Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA
AGRÍCOLA

INGENIERÍA AGRÍCOLA

“DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRAÚLICAS”

Curso:

Hidráulica

Profesor: MIGUEL A. SÁNCHEZ DELGADO

Grupo de Práctica:

B*

Integrantes:

 Olórtegui Artica, Christiand


 Sierra Lopinta, Haret
 Camayo Sosa, Gabriel

Ciclo académico:

2017-II

Lima 28 Septiembre de 2017


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4

2. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA .................................................................... 5

2.1 BOCATOMA ......................................................................................................... 5

2.2 PARTES DE UNA BOCATOMA ......................................................................... 5

2.2.1 Barraje ............................................................................................................. 5

2.2.2 Ventana de captación ....................................................................................... 5

2.2.3 Colchón disipador ............................................................................................ 6

2.2.4 Compuerta de Limpia ...................................................................................... 6

2.2.5 Canal de Limpia o barraje móvil ..................................................................... 6

2.2.6 Desripiador ...................................................................................................... 6

2.2.7 Transición de entrada al canal ......................................................................... 7

2.2.8 Canal o túnel .................................................................................................... 7

2.2.9 Aliviadero de demasías.................................................................................... 7

2.2.10 Desarenador ................................................................................................... 7

2.3 TIPOS DE BOCATOMAS..................................................................................... 8

2.3.1 TOMA DIRECTA ........................................................................................... 8

2.3.2 TOMA MÓVIL ............................................................................................... 8

2.3.3 TOMA MIXTA O CONVENCIONAL ........................................................... 8

2.3.4 TOMA TIROLESA ......................................................................................... 8

3. OBJETIVO DE LA ESTRUCTURA ........................................................................... 9

4. CRITERIOS DE DISEÑO.......................................................................................... 10

5. ..................................................................................................................................... 13

6. DISEÑO HIDRÁULICO Y ESTRUCTURAL DE LA BOCATOMA ..................... 14

6.1 ALTURA DEL BARRAJE .................................................................................. 14

6.2 PERFIL DE LA CRESTA DEL BARRAJE ........................................................ 14

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

6.3 POZA DISIPADORA .......................................................................................... 14

6.4 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL BARRAJE............................................... 16

6.5 PESO PROPIO DEL BARRAJE.......................................................................... 16

6.6 EMPUJE HIDROSTATICO ................................................................................ 16

6.7 EMPUJE DEBIDOAL LECHO DEL RIO ........................................................... 16

6.8 EMPUJE DEBIDO A LA SUBPRESION ........................................................... 17

6.9 FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO ........................................ 17

6.10 FACTOR DE SEGURIDAD AL VOLTEO ....................................................... 17

6.11 ALTURA DE MUROS ...................................................................................... 18

6.12 SOCAVACIÓN AL PIE DE MURO ................................................................. 18

6.13 DISEÑO DE LA VENTANA DE CAPTACIÓN .............................................. 18

6.14 DISEÑO DEL DESRIPIADOR ......................................................................... 19

6.15 DISEÑO DEL DESARENADOR ...................................................................... 19

6.16 DISEÑO DEL CANAL DE CONDUCCIÓN .................................................... 20

7. CÁLCULOS Y RESULTADOS ................................................................................ 20

7.1 ALTURA DEL BARRAJE .................................................................................. 20

7.2 PERFIL DE LA BARRAJE ................................................................................. 20

7.3 POZA DISIPADORA .......................................................................................... 21

7.4 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL BARRAJE............................................... 22

7.4.1 PESO PROPIO .............................................................................................. 22

7.4.2 EMPUJE HIDROSTATICO ......................................................................... 23

7.4.3. EMPUJE DEBIDO AL LECHO DEL RIO .................................................. 23

7.4.4 EMPUJE DEBIDO A LA SUBPRESIÓN .................................................... 24

7.5 FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO ........................................ 25

7.6 FACTOR DE SEGURIDAD DE VOLTEO ......................................................... 25

7.7 ALTURA DE MUROS ........................................................................................ 25

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


2
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

7.8 SOCAVACION AL PIE DEL MURO ................................................................. 26

7.9 DISEÑO DE LA VENTANA DE CAPTACIÓN ................................................ 26

7.10 DISEÑO DEL DESRIPIADOR ......................................................................... 27

7.11 DISEÑO DEL DESARENADOR ...................................................................... 27

7.12 DISEÑO DEL CANAL DE CONDUCCION .................................................... 27

8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 29

9. ANEXO ...................................................................................................................... 29

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


3
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

1. INTRODUCCIÓN
El primer punto de flujo de un sistema de agua está en la fuente, donde el agua se recolecta
en una bocatoma y luego se canaliza dentro de la canal. En este informe se discutirán
varios tipos de trabajo de bocatomas, como son bocatomas de manantiales y de riachuelos,
represas, protección de fuentes, etc. Debido a la disparidad de una fuente, nunca habrá un
diseño estándar que se pueda construir universalmente para cada sistema. Sin embargo,
los trabajos de bocatoma tienen que incorporar características de diseños estándar que
permitan un control adecuado del agua, oportunidad de sedimentación y prevención de
futura contaminación. Estas características de diseño serán el tema básico de este informe.
Queda a criterio del diseñador el incorporarlas dentro de su plan para los trabajos de
bocatoma. El supervisor de la construcción debe también estar alerta sobre estos
principios de manera que pueda hacer modificaciones en el caso que se presenten
problemas imprevistos.

El propósito fundamental del trabajo de bocatoma es el de recolectar agua desde uno o


varios puntos y concentrar este caudal en un solo punto: la entrada al canal. Si e0 agua
está sucia, tendrá que dejársele asentar, relativamente quieta por un periodo de tiempo. El
agua deberá estar protegida, lo más que sea posible contra otras contaminaciones
(escorrentías de lluvia, animales de pastoreo, y lugareños curiosos). Debe ser construida
(la bocatoma) de tal manera que dure lo que dura el sistema.

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


4
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

2. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA
2.1 BOCATOMA
Se define así a la estructura que tiene finalidad de derivar parte o el total del caudal que
discurre en un rio, para irrigar una área bajo riego o generar energía mediante su
utilización en una central hidroeléctrica.

Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el caudal de captación, el que se


define como el gasto máximo que una obra de toma puede admitir. El propósito
fundamental del trabajo de bocatoma es el de recolectar agua desde uno o varios puntos
y concentrar este caudal en un solo punto: la entrada al canal de conducción.

Debido a la disparidad de una fuente, nunca habrá un diseño estándar que se pueda
construir universalmente para cada sistema. Sin embargo, los trabajos de bocatoma tienen
que incorporar características de diseños estándar que permitan un control adecuado del
agua, oportunidad de sedimentación y prevención de futura contaminación.

Lo más importante que se considera son los problemas de la estación en épocas de


crecientes, es decir en épocas de lluvia. Las estructuras de la bocatoma se deben ubicar
en puntos donde no se vean directamente amenazadas por crecidas de aguas, o
indirectamente, por erosiones de tierra a través de los años. Por lo que un estudio
geológico e hidrológico y topográfico muy cuidadoso de la zona es de gran importancia.

2.2 PARTES DE UNA BOCATOMA


Las tomas convencionales generalmente están ubicadas en los ríos de cuencas altas, es
decir que el caudal de solido en épocas de avenidas es alto, la pendiente es grande así
como la velocidad.

2.2.1 Barraje
Es una estructura de derivación que se coloca transversalmente al río, dicha estructura
tiene la función de elevar el nivel del agua del río para así obtener el caudal necesario
para el funcionamiento de la bocatoma.

2.2.2 Ventana de captación


La captación de agua se realiza mediante una abertura llamada ventana de captación
debido a que se encuentra a una altura de 0.60 m. del piso del canal de limpia como

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


5
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

mínimo. Sus dimensiones son calculadas en función del caudal a derivar y de las
condiciones económicas más aconsejables

El agua se capta por medio de un orificio que se encuentra en una o en ambas márgenes,
este orifico es provisto de barrotes verticales o ligeramente inclinados que impiden el
paso del material flotante y de piedras mayores al espacio entre los mismos.

2.2.3 Colchón disipador


Sirve para disipar la energía de manera que el agua pase al cauce no revestido con
velocidades lo suficientemente bajas para no producir erosiones. Las pozas de disipación
tienen como objetivo principal el de disipar la energía con que llega a esta estructura
mediante el uso del resalto hidráulico, debido a un desnivel (caídas, rápidas) u otra
estructura (esclusas, compuertas).

2.2.4 Compuerta de Limpia


Ubicada en el extremo del azud al lado de la reja de entrada, la función de esta compuerta
es la de mantener limpio el cauce frente a la reja, la eficiencia es pequeña. En época de
avenida ayuda a regular el caudal captado.

2.2.5 Canal de Limpia o barraje móvil


El canal de limpia es la estructura que permite reducir la cantidad de sedimentos que trata
de ingresar al canal de derivación, así como la eliminación del material de arrastre que se
acumula delante de las ventanas de captación. Su ubicación recomendada es
perpendicular al eje del barraje vertedero y su flujo paralelo al del río y formando un
ángulo entre 60° y 90° con el eje de la captación, a menos que se realice un modelo
hidráulico que determine otras condiciones.

Para determinar el ancho del canal de limpia se debe de considerar:

 El canal de limpia debe de transportar por lo menos dos veces el caudal a derivar
o debe ser igual al caudal medio del río.
 El ancho debe ser un décimo de la longitud del barraje.
2.2.6 Desripiador
Después que el agua rebosa el vertedero de la ventana de captación, es necesario atrapar
o decantar el material que ha podido pasar a través de la rejilla; a esta estructura que
realiza la decantación y aquietamiento del agua antes que éste ingrese a la zona de

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


6
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

compuertas de regulación, se le conoce como cámara de carga, cámara de decantación o


desripiador; con este objeto la velocidad en el desripiador es relativamente baja y el paso
hacia el canal debe hacerse por medio de un vertedero sumergido.

2.2.7 Transición de entrada al canal


Al ingresar el agua por la ventana de captación este pasa hacia el desripiador que es una
estructura ancha al inicio y se va angostando hasta entregar el flujo al canal principal que
generalmente tiene una sección más estrecha. Por lo tanto es necesario intercalar una
transición entre los dos para evitar que haya grandes pérdidas de energía entre la ventana
de captación y el canal.

2.2.8 Canal o túnel


Una vez que se ha logrado captar el agua del río, se procede a poder derivarla, por ello se
puede hacer uso de un canal o túnel de manera que conduce el agua hacia el objetivo
deseado, en este caso, al área de riego.

2.2.9 Aliviadero de demasías


Es una estructura hidráulica de protección, que se ubica en uno de los lados del canal y
cuya función es el de verter fuera de la estructura de conducción cualquier exceso de agua
que resulte del ingreso de agua por avenidas o mala operación de las compuertas de
regulación.

2.2.10 Desarenador
En épocas de lluvias, los ríos acarrean abundantes materiales sólidos, tanto de fondo como
en suspensión, debido a la erosión que provocan en todo su recorrido. Por ello es
importante contar con desarenadores o decantadores.

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


7
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

2.3 TIPOS DE BOCATOMAS


Se clasifican en 4 tipos, mencionados a continuación:

2.3.1 TOMA DIRECTA


Se trata de una toma que capta directamente mediante un canal lateral, que por lo general
es un brazo fijo del río que permite discurrir un caudal mayor que el que se va a captar.
Su mayor ventaja es que no se necesita construir un barraje o azud que por lo general
constituye una de las partes de mayor costo. Sin embargo; tiene desventaja de ser
obstruida fácilmente en época de crecidas, además permite el ingreso de sedimentos hacia
el canal de derivación.

2.3.2 TOMA MÓVIL


Se llama así aquella toma que para crear la carga hidráulica se vale de un barraje móvil.
Son tomas que por la variación de niveles en forma muy marcada entre la época de estiaje
y avenida, necesitan disponer de un barraje relativamente bajo, pero que para poder captar
el caudal deseado necesitan de compuertas que le den la cota a nivel de agua adecuado.

A los barrajes con compuertas que permiten el paso del caudal de avenida a través de
ellos se les conoce como barraje móvil. Su principal ventaja es que permite el paso de los
materiales de arrastre por encima de la cresta del barraje vertedero o azud.

2.3.3 TOMA MIXTA O CONVENCIONAL


Se trata de una toma que realiza la captación mediante el cierre del río con una estructura
llamada azud o presa de derivación, el cual puede ser fija o móvil dependiendo del tipo
del material usado. Será fija cuando se utiliza un elemento rígido, por lo general concreto,
y será móvil cuando se utilizan compuertas de acero o madera. La captación en ese tipo
de bocatomas se realiza por medio de una ventana que puede funcionar como orificio o
vertedero dependiendo del tirante en el río.

2.3.4 TOMA TIROLESA


Son tomas cuyas estructuras de captación se encuentran dentro de la sección del azud, en
un espacio dejado en él, protegido por una rejilla que impide el ingreso de materiales
gruesos. Estas tomas no son recomendables en ríos donde el arrastre de sedimentos es
intenso, ya que podrían causar rápida obstrucción de las rejillas.

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


8
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

Conviene comentar que la gran mayoría de ríos del Perú son muy jóvenes y arrastran gran
cantidad de sedimentos en épocas de crecidas, por lo que la construcción de esta toma
debe ser donde las condiciones lo favorezcan.

3. OBJETIVO DE LA ESTRUCTURA
La finalidad es uno de los muchos criterios que existen para la clasificación de las obras
de toma. Desde el punto de vista de su finalidad las obras de toma se clasifican en función
de las características del proyecto al que sirven. Es así como se tiene:

1. Obras de toma para abastecimiento público


2. Obras de toma para irrigación
3. Obras de toma para centrales hidroeléctricas
4. Obras de toma para industria y minería
5. Obras de toma para otros propósitos
6. Obras de toma para uso múltiple
La clasificación anterior se refiere al uso predominante del agua. Si bien es cierto que hay
bocatomas que tienen una finalidad específica, también lo es que casi siempre las
bocatomas tienen, aunque sea en pequeña proporción, algún otro uso. En el Perú hay
numerosas bocatomas para atender las finalidades antes señaladas. El abastecimiento de
agua a la población es la primera necesidad de agua que debe ser cubierta. El
aprovechamiento de las aguas superficiales, en especial las de un río, constituye una de
las formas más antiguas de uso del agua. En los tiempos antiguos las ciudades se ubicaban
en las orillas de los ríos para poder aprovechar sus aguas fácilmente. El crecimiento de la
población, la expansión urbana, el aumento de las demandas y otros factores determinaron
la necesidad de construir proyectos de abastecimiento de agua para la población. Estos
proyectos empiezan por una bocatoma para captar el agua de un río, o de otra fuente de
agua, y conducirla luego al área urbana. Las obras de toma para abastecimiento
poblacional pueden ser muy pequeñas, con un Caudal de Captación de apenas unos
cuantos litros por segundo, o muy grandes como la de La Atarjea, que abastece a varios
millones de habitantes de la Gran Lima. Esta bocatoma, cuya función predominante es el
abastecimiento poblacional, sirve también para la satisfacción de algunas necesidades
industriales ubicadas en el radio urbano. Cualquiera que sea su tamaño estas obras de
toma tienen gran importancia y un enorme contenido social, pues el abastecimiento de
agua poblacional es insustituible.

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


9
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

Si hablásemos de las prioridades tradicionales en el uso del agua tendríamos que luego
del abastecimiento de la población viene el riego. En el Perú, donde hay importantes
zonas áridas y semiáridas, la dependencia del riego es muy grande. Al no haber lluvia
útil, el aprovechamiento de las aguas superficiales ha sido desde épocas ancestrales
esencial para la vida y el desarrollo de las actividades humanas. La costa peruana con sus
800 000 hectáreas cultivadas es una inmensa obra de irrigación, que no podría existir sin
la presencia de cientos de bocatomas.

Se tiene también obras de toma cuya función es captar el agua superficial para su
conducción a una central hidroeléctrica. Así, en el río Mantaro se tiene una captación de
90 m3/s para generación de energía. Numerosas industrias y minas tienen sus propias
bocatomas. Como el Perú aprovecha un porcentaje pequeñísimo de su enorme potencial
hidroeléctrico, es de esperar que en el futuro se incrementen las respectivas obras
hidráulicas para lograr un mayor aprovechamiento.

Existen también las bocatomas asociadas a un proyecto de propósito múltiple, como por
ejemplo la del proyecto CHAVIMOCHIC, sobre el río Santa, cuyas finalidades son riego,
generación de energía y abastecimiento poblacional.

4. CRITERIOS DE DISEÑO
Son varias las condiciones generales de diseño que debe cumplir una bocatoma,
cualquiera que sea su tipo o características. Entre las principales están las siguientes:

a) Asegurar la derivación permanente del caudal de diseño y de los caudales menores


que sean requeridos. En algún caso se admite una interrupción temporal del
servicio.

b) Proveer un sistema para dejar pasar la Avenida de Diseño, que tiene gran
cantidad de sólidos y material flotante. En zonas sujetas al Fenómeno de El Niño es
mejor utilizar un Hidrograma de Diseño.

c) Captar el mínimo de sólidos y disponer de medios apropiados para su


evacuación. Muchas veces esta es la clave del diseño eficiente.

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


10
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

d) Estar ubicada en un lugar que presente condiciones favorables desde el punto de vista
estructural y constructivo.

e) Conservar aguas abajo suficiente capacidad de transporte para evitar


sedimentación.

f) Tener un costo razonable

LA INGENIERÍA AGRICOLA EN EL DISEÑO DE UNA BOCATOMA

En el diseño de una obra de toma se requiere emplear al máximo los


conocimientos del ingeniero civil. Las cinco fases correspondientes a una bocatoma
son:

a) Planeamiento
b) Diseño
c) Construcción
d) Operación, y
e) Mantenimiento.
En ellas se requiere el uso de prácticamente todos los aspectos de la ingeniería
civil, tal como se demostrará más adelante. Son varias las fuentes de conocimiento
que tenemos para el diseño de una bocatoma. En primer lugar están las
consideraciones teóricas presentadas en los libros de texto, artículos especializados y
diferentes publicaciones e investigaciones. De todo este material se obtiene una base
teórica fundamental, que debe ser complementada con los otros dos puntos que
se señala a continuación. La investigación en modelos hidráulicos es una valiosa
herramienta para el perfeccionamiento de los diseños y constituye la segunda
fuente de conocimiento. En el Perú se vienen realizando estudios en modelo en
el Laboratorio Nacional de Hidráulica desde 1964. La tercera fuente está dada por la
experiencia y por la observación del funcionamiento de estructuras en operación en
diversas partes y circunstancias. Dentro de esta fuente de conocimiento se encuentra
el análisis de las fallas, el que constituye un método valiosísimo de aprendizaje.

Son numerosos los aspectos de la ingeniería en general y de la ingeniería civil en


particular que intervienen en el diseño de una obra de toma. Prácticamente debe

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


11
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

emplearse a plenitud casi todas las especialidades de la ingeniería civil. Pero, además
intervienen otros aspectos de la ingeniería. Sin pretender que la relación sea limitativa
se presenta a continuación una relación de los principales temas vinculados al
diseño de una obra de toma. Ellos son:

a) Estudio de la Demanda
b) Topografía
c) Meteorología
d) Hidrología
e) Transporte de Sedimentos
f) Hidráulica Fluvial
g) Geología
h) Geodinámica
i) Geotecnia
j) Sismicidad
k) Materiales de Construcción l) Diseño Hidráulico
m) Diseño Estructural
n) Diseño Electromecánico
o) Procedimientos de Construcción p) Modelos Hidráulicos
q) Costos y Presupuestos
r) Análisis Económico y Financiero s) Estudio de Impacto Ambiental
Resueltos los aspectos de planeamiento y diseño se pasa a la construcción. Este es un
campo de acción típico y exclusivo del ingeniero civil. La construcción de una
bocatoma importante es difícil y se requiere mucha experiencia, no sólo en procesos
constructivos, sino también en el manejo del río durante la construcción. Para la
construcción es necesario aprovechar los estiajes del río. Se construye ataguías aguas
abajo y aguas arriba y una obra de desvío para aislar la zona de trabajo.

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


12
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

5. ZONA DE ESTUDIO.
El río Chicama es el curso principal de la subcuenta. Se forma por la confluencia de los
ríos Huancay y Chuquillanqui a una altitud de 670m. En el anexo Tambo del distrito de
Cascas, provincia de Gran Chimú, Dpto. La Libertad. En su recorrido presenta por lo
general un cauce estable y por su baja pendiente predomina la deposición de sedimentos.
Alcanza una longitud de 92.131 km hasta la desembocadura y una pendiente de S=0.0075.
Las captaciones para uso poblacional, atienden los sectores de Pampa Jaguey,
Quemarron, Ascope y Chicama. El caudal medio anual es de 26.75m³/s y de 23.63m³/s
cuando no se considera la influencia del Fenómeno El Niño de 1925, 1933, 1983 y 1998.

Plano de ubicación.

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


13
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

6. DISEÑO HIDRÁULICO Y ESTRUCTURAL DE LA BOCATOMA


6.1 ALTURA DEL BARRAJE
La altura del barraje se determina como la suma de la altura a la cual se encuentra la
ventana de captación, la altura de esta ventana y el borde libre que se da por seguridad.

6.2 PERFIL DE LA CRESTA DEL BARRAJE


La fórmula que se aplicó para el perfil es la del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los
EE.UU., la cual se presenta en la Figura 3. Esta se usó para la corona del barraje, pero
con el fin de darle mayor ancho a la estructura y no hacerla muy esbelta, se usó una
pendiente constante de 1:1 en la cara aguas abajo.

6.3 POZA DISIPADORA


Para el diseño de la poza disipadora se necesita primero conocer el tirante al pie del barraje
y su tirante conjugado. El tirante al pie del barraje se calcula aplicando la ecuación de
energía al inicio del barraje y al final de este:

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


14
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

Se toma como referencia el nivel de terreno natural y siendo “∆z” la profundidad de la


poza, la altura del barraje “H”, la altura de la lámina de agua “Hd” se tiene que la ecuación
ahora es:

El valor de “Hd” se calcula usando la ecuación del vertedero:

El tirante conjugado se calcula usando la ecuación que se obtiene del principio de fuerza
específica:

La longitud de la poza disipadora se calcula conociendo los valores de los tirantes


conjugados usando varias fórmulas empíricas, de las cuales se presentan las de la Tabla
1:

El espesor del colchón disipador se calcula usando la fórmula:

Donde “Sp” es el camino de percolación parcial y “St” es el camino de percolación total,


por lo cual este espesor varía de acuerdo al aumento del camino de percolación. El
coeficiente de “4/3” es un coeficiente de seguridad y es recomendable que el espesor sea
mayor a 0.90 m.

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


15
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

6.4 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL BARRAJE


El barraje es un elemento de concreto que logra su estabilidad debido a su propio peso. A
continuación se desarrolla el análisis de estabilidad de la estructura bajo la condición más
severa, la cual se da cuando se produce el caudal de avenida. Las fuerzas que se toman en
cuenta son:

 El peso propio del barraje

 El empuje hidrostático

 El empuje debido al lecho del río

 El empuje debido a la subpresión

6.5 PESO PROPIO DEL BARRAJE


El peso propio del elemento viene a ser la fuerza más importante en el análisis de
estabilidad, pues se trata de un elemento de gravedad. Esta fuerza debe ser capaz de
contrarrestar las fuerzas que son desfavorables para lograr la estabilidad. La resultante de
esta fuerza es vertical y su línea de acción contiene al centro de gravedad de la estructura.
Por facilidad de cálculo, el perfil del barraje ha sido dividido en secciones conocidas para
evaluar la magnitud y posición de la fuerza de gravedad.

6.6 EMPUJE HIDROSTATICO


El empuje hidrostático es una fuerza que resulta de las presiones producidas por el flujo
de agua. La magnitud de esta fuerza es función del nivel del río aguas arriba en cualquier
intervalo de tiempo, por lo que el máximo valor de este empuje se da para el caudal de
diseño.

6.7 EMPUJE DEBIDOAL LECHO DEL RIO


Sobre la cara aguas arriba del barraje, existe un espesor de sólidos que son parte del lecho
del río el cual produce un empuje en la estructura. El Bureau of Reclamation recomienda,
para la fuerza horizontal, considerar al sólido como un líquido de peso específico igual a
1.4 ton/m³.

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


16
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

6.8 EMPUJE DEBIDO A LA SUBPRESION


La fuerza de subpresión es aquella que surge del empuje generado por el agua filtrada en
la base del barraje. Para el cálculo de esta fuerza se realizó el análisis de agua subterránea
usando el software Phase2 v8.005 de la empresa Rocscience que realiza el cálculo de
infiltración usando el método de los elementos finitos. También, en el análisis, se
consideró y se modeló los agujeros rompepresiones que se colocan en la poza disipadora
con el fin de disminuir el empuje.

6.9 FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO


El deslizamiento en el barraje es producido por el empuje horizontal que ocasiona el agua
y el empuje de los sólidos del lecho del río. Este fenómeno debe ser contrarrestado por
acción del peso propio de la estructura, pues esta fuerza origina una de fricción en
posición contraria al deslizamiento. Se recomienda que el factor de seguridad al
deslizamiento debe ser mayor o igual a 1.5. El factor de seguridad al deslizamiento (FSD)
se calcula como:

Donde la suma de fuerzas verticales y horizontales respectivamente. El coeficiente de


fricción es el que existe en la interfase del barraje y el suelo de cimentación.

6.10 FACTOR DE SEGURIDAD AL VOLTEO


El factor de seguridad al volteo se evalúa calculando los momentos producidos por las
diferentes fuerzas ya evaluadas con respecto al pie del talón del barraje aguas abajo, pues
esta es la situación más crítica. Se recomienda que este factor de seguridad sea mayor a
2. El factor de seguridad al volteo (FSV) se calcula como:

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


17
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

6.11 ALTURA DE MUROS


Para determinar la altura de los muros se debe hallar la curva de remanso que se produce
a causa del barraje ubicado en el río, para esto es necesario efectuar los cálculos en base
al caudal de máximas avenidas. Aguas arriba del barraje el muro finaliza en el extremo
de la curva de remanso, aguas abajo coincide con el final del enrocado de protección de
la poza de disipación. Se debe tener en cuenta que se debe considerar un borde libre de
0.3m por seguridad y efectos de oleaje debido a vientos y los muros deben cimentarse por
debajo de la profundidad de socavación.

6.12 SOCAVACIÓN AL PIE DE MURO


Para el cálculo de la socavación se trabajó con el método de Lischtvan-Levediev, el cual
se resume en la siguiente fórmula para suelos no cohesivos:

Donde “Hs” es la socavación que se da en el muro, “y” el tirante normal, “ ” y “ ” son


coeficientes que tienen que ver con el periodo de retorno y la avenida máxima, “Dm” es
el diámetro medio de las partículas del lecho y “1/1+x” es un coeficiente que es función
del diámetro medio de partículas.

6.13 DISEÑO DE LA VENTANA DE CAPTACIÓN


La ventana de captación es el elemento que empieza a captar las aguas y cuya función
principal es impedir que elementos sólidos muy gruesos continúen el recorrido. Para
lograr este objetivo, la ventana se coloca a una altura la cual se recomienda que sea no
menor a 0.80 m. También la ventana estará segmentada por barrotes espaciados una
distancia no mayor a 0.20 m. Para el diseño de la ventana usamos la fórmula del vertedero
con el fin de que se obtenga el ancho efectivo de esta.

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


18
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

El número de barrotes a instalar se calcula como el ancho efectivo de la ventana dividido


por el espaciamiento de barrotes menos uno. Una vez calculado este valor, el ancho total
de la ventana se obtiene de la suma del ancho efectivo con el espacio que ocupan los
barrotes (número de barrotes por su espesor).

6.14 DISEÑO DEL DESRIPIADOR


El desripiador es el elemento que sigue luego de la ventana de captación. Su función es
la de retener las piedras que lograron atravesar la ventana, las cuales serán evacuadas por
una compuerta conectada a un canal que descarga en el mismo río. El diseño del
desripiador es similar al diseño de la poza disipadora del barraje. Siguiendo el esquema
de la Figura 5, se empieza hallando la energía antes de la captación (posición “0”) y se
iguala a la energía luego de la ventana (posición “1”) con el fin de hallar el tirante Y1.
Luego se halla el tirante conjugado Y2. Finalmente la longitud del desripiador lo hayamos
con las ecuaciones de la poza disipadora.

6.15 DISEÑO DEL DESARENADOR


El desarenador tiene como objetivo principal el separar las partículas en suspensión
gruesas (arenas) del agua. Para su diseño se empieza hallando la velocidad de
sedimentación con la ecuación:

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


19
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

Donde “ρs” es la densidad de las partículas de arena, “d” el diámetro de estas y “Cd” el
coeficiente de arrastre que se calcula en base al número de Reynolds como:

Luego se halla el área superficial del desarenador aumentando el valor por un coeficiente
de seguridad de 1.75 según la fórmula:

Las longitudes del desarenador se hallan con el valor del área superficial y respetando
que la relación entre el largo y el ancho esté entre 3 y 5, y que la relación entre el largo y
la profundidad esté entre 5 y 20.

6.16 DISEÑO DEL CANAL DE CONDUCCIÓN


La sección del canal que conducirá el agua captada se diseña teniendo en cuenta dos
criterios principales. El primero es el de la sección de máxima eficiencia hidráulica, el
cual busca para un mismo caudal, pendiente y material, la sección de mínima área mojada.
El otro criterio es el de obtener una sección con una base mayor al tirante.

7. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Los cálculos presentados están basados en un caudal de avenida de 227.5 m³/s y un caudal
de captación de 2.75 m³/s.

7.1 ALTURA DEL BARRAJE


La altura a la cual se encuentra la ventana de captación se asume de 1.80 m, la altura de
la ventana de 0.90 m y el borde libre de 0.30 m. La suma de estas tres cantidades da la
altura del barraje, siendo esta 3.00 m

7.2 PERFIL DE LA BARRAJE


Usando la ecuación del Cuerpo de Ingenieros del ejército de los EE.UU. hallamos las
coordenadas de la cresta del barraje, tomando como punto de referencia el mostrado en

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


20
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

la figura. En la Tabla 2 se muestran las coordenadas que se obtuvieron para el perfil de la


cresta del barraje.

7.3 POZA DISIPADORA


Resolviendo la ecuación ya presentada, se obtiene el tirante al pie del barraje,
adicionalmente se calculó la velocidad y el número de Froude.

Con la ecuación de fuerza específica se obtiene que el tirante conjugado es 3.81 m. Con
estos dos valores se halla la longitud de la poza según diversos autores:

De estos valores, se escoge una


longitud de 16 m.

El espesor del colchón da un valor de 2.42 m al inicio del barraje y un espesor de 0.83 m
en la parte media. Se toma como valor un espesor de 2.40 m al inicio del barraje y un
valor de 0.90 m, siguiendo la recomendación de espesor mínimo, para el tramo medio del
barraje.

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


21
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

7.4 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL BARRAJE


7.4.1 PESO PROPIO
Se dividió el barraje como se muestra en la Figura 6 para facilidad en el cálculo.
En cada sección se calculó el área, peso propio, centro de gravedad y momento
con respecto al punto “O”.

Los cálculos se resumen en la Tabla 4.

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


22
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

7.4.2 EMPUJE HIDROSTATICO


Para el cálculo del empuje hidrostático se toma como referencia a la Figura 7.

Los cálculos se resumen en la Tabla 5.

7.4.3. EMPUJE DEBIDO AL LECHO DEL RIO


De acuerdo a las indicaciones planteadas, se obtiene que el empuje es:

Adicionalmente, esta fuerza actúa a una distancia del punto “O” de:

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


23
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

7.4.4 EMPUJE DEBIDO A LA SUBPRESIÓN


La subpresión se halló usando un modelo de análisis de agua subterránea
usando el método de los elementos finitos. En la Figura 8 se observa la malla
usada para el cálculo.

El análisis da como resultado la gráfica de subpresión en la base el barraje


mostrada en la Figura 9.

El área que encierra la gráfica da el valor de la fuerza de empuje total. Este valor
es de 23.68 toneladas y la línea de acción de esta fuerza pasa a 6.98 m del punto
“O”.

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


24
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

7.5 FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO


Tomando un coeficiente de fricción en la interfase del barraje y el suelo de
cimentación de 0.55 (corresponde a las arenas mezcladas con grava) y
siguiendo el diagrama de fuerzas se tiene que el factor de seguridad es:

7.6 FACTOR DE SEGURIDAD DE VOLTEO


Se calculan los momentos de las fuerzas respecto al pie del talón del barraje
aguas abajo por ser esta la situación más crítica obteniendo que el factor de
seguridad es:

7.7 ALTURA DE MUROS


Se procede a calcular la curva de remanso por el método del paso directo usando
el programa HCANALES v.3.0 considerando que las características del cauce
aguas arriba son las mostradas en la Tabla 6.

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


25
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

Los resultados del programa son los mostrados en la Tabla 7, teniendo como
punto de referencia el nivel de lecho del río aguas arriba.

7.8 SOCAVACION AL PIE DEL MURO


Con los valores de caudales ya mencionados se calcula el valor de ALFA, donde,
en la siguiente ecuación, “y” es el tirante y “B” el ancho de la sección:

Para un periodo de retorno de 50 años el valor del coeficiente “BETA” es de 0.97


y el exponente “1/1+x” tiene un valor de 0.75 para suelos no cohesivos. Se
reemplazan estos valores en la fórmula y se obtiene:

7.9 DISEÑO DE LA VENTANA DE CAPTACIÓN


Para el diseño de la ventana se consideró un ancho del barrote de 0.10 m, la
separación entre barrotes de 0.20 m, la altura de la ventana de 1.80 m
obteniendo un ancho efectivo de ventana de 3.04 m.

El número de barrotes resulta:

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


26
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

Por lo tanto, el ancho total de la ventana de captación es:

7.10 DISEÑO DEL DESRIPIADOR


Se usa la ecuación de energía al igual que en el diseño de la poza disipadora y
con los datos de caudales de captación y tirante se obtiene que la velocidad de
acercamiento es 0.37 m/s. Haciendo los tanteos necesarios se calcula el tirante
“Y1”, siendo este igual a 0.11 m. Usando la ecuación se halla el tirante “Y2” o
tirante conjugado, siendo su valor 0.79 m. La longitud del desripiador se halla
usando las ecuaciones de la poza, de las cuales se toma la medida de 3.5 m.

7.11 DISEÑO DEL DESARENADOR


Para diseñar el desarenador, se trabajó con los valores de la Tabla 8.

Se obtuvo un coeficiente de arrastre de 1.89, por ende, una velocidad de


sedimentación de 10.67 m/s. Con las relaciones recomendadas entre la longitud,
ancho y profundidad se obtiene para el desarenador las longitudes de la Tabla
9.

7.12 DISEÑO DEL CANAL DE CONDUCCION


Siguiendo los criterios de diseño establecidos, usando el método de máxima
eficiencia hidráulica, se obtuvo que el tirante era mucho mayor que la base, por
ende, este método queda descartado. Por consiguiente, se asume un valor de
ancho de base del canal hasta conseguir que este sea mayor al tirante, el cual

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


27
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

es de 1.2 m. Se usa la ecuación de Manning para hallar el valor del tirante con
los datos tabulados en la Tabla 10.

Los resultados y el diseño final se muestran en la Figura.

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


28
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

8. BIBLIOGRAFÍA
Mansen, A. Diseño de bocatomas. Universidad Nacional de Ingeniería. Departamento
Académico de Hidráulica e Hidrología.

Rocha. A. La bocatoma, estructura clave para un proyecto de aprovechamiento


hidráulico. “Revista Ingeniería Civil" de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI, Año
01-Edición Nº 2-2003.

9. ANEXO
1 ELEMENTOS PRINCIPALES DE UNA BOCATOMA DE CAPTACION
LATERAL

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


29
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
HIDRAÚLICA

2 SIMULACION DE LA BOCATOMA DE TABLONES ALTO PROYECTO


ESPECIAL DEL RIO PATIVILCA

LABORATORIO N°1 – COEFICIENTES DE VELOCIDAD α Y β.


30

También podría gustarte