Está en la página 1de 4

Nombre del Alumno: Luis Alberto Morán Durán

Matricula: 58253

Grupo: CF017

Nombre de la Materia: Derecho Laboral.

Nombre del Profesor: Mtra. Edna Cabrera Reyes.

Número y Tema de la Actividad: 1 Fundamentos, Principios y Origen del Derecho Laboral

Ciudad y Fecha: Distrito Federal, 12 de Julio de 2015


Ejecución de El derecho del trabajo es parte de la rama de la social del
derecho, este derecho surge después de una serie de
tareas que
acontecimientos violentos, así pues, los patrones se han
implican un Principio
abusado de esta circunstancia estableciendo jornadas
esfuerzo s
El Derecho inhumanas no ha sido fácil para la clase trabajadora el
físico o reconocimiento de su labor, la primera, al poseer los medios
laboral
mental y que de producción, se convierte en propietarios de los derechos
(también
tienen como de los trabajadores puesto que las condiciones que imponen
¿Qué es llamado El derecho del trabajo fue la primera rama que al
objetivo la separarse de la división tradicional del derecho en
el Derecho del
producción público y privado, de acuerdo con Hector Santos
trabajo o
trabajo? de bienes y Azueda, el sistema del derecho del trabajo es el
Derecho social)
servicios sistema de normas destinadas a la tutela y promoción
es una rama
para atender jurídica de las relaciones individuales y colectivas del
del Derecho trabajo, el artículo 123 constitucional es el sustento
las
cuyos jurídico en material laboral. Este se divide en dos
necesidades Fundamento
principios y apartados: el apartado “A” regula las relaciones de
humanas. Constitucional
normas trabajo en general, y el apartado “B” rige las relaciones
Es el orden jurídicas tienen laborales entre los poderes de la unión. La ley federal
normativo e por objeto la del trabajo, vigente desde 1970, regula las relaciones
Derecho
institucional de tutela del entre trabajadores y patrones, El trabajo es un derecho
trabajo humano y un deber social, destacan dos aspectos: El objetivo
la conducta Laboral de las normas jurídicas es regular las relaciones
humana en realizado en
DERECHO o obrero-patronales y el carácter tutelar de las leyes
sociedad forma libre, por
laborales: es decir, el principio de justicia social.
inspirada en Derecho cuenta ajena,
en relación de Este derecho surge después de una serie de
postulados de del acontecimientos violentos esto es, debido a diversas
justicia y dependencia
Trabajo. luchas entre estas dos clases sociales que buscan el
certeza jurídica, ya cambio de Nacimiento
equilibrio, los patrones se han abusado de esta
¿Qué es cuya base son una del derecho
circunstancia estableciendo jornadas inhumanas así
las relaciones contraprestació Laboral
el como el mal trato, el que en algunas ocasiones puede ser
sociales que n. Es un
Derecho físico y verbales.
determinan su sistema
? contenido y normativo Se entiende como fuente del derecho aquello de donde
carácter en un heterónomo y este emana o surge. En general existen fuentes formales
lugar y autónomo que y naturales: LA JURISPRUDENCIA, LA CONTUMBRE, LA
Fuentes DOCTRINA Y LA LEGISLACION. Como fuentes
momento dado, regula
Formales especificas del derecho laboral, conforme al artículo 60 de
en otras determinados
tipos de trabajo la ley orgánica del trabajo: CONVENCION COLECTIVA,
palabras, es un
LADO ARBITRAL Y CONTRATO DE TRABAJO.
sistema de dependiente y El derecho de los trabajadores ha pasado por una
normas que de relaciones serie de eventos que han costado muchas vidas,
regula la laborales. al ser tratados no como humanos sino como
Materiales e
convivencia Historia de objetos de producción, los trabajadores eran
social. esta Rama vistos como parte material del trabajo, sin
derechos. Marx vio el problema con mayor en la
CONCLUSIONES
En la última reforma constitucional en la que provocó un enriquecimiento no mensurado en nuestras fuentes del derecho
interno y lo que es, aún más, fuentes del derecho con jerarquía constitucional a través del reconocimiento de dicha jerarquía de
los Tratados internacionales sobre derechos humanos y fuentes del derecho con jerarquía supra legal, en lo que hace al
Derecho del Trabajo, los convenios dictados en el seno de la OIT. Simultáneamente a la ampliación de fuentes, y como
consecuencia directa de la agregación de los instrumentos internacionales, se produjo también la exaltación de añejos
principios del derecho y la recepción de nuevos principios y valores del derecho humano internacional, los que solo como
ejemplo se citan, como la justicia social, la dignidad intrínseca de ser humano, el principio de progresividad, el principio de
efectividad. Naturalmente, semejante complementación jurídica en nuestro derecho interno en general y derecho del trabajo en
especial, también repercutió en el sistema hermenéutico y aplicación de normas no solo a nivel constitucional, sino también las
normas legales en el ejercicio del control de constitucionalidad, pero además, también en el control de convencionalidad.
Citamos, también como ejemplo, los primeros fallos dictados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación referente a la
disciplina del Derecho del Trabajo en el aspecto individual como en el aspecto colectivo con visión y recepción en los
argumentos utilizados, la incidencia de los 33 instrumentos internacionales sobre derechos humanos y convenios de la OIT,
notamos, la necesidad de la plena concientización de los operadores jurídicos de nuestra disciplina laboral de la importancia de
la ampliación de fuentes del derecho constitucional y el acatamiento del Poder Judicial como parte del Estado obligado al
cumplimiento de los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos. Con referencia a esto último, se analizó la figura
jurisprudencial internacional del control de convencionalidad y el reconocimiento, también en dicho marco, de la operatividad
de las Observaciones Generales y Recomendaciones dictadas por las Comisiones creada en el marco de los Tratados
Internacionales y la recepción de tales instrumentos en nuestro derecho interno. Por último, tal como lo sostiene el Dr.
Lorenzetti Ricardo en su obra “Derechos Humanos: justicia y reparación", la operatividad de los instrumentos internacionales
fue reconocida por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quien resaltó el carácter de fuente de interpretación y aplicación
de las opiniones vertidas por los órganos del sistema americano de protección de los derechos. Así, en tal contexto los
instrumentos adoptados en el seno de la Organización Internacional de Trabajo –concretamente en lo que respecta a nuestra
disciplina- deben ser fuente inflexible de interpretación de nuestras normas internas, en resguardo de la dignidad humana del
trabajador. Y ello, así poniendo de resalto la existencia de un mínimo de principios morales fundamentales que prevalecen
sobre toda norma positiva y que cuando una norma positiva vulnera estos principios básicos supra positivos pierde su validez
jurídica y así debe ser declarada.

BIBLIOGRAFIA:

De la Cueva, M. (2001). “Creación del derecho mexicano del trabajo” en El nuevo derecho mexicano
Del trabajo. México: Porrúa, pp. 38-55

Rodríguez, M. J. (2001). “Trabajo humano” en Curso de derecho del trabajo y de la seguridad social.
México: Astrea, pp. 1-15

Cabrera, J. (2003). "Fuentes del derecho del trabajo" en Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad
social. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas, pp. 47-62.

Sánchez, A. (2006). "La transformación del contrato individual de trabajo" en Las transformaciones del derecho del
trabajo. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas, pp. 19-42

También podría gustarte