Está en la página 1de 7

PAULO FREIRE

PEDAGOGIA DE LA ESPERANZA

“Un encuentro con la Pedagogía del Oprimido”

Elementos a tener en cuenta para el análisis de su obra:

 Paul Freire sugiere un modelo humanizante y liberador.


 Paulo Freire se define como sustantivamente político y sólo adjetivamente
pedagogo.
 La Pedagogía del Oprimido presenta una dimensión política y otra pedagógica.
Enmarcadas en un espacio histórico, económico, geográfico y social.
 Todos no están obligados a participar o a tener el mismo nivel de participación,
también existe el silencio activo.
 El tema de los contenidos no puede ser ajeno al de los objetivos que se
persiguen, ni mucho menos al de como se trabajan esos contenidos.
 Paulo escribe el libro de sus ideas, sus sueños, sus búsquedas y sus siempre
coherentes compromisos. Porque es el libro de su esperanza, que tan
generosamente nos ofrece para que la hagamos también nuestra.

Las ideas fundamentales del libro, en nuestra perspectiva:

 Como especialista en lenguaje, se preocupa por: Desenmascarar las mentiras


dominantes.
 Delega en los educadores progresistas el descubrir las posibilidades a través de
un análisis político, serio y correcto.
 Freire expresa su inconformidad contra las injusticias, los abusos, extorsiones,
ganancias ilícitas, tráficos de influencia, y usos del cargo para satisfacciones
personales.
 La Pedagogía de la Esperanza: Un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido
se escribe con rabia, amor, radicalidad, defensa de la tolerancia, con rechazo de
la posición conservadora neoliberal y la búsqueda de la comprensión de la
posmodernidad progresista.
 Expresa su convencimiento de la democratización de la escuela pública.
 Paulo Freire pudo recibir personalmente información de todo el mundo, por su
paso por varios países latino americanos (Bolivia, Chile, El Salvador, Argentina),
países africanos, y países desarrollados como Estados Unidos, Portugal,
España, Suiza y Alemania entre otros.
 La lectura y la escritura de la palabra implican una relectura más crítica del
mundo como “camino” para “reescribirlo”, es decir, para transformarlo. De ahí la
necesaria esperanza inherente en la Pedagogía del Oprimido. (Página 62)
 Paulo Freire estaba convencido en “buscar un educador progresista, que primero
sea educando y comprenda el contexto y el sujeto de estudio para que tenga una
incidencia política el acto de enseñar”.
 Paulo Freire pensó la educación como una especie de psicoanálisis, histórico,
sociocultural y político.
 El libro se tradujo en primera instancia al inglés, español, italiano, francés,
portugués y alemán. Lo que nos da una idea de la aceptación mundial del libro y
del acercamiento de una gran parte de la población con sus planteamientos.
 Para Paulo, leer un texto es aprender cómo se dan las relaciones entre las
palabras en la composición del discurso, lo cual es tarea de un sujeto crítico,
humilde y decidido.
 La práctica de leer textos seriamente termina por ayudarnos a aprender como la
lectura, como estudio, es un proceso amplio, que exige tiempo, paciencia,
sensibilidad, método, rigor, decisión y pasión por conocer. (Página 100)
 La práctica educativa es política, es imposible su neutralidad.
 Cuanto más tolerantes, cuanto más transparentes, cuanto más críticos, cuanto
más curiosos y humildes sean, tanto más auténticamente estarán asumiendo la
práctica docente. Perspectiva progresista, mucho más posmoderna que
moderna. “Enseñar no es simplemente transmitir conocimientos en torno al
objeto o contenido”.
 Enseñar no es un acto creador, un acto crítico y no mecánico. La curiosidad de
profesores y alumnos, en acción, se encuentra en la base del enseñar-aprender.
(Página 105)
 El respeto al saber cultural popular implica necesariamente el respeto al contexto
cultural. Es el punto de partida para el conocimiento que se van creando del
mundo. “Su” mundo, en última instancia, es el primer e inevitable rostro del
mundo mismo. (Página 110)
 Es fundamental dejar claro para los educandos una cosa obvia: Lo regional
surge de lo local, igual que lo nacional surge de lo regional, lo continental de lo
nacional y lo mundial de lo continental. (Página 112)
 Me siento absolutamente en paz al entender que el desmejoramiento del llamado
“socialismo realista” no significa, por un lado, que el socialismo en sí haya
demostrado ser inviable, y por el otro, que la excelencia del capitalismo haya
quedado demostrada. (Página 119)
 No puedo comprender a los hombres y las mujeres que más que simplemente
viviendo histórica, cultural, y socialmente existiendo, como seres que hacen su
“camino” y que, al hacerlo, se exponen y se entregan a ese camino que están
haciendo y que a la vez los rehace a ellos también. (Página 123)
 El sueño de la humanización, cuya concreción es siempre proceso, siempre
devenir, pasa por la ruptura de las amarras reales, concretas, de orden
económico, político, social, ideológico, etc. (Página 126)
 La liberación de los individuos sólo adquiere profunda significación cuando se
alcanza la transformación de la sociedad. (Página 126)
 La importancia fundamental de la educación reside en ser un acto de
conocimiento no sólo de contenidos sino de la razón de ser de los hechos
económicos, sociales, políticos, ideológicos, históricos, que explican el mayor o
menor grado de “interdicción del cuerpo” consciente a que estamos sometidos.
(Página 129)
 “Lectura del mundo y lectura de la palabra”. Ni la lectura sólo de la palabra, ni la
lectura solamente del mundo, sino las 2 dialécticamente solidarias. (Página 132)
 No es posible democratizar la elección de los contenidos sin democratizar su
enseñanza. (Página 137)
 “Como si dentro de una visión progresista fuese posible dicotomizar lo técnico de
lo político. Quienes hacen esta dicotomía son las clases dominantes, como ya lo
he subrayado”. (Página 163)
 Pensaba en una educación que, siendo respetuosa de la comprensión del
mundo de los niños, los desafiase a pensar críticamente. Una educación en cuya
práctica la enseñanza de los contenidos jamás se dicotomizase de la enseñanza
de pensar correctamente. De un pensar antidogmático, antisuperficial. De un
pensar crítico, prohibiéndose constantemente a sí mismo caer en la tentación de
la improvisación. (Página 187)
 Paulo Freire diferencia la universidad conservadora de la progresista.

Sus semejanzas y diferencias con otros autores:

 Henry Giroux y Peter Mclaren aportaron a Freire y al libro en ánimo.


 Cita a Piaget y le da importancia a la evolución de los individuos, a su parte física
y psicológica, pero de inmediato marca su distanciamiento con él comparando
Brasil, Suramérica, Suiza y Europa, para hacer referencia a la importancia del
contexto.
 Compartía el sueño del Ché Guevara. “Un mundo más bonito en el que se
pudiera amar”.
 La Pedagogía del Oprimido no es una obra “necesariamente de naturaleza
Marxista” pero se nota mucho su influencia Marxista.

Apuntes específicos sobre la diversidad:

 Reaprendí cosas antes aprendidas, cosas obvias; como por ejemplo que la
unidad en la diversidad debe ser la respuesta eficaz de los proscritos y de las
proscritas, de aquellos a los que se les prohíbe ser a la vieja regla de los
poderosos: dividir para reinar. Sin unidad en la diversidad ni siquiera es posible
que las llamadas minorías luchen en Estados Unidos por sus derechos
fundamentales, podría decirse mínimos, mucho menos que superen las barreras
que les impiden “ser ellas mismas” o “minorías para sí”, las unas con las otras y
no las unas contra las otras. (Página 183)
 En el camino en busca de la unidad en la diversidad, camino largo y difícil pero
indispensable, “las minorías”, en el fondo, repítase, mayoría; en contradicción
con la única minoría, la dominante, tendrían mucho que aprender. (Página 187)
Amanera de conclusiones:

 No se toman en serio los problemas cómo:


o Qué contenidos enseñar (a favor de que, quien, contra qué).
o Quien elige los contenidos.
o Como se enseñan.
o Qué aprender.
o Cómo se dan las relaciones entre aprender y enseñar.
o Que es el saber de la experiencia vivida.
o Que es el profesor, -Cuál es su papel.
o Que es el alumno, - Cuál es su papel.
o Es posible ser democrático y dialógico sin dejar de ser profesor.
o Puede haber un intento serio de escritura y lectura de la palabra sin la
lectura del mundo.
o Será posible un profesor que no enseñe.
o Cómo entender y vivir la relación práctica teoría.

Práctica, política y gnoseológicamente tampoco es posible hacer educación


plena sin que estas preguntas estén siempre instigándonos y sin que estemos
siempre respondiéndonos. (Página 165)

 La importancia de los “contenidos programáticos” que deberían ser


democráticamente seleccionados por las partes interesadas en el acto de
alfabetizar, dentro de una propuesta más amplia de educar, era:
o Que el programa de dichos cursos, siempre de acuerdo con la realidad
local, regional y nacional, sea elaborado con la participación de los
educandos, en algunos de sus aspectos, por lo menos los que, flexibles y
plásticos, se preocupan:
1. Por aspectos higiénicos, morales, religiosos, recreativos y
económicos de la vida local.
2. Por aspectos que engloben la vida regional y nacional,
principalmente en lo concerniente al desarrollo del país.
3. Por el desarrollo y la utilización de la dirigencia democrática local.
4. Por la creación de nuevas actitudes frente a la familia, a los
vecinos, al barrio, al municipio, basadas en un espíritu de
solidaridad y comprensión.

De este modo, ya desde los años cincuenta, Freire hacia una relación dialéctica
entre la alfabetización, los contenidos por estudiar y el acto político de educar,
vinculando este último elemento a los dos primeros. (Página 169)

Nota:

Esta parte (las 20 máximas de Paulo Freire), es tomada de internet, pero en mi opinión son las frases
básicas que resumen el libro de Paulo Freire (La Pedagogía de la Esperanza).

Las 20 Máximas de Paulo Freire

1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una


pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han
hecho.
2. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión
crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.
3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.
4. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.
5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.
6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.
7. Enseñar exige saber escuchar.
8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean.
9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres
en proceso de permanente liberación.
10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.
11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.
12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr
concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.
13. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una
relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia
transformación.
14. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros
leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
15. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser
educados por los educandos.
16. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre
17. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados «ignorantes» son hombres y
mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a
vivir en una «cultura del silencio».
18. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.
19. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el
acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización.
20. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación
permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.

También podría gustarte