Está en la página 1de 13

Guía de contenidos y ejercicios texto

argumentativo

Vida y costumbres de los antiguos araucanos


Una cosa diré:
Estoy viejo ya, creo que tengo más de ochenta años. Durante esta larga vida llegué a conocer bien los modales
de la gente de antaño; todas ¡as diversas/ases de su vida tengo presentes; tenían buenas costumbres, pero también
malas.
De todo esto voy a hablar ahora: contaré el desarrollo de mí propia existencia y también el modo de vivir de los
antepasados. En nuestros días la vida ha cambiado; la generación nueva se ha chilenizado mucho; poco a poco
ha ido olvidándose del designio y déla índole de nuestra raza; que pasen unos cuantos años y casi ni sabrán ya
hablar su lengua nativa.
Entonces ¡que lean algunas veces siguiera este libro. He dicho.

Pascual Coña (jefe mapuche)

Las sociedades presentan constantes cambios. En la ambientación de este texto Pascual


Coña refería las transformaciones sufridas por los mapuches a fines XIX y principios del XX. En el
texto que sigue, Marta Blanco enjuicia los cambio culturales acaecidos en la sociedad chilena durante
la década de 1990 para lo cual la técnica de la argumentación.

Pasteurizar la sociedad

Nuestro país vive una escalada de En cuanto a los síntomas de la


vulgaridad, pero no se trata de un fenómeno vulgaridad, los sociólogos dicen que lo
aislado. El problema es que Chile es una primero que se deteriora en un país con
nación mimética, porque es un país pobre conflictos sociales es el humor y creo que
convertido en nuevo rico hace muy poco. tienen razón. Hoy en nuestro humor impera
la ley del más fuerte y de la sexualización
Además somos un pueblo absoluta. Y me parece una increíble falta de
curiosamente ingenuo y naíf. Tenemos humor creer que lo cómico está solo
buenos pintores y escritores naíf, como relacionado con la coprolalia, con el sexo.
Violeta Quevedo. Frente al mundo somos inge-
nuos, picamos rápido el anzuelo. Creemos La lengua es también una fiel
en el Nafta, por ejemplo, y estamos seguros representante de la calidad de ser humano en
que los norteamericanos se van a tapar con la que queremos convertirnos y hay síntomas
nuestras uvas aunque ellos tienen las de que delatan un deterioro, como el
California. predominio del lenguaje periodístico por
sobre un lenguaje de expresión. Se perdió el
Lo mimético y naíf influye en que matiz la metáfora, la hipérbole. La gente
recibimos de todo y hemos confundido todo. ahora habla de «flujo vehicular» y de
Impera una especie de desconstructivismo «vacacionar», copiándole a los periodistas y a
del hábito y de la tradición. Y nadie se da la publicidad.
cuenta, porque hoy no existe la sátira y la
ironía, que dan el equilibrio frente al ridículo. El empobrecimiento del lenguaje
En Chile se hace el ridículo en serio. tiene también que ver con el abuso del

1
garabato, que es impotencia frente a la vida. El lenguaje termina entonces siendo la
Somos incapaces de expresar nuestros lengua del papagayo, sin capacidad de
sentimientos de rabia, furia, pena y alegría a comprensión y expresión. Y así obtenemos
través de las palabras. La salida para eso es un país que repite sin comprender y modula
el garabato, que ya es una muletilla y ni pero no habla. Parece que tras todo este
siquiera valor coprolálico. Lo mismo sucede proceso se esconde una falsa
con la palabra lata. No significa solo democratización, un intento de «pasteurización
aburrimiento, sino pena, indignación. Si se social». Hay que igualar a todos y como no hay
muere alguien, los jóvenes ¡qué lata! una educación o equidad en las
oportunidades, se busca homogeneizar por el
También se ha perdido el trato de
camino equivocado.
usted. Uno entra a una tienda y le preguntan:
«¿Qué te quieres probar? Te va a quedar Marta Blanco, columna del Diario El
regio.» Yo no sé qué contestar, porque la Mercurio,18 de julio de 1998
primera ley del tú es que uno tutea al que puede
devolver el tú.

Tras haber leído detenidamente este texto, procederemos a analizarlo. En primer lugar,
consideraremos el marco general (1) y la estructura interna (2), aspectos estudiados en la
Unidad. Posteriormente, revisaremos el tipo de argumentación y el orden manifiestos en el escrito.
1. Marco general
Modalidad: Se trata de una argumentación escrita. Parece ser un texto preparado, como puede
observarse en el empleo de léxico culto (por ejemplo, mimético, náif, homogeneizar y coprolalia) y la
cuidadosa composición de algunas oraciones (por ejemplo, Se perdió el matiz, la metáfora, la
hipérbole). En todo caso, el uso de oraciones breves, el empleo de la primera persona y el
tratamiento limitado de los argumentos sugieren cierta espontaneidad.

Participantes: La emisora es la intelectual chilena Marta Blanco, perteneciente a la promoción de


escritores que, a comienzos de la década de 1960, José Donoso propuso identificar como .d novísima
generación. El hecho de que se trate de una intelectual de prestigio podría explicar la preocupación
por el lenguaje que se manifiesta en el texto.
En cuanto a la audiencia, corresponde a los lectores potenciales del diario. Una audiencia
pasiva y distante.

Tema: La argumentación de Marta Blanco surge como respuesta a una pregunta sobre la
chabacanería y la vulgaridad de los chilenos.
Otros aspectos del contexto: Probablemente el que la respuesta fuera a publicarse en la sección
cultural de un medio prestigioso influyó en la argumentación de la escritora.

2. Estructura interna

Tesis

2
La autora sostiene que vivimos una falsa democratización, un intento de «pasteurización social»,
en que se pretende homogeneizar por el camino equivocado. Esta tesis se apoya en un argumento
complejo que contiene, a su vez, tres sub-tesis:
 Chile vive una escalada de vulgaridad.
 Chile es una nación mimética.
 Somos un pueblo ingenuo y naif.

Bases
La tesis principal es apoyada por todo el razonamiento previo. Por su parte, cada una de las sub-tesis
que lo constituyen tiene su propia demostración.
Primera tesis: Chile es una escalada de vulgaridad.
Bases de apoyo:
 Solo existe un humor relacionado con el sexo.
 El lenguaje se está deteriorando.
La segunda tesis: Chile es una nación mimética.
 Somos nuevos ricos.
 Nos apartamos ridículamente de la tradición.
La tercera tesis: Somos un pueblo ingenuo y nai'f.
 Tenemos buenos artistas ingenuos o nai'f.
 Frente al mundo pecamos de ingenuidad.

Garantías
En todos los casos, las bases son ejemplos que demuestran las sub-tesis. El razonamiento
completo, por su parte, es también un signo que comprueba la tesis de la autora.

Respaldos
No se entregan mayores respaldos. Probablemente esto se deba a la ausencia de una
interlocutora que formule preguntas, contraargumente y cuestione a la autora. Es posible también que
obedezca a la brevedad del texto.

TIPOS DE ARGUMENTACIÓN
Tipos de argumentación
a. Secuencial: se trata de una tesis y los argumentos que la apoyan. El cuerpo tiene diversas
fases.

b. Dialéctica: más compleja. Presenta tesis, contratesis, argumentos y contrargumentos: posición crítica.
Presentación del problema=> tesis o contratesis=> demostración => conclusión.

Recomendaciones para formular una tesis: brevedad, concreción y sencillez; sentido afirmativo;
buena construcción; objetividad; presencia de las palabras claves. Recomendaciones para formular
argumentos: ejemplos o datos; no contradecirlo; ser concretos; entregar razones; no repetirlos.

En el texto la escritora utiliza una argumentación de tipo secuencial, es decir, presenta una tesis
principal, que es defendida por medio de un razonamiento que considera adecuado. Las sub-tesis, por

3
su parte, también responden a una argumentación secuencial, donde no hay ni contratesis ni
contraargumentos.

Organización Interna:

a. Deductiva: se presenta primero la tesis y después los argumentos o pruebas.


b. Inductiva: primero los argumentos y después la tesis, a modo de conclusión.

En cuanto al orden global seguido por el texto, Marta Blanco opta por la forma pro-gresiva-
inductiva, esto significa que la argumentación va avanzando hacia la tesis principal, la que se formula
en la conclusión. Sin embargo, en el proceso para apoyar las sub-tesis la autora sigue el orden
contrario, es decir, el deductivo. A la presentación de cada sub-tesis siguen dos bases de apoyo que
la fundamentan.

En síntesis, primero plantea tres tesis que defiende con sus respectivas bases y
luego desprende de ellas una conclusión que sintetiza la información dada con anterioridad y
emerge como una nueva tesis. Veamos el siguiente esquema:

ARGUMENTACIÓN SECUENCIAL

Tesis 1 Tesis 2 Tesis 3

Nuestro país vive una Chile es una nación Somos un pueblo


escalada de vulgaridad mimética ingenuo y naíf.

demostración demostración demostración

Argumento 1 Argumento 2 Argumento 1 Argumento 2 Argumento 1 Argumento 2


Es un país sin El lenguaje se Recibimos y Tenemos Somos
humor. Impera está deterio- Es un país confundimos to buenos ingenuos.
la ley del más rando: ya no se Pobre do. Impera el pintores y Por ejemplo
fuerte y de la usan fig.lit. convertido desconstructi- escritores creemos en el
sexualización Predomina el en nuevo rico vismo. Nadie se naíf como Nafta.
absoluta. Todo lenguaje prerio hace poco. da cuenta Violeta
lo cómico se dístico . Abuso porque en Chile Quevedo
relaciona con la de garabatos. se hace el
coprolalia y el Todos tutean. ridículo en
sexo serio.

Todo esto a su vez funciona como base o argumento de otra tesis que aparece en el tx a modo de conclusión.

Parece que tras todo este proceso se esconde una falsa democratización, un intento de pasteurización social. Hay
que igualar a todos y como no hay una educación o equidad en las oportunidades, se busca homogenizar por el
camino equivocado

4
Practiquemos:

Lee con atención los siguientes textos:

TEXTO 1
No es posible hablar en nuestro país de segregación de las minorías indígenas. El sistema político y social
ha estado abierto para su plena integración. Desde hace largas décadas destacados personeros de ellas han
participado de los más altos niveles de decisión política, tales como el gobierno y el parlamento. Los casos,
entre varios otros, de los diputados Arturo Huenchullán en representación de la provincia de Malleco (1932-1937)
y José Cayupi en representación de la provincia de Cautín (1953-1957), además de Venancio Coñuepán, ministro
de Estado y diputado en varias ocasiones hasta su fallecimiento en 1968, avalan tal afirmación.

Andrés Benavente Urbina, dentista político, El Mercurio, 2 de enero de 1998

TE XTO 2
Lo que pasa es que este país nunca ha apreciado la diversidad. Históricamente nos
constituimos de tal forma que hemos privilegiado la unidad por sobre la diversidad y hoy en día
observamos que en todos los índices de representación el nuestro es un país en donde las
minorías están absolutamente subrepre-sentadas en cualquier acceso a puestos de
visibilidad... Por su aspecto, a un indígena le es muy difícil encontrar trabajo -la frase «buena
presencia» quiere más bien decir «blanco»- ni tampoco puede vestirse con sus atuendos salvo en
ceremonias especiales; cuando lo hace son ridiculizados. Nuestro calendario de efemérides es
absolutamente occidental y no considera el sustrato que nos dan los pueblos indígenas.
Ricardo Israel, dentista político. Citado por O. Contardo en £/ Mercurio, 19 de julio de 1998

Ricardo Israel, dentista político. Citado por O. Contardo en £/ Mercurio, 19 de julio de 1998.
5
Por su aspecto, a un indígena le es muy difícil encontrar trabajo -la frase «buena presencia» quiere más
bien decir «blanco»- ni tampoco puede vestirse con sus atuendos salvo en ceremonias especiales; cuando
Mientras Benavente sostiene que en nuestro país no existe segregación de las minorías
indígenas, Israel da a entender que sí la hay. Tal y como ocurría con el texto de Blanco, en
este caso los autores presentan su tesis (o la dejan implícita, como hace Israel) y expresan
razones de apoyo. Estamos aquí, pues, ante dos breves argumentaciones secuenciales:

TEXTO 1
A N D R É S B E N AV E N T E R I C A R D O I S R A EL
Tesis: En Chile no se segrega a las minorías Tesis: En Chile se discrimina a las minorías
indígenas (explícita). indígenas (implícita).
Base Desde hace largas décadas destacados perso- Bases.: (1) Están subrepresentadas en los puestos
de visibilidad. (2) Les cuesta más conseguir
neros de ellas han participado de los más altos trabajo por su aspecto físico. (3) El calendario de
niveles de decisión política (se dan dos ejemplos). efemérides no considera el sustrato que dan los
pueblos indígenas.

Imagina ahora que R. Israel (o A. Benavente) decidiera escribir un texto argumentativo donde se
refutara la posición del otro y se demostrara la tesis propia. En este caso debería optar por un tipo más
complejo de argumentación: la dialéctica. ¿Cómo podrían los autores preparar una argumentación de
este tipo?
Escribamos una argumentación dialéctica
 Antes de iniciar la planificación de la escritura, es conveniente considerar aquellos aspectos
del marco global que pueden incidir en tu texto: ¿quién me leerá?, ¿qué relación estableceré
con mis lectores?, ¿qué grado de conocimiento tienen ellos sobre el tema?, etc.
 Una vez que hayas caracterizado el contexto, deberías tener claras tanto tu tesis como la
contratesis sostenida por el adversario.
 Luego deberías buscar argumentos que refutarán la posición de la contraparte. Si estuvieras
en el caso de uno de los autores leídos, lo más probable es que tendrías que atacar las bases
propuestas por tu adversario.
 Una vez establecidos los contraagumentos, es recomendable preparar un esquema que
organice la estructura interna de la argumentación dialéctica. Dicho esquema podría ser el
siguiente:

ARGUMENTACIÓN DIALÉCTICA

Presentación Tesis Contratesis Demostración Conclusión

6
Cuerpo
Una vez planificado el texto, puedes argumentativo
comenzar a redactarlo, guiándote por el
esquema anterior y procurando emplear
conectores textuales para comenzar las
diferentes secciones argumentativas. Sección 1 Sección 2 Sección n
También debes preocuparte de usar diver-
sos conectores argumentativos para
introducir las partes del argumento y recur-
Argumento a Argumento a
sos de calificación para aumentar o favor de la favor de la
disminuir la fuerza de la tesis. El borrador contratesis contratesis
debe ser corregido con esmero y, por
último, debes preparar la versión
definitiva. Recuerda, en todo caso, que el refutación refutación

proceso de comunicación escrita solo Pruebas de la Pruebas de la


refutación refutación
concluirá cuando tu audiencia lea el texto.
Puedes refutar o defender el texto de
Marta Blanco Pasteurizar la sociedad o el
de Benavente o Israel. Antes de proceder a escribir discutan en grupos: ¿están de acuerdo con
las ideas de los tres artículos? Propongan sus ideas personales sobre
cómo ven cada uno de ustedes al chileno y expongan también su posición
personal sobre las etnias.

LA ARGUMENTACIÓN ESCRITA
Con frecuencia, en nuestras conversaciones con amigas y amigos, durante las clases
y en las conversaciones en la casa argumentamos con otros para defender nuestras
opciones: queremos ir a ver la última película de Johnny Deep y no la de Wynona Ryder
queremos hacer una fiesta el fin del semestre, pensamos quedarnos estudiando en casa en
vez de ir a visitar a la tía Ema. También argumentamos cuando responden pruebas (por qué
pienso que América no fue «descubierta» en 1492) o realizamos trabajos de investigación.
En todos estos casos, los textos argumentativos tienen por fin persuadir al receptor o
interlocutor sobre la conveniencia, utilidad o justeza de una idea, hecho o interpretación de la
realidad. Existen dos tipos de argumentación escrita la secuencial y la dialéctica, como ya
habíamos mencionado.

Los dos tipos participan de una serie de recursos lingüísticos que permiten de
coherencia a los textos. Nos referimos a los conectores textuales y argumentativos y a los
recursos de calificación. Todos ellos serán tratados en el apartado final de esta sección.

Argumentación secuencial

7
Es la técnica utilizada para elaborar un discurso o cuerpo argumentativo consistente en la
acumulación de argumentos a favor de una sola tesis. Así, el texto suele comenzar con la
tesis del autor o de la autora (su punto de vista respecto de un tema) y luego dicha tesis se
apoya a lo largo del discurso a través de una suma de elementos probatorios o argumentos.
El texto queda dividido en la tesis y varias fases argumentativas, cada una de las cuales
contiene un argumento diferente bien desarrollado. Cada sección puede introducirse con un
conector textual diferente, según el momento en que se encuentre la argumentación.

Argumentación secuencial

Presentación del tema

Tesis del autor

Demostración

i 1 l
Sección 1 Sección 2 Sección 3
Conector Conector iConector
.Argumento
.................... i .Argumento
.........i Argumento o
conclusión

Argumentación dialéctica
Como vimos en el esquema de la Actividad Inicial, este tipo de argumentación es más compleja,
puesto que presenta la tesis (o las tesis) que defiende el emisor o escritor y las contratesis
defendidas por los que no son partidarios del punto de vista que se intenta justificar.
Un buen autor de este tipo de argumentaciones debe exponer los argumentos que justifiquen
tanto a la tesis como a las posibles contratesis, de modo que su postura sea más bien crítica consigo
mismo y su exposición no implique minusvalorar al lector.
En este tipo de argumentación el autor suele comenzar con la presentación del problema. Luego
puede seguir con la tesis o bien con la contratesis (lo importante es que se expliciten ambas), para
continuar con la demostración.
El lenguaje de la argumentación
Los textos argumentativos se caracterizan por distintos rasgos lingüísticos, entre los que cabe
destacar:
 El frecuente uso de sustantivos abstractos (por ejemplo, sistematización, dignidad, justicia,
etc.).

8
 Con frecuencia, el uso de léxico culto y de tecnicismos (por ejemplo, «Tratándose de un
estudio de marketing...»).
 El uso de frases nominales para referirse a procesos complejos (por ejemplo, «el alza del
costo de la vida»).
 El uso de expresiones intercaladas para precisar, explicar o aclarar (por ejemplo, «Los casos,
entre varios otros, de...»).
 El empleo del modo subjuntivo (por ejemplo, «Quisiéramos aceptar la posición de nuestro
contradictor, sin embargo...»).
 El empleo de oraciones pasivas (por ejemplo, «Se acepta como válido...»).
 El empleo de cláusulas adjetivas y adverbiales; entre estas últimas, destacan las
comparativas, condicionales, causales, consecutivas y concesivas.

Ciertamente estas características variarán según los tipos de texto argumentativo. Especial
importancia para la producción de textos argumentativos tienen los conecto-res y los recursos de
calificación.

Conectores textuales
Se emplean para introducir cada una de las secciones del cuerpo argumentativo.

Sección 1: «En primer lugar/ término...». «Para comenzar/ iniciar...». «El


primer punto que...». «En primera instancia...».
Sección 2: «En segundo término...». «A lo dicho anteriormente se suma...».
«La segunda observación que...». «Por otra parte...».
Sección n: «Por último...». «Para terminar...». «Finalmente...».
Conclusivos : «Por todo lo dicho es que...». «De este modo...». «Así...». «Por lo
tanto...». «En conclusión...».
Resumídores: «Para ser sucintos...». «Para resumir...». «Resumiendo...». «En
síntesis...».

Conectores argumentativos

Introducen diferentes partes del argumento.

Recursos de calificación

Sirver para aumentar o reducir la fuerza de aserción de la tesis. En los textos de


argumentación dialéctica también se emplean recursos de calificación para valorar las
posiciones ajenas.

9
Introducen tesis Por consiguiente...». «Por tanto...». «Por eso...». «Así pues...». «He
aquí que...». «Por lo cual puede sostenerse que...». «Se sigue
que...»

Introducen bases «Puesto que...». «Ya que...». «Porque...». «Considerando que...».


«Dado que...». «Partiendo del hecho que...». «La prueba es que...».

Introducen garantías «A partir de...». «Y eso porque...». «Dado que...». «Porque...».


«Dice que...».

Introducen respaldo «Según...». «Como dice...». «Porque...».

Introducen restricciones «A no ser que...». «Salvo que...». «A menos que...».

 Reducen o aumentan el grado de aserción de la tesis:


«Posiblemente...». «Lamentablemente...». «Francamente...». «Es preciso
que...». «Quizás...». «Es necesario que...». «Sin duda...». «Indudablemente...».
«Probablemente...». «Es probable que...». «Necesariamente...». «Deber de +
infinitivo...». «Puede + infinitivo...».

 Valoran posiciones ajenas: «Se equivocan al decir...». «Dicen erróneamente...».


«Aciertan cuando afirman que...».

Veamos un ejemplo de lo anterior:

Ley de los pueblos indígenas


Tal vez uno de los aportes más importantes del gobierno de Aylwin en relación a la cultura
local de raíz étnica sea la Ley de Pueblos Indígenas. Aprobada en 1993, esta ley contempla
-entre otros aspectos- el fomento y apoyo a la vida cultural de las principales comunidades
étnicas del país, abriendo también causes para su proyección a nivel nacional; para estos
efectos, por ejemplo, se crearon oficinas locales de pueblos indígenas, con funcionarios, pero
también con presencia de la comunidad, en el Sur (mapuches y huilliches), en el Centro
(rapanuis) y en el Norte (quechuas y aimarás). Por primera vez en la historia de Chile se
realizó un censo con datos étnicos , que nos indican que la población se identifica por
ejemplo con la etnia mapuche alcanza en el país casi un 10 º/º de la población total y en la
región de la Araucanía, más de un 25º/º.
A pesar de la ley no se ha generado, sin embargo, ni una presencia multicultural ni una
actitud distinta de la sociedad mayor con respecto a la sociedad menor (…) persiste por ende
el desafío de complementar la democracia o ciudadanía política , el desafío de construir un
país moderno que no esconda su pasado y que potencie su diversidad cultural. Un país que
sea -como decía Gabriel Mistral- menos cóndor y más huemul.

APLICACIÓN DE CONCEPTOS
1. ¿Qué elementos del ensayo validan el comentario de Bernardo Subercaseaux?

10
2. Identifica cúal es el tipo de argumentación (secuencial o dialéctica) presente en el
texto : “Ley indígena”.
3. Analiza el texto de acuerdo al marco general: modalidad, participantes, tema, otros
aspectos del contexto.
4. Analiza el texto de acuerdo a los elementos de estructura interna: tesis, bases,
garantía y respaldo.

Ahora leamos un ejemplo de ensayo:

¿Conoces a Charlie Brown y sus amigos? A continuación te invitamos a leer un ensayo


donde Umberto Eco plantea sus ideas sobre esta famosa tira cómica.

Umberto Eco (italia, 1932)


Crítico literario, semiólogo y novelista. Profesor de estética y semiótica en la Universidad de
Bolonia. Ha recibido numerosas distinciones, tales como la Legión de Honor en Francia. Sus
tratados e investigaciones literarias y semióticas son: Obra abierta (1962), Apocalípticos e
integrados ante la cultura de masa (1965), La estructura ausente (1968), Tratado de semiótica
general (1975), Lector in fábula (1979) y sus novelas: El nombre de la rosa (1981), El péndulo de
Foucault (1988).

En Peanuts, de Charles M. Schultz [...] se da una situación elemental: un grupo de chicos,


Charlie Brown, Lucy, Violet, Patty, Frida, Linus, Schroeder, Pig Pen y el perro Snoopy,
ocupados en sus juegos y su quehacer. [...]
Estos niños nos tocan de cerca porque sentido son monstruos: son las monstruo-infantiles de
todas las neurosis de un ciudadano moderno de la civilización industrial. Nos tocan de cerca
porque nos apercibimos de que si son monstruos es porque nosotros, los adultos, los hemos
en tales. En ellos lo hallamos todo, Freud, la masificación, la cultura absorbida a través de las
varias "Selecciones", la lucha frustrada por el éxito, la búsqueda de simpatías, la soledad, la
reacción malvada, la aquiescencia pasiva y la protesta neurótica. Y todos estos elementos no
florecen, tal y como todos nosotros conocemos, en boca de un grupo de inocentes: son
pensados y repetidos después de haber pasado por el filtro de la inocencia.
Los niños de Schultz no son un instrumento malicioso para pasar de contrabando problemas
de los adultos: estos problemas son vividos en ellos según los modos de una psicología
infantil, y precisamente por eso parecen conmovedores y sin esperanza, como si
reconociésemos de improviso que nuestros males lo han cambiado todo, hasta la raíz.
Aún hay más: la reducción de los mitos adultos a mitos de la infancia (de una infancia que no
se sitúa ya antes de nuestra madurez, sino luego, y que nos muestra sus resquebrajaduras)
permite a Schultz una
Recuperación: y estos niños-monstruos son capaces de pronto de candores y de
ingenuidades que lo plantean todo de nuevo, filtran todos los detritus y nos restituyen un
mundo amable y suave, que sabe a leche y a limpieza. De tal forma que, en una oscilación
continua de reacciones, dentro de una misma historia, o entre historia e historia, no sabemos
si sentirnos desesperados o concedernos un respiro de optimismo. Nos damos cuenta de que

11
en todo caso hemos salido del círculo banal del consumo y de la evasión, y "henos alcanzado
casi el umbral de una mediación.
[...] El mundo de los Peanuts es
*i microcosmos de bolsillo, una pequeña comedia humana para todos los bolsillos.
En el centro está Charlie Brown, ingenuo, terco, siempre torpe y destinado al fracaso.
Necesitado hasta un punto neurótico de comunicación y de "popularidad", encuentra solo el
desprecio de las niñas matriarcales y sabiondas que le rodean, alusiones a su cabeza
redonda, acusaciones de estupidez, pequeñas maldades que hieren a fondo. Charlie Brown
impávido busca ternura y afirmación por todas partes: en el baseball, en la construcción de
cometas, en las relaciones con su perro Snoopy, en los contactos y jue gos con las
muchachas. Fracasa siempre. Su soledad se hace abismal, su complejo de inferioridad
arrollador (teñido de continuo por la sospecha, que asalta también al lector, de que Charlie
Brown no tiene ningún complejo de inferioridad, sino que es verdaderamente inferior). La
tragedia está en que Charlie Brown no es inferior. Peor aún: es absolutamente normal. Es
como todos. Y por ello marcha siempre al borde del suicidio o por lo menos del colapso:
porque busca la salvación según las fórmulas de acomodo propuestas por la sociedad en que
vive. [...]. Pero dado que lo hace con absoluta pureza de corazón y sin malicia alguna, la
sociedad se muestra pronta a rechazarlo en la persona de Lucy, matriarcal, pérfida, segura
de sí, buscadora del beneficio seguro, dispuesta a desplegar una pompa falsa de efecto
indudable (sus lecciones de ciencias naturales al hermanito Linus son un amasijo que a
Charlie Brown le produce náuseas, "I can't stand it", no puedo soportarlo, gime el
desgraciado, ¿pero con qué armas puede uno enfrentarse a la mala fe cuando tiene la
desgracia de ser puro corazón?). [...]
Para rehuir esta tragedia de la no-integración, la tabla de los tipos psicológicos ofrece
algunas alternativas. Las muchachas la rehuyen con una tenaz autosuficiencia y altivez: Lucy
(una géante para admirar asustados), Patty y Violet no presentan grieta alguna;
perfectamente integradas (¿queremos decir "alienadas"?) pasan de la hipnosis ante el
televisor, a saltar a la comba y a las charlas cotidianas tejidas de perfidia, alcanzando la paz
a través de la insensibilidad.
Linus, el más pequeño, lleva la carga de todas las neurosis y su condición perpetua sería la
inestabilidad emotiva, si con la neurosis la civilización en que vive no le hubiese ofrecido
asimismo los remedios: Linus [...] ha localizado en la manta de su primera infancia el símbolo
de una paz uterina y de una felicidad puramente oral... Dedo en boca y manta (el blanket)
junto a la mejilla (posiblemente con el televisor en marcha, ante el cual permanece indolente
como un indio, en un aislamiento de tipo oriental, apegado a los propios símbolos de
seguridad), Linus vuelve a hallar su "sentimiento de seguridad". Arrancedle el blanket y
recaerá en todas las turbaciones emotivas que le acechan día y noche. Dado que ha
absorbido con la inestabilidad, toda la sabiduría de una sociedad neurótica, repre senta el
producto tecnológicamente más audaz. Si Charlie Brown no logra construir una cometa que
no caiga entre las ramas de un árbol, Linus revela de pronto habilidades fantásticocientíficas
y maestrías vertiginosas: construye juegos de un alucinante equilibrio o acierta al vuelo un
cuarto de dólar con un cabo de la manta, utilizada como látigo ("the fastest blanket in the
West!").
Schroeder, en cambio, halla la paz en la religión estética: sentado ante su pequeño piano del
que arranca melodías y acordes de complejidad trascendental, entregado a su total adoración
por Beethoven, se salva de las neurosis cotidianas sublimándolas en otra forma de locura
artística. Ni siquiera la amorosa y constante admiración de Lucy logra conmoverlo (Lucy no
puede amar la música, actividad poco rentable de la que no comprende la razón, pero admira

12
en Schroeder un vértice inalcanzable, la estimula quizás este carácter inaccesible de su
parsifal de dieciséis años, y persigue con obstinación su obra de seducción sin lograr siquiera
arañar las defensas del artista): Schroeder ha escogido la paz de los sentidos en el delirio de
la imaginación. [...] Y no en vano los niños de Schultz representan un microcosmos en el que
nuestra tragedia o nuestra comedia se halla representada. [...]
Contrapunto continuo a la congoja de los humanos, el perro Snoopy conduce a la última
frontera metafísica las neurosis de adaptación fracasada. Snoopy sabe que es un perro; ayer
era perro; hoy es perro; mañana será quizás todavía un perro; para él, en la dialéctica
optimista de la sociedad opulenta que consiente ascensos de status en status, no existe
esperanza de promoción. A veces intenta el extremo recurso de la humildad ("nosotros, los
perros, somos tan humildes...", suspira un tanto consolado), se une tiernamente a quien le
promete estima y consideración. Habitualmente, no obstante, no se acepta e intenta ser lo
que no es; personalidad disociada, si las hubo, le agradaría ser un caimán, un canguro, un
pingüino, una serpiente... Intenta todos los caminos de la mistificación, luego vuelve a la
realidad, por pereza, por hambre, por sueño, por timidez, por claustrofobia (que le asalta
cuando rastrea entre las hierbas altas), por dejadez. Estará sosegado, nunca feliz. Vive en un
apar-theid continuo, y del segregado tiene la psicología, de los negros a lo Tío Tom tiene la
devoción, faute de mieux, el ancestral respeto por el más fuerte.
De improviso, en esta enciclopedia de las debilidades contemporáneas, se producen, como se
ha dicho, despejes luminosos, variaciones libres, allegros y rondós, en los que todo se
resuelve en escasos y ágiles movimientos, los monstruos vuelven a ser niños, Schultz se
transforma en un poeta de los niños.
Nosotros sabemos que no es verdad, aunque finjamos creerlo. En la próxima tira, Schultz
seguirá mostrándonos en la figura de Charlie Brown, con dos golpes de lápiz, su propia
versión de la condición humana.

Umberto Eco: Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets, 1995.

13

También podría gustarte