Está en la página 1de 98

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD
PRIVADA
“ANTENOR ORREGO”

ESCUELA
DERECHO PROFESION
PROCESAL DEL AL DE
TRABAJO TRABAJO MONOGRÁFICO
ALUMNOS:
“LAS MEDIDAS CAUTELARES Y SU APLICACIÓN DENTRO
1. Arbulu Cortez, Solange
DEL PROCESO LABORAL EN EL PERÚ”
2. Cornejo Bacón, Hector

3. Duelles López, Kevin

4. Guerrero Benitez, Christian


Mejía Salazar, Diego
5.
6. Ramirez Cordova, Annabel

7. Reyes Raymundo, Krisbel

8. Salazar Abad, Juan


9. Sandoval Rodriguez, Natalia
10. Sunción Herrera, Flavia
11. Vicente Arista, Jahaira
DOCENTE :
 Dr. Juan Bustamente Zavala

 VIII CICLO :

 NRC
615- 616 :

PIURA- PERÚ
2020
DEDICATORIA
En primer lugar, a Dios por cada día de vida que nos otorga, y a pesar que

estamos pasando una situación difícil como lo es la pandemia del Covid 19, al

final saldremos vencedores. En segundo lugar, a nuestros padres, porque gracias

a su esfuerzo nos ofrecen una educación para seguir saliendo adelante y ser unos

excelentes profesionales. Por último y no menos importante al doctor Juan Carlos

Bustamante Zavala, por ofrecernos sus conocimientos y darnos cátedra de cada

una de sus experiencias para formarnos de manera adecuada y ser los mejores

en nuestra carrera.

2
ÍNDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………………………2

ÍNDICE……………………………………………………………………………….........3

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………6

CAPÍTULO I: PARTE INTRODUCTORIA……………………………………………...7

1.1. MEDIDAS CAUTELARES………………………………………………………..7

1.1.1. Antecedentes u Origen……………………………………………………7

1.1.2. Definición……………………………………………………………..........8

1.1.3. Importancia………………………………………………………………..10

1.1.4. Características…………………………………………………………....10

CAPÍTULO II: TIPOS DE MEDIDAS CAUTELARES…………………………………12

2.1. MEDIDAS CAUTELARES PARA FUTURA EJECUCIÓN

FORZADA………………………………………………………………….........12

2.1.1. Embargo…………………………………………………………………..13

2.1.1.1. Embargo en forma de depósito y secuestro………………….14

2.1.1.2. Embargo en forma de inscripción……………………………...15

2.1.1.3. Embargo en forma de retención………………………………..17

2.1.1.4. Embargo en forma de intervención de

recaudación………….18

2.1.1.5. Embargo en forma de intervención de

información…………..18

3
2.1.1.6. Embargo en forma de administración de bienes……………..19

2.1.2. Secuestro…………………………………………………………….........19

2.1.2.1. Secuestro

judicial………………………………………………...20

2.1.2.2. Secuestro conservativo……………………………………........21

2.1.2.3. Secuestro en

vehículo……………………………………..........21

2.1.2.4. Secuestro de bienes dentro de una unidad de producción o

comercio……………………………………………………….....22

2.1.2.5. Secuestro de título de crédito…………………………………..23

2.2. MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES SOBRE EL

FONDO……..........23

2.3. MEDIDAS CAUTELARES INNOVATIVAS……………………………………25

2.4. MEDIDAS CAUTELARES DE NO

INNOVAR…………………………..........28

2.5. MEDIDAS CAUTELARES DE ANOTACIÓN DE

DEMANDA…………….....35

2.6. MEDIDAS CAUTELARES DE SECUESTRO

JUDICIAL………………….....36

2.7. MEDIDA CAUTELAR ESPECIAL DE REPOSICIÓN

PROVISIONAL……..36

2.8. MEDIDA CAUTELAR ESPECIAL DE ASIGNACIÓN

PROVISIONAL……...38

4
CAPÍTULO III: DIFERENCIAS DE LAS CLASES DE MEDIDA

CAUTELAR…….....42

CAPÍTULO IV: DERECHO

COMPARADO…………………………………………......44

4.1. DOCTRINA………………………………………………………………………...44

4.1.1. Nacional…………………………………………………………...............44

4.1.2. Internacional…………………………………………………...................50

4.1.2.1. México………………………………………………………..........50

4.1.2.2. España………………………………………………………...…...51

CAPÍTULO V: DESARROLLO CONCEPTUALIZADO………………………….........58

5.1. EL PROCESO……………………………………………………………….........58

5.2. PROCESO

LABORAL…………………………………………………………….61

5.2.1. Ley Procesal del Trabajo…………………………………………...........61

5.2.1.1. Antigua Ley Procesal de Trabajo

26636°……………………….61

5.2.1.2. Nueva Ley Procesal de Trabajo

29497°………………………...61

5.2.1.2.1. Competencia

Territorial………………………………...........61

5.3. LITIGIO………………………………………………………………………….....64

5.3.1. Elementos del litigio………………………………………………...........64

5
5.4. PROCEDIMIENTO………………………………………………………………..65

5.5. JUICIO ………………………………………………………………………….....69

CAPÍTULO VI: APRECIACIONES FINALES…………………………………..........73

6.1. EVALUACIÓN GENERAL Y CRÍTICA………………………………………..73

6.1.1. Del proceso y procedimiento………………………………………….....76

6.2. ACTUACIÓN DE LOS SUJETOS PROCESALES………………….…...........78

6.2.1. Conducta del Juez en la Nueva Ley Procesal del Trabajo…………...78

6.2.2. Conducta de las partes…………………………………………………...84

6.3. ACTUACIÓN DEL JUEZ……………………………………………………........89

6.3.1. Conducta del

Empleador………………………………………………….91

CONCLUSIONES…………………………………………………………………...........94

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………….96

6
PRESENTACIÓN:
En el presente trabajo, abordaremos un tema muy controversial e importante como son
las Medidas Cautelares y su aplicación antes y durante el proceso Laboral Peruano, es
muy importante señalar la importancia que tiene esta figura procesal, como un medio
efectivo para asegurar que los efectos de la decisión futura del magistrado, frente a
posibles riesgos derivados de una demora en la espera del fallo definitivo, garantizando
que se cumplan todos los requisitos que la norma exige para su interposición; siendo
imprescindible como requisito sine qua non que se realice “Inaudita Parte”, sin
conocimiento de la contraparte, para evitar las actuaciones de mala fe hagan que el
proceso principal se dilate indebidamente, o se logre cambiar la situación de derecho
indebidamente.

Resaltando que las Medidas cautelares nacen de la insuficiencia del órgano jurisdiccional
de poder asegurar que la pretensión principal en el proceso, pueda ser satisfecha de forma
oportuna, siendo necesario que no se ponga de conocimiento inmediato la interposición
de la medida cautelar a la parte demanda, para evitar perjuicios que entorpezcan en
proceso y la búsqueda de la verdad material. El órgano jurisdiccional luego de admitida a
trámite la medida cautelar procede a poner en conocimiento a la contra parte para que el
ejercicio de su derecho de contradicción, pueda presentar su oposición dentro del plazo
legal, desvirtuando la situación de derecho, para que declare su improcedencia.

Como ejes principales para entender esta figura procesal, procederemos a estudiar las
Medidas con carácter específico y generales que se pueden trabar según nuestra LEY
N°29497 “NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO”, como tenemos:

 Medidas Cautelares para futura ejecución forzosa


 Medidas Temporales sobre el fondo
 Medidas Cautelares de NO innovar / Innovar
 Medidas Cautelares de Anotación de Demanda
 Medidas Cautelares Especiales: Reposición Provisional y Asignación Provisional
- También se dará grandes rasgos sobre las principales diferencias que se
establecen a la hora de interponer una medida cautelar, entre las concepciones

7
que realiza la Antigua y la Nueva Ley Procesal del Trabajo, con ayuda de la
doctrina y el análisis comparativo.

CAPÍTULO I: PARTE INTRODUCTORIA

1.1. MEDIDAS CAUTELARES

1.1.1. Antecedentes u Origen

Desde la antigüedad se ha visto formas de cobro abusivas en

contra del deudor de un crédito, en donde se facultaba al acreedor del

mismo una serie de derechos en contra de este, permitiéndole

inclusive agresiones físicas.

En la antigua Roma el acreedor reconocido podía tener derecho

sobre los bienes de su deudor, en cuanto a objetos de valor o

animales, podía apropiarse de estos como forma de pago siempre y

cuando pronunciase determinadas palabras; pero además tenía

derechos sobre la misma persona, pudiendo usar la violencia física

para llevar al deudor ante un Árbitro o Juzgador.

El condenado por deuda en caso no pueda pagarla podía ser

vendido como esclavo, ser encadenado por 60 días en casa de su

acreedor, humillado ante el público o incluso se le podría dar muerte. 1

Con el avance del tiempo y del derecho fueron surgiendo nuevas

formas de hacer cumplir el cobro de los créditos, limitando al acreedor

que solo podía tener derecho sobre el patrimonio de su deudor más

1
Wikipedia. (2008). DERECHO PROCESAL ROMANO. 2020, de Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_procesal_romano

8
no sobre su persona, además que era necesaria una sentencia para

que puedan iniciarse las acciones ejecutorias y no solo la confesión

del deudor, se fue estableciendo así un proceso más justo y

humanitario, optando por un método heterocompositivo de solución de

los conflictos, en donde el tercero arbitro o juez no solo iba determinar

la situación jurídica de las partes sino también las acciones

ejecutorias.

En la actualidad existen diversas acciones fraudulentas por parte

del deudor de ocultar, disminuir o enajenar su patrimonio en perjuicio

de sus acreedores, es así como surgen las medidas cautelares con el

fin de garantizar el cobro de las deudas de una manera más ajustada

al derecho, esto es respetándose los derechos fundamentales de las

personas, además este tipo de medidas tiene la gran relevancia que

pueden ser interpuestas antes de iniciarse el proceso, es decir antes

de que existe una sentencia, esto se fundamenta en el peligro que

pueda existir que durante el proceso el deudor pueda quedar en un

estado de insolvencia que imposibilite el cobro de la deuda. 2

1.1.2. Definición

Etimológicamente la palabra medida proviene del latin ‘’metiri’ que

puede traducirse como la acción y efecto de medir, mientras que la

palabra ‘’Cautelar’’ procede el latín ‘’cautēla’’ que significa “cauto, del

precavido, del que tiene prudencia”. Cuando hablamos de medida


2
Wikipedia. (2008). DERECHO PROCESAL ROMANO. 2020, de Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_procesal_romano

9
cautelar, debemos entenderlo como una disposición cautelar,

haciendo referencia a aquello que es preventivo. Las medidas

cautelares son disposiciones judiciales que se otorgan al acreedor de

un crédito con la finalidad de anticipar, garantizar la eficacia de la

sentencia es decir el cumplimiento de la obligación de pago, entrega

del bien o el resarcimiento de daños. Además, depende del proceso

principal de tal manera que el derecho podrá ser efectivo en el caso

se reconozca la existencia y legitimidad del derecho invocado en la

pretensión.

Las medidas cautelares se interponen por lo general en las

diligencias preliminares, esto es antes de presentar la demanda o al

momento de hacerlo. Cualquier acreedor no puede interponer

medidas cautelares, sino que es necesario que se cumplan una serie

de requisitos para su otorgamiento como son:

a) Verosimilitud del derecho.

b) Peligro en la demora.

c) Razonabilidad de la medida.

Las medidas cautelares pueden ser personales y reales, la primera

hace referencia al proceso penal en cuanto a las medidas privativas o

restrictivas de la libertad, mientras que la segunda se refiere al

proceso civil en cuanto a la limitación de la disposición patrimonial de

10
quien contrae una obligación, el cual va ser objeto de análisis del

presente trabajo.3

1.1.3. Importancia

Las medidas cautelares son importantes porque van a asegurar la

eficacia de la sentencias, es decir cumplen un rol preventivo, van a

proteger derechos ante situaciones de gravedad o urgencia que

puedan generar daños irreparables a las personas, previniendo

situaciones perjudiciales o fraudulentas que puedan suscitarse

durante el proceso, es decir no va esperar a que se dicte sentencia

sino que se va interponer medidas cautelares antes del proceso o al

momento de iniciarse el mismo, con el fin de inmovilizar el patrimonio

del deudor, evitando que caiga en un estado de insolvencia que

imposibilite el pago de la obligación adquirida.

Las medidas cautelares además de asegurar el pago o

cumplimiento de una obligación, al otorgar derechos a los acreedores,

son importantes además para la buena fe en los negocios, puesto

que, al existir, quién contrae una deuda u obligación pueda tener

conocimiento de las medidas que se pueden interponer en su contra,

como medidas coactivas contra su patrimonio, para que en cierta

forma motiven a cumplir las obligaciones contraídas. 4

1.1.4. Características
3
Martínez Botos. (1990). MEDIDAS CAUTELARES. 2018, de Ed Universidad Bs As Sitio web:
https://www.pj.gov.py/ebook/monografias/nacional/procesal/Mar%C3%ADa-Buongermini-
Medidas-Cautelares.pdf
4
Martínez Botos. (1990). MEDIDAS CAUTELARES. 2018, de Ed Universidad Bs As Sitio web:
https://www.pj.gov.py/ebook/monografias/nacional/procesal/Mar%C3%ADa-Buongermini-
Medidas-Cautelares.pdf

11
a) Accesoriedad:

‘’Lo accesorio sigue la suerte de lo principal’’. Las medidas

cautelares no dependen de sí mismas sino que dependen de la

pretensión principal, en el caso se declare infundado el derecho

invocado por el demandante en el proceso principal, las medidas

cautelares dejan de tener efectos, y además se le castigará a quien

las interpuso con el pago de UIT, costas y costos del proceso.

b) Provisionalidad:

Las medidas cautelares se tramitan en procesos sumarísimos,

tienen el fin de satisfacer de manera inmediata el aseguramiento de

un resultado futuro, esta va subsistir hasta que se resuelva la

pretensión principal, es decir la medida cautelar no es para siempre,

sino que tras el fallo sobre el proceso principal se va determinar si es

necesaria mantenerla o no, también es susceptible de ser modificada

y que puede ser alzada en cualquier momento.5

c) Inaudita Altera Pars:

Significa literalmente “sin oír a la otra parte’’, como sabemos en

todo proceso es necesario el emplazamiento al demandado con el fin

este pueda tener conocimiento del proceso llevado en su contra, sin

embargo en los procesos de medidas cautelares se va a obviar este

emplazamiento, atendiendo a un peligro en que el deudor u obligado

pueda cometer actos fraudulentos contra su patrimonio (ocultar o

5
Martínez Botos. (1990). MEDIDAS CAUTELARES. 2018, de Ed Universidad Bs As Sitio web:
https://www.pj.gov.py/ebook/monografias/nacional/procesal/Mar%C3%ADa-Buongermini-
Medidas-Cautelares.pdf

12
enajenar bienes) en perjuicio de su acreedor, para evitar esto no se

va a notificar al demandado, se va resolver la pretensión invocada sin

el conocimiento de la contraparte.

d) Sentido Patrimonial:

Las medidas cautelares están orientadas hacia la protección de

intereses económicos, procurando en todo caso que la garantía de la

medida cautelar recaiga sobre bienes patrimoniales que contienen un

valor económico. 6

CAPÍTULO II: TIPOS DE MEDIDAS CAUTELARES

2.1. MEDIDAS CAUTELARES PARA FUTURA EJECUCIÓN FORZADA

Según lo establecido por PELÁEZ BARDALES: “Son aquellas que

tienen como finalidad asegurar la posibilidad de ejecución forzada ante el

incumplimiento real y voluntario de obligaciones de dar una suma de

dinero, un bien mueble determinado, de obligación de hacer o de no hacer,

ordenadas, mediante sentencia”.

En casos como el de la anotación de la demanda, tienden además a

asegurar la decisión final de las pretensiones declarativas o constitutivas.

Estas medidas cautelares son denominadas también de mero

aseguramiento, pues están destinadas a asegurar la ejecución forzada ante

el incumplimiento de obligaciones pecuniarias. Las medidas cautelares

para futura ejecución forzada, de acuerdo con la previsión que afecta al

6
Martínez Botos. (1990). MEDIDAS CAUTELARES. 2018, de Ed Universidad Bs As Sitio web:
https://www.pj.gov.py/ebook/monografias/nacional/procesal/Mar%C3%ADa-Buongermini-
Medidas-Cautelares.pdf

13
código son las siguientes: embargo secuestro y anotación de demanda en

los registros públicos

Las medidas para futura ejecución forzada son aquéllas que tienen

como propósito asegurar la ejecución o realización de la obligación

contenida en un título ejecutivo de origen jurisdiccional (judicial o arbitral) o

contractual.

También son conocidas como medidas asegurativas porque tienen por

finalidad la realización de las decisiones condenatorias a las que la ley

otorga calidad ejecutiva. En nuestra legislación y por lo general en la

legislación extranjera son: el embargo, el secuestro y la anotación de

demanda conocida también como anotación de Litis. 7

2.1.1. Embargo

“El embargo representa una actividad procesal compleja

integrada por la búsqueda de los bienes del obligado (se deja en

claro que la inclusión de este primer elemento es discutible por

tratarse strictu sensu (en sentido estricto) de una actividad

preparatoria del embargo; la selección de aquellos sobre los que

recaerá la traba (que la hace el embargante, pero la autoriza el Juez

en base al principio de proporcionalidad), la afección de dichos

bienes a la ejecución forzada y las medidas de garantía de la traba

(nombramiento de depositario, anotación preventiva, etc.))”. Pero, la

7
Marco M. Huamán Álvarez. (2019 - 2020). “MEDIDAS CAUTELARES PARA FUTURA
EJECUCIÓN FORZADA”. 2019, de Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; pp 1.
Sitio web: https://www.studocu.com/hu/document/universidad-nacional-de-san-antonio-abad-del-
cusco/derecho-procesal-civil/other/medidas-cautelares-para-futura-ejecucion-
forzada/8656712/view

14
elección resulta ser el acto principal. El embargo existe con la

declaración respectiva, no pudiendo considerarse verificando si ella

no se ha producido. Los otros actos tienen carácter contingente; si

se lleva a cabo, forman parte del embargo, pero su ausencia no

implica la inexistencia de dichas medida cautelar.

2.1.1.1. Embargo en forma de depósito y secuestro

El embargo en forma de depósito constituye pues la

afectación jurídica de los bienes del deudor (bienes

debidamente individualizados) con la finalidad de garantizar

su conservación para una futura ejecución. Estos bienes,

conforme lo dispone el artículo glosado, quedan depositados

a la orden del Juzgado que dicto la medida cautelar, teniendo

el depositario la función material de realizar actos de

vigilancia o guarda de la cosa embargada; siendo el depósito

de los bienes embargados el elemento esencial de la medida.

En caso de que el obligado se encuentre presente en el

momento de la diligencia y se niegue a aceptar el cargo, se

procederá al secuestro de los bienes, y estos serán

depositados a orden del Juzgado, pudiendo ser el custodio un

almacén legalmente constituido, el mismo que asume la

calidad de depositario. 8

8
Marco M. Huamán Álvarez. (2019 - 2020). “MEDIDAS CAUTELARES PARA FUTURA
EJECUCIÓN FORZADA”. 2019, de Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; pp 1-
6. Sitio web: https://www.studocu.com/hu/document/universidad-nacional-de-san-antonio-abad-
del-cusco/derecho-procesal-civil/other/medidas-cautelares-para-futura-ejecucion-
forzada/8656712/view

15
Si la afectación y los bienes afectados no ameritan por

economía procesal tal designación, se nombrará como

custodio a una persona natural que debe proponerse en la

solicitud cautelar, anexándose para tal efecto la copia

legalizada de su documento de identidad personal, para el

supuesto que posteriormente se proceda al secuestro de

bienes. Si el obligado no se encontrara presente en el lugar

donde se debe ejecutar el embargo y, de no existir norma

expresa que la prohibida, nada impide, para lograr la eficacia

de la medida, ejecutar esta y designar en dicho acto, a

petición del sujeto activo a otra persona que domicilie en el

lugar de la ejecución. El auxiliar jurisdiccional y/o especialista

legal encargado de efectuar la medida deberá, bajo

responsabilidad, solicitar al depositario que se designe, en el

acto de la diligencia, copia de su documento de identidad, que

previamente confrontado con el documento original se

agregará a los autos. El afectado con el embargo podrá

solicitar al juez la variación del órgano de auxilio judicial,

reemplazándolo en su lugar por decisión judicial. 9

2.1.1.2. Embargo en forma de inscripción

9
Marco M. Huamán Álvarez. (2019 - 2020). “MEDIDAS CAUTELARES PARA FUTURA
EJECUCIÓN FORZADA”. 2019, de Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; pp 1-
6. Sitio web: https://www.studocu.com/hu/document/universidad-nacional-de-san-antonio-abad-
del-cusco/derecho-procesal-civil/other/medidas-cautelares-para-futura-ejecucion-
forzada/8656712/view

16
Esta medida cautelar tiende a cumplir una función de

garantía a través de la inscripción en el registro, tratándose

indistintamente de bienes muebles e inmuebles debidamente

registrados, pudiendo alcanzar también a derechos

patrimoniales de propiedad industrial como nombres y marcas

comerciales, patentes de invención registradas en INDECOPI,

que por su propia naturaleza tiene un valor económico en el

mercado. El embargo en forma de inscripción, no importa

necesariamente la constitución de un derecho real, ni otorga

al acreedor poder sobre la cosa embargada. Si existiera

concurrencia registral de acreedores, la preferencia se

establece teniendo en consideración la fecha de la

inscripción, vale decir y de acuerdo con el principio registral

de prioridad que prevé el artículo 2016º del Código Civil y el

artículo VI del Título Preliminar de los Registros Públicos, se

preferirá al que tiene escrito el primer embargo, en razón del

principio “in tempore, potion in jure” que significa: “primero

en el tiempo, mejor en el derecho”. 10

Esta prioridad no es aplicable tratándose de proceso

concursal o de quiebra. Para que proceda este tipo de medida

cautelar necesariamente el bien afectado, sea bien inmueble

10
Marco M. Huamán Álvarez. (2019 - 2020). “MEDIDAS CAUTELARES PARA FUTURA
EJECUCIÓN FORZADA”. 2019, de Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; pp 9 -
11. Sitio web: https://www.studocu.com/hu/document/universidad-nacional-de-san-antonio-abad-
del-cusco/derecho-procesal-civil/other/medidas-cautelares-para-futura-ejecucion-
forzada/8656712/view

17
o mueble debe encontrarse escrito en el registro público

respectivo; se ejecutara dicha medida inscribiendo el monto

de la afectación, cursándose para tal efecto los partes

judiciales al registrador, con copia certificada de la solicitud

cautelar, sus anexos y la resolución cautelar, siendo estos

documentos suficientes para la ejecución de este embargo,

inscribiéndolo en la partida registral donde se encuentra

inscrito el bien o el derecho del demandado.

2.1.1.3. Embargo en forma de retención

Esta afectación tiene como propósito de evitar que el

derecho de crédito o los bienes del afectado, en posesión de

un tercero, sean dispuestos por aquél. Tratándose de

derechos de crédito, mediante la orden de retención dispuesta

por el Juez, el poseedor queda prohibido de pagar (entregar

suma de dinero) al deudor ejecutado, el dinero tiene que ser

retenido a la orden del Juzgado y depositado en el Banco de

la Nación. En el caso de otros bienes muebles determinados,

el objeto es lograr su inmovilización, finalidad análoga al

embargo en forma de depósito.11

2.1.1.4. Embargo en forma de intervención de recaudación

11
Marco M. Huamán Álvarez. (2019 - 2020). “MEDIDAS CAUTELARES PARA FUTURA
EJECUCIÓN FORZADA”. 2019, de Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; pp 11
– 14. Sitio web: https://www.studocu.com/hu/document/universidad-nacional-de-san-antonio-
abad-del-cusco/derecho-procesal-civil/other/medidas-cautelares-para-futura-ejecucion-
forzada/8656712/view

18
Se trata en realidad de una medida cautelar la cual una

persona nombrada por el Órgano Jurisdiccional, en calidad de

Interventor Recaudador, interviene directamente por mandato

judicial, en la actividad económica de una persona natural o

jurídica, con la única finalidad de embargar los ingresos

propios de esta; y de tal manera asegurar la ejecución

forzada. Conforme lo dispone el propio artículo, esta medida

también es aplicable a las personas jurídicas sin fines de

lucro, sean estas asociaciones, fundaciones, comités, etc.

2.1.1.5. Embargo en forma de intervención de información

La única finalidad de esta forma de embargo consiste en

recabar información sobre el movimiento económico de una

empresa de persona natural o jurídica. Mediante esta

intervención no se produce la afectación de ningún bien o

derecho, simplemente se recaba información sobre la

actividad económica de la empresa. 12El auto cautelar además

de la afectación deberá contener:

a) El nombramiento de uno o más interventores

informadores, atendiendo a la magnitud o importancia

del negocio.

b) El plazo durante el cual deben verificar directamente la

situación económica del negocio afectado.

12
Gallardo Miraval, Juvenal. (2012). CAUTELA Y CONTRACAUTELA EN EL PROCESO CIVIL.
2017, de Universidad Nacional Mayor de San Marcos Sitio web:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/Human/Gallardo_M_J/segunda_parte2.htm

19
c) Las fechas en que los interventores informadores darán

a conocer al Juez en el momento.

2.1.1.6. Embargo en forma de administración de bienes

Es una medida cautelar de excepción por su especial

naturaleza y la finalidad que persigue, a la que sólo debe

recurrirse una vez descartadas todas las otras opciones, para

conjurar el perjuicio potencial para la empresa intervenida.

Citando a Ramiro Podetti, advierte lo siguiente:

“Es necesario no incurrir en el error de confundir la

administración que resulta de disposiciones del Código Civil,

donde el administrador representa al dueño de los bienes

administrados, con la administración judicial como medida

precautoria donde el administrador es un Auxiliar Externo del

Juez que lo designó y a quien representa en la administración

civil o comercial puede existir un contrato o una situación a él

asimilable”.13

2.1.2. Secuestro

El secuestro en el Derecho Romano constituía propiamente una

modalidad de depósito, podía ser voluntario o judicial.

Este tipo de medida se presenta cuando el proceso principal tiene

por finalidad concreta la dilucidación del derecho de propiedad o

posesión sobre determinado bien, y puede afectar este, con el

13
Gallardo Miraval, Juvenal. (2012). CAUTELA Y CONTRACAUTELA EN EL PROCESO CIVIL.
2017, de Universidad Nacional Mayor de San Marcos Sitio web:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/Human/Gallardo_M_J/segunda_parte2.htm

20
carácter de secuestro judicial, con desposesión de su tenedor y

entrega a un custodio designado por el Juez.

El secuestro es una medida cautelar específica que tiene

finalidad asegurativa y cuya manifestación inmediata consiste en el

desapoderamiento del bien respecto del obligado. La finalidad

asegurativa se manifiesta, por un lado, en la preservación de un bien

determinado cuya propiedad o posesión discuten las partes en un

proceso cognitorio; y por el otro, tal finalidad se concreta en el

aseguramiento o garantía del cobro de determinada acreencia,

reclamada en un proceso de ejecución, sólo en este supuesto el

secuestro es una medida para futura ejecución forzada.

2.1.2.1. Secuestro judicial

El secuestro judicial es una medida cautelar de

conservación de un bien específico. Como tal garantiza el

mantenimiento de la integridad del bien de litis hasta el final

del proceso, para hacer posible la ejecución específica de la


14
sentencia. La medida se instrumentaliza desapoderando al

poseedor del bien y entregando a un tercero, quien se

convierte en custodio. La idea central en este tipo de medida

es que la acción que se ejercite en el proceso principal esté

dirigida a obtener la entrega de una cosa específica o

determinada, como consecuencia de haberse dilucidado el

14
Gallardo Miraval, Juvenal. (2012). CAUTELA Y CONTRACAUTELA EN EL PROCESO CIVIL.
2017, de Universidad Nacional Mayor de San Marcos Sitio web:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/Human/Gallardo_M_J/segunda_parte2.htm

21
derecho de propiedad o posesión sobre un bien determinado.

No se trata de pretensiones dinerarias sino de declarativas de

derechos.15

2.1.2.2. Secuestro conservativo

Es una medida cautelar para futura ejecución forzada

patrimonial que el juez ordena con la finalidad de asegurar el

cobro del crédito del titular de la medida; asegura el pago

dispuesto en mandato ejecutivo.

Es la especie de secuestro para futura ejecución forzada

patrimonial y por tal razón puede recaer en cualquier bien del

deudor. No se discute la propiedad ni la posesión del bien; no

obstante, este tipo de secuestro es el que conduce a la

expropiación jurisdiccional mediante la ejecución forzada.

2.1.2.3. Secuestro en vehículo

El secuestro de posesión de los automotores se llevará a

cabo entonces mediante su aprehensión material. Así se

logrará colocar al secuestro en la situación posesoria en que

se encontraba el demandado respecto del vehículo sobre el

cual recae tal medida. El secuestro tendrá entonces los

mismos derechos que la situación posesoria otorgaba al

demandado poseedor, teniendo entonces fundamentalmente

15
Marco M. Huamán Álvarez. (2019 - 2020). “MEDIDAS CAUTELARES PARA FUTURA
EJECUCIÓN FORZADA”. 2019, de Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; pp
20– 27. Sitio web: https://www.studocu.com/hu/document/universidad-nacional-de-san-antonio-
abad-del-cusco/derecho-procesal-civil/other/medidas-cautelares-para-futura-ejecucion-
forzada/8656712/view

22
la facultad de explotarlo económicamente y de hacer respetar

tal situación mediante el ejercicio de las mismas acciones que

el poseedor podía ejercer, teniendo en cuenta la antigüedad

de la situación posesoria.

2.1.2.4. Secuestro de bienes dentro de una unidad de producción

o comercio

Esta medida cautelar establece como supuesto la

afectación de bienes de una empresa cuya actividad

económica sea la producción, transformación, distribución,

administración y custodia de bienes o para la prestación de

servicios. La limitación cautelar que establece esta norma es

que los bienes secuestrados no afecten el normal proceso

productivo o de comercialización, es decir que impida el

normal funcionamiento de la fábrica o comercio, poniendo en

peligro su continuidad haciendo más gravosa y difícil la

situación del afectado.16

2.1.2.5. Secuestro de título de crédito

Cuando se afecten títulos valores o documentos de crédito

en general, éstos serán entregados al custodio haciéndose la

anotación respectiva en el documento, conjuntamente con

copia certificada de su designación y del acta de secuestro, a

16
Marco M. Huamán Álvarez. (2019 - 2020). “MEDIDAS CAUTELARES PARA FUTURA
EJECUCIÓN FORZADA”. 2019, de Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; pp 28
– 30. Sitio web: https://www.studocu.com/hu/document/universidad-nacional-de-san-antonio-
abad-del-cusco/derecho-procesal-civil/other/medidas-cautelares-para-futura-ejecucion-
forzada/8656712/view

23
fin de representar a su titular. El custodio queda obligado a

todo tipo de gestiones y actuaciones que tiendan a evitar que

el título se perjudique y a depositar de inmediato a la orden

del Juzgado, el dinero que obtenga. 17

2.2. MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES SOBRE EL FONDO

Son decisiones cautelares que se traducen en la ejecución anticipada,

parcial o total, de lo que el Juez va a decidir en la sentencia,

configurándose así una coincidencia total o parcial entre la pretensión

cautelar y la pretensión cautelada o principal la medida temporal sobre el

fondo se pronuncia exactamente en los términos en que, de ser amparada,

se va a expresar la providencia final (sentencia).

Se justifica la medida temporal sobre el fondo por el principio de

necesidad y se debe otorgar constatación fehaciente de que, si se espera

la conclusión del proceso y la sentencia final, ello supondría en la realidad

denegación de justicia. El ejemplo más claro al respecto es el otorgamiento

a la demandante del derecho a obtener, en forma anticipada, alimentos en

tanto se sustancia el proceso principal.

Nuestro ordenamiento procesal civil regula expresamente las siguientes

medidas temporales sobre el fondo; la prestación de alimentos a través de

la asignación anticipada de estos, asuntos de familia e interés de menores,

la administración de bienes, desalojo, separación divorcio y devolución de

17
Marco M. Huamán Álvarez. (2019 - 2020). “MEDIDAS CAUTELARES PARA FUTURA
EJECUCIÓN FORZADA”. 2019, de Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; pp 31
- 33. Sitio web: https://www.studocu.com/hu/document/universidad-nacional-de-san-antonio-
abad-del-cusco/derecho-procesal-civil/other/medidas-cautelares-para-futura-ejecucion-
forzada/8656712/view

24
bien en el despojo. La medida anticipada, o llamada por nuestro Código

medida temporal sobre el fondo, requiere de los siguientes elementos para

su procedencia: De una casi certeza del derecho que se reclama, no es

suficiente la simple apariencia, la verosimilitud, sino la casi certeza. Y por

otro lado, es urgente brindar dicha tutela por una necesidad impostergable

de satisfacer el derecho que se reclama. Véase que estos dos elementos

que recoge el artículo en comentario: "necesidad impostergable del que la

pide o por la firmeza del fundamento de la demanda y prueba aportada" no

pueden ser apreciados como elementos excluyentes, como aparece de la

redacción, todo lo contrario, ambos son supuestos básicos para la

procedencia de la medida que se busca, sobre todo por los efectos de

tutela anticipada que se brinda con esta medida. 18

Han sido contempladas en nuestro Código para operar en cinco

supuestos: alimentos, conflictos familiares, administración de bienes,

desalojo y despojo. A pesar del criterio taxativo con él se regula estas

medidas anticipadas, consideramos que sí podrían ser pasibles de una

medida sobre el fondo, cuando se busca satisfacer sin demora la

pretensión indemnizatoria, como, por ejemplo, el resarcimiento por lesiones

graves, etc.

Sobre el particular, aparece el peculiar pronunciamiento recaído en el

caso lnés Granados Pérez con el Banco de Crédito sobre obligación de dar

bien mueble. La recurrente en nombre propio y en calidad de curadora de

18
Yiliana Torres Pachas. (2008). MEDIDAS CAUTELARES EN PERÚ. 2012, de
Monografías.com Sitio web: https://www.monografias.com/trabajos61/medidas-cautelares-
medidas-temporales/medidas-cautelares-medidas-temporales2.shtml

25
su hijo Jorge Reyes, interpone medida temporal sobre el fondo a fin de que

el banco demandado cumpla con otorgarle las acciones que se encuentran

a nombre de su difunto esposo, quien laboró en la entidad demandada;

manifiesta que su hijo se encuentra purgando una pena privativa de la

libertad en el Establecimiento Penitenciario San Pedro, por lo que ha sido

nombrada curadora de su hijo, limitando tal nombramiento a la

administración de bienes y a cuidar de la persona de los menores que se

hallen bajo la autoridad del interdicto; estos hechos para la Sala Civil son

motivos suficientes para acceder a la petición, toda vez que de no ser así

se atentaría contra el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. 19

2.3. MEDIDAS CAUTELARES INNOVATIVAS

Según el Diccionario de la Lengua Española, innovar deriva del verbo

latino “innovare” que significa “mudar o alterar algo”, introduciendo

novedades.

La medida cautelar innovativa es una decisión jurisdiccional cautelar

excepcional dictada para restablecer el estado de hecho o de derecho que

fue alterado por un acto arbitrario e ilegal. La decisión cautelar implica, por

consiguiente, una modificación o cambio de la actual situación vulneradora

de los derechos del actor (situación A) por la situación fáctico-jurídica

anterior de integridad de sus derechos (situación B). Las circunstancias

constitutivas del hecho vulneratorio pueden presentarse como hechos

dinámicos o estáticos restitutivos de la situación vulnerada: en el primer

19
Yiliana Torres Pachas. (2008). MEDIDAS CAUTELARES EN PERÚ. 2012, de
Monografías.com Sitio web: https://www.monografias.com/trabajos61/medidas-cautelares-
medidas-temporales/medidas-cautelares-medidas-temporales2.shtml

26
caso la innovación cautelar consistirá en un no hacer; en el segundo, en un

hacer.

La medida innovativa se orienta a provocar un cambio de la situación

existente, cuya alteración vaya a ser o sea ya el sustento de la demanda.

Es una medida bastante intrépida porque sin mediar sentencia

consentida, se ordena que “alguien haga o deje de hacer algo en sentido

contrario a la situación existente". Esta suspensión de la actividad que

realiza una parte en perjuicio de la otra, implica una innovación en el statu

quo (estado o situación de ciertas cosas). 20Es una medida excepcional que

tiende a alterar el estado de hecho o de derecho existente antes de la

petición de su dictado; es una medida que se traduce en la injerencia del

juez en la esfera de libertad de los justiciables a través de la orden que

cese una actividad contraria a derecho o que se retrotraigan las resultas

consumadas de una actividad la medida innovativa tiene dos objetivos:

restituir la situación al estado de hecho o de derecho (o ambos) que tenía

al iniciarse el conflicto o al plantearse la demanda y cambiar la situación

existente al tiempo de pedirse la medida, a otra distinta siempre que ello

resulte necesario para asegurar la efectividad de la sentencia.

Se da aquí lo que podemos llamar efecto modificativo y concurren como

elementos para esta medida la casi certeza del derecho que se discute y la

irreparabilidad del perjuicio. Sobre este último extremo, el demandante

20
Christian Cárdenas Manrique. (2018). LA TUTELA CAUTELAR. 2019, de Legis.pe Pasión por
el DERECHO Sitio web: https://lpderecho.pe/tutela-cautelar-tramite-tipos-christian-cardenas-
manrique/

27
debe acreditar al juez que si no se dicta la medida innovativa que se pide

nunca más se va a presentar el estado de cosas que tiene ahora. 21

El supuesto para que se ampare la medida innovativa es el “perjuicio

irreparable inminente". Esto es, debe concurrir el menoscabo material o

moral injustificado en el haber jurídico de la persona. Lo irremediable del

perjuicio está en función de un bien jurídico protegido que se deteriora

irreversiblemente hasta tal punto que ya no puede ser recuperado en su

integridad. Para determinar lo irremediable del perjuicio se debe apreciar la

concurrencia de algunos elementos que configuren su estructura, como la

inminencia y la gravedad de los hechos. Lo inminente requiere de una

estructura fáctica, aunque no necesariamente consumadas, esto es, de

evidencias fácticas de su presencia real en corto plazo. El supuesto para

que se ampare la medida innovativa es el “perjuicio irreparable inminente".

Esto es, debe concurrir el menoscabo material o moral injustificado en el

haber jurídico de la persona. Lo irremediable del perjuicio está en función

de un bien jurídico protegido que se deteriora irreversiblemente hasta tal

punto que ya no puede ser recuperado en su integridad. Para determinar lo

irremediable del perjuicio se debe apreciar la concurrencia de algunos

elementos que configuren su estructura, como la inminencia y la gravedad

de los hechos. Lo inminente requiere de una estructura fáctica, aunque no

21
Christian Cárdenas Manrique. (2018). LA TUTELA CAUTELAR. 2019, de Legis.pe Pasión por
el DERECHO Sitio web: https://lpderecho.pe/tutela-cautelar-tramite-tipos-christian-cardenas-
manrique/

28
necesariamente consumadas, esto es, de evidencias fácticas de su

presencia real en corto plazo.22

2.4. MEDIDAS CAUTELARES DE NO INNOVAR

Esta medida tiene su remoto origen en el Derecho Romano,

concretamente en el denominado “proceso formulario”, que la consagraba

por medio del aforismo latino: “Pendente litis nibil innovatur”. Así, uno de

los efectos de la litis contestatio (su término variará según el tipo de

procedimiento) en el Derecho Romano, era la indisponibilidad de la cosa

litigiosa. El demandado no podía enajenarla, destruirla o deteriorarla,

porque el bien debía ser entregado al vencedor en el estado en que se


23
encontraba en el momento de comenzar la litis.

El antiguo derecho canónico contenía preceptos en el mismo sentido,

que todavía subsisten en sus cuerpos de leyes. El principio tradicional que

tiende a mantener el statu quo (estado o situación de ciertas cosas) entre

las partes durante el desarrollo del proceso, ha existido en las antiguas

legislaciones aunque con variedad de matices y alcances, en sus diversas

aplicaciones particulares, habiendo dado origen al secuestro y otras

medidas análogas que en cierto modo impiden la innovación en el estado

de la cosa litigiosa y ha servido también de fundamento a otros institutos.

En el derecho moderno, la interposición de la demanda no impide la

enajenación de la cosa litigiosa y el actor debe solicitar las medidas


22
Christian Cárdenas Manrique. (2018). LA TUTELA CAUTELAR. 2019, de Legis.pe Pasión por
el DERECHO Sitio web: https://lpderecho.pe/tutela-cautelar-tramite-tipos-christian-cardenas-
manrique/
23
Reynaldo Mario Tantaleán Odar. 2015. MEDIDA DE NO INNOVAR. Comentarios al artículo
687º del Código Procesal Civil. En Derecho y Cambio Social (I, 14) Revista Jurídica Cajamarca:
Universidad Nacional de Cajamarca.

29
cautelares pertinentes para impedirlo o para extender a terceros los efectos

de la sentencia. Ello es una consecuencia del desenvolvimiento que

adquirió el derecho inmobiliario y que determinó la creación de los

Registros, en los cuales deben inscribirse las transmisiones de dominio así

como las restricciones impuestas a su libre disposición. Pero la

inalienabilidad del bien era sólo uno de los efectos de la prohibición de

innovar, desde que su objeto era el mantenimiento de la situación de

hecho, la que también podía ser alterada por la destrucción o deterioro del

bien o por cualquier acto que tuviera como consecuencia su modificación. 24

El derecho procesal moderno, al establecer los caracteres de la sentencia y

determinar sus efectos, ha dado a la prohibición de innovar su verdadero

fundamento, ampliando con ello su concepto. El Juez, al pronunciar la

sentencia, debe colocarse al día de la interposición de la demanda, como si

hubiese sido pronunciada en ese mismo momento; razón ésta para que la

sentencia sea siempre declarativa de derechos, y de que sus efectos se

retrotraigan a la iniciación de la litis, de donde deriva la obligación de

abonar intereses, restituir los frutos, etc. Es evidente que si la situación de

hecho se modificó, puede hacer inocua la sentencia o impedir su

cumplimiento en forma que el vencedor reciba plena satisfacción a su

interés. Sin perjuicio, entonces, de dictar las medidas necesarias para

impedir, a pedido de parte, la enajenación del bien (embargo o para

extender los efectos de la sentencia a terceros), el juez debe tener facultad

24
Reynaldo Mario Tantaleán Odar. 2015. MEDIDA DE NO INNOVAR. Comentarios al artículo
687º del Código Procesal Civil. En Derecho y Cambio Social (I, 14) Revista Jurídica Cajamarca:
Universidad Nacional de Cajamarca.

30
para prohibir que se altere la situación de hecho cuando con ello haya el

peligro, en su concepto, de que la modificación influya en el

pronunciamiento o la convierta en inocuo o de cumplimiento imposible.

Adolfo Armando Rivas, nos señala que las medida cautelares producen

un efecto denominado cristalizador el cual tiene como significado detener o

congelar el tiempo, la situación jurídica y material de un bien o de una

relación de derecho. En el caso de la medida cautelar de no innovar o

también conocida como prohibición de innovar, es aquella en la que con

mayor claridad se evidencia el efecto cristalizador de las medidas

cautelares, las consecuencias inhibitorias de las actividad de las partes

sobre los bienes en juego en un litigio. 25Además, tiene por finalidad impedir

que mientras dure el pleito, alguna de las partes realice movimiento o actos

jurídicos o de hecho que alteren la situación existente, y por ende afecten o

frustren los derechos de la contraparte. Se encuentra dirigida a mantener el

estado de hecho o de derecho existente al tiempo de ser admitida la

demanda, para poder garantizar la eficacia de la sentencia a dictarse

posteriormente; como no los dice Ledesma Narváez, “tiene un sentido

conservador, porque se orienta a evitar que la realidad cambie para que

sea eficaz la decisión final. Implica impedir las modificaciones, mientras

dura el proceso, de la situación de hecho o de derecho existente al

momento de disponerse la medida, desechándose en consecuencia la

25
Reynaldo Mario Tantaleán Odar. 2015. MEDIDA DE NO INNOVAR. Comentarios al artículo
687º del Código Procesal Civil. En Derecho y Cambio Social (I, 14) Revista Jurídica Cajamarca:
Universidad Nacional de Cajamarca.

31
posibilidad que mediante ésta se restablezcan situaciones que hubiesen

sido modificadas con anterioridad a ese momento”.

Esta medida se encuentra regulada en el artículo 687° del Código

Procesal Civil, siendo una medida cautelar específica, pero no para futura

ejecución forzada y que se distingue de la medida de innovar. Es una

medida esencialmente conservativa porque lo que busca es que se pueda

hacer efectivo el fallo emitido por el órgano jurisdiccional, situación que no

podría hacerse posible de modificarse o alterarse la situación o anterior al


26
auto admisorio de la demanda. Señalan los autores que así la sentencia

definitiva tenga carácter retroactiva, si se llegó a alterar el estado de hecho

o de derecho existente en el curso del proceso, tal decisión sería

inejecutable, no pudiéndose satisfacer el derecho ventilado en juicio.

Podemos decir pues que esta medida se funda esencialmente en el

principio de inalterabilidad de la cosa litigiosa y cuya finalidad es mantener

el statu quo inicial o impedir que durante el transcurso del pleito se

modifique o altere la situación de hecho o derecho existente al tiempo de la

promoción del litigio, tornando la posible sentencia en ilusoria y con el fin

de evadir perjuicios irreparables. Tiene un carácter excepcional, es decir no

será concedida si pueden aplicarse otras medidas cautelares que aseguren

el normal cumplimiento de la decisión final; sin embargo, cabe precisar que

la misma no puede tener por finalidad la de suspender el trámite de otro

proceso o el de impedir el cumplimiento de una resolución dictada en éste,

26
Reynaldo Mario Tantaleán Odar. 2015. MEDIDA DE NO INNOVAR. Comentarios al artículo
687º del Código Procesal Civil. En Derecho y Cambio Social (I, 14) Revista Jurídica Cajamarca:
Universidad Nacional de Cajamarca.

32
ni mucho menos impedir se inicie un proceso. Esta medida se fundamenta

en la necesidad de proporcionarle al actor un instrumento que le asegure

que la sentencia a recaer en el proceso promovida por él va a ser

ejecutada porque no sufrirán alteración en el estado de hecho o la situación

jurídica en que reposan sus expectativas. Se basa en la eficacia

indispensable para el logro de los fines primordiales de la jurisdicción.

La aplicación de este tipo de medida responde a tres principios:

a) No es otra cosa que una aplicación particular del principio de igualdad

de las partes en el proceso.

b) Es también una aplicación del principio de que nadie puede lesionar el

orden jurídico establecido haciéndose justicia por mano propia.

c) Significa una expresión del principio de la buena fe en el proceso. 27

PRESUPUESTOS Y REQUISITOS DE LA MEDIDA CAUTELAR DE NO

INNOVAR

Para la procedencia de la prohibición de innovar se requiere la

verosimilitud del derecho invocado. No se exige la justificación de un daño

inminente, sino que basta su posibilidad, que será apreciada por el juez de

acuerdo con las particularidades de la causa, pero en este caso no es

cualquier posibilidad, sino que de la prueba aportada se constituya a lo

menos presunción grave del derecho. No corresponde decretar la medida

si no se ha probado la autenticidad de los instrumentos privados de los que

nacería el derecho a la prohibición de innovar.

27
Reynaldo Mario Tantaleán Odar. 2015. MEDIDA DE NO INNOVAR. Comentarios al artículo
687º del Código Procesal Civil. En Derecho y Cambio Social (I, 14) Revista Jurídica Cajamarca:
Universidad Nacional de Cajamarca.

33
a) Peligro en la demora

Este requisito generalmente resulta de las circunstancias del caso y no

requiere prueba. Su valoración queda sujeta al exclusivo arbitrio judicial.

Tal peligro debe ser inminente y que no pueda ser resarcido.

b) Contracautela

Como ya se ha dicho, es la garantía que por disposición del juez debe

otorgar el solicitante de la medida cautelar, como presupuesto para la

efectivización de la misma. Tiene por objeto asegurar al afectado el

resarcimiento de los daños y perjuicios que pudiera producirle, la

ejecución de la medida cautelar.28

c) La inminencia de un perjuicio irreparable

Es decir que de producirse el mismo no pueda ser remediado de

ninguna manera. Es el Juez quien apreciará la situación de inminente

peligro para expedir este tipo de medida siempre en relación con bienes

y personas comprendidos en el proceso. Dicha inminencia explica que

una vez acontecido el hecho no pueda ser remediado de manera

alguna. Hoy en día la doctrina ya no habla de perjuicio irreparable sino

de lesión grave o de difícil reparación.

d) Que no resulte aplicable otra medida cautelar prevista

Solamente se concederá esta medida en el caso que no pueda aplicarse

otra medida para satisfacer el derecho reclamado, aquí se denota su

carácter de excepcional o subsidiario, por ende no procede concederla o

28
Link:http://www.justiciayderecho.org.pe/revista4/articulos/MEDIDAS%20CAUTELARES%20DE
%20NO%20INNOVAR%20Miguel%20Angel%20Silva%20Ormeno.pdf

34
mejor dicho debe desestimarse, cuando existen otras medidas a través

de las cuales es posible obtener el mismo resultado perseguido por ésta.

FINALIDAD

Dentro de la finalidad de este tipo de medida cautelar, debemos señalar

que existen dos perspectivas:29

o Conservar el estado de hecho o derecho, es decir mantener el estado

de las cosas, es una medida asegurativa de bienes y busca garantizar

la ejecución forzada (es conservatoria), busca preservar el bien materia

de controversia.

o Evitar el daño. Se busca evitar un perjuicio grave por una reparación

difícil o imposible, en otras palabras, busca evitar que la sentencia sea

ilusoria.30

EFECTOS

Los efectos de esta medida son la no producción del perjuicio irreparable

debido a su trabajo y el mantenimiento, bajo responsabilidad del afectado

del estado de hecho o de derecho al tiempo en que se formuló la demanda

y hasta la expedición del fallo final. Ahora bien, se dice que los efectos

dependen del objeto del proceso y pueden impedir la modificación de los

bienes motivo del litigio o de los derechos que los litigantes pretenden tener

sobre esos bienes. Según la doctrina los efectos de la prohibición de

29
Link:http://www.justiciayderecho.org.pe/revista4/articulos/MEDIDAS%20CAUTELARES%20DE
%20NO%20INNOVAR%20Miguel%20Angel%20Silva%20Ormeno.pdf
30
Link:http://www.justiciayderecho.org.pe/revista4/articulos/MEDIDAS%20CAUTELARES%20DE
%20NO%20INNOVAR%20Miguel%20Angel%20Silva%20Ormeno.pdf

35
innovar se producen desde su notificación a su destinatario, de manera que

no resultan cuestionables las conductas asumidas por éste durante el lapso

que transcurre entre el dictado de la medida y su notificación salvo que, de

las constancias del expediente, se desprenda en forma inequívoca el

conocimiento de la resolución por parte del afectado. La prohibición de

innovar surte efectos a partir del momento en que se hace efectiva la

medida.

2.5. MEDIDAS CAUTELARES DE ANOTACIÓN DE DEMANDA

Art.673° del Código Procesal Civil: “Cuando la pretensión discutida en el

proceso principal está referida a derechos inscritos, la medida cautelar

puede consistir en la anotación de la demanda en el registro respectivo.

Para su ejecución, el Juez remitirá partes al registrador, los que incluirán

copia íntegra de la demanda, de la resolución que admite y de la cautelar.

El registrador cumplirá la orden por su propio texto, siempre que la

medida resulte compatible con el derecho ya inscrito, la certificación

registral de la inscripción se agrega al expediente.

La anotación de la demanda no impide la trasferencia del bien ni las

afectaciones posteriores pero otorga prevalencia a quien ha obtenido esta

medida”.

2.6. MEDIDAS CAUTELARES DE SECUESTRO JUDICIAL

Art.649° del Código Procesal Civil: “Cuando en el proceso principal tiene

por finalidad concreta la dilucidación del derecho de propiedad o posesión

sobre determinado bien, la medida puede afectarse a este, con el carácter

36
de secuestro judicial, con desposesión de su tenedor y entrega a un

custodio designado por el juez”.31

2.7. MEDIDA CAUTELAR ESPECIAL DE REPOSICIÓN PROVISIONAL

Tendrá como fin específico no solo anticipar un resultado previsible, sino

también evitar que se materialice un daño irreparable en contra del

trabajador; buscando que éste último, quien ha sido cesado de forma

injustificada, vulnerando uno de sus derechos fundamentales como

consecuencia, sea reincorporado a su empleo ante la expedición de la

sentencia. 32

Esta medida cautelar puede ser decretada por el Órgano Jurisdiccional

dentro del proceso o antes de iniciado este, es por eso que también se le

conoce como “medida anticipada o fuera del proceso”. El beneficiario, una

vez que haya ejecutado la medida, lo que debe realizar es interponer

una demanda dentro de los 10 días posteriores, puesto que si no se

interpone la demanda oportunamente: o es rechazada o la medida

caduca de pleno derecho.

Para su concesión deben cumplirse requisitos ordinarios o comunes a

toda medida precautoria previstos en la normativa procesal civil, debiendo

señalar que atendiendo a la naturaleza de la pretensión principal y a fin de

poder lograr la eficacia de la decisión definitiva, el Juez dicta medida

31
Código Procesal Civil Peruano.
32
Oxal Víctor Ávalos Jara. (2016). Las medidas cautelares en el Proceso Laboral. 2020, de
Derecho del Trabajo y Seguridad Social Sitio web: http://trabajo-
seguridadsocial.blogspot.com/2016/02/las-medidas-cautelares-en-el-proceso.html#:~:text=Una
%20de%20las%20medidas%20cautelares,con%20cargo%20a%20su%20compensaci%C3%B3n

37
cautelar en la forma solicitada o en la que considere adecuada, siempre y

cuando tanto de lo expuesto y prueba presentada por el demandante, se

tenga en cuenta lo siguiente:

a. La verosimilitud del derecho invocado.

b. Necesidad de la emisión de una decisión preventiva por constituir

peligro la demora del proceso o por cualquier otra razón justificable.

c. Razonabilidad de la medida para garantizar la eficacia de la

pretensión.33

2.8. MEDIDA CAUTELAR ESPECIAL DE ASIGNACIÓN PROVISIONAL

Expresa en la Nueva Ley Procesal del Trabajo (29497º), la medida

cautelar de asignación consiste en conceder de manera anticipada y

temporal a la parte peticionante una cantidad fija mensual que no debe

exceder del monto de su última remuneración y con cargo a su

compensación por tiempo de servicios, con el objetivo que el demandante

no sufra perjuicio irreparable en razón de la no percepción de su

remuneración a causa del cese. Es requisito fundamental sine qua non

(“sin la cual no”, aplicado a una condición que necesariamente debe

cumplirse) para la procedencia de esta medida que el solicitante

pretenda la reposición, caso contrario a ello, no podrá ser realizado.

El artículo 41º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral

señala lo siguiente: “en el caso de acción por nulidad del despido el juez

33
Oxal Víctor Ávalos Jara. (2016). Las medidas cautelares en el Proceso Laboral. 2020, de
Derecho del Trabajo y Seguridad Social Sitio web: http://trabajo-
seguridadsocial.blogspot.com/2016/02/las-medidas-cautelares-en-el-proceso.html#:~:text=Una
%20de%20las%20medidas%20cautelares,con%20cargo%20a%20su%20compensaci%C3%B3n

38
podrá, a pedido de parte, ordenar el pago de una asignación provisional y

fijar su monto el que no podrá exceder de la última remuneración ordinaria

mensual percibida por el trabajador. Dicha asignación será pagada por el

empleador hasta alcanzar el saldo de la reserva por la compensación por

tiempo de servicios que aún conserve en su poder”. 34Asimismo, esta norma

indica que “si resultara insuficiente, la asignación será pagada por el

depositario de la misma hasta agotar el importe del depósito y sus

intereses”. Finalmente, dispone que “si la sentencia ordena la reposición, el

empleador restituirá el depósito más los respectivos intereses con cargo a

las remuneraciones caídas a que se refiere el artículo anterior”. 35

La Nueva Ley Procesal del Trabajo canaliza este dispositivo, señalando

que: “la asignación será pagada por el empleador hasta alcanzar el saldo

de la reserva por la compensación por tiempo de servicios que aún

conserve en su poder”, y que “si resultara insuficiente, la asignación será

pagada por el depositario de la misma hasta agotar el importe del depósito

y sus intereses”. A diferencia de la Ley 26636º, que permite la asignación

provisional en cualquier caso de impugnación de despido o pago de

beneficios sociales, la ley 29497º restringe la utilización de esta medida

cautelar sólo en los casos en que el solicitante tiene como pretensión

principal la reposición.
34
Oxal Víctor Ávalos Jara. (2016). Las medidas cautelares en el Proceso Laboral. 2020, de
Derecho del Trabajo y Seguridad Social Sitio web: http://trabajo-
seguridadsocial.blogspot.com/2016/02/las-medidas-cautelares-en-el-proceso.html#:~:text=Una
%20de%20las%20medidas%20cautelares,con%20cargo%20a%20su%20compensaci%C3%B3n
35
Oxal Víctor Ávalos Jara. (2016). Las medidas cautelares en el Proceso Laboral. 2020, de
Derecho del Trabajo y Seguridad Social Sitio web: http://trabajo-
seguridadsocial.blogspot.com/2016/02/las-medidas-cautelares-en-el-proceso.html#:~:text=Una
%20de%20las%20medidas%20cautelares,con%20cargo%20a%20su%20compensaci%C3%B3n

39
Esta medida se caracteriza por ser especial y excepcional, por las

siguientes particularidades:

a. Procede cuando la pretensión principal es la reposición.

b. Su concesión depende del cumplimiento de los requisitos generales o

comunes, especialmente de la acreditación de la verosimilitud del

derecho que pueda hacer el solicitante, de lo contrario, podría sufrir un

perjuicio irreparable en razón de la no percepción de su remuneración

a causa del cese.

c. El monto de la asignación provisional es fijada por el juez sobre la

base de los medios probatorios aportados por el solicitante; no

obstante, en ningún caso podrá sobrepasar la última remuneración

percibida por el demandante. Tratándose de trabajadores que

percibían una remuneración imprecisa o variable, la remuneración

base será determinada en virtud al promedio de la remuneración

percibida en los seis últimos meses anteriores al cese. 36

d. Sólo será ejecutable en la medida que exista compensación por

tiempo de servicios, y en caso se ejecute se efectuará a cargo de ella.

e. Solo tendrán derecho a solicitar este tipo de medida cautelar aquellas

personas que tuvieron una relación laboral de carácter formal, es

decir, aquellas a las cuales se les reconocían sus derechos y

beneficios laborales. Las personas que no tuvieron una relación de

36
Oxal Víctor Ávalos Jara. (2016). Las medidas cautelares en el Proceso Laboral. 2020, de
Derecho del Trabajo y Seguridad Social Sitio web: http://trabajo-
seguridadsocial.blogspot.com/2016/02/las-medidas-cautelares-en-el-proceso.html#:~:text=Una
%20de%20las%20medidas%20cautelares,con%20cargo%20a%20su%20compensaci%C3%B3n

40
tipo formal (a quienes no se les reconoció una relación de trabajo a

pesar de que en la práctica sí se configuraba ello) no podrán solicitar

esta medida, dado que sea necesario haber gozado de la

compensación por tiempo de servicios.

Si sentencia definitiva contiene en su parte resolutiva la condena al

empleador demandado referida a reponer al demandante en el centro de

labores, dicho empleador deberá restituir el depósito más los intereses

respectivos. En efecto, si la asignación anticipada se ejecutó con cargo a

la compensación por tiempo de servicios, ello quiere que la entidad

financiera que actúa como depositaria liberó los fondos; dejando

constancia en ese acto que la cantidad puesta a disposición del trabajador

deberá ser cubierta por el empleador. Siendo así, al declararse fundada la

demanda, el empleador se encontrará obligado a restituir el depósito más

los intereses a efectos de no perjudicar el derecho del trabajador. 37

Además, si en el fallo se dispone el pago por el empleador de las

remuneraciones devengadas del actor, el empleador demandado deberá

cumplir con efectuar el citado pago, pero aquí se tendrán en cuenta las

cantidades recibidas por el demandante como asignación provisional, las

que deberán ser deducidas del monto a pagar por el empleador.

37
Oxal Víctor Ávalos Jara. (2016). Las medidas cautelares en el Proceso Laboral. 2020, de
Derecho del Trabajo y Seguridad Social Sitio web: http://trabajo-
seguridadsocial.blogspot.com/2016/02/las-medidas-cautelares-en-el-proceso.html#:~:text=Una
%20de%20las%20medidas%20cautelares,con%20cargo%20a%20su%20compensaci%C3%B3n

41
CAPITULO III: DIFERENCIAS DE LAS CLASES DE MEDIDAS CAUTELARES
1. Medidas Cautelares Específicas: para Futura Ejecución Forzada
EMBARGO CONCEPTO PRETENSION
EN FORMA DE Aquel que recae sobre bienes Se solicita a fin de afectar también
DEPÓSITO muebles del deudor o bienes los bienes muebles del ejecutado
inmuebles no inscritos. con la diferencia sustancial, que se
nombra al ejecutado como
depositario, es decir, él se hace
responsable de velar por la
conservación de los bienes que
probablemente pasen a favor del
ejecutante.
DE INTERVENCIÓN Aquel que pretende conocer el Se solicita mayormente para
EN INFORMACIÓN movimiento económico de una informar al juzgado cuando el
empresa de propiedad del movimiento económico afecta al
deudor. acreedor.
DE FORMA DE Aquel que se ejecuta mediante Se solicita cuando se trata de
INSCRIPCIÓN la inscripción del monto de bienes inmuebles cuya titularidad
afectación, siempre que sea encuentra debidamente inscrita
compatible con el título de en registros públicos donde se
propiedad inscrito. No impide la ubica
venta del bien.
EN FORMA DE Aquel que recae sobre bienes Se solicita cuando la medida
RETENCIÓN muebles de propiedad del cautelar está destinada a afectar
deudor que se encuentra en derechos de crédito u otro bienes
poder de terceros, el juez que se encuentran en posesión
ordena a este retener el pago y de terceros cuyo titular es el
ponerlo a disposición del ejecutado.
juzgado.
EN FORMA DE Aquel que pretende afectar los Es solicitada mediante el órgano
INTERVENCIÓN EN ingresos de una empresa de de auxilio judicial, el cual es el
RECAUDACIÓN propiedad del deudor. INTERVENTOR RECAUDADOR.
EN FORMA DE Aquel en que los órganos de la Se solicita conjuntamente con el
ADMINISTRACION empresa van a cesar o titular de la medida y el secretario
suspender en sus funciones con apoyo del órgano de auxilio
siendo reemplazado por el judicial.
administrador.
SECUESTRO Se aplica cuando se pretende Se puede solicitar también en los
CONSERVATIVO asegurar el cumplimiento de casos de secuestro vehicular y
una obligación de pago secuestro sobre bienes
contenida en un título ejecutivo informáticos.
judicial o extrajudicial.

42
CARACTERISTICAS Y/O CASOS EN QUE PROCEDE
CONCEPTO
MEDIDAS  Es una medida excepcional 
Alimentos
CAUTELARES  Procede cuando existe una 
Asuntos de familia e interés de
SOBRE EL necesidad impostergable del menores.
FONDO que lo pide o solicita.  Separación de cuerpos o
 Existir fundamento firme. divorcio.
 Existencia de un medio  Desalojo
probatorio idóneo.  Despojo
MEDIDAS  Procede cuando no cabe otra  Interdicción civil
CAUTELARES medida específica.  Interdicto de retener
INNOVATIVAS  Existencia de un inminente  Ejercicio abusivo de un derecho
perjuicio irreparable.  Violación de la intimidad
 Modificar o variar una personal o familiar o el uso
situación de hecho o de indebido de la imagen o de la
derecho. voz.
MEDIDAS Tiene por finalidad mantener una Procede en situaciones de hecho o de
CAUTELARES situación de hecho o de derecho derecho cuya situación vaya a ser
DE NO existente al momento de admitirse la invocada en la demanda y se encuentre
INNOVAR demanda principal. en relación a las personas y bienes
comprendidos en el proceso.
MEDIDA Se plantea como una medida  Procede en los casos cuya
CAUTELAR DE genérica y procede cuando se pretensión discutida está
ANOTACION encuentran en discusión o en referida a derechos inscritos.
DE DEMANDA conflicto derechos inscritos con la  Esta medida no impide la
finalidad de que la persona que transferencia del bien pero
adquiere los derechos inscritos otorga derecho prioritario al
discutidos no puedan invocar buena beneficiado.
fe.
MEDIDA La medida puede afectar al bien, con Procede cuando el proceso principal
CAUTELAR DE el carácter de secuestro judicial, con tiene por finalidad concreta la
SECUESTRO desposesión de su tenedor y entrega dilucidación del derecho de propiedad o
JUDICIAL a un custodio designado por el juez. posesión sobre determinado bien.
MEDIDA Tendrá como fin específico no solo El beneficiario, una vez que haya
CAUTELAR DE anticipar un resultado previsible, sino ejecutado la medida, lo que debe
REPOSICIÓN también evitar que se materialice un realizar es interponer una demanda
PROVISIONAL daño irreparable en contra del dentro de los 10 días posteriores,
trabajador, buscando que sea puesto que si no se interpone la
reincorporado a su puesto de trabajo. demanda oportunamente: o es
rechazada o la medida caduca de pleno
derecho.

MEDIDA Consiste en conceder de manera Es requisito fundamental sine qua non


CAUTELAR DE anticipada y temporal a la parte (“sin la cual no”, aplicado a una
ASIGNACIÓN peticionante una cantidad fija condición que necesariamente debe
PROVISIONAL mensual que no debe exceder del cumplirse) para la procedencia de esta
monto de su última remuneración y medida que el solicitante pretenda la
con cargo a su compensación por reposición, caso contrario a ello, no

43
tiempo de servicios. podrá ser realizado.

CAPÍTULO IV: DERECHO COMPARADO

4.1. DOCTRINA

El Tribunal Constitucional ha señalado que si bien la tutela cautelar no se

encuentra contemplada expresamente en la Constitución, sin embargo, por

su trascendencia para asegurar provisionalmente los efectos de la decisión

jurisdiccional definitiva, y neutralizar los perjuicios irreparables que se

podrían ocasionar por la duración del proceso, se constituye como una

manifestación implícita del derecho al debido proceso, consagrado en el

artículo 139, inciso 3, de la Constitución” (STC Exp. N° 0023-2005-PI/TC).

4.1.1. Nacional

Oportunidad: La medida cautelar se puede solicitar antes del

proceso y luego de iniciado este. En el primer supuesto, queda sujeta

a la condición de formular su pretensión dirimente ante la jurisdicción

dentro de los diez días posteriores a su ejecución (art. 636 del CPC).

Modo: La medida cautelar se promueve a iniciativa de parte. No

obstante, es posible que el juez de oficio adopte medidas de

protección, sin pedido de parte, en casos relacionados con el cuidado

de la persona y bienes del menor (673º y 677º del CPC). 38

Requisitos de la solicitud: Cuando un sujeto recurre a la

jurisdicción para buscar tutela cautelar lo hace con un instrumento

38
Christian Cárdenas Manrique. (2018). LA TUTELA CAUTELAR. 2019, de Legis.pe Pasión por
el DERECHO Sitio web: https://lpderecho.pe/tutela-cautelar-tramite-tipos-christian-cardenas-
manrique/

44
llamado solicitud. En ese documento, si fuera el caso, señalará los

bienes sobre los que debe recaer la medida y el monto de su

afectación, así como el ofrecimiento de la contracautela y la

designación del órgano jurisdiccional de auxilio judicial

correspondiente.

Asimismo, se debe indicar la forma de la cautela, para lo cual

puede recurrir a las medidas para futura ejecución forzada (embargo),

a la anotación de la demanda, a la medida temporal sobre el fondo, a

la medida innovativa, de no innovar y a la medida genérica, la cual

debe ser congruente con la naturaleza jurídica del bien que se quiere

afectar y la pretensión que se busca asegurar.

También se debe considerar que los bienes y derechos sean

susceptibles del tráfico jurídico, lo que supone, a su vez, que deben

tener un contenido económico (valorable en alguna medida de dinero),

y ser susceptibles de comercio entre los bienes.

Características: La medida cautelar tiene las siguientes

características: jurisdiccional, provisional, variable e importa un

prejuzgamiento (612 CPC).39

“Conforme lo precisa el artículo 612º del Código Procesal Civil, toda

medida cautelar importa un prejuzgamiento y es provisoria,

instrumental y variable, siendo su objetivo garantizar la efectividad de

39
Christian Cárdenas Manrique. (2018). LA TUTELA CAUTELAR. 2019, de Legis.pe Pasión por
el DERECHO Sitio web: https://lpderecho.pe/tutela-cautelar-tramite-tipos-christian-cardenas-
manrique/

45
una sentencia que resolverá el fondo de la controversia, por lo que las

resoluciones referidas a ella son temporales y no definitivas pudiendo

en cualquier momento varia por decisión que las deniegue o las

conceda, según el caso” (Cas. 2649-2005, Junín).

Contracautela: Tiene por objeto asegurar al afectado con una

medida cautelar el resarcimiento de los daños y perjuicios que pueda

causar su ejecución.

La admisión de la contracautela, en cuanto a su naturaleza y

monto, es decidida por el juez, quien puede aceptar la propuesta por

el solicitante, graduarla, modificarla o, incluso, cambiarla por la que

sea necesaria para garantizar los eventuales daños que pueda causar

la ejecución de la medida cautelar. Puede ser de naturaleza real o

personal. Dentro de la segunda se incluye la caución juratoria, que

puede ser admitida, debidamente fundamentada, siempre que sea

proporcional y eficaz. Esta forma de contracautela es ofrecida en el

escrito que contiene la solicitud de medida cautelar, con legalización

de firma ante el secretario respectivo.

Cabe precisar que los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, el

Ministerio Público, los órganos constitucionales autónomos, los

gobiernos regionales y locales, y las universidades, están exceptuados

de prestar contracautela.40

40
Christian Cárdenas Manrique. (2018). LA TUTELA CAUTELAR. 2019, de Legis.pe Pasión por
el DERECHO Sitio web: https://lpderecho.pe/tutela-cautelar-tramite-tipos-christian-cardenas-
manrique/

46
Variación: La variabilidad implica que la medida puede ser

modificada para lograr simetría entre ella y la naturaleza, magnitud o

extensión de la tutela ordenada. Cuando no se aprecia este equilibrio,

el sistema cautelar permite que cualquiera de las partes puedan

modificarla, a través de la mejoría, ampliación, reducción y sustitución

de la ya ordenada medida cautelar. Lo provisorio de la medida no

aparece regulado en este artículo, sino que está vinculado con la

temporalidad del proceso y con la definición del derecho asegurado.

La medida cautelar, puede ser alterada a fin de lograr equilibrio, de

acuerdo a las siguientes reglas: i) la medida cautelar debe limitarse a

los bienes necesarios para cubrir el crédito que se reclama más los

gastos procesales; ii) debe prohibirse al acreedor exigir que el

embargo recaiga sobre determinados bienes que generes perjuicio

grave para el deudor, siempre y cuando, hubieren otros disponibles.

Medida anticipada: Además de las medidas cautelares reguladas,

el Juez puede adoptar medidas anticipadas destinadas a evitar un

perjuicio irreparable o asegurar provisionalmente la ejecución de la


41
sentencia definitiva. A este efecto, si una medida se hubiere

ejecutado sobre bienes perecibles o cuyo valor se deteriore por el

transcurso del tiempo u otra causa, el Juez, a pedido de parte, puede

ordenar su enajenación, previa citación a la contraria. El dinero

obtenido mantiene su función cautelar, pudiendo solicitarse su


41
Christian Cárdenas Manrique. (2018). LA TUTELA CAUTELAR. 2019, de Legis.pe Pasión por
el DERECHO Sitio web: https://lpderecho.pe/tutela-cautelar-tramite-tipos-christian-cardenas-
manrique/

47
conversión a otra moneda si se acreditara su necesidad. La decisión

sobre la enajenación o conversión es apelable sin efecto suspensivo.

Los elementos con que se construye la tutela anticipada, ya no

será la verosimilitud sino la casi certeza del derecho que se busca y la

urgencia que se sustentará en dos situaciones: a) la necesidad

impostergable del que la pide (674 CPC); y, b) el peligro irreparable e

inminente (682 y 687 CPC).

Rechazo de la medida cautelar: En el artículo 637° del código

procesal civil, se regula el trámite respectivo de la medida cautelar, en

caso sea concedida o rechazada. El artículo citado señala: “La

solicitud cautelar es concedida o rechazada sin conocimiento de la

parte afectada en atención a los fundamentos y prueba de la solicitud.

Procede apelación contra el auto que deniega la medida cautelar.

En este caso, el demandado no es notificado y el superior absuelve el

grado sin admitirle intervención alguna. En caso de medidas

cautelares fuera de proceso, el juez debe apreciar de oficio su


42
incompetencia territorial. Una vez dictada la medida cautelar, la

parte afectada puede formular oposición dentro de un plazo de cinco

(5) días, contado desde que toma conocimiento de la resolución

cautelar, a fin de que pueda formular la defensa pertinente. La

formulación de la oposición no suspende la ejecución de la medida.

42
Christian Cárdenas Manrique. (2018). LA TUTELA CAUTELAR. 2019, de Legis.pe Pasión por
el DERECHO Sitio web: https://lpderecho.pe/tutela-cautelar-tramite-tipos-christian-cardenas-
manrique/

48
De ampararse la oposición, el juez deja sin efecto la medida cautelar.

La resolución que resuelve la oposición es apelable sin efecto

suspensivo”.

Del texto del artículo, se observa que si una persona interpone una

medida cautelar, la misma puede ser concedida o rechazada por el

Juez inaudita pars, es decir, sin oír antes a la parte contraria. En este

caso, para conceder la medida cautelar, el Juez tuvo que examinar los

presupuestos de la misma, que son: verosimilitud del derecho

invocado, la necesidad de la emisión de una decisión preventiva por

constituir peligro en la demora del proceso, la razonabilidad de la

medida para garantizar la eficacia de la pretensión y el ofrecimiento de

contracautela; si la solicitud de medida cautelar no contuviera dichos

requisitos, la misma es rechazada.43

Entonces, puede ocurrir lo siguiente: i) si se emite un auto que

deniega la medida cautelar, ésta resolución se puede impugnar

mediante un recurso de apelación; ii) si la solicitud cautelar se

encuentra debidamente fundamentada y acreditada, el órgano

jurisdiccional concede la medida cautelar solicitada, recién en este

momento, la otra parte puede presentar una oposición (no apelación),

y conforme al artículo 637° del código procesal civil, en el plazo de

cinco días desde que es notificado con la resolución; y, iii) interpuesta

43
Christian Cárdenas Manrique. (2018). LA TUTELA CAUTELAR. 2019, de Legis.pe Pasión por
el DERECHO Sitio web: https://lpderecho.pe/tutela-cautelar-tramite-tipos-christian-cardenas-
manrique/

49
la oposición, se emitirá un auto que la resuelva, el mismo que también

puede ser apelado, en ese caso se concederá apelación sin efecto

suspensivo. Lo podemos graficar de la siguiente manera: 44

TRÁMITE DE LA MEDIDA CAUTELAR (ART. 637° CPC)

TIPO DE RESOLUCIÓN ¿QUÉ PUEDE HACER LA PARTE


AFECTADA?

Si se presenta la medida cautelar Se puede impugnar mediante un


y se emite un auto que la deniega. recurso de apelación.

Si la solicitud cautelar se
encuentra debidamente acreditada La parte afectada puede presentar
y el órgano jurisdiccional concede una oposición (no apelación).
la medida cautelar solicitada.

Si se interpone oposición y se El auto que resuelve la oposición


emite un auto que la resuelva. puede ser apelado. En ese caso se
concederá apelación sin efecto
suspensivo.

4.1.2. Internacional

4.1.2.1. México

El valor de las medidas cautelares radica en que

contrarrestan el defecto que se produce por el tiempo que el

ejercicio de juzgar y ejecutar conlleva. Las medidas cautelares

garantizan la eficacia en el resultado del proceso principal.


44
Christian Cárdenas Manrique. (2018). LA TUTELA CAUTELAR. 2019, de Legis.pe Pasión por
el DERECHO Sitio web: https://lpderecho.pe/tutela-cautelar-tramite-tipos-christian-cardenas-
manrique/

50
Medidas cautelares en el Código Procesal Civil. Se

utilizan para asegurar con anticipación las condiciones

necesarias para la ejecución de la eventual sentencia definitiva.

Obviamente, como señala Briseño Sierra, ésta no tiene por

propósito ejecutar la sentencia, “sino eliminar un obstáculo,

cierto o presunto, para hacerla efectiva”.45

4.1.2.2. España

¿Qué son las medidas cautelares?

Su objeto es preservar anticipadamente una

consecuencia previsible que debe realizarse en el curso del

proceso. Las medidas cautelares tienen una regulación

genérica en la Ley de Enjuiciamiento Civil que contiene una

normativa de carácter general de las medidas cautelares,

que podrá utilizarse como supletoria para resolver dudas que

puedan surgir en la aplicación de las normas especiales que

se ocupan de determinadas medidas cautelares particulares

y en la interpretación de sus lagunas, porque todas las

medidas precautorias participan, en principio, de las mismas

características generales, responden a unos similares

principios y sirven a unos fines comunes de aseguramiento

del resultado futuro del proceso. El Tribunal Constitucional

45
Link: http://www.olivares.mx/las-medidas-cautelares-en-la-observancia-de-derechos-de-
propiedad-intelectual-en-mexico/

51
destaca esa finalidad en la sentencia 218/1994, de 18 de

julio, rec. 2566/1991.

¿Qué regulación rige las medidas cautelares?

La derogada Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881 no

contenía una regulación unitaria o general de las medidas

cautelares, pues ni siquiera las contemplaba en su finalidad

jurisdiccional de aseguramiento de los derechos debatidos

en el proceso, tratando esta materia de manera dispersa y

difusa, con una carencia total de sistemática y absoluta

desorganización,

La Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000 resolvió ese

desorden aplicando un tratamiento general a las medidas

cautelares en el Libro III, Título IV, que ofrece un detenido

catálogo del tratamiento procesal de la materia, mediante

una regulación genérica que intenta abarcar todas las

cuestiones que suscite su aplicación práctica. 46

Resulta destacable que la Ley de Enjuiciamiento Civil

reconozca que la medida cautelar constituye una parcela de

la actividad judicial y participa de la naturaleza de la tutela

jurisdiccional, pues en su art. 5.1 la incluye entre las clases

de tutela jurisdiccional.

46
Link: https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Inicio.aspx

52
Esta perspectiva ha llenado un vacío que había generado

cierta resistencia de los Jueces y Tribunales en la concesión

de determinadas medidas cautelares, generalmente civiles,

interesadas por las partes (embargos preventivos,

anotaciones de demanda), posicionamiento que encontraba

soporte en el desbarajuste normativo derogado y que

respondía al recelo con que nuestro sistema procesal

contempló las medidas cautelares, hasta el punto que la Ley

de Enjuiciamiento Civil de 1881 no admitía más que el

embargo preventivo como medida anterior a la demanda,

restricción que impedía a los Jueces adoptar ninguna


47
medida precautoria antes del inicio del juicio. El

reconocimiento explícito que hace la Ley de esa actividad

aseguradora como integrante de la potestad jurisdiccional

(art. 117 CE) y complemento necesario e imprescindible de

la tutela judicial de los derechos de los ciudadanos (art. 24

CE) permite abandonar esa animosidad con que en el

pasado fue contemplada por los órganos competentes para

la adopción de tales medidas afianzadoras. Esa condición de

institución integrante de la función jurisdiccional ha sido

destacada por el Tribunal Constitucional. Y en esa misma

línea se mueve el art. 721.1 LEC.

47
Link: https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Inicio.aspx

53
¿Cuáles son los requisitos generales de las medidas

cautelares?

Los presupuestos imprescindibles que condicionan la

adopción de las medidas cautelares guardan íntima relación

con el derecho material que se pretende asegurar con su

concesión. El art. 728 LEC enumera los principios a que ha

de responder la solicitud de medidas cautelares para que

pueda ser acogida por el Juez:

a) Peligro por la mora procesal

b) Apariencia de buen derecho

c) Caución.48

¿Puede la medida cautelar ser sustituida por una fianza?

La Ley de Enjuiciamiento Civil incorpora la novedad de

permitir que la medida cautelar acordada sea sustituida por

la prestación de caución suficiente y bastante por parte del

destinatario de la misma, con lo que se le facilita la

continuidad de su desenvolvimiento patrimonial, evitando

que el sometimiento a medidas que repercutan sobre su

actividad y dificulten o perjudiquen seriamente su economía,

quedando, no obstante, garantizado mediante esa caución

sustitutoria el efectivo cumplimiento de la sentencia

estimatoria que se dictare (art. 746 LEC).


48
Link: https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Inicio.aspx

54
¿Cuáles son las características propias de las medidas

cautelares?

1. Jurisdiccionalidad

2. Rogación de parte

3. Instrumentalidad o accesoriedad

4. Provisionalidad

5. Temporalidad

6. Sistema de numerus apertus

7. Discrecionalidad

8. Sentido patrimonial

¿Qué clases existen de medidas cautelares?

Pueden distinguirse las de carácter personal y las de

índole patrimonial.49

1. Personales

Reciben esta denominación porque recaen

sobre derechos de la personalidad, imponiendo

frecuentes limitaciones a su ejercicio. Son propias

de los procesos penales y de los juicios civiles

relativos a menores, incapaces, filiación, paternidad

y de índole matrimonial.

49
Link: https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Inicio.aspx

55
Admite muy variadas modalidades de contenido,

que estará condicionado y determinado por el fin

que se trate de preservar: La primera, más

trascendente y rigurosa de ellas, es la prisión,

propia del derecho penal. De las restantes, las más

usuales suelen ser las prohibiciones de

acercamiento, comunicación y libre circulación; la

atribución de custodia de menores; fijación de

régimen de visitas.

2. Patrimoniales

Comparten su naturaleza con las medidas de

carácter general, por responder a un marcado fin

económico. Generalmente consisten en la

adopción de medidas para preservar el patrimonio

sobre el que hacer efectiva la resolución que

recaiga y en la prestación de fianzas que garantice

el pago de responsabilidades pecuniarias futuras. 50

¿Cómo se solicitan y tramitan las medidas cautelares?

Para su solicitud no es preceptiva la intervención de

Abogado, ni de Procurador (arts. 31.1, 2º y 23.1, 3º LEC); y

pueden interesarse conjuntamente con la demanda -que es

la fórmula más usual- o anticipadamente cuando razones de


50
Link: https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Inicio.aspx

56
urgencia lo aconsejen. En este caso tienen un período de

validez de veinte días. Transcurrido ese plazo sin que se

presente la demanda, la medida caduca. Su concesión está

precedida de audiencia de la parte contraria con posible

aportación y práctica de prueba pertinente, excepto en los

supuestos de urgencia perentoria, en que la medida podrá

decretarse provisoriamente, inaudita parte, relegándose la

comparecencia para un momento posterior a su concesión,

supuesto en el que la padece podrá formular oposición (art.

730 y siguientes LEC).

Esas medidas también podrán solicitarse y concederse

en segunda instancia y durante la tramitación del recurso

extraordinario por infracción procesal o de casación (art.

723.2 LEC).

La resolución que conceda la medida cautelar no es

susceptible de recurso de casación (STS 845/2006 de 5

septiembre, rec. 4123/1999).51

La Ley 13/2009 ha modificado el art. 730.2 LEC, para

concretar el alcance de la intervención del secretario judicial

(Letrado de la Administración de Justicia, tras el cambio de

denominación introducido por la Ley Orgánica 7/2015, de 21

de julio) en la solicitud de embargo.

51
Link: https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Inicio.aspx

57
En el trámite de la vista de la audiencia de las partes en

la Ley 13/2009 se modifica el art. 734.1 LEC para darle al

secretario judicial (ahora llamado Letrado de la

Administración de Justicia) la debida importancia de su

intervención.

¿Cómo se regula el alzamiento de las medidas cautelares en

caso de sentencia absolutoria?

En la Ley 37/2011 de reforma de la Ley de Enjuiciamiento

Civil se aclara la regulación de las medidas cautelares en el

caso de sentencias absolutorias recurridas para quedar con

la redacción más específica que recoge el art. 744.1 LEC. 52

CAPÍTULO V: DESARROLLO CONCEPTUALIZADO

5.1. EL PROCESO

Como sabemos de forma general la finalidad de las medidas cautelares

es que el solicitante pueda acudir al Órgano Jurisdiccional para que adopte

una serie de medidas preventivas, pretendiendo asegurar tanto bienes o

personas, para la eficacia de la sentencia definitiva y garantizar el resultado

del proceso. En nuestro ordenamiento jurídico laboral se cuestionaba mucho

la limitación que existía en regulación de sus normas cuando se buscaba

acreditar justamente un embargo a favor de los trabajadores para proteger

sus derechos sociales y laborales favoreciendo muchas veces los intereses

de las empresas deudoras.


52
Link: https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Inicio.aspx

58
Es por ello que al darse la Nueva Ley Procesal del Trabajo N°29497,

se dieron modificaciones respecto de la aplicación de las medidas

cautelares, referido a la posibilidad de solicitar medidas cautelares antes

de iniciar el proceso y no solo cuando ya haya iniciado, es decir medidas

fuera de proceso. También ahora brinda la posibilidad de solicitar en los

procesos laborales medidas contempladas en otras normas como nuestro

Código Procesal Civil; adicionalmente se podrá dar atención a los

dirigentes sindicales, menores de edad, madres gestantes y trabajadores

con discapacidad; cuando se presenten casos de impugnación por

despido sancionados con nulidad otorgando facultad a los jueces de

disponer la reposición provisional, mientras se resuelve el proceso de

nulidad de despido53

Como lo señala GOMEZ VALDEZ 54, la nueva legislación presenta un

proceso ideal, para así poder garantizar y materializar la tutela necesaria

de los derechos del trabajador, bajo su carácter imprescindible. Por ende,

se establece que en la medida cautelar se requerirá que el solicitante

indique al juez las causas principales que tiene para proponer su pedido,

que no serán otras que las de salvaguardar de la acreencia laboral

reclamada.

Ante esto el fundamento del pedido deberá cumplir ciertos requisitos

generales de las medidas cautelares en la Nueva Ley de Procesal del

53
Preciado Morán A. (2016) “Los Procesos especiales en la Nueva Ley Procesal Laboral”.
Academia de la Magistratura – Lima
54
Gómez Valdez, F. (2014). “Derecho del Trabajo. Nueva Ley Procesal del Trabajo (Ley N°
29497). Análisis Secuencial, Doctrinario y Jurisprudencial”. Lima. Editorial San Marcos. Pág. 541.

59
Trabajo, quien las solicita debe cumplir con las mismas exigencias

establecidas por el Código Procesal Civil:

1) Exponer los fundamentos de su pretensión cautelar: la

solicitud cautelar se presenta por escrito, bajo los requisitos

establecidos por el artículo 611° del Código Procesal Civil; podemos

decir que se toma en cuenta: la verosimilitud del derecho que se

invoca, como el discernimiento sobre la posibilidad de que la

sentencia sea o no declarada fundada en el proceso principal lo cual

se constituye como la principal garantía para que toda alteración de la

situación del demandado sea válida. También está el Peligro en la

demora, donde se debe dar una decisión preventiva sin esperar a que

culmine definitivamente el proceso, evitando una irreversibilidad de

los daños que la demora en la tramitación del proceso puede generar.

Finalmente, la Razonabilidad de la medida: garantizando la eficacia

de la pretensión, que pasa por criterios de adecuación de la medida a

los fines perseguidos.

2) Señalar la forma de la medida cautelar que se solicita: Las

medidas cautelares previstas en otros ordenamientos procesales,

entre ellos el Código Procesal Civil, también son de aplicación a los

procesos laborales sin ninguna limitación o restricción; a diferencia de

la antigua ley procesal del trabajo donde algunos trabajadores les

denegaban las medidas cautelares distintas a las que estaban en la

60
ley ya que solo permitía medidas cautelares de embargo en forma de

inscripción y administración.

3) Indicar, si fuera el caso, los bienes sobre los que debe recaer

la medida y el monto de su afectación: el solicitante de la medida

debe indicar expresamente los bienes sobre los que recaerá la

medida cautelar y el monto de la afectación, de manera tal que pueda

garantizar la satisfacción del interés demandado.

4) Ofrecer contra cautela: la contra cautela tiene por objeto

asegurar al afectado con la medida cautelar, el resarcimiento de los

daños y perjuicios que pueda causarle su ejecución.

5) Designar el órgano de auxilio judicial correspondiente, si fuera

el caso.

5.2. PROCESO LABORAL

5.2.1. Ley Procesal del Trabajo

5.2.1.1. Antigua Ley Procesal de Trabajo 26636°

5.2.1.2. Nueva Ley Procesal de Trabajo 29497°

5.2.1.2.1. Competencia Territorial

ANTIGUA LEY NUEVA LEY PROCESAL


PROCESAL DEL DEL TRABAJO
TRABAJO
(LEY 29497°)
(LEY 26636°)

Artículo 6°.- COMPETENCIA

61
POR TERRITORIO

A elección del demandante es


Artículo 3°.- COMPETENCIA competente el juez del lugar del
POR RAZÓN DE TERRITORIO domicilio principal del demandado
COMPETENCIA o el del último lugar donde se
TERRITORIAL 1. El centro de trabajo en el que prestaron los servicios.
se haya desarrollado la Si la demanda está dirigida contra
relación laboral. quien prestó los servicios, sólo es
2. El domicilio principal del competente el juez del domicilio
empleador de éste.
En la impugnación de laudos
Interpretación: arbitrales derivados de una
negociación colectiva es
“EL JUEZ SERÁ COMPETENTE competente la sala laboral del
POR RAZÓN DEL TERRITORIO lugar donde se expidió el laudo.
Y A ELECCIÓN DEL
DEMANDANTE”. Interpretación:

“LA COMPETENCIA POR


RAZÓN DE TERRITORIO SÓLO
PUEDE SER PRORROGADA
CUANDO RESULTA A FAVOR
DEL PRESTADOR DE
SERVICIOS”.

Recién entró en vigencia la


Nueva ley procesal del
Trabajo en Piura en Agosto En Sullana, desde el 2013
COMPETENCIA del 2019, porque aún estaban hasta la fecha, mas no en
DEPARTAMENTAL (PIURA) utilizando la antigua ley Piura distrito.
procesal del trabajo para los
nuevos casos que suscitaban.

SÍ SÍ

Artículo 54°.- ASPECTOS


Artículo 96°.- OPORTUNIDAD Y GENERALES DEL PROCESO
FINALIDAD.- CAUTELAR
Todo Juez puede, a pedido de Las medidas cautelares se dictan
parte, dictar medida cautelar sin conocimiento de la
dentro de un proceso, destinada contraparte. Cumplidos los
a asegurar el cumplimiento de la requisitos, el juez puede dictar
decisión definitiva. cualquier tipo de medida cautelar,
APLICACIÓN DE MEDIDA cuidando que sea la más
CAUTELAR Interpretación: adecuada para garantizar la
eficacia de la pretensión principal.
“TODO JUEZ LABORAL PUEDE Son procedentes además de las
ADMITIR O NO ADMITIR medidas cautelares reguladas en
(DECLARAR INADMISIBLE) LA este capítulo cualquier otra
MEDIDA CAUTELAR” contemplada en la norma

62
procesal civil u otro dispositivo
legal, sea esta para futura
ejecución forzada, temporal sobre
el fondo, de innovar o de no
innovar, e incluso una genérica
no prevista en las normas
procesales.

Interpretación:

“TODO JUEZ LABORAL


PUEDE DICTAR MEDIDA
CAUTELAR, ANTES DE
INICIADO UN PROCESO O
DENTRO DE ESTE, DESTINADA
A GARANTIZAR LA EFICACIA
DE LA PRETENSIÓN
PRINCIPAL”.

Artículo 51°.- REPOSICIÓN Artículo 55°.- MEDIDA


ESPECIAL DE REPOSICIÓN
El plazo era de 2 días para PROVISIONAL
proceder el recurso de reposición
contra los decretos. El auto que a) Haber sido al momento del
REPOSICIÓN lo resuelve es inapelable. despido dirigente sindical,
LABORAL menor de edad, madre
gestante o persona con
discapacidad;
b) Estar gestionando la
conformación de una
organización sindical; y
c) El fundamento de la
demanda es verosímil.

Si la sentencia firme declara


fundada la demanda, se
conservan los efectos de la
medida de reposición,
considerándose ejecutada la
sentencia.

Interpretación:

“SE REQUIERE DE 3
REQUISITOS PARA QUE SE
EJECUTE LA MEDIDA
CAUTELAR. INCLUSO, EL JUEZ
PUEDE DICTAR DENTRO O
FUERA DEL PROCESO, UNA
MEDIDA DE REPOSICIÓN
PROVISIONAL”.

63
5.3. LITIGIO

Un litigio es una disputa o enfrentamiento judicial que da lugar a un juicio.

Podemos decir que es sinónimo de pleito o de juicio donde las partes

involucradas defienden sus posiciones.

En el ámbito del derecho procesal, se denominan puntos litigiosos a

todos aquellos aspectos sobre los que existe controversia entre las partes y

respecto de los cuales debe resolver el tribunal.

Así, cuando dos partes enfrentadas (por ejemplo por una herencia,

un divorcio, una demanda, etc.) no han podido llegar a un acuerdo sobre un

asunto concreto, llegan a un litigio buscando una resolución judicial. De este

modo será el Juez el que solucione el conflicto mediante sentencia.55

5.3.1. Elementos del litigio

Por lo tanto, tras lo analizado anteriormente, podemos concluir que

los litigios están formados fundamentalmente por los

siguientes elementos:

o Las partes: Dos sujetos distintos que pueden ser

tanto personas físicas como personas jurídicas.

o Un conflicto entre los dos sujetos.

55
http://trabajo-seguridadsocial.blogspot.com/2016/02/las-medidas-cautelares-en-el-
proceso.html#:~:text=La%20medida%20cautelar%20%E2%80%9Ces%20un,la%20demora
%20producida%20por%20la

64
o Los intereses contrapuestos de cada parte que pueden ser

individuales o colectivos.

5.4. PROCEDIMIENTO

El actor o demandante puede solicitar, ante el juez, dictar medida

cautelar antes de iniciado un proceso o dentro de este, con la finalidad de

garantizar la eficacia de la pretensión principal. Este puede dictar la medida

sin conocimiento de la contraparte. Son de aplicación supletoria las medidas

cautelares reguladas en el Código Procesal Civil u otro dispositivo legal,

como podría ser para futura ejecución forzada, temporal sobre el fondo, de

innovar o de no innovar, e incluso una genérica no prevista en las normas

procesales.56

Por ello, en ejercicio de su derecho a la defensa, de probar y a la tutela

jurisdiccional efectiva en el proceso, el actor puede presentar medios

probatorios idóneos y pertinentes que corroboren que le avala el derecho

demostrando que concurren todos los requisitos: a) la verosimilitud del

derecho invocado; b) el peligro en la demora del proceso; c) la razonabilidad

de la medida para garantizar la eficacia de la pretensión y d) ofrecer

contracautela; medida que debe ser estimada si es que el empleador vulnera

los derechos constitucionales del trabajador, lo cual es materia del presente

ensayo jurídico

El actor o demandante puede solicitar, ante el juez, dictar medida

cautelar antes de iniciado un proceso o dentro de este, con la finalidad de

56
http://trabajo-seguridadsocial.blogspot.com/2016/02/las-medidas-cautelares-en-el-
proceso.html#:~:text=La%20medida%20cautelar%20%E2%80%9Ces%20un,la%20demora
%20producida%20por%20la

65
garantizar la eficacia de la pretensión principal. Este puede dictar la medida

sin conocimiento de la contraparte.

Otro supuesto es gestionar la conformación de una organización sindical,

el cual se fundamenta en el hecho de estar tramitando la organización

sindical en defensa de los derechos de los trabajadores. Sin embargo, el

empleador, al enterarse de esto, puede despedir al trabajador; por ende, es

necesaria la protección legal en esa situación. Finalmente, también procede

la reposición provisional cuando el fundamento de la demanda es verosímil,

el mismo que tiene que ser analizado por el a quo, en mérito al criterio

discrecional para otorgar esta media en esta situación específica. 57

Como se podrá advertir, respecto a los supuestos de ser dirigente

sindical, menor de edad, madre gestante o persona con discapacidad; no

hay duda que procede la medida de reposición provisional cuando el

demandante evidencie con medio probatorio idóneo y pertinente que se halla

en tal situación al ser despedido sin causa justificante. El empleador debe

seguir el procedimiento para el despido justificado establecido en la ley, si

considera que el trabajador ha cometido alguna falta.

En tercer lugar, se reafirma el hecho de que las medidas cautelares que

se ordenen trabar en el proceso laboral son decretadas por el juez sin

conocimiento de la parte contraria, es decir, inaudita pars, quien no se

enterará de ella sino hasta el momento de su ejecución, todo ello con el

objeto de prevenir que la parte afectada con la medida precautoria realice

57
http://trabajo-seguridadsocial.blogspot.com/2016/02/las-medidas-cautelares-en-el-
proceso.html#:~:text=La%20medida%20cautelar%20%E2%80%9Ces%20un,la%20demora
%20producida%20por%20la

66
actos dirigidos a tornar esta en impracticable o que dificulten la efectiva traba

de la misma.

A este respecto, debemos destacar que si la solicitud de medida cautelar

es rechazada, y el solicitante procede apelar el auto que la deniega, la

contraparte no será notificada, siendo que el superior absuelve el grado sin

admitirle intervención alguna.

Igualmente, es importante tener en consideración que una vez dictada la

medida cautelar, la parte afectada puede formular oposición dentro de un

plazo de cinco días, contados desde que toma conocimiento de la resolución

cautelar, a fin de que pueda formular la defensa pertinente. En ningún caso,

la formulación de la oposición suspende la ejecución de la medida. De

ampararse la oposición, el juez deja sin efecto la medida cautelar. La

resolución que resuelve la oposición es apelable sin efecto suspensivo. 58

Es importante dejar en claro que si bien el artículo 54° de la Nueva Ley

Procesal del Trabajo no refiere nada acerca de la oposición, este

mecanismo le es perfectamente aplicable al nuevo proceso laboral no solo

por la supletoriedad que emana de la Primera Disposición Complementaria

de la Nueva Ley Procesal del Trabajo y sino también en la medida que es

plenamente compatible con el proceso laboral, ya que no afecta en nada los

derechos invocados en él ni la naturaleza de aquellos.

Ahora bien, pero es perfectamente posible que a quien le hayan

denegado su solicitud cautelar pueda apelar la resolución sin antes haber

58
http://trabajo-seguridadsocial.blogspot.com/2016/02/las-medidas-cautelares-en-el-
proceso.html#:~:text=La%20medida%20cautelar%20%E2%80%9Ces%20un,la%20demora
%20producida%20por%20la

67
formulado oposición, para lo cual únicamente tiene el plazo de tres días. De

ser el caso, el expediente será elevado al superior jerárquico quien, en

instancia de revisión jurídica y fáctica, podrá confirmar, revocar o anular la

resolución que concedió la medida cautelar.

El artículo 97°: Requisitos de la solicitud. El que pide la medida debe:

o Exponer los fundamentos y modalidad de la pretensión cautelar.

o Indicar, si fuere el caso, los bienes sobre los que debe recaer la

medida y el monto de su afectación.

o Ofrecer contra cautela. El Juez, tomando en consideración la

condición económica del solicitante, puede considerar suficiente la

caución juratoria.

o Designar el órgano de auxilio judicial correspondiente 59

5.5. JUICIO

Algunas voces han observado, en forma coincidente con

pronunciamientos judiciales recientes, que en ocasiones se ha resuelto

aplicar algunas medidas cautelares en procesos laborales a partir de

criterios como la aplicación de principios del derecho laboral como el in

dubio pro operario; principios del proceso como la función tuitiva del juez; el

carácter cuasi inquisitivo del proceso laboral y la facultad de dirección del

juez; y finalmente por una interpretación a contrario del artículo 100° de la

LPT, por la cual "cuando la pretensión principal no sea susceptible de ser

apreciada dinerariamente, no se podrá solicitar el embargo bajo la


59
http://trabajo-seguridadsocial.blogspot.com/2016/02/las-medidas-cautelares-en-el-
proceso.html#:~:text=La%20medida%20cautelar%20%E2%80%9Ces%20un,la%20demora
%20producida%20por%20la

68
modalidad de inscripción o de administración; quedando entonces allí abierta

la posibilidad de recurrir a las cautelares que están en el CPC.

Soluciones imaginativas como la mostrada pueden dar vigencia plena a

las medidas cautelares dentro del proceso cautelar, al brindar una

interpretación que supera a la regulación restrictiva de la LPT. 60 Sin

embargo, en tanto que el último párrafo del artículo 96° del mismo cuerpo

normativo enuncie ambiguamente que" son procedentes en el proceso

laboral las medidas cautelares que contempla esta ley" continuarán

existiendo ejecutorias que sean contradictorias. Ahora bien, se ha observado

que de un tiempo a esta parte la jurisprudencia nacional se encuentra

dividida en cuanto a la conceder las medidas cautelares establecidas por el

CPC en el proceso laboral, aunque es cierto que existen cada vez más

ejecutorias que las admiten bajo el argumento reiterado de que además de

afectarse el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, al limitarse la

posibilidad de conceder medidas cautelares a las figuras establecidas en la

LPT se haría una interpretación literal del artículo 96° de la LPT que "resulta

lesiva a los derechos de los trabajadores" y "se atenta contra el principio de

igualdad ante la ley (artículo 2.2 de la Constitución Política)", pues mientras

los justiciables que acuden a la vía civil pueden acceder a todas las medidas

cautelares para futura ejecución forzada, los demandantes en el área laboral

se encontrarían constreñidos a demandar dos modalidades, esto es, la

inscripción y administración.

60
http://trabajo-seguridadsocial.blogspot.com/2016/02/las-medidas-cautelares-en-el-
proceso.html#:~:text=La%20medida%20cautelar%20%E2%80%9Ces%20un,la%20demora
%20producida%20por%20la

69
Este avance de la jurisprudencia es aún tímido y se mantiene en el error

de solo admitir la providencia cautelar cuando el proceso ya ha sido

entablado, en algunos casos, o cuando ya existe una sentencia de primera

instancia favorable al trabajador. En el marco de esta discreta evolución se

produjo el pleno jurisdiccional 2005 de la Corte Superior de Justicia de

Moquegua, que ha admitido en forma limitada la aplicación supletoria de las


61
medidas cautelares previstas en el CPC en el proceso laboral. En síntesis,

las novedades de este acuerdo, son:

a) Las medidas cautelares civiles dentro del proceso laboral se pueden

usar siempre y cuando se refieran a pretensiones no dinerarias.

b) Después de la sentencia laboral para proceder a su ejecutoriedad ya

no hay razón para acudir a la invocación de la supletoriedad adjetiva

civil, pues aparece con nitidez el uso de lo cautelar civil en esta etapa

de la litis.

No obstante, se constate esta importante evolución de la jurisprudencia,

el problema de la subsistencia del artículo 96° no dejará de generar que las

respuestas judiciales sean pendulares, en el sentido de que no existirá

uniformidad en el tiempo respecto del sentido en que se fallará. Para

empeorar este panorama, mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación

No. 1154-2006-MP-FN38 se declaró fundada la denuncia de prevaricato

interpuesta contra una juez que había resuelto admitir la medida cautelar

innovativa presentada contra una empresa por un trabajador que había


61
http://trabajo-seguridadsocial.blogspot.com/2016/02/las-medidas-cautelares-en-el-
proceso.html#:~:text=La%20medida%20cautelar%20%E2%80%9Ces%20un,la%20demora
%20producida%20por%20la

70
demandado la nulidad de su despido. Según la Resolución de Fiscalía,

resultaba "impertinente" admitir medias cautelares contempladas en el CPC

y no en la LPT, pues la medida cautelar idónea estaba ya prevista en el

artículo 101 o de la LPT (medida temporal sobre el fondo). El influjo de

circunstancias como la descrita es indiscutible sobre el sentido de los

pronunciamientos de los Juzgados Laborales, por lo que no sorprendería

que el péndulo que hemos descrito se mueva hacia el sentido de denegar la

plena vigencia de las medidas cautelares contempladas en el CPC en el

proceso laboral. 62

Como se ve, este movimiento pendular se hace evidente si se tiene en

cuenta que el Poder Judicial se encuentra sometido a diversos problemas

que, impiden que los jueces cumplan en forma independiente con su labor

de administrar justicia. Creemos que los pronunciamientos judiciales

llegarían a ser unívocos en la dirección de aceptar que en el proceso laboral

se puedan conceder las medidas cautelares previstas en el CPC como

manifestación de la tutela jurisdiccional efectiva cuando "los jueces cuentan

con la disposición necesaria y los medios suficientes para proveer tal tutela

y, especialmente, cuando aprecian que no están solos en el mundo y que su

proceso puede verse afectado por factores externos e internos". 63

62
http://trabajo-seguridadsocial.blogspot.com/2016/02/las-medidas-cautelares-en-el-
proceso.html#:~:text=La%20medida%20cautelar%20%E2%80%9Ces%20un,la%20demora
%20producida%20por%20la
63
http://trabajo-seguridadsocial.blogspot.com/2016/02/las-medidas-cautelares-en-el-
proceso.html#:~:text=La%20medida%20cautelar%20%E2%80%9Ces%20un,la%20demora
%20producida%20por%20la

71
Es necesario que los jueces apliquen las medidas cautelares

contempladas en el CPC al proceso laboral dado que existen argumentos

jurídicos sustantivos y adjetivos que permiten solucionar este problema en el

estado actual de las cosas. Como argumento jurídico sustantivo, tenemos a

la configuración de la tutela cautelar como derecho fundamental de las

partes del proceso, mientras que el argumento adjetivo se fundamente en la

relación de supletoriedad declarada entre los ordenamientos del CPC y la

LPT para los aspectos no regulados o regulados en forma incompleta por la

norma procesal laboral y siempre que exista compatibilidad entre las normas

del CPC con la naturaleza del proceso laboral. 64

CAPÍTULO VI: APRECIACIONES FINALES

6.1. EVALUACIÓN GENERAL Y CRÍTICA

Se podría decir que estamos frente a una reforma innovadora en materia

de justicia laboral. El impacto laboral en los últimos años en el Perú ha ido

creciendo en distintos sectores productivos entrando en un proceso de

formalización y de esta manera ha venido generando nuevos puestos de

trabajo, sin embargo, está dinámica también puede aumentar el número de

controversias entre un empleador y algunos de sus trabajadores, en donde

nos podemos preguntar qué es lo que ocurre luego con este tipo de

conflicto, bueno para poder solucionar estos problemas muchas veces se

debe iniciar un proceso judicial y así evitar que algunos evadan sus

responsabilidades lo cual significa una inversión de tiempo y dinero tanto


64
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/17343-Texto%20del%20art%C3%ADculo-68843-1-10-
20170502.pdf

72
para el trabajador y empleador además de una sobrecarga procesal en los

juzgados, justamente por esta razón se desarrolla una nueva reforma

procesal laboral en su aplicación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, en

adelante NLPT65, el cual esta reforma consiste en un cambio de modelo en

la tramitación del proceso judicial para la solución de un conflicto laboral lo

que permite ganar tiempo al reducirse muchos tramites por escrito dándose

preferencia a la oralidad la cual a la vez permite una comunicación directa

entre el juez, el demandante, el demandado, sus abogados y los testigos,

además, los procesos son más simples y céleres dando el uso a la

tecnología, siendo este medio la que facilita los procesos, más aun en el

caso de las notificaciones que son más rápidas y seguras, dejando a un lado

método anterior con la antigua ley el cual se daba de la siguiente manera:

cada acto de notificación del empleador y trabajador duraba bastante

tiempo, esto ocurría debido a que emitida la resolución por el juez, el

asistente elaboraba la cédula de notificación, adjuntaba la copia de la

resolución y la remitía a la oficina encargada de notificar, por consiguiente,

un notificador tenía que ir hasta el domicilio de cada litigante para notificarlo

luego cargo sellado y firmado tenía que ser remitido al despacho del juez y

al final agregado al expediente físico. Ahora con la NLPT, el tiempo que dura

un proceso laboral es menor debido que se cuenta con la intervención

directa que tiene el juez hacia las partes procesales, y además permite que

las notificaciones se hagan por correo electrónico verificándose de inmediato

su recepción.
65
http://trabajo-seguridadsocial.blogspot.com/2016/02/las-medidas-cautelares-en-el-proceso.html

73
Con este nuevo modelo, después de presentarse la demanda el juez

convoca a los involucrados en el proceso, una vez en el juzgado el juez

promueve que las partes lleguen a una conciliación, de no concretarse la

misma se pasa al juzgamiento, es aquí donde va a prevalecer la oralidad, es

decir que las exposiciones de las partes se hacen de manera verbal lo cual

permite disminuir el uso de documentos escritos y por lo mismo el proceso

puede terminar incluso en una sola audiencia donde el juez ya da a conocer

el fallo de su sentencia, a parte de la innovación al notificar 66, también hay

otro beneficios, en las actuaciones realizadas en audiencia son grabadas en

audio y video lo cual va a agilizar el trámite y no se va a requerir la

elaboración de extensas actas, siendo un punto importante, vale señalar si la

demanda es menor a S./ 3,850 (TRES MIL OCHOSIENTOS CINCUENTA

NUEVOS SOLES) no se necesita abogado. 67

Este nuevo modelo es sumamente ventajoso ya que el juez al momento

de dictar las sentencias hace un uso de todos los principios procesales

laborales a comparación del modelo anterior que era escrita resolviendo

excepciones, cuestiones previas y no existía fallo porque al terminar la

audiencia única posteriormente correspondía actuar la prueba exhibicional

de planilla demorando en un plazo aproximado de seis meses, después de

ello un alegato escrito en plazo de seis meses y final una sentencia, en

resumen, no había una garantía aplicando el uso de los principios

procesales de la materia.
66
http://www.solucioneslaborales.com.pe/boletines/arc_boletines/informe02-11-2012.pdf
67
https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/actividades/docs/314_17_nlpt__ley_29497
.pdf

74
En cambio, con este nuevo modelo – Nueva Ley Procesal del Trabajo -

en la audiencia de juzgamiento oral es el juez el quien inicia la audiencia, el

quien debe dictar el fallo y es el que debe notificar la sentencia en un

término de cinco días. Por lo visto, se trata de un cambio radical con el

mismo juez salvando el principio de inmediación, de concentración todo ello

se confluye al principio de oralidad, lo anteriormente mencionado favorece al

trabajador para tener un mayor acercamiento con el juzgador resolviendo la

controversia con mayor celeridad, de igual manera favorece al demandante

teniendo una doble oportunidad de conocer al juez como en la audiencia de

conciliación y en la audiencia de juzgamiento, siendo así, una justicia más

real y transparente el cual el trabajador le puede preguntar de manera

directa al juez inclusive prescindiendo en algunos casos de los servicios de

algún abogado, como ya mencione en líneas anteriores se trata de una

justicia más transparente del acceso total al público interesado 68

6.1.1. Del proceso y procedimiento

Tal cual lo señala en su texto normativo en el capítulo IV en el que

da referencia al proceso cautelar contenida en la Ley Nº 29497 de la

NLP. Siendo algunos alcances en el que este capítulo nos señala, a

pedido de parte, todo juez puede dictar medida cautelar, antes de

iniciado un proceso o dentro de este, destinada a garantizar la

eficacia de la pretensión principal. Las medidas cautelares se dictan

sin conocimiento de la contraparte. Una vez cumplidos los requisitos,

68
https://lpderecho.pe/procedencia-improcedencia-medidas-cautelares-nueva-ley-procesal-
trabajo/

75
el juez puede dictar cualquier tipo de medida cautelar, cuidando que

sea la más adecuada para garantizar la eficacia de la pretensión

principal.

Consecuencia de ello, son procedentes además de las medidas

cautelares reguladas en este capítulo cualquier otra contemplada en

la norma procesal civil u otro dispositivo legal, sea esta para futura

ejecución forzada, temporal sobre el fondo, de innovar o de no

innovar, e incluso una genérica no prevista en las normas

procesales.69

Además, para la aplicación de una medida especial de reposición

provisional, el juez puede dictar, entre otras medidas cautelares, fuera

o dentro del proceso, una medida de reposición provisional, cumplidos

los requisitos ordinarios como son: la verosimilitud del derecho

invocado, la necesidad de la emisión de una decisión preventiva por

constituir peligro la demora del proceso o por cualquier otra

razón justificable, así como la contracautela para resarcir el posible

daño que pudiera causar la medida, se debe adicionar

la razonabilidad o congruencia de la medida para garantizar la

eficacia de la pretensión, de manera breve, las medidas cautelares

son instituciones relativas a la obtención de protección o

aseguramiento del cumplimiento de una decisión definitiva,

teniendo como fin asegurar el ejercicio de un derecho, solicitud que

debe cumplir con los requisitos que señala la Ley 29497 – Nueva Ley
69
http://trabajo-seguridadsocial.blogspot.com/2016/02/las-medidas-cautelares-en-el-proceso.html

76
Procesal del Trabajo, establecidos en los artículos 54, 55 y 56,

aplicando supletoriamente el Código Procesal Civil respecto a las

medidas cautelares establecidas en los artículos 608, 610, 612, 613 y

615.70

Como bien sabemos esta nueva reforma en materia laboral al

surgir la NLPT ha sido una herramienta útil estableciendo con

suficiente claridad que en los procesos laborales podrán dictarse todo

tipo de medidas cautelares, tanto las que se encuentran

complementadas en la NLPT y como las que se encuentran reguladas

en el Código Procesal Civil. La NLPT al parecer ha tenido como único

fin esclarecer la incertidumbre que generaba la antigua ley sustituida

por ésta, y que en la mayoría de los casos impedía a los trabajadores

accedieran a determinadas medidas cautelares en salvaguarda de

sus derechos e interés, por lo visto en esta antigua ley no daba

prioridad y menos consideraba el bienestar laboral de los trabajadores

impidiéndoles a acceder a esta garantía en el cual, en la actualidad,

es muy útil para poder garantizar las ejecuciones que realiza el juez

con su fallo hacia la parte empleadora para que cumpla con las

disposiciones emitidas por el juzgador y así se vea impedido

perjudicar la línea de trabajo continua que haya tenido el trabajador

por una controversia. 71

6.2. ACTUACIÓN DE LOS SUJETOS PROCESALES


70
http://trabajo-seguridadsocial.blogspot.com/2016/02/las-medidas-cautelares-en-el-proceso.html
71
https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/actividades/docs/314_17_nlpt__ley_29497
.pdf

77
6.2.1. Conducta del Juez en la Nueva Ley Procesal Laboral

En los procesos laborales por audiencias por audiencias las

exposiciones orales de las partes y sus abogados prevalecen sobre

las escritas, sobre las cuales “EL JUEZ” dirige las actuaciones

procesales y pronuncia sentencia.

Las audiencias son sustancialmente un debate oral de posiciones

presididas por el juez, quien puede interrogar a las partes, sus

abogados y terceros participantes en cualquier momento.

Las audiencias salvo “La Etapa de Conciliación” son registradas en

audio y video, como forma de salvaguardar la información recopilada.

Si no se puede disponer de medios de grabación electrónica, el

registro de exposiciones orales se efectúa haciendo constatar, en

acta, las ideas centrales expuestas.

a) Fundamento de su actuación durante el proceso:

o Los jueces deben evitar que la desigualdad entre las partes

afecte el desarrollo o resultado del proceso.

o Se debe privilegiar EL FONDO, sobre la Forma.

o El juez debe interpretar los requisitos y presupuestos

procesales en sentido favorable a la continuidad del proceso.

o Debiendo observar: El debido proceso, la tutela jurisdiccional

y el principio de razonabilidad.

78
o Se deben acentuar particularmente, estos deberes frente: A

la madre gestante, el menor de edad y la persona con

discapacidad.72

b) Rol del Juez Laboral

o Tiene un rol protagónico en el desarrollo e impulso del

proceso.

o Impiden y sancionan la inconducta de las partes, sus

representantes, abogados, terceros que su actuación sea

contraria de: Veracidad, Probidad, Lealtad y Buena Fe de las

partes.

c) Reglas de Conducta y Oralidad: (Art 11° NLPL)

o En las audiencias el juez cuida especialmente que se

observen las siguientes reglas de conducta:

 Respeto hacia el órgano jurisdiccional y hacia toda

persona presente en la audiencia.

 Está prohibido agraviar, interrumpir mientras se hace uso

de la palabra, usar teléfonos celulares u otros análogos

sin autorización del juez, abandonar injustificadamente la

sala de audiencia, así como cualquier expresión de

aprobación o censura.

 Colaboración en la labor de impartición de justicia.

Merece sanción alegar hechos falsos, ofrecer medios

72
Nueva Ley Procesal del Trabajo (29497°) y Decreto Legislativo 728 sobre Competitividad
Laboral

79
probatorios inexistentes, obstruir la actuación de las

pruebas, generar dilaciones que provoquen

injustificadamente la suspensión de la audiencia, o

desobedecer las órdenes dispuestas por el juez. 73

d) Costas y costos: (Art 13° NLPL)

o La condena en costas y costos se regula conforme a la

norma procesal civil.

o El juez exonera al prestador de servicios de costas y costos

si las pretensiones reclamadas no superan las setenta (70)

Unidades de Referencia Procesal (URP), salvo que la parte

hubiese obrado con temeridad o mala fe. También hay

exoneración si, en cualquier tipo de pretensión, el juez

determina que hubo motivos razonables para demandar.

e) Multas: (Art 15° NLPL)

o En los casos de temeridad o mala fe procesal el juez tiene el

deber de imponer a las partes, sus representantes y los

abogados una multa no menor de media (1/2) ni mayor de

cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP).

o La multa por temeridad o mala fe es independiente de

aquella otra que se pueda imponer por infracción a las reglas

de conducta a ser observadas en las audiencias.

73
Nueva Ley Procesal del Trabajo (29497°) y Decreto Legislativo 728 sobre Competitividad
Laboral

80
o La multa por infracción a las reglas de conducta en las

audiencias es no menor de media (1/2) ni mayor de cinco (5)

Unidades de Referencia Procesal (URP).

o Adicionalmente a las multas impuestas, el juez debe remitir

copias de las actuaciones respectivas a la presidencia de la

corte superior, al Ministerio Público y al Colegio de

Abogados correspondiente, para las sanciones a que

pudiera haber lugar. 74

o Existe responsabilidad solidaria entre las partes, sus

representantes y sus abogados por las multas impuestas a

cualquiera de ellos. No se extiende la responsabilidad

solidaria al prestador de servicios.

o El juez sólo puede exonerar de la multa por temeridad o

mala fe si el proceso concluye por conciliación judicial antes

de la sentencia de segunda instancia, en resolución

motivada.

o El juez puede imponer multa a los testigos o peritos, no

menor de media (1/2) ni mayor de cinco (5) Unidades de

Referencia Procesal (URP) cuando éstos, habiendo sido

notificados excepcionalmente por el juzgado, insisten sin

justificación a la audiencia ordenada de oficio por el juez.

f) Admisión de la Demanda: (Art 17° NLPL)

74
Nueva Ley Procesal del Trabajo (29497°) y Decreto Legislativo 728 sobre Competitividad
Laboral

81
o El juez verifica el cumplimiento de los requisitos de la

demanda dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de

recibida. Si observa el incumplimiento de alguno de los

requisitos, concede al demandante cinco (5) días hábiles

para que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento

de declararse la conclusión del proceso y el archivo del

expediente. La resolución que disponga la conclusión del

proceso es apelable en el plazo de cinco (5) días hábiles. 75

o Excepcionalmente, en el caso de que la improcedencia de la

demanda sea notoria, el juez la rechaza de plano en

resolución fundamentada. La resolución es apelable en el

plazo de cinco (5) días hábiles siguientes.

g) Actividad Probatoria (Art.21° NLPL):

o En ningún caso, fuera de las oportunidades señaladas, la

presentación extemporánea de medios probatorios acarrea

la nulidad de la sentencia apelada. Estos medios probatorios

no pueden servir de fundamento de la sentencia

o La inasistencia de los testigos o peritos, así como la falta de

presentación de documentos, no impide al juez pronunciar

sentencia si, sobre la base de la prueba actuada, los hechos

necesitados de prueba quedan acreditados. En ningún caso,

fuera de las oportunidades señaladas, la presentación

75
Nueva Ley Procesal del Trabajo (29497°) y Decreto Legislativo 728 sobre Competitividad
Laboral

82
extemporánea de medios probatorios acarrea la nulidad de

la sentencia apelada. Estos medios probatorios no pueden

servir de fundamento de la sentencia.76

Prueba de oficio (Art. 22° NLPL)

Excepcionalmente, el juez puede ordenar la práctica

de alguna prueba adicional, en cuyo caso dispone lo

conveniente para su realización, procediendo a

suspender la audiencia en la que se actúan las pruebas

por un lapso adecuado no mayor a treinta (30) días

hábiles, y a citar, en el mismo acto, fecha y hora para su

continuación. Esta decisión es inimpugnable.

Esta facultad no puede ser invocada encontrándose

el proceso en casación. La omisión de esta facultad no

acarrea la nulidad de la sentencia.

Formas Especiales de Conclusión del Proceso (Art

37° NLPL)

El juez puede en cualquier momento invitar a las

partes a llegar a un acuerdo conciliatorio, sin que su

participación implique prejuzgamiento y sin que lo

manifestado por las partes se considere declaración. Si

ambas partes concurren al juzgado llevando un acuerdo

76
Nueva Ley Procesal del Trabajo (29497°) y Decreto Legislativo 728 sobre Competitividad
Laboral

83
para poner fin al proceso, el juez le da trámite preferente

en el día.77

6.2.2. Conducta de la partes

a) Reglas Especiales de Comparecencia (Art.8° NLPL)

1. Los menores de edad pueden comparecer sin necesidad de

representante legal. En el caso de que un menor de catorce

(14) años comparezca al proceso sin representante legal, el

juez pone la demanda en conocimiento del Ministerio

Público para que actúe según sus atribuciones. La falta de

comparecencia del Ministerio Público no interfiere en el

avance del proceso.

2. Los sindicatos pueden comparecer al proceso laboral en

causa propia, en defensa de los derechos colectivos y en

defensa de sus dirigentes y afiliados.

3. Los sindicatos actúan en defensa de sus dirigentes y

afiliados sin necesidad de poder especial de representación;

sin embargo, en la demanda o contestación debe

identificarse individualmente a cada uno de los afiliados con

sus respectivas pretensiones.

Legitimación Especial (Art.9° NLPL)

1. Derechos Individuales:

77
Nueva Ley Procesal del Trabajo (29497°) y Decreto Legislativo 728 sobre Competitividad
Laboral

84
Las pretensiones derivadas de la afectación al

derecho a la no discriminación en el acceso al empleo

o del quebrantamiento de las prohibiciones de trabajo

forzoso e infantil pueden ser formuladas por los

afectados directos, una organización sindical, una

asociación o institución sin fines de lucro dedicada a

la protección de derechos fundamentales con

solvencia para afrontar la defensa a criterio del juez,

la Defensoría del Pueblo o el Ministerio Público. 78

2. Derechos Colectivos:

Cuando se afecten los derechos de libertad

sindical, negociación colectiva, huelga, a la seguridad

y salud en el trabajo y, en general, cuando se afecte

un derecho que corresponda a un grupo o categoría

de prestadores de servicios, pueden ser demandantes

el sindicato, los representantes de los trabajadores, o

cualquier trabajador o prestador de servicios del

ámbito.

b) Actuaciones Procesales:

Prevalencia de la Oralidad en los Procesos por Audiencias

(Art. 12° NLPL)

78
Nueva Ley Procesal del Trabajo (29497°) y Decreto Legislativo 728 sobre Competitividad
Laboral

85
En los procesos laborales por audiencias las exposiciones

orales de las partes y sus abogados prevalecen sobre las

escritas sobre la base de las cuales el juez dirige las actuaciones

procesales y pronuncia sentencia. Las audiencias son

sustancialmente un debate oral de posiciones presididas por el

juez, quien puede interrogar a las partes, sus abogados y


79
terceros participantes en cualquier momento.

Las actuaciones realizadas en audiencia, salvo la etapa de

conciliación, son registradas en audio y vídeo utilizando

cualquier medio apto que permita garantizar fidelidad,

conservación y reproducción de su contenido.

Las partes tienen derecho a la obtención de las respectivas

copias en soporte electrónico, a su costo.

c) Actividad Probatoria:

Oportunidad (Art.27° NLPL)

Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes

únicamente en la demanda y en la contestación.

Extraordinariamente, pueden ser ofrecidos hasta el momento

previo a la actuación probatoria, siempre y cuando estén

referidos a hechos nuevos o hubiesen sido conocidos u

obtenidos con posterioridad.

79
Nueva Ley Procesal del Trabajo (29497°) y Decreto Legislativo 728 sobre Competitividad
Laboral

86
Las partes concurren a la audiencia en la que se actúan las

pruebas con todos sus testigos, peritos y documentos que, en

dicho momento, corresponda ofrecer, exhibir o se pretenda

hacer valer con relación a las cuestiones probatorias. Esta

actividad de las partes se desarrolla bajo su responsabilidad y

costo, sin necesidad de citación del juzgado y sin perjuicio de

que el juez los admita o rechace en el momento. 80

La inasistencia de los testigos o peritos, así como la falta de

presentación de documentos, no impide al juez pronunciar

sentencia si, sobre la base de la prueba actuada, los hechos

necesitados de prueba quedan acreditados.

En ningún caso, fuera de las oportunidades señaladas, la

presentación extemporánea de medios probatorios acarrea la

nulidad de la sentencia apelada. Estos medios probatorios no

pueden servir de fundamento de la sentencia

Declaración de parte (Art 25° NLPL)

La parte debe declarar personalmente. Las personas

jurídicas prestan su declaración a través de cualquiera de sus

representantes, quienes tienen el deber de acudir informados

sobre los hechos que motivan el proceso.

Declaración de testigos (Art.26° NLPL)

80
Nueva Ley Procesal del Trabajo (29497°) y Decreto Legislativo 728 sobre Competitividad
Laboral

87
Los testigos no presencian el desarrollo de la audiencia y

solo ingresan a ella en el momento que les corresponda.

El secretario del juzgado expide al testigo una constancia de

asistencia a fin de acreditar el cumplimiento de su deber

ciudadano.81

Tratándose de un trabajador, dicha constancia sirve para

sustentar ante su empleador la inasistencia y el pago de la

remuneración por el tiempo de ausencia

6.3. ACTUACIÓN DEL JUEZ

a) Sentencia (Art.31° NLPL)

o El juez recoge los fundamentos de hecho y de derecho esenciales

para motivar su decisión. La existencia de hechos admitidos no

enerva la necesidad de fundamentar la sentencia en derecho.

o La sentencia se pronuncia sobre todas las articulaciones o medios

de defensa propuestos por las partes y sobre la demanda, en caso

de que la declare fundada total o parcialmente, indicando los

derechos reconocidos, así como las prestaciones que debe cumplir

el demandado. Si la prestación ordenada es de dar una suma de

dinero, la misma debe estar indicada en monto líquido.

81
Nueva Ley Procesal del Trabajo (29497°) y Decreto Legislativo 728 sobre Competitividad
Laboral

88
o El juez puede disponer el pago de sumas mayores a las

demandadas si apareciere error en el cálculo de los derechos

demandados o error en la invocación de las normas aplicables.

o Tratándose de pretensiones con pluralidad de demandantes o

demandados, el juez debe pronunciarse expresamente por los

derechos y obligaciones concretos que corresponda a cada uno de

ellos. El pago de los intereses legales y la condena en costos y

costas no requieren ser demandados. Su cuantía o modo de

liquidación es de expreso pronunciamiento en la sentencia. 82

b) Deberes de los Jueces (Art. 34° NLPL)

Observar estrictamente el horario de trabajo establecido, así como el

fijado para las sesiones de audiencias, informes orales y otras

diligencias. El incumplimiento injustificado constituye inconducta

funcional.

Observar con diligencia los plazos legales para la expedición de

resoluciones y sentencias, así como vigilar el cumplimiento de la

debida celeridad procesal. En caso de incurrir en retardo respecto a

los plazos legales, deben informar a la Oficina de Control de la

Magistratura (OCMA) las razones que lo motivaron, bajo

responsabilidad disciplinaria.

82
Nueva Ley Procesal del Trabajo (29497°) y Decreto Legislativo 728 sobre Competitividad
Laboral

89
Respetar estrictamente y exigir a los auxiliares el cumplimiento del

horario de trabajo para la atención del despacho, informes orales y

otras diligencias.

Atender diligentemente el juzgado o sala a su cargo.

Denegar pedidos maliciosos.

Sancionar a las partes cuando practiquen maniobras dilatorias.

Denunciar los casos de ejercicio ilegal de la abogacía, conductas

que contravengan la ética profesional y otros comportamientos

delictivos de los que tomen conocimiento en el ejercicio de sus

funciones.

Cumplir con las demás obligaciones señaladas por ley. 83

c) Derecho al mantenimiento de la Especialidad (Art.37° NLPL)

o La especialidad de los jueces se mantiene durante el ejercicio del

cargo, salvo que, por razones de necesidad en el servicio de

impartición de justicia, se requiera el cambio de especialización.

o El ingreso a una función especializada no impide postular a distinta

especialidad.

o El juez puede recuperar su especialidad solamente cuando se

produzca vacante. En el caso de crearse nuevas especialidades, el

juez podrá solicitar su cambio de especialidad.

d) Determinación de la Especialidad (Art. 38° NLPL)

83
Nueva Ley Procesal del Trabajo (29497°) y Decreto Legislativo 728 sobre Competitividad
Laboral

90
La aprobación de los programas de especialización impartidos por la

AMAG.

La antigüedad en la especialidad durante el ejercicio de la función

jurisdiccional.

El ejercicio de la docencia universitaria en la materia.

La realización de investigaciones y otros trabajos académicos

similares en la materia.

Las publicaciones sobre materia jurídica especializada.

Los grados académicos de la especialidad.

Los trabajos desempeñados en materias afines 84.

6.3.1. Conducta del Empleador

Decreto Legislativo 728 “LEY DE PRODUCTIVIDAD Y

COMPETITIVIDAD LABORAL”

A. Causas Justas de Despido: CAPACIDAD DEL

TRABAJADOR (Art.23° NLPL)

1. Las deficiencias físicas, intelectuales, mentales o

sensoriales sobrevenidas cuando, realizados los ajustes

razonables correspondientes, impiden el desempeño de

sus tareas, siempre que no exista un puesto vacante al

que el trabajador pueda ser transferido y que no implique

riesgos para su seguridad y salud o la de terceros.

84
Nueva Ley Procesal del Trabajo (29497°) y Decreto Legislativo 728 sobre Competitividad
Laboral

91
2. El rendimiento deficiente en relación con la capacidad del

trabajador y con el rendimiento promedio en labores y

bajo condiciones similares.

3. La negativa injustificada del trabajador a someterse a

examen médico previamente convenido o establecido por

Ley, determinantes de la relación laboral, o a cumplir las

medidas profilácticas o curativas prescritas por el médico

para evitar enfermedades o accidentes. 85

B. Causas Justas de Despido: CONDUCTA DEL

TRABAJADOR (Art.24° NLPL)

1. Comisión de Falta Grave: Es la infracción por el

trabajador de los deberes esenciales que emanan del

contrato, de tal índole, que haga irrazonable la

subsistencia de la relación.

2. Condena Penal por delito Doloso: Rendimiento

deficiente en relación con la capacidad del trabajador con

el rendimiento promedio laboral y bajo condiciones

similares.

3. Inhabilitación del Trabajador: Negativa Injustificada del

trabajador a someterse a un examen médico previamente

convenido o establecido por la ley determinante de

relación laboral, o a cumplir profilácticas o curativas

85
Nueva Ley Procesal del Trabajo (29497°) y Decreto Legislativo 728 sobre Competitividad
Laboral

92
prescritas por el médico para evitar enfermedades o

accidentes86.

CONCLUSIONES

1. Las medidas cautelares surgen con el propósito de brindar seguridad jurídica,

con el fin de que una vez que se reconozca un derecho, se pueda cumplir; para

esto se le faculta que puedan interponer medidas cautelares preventivas antes

de iniciarse o durante el proceso.

2. Las medidas para futura ejecución forzada son aquéllas que tienen como

propósito asegurar la ejecución o realización de la obligación contenida en un

86
Nueva Ley Procesal del Trabajo (29497°) y Decreto Legislativo 728 sobre Competitividad
Laboral

93
título ejecutivo de origen jurisdiccional (judicial o arbitral) o contractual.

También son conocidas como medidas asegurativas porque tienen por finalidad

la realización de las decisiones condenatorias a las que la ley otorga calidad

ejecutiva.

3. La decisión de un juez respecto de una medida cautelar, debe estar

encaminada a que el concesorio de una medida permita garantizar que la

sentencia futura no sea lírica y sea cumplida la decisión definitiva. Además, una

medida de no innovar no puede interferir con la marcha de otro proceso, ni

obstaculizar el inicio del mismo.

4. Resulta necesario que para que se conceda una medida cautelar de no

innovar, los Juzgados analicen a cabalidad la concurrencia de los requisitos de

esta medida, sobre todo existencia de la verosimilitud del derecho y la

irreparabilidad del daño.

5. La medida cautelar se puede solicitar antes del proceso y luego de iniciado

este (durante). En el primer supuesto, queda sujeta a la condición de formular

su pretensión dirimente ante la jurisdicción dentro de los diez días posteriores a

su ejecución.

6. Actualmente se sigue brindando la posibilidad de solicitar en los procesos

laborales medidas contempladas en otras normas como nuestro Código

Procesal Civil; adicionalmente se podrá dar atención a los dirigentes sindicales,

menores de edad, madres gestantes y trabajadores con discapacidad; cuando

se presenten casos de impugnación por despido sancionados con nulidad

94
otorgando facultad a los jueces de disponer la reposición provisional, mientras

se resuelve el proceso de nulidad de despido.

7. Las medidas cautelares son mecanismos que buscan asegurar la eficacia final

del proceso, tratando de evitar posibles perjuicios que pudiesen ocurrir por la

sola dilación del proceso o por actos que la contraparte o que un tercero pueda

realizar, y que hagan que finalmente el derecho que pueda ser reconocido no

pueda ser efectivamente satisfecho.

8. Se puede concluir que, además de las ya citadas, también resultaban

aplicables al proceso laboral las medidas cautelares contempladas en el

Código Procesal Civil, ello por la supletoriedad de este cuerpo normativo.

9. La tutela cautelar es la respuesta del derecho al problema del tiempo, que es

inherente al proceso. En el ámbito del proceso laboral, la tutela cautelar

corresponderá casi siempre al trabajador en calidad de demandante

peticionante, por ser el acreedor típico de beneficios y sueldos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

1. Martínez Botos. (1990). MEDIDAS CAUTELARES. 2018, de Ed Universidad


Bs As.

95
2. María Ángeles Jové (1995). “Medidas Cautelares Innominadas en el

Proceso Civil”, J.M. Bosch Editor S.A. Barcelona España.

3. Hugo Alsina (1962) “Tratado Teórico Practico de Derecho Procesal Civil y


Comercial”, segunda edición, tomo V, Ejecución Forzada y Medidas

Precautorias, Ediar Sociedad Anónima. Editores, Buenos Aires.

4. Piero Calamadrei (1936). “Introduzione allo Studio Sistemático dei

Procedimiento Cautelari”. Padua; Cedam. Volumen 8.

5. Piero Calamadrei, “Introducción al Estudio Sistemático de las Providencias


Cautelares”. Ara Editores abril 2006. Lima Perú.

6. Marco M. Huamán Álvarez. (2019 - 2020). “MEDIDAS CAUTELARES PARA


FUTURA EJECUCIÓN FORZADA”. 2019, de Universidad Nacional de San

Antonio Abad del Cusco; pp 1 – 14.

7. Gallardo Miraval, Juvenal. (2012). CAUTELA Y CONTRACAUTELA EN EL


PROCESO CIVIL. 2017, de Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

8. Reynaldo Mario Tantaleán Odar. 2015. MEDIDA DE NO INNOVAR.

Comentarios al artículo 687º del Código Procesal Civil. En Derecho y

Cambio Social (I, 14) Revista Jurídica Cajamarca: Universidad Nacional de

Cajamarca.

9. Preciado Morán A. (2016) “Los Procesos especiales en la Nueva Ley

Procesal Laboral”. Academia de la Magistratura – Lima.

96
10. Gómez Valdez, F. (2014). “Derecho del Trabajo. Nueva Ley Procesal

del Trabajo (Ley N° 29497). Análisis Secuencial, Doctrinario y

Jurisprudencial”. Lima. Editorial San Marcos. Pág. 541.

11. Antigua Ley Procesal del Trabajo (Ley N° 26636°)

12. Nueva Ley Procesal del Trabajo ( Ley N° 29497°)

13. Decreto Legislativo 728°: Ley de Competitividad Laboral.

LINKOGRAFÍA

1. https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_procesal_romano

2. https://www.pj.gov.py/ebook/monografias/nacional/procesal/Mar%C3%ADa-

Buongermini-Medidas-Cautelares.pdf

3. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/Human/Gallardo_M_J/segunda_

parte2.htm

4. https://www.studocu.com/hu/document/universidad-nacional-de-san-antonio-

abad-del-cusco/derecho-procesal-civil/other/medidas-cautelares-para-futura-

ejecucion-forzada/8656712/view

5. https://lpderecho.pe/tutela-cautelar-tramite-tipos-christian-cardenas-

manrique/

6. http://www.justiciayderecho.org.pe/revista4/articulos/MEDIDAS

%20CAUTELARES%20DE%20NO%20INNOVAR%20Miguel%20Angel

%20Silva%20Ormeno.pdf

97
7. http://trabajo-seguridadsocial.blogspot.com/2016/02/las-medidas-cautelares-

en-el proceso.html#:~:text=Una%20de%20las%20medidas

%20cautelares,con%20cargo%20a%20su%20compensaci%C3%B3n

8. http://www.olivares.mx/las-medidas-cautelares-en-la-observancia-de-

derechos-de-propiedad-intelectual-en-mexico/

9. https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Inicio.aspx

10. https://lpderecho.pe/procedencia-improcedencia-medidas-cautelares-nueva-

ley-procesal-trabajo/

11. http://trabajo-seguridadsocial.blogspot.com/2016/02/las-medidas-cautelares-

en-el-proceso.html

12. https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/actividades/docs/314_17

_nlpt__ley_29497.pdf

13. http://www.solucioneslaborales.com.pe/boletines/arc_boletines/informe02-11-

2012.pdf

98

También podría gustarte