Está en la página 1de 9

UNIDAD DIDÁCTICA

INTRODUCTORIA

FIM255. Proyecto Final Integrador


_____________________________________________________________________

1
Introducción general
_____________________________________________________________________

Bienvenidos a la última materia de la Carrera.

El Proyecto Final Integrador, en adelante (PFI) es un proceso de enseñanza y


aprendizaje en donde las metas están orientadas a completar la formación
profesional técnica adquirida del alumno, enfrentándolo con la resolución de
problemas reales e iniciándolo en la investigación científica y desarrollo
tecnológico tendientes a facilitarle su transición desde la universidad hacia el
mundo social donde desarrollará su actividad

Permite, además, detectar, analizar y proponer metodologías, instrumentos,


nuevas soluciones, alternativas creativas, con base en sus conocimientos y
experiencias, acorde con los objetivos de la Carrera.

Facilita mostrar creatividad e iniciativa, fortalecer y aportar nuevo conocimiento


en el planteamiento teórico-práctico del tema, problema o situación escogido y
de la especialidad en particular.

El PFI, se basará en temas de aplicación real en empresas, organizaciones


públicas o privadas o entidades de cualquier naturaleza y que por sus
características de presencia de riesgos laborales, cantidad de personal que se
desempeña, instalaciones que posee, etc., permitan al alumno realizar el
presente trabajo en donde podrá desarrollar y aplicar los conocimientos
adquiridos durante la carrera.

Se pretende que el alumno, futuro profesional integre los conocimientos


adquiridos y demuestre que ha desarrollado las competencias necesarias para
ejercer su profesión.

La elaboración y posterior presentación de un Proyecto Final Integrador es un


acto altamente emotivo para el alumno, porque involucra decisiones
importantes para la vida académica, justamente cuando se está concluyendo la

2
carrera: De los resultados de este importante paso depende la graduación y
obtención del título correspondiente.

Por tal motivo, es necesario planificar esta última actividad de aprendizaje de la


carrera con mucho cuidado y observar las reglas para la presentación a fin de
obtener la mejor calificación posible.

El Proyecto Final Integrador finalmente, es la última de las materias


integradoras razón por la cual dicho proyecto debe ser la coronación de la
carrera y al mismo tiempo debe aglutinar todos los conocimientos adquiridos en
las materias cursadas.

La ordenación de los textos siguientes en el presente módulo está desglosada


en tres apartados:

Realización del PFI, donde se exponen los distintos aspectos que debe
contemplar el mismo.
Estructuración del PFI, en el cual se indica cómo debe organizarse el
cuerpo del trabajo.
Aspectos formales del PFI, conjunto de características de presentación
escrita y oral que se recomienda que el Proyecto cumpla.

“El maestro crea problemas, pero no los resuelve,


ayuda a dar soluciones, apoya investigaciones,
pero los descubrimientos los emprenden los estudiantes,
autoinducidos, para develar los problemas propuestos.
Interesan soluciones y resultado, pero más interesan los
correctos planteos de los problemas,
la auto ejercitación en las posibilidades de sus mensuraciones
y el grado de compromiso del estudiante
con el tópico que aborda y con su sí mismo“.

Herrera Figueroa M. (1981)


Universidad y Educación Triversitaria.

3
Objetivos generales
_____________________________________________________________________

Los objetivos planteados por la cátedra para la materia Proyecto Final


Integrador es lograr que el alumno sea capaz de:

 Integrar y aplicar con criterio profesional, creatividad, iniciativa y


metodología, los conocimientos y técnicas adquiridas durante la carrera.

 Incrementar el aporte recibido a lo largo de la carrera en los criterios que


deberá aplicar durante su vida profesional.

 Conocer los elementos teóricos, metodológicos y técnicos básicos


necesarios para la realización del Proyecto Final Integrador.

 Proporcionar soluciones eficaces y eficientes a los problemas que se


presenten en el proyecto o trabajo, utilizando los conocimientos, técnicas
y aptitudes alcanzados y desarrollados durante su elaboración.

Temario del Módulo


_____________________________________________________________________

Unidad 1: Características del Proyecto final integrador

Proyecto final integrador. Presentación de una propuesta de proyecto final


integrador. Esquema del proyecto. Presentación del proyecto final integrador
para su aprobación. Evaluación, criterios para la evaluación. Trabajo escrito y
presentación oral. Forma de presentación del proyecto final integrador. Fecha
para la presentación oral. Presentación oral. Aprobación del proyecto final
integrador. Derechos de autor. Publicación. Carátula.

4
Unidad 2: Generalidades.

La definición de un problema. Distancia entre situación actual y situación


deseada. Generar soluciones. El pensamiento lateral. Anteproyecto y Proyecto.
Elección de la empresa u organización para la realización del P.F.I. Modelo de
nota para el pedido de autorización de elaboración del P.F.I.

Unidad 3: Presentación escrita del P.F.I.

Introducción. Etapas a cumplimentar. Etapas de elaboración del proyecto.


Organización interna de los contenidos. Índice. Introducción. Desarrollo.
Numeración de los apartados y subapartados. Numeración de tablas y figuras.
Objetivos generales. Objetivos específicos. Investigación documental. Fuentes
para la investigación. Recopilación de la información. Búsqueda bibliográfica.
Fiabilidad de la información. El lenguaje, uso y abuso. Derechos y
autorizaciones. Presentación de la bibliografía.

 Unidad 4: Presentación oral del P.F.I.

Introducción. Presentación oral efectiva. Concepto. Planificación de la


presentación. Cómo prepararse para hacer una presentación oral efectiva.
Utilización de recursos audiovisuales, ventajas. El uso del Power Point.
Recomendaciones para realizar presentaciones orales efectivas.

Competencias de egreso
_____________________________________________________________________

Al completar este Módulo, el alumno deberá ser capaz de:

 Definir los alcances de un proyecto.

 Ejecutar las distintas etapas de un proyecto, de acuerdo con los


objetivos y metodologías, involucradas para cumplir con lo planeado.

5
 Seleccionar, especificar y usar los enfoques, técnicas, herramientas y
procesos de diseño adecuados al proyecto.

 Identificar, diseñar y desarrollar proyectos, sistemas, componentes y


procesos, vinculados a la Prevención y Protección de Riesgos
Laborales.

 Generar diversas alternativas de solución a problemas teóricos o reales


formulados y seleccionar la más adecuada en un contexto particular o
general.

Orientaciones para el estudio


Este material ha sido preparado con la intención de:

 Favorecer la autonomía del alumno para la elaboración del Proyecto.


 Despertar curiosidad científica en el alumno.
 Recuperar los saberes previos y relacionarlos con los nuevos que se
proponen.
 Facilitar el logro de los objetivos propuestos en la Carrera.
 Presentar la información adecuada, esclareciendo los conceptos
complejos o ayudando a esclarecer los aspectos más controvertidos.
 Poner en marcha el proceso de pensamiento en el alumno, proponiendo
actividades inteligentes y evitando, en lo posible, aquellos que sólo
estimulen la retención y repetición.
 Permitir a los alumnos contactarse con problemas y situaciones reales
en el desarrollo de su actividad profesional futura.

Actividades conjuntas docentes-alumnos:

Las actividades que se pretende que desarrollen los docentes y alumnos

6
durante las diferentes etapas del Proyecto Final en el ámbito de la Cátedra de
Proyecto Final Integrador son las siguientes:

En un primer contacto los docentes informan a los alumnos las características


generales del Proyecto Final y los entrevistan y/o se comunican a través de la
plataforma y los orientan en las instancias iniciales en las que se define el tema
de su Proyecto Final Integrador.

La Cátedra brinda los lineamientos para la gestión de la realización del


Proyecto Final en los distintos organismos, empresas, instituciones, etc,
elegidos y admitidos como lugares de realización del mismo.

Los alumnos deben presentar un Plan de Trabajos una vez terminado de cursar
y regularizar la materia, en donde se detallen los objetivos, cronogramas de
ejecución, disponibilidad de recursos, asesor o experto propuesto si lo hubiere,
constancia de aceptación por parte del mismo, etc., que se plasma en una
presentación denominada Propuesta de Proyecto Final Integrador y que
constituye una especie de contrato entre la Cátedra y el alumno (asesorado por
el experto o asesor, que guiará y facilitará la labor del alumno en la realización
del proyecto).

La factibilidad para su realización incluye la evaluación de los requisitos


mínimos exigibles y del volumen de trabajo requerido para la realización de un
Proyecto Final. Si es necesario se recurre a profesionales externos a la
Cátedra de reconocida experiencia en el tema del trabajo. Con esta evaluación
se decide si la propuesta es aceptada o debe ser corregida y presentada
nuevamente.

Se asesora al alumno a fin de compatibilizar los objetivos académicos con sus


objetivos personales, con los del asesor o experto, los de la empresa y/o
institución donde se realizará el trabajo, etc.

Los docentes pueden colaborar en la búsqueda de asesores o expertos para


cada proyecto en función del tema propuesto, examinan los informes iniciales

7
presentados para su aprobación como Proyecto Final y los informes periódicos
que deben presentar los alumnos y realizan entrevistas de seguimiento.

Durante la realización del trabajo del proyecto se deben presentar mínimo,


cuatro informes de avance que son evaluados por la cátedra. Luego de
aprobados estos informes parciales se debe presentar un borrador del informe
final en el que se vuelca el trabajo completo.

La aprobación de este borrador por parte de la cátedra habilita al alumno para


la presentación final escrita del Proyecto y su posterior presentación oral en
clase pública y ante un jurado, en los centros tutoriales más cercanos al lugar
de residencia del alumno.

La Cátedra durante el desarrollo de los Módulos y de realización del proyecto


por parte del alumno, podrá solicitar la realización de trabajos prácticos escritos
que complementen los temas que se desarrollen en el mismo.

Estos trabajos prácticos estarán disponibles en la plataforma virtual en las


fechas que la Cátedra estipule.

El plazo desde que se autoriza el comienzo del desarrollo del P.F.I, hasta
su presentación final escrita y posterior exposición oral, no podrá
exceder de ocho meses, caso contrario el alumno deberá presentar otro
Plan de Trabajo.

En las Unidades siguientes, encontraremos desarrollados los contenidos


necesarios para que, sumado al empeño, capacidad, dedicación y trabajo del
alumno, el mismo pueda cumplimentar el último requisito que requiere la
carrera.

Hemos llegado al final de la Unidad Didáctica Introductoria, no


pase a la siguiente si tiene alguna duda.

Mucha suerte…

8
BIBLIOGRAFIA

 Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior


en el siglo XXI: Visión y acción, 1998,

 Hirsch, A.; Actitudes y ética profesional en estudiantes de posgrado en la


Universidad de Valencia y en la UNAM, Reencuentro, 2005.

 Hirsch, A., Construcción de una escala de actitudes sobre ética


profesional, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (1), 2005.

 T.H.. Codagnone & M.L. González, La importancia del tutor en un plan


de estudios generado por competencias. Experiencias docentes en
ingeniería, 2007.

 Comisión Nacional de Grados Científicos. (2005) Normas para la


redacción y presentación de las tesis de Doctor en Ciencias de
determinada especialidad. En Normas para la obtención de Grados
científicos. República de Cuba.

 Eco, Umberto. (1991) “Cómo se hace una tesis” de Editorial Gedisa.


España.

 García Urbón M. Principios generales sobre las presentaciones


científicas. FMC Curso 2004.

También podría gustarte