que autoriza la presente
demanda y de conformidad con lo dispuesto por el arto 80 del citado Código
Adjetivo, declaro estar enterado de los alcances de dicha representación y señalo
como mi domicilio personal el indicado en la introducción del presente escrito

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que otorgo poder, a efectos de revisión del


expediente, notificaciones por nota y tramitación del proceso, a: ..............

Lima, ..... de ................ de ........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDANTE


Modelo 3 :

Demanda de indemnización por despido indirecto

Sec.:
Exp.:
Cuaderno:
Escrito N°: 1
Sumillla: Demanda de indemnización
por despido indirecto y otro

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO LABORAL:

AAA AAA, identificado con L. E/D.N.I. N° ......................, con domicilio real en


……… y domicilio procesal en .................................; ante usted me presento y
digo:

l. PETlTORIO:

Que en la vía procesal ordinaria interpongo demanda de pago de indemnización


por despido indirecto y pago de beneficios sociales contra mi ex-empleadora ZZZ
ZZZ S.A., para que se me pague la suma de S/. 34,724.99 por tales conceptos, a
quien se notificará de la presente demanda por única vez en su domicilio principal
sito en Jr. NNNNN N° 000 - Lima, a efectos de que comparezca a través de su
Director Gerente Sr. ......................... o representante acreditado.

II. SITUACIÓN LABORAL:


Situación:

F. Ingreso:
F. Cese:
Record Laboral:
Última remuneración:
Motivo de cese:

Sin vínculo laboral vigente 13 de febrero de 1994 18 de marzo de 2002 08 años,


un mes, tres días S/.1,500 Nuevos Soles Despido indirecto

III. JUEZ COMPETENTE Y VíA PROCEDIMENTAL:

Es competente el Juez de Trabajo del distrito judicial de Lima por el lugar de


desempeño de la relación laboral, conforme a los arts. 3, inc. 1; Y 4, num.
2, inc. a, de la Ley N° 26636. La vía procedimental es la del proceso ordinario
laboral.

IV. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. RELACIÓN LABORAL: El 13 de febrero de 1994 ingresé a laborar para la


demandada en calidad de asistente técnico del Departamento de Logística,
percibiendo una remuneración de S/. 800.00 Nuevos Soles. Queda acreditada la
naturaleza del vínculo que nos unía y la remuneración percibida con la copia de
las boleta de pago correspondiente al mes de febrero de 1994 que adjuntamos
como prueba.

2. CIRCUNSTANCIAS Y FORMA DEL DESPIDO: El día 1 de diciembre de 2001


mi empleadora me remitió una comunicación suscrita por el Gerente
Sr. .................. por la cual se me informó que con motivo de la renuncia del Jefe
del Departamento de Logística, se me ascendía a dicho cargo, incrementándose
mi remuneración a S/. 1500.00 nuevos soles a partir de la fecha, tal como consta
en la boleta de pago correspondiente al mes de diciembre de 2001, adjuntada
como anexo.

No obstante ello, el día 11 de marzo del 2002 la gerencia de mi empleadora me


remite una nueva comunicación por la cual se me indica que por motivos de
organización empresarial se me volvía a asignar en mi anterior puesto de asistente
técnico, fijándoseme una remuneración de S/. 1000.00 Nuevos Soles, toda vez
que, según mi empleadora, la jefatura del Departamento de Logística la habí
asumido de manera temporal hasta se encontrara una persona para o par dicho
puesto.

Lo cierto, señor juez, es que tal reducción de categoría y de remuneración se


efectuó sin motivo justificado, toda vez que accedí al referido cargo de Jefe del
Departamento de Logística dados mis años de experiencia en el área, sin que en
la comunicación del 1 de diciembre del 2001 se dijera que tal cargo era temporal.
Por otro lado, mi desempeño durante los meses de diciembre del 2001 y febrero
del 2002 fue por demás eficiente, sin que incurriera en falta alguna ni recibiera
queja alguna por parte de mis superiores.

A pesar de ello, mi ex empleadora decidió contratar otra persona para que


ocupara dicho puesto, relegándome a mi ocupación anterior y reduciendo mi
remuneración mensual, lo que constituye acto de hostilidad conforme al inc. b del
arto 30 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (Decreto Supremo N°
003-97- TR). Por tal motivo, y conforme al último párrafo del mismo dispositivo,
con fecha 12 de marzo del 2002 remití a mi empleadora una carta por la cual le
otorgué un plazo de seis días naturales para que efectúe su descargo o enmiende
su conducta.

Cumplido el plazo señalado y al no recibir respuesta, decidí acogerme al inc. b del


arto 35 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, por lo que consideré
terminado el contrato de trabajo que me vinculaba con la demandada, conforme a
la comunicación que le remití a esta el 19 de marzo del 2002.

3. DE LA-CONSIGNACIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES: Hasta la fecha, la


demandada no ha procedió a efectuar la liquidación de mis beneficios sociales,
quedando pendiente de pago mi remuneración por los dieciocho días trabajados
durante el mes de marzo del 2002, vacaciones no gozadas correspondiente al
periodo 2001-2002, vacaciones truncas por un mes y seis días laborados desde
el13 de febrero del 2002. Asimismo, dado que mi despido no obedeció a causa
justa estipulada en la ley sino a la concurrencia de actos de hostilidad por parte de
mi empleadora, esto es, reducción inmotivada de categoría y remuneraciones, me
corresponde la indemnización a que se refiere el arto 38 de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral.

V. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Amparo mi demanda en el inc. b del arto 35 de la Ley de Productividad y


Competitividad Laboral, que establece que el trabajador que se considere
hostilizado por cualquiera de las causales de ley pueda optar por la terminación
del contrato de trabajo, en cuyo caso demandará el pago de la indemnización a
que se refiere el arto 38 de la misma norma, independientemente de la multa y
beneficios sociales que pudieran corresponderle. En este caso, se produjo la
causal de hostilidad contemplada en el inc. b del arto 30 de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, que señala que son actos de hostilidad
equiparables al despido la reducción inmotivada de la remuneración o de la
categoría.

Adicionalmente, amparo mi demanda en los arts. 3, inc. 1, Y 4, num. 2, inc. a, de


la Ley N° 26636, norma aplicable a la presente causa, en el arto 24 de la
Constitución Política de 1993, arts. 22 y 23 del Decreto Legislativo N° 713, yen el
arto 38 del Decreto Supremo N° 003-97- TR, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral.

VI. MEDIOS PROBATORIOS:

1. Boleta de pago correspondiente al mes de febrero de 1994, por la cual acredito


mi relación laboral y la primera remuneración percibida (anexo 1-B).

2. Boleta de pago correspondiente al mes de diciembre del 2001, por la cual


acredito el incremento en mis remuneraciones (anexo 1-C).

3. Comunicación de fecha 1 de diciembre de 2001, por la cual se me asciende al


puesto de Jefe del Departamento de Logística de mi empleadora,
incrementándose mi remuneración (anexo 1-D).
4. Comunicación del 11 de marzo de 2002 por la cual se me reintegra al puesto de
asistente técnico del Departamento de Logística, reduciéndose mi remuneración
(anexo 1-E).

5. Comunicación del 12 de marzo del 2002, por la cual otorgo a mi empleadora un


plazo de seis días naturales para que efectúe su descargo o enmiende su
conducta (anexo 1-F).

6. Comunicación del 19 de marzo del 2002, por la cual informo a mi empleadora


que dada la hostilidad sufrida he optado por dar por concluido el vínculo laboral,
conforme al inc. b del arto 35 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral
(anexo 1-G).

VII. MONTO DEL PETITORIO:

El monto al que asciende el petitorio es de S/. 34,724.99 Nuevos Soles más los
intereses legales correspondientes a la fecha de pago, más el pago de costos y
costas, por los conceptos que se detallan:

1. COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS:

Sueldo: S/. 1500.00 (r. mensual)

116 Grat: / S/. 250.00

Remuneración comp~table: S/. 1750.00

(r. comp. anual)

Cálculo:

* Periodo del 1312/9\ al 12/2/2002 (8 años) = 51.14000.00 (r. comp.


anual * 8)

* Periodo del 1312/2002 al 12/312002 (1 mes) = S/. 145.83 (r. comp.


anual I 12)

* Periodo del 131312002 al 181312002 (6 días) = 51.29.16 (r. comp. mensual130


*6)

* Subtotal: S/. 14174.99

2. VACACIONES NO GOZADAS:
* Periodo 2001-2002: S/. 1500.00 (r. vacacional)

3. VACACIONES TRUNCAS:
* Periodo del 1312/2002 al 12/3/2002 (1 mes) = S/. 125 (r. vacacional/12) *
Periodo del 131312002 al 18/312002 (6 días) = S/. 25 (r. vacac. mensual130 * 6)
Subtotal: S/. 150

4. REMUNERACIONES IMPAGAS:
* Periodo Marzo 2002 (18 días) = 51.900 (r. mensual 1 30 * 18)

Total beneficios sociales: 51.16724.99

5. INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO:


Indemnización anual: S/.2250.0
Indemnización mensual: S/. 187.5
Indemnización diaria: S/. 6.25

Periodo 13/2/94 al 18/3/2002 (8 años, 1 mes y 6 días) = S/. 18,225 Aplicación de


monto tope:
12 remuneraciones ordinarias (S/.18,000).
Indemnización a pagar:

S/. 18,000

TOTAL A PAGAR:

S/. 34,724.99 [16,724.99 (beneficios sociales) + 18,000 (indemnización por


despido)]

VIII. ANEXOS:
1-A Copia legible de mi documento de identidad.
1-B Boleta de pago del mes de febrero de 1994. 1-C Boleta de pago de mes de
diciembre de 2001.
1-D Comunicación de fecha 1 de diciembre de 2001.
1-E Comunicación del 11 de marzo de 2002.
1-F Comunicación del 12 de marzo del 2002. 1-G Comunicación del 19 de marzo
del 2002.

1-F Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas.

POR TANTO:

A Ud. pido señor Juez se sirva admitir la presente demanda y tramitarla de


acuerdo a su naturaleza, y en su oportunidad declararla fundada con expresa
condena de costas y costos a la demandada.

Lima, .... de ............ de .......

FIRMA DE ABOGADO FIRMA DEL DEMANDANTE


Modelo 4

Demanda de cese de actos de hostilidad

Sec.:
Exp.:
Cuaderno:
Escrito N°: 1
Sumilla: Demanda de cese de actos de hostilidad

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO LABORAL:

AAA AAA, identificada con L.E/D.N.I. N° ......................, con domicilio real


en .................................... y domicilio procesal en . ante usted me presento y digo:

l. PETlTORIO:

Que en la vía procesal ordinaria interpongo demanda de cese de actos de


hostilidad contra mi empleador PPP PPP S.A., a quien se notificará de la presente
por única vez en su domicilio principal sito en Jr. MMMM N° 000Lima, a efectos de
que comparezca a través de su Director Gerente Sr.
o representante acreditado.

II. SITUACIÓN LABORAL:


Situación:

F. Ingreso:
Record Laboral:
Remuneración:

Con vínculo laboral vigente 10 de marzo de 1994 8 años y un mes S/. 2,800
Nuevos Soles

III. JUEZ COMPETENTE Y VíA PROCEDIMENTAL:

Es competente el Juez de Trabajo del distrito judicial de Lima por el domicilio


principal de la demandada, conforme a los arts. 3, inc. 2; y 4, num. 2, inc.
b, de la Ley N° 26636. La vía procedimental es la del proceso ordinario laboral.

IV. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. RELACIÓN LABORAL: El 10 de marzo de 1994 ingresé a laborar para la


demandada en calidad de secretaria de ventas. Queda acreditada la naturaleza
del vínculo que nos une con las copias de las boletas de pago
correspondientes a los meses de marzo de 1994 y abril del 2002 que adjuntamos
como prueba.

2. CIRCUNSTANCIAS Y FORMA DE LOS ACTOS HOSTILlZATORIOS: El día 3


de enero de 2001 a diversos trabajadores de mi empleadora se nos remitió el
memorándum N° XX-XX-2001 por el cual se nos informaba que por motivos
económicos la empresa iba a cesar a un número indeterminado de trabajadores.

Por tal motivo, la empresa invitaba a los trabajadores que así lo quisieran a
presentar su renuncia inmediata al cargo, a cambio de un incentivo de S/. 5,000
Nuevos Soles.

Es de notar, señor juez, que dicho memorándum no fue remitido a todos 'los
trabajadores de la empresa, sino solo a algunos de ellos, evidenciándose el
propósito no de efectuar un cese colectivo por cuestiones económicas sino de
prescindir específicamente de algunos trabajadores, particularmente de los que
perciben altos Ingresos o tienen un largo tiempo de servicios, evitando el pago de
todos sus derechos laborales, principalmente de la indemnización por despido
arbitrario.

Si bien algunos de los trabajadores notificados aceptaron el incentivo ofrecido y


renunciaron a sus empleos, yo decidí permanecer en la empresa, pues dado mi
tiempo de servicios consideré diminuto el incentivo que se me propuso. Sin
embargo, es claro que esto no satisfizo a mi empleadora.

Así, pues, no habiendo logrado obtener mi renuncia voluntaria, con fecha 20 de


marzo del 2002 se me remite el memorándum N° XX2-XX-2002 por el cual se me
informó que la empresa había decidido trasladarme de mi lugar habitual de
trabajo, ubicado en Lima, a las oficinas de Chosica, para que desempeñe el cargo
de secretaria de ventas en dicho lugar.

Es evidente, señor juez, que este traslado responde únicamente al deseo de los
directivos de la demandada de perjudicarme y lograr con ello mi renuncia al cargo
que desempeño, pues para mí es prácticamente imposible trabajar en la ciudad de
Chosica, teniendo en cuenta que resido con mi familia en Lima y desde el inicio de
mi relación he prestado servicios para mi empleadora solo en este lugar, además
de los costos de tiempo y dinero que significarían transportarme diariamente a
aquella ciudad.

V. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Amparo mi demanda en el inc. c del arto 30 de la Ley de Productividad y


Competitividad Laboral (Decreto Supremo N° 003-97- TR) que señala que son
actos de hostilidad equiparables al despido el traslado del trabajador a lugar
distinto de aquel en el que preste habitualmente servicios, con el propósito de
ocasionarle perjuicio. En ese sentido, solicito el cese de los actos hostilizatorios
referidos, conforme al inc. a del arto 35 de la norma antes citada, que señala que
el trabajador que se considere hostilizado por cualquiera de las causales a que se
refiere el arto 30 de dicha norma, podrá optar accionar para que cese la hostilidad.

Adicionalmente, amparo mi demanda en los arto 3, inc. 2, y 4, num. 2, inc.


b, de la Ley N° 26636, norma aplicable a la presente causa, yen el arto 23 de la
Constitución Política de 1993.

VI. MEDIOS PROBATORIOS:

1. Boleta de pago correspondiente al mes de marzo de 1994, con el cual acredito


la fecha del inicio de mi relación laboral (anexo 1-B).

2. Boleta de pago correspondiente al mes de abril del 2002, con el cual acredito la
vigencia de mi relación laboral (anexo 1-C).

3. Memorándum N° XX-XX-2001 del 3 de enero de 2001, dirigido a diversos


trabajadores de mi empleadora, por la cual se nos invita a renunciar
voluntariamente con incentivos (anexo 1-D).

4. Memorándum N° XX2-XX-2002 de fecha 20 de marzo del 2002, por el cual se


me traslada a la ciudad de Chosica (anexo 1-E).

VII. ANEXOS:
1-A Copia legible de mi documento de identidad.
1-B Boleta de pago del mes de marzo de 1994.
1-C Boleta de pago del mes de abril de 2002.
1-D Memorándum N° XX-XX-2001 del 3 de enero de 2001
1-E Memorándum N° XX2-XX-2002 de fecha 20 de marzo del 2002

POR TANTO:

A Ud. pido señor Juez se sirva admitir la presente demanda y tramitarla de


acuerdo a su naturaleza, y en su oportunidad declararla fundada con expresa
condena de costas y costos a la demandada.

Lima, .... de ............ de .......

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DE LA DEMANDANTE
Modelo 5

Demanda de pago de beneficios sociales

Sec.:
Exp.:
Cuaderno:
Escrito N°: 01
Sumilla: Demanda de pago de beneficios sociales y otros

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO LABORAL DE LIMA

AAA AAA, identificado con LE/D.N.I. N° ............., con domicilio real


en ................................................., y domicilio procesal
en ............................................; ante usted me presento y digo:

l. PETITORIO:

Que en la vía procesal ordinaria interpongo demanda de pago de beneficios


sociales contra mi ex-empleadora BBB BBB S.A., a quien se notificará de la
presente por única vez en su domicilio principal sito en .............. Lima, a efectos
de que comparezca a través de su Director Gerente Sr. ...................
o representante acreditado.

II. SITUACION LABORAL:

Situación:

F. Ingreso:

F. Cese:

Récord laboral:
Última remuneración:

Sin vínculo laboral vigente 13 de marzo de 1999 12 de marzo de 2000 01 año

Motivo de cese:

S/. 3,500.00 Nuevos Soles Renuncia

III. JUEZ COMPETENTE Y VíA PROCEDIMENTAL:


Es competente el Juez de Trabajo del distrito judicial de Callao por ser Bellavista
el lugar de desempeño de la relación laboral y por ser el monto del petitorio
superior a 10 URp, (arts. 3, inc. 1; y 4, num. 2, inc. d, de la Ley N° 26636). La vía
procedimental es la del proceso ordinario laboral.

IV. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. RELACIÓN LABORAL: El 13 de marzo de 1999 ingresé a laborar para la


demandada en calidad de administrador, quedando acreditada la naturaleza
laboral del vínculo que nos unía con las copias de las boletas de pago que adjunto
como pruebas y con el tenor de la carta de fecha 12 de marzo de 2000, remitida a
mi persona por la empleadora aceptando exonerarme del plazo de preaviso de
renuncia.

2. DE LA RENUNCIA Y CESE: El día 09/03/2000 presenté mi renuncia irrevocable


al cargo que venía desempeñando en la empleadora, solicitando que se me
exonerara del plazo de preaviso de treinta días a que hace mención el arto 18 de
la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (D.S. N° 003-97- TR). A
consecuencia de ello, la empleadora me dirigió la carta de fecha 12/03/2000
aceptando mi renuncia y exonerándome del --PLazo de preaviso legal,
constituyéndose por ello dicha fecha como el últimCKifa de labores.

3. DE LA REMUNERACIÓN MENSUAL: Desde mi fecha de Ingreso hasta mi


cese, percibí como contraprestación por mi trabajo la suma de SI 3,500.00 Nuevos
Soles mensuales, lo cual acredito con las copias de las boletas de pago que
acompaño en calidad de medios probatorios.

4. COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS: En lo que respecta a mi


Compensación por Tiempo de Servicios, la emplazada me adeuda el íntegro del
citado beneficio, toda vez que no cumplió con efectuar los correspondientes
depósitos semestrales ni suscribió con mi persona un Convenio Individual de
Sustitución de Depositario, siendo que hasta la fecha no ha procedido a efectuar la
correspondiente liquidación pese a que ha transcurrido más de un mes desde mi
cese. Ello hace exigible tal derecho en la vía judicial.

5. VACACIONES NO GOZADAS Y TRUNCAS: Que he laborado exactamente un


año para la empresa demandada, por lo que he adquirido el derecho al pago de
una remuneración vacacional, igualmente exigible en la vía judicial, al amparo del
Decreto Legislativo N° 713. -

6. REMUNERACIONES INSOLUTAS: Adicionalmente, Sr. Juez, la demandada me


adeuda a la fecha los 12 días de marzo que he laborado hasta antes de que se
haga efectiva mi renuncia. Dicha suma proporcional debe ser considerada al
momento de ordenar el pago de mis beneficios y derechos laborales.

V. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Amparo mi demanda en los arto 3, inc. 1, Y 4, num. 2, inc. d, de la Ley 26636,
norma procesal aplicable a la presente causa. Asimismo, fundo mi solicitud en la
Constitución Política de 1993 (art. 24); en los arts. 2, 56 Y otros aplicables del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 650 (D.S. 97- TR) Y su
Reglamento (Decreto Supremo N° 004-97- TR); en el arto o. 10 del Decreto
Legislativo N° 713, Ley de descansos remunerados, y cualquier otra norma de
aplicación al presente caso.

VI. MEDIOS PROBATORIOS:

Como pruebas de mis afirmaciones ofrezco las siguientes:

1. Copia de las boletas de pago de los meses de noviembre y diciembre de 1999,


que acreditan mi vínculo laboral, mi fecha de Ingreso y mi remuneración.

2. Copias del cargo de recepción de la carta de renuncia de fecha 09/03/ 2000, Y


de la carta de respuesta de fecha 12/03/2000, que acreditan la extinción de mi
vínculo laboral.

3. La exhibición del libro de planillas correspondiente al mes de marzo de 2000,


que acredita el adeudo de mi remuneración de dicho mes y de la remuneración
vacacional correspondiente. Dicha exhibición deberá ser efectuada por la parte
empleadora en la Audiencia Única o en la oportunidad que el Juzgador designe.

VII. MONTO DEL PETITORIO:

El monto a que asciende el petitorio es de S/. 8,983.30 Nuevos Soles más los
intereses legales correspondientes a la fecha del pago, más el pago de costos y
costas, por los conceptos que se detallan:

1. COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS:


Remuneración computable: S/. 4.083.26
Sueldo: 4,083.33
1/6 Grat.: 3,500.00

Remun. Computable semestral: 583.33


Remun. Computable mensual: 2,041.66
Remun. Computable diaria: 340.28
Cálculo:

II.34

(r. comp. anual/12 * 6) (~comp. anual/12)

(r. comp. mensual/ 30)


* Primer período:

13/03/99-30/04/99 (1 mes y 18 días) = S/. 544.40 340.28 + (II.34 * 18) = 544.40 *


Segundo período: 01/05/99-30/10/99 (6 meses) 2041.66 * Tercer período: 01/III99-
12/03/200 (4 meses y 12 días) = S/. 1,497.20 (340.28 * 4) + (II.34 * 12) = 1,497.20

= S/.2,041.66

2. VACACIONES NO GOZADAS 1999-2000:

3. REMUNERACIONES INSOLUTAS MARZO 2000:


Remuneración mensual:
Remuneración diaria:

S/. 3.500.00 S/. 1.400.04 3,500.00 116.67

Cálculo:

116.67 * 12 =

1,400.04

V/II. ANEXOS:

1-A Copia legible de mi documento de identidad.

1-B Copia de las boletas de pago de los meses de noviembre y diciembre de


1999.

1-C Copia de la carta de renuncia de fecha 0910312000 y de la carta de respuesta


de fecha 12/03/2000.

POR TANTO:

A Ud. pido señor Juez se sirva admitir la presente demanda y tramitarla de


acuerdo a su naturaleza, yen su oportunidad declararla fundada con expresa
condena de costas y costos a la demandada.

PRIMER OTROSI DIGO: Que otorgo las facultades de representación a que hace
mención el arto 74 del Código Procesal Civil, inclusive para ejecución de sentencia
y el cobro de costas y costos, al letrado que autoriza la presente demanda y de
conformidad con lo dispuesto por el arto 80 del citado Código Adjetivo, declaro
estar enterado de los alcances de dicha representación y señalo como mi domicilio
personal el indicado en la introducción del presente escrito.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que otorgo poder, a efectos de revisión del


expediente, notificaciones por nota y tramitación del proceso, a: ..............
Lima, ....... de ................... de .........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDANTE


Modelo 6 ,

Demanda de impugnación de acta de conciliación

Exp.:
Sec.:
Cuaderno Escrito N°: 1
Sumilla: Demanda de impugnación
de acta de conciliación y otro

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO LABORAL:

AAA AAA, identificado con LE/D.N.I. N° ......................, con domicilio real


en .................................... y domicilio procesal en .................................; ante usted
me presento y digo:

l. PETITORIO:

Que en la vía procesal ordinaria interpongo demanda de impugnación de acta de


conciliación administrativa y pago de derecho vacacional contra mi emplea dar
ZZZ ZZZ S.A., con la finalidad de que se declare nula el Acta de Conciliación N°
XXX-2002 celebrada ante al Autoridad Administrativa de Trabajo, y el demandado
cumpla con pagarme la suma de S/. 8,608 por concepto de remuneración
vacacional, debiendo notificársele la presente demanda en su domicilio principal
sito en Jr. MMMM N° 000 - Lima, a efectos de que comparezca a través de su
Director Gerente Sr. ......................... o representante acreditado.

II.. SITUACIÓN LABORAL:

Situación: F. Ingreso:
F. Cese:
Récord Laboral:
Última remuneración:
Motivo de cese:

Sin vínculo laboral vigente 10 de julio de 1998 4 de abril de 2002 02 años, 8


meses, 26 días S/.1 500 Nuevos Soles Renuncia

1//. JUEZ COMPETENTE Y VíA PROCEDIMENTAL:

Es competente el Juez de Trabajo del distrito judicial de Lima por el lugar de


desempeño de la relación laboral, conforme a los arts. 3, inc. 1; Y 4, num.
2, inc. g, de la Ley N° 26636. La vía procedimental es la del proceso ordinario
laboral.

V. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. RELACIÓN LABORAL: El 10 de julio de 1998 ingresé a laborar para la


demandada en calidad de obrero. Queda acreditada la naturaleza del vínculo que
nos unió y la última remuneración percibida con la copias de las boletas de pago
correspondientes a los meses de julio de 1998 y abril del 2002, que adjuntamos
como prueba.

2. CIRCUNSTANCIAS Y FORMA DE LA CONCILIACIÓN ADMINISTRATIVA: El


día 6 de diciembre de 2001 presenté mi renuncia al cargo que desempeñaba, con
exoneración del plazo de permanencia en las labores. Dentro del plazo de ley, mi
ex empleadora procedió a liquidar mis beneficios sociales y a hacerme el pago
respectivo.

No obstante, en dicha liquidación mi ex empleadora no consideró monto alguno


por concepto de vacaciones no gozadas y truncas. Por tal motivo, con fecha 26 de
diciembre de 2001 inicié un procedimiento conciliatorio ant~/a autoridad
administrativa de trabajo.

Tal procedimiento, con audiencia a la que concurrieron ambas partes, derivó en la


emisión del Acta de Conciliación N° XXX-2002, en la que se convino en que el
total de la suma debida por mi ex empleadora por concepto de vacaciones
ascendía a S/. 5,608 nuevos soles, de los cuales S/. 4,500 correspondían a tres
periodos de vacaciones no gozadas (19981999, 1999-2000, Y 2000-2001) Y S/.
1,108 por vacaciones truncas (periodo 2001-2002).

Sin embargo, es de advertir, señor juez, que al elaborarse la referida acta de


conciliación no se tomó en cuenta el monto que la demandada debió pagarme
como indemnización por el no goce vacacional.

Al efecto hay que tener presente que conforme al arto 23 del Decreto Legislativo
N° 713, Ley de consolidación de descansos remunerados de los trabajadores
sujetos al régimen laboral de la actividad privada, los trabajadores que no disfruten
del descanso vacacional dentro del año siguiente a aquel en el que adquieren el
derecho percibirán una remuneración por el trabajo realizado, una remuneración
por el descanso vacacional adquirido y no gozado, y una indemnización
equivalente a una remuneración por no haber disfrutado del descanso.

En mi caso, se ha obviado incluir en el acta de conciliación la indemnización


correspondiente a los periodos vacacionales de 19981999 Y 1999-2000,
violándose con el/o el principio de la irrenunciabilidad de los derechos laborales,
contenido en el num. 2 del arto 26 de la Constitución Política del Estado y en el
artículo 111 de la Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 26636, por lo que el Acta de
Conciliación N° XXX-2002 debe ser declarada nula.
3. DEL PAGO DE LA REMUNERACIÓN VACACIONAL: Hasta la fecha mi ex
empleadora no ha cumplido con pagarme monto alguno por concepto de
remuneración vacacional, por lo cual se acumula a la presente demanda de
impugnación de acta de conciliación la pretensión de pago de derechos
vacacionales, por la suma de S/. 8,608, conforme a la liquidación que se efectúa
más adelante.

V. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Amparo mi demanda en el arto 26 de la Constitución Política del Estado, que


señala que en la relación laboral se debe respetar el principio del carácter
irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley. En el
presente caso, no se ha respetado el derecho reconocido al trabajador en el arto
23 del Decreto Legislativo N° 713, en virtud del cual el trabajador debe percibir tres
remuneraciones (una con carácter indemnizatorio) ante el no goce del vacaciones
durante el año siguiente a aquel en que surgió dicho derecho.

Adicionalmente, amparo mi demanda en los arts. 3, inc. 1, Y 4, num. 2, inc. g), de


la Ley N° 26636, norma aplicable a la presente causa, arto 26 de la Constitución
Política de 1993 (art. 26), artículo III de la Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 26636,
Y en los arts. 10 Y siguientes del Decreto Legislativo N° 713.

VI. MEDIOS PROBATORIOS:

1. Boleta de pago correspondiente al mes de julio de 1998, con la cual acredito mi


fecha de Ingreso (anexo 1-B).

2. Boleta de pago correspondiente al mes de abril del 2002, con la cual acredito mi
última remuneración percibida (anexo 1-C).

3. Carta de renuncia a la empresa ZZZ ZZZ S.A. del 6 de diciembre de 2001, con
la cual queda acreditada mi fecha de cese de labores (anexo 1-D).

4. Liquidación de beneficios sociales del 8 de diciembre de 2001 (anexo 1-


E).

5. Solicitud de inicio de procedimiento conciliatorio del 26 de diciembre de 2001


(anexo 1-F).

6. Acta de Conciliación N° XXX-2002 (anexo 1-G).

VII. MONTO DEL PETITORIO:

El monto al que asciende el petitorio es de S/. 8,608 Nuevos Soles, más los
intereses legales correspondientes a la fecha de pago, más el pago de costos y
costas, por los conceptos que se detallan:
Derecho vacacional periodo 1998-1999

- Remuneración por descanso vacacional no gozado:

- Indemnización:

S/. 1,500 S/. 1,500

Descanso vacacional periodo 1999-2000 - Remuneración por descanso vacacional


no gozado:
- Indemnización:
Derecho vacacional periodo 2000-2001 - Remuneración por descanso vacacional
no gozado:
Derecho Vacacional periodo 2001-2002 - Récord trunco (8 meses, 26 días):
TOTAL:

VI/I. ANEXOS:

S/. 1,500 S/. 1,500

S/. 1,500

S/. 1,108

S/. 8,608 Nuevos Soles

1-A Copia legible de mi documento de identidad.


1 -B Copia de Boleta de pago correspondiente al mes de julio de 1998.
1-C Boleta de pago correspondiente al mes de abril del 2002.
1-D Carta de renuncia a la empresa ZZZ ZZZ S.A. del 6 de diciembre de 2001.
1-E Liquidación de beneficios sociales del 8 de diciembre de 2001.
1-F Solicitud de inicio de procedimiento conciliatorio del 26 de diciembre de 2001.

1-G Acta de Conciliación N° XXX-2002.

POR TANTO:

A Ud. pido señor Juez se sirva admitir la presente demanda y tramitarla de


acuerdo a su naturaleza, y en su oportunidad declararla fundada con expresa
condena de costas y costos a la demandada.

Lima, .... de ............ de .......

. FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDANTE


Modelo 7

Demanda de indemnización de daños al empleador

Exp.:
Sec.:
Cuaderno:
Escrito N°: 1
Sumillla: Demanda de indemnización
de daños y perjuicios

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO LABORAL:

AAA AAA S.A., identificado con R. V. C. N° ......................, con domicilio real


en ,,,,,,.,.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, y domicilio procesal en .................................;
debidamente representada por su gerente general................., con poderes
inscritos en la Partida Registral N° ............, Y con domicilio en.................... ante
usted nos presentamos y decimos:

l. PETITORIO:

Que en la vía procesal ordinaria, interponemos demanda de indemnización de


daños y perjuicios contra RRR RRR, a efectos de que nos pague la suma de S/.
6,800 Nuevos Soles por los daños producidos a un bien de nuestra propiedad,
debiendo notificársele la demanda en su domicilio de la Calle EEE N° 000, distrito
de ........ , Lima.

II. SITUACIÓN LABORAL DEL DEMANDADO:

Situación: F. Ingreso: F. de cese:


Récord Laboral:
Última remuneración:

Sin vínculo laboral vigente 10 de febrero del 2002 12 de abril de 2002 2 meses, 3
días S/. 750 Nuevos Soles

III. JUEZ COMPETENTE Y VíA PROCEDIMENTAL:

Es competente el Juez de Trabajo del distrito judicial de Lima por el lugar de


desempeño de la relación laboral, conforme a los arts. 3, inc. 1; Y 4, num.
2, inc. j, de la Ley N° 26636. La vía procedimental es la del proceso ordinario
laboral.
IV. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. RELACiÓN LABORAL: El 10 de febrero del 2002, RRR RRR iN°resó a laborar


para nosotros en calidad de operario, encargándose del manejo de una de nuestra
máquinas para la impresión de textos. Queda acreditada la naturaleza del vínculo
que nos une y la última remuneración percibida con la copias de las boletas de
pago correspondientes a los meses de febrero y marzo de12002, que adjuntamos
como prueba.

2. CIRCUNSTANCIAS Y FORMA DE CÓMO SE PRODUJERON LOS DAÑOS: El


día 1 de marzo del 2002 se les remitió a todos los operarios de nuestra empresa el
memorándum N° 000-01-HJ por el cual se les informó que dados los problemas
que se venían presentando con el empleo de la tinta marca LLL para las labores
de impresión, la misma que había sido adquirida por recomendación de uno de
nuestros proveedores y que resultó ser de pésima calidad, dicho producto no
debía ser empleado en I----aaela!}te para la ejecución de las labores de impresión.

Asimismo, se les informó que una de las máquinas sufrió desperfectos al haberse
utilizado la referida tinta, la misma que se quedada adherida a la plancha de
impresión y que por lo tanto manchaba los trabajos. Por último, en el mismo
memorándum N° 000-01-HJ se informó también que el costo del limpiado y
reparación de la máquina afectada (lo que supuso su desarmado y la compra de
dos piezas de repuesto), ascendió a $ 1,050 dólares, por lo cual el trabajador que
inobservara lo dispuesto en la comunicación y malograra una máquina, tendría
que asumir el costo de reparación y cualquier otro daño producido.

Es así, señor juez, que no obstante la advertencia hecha, el día 15 de marzo del
2002 el demandado RRR RRR, trabajador de nuestra empresa y operario de una
de nuestras máquinas de impresión, (número de serie 222-002GMH, Modelo
CXLCX, Marca KJL) tomó del almacén un litro de la tinta marca LLL y procedió a
incorporarla a dicha máquina. Luego de haberla empleado unas cuantas horas, la
referida máquina comenzó a manchar los trabajos que se elaboraban en ella, de lo
cual se dio aviso a nuestro jefe de planta.

Advertido el desperfecto que se había producido y que este había tenido como
motivo el actuar negligente de RRR RRR, el día 2 de abril del 2002 se le procedió
a remitir un oficio a efectos de que en un plazo seis días justificara su conducta,
sin que lo hubiera hecho hasta la fecha.

Asimismo, en dicha comunicación se le indicó a RRR RRR que debía sufragar los
costos de reparación de la máquina malograda, lo que tampoco ha efectuado. En
tal sentido, el 12 de abril RRR RRR fue despedido.

La máquina dañada fue enviada para su reparación, lo que se efectuó a un costo


de S/. 4,500. Asimismo, dado que las máquinas de dicho tipo están en capacidad
de producir ..... impresiones en ocho horas de trabajo, a un valor de mercado de SI
300 Nuevos Soles, por los nueve días que la referida máquina estuvo en
reparación se calcula que nuestra empresa perdió S/. 2,700.

Cabe anotar que a efectos de compensar lo debido, nuestra empresa ha retenido


los beneficios sociales de RRR RRR, ascendentes a S/. 300 Nuevos Soles.
Finalmente, la conciliación administrativa promovida por nuestra parte se frustró
por la inconcurrencia del demandado, tal como se desprende de la constancia de
asistencia que se anexa a la presente demanda.

V. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Amparo mi demanda en los arts. 3, inc. 1, y4, num. 2, inc. j, de la Ley N° 26636,
yen los arts. 1319 y 1321 del Código Civil, y demás aplicables al caso.

VI. MEDIOS PROBATORIOS:

1. Boleta de pago correspondiente al mes de febrero del 2002, con la cual se


acredita la fecha de Ingreso de RRR RRR (anexo 1-D).
2. Boleta de pago correspondiente al mes de marzo del 2002, con la cual se
acredita la última remuneración percibida por RRR RRR (anexo 1-E).
3. Memorándum N° 000-01-HJ del día 1 de marzo del 2002, por el cual se les
indicó a los operarios de máquinas de impresión que no debían emplear la tinta
LLL (anexo 1-F).
4. Cargo del almacén de nuestra empresa del día 15 de marzo del 2002, con la
firma de recepción del demandado RRR RRR, por la cual, a su solicitud, se le
entrega un litro de la tinta marca LLL (anexo 1-G).
5. Carta de 2 de abril del 2002, por la cual se emplaza a RRR RRR a que un plazo
de seis días justifique su conducta y cumpla con solventar los daños ocasionados
a la máquina N° 222-002GMH, Modelo CXLCX, Marca KJL (anexo 1-H).
6. Carta de despido del 12 de abril del 2002 (anexo 1-1).
7. Factura emitida por la empresa de reparaciones JJJ S.R.L, en la que consta que
el costo de la reparación de la máquina N° 222-002GMH, Modelo CXLCX, Marca
KJL fue de 51.4,500 Nuevos Soles (anexo 1-J).
8. Informe técnico emitido por la entidad especialidad ZXZC, en la que consta la
capacidad productiva de las máquinas de modelo CXLCX y marca KJL (anexo 1-
K).
9. Recorte publicitario del listado de precios de nuestros productos (anexo 1-L).
10. Orden de compra N° 0090-2002 de la empresa PPPTA S.A. de fecha 14 de
marzo de 2002, la misma que no pudo ser totalmente atendida dado el
desperfecto sufrido por la máquina máquina N° 222-002GMH (anexo 1-M).
II. Liquidación de beneficios sociales de RRR RRR, efectuada el día 12 de abril del
2002 (anexo 1-N).
12. Declaración de la parte demandada, conforme al pliego interrogatorio en sobre
cerrado adjuntado (anexo 1-D).
13. Constancia de asistencia a conciliación administrativa en ausencia del
demandado (1-P).
VII. MONTO DEL PETITORIO:

El monto al que asciende el petitorio es de S/. 6,900 nuevos soles que resultan de
la suma de los siguientes rubros:

. Daño emergente (reparación de la máquina N° 222-002GMH): S/. 4,500.


Nuevos Soles.
. Lucro cesante (incumplimiento en entrega de productos): S/. 2,700 Nuevos
Soles.
. Monto compensado (beneficios sociales): S/. 300 TOTAL: S/. 6,900 Nuevos
Soles

VIII. ANEXOS:

1-A Copia legible del documento de identidad del Sr. .........., Gerente General de
AAA AAA S.A.
1-B Copia del poder otorgado al Sr..........., Gerente General de AAA AAA S.A.
1-C Copia de RUC de AAA AAA S.A.
1-D Boleta de pago del mes de febrero del 2002.
1-E Boleta de pago del mes de marzo del 2002.
1-F Memorándum N° 000-01-HJ del día 1 de marzo del 2002.
1-G Cargo del almacén del día 15 de marzo del 2002.
1-H Carta de preaviso del 2 de abril del 2002.
1-1 Carta de despido del 12 de abril del 2002.
1-J Factura emitida por la empresa de reparaciones JJJ S.R.L.
1-K Informe técnico emitido por la entidad especializada ZXZC.
1-L Recorte publicitario del listado de precios de los productos de AAA AAA S.A.
1-M Orden de compra N° 0090-2002 de la empresa PPPTA S.A. de fecha 14 de
marzo de 2002.
1-N Liquidación de beneficios sociales de RRR RRR, efectuada el día 12 de abril
del 2002.
1-D Pliego interrogatorio en sobre cerrado.
1-P Constancia de asistencia a conciliación administrativa.

POR TANTO:

A Ud. pido señor Juez se sirva admitir la presente demanda y tramitarla de


acuerdo a su naturaleza, y en su oportunidad declararla fundada con expresa
condena de costas y costos a la demandada.

Lima, .... de ............ de .......

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDANTE


Modelo 8

Escrito de purga de rebeldía


Exp.:
Sec.:
Ese. N° : 1
Sumillla: Purga de rebeldía

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO DEL ...... JUZGADO LABORAL DE LIMA:

AAA AAA S.A., identificada con R.U.C. N° ......................, con domicilio real
en .................................... y domicilio procesal en .................................;
debidamente representada por su gerente general................., con poderes
inscritos en la Partida Registral N° ............, Y con domicilio en.................... , en los
seguidos por FFF FFF sobre pago de beneficios sociales, ante usted nos
presentamos y decimos:

Que, habiéndonos enterado que nuestro ex trabajador FFF FFF nos ha iniciado el
presente proceso laboral por pago de beneficios sociales, en el que por
Resolución N°... del.... de.... del 2002 se nos declaró rebeldes, por la presente nos
incorporamos al proceso en el estado en que se encuentra, para cuyo efecto
adjuntamos la tasa judicial respectiva de purga de rebeldía, conforme a lo
estipulado en el arto 24 de la Ley Procesal de Trabajo, Ley N° 26636.

POR TANTO:

A Ud. pido señor Juez se sirva tener purgada la rebeldía ordenada por Resolución
N°... del.... de.... del 2002 y se nos teN°a por incorporados al presente proceso.

PRIMER OTROSI DIGO: Adjuntamos al presente escrito los siguientes anexos:

1-A Copia legible del documento de identidad del Sr. .........., Gerente general de
AAA AAA S.A.

1-B Copia del poder otorgado al Sr........., Gerente general de AAA AAA S.A.

1-C Copia de nuestro RUC.

Lima, .... de

de .......

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL SOLICITANTE


Modelo 9

Escrito de puesta a disposición de libros de planillas

Exp.:
Sec.:
Esc. N°: 1
Sumillla: Puesta a disposición de libros de planillas

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO DEL ..... JUZGADO LABORAL DE LIMA:

AAA AAA S.A., identificada con R.U.C. N° ......................, con domicilio real
en .................................... y domicilio procesal en .................................;
debidamente representada por su gerente general................., con poderes
inscritos en la Partida Registral N° ............, Y con domicilio en.................... , en los
seguidos por FFF FFF sobre pago de beneficios sociales, ante usted nos
presentamos y decimos:

Que, habiéndonos solicitado la exhibición de nuestros libros de planillas, y


teniendo en consideración que nuestra empresa cuenta con más de 50
trabajadores, conforme a lo estipulado en el arto 3412 de la Ley N° 26636, Ley
Procesal de Trabajo cumplimos con poner a disposición de vuestro juzgado
nuestros libros de planillas en nuestro local sito en Calle MMM N° 000 Lima.

POR TANTO:

A Ud. pido señor Juez se sirva por tener presente lo señalado.

Lima, .... de ............ de .......

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL SOLICITANTE


Modelo 10

Escrito de observación de informe

Exp:
Sec:
Escrito N°: 8
Sumilla: Observación de informe pericial

SEÑOR JUEZ DEL ...... JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO LABORAL DE LIMA

AAA AAA S.A., en los seguidos por FFF FFF sobre pago de beneficios sociales,
ante usted nos presentamos y decimos:

Que, dentro de plazo legal establecido en el arto 37 de la Ley Procesal del


Trabajo, observamos el Informe Pericial N° 089-2002-PJ-ML2-FGA, de fecha 14
de mayo de presente año, suscrito por el perito NNN NNN; en tanto es falso que
en nuestro Libro de Caja se consigne egresos a favor del accionante durante el
periodo de setiembre de 1999 a diciembre del 2001, como mal se señaló en el
referido informe pericial.

Para acreditar el error en el que se ha incurrido, adjuntamos copias legalizadas de


las fojas de nuestro Libro de Caja, correspondientes a los meses de setiembre de
1999 a diciembre del 200 1, en las que se podrá apreciar que no consta egreso
alguno en favor del demandante.

POR TANTO:

A usted señor Juez solicito tener en cuenta lo señalado y resolver conforme a ley.

ANEXO:

8-A Copia legalizada de las fojas de nuestro Libro de Caja, correspondiente a los
meses de setiembre de 1999 a diciembre del 2001.

Lima, 17 de mayo del 2002

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL SOLICITANTE

También podría gustarte