Está en la página 1de 3

I.S.F.D Nº 21 Dr.

RICARDO ROJAS
Profesorado en Historia
Materia: Filosofía I
Profesor: Luis Dib
Alumnos: Benítez Ramona – Rebusque Daniel
Turno: Mañana

El lenguaje, ideología, argumentación y falacias.


Actividad n°1
Realizar la actividad 3 del archivo El lenguaje efectos emotivos (Pág. 2)
Compare los siguientes pares de titulares:
a) “Piqueteros de la villa 31, cortan la autopista Arturo Illia, caos en el tránsito.”
“Numerosa protesta social realizada en la autopista Illia. Problemas en el transito".
En este titular, podemos notar la emoción negativa que, en relación con el primer título, “piqueteros
de la villa 31” es desmerecer a la protesta y a la persona que habitan ahí. Y en el segundo podemos
notar una titulación de numerosas protestas y por esa causa hay problemas de tránsito. Pero sin
embargo en ambas titulaciones jamás hablan sobre porque protestan ellos.

2. Consideren los siguientes textos, ejemplos de crónicas políticas sobre un mismo hecho
I
En el día de ayer, por la noche, en un restaurante de los suburbios, cuando
las copas estaban vacías y los rostros un tanto colorados, ambos líderes
políticos, rodeados de un pequeño número de sus acólitos, pusieron la firma
al pacto que establece la alianza para integrar listas de candidatos comunes
para las próximas elecciones.

II
En el día de ayer, después de una cena en la que impero la alegría y
la cordialidad, en un restaurante de la zona norte del gran Buenos
Aires, ambos líderes rodeados de sus más estrechos colaboradores,
después de b ri n da r por la u n i d a d nacio na l, f i r m a r o n un acuerdo
qu e establece la alianza p a r a i n t e g r a r listas de candidatos c o m u n e s
para las próximas elecciones.

III
En el día de ayer, entre gallos y medianoche, en u n a taberna
suburbana, borrachos y rodeados de sus fanáticos, ambos jefes
políticos firmaron a espaldas del pueblo, un pacto espurio para
in tegrar listas de candidatos comunes para las próximas elecciones.
¿Qué diferencia hay entre lo que producen en la recepción de la
información? Fundamente sus respuestas.

Los 3 recortes periodísticos tienen en común que se hablan del pacto de unidad para conformar
una lista de candidatos a las próximas elecciones, pero podemos notar en el I y el III comentarios
despectivos tantos al lugar donde ellos están, lo que lo rodea o porque tomaron alguna bebida
alcohólica quedaron colorados. El lenguaje que utilizan los escritores de todos recortes contiene
palabras con cargas emotivas, el mensaje es similar, pero lo dictan de manera positiva o negativa.
Esto puede ser por la ideología que una persona tiene hacia el hecho redactado.

Actividad nº 2
Realizar un comentario de los artículos “El sexo de las palabras” y “la lengua
degenerada”, en la cual se analice la relación entre el lenguaje e ideología.
Lo que podemos comentar acerca de este breve texto del sexo de las palabras es,
como la sociedad desde sus comienzos ha construido en base al hombre (patriarcado)
una especie de ser superior (hasta Dios es hombre), subestimando al sexo femenino,
Tal es así que hasta el lenguaje se ha acoplado a este fenómeno, visto desde otra
perspectiva, es lógico de suponer que en un mundo machista sea, siempre el sexo
masculino el protagonista.
Lo que podemos comentar acerca de “la lengua degenerada” es que es muy buena la
nota para explicar un uso básico del uso del lenguaje inclusivo. Pero comete injusticias
en su historización ya que les asigna exclusivamente a los feminismos las
experimentaciones y propuestas de transformación en el lenguaje sexista que nos
habita. Las intervenciones en este sentido en el lenguaje tienen una enorme historia
en el movimiento lgtbi+, la @, la x y su devenir, la e, son usadas por nosotres desde
hace décadas. Quizás este sesgo nos les ha permitido otro nivel de análisis en las
dificultades con que se encuentra el lenguaje inclusivo, parte de sus detractorxs son
muchas feministas, ya que consideran que su uso es una estrategia del propio
patriarcado de invisibilizarían contra ellas. Se extendió la creencia de que la E se refiere
exclusivamente a personas trans, por eso muchas personas cometen el error de
malgenerizar a varones trans, mujeres trans y travestis con el neutro, y personas que
se denominan binarios, cuando han luchado durante años por ser reconocides y
nombrades en su género. Lo que desnuda su profunda trans/travestofobia, pero eso es
otra historia. Es un error no nombrar esa oposición desde el propio feminismo, porque
aportaría claridad en la nota sobre la falacia del lenguaje inclusivo intenta borrar a las
mujeres (y las opresiones que se imponen sobre ellas) a través del uso de la e (porque
desde esa perspectiva la e -el neutro- nombra a las personas trans, impostoras del
género, lo que configura un nuevo ataque contra los principios del feminismo). Son dos
errores significativos. Apoyemos el lenguaje inclusivo, para todos, todas y todes.
En relación con la ideología y al lenguaje inclusivo, será la sociedad que punto de vista
determinará utilizar. Ya que el lenguaje suele tener cierta carga ideológica personal de
uno mismo.
Actividad n°3
Realizar la actividad del archivo falacias.
Clasificar las falacias
1) – Falacia n°3 ad baculum o apelación a la fuerza
2) _ Falacia nº 2 ad hominem o ataque al hombre
3) _ Falacia nº 4 ad populum o apelación del pueblo
4) _ Falacia nº 2 ad hominem, ataque al hombre
5) _ Falacia nº 2 ad hominem, ataque al hombre circunstancial
6) _ Falacia nº 7 causa falsa
7) _ Falacia nº 6 ad ignoratum, apelación a la ignorancia
8) _ Falacia nº 8 apelación a la piedad o misericordia
9) _ Falacia nº 4 ad populum
10) _ Falacia nº 5 tu quoque, tú también
11) _ Falacia nº 9 de composición y división
12) _ Falacia n°4 ad populum, apelación del pueblo
13) _ Falacia nº 1 ad verecundiam
14) _ Falacia nº 3 ad baculum
15) _ Falacia n°2 ad hominem, ataque al hombre ofensivo
16) _ Falacia nº 3 ad baculum, apelación a la fuerza

También podría gustarte