Está en la página 1de 60

1

Universidad Nororiental Privada


“Gran Mariscal de Ayacucho”
Decanato de Postgrado
Coordinación de Postgrado
Coordinación de Líneas de Investigación
Especialización en Ciencias Penales y Criminalísticas
Núcleo Cumaná

MEDIDAS DE SEGURIDAD IMPUESTAS AL PROCESADO CON


INCAPACIDAD MENTAL EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO.

CORTE: 2017- II

Asesor Académico: Realizado por:


MSc. Luisa Mendoza Subero Colmenares, Argenis R. C.I. 14660068

Cumaná, Julio de 2017.

ÍNDICE
2

Pág.
INDICE ……………………………………………………………………….. ii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 4

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del Problema ………….…….……………………….... 8


1.2 Objetivos ……………………….………………………………………… 13
1.2.1 Objetivo General …….…………………………………………... 13
1.2.2 Objetivos Específicos …………………………………………… 13
1.3 Justificación ..……………………………………………………………. 14
1.4 Factibilidad ………………………………………………………………. 16
1.5 Alcance …………………………………………………………………... 18

CAPÍTULO II. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigación ………………………..……………


2.2 Bases Teóricas …………………………………………….……………. 23
2.2.1 Medidas de Seguridad …………………….…………………….
23
2.2.2 Clasificación de las Medidas de Seguridad ….……………….
24
2.2.3 Tipos de Medidas de Seguridad .………………………………
24
2.2.4 Diferencias y semejanzas de medidas y penas………………
25
2.2.5 Naturaleza de las Medidas de Seguridad ……………………
26
2.2.6 Fundamento de las Medidas de Seguridad ………………….
27
2.2.7 Justificación de las Medidas de Seguridad …………………..
29
2.2.8 Fines de las Medidas de Seguridad …………………………..
29
2.2.9 Requisitos para la aplicación de las Medidas de Seguridad..
31
2.2.10 Argumento de las Medidas de Seguridad …………………
32
2.3 Bases Legales ………………………………………………………….
33
2.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela …..
34
2.3.2 Código Orgánico Procesal Penal …………………………….
39
3

2.3.3 Convención Interamericana de Derechos Humanos ……… 43


2.4 Definición de términos básicos ……………………………………….. 44

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación …………………………………………………… 48


3.2 Diseño de la Investigación …………………………………………….. 49
3.3 Nivel de la Investigación ……………………………………………….. 50
3.4 Unidad de Estudio ………………………………………………………. 51
3.5 Población y Muestra ……………………………………………………. 51
3.6 Operacionalización de Variables ……………………………………… 51
3.7 Ténicas e instrumentos de recolección de datos …………………… 54
3.8 Técnica de procesamiento y análisis de datos ……………………… 54

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ……………………………………… 56


CONCLUSIONES……………………………………………………………. 57
RECOMENDACIONES 59
……………………………………………………...
BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………… 60

INTRODUCCIÓN

América Latina es un continente de población mixta e ingresos


medios, pero una alta proporción de ella vive en condiciones de pobreza y
tiene la peor distribución primaria del ingreso de todo el mundo.
4

La historia del continente tiene un innegable referente europeo. Como


lo señaló Simón Bolívar en el Congreso de Angostura, de 1819:
“No somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre los
aborígenes y los españoles. Americanos por nacimiento y europeos por
derechos, nos hallamos en el conflicto de disputar a los naturales los títulos
de posesión y de mantenernos en el país que nos vio nacer contra la
oposición de los invasores, así nuestro caso es el más extraordinario y
complicado” (Castedo, 1999).

Sin embargo, mientras que Europa ha logrado un alto nivel de


desarrollo económico, la región de América Latina y el Caribe se ha
mantenido con diversos grados y modalidades de atraso.

Mientras América Latina no tiene, ni ha tenido, un Estado de bienestar


como el que se constituyó en Europa, la competitividad impone objetivos de
largo plazo en materia de educación, innovación y ciencia y tecnología, a la
vez que ofrece oportunidades y plantea desafíos a través de su efecto sobre
los niveles de empleo y de salarios. En suma, las fuerzas espontáneas de la
globalización constituyen el contexto en el cual se deben alterar las
condiciones históricas de pobreza y desigualdad.

Por su parte; el factor social tiene una gran influencia en el incremento


de las acciones delictivas y nuestro país Venezuela no escapa de esta
realidad latente; que a su vez el factor pobreza puede enmarcarse en esta
realidad y definirse como una situación o forma de vida que surge como
producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para
satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden
en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la
alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al
5

agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder


acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel
bajo de los mismos; así como puede ser el resultado de procesos de
exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del
tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible
cubrir las necesidades incluidas en la cesta básica de alimentos.

En este sentido, para que Venezuela o cualquier otro país tenga


adecuados niveles de desarrollo humano, es necesario que el Estado
garantice la convivencia y la seguridad de los ciudadanos, fortaleciendo los
sistemas de justicia y seguridad ciudadana, de tal forma que los ciudadanos
puedan gozar de sus derechos y puedan cumplir con sus deberes.

En atención a lo planteado, es preciso señalar que después de más


de cuarenta (40) años bajo un sistema procesal penal inquisitivo, el legislador
venezolano opto por un cambio de avanzada, demoliendo por completo los
cimientos del proceso penal venezolano y trasladando un sistema adjetivo
implementado no solo en Europa sino también en América, que ha
demostrado ser completamente garantista y de una mayor celeridad procesal
que beneficia no solo a las partes involucradas en el proceso penal, sino
también a la sociedad que puede palpar la eficacia del sistema judicial penal.

Pero en la implementación de dicho Código, se crean diversos


criterios y opiniones por parte de los profesionales del derecho y de la
sociedad misma, en cuanto a las detenciones y las libertades que durante el
proceso penal se decretan; estas críticas que poseen fines constructivos y a
veces destructivos, generan y demuestran la falta de información que se
debe manejar en torno a la aplicación del procedimiento aplicada a las
medidas de seguridad del procesado incapaz mentalmente en el sistema
6

penal acusatorio, en concordancia con los principios, derechos y garantías


establecida en el Código Orgánico Procesal Penal venezolano.

Ahora bien; cuando se refiere el tema de medida de seguridad en la


fase de juzgamiento penal, se hace imprescindible conocer que son aquellas
medidas complementarias o sustitutivas de las penas corporales, que el juez
de juicio o juzgamiento puede imponer con efectos preventivos a aquel sujeto
que comete un delito (hecho típico y antijurídico); pero, de acuerdo con la
teoría del delito, no puede ser culpado por un defecto en su culpabilidad.
Esta persona es susceptible de recibir una medida de seguridad para evitar
nuevos delitos y daños a la sociedad.

Las medidas de seguridad que se aplican a los imputados o acusados


con incapacidad mental en el proceso penal venezolano, atienden a la
peligrosidad del sujeto activo del hecho punible, exteriorizada en todo caso a
través de un ilícito penal: son medidas de prevención especial que se
adaptan a las situaciones particulares de cada uno de los acusados y las
mismas a lo largo del presente proyecto de investigación se desarrollarán de
acuerdo a las posturas planteadas.

Finalmente, el presente Proyecto se encuentra estructurado en tres (3)


capítulos:

Capítulo I: El problema de la investigación; el cual contiene el


planteamiento del problema, objetivos, justificación y alcances de la
investigación a desarrollarse

Capítulo II: Marco Teórico que incluye: Antecedentes, Bases Teóricas,


Marco Legal, Variables y la definición de la terminología básica.

Capítulo III: Marco Metodológico, donde es preciso abordar los ítems


de tipo, diseño y nivel de la investigación, unidad de estudio, población y
7

muestra, operacionalización de variables, técnicas e instrumentos de


recolección de datos, validación y confiabilidad de los instrumentos y
técnicas de procesamiento y análisis de datos

Y para culminar se encuentra el cronograma de las actividades


realizadas, la bibliografía empleada y anexos.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del Problema:


8

Nuestro ordenamiento jurídico en materia Procesal, tiene sus raíces


en el Derecho Romano, en el que se originan las mayorías de las
instituciones que conocemos, algunas vienen del proceso romano-canónico
que se gestó en la Edad Media. Por su parte, la Revolución Francesa trajo
importantes modificaciones a este proceso intermedio, en materia tanto civil
como penal, producto de lo cual son los Códigos franceses del proceso civil
de 1806 y del proceso penal de 1808, que constituyen los más importantes
modelos de los Códigos contemporáneos en el mundo.

De acuerdo a las modificaciones que se han venido produciendo en


materia penal, pasando de la promulgación y abolición del Código de
Enjuiciamiento Criminal donde reinaba un proceso penal inquisitivo en contra
del indiciado, dando paso a la implementación en Venezuela de un nuevo
paradigma en materia procesal penal, incluyendo en el proceso penal un
sistema diferente que conlleva a la aplicación de un sistema acusatorio,
donde impera el principio de libertad individual de la persona transgresora de
la ley penal, con todas y cada uno de los principios y garantías
Constitucionales y procesales del derecho a la defensa y debido proceso,
asimismo, el Código Orgánico Procesal Penal venezolano no se escapa de la
realidad de los cambios sociales, y el mismo incorpora la figura de “las
medidas de seguridad” como institución procesal autónoma, así como la
implementación del procedimiento especial de dicho mecanismo jurídico
procesal.

En atención a lo antes establecido, nuestra norma adjetiva penal, hace


referencia cuando menciona la Medida de Seguridad a las causas de
imputabilidad penal relacionadas a un procesado con enfermedad mental
suficiente y comprobada; en este caso dicha medida comprenderá el hecho
de incluirlo y/o recluirlo en un hospital psiquiátrico o bajo custodia familiar en
9

caso de la no existencia de nosocomios o alguna institución de salud mental


dentro de la localidad geográfica donde se encuentre el indiciado de la
comisión del hecho punible.

Ahora bien, en cualquiera de los casos que el procesado sea


considerado por la Organización Mundial de la Salud como un enfermo
mental, en lugar de ser ejecutoriado con penas corporales en prisión o
presidio, se le aplicará una medida de seguridad, lo cual garantizará un
beneficio para los sujetos procesales (para el procesado, para el entorno
familiar del procesado, para la(s) víctima(s) directa(s) e indirecta(s) y para la
sociedad) esto debido al grado de peligrosidad.

Continuando con el orden de ideas, es preciso señalar que para que


un individuo se considere imputable dicho sujeto debe poseer en pleno la
capacidad del ser humano para entender que su conducta lesiona los
intereses de sus semejantes y para adecuar su actuación a esa
comprensión; esto conlleva a que se le atribuya a alguien las consecuencias
de su obrar, para lo cual el acto debe ser realizado con discernimiento,
intención y libertad. Caso contrario ocurre cuando se está en presencia de un
individuo inimputable, ya que el mismo no posee la capacidad psíquica para
comprender la antijuridicidad de su conducta y de no adecuar la misma a esa
comprensión. De acuerdo a lo anteriormente planteado, también es preciso
hacer alusión a que en algunos casos un sujeto deja de ser imputable por las
llamadas “Causas de Inimputabilidad”, siendo estas aquellas situaciones que,
si bien la conducta es típica y antijurídica, hacen que no sea posible atribuir
el acto realizado al sujeto por concurrir en él algún tipo de enfermedad
mental, grave insuficiencia de la inteligencia, grave perturbación de la
conciencia o que el mismo sea menor de 14 años.
10

Del mismo modo, es necesario señalar que cuando se aplica una


Medida de Seguridad en ningún momento se está exculpando al procesado,
sino por el contrario, se le aplica una sanción complementaria o sustitutiva
de la pena, y que el juez puede imponer con efectos preventivos a aquél
sujeto que comete un ilícito penal; pero que de acuerdo con la teoría del
delito, al ser inimputable no puede ser culpado por un defecto en su
culpabilidad. Esta persona es susceptible de recibir una medida de seguridad
para evitar nuevos injustos. Sin embargo, existen sistemas penales en los
que también se aplican medidas de seguridad a personas imputables, no
siendo este el caso de nuestra legislación patria.

En lo que respecta a la solicitud de la aplicación de una Medida de


Seguridad, es competente para recibir dicha solicitud el Tribunal de Control;
pero nuestro Código Orgánico Procesal Penal no determina cuál es el
tribunal competente para la aplicación de dicho procedimiento, creándose
entonces una laguna en relación al tema que acá se plantea.

De acuerdo a lo estudiado, cuando el sujeto activo del hecho punible,


comete el delito estando trastornado por una enfermedad mental al momento
de la consumación de la acción reprochable, se estima que el fiscal del
Ministerio Publico, debe dirigir escrito acusatorio en contra del acusado con
las formalidades que establece la norma adjetiva penal con la diferencia que
en la solicitud de enjuiciamiento debe solicitar la aplicación del procedimiento
especial de medidas de seguridad, para que sea el tribunal de juicio en fase
de juzgamiento, al momento de valorar el acervo probatorio determinar la
culpabilidad del acusado, en este caso no aplicaría condena en pena
corporal, sino aplicar medidas de seguridad, en razón de que las
consecuencias a imponer no sería una pena.
11

           Con relación a la aplicabilidad de la figura de las medidas de seguridad


que regula la norma de procedimiento penal venezolano, solo el ámbito de
aplicación de dicha sustanciación procesal, abarca solo y únicamente a las
personas físicas inimputables que cometen la acción delictiva en un estado
de incapacidad mental, no así a los sujetos o agentes activo de una acción
antijurídica y culpable que su trastorno mental es sobrevenida al delito, es
decir que su incapacidad ocurre durante el proceso penal de juzgamiento, en
este caso el juicio se suspende hasta que el incapaz recobre la lucidez y se
reanude el procedimiento ordinario.

Haciendo énfasis en las consideraciones plasmadas, surge la


necesidad de indicar que de no existir la correcta aplicación de las medidas
de seguridad, estaríamos inmersos en la violación de nuestro ordenamiento
jurídico vigente, así como en la violación de un derecho que asiste al
perturbado mental que pondría en riesgo su integridad física y hasta el
proceso penal al que es sometido, esto debido a su falta de entendimiento de
lo que ocurre a su alrededor.

También es de relevancia el hecho de que al no aplicarse dicha


medida en el lapso correspondiente, se generan gastos innecesarios al
Estado ya que mientras se cumplen las penas corporales, es el Estado quien
debería asumir los gastos que pueda ocasionar un privado de libertad.

Ahora bien; tomando en consideración los aspectos objeto del


problema que se plantea, y de existir un criterio general a nivel de los
impartidores de justicia, nuestro sistema penal se vería sustancialmente
beneficiado ya que el descongestionamiento de los tribunales ayudaría a no
incurrir en retardos procesales, esta situación podría ser posible si en los
Tribunales de Control se encargaran de verificar de manera eficaz si las
enfermedades mentales de los procesados en tal condición ocurrieron antes
12

o después de la comisión de los hechos punibles por los cuales son


procesados. Asimismo; cabe señalar que desde el punto de vista económico
también traerá beneficios, esto debido a que el descongestionamiento del
sistema de justicia abarata los costos referentes a la manutención y atención
de los privados de libertad.

Tomando como referencia lo anteriormente expuesto, surgen las


siguientes interrogantes:

¿Cuál es la situación real de los imputados a los que no se les aplican


las Medidas de Seguridad; al implantar este tipo de medidas se establecen
los beneficios a los mismos?

¿La implementación de este tipo de medidas permitirá la disminución


de los riesgos personales a la colectividad?

¿Los procedimientos llevados a cabo con la implementación de las


Medidas de Seguridad permitirán destacar los pro y los contra de la
utilización de los mismos?

¿Este procedimiento con tendencias modernas mejoraría la calidad de


vida de las personas que se encuentran a su alrededor?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General:

Analizar las Medidas de Seguridad impuestas al imputado con


incapacidad mental en el proceso penal venezolano.
13

1.2.2 Objetivos Específicos:

 Describir la situación actual de los imputados a los cuales no se les


aplica el procedimiento de Medidas de Seguridad.
 Analizar los riesgos de los familiares de los imputados a los que no les
son aplicadas las Medidas de Seguridad.
 Indagar el procedimiento que se llevará a cabo durante la aplicación
de las Medidas de Seguridad.
 Analizar las conductas de los imputados que se encuentran en esta
condición, basándose en la sana crítica y las máximas de experiencias
que permitan unificar los criterios para la aplicación de las Medidas de
Seguridad.

1.3 Justificación

El proyecto que acá se desarrolla se enfocará al estudio de la


aplicación de las Medidas de Seguridad impuestas al acusado con
enfermedad mental en el proceso penal venezolano, especialmente durante
14

la fase de juzgamiento, ya que debido a recientes lecturas en referencia al


tema en cuestión, fue posible detectar que no se manejan criterios unificados
en relación a este tema que afecta a todos los individuos involucrados
(sujetos procesales) en un proceso penal. Así, el presente trabajo permitiría
mostrar de manera precisa, un estudio amplio y basado en una exhaustiva
investigación de tipo documental, además de ofrecer una mirada integral
sobre las causas que pueden dar origen a la aplicación de dichas medidas,
las consecuencias que puede originar su aplicación y cuando es el momento
oportuno para que el procesado sea objeto de dicho beneficio que ofrece
nuestro ordenamiento jurídico vigente.

Por otra parte, este permitirá entonces investigar la evolución de las


concepciones teóricas para la aplicación de las Medidas de Seguridad, pues
se considera que los análisis previos han pasado por alto factores de
importancia para la determinación de si un procesado es candidato optimo
para optar a tal Medida, y que resulta de vital importancia para comprender
plenamente el pensamiento del legislador al momento de plantear esta
alternativa para un acusado con incapacidad mental al momento de la
comisión del hecho punible.

Ahora bien; los motivos que llevan a investigar las Medidas de


Seguridad de los acusados con incapacidad mental en el proceso penal
venezolano, se centran en que éste sector vulnerable de población carcelaria
se encuentra expuesto en mayor medida que el resto de la población de los
recintos donde se mantienen en resguardo los privados de libertad en
atención a que estos no son capaces de discernir ni capaces de distinguir
entre lo bueno y lo malo. De manera que se pretende entonces ayudar a
alertar acerca de estos peligros que puedan sufrir estas personas que se
encuentran con este tipo de patología, así como generar conocimientos que
ayuden en el tratamiento de este tipo de procesados.
15

1.4 Factibilidad

Cuando se desarrolla la factibilidad de un proyecto de investigación,


esta se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a
cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos
básicos:
16

 Operativo.
 Técnico.
 Económico.

En atención a lo anteriormente señalado, el éxito de un proyecto está


determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los
tres aspectos que acá se mencionan.

Continuando con el orden de ideas, cabe indicar que desde el punto


de vista operacional, el proyecto que se desarrolla es factible, debido a que
se cuenta con todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de
actividad, y estos vienen a ser representados por el recurso humano que
participa en el procedimiento de aplicación de Medidas de Seguridad a
indiciados que padecen enfermedades mentales al momento de la comisión
del hecho punible. Asimismo, es importante resaltar que es posible la
identificación de las actividades que se llevan a cabo para el logro de la
aplicación de la Medida de Seguridad.

Con respecto a los aspectos técnicos necesarios para que el proyecto


que acá se presenta pueda considerarse que es factible, también posee
dichas características, esto debido a que la investigación que se lleva a cabo
a permitido obtener conocimientos detallados de manera que sea efectiva la
identificación de si es posible la aplicación o no de las Medidas de Seguridad
a un acusado al cual presenta enfermedad mental durante la ejecución de la
comisión de un hecho punible. De igual manera, el entorno laboral permite
medir que los recursos con los que se cuentan son suficientes para el
desarrollo del trabajo e investigación.
17

Ahora bien; los aspectos económicos no escapan dentro del estudio


de factibilidad de un proyecto de investigación, y de acuerdo a lo estudiado
se hace factible la aplicación de dichas Medidas de Seguridad así como el
desarrollo del presente proyecto, tomando en consideración que solo el
recurso a aplicar es el factor tiempo y contar con los recursos necesarios
para el material de oficina que se empleará.

1.5 Alcance

El proyecto de investigación que se desarrolla es el primer paso hacia


ese concepto que permitirá la unificación de criterios referente a un tema tan
18

importante como lo es la aplicación de las Medidas de Seguridad impuestas


al acusado con incapacidad mental en el proceso penal venezolano.

Asimismo; permitirá que sean aplicadas dichas Medidas en el tiempo y


por el impartidor de justicia que le corresponda permitiendo así la celeridad
en el proceso penal, también el bienestar tanto del procesado como de los
miembros de su entorno social abriendo paso a modernos avances en
materia de derecho procesal penal.

Es de hacer notar que con el desarrollo de la presente investigación


documental, se tendrán sentadas las bases necesarias para la toma de la
misma como referencia y aporte al sistema jurídico penal que se encuentra
implantado en Venezuela.

Con todo esto se estaría abriendo paso a futuros trabajos de


investigación, y este estaría en capacidad de aportar antecedentes
necesarios para la propuesta de un patrón a seguir para ser implementado
en nuestra legislación.

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO
19

A través de la historia de la humanidad el hombre ha buscado siempre


conocer; ya que la conciencia y los estudios sobre la nueva posición del
conocimiento nos sirven de basamento para crear posturas al respecto.

El Marco Teórico que se presentan como prosecución de este trabajo


permite manejar y procesar ciertos tipos de información en los cuales se
manejen términos inexactos, imprecisos o subjetivos. De una manera similar
a como lo hace el cerebro humano, es posible ordenar un razonamiento
basado en reglas imprecisas y en datos incompletos

2.1 Antecedentes de la investigación:

El derecho procesal penal se inicia desde las leyes de Indias, porque


en el acto constitutivo contenido en las mismas leyes, siempre y cuando no
coincidieran en las normas constitucionales que la República Independiente
en el Acta Constitutiva de 1.830 y en la propia constitución, señala que se
debían aplicar también esas normas establecidas en las Leyes de Indias. El
año 1.836 se pone en vigencia el Procedimiento de Enjuiciamiento Criminal
de Francisco Aranda, en donde se establecían las normas para juicios
criminales, con lo cual nace propiamente un derecho Procesal Venezolano.

Al respecto, Borjas, 1.992, citado por Maldonado (2003.23) expresa “el


primer Código Procesal Penal fue puesto en vigencia el 5 de julio de 1.873,
en la República, especialmente al procedimiento criminal, las pocas
20

disposiciones pertinentes de modo peculiar a la instrucción y decisión de los


juicios de esta naturaleza aparecieron reunidos en los Títulos del Código de
Procedimiento Judicial sancionado en 1.836”.

Asimismo, Maldonado (2003. 24), explica, “el Código de


Procedimiento Criminal del jurista Aranda (1873), que se promulgó en la
República..., comenzó a darle una fisonomía propia al proceso penal en
Venezuela, como fue la declaración sin juramento del enjuiciado, la
continuidad en el proceso y el nombramiento del defensor”.

De acuerdo a lo expresado por Maldonado (2003), “podemos deducir


cuatro sistemas de interés para nuestro estudio como son: el Sistema
Acusatorio, el Sistema Inquisitivo, el Proceso de Influencia Divina o Teológica
y el Sistema Mixto”.

En atención a lo anteriormente señalado; históricamente la forma


acusatoria del proceso penal surgió en Grecia en el período glorioso del
derecho romano y en las comunas de Italia en los tiempos que surgió la
aplicación en Italia el derecho romano. De esta manera el proceso en el
sistema acusatorio va adquiriendo cada vez carácter más definido, así por
ejemplo, las tres funciones del proceso: la Acusación, la Defensa y la
Decisión; representado cada uno por órganos propios y separados que
ejercía su propio derecho y facultades. Una de las características
fundamentales del sistema acusatorio, fue el reconocimiento de la libertad
personal del acusado, hasta que se dictara la sentencia definitiva.

Por su parte, sin dudas el sistema inquisitivo presenta elementos y


características contrarias al sistema acusatorio.
21

De acuerdo a Maldonado, (2003.29), expresa “...Este sistema


inquisitivo presentaba medios más eficaces para reprimir la delincuencia
porque se ajustaba más al espíritu de los regímenes que habían sucedido a
la República... Mantener en su poder las tres funciones porque el Estado
acusaba, establecía los derechos de la defensa por medio de sus
representantes y tomaba las decisiones, por lo tanto, era un sistema
manejado al antojo variable de la autoridad política como un medio para
controlar y dominar a su pueblo.

Entre los principios fundamentales se encontraban:

a) La intervención de oficio del Magistrado o Juez...


b) El carácter secreto del procedimiento...
c) La escritura predominaba en todo el procedimiento...
d) Había contraposición de poderes entre el juez, el acusador y el
acusado...
e) La plena libertad para el juez en la recolección de las pruebas...
f) El imputado no posee ningún hecho para promover pruebas...
g) La detención o encarcelación preventiva del enjuiciamiento”.

Ahora bien; al respecto del Sistema Mixto, Borjas (1992,3), afirma


“...los legisladores contemporáneos han adoptado por ello un sistema mixto o
ecléctico que suprime los inconvenientes que presentaban los anteriores
sistemas y por otro parte las ventajas que cada uno de ellos nos presenta, y
así el primer código que adoptó el sistema ecléctico fue el Código Francés de
1.808”.

Con respecto al Sistema Teológico; este era denominado de influencia


divina, teológica o bárbaro, nos demuestra que el juez no tenía como objeto
22

primordial entrar a valorar los razonamientos o argumentos formulados por la


parte, sino determinar cuáles eran los distintos tipos probatorios que se iban
a promover en el proceso y cuál debería ser el resultado de ellos, así se llegó
a obtener la confesión por medio de la tortura.

Asimismo, son los juicios a los cuales contribuyeron las leyes


canónicas y que vinieron a reforzar el sistema inquisitivo propio de la época
medieval, son los llamados juicios de Dios y de purificación.

Igualmente, en el juicio de Dios, el juez se basaba en un supuesto


religioso que era la divinidad, la cual estaba presente en el proceso y que
Dios no podía dejar abandonado al inocente ocultando la verdad, por lo cual
el procesado o reo o inculpado quedaba sometido a la divinidad, quién
decidía en última instancia según el resultado de la prueba, si era inocente o
en caso contrario el juez lo declaraba culpable; así por ejemplo sucedió el
llamado juicio de Dios, donde la prueba del agua hirviendo ... consistió en
sumergir al acusado; a la del agua fría en la inmersión del cuerpo... los
cuales se realizaban con ritos que eran establecidos por la costumbre o por
la leyes, si el imputado resistía a la prueba resultaba inocente, caso contrario
era condenado. (2003,31)

2.2 Bases Teóricas


23

Según Fidias Arias, las bases teóricas son el conjunto de proporciones


teóricas interrelacionados que fundamentan y explican aspectos significativos
de tema o problema de estudio y lo sitúan dentro de un área específica o
determinada del conocimiento.

De manera pues que las bases teóricas constituyen el corazón del


trabajo de investigación, pues es sobre este que se construye todo el trabajo.
Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el
análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede
analizar los resultados.

La base teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el


estudio, sin esta no se sabe cuáles elementos se pueden tomar en cuenta, y
cuáles no. Sin una buena base teórica todo instrumento diseñado o
seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez.

2.2.1 Medidas de Seguridad:

Al hacer referencia a las Medidas de Seguridad, se hace referencia a


aquellas sanciones complementarias o sustitutivas de las penas, que el juez
puede imponer con efectos preventivos a aquél sujeto que comete un injusto
(hecho típico y antijurídico); pero, que de acuerdo con la teoría del delito, al
ser inimputable no puede ser culpado por un defecto en su culpabilidad. Esta
persona es susceptible de recibir una medida de seguridad para evitar
nuevos injustos.

Las medidas de seguridad, atienden a la peligrosidad del sujeto,


exteriorizada en todo caso a través de un ilícito penal: son medidas
de prevención especial que tienen que ser determinadas por méritos,
24

tomando como base los antecedentes del inculpado, y su finalidad es


prevenir afectaciones futuras.

2.2.2 Clasificación de las Medidas de Seguridad

Atendiendo a su función, se pueden clasificar en:

 Medidas terapéuticas: Este tipo de medidas son aquellas que


buscan la curación del agente.
 Medidas educativas: Estas son las que pretenden una reeducación
del agente.

2.2.3 Tipos de Medidas de Seguridad

 Tratamiento de desintoxicación: Son medidas que se aplican


cuando el estado de toxicomanía de un individuo, lo lleva a causar una
afectación, esta es ejemplo de medidas de seguridad terapéuticas.
 Tratamiento de inimputables en internados: Tienen como finalidad
privar la libertad de tránsito y algunas otras libertades a aquellos
individuos que no pueden ser sancionados con una pena, por no
comprender que su conducta es prohibida penalmente. Esta está
relacionada con el confinamiento y con la prohibición de asistir a
ciertos lugares. Su función es educativa.
 Caución de no ofender: Consiste en una fianza, que se constituye
con la finalidad de que un individuo no vuelva a afectar a una misma
víctima en un futuro. Su función es asegurativa.
25

 Vigilancia de la autoridad: Consiste en designar a un funcionario del


Estado, que puede ser un policía, para vigilar las conductas de
delincuentes que gozan de un sustitutivo de prisión o algún beneficio;
en algunos sistemas se utiliza también la denominada vigilancia
electrónica. Esta es una medida educativa y asegurativa.
 Medidas aplicables a personas jurídicas colectivas: Estas medidas
se basan en la peligrosidad de una sociedad o asociación que fue
utilizada con la finalidad de cometer un hecho punible, y pueden
consistir en la vigilancia de funcionarios, decomisos, disolución,
separación de funcionarios, multas y la reparación de daños y
perjuicios.

2.2.4 Diferencias y semejanzas entre Penas y Medidas de Seguridad

En la actualidad hay un profundo acercamiento entre las penas y las


medidas de seguridad porque el fin es el mismo, su necesidad y utilidad de
evitar el delito a través de la prevención (general y especial) y, además, las
penas y las medidas de seguridad deben estar rodeadas de las mismas
garantías y sometidas a límites constitucionales. 

Ahora bien, las penas y las medidas de seguridad son sanciones


penales y por ello no se pueden diferenciar en el fin que persiguen. La única
diferencia entre las penas y las medidas de seguridad está en su límite, esto
es, la medición de la pena está limitada por el principio de culpabilidad,
mientras que el de la medida de seguridad está limitada por el principio de
proporcionalidad.
26

2.2.5 Naturaleza de las Medidas de Seguridad

Un grupo de autores opina que las medidas de seguridad no deben


incluirse en el Derecho penal, en cuanto a que las mismas son medios
de tutela preventiva de carácter administrativo contra las causas del delito.
Esta corriente, defendida por eminentes administrativistas, tiene acogida
asimismo entre ciertos penalistas. Así, se entienden como medidas de
Derecho administrativo comprendidas dentro de la función de policía de
seguridad.

Por su parte, otros autores las denominan como "Las medidas


administrativas de seguridad", estimándolas, como medidas de policía
de naturaleza administrativa.

Sin embargo, existen autores que no las consideran sanciones y otros


las citan como medios de defensa social de naturaleza administrativa.

Ahora bien; se puede diferir de este tipo de perspectiva enfocada a un


planteamiento administrativista, y coincidir con la mayoría de penalistas que
estas aparecen en el Derecho punitivo como medio de lucha contra el delito
y, por tanto, incluso integradas dentro de la definición de Derecho penal
desde el momento en que son aceptadas como una consecuencia jurídica
del delito más a aplicar al individuo que ha realizado una conducta observada
por la ley penal como infracción y que revela una determinada peligrosidad
criminal.

2.2.6 Fundamento de las Medidas de Seguridad

Fácilmente se puede afirmar que el fundamento inmediato de las


medidas de seguridad es la peligrosidad personal del individuo.
27

MUÑOZ CONDE definió la peligrosidad como "un complejo de


condiciones subjetivas y objetivas bajo cuya acción es probable que un
individuo cometa un hecho socialmente daños"

Asimismo; la entiende como "la posibilidad de que se produzca un


resultado".

Sin embargo, ambos autores se manifiestan como un pronóstico o


juicio de probabilidades referido al comportamiento futuro del individuo. Por
otro lado, se exige conceptualmente la necesidad para fundamentar la
medida.

Cuando se hace referencia a la “peligrosidad”, existen dos principios


confundidos:

 La peligrosidad criminal y
 La peligrosidad social.

La primera es la posibilidad de que un sujeto cometa un delito o siga


una vida delincuencial; reflejando esta, un individuo antisocial. La segunda es
la probabilidad o realidad de que el sujeto realice actos levemente
perturbadores de la vida comunitaria (actos asociales}, si el mismo llegara
cometer delitos propiamente dichos, pues no son actos antisociales; se
estaría en presencia de un individuo asocial.

La peligrosidad social resulta insuficiente para imponer medidas


penales, debiendo quedar su prevención a la política social del Estado y, en
caso de fracaso, al Derecho administrativo.

La peligrosidad criminal, concebida en definitiva como un juicio de


probabilidad de delinquir en el futuro, se manifiesta a su vez de dos maneras:
peligrosidad criminal predelictual y peligrosidad criminal postdelictual. En la
28

primera la peligrosidad no se manifiesta por medio de la realización de una


conducta delictiva, sino por indicios personales distintos de la concreta
comisión del delito. En la segunda se expresa con un hecho tipificado como
delito sin necesidad de que el sujeto sea imputable y culpable que es indicio
de su inclinación antisocial.

Por su parte; se resumen de la siguiente forma:

El Derecho penal-moderno debe prevenir más que castigar; por ello la


reeducación del individuo será más fácil si se ataja al de antes de cometido
el delito.

La mayor y mejor defensa de los derechos del individuo requiere la


actuación de un órgano jurisdiccional que generalmente actúa con
mayor independencia, con mayor formación jurídica y con menor
arbitrariedad que los órganos del poder ejecutivo.

Ahora bien; muchas legislaciones penales del pasado y del presente


incluyen entre sus sanciones verdaderas medidas predelictuales; entre
aquéllas se encuentra la Ley de Vagos y Maleantes (hoy derogada).

2.2.7 Justificación de las Medidas De Seguridad

MUÑOZ CONDE diferencia en dos bloques las opiniones de los


penalistas que buscan la justificación de las medidas de seguridad a través
de diversas argumentaciones:
29

1.- Los vinculados a orientaciones neoclásicas exigen una justificación ético-


moral, y por tal motivo aceptan sólo aquellas medidas que privan de sus
derechos a quienes no pueden o no saben ejercerlos con libertad interior, o a
quienes esa privación de derechos resulte en conjunto provechosa para
superar la rémora en su desarrollo personal;

2.- Los más cercanos a las orientaciones positivistas que las justifican en su
necesidad y utilidad social, desde el momento en que la pena por sí sola no
es suficiente para alcanzar las metas del Derecho penal actual.

De ambos planteamientos se pueden sacar provechosas enseñanzas,


la última plasmada indica que las medidas de seguridad no son más que una
necesidad para la sociedad.

2.2.8 Fines De Las Medidas De Seguridad

La finalidad esencial de la Medida de Seguridad es la de la prevención


especial.

Observándolo desde este fin, que podría considerarse, preventivo-


especial derivan dos problemas de gran trascendencia; por un lado, el
señalamiento del necesario equilibrio entre las medidas político-criminales de
prevención de los delitos y las libertades individuales; por otro lado, la exacta
comprensión del término resocializar.

La mala utilización de las medidas de seguridad que puede


transformarlas en un medio de ataque contra las garantías individuales
provoca cierta tensión con las reglas esenciales del Estado democrático de
30

Derecho. Una política criminal de medidas de seguridad que aspire a ser


compatible con los postulados de este modelo de Estado deberá, en opinión
de RODRÍGUEZ MOURULLO, rodear al sistema penal preventivo de una
serie de garantías dirigidas a evitar los peligros que las medidas de
seguridad pueden comportar para la certeza del Derecho. Estas son:

1. Vigencia del principio de legalidad ninguna declaración de peligrosidad


sin estar descrita en la ley; ninguna medida de seguridad sin
regulación legal;
2. Exigencia de una previa comisión delictiva;
3. Medidas de seguridad al servicio del individuo;
4. Eliminación de todo carácter aflictivo;

Ahora bien; con todo esto no se trata de defender una concepción


individualista y radicalmente liberal del Derecho y de la sociedad, sino de
poner las prevenciones necesarias para frenar a aquellos que aniquilan al
individuo bajo el pretexto de una supuesta defensa social que en definitiva,
no es más que la defensa de los que mandan.

La segunda cuestión a la que se ha aludido es la relativa al contenido


resocializador de la medida de seguridad.

Los fines de las medidas de seguridad son:

 La Curación. Mediante la internación o tratamiento ambulatorio del


individuo, con fines terapéuticos o de rehabilitación.
 Tutela: La representación del individuo que ha sido considerado
inimputable o inimputable relativo.
 Rehabilitación: En caso de ser inimputable relativo se buscará su
rehabilitación para reinsertarlo en la sociedad o que cumpla una pena
privativa de libertad en una cárcel o centro penitenciario habitual.
31

2.2.9 Requisitos para aplicar una Medida de Seguridad:

1. Que el agente haya realizado un hecho previsto como delito, es decir,


la conducta realizada debe estar recogida dentro de un tipo penal.
2. Que del hecho y de la personalidad del agente pueda deducirse un
pronóstico de comportamiento futuro que revele una elevada probabilidad
de comisión de nuevos delitos.

Esto es lo que se conoce como un pronóstico de peligrosidad post-


delictual, es decir, esta medida se aplica para que el sujeto cometa delitos
posteriores (futuros).

Luego de cumplirse estos requisitos, debe examinarse la duración, la


cual debe ser proporcional a la peligrosidad delictual del agente, la gravedad
del hecho cometido y los que probablemente cometería si no fuera tratado.

La graduación de la peligrosidad del sujeto depende de la opinión de


peritos en la materia.

Las medidas de seguridad no son penas, lo que quiere decir que no


se basan en el principio de culpabilidad, sino en el principio de
proporcionalidad (grado de peligro).

2.2.10 Argumentos de la medida de seguridad.

Existen dos clases de argumentos para establecer el accionar frente a


la peligrosidad del sujeto inimputable: Argumento Preventivo y Terapéutico.
32

 El Argumento Preventivo:

Carl Stoos introdujo por primera vez sistemáticamente las medidas de


seguridad en el Anteproyecto del Código Penal Suizo de 1893, sosteniendo
un modelo binario de consecuencias penales. Las planteó como una
institución totalmente distinta de las penas en su fundamento y orientación,
llamándolas Medidas de Seguridad y Medidas de Tratamiento, Corrección y
Educación.

Esta propuesta estaba destinada a los delincuentes jóvenes, los


delincuentes alcoholizados, los vagos, los criminales habituales y los
anormales mentales. En esta señala que:

Existían particulares grupos de personas a fines del siglo XIX,


inclinadas a cometer delitos a causa de un estado tanto corporal como
spiritual; para tales hechos la pena por regla general, no se encontraba
adecuada para ello, ya que la misma determina no con arreglo al estado del
agente, sino con arreglo al acto por el ejecutado. De tal analisis, se establece
que las Medidas de Seguridad son necesarias ya que consigue lo que la
pena no consigue.

En atención a lo anteriormente señalado, cabe mencionare que, las


medidas de seguridad no pretenden causar sufrimiento. Su fundamento se
encuentra soportado por la estimación de nocividad o peligrosidad del
agente, la duración de aplicación se relaciona con un fin de aseguramiento,
protegiendo a la comunidad de los agravios provenientes de quien comete un
hecho típico.

 El Argumento Terapéutico
33

A los fines de superar las objeciones al modelo preventivo, se plamó


una fundamentación ética. De allí, más allá de la concreta utilidad social de
las medidas de Seguridad, se introdujeron como medidas al servicio del
individuo. De manera que se orienten hacia un fin terapéutico, y por ello
curativo, resocializador y educativo.

Se presentan estas medidas como beneficiosas para el sujeto.

2.3. Bases Legales

Al hacer referencia a las Bases Legales de un trabajo de


investigación, se señalan las leyes que sustentan de forma legal el desarrollo
del proyectoque se desarrolla. Asimismo, estas podrían definirse como leyes,
reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema asi
lo amerite.

Ahora bien; las bases legales de esta investigación se encuentran


representadas, en primer lugar, en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, Código Orgánico Procesal Penal, Tratados
internacionales.

2.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

Artículo 2: Venezuela se constituye en un Estado


democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna
como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en
34

general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y


el pluralismo político.

Al referir el Artículo 2 de nuestra Carta Magna, las Medidas de


Seguridad se encuentran protegidas por dicho articulado constitucional, esto
debido a que “la justicia” prevalence como garantía y en el caso de
justiciables con enfermedad mental antes de la comisión del hecho punible,
es facilmente determinable que a los mismos no se les es posible impartir
una justicia acorde con lo plasmado en el mencionado texto.

Asimismo, el principio de “igualdad”, tampoco es un factor que pueda


ser aplicable para justiciciables con incapacidad mental, debido a que no
debe ni puede aplicarse este principio constitucional a este grupo de sujetos
infringidores de la normativa penal.

Con respecto al tema de la “responsabilidad social”, no es fácilmente


predecible si un incapacitado mental pudiera o no tener responsabilidad
social cuando ni siquiera es responsable de los actos que cometa o pudiera
llegar a cometer.

Artículo 19: El Estado garantizará a toda persona, conforme


al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el
goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de
los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios
para los órganos del Poder Público, de conformidad con esta
Constitución, con los tratados sobre derechos humanos
suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los
desarrollen.

De acuerdo a la legislacion nacional vigente, la Constitucion de la


República Bolivariana de Venezuela, establece como regla general la
35

garantía constitucional de gozar de los Derechos Humanos y cerrando toda


puerta possible a la renuncia de tales derechos. Asimismo, estos son de
obligatorio cumplimiento.

En atención a lo anteriormente señalado, es de suma importancia


referir que esta norma se remonta a la obligatoriedad por disposión de la
Constitución y por tratados ya suscritos.

Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los


órganos de administración de justicia para hacer valer sus
derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos; a la
tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la
decisión correspondiente. El Estado garantizará una justicia
gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma,
independiente, responsable, equitativa y expedita, sin
dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.

De acuerdo a como se consagra en la normativa nacional, todos los


ciudadanos que habitan en la República tienen el derecho de acceder a los
organos de administración de justicia para de esta manera hacer valer sus
derechos y deberes. De igual manera se establecen los principios bajo la
cuales se realiza la administración de justicia.

Artículo 44: La libertad personal es inviolable; en


consecuencia: 1. Ninguna persona puede ser arrestada o
detenida sino en virtud de una orden judicial, a menos que
sea sorprendida in fraganti. En este caso, será llevada ante
una autoridad judicial en un tiempo no mayor de cuarenta y
ocho horas a partir del momento de la detención. Será
juzgada en libertad, excepto por las razones determinadas por
la ley y apreciadas por el juez o jueza en cada caso. La
constitución de caución exigida por la ley para conceder la
libertad de la persona detenida no causará impuesto alguno.
36

2. Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de


inmediato con sus familiares, abogado o abogada, o persona
de su confianza; y éstos o éstas, a su vez, tienen el derecho a
ser informados o informadas sobre el lugar donde se
encuentra la persona detenida; a ser notificados o notificadas
inmediatamente de los motivos de la detención y a que dejen
constancia escrita en el expediente sobre el estado físico y
psíquico de la persona detenida, ya sea por sí mismos o por
sí mismas, o con el auxilio de especialistas. La autoridad
competente llevará un registro público de toda detención
realizada, que comprenda la identidad de la persona detenida,
lugar, hora, condiciones y funcionarios o funcionarias que la
practicaron. Respecto a la detención de extranjeros o
extranjeras se observará, además, la notificación consular
prevista en los tratados internacionales sobre la materia. 3. La
pena no puede trascender de la persona condenada. No
habrá condenas a penas perpetuas o infamantes. Las penas
privativas de la libertad no excederán de treinta años. 4. Toda
autoridad que ejecute medidas privativas de la libertad estará
obligada a identificarse. 5. Ninguna persona continuará en
detención después de dictada orden de excarcelación por la
autoridad competente, o una vez cumplida la pena impuesta.

En relación al tema de la libertad personal, la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela establece en su articulado una serie de
situaciones que serán garantes del goce y disfrute de la mencionada garatía
por parte de los ciudadanos y cudadanas que se encuentren en el país, estos
se encuentran enumerados en la precitada norma.

Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las


actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia: 1.
La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en
todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda
persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los
37

cuales se le investiga; de acceder a las pruebas y de disponer


del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su
defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante
violación del debido proceso. Toda persona declarada
culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones
establecidas en esta Constitución y en la ley. 2. Toda persona
se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario. 3.
Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de
proceso, con las debidas garantías y dentro del plazo
razonable determinado legalmente por un tribunal
competente, independiente e imparcial establecido con
anterioridad. Quien no hable castellano, o no pueda
comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete.
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces
naturales en las jurisdicciones ordinarias o especiales, con las
garantías establecidas en esta Constitución y en la ley.
Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la
identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por
tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal
efecto. 5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse
culpable o declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o
concubina, o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad. La confesión
solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna
naturaleza. 6. Ninguna persona podrá ser sancionada por
actos u omisiones que no fueren previstos como delitos, faltas
o infracciones en leyes preexistentes. 7. Ninguna persona
podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud
de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente. 8. Toda
persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o
reparación de la situación jurídica lesionada por error judicial,
retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del
o de la particular de exigir la responsabilidad personal del
magistrado o de la magistrada, del juez o de la jueza; y el
derecho del Estado de actuar contra éstos o éstas.
38

El debido proceso tambien se encuentra consagrado en la normativa


nacional vigente, estableciendose en este artículo de manera ordenada,
detallada, precisa y concisa, las diferentes formas o maneras como sedebe
llevar a cabo el proceso de un ciudadano sometido a un proceso judicial, asi
como las garantías que no pueden violarse a los justiciables.

Artículo 51 Toda persona tiene el derecho de representar o


dirigir peticiones ante cualquier autoridad, funcionario público
o funcionaria pública sobre los asuntos que sean de la
competencia de éstos o éstas, y de obtener oportuna y
adecuada respuesta. Quienes violen este derecho serán
sancionados o sancionadas conforme a la ley, pudiendo ser
destituidos o destituidas del cargo respectivo.

Ahora bien; el derecho a dirigir peticiones a las autoridades y el


derecho a recibir respuestas adecuadas y oportunas establecidas en el
artículo 51 de nuestra Carta Magna, va acompañado de las sanciones de las
que puedan ser objeto los infractores del mencionado artículo constitucional.

Artículo 257. El proceso constituye un instrumento


fundamental para la realización de la justicia. Las leyes
procesales establecerán la simplificación, uniformidad y
eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento breve,
oral y público. No se sacrificará la justicia por la omisión de
formalidades no esenciales.

De acuerdo a lo que consagra la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, el proceso judicial se encuentra regido por unas
leyes que establecen los principios para la aplicación de la misma.
39

2.3.2 Código Orgánico Procesal Penal

El Código Orgánico Procesal Penal fue promulgado y el mismo fue


sustentado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela;
entrando en vigencia el 01 de enero del año 2013.

Los operadores de justicia que trabajaron conjuntamente para la


elaboración de esta normativa fueron: El Ministerio Público, el Ministerio del
Poder Popular para los Asuntos Penitenciarios, el Ministerio del Poder
Popular para las Relaciones Interiores y Justicia y la Procuraduría General
de la República.

En él se establece la eliminación de los tribunales mixtos y la figura de


escabinos, con la única intención de implementar una forma de participación
ciudadana más acorde y efectiva que controlara la actuación del juez al
momento de impartir justicia.

Artículo 1. Nadie podrá ser condenado sin un juicio previo,


oral y público, realizado sin dilaciones indebidas, sin
formalismos ni reposiciones inútiles, ante un Juez o Jueza, o
tribunal imparcial, conforme a las disposiciones de este
Código y con salvaguarda de todos los derechos y garantías
del debido proceso, consagrados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, las leyes, los tratados,
convenios y acuerdos internacionales suscritos y ratificados
por la República.

De acuerdo a la normativa procesal penal vigente, se refleja el


principio rector del proceso penal tal como es la legalidad del mismo; de
manera que toda persona natural o jurídica tenga derecho de acceder a la
administración de justicia a los fines de que sea un tribunal imparcial que
40

determine su culpabilidad o no. En el presente caso, al estudiar la aplicación


de las Medidas de Seguridad del procesado incapaz mentalmente ante la
ejecución del hecho punible se tendría que aplicar el procedimiento de
imputación, de verificar si el hecho cometido es punible ante la ley, someterlo
a un proceso penal común y corriente (ordinario) con la diferencia de que en
caso de que se compruebe su culpabilidad se le aplique la Medida de
Seguridad en vez de penas corporales.

Artículo 10. En el proceso penal toda persona debe ser


tratada con el debido respeto a la dignidad inherente al ser
humano, con protección de los derechos que de ella derivan,
y podrá exigir a la autoridad que le requiera su comparecencia
el derecho de estar acompañada de un abogado de su
confianza.

El abogado requerido, en esta circunstancia, solo podrá


intervenir para garantizar el cumplimiento de lo previsto en el
artículo 1 de este Código.

En atención al artículo que acá se menciona, cabe señalar que los


ciudadanos deben respetarse protegiendo sus derechos y uno de ellos es la
de poseer un abogado asistente durante el enfrentamiento del proceso penal;
ahora bien, ese mismo abogado de confianza tiene como deber hacer
conocedor del trastorno psicológico que tiene el imputado desde antes de la
comisión del hecho punible, de manera que a este le sea aplicada la Medida
de Seguridad correspondiente basándose en el procedimiento señalado o
consagrado en la norma adjetiva penal.

Artículo 130. El trastorno mental grave del imputado o


imputada provocará la suspensión del proceso, hasta que
41

desaparezca esa incapacidad. Sin embargo, no impedirá la


investigación del hecho, ni la continuación del proceso
respecto de otros imputados o imputadas.

La incapacidad será declarada por el Juez o Jueza, previa


experticia psiquiátrica forense, la cual podrá ser solicitada por
cualquiera de las partes.

En relación al presente precepto legal, solo sera aplicable a todo


imputado que cometa el hecho punible estando con una salud mental optima,
es decir, que diferencie el mal del bien o tenga capacidad de discernimiento;
pro que al momento de ser imputado ante el órgano jurisdiccional sobreviene
una incapacidad mental grave que le impida entender los actos a los cuales
es sometido durante el proceso penal, en este caso, el legislador estableció
como forma de solucion juridical a esta situación la suspension del proceso
por el tiempo que sea necesario de acuerdo a informe medico que demuestre
tal incapacidad. A todo evento, si esa enfermedad mental sobrevenida
desaparece, el juicio o proceso se reanuda.

Artículo 410. Cuando el Ministerio Público, en razón de la


inimputabilidad de una persona estime que sólo corresponde
aplicar una medida de seguridad, requerirá la aplicación de
este procedimiento. La solicitud contendrá, en lo pertinente,
los requisitos de la acusación.

  El Código Orgánico Procesal Penal es claro al señalar que es el


Ministerio Público quien solicitará la aplicación de la Medida de Seguridad, y
que debe solicitarlo señalando en su solicitud los requisitos de la acusación,
con la aplicación del procedimiento especial.
42

Artículo 411. El procedimiento se regirá por las reglas


comunes, salvo las establecidas a continuación:

1. Cuando el imputado o imputada sea incapaz será


representado o representada, para todos los efectos por su
defensor o defensora en las diligencias del procedimiento,
salvo los actos de carácter personal.

2. En el caso previsto en el numeral anterior, no se exigirá la


declaración previa del imputado o imputada para presentar
acusación; pero su defensor o defensora podrá manifestar
cuanto considere conveniente para la defensa de su
representado o representada.

3. El procedimiento aquí previsto no se tramitará


conjuntamente con uno ordinario.

4. El juicio se realizará sin la presencia del imputado o


imputada cuando sea conveniente a causa de su estado o por
razones de orden y seguridad.

5. No serán aplicables las reglas referidas al procedimiento


abreviado, ni las de suspensión condicional del proceso.

6. La sentencia absolverá u ordenará una medida de


seguridad.

En el Artículo 411 de la norma adjetiva penal, establece las


excepciones desde el punto de vista procedimental, asimismo señala que
para la aplicación de las mismas no se toman en consideración las reglas
referidas al procedimiento ordinario.

Artículo 412. Cuando el tribunal estime que el investigado o


investigada no es inimputable, ordenará la aplicación del
procedimiento ordinario.
43

A pesar de no hacer referencia de cuál es el Tribunal competente para


la aplicación de la Medida de Seguridad, el legislador establece que será el
juez quien ordene la aplicación de la misma siguiendo las reglas del
procedimiento ordinario.

2.3.3 Convención Interamericana de los Derechos Humanos

En relación a la Convención Interamericana de los Derechos


Humanos, nuestro ordenamiento jurídico nacional es respetuoso de dicha
normativa y tomando en consideración el tema en estudio, hace referencia
en cuanto a sus principios para la protección de aquellos que se encuentran
privados de libertad.

Asimismo, cabe señalar que la Convención Interamericana de


Derechos humanos define un privado de libertad como cualquier forma de
detención, encarcelamiento, institucionalización, o custodia de una persona,
por razones de asistencia humanitaria, tratamiento, tutela, protección, o por
delitos e infracciones a la ley, ordenada por o bajo el control de facto de una
autoridad judicial o administrativa o cualquier otra autoridad, ya sea en una
institución pública o privada, en la cual no pueda disponer de su libertad
ambulatoria. Se entiende entre esta categoría de personas, no sólo a las
personas privadas de libertad por delitos o por infracciones e
incumplimientos a la ley, ya sean éstas procesadas o condenadas, sino
también a las personas que están bajo la custodia y la responsabilidad de
ciertas instituciones, tales como: hospitales psiquiátricos y otros
establecimientos para personas con discapacidades físicas, mentales o
sensoriales; instituciones para niños, niñas y adultos mayores; centros para
44

migrantes, refugiados, solicitantes de asilo o refugio, apátridas e


indocumentados; y cualquier otra institución similar destinada a la privación
de libertad de personas.

Basándose en ese amplio concepto, la Convención Interamericana de


Derechos Humanos establece principios bajo los cuales deben regirse y
aplicar a aquellos ciudadanos que se encuentren privados de libertad; entre
estos se pueden citar: el trato humano, el principio de legalidad, la correcta
aplicación del debido proceso, el control judicial, el derecho a petición y a
obtener respuestas. El derecho a que se les traslados y exámenes médicos,
el derecho a la salud, entre otros.

2.4 Definición de términos básicos

Delincuente: Autor de una infracción, es decir, de cualquier acto previsto y


castigado por la ley penal y que puede ser objeto de una investigación en
este campo. 

Derechos humanos: Son derechos inherentes a todos los seres humanos,


sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen
nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos
tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.

Discernimiento: Es la exteriorización expresa o ficta de la voluntad del


agente. Por eso es que el legislador suple la falta de discernimiento de un
sujeto incapaz por la asistencia que le otorga a través del tutor o curador,
sancionando con la nulidad el acto ejecutado sin discernimiento, intención y
libertad, sin perjuicio de la responsabilidad indemnizatoria imputable a
quienes lo tienen a su cargo.
45

Experticia psiquiátrica forense: Es aquella que evalúa a una persona que ha


delinquido, para establecer si existe  o no  nexo entre el delito y una
enfermedad mental; se expresa en la experticia si algún estado psíquico
anormal pudo hacer que el indiciado o acusado fuera incapaz de apreciar el
carácter ilícito del acto.

Hecho punible: Es una acción sancionada por el Derecho con una pena,
también es denominado conducta delictiva, hecho penal o acción punible. El
hecho punible se identifica con el delito penal ya que implica una
contradicción entre un hecho humano, positivo o negativo, y una ley que lo
condena. 

Inimputabilidad: Es un término que se vincula a la condición de inimputable,


estableciendo que un sujeto inimputable esaquel que no es responsable
plenamente de un ilícito cometido ya que no está en condiciones de
comprender su accionar o las consecuencias de este.

Medidas de Seguridad: Son aquellas sanciones complementarias o


sustitutivas de las penas, que el juez puede imponer con efectos preventivos
a aquél sujeto que comete un injusto (hecho típico y antijurídico); pero, que
de acuerdo con la teoría del delito, al ser inimputable no puede ser culpado
por un defecto en su culpabilidad. Esta persona es susceptible de recibir una
medida de seguridad para evitar nuevos injustos.  

Peligrosidad: La peligrosidad, referida a una persona, es un concepto


basado en un cálculo de probabilidades acerca del futuro comportamiento de
ésta. Dicho cálculo, para considerarse correctamente elaborado, debería
basarse en datos estadísticos, o sea, en ley de grandes números.
46

Pena: Es la condena, la sanción o la punición que un juez impone, según lo


estipulado por la legislación a la persona que ha cometido un delito o una
infracción.

Pena corporal: Son aquellas que tienden a causar un sufrimiento o dolor


físico al condenado.

Prevención: El concepto prevención hace alusión a prevenir, o a anticiparse


a un hecho y evitar que este ocurra. 

Prevención especial: La prevención especial es una figura jurídica que


alude a uno de los efectos que tendría la aplicación de
una sanción o pena en el individuo a la que va dirigida.

Procedimientos especiales: Son aquellos que se caracterizan por la


suspresión de una o de varias fases o, por establecer alguna modalidad en
cuanto a su desarrollo.

Trastorno mental: Es una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o


comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos
como son la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta,
la percepción, la sensación, el aprendizaje, el lenguaje, etc. 
47

CAPÍTULO III

FUNDAMENTACION METODOLOGICA

A continuación se revisará la metodología que será aplicada para llevar


a cabo el presente trabajo de investigación. Se detallarán los elementos de
diseño de investigación, tipo de investigación, unidad de estudio, población y
muestra, técnica de redacción de information y técnica de análisis de
resultados

3.1 Tipo de Investigación


48

El presente trabajo de investigación se enmarca dentro del diseño


descriptivo, por cuanto pretende presentar todos los aspectos y
características del hecho estudiado para de esta manera llegar a su
comprensión y entendimiento, y así analizar los factores y procesos que
intervienen al diseñar viviendas con el propósito de adaptar a ellas conductas
inteligentes.

Para (Danhke, 1989 citado por Hernández Sampieri Roberto). “Los


estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
Miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Desde el punto
de vista científico, describir es recolectar datos (para los investigadores
cuantitativos, medir; para los cualitativos, recolectar información). En un
estudio descriptivo se seleccionan una serie de cuestiones y se mide o
recolecta información sobre cada una de ellas, para así describir lo que
se investiga”.

3.2 Diseño de la Investigación

Cuando se hace referencia al diseño de investigación, este solo


señala la estrategia que adopta el investigador para responder al problema,
dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Para fines didácticos se
clasifican en diseño experimental, diseño no experimental y diseño
bibliográfico.

El trabajo de investigación que acá se desarrolla, se trata de una


investigación de tipo documental, y la misma puede definirse como una
estrategia en la que se observa sistemáticamente sobre realidades teóricas y
empíricas usando para ello diferentes tipos de documentos donde se indaga,
interpreta, presentan datos e información sobre un tema determinado de
cualquier ciencia, utilizando para ello, métodos e instrumentos que tiene
49

como finalidad obtener resultados que pueden ser base para el desarrollo de
la creación científica.

Ahora bien; para enmarcar el presente trabajo de investigacion dentro


de este tipo es preciso que el mismo se ajuste a las características que se
presentan a continuación:

1.- La recolección, selección, análisis y presentación de la información que


acá se recopila es coherente a partir del uso de documentos.

2.- La realización de una recopilación adecuada de datos e información


permite redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes
de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación,
elaborar hipótesis, etc.

3.- El desarrollo del trabajo, permite que el mismo pueda considerarse como
parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más
amplio y acabado.

4.- El presente proyecto es realizado en forma ordenada y con objetivos


precisos, con la finalidad de ser base para la construcción de conocimientos.

3.3 Nivel de la Investigación

El nivel de la investigación se refiere al grado de profundidad


explorativa, descriptiva o explicativa de la investigación que se lleva a cabo.

En atención a lo anteriormente plasmado, el presente proyecto posee


un nivel explorativo debido a que se realiza con el propósito de destacar
50

aspectos fundamentales de la problemática que presentan los imputados con


incapacidad mental antes de la comisión de un hecho punible al momento de
que a los mismos se les aplique una medida de seguridad.

Es de mucha utilidad la realización de estas investigaciones


documentales, ya que al contar con los resultados permite continuar
realizando trabajos posteriores que permitirán obtener nuevas líneas de
investigaciones.

3.4 Unidad de estudio:

La unidad en estudio estará representada por los individuos


inimputables debido a una incapacidad mental previa a la comisión de
hechos punibles

3.5 Población y Muestra

La población de la presente investigación estará constituida por la


población poseedora de trastornos mentales antes de la comisión de hechos
punibles.

Población: Según FIDIAS. (1999): “Es el conjunto de elementos con


características comunes que son objeto de análisis y para los cuales
serán válidas las conclusiones de la investigación. La población puede
51

estar referida a cualquier conjunto de elementos de lo cual se pretende


indagar y conocer sus características”.

3.6 Operacionalización de Variables

Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es


susceptible de medirse u observarse. La variable se aplica a un grupo de personas
u objetos, los cuales adquieren diversos valores o manifestaciones respecto a la
variable.

Avila Acosta (2001, 107) indica que las variables expresan sus
características, atributos o aspectos que se desean conocer, explicar, dimensionar,
y estudiar con el objetivo investigado. Las variables son características observables,
susceptibles de adoptar distintos valores o ser expresados en varias categorías y
siempre están referidas a las unidades de análisis.

La identificación de las variables se utilizan sobre todo en las investigaciones

cuantitativas para poder comprobar empíricamente las variables de la hipótesis o

encontrar las evidencias de los aspectos o dimensiones de los objetivos en los

casos que no se utilicen hipótesis.

Las variables se refieren a las propiedades que se van a estudiar y

responder a la pregunta: ¿Qué medimos o estudiamos?, ¿Qué aspectos o

dimensiones podemos observar?, ¿Qué dimensiones podemos experimentar?. El

concepto “Variable” se opone a “Constante” que se refiere a las características que

solo pueden tomar un solo valor para todos los sujetos, por ejemplo, la dignidad

humana.
52

Tomando como referencia la explicación anteriormente realizada, se deriva

la siguiente interpretación:

HIPOTESIS: El poco conocimiento de los procedimientos utilizados para la implantación


de Medidas de Seguridad como una nueva tendencia en el sistema administrador de
justicia venezolano.
Variable Dimensiones Indicadores
Material a utilizar Análisis.

Análisis de cronograma.

Planificación económica Análisis de desembolso.

Procedimiento de Análisis de Gastos.


aplicación de Medidas de Constitución de la
Seguridad para imputados República Bolivariana de
poseedores de incapacidad Venezuela
mental antes de la
comisión de hechos Código Orgánico Procesal
punibles. Penal
Material a utilizar
Material de la Web.
53

Textos relacionados con el


tema en cuestión
Metodología necesaria Estudios previos realizados
para el logro del proyecto en relación al tema en
de investigación. estudio.

3.7 Técnica e instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas que serán utilizadas serán las siguientes:

La Encuesta, se realizará a través de un cuestionario estructurado; el


cual estará conformado por una serie de ítems que tomará en
consideración los elementos que afectan a los imputados que poseen
trastornos mentales, para de esta manera obtener una información
significativa de forma rápida y concreta.

La Observación participativa para interactuar con el medio que se


presenta con este tipo de población; y así obtener una información veraz y
oportuna que permita argumentar el tema de la presente investigación.

Revisión Documental, se tomarán como referencia los estudios


realizados por destacados autores, cuyas teorías contribuyen con las
bases teóricas del presente trabajo de investigación; para obtener un
análisis más complejo de la situación actual.
54

3.8 Técnicas de Análisis de Datos

Para analizar los resultados deben aplicarse métodos que permitan


obtener información de los sujetos inimputables por padecer de
enfermedades mentales antes de la comisión de hechos punibles, asi como
de los contextos; para esto es necesario asumir una conducta reflexiva
desechando las creencias o las experiencias previas.

De acuerdo a la información que se obtenga en cada uno de los


instrumentos, los datos obtenidos serán analizados de la siguiente manera:

La información que se obtendrá a través de las encuestas será


tabulada; lo cual consiste en la asignación de números y/o porcentajes a
cada una de las opciones de respuestas de las diferentes preguntas que
conforman el cuestionario. Los mismos serán reflejados en una tabla de
datos para ser representados por medio de histogramas; seguidamente se
procederá a su respectivo análisis.

En lo que respecta al proceso de observación participativa permitirá


ampliar la información acerca de las percepciones que tienen los sujetos
involucrados en este estudio su entorno, y de esta manera contribuir al
análisis de información obtenida por medio de las encuestas.
55

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Semana Semana Semana Semana Semana Semana


1 2 3 4 5 6
Selección del
X
tema
Arqueo
X
bibliográfico
Recolección
X X
del material
documental
Elaboración
X
Capítulo I
Elaboración
X
Capítulo II
Elaboración
X
Capítulo III
Redacción de
X
Conclusione
s
Revisión e
X
impresión
56

CONCLUSIONES

Una de medida de seguridad en la fase de juzgamiento penal, es


aquella medida complementaria o sustitutiva de la pena corporal o puede
imponer.

Las medidas de seguridad son impuestas por los jueces de juicio, con
efectos preventivos y son aplicables para un sujeto que comete un hecho
típico y antijurídico; que no puede ser culpado por un defecto en su
culpabilidad.

Al hacer referencia a la aplicabilidad de las medidas de seguridad esta


es regulada por la norma de procedimiento penal venezolano.

Este tipo de medidas, solo abarca a las personas físicas imputables


que cometen la acción delictiva en un estado de incapacidad mental, no así a
los sujetos o agentes activos de una acción antijurídica y culpable que su
trastorno mental es sobrevenida al delito.

La incapacidad del sujeto ocurre durante el proceso penal de


juzgamiento, y en este caso el juicio se suspende hasta que el incapaz
recobre la lucidez y se reanude el procedimiento.
57

De no existir la correcta aplicación de las medidas de seguridad,


estaríamos inmersos en la violación de nuestro ordenamiento jurídico
vigente, así como en la violación de un derecho que asiste al perturbado
mental que pondría en riesgo su integridad física y hasta el proceso penal al
que es sometido.

La finalidad esencial de la Medida de Seguridad es la de la


prevención especial.

Las medidas de seguridad tienen un fin, preventivo-especial.

De esta figura jurídica derivan dos problemas; el primero de ellos es el


señalamiento del necesario equilibrio entre las medidas político-criminales de
prevención de los delitos y las libertades individuales; y el segundo, la
comprensión del término resocializar.

La mala utilización de las medidas de seguridad se puede transformar


en un medio de ataque contra las garantías individuales, y esto provoca
enfrentamiento con las reglas esenciales del Estado democrático de
Derecho.

El fundamento de estas medidas viene dado por la estimación de


nocividad o peligrosidad del agente.

La duración de aplicación se relaciona con un fin de aseguramiento,


protegiendo a la comunidad de los agravios provenientes de quien comete un
hecho típico.
58

RECOMENDACIONES

Se recomienda divulgar en la población penal de la localidad las


bondades y las funciones de las Medidas de Seguridad.

Es necesario que el grupo de profesionales que labora en los centros


penitenciarios implemente un sistema de información para los familiares de
los procesados, de manera que estos se encuentren en capacidad de
analizar y plantear los casos que requieran este tipo de aplicaciones para así
mejorar la protección a los imputados.

A través de la observación directa de la población en cuestión, y los


ambientes donde funcionan los centros de reclusión, dio cuenta de carencias
importantes. Lamentablemente, los lugares donde funcionan no fue
concebido idóneamente, las condiciones han variado y se han convertido en
precarias para los procesados y hasta se propicia la violación del derecho a
la salud. Es imprescindible mejorar el aspecto físico de sus instalaciones.

De manera que, es imperiosa la formulación de Políticas Públicas


municipales, estatales y nacionales de Protección a la población
penitenciaria que se encuentra en dicha situación.
59

El Sistema Penitenciario no posee una propuesta que impulse, el


diseño y ejecución de medidas preventivas y el abordaje de las causas que
amenazan o violan los derechos de la mencionada población vulnerable con
respuestas apropiadas, articuladas con las directrices emanadas del
Ministerio de la Penitenciaria.

BIBLIOGRAFÍA.

Arias, F. El proyecto de Investigación. 3ra Edición. Editorial Episteme.


Caracas 1999.

Cabanellas de Torres, G. (2008). Diccionario Jurídico Elemental. (19° Eds.),


Buenos Aires: Heliasta.

Cabrera, J. y Fuertes, J.C. (1997). Psiquiatría y Derecho: dos ciencias


obligadas a entenderse. Madrid: Cauces Editorial.

Danhke, G.L. 1989. Investigación y Comunicación. C. Fernandez -Collado y


G.L. Danhkw (Eds.) La comunicación Humana: cienciasocial (pp.385-
454) México Mcgraw Hill.

Diccionario de la Real Academia Española. 2da Edición. Madrid: Santillana,


2011. Edición en cartoné.

Gisbert Calabuig, J.A. y Sánchez, A. (1991). Trastornos mentales orgánicos.


En J. A. Gisbert Calabuig. Medicina legal y toxicología (4ª edición).
(pp. 875-893). Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas, S. A.

Hernandez Sampieri, R. Metodología de la Investigación. 6ta Edición. Mc


Graw Hill Education. México DF. 2.000
60

Muñoz Conde, F. (2015). Derecho Penal. Parte General. 9na Edición. Tiran
lo bianch. Caracas.

Rodríguez Mourullo, G. derecho penal. Parte General. Edición 1976,


reimpresión 1978. S.L.Civitas Ediciones. Barcelona. España.

Sánchez Pantaleón, N.Z. (2007). Técnicas y Metodología de la Investigación


Jurídica. (3° Ed). Caracas: Livrosca.

LEGISLACIONES.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, N° 5.453 (Extraordinario), Marzo
24, 2000.

Rivera Morales, R. Código Orgánico Procesal Penal. Librería J. Rincón G. 3ra


Edición. Universidad Católica del Táchira. 2012

También podría gustarte