Está en la página 1de 20

“Sí, soy joto… mas no cobarde: Historias y escenarios de resiliencia en torno a la

homofobia”

X Congreso Internacional de Historia Oral


Noviembre de 2015, San Martín de las Pirámides, Estado de México

Ponente: Norman Ivan Monroy Cuellar


Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Correo electrónico: normanivanmc@gmail.com

Resumen

Históricamente, las personas de la diversidad sexual hemos afrontado un contexto hostil,

desarrollando estrategias de afrontamiento ante los ataques homofóbicos, e incluso, una fortaleza

interna que nos permite lidiar con el prejuicio social. Los espacios de visibilidad generados por la

comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales, y Trans (LGBT), propician un escenario político de

resistencia que ayudan al fortalecimiento personal entre sus miembros y también fungen como una

manifestación de resiliencia a nivel colectivo. La presente investigación pretende analizar los

escenarios de expresión que coadyuvan al fortalecimiento de las personas de la diversidad sexual.

Asimismo, se describe la historia oral de los sujetos de análisis en torno a su experiencia de

homofobia y su manera de afrontarlo. En el trabajo de campo se han recabado datos que develan

la relación que tiene la resistencia con los procesos de fortalecimiento de los miembros de la

diversidad sexual, en el marco de escenarios de expresión como la “Marcha del Orgullo LGBTTTI”

y el “Besotón contra la homofobia”.

Palabras clave: Resiliencia, Afrontamiento, LGBT, Homofobia, Resistencia.


Introducción

“La homofobia es un fenómeno y un problema social enraizado en lo más profundo de nuestras tierras donde
germina la semilla de la cultura. Es fertilizada por el abono heterosexista de aquel labrador patriarcal que no le
interesa arrancar la mala hierba del machismo que se asienta y malea el tejido social. Cosechamos los frutos
buenos y excluimos a los frutos que salen malos a vistas de quien barbecha el sembradío”.
(Diario de campo, mayo de 2015)

Datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México1 revelan que 1 de cada 2 personas

lesbianas, homosexuales o bisexuales consideramos que el principal problema al que nos

enfrentamos es la discriminación, seguido de la falta de aceptación, las críticas y burlas. Sin

embargo, la homofobia es más hostil de lo que parece. México es reconocido como el segundo país

de Latinoamérica con mayor índice de crímenes de odio por homofobia2, siendo que de 1995 a

2013 fueron registrados 887 asesinatos a personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trangénero,

Transexual, Travesti e Intersexuales (LGBTTTI), según una aproximación de la CCCCOH3. No se

tienen cifras oficiales debido a que los datos son aproximaciones que hacen medios de

comunicación y organizaciones no gubernamentales, las cuales, calculan que por cada asesinato

registrado se cometen dos más. Estos números son muestra de la falta de atención que se ha puesto

en el tema, ya que tampoco se cuenta con herramientas jurídicas que configuren un crimen

homofóbico, que muchas veces es tipificado como crimen pasional, dando cuenta de la mirada

heterosexista del Estado y la sociedad homofóbica que lo perpetúa y que, a su vez, legitima la

invisibilidad de las sexualidades periféricas y la violencia que se nos ejerce.

1 CONAPRED. (2010). Encuesta nacional sobre discriminación en México ENADIS 2010. Recuperado el 1 de junio de 2015 en:
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-DS-Accss-001.pdf
2 Letra S. (2009). Relación de crímenes por homofobia. Recuperado el 1 de junio de 2015 en: http://www.letraese.org.mx/wp-

content/uploads/2010/05/Informe.pdf
3 Comisión Ciudadana Contra Crímenes de Odio por Homofobia. Léase artículo en: Almomento Noticias. (19 de Mayo de 2014).

En México, 887 crímenes de odio por homofobia en 18 años, revela ONG. Almomento Noticias, págs. 10-12
Pareciera, luego entonces, que las manifestaciones multitudinarias por las que se ha

caracterizado la comunidad LGBT no son estériles “carnavales de exhibicionismo”, sino también

fungen como un acto contestatario a las hostiles condiciones que se tiene que enfrentar una persona

por el simple hecho de no asumirse heterosexual. En este entendido, muchas de las expresiones

colectivas de las sexualidades diversas, que tienen como objetivo visibilizar esta problemática y

exigir derechos e igualdad de oportunidades, son actos subversivos a un binarismo que excluye y

discrimina a la diferencia4.

Por tanto, asumir y resignificar un rol tan estigmatizado como lo es el del “joto”, el

“marica”, el “puto”, es también asumir una postura en contra del sistema patriarcal, ya que éstos

insultos que son discriminatorios pasan por un proceso de resignificación en donde adquieren un

sentido político5. Sin embargo, esto a su vez esconde las historias de fortaleza y los procesos de

resiliencia por los que han tenido que pasar los actores de escenarios tan complejos, como lo son

las marchas del orgullo gay.

¿Cómo es que las personas de la diversidad sexual hemos afrontado el contexto hostil en el

que nos desenvolvemos? ¿Qué procesos se encarnan en las historias de los actores para ser

resilientes y asumir una postura política? ¿Son las marchas LGBT escenarios de resistencia que

nos fortalecen como miembros de una comunidad? ¿Son éstas manifestaciones colectivas de

resiliencia? Estas preguntas son las que me planteo para poder analizar dichos escenarios, como la

“Marcha del Orgullo LGBTTTI” y “El Besotón contra la homofobia”.

4
Hablando del sistema sexo-género que implanta roles de género y por tanto excluye a la las sexualidades distintas a los
estándares heterosexuales.
5
Como lo menciona Judith Butler (2002) en su libro “Cuerpos que importan: el límite discursivo del género”, en donde toma la
resignificación de términos ofensivos como un acto subversivo que genera un concepto de identificación cultural y un
posicionamiento político.
El presente trabajo expone un fragmento de mi tesis de licenciatura, que tiene como objetivo

describir la historia oral de los sujetos de análisis en torno a su experiencia de homofobia y su

manera de afrontarla, así como analizar los escenarios de expresión que coadyuvan al

fortalecimiento de las personas de la diversidad sexual. Para el análisis de los datos se hizo énfasis

en la metodología cualitativa6 e historia oral7.

El trabajo de campo se llevó a cabo en dos escenarios. El primero es “El Besotón contra la

Homofobia” que tuvo lugar frente del palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México, el 17 de

febrero de 2015. Éste consistía en una manifestación convocada por “Jóvenes LGBT” y otras

OSCs, en donde los asistentes (personas de la diversidad sexual) se besaban con su pareja al mismo

tiempo que el resto; ésto como acto de visibilización y conmemoración de las personas afectadas

por actos homofóbicos, dentro del marco del Día Internacional de la Lucha en Contra de la

Homofobia. El segundo evento es la “Marcha del orgullo LGBTTTI” en donde, como desde hace

37 años se celebra en México, líderes de la comunidad convocan a marchar desde el Ángel de la

Independencia hasta el palacio de Bellas Artes. Ésta tuvo lugar el 27 de junio de 2015 en la Ciudad

de México, sin embargo, en esta ocasión la marcha se vio contrastada con el evento “43x43”, en

conmemoración a los 9 meses los sucesos de Ayotzinapa. Siendo este último evento ocurrido de

manera alterna a un concierto celebrado en el Zócalo capitalino, con motivo del orgullo gay.

La inserción al campo fue relativamente sencilla, debido a que fueron eventos públicos y

sólo fue necesario llegar a los puntos de reunión. Las técnicas de recolección fueron la entrevista,

observación participante y antropología visual. Se utilizaron dos instrumentos, una guía de

6
Se eligió un corte cualitativo, ya que nos permite la comprensión de los sucesos basados en su contexto (Taylor & Bogdan,
1992) por medio de ejes de análisis como lo fueron: el afrontamiento, la resiliencia, y la resistencia.
7
Tomamos en cuenta en la metodología la historia oral, que nos permitió conocer las subjetividades de viva voz de los actores
de estos escenarios. Se recogían las experiencias justo en el mismo campo, que permite que el entrevistado tenga mayor
libertad de expresión, siendo que se encontraba en un ambiente familiar (Barela, Miguez & García-Conde, 2004). Las entrevistas
fueron audiograbadas y posteriormente transcritas para su análisis.
entrevista y otra de observación, por lo que todo fue registrado en grabaciones de audio, fotografías,

video, notas escritas y diario de campo. Los informantes fueron elegidos por medio de un muestreo

intencional8, en donde de manera arbitraria fueron abordados durante los eventos, siendo

contactados al momento de manera voluntaria, en donde se les informaba que serían audiograbados

para la investigación. Los criterios de inclusión consistían en lo siguiente: que fueran personas que

se identificaran dentro de la diversidad sexual, que en algún momento hayan padecido homofobia

y que tuvieran una postura respecto a los eventos. Por razones éticas no se darán datos mayores de

los informantes, más que el nombre que autorizaron y su edad, además de que éstos serán tratados

sólo con fines académicos.

Como aclaración especial, dentro de mis facultades como constructor de conocimiento y en

mi compromiso y agradecimiento con la comunidad LGBT, el texto está redactado con un lenguaje

no sexista y desde una postura en las corrientes postfeminsitas, que permite situarme dentro de la

diversidad sexual.

En el primer apartado que lleva por título “El valiente dura hasta que el cobarde quiere”,

se relatan algunas historias de afrontamiento de la homofobia, en el marco de procesos de

resiliencia en los sujetos. En el segundo apartado “Resiliencia en la comunidad”, se dan a conocer

características de resiliencia en la comunidad LGBT y se develan tres principales grupos/actores

dentro de la marcha del orgullo gay. Posteriormente, en el tercer apartado “El silencio es igual a

muerte”, se hace una breve reseña descriptiva del tercer grupo (lxs críticxs) como muestra de

resistencia dentro del movimiento LGBT.

8
Véase en M. Pla. (1999). El rigor de la investigación cualitativa. Investigación cualitativa, 295-300.
“El valiente dura hasta que el cobarde quiere”

“A mí me llegaron a bulear en la lista, en el servicio militar. Te daban el nombre…


¡219! -y tenías que decir tu apellido- ¡Estrada!... y alguien por ahí dijo [imitando
afeminado] Estada, y alcé la mano y eso estaba prohibidísimo… ¡qué le pasa! que no
sé qué, ¿el que me imitó quién es?... silencio… el valiente dura hasta que el cobarde
quiere…”.

Ésta es una de las historias que me contaba César9, quien fuera pionero del movimiento lésbico-

gay de la Ciudad de México. De playera morada, shorts por encima de la rodilla y pulseras de

colores, miraba desde las orillas, con un dejo de nostalgia, en el evento de “El Besotón”. Él, al igual

que muchas personas de la diversidad sexual, hemos recibido insultos, burlas, humillaciones,

golpes y un sin número de formas de violencia debido a nuestra orientación sexual, identidad o

expresión de género. Sin embargo, una característica muy significativa en César radica en asumir

su identidad a pesar de desenvolverse en contextos muy hostiles, en donde en repetidas ocasiones,

comenta, pasó por episodios de homofobia: “…O caminando: ay, adiós flaquito que quien sabe

qué… ¿me hablas a mí? ¿ves? Y hasta ahora a mis 62 años no me han partido la madre…”. Le

hacía frente a las circunstancias aún en una época en donde las expresiones de odio eran más

visibles.

La historia de César no está tan alejada de la de Fantasía10, quien también ha tenido que

afrontar circunstancias que suelen ser desfavorables para las personas de la diversidad sexual: “Sí,

nos enfrentamos a una sociedad de doble moral… […] tenemos que escondernos de ciertos

aspectos porque lamentablemente la doble moral en México todavía predomina”.

9
César es uno de mis informantes, quien abordamos al final de “El Besotón”. Me contaba sobre las primeras marchas del orgullo
que se hicieron en la Ciudad de México y de las condiciones hostiles por las que tuvo que pasar desde los años 70’s. Entrevista
realizada el 17 de mayo de 2015 en la Ciudad de México (César, 2015).
10 Fantasía, un hombre con tendencias homosexuales y con la capacidad de la transformación, como se describe, me contaba

sobre sus vivencias como travesti y la manera en cómo se desenvuelve en el día a día. Entrevista realizada el 27 de junio de
2015 en la Ciudad de México (Fantasía, 2015).
Como lo menciona Fantasía, hay ocasiones en las que enfrentarse a la sociedad homofóbica

implica idear formas de lidiar con ella. Por esta razón, Ardila11 señala que los homosexuales hemos

desarrollado estrategias para manejar nuestras diferencias con la sociedad mayoritaria y para

responder a la opresión abierta y encubierta. Hemos aprendido a resistir y a no ser demasiado

afectados por la discriminación y sus variantes. Somos capaces de formar un sentido positivo de sí

mismos y a no sufrir de baja autoestima. Es decir, desarrollamos estrategias de afrontamiento que

nos permiten adaptarnos.

Sin embargo, así como existe una diversidad de expresiones e historias en la comunidad,

muy diversas son las formas de afrontar la homofobia. De manera muy general, el trabajo de campo

nos fue dando luz en algunas de las formas que correspondían a las dimensiones del afrontamiento

que mencionan Lazarus y Folkman12. Desde la confrontación, como lo hacía César al tomar

acciones directas dirigidas hacia la situación, o en el caso de Ramona 13, que optaban por la

evitación de estas situaciones: “Pues, hay veces que afrontarla… lo mejor que se puede hacer es

evitar a esas personas que son homófobos”.

Además de evitar a las personas que pudieran causarnos un daño, como lo comentaba

Ramona, Omar y Mario14 ilustraban otra forma de la que hablan los autores para hacer frente a

las situaciones difíciles, el distanciamiento:

“Pues que no le hagan caso a la opinión de la gente, es su vida y tienen que seguirla… tienen
también que darse a respetar, tienen que aceptarse y ya después de eso tratar de que las
demás personas las acepten o si no pues ni modo, que vivan así, la vida sigue, pero que no
dejen que la opinión de la gente los afecte”.

11 Ardila, R. (1998). Homosexualidad y Psicología. Colombia: Manual Moderno.


12
Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1984). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
13 Ramona es cantante, a sus 26 años, me cuenta cómo es que se afronta la homofobia y cómo se viven dentro de la marcha del

orgullo gay. Entrevista realizada el 27 de junio de 2015 en la Ciudad de México (Ramona, 2015).
14 Omar y Mario, dos chicos de 15 y 16 años originarios de la Ciudad de México, me hablan de cómo han afrontado la

homofobia. Ellos, son pareja y se encontraban muy entusiastas esperando a que comenzara el evento de El Besotón. Entrevista
realizada el 17 de mayo de 2015 en la Ciudad de México (Omar & Mario, 2015).
Como lo vemos en su ejemplo, ellos preferían no tomarle tanta importancia a las situaciones

que les fueran desfavorables, en este caso, el que las personas los aceptaran o no. Una estrategia

algo parecida es la que aplicó Marisol15, quien tuvo que aprender a darle la vuelta a estas situaciones

por medio de la reevaluación positiva, debido a la poca aceptación de su madre cuando se enteró

que era lesbiana:

“Creo que aprender a amarse a sí mismo y respetarse a sí mismo para que también la gente
te ame y te respete tal y como eres, y a aparte, pues saber que no dependemos directamente
de esas personas que nos ofenden… […] Hay que comprenderlos a ellos también, son
personas muy cerradas y por eso lo hacen. Así que seguir, echarle ganas y si tú en verdad lo
quieres y quieres ser feliz tienes que aprender a amarte a ti mismo”.

En el relato de Marisol se le daba un peso importante a las relaciones interpersonales, así

como también lo afirma Úrsula16. Mientras que la primera hablaba de comprender a quien tiene un

pensamiento discriminatorio, la segunda hace énfasis en buscar apoyo social, que es otra dimensión

del afrontamiento: “Si tú te acercas, cualquier persona se acerca con una persona que sí tiene esa

apertura, que sí le dieron esos valores en casa… […] el consejo va de boca en boca y hombro con

hombro vamos a poder afrontar eso”. Nos damos cuenta de que nuestras relaciones pueden

proporcionarnos apoyo para afrontar las circunstancias adversas.

Analizando las historias que me relataban mis informantes, hallamos una característica muy

singular en los discursos de todos y todas: la sinergia que parecía ser una constante entre las

personas asistentes a los eventos. No es nada fácil asumir una sexualidad que es distinta, que ha

15 Marisol de 17 años me relataba cómo es que había sido difícil afrontar algunas actitudes homofóbicas por parte de su familia.
Entrevista realizada del 17 de mayo de 2015 en la Ciudad de México (Marisol, 2015).
16 Úrsula, una entusiasta chica que pude entrevistar tanto en El Besotón como en la Marcha del orgullo, dejaba en claro su

postura a favor del respeto de los derechos de la comunidad. Entrevista realizada el 27 de junio de 2015 en la Ciudad de México
(Úrsula, 2015).
sido estigmatizada, idear estrategias para afrontarlo y, a pesar de todo, constituir una actitud

positiva ante las situaciones adversas. Itzel17 comenta al respecto:

“Pues es más que nada la valentía y el orgullo de decir que te gustan hombres o mujeres, y
ya. Tratar de que no te importe lo que digan los demás porque eso no se puede evitar, pero
mientras tengas personas que te apoyan, que te quieran, eso puede salir adelante”.

Muchas de estas historias, tal como es la de Itzel, además de constatar una fortaleza interna

innegable, nos hacen virar hacia ciertas características que podemos leer entre líneas en los

discursos: el optimismo, la autoaceptación, autoestima, madurez, autoconfianza, etc. Todas,

características de resiliencia, que como Grotberg18 la define, es la capacidad del ser humano para

hacer frente a las adversidades de la vida, aprender de ellas, superarlas, e inclusive ser

transformados por éstas. Fantasía comenta:

“La vida misma me enseñó a que aquel que agacha la cara y aquel que no pelea por sus
convicciones no va a lograr nada. Ámate a ti mismo, respétate a ti mismo, quiérete a ti
mismo, reconoce lo que eres ante el espejo y ya después todo se dará por añadidura. Cuando
tú te reconoces ante el espejo, en mi caso, yo Fantasía, un hombre homosexual con
tendencias femeninas con la capacidad de la transformación, una vez lograda esa aceptación
personal, todo lo demás llega por sí solo”.

Esa sinergia y ese empuje es la resiliencia. Es esa capacidad que se encuentra detrás de

las historias de los sujetos. Es transformar la adversidad en oportunidades de crecimiento, como

lo dice Fantasía, no agachar la cara y pelear por nuestras convicciones. Aceptarse, amarse y

hacer frente a las condiciones adversas. Reconocerse fuerte ante el espejo y transformarse a la

vez (Diario de campo, junio de 2015).

17 Itzel, una chica originaria del DF que marchaba orgullosa en un contingente de lesbianas, me hablaba sobre su experiencia en
las marchas. Entrevista realizada del 27 de junio de 2015 en la Ciudad de México (Itzel, 2015).
18 Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades. Barcelona: Gedisa Editorial.
Resiliencia en la comunidad

En este sentido, así como algunos y algunas informantes hacían hincapié en la importancia de las

relaciones sociales en este proceso, la mayoría expresaba su experiencia al sentirse parte de un

evento multitudinario, que como lo comentaba Úrsula “es un lugar donde la gente puede venir a

ser lo que realmente es”. La comunidad y el sentirse apoyado o apoyada en estos eventos, también

juegan un papel importante en el fortalecimiento personal. Itzel comenta respecto a ésto:

“Sí nos fortalecen, claro que nos fortalecen por el simple hecho de que cada vez sientes más
apoyo, entonces ya no se te hace tan difícil decir soy homosexual […] saber que somos más
y que hay más personas a las que no les importa que haya personas homofóbicas”.
Como lo podemos constatar en su testimonio, la comunidad y los eventos en donde nos

manifestamos son importantes proveedores de apoyo y seguridad. La comunidad fortalece y

contribuye a la resiliencia de sus miembros, sin embargo, ¿podríamos estar hablando de un proceso

dialéctico en donde los sujetos construyan una comunidad resiliente que los hace resilientes a la

vez?

De acuerdo a los testimonios de los informantes y a lo observado en el trabajo de campo,

pudieron coincidir algunos de los pilares fundamentales en los que se cimienta una comunidad

resiliente19. En este caso, podemos ver algunas similitudes con la comunidad LGBT:

El primero es la autoestima colectiva, que es el sentimiento de orgullo y satisfacción que

sentimos respecto al lugar en donde vivimos e implica reconocer que uno es parte de una sociedad.

Fantasía nos dijo:

“Para mí es bien importante porque, si con la comunidad heterosexual me desenvuelvo tal


cual me ves, cuando vengo con mi gente, porque es mi gente, somos una comunidad y nos

19Suárez, E., & Autler, L. (2006). La resiliencia en la comunidad: Un enfoque social. En E. Grotberg, La resiliencia en el mundo
de hoy. Cómo superar las adversidades (págs. 271-278). Barcelona: Gedisa Editorial.
tenemos que llenar de orgullo porque somos hermanos en cuanto a tendencia y preferencia,
me llena mucho…”.

La principal consigna de la marcha es el orgullo de ser lesbiana, gay, bisexual, trans… de

formar parte de una comunidad con la que idealmente nos identificamos y con la que sentimos

aceptación, como lo refiere Fantasía.

Muy parecido al anterior pilar, encontramos la identidad cultural, que identifica la

persistencia de un ser social como unidad e identidad durante el transcurso de los cambios y

circunstancias diversas. En ésta, el grupo social adquiere un sentido de igualdad y comunidad que

lo ayudan a afrontar y superar una amplia gama de circunstancias hostiles. Nos cuenta Ramona y

Sergio20, respectivamente:

“Sí, a fortalecernos a nosotros como comunidad gay, pero también a fortalecernos frente a
la comunidad heterosexual ¿no? Para que nos acepten, para que haya visibilidad, eso es lo
más importante…”.
“Estamos luchando nosotros contra esa discriminación que realmente tenemos nosotros, y
pues es como una protesta, pero también es algo que puede aportar muchos caminos a las
generaciones que vienen detrás de nosotros”.
Como ya lo constatamos con lo que nos comentan las dos, existe un sentimiento

generalizado de pertenencia que contribuye a la resiliencia, pero que también funge como un

impulso para afrontar junto con los demás las circunstancias que nos son adversas por igual.

El humor social es otro de punto propuesto por los autores, quienes lo definen como la

capacidad de un grupo de hallar lo cómico en medio de la tragedia al enfrentarse a situaciones que

lo afectan como tal. Mucha de la controversia que se genera al exterior de la comunidad es la forma

peculiar en que se da la manifestación. Banderas de colores, lentejuela, brillo, bufe, pose y una

exagerada reproducción del estereotipo gay. Sin embargo, forma parte de la apropiación de

20Sergio, quien venía de la sierra oriente del centro del país, portaba un traje típico de su región, compuesto por una falda con
colores del arcoíris y una blusa bordada. Entrevista realizada el 27 de junio de 2015 en la Ciudad de México (Sergio, 2015).
símbolos discriminatorios y del sentido del humor con el que se toman los ataques homofóbicos

hacia la comunidad.

Por otro lado, la espiritualidad como pilar fundamental se refiere al realismo que busca una

comprensión más profunda de la vida y nos permite aceptar la tragedia como una prueba o desafío.

Por ejemplo, dentro de la marcha pude observar y acercarme a algunos grupos que pugnaban por

una inclusión religiosa a la comunidad LGBT:

“Creemos que dios tiene un plan para nosotros siendo como somos, creemos que dios no se
equivoca, dios no tiene errores, dios es perfecto y en su perfección nos ha creado así como
somos, no somos un error de dios ni nada de eso. Así como somos trabajamos para él y le
damos la gloria con nuestra vida”.

Si bien el concepto de espiritualidad no se reduce a una creencia o a la religiosidad, esto

que nos comentaba Ángel21, un pastor de una iglesia cristiana nos coloca en un lugar de reflexión,

en donde dentro de la comunidad gay también se han generado subgrupos específicos que abogan

por una forma espiritual de afrontar la homofobia, que sin duda, también es muestra de resiliencia.

Por último, la adecuada gestión gubernamental tiene que ver con la existencia de una

conciencia grupal que condena la deshonestidad de los funcionarios públicos y de la población en

general. Sergio, enérgicamente, comenta al respecto:

“Lo único que puedo agregar es que el pinche presidente se deje de pasar de ojete el puto y
que realmente se ponga las pilas, porque realmente existimos, somos parte de esta
comunidad, de esta diversidad y cuando él quiere un voto ahí estamos y ahí sí existimos para
él ¿no? Que también sepa que hoy en día también existimos, nos manifestamos y que somos
más cada día…”.

Con este comentario que hace Sergio, podemos reflexionar que la marcha del orgullo, un

escenario en donde podemos vislumbrar características de resiliencia, no deja de ser un acto de

21
Ángel es el pastor de una iglesia cristiana, nos compartía la historia de cómo es que su comunidad se fortalece a
partir de la espiritualidad. Entrevista realizada el 27 de junio de 2015 en la Ciudad de México (Ángel, 2015).
lucha y de protesta. Sin embargo, como lo dice May22, dentro de este evento las personas asisten

por diferentes circunstancias:

“Creo que la marcha es algo bastante complejo, las personas vienen con diferentes intereses
y motivos, o sea, habemos colectivos que venimos con esta visión política, pero hay personas
que también vienen a pasársela un rato, a caminar, a ver la marcha. Hay gente que no intenta
meterse más allá de todo este festival o carnaval en el que se ha convertido…”.

La marcha del orgullo, es un fenómeno social diverso. No sólo porque hablamos de

sexualidades diferentes, sino por las distintas posturas que se generan por dentro. Esto no quiere

decir que la marcha sea un evento contradictorio, sino como lo menciona Ramona: “Lo

contestatario no está peleado con lo festivo… si se puede hacer contestatario y se puede hacer

festivo pues qué mejor ¿no? Para eso está la marcha”. La diversidad no es sólo una de las

características de estos movimientos en cuanto a expresiones, sino también lo es hablando de los

actores que van entretejiendo sus historias dentro de los escenarios.

A partir del análisis de los registros observacionales en los escenarios, podemos distinguir

de entre tres grupos diferentes. Dentro de las diversas posturas que convergen entre las y los sujetos

de interacción en los escenarios, encontramos que no existen características esenciales que

determinen la pertenencia a uno en específico. En este entendido, el asistir en una postura no

necesariamente nos excluye de pertenecer a un grupo o a otro. Sin embargo, podemos tomar de

referencia a éstos como actores y actrices importantes para comprender la complejidad de la marcha

del orgullo LGBT.

Un primer grupo, que es el más numeroso, lo conformaba toda esa oleada de gente que por

diversas razones asistía a la marcha, pero coincidían en una postura de diversión. Hablo de las

22May es integrante de Proyecto 21, un colectivo crítico dentro de la marcha. Con peluca roja y dirigiendo consignas, se movía
junto con sus compañeros por las avenidas laterales. Entrevista realizada el 27 de junio de 2015 en la Ciudad de México (May,
2015).
personas que iban en un ambiente festivo: bailaban, saltaban y disfrutaban de la música que

retumbaba desde los carros alegóricos. Banderas arcoíris, semidesnudos, shorts ajustados, torsos

trabajados, trajes de lentejuela muy elaborados. Podemos incluir a las espectadoras y espectadores

que, sentadas, veían pasar el carnaval más esperado del año; personas de la tercera edad, de todos

estratos sociales, familias enteras, todos y todas asombradas de la otredad23, aplaudían y se tomaban

fotos a la menor provocación con las coloridas comparsas y vistosos móviles que arrojaban

condones y otros obsequios. A este grupo podemos llamarlo lxs festivxs24.

Un segundo grupo lo conformaban las organizaciones de la sociedad civil que, armados con

pancartas, volantes, infografía, preservativos… uniformados con playeras y algunas consignas al

aire, iban en numerosos contingentes entusiastas. Este grupo pugnaba por la visibilidad, el respeto,

la tolerancia y la inclusión de la comunidad LGBT. Sin embargo, se mostraban en el medio de un

festejo por los logros obtenidos por el activismo y una lucha interminable por exigir igualdad de

derechos para la comunidad. A este grupo podríamos llamarlo lxs activistas.

Existía un tercer grupo que, a comparación de los primeros dos, era muy reducido en

número. Apostaban por un movimiento más crítico dentro de la marcha, por no dejar que se pierda

el sentido político con el que inició el movimiento lésbico-gay. De incluir a más movimientos

sociales y no dejarnos cegar, por el brillo del arcoíris, de las situaciones que están ocurriendo en el

país. Por medio del performance, una vestimenta disidente y demás actos, este grupo robaba las

miradas, que desconcertadas, no entendían del todo lo que ocurría cuando gritaban consignas por

los 43 normalistas desaparecidos o los feminicidios. Este grupo es el de lxs críticxs.

23 Mencionando la otredad en referencia al sentido denostativo que se le ha dado a las sexualidades diversas en el papel del
otro.
24
En el uso no sexista del lenguaje se utiliza la “x” en lugar de las vocales que pudieran asignarle un género en específico a las
palabras.
Estos tres grupos, a pesar de sus marcadas diferencias, no son esencias que se excluyan

necesariamente. Si bien lxs críticxs hacían una reflexión dura hacia el movimiento LGBT,

reprochaban algunas acciones de lxs festivxs y no concordaban en el punto medio de lxs activistas,

siempre se pronunciaban en una crítica posicionada dentro de la comunidad, tratando de

concientizar a sus pares, más que de señalarlos, como muchos pudieran advertirlo.

Cada actor de estos escenarios es importante y juega un papel crucial para la cohesión del

movimiento LGBT. A mi parecer, ninguno es mejor que otro o ejerce un protagonismo o

antagonismo, según sea el caso. Plantearse una discusión basada en estas dicotomías sería entrar

en un estéril debate que nos desvíe del análisis de un fenómeno tan complejo. Sin embargo, en un

último apartado me gustaría analizar brevemente al grupo de lxs críticxs, que para efectos de este

trabajo podrían aportarnos elementos valiosos para la comprensión de la resiliencia por medio de

su postura de resistencia25, tanto dentro como fuera de la comunidad LGBT.

“El silencio es igual a la muerte”

Decía un colectivo en los años 80’s que trabajaba contra el SIDA: el silencio es igual a la muerte, y nuestra
intención es no quedarnos callados ante las dificultades que vive el país.” May, Proyecto 21

Usando trajes y vestidos de papel reciclado, manchas de sangre, con algunas pancartas alusivas a

la desaparición de los 43 normalistas, “Proyecto 21”, junto con el colectivo “Anarco-kuir” y

“Lesbofeministas”, quienes portaban pasamontañas rosa y en su torso desnudo “lesbianas no

heteronormadas”, encararon a un grupo de activistas transgénero quienes iban al frente de la

marcha. Saliendo desde la lateral, por donde se conducían, corrieron a ponérseles en frente.

Gritaban consignas como: “Ni tolerancia ni inclusión, queremos revolución”, “sin maricones no

25Entendiendo resistencia en un sentido foucaultiano, formada por una fuerza opositora a otra fuerza dominante y que existe en
acto como despliegue de fuerza y lucha.
hay revoluciones”. Rápidamente, los medios de comunicación volteaban para retratar tan

desconcertante suceso. Mientras que se hacía un conteo hasta 43 y se gritaba ¡justicia!, el pequeño

contingente se dio la vuelta y siguió por las calles laterales, a los bordes26 de la también aplastante

homonormativa que reinaba en la marcha. Al respecto, nos comenta May, integrante del colectivo:

“Es una manifestación que de alguna manera es una crítica también a la marcha…. No
estamos de acuerdo que haya esta despolitización acerca de problemáticas que nos están
afectando a todos… es como dar voces a distintas luchas sociales… Estamos reclamando
cuestiones sobre los feminicidios, estamos tratando de señalar la desaparición de los
estudiantes, también las cuestiones que han padecido los profesores… Nuestra
manifestación, pues, tiene que ver con eso… con tratar de hacer un puente con todos estos
movimientos sociales”.
En su postura política antisistema27, el colectivo abogaba por un reconocimiento de las

problemáticas que nos están afectando a todos y a todas. Este pequeño bloque seguía su camino

mientras lanzaban consignas claras que definían su postura: las luchas no deben de estar separadas.

“Ni una más, ni una más, ni una asesinada más”, era el grito que retumbaba en la glorieta de “El

Caballito”, en donde se tiraron en la calle. Inertes, sangrantes, olvidadas, las mujeres muertas por

feminicidios eran representadas y visibilizadas:

“Todos los días se mueren seis mujeres en este país, y por ellas no nos organizamos, y por
ellas no hacemos jornadas globales, y por ellas no hay quien se indigne; y son niñas de 15
años que en este momento están flotando en el canal del desagüe de Ecatepec, mientras
nosotras salimos encueradas a sentirnos orgullosas”.
Comentaba de manera enérgica una integrante de Proyecto 21, quien lamentaba seriamente

los contrastes entre la situación de violencia generaliza en el país y el orgullo gay. “Muerte al

estado, que viva la anarquía”, “Que lo vengan a ver, que lo vengan a ver, ese no es presidente es

26 Como analogía, el pequeño contingente se desplazaba desde los bordes, haciendo alusión a las sexualidades disidentes que
se encuentran en las periferias, en este caso, siendo el centro la avenida por donde transitaban lxs festivxs y lxs activistas en
donde se establece un marco homonormativo.
27 Que bien podría asemejarse como parte de retomar lo lésbico-gay dentro de los llamados nuevos movimientos sociales.

Véase en “La perspectiva de los nuevos movimientos sociales en las obras de Sydney Tarrow, Alain Touraine y Alberto Melucci”
(Berrío, 2006).
asesino, macho, burgués”, “Ayotzinapa vive, la lucha sigue. Ayotzinapa vive y vive, la lucha sigue

y sigue”, eran las consignas que se gritaban en el monumento a los 43 y en camino a Bellas Artes,

en donde harían un performance en el marco del evento 43x43 organizado en conmemoración a

los normalistas desaparecidos. En ese espacio de lucha social, hacían una crítica a las estructuras

patriarcales del Estado y a los estándares coloniales y capitalistas de belleza. Nos explica May:

“Actualmente tenemos una marcha que se ha mercantilizado, estamos entrando como en esta
lógica donde los homosexuales se convierten en un nicho más del mercado rosa, entonces
creo que es importante también ser críticos de que estamos siendo también presa de este
capitalismo”.

Muchas de las expresiones en los movimientos sociales terminan siendo cooptadas por el sistema

al que se enfrentan. Lo “lésbico-gay”, que en algún momento fue un estandarte contestatario, ahora

es una franquicia de la cual toman ventaja las grandes empresas que se hacen llamar “gay

friendly28”. Frente al evento transitaban, como mares de colores y música, los 500 mil asistentes29

que se calculan fueron a la marcha. Hordas bailaban y cantaban orgullosas de ser LGBT, mientras

que del otro lado se conmemoraban nueve meses de uno de los tantos crímenes de Estado. Sólo

rompían filas para apresurarse y no perder pista del concierto que se daría a unas cuadras de ahí en

el Zócalo (Diario de campo, junio de 2015). La misma integrante de Proyecto 21 reprochaba:

“No puede ser posible que esta tarde en la tarde vayamos a celebrar a las niñas de Jeans,
las esposas de los cenadores que llevan cuatro legislaturas negando sus derechos, y ustedes,
nosotras, estamos condenadas a irles a regalar un aplauso, mientras en otros lugares
habemos cientos y cientos de desaparecidos y desaparecidas. Por una dignidad completa,
orgullosa, pero crítica y reflexiva, muchas gracias”

28 “Amistosas” para la comunidad gay.


29 Léase en: http://elbigdata.mx/diversidad/medio-millon-marchan-por-el-orgullo-gay-en-la-ciudad-de-mexico/
El sistema-mundo capitalista30 fagocita y termina por alienar el pensamiento de los sujetos como

bienes de consumo31. La irreflexibilidad de la sociedad es el arma más poderosa y muestra de ello

es la irónica cuasi-idolatría de este ícono “gay-pop” que se ve, como muchos otros, beneficiado

por el mercado rosa; en realidad no tiene una postura a favor de la comunidad, mas que a favor de

sus ganancias económicas. De ahí que exista una delgada línea divisoria entre las expresiones que

bien pudieran ser políticas y una gran oportunidad para los entes comerciales de expandir su

mercado. La marcha es y ha sido un ejemplo claro de estos contrastes. Lxs festivxs y lxs activistas

celebraban su orgullo. De este lado lxs olvidadxs pedían justicia y les exigían unión y conciencia

por lo que nos está matando a todos: el patriarcado, el Estado (Diario de campo, junio de 2015).

Conclusiones

De acuerdo a los datos recabados y al análisis den trabajo de campo podemos hacer las siguientes

conclusiones provisionales de este avance de investigación:

Existe una sinergia que lleva a las personas de la diversidad sexual a afrontar de manera

positiva la homofobia. Sin embargo, ésta se da desde el contexto comunitario. Los procesos de

resiliencia parecen darse de manera dialéctica entre la comunidad y sus miembros. Tanto ellos se

sienten apoyados por la comunidad, como la comunidad se fortalece por los lazos de resiliencia

que se estrechan entre los miembros32. Por tanto, la resiliencia parece ser un antecedente para que

dentro de la comunidad se ejerza una postura política en cuanto a las problemáticas que nos afectan

como diversidad sexual. Al parecer, la resiliencia se forja de manera articulada a la resistencia en

30 Como lo menciona Wallerstein (1997). Lo menciono en el entendido de comprender más ampliamente el sistema patriarcal
también como parte del espectro económico capitalista.
31 Como lo hace ver Erich Fromm en “La condición humana actual”.
32
Hago un paréntesis para puntualizar mi postura ante la aceptación de la idea de una comunidad LGBT, que en otros
momentos hubiera desechado y considerado inexistente. Sin abundar en el tema, creo que habría que delimitar las
características de esta, que creo son muy específicas; la resiliencia, entre ellas.
el grupo de lxs críticxs, y juega un papel diferente en lxs festivxs y lxs activistas en tanto ejerzan

una postura crítica.

En esta posible articulación entre resiliencia y resistencia hallamos ciertas similitudes. Al

hablar de resiliencia estaríamos hablando, también, de un efecto positivo de resistencia desde la

periferia. La transformación de nuestro propio ser es un acto subversivo en donde se sublima el

sufrimiento en resistencia. Es en sí un acto político que cuestiona fuertemente el designio patriarcal

de normalización, es rechazar vivirse en la precariedad y elegir adoptar una postura de orgullo y

fortaleza interna y no permanecer en el rol de supresión de la heteronormativa.

El ser resilientes es un acto contestatario y es un reto de resignificar ese papel tan

estigmatizado que tenemos en la sociedad, y en un acto de resistencia ser “el joto”, estar orgulloso

de ello y salir a la calle a marchar por legitimizar esa postura. Aún estas posturas pudieran mutar

en “carnavales de exhibicionismo”, per se, fungirían como resistencia a la heteronormativa, pero

por otra parte fortalecerían la homonormativa33 que parece ser más perniciosa, ya que se articula

en un sistema capitalista de consumo.

Por tanto, podemos decir que, de manera general, la comunidad LGBT es una comunidad

que ha logrado ser resiliente. Ha transformado el estigma en eventos contestatarios que a su vez

proveen de fortaleza a sus miembros, a los que también transforma en un proceso dialéctico y

bidireccional. Sin embargo, para comprender de manera más amplia este fenómeno, habría que

analizar a profundidad la relación que se configura entre resiliencia y resistencia. Por lo que el reto

de esta investigación es develar los mecanismos por los que la resiliencia se vuelve a resistencia y

33
Por homonormativa me refiero a la serie de reglas, normas y roles que se han construido desde una visión estereotipada, por
parte de la comunidad gay, en prescripción a los homosexuales y en condición de pertenencia a ésta identidad.
cómo es que la resistencia contribuye al fortalecimiento de las personas que ejercen una postura

política como forma de afrontar la homofobia.

El reto para la comunidad LGBT es hacer consciencia de que el simple hecho de expresarse

de manera contraria a la heteronormativa es un acto de resistencia y ejercer una postura crítica que

cuestione nuestra forma de actuar desde la propia agencia. Ser joto, y nunca más cobarde.

Bibliografía

Almomento Noticias. (19 de Mayo de 2014). En México, 887 crímenes de odio por homofobia en 18 años, revela
ONG. Almomento Noticias, págs.. 10-12
Ángel. (27 de junio de 2015). Entrevistas en la Marcha LGBTTTI. (N. Monroy, Entrevistador)
Ardila, R. (1998). Homosexualidad y Psicología. Colombia: Manual Moderno.
Barela, L., Miguez, M., & García-Conde, L. (2004). Algunos apuntes sobre historia oral. Buenos Aires: Instituto
Histórico de la ciudad de Buenos Aires.
Berrío, A. (2006). La perspectiva de los nuevos movimientos sociales en las obras de Sydney Tarrow, Alain
Touraine y Alberto Melucci. Estudios políticos, 219-236.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. México: Paidós.
César. (17 de mayo de 2015). Entrevistas en el Besotón. (N. Monroy, Entrevistador)
CONAPRED. (2010). Encuesta nacional sobre discriminación en México ENADIS 2010. Recuperado el 1 de junio
de 2015 en: http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-DS-Accss-001.pdf
Fantasía. (27 de junio de 2015). Entrevistas en la Marcha LGBTTTI. (N. Monroy, Entrevistador)
Fromm, E. (2009). La condición humana actual. México: Paidos.
Galarza, C. (28 de junio de 2015). Medio millón marchan por el orgullo gay en la Ciudad de México. Obtenido de El
BigData: http://elbigdata.mx/diversidad/medio-millon-marchan-por-el-orgullo-gay-en-la-ciudad-de-mexico/
Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades. Barcelona: Gedisa Editorial.
Itzel. (27 de junio de 2015). Entrevistas en la Marcha LGBTTTI. (N. Monroy, Entrevistador)
Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1984). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
Letra S. (2009). Relación de crímenes por homofobia. Recuperado el 1 de junio de 2015 en:
http://www.letraese.org.mx/wp-content/uploads/2010/05/Informe.pdf
M. Pla. (1999). El rigor de la investigación cualitativa. Investigación cualitativa, 295-300.
Marisol. (17 de mayo de 2015). Entrevistas en el Besotón. (N. Monroy, Entrevistador)
May. (27 de junio de 2015). Entrevistas en la Marcha LGBTTTI. (N. Monroy, Entrevistador)
Mercado, J. M. (2009). Intolerancia a la diversidad sexual y crímenes por homofobia. Un análisis sociológico. Revista
Sociológica, 123-156.
Monroy, N. (17 de mayo de 2015). Diario de campo. El Besotón. Ciudad de México.
Monroy, N. (27 de junio de 2015). Diario de campo. Marcha LGBTTTI. Ciudad de México.
Omar & Mario. (17 de mayo de 2015). Entrevistas en el Besotón. (N. Monroy, Entrevistador)
Ramona. (27 de junio de 2015). Entrevistas en la Marcha LGBTTTI. (N. Monroy, Entrevistador)
Sergio. (27 de junio de 2015). Entrevistas en la Marcha LGBTTTI. (N. Monroy, Entrevistador)
Suárez, E., & Autler, L. (2006). La resiliencia en la comunidad: Un enfoque social. En E.
Grotberg, La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades (págs. 271-278). Barcelona: Gedisa
Editorial.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación a los métodos cualitativos
de investigación. Paidós, Barcelona.
Úrsula. (27 de junio de 2015). Entrevistas en la Marcha LGBTTTI. (N. Monroy, Entrevistador)
Wallerstein, I. (1997). La reestructuración capitalista y el sistema mundo. Conferencia magistral en el XX Congreso
de la Asociación latinoamericana de Sociología. México.

También podría gustarte