Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y
METALÚRGICA

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE


LOS GASES

DOCENTE: SEGURA TUMIALAN EDGAR FORTUNATO

INTEGRANTES: TINEO MAZA VICTOR JULIÁN 20180602I

SILVA GAVIDIA JULIO ENRIQUE 20164542E

SILVESTRE PAREDES BRIAN OMAR 20181216E

FECHA DE REALIZACIÓN: 27/08/2020

FECHA DE ENTREGA: 03/09/2020

CICLO: 2020-1

LIMA-PERÚ
2020

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM

RESUMEN

En el presente laboratorio, se realizó el estudio de los gases desde un punto de vista


termodinámico. Se trabajó siguiendo las instrucciones y recomendaciones del ingeniero de
práctica para un buen manejo en el laboratorio, ya que algunos pasos no se encuentran detallados
en la guía del laboratorio de Fisicoquímico. Se tuvo en cuenta que las mediciones deberán ser
hechas lo más cuidadosas que sean posibles (al 0.1mL). Nuestra muestra gaseosa lo trataremos
de igual manera como que si tuviese comportamiento de gas ideal, y que además con la
suposición que se encuentre en un sistema cerrado y por lo tanto su energía y masa se
mantendrán constantes.

Se anotará cada detalle, obtenidos paso a paso, indicando los procedimientos, reactivos y
cantidades que se utilizó para la realización del laboratorio N°1

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM

INDICE
Introducción.......................................................................................................................4

Objetivos 5

Fundamento Teórico 6

Estado de Equilibrio...................................................................................................6

El calor, el trabajo y la energía interna 7

Leyes de la Termodinámica 8

Ley cero de la Termodinámica.............................................................................8

Primera Ley de la Termodinámica 9

Segunda ley de la Termodinámica 10

Tercera ley de la Termodinámica.......................................................................11

Parte Experimental 12

Materiales 12

Procedimiento experimental.....................................................................................13

Cuestionario 17

Bibliografía 23

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM

INTRODUCCIÓN

Todos los cambios reales tienen una dirección que consideramos natural. La transformación en el
sentido opuesto no sería natural; sería irreal. En la naturaleza, los ríos corren de las montañas
hacia el mar, nunca en el sentido opuesto. Un árbol florece, da frutos y luego cambia sus hojas.
Pensar en las hojas secas levantándose, uniéndose por sí mismas al árbol y después
convirtiéndose en brotes, resulta grotesco. Una barra metálica aislada, inicialmente caliente en un
extremo y fría en el otro, alcanza una temperatura uniforme, nunca pasará a un estado en el que
uno de sus extremos esté caliente y el otro frío en forma espontánea.

Sin embargo, la primera ley de la termodinámica no dice nada sobre esta preferencia de una
dirección por la contraria. Solo exige que la energía del universo permanezca igual antes y
después del proceso. En los cambios descritos, la energía del universo no se altera en absoluto; la
primera ley se cumple, cualquiera que se la dirección de la transformación.

Sería útil que un sistema tuviera una o más propiedades que cambiaran siempre en una dirección
cuando el sistema experimentara una transformación natural, y cambiara en la opuesta si
imaginamos que el sistema experimenta una “transformación no natural”. Afortunadamente,
existe un sistema con tal propiedad, la entropía, así como con otras que se desprenden de ésta.

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM

OBJETIVOS
 Aprender y reforzar conocimientos sobre la termodinámica y sus leyes observando las
experiencias realizadas en el laboratorio.

 Comprobar las leyes en el proceso isotérmico y la ley de Gay Lussac, en la perspectiva


del principio de la termodinámica.

 Desarrollar las capacidades de investigación y trabajo en equipo.

 Familiarizarse con los instrumentos nuevos de laboratorio, aprender el correcto uso del tubo
neumométriro y la ampolla de nivel del laboratorio.

 Reconocer que el aire en el rango de temperaturas y de presiones trabajadas se comporta


como un gas ideal.

FUNDAMENTO TEÓRICO
ESTADO DE EQUILIBRIO

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM
En termodinámica son de especial interés los estados de equilibrio. Un sistema se encuentra en
un estado de equilibrio si en ausencia de influencias externas permanece en él indefinidamente.

Existen diferentes tipos de equilibrio. Un sistema puede estar en alguno de ellos, pero no en
todos, si bien se considera que un sistema está en equilibrio, a secas, si se halla en todos ellos.

Equilibrio mecánico
Cuando las distintas partes del sistema no se mueven debido a fuerzas internas. Por ejemplo, si
tenemos una bombona de aire cuya presión es mayor en la parte inferior que en la superior, se
producirá una corriente de aire de la parte inferior a la superior. En este caso no estaría en
equilibrio mecánico.

Equilibrio térmico
Cuando el sistema no experimenta flujos de calor internos debido a diferencias de temperatura
dentro del sistema. Este concepto quedará explicado más en detalle al establecer el Principio cero
de la termodinámica.

Equilibrio de fases
Se produce cuando tenemos un sistema formado por la misma sustancia en diferentes estados
(por ejemplo, hielo sumergido en agua) y no varía la cantidad de ninguna de las fases.

ENERGÍA INTERNA(E)
Se denomina energía interna del sistema a la suma de las energías de todas sus partículas. En un
gas ideal las moléculas solamente tienen energía cinética, los choques entre las moléculas se
suponen perfectamente elásticos, la energía interna solamente depende de la temperatura.

TRABAJO MECÁNICO HECHO POR O SOBRE EL SISTEMA

Consideremos, por ejemplo, un as dentro de un cilindro. Las moléculas del gas chocan contra las
paredes cambiando la dirección de su velocidad, o de su momento lineal. El efecto del gran numero

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM
de colisiones que tienen lugar en la unidad de tiempo, se puede representar por una fuerza F que
actúa sobre toda la superficie de la pared.

Si una de las paredes es un embolo móvil de área A y este de desplaza dx, el intercambio de energía
del sistema con el exterior puede expresarse como el trabajo realizado por la fuerza F a lo largo del
desplazamiento dx
dW=-Fdx= -pdV

siendo dV el cambio del volumen del gas

el signo menos indica que si el sistema realiza trabajo (incrementa su volumen) su energía interna
disminuye, pero si realiza trabajo sobre el sistema (disminuye su volumen) su energía interna
aumenta.

El trabajo toal realizado cuando el sistema pasa del estado A cuyo volumen es VA al estado B cuyo
volumen es VB.

VB

W =−∫ pdV
VA

EL CALOR (Q)

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM
Se denomina calor a la energía intercambiada entre un sistema y el medio que le rodea debido a
los choques entre las moléculas del sistema y el exterior al mismo y siempre que no pueda
expresarse macroscópicamente como producto de fuerza por desplazamiento.

El calor se considera positivo cuando fluye hacia el sistema, cuando incrementa su energía
interna. El calor se considera negativo cuando fluye desde el sistema, por lo que disminuye su
energía interna.

Cuando una sustancia incrementa su temperatura de T A a TB, el calor absorbido se obtiene


multiplicando la masa (o el número de moles n) por el calor específico C y por la diferencia de
temperatura TB-TA.

Q=nC(T B −T A )

Cuando no hay intercambio de energía (en forma de calor) entre dos sistemas, decimos que están
en equilibrio térmico. Las moléculas individuales pueden intercambiar energía, pero en
promedio, la misma cantidad de energía fluye en ambas direcciones, no habiendo intercambio
neto. Para que dos sistemas estén en equilibrio térmico deben de estar a la misma temperatura.

LEYES DE LA TERMODINÁMICA

Ley cero de la termodinámica


Establece que existe una determinada propiedad denominada temperatura empírica 𝜃. En otras
palabras: “Si pones en contacto un objeto con menor temperatura con otro con mayor
temperatura, ambos evolucionan hasta que sus temperaturas se igualen.

Este principio fundamental no fue formulado hasta después de haberse enunciado las tres leyes
de la termodinámica.

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM
Primera ley de la termodinámica
La primera ley no es otra cosa que el principio de conservación de la energía aplicado a un
sistema de muchísimas partículas. A cada estado del sistema le corresponde una energía interna
E. Cuando el sistema pasa del estado A al estado B, su energía interna cambia en:

∆ E=E B−E A

Supongamos que el sistema está en el estado A y realiza un trabajo W, expandiéndose. Dicho


trabajo mecánico da lugar a un cambio (disminución) de la energía interna de sistema:

∆ E=−W

También podemos cambiar el estado del sistema poniéndolo en contacto térmico con otro
sistema a diferente temperatura. Si fluye una cantidad de calor Q del segundo al primero,
aumenta su energía interna en:

∆ E=Q

Si el sistema experimenta una transformación cíclica, el cambio en la energía interna es cero, ya


que se parte del estado A y se regresa al mismo estado. Sin embargo, durante el ciclo el sistema
ha efectuado un trabajo, que ha de ser proporcionado por los alrededores en forma de
transferencia de calor, para preservar el principio de conservación de la energía, W=Q.

∆ E=Q−W

Proceso Isobárico o a presión constante

W =P(V B −V A )

Q=nC p ( T B−T A )

C p :Calor específico a presion cte

Proceso Isócoro o a volumen constante

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 9


W =0

Q=nC p (T B −T A )
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM

Proceso Isotérmico o a temperatura constante

∆ E=0

Q=W

VB
W =nRTln ( )
VA

Segunda ley de la termodinámica


Todos los procesos naturales están acompañados por un aumento del desorden, por una tendencia
natural hacia una mezcla en todos los sistemas.

Todos los sistemas aislados tienen un desorden máximo y todo proceso espontaneo se presenta
en un sistema aislado está acompañado por un aumento del desorden.

Se ha ideado el grado de desorden en una escala cuantitativa al idear una cantidad denominada
Entropía (∆S).

Esta idea de desorden termodinámico fue plasmada mediante una función ideada por Rudolf
Clausius a partir de un proceso cíclico reversible. En todo proceso reversible la integral

δQ
curvilínea de sólo depende de los estados inicial y final, con independencia del camino
T
seguido (δQ es la cantidad de calor absorbida en el proceso en cuestión y T es la temperatura
absoluta).

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM
Por tanto ha de existir una f(x) del estado del sistema, S=f(P,V,T), denominada entropía, cuya
variación en un proceso reversible entre los estados 1 y 2 es:

Téngase en cuenta que como el calor no es una función de estado se usa δQ en lugar de dQ.

La entropía física, en su forma clásica, está definida por la ecuación

O más simplemente, cuando no se produce variación de temperatura (proceso isotérmico):

Tercera ley de la termodinámica


La segunda ley está ligada a una variable termodinámica denominada entropía (s), y puede
expresarse cuantitativamente en términos de esta variable. En el análisis de muchas reacciones
químicas es necesario fijar un estado de referencia para la entropía.

Sobre la base de las observaciones hechas por Nernst y por otros, Planck estableció la tercera ley
de la termodinámica en 1912, así: la entropía de todos los sólidos cristalinos perfectos es cero a
la temperatura de cero absoluto.

Un cristal "perfecto" es aquel que está en equilibrio


termodinámico. En consecuencia, comúnmente se
establece la tercera ley en forma más general,
como: “La entropía de cualquier sustancia pura en
equilibrio termodinámico tiende a cero a medida
que la temperatura tiende a cero.”

PARTE EXPERIMENTAL

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM

MATERIALES:

Tubo Conector de
Neumométriro Goma

Pizeta con Agua


Ampolla de nivel Destilada y Tubo
y termómetro
Capilar

Regla de Probeta
Medición (cm).
Milimetrada
|

Matraz Balón y Mechero Bunsen


Vaso Precipitado y Rejilla de
Asbesto

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experimento 1
Proceso Isotérmico
1. Se monta el equipo según:

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM

2. Se dejan unos mililitros de aire (opcional) en el tubo neumométrico y se cierra con una pinza el
conector de goma.
3. Luego se sube y baja la ampolla de nivel para expulsar las burbujas de aire que pueden encontrarse
en los tubos de goma. Para asegurarse de que todas las uniones estén bien cerradas se hace
descender la ampolla de nivel y se observa si el nivel en el tubo neumométrico permanece
constante.
4. Luego debe dejarse el aparato hasta que el agua se ponga a la temperatura ambiente.
5. Se coloca la ampolla de nivel a una altura conveniente para que el agua que contiene enrase con el
agua del tubo (con un error menor de 0.1 ml).
6. Levante la ampolla hasta que la diferencia de niveles sea de 10, 20, 30, 40, 50 Y 60 cm. (esto es
referencial). Respectivamente, registre el volumen en cada caso.

∆h(cm) V leido(ml) V muerto(ml)


Resultados Proceso Isotérmico
0 34.9 12.25
10 34.4 12.25
18 34 12.25
-15 35.5 12.25
-9 35.2 12.25
LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 13
-20 35.6 12.25
6 34.5 12.25
14 34.2 12.25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM

Experimento 2
Proceso isócoro (ley de gay lussac)

a. Verificar que el equipo este en óptimas condiciones, con el balón completamente seco,
realizar el armado del equipo.

En el proceso isócoro(v=cte.)
Imagen
podemos ver que existe una
n°1.
relación, tal:
P
=k
T

Antes de ajustar el tapón de la


ampolla de nivel, se debe
verter agua hasta el cuello de la
ampolla de nivel y ajustar bien
los tapones.

Montado del equipo del proceso isócoro.

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM
b. Verter agua fría en el vaso procurando que el balón quede sumergido hasta la altura del
tapón.

Imagen Los tapones del tubo capilar no deben


n°2. Agua
estar en contacto con el agua. Agitar
fría en la
el agua del vaso, hasta que la
ampolla
temperatura del gas dentro del balón
de nivel
permanezca constante.

c.

Registrar la lectura del volumen de


gas en el tubo neumométrico, gas A
con un error menor de 0.1ml, la
temperatura del gas dentro del balón
y la presión barométrica

Ajustar los niveles de agua del tubo neumométrico con el de la ampolla de nivel hasta que
ambos niveles sean iguales.
Imagen n°3

d. Colocar verticalmente la plancha de asbesto entre el mechero y la ampolla de nivel y


encender el mechero.

El gas ahora es el aire que está


encima de la superficie de agua en la
ampolla de nivel y el que ocupa el
balón. El volumen que ocupa dicho
gas se llamará B (se medirá con la
probeta enrasada con agua).

Imagen n°4

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM
e. Se registra simultáneamente el volumen de gas A en el tubo y la temperatura del gas B.
Repetir hasta que el agua del vaso llegue a su temperatura de ebullición.

f. Medir el volumen muerto del tubo neumométrico (la zona no graduada) desajustando el
tapan desalojando el agua e invirtiendo el tubo.

Resultados Proceso Isocórico

En el laboratorio se tomaron los siguientes datos:

T (K) 300 326 338 348 355


Vi = Vaire + 34.8 34.85 34.9 34.9 34.9
Vmuerto (ml)

Volumen muerto = 12.25 ml


Patm = 752.1mmHg
T ° ambiente=18 ° C

CUESTIONARIO

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM

Proceso isotérmico
1. Verificar la ley de Boyle para lo cual seguiremos los siguientes pasos:
a) Conversiones de las presiones manométricas de columnas de agua a columna de
Hg(Torr)
Pm =ρg h

1000 kg 9.81 m
ρagua = 3 ; g= ; 1atm=760 Torr=760 mmhg=101300 Pascal(N /m2)
m s2

Donde: ρ :densidad ; g :aceleración de la gravedad ; h: altura

altura (m) Pmanometrica (Torr) La presión manométrica


0.10 7.359921 es una diferencia de
0.18 13.247857 presiones entre la
-0.15 -11.039881 exterior e interior. Una
-0.09 -6.623928 presión negativa indica
-0.2 -14.719842 que la presión absoluta o
0.06 4.415952 del sistema es menor a la
0.14 10.303889 externa.
0.10 7.359921

b) Presiones absolutas (Torr)


P|¿|= P + P ¿
atm m

P atmosferica en el laboratorio = 752.1 Torr


altura(h) Pmanometrica (Torr) Patm(Torr) P|¿|¿(Torr)
0.10 7.359921 752.1 759.459921
0.18 13.247857 752.1 765.347857
-0.15 -11.039881 752.1 741.060119
-0.09 -6.623928 752.1 745.476072
-0.2 -14.719842 752.1 737.380158
0.06 4.415952 752.1 756.515952
0.14 10.303889 752.1 762.403889
0.10 7.359921 752.1 759.459921

c) Presión del gas seco(Torr)


P|¿|= P =P +P ¿ → PGS=P|¿|−P ¿
GH GS V V

PGH : presión del gas húmedo


PGS : presión del gas seco
PV : presión de vapor de agua= 15.48 Torr ; considerando H R=100%

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM

Altura (h) Presión absoluta(Torr) Presión del gas seco(Torr)


0.10 759.459921 743.979921
0.18 765.347857 749.867857
-0.15 741.060119 725.580119
-0.09 745.476072 729.996072
-0.2 737.380158 721.900158
0.06 756.515952 741.035952
0.14 762.403889 746.923889
0.10 759.459921 743.979921

d) Volumen del gas seco = Volumen del gas húmedo.


El gas está en un recipiente cerrado; por lo tanto, el volumen del gas seco es el mismo
que el volumen del gas húmedo.

h(m) V(ml) Vmuerto Vreal


0.10 34.9 12.25 47.15
0.18 34.4 12.25 46.65
-0.15 34 12.25 46.25
-0.09 35.5 12.25 47.75
-0.2 35.2 12.25 47.45
0.06 35.6 12.25 47.85
0.14 34.5 12.25 46.75
0.10 34.2 12.25 46.45

e) Determinación de los valores del producto PV del gas seco y las desviaciones
porcentual respecto a la media.

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM

La media se calcularía de esta manera


n

∑ Pi V i
Me= i=1
n
242.553
Me=
7
Me=¿ 34.650Torr . l
Para el cálculo de la desviación porcentual aplicamos la siguiente formula:

|Pi V i−Me| |Pi V i−Me|


P×V Me ∆ ( P i V i )= x 100
Me Me
34.707 34.650 0.001645 0.16
34.681 34.650 0.000895 0.09
34.646 34.650 0.000115 0.01
34.638 34.650 0.000346 0.03
34.543 34.650 0.003088 0.31
34.643 34.650 0.000202 0.02
Presión del gas seco(Torr)
34.695 34.650 Volumen(l)
0.001299 P×V 0.13
0 0.04715 0
743.979921 0.04665 34.707
749.867857 0.04625 34.681
725.580119 0.04775 34.646
729.996072 0.04745 34.638
721.900158 0.04785 34.543
741.035952 0.04675 34.643
746.923889 0.04645 34.695
|Pi V i−Me|
∆ ( P i V i )= x 100
Me
f) Graficar P vs V mostrando con una x los puntos experimentales (así como su
ecuación ajustada)

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM

PRESION VS VOLUMEN
755 749.87
750 746.92
743.98
f(x) = − 17.01 x + 1537.07
745 741.04
R² = 1
740
PRESION (Torr)

735 730
730 725.58
725 721.9
720
715
710
705
46 46.2 46.4 46.6 46.8 47 47.2 47.4 47.6 47.8 48
Volumen (ml)

2. Número de moles (mol-gr) para cada etapa y desviación estándar respecto a la


media.
PV
n=
RT
T=291K
Torr . l Volumen(ml Presión
R=62.4
mol . k ) (Torr)
46.65 743.979921
altura (h) P×V n 46.25 749.867857
0.10 34.707 1.91135x10 -3 47.75 725.580119
0.18 34.681 1.90991 x10 -3 47.45 729.996072
-0.15 34.646 1.90799 x10 -3
47.85 721.900158
-3
-0.09 34.638 1.90755 x10 46.75 741.035952
-3
-0.20 34.543 1.90232 x10 46.45 746.923889
0.06 34.643 1.90782 x10-3
0.14 34.695 1.91069 x10-3
n media=1.90823 x 10−3 mol
Calculamos:

|ni −nmed|
∆ ( ni )= x 100 %
nmed

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM

|n i−nmed| |n i−nmed|
n n med x 100 %
nmed nmed
1.91135x10-3 1.90823 x 10−3 0.00163502 0.1635023
1.90991 x10-3 1.90823 x 10−3 0.0008804 0.0880397
-3
1.90799 x10 1.90823 x 10 −3
0.00012577 0.0125771
1.90755 x10-3 1.90823 x 10−3 0.00035635 0.03563512
1.90232 x10-3 1.90823 x 10−3 0.00309711 0.30971109
-3
1.90782 x10 1.90823 x 10 −3
0.00021486 0.02148588
1.91069 x10-3 1.90823 x 10−3 0.00128915 0.12891528

3. Trabajo en Joules para cada etapa.


V2
W =nRTln
V1
J
R=8.314
K . mol
W(J) Q(cal)
-0.0541 -0.0129
0.199 0.0475
-0.039 -0.0093
0.052 0.0124
-0.144 -0.0344
altura 1 –altura 2 -0.040 -0.0095
Ln(V2/V1) W(J)
0.10 hasta 0.18 -0.011696 -0.0541
0.18 hasta -0.15 0.043172 0.199
-0.15 hasta -0.09 -0.008486 -0.039
-0.09 hasta -0.20 0.011299 0.052

-0.20 hasta 0.06 -0.031386 -0.144


0.06 hasta 0.14 -0.008734 -0.040

4. Calor (cal) para cada etapa. ¿Cómo interpreta el negativo experimentalmente?


PROCESO ISOTÉRMICO: W =Q
El calor para cada etapa es igual al valor numérico del trabajo, cuyo valor se puede
observar en el cuadro anterior.
Que el calor sea negativo significa que ha fluido calor desde el sistema.

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM
1cal= 4.186 J

5. ∆H y ∆E (cal) para cada etapa.


Al ser un proceso isotérmico (T=cte.), entonces las variaciones de energía y entalpía que
dependen del cambio en la temperatura serían nulas.
∆H=0; ∆E=0

6. Calculo de ∆S para cada etapa.


Q
∆ S=
T

altura 1 – altura 2 Q ∆S
0.10 hasta 0.18 -0.0129 −4.433 x 10−5
0.18 hasta -0.15 0.0475 1.632 x 10− 4
-0.15 hasta -0.09 -0.0093 −3.195 x 10−5
-0.09 hasta -0.20 0.0124 4.261 x 10−5
-0.20 hasta 0.06 -0.0344 −1.182 x 10− 4
0.06 hasta 0.14 -0.0095 -−3.264 x 10−5

7. Cálculo de ∆A (Joules).

∆ A=−T ( WT )=−W
LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM
W(J) -0.0541 0.199 -0.039 0,052 -0.144 -0.040
∆A(J 0.0541 -0.199 0.039 -0.052 0.144 0.040
)

8. Cálculo de ∆G (cal).

∆ G=−T ( QT )=−Q
Q(cal) -0.0129 0.0475 -0.0093 0.0124 -0.0344 -0.0095
∆G(cal) 0.0129 -0.0475 0.0093 -0.0124 0.0344 0.0095

Proceso isocórico
1. Verificar la Ley de Gay Lussac.
V medido(ml) V muerto (ml) V total (ml) T (°K)
34.8 12.25 47.05 300
34.85 12.25 47.1 326
34.9 12.25 47.15 338
34.9 12.25 47.15 348
34.91 12.25 47.151 355

2. Numero de moles (mol – gr) para cada etapa y desviación estándar respecto a la
media.

Ecuación de los gases ideales:

PV
n=
RT

Tenemos que: P = 752.1 Torr, R = 62.4 Torr.l / mol.K

Vtotal (l) T (K) n (x10-3 moles)


0.04705 300 1.89
0.0471 326 1.74
0.04715 338 1.68
0.04715 348 1.63
0.047151 355 1.60

El número de moles en promedio es:

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM

np=
∑ ni
5
n p =1.708 x 10−3 moles

Calculando la desviación estándar:

n (x10-3 moles) MEDIA (x10-3 moles) |n i−nmed| %


nmed
1.89 1.708 0.107 10.7
1.74 1.708 0.019 1.9
1.68 1.708 0.016 1.6
1.63 1.708 0.045 4.5
1.60 1.708 0.063 6.3

3. Trabajo en Joules para cada etapa.

Sabemos que:

W = PΔV
Donde: Unidades de la presión: atm
Intervalo W (J)
1 atm.l = 101.328 J
300 a 355 K 0.0102
Unidades de volumen: l
0.0102J = 0.002448 cal
W1=0.00122cal
W2=0.00122cal
W3=0cal
W4=0.00243cal

4. Calor (cal) para cada etapa.


Q=nC v ∆ T

4.9 cal
C v=
mol . ° K
INTERVALO (°K) Q(cal)
300 - 326 0.241
326 - 338 0.102
338 - 348 0.082
348 - 355 0.055

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM
5. ∆H y ∆E (cal) para cada etapa.
∆ E=Q−W
∆ H =∆ E+W =Q

INTERVALO (°K) ∆E(cal) ∆H(cal)


300 - 326 0.23978 0.241
326 - 338 0.100 0.10122
338 - 348 0.082 0.082
348 - 355 0.0525 0.05493

6. Cálculo de ∆S para cada etapa. Asuma que ∆S en sus condiciones iniciales es cero.
Cv
( )
∆ S=∆ S ° +∫
T
dT

C
∆ S=0+∫ ( ) dT v
T
T2 4.9 cal
∆ S=C v ln C =
T 1 v mol . ° K
INTERVALO (°K) ∆S
300 - 326 0.407
326 - 338 0.584
338 - 348 0.727
348 - 355 0.825

7. Grafique los incrementos de S el en eje X y las temperaturas correspondientes en el


eje Y, enumere sus puntos a partir de sus condiciones iniciales. ¿Cómo varia ΔS
cuando aumenta T y como aumenta P?

T vs ΔS
360
TEMPERATURA(K)

350
340
330
320 LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 25
310
0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85
VARIACION DE ENTROPIA(ΔS)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM

Cuando la temperatura aumenta la variación de la entropía crece de manera lineal.

CONCLUSIONES
 Es muy importante el haber comprobado experimentalmente las leyes enunciadas tiempo
atrás por científicos reconocidos y comprender a su vez que en nuestra especialidad se
requiere demasiado los conceptos de termodinámica y a su vez también se necesita

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM
mucho los gráficos que nos ayudan a comprender y entender el comportamiento de las
sustancias tratadas.
 No obstante, además de tener en cuenta los conceptos teóricos aprendidos en la teoría se
debe de encontrar el grado de error aproximado que se suele tener en experimentos reales
y compararlos con los teóricos para saber nuestro grado de confianza.
 En el experimento realizado tratamos a los gases como gases con comportamiento ideal,
además de tratar al sistema como un sistema cerrado, por lo tanto no hay pérdida de
energía ni de masa.
 Una vez verificada la ley de Boyle, se puede concluir que realmente la presión y el
volumen son inversamente proporcionales PV = k. Esto se aprecia claramente en la
gráfica realizada P vs. V, ya que dicha grafica tiende a una recta con pendiente negativa.
 Al calcular el número de moles para cada etapa, y la respectiva desviación estándar,
podemos afirmar que la variación de etapa en etapa es muy pequeña.
 Haciendo los cálculos correspondientes, logramos verificar la ley Gay Lussac, de donde
concluimos que si en un sistema el volumen se mantiene constante la presión variara
proporcionalmente a la temperatura P/T = k.
 Proceso isocórico: En el cálculo del número de moles en cada etapa y la desviación
estándar de esta, podemos aseverar que la variación es muy pequeña, pues el valor de la
desviación estándar es prácticamente cero.

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIGMM

BIBLIOGRAFÍA

 Castellan, G. W. (1987). fisicoquímica. Estados Unidos: addison-wesley


iberoamericana.

 Irán N. Levine quinta edición volumen 1 – Fisicoquímica.

 QUÍMICA ANALÍTICA APLICADA Sexta Edición Autor: Tahúr IU. Vogel

 Kurt C. Rolle - Termodinámica

LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE LOS GASES - FISICOQUIMICA 28

También podría gustarte