Está en la página 1de 18

REFLEXIÓN

SOCIOANTROPOLOGÍA
UNIDAD I. LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA
Mag. MÓNICA URIBE JOYA
Conceptos básicos de antropología

ANTROPOLOGÍA: LA CIENCIA DE LA CULTURA

El término antropología proviene de las voces griegas ánthropos (hombre) y logia (estudio de la ciencia).
Es frecuente que, como resultado de sus raíces etimológicas, la antropología se defina como la ciencia
del hombre. Como ciencia social es relativamente nueva, ya que surge durante el siglo pasado.

Si partimos de una definición demasiado general de antropología, ésta debería conjuntar la arqueología,
la lingüística, la etnohistoria y la antropología física o biológica, porque todas indagan diversas
manifestaciones del hombre y, en este sentido, también formarían parte de ella, la economía, la
sociología, la ciencia política y la psicología social, entre otras, aunque cada una es actualmente una
disciplina particular. Durante el siglo XX, la acumulación y ampliación del conjunto de conocimientos
sobre las diversas sociedades pasadas y presentes, sean estas últimas industrializadas o no, ha obligado
a sus estudiosos a especializarse con el propósito de resolver interrogantes cada vez más específicas. Las
ciencias arriba mencionadas han adquirido, por derecho propio, su lugar en el campo de los estudios
sociales. Por lo anterior, usamos el término antropología para referirnos a lo que específicamente se
denomina antropología social, cultural o etnología, y sobre tal disciplina trata este libro. Como cualquier
otra disciplina social, la antropología también estudia la sociedad desde una perspectiva específica: la
cultural.

El término cultura se emplea coloquialmente para referirse al refinamiento o saber de una persona; si
alguien posee información sobre uno o varios temas, por ejemplo, música barroca o pintura cubista, se
dice que es una persona culta. Pero en la antropología dicho término tiene una significación diferente,
referida por lo común al conjunto de creencias, costumbres, valores, conductas, técnicas, expresiones
artísticas, ceremonias y rituales de una sociedad o alguno de los grupos o sectores que la integran. Una
característica muy importante de la cultura es que se aprende y trasmite con la socialización informal y
formal, la relación de un individuo con otros seres humanos y la escuela, debido a lo cual perdura a lo
largo del tiempo o se transforma sólo paulatinamente.

Por ser la cultura el principal interés de la antropología, la investigación antropológica no se circunscribe


a examinar pequeñas comunidades rurales o sociedades tribales. La cultura es la expresión básica de
todas las sociedades humanas y, en esta medida, la antropología puede abordar ─y de hecho así lo hace─
el estudio de la misma en cualquier sociedad recurriendo, si es necesario, para explicarla, al apoyo de
teorías y técnicas asociadas a otras ciencias sociales. Durante el desarrollo de la antropología se han
acuñado múltiples definiciones de cultura, pero hoy en día existe el acuerdo general de que la cultura es
una característica particular de la mente humana: su capacidad de simbolizar, es decir asignar
significados a sus vivencias y entorno, tanto de elaborar objetos y herramientas con base en dicha
capacidad.

Por lo anterior, se deduce que la antropología es la ciencia que estudia al ser humano de una forma
integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo único no biológico.
OTRAS DEFINICIONES

a)ANTROPOLOGIA. Es una ciencia social que estudia el ser humano de una forma integral. para
abarcar la materia de sus estudios, la antropología recurre a herramientas y conocimiento producidos por
las ciencias naturales y las ciencias sociales.

b) ANTROPOLOGIA. Es sobre todo una ciencia integradora que estudia el hombre en el marco de la
sociedad y cultura ,a lo que pertenece y al mismo tiempo como producto de esto se le puede definir como
la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de la variabilidad humana. Y los modos de
comportamientos sociales a través del tiempo y del espacio, es decir del proceso biosocial de la
existencia de la especie humana.

c) ANTROPOLOGIA. Es la ciencia social que estudia al ser humano de forma holística, combinando en
una sola disciplina los enfoques de la ciencias naturales, sociales , estudia al hombre en el marco de la
sociedad y la cultura.

2 ) RAMAS DE LA ANTROPOLOGIA.

Las ramas de la antropología son.


- Antropología biológica - Antropología cultural
- La arqueología - Antropología lingüística
- Antropología forense.

La antropología lingüística: es una disciplina de la antropología que se ocupa del estudio de la


diversidad de lenguas habladas por las sociedades humanas y como se relacionan el léxico y los usos
lingüísticos con las características culturales básicas de dichas sociedades.

La antropología física: es una rama de la antropología que tiene como objeto de estudio las
interacciones de procesos biológicos y sociales, y sus efectos sobre las poblaciones humanas, entendidas
éstas no sólo como objetos de naturaleza básicamente biológica, sino como el terreno mismo de la
interacción biosocial,

Antropología arqueologica: Rama de la antropología que estudia, combinando los métodos y técnicas
de esta ciencia con los de la arqueología, el comportamiento y el sistema sociocultural de los grupos
humanos en el pasado.

Antropología cultural: Rama de la antropología que estudia las características del comportamiento
aprendido en las sociedades humanas, es decir, ciencia de la cultura humana. En general, es la ciencia
que estudia el origen, desarrollo, estructura, características y variaciones de la cultura humana tanto de
las sociedades del pasado como de las del presente

REFERENCIAS
Tejera, H. (1999). Antropología: la ciencia de la cultura, 4-5. En La antropología. México: CONACULTA.

Actividad No. 1 APROPIACIÓN DE CONCEPTOS

1. A partir de las diferentes definiciones de antropología como ciencia que se han planteado, elabore una
definición propia sobre lo que es la antropología, intentando abarcar los aspectos de este arte que para
usted tienen mayor relevancia.
2. La antropología como cualquier ciencia, sigue parámetro establecidos de un método científico. Consulta
los pasos de un método científico.
3. Realiza un mapa conceptual del contenido dado
REFLEXIÓN
SOCIO ANTROPOLOGÍA
UNIDAD I. ANTROPOLOGÍA: EL HOMBRE COMO PROBLEMA
Mag. MÓNICA URIBE JOYA
Conceptos básicos de antropología

ANTROPOLOGIA: EL HOMBRE COMO PROBLEMA


REFLEXION:

“El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y concibe la
muerte…..
El hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Este es el primer principio del existencialismo. Pero
¿qué queremos decir con esto, sino que el hombre tiene una mayor dignidad que la piedra o la mesa?
Porque queremos decir que el hombre empieza por existir, es decir que empieza por ser algo que se lanza
hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarse hacia el porvenir.
Yo puedo adherirme a un partido, escribir un libro, casarme y todo esto no es más que la manifestación
de una elección. Si realmente la existencia del hombre es su esencia misma, entonces el hombre es el
único responsable de lo que es; así, el primer paso del existencialismo es colocar a todo hombre en
posesión de lo que es, y asentar sobre él la responsabilidad total de su existencia” JEAN PAUL
SARTRE, el existencialismo es un humanismo.

Responde
De esta reflexión que conclusiones puedes sacar para tu formación personal, enuméralas
Cuál es la reflexión antropológica expresada por SARTRE.

EL PROBLEMA ANTROPOLOGICO:
Para comprender al hombre es necesario observarlo desde diversos ángulos, con el fin de percibirlo y
reconocerlo desde todos sus ámbitos posibles, desde sus múltiples facetas y sus dimensiones, sin perder
de vista que dentro de la problemática del hombre estamos metidos nosotros como hombres, y
comprender el problema antropológico significa, también comprendernos un poco a nosotros mismos.
Responde y justifique:
¿Comprender el problema antropológico ayuda a mejorar la convivencia social?
¿Cuál es la relación del texto con la tolerancia?
¿Por qué no podemos excluirnos del problema antropológico?

LA ANTROPOLOGIA FILOSOFICA
Estudia al hombre como un sujeto personal y lo estudia en su globalidad, su apertura al futuro, su sentido
último, su sentido de la vida humana y su libertad. La antropología filosófica es el presupuesto para la
ética, la política, para la acción humana, individual y colectiva.

Responde:
Concluya ¿Cuál es la importancia de la filosofía antropológica?
¿La antropología te puede ayudar en tu proceso de vida? ¿En qué?
¿es actual la pregunta por el hombre? ¿Por qué?

Referencias
Rojas J. (2008). Módulo de Antropología. Recuperado de
file:///C:/Users/ASUS/Documents/UFPS/ELECTIVA%20HUMANISTICA/mduloantropologia-
120623113821-phpapp01.pdf
LA ANTROPOLOGIA GRIEGA: EL HOMBRE COMO PARTE DE LA NATURALEZA

Las preocupaciones filosóficas de los primeros pensadores giraban exclusivamente en torno al


UNIVERSO FISICO, tal como lo ejemplifica la famosa anécdota de TALES DE MILETO, según la
cual, por andar mirando al cielo, el filósofo no vio el pozo en el cual se cayó mientras iba caminando.

Esta situación comenzó a cambiar unos años antes de SOCRATES, cuando HERACLITO cayó en cuenta
de que no se podía buscar el secreto de la naturaleza sin haber estudiado el secreto del hombre. En este
contexto HERACLITO dijo: “Me he buscado a mí mismo”

Los SOFISTAS, plantean que EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE LAS COSAS, con este planteamiento
relativizan el conocimiento acerca del hombre, porque todos los hombres piensan y actúan distinto. De
igual manera relativizan el conocimiento de la naturaleza.

EL PENSAMIENTO SOCRATICO ACERCA DEL HOMBRE:” CONOCETE A TI MISMO”


A él sólo le preocupaba una cuestión fundamental, QUÉ ES EL HOMBRE. La descripción de las
cualidades y propiedades de la naturaleza no dice nada acerca de lo humano, y considera que
precisamente esta investigación es mucho más importante y urgente que la investigación física.
Afirma, que antes que conocer el ARJE , el hombre debe ser educado en el conocimiento de su verdadera
naturaleza. Su filosofía constituye así un análisis detallado de las diversas cualidades y virtudes humanas,
desde donde busca revelar la verdad última del hombre.
Responde:
¿Por qué se dice que Sócrates bajo la filosofía del cielo a la tierra?
¿Por qué según los sofistas, no es posible un conocimiento verdadero?
SOCRATES: EL HOMBRE ES UN COMPUESTO ENTRE CUERPO Y ALMA.
“SÓLO SÉ QUE NADA SÉ”
Sócrates dice que el alma es algo que existe dentro de nosotros, pero que no se capta por los sentidos. Él
dice que poseemos alma por lo que somos capaces de hacer. El alma es sinónimo de alma racional, de
inteligencia. Además, el alma tiene una vertiente práctica, relacionada con lo que nos permite decidir
nuestra conducta. Ésta es la más importante para Sócrates, es decir, la función ética o práctica. Sócrates
está muy preocupado por el
problema de la felicidad humana, la felicidad no está determinada por ningún agente externo (por la
voluntad de los dioses, o por la biología, herencia...), sino que depende de nuestras propias decisiones.
Nuestras decisiones son el resultado de nuestros conceptos, del conocimiento que tengamos del bien y
del mal, de lo justo y lo injusto... El bien y el mal son objetivos, no depende de lo que nosotros digamos.
La voluntad está sometida a la inteligencia. A ésta manera de pensar se le llama intelectualismo socrático,
es decir, identificar el conocimiento del bien con la buena conducta, y el vicio con la mala.
La felicidad no se compra con el dinero ni con el éxito.
La felicidad consiste en la práctica de la virtud, llevar una vida virtuosa conforme a los valores morales.
Una persona es ignorante en la medida en que no conoce los límites entre lo bueno y lo malo. La
ignorancia es la que conduce a la desgracia del ser humano.
Una persona es ignorante porque no encuentra los límites del bien y del mal.
LA IGNORANCIA ES LA ENFERMEDAD DEL ALMA.
Responde:
Replantea la respuesta: ¿Por qué se dice que Sócrates bajo la filosofía del cielo a la tierra? ¿Qué es
el alma para Sócrates? ¿Del planteamiento de Sócrates que enseñanzas personales podemos sacar?
Explique: ¿Por qué Sócrates se preocupa por educar al Hombre, antes que buscar el arjé?
EL HOMBRE PARA PLATON:
El hombre es un alma eterna e inmortal, encarcelada en un cuerpo, cuyo fin es el descubrimiento de la
verdad en el mundo de las ideas al cual debe regresar.
Pensaba que el hombre estaba compuesto de cuerpo y alma. Para él, el hombre es esencialmente alma.
Al igual que Sócrates, Platón dice que el alma es inmortal.
Él dice que el alma (racional) es principio de conocimiento racional, aquello que nos permite conocer
la esencia de las cosas.
Además de alma racional, hay alma concupiscible (es decir, tendencia hacia el placer).
Alma irascible (es decir, tendencia hacia el poder, superar las dificultades) lo que se debe hacer y lo
que apetece hacer entran en conflicto. El deber y el placer no son compatibles a veces. Sin embargo, el
alma irascible puede ser aliada de la razón.
Platón dice que “la felicidad es un estado del alma”. Es feliz aquella persona que consigue la armonía
interior, que se consigue cuando el alma racional controla a las otras dos, cuando somos capaces de hacer
lo que comprendemos que tenemos que hacer, poseemos salud mental.
Platón señala cuatro virtudes para conseguir la armonía: prudencia, fortaleza, templanza y justicia.
La prudencia es la virtud que perfecciona al alma racional y que implica el conocimiento de la verdad
y del bien. La enfermedad del alma racional, es decir, lo contrario de sabiduría o prudencia, es la
ignorancia.
La virtud propia del alma concupiscible es la moderación o templanza. Tenemos que decir no al placer
muchas veces para no crear problemas.
La virtud propia del alma irascible es la fortaleza, es decir, la capacidad de vencer las dificultades y
no ceder a que nos venzan.
La justicia es una virtud que resulta de la posesión o unión de las otras dos. Una persona justa es una
persona que tiene un ajustamiento o armonía interior. Para ser ajustado debemos ser sabios, fuertes y
moderados.
Problema de la inmortalidad del alma en Platón:
En todo conocimiento existen dos elementos que son el sujeto (Ser que conoce) y el objeto (lo
conocido). Hay dos tipos de sujetos, según como se observe el objeto: la razón y los sentidos. Como las
verdades que conoce la razón (la esencia) es inmaterial, el alma y la inteligencia también es inmaterial.
Al no ser material la razón no desaparece, no muere.
El o)bjeto de la razón es la esencia de las cosas, el de los sentidos es el aspecto material (apariencias
de las cosas).
Decir que el alma es inmaterial, es decir, que no está compuesta de partes y, por tanto, no muere ni
desaparece, es decir, es inmortal porque morir significa descomponerse en partes. Éste argumento es el
“Diálogo de Menón”.
El cuerpo del hombre muere como consecuencia de las enfermedades propias, las enfermedades del
alma son: la ignorancia, la intemperancia, la cobardía y la injusticia. Si éstas enfermedades no acaban
con el alma, mucho menos lo van a afectar las enfermedades del cuerpo. Esto lo dijo en su obra “La
República”.
Relación del alma con el cuerpo:
El ser humano está compuesto de dos sustancias distintas, que son el cuerpo (material, compuesto de
partes) y el alma (inmaterial). El problema está en cómo puede haber una relación entre las dos siendo
de naturaleza tan diferente. La relación entre cuerpo y alma es una relación accidental, antinatural y
violenta o forzada.
Es ACCIDENTAL porque el cuerpo y el alma son dos sustancias diferentes y, en cierto modo,
incompatibles: el alma no necesita del cuerpo para vivir, si el cuerpo y el alma son de naturaleza distinta,
distintas esencias.
Es VIOLENTA porque el alma tiende a la esencia de las cosas y el cuerpo tiende a las apariencias. Entre
las dos hay una tensión existente entre nosotros.
Para Platón, educar significa liberar al alma de la ignorancia, para que consiga llegar a la verdad
Responde:
Qué concepto de hombre nos ilumina Platón? Qué virtudes nos recomienda Platón para nuestro
diario vivir? ¿cómo lo aplicaríamos? Qué problemas nos plantea Platón en cuanto a la relación de
cuerpo-alma? La educación ¿Por qué es importante para Platón? ¿Cuál es la razón para que Platón
plantee una separación entre cuerpo y alma?
EL HOMBRE PARA ARISTOTELES:
El hombre para Aristóteles es un compuesto inseparable de la materia que llamamos cuerpo y una forma
que llamamos alma, a diferencia de su maestro Platón, para Aristóteles esta unión es necesaria, pues el
alma requiere del cuerpo para cumplir las exigencias de la vida.
Concepto de alma:
Aristóteles rechaza el dualismo platónico. Para él el hombre es una única sustancia o cosa, constituida
de dos co-principios incompletos, que son el cuerpo y el alma, que no podrán existir separados sino que
se completan el uno al otro.
El alma es, para Aristóteles, principio de vida, por lo tanto aquí se deduce que todos los seres vivos
tendrán alma. El alma es el principio que diferencia a los seres vivos de los seres inertes. Distingue el
alma vegetativa, el alma sensitiva y el alma racional.
El alma vegetativa es el principio de la vida y ésta es la única que tienen los vegetales; las funciones
vegetativas son:
nutrición, crecimiento, reproducción y muerte.
El alma sensitiva es el principio por el cual los animales realizan las funciones vegetativas y, además,
otras funciones específicas de los animales: conocimiento sensitivo, movimiento local, función de ataque
y huida, defensa, etc.
El hombre es un ser natural, un animal racional (posee inteligencia abstracta). Tiene todas las
funciones propias de los animales, pero también tiene algo extremadamente humano que es la razón. La
inteligencia humana tiene dos funciones principales: entendimiento teórico y entendimiento práctico. El
primero tiene como fin el conocimiento de la verdad de las cosas, es decir, la esencia. El segundo tiene
por objeto conocer para actuar, es decir, la práctica, el conocimiento del bien, comportarnos
correctamente. El entendimiento teórico y la voluntad son las dos funciones específicas del ser humano
que no tiene el animal.
Íntimamente relacionada con la definición del hombre y de las funciones de la inteligencia se encuentra
la teoría o concepto de felicidad. Todos los seres de la naturaleza tienden a un fin y ese fin es la perfección
de la naturaleza de los seres, que consiste en el desarrollo de todas las posibilidades que tienen los seres
de acuerdo con lo que son. Si esto lo aplicamos al hombre nos encontramos con que todo ser humano
tiende a un fin y que la máxima aspiración del ser humano es llegar a conseguir la felicidad, que se
consigue perfeccionando lo más propio del ser humano, que es la razón y sus dos principales funciones.
Teoría de la virtud: la virtud es un hábito bueno, que es lo que nos perfecciona como ser humano (es
decir, lo bueno), lo malo es lo que nos deteriora como seres humanos.
Un hábito es una predisposición a actuar de una determinada manera, adquirida por repetición de actos.
Los hábitos buenos y los vicios, o hábitos malos, se adquieren, es decir, no nacemos con ellos, ni
virtuosos ni viciosos. No se nos dice buenos o malos por nuestras pasiones (que no podemos evitar,
como son la ira, la cólera, la pereza, la amistad,...) sino por nuestros hábitos, los hábitos se adquieren y
se pierden.
Aristóteles se separa bastante de Sócrates al decir el proceso de adquisición de un hábito. Sócrates decía
que basta con saber lo que es bueno para actuar bien y basta con conocer lo malo para dejar de hacerlo.
A ésto se le llama “intelectualismo” (identificar el conocimiento del bien con la conducta buena), la
virtud es conocimiento y el vicio ignorancia.
Aristóteles dice que la conducta buena no depende sólo del conocimiento del bien o del mal. Hace falta
otro elemento, que es querer hacer ese bien, voluntad para hacer bien las cosas, entendimiento práctico,
además del entendimiento teórico.
Elementos del acto voluntario:
Saber lo que está bien y lo que está mal, conocimiento.
Deliberación conocer las razones que tengo a favor y en contra de una determinada opción.
En función de esa deliberación decido lo que hago, decisión.
Ejecución, hacer en la práctica esa decisión.
Persistencia en la acción tomada.
A través de éste proceso adquirimos hábitos buenos o malos, que son para el hombre como una segunda
naturaleza. Son tan importantes que se conocen con nosotros mismos. Somos el conjunto de nuestros
hábitos. Aristóteles dice que es imprescindible para llegar a la virtud, adquirir los hábitos buenos en los
primeros años de nuestra vida, por lo que destaca la importancia de una buena educación. Un hombre
educado es un hombre virtuoso. Y un hombre mal educado posee hábitos malos, nocivos y erróneos.
Clases de virtudes:
Para hablar de las clases de virtudes, Aristóteles parte de la definición de ser humano, que la define como
animal racional. Existen las virtudes que perfeccionan la parte racional del hombre y las virtudes que
perfeccionan la parte irracional:
Virtudes intelectuales parte racional
Virtudes morales parte irracional
Virtudes intelectuales: tres perfeccionan el entendimiento teórico y dos al conocimiento práctico.
Ciencia
Entendimiento teórico Intuición
Sabiduría
Prudencia
Entendimiento práctico
Fortaleza
La CIENCIA es el conocimiento de las cosas por sus causas, el conocimiento de la esencia de las
cosas, el conocimiento que procede por demostración.
La INTUICIÓN es el conocimiento directo de los primeros principios de la demostración.
La SABIDURÍA es una síntesis de ciencia e intuición.
La PRUDENCIA es una virtud intelectual que perfecciona el entendimiento práctico y consiste en
conocer el bien y saberlo aplicar a las situaciones concretas de la vida. (Saber hacer en cada momento
lo que hay que hacer). Equivale al arte de “saber vivir”, la prudencia es la virtud más importante. “El
hombre que posee la virtud de la prudencia posee todas las virtudes”. Intervienen el conocimiento y la
experiencia de la vida.
La FORTALEZA consiste en la capacidad de permanecer en la virtud a pesar de las dificultades o de
los obstáculos de la vida.
VIRTUDES MORALES: son aquellas que perfeccionan la parte irracional de nuestra naturaleza.
Aristóteles define la virtud como el término medio entre dos extremos viciosos. La virtud no se halla
nunca en ningún extremo. El hombre virtuoso es un hombre moderado.
La valentía sería un término medio entre la tenacidad y la cobardía. La sinceridad sería un término medio
entre la grosería y la hipocresía.
Responde:
¿Qué concepto de hombre nos plantea Aristóteles? ¿Cuál es el concepto de alma, para este filósofo?
¿Con qué relaciona este filosofo la virtud? ¿¿Qué tipos de virtud plantea? ¿A parte del bien y el
mal que plantea Platón, que otro elemento agrega ¿Aristóteles para el desarrollo de una buena conducta?
¿Para Aristóteles que es un hombre Virtuoso? ¿Qué elementos tienen en común Sócrates, Platón y
Aristóteles? ¿Qué elementos los separan en sus planteamientos filosóficos?
REFLEXIÓN

UNIDAD II. Antropología Física


UNIDAD III. Antropología Social y Cultural
Mag. MÓNICA URIBE JOYA
Ramas de la Antropología
LA ANTROPOLOGÌA

¿Por qué surge la antropología?

'La Antropología (del griego ἄνθρωπος anthropos, 'hombre (humano)', y λόγος, logos, 'conocimiento')
es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su
estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y
otras ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el
ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta
abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que
han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones cultura y
lingüística que caracterizan a la humanidad Las facetas diversas del ser humano implicaron una
especialización de los campos de la Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano
implicó el desarrollo de disciplinas que actualmente son consideradas como ciencias independientes,
aunque mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata de la antropología física la arqueología la
lingüística y la antropología social. Con mucha frecuencia, el término Antropología sólo se aplica a
esta última, que a su vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientación teórica,
la materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción entre la Antropología social y otras
disciplinas.
La Antropología se constituyó como disciplina independiente durante la segunda mitad del siglo XLX.
Uno de los factores que favoreció su aparición fue la difusión de la teoría de la evolución, que en el
campo de los estudios sobre la sociedad dio origen a la evolución social, entre cuyos principales autores
se encuentra Herbert Spencer.
Los primeros antropólogos pensaban que, así como las especies evolucionaban de organismos sencillos
a otros más complejos, las sociedades y las culturas de los humanos debían seguir el mismo proceso de
evolución hasta producir estructuras complejas como su propia sociedad. Varios de los antropólogos
pioneros eran abogados de profesión, de modo que las cuestiones jurídicas aparecieron frecuentemente
como tema central de sus obras. A esta época corresponde el descubrimiento de los sistemas de
parentesco por parte de Lewis Henry Morgan

El Objeto de Estudio Antropológico

La materia de estudio de la Antropología ha sido materia de debate desde el nacimiento de la disciplina,


aunque es común a todas las posturas el compartir la preocupación por producir conocimiento sobre el
ser humano. La manera en que se aborda la cuestión es lo que plantea el desacuerdo, porque la materia
puede abordarse desde diversos puntos de vista.
Sin embargo, desde el inicio la configuración epistemológica de la Antropología consistió en la pregunta
por el hombre. Esta es una cuestión central en las ciencias y disciplinas antropológicas que se va
configurando desde el desarrollo de diferentes tradiciones teóricas en diversos países, entró en debate
cuál era el aspecto de la vida humana que correspondía estudiar a la antropología. Para esa época, los
lingüistas y arqueólogos ya habían definido sus propios campos de acción, en las primeras líneas había
propuesto que el objeto era la civilización, entendida como un «todo complejo» que incluye las
creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos adquiridos por el
hombre como miembro de una sociedad. Esta propuesta está presente en todas las corrientes de la
antropología, ya sea que se declaren a favor o en contra.
Sin embargo, a partir del debate se presenta un fenómeno de constante atomización en la disciplina, a
tal grado que para muchos autores —por citar el ejemplo más conocido—, el estudio de la cultura sería
el campo de la el de las sería facultad de la propiamente dicha. De esta suerte, (antropólogo social)
consideraba como una disciplina diferente (y errada, por lo demás) la que realizaban y sus alumnos
(antropólogos culturales). Según, el objeto de la antropología es el estudio de la diversidad cultural.
La antropología es una ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante el medio, las relaciones
interpersonales y el marco sociocultural en que se desenvuelven, cuyo objeto va a ser el estudio del
hombre en sus múltiples relaciones; además estudia la cultura como elemento diferenciador de los demás
seres humanos. Estudia al hombre en su totalidad, incluyendo los aspectos biológicos y socioculturales
como parte integral de cualquier grupo o sociedad. Se convirtió en una ciencia empírica que reunió
mucha información, además fue la primera ciencia que introdujo el trabajo de campo y surge de los
relatos de viajeros, misioneros, etc.

Trabajo de Campo del Antropólogo


El antropólogo realiza trabajos de campo porque están interesados en conocer a la gente de una
comunidad
El trabajo de campo y los cuadernos de campo para los apuntes de observaciones y dibujos, son unas
expresiones muy populares y que se refiere a los métodos de investigación sobre el terreno,
tradicionalmente de las ciencias naturales y de las sociales, como la antropología cultural . Es el que no
se hace en el gabinete de investigación o trabajo de laboratorio, sino en el lugar de los hechos. Puede
ser observación participativa o no, transversal o longitudinal y es un diseño flexible de una descripción
de la conducta cultural de un grupo o población. Tiene distintos matices en cuanto al enfoque de datos
cualitativos que hace la antropología o la ciencia política con relación a los niveles de observación con
participación, mayor en la primera, y número de individuos en la muestra, mayor en la segunda; no hay
muestra en la primera, todo el grupo, usualmente pequeño, está incluido.

El trabajo de campo es un método experimental, de prueba de hipótesis, de alimentación de modelos


teóricos o de simple obtención de datos específicos para responder preguntas concretas. Su gran
característica es que actúa sobre el terreno en donde se dan los hechos utilizando técnicas distintas al
trabajo en gabinete o laboratorio.

El investigador debe planificar detalladamente su trabajo para la recolección de información o para el


trabajo de campo. Todas las investigaciones tienen el común denominador de recoger datos con diversas
técnicas directamente de la fuente de estudio, generalmente acerca de las características, fenómenos o
comportamientos que no se pueden construir en un laboratorio.

No sólo las ciencias naturales hacen trabajo de campo sino todas las
ciencias sociales comparten al trabajo de campo como herramienta.
Por ejemplo, los pedagogos hacen trabajo de campo cuando, a través de la observación, exámenes,
entrevistas o encuestas analizan el comportamiento académico de los alumnos.

El papel del trabajo de campo en la sociología es más general, simplemente se refiere a la parte de la
investigación que se desarrolla fuera del laboratorio sociológico para la fase de la encuesta o para la
observación y no a un particular método etnográfico. El estudio de casos en las culturas corporativas —
empresas con comunidades de práctica y con grupos de trabajo, tiene connotaciones de trabajo de campo
y de diseños casi experimentales. Estos métodos de gestión obviamente son igualmente válidos en
sociología para el diseño de proyectos de investigación y desarrollo con las investigaciones basadas en
la comunidad o con la educación social basada en la escuela comunitaria y con la potenciación de la
participación y el pragmatismo
RAMAS DE LA ANTROPOLOGIA

Cada de las ramas de la antropología ha tenido un desarrollo propio en mayor o menor medida. La
diversificación de las disciplinas no impide que se hallen en interacción permanente unas con otras.
Las ramas de la antropología son las siguientes, cabe mencionar que cada rama cuenta con subramas:

A) ANTROPOLOGIA FISICA
Estudia problemas de la naturaleza de las diferencias raciales con transmisión de rasgos somáticos (o
corporales) de una generación a la siguiente, el crecimiento, desarrollo y envejecimiento humano.

B) ARQUEOLOGIA
La arqueología es una ciencia social autónoma que estudia a los seres humanos a través de su cultura,
material y psicología, razón por la que apoya significativamente a la antropología.

C) LINGÜÍSTICA
El objeto de la lingüística es la construcción de la teoría general de la estructura de la lengua o de un
sistema teórico general para la descripción de las lenguas.

D) ANTROPOLOGIA SOCIAL O CULTURAL


Estudia el comportamiento humano, la cultura y las estructuras de las relaciones sociales.

E) ANTROPOLOGÌA APLICADA
Por Antropología aplicada se entiende a la aplicación de prácticas y teoría de la antropología para el
análisis y solución de problemas. La antropología aplicada puede ocupar elementos desde cualquiera de
sus sub-disciplinas (a saber: Arqueología, Antropología física o biológica, Antropología
sociocultural, Antropología lingüística), así como también una variedad amplia de herramientas
metodológicas, donde resalta el uso de la Etnografía.

Referencias
Blancas. L. (2013). Antropología Social. Recuperado de http://antropologiasoci.blogspot.com/2013/
TALLER DE ANTROPOLOGIA.
1) CONCEPTO DE ANTROPOLOGIA .

4) Elaborar un documento donde se incluyan tres autores referentes a la temática planteada además
anotar las citas directamente en cada uno. Según ( geertz),”el objeto de la antropología es el estudio de
la diversidad cultural la antropología es una ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante el
medio ,relaciones interpersonales, y el marco socio cultural en el que se desenvuelven ,cuyo objeto es
de estudio es el hombre y sus relaciones”. Con respecto a esto podemos afirmar que este autor confirma
lo que en verdad estudia la antropología , porque ella estudia la profundidad del hombre humano ,como
estos diferentes comportamientos ,relaciones con la sociedad y el medio . Además de esto podemos citar
al autor (Strauss), que dice “el hombre debe tener un comportamiento basado en una cultura y en una
sociedad este es el concepto de antropología el análisis mismo del hombre “ en esta línea encontramos
los aportes de (Duranti), )(2003) identificó tres estadios diferentes en el desarrollo de esta disciplina (que
son objeto de desarrollo en este artículo). Estudia los lenguajes humanos dado que el lenguaje es una
amplia parte constituida de la cultura Podríamos llegar a un tercer autor (Jakson),”quien plantea que los
antropólogos nos prueban repitiendo sin cesar, que lenguaje cultural se implica mutuamente como parte
integrante de la vida de la sociedad y que la lingüística está en estrecha conexión con la antropología
cultural.

BIBLIOGRAFIA. http://es.answers.yahoo.com/question/index? qid=20070826165554AA0aug


es.wikipedia.org/wiki/Antropología ttp://www.slideshare.net/deptofilo/3-ramas-de-la-antropol
tp://html.rincondelvago.com/concepto-y-ramas-de-laantropologia.htmloga-presentation
http://html.rincondelvago.com/antropologia_4.htm ttp://html.rincondelvago.com/antropologia_19.html
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Podemos definir el método científico como el proceso que sigue la comunidad científica para dar
respuesta a sus interrogantes, la secuencia de procedimientos que usa para confirmar como regla o
conocimiento lo que en origen es una mera hipótesis. El método científico está basado en los principios
de reproducibilidad y falsabilidad (Posibilidad de establecer los procedimientos experimentales que
desmientan un enunciado o teoría científica.) y consta fundamentalmente de cinco pasos:

1. Observación
Análisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un fenómeno
- que despierta curiosidad. Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no en vano
es el punto de partida del método y de ella depende en buena medida el éxito del proceso.

2. Hipótesis
Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad. Puede haber varias
hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y éstas no han de ser tomadas nunca como verdaderas,
sino que serán sometidas a experimentos posteriores para confirmar su veracidad.

3. Experimentación
Esta fase del método científico consiste en probar -experimentar- para verificar la validez de las hipótesis
planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad.

4. Teoría
Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como ciertas.

5. Ley
Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la experimentación.

Para una mayor aclaración, te diremos que los principios de reproducibilidad y falsabilidad del método
científico, mencionados en el primer párrafo, consisten en la capacidad de repetir un determinado
experimento en cualquier lugar y por cualquier persona, así como la posibilidad de que cualquier
proposición científica sea refutada o falsada.

Por último, decir que existen numerosos tipos de métodos científicos (empírico-analítico, experimental,
hipotético deductivo, hermenéutico, dialéctico, sistémico, sintético, lógico, histórico…) y que los pasos
del método científico son desglosados en algunos textos en 6 (Observación, Inducción, Hipótesis,
Experimentación, Antítesis, Tesis), si bien responden en la práctica a una secuencia similar de actuación.

Actividad No. 2 APROPIACIÓN DE CONCEPTOS

1. Teniendo en cuenta la información dada, aplica los pasos del método científico en un caso dado.
El método científico
Resolver problemas con El método científico
Observación * Investigación * Hipótesis * Prueba * Conclusión
El método científico es un proceso
para elaborar y poner a prueba soluciones a problemas, o teorizar acerca de cómo o por qué operan las
cosas. Intenta reducir la influencia de la "fe" o las inclinaciones o prejuicio del experimentador para
que el proceso sea válido en cualquier parte de nuestro mundo.
¡Usted también usa el método científico para resolver
problemas de todos los días! Si las luces están apagadas en su residencia, puede suponer muchas
razones del por qué: no pagó su factura eléctrica, había tormenta y ésta afectó la emergía, el tostador y
microonda sobrecargaron un circuito, etc.
 Considera opciones o posibilidades (investigación),
 selecciona la mejor explicación (elabora una hipótesis),
 la pone a prueba, y
 elabora una conclusión o teoría.
Si usted piensa que el tostador y el microonda son la causa, puede repetir esta situación, y predecir el
resultado (experimenta o prueba su teoría). Si elno haber pagado su factura fuera el problema, puede
repetir también eso, pero... puede ser caro e inconveniente!
El método científico
Enuncia el problema y observa las condiciones.
Usted observa o se sorprende acerca de algo en su mundo, o en su clase, y se pregunta cómo, por qué,
cuando, algo sucede.
 Piense en un breve y significativo título
para su proyecto
 Escriba una declaración de propósitos
que describa lo que desea llevar a cabo
 Haga una anotación cuidadosa, paso a paso,
de sus observaciones. ¡Sea objetivo! y no haga suposiciones acerca del por qué algo está ocurriendo. Eso tiene lugar
más tarde
 Reúna información de investigaciones similares
Esto es la revisión de la bibliografía
 Identifique condiciones significativas
o factores de situación
 Resuma el problema en una afirmación clara, simple.
Enfatice el efecto o resultado final.
Formule su hipótesis
 Investigue opciones:
 ¿Cuáles son las posibles causas de lo que ha observado?
 ¿Pueden estas confiable y coherentemente predecir o determinar el mismo resultado?
 ¿Qué causas menos probablemente afectan el resultado?
 ¿Cuáles son las mejores opciones?
 Elija la mejor opción o respuesta al problema como su hipótesis
Ésta será una “suposición informada”, basada tanto en sus observación como en sus experiencias pasadas.
 Afirme su hipótesis en una frase simple y clara:
Hipótesis: una posible explicación para causas y efectos en una situación o conjunto dado de factores que pueden ser
probados, y pueden demostrarse como correctos (¡o equivocados!) (Recuerde: Una hipótesis no es una observación o
descripción de un evento, esto ocurre en la primera fase, la de la observación!)
Prueba (Test)
 Tipos de datos que necesita
 - las ciencias físicas y químicas confían fuertemente en los números como datos, y en la experimentación
repetida para medir y calcular resultados.
 -Ciencias tales como la sociología confían en las entrevistas y la observación debido a las limitaciones del
experimentar con sujetos humanos, y usan descripciones e inferencias para llegar a sus resultados
 Diseñe un experimento para probar su hipótesis
 Haga un procedimiento paso a paso
con el propósito de cada uno de ellos.
 Haga una lista y obtenga los materiales
y equipamiento que necesitará.
 Identifique dos grupos en la prueba:
 el grupo de control es su punto de referencia;
las variable no se modifican;
 el grupo experimental es el foco de cambios para afectar resultados
 Confíe en su pasada experiencia
para identificar las variables, pero consulte con una persona experta para una segunda opinión
Ejecute una serie de experimentos
 Cambie sólo una variable
en cada experimento para aislar los efectos de un modo confiable
 Efectué y registre mediciones de un modo exacto
 Repita las pruebas con el grupo experimental
tan a menudo como sea necesario para verificar sus resultados. Siempre cambie sólo una cosa, o variable, en cada
prueba.
 Repita las pruebas exitosas
con otros grupos para verificar su fiabilidad
Errores comunes
 Se asume que la hipótesis es “la respuesta”
y no es apoyada con las pruebas
 Los datos son ignorados cuando
no apoyan los resultados. Creencias o inclinaciones ciegan y llevan a fallas fatales en la fase de las pruebas
 Errores sistemáticos no son percibidos
y se repiten dentro de cada experimento. Éstos influyen en las desviaciones normales del resultado
 El equipamiento o las condiciones
no son las adecuadas.
Extraiga conclusiones
 Resuma sus resultados y conclusiones,
use gráficos y tablas para ilustrarlos.
 Remítase a sus observaciones,
datos, e hipótesis para verificar su coherencia
 Tome nota de dificultades y problemas en items,
para posteriores investigaciones, o de lo que haría – de ser posible- de un modo diferente.
Si ud. no prueba sus hipótesis,
¡ha sido exitoso en otro sentido!. Los experimentos infructuosos
 proporcionan información que puede llevar a las respuestas al eliminar opciones;
 ahorran a otros el problema de repetir su experimentos;
 sugieren otras vías de resolver problemas similares.
 Recuerde: la investigación se edifica sobre el trabajo de otros.

También podría gustarte