Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DESARROLLO Y RESULTADOS:
CUESTIONARIO
Un nucleótido es la pieza básica de los ácidos nucleicos. El ARN y el ADN son polímeros
formados por largas cadenas de nucleótidos. Un nucleótido está formado por una
molécula de azúcar (ribosa en el ARN o desoxirribosa en el ADN) unido a un grupo fosfato
y una base nitrogenada. Las bases utilizadas en el ADN son la adenina (A), citosina (C),
guanina (G) y timina (T). En el ARN, la base uracilo (U) ocupa el lugar de la timina.
Desde el punto de vista de la Biología existen cinco bases nitrogenadas principales, que
se clasifican en dos grupos, bases púricas (derivadas de la estructura de la purina)
y bases pirimidínicas (derivadas de la estructura de la pirimidina).
La adenina (A) y la guanina (G) son púricas, mientras que la timina (T), la citosina (C) y
el uracilo (U) son pirimidínicas. Las cuatro primeras bases se encuentran en el ADN,
mientras que en el ARN en lugar de timina existe el uracilo.
B) Lenguaje ADN: El ADN está compuesto de tan solo cuatro letras. Es decir, el lenguaje
del ADN tiene un alfabeto muy chiquito. Si nos queremos aprender el abecedario de los
genes, entonces basta con recordar la A, la T, la G y la C. Si deseamos ser unos
expertos, entonces tenemos que memorizar sus denominaciones químicas: Adenina,
Timidina, Guanidina y Citosina. Esas letras básicas se combinan para formar palabras y
verbos que son necesarias para construir las frases de los genes. A esas palabras se les
llaman triplets porque siempre vienen en grupos de tres, dado a que el ADN tiene solo
cuatro letras y las palabras de los genes siempre usan grupos de tres, podemos decir que
el diccionario de los genes solo contiene 64 palabras diferentes incluyendo los signos de
puntuación. El diccionario del ADN empieza con AAA, hasta llegar al CCC, GGG y
terminar con TTT
Esta información está codificada en forma de tripletes, cada tres bases constituyen un
codón que determina un aminoácido. Las reglas de correspondencia entre codones y
aminoácidos constituyen el código genético
Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y puede ser
leído de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de que finalice una proteína ya
está comenzando otra, con lo cual, una misma molécula de ARN mensajero, está siendo
utilizada por varios ribosomas simultáneamente.
Los ribosomas son el lugar donde se sintetizan las proteínas tanto en células procariotas
como en células eucariotas. Se caracterizaron como partículas subcelulares mediante
ultra centrifugación de célulaslisadas y normalmente se designan de acuerdo con su
coeficiente de sedimentación: 70S para los ribosomas de procariotas y 80S para los de
eucariotas. Cada ribosoma está formado por dos subunidades de distinto tamaño que
muestran angulaciones que les dan una configuración poliédrica.
Función ESTRUCTURAL
-Algunas proteínas constituyen estructuras celulares:
Ciertas glucoproteínas forman parte de las membranas celulares y actúan como
receptores o facilitan el transporte de sustancias.
Las histonas, forman parte de los cromosomas que regulan la expresión de los genes.
-Otras proteínas confieren elasticidad y resistencia a órganos y tejidos:
El colágeno del tejido conjuntivo fibroso.
La elastina del tejido conjuntivo elástico.
La queratina de la epidermis.
Función ENZIMATICA
-Las proteínas con función enzimática son las más numerosas y especializadas. Actúan
como biocatalizadores de las reacciones químicas del metabolismo celular.
Función HORMONAL
-Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el glucagón (que
regulan los niveles de glucosa en sangre) o las hormonas segregadas por la hipófisis
como la del crecimiento o la adrenocorticotrópica (que regula la síntesis de
corticosteroides) o la calcitonina (que regula el metabolismo del calcio).
Función REGULADORA
-Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y otras regulan la división celular
(como la ciclina).
Función HOMEOSTATICA
-Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con otros sistemas
amortiguadores para mantener constante el pH del medio interno.
Función DEFENSIVA
Las inmunoglobulinas actúan como anticuerpos frente a posibles antígenos.
La trombina y el fibrinógeno contribuyen a la formación de coágulos sanguíneos para
evitar hemorragias.
Función de TRANSPORTE
La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados.
La hemocianina transporta oxígeno en la sangre de los invertebrados.
La mioglobina transporta oxígeno en los músculos.
Las lipoproteínas transportan lípidos por la sangre.
.
Función CONTRACTIL
La actina y la miosina constituyen las miofibrillas responsables de la contracción
muscular.
La dineina está relacionada con el movimiento de cilios y flagelos.
10- ¿En qué forma un cambio en la secuencia de las bases nitrogenadas del DNA
puede causar un trastorno grave a un organismo?
El cambio de una letra en la secuencia del ADN de una persona, puede generar defectos
en las proteínas y causar una enfermedad poco frecuente
Todos los organismos vivientes, desde la más minúscula bacteria hasta las plantas y el
humano están construidas por microscópicas células (en el caso de la bacteria, el
organismo entero es una única célula). En el núcleo mismo de estas células está el ADN o
Acido Desoxirribonucleico; el plano molecular de casi todo aspecto de la existencia.
CONCLUSIONES:
El código genético es aquel que establece los procedimientos que se utilizarán para
plasmar las características de dicho organismo y que servirá en el momento de la
reproducción para dar cuenta de las características de un nuevo ser vivo. Por lo tanto el
código genético establece como se desarrollara cada ser vivo y es diferente para cada
tipo de organismos dándole características únicas a cada uno, pero esto no quiere decir
que no deba cumplir con ciertas normas para poder ser establecido, como nos damos
cuenta los nucleótidos deben unirse de manera específica y las cadenas siempre deben
tener aminoácidos.
BIBLIOGRAFIA
https://www.genome.gov/glossarys/index.cfm?id=143
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad2/sintesisdeproteina
s/codigo-genetico
Coen E, De las células a las civilizaciones, Editorial Planeta, España, 2012, pp: 31-
35
Davison, Bioquímica de los ácidos nucleicos, Editorial Reverte, 1980, pp: 81-86,
111-132, 377-385
Peña Antonio, Arroyo Ángel, Gómez Armando, Tapia Ricardo, Bioquímica,
Editorial Limusa, México 2004, pp 151-168