Está en la página 1de 13

MARTINEZ FERNANDEZ.

A APRENDIZ: FRANCY JERALDIN MARTINEZ FERNANDEZ

GUIA 3 SOPORTES DE LA CONTABILIZACION

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


3.1 Actividades de Reflexión inicial. Duración de la actividad 1 horas
Estimado aprendiz
Realice las siguientes actividades de forma individual y posteriormente socialícelas con el grupo de
trabajo definido por su instructor para finalmente compartir las principales ideas con el resto del
grupo bajo la orientación de su tutor. Desarrolle las actividades en un documento de Word y no
olvide conservar las evidencias desarrolladas dentro de su portafolio individual.

Después de observar el siguiente video: YouTube: https://youtu.be/oqv4L2bSPSo, responda


las preguntas formuladas

¿Cuál es la importancia de los documentos comerciales en el ente económico?


Siempre se va a tener constancia escrita de las operaciones comerciales que se realiza en una
empresa.

¿Qué tipo de documento contable se genera tres operaciones comerciales?


Compra
Ventas
Pagos
Cobros
Depósitos bancarios

Elabore un listado de las reglas que usted debe cumplir en su entorno familiar, para una sana
convivencia.
1. Tratar a los demás como nos gustaría que nos tratasen a uno mismo siendo amable y respetuoso.
2. Si tienes que decir algo utiliza un tono de voz adecuado.
3. Tratar a los demás sin agresividad, sin pegar ni gritar.
4. Cumplir los horarios de casa, por ejemplo, volver a la hora acordada.
5. Escuchar con atención cuando te hablen.
6. Si te equivocas y haces daño a alguien, pedir disculpas.
7. Pedir permiso antes de coger cualquier objeto ajeno.
8. Ser educado y cordial siempre.
9. Saludar y despedirse siempre.
10.Compartir con los demás.

¿Qué ocurriría si usted no cumple con alguna de esas reglas?


Vivimos en sociedad y dependemos de todos; es más, nos volvemos humanos gracias al contacto
con los demás. Para convivir, necesitamos normas y reglas que indiquen lo que está permitido e
impidan que nos perjudiquemos unos a otros. Cada grupo humano crea sus normas y reglas para
guiar la conducta dentro de la familia o comunidad.

3.2 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)


MARTINEZ FERNANDEZ. A APRENDIZ: FRANCY JERALDIN MARTINEZ FERNANDEZ

3.2.1. Elabore un flujograma con los soportes que usted cree debe tener una empresa, desde su
constitución hasta la elaboración el balance de prueba.
MARTINEZ FERNANDEZ. A APRENDIZ: FRANCY JERALDIN MARTINEZ FERNANDEZ
MARTINEZ FERNANDEZ. A APRENDIZ: FRANCY JERALDIN MARTINEZ FERNANDEZ

3.2.2 A continuación de forma individual realice un cuadro sinóptico en donde evidencie la


clasificación de los distintos documentos soporte teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Contables y no contables
Internos y externos
Quien compra/quien vende
Salida de dinero/ entrada de dinero, sin movimiento de dinero
Negociables / no negociables

Se socializará en medio del desarrollo de la clase


Consulte en la bibliografía propuesta en esta Guía o alguna otra que este a su alcance, acerca de
estos temas y responda en medio escrito el siguiente

a. Definición, diferencia y semejanzas entre título valor, Instrumento financiero,


documentos comerciales y soportes contables.- Desarróllelo en un cuadro comparativo
DEFINICION SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

MARTINEZ
VALORFERNANDEZ. Es unAdocumento
APRENDIZ: FRANCY
mercantil en JERALDIN MARTINEZ
Titulo valor: Es aquel FERNANDEZ
el que está incorporado un documento necesario para
derecho privado patrimonial, ejercer el derecho literal
por lo que el ejercicio del expresado en el mismo.
derecho tiene vinculación Instrumento Financiero: Es un
jurídica a la posesión del título contrato que da origen a un
valor. Es también un activo financiero dentro de una
documento de contenido empresa y un pasivo o
crediticio, corporativo o de instrumento de patrimonio.
participación o representativo Documentos Comerciales: son
de mercaderías. todos aquellos comprobantes
de medio escrito en los que se
deja constancia de las
operaciones que se realizan en
la actividad mercantil.
Soportes Contables: Son todos
los documentos que sirven de
base para registrar las
operaciones comerciales de
una empresa o persona.
INSTRUMENTO Un instrumento financiero es activos y pasivos financieros.
FINANCIERO un contrato monetario entre diferencia activos que se
dos partes con el que se puede intercambiarían en el caso de
operar y puede liquidarse. El que se ejercitase la opción. La
contrato genera un activo para naturaleza del derecho del
el comprador y un pasivo tenedor y de la obligación del
financiero para el vendedor. emisor no quedan afectadas
por la posibilidad de que la
El tipo de activo se refiere a la opción sea ejercida.
forma que puede tomar el
instrumento financiero: por
ejemplo, una materia prima,
una acción, un bono, un
derivado o una divisa. Los
instrumentos financieros
pueden clasificarse de acuerdo
con el tipo de activo y también
pueden diferenciarse entre
complejos y no complejos
DOCUMENTOS Los documentos comerciales,
COMERCIALES también llamados documentos
mercantiles, son todos los
comprobantes extendidos por
escrito en los que se deja
constancia de las operaciones
que se realizan en la actividad
mercantil, de acuerdo con los
usos y costumbres
generalizados y las
disposiciones de la ley.
 En ellos queda
precisada la relación
jurídica entre las
partes que
intervienen en una
determinada
operación, o sea sus
derechos y
obligaciones.
 Por lo tanto,
constituyen un medio
de prueba para
MARTINEZ FERNANDEZ. A APRENDIZ: FRANCY JERALDIN MARTINEZ FERNANDEZ

b. Clasificación de los distintos documentos soportes teniendo en cuenta diferentes criterios


(contables-no contables; internos-externos; quien compra-quien vende; salida dinero-
entrada dinero, sin movimiento de dinero; etc.). Desarróllelo en una matriz.

3.2.3 Elabore un glosario individual donde justifique el concepto con sus propias palabras la
definición, función, clasificación de los siguientes documentos:

 Cotización: La cotización es la acción o efecto de cotizar algo, algunas, muchas o pocas


cosas. Aquel documento o información que el departamento de compras usa en una
negociación.
 Factura de Venta: son un instrumento que sirve como constancia para el vendedor y para
el comprador de la operación realizada. Describe en ella lo que se ha comprado y por ende
vendido, y el precio pagado. En este caso el hecho descrito es la operación de compraventa
 Recibo de caja menor: La caja menor, es un fondo que se crea en las empresas para
manejar pequeños desembolsos, y se asigna a una persona como responsable de su
manejo.
 Documento equivalente: El documento equivalente a la factura es aquel documento
soporte que reemplaza a la factura, en las operaciones económicas realizadas con las
personas que no están obligados a factura.
 Orden de Compra: El documento equivalente a la factura es aquel documento soporte que
reemplaza a la factura, en las operaciones económicas realizadas con las personas que no
están obligados a factura
 Cheque: El cheque es un título de valor a la orden o al portador y abstracto en virtud del
cual una persona, llamada librador, ordena incondicionalmente a una institución de crédito
el pago a la vista de una suma de dinero determinada a favor de una tercera persona
llamada beneficiario.
 Comprobante de egreso: El comprobante de egreso es un documento contable que
permite registrar el pago de las diferentes obligaciones que adquiere el ente económico
como: cuentas por pagar a proveedores, obligaciones laborales, cancelación de los
diferentes gastos.
 Planilla de nómina: La nómina es la suma de los registros financieros de los sueldos de los
MARTINEZ FERNANDEZ. A APRENDIZ: FRANCY JERALDIN MARTINEZ FERNANDEZ

empleados, incluyendo los salarios, las bonificaciones y las deducciones. En la contabilidad,


la nómina se refiere a la cantidad pagada a los empleados por los servicios que prestaron
durante un cierto período de tiempo.
 Extracto Bancario: El extracto bancario es un documento que el titular de una cuenta
corriente puede solicitar o recibe periódicamente en el que se recoge el saldo disponible de
la cuenta y los movimientos que se han realizado durante el último mes.
 Letras de cambio: La letra de cambio es un documento que garantiza que el deudor pagará
al acreedor, o a otra persona autorizada, una cantidad de dinero, en una fecha y lugar
específicos
 Consignación: puede aludir a establecer una partida o un desembolso económico para la
atención de ciertos gastos; a determinar un sitio para realizar algo en él; a destinar ciertos
fondos al pago de rentas o deudas; a depositar o asignar algo
 Recibo de caja: El recibo de caja se contabiliza con débito a la cuenta Caja, , y el crédito de
acuerdo con su contenido o concepto del pago recibido. Generalmente es un soporte de los
abonos parciales o totales de los clientes de una empresa por conceptos diferentes de
ventas al contado ya que para ellas el soporte es la factura
 Remisión: La remisión es la atenuación o desaparición completa en el paciente de los
signos y síntomas de su enfermedad, ya sea como consecuencia del tratamiento o de forma
espontánea. El término también puede usarse para referirse al período durante el cual
ocurre esta disminución
 Nota débito y nota crédito comercial: La nota de débito es un documento que se le envía
al comprador o cliente para avisarle de que ha aumentado la cantidad de su deuda por
algún motivo. Con este documente se le avisa que se le cargado, o que debe, una cantidad
de dinero por un concepto que se especifica en la nota
 Reembolso de caja menor: El reembolso de caja menor es el reintegro que se realiza a un
fondo fijo asignado a un departamento de la empresa, por el monto de los pagos hechos
por este medio, de acuerdo con lo indicado en las facturas y recibos presentados, para así
completar de nuevo su monto inicial en dinero en efectivo.
 Tarjeta Kardex: El Kardex es un formato que se usa para mantener un registro de las salidas
y entradas de inventario en una empresa, con el fin de conocer tanto el costo y las
existencias en cualquier momento, sin tener que recurrir a realizar un inventario físico.

Para socializar esta actividad se elegirá a un integrante del equipo de trabajo

3.2.4 Estimado aprendiz, Tenga presente que su formación profesional Integral en el SENA es por
proyectos, que se denomina Creación de cinco empresas didácticas para aplicar criterios de
reconocimiento y medición de los hechos económicos y que las actividades que se proponen en esta
guía # 3 tiene como propósito “Reconocer el marco teórico según normativa legal vigente” como
alguno de los requisitos a los que se debe dar cumplimiento dentro de los aspectos legales de una
empresa.
Se propone con las siguientes actividades planteadas, que usted a través de su proyecto
formativo pueda reconocer cual es la importancia en nuestro país, de implementar en las
empresas toda la normatividad y regulación contable de aceptación mundial a través de las NIIF
y NIC para responder de manera eficiente, a la economía internacional y a los usuarios
interesados en la información contable,
orientándolos a presentarles la realidad
económica de cualquier ente económico y en
lo referente a la aplicación del código del
buen gobierno.
MARTINEZ FERNANDEZ. A APRENDIZ: FRANCY JERALDIN MARTINEZ FERNANDEZ

3.2.5 Participe en un debate organizado por su instructor sobre los siguientes temas:

 ¿Políticas contables de una empresa, ventajas y desventajas que presentan?

La definición se está simplificando e indica que son principios específicos, bases de


medición y prácticas; indicando que la práctica es una “forma común de actuar, la que
usualmente se usa y se practica”. Una dificultad latente que se presenta es que se definen
orientaciones donde se representa el deber ser en términos de la contabilidad, pero
llevarlo a la práctica genera dificultades.

Es relevante entonces, que la política contable sea aplicada en la preparación y


presentación de los Estados Financieros, haciendo una distinción de estos dos conceptos,
donde preparar es el registro y el análisis de la información y se vuelve una tarea previa de
la presentación de los informes. Lo esencial y mínimo es el registro de las operaciones en el
orden que van sucediendo y esto debería hacerse en los libros diario y mayor; con estos
solo dos libros no tendría estados financieros; con lo anterior, por ejemplo, en la política
contable debiese definirse la periodicidad de la información financiera, formas de
presentación, donde se definan criterios de dónde debería incluir los diferentes activos
como los fijos o la liquidez, también, hasta qué nivel de cuenta llegaría dentro de la
presentación.

Entre sus ventajas sabemos que:

•Aseguran el registro de la información de forma estandarizada


•El registro de la información no depende del personal activo de la organización, al existir
procedimientos no hay problemas para rotar al personal.
•Al haber procedimientos estandarizados, el análisis de la información se hace menos
riguroso
•Facilita la auditoría de la información presentada

Sin embargo, cabe mencionar entre sus desventajas:

•Implementar procedimientos estandarizados es un proceso extenso.


•Requiere de formación y capacitación del personal a fin de que todos los responsables
tengan el conocimiento suficiente para la aplicación de las políticas.

 ¿Por qué en un entorno de comunidad educativa es positivo implementar una norma?

En las instituciones educativas siempre se implementan normas ya que la población


estudiantil realiza actividades que deben estar reguladas, por lo tanto es positivo
implementar una norma para mitigar conductas indeseables, sobre todo las académicas.

 ¿Sera conveniente crear un reglamento dentro una pequeña empresa para tener unas
normas claras acerca del respeto, convivencia, interacción, etc. entre los miembros?

Sí, al menos es conveniente establecer las normas de trabajo, ya que en la empresa se


encuentran en constante interacción.
Muchas empresas emplean filosofía empresarial, o ética empresarial, para tratar de fomentar la
MARTINEZ FERNANDEZ. A APRENDIZ: FRANCY JERALDIN MARTINEZ FERNANDEZ

buena convivencia dentro de sus actividades. Por ejemplo, el diálogo, la tolerancia y el respeto

3.2.6 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)


Duración de la actividad: 24 horas de trabajo directo – 6 horas de trabajo independiente - Total 30
horas

3.2.7. En la presente guía de aprendizaje consulte los referentes bibliográficos y descargue o


copie el enlace web en el navegador internet de la Superintendencia de Sociedades, allí
encontrara una presentación en Power Point sobre la ley 1314 de 2009 la cual regula los
principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información
aceptados en Colombia y con su Grupo presente una exposición en donde argumente los siguientes
aspectos:

 Línea de tiempo que se muestra en diapositiva No 2 sobre la cronología normativa.


 Marco contable regulatorio posterior a la mencionada LEY.
 Decretos que reglamentan las empresas clasificadas en grupos 1, 2 y 3. Para este punto
tenga en cuenta la última normativa vigente. Revisar Bibliografía.
https://www.youtube.com/watch?v=LvBRWBLmwMo
 Indicar los entes regulatorios de la regulación de normas de Información Financiera a nivel
mundial.
 Establecer los entes regulatorios a nivel local en nuestro país y las NIIF-NIC promulgadas
para los grupos 1,2 y 3

ANEXAMOS POWER POINT CON LA EXPOSICION


MARTINEZ FERNANDEZ. A APRENDIZ: FRANCY JERALDIN MARTINEZ FERNANDEZ

3.2.8 Factura electrónica Colombia: ¿Qué se establece legalmente?

Lo que se establece legalmente es que la factura electrónica será obligatoria para aquellas personas
o entidades que cumplan con lo mencionado en el artículo 2 de la Resolución 000020 de 2019. Esto
quiere decir que durante el año 2019 y el 2020 se deberán acatar los plazos para registrarse como
facturador electrónico y expedir factura electrónica; además, habrá sanciones para quienes no la
implementen en los plazos establecidos.
El objetivo de implementar la factura electrónica en Colombia no es el control fiscal ni la evasión,
sino que permitirá conocer el comportamiento adquisitivo de los colombianos en tiempo real.
Es recurrente escuchar que la factura electrónica tiene los mismos efectos que las facturas
tradicionales; sin embargo, si lo ves de forma crítica, facturar electrónicamente trae consigo ciertos
beneficios que no solo hacen referencia a lo económico y que van más allá de la simple
reglamentación legal.
En este artículo te contamos información importante sobre el Decreto 2242 de 2015, así como las
modificaciones dadas en las resoluciones 000020, 000030 y 000064 de 2019. Recuerda que la
factura electrónica es un documento contable que justifica la entrega de bienes, dinero o prestación
de servicios, pero se diferencia porque se genera de manera electrónica.
Lo que se establece legalmente en Colombia respecto a la facturación
El modelo de facturación electrónica obligatorio fue amparado bajo el Decreto 2242 de 2015, en el
cual se reglamentan las condiciones de expedición e interoperabilidad de la factura electrónica con
fines de masificación y control fiscal. No obstante, en los meses de marzo y abril entraron en
vigencia las Resoluciones 000020 y 000030 de 2019 que modificaron los plazos para expedir la
factura electrónica y quienes estaban obligados a hacerlo. A partir del 1 de octubre de 2019, la
Resolución 000064 estableció nuevas fechas para iniciar a facturar electrónicamente.
Marco legal de la Facturación electrónica en Colombia
Resolución 00064 de 2019: se modifica el calendario de la Resolución 000020 de 2019. Establece
nuevas fechas y deroga la Resolución 00058 de 2019.
Resolución 000030 2019: Reglamenta la factura electrónica con validación previa y establece los
requisitos, condiciones y mecanismos técnicos y tecnológicos para su implementación.
Resolución 000020 2019: Señala los sujetos obligados a expedir factura electrónica de venta y
establece el calendario con las fechas para su implementación.
Ley 1943 de 2018: Se eliminan los términos régimen común y simplificado; se establecen nuevos
términos denominados Responsables del IVA y NO Responsables del IVA.
Decreto 624: Impuestos administrados por la DIAN. 
Ley 223: Normas sobre Racionalización Tributaria, en las que se incluye la facturación electrónica
Decreto 1165: Obligación de facturar.
Decreto 1094: Factura electrónica.
MARTINEZ FERNANDEZ. A APRENDIZ: FRANCY JERALDIN MARTINEZ FERNANDEZ

Ley 527: Acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales.
Ley 962: Trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado
Decreto 1929: Reglamentar la utilización de la factura electrónica y los documentos equivalentes a
la factura de venta.
Decreto 4510: Continuidad de los contribuyentes de facturación electrónica.
Resolución 14465: Características y contenido técnico de la factura electrónica.
Ley 1231: Se unifica la factura como título valor.
Ley 1341: Se crea la Agencia Nacional del Espectro, que permite la planeación y la ejecución óptima
de la facturación electrónica.
Decreto 2242: Reglamentan las condiciones de expedición e interoperabilidad de la factura
electrónica con fines de masificación y control fiscal.
Resolución 000019: Se prescribe un sistema técnico de control para la factura
electrónica.
Resolución 000055: Adopción de sistemas técnicos de control de facturación.
Decreto 1349: Circulación de la factura electrónica como título valor.
Amplía aquí la información de quiénes están obligados a implementar la factura electrónica en
Colombia. (material de apoyo)
Este marco legal te da una visión general sobre la reglamentación que rige la facturación electrónica
en Colombia y los cambios que ha sufrido a lo largo de los años. Es importante que cumplas los
plazos establecidos en el calendario de la Resolución 000064 de 2019 para empezar con la
implementación, de esta manera evitarás inconvenientes futuros con el proceso de facturación.
Beneficios de la implementación de la factura electrónica
Más que beneficios, podrías considerar los siguientes aspectos como razones para empezar a
facturar ya electrónicamente, más allá de las sanciones y los incentivos.
1. Ahorros significativos
La factura electrónica te permite ahorrar tiempo en procesos operativos, pues el sistema de
facturación envía tu factura de forma a la DIAN con el fin que validar la información consignada y
entregar al cliente su factura electrónica sin errores.
2. Un servicio de calidad
De acuerdo con Maria Pierina González, Directora de Gestión de Fiscalización de la DIAN, ofrecerás
servicios más eficientes por medio de la implementación de un software de facturación electrónica y
estarás a la vanguardia del mercado, pues uno de los principales problemas que se presentan a la
hora de facturar a mano es la pérdida de las facturas. La facturación electrónica te permite tener
todas las facturas en un mismo lugar, de manera ordenada y además te permite ubicarlas por medio
de un CUFE, que es el Código Único de Facturación Electrónica y que te permite diferenciarlas de las
demás facturas del resto del país.
3. Reducir errores humanos
Tener un método antiguo de facturación hace que tus posibilidades de cometer errores sean
mayores, por eso es importante que pienses en que la implementación de un sistema de factura
electrónica te ayuda, fundamentalmente a disminuir los errores que se presentan en el proceso de
generación y envío de la factura.
4. Impacto ambiental
Uno de los propósitos de la Reforma tributaria fue implementar los tributos verdes, de modo que la
factura electrónica se constituye como una de las principales formas de superar el uso del papel en
las empresas, para transitar hacia empresas con conciencia ambiental.

 Actividad:
con la información anterior y el material de apoyo realice:
 Un mapa mental de los requisitos de quienes están obligados a facturar de acuerdo con el
artículo 617 del Estatuto Tributario
MARTINEZ FERNANDEZ. A APRENDIZ: FRANCY JERALDIN MARTINEZ FERNANDEZ

 Realice un mapa de tiempo (mapa mental) con el marco legal de la facturación electrónica
en Colombia iniciando desde la inicial Ley 2242 del 2.015 con sus decretos reglamentarios y
modificatorios. (El Decreto 2242 se publicó en 2015 con el fin de reglamentar las
condiciones técnicas para la expedición de las facturas electrónicas en el país. Uno de los
objetivos del Decreto es liberar a Colombia de la brecha de evasión de impuestos, sin
embargo, este no es el único propósito.)

MARTINEZ FERNANDEZ. A APRENDIZ: FRANCY JERALDIN MARTINEZ FERNANDEZ

También podría gustarte