Está en la página 1de 24

INVESTIGACION I.

METODOS Y ANALISIS CUALITATIVOS

ANALISIS DE DATOS CUALITATIVOS


SILABUS

ACOSTA PINEDA ALIS YARIMA


ALMANZA BARRAZO YURI DIANA
AMAYA HERNANDEZ GLAIRIS
ARZUZA BARRIOS ANA MILENA
CALIZ GUTIERRES JULIETH ESTEFHANY
CAMARGO FUENTES GISEL CAROLINA
CARRILLO SOLANO LINA MARIA
CORREA CANO LUISA FERNANDA
ZARATE JOSE DE JESUS
ANGULO ARPUSHAINA ANGIE PAOLA
ESTUDIANTES

SANDRA VALENCIA

DOCENTE

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
Riohacha – La Guajira
14/noviembre/2020
Introducción

El objetivo de este trabajo es conocer todo lo relacionado con el análisis de datos

cualitativos, explorar sus conceptos, generalidades, características. Centrándonos en el análisis

datos cualitativos, en la codificación y categorización y alguna que otras definiciones de estos.


Actividad 1.

A nivel de los nuevos grupos de trabajo, y usando como fuente los diversos
documentos de investigación cualitativa que durante el semestre han sido aportados y los que
tienen anexos a la carpeta de esta unidad, conceptualizar:

Codificación: la codificación hace parte de los pasos del análisis de los datos
cualitativos. Este proceso permite la agrupación de la información obtenida en categorías que
concentran las ideas, conceptos o temas similares que descubre el investigador.

¿Qué son los códigos?

Son etiquetas las cuales permiten asignar unidades de significado a dos tipos de
información; descriptiva o inferencial que se compila durante la investigación. También se
entienden como recursos mnemónicos que se utilizan para marcar o identificar los temas
específicos. Los códigos se pueden representar con números o palabras esto es elección del
investigador cuál recuerda y aplica mejor.

"La codificación es el corazón y el alma del análisis de textos enteros"

“La codificación es el corazón y el alma del análisis de textos enteros" (Ryan y Bernard,
2003, p. 274).
Una vez se recoge la información, transcrita y de manera ordenada el primer paso es
intentar darle sentido a esa información. El objetivo es simplificar todo lo complejo de las notas
de campo y las transcripciones textuales. Para esto es esencial dos cosas; uno es un proceso de
codificación que permita una clasificación manejable y lo otro un sistema de códigos.

Con la codificación se busca que el investigador haga juicios relacionados con el


significado de bloques contiguos de textos y también eliminar el caos y la confusión que habría
sin ningún sistema de codificación.

¿Que implica?

Trabajo intelectual y técnico; esto permite codificación de los datos, encontrar


patrones, etiquetar los temas y por último desarrollar sistema de categorías.

¿Cuáles son las tareas asociadas a la codificación?

Estas tareas son independientes del modelo de análisis utilizado o de la tradición


epistemológica en la que se basa la investigación.

Postuladas por Ryan y Bernard (2003) son las siguientes:


Tareas asociadas a la codificación Definición
Permiten la identificación del corpus
de textos y selección de las unidades de
Muestreo
análisis dentro de un texto. Y luego
identificar las unidades básicas de análisis.

Identificación de temas Se identifican antes, durante y


después de la recolección de datos. Luego de
la identificación pueden ser aplicados al
corpus de textos.
Construir libros o sistemas de
códigos
Son listas organizadas de códigos
casi siempre en jerarquías, que incluyen:

-Descripción detallada de cada


código

-Criterios de inclusión y exclusión.

- Ejemplos de texto real para cada


tema.

Marcar textos Se marcan los textos mediante


etiquetas dentro del corpus para después
recuperarlo e indexarlo. Estas etiquetas
pueden marcar frases simples o extenderse a
lo largo de muchas páginas.
Consiste en la identificación de cómo
esos elementos (temas, conceptos, creencias,
conductas) se relacionan entre sí en un
Construir modelos conceptuales modelo teórico.
relacionados con códigos

Método tradicional del proceso de codificación

Pasos a seguir:

- Transcribir todo el material a ser analizado. Resulta útil usar un formato que, al

Imprimirse, tenga un amplio margen derecho y/o izquierdo para hacer anotaciones.

-Es importante tener rotuladores de color, hojas grandes de cartulina, tijeras, lápiz
adhesivo, borrador, rotulador negro, bolígrafo, lápices, notas Post-it.

- Leer cuidadosamente el texto, y con un rotulador de color, señalar cualquier parte


que parezca interesante o importante.
- Encontrar tópicos es como elaborar el índice de un libro o las etiquetas para un
sistema de archivo: miras lo que hay y le das un nombre, una etiqueta. El listado de estos
tópicos o etiquetas se transforma en el índice de las transcripciones.

- Con un rotulador de otro color se pueden subrayar partes de texto que pudieran
servir de citas textuales en el reporte final por lo ilustrativo que son de un código o categoría.

- No basta una sola lectura, el investigador debe familiarizarse plenamente con el


texto. Las lecturas repetidas con las anotaciones y la codificación brindan mayor claridad y
estructura al análisis. Deben efectuarse tantas lecturas como sean necesarias para apropiarse
del texto.

- Después de estas primeras lecturas, se debe hacer una nueva lectura para realmente
comenzar la codificación formal de una manera sistemática.

- Puede resultar útil al imprimir los textos, que la información de distintas personas o,
por ejemplo, de distintos grupos de discusión, quede en hojas de papel de diferente color, así
cuando se corten y peguen segmentos de esta información junto a otra, siempre existirá la
referencia evidente, por el color, de a qué grupo o persona pertenece.

- Una vez codificado todo el material, resulta útil colocar juntos todos los trozos de
texto que corresponden a un mismo código o categoría.

- Para ello, se pueden utilizar una hoja grande de cartulina para cada código, colocando
el nombre del código en la parte superior de la cartulina con el rotulador negro.
- Hay investigadores que en lugar de utilizar cartulinas, prefieren pegar los trozos de
texto en hojas de papel de tamaño normal o colocarlos en pilas diferentes según el código al
que se refieran. Lo importante es que esta re-distribución del material permite tener una visión
global de cada categoría, de la información que contienen, de si es necesario abrir una o más
categorías o subcategorías, del número de citas que incluye cada categoría (frecuencia), y así
determinar las que predominaron, y notar cualquier elemento de análisis que la investigación
específica requiera.

- Cuando están trabajando en el análisis más de una persona, es útil que cada uno
desarrolle el sistema de códigos de forma independiente, y luego comparar y discutir las
semejanzas y diferencias. De esta forma, pueden emerger elementos importantes a partir de
las diferentes maneras en que diferentes personas ven los mismos datos.

- Como sabemos, es muy posible que durante el proceso de codificación el sistema de


códigos sea modificado, al aparecer trozos de texto que no encajan bien en las categorías
disponibles, o en el caso de múltiples codificadores, cuando hay trozos de textos que son
codificados de manera diferente por diferentes codificadores. Las modificaciones en el sistema
de códigos implican la re-lectura y re-codificación de todo el material.- Clasificar y codificar
datos cualitativos produce un marco para organizar y describir lo que se recolectó durante el
trabajo de campo. Esta fase descriptiva del análisis sienta las bases para la fase interpretativa
en la cual se extraen los significados a partir de los datos, se hacen comparaciones, se
construyen marcos creativos para la interpretación, se determina la importancia relativa, se
sacan conclusiones, y en algunos casos, se genera teoría.

Creación de códigos
¿Cuáles son los diferentes tipos de códigos?
La codificación es una parte esencial del proceso de análisis en la investigación
cualitativa, en la que tendremos que intentar identificar partes concretas de los textos,
transcripciones de entrevistas, grupos focales, etc. El análisis cualitativo implica organizar los
datos recogidos, transcribirlos a texto cuando resulta necesario y codificarlos. La codificación
tiene dos planos o niveles. Primero, se generan unidades de significado y categorías. Del
segundo, emergen temas y relaciones entre conceptos.

La codificación lleva a la persona investigadora a conceptualizar el patrón subyacente


en un conjunto de indicadores empíricos dentro de los datos como una teoría que explica lo
que sucede en ellos, también se puede decir que la codificación brinda el marco de
construcción conceptual necesario para llevar a cabo el análisis de los datos desde la
metodología de la teoría fundamentada. A lo largo del proceso de codificación, algunos de los
códigos incrementan su densidad conceptual y se denominan categorías.
Categorización: en la investigación la categorización es un término muy general que se
refiere a aspectos y características comunes entre sí.

La categorización se constituye en la parte fundamental para el investigador en el


análisis e interpretación de los resultados obtenidos, donde esta se convierte en un elemento
de reducción de la información recolectada.

Triangulación: dentro de todo este proceso investigativo en la investigación cualitativa


podemos decir que la triangulación es la utilización de diferentes métodos (cualitativo y
cuantitativo) o fuentes de información, teoría de investigadores en el estudio de fenómenos.

Este es un término metafórico que representa el objetivo del investigador en la


búsqueda de patrones para poder desarrollar y corroborar la interpretación global de los
fenómenos humanos que es el objetivo de la investigación.

Dentro de esta investigación la triangulación utiliza diferentes estrategias al estudiar el


fenómeno por ejemplo entrevistas individuales, grupos focales o talleres investigativos.

La triangulación de la información se realiza una vez una vez ya se ha recopilado toda


la información.

Para efectuarla se deben seguir los siguientes pasos:

Selección de la información obtenida en el trabajo de campo.

Triangular la información por cada estamento.

Triangular la información entre todos los estamentos investigados.

Triangular la información con los datos obtenidos mediante los otros instrumentos.
Triangular la información con el marco teórico

La selección de la información.

Permite la distinción de aquello que sirve o de aquello que es desechable este paso
consta de dos criterios.

Pertinencia: Esta acción consiste en tomar en cuenta lo que efectivamente está


relacionado con la temática de investigación, y también lo que permite incorporar los
elementos emergentes que son propios de la investigación.

Relevancia: Se refiere a lo que se devela en consecuencia a su recurrencia o


asertividad relacionado con el tema que se pregunta.

Estos pasos de pertinencia y relevancia son los que permiten pasar a la siguiente fase.

Triangulación de la información por cada estamento.

Proceso:

Esta acción consta de cruzar los resultados que se obtienen de las respuestas dadas
por los sujetos a las preguntas realizadas, por cada subcategoría, esta acción da origen a las
conclusiones del primer nivel.
En este punto se cruzan las conclusiones del punto anterior, es decir, las de primer
nivel, se agrupan por su pertenencia o una determinada categoría, esta acción da como
resultado las conclusiones de segundo nivel. Correspondiente a las conclusiones categóricas.

En este último punto es donde se derivan las conclusiones del último nivel que es el
tercero, realizadas a partir del cruce de las conclusiones categoriales, estas expresan los
resultados de las preguntas que desde el estamento surgen a las interrogantes centrales que
guían la investigación.

3. Triangulación de la información entre estamentos.

También llamada triangulación interestamental, da pie para establecer relaciones de


comparación entre los sujetos indagados en tanto actores situados. En función de los diferentes
tópicos interrogados. Esto permite el enriquecimiento del escenario intersubjetivo donde el
investigador cualitativo construye los significados.

Para esta acción se distinguen dos vías:

Una es la de carácter general: se refiere a establecer las relaciones de comparación


significativa en relación a las conclusiones del tercer nivel mencionadas anteriormente. En
definitiva se triangula la opinión de los estamentos a los interrogantes centrales de la
investigación.
Y otra de carácter específico: Consiste en establecer las relaciones de comparación
significativa en relación a las conclusiones de segundo nivel, es decir entre categorías cuando se
pueda debido a que no todas las categorías son aplicables a todos los estamentos.

El investigador debe elegir una de las dos vías o las dos, esto depende
fundamentalmente del grado de profundidad y penetración que quiera realizar en su
investigación.

4. Triangulación entre las diferentes fuentes de investigación.

Consta de dos pasos:

Primero: triangular la información obtenida desde los diversos instrumentos aplicados


en el trabajo de campo, por estamentos, utilizando conclusiones de segundo o tercer nivel. Esto
permite si lo que los sujetos informaron en su respuestas en una entrevista es coherente con lo
que el investigador pudo observar directamente.

Segundo: consiste en la integración de la triangulación inter-estamental por cada


instrumento que se utilizó, pero ahora desde una perspectiva inter-instrumental y desde este
punto generar nuevos procesos interpretativos.
Cuando ya existe una integración de toda la información triangulada es cuando se
cuenta con un corpus coherente, que refleja de modo orgánico el objetivo es decir los
resultados de la investigación.

5. Triangulación con el marco teórico.

El marco teórico no debe quedarse solo como un enmarca miento bibliográfico, sino
una fuente fundamental que permite el proceso de construcción de conocimiento para toda
investigación. Esta última triangulación confiere a la investigación su carácter de cuerpo
integrado por tanto su contenido como totalidad significativa.

Como pudimos observar cada uno de los pasos para efectuar la triangulación van
interrelacionados unos con otros, es necesario la acción del primero para pasar al segundo y así
siguiendo la misma línea de acción.

Contextualización: Contextualizar una información significa recoger elementos nuevos


y paralelos al tema central, realizando aportes que permitan aclararlo y ponerlo en relación con
otras temáticas laterales. Lo que se busca de este modo es profundizar en los niveles de
información que se brindan, aportando al lector la mayor cantidad de elementos posibles que
contribuyan a la comprensión del tema investigado.

La contextualización puede ser de tipo histórico, geográfico, sociocultural, y


bibliográfico.

Re contextualización: ocurre cuando el investigador prueba a extender la aplicación de


la teoría emergente a escenarios o poblaciones diferentes donde esta tuvo su origen. En este
proceso de re contextualización se desempeña una actitud crítica entre el trabajo de otros
investigadores y la teoría ya existente en los cuales tuvo su origen. En el proceso de re
contextualización, el trabajo, de otros estudiosos y la teoría que existe, desempeñan cualquier
papel crítico. Esto ocurre pues la teoría disponible provee el entorno en el que el investigador,
va a poder ligar sus hallazgos con el entendimiento ya predeterminado.

La teoría ya desarrollada en cualquier disciplina relacionada con la temática abordada

Re contextualiza los nuevos hallazgos proporcionándoles cualquier relacionado de


comprensión más extenso y general, adaptándose por lo cual, realice viable el desarrollo del
entendimiento disciplinario. Morse, el que le es citado por Sandoval, apunta al respecto cómo
la teoría implantada provee cualquier mecanismo que posibilita evaluar y de modo que haga
posible el avance del conocimiento disciplinario.

Codificación descriptiva y primer nivel de categorización: El proceso se inicia con una


fase exploratoria en la cual aparece un primer tipo de categorías eminentemente descriptivas.
Estas emergen o surgen de un primer contacto con los datos recolectados y con su ayuda se
pretende englobar, de una manera lógica y coherente, la información recogida, reduciendo el
número de unidades de análisis. Este primer sistema categorial empleara para nombrar sus
unidades de análisis o categorías, Los cuales pueden ser, alternativa o simultáneamente, de dos
tipos: "vivos" o "sustantivos". En el primer caso, se emplean expresiones textuales de los
actores y en el segundo, se acude a denominaciones creadas por el investigador, pero apoyadas
en rasgos que es posible identificar y evidenciar en los datos recogidos y agrupados por dicho
investigador.

Codificación axial y segundo nivel de categorización: En la medida que avanzan, tanto


el proceso de recolección de información como el propio proceso de análisis, se va generando
un segundo tipo de categorías. Este sistema categorial, de tipo fundamentalmente relacional,
tendrá su origen en un proceso de conceptualización de los datos obtenidos. Así, las categorías
descriptivas que vinculan entre sí dos o más observaciones darán paso a las categorías
relacionales, que son de orden más teórico y vinculan entre sí dos o más categorías descriptivas
o teóricas de orden inferior. Estas nuevas categorías recibirán el nombre de axiales o
relacionales.

Codificación selectiva y tercer nivel de categorización: En una tercera y última etapa,


tendrá lugar un proceso de categorización selectiva, que arrojará como resultado la
identificación o el desarrollo de una o varias categorías núcleo, que articulará todo el sistema
categorial construido a lo largo de la investigación. Una de las estrategias que podrá facilitar
esta última etapa del proceso es el desarrollo de matrices de análisis. En relación con esto
último, es bueno señalar cómo, para el examen de ciertos universales, resulta útil emplear
matrices que permitan examinar la magnitud y la calidad de las relaciones entre las categorías
identificadas o desarrolladas. El valor de esta estrategia metodológica es principalmente
heurístico o generador, ya que la legitimación de los hallazgos se tiene que dar en un proceso
de interacción y diálogo con los protagonistas de la realidad sociocultural objeto de análisis.

El proceso de categorización se mantendrá en permanente confrontación hasta


cuando tenga lugar el fenómeno que los creadores de la teoría fundada denominan saturación
de las categorías, es decir, cuando ninguna información de la que se continúa recolectando
aporta elementos nuevos a lo que ya se logró establecer en las etapas previas de captura de
datos. Así mismo, cuando los casos negativos han sido debidamente confrontados y
esclarecidos.
Categorías emergentes: conocimiento frente al estudio y meditación de tres
categorías que determinan la esencia de la investigación realizada buscando el reconocimiento
de las prácticas pedagógicas que, cualquier estudio de cada categoría emergente.

Tiene relación con las categorías que definen cualquier asunto de la indagación y que
surgieron en el lapso de la averiguación, además reciben el nombre de conceptos
sensibilizadores. Estas categorías no se idean en el diseño de indagación, a diferencia de las
apriorísticas.
Actividad 2. Estructurar el proceso general del análisis de datos cualitativos, de tal

manera que pueda visualizarse cada uno de los pasos en este análisis, y reforzando este

esquema con ejemplos.

Estructura del proceso de análisis de datos cualitativos


Ejemplos del proceso general de análisis de datos cualitativa

Objetivo: indagar en las experiencias negativas sobre madres separadas por violencia

intrafamiliar y los tipos de violencia que ejercen sus exparejas sobre ellas.

Recolección de datos: entrevista en profundidad

Unidad de análisis: mapa conceptual/

Contexto: entrevistamos a diferentes madres de distintas edades de la región de san

José y de orígenes humilde.


Categorización y codificación

Fragmentos.

1. Mi esposo me ha golpeado varias veces, me pega con la mano abierta y con puños.

2. Siempre la insulta, me dijo que era una ramera.

3. Y la verdad es que no le he dado motivos nunca.

4. Me dice que me gusta hacerlo quedar mal.

5. Me mira mal y me amenaza.

6. Yo le contesto mal a él también y lo agredí.

Categorización.

1. Violencia física

2. Agresión verbal

3. No se puede generar categorías

4. Agresión verbal

5. Violencia psicológica

6. Violencia física

Codificación: violencia intrafamiliar mi esposo me ha golpeado varias veces, y me grita

obscenidades y me dice que no valgo nada. Codificación: violencia intrafamiliar (VI), violencia

Física (TVf), violencia verbal (TV.V) violencia Psicológica (TV.P).


Síntesis: Analizar la experiencias de mujeres maltratadas, realizar una retrospectiva

sobre la experiencia vivida de cada mujer malteada.

Conclusión

Ante la Investigación Cualitativa, en relación con el correspondiente análisis de datos,

se concluye en forma de esquema que va desde la estructuración de los datos, pasando por su

debida organización, la transcripción del material y posteriormente esto conduce al análisis de

dicho material. Es de gran importancia hacer claridad que la realización de una investigación

cualitativa, requiere de bastante tiempo, como lo plantea Miles y Huberman (1994) en

ocasiones es mucho mayor el tiempo que se necesita para el procesamiento, organización y

regularización de los respectivos datos, que a su misma recolección.

A su vez, en el análisis de datos en la Investigación cualitativa, se consideran criterios

de validez y confiabilidad, para lo que se requiere principios de codificación que se divide en

dos niveles, el primero para comparar unidades, y el segundo, comparar categorías. Lo anterior

con el fin de otorgar interpretación de los datos, desarrollo de patrones, explicaciones,

hipótesis y teorías.
Bibliografía

BERICAT, E. (1998) integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la

investigación social. Barcelona; Ariel.

ECHEVERRIA, R. (1993) el búho de Minerva. Introducción a la filosofía

moderna. Santiago de chile: Dolmen.

ANDER-EGG, E. (19980). Técnicas de investigación social, Buenos Aires, El

Cid editor.

ANGUERA, M.T (1995). Métodos de investigación en psicología, Madrid,

Síntesis.

Álvarez-Gayou, J. L. (2005). Como hacer investigación cualitativa.

Fundamentos y metodologías. México: Paidós

Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1994) Qualitative data analysis: An expanded

sourcebook (2a ed.). Thousand oaks, CA: Sage.

Quintana, A. (s.f). Metodologia de investigación científica cualitativa.

Recuperado de: Ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-metodolia-de-

investigacion-cualitativo-A-Quintana.pdf

También podría gustarte