Está en la página 1de 5

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 2

CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DERECHOS HUMANOS

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo de Gestión Empresarial


Código del Programa de Formación: 621201
Nombre del Proyecto Diseño de procedimientos para la gestión administrativa en Mipymes en Bogotá
D.C., aplicando instrumentos de recolección de información
Fase del Proyecto:
Actividad de Proyecto: AP1. Plantear el proceso de investigación y recolección de información
necesaria para el diagnóstico de la unidad productiva
Competencia: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los
contextos laboral y social. (240201500)
Resultados de Aprendizaje Alcanzar: 240201501. Interactuar en los contextos productivos y sociales
en función de los principios y valores universales.

Duración de la Guía: 12 Horas

2. PRESENTACION

Estimado aprendiz. Para hablar de Derechos Humanos y del tema de la Constitución Política de Colombia;
resulta relevante entender ¿Qué es un derecho? ¿Qué son los Derechos universales? Y cómo estos
influyen en la constitución de una nación. Por ello, la presente guía busca que usted como aprendiz
conozca un poco más sus derechos fundamentales y que al tiempo realice un parangón con sus deberes
para descubrir que de estos se esboza la cultura del ciudadano en la forma como vivimos los unos con los
otros. De antemano es pertinente comprender que en el presente trabajo, el término derecho ( algo que
te corresponde) y deber (carácter obligativo) necesariamente deben ir de la mano; pues en la medida que
a un ciudadano se le garantiza un derecho, alguien debe ejercer su deber. Así por ejemplo, para respetarle
a un menor el derecho a la vida, necesariamente debe haber alguien “obligado” a cuidarla y respetarla.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividades de Reflexión inicial.

Observa el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=6Z7d3pfXBNA “Película de la historia de


los
Derechos Humanos” (Naciones Unidas) que le permítira tener un panorama general sobre ¿Qué son los
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

GFPI-F-019 V3
Derechos Humanos? Reflexiona las respuestas de los personajes, compara cada una de ellas y responde a
modo personal:
a. ¿Alguna vez te has preguntado sobre los Derechos Humanos? (D.H). ¿Cuándo y por qué?
b. ¿Alguna vez, a usted o a algún familiar, según su concepto, le han vulnerado un derecho? Narre la
situación de forma escrita para compartirla en el ambiente.
c. Si no tiene un caso personal o familiar, busque un caso de nuestra realidad nacional que describa
vulnerabilidad de un Derecho Humano. Escriba la situación para ser compartida en el ambiente de
formación.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.


El tema de los Derechos humanos en primera instancia, amerita un conocimiento de nuestra realidad
nacional que nos permita motivarnos a descubrir el ¿Por qué conocer y estudiar los Derechos Humanos?
Por tal motivo, en esta parte del trabajo se pide que usted como aprendiz tenga a la mano un recorte de
periódico donde se evidencie una noticia de carácter nacional, que muestre según su consideración, la
violación de uno de los derechos humanos. Para orientar un poco el tema de los recortes, el siguiente
video sirve como apoyo para la elección de los mismos. https://www.youtube.com/watch?v=al2483wfn3U
(En Colombia hay derechos humanos).

• Realiza una línea de tiempo a partir del video presentado en la actividad 3.1 “Película de la historia
de los Derechos Humanos”.
• Realice una caricatura donde logre expresar la relación entre la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y la Constitución Política de 1991 de Colombia.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

3.3.1 Derechos Humanos (D.H)


 Lea atentamente la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ y en una hoja
escriba un ejemplo de ¿Cómo se aplica cada uno de ellos en Colombia?

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Si aceptamos que nosotros por nuestra formación estamos llamados a promover los Derechos
Humanos y a promover el cumplimiento de la Constitución de nuestra amada nación, es necesario que
esto se evidencie de forma práctica en nuestra vida laboral-social. Por tal motivo:
1. Escriba 2 propuestas para realizar esta tarea a nivel personal.
2. Cree un slogan de promoción de Derechos Humanos para una empresa.

3.5 Ambientes requeridos y materiales

Descripción de la actividad: Ambiente requerido: Materiales

3.1. Reflexión inicial CONSUMIBLE: Marcadores


3.2 Motivación borrables, borrador tablero,
3.3. Contextualización e identificación de Ambiente de esferos negros, lápiz negro,
conocimientos previos Formación. papel blanco carta, colores.
3.4. Apropiación del conocimiento
3.5. Transferencia del conocimiento DEVOLUTIVO: Computador
(aplicación en el proyecto formativo)

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Técnicas e Instrumentos de
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Evaluación
1. Evidencias de 1. Instrumento: mapa
Conocimiento : Exposición sobre Establecer relaciones conceptual
constitución y DH y su aplicación. interpersonales dentro de Técnica: ejercicios
criterios de libertad, justicia,
prácticos
respeto, responsabilidad,
2. Evidencias de Desempeño:
Autovaloración tolerancia y solidaridad según 2. Instrumento: escala de
principios y valores universales. actitudes.
Técnica: observación
3. Evidencias de Producto:
Trabajo escrito sobre la divulgación,
aplicación y defensa de los DH al 3. Instrumento: lista de
interior de la empresa. Tener en chequeo.
cuenta Normas Apa. Técnica: valoración de
producto
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

5. GLOSARIO DE TERMINOS

1. DEMOCRACIA: Forma de gobierno en que el pueblo ejerce la soberanía y el poder político a través
de sus representantes elegidos por el voto popular. La democracia, para ser efectiva, debe ser Social, es
decir, que el pueblo tenga acceso a los frutos del desarrollo económico. Debe ser Participativa, es decir,
que se le consulte y se le dé participación permanentemente sobre las grandes decisiones que afecten su
vida.

2. CONSTITUCION: Es el conjunto de normas o reglas fundamentales de un Estado soberano,


establecida o aceptada para regirlo. La Constitución fija los límites y determina las relaciones entre los
poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial del Estado, estableciendo así las bases para el gobierno y
organización de las instituciones en que tales poderes se asientan, y fija los grandes principios del derecho
público de un Estado. También garantiza al pueblo determinados derechos civiles, políticos, sociales, etc.
La mayoría de los países, como la República Dominicana, tienen una constitución escrita.

3. ESTADO: Un Estado es el conjunto de individuos establecidos sobre un territorio determinado, con


instituciones que poseen la autoridad para establecer las normas que los regulen, teniendo soberanía
interna y externa sobre dicho territorio. Se le atribuye personalidad jurídica. El Estado incluye a
instituciones tales como las Fuerzas Armadas, la administración pública, los tribunales, la Policía, las
cámaras legislativas, etc. Sus elementos estructurales son: Territorio, Población, Soberanía y Poder
Político.

5. ESTADO DE DERECHO: Es la condición donde un Estado protege y garantiza determinados derechos y


libertades que históricamente se consideran fundamentales tales como la vida, la libertad de asociación, 3
religiosa, política, el respeto a las leyes, las garantías sociales, etc., dando plena vigencia a las leyes y la
institucionalidad en el país. Otro rasgo característico habitual en un Estado de Derecho es que, dentro de
sí, mantiene una separación de las funciones Legislativa, Ejecutiva y Judicial.

9. CONVENIOS INTERNACIONALES: Un convenio internacional es un acuerdo escrito entre Estados,


regido por el Derecho Internacional, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos.
Como todo acuerdo, se supone que participen, como mínimo, dos Estados, quienes concluyen un tratado
internacional.
Además, los Estados ratifican convenios de organismos internacionales como las Naciones Unidas, OEA,
etc.

10. GLOBALIZACION: La globalización hace referencia a una relación más estrecha de los países y los
pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costes de transporte y comunicación, y el
desmantelamiento de las barreras en las aduanas, servicios, capitales, conocimientos y en menor grado,
de las personas, a través de las fronteras.

12. DERECHOS HUMANOS: son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su
realización» (Hernández, 2010) 1. En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o
reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos 2 que incluyen a toda persona, por el simple hecho
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición»

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991.


- CORTINA, Adela. (1998). El Mundo de los Valores. Ética Mínima y Educación. 2 ed. Santafé de Bogotá: El
Búho.
- GAVIRIA DÍAZ, Carlos. (2002). Sentencias. Herejías Constitucionales. México: Fondo de Cultura
Económica.
- ROSS, W. D. (1994). Lo correcto y lo bueno. Salamanca: Sígueme. José Hoover Vanegas García 92.
- SAVATER, Fernando. (1995). Ética como amor propio. Barcelona: Grijalbo Modadori. - SHUTE, Stephen &
HURLEY, Susan. (1993). De los derechos humanos. Las conferencias Oxford Ammesty. Madrid: Trotta.
- TOURAINE, Alain. (1994/2000). ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica.
- TORRES, Juan. (2016). La Formación Integral, constructora de relaciones humanas, en: Formación
Integral, hallazgos de investigación y reflexiones para la docencia. Universidad de la Salle. Pp. 33-58.
- VILLORO, Luis. (1982). Creer, Saber y Conocer. México: Siglo XXI.
- DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

WEB GRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos

http://www.hchr.org.co/publico/pronunciamientos/ponencias/po0680.pdf
LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO Y DE LOS PARTICULARES FRENTE A LOS DERECHOS HUMANOS (Manizales,
8 de mayo de 2006

7. CONTROL DEL DOCUMENTO


Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) - Juan Carlos Torres Soto Instructores Febrero de 2014


- William Ibagué Mesa

CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

También podría gustarte