Está en la página 1de 22

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ALUMNOS : PEREZ CUBAS NERI

DOCENTE : ING. TEPE ATCHE VICTOR MANUEL

CURSO : HIDRÁULICA DE CANALES

TEMA : RAPIDAS EN CANALES

CICLO : NOBIEMBRE / 2020-II

AÑO : 2020
1. INTRODUCCION.

En el recorrido de un canal, pueden presentarse diversos accidentes y


obstáculos como son: Depresiones del terreno, Quebradas secas, Fallas,
Cursos del agua, necesidad de cruzar vías de comunicación (carreteras, vías
férreas u otro canal).
La solución mediante estructuras hidráulicas es diversa y la selección de esta
será de acuerdo al tipo de falla con el que nos encontremos.

Para controlar las velocidades en tramos de alta pendiente se pueden utilizar


combinaciones de rampas y escalones, siguiendo las variaciones del terreno.
Uno de los aspectos que generalmente merece especial atención en el diseño
de obras hidráulicas de montaña es la disipación de la energía cinética que
adquiere un chorro líquido por el incremento de la velocidad de flujo. Esta
situación se presenta en vertederos de excedencias, estructuras de caída, en
rápidas, desfogues de fondo, salidas de alcantarillas, etc.

En esta oportunidad se estudiara las estructuras para salvar desniveles como


son las rápidas en un canal; una rápida es un canal de gran pendiente que
conecta dos tramos de un canal con pendiente suave entre los que existe un
desnivel considerable en una longitud corta al cual obliga a conducir el agua en
ese tramo sobre pendientes inclinadas y con altas velocidades.

En los sistemas de riego de montaña el empleo de rápidas es común debido a


que en muchos casos la topografía del terreno es más inclinada que la
pendiente máxima que se le quiere dar a un tramo del canal. Por ello es de
gran importancia el estudio de estas estructuras las cuales se detallara en el
presente informe.

2
2. OBJETIVOS

General.

 Conocer en que consiste una rápida en canales, sus partes y su


correcta aplicación dentro de una obra hidráulica.

Especifico.

 Identificar y seleccionar los tipos de rápidas que se pueden utilizar en


una obra.
 Realizar los cálculos de diseño de una rápida correctamente.
 Conocer los tipos de secciones de una rápida en un canal.
 Estudiar los parámetros que se rigen en una rápida.

3. JUSTIFICACION.

Dentro del ámbito de la ingeniería en la parte de canales nos vamos a


encontrar con problemas de diseño en el cual se necesitara la ayuda de
estructuras adicionales para una correcta función del proyecto, una de las
cuales es la “rápida de canales” que nos ayudara a salvar desniveles en tramos
con mucha pendiente estas se diseñan para generar pérdidas hidráulicas
importantes en los flujos de alta velocidad. El objetivo es reducir la velocidad y
pasar el flujo de régimen supercrítico a subcrítico.

Además las rápidas son muy comunes al inicio de canales secundarios que se
alimentan del canal principal que sigue una curva de nivel superior, también se
usa en combinaciones con aliviaderos para llevar la demasía de agua por un
conducto controlado hacia un dren natural. En una zona de riego se puede
utilizar en toda situación donde se necesite pasar un desnivel extendido que se
mencionó anteriormente

3
Una ventaja de las rápidas es que es posible ajustar su pendiente a la
pendiente natural del terreno y por ende requiere menor movimiento de tierras
que por ejemplo una serie de caídas verticales. Su principal desventaja es que
conduce el agua a gran velocidad lo que desgasta más rápidamente la solera
por ello existen diferentes tipos de rápidas y a al final de esta se construye una
estructura disipadora de energía.

4
4. MARCO TEÓRICO.

RÁPIDAS EN CANALES:

En una rápida se pueden distinguir las siguientes partes:

1.- Secesión de control.


Es la sección Monte se presenta un cambio brusco de pendiente
el tirante se caracteriza porque en esta sección se produce el tirante crítico.

2.- Rampa.- Es el tramo del canal con pendiente mayor que la crítica
presentándose un escurrimiento de régimen súper-- crítico.

3.- Trayectoria.- Es una curva parabólica que liga la rampa con la parte inicial
del colchón amortiguador. Se adopta esta forma debido a que es la trayectoria
libre cogida por el agua, de esta manera se evita que el agua se separe de la
plantilla produciendo vibraciones y erosión.

4.- Colchón amortiguador. Es un depósito formado en su parte inicial por un


plano inclinado 1:5:1, después por un fondo plano de nivel inferior al canal de
salida con el cual se une mediante un escalón.
El objetivo del colchón amortiguador es disipar la energía cinética que trae el
agua para evitar la erosión de la estructura.

Las rápidas son estructuras que sirven para enlazar dos tramos de un canal
donde existe un desnivel considerable en una longitud relativamente corta.

Las rápidas son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una
más baja. La estructura puede constar de:

Una transición de entrada.


Sección de control

5
Un tramo inclinado o canal de rápida
Un disipador de energía
Una transición de salida

La transición de entrada

Es la estructura que de forma gradual cambia la sección del canal para hacerla
coincidir con las dimensiones de la sección de control, evitando la formación de
remolinos y flujo inestable en un canal. Su necesidad es especialmente
importante en canales de tierra.

Transiciona el flujo desde el canal aguas arriba de la estructura hacia el tramo


inclinado. Debe proveer un control para impedir la aceleración del agua y la
erosión en el canal. El control es logrado por la combinación de una retención,
un vertedero o un control notch en la entrada. La entrada usada deberá ser
simétrica con respecto al eje de la rápida, permitir el paso de la capacidad total
del canal aguas arriba hacia la rápida con el tirante normal de aguas arriba, y
donde sea requerido, permitir la evacuación de las aguas del canal cuando la
operación de la rápida sea suspendida.

Sección de control

Es la sección donde la conducción aumenta bruscamente su pendiente. Aquí


las condiciones del flujo son las de régimen crítico. Mediante la sección de
control, se intenta disminuir las altas velocidades en la entrada a las rápidas
producidas por el abastecimiento de la superficie del agua y lograr que el efecto
del remanso sea el mínimo posible sirve también para darle al flujo un ingreso a
la rápida, con un flujo simétrico respecto del eje para evitar salpicaduras, oleaje
o inclusive un salto del agua fuera del cauce.

En la sección de cambio de pendiente se verifica

6
.

 La forma más común de lograr las condiciones adecuadas de flujo es


mediante el estrechamiento del ancho del canal, haciendo que h f sea
cero.
 La otra alternativa es sobre elevar el fondo del canal con un escalón de
altura igual a hf o combinar ambas soluciones.

Se recomienda el estrechamiento de la seccion del canal en lugar de una


sobre elevación, para así tener una rápida de sección más angosta que la
sección del canal y por lo tanto más barata.

Asimismo, la ventaja de la conduccion de régimen supercrítico debe traducirse


en una economía del volumen de obras, más aun porque la rápida exige un
incremento en la calidad del revestimiento.

El tramo inclinado

Es el tramo comprendido entre la sección de control y el colchón disipador. La


pendiente de sus tramos se adecua a las condiciones topográficas del terreno.
Pero evitando reducciones de la pendiente. El régimen de flujo en la rápida es
supercrítico y la superficie del agua sigue una curva que se acerca
asintóticamente al tirante normal.

Se recomienda seguir una alineación recta en planta y utilizar canales


prismáticos de secciones rectangulares, dado que el flujo a altas velocidades
es muy sensible a todo cambio de sección y de dirección. El flujo es
especialmente inestable cuando el régimen es cercano al crítico o sea para los
valores del número de Froude entre 1 y 15.

Cuando en la alineación horizontal no es posible seguir una alineación recta se


pueden adoptar las siguientes soluciones prácticas.

7
 Construir una cámara de disipación en el punto de cambio de dirección,
desde la cual se inicia otro tramo de la rápida.
 Reemplazar el canal en el tramo correspondiente por una sección
cerrada que trabajara como tubería de presión.

Cuando en la alineación vertical del canal la rápida se presentan cambios de


pendiente, de una más suave a otra más pronunciada, la unión entre los dos
tramos debe hacerse con una curva vertical de enlace para evitar la separación
entre el flujo y el cauce, lo que podría hacer saltar el agua fuera del canal y
producir erosiones. La curva debe construirse de tal forma que siga la
trayectoria parabólica del agua (krochin 1978), dada por la ecuación:

Para determinar el bordo libre de una rápida debe considerarse:

•Que el flujo incorpora burbujas de aire en directa relación a su velocidad. A


medida que el aire es incorporado dentro del agua, la mezcla aumenta de
volumen.

La sección mojada del flujo aireado es mayor y por tanto se requiere una
mayor altura de las paredes del canal que para el flujo no‐aireado. Para
compensar este aumento de volumen se recomienda multiplicar el valor de la
rugosidad de Manning n por un coeficiente α, que está en función de la
pendiente según la siguiente tabla propuesta por Nichiporovich (Krochin, 1978):

Coeficientes de corrección de la n de Manning.

8
Que el flujo que escurre por la rápida es supercrítico con un tirante pequeño.
Ante la aparición de algún obstáculo, por ejemplo de una piedra caída en el
canal de la rápida. El flujo se convierte bruscamente y durante un pequeño
tramo en subcrítico con un tirante mucho mayor.

Con canal abierto, generalmente sigue la superficie original del terreno y se


conecta con un disipador de energía en el extremo más bajo.

Disipadores De Energía

Los disipadores de energía son elementos cuyo objetivo es transformar la


Energía cinética o parte de ella en calor. Estos elementos son empleados para
generar fricción entre el agua y la superficie del canal, saltos hidráulicos e
impactos o golpes del agua contra el fondo del canal, permitiendo así disminuir
al máximo la socavación del cauce receptor aguas abajo o el daño de la
estructura misma.

Disipadores de energía naturales en un río. Disipadores de energía artificiales. Diques escalonados

Poza Disipadora

También, denominada salidas con obstáculos (baffled outlets) son usadas


como disipadores de energía en este tipo de estructuras.

9
Se ubica en el extremo inferior del canal de la rápida. Es la estructura que
absorbe el exceso de energía cinética generada en la rápida mediante la
reducción de la velocidad del agua en una poza de disipación.

En el colchón, el régimen del flujo pasa de supercrítico a subcrítico mediante un


resalto hidráulico. La salida del colchón debe ser una rampa con una pendiente
de entre 2: I o más tendida para permitir la auto limpieza del colchón. Esto evita
la acumulación de arena, grava, ramas y deshechos.

Una transición de salida

Cambia en forma gradual la sección del colchón disipador para hacerla


coincidir con las dimensiones del canal de salida. Conviene incluir la transición
en el mismo colchón para incrementar los efectos de la disipación mediante su
ensanchamiento y ayudar a conseguir un tirante conjugado de menor
elevación.

Es usada cuando es necesaria para conectar el flujo entre el disipador de


energía y el canal aguas abajo.

Por un lado, si es necesario proveer el tirante de aguas abajo (tallwater) al


disipador de energía, la superficie de agua en la salida debe ser controlada.

Por otro lado, si se construye una transición de salida de concreto y no hay


control del flujo después en el canal, la transición puede ser usada para
proveer el remanso elevando el piso de la transición en el sitio de la uña.

El tirante de aguas abajo también puede ser provisto por la construcción de un


control dentro de la transición de salida. La pérdida de carga en la transición de
salida es despreciable.

TIPOS DE RÁPIDAS EN UN CANAL

RÁPIDAS LISAS

10
Son canales de fondo liso con pendientes adecuadas las condiciones
topográficas del terreno y al caudal que se desea evacuar. En ellos, el agua
escurre a velocidad apreciable, llegando al pie de la ladera o talud con gran
cantidad de energía cinética que requiere ser disipada para no erosionar el
lecho del cauce receptor del agua, ni poner en peligro la estructura por
socavación de su pie; para esto se emplean tanques amortiguadores con
dentellones o bloques.

El diseño de las rápidas lisas principalmente está en función del caudal de


diseño por evacuar:
 De las características geométricas escogidas para el canal
 De la pendiente del terreno y del material a utilizar.

El canal diseñado debe ser capaz de resistir las velocidades que se desarrollen
en él y de conducir el agua sin rebosarse para el periodo de retorno
seleccionado.

Este tipo de canales generalmente se construye en concreto reforzado, lo que


garantiza una buena resistencia ante altas velocidades de flujo, por ejemplo,
entre 10 y 20 m/s, y en particular para los tipos de concreto (según su
resistencia a la compresión) que normalmente se usan en el Perú. Además, por
los caudales que se manejan en estos canales, muy difícilmente se alcanzan
velocidades que superen las indicadas.

11
Sin embargo, si se optará por otros materiales, puede utilizarse una tabla para
definir velocidades máximas permisibles en canales revestidos como la que se
presenta a continuación.

Velocidades máximas permisibles en rápidas lisas

RÁPIDAS ESCALONADAS

Son canales con gradas o escalones donde, a la vez que se conduce el agua,
se va disipando la energía cinética del flujo por impacto con los escalones,
llegando el agua al pie de la rápida con energía disipada, por lo que no se hace
necesaria alguna estructura adicional, o, dado el caso, una estructura pequeña.

Primero, se debe definir el régimen preferencial del flujo para el caudal de


diseño, en cuanto a si este sería saltante (se caracteriza por una sucesión de
chorros en caída libre que chocan en el siguiente escalón, seguidos por un
resalto hidráulico parcial o totalmente desarrollado) o rasante (en él, el agua

12
fluye sobre los escalones como una corriente estable rasando sobre ellos y
amortiguándose por el fluido re circulante atrapado entre los escalones),
teniendo en cuenta que la disipación de la energía, en el régimen saltante, se
produce en cada escalón, al romperse el chorro en el aire, al mezclarse en el
escalón o por formación de resaltos hidráulicos; y en el régimen rasante, se
produce en la formación de vórtices en las gradas, debido a que las gradas
actúan como una macro rugosidad en el canal.

Para el diseño de rápidas escalonadas se recomiendan los siguientes pasos.

 Estimar el caudal de diseño.


 Evaluar la geometría del canal (pendiente, altura y ancho).
 Seleccionar la altura óptima del escalón, para obtener el régimen de flujo
seleccionado.
 Calcular las características hidráulicas del flujo.
 Calcular el contenido de aire disuelto aguas abajo de la estructura. En
los regímenes de flujo saltante se debe airear el salto en su caída libre
de un escalón a otro.
 Diseñar la cresta de la rápida.
 Calcular la altura de las paredes del canal considerando un borde libre,
para recoger las posibles salpicaduras o aumentos de caudal no
previstos.

COMBINACIÓN DE RÁPIDAS LISAS Y ESCALONADAS

Son estructuras conformadas por canales de rápidas lisas que incluyen en su


desarrollo longitudinal un escalón u otro elemento disipador de la energía
cinética del flujo, prescindiendo en la mayoría de los casos del empleo de
estructuras disipadoras en el pie de la estructura.

Canal de Pantallas Deflectoras (CPD).

13
Es un canal de sección rectangular y fondo liso que incluye pantallas
deflectoras alternas colocadas a 45º con el eje del canal, las cuales cumplen el
papel de elementos disipadores de energía, y pestañas longitudinales sobre los
bordes de ambas paredes del canal que impiden que la estructura rebose.

Las pantallas deflectoras desvían el flujo lateralmente disminuyendo la


velocidad en el caso de que el caudal sea pequeño (por ejemplo, que no
rebase la altura de las pantallas), y si el caudal es grande actúan como grandes
rugosidades permitiendo la disipación de la energía en el fondo del canal.
El CPD es “aplicable al caso de conducciones a lo largo de pendientes
pronunciadas (entre el 10% y el 50%), que evita velocidades exageradas y
entrega el flujo con energía disipada, sea cual fuere la longitud del canal y la
diferencia de nivel entre sus extremos.

Tiene la propiedad de conservar prácticamente constante su capacidad al


variar la pendiente dentro de un amplio rango, razón por la cual es adaptable a
las sinuosidades de los perfiles sin necesidad de variar la sección y sin exigir
excavaciones excesivas para su construcción.

Canal de Rápidas con Tapa y Columpio (CRTC)

Es un canal aplicable al caso de conducciones a lo largo de pendientes altas o


muy altas (entre el 50% y el 173%) conformado por una serie de rápidas lisas
de sección rectangular, que se interrumpen en las terrazas de un talud tratado

14
o cada cierto tramo, de tal forma que en la transición de una rápida a otra se
tiene un columpio que deflecta el chorro y lo proyecta contra una tapa existente
en el inicio de la siguiente rápida aguas abajo. El sistema columpio – tapa es
complementado con un deflector que obliga al flujo a volver al canal.

Gran parte de la energía se disipa en el módulo columpio-tapa, al generarse


una turbulencia y aireación del flujo en el punto de impacto del chorro de agua
con la tapa, lo cual proporciona que en el momento de llegada del agua al pie
de la ladera o talud el porcentaje de energía disipada en toda la trayectoria de
la estructura sea lo más alto posible.

Las principales características del CRTC son:

 Es complementario con el Canal de Pantallas Deflectoras.


 El diseño especial del columpio en el escalón evita la presencia de
obstáculos en el flujo.
 Proporciona una gran capacidad de descarga, a pesar de la fuerte
pendiente.
 Capacidad prácticamente constante para el rango de pendientes entre el
50% y el 173%.
 Puede adaptarse fácilmente al perfil del talud o drenaje haciendo que los
escalones del canal coincidan con las zanjas o cunetas construidas a lo
largo del talud.
 Permite altos niveles de disipación de energía.
 Previene la sedimentación y la obstrucción con basuras.
 Admite colectores laterales en el escalón.
 Las tapas sirven de puente en las terrazas.
 Es de fácil mantenimiento.
 Ofrece economía y facilidad en la construcción (con el uso de formaletas
tipo y pocas excavaciones).

15
EJEMPLO DE APLICACION

DATOS:

Se proyecta un vertedero superficial para una descarga máxima Q= 576 m³/s.


Se desea realizar el diseño hidráulico de un pozo amortiguador al pie de una
rápida rectangular con régimen uniforme de 60 m de ancho que tiene una
salida a un canal trapezoidal de 80 m de plato y talud de 1:2 mediante una

16
transición brusca. El tirante medio al final de la rápida y1 y el tirante en el canal
de salida y3.

CÁLCULOS

Cálculo de la tirante conjugada

Se compara con para valorar si es necesario o no el uso del pozo

Si y2 ≤ y3 no se requiere pozo


Si y2 ≥ y3 si se requiere pozo

y2 ≥ y3
4,46 ≥ 3,6 si se requiere poso

17
Cálculo de la altura del escalón del pozo (hp).

Como se conoce del problema que al final de la rápida se alcanza el régimen


uniforme entonces se procede directamente a calcular la profundidad del
escalón, pues el tirante y1 se mantendrá constante:

Se procede al cálculo de la altura del escalón del pozo hp y para ello se debe
conocer en qué lugar se encuentra el salto hidráulico

Donde:
Øp = 0,92
g = 9,81

ƞ = 1,1 para Fr1 < 4,5 se asume ƞ = 1,1

Cálculo de la longitud del pozo (Lp) y de la longitud de la risberma (L R)

Con Fr1 = 4,28 Relación adimensional para la longitud del resalto hidráulico

18
La longitud total del pozo:

La longitud de la risberma

19
Resultados gráficos
(ANEXO 3.3: Pozo disipador al pie de una rápida).

NOTA. Los valores obtenidos pueden ajustarse a dimensiones constructivas

20
5. CONCLUSIONES

 Existen diversos tipos de estructuras para el diseño de rápidas la cual se


elegirá dependiendo de la topografía del terreno o el desnivel que exista
en el canal.

 Para el buen funcionamiento de toda la obra es indispensable la


correcta localización, ubicación y diseño de las estructuras sobre la red
de canales.

 Los datos necesarios para el diseño de esta estructura deberá ser


tomando de la zona de la manera más exacta posible.

6. RECOMENDACIONES:

 Para un mejor entendimiento del tema se recomienda visitar obras o


proyectos, como las salidas de campo en horas de práctica.

 Se recomienda realizar salidas de campo con ayuda de personas


especializadas en el tema, en este caso el docente a cargo del curso.

21
7. BIBLIOGRAFIA

o Autoridad Nacional del Agua Manual: criterios de diseños de obras


hidráulicas para la formulación de proyectos hidráulicos multisectoriales
y de afianzamiento hídrico

o http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3487/Capitulo7.pdf

o http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3448_C.pdf

o http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/mini-curso-de-diseno-de-canales-
con-regimen-uniforme-parte-v-y-ultima-curvas-en-canales/

22

También podría gustarte