Está en la página 1de 4

ESCUELA DE POSGRADO

Maestría en Ingeniería Vial con Mención en Carreteras,


Puentes y Túneles.

EXAMEN PARCIAL - SEMESTRE 2020-II

CURSO : Tecnología de Mezclas Asfálticas


Código : MIV202
Grupos : 01 y 02
Docente : M.Sc. Ing. Néstor Huamán Guerrero
Fecha de Entrega : 14/11/2020
Duración : 02 horas

Apellidos, nombre del Alu

UNIDDA DE APRENDIZAJE 1
PREGUNTA 1. (5 Puntos)
Defina Ud. una mezcla asfáltica en general y porque su importancia como parte integrante del
paquete estructural de un pavimento asfáltico al formar parte de este como capa de rodadura del
mismo. Explique la importancia de la calidad y uso de los materiales que la conforman para la
durabilidad de la carpeta asfáltica.

RESPUESTA: La mezcla asfáltica viene a ser la combinación de agregados pétreos y asfalto en


proporciones o cantidades diseñadas para construir una carpeta asfáltica y poder soportar cargas
vehiculares; la importancia de la mezcla asfáltica viene a ser que, al formar una carpeta asfáltica, esta
aporta a la reducción de carga en la estructura del pavimento, reduciendo esfuerzos a las capas
siguientes, como base, subbase y subrasante.
La importancia de la calidad de los materiales se debe a que las propiedades físicas y químicas serán
determinantes para conseguir una carpeta asfáltica adecuada que soporte todos los esfuerzos a los
cuales está expuesto un pavimento; además que están directamente relacionados con la durabilidad.

UNIDAD DE PARENDIZAJE 2
PREGUNTA 2. (4 Puntos)
Explique Ud. dentro de un FODA del Cemento Asfáltico de Petróleo de una determinada Penetración
(CAP - PEN) sobre sus debilidades referidas a la susceptibilidad térmica, envejecimiento,
recuperación elástica y comportamiento visco elástico; cuál es su origen y manera de evitarlas en un
ligante asfáltico como parte conformante de una mezcla asfáltica.

RESPUESTA:

susceptibilidad térmica: La susceptibilidad térmica se origina debido a los cambios de temperatura


que se presentan en el medio donde está colocado la mezcla asfáltica, como por ejemplo puede ser
en una altitud mayos a los 4000msnm, donde se presente temperaturas bajo cero, o en la selva,
donde puede haber temperaturas de hasta 40°, lo que ocasiona la variación respecto a la viscosidad
de la mezcla asfáltica, haciendo que se contraiga o dilate, para lo cual se puede evitar agregando
polímeros u otro tipo de modificación al asfalto
envejecimiento: Se origina desde la producción del asfalto y la que se produce en corto plazo
(producción, almacenaje, trasporte, mezcla) es más significativo de la que se produce en largo plazo
(puesto en servicio), se puede solucionar o mitigar el mismo principalmente con un diseño de
producción de mezcla asfáltica TIBIA y con la modificación de las propiedades físico-químicos del
asfalto (aditivos, polímeros u otros)

recuperación elástica: Es una propiedad física del asfalto, la cual debido a su reología en muchos
casos no llega a recuperarse al estado original luego de ser sometido a una carga (vehicular u otra),
por lo cual se puede mejorar modificando las características físico quimas de del asfalto.

comportamiento visco elástico: Se origina debido a la carga a la que está expuesta la mezcla asfáltica
(vehicular u otros), con lo que la mezcla asfáltica experimenta deformación por esfuerzos a las que
está sometido en la puesta en servicio, a lo cual al retirar la carga no se recupera en su totalidad
debido a la reología del propio asfalto, por lo que se podría mejorar la recuperación de la mezcla
asfáltica con la modificación de las propiedades físico-químicos del asfalto (aditivos, polímeros u
otros).

UNIDAD DE PARENDIZAJE 1, 2 y 3
PREGUNTA 3. (4 Puntos)
Explique Ud. porque se generan y manera de evitar deterioros prematuros o fallas en la carpeta
asfáltica como son: fisuras por fatiga y/o contracción térmica, peladura, disgregado de agregados,
exudación, deformación plástica, ahuellamiento de la carpeta, deformación permanente, etc.

RESPUESTA: Los deterioros prematuros se generan principalmente al envejecimiento prematuro del


asfalto además de un mal diseño de la mezcla asfáltica, por realizar un mal proceso constructivo y
finalmente a los agentes que está expuesto (clima, trafico, etc), la manera de evitarlo los deterioros o
fallas son con mediante un correcto proceso constructivo y principalmente mediante el cambio de
propiedades físico químicos del asfalto para mejorar su desempeño lo cual se consigue con la
modificación mediante polímeros.

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3
PREGUNTA 4: (7 Puntos, 1 punto c/pregunta)

(*) Explique Ud. respecto al diseño de una Mezcla Asfáltica en Caliente (MAC), aplicando el Ensayo
de Estabilidad Marshall:
a) Cuáles son los parámetros de diseño y que representa cada uno de ellos dentro del diseño

RESPUESTA: Los parámetros con la Estabilidad, la Fluencia y la relación Estabilidad/Fluencia.


Estabilidad: representa a la capacidad de resistir la mezcla el desplazamiento y deformación
producido por las cargas del tránsito.
Fluencia: Viene a ser la deformación máxima que experimenta la probeta durante el ensayo, desde
que inicia la prueba hasta que se presente la falla de la probeta.
Relación Estabilidad/Fluencia: la relación estabilidad fluencia nos permite determinar la cantidad
optima de asfalto para una combinación o mezcla de agregados.

b) Defina la Estabilidad y la Fluencia y porque su importancia dentro del diseño

RESPUESTA: la relación estabilidad fluencia nos permite determinar la cantidad optima de asfalto
para una combinación o mezcla de agregados, la cual también nos permite ver los periodos plástico y
Elasto-plastico. además del periodo de Fluencia que experimenta la probeta; la importancia de esta
es que nos permite visualizar el comportamiento de la mezcla asfáltica, para poder determinar un
óptimo contenido de asfalto.
c) Fabricación (validación en planta)

RESPUESTA:
Cumplimiento del diseño MAC: La mezcla asfáltica previo a la fabricación en planta, debió ser
aprobada y validada en laboratorio para su aprobación y producción, por lo que en planta debe
realizarse el control de la aplicación del diseño, cantidades y proporciones de los materiales.
Calidad de los materiales: Los parámetros de la calidad de materiales se definen en el diseño, por lo
que solo corresponde verificar que cumplan los mismos previo a la fabricación.
Control de temperatura: También esta determinado en el diseño, por lo que se debe garantizar o
controlar que no sea mayor la temperatura por que ocasionaría un envejecimiento mayor al asfalto, y
tampoco que sea mucho menor al diseño debido a que ocasionara problemas en la colocación o
proceso constructivo en la carpeta asfáltica.
Control de envíos a obra:

d) Transporte a obra (cuidados que se deben tener)

RESPUESTA:
Perdida de temperatura: se debe proteger con lonas, u otro cobertor para evitar perdida de
temperatura, además de garantizar un tránsito fluido y que no sea de mucha distancia para evitar
mayor exposición a perdida de temperatura; la misma también esta relacionada a la organización
ínsito para uno colocación seguida sin paradas ni esperas de provisión de material.
Segregación por peso: realizar un remezcla mediante los alerones sin fin de la esparcidora de asfalto.
Segregación por temperatura: evitar la perdida de temperatura y realizar un remezcla previo al
esparcido y compactado.
Envejecimiento: Por el traslado a obra se debe evitar la perdida de temperatura y una adecuada
colocación compactación y evitar que la unidad de transporte mantenga cargado excesivo tiempo con
la mezcla, sino mas bien cargar de planta, llegar y colocar inmediatamente la mezcla, no tener
tiempos de espera.

e) Distribución y compactación, destacando sobre el tipo y calidad de materiales a usar; así


como las recomendaciones y controles a cumplir durante el proceso constructivo para evitar
deterioros prematuros del pavimento.

RESPUESTA: La distribución de la mezcla asfáltica a colocar en obra debe ser realizada con una
esparcidora de asfalto, la que garantizara la remezcla mediante sus aleros giratorios sin fin, debido a
que la mezcla al descargar del volquete, presenta diferentes temperaturas (medio de la tolva, parte
superior, inferior, derecho, izquierdo) con la cual homogenizara principalmente la temperatura; la
compactación se realizara mediante rodillos neumáticos una vez distribuido o esparcido el asfalto,
para lo cual se deberá garantizar que las temperaturas no estén muy altas (sobre los 40°) ni muy
bajas (próximos a los 0°), además que no debe haber precipitaciones pluviales, y que el personal,
equipos y herramientas a utilizar sean los idóneos para el trabajo respectivo; además se deberá exigir
que se realicen las juntas entre franja y franja el mismo día de preferencia para evitar una junta fría
que posteriormente se refleje en fisura.
Respecto al envejecimiento, este se producirá se aplica a diferentes temperaturas indicadas, además
de que no se llegue a la compactación adecuada, y de no haber una mezcla homogénea en la
temperatura durante la colocación.

f) Control Marshall en obra

RESPUESTA: Los controles MARSAHLL se realizaran durante la ejecución de la obra en laboratorio


que generalmente se encuentra en la planta de producción (caso uno), mas no al pie de obra a no ser
que se cuente con laboratorio móvil (caso dos) y este a la par de la colocación, se realizaran las
pruebas marshal de la producción en el día obteniendo muestras de lo producido en la planta en el
caso uno o de lo esparcido en el pavimento de ser el segundo caso, mediante el procedimiento
conocido (Marshall).
g) Porque se producen las segregaciones por peso y por temperatura durante el proceso
constructivo de una MAC…? Recomendaciones para evitarlas

RESPUESTA: Se produce debido a la carga que a la que esta expuesta la grava y al descender del
volquete, primero caerá lo libre en la superficie (sin carga); respecto a la segregación por temperatura
es que debido al enfriamiento de la mezcla se hará mas heterogénea, produciendo una segregación;
la recomendación para evitar la misma es cubrir y/o proteger la MAC para evitar la perdida de
temperatura y que la esparcidora de asfalto realice una mezcla adecuada, debiendo comprobar en
campo la velocidad a la cual puede realizar la mezcla u homogenización dicha esparcidora.

El Alumno.

También podría gustarte