Está en la página 1de 25

Investigación

Revisar y/o investigar los siguientes conceptos y a continuación responder el


cuestionario propuesto:

Temas de consulta:

Análisis Dupont

El sistema DuPont es una herramienta de análisis financiero que busca desagregar la


medición de rentabilidad de una firma. Al hacerlo, se espera comprender a
profundidad los principales inductores de rentabilidad del activo ( ROA) y del
patrimonio (ROE).

La utilidad del sistema de análisis DuPont radica en la capacidad de descomponer la


rentabilidad del patrimonio en términos de: márgenes de rentabilidad, eficiencia y
apalancamiento. Así, al ejecutarlo de forma correcta, es posible responder la siguiente
pregunta: ¿Por qué un negocio es rentable?

El objetivo del sistema de análisis DuPont es definir, a través de tres pilares, la


rentabilidad de una empresa. Aunque su aplicación es sencilla, es una herramienta
robusta que puede servir como panel de control a una firma. En efecto, al relacionar el
Estado de Situación Financiera (Balance General) y el Estado de Rendimiento
Financiero (P&G), en términos de márgenes, eficiencia y apalancamiento identifica
los principales inductores de rentabilidad para el negocio.

Lo primero que debes saber es que el Sistema DuPont, es aplicable tanto a la


rentabilidad del activo (ROA), como a la rentabilidad del patrimonio (ROE). La
principal diferencia radica en que al desagregar el ROA, no se tiene en cuenta el
efecto del apalancamiento financiero. Es más, cuando el apalancamiento financiero es
igual a uno (1), el ROA y el ROE son iguales. Esto es lógico si se tiene en cuenta que,
si la razón de apalancamiento financiero es uno (1), la firma esta financiada
exclusivamente a través del patrimonio. Es decir, no tiene deuda financiera.

Formula del Sistema de Análisis Dupont

Para empezar, en el caso del ROA, la fórmula multiplica el margen neto y la rotación
del activo total de la siguiente manera:

Por su parte, el ROE contempla el impacto de la deuda financiera. De modo que, se


agrega un tercer termino, el apalancamiento financiero. Matemáticamente, la
expresión es la siguiente:
Al igual que con el ROA, al cancelar los términos, se obtiene la fórmula convencional
del ROE:

En conclusión, el sistema de análisis DuPont, reexpresa las fórmulas convencionales


del ROA y el ROE utilizando razones financieras que al multiplicarse son
equivalentes.

Elementos del sistema DuPont

Aquí es evidente que los tres elementos comprenden: márgenes de rentabilidad,


razones de eficiencia y de endeudamiento. Esta última siendo aplicable únicamente en
el caso del ROE. Específicamente, las principales variables que analiza el sistema
DuPont son:

Margen Neto
El margen neto expresa, en términos relativos, la utilidad obtenida por la compañía
luego de sustraer a las ventas los costos, gastos e impuestos incurridos. En términos
generales, un margen neto positivo implica que los productos comercializados fueron
vendidos a un precio más que suficiente para cubrir los costos y gastos atribuibles.
Pero, ¿por qué es importante el margen neto? Una utilidad neta positiva facilita la
retribución a los accionistas de la compañía a través de dividendos. Adicionalmente, si
se cuenta con una política de dividendos responsable, los excedentes se convertirán en
la caja del futuro de la compañía.
Rotación Del Activo Total
La rotación del activo total mide la velocidad con la que los activos de la compañía se
convierten en ventas. Se debe tener en cuenta que los activos representan las
decisiones de inversión de la firma, por lo que se espera contar con la mayor eficiencia
posible según sus particularidades. Si se evidencia que frente al sector, o contra
periodos anteriores de la empresa, la eficiencia se rezaga, es posible que existan
activos improductivos. Al final, entre mayor sea la productividad de las inversiones,
mayor se espera que sea su rentabilidad global.

Apalancamiento Financiero
La razón de apalancamiento financiero puede tomar un valor entre uno (1) e infinito.
Un resultado de uno (1), indica que la compañía se financia exclusivamente con
patrimonio y valores superiores indican un mix entre deuda y aportes de capital. Sin
embargo, para entender su relevancia en el ROE DuPont, es preciso decir que la deuda
aumenta el riesgo de la firma. Así, a mayor riesgo, mayor rentabilidad es requerida.
Lo anterior, obedece al hecho que los accionistas obtienen beneficios solo si después
de retribuir a los tenedores de deuda quedan excedentes de utilidad y liquidez.
Para terminar, es importante mencionar que el apalancamiento actúa como
multiplicador financiero siempre y cuando el ROA sea mayor que el costo de la deuda
(intereses) después de impuestos:
Entendemos el apalancamiento como multiplicador financiero porque, si la condición
anterior se cumple, mayores niveles de deuda agregaran mayor rentabilidad al
accionista. La siguiente fórmula resume todo lo expresado líneas atrás:

Al igual que con otras herramientas de análisis financiero, el análisis del sistema
DuPont requiere el uso de comparaciones temporales, cruzadas o combinadas. El
análisis, entonces, se basa en determinar cuál(es) de los pilares de la rentabilidad del
activo (ROA) o del patrimonio (ROE) es susceptible de mejora. Sin tener un
comparable el análisis no tendrá sentido.
Tasa de Crecimiento Sustentable

La Tasa de Crecimiento Sostenible representa la tasa máxima de crecimiento que una


empresa consigue mantener sin tener que aumentar su grado de endeudamiento y sin
necesidad de nuevas entradas de dinero de los socios, es decir, utilizando el
autofinanciamiento como única fuente de financiación.

Siendo así definida, la tasa de crecimiento sustentable (t) es calculada por la


multiplicación de la rentabilidad de los capitales propios (o ROE) por la tasa de
retención de beneficios (r), siendo que ésta última no es más que lo contrario de la tasa
de distribución de dividendos (o payout ratio = p):

t = ROE . r = ROE . (1-p)

Modelo EVA

El Valor Económico Agregado (EVA) es el importe que queda en una empresa una vez
cubiertas la totalidad de los gastos y la rentabilidad mínima proyectada o estimada, así
lo afirma Federico Li Bonilla, académico de la Escuela de Ciencias de la
Administración de la Universidad Estatal de Costa Rica.

Es un método de desempeño financiero para calcular el verdadero beneficio económico


de una empresa.

El Eva se compone de factores que determinan el valor económico como: crecimiento,


rentabilidad, capital de trabajo, costo de capital, impuestos y activos de largo plazo.

De acuerdo con Bonilla, el EVA es igual a:

La utilidad de las actividades ordinarias antes de intereses y después de impuestos


(UAIDI) ( - ) el valor contable del activo ( x ) el costo promedio del capital.

Por un lado, el UAIDI se obtiene sumando a la utilidad neta los intereses y eliminando
las utilidades extraordinarias.

Por otro lado, el costo promedio de capital es el costo promedio de toda la financiación
que ha obtenido la empresa.
Modelo Z – Atman

Previo el estudio del modelo Z es necesario entender su conceptualización


estadística para tener una visión más amplia de lo que se tratará más adelante en el
presente trabajo. El Modelo Z de Altman es la destilación en una única medida de una
serie de ratios financieros debidamente elegidos, ponderados y agregados.
Si el derivado resultado z o z-score es superior a un puntaje calculado, la
empresa se clasifica como financieramente sana, si está por debajo del punto de corte, es
típicamente visto como un fracaso potencial. Al aplicar el análisis de discriminación
múltiple sobre las bases de datos contables sintetizadas en ratios financieros, Altman
desarrolló la función lineal con una serie de variables que tenían el objetivo de clasificar
y predecir el valor de una variable dependiente cualitativa, como, por ejemplo,
“quiebra” o “no quiebra”. Aquí la definición de variable dependiente se basó en el
hecho de que la empresa estuviera en un procedimiento concursal. (Lizarzaburu 2013,
16-26)

La fórmula Altman Z-score


Fue creada en 1960 por el profesor de la Universidad de Nueva York Edward
Altman. Esta sencilla fórmula mide la probabilidad de que quiebre una empresa. A
continuación se presenta la fórmula, cómo utilizarla y su precisión a la hora de predecir
quiebras de empresas.
La fórmula Altman Z-score consiste en el siguiente cálculo:
Altman Z-score = 1,2 * T1 + 1,4 * T2 + 3,3 * T3 + 0,6 * T4 + 1,0 * T5
Dónde:
• T1: (Capital Circulante/Activos Totales)
• T2: (Beneficios no distribuidos/Activos Totales)
• T3: (EBITDA/Activos Totales)
• T4: (Capitalización Bursátil/Deuda Total)
• T5: (Ventas Netas/Activos Totales)

¿Cómo utilizar la Altman z-score para predecir quiebras?


La probabilidad de quiebra de una empresa dependerá del resultado de la
fórmula Altman Z-score. Según el resultado, la empresa podrá encontrarse en la zona
segura, zona gris o en la zona de peligro.
•Z-score superior a 2,99: Zona segura, en principio no hay que preocuparse.
•Z-score entre 1,81 y 2,99: Zona gris, es probable que la empresa pueda quebrar
en los próximos 2 años.
•Z-score inferior a 1,81: Zona de peligro de quiebra inminente.

La precisión de la Altman Z-score en la predicción de quiebras


La precisión de la fórmula Altman Z-score es de un 72% con 2 años de
antelación con respecto a la fecha de la quiebra, con un porcentaje de falsos negativos
del 6%.
En un período de prueba de 31 años, esta fórmula tuvo una precisión de entre un
80% y un 90% a la hora de predecir quiebras un año antes de que sucediesen, con un
porcentaje de falsos negativos de entre un 15% y un 20%.
Por lo tanto, podemos decir que la fórmula de Altman para predecir quiebras es
bastante precisa. No obstante, no es una fórmula infalible, por lo que debemos combinar
su utilización con un análisis cualitativo de la empresa que ayude a determinar si
estamos ante una futura empresa en quiebra.

 GAO, GAF, GAT


Grado de Apalancamiento Operativo (GAO)

El grado de apalancamiento operativo (GAO) se define como la variación relativa en la


utilidad operativa (UT) causada por una variación relativa en el nivel de operaciones
(Q) Δ(o en las ventas (IT)).
La expresión matemática de esta definición es:

La variación relativa en la utilidad operativa causada por un cambio relativo del nivel de
operaciones se interpreta como "el número de veces que cambia relativamente la
utilidad operativa, propiciado por un cambio relativo en el nivel de operaciones".

En términos porcentuales se tiene:

Apalancamiento Financiero: Grado de Apalancamiento Financiero (GAF)

El grado de apalancamiento financiero (GAF) se define como la variación relativa en la


utilidad neta (UN) causada por una variación relativa de la utilidad operativa (UT).

La expresión matemática de esta definición es:

La variación relativa en la utilidad neta causada por un cambio relativo de la utilidad


operativa se interpreta como "el número de veces que cambia relativamente la utilidad
neta, propiciado por un cambio relativo en la utilidad operativa".
En términos porcentuales se tiene:

Apalancamiento combinado: Grado de Apalancamiento Combinado (GAC)

El grado de apalancamiento combinado (GAC) (también conocido como grado de


apalancamiento total (GAT)) se define como la variación relativa en la utilidad neta
(UN) causada por una variación relativa en el nivel de operaciones (Q) o en las ventas
(IT)).

La expresión matemática de esta definición es:

La variación relativa en la utilidad neta causada por un cambio relativo del nivel de
operaciones se interpreta como "el número de veces que cambia relativamente la
utilidad neta propiciado por un cambio relativo en el nivel de operaciones".

En términos porcentuales se tiene:

Estados Proforma
El Presupuesto Maestro proporciona un plan global para un ejercicio económico
próximo. Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad y el
programa coordinado para lograrlo.

Consiste además en pronosticar sobre un futuro incierto, porque cuando más exacto sea
el presupuesto o pronóstico, mejor se presentará el proceso de planeación fijado por la
alta dirección de la Empresa. El presente trabajo identifica las partes que integran el
Presupuesto Maestro y su importancia en relación al horizonte de crecimiento de la
empresa.

El presupuesto maestro es un plan integrador y coordinador, que expresa en

términos financieros los objetivos de la empresa, éste se integra por los presupuestos de
operación y financiero. A través del presupuesto se traza el rumbo de una empresa al
describir los planes del negocio en términos financieros. Como un mapa de camino, el
presupuesto maestro puede ayudar a la compañía a navegar durante el año y reducir los
resultados negativos.

Un Presupuestar involucra.

1) establecer metas específicas,

2) ejecutar planes para lograr las metas y

3) periódicamente comparar los resultados actuales con las metas.

Estas metas incluyen, tanto las metas generales de la empresa como las metas
específicas de cada unidad individual en la empresa. Establecer metas específicas para
operaciones en el futuro es parte de la función de planeación, mientras que ejecutar las
acciones para llegar a las metas es parte de la función de dirección de la empresa.

Dentro del presupuesto maestro se cuantifican los objetivos y las metas que establezca
la empresa para el futuro, en la actualidad debido a la incertidumbre que nos rodea, se
recomienda que este sea por un año; para ello se debe de realizar un análisis de todos los
factores macroeconómico y microeconómicos que afecten a la empresa y debido a lo
complejo de la situación económica por la que atraviesa la mayoría de las empresas, se
considera que su formulación es necesario para lograr el crecimiento.

Para la elaboración del presupuesto maestro se requiere contar con conocimientos


multidisciplinarios; lo cuál en ocasiones no es posible dentro de las empresas, debido a
que implica un elevado costo para hacer frente a esta limitación se recomienda contratar
los servicios de asesores externos.

La secuencia que se sugiere para la elaboración del presupuesto maestro es como se


indica en la tabla 1:

Presupuesto de operación

Primero se determina el volumen de ventas, el cual denominaremos presupuesto de


ventas, normalmente se debe formular para cada producto que maneje la empresa.

1) la cantidad de ventas estimada, se determina a través del pronóstico de ventas, una


vez que se realice un análisis de la posible demanda futura del mercado.

2) el precio de venta unitario esperado. Esta información es establecida en base al costo


estimado y frecuentemente por regiones. Al estimar la cantidad de ventas para cada
producto, los volúmenes de ventas pasadas son normalmente usados como punto de
partida. Estos montos son revisados por factores que se espera afecten a las ventas
futuras, la opinión del personal especializado en el área es imperante, así como utilizar
métodos estadísticos. El presupuesto de ventas se considera como la base del
presupuesto maestro, por lo cual, debe de estar determinado sobre supuestos lógicos y
confiables. La información que se determine en el presupuesto de ventas, -una vez
autorizado por la alta dirección de la empresa-, será considerada para la elaboración del
presupuesto de producción.

El presupuesto de producción debe cuidadosamente utilizar los datos determinados en


el presupuesto de ventas para asegurarse que la producción y las ventas guarden cierto
balance durante el periodo. El número de unidades elaboradas para llegar a las ventas
presupuestadas y a las necesidades de inventario para cada producto es establecido en el
presupuesto de producción. El volumen de producción presupuestado se determina de la
siguiente manera:

Unidades esperadas a vender o presupuesto de ventas, más: Unidades deseadas como


inventario final, menos: Unidades estimadas como inventario inicial, igual: presupuesto
de producción. A su vez el presupuesto de producción es el punto de partida para
determinar las cantidades estimadas de compras de materiales directos.

El presupuesto de compras de materia prima directa se determina tanto en unidades


como en términos monetarios. Para determinar la cantidad de materia prima necesaria
para cumplir con los requerimientos de producción: se obtiene al multiplicar el volumen
de producción o presupuesto de producción por el estándar de uso de cada una de las
materias primas directa. Para determinar el costo de las materias primas: el total de
necesidades de

materia prima directa se multiplica por el precio unitario estimado de compra.

Presupuesto de producción por: estándar de uso de cada una de las materias primas
directas igual: total de necesidades de materia prima Total de necesidades de materia
prima, más: Inventario final de materiales deseado, menos: Inventario inicial de
materiales estimado, igual: presupuesto de compras de materia prima directa, el
presupuesto de producción también proporciona el punto de partida para preparar el
presupuesto de mano de obra directa. Los requerimientos de mano de obra para cada
unidad de producto son estimados tanto en número de horas, costo de la mano de obra
directa; así como determinar el número de trabajadores necesarios para cumplir con la
producción presupuestada.

Para determinar el número de horas de mano de obra se deben de contar con la siguiente
información.
Presupuesto de producción por: estándar de mano de obra para elaborar cada producto
(expresado en horas). Igual: presupuesto de mano de obra en horas para obtener el
costo de mano de obra es necesario realizar los siguientes cálculos:

Presupuesto de mano de obra en horas por: costo por hora de mano de obra; igual: costo
de mano de obra presupuestado para definir el número de trabajadores, se divide el total
de horas de mano de obra directa entre el total de horas efectivas de trabajo del periodo
que se está presupuestando.

La estimación del presupuesto de gastos indirectos de fabricación, usualmente incluye el


costo total estimado para categoría de los gastos indirectos de fabricación, con su
correspondiente clasificación en fijos y variables. Los gastos indirectos de fabricación
son todos aquellos que no se pueden cuantificar con exactitud y que son necesarios para
la elaboración de un producto, tales como materia prima indirecta, mano de obra
indirecta y otros gastos de fabricación indirectos (mantenimiento del equipo de
producción, consumo de energía eléctrica, renta de área de producción entre otros).

Para su elaboración, se puede utilizar la formula del presupuesto flexible:

Y = a+bx

Donde:

Y es igual a presupuesto de gastos indirectos de fabricación.

a son los gastos fijos

b son los gastos variables, y

x es el presupuesto de producción.

En estos momentos ya contamos con la información necesaria para determinar el costo


de producción presupuestado; para ello se requiere el presupuesto de compra de materia
prima directa, el presupuesto de mano de obra directa y el presupuesto de gastos
indirectos de fabricación.

Para determinar el presupuesto de gastos de administración y ventas se utiliza


generalmente presupuesto de ventas, ya que de éste, se estima un porcentaje para cubrir
los gastos de venta y de administración.
Con el presupuesto de gastos de administración y ventas se concluye el presupuesto de
operación.

Presupuesto financiero

Para elaborar el presupuesto financiero se debe de hacer un análisis del presupuesto de


operación con objeto de determinar si con los ingresos esperados se puede hacer frente a
los gastos que se van a generar. Dicho presupuesto esta integrado por el presupuesto de
efectivo, por el estado de resultados presupuestado y por el balance general
presupuestado.

En principio, vamos a comentar los pasos sugeridos para elaborar el presupuesto de


efectivo. El presupuesto de efectivo presenta la información de los posibles ingresos
esperados y los pagos o desembolsos de efectivo que se generan en un periodo de
tiempo.

Con información de los diferentes presupuestos que integran el presupuesto de


operación, tales como el presupuesto de ventas, el presupuesto de compras de materia
prima directos y el presupuesto de gastos de venta y administrativos afectan el
presupuesto de efectivo.

El presupuesto de gastos por capital, las políticas de dividendos, los planes de capital
social y el financiamiento por deuda a largo plazo también afectan el presupuesto de
efectivo.

Saldo inicial de efectivo

Más: Total de entradas de efectivo

Igual: Efectivo disponible

Menos: Total de salidas de efectivo

Igual: Flujo de efectivo

Menos: Saldo de efectivo deseado

Igual: Sobrante o Faltante de efectivo

Con la información generada en el presupuesto de efectivo, la alta dirección de una


empresa, está en posibilidades de hacer una evaluación para estar en posibilidad de
tomar la decisión que así convenga a la empresa; si existe sobrante donde se va a
invertir y si hay faltante como se va a financiar.

Los presupuestos de ventas, costo de lo vendido y el presupuesto de gastos de


administración y de ventas combinados con la información de otros ingresos, otros
gastos, e impuestos, son usados para preparar el estado de resultados presupuestado, el
cual nos va a dar información si la empresa en el periodo que se esta presupuestando va
obtener perdidas o ganancias.

El balance general presupuestado nos va a mostrar cual sería la situación financiera de


la empresa, una vez que transcurra el periodo que estamos presupuestando.

Costeo por órdenes y Costeo por procesos

Un sistema de costos es, según Cascarini 1, una combinación particular de tres aspectos:
la concepción de costeo (por absorción o variable), la base de datos a utilizar (histórica
o predeterminada) y el mecanismo de costeo (por órdenes o por procesos).

Costos por procesos

Cuando se habla de costos por procesos se hace referencia a procesos de carácter


continuo, con producción constante, en contraposición a la producción por lotes
específicos.

En general, se trata de procesos de carácter rutinario, en el que no es posible diferenciar


los costos específicos de una determinada unidad de producto, sino que los costos se
acumulan durante períodos determinados, al final de los cuales son asignados a los
productos finales.

Se fabrica para almacenamiento y posterior venta. En general, se trata de productos de


consumo masivo, no resultando significativo diferenciar cada cliente en particular.

Por lo dicho anteriormente, se concluye que la oferta se anticipa a la demanda.

Muy rara vez encontramos un único proceso. Normalmente encontramos sistemas


complejos de producción, que pueden subdividirse en subprocesos.

Cascarini divide estos procesos complejos en dos tipos:

a) Procesos de secuencia simple o directa, en cadena, con diferentes etapas sucesivas, en


cada una de las cuales se ejecuta una parte del proceso total.
b) Procesos de secuencia combinada o selectiva, en los que un determinado sector
realiza tareas que pueden corresponder a más de una línea de producción; o bien en los
que un subproducto de una línea constituye el insumo de una línea nueva.

En el análisis de costos por procesos el centro de proceso forma una unidad de análisis.
Para que esto suceda, debe poder identificarse un responsable del mismo, que es quien
debe responder por los costos incurridos en dicho centro.

Costos por órdenes

En este caso, si bien, lógicamente, se trata de “procesos” de fabricación (por lo cual la


terminología utilizada puede llevar a confusión), la característica predominante es que la
producción se realiza en base a órdenes específicas de producción, que surgen de la
demanda de los clientes.

Cada orden tiene una identificación precisa, y más allá de que puedan fabricarse
productos similares para diferentes órdenes, los costos son asignados de manera
específica a cada una de ellas.

No se almacenan productos, y la demanda es la que condiciona a la oferta.

Se determinan costos por cada lote u orden de producción.

En función de la complejidad organizativa, puede requerirse la apertura de centros de


costos, de forma similar al costeo por procesos, pero siempre teniendo como unidad
final de análisis a la orden.

Las órdenes pueden ejecutarse en un plazo breve o bien corresponder a procesos


productivos que impliquen un tiempo prolongado de realización.

Casos especiales

En muchas empresas encontramos una combinación de ambas modalidades. Es decir, se


tienen procesos continuos de elaboración de elementos que luego se acumulan en
órdenes de producción de manera específica.

En otros casos, una misma puede producir en una línea un producto en serie y en otra
línea otro producto por órdenes específicas.

También (y esto es observado cada vez más frecuentemente), se da el caso de empresas


que organizan su producción en procesos continuos, pero desde un punto de vista
comercial distinguen los pedidos de cada cliente. Esto se da principalmente en
organizaciones cuyos clientes no son consumidores finales sino otras empresas.

Los costos por procesos y por órdenes en empresas de servicio

Se ha hecho especial hincapié en procesos de fabricación. Ahora bien, ¿qué ocurre en


las empresas de servicio?, estas empresas abarcan una variada gama de actividades, muy
diferentes entre sí. Sin embargo, es posible distinguir algunas características comunes,
como ser:

 La producción no es almacenable
 La demanda se anticipa a la oferta
 El cliente participa del proceso productivo
Estas características nos hacen pensar que estamos frente a costos acumulables por lotes
u órdenes específicas de producción. Esto puede ser cierto para la mayoría de los casos;
sin embargo, en la práctica se observa la necesidad de combinar ambas metodologías.

Por ejemplo, una empresa de limpieza, que tiene diferentes clientes (empresas de
distinta naturaleza), y asigna sus costos según estos clientes. Como el servicio, de todas
formas, se ejecuta de manera continua mientras esté vigente el contrato, se establecerán
cortes periódicos (como si se tratara de una organización por procesos continuos) a los
efectos del análisis del negocio.

En el caso de un hospital, organización de una gran complejidad en cuanto a sus


procesos productivos, se establece a cada paciente hospitalizado como una “orden”,
debiéndose acumular los costos de manera diferenciada para cada uno de ellos. Esto es
así porque lo que cada paciente requiere es una respuesta frente a una patología
determinada. Esta solución o respuesta, es única para cada paciente, y va a estar
formada por un conjunto de procedimientos médicos (intervenciones quirúrgicas,
consultas, análisis, estudios varios, etc.). Ahora bien, a los efectos de la determinación
de los costos unitarios de cada uno de estos procedimientos, deberíamos considerarlos
como formando parte de “procesos continuos”. Por ejemplo, un determinado estudio de
laboratorio tendrá como costo el que resulte de relacionar los costos de producción de
un período dado con el n° de análisis efectuados, sin distinguir individualmente a cada
paciente.
De esta forma, el costo de cada internación va a ser una única combinación de
procedimientos médicos, cuyos costos individuales han sido determinados como
promedio de los costos incurridos en un período determinado.

Evaluación de Proyectos de Inversión

La evaluación de proyectos de inversión consiste en tener en cuenta un conjunto de


decisiones estructuradas y variables para lograr que un proyecto tenga probabilidades de
éxito.

No existe una pauta común de evaluación de proyectos de inversión ni un manual


perfecto acerca de cómo generar un proyecto rentable. Ahora bien, sí que existen una
serie de líneas de actuación y de evaluación que pueden permitir tener una visión más
objetiva respecto a la decisión de inversión que se quiere llevar a cabo y que va a
determinar a lo largo del desarrollo del proyecto si éste exitoso o no.

Etapas para la evaluación de proyectos de inversión

A continuación se muestran las cinco etapas fundamentales para evaluar un proyecto de


inversión. Aunque algunos manuales se centran en indicadores económicos y
financieros, nosotros creemos que existen más cosas importantes en las inversiones.
Cuantificar es importante, pero muchas cosas no pueden cuantificarse y el análisis ha de
ser detallado.

En cualquier caso, en lo que sigue se muestran las etapas que, a nuestro juicio, son
indispensables para evaluar bien un proyecto de inversión.

1. Definir el proyecto de inversión

Esta etapa es de carácter cualitativo y en ella, es necesario describir los contras del
proyecto de inversión y los problemas que pueden surgir.

Por ejemplo, en un restaurante el problema puede ser el crecimiento de la demanda que


no se puede responder de forma adecuada con los equipamientos instalados en la cocina,
o en una librería, la apertura de un local separado para vender revistas y periódicos, de
manera de no afectar el posicionamiento logrado. Así, el proyecto de inversión, será en
consecuencia una solución al problema identificado.

2. Estudio de mercado
Es muy importante ya que permite para analizar si hay demanda potencial para que el
proyecto sea sostenible en el tiempo y dé los beneficios que se esperan. La profundidad
del análisis estará definida por el capital dispuesto para invertir y la complejidad del
proyecto.

Mientras que la venta de un producto (imaginemos que son cestas de navidad) mediante
ecommerce podrá no requerir más que una breve estimación de aumentos de pedidos en
base a su demanda a través de la marca y la publicidad generada. Por el contrario, la
apertura de una fábrica de madera con importantes inversiones en planta y maquinaria
va a precisar un análisis de mercado completo.

3. Análisis técnico del producto, fabricación y/o proceso de venta

Sobre la base de la demanda estimada en el punto anterior y la naturaleza del proyecto,


se debe definir su tamaño, dónde se va a usar o ubicar, qué preparación o capacitación
requiere y demás aspectos técnicos relevantes para determinar la inversión inicial y
estimar los costes futuros.

Por ejemplo, si estamos evaluando una empresa que fabrica móviles, habrá que estudiar
el proceso de fabricación, los componentes, cómo es la fábrica, cómo se empaquetan,
cual es la cualificación del personal requerido para trabajar allí (y su coste), cómo
funciona el dispositivo, etc.

4. Parámetros económicos

En esta etapa es necesario definir la inversión inicial y cuantificar tanto los beneficios
(que a veces pueden ser un ahorro) como los costes que va a generar el proyecto, y usar
esta información para construir un diagrama de flujos de fondos para la vida útil de la
inversión. Es necesario tener en cuenta que factores como los aumentos de costes claves
o los cambios drásticos en la demanda (principalmente por modas o por la teoría de la
utilidad marginal decreciente) pueden generar escenarios negativos o positivos para el
proyecto, que merecen ser analizados de forma independiente.

Además habrá que calcular indicadores económicos que a partir de los flujos de fondos
permitan analizar la rentabilidad del proyecto. Estos valores ratios financieros permiten
comparar fácilmente diferentes proyectos alternativos. Los que se emplean con mayor
frecuencia son:

 Valor Actual Neto (VAN), que permite equiparar a valor presente el flujo de
fondos.
 Tasa Interna de Retorno (TIR), que indica la rentabilidad intrínseca del proyecto.
 Payback o periodo de recuperación de capital, que indica en cuánto tiempo se
puede recuperar el desembolso inicial del proyecto.
5. Comparación de resultados y análisis de expectativas.

El quinto y último paso, con el proyecto definido, la demanda estimada, beneficios y


costes analizados, y varios indicadores financieros calculados, falta por comparar los
datos obtenidos con las expectativas acerca del proyecto:

¿Son mis objetivos de ingresos proporcionales con la inversión realizada y la demanda?

¿Existe alguna solución alternativa más rentable?

Si las respuestas halladas no son lo que se esperaba, es necesario revisar el proyecto o


hacer ajustes antes de empezar con ello.

Sensibilización

El análisis de sensibilidad es una técnica que estudia el impacto que tienen sobre una
variable dependiente de un modelo financiero las variaciones en una de las variables
independientes que lo conforman.

Explicado de forma sencilla, lo que hacemos es observar como afecta un aumento o una
disminución en el valor de un factor sobre el resultado final en un análisis financiero.
Por ejemplo, si estamos utilizando el valor actual neto (VAN) podríamos estar
interesados en qué pasaría en dicho valor si aumentara la inversión inicial necesaria de
un proyecto.

Como se realiza el análisis de sensibilidad

Para realizar un análisis de sensibilidad, centrado en los aspectos financieros, se


calculan los flujos de caja y el VAN de una inversión. A continuación, variamos uno de
los factores, como las ventas, los costes o cualquier otro y vemos qué sucede con el
nuevo VAN. Después solo hay que que calcular la variación en porcentaje de uno a
otro. La fórmula podría ser esta que os mostramos a continuación:

Análisis De La Sensibilidad 1
En primer lugar, se plantean opciones en función de los posibles escenarios futuros.
Estas se analizan con los datos que conocemos y los que van a ir variando. Una vez
tenemos clara cada una de ellas las podemos comparar y tomar decisiones sobre si nos
interesa modificar dichos factores. Normalmente estos están relacionados con la
producción, los costes o las ventas.

Ventajas e inconvenientes

Las principales ventajas son que es fácil de aplicar y de entender. Estamos ante
variaciones porcentuales que permiten una comprensión sencilla de las diferentes
situaciones que se produzcan.

Los inconvenientes son, sobre todo, que estudia los cambios de una sola variable cada
vez. Por otro lado, no utiliza distribuciones de probabilidad en el análisis del VAN o del
TIR, algo que sí hace el análisis de escenarios. Esto limita en gran medida la capacidad
predictiva de esta técnica.

Ejemplo: El análisis se puede realizar con una hoja de cálculo. La inversión del ejemplo
es una maquinaría nueva. Los flujos de caja representan las dos opciones, el VNAa y el
VANn. Las diferencias entre los flujos de caja se dan por variaciones en las ventas
debidas a dos posibles escenarios, por ejemplo, en función de una campaña publicitaria.

Análisis De La Sensibilidad 2

Podemos observar que en el primer caso el VAN es de 564.29 unidades monetarias


(u.m.) en el segundo de 648.61 u.m. Por tanto, la sensibilidad de VAN es del 14,94% y
positivo. Ante esos cambios en las ventas, se produciría un incremento del VAN de casi
el 15%.. Por tanto, parece que esa campaña puede ser eficaz.
Cuestionario:

1. ¿Cuál de los modelos de análisis financieros considerados le parecen más


aplicables a la situación actual de su empresa y por qué? Justifique su
respuesta.
2. ¿Cómo determinarías y gestionarías el riesgo en tu lugar de trabajo?
3. ¿Qué consideraciones se debe tener para realizar un presupuesto y qué contiene
el mismo?
4. ¿Qué método de costeo utilizan en su empresa y que problemas se han
encontrado? Plantee sugerencias de cambios en la misma.
5. ¿Para qué nos sirven el VAN y el TIR?
6. ¿Qué es el costo de oportunidad?
7. ¿Qué consideraciones adicionales al VAN y TIR consideras determinantes para
seleccionar un proyecto de inversión?

Ejercicios

1. Considerando el caso de la empresa donde Ud. trabaja o la Información


de una empresa donde tiene acceso a la información financiera, se solicita
realizar lo siguiente:
 Calcular y analizar la empresa considerando:
o Modelo Dupont
o Tasa de crecimiento sustentable
o Modelo EVA
o Modelo Z - Altman
 Analizar el punto de equilibrio de la empresa,
o Calcular el Punto de Equilibrio,
o Calcular el Margen de Seguridad,
o Sensibilizar variables presentado tres escenarios con Crystal
Ball,
o Presentar gráficamente el análisis del Punto de Equilibrio,
o Concluir sobre la variable más determinante en el Punto
de Equilibrio en su empresa.
 Realizar el cálculo del GAO, GAF, GAT
o Estrategias para la reducción del riesgo empresarial.
Explique
 Calcular los Estados Proforma (Balance General y Estado de
Resultados) 2021, considerando:
o Una tasa de crecimiento igual al noveno dígito de su cédula
de ciudadanía + 3 puntos porcentuales.
o Considerar dos escenarios el uno incrementando los
activos fijos y el segundo sin considerar el crecimiento de
activos fijos, ¿Cuál es el FAN y cómo lo financia?
Explique.
 Desarrolle un proyecto de inversión en la empresa escogida.
Calcule y valore el Cash Flow del proyecto (presente los
supuestos correspondientes) y sensibilice seis variables de entrada
y tres variables de salida con Crystal Ball, presente conclusiones
del proyecto y su sensibilización.
 Si se te presentaría la oportunidad de invertir en la empresa de su
elección, lo harías? Explicar

Se solicita:

Realizar un “Informe de Gerencia” considerando la información obtenida de los


cálculos realizados sobre la parte práctica (ejercicio) en Word o pdf, apoyado con los
cálculos realizados en Excel sobre la situación de la empresa (enviar dos archivos, uno
en Excel y otro en Word).

Fecha de entrega: 12 de julio 2020.


Lista de referencias

Estudios Gerenciales- El estudio de apalancamientos como metodología de análisis de


la gestión en la empresa. 2002. Guillermo Buenaventura Vera, accedido 01 de
julio de 2020. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0123-59232002000100004

También podría gustarte