Está en la página 1de 16

FECHA DE LA VISITA: Del 28 de Octubre al 8 de

Noviembre de 2013.
INSTITUCIÓN: FUNDACION UNIVERSIDAD INCCA DE
COLOMBIA
Código IES: 1703
CIUDAD: Bogotá Espacio para CORDIS
RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD:
Pedro Ignacio Castro Vivas.

INFORME DE VISITA REALIZADA A LA


FUNDACION UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA

I. INTRODUCCIÓN

La diligencia tuvo como fin verificar aspectos financieros y contables de la FUNDACION


UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA, con análisis y seguimiento a sus planes de desarrollo y
de inversión, al reporte de derechos pecuniarios.

II. ALCANCE

Exponer de manera resumida pero precisa cuál es el alcance de la visita. En términos generales,
la visita debe enfocarse en el cumplimiento de los siguientes objetivos:

a. Analizar, describir y conceptuar sobre todo lo relacionado con la conformación del patrimonio
institucional y la ejecución de planes de desarrollo de la institución, con énfasis en las
inversiones presupuestadas y ejecutadas.

b. Analizar, describir y conceptuar sobre los incrementos en los valores de matrículas y demás
derechos pecuniarios que reportó la institución para los años 2012 y 2013.

c. Realizar la caracterización financiera de la institución visitada a partir de los estados


financieros cortados a 31 de diciembre de 2011 y 2012 y 30 de junio de 2013, con la
aplicación de indicadores.

III. METODOLOGÍA

En desarrollo del plan de trabajo elaborado para ejecutar la actividad, se aplicaron los siguientes
procedimientos:

 Se llevó a cabo un análisis inicial a la siguiente información:


a. Plan de Desarrollo Institucional
b. Estados financieros de los años 2011 y 2012 y 2013 con corte a 30 de junio o 30 de
septiembre de 2013, según sea el caso.
c. Presupuesto de ingresos, gastos e inversiones de los años 2011, 2012 y 2013.
d. Justificaciones de incrementos en valores de derechos pecuniarios de los años 2012 y
2013.
e. Informes anuales de gestión de los años 2012 y 2013.

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Pág. 1 de 16
f. Sistema de gestión de la calidad, si lo hubiere.
g. Último pago a seguridad social

 Se analizaron las notas a los estados financieros de los años 2011, 2012 y 2013 y con base
en ellas, se amplió la solicitud de información relacionada (ver acta de visita).

 Se trabajó el método de prueba selectiva de los documentos que soportan los registros
contables respectivos.

 Se analizaron los soportes remitidos y se plantean las conclusiones derivadas de la revisión


de los mismos.

 Se validaron los últimos pagos al sistema integral de seguridad social.

IV.DESARROLLO DE LOS TEMAS DE TRABAJO

A- Breve reseña histórica de la Institución:

La Fundación Universidad INCCA de Colombia, es una Universidad reconocida por el Estado


Colombiano, facultada desde 1970 para otorgar grados y títulos universitarios. Fue fundada el 15
de Julio de 1955, aprobada por Decreto Ejecutivo el 6 de Mayo de 1970.

La Institución, que inicialmente fue denominada Instituto Colombiano de Ciencias


Administrativas, Está constituida desde su origen como Fundación autónoma de derecho
privado, de utilidad común, sin ánimo de lucro, con su personería jurídica otorgada en 1963.

La autonomía como institución, se ampara en la Constitución y Leyes de la República de


Colombia y se rige por su ley fundamental: sus estatutos constitucionales y por sus reglamentos,
normas y costumbres. Su patrimonio histórico, moral, científico, cultural y político está
reglamentado en sus estatutos que norman su patrimon io material y económico. En 2013 celebra
(58) cincuenta y ocho años de su trabajo Institucional.
(Fuente: http://www.unincca.edu.co/index.php?option).

Las fundaciones son personas jurídicas creadas por iniciativa particular para atender, sin ánimo
De lucro, servicios de interés social, conforme a la voluntad de los fundadores (Artículo 5° del
Decreto 3130 de 1968).

Conformación de la Asamblea, Consejo Superior, Consejo Académico:

El 7 de Marzo de 2013, mediante al Acta 001, se reunieron los miembros de la presidencia de la


Institución, Dr. José Enrique Conti Bautista, Presidente; y el Dr. Alfredo García Monsalve en su
calidad de Primer Vicepresidente, deciden dar continuidad al Cargo de Presidente y
Representante Legal de la Fundación Universidad Incca de Colombia al Dr. José Enrique Conti
Bautista, para el periodo entre el 19 de Abril de 2013 al 18 de Abril del año 2017 (ver acta No
001 Adjunta).

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Pág. 2 de 16
La institución por su carácter de Fundación es permanente y su duración es indefinida. (Las
fundaciones son personas jurídicas creadas por iniciativa particular para atender, sin ánimo de
lucro, servicios de interés social, conforme a la voluntad de los fundadores).

De acuerdo con el Artículo 54 (Estatutos) la Junta Administradora está conformada así:


Presidente, Representante Legal, Rector: Dr. Enrique Conti Bautista.
Vicerrector General: Dr. Alfredo García Monsalve.
Vicerrector Académico: Dr. Nelson Hurtado Penagos.
Secretario General: Dr. Héctor Manuel Rodríguez Cortes
Revisor Fiscal: Dr. Camilo Dueñas.
Directora Financiera: Dra. Marleny Celis Hernández.

El Senado Académico Titular esta conformado con los siguientes miembros:


Rector: Dr. Enrique Conti Bautista.
Vicerrector General: Dr. Alfredo García Monsalve.
Secretario General: Dr. Héctor Manuel Rodríguez Cortes.
Decano de derecho: Dr. Luis Eduardo Martínez.
Decano de IACB: Ing. Herbert Orlando Valencia.
Decano de humanidades: Dr. Jaime Bueno Henao.
Directores de Programas.

Gabinete Rectoral:

Es el órgano asesor y de consulta del Rector con el fin de permitir la integración de la Docencia,
El gabinete está constituido por los Vicerrectores y Secretario General.  La Rectoría es una
dependencia universitaria bajo la dirección del Rector. El Rector es  la autoridad ejecutiva
superior, académica y administrativa de la Universidad. El Gobierno de la universidad, en este
mandato y autoridad de Claustro de Gobierno.

B. Conformación del Patrimonio Institucional

Revisar a la luz de las normas estatutarias y demás normas internas de las Instituciones de
Educación Superior -IES la conformación de su patrimonio y describir y conceptuar sobre su
manejo:
De acuerdo con el Articulo 14 de los Estatutos de La Universidad Incca de Colombia, El
Patrimonio se constituyo inicialmente con el aporte del Fundador (Intelectual) y es la base de su
Patrimonio Único, además del patrimonio inicial estará constituido por los bienes muebles e
inmuebles, por las rentas que produce por derechos académicos y Matriculas, es de notar que
no hubo aporte económico inicial.
Como institución, que por su carácter legal de fundación no permite ni persigue fines de lucro y
es de utilidad común, esta Universidad no podrá distribuir, ni ha distribuido sus bienes o rentas
en general.
De Acuerdo con la Declaración de Renta y Complementarios del año 2012 y presentada ante la
DIAN, el 15 de Abril de 2013 (Copia adjunta), el valor registrado como Patrimonio liquido es $0,
ya que la suma del Patrimonio bruto fue de $ 8.004.869,00 y los pasivos fue de $
10.030.908.000,00.

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Pág. 3 de 16
A. Ejecución del Plan de Desarrollo Institucional

Existe un plan de desarrollo, por acto Constitutivo No. 003 de enero 25 de 2012, se aprobó el
Plan estratégico de desarrollo Institucional 2011-2020, donde se demuestra unas  metas,
objetivos, planes y estrategias, que se puedan cumplir bajo un cronograma y bajo una realidad
sobre el futuro de la Universidad, pero no se cumple.
No hay una verdadera planeación es así como en este momento no hay un funcionario que
ejerza esta actividad. Las últimas contrataciones han sido por prestación de servicios, de
acuerdo con el acta de visita (Adjunta), la institución aduce: “Lo que sucede es que su ejecución
es relativamente baja, por los recursos insuficientes con que cuenta la Institución.”
En cuanto al tema del presupuestal, Para esta fecha cada año, les solicitan a los Directores de
Programa y Jefes de dependencia su presupuesto sobre un formato diseñado que es enviado
por correo electrónico. El mismo es diligenciado por cada responsable de área y de lo que fue o
no aprobado no se les informa. La Junta Administradora y/o al Gobierno Superior lo aprueba sin
verificar las necesidades de cada Unidad o Departamento, por tanto no se conoce la
asignación para la siguiente vigencia. (Ver acta de la visita adjunta).
Ahora bien en el plan estratégico de desarrollo institucional 2011-2020, (adjunto copia), la
Institución realizo un proceso de Autoevaluación (pagina 32), mencionan que: “Se encontró un
mayor numero de debilidades que de fortalezas. La razón principal se diagnostica como una falta
de Planeación Institucional, que lleva a que la toma de decisiones, que siempre se hace con
buena intención, no sea la mas acertada”
El Diagnostico sugiere “ La reconceptualizacion del área de personal convirtiéndola en una
dependencia más moderna, actualizada y que trabaje más por hacer una gestión humana
concebida como una dependencia que haga gestión humana entendiéndola como rediseñar y
adelantar políticas claras frente a los temas de salud Ocupacional, recursos humanos, espacios
recreativos y deportivos, programas de salud y educación “ (Pagina 33).
En el mismo plan esta mencionado: Autoevaluación y autorregulación: “Para evaluar este factor
se tuvo en cuenta cuatro características: Administración y gestión, capacidad de gestión,

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Pág. 4 de 16
procesos de comunicación interna y, formación, promoción y estimulo del personal administrativo
y operativo.
El proceso de autoevaluación confirmo las expectativas que se tenia al tener la autoevaluación
negativa en tres de los factores y solo uno de ellos alcanzo un puntaje de 3,0 sobre 5,0, en
General existen más debilidades que fortalezas y la recomendación se orientaba a fortalecer la
parte organizativa estableciendo mecanismos precisos de competencia, descentralización de la
toma de decisiones y delegando la misma en los elementos señalados por la estructura de la
organización, eliminar la duplicidad y dualidad de funciones, aplicación estricta de normas y
reglamentos y eliminar la aplicación de criterios subjetivos apartarse de la reglamentación
vigente”
En cuanto a los convenios de programas Académicos llama la atención el Acta Numero 014 del
12 de diciembre de 2012, y acta Numero 09 de Agostos de 2012, ambas de la sesión de la
JUNTA ADMINISTRADORA, (copias adjunta), En el cual el Señor Rector presenta la propuesta
de convenio para ofrecer programas académicos en Municipios circunvecinos a Bogotá, el Dr.
Nelson Hurtado, Vicerrector Académico manifestó “que ya esta todo hablado con los Alcaldes de
los municipios de Facatativa, Tenjo, Chía, y se tramitaran los documentos ante el ministerio de
Educación nacional, para la Obtención de los Registros calificados con la posibilidad de ofrecer
doble titulación para algunos programas.” (Adjunto a este informe adjunto copia de 11
Convenios)
Llamo la atención los Convenios Cordes y Convenio Sopo, (copias adjuntas) puesto que la
Institución cobra el 20% de lo recaudado por concepto de matrícula y la Administración de los
Recursos Financieros lo hace las entidades con quienes se firmaron estos convenios. No se
ahondo en el tema académico referente a la ejecución y cumplimiento de los registros
académicos en especial el Decreto 1295 de 2010, sobre la suscripción de convenios, ya que no
estaba dentro del fuero de esta visita de auditoría.
Al analizar el acta del Senado Académico Titular del 22 de Octubre de 2013, informan sobre el
estado de los programas académicos en lo relacionado con los registros calificados, Se han
renovado nueve, visitados cinco, cuatro pendientes para que el ministerio de Educación Nacional
fije fecha para visita de pares, hay tres pendientes de registrar (dar chip) de inmediato, se
encuentran pendientes la especializaciones del Programa de derecho y música para el otro año,
las fechas para presentar los documentos al ministerio de Educación Nacional, no lo hizo a
tiempo la Institución, aun se incumplen el termino de 10 meses. A la vez existen problemas de
acuerdo con el acta en mención en los programas de Psicología y Administración de Empresas...
(Adjunto el acta 01 del senado Académico), no se investigo en profundo ya que no hace parte
del objetivo de la auditoria, pero si dejar la observación ya que repercute en la parte financiera
en el caso de no recibir los registros académicos, para la Fundación Universidad Incca de
Colombia.
La parte de investigaciones es poca la participación (ver acta 001 del 22 de octubre de 2013
Adjunta), en el año 2013 al 30 de Junio existe un valor por concepto de gastos de investigación $

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Pág. 5 de 16
1.4 millones y por proyectos de Investigación no existe ningún rubro., el gasto del primer
semestre de 2013 para mantenimiento de las instalaciones de la Universidad fue de $ 2.5
millones de pesos y para Bienestar Universitario se invirtió $ 43 millones de pesos, (1100% en
actividades deportivas), (datos extractados del balance de comprobación al 30 de junio de 2013),
montos escasos dada la importancia de estas áreas, pero dado la situación financiera y la
iliquidez que presenta la Institución al revisar el flujo de caja presentado por el área financiera,
donde se demuestra un déficit de caja al fin de este año (2013) de $ 174.7 Millones de pesos.(se
Adjunta el flujo de caja).

B. Incrementos en los valores de matrículas y demás derechos pecuniarios (2012-2013)

Para establecer el aumento de los valores pecuniarios de la Institución auditada, se tomaron


algunos valores aleatorios así:

Facultad Vr. año 2012 Vr. Año 2013 % Incre. Vr. Año 2014 Incr.%
Derecho 2.471.000 2.625.000 6.23 2.690.000 2.5
Psicología 2.600.000 2.762.000 6.23 2.867.000 3.8
Ing. mecánica 2.762.000 2.935.000 6.26 3.040.000 3.6
Contaduría 2.269.000 2.411.000 6.23 2.516.000 4.4
Biología 2.461.000 2.615.000 6.23 2.720.000 4.0
Admón. Em. 2.269.000 2.411.000 6.23 2.720.000 4.4

Nota: Adjunto las órdenes Administrativas correspondientes.

1. Año 2012:

Se Comparo los conceptos y sus valores con lo realmente fue ejecutado por la Institución frente
al tema en ese año. Se sugiere utilizar un esquema como el siguiente para cada año.

Concepto de gasto o de inversión Valor Proyectado Valor Ejecutado Diferencia Ejecu

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Pág. 6 de 16
ción
(%)
Gastos de personal 17.797.959.531 17.430.048.006 367.911.525 98%
Honorarios 1.134.727.760 799.581.514 335.146.246 70%
Impuestos 472.524.638 446.531.271 25.993.367 94%
Arrendamientos 1.507.340.000 1.218.578.987 288.761.013 81%
Afiliaciones y Contribuciones 276.776.000 85.675.150 191.100.850 31%
Seguros 152.555.000 66.952.544 85.602.456 44%
Transportes y fletes 89.050.000 9.319.280 79.730.720 10%
Gastos Legales 200.000 15.404.858 - 15.204.858 7702%
Servicios 2.063.451.900 1.732.025.062 331.426.838 84%
Mantenimiento y reparaciones 1.094.195.000 647.700.313 446.494.687 59%
Viajes y eventos 516.429.500 135.586.652 380.842.848 26%
Diversos 697.024.750 472.522.957 224.501.793 68%
Publicidad 756.856.500 515.650.316 241.206.184 68%
Gastos Financieros 185.018.000 190.687.853 - 5.669.853 103%
Inversiones equipos, Muebles, SW 1.340.583.940 674.411.997 666.171.943 50%
Proyectos de investigación 594.100.000 101.556.680 492.543.320 17%
         
Total 28.678.792.519 24.542.233.440 1.690.468.157 85,6% 

NOTAS:
Proyectado: Lo que la Institución le informó al Ministerio dentro del reporte de derechos pecuniarios del año
correspondiente.
Ejecutado: Lo que se pudo constatar en desarrollo de la visita.
Diferencia: El resultado de restar lo ejecutado menos lo proyectado.
Ejecución (%): El porcentaje del valor ejecutado frente al valor proyectado.

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Pág. 7 de 16
Corte al 30 de Junio de 2013-

Concepto de gasto o de
Valor Proyectado Valor Ejecutado Diferencia Ejecución (%)
inversión
Gastos de personal 9.225.754.038 8.969.721.117 256.032.921 97%
Honorarios 434.518.079 205.143.225 229.374.854 47%
Impuestos 288.872.087 261.523.409 27.348.678 91%
Arrendamientos 296.073.984 577.106.618 - 281.032.634 195%
Afiliaciones y Contribuciones 70.189.480 15.368.462 54.821.018 22%
Seguros 24.352.500 55.285.000 - 30.932.500 227%
Transportes y fletes 19.500.000 2.403.000 17.097.000 12%
Gastos Legales 16.427.000 25.417.935 - 8.990.935 155%
Servicios 886.767.480 661.615.908 225.151.572 75%
Mantenimiento y reparaciones 321.524.317 128.293.873 193.230.444 40%
Viajes y eventos 126.975.625 38.485.024 88.490.601 30%
Diversos 279.101.220 159.756.559 119.344.661 57%
Publicidad 271.581.250 394.993.130 - 123.411.880 145%
Gastos Financieros 253.803.600 68.294.069 185.509.531 27%
Inversiones equipos, Muebles,
530.394.720 270.770.034 259.624.686 51%
SW
Proyectos de investigación 248.525.000 61.399.886 187.125.114 25%
         
Total 13.294.360.380 11.895.577.249 488.869.974 89,5% 

NOTAS:
Proyectado: Lo que la Institución le informó al Ministerio dentro del reporte de derechos pecuniarios del
año correspondiente.
Ejecutado: Lo que se pudo constatar en desarrollo de la visita. (Adjunto presupuesto acto constitutivo 004
de 2013)
Diferencia: El resultado de restar lo ejecutado menos lo proyectado.
Ejecución (%): El porcentaje del valor ejecutado frente al valor proyectado.

B. Caracterización Financiera de la Institución

Esta caracterización se debe realizar con base en el instrumento que tiene el Ministerio de
Educación Nacional, a partir de la información disponible y la que se recaude en desarrollo de las
actividades.

Describir la estructura financiera de la Institución. Se sugiere para tal fin realizar:

1. Análisis vertical:

El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una entidad tiene una
distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas,
advirtiendo donde se encuentran concentrados los mismos y de acuerdo a esto la rotación que
se puede presentar.

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Pág. 8 de 16
El análisis vertical de un estado financiero permite identificar con claridad cómo está compuesto.
Una vez determinada la estructura y composición del mismo, se procede a interpretar dicha
información.

Para el año 2013 (30 de Junio), el total del activo es $23.791 millones de pesos, representado por
un 11,5% en activos corrientes, de estos el rubro más importante es la cuenta deudores por un
valor de $ 1.264 millones de pesos el cual representa la cartera por cobrar a estudiantes 0 sea un
46% del total del activo corriente.
La partida de propiedad planta y equipo es de $ 20.911 millones de los cuales presenta una
depreciación de 16,624 millones, siendo su valor en libros de $ 4.287 millones de pesos el cual
es el 18% del total del activo.
Es de resaltar el rubro valorizaciones al 30 de junio de 2013 por un valor de $ 16.331 millones el
cual representa el 68,6% del total del activo.
Se resalta la falta de capital de trabajo y la iliquidez actual, en la institución ya que los activos
corrientes suman 2.744 millones de pesos, comparados con el pasivo corriente por $ 8.376
millones de pesos, arroja un déficit de $ 5.631,554 millones de pesos, o sea que la institución al
corto plazo por cada peso que posee debe 3,28 pesos en el corto plazo, al descomponer el
pasivo en este periodo podemos apreciar que: existe un sobregiro de $ 323 millones de pesos y
representa el 3,85% del pasivo corriente, por obligaciones financieras hay un valor de $ 4.843,4
millones de pesos y representa el 58% del pasivo corriente.
Las cuentas por pagar por $ 1.097 millones representa el 13% del pasivo corriente; y por
obligaciones laborales existe un pasivo por $ 603 millones de pesos, representa el 7% del pasivo
a corto plazo.
Se debe tener en cuenta que el 94% del total del pasivo se encuentra concentrado en el corto
plazo, ahondando la situación de liquidez para la institución.
Si comparamos el total del pasivo (8.882 millones) con el total del activo (23.791 millones de
pesos), representa el 37% del activo.
El patrimonio sumo al 30 de Junio de 2013 $ 14.909 millones de pesos, pero se debe observar
que el 109% está representado por valorizaciones (16.331 millones), es decir esta cifra supera el
total del patrimonio ya que existe una pérdida acumulada por $ 4.847,5 millones de pesos.

Fuente: Estados Financieros al 30 de Junio, firmados y revisados por el revisor fiscal. (Se Adjunta
copia)

2. Análisis horizontal:

En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la variación absoluta o relativa que


haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro. Determina
cual fuel el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado. Es el análisis
que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o
malo.

Por tanto se puede revisar varios periodos para analizar su tendencia y comprender mejor
cuando existe una problemática en la situación financiera de una entidad, por tanto revisaremos
los cambios más significativos financieros en esta auditoria.

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Pág. 9 de 16
Los resultados económicos de la Fundación Universidad Incca de Colombia por los años 2002 a
2006, arrojaron para este mismo periodo un excedente acumulado de 447 millones de pesos y
por los años 2007 a 2012 arrojaron un déficit acumulado para este mismo periodo de 1,717
millones de pesos, agregando que estos resultados tiene abultadas partidas de depreciación de
activos (partidas que no generan salida de efectivo) y que al 30 de Junio de 2013 suma $ 16.624
millones de pesos.
Por el lado de los ingresos educativos, los resultados económicos de la Institución por los años
2002 a 2006, arrojaron para este mismo periodo un ingreso promedio anual de 12.646 millones
de pesos, y por los años 2007 a 2012, arrojaron un ingreso promedio anual de 19.910 millones de
pesos.
Sin embargo los gastos académicos solo de nomina de profesores tiempo parcia, y
administrativa, relacionado con enseñanza, por los años 2002 a 2006, arrojaron para este mismo
periodo un promedio anual de $ 5.800 millones de pesos, y por los años 2007 a 2012, arrojaron
para este mismo periodo un promedio anual de 10.476 millones de pesos.
Con relación a los gastos de administración solo de nominas de pensionados planta y tiempo
parcial, arrojaron por los años 2002 a 2006, un promedio anual de 8.718 millones de pesos y por
los años 2007 a 2012, arrojaron para este mismo periodo un promedio anual de 11.271 millones
de pesos.
Lo que quiere decir que a los ingresos promedios de los años 2002 a 2006 de $12.646 millones
de pesos se le colgó una nomina académica y administrativa que cumplir por $ 5.800 millones al
año promedio y una nomina administrativa de 8.718 millones de pesos al año promedio, y a los
ingresos promedios de los años 2007 a 2012 de $ 19.910 millones, se le ubico una nomina
académica de 10.476 millones de pesos, y una nomina administrativa de 11.271 millones de
pesos, que no ha permitido crecer en inversión, investigación, ni mejoras físicas a la Universidad
Incca de Colombia.
Este problema persiste para el año 2013 y si tenemos en cuenta la numerosa carga de primas
extralegales, el retroactivo de cesantías que ganan los empleados del régimen anterior a la ley 50
Estos hechos son cargas excesivas para la Institución.

En cuanto a los estados financieros entregados por la Universidad de los años 2010, 2011, 2012
y 2013, las cifras no son alentadoras:
1.- El estado de resultados:

Las pérdidas de la universidad se han ido acrecentando es así como en el año 2010 llego a
un total de - $ 465.280.000.00, en el 2011 fue una cifra de – $ 1.054.809.000 y para el año
2012 fue de -$ 970.885.000.00, para un acumulado al 31 de dic. Del año 201 de $
4.847.509.000,00, Definitivamente los ingresos de esta IES son menores que los Egresos,
tenemos para el año pasado un total de $ 24.6 mil millones de Ingresos comparados con
$27,3 mil millones de egresos.

2.- Balance General:

a.. El activo al año 2012 está dado por Los Deudores ($ 2.089.218.000,00), Propiedades Planta
y equipo por un valor neto de $ 4.438.083,00 y las valorizaciones por un valor de $
16.331.420.000,00, donde podemos concluir que el único activo representativo que posee la
universidad está dado por las propiedades y sus equipos donde funciona la Universidad.
Si comparamos el rubro propiedades planta y equipo por su valor en libros ($ 4.438.083,00) y le
sumamos las valorizaciones, nos arroja un total de $ 20.8 mil millones de pesos al 31 de
diciembre de 2012, si lo relacionamos con el total del pasivo de la Universidad a la misma fecha,

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Pág. 10 de 16
obtenemos una razón igual a 0.48, el cual quiere decir que por cada peso en activos fijos en
propiedades planta y equipos, están comprometidos el 48% o sea 48 Centavos.

b. Los bancos al 31 de octubre de este año (2013), quedan sin disponible, y para los meses de
Noviembre y diciembre se tienen proyectado una suma de egresos aproximadamente igual a 5
mil millones de pesos.

c. En cuanto al pasivo, el 96,2% estaba concentrado en pasivos corrientes o a corto plazo


(menor a un año) al 31 de Diciembre de 2012, el cual se ubico en un monto de $
9.545.437.000,00, es el 67% del patrimonio, y por cada peso que posee la Institución se debe $
4,3 Pesos en términos de un año.

d. En el año 2013 se pagaron créditos con intereses por un monto igual a $ 8.092.602.426,00 y
se adquirieron préstamos en el sector financiero por un valor de $ 8.800.000.000, se está
prestando más de lo que se paga, aumentando más las obligaciones con la Banca, para este
año.

3. En cuanto al Flujo De Caja:

a. La Universidad Incca, Inicio el mes de Enero de 2013 con 6 Mil millones de disponible y
cerrara al 31 de diciembre con $ 507 millones de pesos.
b. El total de ingresos de efectivo para este año será de $ 34,3 mil millones de pesos y su
correspondiente suma de egresos asciende a $ 34,3 mil millones de pesos, prácticamente están
equilibrados. (Incluida la financiación y sus pagos respectivos).
c. Hay que tener en cuenta que del total de los ingresos $ 8,8 mil millones corresponde a
préstamos bancarios, los ingresos por operación de la corporación llega a $25,6 mil millones de
pesos, frente a $24,8 millones de egresos sin abonos por concepto de financiación.
d. Del total de los egresos la nomina (Incluido parafiscales), arroja una suma igual a $ 20 mil
millones de pesos, que corresponde al 80% de este total.
e. Otro egreso importante para resaltar es la toma en arriendo de un edificio de la Carrera 12
con calle 24, de la ciudad de Bogotá, de propiedad del Sr. Víctor Carranza, A la fecha se tienen
aún en arriendo cuatro pisos.

Para el año 2011 hubo una erogación por este concepto de $ 1.766,6 millones de pesos luego,
para el año 2012 fue de $ 1.872 Millones de pesos y para este año 2013, sumara $ 457 Millones
de pesos.

3. Estado de Cambios en la situación financiera años 2012-2013:

El Estado de Cambios en la situación financiera suministra información sobre las actividades que
permitieron la financiación y la inversión que se hizo con los recursos del ente económico
durante un ejercicio o periodo contable. De igual forma identifica las fuentes de capital de trabajo
que tuvo a su disposición la empresa y los usos o aplicaciones que se hicieron.

FUENTES:

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Pág. 11 de 16
Para el año 2012, disminuyo el Activo en $ 1.225 millones de pesos, representado por una
disminución en el dinero disponible por $ 444 millones y en segundo lugar aumento de la
depreciación acumulada por $ 663.9 millones de pesos.
Los pasivos aumentaron para este mismo periodo en $ 2.660 millones de pesos, representado
en un aumento en sobregiros bancarios por $ 268 millones, obligaciones financieras un aumento
en 1.209.5 millones

USOS Y APLICACIONES: para el año 2012, aumento el activo en los siguientes conceptos
deudores $ 436 millones (Ctas por cobrar), propiedades planta y equipo 786 millones, hubo una
disminución en el pasivo para este periodo en el rubro Derechos Académicos recibidos por
anticipado que paso a un valor de $ 1.369. Millones de pesos
El Patrimonio disminuyo para este año, por el rubro de las pérdidas registradas por un valor de $
1.054,8 millones de pesos.

Al 30 de Junio de 2013.

FUENTES: Para este periodo hay una disminución del activo influenciado por la depreciación por
una cifra igual a $ 678 millones de pesos.
Los pasivos aumentaron en $ 1.725 millones de pesos con un 94% correspondiente a
obligaciones financieras.

USOS Y APLICACIONES, para el año 2013 (30 de Junio), con las fuentes se le dieron las
siguientes aplicaciones: aumento de activo por $ 1.164 millones, representados en 369 millones
para el disponible, $ 255 para inversiones y para propiedades, planta y equipo 466 millones, pero
a la vez disminuye los pasivos por $ 1.642 millones, representado en una disminución
principalmente de los sobregiros por $ 1.342 millones.

4. Conformación de portafolio de inversiones en activos corrientes:

Al 31 de diciembre 2012, se mantienen las inversiones permanentes de la fundación Incubar de


Colombia y la Fundación Nueva Educación, se procedió dentro del periodo 2012 a la cancelación
de la fiducia con Colpatria, cuya apertura venia desde el 3 de Octubre de 2008 por un valor de
30 Millones de pesos; inversión cartera colectiva abierta “Rendir”, para garantizar la compra de
libros para la Biblioteca de la institución, relacionados con el tema de la especialización en
derechos humanos, por requerimiento del Ministerio de Educación Nacional. Igualmente se
procede con la cancelación de la fiducia Davivienda, fecha de apertura Septiembre de 2010 por
un valor de 40 millones, era un compromiso por un año para la compra de libros para el programa
de derecho.
Para los años 2011, 2012 y 2013, no existen inversiones en renta fija o renta variable, que lo
hagan a titulo de inversión para obtener una rentabilidad como tal.
Las inversiones por estos conceptos principalmente en las fundaciones Incubar y Nueva
educación suma al 30 de junio de 2013 $ 434 millones de pesos.

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Pág. 12 de 16
5. Análisis y situación de la cartera:

Comprende las deudas a cargo de terceros y a favor de la institución, en desarrollo de la


actividad de servicios como Educación superior.
Para el año 2011 la cartera suma 1.267 millones, pasa para el año 2012 a $ 1.649 millones de
pesos, con un aumento de 382 millones de pesos y pasa al 30 de junio de 2013 con un total de $
1.264 millones de pesos.

El rubro más importante de la cartera es el de Convenios, (se adjunta copia de los convenios)
que tiene suscrito la Universidad, al año 2012 represento un 35 % del total de la cartera, por un
valor de 574 millones de pesos y para el año 2011 fue de $ 533. Millones con un aumento de 40
millones de pesos.
En segundo lugar la cartera que está a cargo del ICETEX con un el 24% de participación con un
valor al 31 de diciembre de 2012 por un monto igual a 391 millones de pesos.

En tercer lugar esta los créditos otorgados por la misma Institución por un valor al año 2011 de
330 millones de pesos, pasa al 2012 con un valor de 381 millones de pesos, lo cual representa el
23% del total de la cartera al 31 de diciembre de 2012.

En este rubro también se incluye el valor de la provisión, pertinente de naturaleza crédito,


constituida para cubrir las contingencias de pérdidas por cartera irrecuperable, la apropiación se
hace cada año. Para el año 2011 la cifra por este valor estaba por $ 385,5 millones y pasa para
el año 2012 a 439 millones de pesos con un aumento de 54 millones de pesos para el año 2012.
Es de anotar que al 30 de Junio de 2013. El rubro de cartera representa el 46% del activo
corriente y un 5% del total del activo.

6. Indicadores financieros:

El análisis de estos permite puntualmente analizar los principales indicadores financieros de la


Institución, para cada uno de los periodos verificados, así mismo marcar los hitos o fronteras que
permiten alertar sobre la gestión, en el evento que estos estén sobre niveles de riesgo.

TABLA No. INDICADORES CARACTERIZACIÓN FINANCIERA

INDICADORES CARACTERIZACIÓN FINANCIERA


Diciembre de Diciembre de
No. Indicador Junio de 2013
2012 2011
1 Capital de Trabajo -5.631.554.000 -7.316.244.000 -5.974.307.000
2 Liquidez- Razón Corriente -3.05% -4,28% -3,54%
3 Endeudamiento 37,3% 41% 36,4%
4 Autonomía 0,06% 0.006% 0,006%
5 Rentabilidad Operacional Bruta 0.00005% -0,0004% -0,0004%
6 Meses de operación con Capital de Trabajo 0 0 0
7 Activos Fijos vinculados con el objeto social 100% 100% 100%
8 Relación del portafolio de inversiones sobre el activo corriente 16% 6,2% 8,6%

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Pág. 13 de 16
INDICADORES CARACTERIZACIÓN FINANCIERA
Diciembre de Diciembre de
No. Indicador Junio de 2013
2012 2011
9 Participación de los Ingresos No operacionales 5% 6.5% 8.2%
10 Valor cartera corriente de estudiantes respecto del activo corriente 46% 74% 68.6%
11 Participación de los ingresos operacionales 95% 93.5% 91,8%
12 Impacto de las Valorizaciones en el patrimonio 118,8% 124% 116%
13 Inversión en investigación 0,6% 1,9% 2,0%
Datos Fuente: Estados financieros de la Universidad dictaminados (2012-2011) y firmados a junio de 2013.

TABLA No. SEMAFORIZACIÓN CARACTERIZACIÓN FINANCIERA

INDICADORES CARACTERIZACIÓN FINANCIERA


Diciembre de Diciembre de
No. Indicador Junio de 2013
2012 2011
1 Capital de Trabajo ROJO ROJO ROJO
2 Liquidez ROJO ROJO ROJO
3 Endeudamiento VERDE VERDE VERDE
4 Autonomía ROJO ROJO ROJO
5 Rentabilidad Operacional Bruta ROJO ROJO ROJO
6 Meses de operación con Capital de Trabajo ROJO ROJO ROJO
7 Activos Fijos vinculados con el objeto social VERDE VERDE VERDE
8 Relación del portafolio de inversiones sobre el activo corriente ROJO VERDE VERDE
9 Participación de los Ingresos No operacionales VERDE VERDE VERDE
10 Valor cartera corriente de estudiantes respecto del activo corriente ROJO ROJO ROJO
11 Participación de los ingresos operacionales VERDE VERDE VERDE
12 Impacto de las Valorizaciones en el patrimonio ROJO ROJO ROJO
13 Inversión en investigación ROJO ROJO ROJO
Datos Fuente: Estados financieros de la Universidad dictaminados (2012-2011) y firmados a junio de 2013.

C. Otros aspectos relevantes

1. Último pago a seguridad social.

Se sugiere hacer verificaciones aleatorias con base en la relación de la nómina que entregue la
Institución.
Esta auditoría reviso los seis últimos meses y se comprobó que los pagos por este concepto se
hacen a tiempo y están al día (se Adjunta copia).

2. Pago a docentes vinculados a la Institución en los periodos de análisis.

La dedicación de los docentes es: Tiempo Completo-TC, Medio Tiempo-MT y Hora Cátedra-HC.

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Pág. 14 de 16
Se sugiere hacer verificaciones aleatorias con base en la relación que entregue la Institución en
la que se incluya: nombre del docente, tipo de vinculación (laboral o prestación de servicios),
dedicación y valor de la asignación mensual.

El valor a pagar por hora cátedra debe ser al menos igual al resultante del siguiente cálculo:
(SMLMV * 8) / (40 * 4) (art. 106 Ley 30 de 1992; Sentencia C-517 de julio de 1999; Sentencia C-
00696 del 18 de enero de 1996).

Para el año 2012 sería: (566.700 * 8) / (40 horas semanales * 4 semanas)


= (4.533.600 / 160)=$28.335.

Para el año 2013 sería: (589.500 * 8) / (40 horas semanales * 4 semanas)


= (4.716.000 / 160) =$29.475.
De acuerdo con los informes entregados por la Institución la Universidad Cumple con estas
condiciones. (Se adjunta informe)

3. Destinación de presupuesto de inversión a las actividades de Bienestar Institucional.

Debe ser al menos equivalente al 2% del presupuesto de funcionamiento de la Institución para el


correspondiente año (art. 118 Ley 30 de 1992).
La Fundación Universidad Incca de Colombia, entrego los presupuestos de Inversión, (Copias
adjuntas), para los años 2011, 2012 y 2013, pero no se evidencia partidas para Bienestar
Institucional.

II. CONCLUSIONES:

A. Sobre la conformación del patrimonio institucional:


1. El patrimonio está conformado principalmente por el rubro superávit por valorizaciones
2. Presenta al 3l de diciembre de 2012 una pérdida acumulada de $ 4.847,5 millones de pesos.

B. Sobre la ejecución del Plan de Desarrollo Institucional:


1. Existe un plan de desarrollo Institucional, plasmado en documentos, pero debido a la falta
de recursos su ejecución no se cumple.

C. Sobre los incrementos en los valores de matrículas y demás derechos pecuniarios:


1. Los valores de las matriculas están por encima del IPC, la Universidad lo Justifica dado el
alto déficit en su capital de trabajo.

D. Sobre la caracterización financiera de la Institución:


1. Se resalta el gran endeudamiento de la Institución con el sector financiero a corto plazo, no
existe un plan inmediato ante esta difícil situación de la Institución.
2. Baja inversión en Bienestar, Investigación y en Infraestructura ya que no poseen recursos
para adelantar estos programas.

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Pág. 15 de 16
Firma

NOMBRE DEL EXPERTO FINANCIERO

PEDRO IGNACIO CASTRO VIVAS.

Relación de adjuntos:

1. Estados financieros años 2011, 2012 y a 30 de Junio de 2013.


2. Convenios Académicos (copia) firmados por la Universidad.
3. Copia de los presupuestos para el año 2011, 2012 y 2013
4. Actos constitutivos para el Incremento de Matriculas
5. Resolución rectoral 1319 de Marzo 7 de 2013 sobre el acta de Posesión del Presidente de la
institución.
6. Plan estratégico institucional del 2011 al 2020.
7. Flujo de caja entregado por la Universidad para el año 2013.
8. Listado de clases con menos de 15 Estudiantes en la Institución.
9. Listado de nomina de planta y tiempo parcial
10. Arqueo de caja realizado por el auditor.
11. Listado de los procesos laborales en curso.
12. Copia del pago de Seguridad Social.
13. Reglamento de crédito y cobranza
14. Copias de algunas actas de la junta Administradora de la universidad, de donde se extrajo
información para rendir este informe.

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Pág. 16 de 16

También podría gustarte