Está en la página 1de 8

LAS TEORÍAS PERSONALISTAS EN EL MUNDO CONTEMPORANEO

INTRODUCCIÓN:
 Caben dentro del apartado de teorías personalistas todos aquellos educadores y corrientes pedagógicas
que le dan prioridad al desarrollo de la persona frente a las dimensiones sociales o al colectivo.
En el personalismo se considera que  la relación educativa entre educador y educando debe estar
basada en la comunicación y en el diálogo.
El papel del educador personalista es distinto al tradicional ya que está basado en la libertad individual;
frente a la transmisión del conocimiento primará la función de coordinación, orientación ayuda y
búsqueda.
La filosofía personalista está a mitad  de camino entre la cultura burguesa individualista y los
totalitarismos que impiden la realización personal.
 En las teorías personalistas la comunicación se manifiesta en el diálogo y en la libertad entre educadores
y educandos; la confianza, la aceptación del otro, la responsabilidad, la acogida y la autenticidad  son los
criterios que se aplican en la interrelación entre los miembros de la comunicación escolar. Las tareas y
los ritmos se adaptan a las aptitudes e intereses de los alumnos en una tarea educativa que
persigue el desarrollo integral de la persona humana.

LA CONCEPCIÓN PERSONALISTA DE EMMANUEL MOUNIER:


 Es considerado el fundador del movimiento personalista. Defiende la necesidad de la renovación  social
y del individuo a la luz del cristianismo. Conceptos fundamentales de su pensamiento son el de dignidad
personal y trascendencia del ser, entiende a la persona como un ser espiritual dotado
de una escala de valores libremente adoptada.
Según Mounier, habría que denominar personalista a “toda doctrina, a toda civilización que afirma el
primado de la persona humana sobre las necesidades materiales y sobre los mecanismos colectivos que
sostienen su desarrollo”
 Principios de una educación personalista:
o La educación no tiene por finalidad el modelar el niño al  conformismo de un medio social o de una
doctrina de Estado, sino despertar seres capaces de vivir y comprometerse como persona.
o La actividad de la persona es libertad y conversión a la unidad de un fin y de una fe.
o El niño debe ser educado como una persona por las vías de la prueba personal y el aprendizaje del
ibre compromiso. Las autoridades del niño en sus etapas formativas serán la familia, cualquier autoridad
espiritual reconocida por la familia y los profesores.
Mounier coincidirá con Marx en la necesidad de combinar teoría y práctica, partir del principio de que no
basta con analizar y conocer la realidad sino que, además, es necesario transformarla para hacerla más
humana y social.
LA PEDAGOGÍA DE LA CONCIENCIA Y EL MÉTODO DE FREIRE:
En Freire la  educación liberadora se define como una educación para la
liberación del oprimido, para su batalla de transformación de la realidad. Su objetivo es
colaborar con el pueblo en la organización reflexiva de su pensamiento, ayudándole a
pasar de su conciencia ingenua a una conciencia transitiva, crítica. Para Freire educar
es crear la capacidad de una actitud crítica permanente.
Toma de conciencia del mundo que le rodea, reflexión y acción se convierten en los elementos básicos e
inseparables del proceso educativo.  La función del educador será la de despertar y ayudar a desarrollar
la conciencia crítica de los educandos planteando como problema a resolver el contenido que los
mediatiza.
Alfabetización y concienciación constituyen la esencia del método de Freire: alfabetizar es concienciar, es
enseñar a los analfabetos a reflexionar y expresar sus vivencias y su situación como paso previo para
entender el mundo y proponerse su transformación. Freire propone la educación a través de la
comunicación. Utilizando la comunicación como diálogo, un encuentro  de sujetos interlocutores, no en la
transmisión de conocimientos de un sujeto a otro, sino en comprender la significación
del mensaje, debe abarcar la comprensión del contexto. Esta comunicación se realiza
críticamente.
 Otra distinción fundamental en el pensamiento de Freire es  la que existe entre educación bancaria y
educación liberadora. La educación bancaria es la que concibe al hombre como un banco en el que se
depositan los valores educativos; como se parte de la idea de que el educador es el que sabe y el
alumno es el ignorante, al primero le corresponde la transmisión del saber al segundo, que debe
asimilarlo
pasivamente. Se propone logar la domesticación social.  La educación liberadora, desmitifica
constantemente la realidad, considera el diálogo como fundamental en la educación, despierta la
creatividad, apuesta por el cambio, lo importante es la lucha por la emancipación.
 La clave principal de la educación liberadora, como del conjunto del pensamiento
de Freire es el diálogo, sin él no puede existir una educación verdadera.
Para lograr una educación basada en la comunicación Freire propone una pedagogía de la
concienciación que puede reunir tres condiciones: utilizar un método crítico y dialógico, modificar el
contenido programático de la educación y utilizar técnicas nuevas para codificar y descodificar el nuevo
contenido programático. Tenemos pues que el método psicosocial de Freire tiene tres momentos
esenciales: la investigación temática, la codificación y la descodificación que son imprescindibles para
desarrollar la pedagogía de la concienciación.  Los planteamientos de Freire has sido, a veces,
duramente criticados, bastantes personas se planteaban si no exagerará un tanto al describir la
educación bancaria, al caricaturizar la realidad de un sistema de educación, al fin y al cabo, nos ha
formado a todos nosotros. También aparecen críticas sobre el carácter político de sus
planteamientos educativos, calificando a Freire más que como un educador como un
revolucionario, que pretende alcanzar unos  objetivos políticos e ideológicos. Otra crítica es considerar
estos planteamientos de excesivamente optimistas.
LA EXPERIENCIA DE LA ESCUELA DE BARBIANA:
La experiencia cotidiana lleva a Lorenzo Milani a plantear una alternativa educativa que se
ocupe de los más desfavorecidos, para contrapesar la escuela oficial italiana, la escuela burguesa que
privilegia a los privilegiados y tolera el fracaso de la mayoría de los ciudadanos que, además son pobres.
Ante esta situación, Milani siente que es necesario crear una nueva escuela que se ocupará de los
pobres y, espacialmente, de facilitarles el acceso a la cultura y a  la palabra, el dominio del lenguaje que
les permitirá desarrollar una alternativa liberadora.
El gran principio revolucionario de Lorenzo Milani es la  fe “que hace mover montañas” y que, de alguna
manera resume todo su ideario.
Carta a una maestra, escrita por Milani y sus alumnos, dirigida a los madres y les invita a organizarse y a
denunciar el sistema educativo italiano que mantiene la ficción de la igualdad ante la enseñanza pero que
luego margina a la mayoría mediante unos filtros selectivos que comienzan en la  escuela elemental y
continúan hasta la enseñanza superior.
El primer principio de la escuela de Barbiana es el de no suspender. En Barbiana
había escuela doce horas diarias durante 365 días.
Características de la escuela de Barbiana:
o Siempre que se podía se daban las clases al aire libre.
o Combinación de escuela y trabajo.
o Escuela activa y de la vida.
o Utilización de un diario, la historia del día anterior, como centro de interés.
o Comunicación de intereses. Todo lo existente en la escuela era de carácter
comunitario.
o La lengua ocupaba el primer lugar entre las asignaturas.
Para Milani, los culpables de la situación creada son los maestros que conocen la realidad social y
educativa y no se preocupan lo suficiente para que las diferencias sociales y culturales no afecten la
permanencia de los hijos de los pobres en la escuela. Se les acusa de ser transmisores de la cultura
burguesa y de abandonar a su suerte a los hijos de los trabajadores.
Dentro de las estrategias didácticas  que utilizó Milani  en Barbiana, basadas siempre en dar la  palabra a
los pobres, destaca la lectura del periódico transformándolo en texto común que permite el conocimiento
de la realidad geográfica, política, social y humana de dentro y fuera de país. A destacar también la
lectura de la Constitución y el conocimiento de los derechos y deberes ciudadanos. Reflexionar y hablar
de lo leído es el paso siguiente que estimula el cambio de opiniones y facilita la
escritura colectiva sobre lo leído y comentado.
Su criterio era que la juventud prefería sacrificarse por un fin noble que divertirse inútilmente.
Para Milani, hay una estrecha relación entre formación, instrucción y aprendizaje religiosos.  El verdadero
secreto de la escuela popular es para Milani no es el cómo hay que hacerla sino cómo hay que ser para
darla. Insistía en la necesidad de creer en lo que se hace, en tener las ideas claras. En cualquier caso,
Milani y su obra pedagógica ocupa por derecho propio un lugar en la historia de la educación
contemporánea y su pensamiento sigue siendo actualidad, en especial todo lo que hace referencia a la
preocupación que demostró por los marginados y sus problemas.

FILOSOFÍA PERSONALISTA DE KAROL WOJTYLA

Una síntesis Antropológica: Karol Wojtyla es uno de los grandes filósofos personalistas del siglo XX. No
sólo su pensamiento se enmarca plenamente en esta corriente, sino su propia vida reúne esa mezcla de
acción y reflexión propia de sus más típicos representantes. Su gran intuición es que el pensamiento
antropológico contemporáneo (y particularmente el cristiano) sólo puede avanzar y superar los retos a los
que se enfrenta, a través de una síntesis entre tomismo y fenomenología, estructurada en torno
alconcepto de persona. Formado en el tomismo, tomó contacto con la fenomenología, a través de Max
Scheler. Y su gran logro es haber establecido las bases de esa síntesis desarrollando una ética y
antropología personalista novedosas y aportando muchos conceptos originales: la norma personalista, la
auto-teleología, la libertad como síntesis de elección y autodeterminación, la experiencia moral como
fundamento epistemológico de la ética, la familia como comunión de personas, etc. Desde el punto de
vista filosófico, su obra más densa y originales “Persona y Acción”. También son fundamentales sus
obras sobre antropología teológica (Hombre y mujer lo creó) y sobre la familia.
Períodos de su obra: Su producción filosófica se puede agrupar en tres etapas, mas una cuarta de
pontificado:1. El primer período se extiende entre los años 50 y 70 y comprende, principalmente estudios
sobre ética filosófica (recopiladas en castellano como: “Mi visión de hombre”), y sobre el amor humano
(“Amor yResponsabilidad”). Ambas corresponden a la época de la escuela ética de Lublin. Desde ese
entonces Wojtyla intuía la necesidad de remozar la ética clásica cercana al tomismo y renovarla por
medio de la fenomenología, y centrarla en la persona.2. El segundo periodo está definido
fundamentalmente por su obra“ Persona y Acción” (1969), con reflexiones esencialmente antro pológicas,
en las que Wojtyla ve la necesidad de actualizar la antropología de la misma manera que lo hizo con la
ética. Su pensamiento es más maduro.3. El tercer período es una continuación de temas que quedan
abiertos tras “Persona y Acción”, como las relaciones interpersonales, la participación y la vida del
hombre en la sociedad y otros temas que le encaminaban a elaborar una filosofía social, sin embargo,
tras su elección como Papa, este ciclo queda truncado.4. El cuarto período coincide con su elección
como Papa, y con lleva escritos con una perspectiva teológica pero con una fuerte carga antropológica.
Mi visión del hombre: Análisis de la experiencia moral Wojtyla no publicó ningún libro con el conjunto de
estas reflexiones, pero éstas han sido recogidas con este título en su versión española. En la primera
parte de este libro se presenta la Introducción a la ética, en donde el autor expone su opinión sobre los
principales temas que afectan al hombre, como el amor, la felicidad o la justicia. La segunda parte,
Ensayos de ética personalista, es una selección de escritos publicados en revistas especializadas. En
estos textos Karol Wojtyła ofrece una significativa aportación para la fundación de una ética de tipo
personalista y presenta al público la escuela ética de Lublin. Wojtyla hace importantes avances en la ética
como el análisis de la experiencia moral entendida como fuente epistemológica de la ética, ha
desarrollado la preciosa idea de la norma personalista –la única actitud adecuada ante la persona es el
amor- concebida como una transformación del imperativo categórico kantiano, etc. Introduce la
subjetividad, en la ética para dar cuenta de un hecho objetivo que no debía soslayarse: la moralidad se
da en el interior del sujeto, en su vida personal e irrepetible. Conciencia y autoconciencia son síntomas
específicos de la persona. También reflexiona por el autodominio de la voluntad, el valor del ejemplo, su
dimensión perfectiva, etc.
Amor y Responsabilidad (1960):Preguntas concretas de los jóvenes sobre cómo vivir El punto de
partida de este tema no fue académico sino el fruto de una necesidad y de una experiencia: “En aquellos
años, lo más importante para mí se había convertido en los jóvenes, que me planteaban, no preguntas
sobre la existencia de Dios, sino preguntas concretas sobre cómo vivir, sobre el modo de afrontar y
resolver los problemas del amor y del matrimonio, además de los relacionados con el mundo del trabajo.
De nuestra relación, de la participación en los problemas de sus vidas, nació un estudio, resumido en un
libro llamado Amor y Responsabilidad”.
Amor y Responsabilidad (1960): Preguntas concretas de los jóvenes sobre cómo vivir“Amor y
Responsabilidad” es un libro clásico y brillantes obre el amor humano y el matrimonio, que responde a
cuestiones como:• ¿Qué es el amor?• ¿Qué relación hay entre afectividad y sexualidad?• ¿La castidad es
una virtud positiva o un comportamiento represivo?• ¿Qué es el pudor?• ¿Tienen sentido las relaciones
sexuales antes del matrimonio? Este libro es su primera obra importante y consiste en una reflexión a
medio camino entre la fenomenología, el tomismo y el personalismo de gran interés por el tema que
aborda y la perspectiva utilizada. Fue un tema que el personalismo francés planteó pero no desarrolló: el
de la corporeidad.
La norma personalista de la acción: Karol Wojtyła en su obra “Amor y Responsabilidad” realiza una
amplia relectura de la segunda modalidad del imperativo categórico kantiano. («Obra de tal modo que
uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca sólo
como un medio»).Para nuestro autor es imposible explicar la auto teleología de la persona si ésta no es
propiamente un fin. Justamente su condición de fin es la que permite entender que la persona es
«digna», es decir, posee un valor absoluto incuestionable. Este valor es el fundamento y origen de la
norma más importante y primaria de todas: persona esta afirmanda propter seipsam (hay que afirmar ala
persona por sí misma y nunca usarla como medio), Karol Wojtyła denomina a este imperativo moral:
norma personalista de la acción.
Persona y Acción:(1969, La edición revisada y definitiva es de 1979) Wojtyla pasó de la ética a la
antropología de modo natural. En “Persona y Acción” ha realizado esta prodigiosa síntesis sobre la
estructura central de la persona con conceptos originales como la comprensión de la libertad como
síntesis de autodeterminación y elección, el método transfenomenológico, la autoteleología, la
incorporación de la subjetividad, del yo, de la afectividad, una visión muy articulada de la corporalidad,
etc. Esta, su obra filosófica más importante, presenta que la acción revela a la persona, y miramos a la
persona a través de su acción. La acción nos ofrece el mejor acceso para penetrar en la esencia
intrínseca de la persona y nos permite conseguir el mayor grado posible de conocimiento de la persona.
Experimentamos al hombre en cuanto es persona, y estamos convencidos de ello porque realiza
acciones. Empezar directamente por la acción, así se resolvía de raíz el problema. Era la acción humana
la que desvela quién era la persona y su naturaleza dinámica y activa. A través de sus capítulos, Wojtyla
despliega su capacidad de análisis fenomenológico para hacer emerger a la persona a partir de sus
acciones.
En la primera parte analiza a la persona desde la conciencia de la acción, revelándose en su interior en
toda su especificidad, acto causado por mi “yo”. Al mismo tiempo, el momento reflexivo se abre a la
dimensión moral; es en la conciencia donde se percibe el valor moral conectado a dicha acción. Después
analiza el dinamismo humano, donde entran en juego las nociones clásicas de naturaleza y suppositum.
El hombre se experimenta a sí mismo como sujeto activo cuando es consciente de ser causa de una
acción propia (“el hombre actúa”). Tal experiencia cambia cuando en el sujeto no se da esta actividad,
sino lo que él llama una “dinamicidad pasiva” que corresponde a la otra estructura dinámica fundamental:
(“algo sucede en el hombre”). Aquí el hombre se experimenta como paciente. Ambas experiencias se
unen en la persona. Prosigue con la estructura personal de la autodeterminación, con la que llega a la
trascendencia en la verdad y en el bien. Con la acción el hombre no solo desea sino decide. La persona
es además de sujeto, objeto primario del querer. La persona que se autodetermina, se trasciende a sí
misma, en el dinamismo de la voluntad hacia la verdad. Las últimas partes del libro se dedican a la
integración de la persona en la acción, y a la intersubjetividad en donde aborda las dimensiones
comunicativas y sociales de la persona.Mi concepto de persona, “única” en su identidad, y del hombre
como centro del universo, nació de la experiencia y la comunicación con los demás, y en mayor medida
que por medio de la lectura. Los libros, el estudio, la reflexión, me ayudan a formular lo que la experiencia
me enseña.
El hombre y su destino: Hacia una filosofía de relación: En su tercera fase, Wojtyla desarrolla temas
que quedan abiertos tras “Persona y Acción”, como las relaciones interpersonales, la participación y la
vida del hombre en la sociedad, la relación intersubjetividad-subjetividad, la comunión de las personas, la
sociabilidad, la paternidad y la maternidad y, por consiguiente, la relación de familia, generación, etc.
Entre estos escritos y colaboraciones destaca “El hombre en la esfera de la responsabilidad. Estudio
sobre la concepción y sobre la metodología ética”. El libro "El hombre y su destino” es una recopilación
en español que reune reflexiones sobre el hombre, y la subjetividad, las relaciones interpersonales, la
responsabilidad, la cultura, el destino del hombre. Estos temas le llevaban al desarrollo de una filosofía
social, usando para este fin, con especial intensidad, los instrumentos filosóficos del personalismo y del
pensamiento dialógico. Su elección como Papa le impide concluir este ciclo que pudiera haber
presentado una obra de síntesis, pensada como una continuación de “Persona y Acción”.
La persona, sujeto y comunidad: Karol Wojtyła escribió hacia 1976 este ensayo que tiene la amplitud de
un pequeño libro y que pretende continuar algunos de los temas y problemas del capítulo final de
Persona y acción. En él se busca articular una teoría de la intersubjetividad que supere la noción de
intersubjetividad monadológica propia de la filosofía de Husserl.Con este esfuerzo, Wojtyła se coloca
dentro de la tradición del pensamiento dialógico (Martin Buber, Emmanuel Levinas, etc.) que sostiene que
la persona es un sujeto relacional llamado a la entrega sincera a los demás. Esta misma idea reaparece
al momento en que Juan Pablo II escribe sus catequesis sobre el amor humano. Dios crea al hombre,
como unidad-de-los-dos, como varón y mujer, para que el hombre no esté solo. La creación del hombre
es un acto comunión al (delas Personas divinas) que hace radicar justamente la imagen y semejanza de
lo humano con Dios en su carácter relacional. Como Papa, insistirá en esta idea en “Mulieris Dignitatem”:
el fundamento de la imagen y semejanza con Dios no es sólo la razón y la voluntad libre (como sostiene,
entre otros, Santo Tomás de Aquino) sino la constitutiva ordenación delvarón a la mujer y de la mujer al
varón. Para Juan Pablo II, el ser humano ha sido creado como “unidualidad relacional”: la Revelación y la
experiencia humana lo manifiestan contundentemente por igual.
La subjetividad de la persona, del trabajo y de la sociedad:Karol Wojtyła dio una conferencia en la
Universidad Católica de Milán en 1977intitulada: El problema del constituirse de la cultura a través de la
“praxis”humana. En ella expone la prioridad del hombre como sujeto de la acción humana y su
consecuencia metodológica: la acción como camino para entender a la persona. Utilizar la acción como
vía para comprender mejor qué significa ser persona es posible debido a que toda actividad transeúnte
posee una dimensión intransitiva sin la cual no puede apreciarse el actuar humano en sentido estricto.
Existe no sólo una prioridad, entonces, metafísica sino propiamente “praxeológica” de lo humano cuando
el hombre se realiza a sí mismo a través de la acción. Esta comprensión del hombre que recupera
fenomenológicamente la antigua doctrina sobre el ágere y el facere se introducirá como propuesta
esencial, años después, en la Encíclica Laborem Exercens donde se afirma la prioridad del trabajo sobre
el capital, y la prioridad de la dimensión subjetiva del trabajo sobre la objetiva.
La subjetividad de la persona, del trabajo y de la sociedad: La fecundidad de la prioridad praxeológica de
lo humano al interior de la acción permitirá entender cómo la persona se construye a sí misma al
momento de construir el mundo. Además ayudará a entender que la subjetividad de la personase
participa al ser y hacer-junto-con-otros. Por lo que será posible hablar propiamente de que la sociedad
posee «subjetividad» cuando el modo humano de la acción, es decir, la acción solidaria, se establece
como dinámica estable en una comunidad. El tema de la“subjetividad social” será una de las claves para
comprender la propuesta de las Encíclicas Solicitudo Rei Socialis y Centesimus Annus. El Estado, la
democracia y el mercado sólo pueden constituirse a la altura de la dignidad humana cuando se diseñan y
operan a favor de la subjetividad personal y social. La Doctrina social dela Iglesia, de esta manera, no es
más una suerte de Derecho natural “ad usumchristianorum”, no es más una suerte de deontología social,
sino un verdadero conocimiento sapiencial que puede ser usado como teoría crítica tanto para leer la
modernidad como para actuar en ella en el orden práctico-concreto.
El cuarto período: Juan Pablo II Se puede hablar de un cuarto período, que coincide con su actividad
como Papa. Son los años en los que Juan Pablo II, a través de las audiencias de los miércoles, realiza
una originalísima reflexión sobre el amor humano desde la perspectiva teológica pero con una fuerte
carga antropológica. (En español han sido publicados en diversos volúmenes: “El celibato apostólico”,
“Varón y Mujer”, “La redención del corazón”, “Matrimonio, amor y fecundidad”. -Ed. Palabra) . No se trata
de un tema nuevo. El Papa nunca había dejado de escribir sobre el amor, el matrimonio, y la familia, pero
estas reflexiones tiene una fuerza y un carácter muy especial. (Los escritos sobre la familia previos al
pontificado se recogen en “K. WOJTYLA, El don del amor. Escritos sobre la familia”, -Editorial Palabra).
No es posible tocar en tan poco espacio los temas tan profundos e importantes como lo son la
masculinidad y la feminidad, la pureza, el celibato, o el matrimonio. Solo queremos remarcar el fascinante
análisis antropológico y teológico que el Papa realiza a través del texto del Génesis sobre la creación del
hombre. En el génesis se presentan dos versiones, la primera contada en el acto creador en su unidad:
“El creador en un principio los hizo varón y mujer” (Gn 1,27). En cambio en el segundo, (Gn 2,5-25) la
creación del hombre y la mujer aparece como realizada en dos momentos, primero el hombre, luego la
mujer.

Personalismo educativo VASILI ALEXÁNDROVICH SUJOMLINSKI.


Destacado pedagogo de origen ucraniano, maestro preocupado por sus alumnos, desarrolló una
pedagogía del amor, “Escuela de la Alegría”.
Sujomlinski nació en septiembre de 1918, en los mismos lugares donde viviría y trabajaría toda su vida.
Era su padre carpintero del pueblo, pero en la familia se tenía el libro en gran estima. A los 15 años se
marchó a Kremenchug para estudiar, al principio ingreso en una escuela de personal sanitario, pero a la
primera clase en el depósito de cadáveres abandonó y decidió hacerse maestro.
Labor como pedagogo
A los 17 años, sin haber terminado los estudios de magisterio, volvió a su pueblo y ejerció en los grados
primarios. Acabó los estudios por correspondencia en el Instituto Pedagógico de Poltava. Poco tiempo
después comenzó la Gran Guerra Patria contra los facistas (1941-1945), y Sujomlinski marchó al frente.
Cuando luchaba contra los invasores en las cercanías de Moscú una grave herida le impidió seguir
combatiendo como soldado y quedaron para siempre en su pecho cascos de metralla. Cuando le dieron
el alta fue nombrado director de una escuela de Uvá, la misma ciudad donde se encontraba el hospital.
Volvio a Ucrania en cuanto fue liberada y enseguida fue nombrado jefe de instrucción pública.
En aquellos años se configuró la pedagogía de Sujomlinski, la pedagogía de la protección de los niños.
Nadie sufre tanto como los niños las desventuras de la guerra y a nadie necesita tanto el pueblo como al
pedagogo después de la guerra.
Muerte
La medicina fue impotente para ayudar a esta magnífica persona. Murió en su puesto, al comienzo
mismo del año escolar, habiendo abierto por última vez las puertas de su escuela a una nueva
generación de alumnos.
Después de la derrota de los facistas alemanes y hasta el último día de su vida, el 2 de septiembre de
1970, Vasili Alexándrovich Sujomlinski vivió para los niños.
Aportes a la Pedagogía
Para enseñar a los niños hay que amarlos. Sólo entonces el maestro puede educar en ellos el
sentimiento de alegría por el trabajo, de amistad, de humanitarismo. El maestro debe encontrar el camino
que lleva al corazón de cada niño; sólo entonces puede enseñarles a amar a su familia, su escuela, el
trabajo y el saber, a su Patria. Precisamente este método, la búsqueda del camino que lleva al corazón
de los niños, constituyó la base de toda la actividad pedagógica de Sujomlinski.
La pedagogía de V.A. Sujomlinski es la pedagogía de la bondad, de la verdad, de la cultura de los
sentimientos y del pensamiento, la pedagogía de la formación del Hombre y del Ciudadano.
La paradoja de Sujomlinski
El deseo de estudiar viene con el progreso en el estudio. No depende del interés de los niños, sino del
saber estudiar.
Resulta que para que el niño estudie bien es preciso... que estudie bien.
Sujomlinski descubrió esta paradoja y la resolvió. La solución es sencilla: procede no solo enseñar a los
niños, sino también enseñarles a estudiar, hay que conseguir que prosperen en el estudio. Instruid al
niño, darle la posibilidad de entusiasmarse con el trabajo escolar, de sentir ese júbilo: eso acrecentará su
interés por la escuela, aparecerán nuevos éxitos. La paradoja de Sujomlinski revela la estrategia más
fecunda del maestro.
Obras
Durante los últimos veinte años de su vida Sujomlinski anotó constantemente sus observaciones y
reflexiones, lo que le dió la posibilidad de escribir 30 libros y cerca de 500 artículos. De entre ellos los
más conocidos tenemos: "Entrego mi corazón a los niños", "La escuela media de Pavlish", "El sabio
poder del colectivo", "Pensamiento Pedagógico".
LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA LIGADA AL PENSAMIENTO DE SUJOMLINSKI.

La escuela de Sujomlinski recibía esta denominación debido a que la alegría, la felicidad y la libertad se
convierten en su base pedagógica.
Su principal preocupación era desarrollar todas las potencialidades del ser humano.
La enseñanza debía basarse en la felicidad y en la alegría infantil porque un niño preocupado o triste no
está en condiciones de aprender. Los niños aprendían jugando y paseando en ambientes preparados
para ellos. Con sus alumnos construía lo que denominaban “gruta del ensueño” para refugiarse los días
de invierno, allí se imaginaban historias, las escribían, las dibujaban y hacían también poesías.
Los planteamientos educativos que Sujomlinski plantea nos recuerdan a “la casa de la alegría” de los
pedagogos renacentistas, sólo que él pretende educar a través de la alegría, la actividad y el juego y no
se dedica solamente a los más pequeños, sino también a los adolescentes. También incluye el rigor y la
exigencia que es necesaria para que los alumnos adquirieran los conocimientos y las habilidades
previstas en su aprendizaje.
Creó los “campos de tensión” que eran ambientes adecuados de actividad y trabajo. Además, cualquier
cosa que se plantease, se podía llevar a la práctica en una atmósfera de alegría en la que no era
necesario las órdenes y los mandatos porque los propios niños eran los que estudiaban e investigaban
para alcanzar el objetivo propuesto. El niño era feliz con los proyectos que se le presentaban, mientras
realizaba los trabajos necesarios y conseguía los objetivos que se proponía.
Como resultado de de estos campos de tensión se creaba un ambiente adecuado para que los niños
estudiasen voluntariamente, se dieran cuenta de que era necesario hacerlo y lo hicieran además, de una
forma espontánea.
El primer paso por parte de la escuela no tenía por escenario las aulas sino la naturaleza. Se
recibía a los más pequeños en su primer día de clase conduciéndolos hacia el jardín.
Él trataba de despertar emocionalmente la razón, es decir, quería enseñar al niño a pensar.
Pretende despertar la mente infantil, dirigiéndola hacia el sentimiento y dirigir éste directamente a
la mente. Su recurso planteado para la realización de esta tarea es acudir a la sensibilidad del
niño.
Él admitía que: "La enseñanza de sus alumnos no consistiría en "empollar", sino en sumergirse en esa
desbordante vida intelectual que trascurre en el mundo de los juegos, de los cuentos, de la belleza, de la
música, de la fantasía, de la creación"
Las calificaciones en la escuela de Pavlish recompensaban la laboriosidad y no se encargaban de
castigar la pereza. Así mismo, evitaba las actividades competitivas que pudieran humillar a los menos
capaces y se mostraba partidario de la gimnasia, la emulación de la belleza y la armonía de los
movimientos.
Todo el trabajo de Sujomlinski está basado en la fe en el niño, en su capacidad. En su metodología
se trata de inculcar en los niños el afán por el estudio, cómo enseñar a trabajar, cómo despertar el deseo
de ser una buena persona.
Otro aspecto fundamental en su pedagogía es inculcar amor a todo tipo de trabajo a través de la teoría
de la educación de la laboriosidad. Los alumnos debían dedicarse al trabajo que reportase beneficios
pedagógicos en actividades asociadas al pensamiento y a la creación. No se trataba de hacer cualquier
trabajo, sino aquellas actividades manuales y mentales que interesaran al alumno y que le permitieran
demostrarse a sí mismo que valía.
Sujomlinski pensaba que antes de educar hay que hacer al niño educable sin rendirse ante las
dificultades de su aprendizaje y para conseguirlo se basaba en lo que denominaba la educación del
sentido de la belleza que se atesora en la naturaleza, en los libros y en los demás. Debido a este
planteamiento, empezaba la educación y la enseñanza de los más pequeños incorporándolos a la
escuela por el jardín. Para introducir al niño en el mundo de la bondad utilizaba los cuentos y pedía a las
madres que también contaran cuentos a sus hijos y tras el cuento venía la lectura de libros escogidos
para los que el educador ruso creó la “estancia del pensamiento” que contenía los que consideraba los
300 mejores libros de la biblioteca mundial.
Su obra representa la aplicación del personalismo educativo al contexto comunista; lo que de
principio puede parecer una paradoja- valorar la persona en un contexto social –se reconvierte en una
propuesta educativa auténticamente cautivadora, no lejana de idealismos aparentemente “occidentales” y
burgueses. Cabe tener en cuenta que algunos de sus libros se titulan El mundo espiritual del escolar
(1961), La educación de la personalidad en la escuela soviética (1965), Mi corazón es para los niños
(1969), que creo que expresan claramente este sentido ideológico aparentemente diferenciado a lo que
se considera un autor marxista.
Toda su pedagogía se basa en la persona, en el niño, del cual quiere desarrollar todo su potencial y
todas sus posibilidades, a través de la alegría, la felicidad y la libertad, hasta tal punto que su escuela, es
denominada la escuela de la alegría.
Toda enseñanza debe basarse en la felicidad de los niños y en la alegría infantil. Si el niño está triste o
preocupado, jamás podrá aprender, de ahí que sea la misión del maestro adaptar la escuela a las
necesidades infantiles procurando con ello que el niño sea feliz en la escuela. No nos extrañe entonces,
que en su escuela los niños aprendiesen jugando y paseando. Todo un discurso idealista y
paidocentrista, tal como se ve, en un autor considerado el arquetipo de la educación comunista de los
últimos años.
Sujomlinski junto con sus alumnos construía la “gruta de ensueño”, en donde se refugiaban los días de
invierno; allá corrían aventuras, se imaginaban historias, las escribían, las dibujaban, escribían poemas…
Nuestro autor siempre pensó que para llegar a la mente se tenía que pasar por el Corazón. En
definitiva su forma de enseñar era aprovechando la forma de ser de los niños.
Como puede intuirse Sujomlinski pasaba del juego a la laboriosidad, se aprovechaba del ser niños para
motivarlos en sus deseos y lograr hacer realidad sus fantasías. Para ello el trabajo, la actividad, estar
siempre ocupados, promover la posibilidad de superarse, llegar a lo imposible formaba parte también del
proceso educativo de la escuela de la alegría. El niño es feliz con proyectos, con proyectos difíciles, que
nunca había soñado. Construir un aparato, hacerlo funcionar, lograr su felicidad por haber conseguido el
objetivo que parecía inalcanzable, formaba parte de la dinámica de Sujomlinski. Para se creaba un
ambiente estimulante y motivador, pleno de trabajo y de acción (lo que nuestro autor denominaba
campos de tensión). Con ello no eran necesarios las órdenes y los mandatos ya que eran los propios
niños los que estudiaban, investigaban, consultaban para hacer, para lograr el objetivo propuesto, para
dar forma a sus fantasías, para construir el helicóptero, tal como así sucedió.
Sujomlinski con todo ello no quería tanto que los niños estudiaran, sino que tuvieran ganas de
estudiar. No quería forzarlos a hacer algo que no les gustara, sino que pretendía que fuesen ellos
mismos los que aprendiesen, se dieran cuenta de la necesidad de estudiar y que por ello mismo
estudiaran. Para ello, era necesario poner en práctica los campos de tensión, o sea el clima de trabajo
necesario, junto con la estimulación y motivación, acorde a sus juegos e intereses, para que así se
pusiesen a hacer, a realizar, y durante el proceso viesen la necesidad de aprender y por tanto de
estudiar.
Ahora bien, con ellos, Sujomlinski acoplaba su discurso, romántico y personalista, con la ideología propia
del comunismo. El niño, el hombre, sólo se puede desarrollar en todas sus posibilidades dentro de un
ambiente colectivo de trabajo y de estímulo en busca del bien y del objetivo común. Sujomlinski ve lo
comunitario como un medio para desarrollar al hombre comunista. Y es lógico que así fuere; en su
tiempo, la sociedad comunista ya estaba formada, ahora y para el bien de la sociedad se trataba de
desarrollar al máximo las posibilidades individuales, a fin de que su esfuerzo y trabajo redundase en
beneficio de toda la sociedad. El personalismo de Sujomlinski se consigue entonces gracias a la fuerza y
al estímulo que proviene de la comunidad del trabajo colectivo.

También podría gustarte