Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


MECANICA DE FLUIDOS II

CURVAS DE REMANSO

Se conoce como curvas de remando o ejes hidráulicos, a los perfiles longitudinales que
adquiere la superficie libre del líquido en un canal cuando se efectúa un escurrimiento
bajo las condiciones de flujo gradualmente variado. Geométricamente, el perfil de la
superficie libre está definido por los tirantes reales que se tenga a lo largo del
escurrimiento. Basándose en observaciones empíricas, se ha logrado obtener los
diferentes tipos de curvas, cuya forma depende de las condiciones de tirantes y pendientes
que se tenga en cada caso.

CLASIFICACION Y NOMENCLATURA DE LAS CURVAS DE REMANSO:

Tipos de Pendiente de Fondo (So):

1) Pendiente suave (Curvas M):

Se dice que la pendiente es suave, cuando para las condiciones hidráulicas (Q) y
características del canal (b, T, n, So) dadas, se generan un tirante normal (Yn) mayor
que el crítico (Yc); esto es Yn > Yc, también So > Sc

2) Pendiente crítica (Curvas C):

Es aquella pendiente de fondo con la cual se satisface, para las condiciones dadas,
que el tirante normal es igual al tirante crítico. Aquí se cumple: Yn = Yc y So = Sc

3) Pendiente fuerte (Curvas S):

Es aquella con la cual, para las condiciones dadas, se produce un tirante normal
menor que el crítico. En esta se cumple que: Yn < Yc y So > Sc

4) Pendiente horizontal:

Es aquella en la cual So = 0 y como consecuencia el tirante normal se hace infinito,


es decir:

1 2/3 1/2
𝑉= 𝑅 𝑆
𝑛

𝑆𝑖

𝑆=0→𝑣=0

1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

Además de la ecuación de continuidad:

Si

𝑄
𝑣= = 0 → 𝐴 = ∞ → 𝑌𝑛 = ∞
𝐴

5) Pendiente adversa:

Es aquella en la cual el líquido trabaja en contra de la gravedad, ya que el fondo del


canal (en comparación con un plano horizontal), aumenta en el sentido del flujo, es
decir la pendiente es negativa.

El tirante Yn no existe en este tipo de pendiente por no tener significado físico, lo


cual se observa al sustituir el valor negativo de So en la ecuación:

1 2/3 1/2
𝑄= 𝐴𝑅 𝑆𝑂
𝑛

Si SO es negativo → √𝑆𝑂 = imaginario

Zonas de Generación de las Curvas De Remanso:

A) Zona 1

Se dice que una curva de remanso se presenta en la zona 1, cuando el tirante real de
escurrimiento posee valores mayores que el normal y el crítico, pudiendo ser éste
mayor que aquel o viceversa.(Fig. 1)

Figura 1: Curva de Remanso en Zona 1

Es decir: Y > Yc , Y > Yn

Donde Yn > Yc ó Yc > Yn

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

B) Zona 2

La curva de remanso se localiza en la zona 2, cuando el tirante real del flujo se


encuentra comprendido entre el tirante normal y el crítico, pudiendo ser:

Yc > Y > Yn ó Yn > Y > Yc

Figura 2: Curva de Remanso en Zona 2

C) Zona 3

La curva de remanso se localiza en la zona 3, cuando el tirante real posee valores


menores que el normal y el crítico, pudiendo ser ese mayor que aquel o viceversa, es
decir:

Y < Yn , Y < Yc

Siendo

Yn > Yc ó Yc > Yn

Figura 3: Curva de Remanso en Zona 3

3
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

Tomando en consideración la clasificación realizada por Bakhmeteff de las curvas de


remanso basada en el tipo de pendiente y las zonas de generación del perfil, se tienen las
curvas M1, M2, M3, C1, …, A2, A3, las mismas que se muestran en la siguiente tabla:

PROPIEDADES GENERALES DE LAS CURVAS DE REMANSO

4
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

Las siguientes propiedades son comunes a todas las curvas:

1. Las curvas de que tienen el tirante normal 𝑦𝑛 se acercan a ella asintotáticamente.


En efecto:
𝑑𝑦 𝑆0 − 𝑆𝐸
=
𝑑𝑥 1 − 𝐹 2
Si 𝑦 tiende a 𝑦𝑛 el valor de 𝑆𝐸 tiende a 𝑆0 lo que hace que:
lim (𝑆0 − 𝑆𝐸 ) = 0
𝑦→𝑦𝑛

Y por lo cual:
lim (𝑑𝑦/𝑑𝑥) = 0
𝑦→𝑦𝑛

Esto significa que el perfil del flujo es paralelo al fondo del canal, es decir, que
no puede cortar nunca a la línea del tirante normal pero puede confundirse con
ella en régimen uniforme (curvas M1, M2, C3, S2, S3).
Las curvas que tienden al tirante normal se acercan a ella asintóticamente,
hacia aguas arriba para pendientes menores que la crítica, y hacia aguas abajo
para pendientes superiores a la crítica. En otras palabras cuando una
singularidad rompe la uniformidad del escurrimiento, el régimen que se
establece lejos de ella es necesariamente uniforme. Una singularidad hará
sentir sus efectos hacia aguas arriba en régimen subcrito y hacia abajo en
régimen supercrito.
Esta propiedad resulta muy importante para los cálculos de la curva de
remanso, puesto, que ella se hará, desde la sección de control hasta una sección
en la que el tirante difiera en uno o dos por ciento respecto al tirante normal.
2. Las curvas que tienden al tirante crítico 𝑦𝑐 se acercan a ella, en ese punto,
en forma perpendicular a la línea del tirante 𝑦𝑐 .
En efecto, en la ecuación, si 𝑦 tiende a 𝑦𝑐 el valor de F tiende a 1, lo que hace
que:
lim (1 − 𝐹) = 0
𝑦→𝑦𝑐

Y por lo cual:
lim (𝑑𝑦/𝑑𝑥) = ∞
𝑦→𝑦𝑐

5
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

Esto es, el perfil del flujo se vuelve vertical en la proximidad del tirante crítico
(curvas M2, S2, H2, A2). Esto significa que si el perfil se desarrolla en régimen
supercrítico ocurre una discontinuidad, presentándose el resalto hidráulico
antes de que 𝑦 alcance el valor de 𝑦𝑐 (curvas M3, H3, A3), por lo contrario si el
perfil se desarrolla en régimen subcritico, dicho perfil logra una gran curvatura
al aproximarse 𝑦 al valor 𝑦𝑐 para volverse vertical en el punto en que 𝑦 = 𝑦𝑐
(curvas M2, H2, A2).
3. Cuando el tirante 𝑦 tiende a ser muy grande las curvas tiendes a ser
tangentes a una horizontal.
En efecto, si 𝑦 tiende a infinito, entonces 𝑆𝐸 y 𝐹 2 tienden a 0, es decir:
2 2
𝑣×𝑛 𝑄×𝑛
lim 𝑆𝐸 = lim ( 2 ) = lim ( 2) =0
𝑦→∞ 𝑦→∞ 𝑦→∞
𝑅3 𝐴× 𝑅3

2 2
2
𝑣 𝑄
lim 𝐹 = lim ( ) = lim ( ) =0
𝑦→∞ 𝑦→∞ 𝑔 × 𝐴/𝑇 𝑦→∞ 𝑔 × 𝐴/𝑇

Y por lo cual:
lim (𝑑𝑦/𝑑𝑥) = 𝑆0
𝑦→∞

Que corresponde a una línea horizontal que forma un ángulo 𝜃 (sen 𝜃 = 𝑆0)
con el fondo del canal (fig. 4). Esto significa qye la superficie del agua es
asintótica (curvas 𝐻2 , 𝐴2 ).

Figura 4

EJEMPLOS PRACTICOS DE CURVAS DE REMANSO

6
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

En la figura se presentan algunos ejemplos prácticos de curvas de remanso o perfiles del


flujo, y a continuación algunos comentarios acerca de dichos perfiles:

7
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

Figura 5: Ejemplos prácticos de perfiles de flujo

8
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

1. Perfiles tipo M
Representa a la curva de remanso más común, este es el más importante de todos
los perfiles de flujo desde el punto de vista práctico. Ejemplos típicos de perfil
M1 son el perfil detrás de una represa, vertedero, compuertas y otros accidentes
naturales, como estrechamientos y curvas. Su longitud puede ser de varios
kilómetros extendiéndose hacia aguas arribe desde la estructura de control hasta
una sección en la que el tirante difiera en uno o dos por ciento respecto al
normal. Las inundaciones que se producen en las zonas bajas de Costa Rica,
como en la Zona Atlántica, son producidas por este tipo de curvas de remanso,
Al crecer las mareas actúan como represas que generan curvas de remanso M1
de gran longitud en los cauces de los ríos, produciendo inundaciones de grandes
áreas. El perfil M2 ocurre en pendiente suave, cuando el tirante se reduce en el
sentido del flujo, por ejemplo en un estrechamiento de la sección o en la
proximidad de una rápida o una caída. El perfil M3 se puede encontrar aguas
debajo de un cambio de pendiente de supercrítica a subcritica, o después de la
descarga de una compuerta con pendiente suave. Está regido por las condiciones
aguas abajo y termina normalmente en un resalto hidráulico. Los perfiles M2 y
M3 son muy cortos en comparación con el M1.
2. Perfiles tipo S
El perfil S1 es producido por una estructura de control, como presa o compuerta,
situada en un canal de gran pendiente, también se produce cuando el resalto es
ahogado, principia después de un resalto hidráulico y termina en la obstrucción.
El perfil S2 se encuentra normalmente a la entrada de un tramo de gran
pendiente o aguas debajo de un cambio de pendiente de suave a fuerte. Su
longitud es generalmente corta, extendiéndose desde la sección de control
(tirante crítico) hasta aguas abajo, hasta una sección en la que el tirante es
mayor en uno o dos por ciento respecto del tirante normal. El perfil S3 se puede
producir aguas abajo de una compuerta, situada sobre un canal de gran
pendiente, o aguas debajo de la intersección de un cambio de un tramo con gran
pendiente, a otro con menos pendiente pero siempre en pendiente fuerte.
3. Perfil tipo C
En este tipo de perfiles hay solamente dos, debido a que los tirantes normal y
crítico coinciden, estos deberán ser aproximadamente horizontales, pero la

9
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

inestabilidad propia del estado crítico se manifiesta en la forma de ondulación


apreciable.
4. Perfiles tipo H
Estos son los casos límites de los perfiles tipo M cuando el fondo del canal se
hace horizontal. Los perfiles H2 y H3 corresponden a los perfiles M2 y M3 pero
ningún perfil H1 puede establecerse ya que 𝑦𝑛 es infinito.
5. Perfiles tipo A
Los perfiles A no ocurren frecuentemente, pues la pendiente 𝑆0 negativa es rara.
El perfil A1 es imposible, ya que el valor de 𝑦𝑛 no es real y los perfiles A2 y A3
son similares a los perfiles H2 y H3, respectivamente.

PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR EL TIPO DE CURVA DE


REMANSO.

Este procedimiento permite predecir la forma general del perfil del flujo, lo cual
constituye una parte muy significativa en todos los problemas de diseño de una canal
para un flujo gradualmente variado. Las pautas que se siguen son:

1. Dibujar el perfil longitudinal del canal distorsionando las escalas vertical y


horizontal. Dado que un canal es una obra esencialmente lineal se deberá tener
una escala vertical mucho mayor que la horizontal, para hacer apreciables las
fluctuaciones de la curva de remanso o eje hidráulico.

Figura 6: Dibujo del perfil longitudinal

2. En el perfil longitudinal marcar las singularidades como los cambios de


pendiente, forma de sección transversal, cambio de rugosidad, cambio de
dimensiones, etc. Y diferenciar los distintos tramos que se originan, tanto por

10
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

cambios de pendiente como por cambios del tipo de material del fondo del
canal.

Figura 7: Ubicar singularidades y tramos

3. Calcular 𝑦𝑛 y dibujar la línea teórica de profundidad normal para cada tramo, de


acuerdo con los datos particulares en cada uno. Hay que tener presente que de
acuerdo con la ecuación de Manning conjugada con la de continuidad, se tiene:
3
1 𝐴5/3 1/2 𝐴5 𝑄×𝑛
𝑄= 2/3
𝑆 → 𝑓(𝑦𝑛 ) = 2
=( 1 )
𝑛𝑝 𝑝
𝑆2
𝑦𝑛 depende de la forma de la sección transversal, de la pendiente y del
coeficiente de rugosidad, por lo cual si cálculo será imprescindible toda vez que
exista una variación de estos valores.

Figura 8: Calculo del 𝑦𝑛 de cada tramo

4. Calcular 𝑦𝑐 y dibujar la línea teórica de profundidad crítica, para las secciones


transversales que se tengan. Recordar que de acuerdo con la ecuación para el
flujo crítico, se tiene:

11
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

𝑄 2 𝐴3𝐶 𝐴3𝐶 𝑄 2
= → 𝑓(𝑦𝐶 ) = =
𝑔 𝑇𝐶 𝑇𝐶 𝑔
𝑦𝑐 Depende únicamente de la forma de la sección transversal, por lo que
mientras esta se mantenga constante en todos los tramos aun cuando la
pendiente o el coeficiente de rugosidad varíen, el tirante crítico es el mismo para
todos los casos.

Figura 9: Cálculo del 𝑦𝑐 para cada tramo

5. Definir y ubicar las posibles secciones de control que se presenten a lo largo de


los tramos en estudio. Recordad que una sección de control, es físicamente
ubicable, y en ella el tirante se puede calcular en función del caudal. La
ubicación de una sección de control, es de suma importancia para el cálculo de
la curva de remanso, ya que la curva de remanso se calcula siempre iniciando de
la sección de control hacia aguas arriba o hacia aguas abajo a partir de ella.

Figura 10: Ubicación de la sección de control

12
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

6. Establecer las condiciones de pendiente de fondo para cada tramo, comparando


el tirante normal con el tirante crítico. Con esto se obtiene la letra de la curva
(M, C, S, H o A).

Figura 11: Establecer las condiciones de la pendiente

7. Establecer la zona de generación y por lo tanto el número de la curva (1, 2 o 3),


comparando el tirante real (obtenido en la sección de control) con el normal y el
crítico.

Figura 12: Establecer zona de generación de las curvas

8. A partir de la 6 y 7 definir los tipos de curva, con su letra y número, para con
esto determinar su geometría. Definido la geometría del perfil y partiendo de la
profundidad real en cada sección de control, trazar en cada tramo un perfil
continuo correspondiente.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

Figura 13: Establecer los tipos de curva

9. Observar si en algún lugar del perfil se presenta el resalto hidráulico. Cuando el


flujo es supercrítico en la porción aguas arriba de un tramo pero subcritico en la
porción aguas abajo, el perfil del flujo tiene que pasar a la profundidad crítica en
algún lugar del tramo; esto se realiza formándose el resalto hidráulico.

Figura 14: Ubicar los lugares donde se produzca resaltos hidráulicos

SECCION DE CONTROL

Se define como sección de control (Figura 15) a aquella sección particular de un canal,
en la que la profundidad del flujo es conocida o puede ser controlada a un nivel
requerido, Este tipo de sección se cumple con dos condiciones:

1. Es físicamente ubicable
2. El tirante real se puede calcular en función del caudal.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

Figura 15: Sección de control

Una sección crítica es una sección de control debido a que se puede establecer una
relación definida entre el tirante crítico y el caudal a partir de la ecuación general del
flujo crítico. Para el caso de una sección rectangular, se obtiene que la velocidad crítica
es:

𝑉𝐶 = √𝑔𝑦𝑐

De otro lado, si en la superficie libre de una canal se produce una onda


superficial, esta adquiere una celeridad c, es decir, una velocidad con
respecto a la corriente, que aproximadamente es igual a:

𝐶 = √𝑔𝑦

Se comparan los valores de la velocidad y la celeridad, se observa que en el


estado crítico, la velocidad es igual a la celeridad de dichas ondas. Si el
régimen es subcritico, la velocidad del flujo es menor que la crítica y que la
celeridad de dichas ondas, por lo tanto, en este régimen, es posible la
transmisión de disturbios hacia aguas arriba; lo contrario acontece con el
régimen supercrítico en el que los disturbios solo se transmiten hacia aguas
abajo.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

Un mecanismo de control como una compuerta puede hacer sentir su


fluencia hacia aguas arribe, es decir, el régimen subcritico está sujeto a un
control desde aguas abajo. Por el contrario, el régimen supercrítico no
puede quedar influenciado por lo que ocurra aguas abajo, y solo puede
quedar controlado desde aguas arriba.

Para el cálculo del perfil del flujo variado se establece la sección de control
que proporcione las condiciones iniciales y se procede a calcular hacia
aguas arriba de la sección de control o hacia aguas abajo, según que el
régimen en que se desarrolla el perfil sea subcritico o supercrítico.

Algunos ejemplos de secciones de control son las presas vertederos y


compuertas así como también la intersección bien definida de la línea de
perfil de flujo y la correspondiente al tirante crítico, esto último ocurre en
el punto de cambio de pendiente de dos tramos, el de aguas arriba de
pendiente suave y el de aguas debajo de pendiente fuerte, como se muestra
en la fig. 16.

Figura 16: Ejemplo de una sección de control

16
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

CURVAS DE REMANSO POR CAMBIOS DE PENDIENTE

En el diseño de canales se pueden presentar curvas de remanso en pendientes suaves y


fuertes; aunque pueden existir las pendientes horizontales, adversas y críticas, es poco
probable que como diseñador, lo podamos incluir en algún trabajo. Por lo cual, como la
ilustración del movimiento gradualmente variado, se presenta una breve discusión de
los 6 perfiles del eje hidráulico, generados exclusivamente por cambio de la pendiente
del fondo. Es decir, que se supone que todas las otras características permanecen
constantes. Los seis casos generales son:

 De pendiente suave a pendiente más suave.


 De pendiente suave a pendiente menos suave.
 De pendiente suave a pendiente fuerte.
 De pendiente fuerte a pendiente menos fuerte.
 De pendiente fuerte a pendiente más fuerte.
 De pendiente fuerte a pendiente suave.

1. De Pendiente Suave a Pendiente más Suave


Sean 𝑦𝑛1 , 𝑦𝑛2 los tirantes normales en cada uno de los dos tramos (Fig. 17)
En el primer tramo, por ser pendiente suave (flujo subcritico), se cumple que, 𝑦𝑛1 >
𝑦𝐶 . En el segundo tramo, por ser pendiente más suave (flujo subcritico), también se
cumple que, 𝑦𝑛2 > 𝑦𝐶 .
En tirante normal del segundo tramo, es mayor que la del primero, porque su
pendiente es menor que la del primero. Por lo tanto, 𝑦𝑛2 > 𝑦𝑛1
Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un flujo
subcrítico, crea efectos hacia aguas arriba, por lo que en el segundo tramo se
produce un flujo uniforme, mientras que en el primer tramo se presenta una curva
M1. La curva M1 se calcula de la sección de control que es el cambio de pendiente,
con un tirante real 𝑦𝑛2 , hacia aguas arriba hasta un 𝑦1 = 1.02𝑦𝑛1 .

17
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

Figura 17: De pendiente suave a pendiente más suave

2. De Pendiente Suave a Pendiente menos Suave.


Por consideraciones similares al caso 1 se tiene que:
𝑦𝑛2 > 𝑦𝑛1
En ambos tramos se cumple que:
𝑦𝑛1 > 𝑦𝑐 (Pendiente suave)
𝑦𝑛2 > 𝑦𝑐 (Pendiente menos suave)
Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un flujo
subcrítico, crea efectos hacia aguas arriba, por lo que en el segundo tramo se
produce un flujo uniforme, mientras que en el primer tramo se presenta una curva
M2. La curva M2 se calcula de la sección de control que es el cambio de pendiente,
con un tirante real 𝑦𝑛2 , hacia aguas arriba hasta un 𝑦1 = 0.98𝑦𝑛1 .

Figura 18: de pendiente suave a pendiente menos suave

18
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

3. De Pendiente Suave a Pendiente Fuerte


Sean 𝑦𝑛1 , 𝑦𝑛2 los tirantes normales en cada uno de los dos tramos.
En el primer tramo, por ser pendiente suave (flujo subcrítico), se cumple que,
𝑦𝑛1 > 𝑦𝐶 .
Para pasar de un flujo subcrítico (primer tramo) a un flujo supercrítico (segundo
tramo), en el cambio de pendiente, que es la sección de control, se produce el 𝑦𝐶 .
Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un flujo
subcrítico, crea efectos hacia aguas arriba, en el primer tramo se presenta una curva
M2. La curva M2 se calcula de la sección de control con un tirante real 𝑦𝐶 , hacia un
𝑦1 = 0.98𝑦𝑛1 .
Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un flujo
supercrítico, crea efectos hacia aguas abajo, en el segundo tramo se presenta una
curva S2. La curva S2 se calcula de la sección de control con un tirante real 𝑦𝐶 ,
hacia aguas abajo, hasta un 𝑦1 = 1.02𝑦𝑛2 .

Figura 19: de pendiente suave a pendiente fuerte

4. De Pendiente Fuerte a Pendiente menos Fuerte


Sean 𝑦𝑛1 , 𝑦𝑛2 los tirantes normales en cada uno de los dos tramos.
En el primer tramo, por ser pendiente fuerte (flujo supercrítico), se cumple que
𝑦𝑛1 < 𝑦𝐶 .

19
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

En el segundo tramo, por ser pendiente menos fuerte (flujo supercrítico), también se
cumple que 𝑦𝑛2 < 𝑦𝐶 .
El tirante normal del segundo tramo, es mayor que la del primero, porque su
pendiente es menor, por lo tanto, 𝑦𝑛2 > 𝑦𝑛1 .
Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un flujo
supercrítico, crea efectos hacia aguas abajo, por lo que en el primer tramo se
produce un flujo uniforme, mientras que en el segundo tramo se presenta una curva
S3. La curva S3 se calcula de la sección de control que es el cambio de pendiente,
con un tirante real 𝑦𝑛1 , hacia aguas abajo hasta un 𝑦1 = 0.98𝑦𝑛2 .

Figura 20: De pendiente fuerte a pendiente menos fuerte

5. De Pendiente Fuerte a Pendiente más Fuerte


Por consideraciones similares al caso 4 se tiene que 𝑦𝑛1 > 𝑦𝑛2 .
En ambos tramos se cumple que:
𝑦𝑛1 < 𝑦𝑐 (Pendiente fuerte)
𝑦𝑛2 < 𝑦𝑐 (Pendiente más fuerte)
Como toda singularidad (en este caso, el cambio de pendiente) en un flujo
supercrítico, crea efectos hacia aguas abajo, por lo que en el primer tramo se
produce un flujo uniforme, mientras que en el segundo tramo se presenta una curva
S2. La curva S2 se calcula de la sección de control que es el cambio de pendiente,
con un tirante real 𝑦𝑛1 , hacia aguas abajo hasta un 𝑦1 = 1.02𝑦𝑛2 .

20
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

Figura 21: De pendiente fuerte a pendiente más fuerte

6. De Pendiente Fuerte a Pendiente Suave


Sean 𝑦𝑛1 , 𝑦𝑛2 los tirantes normales en cada uno de los dos tramos.
En el primer tramo, por ser pendiente fuerte (flujo supercrítico), se cumple que
𝑦𝑛1 < 𝑦𝐶 .
En el segundo tramo, por ser pendiente suave (flujo subcritico), también se cumple
que 𝑦𝑛2 > 𝑦𝐶 .
El tirante normal del segundo tramo, es mayor que la del primero, porque su
pendiente es menor, por lo tanto, 𝑦𝑛2 > 𝑦𝑛1 .
Para pasar de un flujo supercrítico (primer tramo), a un flujo subcrítico (segundo
tramo), se debe producir un resalto hidráulico, lo que no se conoce de antemano es
su ubicación, lo que se consigue sólo realizando algunos cálculos previos.

Figura 22: De pendiente fuerte a pendiente suave

21
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

Una forma práctica de determinar la ubicación del resalto hidráulico, es con el


siguiente proceso:
1. A partir del 𝑦𝑛1 (tirante normal del primer tramo, el de mayor pendiente),
calcular el conjugado mayor 𝑦2 .
2. Comparar 𝑦2 , con 𝑦𝑛2 (tirante normal en el segundo tramo, el de menor
pendiente):
 Si 𝑦2 > 𝑦𝑛2 el resalto es barrido (figura 23) y se ubica en el tramo de
menor pendiente (segundo tramo). Antes del resalto se presenta una
curva M3, La curva M3, se calcula de la sección de control que es el
cambio de pendiente, con un tirante real 𝑦𝑛1 , hacia aguas abajo hasta un
𝑦1 = 𝑦’1. El tirante 𝑦’1, debe recalcularse a partir del tirante conjugado
mayor conocido 𝑦’2 = 𝑦𝑛2 .

Figura 23: Resalto barrido

 Si 𝑦2 = 𝑦𝑛2 . el resalto es claro (figura 24) y se inicia justo en el cambio


de pendiente, en este caso no se presenta ninguna curva de remanso.

Figura 24: Resalto claro

22
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

 Si 𝑦2 < 𝑦𝑛2 el resalto es ahogado (figura 25) y se ubica en el tramo de


mayor pendiente. Después del resalto y antes del tirante conjugado
mayor 𝑦2 , del tramo con mayor pendiente, con el tirante normal 𝑦𝑛2 del
tramo con menor pendiente. La curva S1, se calcula de la sección de
control que es el cambio de pendiente, con un tirante real yn2, hacia
aguas arriba hasta un 𝑦1 = 𝑦2

Figura 25: Resalto ahogado

MÉTODOS DE CÁLCULO

Una vez definido el tipo de perfil de flujo y las secciones de control se procede al cálculo
numérico de los tirantes reales a lo largo del escurrimiento, para cada uno de los tramos
con pendiente de fondo constante.

El cálculo de los perfiles del flujo gradualmente variado se realiza básicamente, dando
solución a la ecuación dinámica del flujo gradualmente variado.

Existen varios procedimientos para el cálculo, que en forma genérica se pueden clasificar
en tres métodos básicos:

a. Método de integración grafica


b. Método de integración directa
c. Método numérico

Método de integración grafica

Este es el método menos exacto, sobre todo si los incrementos ∆𝑦 son grandes, puesto
que se resuelve la integral del flujo gradualmente variado, utilizando trapecios. Para
aumentar la exactitud los incrementos ∆𝑦 deben ser pequeños. Este método está basado

23
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

en la integración artificial de la ecuación dinámica del flujo gradualmente variado,


mediante un procedimiento gráfico.

Explicación del método

La solución se refiere a la integración de la ecuación (1):

𝑑𝑦 𝑆0 − 𝑆𝐸
=
𝑑𝑥 𝑄2𝑇
1−
𝑔𝐴3

La cual se puede expresar en la forma:

𝑄2𝑇
1−
𝑔𝐴3
𝑑𝑥 = 𝑑𝑦 … (2)
𝑆0 − 𝑆𝐸

Donde:

𝑄, 𝑔, 𝑆0 son constantes y 𝑇, 𝐴, 𝑆𝐸 son funciones del tirante y, por lo cual:

𝑄2𝑇
1−
𝑔𝐴3
= 𝑓(𝑦) … (3)
𝑆0 − 𝑆𝐸

Luego la ecuación 2 se puede escribir como:

𝑑𝑥 = 𝑓(𝑦)𝑑𝑦 … (4)

Considerando las secciones 1 y 2 de un canal a las distancia 𝑥1 y 𝑥2 respectivamente


(medidas desde un origen arbitrario) y en las cuales se presentan los tirantes 𝑦1 , 𝑦2 (Figura
26).

Figura 26: Tramo de un canal

La distancia de separación de estas dos secciones, a lo largo del canal será:

24
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

𝑥2 𝑦2
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑦)𝑑𝑦
𝑥1 𝑦1

𝑦2
∆𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1 = ∫ 𝑓(𝑦)𝑑𝑦 … (5)
𝑦1

Uno de los conceptos elementales del cálculo integral, aplicando la definición de


Riemann para la integral definida indica que:
𝑦2
∫ 𝑓(𝑦)𝑑𝑦
𝑦1

Es el área achurada A (Figura 27), formada por la curva, el eje 𝑦, y las ordenadas de
𝑓(𝑦) correspondientes a 𝑦1 y 𝑦2 , es decir, 𝑓(𝑦1 ) y 𝑓(𝑦2 ):

De acuerdo con la ecuación 5 el valor ∆𝑥 es igual al área sombreada, es decir:


𝑦2
∆𝑥 = 𝐴 = ∫ 𝑓(𝑦)𝑑𝑦
𝑦1

Figura 27: Área bajo la curva

Dicha área puede determinarse por medio de un planímetro, por el uso de la regla de
Simpson (considerando el área como un trapecio) o por cualquier otro procedimiento
que proporcione la precisión requerida.

𝑓(𝑦1 ) + 𝑓(𝑦2 )
∆𝑥 = 𝐴 = × ∆𝑦
2

El método se aplica a cualquier tipo de perfil de flujo en canales prismáticos así como a
los no prismáticos de cualquier forma y pendiente.

Procedimiento de cálculo

El procedimiento de cálculo para este método es como sigue:

25
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

1. Identificar el tramo donde se realizan los cálculos (Figura 28), siendo el tirante
inicial (𝑦𝑖 ) el tirante de la sección de control y el 𝑦 final (𝑦𝑓 ), el tirante hasta donde
se desea calcular la curva de remanso.

Figura 28: Identificar tramo a calcular

2. Definir el número de divisiones 𝑛 que tendrá el tramo y calcular el incremento


∆𝑦:
𝑦𝑓 − 𝑦𝑖
∆𝑦 =
𝑛
Si desea puede darse incremento constante o variable (por ejemplo ∆𝑦 =
2, 3, 5 𝑜 10𝑐𝑚.), dependiendo de la parte de la curva a calcular.
3. Construir la gráfica 𝑓(𝑦), el primer valor de 𝑦 puede ser el tirante en la sección
de control y los otros valores de 𝑦 se obtienen agregándole un incremento ∆𝑦; luego
para cada valor de y, se calcula el correspondiente 𝑓(𝑦).
Estos cálculos se resumen en la tabla 1.
La curva se construye graficando la columna 1 contra la 3. Como información
adicional, en la figura 29 se muestra la forma de las curvas de 𝑓(𝑦) para las curvas
de remanso generadas en pendiente suave y fuerte.

Tabla 1: Modelo de cálculo para el método de integración gráfica

26
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

4. Evaluar las áreas parciales de la curva 𝑓(𝑦) para cada dos valores consecutivos de
y, mediante el planímetro o realizando los cálculos geométricos al asumir que las
áreas parciales como trapecios; esto será más aproximado cuanto más pequeño sea el
∆𝑦 (Figura 30). Las áreas parciales representan las distancias entre dos secciones del
canal es decir, ∆𝑥 = 𝐴 (Figura 31), los cuales se colocan en la columna 10 de la tabla
1.
5. Acumular las distancias obtenidas para cada tramo, a partir de la sección de
control considerada como punto de inicio de los cálculos (Figura 32); estos valores
se colocan en la columna 11 de la tabla 1.

Figura 29: Curvas 𝑓(𝑦) para diferentes tipos de curvas de remanso

Figura 30: Área bajo la curva 𝑓(𝑦)

27
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

Figura 31: El área representa la distancia que separa los tirantes y1 , y2

Figura 32: Acumular distancias a partir de la sección de control

Procedimiento Computacional

Hcanales permite el cálculo de la curva de remanso utilizando el Método de Integración


Gráfica.

Para el uso de este programa es conveniente utilizar para incrementos del tirante valores
pequeños, esto se consigue haciendo que el número de tramos a calcular sea grande.

Método de integración directa

La expresión diferencial del flujo gradualmente variado, en cualquiera de sus formas, no


puede ser expresada explícitamente en términos del tirante y para todos los tipos de
sección transversal de un canal, entonces el cálculo en forma directa y exacta de la
ecuación no es posible en general. Sin embargo, se han introducido simplificaciones que
posibilitan la integración en casos particulares.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

Solución de Bakhmeteff – Ven Te Chow

Inicialmente se estudiaron métodos para la solución de canales típicos, entre los que
destacan los trabajos de Dupuit (1848) y Bresse (1860), que integraron la ecuación para
canales rectangulares muy anchos, y la de Tolkmitt (1898) para canales parabólicos muy
anchos, utilizando la fórmula de Chezy para expresar las perdidas por frotamiento. En
1912 Bakhmeteff, inspirado en general por los trabajos de Bresse y Tolkmitt, propone
una metodología que permite integrar la ecuación para canales en forma cualquiera,
introduciendo la llamada función de flujo variado. En años posteriores, se continua con
la idea de Bakhmeteff, eliminando algunas de las limitaciones del método y tratando de
lograr un procedimiento de cálculo más directo y seguro, entre los cuales se pueden citar
los trabajos Mononobe (1938), Lee (1947), Von Seggern (1950), Chow (1955).

Una de las hipótesis fundamentales del método, es la suposición de que los llamados
exponentes hidráulicos, se mantienen constantes en el tramo considerado.

Procedimiento de integración

Muchos investigadores han sugerido procedimientos para refinar el trabajo


originalmente desarrollado por Bakhmeteff; Ven Te Chow en particular, con base en
el estudio de muchos de los trabajos expuestos anteriormente, desarrolló un método
que permite extender y consolidar la solución de Bakhmeteff, manteniendo la misma
forma de la función de flujo variado.

El procedimiento que se presenta a continuación, es válido principalmente para


cualquier tipo de sección transversal en canales prismáticos.

1. Planteo de la ecuación:

De la ecuación (1), se tiene:

𝑆
𝑑𝑦 1 − 𝑆𝐸
0
= 𝑆0
𝑑𝑥 𝑄2𝑇
1−
𝑔𝐴3

La cual puede expresarse como:

29
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

𝑄2𝑇
1 1 −
𝑔𝐴3
𝑑𝑥 = 𝑑𝑦 … (6)
𝑆0 1 − 𝑆𝐸
𝑆0

2. Transformación de la ecuación en términos de 𝑦, 𝑦𝑛 , 𝑦𝑐 , 𝑁 y M:

De la ecuación de Manning:

1 2/3 1/2
𝑄= 𝐴𝑅 𝑆
𝑛

Se define como factor de conducción 𝐾, a:

1 2/3
𝐾= 𝐴𝑅 … (7)
𝑛

Luego:

𝑄2
𝑄 = 𝐾𝑆 1/2 → 𝐾 2 = … (8)
𝑆

Bakhmeteff asumió empíricamente que:

1 2 2
𝐾 2 = ( 𝐴𝑅 3 ) = 𝐶𝑦 𝑁 … (9)
𝑛

Donde:

𝐶 = Coeficiente de proporcionalidad

𝑁 = Exponente hidráulico para cálculos de flujo uniforme que depende de la forma de


la sección y del tirante.

La ecuación (9), es más próxima para unas secciones que para otras, pero en la
comprobación de la misma, realizada con secciones de las más variadas formas, se ha
obtenido un grado de aceptación notable.

De las ecuaciones (8) y (9), se tiene:

𝑄2 𝑁
𝐾2 = 𝐶𝑦
𝑆

Donde:

𝑆 = 𝑆𝐸 = Pendiente de la línea de energía, es decir:

30
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

𝑄2
𝑆𝐸 = … (10)
𝐶𝑌𝑁

En el caso de un flujo uniforme 𝑦 = 𝑦𝑛 y 𝑆𝐸 = 𝑆0 , luego:

𝑄2
𝑆0 = … (11)
𝐶𝑌𝑁

Dividiendo (10) entre (11), se tiene:

𝑄2
𝑆𝐸 𝐶𝑦 𝑁
= 2
𝑆0 𝑄
𝐶𝑦𝑛𝑁

𝑆𝐸 𝑦𝑛 𝑁
= ( ) … (12)
𝑆0 𝑦

Se define como factor de sección Z, a:

𝑍 = 𝐴√𝑦̅

𝐴3
𝑍 = 𝐴√𝐴/𝑇 → 𝑍 2 = … (13)
𝑇

De la ecuación general para el flujo crítico, se tiene:

𝑄 2 𝐴3𝐶
= = 𝑍𝐶2
𝑔 𝑇𝐶

Es decir:

𝑄2
𝑍𝐶2 = … (14)
𝑔

Dividiendo (14) entre (13), resulta:

𝑄2
𝑍𝐶2 𝑔
= 3
𝑍2 𝐴
𝑇

De donde:

𝑄2𝑇 𝑍𝐶 2
= ( ) … (15)
𝑔𝐴3 𝑍

31
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

De otro lado, de la ecuación (13), desde que el factor de sección Z es una función del
tirante, se puede suponer que:

𝐴3
2
𝑍 = = 𝐶𝑦 𝑀 … (16)
𝑇

Donde:

𝐶 = Coeficiente de proporcionalidad

𝑀 = Exponente hidráulico para cálculos de flujo critico que depende de la forma de


la sección y del tirante

En caso de flujo crítico, se tiene:

𝑍𝐶2 = 𝐶𝑦𝐶𝑀 … (17)

Dividiendo (17) entre (16), resulta:

𝑍𝐶 2 𝑦𝐶 𝑀
( ) = ( ) … (18)
𝑍 𝑦

Sustituyendo (18) y (12) en (6), resulta:

𝑦𝐶 𝑀
1 − (
1 𝑦)
𝑑𝑥 = [ ] 𝑑𝑦 … (19)
𝑆0 𝑦𝑛 𝑁
1−(𝑦)

3. Artificio de integración

Haciendo:

𝑦
= 𝑢 → 𝑑𝑦 = 𝑦𝑛 𝑑𝑢 … (20)
𝑦𝑛

Luego:

𝑦𝑛 1
= … (21)
𝑦 𝑢

𝑦𝑐 𝑦𝑐 𝑦𝑛 𝑦𝑐 1
= = … (22)
𝑦 𝑦𝑛 𝑦 𝑦𝑛 𝑢

Sustituyendo (20), (21) y (22), en (19), se obtiene:

32
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

𝑦𝐶 𝑀 1
1 − (
1 𝑦𝑛 ) 𝑢𝑀
𝑑𝑥 = [ ] 𝑦𝑛 𝑑𝑦
𝑆0 1
1− 𝑁
𝑢

𝑀 𝑦𝑐 𝑀 𝑁−𝑀
[𝑢 − (
𝑦𝑛 𝑦𝑛 ) ] 𝑢
𝑑𝑥 = [ ] 𝑑𝑢
𝑆0 𝑢𝑁−1

𝑁 𝑦𝑐 𝑀 𝑁−𝑀
𝑢 − (
𝑦𝑛 𝑦𝑛 ) × 𝑢
𝑑𝑥 = [ ] 𝑑𝑢
𝑆0 𝑢𝑁 − 1

Descomponiendo la fracción en una suma algebraica de fracciones, además sumando


y restando 1 al numerando del primer sumando, se obtiene:

𝑦𝑛 𝑢𝑁 − 1 + 1 𝑦𝑐 𝑀 𝑢𝑁−𝑀
𝑑𝑥 = [ 𝑁 −( ) × 𝑁 ] 𝑑𝑢
𝑆0 𝑢 − 1 𝑦𝑛 𝑢 −1

𝑦𝑛 1 𝑦𝑐 𝑀 𝑢𝑁−𝑀
𝑑𝑥 = [1 + 𝑁 −( ) × 𝑁 ] 𝑑𝑢
𝑆0 𝑢 −1 𝑦𝑛 𝑢 −1

Cambiando de signo a los denominadores, las fracciones cambian de signo, es decir:

𝑦𝑛 1 𝑦𝑐 𝑀 𝑢𝑁−𝑀
𝑑𝑥 = [1 − + ( ) × ] 𝑑𝑢 … (23)
𝑆0 1 − 𝑢𝑁 𝑦𝑛 1 − 𝑢𝑁

Esta ecuación puede integrarse para toda la longitud 𝑥 del perfil del flujo. Debido a
que el cambio del tirante en un flujo gradualmente variado generalmente es pequeño,
los exponentes hidráulicos 𝑀 y 𝑁 se pueden suponer constantes dentro de los límites
de integración.

Cuando los exponentes hidráulicos son notablemente dependientes de 𝑦 en los tirantes


del tramo dado, este debería subdividirse en otros tramos para realizar la integración;
entonces, en cada tramo, los exponentes se pueden considerar constantes. Integrando
la ecuación anterior, se tiene:

𝑢
𝑦𝑛 𝑑𝑢 𝑦𝑐 𝑀 𝑢 𝑢𝑁−𝑀
𝑥 = [𝑢 − ∫ 𝑁
+( ) ∫ 𝑁
𝑑𝑢] + 𝑐𝑡𝑒 … (24)
𝑆0 0 1−𝑢 𝑦𝑛 0 1−𝑢

La primera integración de la ecuación (24) depende solo de 𝑢 y 𝑁 y se designa por:

33
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

𝑢
𝑑𝑢
𝐹(𝑢, 𝑁) = ∫ … (25)
0 1 − 𝑢𝑁

La cual se conoce como función de flujo variado de Bakhmeteff. Los valores obtenidos
para diferentes valores de 𝑢 y 𝑁 se encuentran en la siguiente tabla, esta fue preparada
por Bakhmeteff en los años 1914-1915.

Tabla 2 Funciones de flujo variado para pendientes positivas

34
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

Chow pudo transformar la segunda integral de la ecuación (24), es decir:

𝑢
𝑢𝑁−𝑀
∫ 𝑁
𝑑𝑢 … (26)
0 1−𝑢

En la forma de la función de flujo variado, con el siguiente artificio:

Haciendo:

𝑢𝑁 = 𝑣 𝐽

a) 𝑣 = 𝑢𝑁/𝐽 → 𝑢 = 𝑣 𝐽/𝑁 → 𝑢𝑁−𝑀 = 𝑣 (𝐽/𝑁)(𝑁−𝑀) … (27)

𝐽
𝑑𝑢 = 𝑁 𝑣 𝐽/𝑁−1 𝑑𝑣

𝑁 𝐽
b) 𝐽 = → (𝑁 − 𝑀 + 1) = 1 … (28)
𝑁−𝑀+1 𝑁

Sustituyendo (27) y (28) en (26), se tiene:

𝐽
𝑢 𝑣 𝑛(𝑁−𝑀)
𝑢𝑁−𝑀 𝑣 𝐽 𝐽 −1
∫ 𝑁
𝑑𝑢 = ∫ 𝐽
𝑣 𝑁 𝑑𝑣
0 1−𝑢 0 1−𝑣 𝑁

𝐽 𝐽
−1 (𝑁−𝑀)+
𝐽 𝑣 𝑣𝑛 𝑁
= ∫ 𝑑𝑣
𝑁 0 1 − 𝑣𝐽

Pero:

𝐽 𝐽 𝐽
(𝑁 − 𝑀) + − 1 = (𝑁 − 𝑀 + 1) − 1 = 1 − 1 = 0
𝑁 𝑁 𝑁

Luego:

𝑢
𝑢𝑁−𝑀 𝐽 𝑣 𝑣0 𝐽 𝑣 𝑑𝑣 𝐽
∫ 𝑁
𝑑𝑢 = ∫ 𝐽
𝑑𝑣 = ∫ 𝐽
= 𝐹(𝑣, 𝐽) … (29)
0 1−𝑢 𝑁 0 1−𝑣 𝑁 0 1−𝑣 𝑁

Donde:
𝑣
𝑑𝑣
𝐹(𝑣, 𝐽) = ∫
0 1 − 𝑣𝐽

Es la misma función del flujo de Bakhmeteff excepto que las variables 𝑢 y 𝑁 se


reemplazan por 𝑣 y 𝐽, respectivamente.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

Sustituyendo (25) y (29) en (24), y usando la notación para las funciones del flujo variado,
se tiene:

𝑦𝑛 𝑦𝑐 𝑀 𝐽
𝑥= [𝑢 − 𝐹(𝑢, 𝑁) + ( ) 𝐹(𝑣, 𝐽)] + 𝑐𝑡𝑒 … (30)
𝑆0 𝑦𝑛 𝑁

La ecuación (30) proporciona la distancia 𝑥 que existe entre la sección considerada y un


punto arbitrario. Si se aplica esta ecuación entre dos secciones consecutivas 1 y 2 de
características conocidas, es decir, colocando los límites de integración, la distancia L que
existe entre estas dos secciones es:

𝑦𝑛
𝐿 = 𝑥2 − 𝑥1 = {(𝑢2 − 𝑢1 ) − [𝐹(𝑢2 , 𝑁) − 𝐹(𝑢1 , 𝑁)]
𝑆0
𝑦𝑐 𝑀 𝐽
+( ) [𝐹(𝑣2 , 𝐽) − 𝐹(𝑣1 , 𝐽)]} … (31)
𝑦𝑛 𝑁

Donde:

𝐿 = 𝑥2 − 𝑥1 = distancia entre las secciones consecutivas 1 y 2 de características


conocidas
𝑦
𝑢 = 𝑦 = relación entre el tirante de una sección cualquiera, y el tirante normal
𝑛

𝑦𝑛 = tirante normal

𝑦𝑐 = tirante critico

𝑆0 = pendiente del fondo

M y N = exponentes hidráulicos, son función de la geometría de la sección y del tirante


de agua. Las ecuaciones para su cálculo (36) y (39), para secciones trapezoidales se
deducirán en la sección siguiente.

𝑢 𝑑𝑢
𝐹(𝑢, 𝑁) = ∫0 = función del flujo variado, calculado por Bakhmeteff, cuyos calores
1−𝑢𝑁

se muestran en la tabla 2.

𝑣 y 𝐽 = variables introducidas por Ven Te Chow, siendo:

𝑣 = 𝑢𝑁/𝑗

36
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

𝑁
𝐽=
𝑁−𝑀+1
𝑣 𝑑𝑣
𝐹(𝑣, 𝐽) = ∫0 = función del flujo variado, se calcula con la misma tabla de
1−𝑣 𝐽

Bakhmeteff (tabla 2) entrando con los valores de 𝑣 y 𝐽 en lugar de 𝑢 y 𝑁

Nota: La ecuación (31) resulta útil utilizarla cuando se está trabajando con un solo
tramo, pero si se trabaja con 2 o más tramos es mejor utilizar la ecuación (30).

Calculo de las expresiones de los exponentes hidráulicos N y M

1. Calculo del exponente hidráulico N

De la ecuación (8), se tiene:

1 2 4/3
2
𝐴 𝑅 = 𝐶𝑦 𝑁 … (32)
𝑛

Tomando logaritmos naturales a ambos miembros, resulta:

1 4
ln ( 2
) + 2 ln 𝐴 + ln 𝑅 = ln 𝐶 + 𝑁 ln 𝑦 … (33)
𝑛 3

Derivando con respecto a 𝑦, se obtiene:

1 𝑑𝐴 4 1 𝑑𝑅 1
2 + = 𝑁 … (34)
𝐴 𝑑𝑦 3 𝑅 𝑑𝑦 𝑦

Pero:

𝑑𝐴
=𝑇
𝑑𝑦

Además:

𝑑𝑅 𝑑 𝐴 𝑑𝑝 𝑑𝐴 𝑇 𝐴 𝑑𝑝
= ( ) = −𝐴𝑝−2 + 𝑝−1 = −
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑃 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑝 𝑝2 𝑑𝑦

Sustituyendo valores en (34), se tiene:

2𝑇 4 𝑝 𝑇 𝐴 𝑑𝑝 𝑁
+ ( − 2 )=
𝐴 3 𝐴 𝑝 𝑝 𝑑𝑦 𝑦

𝑇 2 𝐴 𝑑𝑝
𝑁 = 2𝑦 [ + (𝑇 − )]
𝐴 3𝐴 𝑝 𝑑𝑦

37
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

2𝑦 2𝐴 𝑑𝑝
𝑁= [3𝑇 + 2𝑇 − ]
3𝐴 𝑝 𝑑𝑦

2𝑦 2𝐴 𝑑𝑝
𝑁= [5𝑇 − ] … (35)
3𝐴 𝑝 𝑑𝑦

Para una sección trapezoidal se cumple que:

𝐴 = (𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦

𝑇 = 𝑏 + 2𝑍𝑦

𝑑𝑝
𝑝 = 𝑏 + 2√1 + 𝑍 2 𝑦 → 𝑑𝑦 = 2√1 + 𝑍 2

Con esto, la ecuación (35), toma la forma:

2𝑦 2(𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦
𝑁= [5(𝑏 + 2𝑍𝑦) − 2√1 + 𝑍 2 ]
3(𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦 𝑏 + 2√1 + 𝑍 2 𝑦

10 1 + 2𝑍(𝑦/𝑏) 8 √1 + 𝑍 2 𝑦
𝑁= [ ]− [ ]
3 1 + 𝑍(𝑦/𝑏) 3 𝑏 + 2√1 + 𝑍 2 𝑦

Dividiendo ambos miembros de las fracciones entre b, se obtiene:

𝑦
10 1 + 2𝑍(𝑦/𝑏) 8 √1 + 𝑍 2 (𝑏 )
𝑁= [ ]− [ ] … (36)
3 1 + 𝑍(𝑦/𝑏) 3 𝑏 + 2√1 + 𝑍 2 (𝑦)
𝑏

Esta ecuación indica que N no es constante sino que varía con el tirante, por eso el
valor de y que se usa en la ecuación (36) es promedio del tramo, es decir 𝑦 = 𝑦̅ =
𝑦𝑖 −𝑦𝑓
2

Donde:

𝑦𝑖 = tirante al inicio del tramo

𝑦𝑓 = tirante al final del tramo

En la tabla 3 se muestran valores de N para secciones rectangulares (Z=0) y


trapezoidales; la figura 33 permite calcular estos valores para secciones rectangulares,
trapezoidales y circulares.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

Tabla 3 Valores de N para canales trapezoidales

Figura 33 Curvas de valores N

39
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

2. Cálculo del exponente hidráulico M

De la ecuación (15), se tiene:

𝐴3
= 𝐶𝑦 𝑀 … (37)
𝑇

Tomando logaritmos naturales a ambos miembros, se obtiene:

3 ln 𝐴 − ln 𝑇 = ln 𝐶 + 𝑀 ln 𝑦

Derivando respecto a 𝑦, se tiene:

3 𝑑𝐴 1 𝑑𝑇 𝑀
− =
𝐴 𝑑𝑦 𝑇 𝑑𝑦 𝑦

𝑦 𝑑𝐴 𝐴 𝑑𝑇
𝑀= (3 − ) … (38)
𝐴 𝑑𝑦 𝑇 𝑑𝑦

Para una sección trapezoidal, se cumple:

𝑑𝐴
𝐴 = (𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦 → 𝑑𝑦 = 𝑏 + 2𝑍𝑦

𝑑𝑇
𝑇 = 𝑏 + 2𝑍𝑦 → 𝑑𝑦 = 2𝑍

Sustituyendo estos valores en la ecuación (38), se tiene:

𝑦 (𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦
𝑀= (3(𝑏 + 2𝑍𝑦) − 2𝑍)
(𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦 𝑏 + 2𝑍𝑦

3(𝑏 + 2𝑍𝑦)2 − 2𝑍𝑦(𝑏 + 𝑍𝑦)


𝑀=
(𝑏 + 2𝑍𝑦)(𝑏 + 𝑍𝑦)

Dividiendo ambos miembros de la fracción entre 𝑏 2 , se tiene:

3(𝑏 + 2𝑍𝑦)2 − 2𝑍(𝑦/𝑏)[1 + 𝑍(𝑦/𝑏)]


𝑀= … (39)
[1 + 2𝑍(𝑦/𝑏)][1 + 𝑍(𝑦/𝑏)]

Esta ecuación indica que si 𝑍 = 0 (sección rectangular), entonces 𝑀 = 3, pero para


una sección trapezoidal 𝑀 varia con el tirante.

En la tabla 4, se muestran valores de M para secciones trapezoidales y la figura 5.39


permite calcular estos valores para secciones trapezoidales y circulares.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

Procedimiento de cálculo.

Para determinar el perfil, el canal se divide en números de tramos, de tal forma que en
cada tramo las secciones 1 y 2 consideradas deben estar a una distancia tal que los
extremos hidráulicos M y N se mantengan constantes.

Tabla 4 Valores de M para canales trapezoidales

Figura 34 Curvas de valores de M

41
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

El procedimiento de cálculo para este método es como sigue:

1. Identificar el tramo donde se realizan los cálculos (figura), siendo el 𝑦 inicial (𝑦𝑖 )
el tirante de la sección de control, y el 𝑦 final (𝑦𝑓 ), el tirante hasta donde se desea
calcular la curva de remanso.

Figura 35 Identificar tramo a calcular

2. Calcular el tirante promedio 𝑦𝑝 de los tirantes extremos:


𝑦𝑖 + 𝑦𝑓
𝑦𝑝 =
2
Y con el valor de 𝑦𝑝/𝑏, calcular el exponente hidráulico M, el cual se puede
calcular por medio de la ecuación:
𝑦𝑝 2 𝑦𝑝
3 [1 + 2𝑍 ( )] − 2𝑍(𝑦𝑝/𝑏) [1 + 𝑍 ( )]
𝑀= 𝑏 𝑏
𝑦𝑝 𝑦𝑝
[1 + 2𝑍 ( )] [1 + 𝑍 ( )]
𝑏 𝑏
La tabla 4, o el nomograma de la figura 34.
3. Calcular el tirante normal 𝑦𝑛 y el tirante critico 𝑦𝑐 del tramo, a partir de 𝑄, 𝑆0 y
𝑛.
4. Calcular J
𝑁
𝐽=
𝑁−𝑀+1
Donde N y M, son exponentes hidráulicos calculados en 2.
5. Definir el número de divisiones 𝑛 que tendrá el tramo y calcular el incremento
∆𝑦:
𝑦𝑓 + 𝑦𝑖
∆𝑦 =
𝑛

42
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

La primera división tendrá como tirante 𝑦1 al tirante inicial, y como tirante 𝑦2 , al


tirante 𝑦1 más el incremento ∆𝑦.
Las divisiones subsiguientes, tendrán como tirante 𝑦1 , al 𝑦2 de la división
anterior, y como 𝑦2 , al nuevo tirante 𝑦1 mas el incremento ∆𝑦.
6. Calcular los valores de u y v, para los tirantes 𝑦1 , 𝑦2 .
𝑦 𝑁
𝑢= 𝑣 = 𝑢𝐽
𝑦𝑛
7. Calcular las funciones del flujo variado de Bakhmeteff 𝐹(𝑢, 𝑁) y 𝐹(𝑣, 𝐽), para
los tirantes 𝑦1 , 𝑦2 , utilizando la tabla 1.
8. Calcular la longitud L de la división, con tirantes 𝑦1 , 𝑦2 :
𝑦𝑛 𝑦𝑐 𝑀 𝐽
𝐿= {(𝑢2 − 𝑢1 ) − [𝐹(𝑢2 , 𝑁) − 𝐹(𝑢1 , 𝑁)] + ( ) [𝐹(𝑣2 , 𝐽) − 𝐹(𝑣1 , 𝐽)]}
𝑆0 𝑦𝑛 𝑁
9. Repetir los cálculos para la siguiente división, hasta completar con todas las
divisiones del tramo.
10. Acumular las longitudes calculadas en cada división (Figura 36)

Figura 36 Acumular las longitudes obtenidas para cada tramo

Nota: Cuando se desea trabajar con varios tramos en forma simultánea, usar la ecuación:

𝑦𝑛 𝑦𝑐 𝑀 𝐽
𝑑𝑒𝑙𝑡𝑎𝑥 = [𝑢 − 𝐹(𝑢, 𝑁) + ( ) 𝐹(𝑣, 𝑗)]
𝑆0 𝑦𝑛 𝑁

Y los cálculos resumirlos como se muestra en la tabla 5.

𝑦 𝑢 = 𝑦/𝑦𝑛 𝑣 = 𝑢𝑁/𝐽 𝐹(𝑢, 𝑁) 𝐹(𝑣, 𝐽) 𝑑𝑒𝑙𝑡𝑎𝑥 𝐿

43
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

Donde L, se calcula como:

𝐿 = |𝑑𝑒𝑙𝑡𝑎𝑥1 − 𝑑𝑒𝑙𝑡𝑎𝑥𝑛 |

Proceso computacional

La solución de la ecuación 30 se realiza con Hcanales además. Hcanales calcula las


funciones 𝐹(𝑢, 𝑁) y 𝐹(𝑣, 𝐽), utilizando el algoritmo de Romberg y desarrollo de
series.

Métodos numéricos

Los métodos numéricos son los que tiene aplicaciones más amplias, debido a que es
adecuado para el análisis de perfiles de flujo, tanto en canales primaticos como no
prismáticos. Se caracterizan porque para el cálculo se divide el canal en pequeños tramos
y se calcula cada tramo, uno a continuación de otro.

Existen diversos métodos que permiten integrar en forma numérica la ecuación del flujo
permanente gradualmente variado. La aplicabilidad o conveniencia de cada uno, depende
de las características de la situación particular que se debe resolver.

Los métodos de integración numérica más utilizados son el método directo por tramos y
el método de tramos fijos.

Método directo por tramos

Este método es simple y aplicable a canales prismáticos. Se utiliza para calcular la


distancia ∆𝑥 del tramo a la cual se presenta un tirante 𝑦2 (conocido o fijado por el
calculista), a partir de un tirante 𝑦1 conocido y los demás datos.

A. Deducción de la formula
1. Considérese un tramo del canal con secciones 1 y 2 separadas entre si una
distancia ∆𝑥, como se muestra en la figura 37.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

Figura 37 Tramo corto de un canal prismático

La ley de conservación de energía establece que:


𝑣12 𝑣22
𝑍1 + 𝑦1 + 𝛼 = 𝑍2 + 𝑦2 + 𝛼 + ℎ𝑓1−2 … (40)
2𝑔 2𝑔
2. De la figura 37 para ángulos pequeños se cumple que:
𝑍1 − 𝑍2
tan 𝜃 = sen 𝜃 = 𝑆0 =
∆𝑥
Es decir:
𝑍1 − 𝑍2 = 𝑆0 ∆𝑥
3. De acuerdo con el concepto de energía específica, energía referida al fondo de
canal, se puede escribir:
𝑣12
𝐸 = 𝑦1 + 𝛼
2𝑔
4. Si en el tramo no existe singularidades, la perdida de energía ℎ𝑓1−2 , se debe
exclusivamente a la fricción, por lo tanto:
2
ℎ𝑓1−2 = ∫ 𝑆𝐸 𝑑𝑥
1

Si las secciones 1 y 2 estan suficientemente cercanas, puede aproximarse:


𝑆𝐸1 + 𝑆𝐸2
ℎ𝑓1−2 = ∆𝑥 = 𝑆𝐸̅ ∆𝑥
2
5. Sustituyendo valores en la ecuación (40) y resolviendo para ∆𝑥, se tiene:
𝑆0 ∆𝑥 + 𝐸1 = 𝐸2 + 𝑆𝐸̅ ∆𝑥 … (41)
𝑆0 ∆𝑥 − 𝑆𝐸̅ ∆𝑥 = 𝐸2 − 𝐸1 … (42)
(𝑆0 − 𝑆𝐸̅ )∆𝑥 = 𝐸2 − 𝐸1 … (43)

45
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

𝐸2 − 𝐸1
∆𝑥 = … (44)
(𝑆0 − 𝑆𝐸̅ )
Donde:
∆𝑥 = distancia del tramo desde una sección 1 de características conocidas, hasta
otra en que se produce un tirante 𝑦2
𝐸1 , 𝐸2 = energía especifica (𝐸 = 𝑦 + 𝛼𝑣 2 ⁄2𝑔) para las secciones 1 y 2
𝑆0 = pendiente del fondo del canal
𝑆𝐸̅ = pendiente promedio de la línea de energía
𝑆𝐸1 + 𝑆𝐸2
𝑆𝐸̅ =
2
2
𝑣. 𝑛
𝑆𝐸 = ( 2 )
𝑅3
B. Procedimiento de calculo

El procedimiento incluye los siguientes pasos:

1. Comenzar el cálculo en una sección cuyas características del escurrimiento sean


conocidas (sección de control) y avanzar hacia donde esa sección de control ejerce
su influencia.
2. Calcular en esa sección la energía específica 𝐸1 = 𝑦1 + 𝛼𝑣1 2⁄2𝑔 y la pendiente
de la línea de energía 𝑆𝐸1 con la fórmula de Manning.
3. Definir el número de tramo a calcular y a partir de él calcular el incremento
𝑦𝑓 − 𝑦𝑖
∆𝑦 =
𝑛
4. Calcular 𝑦2 = 𝑦1 + ∆𝑦; para este tirante calcular la energía específica E2 y la
pendiente de la línea de energía 𝑆𝐸2 .
5. Calcular la pendiente de la línea de energía promedio en el tramo es decir:
𝑆𝐸1 + 𝑆𝐸2
𝑆𝐸̅ =
2
6. Calcular ∆𝑦 mediante la ecuación:
𝐸2 − 𝐸1 ∆𝐸
∆𝑥 = =
𝑆0 − 𝑆𝐸̅ 𝑆0 − 𝑆𝐸̅
Si ∆𝑥 es positivo, el cálculo se habrá avanzado hacia algunas aguas abajo y si es
negativo hacia algunas aguas arriba.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS II

En general para variaciones de ∆𝑦 pequeñas, el cálculo de ∆𝐸 resulta conveniente


hacerla con la relación:
∆𝐸 = ∆𝑦(1 − 𝐹̅ 2 ) … (45)
Donde, 𝐹̅ es el número de Froude promedio en el tramo, es decir:
𝐹1 + 𝐹2
𝐹̅ =
2
𝑣
𝐹=
√𝑔𝐴/𝑇
7. Tabular los datos

Para el cálculo manual, cuando se efectúan aplicaciones sucesivas a lo largo del canal,
resulta conveniente elaborar una tabla con el fin de abreviar los cálculos. Una forma
adecuada para la tabulación, se muestra en la tabla 5.

Tabla 5 Tabulación para el método directo por tramos

47

También podría gustarte