Está en la página 1de 226

ADMINISTRACIÓN

Y RELACIONES
HUMANAS
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas
A. ADMINISTRACIÓN Y RELACIONES HUMANAS

Requisito 1

Preparar y presentar:

a. Un programa anual para su club

b. Un horario o programa para la enseñanza de todos los requisitos de una clase de los

Conquistadores durante un año.

Bosqueje y presente al coordinador del área de los Conquistadores:

Objetivo

Demostrar la habilidad del participante para organizar el programa del club local para un año incluyendo el
bosquejo para enseñar un curso a los Conquistadores.

Explicación

Se requiere que los participantes presenten un bosquejo detallado del programa de un club para un año de los
Conquistadores detallando todas las fechas para las reuniones regulares del club, salidas, campamentos,
eventos bimensuales y días de investidura, así como los eventos anuales de la asociación/misión como decir
una feria, competencias y expediciones.

Detallado con este programa, debe haber un bosquejo detallado de cada conjunto de fechas para cubrir los
diferentes aspectos de los requisitos de clase que lleven a la investidura en una de las clases en que el
participante esté involucrado en la enseñanza a los Conquistadores.

Evaluación

Envíe la asignación terminada al coordinador del área de los Conquistadores para su evaluación y haga los
arreglos para que los detalles de su evaluación sean insertados en su Libreta de Registro de Guía Mayor
Máster, con firma y fecha.

Requisito 2

Dirija una discusión o debate de treinta minutos con un grupo de conquistadores adolescentes y preparar un
relato de la dinámica de grupo durante la discusión o debate.

Objetivo

Demostrar la habilidad del participante a comprender y facilitar la interacción grupal al responder


adecuadamente a las tareas y necesidades del grupo.

Explicación

Los participantes necesitarán seleccionar un periodo de clase para una clase adolescente de los
Conquistadores e involucrarse en una discusión de grupo sobre el tema seleccionado requerido por el
currículum. Se espera que los participantes demuestren su comprensión de la dinámica de grupo y el papel y
función de los líderes de grupo aprendidos en la Sección Dos de Guía Mayor Máster. Refiérase al segmento de
Administración y Relaciones Humanas del currículum de Nuevas Habilidades que tratan sobre la
“Comprensión de Cómo Funcionan los Grupos” y “Dirección de Discusión de Grupo”.

3
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas
Evaluación

Dé un informe a un colega miembro del personal (de preferencia al director de su club o al subdirector) sobre
la discusión de su grupo… y haga los arreglos para que ellos les firmen y pongan fecha a su Libreta de Registro
de Guía Mayor Máster.

Una de las habilidades más importantes de los líderes de los Conquistadores es la capacidad para administrar
de manera eficiente el Club. El seminario sobre Administración y Relaciones Humanas, y esta sección de la
Especialidad de Liderazgo de los Conquistadores está diseñada para capacitar a los líderes de los
Conquistadores para desarrollar las habilidades de organización, planificación y administración de un Club
local. El seminario está también diseñado a alentar a los líderes a aprender el arte de la comunicación y del
discipulado para ministrar a los Conquistadores de manera que cree en ellos un sentido de pertenencia,
identidad y compromiso.

1. DESARROLLO DEL TRABAJO EN EQUIPO (3 HORAS)

a. Definir los objetivos

Fijar objetivos es el primer paso para determinar cómo se va a administrar de mejor forma el tiempo.

Cada objetivo debe ser:

ESPECIFICO: Asegúrese que el objetivo sea lo suficientemente detallado. Por ejemplo, no diga simplemente:
“Voy a mejorar las marchas”, diga: “Voy a practicar las marchas durante un minuto cada noche que nos
reunamos en el Club de Conquistadores”.

CONCRETO: Asegúrese que el objetivo es verdadero. Por ejemplo, no diga: “voy a hacer que todos los niños
aprendan a nadar” diga: “Voy a esforzarme para que todos los niños reciban las clases completas de
natación”.

ALCANZABLE: Asegúrese que es bien realista. Por ejemplo, no diga: “Nunca más faltaré a otra reunión del
personal de los Conquistadores mientras esté involucrado”, diga: “Voy a asistir a las reuniones del personal
cada semana de este mes”.

MENSURABLE: Asegúrese de tener un título que dé un marco específico dentro del cual quiere haber
cumplido el objetivo. Por ejemplo, no diga: “Voy a escribir seis cartas a padres de conquistadores no
adventistas”, diga: “Voy a escribir dos cartas cada mes a padres de niños no adventistas”.

PERSONAL: Asegúrese de estar al control del éxito o fracaso del objetivo. Por ejemplo, no diga: “Voy a
terminar en seis meses el año bíblico” diga: “con la ayuda de Dios terminaré el año bíblico en el mes de
diciembre”.

LISTA DE OBJETIVOS:

Escriba su objetivo.__________________________________________________

Su objetivo es: (ponga una palomita si es “si”)

¿Específico? __________

¿Concreto? ___________

¿Alcanzable? __________

¿Mensurable? __________

4
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas
¿Personal? __________

2. DETERMINE PRIORIDADES

Si se siente abrumado por el número de actividades y tareas que tiene que realizar, deténgase y ponga
prioridades. Analice cada ítem y decida si realmente es importante.

Haga una lista de sus actividades y tareas según:

PRIORIDAD ALTA: Estas tareas son necesarias para cumplir con los objetivos. Por ejemplo, si ha hecho un
compromiso personal de mejorar su vida espiritual y fija como objetivo tener un momento de quietud de 30
minutos diariamente; entonces, el “momento de quietud” es un asunto de alta prioridad para usted.

PRIORIDAD BAJA: Sería lindo cumplir estas tareas, pero las puede realizar posteriormente.

Por ejemplo, si dijo que iba a hornear una torta para la reunión de jóvenes del domingo de tarde, pero hoy
recién es jueves, podría esperar hasta el viernes o el sábado de noche.

PRIORIDAD NO IMPORTANTE: Estas tareas no contribuyen a sus objetivos, y aunque las quiere realizar, no
necesitan ser hechas en este momento, mañana – o quizá nunca. Por ejemplo, si quisiera volver a ordenar su
colección de estampillas, pero nunca se da tiempo para hacerlo, o si quisiera reorganizar su recetario, pero
nunca se da tiempo para hacerlo, no constituye un problema mayor.

HOJA DE TRABAJO DE PRIORIDADES

Haga una lista de tareas y actividades según la categoría a la que corresponde.

Prioridad Alta

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Prioridad Baja

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Prioridad no Importante

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

b. El proceso de planeación

DEFINICION DEL PLAN

La planeación es un método racional y sistemático de toma de decisiones y resolución de problemas. Combina


su experiencia, conocimiento y habilidades con fijación realista de donde está usted y donde quisiera estar.
Señala los riesgos que usted afronta al analizar un curso de acción hacia lo desconocido. Ayuda a identificar
los riesgos y oportunidades que determinan su oportunidad de éxito. Le muestra cómo tornar las
oportunidades en metas alcanzables dentro de períodos de tiempos específicos. Le ayuda a continuar en el
camino hacia el éxito. Le hace pensar de su futuro en términos de hechos en lugar de fantasías. Le da el poder
que necesita para controlar su futuro. La planeación toma lo que usted sabe acerca de dónde está, lo
condimenta con lo que a usted le gustaría ser en el futuro, lo mezcla liberalmente con su experiencia,
5
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas
conocimiento y habilidad, y le da un estofado de resultados exitosos. La planeación pavimenta el futuro en el
cual usted se convierte en la clase de persona que realmente quiere ser.

LOS OCHO PASOS BASICOS

El proceso completo de la planeación puede ser resumido en estos ocho pasos importantes:

1. Evaluación
Usted tiene un sentimiento acerca de quién es y hacia dónde va.
Usted decide lo que quiere hacer mejor según lo que está haciendo ahora.
Usted ve dónde está en la vida y reconoce una necesidad - y un deseo - para cambiar.

2. Compromiso
Prepare su mente y la adáptela a sus visiones sobre la realización de sus propósitos.

3. Investigación
Colecte datos acerca de usted mismo y su mundo.
Estudie cada aspecto de su vida, especialmente su historia de éxitos y fracasos.
Haga una lista de sus habilidades y sus obstáculos.
Examine las relaciones personales que ha tenido, especialmente en aquellas donde usted ha tenido
que competir para salir adelante.
Piense cuánto tiempo tendrá para el error y el juicio.
Identifique riesgos que tendrá que tomar con relación al cambio deseado.

4. Decisión
Tenga idea de que lo que piensa va a pasar.
Aplique su intuición a cada cosa que aprendió en su investigación y entonces termina con elecciones
alternativas de lo que quiere hacer y cuando quiere hacerlo.

5. Organización
Seleccione las metas que mejor se asientan a sus necesidades.
Elija una estrategia de planeación que hará el mejor trabajo de ayudarle a llegar a donde desea llegar.
Establezca prioridades, establezca el tiempo, y determina cómo va a evaluar su progreso.
Seleccione un curso de acción definido.

6. Preparación
Reúna todo lo que necesita para llevar a cabo su plan de acción, incluyendo todo lo que lea en este
libro.
Module su plan y prepárese para manejarse frente a circunstancias no previstas.

7. Implementación
Lleve a cabo una serie de deberes bien definidos, asegurándose de pausar de vez en cuando para ver
cuán bien su ejecución se está midiendo con sus expectativas originales.
Deténgase siempre y cuando se meta en problemas. Entonces rápidamente cambia direcciones y
desarrolla maneras alternativas de alcanzar su meta de la forma más eficiente.

8. Logro
Usted logra su meta y entonces comienza el proceso nuevamente mientras continúa escalando la
escalera del éxito.

LOS BENEFICIOS DE LA PLANEACION

6
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas
La planeación puede beneficiarle en tantas maneras que es difícil de mencionarlas todas. Las siguientes son
siete características importantes de la planeación:

1. Da dirección: La planeación le estimula a pensar acerca de la promesa del futuro más que en los
fallos del pasado.
2. Coordina: La planeación une todos sus esfuerzos y aspiraciones en un programa bien balanceado,
simple y fácil de entender.
3. Provee estándares: La planeación le ayuda a aumentar su ejecución, mide su progreso, y le presenta
cuán bien le está yendo.
4. Aclara: La planeación le ayuda a determinar realmente qué es lo que quiere de la vida al eliminar
esos momentos confusos que tiene en su mente.
5. Prepara: La planeación le proporciona las herramientas que necesita para enfrentar problemas
repentinos e inesperados que pueden golpearle en cualquier momento desde cualquier posición.
6. Revela: La planeación le presenta una imagen clara de cuán diferente interactúan los deberes y
actividades para asegurarle el éxito en su búsqueda.
7. Estimula: La planeación le guía hacia adelante y hacia arriba al proveer la estimulación necesaria para
evitar calles sin salida en su trabajo, creatividad y relaciones personales.

La planeación mejora su moral, sus actitudes y sus relaciones con otras personas mientras le proporciona un
sentido de seguridad acerca de los futuros días. Los beneficios suenan demasiado buenos para ser ciertos,
pero una vez que ha empezado el plan, encontrará que es todo lo que ha planeado que sea. Es un potente
remedio para muchas enfermedades de la vida. Hay, sin embargo, algunas trampas que debiera de evitar.

PELIGROS EN LA PLANEACION

Ningún proceso está a prueba de equivocaciones, aunque usted haya hecho todo correctamente.
Afortunadamente, ninguno de los peligros son tan serios que usted no pueda tomar las medidas cuando
aparezcan.

Pérdida de Espontaneidad: La espontaneidad viene junto a la flexibilidad. Significa tomar ventaja de las
oportunidades del momento tan pronto como aparezcan. Usted no puede planear ser espontáneo.

Eso es contradictorio. Pero puede planear ser flexible y esa es la clave. Si sus estrategias de planeación son
flexibles, ganará espontaneidad, encontrará muchas oportunidades, y tendrá un camino abierto en su viaje al
éxito.

Demasiado seguridad en el Proceso: Si pone demasiada seguridad en cómo va a llevar a cabo sus planes,
usted podría estar asustado al pensar en romper sus planes y tratar algo nuevo. Su menta no le permitirá ver
los obstáculos y alternativas que puedan afectarle su oportunidad de éxito. En lugar de moverse hacia
adelante, sus planes no se desarrollarán.

Falta de Crecimiento: Si usted no crece, se estancará en un lugar. Para crecer, necesita la estimulación de
nuevas ideas, nuevo conocimiento y nuevos métodos. Así que no importa que piense cuán buenos son sus
planes cuando los empieza por primera vez, aún debiera permitir que la motivación y la mejoría entren en su
camino a medida que germinan nuevos conceptos y empiecen a dar frutos.

Preocupación Psicológica: La planeación sin disciplina puede resultar en una visión muy corta, falta de
creatividad e inhabilidad para innovar, dejándole tan frustrado e infeliz como si no tuviera ningún plan. La
planeación disciplinada puede remover el estrés y hacer de su viaje un viaje muy agradable.

Mantenerse con los Métodos: Si el hecho de cómo se va a realizar llega a ser más importante que se realice,
entonces los métodos, las técnicas y procedimientos gradualmente involucrarán el proceso de búsqueda de la
meta y sus sueños por el futuro se esfumarán como un romance veraniego.

Los beneficios de la planeación son mayores que los peligros. Puede evitar estos y otros peligros al mantener
una mente abierta y no permitirle convertirse en un adicto al proceso.
7
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

INGREDIENTES CLAVES PARA UNA PLANEACION EXITOSA

Siempre habrá una diferencia significativa entre las personas que planean y las personas que confían en su
destino variable. Las más grandes diferencias pueden encontrarse en los siguientes rasgos de la personalidad.
Los buenos planeadores reflejan estos rasgos; los que no planean no los reflejan.

Curiosidad: Los buenos planeadores toman su tiempo para pensar en cómo las cosas son y lo que parecen ser.
Ellos miran hacia adelante y tratan de evaluar sus oportunidades para el éxito contra lo desconocido. ¿Es
usted curioso?

Creatividad: Los buenos planeadores buscan nuevas ideas, estrategias y formas de aplicar las viejas ideas en el
presente. ¿Es usted creativo?

Competitividad: Los buenos planeadores disfrutan de la competencia intelectual y tienen habilidad verbal.
Buscan las partes fuertes y débiles en las ideas de otras personas y prueban las posiciones contradictorias
contra las de ellos. ¿Es usted competitivo?

Espíritu Práctico: Los buenos planeadores son realistas, entusiastas y muy pragmáticos en relación a sus
oportunidades de éxito. Saben lo que puede hacerse, cuán rápido puede ser completado, y qué tienen que
hacer para finalizarlo. ¿Tiene usted espíritu práctico?

Confianza: Los buenos planeadores pueden lidiar con la crítica y el rechazo de cualquier posición. La lógica y la
razón les ayudan a perseverar sin importar nada. ¿Tiene usted confianza?

Sabiduría: Los buenos planeadores se mantienen actualizados en todos los campos del conocimiento,
especialmente aquellos que tienen efecto en sus metas y objetivos. ¿Trata usted de aprender algo nuevo cada
día?

a. Persistencia: Los buenos planeadores están tan comprometidos a sus planes que son capaces de
saltar cualquier obstáculo o amenaza que aparezca en el camino. ¿Sigue usted adelante cuando la
situación se torna difícil?

c. Motivación para ser voluntarios

La motivación es el problema de todos. No importan qué hacemos o dónde caemos en tal orden, aún tenemos
la necesidad - una necesidad crítica - de motivar a otros.

Como líder, usted necesita tener éxito en alcanzar los objetivos del Club de Conquistadores.
El Concilio de Conquistadores de su Campo Local quiere que su membrecía crezca.
Usted es un consejero y quiere que los padres de los Conquistadores lleguen a ser más activos en el
programa de los Conquistadores.
Le gustaría motivar a sus Conquistadores para que avancen en sus clases.

UNA CUESTION DE HABITOS Cerca del 99 por ciento de todo lo que hacemos es un hábito. La competencia es
un asunto de hábito. La concentración es un asunto de hábito. La efectividad, la confianza, la actitud positiva,
aún el hábito es asunto de hábito. Mucho del proceso de motivación involucra el cambio de los hábitos de
alguien. Aquí está la clave: para cambiar un patrón de hábito, tiene que sustituir un mejor patrón de hábitos.

LA MOTIVACION ES LA RESPUESTA Sin motivación no hay cambio, no hay aprendizaje y no hay acción. Sin
motivación no hay resultado. Afortunadamente, podemos tener influencia. La motivación está influenciando a

8
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas
las personas a satisfacer sus necesidades. Sin embargo, cuando se satisfacen las necesidades de una persona,
es más difícil motivarlas.

Minimice la parte débil y maximice la parte fuerte. Mientras más minimice lo débil, más fuerte será su grupo.
Si maximiza lo fuerte, la gente se motivará increíblemente. ¿Cómo hacerlo?

PASO 1: EVITE ENFATIZAR LAS DEBILIDADES

Si usted pasa tiempo tratando de corregir las debilidades, puede gastar mucho tiempo. Si cuando contrata
busca las debilidades, probablemente finalizará en la mediocridad. El enfatizar la debilidad destruye la moral y
esto puede destruir su operación completa. Por ejemplo, un ingeniero investigador trabajó para una compañía
importante. El era extraordinario haciendo su trabajo, uno de los más brillantes en su campo. Pero tenía una
debilidad, y sus supervisores eligieron enfatizarla: se vestía muy mal. Su departamento era un área de orgullo
para la administración. Cuando venían visitantes, ellos siempre los llevaban al laboratorio de investigación.
Había hecho contribuciones vitales a la ciencia, y el laboratorio era muy interesante para ser mostrado al
público. Pero ahí, en el medio del laboratorio estaba este ingeniero harapiento. Los administradores se
sintieron humillados grandemente. Se concentraron en la debilidad y empezaron a aplicar más y más presión
en el ingeniero para aumentar su estándar de buen vestir. Pronto, los estándares de vestido se convirtieron en
una obsesión, y el asedio de los administradores era molestoso e interfería con el trabajo. Una compañía de la
competencia, la cual enfatizaba los puntos fuertes en lugar de los débiles, pronto llamó al ingeniero a trabajar
con ellos. El empleado anterior del ingeniero está aún pagando por este error. Este problema no está
restringido solamente a los negocios. Mire hacia atrás, a sus años escolares. Casi siempre se enfatizaba lo
débil mientras que las partes fuertes se ignoraban. Un niño puede ser grande en matemáticas pero débil en la
lectura. Así que ¿dónde se colocó todo el énfasis? Correcto en la lectura. El niño termina el año como
fracasado porque es un mal lector y nunca se le ha dado el chance de crecer en matemática.

PASO 2: CONSTRUIR SOBRE LO FUERTE

No es suficiente evitar el énfasis sobre lo débil. El conquistador puede estar contento de saber que usted no
está sobre él pero el ignorar las debilidades no le ayudará a crecer. Así que fortalezca los puntos fuertes.
Aprenda a que cuando él lo hace mejor, le ayuda más. Siempre mantenga ese principio en su mente. ¿Qué
trabajo puede hacer bien? El responder esa pregunta le dará una buena guía para fortalecer su punto fuerte.
Hágalo. Como mencionaron algunos ejecutivos Japoneses a Peter Ducker: “Mientras menos sepamos sobre los
puntos débiles, mejor será. Necesitamos conocer los puntos fuertes de una persona y lo que puede hacer”.

Cada dirigente debe considerar dos factores distintos cuando trate con los conquistadores: la motivación y el
mantenimiento. Ambos son absolutamente necesarios para hacer el trabajo, pero no están directamente
ligados.

FACTORES DE MOTIVACIÓN: Los factores de motivación satisfarán y motivarán a los conquistadores.


Aunque su ausencia no pueda causar insatisfacción, disminuirá la motivación. Los factores:

a. Logro: El conquistador necesita sentir que él ha cumplido algo.


b. Reconocimiento: El conquistador necesita sentir que su logro ha sido notado.
c. Deberes Interesantes: El conquistador necesita interés en el trabajo mismo.
d. Responsabilidad: El conquistador necesita sentir que es responsable de sí mismo y de su trabajo. La
responsabilidad de nuevos deberes es también importante.
e. Oportunidad de Crecimiento: El conquistador necesita sentir que él tiene potencial de crecer dentro
del club.

FACTORES DE MANTENIMIENTO: Estos factores simplemente mantienen a los conquistadores en el club. La


presencia de estos factores causa satisfacción; su ausencia causa insatisfacción.

9
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas
a. Supervisión: El conquistador siente que el consejero está dispuesto a enseñar y delegar
responsabilidades.
b. Administración: El conquistador siente que la directiva tiene buena comunicación con él. También se
siente bien con el club y sus compañeros.

Los factores de mantenimiento deben lograr mantener a los conquistadores en el club. El administrador sabio
usará ambos factores para mantener efectivamente y mejorar la satisfacción y aprendizaje de los
conquistadores.

¿QUE MOTIVA AL MOTIVADOR?

El trabajo del Director de Conquistadores es motivar a las otras personas. ¿Quién motiva al motivador? Según
los motivadores suben la escalera, pocas personas los motivan a ellos. Dos cosas pueden pasar: el director
vacila sobre su cabeza, o él se motiva a sí mismo al éxito. La primera respuesta deletrea el fracaso. Pero si una
persona llega a motivarse a sí mismo en el sentido más verdadero de la palabra, puede hacer lo que quiera
hacer. En ese punto puede efectivamente motivar a otros. ¿Cómo el motivador se convierte en motivador de
sí mismo? Toma esfuerzo, pero los métodos son fáciles de encontrar. El mismo método usado para motivar a
otros puede ser usado para motivarse a sí mismo. Solamente hay una diferencia: aplicar los factores
motivacionales internamente, no externamente. Al aplicar las ideas en esta sección, cualquiera se convierte
en un motivador completo de sí mismo, dependiente de nadie. En ese punto, será capaz de motivar a otros
como nunca antes.

Conocimiento + Estrategia + Habilidades de Estrategia = Resultados Deseados

SECRETOS PARA LOS MOTIVADORES Cuando la gente se siente bien consigo misma, es más fácil para ellos ser
motivados. ¿Por qué? Porque cuando tienen estima propia alta, no se preocupan acerca de cómo se
relacionan con el mundo. No se preocupan acerca de lo que otros piensen de ellos. Ellos “lo tienen todo”. Los
demás se beneficiarán de su confianza propia.

2. DESARROLLO PERSONAL (2 HORAS)

a. Estudio del temperamento

Los Guías Mayores debemos reconocer que es un verdadero reto trabajar con los niños del club de
Conquistadores. es muy importante conocer algo acerca de sus vidas y las razones de su comportamiento.
Esto nos ayudará a comprenderlos y colocarnos en una posición de poder contribuir en su crecimiento
personal de manera significativa. En esta etapa el Conquistador introduce nuevos estilos, nuevo lenguaje,
nuevos modos, nuevos valores, nueva conducta.

El líder de Conquistadores jamás debe olvidar que cada niño con el que trabaja ha sido comprado con la
sangre de Jesucristo. Este pensamiento lo debe llevar a actuar con cada uno de ellos como quien trata con un
gran tesoro. Debemos recordar que su función principal es colaborar en la salvación de los muchachos. Por lo
tanto, es importante pedir la visión celestial para ver a los conquistadores como los mira el cielo: no como lo
que son actualmente, sino como lo que pueden llegar a ser por la gracia d Dios.

1) LOS “SOCIABLES” (TEMPERAMENTO SANGUÍNEO):

1. Son personas amistosas y populares que se llevan bien con todos. Quieren tener mucha
influencia con otros. Les gusta hablar mucho y tienen entusiasmo. Muchos políticos,
vendedores y artistas de cine y televisión son de este temperamento. Los cristianos con este
genio deben tener cuidado con algunas tentaciones que les afectan más que a otros. A
veces su deseo para llevarse bien con todos hace que no sean firmes en sus convicciones. Si
no tienen cuidado pueden ser Superficiales, inquietos, impulsivos y jactanciosos. Los
10
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas
“sociables” mundanos muchas veces exageran para llamar la atención de sí mismos, no
tienen dominio propio y no son sinceros.

PARTES FUERTES PARTES DÉBILES


1. Cálido y alegre. 1. Llora fácilmente.
2. Carisma. 2. Impredecible
3. Le gusta conversar - emocionalmente.
nunca se arrepiente de 3. Sin tranquilidad.
lo que pueda decir. 4. Rabia espontánea.
4. Carrera - no se 5. Exagera la verdad.
preocupa acerca del 6. Le falta control propio.
futuro o por el pasado. 7. Decisiones
5. Gran contador de emocionales;
historias. comprador impulsivo.
6. Vive el presente. 8. Ingenuo, parecido a
7. Su conversación es los niños.
contagiosa. 9. Es muy fuerte al
8. Capacidad inusual abordar a otros.
para el disfrute.

2. LOS “RESUELTOS” (TEMPERAMENTO COLÉRICO):

Tienen plena confianza en sus creencias y les gusta hablar con otros de ellas sin pelos en la
lengua. Para ellos, todo es “blanco o negro”. Son buenos líderes, determinados,
Decisivos, independientes y no se rinden frente a dificultades. No tienen mucha paciencia
frente a los defectos de otros. Pero los “resueltos” también tienen ciertas cualidades que
tienen que controlar si van a servir bien a Cristo. Si no tienen cuidado pueden ser orgullosos,
crueles, sin tacto e incompasivos.

PARTES FUERTES PARTES DÉBILES


1. Confidente y fuerte para tomar 1. Un problema puede violentarlo.
decisiones. 2. Altamente obstinado.
2. De voluntad fuerte y con 3. Insensible a las necesidades de otros.
determinación propia. 4. Frío y calculador.
3. Optimista. 5. Poca apreciación por la estética.
4. Suficiencia propia. 6. Duro y poco simpático.
5. Sin temor y osado 7. Impetuoso.
8. Le disgustan las lágrimas.

3. LOS “ANALÍTICOS” (TEMPERAMENTO MELANCÓLICO):

Son individuos cuidadosos que analizan las diferentes personas y situaciones antes de
comprometerse con ellas. Se sienten inseguros en situaciones desconocidas y no quieren
arriesgarse mucho. Si ven algo mal en otro, no pueden aceptar ninguna buena cualidad en

11
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas
el mismo. Una vez que llegan a tener amistades con otros, son muy fieles y leales. Los
analíticos tienen que tener cuidado con ciertas tentaciones que les afectan más a ellos que a
otros: el negativismo, el afán, la depresión, la sospecha y la crítica no constructiva.

PARTES FUERTES PARTES DÉBILES


1. Ama la música y arte. 1. Abatido y cambiante.
2. Rico, naturaleza sensible. 2. Pesimista; frecuentemente mirando lo
3. Habilidad analítica. negativo.
4. Sensible emocionalmente. 3. Le gusta sufrir; mártir.
5. Pensador profundo y reflexivo. 4. Hipocondríaco.
5. Introspectivo al punto de ser dañino.
6. Se deprime.

4. LOS “CONSTANTES” (TEMPERAMENTO FLEMÁTICO): La gente con este temperamento son


templados, moderados y quieren la tranquilidad. Por esta razón son buenos diplomáticos y
procuran siempre la paz.
No se afanan mucho pero a veces son indecisos y no quieren hacer decisiones difíciles. Por
esta razón los maridos con este temperamento tienen que tener cuidado que no se dejen
manejar por sus esposas e hijos. A veces son irresponsables en cuanto a su trabajo y no
demuestran la debida fuerza al luchar en contra del pecado. Algunos no se preocupan por
cosas que deben ser corregidas.

PARTES FUERTES PARTES DÉBILES

1. Calmo y confiable. 1. Falta de confianza en sí


2. De buena naturaleza y fácil mismo.
de tratar. 2. Pesimista y temeroso.
3. Alegre y agradable aunque 3. Se preocupa mucho.
no tenga mucho que decir. 4. Raramente se ríe en voz
4. De buen corazón. alta.
5. Amante de la paz. 5. Pasivo e indiferente.
6. No se compromete.
7. Justo consigo mismo.

b. Encontrar los propósitos

Definición de Propósito: Algo que se establece ante sí mismo como un objeto a ser obtenido, un fin para
mantenerlo siempre en la mira.

La misión, los valores, el llamado, el significado, la pasión, estas son palabras que describen las necesidades
humanas para identificar y expresar nuestro propósito. El encontrar un propósito es una búsqueda espiritual
usando los talentos dados por Dios para servir a los demás. Representa su habilidad para conectarse con algo
más que usted. Satisfacer una pasión es expresar sentimientos profundos. La pasión no es intelectual o
racional. Viene del corazón, un llamado. No piense sobre cuál es su propósito. Usted no se lo imagina, lo

12
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas
experimenta. La pasión le inspirará a tomar acción. Una vez identificada, demanda una respuesta. Si no la
escuchamos, sufrimos estrés, fatiga, frustración o insatisfacción. La pasión compele y crea una sensación
interior de urgencia.

¿QUE ES EL PROPOSITO? De vez en cuando, usted conoce personas cuyo trabajo es inspirado. Exudan
entusiasmo. Parecen preocuparse genuinamente de lo que hacen, las personas con quienes trabajan y las
personas a las cuales sirven. Expresan un gozo que parece venir desde adentro; no es forzado o superficial. A
su alrededor, se siente su autenticidad y cuán genuinos son, y no cree que estén haciendo un papel. Cuando
usted conoce estas personas, piensa que su trabajo es consistente con su propósito. Ellos saben por qué están
aquí, y quieren hacer la diferencia. Su claridad y foco los hace permanecer más arriba de la muchedumbre.
¿Quiénes son esas personas? Puede ser cualquiera, un padre, maestro, ejecutivo, mecánico, secretaria, o una
persona miembro del personal de Club de Conquistadores, no importa. Lo que importa es que ellos lo hacen
con un propósito en mente. La satisfacción en el trabajo viene del corazón. En otras palabras, dos miembros
del personal del Club de Conquistadores pueden hacer el mismo trabajo, uno tiene una asignación mientras
que el otro influye en la vida de otras personas. Uno se siente estresado, mientras que el otro se siente
emocionado, con energía y animado. La diferencia entre ellos es que uno está cumpliendo su propósito y el
otro no. Piense en las personas en su vida que parecen amar lo que hacen. Escriba sus nombres y describa que
hay con ellos que le hace pensar que saben y viven su propósito.

PERSONAS QUE AMAN LO QUE HACEN

1- Nombre _________________________________________________________________________

Que hace ____________________________________________________________________

¿Por qué usted cree que él o ella aman lo que hace?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿PROPOSITO O SIGNIFICADO? ¿Hay alguna diferencia entre el propósito y el significado? ¡Si! Usted puede
tener una vida significativa dependiendo de si cree o no que tiene un propósito. El significado es lo que usted
une a un evento, persona o situación. Usted puede tener un trabajo significativo, no importa lo que hace, si
usted decide hacerlo significativo. Adscribir significado es un acto racional de la parte izquierda del cerebro.
Una historia bien conocida que hace esta distinción clara. Dos albañiles estaban trabajando cuando vino un
visitante. Curioso, el visitante preguntó al primer albañil qué estaba haciendo. El contestó que estaba
cortando una piedra. Entonces preguntó al segundo albañil lo mismo. Su respuesta fue: “Estoy construyendo
una catedral”. El segundo hombre tenía un trabajo significativo. El propósito es muy diferente. Usted no
reparte el propósito. Es algo que fluye desde dentro. El propósito es el potencial que usted tiene, tanto como
la semilla tiene el potencial de convertirse en un árbol. El propósito es lo que usted está llamado a hacer. Es
una parte de su ser. El propósito es su expresión de la asignación divina a su vida, dada a usted por el Espíritu
Santo. El significado y el propósito son ambos importantes. Piense en el significado de su vida. Piense en su
pasado y recuerde sus experiencias más significativas. ¿Qué pasó? ¿Por qué fue ese evento más importante
para usted? ¿Qué impacto ha tenido esta experiencia en su vida?

¿ES SU ASIGNACION PRESENTE AL CLUB DE CONQUISTADORES PARTE DE SU PROPOSITO?

Responda las siguientes preguntas con SI ó NO.

1. ¿Ama lo que está haciendo? __ __


2. ¿Encuentra fácil ir a las reuniones del Club de Conquistadores? __ __
3. ¿Cree que lo que hace en el Club y en su tiempo libre es lo mismo? __ __
4. ¿Siente que las cosas están bien en su vida de Conquistador? __ __

13
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas
5. A veces cuando usted se siente frustrado o irritado con un aspecto particular de los
Conquistadores, ¿mantiene un profundo sentimiento que lo que hace está bien? ____
6. ¿Siente que no hay nada más que debiera estar haciendo? __ __
7. ¿Siente paz en su vida? __ __
8. ¿Confía que las cosas saldrán bien para usted? __ __
9. ¿Tiene una actitud positiva? __ __
10. ¿Su trabajo en el Club de Conquistadores le da energía?__ __

Escriba su declaración personal de propósito. Usted podrá querer incluir las partes siguientes en su
declaración:

1. Use un verbo para describir su propósito (servir, enseñar, crear, aconsejar, hace, etc.)
2. Escoja un nombre para describir quien o que (Conquistadores, padres, curriculum clases
JA, Honores JA, etc.)
3. Incluya habilidades o talentos que usará.
4. Incluya el resultado que quiere.

Ejemplos:

Mi propósito es enseñar a los Conquistadores cómo convertirse en cristianos activos, para que
tengan más confianza en su relación con Dios.
Mi propósito es fortalecer la familia, usando mis habilidades para aconsejar para ayudar a los adultos
a ser mejores padres.

Ahora escriba su propósito:

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

c. Resolución de conflictos

ENTENDIENDO EL CONFLICTO

El conflicto es inevitable. Hay una atracción apasionada inherente en las relaciones de la vida. La humanidad
siempre lucha con el conflicto. A través de los siglos, las guerras han sido luchadas con efectos poco
duraderos; en el mundo de los negocios, nadie puede imaginarse un día sin conflicto y sin estrés. Este
conflicto siempre presente demanda nuestra atención. Necesitamos una forma de difundir nuestro temor del
conflicto. El negocio, la familia, y los contactos sociales pueden ser realzados cuando el conflicto se entiende.
En este capítulo, definiremos e identificaremos los mitos prevalecientes que han restringido nuestros
esfuerzos de manejar el conflicto.

NOMBRANDO EL TERRITORIO

Nuestra primera parada hacia el manejo del conflicto es nombrar el territorio, familiarizarse con lo
desconocido. El símbolo chino para conflicto viene de las dos palabras: “peligro” y “oportunidad”. Este
símbolo provee un nombre para el conflicto, removiéndolo de lo desconocido. El conflicto no es positivo ni
negativo, y la resolución del conflicto no se puede mover en ninguna dirección. NO siempre significa impedir
el desastre, pero incluye la oportunidad. El territorio es manejable.

MITOS ACERCA DEL CONFLICTO

Los mitos se crean cuando nos falta el entendimiento. Ellos nos causan operar bajo falsas concepciones y
perspectivas predispuestas. Es posible que algunos mitos hayan invadido sus pensamientos acerca del
conflicto. Más adelante hay cinco mitos comunes:

14
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas
Mito # 1: La presencia del conflicto es el signo de un pobre administrador. Este mito juega un papel
en la baja estima y mueve al administrador a un círculo de preocupaciones. El hecho es, que el
conflicto ocurre. Un administrador efectivo anticipa el conflicto siempre que sea posible, lo trata de
inmediato y disfruta su ausencia siempre que sea posible. Las relaciones son muy diversas para juzgar
efectivamente a un administrador basado en la presencia o ausencia del conflicto. Un buen
administrador tiene un par de “manos suaves” durante el conflicto. La tensión naturalmente se
presentará según sus relaciones de negocio sean llevadas a los límites. Su habilidad como
administrador se eleva cuando usted responde con las “manos suaves” del manejo del conflicto, ni
juzgando o siendo juzgado por la presencia del conflicto. Usted será juzgado por lo que hace con el
conflicto, no por la presencia del conflicto.

Mito # 2: El conflicto es un signo de poca preocupación por la organización. Esto implica que la gente gaste
cantidades enormes de tiempo y energía en cosas que no importan. Generalmente, la gente defiende y
protege aquellas áreas donde existen preocupaciones profundas, así que el conflicto indica preocupación
genuina. El conflicto puede ayudarle a aclarar sus emociones y sirve como una herramienta para identificar
sus valores ocultos.

Mito # 3: La ira es negativa y destructiva. Este mito ignora la ira como una emoción. La energía
necesitaba moverse en una dirección positiva y viene de las emociones generadas por aquellos que
se preocupan lo suficiente para involucrarse. La ira es parecida al peligro, pero puede guiar a la
satisfacción cuando se maneja apropiadamente.

Mito # 4: Si se deja solo, el conflicto se cuidará a sí mismo. Esto es mitad verdad. Evitar el conflicto es una
forma de manejarlo, pero no es la única forma. La intensidad del conflicto varía. Si no se tiene cuidado, el
conflicto puede escalar tan fácilmente como se pueda disipar.

IDENTIFICAR LAS ETAPAS DEL CONFLICTO

Las personas competentes frecuentemente no son efectivas durante el conflicto, siendo cautivas por el poder
de los mitos listados arriba. La meta es explorar el territorio desconocido como conflicto, nombrarlo, y
debilitar el control de las emociones exageradas (mitos) que lo rodean. Nosotros ahora estamos listos para el
próximo paso en el manejo de los conflictos: la evaluación.

A continuación están las tres diferentes etapas del conflicto. Imagine el conflicto como una serie de eventos
que pueden ser manejados. Si el conflicto es identificado tempranamente y se toman los pasos deliberados
para modificar los eventos y manejar las emociones, casi ningún conflicto se desarrollará. Si se deja fuera de
observación, el conflicto es peligroso para usted, las personas que trabajan a su lado y el club.

LAS TRES ETAPAS DEL CONFLICTO

Etapa Uno: Eventos Diarios. Etapa Dos: Retos. Etapa Tres: Batallas.

La Etapa Uno del conflicto es menos amenazante y más fácil de manejar. Cuando el conflicto escala a las
etapas dos y tres, se torna más difícil de manejar y el potencial de daño aumenta. El conflicto se mueve en
etapas, pero no necesariamente sigue un patrón lineal. Un conflicto en Etapa Uno el Lunes en la mañana, sino
se atiende, puede escalar a la Etapa Tres al final del día. Inversamente, los altos niveles de conflicto pueden
disiparse con el tiempo, inesperadamente. Dada esta naturaleza, la siguiente lista de características de
conflicto pueden proveerle una perspectiva adicional.

CARACTERISTICAS DEL CONFLICTO

1. Mientras el conflicto escala, se incrementa la preocupación por uno mismo.


2. La gente puede ser dañina a otros mientras el conflicto aumenta.

15
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas
3. Hay estrategias que son eficientes manejándolas a niveles altos del conflicto, no así a niveles
bajos.
4. El conflicto puede saltar niveles.
5. La gente pueden estar en niveles individuales diferentes durante el conflicto, pero se puede
identificar el nivel organizacional del conflicto.

BUSCANDO SOLUCIONES una alarma contraincendios no requiere de utensilios completos y de todos los
camiones en la casa. La intensidad de un fuego determina la respuesta del Departamento de Bomberos. El
conflicto y la intensidad que presentan determinan la estrategia que usted debe usar. Las tres etapas del
conflicto requieren diferentes estrategias de manejo.

El conflicto en la Etapa Uno y las emociones que lo acompañan pueden ser dirigidas con estrategias
opuestas.
La Etapa Dos requiere más entrenamiento y habilidades de manejo específicas.
En la Etapa Tres, la intervención es necesaria.

FORMAS DE MANEJAR UN CONFLICTO EN ETAPA UNO

1. Inicie un proceso que examine ambos lados. ¿Puede un armazón ser construido de tal manera que
motive al entendimiento de unos con otros?
2. Pregunte si la reacción es proporcional a la situación. ¿Está cada parte llevando las emociones
residuales de otro evento? (Ejemplo: Pida a cada parte considerar si este evento es aislado o su los
sentimientos reflejan desacuerdos previos).
3. Identifique los puntos de acuerdo y trabaje aquellos puntos primero, entonces identifique los
puntos en desacuerdo. ¿Es posible saltar vallas al ver la imagen completa?

FORMAS DE MANEJAR UN CONFLICTO EN ETAPA DOS

1. Cree una atmósfera. Provea un ambiente donde todos estén seguros de:
a. Tener una agenda.
b. Establecer el tono, ser ligeramente vulnerable.
c. Establecer un terreno neutral.
d. Estar al control
2. Ser duro con los hechos, suave con las personas. Toman una cantidad de tiempo extendida para
obtener cada detalle. Aclarar generalizaciones. ¿Quién son “ellos”? ¿Es “siempre” una declaración
segura? La pregunta es si se tomó en cuenta cada hecho.
3. Haga el trabajo inicial como un grupo, compartiendo las responsabilidades para encontrar una
alternativa con la que cada uno pueda vivir. Dé importancia a la necesidad de responsabilidades
iguales. No cargue con esta carga por el grupo, lo cual es una tendencia de los administradores de
conflicto.
4. Busque terreno medio pero no sugiera compromisos. El compromiso implica “rendir” puntos
acariciados. En su lugar, mire creativamente al terreno mediano al enfocar puntos de acuerdo.
5. Permita al tiempo unir las partes competentes hacia terreno aceptable sin forzar los ítems de
concesiones.
6. Recuerda, es mucho más difícil trabar conversación sentado cerca de alguien que del otro lado de la
mesa. O siéntese en círculos.

FORMAS DE MANEJAR UN CONFLICTO EN ETAPA TRES

1. Los detalles son importantes. El equipo externo de intervención debe estar dispuesto a prestar
atención a cada detalle, evadiendo una considerable cantidad de emociones negativas.
2. El tiempo debe gastarse para entrevistar cada posible participante.
3. La lógica y la razón no son efectivas para disuadir a otros en esta etapa. A causa de que cada
persona no soportará el conflicto en Etapa Tres, identifique estos individuos que no están en
este nivel y empiece a redirigir estos individuos, proveyendo una fuente alterna para su
energía.
16
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas
4. Las metas corporativas y un sentido de dirección serán necesarios para que los individuos se
alejen de la Etapa Tres del conflicto como vencedores. El buen administrador de conflicto
delega deberes a personas y redirige los eventos, motivando las habilidades de cada uno. No
necesita ser el acápite que todo lo consume que los individuos han determinado que sea.

LISTA DE CHEQUEO DE LA EVALUACION DEL CONFLICTO

ETAPA UNO SI NO

1. ¿Están dispuestos los individuos a reunirse y discutir los hechos? ___ ___
2. ¿Hay sentido de optimismo? ___ ___
3. ¿Hay espíritu cooperativo? ___ ___
4. ¿Una actitud “vive y deja vivir tipifica la atmósfera? ___ ___
5. ¿Pueden los individuos discutir ítems sin involucrar personalidades? ___ ___
6. ¿Es un lenguaje específico? ___ ___

ETAPA DOS SI NO

1. ¿Hay actitud competitiva? ___ ___


2. ¿Hay énfasis sobre los ganadores o los perdedores? ___ ___
3. ¿Es difícil hablar sobre los problemas sin involucrar a las personas? ___ ___
4. ¿Es el lenguaje generalizado? ___ ___
5. ¿Puede identificar estas declaraciones?
a. “Ellos” ___ ___
b. “Cada persona es...” ___ ___
c. “Usted siempre....” ___ ___
d. “Él / ella nunca...” ___ ___
6. ¿Existe una naturaleza cautelosa cuando se discuten los temas? ___ ___
7. ¿Puede usted detectar una actitud “cubra sus partes traseras? ___ ___
8. ¿Las partes hacen el esfuerzo para parecer bien? ___ ___

ETAPA TRES SI NO

1. ¿Se hacen los intentos para salir de ellos? ___ ___


2. ¿Existe intención de herir? ___ ___
3. ¿Han emergido los líderes o informantes obvios? ___ ___
4. ¿Hay selección de lados? ___ ___
5. ¿Se han identificado los bienes incorporados con intereses especiales? ___ ___
6. ¿Hay un sentido de “misión santa” de parte de ciertas partes? ___ ___
7. ¿Ha habido pérdida de terreno intermedio, permitiendo solamente opciones negras o blancas?

ACCION CONSTRUCTIVA DE CONFLICTO Si usted va a tomas las mejores decisiones durante el conflicto,
necesitará entendimiento saludable de las relaciones humanas. Aquí hay siete principios para mantener
relaciones positivas durante el conflicto.

1) Construya Ganadores; La Votación Construye Perdedores. El poder de las relaciones positivas llega a
través de un estilo de administración que construye ganadores. La votación es una técnica usada para
decidir entre opciones, pero desafortunadamente las opciones tienden a representar los deseos
individuales, especialmente en niveles más altos de conflicto. Una decisión que debe votarse puede
empezar un proceso político donde los ganadores y perdedores empiezan a tener resultados.

¿Debería usarse la votación? Sí, pero debe evaluarse si se realiza o no y considerar las ramificaciones
de una elección hecha por el método de votación. ¿Cómo participarán los perdedores con la nueva
mayoría? ¿Puede un voto ser acoplado lo suficiente para reunir y discutir las alternativas con
representantes de puntos de vistas competitivos? La votación es más efectiva durante el conflicto de
intensidad baja porque las personas se encuentran sin problemas enfocados y tienen menos de ellos

17
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas
mismos invertidos. Pero la votación es demasiado frecuentemente escogido durante las Etapas Dos y
Tres porque los lados y las opiniones son fáciles de contar. El pensamiento “ni / o” de las Etapas Dos
o Tres frecuentemente promueven conflicto más que lineamientos para resoluciones. Usted debiera
preguntar: “¿Hemos agotado todas las opiniones?”
2) Declare una Moratoria. La declaración de una moratoria es una herramienta valiosa. Las relaciones
son más importantes que una decisión. El tiempo tomado para asegurar este principio construye una
base saludable que puede tolerar el conflicto intenso. Se puede declarar una moratoria sobre los
agregados, problemas o decisiones. El administrador usa el tiempo como un recurso,
deliberadamente estableciendo intenciones y trabajando tras bambalinas para asegurar los
resultados mayores posibles. Estas sugerencias pueden ser usadas para introducir una moratoria.
“Tenemos algo de tiempo; reunámonos en pequeñas grupos y busquemos alternativas”.
“Ninguna decisión vale como para herir los sentimientos. Hay varias personas que han gastado el
tiempo de la compañía y propuesto ideas de calidad. Quiero encontrar el por qué hay tal diversidad
de opiniones”.
“La cantidad de tiempo y energía que ha sido utilizada en este ítem es significativa. No estamos listos
para decidir. Un poco más de tiempo invertido ahora que hemos visto los ítems podría ayudar a
todos”.
3) Animar la Participación Igualitaria. La responsabilidad compartida incrementa el sentido de
propiedad. Las etapas mayores del conflicto ocasionan que los individuos se tornen destructivos. Las
oportunidades para la participación incrementará que los individuos vean el conflicto de Nivel Tres
como arriesgado, como una gran pérdida. Un simple recordatorio de que “nosotros” somos un
equipo puede frecuentemente motivar el sentido de posesión deseado. Usted puede también
compartir la responsabilidad del liderazgo al esperar que los miembros del equipo piensen como
administradores, pidiendo respuestas creativas para los eventos que promuevan la cooperación más
que decisiones disparejas.

Otros ejemplos de responsabilidad compartida incluyen subdividir los deberes que generan barreras
deliberadas de responsabilidad, y entonces esperar que los líderes de equipo crucen las barreras al
proveer asignaciones que requieran esfuerzos cooperativos. La importancia de responsabilidades
compartidas es crear el punto, enfáticamente, de que ninguna persona posee un problema y que
todos comparten la responsabilidad de resolver situaciones difíciles. Ford e IBM dicen que ellos
gastaron años antes de darse cuenta que la mayoría de las oportunidades de mejora de la calidad
están fuera del grupo natural de trabajo.
4) Escuche Activamente. Las habilidades de escuchar cuestan muy poco. Son las más fáciles de
aprender y pueden ser implementadas a través del deseo absoluto. Las personas están
constantemente hablando, pero demasiado frecuentemente no se detienen a escuchar. Todo lo que
un administrador tiene que hacer es dejar de hablar. El escuchar afirma a otros en varias maneras.
El escuchar dice que usted es importante, y tomaré tiempo para oír lo que usted tiene que decir.
El escuchar provoca acceso rápido a una perspectiva en conflicto.
El escuchar provee datos para que el administrador tome decisiones.
El escuchar construye relaciones.

Muchas personas están inconformes con el silencio. El administrador efectivo conoce que tomar el
tiempo para escuchar, aun si hay períodos de silencio, es una inversión en la relación. Aquí hay
algunas cosas que puede hacer para llenar el silencio mientras atiende a otras personas:
Observe los ojos del individuo, note su color.
Aprenda a leer el lenguaje corporal.
Pruébese a sí mismo visitando a otros. ¿Ganó tanto como dio?

5) Separe el Hecho de la Opinión. Es fácil creer que su posición es la verdad. Más aún, frecuentemente
la opinión refleja la percepción más que la realidad. Si usted reta las declaraciones categóricamente y
motiva la “Verdad condicional”, será más efectivo durante niveles más altos porque las muchas
situaciones de la Etapa Dos y la Etapa Tres trabajan con las percepciones.

18
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas
La verdad condicional asume que la posición de otra persona es segura y al mejor interés del club.
Cuando desarrollamos una orientación de “verdad condicional”, da a cada participante la
oportunidad de estar correcto y el derecho de ser oído antes de llegar a conclusiones o de tomar
decisiones. Si usted lleva el liderazgo fuerte a este punto, el conflicto llega a ser una materia de
perspectivas separadas más que retadores mentirosos, una situación difícil con los adultos. Pero sea
cauteloso. El conflicto en la Etapa Dos escala rápidamente. Su personal estará listo para culpar y
acusar más que trabajar en una solución, causando una distorsión de los hechos. El pensamiento
condicional lo hará más duro para que los individuos se adueñen de sus posiciones. La verdad
condicional es más una actitud que un proceso. El administrador efectivo mantiene una actitud que
buscan alternativas más que debates. Un beneficio adicional de separar el hecho de la opinión es la
creatividad aumentada. Los individuos que consideran las perspectivas alternas están menos
dispuestos a establecer respuestas fáciles. Y durante la confrontación son más dispuestos a buscar
opiniones como procedimiento estándar.

6) Separe las Personas del Problema. Esta es una estrategia necesaria para manejar el conflicto en
cualquier etapa. Una vez que las personas y el problema se entremezclan, el problema se convierte
en no manejable. Los problemas de personalidad incluyen una multitud de variables, y muchas son
difíciles de cambiar. Durante el conflicto es fácil de olvidar las prácticas del proceso. Durante las
etapas más altas, la gente tiende a olvidar estos detalles. Esto puede resultar en la terminación
temprana de un problema. Algunos puede encontrar difícil separar las personas del problema, pero
como administrador, debe hacerlo. Algunas ideas que pueden ayudarle a separar las personas del
problema incluyen las siguientes:
Hable específicamente más que en términos generales.
Cuando trate conflictos en Etapa Dos o en Etapa Tres, use términos concretos y pregunte por los
hechos.
Dirija las partes en conflicto como si no tuvieran información. Esto provee la oportunidad de que
ellos oigan una perspectiva sin tener con que defender su territorio, separándolos del evento del
momento.
Cree una ambiente seguro.

7) Divida y Venza. Mucha energía se consume a través del debate y las tácticas persuasivas. El poder
destructivo que se presenta durante las etapas del conflicto viene cuando las coaliciones se forman.
Otro factor interesante es que el conflicto se incrementa, las personas involucradas tienen
necesidades mayores de soporte. Un administrador efectivo ha construido un concepto de grupo y se
refiere al grupo a cada momento. Es más difícil que las coaliciones se formen cuando hay mayor
identidad.

Durante el conflicto es fácil enfocar lo negativo. Tan fácil que tendemos a actuar y una y otra vez de manera
no productiva.

A continuación, se presentan cinco casos que no deben hacerse:

1) No Aliente una Lucha de Poder. Existe una relación significativa entre el poder y la autoridad. La
mayoría de los sociólogos reconocen el hecho que cuando el poder se incrementa, la autoridad
disminuye y viceversa. El sicólogo Emile Durkheim descubrió que las normas y reglas claramente
definidas son necesarias para gobernar la vida, o la gente se convertirá en auto-destructiva.

Una respuesta creativa que puede brindar al conflicto es la habilidad de dar poder, permitiendo a
otros tomar control de sus sentimientos y del problema en cuestión. Su autoridad se incrementa
cuando usted le da poder a otros en lugar de crear luchas de poder. El poder tiende a ser coercitivo;
la autoridad involucra un sentido de respeto. Si usted puede hallar la forma de echar a un lado las
luchas de poder, usted será más efectivo durante el conflicto. Una vez que la luche del poder
empiece, tres resultados son posibles:

a) La otra persona se detiene o posiblemente se destruye.

19
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas
b) La otra persona abandona.

c) Comienza un engaño progresivo para la posición.

La lucha de poder usualmente no trae buenas consecuencias. Para evitar la lucha del poder:

No discuta a menos que esté preparado para malgastar su tiempo. La razón no trabaja.
No se comprometa en una batalla a menos que esté preparado para perder.
No cargue con la responsabilidad total de las emociones de otros. Como la persona que tiene el
control, comparta la responsabilidad.
2) No Deje de Estar al Tanto del Conflicto. Primero, esto puede ser contradictorio, pero es realmente
una forma de monitorear el conflicto y mantenerlo bajo control. Es importante que tenga una
preocupación apasionada para las personas y el problema.
Una imagen de liderazgo que no está al tanto del conflicto provee una perspectiva distorsionada tan
fácilmente de imitar y tan frecuentemente usada. A quien no le gustaría estar a cargo y tener las
habilidades físicas y mentales para dominar las situaciones que se presenten. Raramente tenemos un
instrumento de poder original y la habilidad que poseen los héroes de las películas.
3) No Deje que el Conflicto se Establezca en su Agenda. Los especialistas de manejo del tiempo
sugieren que es importante para un administrador “hacer lo importante y delegar lo urgente”. Este
principio es frecuentemente distorsionado bajo la presión del conflicto, y los administradores a veces
ignoran muchos asuntos importantes de negocios con el propósito de lidiar con el conflicto.

La perspectiva es la clave. En el conflicto, el líder debe conocer las metas y la dirección en que se
mueve el grupo. Las decisiones y respuestas al conflicto deben estar de acuerdo en esta dirección.
Pero a veces las necesidades urgentes interfieren con el horario diario. Un estudio de tiempo debe de
revelar que usted ha gastado el tiempo administrando prioridades y no administrando el conflicto
interminablemente. Aquí presentamos algunos consejos que pueden ayudarle a administrar lo
urgente:
No gaste todo su tiempo y energía en un solo asunto.
Cuidado con las trampas de tiempo. ¿Existen deberes que siempre parecen consumir su tiempo antes
de que usted se dé cuenta de ello?
Identifique los asuntos urgentes, especialmente los negativos o asuntos de conflictos. Si nota un
ofensor consistente de tiempo, maneje ese ofensor.
4) No Se Quede Atrapado “Atrozmente”. Es fácil ser empujado a escenarios peores cuando se
enfrentan conflictos en Etapa Dos o en Etapa Tres. Aquellos encerrados en los niveles más altos del
conflicto pierden su habilidad de cuantificar la intensidad del problema.

RECORDATORIO PARA EVITAR LO “ATROZMENTE”

Los individuos raramente pasan tanto tiempo pensando acerca de un asunto.


La mayoría de los aspectos del conflicto giran alrededor de otros eventos que no son el resultado de
cálculos fríos.
Cada conflicto tiene una historia que se extiende más allá del presente.

5) No Se Deje Engañar por la Proyección. La proyección es una liberación emocional. Los individuos
inconscientemente proyectan sus debilidades y fallos a otros. Para ser efectivo durante el conflicto,
debe de hacer notar las generalizaciones y acusaciones que se hacen de otros, especialmente
comentarios acerca de las motivaciones de sus compañeros. Podemos entender a otros y ser capaces
de predecir sus acciones con certeza, pero es peligroso creer que alguien pueda leer la mente de
otros.

3. DESARROLLO DE LA FE EN EL CRECIMIENTO DE LOS CONQUISTADORES (1HORA)

a. Patrones de crecimiento de los preadolescentes y adolescentes


20
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas
FORMACION DE LA FE, CÓMO LA JUVENTUD ADQUIERE LA FE

La formación de la fe es el deber de cada uno de adquirir su propia fe.

1. Afiliando: Intento de un niño de identificar y mantener los valores y la fe de personas importantes en


su vida.
2. Personalizando: Intento de un joven de reclamar posesión de su propia fe en relación a la fe que ha
estado a su alrededor en sus años formativos.
3. Integrando: Intento de un adulto de construir la fe que él o ella recientemente ha personalizado
sobre la fe heredada desde niño.
4. Formando la Fe: Se refiere particularmente al proceso durante la adolescencia y la adultez joven
cuando la mayoría de las personas activamente dan forma y sustancia a la fe propia personal, el
proceso de determinar la fe propia.
5. Deberes para Formar la Fe: Una secuencia de los deberes a través de los cuales las personas jóvenes
trabajan en cómo adquirir una fe personal.
6. Experimentando: Emociones espirituales, sentimientos religiosos, experiencias sagradas.
7. Categorizando: Clasificando y consolidando las experiencias religiosas de cada uno; teniendo sentido
de las experiencias en términos entendibles.
8. Escogiendo: Decidiendo lo que es verdadero e importante.
9. Reclamando: El acto de compromiso, conversión; entregando la vida.
10. Profundizando: El acto de madurar los compromisos de la fe.
11. Separando: Alejándose de las convicciones tempranas y las decisiones; dándose uno mismo espacio
para la reflexión y la consolidación.
12. Respondiendo: Ganando sentido del llamamiento de uno mismo, descubriendo su propio don.
13. Estar Listo: para el próximo nivel de crecimiento o madurez en la cual una persona es receptiva.

AFILIACION DE FE

A medida que maduran los Conquistadores, la mayoría querrá afiliarse a sí mismo con la tradición de
fe que ha sido practicada y valorada en su casa y en la iglesia. La afiliación es parte normal de la
niñez. Puede haber una variedad de razones para no unirse. Algunas de las más comunes son una
actitud religiosa, una actitud apática o una actitud de laxo hacia la religión. Puede empezar
tempranamente en la niñez o tarde en la adolescencia. Dos niños del mismo padre frecuentemente
experimentan la personalización de la fe en formas radicalmente diferentes.

DESARROLLO DE LA FE EN EL ADOLESCENTE

Se refiere particularmente a aquellos años de adolescencia y juventud cuando la mayoría de las


personas están activamente involucradas en el deber de dar forma y sustancia a su propia fe
personal. Dar forma a la fe es el proceso de adquirir la propia fe de uno. Dar formar a la fe incluye
una secuencia de deberes a través de los cuales los jóvenes pasan mientras adquieren su propia fe.
Estos deberes no son diferentes de los deberes de desarrollo que han sido identificados por
educadores: Un deber de desarrollo es un deber que aparece cerca de cierto período en la vida de un
individuo, es un logro exitoso que guía a su felicidad a tener éxito con sus deberes futuros. Hay siete
deberes identificados que se llaman “Deberes que Dan Forma a la Fe”. Estos deberes no describen
niveles de madurez, sino el trabajo que uno debe hacer para desarrollar la fe personal.

COMPROMISOS QUE DAN FORMA A LA FE

Los siete compromisos están en secuencia, y la mayoría de los jóvenes trabajarán en el primero
antes de ir al segundo a así sucesivamente. Sin embargo, pasar de un compromiso a otro no ocurrirá
a un paso determinado. Algunas personas tardarán menos, otras tardarán más. Algunas harán varios
juntos mientras otras se retirarán. La mayoría de los adolescentes trabajarán en secuencia. Sin
embargo, una vez que hayan trabajado un compromiso, retornarán muchas veces más a medida que
desarrollen y maduren en su fe. En verdad, estos deberes son una parte continua del crecimiento, y
21
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas
aunque el dar forma a la fe perderá mucho de su intensidad, muchos adultos trabajan en estos
deberes a través de sus vidas. De seguro, si un adulto se mantiene madurando en la fe, entonces
trabajar en estos deberes es esencial.

Experimentación. Los jóvenes frecuentemente se llenan con sentimientos religiosos intensos. Las emociones
espirituales pueden ser esporádicas, espontáneas y superficiales. Son también la fuerza detrás del desarrollo
de la fe en los jóvenes. Sin este manantial de emociones, les faltaría poder para dar forma a la fe. Así, es
importante reconocer que el proveer una reserva continua de sentimientos espirituales es un aspecto integral
de todo el proceso de dar forma a la fe. Un adolescente que haya tenido pocas experiencias religiosas, no ha
entrado realmente en el proceso de dar forma a la fe. Las experiencias religiosas pueden ocurrir en la
adoración, en campamentos, en salidas, mientras se sirve a otros, mientras se canta, a través de compartir o
en tiempos de tranquilidad y reposo. Casi todos los jóvenes han tenido estas experiencias, aunque la juventud
abierta a ellas obviamente tendrá más. Los sentimientos cálidos de pertenencia, de ser parte de la familia de
fe, de apreciación por ser amado, aceptado e incluido están todos frecuentemente asociados con este deber
introductorio. El deseo de afiliarse con la iglesia es frecuentemente una emoción espiritual. Este deseo puede
frecuentemente ser nada más que una experiencia religiosa introductoria que necesita ser complementada
por una madurez más seria.

Categorización. Una persona entra en la adolescencia con experiencias, memorias, ideas y pensamientos. Una
de los deberes de la adolescencia es hacer un sentido entendible de estos fragmentos al unirlos juntos. Este
proceso es frecuentemente el trabajo de una mente investigadora. Las categorías usadas por los jóvenes en la
adolescencia temprana son frecuentemente simples. Su pensamiento religioso puede estar definido, y ser
ingenuo. Mientras maduran los individuos, ellos retornan al deber de categorización. Las nuevas experiencias
causarán más pensamientos sofisticados.

La categorización es más que un ejercicio intelectual. Los trozos y piezas de las emociones, actitudes, valores e
intenciones están también involucrados en este deber. Cualquier esfuerzo para consolidar las emociones,
aclarar los valores, formar una memoria coherente, o dar forma a una actitud es un esfuerzo para categorizar
una experiencia.

Selección: La selección es decidir. “¿Qué es importante para mí?” o “me gusta eso, no me gusta aquello. El
escoger es el rol de valorar, decidir, y dar forma a una creencia. Escoger es un resultado natural de la
categorización. Después de que se entiende una nueva idea o experiencia, el adolescente la escoge, o la cree.
El escoger podría tener consecuencias a largo plazo, o podría ser muy transitorio con los adolescentes. En el
desarrollo de la fe, el escoger es el tiempo cuando un joven decide lo que es verdad para él o para ella. Por
ejemplo, al escoger la persona podría decir, “Dios es bueno” y “Dios creó el mundo”.

Reclamar: En el desarrollo de la fe, reclamar pasa cuando un joven decide a que o a quien será fiel. Reclamar
es un compromiso de uno mismo a las elecciones de uno. Con un adolescente, reclamar, categorizar y
experimentar continúan, aun después que la fe ha sido reclamada. La juventud está aún sopesando las
opciones y los valores. Generalmente, el reclamo tiene un efecto catártico. Hay un sentido de orgullo y
satisfacción al haber arribado a un punto importante. Es frecuentemente una experiencia emocional rica.

Profundización. Este es el deber de crecer en la fe, de profundizar la convicción, el compromiso y el


entendimiento. Frecuentemente un adolescente no avanzará en esta área hasta que algunas veces haya
intervenido desde el primero acto de reclamación. Cuando alguna de las novedades de compromiso se haya
dispersado y se levanten nuevas cuestiones, profundizar es el deber que confronta la persona.

Uno se preocupa de actualizar, o reemplazar, pensamientos y compromisos ingenuos. A veces el profundizar


se llama la duda honesta, otros pueden convertirla en duda libre de culpa. Hay mucho de irregularidad en el
paso de la profundización de la fe de una persona. La gente crece de manera única.

Separación. Este deber es quizás el más característico de los adolescentes mayores y los jóvenes adultos. Este
es el deber de poner a un lado compromisos por un tiempo. Si un adolescente ha trabajado a través de los
primeros cinco deberes, hay oportunidad de que se necesitará espacio durante los años luego de la
secundaria en los cuales debe dejar la fe de uno asentarse. Algunos jóvenes se alejarán lejos de sus raíces,
22
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas
como un péndulo, antes de llegar a una estancia más balanceada. Este distanciamiento es para muchos
jóvenes un deber necesario antes de poder trabajar en la sintetización de su rebelión con sus raíces y entrar
una vez en el deber anterior de dar forma a la fe.

Más que estar sorprendido o molestado por esta separación, más que nombrarla como apatía o llamarla
discusión la actividad religiosa temprana, uno necesita reconocerla como un deber legítimo de fe.

Respuesta. Este es el deber que involucra ganar un sentido del llamamiento en la vida de una persona. Aquí es
donde la misión de uno o el propósito único de la vida se consideran.

En la conclusión del deber de separación y el principio del deber de respuesta, el joven está trabajando
duramente en el desarrollo de una nueva síntesis entre las ideas nuevas y aquellas ideas tradicionales con su
crecimiento. La síntesis es brotar a una nueva intensidad de crecimiento. A veces las personas llaman a esto la
“conversión de 44 segundos”, o un renacimiento. Es un compromiso renovado a un nivel mucho más
profundo. Uno siente la necesidad de responder con la vida propia. Para responder, estas preguntas se
considera: “¿Dónde está mi llamamiento en la vida? ¿Qué tengo que dar? ¿Qué puedo ofrecer a otros y a
Dios? ¿Qué rol especial hay para mí? ¿Dónde está mi talento?” Es raro que un adolescente entre en este
deber. Ningún adolescente debería ser empujado a esta etapa. Es un deber de desarrollo mucho más típico de
adultos jóvenes, aunque algunos adolescentes se arriesgarán a responder.

“FLORECEN TARDE”

La verdad es que algunos jóvenes nunca se moverán más allá del deber de experimentar, o no muy lejos del
deber de experimentar. Simplemente no han madurado al punto donde el dar forma a la fe es una prioridad
personal. Por ejemplo, un joven no podría involucrarse en el trabajo de la iglesia aunque sus padres sean
activos en todas las facetas de la iglesia. Simplemente él no ha alcanzado la etapa de experiencia religiosa.
Puede ser muy popular con otras jóvenes, pero lento para tomar responsabilidades, y él no lo es, en esta
etapa de su vida, una persona muy profunda o consciente. Esta situación es usual entre la juventud, y
debemos aceptarlo. Estas jóvenes necesitan esperar hasta ser adultos jóvenes antes de empezar a trabajar en
los deberes de dar forma a la fe. Eso es correcto. Porque lo que ellos desarrollan entonces probablemente se
mantendrá firmemente más que si ellos hubieran trabajado en los deberes anteriormente. Estas personas que
“florecen tarde” quizás no tengan que trabajar a través del deber de separación.

RESPONSABILIDADES DE LOS ADULTOS RELACIONADAS A LOS DEBERES DE DAR FORMA A


LA FE

Deber 1: Experimentación (sentimientos espirituales)


Tratar de proveer expresiones de sentimientos.
Animar los sentimientos que guían a algo más allá.
Permitir a la juventud expresarse abiertamente.
Proveer ricas experiencias espirituales.
Nunca se deje detener. Cuando el adolescente esté listo. Anímele a seguir al siguiente deber.
Deber 2: Categorización (clasificación de sentimientos, valores, experiencias y memorias)
Haga estudios conceptuales sobre ideas cristianas.
No haga el trabajo por los jóvenes, provéales algunos consejos.
Sea una persona en la cual se puede confiar.
Nunca ridiculice las ideas, no importa cuán absurdos parezcan.
Sea aceptable. No tome todo tan seriamente.
Sea afirmativo, pero no provea retroalimentación honesta. No necesita estar de acuerdo
deshonestamente con cada cosa hablada.
Deber 3: Escoger (decidir lo que es verdadero para mí)
Anime a sus jóvenes a pensar. Rételos!
Ajuste sus propios valores y elecciones.
23
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas
Enfoque las discusiones sobre creencias que puedan ser valoradas.
Enseñe a los jóvenes cómo dudar creativamente, y ellos arribarán a las más auténticas creencias.
Deber 4: Reclamo (decidir a qué será leal)
Planee muchas invitaciones a compromisos variados.
Hable a los jóvenes individual e íntimamente acerca de sus propias decisiones.
Planee tiempo apropiado para celebraciones cuando ocurra esta etapa.
Asegúrese de proveer soporte de seguimiento después del reclamo.
No trate el reclamo como un final en sí mismo sino como un paso en el proceso de la vida.
Desarrolle la mente abierta de los jóvenes.

Deber 5: Profundización (maduración en la fe)


Para los jóvenes que están listos, provea estímulo intelectual apropiado.
No tenga grandes expectativas aquí.
No presione mucho después de la conversión. Permita que algunos se acostumbren.
Comparta la profundidad de su fe, sus luchas, sus inquietudes, su crecimiento.
Sea una persona capaz y ayudadora. Motive a sus jóvenes con sus oraciones y con su ayuda.
Deber 6: Separación (poner a un lado la fe por un tiempo)
No se desanime o se preocupe innecesariamente si esto ocurre.
Usted debiera expresar reacciones honestas, pero dé libertad y espacio a los jóvenes “separados”.
Nunca deje que esto separe las relaciones. La comunicación abierta y confiada es el testigo más
grande. Manténgala en contacto.
Trabaje con los padres y con los demás afectados por su propio sentido de culpa, desesperación o
fallo. Ayúdeles a ver la naturaleza de este paso.
Celebre el nuevo crecimiento mientras ocurre.
Deber 7: Respuesta (compromiso con el llamado)
Anímelo cuando la persona esté lista. Inicie solamente con gran sensibilidad.
Considere los llamados como “reflejos” y “visiones” más que hechos o seguridades.
Estudie los talentos, ore y medite con los jóvenes.
Siempre afirme y eleve las habilidades, dones y talentos de las personas.
Provea oportunidades para que la juventud desarrolle el potencial y los talentos que Dios les ha
dado.
Provea una atmósfera cálida y positiva para que las personas experimenten con su misión y
propósito en la vida.

b. Que caracteriza a los adolescentes

CONOCIENDO AL CONQUISTADOR PRE-ADOLESCENTE

La pre-adolescencia (de 10 a 12 años) es una edad llena de ruido e incesante actividad, poco crecimiento y
buena salud. Las niñas tienden a desarrollarse física, mental y emocionalmente aún más que los varones.
Cuando llegan a los 12 años las niñas llevan ya dos años de crecimiento, y los varones apenas empiezan a
tratar de alcanzarlas. Por fin se nivelan cuando cumplen los 18 o 19 años. Hay una tendencia creciente a ser
independientes y agresivos. En el colegio aprenden rápidamente y tienen una capacidad asombrosa para
recordar todo lo que han oído o estudiado. A esta edad sienten una gran admiración por las personas que han
“tenido éxito” y en las historias de héroes. Es durante este período de sus vidas que los jovencitos sienten un
interés genuino en la religión. Encuentran que es muy natural entregar a Cristo y consagrar sus vidas y su
forma de vivir a El.

CARACTERÍSTICAS MENTALES

24
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas
La pre-adolescencia es la edad de oro de la memoria, la mente es como cera para percibir y como bronce para
retener. El pre-adolescente aprende rápidamente y memoriza con mucha facilidad.

Los jovencitos a esta edad son alertas, y están ansiosos de investigar y aprender. Les gusta desbaratar las
cosas y ver como fueron hechas. A los muchachos les gusta armar modelos de carros, etc.

Son amantes de las historias y los buenos libros, y generalmente les encanta leer.

Tienen un verdadero interés en coleccionar objetos. Algunos educadores estiman que el 90 por ciento de los
jovencitos de esta edad coleccionan una u otra cosa. Durante estos años pueden estar coleccionando cuatro o
cinco objetos diferentes a la misma vez. Es una época excelente para estudiar las especialidades JA.

Esta no es edad para especializaciones, pero el Club de Conquistadores debiera proveer varias actividades de
interés para sus miembros. Siendo que en esta edad los nuevos intereses son vitales, será suficiente un
programa de interés meses de duración para una especialidad o arte manual.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Este es el período más saludable de la vida.

el cuerpo y la mente están bien equilibrados y coordinados. Se aprenden con facilidad juegos, las marchas y el
desarrollo de habilidades.

Este es un período de intranquilidad en que el menor “no puede sentarse quieto y portarse bien”. Tiene un
deseo innato de ejercitar sus pulmones, lo que hace que las formalidades y el confinamiento en una
habitación sean algo demasiado restringido para sus actividades ilimitadas y bulliciosas.

Alguien ha dicho que “no parece haber un término medio de intranquilidad y sosiego en la conducta de un
niño. O esté siempre en una incesante actividad, o intensamente quieto. Ambas situaciones llenan de temor el
corazón de los padres”.

CARACTERÍSTICAS SOCIALES

Al menor en la edad pre-adolescente le gustan las palabras claves, las contraseñas y las aventuras.

Aprende mutua cooperación, pero retiene un espíritu independiente.

Vagar es un impulso natural de esta edad, no señal de delincuencia moral.

Esta es la edad de adorar a los grandes héroes y de manifestar gran credulidad.

El interés en el sexo opuesto es mínimo; los varones prefieren estar solos y las niñas les gusta escoger su
prenda de vestir.

CARACTERÍSTICAS ESPIRITUALES

Es la edad de gran interés en las cosas espirituales y en las actividades de la iglesia.

Es la edad ideal para el bautismo (12 años).

25
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas
A los menores en esta edad les gustan las actividades para compartir su fe y se deleitan en recibir premios en
forma de cintas y distintivos.

Su capacidad de credulidad hace que ésta sea una edad ideal para enseñarles religión.

COMO SE COMPORTA PORQUE SE COMPORTA ASI COMO MANEJARLO COMO ORIENTARLO

Este es un período de crecimiento lento. Dele oportunidad de hacer algo. Planee Admira la fuerza y el poder. Muéstrele
Está ganando peso, fuerza y control de los tareas de acción; ayudar a arreglar el lugar cómo Dios capacitó a hombres y mujeres
Disfruta de las actividades físicas músculos más delicados. Práctica para donde se reúnen, distribuir materiales, de la Biblia a hacer su voluntad. Desafíelo
tener control, velocidad y destreza en toda participar en las actividades de apertura y a ser firme en su vida cristiana. Muéstrele
actividad. Cuando se le desafía le parece clausura de las reuniones, proyectos lo que puede hacer para servir y agradar a
que no hay ninguna cosa tan difícil que él misioneros, etc. Dios.
no pueda hacer. Tiene energía en
abundancia.

Ambos sexos son activos, pero los varones Apele a su deseo de obtener logros. Desafíelo a vivir para Dios. Dele ejemplos
piensan que son más fuertes y valientes. Ayúdelo a practicar cómo usar la Biblia. concretos de lo que él puede hacer por
Busca amigos de su misma edad y sexo. Esto causa antagonismo entre los sexos. Estimule su deseo de cumplir con los Dios; maneras en que puede ayudar a
Desea alcanzar objetivos. Ambos se sienten orgullosos de sus requisitos de las clases JA. Dele otros, cómo testificar, situaciones reales en
habilidades y son impacientes con los oportunidad de practicar para que la que puede ser obediente a los
niños más pequeños que no pueden hacer demuestre sus habilidades. mandamientos, cómo invitar a sus amigos
tantas cosas como ellos. a la escuela sabática.

Se interesa en todo tipo de juego de pelota Planes proyectos para grupos, par que Muéstrele la necesidad que tiene de
y otras actividades que seguirá adquiera experiencia en trabajar con otros. pertenecer al ejército de Dios. Cuéntele
Empieza a disfrutar del trabajo colectivo. practicando hasta que llegue a ser adulto. Diseñe los proyectos para que sean sobra la guerra espiritual que existe entre
Hace una competencia de casi todo lo que Le gusta la competencia. Encuentra placer suficientemente difíciles para que sientan las fuerzas del bien y del mal. Enséñelo
hace. en tratar de ganarle a sus compañeros. Le el desafío, no demasiado duros. Se cómo puede ser victorioso por medio de
gusta pertenecer a las “pandilla”, pero desanima fácilmente y le afecta mucho la Cristo.
cambia de grupo si le parece que la derrota.
actividad de otro grupo es más interesante.

Tiene gustos definidos sobre lo que no le Presente los planes con entusiasmo. Enséñele a servir a Dios de todo corazón.
gusta y lo que le gusta. Está desarrollando Muéstrele lo que él ganaría del proyecto o Muéstrele en la Biblia, la guía del
el deseo de ser indep. Quiere librarse de lección. Ayúdele a trazar planes, reglas, cristiano, lo que Dios espera de él.
las restricciones. Las actividades que etc., bajo su consejo. Concédale
Todo lo que hace, lo hace de corazón. realiza lo llevan a estar casi siempre fuera oportunidades para que desarrolle sus
de la casa. Tiende a ignorar a los adultos, habilidades manteniendo buena disciplina.
y aunque procura sus propios intereses,
respeta la autoridad. Tiene ambiciones de
liderazgo.

Es alerta y está ansioso de aprender. Todo lo novedoso le interesa, y sus Haga énfasis en lo que le interesa. Dé Fomente su deseo de conocer a Dios y su
intereses son de alcance mundial. Está detalles sobre personas, la naturaleza, etc. plan de salvación, al igual que el plan que
ansioso de aprender más sobre personajes, Conozca bien su material. Confirme datos Dios tiene para su vida.
geografía, historia, acontecimientos de obtenidos. Use ayudas visuales para
actualidad, la naturaleza, la ciencia y la mantener su atención. Deje que le haga
mecánica. Quiere saber qué es o que peguntas.
mueve al mundo.

Es un ávido lector. Le gusta leer porque está ansioso de Ayúdele a seleccionar sabiamente lo que Desafíelo a leer la Biblia todos los días y a
aprender, y probablemente lea todo lo que va a leer. Provéalo de buen material de buscar en ella la respuesta a sus
llega a sus manos y pueda entender. Los lectura a través de la biblioteca. Anímelo a problemas. Presente la Biblia como la
amigos, el hogar y la escuela ejercen una leer biografías, las historias de la Biblia, Palabra de Dios, verdadera e inmutable. El
gran influencia sobre lo que lee. No le material sobre la naturaleza, las misiones, libar más importante y fuente de todo
gusta escribir porque le es difícil formar etc. conocimiento.
frases, ya que no entiende bien las reglas
de la gramática, puntuación.

Tiene un interés intenso en coleccionar Colecciona objetos porque quiere Use las colecciones y manualidades que Muéstrele las maneras como puede usar su
cosas. guardarlos para usarlos en el futuro o tengan para hacer una exhibición. Pídale tiempo y talentos en el servicio de Dios.
porque le interesan. ¡Hasta colecciona que coleccione piedras, conchas, etc. Para
datos! Las colecciones sirven para varios completar especialidades JA.
propósitos: son la vía más corta hacia el
aprendizaje. Adiestra los ojos,
proporciona práctica al ejercer juicio y
forma hábitos sistemáticos.

Empieza a advertir las relaciones. Dado a sus intereses de variado alcance y Estimule su curiosidad sobre la geografía Desafíelo a considerar el “porque” de las
a las clases de geografía e historia, e historia bíblica. Presente datos en forma acciones humanas y cómo Dios las
empieza a entender cómo hechos y cronológica. considera. Ayúdelo a ver cuál ha sido y
eventos encajan entre sí, y porque y cómo debe ser su relación con Cristo.
suceden.

A pesar de ser extremadamente realista, El juego imaginario disminuye. No le Ilustre los principios de carácter por Presente algunos héroes bíblicos para que
todavía goza de imaginación. interesan las historias inventadas. Quiere medio de historias verídicas de personajes los admire e imite. Enséñele en qué
historias verídicas de acción continua. bíblicos, históricos, deportistas, etc. consiste la grandeza de una persona –fe y
Propiamente narradas. El ahora se Seleccione aquellos a quien él admira,. obediencia a Dios. Pero sobre todas las
proyecta como el héroe de esas historias También use historias que cuenten de las cosas que su vida sea un ejemplo para él.
verídicas. Es un imitador. victorias espirituales logradas por líderes
misioneros, etc.

26
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

CONOCIENDO AL CONQUISTADOR ADOLESCENTE

En la adolescencia temprana (13 a 15 años) hay un rápido crecimiento que a menudo trae consigo heridas
emocionales debido a la falta de coordinación entre la mente y el cuerpo. También el que ciertos órganos como la
nariz, la boca y los pies crezcan más rápido que el resto del cuerpo, les causa turbación, pues los hace
parecer “ el patito feo “, y les produce temores ocultos de que se van a quedar así para siempre. La edad del
grupo alcanza su tope y empieza a decaer, siendo reemplazada por un interés en el sexo, acompañado de venganza
y timidez. El desarrollo mental hace avances definitivos haciendo que el joven se vuelva crítico en vez de
aceptador como lo había sido hasta entonces. Pasa mucho tiempo soñando despierto y pensando qué va a ser y a
hacer después. Continúa el interés religioso, y las cosas espirituales empiezan a ser asuntos de experiencia en vez
de mera aceptación de hechos.

CARACTERISTICAS MENTALES
1. Está alerta, pero sujeto a períodos de soñar despierto.
2. Aprende rápido.
3. Los muchachos tienen interés primario en información científica, y las muchachas en cosas de la casa.

CARACTERISTICAS FISICAS
1. La salud es excelente.
2. El crecimiento físico es muy rápido, acompañado de extremado buen apetito.
3. Desarrollo muscular o coordinación no va al paso con el crecimiento de los huesos, y causa torpeza de
movimiento, desgarbo.
4. Se desarrollan los órganos sexuales, dando paso a rápidos cambios biológicos. Nuevas hormonas
que desarrollan el instinto sexual, influencian la conducta. Rousseau dijo: “Nacemos dos veces:
la primera vez a la existencia, y la segunda a la vida; la primera vez como miembro de una raza, la
segunda como miembros de un sexo “
5. Las muchachas son por lo general más altas que los muchachos a los 12 y 13 años, un poquito más
altas a los 14, menos a los 15, y 5 cms. más pequeñas a los 16.

CARACTERISTICAS SOCIALES

1. Es la edad de lealtad al grupo, con temor de ser diferente al grupo. Busca la aprobación del grupo
en todas las actividades.

2. Busca más libertad individual con un nuevo discernimiento de las cualidades internas de los otros. Weigle dice:
“Su visión percibe el acto exterior y penetra hasta el espíritu interior de la persona. Empieza a discernir
cualidades internas, y a sentir el valor intrínseco de la verdad, la fe y el sacrificio propio. Está lleno de
ambiciones y hace planes para el futuro“.

3. La perspectiva de ganar dinero atrae a los jóvenes en esta edad, resultando en abandono de los estudios.

4. Frecuentes cambios de estado de ánimo. A veces es activo, y otras veces es apático. En la mañana puede
ser generoso, mientras que en la tarde puede parecer lo contrario. Un momento parece orgulloso, con
excesiva estima propia, y un momento más tarde puede aparecer tímido, apocado.

5. Estas excentricidades se manifiestan de muchas manera:


a. Gustos y disgustos exagerados en comida; comida que le gusta son comidas en exceso.
b. Pasión por los deportes, con tendencia a practicarlos en exceso.
c. Sentido del humor tosco, despiadado; las risitas son características en las muchachas.

27
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

6. Atracción por el sexo opuesto. Una edad muy peligrosa para las tentaciones sexuales y sociales, pues el
adolescente no está preparado para el noviazgo. Deben promoverse las actividades de grupo para los de esta
edad. Cuidadosa vigilancia debe ejercerse en paseos, campamentos, etc.

CARACTERISTICAS ESPIRITUALES
1. El interés por las cosas espirituales disminuye un poco en esta edad, pero es influenciado por la actitud
del grupo hacia las cosas.
2. Trece es una edad cuando se bautizan muchos en nuestra iglesia.
3. A esta edad se determina, con frecuencia, lo que se va a hacer en la vida. Es relevante presentar ente
estos jóvenes la importancia de su tarea de terminar el trabajo del evangelio.
4. Poca tendencia a demostrar sus sentimientos en asuntos espirituales o convicciones.
5. A menudo hay conflictos de conciencia.

28
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

COMO SE COMPORTA POR QUE SE COMPORTA ASI COMO MANEJARLO COMO ORIENTARLO

Dele amplia oportunidad de participar


en actividades que necesiten gran
Por lo general sus habilidades musculares esfuerzo muscular. También necesita
Le gustan las a c t i v i d a d e s Enséñele cómo puede usar sus energías por Cristo.
están mejorando. A menudo hay un actividades no tan extenuantes, mucha
físicas. Involúcrelo en las tareas del club y las actividades del grupo.
crecimiento rápido durante este período. tranquilidad y descanso. Un programa
diario y semanal de actividades lo
ayudará a suplir sus necesidades.

Planea actividades y proyectos variados


Los muchachos empiezan a interesarse en las
que le den la oportunidad a los
muchachas, pero las muchachas han
muchachos y las muchachas de trabajar
madurado un año antes de ellos y son Rételo a participar en discusiones y actividades haciéndolo
y jugar juntos en grupo. Evite hacerlos
mucho más agresivas en la forma como se fácil para él. Use diapositivas, películas, pizarra, etc., para
Tiene dificultad para adaptarse a quedar mal, como por ejemplo pedirle
relacionan con el sexo opuesto. Los las presentaciones. Enfocando su atención en estas ayudas
la sociedad. que repita un versículo, o que conteste
muchachos son mas bajitos; por lo general se audiovisuales lo ayuda a vencer introversión y lo anima a la
una respuesta difícil sin haberle avisado
sienten y se ven desproporcionados, y se discusión y la participación.
antes para que esté preparado. Aún
retraen del contacto individual con las
sabiendo la respuesta es posible que no
muchachas. Prefieren estar en grupo.
conteste.

En esta edad están regularmente interesados Ayúdelo a ser parte del grupo. Dé Enséñele a testificar por Cristo en los contactos sociales, y
Le preocupan las actividades en proyectos de equipo o grupo, mientras oportunidad para que los miembros del a llevar a otros a la escuela sabática y a la iglesia. Aquí hay
sociales. que los menores están interesados en grupo se lleguen a conocer unos a una oportunidad de oro para enseñar verdaderas normas
actividades y contactos sociales. otros. Guíelos en el trabajo juntos. de conducta cristiana.

Porque está tratando de ser una


Presente las verdades bíblicas de una manera positiva y
Se está acercando al nivel de persona sociable y ser aceptada como
atractiva. Si para usted la Palabra de Dios es verdadera,
capacidad mental adulta. En este período se nota una marcada uno del grupo, experimenta en
viva, y está en usted, él estará interesado en escucharlo y
tendencia a descuidar los estudios. Se contactos sociales. Hágalo testificar,
querrá estudiar la Biblia por cuenta propia. Use muchas
interesa más en las actividades sociales trabajar en las especialidad JA, etc.
ilustraciones, material de apoyo. Relacione la Biblia con los
Busque la ayuda de líderes que sean
eventos actuales, descubrimientos arqueológicos, etc.
buen ejemplo

Está al comienzo del destete emocional. Sea su amigo. Simpatice con él y


Está saliendo de la niñez, pero todavía no es entiéndalo en vez de criticarlo. No Hágale ver cómo Dios lo ama y provee para él. Se puede
un adulto. Sus acciones y pensamientos son espere que se comporte siempre como sentir seguro en Cristo. Anímelo a aceptar a Jesús como
Es impredecible.
algunas veces de niño. No está seguro de un adulto. No se escandalice por su Salvador y Señor, a ponerlo de primero en su vida. Otras
sus propias reacciones o de las de otros conducta poco convencional. Nunca lo cosas ocuparán su lugar automáticamente.
hacia él. sermonee. Respételo como persona.

Haga el papel de amigo.


Probablemente no confía en los padres,
pero necesita consejo de un adulto.
Enséñele que la independencia trae mayores
Quiere ser una persona con todos sus Simpatice con él, gane y conserve su
responsabilidades. Muéstrele a través de la Palabra que
derechos. No quiere depender de nadie, y confianza. Guíelo a ver verdades. No
No hace caso de las restricciones Dios ha fijado ciertas reglas; que no es “inteligente” no
rechaza el control de los padres o de trate de mandarlo, decirle qué hacer, o
que le imponen los adultos. seguir ninguna regla. Algunas son necesarias. Como
cualquier otra persona. Es visto como que manejarlo. Es una etapa crucial de su
adultos y cristianos, aprendemos a vivir de acuerdo a las
no respeta las reglas. vida. Tratará como un héroe y
leyes de Dios. Esta es una señal de madurez.
venerará al líder que admire. Su amor y
dirección lo ayudarán a determinar el
rumbo de su vida.

Hágalo sentir querido, necesitado y


respetado. Dele responsabilidades y
espere que él las cumpla cabalmente. Déjele ver que todos los hombres fueron creados iguales.
Desesperadamente busca ser aceptado por
Busca aceptación Atráigalo al grupo. No muestre En Cristo él es una nueva criatura. Un hijo de Dios. La
el grupo de su misma edad, y por los adultos.
favoritismos. Provea actividades de conducta cristiana es aceptable.
participación en proyectos que incluyan
a todos los miembros del grupo.

No ha decidido qué quiere ser en la vida. Enfatice la importancia de subyugar su vida a Cristo,
Diríjalo a fijarse metas que pueda
Es indeciso, inestable. Está confundido, no sabe lo que quiere. conociendo Su plan para su vida y siguiéndolo. Rételo a
alcanzar a corto plazo.
Quiere probar todas las cosas. servir en las cosas pequeñas así como en las grandes.

c. Disciplina a través del instructor

El instructor es la persona que tiene un contacto constante e íntimo con el menor, y por lo tanto, debe estar
consciente de la tremenda influencia que su presencia y habilidad de dirigir ejerce en la vida de estos jovencitos. La
disciplina en todos los campos debe estar presente en su vida. “En la niñez y en la juventud, el carácter, es más

29
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

impresionable. Entonces debería adquirirse el poder del dominio propio. Junto al hogar y a la mesa familiar, se
ejercen influencias cuyos resultados son duraderos como la eternidad. Más que cualquier dote natural, los hábitos
establecidos en los primeros años determinarán si un hombre saldrá victorioso o derrotado en la batalla de la vida”
MJ 132.

Para alcanzar el éxito como dirigentes se necesita una buena preparación. El club de Conquistadores está
encaminado a estimular el crecimiento físico, social, mental y espiritual de los jovencitos enseñándoles a vivir como
verdaderos hijos de Dios en un mundo que se aleja cada vez más de él. Encontramos este principio de crecimiento
equilibrado en el ejemplo de Jesús “Y Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia par con Dios y los
hombres” Lucas 2:52.

Para comunicarse con los Conquistadores l e serán de suma importancia las siguientes cualidades:

AMOR Y ACEPTACIÓN

El instructor podrá amar a aceptar a otros cuando él mismo aprecie la manera en que Dios lo ha amado y aceptado.
Así que, demostrad el amor que Dios os ha dado creando un ambiente de amor y aceptación para los jovencitos.
Esto les dará confianza y seguridad y despertará en ellos el deseo de amar, aprender y crecer.

COMPRENSIÓN

El instructor necesita comprender el ambiente en que han crecido los Conquistadores y las cosas que les interesan,
y ser perceptivo para conocer las razones de su conducta y su habilidad en el aprendizaje. La conducta del mentor y
su habilidad de aprender están íntimamente relacionadas con su sentido de seguridad y pertenencia, o con las
habilidades que han desarrollado. Para entender estas necesidades y habilidades es vital que establezcamos un
criterio apropiado que ellos puedan aceptar. No clasifique a un niño de manera que espere de él cosas que él no
pueda cumplir. El papel del instructor consiste en desarrollar el potencial de los jovencitos y liberar el espíritu de
creatividad que hay en ellos. Esto no se logra mecánicamente. El diccionario define este tipo de aprendizaje como,
“simple hábito, conocimiento adquirido por repetición, memorizar mecánicamente”. En otras palabras, es la
continua repetición de ciertos principios hasta que se graben en la memoria, aunque en la mayoría de los casos no
sean comprendidas.

HABILIDAD DE PRESTAR ATENCIÓN

El acto de prestarle atención muestra a un jovencito lo interesado que usted está es sus logros y cuánto lo aprecia
como persona. La comunicación efectiva es un camino de dos vías que involucra paciencia de parte del instructor
para escuchar las ideas, necesidades y descubrimientos del Conquistador. Es imposible que el instructor actúe en
forma inteligente en el proceso de aprendizaje y crecimiento del Conquistador, si no está en contacto con el
progreso de su trabajo o con sus sentimientos. Al responder a sus necesidades les demostrará cuánto los ama y se
preocupa por ellos estableciéndoles blancos personales que puedan alcanzar. El mayor gozo que puede
experimentar un consejero es el de sentirse apreciado por los niños.

ORGANIZACIÓN

El instructor debe tener un blanco definido. Debe ser claro al dar instrucciones para cada tarea y estar bien
preparado para ayudar al Conquistador con el material que necesita aprender y terminar para completar un
requisito específico. También necesita ser flexible en el uso de sus métodos de enseñanza, usando una variedad de
enfoques que sean apropiados para suplir las necesidades de los menores. Esto significa que el instructor necesita
conocer bien el material que va a enseñar y poder expresarse adecuadamente. Un aspecto importante de su

30
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

organización como instructor, es mantenerse dentro del tiempo que se le ha asignado para hacer la presentación
de su tema.

ENTUSIASMO

Gócese en lo que está haciendo e inspire a los Conquistadores en su clase irradiando cariño y amabilidad. La falta
de aprecio por el trabajo que esté realizando o la menor duda del valor del mismo, puede destruir el entusiasmo y
el interés de los jovencitos. Si usted demuestra un deleite genuino en sus descubrimientos y logros, despertará en
ellos un gran entusiasmo para aprender de Dios y de la vida en general. Las estadísticas han demostrado que
desde su nacimiento hasta los 18 años, el niño pasa un 40% del tiempo fuera de su hogar y de la escuela. Sus
actividades durante el tiempo libre determinan, a menudo, el valor y el destino que ellos des a la vida. ¡Cuán
importante es contar con dirigentes cristianos, preparados y dispuestos a llenar esas horas con actividades que
además de proporcionar alegría a los niños, los capacitarán para cumplir los deberes imprevistos del futuro!

POSITIVISMO

Las medidas positivas producen mejores resultados que las negativas. El trabajo de abrir caminos es de más valor
que el de edificar barreras. Una muralla de órdenes negativas podrá reprimir temporalmente a los niños, pero no
se obtendrá ningún progreso hacia una meta meritoria a menos que se abra paso hacia adelante. Búsquese alguna
frontera ignorada en un campo de acción provechoso e inspírese en los menores el deseo de lucha hasta alcanzar el
triunfo. Aunque esto requerirá esfuerzo y disciplina, los resultados serán satisfactorios.

DESARROLLO DE HABILIDADES

Los dirigentes deben estar alerta intelectualmente. Deben desarrollar tantas habilidades como les sea posible. Los
menores admiran a quienes pueden ejecutar trabajos con maestría, y respetan a quienes poseen diversas
habilidades. El director que posee destreza para pintar un lindo cuadro, atar nudos con rapidez y que relata
historias interesantes ganará rápidamente la admiración de los niños y podrá dirigirlos sin dificultad.

EL BLANCO ESPIRITUAL ES SUPREMO

Los dirigentes del club de Conquistadores deben estar capacitados para proporcionar ayuda espiritual a cada niño.
El blanco supremo de todas nuestras actividades es el de estimular a los niños a aceptar a Cristo. La edad oportuna
para hacer las decisiones a favor de Cristo y de la iglesia es la de doce años. A medida que pasa ese periodo de la
vida, disminuyen las posibilidades de una decisión favorable.

4. DISCIPLINA

a. Estudio de la disciplina

Los siguientes son nueve principios que hay que tener presente cuando se corrige a un niño. Si el discipulado es la
meta de la disciplina, ¿cuáles son algunas constantes que nosotros como adultos podemos incorporar?

NO SEA ANTOJADIZO O CAPRICHOSO.

Hay dos áreas mayores que mantener en esto. Una son las reglas que usted establece. Hay muchas cosas que son
inseguras o incorrectas que usted tiene que negarle a un niño. Es difícil mantenerse positivo. Cuando un niño pide
algo, trate de que su respuesta inicial sea sí. Sólo diga no si tiene que decirlo. La otra área tiene que ver con la

31
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

consistencia. La habilidad de ser consistente es importante pero difícil, especialmente si usted tiene un niño
persistente. Diga lo que quiere decir y dé significado a lo que dice.

MANTENGA LAS REGLAS A UN MÍNIMO.

Muchos adultos tienen tres reglas fáciles de entender para los niños, tres reglas que, si se rompen, ocasionarán que
los niños sean indisciplinados. Ellas son no mentir, desobedecer y ser irrespetuoso. Mientras más reglas tenga, más
difícil es para usted y para el niño mantenerse en contacto con ellas. Tanto como sea posible, usted quiere que su
relación con el niño esté basada en lo positivo. Las reglas generalmente tratan con lo que no puede hacerse.

PERMITA AL NIÑO LA LIBERTAD DE SER HONESTO.

Algunos niños tienen suerte de tener padres que siempre están dispuestos a escuchar su lado de la historia.
Cuando estos niños piensan que sus padres están en lo cierto o son justos con ellos, rápidamente pueden sentirse
libres de hablarles acerca de lo que estén viviendo. Mientras más los niños sean respetuosos, los padres estarán
más dispuestos a escuchar. El escritor de los Proverbios dice: “El que contesta antes de escuchar, esa es su
necesidad y su vergüenza” (18:13). Es mejor escuchar al niño antes de disciplinarlo. El hacerlo lo librará de muchas
preocupaciones.

ESTÉ DISPUESTO A ADMITIR QUE ESTÁ EQUIVOCADO.

Todos cometemos errores. Cuando comete uno, admítalo. Usted no puede engañar a un niño; él sabe cuando usted
está equivocado. Puede encontrarlo difícil por su orgullo, pero vaya con él y dígale: “lo siento; ¿me perdonarás?”.
Usted no perderá el respeto del niño al hacerlo, sino que lo ganará. Su disposición de admitir cuando usted está
equivocado le ganará su credibilidad en el proceso de disciplina.

BUSCAR LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA BÁSICO.

Digamos por ejemplo que un niño llega tarde a las reuniones casi siempre. En lugar de reprenderlo cada vez que
pasa, pida al Señor que le revele el problema básico. Usted podrá notar que hay un patrón en su comportamiento.
El se inmiscuye en las conversaciones de los demás. Se aleja de las personas mientras hablan con él. El problema
básico es su insensibilidad con las personas. El llegar tarde a las reuniones es un síntoma. Más que atacar el
síntoma, pida a Dios que le dé la sabiduría para poder ayudarle con la raíz del problema

PERMITA AL NIÑO A AYUDARLE A EVALUAR SU DESOBEDIENCIA.

Hable con él de todo el programa. Déjele examinarse y llegar a una solución. Recuerde, su meta es ayudarle a
disciplinarse a sí mismo. Si es posible enseñarle, y mientras más él se involucre en el proceso, mucho mejor serán
los resultados.

NUNCA ACUSE A UN NIÑO; SIEMPRE PREGUNTE.

Es difícil practicar esto. Hablando del Mesías, Isaías dijo: “El no juzgará por lo que ve con sus ojos, o decidirá por lo
que oye con sus oídos”. (Isaías 11:3). Frecuentemente los ojos y los oídos engañan. Si Jesús se rehusó a juzgar
usándolos, debemos entonces de seguir su ejemplo. Es por ello que es mejor preguntar. Si el niño miente, ore para
que el Señor le ayude a enfrentar su mentira. Es mejor hacer que el niño conozca que usted confía en él, aún

32
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

cuando esa confianza puede ser mal colocada, que acusarlo falsamente y así comunicarle desconfianza. Usted debe
de enseñar al niño que al final deberá responder a Dios quien conoce y entiende el corazón.

ASEGÚRESE DE QUE USTED Y SU PERSONAL PRESENTEN UN FRENTE UNIFICADO.

El niño puede colocar un líder contra otro, pero en el grado que tenga éxito, se convertirá en inseguro. Junto con su
personal, ustedes son sus figuras de autoridad. Cuando usted choca con otra persona, el niño se siente inseguro. Si
usted siente que usted y su personal no están juntos, suspenda el juicio hasta que puedan llegar a un consenso y
hablar. Como dijo Jesús: “Cada ciudad o casa dividida contra sí mismo no permanecerá”. (Mateo 12:2).

NUNCA RIDICULICE O SUBESTIME A UN NIÑO.

Para la mayoría de las personas, su sentido de valor propio es frágil. A medida que disciplinemos niños,
necesitamos construir, no destruir ese sentido. Cuando subestimamos, comunicamos rechazo, no corrección. La
corrección es con el propósito de restaurar, el ridiculizar destruye este propósito.

EL AMOR PUEDE CANCELAR MUCHOS PECADOS

Si se maneja con propiedad, la disciplina puede jugar un rol positivo. Cuando no se usa correctamente, puede
destruir todos los esfuerzos realizados en esa dirección. Por esta razón es esencial que usted sea creativo mientras
corrige. Ore para que el Espíritu Santo le permita no ser negativo, castigador o reaccionario. Todos cometemos
errores con los niños, y frecuentemente estos errores requieren una excusa. Afortunadamente, los niños piensan
de alguna manera, que los adultos también son falibles. Los padres tienen gran solaz y ánimo en la promesa de
Pedro que dice “el amor cubre multitud de pecados” (1 Pedro 4:8). “El objeto de la disciplina es el entrenamiento
del niño para que se gobierne a sí mismo”. (La Educación, Pág. 287).

b. Disciplina efectiva

¿QUE ES LA DISCIPLINA?

Una de las lecciones más importantes para los niños es aprender a tener autoconfianza y a tener autocontrol. Los
métodos de disciplina usados en el programa de los Conquistadores determinarán cuán efectivamente esta lección
puede ser enseñada a los niños. Un maestro disciplina a un niño para ayudarle a mejorar su comportamiento o
actitud para que él pueda ser una persona mejor y más feliz. Disciplinar es enseñar. Y al disciplinar, el objetivo más
alto para el niño es aprender a gobernar su propio comportamiento para que él no tenga que confiar en la
disciplina del maestro. Existe una vasta diferencia entre disciplina y castigo. Un buen maestro constantemente
estará disciplinando (enseñando) a los niños bajo su responsabilidad, pero no usará el castigo en el programa de los
Conquistadores. El castigo sugiere herir a alguien ya sea física o emocionalmente. Los maestros castigan a los niños
en un intento de prevenir una acción indeseable o de hacerles cumplir con las regulaciones que han sido
establecidas. Pero el castigo solamente asusta a los niños o los fuerza a la condescendencia sin enseñarles
efectivamente cómo gobernar sus propias acciones cuando la amenaza del castigo ha sido removida. Usualmente
trabaja solamente por un corto tiempo, y es una situación muy incómoda tanto para el maestro como para el niño.
Con frecuencia un maestro castiga para satisfacer su propia ira. Es muy importante darse cuenta que la disciplina
efectiva nunca se podrá lograr con ira. La ira causa que el maestro diga cosas que destruirán la confianza propia del
niño. Un ejemplo es: “¿No puedes hacer algo bien?” O el maestro hace cosas que destruyen el auto-respeto del

33
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

niño, tales como golpearlos o aislarlos y decir al resto de los niños que él ha sido un niño muy travieso. Las acciones
como estas no enseñan autocontrol al niño. Sólo le enseñan:

1. Que él no es una persona buena.


2. Que si usted es mayor, está bien decir o hacer cosas dolorosas a los demás.
3. A albergar sentimientos de odio hacia el maestro.
4. A planear formas de venganza.

Las medidas disciplinarias injustas alientan en el niño los sentimientos de ira, odio, humillación, irrespeto y
frustración. ¿Es así como quiere que se sienta el niño? ¿Queremos estimular estos sentimientos en el carácter del
niño? La disciplina efectiva, por otro lado, enseña al niño cómo realizar sus acciones bajo control.

CÓMO ES LA DISCIPLINA EFECTIVA

1. La disciplina es un proceso educacional donde una persona aprende qué clase de comportamiento
no es aceptable y por qué.
2. El castigo es una consecuencia infringida a una persona que recibe por mal comportamiento.
3. Mal comportamiento es el comportamiento que:

a) Impide una buena relación con Dios.


b) Causa daño a sí mismo o impide a una persona de darse cuenta de su potencia y del logro
de sus metas.
c) Infringe los derechos del otro.

4. El mal comportamiento es causado por:

a) necesidades no satisfechas.
b) falta de entendimiento.
c) pensar que es más deseable que un comportamiento aceptable.
d) rebelión.

5. Un convenio debe ser simple e incluir cuatro cosas:

a) que promete hacer el niño por el consejero


b) que promete el consejero hacer por el niño
c) que pasará si el niño rompe la promesa
d) que pasará si el consejero rompe la promesa

6. Un buen disciplinador:

a) tiene una relación positiva con el niño.


b) está dispuesto a perdonar y a olvidar.
c) no es egoísta.
d) tiene motivos razonablemente puros.

PRINCIPIOS DE LA BUENA DISCIPLINA

En un Club de Conquistadores, la buena disciplina provee un ambiente que conduce a actitudes alegres y a
comportamiento cooperativo. Enfatiza lineamientos más que restringir y es constructiva más que destructiva. No es
limitativa, sino que habilita. Motiva el auto-control y las actividades con propósito y trata de evitar el castigo.

34
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

Enseña al Conquistador a hacer lo correcto en el tiempo y manera precisas. La buena disciplina previene los
problemas. Los siguientes son técnicas de la disciplina positiva.

1. Establecer Comunicación.

Amor, ternura, entendimiento y aceptación son guías hacia la comunicación. El primer ingrediente para la disciplina
efectiva es la comunicación que el maestro ha establecido con cada individuo. Esta comunicación se desarrolla al
mostrar al niño que él es aceptado, entendido y amado y que el maestro disfruta el estar cerca de él. Cuando un
niño experimenta esto, naturalmente quiere agradar al maestro al hacer lo que él pide. El niño que no está seguro
acerca de la relación con el maestro y los sentimientos del maestro hacia él es aquel que con frecuencia prueba los
límites del salón de clases para ver cómo el maestro responde a él.

2. Establecerse a sí Mismo Como una Autoridad.

La mayoría de nosotros piensa de una “autoridad” como alguien que mantiene las riendas bien tensas y quien
estrictamente mantiene las reglas. Pero otra definición de “autoridad” es un “especialista”. Por ejemplo, un erudito
conocido como una autoridad ha hecho de cierto campo científico su especialidad. Los sentimientos que esta clase
de autoridad engendra en otros el respeto y confianza. Esta es la clase de autoridad que necesitamos para ser
como los maestros y los padres. Necesitamos convertirnos en especialistas en el entendimiento de los niños para
que los tratemos de una forma que emanará respeto.

Si el maestro tiene dificultades al establecer a sí mismo como una autoridad frente a determinado niño, debería
tratar lo siguiente:

a. Primero, pida al niño hacer solamente cosas que de cualquier forma deban ser cumplidas.
b. Haga la petición una sola vez antes de ordenarlo.
c. No haga muchas demandas al niño.
d. Después que el niño haya aprendido a responder a las peticiones que de cualquier forma deben ser
cumplidas, el adulto puede comenzar a pedirle al niño asuntos que no se le exijan.

Como en todas las relaciones maestro - niños, es más importante que la disciplina sea ejercida en una atmósfera de
ternura y amor.

3. Sea Consistente.

Para que un niño se sienta seguro en el Programa de Conquistadores y con el consejero, debe de asegurarse que
haya algo de orden en su mundo; debe tener alguna idea de cómo el maestro reaccionará en ciertas situaciones. La
consistencia es la palabra clave, y hay muchos aspectos de consistencia que son importantes.

a. Sea consistente al seguir a través de la petición del niño.


b. Sea consistente en los métodos de disciplina usados para un mal comportamiento determinado.
c. El personal completo debe de trabajar juntos para mantener los límites y para manejar los problemas de
comportamiento consistentemente.
d. Tanto como sea posible, debe de haber consistencia entre el hogar y el club en términos de las
expectativas que los padres y maestros tienen para el niño.
4. Evite Conflicto.

Cuando un maestro entra en conflicto con un niño, el niño usualmente es el “ganador”. La única forma posible de
que el adulto “gane” en una situación conflictiva es confiar en su autoridad y poder, por ejemplo, llevar al niño al

35
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

director, levantar la voz cuando habla con el niño, castigarlo de forma humillante o en última instancia, golpear al
niño. Cuando esto ocurre, aunque el niño finalmente pueda cumplir porque realmente no haya otra elección, el
maestro es el “ganador” solamente por la fuerza, mientras que el niño no aprende absolutamente nada acerca del
auto-control.

La respuesta es tratar todas las maneras posibles de mantenerse en el lado del niño mientras al mismo tiempo hace
una petición a la fuerza. Para prevenir tanto conflicto como sea posible, el maestro debe de recordar lo siguiente:

a. No perder control de sí mismo.


b. Intervenir solamente cuando sea necesario.
c. Ser flexible en los métodos y disciplinas usados.
d. Ganar la confianza del niño.
e. Probar con el humor para aliviar una situación tensa.
f. No hacer lo opuesto de lo que el niño espera.
5. Planee el Programa Cuidadosamente.

Un programa y ambiente cuidadosamente planeados ayudarán a los niños a regular su propio comportamiento,
mientras que un programa irregular y desorganizado solamente guiará a muchos problemas disciplinarios. Es
importante que el lugar sea organizado adecuadamente de manera que una actividad no interrumpa otra.

6. Defina Límites.

Los límites deben ser claramente definidos y mantenidos. El niño que conoce que el comportamiento no es
aceptado se sentirá más seguro y capaz de controlarse a sí mismo. Muchos maestros son inconsistentes en el
mantenimiento de los límites porque ellos

a. han hecho tantas limitaciones en los niños que ni ellos ni los niños pueden recordarlas todas.
b. Son inconsistentes en su propia disciplina.

Mientras menos limitaciones, mucho mejor. Trate estas tres reglas:

a. Que no se lastime a sí mismo.


b. Que no lastime a otros.
c. Que no lastime otras cosas.

Cada limitación puede basarse en estas tres reglas fáciles de recordar.

7. Anticipe Dificultades.

Si el maestro anticipa dificultades y advierte al niño, le ayudará a ganar control de sí mismo antes que lo pierda.

8. Prevenga posibles conflictos.

Muchos problemas disciplinarios ocurren porque el maestro no es muy observador para notar las tensiones o
posibles conflictos. Antes de que las cosas exploten, a veces una palmada suave, un abrazo o simplemente el
colocar la mano en la espalda servirán como un recordatorio de que usted está cerca y que ayudará al niño cuando
él le necesite. Si su toque es en un tiempo apropiado, esto puede prevenir la agresión no manejable del niño. El
toque de control es efectivo solamente si los maestros están conscientes de las nubes de tormenta que se
avecinan. Pero por todos los medios evite la clase de toque de control áspera que guía a tales extremos como el
abuso infantil.

36
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

9. Inyectar afecto.

Una inyección amigable de afecto puede dar al niño una ayuda eficaz en una situación difícil. Esto puede ser hecho
verbalmente, al decir “te quiero mucho” o “te ves maravilloso”. Puede ser hecho de manera con una sonrisa, un
guiño de un ojo, o un abrazo espontáneo. Los niños necesitan la confianza de los adultos de que son amados y
aceptados. Este adulto ayuda al niño a establecer su propio auto-control.

10. Diversión.

Cuando un niño se frustra y no parece manejar la situación aún con la ayuda de un adulto, la diversión en una
actividad donde él encuentre éxito e interés puede ayudar al niño a re-enfocarse.

11. Señale la Realidad.

Los maestros con frecuencias se sorprenden de cuán pronto es posible razonar con un niño. Muchos niños se
frustran porque quieren hacer algo, pero no hay suficiente espacio ni tiempo, o las herramientas correctas no están
disponibles. Ellos se tornan airados y agresivos porque no entienden estas limitaciones. Los maestros deben tomar
tiempo extra requerido para explicar la realidad de la situación y señalar lo que puede ser hecho dentro de estas
limitaciones.

12. Deje que los Niños Experimenten las Consecuencias Naturales.

El dejar a los niños experimentar la consecuencia natural de su comportamiento es una de las formas más efectivas
de que los niños aprendan formas más apropiadas de comportamiento. En algunas situaciones, el maestro no se
inmiscuye en el conflicto o situación demasiado rápido para resolver el problema por el niño. Ya que para algunos
comportamientos la consecuencia natural es más seria, es bueno que el maestro señale las consecuencias del
comportamiento para dar al niño una razón para descontinuar ese comportamiento. El aislamiento es
frecuentemente usado como una consecuencia natural del mal comportamiento del niño. Si no puede cooperar
con el grupo o ser amable con otros, entonces él pierde su derecho de estar con otros. No es necesario que el
maestro haga del aislamiento de un niño una experiencia desagradable para que se aprenda la lección.

13. Acentúe lo Positivo; Ignore lo Negativo.

Este método de modificación del comportamiento para enseñar a un niño formas apropiadas de buen
comportamiento, es efectivo, ya que todos los niños quieren atención, y tendrán como patrón de su
comportamiento la forma en que se les brinde tanta alabanza y atención como sea posible. La clave es que el
maestro sea observador y tenga tiempo suficiente para pasarlo con niños para que sean felices y se comporten de
manera apropiada. El niño que usualmente llama la atención del maestro es el niño con mal comportamiento, y
desafortunadamente la mayoría de los maestros termina gastando su tiempo con estos niños mientras se
comportan mal, lo cual tiende solamente a reforzar este comportamiento negativo.

Los maestros necesitan darse cuenta de que no todas las infracciones tienen que ser manejadas inmediatamente.
Antes de ignorar el comportamiento negativo de un niño, es importante que el maestro considere las siguientes
cuestiones:

a. ¿Es destructivo para este niño que se le ignore?


b. ¿Es destructivo a la propiedad?
c. ¿Es destructivo para el grupo?

37
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

Puede resultar destructivo para el niño si él piensa que está saliéndose con la suya en algo; y cuando esto no se
corrige, esta tendencia por hacer lo mal hecho es reforzada. Por supuesto sería destructivo para el niño si hubiera
una oportunidad de que él se hiriera a sí mismo. Podría ser destructivo a la propiedad si el niño está saltando en
una mesa o tirando sus juguetes. Podría ser destructivo para el grupo si ellos ven un niño desobedeciendo, ya que
esto disminuye el respeto del grupo por el maestro como una autoridad. Este método de disciplina - resaltando lo
positivo - está basado en el principio de que un niño problemático actúa en la forma que lo hace, no porque nació
así, sino porque ha aprendido (se podría decir que fue enseñado) a comportarse de esa forma a través de premios
o refuerzo que ha recibido. Hay dos clases de cosas que refuerzan: la social (una sonrisa, una palabra de alabanza,
un abrazo) y la no social (puntos, pasas, estrellas, etc.) Para la mayoría de los niños, un refuerzo social es más
importante que uno no social. Estos son niños que tienen una relación positiva con los adultos y disfrutan
agradándoles y llamando su atención. Para una minoría de niños, sería necesario darles algo más tangible y algo
que ellos deseen con mucho anhelo.

14. No Moralice.

Los maestros siempre deben recordar criticar el acto, pero nunca la persona. Los pláticas sobre la causa de lo que
un consejero piensa que ocasionó que el niño se comportara mal, son con frecuencia muy útiles para el niño. El
necesita que le digan clara y simplemente que lo que hizo no está permitido, mientras que el consejero necesita
mostrar que el acepta al niño. El niño nunca debe de sentir que está siendo criticado, sino que es solamente su
comportamiento lo que usted desaprueba. Es una buena política no culpar al niño por sus errores o criticarlo en
frente de otros.

15. Considere Los Motivos.

La mayoría de los niños antes de los seis o siete años sienten que si hacen algo malo o rompen o destruyen algo,
merecen una cantidad de castigo relacionada con la cantidad de destrucción, sin importar cuál fue su motivo para
hacer lo que hicieron. Los maestros y padres algunas veces son responsables por el sentimiento de un niño con
relación a esto porque con frecuencia la cantidad de disciplina que administran depende del tamaño del acto. La
disciplina debe ser dada de acuerdo a los motivos del acto más que a las consecuencias.

16. Sea Positivo.

Hacer peticiones positivas a los niños. En lugar de decir “No te pares sobre la mesa”, diga “Párate sobre el piso”.
Este permita al niño conocer qué comportamiento es aceptable. “No te pares sobre la mesa” no enfatiza una
alternativa aceptable para el niño. Y le da una directiva a seguir.

17. Salve las Apariencias.

No se ponga usted ni ponga al niño en una situación imposible. Permita que usted y el niño sigan un camino
agradable. No amenace al niño con algo que no pueda hacer. Por ejemplo, “Si lo hace otra vez, te mandaré a casa”,
solamente para darse cuenta que nadie está en la casa del niño. No haga que el niño prometa lo que no pueda
recordar. Por ejemplo, “prométeme que nunca golpearás a alguien otra vez”. No espere que el niño haga algo que
no esté dispuesto a hacer a menos que usted lo tome por el cuello. Por ejemplo “Cómete todas esos guisantes”. No
permita que el niño tome una decisión que usted no le motivó a tomar. Evite decir, “¿Qué quieres jugar?” Esto le

38
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

da la oportunidad de escoger algo que no esté disponible. En su lugar, diga “¿quieres jugar con los bloques,
rompecabezas o con la pintura?”

18. Sea un Ejemplo.

Elena de White da el siguiente consejo. “Si los padres desean enseñar a sus hijos el auto-control, primeramente
deben formar los hábitos propios. Los padres que reprenden y que encuentran faltas motivan el temperamento
odioso y apasionado en sus niños”. Este consejo también es cierto para los consejeros. Ellos son un ejemplo para el
niño en todo lo que hacen. Y su ejemplo tiene mucha influencia en la formación del carácter del niño. Pero no es
suficiente que el consejero viva una vida cristiana perfecta; él debe también señalar a los niños el principio de vivir
feliz y exitosamente con los demás. Este señalamiento es enseñar, y la enseñanza es disciplina. Recuerde lo
siguiente: “Enséñeles por precepto (principios) y ejemplo que usted no puede consentir sus deseos incorrectos”.

19. Ore.

Hay poder en la oración cuando todo lo demás falla. Es importante que los consejeros oren por guía en relación al
tipo de disciplina y la manera en que debe ser administrada para que el niño experimente su mejor aprendizaje.
Trabajar con niños es tan complejo que solamente a través de una relación cercana con Cristo es que un consejero
ganará la sabiduría necesaria para manejar las situaciones diarias que harán que el niño se prepare para el cielo o
no. Si el consejero toma tiempo para orar antes de disciplinar al niño, con frecuencia tendrá una visión clara sobre
el problema y también ganará su compostura y auto-control.

c. Pasos en la disciplina individual y del Club

Ha sido dicho que el trabajar con jóvenes es el trabajo más grande jamás encomendado a la humanidad. Sin
embargo, las recompensas y frustraciones de esta experiencia pueden también crear sentimientos que fluctúan
ampliamente entre los sentimientos negativos (“¿Por qué hago esto?”) y sentimientos positivos (“¡Qué grupo tan
extraordinario!”). Estos sentimiento frecuentemente pueden determinar la longevidad de la experiencia de
liderazgo del director. La disciplina y el manejo de un Club de Conquistadores exitoso involucra una variedad de
riesgos personales. Los riesgos del director se tornan mayores si la labor está en peligro inminente de fallar.

La mayoría de las personas no están siempre confiadas en sus habilidades para manejar y disciplinar sus propios
niños, pero los directores de Conquistadores asumen la responsabilidad de mantener la disciplina para el club
entero. Afortunadamente, muchas de las habilidades de disciplina y manejo pueden aprenderse y con una
implementación cuidadosa, pueden tener éxito. Lo que se delinea aquí es un plan para lograr un programa de
administración exitoso. Las técnicas de disciplina sugeridas trabajan si se implementan apropiadamente. La
mayoría de los maestros en el salón de clases y los líderes de Conquistadores han observado que las técnicas de
disciplina mejoran con la práctica. Usted encontrará que las técnicas presentadas en este plan tienen bases firmes
en los principios que Jesús enunció años atrás y que Elena de White afirmó recientemente. Ni en la Biblia ni en los
escritos de Elena de White hay un plan de administración y disciplina así dado. Por lo tanto, lo que se presenta en
este manual es un plan para el manejo del comportamiento y técnicas de disciplina basado en los principios
Bíblicos. El título del plan, Ayudando al Conquistador a Tomar Buenas Decisiones, provee un enfoque para el
sistema. Y de seguro, la meta y el objetivo del club parece ser justos, para que se ayuden a los jóvenes a tomar
buenas decisiones para prepararlos a hacer la elección más importante de ser un seguidor de Jesucristo. El
propósito de este programa es:

39
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

1. Ayudar a los Conquistadores a tomar buenas decisiones.


2. Desarrollar un plan claramente establecido que sea comunicado a los Conquistadores y a sus
padres.
3. Motivar consecuencias, no castigos.
4. Enseñar auto-disciplina.

Un programa de administración es mucho más que mantener tranquilos a los Conquistadores. Un buen programa
de administración es una herramienta de enseñanza en sí mismo. Porque enseña que las buenas decisiones en la
vida son esenciales, que se necesita la auto-disciplina, que los derechos de otros son importantes, y que la
sociedad, particularmente la sociedad cristiana, debe estar basada en respeto mutuo individual. ¿QUE HACE EL
PLAN DE ADMINISTRACION DEL COMPORTAMIENTO? Primero, el Director de Conquistadores debe desarrollar un
lineamiento básico para un programa de administración de comportamiento. Podrá haber educadores
profesionales en el área que ayuden con el desarrollo de tal programa. Lo siguiente provee al director ideas para
desarrollar e implementar dicho plan. Después que el programa ha sido delineado, el Director debe presentar el
plan de administración al personal de Conquistadores, solicitándoles sus recomendaciones y haciendo cualquier
cambio sugerido. La edición final del Plan de Administración del Comportamiento es entonces sometido a la Junta
de Iglesia. Los miembros de la Junta de Iglesia necesitan tener un conocimiento completo del plan propuesto.
Siguiendo la aprobación de la Junta de Iglesia, el director se reúne con los Conquistadores y sus padres. Durante la
reunión de organización, el Director describe el programa y provee a los padres con una copia escrita.

RESPONSABILIDADES DE LOS LÍDERES DE CONQUISTADORES

A. ESTABLEZCA REGLAS.

1. Pocas reglas y simplemente establecidas. Por ejemplo: respeto propio, respeto a los demás y
respeto a la propiedad.
2. Envíe una copia a los padres.
3. Discuta las reglas en detalle en la primera reunión organizacional de Conquistadores, y revíselas
periódicamente.

Los reglamentos y los procedimientos son importantes. Las reglas claras y concisas proveen guías para que los
líderes estén en posición de actuar como sea necesario y no reaccionen con ira.

B. ESTABLEZCA PROCEDIMIENTOS DE DISCIPLINA.

Idealmente un buen programa de administración eliminará la necesidad de disciplina. Sin embargo, la realidad
demanda que los Directores de Conquistadores y su personal entiendan y usen una variedad de técnicas
disciplinarias. Primero, necesitan tener clara la diferencia entre castigo y disciplina. El castigo se define como
“manejo rudo”, “maltrato” o “carácter vengativo”. La disciplina, sin embargo, se define como “entrenamiento que
producirá un comportamiento deseado”. El siguiente Programa de Administración del Comportamiento incorpora
una variedad de técnicas disciplinarias, tales como técnicas de interacción verbal, contratos escritos y aislamiento.
El programa total consiste de un procedimiento de 5 pasos para trabajar con los problemas de comportamiento. La
meta para cada paso del procedimiento es ayudar al Conquistadora a escoger un comportamiento apropiado. Las
consecuencias para el mal comportamiento se tornan más serias con cada paso que se tome del programa.

40
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

1. Interacción Verbal.

La mayoría de los Conquistadores responden a la interacción verbal. Los comentarios con desprecio pueden
cambiar el comportamiento inapropiado, pero no proveerán una atmósfera cristiana. Por lo tanto el siguiente
lineamiento de preguntas permite al líder siempre estar en control de la reunión, mientras crea un ambiente
positivo. Aquí hay dos técnicas de interacción verbal.

a. Diálogo Real. Este en un método de hacer una serie de cuatro preguntas que ayudan al
Conquistador a estar consciente de sus acciones. Los resultados de esta técnica serán mayores si
las preguntas se hacen de acuerdo a la siguiente secuencia con el tiempo adecuado, para que el
Conquistador responda.

Líder: “¿Qué estás haciendo?”


“¿Está contra las reglas?”
“¿Qué debes estar haciendo?”
“¿Cuál es tu plan?”

¿Qué si el Conquistador no tiene un plan o no responde a las preguntas? Entonces el líder, de una manera
amigable, le dice al Conquistador que se siente en un lugar tranquilo hasta que se le ocurra un plan. El
Conquistador simplemente se sienta hasta que decide un plan.

Ejemplo de Diálogo Real:

A Jerry, un Conquistador, se le ha pedido que ayude a limpiar el campamento pero está jugando un juego de mesa.

Líder: “Jerry ¿qué haces?”


Jerry: “Nada”.
Líder: “Jerry ¿qué haces?”
Jerry: “Jugando”. (Nota: el jugar no está en contra de las reglas del club, así que el líder no
querrá decir, “¿Es esto contra las reglas?” El líder deberá hacer la siguiente pregunta.
Líder: “Jerry ¿qué se supone que debes hacer?”
Jerry: “Nada”.
Líder: Jerry ¿qué se supone que debes hacer?”
Jerry: “Oh, está bien, ayudaré a limpiar.”

Note que el líder simplemente rehace la pregunta hasta que el Conquistador la responde correctamente. Cuando el
líder consistentemente rehace las preguntas, el Conquistador usualmente aprenderá que el líder no puede ser
manipulado con un argumento o que no aceptará excusas. Sin embargo, el líder podrá querer rápidamente
describir lo que el Conquistador debe de estar haciendo, como, “Jerry, tu trabajo es ayudar a limpiar el
campamento. ¿Cuál es tu plan?” Note que el líder va a través de una serie de preguntas básicas y espera respuestas
a ellas. Esto no se hace de manera hostil repitiendo la pregunta original. Lo siguiente es un diálogo registro.

Líder: “Por favor, pon la tienda de campaña en la camioneta”.


Conquistador:”Pero voy a nadar”.
Líder: “Por favor, pon la tienda de campaña en la camioneta”.
Conquistador: “Por favor, déjeme ir a nadar”.
Líder: “Por favor, pon la tienda de campaña en la camioneta”.
Conquistador: “Pero mi mama dijo que puedo ir a nadar”.
Líder: “Por favor, pon la tienda en la camioneta”.
Conquistador: “Bueno, está bien”.

41
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

Si el Conquistador continúa queriendo escoger el comportamiento inapropiado y no responde de manera positiva a


las interacciones verbales, entonces el líder seguirá el segundo paso del programa - el Boleto de Prevención.

2. Boleta de Prevención.

Un boleto escrito es el segundo paso en el procedimiento. Esto se da de manera que no interrumpa la reunión. Si
un Conquistador continúa interrumpiendo la reunión, necesitará ser removido o aislado del grupo. Pocos
Conquistadores irán más allá de esta etapa.

Si el Conquistador escoge el comportamiento inapropiado, el líder simplemente le da un boleto. El líder no necesita


hacer ningún comentario verbal; sin embargo, una mano en la espalda y una sonrisa puede ayudar al Conquistador
a darse cuenta de que aún es aceptado por el líder aunque el comportamiento no es aceptable.

El boleto se entrega al final de cada reunión o evento para que el miembro pueda comenzar de nuevo en cada
actividad. Sin embargo, si el Conquistador continúa escogiendo el comportamiento inapropiado después de recibir
el boleto de advertencia, entonces el líder debe proceder al tercer paso del programa de administración del
comportamiento.

EJEMPLO DE BOLETO DE PREVENCION

Usted ha recibido una advertencia verbal en relación a la


violación de las reglas del Club. Este es una prevención
escrita para recordarle que debe escoger el buen
comportamiento. Disfrute del resto de la reunión del Club de
Conquistadores.

3. Aislamiento y Contrato Escrito.

El propósito del aislamiento y contrato escrito es separar al Conquistador del grupo para que las actividades
puedan continuar. También permite que el Conquistador tenga una nueva oportunidad de describir
específicamente y escoger el comportamiento apropiado.

El líder pide al miembro sentarse en un lugar aislado y pensar acerca del comportamiento que debe escoger. El
líder entonces le da al miembro el siguiente contrato escrito, y dice: “Cuando decidas tener un buen
comportamiento, entonces completa este contrato al describir el tipo de comportamiento que vas a escoger por el
resto de la reunión.

42
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

Si el miembro no quiere aceptar el buen comportamiento, el líder respeta la elección del Conquistador, pero el
Conquistador debe permanecer en el lugar aislado hasta que la reunión o evento finalice.

EJEMPLO DE CONTRATO DEL COMPORTAMIENTO

Decido

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Así que puedo participar en las actividades del club.

Fecha____________________ Firmado_______________________________

Conquistador

___________________ _______________________

Padre Líder

Si el comportamiento es un problema continuo, entonces haga que el Conquistador se lleve el contrato a la casa y
lo traiga firmado por el padre, en la próxima reunión. Si el miembro continua escogiendo el comportamiento no
apropiado, entonces el líder debe proceder al cuarto paso del programa.

4. Conferencia con el Padre.

El propósito de la Conferencia con el Padre es proveer otra oportunidad para que el Conquistador haga un
compromiso de escoger el comportamiento apropiado. El líder debe hacer una cita con el Conquistador y los
padres ya sea en su casa o en lugar neutral. El líder NO debe juzgar o condenar, sólo describir el comportamiento.
En seguida, el líder debe describir los pasos que han sido tomados para corregir el comportamiento apropiado.
Entonces el líder debe finalizar al colocar la responsabilidad del comportamiento adecuado sobre el Conquistador
al decir, “John, quizás puedas compartir con nosotros tus planes futuros en relación con tu comportamiento en las
reuniones del club”.

Si el Conquistador responde con un plan positivo, entonces pídale escribir otro contrato estableciendo el
comportamiento apropiado que él espera tener en las reuniones y eventos futuros. Si el Conquistador responde de
manera negativa, entonces el líder debe proceder al quinto paso del programa.

43
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

5. Suspensión del Club.

La suspensión del club por las siguientes razones debe ser instantánea, y ninguno de los pasos precedentes sería
seguido:

a. Abuso significativo.
b. Transgresiones sexuales.
c. Uso no autorizado de armas de fuego.

Un Conquistador que continúe un comportamiento inapropiado debe ser suspendido. Ya que el líder no es
responsable por esta decisión, él o ella deben tratar al Conquistador de manera amigable y cuidadosa.

a. ¿Usé las interacciones verbales apropiadas? ¿Di un boleto de advertencia?


b. ¿Le di la oportunidad del aislamiento y un contrato escrito?
c. ¿Me reuní con los padres?

Si la respuesta es “sí” a estas preguntas, entonces el líder debe escribir la carta siguiente al Conquistadora y darle
una copia del contrato de comportamiento.

EJEMPLO DE “CARTA”

Querida Jacki: Me siento triste porque has escogido un


comportamiento inapropiado durante las reuniones de
nuestro Club. Una parte importante de pertenecer al club,
es obedecer las reglas y reglamentos. Sinceramente
espero que tú nos extrañes tanto que quiera corregir tu
comportamiento y ser parte activa de manera admirable
en nuestras actividades. Nuestra meta es que disfrutes al
máximo ser una Conquistador. Te queremos.

Un plan de administración del comportamiento es aquel como se ha descrito, que proveerá una estructura que de
libertad al líder y al personal a concentrarse en planes positivos para los Conquistadores que escogen un
comportamiento adecuado. El tiempo precioso no será malgastado en discusiones relacionadas al comportamiento
negativo de algunos pocos miembros. Una vez que el plan se desarrolle y se introduzca, los problemas de
comportamiento no deben de acaparar la energía y emociones de los líderes quienes dan de su tiempo y talentos a
los jóvenes de la iglesia. Disciplina Cristiana fue compilado por Jeanette Stepanske, Profesora de Educación en la
Universidad del Sur de los Adventistas del Séptimo Día, y por Melvin D. Campbell, Instructor de Ciencias en la
Escuela de Artes y Ciencias de Chattanooga, en Chattanooga, Tennessee.

6. A continuación 4 principios básicos de disciplina que deben


ser aplicados en el club.

Cuando un muchacho ingresa al club, es importante que tanto él como sus padres firmen de conformidad que
apoyarán a la directiva (solicitud para ingresar al club de Conquistadores). Aunque queremos que todos los hicos de
la iglesia tengan la bendición de participar en el programa de los Conquistadores, no podemos admitir a un

44
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

jovencito cuyos padres no tiene la mínima intención de apoyar la disciplina y no tiene la disposición de
comprometerse con los líderes.

Consistencia

Es importante aplicar las normas del club en todo momento y bajo cualquier circunstancia. Las actitudes negativas
deben reprobarse siempre. Se comete un grave error cuando se reprueban unas y otras no. Esta manera de actuar
confunde a los Conquistadores.

Congruencia

Debemos ser congruentes entre lo que decimos y hacemos. Si prometemos algo debemos cumplir al pie de la letra.
Cuando esto no es así, pronto tendremos a los Conquistadores sobre nosotros. Nos faltarán el respeto y anulará
todos los límites.

Firmeza

Este es un elemento vital en la disciplina. Hay muchachos que han aprendido a echar mano del chantaje
sentimental en sus hogares. Otros son expertos en “negociar”. Pero cuando se trata de disciplina, de la aplicación
de una sanción, se debe actuar con firmeza. Los muchachos “prueban” para saber hasta dónde pueden llegar.

Amor

Nunca debemos olvidar que todo castigo es correctivo y no para descargar el coraje. El único motivo genuino para
disciplinar debe ser siempre el amor y el interés por la persona del Conquistador. Debemos amar a los jovencitos
como Cristo nos ama a nosotros. Debemos darles el trato que el cielo nos daría.

“La obra que más de cerca les toca a los miembros de nuestra iglesia es interesarse por sus
jóvenes, porque necesitan bondad, paciencia, ternura, renglón sobre renglón, precepto sobre
precepto. ¡Oh! ¿Dónde están los padres y las madres de Israel?”

“Ha sido por completo demasiado escasa la atención prestada a nuestros hijos y jóvenes, y ellos no
han alcanzado a desarrollarse como debieran en la vida cristiana, porque los miembros de la iglesia
no los han considerado con ternura y simpatía, deseando que progresen en la vida divina”

“Mientras vosotros, hermanos y hermanas, no os percatéis de su obra, Satanás está reuniendo un


ejército de jóvenes bajo su estandarte, y se regocija porque por su medio lleva adelante la obra
contra Dios”

“Dios requiere que su iglesia despierte de su letargo y vea la clase de servicio que se le exige en
este tiempo peligroso. Debemos apacentar los corderos del rebaño. El Señor del cielo está mirando
para ver quién hace la obra que el quisiera ver hecha a favor de los niños y jóvenes. ¡Ocupemos
nuestros puestos milicianos, para trabajar a favor de estos jóvenes, y con la ayuda de Dios, impedir
que caigan en el hoyo de la destrucción” (La Educación Cristiana, págs., 114 y 120)

45
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

5. TEMAS DE ACTUALIDAD

(Violencia familiar, SIDA, abuso infantil, previniendo la violencia juvenil, adolescentes y drogas, el tabaco y tu
corazón, el alcohol y tu corazón)

VIOLENCIA FAMILIAR

Articulo preparado por el departamento de Ministerio de Vida Familiar de la Asociación General de la Iglesia
Adventista del 7mo. Día.

Documento: “Violencia familiar se refiere a una forma de violencia y conducta coactiva ejercida por un adulto
contra otra persona dentro del círculo familiar. Esto puede consistir de repetidas o severas palizas u otras forma de
abuso sutiles, incluyendo amenazas y dominio.

Las estadísticas reflejan que el 95 % de las víctimas de la violencia familiar son mujeres, aunque los hombres
también pueden ser. Pero sin considerar quién esta siendo la víctima, la violencia familiar es un problema serio que
necesita ser tratado por la comunidad religiosa de todo el mundo.

CUATRO TIPOS BASICOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Agresión Física: Incluye comportamientos como empujones, empellones, represión, golpes o patadas. Los ataques
físicos pueden ocurrir frecuentemente o de vez en cuando, pero en muchos casos ellos tienden a intensificarse y
excederse.

Agresión Sexual: Ocurre cuando un cónyuge fuerza al acto sexual lo cual es indeseado o rechazado por la otra
parte.
Agresión Sicológica: Incluye aislamiento de la familia y amigos, dependencia financiera forzada, abuso verbal y
emocional, amenazas, intimidación y dominio hacia donde quiere ir y lo que debe hacer.
Ataques contra la propiedad y los animales: Incluye el daño o destrucción de las cosas de la casa u objetos
personales de la víctima, pateo de paredes, abusar y matar a los animales domésticos de la casa.

PERFILES DE MUJERES GOLPEADAS Y SUS AGRESORES


Las mujeres que están siendo golpeadas son diferentes de las mujeres que no sufren estos ataques. Ellas pueden
ser de cualquier raza, estilo de vida, niveles educacionales y de toda religión. Cualquiera que experimenta algunos
de los abusos listados anteriormente es una víctima de violencia doméstica.

Así como las mujeres golpeadas, los hombres agresores también pueden ser de categorías no específicas. Ellos
vienen de toda clase de razas, religión y estilos de vida. Pueden ser desempleados y profesionales bien pagados. El
agresor puede ser un buen proveedor, un miembro serio y recto de la comunidad y un miembro respetado de su
iglesia.

P0RQUE LAS MUJERES PERMANECEN EN UNA RELACIÓN ABUSIVA

Una víctima a menudo permanece en una relación abusiva porque esta aterrorizada que su agresor llegue a ser
mas violento si ella la abandona justo cuando el la ha amenazado. Muchas sienten temor por sus vidas. Ella cree
que el intentará llevar sus hijos aparte y piensa que no podrá soportar ver a sus hijos solos. A menudo también ella

46
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

está avergonzada de admitir que es una esposa abusada. Ella permanece en esa situación porque necesita amor y
afecto y tiene miedo que nadie la quiera.

Quizá ella ha buscado ayuda afuera, pero ha sido aconsejada con buen propósito por los líderes de la iglesia y
amigos que intente ser una buena esposa, que ore mas y que tenga fe que las cosas mejorarán. O quizas le han
dicho que su deber como cristiana es el de permanecer en su matrimonio, por la seguridad de sus hijos y su
responsabilidad para con su esposo. Tales respuestas solo la han llevado a creer que no hay esperanza, ni salida a
su problema.
Muchas mujeres necesitan ayuda para entender asuntos tan profundos como es el entendimiento del sufrimiento
cristiano, la sumisión mutua en el matrimonio, la diferencia entre la disciplina y el maltrato, el respeto que incluye
un cambio en la conducta y la restitución donde fuera posible, el perdón como un proceso y el discernimiento que
capacita a las personas involucradas a conocer si una relación debería ser restaurada o mejor lamentar su pérdida.

Las víctimas de la violencia familiar necesitan entender que el abuso no es su fracaso. Ellas deben asegurarse que
no están solas, sino que la ayuda esta disponible. Ellas necesitan asistencia práctica para identificar y acceder a los
recursos que están a disposición. Necesitan protección y ayuda para procesar las inquietudes espirituales que
tienen en sus mentes.

Hay que ayudar a los culpables para que lleven la responsabilidad por el dolor que están causando en la vida de los
miembros de la familia, quienes deberían contar con el apoyo y amor de ellos. También necesitan responsabilizarse
de sus actos y decidirse a buscar la intervención profesional necesaria que traiga un cambio en la conducta para
que las relaciones sean restauradas.

ENTENDIENDO EL CÍRCULO DEL ABUSO

En algunas relaciones abusivas, sucede un círculo que a menudo prolonga la tolerancia de la situación de la mujer,
Porque ella cree que el problema mejorará. Este círculo tiene tres fases:

FASE I. Durante esta tensa fase, la esposa intenta muchas veces evitar una conducta que sabe disgustará a su
esposo. Aprende a persuadir con halagos, complacer y someterse. Ella intenta leer las señales de ira,
cuidadosamente abre su camino a través de contactos diarios. El agresor con una intensa tensión, la mira y busca
razones para censurarla por su rabia.

FASE II. En esta etapa aguda, predomina el incidente de la agresión física. Comprendiendo que su ira esta fuera de
control, el busca razones para censurarla y enseñarle una lección. En el menor incidente desata su acción. El
predominio del terror puede durar horas o días. El temor de que ella salga a buscar ayuda, solamente intensificará
la violencia, esto hace que ella se guarde de decir a alguien.

FASE III. Un período de conducta bondadosa, de arrepentimiento y amor siguen generalmente. A menudo el
suplicará perdón y hará promesas conmovedoras. Entonces la esposa cree que su conducta cambiará. Muchas
veces ella siente que es su responsabilidad mantener a la familia unida y le da otra oportunidad para que el mejore.
Pero cuando ella asume que su bondad o sus promesas constituyen un cambio de actitud y conducta a largo plazo,
su optimismo se desvanece.

Las mujeres engañadas por el círculo del abuso, necesitan entender que la violencia familiar es una conducta
aprendida. Los agresores han vivido el abuso generalmente en las familias donde ellos crecieron. Ellos han
experimentado personalmente el poder y el dominio del comportamiento abusivo que les fue ofrecido. No son
meramente las víctimas de circunstancias llenas de tensiones. Ellos escogen ejercer poder y control sobre los otros
a través de un comportamiento abusivo y eligen a sus víctimas selectivamente. Si no hay un cambio en la actitud y
la conducta del agresor, el abuso se intensificará fácilmente y las relaciones no podrán ser restauradas. La
intervención profesional puede poner fin a alguna violencia familiar futura, si el agresor esta dispuesto a aceptar la

47
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

responsabilidad por sus actos y buscar tratamiento. Pero el abuso no terminará. La intervención es esencial. Las
metas de esta intervención son proteger a las víctimas, detener el abuso, mantener al agresor responsable y ayudar
a aquellos que están envueltos a dar los servicios profesionales necesarios.

UNA APROPIADA RESPUESTA DE LA IGLESIA

La Biblia indica claramente que la señal distintiva de los seguidores de Cristo es la calidad de sus relaciones
humanas. Las relaciones cristianas son caracterizadas por el amor y la mutualidad, mejor que el control tirano o del
mal uso del poder y la autoridad. La metáfora de la iglesia en el Nuevo Testamento es la “familia de fe” y sugiere
que la iglesia debería funcionar como una familia extendida, ofreciendo aceptación, comprensión, ánimo a cada
uno, especialmente a aquellos que están heridos o en desventaja.
La iglesia puede hacer mucho para detener el espiral descendente del abuso y la violencia en las familias, atender a
los abusados y a los abusadores para que encuentren la ayuda necesaria y prevenir la continuación de la desunión
familiar de las generaciones futuras. El evangelio llama a la comunidad de fe a:

Afirmar la dignidad y el valor de cada ser humano y desaprobar todas las formas de abuso emocional,
sexual, físico y violencia familiar.

Reconocer la extensión global de ese problema y los serios y prolongados efectos en la vida de todos los
involucrados.

Mantener a los agresores responsables de sus acciones, destacar las injusticias de abuso y hablar
claramente en defensa de las víctimas.

Quebrar el silencio y crear una atmosfera donde los secretos deben ser revelados y encontrar la ayuda
necesaria.

Guardarse en contra de la exclusión de la familia o de la iglesia.

Buscar una buena asistencia y cooperación con otros servicios profesionales que escuchen y cuiden de
aquellos que sufren abuso y violencia familiar, amándolas y afirmándolas como personas de estima y
valor.

Proveer la reconciliación donde las actitudes y los comportamientos han cambiado y abrir las posibilidades
de perdonar y comenzar de nuevo.

Ayudar a las familias con relaciones lamentables y que no pueden ser restauradas.

Tratar las dudas espirituales que enfrentan las personas abusadas.

Buscar entender el origen del abuso y la violencia familiar y desarrollar mejor caminos de prevención del
círculo recurrente.

Fortalecer a las familiar a través de oportunidades de educación y enriquecimiento que los habiliten a
relacionarse con los demás por vías saludables.

48
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

SIDA

El SIDA es el acrónimo de Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, una terrible enfermedad que
interfiere con la habilidad corporal de contrarrestar las infecciones. Es importante que cada uno aprenda todo lo
relacionado con el SIDA, aún aquellos que piensan que no tienen riesgo. Con el SIDA, el mayor riesgo que se puede
tomar es ser ignorante acerca de ello. El conocimiento es la clave para separar los hechos de la ficción en esta
enfermedad.

Es importante para todos nosotros aprender acerca del SIDA para ayudar a prevenir la expansión de este mal.
También, el entender más acerca del SIDA nos ayudará a aprender cómo brindar una mejor ayuda a aquellos que
padecen del SIDA y cómo brindarles un cuidado apropiado. Una de las razones por las cuales el SIDA es visto con
tanta emoción, aún pánico, es que no existe cura para el SIDA. Sin embargo, usted puede protegerse y proteger a
aquellos que ama al estar informado y así realizar las decisiones más saludables para su vida.

La investigación muestra que el VIH pasa de una persona a otra básicamente de cuatro formas. La principal
es que el VIH se transmite a través de relación sexual con una persona que tiene el HIV cualquier persona,
varón o hembra, homosexual o heterosexual, viejo o joven. La segunda forma de contraer HIV es al
compartir una aguja o jeringuilla con una persona que padece del VIH. Una madre que tiene HIV puede pasar el
virus a su bebé antes o durante el nacimiento y después a través del seno. Al mismo tiempo, el VIH se transmite
a través de sangre o productos sanguíneos contaminados. Sin embargo, esto es raro porque todos los
donantes son cuidadosamente seleccionados y todos los productos sanguíneos son probados en laboratorio
antes de ser usados.

Otra cosa importante que se debe saber sobre el SIDA es conocer las maneras en que el VIH NO se transmite.
La investigación muestra que el VIH nos e transmite en el aire o por actividades de carácter no sexual como
saludos de manos, toques, abrazos, o por un beso social. NO hay necesidad de evitar lugares públicos o
como piscinas o baños de vapor, restaurantes o cafeterías, baños públicos o bebederos, un autobús o tren. El VIH
no se transmite a través de contacto casual, así que no tiene que preocuparse al tomar un teléfono, o
compartir una taza o tenedor, o simplemente ir a la escuela o al trabajo. Las investigaciones nos aseguran
que el VIH no se transmite por ser mordido por mosquitos o por cualquier otro insecto. Y no puede contagiarse del
SIDA al donar sangre porque solamente se usan los equipos estériles en los bancos de sangre o en los centros de
donación. Las agujas se botan después de usarse una vez y no se deja oportunidad para la transmisión de un
donante a otro.

Usted no puede decir si una persona tiene el virus o no por cómo se ve. Una persona con VIH no tiene que verse
enferma para transmitir el virus. Una persona con SIDA puede infectar a otras aún sin saberlo. Y cualquier puede
tener el VIH. Es lo que una persona hace, no quien es, que aumenta su riesgo de contraer la enfermedad.
Cualquiera que se comprometa con un comportamiento arriesgado, aún una sola vez, puede ser infectado con el
SIDA.

Durante el período de incubación, que puede durar muchos años, no necesariamente debe haber síntomas
de que la persona está infectada. Sin embargo, la persona aún puede pasar el virus a otros.

A medida que progresa la infección, los síntomas se tornan más severos. La persona infectada puede notar
glándulas linfáticas hinchadas en el cuello, debajo del brazo o el área abdominal baja. Puede experimentar
fiebres, incluyendo “sudores nocturnos”. El apetito disminuye y puede estar padeciendo de cansancio constante,

49
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

diarrea y rápida pérdida de peso sin razón aparente. En la boca pueden aparecer manchas blancas e inusuales en
la boca.

El VIH ataca el sistema nervioso, causando daño al cerebro y a la espina dorsal. Los síntomas de daño incluyen
algunas parálisis y problemas de coordinación, visión o audición. Otros incluyen confusión, pérdida de la
memoria e inhabilidad para tomar decisiones.

La mayoría de las personas infectadas con el VIH desarrollan el SIDA. A medida que su sistema
inmunológico se debilita severamente, la enfermedad que normalmente se desarrolla despacio se torna en
condiciones potencialmente fatales. Una dolencia común de este tipo es la neumosistitis carinii pneumoni,
una infección de los pulmones muy rara entre los individuos que no padecen SIDA. Las personas no mueren
del SIDA; mueren de las complicaciones relacionadas con el SIDA.

Se pueden tomar ciertas medidas para protegerse del SIDA. Para los jóvenes, el no tener sexo es la mejor
medida. La abstinencia es el único camino seguro para evitar el VIH y otros males sexualmente transmisibles a
través del sexo. Si usted decide tener sexo, siempre use un condón de látex. Tenga en mente que los condones
no son completamente seguros, pero cuando se usan apropiadamente son altamente efectivos para evitar
la transmisión del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Siempre siga las instrucciones que se
encuentran en la envoltura del condón.

Otra forma importante de prevenir el SIDA es nunca compartir agujas para inyectar drogas, agujerear
orejas, hacer tatuajes, o para cualquier otra cosa. Si usted se inyecta drogas, busque ayuda para dejar esa
práctica. No hay cura conocida contra el SIDA y las infecciones del VIH, aunque la investigación continua
con esperanzas de encontrar una. Los investigadores están trabajando con drogas antivirales, tales como el AZT,
ddl, y ddc, en un esfuerzo de prevenir la reproducción del VIH. Otras drogas se usan para mejorar el sistema
inmunológico. Otros tratamientos adicionales posibles son la cirugía, radiación y tratamientos con drogas para
ayudar a los pacientes a destruir las infecciones, cánceres, y otros males asociados con el SIDA.

Un diagnóstico y tratamiento temprano son las claves para ayudar a mejorar la calidad de vida de las
personas con HIV y SIDA. Mientras más entendemos el SIDA, más seremos capaces de ayudar a aquellos
que lo sufren. El SIDA no es un azote, no es un castigo. El SIDA no es justo. Es una enfermedad. Usted
puede ayudar a despejar los mitos acerca del SIDA. Usted puede elegir ayudar a protegerse y a proteger a
aquellos que aman.

Para más información acerca del VIH y del SIDA, contacte al Centro Nacional para la prevención y control del SIDA:
http://www.censida.salud.gob.mx/index.html

ABUSO SEXUAL INFANTIL

Definimos como abuso sexual infantil cualquier contacto erótico/sexual al que es sometido un niño por parte de un
adulto. Incluye estímulos que van desde el exhibicionismo hasta su forma más extrema: la violación.

A lo largo de su desarrollo, el niño aprende a conocer el mundo. Observa, hace preguntas, experimenta, tocado de
una fantasía inagotable. Para poder sobrevivir y llegar a ser adulto, necesita del soporte de los adultos, necesita
amor, seguridad, ternura, ayuda, protección y seguridad. Tanto las niñas como los niños son dependientes y
confiados. Si un adulto abusa de un niño sexualmente, se aprovecha del amor, de la dependencia o de la confianza
para satisfacer sus deseos sexuales e impone su deseo de sumisión, de poder o de proximidad, por la fuerza. Esto
pone en peligro la base de la vida y el desarrollo del niño y afecta su vida.

50
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

UNA TRISTE REALIDAD

Cuando Ana cumplió doce años, su padrastro John, la obligó a tener relaciones sexuales con él por primera vez.
Esta situación continuó durante 2 años sin que Ana contase a nadie lo que estaba pasando. Durante este tiempo
Ana cambió. Se hizo irritable y a menudo se peleaba con sus hermanos más pequeños y con su madre. El silencio
creó también un espacio vacío, un hueco, dentro de Ana. El dolor por lo que le estaba pasando, la amenaza de
John de que mataría a su madre si Ana revelaba su secreto, hicieron que Ana dejara de advertir sus propias señales
de alarma, señales que suelen ayudar al niño a saber que está en peligro.

Formas intermedias consideradas como abuso sexual:

El niño es sometido a : El Adulto somete a:


Miradas Sostenimiento de una mirada libidinosa
Exhibicionismo
Ver pornografía
Manoseos, especialmente genitales Ser manoseado
Hacerse manosear
Acoso verbal Escuchar insinuaciones
Amenazas
Silenciar
Besar eróticamente Besar en la boca
Ser besado en cualquier parte del cuerpo
Apoyaturas de genitales Apoyar sus genitales
Apoyarse en los genitales
Contacto oral-genital Del niño al adulto
Del adulto al niño

Estos diversos tipos de abusos pueden darse en medios de transporte, consultorios médicos, casa, comercios,
baños, clubes, institutos educativos, etc.

PERFIL DE LOS AGRESORES

En la mayoría de los casos los agresores son hombres, pero también a veces, mujeres.

Lo más habitual es que los abusadores sean personas que el niño conoce y en las que confía:

Amigos de la familia
Colega del padre
Vecino
El padre de su mejor amiga
El educador
El consejero del grupo
Etc.

Otros abusadores pueden formar parte de la familia

El padre
El cuñado

51
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

El padrastro
El abuelo
El tío
El hermano mayor

a) El abuso sexual hecho por un extraño, es proporcionalmente raro. Tenemos frecuentemente la impresión
que la mayoría de los casos de violencia sexual son cometidos por extraños, ya que los medios de
comunicación cuentan todos los detalles, cuando informan de un caso. Sin embargo, en la realidad el riesgo
de un abuso sexual es mayor dentro del círculo familiar o de los amigos.

b) No es fácil reconocer, a simple vista sí una persona abusa de los niños. A menudo el agresor es una persona
de renombre y prestigio impecables y es conocido como un marido y padre ejemplar. Es quizá un religioso o
alguien activo en política, alguien con éxito y reconocido en su profesión o trabajando por la causa de los
niños, un hombre que nadie creería capaz de abusar de una niña o un niño.

c) Muchos piensan que para el autor de abuso sexual no sería más que un paso en falso, “único”, pero el
abusador, no actúa espontáneamente, más que en casos excepcionales. El más bien crea y organiza las
ocasiones para acercarse a los niños. Y generalmente no se contente con abusar de un único niño, sino que
abusa de varios.

d) Algunas investigaciones revelan que el 30% de los abusadores son menores de 18 años y que entre los adultos,
hasta el 50% confiesa haber tenido su primer abuso antes de los 18. Además que entre el 45 y 50% de ellos
han sido abusados durante la infancia.

¡LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS NO SON, “JAMÁS “, LOS RESPONSABLES DE UN ABUSO SEXUAL !

A menudo se pretende que las niñas “seducen“ o “provocan “ al agresor. ¡Esto es falso! las niñas a veces juegan a
ser mayores, se disfrazan y dicen quizás “quiero un beso, pero uno verdadero como en la tele”. Esto no es una
invitación a la sexualidad. Es el adulto es quien debe tener en cuenta los límites, porque él, puede valorar lo que la
niña no puede prever y por lo tanto no puede responder.

Si una niña o un niño nos informan de un abuso sexual, generalmente es cierto y seguro que ella o él, han sido
víctimas de abuso sexual.

Las niñas y los niños generalmente no inventan los abusos sexuales. Es verdad que los niños tienen mucha
fantasía. Esta fantasía les hace inventar historias muchas veces increíbles, pero rara vez sobre asunto sexuales.
Las niñas y los niños, podrán más bien negar un abuso para proteger a una persona amada, antes que inventarse un
abuso sexual.

Síntomas manifiestos en niños abusados sexualmente

Los niños que han sido víctimas de abuso sexual pueden exhibir una variedad de síntomas físicos y en el
comportamiento. Cualquiera de estas señales puede ser significativa.

Algunas de estas son:

Pérdida de apetito
Pesadillas recurrentes
Despertarse repentinamente o miedo a la oscuridad

52
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

Interés extraordinario o conocimiento detallado sobre actividades sexuales, demostrando cariño no propio
para un niño de esa edad.
Miedo a una persona o a ser dejado en cierto lugar o con alguien
Desmotivación total
Retroceso en el comportamiento como: orinarse en la cama, chuparse el dedo o llorar demasiado
Ropa interior rota o manchada
Hemorragia vaginal o rectal
Dolor
Picazón
Inflamación de genitales
Infección vaginal
Enfermedad venérea

Consejos oportunos para hacer frente al abuso sexual infantil

a. Cree lo que te dice el niño. Los niños raramente mienten sobre el abuso sexual
b. Apoya al niño por decir lo que pasó
c. Déjale saber al niño que lo apoyas. La mayor ansiedad del niño es que él o ella han tenido la culpa del
incidente
d. Controla tu reacción, ya que la perspectiva y comprensión que le muestres son críticas. El mayor reto
será no trasmitir tu propio horror en cuanto al incidente
e. Reporta el supuesto incidente a sus padres y al pastor de la iglesia. Los niños abusados sexualmente
requieren un tratamiento especializado, cosa que tú no puedes ofrecer
f. Reporta cualquier comportamiento extraño de algún joven o adulto hacia uno de los niños de tu
entidad
g. Actuar inmediatamente es muy importante, porque si no se hace nada otros niños sufrirán el mismo
riesgo
h. Debemos cerciorarnos de que los niños sepan que si alguien les hace algo que los confunda, por
ejemplo, los toca en ciertas partes de su cuerpo, o les toma una foto al desnudo, o les da regalos, que
enseguida te lo cuente.
i. Asegurar al niño y explicarle que él o ella no será culpado por cualquier cosa que un adulto intente o
le haya hecho.

PREVINIENDO LA VIOLENCIA JUVENIL

Parece que estamos viviendo en una sociedad violenta. Parece que por dondequiera que mira hay violencia.
Hay mucha violencia en la televisión, en los programas y en las noticias. Hay mucha violencia en las películas. Aún
los dibujos animados son muy violentos. No es seguro salir a la calle por la noche. No es seguro dejar sus ventanas
abiertas para que entre aire fresco. Es fácil convertirse en paranoico. Es fácil no confiar en alguien, especialmente
en los jóvenes, quienes parecen amenazantes, quienes parecen pertenecer a grupos, quienes parecen ser la
violencia personificada.

Eso es lo que parece, si usted confía en la televisión y en los medios para obtener información. Pero no
necesariamente es la forma en que debe ser. Hay mucha violencia en la sociedad, pero no vivimos en una sociedad
violenta. No aceptamos la violencia como forma de vida. Queremos que nuestras comunidades sean más seguras.
Aún los jóvenes. Especialmente los jóvenes.

La juventud también ve violencia alrededor de ellos. Esto los asusta también, y los llena de temor. La
mayoría de los jóvenes no escogen la violencia. La mayoría de los jóvenes no quieren estar cerca de la violencia.
Demasiados jóvenes conocen un amigo, pariente, o compañero de clases que han sido heridos o matados por
causa de la violencia, o que han sido víctimas. Solamente un pequeño porcentaje de jóvenes comete la
mayoría de los actos de violencia juvenil.

53
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

Todos los jóvenes están influenciados por la violencia en sus vidas. Aquellos que se envuelven en la
violencia pueden hacerlo por varias razones. Con frecuencia sufren la negligencia o abuso en la casa; para ellos
la violencia puede ser una forma de vida. Sin modelos positivos en sus vidas, van a los medios en busca de guía:
televisión, películas, videos de música, juegos de vídeo, que glorifican la violencia y la presentan como excitante y
sofisticadas. Muchos jóvenes no tienen supervisión adulta en sus tiempos libres y tienen que criarse ellos
mismos. Su búsqueda por “familia” y un lugar donde pertenecer puede guiarles a juntarse a una banda. Otros se
juntan en esas bandas bajo presión y son forzados a cometer actividades violentas.

La baja estima puede llevar a la violencia. Cuando los jóvenes no se sienten bien con ellos mismos o con sus vidas,
pueden escoger la violencia como forma de sentirse poderosos y bajo control. La mayoría de los jóvenes sienten
que no son pare de la comunidad. Siente que nadie se preocupa por ellos. Ni siquiera se preocupa por ellos. Los
valores familiares y comunitarios no tienen significado en sus vidas. Sus familias se han apartado y su comunidad
los ha apartado tras barras de seguridad. No se ven a sí mismos como personas con futuro, sin trabajo sin una
familia estable, y sin razón de tener metas positivas. En esta atmósfera de desesperación, algunas ven la
violencia como la forma de expresar la ira, como la única opción de resolver los conflictos y de manejar los
problemas.

Los jóvenes también son propensos a escoger la violencia, o ser víctimas de ella, si usan el alcohol, drogas o
cargan armas. La violencia juvenil puede ser prevenida. La mayoría de los jóvenes no quieren nada con la
violencia y trabajarán para hacer de su comunidad un lugar seguro. La violencia juvenil puede ser detenida.
Aquellos que han escogido la violencia pueden ser rescatados. Pero a veces deben estar listos para llenar
ese espacio vació donde estaba la violencia.

Usted tiene la responsabilidad de ser parte del esfuerzo para detener la violencia juvenil. Usted puede aunar los
esfuerzos para prevenir a la juventud de la violencia al ayudarles y al trabajar con los departamentos de policía,
escuelas y con la comunidad y grupos juveniles de la iglesia. Si usted se convierte en guía de su comunidad y
simplemente da un buen ejemplo, usted puede hacer la diferencia.

Empiece con ser un modelo positivo a seguir. Promueva la paz en su vida. Lo que dice y hace establece una gran
diferencia en las vidas de los jóvenes a su alrededor. Comparta sus valores, entonces asegúrese que hace y
habla correctamente. Trate a los demás con respeto. Celebre la diversidad y respete las diferencias de los
demás. Motive la consciencia multi-cultural. Viva un estilo de vida saludable, incluyendo una buena alimentación,
haciendo suficiente ejercicio y descansando lo suficiente, y evitando el alcohol y otras drogas. Nunca lleve o use un
arma. Tenga un propósito y sea cuidadoso con lo que ve en la televisión. Lea, y motive a otros a leer. Los jóvenes lo
notarán.

El próximo paso es permitir a los jóvenes a su alrededor tener una alta estima de sí mismos. Los jóvenes con una
alta estima propia positiva son menos propensos a incurrir en la violencia. Comience simplemente
escuchándoles. Muchos sienten, con mucha razón, que nadie les escucha. Quizás no quieran que usted les resuelva
sus problemas, pero necesitan que usted los escuche. Alimente su independencia.
Deles responsabilidad que puedan manejar y de las cuales puedan aprender. Necesitan ver que ellos pueden
hacer la diferencia. Ayúdeles a desarrollar sus intereses naturales y sus habilidades en áreas como la
lectura, escritura, computadoras, o música. Motíveles a participar en actividades saludables después de la
escuela. Y nunca, nunca deje de recordarles acerca de la importancia de mantenerse en la escuela.

Enseñe a los jóvenes las reglas personales de seguridad. Motíveles a tomar caminos seguros para llegar a la
escuela, reuniones de jóvenes, tiendas y parques. Enséñeles a confiar en su sentido de peligro y a usar su sentido
común; si ven o siente problemas, que puedan ser capaces de alejarse. Déjeles saber que usted se preocupa
por su seguridad al prometerles ir inmediatamente si alguien tiene un arma.
Recuérdeles mantener la puerta cerrada cuando están en casa y no abrirla a extraños. Enséñeles a decir No y a
escapar de aquellos que tratan de abusar de ellos, y que les cuenten a un adulto en el cual confían sobre la
situación. Motíveles a decir No al alcohol, otras drogas, y a las armas. Muéstreles la importancia de hacer amistades

54
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

con personas que comparten intereses y valores similares y el peligro de salir con personas que usan alcohol u
otras drogas, que lleven armas o que estén en bandas.

Muchos jóvenes (y adultos) nunca aprendieron cuando niños formas positivos de manejar el peligro.
Necesitan aprender que, aunque la ira y el conflicto son parte de la vida, los problemas empeoran cuando la ira y el
conflicto se manejan inapropiadamente. Necesitan aprender que las amenazas, las armas y los puños son formas
inapropiadas de manejar los conflictos; las armas solamente guían a la violencia. Los jóvenes necesitan aprender
las formas apropiadas de expresar la ira y la frustración. Necesitan mucha práctica para permanecer calmados
si son amenazados o insultados. También necesitan de buenos ejemplos.

Usted puede enseñar a los jóvenes las formas de resolver los conflictos sin violencia. Es importante para ellos ser
capaces de calmarse, de detenerse y pensar en soluciones. Algunas habilidades básicas de solución de
conflictos incluyen el ser capaz de establecer cuál es el problema en términos no amenazantes, ser capaz de
escuchar el otro lado, hablar juntos acerca de los posibles resultados de cada solución, y decidir juntos una solución
o un plan a llevarse a cabo. Este suena muy fácil al decirlo, pero no es fácil hacerlo. Mientras se aprende, todos
necesitan mucha práctica, amor y ayuda.

Usted puede alentar la paz en su comunidad al unirse con otros miembros de la comunidad para ayudar a prevenir
la violencia juvenil. Conozca a sus vecinos. Hable con ellos, comparta información y preocupaciones y discuta
los problemas y formas de resolverlos. Organícense. Haga reuniones con las personas, autoridades de casas, o
asociaciones de propietarios de casas. Establezca una línea telefónica con un sistema de “hogares seguros”. Invite a
todos los miembros de la comunidad a realizar rallyes, fiestas en la calle, reuniones, a levantar fondos y a crear
grupos juveniles.

Usted puede motivar la paz en su comunidad al ayudar a las escuelas y a los departamentos de policía. Pida a las
escuelas para mantener las bibliotecas, gimnasios y otras facilidades abiertas después del horario escolar.
Motive a las escuelas a tener zonas libres de drogas y armas. Sea un voluntario en los programas escolares, como
los programas de resolución de conflictos y de mediación. Haga sociedad con el departamento de policía al
formar un Grupo de Alerta en la Comunidad o una patrulla en la calle.
Busque ayuda en un grupo disponible. Reporte todas las actividades sospechosas y los crímenes. Ofrézcase
a ser testigo en la corte. Es posible que pueda convertirse en un objetivo de venganza si se involucra, pero tenga
en mente que puede ser un objetivo aún si no se involucra. Recuerde, hay seguridad en los números. Su
mejor seguridad es agruparse con los vecinos, escuelas, iglesias, policía, grupos juveniles y otros.

Usted puede motivar la paz en su comunidad al unirse a grupos de la iglesias u otros grupos civiles. Ayude
a proveer a la juventud actividades seguras fuera de la escuela. Programas de ayuda para padres y familias. Sea
voluntario para trabajar con jóvenes. Ayuda a mantener su comunidad segura y limpia al organizar actividades
de limpieza y reparaciones. Deshágase de la basura. Reportes luces faltantes o rotas. Muestre a los jóvenes
que los vecinos cuidan su comunidad.

Conozca a los jóvenes de su comunidad. Hallará que tienen mucha energía y un fuerte deseo de ayudar a cambiar
el mundo; ayúdeles a usar su energía en formas positivas. Busque formas de ayudar a los jóvenes a
sentirse importantes y a convertirse en ciudadanos responsables. Deles papeles y deberes claves en los
esfuerzos anti - violencia.

Hable con ellos y escuche sus sueños, ideas y temores. Ayúdeles a descubrir sus intereses y habilidades, establecer
metas, y hacer planes para alcanzarlos. Motíveles, ayude sus esfuerzos sin importar si tienen éxito o no. Pase
tiempo con ellos. Pídales ayuda. Oiga sus consejos. Trabajen juntos para encontrar alternativas a la violencia.

La clave es involucrase y permanecer involucrado. Si la violencia juvenil no es un problema en su


comunidad, no se despreocupe; trabaje para mantenerla segura, no espere que los problemas se

55
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

desarrollen. Motive a todos los miembros de la comunidad a tomar parte en los esfuerzos anti - violencia.
Recuerde, no es “nosotros” contra “ellos”. El éxito depende de la unidad.

La violencia juvenil daña a todos. Daña a la víctima (usualmente otro oven), pero también daña al violador,
quien pierde una parte de su humanidad con cada acto violento. Y la violencia juvenil daña a toda la comunidad.
Las comunidades sufren de la propiedad dañada y de otros costos económicos de la violencia juvenil. Las
comunidades sufren cuando las personas no se sienten seguras en sus hogares, o en las aceras, o en sus negocios.
Las comunidades sufren del clima de temor y desesperanza que puede arruinar sus vidas y sueños. Los costos de
la violencia son altos. Pero la violencia juvenil puede ser prevenida si todos cumplen su responsabilidad de
hacer una comunidad más segura.

Para información local de ayuda para prevenir la violencia, contacte los departamentos de policía,
especialmente la unidad de prevención de crímenes o bandas; personal de las escuelas, maestros,
consejeros y administradores; abogados familiares, como trabajadores sociales, servicios legales, centros de crisis, y
líneas telefónicas; departamentos de salud pública, clínicas de salud, y hospitales. Y grupos civiles y religiosos.

Para fuentes de información nacionales, llame: La Junta de Asistencia Judicial; los Centros de Control y Prevención
de Enfermedades; Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana:
http://www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/?page=centro-nacional-de-prevencion-del-delito

ADOLESCENTES Y DROGAS

Objetivo: Educar a la juventud sobre los peligros del uso y abuso de sustancias ilegales. Esas sustancias no
solamente dañar nuestros cuerpos, sino que están en contra de la Palabra de Dios. Al conocer los peligros de las
drogas, sabremos cómo mantenernos alejados de esas sustancias dañinas que continúan poniendo en riesgo la vida
de los jóvenes.

Una sirena resuena en la distancia, haciendo un eco en el corredor oscuro de concreto. Una figura desgreñada
escarba el tacho de basura en la parte posterior de un restaurante; momentáneamente levanta la cabeza antes de
reasumir su búsqueda letárgica de alguna sobra de comida, considerada no comestible por el cliente exigente de
adentro. Finalmente, después de encontrar un pedazo remojado de pan, humedecido con una hedionda salsa de
origen desconocido, lo mete a la boca que está llena de dientes cariados y traga su comida con el oscuro contenido
de la botella, envuelta en un papel, que tiene en la otra mano. Refunfuñando incoherentemente debido a los
efectos del alcohol y otras drogas que pasan por su sistema, sigue su camino por la callejuela. Por último
desaparece a la vuelta de la esquina, se trata de otro despreciable vagabundo, en una ciudad llena de despreciables
vagabundos.

La escena anterior es lo que muchos jóvenes de hoy imaginan, cuando piensan en alguien que hace uso indebido de
sustancias. Es una imagen que los hace sentirse seguros e inclusive un poco superior. Infelizmente es también
equivocada. La verdad es que esta imagen sólo representa a una pequeña porción de personas que abusan de
sustancias. El promedio de las personas que abusan de sustancias probablemente se parecen más a tu buen amigo
de la escuela o a tu vecino o a tus padres, que el mendigo de la calle. En casi todas las calles de Norte América se
encuentra una persona que hace uso ilegal de sustancias, desde los barrios pobres de las grandes ciudades hasta
las avenidas llenas de árboles de los pueblitos. Y no estamos hablando solamente de "drogas callejeras" como la
heroína y la marihuana. No. Otras drogas, como el alcohol, el tabaco y la cafeína se han vuelto partes aceptables de
nuestra cultura y destruyen más la salud de la población y los hogares que todas las "drogas callejeras"
combinadas.

56
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

Antes de seguir, necesitamos definir el término abuso de sustancias. Si el uso de una sustancia te daña a ti o a
alguien, sea física, mental, social o espiritualmente, es un abuso. La sociedad tiende a pensar en el "uso en exceso"
de drogas como el "abuso"; pero desde la perspectiva cristiana, cualquier uso de una sustancia dañina, como el
alcohol, cigarrillo, drogas ilegales, es abuso porque son dañinas aun en pequeñas cantidades. La Biblia es clara: "¿O
ignoráis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, el cual está en vosotros, el cual tenéis de Dios, y que no
sois vuestros? Porque habéis sido comprados por precio; glorificad, pues, a Dios en vuestro cuerpo y en vuestro
espíritu, los cuales son de Dios". Y, "¿No sabéis que sois templo de Dios, y que el Espíritu de Dios mora en vosotros?
Si alguno destruyere el templo de Dios, Dios le destruirá a él; porque el templo de Dios, el cual sois vosotros, santo
es" (1 Cor.3:16,17).

En los Estados Unidos y en cierto grado en todo el mundo, hemos llegado a pensar que las drogas son la respuesta
a todos nuestros problemas. ¿Te cuesta dormir? Ingiere una pastilla. ¿Frustrado? Bebe. ¿No puedes despertar?
Toma una taza de café. No es de sorprenderse que muchos niños busquen las drogas. Han aprendido a ser así por
el ejemplo de sus padres.

La sociedad ha pagado caro por esta actitud hacia las drogas. Aproximadamente la mitad del promedio de los
pacientes de un médico de familia tiene un problema de alcohol o drogas. Cada año el abuso de sustancias cuesta a
la sociedad $135,000 millones de dólares, sólo en los Estados Unidos.

Pero los costos monetarios del abuso de las drogas son pequeños comparados con los terribles costos de quienes
abusan de ellos, sus familias y la sociedad entera, en términos de familias destruidas, niños abusados, daños a la
propiedad y destrucciones irreparables a la salud física y mental y la reputación de la persona que abusa de la
sustancia. Pero más trágicas aún son las consecuencias espirituales. El alcohol y las drogas desaceleran los procesos
del pensamiento e impiden la concentración. Las drogas y los cigarrillos disminuyen la circulación del flujo de
oxígeno hacia el cerebro. La única avenida que Dios tiene para llegar a nosotros es a través de nuestras mentes.
Dios quiere hablar con nosotros, razonar con nosotros, pero si el cerebro está nublado por las drogas, ¿cómo se
podrá comunicar con nosotros? No es de sorprenderse lo que dice Proverbios 20:1, "El vino es escarnecedor, la
sidra alborotadora, y cualquiera que por ellos yerra no es sabio".

¿Qué hacen las drogas al cuerpo y a la mente? ¿Por qué son tan malas? Primero veamos lo que dice la Palabra de
Dios: "¿Para quién será el ay? ¿Para quién el dolor? ¿Para quién las rencillas? ¿Para quién las quejas? ¿Para quién
las heridas en balde? ¿Para quién lo amoratado de los ojos? Para los que se detienen mucho en el vino, para los
que van buscando la mistura. No mires al vino cuando rojea, cuando resplandece su color en la copa. Se entra
suavemente; mas al fin como serpiente morderá, y como áspid dará dolor. Tus ojos mirarán cosas extrañas, y tu
corazón hablará perversidades. Serás como el que yace en medio del mar, o como el que está en la punta de un
mastelero. Y dirás: Me hirieron, mas no me dolió; me azotaron, mas no lo sentí; cuando despertare, aún lo volveré
a buscar" (Prov. 23: 29-35). ¿Te parece algo realmente divertido? Difícilmente.

El alcohol rompe el funcionamiento químico normal del cerebro, resultando en estados de ánimo alterados,
disminución de la coordinación y desaceleración de las funciones corporales normales. El ingrediente principal en
las bebidas alcohólicas es el alcohol etílico. Después que se le saca el agua, queda el éter, que es un poderoso
anestésico. No es de sorprenderse que las personas que beben y conducen actúan como si estuvieran medio
dormidos. ¡Lo están!

Los narcóticos, como la heroína, codeína y morfina y los depresivos como el Valium también causan anublamiento
y pronunciación indistinta. Algunas de estas drogas tienes usos terapéuticos legítimos cuando son administrados
por un profesional médico, pero cuando se abusa de ellas pueden tener efectos desastrosos. Y los efectos cuando

57
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

se los deja son todavía peores, incluyendo alucinaciones, temblores, calambres abdominales, delirios, convulsiones
e inclusive problemas cardíacos y la muerte.

Los estimulantes como la cocaína, crack, "speed" y la cafeína causan hiperactividad, nerviosismo, disminución del
apetito, problemas para dormir, irritabilidad, cambios de la personalidad y síntomas similares al resfrío. El uso de
cocaína es especialmente fuerte para el corazón, resultando, algunas veces, en un problema cardíaco repentino y la
muerte. El uso de la cafeína ha sido asociado con elevada presión arterial y cáncer de seno en las mujeres.

La marihuana hace hablar fuerte y tener una pronunciación indistinta, ansiedad y confusión, arritmia cardíaca,
presión sanguínea elevada o baja y disminución de la coordinación. Se la considera una droga de "entrada", que
lleva al uso de drogas más fuertes y más peligrosas.

Bien, posiblemente ya decidiste que las drogas no son para ti. Infelizmente, tus amigos o los miembros de tu familia
puede que no sean tan sabios. ¿Cómo puedes saber si tus amigos están abusando de las drogas? ¿Cuáles son las
señales y síntomas del abuso de sustancias?

La vida está llena de desafíos. Algunas veces parece abrumadora y ansiamos un escape. Pero la elección de las
drogas no es un escape en manera alguna. Por el contrario, las drogas llegan a ser una cárcel hecha por ti mismo,
de la cual es muy difícil liberarse. El desafío que enfrentas hoy, cuando eliges entre usar o no drogas, es mirar más
allá de las consecuencias de tu elección. ¿Estás dispuesto a pagar el precio que demanda el uso de sustancias?
¿Estás dispuesto a destruir tu salud, tu familia o tu futuro por un escape momentáneo, artificial? Toma hoy la
decisión correcta. Dí: "No" a las drogas, dí: "Sí" a la vida.

Preguntas de discusión:

1. ¿Cómo responderías si alguien te ofrece drogas o alguna otra sustancia dañina?


2. ¿Cuáles son algunas razones por las que los jóvenes se involucran en el uso de sustancias? ¿Cómo se puede
prevenir aquello? ¿Qué pueden hacer los jóvenes para ayudar a sus amigos para evitar que se involucren en el uso
de sustancias?

3. ¿Cuáles son algunas consecuencias (mentales, físicas, sociales, emocionales, espirituales) del uso de sustancias
para el individuo y la sociedad?

4. ¿Cuán grande es el problema del uso de sustancias entre los jóvenes cristianos en comparación con el problema
entre los jóvenes en general?

5. ¿Qué podrías hacer para ayudar a un amigo o conocido que está teniendo un problema con uso de sustancias?

http://www.pcjovenes.com/estudios/grogas.php

EL TABACO Y TU CORAZON

La mayoría de las personas saben que el fumar es malo para los pulmones - que disminuye el aliento y le hace toser
e incrementa su riesgo de cáncer del pulmón, bronquitis, y enfisema. Pero ¿sabía usted que el fumar es también
malo para el corazón? Es verdad, el fumar es muy peligroso para el corazón. El fumar tiene serios efectos a largo
plazo en su salud.

El fumar incluye muchos riesgos, más de lo que se ven. La nicotina en los cigarrillos mancha los dientes y los dedos.
La gente que fuma tiene “mal aliento”. Los fumadores también tienen más arrugas faciales. El fumar no hace a la

58
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

gente más atractiva; al contrario, las hace menos atractivas. Más aún, el fumar produce cambios que usted
puede sentir. Los fumadores sufren de un sentido malo del gusto, disminución de la respiración y se tornan
nerviosos.

Estos cambios aparentes que pueden ser visto y sentirse son quizás poco agradables, pero hay cambios escondidos
a largo plazo que son mucho más peligrosos, son potencialmente fatales.

Cuando se quema el cigarrillo, se produce humo, una mezcla compleja de más de 300 químicos, muchos de ellos
dañinos para la salud. Hay tres ingredientes principales en el humo del tabaco. La nicotina aumenta la
presión arterial y el pulso cardíaco. También incrementa los niveles de ácidos grasos en la sangre, lo que
contribuye a la arteriosclerosis. El monóxido de carbono también se encuentra en el humo del tabaco. Este reduce
la capacidad de transportar oxígeno de la sangre. En adición, este daña la visión nocturna y los oídos. Un tercer
ingrediente muy peligroso es el alquitrán, una elemento particular que contiene al menos treinta irritantes que
causan cáncer. El alquitrán entra al tejido pulmonar y permanece allí.

Algunos cigarrillos tienen filtros, pero ofrecen un falso sentido de seguridad. Los filtros no eliminan las
sustancias que dañan el corazón y los pulmones. No hay tal cosa como un cigarrillo “seguro”. Con cada cigarrillo la
salud de la persona “se desvanece como el humo”.

La muerte e incapacidad por causa de enfermedades cardíacas relacionados con el fumar con actualmente
uno de los riesgos de salud más grandes, aún más que el cáncer del pulmón. Los daños causados al sistema
circulatorio y al corazón ocurren en edad temprana y más frecuentemente que el cáncer. Las enfermedades
del corazón y los vasos sanguíneos se llevan más de 900,000 vidas al año. El fumar cigarrillos incrementa
dramáticamente las oportunidades de sufrir ataques al corazón. Los fumadores tienen un chance de 50 al
100% de ataques al corazón que los no fumadores. Y los ataques son más severos cuando ocurren. La angina, el
dolor severo en el pecho causado por la insuficiencia del fluido sanguíneo al corazón, es mucho más frecuente en
los hombres cuando son fumadores.

Cuando una persona fuma, el pulso se incrementa al igual que la presión sanguínea, y así también el riesgo de
enfermedad. La alta presión sanguínea, el factor mayor de las enfermedades sanguíneas, se agrava cuando se
fuma. Uno de cada cinco adultos tiene presión sanguínea alta. La nicotina y otras sustancias encontradas en
el cigarrillo constriñen los vasos sanguíneos pequeños; por lo tanto, la circulación en las extremidades puede
ser severamente afectada por el cigarrillo.

Hay otros riesgos fatales para la salud, relacionados con el cigarrillo. Ya que el humo se va a los
pulmones, el sistema respiratorio es directamente afectado con cada cigarrillo. La relación entre el cigarrillo
y el cáncer del pulmón, bronquitis y enfisema, está bien documentada. Otros sistemas corporal se afectan
igualmente. La boca, los labios, el paladar, los dientes, y la garganta se irritan por el humo del cigarrillo y
posiblemente se infecten. El fumar daña la vista, causando que la visión se pierda. Los elementos irritantes en el
tabaco son dañinos para el sistema nervioso, los riñones y el sistema digestivo. Las úlceras estomacales sanan muy
despacio en los fumadores. El tabaco puede causar reacciones en el estómago y en los intestinos que interfieren
con la digestión adecuada.

En adición a todos estos peligros, el estado de bienestar del fumador se afecta muy severamente por el cigarrillo.
Los fumadores reportan tener más enfermedades menores de todas las clases a sus médicos. Toman más tiempo
del trabajo y de sus actividades regulares. Las mujeres embarazadas que fuman toman riesgos innecesarios. Tienen
bebés con problemas, pérdida de peso y altos riesgos. Esto es causado por suplir poco oxígeno al bebé antes de
nacer. Aún después que nace, los niños de fumadores tienen el riesgo - doble riesgo -. Tienen más resfriados y

59
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

problemas respiratorios que los niños de personas no fumadoras. Y son más propensos a empezar a fumar
a temprana edad.

Por otro lado, los fumadores producen monóxido de carbono y otros irritantes que dañan la salud de los no
fumadores. El fumar está restringido en varios lugares públicos como medida necesaria de salud pública. Los
cambios corporales pueden medirse en adolescentes que fuman cinco cigarrillos al día. La tasa de mortalidad para
fumadores entre 25 y 65 es doble de la tasa nacional. Pero hay buenas noticias para los fumadores que abandonan
este hábito. Cuando alguien deja el cigarrillo, los riesgos de enfermedades cardíacas y respiratorias
gradualmente disminuyen. 10 años después de dejar el hábito, los riesgos de ex-fumador disminuyen a la de un no
fumador.

Tiene sentido el abandonarlo. Tiene aún más sentido nunca empezar a fumar. El fumar es un hábito que se aprende
y puede ser desaprendido. Si usted fuma y quiere abandonarlo, mantenga un diario que le ayude a cumplir su
meta. Trátelo por algunas semanas.

1. Primera Semana: Empiece un diario de fumador de cada cigarrillo que fuma. Anote el tiempo, ocasión y
cómo se sintió. No encienda un cigarrillo hasta que termine de anotar la información.
2. Segunda Semana: Continúe el diario. Revíselo cada día. Comienza a cortar los cigarrillos
“automáticos“ y propóngase un límite de consumo diario.
3. Tercera Semana: Anote las circunstancias, acciones y modos que lo motivan a fumar. Concéntrese en
cambiar los hábitos y patrones que le llevan a buscar un cigarrillo.
4. Cuarta Semana: Continúe anotando cada cigarrillo antes de encenderlo. Sustituya el cigarrillo por una
caminata, algo que comer, o alguna otra cosa. Siéntese en la sección de no fumadores del
restaurante. Reduzca el número de cigarrillos por día.
5. Quinta Semana: Revise su diario y verá cuánto progreso ha tenido para lograr la meta de convertirse en un
ex-fumador.

Hay otras cosas que puede hacer para romper este hábito. Es importante que cambie el status quo para que tenga
que hacer un esfuerzo para fumar - para que no tenga que hacerlo automáticamente, sin pensarlo. Aleje los
ceniceros, fósforos o encendedores. Manténgalos en un lugar inconveniente para que le tome un esfuerzo
especial encender un cigarrillo. Cambie el lugar donde mantiene sus cigarrillos.

Cambie la marca después de cada paquete, y compre solamente un paquete a la vez. Limite los lugares donde
fuma. Después de unas semanas, limítese a fumar en un solo lugar, en una silla. Concéntrese en cada cigarrillo.

Cada vez que encienta un cigarrillo, preste toda su atención al acto de fumar, que significa no televisión, café o
conversación.

Los grupos de ayuda frecuentemente ayudan. Trate de unirse a una organización de ex-fumadores para apoyo
moral. Encuentre un compañero con quien pueda hablar si empieza a ceder. En adición, mantenga su salud en
general - tenga una buena dieta, beba mucha agua, haga ejercicios diariamente, o chequéese anualmente, y
encuentre formas de aliviar el estrés.

No es fácil dejar de fumar. Pero recuerde que no está dejando “algo”. Se está liberando de un hábito
potencialmente fatal. Está dentro de sus posibilidades salvaguardar su corazón y su corazón.

60
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

EL ALCOHOL Y TU CORAZON

El ingrediente intoxicante en la cerveza, vino, y licor destilado es el alcohol. Científicamente es conocido como
alcohol etílico; su fórmula química es C2H5OH. Cuando alguien bebe una bebida alcohólica, el alcohol actúa
como un depresivo, disminuyendo algunos procesos corporales y deteniendo otros.

El cuerpo humano puede ser tolerante al alcohol. Con la tolerancia física, una persona necesita beber
cantidades mayores de alcohol para obtener el mismo efecto. El cuerpo humano puede también convertirse
en dependiente del alcohol; algunas personas no pueden controlar sus hábitos de bebida. El alcohol es una droga
tóxica. Puede causar mucho daño y muchos problemas.

El abuso del alcohol es cuando beber daña o peligra al bebedor y a otras personas. El abuso del alcohol es el
problema número uno en Norteamérica, y causa una inmensa cantidad de sufrimiento. El abuso del alcohol daña al
bebedor; destruye vidas, talentos y metas. Sus efectos dañinos en la salud pueden acortar las vidas por 10 a 12
años. El abuso del alcohol daña la familia del bebedor; el beber puede llevar a problemas maritales,
violencia doméstica y miseria para los familiares y amigos. El abuso del alcohol daña la sociedad; es
frecuentemente un factor en el crimen y la violencia, pérdida de tiempo en el trabajo y accidentes. El abuso del
alcohol es caro.

Cada persona necesita conocer acerca del alcohol y entender cómo afecta el cuerpo humano para que puedan
tomar una decisión acertada acerca del rol del alcohol en sus vidas. Su salud y bienestar está en riesgo.

Cuando alguien bebe alguna bebida alcohólica, el alcohol no espera ser digerido. Es rápidamente absorbido
en la sangre a través de las paredes estomacales e intestinales. En el flujo sanguíneo, el alcohol circula a
cada parte del cuerpo, incluyendo cada órgano vital. En el cerebro, el alcohol afecta los centros de control,
causando intoxicación. Esta es la razón por la que la mayoría de las personas beben. Este es el efecto que se puede
esperar.

Pero al alcohol no solamente afecta el cerebro; afecta cada órgano en varias maneras y varios grados. El abuso del
alcohol puede seriamente afectar la salud de una persona. El beber dañará los órganos del cuerpo, el hígado,
corazón, y el tracto digestivo. El beber interferirá con el proceso fisiológico, llevando al perjuicio de la actividad
cerebral, digestión y circulación sanguínea. El beber causará pérdida de la salud mental y emocional,
contribuyendo a desórdenes de personalidad y a la pérdida de la memoria y del juicio. Y últimamente, el
beber está afectando la longevidad. El alcohol está envuelto en más del 10% de todas las muertes en Norteamérica.

Cuando el alcohol invade el cerebro, también afecta las funciones del sistema nervioso central, dañando la
actividad nerviosa de las células. El daño puede incluir pérdida de coordinación. La intoxicación causa pérdida de
balance y coordinación, la persona camina sin equilibrio, y habla de manera enredada. La visión puede ser
afectada. Aún la bebida moderada puede causar dificultad el seguimiento de objetos en movimiento, en la
distinción de los colores, y en la recuperación de los resplandores. El alcohol puede causar pérdida de la
sensación. El exceso de alcohol puede causar debilidad e inhabilidad para sentir dolor; demasiado alcohol a la
vez puede llevar a estupor, coma y aún a la muerte.

Puede ocurrir pérdida de memoria. La intoxicación interfiere con la habilidad del cerebro para almacenar y recordar
información. La pérdida de la memoria puede ser permanente; los bebedores crónicos pueden sufrir de desmayos.
El alcohol puede crear disturbios mentales y físicos severos. Las personas que son dependientes del alcohol
pueden alucinar o temblar incontrolablemente con delirium tremes cuando sus cuerpos se privan del alcohol.

61
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

El abuso del alcohol puede causar daños cerebrales. La bebida excesiva continua puede dañar las del
cerebro y puede resultar en ataques y daños permanentes en la habilidad de aprendizaje y juicio.

Los efectos del alcohol son progresivos. Mientras más bebe la persona, mayor es el daño. Esto es
particularmente obvio en la forma en que el alcohol afecta el hígado. El hígado soporta la carta de tratar de
deshacerse del alcohol del cuerpo. En el hígado, cerca del 90% del alcohol es lentamente oxidado. El hígado
convierte el alcohol en agua, dióxido de carbono, y energía, alrededor de una media onza de alcohol por
hora. Este es cambiante, 12 onzas de cerveza p 5 onzas de vino cada hora. El otro 10% es eliminado por los riñones,
pulmones y glándulas sudoríparas.

El bebedor puede causar daño progresivo al hígado. El alcohol perjudica y eventualmente destruye las funciones
del hígado, incluyendo su habilidad de oxidar el alcohol. Cuando hay muchas cantidades excesivas de
alcohol que deben ser procesadas por el hígado, las funciones normales del hígado son afectadas
adversamente, causando desequilibrio químico. La producción de proteínas y energía se inhibe, causando azúcar
baja en la sangre y acumulación incrementada de grasas. Esta condición de “hígado graso” puede desarrollarse
después de varias semanas de bebida continua. A veces lleva a fallos en el hígado. Si se para de beber, el hígado
puede recuperarse.

Sin embargo, si se bebe continuamente, el hígado se inflama y destruye células. Se desarrollan cicatrices en el
hígado, disminuyendo el fluido sanguíneo. La hepatitis alcohólica, una enfermedad terrible e irreversible,
puede ocurrir, llevando a la cirrosis. En la cirrosis, el tejido enfermo bloquea el fluido sanguíneo al hígado, a
veces resultando en hemorragia en cualquier parte del cuerpo. La cirrosis puede eventualmente causar otros
problemas también, como fallos renales. La cirrosis puede desarrollarse después de cinco o más años de
bebida continua.

El alcohol es a veces descrito como algo que quema o muerde a medida que se ingiere. Ese sentimiento de
quemadura causa serios problemas en el tracto digestivo. El alcohol combinado con el tabaco se unen para
producir cáncer en la boca, la lengua y la garganta. El alcohol irrita el esófago y puede interferir con la función de
tragar y otras. También irrita el estómago. El beber prolongadamente contribuye a las úlceras y gastritis, la
inflamación del tejido estomacal. Las cantidades excesivas de alcohol pueden afectar el páncreas, produciendo su
inflamación, pancreatitis.

El alcohol causa problemas digestivos. El consumo excesivo de alcohol puede causar diarrea, náusea y vómitos.
Beber crónicamente puede dañar las células del intestino e interferir con la habilidad del cuerpo de absorber los
nutrientes esenciales. Con el tiempo, el beber puede llevar a un desnutrición. Muchos alcohólicos confían en que
el alcohol les da energía, pero no ofrece nutrición. El resultado es desnutrición, lo cual descontrola los sistemas
corporales e incrementa la susceptibilidad a disminuir.

Estudios recientes sugieren que la bebida moderada (una o dos bebidas al día) pueden disminuir el riesgo de
ataques al corazón al inhibir el aumento del colesterol. Más de una o dos bebidas se considera peligrosa.
Otros estudios indican que el jugo no fermentado tiene el mismo efecto. Sin embargo, los posibles
beneficios deben ser sopesados con los peligros. No hay duda de que el alcohol puede afectar el corazón al hacerlo
trabajar más rápido y menos eficientemente.

La bebida a largo plazo está asociada con los males cardíacos. Algunos estudios indican que la bebida incrementa
el riesgo de enfermedades coronarias, presión alta, angina de pecho y ataques al corazón. La cardiomiopatía, una
enfermedad de los músculos del corazón, está limitada a los efectos tóxicos del alcohol.

62
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

Los síntomas de esta enfermedad incluyen la disminución del aliento, corazón agrandado y ritmo cardíaco
anormal. La bebida continua de alcohol por un corto período de tiempo puede causar arritmia cardíaca, latidos
irregulares del corazón.

La bebida excesiva o prolongada puede guiar indirectamente a otros desórdenes mayores. Ciertos tipos de
cáncer pueden ocurrir en personas que son alcohólicas o son bebedores empedernidos. El alcohol puede
intensificar el efecto de agentes que causan cáncer. El alcohol puede guiar a problemas sexuales. Las mujeres
alcohólicas son propensas a dificultar la menstruación, abortos e infertilidad. Los hombres pueden desarrollar
problemas como impotencia y esterilidad. La combinación de la bebida y el cigarrillo incrementan el riesgo de
enfermedades serias y problemas de salud.

Quizás el resultado más triste e injusto de la bebida es el síndrome fetal del alcohol. Cuando una mujer
embarazada bebe, así lo hace el bebé. El alcohol alcanza al feto a través de la placenta. Los defectos de nacimiento
relacionados al alcohol incluyen bajo peso del niño, deficiencias en el crecimiento físico y mental,
anormalidades físicas y problemas del comportamiento.

Muchas personas beben por la forma en que el alcohol afecta su comportamiento. El alcohol deprime sus
inhibiciones y los relaja. Aún las bebidas moderadas causan algunos cambios en el comportamiento. Pero el alcohol
con frecuencia afecta el comportamiento negativamente. Junto con la pérdida de inhibición, un poco de alcohol
puede hacer a una persona más conversadora, frívolas o ruidosas. El aumentar la cantidad, puede causar que
una persona pierda el control y se convierta en una persona desorientada, lenta para responder, y propensa a
tomar riesgos. el alcohol puede causar instintos auto destructivos o impulsivos. Beber mucho puede llevar a un
sentimiento de indignidad y auto-lástima. Puede ocurrir irritabilidad, comportamiento violento y negligencia
personal.

Usualmente, mientras más alcohol se consume, más tensiones y sentimientos de ira existen. El bebedor puede
experimentar modos de ser violentos. Celos, depresión y otros sentimientos y ansiedades pueden ser exagerados.
El uso prolongado del alcohol puede llevar a la inhabilidad de manejar los problemas diarios, depresión
severa, aislamiento auto-impuesto de familia y amigos, y otros desórdenes emocionales, mentales y
sicológicos.

El alcoholismo es un mal caracterizado por la dependencia física del alcohol y la inhabilidad de controlar la bebida.
Cerca del 10% de la población norteamericana que usa alcohol se convierte en alcohólicos. Los factores
hereditarios o fisiológicos juegan un papel determinante para que ciertas personas se tornen adictas.

La gente bebe alcohol por muchas razones: aliviar la tensión, compensar la timidez, escapar del estrés, etc. Sin
embargo, los alcohólicos se convierten en adictos físicamente a la droga alcohol y deben en beberla cada
día para poder funcionar.

El signo más común del alcoholismo es la incontrolable necesidad de beber. Otros signos incluyen los cambios
de personalidad tales como irritabilidad, desconfianza, desmayos, beber escondido, inhabilidad para funcionar
normalmente, aislamiento, y problemas físicos.

La prevención del abuso del alcohol es la clave para una sociedad más saludable. Los grupos de riesgos de hoy en
día incluyen adolescentes que afrontan presiones sociales para beber, personas mayores solitarias, personas
con problemas financieros y emocionales, minorías que se sienten aisladas y niños con familias alcohólicas.

Para prevenir el abuso del alcohol, se necesitan tres cosas:

63
Manual GMA
Administración y Relaciones Humanas

a) Educación. La gente necesita aprender cómo el alcohol afecta la salud. Esta información puede ser provista
por escuelas, organizaciones de salud, grupos juveniles, siendo padres positivos, organizaciones comunitarias,
grupo de alcohólicos anónimos (http://www.aamexico.org.mx/ ) y negocios.

b) Nuevas Actitudes. Las ideas sobre la bebida necesitan ser cambiadas. La gente necesita ver cuán poco
glamoroso y sofisticado es beber.

c) Políticas Públicas Saludables. Las políticas que favorecen el control de la bebida pueden ayudar a cambiar las
prácticas y actitudes públicas. Por ejemplo, las leyes relativas a la edad apropiada para beber y sobre manejar
borracho pueden ser más estrictas.

Antes de beber, piense. Entienda los peligros. El alcohol es peligroso para su salud y su felicidad.

64
PLANEAR Y
PROGRAMAR
CAMPAMENTOS
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

LOS PARTICIPANTES DEL CURSO ESTUDIARÁN EL MINISTERIO DE ACAMPAR


DE LOS CONQUISTADORES.

1. INTRODUCCIÓN A LOS CAMPAMENTOS: PROPÓSITOS, OBJETIVOS, PLANEACIÓN

OBJETIVO

Proporcionar a los participantes la oportunidad de descubrir la importancia de una apropiada planificación


del campamento para aprender y comprender los factores que dan éxito a un campamento de los
Conquistadores.

EXPLICACION

Un buen campamento es bien organizado y planificado. Por consiguiente, se debe estudiar las necesidades
a preguntas tales como: ¿quién planifica el campamento, cuándo se lo planifica, quién desempeña qué
función y cuándo? Se debe pensar también en asuntos como el transporte, los arreglos para la cocina,
equipo, etc.

Diagrama de flujo de la autoridad y responsabilidad del campamento

Los campamentos se necesitan a fin de que se puedan completar los requisitos de los Conquistadores y
también por las mismas necesidades de los Conquistadores.

Todo campamento debe tener un propósito.

Los campamentos con todo el club son campamentos de diversión, es decir, los campamentos en la playa,
en lugares para nadar, escalar, hacer rapel, canotaje, etc. en donde participan todos los miembros del
club.

Por lo general estos campamentos son realizados principalmente


para promover la unidad del club y para dar a los Conquistadores
algo de diversión. Se puede realizar otro campamento para hacer
ejercicios de entrenamiento.

El propósito principal de estos campamentos locales es cumplir


requisitos de clase. Este campamento proporciona una atmósfera
en donde se pueden realizar mejor los requisitos y también crear
una dependencia y unidad entre los miembros del campamento.

¿Cuándo comienza la planificación del campamento?

La planificación inicial de todos los campamentos tiene que hacerse - y tienen que estar incluidos - cuando
se está elaborando el Calendario Anual de los Conquistadores antes del comienzo del año de los
Conquistadores. En ese momento se debe decidir el número de campamentos de todo el club.

Esto promueve la organización en la estructura del club y también la presentación de los requisitos de
clase de los Conquistadores. Todos los campamentos, junto con su propósito, deben estar incluidos en el
calendario antes que sea entregado a los padres. Esto dará la oportunidad a los padres para planificar su
año para apoyar de la mejor forma al programa del club. Si no se insertan los campamentos en el
calendario o si el calendario no se ha distribuido, es un poco difícil que los padres sepan cómo están
trabajando y les dificulta dar el apoyo para el año.

66
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

¿Quién es el responsable de la planificación del campamento?

La planificación inicial que involucra el número de campamentos, así como el calendario de los
Conquistadores, es responsabilidad de la Junta Directiva de los Conquistadores, incluyendo al Director del
Club, en consulta con los consejeros. Toda la responsabilidad de los Conquistadores descansa sobre el
Director del Club y en la Directiva de los Conquistadores. A continuación se muestra la línea de
responsabilidad. Cada persona en la cadena es responsable por quienes están más abajo.

Es muy importante que todos los planes y programas del campamento sean aprobados por la Junta
Directiva de Iglesia. El procedimiento recomendado para hacer esto es mediante un documento escrito
que el director del Club detallando los planes para el campamento propuesto. La Junta Directiva de Iglesia
revisa la propuesta y la aprueba. Es importante preparar los planes del campamento con bastante
anticipación. (Es bueno para la organización).

La Junta Directiva de Iglesia retendrá una copia de los planes. La aprobación de los planes por parte de la
Junta es importante por varias razones:

a. Reduce la responsabilidad del Director del Club y de la Junta Directiva del club si se diera un
accidente en una actividad.
b. Da la oportunidad a la Junta Directiva de Iglesia de aprobar o desaprobar las actividades
propuestas en cuanto a la conveniencia para los Conquistadores.
c. Queda un documento detallado con una persona responsable, dicho documento contendrá las
actividades y la ubicación, etc., del grupo acampante en caso de una emergencia.

Las propuestas para los campamentos deben contener la siguiente información:

a. Fecha del campamento


b. Miembros del campamento
c. Ubicación del campamento
d. Propósito del campamento
e. Equipo
f. Transporte

Se debe hablar en cuanto al seguro de los Conquistadores. Antes de realizar cualquier campamento, revise
que todos los conquistadores, personal directivo y de apoyo, hayan cubierto el pago del seguro con el
tesorero de la Asociación. Debe pedir con anticipación este pago a sus conquistadores e informarse del
costo del mismo.

67
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

a. Propósito del campamento

La primera cosa que un líder de campamento tiene que hacer es decidir y definir el propósito para el
campamento propuesto. Eso ya se habrá hecho parcialmente en la Junta Directiva de los Conquistadores
cuando elaboraron el Calendario Anual de los Conquistadores con campamentos de trabajo o de diversión.
Sin embargo, el líder del campamento en colaboración con su junta Directiva necesita expandir y
especificar las actividades que se realizarán y, al hacerlo, fijar los
objetivos para el campamento. Se debe procurar lograr sólo un
objetivo mayor en un campamento, con objetivos menores que
refuercen el objetivo mayor, refuercen objetivos pasados o lleven
un objetivo mayor para el siguiente campamento. Evite repetir
los objetivos una y otra vez (a menos que sea un objetivo
continuo, es decir especialidades). Procure evitar requisitos
teóricos en los campamentos. Los campamentos tienen una
actividad intensa. Es obvio que es necesario realizar el trabajo
teórico, pero asócielo con una actividad práctica. A los
Conquistadores les gusta la aventura, el desafío y el desarrollo de nuevas habilidades. Esto es
especialmente aplicable al grupo que tiene mayor edad. Pareciera que los muchachos se deleitan más con
desafíos más difíciles, especialmente cuando éste se puede alcanzar. No se necesita decir que fijar un
objetivo que no se puede alcanzar es dañino para el joven. Fije siempre objetivos realistas.

b. Ubicación del campamento

La selección del lugar del campamento depende grandemente de las actividades que se quieren realizar en
el campamento. En otras palabras, los objetivos o el propósito del campamento determinan el lugar. Un
ejemplo puede ser un campamento con el objetivo principal de completar un viaje en canoa para un
requisito de los Conquistadores, con un objetivo menor de estudiar la ecología del frente del río como
parte de una especialidad. Realizar caminatas, fogatas, competencias por unidades elaborando sus balsas,
rescate y primeros auxilios, pueden ser parte de los requisitos.

También puede planificar el campamento en torno al lugar. Podemos encontrar lugares cerca de la playa,
en las montañas, en lugares cerca de arroyos, etc., conseguir un lugar cerca de algún río o arroyo llama
mucho la atención de los niños, pero debe ser lo suficientemente seguro para que no ocurran accidentes,
no deje nada a la suerte. Los buenos lugares son difíciles de encontrar y
es fácil planificar un campamento una vez que se tiene un lugar. En la
medida de las posibilidades, revise el lugar del campamento respecto a
su conveniencia. Se recomienda que los directores del Club y los
consejeros compilen una lista de lugares de campamentos que son
convenientes para propósitos diferentes.

En los planes para el campamento es esencial que los líderes incluyan


un mapa y referencias del lugar. Para campamentos móviles como
canotaje, caminatas, exploración, etc, en donde el lugar del
campamento cambia, es muy importante que se dé el mapa y las referencias de todos los lugares de
campamento, así como la ruta propuesta entre los campamentos. Esta información es muy valiosa en una
situación de emergencia; por ejemplo, procurar determinar adónde pudo haber cometido errores un
grupo perdido, permite a los rescatistas saber adónde concentrar la búsqueda.

68
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

c. Programa del campamento

7:00 am Diana 1:30 – 4:00 pm Actividad

7:00 – 7:30 am Levantarse (lavarse, vestirse, etc.) 4:00 – 5:00 pm Tiempo libre

7:30 – 8:30 am Culto 5:00 – 7:00 pm Cena

8:30 – 9:30 am Desayuno 7:00 – 9:30 pm Actividad

9:30 – 12:30 am Actividad 9:30 – 10:00 pm Acostarse

12:00 – 1:30 pm Almuerzo 10:30 pm Apagar luces

Una vez que se ha determinado el propósito del campamento, la programación del mismo se hace fácil.
Hay ciertas actividades que siempre se realizan en un campamento. Estas incluyen actividades asociadas
con dormir, comer, salud personal, cultos y tiempo libre que ocuparán gran parte del tiempo del
campamento. Estas actividades y aquellas asociadas con el propósito del campamento, forman la base de
un programa básico. No existe un programa básico que se adecue a todos los campamentos. Eso se debe a
que el programa del campamento se mueve en torno al propósito u objetivos del campamento que
cambiarán de un campamento a otro. Sin embargo, un programa básico típico a partir del cual se pueden
adaptar los programas de campamentos para cumplir los propósitos del mismo, puede ser el siguiente:

Este programa básico cambiará grandemente dependiendo del propósito del campamento. Por ejemplo, si
el propósito del campamento es completar 32 Km. de caminata para la Especialidad de Medalla de Plata,
las cinco (5) horas de actividad diaria en el programa básico mencionado, puede no ser suficiente para
completar la distancia requerida. En este ejemplo, dependiendo del terreno, se podrán necesitar ocho (8)
horas de tiempo de actividad diaria a fin de completar la distancia. En este caso el programa básico podrá
cambiar y ser de la siguiente manera:

6:30 am Diana 12:45 - 5:00 pm Actividad

6:30 – 7:00 am Levantarse 5:00 – 7:00 pm Cena

7:00 – 7:15 am Culto 7:00 – 8:00 pm Actividad

7:15 – 8:15 am Actividad 8:00 – 8:30 pm Acostarse

8:30 – 12.30 am Actividad 8:30 pm Apagar luces

12.30 – 12:45 pm Almuerzo

69
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Continuando con el ejemplo, notará algunas diferencias. El cambio principal tiene que ver con el tiempo de
las comidas y eso está directamente relacionado con el propósito del campamento. El desayuno sigue
siendo la comida principal del día, tiene sólo una hora. Cereal, alguna tostada y fruta fresca – poco que
lavar y poca preparación. Quince (15) minutos para el almuerzo – una comida que no requiera preparación
– como ser frutas secas, galletas, etc. Dos (2) horas para la cena porque así se daría tiempo para una
comida caliente completa y algunos dulces, si se desea. También se da tiempo para la preparación y la
limpieza. El otro cambio principal es acostarse temprano, lo cual nuevamente está directamente
relacionado con el propósito del campamento.

Cuando el propósito del campamento consiste en más de un objetivo, determine cuanto tiempo debe
pasar en cada objetivo y desarrolle su programa según eso. No siempre es deseable llenar el programa del
campamento con requerimientos o actividades de “trabajo”. De
ser posible, incluya algunas actividades especiales como juegos,
nado, desarrollo de habilidades especiales (por decir trepar
rocas, etc.) Recuerde que a los jóvenes les gusta estar activos.
También haga saber sus planes al grupo de acampantes. Una
buena idea es darles copias del programa, que puede contener
los versículos de la matutina, alabanzas y cantos seculares que se
deseen enseñar en el campamento. Si saben lo que va a suceder,
por lo general se sienten felices de cooperar.

En la propuesta del campamento se debe incluir realizar un


programa detallado. Esto es esencial por varias razones:

a) Ayuda al líder del campamento a organizar el campamento


b) Da a la Junta Directiva de los Conquistadores la oportunidad de aprobar o desaprobar las
actividades propuestas a la luz de la edad y las capacidades de los Conquistadores
c) Se puede evaluar las actividades para ver si están acordes con la Política de Seguro de los
Conquistadores
d) En el caso de una emergencia, se dispone de información fiable sobre las actividades de los
acampantes
d. Equipo del campamento

El equipo del campamento se tratará en detalle en otra sección, pero se lo debe mencionar aquí en
conexión con los planes del campamento. El equipo que el club necesite pedir prestado a otros
departamentos de la iglesia o rentar fuera, tiene que estar incluido en los planes. Este equipo estará
determinado por el propósito del campamento y puede incluir cosas como carpas, toldos, contenedores
de agua, sogas, hachas, equipo eléctrico, equipo de cocina, cava hoyos, machetes, etc. Siempre y cuando el
club no cuente con este material. Todo equipo tiene que ser revisado antes de cualquier campamento. Es
bueno darle a los conquistadores una lista de lo que va a ocupar dependiendo de las actividades que se
realizarán, esta lista puede incluir, varas, mochilas, bolsas de dormir, brújulas, etc. Y orientar a los que por
primera vez van a acampar con respecto a las necesidades básicas:
shampoo, jabón, desodorante, ropa necesaria y apropiada, papel
sanitario, etc.

e. Transporte

Después de determinar la ubicación del lugar del campamento, se


debe considerar la forma en que cada acampante podrá llegar al
lugar. Usted hará los arreglos para transportar a todo el grupo con
su equipaje. Un transporte alternativo puede provenir de los
padres que estén dispuestos a ayudar. Estos arreglos de
transporte necesitan ser incluidos en los planes del campamento.

70
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Es una ventaja si todos los vehículos de transporte viajan juntos al lugar del campamento, en caravana. Si
eso no es posible y para minimizar detalles, sea específico con las indicaciones en cuanto a los lugares de
reunión, horas, etc. Cuando se consigue un solo trasporte para todo el grupo debe especificar la hora de
salida, el lugar, la hora en que deben ir a buscarlos, especialmente si el campamento es en un lugar
retirado. Si los conductores no van a quedar en el campamento, necesitará hacer arreglos para el viaje de
regreso. Se firma un contrato con todas las especificaciones.

EJEMPLO DE UNA PROPUESTA PARA UN CAMPAMENTO:

Grupo Acampante: Club de Conquistadores Benshajar

Fecha de Campamento: 23 – 27 de Marzo

Líder del Campamento: Sr. Álvarez – director del club

Miembros del Campamento:

Adán David Job Jorge Adrian Alexis Moisés Saúl David

Rubén Matilde Isabel Erick Osiris Pepe Oscar Richard Karina

Roxy Birza Karla Jenny Emerson Berenice Jiessica Jaqueline Charly

Marilyn Josué Juan Priscila Francisco Daniel Omar Sayumi Mayra

Alvaro Ariel Gálvez Direc. asociado Elio Mosqueda Viveros Dr. Asociado

Irma del Carmen González consejera Gary David Vivas Rodríguez consejero

Violeta Palomino Torres consejera Mariantonia Robledo García consejero

Flor Celeste Cruz consejera Cecilia Cisneros Pineda consejero

Liliana Cisneros personal de apoyo Ana Yara Keth Lechuga personal de apoyo

Mercedes Reyes Díaz personal de apoyo William Raúl Heredia personal de apoyo

a. Razón del Campamento.

Cumplir especialidades de:

A. Arte de acampar
B. Cosmografía
C. Primeros Auxilios

Convivir con los Conquistadores, tanto de consejero-conquistador como conquistador-conquistador,


dándoles actividades sanas, recreativas, de crecimiento espiritual, físico y emocional.

71
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

b. Ubicación del Campamento

Piedra Labrada Veracruz. El lugar cuenta con un río de agua fría de baja profundidad, desembocando en el
mar, playa de 30 metros de ancho.

a. Equipo del Campamento


b. Se necesitará: 5 carpas, toldos para la cocina y área del comedor
c. Equipo de cocina
d. 3 machetes
e. 6 Brújulas
f. 1 Hacha
g. 1 Contenedor de Agua
h. 2 cava hoyos

c. Transporte

a. El autobús estará listo para salir a las 4:30 a.m.


b. Lugar de reunión: escuela de iglesia.
c. La hora de regreso será el domingo 27 aproximadamente a las 5 p.m.

d. Programa del campamento

Miércoles 23 de Marzo
4:30 a.m. Salida
10:30 Llegada
10:30 – 12:00 p.m. Transportación (caminata)
12:00 – 3:00 Acomodo de campamento
3:00 – 4:00 Chapuzón
4:00 – 4:30 Preparación fogata
4:30 – 5:00 Aseo personal
5:00 – 5:45 Cena
5:45 – 6:15 Deberes
6:15 – 7:00 Apertura
7:00 – 7:30 Clases cosmografía
7:30 – 9:00 Fogata, cantos e indicaciones
9:00 – 9:30 Preparación para dormir
9:30 Buenas noches.
Jueves 24 marzo
7:00 – 7:30 a.m. Levantarse y aseo personal
7:30 – 8:00 Devocional
8:00 – 8:45 Desayuno
8.45 – 9:15 Deberes
9:15 – 9:30 Preparación inspección
9:30 – 9:50 Inspección
9:50 –10:20 Clase: arte de acampar
10:20-10:40 Clase: cosmografía
10:40-12:00 p.m. clase: balsas y concurso

72
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

12.00- 2.00 ¡ al agua patos !


2:00 – 2:45 Comida
2:45 – 3:15 Deberes
3:15 – 3:30 Receso
3:30 – 4:00 Actividad sorpresa
4:00 – 5:00 Juegos
5:00 – 5:30 Preparación fogata
5.30 – 6:00 Baño
6:00 – 6:30 Aseo personal
6:30 – 7:00 Vespertina
7:00 – 7:30 Clase: cosmografía
7:30 – 8:15 Cena
8:15 –10:00 Fogata asando bombones
10:00-10.30 Preparación para dormir
10:30
Felices sueños!!!!!!!

viernes 25 de marzo
7:30 – 8:00 a.m. Levantarse aseo personal
8:00 – 8:30 Devocional
8:30 – 9:15 Desayuno
9:15 – 9:45 Deberes
9:45 -10:00 Preparación inspección
10:00-10:20 Inspección
10:20-10:50 Clase: arte de acampar
10:50-11:30 Clase: fogata y concurso
11:30-12:00 Simulacro de un accidente
12:00- 2:30 ¡¡ al agua todos !!
2:30 – 3:15 Comida
3:15 – 3:45 Deberes
3:45 – 4:00 Receso
4:00 – 5:00 Juegos y jalada de cuerda
5:00 – 6:00 Otra remojadita, aprovechen
6:00 – 6:30 Aseo personal
6:30 – 7:00 Recepción de sábado
7:00 – 7:45 Cena
7:45 – 8:45 Caminata a orilla del mar
8:45 – 9:00 Preparación para dormir
9:00 Apaguen los focos
sábado 26 de marzo
7:00 – 8:00 Levantarse, aseo personal
8:00 – 8:30 Devocional
8:30 – 9:00 Desayuno
9:00 – 9:30 Deberes
9:30 – 9:45 Preparación inspección
9:45 –10:05 Inspección
10:05-10:35 Glorificando a Dios
10:35-11:15 Concurso: matutina, bíblico

73
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

11:15-11:30 Preparación Culto Divino


11:30-12:15 Culto divino
12:15- 1:00 Comida
1:00 – 1:30 Deberes
1:30 – 2:00 Descanso
2:00 – 2:15 Cantos y alabanzas
2:15 – 2:45 Dinámica bíblica
2:45 – 3:05 Concurso: matutina, bíblico
3:05 – 3:50 Hechos asombrosos
3:50 – 4:30 Actividad sorpresa
4:30 – 5:00 Representación
5:00 – 5:45 Tesoro escondido
5:45 – 6:15 Preparación fogata
6:15 – 6:45 Despedida de sábado
6:45 – 7:30 Cena
7:30–10:00 Fogata globos aerostáticos
10:00-10:15 Preparación para dormir
10:15 A roncar todos zzzzz grrrrr

domingo 27 de marzo
6:00 – 6:30 a.m. Aseo personal
6:30 – 7:00 Devocional
7:00 – 7:45 Desayuno
7:45 – 8:00 Deberes
8:00 – 8:30 Clase: arte de acampar
8:30 – 9:00 Levantar campamento
9:00 –10:00 Rally
10:00-12:00 A zambullirse!!
12:00-12:30 Comida
12:30- 1:00 Clausura y premiación
1:00 A casa ¡¡ snif!!

Arreglos para dormir en carpas


Se ahorrará mucho tiempo y discusiones si el líder del campamento ha decidido con anticipación sobre la
disposición del campamento y el lugar de las carpas. Sepa cómo quiere que las carpas estén colocadas y
asigne las unidades a sus carpas. Cada consejero debe dormir con su unidad y estar atento por la noche.
Cuando los Conquistadores están en la clase de amigos todavía se están desprendiendo de mamá, por eso
hay que considerarlos un poco más. Hay niños que necesitan ir al baño durante la noche y no hay que
dejarlos ir solos, otros se destapan y pueden resfriarse. Es sabio fijar un toque de queda después del cual
usted espera que todo el campamento esté en quietud y silencio.

74
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Anuncio acerca del campamento e información a los padres

NOTIFICACIÓN A LOS PADRES

Asegurarse que los padres han sido debidamente informados acerca del campamento y sus arreglos.
Después que los planes para el campamento han sido aprobados por parte de la Junta Directiva de los
Conquistadores, asegúrese de que no sólo les recuerda el inicio del campamento y que se espera que el
hijo de ellos pueda participar, sino informe también acerca de los costos de transporte, comida, etc.
detallar dónde será la reunión de salida y llegada. Es también aconsejable dar número de celulares y lugar
exacto del campamento. Es aconsejable que la Junta Directiva de los Conquistadores prepare un
Formulario de Notificación para el Campamento para que sea entregado a los padres.

Formulario de Notificación para el Campamento

Apreciados padres:

Se ha planificado un campamento para el grupo de los Conquistadores para el

(Fecha), del cual su hijo:(nombre) es integrante. A continuación se presenta la información acerca de


cuándo y desde qué lugar saldremos y cuando regresaremos. La persona a quien se puede contactar en
caso de emergencia durante el campamento es (nombre) y su número telefónico es (número).
Gracias,
(Nombre)
Club de Conquistadores Benshajar
Salida: (Cuando)
(Desde)
Llegada: (Cuando)

Instrucciones especiales:

Es muy importante que si se dice a los padres que estará de regreso del campamento en el salón del Club a
las 5:00 p.m. el día domingo, que usted esté en el salón del Club a las 5:00 pm con todos los
Conquistadores. Los padres pueden preocuparse cuando tienen que esperar por varias horas cuando
regresan demasiado tarde. Si por alguna razón el grupo se retrasa más de lo planeado sería recomendable
detenerse en un teléfono y llamar a una persona seleccionada con anticipación que comunicaría el motivo
del retraso, comunicarle el tiempo estimado de llegada en el lugar de llegada. Esta persona comenzará
entonces a contactarse con los padres.

2. CAMINATAS CON MOCHILA

EQUIPO NECESARIO
a. Vestimenta confortable para caminata, incluyendo buenos
zapatos o botas para caminar.
b. Mochila, apropiadamente cargada con lo básico.
c. Si está planeado, utensilios de canoa o bicicleta.

CAMINATA Y EMPAQUE
“Vámonos a caminar”. Estas tres palabras pueden ser mágicas en cualquier Club de
Conquistadores o podrían ser palabras que traen sollozos y suspiros. Si la caminata
será un placer o una carga depende del líder. Planee las caminatas
cuidadosamente con cada detalle para que el día pase suavemente sin ningún

75
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

accidente. Haga que la caminata sea interesante desde el principio hasta el final. Las caminatas pueden ser
de un día, ir y regresar en unas horas, o caminar todo el día y dormir en el lugar de llegada, pernoctar. Los
siguientes son reglamentos que harán de la caminata una experiencia placentera:
1. Planee sus caminatas con un destino y una meta en mente que pueda ser alcanzados en el
tiempo planeado.
2. Comience la caminata despacio, entonces gradualmente siga un paso moderado, aún con
cadencia. Trate de mantener el paso y la cadencia a través de la caminata.
3. Coloque el pie suavemente sobre la tierra con los dedos apuntando hacia adelante.
4. Respire profundamente.
5. Tome un descanso de 10 minutos cada 50 minutos de caminata o según se necesite. Asegúrese
tomar un descanso real. El acostarse en la tierra con las piernas colocadas sobre una roca o algo
más alto descansará las piernas y los pies. Estos descansos son principalmente para descansar el
corazón. El corazón es el único órgano muscular que puede ser permanentemente dañado por
la caminata.
6. Mientras se camina, es mejor no comer. Deténgase, descanse, y coma.
7. No beba grandes cantidades de agua mientras camina, pero tome pequeños sorbos de agua de
una cantimplora.
8. Si la caminata es por una carretera, siempre camine en fila de frente al tráfico.
9. Sea cortés y aléjese de propiedades privadas y de donde diga: “No Pase”. Si usa puertas donde
se concede el permiso, asegúrese de que alguien responsable cierre las puertas cuando todos
los caminantes hayan pasado.
10. Piense de los otros caminantes. No empuje o pise los talones de los que están en frente de
usted.
11. Cualquier información dada al frente de la columna debe ser pasada a través de la fila. Cada uno
es responsable de pasar el mensaje a la próxima persona.
12. Asigne a los caminantes algunos deberes, por ejemplo, ser el líder de la caminata, establecer el
paso, primeros auxilios (estarán al final de la columna), llevar el tiempo (para los descansos),
observador de seguridad, y cualquier otro trabajo que sea necesario hacer para que la caminata
tenga éxito.
13. El botiquín debe incluir pomadas para las rozaduras. ¡muy importante¡
14. Cheque después de cada parada que ningún caminante se quede atrás. Un adulto o persona
responsable debe ser la última persona del grupo.
15. Si una persona tiene una ampolla, deténgase y tome las medidas necesarias inmediatamente.
16. Evalúe la caminata cuando se termine. ¿Qué aprendió? ¿Qué se logró?
ROPA APROPIADA
Cada estación del año es una estación para caminar. Usted no necesita esperar hasta que sea verano o
primavera para realizar su caminata; pueden realizarse todo el año. Cuando planee una caminata, una las
mayores consideraciones es la ropa apropiada. Durante el verano la ropa debe ser ligera, y en el invierno,
gruesa o muy gruesa. Los siguientes son lineamientos import antes:
1. Aún en el verano, las tardes en altitudes más altas pueden ser muy frías. La ropa cálida y de
lluvia deben llevarse consigo.
2. En caminatas en el invierno, uno los errores más comunes es empacar mucha ropa para la
caminata. La ropa cálida debe llevarse para los descansos y para el campamento, pero para la
caminata, las ropas deben mantener a la persona cálida sin transpiración. Si una persona
transpira y entonces se detiene para un descanso, ocurren escalofríos; por lo tanto, debe usar
un suéter o chaqueta. Mantenga una buena circulación a través de la ropa. La ropa adecuada es
esencial en todos los tiempos para mantener buena circulación del aire a través de la ropa.
3. En las caminatas de invierno, use medias calientes (preferiblemente de seda), guantes y
cubiertas para las orejas. Dependiendo de la caminata, se recomienda cubrir el rostro.
4. No permita que nadie vaya a la caminata con botas o zapatos impropios. No se deben usar
correas ni zapatos con suela de piel, ni zapatos nuevos o botas nuevas, pues pueden causar
ampollas. El tenis nuevo debe usarse antes de la caminata. No hay reglas para el tenis, excepto
que en el invierno las botas a prueba de agua deben preferirse. Para caminatas del verano

76
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

algunos prefieren zapatos ligeros tales como los zapatos tenis, mientras que otros escogen las
botas bajas. Una regla que generalmente se sigue en las caminatas es: dos pares de medias
pesadas para reducir la fricción de los pies.
5. Debe recordarse que las altas latitudes el aire es muy delgado y los rayos ultravioletas del sol
son más intensos; por lo tanto, algunos tipos de cubiertas para la cabeza deben usarse. Es
esencial que algunos usen algún bloqueador solar en la nariz.
6. Cuando se planea la caminata en nieve, es importante recordar llevar anteojos oscuros para
prevenir la ceguera de nieve. Son tan importantes para el confort y la salud del caminante,
como las medias, los guantes y la cubierta de cabeza.
7. Si la caminata ocurre en verano, se debe hacer suficiente provisión de agua. Tal vez escoger un
lugar en el camino donde conseguir el vital líquido.
MOCHILAS
1. Hay muchos tipos de mochilas. La elección de
una es una preferencia individual. Un buen
empaque llevará la carga en la parte alta de la
espalda, soportada por las caderas.
2. Cuando empaque, arregle el contenido de tal
forma que los artículos pesados estén encima
y los ligeros y tiernos en la parte de abajo. Esto
distribuye el peso sobre la espalda donde se
debe, y no habrá ningún objeto pesado o
punzante en el área del riñón. Empaque tan ligero como sea posible.
3. Hay ciertos artículos que siempre deben llevarse: al menos un par extra de medias, un
cambio de ropa interior, artículos sanitarios (jabón, pasta de diente, cepillo de diente,
toalla), mantas o bolsa de dormir, paño, focos, protector de lluvia, raciones, fósforos y un
pequeño equipo de primeros auxilios (en una estuche marcado).
RACIONES
Cuando se escogen raciones para su mochila, considere lo siguiente:
a. Valor Nutritivo. Esto es probablemente una de las primeras consideraciones. No es aconsejable
llevar mucha comida con bajo valor nutritivo. Todos los alimentos deben contener altas
proporciones de carbohidratos para proveer mucha energía. Los alimentos con mucho
contenido en vitaminas y minerales también deben llevarse. Por ejemplo, en la ración de cada
día, debe haber algo con vitamina C para tener resistencia contra los resfriados y otras
enfermedades. En viajes largos, que duren dos días o más, la vitamina C es esencial para
prevenir los refriados. Mantenga las proteínas en un nivel mínimo, ya que no son tan esenciales
a corto plazo y son procesadas más lentamente en el cuerpo. El azúcar debe ser una pequeña
parte de los carbohidratos y debe reservarse para los momentos en que se necesite más
energía. Por ejemplo, un chocolate puede producir suficiente energía al incrementar el azúcar
en la sangre.
b. Peso. Todas las raciones deben ser ligeras. Los alimentos deshidratados son altamente
recomendables.
c. Bulto: El bulto y el peso son dos cosas diferentes. Los alimentos pueden ser ligeros pero muy
abultados, por ejemplo, cereales secos. Sería mejor llevar hojuelas de avena, que pueden ser
hervidas en agua y hacerse un atole. Evite alimentos enlatados porque pesan mucho y ocupan
mucho espacio. Tienen la tendencia de abrir huecos en el empaque y molestar en la espalda.
d. Calidad Frágil de las Raciones. Los alimentos que se rompen, se aplastan o se derriten no son
ideales para cargar en el empaque. Ejemplo: Es mucho mejor llevar huevos en polvo que huevos
frescos.
e. Calidad Perecedera de los Alimentos. Los alimentos que se echan a perder nunca deben llevarse,
ya que el calor puede dañarlos. Ejemplos: la leche fresca se daña rápidamente y ocupa mucho
volumen, además de que es muy pesada. Las frutas frescas se dañan con facilidad, así que lleve
frutas secas.

77
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

METODOS PARA EMPACAR RACIONES


a. Empaque en la Sección Superior. si tienen mucho volumen y son pesados, se llevarán
mejor sobre la parte superior de la espalda y no en la parte inferior.
b. Envoltura de Aluminio. Se puede comprar envoltura de muy buena calidad en las tiendas.
La envoltura de aluminio se envuelve a sí mismo y no necesita de bandas o cuerdas para
mantenerla. Mantiene la humedad, el aire, la luz y el olor. Una de las ventajas de la
envoltura de aluminio es que el alimento envuelto puede ser cocinado en la misma
envoltura.
c. Celofán: Hay muchos tipos especiales de envoltura de celofán. Es excelente para
empaques libres de humedad y para ver lo que contienen. Los
alimentos se empacan mejor en fundas plásticas, pre-medidas, y
etiquetadas para cada comida. Las fundas Ziploc son excelentes para
empaquetar alimentos en polvo.
d. Envoltura de Sarán. Es una envoltura superior para frutas secas, la cual
las mantiene tiernas y frescas. Es buena para empacar queso, ya que
previene los espacios con aire en los cuales crecen bacterias. Es
excelente para empacar leche en polvo, chocolate, leche de soya y dulces.
COMO LLEVAR LOS ALIMENTOS
Hay veces cuando una persona querrá llevar alimentos que sean pesados y voluminosos, los cuales son
muy necesarios para el viaje.
a. Huevos Frescos. Estos pueden ser llevados mejor si los huevos se colocan en un contenedor
irrompible. Recuerde, los huevos se descomponen y deben ser usados pronto.
b. Mantequilla y Margarina. Recuerde, éstas se derriten fácilmente. Deben ser colocadas en un
contenedor sellado, como el Tupperware, o envueltas en papel de aluminio. Asegúrese que este
sea sellado herméticamente previniendo cualquier hueco.
c. Pan. Use cartón para hacer una caja alrededor de la hogaza de pan para que no se aplaste. Si el
pan se empaca en la parte superior de la mochila, se mantendrá en buenas condiciones.
RACIONES PREPARADAS COMERCIALMENTE
Muchas de las raciones comercialmente preparadas para empaque tienen puerco u otras
carnes en ellas, así que se debe leer cuidadosamente las etiquetas cuando se compra este
tipo de raciones. Las raciones preparadas son también muy caras, y muchos de los artículos
similares pueden encontrarse en su tienda de alimentos; por ejemplo, la leche en polvo,
frutas secas y papas instantáneas.
EMPAQUE PARA DORMIR

El empaque para dormir puede ser un rollo sencillo, que consista de mantas
(seda para el frío) y posiblemente una sábana (no unida) a una bolsa de
dormir. Una bolsa de dormir de buen nylon proveerá calor para su
campamento. Una bolsa de dormir tendrá una espesor de 3 ½ pulgadas y dos
cremalleras. Cheque la construcción de la bolsa de dormir y asegúrese que las
costuras estén a los lados y no cosidas dentro. Las almohadillas de tierra
proveen confort. Hay dos tipos principales - una de espuma de plástico
(poliuretano) o aquellas de espuma de celdas cerradas, estos son aislantes térmicos. Esas no permiten que
el cuerpo absorba el frío.
EMPAQUES DE COCINA
Todos los empaques de cocina deben ser ligeros y simples. Cacerolas y sartenes sencillos. Muchos de
estos juegos se pueden comprar y son muy útiles: tenedor, cuchara o copitas de plástico súper ligeras para
beber (los sartenes de aluminio muy ligero no son muy buenos).

78
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

3. EL LUGAR DEL CAMPAMENTO: IMPACTO AMBIENTAL, SALUD.

HIGIENE

Muchos lugares para acampar ofrecen servicios higiénicos; agua potable, baños, agua para el lavado de
platos y para higiene personal. Pero sin estos servicios, no existe razón para que las medidas higiénicas no
se observen de ninguna manera. Es de suma importancia que se observen medidas higiénicas sanas. Estas
medidas impactan en el medio ambiente y en la salud de los Conquistadores, ellos deben estar muy
consientes de la importancia de la conservación de la naturaleza.

BAÑOS

Si no hubiera baños en el lugar elegido para acampar, se tendrán que hacer arreglos adecuados. Quienes
hacen sus necesidades entre los matorrales, pueden valerse de la protección natural, pero siempre tengan
cuidado de enterrar toda materia desechada. Con un grupo más grande se deberán hacer mejores arreglos
que éste. Lo más simple es hacer una letrina usando lona y madera o carpas con estacas de acero, y
fuertes cables de retén para parar un área nivelada con el aire de atrás del campamento. Dentro del toldo,
se cava un pozo. El tamaño del pozo dependerá del número de acampantes. Cerca del pozo se deja una
pala para asegurar que quien use el pozo le eche unas cuantas paladas de tierra cada vez que lo use. Una
vez que el pozo se haya llenado con tierra, se lo vuelve a cubrir con césped y se lo marca con una señal de
pozo lleno. Otra opción es la cal. Cada vez que alguien utilice la letrina usará cal para cubrir los desechos, al
final del campamento se cubre completamente con tierra.

Señal del pozo lleno

El papel higiénico se va depositando en la misma letrina. Una señal a la entrada añade privacidad y por las
noches se debe dejar una fogata encendida.

Ponga una palangana con agua y jabón cerca de los baños para asegurarse que todos siguen buenos
hábitos de higiene. Los baños son uno de los primeros asuntos que se deben atender y también uno de los
últimos antes de dejar el lugar. Asegúrese de marcar el área para que otros acampantes sepan que es un
lugar inadecuado para poner carpas.

BASURA

Lo ideal es que todo artículo de plástico sea llevado de regreso una vez terminado el campamento, hasta
un extremo, pero eso no siempre es posible. Recuerde que uno de los más grandes crímenes de acampar
es dejar esparcidas latas por todas partes, o dejar algún tipo de plástico. Siempre procure dejar el lugar
mejor de lo que lo encontró. El problema del desecho de basura puede ser resuelto quemando o
enterrando.

Queme las cajas y cáscaras y después de abrir completamente cualquier lata, písela y llévela de regreso al
terminar el campamento.

79
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

A fin de reducir la cantidad de desecho que queda en los platos después de cada comida, limpie los platos
con césped limpio y luego queme ese césped en la fogata. Eso reducirá la cantidad de grasa que queda en
el agua del lavado. El agua de sartenes y platos con grasa, si se los deja escurriendo sobre el césped, sin
ningún sistema de remojo, atraen moscas y roedores y por supuesto que huele desagradable.

HÁBITOS

Es bueno resaltar los buenos hábitos de salud a todos los miembros de un campamento. Las
probabilidades de dolores abdominales se eliminan si se siguen simples hábitos, y los días del campamento
pueden recordarse como momentos muy placenteros y sanos, con buena comida, ejercicio adecuado y
sueño reparador. Por otro lado, la falta de cuidado al elegir el suministro de agua, el descuido en el lavado
de platos apropiadamente, etc, con certeza no aumentará su salud de manera alguna.

Los platos y las ollas se deben lavar inmediatamente en agua hirviente, añadiendo detergente. No toma
mucho tiempo realizar esas tareas, pero los beneficios sobrepasan al esfuerzo, particularmente en climas
cálidos donde un dolor de estómago arruinaría la salida.

El hecho que la gente esté viviendo al aire libre sin servicios modernos no debe en ninguna manera hacer
que nadie descuide su higiene personal. No debe cambiar los hábitos de lavado, bañado, o de cepillado de
dientes.

PROTECCIÓN DE LOS ALIMENTOS

Se debe prestar atención cuidadosa al almacenamiento de los alimentos. Planifique el menú de modo que
lo perecedero se use primero, y luego los alimentos no perecederos y secos, proporcionando cambio en el
menú. Mantenga los alimentos en un lugar fresco, dentro de un receptáculo que contenga agua y ubicado
en la sombra, con una piedra grande como tapa para sostenerlo en su lugar.

Esto es ideal para mantequilla y vegetales para ensaladas.

Se debe poner atención a las hormigas, en algunos lugares simplemente las hormigas llegan en grandes
cantidades y contaminan los alimentos.

4. FOGATAS, PRIMEROS AUXILIOS, SEGURIDAD Y RESCATE.

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD PARA LOS FUEGOS

1. Siempre limpie el área alrededor del fuego, al menos 10 pies


de diámetro, quite todas las hojas y otros materiales
combustibles. La tierra debe estar completamente limpia.
2. Debe tenerse una pala o alguna herramienta útil antes de
empezar el fuego.
3. Nunca construya un fuego debajo de un árbol con ramas
bajas.
4. Nunca construya un fuego si hay mucho viento.
5. Mantenga el fuego pequeño. Un fuego grande no logra nada excepto alejarlo a usted de
él.
6. Nunca juegue con el fuego, como haciendo antorchas con palos y dando vueltas o
moviendo el fuego para que las cenizas calientes sean transportadas por el viento a otras
áreas que se puedan quemar.
7. Cuando acabe de usar el fuego, apáguelo. Un fuego no está apagado hasta que la última
chispa ha sido ahogada en agua. Rocíe agua sobre el fuego, no la vierta. Entonces mueva
las cenizas y rocíe más agua sobre ellas hasta que todas las cenizas estén húmedas. Los

80
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Indios no consideraban que el fuego estaba apagado hasta que no podían poner sus
manos en las cenizas. Si no encontraban fuego, colocaban dos palitos secos en cruz
donde el fuego había estado, indicando que el fuego estaba apagado cuando salieran del
lugar. Esta es una buena regla para los Conquistadores.
8. Nunca deje de atender el fuego.

Sólo existe un tipo de fogata base. Este tipo de fogata es fácil de construir, fácil de encender y continuará
encendido. Es la fogata básica. Las condiciones climáticas determinan dónde y cómo se construirá esta
fogata básica, lo cual da forma a los diferentes tipos de fogatas. Por ejemplo, la fogata de trinchera o de
cacería para condiciones con mucho viento, o la fogata altar para un lugar húmedo o lodoso. La fogata
básica es la base para todos los tipos de fogatas.
LA FOGATA BÁSICA. La fogata básica se prepara primeramente limpiando el lugar en donde se construirá,
se sacan todas las hierbas y sustancias combustibles. Luego se pone la base de la fogata juntando tres
palos, más o menos del tamaño del dedo pulgar y entre 1 a 20 cm de largo. Estos palos se colocan en el
lugar limpiado formando un triángulo de manera que uno de los palos esté sostenido por los otros dos.
Este palo es colocado de tal manera que dé la cara al viento. (Ver Figura A).

Luego se cubre el triángulo con una plataforma de palitos pequeños del grosor de paja. (Ver Figura B).
Encima de la plataforma se coloca cuidadosamente el material más combustible que se desea usar para
comenzar el fuego. Este material puede ser papel arrugado o agujas de pinos, u hojas secas de eucalipto o
cualquier cosa de que se disponga. Sobre el material combustible construya la estructura de una pirámide,
comenzando con palitos muy delgados y gradualmente progresando con palos más gruesos, terminando
con palitos del tamaño de su dedo meñique. Es importante usar gran cantidad de palitos junto al material
combustible. Con un montón secundario de leña cerca, el fuego se puede encender. Eso se logra
colocando un fósforo debajo del palo delantero del triángulo, el fuego asciende a través de la plataforma
encendiendo el material combustible. El triángulo y la plataforma, aparte de darle acceso con el fósforo al
centro del fuego, mantiene al fuego fuera del suelo y permite que el aire suba hacia el fuego para
ventearlo. Si no hubiera viento, soplar por debajo del palo delantero del triángulo es igualmente efectivo.
La fogata básica se hace enteramente de leña primaria (pequeña y muy pequeña). Una vez que el fuego ha
comenzado, se puede añadir la leña secundaria y terciaria. Si se sigue este procedimiento para la fogata
básica, se garantiza un buen fuego en sólo un par de minutos, y usando un sólo fósforo.
Las fogatas se hacen por dos razones principales: para cocinas y para comodidad. Como se dijera
anteriormente, el tipo de fogata está sujeto a las condiciones climáticas. Si las condiciones son normales,
sin mucho viento o humedad en el suelo, el mejor tipo de fogata para cocinar es la FOGATA INDIA. (Ver
Figura C). Es una continuación de la fogata básica. La fogata básica se construye como se describe
anteriormente y se mantiene la forma general. Esta fogata es simple y rápida. Da buena ventilación y
brasas duraderas. Es una buena fogata para cocinar debido a que centraliza el calor en la parte superior de
la pirámide. Sin embargo, es práctica normal construir una grúa de campo para estas fogatas para que
sostengan las varas. (Ver Figuras D y E).
LA FOGATA TRINCHERA (Ver Figura F) es una buena fogata para situaciones con mucho viento. Se cava
una trinchera de unos 30 cm de ancho y avanzando desde el nivel del suelo hacia donde viene el viento,
hasta unos 20 cm de profundidad al extremo en contra del viento. Se prepara una fogata básica y se
enciende en la parte más profunda de la trinchera con el frente del triángulo hacia el extremo del viento.
Se colocan 6 ramas verdes o húmedas cruzando la trinchera para sostener las ollas y sartenes. Hay dos
precauciones que se deben considerar cuando se usan fogatas trincheras:
1. Asegurarse que no hayan raíces de árboles sobresaliendo en la trinchera. Los incendios forestales
han comenzado cuando las raíces de árboles muertos se han encendido en una fogata trinchera,
quemando el suelo y luego incendiando al árbol por muchos días hasta que la fogata trinchera
inicial se ha apagado.
2. La fogata trinchera se inunda rápidamente cuando llueve. Otra consideración para las fogatas
trincheras es que se necesita algo con que cavar la trinchera.
LA FIGURA DEL CAZADOR (Figura G) es una variación de la fogata trinchera pero sobre el suelo, y
nuevamente es adecuada para condiciones ventosas. Dos troncos verdes, o que arden lentamente, se

81
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

colocan lado a lado, de manera que el viento sea capaz de soplar entre ellos. Los troncos deben estar
separados a unos 40 cm en el extremo del viento, estrechándose en el otro extremo lo suficientemente
como para sostener una pequeña olla. La fogata básica se enciende en el extremo angosto de manera que
el frente del triángulo da la cara al viento. Las ollas y sartenes pueden ser colocados directamente encima
de los troncos o se pueden colocar ramas adicionales atravesadas para sostener las ollas. Se puede
sustituir los troncos verdes con piedras, sin embargo, cuando se usan piedras para hacer fogata, asegúrese
de que estén “secas”. Las piedras de ríos y de corrientes de aguas contienen humedad y pueden explotar
cuando se calientan. La fogata del cazador no tiene las desventajas de la fogata trinchera.
LA FOGATA ALTAR (Figura H) es en realidad una fogata para comodidad pero se la puede usar para
cocinar en un terreno lodoso o húmedo. La fogata altar se construye sólidamente sin que tenga un centro
hueco. Cuando se ha adquirido una elevación suficiente, se enciende la fogata básica en la capa superior.
Para cocinar, se requerirá de una grúa de campo ya que el fuego quemará todo el altar. Como fuego para
comodidad, el altar se puede construir con leños grandes como base para producir un fuego que caliente a
un grupo grande por mucho tiempo.
Otra fogata para comodidad es la fogata india, construida en el centro de un altar hueco. (Figura C).
LA FOGATA ESTRELLA O FLOJA Figura I) es una fogata para comodidad. Se colocan grandes leños
combustibles formando una estrella alrededor de una fogata central. Se enciende una fogata básica en el
centro y a medida que la leña se va quemando, se empujan hacia adentro lentamente los dedos de la
estrella. Esta fogata arde por mucho tiempo y se tiene que atender de manera especial para asegurarse
que toda la leña esté adentro antes que se apague.
LA FOGATA INDEPENDIENTE (Figura J) es otra fogata para comodidad. Se cava un pozo con forma de un
cono invertido y se arma una fogata básica en la parte de adentro del pozo. Una vez que se ha encendido
el fuego, se pueden colocar piezas de leña alrededor de los lados del pozo con la forma de cono. A medida
que la leña se consume, se inclinan hacia adentro, alimentando el fuego. Estas fogatas son aptas para
situaciones ventosas, sin embargo, es extremadamente difícil encender la fogata básica debido al pozo.

Las fogatas reflectoras son aptas tanto para cocinar como para comodidad, pero son aptas sólo para
grupos pequeños (1 o 2 personas). PARA LA FOGATA REFLECTORA, (Figura K), se prepara una pared de
troncos colocando troncos de tamaño similar entre cuatro estacas que han sido colocadas al suelo. Luego
se llenan los huecos con barro. Se construye una fogata india como se indicó anteriormente en el lado del
viento del reflector, de manera que el humo se alejará de usted. Para cocinar se hace como con la fogata
india normal o se pueden sacar brasas del fuego para cocinar sobre ellos.

LA FOGATA REFLECTORA DE ROCAS, (Figura L) se basa en los mismos principios que la reflectora de
troncos. La fogata reflectora de rocas es una buena fogata para calentar, mantiene la radiación del calor a
medida que el fuego se va muriendo. Para mejores resultados, coloque piedras en tres lados de la fogata.
En las partes montañosas del país las salientes de las rocas forman un buen inicio para una fogata
reflectora de rocas. Las fogatas reflectoras forman la base del horno reflector. Para hacer un horno
reflector, el material que se va a hornear se coloca entre el fuego y la pared reflectora. Las paredes
reflectoras suelen ser los mejores hornos reflectores ya que reflejan más calor.
Los hornos reflectores requieren bastante tiempo para cocinar, aún para cosas muy pequeñas, pero son
efectivos. Con fines de demostración, el mejor tipo de horno reflector es un galón circular cortado por la
mitad y colocado de tal manera que el calor está enfocado a aquello que se cocinará.
(Ver Figura M). Para mejores resultados, úsese papel aluminio para atrapar la mayor cantidad de calor
posible.
El combustible para el campamento es un asunto importante que se debe considerar. Es sorprendente
cuanta leña se requiere para suplir un campamento, aún haciendo economía. Es bueno que todos los
líderes de campamento sepan qué tipo de leña, originaria de esa área, es más satisfactoria para cocinar y
para las fogatas nocturnas. Hablando de manera general, las diversas variedades de madera dura arden
más lentamente debido a sus celdillas más cerradas, y proporcionan un lecho más satisfactorio para
cocinar con brasas calientes. Para una fogata rápida y caliente, las maderas suaves serán mejores debido a
las celdillas abiertas. Siempre que acampamos cerca de la playa encontramos suficiente madera que la

82
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

corriente ha traído consigo. Esta madera está seca y es fácil de prender, hemos hecho grandes fogatas
para cantar y jugar alrededor de ella.
Parte de la diversión de acampar es cocinar en fuegos abiertos, por eso, es importante saber de todo
acerca de las fogatas. Cómo construir una fogata, cómo encender una fogata, cómo controlarla, cómo
deshacerla, cuál es la mejor leña, qué dicen las regulaciones, son las cosas que se deben conocer.
Conocer las regulaciones es posiblemente la cosa más importante. Así que investigue lo que la ley dice que
se puede y no se puede hacer en su área para la ocasión del campamento.

83
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

84
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

MATERIALES NATURALES
Los materiales naturales para un fuego variarán según las diferentes áreas. Algunas maderas pueden ser
usadas para fuegos rápidos para hervir son: Aliso, Bálsamo, Abeto, Arce Rojo, y Pino. Las maderas que
hacen fuegos duraderos para freír, hervir, y cocer son: Abedul, Arce, Fresno Blanco, Nogal, Roble,
Eucalipto, Acacia, y Haya. Los últimos tres son muy buenos aunque estén verdes. Tienen mucho aceite lo
que los hace propensos a quemarse. No corte árboles vivos para fuegos. Use madera caída y árboles
muertos.

FUEGOS PARA TIEMPOS FRIOS


Cuando construya fuegos para campamentos en tiempos fríos, reúna la madera - dos veces la cantidad
que piensa que necesita. Para leña menuda, use ramas siempre verde muertas. Un combustible mayor se
obtiene de árboles muertos que aún están de pie. Algunos leños caídos o madera seca que cuelga.
Después que ha empezado el fuego, coloque un dique o madera húmeda alrededor del fuego para secarlo.
Una o dos piezas de madera húmeda añadida secarán pronto y cogerán fuego.

1- Construyendo fuegos en la nieve: Limpie la nieve alrededor de la tierra, y construya el fuego sobre la
tierra. Si la nieve es muy profunda para ser quitada, construya el fuego en una plataforma hecha de
madera verde. Esto mantendrá la nieve compacta, así no se derretirá y apagará el fuego. Asegure el fuego
tanto como sea posible, especialmente si está nevando. Un buen cañamazo encerado puede detener el
fuego, tan alto para que no queme. Tenga cuidado al usar algún refugio bajo con nieve. Algunas veces el
calor del fuego derretirá la nieve y causará una avalancha, lo cual no solamente pueda apagar el fuego,
sino enterrarlo a usted. Las ramas cargadas con nieve pueden también gotear su carga de nieve en el
fuego.
2- Construyendo fuegos en la lluvia: Esto es muy similar a los fuegos en la nieve. Asegure el fuego, y si la
tierra está muy húmeda, construya una plataforma de leños verdes para el fuego. Casi cualquier tipo de
fuego puede ser usado en la lluvia excepto en fuego en el hoyo. Este no es práctico porque el hoyo se
puede llenar de agua y apagar el fuego.

FUEGOS SIN FOSFOROS


Si un acampante desafortunadamente no tiene fósforos y se necesita la construcción de un fuego por otro
medio, los materiales necesarios para la construcción del fuego pueden ser hallados en el bosque. En
todos los casos, se hará un fuego mejor si se toman las precauciones de obtener los materiales necesarios
y que estén en la mejor condición posible. Una de las necesidades básicas para construir un fuego es una
buena yesca. Las yerba seca, los tallos de plantas, las cortezas inflamables, el musgo seco, los nidos de aves
y semillas y la yesca (un palo cortado y rebanado hace buena yesca) todo hace buen combustible. En todo
momento, asegúrese que la yesca esté seca y libre de sucio. Otra opción sería un trapo viejo, pero son
siempre están disponibles.
1- Fuego por Pedernal y Acero: Una cuchillo de cazador, un hacha, o una lima servirán como acero para
este proceso. En adición, se necesitará pedernal o una sustancia adecuada tal como el cuarzo, o cualquier
otra roca dura. Para empezar el fuego por pedernal y acero, la yesca debe colocarse en una superficie seca
libre de gotas de agua y sucio. El pedernal se sostiene en una mano y un filo de éste es golpeado
fuertemente con el acero para producir una chispa. El pedernal debe ser golpeado de tal manera para que
la chispa caiga en la yesca. Las chispas son extremadamente calientes, así, que a su tiempo, deben
encender la yesca. La yesca puede entonces llevarse en la mano o dejarse en el lugar. Sople suavemente
para incrementar el tamaño de la chispa y para elevar la temperatura a un punto donde arda la llama.
Entonces apile más yesca, seguida por pequeñas piezas de madera. Ponga piezas mayores hasta asegurar
una buena llama.

CÓMO HACER FÓSFOROS A PRUEBA DE AGUA


Este es un manual para hacer fósforos impermeables que puedes usar cuando estes acampando, o en
cualquier emergencia. Solamente toma algunos minutos para prepararlos y luego tendrás unos fósforos
que podrás encender aun después de ser mojados por completo.

85
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Pasos
Método 1: Usando esmalte de uñas
1. Sumerge la cabeza del fósforo en esmalte para uñas lo suficiente como para que cubra la tercera parte
de la longitud del mismo (entre 3 a 5 milímetros).
2. Sujeta el fósforo por unos pocos segundos para que el esmalte sobrante escurra y luego colocarlo en
una mesa o en un lugar seguro para que seque. Cuida que la cabeza se encuentre suspendida y no toque
ninguna otra superficie.
Método 2: Usando una vela
1. Enciende una vela y déjala arder por un rato hasta que tengas una buena cantidad de parafina (cerca de
un centímetro).
2. Apaga la vela.
3. Introduce la cabeza del fósforo en la parafina para cubrir una tercera parte del fósforo desde la cabeza.
4. Sujeta el fósforo de modo que la parafina se endure un poco y luego colócalo en un lugar de modo que
la cabeza no toque ninguna superficie hasta que la parafina se enfrié.
5. Cuando la parafina se haya enfriado pero no endurado completamente, pellizca la parte exterior del
recubrimiento, así quedará un recubrimiento firme.
Método 3: Usando parafina
1. Funde suficiente parafina en un recipiente como para alcanzar 1 centímetro de altura.
2. Envuelve algo de hilo bramante o yute alrededor de cada fósforo varias veces desde la base hasta casi
llegar a la cabeza de cada fósforo.
3. Recubre fuertemente la parte inferior de cada fósforo y en menor medida la parte superior. Asegúrate
que el fósforo quede completamente sellado.
4. Colócalo en agua para enfriar la parafina rápidamente. Esto crea una pequeña antorcha que puede
arder por 10 minutos.
http://es.wikihow.com/hacer-f%C3%B3sforos-a-prueba-de-agua

COMO COMENZAR UN FUEGO


a) Tome un pedazo corto de soga de cáñamo y sepárelo, haciendo un nido para sostener la yesca.
b) Para atrapar la chispa, use algodón carbonizado, tela de franela, o una mecha de linterna. Para
carbonizar estos materiales, póngalos a arder, y cuando ardan, apague la llama con el pie.
c) Para construir el set, ponga la yesca encima de la soga de cáñamo, y coloque el material carbonizado
encina de la yesca.
d) Asegure de cargar con el pedernal y el acero (pueden comprarse en la mayoría de tiendas).

2- Fuego por Fricción: El principio básico del fuego por fricción es que cuando dos piezas de madera se
frotan juntas, la fricción producida será la causa de la producción de alta temperatura cerca del lugar a
quemarse. Las mejores maderas para los fuegos por fricción son la yuca, el sauce, el algodón y el álamo
(preferiblemente la raíz). La clase apropiada de madera cuando se frota, produce un polvillo fino de
carbón. Si la madera produce un polo áspero, no debe usarse.

Muchos tipos diferentes de fuego por fricción fueron usados por las tribus primitivas de los Indios
Americanos. Los nativos de la Polinesia usan lo que llamamos un “resplandor de fuego”. Se corta una
ranura en la base de la madera y se empuja una estilla en la ranura hasta que se produce la chispa. Otro
método usado es el método de la sierra, parecido al anterior, excepto que la ranura es más grande y la
estilla que se usa se mueve como si fuera un serrucho. Dos personas pueden practicar este tipo de fuego.
(Se pueden adquirir juegos de fuegos por fricción en las tiendas de Boy Scout. Tienen todo lo necesario,
incluyendo la yesca).

3- Bow and Drill: Probablemente el tipo de fuego por fricción más común usado por los Indios Americanos
es éste, de “Bow and Drill”. Este método es también el más común enseñado a los Conquistadores.

En este equipo de fuego por fricción, el eje es hecho de yuca u otra madera suave. Tiene cerca de 1 ¼ de
pie de largo con lados en forma de octágono y redonda en un final. La tabla se hace del mismo material

86
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

que el eje y tiene cerca de 4 pulgadas de ancho, 12 de largo y ¾ de pulgadas de espesor. Los agujeros se
comienzan en la tabla al taladrar con el eje. Después que se empieza un agujero, se hace un corte en
forma de V en la tabla. El thunderbird se hace de madera dura tal como el pino o de piedras. Se corta un
agujero en ella para recibir el final del eje. El agujero debe ser engrasado para permitir al eje moverse
libremente. El agujero debe ser cortado con una pulgada de profundidad. El bow es una rama dura de
alrededor dos pies y medio de largo y debe ser curva. Se ata una correa de piel a las terminales, se deja la
correa floja, para que pueda ser envuelta alrededor del eje. La correa del eje se coloca alrededor del eje de
tal forma que el final del eje que no es redondo se coloque en la thunderbird, y la parte redonda se coloca
en el agujero de la tabla. La fricción causada producirá un polvo fino de carbón. Este polvo resplandeciente
cae a través de la ranura hacia la yesca debajo. Cuando esto ocurre, el yesca se levanta y es soplada
ligeramente hasta que resplandece una llama.

SEGURIDAD Y ORIENTACIÓN
La seguridad no es un tema muy popular porque para la mayoría es difícil asociarse con accidentes. Se
trata del síndrome “eso no me va a pasar a mí”. Sin embargo, la mayoría de los accidentes son causados, y
por consiguiente pueden ser prevenidos, por nuestras acciones. Los accidentes son causados por la falla
para tomar acciones preventivas. Teniendo cuidado y pensando con anticipación sobre posibles
accidentes, se los puede evitar. La seguridad es un asunto de sentido común.

PLANIFICACIÓN
Un campamento bien planificado y organizado será un campamento
seguro. La planificación y programación del campamento se discute
en otra sección, pero hay algunos puntos que aquí se deben
especificar en relación con la seguridad e higiene del campamento.
Un acampante, especialmente un buen acampante, nunca se va a
acampar sin un mapa, una brújula y conocimientos básicos de cómo
usarlos. Información sobre el programa de campamento, incluyendo
la ubicación del campamento, rutas de las caminatas y hora
aproximada de llegada debe quedar con personas de autoridad (la
policía, los guardabosques, etc.), o con una persona responsable que notificará a las autoridades si no han
regresado en el lapso de tiempo en que esperaba llegar. Asegúrese de que siempre notifique a las
autoridades sobre su regreso. Muchas situaciones de emergencia se han creado innecesariamente debido
a que se ha dado por perdido a un grupo de acampantes que en realidad ya estaba seguro en su casa.
Un instructor que lleva a un grupo de Conquistadores debe estar familiarizado con cada una de sus
historias médicas, particularmente problemas médicos como asma, diabetes, epilepsia y alergias, etc. Si
uno de los Conquistadores se pone en estado de coma, sería útil saber si tiene una historia de diabetes o
epilepsia, para ayudarlo en su tratamiento. Los Directores del Club deben hacer llenar un cuestionario a
todos los nuevos miembros del Club para que esa información pueda ser obtenida. Esta información debe
ser tratada como confidencial. Esté seguro que todos los miembros del grupo de acampantes (incluyendo
el personal) tienen inyecciones de tétano, pues eso ahorrará una preocupación innecesaria en caso de
darse una lastimadura.
Lleve consigo un manual de primeros auxilios. Asegúrese que el grupo acampante tiene un equipo de
primeros auxilios actualizado. La planificación correcta de un campamento puede eliminar completamente
la posibilidad de que el campamento se arruine con problemas no anticipados.

AGUA POTABLE
Son pocas los ríos mexicanos que están libres de contaminación. La contaminación proveniente de plantas
industriales – tanto líquida como en el aire – los desagües y químicos agrícolas. El hecho que el agua esté
corriendo rápidamente sobre rocas y cascajo y tenga la apariencia de ser clara, no es garantía de que esté
libre de los contaminantes mencionados anteriormente o que no hay animales muertos aguas arriba. Toda
agua obtenida de corrientes de aguas naturales, es dudosa de ser apta para beber y cocinar, se la debe
purificar. Es un asunto simple y se lo puede hacer con tabletas purificadoras como alumbre de potasio o

87
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

hirviendo el agua de 10 a 15 minutos. En zonas montañosas, busque, en lo posible, el nacimiento del agua,
el manantial.

SEGURIDAD DEL AGUA


El uso de ríos, arroyos, lagos y mares, etc., como una recreación conectada con acampar es común y
deseable. Se pueden evitar ahogamientos observando reglas simples de seguridad en el agua:
1. Nunca nade solo
2. Nunca se zambulla en aguas desconocidas
3. Si nada en aguas desconocidas, revise la ribera para ver dónde
hay cortes abruptos
4. Asegúrese que los que no saben nadar siempre queden en
aguas de poca profundidad
5. Quienes no saben nadar, cuando usan colchones inflables o
llantas, no deben ir más allá de la profundidad permitida. Un
escape de aire repentino puede producir una tragedia.
6. Nunca se pare en un bote o canoa.
7. Si planea incluir muchas actividades en el agua en sus planes para el campamento, sería sabio
hacer un curso de Rescate.

QUEMADURAS
Es probable que la lastimadura más común en el campamento sea la quemadura, donde la cocinera es la
víctima más frecuente. La mayoría de las quemaduras alrededor de una fogata se pueden evitar.
1. No construya la fogata más grande de lo que sea necesario.
2. Asegúrese de que las ollas y sartenes estén bien asentados sobre el fuego de manera que no se
vayan a volcar repentinamente haciendo que la cocinera las tenga que agarrar rápidamente.
3. Use un guante o un agarrador de ollas cuando maneje las ollas. Una pinza movible es excelente.
4. Tenga cuidado con aceite y grasas calientes.
5. Alimentos que han estado en remojo en agua, como ser papas, harán salpicar la grasa cuando se
pongan en aceite caliente.
RAYOS
Hay algo terrible cuando uno ha sido alcanzado por un rayo. Los rayos no siempre matan. Con frecuencia
uno que caiga cerca hará caer inconsciente a la persona, o quizá lo aturda. En ese caso, dé un tratamiento
para shock. Si la víctima no está respirando, comience con respiración artificial y continúe hasta que
comience la respiración o hasta que el médico le diga que lo deje de hacer. Asegúrese de buscar un
médico.
Es sabio mantenerse alejado de cualquier árbol alto o dominante durante una tormenta de rayos. Aléjese
de cualquier árbol que sea más alto que los demás o que está solo en un claro. Si sólo tiene árboles para
protegerse, permanezca entre un grupo de arbustos jóvenes.
A propósito, ignore el dicho de que un rayo nunca llega dos veces al mismo lugar. Un árbol que ha sido
alcanzado por un rayo no es más seguro que uno que nunca ha sido alcanzado. Durante una tormenta de
rayos, uno de los lugares más seguros es el carro. Las llantas de goma aíslan a todo el carro.

CUCHILLOS Y HACHAS
A los Conquistadores se les debe mostrar cómo cuidar, afilar y usar debidamente hachas y cuchillos antes
que se les permita usarlos. Cuando no se estén usando cuchillas filosas, se las debe guardar con cuidado
para que una mano que busque desordenadamente no encuentre una cuchilla en una caja. Supervise a los
Conquistadores cuando estén usando hachas para cortar leña. No Corra Riesgos.

CORRIENTES INUNDADAS
Nunca arriesgue vidas en corrientes o ríos inundados. El agua de una inundación es mucho más peligrosa
de lo que se ve. A menos que todos los miembros del grupo hayan sido entrenados para vérselas con
condiciones de inundaciones, espere hasta que la corriente baje sin importar cuánto tiempo esto tome, o
como alternativa, tome otra ruta segura.

88
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

PELIGRO DE FUEGO
Tenga cuidado con las fogatas del campamento y siempre apáguelas con agua antes de salir. Evite
cualquier área donde se estén quemando matorrales. Si se encuentra atrapado por un fuego, cúbrase con
ropa de lana y tome acciones rápidas, decididas para bajar o ir en contra de las llamas.

TERRENO ESCABROSO Y LADERAS ROCOSAS


En lugares donde escalar se vuelve muy difícil y muchos podrían caer, y una caída tal puede ser seria, se
deben tomar medidas de seguridad para escalar apropiadamente o se debe evitar la ruta. Al subir o bajar
por laderas sueltas el grupo debe permanecer unido al mismo nivel y esparcirse a lo largo de la ladera para
evitar que se golpeen entre sí con las piedras que resbalen. En lugares angostos el grupo debe pasar la
ladera uno a la vez.
Cada miembro debe llevar su propio equipaje. Llevar la carga de dos en un terreno inclinado puede ser
caballeroso, pero también es peligroso.

CONDICIONES CON NIEVES


En caso de una exposición repentina a frío extremo y particularmente en condiciones con nieve, primero
colóquese toda su ropa caliente terminando con la que sea impermeable.
Luego siga moviéndose constantemente en dirección hacia el calor y refugio más cercano, procurando
evitar el viento.

ESTUCHE DE PRIMEROS AUXILIOS


Discuta la importancia de que cada persona en una actividad tenga su estuche de primeros auxilios. Los
Conquistadores deben poseer un estuche de bolsillo de primeros auxilios. Pero los clubes de
Conquistadores deben tener uno completo. Tarde o temprano todos los clubes se verán en momentos o
días que necesiten de ayuda médica. El equipo y las provisiones adecuadas deben estar listos y disponibles
para dar seguridad y para la recuperación de cualquier participante, tan bien como protección legal.

1. Equipo personal de primeros auxilios:


a) Rollo de bandas elásticas con ganchos.
b) Curitas.
c) Desinfectante
d) Banditas de corbata.
e) Juego para mordeduras de serpiente.
f) Crema para quemaduras.
g) Medicina para el dolor.
h) Fósforos a prueba de agua.
i) Cinta adhesiva.
j) Gasa de 2”.

2. Equipo del club de primeros auxilios:


a) Rollo de bandas elásticas con ganchos.
b) Curitas. (Buena cantidad)
c) Desinfectante
d) Banditas de corbata.
e) Juego para mordeduras de serpiente.
f) Banditas de rollo (gasa)
g) Almohadillas de gasa
h) Ungüento para quemaduras.
i) Crema o loción para quemaduras.
j) Cinta adhesiva.
k) Medicina para el dolor o aspirina.
l) Tijeras.
m) Pinzas.

89
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

5. LA COCINA, MENÚ, EQUIPO Y PLANTAS SILVESTRES.

El éxito de un campamento depende grandemente de la calidad de los alimentos. Si el Conquistador


disfruta de los alimentos, olvidará los otros trabajos y tendrá el viaje como exitoso y feliz.

ASAR, HERVIR Y FREIR HORNEAR


Hay muchas formas diferentes de hornear los alimentos con el equipo de campamento. De hecho, usted
puede hornear casi cualquier cosa en un fuego, al igual que hornea en casa en un horno. Hay hornos
comerciales para acampantes que son excelentes para llevarse al campamento. Hay también hornos
reflectores que son ligeros y se pueden guardar fácilmente en la mochila. Estos son usados con un fuego
reflector que refleja el calor en el horno para el asado.
HERVIR
Se necesita decir poco sobre hervir, porque es uno de los métodos más simples de cocinar un fuego.
Cualquier contenedor que mantenga líquido y que no se queme puede ser usado para hervir. El mejor
fuego de campamento es aquel que produce una llama ardiente. Recuerda que altitudes altas, el agua
hierve a una temperatura menor; por lo tanto, el cocinar alimento requiere más tiempo.
FREIR - El freír es otro método de cocinar en campamento. De todos los utensilios comerciales que el
acampante usualmente carga, el más usado es el sartén. Haga una sartén de freír de papel de aluminio al
doblar hacia arriba los filos y pinchar las esquinas para mantener los jugos dentro. Coloque una hoja de
asbesto sobre una piedra lisa para mantenerlo a nivel. Cocine sobre carbones calientes.
ASAR - Coloque los alimentos sobre cinco capas de papel de aluminio. Suba los bordes hacia arriba y doble,
en forma de funda plástica. Sepulte con carbones calientes y piedras. Se cocina lentamente por horas.
HORNO REFLECTOR - Un horno reflector puede hacerse con papel de aluminio. Los bizcochos y pudines
pueden hornearse por un período corto de tiempo.

EJEMPLO DE MENÚ
Menú programado para un campamento de 5 días de miércoles a domingo.(Campamento del que se ha
mencionado anteriormente).

Miércoles

Comida: tamales de chipile, salsa de tomate, agua de naranja


Cena: quesadillas con guacamole, agua de Jamaica.

Jueves

Desayuno: huevos a la mexicana, frijoles y plátanos fritos, choco milk.


Comida: sopa de verduras, 1 manzana o plátano Roatán.
Cena: tostadas, agua de limón.

Viernes

Desayuno: tortas de queso, choco milk.


Comida: picadillo de soya, arroz blanco, agua de tamarindo.
Cena: tacos dorados de queso, agua de Jamaica.

Sábado

Desayuno: cereal con plátanos, piezas de pan dulce.


Comida: nuggets de papa, espagueti con queso, horchata.
Cena: empanadas, salsa de tomate, agua de naranja.

90
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Domingo

Desayuno: hot dogs, papas a la francesa, choco milk.


Comida: ceviche de soya, agua de Jamaica, rebanada de sandia.

PLANTAS SILVESTRES.

“CATÁLOGO DE PLANTAS, FRUTOS Y SEMILLAS COMESTIBLES NATIVAS DE MÉXICO”

Descripción y limitaciones:

Este catálogo cuenta con las siguientes características:


1. Descripción de la especie. cada especie está descrita mediante:
nombre científico: consta de tres epítetos, género, especie y autor que determinó.
nombres locales: o nombres comunes como son conocidas en los diferentes
estados del país donde se distribuye la misma.
usos: existen especies en este catálogo que tienen más de un uso, pero debido a la
naturaleza del trabajo, sólo se nombra el de interés.
distribución: estados y en algunos casos, la zona donde se distribuye la especie.
forma de vida: si la especie es de estatura pequeña: herbácea; si de estatura
media: arbustiva; si estatura alta: arbóreo.
temporalidad: se citan los meses en los cuales florecen y/o fructifican.
preparación: mencionamos sólo las formas más conocidas en las cuales se puede
preparar o cocinar las partes utilizables de la especie.
2. imágenes: se muestran imágenes de las partes fenotípicas de cada especie para facilitar su
identificación, siendo éstas:
hoja: es importante observar la nervadura, color, tamaño, posición en las ramas,
etc.
tallo: hay especies que presentan un tallo con características muy singulares, las
cuales deben tomarse en cuenta al momento de observarlas.
flor: observar color, número de pétalos, inflorescencia, etc.
fruto: se muestran los frutos de las especies, aún cuando éste no sea comestible,
con la finalidad de hacer más específica su identificación.
semilla: una o más especies pueden ser confundidas si no se pone atención especial
en su semilla.

Dentro de la compilación se muestran especies que son consideradas como “condimentos”, sin
embargo, fueron incluidas en el presente por el hecho de ser nativas y poseer características
nutritivas.
Muchas especies quedaron fuera porque si bien están presentes en gran parte del territorio
nacional, no son nativas.
Debido a la extensa riqueza florística nacional, este trabajo fue elaborado como una contribución al
conocimiento, no con la pretensión de abarcar la inmensidad de la misma.

91
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Nombre científico:
Amaranthus hypochondriacus L.
Nombres locales:
Quintonil, quelite rojo.
Usos:
Comestible
Parte usada:
Hojas tiernas
Distribución:
Puebla.
Forma de vida:
Herbáceo.
Temporalidad:
Consumo regular
Preparación:
Las hojas solas, hervidas o al vapor con sal.
Combinadas, se hierven primero y luego agregan
manteca, sal, cebolla
y chile, con caldo de carne y chile.

Nombre científico:
Amaranthus spinosus L.
Nombres locales:
Quintonil espinoso, cimarrón, quelite de puerco.
Usos:
Comestible, medicinal
Parte usada:
Hojas y flores
Distribución:
Puebla.
Forma de vida:
Herbáceo.
Temporalidad:
Julio y agosto.
Preparación:
Se prepara de la misma manera que los otros
quelites. Se comen solo las hojitas porque los
tallos tienen espinas. En Pahuatlán se preparan en
pascal con el cacahuate y se le añade la flor. Se fríe
con manteca o se hierve con sal y luego se capea.

92
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Nombre científico:
Amaranthus hybridus L.
Nombres locales:
Quelite, bledo.
Usos:
Comestible.
Parte usada:
Hojas tiernas.
Distribución:
Puebla.
Forma de vida:
Herbáceo.
Temporalidad:
Verano – Otoño.
Preparación:
Cocido, hervido con limón y chile, guisado con
huevo, etc.

Nombre científico:
Amaranthus cruentus L.
Nombres locales:
Quelite, Quintonil blanco.
Usos:
Comestible, forraje, medicinal.
Parte usada:
Hojas y tallos.
Distribución:
Xochitlan de V. Zapotitlan de Méndez
Forma de vida:
Herbáceo.
Temporalidad:
Todo el año.
Preparación:
En Zapotitlan se hierven las hojas y tallos
agregándoles una pizca de carbonato de sodio
“para que se pongan más verdes” si así se desea,
después se pueden freír con jitomate.

Nombre científico:
Annona muricata L.
Nombres locales:
Guanábana.
Usos:
Comestible, combustible.
Parte usada:
Fruto, tronco y ramas.
Distribución:
Veracruz.
Forma de vida:
Arbóreo.
Temporalidad:
Junio – Agosto.
Preparación:
El fruto se come en fresco.

93
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Nombre científico:
Annona purpurea Moc. Et. Sessé
Nombres locales:
Chirimoya real.
Usos:
Comestible.
Parte usada:
Fruto.
Distribución:
Veracruz.
Forma de vida:
Arbóreo.
Temporalidad:
Septiembre – Noviembre.
Preparación:
El fruto se come en fresco.

Nombre científico:
Annona reticulata L.
Nombres locales:
Anona.
Usos:
Comestible, combustible, medicinal.
Parte usada:
Fruto, hojas, semillas, tronco y ramas.
Distribución:
Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Yucatán, San Luis
Potosí.
Forma de vida:
Arbóreo.
Temporalidad:
Mayo – Septiembre.
Preparación:
El fruto se come en fresco.

Nombre científico:
Porophyllum ruderale Jacq.
Nombres locales:
Papaloquelite.
Usos:
Comestible.
Parte usada:
Hojas.
Distribución:
Veracruz.
Forma de vida:
Herbáceo.
Temporalidad:
Mayo – Septiembre.
Preparación:
Sus hojas son utilizadas para sazonar y resaltar
ensaladas y salsas picantes: Se utiliza en los platos
típicos.

94
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Nombre científico:
Sonchus oleraceus L.
Nombres locales:
Lechuguilla.
Usos:
Comestible.
Parte usada:
Hojas tiernas.
Distribución:
Aguascalientes, Baja California Norte, Baja
California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua,
Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango,
Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de
México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León,
Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luís
Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas,
Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas.
Forma de vida:
Herbáceo.
Temporalidad:
Se le encuentra floreciendo durante casi todo el
año si las condiciones de humedad son propias.
Preparación:
Las hojas tiernas se comen crudas con limón o
hervidas con sal y guisadas.

Nombre científico:
Parmentiera edulis DC.
Nombres locales:
Cuajilote.
Usos:
Comestible.
Parte usada:
Fruto.
Distribución:
Sur de Tamaulipas y San Luis Potosí hasta la
Península de Yucatán en la vertiente del Golfo y
desde el centro de Sinaloa hasta Chiapas, en el
Pacífico.
Forma de vida:
Arbóreo.
Temporalidad:
Otoño y mayo.
Preparación:
Se come crudo o hervido sin azúcar. En dulce,
hervido con panela o azúcar. Cocido con chile
chiltepín, tomate, cebolla y sal.

95
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Nombre científico:
Carica papaya L.
Nombres locales:
Papaya, chichihualtzapotl “zapote nodriza”,
dungué, papaya de monte.
Usos:
Comestible.
Parte usada:
Fruto.
Distribución:
Se distribuye por el Golfo desde Tamaulipas hasta
la Península de Yucatán, por el Pacífico se le
encuentra desde Baja California a Chiapas.
Estados: Baja C., Campeche, Chis., Gro., Jal., Nay.,
Oax., Pue., Qro., S. L. P., Tab., Tamps., Ver. y
Yucatán.
Forma de vida:
Arbustivo.
Temporalidad:
Florece todo el año preferentemente de febrero a
septiembre. Fructifica todo el año.
Preparación: El fruto es usualmente consumido
crudo, sin su cáscara o sus semillas. El fruto verde
inmaduro de la papaya puede ser consumido en
ensaladas y estofados. Posee una cantidad
relativamente alta de pectina, la cual puede ser
usada para preparar mermeladas. Las semillas
negras tienen un sabor fuerte pero son
comestibles. Algunas veces son molidas y usadas
como substituto de la pimienta negra. En algunas
partes de Asia las hojas jóvenes de la papaya son
hervidas y consumidas como espinaca. En algunas
partes del mundo las hojas son preparadas como
té para ser consumidas como prevención de la
malaria, aunque no existe evidencia científica real
de la efectividad de este tratamiento.

Nombre científico:
Casimiroa edulis Llave et Lexarza
Nombres locales:
Zapote blanco, pera mexicana.
Usos:
Comestible, medicinal.
Parte usada:
Frutos, hojas, corteza.
Distribución:

Forma de vida:
Arbóreo.
Temporalidad:
Floración en primavera.
Preparación:
El fruto se come en fresco.

96
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Nombre científico:
Yucca elephantipes Regel
Nombres locales:
Flor de isote.
Usos:
Comestible.
Parte usada:
Flor.
Distribución:

Forma de vida:
Arbóreo.
Temporalidad:
Verano – Otoño.
Preparación:
Sus pétalos se consumen con huevo y tomate o
con limón y sus botones como ensalada.

Nombre científico:
Chenopodium ambrosioides L.
Nombres locales:
Epazote.
Usos:
Comestible.
Parte usada:
Hojas y tallos.
Distribución:
Aguascalientes, Baja California Norte, Baja
California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila,
Colima, Distrito Federal, Durango, Guerrero,
Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán,
Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla,
Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora,
Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán.
Forma de vida:
Herbáceo.
Temporalidad:
Agosto - Noviembre
Preparación:
Condimento.

Nombre científico: Bixa orellana L.


Nombres locales: Achiote.
Usos: Comestible.
Parte usada: Fruto.
Distribución: Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit,
Oaxaca, Tabasco y Veracruz.
Forma de vida: Arbustivo.
Temporalidad: Fructifica durante todo el año.
Preparación: Condimento.

97
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Nombre científico:
Persea americana Mill.
Nombres locales:
Aguacate.
Usos:
Comestible.
Parte usada:
Frutos, hojas.
Distribución:
Puebla, Veracruz.
Forma de vida:
Arbóreo.
Temporalidad:
Estatura baja: Abril – Agosto
Estatura media: Junio – Septiembre
Estatura alta: Septiembre – Abril.
Preparación:
Salsa, sopas, helados, ensaladas, guacamole.

Nombre científico:
Leucaena leucocephala
Nombres locales:
Guaje.
Usos:
Comestible.
Parte usada:
Hojas, flores y vainas.
Distribución:
Baja C. Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Durango,
Jalisco, Michoacán, Quintana Roo, S. L. P., Sinaloa,
Tabasco, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán,
Puebla, Guerrero, Morelos, Oaxaca y Chiapas.
Forma de vida:
Arbustivo.
Temporalidad: Marzo – Abril.
Preparación:
Los frutos son muy apreciados por su alto
contenido en vitamina A y proteínas (46%). Las
semillas maduras son empleadas como sustitutas
de café.

Nombre científico:
Cnidoscolus chayamansa Mc. Vaugh.
Nombres locales:
Chaya, espinaca maya, espinaca de árbol, chaya
col, kikilchay y chaykeken.
Usos: Comestible.
Parte usada: Hojas.
Distribución: Yucatán
Forma de vida: Arbustivo.
Temporalidad: Produce flores todo el año.
Preparación:
Sopas, como verdura. Se puede acompañar con
tortillas de maíz, huevos, queso y frijol de soya.
Ensaladas, crepas, tamales.

98
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Nombre científico:
Sechium edule Sw
Nombres locales:
Chayote., cidra, guatila, papa de pobre, papa del
aire, papaste.
Usos: Comestible.
Parte usada: Frutos, raíces.
Distribución:
Veracruz, Puebla, Hidalgo, Oaxaca y Chiapas.
Forma de vida: Herbáceo.
Temporalidad:
En un cultivo, las plantas adultas producen frutos
durante todo el año.
Preparación:
Hervido, sopas, cremas, etc.

Nombre científico:
Psidium guajava L.
Nombres locales: Guayaba.
Usos: Comestible.
Parte usada: Frutos.
Distribución:
Campeche, Coahuila, Chihuahua, Chiapas, D. F.,
Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán,
Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo.
S. L. P., Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y
Yucatán.
Forma de vida: Arbóreo.
Temporalidad: Marzo – Octubre.
Preparación:
El fruto se come en fresco, además de prepararse
en jaleas, compotas, ates, dulces, pasteles, agua
refrescante, helados.

Nombre científico:
Spondia mombin L.
Nombres locales:
Ciruela amarilla, azucaró, jobo.
Usos:
Comestible.
Parte usada: Frutos.
Distribución:
Zona cálido – húmeda de México.
Forma de vida:
Arbóreo.
Temporalidad: Julio – Octubre.
Preparación:
El fruto se come en fresco, además de prepararse
en ates, atoles, dulces, etc.

99
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Nombre científico:
Spondia purpurea L.
Nombres locales:
Ciruela colorada.
Usos:
Comestible.
Parte usada:
Frutos.
Distribución:
Chiapas, Guerrero, Jalisco, Edo. Méx., Michoacán,
Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo,
S. L. P., Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Forma de vida:
Arbóreo.
Temporalidad:
Mayo – Julio. Yucatán: Marzo – Mayo.
Preparación:
El fruto se come en seco, además de prepararse en
ates, aguas frescas, en conserva, etc.

Nombre científico:
Prunus capulí Cav.
Nombres locales:
Capulín.
Usos:
Comestible.
Parte usada:
Frutos.
Distribución:
D. F., Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz, Yucatán.
Forma de vida:
Arbustivo.
Temporalidad:
Diciembre – Mayo.
Preparación:
El fruto se consume en fresco, en conserva o
mezclado en tamales, postres.

Nombre científico:
Crataegus mexicana Moc. et Sess
Nombres locales: Tejocote.
Usos: Comestible.
Parte usada: Frutos.
Distribución:
Tlaxcala, Hidalgo, Puebla, Veracruz, San Luis
Potosí, Jalisco, Michoacán y el Valle de México.
Forma de vida: Arbóreo.
Temporalidad:
Los frutos se forman en primavera y maduran
entre noviembre y diciembre.
Preparación:
El fruto se come en fresco, en jaleas y mermeladas;
sirve de base para la bebida popular conocida
como ponche.

100
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Nombre científico:
Acrocomia mexicana Karw. Ex Mart
Nombres locales: Coyol.
Usos: Comestible.
Parte usada: Frutos.
Distribución:
Sureste de México. Estados: Chiapas, Veracruz.
Forma de vida: Arbóreo.
Temporalidad:
Sus frutos maduran a finales del invierno, aunque
permanecen en la palma por un tiempo más.
Preparación: El fruto se come en fresco.

Nombre científico:
Muntingia calabura L.
Nombres locales: Capulín.
Usos: Comestible.
Parte usada: Frutos.
Distribución:
Desde Nayarit y San Luis Potosí hasta Chiapas y
desde el norte de Veracruz y la Huasteca a la parte
sur de la Península de Yucatán.
Forma de vida: Arbóreo.
Temporalidad: Mayo – Diciembre.
Preparación: El fruto se come en fresco, en jaleas,
mermeladas y miel.

Nombre científico:
Manilkara zapota (L.) P. Royen
Nombres locales:
Zapote, chico zapote.
Usos:
Comestible.
Parte usada:
Frutos.
Distribución:
Se encuentra en la vertiente del Golfo desde San
Luis Potosí y el norte de Veracruz y Puebla, hasta la
Península de Yucatán y en la vertiente del Pacífico
desde Nayarit hasta Chiapas.
Estados: Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero,
Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca,
Puebla, Quintana Roo, S. L. P., Sonora, Tabasco,
Veracruz y Yucatán.
Forma de vida:
Arbóreo.
Temporalidad:
Diciembre (Enero) – Marzo (Abril).
Preparación:
El fruto se come en fresco, además de preparar
con éste mermeladas y jarabes.

101
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Nombre científico:
Crotalaria longirostrata Hook. & Am.
Nombres locales:
Chipil, chipilín, chipilón.
Usos:
Comestible.
Parte usada:
Hojas.
Distribución:
Chiapas, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán,
Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Colima, Sonora,
Tabasco y Veracruz.
Forma de vida:
Herbáceo.
Temporalidad:
Florece de Julio – Abril.
Fructifica: Octubre – Abril.
Preparación:
Hervido, en tamales.

Nombre científico:
Chamaedora tepejilote Liebm. Ex. Mart
Nombres locales:
Tepejilote.
Usos:
Comestible.
Parte usada:
Inflorescencia masculina.
Distribución:
Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz.
Forma de vida:
Arbóreo.
Temporalidad:
Floración durante todo el año.
Preparación:
Cocidas o crudas.

Nombre científico:
Tapirira mexicana Marchand
Nombres locales:
Bienvenido, asan, cacatecuahuit, árbol de cacao.
Usos: Comestible.
Parte usada: Frutos, semillas.
Distribución: Chiapas, Oaxaca, Puebla, Veracruz.
Forma de vida: Arbóreo.
Temporalidad: Verano.
Preparación:
El fruto es consumido y utilizado en las
festividades de días de muertos. La almendra o
semilla es apreciada por su agradable sabor. Se
consume después de ser asoleada y tostada. Su
sabor es característico, similar a la nuez de castilla.

102
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Nombre científico:
Byrsonima crassifolia
Nombres locales:
Nanchi, nanche, nance.
Usos:
Comestible.
Parte usada:
Frutos.
Distribución:
Presenta amplia distribución en toda la zona
tropical de México, desde el sur de Tamaulipas y
este de San Luis Potosí hasta Yucatán y Quintana
Roo en la vertiente del Golfo y de Sinaloa hasta
Chiapas en el Pacífico. Muy popular en la Cuenca
del Balsas.
Estados: Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco,
Edo. Méx., Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca,
Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, S. L. P. Veracruz y
Yucatán.
Forma de vida:
Arbóreo.
Temporalidad:
Mayo – Agosto.
Preparación:
El mayor consumo es en fresco, pero también son
materia prima de bebidas refrescantes, licores,
jaleas, dulces, nieves y conservas.

Nombre científico:
Inga jinicuil Schltdl. & Cham. Ex G. Don 1832.
Nombres locales:
Algodoncillo, bitzé, cojinicuil, jinicuil, ta´chki,
uajinikuile, ca´la´m, vaina.
Usos:
Comestible.
Parte usada:
Frutos, semillas.
Distribución:
Chiapas, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca,
Puebla y Tabasco.
Forma de vida:
Arbóreo.
Temporalidad:
Junio – Julio.
Preparación:
La pulpa blanca y carnosa que rodea a las semillas
es comestible. Las semillas suelen hervirse para
poder consumirse.

103
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Nombre científico:
Opuntia streptacantha Lem.
Nombres locales:
Nopal.
Usos:
Comestible.
Parte usada:
Cladodios (pencas), frutos.
Distribución:
Zacatecas, Durango, Aguascalientes, Jalisco,
Guanajuato, Querétaro.
Forma de vida:
Arbustivo.
Temporalidad:
Flor: Dic, marzo, mayo, oct.
Frutos: Julio – Septiembre.
Preparación:
El fruto se come en fresco. Los cladodios en Jugos,
dulces, ensaladas, guisados, etc.

BIBLIOGRAFÍA
Catálogo de plantas útiles de la Sierra Norte de Puebla, México. Martínez Alfaro, M., et. al.
Segunda edición. México, 2001. Cuadernos del Instituto de Biología 27. Universidad Nacional
Autónoma de México. Instituto de Biología, UNAM.
De Lorenzo Cáceres S., J. Árboles ornamentales. España, 2003.
http://www.arbolesornamentales.es/index.htm
Ecocrop, FAO. Artículo. View crop. 2007.
http://ecocrop.fao.org/ecocrop/srv/en/cropView?id=10967
Gardino Nursery, Corp. Rare and unusual plants. Florida, 2008. http://rareflora.com/
M. Gispert Cruells . La cultura alimentaria mexicana: fuente de plantas comestibles para el
futuro. Universidad Nacional Autónoma de México. Monografía. Jard. Bot. Córdoba 5:51-57.
México, 1997.
Martínez, L. Árboles y áreas verdes urbanas de la Ciudad de México. Artículo. Ciudadanos en red.
México, 2008. http://ciudadanosenred.com.mx/node/17303
Mexican Recipe Box. Mexican herbs, Spices, Packets and Seasonings. Artículo. 2008.
http://www.mexicanrecipebox.com/spicesandseasonings.htm
Missouri flora web. Missouri, 2007. http://www.missouriplants.com/index.html
Ra Ximhai, Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable. La recolección de plantas y la
construcción genérica del espacio. Un estudio de Veracruz, México. Universidad Autónoma
Indígena de México. Septiembre - diciembre. Año/Vol. 3, Número 3. México, 2007.
Wales, J. y Sanger, L. Wikipedia, La enciclopedia libre. Wikimedia. 2010. http://es.wikipedia.org
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. CONABIO. 2010.
http://www.conabio.gob.mx.

“Catálogo de plantas, frutos y semillas comestibles nativas de México” fué compilado por Jairo Antonio
Santiago Morales Licenciado en Biología, egresado de la Universdad Veracruzana.

104
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

6. TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA

OBJETIVO

ELEVAR EN LOS PARTICIPANTES EL NIVEL DE CONCIENCIA Y EXPERIENCIA EN LAS HABILIDADES AL


AIRE LIBRE EN LAS SIGUIENTES ÁREAS:

1. Habilidades Básicas de Supervivencia


2. Procedimientos de Búsqueda y Rescate

EXPLICACIÓN
a) Se espera que el participante aprenda y practique habilidades básicas de supervivencia para que
pueda cuidar de sí mismo y de otros al aire libre. También debe participar en sesiones prácticas,
incluyendo actividades tales como trepar rocas, cruce de ríos, caminata a campo traviesa,
ubicación de agua, alimentos silvestres, etc.
b) El participante debe estudiar y descubrir los factores involucrados en el procedimiento de
búsqueda y rescate mediante la participación en una actividad de una búsqueda y rescate
simulados.
c) El participante debe aprender y ser capaz de demostrar las técnicas fundamentales de lectura de
mapas y el uso de una brújula para la navegación. Esto se debe experimentar en un área
previamente desconocida.
Algunas veces las cosas salen mal, aún con los mejores planes, y uno se puede perder. Siguiendo unas
reglas simples, perderse no necesita ser tan serio como pareciera. Todo club debe tener un código o
conjunto de reglas que cada miembro tiene que conocer en profundidad. Esto habilitará a otros a saber lo
que un acampante hará en caso que se haya perdido y los habilitará a encontrarlo con más facilidad.

1. Habilidades Básicas de Supervivencia

LO QUE DEBE HACER CUANDO SE PIERDA:


1. SIÉNTESE Y PIENSE – no entre en pánico. Pensará en muchas cosas que atemorizan – como ser
atacado por un animal salvaje o morir lentamente de hambre. La mayoría de las personas piensa
tales cosas durante los primeros momentos de ansiedad una vez que se dan cuenta que no saben
dónde están. Pero suprímalos lo más rápido que pueda, porque son tonterías. Debe estar seguro
de que será hallado. Fuércese a sentarse hasta que pueda pensar con claridad. No procure
recordar detalles, sino hitos generales. Defina si será mejor seguir, regresar o quedar. Si tiene
alimentos y agua probablemente sea mejor quedar, y procurar atraer la atención con fuego – un
fuego humeante durante el día y un fuego chispeante en la noche.
2. ORE – Arrodíllese y hable con Dios. Recuerde algunas de sus promesas: “Siempre estoy contigo”.
“El ángel de Jehová acampa alrededor de los que le temen y los defiende”. Jesús lo está cuidando.
Los ángeles están cuidándolo.
3. MARQUE EL LUGAR ADONDE ESTÁ. No se mueva de ese lugar hasta que haya marcado bien el
lugar donde está. Haga una marca en la corteza de un árbol, coloque un trapo en un palo sobre el
suelo, o ponga su sombrero en un poste. Haga algo para marcar el sitio. Esto ayudará a los
buscadores cuando lo estén buscando, acaso usted siguiera.
4. SUBA UNA LOMA O UN ÁRBOL. Desde la cima puede ser que vea un punto de referencia que
reconozca. De ser así, y estando ya seguro en qué dirección caminar de regreso con seguridad,
diríjase hacia el punto de referencia. Pero si no está seguro de ningún punto, QUEDESE EN DONDE
ESTA. Al mismo tiempo, cuando esté en ese punto alto, busque algún humo. Por lo general eso
significa que hay gente allí.
5. USE SU MAPA Y BRÚJULA. Si es lo suficientemente listo trayendo un mapa y brújula, úselos.

105
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Abra el mapa y oriéntelo, ya sea con la brújula o revisando los puntos de referencia.
Piense en el último punto de referencia por el que pasó, ese puente, quizá una vieja cabaña, una
loma, una curva aguda en el sendero, y ubíquelos en el mapa. Con su brújula marque una ruta,
hacia el punto reconocido en el mapa. Siga la brújula hacia el punto reconocido. Nuevamente, si
no está completamente seguro adónde está el punto de referencia en el mapa, o no está seguro
cómo usar el mapa y la brújula, quédese en donde esta.
6. QUEDESE EN DONDE ESTA. Si no puede localizar un punto de referencia familiar que puede
llevarlo al hogar ya sea con la vista o con el mapa y la brújula, quédese en donde está. Espere
hasta que venga auxilio. Escuche los llamados de los buscadores. Recolecte suficiente leña para
construir una fogata para dar señas y para que le dure en la noche, si es que se requiere. Si tiene
que dejar la posición por alguna razón como ser un refugio o agua, etc., marque claramente la
dirección que ha tomado y marque claramente la senda por donde se mueve.
7. ENCIENDA UNA FOGATA. Construya un fuego seguro. Tenga
suficiente leña a mano para que siga ardiendo toda la noche, si es
necesario. Durante el día, una vez que ha hecho la fogata, añada hojas
verdes para crear humo. Envíe sus propias señales de humo. Durante la
noche mantenga ardiendo el fuego, le dará calor y el brillo atraerá la
atención. Cuide el combustible – lo podrá utilizar más adelante.
8. DE SEÑALES DE SOCORRO. Las señales aceptadas de socorro
son tres señales juntas, regularmente espaciadas. Se las puede dar con
gritos, silbidos, reflejando un espejo o con una linterna, movimientos distintivos con un trapo,
tres fogatas, o tapando una fogata humeante. Lo importante es la regularidad con la que se dan
las señales.

ENCONTRAR LA DIRECCIÓN CORRECTA.


Hay muchas formas de encontrar la dirección correcta. Se pueden tomar en consideración muchas formas.
Nunca vaya a los bosques a menos que sepa que la dirección es segura. Si no sabe hacia dónde ir para
llegar a un lugar seguro, no hay mucho sentido común en cualquier dirección. Siempre mantenga la
dirección en la cual viaja.
1. Si no se puede ver el sol, mire en ambas direcciones desde el punto más alto en los árboles.
Algunos de ellos mostrarán superficies iluminadas, mientras otros en la vista opuesta, mostrarán
superficies con sombra. Obviamente las superficies iluminadas dan cara al sol. También estudie
los lados oscuros y brillantes de las montañas.
2. Si el cielo está nublado pero hay rayos que atraviesan las nubes, estos rayos pueden indicar con
más seguridad la locación del sol. Aún las nubes indican la posición del sol por sus caras brillantes.
3. Si hay nieve en la tierra, probablemente durará más en las inclinaciones que dan al norte que las
que dan al sur.
4. Usualmente los hojas de los árboles lucen mejor donde les da la luz que necesitan para
mantenerse verdes, así que es común encontrar hojas verdes más abundantes en el lado sur de
un valle que vaya de este a oeste que en el lado norte.
5. Muchas flores, como los girasoles, y las hojas siempre tornan hacia el sol. Al estar en el medio del
campo, usted puede descubrir que en una dirección, muchas flores miran hacia usted, mientras
que en la dirección opuesta no hay ninguna. Si este es el caso, entonces podría ver que cuando
usted mira las flores, usted mira lejos del sol.
6. En la noche, use la Estrella Polar para dirección. La espada de orión apunta hacia el sur.

Hay muchos libros excelentes sobre el tema de la supervivencia. Muchos de ellos enfatizan los problemas
encontrados durante un largo periodo de supervivencia de cinco o más días. Las sugerencias en cuanto a
cómo sacar ventaja de la tierra usando plantas y vida animal como alimentos, se tratan con detalle. En
situaciones largas de supervivencia, estas recomendaciones son útiles. Sin embargo, un análisis de las
duraciones de las situaciones de supervivencia ha encontrado que un día es la duración promedio, en

106
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

donde el clima es el mayor peligro para la vida. En efecto, las primeras seis horas después que se produce
una situación de emergencia, son las más críticas. Las decisiones que se toman en este periodo por lo
general deciden la salida de la experiencia. Es teniendo esto en mente que se han escrito las siguientes
directrices.
Los problemas de la supervivencia en el campo pueden dividirse en dos categorías – problemas físicos y
problemas psicológicos. Los factores físicos incluyen calor, frío, sed, hambre, heridas y falta de sueño. Los
factores psicológicos incluyen temor, dolor, aburrimiento, soledad y aislamiento. Las sugerencias para
evitar o minimizar los problemas físicos son bastante buenas, pero por supuesto, no siempre es fácil poner
en práctica esas sugerencias en el campo. Las sugerencias que se dan para la atención de los problemas
psicológicos son mucho más difíciles. Mucho se puede lograr cuando uno se da cuenta que está sufriendo
debido a un estado perturbador. Reconocer esto ayuda a estar en camino a sobreponerse al problema. Ser
capaz de reconocer estos factores en otros, ayuda también a asegurar la supervivencia para el grupo como
un todo.
Dos consideraciones generales valen la pena hacer notar. En el corto plazo, la comodidad debe sacrificarse
por la seguridad y la supervivencia. En el largo plazo, es importante considerar una resignación pasiva para
sí mismo y en otros. Esta indiferencia general a su situación difícil puede gradualmente abarcar a todo el
grupo, resultando finalmente en una incapacidad para organizar o implementar una estrategia de
supervivencia. Esta resignación pasiva puede darse tanto por cansancio mental y factores físicos
(cansancio, deshidratación, enfermedad). Se la puede evitar manteniendo alta la moral dentro del grupo
mediante la planificación y organización activa para la supervivencia como un esfuerzo grupal.
Lo que se presenta a continuación es la identificación de posibles soluciones a los problemas psicológicos y
físicos que se pueden encontrar en una situación de supervivencia en el campo. Las sugerencias tienen por
objetivo la superación de estos problemas, o de por lo menos minimizarlos, de manera que tanto usted
como su grupo estén en una mejor posición para superarlos.

TEMOR
El obstáculo mayor para superar en la mayoría de situaciones de supervivencia no es tanto de índole
natural, sino mental. Antes de embarcarse en un viaje, usted debe prepararse ante el hecho de que “le
puede pasar a usted”. Darse cuenta de esto con anticipación y la preparación mental para ello en muchos
viajes, es una forma excelente para asegurar que toda ocasión de supervivencia es una emergencia.
Cuando se descubre o cuando se comienza a dar cuenta de que la situación se le está escapando de las
manos, la primera respuesta es procurar rectificarla rápidamente.
Con frecuencia, con este susto la situación puede empeorarse y tornarse más desesperante aún para
usted. Si la situación presente no se está deteriorando demasiado rápido, la movida más sabia es no hacer
nada sino detenerse a pensar y calcular la situación. Haga funcionar su cerebro para superar cualquier
deficiencia que pueda estar teniendo en su situación presente. Una discusión rápida entre los miembros
del grupo por lo general resulta en una evaluación racional de las circunstancias.
El temor a lo desconocido y el temor a su propia habilidad para tratarlos, son dos obstáculos que se deben
superar. El temor a lo desconocido o el temor al ambiente hostil se pueden superar fácilmente obteniendo
conocimiento de cómo tratar el ambiente. Más difícil de superar es el temor a las debilidades propias. La
confianza propia puede obtenerse, infelizmente, a través de las experiencias y por la exposición previa a
situaciones difíciles.
Aparte de usted, están también los otros miembros de su grupo, a quienes se debe considerar. La forma
como ellos reaccionan a situaciones difíciles puede afectar a la perspectiva de la supervivencia de todo el
grupo, de modo, que es importante considerar:
a. Cómo reacciona usted ante ciertas situaciones
b. Qué significan las reacciones, expresiones, sentimientos en usted y en otros
c. Cuál es su límite de tolerancia
d. Cómo usar de manera efectiva sus habilidades y las habilidades de sus acompañantes para
resistir, sobrellevar y controlarse a sí mismo y a otros.

107
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

El temor se da en un nivel consiente, como resultado del reconocimiento de un desastre inminente, y en


un nivel inconsciente creando incomodidad, preocupación y depresión. El temor inconsciente puede
llamarse ansiedad. Este tiende a existir en un nivel menor del temor, pero también puede ser peligroso e
impredecible porque tiende a persistir durante largos periodos de tiempo. El temor tiene una duración
mucho más corta, pero es mucho más intenso.
La incapacidad para sobrellevar o tratar lo desconocido es una causa común de temor, y el conocimiento y
experiencia de las técnicas de supervivencia es la mejor manera para combatirlo. El temor incontrolado
lleva al pánico junto con un aumento obvio en la seriedad de la situación. A fin de controlar el temor, es
necesario monitorear constantemente su propio comportamiento.
En lo físico, el temor se puede manifestar con la aceleración del pulso, temblor, traspiración de las manos y
pies, sequedad en la boca, hablar rápido y resaltado y sentimientos de desmayo y enfermedad. En otros,
se manifiesta más abiertamente mediante síntomas psicológicos que incluyen irritabilidad, confusión,
incapacidad para concentrarse, charlatanería o mudez, ímpetu o pánico. La superación del temor es un
asunto de control, y no hay límite para este control del temor, si la voluntad es lo suficientemente fuerte.
Los métodos incluyen:
Reconocer el temor y aceptarlo. Saber que puede haber reacciones hacia él.
Bajo el peso del temor, aprender a pensar y actuar lógicamente.
Mantenerse informado. Determinar qué peligros pueden amenazar y preparar un plan
para tratar esos peligros, en caso que se dieran.
Mantenerse físicamente en condiciones y saber cómo usar el equipo
Saber cómo reaccionan sus compañeros ante el stress y saber cómo trabajar con ellos
bajo condiciones difíciles.
Actualizarse con material y equipo de rescate. Actualizarse con los métodos de
supervivencia.
Controlar el temor en otro presupone que usted es capaz de controlarse a sí mismo. Por lo tanto puede
significar una tremenda carga para el líder de un grupo sorprendido en una emergencia. Aliente el trabajo
en equipo, pero use también su posición de liderazgo no de manera dictatorial, sino más como un ejemplo
de fortaleza. Muestre dirección de propósito y mantenga un sentido de disciplina dentro del grupo. El
comportamiento calmado del líder es contagioso. Use este hecho para inspirar ánimo y reducir el temor
dentro del grupo.
El temor es una reacción natural al peligro. Es un mecanismo de defensa diseñado para esforzarse más en
una situación de supervivencia, pero sin duda que en algunas circunstancias el temor puede aumentar la
seriedad de la situación. Al controlar el temor, las posibilidades de supervivencia estarán a su favor.

ABURRIMIENTO, AISLAMIENTO Y SOLEDAD


En el otro extremo del espectro del temor están aquellos sentimientos que lentamente crecen con el
tiempo, en vez de surgir instantáneamente como respuesta al peligro. El aburrimiento nunca debe ser
confundido con la fatiga. El aburrimiento con frecuencia ocurre cuando se encuentra que no hay alivio a la
vista, así que la persona se frustra. Se lo puede aliviar a través de la diversificación, el cambio frecuente de
tareas y haciendo pausas para descansar. Sobreponerse al aislamiento y a la soledad que ésta pueda traer,
es posible sólo mediante la práctica prolongada de hacer las cosas por sí mismo. Ganar confianza propia de
esta manera es un buen seguro contra los sentimientos de soledad, incapacidad y desesperación. Algunas
personas aprenden a manipular y controlar el ambiente, y usan su imaginación para adaptarse a las
circunstancias cambiantes. Otros, que no tienen esta habilidad, tienden a depender de la rutina y de
compañeros más fiables para deshacerse de los sentimientos de desesperación. El ser autosuficiente no es
necesariamente una característica nata. Se la puede aprender; todo el que esté dispuesto a explorar
nuevas situaciones en el diario vivir. La toma diaria de decisiones y la dependencia en el propio juicio en
los eventos cotidianos ayuda a formar la confianza propia y la suficiencia propia. El desarrollo de la
suficiencia propia es un factor mayor en la supervivencia, debido a que todas las medidas que uno pueda
tomar en un desastre, requieren que uno sea capaz de primero controlarse a sí mismo.

108
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

DOLOR
El dolor es una señal de amonestación que dirige nuestra atención a alguna parte del cuerpo que está
herida.
Funciona haciéndonos primero a tener cuidado para no lastimarnos, pero si eso falla, nos fuerza a proteger
la parte lastimada. El dolor se puede controlar, o ignorar de ser necesario, y en una emergencia, es un
problema subordinado si otros ameritan atención más inmediata. Con frecuencia es más importante
avanzar y hacer un refugio, o hacer alguna otra tarea esencial primero. El dolor es una mera incomodidad
que por lo general puede esperar. Se lo puede aliviar al comprender su fuente y naturaleza, y
concentrándose en otras cosas esenciales.

PRIMEROS AUXILIOS
Hay momentos, por supuesto, cuando se debe tomar una acción inmediata a quienes están lastimados. El
ABC de los primeros auxilios es atender las Vías Respiratorias, el Sangrado y la Circulación, en ese orden.
La restauración de la respiración es una preocupación crítica, si es que se ha detenido. Los signos normales
de falta de oxígeno en la sangre incluyen labios y cara azules, falta de respiración, pulso muy débil o muy
rápido, o inconsciencia. Entre cuatro y cinco minutos después que la respiración ha cesado, normalmente
el corazón se parará y a partir de ese momento sólo se tiene tres minutos para restablecer tanto el
corazón como los pulmones, antes que comience el daño cerebral. Es esencial comenzar a dar respiración
artificial inmediatamente, y aplicar también masajes cardíacos, si el corazón se para. Las técnicas de
respiración boca a boca y boca a nariz deben ser bien conocidas antes de embarcarse en un viaje. Esas
técnicas se pueden aprender muy bien asistiendo a un curso especial ambulatorio, sin embargo, a
continuación se da un breve resumen de los procedimientos.

Resucitación

Limpie la boca de la persona, si es que tuviera vómito o cualquier otra obstrucción.


Colóquelo de espaldas con la cabeza bien levantada, coloque una mano en la frente y la otra en el
mentón. Desajuste la ropa que tenga alrededor del cuello y el pecho. Cierre la nariz señalando bien las
fosas nasales, inhale profundamente y sople con cierto grado de fuerza en su boca, asegurándose que sus
labios formen un buen sello

Gire la cabeza para ver que su pecho cae durante la exhalación. Esto asegura que el aire está llegando a los
pulmones.
Repita a un ritmo de unos quince soplos por minuto, hasta que la respiración se haya restaurado.
Gire a la persona
hacia un lado, con la
cabeza hacia un lado,
y las piernas dobladas
en una posición
relajada para que se
recupere.

109
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

No comience el masaje cardíaco a menos que esté seguro que el corazón realmente
ha dejado de latir, ya que se puede causar daño.

Revise el pulso en el cuello o yugular porque el pulso del brazo puede ser una medida
no fiable.

Al lastimar el pecho, se pueden romper costillas y ello posiblemente pinche al


corazón, así que tenga cuidado.

Para realizar el procedimiento, coloque a la persona de espalda y ubique la parte inferior del hueso del
esternón. Con el arco de la mano, una encima de otra, presione el hueso hacia abajo unos quince
milímetros, ochenta veces por minuto. Si la respiración también se ha parado, será necesario hacer ambos
juntos: ventilación pulmonar y masaje cardíaco. Si usted es el único rescatista, alterne dos soplos a los
pulmones con quince compresiones al pecho. Si los rescatistas son dos, alternen los soplos a los pulmones
con cinco compresiones al pecho. Estas técnicas son bastante difíciles de realizar, y es realmente esencial
que un experto muestre la forma exacta de hacerlo.

110
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Imágenes: http://www.golgi.com.ar/foro/showthread.php/2067-Rcp

Pérdida de sangre

Atienda las heridas sangrantes lo antes posible. La sangre se pierde rápidamente, así que ni bien quede
claro que el paciente está respirando, se deben tomar acciones para detener el flujo. Aplique presión
directa a la herida. De ser posible, use una gasa, pero en emergencias use simplemente su mano. Si la
herida está en las extremidades, se puede reducir la presión sanguínea en esa extremidad levantándola
por encima del resto del cuerpo. Las heridas grandes pueden necesitar presión.
Si con la herida hay dolor, con frecuencia se lo puede aliviar con calor. La elevación puede ayudar también
al dolor de la palpitación, y el frío puede aliviar tensiones y torceduras. El agua es el mejor medio para
aplicar calor o frío debido a su calor específico relativamente alto.
Después de una lastimadura, normalmente sigue un shock, y con frecuencia es la consecuencia más seria y
amenazadora de la vida. El shock es la reacción del cuerpo al daño físico o a la aflicción emocional y se
debe a una perturbación en la circulación normal de la sangre. Lo mejor es tratar a cualquiera con una
herida, por shock también, aunque no se manifieste de inmediato. Una persona con shock tiene el pulso
débil, respiración poco profunda, rápida o irregular, así como piel pálida y húmeda. La persona puede estar
asustada, ansiosa y fatigada. En shock más profundo, la persona herida puede estar muy quieta o hasta
inconsciente, y la cara se le puede poner gris. Es algo muy distinto de la falta respiratoria, en donde la cara
se pone azul.
A la persona se la debe colocar lo más cómodamente posible, de preferencia con la cabeza baja para
asegurar un buen suministro de sangre en el cerebro (a menos que hayan heridas sangrantes en la cabeza
en cuyo caso sería mejor mantener la cabeza levantada). Mantenga a la persona lo suficientemente
abrigada para evitar el temblor, mas no demasiado abrigada. Manténgalo en calma y no le dé nada para
beber. El tratamiento para desmayos es similar al del shock.
En el campo, las fracturas de huesos por lo general se tratan mediante la inmovilización de una parte del
cuerpo. Un entablillado se puede formar con ramas que se aseguran con la extremidad fracturada para
inmovilizarla. Para evitar incomodidad asegúrese que el entablillado esté acolchonado. En fracturas de las
extremidades, se recomienda la tracción para corregir la sobre posición de los fragmentos de hueso, pero
si hay auxilio no muy lejano, es mejor no intentar este procedimiento ya que puede causar hemorragia
interna y aumentar el shock.

FRIO

El frío es uno de los aspectos más serios de la supervivencia. El descenso de la temperatura corporal en
uno o dos grados afecta drásticamente su eficiencia. El frío extremo adormece el cuerpo al grado que las
acciones de la persona se reducen al avasallante deseo de calentarse.
Sentimos frío por la simple razón de que la temperatura de nuestro cuerpo está bajando más de lo que
debiera. Este descenso de temperatura se debe a una fluctuación del calor de nuestro cuerpo externo al
ambiente más frío y el cuerpo reacciona a esto de muchas maneras. Los vasos sanguíneos más cercanos a
la piel se contraen limitando el flujo de sangre hacia la superficie del cuerpo, y reduciendo de esta manera
las pérdidas de calor de la sangre a la atmósfera. Sin embargo, esta baja de sangre de las extremidades del
cuerpo significa que las manos y los pies comenzarán a enfriarse, y por lo general sigue el deseo de hacer
ejercicios y de frotar las extremidades. Si el enfriamiento continúa, comienza el temblor involuntario. Esto
genera calor en los músculos para calentar el cuerpo, pero el temblor sólo puede continuar por un breve
tiempo. Es el último esfuerzo antes de entrar en hipotermia. Si la temperatura interior comienza a bajar, lo
hará a un ritmo cada vez mayor. Si las condiciones son extremas, rápidamente se puede caer en la
inconciencia.

111
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Procesos de pérdida de calor


A fin de corregir una pérdida de calor, es necesario saber cómo se pierde el calor. Aquí nos concentramos
en cinco procesos básicos: conducción, radiación, convección, por evaporación y por respiración. En todos
estos procesos, el calor va desde un área de temperatura elevada hasta un área de temperatura baja.
La conducción del calor a través del cuerpo se da cuando el cuerpo está en contacto con material sólido,
como el suelo. Se pierden también muy pocas cantidades de calor junto a las fibras de la ropa o de la bolsa
de dormir. La pérdida de temperatura directamente del cuerpo al ambiente circundante, debido a la
temperatura del cuerpo, se llama radiación. La radiación va en líneas rectas y es el tipo de calor que
recibimos directamente del sol o de un radiador eléctrico. La pérdida de calor corporal a través de la
radiación es mínima. Las pérdidas de calor convectivas pueden ocurrir también en una superficie de un
cuerpo y son causadas por un fluido refrigerante (digamos el aire o el agua) que pasan continuamente por
el cuerpo. El proceso convectivo es un factor mayor en las pérdidas corporales de calor. Para que la
traspiración u otra humedad salgan de la piel, debe haber calor para aumentar su temperatura. Este calor
proviene de los vasos sanguíneos que están justo por debajo de la superficie de la piel. Este tipo de
pérdida de calor se llama pérdida evaporativa de calor, y es también un factor mayor en las pérdidas de
calor corporal. La pérdida de calor respiratorio se da cuando expiramos aire caliente que acababa de ser
calentado por el valioso calor corporal de los pulmones.

Ropa y Refugio

Cubrir el cuerpo es el mejor remedio para no sentir frío. Esto se refiere a cubrir con ropa de contacto
íntimo y el ambiente que se usa como refugio. Se puede considerar a la ropa como un refugio portátil. El
criterio para elegir ropa protectora es similar al que se usa en el diseño de refugios. La ropa nos mantiene
calientes quedando así atrapada una zona aislante de aire del cuerpo; una carpa cumple la misma función.
No es el material lo que proporciona calor. Es cuán bien esa tela atrapa el aire en pequeños bolsillos lo que
determina su efectividad. En realidad se pierde calor a lo largo de las fibras del material mediante el
proceso de la conducción. Procure usar ropa voluminosa que tenga bastante alcance para crear bolsillos de
aire.
Muchas capas delgadas son mejores que una sola gruesa, ya que el aire no solamente queda atrapado en
la tela sino también en el espacio entre las prendas. En condiciones muy frías, es esencial tener una capa
externa resistente al aire para evitar que el aire de los bolsillos externos de la ropa sea continuamente
reemplazado. El tipo de tela determina el calor. Tomando en cuenta el peso, hollofil, polarguard, fibrepile
son los mejores. La lana es pesada pero efectiva. Hollofil, polarguard, fibrepile y lana funcionan como
aislantes en cierta medida cuando hay humedad, pero el algodón pierde casi todo aislamiento. Lo que el
agua hace es reemplazar el aire en los espacios de la tela, y sin esos bolsillos de aire, la tela no puede
proporcionar calor. Las pérdidas de calor se dan si la ropa es demasiado ajustada o si hay grandes
aberturas en el cuello, mangas o alrededor de la cintura. Eso permite que las corrientes de aire convectivo
circulen.
El movimiento del cuerpo también bombea aire hacia adentro y hacia afuera de la ropa, así que es posible
quedar más caliente simplemente permaneciendo quieto. Eso permite que una barrera de calor estable de
aire caliente se forme alrededor del cuerpo.
En una emergencia donde un clima malo es un factor mayor, la primera consideración es un refugio seguro
contra el viento y la lluvia. Aunque una fogata es una buena fuente de calor, encender una en condiciones
difíciles es con frecuencia imposible. Más sentido tiene construir un refugio para aislarse a sí mismo de los
elementos y aumentar la retención de su calor aún más con ropa y bolsas de dormir. Si se dispone, genere
calor corporal interno comiendo alimentos energéticos. Se puede considerar al cuerpo como la primera
fuente de calor. Fuentes secundarias, tales como el fuego, ciertamente pueden ayudar a hacer la situación
más cómoda, pero en la mayoría de las situaciones de supervivencia, son un lujo. Es mejor concentrarse en
mantener la fuente primaria de calor usando aislantes y generando calor desde adentro, comiendo.
En un lugar con nieve, la cueva de nieve es el refugio de supervivencia óptimo. Se lo puede hacer
fácilmente en y bajo de nieve arrasada por el viento. Haga la entrada baja para que el aire caliente más

112
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

liviano que se exhala, quede atrapado. Un pequeño hueco hecho en la parte superior proporcionará
amplia circulación de aire dejando que escape algo del aire caliente y trayendo aire fresco a través de la
puerta. Si la profundidad de la nieve no es suficiente para excavar, amontónela en una pila de unos dos
metros de alto. Deje que se asiente por más o menos una hora y luego cávela. Use un piso para aislar
contra pérdidas de calor conductivas a través del suelo. Otra alternativa es una trinchera de nieve. Cave
una trinchera y cubra la cima con bloques de nieve. Más abajo de la línea de los árboles, puede ser posible
agrandar el pozo natural en la nieve que rodea a los árboles grandes. El techo se puede hacer de nieve, o
corteza. Es posible que entre los árboles se pueda encender una fogata.
Las áreas libres de nieve pueden sin embargo ser muy frías. Busque refugios en los bosques densos en vez
de los campos abiertos. El follaje espeso retiene el calor y también restringe las corrientes de aire. Puede
contener bolsillos de aire aislante de una manera similar a la ropa. Con frecuencia un área bajo un tronco
caído proporciona un buen refugio. Use corteza y ramas para dar forma a un encerrado, pero para facilitar
la construcción haga el refugio sólo del tamaño necesario. En todos los refugios trate de minimizar la
circulación de aire cerrando huecos y cuidando que no haya aberturas para que el aire se cruce. Eso evita
los cruces de aire.

Hipotermia

Aunque no haya una emergencia inmediata, observe las señales de hipotermia o de exposición en usted
mismo y en los otros miembros del grupo. Los síntomas incluyen tambaleo y mal control de las
extremidades, falta de cuidado, confusión, disminución del tiempo de atención, temblor incontrolado o
prologando, y debilidad general.
El tratamiento es una acción inmediata para primero detener cualquier pérdida de calor y luego añadir
calor para recalentar el cuerpo de la persona. Retírelo de los elementos en un lugar protegido y cámbiele
la ropa húmeda con otra seca. Aunque la capacidad térmica de una bolsa de dormir es baja, precaliente
brevemente una bolsa de dormir con el calor de alguna otra persona, y luego coloque adentro a la
persona. Aíslelo del suelo. Se puede dar calor adicional colocando a otra persona en la bolsa junto con la
víctima. Si la bolsa no es lo suficientemente grande para hacer esto, que la otra persona se ponga al lado.
Dele bebidas calientes y encienda una fogata.
La prevención a una exposición es preferible a curar. La hipotermia se puede evitar estando bien vestido
contra el frío, viento o lluvia, comiendo bien, especialmente alimentos altamente energéticos, acampando
suficientemente temprano en mal tiempo para asegurar que se puede organizar un campamento seguro y
llevando equipo de emergencia como una funda plástica del tamaño de una persona en los viajes diurnos.
En una emergencia, use la funda como bolsa de dormir, y sólo deje una pequeña abertura para respirar.

Congelación

La congelación de la carne, también se puede dar en condiciones frías. No está necesariamente asociada
con la exposición y puede ocurrir en cualquier momento. Por lo general se da en las extremidades donde
los suministros de sangre pueden haberse reducido por el cuerpo como respuesta a condiciones frías. Los
capilares de la piel se contraen para reducir la pérdida de calor y para enviar sangre a las áreas más vitales
del cuerpo. Con frecuencia la congelación se da sin que la víctima lo sepa. Las extremidades frías tienen
poca sensibilidad, de manera que uno no se da cuenta de que lentamente se están congelando. Una
apariencia amarillenta o grisáceo en la piel es una señal segura de congelación. Un tratamiento rápido es
colocar las partes afectadas debajo de la axila o sobre el estómago debajo de la ropa. Sumergir en agua
calentada a unos 42º C es también muy efectivo. Una vez que se ha calentado, no permita que la carne se
vuelva a congelar, pero si existiera la posibilidad, lo mejor es no calentar las partes afectadas hasta que se
haya llegado a un lugar seguro.

113
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

CALOR

Hay dos aspectos que se deben observar en una caminata en una región cálida. El primero es evitar la
absorción de calor del ambiente. El segundo es el sobrecalentamiento del cuerpo debido a un ejercicio
físico duro o la deshidratación y el calor generado por el cuerpo que no se puede perder lo
suficientemente rápido hacia el ambiente circundante.
Evitar meramente la absorción de calor del ambiente significa protegerse de los rayos directos del sol, o de
los rayos reflejados de superficies brillantes como la arena o rocas. Encuentre un lugar en una sombra
densa donde haya una buena brisa. En condiciones muy calientes, puede ser que tenga que restringir las
horas de caminata a las horas más tempranas a antes del amanecer, o a las noches. Cuando el cuerpo se
ha sobrecalentado debido al ejercicio, la solución con frecuencia es bastante simple. Deténgase y descanse
en un lugar sombreado y ventilado. La forma más eficiente para que el cuerpo pierda calor excesivo es a
través de la evaporación o traspiración y una brisa mejora tremendamente la efectividad de este proceso.
Sentarse en un lugar sombreado reduce el calor absorbido de la radiación directa y elegir un lugar
ventilado significa que las pérdidas por evaporación han aumentado. Pronto se habrá refrescado.
Mantenga la actividad en un mínimo para evitar el calor interno adicional generado por los músculos. Un
factor que limitará la tasa de pérdida de calor evaporativo es la humedad relativa de la atmósfera. Si el aire
ya está bastante húmedo, es decir que contiene mucho vapor de agua, entonces es difícil que acepte más.
La traspiración se formará en la piel, en vez de evaporarse, y así será inefectiva. En este caso se tiene que
depender sólo de las pérdidas convectivas del aire circulante.
Este es un proceso mucho menos efectivo, especialmente cuando la temperatura atmosférica se acerca a
la temperatura corporal (38º C) La mucha humedad es principalmente un problema en nuestro país.

Agotamiento por calor

El agotamiento del calor se dará si no se toman las medidas para refrescarse. Ocurre cuando gran parte de
la sangre corporal está dirigida a los vasos sanguíneos superficiales para refrigeración, y lejos de los
órganos internos importantes del cuerpo. Las señales de agotamiento incluyen tensión, fatiga general,
debilidad, dolor de cabeza, indigestión y vómitos. Dan calambres después de una excesiva sudoración
como resultado de la pérdida de las sales corporales.
El tratamiento para el agotamiento por calor es descanso inmediato en un lugar fresco y sombreado. Dar
abundante agua. El paciente con frecuencia siente frío, de manera que se lo debe mantener caliente y
hasta se le debe dar bebidas calientes. Un paro por calor es una condición más seria, la temperatura
corporal sube a más de 40º. El mecanismo de regulación de la temperatura ha fallado y el tratamiento
involucra refrigerar a la víctima por cualquier medio. El paro por calor es por lo general fácil de
diagnosticar. La víctima, que sufre por deshidratación, deja de sudar (axilas secas) y la piel se vuelve rosada
encendida o hasta morada. La administración de agua es una parte esencial para tratar cualquier malestar
relacionado con el calor. Infelizmente las áreas calientes y la áreas secas con frecuencia van juntas.

SED

Es posible jerarquizar los factores de supervivencia dependiendo de la necesidad de tomar una acción
evasiva contra ellos. Después del frío, la deshidratación es uno de los problemas más serios de la
supervivencia. El agua es el tercer requisito para la vida, superado sólo por el aire y el abrigo. Sin agua en
un clima cálido probablemente uno muera en el lapso de tres días. Por otro lado, una persona sobrevivirá

114
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

al menos por tres semanas sin alimentos si está en condiciones razonables. Con frecuencia el sentimiento
de sed que se tiene por no tomar durante algún tiempo no es un buen indicador de cuanta agua realmente
se necesita. La sed es inicialmente mitigada con sólo unos tragos, pero si poco después nuevamente se
tiene sed, quiere decir que no tomó lo suficiente la vez anterior. Si las condiciones son secas y calientes,
beba lo más que pueda toda vez que la pueda encontrar. Si la situación de supervivencia es tal que tiene
que permanecer en un lugar hasta ser encontrado, lo mejor es ubicar una base cerca a una fuente de agua.
La ingesta de agua necesaria para mantener el cuerpo puede ser minimizada observando algunas reglas:

Encuentre un refugio sombreado lejos del sol


Muévase lo menos posible durante la parte caliente del día
Vista ropa liviana
Mantenga cerrada la boca
No hay razón para racionar el agua. Aunque observe las reglas anteriores, debe seguir
tomando agua cuando tenga sed.

Cómo hallar agua


1. El agua será una preocupación mayor si la situación de supervivencia dura un tiempo prolongado.
Descienda de la cumbre de una montaña hacia un barranco vegetado y sígalo hacia abajo. Con
frecuencia se puede encontrar charcos. Con frecuencia hay vertientes pequeñas en el lomo de
una montaña, pero más abajo el agua puede desaparecer nuevamente debajo de la tierra. Si está
en una montaña elevada, una buena idea es entonces seguir el curso de las corrientes desde su
fuente.
2. Con frecuencia las huellas de los animales conducen a agua, y la vegetación verde es algunas
veces una señal de que hay humedad o agua cerca.
3. Si sólo descubriera una pequeña cantidad de agua goteante, digamos en el fondo de una
pendiente, puede ser su salvavidas. Es sólo asunto de tiempo antes que este goteo llene una
cantimplora que se coloque debajo de él. Si hubiera muchas goteras, recolecte toda el agua en un
plástico cuidadosamente colocado debajo del mismo.
4. Cavar buscando agua en un lugar de pródiga vegetación, no siempre es lo mejor. Con frecuencia
los árboles tienen raíces hasta de cinco a diez metros de profundidad, y es recién allí donde puede
ser que haya agua. Sólo cave un metro en el lugar más probable. Si no pareciera ser prometedor,
déjelo. Un ejercicio como este es una buena forma para perder líquido corporal valioso a través
de la traspiración.
5. Un tubo de nylon o una manguera delgada es de mucho valor para chupar agua de lugares
profundos que de otra manera serían inaccesibles. El agua de vertientes y de charcos es
normalmente segura, siempre y cuando no tenga un olor obvio. Use tabletas esterilizantes o
hiérvala, cuando dude. Tenga cuidado con aguas que no tienen ningún crecimiento verde
alrededor de los bordes, o que no tengan huellas de animales que lleven hasta ella.
6. Normalmente se encuentra agua en las playas cavando profundamente con un implemento
apropiado. Cave por encima de la marca del agua, cerca de la base de la duna. Permita que el
agua llene el hoyo, pero si sabe salada, cave otro pozo más atrás.
7. Destilación solar. En regiones áridas con algo de vegetación, se puede improvisar un destilador
solar. Cave un hoyo de un metro de profundidad y medio metro de diámetro. Coloque un vaso en
el centro, en el fondo y rodéelo con ramitas hojosas y césped. Cubra el hoyo con una sábana de
plástico y sujetada por los bordes con el suelo. Es importante que el sello sea bueno para que el
vapor de agua no escape. Coloque al centro de la sábana una piedra de manera que forme un
cono invertido sobre el vaso. Aproximadamente en tres horas el destilador comenzará a vaporizar
humedad de la vegetación. Esta humedad se condensa en la parte de abajo del plástico y gotea al
vaso. Lo mejor es colocar el destilador en la mañana, dejarlo reposar en la sombra y sacar el agua
en la tarde. Toma seis horas producir un litro de agua bajo condiciones buenas. Un método más
simple y quizá más efectivo, es sellar las ramas hojosas en bolsas plásticas claras y dejarlas en el
sol. Evite usar vegetación con savia lechosa blanca.

115
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

HAMBRE

Controlar el hambre es uno de los problemas más fáciles asociados con la supervivencia. En la medida en
que se adapte a la incomodidad de no comer, la supervivencia durante varias semanas es bastante posible
en tanto que la actividad física esté limitada. La mayoría de las situaciones de supervivencia duran uno o
dos días y no más. La falta de alimento no es un problema en estos casos. La única preocupación es
procurar vivir con las punzadas causadas por el hambre y la fatiga causada por la baja de los niveles de
azúcar en la sangre.
Si se le ha acabado el stock de alimentos, entonces comenzará a sentir hambre en poco tiempo. Esa no es
necesariamente una señal de que se está debilitando mucho y que la muerte está a la vuelta de la esquina.
El mayor problema con el hambre es un problema psicológico. Sentir hambre crea cierta cantidad de
frustración que sólo se puede aliviar ocupando el tiempo en tareas de supervivencia más necesarias. Pase
el tiempo manteniendo un refugio u obteniendo agua.
Si usted es hábil para cazar animales, entonces esa puede ser una buena ocupación. Pero si no tiene
experiencia, gastará más energía procurando coger alimento que lo que realmente obtiene comiéndolo.
Los artículos vegetales comestibles como raíces, hojas y algunas moras son una alternativa posible. Para
esto nuevamente se requiere una experiencia previa ya que es importante conocer qué es comestible y
qué no.
Aunque el valor alimenticio de muchas plantas puede ser bastante bajo, encontrarlos y recolectarlos
ayudará a pasar el tiempo si se ve forzado a permanecer en un lugar hasta ser encontrado.
El alimento es de poca importancia en la supervivencia porque por lo general hay factores más
importantes que atender. A menos que alguien esté lastimado o muy enfermo, o el clima sea un factor
limitante, no hay razón para quedar en un lugar, a menos que haya personas que lo estén buscando. Debe
pasar el tiempo de manera activa buscando la posición para regresar a la civilización. Si la situación de
supervivencia involucra sólo estar perdido, lo cual ocurre con frecuencia, buscar la posición en que se
encuentra se volverá la mayor preocupación. En muchas áreas frecuentemente visitadas, la civilización no
está a más de un día de distancia siempre y cuando camine en la dirección correcta. Se debe pasar el
tiempo buscando esa ruta de escape, en vez de buscar alimento.

116
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

FATIGA Y SUEÑO
La fatiga es el resultado inevitable del trabajo y ejercicio. Es importante reconocer el inicio de la fatiga y
tomar una acción necesaria para aliviarla. El descanso es importante en cualquier situación de
supervivencia.
Nunca podrá estar seguro cuando tendrá que actuar en el caso de que la situación se deteriore, así que
tenga periodos de descanso lo suficientemente largos para poder completar la recuperación.
La fatiga puede disminuirse reduciendo el ritmo en que se realiza el trabajo. En relación a la energía, una
caminata lenta es más económica que un paso rápido. Conserve energía manteniendo un ritmo natural
apropiado con la tarea.
Dormir es el mejor método para recuperarse de la fatiga. A través del sueño, tanto el cuerpo como la
mente descansan y se recargan para el siguiente día, pero algunas veces será necesario privarse del sueño
a fin de “estar en guardia” de la situación contra mayores desastres, u observar a alguien que esté
seriamente lastimado. Si se encuentra en buenas condiciones físicas, es posible proceder a dormir por
muchos días aunque su eficiencia decline hacia el final de ese periodo. Procure hacer siestas cortas toda
vez que la situación lo permita, pero si debe permanecer despierto, manténgase activo, muévase, coma,
beba y hable con otros.

CUANDO HAY DESASTRES


La supervivencia en una emergencia requiere la toma de una decisión correcta. El reconocimiento inicial,
ante sí mismo y otros, que algo ha salido mal, es de suma importancia. Darse cuenta que se tiene un
problema, y no seguir equivocándose bajo condiciones peores, es el primer paso para salir de la situación.
Lo que suceda a continuación decidirá el resultado final de la emergencia.
Se debe tomar decisiones correctas y sólo se puede llegar a ellas mediante el entrenamiento y experiencia
previos, suyo y de sus acompañantes. Dependiendo de la emergencia, se tiene que decidir si continuar
adelante o permanecer en un lugar y buscar refugio. La toma de decisiones tiene que ser disciplinada e
inteligente. Los pro y contra de las alternativas se deben discutir y sopesar. No siga avanzando a menos
que cuente con los medios para sobrevivir durante el viaje. Dejar un refugio durante un mal tiempo para
sólo encontrar una línea vedada, es muy arriesgado.
Una vez que se haya tomado una decisión, es necesario considerar un plan de respaldo en caso que el
primero falle. Como ejemplo, se puede haber decidido aguantar hasta el fin una tormenta dentro de la
carpa.
Decidido esto, se debe formular un plan de contingencia para manejar la posibilidad de que la carpa sea
destruida por la tormenta. Este plan debe estar listo para su ejecución en el momento en que se vuelve
necesario. Necesitará tener lista la ropa para salir, si es que todavía no la tiene puesta. Un implemento con
qué construir una nueva cueva en la nieve debe estar al alcance de la mano. De ser posible, idee un plan
de respaldo para el primer plan de respaldo. Ojalá que estas acciones nunca se tengan que realizar, pero
es mejor excederse que procurar tomar decisiones después que la carpa ha sido arrasada.
Recuerde que inmediatamente después que se da una situación de desastre, será difícil pensar planes
racionales. Usted y sus compañeros estarán sufriendo cierta cantidad de molestia emocional y shock. Si es
bueno hacerlo, permanezca en un lugar por un corto tiempo para recuperarse mental y físicamente. Luego
evalúe la situación.

INCENDIOS FORESTALES
Existen muchas maneras en las que las personas han muerto en incendios, el mecanismo de regulación del
calor del cuerpo falla, el cuerpo se quema, los pulmones se queman con gases calientes. De todo esto la
causa más común de muerte en incendios forestales es el primero – el mecanismo de regulación del calor
del cuerpo falla. La víctima está casi siempre muerta antes que las llamas lo alcancen. La muerte es por un
paro de calor causado por un excesivo calentamiento por la radiación.
Lo siguiente es un punto muy importante y ofrece una solución para escapar de los peligros de un incendio
forestal. El mayor calor en un incendio es el calor radiante – el calor que viaja en líneas rectas desde su

117
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

fuente, normalmente las brasas resplandecientes. Para evitar este calor es necesario interceptar o
bloquear la radiación. Échese en un pozo, en un sendero trillado, el lecho de un arroyo, entre piedras y
cúbrase con tierra, arena o frazadas. Si el carro está cerca, métase debajo del guardabarros cubriéndose
con una frazada.
No se preocupe por la explosión del tanque de gas. Eso ocurre rara vez, a menos que el carro esté
estacionado encima de paja alta. Si hubiera lagunas o arroyos cercanos, refúgiese en ellos y cúbrase con
una frazada. Sin embargo, refugiarse en tanques de agua, es peligroso. Cuando las llamas están cerca, el
agua de los tanques rápidamente se calienta por encima de la temperatura del cuerpo llevando a
resultados fatales.
Si se vuelve necesario confrontarse a las llamas, seleccione un área con la menos cantidad de material
combustible y procure cavar. No corra hacia arriba de una montaña para escapar de las llamas, ya que el
fuego se mueve más rápido en esa dirección.
Muévase a lo largo de una ladera lejos del centro del fuego, hacia la parte de atrás de las llamas. Si las
llamas son pequeñas y puede ver claramente suelo quemado al otro lado, entonces sáltelas.
Recuerde que el centro del fuego pasa a través de un área en sólo unos minutos. A fin de sobrevivir, sólo
necesita cubrirse de la radiación directa para esta breve duración, y las construcciones con frecuencia son
los lugares más seguros en donde se puede refugiar mientras las llamas pasan. Finalmente llegarán hasta
allí y las quemarán, pero esto sucede por lo general después que han pasado las llamas más fuertes. El
truco está en salir del refugio después de que ha pasado lo más fuerte y antes de que la construcción
comience a quemarse con intensidad.

SEÑALIZACION
Si no es posible avanzar o enviar a alguien buscando ayuda en una emergencia, entonces tendrá que
esperar hasta que los rescatistas los puedan encontrar. Este tiempo de espera puede reducirse si hace
conocer su presencia a los aviones y helicópteros de rescate. Avance hasta la cresta de una loma con poca
vegetación, o a áreas abiertas desde donde pueda ver con más facilidad.
El método más obvio para señalizar es una fogata humeante. Produzca un humo que haga contraste con el
fondo. Contra un bosque de verde oscuro o un cielo muy encapotado, el humo blanco se dejará ver mejor.
En nieve, el humo negro se puede ver fácilmente. Prepare la fogata con anticipación; espere hasta que un
avión de rescate llegue al área, y encienda el fuego cuando el avión se aproxima. Es posible señalizar con
un espejo u objeto brillante, sólo que es difícil dirigir el resplandor al avión que se aproxima. Con el espejo
sostenido cerca de un ojo, mire el avión a través de dos dedos en forma de v colocados a distancia del
largo del brazo. Los rayos reflejados por el resplandor que aparecen entre esos dos dedos es evidencia de
que los rayos están pasando entre los dedos en la dirección del avión.
En áreas nevadas sin características, la única forma de hacer señales de su posición puede ser echando
sombras. Construya bloques de nieve que formarán una sombra oscura en un área totalmente blanca.
Esparcir objetos de colores brillantes como ser carpas y bolsas de dormir ayudará a avisar su posición.

ANIMALES PELIGROSOS
INSECTOS
El campo mexicano está lleno de mucho tipo de insectos que muerden y
pican. Esté preparado para repeler las garrapatas, mosquitos y otros
insectos que pican, con un repelente personal. Asegúrese de que su equipo
de primeros auxilios contiene un suministro adecuado de una crema
efectiva contra las picaduras para calmar el dolor de la picada de abejas,
hormigas, avispas, escorpiones, mosquitos, u otras mordeduras. Siempre
mantenga las carpas cerradas y las bolsas de dormir enrolladas para evitar
que los insectos, así como víboras y arañas entren y encuentren un refugio
en la bolsa de dormir durante las horas del día. Durante los meses de

118
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

primavera y verano, abundan las garrapatas y los acampantes deben saber los problemas que pueden
causar y por lo tanto revisar sus cuerpos diariamente.

PLANTAS
Así como hay picaduras de insectos, también hay muchas picaduras de plantas que pueden causar
incomodidad. Hay plantas que al tocarlas pueden causar incomodidad. Otras plantas barbadas como las
enredaderas pueden causar laceraciones a los acampantes que podrán requerir tratamiento.
Como con los insectos, hay remedios efectivos para aliviar la incomodidad ocasionada por picaduras de
plantas. Las laceraciones severas producidas por plantas pueden ser tratadas con crema antiséptica. A
menos que usted sea un experto para identificar y preparar plantas comestibles, no las coma. Algunas lo
pueden enfermar bastante, otras son fatales. Familiarícese con las plantas del área del campamento.

VÍBORAS Y ARAÑAS
Son tan pocas las personas que son mordidas por víboras y arañas que con frecuencia las precauciones se
pasan por alto, lo que hace exactamente que unas pocas mordeduras ocurran. Nunca entre a un hueco, o
asome la cabeza por una saliente, o debajo de un matorral donde no pueda ver con
claridad y nunca se siente antes de examinar el suelo. Tenga cuidado al pasar un
tronco, puede ser que una víbora esté cerca del otro lado. Cuando se camina en un
lugar donde hay víboras, es mejor pasear de manera pausada, la mayoría de las
víboras escaparán con el sonido de la proximidad de los acampantes. Sin embargo, si
la víbora es sorprendida, asumirá la posición de ataque como un mecanismo de
defensa. Si usted está con apuro, se moverá a tropezones junto a alguna víbora
incauta, haciendo que ésta se defienda porque creerá que está siendo atacada. Si es
evidente que una víbora se está preparando para a atacar, procure que se dé contra un palo, la suela del
zapato o cualquier otro objeto inanimado ya que un gran porcentaje de su veneno es liberado en su
primer ataque. Se deben tomar precauciones especiales cuando se camina durante noches cálidas de
verano, ya que las víboras, son más activas durante la noche. Si no se está seguro si se trata de la
mordedura de una víbora o araña, trátela como si proviniera de una criatura venenosa. Familiarícese con
un procedimiento actual, aceptado para tratar mordeduras de víboras.

Quienes caminan entre los matorrales tienen más probabilidad de estar familiarizados con los hábitos de
los mosquitos, moscas, hormigas, sanguijuelas. Estos animales pueden ser bastante fastidiosos, pero su
presencia rara vez es una amenaza. Una urraca o una sanguijuela pueden causar un shock visual, pero sólo
es eso. La sal saca las sanguijuelas, así como también un golpe persistente con el dedo, si no están
agarradas muy fuerte. La mejor forma de alejar a los mosquitos y
moscas es con repelente, mientras se cuida que los alimentos estén
en un lugar seguro, lejos de insectos que se la puedan comer.
Además de estos animales, hay otros que presentan un problema
mayor, debido a su poderoso veneno. Este grupo comprende víboras,
arañas, escorpiones y garrapatas.

Víboras
Muchos países están bien dotados con víboras venenosas. Por otro
lado, la mayoría de las lagartijas no son venenosas, así que puede semejar una víbora, pero que también
tenga patas, no es un problema.
Por lo general las víboras no lo molestarán. Generalmente son de naturaleza tímida y le tienen tanto
miedo a usted como usted les tiene a ellas. Normalmente evitarán a los humanos, a menos que sean
tomadas por sorpresa o atrapadas sin ninguna vía de escape. En la época del apareamiento, que es en
primavera y otoño, las víboras pueden ser más activas y agresivas.
Se ha escrito mucho acerca del tratamiento para la mordedura de una víbora, pero en primer lugar se
debe poner mayor énfasis en cómo evitar la mordedura. Se puede evitar la mordedura estando alerta y

119
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

observando el lugar donde se ponen las manos y los pies. Tenga cuidado a grupos de rocas, troncos caídos
y césped alto.
En áreas frías, con frecuencia las víboras son atraídas a lugares soleados. Vista ropa protectora – calcetines
gruesos, pantalones largos y buen calzado. Cuando se camina lenta y pesadamente en áreas de víboras,
amonesta a la víbora de su presencia y le permite tener tiempo para retirarse. En temperaturas frías, las
víboras se mueven más lentamente, así que deles tiempo suficiente. Si fuera mordido, entonces el
tratamiento tiene que darse de inmediato. De ser posible, mate e identifique a la víbora. No deje que la
víctima la cace.
Si un experto identifica a la víbora, se podrá administrar el antídoto específico correcto cuando se llega a
un auxilio médico. De lo contrario, se puede usar un antídoto menos efectivo pero todavía
extremadamente útil.
Si no se pudiera atrapar rápidamente y con seguridad a la víbora, olvídela. Más importante es que el
paciente reciba atención. No lave la herida. El veneno de la piel puede ser usado para identificar a la
víbora. Aplique un vendaje con presión de inmediato; ponga otro vendaje al comienzo de la extremidad y
tuérzalo haciéndolo descender hasta la herida. El vendaje disminuirá el movimiento del veneno al resto del
cuerpo a través del sistema linfático y sanguíneo. Entablille la extremidad para evitar el movimiento y
disminuir la circulación.
Saque al paciente en una camilla, y asegúrele que le ayudará a reducir el shock. Si la respiración y el
corazón se pararan, será necesario hacer resucitación boca a boca y dar masajes cardíacos hasta tener
auxilio. Es obvio que ese puede ser un tiempo sustancial.

Arañas
Los arácnidos en el Orden Araneae, encontramos a las arañas verdaderas o arañas que producen seda o
telaraña, aquí encontramos el grupo de los araneidos o araneomorfos, donde se ubican las tarántulas,
aunque estas no se consideran de importancia medica, debido a que su veneno es de baja y moderada
potencia tóxica)...entonces, hay dos grupos de araneidos en México que poseen un veneno de
consideración para el ser humano, las arañas conocida como "viudas negras" o "capulinas" y el otro grupo
corresponde a la Familia Sicariidae, arañas conocidas como "violinistas o arañas cafés".....En resumen en
México, los arácnidos venenosos de importancia medica serian las arañas de las familias Theriidae (viudas
negras) y Sicariidae (violinistas).

Escorpiones
Escorpiones...dentro de este grupo en México se encuentran 7 familias, pero de las cuales solo una agrupa
a las especies de importancia medica, o dicho de otra manera, es donde se encuentran los alacranes con
un veneno lo suficientemente tóxico como para llegar a causar un daño al hombre, esta familia es la
Familia Bhutidae, donde se encuentra un único genero, el Genero Centruroides, el cual es formado por
más de 20 especies, uno de ellos es el escorpión o alacrán de Nayarit: Centruroides noxius. Centruroides
elegans, su área de distribución ocupa los estados de Guerrero, Michoacán, Jalisco, Colima y Nayarit,
encontrándose principalmente en la Depresión del Balsas. Centruroides Gracilis, Esta especie conocida
comunmente en Yucatán como el alacrán negro. Centruroides limpidus tecomanus
conocido también como el alacrán de Morelos, está en séptimo lugar entre los alacranes más venenosos
del mundo y el tercero más venenoso de México. Centruroides suffusus el alacrán de Durango....el resto
de las familias de alacranes mexicanos también poseen veneno, pero este no representa un potencial
peligro para el hombre.
http://www.fororeptiles.org/foros/showthread.php?42389-Escorpiones-y-alacranes-mas-peligrosos-de-
mexico.

Garrapatas
Estos animales no son serios si se los mata después que se han adherido. Las garrapatas entierran
profundamente las partes de su boca en la piel y se alimentan con sangre. Su saliva tóxica causa una

120
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

anestesia local, y en algunas especies, puede darse una parálisis general si se deja sobreviviendo a la
garrapata por algún tiempo.
Usted no se dará cuenta de inmediato que una garrapata se le ha pegado. Con frecuencia no la descubrirá
hasta después de un día, y luego sentirá apenas una pequeña irritación con escozor. No saque al animal ya
que esto sólo lo induce a inyectar más toxinas. En vez de ello, dé toques con una prenda remojada en
kerosén o aguarrás hasta que se muera, ayudarían mucho unas pinzas. En esta etapa ya deja de ser un
peligro. Las garrapatas transmiten diversas enfermedades. Las picaduras de garrapatas pajaroello, que se
encuentran en México y en el sudoeste de los Estados Unidos, forman ampollas llenas de pus que, al
romperse, dejan llagas abiertas, convirtiéndose posteriormente en costras. La zona que rodea las llagas
puede estar hinchada y volverse dolorosa. Una buena medida es mantener, en lo posible, limpia la zona
afectada.

CAMINAR SOLO
Por lo general la caminata entre los matorrales es una actividad social, un grupo que disfruta de la
aventura. También existe el beneficio de la seguridad en los números cuando se viaja de esa manera. Si
uno de los miembros tuviera una dificultad, otro miembro puede ayudar. Conocen los pormenores de la
persona lastimada, de manera que algunos pueden quedar mientras que otro grupo va a buscar ayuda. El
trabajo de rescate se minimiza y no se necesita rescatistas en gran escala.
Caminar solo parece ser totalmente irresponsable, ya que si algo sale mal y no puede regresar, se tiene
que organizar una búsqueda en gran escala. Con todo, hay personas que salen a caminar solas, y no existe
ni debe existir una regla en contra. Caminar solo no es un asunto de ser irresponsable es más un obligación
de ser muy responsable. Si se toma la decisión consiente de salir solo, entonces debe tomar todas las
precauciones posibles para asegurar que nada salga mal. En el evento que eso suceda, su itinerario y el
tiempo de llegada esperado debe quedar con amigos responsables que puedan notificar a los rescatista y
dirigirlos hacia un área de búsqueda específica.

2. Procedimientos de búsqueda y rescate


La búsqueda y el rescate son actividades en las que nunca deseamos participar. Sin embargo, necesitamos
saber la planificación básica y las habilidades necesarias que necesitemos realizar para buscar a una unidad
de Conquistadores perdida o rescatar a un Conquistador herido.
En esta sección vamos a dar algunos consejos prácticos para obtener esa habilidad. Sin embargo, sería
aconsejable que los líderes dialoguen con otras organizaciones que se especializan en emergencias.
La información es esta sección está organizada bajo los siguientes títulos:

1. Seguridad en el matorral
2. Supervivencia en el sendero
3. Alpinismo
4. Informe del incidente

SEGURIDAD EN EL CAMPO

Antes de salir de casa


1. Guarde un mapa y una brújula
2. Asegúrese de que sabe usarlos
3. Un radio pequeño de pilas de larga duración.
4. Guarde un equipo de primeros auxilios
5. Deje los detalles del itinerario proyectado, indicando los puntos de partida y llegada, e incluya
fecha esperada de regreso

121
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Durante el viaje
El líder debe revisar continuamente el avance del grupo. Con frecuencia debe consultar el mapa y revisar la
dirección del grupo. Todos los miembros deben saber cuál es la ruta que se tiene planeada y deben tomar
nota de los hitos tales como la unión de arroyos y colinas. De vez en cuando deben mirar hacia atrás por si
se vuelve necesario desandar. El grupo debe tener un tamaño mínimo.

No corra riesgos
Corrientes o ríos inundados. Nunca arriesgue vidas en corrientes o ríos inundados. El agua de un río
inundado es mucho más peligrosa de lo que se ve. A menos que todos los miembros del grupo hayan sido
entrenados para vérselas con condiciones de inundaciones, espere hasta que la corriente baje sin importar
cuánto tiempo esto tome, o como alternativa, tome otra ruta segura.
Peligro de Incendio. Tenga cuidado con las fogatas del campamento y siempre apáguelas con agua antes
de salir. Evite cualquier área donde se estén quemando matorrales. Si se encuentra atrapado por un fuego,
cúbrase con ropa de lana y tome acciones rápidas, decididas para bajar o ir en contra de las llamas.
Terreno Escabroso y Laderas Rocosas. En lugares donde escalar se vuelve muy difícil y muchos podrían
caer, y una caída tal pudiera ser seria, se deben tomar medidas de seguridad para escalar apropiadamente
o se debe evitar la ruta.
Al subir o bajar por laderas sueltas el grupo debe permanecer unido al mismo nivel y esparcirse como
abanico a lo largo de la ladera para evitar que se golpeen entre sí con las piedras que pudieran caer. En
lugares angostos el grupo debe pasar la ladera uno a la vez. Cada miembro debe llevar su propio equipaje.
Llevar la carga de dos en un terreno inclinado puede ser caballeroso, pero también es peligroso.

Cuando tenga Problemas


Heridas severas. Si un miembro del grupo se llegara a lastimar, busque ayuda. Es mejor enviar a dos
personas con una descripción escrita de la condición de la persona herida. La descripción precisa incluirá
un mapa de referencia (de ser posible) de ese lugar y cualquier otra información relevante. Esas personas
deberán contactarse sin demora con una Sección de Búsqueda y Rescate y también utilizar la ayuda local
disponible.
Si pierde el camino. Siéntese y planifique lógicamente ni bien perciba que se ha perdido. No se pierda más
de la cuenta siguiendo en marcha sin rumbo. Usando un mapa y rememorando las zonas atravesadas,
decida cuál es la mejor ruta hacia algo seguro. Desde el momento que está inseguro de su ubicación,
marque la senda por donde está pasando rompiendo ramitas, poniendo flechas, etc. Deje notas con fecha
con los nombres de su grupo y lo que intenta hacer. Déjelas en lugares convenientes toda vez que se
detengan a comer o acampar. Revise la cantidad de alimentos y raciónelos, si es necesario.
A menos que esté realmente seguro del camino, no es seguro viajar entre matorrales densos durante la
noche. Las señales aceptadas de emergencia son tres llamados distintivos o silbatos, o una serie de tres
reflejos de un espejo.
Personas extraviadas. Si un miembro del grupo se ha separado y se ha perdido, usted deberá informar
este hecho de inmediato a la Sección de Búsqueda y Rescate. Su parte en la búsqueda subsecuente deberá
estar bajo la dirección del Organizador del Campo de Búsqueda y Rescate y bajo ninguna circunstancia
usted deberá intentar localizar a su(s) amigo(s) por sí mismo, ya que esto sólo dificultará más la tarea del
personal.

SUPERVIVENCIA EN EL SENDERO

La clave para la supervivencia está en la anticipación y la preparación. Prepárese para lo peor y tenga
planes de contingencia listos y lo inesperado nunca sucederá.

122
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

GRUPO
1. Tamaño: Menos de 4, peligroso – más de 15, inmanejable
2. Revise la capacidad y estado físico incluyendo problemas médicos
3. El líder deberá:
a) Ser un organizador eficiente
b) Ser capaz de hacer uso de la autoridad
c) Ser capaz de evaluar la competencia del grupo y evaluar el equipo adecuado para la ruta
planificada
d) Conocer los posibles peligros y cómo evitarlos
e) Tener la última palabra en caso de peligro o accidente

RITMO
1. Tiene que llevar el paso del más lento
2. Coloque a alguien decidido en la delantera para que mantenga la moral y mantenga unido al
grupo. Tiene que tener experiencia
3. Esparza como abanico al grupo cuando perciba el peligro de piedras que caen
4. Considere el cansancio al final del día
5. Cuando caminen sobre carreteras mantenerse en el lado derecho y en una fila.

ÁREAS DE PROBLEMAS
1. Navegación
2. Asegúrese de tener información fiable y actualizada
3. Aprenda a reconocer marcas de navegación
4. Observe la tendencia de las características dominantes
5. Tenga en mente la ruta, así como el mapa
6. Cruce de ríos
a) Evite ríos o arroyos inundados – el arroyo que crece rápido, decrece rápido, espere hasta
que baje.
b) Cruce el agua donde el flujo y la profundidad no son tan grandes
c) Use palos de apoyo o varas largas para el grupo
d) Sáquese las botas mientras cruzan arrastrando los pies
e) Si pareciera que va a llover es mejor cruzar el río la noche antes y acampar al otro lado del
río

ESCALAR
1. Estudie el lugar que quiere escalar y evalúe la ruta más fácil
2. Use tres puntos de contacto en todo momento
3. Pruebe los ganchos
4. Es más fácil ascender que descender
5. Escalen uno a la vez
6. Use cuerdas si hay peligroso de caídas peligrosas
7. Practique cerca de la casa para ganar pericia y experiencia antes de intentar escalar lejos de toda
ayuda

EXPOSICIÓN
1. Debida a condiciones frías, húmedas y ventosas, es decir, por encima del punto de congelación
2. Vista ropa adecuada, lana a prueba de viento. Póngase ropa abrigada, si el clima cambia, antes
que sienta frío
3. Evite mojarse
4. Evite el cansancio – acampe si es necesario en vez de avanzar hacia el objetivo
5. Tenga comida de fácil digestión, lista para comer

123
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

6. La exposición se puede dar por:


a) Shock después de un accidente
b) Beber estimulantes alcohólicos
c) Cansancio
Síntomas: Reacciones lentas, pérdida de la percepción, pérdida de equilibrio, movimientos incoherentes,
falta de interés, ganas de estar sentado, pronunciación gangosa, poco sentido del tacto, manos hinchadas.
Estado avanzado: la víctima se cae, entra en letargo. El colapso de un miembro pone en peligro a todo el
grupo. Ni bien un miembro pareciera estar sufriendo, todo el grupo se debe detener. Busque un refugio a
menos de 50 metros – es posible que tenga que llevar a la víctima esa distancia, pero no más que esto.
Arme las carpas, coloque a la víctima dentro de una bolsa de dormir, aislé el suelo, ponga a otros
miembros fuertes del grupo a dormir junto a la víctima.
Si está consciente dele una bebida dulce y caliente.

CAMBIOS CLIMÁTICOS REPENTINOS


Esté al tanto del clima siguiendo los informes (radio con pilas de larga duración). Los cambios repentinos
pueden traer consigo condiciones frías / húmedas y ponerlo en dificultades. La humedad, las nubes, la
nieve, el barro, el viento hacen disminuir el paso. Esto le hará retardar alcanzar el objetivo.

Humedad:
1. Cuide de tener un conjunto de ropa seca para dormir
2. La lana es caliente aunque esté mojada
3. Tenga cuidado con los arroyos
4. Puede ser que la navegación sea difícil
Neblina:

Igual que para la humedad. La neblina matinal por lo general se levanta para dar paso un día
bueno
Calor:
1. Evite las quemaduras del sol
2. Camine de noche o en las horas más frescas del día
3. Conserve los líquidos del cuerpo; tenga abundancia de agua para beber
4. Tenga cuidado con la insolación por calor
5. Planifique las rutas evitando el máximo calor
6. Tenga cuidado con los incendios de pastizales

Nieve:
1. La navegación puede ser difícil
2. El ritmo de avance será lento
3. Vista ropa suficiente para evitar la pérdida de calor
4. Tome suficiente tiempo para preparar un campamento abrigado

Víboras:

Haga bastante ruido ya que así tendrán miedo de usted.

Incendio de pastizales:
1. No entre en pánico
2. Limite la respiración en humo denso, el aire a nivel del suelo es más frío y fresco
3. Diríjase hacia abajo de una montaña y hacia la parte de atrás del fuego
4. Elija una senda clara
5. Sólo vaya a través de las llamas si puede ver lo que hay al otro lado y si sólo está a 2 o 3 metros.

124
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

6. Cúbrase toda la piel y muévase rápidamente.


7. Refúgiese en un río – no en estanques que estén al nivel del suelo.
8. Si es sorprendido en un terreno plano, cúbrase la piel, échese o refúgiese detrás de rocas o
troncos.

OBSERVACIÓN DE HUELLAS Y SENDEROS

Todo trabajo con los Conquistadores está basado en la observación. Sea que estemos aprendiendo a hacer
un nudo, aprendiendo los puntos cardinales, o estudiando las estrellas, nuestra velocidad de aprendizaje y
comprensión estará controlada por nuestros poderes de observación. La única forma para desarrollar la
observación es mediante la práctica toda vez que se tenga oportunidad.
La observación no se refiere sólo al uso de nuestros poderes visuales, sino también a todos nuestros
sentidos. ¿Cómo podemos desarrollar los poderes de la observación? Con práctica. A continuación algunas
ideas.
1. EL JUEGO DE KIM (PRUEBA DE OBSERVACIÓN)
Vista
Hay muchas formas de jugar este juego. Tenga 24 artículos (clavo, lápiz, hoja de afeitar, aguja,
botón, vendaje, tiza, etc.) cubiertos con una tela. Haga pasar a dos unidades a la vez y deles un
minuto para que estudien los artículos. NO deben tocar los artículos o tomar apuntes. Cubra los
artículos y pídales que escriban el nombre de cada artículo y DESCRIBAN (muy importante) lo más
importante de ellos, por ejemplo, pedazo de tiza azul de aproximadamente 2 cm de largo, botón
rojo de 1 cm de diámetro, clavo de 4 cm.
Este juego también puede ser jugado de la siguiente manera, por:
Sonido (Oídos) Las unidades están en sus mesas, se hacen diferentes sonidos: sacar el corcho de
una botella, encender un fósforo, etc. Pida una descripción completa, por ejemplo, se abrió una
caja de fósforos, se encendió un fósforo, se lo apagó, se cerró la caja.
Olor (Nariz) Varias bolsas, botellas o cajas que contienen diferentes tipos de olores hediondos,
apestosos, agradables, etc., por ejemplo: especias, gaseosas, vegetales, desinfectantes, etc.
Sabor (Lengua) Como en el ejemplo anterior, a cada miembro se le da seis mondadientes, a
quienes se les hace probar, por ejemplo, agua salada, azúcar, aceite de oliva, clavos de olor, etc.
Sentir (Manos) Por la noche – una cuerda atravesando el aula a la cual se le habrán colgado varios
artículos, los miembros pasan sintiendo la cuerda, procurando identificar cada artículo. Los
miembros deberán estar con los ojos vendados.

2. HUELLAS, PISTAS Y RASTROS


Es una prueba de los poderes de observación y deducción. Es una forma para descubrir cuán bien están
aprendiendo los Conquistadores. Es un reto que todos lleguen a la meta. Si la mayoría llega usando bien
las señales, entonces usted es un líder por encima del promedio y debe estar complacido con la cantidad
de conocimiento que está obteniendo en su grupo.
Las pistas se presentan en diversos tamaños y formas. Desde la pista en forma de flecha hasta la
complicada pista historia, cada una tiene su uso y el líder de Conquistadores las puede usar de manera
efectiva. Las tres variedades son: La pista simple de flecha, la pista con leyendas, y la huella y pista (esta es
la variedad con la que todo el mundo se pierde que da gusto).
Veamos la pista simple de flecha. Consiste en una serie de flechas rasguñadas en el suelo, se las hace con
palos o piedras o se las dibuja con tiza e indican el camino a seguir.
En cada pista se debe observar un conjunto de reglas de sentido común.
Primero, observe las reglas de tráfico. Si no hay camino de tierra, se puede usar el asfalto para caminar. No
haga señales en medio de un camino de tierra o sobre la carretera – porque muy fácilmente se pueden
mover ligeramente. Si desea, coloque la pista a la vista de los ojos: de un pórtico a otro, de un árbol a otro,
etc. (Nunca las verán). NUNCA dañe o desfigure una propiedad. En el día, las señales pueden estar a una
distancia de unos 50 metros – de noche, a unos 10 a 20 metros. Tenga extremo cuidado cuando coloque
las pistas, asegurándose que la flecha esté apuntando exactamente en la dirección correcta. Recuerde que

125
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

los diestros van por la derecha y los zurdos, por la izquierda, así que es mejor que vayan de la mano para
que todo salga bien, especialmente si es de noche.
Si perdieran la pista, regresen a la última pista que encontraron y vuelvan a probar. Recuerde que todos
los cambios de dirección deben estar marcados de manera prominente.
Una vez que se haya familiarizado con el sistema de flechas, puede probar la pista con leyendas.
Aquí se usan señales tales como: “No vayas por este camino”, “Espera aquí”, “El grupo se deshace”, “Este
camino lleva al agua”, etc.

SEÑALES:
NO VAYAS POR ESTE CAMINO
DOBLA A LA DERECHA
DOBLA A LA IZQUIERDA
ESPERA AQUI (el número en el centro denota minutos, por ejemplo, 10)
VETE A CASA
EL GRUPO SE DESHACE – DOS VAN POR UN CAMINO, TRES POR OTRO
AL CAMPAMENTO POR AQUI
AL AGUA POR AQUI (Una X en un letrero al frente del agua denota agua mala)
MENSAJE ESCONDIDO
De todo lo anterior, sólo el “Mensaje Escondido” es el único que podría
causar problemas. Eso se debe por lo general a la falta de experiencia para
usar esta señal. Primero, encuentre un lugar adecuado para esconder el
mensaje – un hueco en un árbol, debajo de una corteza, debajo de una
piedra, etc. Ahora cuente el número de pasos desde donde la señal está
escondida hasta la pista. Dibuje la señal exactamente sobre la marca de
sus talones y tenga cuidado para ver que la flecha esté apuntando
exactamente en la dirección correcta (la flecha puede estar en el mismo
cartel o sobre el suelo). Ahora revise el número de pasos colocando su
talón en el lugar del mensaje y caminando hacia el mensaje. Si el número
de pasos es correcto, escriba el número en el cuadrado de la señal.

SEGUIR LA PISTA
Normalmente se lo hace dejando algo, pedazos de papel, trapo, lana amarrada a una rama, etc., o una
marca peculiar en el piso. Para esto último se necesita un tronco de un metro y de unos 8 a 12 cm de
diámetro. A unos 16 cm de un extremo, clave un clavo de 8 cm, amarre una soga al otro extremo y avance.
Esto dejará una buena pista.

LAS HUELLAS
Cuando se siguen huellas, hay varias reglas, que al seguirlas conducen a una expedición más segura. Las
reglas finalmente se aprenderán por la experiencia.
Sin embargo, si se tiene algunas pistas antes de comenzar, se tiene una probabilidad más razonable para
regresar a donde comenzó. Una vez que se aprendió “la lección” a las malas, he aquí algunas cosas para
recordar:
1. Si es necesario vadear, use una vara larga señalando aguas abajo para sentir la profundidad y
también para ayudarlo a mantener el equilibrio.
2. Si tiene un compañero, tómense de las manos, eso dará a cada miembro un poco de apoyo
mutuo. (Si uno cayera, tendrá un compañero).
3. Si es necesario nadar en un arroyo, elija una poza con aguas profundas y claras, lejos de cualquier
agua torrentosa con bordes inclinados en ambos lados. Envuelva su equipaje bien seguro en su
sábana, y sosteniéndola, salga.
4. Nade con la corriente, pero diríjase a un blanco de la ribera opuesta.

126
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Recuerde, que si se pierde, o si se retrasa, podrá hacer que muchas personas se arriesguen y se preocupen
por buscarlo.

SEGUIR RASTROS

Esta actividad es ideal para realizarla en un campamento,. Seguir huellas y rastros es una prueba de
observación. En lo posible, un adulto debe supervisar la actividad de dejar rastro en terrenos ondulados
con árboles y arbustos. Se pueden dejar diferentes rastros, como flechas de madera, las tres piedras, el
árbol quemado, la rama rota, o pequeñas demostraciones que indiquen señales. Luego a cinco minutos de
intervalo, las unidades (puede hacerlo por parejas) empezarán a seguir las huellas y marcándoles el
tiempo. Alguien debe estar situado al final de la ruta para verificar la llegada y anotar los nombres y el
tiempo empleado.

127
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

128
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

JUEGOS EN LA NATURALEZA

Arrebato de la hoja – Divida a los jugadores en dos equipos y alínielos dándose la cara con una separación
de unos seis metros. Numere a los jugadores de cada equipo, comenzando con el número uno en cada
equipo. En el centro del área abierta, coloque tantas hojas como número de jugadores haya en los equipos
(hojas de variedad de árboles).
El líder estará parado a un lado y dirá el nombre de un árbol y un número. Los dos jugadores que tienen el
mismo número corren al centro y procuran encontrar la hoja. El primero que la arrebata, corre y llega
hasta la línea de su equipo sin ser tocado, se queda con la hoja. El equipo que arrebata más hojas es el
ganador.
Hacer coincidir – Corte hojas o ramitas (no las dos cosas para un mismo juego) en tres o cuatro partes.
Mezcle las partes en una bolsa y que cada jugador saque una parte. A una señal dada, los jugadores
procurarán encontrar el resto de su hoja o ramita. El primer grupo que lo haga es el ganador.
Siluetas – Recorte siluetas de árboles comunes en cartulina. El líder levanta una silueta y el jugador que
pueda identificarla se lleva el punto para el equipo. Cuando se han identificado todos los cuadros, el
equipo que tiene más es el ganador.
Toque – Este juego tiene que ser jugado donde hayan muchos árboles de una gran variedad. El líder dice el
nombre de un árbol y el último jugador que toque ese tipo de árbol es el perdedor.
Baseball con árboles – Se divide a los jugadores en dos equipos. Las cuatro esquinas de un salón, u otros
lugares adecuados, se designan como las tres bases y la principal. El líder es el lanzador. Cuando el primer
jugador se acerca a batear, el líder le hace una pregunta acerca de un árbol. Si el jugador responde
correctamente, corre a la primera base, y si pierde, sale. El lanzador luego le pregunta si desea procurar
batear para dos bases. Si quiere, tiene que intentar responder una segunda pregunta. Si no puede queda
en la primera base y el segundo bateador sale. Si el segundo bateador contesta correctamente, avanza a la
primera base, haciendo avanzar al primer jugador a la segunda base. Tres que hayan salido hacen salir al
equipo y el equipo que haya avanzado más es el ganador, se pueden realizar preguntas más difíciles para
los home run.
Búsqueda de hojas de árboles – Dé a cada equipo una lista de árboles. El equipo que traiga primero una
hoja de cada una de las que se pide en la lista, es el que gana.
Encuéntrame – Este juego pueden jugar entre cinco y veinticinco jovencitos. A cada persona en el grupo se
le da una lista de cosas que le gustaría ver durante una caminata. Se dará puntos a cada objeto
dependiendo de la dificultad para encontrarlo. Los participantes podrán competir individualmente o en
grupos de 4 o 5, si es que hay suficientes participantes. Se debe poner una restricción en cuanto a la
distancia para evitar ir demasiado lejos en busca de objetos. El líder debe permanecer en el centro del
campo, y en un tiempo límite fijado, da un silbato llamando a todos los participantes. Luego se cuenta el
puntaje.
Búsqueda en la naturaleza – Los participantes pueden ser entre 15 y 50, y las edades desde juveniles hasta
mayores. Haga un mapa de un área de búsqueda y designe varios puntos a una distancia más o menos
igual desde el punto de partida. Agrupe a los participantes en grupos de 4 o 5 y envíelos en la búsqueda
hacia un punto definido. Se les da 20 minutos para que regresen. Una vez que los grupos hayan regresado,
deben dar un informe de lo que han visto. El informe puede volverse muy interesante cuando los grupos
informan con detalles varios objetos observados en la búsqueda. El líder de esta búsqueda debe estar
familiarizado con los objetos interesantes del área. Puede ser que necesite explicar algunas de las cosas
inusuales que vieron.
¿Quién soy? – Pueden participar en este juego, jovencitos y personas de más edad. Coloque en la espalda
de cada participante el dibujo de un animal o planta, sin que él sepa qué dibujo tiene. Es haciendo
preguntas a otros que el participante intenta identificarse. Este juego también se puede hacer en parejas,
en tal caso se colocará dibujos dobles en un niño y una niña, y no sólo tendrán que adivinar quién es él
sino también a su pareja.
Marca del Árbol
Pueden jugar entre cuatro y veinte personas. Una es la persona que marca, si se visten de manera
adecuada pueden usar algún spray o se realiza con una tiza o marcador. Se designa cierto tipo de árbol

129
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

como “seguro” y los participantes no pueden ser marcados cuando tocan el árbol. Para hacer el juego más
interesante, el líder de vez en cuando puede cambiar al árbol que es “seguro”. De esta manera los jóvenes
aprenden a identificar rápidamente a los árboles.
Cacería en la naturaleza
OBSERVA Y REVISA:
Cueva de cangrejo Colmena de avispa Hormiguero
Nido de avispón Abeja regresando a su Canto de algún pájaro
Pájaro carpintero colmena Nube cúmulo
Huella de Babosa Libélula Caída de agua
Túnel de topo Telaraña Llamado de un grillo
Víbora Halcón volando
Pez Ardilla

RECOLECTA Y REVISA:
Pelecho de víbora Moho Bulbo
Tizón de planta Flor con forma de trompeta Fósil
Hoja compuesta Piedra caliza Dos tipos de helechos
Liquen Hongo Polen
Piedra de cuarzo Granito Insecto muerto
Fruta silvestre comestible Pedazo de corteza de pino

Escucha
Durante una caminata, detenga al grupo y queden todos en absoluto silencio describan todos los sonidos
que escuchen. Puedes susurrar al líder sólo para que te ayude a identificar un sonido.
Este segmento debe ser conducido en un ambiente con matorrales – de preferencia en una situación de
campamento durante un fin de semana.

DIVIERTASE, PERO POR FAVOR NO DESTRUYA LA BELLEZA NATURAL

ALPINISMO

130
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

NUDOS

Vas a necesitar estos nudos

Lazo de as de guía no corredizo

Siempre termina un as de guía en cuerda de nylon con dos medios cotes.

La figura de ocho hace un lazo en el medio de una cuerda

El nudo pescador doble. Se usa para unir cuerdas de nylon

131
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

El Alpinista ayuda a un escalador a equilibrarse y lo sostiene si acaso


se cae.

El alpinista sostiene la cuerda de manera que puede sentir al


escalador en el otro extremo. Y el escalador puede decir que el
alpinista está allí.

El alpinista está anclado de tal manera que el escalador no puede


jalarlo.

Suspensión de 3 puntos
Mano tiradora Línea de ancla

Ancla

Al escalador
Línea de fuerza
Mano de freno

Sostener Línea de amarre


Mano de freno Alpinista

En cualquier momento el alpinista está listo para tomar la tensión del peso del escalador, si es que éste
cayera, sosteniendo firmemente ambas cuerdas juntas.

132
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Así es como el alpinista sube la cuerda a medida que el escalador se mueve

Así es como el Alpinista se ancla y usa un carabín para proteger su espalda

133
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Atar el nudo del ancla al Alpinista

El Escalador puede usar un as de


guía doble alrededor de su cintura
o un balso por seno.

VOCES DE SUBIDA

Alpinista: Cuando está listo: En escalada


Escalador: Quiere que halen la cuerda: Cuerda Arriba
Quiere que suelten la cuerda: Afloja
Cuando la cuerda está templada: Listo
Cuando comienzan a escalar: Subiendo
Cuando tiene la probabilidad de caer: Cayendo
Cualquiera: Cuando hay piedras, etc.: cayendo Abajo

134
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Descender es una forma de bajar un peñasco


que es demasiado difícil subir. Mano de equilibrio

La cuerda pasa alrededor de un ancla


en la cima. Usted controla
el descenso por fricción. Mano de freno

El descenso
clásico usa solo la
cuerda y su
fricción alrededor
de
su cuerpo.

Podrá usar este método en una emergencia

Es mucho más cómodo y por lo tanto más seguro hacer un nodo as de guía doble un balso por seno y en
algunos casos el nudo silla d bombero será de gran utilidad.

135
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Es mucho más cómodo y más seguro hacer un tirador de cinta nylon.

Cómo hacer un tirador de descenso de una línea manual

1. Haga un lazo con un nudo pescador.

2. Tuerza el lazo en una figura ocho.


Una los dos nuevos lazos.

3. Entre dentro de este doble lazo y


póngalo en su cintura.

4. Separe los lazos, uno alrededor de la


cintura otro alrededor de los muslos.

136
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

5. Hale la parte posterior del lazo


inferior a través de sus pies.

6. Sujete el lazo de la cintura, el frente


del lazo de la pierna, y el lazo entre
sus piernas, con un carabiner.

El tirador está sujetado a un freno de fricción en la


cuerda de manera que no vaya alrededor de su
cuerpo, pero está controlado por una mano, de
preferencia con guante para trabajar más rápido.

Krabs cruzados (carabiner) son los mejores una


barra de freno atravesada de un Krabs funciona bien

Una figura de ocho metálica (traba o descensor) es seguro


y conveniente.

137
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Quede perpendicular a la ladera a donde


tocan sus pies. Luego avance hacia
arriba

Ahora el Regreso
Sujételo a una cuerda doble, con un carabiner, y déjelo correr hacia
abajo hacia los dos hombres de freno.

Freno de Inicio
Hale cuerdas con fuerza Sostenga firme hasta que la carga ha ya
parado

138
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

INFORME DEL INCIDENTE

Para ser usado en todas las instancias de heridas personales o de daño de propiedad de un tercero
ocurrido en una propiedad de un tercero ocurrido en una propiedad denominacional o durante
campamentos, picnics, excursiones, etc. patrocinadas denominacionalmente.

Institución/Iglesia/Escuela________________________________________________________
Dirección______________________________________________________________________
__________________________Código Postal __________________Teléfono_______

Nombre: ____________________Sexo ____________Edad__________


Persona Herida Dirección:_________________________________________________
__________________Código Postal____________________
Teléfono: ___________________

Detalles de la Herida o daño de Propiedad aparente____________________________


herida o de daño __________________________________________________________
de Propiedad

Primeros Auxilios dados por___________________________________


Dirección:__________________________________________________
Tratamiento
Atendido por el Doctor:_______________________________________
dado (si se
Dirección:__________________________________________________
hubiera dado)
Hubo ambulancia si/no_______________________________________
Tratamiento hospitalario: paciente externo/admitido
Nombre del Hospital_________________________________________

Fecha del Incidente________________19____Hora__________am/pm


Ubicación local_____________________________________________
__________________________________________________________
Descripción completa del incidente incluyendo nombres de todas las personas
Cuándo, Dónde, directamente involucradas_____________________________
Cómo __________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Estuvo la policía involucrada? si/no
Nombre del Policía __________________Estación_________________
(Anexar por separado la declaración si no hubiere suficiente espacio)

139
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Testigos, Nombre_______________________________________________________________
Declaraciones Dirección______________________________________________________________
escritas __________________________Código Postal __________Teléfono______________
obtenidas y Nombre_______________________________________________________________
enviadas Dirección______________________________________________________________
__________________________Código Postal __________Teléfono______________
Nombre_______________________________________________________________
Dirección______________________________________________________________
__________________________Código Postal __________Teléfono______________

¿Se ha hecho algún reclamo? Si/No


Si es No, ¿Anticipa que se hará un reclamo?________________
Si un reclamo se ha hecho fue Verbal / escrito?
Si se hizo un reclamo “verbal” por favor dé detalles completos:___________________
_____________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________
Potencial del
_
reclamo
_____________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________
_
Si se hizo por escrito, por favor lleve una copia para su archivo y anexe el documento
original a este informe.

Organizador
Nombre______________________________Posición_________________________
o Controlador
Dirección______________________________________________________________
de la
__________________________Código Postal
Actividad
___________Teléfono______________

Firma_______________________________Posición________________________________

Fecha____________________________20_____

Nota: SI NO ADMITE RESPONSABILIDAD PERJUDICARÁ SU SEGURO.


Envíe este informe prontamente.

140
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

7. ORIENTACIÓN

En esta sección estamos tratando las técnicas fundamentales de la lectura de mapas, el uso de una brújula
y de navegación.

La información está organizada bajo tres títulos:

Sugerencias para la lectura de un mapa


Cómo hallar la dirección.
Orientación.

Sugerencias para la lectura de un mapa

Un mapa topográfico es una representación a una escala determinada de una porción de terreno. En el
mapa topográfico o carta topográfica se muestra la siguiente clasificación: cosas hechas por el hombre en
color negro (edificios, vías férreas, ciudades, carreteras, las principales en rojo), montañas y valles en color
pardo, la vegetación en verde y las aguas en azul.

Los empleos que tienen un mapa topográfico son los siguientes:

Para orientarnos
Para medir distancias entre puntos a determinar.
Para reconocimiento de un lugar.

Para nuestras excursiones montañeras la escala más habitual y más interesante en la mayoría de los casos
es la de 1: 25.000. Es decir, una unidad en el mapa (sea milímetro, centímetro, etc.) representan 25.000
unidades en la realidad.

1 : 25.000
1000 m 500 0 1 2 kilómetros

Para orientar un mapa mediante marcaciones

Coloque el mapa de tal manera que cualquier característica larga


sobre el mapa (carretera, cerro, río) esté paralela con las
características reales como las ve. Asegúrese de que los extremos
correspondan y no estén invertidos.

Se puede usar características puntiagudas (elevaciones, edificios),


al girar el mapa de tal manera que una línea que dibuje desde su
posición, y que esté presente en el mapa, sean las mismas a las
características reales.

141
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Cuando el mapa está debidamente orientado, las condiciones anteriores son ciertas para TODOS los hitos
visibles.

Si el mapa está debidamente orientado basándose en un conocimiento leve de su posición, podrá calcular
su posición exacta trazando líneas desde las características reales a través de la posición de su mapa. Los
puntos donde se cruzan estas líneas es su posición.

Orientar un mapa mediante curvas de nivel

Proyectar una porción de tierra sobre un plano y reducirla a una escala conveniente, resta reflejar de
alguna forma los volúmenes, es decir, el relieve. El sistema más efectivo es el de las CURVAS DE NIVEL.
Estas son líneas imaginarias que unen puntos de igual altitud. De los dibujos que forman las curvas de nivel
deducimos las formas de relieve.

Un relieve de frente y su representación


en plano mediante curvas de nivel.
Para orientar un mapa con brújula

Para hallar un rumbo en el mapa, que luego pueda ser seguido en el


terreno, procedemos de la siguiente forma:
a) colocamos el borde lateral de la brújula en la dirección deseada.
b) Giramos el limbo hasta que la flecha del norte (FN) coincida con el
Norte del mapa.
c) La flecha de dirección indica en el aro del limbo el rumbo a seguir.
d) Una vez en el terreno, y manteniendo el limbo en la dirección obtenida sobre el mapa, giramos toda la
brújula (no el limbo) hasta hacer coincidir la Flecha del Norte con la aguja imantada.
e) sólo resta seguir el rumbo que marca la flecha de dirección.

http://www.cuentatuviaje.net/uso_del_mapa_y_la_brujula.asp

142
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Reconocimiento de los símbolos usados

Líneas de contorno, marcadas


con pies sobre el nivel del mar.
Mientras más cerradas son, más
pendiente el terreno. Cuando su
ruta cruce líneas de contorno,
usted estará cambiando de
nivel. Debido a que estas líneas
son trazadas a intervalos
verticales de 10 M, un elevación
o hueco de 9.9 M puede no
mostrarse.

También debe ser capaz de


reconocer símbolos para:

Vía férrea, carretera, puente,


tendido eléctrico, línea de
matorrales, árbol, río, pantano,
estación de piedras, elevación,
precipicio, deslizadero,
construcción de cerca, iglesia,
correo.

b. Cómo determinar la situación

La relación de tierra y sol puede ayudar para que usted determine la dirección en la tierra. El sol siempre
sube por el este y se pone al oeste, pero no exactamente hacia el este u oeste. Hay también alguna
variación estacional. En el hemisferio norte, el sol estará directamente al sur cuando este en su punto más
alto en el cielo, o cuando un objeto no lanza ninguna sombra apreciable. En el hemisferio del sur, este
mismo sol del mediodía marcará el norte. En el hemisferio norte, las sombras se moverán en el sentido de
las agujas del reloj. En el hemisferio sur las sombras entrarán en sentido contrario a las agujas del reloj.
Con la práctica, usted puede usar las sombras para determinar ambas direcciones y el tiempo de día.

143
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Método de la sombra
1. Plántese en el suelo un palo o una rama desnuda, en un terreno llano para que se proyecte una sombra
bien visible. Márquese la línea formada por la sombra. Colóquese una piedra, una ramita u otra señal
parecida en el lugar correspondiente a la punta de la sombra.
2. Espérese a que la punta de la sombra se mueva unos pocos cm. Si el palo mide 1 m, bastará unos 15
minutos. Cuanto más largo sea, más rápidamente se desplazará su sombra. Señálese la nueva posición de
la punta de la sombra por el mismo procedimiento de antes.
3. Trácese una línea entre las dos marcas para tener así una dirección aproximada Este-Oeste. La primera
punta indicará siempre el Oeste, y la segunda el Este, a cualquier hora del día y en cualquier parte de la
Tierra.
4. Trazando una segunda línea perpendicular a la primera, se obtendrá la dirección aproximada Norte-Sur,
con lo cual uno está ya prácticamente orientado y puede dirigirse adonde desee.
Inclinar el palo para lograr una sombra más conveniente por su tamaño o dirección no influye en la
exactitud de este método. Así, el que camine por suelos en cuesta o con mucha vegetación no necesita
perder un tiempo precioso buscando terrenos lisos. Todo cuanto se requiere para señalar las dos puntas
de sombra es un pequeño espacio aplanado no mayor que la palma de la mano. El palo puede plantarse en
cualquiera de sus bordes. Tampoco es del todo indispensable utilizar un palo o una rama para esta
operación; el mismo resultado se obtiene con cualquier objeto fijo (la base de una rama, un tallo, etc.),
pues lo único que interesa marcar es el extremo de la sombra.

Método de las estrellas

Las estrellas son también útiles para encontrar la dirección. En el


hemisferio sur, la cruz del sur es la constelación más distintiva y
una línea imaginaria a través del largo eje de la cruz señala hacia
el polo sur.

Es importante no confundir la verdadera Cruz del Sur con cruces


falsas. Las cruces falsas son menos brillantes y sus estrellas están
más espaciadas. La verdadera Cruz del Sur tiene punteros y dos
de las estrellas en la Cruz – las de los brazos del sur y del este –
están entre las estrellas más brillantes del cielo.

El cielo que queda encima del Polo Sur es conocido como Saco
de Carbón por ser muy oscuro.Su situación en el Hemisferio
Norte o del Sur determina qué constelación usted usará para determinar su dirección norte o sur.

144
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

El Cielo Norte

Las constelaciones principales son la


Osa Mayor o el Arado, y Casiopea.
Siempre son visibles en una noche
clara. Úselas para localizar Polaris,
también conocida como la Estrella
Norte o Polar. La Estrella Polar forma
parte de la Osa Menor y puede ser
confundida con la Osa Mayor. Para
prevenir esa confusión use la Osa
Mayor y Casiopea juntas. La Osa Mayor
y Casiopea están directamente en
situación opuesta cada una girando en
sentido contrario a las agujas del reloj alrededor de la Estrella Polar la que se mantiene al centro. La Osa
Mayor es una de las siete constelaciones de estrellas en forma de un cucharón.
Las dos estrellas que forman el labio exterior de este cucharon son las " Estrellas indicadoras o marcas"
porque apuntan a la Estrella Norte. Mentalmente deduzca una línea de la estrella del fondo exterior a la
estrella de la cima exterior del cubo del cucharon. Extienda esta línea aproximadamente cinco veces la
distancia entre las estrellas del indicador. Usted encontrará la Estrella Norte a lo largo de esta línea.
Casiopea tiene cinco estrellas que forman como una " W". La Estrella Norte está en línea recta con la
estrella del centro de Casiopea.
Después de localizar la Estrella Norte, localice el Polo Norte o norte verdadero dibujando una línea
imaginaria directamente a la tierra.

El Cielo Sur

Porque no hay ninguna estrella luminosa fácilmente


reconocida cerca del polo celeste sur, una constelación
conocida como la Cruz del Sur se usa como un
indicador al Sur. La Cruz del Sur tiene cinco estrellas.
Sus cuatro estrellas brillantes forman una cruz
inclinadas a un lado. Las dos estrellas que constituyen
el eje largo de la cruz son las estrellas indicadoras. Para
determinar al sur, imagine una distancia cinco veces la
distancia entre estas estrellas y el punto imaginario.
Mire hacia abajo al horizonte de este punto imaginario
y seleccione un hito el que le dará el sur en el
horizonte. En una situación de supervivencia estática,
usted puede solucionar esta situación con la luz del día si usted clava unas estacas en tierra por la noche
para indicar el camino.

http://manualscout.cl/ficha-040.htm

El Club de Caminata Hobart ofrece dos conjuntos de sugerencias a sus miembros: recuerde la vista corta y
olvide la vista larga. Mientras avanza observe características físicas que estén cerca de usted como

145
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

salientes, valles con arroyos y afloraciones pedregosas y siga mirando hacia atrás porque la ruta de regreso
no se verá igual que la ruta de ida. Como H. A. Lidsay dice en su libro Memorice lo que ve, y luego en el
camino de regreso, todo le parecerá familiar porque ya lo habrá visto”. Y cuando mire hacia adelante y
atrás no mire sólo al área que está cercana a usted. Note los puntos de referencia distantes. Procure fijar
en su mente la tendencia general de la ruta a lo largo de distancias largas. En bosques densos, por
supuesto, no podrá mirar largo, pues estará reducido a seguir un curso alineando a tres árboles juntos.
Árboles enormes, matorrales inclinados y rocas o troncos derribados pueden ayudar a crear puntos de
referencia en terrenos como estos donde las referencias son pocas.

Mientras viaja conserve el bosquejo de un mapa que muestre donde ha estado y lo que ha visto. Marque
las distancias que ha viajado y la dirección que ha seguido. Luego, si tuviera que desandar sus pasos, tiene
un registro de ellos. Procure seguir una ruta directa, pero no gaste su energía procurando sobrepasar
obstáculos mayores si puede caminar alrededor de ellos en un tiempo razonable. No se dé el trabajo de
trepar una ladera pendiente. Zigzaguéela para ahorrar energías. De ser posible cruce saltando piedras. No
fuerce el paso.

Camine con regularidad y descanse con frecuencia. Cuando descanse, póngase en dirección hacia donde
viaja, o haga un señalizador que lo haga. Que el paso que marquen sea el paso del más lento, de lo
contrario el grupo se desmembrará.

Use sus ojos y oídos. Busque huellas humanas, huellas de animales y señales de habitación humana.

Escuche el sonido de los ríos y del oleaje. Use la nariz para detectar el olor del mar o el olor de humo.

Si no pudiera usar los ojos y oídos y puede encontrar un refugio razonable, deténgase. No procure batallar
ciegamente a través de una tormenta o de neblina. Acampe y espere hasta que la visibilidad mejore. Si no
hubiera una tormenta o neblina, recuerde que cada día hay oscuridad. Haga un campamento antes que
oscurezca. No olvide indicar la dirección del viaje cada vez que se detiene. Si tuviera que viajar de noche,
observe las estrellas y cualquier punto de referencia que pueda ver, pero esto no es aconsejable, salvo en
casos de emergencia. Viajar de noche es más fácil si tiene una brújula, pero rara vez es realmente más
fácil.

La forma más segura de perderse en la noche es llevando una linterna delante de sí. Uno tiende a perderse
en un círculo de luz. En la luz del día uno se puede perder si no sigue los puntos de referencia, debido a la
tendencia natural humana de caminar en círculo.

Tenga bien fijo en la mente este hecho: los lados de los árboles, piedras, colinas y escenarios que usted
verá en el camino de ida no son las que verá en el camino de regreso. Las cosas con frecuencia se ven
bastamente diferentes cuando se las mira desde otro lado, así que forme el hábito de mirar detrás de
usted cada cien metros.

Si se pierde, deténgase. No entre en pánico. Siéntese y piense. Examine su mapa, si tiene uno. ¿Puede
reconocer algún punto de referencia? ¿Cuál fue el último que vio? Saque el bosquejo de su mapa.
Compare los dos. ¿Está el mapa errado? Si no, pregúntese si ha ido sin rumbo hacia derecha o izquierda, o
si se ha pasado del objetivo. ¿Pasó por algún obstáculo y no se dio cuenta de él? ¿Tiene registro del tiempo
o distancia que ha viajado? Procure reconstruir el curso que ha tomado desde que dejó el último punto
conocido. Suba una colina o un árbol alto y mire alrededor.

146
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Si realmente está perdido, quédese adonde está. Procure hacerse usted y su campamento fácilmente
visibles.

Ropas de colores brillantes, manta, una sábana o plástico pueden ayudar, así también las señales en la
arena, si hubiera. Encienda una fogata y hágala humear. Esté preparado para dar señales a los rescatistas.

Recuerde que si lo buscan, podrían hacerlo por aire y tierra. Conserve su agua, alimentos y energía. No siga
a tropezones. (ya hemos estudiado las señales de búsqueda y rescate que se usan).

Si decide caminar, deje una nota con fecha en cada campamento y deje bastante evidencia que ha estado
allí.

Indique hacia donde se dirige y cual la condición física de los miembros del grupo. Si está en el desierto, no
viaje a menos que esté seguro que puede llegar a destino o a otro lugar con agua. Si tiene que descartar
equipo, no descarte agua o cualquier cosa que pueda ser usada como sombra. El agua es más importante
que el alimento. Si los días están calientes, permanezca en la sombra y sólo viaje de noche. Donde sea que
se encuentre, procure encontrar una senda que se pueda seguir. En intersecciones siga la senda que se ve
más frecuentada. No tropiece con obstáculos difíciles. No se suba a troncos si puede caminar alrededor de
ellos.

No quiebre la vegetación; póngala de lado. Siga la ruta más fácil posible. Por sobre todo, no entre en
pánico. Siempre informe su regreso. Puede ser que todavía haya personas que lo estén buscando. Si usted
dio detalles registrados sobre el grupo y el viaje a la policía antes de salir, asegúrese de informar a la
policía cuando regrese.

c. Orientación entre matorrales

La orientación es una habilidad importante pero una que pocos caminantes pueden aprender bien.

Muchas personas asumen que siempre habrá alguien en el grupo que sabe orientación, por consiguiente
nunca aprenden, pero un día puede ser que se encuentre en un grupo cuyos talentos combinados de
orientación todavía no son suficientes para evitar que todos se pierdan. ¡Entonces querrá saberlo todo! Si
adquiere habilidades competentes de orientación, sus viajes serán mucho más seguros y los realizará más
eficientemente, lo cual a su vez tornará la experiencia en la selva un poco más satisfactoria y placentera.

Las técnicas para encontrar el camino hoy no son las mismas que la de los primeros exploradores quienes
a menudo se encontraban en tierras totalmente desconocidas e inclusive no cartografiadas.

En nuestros días la navegación es algo bastante simple. Es un asunto de mantener una pista de dónde se
está, cuán rápido se está avanzando y qué puntos de referencia se están pasando. Pero sobre todo es un
asunto de concienciación de los alrededores. Es un hecho que la gente se pierde, con frecuencia en los
terrenos más poblados y simples, pero para evitar esto y para mantenerse orientado en el curso
planificado, el sentido común, la observación y la concentración es todo lo que se pide.

Por supuesto que también hay otros usos para las habilidades de navegación. Esas habilidades no sólo
evitan que uno se pierda, sino también se pueden usar para identificar puntos de referencia circundantes.

147
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

Seguir el curso planificado puede ser fácil. Puede ser que se trate de sólo una huella que pida habilidades
de navegación mínimas. El mapa y la brújula todavía se pueden usar, sin embargo, identifique picos
desconocidos y otras formaciones terrestres a medida que las va pasando.

Equipo esencial

Sólo hay dos piezas de equipo necesario para la orientación: un mapa de ubicación y una brújula. Ambos
pesan muy poco así que no hay excusa para no llevarlos en todo viaje, aunque piense que los problemas
de navegación son fáciles. La brújula más adecuada en la de tipo Silva. Es
resistente, liviana, simple de manejar, y combina la brújula, transportador y una
regla corta. Hay una variedad de estilos para elegir que incluyen lupa y
accesorios variables para escala de mapas. En la mayoría de las circunstancias,
no es necesario usar la brújula prismática más cara que está diseñada con
marcaciones muy precisas de medición.

En cuanto al tipo de mapa, es preferible usar uno topográfico o uno de tipo de


contorno con la escala más grande posible que cubra el área por el que intenta
viajar. En parques nacionales, con frecuencia es posible obtener un mapa de
contorno del parque especialmente preparado con muchas características adicionales, como los senderos.
Las escalas varían pero 1.20, 000, 1.100,000 o 1.0, 000 son bastante comunes. De estos, sólo la escala de
1.0,000 es útil para la caminata entre matorrales, las otras escalas carecen de los detalles requeridos. Para
áreas populares, el mapa con la escala 1.2, 000 con frecuencia es publicada.

Interpretación Básica de Mapas

La habilidad básica con mapas que se debe adquirir es la de visualizar o interpretar, un cuadro de cómo se
ve el terreno que lo rodea. Esta es una habilidad mental bastante compleja e involucra la traducción de un
plano o mapa aéreo en una perspectiva desde donde usted está parado a nivel del suelo. Además, necesita
ser capaz de traducir mentalmente el terreno que ve en su alrededor en un mapa de perspectiva. Al usar
estas habilidades simultáneamente usted podrá ubicar sus paraderos en un mapa, pero la precisión para
hacer esto sólo viene con la práctica, y la forma más fácil para comenzar esto es comprar un mapa de un
área con la que usted esté familiarizado.

Con un estudio cuidadoso del mapa pronto aprenderá cómo se traducen las características físicas en
lenguaje de mapa. Con la práctica usted sabrá, casi sin pensar, qué característica particular pareciera como
dibujada con líneas de contorno. Llegará a reconocer la forma especial de las características en un mapa e
instantáneamente sabrá lo que representan. Una vez que domine la identificación de estas características,
es bastante útil sentarse y estudiar el mapa para un viaje deseado con una perspectiva amplia – para
interpretar el “estado del terreno”.

Los panoramas silvestres se han formado por los procesos de la naturaleza. Estos procesos son constantes
y por lo tanto, el panorama que van dando forma es predecible y sistemático y tendrá un patrón definido.

La erosión por agua corriente es un proceso muy poderoso que deforma el panorama, entonces, tener
esto en mente lo ayudará a comprender el terreno y a tomar decisiones más fáciles para la planificación de
la ruta.

A través de la erosión, la tierra ha sido esculpida en muchas cuencas de drenaje, separadas por cimas de
cerros conocidas como cuencas porque separan a la lluvia, enviándola a uno u otro lado. En una escala

148
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

menor, conocer la cima de un cerro, que es la división de dos ríos, puede ayudar a decidir la elección de
una ruta. Cuando se identifican las cuencas de drenaje, el mismo será capaz de predecir adónde terminará,
si siguiera el curso particular de una corriente.

Uso de la brújula

Una función de la brújula es ayudarlo a orientar el mapa y cuando esto se ha hecho, las características del
panorama en el mapa deben estar en la misma dirección relativa desde donde usted está parado, como lo
están las características reales.

Las características principales son la aguja, las líneas paralelas debajo de la aguja y los grados con números.

El extremo rojo de la aguja siempre señala al Polo del Norte Magnético, a menos que haya cerca algún
material ferro-magnético, por ejemplo, hierro o acero. Asegúrese de que usa la brújula bastante alejada de
carrocerías de carros, marcos de hierro y otros objetos de hierro.

Para usar los grados del ángulo marcado alrededor de la brújula. Este círculo está tradicionalmente
fraccionado en 360 divisiones o grados, en donde cero grado de dirección se define como el norte.
Siguiendo las manecillas del reloj, entonces 90 grados es el este, 180 grados es el sur, 270 grados el oeste y
360 grados es el norte nuevamente.

Entremedio, 4 grados significa noreste, y así sucesivamente. El uso de estos números facilita la descripción
de una dirección de una característica desde un punto de vista, y así en descripciones de puntos de vista
desde perspectivas particulares, las posiciones de puntos de referencia algunas veces se dan por su
dirección angular.

Para encontrar la dirección del norte, sólo sostenga la brújula de manera plana en su mano y deje que la
aguja se oriente hacia el Polo Norte Magnético – algún lugar entre el Polo Norte, pero no exactamente. En
la esquina del mapa que está usando habrá un grupo de flechas indicadoras. A éstas se las puede llamar
CN (cuadrícula norte), VN (norte geográfico verdadero) y MN (norte magnético). La cuadrícula norte es
simplemente el norte adaptado para la cuadrícula particular de un mapa. Para orientar el mapa, coloque la
brújula sobre la flecha del norte magnético y rote el mapa hasta que la aguja coincida con la dirección de
esa flecha.

Para mejorar este procedimiento, y de esa manera permitirle a usted colocar la brújula en cualquier parte
del mapa (útil cuando está doblado) trace muchas líneas magnéticas norte a través del mapa, paralelas a la
flecha del norte magnético, antes de salir de la casa. Entonces cuando esté en el campo, coloque las líneas
paralelas del dial de la brújula rotante hacia sus líneas trazadas en el mapa. Sostenga firmemente la brújula
sobre el mapa, y rote la combinación junta hasta que la aguja quede en líneas paralelas. El mapa estará
ahora orientado. Coloque flechas en las líneas trazadas para indicar el norte. Si no lo hace, es muy fácil
mezclar las direcciones norte y sur.

La brújula Silva puede ser usada en muchas maneras. Las instrucciones que vienen con ella explican más,
aunque los métodos que he descrito le ayudarán a lo largo de los problemas de orientación. Son rápidos
de usar y fáciles de recordar.

Si desea moverse rápido, la orientación “sobre la aguja” es un método rápido y efectivo que evita
detenerse para alinear el mapa cada vez que desea identificar su ubicación. Es menos preciso, pero si
mantiene una observación continua sobre el terreno por el cual está pasando y lo relaciona con el mapa,

149
Manual GMA
Planear y Programar Campamentos

entonces la orientación sobre la aguja es todo lo que necesita. Sólo note la dirección angular por la que
desea viajar según el mapa, sostenga la brújula en frente de usted, y encuentre esa dirección en relación
con la señalización norte de la aguja.

Por ejemplo, según el mapa, usted necesita viajar en dirección NE con respecto al norte magnético, para
llegar a su destino. Observe la aguja de la brújula señalando norte y así sólo viaje a 4 grados a la derecha
de éste. Una vez que ha calculado la dirección básica, podrá lograr una orientación precisa revisando las
características del mapa mientras pasa por ellas. Con frecuencia, una característica prominente (saliente
de una roca, árbol grande) estará en el curso supuesto. De ser así, prosiga y dirija el paso hacia la siguiente
característica.

El trabajo con una brújula puede ser muy preciso, pero la mayoría de las veces una brújula aproximada es
todo lo que se requiere. Eso implica frecuentes miradas a la aguja para asegurarse que está dirigiéndose
adonde intenta. La clave para mantenerse en el curso es mantener la brújula a mano y revisarla con
regularidad. Cuélguela de su muñeca con la cuerda proporcionada.

Orientación del mapa sin brújula

No siempre es necesario usar la brújula para orientar el mapa. Si hay muchas características sobresalientes
en el escenario circundante y usted está familiarizado con éstas, es un simple asunto de rotar el mapa
hasta que el mapa y las características reales estén alineados. Esta técnica es también útil cerca a una
característica lineal como un cerro largo, carretera o cerco. Sólo alinee la característica del mapa con la
característica actual.

Hay que cuidar de no cometer un error de 180 grados al apuntar el mapa junto con la característica en la
dirección errada. El panorama circundante debe ayudar a evitar este problema.

Orientación sin brújula

Si dos miembros del grupo toman cada uno una brújula, entonces es improbable que ambos se pierdan.
Sin embargo, si lo hacen, entonces será necesario encontrar las marcaciones por otros medios. En un área
familiar, las características locales darán una indicación aproximada de la dirección de su memoria de
cómo el panorama encaja. Por ejemplo, la dirección de un río o la cordillera de una montaña. Si el día está
claro y tiene una buena vista, entonces será posible orientar el mapa observando la posición de las
características prominentes, pero podrá ser necesario subir una colina o saliente de una roca para hacer
esto.

150
8. ACTIVIDADES Y PROGRAMAS PARA EL DÍA SÁBADO

Esto es lo que dice el Señor: “Guardad derecho, y haced justicia; porque cercana está mi salvación para venir, y mi
justicia para manifestarse. Bienaventurado el hombre que hace esto, y el hijo de hombre que lo abraza; que guarda el
día de reposo para no profanarlo, y que guarda su mano de hacer todo mal”. (Isa 56:1,2).
Es importante recordar que acampar es un ministerio para sus jóvenes y por lo tanto no se debe descuidar la vida
espiritual por estar lejos del hogar. En los sábados, los cultos y las oraciones por los alimentos se deben alentar.
No es deseable ni necesario que este requisito entre en discusión en cuanto a qué actividades son permisibles en
sábado y cuáles no. Hay tantas actividades que se pueden usar para revelar a un Dios de amor, que no es necesario
entrar en las áreas “grises” de las actividades. Sin embargo, se debe indicar que el director del Club de Conquistadores
es elegido para realizar un servicio para su iglesia local, y también está autorizado para realizar actividades aprobadas
por esa iglesia.
Como con todas las actividades, los cultos y las actividades del sábado necesitan planificarse y prepararse antes del
campamento. Un día sábado bien planificado, con actividades sabáticas
es la única manera de satisfacer las necesidades de los Conquistadores a lo largo de las horas sagradas.
Los servicios del sábado – la Escuela Sabática y el Culto – deben ser parte de las actividades del sábado. Esto es para
recordar a los jóvenes la importancia de estos servicios. Sin embargo, no es necesario apegarse a los programas
familiares. Se recomienda que el sábado de mañana a las 9:30 am NO tenga a los grupos reunidos, sentados en
asientos, con un himnario abierto y comenzando la Escuela Sabática. Teniendo veinticuatro (24) horas en las que se
pueden realizar actividades, use el ambiente exterior para sacar mejor ventaja.
La planificación de las horas del sábado es la clave para un día exitoso y lleno de satisfacción. Antes que veamos las
actividades sabáticas individualmente, sugerimos algunos programas para el día sábado.

Programa Básico 7:45 – 9:30 am Desayuno


6:30 – 7:00 pm Recepción del sábado 9:30 – 11:00 am Actividad sabática
7:00 – 9:00 pm Actividades sabáticas 11:00 –12:00 am Actividad de la Escuela Sabática
9:00 – 9:30 pm Descanso 12:00 – 1:30 pm Almuerzo
9:30 – 10:00 pm Apagar luces 1:30 – 2:30 pm Actividad del Culto
7:00 – 7:15 am Diana 2:30 – 3:00 pm Tiempo Libre
7:15 – 7:30 am Levantarse (lavarse y vestirse) 3:00 – 5:00 pm Actividades sabáticas
7:30 – 7:45 am Grupos de oración (unidades) 5:00 – 6:30 pm Cena
6:30 – 7:00 pm Despedida del sábado

Alternativa Dos:
6:00 – 6:15 am Diana (tiempo opcional)
6:15 – 6:30 am Despertar 10:30 – 12:00 am Actividades sabáticas
6:30 – 7:30 am Caminata matutina de inspiración 12:00 – 1:30 pm Almuerzo
7:00 – 7:15 am Diana (para los no inspirados) 1:30 – 2:30 pm Actividades sabáticas
7:15 – 7:30 am Despertar 3:30 – 4:00 pm Tiempo Libre
7:30 – 8:00 am Culto 4:00 – 5:00 pm Actividades de Escuela Sabática
8:00 – 9:30 am Desayuno 5:00 – 6:30 pm Cena
9:30 – 10:30 am Actividades del Culto 6:30 – 7:00 pm Despedida del sábado
Manual GMA
Planear y programar campamentos

Se han incluido las alternativas al programa básico para enfatizar el punto de que el programa básico debe
variarse de sábado en sábado y de campamento en campamento. Por ejemplo, no se meta a la práctica de
tener actividades de culto inmediatamente después del almuerzo, varíe las horas particularmente para los
Servicios del Sábado de manera que el programa no se vuelva rutinario.

“El que estudie más profundamente los misterios de la naturaleza, comprenderá más plenamente su
propia ignorancia y su debilidad. Comprenderá que hay profundidades y alturas que no pueden
alcanzar, secretos que no pueden penetrar, vastos campos de verdad que están delante de él sin
explorar. Estará dispuesto a decir con Newton: "Me parece que yo mismo he sido como un niño que
busca guijarros y conchas a la orilla del mar, mientras el gran océano de la verdad se hallaba
inexplorado delante de mí". (La Educación, 134)

Estando en la naturaleza sea cuidadoso y nunca destruya como Satanás destruye, no podemos saber si alguien
es deshonesto, Dios sí lo sabe. Enséñelo a los Conquistadores.

Ahora veamos algunos ejemplos de actividades sabáticas.

A la mayoría de los jóvenes les gusta jugar. El líder sabio usará este deseo para cultivar el interés en la
naturaleza. Para el líder con mente creativa hay una diversidad de juegos que se pueden realizar.
El líder del Club de Conquistadores tendrá muchas posibilidades durante los sábados para presentar muchas
cosas sobre la naturaleza a los miembros del club. Muchos juegos en la naturaleza son adecuados para el
sábado o pueden ser fácilmente adaptados para un ambiente de sábado.

Actividades de Escuela Sabática


Hay muchos tipos de actividades que se pueden usar para enfatizar la lección de la Escuela Sabática que no sea
con la apertura del folleto de Escuela Sabática en la forma de una reunión.

a. Juego de Roles – esto puede proporcionar interés para grupos grandes y pequeños de acampantes – el
objetivo es actuar porciones de toda la lección. No hay necesidad de un servicio “formal”. Inicie con
una oración (y un cántico si es conveniente) y de inmediato la actividad. Divida al grupo y asigne a
cada grupo una sección de la lección. De treinta minutos para que cada grupo investigue y se prepare
con el diálogo y la vestimenta (si se desea) para una representación de cinco minutos. Que cada grupo
luego presente su parte en una secuencia lógica, como se presenta en el folleto, mientras los otros
grupos observan. Al final, una persona señalada resume las representaciones (lección) y extrae la
lección objetiva.
b. Dioramas (Cuadros de la Naturaleza) – Son actividades con cuadros tridimensionales construidos con
cualquier cosa que se pueda encontrar entre los matorrales. No se puede usar otro material que no
sea el que se tiene alrededor a disposición. Es posible que en los primeros intentos los grupos realicen
las mismas escenas. Luego, cada grupo explicará su escena. Cuando ya se tienen constructores de
dioramas “experimentados”, es mucho más fácil si a cada grupo se asigna una escena o historia
diferente (de ser posible de la lección) y que luego cada grupo relacione su sección de la historia.
c. Ejemplo simple: Tema: Vida de Cristo. Escenas: Nacimiento, elección de los 12, primer milagro,
tentación, muerte, ascensión. El apedreamiento de
Esteban, la Creación, la Recepción de los Diez
Mandamientos, el Santuario, también pueden ser temas
utilizados. Pareciera que sin importar cuantas veces los
Conquistadores realicen actividades de diorama, se
gozan encontrando nuevas formas para expresar su
creatividad mientras aprenden la lección.
d. Servicio Joven: Pida a un grupo de Conquistadores (quizá
una unidad de adolescentes) que realice para el grupo en
el siguiente campamento el servicio de culto. Es obvio
que se les tendrá que avisar con tiempo para que se preparen. Una vez que esta actividad se haya
realizado, ellos y usted encontrarán que esta actividad es muy gratificante. Guíe al grupo en sus
preparaciones y organizaciones. Las partes que se pueden incluir en este servicio y que se pueden
asignar a los Conquistadores, son: Servicio de Cantos, Oración, Historia, Participación Especial,

152
Manual GMA
Planear y programar campamentos

Sermones, Concurso, Oración Final. El sermón puede ser presentado por una persona, dividido entre
una pareja o asignar una unidad. Dependiendo de la experiencia del grupo, se podría pedir al
consejero de juveniles que realice el sermón etc.

Hay muchas actividades que se pueden realizar en sábado, como ser caminatas, juegos, lecciones objetivas,
estudio de la naturaleza, etc., para los cuales se dan a continuación algunos ejemplos. Sin embargo, muchos
requisitos de las clases de los Conquistadores se pueden realizar en sábado en una situación de campamento.
Eso incluye la realización de las especialidades en la naturaleza. Sin embargo, lo peor que se puede hacer
cuando se hacen los requisitos de los Conquistadores, sea en el salón del club o de manera particular en el
campamento, es sentarse con el grupo con el Manual abierto sobre la falda. El hecho que sea sábado no quiere
decir que no puede ser activo. Ser activo con buenas actividades sabáticas es la mejor forma de pasar un
campamento (o cualquier) día sábado. Tome siempre en cuenta el principio bíblico.

Los viernes de noche con frecuencia presentan un problema particular en los campamentos. Por lo general es
la primera noche del campamento y los Conquistadores están muy activos. Use esa actividad. Adapte algunas
de las siguientes actividades para condiciones nocturnas.
Caminatas de observación y algunos juegos en la naturaleza pueden adaptarse sin olvidar los requisitos de los
Conquistadores.

JUEGOS EN LA NATURALEZA

Helen Keller
Relate la historia de Helen Keller, quien tenía sólo dos de los cinco sentidos, sin embargo se sobrepuso
a la incapacidad y vivió una vida feliz, útil e inspiradora. Vende los ojos a un niño y cubra sus oídos.
Hágalo identificar objetos naturales comunes. Haga un juego a los ciegos, dividiendo a los niños en dos
grupos, si le parece. Mediante el tacto podrán clasificar objetos como minerales, plantas, animales,
verá que con frecuencia identifican con exactitud. Use flores, semillas, rocas, conchas, hojas, etc. Lleve
a uno de los “ciegos” hasta un árbol y hágalo identificar al árbol por la textura de su corteza, sus hojas,
semillas, ramas, flores, olor, sabor, etc. Las posibilidades de actividades al aire libre y en un ambiente
cerrado, son interminables.
o Termine el ejercicio identificando y analizando los usos y la belleza de los objetos cuando
tenemos pleno uso de las facultades. Apreciamos nuestros sentidos cuando somos privados
de ellos aún por poco tiempo.

Adivinanzas de la naturaleza
Primero elija un género de la naturaleza:
mamíferos o… Que un joven describa la apariencia,
acciones, hábitat de una criatura tal. Que los niños
adivinen levantando la mano cual era la criatura.
Esto crea mucho entusiasmo.

Pistas en los Árboles


Esconda mensajes en la ruta y mande grupos distanciados cada treinta minutos. Los mensajes pueden
decir lo siguiente: “Sigue el sendero del valle hacia el este hasta que veas un sauce amarillo. En la
casita abandonada de un pájaro carpintero hay una nota. Léela con cuidado. La nota puede decir:
“Dentro del alcance de este lugar hay un guayabo. Debajo de su sombra está enterrado un mensaje en
un promontorio de barro. Por favor deja este rollo tal como lo encontraste”. Antes de enviar a los
caminantes, se debe anunciar que lo esencial es la habilidad y no la velocidad. Las pistas se deben
volver más difíciles a medida que se avanza.

Pruebe algunos de los siguientes:

1. Vista y Sonido
¿Cuántos colores puede encontrar tu grupo? ¿Cuántos sonidos distintos, como el de grillos, sapos, aves, viento,
pueden escuchar?

153
Manual GMA
Planear y programar campamentos

2. Trampas
Encuentren telarañas, plantas carnívoras, etc.
3. Desastres
Busquen objetos alcanzados por un rayo, una roca cortada por un árbol, daños producidos por fuego, hojas
parcialmente comidas, vida animal o forestal dañada por acampantes o caminantes. Hay muchas otras
posibilidades.
4. . Objetos descartados
Busquen pieles o caparazones que se han caído o salido de víboras o insectos, plumas de pájaros u hojas caídas.
5. Transporte
Descubra cómo se transportan las plantas y los animales. Además de caminar, arrastrarse, volar, algunos se
montan sobre otros animales.
6. “Señales de los Tiempos”
Busquen señales de las estaciones, como ser cambio en las plantas y animales, la migración.
7. Diez Piedras
A cada Conquistador se le da diez piedras. Mientras el grupo camina, el líder indica objetos y hace una
pregunta con relación a él. Luego pide que alguien dé la respuesta. Todos los que saben la respuesta correcta
pueden botar una piedra. Ganan los primeros en botar todas las piedras. Esta actividad puede también
proporcionar la oportunidad para enseñar honestidad, ya que cada uno tiene que juzgar si tiene la respuesta
correcta en mente.
8. El Primero va Adelante
Al grupo que está caminando en un sendero se lo detiene en lugares convenientes donde el líder dirige su
atención a algún objeto natural. Luego hace una pregunta al Conquistador que va adelante. Si sabe la respuesta
puede permanecer en la delantera, pero si no la sabe se va al último lugar. El grupo no debe ser mayor de
quince personas.
9. Búsqueda del Tesoro Escondido
Este juego puede ser interesante e informativo. Se presenta una lista de hojas, insectos y otros objetos
específicos de la naturaleza a los participantes, o a los grupos pequeños, si se trata de un club grande.
Quienes participan tienen que ir al campo y encontrar los objetos de la lista. Habrá algunos artículos que deben
ser recolectados, otros escuchados, y otros para observados. Se puede elaborar un sistema de puntaje en
donde se dé mayor puntaje a los objetos más difíciles de encontrar. Este juego con frecuencia puede llevar de
dos a cuatro horas.

9. ACAMPANDO EN LUGARES FRÍOS

Definición Común de Conquistador: “El tiempo del año en que no podemos estar fuera y tenemos que hacer
manualidades. En nuestro país hay estados con estaciones invernales de mucha nieve en otros llueve
frecuentemente. Analice el lugar del campamento y qué condiciones climáticas espera.
Tome en cuenta:

1. Usted quema el doble de energía manteniendo una temperatura adecuada en tiempo frío
que en un tiempo suave.
2. La respiración cuenta como del 18% de la pérdida del calor.
3. La transpiración cuenta como otro 18%.
4. El 64% restante es controlable y significa la diferencia entre la alegría y la tragedia.
5. La pérdida de calor es controlable por la ropa y la dieta.
6. Señales de advertencia de la temperatura corporal: Debajo de 45 grados, los temblores son
incontrolables. Esta es su última advertencia. “Si el temblor incontrolable no se reversa, el
proceso de aquí en adelante es irreversible sin una fuente externa de calor”.
7. La hipotermia existe en el invierno y en el verano, y es mayormente causada por el viento,
húmedo y frío, no solamente húmedo.
8. Las heladas queman. El tratamiento es deshelar la parte gradualmente. No masajee. Conozca
bien los primeros auxilios.

154
Manual GMA
Planear y programar campamentos

9. Cuidado, medias y guantes secos son buenos. Las medias húmedas, los guantes húmedos, las
botas apretadas, la fatiga, el hambre y la deshidratación - usualmente en grupo y de repente -
causan un verdadero problema.

PARA PRINCIPIANTES

“La ropa nunca debe producir calor; solamente conservar el calor que usted produce”.
1. Las botas - cualquier tipo con el que pueda usar un par de medias (una de lana y otra más ligera).
Deben ser a prueba de agua.
2. Medias - una de lana, una más ligera. (Demasiado medias cortan la circulación)
3. Pantalones - Un par viejo (de lana). Que no sean jean. El algodón mata.
4. Camiseta - Mejor de poliéster - no de algodón - el algodón mata.
5. Camisa (lana) - de gran tamaño, con bolsillos con tapa.
6. Suéter - (lana) - uno pesado y otro ligero.
7. impermeable (poncho, capa) largo, que cubra todo el cuerpo y la mochila.
8. Cachucha o gorra (lana) - 60% de la pérdida del calor a través del cuero cabelludo desnudo puede
matar cuando la cosa empeora.
9. Guantes - (Lana) con un protector por fuera.
10. Lentes de sol.
11. Manténgase seco - no se necesita mucha insolación para mantenerse caliente mientras esté seco.
La ventilación es la clave para mantenerse seco.
12. Una pulgada de insolación mantiene al caminante cálido a -40° F - 80°. Una diferencia entre seco
y húmedo. No lo olvide.

MANOS / PIES PREGUNTA: Si usted tuviera que caminar en invierno y puede proteger ambas manos o
ambos pies de una helada severa (pero no ambos) ¿cuál escogería proteger? Lo obvio (y equivocado) es los
pies. “Usted puede caminar con los pies helados, pero está totalmente inutilizado con las manos heladas”.
1- Tiempo medio - cualquier cosa por encima de 20°F y bien seco.
2- Menos de 20° F o en frío:
a) Use diferentes botas - con piel superior
1. Masajee los pies
2. Use suelas pesadas
3. Use suelas internas más finas
4. Hay muchas marcas en el mercado
b) Botines, cubre pantalones, cubre botas - cada uno para diferentes tipos de viajes. Experimente, evalúe, use
lo más apropiado para su necesidad específica.
c) Los guantes protegen mucho cuando se hacen ciertas tareas.
d) Los guantes de lana con cubierta protegen en condiciones variables.
e) Cuando se quite los guantes, colóquelos donde permanezcan secos.
f) Los guantes ligeros son inútiles para el calor; los guantes pesados tienen muchos problemas.
g) Lleve un par extra de guantes en un lugar seco.

PRECAUCIONES
1- Remueva la ropa antes de sudarla y reemplácela antes de que se enfríe.
2- No use gas en días fríos sin protección en la mano (quizás un buen uso para los guantes). El gas derramado a
-20° F causa helada instantánea.

REGLAS PARA EL CAMINO


1- Coma antes de que le dé hambre.
2- Beba antes de que le dé sed.
3- Quite la ropa antes de sudarla.
4- Use ropas antes de que le den escalofríos.
5- Descanse antes de cansarse.
6- No haga las cosas para probar que puede

ALIMENTO Y LIQUIDO IMPORTANTE: Todos los miembros deben conocer el uso de las estufas para sopas.

155
Manual GMA
Planear y programar campamentos

1- Todos necesitamos combustible - cerca de 1000 calorías por día en invierno más que en verano para que el
cuerpo funcione apropiadamente. Cuando su cuerpo no tiene combustible, se empieza a afectar el hígado, los
tejidos grasos, los tejidos musculosos, etc. una gran parte de la aventura en el invierno depende del alimento.
2- La deshidratación incrementa el sentido de frío, de estar helado y de enfermedad de montaña.
3- El agua - una cantidad mínima es entre un cuarto a 1 ½ por cada 50 libras de peso corporal por día.
4- La comida en envase se mantiene caliente más tiempo. Son más fáciles de preparar y requieren menos
combustible.
5- Las comidas pre - mezcladas en fundas plásticas y cuidadosamente etiquetadas son mejores.
6- Enriquezca todo con azúcar, lecha o mantequilla. Use las formas más rápidas de cocinar cualquier cosa que
prepare.
7- Una estufa es muy importante. Debe funcionar correctamente antes de salir, y llevar partes adicionales de la
estufa para cualquier emergencia.
8- En la noche, mantenga una botella de agua por persona para dormir. Cuidado con las goteras.

NOTA: Mientras disfruta de su comida, mire al mundo espectacular a su alrededor. “Usted está caliente, bien
alimentado, y descansado. Está completamente en casa en el ambiente más natural que el hombre civilizado
ha visto - así piensa. Usted conoce mejor. Oh Dios, ¿no es hermoso este silencio? TIENDAS IMPORTANTE: Todos
los miembros del grupo deben saber armar las tiendas. El invierno no es el tiempo de aprender lo básico para el
campamento.
1- Condensación. Mientras haya diferencia entre la temperatura interna y externa, habrá algunos grados de
condensación. Usted tendrá que secar por dentro y por fuera.
2- Para estructura de soporte, considere un domo, una cuña, etc. sobre dos polos en forma de A. Es más
versátil en condiciones de nieve.
3- El “secreto” para levantar la tienda en nieve es compactar bien la nieve debajo. De hecho, hágalo con todo el
sitio del campamento.
4- Las tiendas deben estar levantadas con tiempo suficiente antes de comer o de cambiarse la ropa húmeda
por ropa seca.
5- En el campamento de invierno, un lugar para el campamento ideal sería debajo de algunas coníferas.
6- Establezca el campamento temprano al mediodía o temprano en la tarde. Esto le permitirá localizar un buen
sitio, prepararlo mejor y tendrá más tiempo para disfrutarlo.
7- Si es posible, seleccione un sitio que tenga agua potable cerca. Esto le ahorra combustible y el trabajo de
derretir nieve.
8- No cocine dentro de la tienda excepto en una emergencia. Puede crear una emergencia.
9- Una linterna francesa añade 10 grados a una tienda y 30 grados a una caverna de nieve.

EQUIPO DE DORMIR
1- Para campamentos de invierno, no es necesario salir y comprar una bolsa de dormir cara, con cubierta triple,
super deluxe, y con plumas de ganso.
2- Una bolsa de dormir viene después de buenas botas, ropa interior, guantes, sombreros, cubiertas, capuchas,
estufa, etc.
3- La mayoría de las bolsas de dormir son buenas si tienen 25° F, especialmente cuando están combinadas con
buena ropa interior. ¿Necesita algo extra? Obtenga una bolsa de dormir barata de verano que le satisfaga para
usarse dentro de su bolsa de dormir de invierno.
4- Ponga un colchón delgado de algodón dentro de su bolsa de dormir para alejar el frío de su cuerpo y alejar el
frío de la tierra. Las cubiertas de algodón de nylon no sirven para invierno porque permiten que el aire fluya
debajo de usted, el cual estaría frío. (2 pulgadas, de cubierta de algodón equivale a ½ pulgada de cubierta de
algodón cerrada)
5- Lleve un saco de vivaque, si es posible.

EL EMPAREDADO DE PERSONAS

Capa externa Saco vivaque Segunda capa Cubierta de algodón (debajo de usted) Tercera capa Bolsa de dormir
(una o dos) Cuarta capa usted (con o sin ropa interior extra pero con sombrero) Este emparedado añade más
peso quizás, pero es más versátil. Es bueno para 30° F o más hasta el verano. Es menos caro que una bolsa de
dormir de invierno con solamente 40° F.

VIAJE EN INVIERNO

156
Manual GMA
Planear y programar campamentos

1- El tipo de bota y empaque son críticos para disfrutar el esquiar. Las botas deben ser resistentes, de piel con
topes altos y con placas de acero. (no los topes sintéticos ligeros, etc. El empaque debe ser cómodo para el
cuerpo y que permanezcan cerca de su centro de gravedad).
2- El esquiar es prácticamente una actividad de día. Los viajes de varios días con grandes bultos en nieve son
posibles, pero no prácticos para intentos experimentales.
3- Esquiar es difícil. Esquiar bien (o pobremente) hace sudar. Así lo es caminar en la nieve. Se necesita más
cuidado en le selección de la ropa y control de ventilación.
4- Zapatos de nieve - no cualquier zapato. Tome tiempo para evaluar sus necesidades, intereses y el terreno
donde estará. Entonces estudie las ventajas de los tres tipos básicos de zapato de nieve (para campo abierto,
de propósitos generales, para escalar). Estará más tiempo fuera, saldrá más y disfrutará más si escoge el tipo
correcto de zapato para nieve.

SI YA TIENE UNA MOCHILA, NO COMPRE OTRA POR AHORA.


1. Debe de añadir una cubierta de nylon a prueba de agua a su mochila.
2. Cierre las cremalleras, ya que la nieve siempre encuentra una abierta, especialmente cuando
hay guantes o medias secas dentro. Coloque cadenas en la cremallera, paños de piel, etc.,
para facilitar su apertura cuando los dedos estén fríos y las cremalleras congeladas.
3. Uno o dos bolsillos extras despegables son útiles. Hay muchos de ventas en las tiendas.
4. Selle todas las costuras de la mochila con silicón a prueba de agua.
5. Asegúrese que la mochila sea cómoda cuando use ropa extra. Esto es más importante que
cualquier cosa.

ORGANIZACION DEL VIAJE

1- En los Conquistadores, la organización del viaje no debe requerir mucha discusión. Sin embargo, pueden
ocurrir cosas extrañas entre lo ideal y la realidad. Responsabilidad.
2- Las acciones de cada participante beneficiarán o pondrán en peligro al grupo.
3- Un grupo de invierno consistirá en 4 o más personas. Nunca menos. En caso de herida, uno permanece con
el herido, mientras dos van por ayuda.
4- Todas las rutas en el campo son peligrosas debido a la nieve y al tiempo.
5- Un grupo debe moverse al paso del miembro más lento. Hay un líder nominal (a cargo de las emergencias) y
el líder real es el más lento o el más cansado.
6- En grupos más grandes de cuatro, deben ser auto-suficientes y estar preparados para cuidar a un caminante
herido, etc.
7- Cada persona debe cuidar de sus alimentos y necesidades personales, además de tener equipo de
emergencia, como lo designe el líder del grupo (el líder nominal).
PRECAUCION: Si está fuera con buen tiempo, tome las precauciones de lugar y los extras que le asegurarán un
viaje seguro.

CAMINATA DE DOS HORAS EN UN DIA MUY FRIO


1. Ropa usual: pantalones largos de lana, pantalones para el viento, medias de lana, zapatos,
franela, suéter de lana, capucha, guantes, sombreros.
2. Mochila: guantes extras, sombrero extra, fósforos, compás y mapa, cuchillo de bolsillo,
alimentos de emergencia, botellas de agua o termos.
3. Lentes de sol en un bolsillo, dulces en otro.
VIAJE DE DIA
1. Ropa usual (No. 1 de arriba).
2. Mochila de paquete mediano junto con lo de arriba: medias extras, alimento para el camino,
tetera, estufa, comida, bolsa de dormir, saco vivaque, colcha de algodón, mapa, silbato.
3. Lleve un compás. Incluya una franela extra o un suéter en la mochila, dependiendo del
pronóstico del tiempo.

FIN DE SEMANA O DE NOCHE


Añada alimento, un equipo de cocina más completo y papel sanitario también, si no lo ha pensado.

EXTRAS EN QUE PENSAR

157
Manual GMA
Planear y programar campamentos

1. Equipo de primeros auxilios según las necesidades. Considere llevar advil en lugar de aspirina
para los dolores de cabeza. Incluya fósforos a prueba de agua.
2. Lentes extras. Los lentes rotos o contactos perdidos no serán de mucha ayuda para usted en
el camino.
3. Crema o lápiz labial.
4. Cuchillo de bolsillo y piedra para afilar.
5. Termómetro.
6. Fósforo a prueba de agua - un paquete en bolsillo, dos o más en la mochila. Un juego en el
equipo de primeros auxilios.
7. Una linterna o foco, preferiblemente de cabeza, las cuales son populares y mantienen las
manos libres.

Recuerde, usted no saldrá para probar nada - o para poner la vida más difícil, sino para suavizarla. La vida es
difícil todos los días.

158
MINISTERIO DE
LOS
CONQUISTADORES
Y DE LA
COMUNIDAD
Manual GMA
Ministerio de los Conquistadores y de la comunidad

1. ¿QUÉ ES EL MINISTERIO DE LOS CONQUISTADORES?

El Ministerio de los Conquistadores es todo lo que se hace con los Conquistadores y por los Conquistadores en
las relaciones de la iglesia con la familia, la comunidad y el mundo. Proverbios 22:6: “Instruye (en Hebreo -
crea un deseo especial) al niño en su carrera y cuando fuere viejo no se apartará de ella”.

a. ¿CUANDO COMIENZA SU MINISTERIO?


a. Cuando la juventud vive su fe en la iglesia, en la comunidad y en el mundo.
b. Cuando la juventud y los adultos juntos comparten su fe y vidas en todas las áreas del ministerio de la
iglesia.
c. Cuando la juventud y los adultos se ayudan y cuidan unos a otros en Cristo.

b. DECLARACION DE MISION DE LOS CONQUISTADORES

1. DECLARACIÓN DE MISIÓN:

El Ministerio de los Conquistadores de la División Interamericana es una organización de la Iglesia Adventista


del Séptimo Día, dedicada a satisfacer las necesidades de desarrollo social, físico, mental y espiritual, de los
jóvenes y adolescentes, para retarles a experimentar una relación personal con Cristo, teniendo un sentido de
logro y responsabilidad, y desarrollando respeto por la creación de Dios, incluyendo sus compañeros.

2. METAS:

El Ministerio de los Conquistadores busca satisfacer las


necesidades presentes y futuras del Conquistador, con el fin de
llevarles a una fe cristiana madura y completa, caracterizada por
su decisión de:
§ Aceptar a Jesús como su Señor y Salvador personal.
§ Reflejar los valores cristianos a través de decisiones y
comportamiento maduros.
§ Mostrar la justicia, la santidad verdadera y la plenitud de
la estatura de Cristo.
§ Demostrar habilidades de liderazgo, dispuestos a
convertirse en socios en el servicio activo al ayudar la misión de la iglesia.

3. PROPOSITO:

§ Guiar a los Conquistadores a una relación creciente y redentora con Dios.


§ Convertir a los Conquistadores en individuos maduros y responsables.
§ Involucrar a los Conquistadores en el servicio activo y dadivoso.
“Toda autoridad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id y haced discípulos a todas las naciones,
bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a obedecer todas las cosas
que os he mandado, y he aquí, Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo”. Mateo 28:12.

4. OBJETIVOS:

Los líderes del Club de Conquistadores alentarán a sus miembros a pertenecer a la iglesia, a confesar su fe
cristiana y a tomar parte activa en el compañerismo, adoración, alcance y servicio. El Club de Conquistadores
involucrará a sus miembros como socios en todos los aspectos del ministerio eclesiástico, para la comunidad,
y para el mundo. El Club de Conquistadores mantendrá a sus miembros en la misión y ministerio de Cristo a
través de la iglesia para que la Palabra de Dios sea algo significativo y lleno de frutos en sus vidas. LOS
CONQUISTADORES DESCUBRIENDO EL MUNDO Y DESCUBRIENDOSE A SI MISMOS.

160
Manual GMA
Ministerio de los Conquistadores y de la comunidad

§ Aprenden valores cristianos.


§ Desarrollan auto-disciplina.
§ Hacen amigos.
§ Disfrutan de aventuras emocionantes y seguras.
§ Aprender de lo que es capaz un grupo.
§ Se preparan para las responsabilidades en la iglesia y en la comunidad.
§ Cultivan el valor, la auto-confianza, la honestidad, la lealtad y la bondad.
§ Aprenden bajo la guía y asociación de consejeros cristianos maduros.
§ Adquieren hobbies y habilidades.
§ Crecen en una atmósfera de amor y aceptación.
§ Descubren su mundo y se descubren a ellos mismos.

c. ¿COMO OCURRE EL MINISTERIO DE LOS CONQUISTADORES?

1. CUANDO NOS EJERCITAMOS EN ACTIVIDADES SELECTAS.

“La única forma de crecer en gracia es ser desinteresados (1 Pedro


3:18), haciendo el mismo trabajo que Cristo nos ha encomendado,
según nuestras habilidades, para ayudar y bendecir a aquellos que
necesitan la ayuda que podemos brindarles. La fuerza viene por el
ejercicio; la actividad es la misma condición de la vida. Aquellos que
mantienen la vida cristiana aceptando pasivamente las bendiciones
que vienen por la gracia, sin hacer nada para Cristo, simplemente
están tratando de vivir comiendo sin trabajar. Y en lo espiritual, tanto
como en el mundo material, esto siempre resulta en degeneración y
caída. Un hombre que se rehúsa a ejercitar sus miembros, pronto
perderá la habilidad de usarlos. Así, el cristiano que no ejercita la energía que Dios le ha dado, no solamente
falla en el crecimiento en Cristo, sino que pierde la fuerza que una vez tuvo”.
Los líderes son consientes de la enorme responsabilidad de dirigir a un grupo de jóvenes y adolescentes,
siendo ejemplo en todos los ámbitos de su vida.
Mateo 25:40, 46: Y respondiendo el Rey, les dirá: De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos
mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis. 46 E irán éstos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna.
Lucas 10:37 El dijo: El que usó de misericordia con él. Entonces Jesús le dijo: Ve, y haz tú lo mismo.
JUAN 3: 15 “Ejemplo os he dado, para que como yo he hecho, vosotros también hagáis”.
1 TIMOTEO 4:8 “Porque el ejercicio corporal para poco es provechoso, pero la piedad para todo aprovecha,
pues tiene promesa de esta vida presente, y de la venidera”.

2. CUANDO NECESITAMOS ORIENTACIÓN

El método de Cristo en el ministerio solamente dará éxito verdadero al alcanzar a las personas. El Salvador:
§ Se mezcló con los hombres como una persona que desea su bien.
§ Mostró su simpatía por ellos.
§ Ministró sus necesidades.
§ Ganó su confianza.
MINISTERIO PERSONAL - “Hay necesidad de acercarse a las personas por medio de un esfuerzo personal. Si
se diera menos tiempo para los sermones y más tiempo útil en el ministerio personal, se verían resultados
mayores”.
§ El pobre aliviado.
§ El enfermo cuidado.
§ El adolorido confortado.
§ El ignorante instruido.
§ El inexperto aconsejado.

161
Manual GMA
Ministerio de los Conquistadores y de la comunidad

§ Debemos llorar con aquellos que lloran.


§ Regocijarnos con aquellos que se regocijan.
“Acompañados por el poder de la persuasión, el poder de la oración, el poder del amor de Dios, este trabajo,
de seguro, tendrá frutos”. MH 143-144

“Los seguidores de Cristo han sido redimidos para el servicio. Nuestro Señor nos enseña que el verdadero
objeto de la vida es el ministerio. Cristo mismo fue un trabajador, y para todos sus seguidores, El da la ley del
servicio - servicio a Dios y a sus semejantes. Aquí Cristo ha presentado al mundo una concepción más alta de
la vida de la que se conocía. Al vivir para ministrar a otros, el hombre entra en conexión con Cristo. La ley de
servicio se convierte en el lazo que nos une a Dios y a nuestros semejantes”. COL 326

“Cuando la simpatía humana se mezcla con el amor y la benevolencia, y se santifica por el Espíritu de Jesús, es
un elemento que puede ser productivo de grandes cosas. Aquellos que cultivan la benevolencia no solamente
están haciendo un buen trabajo para los demás, y bendiciendo aquellos que reciben la buena acción, sino que
están beneficiándose a sí mismos al abrir sus corazones a la benigna influencia de la verdadera benevolencia.
Cada rayo de luz derramado sobre los demás, será reflejado sobre sus propios corazones. Cada palabra de
amor y simpatía hablada al doliente, cada acto que alivie al oprimido, cada don que supla las necesidades de
nuestros semejantes, dado o hecho con la bendición de Dios, resultará en bendiciones al dador.

Aquellos que así trabajen están obedeciendo una ley del cielo y recibirán la aprobación de Dios. El placer de
hacer el bien a otros imparte un rayo a los sentimientos que alumbra a través de los nervios, agiliza la
circulación de la sangre e induce a la salud física y mental”. 4 T 56. D.

CONDICIONES DE CRECIMIENTO CRISTIANO


Y esto pido en oración, que vuestro amor abunde aun más y más en ciencia y en todo conocimiento, para que
aprobéis lo mejor, a fin de que seáis sinceros e irreprensibles para el día de Cristo, llenos de frutos de justicia
que son por medio de Jesucristo, para gloria y alabanza de Dios. FILIPENSES 1:9-11

CRECIMIENTO Y FRUTOS
“Donde hay vida, habrá crecimiento y frutos; pero a menos que crezcamos en gracia, nuestra espiritualidad
será poca, enferma y sin frutos. Es solamente por el crecimiento, por los frutos, que podemos completar el
propósito de Dios para nosotros. “En esto se glorifica mi Padre”, dijo Cristo, “en que llevemos muchos frutos̏
(Juan 15:8). Para que podamos llevar frutos, debemos usar cada oportunidad que se nos da para obtener
fuerza. Un carácter puro y noble, con todas sus posibilidades, ha sido provisto para cada ser humano. Pero hay
muchos que no tienen un deseo ardiente por tal carácter. No están dispuestos a separarse del mal para tener
el bien... Se niegan a recibir las bendiciones que les colocaría en armonía con Dios... No pueden crecer. Una de
los planes divinos para el crecimiento es la impartición. El cristiano debe ganar fuerzas al fortalecer a otros. “El
que rocíe será rociado (Proverbios 11:25). Esto no es solamente una promesa; es una ley divina, una ley por la
cual Dios designa que los arroyos de la benevolencia, como las aguas profundas, sean mantenidos en
constante circulación, continuamente fluyendo a su fuente. En la plenitud de esta ley está el secreto del
crecimiento espiritual...” La Gracia de Dios, p. 285.

LA CIENCIA DE LA SALVACIÓN DEL ALMA

“La más alta de las ciencias es la ciencia de la salvación del alma. El trabajo más grande al que pueden aspirar
los seres humanos es el trabajo de ganar almas del pecado a la santidad. Para el cumplimiento de este trabajo,
debe hacerse una base amplia. Se necesita una educación comprensiva” MH 398 “Para guiar a las almas a
Jesús, debe haber un conocimiento de la naturaleza humana y un estudio de la menta humana”. T 4, 67
Un énfasis balanceado es esencial, porque:
la habilidad sin motivación está dormida y es inútil.
La motivación sin habilidad le falta lógica; por lo tanto es inefectiva y a veces destructiva.

162
Manual GMA
Ministerio de los Conquistadores y de la comunidad

d. RESULTADOS DEL MINISTERIO DE LOS CONQUISTADORES

Efesios 5:9 “Porque el fruto del espíritu es toda bondad y justicia y verdad”. Gálatas 5:22-23 “Pero el fruto del
espíritu es amor, paz, paciencia, bondad, mansedumbre, fe, humildad, temperancia...” “El espíritu de labor no
egoísta por los demás da estabilidad y amor cristiano al carácter, y brinda paz y felicidad a su posesor. Las
aspiraciones son elevadas. No hay lugar para el egoísmo y la pereza. Aquellos que viven así, ejercitan las
gracias cristianas y serán fuertes para el trabajo para Dios. Tendrán percepciones espirituales claras, una fe
firme y creciente, y un poder incrementado en la oración. El Espíritu de Dios, moviéndose en su espíritu, saca
a flote las armonías sagradas del alma, en respuesta al toque divino. Aquellos que así son devotos a esfuerzos
no egoístas para los demás, están trabajando con más seguridad en su salvación”. SC 80
“Cuando la simpatía humana se mezcla con el amor y la benevolencia, y se santifica por el Espíritu de Jesús, es
un elemento que puede ser productivo de grandes cosas. Aquellos que cultivan la benevolencia no solamente
están haciendo un buen trabajo para los demás, y bendiciendo aquellos que reciben la buena acción, sino que
están beneficiándose a sí mismos al abrir sus corazones a la benigna influencia de la verdadera benevolencia.
Cada rayo de luz derramado sobre los demás, será reflejado sobre sus propios corazones. Cada palabra de
amor y simpatía hablada al doliente, cada acto que alivie al oprimido, cada don que supla las necesidades de
nuestros semejantes, dado o hecho con la bendición de Dios, resultará en bendiciones al dador. Aquellos que
así trabajen están obedeciendo una ley del cielo y recibirán la aprobación de Dios. El placer de hacer el bien a
otros imparte un rayo a los sentimientos que alumbra a través de los nervios, agiliza la circulación de la sangre
e induce a la salud física y mental”. 4 T 56.

e. RESULTADOS DEL MINISTERIO DE LOS CONQUISTADORES

El que descendió, es el mismo que también subió por encima de todos los cielos para llenarlo todo. Y él mismo
constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros, a fin de
perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo, hasta que todos
lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la
estatura de la plenitud de Cristo; para que ya no seamos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo
viento de doctrina, por estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del
error, sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo.
Efesios 4:10-15

Si vamos a Dios en fe, El nos recibirá y nos dará fuerza para llegar hasta la perfección. Si observamos cada
palabra y acción, de manera que no hagamos nada para deshonrar a aquel que ha confiado en nosotros, si
mejoramos cada oportunidad dada a nosotros, creceremos hacia la estatura completa del hombre y mujer en
Cristo”. La Gracia de Dios, p. 285

f. RECOMPENSA

1 Juan 2:28 - 3:3: Y ahora, hijitos, permaneced en él, para que cuando se manifieste, tengamos confianza, para
que en su venida no nos alejemos de él avergonzados. Si sabéis que él es justo, sabed también que todo el que
hace justicia es nacido de él. Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios;
por esto el mundo no nos conoce, porque no le conoció a él. Amados, ahora somos hijos de Dios, y aún no se
ha manifestado lo que hemos de ser; pero sabemos que cuando él se manifieste, seremos semejantes a él,
porque le veremos tal como él es. Y todo aquel que tiene esta esperanza en él, se purifica a sí mismo, así como
él es puro.

163
Manual GMA
Ministerio de los Conquistadores y de la comunidad

2. CURRICULUM DE LAS CLASES JA APLICADAS AL MINISTERIO

CLASES JA

Abejita Industriosa, Rayitos de Sol, Constructores, Manos Ayudadoras, Amigo, Compañero, Explorador,
Orientador, Viajero, Guía.

CONCEPTOS Y OBJETIVOS EDUCACIONALES

I- Logro

1. OBJETIVO MAYOR: Los jóvenes necesitan experimentar con éxito el completar los deberes con un
propósito.
2. OBJETIVO EDUCACIONAL: Como resultado de esta experiencia de aprendizaje, quiero que mis clases JA:
a. Conozcan que el gozo de los logros es el fruto de un esfuerzo fiel.
b. Sientan la satisfacción del logro.
c. Respondan al establecerse metas personales y mantener la fidelidad en su ejecución.

II- Responsabilidad

1. OBJETIVO MAYOR: Los jóvenes deben aprender a aceptar y fielmente cumplir la responsabilidad de
acuerdo con la edad y la experiencia.
2. OBJETIVO EDUCACIONAL: Como resultado de esta experiencia de aprendizaje, quiero que mis clases JA:
a. Conozcan Que el completar la responsabilidad es una parte importante de la vida, es para
agradar a Dios y nos trae alegría.
b. Se Sientan dispuestos a aceptar la responsabilidad.
c. Respondan al ejecutar con alegría y fielmente sus deberes.

III- Respeto por la Autoridad

1. OBJETIVO MAYOR: Los jóvenes necesitan entender y aceptar los principios de autoridad.
2. OBJETIVO EDUCACIONAL: Como resultado de esta experiencia de aprendizaje, quiero que mis clases JA:
a. Conozcan que el respeto por la autoridad es un principio Bíblico, que las leyes de Dios son
primero, y que las reglas justas aumentarán su felicidad.
b. Se Sientan cómodos y seguros al aceptar la autoridad.
c. Respondan al mostrar respeto por la autoridad, al obedecer a Dios, sus padres, maestros, y
aquellos que tienen autoridad.

OBJETIVOS DE LAS CLASES JA

CRECIMIENTO PERSONAL
Declaración de Contenido: Desarrollar consciencia de que el valor y cumplimiento personal es muy importante
para el desarrollo de una persona cristiana feliz y bien ajustada.
A) OBJETIVO MAYOR: Una relación personal con Jesús es lo
básico del Cristianismo y es esencial para la salvación en
el desarrollo espiritual de la persona.
B) OBJETIVO EDUCACIONAL: Como resultado de esta
experiencia de aprendizaje, quiero que mis participantes.
a. Conozcan que Jesús es su Salvador Personal.
Que Jesús es relevante en todas las facetas del
ser vivo.

164
Manual GMA
Ministerio de los Conquistadores y de la comunidad

b.Sientan el gozo de una relación de fe y se sientan cómodos al compartirlo.


c.Respondan Al aceptar que Jesucristo es su Salvador Persona; desarrollando sus hábitos de
devoción personal e involucrándose en la iglesia y su misión.
C) ACTIVIDAD: Descubrir y listar las actividades que se relacionan con los requisitos de clase y estar en
armonía con el objetivo.

DESCUBRIMIENTO ESPIRITUAL

Declaración de Contenido: Reconocer a Jesús y al Espíritu Santo como guías de los personajes bíblicos, para
introducir a la juventud a la realidad de la presencia de Jesús y el Espíritu Santo en sus vidas. Esto
determinará, en gran parte, la profundidad de su compromiso espiritual.

A) OBJETIVO MAYOR: Los jóvenes necesitan familiarizarse con la estructura de la Biblia, apreciar su
relevancia, y aplicar sus principios.
B) OBJETIVO EDUCACIONAL: Como resultado de esta experiencia de aprendizaje, quiero que mis
participantes.
a. Conozcan cómo descubrir la voluntad de Dios para sus vidas a través del estudio de la Biblia;
cómo encontrar los capítulos y los versículos; cómo entender los mapas bíblicos y que la
Biblia es la guía para la vida.
b. Se Sientan cómodos y competentes al usar la Biblia como fuente de guía espiritual.
c. Respondan Creyendo, usando y compartiendo la Biblia.
C) ACTIVIDAD: Descubrir y listar las actividades que se relacionan con los requisitos de clase y estar en
armonía con el objetivo.

SIRVIENDO A OTROS

Declaración de Contenido: A medida que el joven comienza a reconocer y a enfocarse en las necesidades de
los demás, los pensamientos que naturalmente están centrados en sí mismos disminuyen y el servicio
comienza a expandirse, eventualmente incluyendo toda la familia de Dios.
A) OBJETIVO MAYOR: Dios quiere que los jóvenes ayuden a los demás y testifiquen para él.
B) OBJETIVO EDUCACIONAL: Como resultado de esta experiencia de aprendizaje, quiero que mis
participantes.
a. Conozcan que todos somos llamados al servicio, y que debemos conocer los dones
espirituales y cómo usarlos.
b. Sientan amor por los demás, y un deseo de responder al llamado de Dios al servicio y al
testimonio.
c. Respondan al usar sus dones espirituales, al desarrollar habilidades para testificar y a
motivar a sus amigos a servir y a testificar.
C) ACTIVIDAD: Descubrir y listas las actividades que se relacionan con los requisitos de clase y estar en
armonía con el objetivo.

HACIENDO AMIGOS

Declaración de Contenido: La juventud es social, son entes sociales


que están listos a responder a la presión de sus compañeros. El
desarrollar amistades cristianas motiva los patrones de crecimiento
social y espiritual que son positivos en naturaleza y eternos en el
futuro.

A) OBJETIVO MAYOR: Comprender la presión que los


compañeros pueden ejercer, para que aprendan a
relacionarse con eso en las distintas circunstancias de la vida.
B) OBJETIVO EDUCACIONAL: Como resultado de esta
experiencia de aprendizaje, quiero que mis participantes.
165
Manual GMA
Ministerio de los Conquistadores y de la comunidad

a.Conozcan que la manera de pensar y actuar de los que no son cristianos es contra la
voluntad de Dios.
b. Sientan la necesidad de vivir una vida cristiana.
c. Respondan al llamado de Jesús de vivir una vida semejante a la de él.
C) ACTIVIDAD: Descubrir y listas las actividades que se relacionan con los requisitos de clase y estar en
armonía con el objetivo.

CADA ACCION O REACCION EN LA VIDA VIENE DE UNA U OTRA MOTIVACION -


EL AMOR O EL EGOISMO.

SALUD Y APTITUD FISICA

Declaración de Contenido: Un cuerpo saludable ayuda al joven a desarrollar mente saludable. La mente y el
cuerpo están totalmente interconectados de tal manera que cada uno determina la efectividad y el valor del
otro.
A) OBJETIVO MAYOR: La buena salud y la aptitud física es una parte integral de mi religión práctica.
B) OBJETIVO EDUCACIONAL: Como resultado de esta experiencia de aprendizaje, quiero que mis
participantes.
a. Conozcan que Dios les ha dado principios para el mantenimiento de la buena salud; y que la
práctica de estos principios traen salud y felicidad.
b. Sientan agradecimiento por el plan de salud y aptitud física de Dios.
c. Respondan al escoger un estilo de vida saludable; al seguir los principios de higiene y buena
nutrición y un programa razonable de salud física.
C) ACTIVIDAD: Descubrir y listar las actividades que se relacionan con los requisitos de clase y estar en
armonía con el objetivo.

ORGANIZACION JUVENIL

Declaración de Contenido: Es típico de la juventud el deseo de pertenecer a un grupo especial de personas. Ya


que los Conquistadores es la única organización voluntaria completa para su edad, en la iglesia, la juventud
adventista está calificada para complementar esta necesidad. Esto completa una gran variedad de intereses y
puede ser tan profundo como se desea.
A) OBJETIVO MAYOR: Los jóvenes deben aprender a trabajar juntos en buenos proyectos.
B) OBJETIVO EDUCACIONAL: Como resultado de esta experiencia de aprendizaje, quiero que mis
participantes.
1. Conozcan que el trabajo en equipo, basado en una buena disciplina, es necesario para el éxito
de los proyectos y deberes.
2. Sientan el gozo del esfuerzo cooperativo.
3. Respondan al escuchar las ideas de los demás, y al cooperar con ellos en la ejecución de los
deberes y actividades.
C) ACTIVIDAD: Descubrir y listar las actividades que se relacionan con los requisitos de clase y estar en
armonía con el objetivo.

ESTUDIO DE LA NATURALEZA

Declaración de Contenido: Dios habla a los jóvenes a través de la naturaleza más efectivamente que a través
de otro medio. En la naturaleza, el carácter y el amor de Dios se muestran más gráficamente que en
cualquier otro método. El corazón de la juventud, cuando se le remueve todo lo artificial, naturalmente
buscará a Dios cuando El se muestra de esta manera.
A) OBJETIVO MAYOR: El carácter de Dios se revela en la naturaleza.

166
Manual GMA
Ministerio de los Conquistadores y de la comunidad

B) OBJETIVO EDUCACIONAL: Como resultado de esta experiencia de aprendizaje, quiero que mis
participantes.
1. Conozcan que la naturaleza enseña acerca de Dios y la vida cristiana; que el pecado ha dañado
la belleza, pero Dios promete restaurarla.
2. Sientan la emoción de ser parte de la naturaleza, y aprecien los dones de Dios en la naturaleza.
3. Respondan al aprender a observar la naturaleza; al interesarse en las cosas animadas e
inanimadas, al cuidar de su ambiente.
C) ACTIVIDAD: Descubrir y listar las actividades que se relacionan con los requisitos de clase y estar en
armonía con el objetivo.

ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

Declaración de Contenido: A medida que nuestros jóvenes se


sobrepongan a los problemas físicos al aire libre, transferirán el
éxito ganado y las lecciones aprendidas aquí a otros problemas que
enfrenten, sin importar qué los ocasionan. La imagen propia
mejorará y la efectividad se incrementará en un alto grado.
A) OBJETIVO MAYOR: Las actividades que se realizan en el
tiempo libre son guiadas por estándares cristianos.
B) OBJETIVO EDUCACIONAL: Como resultado de esta
experiencia de aprendizaje, quiero que mis participantes.
1. Conozcan que la recreación es parte del plan de Dios y que los jóvenes deben conocer los
principios bíblicos que afectan la elección de sus actividades.
2. Se Sientan felices en el conocimiento de que Dios puede bendecir sus actividades
recreacionales.
3. Respondan al escoger actividades recreacionales en armonía con los principios bíblicos.
B) ACTIVIDAD: Descubrir y listar las actividades que se relacionan con los requisitos de clase y estar en
armonía con el objetivo.

ENRIQUECIMIENTO POR MEDIO A LAS ESPECIALIDADES

Declaración de Contenido: El crecimiento de cada etapa del desarrollo es una experiencia esencial para el
joven en su desarrollo personal. El conocimiento público de este crecimiento incrementa la consciencia del
crecimiento personal y el valor de la juventud. El programa de las especialidades suple esta necesidad.
A) OBJETIVO MAYOR: El desarrollar las habilidades preparará a los jóvenes para una variedad de
situaciones y los motivará a buscar recursos.
B) OBJETIVO EDUCACIONAL: Como resultado de esta experiencia de aprendizaje, quiero que mis
participantes.
1. Conozcan las habilidades de emergencia, supervivencia y de recreación básica.
2. Sientan el gozo de los Conquistadores, y el placer de adquirir habilidades.
3. Respondan al desarrollar y usar el manual y las habilidades de supervivencia y de vida al aire
libre, al ganar especialidades.
B) ACTIVIDAD: Descubrir y listar las actividades que se relacionan con los requisitos de clase y estar en
armonía con el objetivo.

167
Manual GMA
Ministerio de los Conquistadores y de la comunidad
SECCION AMIGO COMPAÑERO EXPLORADOR
Edad límite Edad límite Edad límite
Membresía Membresía Membresía
Ley y voto Repasar e ilustrar voto Repasar la ley
El sendero de la felicidad El sendero de la felicidad El sendero de la felicidad
GENERAL
Club de libros Club de libros y repaso Club de libros y repaso
Avanzado. Avanzado. Avanzado.
Himno del Conquistador Bandera nacional – uso y Bandera de Conq. Saber su uso y
Himno nacional composición. entender su composición
A.T. revela a Cristo como Nuevo testamento revela a Cristo En los evangelios como Salvador
Salvador como Maestro Uso de la concordancia
Libros del antiguo testamento Libros del nuevo testamento Gemas Bíblicas
Gemas bíblicas Gemas bíblicas Leer Lucas y Juan/discutir pasajes
Salmo 23 o salmo 46 Actividad sobre historia de Jesús Cómo Jesús salva - historia del
INVESTIGACIÓN
Mostrar amor de Jesús en Memorizar pasaje del nuevo nuevo testamento.
BÍBLICA
historia del Antiguo testamento Memorizar Prov. 20:1,23:29-32.
Testamento Leer Mateo y Marcos Avanzado: identificar estrellas y
Avanzado. Avanzado. constelaciones
Agua pura, refugio, se refiere a Memorizar 4 pasajes del Nuevo
Jesús. Testamento.
Gozo de servir Gozo de servir Ministerio en la comunidad.
2 horas brindando amistad 2 horas de trabajo en comunidad Conocer servicios para la
Buen ciudadano brindando compañerismo. comunidad en su zona.
Avanzado: Proyecto de una hora que beneficie Tomar parte en 3 programas de la
SIVIENDO A OTROS
Llevar 2 visitas a la escuela a la comunidad iglesia.
sabática o a reunión Club de Avanzado: 5 hrs. Servicio Avanzado: inscribir miembro en la
Conquistadores. comunidad Escuela Sabática o reunión de
Conquistadores.
Historia de la iglesia Cristiana. 2do. Movimiento Adventista Alcance misionero de la iglesia
AV – “El gran conflicto” AV “El Clamor de medianoche” AV “cuéntaselo al mundo”
HISTORIA Ascensión hasta 1844. Establecimiento de iglesia A S D 1844 hasta primer misionero J N
DENOMINACIONAL Avanzado: contestar preguntas Avanzado: contestar preguntas Andrews
basadas en El gran conflicto. sobre “el clamor de medianoche” Avanzado. Contestar preguntas
sobre “cuéntaselo al mundo”
Principios generales buena Tu cuerpo es un templo Tu cuerpo es un templo.
salud Aptitud física y 1 Corintios 9.24-27. Discusión sobre bebidas alcohólicas
Daniel 1:8-principios/papel Cigarrillo y promesa o presentación AV sobre drogas y
jugado Natación II. promesa.
SALUD Y APTITUD Tarjeta de promesa Avanzado: Caminata y registro – 8 Kms
FISICA Principios dieta, alimentos Caminata 8 Km. Avanzado:
básicos Plan de 5 días/cartel/exhibición. Caminata 16 kilómetros y ropa
Natación I, caminata 3 Kms adecuada.
Avanzado.
Comida de campamento.
Conocer y explorar a naturaleza Conocer y explorar la naturaleza Conocer y explorar la naturaleza
Caminata de 1 hora 7 pájaros y 7 árboles. 3 planetas, 5 estrellas y 5
ESTUDIO DE LA 1 especialidad de naturaleza 1 especialidad de naturaleza. constelaciones.
NATURALEZA 5 flores silvestres e insectos. Caminata o juego sobre naturaleza. Avanzado.
Avanzado: Avanzado: 12 pájaros y árboles. Identificar huellas de animal/aves.
10 flores silvestres e insectos.
Desarrollar interés en Habilidades en supervivencia y Aumentar habilidades de
actividades al aire libre seguridad. supervivencia.
Nudos y uso de la soga. 8 puntos cardinales/selección de Pernoctar 2 noches, buen lugar para
Pernoctar una noche. lugar. acampar y alimento.
1 especialidad en artes y Pernoctar 2 noches. Examen primeros auxilios.1
manualidades 5 nudos y tres amarres. especialidad en recreación o arte y
Examen medidas de seguridad. Examen Primeros Auxilios. manualidades.
ACTIVIDADES AL Armar carpa, hacer cama de Avanzado. Mapa topográfico y 20 señales y
AIRE LIBRE campaña. 5 clases de fuego, medidas de símbolos.
10 reglas caminatas y cuando seguridad. Avanzado:
se está perdido. Comida sin utensilios. Muebles de campaña.
2 kms.- rastro y pista Tabla o cartulina con 15 nudos. Menú para campamento de tres días.
Avanzado. Fuego con un solo Alfabeto semáforo/código Morse/
fósforo. Reglas de seguridad alfabeto mímica/comunicación
/cuchillo/hacha. 5 nudos radial de dos vias.
rápidos.

168
Manual GMA
Ministerio de los Conquistadores y de la comunidad
SECCION ORIENTADOR VIAJERO GUIA
Límite de edad Límite de edad Límite de edad
Blanco y lema JA Voto JA Legión de honor JA
Feligresía del club Feligresía del club Feligresía del club
GENERAL
Club de libros Club de libros Club de libros
Avanzado – escolta de la
bandera
Resguardar la relación con El evangelio en 3 grandes Crecimiento cristiano y
Cristo doctrinas discipulado
Discusión sobre cristianismo. Espíritu Santo Dones del Espíritu
Marcar en la Biblia sobre Segunda Venida Servicio en el Santuario en el
INVESTIGACIÓN BÍBLICA
inspiración. El Sábado Antiguo Testamento-
Audiovisual sobre creación. Examen de gemas bíblicas audiovisual
Examen de gemas de la Biblia. Mayordomía
Examen de gemas de la Biblia.
Habilidad y gozo de compartir Crear oportunidades de servicio Ministerio personal de alcance
2 tipos de alcance. Invite un amigo Organice y participe en
SIVIENDO A OTROS Testificando en la escuela Proyecto de servicio a otros. actividades
Cómo se relaciona un cristiano Discuta el testificar a los
con otra gente adolescentes.
Cómo trabaja la iglesia Participación personal en la Cómo funciona la iglesia
Asista a una “reunión de organización de la iglesia Diagramas de organización
negocios” Diagrama de la iglesia local denominacional
ACTIVIDADES DE LA
Actividad social trimestral 2 programas en 2 Actividad social trimestral
IGLESIA
3 inscripciones en cursos departamentos
bíblicos Actividad social trimestral
Avanzado – 2 estudios bíblicos
El esparcimiento del mensaje Espíritu de profecía Esparcimiento de los adventistas
adventista Don del Espíritu de profecía en en Interamericana
HISTORIA Audiovisual -esparcimiento del nuestra organización, Historia de la iglesia local
DENOMINACIONAL mensaje adventista por el expansión y creencias
mundo. relevantes.
Avanzado - Crucigrama
Actitudes básicas del Desarrollo de la independencia Surgimiento del individuo
adolescente en el adolescente Carreras
Confianza propia Concepto propio Conducta moral
DESARROLLO PERSONAL
Amistad Cómo se relaciona con otros Sexo y noviazgo
Vida social Dinero Compañero para la vida
Voluntad Presión de grupo
Ocuparse de la mente y el Buena salud y bienestar físico Escogiendo un estilo de vida
cuerpo Tabaquismo y alcoholismo – saludable
Discuta el bienestar físico proyecto/ayuda. Por qué ser temperante- vida
SALUD Y APTITUD FÍSICA Voto Voto de abstinencia saludable.
Estilo de vida adventista Fiesta de salud Voto sobre temperancia
Avanzado – caminata, Poema/programa/trotar/leer.
canotaje, natación, etc.
Aumentar habilidades de Observación y habilidad en Habilidades de supervivencia
supervivencia. artes de campamento Caminata de 25 kilómetros
Pernoctar 2 noches, buen lugar Horno reflector Especialidad de
para acampar y alimento. Acampar 2 noches-mochila recreación/naturaleza
Examen primeros auxilios.1 Especialidad de Primeros Auxilios
especialidad en recreación o naturaleza/recreación. Avanzado – medallón de plata
arte y manualidades. Primeros auxilios
Mapa topográfico y 20 señales Avanzado – Especialidad en
ACTIVIDADES AL AIRE
y símbolos. orientación.
LIBRE
Avanzado: Fuego en la lluvia y nieve
Muebles de campaña. Plantas silvestres comestibles u
Menú para campamento de tres opciones.
días.
Alfabeto semáforo/código
Morse/ alfabeto
mímica/comunicación radial de
das vias.

169
Manual GMA
Ministerio de los Conquistadores y de la comunidad

3. DESCUBRE TUS PROPIOS DONES ESPIRITUALES Y PROYÉCTALOS EN FORMA DE


ACCIÓN MISIONERA A LA COMUNIDAD.

SIRVIENDO A LA COMUNIDAD

Los niños y jóvenes de nuestra iglesia necesitan reconocer su responsabilidad de: Proclamar el mensaje del
advenimiento a todo el mundo en esta generación. Ellos pertenecen al gran movimiento profético
comisionado por Dios para dar un último mensaje de misericordia al mundo en oscuridad. Por lo tanto, deben
descartar todo sentimiento egoísta, olvidarse de sí mismos y permitir que el Espíritu de Dios toque sus
corazones y encienda en ellos el vivo deseo de cumplir con el plan divino.

Cuando los menores escuchen las impresionantes historias de hombres y mujeres valientes que ofrecieron sus
vidas mientras llevaban a otros el mensaje de redención y contemplen a Jesucristo –nuestro ejemplo- y su
obra de amor y servicio, sus vidas tomarán un nuevo significado. El voto de los Conquistadores dice: “Seré
siervo de Dios y amigo de la humanidad”. Si se inculca en ellos el deseo de hacer felices a los demás, se
observará un espíritu de cooperación en todas las actividades del club y su influencia benéfica se esparcirá en
todas direcciones para bien de la comunidad. Es deber de los consejeros aprovechar toda oportunidad que se
presente para implantar en los niños sentimientos de amor, simpatía y servicio desinteresado a favor de sus
semejantes. También deben dotarlos de los conocimientos que los capacitarán para prestar un mejor servicio
a favor de los demás –clases de natación, salvamento, primeros auxilios, etc.- Se les debe mostrar los
beneficios del programa “Comparte tu Fe”; enseñarles a ganar la amistad de sus vecinos y, sobre todo,
fortalecer sus conocimientos sobre las bases bíblicas de nuestra fe. A continuación presentamos algunas
actividades que se podrán realizar como obras de servicio a la comunidad.

EVANGELISMO:

¡Formad avanzadas para Cristo! Escójase un poblado o vecindario


en el cual la luz de la verdad y el mensaje de los tres ángeles no ha
llegado. Puede ser un caserío, una finca o una institución donde
no se haya escuchado el testimonio de los jóvenes cristianos. Los
Conquistadores adventistas con Cristo en sus corazones y con la
Biblia y las publicaciones que contienen nuestro mensaje, deben
formar avanzadas y ofrecer a las personas de estos lugares las
buenas nuevas de salvación.

PORTA-TRATADOS EN LOS HOGARES:

A las amas de casa de nuestra iglesia les agradaría obsequiar un tratado o alguna revista o publicación
adventista a los visitantes y vendedores que reciben en sus hogares. Con este fin los Conquistadores podrán
construir porta-tratados y distribuirlos en los hogares. Cada hogar adventista debe tener uno de estos porta-
tratados, pues de este modo, las personas que los visiten saldrán de los mismos con un mensaje de luz y
esperanza.

170
Manual GMA
Ministerio de los Conquistadores y de la comunidad

Un porta-tratados es un pequeño estuche de cuero que sirve para guardar los folletos evangelísticos. La gran
ventaja del porta-tratados es que lo puedes llevar a todos lados en un bolsillo como si fuera una billetera. De esta
manera, siempre tendrás tus “balas” listas para cuando se presente el momento oportuno. Un porta-tratados es
semejante a un porta-documentos pero para guardar folletos. Si no conoces o nunca has visto uno, déjame
explicarte como fabricarlo. Todo lo que necesitas hacer, es medir los folletos evangelísticos que has decidido
utilizar y, luego, pedirle a un zapatero que corte un pedazo de cuero de ese tamaño. Luego, simplemente pídele
que lo cosa, de manera que puedas poner dentro los tratados y el pequeño talonario con hojas blancas.

SERVICIO DE LIMPIEZA:

Con frecuencia, los alrededores de la escuela y dependencias de la iglesia, necesitan limpieza. Cuando esto
ocurra, los Conquistadores podrán prestar sus servicios voluntarios. Esto beneficiará a la iglesia y, a la vez,
permitirá a los Conquistadores prestar sus servicios en el vecindario donde se encuentre el club, trabajando
en combinación con las unidades de limpieza y las organizaciones cívicas. Aunque los niños no reciban ningún
salario por esta labor, el gozo que recibirán por haber ayudado a otros recompensará sus esfuerzos.

REPARACIÓN DE JUGUETES:

Este interesante proyecto consiste en conseguir juguetes usados, repararlos, pintarlos y distribuirlos el día de
Navidad entre niños de escasos recursos. ¡Cuántos niños que no esperaban recibir juguetes, saltarán de
felicidad al recibir un lindo regalo de Navidad!

LA RECOLECCIÓN:

Todos los Conquistadores deben estar listos para participar


en la campaña de Recolección anual. Los consejeros deben
ofrecer a los niños, instrucción básica para que aprendan a
relacionarse con el público sin temor y con la debida
cortesía.

AYUDANDO AL DESVALIDO:

¡Cuántos ancianos, inválidos, ciegos y enfermos necesitan ayuda y simpatía!. Los Conquistadores, tanto las
niñas como los varones, podrán realizar actos de bondad a favor de los que lo necesitan. Es un buen plan
organizar a los niños del club para que salgan a visitar otros niños que se encuentran en hospitales y
orfanatorios y se le lleven libros con historias de la Biblia.

BRIGADAS DE CONSERVACIÓN:

Se recomienda enseñar a los miembros del club a velar por el cuidado y la conservación de los recursos
naturales. Para beneficio de la comunidad, se podrá organizar una campaña que incluya la plantación de
árboles, la protección de los animales, el cuidado de los terrenos de erosión y otras actividades semejantes.
Los miembros de la Brigada de Conservación deberán hacer el siguiente voto: “PROMETO COMO BUEN
CIUDADANO, DEFENDER Y PROTEGER LOS RECURSOS NATURALES DE MI PAÍS, VELAR POR EL USO ADEDUADO
DEL SUELO, LOS MINERALES, LAS PLANTAS, EL AGUA Y LOS DEMÁS ELEMENTOS QUE LA NATURALEZA NOS
OFRECE”.

171
Manual GMA
Ministerio de los Conquistadores y de la comunidad

SERVICIOS ESPECIALES:

Los miembros del club de Conquistadores deben estar en todo momento listos para ofrecer sus servicios. Ellos
pueden trabajar como mensajeros en los congresos juveniles y de la Asociación/Misión, ser ujieres en las
reuniones y conferencias públicas, ayudar en los banquetes y actividades sociales de la iglesia y, sobre todo,
estar listos a prestar sus servicios en casos de emergencia –fuegos, huracanes, terremotos, etc.-

Estas y muchas otras oportunidades de servicio están a disposición de los Conquistadores. Un programa bien
organizado y un personal alerta y emprendedor podrán realizar proezas a favor de la comunidad. Les
deseamos ¡éxito! En tan ennoblecedora labor.

172
MARCHAS Y
CEREMONIAS DE
LOS
CONQUISTADORES
Manual GMA
Marchas y ceremonias de los Conquistadores

MARCHAS

Desde los primeros ejercicios de marcha, el instructor acostumbrará a los Conquistadores a elegir un
punto de dirección para su marcha al frente, no exigiéndoles alineamiento alguno, supuesto que
cuando hayan adquirido las costumbres de dar pasos de la misma longitud, habrán logrado el
verdadero alineamiento.

Cuando el instructor lo crea necesario, marcará la cadencia del paso con las voces de uno, dos,
repetidas veces, haciendo coincidir la primera con la pisada del pie izquierdo.

1. ORDENES

a. Atención, descanso, a discreción.


1. Las voces de mando son de tres clases:

a. De advertencia, para llamar la atención.

b. Preventiva, indica el movimiento a ejecutar.

c. Ejecutiva, indica el momento preciso para efectuar el movimiento.

a. Normalmente la voz de advertencia es Atención.

2. En descanso

a. Voces:

a. Preventiva: En descanso.

b. Ejecutiva: Ya.

1. A la voz ejecutiva:

a. Desplazar el pie izquierdo con un desplante lateral cuarenta centímetros


aproximadamente con respecto al derecho.

b. Unir las manos al frente, la izquierda tomará la derecha empuñada por la


muñeca y coloca los brazos caídos y extendidos con naturalidad.

c. Repartir el peso del cuerpo sobre ambas piernas.

3. Descanso a discreción

a. Voces:

a. Preventiva: Descanso a discreción.

b. Ejecutiva: Ya.

1. A la voz ejecutiva:

a. Se adopta la posición de en descanso y el Conquistador podrá


descomponer la posición, hablar en voz baja y moverse, sin separarse
del lugar que le corresponde en la formación.

174
Manual GMA
Marchas y ceremonias de los Conquistadores

b. Paso redoblado, paso largo, paso corto, paso veloz, Paso atrás, Paso de costado,
Cambiar el paso, Alto.
1. Paso redoblado

a. Es el paso normal de marcha, su longitud es de 70 centímetros y su cadencia de 120


pasos por minuto.

b. Voces:

a. Preventiva: Paso redoblado.

b. Ejecutiva: Ya.

1. A la voz preventiva:

a. Flexionar la pierna izquierda inclinando ligeramente el cuerpo hacia


adelante.

2. A la voz ejecutiva:

a. Llevar el pie izquierdo al frente con la punta ligeramente hacia abajo y


asentar la planta en el piso a 70 centímetros.

b. Al mismo tiempo levantar el talón del pie derecho cargando el peso del
cuerpo sobre la pierna izquierda, llevar el pie derecho hacia adelante
en la misma forma que se hizo con el izquierdo y continuar el
procedimiento a velocidad y longitud expresadas.

c. Será necesario acostumbrar a los Conquistadores a elegir un punto de


dirección para marchar al frente.

d. No es necesario exigir el alineamiento, ya que cuando se acostumbren a


dar pasos de la misma longitud, lograrán el correcto alineamiento.

2. Paso largo

a. Es la marcha utilizada para disminuir el tiempo del recorrido, su longitud es de 75


centímetros y su cadencia de 120 pasos por minuto.

b. Voces:

a. Preventiva: Alargar el paso.

b. Ejecutiva: Ya.

c. Seguir el mismo procedimiento que en el paso redoblado con la variante de que la


longitud del paso es de 75 centímetros.

175
Manual GMA
Marchas y ceremonias de los Conquistadores
3. Paso corto

a. Se emplea para reducir la distancia del paso, sin alterar la cadencia.

b. Voces:

a. Preventiva: Acortar el paso.

b. Ejecutiva: Ya.

1. A la voz ejecutiva:

a. Dar un desplante con el pie izquierdo.

b. Acortar la longitud del paso a 35 centímetros levantando


alternadamente las rodillas para despegar los pies a una altura de 30
centímetros del suelo aproximadamente.

c. A la voz del comandante se continuará la marcha a la cadencia del paso


redoblado.

4. Paso veloz

a. Se emplea para desplazamientos rápidos. Inicia de cualquier cadencia, o bien, de la


posición fundamental. Su longitud es de 75 centímetros y su velocidad de 175 pasos
por minuto.

b. Voces:

a. Preventiva: Paso veloz.

b. Ejecutiva: Ya.

1. A la voz preventiva:

a. A pie firme se flexionará la pierna izquierda y se preparará para iniciar la


marcha; sobre la marcha se ejecutará un desplante con el pie izquierdo
y se continuará con la misma cadencia; en ambos casos, las manos
empuñadas se llevarán a la altura del pecho.

2. A la voz ejecutiva.

a. Con un desplante iniciar la marcha hasta alcanzar gradualmente la


longitud y cadencia descritas.

b. Durante el movimiento conservar la cabeza levantada, boca cerrada,


respirar por la nariz, levantar un poco las rodillas y permitir a los brazos
un movimiento natural.

c. Para cambiar a otro tipo de marcha, ordenar y utilizar las voces


correspondientes.

5. Paso atrás.

a. La longitud del paso atrás será de treinta centímetros y su velocidad de ciento veinte
pasos por minuto. Este paso solo se empleará para recorrer distancias no mayores
de quince metros.
176
Manual GMA
Marchas y ceremonias de los Conquistadores
b. Voces:

a. Preventiva: Paso veloz.

b. Ejecutiva: Ya.

1. A la voz preventiva:

a. el conquistador se preparará para marchar

2. A la voz ejecutiva.

a. se llevara con viveza el pie izquierdo hacia atrás, sentándolo en tierra


con energía a la distancia prescrita. En igual forma se procederá con el pie
derecho, continuando así la marcha.

6. Paso de costado.

a. tendrá una longitud de veinticinco centímetros y su velocidad será de sesenta pasos


por minuto. Como el paso atrás, solo se empleará para recorrer distancias no
mayores de quince metros

b. Voces:

a. Preventiva: Paso de costado a la derecha.

b. Ejecutiva: Ya.

1. A la voz preventiva:

a. el conquistador se preparará para marchar

2. A la voz ejecutiva.

a. se llevara el pie derecho (o izquierdo), al costado sobre el que se ordene


la marcha sin flexionar las piernas, sentándolo a la distancia indicada. Se
unirá con fuerza el pie que quedo en su lugar, continuando así la marcha
con la cadencia señalada.

7. Cambiar el paso.

a. Para cambiar el paso cuando una unidad lo haya perdido.

b. Voces:

a. Preventiva: Cambiar el paso.

b. Ejecutiva: Ya.

1. A la voz preventiva:

a. el Conquistador se prepara.

2. A la voz ejecutiva.

a. se sentara el pie izquierdo en tierra.

b. se unirá el pie derecho al anterior.

177
Manual GMA
Marchas y ceremonias de los Conquistadores
c. se romperá nuevamente la marcha con el pie izquierdo.

El Conquistador que no lleve el paso, lo cambiará de propia iniciativa.

8. Alto.

a. Para mandar al Conquistador detenerse sobre la marcha.

b. Voces:

a. Preventiva: Alto.

b. Ejecutiva: Ya.

1. A la voz preventiva:

a. el Conquistador se prepara para detenerse.

2. A la voz ejecutiva.

a. La voz ejecutiva se dará en el preciso momento en que el pie izquierdo


se siente en tierra.

b. dando dos pasos más se detiene la marcha sobre el mismo.

c. el derecho se unirá al anterior con energía.

c. Firmes, saludo, Marcar el paso.


1. Firmes (posición fundamental)

a. Voces:

a. Preventiva: Firmes.

b. Ejecutiva: Ya.

1. A la voz ejecutiva, el Conquistador permanecerá con:

a. Talones unidos y en la misma línea.

b. Puntas de los pies hacia afuera, formando un ángulo menor que el recto.

c. Piernas tensas.

d. Cuerpo erguido.

e. Hombros hacia atrás y en una misma línea.

f. Brazos caídos con naturalidad a los costados.

c. Manos extendidas en forma natural con la palma de la mano pegada al


cuerpo y dedos unidos tocando con el índice la costura de pantalón.

d. Cabeza erguida y levantada con naturalidad.

e. La barba recogida y la mirada al frente.

2. Saludar

178
Manual GMA
Marchas y ceremonias de los Conquistadores
a. Voces:

a. Preventiva: Saludar.

b. Ejecutiva: Ya.

1. A la voz ejecutiva:

a. Llevar con energía la mano derecha con los dedos unidos y extendidos
hasta que el índice toque el borde de la boina o cachucha, arriba de la
ceja del mismo lado.

b. El codo derecho queda a la altura del hombro del mismo lado.

c. El antebrazo y la mano quedan en una misma línea con la palma


ligeramente hacia abajo.

d. Bajar la mano con rapidez a su costado por el camino más corto.

e. El saludo se hará con ademán decidido, levantando la cabeza y dirigiendo


la vista ostensiblemente y de manera franca hacia la persona que
saluda.

f. Con la cabeza descubierta, Se hará partiendo de la posición de firmes,


llevando la mano derecha con los 5 dedos extendidos y juntos, la
palma de la mano extendida y hacia abajo a la altura del corazón o la
tetilla izquierda, con un movimiento enérgico.

g. Todos los presentes saludarán además con la cabeza descubierta.

3. Marcar el paso

a. Preventiva: Marcar el paso

b. Ejecutiva: Ya

1. La voz ejecutiva, se dará en el momento de sentar el pie izquierdo


en tierra, para que el Conquistador, dando dos pasos más, siente
nuevamente este pie y uniendo el derecho al izquierdo detenga la
marcha, marcando a continuación la cadencia del paso a que se
marche, sacando el izquierdo con la punta un poco hacia abajo y la
pierna extendida hasta que el talón de este rebase ligeramente la
punta del derecho, levantando alternativamente la punta de este
pie.

d. Flanco derecho, flanco izquierdo, alinearse, media vuelta.


1. Flanco derecho

a. Voces:

a. Preventiva: Flanco derecho.

b. Ejecutiva: Ya.

a. A la voz ejecutiva:
179
Manual GMA
Marchas y ceremonias de los Conquistadores
a. Girar un cuarto de círculo al flanco indicado sobre el talón del pie
derecho y la punta del pie izquierdo; la pierna izquierda deberá quedar
extendida.

b. Unir con fuerza el talón del pie izquierdo al derecho.

c. Durante el movimiento los brazos permanecerán unidos a los costados.

2. Flanco izquierdo

a. Voces:

a. Preventiva: Flanco izquierdo.

b. Ejecutiva: Ya.

1. A la voz ejecutiva:

a. Girar un cuarto de círculo al flanco indicado sobre el talón del pie


izquierdo y la punta del pie derecho. La pierna derecha deberá quedar
extendida.

b. Unir con fuerza el talón del pie derecho al izquierdo.

c. Durante el movimiento, los brazos permanecerán unidos a los costados.

3. Alinearse

a. Voces:

a. Preventiva: alinearse

b. Ejecutiva: Ya.

1. A la voz ejecutiva:

a. flexionar el brazo izquierdo sobre la cintura

b. dirigir la vista al pecho del tercer Conquistador de la derecha.

c. El brazo derecho permanecerá unido al costado.

4. Media vuelta

a. Voces:

a. Preventiva: Media vuelta

b. Ejecutiva: Ya

1. A la voz ejecutiva:

a. Se levanta ligeramente el talón del pie izquierdo, mientras la planta del


mismo hace presión sobre el suelo y se da al cuerpo el impulso
necesario para girar un cuarto (1/4) de círculo a la derecha. El talón
derecho sirve de eje, ya que la punta del pie se levanta un poco para
facilitar el giro.

180
Manual GMA
Marchas y ceremonias de los Conquistadores
b. Se separa el pie izquierdo del suelo y se une el talón del mismo con el
talón derecho, para adoptar la posición fundamental enérgicamente,
sin flexionar las piernas ni despegar las manos.

2. MARCHA INDIVIDUAL

a. Llevar el compás. El conquistador lleva la cadencia adecuada para el paso que se le ha mandado.

b. De frente. El Conquistador marcha hacia el Espacio que se extiende delante.

c. flanco derecho. A la voz ejecutiva, se girará un cuarto de círculo al flanco indicado sobre el talón del
pie derecho y la punta del izquierdo, debiendo quedar la pierna de este lado extendida. Se une
con fuerza el pie izquierdo al derecho.

d. flanco izquierdo. A la voz ejecutiva, se girara un cuarto de círculo al flanco indicado sobre el talón
del pie izquierdo y la punta del derecho, debiendo quedar extendida la pierna de este lado.
Uniendo con fuerza el pie derecho al izquierdo.

e. Columna a la derecha. Movimiento para cambiar de frente hacia uno de los costados, en este caso
el espacio que se extiende a la derecha del conquistador

f. Columna, a la izquierda. Movimiento para cambiar de frente hacia uno de los costados, en este caso
el espacio que se extiende a la izquierda del conquistador

3. MARCHAS BASICAS PARA EL CLUB

A. FORMACIÓN

1. Colocación ordenada de una unidad. Las formaciones son a 5 pasos al frente del
comandante que dará las órdenes, la formación dependerán de las señales que decida
el mando.
B. COLUMNA
1. Disposición de una unidad, en que los Conquistadores se coloquen cubriéndose, paralela
y sucesivamente, uno detrás de otro y en general es la colocación de elementos. Unos
atrás de otros, cualesquiera que sean sus distancias e intervalos.
C. LÍNEA
1. Formación de una o más filas, una inmediatamente detrás de otra, en general, el
dispositivo cuyos elementos están unos al lado de los otros, cualesquiera que sean sus
formaciones y sus intervalos.

D. FILA
1. Se emplea para reunión y revistas. Las unidades se colocan una al lado de la otra en
orden sucesivo con intervalos normales, quedando la primera al lado derecho.
F. DISTANCIA
1. Espacio comprendido entre los conquistadores en el sentido de la profundidad.
G. INTERVALO
1. Espacio comprendido entre los conquistadores en el sentido del frente.
181
Manual GMA
Marchas y ceremonias de los Conquistadores
4. UTILIZACIÓN DEL BAND ERÍN DE UNIDAD

General

1. El banderín es una bandera de identificación de la unidad. Es llevado


a las ceremonias y cuando es señalado por el director del club.

2. El portador del banderín es especialmente seleccionado por el


consejero de la unidad.

3. Para dar flancos con el banderín, levante el asta una pulgada de piso
doblando el brazo derecho un poco, pero manteniendo el banderín
en una posición vertical a través del movimiento. Después de ejecutado el movimiento, automáticamente
baje el asta al piso.

4. Ejecutar SALUDAR, YA; DESCANSO A DISCRECIÓN, YA; DESCANSO, YA; con la unidad

a. Ejecutar; DESCANSO. En el comando preparatorio DESCANSO, dejar que la mano se deslice arriba
del asta hasta que el antebrazo este horizontal y que su brazo este completamente extendido, al
mismo tiempo coloque su mano izquierda atrás como lo haría normalmente.

b. DESCANSO A DISCRESION se ejecuta de la misma forma que el DESCANSO, con la excepción que el
brazo derecho puede ser ligeramente relajado.

c. Cuando no está en formación, saludar con el banderín en la posición de cargo o descanso


moviendo la mano izquierda a través del cuerpo y con el antebrazo y la muñeca derechos, los
dedos extendidos y juntos, la palma hacia abajo, tocar el asta con la primera coyuntura del dedo
índice, volteando la cabeza y ojos hacia la persona o bandera que se está saludando, con el
banderín en la posición de descanso, tocar el asta un poco arriba de la muñeca. Con el banderín
en la posición de cargarlo, tocar el asta un poco abajo del hombro derecho.

5. Cuando se marcha a paso normal o en descanso, el banderín puede ser cargado en cualquier mano.

Banderín en Descanso

Cuando se está en la posición de banderín en descanso mantener el asta en el piso tocando la parte de afuera de su
zapato derecho,

Sostener el asta con la mano derecha en forma de V con los dedos extendidos y juntos. Mantener la mano derecha
y el brazo atrás del asta con el brazo doblado naturalmente. Descanse el asta contra el hueco del hombro. El resto
de la posición del banderín en descanso es la misma de la del banderín en atención. Ejecutar la posición de
descanso automáticamente cuando se da la orden de alto.

Levantar el Banderín

En el comando preparatorio de SALUDAR, YA; CONVERSIÓN de CONVERSIÓN A LA DERECHA, YA; y FIRMES de


BAJAR EL SALUDO, YA, levantar el banderín tomando el asta con la mano izquierda , palma hacia atrás, hasta el
punto del codo derecho. Levante el asta con la mano izquierda a una posición de unas 6 pulgadas arriba del piso.
Mantener la mano izquierda a una posición original y dejar que el asta se deslice a través de la mano. Vuelva a
tomar (apretar) el asta con la mano derecha en su nueva posición y al mismo tiempo levante el asta con ambas

182
Manual GMA
Marchas y ceremonias de los Conquistadores
manos hasta que la mano derecha este a la altura y enfrente del hombro derecho. Mantener el asta verticalmente.
Sostener el banderín en esta posición hasta que el comando de ejecución es dado. Entonces regrese a descanso

Paso redoblado.

Bajo la orden de paso redoblado sostener el banderín diagonalmente con el cuerpo. Agarrando el asta con
la mano derecha en la posición usada para cargar con el antebrazo horizontal y el codo cerca del cuerpo.
Agarrar el asta con la mano izquierda al otro lado del cuello siempre manteniendo el codo cerca del
cuerpo.

Presentando el Banderín

1. En el comando preparatorio de SALUDAR, llevar a cabo el levantamiento del banderín. En el comando de


ejecución, bajar el banderín al frente con ambas manos. Mantener el antebrazo derecho (bajo el asta) la
palma hacia arriba. Mantener el asta horizontal depositándola en la parte hueca bajo el hombro. Tan
pronto como el asta se encuentre horizontal, regresar la mano izquierda al lado izquierdo delicadamente.

2. Durante cualquier ceremonia, ejecutar el comando VISTA A LA DERECHA al mismo tiempo que se presenta
el banderín en comando de ejecución, YA, luego regresar la cabeza y vista hacia el frente al levantar el
banderín en el comando VISTA AL FRENTE, YA.

3. En el comando FIRMES, FIRMES, YA; o VISTA, DE VISTA AL FENTE, YA, agarre nuevamente el asta con la
mano izquierda a su posición original y ejecute el movimiento para levantarlo. En el comando de
ejecución, YA, baje el banderín a la posición de
cargar o descanso nuevamente.

Cada unidad del Club tiene su propio banderín.

El banderín es de 36 cm. de ancho y 55 cm. de largo.


Tiene un panel de10 cm. de color azul paralelo al
asta, un triángulo de conquistadores de 10 cm. de
alto por 10 cm. de ancho localizado a 7 cm. del borde
superior y a 6,5 del borde del asta, de tal manera que
la línea media del emblema cae verticalmente a lo
largo de la orilla de afuera del panel azul. El espacio a
la derecha del panel azul es blanco, 45 cm. El
emblema dibujado o bordado representa el nombre
de la unidad, debe ser colocado en medio entre el
panel azul y el punto de abertura y entre arriba y
abajo. Los picos del banderín se abren al centro del panel blanco a los 40 cm. del lado contrario del asta. El asta
del banderín debe medir dos metros de alto y una pulgada de ancho.

El Banderín se usa:

Durante cualquier ceremonia y cuando lo indica el director del club.


En un campamento, fuera de la tienda de campaña. para indicar el
nombre de la unidad que corresponde. Saliendo a la izquierda, frente a la
tienda de campaña.
183
Manual GMA
Marchas y ceremonias de los Conquistadores

5. LAS BANDERAS Y LAS CEREMONIAS

Ceremonia: Serie de actos especiales para celebrar algo solemne.

Ceremonias en el club: Apertura del Club, Bienvenida a los miembros nuevos, Bautismo de Conquistadores,
Desfiles, Día mundial de los Conquistadores, Investidura.

DOS TIPOS DE CEREMONIAS

A – Presentación especial (miembros, unidades, directiva)

F Ceremonia de Apertura

F Ceremonia de Investidura

B – Programa regular (en todas las reuniones)

F Ceremonia de apertura

F Ceremonia de clausura

Algunas sugerencias generales

1. El objetivo de las ceremonias es hacer un momento jamás olvidado por los involucrados. Para eso hay que
planificarlas. “La obra de Dios es perfecta como un todo, porque es perfecta en cada una de sus partes,
por pequeñas que sean…Si deseamos ser perfectos, como nuestro Padre que está en los cielos es perfecto,
debemos ser fieles en las cosas pequeñas. Aquello que es digno ser hecho, es digno de ser bien hecho”
(Mensajes para los Jóvenes, p. 145)
2. Solemnidad en la presentación y el desarrollo de la ceremonia. El ambiente de una ceremonia,
rápidamente es destruida por cualquier falta de solemnidad. Procurar disciplinar a los conquistadores en
cuanto a esta idea
3. Debe tratarse de ser original, “romántico y espiritual” para que los presentes queden impresionados con
la ceremonia, debe tener sentido real para el grupo y no ser una simple sesión de palabras. Debe ser
inspiradora más que dramática.
4. Creatividad. Decoración.
5. Deben ser simple y corta. La ceremonia demasiado larga puede perder su significado.
6. El compromiso de la familia también puede añadir mucho a los niños, a las niñas. y a ti, por eso pide su
colaboración, Ejem: ayudar a memorizar versículos, participación en la ceremonia, etc.
7. Si se puede hacer ensayos previos, ensaya la ubicación y participación de cada niño.
8. Invita a líderes de iglesias y autoridades cívicas
9. A la persona de mayor jerarquía presente se la debe invitar a participar. Cuando es una investidura se le
pide la autorización para iniciar la ceremonia.

CONCEPTO DE ORDEN DE PRECEDENCIA

La precedencia reconoce la supremacía de una jerarquía sobre otra y la ubica en el lugar que le corresponde. La
precedencia significa conocer el lugar de honor de una persona, nación, etc. Este concepto es un principio
protocolar y es aplicado en congresos, actos, seminarios, etc. La precedencia es la base de la ceremonia. Es un
factor ordenador.
184
Manual GMA
Marchas y ceremonias de los Conquistadores
LEYES DE PRECEDENCIA

1 - Ley de la Derecha: la derecha del anfitrión o persona que ocupa la jerarquía más alta en el que se realiza
el acto, es el lugar más importante, el lugar de honor.

2 – Ley de Proximidad: ubica al segundo en importancia a la izquierda del anfitrión.

a. Orden Lateral: personas ubicadas una al lado de la otra en forma lateral (paradas, sentadas). A
partir del centro, según el orden de jerarquía decreciente, a derecha e izquierda alternadamente,
SIEMPRE MIRANDO A LOS ASISTENTES DESDE EL ESTRADO. Si viene un principal anfitrión cede
el centro y se coloca a la izquierda, cediendo la derecha al invitado.

b. Orden lineal: una persona detrás de la otra (fila india).

CEREMONIA DE INVESTIDURA

1. El director de los Conquistadores notificará a la Asociación la fecha y horario de la investidura, después de


su aprobación por Junta de Iglesia.
2. Solicitar los materiales con anticipación. Se adquirirán tarjetas firmadas por el director de jóvenes de la
Asociación o campo. ACLARAR FIRMAS.
3. La ceremonia de investidura será dirigida por el director de Jóvenes de la Asociación, Coordinador
Regional, Guía Mayor o un líder representante.
4. Comunicar al Coordinador Regional las investiduras planificadas.
5. Todos los requisitos deben estar concluidos para realizar esta ceremonia.
6. Promover la investidura entre padres y miembros de iglesia, también realizar invitaciones a algunos líderes
de otros clubes.
7. El Programa de investidura es amplio, designado a afirmar e incentivar el aprendizaje y otras realizaciones.
Reconocimiento. Inspiración. Información a la iglesia.
8. Decoración (hacha, troncos, banderas, nudos, pendones, muebles de campamento, etc.)
9. Cada niño puede participar presentando algo que haya aprendido, un versículo, especialidad relacionada
con la clase de la cual se investirá.
10. Ejemplos

a. Atar nudos

b. Mencionar estrellas

c. Describir pájaros

d. Testimonios de actividad misionera

e. Demostraciones de Primeros Auxilios

11. No es solo un muestrario de lo que se aprende. es construir la autoestima de la persona y motivación para
uno mismo y para los que ven.
12. El tiempo aconsejado es de 30 a 40 minutos.
13. Ser afectuoso, original y espiritual, la ceremonia debe mostrar evidencia satisfactoria de la compresión y
conclusión de los requisitos por parte de los investidos.
14. Advertencia al grupo en cuanto a su lealtad al voto a la ley y el conocimiento de los mismos.
15. Lo que no debe faltar es la amonestación de lealtad a la iglesia, al grupo de la clase, al círculo JA y el
pedido de la voluntaria devolución de la insignia cuando se demuestre deslealtad deliberada.
16. Se pueden realizar ceremonias de investiduras al aire libre, según clima y ambiente.
17. Locales para el Programa: Fogata, Jardín, Parque de la ciudad o estadio, Auditorio de la escuela de iglesia,
etc.

185
Manual GMA
Marchas y ceremonias de los Conquistadores

Partes principales: Cantos, Apertura, Música especial, Oración, Voto y Ley de los Conquistadores, Demostraciones
de los candidatos, Entrega de certificados, botones y galardones, Amonestación, Oración de consagración.

BAUTISMO

Es una hermosa ceremonia adecuada para realizar una: guardia de honor, participación especial por
unidades, guardias con banderas, etc.
Resaltar solemnidad y espiritualidad.

APERTURA DEL CLUB – BIENVENIDA

Cada club comienza con una ceremonia de apertura.


Ocasión para recordarles el sentido de servicio del club hacia la comunidad.
Los conquistadores de años anteriores le darán la bienvenida a los miembros nuevos, dándoles el pañuelo
para las actividades. (opcional)
Partes principales: izamiento, Himno Conquistador, Recitar Ley y Voto, Devocional, Parte especial,
Oración.
Algunas ideas para la ceremonia: pasar marchando, utilizar velas, cada niño explica el objetivo de las
clases, pañuelo grande con cintas, sogas, etc.
Programa sugerente:

Preludio

Servicio de Canto

Música Especial

Lectura de un Versículo Bíblico

Bienvenida

Oración

Voto del Conquistador Pronunciado por todos los candidatos.

(Pida a un conquistador preparar su interpretación).

Ley del Conquistador Pronunciada por todos los candidatos.

(Pida a ocho conquistadores prepararse,

Cada uno presentando una de las ocho

Partes de la Ley.)

Música Especial Miembros del Club.

Versículo de Memoria Uno o todos los niveles de las clases

Demostraciones Prácticas Escenificación, concurso, demostración práctica, etc.

186
Manual GMA
Marchas y ceremonias de los Conquistadores
1. Historia Favorita de la Biblia
2. Nudos
3. Joyas de la Naturaleza
4. Primeros Auxilios
5. Historia de un Animal de Estimación Favorito
6. Caminatas y campamento
7. Especialidades ganadas
8. Demostración de la Bandera Nacional
9. Personalidades Famosas
10. Preparación Física

Entrega de los Certificados Director de los Conquistadores o Pastor


Desafío a los Niños (o adolescentes) Director de Jóvenes de la Asociación, Pastor o Líder calificado.
Otorgamiento o Presentación de la Insignia Director de Jóvenes de la Asociación o Coordinador de Área.
Lectura de la legión de honor Pastor
Consagración y Oración de Dedicación Pastor
Anuncios Campamento de Verano, Reunión
Oración Final Por un conquistador adolescente.

APERTURA DEL CLUB AL AIRE LIBRE

Esta reunión del club puede celebrarse después de la


ceremonia de apertura en la iglesia en un lugar donde
los niños convivan con la naturaleza.
Se realizan los honores a las banderas
Se forman unidades y se elige el nombre de la misma.
El grito, la porra, el canto de la unidad.
Algunas ideas para la reunión: convivio, juegos sociales,
reunión con otros clubes de la localidad, romper
piñatas, juegos de salón, etc.

DESFILES

En los desfiles sólo se podrá participar con uniforme completo.


Durante la marcha, la Bandera es llevada por el abanderado, apoyada sobre el hombro derecho y tomada
con la correspondiente mano (con el puño a la altura del hombro e inclinándose el asta unos 45 grados).

DÍA MUNDIAL DE LOS CONQUISTADORES

1. Planificar esta ceremonia con los directivos


2. Presentarla al pastor local
3. Invitaciones especiales con anticipación.
4. Colaboración de padres. Involucrar en la programación a los niños (diáconos, testimonios)
5. Es una ceremonia del todo especial porque permite:
Dar reconocimiento oficial y motivaciones al club local y participantes
Reclutar miembros
Alentar la cooperación y apoyo de la iglesia
Se puede recoger una ofrenda especial autorizada por la Junta
6. Cada año debe usarse la creatividad (cintas, banderas, presente, himno impreso, música, etc.) y
planificación.
7. El programa debería ser elegante y dinámico, si es necesario practique ubicación y parte de cada
niño.
187
Manual GMA
Marchas y ceremonias de los Conquistadores
8. Se debe usar la Bandera Nacional, de Conquistadores y Club (si se cuenta con ella).
9. Se pueden exponer la indumentaria y herramientas del club (carpas, sogas, etc.), manualidades o
proyectos comunitarios realizados, requisitos de especialidades, etc.

BANDERAS

La Bandera de la Nación

Los líderes deben enseñar a los miembros del club los ideales nacionales
y a respetar la bandera de su nación.
Representa el país y debe ser tratada con el mayor honor y respeto.
Cuando a una ceremonia concurran la Bandera Nacional y una o más
banderas de países extranjeros, se harán primero los honores a la Nacional y, enseguida, a las demás, en el
orden que corresponda. La Bandera Nacional ocupará el lugar de honor cuando estén presentes una o más
banderas extranjeras. La Bandera Nacional nunca cede su lugar, siempre ocupa el lugar de honor.
La Bandera Nacional se utiliza habitualmente.
La Bandera Nacional se utiliza en actos oficiales (públicos y desfiles).
Nunca use la bandera como una decoración. No debe tocar nada que este debajo, agua, tierra, etc.

Horas de izar y arriar

la Bandera Nacional será izada a las ocho horas y arriada a las dieciocho.

Izar bandera

Da llamada de atención y ordena posición de saludo el corneta de órdenes o el maestro de ceremonias.


La persona designada entrega la bandera doblada a la escolta.
Con toque de bandera la escolta realizará el recorrido y queda frente al asta.
El encargado recibe la bandera y procede a izarla.
El maestro de ceremonias y el corneta de órdenes, corta toque de banderas y ordena posición de firmes.
La escolta se coloca a un lado del contingente o lugar designado
Se entona el himno nacional mexicano (al momento que se iza la bandera)
El corneta de órdenes o maestro de ceremonias ordena posición de descanso o romper filas, si no hay otra
indicación.

NOTA:

Queda a criterio, si posteriormente a los honores, se realiza otro trabajo relacionado con el momento.

Horas de izar y arriar

la Bandera Nacional Mexicana será izada a las ocho horas y arriada a las dieciocho.

Forma correcta de izar la bandera

cuando la bandera debe izarse a media asta, primero se izará hasta la parte superior del asta, para
descender luego hasta ocupar la posición indicada. La bandera se izará por medio de un movimiento vivo,
y al arriarse se procederá lente y ceremoniosamente.

Bandera en la cuja: se sostiene solamente con la mano derecha

Cuando el club desfile con la bandera nacional, el abanderado se colocará el portabandera, de modo que
la cuja caiga sobre su cadera derecha; introducirá el regatón del asta en la cuja y con la mano derecha a la
188
Manual GMA
Marchas y ceremonias de los Conquistadores
altura del hombro, mantendrá la Bandera y cuidará que quede ligeramente inclinada hacia adelante,
evitando siempre que la Bandera toque el suelo.
Al hacer alto, se sacará el asta de la cuja y se bajará hasta que el regatón toque el suelo a diez centímetros,
aproximadamente, a la derecha de la punta del pie de ese costado, sosteniéndola con la mano derecha a
la altura del pecho, en posición vertical.
En ceremonias de duración prolongada, el abanderado y el personal de la escolta podrán ser substituidos.

Saludo a la Bandera

En festividades cívicas o ceremonias oficiales en que esté presente la Bandera Nacional, deberán
rendírsele los honores que le corresponden, honores que, cuando menos, consistirán en el saludo civil
simultáneo de todos los presentes.
La Bandera Nacional saludará, mediante ligera inclinación, sin tocar el suelo, solamente a otra Bandera,
nacional o extranjera; en ceremonia especial, a los restos o símbolos de los héroes de la Patria; y para
corresponder el saludo del Presidente de la República o de un Jefe de Estado extranjero en caso de
reciprocidad internacional. Fuera de estos casos, no saludará a personas o símbolo alguno.
El saludo civil a la Bandera Nacional se hará en posición de firme, colocando la mano derecha extendida
sobre el pecho, con la palma hacia abajo, a la altura del corazón. Los varones saludarán, además con la
cabeza descubierta. El Presidente de la República, como Jefe Supremo de las fuerzas armadas, la saludará
militarmente.

Bandera JA

La Bandera JA representa el emblema oficial de la Iglesia Adventista del


área joven.
Se recomienda su uso en todas las ceremonias en que estén
involucrados los jóvenes.
Tiene orden de precedencia sobre la Bandera de Conquistadores.
La bandera JA tiene 2 colores (roja y blanca) y mide 90 cm. de altura y 135 cm. de ancho. El mundo que
está en el centro de la bandera (logo oficial JA) tiene 30 cm. de alto y 46 de ancho. La bandera se divide en
cuatro partes, siendo la superior derecha e inferior izquierda blanca y la superior izquierda e inferior
derecha rojas. La bandera debe ser igual de los dos lados.

Bandera de Conquistadores

La bandera del Club de Conquistadores tiene 2 colores (azul y


blanca) y mide 90 cm. de altura y 135 cm. de ancho. El triángulo (logo
oficial de los conquistadores) que está en el centro de la bandera tiene
42 cm. de alto y ancho. La bandera se divide en cuatro partes,
siendo la superior derecha e inferior izquierda blanca y la superior izquierda e inferior derecha azules. La
bandera debe ser igual de los dos lados.
Se le debe tener el debido respeto pues contiene los motivos de inspiración y lealtad hacia los ideales
cristianos.
Es el emblema oficial que debe ser desplegado por cada club de Conquistadores.
Desplegar la bandera siempre que el Club tenga alguna actividad o exhibición.
Tiene orden de precedencia sobre la Bandera de Aventureros.

Bandera de los Aventureros

La bandera del Club de Aventureros tiene 2 colores (Amarillo dorado y


blanca) y mide 90 cm. de altura y 135 cm. de ancho. El logo oficial de
los Aventureros está en el centro de la bandera, tiene 42 cm. de alto y
ancho. La bandera se divide en cuatro partes, siendo la superior
189
Manual GMA
Marchas y ceremonias de los Conquistadores
derecha e inferior izquierda blanca y la superior izquierda e inferior derecha amarillo dorado. La bandera
debe ser igual de los dos lados.
Se le debe tener el debido respeto pues contiene los motivos de inspiración y lealtad hacia los ideales
cristianos.
Es el emblema oficial que debe ser desplegado por cada club de Aventureros.
Desplegar la bandera siempre que el Club tenga alguna actividad o exhibición.

Bandera de Club Local

Algunos clubes la tienen y se debe usar en las ceremonias, representa


al club local
Medidas 135 cm. X 90 cm.
Se recomienda su uso en ocasiones tales como congresos, reuniones
campamentos.
Si no se tiene se puede realizar en tela resistente con algún motivo que
identifique al club de manera decorativa.

UBICACIÓN DE BANDERAS

Principios Generales

1. El 1ugar de honor es del centro, a la derecha, considerando una


persona que mira desde la Bandera hacia un grupo o de la
entrada de un edificio, mirando hacia la calle, o desde el estrado hacia el público.
Exterior: Si estoy por poner Banderas fuera del edificio, me coloco en la posición del edificio,
puerta principal mirando hacia el exterior o la calle.
Interior (acto): Me coloco en la parte más importante, cabecera del acto, mirando hacia el
público.
2. Si se utilizan otras Banderas, deben tener igual o menor tamaño que la nacional. Y todas idénticas
dimensiones entre sí.
3. Si hay visitas oficiales de otro país, se debe colocar la Bandera del país de donde proviene por cortesía (no
es necesario).

190
Manual GMA
Marchas y ceremonias de los Conquistadores
DISPOSICIÓN DE BANDERAS

Siempre colocándome en el frente principal, mirando hacia los asistentes (o la calle, si fuera exterior).

Se tiene en cuenta la ley de precedencia y de proximidad.

ESTRADO

1 Bandera: La Nacional, a la derecha.

PÚBLICO

UBICACIÓN CENTRAL

Una al lado de la otra, orden lateral, en el frente, mirando hacia el público o hacia la calle.

ESTRADO

PÚBLICO

Se traza una línea imaginaria en el centro, mirando hacia los asistentes.

ESTRADO

à 2 Banderas: La Nacional a la derecha del frente mirando al público y la del país invitado, a la izquierda.

PÚBLICO

à 4 Banderas o más en número-par: Se tiene en cuenta la ley de precedencia y de proximidad.

ESTRADO

191
Manual GMA
Marchas y ceremonias de los Conquistadores

2 – Nº IMPAR de Banderas: El lugar de honor es el centro.

à 3 Banderas: En el centro la Nacional. Con las otras, utilizar la ley de precedencia y de proximidad.

Ejemplo:

Variantes aceptadas:

à Lineal: Sí se opta por una configuración lineal, corresponde al lado derecho en relación con la presidencia
o entrada del edificio, siguiendo el orden de derecha a izquierda.

Presidencia, palco

PÚBLICO

Pueden hacerse dos juegos idénticos y simétricos de Banderas flanqueando la presidencia o entrada
(especialmente si la puerta de entrada es central). En tal caso, se repetirá el orden de arriba, pero
contando esta vez el segundo juego desde el lado izquierdo hacia la derecha:

5–4–3–2-1 Presidencia, palco 1–2–3–4-5

192
Manual GMA
Marchas y ceremonias de los Conquistadores

También pueden estar colocadas a lo largo de las paredes laterales de un recinto o bordeando un camino
al ingreso:

Presidencia

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

Diferentes Niveles: Si se utilizan tarimas, cuando la enseña nacional está acompañada por Banderas de otros
Estados, debe ir en el centro más elevado.

BIBLIOGRAFÍA

INSTRUCTIVO DE ESCOLTA DE BANDERA ESCOLAR

http://www.sepbcs.gob.mx/Educacion_Fisica/Documentos_10-
11/CONCURSO%20ESCOLTAS/Instructivo_Escoltas.pdf

REGLAMENTO GENERAL DE INFANTERIA

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo40757.pdf

LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/213.pdf

REGLAMENTO DE CEREMONIAL MILITAR

http://www.sedena.gob.mx/pdf/reglamentos/rglmto_cer_mil.pdf

193
FUENTES DE
MATERIALES
Manual GMA
Fuentes de Materiales

“USTED ES EL MISMO MAÑANA Y EL MISMO HOY, CON LA EXCEPCIÓN DE LA GENTE


QUE CONOZCA Y LOS LIBROS QUE LEA”.

RECURSOS MATERIALES PRINCIPALES DISPONIBLES:

Personas: Iglesia, comunidad, estado

Material impreso: Libros, revistas, periódicos.

Medios: Vídeo, cintas, radio, internet.

Nuestra organización cuenta con una amplia gama de elementos siempre dispuestos a ayudar. Utilizando la
unidad prevaleciente, buscando todos un mismo fin, no nos sera difícil encontrar personas siempre
dispuestas a aportar sus habilidades y tiempo para ayudar a nuestro club. Analice: ¿cómo puede ayudar tal
persona, o departamento? ¿cuáles son los pasos que debo seguir para conseguir su ayuda? A continuación
presentamos lugares, personas, departamentos y áreas que pueden ayudarle.

ORGANIZACIONES ADVENTISTAS DEL SEPTIMO DIA

1. Membresía de iglesia.
Pasatiempos, habilidades, talentos.
2. Asociación
Personal de oficina, biblioteca de la oficina (Conquistadores, jóvenes, niños, salud,
temperancia, familia).
3. Ambiente de campamento.
Reuniones de campamento, reuniones de jóvenes, retiros, seminarios.
4. Asociación/Misión
Personal de oficina, biblioteca de la oficina.
Talleres, retiros, seminarios.
Pastores.
5. Unión
Personal de oficina, biblioteca de la oficina.
Talleres, retiros, seminarios.
6. División:
Personal departamental, biblioteca de la oficina.
8100 S.W. 117th Avenue Miami, Florida 33183-4827
Website: http://www.interamerica.org/users/index.php?language=en
7. Conferencia general
Personal departamental, biblioteca de la oficina.
2501 Columbia Pike Viejo, Silver Spring, MD 20904, EE.UU. 301-680-6000
Website: http://www.adventist.org/

195
Manual GMA
Fuentes de Materiales

COMUNIDAD

1. Libros - Biblioteca pública, tiendas de libros nuevos y usados.


2. Periódicos.
3. Organizaciones Juveniles:

Clubes de Boys Scouts


Pentatlon.
Liderazgo Juvenil de la iglesia.
Organizaciones juveniles municipals y de Estado.

4. Educación Pública
Superintendente de Distrito, Jefes, Maestros,
Seminarios, talleres, clases para adultos.
5. Profesionales
Médicos / Salud, departamento de policía, trabajadores sociales, psicólogos, tiendas de Mercancías
y manualidades.
6. Oficinas Públicas
Administradores, oficiales seleccionados, museos.

ESTADO

1. Educación - Universidades, bibliotecas, colegios


2. Materiales impresos - Naturaleza, libros de ciencia, revistas.
3. Propiedades - Distrito, Estado, recursos materiales y personal de parques.

RECURSOS PROFESIONALES

1. Libros y Revistas:
2. Seminarios:
3. Panfletos Designados.

LIBROS DE IMPORTANCIA

1. DIOS DE MARAVILLAS. Autor: LORON T. WADE

Publicador: GEMA Editores http://gemaeditores.com.mx/

2. ACONSEJAMIENTO EFICAZ EN TIEMPO DE CRISIS. Autor: Teófilo A. Pichardo

Publicador: GEMA Editores

3. FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN. Autor: George R. Knigth

Publicador: GEMA Editores

196
Manual GMA
Fuentes de Materiales

4. ¿A QUÉ JUGAREMOS? Autor: Pedro Enrique Gil Gálvez

Publicador: GEMA Editores

5. PARA ADOLESCENTES Y PADRES. Autor: Dr. Julián Melgosa

Publicador: GEMA Editores

6. EL LIBRO DE LOS PROGRAMAS DE CAMPAMENTO. Autor: Virginia W. Musselman

Publicador: Follett Publishing Company, Chicago, Illinois.

7. VIVIR PARA TRIUNFAR. Autor: Félix Cortés A.

Publicador: GEMA Editores

8. HISTORIAS QUE CONSTRUYEN EL CARÁCTER.

Publicador: GEMA Editores

9. HIJOS TRIUNFADORES. Autor: Nancy Van Pelt

Publicador: GEMA Editores

10. ENCICLOPEDIA DE LA ECOLOGÍA Y LA SALUD.

Publicador: GEMA Editores

11. LIBRES DE ADICCIONES. Autores: Rafael Escandón y César Gálvez

Publicador: GEMA Editores

12. ¡SUSPENSO AL FILO DEL AGUA!. Autor: Félix Cortés A.

Publicador: GEMA Editores

13. ALIMENTACIÓN SANA.

Publicador: GEMA Editores

14. SALUD PARA HOY. Autor: Maria Jose Ronquillo

Publicador: Pacific Press Publishing Association http://www.pacificpress.com/

15. Dios Me Ama de 28 Maneras Autor: Linda Koh

Publicador: Pacific Press Publishing Association

16. El Detective Iván y el Secreto de Noé. Autor: Jerry D. Thomas

Publicador: Pacific Press Publishing Association

17. CUANDO SUS HIJOS SE ALEJAN DE DIOS. Autores: Ron y Dorothy Watts

197
Manual GMA
Fuentes de Materiales

Publicador: GEMA Editores

18. POR FAVOR, ENTIÉNDEME. Autores: David Keirsey y Marilyn Bates

Publicadores: Prometheus Nemesis Book Company, Del Mar, California.


http://www.keirsey.com/keirseybooks.aspx

19. El Nuevo Libro de Los Juegos.

Publicadores: New Games Foundation. P.O. Box 7901, San Francisco CA 94120
http://www.inewgames.com/

20. Enseñando Valores. Autores: Roland y Doris Larson.

Publicador: La Sierra Universidad Press.

198
EDUCACIÓN
CAMPESTRE
Manual GMA
Educación Campestre

La educación campestre cultiva la reverencia por la vida a través de la exploración ecológica de la


interdependencia de todas las criaturas vivas, unas con otras. También forma una ética ilustrando la
mayordomía temporal del hombre hacia la tierra.
La educación al campestre enseña a las personas a aplicar los valores espirituales de la naturaleza. Este
segmento debe ser conducido preferiblemente en un campamento durante un fin de semana.

OBJETIVO

ELEVAR EN LOS PARTICIPANTES EL NIVEL DE CONCIENCIA Y EXPERIENCIA EN LAS


HABILIDADES CAMPESTRES EN LAS SIGUIENTES ÁREAS:

1. Conocimiento de la naturaleza
2. Salidas al campo
3. Colecciones y exhibiciones
4. La naturaleza en el programa de campamento
5. Manualidades
6. Observación de huellas y senderos

EXPLICACIÓN

d) El participante debe desarrollar el conocimiento de la belleza de la naturaleza, a través de la


observación, los juegos en la naturaleza y las actividades artesanales con la naturaleza.
e) Estos principios deben ser aprendidos en el campo bajo la dirección de un naturista calificado que
comprende los principios de la ecología y del deber cristiano a honrar los derechos de propiedad.

APROVECHANDO AL MAXIMO LA OPORTUNIDAD

Los líderes de los Conquistadores tienen el privilegio de alcanzar a la juventud a través de experiencias
que permanecerán para siempre. Estos encuentros que usted, como líder, crea para sus Conquistadores,
darán forma a la manera de cómo el Conquistador percibe el mundo. Por lo tanto, es importante diseñar
actividades divertidas que vayan más allá de simplemente entender los conceptos. La educación al aire
libre cumple esto al involucrar al niño en actividades en la naturaleza, motivando su curiosidad y deseo de
aprendizaje.
Los Conquistadores ya están involucrados en actividades al aire libre en la naturaleza, así como con
habilidades de campamentos y de vida en el campo. Entonces, ¿por qué usted, como líder de los
Conquistadores, necesita instruirse acerca de la educación al aire libre? Porque la vida es un rompecabezas
y deben reunirse todas las piezas para poder ver la imagen completa. Una vez conectadas, las piezas del
borde le dan una idea de lo que hay dentro. La educación al aire libre puede ser, para el líder de los
Conquistadores, estas piezas del borde. Puede ser una forma de conectar todas las diversas actividades de
los Conquistadores en una gran imagen. En esa imagen, los líderes y los niños verán que la naturaleza es
más que un mero lugar para realizar actividades, más que una simple forma de aprender las respuestas en
un juego, y más que un pedazo de ropa que necesita ser remendado. No somos meramente observadores.
SOMOS UNA PARTE DE LA NATURALEZA - el primer libro de Dios. Y porque somos todos, parte de la
naturaleza así como mayordomos de esta tierra, necesitamos conocer más de los hechos acerca de la
naturaleza y de la vida en el campo. Nosotros, y nuestros niños, necesitamos desarrollar ideas y actitudes
acerca de la tierra, que nos ayudarán a sostener el planeta y todos sus habitantes.
Las piezas del rompecabezas, sin embargo, necesitan ser colocadas dentro del borde para que eso pase.

200
Manual GMA
Educación Campestre

1. CONCEPTO DE EDUCACIÓN CAMPESTRE

La educación al campestre es un acercamiento a la enseñanza, la observación y el aprendizaje. A medida


que los líderes y los niños se aventuran más allá de la seguridad del área de los Conquistadores hacia la
vida silvestre, el aprendizaje toma todo un nuevo significado. Aquí los estudiantes descubren cosas en su
mundo al ver, tocar, oír, oler y aún gustar el mundo que han visto o leído en libros de textos. El aprendizaje
se convierte en una experiencia íntima en la cual los estudiantes “poseen” el conocimiento porque es
personal y relevante para ellos. La “personalidad completa” se desarrolla a medida que el que aprende se
detiene a reflejar sus experiencias y a aplicarlas a su vida. La educación al aire libre usa un alcance basado
en la experiencia, emplea los dominios afectivos, cognoscitivos, físicos y estéticos. En pocas palabras, la
experiencia directa es la motivación de la educación al aire libre. A medida que los Conquistadores y los
líderes trabajen juntos, ellos adquieren un conocimiento que es de gran valor para sus vida diaria y
espiritual, y no solo una mera competencia.

¿Qué mejor que alcanzar esta excelencia que usar el campo, una fuente cercana a nuestras casas, para
descubrir los misterios y la abundancia de vida? Un estudiante que tenga experiencias de primera mano
con la naturaleza más que la simple lectura de un libro, estará mucho más interesado en los secretos que
ella ofrece. Solo porque los estudiantes estén expuestos a las realidades de la naturaleza no significa que
hayan aprendido a apreciarlas o a usarlas sabiamente para el beneficio de ellos mismos, de la naturaleza y
de otros. La educación al aire libre involucra al individuo completo, uniéndolo con la sociedad para
convertirse en un ciudadano activo y responsable. Este alcance incluye la solución de problemas, el
pensamiento crítico, la acción social y la integración - cada uno contribuyendo a las metas de la reforma
contemporánea. Produce responsabilidades e individuos de pensamiento crítico que pueda positivamente
efectuar cambios en la sociedad. La educación al aire libre es educación en el campo y para el campo.

El ambiente de aprendizaje al aire libre puede encontrarse inmediatamente más allá de una escuela, en un
parque cercano, en un terreno baldío, reserva o alguna propiedad cercana (siempre hay hermanos con
posibilidad y disposición de prestar un rancho o propiedad cercana) o en un campamento. El uso efectivo
del ambiente instruccional al aire libre requiere consideración cuidadosa de las metas a ser alcanzadas. La
selección final de estas metas dependerá, en gran medida, de las necesidades de aprendizaje de los
mismos Conquistadores. El salón de clases extendido provee un clima instruccional único para acrecentar
la probabilidad de experiencias de aprendizaje ricas, diseñadas para complementar un amor a Dios y
aprecio por su creación.
El ambiente al aire libre provee oportunidades incontables para experiencias de aprendizaje diseñadas
para ayudar a apreciar fuertemente las relaciones humanas. Las buenas relaciones humanas incluyen el
desarrollo del entendimiento de uno mismo, la consideración de otros seres humanos, la oportunidad de
desarrollar buenos modales, y otros comportamientos considerables, evidentes en las ocasiones
socialmente interactivas que se desarrollan al aire libre.

Los Conquistadores tienen una curiosidad sorprendente que les lleva a buscar el por qué, el qué y el cómo
de las cosas. Necesitan explorar y descubrir no solamente para satisfacer esta curiosidad natural, sino para
alcanzar lo que los psicólogos han llamado “auto -realización”. La experiencia de aprendizaje al aire libre,
donde los Conquistadores y sus líderes exploran y descubren juntos, provee el ambiente pertinente para
encontrar soluciones a los problemas persistente de la auto - realización. Ya que la auto - realización juega
un papel importante en la salud mental, las personas que hacen buenos ajustes personales y sociales
deben tener las oportunidades para expresar sus intereses y deseos en formas que les satisfagan, pero al
mismo tiempo, deben conformarse con los estándares aceptados. La falta de estas oportunidades
resultará en frustración y generalmente en actitudes negativas hacia las personas y hacia la vida en
general.

201
Manual GMA
Educación Campestre

¿POR QUÉ LA EDUCACIÓN AL AIRE LIBRE?

Los Conquistadores usan muchas actividades al aire libre y oportunidades recreacionales. Entonces ¿por
qué usar un alcance educacional al aire libre? Porque la educación al aire libre va más allá de los principios
básicos de los Conquistadores - tales como involucrarse, liderazgo y toma de decisiones - fundando sus
valores en el crecimiento social, académico y personal de cada individuo, creando experiencias REALES.
Estos son ocho valores que son inherentes en la educación al aire libre que hemos adaptado a los
Conquistadores:

El Conquistador se envuelve en actividades dinámicas que producen experiencias de alta calidad.


El Conquistador se expone a muchas oportunidades de liderazgo y amistad.
Los Conquistadores aprenden a tomar decisiones ya que ellos son enseñados a cómo pensar, no
en qué pensar.
El Conquistador aprende a poner el grupo antes de sí mismo a medida que participa y contempla
los juegos y actividades creativos del grupo.
El Conquistador desarrolla una consciencia de sí mismo y de sus propios dones.
El Conquistador desarrolla auto - respeto y un ego positivo.
A través de la interacción de grupo y el auto - descubrimiento, el Conquistador aprende a cómo
expresarse de formas socialmente aceptables.
La educación al aire libre refuerza el aprendizaje vivo, relevante y duradero.

Joseph Bharat Cornell resume la razón para la educación al aire libre: “Mientras nos acercamos a la
naturaleza, encontramos que el sujeto de nuestro estudio no es en realidad la naturaleza, sino la vida y la
naturaleza de nosotros mismos”. Jesús mismo usó la vida diaria y la naturaleza en sus enseñanzas para que
las personas pudieran identificarse con las lecciones objetivas y aplicarlas a su vida. De esta forma, el
educador al aire libre usa experiencias comunes de la naturaleza para reforzar su mensaje. ¿Qué mejor
ejemplo para seguir que el de nuestro Salvador?

¿HAY DIFERENTES TIPOS DE EDUCACIÓN CAMPESTRE?

Para que la actividad tenga significado, debe construirse bajo las experiencias ya existentes que los
educandos han tenido y ser parte de la reconstrucción del entendimiento de la vida del estudiante. Las
experiencias al azar son de poco valor. Los alcances diferentes incluyen el aprendizaje y enseñanza al aire
libre, recreación al aire libre, educación ambiental, y ministerios al aire libre. La recreación al aire libre
incluye el hacer actividades tales como viajes en canoa, caminatas, escalar, campamentos, paseos en
bicicleta, para acrecentar el aprecio por las actividades al aire libre y para construir la estima propia en los
participantes. La educación ambiental cubre tópicos tales como el deshacerse de los desechos sólidos;
calidad del agua, aire y suelo; cadenas alimenticias y vida animal, reforestaciones. Los ministerios al aire
libre usan estos mismos conceptos para conectar al niño con su creador a través de la naturaleza.
Tradicionalmente esto ha sido hecho en los campamentos de verano, pero es también una parte vital de la
iglesia, vacaciones de la escuela bíblica, escuela de iglesia y los Conquistadores.

¿QUÉ PUEDO HACER QUE LA EDUCACIÓN CAMPESTRE SEA APTA PARA LOS
CONQUISTADORES?

Cualquier líder con mente abierta y un poco de curiosidad puede enseñar al aire libre. Un líder puede
hacer una impresión más duradera al usar el ambiente del estudiante para preguntas y solución de
problemas. Con poca preparación y contacto con profesionales de actividades al aire libre, puede convertir
su programa de Conquistadores en un platillo suculento. Su programa existente se convertirá en un
programa en el cual los jóvenes tendrán confianza y se descubrirán a sí mismos y al mundo mientras se

202
Manual GMA
Educación Campestre

lanzan a la vida. Simplemente sigan algunas de estas sugerencias y su club será una terreno bueno para
aquellas personas que quieren crecer para el reino.

1. Observe su programa. Hay tres áreas donde la mayoría de los líderes de los Conquistadores
necesitan ayuda:
Clases Adventistas.
Instrucción de Especialidades.
Actividades Sabáticas.
2. Contacte al representante de su estado o coordinador ambiental de su municipio. Estos
educadores representarán agencias de estado tales como el Servicio de Peces y Vida Silvestre,
Servicio de Foresta, Parques Nacionales, y Conservación de Suelos. Otras personas pueden incluir
voluntarios de centros naturales, parques locales, y clubes de historia natural. Con estas fuentes,
puede unirse a personas de su localidad, quienes conocen su área.

3. Estos líderes pueden ayudar a planear programas semanales, hacer entrenamientos, enseñar
especialidades, y dar recursos para clases JA. Por ejemplo:

Requisitos JA:
Desarrollar y empezar un proyecto de mayordomía ambiental Juveniles entre el club y de la comunidad
(ejemplo: rastro, desperdicios sólidos, reforestación, pinta de árboles, limpia y mantenimiento de áreas
verde y parques, limpia y mantenimiento de playas, etc.)

Como líder de Conquistadores, usted tiene ya acceso a aquellos bordes del rompecabezas. Vaya más allá
completando requisitos de especialidades y haciendo actividades al aire libre al azar. El truco es ponerlas
juntas para que cada actividad encuentre su lugar. Saque ventajas de los educadores para cumplir
requisitos de especialidades, clases, y actividades de campamentos. Use el concepto de educación al aire
libre para crear una estructura esquelética para enmarcar sus actividades. Esto mantendrá su programa
interrelacionado, como es la vida, más que la forma fracturada y desconectada con la que tendemos a
atacar los requisitos de clase. Al diseñar actividades basadas en la experiencia que se relacionan unas con
otras en formas significativas y reales, sus Conquistadores establecerán conceptos y actitudes acerca del
mundo alrededor de ellos, que los convertirán en un ejército de cambiadores del mundo. Muchas veces,
los maestros y estudiantes aprenden juntos mientras exploran juntos. El trabajo del maestro es ayudar a
los niños a hacer decisiones razonables y a aprender a cómo pensar, no qué pensar. Entonces, la clave es,
empezar con una actividad simple y fácil de hacer. Cree experiencias que los estudiantes nunca olvidarán.
Dé tiempo para reflexión, dando retroalimentación y ánimo.

2. CONCIENCIA DE LA EXISTENCIA DE LA NATURALEZA

Este tema tiene la intención de ayudar al encargado del Ministerio Joven de la asociación / misión para el
entrenamiento de jóvenes para que lleguen a ser líderes efectivos de los Conquistadores sobre la
naturaleza.
El estudio de la naturaleza es uno de los medios para interesar a los jóvenes en las ventajas recreacionales
sanas al aire libre, y para llevarlos a comprender “la gloria de Dios” en sus obras creadas. También se debe
poner énfasis en nuestra obligación para ayudar a preservar la belleza y los recursos naturales. Es una
obligación particularmente cristiana obedecer todas las leyes y derechos de propiedad que gobiernan el
uso de lo externo y de todas las criaturas vivientes. Este tema debe dar al líder adulto de los
Conquistadores la información y el material para conducir de manera exitosa a los jóvenes en la emoción
del descubrimiento de la naturaleza. Instructores calificados sobre la naturaleza podrán ayudar en la
presentación de este tema.

203
Manual GMA
Educación Campestre

MATERIALES Y EQUIPO NECESARIOS


Especímenes naturales, colecciones privadas, animales vivos o plantas añadirán interés a la clase. Exhiba
libros que contengan historias naturales que la clase pueda comprar para su biblioteca privada o del club.
Coloque un letrero atractivo de todas las Especialidades MV acerca de la naturaleza.
El estudio de la naturaleza es una ayuda para el liderazgo joven “La gloria de Dios está desplegada en la
obra de sus manos. Aquí hay misterios en cuya ilustración se fortalecerá la mente. Las mentes que se han
divertido con la lectura de obras de ficción y se han ocupado de ellas con exceso pueden encontrar en la
naturaleza un libro abierto, y leer la verdad en las obras de Dios que las rodean... La contemplación y el
estudio del carácter de Dios como está revelado en sus obras creadas abrirá un campo de pensamiento
que desviará la mente de las diversiones rastreras, degradantes y enervadoras”. (Testimonies, tomo 4,
pág. 581).
Sería bueno incluir aquí una experiencia personal de la reacción de los jóvenes ante el estudio de la
naturaleza.

HAY MISTERIOS QUE DESCUBRIR


“En el plan de redención hay misterios que la mente humana no alcanza a imaginar, cosas que la sabiduría
humana no puede explicar, pero la naturaleza puede enseñarnos mucho con respecto al misterio de la
piedad.
Por lo tanto permitamos que la mente de los jóvenes aprenda del libro de la naturaleza tanto como sea
posible. Toda hierba, todo árbol que lleva fruto, toda vegetación se nos concede en nuestro beneficio. Han
de leerse los misterios del reino de Dios en el crecimiento de la semilla.” (Yl 6-5-1897).

PRESENTE EL ESTUDIO DE LA NATURALEZA DE MANERA FAVORABLE


El estudio de la naturaleza es vivo y no se lo puede enseñar solamente como un tema dictado. Debido a
que a los jóvenes les gusta la actividad, la naturaleza se debe presentar como un programa activo, vivo.
En esta sección nos hemos propuesto compartir con usted recursos que le ayudarán para hacer del estudio
de la naturaleza más ameno y agradable.
Las ideas se presentarán bajo los siguientes títulos:

1. Salidas al campo
2. Colecciones y exhibiciones
3. La naturaleza en el programa de acampar y de Conquistadores
4. Manualidades con la naturaleza
5. Juegos en la naturaleza y proyectos para el día sábado
6. Observación de huellas y senderos
7. Juegos en la naturaleza
8. Concursos sobre la naturaleza
9. Bingo sobre la naturaleza
10. Búsqueda del Tesoro en la naturaleza

SALIDAS AL CAMPO

MATERIALES Y EQUIPO NECESARIOS


El instructor necesitará tener redes para insectos, frascos para recolectar insectos y todo equipo necesario
para conducir con éxito una salida al campo. Una demostración del uso de los binoculares también sería
útil.

204
Manual GMA
Educación Campestre

PLANIFICACIÓN DE LA SALIDA
Una salida al campo siempre es popular entre los jóvenes. El instructor necesitará planificar la salida con
bastante anticipación para asegurar el éxito. He aquí algunos puntos que se deben tener en mente.
1. INFORMACIÓN. Será esencial que el instructor primero imparta algún conocimiento sobre un
tema dado de la naturaleza, antes que los menores tengan su salida al campo. Antes de hacer la
salida para observar las aves, la clase deberá saber algo acerca de los hábitos alimenticios de las
diferentes familias de aves. El Conquistador también necesitará saber algo acerca de las
diferentes formas en que vuelan las aves. Hechos relacionados con los hábitos de anidar,
migración, etc., harán que la salida sea mucho más interesante. La información sobre estos
diferentes temas específicos acerca de plantas y animales pueden ser encontrados en los folletos
de las Especialidades MV.
2. LA ESTACIÓN DEL AÑO. El propósito y los especímenes que serán observados o recolectados
tiene que ser considerado a la luz del tiempo del año en que se planifica estar en el campo. Los
insectos se recolectarán en la primavera y verano, mientras que las semillas de las vainas y las
ramas florecientes podrían ser estudiadas durante el otoño y el invierno.
3. EL HÁBITAT. Es el ambiente donde viven diferentes plantas y animales. Se podría planificar una
salida a una caverna para estudiar a los murciélagos. El instructor tendrá que conocer dónde se
pueden ver a esas aves antes de realizar la salida.
4. EQUIPO. Si se van a recolectar algunos ejemplares, se debe estudiar el tipo de equipo apropiado,
como redes, frascos, jaulas, binoculares, etc. Siempre y cuando no se dañen a los animales y sea
solo para observación. Deben ser liberados en su propio hábitat.
5. VESTIMENTA. Es importante tener ropa adecuada. Si el grupo va a recolectar conchas, se deberá
vestir de manera diferente que si va a recolectar insectos.

ADÓNDE IR
Es posible elaborar un programa en la naturaleza durante todo el año, incluyendo salidas al campo. Esas
salidas permitirán al instructor crear interés en otras clases de la naturaleza. Por ejemplo, mientras la clase
esté estudiando aves en una salida, también se podrá señalar las flores e insectos y de esta manera se
habrá encendido el interés en clases futuras. Quizá las siguientes sugerencias ayuden a estimular ideas:
Museos y zoológicos. Casi cada área tiene un buen museo o zoológico que daría una buena
oportunidad para estimular el interés. Las sugerencias para
un museo del club pueden también resultar de una salida
tal.
Parques. La mayoría de los gobiernos de las ciudades,
estados o países han hecho provisión de parques. Esos
lugares dan oportunidades maravillosas para estudiar las
plantas, insectos, aves y la vida animal.
Bosques. Los bosques federales y estatales y los servicios de
agricultura proporcionan muchas posibilidades de salidas al
campo maravillosas. A través de ellos los Conquistadores
podrán aprender cuáles son los insectos que son una
amenaza para las cosechas y los bosques. Aprenderán también qué plantas y animales nativos
pueden ser vistos en su área. Muchos clubes pueden visitar las oficinas de servicios forestales
para aprender cómo protegen a los bosques contra incendios.
Invernaderos. Los invernaderos son también una buena alternativa para salir al campo para
cualquier grupo que esté estudiando flores o árboles. Cómo crecen las plantas, su cuidado, y la
elección de ciertas plantas para diferentes condiciones de vida será muy interesante. Tales salidas
pueden ayudar también para los planes de un museo del club.
Montañas y bosques. Estos lugares ampliamente abiertos son ideales para salidas al campo. Aquí
el instructor tiene la oportunidad de indicar las diferentes plantas, insectos y otros que viven en
colonias para beneficiarse mutuamente. El grupo podrá sentarse o caminar, observando en
silencio la vida silvestre que los rodea.

205
Manual GMA
Educación Campestre

Granjas. El grupo podrá aprender mucho de una salida a una granja o a una lechería cercana.
Muchos jóvenes aprenderán acerca de la contribución que los animales aportan para las
necesidades y la comodidad humana. La siembra, crecimiento y cosecha de diversos cultivos hará
recordar a los jóvenes el amor del Creador al hacer
provisión para las necesidades del hombre.
Praderas. El instructor podrá aquí encontrar mucho
interés de los Conquistadores. Se pueden encontrar
sapos, víboras, tortugas, insectos, flores y muchas
otras formas de vida.
Ríos y lagos. Abundancia de vida espera al
investigador de estos lugares. Las lagunas artificiales
también proporcionan una buena posibilidad para
salir al campo.
Playas y riberas. El agua atrae a muchas formas de
vida, y afortunado es el instructor que tiene acceso a tales lugares para estudiar la naturaleza.
Cantera. Las posibilidades de estudio de la naturaleza en antiguas canteras incluyen minerales,
fósiles, vida animal, etc.
Refugios. Hay muchos refugios públicos y privados a lo largo del país, que proporcionan un
excelente estudio de la naturaleza. Estos santuarios con frecuencia tienen vida animal que ha sido
domesticada, y pueden proporcionar un estudio de más cerca a los animales que por lo general
sólo se los ve a la distancia.

AHORA SALGA
A continuación de las discusiones de la información mencionada, planifique una salida breve para la
recolección de ejemplares. Que los líderes de los Conquistadores recolecten diversos especímenes.
Quizá el instructor podría hacer que junten material para hacer un acuario, o quizá se podría encontrar
algunos reptiles. Que la clase recolecte material que puede ser usado en la siguiente parte del curso, de
Colecciones y Exhibiciones. El instructor debe dar a conocer con anticipación las regulaciones relacionadas
con la recolección de especímenes, animados o inanimados en un área dada. A continuación ejemplos de
lugares que podrían ayudarle para la impartición de las clases: Parque Zoológico de León. Guanajuato,
México. Parque Zoológico Irapuato. Zoológico de Guadalajara, Jalisco, México. Rancho Avestruz, Cuautitlán
Izcalli, Estado de México. Zoofari, Cuernavaca, Morelos. Zoológico del altiplano de Tlaxcala. Parque
Zoológico "Benito Juárez" en Morelia. El Zoomat en Chiapas. Museo de la Fauna y Ciencias Naturales,
Monterrey, Nuevo León. Museo de Ciencias Naturales, Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, Estado de
México. Museo de Historia Natural, 2a Sección del Bosque de Chapultepec, DF. YUMKA', Centro de
Interpretación y Convivencia con la Naturaleza, Villahermosa, Tabasco. Parque ecológico Xochimilco,
Distrito Federal. Xel-Ha es conocido mundialmente como el acuario natural más grande del mundo, en la
Riviera Maya, Quintana roo. Xcaret, parque Eco arqueológico cerca de Playa del Carmen, Quintana roo.
Parque Nacional Constitución de 1857, Estado de Baja California, Municipio de Ensenada. Parque Nacional
El Potosí, Estado de San Luis Potosí. Municipio de
Río Verde. Parque Nacional El Veladero, ubicado al
Sur del Estado de Guerrero, en el Municipio de
Acapulco. Parque Nacional El Tepozteco, Estado de
Morelos. Parque Nacional Cerro de las Campanas,
Estado de Querétaro. Parque Nacional Cañón del
Río Blanco. Parque Nacional El Chico, localizado al
Norte de la capital del Estado Pachuca, Estado de
Hidalgo. Parque Nacional Volcán Nevado de Colima,
Se encuentra en los Estados de Jalisco (83 %) y
Colima (17 %). Parque Nacional Isla, Estado de
Nayarit. Parque Nacional Bosencheve, localizado en

206
Manual GMA
Educación Campestre

el Estado de México y Michoacán. Parque Nacional Malinche, Estados de Tlaxcala y Puebla. Parque
Nacional Benito Juárez, Estado de Oaxaca. Parque Nacional Cañón del Sumidero, Estado de Chiapas.
Parque Nacional Tulum, Municipio Felipe Carrillo Puerto, Estado de Quintana Roo. Parque Nacional
Dzibilchantún, Municipio de Mérida, Estado de Yucatán. Invernadero del Jardín Botánico, Ubicado en el
Bosque de Chapultepec, DF. Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, ubicado en Xalapa, Veracruz.
Cocomex, Culiacán, Sinaloa.

COLECCIONES Y EXHIBICIONES

PROYECTO
A continuación de la fase teórica de este tema, el instructor debe pasar por lo menos una hora con la clase
construyendo un acuario o un terrario. Se podría usar el material traído por la clase durante la salida al
campo. Información importante, tal como cuándo, dónde y quién recolectó los especímenes debe ser
colocada en todos los asuntos recolectados.

MATERIALES Y EQUIPOS NECESARIOS


Debe haber cajones para insectos, cajas para insectos, y otros métodos de exhibición para ponerlos en
exhibición. Los acuarios, terrarios y diversas jaulas preparadas podrían ser bien usados. Una biblioteca de
guías de campo y otros libros sobre la naturaleza deberán ser puestos a disposición.

CAJONES DE EXHIBICIÓN
Es esencial tener cajones, gavetas y cajas adecuadas para exhibir. Un estudio de los folletos de las
Especialidades JA proporcionarán muchas sugerencias sobre la recolección y exhibición de tales
especímenes como mamíferos, insectos, flores, reptiles, etc. Cajones atractivos para la exhibición y
arreglos compactos de diversos especímenes de la naturaleza se pueden hacer sin un gran costo. La
construcción de exhibiciones de vida animal también aumentará mucho al museo. Con artículos caseros se
pueden hacer hábitats de vida animal baratos. Estos incluyen terrarios y acuarios. Un armario con cajones
con tapa de vidrio es la forma ideal para mantener varias
colecciones. Las conchas, rocas, artefactos de los indios,
mariposas y otros insectos pueden guardarse en estos
cajones y exhibirlos cuando se desee sin mucho peligro de
que la exhibición se dañe con los dedos de los
observadores.

TERRARIO

La exhibición de animales terrestres es siempre


interesante. Los terrarios pueden construirse de
manera permanente en un museo, o una forma
menos costosa sería usar terrarios y acuarios en un
estante. Los terrarios por lo general son hechos con
madera con un
frente de
vidrio. También pueden ser hechos de cajas de cartón con el frente de
vidrio o plástico. La parte de encima debe cerrarse con alambre o una
rejilla para evitar que los animales se salgan. Se usan terrarios para
reproducir el hábitat de diversos mamíferos, reptiles o anfibios. Cada
terrario debe recrear el hábitat real en donde vivía el animal. A los

207
Manual GMA
Educación Campestre

animales del desierto se les debe proporcionar calor. Esto se hace con luz solar, un foco eléctrico
suspendido en la jaula, o con métodos de calefacción. Dentro de la caja debe ponerse ramitas, piedras,
helechos o cactus del área de donde el animal fue sacado, esas cosas darán un toque más real. El terrario
deberá incluir también alguna provisión para agua, y si se desea aparentar una fuente de agua natural, el
uso de papel azul o vidrio parcialmente cubierto en los bordes con arena con frecuencia puede dar la
apariencia de una laguna o lago real.

ACUARIOS
Sapos, ranas y otros anfibios con frecuencia requieren un hábitat húmedo como un estanque o laguna. A
estos animales se los puede mantener bien en un acuario. Se puede comprar las cajas de vidrio en un
acuario en una tienda de mascotas, o también se puede comprar pedazos de vidrio y pegar. Sin embargo
se debe tener cuidado de que las uniones no goteen. El uso de un marco de madera o de metal para la caja
de vidrio es ideal. Un frasco grande también puede servir de acuario. A fin de mantener húmedo al
acuario, un pedazo de vidrio sobre la cubierta de alambre mantendrá la humedad interna y proporcionará
la condición necesaria.
Los renacuajos, escarabajos de agua, libélula y muchos animales también sirven
para hacer exhibiciones en un museo. A estos animales se les debe reproducir su
hábitat. Eso se puede realizar sacando agua de la laguna o lago así como plantas
que crecen en el lugar, así como en la superficie y junto a la ribera.
Las plantas ayudarán a mantener el equilibrio adecuado en el acuario.

JAULAS
Pequeños mamíferos, como ratas y ardillas pueden tenerse en jaulas de alambre.
Es siempre interesante observar a estos animalitos. Son más limpios y son un
desafío mayor para cazarlos y estudiarlos.

CÓMO HACER UN MUSEO


La mayoría de los menores tiene un deseo natural de recolectar cosas. Un museo puede ser una
herramienta para interesar a los Conquistadores en diferentes temas de la naturaleza. También puede ser
útil para enseñar diversos temas de la naturaleza mediante el uso de especímenes en el museo. Se
convierte en un lugar de exhibiciones para que otros vean lo que los jóvenes están aprendiendo acerca de
la naturaleza.
Un buen museo depende de exhibiciones interesantes de colecciones debidamente preparadas. Un museo
puede contar historias fascinantes de flores, árboles, insectos, aves, mamíferos y casi toda forma de vida.
El proyecto de un museo del club para coleccionar diversos especímenes necesarios para completar ciertas
historias que se desarrollen en el museo añadirá también interés a las salidas al campo. Al formar un
museo el instructor también deberá incluir algunas plantas y animales vivos; y también tendrá que
nombrar debidamente las colecciones.

3. APLICACIONES ESPIRIT UALES DESPRENDIDAS DE LA NATURALEZA

UNA BUENA SELECCIÓN DE CLASES


A través del estímulo, requerimos que cada acampante lleve un curso sobre la naturaleza, porque
sentimos que es vital que el acampante se familiarice con el segundo libro de Dios: la naturaleza.
Cuando se ofrece un buen número de cursos sobre la naturaleza y cuando se añaden otros nuevos de año
en año, se rompe el decir de los acampantes “eso ya lo he llevado”. Con la aparición ocasional de nuevos
cursos en el manual, eso se vuelve más fácil. El sábado de tarde es un momento de oro para que los
Conquistadores trabajen en los cursos sobre la naturaleza. A los niños les gusta hacer cosas con sus
compañeros. Un programa de sábado de tarde en un campamento o un programa de los Conquistadores
sobre la naturaleza puede ser divertido y educativo.

208
Manual GMA
Educación Campestre

CENTRO DE LA NATURALEZA Y UBICACIÓN


Ubique el centro de la naturaleza en un área que sea un ambiente natural. Recuerde procurar y ubicar el
centro en un área que sea un ambiente natural. Debiera ser un área que está designada sólo como una
selva natural. Caballos, bicicletas y otros similares no deben permitirse en esa área, o cualquier otra cosa
que tienda a interferir con el estado natural.

MAESTROS ADULTOS Y ENTUSIASTAS PARA LAS MANUALIDADES Y PARA LA


NATURALEZA
En la medida de las posibilidades tenga maestros adultos. Si se puede aprovechar a maestros de escuela
entusiastas, es bueno. O si no a jóvenes que estén interesados en la naturaleza y son ambiciosos. Hay
personas en toda iglesia local que son calificadas, pero hay que convencerlos de que pueden ayudar.

ESPECIALIDADES MV
En lo posible procure seleccionar aquellas áreas que culminan en la recepción de una especialidad
vocacional. No lo hacemos obligatorio, pero decimos al niño que si quiere tener una especialidad, haremos
todo de nuestra parte para ayudarlo a tener la especialidad. Sin embargo, si quiere hacer el curso por
diversión, no hay problema. Lo dejamos abierto para que no se sienta presionado. Asegúrese de que los
instructores vean que los acampantes y Conquistadores cumplen con todos los requisitos antes de recibir
la especialidad. Hágalo honorable. Aliente también a los instructores a agregar sus propios conocimientos
al curso. Dé la posibilidad de que cada acampante o Conquistador tenga algo “bonito” para llevar a su casa
de este curso sobre la naturaleza. Cosas que se pueden hacer y llevar a casa:

30 frascos de arena para la especialidad de arena.


Una colección de piedras, conchas, fósiles o flores.
Una pieza decorativa de un curso sobre conchas o un arreglo floral.
Un cuadro con arena o terrario.
Hacer una comida, mermelada o té con plantas silvestres comestibles
Semillas en una burbuja de vidrio o pegadas en un cartón formando una lechuza, etc.
El curso de aves podría construir la casita de un ave o comedero o pintar un cuadro de un ave en
una roca o corteza.
Huella de animal montada en una tabla.
Sacar una fotografía de un acampante o Conquistador con un mamífero o víbora y ponerle un
borde con materiales naturales.
Usar pétalos de cono de pino para formar un pato o lechuza – como tejas sobre un techo sobre el
cuerpo ya cortado.

CONCURSOS Y PREMIOS
Tenemos concursos y premios para inspirar más entusiasmo en el libro de la naturaleza y para hacerlo más
atractivo. Algunas de las cosas que se pueden usar para dar premios son conchas, piedras, fósiles y
artefactos de los indios. Usted se sorprenderá cuan fácilmente es encontrar muchas de estas cosas en
tiendas de hobby o de alguno de nuestros hermanos laicos. Tipos de concursos sobre la naturaleza o
motivación:
Cuente los anillos de la sección transversal de un árbol. Los acampantes o Conquistadores que
más se acerquen al número se llevan el premio.
Llene un frasco con piedras, conchas, semillas o fósiles o un acuario con cono de pinos y que los
acampantes o Conquistadores procuren adivinar el número de cosas dentro del frasco o del
acuario.
Tenga una caja camuflada y que cuenten el número de cosas que hay adentro.
“Adivina qué hay adentro” – Tenga un caja con un hueco cubierto con una tela o cuero y que los
Conquistadores procuren adivinar lo que hay adentro.

209
Manual GMA
Educación Campestre

Que los acampantes o Conquistadores adivinen el peso de una piedra o un tronco con sólo
levantarlos.
Tenga una mesa con muchos libros para investigación y algunas cosas extrañas de la naturaleza
para que adivinen lo que es. Por ejemplo: caparazón del huevo de buccino.
Juego del alfabeto en el Centro de la Naturaleza o al aire libre
Bingo de la naturaleza
También dé premios al acampante o Conquistador que haya mostrado mayor interés en el
programa de la naturaleza durante la semana o el año.
Cajas para oler.
Acampante o Conquistador que puede lograr que un animal coma de su mano.
Largo de víboras, cuello y espinazo de un anta, etc.
Número de semillas que una ardilla puede poner en sus mejillas.
Número de veces que un pájaro lleva alimento a sus polluelos en el nido durante las horas del día.
Aventura con esqueletos de la naturaleza. ¿Cuántos esqueletos de la naturaleza puedes
encontrar?
Use los momentos de reuniones junto a la fogata o cuando hay reuniones del campamento para hacer las
presentaciones. Nunca se dice a los acampantes el número exacto de anillos, piedras, etc.
Sólo premiamos a los que más se han aproximado y tampoco les revelamos el número. Recuerde, tendrá
otros campamentos y el próximo año llega demasiado rápido.

SENDEROS MARCADOS – CON LA IDENTIFICACIÓN DE OBJETOS NATURALES


Sendero de gigantes
Sendero a la ribera de un lago
Jardín del bosque

TIPOS DE MARCAS
Placas pintadas en madera tallada
Tarjetas impresas sumergidas en cera con alta temperatura colocadas junto a los objetos
naturales.
Haga números con objetos naturales junto al sendero que quiere que identifiquen. Para
identificación proporcione un mapa de un Sendero Natural.
Plante estacas con letreros.
Use rocas de diversos tintes o piedras de rio.
Un programa como este puede hacer el sendero más significativo, muy interesante y educativo.
Puede ser muy valioso para los grupos de escolares y Conquistadores que asistan al campamento.
Equipo apropiado
Tenga un par de binoculares para cada acampante o Conquistador en el curso de aves
Tenga un buen microscopio, proyector, retroproyector y pantalla de proyección.
Tenga un telescopio para estudiar las estrellas, etc.
Montura para exhibiciones
Biblioteca con programas en video, impresas, películas
Mapas

MATERIALES
Tenga bastante papel, lápices, tijeras, revistas, cartulinas, hojas de preguntas y respuestas, pegamento,
reglas, etc., para cada acampante o Conquistador. Se pasa mucho tiempo buscando estos artículos y otros
si no se dispone de ellos a mano. ¿Qué sucede con los acampantes y Conquistadores cuando usted está
procurando ubicar algunas de estas cosas? Planifique con anticipación.

210
Manual GMA
Educación Campestre

TABLEROS ELÉCTRICOS COINCIDENTES


Estos tableros se pueden hacer para todas las áreas del mundo natural. Escoja Plantas Silvestres
Comestibles – que los nombres de las plantas estén enumerados y en orden descendente en un lado del
tablero mientras que se tiene fotografías de plantas silvestres esparcidas por las otras partes del tablero.
Se puede tener un foco para todo el tablero o focos individuales para cada nombre. Cuando el nombre de
la planta coincide con la fotografía, el foco se enciende.
Si tiene un electricista en la iglesia o asociación / misión, vea si puede fabricar dos o tres de estos tableros.
Se los puede hacer de muchas maneras diferentes, pero creo que el método con un botón es el mejor. Los
cables con puntas especiales para tocar los dos puntos respectivos tienen la tendencia a romperse o
desaparecer.
Varias formas para explorar que no sean los pies. Añada un poco de sabor al curso haciendo que los
instructores planifiquen una o dos excursiones a un área designada por canoa, bote a remo, caballo o
carroza, jeep, camioneta o bus.

MANTENGA LIMPIO Y ATRACTIVO EL CENTRO DE LA NATURALEZA

Desempolve el Centro con frecuencia para eliminar la producción de hongos y larvas.


No permita que los objetos comidos por las polillas permanezcan en el centro – obtenga
materiales frescos.
Haga cambios con sólo reacomodar las cosas que ya están en el Centro.
Tenga una mesa o área con los siguientes objetos que se puedan tocar:
1. Calavera de la cabeza de un animal
2. Concha o tortuga o criatura marina
3. Una piedra grande pulida
4. Un hueso o hueso fósil o madera fósil
5. Cuernos de reno, toro, cordero o venado
6. Piel de un animal peludo o lanudo
7. Use cubos con cuadros siguiendo el mismo principio que los tableros eléctricos.
8. Use piedras que tienen superficie lisa en ambos lados e inscriba en un lado: “Por favor
dame la vuelta” y en el otro lado: “Que bien se sintió” o “Jesús te ama”, etc.

SAQUE A LOS ACAMPANTES AL LIBRO “REAL”


No permita que los instructores queden en el
edificio y den sus clases. Eso es lo que mata al
programa sobre la naturaleza. En algunos cursos
deben estar cada día afuera en el sendero. Un buen
instructor puede dar su clase mientras están en el
sendero.
SÁBADO DE TARDE – “Lleva la Biblia en una
caminata de Conquistadores”. Divida la Biblia en
capítulos o libros entre los Conquistadores y vean
cuantos textos de la naturaleza se pueden
encontrar. Sigan a otro lugar y luego haga que se
agrupen en áreas especiales de la naturaleza. Esto
puede resultar divertido en un ambiente natural y
también ser más significativo.
MÚSICA EN EL CENTRO
De ser posible, que hayan locutores dispuestos en diferentes áreas del centro y de vez en cuando imiten el
canto de un pájaro, sonidos de la noche, etc. Existen discos con estos diferentes sonidos de la naturaleza.
Esta “música” les da un sentimiento de que están en el mismo ambiente de la naturaleza.

211
Manual GMA
Educación Campestre

BUENA BIBLIOTECA
Procure tener guías para cada curso que se ofrece. A continuación presentamos una lista de algunos
buenos libros que pueden añadir una nueva dimensión al programa del campamento sobre la naturaleza.

La naturaleza compartida con los niños: los padres clásicos y de los profesores guía de la conciencia la
naturaleza", (1984,2 ª ed 1998. In), Dawn Publicaciones, CA:. EE.UU. El libro Fauna Mexicana: Esplendor de
la Naturaleza, presentado por los investigadores del Instituto de Ecología de la UNAM Gerardo Ceballos,
Rurik List y Rodrigo Medellín, fundación Telmex. 150 ACTIVIDADES Y JUEGOS DE NATURALEZA PARA
NIÑOS DE 6 A 10 AÑOS AUTOR/ES: Bourdial, Isabelle. ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA AUTOR/ES:
Roberto Guillén. http://www.pacificpress.com/index.php?pgName=prodBooks&cat=17 Exploración y
conocimiento del medio, Editorial Avante. Inventos inspirados en la naturaleza Autores: Kim Wan-doo,
editorial Castillo. Los secretos de la naturaleza, autores: Kate Petty / Jenny Maizels, editorial Grijalbo.
DISNEY ART ATTACK JUEGA Y CREA EDITORIAL EVEREST. DESCUBRO LA NATURALEZA Editorial: USBORNE
PUBLISHING LTD.

MANUALIDADES DE LA NATURALEZA

El instructor debe estar seguro de disponer de todos los materiales necesarios para la manualidad elegida.
Se podría duplicar la lista de materiales y dar a los alumnos.

ELIMINAR EL TEMOR HACIA LA NATURALEZA


Muchos jovencitos tienen temor de las víboras, arañas y otros seres interesantes de la naturaleza. Es
importante introducir a los jóvenes a algo en la naturaleza con lo cual ya estén familiarizados y lo hayan
aceptado como divertido. Las actividades en las que el Conquistador puede hacer objetos con sus manos
con frecuencia serán una buena forma para formar un interés duradero en la naturaleza.

MANTÉNGASE ALERTA
Mientras esté en una caminata, manejando a través de un bosque, caminando por un pantano, o
paseando por el desierto, el instructor procurará descubrir curiosidades que van a cautivar la imaginación
de su grupo de Conquistadores. Buscar las “piezas de un rompecabezas” (piezas de corteza que caen de la
base de un árbol) con frecuencia abrirán un nuevo mundo para el principiante.
Ramitas secas, vainas con semillas, ramas con hojas de otoño hacen un hermoso arreglo floral, y de esta
manera el Conquistador descubre que la naturaleza está llena de cosas interesantes y bellas, que se abre
un nuevo horizonte a su floreciente imaginación. (El instructor podrá tener materiales para demostración).
El uso de sus habilidades manuales creativas para el arte de la naturaleza proporciona una oportunidad de
oro para el líder adulto para alentar al Conquistador a expresar lo que siente y piensa mientras usa
materiales naturales.

MANUALIDADES

1. Marcos para fotografías o placas con nombre


De la rama de un árbol de unos 75 mm de diámetro, corte una lámina de 10 mm de una pulgada de grosor
cortando directa y transversalmente la rama, o en un ángulo agudo. Lije la lámina, barnícela para hacer
resaltar la belleza de la espiga. En ella el Conquistador podrá pegar fotografías, o antes de barnizarla,
podrá quemar nombres (se puede hacer con una lupa) o hacer diseños en la madera. Se la puede colgar o
asentar sobre una base.
2. Impresión con telaraña

212
Manual GMA
Educación Campestre

Saque al grupo de Conquistadores a una caminata matutina. Lleve consigo harina blanca y unas cuantas
hojas de cartulina negra. Cuando encuentren una telaraña todavía húmeda por el rocío, rocíele con un
poco de harina blanca. Luego coloque la cartulina negra debajo de ella y despegue la telaraña. La
impresión puede ser permanente si se le pone spray plástico claro. Otro mundo fascinante de la naturaleza
lo espera con el estudio de las arañas.
3. Cuadro de champiñones
Cuando estén caminando a través de un pantano boscoso, recolecte algunos champiñones maduros.
Dependiendo del color de los champiñones, corte los tallos y los champiñones, colóquelos con la
membrana hacia abajo sobre papel blanco o negro. Coloque una lata encima de los champiñones por 10 o
20 minutos. Los champiñones dejarán caer la espora durante ese tiempo. Saque la lata con cuidado, saque
los champiñones del papel y observe el patrón de la espora. Esto se puede preservar también de manera
permanente poniéndole spray plástico claro.
4. Alfarería
A la mayoría de los Conquistadores todavía les gusta meter las manos al barro. Haga que el grupo junte un
poco de barro gris que se encuentra en la orilla de un río y anímelo a formar un plato, vaso o animal de
barro. Con palitos y ramitas hasta pueden hacerle un diseño a su “obra de arte”.
5. Pintura en arena
Mientras esté caminando a lo largo de una ribera o en la playa, sugiera a los jovencitos a que hagan alguna
pintura en la arena. Sólo necesitarán agarrar un palo y diseñar un dibujo simple en la arena. Otros podrán
hacer dibujos más complicados y hermosos, usando diferentes colores de arena y piedras. En una
caminata también se puede llevar pedazos de papel lija. Sugiera a los niños y a las niñas que encuentren
piedras o piedrecillas de un arroyo con las cuales pueden raspar una escena en el papel lija. Diversas piezas
coloreadas de arenisca pueden añadir color e interés al proyecto.
6. Enyesado de Huellas de Animales
Una buena forma para interesar a los Conquistadores en los mamíferos es llevarlos a una excursión para
seguir algunas huellas de animales. Cuando encuentren buenas y claras huellas de animales, rocíelas con
talco para evitar que la suciedad se adhiera al yeso. Coloque un pedazo de cartón alrededor de la huella
para que sostenga al yeso como si fuera un molde. Mezcle una cantidad suficiente de yeso y vacíelo en el
molde. Deje que el yeso se seque durante varias horas. Cuando se saca al yeso del molde, el Conquistador
tiene una reproducción perfecta de la huella del animal. Este podría ser el inicio para una exhibición del
museo del club.
7. Engastes de yeso
Forme con un pedazo de cartón, de una pulgada de grosor, un molde ovalado o redondo. A este molde
vacíe yeso y cuidadosamente presione conchas, piedras, minerales u otros especímenes que desee formar.
Si los moldes son del mismo tamaño, la colección será mucho más llamativa y fácil de guardar o exhibir.
8. Impresiones de hojas
Es otra manera de interesar a los Conquistadores en el estudio de árboles, arbustos y otras plantas. Una
forma simple para hacer una impresión de una hoja es tomar una pieza de arcilla (o yeso) y amasarla
ligeramente para luego extenderla con un rodillo. Luego se presiona una hoja sobre la superficie, haciendo
bastante presión para que las nervaduras y otros detalles de la hoja queden claramente grabados. Para
finalizar, se debe cortar la masa de arcilla del tamaño de la hoja que se tomó como modelo. En la parte de
atrás del yeso se podrá poner una argollita y la hoja colgará como una placa en la pared. También se puede
hacer impresión de hoja colocando una hoja sobre una pieza de cartulina. Con un cepillo de dientes, una
rejilla metálica y tinta se puede producir una hermosa impresión interesante y hermosa. Meta el cepillo de
dientes en la tinta y frote la rejilla, que se sostiene por encima de la hoja que está encima del papel. La
tinta se regará sobre el papel y la hoja, cuando se saca la hoja, la impresión de la hoja queda en el papel.
9. Tejidos
Con ayuda de las hojas de algunos árboles y plantas se pueden lograr hermosos recipientes. Consiga
plantas cuyas hojas sean largas y fuertes como las diversas variedades de palmas, especialmente cuando
están secas, se tejen usando diferente técnicas, ya sea macramé o formando trenzas, luego ya tejidas se
van acomodando en circulo para hacer la vasija o para crear pequeños canastos, tapetes, marcos, etc.

213
Manual GMA
Educación Campestre

JUEGOS EN LA NATURALEZA Y PROYECTOS PARA EL SÁBADO

A la mayoría de los jovencitos le gusta jugar. El instructor sabio usará este deseo para cultivar el interés en
la naturaleza. Para el futuro instructor, con mente creativa, hay muchos juegos que se pueden realizar.
El instructor del club de Conquistadores tendrá muchas oportunidades en sábados para presentar muchas
cosas sobre la naturaleza a los miembros del club. Muchos juegos en la naturaleza son aptos para el
sábado o pueden ser fácilmente adaptados a un ambiente de sábado.
Algunos sienten que el estudio de la naturaleza es simplemente aprender muchos nombres. Pero muchas
actividades y juegos exitosos en la naturaleza pueden realizarse sin enfatizar nombres. Pruebe algunos de
los siguientes:
a. Mantener la Delantera
Al grupo que está caminando en un sendero se lo detiene en lugares convenientes donde el líder
dirige su atención a algún objeto natural. Luego hace una pregunta al Conquistador que va
adelante. Si sabe la respuesta puede permanecer en la delantera, pero si no la sabe se va al
último lugar. El grupo no debe ser mayor de quince personas.
b. Números Secretos
Este es uno de los juegos en la naturaleza favoritos. El líder forma una senda con anticipación con
las detenciones que quiera. Para los principiantes se deben colocar objetos simples al comienzo,
para que les sea más fácil seguir el juego. En cada detención se determina un número secreto. Al
final del juego el líder da el total de los números secretos. Los que tienen las respuestas correctas
de cada detención deben terminar con el mismo total. Es bueno recontar las diferentes
detenciones con el grupo, y quizá se puede tener la oportunidad para instruirlos respecto a
ciertos objetos que vieron en la senda. A continuación las instrucciones:
· La senda comienza. Este árbol es un almendro. El número secreto es igual al número de
ramas de este árbol. Encontrarán la siguiente nota en la base del árbol más grande que
pueden ver al sur de este punto.
· Este es un árbol de arce. Si la pulpa del fruto de este guayabo es blanca, el número
secreto es 10. Si la pulpa del fruto de este guayabo es rosa, el número secreto es 5.
Encontrarán la siguiente nota bajo la corteza de un tronco grande.
Continúen hacia el sur a lo largo del sendero.
· Cada anillo en el tronco indica un año de crecimiento. Si el árbol tuvo más de cincuenta
años cuando fue cortado, el número es 20. Si el árbol tenía menos de cincuenta años
cuando lo cortaron, el número secreto es 10. Continúen a lo largo del sendero y busquen
la siguiente nota cerca del primer charco de agua que encuentren.
c. Búsqueda del Tesoro Escondido
Este juego puede ser interesante e informativo. Se presenta una lista de hojas, insectos y otros
objetos específicos de la naturaleza a los participantes, o a los grupos pequeños, si se trata de un
club grande. Quienes participan tienen que ir al campo y encontrar los objetos de la lista. Habrá
algunos artículos que deben ser recolectados, otros escuchados, y otros observados. Se puede
elaborar un sistema de puntaje en donde se dé mayor puntaje a los objetos más difíciles de
encontrar. Este juego con frecuencia puede llevar de dos a cuatro horas.
d. Semana de la Creación
Este juego se juega dividiendo a los jugadores en seis grupos, cada grupo representando a uno de
los días de la semana de la creación. Cuando se dé la señal, los grupos salen a recolectar
ejemplares de lo que se creó en el día que representan. Al momento indicado todos los grupos
regresan y comienzan con el grupo que representa al primer día de la creación. Cada grupo
muestra sus ejemplares diciendo lo más que puedan acerca de ellos y cómo encajan en la semana
de la creación. Para días tales como el cuarto día de la creación, donde no se puede traer al sol, la
luna y las estrellas, el grupo tendrá que traer algunos objetos que se ven afectados por el sol, la
luna y las estrellas; por ejemplo, el sol es responsable del verde de las hojas. Para que todos
tengan la oportunidad de participar en el juego, es mejor si cada uno en el grupo tiene la
oportunidad de hablar y no así sólo un representante.

214
Manual GMA
Educación Campestre

e. Encuéntrame
De cinco a veinticinco personas pueden jugar este juego. A cada miembro del grupo se le da una
lista de cosas que le gustaría ver durante una caminata. Se pueden dar puntos por cada objeto,
dependiendo de la dificultad para el hallazgo. Los participantes pueden competir individualmente
o pueden formar grupos de cuatro o cinco, si hay suficientes participantes. Se debe poner una
restricción en la distancia para prevenir que se alejen demasiado en la búsqueda de los objetos. El
líder debe quedar en el centro del campo y debe fijar un tiempo límite. Con un silbato se llamará
a todos los participantes. Luego se cuenta el puntaje por grupos o individualmente.

215
Recreación
Manual GMA
Recreación

Entendemos que la recreación tiene que ver con tres etapas diferentes, esas etapas dependen de la edad de la
persona participante y cada etapa está involucrada con la próxima.

Esas etapas son:

1. Un entendimiento de cómo el cuerpo humano funciona y el uso de la recreación para desarrollar y


mantener el cuerpo en un estado saludable y eficiente.

2. El uso de ejercicios, deportes y actividades para desarrollar habilidades, coordinación y


cooperación, ya sea grupal o individual.

3. La búsqueda de intereses para mantener un estido de vida, llevando la persona a varias formas de
recreación que puedan guiarles al gozo en la vida, tales como nadar o jugar golf.

Sin embargo, no es “recreación real” si es egoísta y no guía a un mejor entendimiento y a una relación
más cercana del hombre con Dios.

La recreación es ese tiempo delicioso cuando los Cristianos


se comprometen en actividades donde disfrutan de la
vida. Las actividades recreacionales tienen las
características distintivas de desarrollarse en el tiempo
libre, son escogidas voluntariamente y son constructivas y
se disfruta de ellas. Hay una gran variedad de actividades
que se encierran en esta definición. La recreación da la
oportunidad de añadir balance a nuestras vidas. Si somos
sedimentarios la mayor parte del día, se ofrece tiempo
para actividades vigorosas. Si somos primariamente
activos, esto nos da la oportunidad para relajarnos. Si
estamos solos en nuestro trabajo, esto nos ofrece
oportunidades sociales, ofrece tranquilidad para el
inquieto. Es también una oportunidad para que las familias disfruten el tiempo juntas y para que los miembros
de la iglesia lleguen a conocerse mejor.

La recreación se extiende desde el Edén a la Eternidad. Nuestros primeros padres tuvieron amplias
oportunidades de realizar actividades en el Jardín del Edén, sus actividades eran escogidas libremente,
eran constructivas y emocionantes. Imaginarlos de otra forma cambiaría drásticamente el concepto que
tenemos del primer hogar del hombre. El cielo que esperamos habitar está también caracterizado por
actividades en el tiempo libre, voluntariamente escogidas, que son emocionantes y constructivas. Tenemos la
oportunidad única en nuestras actividades recreacionales de desarrollar nuestros talentos al mantenernos
como modelos del Edén y del Cielo y ayudar a recrearnos y prepararnos para esos ambientes.

1. Filosofía de la recreación

La adoración también era parte integral del ambiente del Edén, en su reverencia, respeto, adoración,
comunión y la devoción a Dios. El Sábado está dedicado a estos propósitos. Debemos ser cuidadosos de no
usar la recreación como excusa para realizar actividades que perjudiquen estas relaciones especiales.
Debemos mantener nuestros momentos especiales para la adoración y proveer tiempo para satisfacer nuestras
necesidades recreacionales.

La recreación tiene un potencial único para la iglesia organizada. Ofrece canales de servicio y ayuda a otros. Las
grandes bendiciones serán nuestras si servimos las necesidades de otros y nuestros intereses en la recreación.
También es un catalizador para la obra misionera.

¿Ha notado cuán fácil es aceptar una invitación para las actividades recreacionales y entonces testificar
la vida abundante en Cristo? La recreación provee una avenida para el compañerismo tanto dentro como fuera

217
Manual GMA
Recreación

de la iglesia, con los no miembros. Provee oportunidades de enseñanza con ejemplos vívidos de Cristianismo
aplicado. Las oportunidades para el ministerio son prevalentes en la recreación, especialmente para influenciar
la juventud.

RECREACION CREATIVA Y ÚTIL

El deber cristiano no solamente consiste en vivir y alcanzar éxito vocacional sino aprender a vivir la vida
plenamente. La recreación provee tal oportunidad al ofrecer avenidas para disfrutar la vida y ser creativo. La
recreación debe ser disfrutada pero también es un tiempo para el enriquecimiento de la personalidad y para la
preparación de una vida más abundante. Alcanzar esto requiere un sentido de los valores y un sentido de
dirección.

La recreación útil persigue el desarrollo de aquellos talentos dados por Dios con los que una persona puede
glorificar a Dios. La verdadera recreación desarrolla la energía del intelecto, fortalece los órganos físicos y
refina y purifica el carácter. Un estilo de vida que incorpore estos principios bíblicos de recreación debe ser una
característica del Cristiano. La recreación por lo tanto es una parte válida de la vida Cristiana. Cuando estos
principios se tomen en cuenta, la recreación entonces se convierte en un tiempo emocionante cuando los
Cristianos desarrollan actividades para disfrutar de una vida abundante.

“Hay una diferencia entre recreación y diversión. La recreación verdadera, como su nombre lo indica:
recreación, tiende a fortalecer y a construir. Nos lleva lejos de las ocupaciones y cuidados
ordinarios, permite refrescar la mente y el cuerpo, y así nos habilita para retornar con nuevo vigor al
trabajo de la vida. La diversión, por otro lado, se busca para satisfacer un placer, y es
frecuentemente llevada al exceso, absorbe las energías que se requiere para realizar el trabajo y se
convierte en un estorbo para el éxito verdadero de la vida”. (Mensajes para los Jóvenes P. 362)

RECREACION VERSUS DIVERSION

Desde la entrada del pecado a este mundo, Satanás siempre ha provisto de falsificaciones a los ideales de
Dios. La diversión es la antítesis de la verdadera recreación. Esto no incluye lo que comúnmente se llama
“placeres inocentes” pero difiere de la recreación en el área de la motivación para la participación. Se glorifica
a sí mismo, es buscada básicamente por placer, tiende al exceso, niega los principios bíblicos de la
mayordomía, confunde los sentidos de la juventud y promueve los deseos que llenan la mente con cosas que
atraen la muerte espiritual. (Ver también Mensajes para los Jóvenes p. 38)

LA RECREACION PARA UN ESTILO DE VIDA

Algunas áreas de la recreación pueden desarrollarse para que se conviertan en parte de nuestro estilo
de vida, o forma de vida. Hay muchos, por ejemplo, que se ejercitan cada día.

Hay muchos tipos de recreación al aire libre: viajes en canoa o botes, esquí en nieve, bicicleta,
caminatas y campamentos, montar a caballo, arquería, buceo, orientación, natación, gimnasia, tenis
de mesa, badminton, basquetbol, voleibol, softbol, y un sin número de juegos de valor recreacional y
de equipos.

Muchas personas desarrollan un hobbie o pasatiempo, sea al aire libre o no. Muchos
pasatiempos se convierten en buenos negocios. Aquí hay solo algunas de las muchas posibilidades:
fotografía, trabajos en madera, trabajos en metal, construcción de modelos a escala, trabajos
en pieles, pintura, cerámica, dibujo y pintura, arreglo de flores, música, escultura, colección de
estampillas, colección de monedas, colección de rocas, coser, tejer, bordar, reparación de radio,
electrónica, cultura física, trabajos en paño lenci (fieltro), repostería, y así sucesivamente.

218
Manual GMA
Recreación

La cocina puede también ser un pasatiempo. De seguro ninguna otra habilidad es tan importante.
Puede ser divertido aprender a preparar platos atractivos que hagan agua la boca, y no solamente
poder contribuir a su felicidad futura sino también a ayudar a otras personas a acercarse a los ideales
de Dios.

Las actividades de tiempo libre pueden incluir aquellas cosas con las cuales se puede desarrollar una
forma de vida: mecánica de automóviles, talleres, jardinería, albañilería, soldadura, reparación de
calzado, corte y confección, estilista, carpintería, etc.

Y, si los niños buscan hacer algo, y no pueden encontrar un esquí, un remo, o una máquina cortadora
de césped, o un bate y una pelota, o una oportunidad para desarrollar cualquiera de las cosas anteriormente
mencionadas, aún queda algo muy agradable, que está siempre disponible: una buena caminata. Philip Wylie
escribe del caminar como una “forma ideal de ejercicio”, y un siglo antes que los Kennedy popularizaran esta
forma de ejercicio, Mrs. White escribió: “no hay ejercicio que pueda sustituir la caminata”. (Testimonios Vol.
3, p.78)

2. Tipos y Guías para una recreación cristiana

Objetivo: Crear consciencia y compromiso de nuestras estándares adventistas sobre la recreación.

Explicación
Los participantes discutirán:

a) Tipos de recreación Cristiana (caminatas, campamento, clubes deportivos, etc.)

b) Pruebas y lineamientos para la recreación.

Tipos de actividades (la variedad es muy importante en la recreación)

a. Excursiones, campamento, caminatas, etc.

b. Acuáticas, navegación, canotaje, etc

c. Ejercicios aeróbicos, duos de tenis, etc.

d. Actividades de campo y pista.

e. Individuales: arquería, Gimnasia, bicicleta, etc.

f. En Equipo: basquetbol, voleibol, futbol, etc.

Pruebas bíblicas y lineamientos para la recreación

1. ¿AYUDA LA RECREACIÓN A DESARROLLAR LA IMAGEN DE DIOS EN MÍ?

Romanos 8:29 Porque a los que antes conoció, también presdetinó para que fuesen hechos conformes a la
imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos hermanos.

1 Juan 3: 2, 3 Muy amados, ahora somos hijos de Dios y aún no se ha manifestado lo que habremos de
ser, pero sabemos que cuando él se manifieste seremos semejantes a él, porque le veremos como él
es. Y cualquiera que tiene esta esperanza en él, se purifica como él también es puro.

Gálatas 4:19 Hijitos míos, que vuelvo otra vez a estar de parto por vosotros, hasta que Cristo sea formado en
vosotros.

219
Manual GMA
Recreación

Gálatas 2:20 Con Cristo he sido juntamente crucificado; y ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí. Lo
que ahora vivo en la carne, lo vivo por la fe en el Hijo de Dios, quien me amó y se entregó a sí mismo
por Mí.

Efesios 5:14 Por eso dice: "¡Despiértate, Tú que duermes, y Levántate de entre los muertos, y te Alumbrará
Cristo!"

Hebreos 3:14 Porque hemos llegado a ser participantes de Cristo, si deveras retenemos el principio de
nuestra confianza hasta el fin

Filipenses 3:12-13 No quiero decir que ya lo haya alcanzado, ni que haya llegado a la perfección; sino que
prosigo a ver si alcanzo aquello para lo cual también fui alcanzado por Cristo Jesús. Hermanos, yo mismo no
pretendo haberlo ya alcanzado. Pero una cosa hago: olvidando lo que queda atrás y extendiéndome a lo que
Está por delante, prosigo a la meta hacia el premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús.

2. ¿ME CONVIERTE EN UN BUEN MAYORDOMO PARA EL?


1 Corintios 4:2 Ahora bien, lo que se requiere de los administradores es que cada uno sea hallado fiel

Filipenses 1: 10 Para que aprobéis lo mejor, a fin de que seáis sinceros e irreprensibles en el día de Cristo

Mateo 2:21 Entonces él se levantó, tomó al niño y a su madre, y entró en la tierra de Israel

Efesios 5:15, 16 Mirad, pues, con cuidado, cómo os comportáis; no como imprudentes sino como prudentes,
redimiendo el tiempo, porque los días son malos.

3. ¿ES BUENO PARA MI AUTO-DESARROLLO?


1 Corintios 6:19 ¿O no sabéis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, que mora en vosotros,
el cual tenéis de Dios, y que no sois vuestros?

Filipenses 4:8 En cuanto a lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honorable, todo lo justo,
todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre, si hay virtud alguna, si hay algo que merece
alabanza, en esto pensad.

2 Corintios 10:11 Esto tenga en cuenta tal persona: Lo que somos en palabra por carta cuando
estamos ausentes, lo mismo seremos también en hechos cuando estemos presentes.

Colosences 1:10, 11 Para que andéis como es digno del Señor, a fin de agradarle en todo; de manera que
produzcáis fruto en toda buena obra y que crezcáis en el conocimiento de Dios; y que seáis fortalecidos con
todo poder, conforme a su gloriosa potencia, para toda perseverancia y paciencia.

4. ¿LA PARTICIPACIÓN ME AYUDA EN MI AUTO-ESTIMA?


Mateo 22:36-39 Maestro, ¿Cuál es el gran mandamiento de la ley? Jesús le dijo: Amarás al Señor tu
Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el grande y el primer
mandamiento. Y el segundo es semejante a él: Amarás a tu prójimo como a ti mismo.

Romanos 8:14 Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios

Lucas 12: 6, 7 ¿No se venden cinco pajaritos por dos cuartos? Pues ni uno de ellos está olvidado
delante de Dios. Pero aun los cabellos de vuestra cabeza están todos contados. No temáis, más valéis
vosotros que muchos pajaritos.

Juan 1:9 Aquél era la luz verdadera que alumbra a todo hombre que venía al mundo.

5. ¿ME AYUDARÁ A PREOCUPARME DE OTROS Y DE SUS NECESIDADES?


Mateo 25:40 Entonces el rey responderá, en verdad os digo, lo que hiciste por uno de estos
hermanos míos, por mí lo hiciste.

220
Manual GMA
Recreación

1 Corintios 10: 23-24 Todo me es lícito, pero no todo conviene. Todo me es lícito, pero no todo edifica. Nadie
busque su propio bien, sino el bien del otro.

Colosenses 4:5 Andad sabiamente para con los de afuera, redimiendo el tiempo.

Lucas 6:31 "Y como queréis que hagan los hombres con vosotros, así también haced vosotros con ellos”.

Filipenses 2:3, 4 No hagáis nada por rivalidad ni por vanagloria, sino estimad humildemente a los
demás como superiores a vosotros mismos; no considerando cada cual solamente los intereses
propios, sino considerando cada uno también los intereses de los demás.

Efesios 6:24 La gracia sea con todos los que aman a nuestro Señor Jesucristo con amor inalterable.

6. ¿MEJORARÁ O DAÑARÁ MI SALUD?


1 Corintios 3:16, 17 ¿No sabéis que sois templo de Dios, y que el Espíritu de Dios mora en vosotros?. Si alguien
destruye el templo de Dios, Dios lo Destruirá a él; porque santo es el templo de Dios, el cual sois vosotros.

Gálatas 6:7 No os engañéis, Dios no puede ser burlado. Todo lo que el hombre siembre, eso mismo
cosechará.

7. ¿SERÁ UNA PIEDRA DE TROPIEZO PARA ALGUIEN MÁS?


1 Corintios 4:9 Porque me parece a mí que Dios nos ha puesto como apóstoles al final del proceso como
hombres condenados a morir en la arena. Somos hechos espectáculos a todo el universo, a los ángeles y a los
hombres.

1 Corintios 8:9 Pero mirad que esta vuestra libertad no sea tropezadero para los débiles.

Romanos 14:13, 17 Así que, no nos juzguemos más los unos a los otros, más bien, determinad no poner
tropiezo, impedimento u obstáculo al hermano. Porque el reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia,
paz y gozo en el Espíritu Santo.

Hebreos 12:12,13 Por lo tanto, fortaleced las manos debilitadas y las rodillas paralizadas, y enderezad
para vuestros pies los caminos torcidos, para que el cojo no sea desviado, sino más bien
sanado.

8. ¿ES ADECUADO PARA EL TIEMPO EN QUE VIVO?


2 Pedro 3: 10-14 Pero el Día del Señor Vendrá como Ladrón. Entonces los cielos pasarán con grande estruendo,
los elementos, ardiendo, serán deshechos, y la tierra y las obras que Están en ella Serán consumidas. Ya que
todas estas cosas han de ser deshechas, ¡qué clase de personas debéis ser vosotros en conducta santa y
piadosa, aguardando y Apresurándoos para la venida del Día de Dios! Por causa de ese Día los cielos, siendo
encendidos, serán deshechos; y los elementos, al ser abrasados, serán fundidos. Según las promesas de Dios
esperamos cielos nuevos y tierra nueva en los cuales mora la justicia. Por tanto, oh amados, estando a la
espera de estas cosas, procurad con empeño ser hallados en paz por él, sin mancha e irreprensibles.

Tito 2:11-13 Porque la gracia salvadora de Dios se ha manifestado a todos los hombres,
Enseñándonos a vivir de manera prudente, justa y piadosa en la edad presente, renunciando a la
impiedad y a las pasiones mundanas, aguardando la esperanza bienaventurada, la Manifestación de
la gloria del gran Dios y Salvador nuestro Jesucristo.

9. ¿PERTENECE REALMENTE A ESTE MUNDO?


Mateo 6:24 Nadie puede servir a dos señores; porque aborrecerá al uno y amará al otro, o se dedicará al uno y
menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las riquezas.

Romanos 12:1,2 Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios que presentéis vuestros
cuerpos como sacrificio vivo, santo y agradable a Dios, que es vuestro culto racional. No os conforméis

221
Manual GMA
Recreación

a este mundo; Más bien, transformaos por la Renovación de vuestro entendimiento, de modo
que comprobéis Cuál sea la voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta.

Colosenses 3: 1, 2, 5 Siendo, pues, que habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde Cristo
está sentado a la diestra de Dios. Ocupad la mente en las cosas de arriba, no en las de la tierra; Por lo tanto,
haced morir lo terrenal en vuestros miembros: Fornicación, impureza, bajas pasiones, malos deseos y la
avaricia, que es idolatría.

Marcos 8:36, 37 Pues, ¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo entero y perder su alma? Porque,
¿qué dará el hombre en rescate por su alma?

1 Pedro 1:13-15 Por eso, con la mente preparada para actuar y siendo sobrios, poned vuestra esperanza
completamente en la gracia que os es Traída en la Revelación de Jesucristo. Como hijos obedientes, no os
conforméis a las pasiones que antes teníais, estando en vuestra ignorancia. Antes bien, Así como aquel que
os ha llamado es santo, también sed santos vosotros en todo aspecto de vuestra manera de vivir.

Colosenses 2:20,21 Siendo que vuestra muerte con Cristo os separó de los principios elementales del
mundo, ¿por qué, como si aún vivieseis en el mundo, os sometéis a ordenanzas como: "No uses, ni
gustes, ni toques"?

Efesios 5:8 Porque si bien en otro tiempo erais tinieblas, ahora sois luz en el Señor. ¡Andad como hijos de luz!

Lucas 12:34 Porque donde esté vuestro tesoro, allí también estará vuestro Corazón

10. ¿GLORIFICA A DIOS?


Mateo 5:16 Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, de modo que vean vuestras buenas obras y
glorifiquen a vuestro Padre que Está en los cielos.

1 Corintios 10:31 Por tanto, ya sea que comáis o bebáis, o que hagáis otra cosa, hacedlo todo para la
gloria de Dios

Filipenses 1:27 Solamente procurad que vuestra conducta como ciudadanos sea digna del evangelio de Cristo,
de manera que sea que yo vaya a veros o que esté ausente, oiga acerca de vosotros que estáis firmes en un
mismo Espíritu, combatiendo juntos y unánimes por la fe del evangelio.

Efesios 4:1 Por eso yo, prisionero en el Señor, os exhorto a que andéis como es digno del llamamiento
con que fuisteis llamados.

LINEAMIENTOS DEL ESPIRITU DE PROFECIA PARA LA RECREACION

Las siguientes referencias se tomaron de Mensajes para los Jóvenes

1. ¿Puede invitar la presencia de Cristo? 370


2. ¿Excita las pasiones bajas? 371
3. ¿Le refresca y le eleva? 385
4. ¿Molesta su consciencia? 385/6
5. ¿Cómo influencia en otros? 386
6. ¿Puede pedir la bendición de Dios para ello? 386
7. ¿Le gustaría morir ahí? 398
8. ¿Le gustaría encontrarse ahí cuando Cristo venga? 398
9. ¿Gasta el dinero como un buen mayordomo? 400

222
Manual GMA
Recreación

LINEAMIENTOS DE RECURSOS

Se dan lineamientos para asistir a los pastores, líderes de jóvenes, maestros de escuela y miembros en general,
para determinar formas aceptables y no aceptables de recreación. Debe recordarse que éstos son sólo
lineamientos y que han sido desarrollados con base en principios bíblicos y no deben ser usados aisladamente
sino en conjunto con la declaración de filosofía sobre la recreación. Estos son sólo lineamientos, no principios.
Los principios de la recreación están basados en principios de la Palabra de Dios y del Espíritu de Profecía, y
están claramente definidos. Estos siempre deben ser llevados en la mente para determinar las formas
aceptables y no aceptables de recreación. Por lo tanto, estos lineamientos deben ser usados como un proceso
de cierne una vez que los principios bíblicos se hayan conocido y aceptado. Para determinar si una actividad
recreacional es o no es aceptable para un Cristiano, use el siguiente criterio: salud, tiempo, finanzas, influencia,
el evangelio, desarrollo personal; para evaluar cada actividad.

1. SALUD: Las acticidades recreacionales deben desarrollar al hombre en plenitud. No deben de dañar
las habilidades físicas ni mentales del individuo. Las actividades deben ser bien escogidas y ser libre de
peligro. El equipo debe estar en buen estado para uso y seguridad. El transporte si se necesita,
requiere ser cuidadosamente chequeado y la supervisión debe ser adecuada. Si hay una actividad
especializada, es necesario ver que los supervisores señalados tengan las calificaciones necesarias
para llevar a cabo sus deberes e instrucciones. Tal actividad entonces ayudará a construir y fortalecer
la salud del individuo, tanto física como mentalmente.

2. TIEMPO: Somos mayordomos del talento del tiempo que Dios nos ha dado. Las actividades
recreacionales deben ser escogidas sobre la base del uso apropiado de nuestro tiempo, y
también que el tiempo escogido sea el mejor tiempo para conducir la actividad. Llevar a cabo una
actividad aceptable para exceder o prolongarla hasta horas tardes y así infringir las leyes de la
temperancia y dañar la salud, no sería un uso apropiado del tiempo. Por otro lado, se necesita dar
tiempo adecuado a la recreación, lo cual hará descansar la mente y el cuerpo y desarrollará la imagen
de Dios en nosotros en armonía con los principios Bíblicos.

3. FINANZAS: Debemos recordar que somos mayordomos de las finanzas que Dios nos ha dado. La
actividad escogida debe ser apropiada para nosotros en relación con nuestro dinero. No debe de
desvirtuar el trabajo de Dios. La actividad recreacional es a veces aceptable, pero se convierte en
inaceptable si es cara y exclusiva para cierto grupo o exluye a algunos por el precio. No debe hacerse
distinción entre los que tienen y los que no tienen.

4. INFLUENCIA: Para determinar si una actividad recreacional es o no es aceptable, es necesario


determinar la influencia. Esto puede sonar muy difícil pero posiblemente es una de las áreas más
importantes. La influencia de la actividad escogida debe ser considerada por los espectadores y los
participantes, el lenguaje, vestido de la persona participante y en la misión de la iglesia. Todo necesita
ser considerado en su impacto. El resultado acumulativo de una continuidad de la actividad necesita
tener en mente. Debe dar crédito y no deshonor a la familia, la iglesia, Dios, la comunidad y a los
amigos. Nunca debe ser una piedra de tropiezo, sino una piedra que ayude a alguien a dar un paso
hacia algo más grande. Debe enfatizar los valores Cristianos. No debe fomentar el interés en el mal.
No debe hacerse sin atractivo o minimizar la seriedad del pecado.

5. EVANGELIO: El evangelio y la misión de la iglesia siempre deben ser llevados en mente por
aquellos que participan en todas las actividades. Las actividades recreacionales escogidas deben
tener un impacto en las vidas de los individuos para que desarrollen la imagen de Dios y en el gozo y
felicidad de la asociación y del compañerismo que permita el reinado completo del Espíritu Santo en el
corazón humano. Esto es un área muy sensible pero es fundamental para la elección de la recreación.
Algunas preguntas deben hacerse sobre la actividad: ¿Puedo pedir la bendición de Dios sobre ella?
¿Incrementará o disminuirá la voz de la consciencia? ¿Afectará mi responsabilidad hacia Dios o hacia
mi prójimo? En otras palabras, ¿creará apatía? ¿Está prohibida expresamente por Dios? ¿Afectará
mi fuerza moral? ¿Afectará mi deseo de orar y estudiar la Biblia? ¿Afectará mi sensibilidad hacia el

223
Manual GMA
Recreación

pecado? Las actividades escogidas de esta forma motivarán el gozo Cristiano y el entusiasmo y
una paz verdadera. Entonces alcanzarán sus objetivos espirituales apropiados.

6. DESARROLLO: Las actividades recreacionales pueden ser


escogidas sobre la base del desarrollo cultural, refinamiento,
creatividad, valor propio y desarrollo social. La elección no
debe ser egoísta sino sensible a las necesidades de los demás,
y muchas veces ayudará a desarrollar relaciones entre las personas.

Estos son los tamices para determinar si la actividad es aceptable o


no aceptable. Si han pasado estas pruebas, existen también algunos
tamices y lineamientos generales.

a. ACEPTABILIDAD: Esto es, aceptable para la comunidad religiosa. ¿Necesita ser organizada o
espontánea? ¿Es una actividad aceptable en la cultura y comunidad en la cual vivo? Debe notarse que
una actividad que parezca adecuada para un individuo, por varias razones no es siempre aceptada
para el resto de la corporación?

b. BALANCE: Debe haber un balance al utilizar los talentos del grupo o del individuo que Dios ha dado a
cada uno. Se necesita balance para mantener los juegos o actividades activos y sedentarios.

c. AMBIENTE: Necesitamos ser sensibles con los más débiles dentro del grupo y tener en cuenta
que hay que enfatizar el sentido competitivo para que todos participen y disfruten.

d. RECURSOS: ¿De cuáles recursos se dispone? ¿Tienen que ser comprados o están disponibles ya? ¿Son
suficientes las habilidades del grupo o el individuo para llevar a cabo la actividad planeada?

e. POTENCIAL DE RIESGO: ¿Hay algún peligro físico, mental o espiritual para los participantes?

f. LEGALIDAD: Es legal? ¿Hay peligro inherente o cualquier de los miembros o participantes corre
algún riesgo? ¿Está el grupo apropiadamente asegurado?

g. LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD: ¿Cuáles son los resultados de la actividad? ¿Debe ser llevada a cabo
en otra área o en otro tiempo y sería aún apropiada? ¿Sería beneficiosa a largo plazo para el individuo
o para la iglesia? ¿Tiende al exceso o podría ser en detrimento del individuo?

Principios Bíblicos sobre Recreación:


Comité de Recreación de la División del Sur del Pacífico 1983.

3. Nuevos juegos y deportes

Objetivos:

Hacer que los participantes estén conscientes de la necesidad de descubrir, aprender y usar nuevos juegos y
deportes.

Explicación:

Los nuevos juegos y deportes serán explicados y demostrados a los participantes por el instructor, es
importante tener el material necesario antes de comenzar con el programa.

El líder necesitará proveer una lista de nuevos juegos y deportes para el grupo. Como el título lo indica,
se deben enseñar nuevos juegos y deportes con los muchachos que usted dirige. Aquí sólo algunos ejemplos.
La idea es que los juegos no sean los mismos en cada reunión, y que los muchachos se diviertan.

224
Manual GMA
Recreación

1. El facilitador escoge una cierto número de frases bien conocidas y escribe la mitad de cada frase
en un pedazo de papel o en una tarjeta. Por ejemplo, escribe “te quiero” en un pedazo de papel y
“mucho” en otro. (El número de pedazos de papel debe ser el mismo que el número de
participantes en el grupo.) a la mitad de los participantes se les dan las frases primeras y las frases
segundas se doblan y se ponen en un sombrero. Cada participante toma un pedazo de papel del
sombrero y trata de encontrar al miembro del grupo que tiene la otra mitad de su frase.

2. Todos se ponen de pie y forman un círculo. El facilitador empieza actuando una acción. Cuando la
persona a su derecha dice su nombre y le pregunta“¿Qué estás haciendo?” esa persona responde
que está haciendo algo completamente diferente; por ejemplo, el facilitador simula que esta
nadando y dice “Me estoy lavando el pelo”. Entonces la persona a la derecha del facilitador tiene
que simular lo que el facilitador dijo que estaba hacienda (lavándose el pelo), mientras dice que
está haciendo algo completamente diferente. Continúe alrededor del círculo hasta que todos
hayan tenido un turno.

3. De pie los participantes forman un círculo y se toman de las manos. Manteniendo las manos
unidas, se mueven en cualquier dirección que ellos quieran, torciéndose y volteándose para crear
un “nudo”. Luego tienen que desatar este nudo, sin soltar las manos de las otras personas

http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.youthwork-
practice.com/outdoor-indoor-games-collection.html

http://ascprofesional.blogspot.com/search/label/Dinamicas%20de%20Grupo%20Canciones

http://www.marianistas.org/juegos/juegos1.pdf

225
Manual GMA
Reconocimientos

El presente manual fue compilado utilizando los manuales:

Premio al Liderazgo de Conquistadores Pathfinder Leadership Award (PLA).

Guía Mayor Máster Ministerio Joven División Sudamericana.

Manual para dirigentes de Conquistadores del Departamento de Ministerio de la iglesia de la División


Interamericana.

Por:

Araceli Edith Alonso Méndez, Juan Carmelo Morales Santiago.

Colaboradores:

Juan Carmelo Morales Alonso, Imelda Isabel Luis Miss, , Lic. Omar Quiroz Morales, Lic. Jairo Antonio
Santiago Morales, Jenny Edith Morales Alonso, Mercedes Morales Cruz, Ing. Hiram Quiroz Morales.

Gracias a nuestro Dios porque nos dio el tiempo, la salud y ha llenado nuestras vidas de ricas
experiencias con los jóvenes, las cuales podemos transmitir en este manual. A Emerson Félix Morales
Alonso por su paciencia al verme trabajar tantas horas.

226

También podría gustarte