Está en la página 1de 27

CONTABILIDAD -

SECTOR DE EMPRESAS HOTELERAS


SISTEMA E-LEARNING

1
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
CONTABILIDAD PARA EMPRESAS HOTELERAS
SISTEMA E-LEARNING

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA


PROCADIS

ELABORADO POR: PROF.LIC. MAURA ELIZABETH


GOMEZ GARAY

2020

2
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
ÍNDICE DEL CONTENIDO
1. Nociones de las actividades del ramo hotelero – Actividades principales y secundarias.

2. Tipos de Hoteles

3. Tipos de Contabilidad Hotelera

4. Estados Contables del Sector - Cuentas típicas – Criterios de Exposición

5. Criterios de Valuación:

5.1. Valuación de los Servicios - Costos directos y Variables – Costos fijos.


5.2. Reconocimiento de ingresos. Tipos de Ingresos
5.3. Fijación del Precio de un servicio.
6. Aspectos impositivos. Normas vigentes

7. Casos prácticos.

3
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
CONTENIDO: CONTABILIDAD
OBJETIVO: Describir los elementos que sirven de base para la medición y
reconocimiento de ingresos de los estados financieros de las empresas
hoteleras.

TEMAS

1 Nociones de las actividades del ramo hotelero – Actividades principales y


secundarias.
2 Tipos de Hoteles
3 Tipos de Contabilidad Hotelera
4 Estados Contables del Sector - Cuentas típicas – Criterios de Exposición
5 Criterios de Valuación:
5.1. Valuación de los Servicios - Costos directos y Variables – Costos fijos.
5.2. Reconocimiento de ingresos. Tipos de Ingresos
5.3. Fijación del Precio de un servicio.

1 Aspectos impositivos. Normas vigentes- Casos prácticos.

4
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
HOTELERA
Introducción
Un hotel es un edificio planificado y acondicionado para otorgar servicio de
alojamiento a las personas temporalmente y que permite a los visitantes sus
desplazamientos. Los hoteles proveen a los huéspedes de servicios adicionales
como restaurantes, piscinas y guarderías. Algunos hoteles tienen servicios de
conferencias y animan a grupos a organizar convenciones y reuniones en su
establecimiento.
Los hoteles están normalmente, clasificados en categorías según el grado de
confort, posicionamiento, el nivel de servicios que ofrecen. En cada país pueden
encontrarse las siguientes categorías:
 Estrellas (de 0 a 5)
 Letras (de E a A)
 Clases (de la cuarta a la primera)
En el siguiente trabajo describimos los principales tipos de hoteles, los tipos de contabilidad,
cuentas típicas del sector, además de la valuación de los servicios, clases de costos y los
criterios para fijación de precios. También se detallan los aspectos impositivos y normas
vigentes para el sector hotelero.

5
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
1. Nociones de las Actividades del Ramo Hotelero

1.1. Concepto de Hotel


Es el lugar que proporciona hospedaje y alimentación, así como también es el lugar de
entretenimiento para el viajero, se considera como un edificio público, una institución de
servicio doméstico y opera en una estructura diseñada para obtener utilidades

1.2. Servicios que prestan los hoteles:


 Principales
o Hospedaje
o Restaurant
o Bar.
 Secundarios.
o Teléfonos
o Lavandería
o Salones para eventos
o Centro de negocios
o Gimnasio, spa
o Tienda de regalos, etc

1.3. Tipos de Hoteles


1.3.1. Según su Tipo
 Hotel
 Hotel Residencia

6
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
 Motel
 Pensión
 Hospedaje
1.3.2. Según la calidad que brinde el hotel y el nivel de servicios

 De letras: estos son de E a A

 De estrellas: que va de 1 a 5 estrellas

 De clases: Cuarta a Primera

1.3.3. Según la instalación y al lugar en que se encuentre ubicado el hotel


estos pueden ser:

 Hoteles urbanos o de ciudad: estos están ubicados en los centros históricos


de las ciudades, al igual que en los negocios y en las zonas comerciales.
Estos se orientan tanto al turismo como al alojamiento en los desplazamientos
de negocios.

 Hoteles de aeropuerto: estos están ubicados cerca de los aeropuertos. Sus


clientes son por lo general pasajeros de transito y tripulaciones de líneas
aéreas. Una característica de este tipo de hotel es que sus estancias por lo
general son muy reducidas.

 Hoteles de playa: como su nombre lo indica se encuentran cerca de las


playas. Su clientela por lo general son turistas dirigidos por tour, sus estancias
son de varios días.

7
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
 Hoteles de naturaleza: están ubicados cerca de las reservas científicas, de
las áreas protegidas y de los parques naturales, sus estancias al igual que los
hoteles de playa son de varios días.

 Hoteles de apartamento o aparta-hotel: por sus estructuras estos hoteles


disponen de una buena instalación para la conservación y consumo de
alimentos dentro del alojamiento.

 Albergues turísticos: este aloja a sus clientes durante estancias cortas, son
económicos y generalmente se suele compartir las camas, la sala, la cocina y
el baño.

 Hoteles familiares: estos son pequeños y están gestionados por familias


para personas que proporcionan servicios de alojamiento y restauración.

 Hoteles de posada: estas son muy antigua, su clientela son viajeros que
prestan servicios de alojamiento y restauración.

 Hoteles monumentos: estos están ubicados en lugares de interés cultural.

 Hoteles balnearios: en este sus hospedajes están dentro de balnearios.

 Moteles: están cerca de las carreteras, tienen sus propios garajes y aloja a
sus clientes durante estancias cortas.

 Hoteles club: en este tipo de hotel encontramos clubes nocturnos en donde


se baila y se bebe.

 Hotel de paso: estos hoteles son usados principalmente para encuentros


sexuales, se renta los cuartos por varias horas en donde cada hora tiene un
precio en específico.

 Hoteles casino: sus instalaciones se caracterizan por la oferta del juego.

 Hoteles gastronómicos: aquí ofrecen oferta gastronómica exclusiva.

 Hoteles deportivos: estos hoteles se orientan a la práctica de determinados


deportes.

 Hoteles de montaña: este está ubicado en la montaña.


 Hoteles de temporada: estos desarrollan su actividad solamente durante
parte del año.

8
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
 Hoteles rústicos: estos están situados en terrenos rurales o rústicos.
 Hoteles boutique: estos ofrecen unos servicios excepcionales de alojamiento
y de instalación. Son ampliamente más pequeños que los hoteles
convencionales, tienen de 3 a 100 habitaciones. Las mayorías de estos
hoteles poseen instalaciones para cenas, bares y salas que suelen estar
abiertos al público en general.

2. Contabilidad Hotelera
2.1. Importancia
Su importancia radica en que informan una serie de datos útiles a los ejecutivos para la
toma de decisiones. Los estados financieros facilitan Planeación financiera, fiscal y la
aplicación de presupuesto además de brindar los siguientes datos.

 Situación financiera del hotel


 El resultado de la operación del hotel en conjunto durante un mes o año
 El origen y aplicación de los recursos
 Algunos datos estadísticos del hotel que permiten compararlo consigo
mismo en otros periodos y con otros hoteles.
 Las bases para la determinación del punto de equilibrio
 El importe de las obligaciones de carácter fiscal

2.2. Tipos de Contabilidad Hotelera.


2.2.1. Origen
El Uniform System of Accounts for the Lodging Industry (Sistema Uniforme de Cuentas
para la Industria del Alojamiento) fue diseñado, adoptado y recomendado por la Hotel
Asociación of New York City en 1926. Desde esa fecha hasta el presente se han emitido
nueve ediciones del sistema, siendo fechada esta ultima en 1986.

La edición y revisión periódica de este sistema es el resultado del trabajo del Comité de
Dirección Financiera de la American Hotel & Motel Association, con la participación
destacada de las siguientes instituciones:

 Asociación Hotelera de la Ciudad de New York.

9
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
 Asociación Internacional de Contadores del Alojamiento.
 Las firmas de Contadores Publicos Arthur Andersen, Coopers & Lybrand
PanellKerr Forster, Peat Marwick, Deloitte & Touche y Touche Ross & Co.
 Representantes de las cadenas hoteleras Carnival Hotels, Capstar Hotels,
Hotel del Coronado, Sheraton Corporation.
 Profesores de las Universidades Cornell y Michigan.

El prestigio e importancia de las instituciones hoteleras, profesionales y educacionales que


lo han revisado y patrocinado durante más de siete décadas, han permitido que este sistema
se convierta en prácticamente la norma o el sistema contable básico de la actividad del
alojamiento a escala internacional.

2.2.2. Objetivos
 Facilitar a los usuarios internos y externos de los estados financieros de las
instalaciones hoteleras, la comparación de la posición financiera y ejecución
operativa de una instalación, en particular con tipos similares en la industria
del alojamiento, mediante la sugerencia o recomendación de formatos y
clasificadores de cuentas estándar que guíen a las entidades hoteleras en la
preparación y presentación de los referidos estados.
 Servir a las nuevas instalaciones en proceso de apertura como sistema de
contabilidad que puede adaptarse rápidamente a las necesidades y
requerimientos de la entidad.
 Coadyuvar a que el sistema de contabilidad utilizado en las entidades
hoteleras sea consistente con los principios de contabilidad generalmente
aceptados, mediante recomendaciones basadas en los criterios de
especialistas de la actividad.

2.2.3. Aspectos conceptuales básicos


 Todos los métodos y procedimientos recomendados están en concordancia
con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

10
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
 El sistema está orientado hacia el control y medición de la eficiencia,
mediante un adecuado sistema de registro y control presupuestario y un
esquema racional de análisis financiero y operacional, recomendando al
efecto los índices e indicadores básicos de medición de la eficiencia.
 Se consideran todas las tendencias actuales a nivel mundial en cuanto a la
explotación hotelera y a la presentación de sus resultados.
 Se ofrece un plan de cuentas contables para uso de toda la actividad hotelera,
incluyendo los hoteles con todo tipo de servicio.

3. Estados Contables del Sector:

 Estado de Situación Patrimonial (Balance General): Frecuentemente se confunde


con el inventario físico de la mercancía que se encuentra en los almacenes, pero
cabe aclarar que el dato que se obtiene en el último caso se utiliza para determinar el
costo de alimentos y bebidas, como medida de control general del inventario. A partir
del formato anexo puede presentarse información comparativa mensual, anual, con
porcentajes que satisfaga la información de cada hotel en particular.
 Estado de Resultados (Estado de Pérdidas y Ganancias): Se integran con los
informes departamentales en que se determina la utilidad o pérdida por cada área y
se adiciona con los ingresos y gastos que no son asignados a departamentos
específicos sino al hotel en su conjunto. Es importante que al estado de resultado
debe anexarse el detalle de cada una de las cuentas que así lo requieran a juicio de
los usuarios de esta información.
 Estado de Evolución de Patrimonio Neto (Estado de Cambios en el Patrimonio Neto)
 Estado de Flujo de Efectivo (Estado de Origen y Aplicación de Fondos)
 Notas a los EE.CC

4. Cuentas típicas.
4.1. ACTIVO
4.1.1. Fondo Fijo
4.1.2. Caja
4.1.3. Bancos
4.1.4. Huéspedes particulares
4.1.5. Agencias de viajes

11
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
4.1.6. Funcionarios y empleados
4.1.7. Documentos por cobrar
4.1.8. Cheques devueltos
4.1.9. Deudores diversos
4.1.10. Rentas por cobrar
4.1.11. Anticipo a proveedores

4.1.12. Estimación para cuentas y documentos incobrables


4.1.13. Anticipo a contratistas
4.1.14. IVA acreditable•
4.1.15. Almacén de alimentos
4.1.16. Almacén de bebidas
4.1.17. Almacén de suministros generales
4.1.18. Terrenos
4.1.19. Depreciación acumulada de edificios y construcciones
4.1.20. Edificios y construcciones mobiliario y equipo
4.1.21. Depreciación acumulada de mobiliario y equipo
4.1.22. Herramientas
4.1.23. Construcciones en proceso
4.1.24. Equipo de operación
4.1.25. Equipo de transporte
4.1.26. Depreciación acumulada de equipo de transporte
4.1.27. Deposito en garantía
4.1.28. Inversiones en valores
4.1.29. Gastos pagados por anticipado
4.1.30. Gastos preoperatorios y de inauguración
4.1.31. Amortización acumulada de gastos preoperatorios y de inauguración
4.1.32. Gastos de organización
4.1.33. Amortización acumulada de Gastos de organización
4.1.34. Gastos de instalación
4.1.35. Amortización acumulada de Gtos de instalación

12
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
4.1.36. Adaptaciones a locales arrendados
4.1.37. Amortización acumulada de adaptaciones a locales arrendados
4.1.38. Licencias de funcionamiento
4.2. PASIVO
4.2.1. Proveedores
4.2.2. Acreedores diversos
4.2.3. Documentos por pagar
4.2.4. Impuestos por pagar
4.2.5. Sueldos y salarios por pagar
4.2.6. Préstamos bancarios a corto plazo
4.2.7. Participación de los trabajadores en las utilidades
4.2.8.
4.2.9. Depósitos por rentas y concesiones
4.2.10. Depósitos para reservaciones
4.2.11. Provisiones para indemnizaciones gratificaciones al personal
4.2.12. IVA por pagar

4.2.13. Provisión para reposición de equipo de operación


4.2.14. Préstamos hipotecarios
4.3. PATRIMONIO NETO
4.3.1. Capital social
4.3.2. Reserva legal
4.3.3. Utilidades por aplicar (perdidas)
4.3.4. Pérdidas y ganancias
4.4. INGRESOS
4.4.1. VENTAS
4.4.1.1. Ventas Hotel – Alojamiento
4.4.1.2. Ventas Hotel – Frigo bar
4.4.1.3. Ventas Hotel – Uso Teléfono Fax
4.4.1.4. Ventas Hotel – Lavandería
4.4.1.5. Ventas Hotel – Bar y Restaurant

13
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
4.4.2. Alquiler Salones Comerciales
4.4.3. Servicio Salón de Convenciones
4.4.4. Rentas, comisiones y concesiones
4.4.5. Otros ingresos
4.4.5.1. Descuentos sobre compras
4.5. EGRESOS
4.5.1. Costo de venta de alimentos y bebidas
4.5.2. Costo de ventas, planta de lavandería
4.5.3. Costo de ventas, tintorería (se supone que el hotel no cuenta con este
servicio)
4.5.4. Costo de ventas teléfono
4.5.5. Costo de ventas telégrafo
4.5.6. Ajustes y descuentos
4.5.7. Sueldos y prestaciones

5. Criterios de Exposición:
Los estados financieros deben contener toda información y discriminación básica y adicional
que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los
resultados económicos del ente a que se refieren.

Ejemplo:

Estructura del Estado de Resultados

1. Encabezado: nombre de la empresa, titulo del estado y periodo que abarca

2. Cuerpo: Cuentas que lo componen

Operación: Ingresos o ventas

Costos sobre compras (vendido)

Gastos de operación (venta y administración)

14
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
UTILIDAD EN OPERACIÓN

No Operación: Productos y gastos financieros

Otros productos y otros gastos

UTILIDAD NETA

(-) IMPUESTO A LA RENTA

RESULTADO DEL EJERCICIO

3. Notas a los estados financieros

4. Firmas: elaboró, revisó, autorizó

6. Criterios de Valuación:

6.1. Valuación de los Servicios

Como en cualquier negocio, en el sector hotelero existen distintos modelos de valoración


para las diferentes partes del negocio. Se recomienda la separación entre los elementos
tangibles e intangibles en el proceso de valoración. Una vez se tienen diferenciadas las
partes del negocio, se pueden aplicar distintos métodos para valorarlas.

Se puede hacer la siguiente clasificación de modelos de valoración para los


establecimientos hoteleros:

Modelos de valoración basados en la aproximación de costos.


Modelos de valoración basados en la comparación de las ventas.
Modelos basados en la actualización de flujos.
Modelos basados en múltiplos.
Modelos basados en estudios estadísticos.
6.2. Tipos de Costos

15
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
6.2.1. Costos Directos y Variables
6.2.1.1. Costo Directo: Responsabilidad directa de un departamento, que
generalmente varía en función de la evolución de las ventas. Es por ello
que se entiende que son controlables por el departamento al que son
imputados. Ejemplos serían los costos de bebida, comida, personal,
lavandería, otros servicios, materiales operativos, etc. El sistema de
costos directos suele ser el más utilizado en los hoteles. Se tienen en
cuenta sólo aquellos costos que son directamente asignables al producto.
Obtenemos así la cuenta de resultados por cada una de las líneas de
generación de ingresos y así se puede analizar el margen de contribución
(ventas - costos directos).

Las categorías de imputación de costo para cada departamento son:

 Departamento operativo directo:


Ingresos
Costo de ventas
Personal
Otros costos (comunicación, limpieza, material)

 Departamento operativo indirecto:


Personal
Otros costos (marketing, sistemas de información, mantenimiento)

 Departamento no operativo:
Otros costos (arrendamiento, tributos, seguros)

6.2.1.2. Costo variable: Aquel que tiene una relación directa con el volumen de
actividad, como por ejemplo: alimentos, bebidas, comisiones de las
agencias de viajes, etc. Se mencionan como costos directos variables de
una estadía en el departamento de habitaciones los costos de lavandería,
los costos de comodidades (folletos publicitarios y té/café) y el costo

16
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
laboral de limpieza de la habitación, en la medida que se pueda variar este
costo.

Los costos variables pueden variar de forma directamente proporcional con la


actividad, o bien variar de forma progresiva (si crecen más proporcionalmente
que la actividad), o bien de forma regresiva (si crecen menos proporcionalmente
que la actividad).

6.2.2. Costos Fijos y Variables.


6.2.2.1. Costo fijo: Aquel que en un plazo determinado, normalmente inferior al
año, no varía con el volumen de actividad. Ejemplos típicos de costos fijos
son una buena parte de los costos de personal, marketing, seguros,
gastos financieros (excepto por la parte de financiación del circulante),
amortización del inmovilizado, alquileres, etc. En el caso de los empleados
fijos discontinuos, se pueden considerar costos variables hasta el
momento que se produce el llamamiento de los mismos. Cuando este
llamamiento se produce, dichos costos pasan a ser fijos, al no existir
posibilidad de gestionarlos ni de reducirlos.
6.2.2.2. Costo variable: su importe depende del volumen de actividad
(alimentos, lavandería…).

Desde el punto de vista de los costos unitarios:

El costo fijo por unidad se reduce a medida que se incrementan las


unidades producidas al repartir los costos fijos entre un mayor número de
unidades → economía de escala.
El costo variable se queda igual por unidades.

7. Reconocimiento de Ingresos.
7.1. Reconocimiento de Ingresos NIC 18
Ingresos: Es la entrada bruta de beneficios económicos que se originan en el
curso de las actividades de la empresa.

17
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
Reconocimiento: Cuando el resultado de una transacción que implica la
prestación de servicios puede ser estimado confiablemente, el ingreso
asociado con la transacción debe ser reconocido por referencia a la etapa de
terminación de la transacción a la fecha de los Estados Contables.
7.2. Tipos de Ingresos

En una empresa existen dos tipos de ingresos: operacionales y no


operacionales. Los ingresos operacionales son aquellos ingresos producto de
la actividad económica principal de la empresa.
Por lo general, toda empresa está dedicada a una o más actividades
económicas principales, y los ingresos originados en estas actividades son
considerados ingresos operacionales.
De lo anterior podemos deducir que los ingresos no operacionales son aquellos
ingresos diferentes a los obtenidos por el desarrollo de la actividad principal de
la empresa, ingresos que por lo general son ocasionales o que son accesorios
a la actividad principal.

8. Fijación del Precio de un servicio.


8.1. Métodos de fijación de precios basados en el coste

Este método establece el precio de venta del producto a partir de los costes en que
incurre la empresa.

Método del coste más margen: Este método se basa en añadir un margen
de beneficio al coste del producto para obtener el precio. Por tanto, la
expresión general de este método es la siguiente: Precio de Venta = Coste +
Margen
Método del precio objetivo: Este método del precio objetivo o del “precio
según la rentabilidad del capital invertido” consiste en fijar un precio de venta
tal que, para un nivel de actividad previsto, la empresa obtenga un
determinado nivel de rentabilidad sobre el capital invertido. (Beneficios =
Ingresos – Costes = r*I)

18
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
8.2. Métodos de fijación de precios basados en la demanda: Los
métodos basados en la demanda se apoyan en las percepciones de los
consumidores acerca de los precios. Como ejemplo, se estudia el método
del precio aceptable. Este método se basa en la idea de que el consumidor
determina un umbral superior a partir del cual no compra porque lo
considera demasiado caro y un umbral inferior que considera demasiado
barato. Los clientes, aunque no conozcan los precios del mercado, suelen
tener una idea de lo que suele costar un producto, es decir, son capaces de
opinar si un precio es caro o barato. Una vez conocidos estos precios, se
trata de calcular el precio psicológico óptimo; es decir, aquel nivel de precio
que permite que el producto sea aceptado por el mayor número posible de
consumidores; o lo que es lo mismo, aquel nivel de precio que es rechazado
por el menor número de consumidores.

8.3. Métodos de fijación de precios basados en la competencia: Con la


atomización característica del sector turístico, la observación de los precios
de los competidores es una práctica muy habitual. En este sentido, los
cambios en el comportamiento competitivo, pueden provocar que la
organización lleve a cabo modificaciones en el precio -incrementos o
reducciones
8.4. Fijación de precios en función de la temporada: Dada la dispar
afluencia de demanda en las distintas épocas del año, los hosteleros optan
por variar sus tarifas en función de la época del año:

 Temporada Baja: Precio venta > Coste variable por habitación/día


 Temporada Alta: Precio venta > Coste por habitación/día + [Coste Fijos
anuales hotel / (Previsión venta habitaciones/día)]

9. Aspectos impositivos.
9.1. Normas vigentes:

19
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

9.2. Leyes y Resoluciones:


Ley N˚ 125/91
Ley N˚ 2.421/04
Ley 2.828/05
Ley N˚ 1.034/83
Resolución N˚ 412/04

NIC 16 – Propiedades, Planta y Equipos

El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable de las propiedades, planta y


equipo. Los principales problemas que presenta la contabilidad de las propiedades, planta y
equipo son el momento de activación de las adquisiciones, la determinación del importe en
libros y los cargos por depreciación del mismo que deben ser llevados a resultados.

Intercambio de activos

Un elemento que pertenezca a las propiedades, planta y equipo, puede ser adquirido
mediante un intercambio por otro activo similar, con un uso parecido dentro de la misma
línea de actividad y con un valor similar al entregado. Un elemento de las propiedades,
planta y equipo, puede también ser vendido a cambio de obtener derechos de propiedad
sobre activos similares. En ambos casos, puesto que el proceso de obtención de beneficios
queda incompleto, no se reconocerán pérdidas o ganancias de la transacción. En lugar de
ello, el costo del nuevo activo adquirido será igual al importe en libros del activo entregado.
No obstante, la toma en consideración del valor razonable del activo recibido puede
suministrar evidencia de desequilibrio, por ser menor que el importe en libros del bien
entregado. Bajo tales circunstancias, se dará de baja parte del valor del bien entregado a
cambio, y el nuevo valor corregido se asignara como costo del nuevo activo. Ejemplo de
permutas sobre activos similares son los intercambios de aeronaves, hoteles, estaciones de
servicio y otras propiedades de inversión. Si se incluyen, en la transacción de intercambio,
otros activos como efectivo, ello puede ser indicativo de que los activos permutados no
tienen valores similares.

20
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
Fragmento de la NIC 40:

NIC 40 – Inversiones Inmobiliarias

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las inversiones


inmobiliarias y las exigencias de revelación de información correspondientes.

Puede ser difícil determinar si los servicios complementarios son lo suficientemente


significativos para hacer que el inmueble no se califique como inversión inmobiliaria. Por
ejemplo, el dueño de un hotel transfiere algunas veces ciertas responsabilidades a terceras
partes en virtud de un contrato de administración. Los términos de dicho contrato pueden
variar ampliamente. En un extremo del espectro de posibilidades, la posición del dueño
podría ser, en el fondo, la de un inversor pasivo. En el otro extremo del espectro, el dueño
podría simplemente haber subcontratado a terceros ciertas funciones de gestión diaria, pero
conservando una exposición significativa a las variaciones en los flujos de efectivo
generados por las operaciones del hotel.

Fragmento de la Ley 2.421/04:

Ley 2.421/04 – De Reordenamiento Administrativo y de Adecuación Fiscal

CAPITULO II

IRACIS

"Art. 2º.- Hecho Generador. Estarán gravadas las rentas de fuente paraguaya que
provengan de la realización de actividades comerciales, industriales o de servicios que no
sean de carácter personal.

Se consideran comprendidas:

f) Las rentas provenientes de las siguientes actividades:

 Reparación de bienes en general.


 Carpintería.
 Transporte de bienes o de personas.
 Seguros y reaseguros.
 Intermediación financiera.
 Estacionamiento de auto vehículos.

21
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
 Vigilancia y similares.
 Alquiler y exhibición de películas.
 Locación de bienes y derechos.
 Discotecas.
 Hoteles, moteles y similares.
 Cesión del uso de bienes incorporales, tales como marcas, patentes y privilegios.
 Arrendamiento de bienes inmuebles, siempre que el arrendador sea propietario de
más de un inmueble. A los efectos de esta disposición las unidades o departamentos
integrantes de las propiedades legisladas en el Código Civil y en la Ley Nº 677 del 21
de setiembre de 1960 "Sobre Propiedad por pisos y por departamentos", serán
consideradas como inmuebles independientes.
 Agencias de viajes.
 Pompas fúnebres y actividades conexas.
 Lavado, limpieza y teñido de prendas en general.
 Publicidad.
 Construcción, refacción y demolición.

Fragmento de la Ley 2.828/05:

Ley 2.828/05 – Del Turismo

CAPÍTULO XVI

DE LAS PRESTADORAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Artículo 31º.- Son prestadoras de servicios turísticos, las personas físicas o jurídicas
inscriptas como tales en el Registro Nacional de Turismo.

Artículo 32º.- Los prestadores de servicios turísticos estarán sujetos a las siguientes
obligaciones:

a) cumplir con los requisitos exigidos por esta Ley y sus reglamentos;

b) revalidar la habilitación otorgada por la SENATUR con la periodicidad que la misma


establezca;

c) comunicar a la SENATUR los cambios de nombre o razón social del establecimiento,


de los propietarios, o de domicilio, así como cualquier modificación que afecte a los
servicios que presten;

22
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
d) contribuir a la promoción del turismo;

e) prestar los servicios para los cuales hubieren sido autorizadas, conforme con las
condiciones establecidas de calidad y eficiencia, sin discriminaciones por razones de
nacionalidad, condición social, raza, sexo, discapacidad, credo político o religioso;

f) presentar precios y tarifas al público en forma visible, y hacerlas constar en las


facturas en forma detallada y diferenciada;

g) contar con un libro de registro de quejas, debidamente conformado por la SENATUR;

h) ajustar las pautas de publicidad y propaganda turística a la información veraz y


responsable;

i) velar por la conservación del ambiente, cumpliendo y haciendo cumplir las normativas
referentes a la protección ambiental; y,

j) cumplir las demás obligaciones que establezca esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 33º.- Los prestadores de servicios turísticos, inscriptos en el Registro Nacional


de Turismo, gozan de los siguientes derechos:

a) ejercer libremente su actividad, conforme a esta Ley;

b) obtener la pertinente certificación por parte de la SENATUR;

c) ser incluidas en los catálogos, directorios y guías que elabore la SENATUR;

d) participar en la elaboración de proyectos y programas de promoción y fomento del


turismo, coordinados por la SENATUR;

e) participar en los programas de capacitación turística que realice la SENATUR; y,

f) percibir por la comercialización de pasajes aéreos un porcentaje no menor al 6% de la


tarifa del pasaje que será abonada por las compañías aéreas.

Fragmento de la Resolución 412/04:

RESOLUCION 412/04

POR LA CUAL SE ADECUAN A LA LEGISLACIÓN VIGENTE LAS DISPOSICIONES


REGLAMENTARIAS DE REGISTRACIÓN CONTABLE Y DE SU EMPLEO POR
MEDIOS COMPUTACIONALES.

23
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
Art. 1º.- REGISTROS CONTABLES: Los contribuyentes deberán llevar sus anotaciones
contables de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias que rigen la
materia, y a los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Art. 2º.- LIBROS CONTABLES: Los contribuyentes que deban llevar registraciones
contables de conformidad con el artículo 74º de la Ley No 1034/83 y aquellos que de
acuerdo a las obligaciones tributarias a que estén afectados deban registrar, igualmente, sus
operaciones acorde con dicha normativa, además de los libros obligatorios -Diario e
Inventario - deberán contar y registrar sus operaciones en los libros contables que se
detallan a continuación, sin perjuicio de los libros que por disposiciones especiales estén
obligados a llevar:

-Libro Mayor,

-Libros de Ventas y de Compras.

Fragmento de la Ley 1.034/83:

Ley 1.034/83 – Del Comerciante

TITULO III

DE LOS LIBROS Y LA DOCUMENTACIÓN COMERCIAL

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 74º: Todo comerciante cuyo capital exceda del importe correspondiente a mil
jornales mínimos establecidos para actividades diversas no especificadas de la Capital está
obligado a registrar, en libros que la técnica contable considere necesarios, una contabilidad
ordenada y regular, adecuada a las características y naturaleza de sus actividades, que
permita determinar su situación patrimonial y los resultados de su actividad. Deberá
conservar, además, su correspondencia mercantil y la documentación contable que exija la
naturaleza de su giro comercial.

Artículo 75º: El número de libros y el sistema de contabilidad quedan a criterio del


comerciante, debiendo llevar indispensablemente un libro Diario y uno de Inventario, sin
perjuicio de los otros libros exigidos para determinada clase de actividades.

24
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
Artículo 76º: Para el empleo de medios mecánicos u otros sistemas modernos de
contabilidad se requiere, salvo disposición en contrario de leyes especiales, autorización
judicial. Ella se dará por resolución fundada, previo dictamen de la autoridad de contralor
competente. El Juez podrá recurrir además, a antecedentes de utilización en casos
análogos, o a dictamen de perito designado de oficio. La resolución será inscripta en el
Registro Público de Comercio.

El Diario debe llevarse con asientos globales que no comprendan períodos mayores de un
mes. El método de contabilidad debe permitir la individualización de las operaciones, así
como también sus correspondientes cuentas deudoras y acreedoras y su posterior
verificación.

Artículo 77º: El que ejerza una actividad comercial de la importancia señalada en el Art.
74º, deberá llevar su contabilidad mediante contador matriculado, siendo ambos
responsables solidariamente de que en los asientos se registren con fidelidad los
documentos y constancias en cuya base hayan sido extendidos. El contador no es
responsable de la veracidad de las operaciones, documentos y constancias en los que no ha
participado ni intervenido. Si el comerciante es contador matriculado podrá llevar por sí
mismo su contabilidad.

Artículo 78º: Los libros de comercio, antes de ser puestos en uso, deben ser presentados al
Registro Público de Comercio numerados en todas sus hojas, para que sean rubricadas o
selladas y se haga constar en nota datada en su primera página, el número de folios que
contengan.

El mismo requisito se cumplirá con las hojas o fichas de otros sistemas de contabilidad que
se autoricen.

El Registro cerrará los libros usados, con indicación en la última página de la fecha y del
número de folios utilizados.

Artículo 79º: Los libros de contabilidad serán llevados en idioma oficial debiendo asentarse
las operaciones cronológicamente, sin interlineaciones, transportes al margen, ni espacios
en blanco. No podrán hacerse enmiendas, raspaduras ni cualquier otra alteración, y si fuere
necesaria alguna rectificación, ésta debe practicarse mediante el correspondiente contra
asiento. Es prohibido mutilar parte alguna de cualquier libro, sea obligatorio o auxiliar,
arrancar o inutilizar hojas, así como alterar la encuadernación y foliación.

25
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
Artículo 80º: En el libro Diario se asentarán en forma detallada las operaciones diarias del
comerciante según el orden en que se hubiesen efectuado, de modo que de cada partida
resulte la persona del acreedor y la del deudor en la negociación realizada.

Artículo 81º: Si el comerciante lleva libro de Caja es innecesario que asiente en el Diario los
pagos que efectuare o recibiere en efectivo. En tal caso, el libro de Caja se considera parte
integrante del Diario.

Artículo 82º: En el libro de Inventario se registrarán:

a) La situación patrimonial al iniciar las operaciones, con indicación y valoración del Activo y
Pasivo; y,

b) La situación patrimonial y los resultados que corresponda a la finalización de cada


ejercicio, con el cuadro demostrativo de ganancias y pérdidas.

En este libro se debe consignar el detalle del inventario cuando el mismo no figure en otros
registros; asimismo, se podrán incluir estados contables complementarios.

Artículo 83º: Todo comerciante deberá confeccionar, dentro de los tres primeros meses de
cada año, el balance general de sus operaciones, que contendrá una relación precisa de sus
bienes, créditos y acciones, así como sus obligaciones pendientes en la fecha del balance.

Artículo 84º: La duración de cada ejercicio no podrá exceder de un año.

Artículo 85º: Los libros y registros de contabilidad deberán ser conservados por cinco años
contados a partir de la fecha de la última anotación efectuada en ellos. Durante el mismo
lapso se conservarán en forma ordenada los comprobantes, de modo que sea posible su
verificación; este plazo se computará desde la fecha en que hubieren sido extendidos.

Conclusión

26
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez
La contabilidad hotelera es un área del conocimiento gerencial que se ocupa de recopilar,
registrar, clasificar, resumir y analizar información expresada en términos monetarios, sobre
las operaciones mercantiles del hotel con el fin de interpretar los resultados económicos y
financieros de la empresa que facilite la toma de decisiones de la gerencia.

Atendiendo a las características especiales de la empresa hotelera, la misma cuenta desde


el año 1926 con un sistema contable propio, el Uniform System of Accounts for the Lodging
Industry (Sistema Uniforme de Cuentas para la Industria del Alojamiento), no obstante este
sistema no se aparta y de hecho es consistente con las Normas y Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados

Para llevar a cambo una contabilidad del sector hotelero es necesario conocer el tipo de
hotel, sus movimientos para así poder fijar los precios y costos del mismo. Y e3star al tanto
de las normativas y leyes que afectan al sector. Todos estos puntos fueron desarrollados en
el trabajo.

27
Elaborado por: Prof. Lic. Maura Gómez

También podría gustarte