Está en la página 1de 36

2016 - I

TERMODINÁMICA DE GASES

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

ALUMNO:
Sánchez García, Daniel Enrique – 20154052E

DOCENTE:
Ing. Lobato Flores, Arturo.

FECHA DE REALIZACIÓN DEL LABORATORIO:


Lunes 28 de marzo del 2016.

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME:


Lunes 18 de abril del 2016.
2
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

ÍNDICE
1. Introducción
2. Objetivos
3. Fundamento Teórico
4. Materiales
5. Procedimiento Experimental
6. Recolección de datos
7. Cuestionario
8. Recomendaciones
9. Conclusiones
10.Bibliografía

TERMODINÁMICA DE GASES
3
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

1.- INTRODUCCIÓN

En esta experiencia se estudiará a los gases desde un punto de vista


termodinámico. Ahora se deberá tener en cuenta que las mediciones deberán
ser hechas lo más cuidadosas que sean posibles (al 0.1mL). Nuestra muestra
gaseosa lo trataremos igualmente como que tiene comportamiento de gas
ideal, y que además es un sistema cerrado y por lo tanto su energía y masa
son constantes.

Se estudió a los gases desde un punto de vista termodinámico, comprobando


las leyes de Boyle y de Gay Lussac.

Boyle, Robert (1627-1691), científico británico, fue uno de los primeros


defensores de los métodos científicos y un fundador de la química moderna.

Gay-Lussac, Joseph Louis (1778-1850), químico y físico francés conocido por


sus estudios sobre las propiedades físicas de los gases.

La termodinámica proviene de las palabras griegas (calor) y (potencia). Es el


estudio del calor, el trabajo, la energía y los cambios que provocan los estados
de los sistemas, en un sistema más amplio estudian las relaciones
macroscópicas de un sistema. La temperatura es una propiedad esencial en la
termodinámica.

La termodinámica establece su atención en el interior de los sistemas físicos,


en los intercambios de energía en forma de calor que se llevan a cabo entre un
sistema y otro. A las magnitudes macroscópicas que se relacionan con el
estado interno de un sistema se les llama coordenadas termodinámicas; éstas
nos van a ayudar a determinar la energía interna del sistema. En resumen, el
fin último de la termodinámica es encontrar entre las coordenadas
termodinámicas relaciones generales coherentes con los principios básicos de
la física.

La termodinámica basa sus análisis en algunas leyes: La Ley "cero", referente


al concepto de temperatura, la Primera Ley de la termodinámica, que nos habla
del principio de conservación de la energía, la Segunda Ley de la
termodinámica, que nos define a la entropía.

2.- OBJETIVOS
4
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

 Demostrar las leyes que relacionan la presión, temperatura y volumen


en los gases ideales.
 Verificar la Ley de Boyle (proceso isotérmico) de la primera experiencia
de los gases.
 Verificar Gay-Lussac (proceso isocórico) de la segunda experiencia de
los gases.
 Evaluar desde un punto de vista termodinámico la ley de Boyle y la ley
de Gay Lussac.
 Describir el origen de las leyes que dieron lugar a la formulación de la
ecuación de estado de los gases ideales.
 Poner de manifiesto cómo se logró la interpretación de las leyes de los
gases en función de los movimientos de las moléculas constituyentes.
 Conocer la evolución de los estudios para obtener una ecuación de
estado de validez general para todo tipo de sistemas gaseosos, a fin de
describir el comportamiento de los gases que no se comportan
idealmente.

3.- FUNDAMENTO TEÓRICO

5
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

Como muchas disciplinas, la Termodinámica, surge de los procedimientos


empíricos que llevaron a la construcción de elementos que terminaron siendo
muy útiles para el desarrollo de la vida del hombre.

Creemos que la Termodinámica, es un caso muy especial debido a que sus


inicios se pierden en la noche de los tiempos, mientras que en la actualidad los
estudios sobre el perfeccionamiento de las máquinas térmicas siguen siendo
de especial importancia, más aún si tomamos en cuenta la importancia que
revisten temas de tanta actualidad como la contaminación.

El origen fue, sin lugar a dudas, la curiosidad que despertara el movimiento


producido por la energía del vapor de agua. Su desarrollo fue tomando como
objetivo principal para el perfeccionamiento de las tecnologías aplicadas con el
fin de hacer más fácil la vida del hombre, reemplazando el trabajo manual por
la máquina que facilitaba su realización y lograba mayor rapidez, estos avances
que gravitaban directamente en la economía, por ello el inicio se encuentra en
el bombeo de aguas del interior de las minas y el transporte.

Más tarde se intensificaron los esfuerzos por lograr el máximo de rendimiento


lo que llevó a la necesidad de lograr un conocimiento profundo y acabado. De
las leyes y principios que regían las operaciones realizadas con el vapor.

El campo de la termodinámica y su fuente primitiva de recursos se amplía en la


medida en que se incorporan nuevas áreas como las referentes a los motores
de combustión interna y últimamente los cohetes.

En resumen: en el comienzo se partió del uso de las propiedades del vapor


para succionar agua de las minas, con rendimientos insignificantes, hoy se
trata de lograr las máximas potencias con un mínimo de contaminación y un
máximo de economía.

Para realizar; una somera descripción del avance de la Termodinámica a través


de los tiempos la comenzamos identificando con las primitivas máquinas
térmicas y dividimos su descripción en tres etapas, primero la que dimos en
llamar empírica, la segunda la tecnológica y la tercera la científica.

Hoy se ha llegado a un interesante perfeccionamiento de las máquinas


térmicas, sobre una teoría basada en las investigaciones de Clausius, Kelvin y
Carnot, cuyos principios están todavía en vigencia, la variedad de máquinas
térmicas va desde las grandes calderas de las centrales nucleares hasta los
motores cohete que impulsan los satélites artificiales, pasando por el motor de
explosión, las turbinas de gas, las turbinas de vapor y los motores de
retropropulsión. Por otra parte, la Termodinámica como ciencia, actúa dentro
de otras disciplinas como la química, la biología, etc.

Para comprender mejor las transformaciones o procesos termodinámicos de un


gas es necesario definir algunos términos.
SISTEMA TERMODINÁMICO: Porción de universo que se encuentra separado
del medio o sus alrededores mediante límites del sistema. Un sistema
6
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

termodinámico puede ser abierto cuando hay intercambio de materia y energía


con el medio exterior, cerrado si el sistema realiza intercambio de energía, mas
no de materia; y aislado cuando no hay intercambio de materia ni energía.

CALOR (Q): Energía absorbida o liberada durante un proceso termodinámico.


Cuando el calor es liberado por el sistema se considera negativo y cuando es
absorbido se considera positivo.

TRABAJO (W): Variación experimentada, en su volumen, durante una


expansión o comprensión del sistema en un proceso termodinámico. Es
positivo cuando es realizado por el sistema y negativo cuando es sobre el
sistema.

ENERGIA INTERNA (E): Energía que poseen las moléculas de un gas.


Constituida por la energía cinética, energía potencial, energía de rotación, etc.
La variación de la energía interna depende únicamente de la temperatura
absoluta y es independiente de la trayectoria o proceso que sufre el gas.

ENTALPIA (∆H): Calor absorbido o liberado durante una reacción química,


manteniendo la presión constante. Para sólidos y líquidos la ∆ H es igual a la
variación de energía interna. Para los gases se tiene:

∆H= ∆E + P∆V = Qf

ENTROPÍA (S): Medida del estado de desorden de un sistema. En todo


sistema aislado tiende siempre a un estado de mayor desorden o mayor
entropía. La variación de entropía para un gas es mayor que para un líquido y
éste para un sólido.

d S = d Q / T proceso reversible

PROCESO REVERSIBLE: Es toda transformación en que el sistema se


encuentra infinitamente próximo a un estado de equilibrio. Los procesos:
Isotérmico, isobárico, adiabático son procesos reversibles.

Una de las más fundamentales manifestaciones, en la naturaleza, es la energía


que acompaña a todos los cambios y transformaciones. La forma más
frecuente en que aparece energía y a la que tiende todas las demás es el calor,
además la energía mecánica, eléctrica, química, radiante, que se encuentran
almacenadas en todas las sustancias. De esta interrelación de diversas formas
de energía, en un sistema, constituyen el objeto de la termodinámica.

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

7
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

La ley expresa, que para cierta cantidad de una forma de energía que
desaparece, otra y otras formas de éstas tendrán que aparecer de manera que
su suma es exactamente igual a la que desapareció. En términos más
concretos el calor servirá para aumentar la energía interna del sistema; y
también para realizar algún trabajo exterior que el sistema pueda efectuar con
resultado de la absorción del calor.

EFECTO DEL TRABAJO Y DEL CALOR EN LAS CONDICIONES INTERNAS


DE UN SISTEMA

El cambio de energía interna de un cuerpo será igual a la cantidad de calor


agregado (Q) y la cantidad de trabajo (W) ejercido sobre él.

Este es otro planteamiento matemático de la 1ra Ley Termodinámica. Debido al


desarrollo histórico de la 1ra Ley se anuncia en forma más convencional.

Por convención normal, si se ejerce trabajo sobre un sistema por parte de sus
alrededores, el trabajo se considera negativo. Si el trabajo es producto por un
sistema sobre sus alrededores, se considera positivo.

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

En todos los niveles de la experiencia humana se observa que los procesos


naturales están acompañados por un aumento en el desorden, por una
tendencia natural hacia una mezcla en todos los sistemas.

Todos los sistemas aislados tienden a un desorden máximo y todo proceso


espontáneo se presenta en un sistema aislado está acompañado por un
aumento del desorden. Cuando un sistema aislado se encuentra en un punto
de máximo desorden, dejará de cambiar a nivel macroscópico; la presión,
temperatura, índice de refracción y todas las demás propiedades observables
se harán constantes, se dice que el sistema está en equilibrio.

Se ha colocado el grado de desorden en una escala cuantitativa al idear una


cantidad denominada Entropía (∆S). La Entropía de un sistema aislado tiende a
un máximo. Las reacciones dentro de un sistema aislado tienen que estar
acompañadas por un aumento de Entropía.

TERCERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La 3ra Ley afirma que la Entropía de un sólido perfectamente cristalino a 0° K,


es cero, osea S0 = 0. A medida que se eleva la temperatura de una sustancia
cristalina pura, su Entropía aumenta. La 3 ra Ley no es una Ley en el mismo
sentido que la 1ra y la 2da, la 3ra no puede comprobarse experimentalmente
porque se puede alcanzar al cero absoluto.
∆S0 = 0
4.- MATERIALES
8
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

5.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


9
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

A) EXPERIENCIA N° 01: PROCESO ISOTÉRMICO

Una vez montado el equipo, se dejan unos mililitros de aire (opcional) en el


tubo neumométrico y se cierra con una pinza el conector de goma. Luego se
sube y baja la ampolla de nivel para expulsar las burbujas de aire que pueden
encontrarse en los tubos de goma. Es muy importante que no haya escapes de
aire en el equipo.
Para asegurarse de que todas las uniones estén bien cerradas se hace
descender la ampolla de nivel y se observa si el nivel en el tubo neumométrico
permanece constante.

De haber algún escape lo más probable es que tenga que reemplazarse el


empalme de goma.

Luego debe dejarse el aparato hasta que el agua se ponga a la temperatura


ambiente.

Se coloca la ampolla de nivel a una altura conveniente para que el agua que
contiene enrase con el agua del tubo (con un error menor de 0.1 ml).

Levante la ampolla hasta que la diferencia de niveles sea de 10, 20, 30, 40, 50
Y 60 cm. (esto es referencial). Respectivamente, registre el volumen en cada
caso.

Registre la temperatura del agua y la presión atmosférica

B) EXPERIENCIA N° 02: PROCESO ISÓCORO:

Con el balón completamente seco, arme el equipo.

Antes de ajustar el tapón de la ampolla de nivel, vierta agua a esta, hasta el


cuello de la ampolla de nivel y ajustar bien los tapones. En ningún momento los
tapones del tubo capilar deben estar en contacto con el agua líquida. Luego
vierta agua fría del grifo en el vaso, procurando que el balón quede sumergido
hasta la altura del tapón. Agite el agua del vaso, hasta que la temperatura del
gas dentro del balón, permanezca constante.

Ajuste los niveles de agua del tubo neumométrico con el de la ampolla de nivel
abriendo y cerrando la pinza del empalme de goma, pero manteniendo la
posición vertical de la pinza en el empalme de goma, hasta que ambos niveles
sean iguales. Registre la lectura del volumen de gas en el tubo neumométrico,
gas A con un error menor de 0.1 ml, la temperatura del gas dentro del balón y
la presión barométrica.

Coloque verticalmente la plancha de asbesto entre el mechero y la ampolla de


nivel y encienda el mechero.
Aquí es conveniente hacer notar que, nuestro gas en consideración, ahora es
10
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

el aire que está encima de la superficie de agua en la ampolla de nivel y el que


ocupa el balón. El volumen que ocupa dicho gas que lo llamaremos B, lo
mediremos al final de la experiencia ayudándonos con la probeta que dispone
enrasada con agua, por lo que debemos marcar con un lápiz el extremo inferior
de los tapones. En el tubo capilar el gas experimenta un enfriamiento y se
considera que el aire contenido en él, con el de la ampolla de nivel. Regístrese
simultáneamente, el volumen de gas A en el tubo y la temperatura del gas B.

Repita esta operación hasta que el agua del vaso llegue a su temperatura de
ebullición

Al final mida el volumen muerto del tubo neumométrico (la zona no graduada)
desajustando el tapón desalojando el agua e invirtiendo el tubo.

Enrase una probeta con agua y mida con ella el volumen de su tubo
neumométrico. Haga lo mismo para medir el volumen del gas B, considerando
el termómetro dentro de él.

11
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

Montaje del equipo para la experiencia N° 01


12
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

13
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

Montaje del equipo para la experiencia N° 02


6.- RECOLECCIÓN DE DATOS

A.- “EXPERIENCIA N° 01: Posiciones de la ampolla de nivel”

I. Tabla del nivel de la ampolla y el volumen marcado en el tubo


neumométrico.
i hi (m) Vi (ml)

1 0.25 20.9

2 0.20 21.1

3 0.10 21.4

4 0.05 21.6

5 0 21.7

6 -0.05 21.9

7 -0.10 22.1

8 -0.20 22.5

9 -0.25 22.7

II. T ° del agua en la ampolla de nivel=30 ℃ .


III. Volumen muerto del tubo neumométrico=9.6 ml .
IV. Presión Barométrica=760 Torr .

B.- “EXPERIENCIA N° 02”

I. Tabla de las Temperaturas del agua y los volúmenes marcado en el tubo


neumométrico.
T0 (K) 314 328 333 338 343 348 350
II. V
36.5 36.5 36.5 36.5 36.5 36.4 36.3
(ml)
T ° inicial el agua=31 ℃ .
III. Volumen inicial de agua=36.5 ml .

14
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

7.- CUESTIONARIO

A.- “EXPERIENCIA N° 01: PROCESO ISOTÉRMICO”

1.- Verificar la ley de Boyle, para lo cual seguiremos los siguientes pasos:

a) Conversión de las presiones manométricas de columna de agua a


columna de Hg (Torr).

Sabemos que: Pm =ρH 2 O × g × ∆ H

kg m
Además: ρ H 2O =1000 3
; g=9.8 2
m s

1atm = 760 Torr = 101300 Pascal (N/m2)

∴ Entonces, hallamos las presiones manométricas para cada una de las


alturas:

 Para H1

Kg m
P m 1=1000 3
∗9,81 2∗0,25 m
m s

P m1=2452.5 Pa

2452.5∗760
P m 1= torr
101300

P m1=18.4 torr

 Para H2

Kg m
P m 2=1000 3
∗9,81 2∗0,20 m
m s

P m 2=1962 Pa

1962∗760
P m 2= torr
101300

P m2=14.72torr

15
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

 Para H3

Kg m
P m 3=1000 3
∗9,81 2 ∗0,10 m
m s

P m3=981 Pa

981∗760
P m 3= torr
101300

P m 3=7.36 torr

 Para H4

Kg m
P m 4=1000 3
∗9,81 2 ∗0,05 m
m s

P m 4=490.5 Pa

490.5∗760
P m 4= torr
101300

P m4=3.8 torr

 Para H5

Kg m
P m 5=1000 3
∗9,81 2 ∗0 m
m s

P m5=0 Pa

0∗760
P m 5= torr
101300

P m 5=0 torr

 Para H6

Kg m
P m 6=1000 3
∗9,81 2 ∗−0.05 m
m s

P m 6=−490.5 Pa

−490.5∗760
P m 6= torr
101300

P m6=−3.8 torr
16
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

 Para H7

Kg m
P m 7=1000 3
∗9,81 2 ∗−0,10 m
m s

P m7=−981 Pa

−981∗760
P m 7= torr
101300

P m 7=−7.36 torr

 Para H8

Kg m
P m 8=1000 3
∗9,81 2 ∗−0,20 m
m s

P m 8=−1962 Pa

−1962∗760
P m 8= torr
101300

P m8=−14.72 torr

 Para H9

Kg m
P m 9=1000 3
∗9,81 2 ∗−0,25 m
m s

P m9=−2452.5 Pa

−2452.5∗760
P m 9= torr
101300

P m 9=−18.4 torr

b) Presiones absolutas (Torr).

P|¿|= P atm + Pm ¿

17
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

Además: Patm =760 torr

Pabs1 = 760 + 18 . 4=778.4 torr

Pabs2 = 760 +14 . 72=774.72 torr

Pabs3 = 760 +7 . 36=767.36 torr

Pabs4 = 760 + 3 . 8=763.8 torr

Pabs5 = 760+0=760 torr

Pabs6 = 760−3 . 8=756.2 torr

Pabs7 = 760−7 . 36=752.64 torr

Pabs8 = 760−14 . 72=745.28 torr

Pabs9 =760−18. 4=741.6 torr

c) Presión del gas seco (Torr).

Se sabe que:

P|¿|= P GH =PGS +P V ¿
H 2O

Entonces:

PGS=PGH −P V H2O

Si consideramos H.R. = 100%

T = 30 °C.

PV = 31,855 torr
H 2O

PGS 1=778.4−31,855 torr=746.545 torr

PGS 2=774.72−31,855torr=742.865 torr

PGS 3=767.36−31,855 torr=735.505torr


18
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

PGS 4 =763.8−31,855 torr=731.945 torr

PGS 5=760−31,855 torr=728.145torr

PGS 6=756.2−31,855torr =724.345torr

PGS 7=752.64−31,855 torr=720.785 torr

PGS 8=745.28−31,855 torr=713.425torr

PGS 9=741.6−31,855 torr=709.745 torr

d) Volumen del gas seco = Volumen del gas húmedo.

Como el gas está dentro de un recipiente, entonces el volumen del gas seco es
el mismo que el volumen del gas húmedo.

Altura
Vi + VMUERTO (ml) VTOTAL (ml)
(m)
0.25 20.9 + 9.6 30.5
0.20 21.1 + 9.6 30.7
0.10 21.4 + 9.6 31
0.05 21.6 + 9.6 31.2
0 21.7 + 9.6 31.3
-0.05 21.9 + 9.6 31.5
-0.10 22.1 + 9.6 31.7
-0.20 22.5 + 9.6 32.1
-0.25 22.7 + 9.6 32.3

e) Determinación de los valores del producto PV del gas seco y las


desviaciones porcentual respecto a la media.

Altura PGS (torr) PV (torr.l)


VTOTAL (ml)
(m)
0.25 30.5 746.545 22.77
0.20 30.7 742.865 22.807
0.10 31 735.505 22.8
0.05 31.2 731.945 22.837
0 31.3 728.145 22.791
19
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

-0.05 31.5 724.345 22.817


-0.10 31.7 720.785 22.849
-0.20 32.1 713.425 22.901
-0.25 32.3 709.745 22.925
Hallamos la media de PV:

Pi . Vi
Me=∑
n

205.497
Me=
9

Me=22.833

Calculamos las PV (torr.l) ∆ ( Pi . Vi ) % desviaciones


porcentuales respecto 0.2759164 a la media:
22.77
22.807 0.1138703
22.8 0.1445277
22.837 0.0175185
22.791 0.1839443
22.817 0.07007402
22.849 0.07007402
22.901 0.2978146
22.925 0.4029256

|Pi .Vi−Me|
∆ ( Pi . Vi ) = .100 %
Me

20
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

f) Graficar P vs. V mostrando con una x los puntos experimentales


(así como su ecuación ajustada)

PGS
VTOTAL (ml)
(torr)
746.545 30.5
742.865 30.7
735.505 31
731.945 31.2
728.145 31.3
724.345 31.5
720.785 31.7
713.425 32.1
709.745 32.3
750

f(x) = − 20.7 x + 1377.33


740 R² = 1
2.-
730
PGS (torr)

720

710

700

690
30.4 30.6 30.8 31 31.2 31.4 31.6 31.8 32 32.2 32.4

VTOTAL (ml)

Número de moles (mol - gr.) para cada etapa y desviación estándar


respecto a la media.

De la ecuación: PV =nRT

Donde:

R=62.4 (torr x L)/mol x K y T=303 K

Hallando n para cada etapa:


21
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

H1 = 0.25 m

22.77
 n1 = =0.001204303 mol
62.4 × 303

H2 = 0.20 m

22.807
 n2 = =0.00120626 mol
62.4 × 303

H3 = 0.10 m

22.8
 n3 = =0.00120589 mol
62.4 × 303

H4 = 0.05 m

22.837
 n 4= =0.001207847 mol
62.4 ×303

H5 = 0 m

22.791
 n5 = =0.001205414 mol
62.4 × 303

H6 = -0.05 m

22.817
 n6 = =0.001206789 mol−gr
62.4 ×303

H7 = -0.10 m

22.849
 n7 = =0.001208481 mol−gr
62.4 ×303

H8 = -0.20 m

22.901
 n8 = =0.001211232 mol−gr
62.4 ×303

H9 = -0.25 m

22.925
 n 9= =0.001212501 mol−gr
62.4 ×303

Calculando la media (Me)

n
Me=∑ =0.001207636
9
22
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

Me=0.001207636

Cálculo de desviación estándar:

|n i−Me|
∆ ni %= .100 %
Me

ni ∆ ni %
0.001204303 0.2759938
0.00120626 0.1139416
0.00120589 0.14458
0.001207847 0.01747215
0.001205414 0.1839958
0.001206789 0.07013703
0.001208481 0.06997142
0.001211232 0.2977718
0.001212501 0.4028532

3.- Trabajo en Joules para cada etapa.

El trabajo que se realiza en el sistema es:


V2 V2
nRT V
W =∫ PdV =∫ dV =nRTln( 2 )
V1 V1
V V1

J
Donde R=8.314 ; tomando n = 0.001207636 mol
Kmol

El trabajo para cada etapa es:

W 5 → 4=0.001207636 x 8.314 x 303 ln ( 0.0312


0.0313 )
=−0.009735079 J

0.031
W 4 →3=0.001207636 x 8.314 x 303 ln ( 0.0312 )=−0.01956411 J
W 3 → 2=0.001207636 x 8.314 x 303 ln ( 0.0307
0.031 )
=−0.02958409 J

W 2 → 1=0.001207636 x 8.314 x 303 ln ( 0.0305


0.0307 )
=−0.01988378 J

23
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

W 5 → 6=0.001207636 x 8.314 x 303 ln ( 0.0315


0.0313 )
=0.01937719 J

W 6 → 7=0.001207636 x 8.314 x 303 ln ( 0.0317


0.0315 )
=0.01925455 J

W 7 → 8=0.001207636 x 8.314 x 303 ln ( 0.0321


0.0317 )
=0.03814729 J

W 8 → 9=0.001207636 x 8.314 x 303 ln ( 0.0323


0.0321 )
=0.01889575 J

4.- Calor (cal) para cada etapa. ¿Cómo interpreta el negativo


experimentalmente?

De la primera ley de la termodinámica:

∆ E=Q−W

Al ser un proceso isotérmico:

∆ E=0, Q=W

Para cada etapa será igual al trabajo, pero como lo piden en cal se utiliza:
1J=0.24cal

Q5 → 4=−0.009735079 J =−0.002336419 cal.

Q 4 → 3=−0.01956411 J =−0.004695386 cal .

Q3 →2 =−0.02958409 J =−0.007100182 cal .

Q2 →1=−0.01988378 J =−0.004772107 cal .

Q5 →6 =0.01937719 J =0.004650526 cal .

Q6 → 7=0.01925455 J =0.004621092 cal .

Q7 → 8=0.03814729 J =0.00915535 cal .

Q8 → 9=0.01889575 J =0.00453498 cal .

El signo negativo nos indica que se está liberando calor y está realizando
trabajo sobre el sistema, experimentalmente al subir la ampolla de nivel, el nivel
24
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

del agua sube en el tubo neumométrico realizando una comprensión del gas en
el sistema.

5.- ∆H y ∆E (cal) para cada etapa.

Como la entalpia y la energía interna no dependen de la trayectoria, al ser


función de estado: ∆ E=∫ C V dT y ∆ H =∫ C P dT , si T es pequeño C P y C V se
consideran constantes.

Entonces ∆ E=C V ∆ T , ∆ H =C P ∆ T .

Al ser un proceso isotérmico donde trabajamos a temperatura constante


(T=30°C=303°K) → ∆ T =0

Por lo tanto para cada etapa ∆ E=0 y ∆ H=0.

6. Cálculo de ∆S para cada etapa.

La variación de entropía, se produce cuando no hay variación de temperatura


(proceso isotérmico) se define como:

Q 0→ 1
∆ S=
T

Trabajando para cada etapa:

Q 4 → 5 −0.002336419cal −6 cal
 S5−S 4= = =−7.710954 ×10
T 303 K °K
Q 3 → 4 −0.004695386 cal −5 cal
 S4 −S3= = =−1.549632× 10
T 303 K °K
Q 2 → 3 −0.007100182cal −5 cal
 S3−S 2= = =−2.343294 × 10
T 303 K °K
Q 1 → 2 −0.004772107 cal −5 cal
 S2−S 1= = =−1.574953 ×10
T 303 K °K
Q 5→ 6 0.004650526 cal −5 cal
 S6 −S 5= = =1.534827 ×10
T 303 K °K
Q 6 →7 0.004621092 cal −5 cal
 S7−S 6= = =1.525113 ×10
T 303 K °K
Q 7 →8 0.00915535 cal −5 cal
 S8−S 7= = =3.021568× 10
T 303 K °K

25
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

Q 8 →9 0.00453498 cal −5 cal


 S9 −S 8= = =1.496693× 10
T 303 K °K

7. Calculo de ∆A (Joules).

A se define como función de estado del sistema; A se denomina la energía de


Helmoltz del sistema. La ecuación es:

A=E−TS

Para una variación de A a temperatura cte:

∆ A=∆ E−T ∆ S

Q 0→ 1
Si ∆ E=0 y ∆ S= , reemplazando estos datos:
T

∆ A=−Q0 → 1

Pero como nos piden en Joules, así que utilizamos el trabajo:

∆ A=−Q 0 → 1=−W 0 → 1

 A 4− A5 =−W 5 → 4=− (−0.009735079 J ) =0.009735079 J


 A3 −A 4 =−W 4 → 3=− (−0.01956411 J )=0.01956411 J
 A2− A 3=−W 3→ 2=−(−0.02958409 J ) =0.02958409 J
 A1− A 2=−W 2 → 1=−(−0.01988378 J )=0.01988378 J
 A6 −A 5=−W 5 →6=−( 0.01937719 J )=−0.01937719 J
 A7 −A 6=−W 6 →7 =−( 0.01925455 J )=−0.01925455 J

 A8 −A 7=−W 7 →8 =−( 0.03814729 J )=−0.03814729 J


 A9 −A 8=−W 8 →9 =−( 0.01889575 J )=−0.01889575 J

8. Calculo de ∆G (cal).

La variación de energía libre de Gibbs está dada por la ecuación:


26
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

∆ G=∆ H−T ∆ S

De los datos obtenidos a temperatura constante:

Q 0→ 1
∆ H =0 y ∆ S=
T

∆ G=−Q 0 →1=∆ A

Para cada etapa:

G4 −G5=−Q5 → 4=−(−0.002336419 cal )=0.002336419 cal

G3−G 4=−Q 4 →3=−(−0.004695386 cal )=0.004695386 cal

G2−G3 =−Q3 →2=− (−0.007100182cal ) =0.007100182 cal

G1−G2=−Q2→ 1=−(−0.004772107 cal )=0.004772107 cal

G6−G5 =−Q5 →6 =−( 0.004650526 cal )=−0.004650526 cal

G7−G6 =−Q6 →7 =−( 0.004621092 cal )=−0.004621092 cal

G8−G7 =−Q7 →8 =−( 0.00915535 cal )=−0.00915535 cal

G9−G 8=−Q8 → 9=−( 0.0045349 cal )=−0.0045349 cal

B.- “EXPERIENCIA N° 02: PROCESO ISÓCORO”

1. Verificar la Ley de Gay Lussac.

Como sabemos: Si el volumen de una cierta cantidad de gas a presión


moderada se mantiene constante, el cociente entre presión y temperatura
(Kelvin) permanece constante:

27
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

De 34 los
T0 (K) 314 328 333 338 343 350
8
46.
V+VMUERTO=VTOTAL (ml) 46.1 46.1 46.1 46.1 46 45.9
1
datos obtenidos tenemos:

T0 (K) 314 328 333 338 343 348 350


V
36.5 36.5 36.5 36.5 36.5 36.4 36.3
(ml)

Como observamos, los cambios de volumen son insignificantes.

2. Número de moles (mol-gr.) para cada y desviación estándar


respecto a la media.

Para ello necesitaremos los siguientes datos:

La presión manométrica es: 760 mmHg

Convirtiéndolo a atm: 760 mmHg x 1atm/ 760 mmHg = 1 atm


28
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

De la ecuación universal de los gases:

PV =nRT

Donde P= 1 atm

R=0.0821 (atm x L)/ mol x °K

Luego hallamos el número de moles para cada caso:

1 x 0.0 461
n1 = =0.00 178825 moles
0.0821 x 314
1 x 0.0 461
n2 = =0.001711922 moles
0.0821 x 328
1 x 0.0 461
n3 = =0.00 1686217 moles
0.0821 x 3 33
1 x 0.0 461
n 4= =0.00 1661273 moles
0.0821 x 338
1 x 0.0 461
n5 = =0.00 1637056 mole s
0.0821 x 3 43
1 x 0.0 46
n6 = =0.001610035 moles
0.0821 x 348
1 x 0.0 459
n7 = =0.001597355 mole s
0.0821 x 350

Ahora calculamos la media (Me):


7

∑ Xi 0.0 1169211
Me= i=1 = =0.001670301 moles
7 7

Me=Y =0.00220917 moles

Hallamos la desviación estándar: S2y

2 (Y i−Y )2
S =∑
y
n

29
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

S2y =7.582867 x 10−7

3. Trabajo en Joules para cada etapa.

W=P (∆ v)

W=P (V 2−V 1 )

Pero la variación de temperatura es aproximadamente cero

V 2−V 1 ≅ 0

Por tal motivo el trabajo será.

W≅ 0

4. Calor (cal) para cada etapa.

Para esto usaremos la siguiente fórmula:

Q = n. Cv. ∆T

Dónde: T0 = Temperatura ambiente = 303°K

cal
Cv=4.9
mol . ºK

Q1 = n1.Cv.(T1 – T0) = 0.00178825 x 4.9 x (314-304)


Q1 = 0.08762425 cal

Q2 = n2. Cv.(T2 – T1) = 0.001711922 x 4.9 x (328-314)


Q2 = 0.11743785 cal

30
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

Q3 = n3. Cv.(T3 – T2) =0.001686217x 4.9 x (333-328)


Q3 = 0.04131232 cal

Q4 = n4 .Cv.(T4 – T3) =0.001661273x 4.9 x (338-333)


Q4 = 0.04070119 cal

Q5 = n5 .Cv.(T5 – T4) =0.001637056 x 4.9 x (343-338)


Q5 = 0.04010787 cal

Q6 = n6 .Cv.(T6 – T5) =0.001610035 x 4.9 x (348-343)


Q6 = 0.03944586 cal

Q7 = n7 .Cv.(T7 – T6) =0.001597355 x 4.9 x (350-348)


Q7 = 0.01565408 cal

5. ∆H y ∆ E (cal) para cada etapa.

De la primera ley de la termodinámica sabemos:

∆E = Q - W

Además: ∆H = ∆E + W

Además, sabemos que W = 0

Hallamos para cada etapa ∆E y ∆H

∆E1= Q1 = 0.08762425 cal x 4.186 J = 0.36679511 J


∆E2= Q2 = 0.11743785 cal x 4.186 J = 0.49159484 J
∆E3= Q3 = 0.04131232 cal x 4.186 J = 0.17293337 J
∆E4= Q4 = 0.04070119 cal x 4.186 J = 0.17037518 J
∆E5= Q5 = 0.04010787 cal x 4.186 J = 0.16789154 J
∆E6= Q6 = 0.03944586 cal x 4.186 J = 0.16512037 J
∆E7= Q7 = 0.01565408 cal x 4.186 J = 0.06552798 J

6. Calculo de ∆S para cada etapa. Asuma que ∆S en sus condiciones


iniciales es cero.

Cv . dT
Sabemos que: S=∆ S o +∫
T
31
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

Donde: ∆S° = 0

Tf
Entonces: ∆ S1 =C v . ln ( )
Ti

Luego hallamos la ∆S para cada etapa:

T1 314 cal
 ∆ S1 =C v . ln ( T0 )
=4.9 ln ( )
304
=0.15858992
K
T2 328 cal
 ∆ S2 =C v . ln ( T1 )
=4.9 ln (
314 ) =0.21374109
K
T3 333 cal
 ∆ S3 =C v . ln ( T2 )
=4.9 ln (
328 )
=0.07413151
K
T4 338 cal
 ∆ S 4=C v . ln
( T3 )
=4.9 ln (
333 ) =0.0 7302671
K
T5 343 cal
 ∆ S5 =C v . ln ( T4 )
=4.9 ln (
338 ) =0.07 19543
K
T6 348 cal
 ∆ S6 =C v . ln ( T5 )
=4.9 ln (
343 )
=0.07 091295
K
T7 350 cal
 ∆ S7 =C v . ln ( T6 )
=4.9 ln (
348 )=0.02808032
K

7. Grafique que sus incrementos de S en el eje x y las temperaturas


correspondientes en el eje y, enumere sus puntos a partir de sus
condiciones iniciales. ¿Cómo varia la ∆S cuando aumenta T y
como aumenta P?

360

350

340
Temperatura (K)

330

320

310

300

290
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Variación de Entropía
32
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

8.- RECOMENDACIONES

o Montar correctamente el equipo para evitar lecturas erróneas de los


datos experimentales.
o Mejorar las mediciones utilizando una regla de mayor precisión.
o Hay que tener mucho cuidado con los materiales del laboratorio porque
son muy frágiles y el costo de estos es muy alto.
o Tener la mayor precisión al calcular el volumen muerto.
o Eliminar todas las burbujas de aire del tubo de goma para que no haya
errores en el cálculo de la presión.

33
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

9.- CONCLUSIONES

o En la experiencia llegamos a la conclusión de que el volumen del agua


tenía que aumentar, ya que a medida que se calentaba el agua en la
ampolla de nivel se formaba cada vez más vapor de agua y este
desplazaba al agua líquida que se encontraba en la manguera y por
ende el nivel del agua líquida que yacía en el tubo neumométrico subía
en pocas palabras el volumen del agua aumentaba y esto lo pudimos
comprobar a medida que obteníamos los datos de los volúmenes.
o Del gráfico n ° 1 se llega a la conclusión que tanto la presión como el
volumen dependen inversamente.
o En el gráfico n ° 1 los puntos no forman una recta con exactitud por ende
se concluye que hubo una mínima fuga de vapor en el tubo
neumométrico.
o Por medio del gráfico n ° 2 concluimos que a medida que aumenta la
temperatura también aumenta la entropía.
o Los gases ejercen presión por que sus moléculas se mueven libremente
y chocan con cualquier superficie con la que hacen contacto. Las
unidades de presión de los gases incluyen milímetros de mercurio
(mmHg), torr, pascales y atmósferas. Una atmoÓfera es igual a 760
mmHg, o 760 torr.
o Las relaciones de presión-volumen de los gases ideales están
gobernadas por la Ley de Boyle: el volumen es inmensamente
proporcional a la presión (a t y n constantes).
o Las relaciones de temperatura-volumen de los gases se describen por la
ley de Charles y Gay-Lussac: el volumen es directamente proporcional a
la temperatura (a P y n constantes).
o El cero absoluto (-273.15ºC) es la menor temperatura teóricamente
obtenible. La escala de temperatura Kelvin toma como O OK el cero
absoluto. En todos los cálculos de las leyes de los gases, la temperatura
se debe expresar en Kelvin.

34
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

o Las relaciones de cantidad-volumen de los gases ideales son se


describen por la ley de Avogadro: volúmenes iguales de gases contienen
igual número de moléculas (a la misma T y P).
o La ecuación del gas ideal, PV=nRT, combina las leyes de Boyle, Charles
y Avogadro. Esta ecuación describe el comportamiento del gas ideal.
o La ley de Dalton de las presiones parciales establece que, en una
mezcla de gases, cada gas ejerce la misma presión que ejercería si
estuviera solo y ocupa el mismo volumen.
o La teoría cinética molecular, una forma matemática de describir el
comportamiento de las moléculas de los gases, se basa en las
siguientes suposiciones; las moléculas de los gases están separadas
por distancias más grandes que las de sus propias dimensiones, poseen
masa, pero su volumen es despreciable, están en continuo movimiento y
con frecuencia chocan entre sí. Las moléculas no se atraen ni se repelen
entre sí.
o La difusión de los gases demuestra el movimiento molecular aleatorio.
o Gracias a estas leyes podemos llegar a obtener la ley de los gases
ideales y podemos calcular el estado de cualquier gas aunque con bajas
temperaturas y altas presiones aunque hubiera pequeños errores.

35
FIGMM
TERMODINÁMICA DE GASES

10.- BIBLIOGRAFÍA

 http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Boyle-Mariotte

 http://www.monografias.com/trabajos/leydeboyle/leydeboyle.shtml

 http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Charles_y_Gay-Lussac

 David W. Ball – Fisicoquímica

 Gaston Pons Muzzo – Fisicoquímica

 Gilbert W. Castellan – Fisicoquímica

 Ira N. Levine quinta edición volumen 1 - Fisicoquímica

36
FIGMM

También podría gustarte