Está en la página 1de 14

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL - (201422A_764)

UNIDAD 1 - FASE 2 - PLANEACIÓN

PRESENTADO POR:

GLORIA DEL CARMEN SANTANDER


C.C 69028352
MARÍA DANIELA MIRANDA BURITICA
C.C. 1005927317
MILLER MONTEALEGRE FIGUEROA
C.C. 1 117502198

GRUPO 201422_764

16/09/20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIA Y SALUD
PROGRAMA REGENCIA DE FARMACIA
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
FLORENCIA–CAQUETÁ- ZONA SUR
SEPTIEMBRE - 2020
INTRODUCCIÓN

En los centros de trabajo se debe evaluar el diagnostico de las condiciones de


seguridad e higiene que prevalezcan en ellos, así como establecer por escrito y
llevar a cabo un programa de seguridad e higiene en el trabajo ya que esto llevara
a cumplimiento y a una toma de conciencia de la importancia de esta materia, ya
que toda empresa en el ámbito de la producción o prestación de un servicio
siempre tiene una gran preocupación con el tema del riesgo. Se analizará las
estructuras de la empresa, el ambiente al cual se encuentra expuesto el
empleado, las interacciones que realiza dentro de la empresa, las diferentes
actividades que realiza las cuales pueden presentar riesgo alguno. Se utiliza como
herramienta una matriz de riesgos, la cual nos permitirá clasificar los niveles de
exposición a riesgos del trabajador dentro de la empresa, dando conclusiones
breves sobre la medida que da la empresa respecto al riesgo encontrado. El
propósito general de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos,
es entender los peligros que se puedan generar en el desarrollo de las actividades
de la organización y asegurar que cualquier riesgo de S y SO sea aceptable.
OBJETIVO GENERAL

El objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir los accidentes laborales,


los cuales se producen como consecuencia de las actividades de producción, por
lo tanto, se Implementan estrategias que permitan evaluar los riesgos a los que se
encuentran expuestos los trabajadores que pertenecen a una empresa, de manera
que se puedan llegar a conclusiones prácticas en base a las correctas medidas de
precaución que deben tomar dentro del área laboral. Una producción que no
contempla las medidas de seguridad e higiene no es una buena producción. Una
buena producción debe satisfacer las condiciones necesarias de los tres
elementos indispensables, seguridad, productividad y calidad de los productos.
Por tanto, contribuye a la reducción de sus trabajadores, socios y clientes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Poner en práctica las normas, reglas y procedimientos para las actividades


de programa de higiene y seguridad industrial de la empresa mediante:
 Identificar los riesgos presentes en una empresa y su exposición durante el
tiempo que el trabajador se encuentra laborando.
 Definir un modelo conceptual para el análisis global de la industria de
fabricación de productos farmacéuticos, a partir de la síntesis de la
investigación realizada.
El modelo conceptual descriptivo que se propone para el análisis global de la
industria de los productos farmacéuticos se muestra en la Figura I, Pueden
distinguirse cuatro componentes básicos, donde se encardinan las variables:
análisis del entorno competitivo general, análisis interno de las empresas, análisis
específico de rivalidad, y proceso de planificación estratégica.

El modelo apoya la teorética y las indicaciones prácticas de Rumelt, Schendel y


Teece (1991) al proponer una más estrecha colaboración entre la economía y la
dirección estratégica. Es indudable que esta última se ha beneficiado de las
aportaciones tradicionales de la organización industrial y lo va a seguir haciendo
con la nueva economía (economía de los costes de transacción, teoría de
juegos/nueva organización industrial, economía evolucionaria, etc.),

Así pues, queda claro que la dirección estratégica debe apoyarse en el análisis
económico, pero no lo es menos su gran capacidad de comprensión del proceso
de administración de las empresas. La organización interna de las capacidades y
los recursos acumulados aparece como un importante factor explicativo de la
ventaja competitiva.
Política en seguridad y salud en el trabajo Sector Farmacéutico.

En esta oportunidad presentaremos un análisis de la Política Farmacéutica


Nacional (PFN) en Colombia, situándola en el contexto de la reciente reforma e
implantación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
Colombia inicialmente ha formulado una PFN durante el período 1995-1998, como
parte de la estrategia global de mejora de la atención de la salud que privilegia el
enfoque de promoción y prevención. Esta política busca el logro de una oferta
plural de medicamentos esenciales, con parámetros de calidad, oportunidad y
precios asequibles, en el lugar y en el momento que el usuario los necesite, así
como fomentar la educación al usuario de los servicios farmacéuticos y promover
el uso racional de los medicamentos.

El nuevo SGSSS fue creado en 1993, mediante la Ley 100/93 (Colombia, 1993), la
cual estableció también la reforma del sector de servicios de salud. Entre los
principios que orientan la reforma, la equidad ocupa un lugar preeminente, y es
entendida como la provisión gradual de servicios de salud de igual calidad a todos
los habitantes de Colombia, independiente de su capacidad de pago (Colombia,
1993).

Con la reforma, se implementó un sistema cuya administración y financiamiento se


articulan en dos modalidades: los regímenes contributivo y subsidiado. Al régimen
contributivo accede el sector poblacional con capacidad de pago o cotizante
inserto en el mercado formal de trabajo: los servidores públicos, pensionados y
trabajadores independientes, con aportes proporcionales a sus ingresos. Este
régimen es financiado mediante subsidios cruzados entre diferentes capacidades
de pago y riesgo, es decir, entre quienes tienen mayores ingresos y menores
riesgos, en favor de quienes tienen menores ingresos y mayores riesgos,
buscando la equidad contributiva y distributiva. Al régimen subsidiado acceden los
grupos poblacionales situados por debajo de una definida línea de pobreza, o sea
el grupo de población de poca o ninguna accesibilidad económica, categorizada
como población pobre y vulnerable. Los subsidios se entregan a través del Fondo
de Solidaridad y Garantía, compuesto por 1% del valor de las cotizaciones del
régimen contributivo y por otros aportes estatales y municipales de carácter
público, y se otorgan por la vía de la demanda. La ley estipula, además, una
categoría especial de "vinculados", integrada por personas que no están incluidas
en ninguno de los dos regímenes anteriores, sea por motivos de incapacidad de
pago o por otras razones y, mientras no logren ser beneficiarios formales del
sistema, tendrán derecho a los servicios de atención en salud prestado por las
instituciones públicas y privadas que tengan contrato con el Estado.

En síntesis, el nuevo sistema es financiado mediante mecanismos diferenciados


de pagos, pretendiendo la solidaridad entre distintos grupos sociales, y subsidios,
incluyendo también distintos copagos, cuotas moderadoras y cuotas de
recuperación de costos, respetando la capacidad de pago de los afiliados
(Colombia, 1993). La idea de la Ley 100 es que los participantes de los regímenes
subsidiados y vinculados puedan acceder gradativamente al régimen contributivo.

Cada participante de los distintos regímenes debe tener una afiliación obligatoria a
una Empresa Promotora de Salud (EPS), y el individuo cotizante y su familia se
hacen acreedores a un plan de beneficios, el Plan Obligatorio de Salud (POS). Los
"subsidiados" deben afiliarse a entidades específicas y se define un paquete
básico de atención padronizado.

Una de las áreas de mayor sensibilidad para el cumplimiento de la Ley 100/93 es


la relacionada a la política de medicamentos. En ese sentido, la ley contempla la
provisión de medicamentos esenciales incluidos en el listado básico del POS
(Colombia, 1993), y crea el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos - INVIMA (Colombia, 1993, 1994, 1995), buscando garantizar a la
población beneficiaria de los regímenes contributivo y subsidiado el acceso
equitativo a los medicamentos esenciales.
Sin embargo, esta política ha generado inquietudes, debido a que deja por fuera
del mercado del SGSSS muchos productos que, a juicio de los profesionales o de
los laboratorios productores, son de real utilidad para los beneficiarios; los
usuarios deben adquirir los medicamentos no esenciales con dinero de su propio
bolsillo; los medicamentos pueden ser suministrados, eventualmente, por las
EPSs, con cargo a los planes complementarios. Esta situación plantea mayores
inquietudes en el régimen subsidiado y en la población vinculada, afectando, sin
duda, el principio de equidad.

En 1990, un estudio sectorial de salud (Yepes, 1990) describió las inequidades en


el sector salud en Colombia. Primero, documentó la diferencia sistemática en el
estado de salud de los individuos en relación con el ingreso. La mortalidad infantil
entre los individuos de menor ingreso era tres veces mayor que la mortalidad
infantil entre los individuos de mayor ingreso. De igual manera, la esperanza de
vida era menor y la mortalidad general y la prevalencia de cualquier enfermedad
eran consistentemente más altas entre los individuos de bajos ingresos. En
segundo término, el estudio evidenció el menor uso de servicios de salud frente a
una necesidad identificada entre las personas de menor ingreso. Oróstegui (1990)
refiere un mayor índice de demanda rechazada por los prestadores de servicios
entre las personas de bajos ingresos. Por otro lado, Molina (1993) encontró que,
entre todos los servicios de salud prestados, las instituciones del Sistema Nacional
de Salud cubrían tan sólo el 27% de la población, cuando el 47% estaba
clasificada como pobre. Adicionalmente, el gasto en salud representaba el 1,5%
de los ingresos de los individuos con mayores rentas y 7,5% entre los individuos
con menores ingresos.
Política en seguridad y salud en el trabajo, de los regentes de farmacia

Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la


Droguería

El diseño de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo está


estructurado bajo la metodología por etapas: ciclo PHVA, por ende, a
continuación, se describe dicho proceso, mediante el cual se garantice la
implementación de los requisitos mínimos legales exigidos por la Resolución 0312
de 2019 para una empresa con menos de 10 trabajadores, nivel de riesgo.

1. PLANEAR (P)-Asignar un responsable para diseñar e implementar el SG-SST;


este debe cumplir con el perfil que se exige tanto en la resolución 0312/2019
como en el Decreto 1072/2012.-Evaluación inicial de los estándares mínimos
para verificar el porcentaje de cumplimiento de la empresa frente al SG-SST.-
Solicitar toda la documentación mínima exigida que de soporte a los
requerimientos de la resolución 0312/2019 así como la implementación de los
mismos (afiliación de empleados al sistema de seguridad social, cronograma de
capacitaciones y soportes de su ejecución, evaluación inicial del SG-SST,
plan de trabajo anual, matriz de asignación de recursos, matriz de identificación
de peligros, evaluación y valoración de los riesgos), así mismo su archivo juicio en
carpetas independientes debidamente identificas y conservadas en un lugar que
permita la conservación de su estado físico en caso de verificación por entes
regulatorios.
Responsabilidades en seguridad y salud en el trabajo

• Gerente General: el gerente de la organización o empresa asume toda la


responsabilidad de la entrega de los diferentes elementos del Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo, debe cumplir con las siguientes
responsabilidades:

 De que se lleve a cabo el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


trabajo en su empresa.
 Tomar decisiones políticas y la dirección estratégica que la empresa pueda
llevar a cabo en términos de seguridad y salud en el trabajo.
 Mantener una comunicación pertinente con las partes interesadas; tanto
internas como externas.
 Garantizar procesos y decisiones seguras, con adecuada información.
 Garantizar el cumplimiento de todos los requisitos.
 La responsabilidad de que la delegación y la especificación de los
derechos, roles y responsabilidades aseguren la claridad en términos sobre
cómo operar en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Realizar pruebas periódicas y de emergencia.
 Vigilar las situaciones inseguras e investigar accidentes que se hayan
producido.
 Asegurar la medición y la revisión que se lleva a cabo para permitir que se
produzca la mejora continua.

• Líder del proceso:

 Planificar, organizar, dirigir, desarrollar y aplicar el SG-SST y como mínimo


una vez al año realizar su evaluación.
 Informar a la alta dirección sobre el funcionamiento y los resultados del SG-
SST.
 Promover la participación de todos los miembros de la empresa en la
implementación del SG-SST.
 Coordinar con los jefes de las áreas, la elaboración y actualización de la
matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos y
hacer la priorización para focalizar la intervención.
 Coordinar las necesidades de capacitación en materia de prevención según
los riesgos prioritarios y los niveles de la organización.
 Apoyar la investigación de los accidentes e incidentes de trabajo.
 Implementación y seguimiento del SG-SST.
 Crear cultura de seguridad en la organización.
 Conseguir el compromiso de trabajadores de nivel intermedio y alta
dirección.
 Garantizar la aplicación de políticas preventivas.
 Garantizar recursos suficientes para la seguridad y salud en el trabajo.

• Empleado:

 Conocer y tener clara la política de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 Procurar el cuidado integral de su salud.
 Suministrar información clara, completa y veraz sobre su estado de salud.
 Cumplir las normas de seguridad e higiene propias de la empresa.
 Participar en la prevención de riesgos laborales mediante las actividades
que se realicen en la empresa.
 Informar las condiciones de riesgo detectadas al jefe inmediato.
 Reportar inmediatamente todo accidente de trabajo o incidente.
Plan Anual de Trabajo del sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/2768/Diana%20Marcela
%20Fl%c3%b3rez%20R%c3%ados.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Álvarez Torres, S. H., & Riaño-Casallas, M. I. (2018, 1 de noviembre). La política pública de


seguridad y salud en el trabajo: el caso colombiano*. Revista Gerencia y Políticas de Salud,
17(35), 1–56. https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.11144/Javeriana.rgsp17-35.ppss

Congreso de Colombia (2012, 11 de julio). Ley 1562 del 2012. Por la cual se modifica el Sistema
de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Sistema
Único de Información Normativa. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?
ruta=Leyes/1683411

Presidencia de la Republica (2015, 26 de mayo) Decreto 1072 del 2015. Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Colombia. Sistema Único de
Información Normativa.http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?
ruta=Decretos/30019522

Organización Internacional del Trabajo (2006, 15 de junio). C187 - Convenio sobre el marco
promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187). ILO
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100
_INSTRUMENT_ID:312332

Organización Internacional del Trabajo (2006, 15 de junio). R197 - Recomendación sobre el


marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 197. ILO
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100
_INSTRUMENT_ID:312534

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (2004, 7 de mayo). Decisión 548.


Sustitución de la Decisión 547, Instrumentos Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Fondo
de riesgos laborales.
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/normatividad/decisiones/Decis ion-584.pdf

Prevención de riesgos laborales, 24 de enero de 2018, funciones de jefe de seguridad y salud en


el trabajo, por Josefina del Prado, licenciada en farmacia y utora curso de coordinador de
seguridad y salud Formadora en PRL en IMF Business School. Recuperado de https://blogs.imf-
formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/sin-categoria/funciones-jefe-seguridad-
salud/

Roles y responsabilidades del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo,


Unicienciabga. Recuperado de
https://www.unicienciabga.edu.co/images/documentos/SGSST/Roles-y-responsabilidades-
SGSST.pdf

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, papel del gerente, 23 de noviembre de


2016, Sistema de Gestión de la SST. Recuperado de https://www.nueva-iso-
45001.com/2016/11/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/

Ministerio del trabajo, Decreto número 1072 de 2015, Por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Trabajo. Recuperado de
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+
de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8

También podría gustarte