Está en la página 1de 9

INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

Tarea 5 – Cualificar y compilar todas las tareas.

Profesor tutor: Merlys Maria Monterrosa

Nombre: Tatiana Marcela Guerra Agudelo

Código: 1023916063

MEDELLÍN/NOVIEMBRE/2018

Introducción
El presente trabajo se realiza con el fin de compilar todos los trabajos realizados, los cuales
me permitieron la construcción de nuevos conocimientos y potencializar las falencias, donde
pude dar respuesta muchos interrogante que tenía, y el acercamiento a todos los niveles de
la investigación y los beneficios de la misma en la labor docente, donde en los diferentes
contextos, y agentes involucrados en la educación infantil, la investigación juega un papel
muy importante, ya que permite estar en constante actualización, y adquisición de
conocimientos, portal razón la educación debe estar en constante actualización, y así poder
corresponder a todas aquellas dificultades que se presentan en las aulas, ya que todo niño
es un mundo diferente, y los aprendizajes son desiguales estas razón hace que los docentes
estén en la obligación de generar entornos, y ambientes de aprendizaje, la investigación
enriquece la planeación del docente, y esta se ve reflejada en los niños(a) esta permite que
sea una clase constructivista para el enseñante y aprendiente, donde el docente logra
despierte el interés y motivación del niño, permitiendo de este modo, que los alumnos se
dispongan a aprender y se pueda obtener mejores resultado.
Jean Pierre Vielle 1989, (citado por Albert, 2007) explica el concepto afirmando que: la
investigación se extiende como todo proceso de búsqueda sistemática de algo nuevo. Este
“algo” producto de la investigación, no es solamente del orden de las ideas y del
conocimiento, sino que genera resultados diversos y muy diferentes, nuevas ideas,
conceptos, teorías, nuevos diseños, valores, prototipos, comportamientos y actitudes.

Problema de investigación.

Institución educativa Santos Apóstoles sede Kennedy grado 4° los desafíos a los que se
enfrenta el docente y la institución en la implementación de la educación inclusiva, y las
estrategias para mitigar la exclusión en los estudiantes, y el papel como docente para una
educación de calidad.

Justificación:
La educación inclusiva es parte esencial en el proceso de formación de cada persona, lo
cual nos permite la libre participación, el respeto por la diversidad ya que es una dirección
positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo
que la diversidad no puede ser un problema, debemos reconocer que es la oportunidad
para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación tanto familiar, en la
educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, y en toda la
comunidad. Reconocer la importancia de una educación inclusiva, donde el principal cambio
que debemos hacer para lograr un mundo mejor para todos es cambiar nuestra ACTITUD.
Para formar en las actitudes, desde la casa llevamos la delantera los padres, somos
quienes, con nuestro ejemplo e interacción diaria con niños, niñas y adolescentes,
lograremos inculcar el respeto y la igualdad de oportunidades para todos. A través de las
acciones en el día a día, mostraremos que es posible fomentar la equidad, al mostrarles que
papá y mamá tienen igualdad de derechos en el hogar.
Siendo la escuela el segundo lugar donde el docente implementa entornos y ambientes de
aprendizaje constructivas, formando a los niños y niñas con bases para la vida, donde se
enmarcan valores como respeto por la diversidad, una escuela que apueste por la
participación, el respeto mutuo, el apoyo a los que tienen más dificultades de aprendizaje, la
sensibilidad y el reconocimiento de los grupos más pequeños, la confianza y las altas
expectativas ante las posibilidades futuras de todos los alumnos Nuestro país Colombia
necesita de una educación inclusiva.
La inclusión no es sino el primer paso hacia la integración de una sociedad centrada en el
niño y promover el aprendizaje colaborativo” (Susan y William Stainback. Aulas inclusivas,
Narcea, pág. 17) de tal forma el reto es reconstruir la sociedad desde la educación inclusiva.
La educación inclusiva es también un medio fundamental para aprender a ser y a vivir
juntos. La educación en la diversidad posibilita el desarrollo de nuevas formas de
convivencia basadas en el pluralismo, el entendimiento mutuo y las relaciones democráticas.
La percepción y la vivencia de la diversidad nos permite, por otro lado, construir y reafirmar
la propia identidad y distinguirnos de los otros. La plena participación y aprendizaje de cada
persona sólo tendrán lugar si la educación que se brinda es pertinente para todo el
alumnado (UNESCO, 2005b),

Poca participación Árbol de problemas


de los estudiantes,
Necesidad de innovación
en el aula de clase
Poco respeto por del pensamiento docente
la diversidad y directivos

Obligación de responder
a los retos que le
plantea el trabajo en el
Falencias en
infraestructura,
Consecuencias didácticas,
adaptaciones
curriculares
entre otros

¿los retos a los que se enfrenta el docente de la institución educativa


Santos Apóstoles sede Kennedy en la educación inclusiva?

Causas
Docentes sin
capacitar

Niños con poca Déficits el sistema


participación, directivo, en la
necesidades de la formación, y
población en general herramientas
Los desafíos curriculares
docentes, no propuestas para los
cuentan en las docentes
aulas con los
materiales
requeridos

Diversidad de la población
estudiantil cada vez mayor

Reflexión

La Investigación Acción en educación, es el proceso más importante que debe realizar el


educando en los diferentes contextos en los que se encuentre con el fin de dar respuesta a
las necesidades e ir reconstruyendo su saber pedagógico, ya que le permite una reflexión
crítica sobre sus conocimientos pedagógicos, y las actualizaciones que debe realizar con el
fin de dar respuesta a las necesidades de cada estudiante y contexto.” Acción en
educación”se relaciona con los problemas prácticos cotidianos experimentados por los
profesores en los diferentes contextos, en vez de con los "problemas teóricos" el educando
actúa ante las intenciones y los objetivos del sujeto, también frente a sus elecciones y
decisiones sobre los diferentes desafíos que se encuentre al momento de poner en práctica
sus conocimientos sobre todo cuando hablamos de la enseñanza de la primera infancia ya
que esta necesita de docentes que tengan claro que cada niño y niña es diferente, por lo
tanto, la enseñanza implica adaptar sus aproximaciones pedagógicas a las diferencias
individuales y en contexto, este proceso transcurre en dos fases, la investigación-acción
pedagógica, es un método eficaz para construir saber pedagógico.

MATRIZ

¿cuáles son los


¿cuáles son los momentos o
propósitos que
fases a partir de los cuáles, es
espera alcanzar al
¿Qué es la posible y pertinente, abordar el
abordar el problema
Investigación Acción problema de investigación y dar
de investigación
en educación? cumplimiento a los propósitos
planteado en la
propuesto?
Unidad anterior?

Acción en educación”se La pregunta problema Fase I Descubrir la temática. Este


relaciona con los problemas de investigación la primer momento me permitio el
prácticos cotidianos realice con el propósito descubrir la problemática a
experimentados por los de conocer más de investigar que es: ¿los retos a los
profesores en los diferentes cerca los desafíos que se enfrenta el docente de la
contextos, en vez de con los docentes en la institución educativa Santos
"problemas teóricos" el educación inclusiva, y Apóstoles sede Kennedy en la
educando actúa ante las reflexionar acerca de educación inclusiva?
intenciones y los objetivos la misma, y también
del sujeto, también frente a desde mi papel como
sus elecciones y decisiones ciudadana y futura
Fase II Co-construcción del Plan
sobre los diferentes docente que puedo
de Acción.
desafíos que se encuentre aportar a dicha
Este momento me permitio realizar
al momento de poner en solución, ir
un plan de acción en mi
práctica sus conocimientos construyendo y
sobre todo cuando adquiriendo los investigación, la en la cual realice
hablamos de la enseñanza conocimientos, una entrevista, y una clase de
de la primera infancia ya habilidades para poner educación inclusiva al alumnado,
que esta necesita de en práctica en mi en la institución educativa Santos
docentes que tengan claro contexto y Apóstoles sede Kennedy, con el
que cada niño y niña es próximamente en el docente Diego Pérez y el
diferente, por lo tanto, la aula de clase con el fin alumnado, desde la temática que
enseñanza implica adaptar de mitigar la exclusión es la educación inclusiva.
sus aproximaciones en la comunidad y con  Objetivo, Conocer los retos
pedagógicas a las los estudiantes. a los que se enfrenta el
diferencias individuales y en docente de la institución
contexto (Lewin, 1973), Es educativa Santos Apóstoles
una forma de entender la sede Kennedy grado 4° en
enseñanza, no sólo de la implementación de la
investigar sobre ella. La educación inclusiva, y las
investigación – acción estrategias para mitigar la
supone entender la exclusión en los estudiantes
enseñanza como un  Lugar, Santos Apóstoles
proceso de investigación, un sede Kennedy
proceso de continua  personal, educador y
búsqueda. alumnado.
Conlleva entender el oficio
docente, integrando la Fase III Ejecución del Plan de
reflexión y el trabajo Acción.
intelectual en el análisis de Esta fase me permitio el
las cumplimiento de los momentos
experiencias que se anteriores, donde se logró los
realizan, como un elemento objetivos de la misma.
esencial de lo que
constituye la propia
actividad educativa.
Fase IV Cierre de la investigación.
En este se logró evidenciar las
causas de ¿los retos a los que se
enfrenta el docente de la
institución educativa Santos
Apóstoles sede Kennedy en la
educación inclusiva? Los
resultados fueron:
 Docentes sin capacitar,
déficits el sistema directivo,
en la formación, y
herramientas curriculares
propuestas para los
docentes.
 Diversidad de la población
estudiantil cada vez mayor.
 No cuentan en las aulas con
los materiales requeridos.

(Smith, 2001). El punto de partida


es el diagnóstico acerca de la
práctica social problemática.
REFERENCIA

Ojo con la Lengua. (2016). La reflexión en la práctica docente. Video.


Recuperado de  https://www.youtube.com/watch?v=1m13aMT4xEI

Restrepo Gómez, Bernardo, La investigación-acción educativa y la construcción de saber


pedagógico. Educación y Educadores [en linea] 2004, [Fecha de consulta: 9 de
octubre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706>
ISSN 0123-1294

Ojo con la Lengua. (2016). La reflexión en la práctica docente. Video.


Recuperado de  https://www.youtube.com/watch?v=1m13aMT4xEI
Vedia, R. (2015). La investigación acción en el aula. Recuperado
de  https://www.youtube.com/watch?v=bt5MfkCeeyk
Pastor, C. (sf) (Dirección) Unidad 1, la Educación Inclusiva. En:
Educación Inclusiva. España, Ministerio de Educación y Ciencia.
Recuperado
dehttp://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unida
d1/u1.htm
Sandoval, M., Echeita, G., Simón, C. y López, M. (sf.) Módulo 2:
Clarificar nuestros valores. Igualdad en la diversidad. En: Educación
Inclusiva. Iguales en la Diversidad. España: Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, ITE - Instituto Superior de Formación y Recursos en
Red para el Profesorado: Recuperado
dehttp://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_2/
mo2_introduccion.htm
Blanco, R. (2008) Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de
la educación en la primera infancia. Revista de Educación, 347. pp. 33-
54 Recuperado
de http://www.revistaeducacion.mec.es/re347/re347_02.pdf
Sánchez-Teruel, D. y Robles-Bello, M. (2013). Inclusión como  clave de
una educación para todos: revisión teórica. Revista Española de
Orientación y Psicopedagogía. Vol. 24, nº2, 2º Cuatrimestre, pp. 24-36.
Recuperado de   http://www.uned.es/reop/pdfs/2013/24-2%20-
%20Sanchez-Teruel.pdf
Restrepo Gómez, Bernardo, La investigación-acción educativa y la construcción de saber
pedagógico. Educación y Educadores [en linea] 2004, [Fecha de consulta: 9 de
octubre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706>
ISSN 0123-1294

Ojo con la Lengua. (2016). La reflexión en la práctica docente. Video.


Recuperado de  https://www.youtube.com/watch?v=1m13aMT4xEI
Vedia, R. (2015). La investigación acción en el aula. Recuperado
de  https://www.youtube.com/watch?v=bt5MfkCeeyk

Verdugo, M. (2013)  Inclusión Educativa en Latinoamérica (video). III


Congreso Iberoamericano sobre Síndrome de Down. Monterrey:
Fiadown. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GzUPOR_-
Qio
Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “voz y
quebranto”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación. Volumen 11, Número 2. Recuperado
dehttp://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num2/art5.pdf

También podría gustarte