Está en la página 1de 9

Datos del alumno

Nombre:
Matrícula:
Nombre de la Evidencia Estructura y organización legal de las mipymes
de Aprendizaje:
Fecha de elaboración: 27/10/2019

Nombre del Módulo: Gestión de micro, pequeñas y medianas empresas v1

Nombre del asesor: Vanessa Ruiz Méndez

Introducción.

El presente proyecto empresarial es realizado para presentar una propuesta de la empresa


Diapasón ya que desean invertir en una sociedad y determinar cuál será la más acorde a sus
necesidades.
El objetivo primordial es innovar y como tal mi función a desempeñar es dar asesoramiento
de una manera práctica y amena.

Aunado a lo anterior, nos encargaremos directamente a definir el tipo de sociedad que se


tiene que formar y dar asesoramiento a los futuros inversionistas.
Establecer las necesidades que hay entre los socios de iniciar alguna sociedad acorde a su
marco legal, requisitos necesarios y lo que debe contener el acta constitutiva.
Nuestra idea es satisfacer las necesidades en general, que logre incrementar la
productividad y obtener mejores rendimientos con una toma de decisiones efectiva donde
todos los inversionistas logren obtener la mejor utilidad.

Desarrollo.
Empresa Diapasón

Juan Carlos y Roberto Álvarez son hermanos. Desde hace más de 10 años se dedican a la
venta de refacciones y reparación de instrumentos musicales de cuerdas. Recientemente
han incursionado en la fabricación de instrumentos con muy buena aceptación por parte del
mercado nacional y extranjero.
Los hermanos han estado conversando sobre la situación económica del país, y la
permanencia de su empresa familiar en el mercado, y pretenden asociarse para hacer crecer
su negocio al cual van a llamar Diapasón.
Las características que consideran se debe tener su sociedad son las siguientes:
El capital social de la empresa quedará conformado de la siguiente forma:
• Juan Carlos Álvarez 25%
• Roberto Álvarez 25%
• Pedro Páramo 20%
• Juana Robledo 15%
• Andrea Pérez 15%
El domicilio social de la empresa se establecerá en Puebla, Puebla, bajo las leyes vigentes
en México.

Los inversionistas solamente se harán responsables por el capital que aporten, y no tendrán
responsabilidad personal de las operaciones de la sociedad.
Si alguno de los inversionistas decide vender o traspasar su parte, esta decisión debe ser
autorizada por la mayoría de los otros inversionistas, ya que los socios que permanezcan
tendrán derecho a adquirir la participación del socio saliente, antes de que ingresen nuevos
inversionistas a la sociedad. Esto con el fin de no ceder el control de la empresa a personal
ajeno.
Para darle mayor formalidad a las decisiones que se tomen, los socios definieron que se
llevarán a cabo asambleas convocadas por correo certificado o por un medio que valide la
notificación a los inversionistas.
Los socios estuvieron de acuerdo en que todas las decisiones (que afecten la operación de la
compañía y que en el largo plazo afecten las operaciones de la empresa) deben tomarse por
mayoría en que participen ambos grupos de inversionistas.

En caso de que existan nuevas inversiones para la empresa, los inversionistas originales
tendrán preferencia para hacerlas, e igualmente en la administración de la sociedad deben
participar los inversionistas o personas que sean autorizadas por ellos.
Los socios acordaron que en caso de que hubiera nuevas inversiones, éstas no tendrán
control sobre la compañía; y también acordaron que las utilidades que se generen sirvan
para liquidar el capital que debe pagarse a los inversionistas que se retiren de la sociedad.
¿Qué tipo de sociedad deben constituir? Explicar por qué.
La empresa Diapasón debe que considerar trabajar bajo el esquema de Sociedad Anónima
(S.A)

La modalidad legal de una sociedad anónima es de las sociedades mercantiles más


recurridas en México, bajo el esquema de capital variable, ya el propio esquema tiene las
condiciones necesarias para que exista en su entorno aumentos y disminuciones, este como
tal cuenta con su propio capital fijo, el cual no es el mínimo establecido por lo que marca la
propia ley.

Porque que dicha sociedad mercantil seria la idónea:

 Los accionistas de dicha sociedad no tienen la responsabilidad o la obligación


personal.
 Facilidad y versatilidad en la acumulación de capital.
 Gran ventaja en la facilidad de invertir.
 Administración profesional.
 Sociedad con gran estabilidad.
 El capital mismo viene de los accionistas de la empresa.

Pero como tal también contiene una serie de desventajas las cuales serían las siguientes:

 Esta sociedad tiene como tal una mayor regulación.


 Separación entre el derecho de control de la sociedad.
 Poder en las tomas de decisiones (Voto en la mayoría de los accionistas).

¿Qué datos debe contener el Contrato de la sociedad o Escritura constitutiva?

 El nombre y la nacionalidad de todas aquellas personas que constituyan la sociedad.

 El objeto de la sociedad; también denominado objeto social, integrado por las


actividades que la persona moral estará autorizada a realizar que va a tener la
sociedad, es decir, las actividades y objetivos que se planteará la sociedad en todo
momento.

 La razón social o denominación; es el nombre de una sociedad personal, es decir,


incluye el nombre todos los socios. Cuando no es posible mencionarlos a todos, se
debe incluir el complemento “y compañía”. La sociedad en nombre colectivo es una
sociedad personal, como las de comandita simple y de responsabilidad limitada.

 Duración de la sociedad; Su duración puede ser de 1 a 99 años.

 Importe del capital social; Conforman el conjunto de aportaciones de los socios a la


sociedad, considerado en la escritura constitutiva o en sus reformas, pueden consistir
en dinero o en especie que se han dado lugar.
 Expresión de los que cada socio aporte en dinero o en otros bienes, el valor atribuido
a estos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable así se
expresará indicándose el mínimo que se fije.

 El domicilio de la sociedad; Su importancia se justifica en virtud de que es donde el


órgano de administración se reúne, y en términos legales es el domicilio autorizado
para todo tipo de trámites.

 La manera en que se va a administrar la sociedad y cuáles van a ser las facultades de


los administradores; Las empresas deben optar por un administrador único o por un
consejo de administración; asimismo, debe determinarse el contenido y alcance de las
facultades que pretenden otorgarse a los consejeros o al administrador único.

 El nombramiento de todos los administradores y la designación de aquellos que


puedan llevar la firma social; puede recaer tanto en personas físicas como en
personas jurídicas, y en este último caso debe hacerse constar la identidad de la
persona física que aquella designa como representante para el ejercicio del cargo.

 Forma de distribución de utilidades y pérdidas entre los socios. Los socios determinan
libremente la manera de realizar el reparto y la entrega de utilidades.

 Importe del fondo de reserva; Esta reserva se constituye separando anualmente 5%


(como cantidad mínima) del monto de la utilidad neta de la sociedad mercantil, hasta
reunir 20% del capital social

 En caso de disolución, cuáles van a ser las bases que se plantearán para liquidar la
sociedad mercantil. Al respecto, los socios son libres de pactar las maneras que
consideren adecuadas, siempre y cuando éstas no atenten contra lo estipulado en la
Ley General de Sociedades Mercantiles.

 Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la


elección de los liquidadores cuando no hayan sido designados anticipadamente.

 La denominación de la sociedad; Procede de las llamadas sociedades de capital, las


cuales son la sociedad anónima y la sociedad en comandita por acciones y su
duración.

¿Qué requisitos deben presentar para conformarse como sociedad? Detalla enlistando
los requisitos.

Para dar inicio a una empresa establecida legalmente en México, es indispensable cumplir
con las exigencias dispuestas en la Legislación de Sociedades Mercantiles. De lo contrario
se puede incurrir en irregularidades que tengan como consecuencia la suspensión de la
compañía. Basado en lo anterior:

Los requisitos para crear la sociedad anónima (S.A) seria los siguientes:

• Realizar el registro público del negocio, comercio, etc.


• Fijar el domicilio y la razón social. También, la permanencia de la sociedad, la cual
puede ser de duración indefinida.
• Capital o inversión mínima de $50,000 (cincuenta mil pesos 00/100 m.n.). Este debe
estar suscrito, es decir, que los socios asuman el compromiso de pagar, aunque no
ocurra rápidamente, el valor total de las acciones que muestren el capital social con el
que se establece la sociedad.
• Copia de la cédula fiscal (R.F.C.) de los socios y del administrador.
• Si se le impondrá, cláusula de exclusión de extranjeros o convenio del que hace
mención el artículo 15 de la ley de inversión extranjera.
• La documentación de dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos apruebe una
acción por lo menos.
• Nombre del administrador o de quienes compongan el consejo de administración.
• Datos de los apoderados en caso de que existan, así como las facultades que se le
conceden.
• Constancia del domicilio de la sociedad. En caso de no poseerlo, este deberá estar a
nombre de cualquiera de los socios que cumpla con los requisitos fiscales o CFDI.
• Dinero en efectivo: Presentar al menos el veinte por ciento del valor de cada acción
pagadera.

¿Qué permisos deben solicitar para iniciar operaciones?

Notario Público/Registro Público de Comercio (en el caso de sociedades)

 La constitución de la sociedad se formaliza mediante un contrato social denominado


escritura constitutiva, que establece los requisitos y reglas a partir de las cuales habrá
de funcionar la sociedad. Entre otras cosas contienen:

- Datos generales de los socios.

- Objeto social.

- Denominación o razón social.

- Duración de la sociedad.
- Importe del capital social.

- Domicilio social.

- Organo de administración.

- Vigilancia.

- Bases para la liquidación.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

 Dentro del mes siguiente a:

- Su constitución, las sociedades (personas morales).

- Haber realizado situaciones jurídicas que de hecho den lugar a presentación de


declaraciones periódicas (apertura), las personas físicas con actividades
empresariales y las personas morales residentes en el extranjero deben
solicitar su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (forma HRFC-1, en original y cinco
copias), donde reciben una clave que les identifica en lo subsecuente ante la
autoridad fiscal.

También la SHCP mantiene el Padrón de Proveedores de la Administración Pública


Federal, al que deben registrarse las empresas o personas que deseen efectuar
transacciones comerciales con las diferentes dependencias de la administración
pública.

Instituto Mexicano del Seguro Social

 El patrón (la empresa o persona física con actividades empresariales) y los


trabajadores deben inscribirse en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
dentro de un plazo no mayor de cinco días de iniciadas las actividades. Al patrón se le
clasificará de acuerdo con el Reglamento de Clasificación de Empresas y
denominación del Grado de Riesgo del Seguro del Trabajo, base para fijar las cuotas
que deberá cubrir.

Institución Bancaria

 En el banco seleccionado se abre la cuenta de cheques y se recurre a solicitar


financiamiento, se paga todo tipo de impuestos (al igual que servicios tales como
electricidad, teléfonos y gas entre otros) y se presentan declaraciones, aun cuando no
originen pago.

 De igual manera, el patrón y los trabajadores deben inscribirse ante el Sistema de


Ahorro para el Retiro (subcuentas IMSS e Infonavit, forma SAR-01-1, SAR-01-2, SAR-
04-1 o sus equivalentes en medios magnéticos). En el banco, más adelante se
depositarán en forma bimestral las aportaciones correspondientes.

Sistema de Información Empresarial Mexicano

 De acuerdo con la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, todas las


tiendas, comercios, fábricas, talleres o negocios deben registrarse en el Sistema
Empresarial Mexicano (SIEM) con lo cual tendrán la oportunidad de aumentar sus
ventas, acceder a información de proveedores y clientes potenciales, obtener
información sobre los programas de apoyo a empresas y conocer sobre las
licitaciones y programas de compras del gobierno.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

 Al iniciar operaciones y posteriormente cada año, se debe dar aviso de manifestación


estadística ante la Dirección General de Estadística, dependiente del Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Denominación o razón social aprobada por la Secretaría de Economía

 Esta secretaría (SE) debe verificar y autorizar todos los instrumentos de medidas y
pesas que se usen como base u objeto de alguna transacción comercial. Reglamenta
y registra las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que son obligatorias para ciertos
productos (instrumentos de medición y prueba, ropa y calzado, salud, contaminantes,
entre otros). También existen normas opcionales, cuya adopción permite la
autorización para el uso del sello oficial de garantía, siempre y cuando se cumplan con
las especificaciones de un sistema de control de calidad. Así mismo, puede emitir, a
petición y según previa comprobación, un certificado oficial de calidad. La Secretaría
(SE) estipula y controla los registros de las marcas, nombres comerciales, patentes y
otras formas de propiedad industrial.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social

 Todos los negocios deben cumplir con el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y
Medio Ambiente de Trabajo y Normas Relativas.
Otras autorizaciones

 Como las relativas a la Comisión Federal de Competencia, Comisión Federal de


Electricidad, Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, entre otras.

¿Qué responsabilidades asumen como socios al constituirse?

Obligaciones

La única obligación que tienen los socios es la de cubrir, al ente social, el monto de su
aportación en el plazo convenido.

En caso de falta, la sociedad podrá reclamarla judicialmente, o incluso venderla.

Derechos

Los derechos de los socios se pueden clasificar de la siguiente forma:

Patrimoniales: consiste en que los socios participen de las utilidades que las sociedades
obtengan anualmente, proporcionalmente al monto de su aportación. Y de participar también
en la cuota final de liquidación.

Corporativos: destacan desde luego el derecho que tienen los socios de participar en las
deliberaciones de la sociedad mediante el voto, de manera proporcional a su participación
accionaria, también se puede considerar el derecho que tienen los socios de ocupar cargos
en la administración o vigilancia de la sociedad y los derechos de minorías.

Conclusión.

En la investigación antes realizada es muy importante recalcar la gran importancia que tiene
las micro, pequeñas y medianas empresas en el país ya que ellas son el motor de la
economía interna de México, con ellas surge la gran mayoría de empleos por eso es
importante que exista un gran impulso y enfoque en el gobierno para que proporcione las
herramientas y asesoría legal, con la finalidad de que existan nuevos negocios en beneficio
de nuestra sociedad.

En el problema planteado de la empresa Diapasón se llegó a la solución que la mejor opción


de sociedad mercantil es de sociedad anónima, ya que dicha empresa está distribuida por
varios accionistas los cuales hacen la inyección de capital a la empresa; para los dueños de
dicha empresa es importante tener más inversión para su permanencia en el mercado
mexicano ya que es un negocio familiar, lo cual hace aún más importante su existencia. Las
facilidades y la estructura de una sociedad anónima permitirían tener acceso a un capital
variable fijo del cual todos los socios aportarían, de esta forma se logra una mejora a la
empresa y volverla más atractiva a los clientes.

Cabe destacar que los accionistas no se vieran obligados a invertir un monto en específico,
siempre y cuando se cumplan las reglas que fueron estipuladas en dicha sociedad.

En esta sociedad se pueden aprovechar los talentos de los inversionistas para ocupar
puestos estratégicos de la empresa y que ellos puedan tomar junto a los demás que
conforman dicha sociedad el rumbo que se desea llegar en beneficio del negocio.

Por su dinamismo y pocos requisitos puede tomarse dicha opción como la mejor para la
empresa Diapasón y para Juan Carlos y Roberto Álvarez cuales además de mantenerse en
el mercado podrán en un determinado tiempo crecer y expandirse a nuevos horizontes.

Referencias.

Lascuráin, P. (2015). Adónde va el emprendimiento en México.


México, Ciudad de México.
Publicado por: Forbes México.
Recuperado de:
https://www.forbes.com.mx/adonde-va-el-emprendimiento-en-mexico/

Tracer, (2018). Requisitos para crear una S.A. o una S. de R.L. en México.
México, Ciudad de México.
Publicado por: Tracer México.
Recuperado de:
https://www.tracer.mx/blog-legal/requisitos-para-crear-una-sa-o-una-sderl-en-mexico

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2009). Ley General de Sociedades


Mercantiles.
México, Ciudad de México.
Publicado por: Diario Oficial de la Federación.
Recuperado de:
https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_mex_ley_soc_merc.pdf

También podría gustarte