Está en la página 1de 91

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN

CONTABLE

Módulo III

Legislaciones
(Mercantil, Laboral y Tributaria)

(12 horas)

174
3. LEGISLACIONES

3.1 Legislación Mercantil

3.1.1 Código de Comercio

ARTÍCULO 1º.- Las disposiciones contenidas en el presente Código rigen los


actos y contratos en él determinados, aunque no sean comerciantes las personas
que los ejecuten. Los contratos entre comerciantes se presumen actos de
comercio, salvo prueba en contrario.

Los actos que sólo fueren mercantiles para una de las partes, se regirán por las
disposiciones de este Código.

A continuación detalles de este código:

DOCUMENTOS COMERCIALES.
 Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por
escrito en la que se deja constancia de las operaciones que se realizan con los
usos y costumbres generalizadas y las disposiciones de la Ley.

 Estos son de vital importancia para mantener un apropiado control de todas


las acciones que se realizan en una compañía o empresa.

 Su misión es importante, ya que en ellos queda precisada la relación jurídica


entre las partes que intervienen en una determinada operación.

 También ayudan a demostrar la realización de alguna acción comercial y por


ende son el elemento fundamental para la contabilización de tales
acciones.

 Finalmente estos documentos permiten controlar las operaciones practicadas


por la empresa, o el comerciante y la comprobación de los asientos de
contabilidad.

CLASIFICACIÓN:

 Los comprobantes externos son aquellos emitidos fuera de la empresa y


luego recibidos y conservados en la empresa.
Ejemplo: Facturas de compras, recibos de pago efectuados, etc.

175
 Los comprobantes internos son los documentos emitidos en la empresa que
pueden entregarse a terceros o circular en la misma empresa
Ejemplo: Facturas de ventas, recibos por cobranzas, presupuestos, vales.

Por otra parte, no solamente se registran los documentos comerciales, sino


otros que van a ser obtenidos en diversas transacciones comerciales y bancarias
como son:

 Los instrumentos públicos (escritura, hipotecas).


 Instrumentos privados (contratos de arrendamientos, depósitos)
 Cualquier comprobante que sea respaldo de un registro contable, es fuente
de información (planillas de sueldos, informes).

NOTA DE PEDIDO U ORDEN DE COMPRA.

 Es un documento mediante el cual una persona o empresa fórmula un pedido


de compra a un comerciante.
 Este documento comercial no obliga a realizar la operación.
 Deberán extenderse como mínimo dos ejemplares: uno que se queda en
poder del que lo suscribió (comprador) y otro, que es el que se entrega o
envía al vendedor.

FACTURA DE VENTA.

 Es la relación escrita que el vendedor entrega al comprador, detallando las


mercaderías que le ha vendido, indicando cantidades, naturaleza, precio y
demás condiciones de la venta.

 Con este documento se hace el cargo al cliente, y se contabiliza su deuda a


favor del vendedor. Para el comprador es el documento que justifica la
compra y con su contabilización queda registrado su compromiso de pago.

 Como mínimo la factura debe extenderse por duplicado. El original queda en


poder del comprador y el duplicado queda para el vendedor, y con él se
contabiliza la venta y el cargo al comprador.

 La factura es el documento principal de la operación de compraventa, con


ella queda concretada y concluida la operación, y es un documento de
contabilidad y medio de prueba legal.

176
NOTA DE DÉBITO.

Llamase así a la comunicación que envía un comerciante a su cliente, en la que


le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor,
por el concepto que la misma indica.

Este documento incrementa la deuda, ya sea por un error en la facturación,


interés por pago fuera de término, etc.).

Varios son los casos en que se utiliza este documento, siendo algunos los
siguientes:

En los Bancos: cuando se carga al cliente de una comisión o sellado que se


aplicó a un cheque depositado y que pertenecía a otro banco y que no tenía
fondos suficientes para cubrirlo.

En los comercios: cuando se pagó fletes por envío de una mercadería, cuando se
debitan intereses, etc.

NOTA DE CRÉDITO:

Es el documento en el cual el comerciante envía a su cliente, con el objeto de


comunicar la acreditación o abonan en su cuenta de una determinada cantidad,
por el motivo expresado en la misma.

Algunos casos en que se emplea:

 Roturas de mercadería vendidas.


 Rebaja de precios.
 Devoluciones o descuentos especiales.
 Devoluciones o descuentos especiales.
 Para corregir errores por exceso de facturación.

CHEQUE:

El cheque es el medio más utilizado para disponer de los fondos de una cuenta
corriente bancaria, pero no la única forma.
Por la relativa independencia del cheque y de la cuenta corriente bancaria, la
doctrina prevaleciente habla de la existencia de un pacto accesorio de cheque,
superpuesto a los contratos bancarios de una cuenta corriente
Como queda dicho, el cheque es una orden incondicional de pago, no una
promesa de pago como el caso del pagaré, no es un contrato autónomo, sino un
acuerdo accesorio de la cuenta corriente.

177
RECIBOS.

El recibo es una constancia de pago o de haber recibido dinero.

Lo otorga siempre el que recibe y su firma puesta al pie es la prueba de la


extinción parcial o total de la deuda.

AUXILIARES MERCANTILES.

El comerciante, en el ejercicio de su empresa, requiere la colaboración de otras


personas; de la actividad y servicio ajenos.

Esta colaboración puede ser meramente de carácter intelectual o material (como


es el caso de los abogados, contadores, ingenieros, obreros, etc.), o además de
carácter jurídico, esto es, con poder de representación.

Precisamente aquellas personas que, además de prestar su actividad material o


intelectual, colaboran jurídicamente con el comerciante, actuando en menor o
mayor grado, en su representación, son los llamados auxiliares del comerciante.

Ejemplo:
Los Comisionistas (Art. 273)
Los corredores jurados (Art. 296)
Los Factores (Art. 314)
Los Porteadores (Art. 323)
Los agentes viajeros (349)
Los representantes de casas extranjeras (Art. 360)
Los contabilistas y dependientes (368 a 370)

En los artículos antes mencionados del Código de Comercio, se detallan las


características y responsabilidades de los auxiliares de comercio.

Es necesario para una mejor comprensión de este tema, revisar cada uno de
estos artículos.

TÍTULOS VALORES

CLASIFICACIÓN

A.- Por la forma de creación:


 Singulares.
Los cuales se caracterizan por su individualidad.
 En Serie.

178
Llamados igualmente títulos en masa, se distinguen por su fungibilidad.
Ambos tienen las mismas características, son intercambiables y
corresponden todos al mismo negocio.

B.- Por el sujeto que los crea:

 Públicos
Aquí entran los títulos de deuda pública o los títulos emitidos por las
diversas personas de derecho público.
 Privados.
Corresponden los creados por las personas de derecho privado.

C.- Por el objeto del derecho incorporado.


 Personales:
Representan la participación del titular en una sociedad, razón por la cual
también se les llama de participación.

 Reales.
Confieren al poseedor legítimo un derecho real sobre una cosa. Estos títulos
también reciben el nombre de títulos representativos de mercancías, para
indicar que las cosas a las cuales se refieren se encuentran incorporadas en
los títulos.

 Obligacionales.
Incorporan créditos de carácter pecuniario. Son llamados también títulos de
pago. El hecho de que incorporen una promesa incondicional de pagar
una suma de dinero, es decir, que representen un crédito, ha dado lugar a
la denominación de títulos de crédito.

D.- Por los efectos de la causa en la vida de los Títulos.

 Causales.
La causa esta deliberadamente expresada en el documento y no se separa de
él para ningún propósito.

 Abstractos.
La causa es desvinculada del título, aunque esté indicada en él, y no tiene
ninguna relevancia ulterior en la vida de éste.

E.- Por su forma de circulación, es la clasificación que lleva a cabo la propia


Ley.

179
 Los títulos normativos o directos.
Son aquellos que señalan como titular a una persona determinada. Para la
transmisión del título es necesario que se cumplan las reglas de cesión de
crédito. El título nominativo más usado es el de la acción de la sociedad
anónima, forma obligatoria en razón de disposiciones provenientes de los
acuerdos de integración económica.
 Los títulos a la orden.
Son los que señalan como beneficiario a una persona determinada o
cualquier otra que esta indique. La transmisión de los títulos a la orden se
verifica por medio del endoso, y por la entrega del documento. Este puede ser
objeto de negociación por medio distinto al endoso.
 Los títulos al portador.
Son aquellos que designan como titular al portador o aquellos en que la falta
de designación implica atribución al portador. En Costa Rica este tipo de
títulos no son permitidos.

LETRA DE CAMBIO.

 Su función es la de permitir la circulación y la realización del crédito en


forma particularmente rápida y segura.
 Cumple esencialmente la función económica de ser instrumento de
crédito a corto plazo, tanto en el campo comercial como en el
financiero.
 Su función típica es la de deferir el pago de una suma de dinero, dando
al mismo tiempo el beneficiario la posibilidad de convertir al crédito en
moneda mediante la transferencia del título.
 Una letra de cambio es el título de crédito formal y completo que
contiene la promesa incondicionada y abstracta de hacer pagar a su
vencimiento al tomador o a su orden, una suma de dinero en lugar
determinado, vinculando solidariamente a todos los que en ella
intervienen, por tener fecha de vencimiento establecido, no se le pueden
hacer abonos, si esto se hace, debe cancelar la primera y hacer otra por
el saldo adeudado, si el dueño acepta.
 La letra de cambio no nace de improviso, la actual letra de cambio es el
producto de una lenta evolución a través de la cual fueron precisándose
sus rasgos y sus reglas propias. Las letras de cambio se popularizaron
con el florecimiento del comercio, cuyas manifestaciones más
importantes ocurrían en las ferias, hacia donde mercaderes y señores se
dirigían, transportando el dinero en forma de letras de cambio.
 Antes de la fecha indicada en la letra para recibir su monto, se
acostumbraba presentar esta al librado, quien verbalmente manifestaba

180
estar dispuesto a cumplir la orden o retenía el documento y tal retención
equivalía a aceptación.

EL PAGARE:

 El pagaré cambiario, nace en la baja edad media con la fisonomía propia


de otros documentos notariales que contenían el reconocimiento de
haber contenido una suma de dinero y la consiguiente promesa de
restituirla.
 El pagaré se mantuvo en las legislaciones como lo que fue desde su
origen, como una promesa de pago, el emitente del pagaré no ordena
nadie que pague, sino que se obliga él mismo a pagar.
 El pagaré es un título por medio del cual una persona se obliga a pagar a
la orden de otra persona, una cantidad dinero en una fecha determinada.
 El pagaré es una promesa de pago, y siendo un título a la orden, es
transmisible por medio de endoso.

3.2 Legislación Laboral

3.2.1 Código de Trabajo

RELACIÓN LABORAL.
Para que la relación laboral se perfeccione deben existir los requisitos
siguientes:

1.- PRESTACIÓN PERSONAL DE SERVICIOS.

 Debe de existir una prestación personal del servicio por parte del
colaborador contratado.

 Realiza los servicios no para sí, sino para su contratante y por cuenta y
riesgo de éste.

2.- REMUNERACIÓN DE CUALQUIER CLASE O FORMA.

 Es una contraprestación lógica y esencial que debe el Patrono a sus


trabajadores.

 Las medidas que lo afecten normalmente son causa de finalización de la


relación laboral.

181
3.- SUBORDINACIÓN JURÍDICA.

 Es la situación en que se encuentra el trabajador respecto al patrono.

 Consiste en el poder general de dirección, y el poder de mando del patrono.

 El trabajador queda sometido al deber de obediencia.

 La subordinación jurídica es definida como el estado de limitación de la


autonomía del trabajador al cual se encuentra sometido, en sus
prestaciones, por razón de su contrato y que proviene de la potestad del
patrono para dirigir la actividad de la otra parte.

 Es el estado de dependencia real del trabajador producido por el derecho del


patrono de dirigir y dar órdenes y la obligación del trabajador de
obedecerlas.

4. EL CONTRATO DE TRABAJO.

 Qué es un contrato individual de trabajo?


 Artículo 18 del Código de Trabajo
 Quién es un trabajador o colaborador.
 El Contrato debe ser escrito u oral.

a. SUJETOS.

 Patrono
 Intermediario
 Trabajador

b. FORMALISMOS DEL CONTRATO.

 Contenido del Contrato

 El Trabajador estará obligado a desempeñar solamente el que sea compatible


con sus fuerzas, aptitudes, estado o condición.

 Serán absolutamente nulas, y se tendrán por no puestas, las renuncias que


hagan los trabajadores.

 Contrato con relación laboral.

c. TIPOS DE CONTRATO.
 Por tiempo Indeterminado.
 A plazo Fijo

182
 Por obra determinada
 Por Temporada
 A domicilio
 Ocasional.
 Tele servicio

PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN:

a.- Enunciados básicos que se aplican a una diversidad de situaciones.


b.- Propios del Derecho Laboral.
c.- Sentido lógico que se armoniza entre si
d.- Sirven como fuentes supletorias para interpretar o integrar y para crear
derechos.

PRINCIPIO PROTECTOR:

Su objetivo es nivelar las desigualdades entre trabajadores y patronos.

Parte de una disparidad social que requiere corrección para asegurar la equidad
social.

Se aplica en relación laboral en todos los desequilibrios de poder, ya sea


económico o por construcción social.

Contempla tres reglas.

 INDUBIO PRO OPERARIO.


En caso de deuda en la interpretación de una norma, o situación, debe inclinarse
por aquella interpretación o valoración que sea más favorable para la parte
trabajadora.

 LA NORMA MÁS BENEFICIOSA.


Entre varias normas, el patrono deberá aplicar la más beneficiosa para la parte
trabajadora.

 LA CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA.


No se deben disminuir condiciones más favorables en que pudiera hallarse la
parte trabajadora, cuando existe una situación mejor anterior, concreta y
determinada, el patrono la deberá respetar.

PRINCIPIO DE LA IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS:


El trabajador no podrá renunciar a un derecho ya que implicaría una nulidad
absoluta.

183
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD:
Los contratos de trabajo son mutables en el tiempo, y varían respecto de las
condiciones iniciales.

PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA DE LA REALIDAD.


La práctica priva sobre lo documentado en el contrato laboral.

PRINCIPIO DE LA RAZONABILIDAD.
La posibilidad que tiene el patrono de variar el contrato (jus variandi) o el poder
disciplinario, ejerciéndolo en forma razonable.

PRINCIPIO DE LA BUENA FE.


Es un estilo de conducta, donde ambas partes parten de la buena fe, y se deriva
de la obligación que surge del contrato laboral.

JORNADAS LABORALES

JORNADA DIURNA:

Es aquella en la cual se trabaja en el período comprendido entre las cinco de la


mañana y las siete de la noche. Está compuesta por ocho (8) horas por día y
cuarenta y ocho (48) horas por semana.

JORNADA NOCTURNA:

 Es la que se realiza entre las siete de la noche y las cinco de la mañana


del día siguiente. Es de seis (6) horas por día y treinta y seis (36) horas
semanales. No se permite la jornada acumulativa nocturna (ver jornada
acumulativa).

JORNADA MIXTA:

 Es aquella de siete horas por día (7) y cuarenta y dos (42) horas
semanales.

 En ella se labora una parte de jornada ordinaria, con otra de jornada


nocturna,
 Por ejemplo, se ingresa a las dos de la tarde y se sale a las diez de la
noche.

184
 En trabajos no pesados ni insalubres, puede ser hasta de ocho (8) horas
diarias y cuarenta y ocho (48) horas por semana.

 Cuando se trabaja en jornada mixta, tres horas y media o más, la jornada


pasa a ser nocturna.

JORNADA ACUMULATIVA:

 Es aquella, mediante la cual las horas que corresponde laborar el sexto


día de la semana (que generalmente es sábado), se trabaja en los
cinco días anteriores.

 Sólo puede darse por un máximo de diez (10) horas diarias y cuarenta y
ocho (48) horas semanales.

 Para todos los efectos legales, el sexto día (sábado) sigue siendo un día
hábil, por eso se toma en cuenta para, entre otras cosas, otorgar
vacaciones.

TIEMPO EXTRAORDINARIO.

 Art. 139 C.T.


El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los límites anteriores fijados, o que
exceda de la jornada inferior a éstos que contractualmente se pacte, constituye
jornada extraordinaria, y deberá ser remunerada con un cincuenta por ciento
más de los salarios mínimos, o de los salarios superiores a éstos que se hubieren
estipulado.

 Art. 140 C.T.


La jornada extraordinaria sumada a la ordinaria, no podrá exceder de doce
horas, salvo que por siniestro ocurrido o riesgo inminente peligren las personas,
los establecimientos, las máquinas o instalaciones, los plantíos, los productos o
cosechas y que, sin evidente perjuicio, no puedan sustituirse los trabajadores o
suspenderse las labores de los que están trabajando.

 Art. 143 C.T.


Quedarán excluidos de la limitación de la jornada de trabajo, los gerentes,
administradores, apoderados y todos aquellos empleados que trabajan sin
fiscalización superior inmediata; los trabajadores que ocupan puestos de
confianza; los agentes comisionistas y empleados similares que no cumplen su
cometido en el local del establecimiento; los que desempeñen funciones
discontinuas o que requieran su sola presencia; y las personas que realizan
labores que por su indudable naturaleza no están sometidas a jornada de trabajo.

185
Sin embargo, estas personas no estarán obligadas a permanecer más de doce
horas diarias en su trabajo y tendrán derecho, dentro de esa jornada, a un
descanso mínimo de una hora y media.

El tiempo extraordinario no se debe pagar por las horas laboradas extras al final
de la semana.

El criterio de aplicación primero es diario y luego semanal.

No se pueden intercambiar horas extras de un día, por horas ordinarias de otro


en una condición de 1 a 1.

Personal bajo el supuesto del Art. 143, si labora extras, éstas deben de ser
canceladas.

DÍAS FERIADOS.

DE PAGO OBLIGADORIO:

 1 de enero
 11 de abril
 Jueves y Viernes Santo
 1 de mayo
 25 de julio
 15 de agosto
 15 de setiembre
 25 de diciembre.

DE PAGO NO OBLIGATORIO.

 2 de agosto y el 12 de Octubre.

 Si se laboran los de pago obligatorio, se pagan doble.


 Los de no pago obligatorio si se laboran se pagan sencillo (pago semanal).
 Personal mensual recibe pago aunque no lo labore.
 Personal semanal que no se les pague el día de descanso, no reciben pago
por estos feriados.

VACACIONES:

 A partir de un mes de servicio


 Dos semanas por cada 50 semanas laboradas.
 Un día por cada mes en liquidación.
 Si se adelantan es riesgo del patrono.

186
a.) VACACIONES: Descanso reparador para recuperar energías y lograr la
dispersión mental del trabajador.
b.) Regulación: Art. 153 Y 154 del Código de Trabajo.
c.) 2 semanas por cada 50 semanas trabajadas (excepto empleados domésticos,
15 días, Artículo 104. Inciso f.)
d.) Es un derecho de todo trabajador, indistintamente de su jornada de trabajo: si
un trabajador no labora todos los días, si tiene derecho a gozar de sus
vacaciones (art. 154 Código de Trabajo)
e.) El Patrono es quien señala la época de disfrute, dentro de las 15 semanas
posteriores al cumplimiento de 50 semanas laboradas (art. 155) debe velar
por su disfrute.
f.) Prohibición de compensarlas, excepto:
 El trabador que haya adquirido derecho a vacaciones, y antes de disfrutarlas
cese en su trabajo, por cualquier causa. En este caso recibirá el importe
en dinero.
 También pueden compensarse o pagarse las vacaciones cuando se trate de
trabajos ocasionales o a destajo.
 Cuando el trabajador no las haya disfrutado oportunamente, por alguna razón
justificada, podrá convenir con el patrono que se le pague el exceso de
dos semanas, siempre que no se acumulen más de tres períodos de
vacaciones.
 Las compensación de esta última forma, sólo podrán darse si los dos años
anteriores no se hayan compensado.
 En los demás casos el pago de las vacaciones es ilegal.
 Debe haber constancia escrita del convenio de acumulación de vacaciones,
caso contrario, se tendrán por no otorgadas. Art. 151 del código de
Trabajo).
 Si el trabajador se incapacita durante las vacaciones, el patrono debe
reponerlas luego, las vacaciones se suspenden.
 Si hay un feriado de pago en las vacaciones, se debe sustraer el feriado y
adicionar otro día.
 Proporcionales: 1 día por mes laborado, si hay separación sin importar la
causa, antes de completar las 50 semanas.
 Fraccionamiento: El patrono puede fraccionarlas en dos tractos.
 Más de 2 tractos sólo por acuerdo entre partes.

CÁLCULO DE LAS VACACIONES:

 Si se trabaja en una finca agrícola o ganadera, el cálculo del pago de las


vacaciones debe hacerse tomando en cuenta el promedio de los salarios
ordinarios y extraordinarios devengados por el trabajador durante la
última semana.
 Si se labora en una empresa comercial, industrial o de cualquier otra índole,
se calcula con el promedio de los salarios devengados en las últimas cincuenta
semanas.

187
EJEMPLO:
María laboró 5 meses en una misma Empresa con un salario mensual de
¢60.000. ¿Cuánto le corresponde por pago de sus vacaciones? (60.000 x
5=300.000/30= 10.000)
a.) ¢10.000
b.) ¢12.000
c.) ¢14.000
d.) ¢20.000

AGUINALDO

 Derecho adquirido del trabajador


 Se obtiene con sólo laborar por más de un mes, Art. 1 Ley 2412
 Fue primero sólo para empleados públicos, a partir de 1959 para los privados
también.
 Período de Pago: 20 días naturales a partir del 1 de diciembre de cada año.

CÁLCULO DEL AGUINALDO:

Promedio de salarios ordinarios y extraordinarios en el año correspondiente o


fracción menor.

Salarios recibidos en los doce meses anteriores al 1 de diciembre de ese año


(del Primero de diciembre de un año al 30 de noviembre del año siguiente
dividió por 12), o fracción menor.

Entonces:
Suma salarios ordinarios + extraordinarios, en 12 meses anteriores, el resultado
lo divido entre 12 o fracción menor dividido por 12. Obtengo el monto
correspondiente al aguinaldo.

NO SE PROMEDIAN: Sumas recibidas por el trabajador por incapacidad, por


ser subsidios, excepto por maternidad, según Artículo 95 del Código de
Trabajo.

EL PREAVISO:

 Es un aviso previo que el trabajador debe dar al patrono en caso de renuncia.


Asimismo, el patrono que despide sin justa causa debe darlo al trabajador.
Lo anterior es válido solamente para los contratos por tiempo indefinido
(artículo 27 del Código de Trabajo).

188
 Durante el preaviso, la relación laboral se desarrolla normalmente,
subsistiendo las obligaciones y derechos contraídos tanto por el trabajador
como por el patrono.
 El trabajador tiene derecho a un día de asueto con goce de salario por
semana, para buscar colocación, en caso de que esté laborando el período
del preaviso.
 El día que se va a disfrutar de este asueto, debe ser convenido de común
acuerdo.
 Este día de asueto debe concederse aún en caso de renuncia del trabajador, y
no solamente cuando es despedido con responsabilidad patronal.
 Excepción para el Patrono de dar el asueto; cuando el trabajador en carta de
renuncia indica, que sus razones se refieren a que ya tiene un nuevo empleo
o que se va a dedicar a labores propias.
 El tiempo que se debe dar de preaviso, es el que señala el artículo 28 del
Código de Trabajo.
 Una semana, si el tiempo laborado es mayor a tres meses pero menor o
igual a seis meses.
 Quince días, si el tiempo de labores es mayor de seis meses pero menor de
un año.
 Un mes, después de un año o más de labores.
 Si no se da, debe de cancelarse el importe de acuerdo a los plazos que
corresponden.
 Para su cálculo se consideran los salarios ordinarios y extraordinarios de los
últimos 6 meses reales. Art. 30 del Código de Trabajo.
 El preaviso no se otorga cuando la relación laboral finaliza por pensión,
jubilación o muerte del trabajador.

 Una incapacidad por enfermedad vendría a interrumpir el período de


preaviso, por lo que procedería que ésta concluyera para que aplique o se
complete el preaviso.
 Si el trabajador no da el preaviso, el patrono podría hacer el reclamo por la
vía judicial, según lo autoriza el Artículo 32 del Código de Trabajo.
 Si el trabajador no da el preaviso, el patrono no puede rebajarlo de la
liquidación, salvo que cuente con autorización expresa del trabajador.
 Si el patrono no acepta el preaviso pertinente que le da el trabajador al
renunciar, debe cancelárselo en su totalidad, por no haberle permitido
laborarlo.
 Tampoco se le puede obligar a la persona a laborarlo, porque iría en contra
del derecho constitucional o proveerse de un trabajo y a la libre elección
del mismo.

189
EMBARGOS SALARIALES.

Artículo 172.- Son embargables los salarios que no excedan del que resultare
ser el menor salario mensual establecido en el decreto de salarios mínimos,
vigente al decretarse el embargo.
Sin embargo, todo salario será embargable hasta un cincuenta por ciento como
pensión alimenticia.

SUMA O SALARIOS INEMBARGABLES:

Es inembargable, la porción del salario equivalente al menor salario mensual


establecido en el Decreto de Salarios Mínimos, vigente a la fecha en que se
decreta el embargo.

Este salario mínimo corresponde al que devenga el Servicio Doméstico; el cual


está compuesto por el salario en dinero efectivo, más el salario en especie (50%
para efectos de realizar el cálculo), menos el 9.34% de cargas sociales.

Artículo 16 Código de Trabajo, para todos los efectos legales, mientras no se


determine en cada caso concreto, el valor de la remuneración en especie, se
estimará ésta equivalente al cincuenta por ciento del salario que perciba en
dinero el trabajador doméstico.

SALARIO LÏQUIDO:

Salario neto del trabajador, o salario líquido, es aquel que resulta después de
deducir al salario bruto, todas las cuotas obligatorias que le correspondan por
Ley al trabajador, es decir, el 9.34% y en los casos que es aplicable, las
deducciones de renta, pensiones alimenticias e inclusive, otros embargos o por
pertenecer a una asociación Solidarista o cooperativa.

No se considerarán para efectos del cálculo de embargo, las deducciones


originadas en acuerdos comerciales de deducción, como por ejemplo: Banco
Popular, Asociaciones Solidaritas, Cooperativas, etc.

SUMA O SALARIO EMBARGABLE:

En el monto del salario que se toma en cuenta para hacer el cálculo del
embargo, es decir, salario bruto menos deducciones de ley menos suma
inembargable.

190
SUMA A EMBARGAR:

Es el monto TOTAL que puede ser deducido del salario en concepto de


embargo.

Para realizar el cálculo de embargo, debemos considerar dos aspectos.

SUMA A EMBARGAR UNO:

Del salario EMBARGABLE, se podrá dispensar para embargo, una octava


parte (l2.5%), de la porción que no sobrepase tres veces la suma de salario
inembargable.

SUMA A EMBARGAR DOS:

La porción del salario embargable que exceda el monto anteriormente indicado,


podrá ser embargado en una cuarta parte (25%).

CÁLCULO DE EMBARGO.

Cargas Sociales.
2.84 % I.V.M
5.50 % Salud
1.00 % Banco Popular
9.34 % Total

SALARIO MINIMO INEMBARGABLE DE LEY.


¢176.062,56 (Mensual) (*) – 9,34% = 16.444,24 = 159.618,32

(*) En este cálculo, poner la fecha de cuando se tomó el salario mínimo de la


empleada doméstica, ya que siempre varía año a año. O actualizar este cálculo
con el salario mínimo actual. Al segundo semestre del 2016 el salario mínimo
de empleada doméstica es de ¢176.062,56. Para efecto del curso este debe
modificarse de acuerdo con la fecha de desarrollo del mismo.

EJEMPLO.
Salario Mensual 327.500,00
Menos Cargas Sociales (9.34%) 30.588,50
Menos Salario inembargable 159.618,32
Salario Embargable 137.293,18
Se aplica (12.50%) 17.161,65
Suma a rebajar en Planilla 17.161,65

191
CÁLCULO DE EMBARGO SALARIO SUPERA TRES VECES EL
MÍNIMO.

Tarifas del impuesto al salario

Período 2016 Tarifa

Hasta ¢787.000 Exento

Sobre el exceso de ¢787.000 hasta ¢1.181.000 10%

Sobre el exceso de ¢1.181.000 15%

Salario mínimo inembargable de Ley.


¢176.062,56 (Mensual) (*) – 9.34% = 16.444,24 = 159.618.32

Salario Mensual ¢1.100.000,00


Menos: Cargas sociales (9.34%) 102.740,00
Impuesto al Salario (¢313.000 x 10%) 31.300,00
Menos Salario inembargable 159.618,32
Salario Embargable 806.341,68

Suma a embargar 1
159.618,32 * 3 = 478.854,96 * 12.5% 59.856,87

Suma Embargar 2
806.341,68 –478.854,96 = 327.486,72 * 25% = 81.871,68
Suma a rebajar de la planilla ¢141.728,55

PLANILLA.

 Brinda información fundamental tanto para efectos internos como


externos.

 El elemento generador de la OBLIGACIÓN de incluir a un trabajador


en planilla, es la existencia de la relación laboral.

 La Ley Orgánica de la CCSS, Art. 3 menciona la obligación del patrono


de asegurar a sus empleados de la siguiente manera.
 …”La cobertura del Seguro Social y el ingreso al mismo, son
obligatorias para todos los trabajadores, manuales e intelectuales que

192
perciban sueldo o salario. El monto de las cuotas que por esta Ley se
deban pagar, se calculará sobre el total de las remuneraciones que bajo
cualquier denominación se paguen, con motivo o derivados de la
relación obrero patronal”…

SERVICIOS PROFESIONALES:

No es una relación de trabajo.


No media ningún tipo de SUPERVISION inmediata.
No está sujeto a horarios.
No utiliza las herramientas de la empresa.
Debe de estar incorporado al colegio profesional respectivo.
Es el ejercicio liberal de la profesión.

SERVICIOS OCASIONALES.

No más de 30 días.
Debe de estar protegido por la póliza del INS, por cualquier eventualidad o
accidente.
Por ser menos de un mes, no genera derechos económicos al trabajador.

TRABAJADORES EXTRANJEROS:

Deben ser incluidos en planillas, independientemente de su estado migratorio.


Para proceder a incluir a éstos trabajadores en la planilla de la CCSS, se deberá
anotar en vez del número de cédula de identidad, un número de Asegurado, que
le brindarán al trabajador extranjero en la región de la CCSS, o centro de
atención del lugar en donde habite el trabajador, Artículo 3 de la Ley
Constitutiva de la CCSS, y 2 del Reglamento.

PERÍODO DE PRUEBA:

 Para efectos de la planilla de la CCSS, NO EXISTE.


 El Trabajador debe ser asegurado desde el primer día que ingresa a laborar.
 Los tres primeros meses de servicio, implican únicamente la consolidación
de derechos laborales en materia de liquidación (Artículo 28 y 29 del Código de
Trabajo).

193
LICENCIA POR MATERNIDAD:

 La trabajadora embarazada, gozará obligatoriamente de una licencia


remunerada por maternidad, durante el mes anterior al parte y tres meses
posteriores a él. (Artículo 95 del Código de Trabajo y 40 del Reglamento de
Salud de la CCSS).
 Durante la licencia la remuneración se regirá de la siguiente manera:
Un 50% lo cancela el patrono y el otro 50% lo cancela la CCSS, como
subsidio (Artículo 95 Código de Trabajo)
El patrono cancela el 50% del salario habitual de la trabajadora.
 La Caja cancela con base al promedio de los últimos tres salarios reportados
(Artículo 43 del Reglamento de Salud de la CCSS).
 La parte que cancela el patrono, debe ser reportada en la planilla y proceder
a los respectivos rebajos de Ley.
 Para todos los casos en materia de cancelación de derechos a la trabajadora
embarazada, se procederá a realizar los cálculos que correspondan con el
100% del salario. Ej. Aguinaldo, vacaciones pendiente, preaviso,
cesantía, etc.
 La trabajadora que adopte un menor de edad, disfrutará de esta licencia por
el período de tres meses, contados a partir del día siguiente en que se le
entrega el menor de edad, para que ambos tengan un período de
adaptación.
 Si se tratare de aborto no intencional, o de parto prematuro no viable, los
descansos remunerados se reducirán a la mitad.

INCAPACIDADES:

 Durante el período de incapacidad por enfermedad, el Patrono debe pagar el


50% del salario durante los tres primeros días, (Artículo 79 del Código de
Trabajo) por interpretación.
 La CCSS paga como subsidio en dinero a partir del cuarto día de
incapacidad. Si una incapacidad fuere extendida dentro de los treinta días
posteriores a la precedente, el subsidio correspondiente a la nueva incapacidad
se pagará desde el primer día (Artículo 35 Reglamento de Salud de la
CCSS).
 El subsidio por incapacidad, es de hasta el 60% del promedio de los salarios
devengados en las planillas procesadas por la CCSS, en los tres meses
inmediatos anteriores a la incapacidad (Art. 36 Reglamento de Salud de la
CCSS).
 El Patrono no tiene obligación de cancelar la diferencia, a menos de que
exista alguna normativa especial (convención colectiva, reglamento, etc.) que
disponga lo contrario.
 En el caso de incapacidades del INS, el patrono no tiene obligación de cubrir
esos primeros días, Código de Trabajo).

194
 Por política interna, en las organizaciones que llegan a cubrir una ayuda
equivalente hasta un 40% del salario, en complemento al subsidio que
otorgan las entidades aseguradoras, dicha ayuda deberá ser reportada en la
planilla como salario y proceder al rebajo de las cargas sociales
correspondientes.

PENSIÓN POR VEJEZ.

Pueden laborar en la Empresa Privada.

En Sector Público deben suspender la pensión.

No cotizan la cuota de Invalidez Vejez y Muerte.

Al finalizar la relación laboral, disfruta del Fondo de Capitalización Laboral y


del Régimen Obligatorio de Pensión Complementaria.

COTIZACIONES EN LA PLANILLA DE LA CCSS.


CONCEPTO PATRONO TRABAJADOR TOTAL
Seguro Salud 9.25% 5.50% 14.75%
I.V.M 5.08% 2.84% 7.92%
Banco 0.50% 1.00% 1.50%
Popular
Asig. 5.00% 5.00%
Familiar
IMAS 0.50% 0.50%
INA 1.50% 1.50%
F.C.L 3.00% 3.00%
R.O.P.C 1.50% 1.50%
TOTAL 26.33% 9.34% 35.67%

195
AUXILIO DE CESANTÍAS- CONTRATO A TIEMPO INDEFINIDO.

Artículo 29 del código de trabajo.

 DE 3 A 6 MESES DE LABORES 7 DÍAS


 DE 6 MESES A 1 AÑO 14 DÍAS
 CADA AÑO LABORADO OFRACCIÓN
SUPERIOR A 6 MESES TABLA.
AÑO 1 19.5 DÍAS
AÑO 2 20 DÍAS
AÑO 3 20.5 DÍAS
AÑO 4 21 DIAS
AÑO 5 21.24 DÍAS
AÑO 6 21.50 DÍAS
AÑO 7 22 DÍAS
AÑO 8 22 DÍAS
AÑO 9 22 DÍAS
AÑO 10 21.5 DÍAS
AÑO 11 21 DÍAS
AÑO 12 20.5 DÍAS
AÑO 13 Y SIGUIENTES 20 DÍAS

CÁLCULO DE CESANTIA.

 Para efectuar el cálculo se suman los salarios ordinarios y extraordinarios de


los últimos seis meses.
 Para efectos de ubicar en la tabla el derecho del trabajador, se debe de
considerar la antigüedad total de la relación laboral, sin tomar en cuenta los
meses, sólo años completos.
 Ejemplo de ubicación en la tabla:
5 años, 8 meses = año 6 x 21.24 días
6 años, 6 meses = año 7 x 21.50 días
4 años, 11 meses = año 5 x 21 días
15 años, 8 meses = año 13 y siguientes= 8 x 22 días

EJEMPLO 1:

Anita Rojas entró a laborar el 1º de diciembre del 2011, y fue despedida el 15


de agosto del 2012 con responsabilidad patronal.
 Salario semanal ¢105.000
 Total de horas extras de junio y julio de ¢50.000 en cada mes.
SE PIDE:
a.- Calcule el salario mensual sin tomar en cuenta las extras
b.- Calcule el salario promedio mensual y diario de los últimos 6 meses.
c.- Calcule el monto del preaviso.
d.- Calcule el monto de la cesantía

196
e.- Calcule el monto de las vacaciones, considere que no había disfrutado de
ningún día de vacaciones durante su jornada.
f.- Calcule el monto del aguinaldo.

SOLUCIÓN

Cálculo de salarios
01-12-11 al 15-12-11 ( 15 días ) ¢227.325
15-12-11 al 15-01-12 454.650
15-01-12 al 15-02-12 454.650
15-02-12 al 15-03-12 454.650
15-03-12 al 15-04-12 454.650
15-04-12 al 15-05-12 454.650
15-05-12 al 15-06-12 454.650+ 25.000 = 479.650
15-06-12 al 15-07-12 454.650+50.000= 504.650
15-07-12 al 15-08-12 454.650+25.000 = 479.650
Total Devengado ¢3.964.525

Salario mensual = 105.000 x 4.33 = ¢454.650

a) Salario mensual sin extras es igual a ¢454.650


b) Salario Promedio mensual de los últimos 6 meses = Desde el 15 de febrero al
15-08-06 = 2.827.900/6 = 471.316.66 por mes
Salario diario = 471.316.66/30 = 15.710.55 por día
c) Monto de Preaviso= 15.710.55 por 15 días= 235.658.25
De acuerdo al artículo 28 del Código de Trabajo, si el tiempo laborado es mayor de
3 meses pero menor o igual a 1 año, le corresponden 15 días de preaviso.

d) Monto de cesantía = 15.710.55 x 14 días =¢219.947.70


Anita tiene 8 meses y medio de trabajar por lo que según el art. 29 del Código
de Trabajo le corresponden 14 días de pago de cesantía.

e) Cálculo de vacaciones
Anita no había disfrutado de vacaciones por lo que le corresponde un día
proporcional por mes trabajado, o sea le corresponden 8 días.

Suponiendo que trabajaba en una empresa comercial o industrial, se calcula con


el promedio de los salarios devengados en las últimas 50 semanas, de
conformidad con el artículo 59 del Código de Trabajo. En este caso como solo
tiene 8.5 meses, se usa los salarios devengados por estos 8.5 meses así:

¢3.964.525/8.5 = 466.414.70 por mes


Por lo tanto el monto de vacaciones que le corresponde es de ¢466.414.70/30
días x 8 días, que equivale un día proporcional por mes trabajado. Esto da un
total de ¢124.377,25

197
f) El monto de aguinaldo que le corresponde es igual al salario devengado del 1
de diciembre del 2011 al 15 de agosto del 2012, o sea ¢3.964.525/12 =
¢330.377.08
EJEMPLO 2:
1- Con los datos que a continuación se le presentan calcule la liquidación
correspondiente a la cesantía, preaviso, vacaciones y aguinaldo de la señorita Ileana
Montero.
-Ingresó a trabajar el día 31 de agosto del 2011
-El 31 de marzo del 2013 fue despedida con responsabilidad patronal
- La señorita Ileana, no tomó todas las vacaciones del período anterior, por lo que se le
adeudan 6 días del período anterior.
-El Aguinaldo se le calculó y pagó hasta el 30 de noviembre del 2012.

A continuación los salarios percibidos durante el último período:

31 de Marzo 2012 ¢
Abril 2012 550.000
Mayo 2012 550.000
Junio 2012 600.000
Julio 2012 600.000
Agosto 2012 634.000
Setiembre 2012 634.000
Octubre 2012 705.000
Noviembre 2012 634.000
Diciembre 2012 634.000
Enero 2013 710.000
Febrero 2013 710.000
Marzo 2013 710.000
Salarios devengados ¢7.671.000
últimas 50 semanas

SOLUCIÓN

a) Cálculo de la cesantía:
Promedio mensual de los últimos 6 meses=
(705.000+634.000+634.000+710.000+710.000+710.000)/6 = 4.103.000/6 =
¢683.833.33

Salario diario= 683.833.33/30 = ¢22.794.44

La señorita Ileana trabajó desde el 31 de Agosto del 2011 hasta el 31 de Marzo


del 2013, o sea 1 año y 7 meses, le corresponde una cesantía de dos años, o sea
20 días por año.
El monto de Cesantía es ¢22.794.44x 19.5 x 2 años = ¢888.983, 15

b) Cálculo del preaviso:


El monto sería ¢683.833.33, ya que le corresponde un mes de preaviso.

c) Cálculo de las vacaciones: Se le adeudan en total 13 días.


El promedio mensual últimas 50 semanas es ¢7.671.000/12 = 639.250

198
Salario diario= ¢639.250/30 = 21.308.33
Son 7 días proporcionales del nuevo período más 6 del período anterior, o sea el
monto a pagar sería de a ¢21.308.33 por 13= ¢277.008.29.

d) Cálculo del aguinaldo:


El monto a pagar por concepto de aguinaldo sería de la suma de los salarios de
1 de Diciembre 2012 hasta 31 de marzo del 2013 divido por 12. O sea
¢2.764.000/12 = ¢230.333.33

3.3 Legislación Tributaria

Conceptos Generales.

HACIENDA PÚBLICA

La Hacienda Pública estará constituida por los fondos públicos, las potestades para
percibir, administrar, custodiar, conservar, manejar, gastar e invertir tales fondos y las
normas jurídicas, administrativas y financieras, relativas al proceso presupuestario, la
contratación administrativa, el control interno y externo y la responsabilidad de los
funcionarios públicos.

El desempeño de la Hacienda Pública es:

 0frecer una fluida provisión de bienes públicos.


 Programar los ingresos y los gastos públicos al servicio de una distribución más
equitativa de la renta y riquezas nacionales.
 Utilizar el estímulo fiscal o el gasto para intensificar el desarrollo de la actividad
económica.

Para el desempeño de la Hacienda Pública, existe lo que se llama Política Fiscal


y Económica, la cual se puede definir como el conjunto de estrategias que
formulan los gobiernos para conducir la economía de sus países. Estas estrategias
utilizan la manipulación de ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados
económicos específicos, con la ayuda de la Política fiscal y la Política monetaria entre
otras. La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión
de dinero puede generar efectos sobre la inflación o las tasas de interés; la política
fiscal, a través de las determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener
efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el
crecimiento económico. En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas
formas, sin embargo, fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el
comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos,
beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos. Aunque
en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser contradictorios,

199
debe existir una coordinación e integración entre las diferentes políticas, de tal forma
que se produzcan los resultados esperados. Los resultados buscados pueden ser en el
corto y en el largo plazo. Los fines de corto plazo: buscan enfrentar una situación
actual; es decir, una coyuntura económica actual, por lo tanto, las medidas son
coyunturales.
Las medidas de largo plazo: buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden
afectar la estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas
estructurales.
Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como la disminución del
desempleo, la inflación, etc., mientras que las medidas de largo plazo pueden ser, por
ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector específico de la economía (agricultura,
industria, etc.), buscar una mejor distribución del ingreso, etc., todos ellos procesos que
llevan tiempo para desarrollarse y que, en general, buscan el bienestar de los habitantes
del país. Aunque las corrientes económicas modernas, abogan por la no intervención
del estado en ningún aspecto, esta es necesaria para mantener un equilibrio, o para
conseguir ciertos resultados, como por ejemplo apalancar algunos sectores económicos
y/o desestimular otros sectores. Así que esta intervención se realiza por medio de las
políticas económicas, fiscales, monetarias y sociales. Los diferentes problemas de una
economía como el desempleo, la inflación, devaluación, déficit fiscal, pobreza,
distribución inequitativa de los ingresos, y el mismo crecimiento económico, se pueden
controlar mediante la implementación adecuada de una serie de estrategias
encaminadas a ofrecer condiciones propicias para la solución de dichos problemas.
Una política económica que ha tenido éxito en un país, puede que no sea aplicable a
otro, puesto que la política económica de un país, suele estar influenciada por aspectos
como las ideologías políticas, aspectos religiosas, culturales, sociales y geográficos, lo
que hace que unas estrategias validas en un país no lo sean en otro. Una teoría que en
Europa da resultado, no necesariamente puede ser útil en un país del tercer mundo, por
ejemplo.(google,www.gerencie.com/politica-economica.html)

El Estado puede financiar el aumento de los gastos públicos de la siguiente


manera:

Impuestos. Ciertamente aunque los impuestos cubran totalmente el aumento de los


gastos, se seguirá percibiendo un cierto efecto expansivo como consecuencia de la
contracción del ahorro agregado, pero ese efecto resultaría insuficiente y aparecerían
fuertes distorsiones en las pautas de consumo y en la PMaC. El mejor efecto expansivo
se consigue mediante el déficit fiscal, es decir, aumentando la diferencia entre los
gastos y los ingresos públicos. En ese sentido también resultaría expansiva la
reducción de los impuestos.

Emisión de dinero. Es facultativo del Estado imprimir billetes en cualquier cantidad y


de cualquier valor. La emisión incontrolada de dinero puede provocar inflación por lo
que actualmente se limita legalmente la capacidad de los gobiernos de emitir dinero,
dejando esa función en manos de los bancos centrales.

200
Emisión de deuda pública. Sería incorrecto pensar que la financiación de los gastos
mediante deuda pública implica beneficiar a la generación presente con cargo a la
generación futura que deberá amortizar la deuda. De hecho siempre es posible
amortizar deuda con nuevas emisiones, como efectivamente suele hacerse. La
transferencia de renta se realiza al pagar los intereses, de los contribuyentes a los
poseedores de títulos, y se produce por tanto dentro de la misma generación. El efecto
será simplemente redistributivo mientras que la carga de la deuda en proporción a los
gastos del Estado se mantenga dentro de ciertos límites. (Manual Básico de Economía,
EMVI, Google, www.bancentral.gov.do/trabajos_investigacion/paperNo04.pd).

Contenidos del Derecho Financiero:


En la Hacienda Pública o en la Actividad Financiera se pueden distinguir dos vertientes
o ámbitos de actuación:

I. Los ingresos Públicos:


Clasificación de ingresos:

1. Los tributarios: exigidos coactivamente o unilateralmente por el Estado o por sus


Entes Públicos Tributarios, Aduaneros, Municipalidades y entidades públicas).

Constitución Política Art. 176:

El presupuesto de la República comprende todos los ingresos probables y todos los


gastos amortizables de la Administración Pública, durante el año económico. En
ningún caso el monto de los gastos presupuestados podrá exceder el de los ingresos
probables.

Las Municipalidades y las instituciones públicas observarán las reglas anteriores


para dictar sus presupuestos.
Algunas de la instituciones que contribuyen a contribuir a los ingresos están:
(Instituto Costarricense de Electricidad, Acueductos y Alcantarillados, Instituto
del café, Imas, Ida, Junta de Protección Social de San José, Instituto
Costarricense de Turismo, Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico, Recope
y otros.

2. Recurso del crédito: la Deuda Pública (Externa e Interna) en general y aquellos


ingresos del resultado de operaciones crediticias.
3. Ingresos Patrimoniales: Los que el Ente Público obtiene en su condición de
propietario de bienes de su patrimonio o de accionista de empresas públicas o privadas
( venta o alquiler de activos y otros ).

201
4. Ingresos de derecho público no tributarios: Como los precios públicos (Seguros,
electricidad, Medios de Transporte, Patrimonio, Juegos, Donaciones, Hidrocarburos y
otros).
5. Ingresos denominados de categoría impropia: la función de estas instituciones no
es la de obtener propiamente ingresos, sino la de corregir conductas ( sanciones –
multas y otros ).

De las categorías antes citadas, la fundamental es la correspondiente a la Tributaria,


no sólo por razones cuantitativas, donde la mayor parte de los presupuestos de las
Entidades Públicas se financian con tributos propios, sino también por razones
cualitativas, relativas al fundamento del ordenamiento jurídico de los ingresos públicos
y de su conexión con el de los gastos.

1) Ingresos de naturaleza tributaria o fiscal:

El derecho Tributario.
Derecho Tributario: El Derecho tributario también conocido como derecho fiscal, es
una rama del Derecho Público que estudia las normas jurídicas a través de las cuales el
Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los particulares
ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en aras de la consecución del bien
común.

Fuentes del Derecho Tributario:

Dentro de la jerarquía de normas jurídicas encontramos el ordenamiento siguiente:


1 Constitución Política.
2 Tratados internacionales
3 La Ley.
4 Decretos
5 Reglamentos
6 Uso y costumbres
7 Jurisprudencia
8 Doctrina y principios del Derecho.

El Poder Tributario:

La expresión “poder tributario” significa la facultad o la posibilidad jurídica del Estado


de exigir contribuciones con respecto a personas o bienes que se hallan dentro de su
territorio.
Esa potestad o facultad se la otorga la Constitución Política al Estado a través de su
Soberanía y la Competencia Territorial para el establecimiento de tributos.

En materia tributaria existen principios que deben respetarse por considerarse


muy importantes, los cuales se detallan a continuación:

202
REFERIDOS A JUSTICIA TRIBUTARIA:

* Capacidad económica: todos contribuirán al sostenimientos de los gastos públicos


de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo. La
doctrina considera la capacidad económica de las personas en su renta y en menos
medida de su patrimonio y su nivel de consumo y gasto, no solo debe considerarse el
hecho imponible de la riqueza gravada, sino también al describir en la ley los demás
elementos determinantes de la cuantificación del tributo.

* Igualdad: todos contribuirán al sostenimiento de los gastos, sea, que a todos


deberán de exigirle siempre y cuando manifiesten capacidad económica dentro del
ámbito territorial.

* Generalidad: prohibición de las discriminaciones o privilegios en materia fiscal.


Todos y cada uno de los individuos conforme a sus posibilidades de capacidad
económica deben contribuir a las cargas fiscales.

* Progresividad: a medida de que aumenta la riqueza de cada sujeto, aumenta la


contribución en proporción superior al incremento de la riqueza, en otras palabras los
que tienen más deben contribuir más con respecto a los que tienen menos.

REFERIDOS A CONCESION O GARANTIA FRENTE A POSIBLES ABUSOS


EN LA PROGRESIVIDAD: La No confiscatoriedad.

* Confiscatoriedad: a pesar de estar señalado en varias legislaciones, es difícil de


alcanzar, es el contrapeso del principio de progresividad, es el límite a la progresividad
dentro de los términos del sistema tributario* Principio de Legalidad Tributaria: es
necesaria una ley formal para el establecimiento de tributos, se refiere entonces de
Reserva de Ley o bien, principio de legalidad. El poder tributario se ejercerá mediante
ley.

En Costa Rica los artículos de la Constitución que están


referidos a estos principios son:

Artículo 2: La Soberanía reside exclusivamente en la Nación.


Artículo 5: El territorio nacional está comprendido entre el mar Caribe, el 0céano
Pacífico y las Repúblicas de Nicaragua y Panamá.
Artículo 6: El Estado ejerce la soberanía completa y exclusiva en el espacio aéreo de
su territorio en sus aguas territoriales en una distancia de doce millas a partir de la línea
de bajar mar a lo largo de sus costas, en su plataforma continental y en zócalo insular
de acuerdo con los principios del Derecho Internacional.
Artículo 10: Legalidad.
Artículo 18: Los costarricenses deben observar la Constitución y las leyes, servir a la
Patria, defenderla y contribuir para los gastos públicos.
No. 33: Todo hombre es igual ante la ley.
No. 50: Reparto de la riqueza.
No. 121: Atribuciones de la Asamblea Legislativa, art. 1 dictar leyes, reformarlas,
derogarlas y darles interpretación auténtica.
Nos. 176 al 182. El Presupuesto de la República.

203
El Tributo y sus categorías:
Tributo:

Según la definición establecida en nuestro Código de Normas y Procedimientos


Tributarios, artículo 4), “…son tributos: las prestaciones en dinero (impuestos, tasas y
contribuciones especiales) que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, exige
con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines…”

Categorías Tributarias:

Las diferentes constituciones y legislaciones, clasifican los tributos en impuestos tasas


y contribuciones especiales.

Las siguientes definiciones fueron tomadas del Código de Normas y Procedimientos


Tributarios de Costa Rica, las cuales literalmente dicen así:

Impuesto: es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación
independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente.

Son ejemplos de impuestos, el Impuesto a las Utilidades, Impuesto General sobre las
Ventas, Impuesto Selectivo de consumo, Impuesto a las sucesiones, Donaciones, etc.

Tasa: es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva o
potencial de un servicio público individualizado en el contribuyente y cuyo producto
no debe tener un destino ajeno al servicio que constituye la razón de ser de la
obligación. No es tasa la contraprestación recibida del usuario en pago de servicios no
inherentes al Estado.

Son ejemplos de tasas el timbre fiscal, registro público, el arancel judicial, servicios
urbanos (limpieza, basura, alumbrado público).

Contribución especial: es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador


beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales,
ejercidas en forma descentralizada o no, y cuyo producto no debe tener un destino
ajeno a la financiación de las obras o de las actividades que constituyen la razón de ser
de la obligación.

Son ejemplos de contribuciones especiales, los cobros de peajes, ferrocarriles,


aeropuertos y otros relacionados con obras públicas.
Los impuestos pueden ser clasificados de diversas formas, pero siguiendo el criterio
económico de traslación, se clasifican en:

1. Impuestos directos: gravan los ingresos y el patrimonio de la persona, son


establecidos sin que el Estado pretenda que el impuesto se traslade a una persona
distinta que no sea el obligado de acuerdo con la norma.

2. Impuestos indirectos o reales: se establecen con la intención de que el obligado


por la norma traslade la carga del impuesto sobre un tercero. Gravan el consumo por
esa razón se les llama impuestos indirectos a aquellos impuestos que se imponen a los

204
bienes y servicios y no a las personas en forma directa, se cobran en la compra y venta
de bienes y servicios y en otro tipo de transacciones comerciales.

Tipos de impuestos:

De acuerdo con la OCDE (0rganización de Cooperación y Desarrollo Económico), se


han clasificado los tributos de la siguiente manera:

Directos:

Impuestos sobre la Renta:


 Impuestos individuales sobre la renta y las ganancias de capital.
 Impuestos de sociedades sobre la renta, beneficios y ganancias de capital
 Contribuciones a la Seguridad Social.
 Impuestos sobre las nóminas de trabajadores y mano de obra.
 Impuestos sobre la propiedad.
 Impuestos sobre la propiedad inmobiliaria.
 Impuestos periódicos sobre la riqueza neta
 Impuesto sobre las herencias, sucesiones y donaciones.
 Impuesto sobre transacciones financieras y de capital
 Impuestos sobre bienes y servicios.
 Impuestos sobre producción, arrendamiento, distribución de bienes y prestación de
servicios.
 Sobre el uso o desarrollo de actividades con bienes específicos (licencias).
 Impuesto de circulación.
 Impuesto sobre hidrocarburos.
 Impuesto al alcohol.
 Impuestos al Tabaco.
 Impuesto de la tenencia o uso de vehículos.
 0tros.

Indirectos:

 Impuesto sobre el Valor Agregado o Añadido (IVA), varía de acuerdo al tipo


de artículo.
 Impuesto Selectivo de Consumo.

Clases de impuestos:

A) Directos e indirectos:

Directos: aquellos que se aplican en función directa de un índice directo de capacidad


económica como es la obtención de renta o la posesión de un patrimonio.

Indirectos: los que se basan en un índice indirecto, sea una traslación de la carga
tributaria hacia terceras personas

205
B) Impuestos personales y reales:

Personales: los que incluyen dentro de su definición de su hecho imponible algún


requisito relativo a la condición de los sujetos: Impuesto sobre la Renta Persona Física,
Impuesto sobre la Renta Persona Jurídica, Impuesto al Patrimonio.

Reales: impuestos exigibles sin consideración de la condición de los sujetos.

C) Impuestos objetivos y subjetivos:

Subjetivos: referido a situaciones familiares o personales.

0bjetivos: no referidos a situaciones familiares.

D) Impuestos instantáneos y periódicos:

Instantáneos: cuando el hecho imponible se agota con su propia realización, ejemplo:


impuesto sobre las sucesiones.

Periódicos: son aquellos en los que el hecho imponible consiste no en un acto sino en
una situación que se prolonga en el tiempo, ejemplo: Impuesto sobre los bienes
inmuebles.

Estructura de los Impuestos Tributarios Costarricenses

De acuerdo con Contraloría General de la República, nuestro sistema tributario está


compuesto de
los siguientes impuestos:

1. Impuesto sobre la Renta: ( Directo )

Este impuesto está conformado por los gravámenes a las utilidades de las
Empresas y de las Personas Físicas que realizan actividades lucrativas, e
impuesto sobre las rentas del trabajo personal dependiente, los impuestos sobre
las remesas al exterior y el impuesto a los dividendos e intereses de títulos
valores.

Características:

Se aplica sobre el principio de territorialidad: se cobra sobre los ingresos


generados en el territorio nacional, lo que implica, que los ingresos generados
por los costarricenses en otros países están exentos.

1. El impuesto sobre la Renta en Costa Rica se aplica en forma cedular, o sea,


que se cobra de modo independiente y hasta con diferentes tasas sobre los
distintos ingresos de una misma persona.

206
2. Impuesto sobre las Ventas: ( Indirecto )

Se caracteriza por ser una única tasa de imposición sin mayor diferenciación,
siendo fácil de administrar, se aplica en el momento del consumo y no
discrimina por el origen de la producción, opera para los bienes producidos en
el país que para los importados, evitando el efecto proteccionista, los productos
que están exentos se describen de acuerdo con la ley de ventas, entre ellos la
canasta básica, uniformes escolares, medicamentos y otros. Este impuesto no
se aplica sobre la globalidad de los servicios.

En Costa Rica no se ha llegado a implementar un verdadero concepto de valor


agregado, no obstante en la Asamblea Legislativa se encuentra pendiente para
su aprobación El Proyecto de Pacto Fiscal y Reforma Tributaria desde hace 7
años.

3. Impuesto Selectivo de Consumo: ( Indirecto )

Este impuesto se aplica sobre los Bienes y Servicios que tienen una alta
elasticidad de ingreso y una baja elasticidad de precio, o sea, que el consumo
aumenta más proporcionalmente cuando aumenta el ingreso, especialmente en
los bienes de lujo. Y la elasticidad precio implica que el consumo del bien no se
reduce sustancialmente por el incremento en el precio generado por el
impuesto, por lo que la distorsión producida por el mismo es pequeña. (
Contraloría General de la República, pag. 14)

Otros productos afectos a este tributo son: tabaco, licores, apuestas,


hidrocarburos, vehículos, dirigidos a la adicción y a los efectos negativos
ambientales.

4. Impuestos Aduaneros – Aranceles: ( Indirecto )

La disminución paulatina de los aranceles en las economías en proceso de


apertura, sumada a la tendencia de simplificación y modernización de las
estructuras estatales, están convirtiendo a las Aduanas en sofisticados
recaudadores de impuestos a las importaciones y exportaciones, entre las
principales partidas que integran estos tributos son: derechos a la importación
de mercaderías, impuesto sobre el valor aduanero de las mercancías, derechos
sobre exportación por cada caja de banano y otros.

5. Impuestos especiales:

Los impuestos especiales de fabricación se configuran como impuestos indirectos que


recaen sobre el consumo de los bienes que determinan el ámbito objetivo de cada uno
de ellos, gravando en fase única, su fabricación o importación en cualquier punto
dentro del ámbito territorial comunitario. El gravamen sobre el consumo no puede

207
quedar confiado de manera exclusiva a impuesto que grava de manera indiscriminada
el consumo de bienes y servicios, independiente del tipo de bienes que se traten, sino
que es necesaria la existencia de otros impuestos que graven de manera selectiva el
consumo de bienes específicos. Los impuestos especiales cumplen la doble función de
recaudar fondos para el Tesoro Público y a la vez de servir de instrumento a unas
determinadas políticas, formando parte de la política sanitaria, energética y otros.

6. Tributos Parafiscales o Contribuciones parafiscales:

Se clasifican como parafiscales las exacciones recabadas por ciertos entes públicos
para asegurar su funcionamiento autónomo. Este tipo de exacciones (de hacer pagar
tributos, impuesto que gravita sobre el contribuyente) ha adquirido moderadamente
gran importancia, y bajo la denominación de "parafiscales" han aparecido
contribuciones destinadas a la previsión social, a cámaras agrícolas, a fondos
forestales, centros de cinematografía, bolsas de comercio, centros de estudio, colegios
profesionales, o sea, a entidades de tipo social o de regulación económica.

Se dan generalmente las siguientes características en cuanto a estas exacciones:


 No se incluye su producto en los presupuestos estatales de la Nación, provincias o
municipio);
 No son recaudados por los organismos específicamente fiscales del Estado:
Dirección General Impositiva, Dirección General de Rentas;
 No ingresan en las tesorerías estatales, sino directamente en los entes recaudadores
y administradores de los fondos.

7. Tributos Municipales:

Las Municipalidades tienen un Poder Tributario Originario con suficiente


capacidad jurídica para establecer sus tributos y que según el extracto que a
continuación detallo de la Opinión Jurídica 071-2008 del 14-08-2008, planteada
por la licenciada Hannia Milena Durán, Jefa del Area de la Comisión
Permanente Especial del Ambiente de la Asamblea Legislativa, suscrito por el
Dr. Fernando Castillo Víquez, Procurador Constitucional “…Se trata de una
materia no disponible del legislativo. Máxime que para la Sala Constitucional
las municipalidades están dotadas de una potestad tributaria originaria…”

Principales tributos municipales;

 Impuesto Bienes Inmuebles


 Impuesto de Actividades Lucrativas ( Patentes )
 Impuesto de las Construcciones
 Recolección de basura.
 Mantenimiento de zonas verdes públicas.
 Parquímetros

208
 Aseo de vías públicas

CÓDIGO DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS

Las disposiciones de este Código son aplicables a todos los tributos y las
relaciones jurídicas derivadas de ellos, excepto lo regulado por la legislación
especial. Sin embargo las disposiciones de este código son de aplicación
supletoria, en defecto de norma expresa.

LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La obligación tributaria surge entre el Estado u otros entes públicos y los


sujetos pasivos en cuanto ocurre el hecho generador previsto en la Ley; y
constituye un vínculo de carácter personal, aunque su cumplimiento se asegure
mediante garantía real o con privilegios especiales.

Se establece entonces una relación jurídica entre el ente acreedor del tributo y el
sujeto pasivo. El ente acreedor del tributo es el Estado y el sujeto pasivo es el
obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad de
contribuyente o de responsable.

El artículo 16 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios, establece


que están solidariamente obligadas aquellas personas respecto de las cuales se
verifique un mismo hecho generador de la obligación tributaria. Por lo tanto,
la obligación puede ser exigida total o parcialmente a cualquiera de los
deudores, a elección del sujeto activo y el pago efectuado por uno de los
deudores libera a los demás.

En las relaciones privadas entre contribuyentes y responsables, la obligación se


divide entre ellos, y quién haya efectuado el pago puede reclamar de los demás
el total o una parte proporcional, según corresponda. Si alguno fuera
insolvente, su porción se debe distribuir a prorrata entre los otros.

La Obligación tributaria se clasifica por deuda propia o ajena. Se dice que están
obligados por deuda propia cuando son contribuyentes a los cuales se verifica
el hecho generador de la obligación tributaria, y están obligados al pago de los
tributos y al cumplimiento de los deberes formales establecidos en el Código de
Normas y Procedimientos Tributarios o por normas especiales. Si se diera el
caso de que el contribuyente fallezca, los derechos y obligaciones debe ser
ejercitada por su sucesión o sus sucesores, entendiéndose que la responsabilidad
pecuniaria de estos últimos se encuentra limitada al monto de la porción
hereditaria recibida. (Art. 19 CNPT)

De conformidad con el artículo 22 del Código de Normas y Procedimientos


tributarios, quienes adquieran del sujeto pasivo por cualquier concepto la
titularidad de bienes o el ejercicio de derechos, son responsables solidarios por
las deudas tributarias líquidas y exigibles del anterior titular, hasta por el valor
209
de tales bienes y derechos. Al igual que los que sean socios de sociedades
liquidadas al momento de ser liquidadas, serán considerados igualmente
responsables solidarios.

Los obligados por deuda ajena son las personas obligadas por deuda tributaria
que sin tener el carácter de contribuyentes deben, por disposición expresa de la
ley, cumplir con las obligaciones correspondientes a éstos.

Por ejemplo, están obligados a pagar los tributos al fisco, con los tributos que
administren o de que dispongan, como responsables del cumplimiento de la
deuda tributaria inherente a los contribuyentes, en la forma y oportunidad que
rijan para éstos o que especialmente se fijen para tales responsables, las
siguientes personas: , los padres, los tutores y los curadores de los incapaces,
los representantes legales de las personas jurídicas y demás entes colectivos con
personalidad reconocida, los fiduciarios de los fideicomisos y los que dirijan,
administren o tengan la disponibilidad de los bienes de los entes colectivos que
carecen de personalidad jurídica, los mandatarios y los curadores de quiebras.

También son responsables por deuda ajena los agentes de retención y de


percepción, que son personales designadas por la Ley, que por sus funciones
públicas o por razón de su actividad, oficio o profesión, intervengas en actos u
operaciones en los cuales deban efectuar la retención o percepción del tributo
correspondiente.

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La obligación tributaria sólo se extingue por los siguientes medios:

- PAGO, este pago debe ser realizado por los contribuyentes o por los
responsables, en el lugar, la fecha y la forma que indique la ley o, en su defecto,
el reglamento respectivo. La Administración Tributaria estará obligada a recibir
pagos parciales.

- COMPENSACIÓN, cuando el contribuyente o responsable tenga a su favor


créditos líquidos y exigibles por concepto de tributos y sus accesorios, podrá
solicitar que se le compensen con deudas tributarias de igual naturaleza y sus
accesorios, determinadas por él y no pagadas, o con determinaciones de oficio,
referentes a períodos no prescritos, siempre que sean administrados por el
mismo órgano administrativo. Asimismo la Administración Tributaria quedará
facultada para realizar la compensación de oficio. Tratándose del impuesto
general sobre las ventas y el selectivo de consumo, serán también compensables
las deudas o créditos que por concepto de estos tributos se generen en trámites
aduaneros, con los generados ante la Dirección General de Tributación.
También son compensables los créditos por tributos con los recargos y multas
firmes establecidos en este Código. Art. 45 CNPT.

210
- CONFUSION, hay extinción por confusión cuando el sujeto activo de la
obligación tributaria, como consecuencia de la trasmisión de bienes o derechos
afectos al tributo, quede colocado en situación del deudor.

Esto sucedería, por ejemplo en el caso de que el Estado expropie una propiedad
para construir una carretera y los impuestos de Bienes Inmuebles de esa
propiedad ahora le correspondería pagarlos al Estado. En este caso se extingue
la deuda por confusión por cuanto el Estado no se va a pagar a sí mismo.

- CONDONACIÓN O REMISIÓN, la obligación de pagar tributos solamente


puede ser condonada o remitida por Ley dictada con alcance general. Las
obligaciones accesorias, como intereses, recargos y multas, sólo pueden ser
condonadas por resolución administrativa, dictada en la forma y las condiciones
que se establezcan en la ley.

- PRESCRIPCIÓN, La acción de la Administración Tributaria para determinar


la obligación prescribe a los cuatro años. Igual término rige para exigir el pago
del tributo y sus intereses. El término antes indicado se extiende a diez años
para los contribuyentes o responsables no registrados ante la Administración
Tributaria, o a los que estén registrados pero hayan presentado declaraciones
calificadas como fraudulentas, o no hayan presentado las declaraciones juradas.
Estas disposiciones deben aplicarse a cada tributo por separado.

DOMICILIO FISCAL

De conformidad con el Artículo 26 y siguientes, del Código de Normas y


Procedimientos Tributarios, el domicilio fiscal es el lugar de localización de los
sujetos pasivos, en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin
perjuicio de la facultad de señalar un lugar de notificaciones diferente del
domicilio, para efectos de un procedimiento administrativo.

El domicilio fiscal se ha establecido en dicho código para personas físicas,


personas jurídicas y personas domiciliadas en el extranjero.

Para personas físicas, es el lugar donde tengan su residencia habitual. No


obstante, para las personas físicas que desarrollen principalmente actividades
económicas, en los términos que reglamentariamente se determinen, la
Administración Tributaria podrá considerar como domicilio fiscal el lugar
donde esté efectivamente centralizada la gestión administrativa y la dirección
de las actividades desarrolladas.

Con relación a las personas jurídicas, es el lugar donde esté su domicilio social,
siempre que en él esté efectivamente centralizada su gestión administrativa y la
dirección de sus negocios. En otro caso, se atenderá al lugar en el que se lleve a
cabo dicha gestión o dirección. Esta misma disposición se aplica también a las

211
sociedades de hecho, fideicomisos, sucesiones y entidades análogas que
carezcan de personalidad jurídica propia.

Para personas domiciliadas en el extranjero el código establece lo siguiente:

a) Si tienen establecimiento permanente en el país, se deben aplicar las


disposiciones de los artículos 26 y 27 del CNPT.
b) En los demás casos, el domicilio es el de sus representante legal y
c) A falta de dicho representante, se debe tener como domicilio el lugar donde
ocurra el hecho generados de la obligación tributaria.

Los sujetos pasivos deberán comunicar su domicilio fiscal y el cambio del


mismo a la Administración Tributaria que corresponda, en la forma y en los
términos que se establezcan reglamentariamente. El cambio de domicilio fiscal
no producirá efectos frente a la Administración Tributaria hasta que se cumpla
con dicho deber de comunicación, pero ello no impedirá que, conforme a lo
establecido reglamentariamente, los procedimientos que se hayan iniciado de
oficio antes de la comunicación de dicho cambio puedan continuar tramitándose
por el órgano correspondiente al domicilio inicial, siempre que las
notificaciones derivadas de dichos procedimientos se realicen de acuerdo con la
previsto en la Ley.

INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS

Las infracciones administrativas son sancionables, incluso a título de mera


negligencia en la atención del deber de cuidado que ha de observarse en el
cumplimiento de las obligaciones y deberes tributarios.

Los sujetos pasivos obligados por deuda propia, serán responsables en el tanto
se compruebe que dentro de su organización interna, se ha faltado al deber de
cuidado que habría impedido la infracción, sin necesidad de determinar las
responsabilidades personales concretas de sus administradores, directores,
albaceas, curadores, fiduciarios y demás personas físicas involucradas y sin
perjuicio de ellas.

Por lo tanto, los sujetos pasivos que paguen los tributos determinados por la
Administración Tributaria después del plazo de quince días dispuesto en el
artículo 40 del CNPT, deberán liquidar y pagar una multa equivalente al 1% por
cada mes o fracción de mes transcurrido desde el vencimiento de dicho plazo.
Esta sanción se calculara sobre la suma sin pagar a tiempo y en ningún
momento superará al veinte por ciento de esta suma.

Además, se darán infracciones materiales por omisión, inexactitud, o por solicitud


improcedente de compensación o devolución o por obtención de devoluciones
improcedentes. Art. 81 CNPT. Por la resistencia a las actuaciones administrativas de
control Art. 82, incumplimiento en el suministro de información Art. 83,

212
incumplimiento del deber de llevar registros contables y financieros Art. 84, no
emisión de facturas, art. 85.

El Art. 88, indica una serie de supuestos en los cuales, de suceder, el infractor podrá
reducir su sanción a pagar.

213
FRAUDE A LA HACIENDA PÚBLICA

En el artículo 92, del Código de Normas y Procedimientos Tributarios, se constituye el


Fraude a la
Hacienda Pública.

El que por acción y omisión, defraude a la Hacienda Pública, con el propósito de


obtener para sí o para un tercero, un beneficio patrimonial, evadiendo el pago de
tributos, cantidades retenidas o que se hubieran debido retener o ingresos a cuenta de
retribuciones en especie u obteniendo indebidamente devoluciones o disfrutando
beneficios fiscales de la misma forma, siempre que la cuantía de la cuota defraudada,
el importe no ingresado de las retenciones o ingresos a cuenta o de las devoluciones o
beneficios fiscales indebidamente obtenidos o disfrutados exceda de quinientos salarios
base, será castigado con la pena de prisión de cinco a diez años.

Se considerará excusa legal absolutoria el hecho de que el sujeto repare su


incumplimiento sin que medie requerimiento ni actuación de la Administración
Tributaria.

FACULTADES Y DEBERES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

La Administración Tributaria es el órgano administrativo encargado de gestiona y


fiscalizar los tributos, se trate del fisco o de otros entes públicos que sean sujetos
activos.

Dicho órgano puede dictar normas generales para los efectos de la aplicación correcta
de las leyes tributarias dentro de los límites fijados por las disposiciones legales y
reglamentarias pertinentes.

Las normas generales serán emitidas mediante resolución general y consideradas


criterios institucionales. Serán de acatamiento obligatorio en la emisión de todos los
actos administrativos y serán nulos los actos contrarios a tales normas. Tratándose de
la Administración Tributaria del Ministerio de Hacienda, cuando el presente código
otorga una potestad o facultad a la Dirección General de Tributación, se entenderá que
también es aplicable a la Dirección General de Aduanas, a la Dirección de Hacienda y
a la Dirección de la Policía de Control Fiscal, en sus ámbitos de competencia. (Art. 99
CNPT)

214
CONTROL TRIBUTARIO

La Administración Tributaria está facultada para verificar el correcto cumplimiento de


las obligaciones tributarias por todos los medios y procedimientos legales. A ese
efecto, dicha Administración queda específicamente autorizada para: (Art. 103 CNPT)

a) Requerir a cualquier persona física o jurídica, esté o no inscrita para el pago de los
tributos, que declare sus obligaciones tributarias dentro del plazo que al efecto le
señale, por los medios que conforme al avance de la ciencia y la técnica disponga
como obligatorios para los obligados tributarios, garantizando a la vez que las personas
que no tengan acceso a las tecnologías requeridas para declarar cuenten con facilidades
dispuestas por la misma administración.

b) Cerciorarse de la veracidad del contenido de las declaraciones juradas por los


medios y procedimientos de análisis e investigación legales que estime convenientes.

c) Requerir el pago y percibir de los contribuyentes y los responsables los tributos


adeudados y en su caso, el interés, los recargos y las multas previstos en este código y
las Leyes tributarias respectivas.

d) Establecer, mediante resolución publicada en el diario oficial, por lo menos con un


mes de anticipación a su vigencia, retenciones a cuenta de los diferentes tributos que
administra y que se deban liquidar mediante declaraciones autoliquidaciones de los
sujetos pasivos. Las retenciones no podrán exceder del dos por ciento de los montos
que deban pagar los agentes retenedores.

e) Establecer mediante resolución publicada en el diario oficial, con al menos un mes


de anticipación a su vigencia, topes a la deducibilidad de los gastos y costos que se
paguen en efectivo, de manera que ningún gasto o costo mayor a tres salarios base, sea
deducible del impuesto general sobre la renta si su pago, en el momento en que se
realice, no está respaldado con un registro bancario de tal transacción. La
Administración Tributaria establecerá vía resolución general las excepciones a tales
limitaciones.

En resumen, la Administración Tributaria puede:


a.- Requerir declaraciones.
b.- Requerir información a contribuyentes.
c.- Requerir información a terceros.
d.- Solicitar la comparecencia de personeros de la Empresa.
e.- Levantar y confrontar inventarios.
f.- Inspeccionar locales
g.- Secuestrar documentos
h.- Intervenir las cuentas bancarias

215
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Esta Ley establece un impuesto sobre las utilidades de las empresas y de las personas
físicas que desarrollen actividades lucrativas. El hecho generador de este impuesto es
la percepción de rentas en dinero o en especie, continuos u ocasionales, provenientes
de cualquier fuente costarricense, o sea de ingresos o beneficios provenientes de
servicios prestados, bienes situados o capitales utilizados en el territorio nacional, que
se obtengan durante el período fiscal de acuerdo con las disposiciones de esta ley.

Ejemplos de rentas de fuente costarricense son:

a) las provenientes de bienes inmuebles situados en el territorio nacional, tales como


alquileres, arrendamientos, usufructo a título oneroso y otras contrataciones de bienes
raíces.
b) Las rentas producidas por el empleo de capitales, bienes o derechos invertidos o
utilizados en el país, tales como intereses de depósitos o de préstamos de dinero, de
títulos, de bonos, de notas y otros valores, dividendos, participaciones sociales y en
general por el reparto de utilidades generadas en el país, ahorros, excedentes se
intereses provenientes de las cooperativas y asociaciones Solidaristas y similares,
constituidas en el país; arrendamiento de bienes muebles, regalías, subsidios
periódicos, rentas vitalicias y otras que revistan características similares, la diferencia
entre las primas o cuotas pagadas y el capital recibido como consecuencia de contratos
de ahorro y capitalización, las herencias, legados y donaciones y los premios de las
loterías nacionales.
c) Las originadas en actividades civiles, comerciales, bancarias, financieras,
industriales, agropecuarias, forestales, pesqueras, mineas o de explotaciones de otros
depósitos naturales, las provenientes de servicios públicos, por el ejercicio de
profesiones , oficios, arte y toda clase de trabajo remunerado, por la prestación de
servicios personales o por el desempeño de unciones de cualquier naturaleza,
desarrolladas o gestionadas dentro del territorio nacional, sea que la renta o
remuneración consista en salarios, sueldos, dietas, honorarios, gratificaciones, regalías,
ventajas, comisiones, o en cualquier otra forma de pago o compensación originada en
la relación laboral, pensiones, jubilaciones y semejantes.
ch) Las que por concepto de aguinaldo o decimotercer mes les paguen o acrediten a sus
trabajadores el Estado y las instituciones públicas o privadas.
d) Los pagos o créditos que se realicen por el uso de patentes, suministro de fórmulas,
marcas de fábrica, privilegios, franquicias, regalías, reafianzamientos y primas de
seguros de cualquier clase.

CONTRIBUYENTES

Son contribuyentes de este impuesto, independientemente de la nacionalidad del


domicilio fiscal y del lugar de la constitución de las personas jurídicas o de la reunión

216
de sus juntas directivas o de la celebración de los contratos, todas las empresas
públicas o privadas que realicen actividades o negocios de carácter lucrativo en el país.
(Art. 2 LISR)

Además son contribuyentes las sucursales, agencias y otros establecimientos


permanentes que operen en Costa Rica, de personas no domiciliadas en el país, los
fideicomisos y encargos de confianza constituidos conforme con la legislación
costarricense, las sucesiones, mientras permanezcan indivisas, las empresas
individuales de responsabilidad limitadas y las empresas individuales que actúen en el
país, las personas físicas domiciliadas en Costa Rica, independientemente de su
nacionalidad y del lugar de celebración de los contratos., los profesionales que presten
sus servicios en forma liberal y los entes que se dediquen a la prestación privada de
servicios de educación universitaria.

Se incluyen todas aquellas personas no mencionadas antes pero que desarrollen


actividades lucrativas.

ENTIDADES NO SUJETAS AL IMPUESTO

No están sujetas al impuesto a las utilidades,


a) el Estado, las municipalidades y las instituciones autónomas y semiautónomas del
Estado que por Ley especial gocen de exención y las universidades estatales.
b) Los partidos políticos e instituciones religiosas cualesquiera que sea su crédito.
c) Las empresas acogidas al Régimen de Zonas Francas
ch) Las organizaciones sindicales, las fundaciones, las asociaciones declaradas de
utilidad pública por el poder ejecutivo, siempre que sus ingresos y su patrimonio se
destine en su totalidad y exclusivamente para fines públicos o de beneficencia y que en
ningún caso se distribuya directa o indirectamente entre sus integrantes.
d) Las cooperativas debidamente constituidas
e) Las asociaciones Solidaristas.
f) La Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional, La Caja de Ahorro y
Préstamos de la Asociación Nacional de Educadores y la Corporación de Servicios
Múltiples del Magisterio Nacional.
g) Las asociaciones civiles que agremien a pequeños o medianos productores
agropecuarios de bienes y servicios, cuyos fines sean brindarles asistencia técnica y
facilitarles la adquisición de insumos agropecuarios a bajo costo.

PERÍODO DEL IMPUESTO


El período del impuesto es de un año, contado a partir del primero de octubre de cada
año. Con las salvedades que se establezcan en la presente ley, cada período del
impuesto se deberá liquidar de manera independiente de los ejercicios anteriores y
posteriores.

217
No obstante lo anterior, la Administración Tributaria podrá establecer, cuando se
justifique, con carácter general, períodos del impuesto con fechas de inicio y de cierre
distintos, por rama de actividad y sin que ello perjudique los intereses fiscales.

EL CONCEPTO DE RENTA

La doctrina tributaria moderna, con buen tino ha mantenido la tesis de que la renta de
una persona es la manifestación más pura de su capacidad económica, sin embargo,
debemos entender que en la esfera patrimonial de una persona pueden confluir
manifestaciones de riqueza y satisfacciones de diversa índole, y es ahí donde surge la
problemática desde el punto de vista fiscal, ya que se debe depurar cuál de esas
manifestaciones de riqueza, resultan gravadas. Resulta menester entonces, esbozar un
concepto de renta que nos lleve a depurar cuál de esas manifestaciones de riqueza
pueden sujetarse al pago del impuesto sobre la renta. Desde un punto de vista general,
podríamos decir, que el concepto de renta puede ser:

a) El producto periódico de un capital que podría ser corporal o incorporal, el trabajo


mismo.

b) El conjunto de ingresos que recibe una persona. Es decir, todo aquel


enriquecimiento que proviene fuera del individuo, independientemente de su origen.

c) El conjunto de enriquecimientos de un individuo, comprendiendo los consumos,


ahorros a largo de un período. Bajo este concepto, tendremos que considerar como
renta todo lo consumido en un período, más el cambio producido en la situación
patrimonial del individuo.

Si analizamos cada uno de los conceptos esbozados, nos damos cuenta que cada uno de
ellos tiene un alcance progresivamente mayor, en el tanto incluye enriquecimientos
distintos, que dependiendo del sistema de renta que escoja cada país, se convierte en un
sistema más justo por la sencilla razón de que la base imponible o el piso de la
imposición se ensancha. Sin embargo, ese ensanchamiento de la base imponible,
acarrea una serie de problemas no solo en la determinación de la renta, sino también en
la administración del impuesto, concretamente en el ejercicio de las facultades de
control, fiscalización y verificación del tributo que puedan ejercer las administraciones
tributarias.

El impuesto sobre la renta está basado en los siguientes criterios:

CRITERIO DE RENTA PRODUCTO

Bajo el criterio de renta producto, destaca una concepción de tipo económico y


subjetivo, en el entendido que es el producto periódico, que proviene de una fuente
duradera en estado de explotación. Desde esta concepción, solo serían rentas, aquellos
enriquecimientos que manifiesten las siguientes características: a) que sean un

218
producto, b) que provengan de una fuente durable, c) que la fuente haya sido puesta en
explotación.

a) Debe ser un producto: Cuando decimos que la renta debe ser un producto,
hacemos referencia a que desde el punto de vista económico, debe tratarse de una
riqueza nueva, distinta, separable de la fuente que la produce. El concepto de riqueza
nueva, adquiere relevancia desde el punto de vista tributario, toda vez que al ser la
renta un concepto de origen económico, interesa que la misma sea material, es decir,
que se pueda medir exactamente y ser expresada en dinero, cuanto la renta es el medio
material por excelencia para lograr satisfacciones.

b) Debe provenir de una fuente productora durable: Cuando decimos que la renta
debe provenir de una fuente productora durable, estamos haciendo referencia a la
sobrevivencia de la fuente productora de la renta, en el sentido de que esa fuente debe
mantener la capacidad para producir nuevas rentas en el futuro. Bajo este concepto, se
excluyen por ejemplo las ganancias de capital, por cuanto la fuente se agota al
realizarse la ganancia.

c) Debe ser periódica: La periodicidad de la fuente también se encuentra vinculada a


la sobrevivencia de la fuente. Sin embargo, debe quedar claro que esa periodicidad no
necesariamente debe concretarse en los hechos, sino que basta con que sea posible. Es
decir, basta la simple potencialidad o posibilidad, que se presenta cuando la fuente
tiene la capacidad de volver a repetir el producto, si es nuevamente habilitada a tal
efecto. Para algunos economistas – dentro de los que me incluyo -, el concepto de
periodicidad, se encuentra íntimamente ligado a la idea de habitualidad o reiteración
real o potencial de esa función.

d) La fuente debe ser puesta en explotación: Para que poder hablar de renta, la fuente
necesariamente debe haber sido puesta en explotación, es decir, debe haber sido
habilitada racionalmente. Cuando hablamos de habilitación racional de la fuente,
estamos colocando bajo esa lupa, una serie de explotaciones de las cuales no pueden
separarse beneficios, que eventualmente podrían ser afectados con el impuesto sobre la
renta.

Si bien las anteriores se consideran características esenciales de la llamada renta


producto, en doctrina jurídica se discute si se requiere la realización y efectiva
separación del producto de la fuente, sin embargo, la respuesta hay que buscarla en la
doctrina económica, según la cual para que se tipifique la renta producto, solo es
necesario que la riqueza nueva se agregue en forma cierta y estable al fondo
preexistente. Por su parte, la realización, no es más que la forma más común de que la
nueva riqueza se consolide.

Por otra parte, el concepto de separación no es más que un supuesto, según el cual lo
producido se extrae de la fuente adquiriendo individualidad económica, aunque es

219
susceptible de interpretación, según se exija separación en sentido financiero, o
simplemente financiero.

También siempre vinculado con el tema de la fuente productora, para efectos


impositivos la renta debe ser neta. Es decir, solo constituye renta aquella riqueza que
excede los costos y gastos incurridos, ya sea para producir la renta o para mantener la
fuente productora.

Para entenderlo hay que definir el concepto de renta, en que se basa este
impuesto, para lo cual surgen dos conceptos: El elemento objetivo y el
elemento subjetivo.

Son impuestos objetivos aquellos que gravan una manifestación de riqueza sin
tener en cuenta las circunstancias personales del sujeto que debe pagar el
impuesto, por el contrario son impuestos subjetivos, aquellos que al establecer
el gravamen si tienen en cuenta las circunstancias de la persona que ha de hacer
frente al pago del mismo. Un claro ejemplo de impuesto subjetivo es el
Impuesto sobre la renta, porque normalmente en este impuesto se modula
diversas circunstancias de la persona como pueden ser su minusvalía o el
número de hijos para establecer la cuota a pagar, por el contrario el impuesto
sobre la cerveza es un impuesto objetivo porque se establece en función de los
litros producidos de cerveza sin tener en cuenta las circunstancias personales
del sujeto pasivo.

RENTA BRUTA

La renta bruta es el conjunto de los ingresos o beneficios percibidos en el


período del impuesto por el sujeto pasivo, en virtud de las actividades a que se
refiere el párrafo tercero del artículo 1º.

La renta bruta de las personas domiciliadas en el país estará formada por el total
de los ingresos y beneficios percibidos o devengados durante el período fiscal,
provenientes de cualquier fuente costarricense, la explotación o el negocio de
bienes inmuebles, la colocación de capitales sean depósitos, valores u otros, las
actividades empresariales o los certificados de abono tributario.

También formará parte de la renta bruta cualquier incremento del patrimonio


que no tenga su justificación en exento por ley, de lo contrario, dicho
incremento del patrimonio se computará como renta brutas, en el momento que
la Administración tributaria lo determine y afectará el período que corresponda,
dentro del plazo de prescripción que establece el Código de Normas y
Procedimientos Tributarios.

220
EXCLUSIONES DE LA RENTA BRUTA

No forman parte de la renta bruta:

Los aportes de capital social en dinero o en especie, las revaluaciones de activos


fijos, las utilidades, dividendos, participaciones sociales y cualquier otra forma
de distribución de beneficios pagados o acreditados a los contribuyentes a que
se refiere el artículo2 de la Ley del ISR. También las rentas generadas en virtud
de contratos, convenios o negociaciones sobre bienes o capitales localizados en
el exterior, aunque se hubiesen celebrado y ejecutado total o parcialmente en el
país. Las ganancias de capital obtenidas en virtud de traspasos de bienes
muebles e inmuebles , a cualquier título, siempre que los ingresos de aquellas
no constituyan una actividad habitual, en cuyo caso se deberá tributar de
acuerdo con las normas generales de la ley. Para los efectos de esta ley, por
habitualidad ha de entenderse la actividad a la que se dedica una persona o
empresa, de manera principal y predominantemente y que ejecuta en forma
pública y frecuente y a la que dedica la mayor parte del tiempo.

No forman parte de la renta bruta las herencias, los legados y los bienes
gananciales, los premios de lotería nacionales y las donaciones conforme con lo
establecido en el inciso q) del Art. 8 de la LISR.

RENTA NETA

La renta neta es el resultado de deducir de la renta bruta los costos y gastos


útiles y pertinentes para producir la utilidad o beneficio y las otras erogaciones
expresamente autorizadas por la ley, debidamente respaldadas por
comprobantes y registradas en la contabilidad.

GASTOS DEDUCIBLES

El Art. 8 LISR, nos presenta una lista de gastos deducibles, no taxativos, los
cuales se deducen íntegramente en el mismo período fiscal que se causan.

Se incluyen en el presente documentos algunos gastos deducibles como el costo de


los bienes y servicios vendidos. Salario y otras remuneraciones. Cumpliendo con los
impuestos de nómina del Seguro Social.

Además, podrá deducirse una cantidad igual adicional a la que se pague por los
conceptos mencionados en los conceptos mencionados en el párrafo anterior por la
contratación de personas con discapacidad a quienes se les dificulte tener un puesto
competitivo, de acuerdo con los requisitos, las condiciones y normas que se fijan en
esta Ley, además, los costos por las adecuaciones a los puestos de trabajo y en las
adaptaciones al entorno en el sitio de labores incurridas por el empleador.

Intereses y gastos financieros, no capitalizados. Depreciación de bienes por el método


de suma años dígitos y línea recta para compensar el desgaste, el deterioro o la
obsolescencia económica, funcional o tecnológica de los bienes tangibles productores

221
de rentas gravadas, propiedad del contribuyente, así como la depreciación de las
mejoras con carácter permanente. La Administración Tributaria a solicitud del
contribuyente podrá aceptar métodos especiales de depreciación técnicamente
aceptable, para casos debidamente justificados por el contribuyente.

La parte proporcional por concepto de agotamiento de los bienes explotables de


recursos naturales no renovables, incluidos los gastos efectuados para obtener la
concesión, cuando corresponda. Esta deducción deberá relacionarse con el costo del
bien y con la vida útil estimadas, según la naturaleza de las explotaciones y de la
actividad y de acuerdo con las normas que sobre el particular se contemple en el
Reglamento de la LISR.
Las donaciones debidamente comprobadas, que hayan sido entregadas, durante el
período tributario respectivo, al Estado o a sus instituciones.

Los profesionales o técnicos que presten sus servicios sin que medie relación de
dependencia con sus clientes, así como los agentes vendedores, agentes comisionistas y
agentes de seguros, podrán deducir los gastos necesarios para producir sus ingresos
gravables de acuerdo con las normas generales, o bien, podrán acogerse a una
deducción única, sin necesidad de prueba alguna, del veinticinco por ciento (25%) de
ingresos brutos, de la actividad o de las comisiones devengadas según corresponda.

Los gastos de organización de las empresas, los cuales se podrán deducir en el


período fiscal en que se paguen o si se acumularen, en cinco períodos fiscales
consecutivos, a partir de la fecha de inicio de su actividad productiva, hasta
agotar el saldo.

Cuando en un período fiscal una empresa industrial obtenga pérdidas, estas se


aceptarán como deducción en los tres siguientes períodos. En el caso de
empresas agrícolas, esta deducción podrá hacerse en los siguientes cinco
períodos. La determinación de las pérdidas quedará a juicio de la
Administración Tributaria y esta las aceptará siempre que estén debidamente
contabilizadas como pérdidas diferidas. Aquellas empresas que por su
naturaleza, realicen actividades agrícolas o industriales combinadas con
actividades comerciales, deberán llevar cuentas separadas de cada actividad
para hacer esta deducción.

Pagos o créditos otorgados a personas no domiciliadas en el país por asesoramiento


técnico, financiero, o de otra índole. Si los pagos son hechos a favor de casas matrices,
filiales, etc. No podrán exceder el 10% de las ventas brutas obtenidas durante el
período fiscal correspondiente. (Inciso k).

La administración Tributaria aceptará todas las deducciones consideradas


anteriormente siempre que en conjunto se cumpla con los siguientes requisitos:

1- Que sean gastos necesarios para obtener ingresos, actuales o potenciales gravados
por la LISR

2- Que se haya cumplido con la obligación de retener y pagar el impuesto fijado en


otras disposiciones de la LISR.

222
3- Que los comprobantes de respaldo estén debidamente autorizados por la
Administración Tributaria.

GASTOS NO DEDUCIBLES

De conformidad con el Artículo 9, la Ley establece una serie de gastos no deducibles


como lo son:

- El valor de las mejoras permanentes hechas a los activos y construcciones, en general


a todas aquellas erogaciones capitalizables, incluidas las inversiones.
- Costos y gastos no originados en el negocio o actividad, como también los que no se
refieren al período fiscal que se liquida.
- Los intereses, multas, recargos accesorios a las obligaciones tributarias principales.
- Utilidades y dividendos pagados.
- Gastos en inversiones de lujo o recreo personal no son gastos para producir la renta.
- Pagos por la compra de derechos de llave, marcas de fábrica etc. Se trata de
inversiones en activos intangibles, que como toda inversión, se capitaliza y amortiza.
- Retenciones, pagos a cuenta y parciales, efectuadas de acuerdo con esta Ley. Se
consideran pagos adelantados a la cuota tributaria.
- Los gastos de subsistencia del contribuyente y de su familia.
- Pérdidas de capital. Como constituyen ingreso gravable, tampoco son deducibles las
pérdidas, salvo las provenientes de aquellos activos que hayan tenido derecho a la
depreciación.
- Las remuneraciones no sometidas al régimen de cotización de la CCSS.
- Los gastos e impuestos ocasionados en el exterior, salvo los expresamente
autorizados por la LISR.

RENTA NETA PRESUNTIVA

DE PRÉSTAMOS Y FINANCIAMIENTOS
Se presume salvo prueba en contrario, que todo contrato de préstamo de
financiamiento cualquiera sea su naturaleza o denominación, si existe un documento
escrito, devenga interés no menor a la tasa activa de interés anual más alto que fija el
Banco Central de Costa Rica, o a falta de esta, al promedio de las tasas activas de
interés anual de los bancos del sistema bancario nacional.

En los casos en que no exista documento escrito, ante la presunción no se aceptará


prueba en contrario, y la Administración Tributaria podrá aplicar esta presunción en
otras situaciones aunque no exista contrato de préstamo, pero sí financiamiento,
conforme se establezca en el Reglamento a la LISR.

OTRAS RENTAS PRESUNTIVAS

Para los contribuyentes que sean personas físicas, independientemente de la


nacionalidad y el lugar de celebración de los contratos, así como para las empresas
individuales de responsabilidad limitada y las empresas individuales que actúen en el
país, se presumirá que salvo prueba en contrario, obtienen una renta mínima anual,
estipulada en el artículo 13 de la LISR.

223
Como ejemplo se indica, que en la prestación de servicios en forma liberal, todo
profesional o técnico que no presente declaración sobre la renta, salvo prueba directa o
indirecta, se presume que obtiene una renta neta mínima anual de :

Médicos, odontólogos, arquitectos, ingenieros, abogados y notarios agrimensores,


contadores públicos, profesionales de las ciencias económicas, y corredores de bienes
raíces, el monto equivalente a trescientos treinta y cinco (335) salarios base.

Peritos, contadores privados, técnicos y, en general, todos los profesionales y técnicos,


colegiados o no, que no se contemplan en el numeral anterior, el monto equivalente
a doscientos cincuenta (250) salarios base.

IMPUESTO A LAS PERSONAS FÍSICAS CON ACTIVIDADES LUCRATIVAS


Y JURÍDICAS

La renta imponible de las personas jurídicas es la renta neta de los contribuyentes que
se mencionan en el artículo 2 de la LISR. A la renta imponible se le aplicarán las
tarifas de un 10%, 20% y 30%, asignada de acuerdo a una escala de ingresos en el
período fiscal que se publica anualmente.

A las personas físicas con actividades lucrativas se les aplicará una escala diferente de
un 10%, 15%, 20% y 25%, a la renta neta, según la escala de la misma que se publica
anualmente.

Las personas físicas además, tendrán derecho a deducir como crédito al impuesto:

1- Por cada hijo, la suma del importe resultante de multiplicar por doce el monto
mensual contemplado en el inciso i) del Artículo 34 de la LISR. Este crédito procede
si el hijos es menor de edad, esté imposibilitado para proveerse su propio sustento o
que esté realizando estudios superiores siempre que no sea mayor de 25 años. En el
caso en que ambos conyugues sean contribuyentes, el crédito por cada hijo sólo podrá
ser deducido en su totalidad por uno de ellos.
2- Por el cónyuge el importe de multiplicar por 12 el monto mensual contemplado en
el inciso ii) del Art. 34 de la LISR, siempre que no exista separación legal. Si los
cónyuges estuvieran separados judicialmente, solo se permitirá esta deducción a aquel
a cuyo cargo esté la manutención del otro, según disposición legal.

IMPUESTO ÚNICO SOBRE LAS RENTAS PERCIBIDAS POR EL TRABAJO


PERSONAL DEPENDIENTE O POR CONCEPTO DE JUBILACIÓN O
PENSIÓN U OTRA REMUNERACIONES POR SERVICIOS PERSONALES

A las personas físicas domiciliadas en el país se les aplicará, calculará y cobrará un


impuesto mensual, de conformidad con la escala que se señalará sobre las rentas que a
continuación se detallan y cuya fuente sea el trabajo personal dependiente o la
jubilación o pensión u otros remuneraciones por otros servicios personales:

a- Sueldos, sobresueldos, salarios, premios, bonificaciones, gratificaciones,


comisiones, pagos por horas extraordinarias de trabajo, regalías y aguinaldos, siempre
que sobrepase lo establecido en el inciso b) del artículo 35 LISR, que les paguen los
patronos a los empleados por la prestación de servicios personales.

224
b- Dietas, gratificaciones y participaciones que reciban los ejecutivos, directores
consejeros y miembros de sociedades anónimas y otros entes jurídicos, aun cuando no
medie relación de dependencia.

c- Otros ingresos o beneficios similares a los mencionados en los incisos anteriores,


incluyendo el salario en especie.

Ch- Las jubilaciones y las pensiones de cualquier régimen.

Una vez calculado el impuesto, tendrán derecho a los créditos al impuesto por sus hijos
y cónyuge siguiendo los requisitos ya antes mencionados.

RENTAS DE MÁS DE UN EMPLEADOR

Los contribuyentes que durante un período fiscal, o en una parte de él, hubieren
obtenido rentas de más de un empleador, patrón o pagador simultáneamente deberán
notificárselo a él o a ellos para que no se les descuente otra cuota exenta. En estos
casos el patrón o pagador retendrá el impuesto sobre el total d la renta, según la tarifa
del Art. 33 LISR.

PLAZO PARA PRESENTAR DECLARACIONES Y CANCELAR EL


IMPUESTO

Los sujetos pasivos mencionados en el Art. 2 LISR deberán presentar delación jurada
de sus rentas y simultáneamente cancelar el impuesto respectivo. Utilizarán los medios
de declaración jurada que determine la Administración Tributaria dentro de los dos
meses y quine días naturales siguientes al término del período fiscal, cualquiera que
sea la cuantía de las rentas obtenidas y aun cuando éstas estén, total o parcialmente,
exentas o no estén sujetas por disposición legal a pagar el impuesto.
Los contribuyentes afectos al impuesto único sobre las rentas de trabajo dependiente
no estarán obligados a presentar la declaración exigida en este artículo.

PAGOS PARCIALES DEL IMPUESTO

Los contribuyentes afectos a esta Ley están obligados a efectuar pagos parciales a
cuenta del impuesto de cada período fiscal, conforme con las reglas siguientes:

Servirá de base para calcular las cuotas de pagos parciales el impuesto determinado en
el año inmediato anterior, o el promedio aritmético de los tres últimos períodos
fiscales, el que fuere mayor. (Art. 22 LISR)

Determinado el monto del pago a cuenta, el 75% de ese monto deberá fraccionarse en
tres cuotas iguales, las que deberán pagarse sucesivamente a más tardar el último día
hábil de los meses de marzo, junio y setiembre de cada año.

RETENCIÓN EN LA FUENTE

Toda empresa pública o privada, sujeta o no al pago de este impuesto, incluidos el


Estado los bancos del Sistema Bancario Nacional, el Instituto Nacional de Seguros y
las demás instituciones autónomas o semiautónomas, las municipalidades y las
asociaciones e instituciones a que se refiere el Art. 3 LISR. Está obligado a actual

225
como agentes de retención o de percepción del impuesto, cuando pague o acredite
rentas afectas al impuesto establecido en esta Ley. Para estos fines, los indicados
sujetos deberán retener y enterar al fisco, por cuenta de los beneficiarios de las rentas
que a continuación se mencionan, los importes que en cada caso se señalan:

a- Salarios y cualquier otra remuneración que se pague en ocasión de trabajos


personales ejecutados en relación de dependencia. En estos casos el pagador o patrono
deberá calcularle el impuesto mensual que corresponda a cada uno de los beneficiarios
de las rentas indicadas. Según tarifas del impuesto.

b- Dietas, provengan o no de una relación laboral dependiente, gratificaciones y otras


prestaciones por servicios personales, en ocasión del trabajo en relación de
dependencia. Retendrá el 15% si son personas domiciliadas. Si no son domiciliadas se
retendrá de acuerdo al Ar. 59LISR.

c- Los emisores, agentes pagadores, sociedades anónimas y otras entidades públicas o


privadas que en función de captar recursos del mercado financiero, paguen o acrediten
intereses o concedan descuentos sobre pagarés y toda clase de títulos valores, a
personas domiciliadas en Costa Rica, deberán retener el 15% de dicha renta por
concepto de impuesto. Si los títulos valores se inscribieren en una bolsa de comercio
reconocida el porcentaje que se aplicará será del 8%

Los montos retenidos se considerarán como impuesto único y definitivo. Y se realizan


en la fecha que se efectúe el pago o crédito según el acto que se realice primero.

LEY DEL IMPUESTO GENERAL SOBRE LAS VENTAS.

OBJETO DEL IMPUESTO

Se establece un impuesto sobre el valor agregado en la venta de mercancías y


en la prestación de los servicios siguientes:

- Restaurantes, cantinas, centros nocturnos, centros sociales, de recreo y


similares.
- Hoteles, moteles, pensiones y casas de estancia transitoria o no.
- Talleres de reparación y pintura de toda clase de vehículos
- Talleres de reparación y refacción de toda clase de mercancías
- aparcamiento de vehículos
- Servicios telefónicos, de cable, de telex, radiolocalizadores, radiomensajes y
similares.
- Servicios de revelado y copias fotográficas, incluso fotocopias.
- Servicios de bodegaje y otros servicios no financieros, brindados por
almacenes generales de depósitos, almacenes de depósito fiscal y
estacionamientos transitorios de mercancías, estos últimos bajo las condiciones
previstas en el Art. 145 de la Ley General de Aduanas.
- Servicios de lavandería y aplanchado de ropa de toda clase.

226
- Espectáculos públicos en general, excepto los deportivos, teatros y cines, estos
últimos cuando exhiban películas para niños.
- Servicios publicitarios prestados a través de la radio, la prensa y la televisión.
Estarán exentos de esta disposición las emisoras de radio y los periódicos
rurales.
- Trasmisión de programas de televisión por cable, satélite u otros sistemas
similares, así como la grabación de videos y pistas y su arrendamiento.
- Servicios de agencias aduanales.
- Servicios de correduría de bienes raíces
- Servicios de mudanzas internacionales
- Primas de seguros, excepto las referidas a los seguros personales, los riesgos
de trabajo, las cosechas y las viviendas de interés social.
Servicios prestados por imprentas y litografías. Se exceptúan la Imprenta
Nacional, las imprentas y litografías de las universidades públicas, la del
Ministerio de Educación Pública, así como las imprentas y litografias del
Instituto Tecnológico de costa rica y de la Editorial Costa Rica,
respectivamente.
- Lavado y encerado y demás servicios de limpieza y mantenimiento de
vehículos.

VENTA
Para los fines de esta Ley se entiende por venta:
a) La transferencia del dominio de mercaderías.
b) La importación o internación de mercancías en el territorio nacional.
c) La venta en consignación, el apartado de mercancías, así como el
arrendamiento de mercancías con opción de compra.
ch) El retiro de mercancías para uso o consumo personal del contribuyente.
d) La prestación de los servicios a que se refiere el artículo anterior.

e) Cualquier acto que involucre o que tenga por fin último la transferencia del
dominio de mercancías, independientemente de su naturaleza jurídica y de la
designación, así como de las condiciones pactadas por las partes.

HECHO GENERADOR
El hecho generador del impuesto ocurre:
a) En la venta de mercancías, en el momento de la facturación o entrega de
ellas, en el acto que se realice primero.
b) En las importaciones o internaciones de mercancías en el momento de la
aceptación de la póliza o del formulario aduanero, según corresponda.
c) En la prestación de servicios, en el momento de la facturación o de la
prestación del servicio, en el acto que se realice primero.

227
ch) En el uso o consumo de mercancías por parte de los contribuyentes, en la
fecha en que aquellas se retiren de la empresa.
d) En las ventas en consignación y los apartados de mercaderías, en el momento
en que la mercadería queda apartada, según sea el caso.

CONTRIBUYENTES Y DECLARANTES
Las personas físicas o jurídicas, de derecho o de hecho, públicas o privadas,
que realicen ventas o presten servicios en forma habitual, son contribuyentes de
este impuesto. Asimismo, las personas de cualquier naturaleza, que efectúen
importaciones o internaciones de bienes, están obligadas a pagar el impuesto,
de acuerdo con lo previsto en el artículo 13 de la ley de Impuesto General sobre
las Ventas.

Además, son declarantes de este impuesto las personas, físicas o jurídicas, de


derecho o de hecho, públicas o privadas, que realicen ventas por exportaciones.
Todos los exportadores, contribuyentes o no contribuyentes de este
impuesto, están obligados a presentar declaraciones.

Se crea el régimen de tributación simplificada para pequeños contribuyentes,


conforme se establece en los artículos 27, 28 ,29 y 30 de esta Ley. Estos
contribuyentes deberán llevar registros contables especiales, en la forma y las
condiciones que se determinen en el Reglamento de la LEY DEL Impuesto
General sobre las ventas.

INSCRIPCIÓN
Al iniciar sus actividades gravadas, las personas o las entidades a las que se
refiere el artículo anterior deben inscribirse en el registro de contribuyentes que
deberá llevar la Administración Tributaria. Las personas o las entidades que no
hayan solicitado la inscripción serán inscritas de oficio por esa Administración
Tributaria.
Sin perjuicio de las sanciones que pudieran corresponderles, las personas que
no cumplan con las obligaciones de inscribirse quedan obligadas, de todas
maneras, al pago del impuesto, y no tendrán derecho a devolución o crédito por
el impuesto pagado sobre la existencia de mercancías que mantengan en
inventario a la fecha de su inscripción como contribuyentes.

OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES Y DECLARANTES


En todos los casos, los contribuyentes y los declarantes están obligados a
extender facturas o documentos equivalentes, debidamente autorizados por la
Administración Tributaria, en las ventas de mercancías o por los servicios
prestados. En esos documentos, deben consignar su número de inscripción y
anotar, por separado, el precio de venta, el impuesto correspondiente y los
demás datos que se establezcan en el Reglamento de esta Ley. No obstante, la
Administración Tributaria queda facultada para eximir de esta obligación a los
contribuyentes y declarantes, en casos debidamente justificados por los

228
interesados, siempre que se trate de ventas a personas que no sean
contribuyentes de este impuesto.

Los contribuyentes y los declarantes deberán llevar registros contables en la


forma y las condiciones que se determinen en el Reglamento.

Asimismo, los contribuyentes deben consignar su número de inscripción en


toda declaración, comprobante de depósito y comunicación que presenten o
dirijan a la Administración Tributaria.

EXENCIONES
Están exentas del pago de este impuesto, las ventas de los artículos definidos
en la canasta básica alimentaria; los reencauches y las llantas para maquinaria
agrícola exclusivamente; los productos veterinarios y los insumos
agropecuarios que definan, de común acuerdo el Ministerio de Agricultura y
Ganadería y el Ministerio de Hacienda; asimismo, las medicinas, el queroseno,
el diesel para la pesca no deportiva, los libros, las composiciones musicales, los
cuadros y pinturas creados en el país por pintores nacionales o extranjeros; las
cajas mortuorias y el consumo mensual de energía eléctrica residencial que sea
igual o inferior a 250 kW/h; cuando el consumo mensual exceda los 250 kW/h,
el impuesto se aplicará al total de kW/h consumido.

Asimismo, quedan exentas las exportaciones de bienes gravados o no por este


impuesto y la reimportación de mercancías nacionales que ocurran dentro de los
tres años siguientes a su exportación.

TARIFA DEL IMPUESTO


La tarifa del impuesto es del TRECE PORCIENTO (13%) para todas las
operaciones, de acuerdo con lo previsto en el artículo 1 de esta ley. .

Al consumo de energía eléctrica se le aplicará la tarifa arriba mencionada, con


excepción del consumo de energía eléctrica residencial, cuya tarifa será
permanentemente de un cinco por ciento (5%).

BASE IMPONIBLE EN VENTAS DE MERCANCÍAS


En las ventas de mercancías el impuesto se determina sobre el precio neto de
venta, que incluye para estos efectos el monto del impuesto selectivo de
consumo, cuando las mercancías de que se trate estén afectas a este impuesto.
No forman parte de la base imponible:

a) Los descuentos aceptados en las prácticas comerciales, siempre que sean


usuales y generales y se consignen por separado del precio de venta en la
factura respectiva.
b) El valor de los servicios que se presten con motivo de las ventas de
mercancías gravadas, siempre que sean suministrados por terceras personas y se
facturen y contabilicen por separado.
c) Los gastos financieros que se facturen y contabilicen por separado.

229
Se faculta a la Administración Tributaria, para determinar la base imponible y
ordenar la recaudación del impuesto en el nivel de las fábricas, mayoristas y
aduanas, sobre los precios de venta al consumidor final, en el nivel del
detallista, en las mercancías en las cuales se dificulte percibir el tributo. El
procedimiento anterior deberá adoptarse mediante resolución razonada, emitida
por la Administración Tributaria y deberá contener los parámetros y los datos
que permitan a los contribuyentes aplicar correctamente el tributo.
Para determinar la base imponible, la Administración Tributaria estimará la
utilidad con base en un estudio que realizará a las empresas líderes en el
mercado de los respectivos productos.

BASE IMPONIBLE EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS


En la prestación de servicios el impuesto se determina sobre el precio de venta,
después de deducir los importes a que se refieren los incisos del artículo
anterior, cuando correspondan.

BASE IMPONIBLE EN IMPORTACIONES


En la importación o la internación de mercancías, el valor sobre el cual se
determina el impuesto se establece adicionando al valor CIF, aduana de Costa
Rica, lo pagado efectivamente por concepto de derechos de importación,
impuesto selectivo de consumo o específicos y cualquier otro tributo que incida
sobre la importación o la internación, así como los demás cargos que figuren en
la póliza o en el formulario aduanero, según corresponda. El impuesto así
determinado debe liquidarse separadamente en esos documentos y el pago
deberá probarse antes de desalmacenar las mercancías respectivas.

DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO


El impuesto que debe pagarse al Fisco se determina por la diferencia entre el
débito y el crédito fiscales que estén debidamente respaldados por
comprobantes y registrados en la contabilidad de los contribuyentes.
El débito fiscal se determina aplicando la tarifa de impuesto a que se refiere el
artículo 10 de esta Ley al total de ventas gravadas del mes correspondiente.

El crédito fiscal se establece sumando el impuesto realmente pagado por el


contribuyente sobre las compras, importaciones o internaciones que realice
durante el mes correspondiente. El crédito fiscal procede en el caso de
adquisición de mercancías que se incorporen físicamente en la elaboración de
bienes exentos del pago de este impuesto, así como sobre la maquinaria y
equipo que se destinen directamente para producir los bienes indicados.
Asimismo, el crédito fiscal se otorgará sobre la adquisición de mercancías que
se incorporen físicamente en la producción de bienes que se exporten exentas o
no del pago de este impuesto.

Cuando el crédito fiscal sea mayor que el débito, la diferencia constituye un


saldo del impuesto a favor del contribuyente.

230
El crédito fiscal por compras locales debe estar respaldado por facturas o
comprobantes debidamente autorizados por la Administración Tributaria.

LIQUIDACIÓN Y PAGO
Los contribuyentes citados en el artículo 4 de esta Ley, deben liquidar el
impuesto a más tardar el último día de cada mes, mediante declaración jurada
de las ventas correspondientes al mes anterior. En el momento de presentarla,
debe pagarse el impuesto respectivo. La obligación de presentar la declaración
subsiste aun cuando no se pague el impuesto o cuando la diferencia entre el
débito fiscal y el crédito fiscal represente un saldo en favor del contribuyente.

El impuesto o, en su caso, las declaraciones deben pagarse o presentarse en los


lugares que designe la Administración Tributaria a los contribuyentes. Mientras
no se haya efectuado la desenscripción de un contribuyente, la obligación de
presentar la declaración se mantiene, aun cuando por cualquier circunstancia no
exista la obligación de pagar el impuesto. Los contribuyentes, que tengan
agencias o sucursales dentro del país, deben presentar una sola declaración que
comprenda la totalidad de las operaciones realizadas por tales establecimientos,
y las correspondientes a sus casas matrices.

SALDO A FAVOR DEL CONRIBUYENTE


Cuando la diferencia entre el débito y el crédito fiscales sea a favor del
contribuyente, el saldo existente se transferirá al mes o meses siguientes y se
sumará al crédito fiscal originado por las adquisiciones efectuadas en esos
meses. Si por circunstancias especiales, el contribuyente prevé que no ha de
originar, en los tres meses siguientes, un débito fiscal suficiente para absorber
la totalidad del saldo de su crédito fiscal, tendrá derecho a utilizarlo en la forma
prevista en el artículo 45 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios.

RÉGIMEN DE TRIBUTACIÓN SIMPLIFICADA.


Sobre este impuesto, la Administración Tributaria podrá establecer regímenes
de tributación simplificada de acceso voluntario, cuando con ellos se facilite el
control y el cumplimiento tributario de los contribuyentes que sean personas
físicas.

REQUISITOS

La Administración Tributaria realizará, de oficio, los estudios pertinentes para


establecer los regímenes de tributación simplificada considerando, entre otros, los
siguientes elementos:

231
a) Tipo de actividad.

b) Capitales promedios invertidos en la actividad de que se trate. En ningún


caso se autorizará el régimen cuando el capital invertido, sea superior al
promedio determinado para la actividad o el grupo estudiado.

c) Monto de compras efectuadas. En ningún caso, el régimen se autorizará


cuando las compras efectuadas sean superiores al promedio determinado para la
actividad o el grupo estudiado o la proporción mensual correspondiente.

d) Rendimientos bruto y neto promedio de la actividad estudiada.

e) Número de empleados y monto de salarios pagados.

f) Cualesquiera otros estudios que se considere necesario realizar por la índole


de la actividad.

La cuantificación de los conceptos a que se refieren los incisos anteriores,


excepto el a), se fijará mediante decreto ejecutivo que deberá emitirse para
establecer el régimen de tributación simplificada para el grupo o la rama de
actividad correspondiente.

El Poder Ejecutivo, queda facultado para modificar los montos y los


conceptos a que se refieren los citados incisos, con base en los estudios que, al
efecto, realice la Administración Tributaria y las variaciones de los índices de
precios al consumidor que determine la Dirección General de Estadística y
Censos.

Para calcular el impuesto establecido en esta ley, los contribuyentes aplicarán, a


la variable que corresponde según la actividad que se trate: compras, en caso de
vendedores de mercancías; compras más lo pagado por mano de obra, en el
caso de prestadores de servicios; costos y gastos de producción o fabricación,
en el caso de productores y fabricantes y que deberá establecerse conforme a
los lineamientos señalados en el artículo anterior, el factor resultante de aplicar
al rendimiento bruto obtenido para la actividad o el grupo estudiado, la tarifa
vigente del impuesto de ventas.

Los contribuyentes que se acojan a estos regímenes deberán presentar la


declaración en un formulario especial que elaborará la Administración
Tributaria. Esa declaración corresponderá al trimestre inmediato anterior y se
presentará dentro de los primeros quince días hábiles siguientes al trimestre
respectivo; es decir, en los primeros quince días hábiles de los meses de
octubre, enero, abril y julio de cada año.

El impuesto resultante de la aplicación de lo dispuesto en el artículo anterior


deberá cancelarse simultáneamente al presentar la declaración.

232
Los contribuyentes acogidos a estos regímenes no estarán obligados a emitir
facturas por las ventas que realicen, pero si a solicitarlas a sus proveedores.

Por la naturaleza del régimen, los contribuyentes acogidos a él no podrán usar


como créditos fiscales el impuesto pagado en las compras que efectúen.

Los contribuyentes que se acojan al régimen de tributación simplificada podrán


solicitar, en cualquier momento, su reclasificación al régimen normal, por lo
que quedan obligados a comunicar, a la Administración Tributaria, cualquier
variante en los elementos tomados en cuenta para otorgarles el régimen, que
pudieran tener como efecto su reclasificación en el régimen normal. En este
caso, los contribuyentes tendrán derecho a que se les reconozca, como crédito
fiscal, el impuesto pagado sobre las existencias que mantengan en inventario, lo
cual deberán probar mediante presentación escrita ante la Administración
Tributaria.

Asimismo, la Administración Tributaria queda facultada para reclasificar, de


oficio, cuando determine variaciones de importancia en la situación de un
contribuyente, en cuyo caso no procederá aplicar créditos fiscales por
existencias en inventarios. En ambos casos, la reclasificación regirá a partir del
período fiscal siguiente a aquel en que quede firme la respectiva comunicación.

REGISTROS CONTABLES
Para efectos fiscales, sin perjuicio de lo estipulado en otras leyes, y como
excepción de lo dispuesto en materia de registros contables del reglamento a la
Ley del impuesto sobre la renta, los contribuyentes que se acojan a estos
regímenes únicamente estarán obligados a llevar un registros auxiliar de
compras , donde se consignarán los detalles requeridos por la Administración
Tributaria al establecer el régimen de tributación simplificada para el grupo o
rama de actividad de que trate.

LEY DE CONSOLIDACIÓN DE IMPUESTOS SELECTIVOS DE CONSUMO

OBJETO DEL IMPUESTO

Se establece un impuesto sobre el valor de las transferencias de las mercancías


comprendidas en el Anexo de esta Ley.

VENTA
Para fines de esta ley, se entenderá por venta todo acto o contrato que implique
transmisión de dominio, independientemente de la naturaleza jurídica del
mismo y de la designación que le hayan dado las partes. (Art. 5)

233
MOMENTO EN QUE OCURRE EL HECHO GENERADOR

Se considera ocurrido el hecho generador del impuesto:

a) En la importación o internación de mercancías, en el momento de la


aceptación de la póliza o del formulario aduanero, respectivamente.
b) En las ventas, definidas conforme la ley entiende lo que es venta, en la fecha
de emisión de la factura o de la entrega de las mercancías, el acto que se realice
primero. (Art. 6)

CONTRIBUYENTES

Son contribuyentes del impuesto:


a) En la importación o internación de mercancías, la persona natural o jurídica
que introduzca las mercancías o a cuyo nombre se efectúe la introducción; y
b) En la venta de mercancías de producción nacional, el fabricante no artesanal
en las condiciones que a tal efecto establezca el reglamento. (Art. 8)

VINCULACIÓN ECONÓMICA

Se considera que existe vinculación económica, cuando los contribuyentes a


que se refiere el Art. 8, efectúen operaciones gravadas con personas con las
cuales tengan nexos que se manifiesten por circunstancias tales como el origen
de sus capitales, la dirección o conducción real de los negocios, la distribución
de los resultados, la estructura de la comercialización de la mercadería, o por
cualquier otra determinante y ello redundara en un perjuicio fiscal.

BASE IMPONIBLE
Es la base sobre la cual se debe aplicar la tasa del impuesto que corresponda, de
conformidad con la presente ley, y se determina de la siguiente manera:

a) En la importación o internación de mercancías, adicionando al valor CIF aduana de


ingreso, los derechos de importación y el impuesto de Estabilización
Económica efectivamente pagados.

b) En la producción nacional, sobre el precio de venta al contado del fabricante, del


cual solamente pueden deducir los descuentos usuales y generales que sean concedidos
a los compradores en condiciones similares.

Cuando las aduanas o los fabricantes estén obligados a liquidar cualquier


impuesto interno, que incida simultáneamente con los impuestos selectivos de
consumo sobre las operaciones a que se refieren los dos incisos anteriores, el
primero no debe formar parte de la base imponible de estos últimos. (Art. 10)

De conformidad con el artículo 12 del Reglamento a esta Ley, La base sobre la


cual se calcula el impuesto en el caso de los artículos de producción nacional,
es el precio más alto de venta al contado del fabricante, independientemente de
las condiciones en que se pacte la operación.
234
Cuando un contribuyente fije distintos precios de venta al contado para una
determinada mercancía gravada que venda, ya sea mayoristas, minoristas o
consumidores para los fines del cálculo del impuesto se tomará el precio
máximo a distribuidor o mayorista o el que se determine conforme con el
procedimiento señalado en el párrafo siguiente, el que resulte mayor.

Si el fabricante solamente realiza operaciones gravadas con minoristas o


consumidores debe establecer la base imponible, rebajando del precio al
consumidor final o del minorista los márgenes de utilidad razonables de las
etapas de comercialización correspondientes, que
En ningún caso podrán ser superiores a los que fije el Ministerio de Economía y
Comercio.

En todo caso la Dirección puede también determina la base imponible,


partiendo del costo de producción del artículo, más una utilidad razonable como
fabricante, con base en el estudio de la propia empresa, de otras de la misma
actividad o similares.

No forman parte de la base imponible los impuestos que incidan sobre las
ventas de artículos gravados, ni los descuentos concedidos, siempre que sean
usuales y reales, que aparezcan en las facturas y que se otorguen con carácter
general en condiciones similares, No obstante, no se aceptarán descuentos por
pronto pago.

LIQUIDACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO

El impuesto se liquida y pago de la manera siguiente:

a) Tratándose de importaciones o de internaciones, en el momento previo al


desalmacenaje de las mercancías efectuado por las aduanas. No se debe
autorizar la introducción de mercancías, si los interesados no prueban haber
pagado antes el impuesto selectivo de consumo respectivo, el que se consignará
por separado en la póliza o en el formulario aduanero, según el caso , y

b) En la venta de mercancías de producción nacional, los fabricantes deben


liquidar s y pagar el impuesto a más tardar dentro de los primeros quince días
naturales de cada mes, utilizando los formularios de declaración jurada que les
proporcione la Administración Tributaria, por todas las ventas efectuadas en el
mes anterior al de la declaración. En el momento de la presentación de la
declaración debe probarse el pago del impuesto declarado. En todos los casos
de ventas efectuadas por fabricantes es obligatorio emitir facturas y consignar
en ellas por separado el precio de venta de las mercancías y el impuesto
selectivo de selectivo de consumo que les sea aplicable. (Art. 13)

235
CRÉDITO DE IMPUESTO

Cuando mercancías afectadas por los impuestos selectivos de consumo,


constituyan materias primas o productos intermedios de otras que a su vez estén
gravadas con dichos impuestos, las personas o entidades obligadas al pago de
estos últimos tienen derecho a crédito por el monto de los gravámenes
efectivamente pagados sobre las materias primas o productos intermedios,
destinados a incorporarse en los productos finales. Para la compensación o
devolución del crédito correspondiente se estará a lo dispuesto en los artículos
45 al 48 del CNPT.

TARIFAS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Tarifas del impuesto al salario

Los tramos de renta y tarifas para el impuesto al salario vigente según


Decretos N°38692-H y N°38691-H del 19 de noviembre de 2014, a partir del
1º de octubre del 2014, son las siguientes:

Período 2015 Tarifa

Hasta ¢793.000 Exento

Sobre el ¢793.000 hasta 10%


exceso de ¢1.190.000

Sobre el ¢1.190.000 15%


exceso de

Créditos fiscales

Los créditos fiscales (familiares) según Decreto Ejecutivo N°38692-H y


N°38691-H del 19 de noviembre de 2014 vigente a partir del 1 de octubre del
2014, son las siguientes:

Período
2015
Por ¢1.490
cada mensual
hijo
Por el ¢2.230
cónyuge mensual

Nota importante: Estos créditos no aplican para las personas jurídicas

236
Tarifas del impuesto sobre las utilidades para personas físicas con
actividades lucrativas

Se aplica cada porcentaje de impuesto a los tramos respectivos de renta neta declarada
por el contribuyente, acumulándose los resultados para calcular el impuesto total.
Período 2015 Tarifa

Hasta ¢3.522.000 Exento

Sobre el ¢3.522.000 hasta 10%


exceso de ¢5.259.000

Sobre el ¢5.259.000 hasta 15%


exceso de ¢8.773.000

Sobre el ¢8.773.000 hasta 20%


exceso de ¢17.581.000

Sobre el ¢17.581.000 25%


exceso de

Tarifas del impuesto a las utilidades de las personas jurídicas para el 2015

Con base en la renta bruta del período, el contribuyente debe seleccionar, en la tabla
siguiente, el porcentaje de impuesto que debe aplicar sobre la renta neta total.

Tarifa
Período (se
2015 aplica
sobre
renta
neta
total)

Ingresos brutos hasta ¢52.710.000 10%

Ingresos brutos hasta ¢106.026.000 20%

Ingresos brutos ¢106.026.000


30%
superiores a

Tablas tomadas de http://dgt.hacienda.go.cr/tramosytarifas/Paginas/Impuestoalsalario.aspx, fecha 19 de


noviembre de 2014.

237
EJERCICIO No. 1

De acuerdo con la siguiente tabla para el pago del impuesto de renta para
personas físicas con actividades lucrativas, un contribuyente que recibió durante
el período fiscal 2015, la suma de ¢17.400.000 y aplica un 25% en gastos
deducibles, es casado y tiene dos hijos menores de 18 años, a) Calcule el
impuesto sobre la renta que le corresponde pagar si los únicos ingresos los tiene
por servicios profesionales. B) Considerando además que el contribuyente
también es asalariado y devenga un salario mensual de ¢1.500.000 y su patrono
le deduce los créditos por su familia. Calcule cuál es la retención mensual que
le deduce el patrono y cuánto pagaría por los ingresos por servicios
profesionales.

SOLUCIÓN:

A) Como trabajador únicamente por servicios profesionales


Cálculo de la Renta neta gravable

Renta bruta ¢17.400.000


Menos:
Deducción sin prueba del 25% s/ Renta bruta ¢4.350.000
Renta neta Gravable ¢13.050.000
Impuesto correspondiente ¢1.516.750
Cálculo del impuesto:

De 0 a ¢3.522.000 está exento


De más de ¢3.522.000 a ¢5.259.000 10% de (5.259.000-
3.522.000)=¢173.700
De más de ¢5.522.000 a ¢8.773.000 15% de (8.773.000-
5.522.000)=487.650
De más de ¢8.773.000 a ¢17.581.000 20% de (13.050.000-
8.773.000) = 855.400
Sumamos todo y da un impuesto de ¢1.516.750

B) Como el contribuyente es asalariado, su patrono le retiene


mensualmente la suma de: ¢80.990 por mes, calculado así:

De 0 a ¢793.000 Exento
De más de 793.000 a ¢1.190.000 10% 397.000x10% = 39.700
De más de 1.190.000 a 1.500.000 15% 310.000x15%= 46.500

Total Impuesto ¢86.200


Menos Créditos Familiares:
Cónyuge 2.230
2 Hijos 2.980
Total a retener por el patrono ¢80.990

238
Observaciones
Como asalariado ya tuvo su exoneración de ¢793.000 por mes o sea ¢9.516.000
por todo el período fiscal. El impuesto a pagar por los servicios profesionales se
calcularía así:

De 0 a ¢5.259.000 10% de (5.259.000)=¢525.900


De más de ¢5.259.000 a ¢8.773.000 15% de (8.773.000-
5.259.000)=527.100
De más de ¢8.773.000 a ¢17.581.000 20% de (17.400.000-
8.773.000) = 1.725.400
Sumamos todo y da un impuesto de ¢2.778.400

EJERCICIO NO. 2 :
La empresa Limonenses S.A inició operaciones en el año 2012, presentando la
siguiente información sobre el impuesto sobre la renta, el impuesto del año
2012 determinada fue de ¢0, el impuesto del año 2013 determinada fue de
¢400.000, el impuesto del año 2014 determinada fue de ¢500.000. Con base en
la información anterior el monto correspondiente para cada uno de los pagos
parciales del impuesto de la renta para el año 2015 sería de:

a.- ¢100.000
b.- ¢125.000
c.- ¢200.000
d.- ¢300.000

RESPUESTA ¢125.000

EJERCICIO NO. 3:

Calcule el impuesto de Renta que debe pagar una empresa (persona jurídica)
para el período fiscal 2014-2015, si obtuvo una renta bruta de ¢175.000.000, y
por concepto de costos y gastos deducibles la suma de ¢125.000.000

RESPUESTA:

Ingresos Brutos ¢175.000.000


Menos Costos y Gastos deducibles 125.000.000
Utilidad Gravable ¢50.000.000
Impuesto Renta 30% /utilidad gravable ¢15.000.000

239
EJERCICIO NO. 4:

El Señor Juan Luis Chavarría Jiménez, cédula 2-0876-0453, proyecta obtener


los siguientes ingresos por Servicios Profesionales brindando consultoría
informática en el período 2014-2015.

Octubre 2014 ¢480.046,00


Noviembre 2014 ¢492.212,00
Diciembre 2014 ¢575.000,00
Febrero 2015 ¢557.345,00
Marzo 2015 ¢673.025,00
Abril 2015 ¢675.000,00
Agosto 2015 ¢795.000,00
Setiembre 2015 ¢816.000,00

Considere que el Señor Chavarría está casado y tiene 2 hijos menores de 18


años. Asimismo proyecta realizar durante el año los tres adelantos de renta por
un monto de ¢25.100 cada uno. No es asalariado.

Calcule el impuesto que le correspondería pagar para el período fiscal 2015.

RESPUESTA:

Ingresos brutos del período fiscal 2015 ¢5.063.628,00


Menos 25% Gastos deducibles sin prueba ¢1.265.907,00
Renta líquida gravable ¢3.797.721.00
Impuesto correspondiente según la tabla

De 0 a ¢3.522.000 Exento
De más de 3.522.000 a ¢3.797.721,00 10% = ¢27.572.10

Impuesto sobre la renta a pagar es de ¢27.572.10, menos créditos fiscales por


2 hijos 2 x 12 x 1.490 = ¢35.760
Cónyuge 2.230 x 12 = 26.760

El señor Chavarría no tiene impuesto que pagar y los adelantos del impuesto de
¢25.100 le quedan a favor para el próximo período.

EJERCICIO 5.

La Señora Ileana Salazar Morera, cédula 3-234-678, abogada, trabaja como


asalariada en la Sección Legal del Banco Nacional, percibiendo un salario
mensual de ¢450.000. Adicionalmente ha recibido durante el año, la suma total
de ¢4.500.800, brindando asesoría legal a pequeñas empresas. La Señora
Salazar es soltera y no hizo adelantos de renta durante el año.

240
¿Cuál es el impuesto sobre la renta que tiene que pagar por los servicios
profesionales obtenidos?

RESPUESTA

Tiene que pagar un 10% de ¢4.500.800 = a ¢450.080, ya que no tiene derecho a


la parte exenta porque ya la disfruto como asalariada.

EJERCICIO 6

Si se tienen los siguientes datos para una persona jurídica, para el período fiscal
2015. ¿Cuál es la tarifa a aplicar sobre la renta neta?

Ejemplo: Cuál tarifa?

Caso 1. Renta Bruta ¢178.000.000


Gastos ¢125.800.000

Caso 2 Renta Bruta ¢42.980.000


Gastos ¢42.000.000

Caso 3. Renta Bruta ¢56.875.400


Gastos ¢58.000.000

RESPUESTAS

Caso 1, 30%, Caso 2, 10% y Caso 3, 20%, sobre la utilidad gravable.

EJERCICIO 7

Mercancías gravadas ¢ 150.000


Mercancías no gravadas ¢ 220.000
Total mercancías compradas ¢ 370.000
El impuesto sobre las ventas no está incluido.
El monto del impuesto a pagar es
a.- ¢19.500
b.- ¢28.100
c.- ¢48.100
d.- ¢50.200

RESPUESTA

150.000 x 13% = ¢19.500

241
ANEXOS
(Boletín suministrado por la Dirección de Tributación Directa)

OBLIGACIONES Y DEBERES TRIBUTARIOS PARA EL IMPUESTO


SOBRE LA RENTA.

1. Declarar y pagar el Impuesto:


 El impuesto sobre la renta se declara (y paga) cada año, dentro de los dos
meses y quince días después del cierre del año fiscal, es decir, a más
tardar el 15 de diciembre.
 El pago del impuesto se realiza mediante internet, o pago directo al banco.
Para confeccionarla se debe utilizar la plataforma virtual de Tributación el
ATV.
 Mediante esta declaración se autoliquida el impuesto, el cual se puede pagar
en los bancos y entidades autorizadas o bien a través del sitio de conectividad
http//tributaciondirecta.hacienda.go.cr/tributacióndirecta.
 Tenga presente que si de acuerdo a la liquidación que efectúe del impuesto
no le corresponde pagar, siempre debe presentar su declaración.

2.- Efectuar pagos parciales o anticipos del Impuesto sobre la renta:


 Todos los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta, están obligados a
efectuar pagos parciales o anticipos del citado impuesto, que se deben pagar a
más tardar en el último día hábil de los meses de marzo, junio, junio y
setiembre.
 Para cancelar estos pagos parciales puede utilizar el formulario D-110
“Recibo oficial de Pago”, formulario que se encuentra disponible en el
sistema ATV, y se presentan en cualquier agencia recaudadora autorizada,
o se cancelan a través de conectividad. Además, puede imprimirse en los
quioscos ubicados en las Administraciones Tributarias.

O se presenta al Banco directamente por cuanto éste ya está en posición de


cobrar con solo el número de cédula jurídica o cédula de identidad. No hace
falta el Recibo de Pago 110, a menos que el Banco no tenga el monto a cobrar.
 De esta obligación trimestral se exceptúan las empresas que obtengan sus
ingresos de actividades agropecuarias exclusivamente.
 El procedimiento del Cálculo de los pagos parciales se encuentra en el
artículo 22 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Artículo 22: Los contribuyentes a que se refiere el artículo 2º de esta ley están
obligados a efectuar pagos parciales a cuenta del impuesto de cada período
fiscal, conforme con las reglas siguientes:

242
a) Servirá de base para calcular las cuotas de pagos parciales el impuesto
determinado en el año inmediato anterior, o el promedio aritmético de los tres
últimos períodos fiscales, el que fuere mayor.

En el caso de contribuyentes que por cualquier circunstancia no hubieren


declarado en los tres períodos fiscales anteriores, la base para calcular las
cuotas de los pagos parciales se determinará utilizando las declaraciones que
hubieren presentado y, si fuere la primera, mediante estimación fundada que al
efecto deberá proporcionar a la Administración Tributaria el contribuyente que
se trate. Dicha estimación deberá presentarse a más tardar en el mes de enero
de cada año. Si no se presentare, la Administración Tributaria establecerá de
oficio la cuota respectiva.

b) Determinando el monto del pago a cuenta, el setenta y cinco por ciento


(75%) de ese monto deberá fraccionarse en tres cuotas iguales, las que deberán
pagarse sucesivamente a más tardar el último día hábil de los meses de marzo,
junio y setiembre de cada año.

c) Del impuesto total que le liquide al presentarse la correspondiente


declaración jurada se deberán deducir los pagos parciales correspondientes a
ese período fiscal. El saldo resultante deberá pagarse a más tardar el último día
hábil del mes de diciembre de cada año. Tratándose de empresas que obtengan
sus ingresos exclusivamente de actividades agropecuarias, podrán pagar el
impuesto del período fiscal en una sola cuota, a más tardar el último día hábil
del mes de diciembre de cada año.

La Administración Tributaria podrá rectificar las cuotas de los pagos parciales


cuando los contribuyentes lo soliciten por escrito y demuestren, a su
satisfacción, que la base de cálculo está afectada por ingresos extraordinarios, o
cuando se prevean pérdidas para el período fiscal de que se trate.

 Se debe determinar un promedio de los tres últimos períodos (dos últimos o


el último período) de los impuestos pagados, el cálculo del promedio o el
último impuesto pagado, (el que resulte más alto), se multiplica por el 25%.

RÉGIMEN DE TRIBUTACIÓN SIMPLIFICADA

REGISTRO DE COMPRAS
Contenido:
 Requisitos generales
 Requisitos específicos del ”Libro de compras”
 Instrucciones para hacer las anotaciones:
 Ejemplo de una sola actividad comercial
 Ejemplo de dos actividades comerciales

243
 Cómo llevar sus registros contables a la declaración jurada del Régimen de
Tributación Simplificada
 Instrucciones para corregir errores en las anotaciones
 ¿Qué hacer con las facturas de compras que respaldan sus registros?
 Sanciones

REGISTRO DE COMPRAS:

 El “Registro de compras” es el libro de contabilidad que obligatoriamente deben


llevar los contribuyentes inscritos en el Régimen de Tributación Simplificada. Se
adquiere en cualquier librería y ya no es necesario presentarse en la Administración
Tributaria de su localidad para su legalización.

REQUISITOS GENERALES:
 El libro debe tener dos columnas si tiene una sola actividad comercial y cuatro
columnas si tiene dos actividades y el número en cada uno de los folios.
 Adherir un timbre fiscal de ¢125,00 y uno del Colegio de Contadores Privados de
¢25,00.

REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL LIBRO DE COMPRAS:

 Rotule el mes que va a registrar con el título “Registro de compras del mes de
_____”.
 Anote las compras de mercancías que se destinen a la venta, o aquellas que utilice
en la elaboración de productos terminados o en la prestación de los servicios, según la
actividad que realice En el caso de la actividad de taxi lo que se anota son los
kilómetros recorridos.
 Luego de que tenga los tres meses de compras registradas, súmelas. Este total es el
que debe consignar en la declaración. Adicionalmente y en forma separada a las
compras anteriores, deberá registrarse el valor de los activos fijos utilizados en la
explotación de la actividad, los cuales no deben superar los 350 salarios base.

 Recuerde que debe declarar y pagar el impuesto sobre la renta y


general sobre las ventas, en forma trimestral, dentro de los primeros
quince días naturales del mes siguiente a la finalización de cada
trimestre. Para confeccionar dichas declaraciones se utilizar la plataforma
virtual de Tributación el ATV.

1. Octubre, noviembre, diciembre, corresponde al primer trimestre del


año siguiente.
2. Enero, febrero, marzo, corresponde al segundo trimestre.
3. Abril, mayo, junio, corresponde al tercer trimestre.
4. Julio, agosto y setiembre, corresponde al cuarto trimestre.

244
INSTRUCCIONES PARA HACER LAS ANOTACIONES
Siga los ejemplos que se describen en cada caso

Si usted tiene solo una actividad comercial. Ejemplo: Un “Bazar”.

 Pase una línea que divida la columna de texto (columna más ancha) de manera que
resulten dos columnas para escribir y póngales como título “Semana”.
 En la primera columna (de las dos anteriores) después del título “Semana” escriba
“DEL” y en la segunda columna “AL”. Agrupe las facturas por semana y anote las
fechas (inicia domingo y termina al sábado siguiente).
 La tercera y cuarta columna (que le quedan en el libro) son para registrar
montos, por lo que deben llevar como título general “Compras”.
 En la tercera columna escriba el subtítulo “Total con y sin impuesto de ventas”.
Anote el total general de las facturas de compras de cada semana. Por ejemplo,
supóngase que el total de las facturas por compras de la semana del 1° al 5 de enero
ascendió a la suma de ¢75.545,15.
 En la cuarta columna escriba el subtítulo “Con Impuesto de Ventas”. Sume y
anote las facturas de compras sobre las que pagó el impuesto general sobre las ventas.
Por ejemplo, supóngase que las compras con impuesto de ventas de la semana del 1° al
5 de enero ascendió a ¢42.230,20.
Las compras de licores, refrescos gaseosos, cigarrillos, cervezas y
cualesquiera otros artículos gravados con el impuesto general sobre las
ventas, pero sometidos al sistema de recaudación en fábricas o aduanas
se incluyen en esta columna aun cuando NO aparezca desglosado por
aparte el impuesto general sobre las ventas en la respectiva factura.
 Sume verticalmente cada una de las dos columnas anteriores y anote los “Totales”
en cada una.

245
Ejemplo:

Registro de compras del mes de enero del 2008


Semana Compras
Del Total con Con
A y sin Impuesto
l impuesto de Ventas
de ventas
1 5 75.545,15 42.230.20
6 1 30.416,75
2 62.234,20
13 1 44.812,15
9 78.631,00
20 2 27.236,60
6 53.442,35
27 3 50.212,00
1 81.345,00
Total 351.197,70 194.907,70

Cuando usted complete los TRES MESES del trimestre, debe sumar los totales de
cada mes y declararlos en el formulario D-105 “Declaración Jurada del Régimen de
Tributación Simplificada” (Para efectos del ejemplo se consideró solo un mes, pero usted debe declarar el
trimestre).

TRASLADO DE LA INFORMACIÓN DEL REGISTRO DE COMPRAS AL


FORMULARIO D-105:

Lleve el total de la tercera columna a la casilla No. 21 del formulario D-105 que
corresponde a las compras del período que debe reportar para el cálculo del impuesto
sobre la renta. El total de la cuarta columna del mismo registro de compras anótelo en
la casilla No. 41, que corresponde al monto de compras del período para el cálculo del
impuesto sobre las ventas. Anote el factor del impuesto correspondiente a su actividad
(el factor para cada impuesto aparece en su hoja de inscripción al Régimen).
Multiplique cada uno de los montos de las casillas Nos. 21 y 41 por el factor
correspondiente en cada caso y anote el resultado en las casillas Nos. 23 y 43
respectivamente. Proceda a sumar el monto que se indica en la casilla No. 23 y

246
llévelo a la casilla No. 60 de la declaración. De igual forma, el monto de la casilla No.
43 y llévelo a la casilla No. 61. Sume las casillas Nos. 60 y 61 y coloque el resultado
en la casilla No. 62, que será el impuesto por pagar.
Recuerde que esta declaración se realiza mediante el programa virtual ATV

Si usted tiene DOS actividades. Por ejemplo: pulpería y bar.

 Pase una línea que divida la columna de texto (columna más ancha) de manera que
resulten dos columnas para escribir y póngales como título “Semana”.
 En la primera columna (de las dos anteriores) después del título “Semana” escriba
“DEL” y en la segunda columna “AL”. Agrupe las facturas por semana y anote las
fechas (inicia domingo y termina el sábado siguiente).
 La tercera, cuarta y quinta columna son para registrar montos.
 En la tercera columna escriba el subtítulo “Compras del bar” y anote únicamente
el monto total semanal de las compras del servicio de bar; es decir con y sin impuesto.
Por ejemplo, supóngase que en la semana del 1° al 5 de enero ascendió a ¢128.374,50.
 En la cuarta columna escriba como subtítulo “Compras de la pulpería” y anote el
total general de la suma de las facturas de compras de la semana de la pulpería con y
sin impuesto de ventas. Por ejemplo, supóngase que el total de las facturas por compras
de la semana del 6 al 12 de enero ascendió a la suma de ¢62.234,20.
 En la quinta columna escriba como subtítulo “Compras de la pulpería con
Impuesto de ventas” y sume los montos de compras sobre los que pagó el impuesto
general sobre las ventas. Por ejemplo, supóngase que en la semana del 6 al 12 de enero
ascendió a ¢30.416,75.
 Sume verticalmente cada una de las dos columnas anteriores y anote los “Totales”
en cada una.

247
Ejemplo:

Registro de compras del mes de enero de 2008


S Compras Compras de la pulpería
e del bar
m
a
n
a
D A Total con y Total con y sin Con Impuesto
e l sin impuesto de Ventas
l impuesto

1 5 128.374,50 75.545,15 42.230.20


6 1 75.238,00 62.234,20 30.416,75
2
1 1 96.875,00 78.631,00 44.812,15
3 9
2 2 74.483,50 53.442,35 27.236,60
0 6
2 3 99.113,00 81.345,00 50.212,00
7 1
T 474.084,00 351.197,70 194.907,70
o
t
a
l

Cuando usted complete los TRES MESES del trimestre, debe sumar los totales de
cada mes y declararlos en el formulario D-105 “Declaración Jurada del Régimen de
Tributación Simplificada” (Para efectos del ejemplo se consideró sólo un mes, pero usted debe declarar el
trimestre).

248
TRASLADO DE LA INFORMACIÓN DEL REGISTRO DE COMPRAS AL
FORMULARIO D-105:

Lleve el total de la tercera columna a las casillas Nos. 21 y 41 del formulario D-105,
que corresponde a las compras del bar del período que debe reportar para los impuestos
sobre las ventas y sobre la renta, debiendo multiplicarlos por los factores
correspondientes a esa actividad (El factor para cada impuesto aparece en su hoja de
inscripción al Régimen). Lleve el monto total de la cuarta columna del mismo registro
de compras a la casilla No. 25 de dicho formulario y multiplíquelo por el factor
correspondiente. El resultado colóquelo en la casilla No. 27. Sume las casillas Nos.
23 y 27 y lleve el resultado a la casilla No. 60. Luego traslade el monto total que
aparece en la quinta columna del libro registro de compras a la casilla No. 45,
multiplíquelo por el factor correspondiente a esa actividad y ponga el resultado en la
No. 47. Sume las casillas Nos. 43 y 47 y lleve su resultado a la casilla No. 61.
Finalmente, sume las casillas Nos. 60 y 61 y coloque el resultado en la casilla No. 62,
que será el impuesto por pagar.

Recuerde que esta declaración se realiza mediante el programa virtual ATV.

Instrucciones para corregir errores en las anotaciones.

 Si se equivocó no tache ni borre el dato. Proceda según el ejemplo que se


describe a continuación: Suponga que al anotar las compras gravadas (con impuesto
de ventas) de la semana del 27 al 31 de enero del 2008, anotó por error la suma de
¢25.212,20 en lugar de ¢50.212,00. La corrección debe hacerse anotando la leyenda
“Nulo” y volviendo a poner las mismas cantidades entre paréntesis, preferiblemente
con lapicero rojo. En el siguiente renglón debe hacer la anotación correcta.

249
Ejemplo:

Registro de compras del mes de enero de 2008


Semana Compras
D Al Total con impuesto “Con Impuesto
e y sin impuesto de Ventas”
l

15 75.545,15 42.230.20
6 12 62.234,20 30.416,75
1 19 78.631,00 44.812,15
3
2 26 53.442,35 27.236,60
0
2 31 81.345,00 25.212,00
7
2 31 NULO (81.345,00) (25.212,00)
7
2 31 81.345,00 50.212,00
7
T 351.197,70 194.907,70
o
t
a
l

¿Qué debe hacer con las facturas de compras?


Usted debe conservar las facturas de compras ordenadas por fecha y en buen estado
hasta por cuatro años de acuerdo con la ley.
SANCIONES:
Recuerde: Si usted omite inscribirse, se le aplicará una sanción de medio salario base.
 Si no presenta la declaración D-105 “Declaración Jurada del Régimen de
Tributación Simplificada” dentro del plazo legal establecido, se hace acreedor a una
sanción determinada de oficio por l Administración Tributaria.
El salario base para el año 2013 es de ¢360.600,00. Si desea consultar los de años
anteriores ingrese a nuestra página en el sitio “Información tributaria”
 Fuente: Tomado de la página por Internet del Ministerio de Hacienda.

250
4.- Emitir facturas o comprobantes de ingresos y gastos:
 Usted debe emitir facturas o documentos equivalentes a sus clientes,
debidamente autorizados por la Administración Tributaria, en las ventas
de mercancías o prestación de servicios.
 La impresión de sus comprobantes la puede realizar en cualquiera de las
imprentas debidamente autorizadas por la Dirección General de Tributación.
 Si usted desea trabajar con sistema computarizado, caja registradora o
facturación electrónica, como medio para emitir comprobantes de ingresos,
puede hacerlo sin necesidad de autorización de la administración Tributaria,
siempre y cuando el sistema empleado cumpla con los requisitos
establecidos en la Ley.
5.- Actuar como Agente retenedor:
 Toda empresa sujeta al pago de impuesto sobre la renta, así como las
instituciones públicas como agentes de retenedores, están obligadas a
declarar y pagar al fisco, los montos retenidos a terceros, en su carácter
de agentes retenedores o perceptores del impuesto sobre la renta.
 Estas retenciones deben autoliquidarse mediante el formulario D-103
“Declaración de Retenciones en la Fuente”, disponible en el sistema ATV.
 Las retenciones más comunes se dan cuando usted paga o acredita alguna(s)
de las siguiente(s) rentas.
o Salarios que sobrepasan el monto mínimo exento establecido por Ley.
o Dietas, gratificaciones y otras prestaciones por servicios personales aun
cuando no medie relación de dependencia.
o Intereses en función de captar recursos del mercado financiero.
o Remesas ó créditos favor de beneficiarios domiciliados en el exterior.
o Dividendos y participaciones sociales.
o Remesar por transporte, comunicaciones, reaseguros, películas, noticias y
otros.

Nota: sobre este punto también se recomienda consultar en las oficinas de la


DGTD, o en la página Web: http//dgt.hacienda.go.cr, toda la información
relacionada.

6.- Suministrar información de transcendencia tributaria (declaraciones


informativas .las cuales se confeccionan utilizando el sistema
Declara@7, disponible en el portal de DGTD, y se presentan en forma
digital.

 Toda persona física o jurídica, está obligado(a) a proporcionar a la Dirección


General de Tributación, información de trascendencia tributaria deducida
de sus relaciones económicas, financieras y profesionales con otras personas,
las principales declaraciones informativas son:

251
 Declaración Anual de Resumen de Retenciones (formulario D-150).
En este formulario deben informar las retenciones del 3% practicadas por
concepto de transporte, comunicaciones, reaseguros, películas
cinematográficas, noticias internacionales, practicadas a empresas no
domiciliadas en el país, que cuenten con representante permanente en Costa
Rica, y las retenciones del 2% efectuadas por los entes públicos sobre pagos
a terceros.
 Declaración Anual Resumen de Clientes, Proveedores y Gastos Específicos
(formulario D.151).
En este formulario debe informar cuando haya realizado a nivel nacional
compras o ventas, de bienes y servicios a una misma persona por un importe
anual acumulado superior a dos millones quinientos mil colones, y cuando
hayan realizado pagos u obtenido ingresos por alquileres, comisiones,
servicios profesionales e intereses por montos anuales acumulados por
personas, superiores a cincuenta mil colones.

 Declaración Anual Resumen de Retenciones- Impuesto único y Definitivos


(formulario D-152).
En este formulario debe informar sobre las retenciones que hayan practicado
por concepto de Impuesto Sobre la Renta, con carácter de Impuesto único y
definitivo, como por ejemplo: Salarios, jubilaciones, pensiones, dietas,
dividendos y participaciones; las recompras, remesas al exterior, los que
efectúan deducciones por retiro anticipado de regímenes voluntarios de
pensiones así como los patronos que han disfrutado de los incentivos
discales conforme a los artículos 71 y 73 de la Ley de Protección al Trabajador
etc.

 Esta información debe presentarse del 01 de octubre al 30 de noviembre de


cada año para los modelos D-150 y D151.
 Para el modelo D-152 el plazo de presentación vence el 15 de enero de cada
año.
 El suministro de la información puede efectuarlo en los formularios
indicados en el programa de ayuda “Declara@7” que está a su disposición
de manera gratuita en las Administraciones Tributarias o bajarlo de la
página Web:http//dgt.hacienda.go.cr Las declaraciones informativas
deben presentarse a la Administración Tributaria a través de Internet.

i.Las ganancias de capital obtenidos en virtud de traspasos de bienes muebles e


inmuebles, a cualquier título, siempre que los ingresos de aquellas no
constituyan una actividad habitual, en cuyo caso se deberá tributar de acuerdo
con las normas generales de la Ley.
ii.Para los efectos del impuesto que grava los ingresos percibidos o puestos a
disposición de personas físicas domiciliadas en el país, no se considerarán

252
ingresos afectos a este impuesto, las herencias, los legados y los bienes
gananciales.
iii.Los premios de las loterías nacionales.
iv.Las donaciones, conforme con lo establecido en el inciso q) del artículo 8ª.

¿QUIÉNES DEBEN TRIBUTAR?

El contribuyente es toda persona que contribuye, con su pago al Estado, a la


construcción del bien común. En nuestro país se puede dividir así:
Las Personas: Todas las personas físicas domiciliadas en Costa Rica, que
durante un período fiscal (1 de octubre de un año al 30 de setiembre del
siguiente) hayan tenido ingresos por diferentes conceptos tales como:
prestación de servicios, transacciones y todo tipo de negocios, realizados en el
territorio nacional. Asimismo, las personas que hayan llevado a cabo contratos
de compraventa y cualquier otro tipo de transacciones comerciales o
industriales, que les produzcan ingresos y utilidades, deberán tributar al Estado.

Las Empresas: Todas las personas jurídicas, tales como empresas comerciales,
industriales, agropecuarias, mineras, etc. Deberán contribuir al Estado con una
porción de sus utilidades, para ayudar al mantenimiento y mejoramiento del
país y tomar parte activa en su desarrollo social y económico.

Los consumidores: Todas las personas o empresas, al efectuar sus compras o


consumos, contribuyen al Estado pagando impuestos indirectos tales como : El
Impuesto sobre las ventas o el Impuesto de consumo. De esta manera obtienen
a su vez, las ventajas que el Estado ofrece a sus ciudadanos.

Los Productores: Todos los productores deben contribuir con parte de las
utilidades que se derivan de sus productos, para contar con la ayuda necesaria
que aumente su producción, así como para la creación de las técnicas modernas
que faciliten este aumento y, por ende, un mayor desarrollo económico
permitiendo obtener mejores precios para sus productos y un nivel de vida más
estable y holgado.

Este impuesto no afecta las siguientes categorías de ingresos:

a- El aguinaldo siempre que este sea igual a un doceavo de los ingresos en el


año.
b- Indemnizaciones por concepto de causa de muerte o incapacidad ocasionada
por enfermedad o accidente pagadas por la CCSS o el INS, o bien,
cuando medie sentencia judicial firme, así como otras que se perciban de
conformidad con el Código de Trabajo.
c-Las remuneraciones pagadas por parte de gobiernos extranjeros a sus
representantes diplomáticos.

253
Pago de Impuesto:

Una vez realizado la retención el agente retenedor es el único responsable ante


el fisco, liberando en forma expresa al contribuyente que es el perceptor de la
renta, en caso de no haberse realizado la retención, el pagador será responsable
solidario ante el fisco, y éste podrá ejercer sus potestades y cobrarle el impuesto
dejado de retener.

Una vez retenido el impuesto, el agente tendrá que presentar la declaración


jurada dentro de los quince días naturales siguiente al mes en que corresponde
la remuneración

PERSONAS FÍSICAS CON ACTIVIDAD LUCRATIVA.

Otra de las cédulas del impuesto que contiene la Ley del Impuesto sobre la
Renta en Costa Rica, es la referida al Impuesto a las rentas percibidas por el
trabajo personal dependiente, jubilaciones o pensiones u otras remuneraciones
por servicios.

El sujeto pasivo del impuesto es el perceptor de esas rentas, y que a su vez el


sujeto retenedor de ese impuesto es el agente pagador del mismo por mandato
expreso de la Ley.

EJERCICIO.
D-101 PERSONA FÍSICA.

RENTA DE MAS DE UN EMPLEADOR:

Cuando una persona reciba ingresos de más de un empleador, este tendrá


derecho sólo a una cuota mínima exenta, y por lo tanto deberá de notificar uno
solo para efectos de que se acumulen los ingresos, y se proceda con la
aplicación de la escala de tarifas indicadas anteriormente.

En este caso, el patrono notificado deberá de cumplir con los deberes que se les
imponen a los agentes retenedores.

Tarifas del impuesto sobre las utilidades para personas jurídicas

RENTA NETA
(RENTA LIQUIDA GRAVABLE).

 Se determina deduciendo de la renta bruta (total de ingresos), el total de los


costos, gastos y deducciones útiles, necesarias y pertinentes para producir la
renta o beneficio, y que estén permitidos por Ley, debidamente respaldadas
por comprobantes y registradas en la contabilidad.

254
 Cuando los costos, gastos o erogaciones autorizados se efectúen para
producir indistintamente rentas gravables o exentas, se deberá deducir
solamente la proporción que corresponda a las rentas gravables.

Impuesto General sobre las Ventas.

1. Declarar y cancelar el Impuesto:

 Este impuesto se debe declarar y cancelar cada mes, las declaraciones


correspondientes al mes inmediato anterior se debe presentar en los primeros
quince días naturales del mes respectivo.
 El impuesto se presenta mediante el formulario D-104 “Declaración Jurada
del Impuesto sobre las Ventas” Sistema Tradicional, disponible
únicamente mediante el programa virtual ATV, tenga presente que, si de
acuerdo a la liquidación de impuesto no le corresponde pagar, siempre
debe presentar su declaración.
2.- Llevar registros especiales de compra y venta:
 Toda persona inscrita en el Impuesto sobre las ventas, está obligada a llevar
y mantener al día un registro de compra y otro de ventas.

Nota: Los contribuyentes del Impuesto sobre las Ventas, están afectos de forma
implícita al Impuesto sobre la Renta, en consecuencia le aplican las
obligaciones expuestas anteriormente cuando corresponda.

Impuesto Selectivo de Consumo:


El Impuesto Selectivo de Consumo es un impuesto que recae sobre la
importación o fabricación nacional de las mercancías detalladas en el Anexo de
la Ley No. 4961, Ley de Consolidación del Impuesto Selectivo de Consumo y
sus reformas.

Grava la importación y la transferencia del dominio de mercancías específicas,


por parte de fabricantes. Las tasas son variables y selectivas, al afectar
solamente ciertos tipos de mercancías.

¿Quiénes son contribuyentes?

1. La persona física o jurídica a cuyo nombre se efectúe la introducción de


mercancías en la importación o internación.
2. El fabricante no artesanal, persona física o jurídica, en las condiciones
que a tal efecto establezca el reglamento del impuesto, cuando realice la venta
de mercancías de producción nacional.

255
¿Cuándo deben pagar el impuesto?

1. Tratándose de importaciones o de internaciones, en el momento previo al


desalmacenaje de las mercancías efectuado por las aduanas.
2. En la venta de mercancías de producción nacional los fabricantes deben
liquidar y pagar el impuesto durante los primeros quince días de cada
mes, por todas las ventas efectuadas en el mes anterior.

Fundamento legal: Ley de Consolidación de Impuestos Selectivos de


Consumo, Título II de la Ley Nº 4961 de 10 de marzo de 1972 y reformas y su
Reglamento, Decreto Nº 14617-H del 10 de junio de 1983 y reformas.

Cálculo
Se multiplica el monto total de las ventas de un tipo de artículo específico, por
la tarifa que le corresponda según la Ley de Consumo y de acuerdo con la
partida arancelaria en que clasifique. Al total del impuesto mensual
determinado por el contribuyente se deducen los créditos de Impuesto Selectivo
de Consumo pagados durante el mes, tanto a nivel interno como en Aduanas,
sobre aquellas materias primas o productos intermedios incorporados en los
productos finales gravados con este tributo. El resultado de esta operación será
el impuesto a pagar.

Período de presentación y cancelación


La declaración es mensual, debiéndose presentar y pagar el impuesto a más
tardar dentro de los primeros quince días naturales del mes siguiente al que
corresponda la declaración.

Formulario a utilizar: D-106, Declaración Jurada del Impuesto Selectivo de


Consumo.

Tarifas: Las tarifas y las mercancías gravadas con este impuesto las puede
consultar en el Anexo a la Ley de Consolidación de Impuestos Selectivos de
Consumo, No. 4961, de 10 de marzo de 1972, y susreformas.

Para obtener más información le invitamos a consultar en la página principal en


el sitio "ENLACES DE INTERÉS", las preguntas frecuentes tributarias. Si
desea realizarla en forma personal comuníquese a laAdministración Tributaria.

A continuación dispone del Instructivo para el llenado del formulario D-106

256
Régimen de Tributación Simplificado.

1.- Declarar y cancelar el Impuesto:

 La liquidación y pago de los Impuestos de Renta y/o General sobre las


Ventas, bajo esta modalidad debe efectuarse en forma trimestral, dentro de los
primeros quince días naturales del mes siguiente a la finalización de cada
trimestre. De acuerdo con el siguiente orden:

Primer Octubre-
trimestre noviembre-
diciembre
Segundo Enero-Febrero-
Marzo
Tercero Abril- Mayo- Junio
Cuarto Julio- Agosto y
Setiembre

 El impuesto se cancela mediante el formulario D-105 “Declaración Jurada


del Régimen de Tributación Simplificada”, que se adquiere y presenta en
cualquier banco o entidad financiera autorizada.
2.- Conservar los comprobantes de sus compras. Los contribuyentes que se
inscriben bajo este régimen deben conservar los comprobantes de las
compras que realizan.

3.- Llevar un libro de “Registro de Compras” legalizado.

4.- Presentar declaraciones informativas, según el apartado Nª 6 del Impuesto


sobre la Renta.

Nota: Usted no está obligado a emitir facturas para efectos fiscales excepto
cuando el valor de una mercancía supere el 5% de un salario base, también debe
entregarlas cuando el cliente lo solicite por disposiciones del Ministerio de
Economía, Industria y Comercio.

Régimen único Tributario:

1. Modificar y actualizar sus datos en el Registro único Tributario.


 Usted tiene el deber de informar a la Administración Tributaria, cualquier
modificación o cambio en su negocio, en sus datos personales o jurídicos,
como por ejemplo: Nombre, razón social o número de identificación (cédula
si se trata de persona física nacional o NIT o DIMEX, si se trata de una
persona física extranjera) del contribuyente o declarante. Representantes legales
Domicilio fiscal, teléfono, actividad económica, etc.

257
 Debe utilizar el formulario D-140 “Declaración de Modificaciones de datos”
y sus hojas de detalle cuando corresponda.

2. Desinscribirse del Registro único Tributario:

 Usted tiene el deber de informar a la Administración Tributaria si va a


cerrar, vender o traspasar su negocio, es decir, no va a tener más
actividad, en cuyo caso debe Desinscribirse del Registro único Tributario.
 Debe utilizar el formulario D-140 “Declaración de Desiscripción” con la

información referente a la finalización de sus actividades.

 Debe Desinscribirse en un plazo máximo de 10 días, según lo establece el


artículo 20 del Reglamento a la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

TIMBRE EDUCACION Y CULTURA.

Se utiliza para ello el formulario D-110, y el sistema virtual ATV.

Contribuyentes: Las sociedades mercantiles y las subsidiarias de las


sociedades extranjeras inscritas en la Sección Mercantil del Registro
Público de la Propiedad.

Base Legal: Ley del timbre de educación y cultura, N° 5923 de 18 de


agosto de 1976 y sus reformas.

Hecho generador: Inscripción en el Registro Mercantil y todos los actos


registrales.

Formulario de pago: Recibo oficial de pago D-110, que se obtiene


en cualquiera de las entidades recaudadoras autorizadas con un costo de
¢120, o bien mediante el programa virtual ATV.

Fecha de pago: En forma previa a la inscripción y a todos los actos


registrables. Asimismo, todas las sociedades mercantiles sea que estén
activas o no, deberán pagarlo anualmente, en los meses de febrero y marzo
con vencimiento hasta el 31 de marzo.

Tarifa: El cálculo del impuesto se determina de acuerdo al capital


neto declarado en el periodo fiscal anterior inmediato, de acuerdo con los
siguientes rangos:

258
Rango según el capital neto Impuesto por
pagar
Hasta ¢250.000.00 ¢750,00
Más de ¢250.000.00 hasta
¢1.000.000.00 ¢3.000.00

Más de ¢1.000.000.00 hasta


¢2.000.000.00 ¢6.000.00

Más de ¢2.000.000.00 ¢9.000.00

Gaceta N°. 103 del 30-mayo-2013

JUNTA ADMINISTRATIVA DEL REGISTRO NACIONAL

DIRECTRIZ D.R.P.J.-001-2013

De:Dirección Registro de Personas Jurídicas.

Para: Subdirección, Coordinación General, Coordinadores de Mercantil, Asesoría


Jurídica, Asesoría Técnica y Usuarios.

Fecha: 8 de mayo del 2013.

Asunto: Procedimiento para modificar status de entidades jurídicas a efecto de calcular la


tarifa del impuesto a las personas jurídicas.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley “Impuesto a las Personas Jurídicas” -


N° 9024-, vigente a partir del 1° de abril de 2012, la tarifa del tributo de referencia, básicamente
de las entidades inscritas, se determinará sobre la base del status que ostenten los sujetos
pasivos del mencionado impuesto ante la Autoridad Tributaria, a saber, entidades “activas” o
“inactivas”, a la fecha en que ocurre el hecho generador y devengo del impuesto para cada
período fiscal, sea el 1° de enero de cada año y en tratándose del período fiscal
correspondiente al año 2012, a la fecha de entrada en vigencia del cuerpo normativo de cita -el
1°de abril de dicho año-. Conteste con lo establecido en el artículo ut supra, dispone en lo que
resulta de interés el ordinal tercero del Reglamento para la Aplicación Registral de la Ley
Impuesto a las Personas Jurídicas, Reglamento aprobado mediante acuerdo firme adoptado
por la Junta Administrativa del Registro Nacional en sesión ordinaria N° 13-2012, del 26 de
marzo de 2012, publicado en La Gaceta N° 87 del 7 de mayo siguiente:

“… Para efectos de aplicación de la Ley Impuesto a las Personas Jurídicas, sus transitorios y el
presente reglamento, el Registro Nacional entenderá por personas jurídicas activas aquellas
que se encuentren así calificadas dentro de la lista que al efecto le remita la Dirección General
de Tributación del Ministerio de Hacienda a la fecha del hecho generador” (Lo destacado es
propio)

259
En vista de lo anterior y con ocasión de reiterados reportes remitidos durante el año 2012 por la
Dirección General de Tributación, específicamente por el Registro Único Tributario, mediante
los cuales se relacionaban inconsistencias en la base de datos suministrada al Registro
Nacional, con el consecuente requerimiento de corrección; la Dirección General del Registro
Nacional a través del oficio DGRN-1232-2012 de fecha 5 de diciembre de 2012, dirigido al
Máster Carlos Vargas Durán, solicitó la información respectiva enfatizando la trascendencia de
garantizar la integridad del documento que fuera remitido, en razón de lo cual se advirtió que no
serían aceptadas modificaciones posteriores de “status”, así como tampoco podrían ser
agregadas nuevas entidades.

No obstante ello, resultando que persisten denuncias relativas a inconsistencias en el “status”


de las entidades jurídicas cuyo génesis no es atribuible al usuario; sin embargo, con la
consecuente incidencia directa sobre la determinación de la tarifa del impuesto que nos ocupa,
la Dirección General del Registro Nacional por medio del oficio DGRN-0397-2013 de 18 de abril
último, informa a la Dirección General de Tributación -sin perder la perspectiva en cuanto
alcance de la competencia de cada Institución, pero en consideración del perjuicio que dichas
inconsistencias representan para el administrado, lo que conlleva a la imperante necesidad de
establecer un procedimiento que permita una solución ágil al usuario-, que el Registro Nacional
no tiene impedimento alguno en utilizar como insumo para subsanar las inconsistencias de
citas, el denominado “Documento de Des-inscripción en el Registro Único Tributario”, siempre y
cuando éste señale expresamente la fecha de fin de actividad de la entidad respectiva.

Bajo las consideraciones apuntadas, en concordancia con los ordinales 8° y 6°, por el orden
usual, de la Ley N° 8220 -Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites
Administrativos- y de su Reglamento –Decreto Ejecutivo No. 37045-MP-MEIC-, esta
Inteligencia dispone -en procura de subsanar las referidas inconsistencias en beneficio del
interés público-, que a efectos de modificar el “status” de las entidades jurídicas con la
consecuente repercusión en la tarifa del Impuesto a las Personas Jurídicas, el interesado
deberá presentar la solicitud ante la Dirección del Registro de Personas Jurídicas, la cual
deberá cumplir con el siguiente detalle:

1. Nombre completo y demás calidades del solicitante, con la indicación que ostenta la
condición de representante legal o apoderado de la persona jurídica que gestiona. En caso de
actuar en virtud de poder especial, deberá aportarse el original de éste o copia debidamente
certificada.

2. Señalar el número de cédula jurídica y la denominación social de la persona jurídica que


representa.

3. Aportar documento que acredite la inconsistencia de la información suministrada al Registro


Nacional por el Registro Único de Contribuyentes, a saber:

a) Documento de “Des-inscripción en el Registro Único Tributario”, del que se derive


expresamente la identidad de la entidad jurídica y la fecha en que finalizó actividades, o copia
debidamente certificada del mismo.

b) Certificación expedida por el Registro Único Tributario mediante la cual se acredite que
efectuado el estudio de estilo: i.- La entidad gestionante ha estado inactiva durante los períodos
fiscales que se relacionen en la certificación o, ii.- La entidad gestionante no ha sido
contribuyente en dicho Registro.

260
4. Indicar un número de facsímile o dirección electrónica para atender notificaciones.

5. Suscrita por el representante legal o apoderado, debidamente autenticada.

Rige a partir de su emisión.—Lic. Enrique Rodríguez Morera, Director.—1 vez.—O. C. N° 13-


0004.—Solicitud N° 119-783-13-0042.—(IN2013033134).

Gaceta No. 103 del 30-mayo-2013


DGT-R-019-2013.—San José, a las ocho horas con cuarenta minutos del trece de mayo de dos
mil trece.

Considerando:

I.—Que el artículo 99 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios faculta a la


Administración Tributaria, para dictar normas generales para la correcta aplicación de las leyes
tributarias dentro de los límites que fijen las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes.

II.—Que mediante la Directriz Nº. DGT-D-003-2012 del 13 de setiembre de 2012, titulada


“Directriz sobre el tratamiento del crédito fiscal en el impuesto sobre las ventas por la compra
de envases y empaques que se utilicen directamente en el producto por razones de
presentación, conservación o higiene”, la Dirección General de Tributación dispuso que las
solicitudes de compras autorizadas se debían de continuar aplicando según lo dispuesto en la
Directriz Nº. DN-14-01 del 7 de junio de 2001.

III.—Que la directriz DGT-D-003-2012 estableció la posibilidad de solicitar compras autorizadas


y las órdenes especiales por un plazo de nueve meses a partir de la notificación de la misma y
que posteriormente se aplicaría exclusivamente lo dispuesto textualmente en la Ley del
Impuesto General sobre las Ventas, en adelante LIGSV, en lo concerniente a la procedencia
del crédito fiscal.

IV.—Que en fecha doce de abril de dos mil trece entró en vigencia la reforma del artículo 14 de
la LIGSV publicada en el Alcance digital Nº. 66 a La Gaceta Nº. 70 de esa misma fecha.

V.—Que en virtud de lo anterior resulta necesario dejar sin efecto la Directriz DGT-D-003-2012.

VI.—Que el impuesto general sobre las ventas es un impuesto al valor añadido, el cual se
liquida mediante la diferencia entre el débito fiscal y el crédito fiscal, procedimiento que se debe
aplicar tanto para mercancías gravadas o exentas como a los servicios gravados, por cuanto no
hay razón de técnica tributaria para excluir de tal procedimiento a los servicios gravados. Por
tanto;

RESUELVE:

Artículo 1º—Se deja sin efecto la directriz DGT-D-003-2013 del 13 de setiembre del año 2012.

261
Artículo 2º—Se reconocerán los créditos fiscales por los pagos realizados por concepto de
impuesto general sobre las ventas, según el siguiente detalle:

- Impuestos pagados por el contribuyente sobre las compras, importaciones o internaciones.

- Impuestos pagados por la adquisición de materias primas; insumos, envases, materiales de


empaque incluyendo sus materias primas, enfardaje, embalaje y etiquetaje.

- Impuestos pagados por maquinaria, equipo y sus partes y repuestos.

- Impuestos pagados por energía eléctrica.

- Impuestos pagados por otras mercancías que se utilicen directamente dentro del proceso
de producción, comercialización y distribución de los bienes que el contribuyente destine a la
venta, sean gravados o exentos, o que se destinen a la exportación; en actividades
comerciales, agrarias e industriales, principales y conexas.

- Impuestos pagados por concepto de primas de seguro que protegen bienes, maquinaria e
insumos.

- Impuestos pagados sobre equipo y materiales utilizados en las labores de tratamiento de


desechos y control de calidad de sus productos.

Artículo 3º—La Administración Tributaria seguirá otorgando resoluciones de autorización de


compras autorizadas sin impuesto, en aquellos casos en los que se dificulte compensar el
crédito fiscal según se detalla en el artículo 27 del Reglamento a la Ley del Impuesto General
sobre las ventas, para lo cual se debe cumplir con las regulaciones establecidas en el artículo
28 del mismo.

Artículo 4º—Para la aplicación de los créditos fiscales ocasionados por el pago del impuesto
general sobre las ventas, los contribuyentes deberán utilizar las reglas de deducción vigentes al
momento de compra o adquisición de los respectivos bienes.

Artículo 5º—Procede el crédito fiscal en las mercaderías gravadas o exentas, así como en los
servicios gravados.

Artículo 6º—Las solicitudes de autorización que se encuentren pendientes de resolver al


momento de la publicación de la presente resolución, deberán atenderse según el
procedimiento establecido.

Artículo 7º—Vigencia. Rige a partir de su publicación.

Carlos Vargas Durán, Director General.—1 vez.—O. C. Nº 17346.—Solicitud Nº 109-


117-04013GII.—Crédito.—(IN2013033099).

262
Gaceta No. 103 del 30-mayo-2013
DGT-R-019-2013.—San José, a las ocho horas con cuarenta minutos del trece de mayo de dos
mil trece.

Considerando:

I.—Que el artículo 99 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios faculta a la


Administración Tributaria, para dictar normas generales para la correcta aplicación de las leyes
tributarias dentro de los límites que fijen las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes.

II.—Que mediante la Directriz Nº. DGT-D-003-2012 del 13 de setiembre de 2012, titulada


“Directriz sobre el tratamiento del crédito fiscal en el impuesto sobre las ventas por la compra
de envases y empaques que se utilicen directamente en el producto por razones de
presentación, conservación o higiene”, la Dirección General de Tributación dispuso que las
solicitudes de compras autorizadas se debían de continuar aplicando según lo dispuesto en la
Directriz Nº. DN-14-01 del 7 de junio de 2001.

III.—Que la directriz DGT-D-003-2012 estableció la posibilidad de solicitar compras autorizadas


y las órdenes especiales por un plazo de nueve meses a partir de la notificación de la misma y
que posteriormente se aplicaría exclusivamente lo dispuesto textualmente en la Ley del
Impuesto General sobre las Ventas, en adelante LIGSV, en lo concerniente a la procedencia
del crédito fiscal.

IV.—Que en fecha doce de abril de dos mil trece entró en vigencia la reforma del artículo 14 de
la LIGSV publicada en el Alcance digital Nº. 66 a La Gaceta Nº. 70 de esa misma fecha.

V.—Que en virtud de lo anterior resulta necesario dejar sin efecto la Directriz DGT-D-003-2012.

VI.—Que el impuesto general sobre las ventas es un impuesto al valor añadido, el cual se
liquida mediante la diferencia entre el débito fiscal y el crédito fiscal, procedimiento que se debe
aplicar tanto para mercancías gravadas o exentas como a los servicios gravados, por cuanto no
hay razón de técnica tributaria para excluir de tal procedimiento a los servicios gravados. Por
tanto;

RESUELVE:

Artículo 1º—Se deja sin efecto la directriz DGT-D-003-2013 del 13 de setiembre del año 2012.

Artículo 2º—Se reconocerán los créditos fiscales por los pagos realizados por concepto de
impuesto general sobre las ventas, según el siguiente detalle:

- Impuestos pagados por el contribuyente sobre las compras, importaciones o internaciones.

- Impuestos pagados por la adquisición de materias primas; insumos, envases, materiales de


empaque incluyendo sus materias primas, enfardaje, embalaje y etiquetaje.

- Impuestos pagados por maquinaria, equipo y sus partes y repuestos.

263
- Impuestos pagados por energía eléctrica.

- Impuestos pagados por otras mercancías que se utilicen directamente dentro del proceso
de producción, comercialización y distribución de los bienes que el contribuyente destine a la
venta, sean gravados o exentos, o que se destinen a la exportación; en actividades
comerciales, agrarias e industriales, principales y conexas.

- Impuestos pagados por concepto de primas de seguro que protegen bienes, maquinaria e
insumos.

- Impuestos pagados sobre equipo y materiales utilizados en las labores de tratamiento de


desechos y control de calidad de sus productos.

Artículo 3º—La Administración Tributaria seguirá otorgando resoluciones de autorización de


compras autorizadas sin impuesto, en aquellos casos en los que se dificulte compensar el
crédito fiscal según se detalla en el artículo 27 del Reglamento a la Ley del Impuesto General
sobre las ventas, para lo cual se debe cumplir con las regulaciones establecidas en el artículo
28 del mismo.

Artículo 4º—Para la aplicación de los créditos fiscales ocasionados por el pago del impuesto
general sobre las ventas, los contribuyentes deberán utilizar las reglas de deducción vigentes al
momento de compra o adquisición de los respectivos bienes.

Artículo 5º—Procede el crédito fiscal en las mercaderías gravadas o exentas, así como en los
servicios gravados.

Artículo 6º—Las solicitudes de autorización que se encuentren pendientes de resolver al


momento de la publicación de la presente resolución, deberán atenderse según el
procedimiento establecido.

Artículo 7º—Vigencia. Rige a partir de su publicación.Carlos Vargas Durán, Director General.—


1 vez.—O. C. Nº 17346.—Solicitud Nº 109-117-04013GII.—Crédito.—(IN2013033099).

264

También podría gustarte