Está en la página 1de 23

Informe estudio de caso relacionado a Psicología Clínica

Jennifer Carolina Patiño Cuervo: Código: 1911980808

Sergio Yesid Sierra Niviayo Código: 1621982533

Roxana Jaramillo Quintero Código: 1811982598

Javier Mauricio Quiroz Prieto: Código: 1320014298

Neyive Viviana Tijaro González código: 186849140

Psicología clínica: Informe de estudio de caso

Tutora: Yuri Carolina Santana Ramírez

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Facultad de Psicología

Bogotá

2020
RESUMEN:

La investigación parte de distintos puntos de vista los que presentan son las problemáticas

que presenta la familia Hernández Pérez producto de diferentes variables que han llevado a la

generación de la situación actual conocida, en la que se basa en el realizar un adecuado

diagnóstico e intervención a la familia, principalmente enfocado en la Sra. Marcela quien es la

responsable del niño Mauricio, el cual fue abandonado por su madre Biológica, como también

a Mauricio.

Sumado a lo anterior, la situación actual de la familia Hernández Pérez se ha consolidado

como es actualmente por antecedentes y otras situaciones que han sumado a lo que hoy enfrenta

la familia, como los inconvenientes y reproches del señor Cristian en cuando a que el niño no

hace los quehaceres de la casa ni sus deberes escolares, lo cual el menciona que la señora

Marcela es muy alcahueta con el niño, por otro lado, la pareja está pasando por un impase

conyugal ya que no se ven como una pareja conyugal, actualmente se ven como pareja parental y

permanecen juntos por intereses económicos de parte de los dos, solucionando sus problemas de

convivencia separándose por temporadas; Néstor, el hijo biológico de la señora Marcela y el

señor Cristian, también se está viendo afectado por la situación actual del hogar, ya que le dice a

su mamá que debe separarse de su padre y el hacerse responsable de su hermanito; Resaltando

también la importancia de otros aspectos relevantes de la historia de la familia de los padres, por

el lado de la señora Marcela ella fue criada por su abuela porque su madre no la quiso, mientras

que el señor Cristian fue criado por su madre, una mujer que lo quería desde el punto de vista de

la señora Marcela.
Por consiguiente, el objetivo principal de la presente investigación es analizar el

comportamiento que presenta en la familia la señora Marcela resaltando la ausencia que genera la

responsabilidad que tiene el padre con el fin de aplicar un modelo terapéutico que permita que la

situación de la familia Hernández pueda mejorar, identificando también la importancia de

conocer a fondo antecedentes psicológicos que pudieron generarse en la señora Marcela por las

situaciones adversas que padeció en su niñez, como también realizar un adecuado tratamiento

para el niño Mauricio, lo cual se identifica que presenta síntomas de DTHA, enfocando todos los

esfuerzos por obtener un adecuado diagnóstico y posible solución al caso que presentan las partes

afectadas en la familia Hernández Pérez.


INTRODUCCIÓN:

En el siguiente trabajo de investigación se expondrá el caso clínico de la paciente Marcela dé

40 años de edad, la cual consulta al psicólogo por diversos problemas en su entorno familiar,

como así lo describe ella, para el manejo de esta problemática será necesario evaluar su caso

desde el enfoque sistemático, tanto para ella como para su familia, este enfoque nos permitirá

manejar este caso con mayor precisión.

El estudio de este caso, tiene como principal propósito indagar las partes involucradas, la

efectividad de las técnicas de intervención exige por parte del profesional total claridad con el

paciente, teniendo en cuenta que las terapias de elección, se elige partiendo desde su historia de

vida, ya que se puede lograr una eficacia en el tratamiento psicológico, para contextualizar este

caso, es necesario analizar los patrones comportamentales de las personas que llegan a la terapia ,

con el fin de establecer una mejor calidad de vida tanto para ella como para las personas

involucradas.

Existen diversas herramientas para hacer el abordaje, pero una de las más versátiles y

confiables es el genograma pues con él se puede obtener gran cantidad de información respecto

de los individuos como de la estructura familiar en sí misma, “Se lo ha definido también como la

representación gráfica del desarrollo familiar a lo largo del tiempo” (Suarez, 2010, p. 53) y ayuda

Enormemente para obtener datos precisos sobre el avance de la familia con el paso del tiempo.

¿Por qué no existe una buena comunicación asertiva entre la familia Hernández?
JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se realiza con el fin de analizar el comportamiento que presenta en el hogar la

Sra Marcela, podemos observar que la madre padece de una Neurosis Obsesivo convulsiva y en

donde este tipo de alteraciones repercuten de manera negativa en el entorno familiar y social del

individuo que la padece. Logrando determinar el bienestar de cada uno de los miembros de la

familia, se centrará como objetivo principal el fortalecimiento de las relaciones interfamiliares de

la familia Hernández Pérez y, a partir de ello, será necesario identificar la sintomatología y las

principales causas de los problemas, que hoy aquejan a esta familia. Para esta labor es necesario

establecer patrones de comportamiento e involucrar los distintos miembros de este hogar, la

forma como desarrollaremos este caso clínico psicológico será partiendo desde las consultas con

cada uno de los pacientes y se realizará aplicando el enfoque epistemológico cognitivo

conductual, ya que nos permite manejar con mayor precisión esta investigación y llevarla a feliz

término.

La finalidad de este proyecto es que la familia, es un eje articulador de la sociedad actual, y

no está manejando una comunicación clara y asertiva, debido a los fuertes problemas que los

aquejan. Sin embargo, esta familia decide buscar ayuda para el fortalecimiento de sus relaciones

interpersonales, y dicho enfoque nos ayudará para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
OBJETIVO GENERAL

Analizar los patrones comportamentales que presentan en el hogar de la Sra. Marcela,

enfocándonos en los síntomas de trastorno obsesivo compulsivo que ella presenta y en el niño

Mauricio, ya que presenta DTHA, y así establecer un modelo terapéutico que les permita mejorar

la situación que se encuentran.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Realizar un procedimiento adecuado para el niño (Mauricio) ya que se identificó que

presenta síntomas de DTHA.

 Realizar un diagnóstico más profundizado para encontrar la posible solución del

trastorno obsesivo compulsivo de la (sra Marcela).

 Indagar sobre terapias cognitivas conductuales y sus diferentes herramientas o

estrategias para el manejo de alteraciones como el DTHA y la neurosis obsesiva

compulsiva.
MARCO TEÓRICO

El abandono de hogar hogar es uno de los actos familiares negativos que ha estado marcado en

nuestra sociedad, donde sus consecuencias las pagan especialmente los menores de edad,

generando alteraciones emocionales, difíciles de manejar a lo largo de sus vidas, ocasionando

también consecuencias traumáticas en todo un grupo familiar y aunque algunos lograr superar y

desarrollarse de manera positiva como personas, no siempre sus resultados son positivos.

En nuestro caso clínico de Investigación se observa que la madre Bilógica realiza un acto de

abandono físico y de negligencia, perjudicando de esta manera al infante con un maltrato

emocional lo que afecta a las interacciones en el núcleo familiar de este y llevándolo también un

nivel social, pues ha presentado unas dificultades cognitivas especialmente en el aprendizaje,

pues se observa de que a pesar que su familia adoptiva le sugiere responsabilidades de estudio y

de la casa, el niño (Mauricio) no las ha podido desarrollar de manera efectiva, padeciendo de una

serie de situaciones como; No hacer las tareas que le dejan en su colegio, refiere tener siempre

pereza, que sufre de olvido, pues no se acuerda de las cosas y sumado a ello el niño presentó

condiciones físicas de desnutrición lo que también hace que física, biológica y psicológicamente

presente alteraciones, problemas de conducta y dificultades para el desarrollo social y en donde el

trastorno que podemos identificar en el niño es un DTHA, el

En cuanto a las dificultades que presenta la cuidadora del niño (Marcela) están las

relacionadas con situaciones de estrés, incertidumbre que pueden desprender por el miedo a que

el niño sepa la verdad sobre su madre real o su situación de familia, también presentando

antecedentes de abandono físico por su madre bilógica, pues Marcela fue criada por su Abuela y
en donde su madre nunca se responsabilizó de ella, recibiendo apoyo y crianza por parte de su

abuela.

Marcela presenta pobres habilidades de manejo del estrés, pues emocionalmente se altera de

manera fácil, Pobres habilidades para resolver conflictos ya que refiere problemas conyugales

con su pareja, solo se ven como pareja parental y están juntos por intereses económicos, también

presenta escasos conocimientos para entender y saber sobre las diferentes etapas de evolutivas del

menor, generando también problemas de apego con el menor pues lo sobreprotege demasiado no

permitiendo en ocasiones que el infante se desarrolle de manera normal.

Por lo anterior podemos establecer una hipótesis de que Marcela puede presentar una

alteración de Neurosis Obsesivo convulsiva y en donde nuestra investigación se basará en buscar

alternativas para disminuir estos factores, investigar sobre alternativas en tratamientos para este

tipo de Diagnósticos y herramientas con un enfoque cognitivo-conductual.

Desde el año 2008 hasta el 2011, 3280 niños menos de edad que llegaron al icbf en busca de

protección después de ser abandonados por sus padres o familiares. Durante el 2008 han había

casos que se han reportado 818 casos, en el año 2009 hubo 794 y por ultimo en el año 2010 hubo

836 casos registrados en los 10 primero meses del 2011, todo indica que la problemática va en

aumento en vez de ir disminuyendo la cifra de estos casos. Porque con estas cifras nos indican

que la problemática va en aumento. El alcalde infantil SOS, Ángela Rosales, directora. Donde se

ha evidenciado “ El abandono es un delito gravísimo, frente a la protección de menores de edad,

Es una de las situaciones más difíciles por la que puede pasar un niño y marcará el resto de su

vida” (Centro virtual de noticias de la educación, 22 de noviembre de 2011) (Jiménez, 2013,p.2).


Moreno (2002) plantea los inconvenientes que sobresalen por las causas del maltrato infantil

por causa del maltrato infantil y el abandono o negligencia, en donde se deberá responder como n

delito grave antes instancias legales. Y como consecuencia de ello podemos hablar o juzgar,.

(Jiménez, 2013,p.6)

Existe un consenso respecto a considerar que cuando hay abandono de niños como una de las

maneras o tipos en se ejerce el maltrato infantil (MTI), dentro del cual se incluye el maltrato y

emocional, el abuso sexual y el abandono o negligencia. La UNICEF define como las víctimas

del maltrato y los niños que son abandonados tanto adolecentes hasta los 18 años, que con el

pasar del tiempo sufren ocasional o habitualmente actos de violencia tanto emocionalmente como

físicamente, ya sea en su grupo familiar o en el entorno social (UNICEF, s.f). El mismo

organismo aduce que el abandono y la negligencia hacen referencia a la falta de protección y

cuidado mínimo por parte de quienes tienen el deber de hacerlo y las condiciones para ello; existe

negligencia cuando los responsables de cubrir las necesidades básicas de los niños no lo hacen

(Jiménez, 2013, p.28).

Para nuestro análisis de caso, podemos observa que la madre padece de una Neurosis

Obsesivo convulsiva y en donde este tipo de alteraciones repercuten de manera negativa en el

entorno familiar y social del individuo que la padece.

Históricamente se ha considerado a dos entidades clínicas, la neurosis histérica y la neurosis

obsesivo - compulsiva, las condiciones modelo para el tratamiento psicoanalítico. Mientras que el

psicoanálisis nació de las experiencias con la histeria, el escrito clásico de Freud de 1909 sobre

“El hombre de las ratas” introdujo la neurosis obsesivo-compulsiva en la literatura psicoanalítica

con una formulación psicodinámica rica y convincente de los síntomas. Desde ese momento, la
formulación clásica, comúnmente aceptada en los círculos analíticos, fue que la ansiedad

provocada por la situación edípica producía en el neurótico obsesivo-compulsivo la regresión a

una constelación de defensas de la fase anal que incluían la formación reactiva, hacer y anulación

y el aislamiento del afecto. Con frecuencia se consideraba que esta regresión era más probable

por la presencia de las fijaciones anales de larga data resultantes de las alteraciones durante la

fase de entrenamiento de control de esfínteres (Gabbar, 2001,p.1).

En una época en la que la terapia conductual y los inhibidores de la recaptación de la

serotonina se han convertido en tratamientos de elección muy aceptados en los pacientes con

TOC (Greist y Jefferson, 1995), corremos el riesgo de relegar a la historia los enfoques de

orientación psicoanalítica y, por tanto, privar a muchos de nuestros pacientes de un componente

necesario y valioso para el arsenal terapéutico utilizado con los pacientes con TOC. A pesar de la

impresionante investigación en las neurociencias sobre las bases biológicas del TOC, los clínicos

de orientación psicoanalítica tienen todavía mucho que aportar para un plan global de tratamiento

de tales pacientes (Gabbar, 2001,p.1).

Finalmente, se debe ser consistente de que un cierto del porcentaje no corresponde ni a la

farmacoterapia, no corresponde a la terapia de conducta. Puede ser que se necesite un enfoque

terapéutico psicodinámico para que se pueda afrontar una situación en la que no hay respuesta al

tratamiento, a pesar de que el especialista en lo clínico deba tener objetivo modestos para la

mejora de los síntomas de TOC sirve como una enfermedad modelo para demostrar el valor de

un enfoque integrado para el tratamiento de los trastornos psiquiátricos mayores. Las estrategias

psicodinámicas continuarán teniendo un papel principal en la psiquiatría tal como ilustran las

muchas formas en las cuales el pensamiento psicodinámico se aplica a condiciones tales como el

TOC. (Gabbar, 2001,p.2).


Problemas de la vida real, situaciones de ansiedad, malestar o simples preocupaciones

excesivas de la vida real son algunos de los factores que presenta la Marcela, nuestra paciente a

investigar y en donde ella con una obsesión o con arreglos de una serie de reglas que debe seguir

estrictamente, en donde decide cambiar de sitio de residencia, ciudad para que el infante que

cuida no sepa su verdad, también presentando sensación de intranquilidad, sobre la amenaza que

le provoca la sociedad donde antes vivía.

Retomando: ¿A quién se dirigen los terapeutas cognitivos comporta mentalmente al hablar del

cliente? Se evidencio que desde este enfoque terapéutico, se desprende que el cliente que presenta

síntomas de TOC sería una persona capaz de juzgar sus pensamientos obsesivos como

distorsionados respecto de una realidad supuesta(aprendida) y así corregirlos de acuerdo a la

evidencia que se obtuvo a través con el diagnostico que se realizó. Las

creencias subyacentes al TOC, así, serían algo a verificar de acuerdo a un criterio de

Realidad racional unívoca. Las causas de los pensamientos estarían en las cogniciones.

Distorsionadas, que habría que aprender a discernir y modificar valiéndose de otra

instancia pensante que esté aliada al terapeuta: la razón. Una vez logrado ello, el

sufrimiento suele apaciguarse. Además, habría un acuerdo o saber preestablecido con

el terapeuta, sobre lo que se va a tratar, los pasos previstos a seguir, y hasta dónde.

Se sabría de antemano lo que el cliente quiere (Felipe, 2008, p.4).

A diferencia de las TCC, en las cuales el criterio de definición del trastorno obsesivo

compulsivo es eminentemente descriptivo, son sintomáticos, y en términos deficitarios o en

algunos casos negativos, desde el psicoanálisis el criterio utilizado es un criterio estructural. No

interesa si el paciente presenta tal o cual síntoma obsesivo, sino cuál es su posición frente a la
castración del Otro y frente al goce libidinal, su estrategia puesta en juego en relación a ellos

(Felipe, 2008, p.4).

QUE ES TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)

El trastorno obsesivo- compulsivo es un trastorno crónico (duradero) común en el que la

persona tiene pensamiento recurrente (obsesivo) y en respuesta a estas obsesiones, tiene

comportamientos compulsivos que siente la necesidad de repetir una y otra vez.

Si bien hay momentos en que todos sentimos la necesidad de revisar las cosas, las personas

con trastorno obsesivo compulsivos tienen pensamientos incontrolables que les causan ansiedad,

haciéndoles comprobar las cosas repetidamente o realizar rutinas y rituales por lo menos por una

hora diaria. Llevar a cabo estas rutinas y rituales puede traer un alivio breve a la ansiedad, pero es

temporal. Si no se trata este trastorno, estos pensamientos le ocasionan gran angustia a la persona

e interfieren con el trabajo, la escuela y las relaciones personales. Tallis, F. (1999).

TRATAMIENTOS TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)

Psicoterapia:

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un tipo de psicoterapia efectiva para muchas

personas con trastorno obsesivo compulsivo. La exposición con prevención de las respuestas

(EPR), un tipo de terapia cognitivo compulsivo, implica tu exposición gradual a objetos temidos

u obsesiones como la suciedad y encelarte maneras saludables para hacer frente a tu ansiedad. La

EPR implica esfuerzo y práctica, pero podrás disfrutar de una mejor calidad de vida una vez que

aprendas a controlar tus obsesiones y compulsiones. Hyman, B. M. (2003).


El TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDHA):

El trastorno de déficit de atención e hiperactividad tiene afectaciones neurobiológicas que

intervienen en la conducta del individuo, sus principales características tienen que ver con la

dificultad para la concentración y exceso de actividad, los síntomas deben presentarse por más de

6 meses (Isorna, 2013).

Aprendizaje significativo:

Es una teoría planteada por David Ausubel que explica que para que el aprendizaje sea

efectivo es necesario que el individuo tenga conocimientos previos sobre un tema determinado,

dichos conocimientos son los más relevantes de la estructura cognitiva para que así puedan

relacionarse con la nueva información. (Marcos & Yépez 2011).

MÉTODOS

Aplicación de la Metodología

Nuestra investigación se llevó a cabo desde una metodología cualitativa, ya se recurrió a

aplicar una entrevista con resultados cuanti-cualitativos, con el fin de analizar las diferentes

aspectos o problemáticas que están presentes en la familia, con los resultados podremos medir de

manera validar el funcionamiento de la familia, con un enfoque sistémico para poder profundizar

sobre la dinámica familiar.

En nuestro estudio de caso, trabajaremos sobre dos Fases, una sobre la Evaluación para poder

Identificar los posibles síntomas usando entrevista con preguntas abiertas con un método

cualitativo y otra fase de Intervención con un enfoque cognitivo conductual para poder mitigar o
disminuir los síntomas que presenta nuestro paciente, basándonos en el caso hipotético de la

Familia.

En relación a los instrumentos que evalúan variables de la dinámica familiar, éstos se han

utilizado mayoritariamente como apoyo diagnóstico y no como método de tamizaje para focalizar

intervenciones, lo que de alguna manera enjuicia y disminuye su utilidad real para quienes son

sujetos de intervención. Así mismo, escuelas de terapia familiar que han planteado en diferentes

ocasiones la necesidad de contar con instrumentos que permitan estudiar y valorar el

funcionamiento de las familias (Zicavo, Palma y Garrido, 2012).

Usando el instrumento FF-SIL, hace referencia a un test de funcionamiento familiar que nos

ayudará a medir el grado de funcionalidad en la familia Hernández Pérez, basándonos en 7

variables, (Cohesión, Armonía, comunicación, Roles, adaptabilidad y permeabilidad).

En los resultados obtenidos en la aplicación de este test, con una puntuación entre 27 a 14

puntos, podemos concluir que es una Familia Severamente disfuncional, instrumento que fue

aplicado al jefe de núcleo (Marcela) quien es la madre de crianza de Mauricio quienes fueron

nuestros pacientes analizados, lo anterior basándonos en las relaciones o problemas de

comunicación, o resolución de conflicto que presenta la familia de crianza de Mauricio.

En nuestra fase de Intervención, utilizaremos el Genograma como terapia familiar sistémica,

lo que nos permitirá conocer más a fondo a los integrantes de la Familia Hernández Pérez y

realizar una hipótesis acerca de la relación entre problema y el contexto familiar, esta terapia

constará de tres fases, donde se hará 1, trazado de la estructura familiar, 2) Recogida de la

información básica sobre la familia y 3) delineados sobre las relaciones familiares.

Genograma de Marcela quien será la persona Índice o paciente identificado:


A través del Grafico o Genograma de la tía y madre adoptiva que acogió a Mauricio, se puede

observar que Ella no está casada con Cristián y están en unión libre con una serie de

inconvenientes conyugales, En cuanto a las dificultades que presenta la cuidadora del niño

(Marcela) están las relacionadas con situaciones de estrés, incertidumbre que pueden desprender

por el miedo a que el niño sepa la verdad sobre su madre real o su situación de familia, también

presentando antecedentes de abandono físico por su madre bilógica, pues Marcela fue criada por

su Abuela y en donde su madre nunca se responsabilizó de ella, recibiendo apoyo y crianza por

parte de su abuela, lo cual ha podido generar una serie de traumas en su crianza.

Marcela presenta pobres habilidades de manejo del estrés, pues emocionalmente se altera de

manera fácil, Pobres habilidades para resolver conflictos ya que refiere problemas conyugales

con su pareja, solo se ven como pareja parental y están juntos por intereses económicos, también

presenta escasos conocimientos para entender y saber sobre las diferentes etapas de evolutivas del

menor, generando también problemas de apego con el menor pues lo sobreprotege demasiado no

permitiendo en ocasiones que el infante se desarrolle de manera normal.


Este proceso psicodiagnóstico es de vital importancia al momento de esclarecer o estudiar

algunas trastorno o alteraciones de personalidad que pueda presentar Marcela quien es nuestra

persona evaluada. (Compañ, 2012).

Participantes:

 Nombre Evaluados: Marcela Pérez, Mauricio Hernández Pérez y Néstor Hernández

Pérez.

 Motivo de Consulta: La señora Marcela expresa: “Quiero iniciar un proceso

psicológico porque siento que la situación familiar en la que me encuentro se me está

saliendo de las manos, quiero que mejore”

Descripción de los Instrumentos:

Se utilizará el “Test FF SILI” que es una prueba de funcionamiento, se aplica con preguntas

abiertas en el momento de la entrevista y mide el grado de funcionalidad la cual se basa en la

armonía, afectividad, adaptabilidad, entre otras más y permite identificar posibles problemas de la

familia. Las puntuaciones se obtienen por la suma de los ítems y se considera: de 70 a 42 familia

funcional, de 42 a 14 familia disfuncional (Ortiz Gómez, Padilla Torres. & Padilla Ortiz. S.F.)

Para tratar cada uno de los miembros de esta familia, es necesario abordar distintos

mecanismos de ayuda, por ende, es necesario utilizar el test de comportamiento y personalidad,

que permiten tomar grandes rasgos de la personalidad de cada uno.

Por otra parte, la Sra. Marcela siente temor de perder a su hijo menor, ya que el niño no fue

entregado en las mejores condiciones físicas y de salud, ya que, a su corta edad, recibió toda clase

de maltratos por parte de su madre biológica, y hoy en día Marcela refleja todos sus temores
sobreprotegiendo y cuidándolo exageradamente como si fuera hijo propio, ya que no desea que se

lo quiten, situación que se puede presentar al no tener la legalidad de la adopción.

Procedimiento

La Familia Hernández será tratada bajo el enfoque cognitivo-conductual, ya que se considera

que los comportamientos se aprenden de diversas maneras. Mediante de las experiencias, la

observación de los demás etc, este enfoque aplica a cada dificultad los modelos que explica cómo

cambia el comportamiento generan. Para ellos es necesario conocer cuál es el comportamiento

problemático, en que situación sucede, con qué frecuencia e intensidad, después se analiza sus

antecedentes familiares, la historia general de aprendizaje, condiciones bilógicas y entorno social

de cada participante de la familia, y finalmente se elabora un proceso terapéutico único. Ruiz

Fernández, M. Á. (2012).

Sesión Objetivo de la Instrumento de Participante Lugar

Sesión Evaluación

Entrevista

Explorar el Semiestructurada

1 motivo de consulta orientada a la Marcela Consultori

y los antecedentes exploración de las o Psicológico

de Marcela dimensiones

personales

2 Identificar Marcela. Consultori

posible problemas Test FF SILI Mauricio y o


de funcionamiento Néstor Psicológic

familiar o

3 Reconocer Test de Mauricio y Consultori

posibles rasgos de comportamiento y Néstor o

personalidad personalidad Psicológic

Entrevista semiestructurada

Marcela

1. ¿Qué te trae por aquí?


Marcela menciona “Para mí no es fácil estar en esta situación, en este momento, el estar aquí,

soy una persona muy escéptica, criada en el campo, y en este momento no encuentro otra salida,

por eso estoy aquí, buscando ayuda para poner en orden mi vida y la de mi familia, mi familia se

me está saliendo de las manos, quiero que mejore”

2. ¿Alguna vez has visto un psicólogo?


Marcela, es la primera vez

3. ¿Cuál es el problema desde tu punto de vista?


Marcela, el problema es haber adoptado a mi niño Mauricio ilegalmente

4. ¿Cómo te hace sentir este problema?


Marcela, en el momento me siento muy angustiada de lo que pueda pasar, en incertidumbre

del no saber si en algún momento ya no voy a ver más a mi hijo Mauricio y la pensadera me está

llevando a depresión y ansiedad.

5. En general, ¿cómo describirías tu estado de ánimo?


Marcela, Me siento deprimida, ansiosa, estresada y emocionalmente me altero de manera fácil,

ANTECEDENTES DEL CASO

Marcela una señora de 40 años, decide asistir a la consulta psicológica comprendiendo que su

familia es disfuncional ya que se han visto envueltos en varios conflictos, Marcela toma la

decisión de asistir con su esposo a la primera sección, ella se muestra muy nerviosa, ansiosa con

el habla muy rápido, imposible de comprenderle lo que está sucediendo en su familia.

Ella accede a la sección con el fin de no perder a su hijo Mauricio el cual no fue adoptado

legalmente, se pone a llorar en repetidas ocasiones menciona que no quiere perder a su hijo

Además de eso hay algo mucho más grave y es que tengo mucho miedo de perder a mi hijo y

procede a explicar la situación entre lágrimas al terapeuta.

ASPECTOS ÉTICOS
Este proyecto se encargará de comprender los aspectos éticos de mayor relevancia en la

situación de la familia Hernández Pérez y, a partir de esto, identificaremos los síntomas

presentados por cada uno de los actores involucrados en dicho caso. Es innegable que uno de los

aspectos destacados de este proyecto, es determinar la importancia de realizar el estudio de caso

partiendo de patrones comportamentales y posibles cuadros clínicos desarrollados, permitiendo a

los consultantes de nuestro trabajo conocer detalladamente la forma en la que se puede aplicar

una terapia psicoterapéutica con enfoque Cognitivo Conductual, para mejorar las condiciones de

vida de los pacientes.

Dentro del proceso de evaluación psicológica se analizaron las secciones y decidimos aplicar

el modelo sistémico de evaluación de la familia de Beavers, como tratamiento se utilizó una

terapia de tipo cognitivo conductual para profundizar etapas de intervención, tratamiento y la

supervisión del progreso, de lo cual nos apoyamos en la realización del análisis funcional y el

planteamiento de los objetivos. Para finalizar, se expone los resultados y tratamientos que

evidencian la efectividad de la intervención.

La terapia Cognitivo conductual puede definirse actualmente como la aplicación clínica dela

ciencia en psicología, que se fundamentan principios y procedimientos validados empíricamente

(Plaud, 2001). Desde los momentos iniciales, hace ya cinco décadas, en la terapia de conducta se

adhería fuertemente a los principios y teorías del aprendizaje, una larga y compleja evaluación se

ha dado en esta disciplina, ampliando su sustentación retorica más allá de las teorías del

condicionamiento, para pasar a considerar en a la explicación del comportamiento humano

factores modelos procedentes de otros ámbitos dela psicología. De acuerdo a lo anterior, el

presente proyecto de investigación tiene como objetivo llevar al paciente a tomar sus propias

decisiones de manera independiente.

Referencias:
 Gobbar, g. (2001, de septiembre) Enfoques de orientación psicoanalítica para el

tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo. Revista internacional del Psicoanálisis.

Recuperado de http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=183.

 Robert, C. Botella, C. (1990) El Trastorno Obsesivo Compulsivo (I) Una Revisión de las

Teorías Explicativas, Universidad de Valencia (Vol. 16).

 Martin, f. (2008) ponencia 3 Trastorno Obsesivo Compulsivo/Neurosis Obsesiva.

Consecuencias Clínicas. Recuperado de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45005/Documento_completo.pdf?

sequence=1

 Sanín, A. (2013, 7 de enero) Abandono Infantil: Estado de la cuestión, articulo.

 Pino, M. Herruzo, J. (2000) Estudio de las Consecuencias del Abandono Físico en el

Desarrollo Psicológico de niños de edad preescolar en España, Universidad de Granada,

España.

 Moreno, J. (2001). Variables que Intervienen en el Abandono Físico o Negligencia

Infantil Comparativamente con Otros Tipos de Maltrato Infantil (Tesis de Doctorado).

Universidad de Extremadura, Badajoz, España.

 Martin, J. Kopelovich, M. (2012). Obsesiones en neurosis y psicosis (parte 2). Obsesiones

y melancolía. reflexiones sobre la estructura y función de la obsesión en dos casos de

acumulación de objetos. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica

Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de

Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de

Buenos Aires, Buenos Aires.


 Marcos A. Yépez A. (2011) Aproximación a la comprensión del aprendizaje significativo

de David Ausubel. Revista ciencias de la educación, Volumen (21), P.P 43-54.

 Tallis, F. (1999). Trastorno obsesivo compulsivo: una perspectiva cognitiva y

neuropsicológica. Bilbao, Spain: Editorial Desclée de Brouwer. Recuperado de

https://elibro.net/es/lc/poligran/titulos/47631.

 Hyman, B. M. (2003). Guía práctica del trastorno obsesivo compulsivo: pistas para su

liberación. Bilbao, Spain: Editorial Desclée de Brouwer. Recuperado de https://elibro-

net.loginbiblio.poligran.edu.co/es/lc/poligran/titulos/47696.

 Isorna, F. M. (2013). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (tdah).

Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

 rtiz Gomez, M. A., Padilla Torres, M. A., & Padilla Ortiz, E. (S.F.). Universidad de la

Habana. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psilat/n3/n3a05.pdf

 Fuentes, A., Merino, J. (2016) Validación de un instrumento de funcionalidad Familiar.

Ajayu Órgano de difusión científica del Departamento de Psicología UCBSP, Vol. (14).

 Compañ, V. (2012, de octubre) El Genoma en Terapia Familiar Sistémica. Facultad de

Psicología, Universidad de Barcelona. Recuperado de

https://nortesalud.com/wpcontent/uploads/2018/12/TCA_II_M6_MatComplem_5_6.2.pdf

 Ortega, T., Freijomil, D., Días, C,. (1999) Propuesta de un instrumento para la aplicación

del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales. Revista Cubana de

Enfermería, Vol. (15).

 Ruiz Fernández, M. Á. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitiva

conductuales. Bilbao, Spain: Editorial Desclée de Brouwer. Recuperado de https://elibro-

net.loginbiblio.poligran.edu.co/es/lc/poligran/titulos/47976.
 -Caro Gabalda, I. (2006). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas. Madrid:
Desclee De Brouwer.

 -Kriz, J. (2001). Corrientes fundamentales en psicoterapia. España: Amorrortu Editores.

 Jiménez, Alfonso (2019) Entrevistas, Recuperado de

https://elibronet.loginbiblio.poligran.edu.co/es/lc/poligran/titulos/62826

 Quiroga Etienne, Lourdes, Entrevista clínica y psicometría (2a. ed.), Recuperado de


https://elibro-net.loginbiblio.poligran.edu.co/es/lc/poligran/titulos/128299

También podría gustarte