Está en la página 1de 87

El crecimiento económico

a largo plazo
Índice:
1.1 Los horizontes temporales en macroeconomía

1.2 Los hechos del crecimiento económico

1.3 Modelos de crecimiento económico

MACROECONOMÍA
Charles I. Jones
Bib: Jones caps. 1, 3, 5 y 6
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

2
1.1 Los horizontes temporales en Macroeconomía
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

3
1.1 Los horizontes temporales en Macroeconomía
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

4
1.1 Los horizontes temporales en Macroeconomía
1.1 Los horizontes temporales en Macroeconomía

¿Qué país es el siguiente?


- Población de 11 millones de habitantes.
-Alta participación del sector primario: 80%
-Esperanza de vida: 35 años
- Mortalidad infantil (hasta 7 años): 50%
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

ESPAÑA …..a finales del siglo XIX

5
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

6
1.1 Los horizontes temporales en Macroeconomía
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

7
1.1 Los horizontes temporales en Macroeconomía
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

8
1.1 Los horizontes temporales en Macroeconomía
1.1 Los horizontes temporales en Macroeconomía

INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN UNA ECONOMÍA DE


MERCADO

Asignación de Distribución de Estabilidad Crecimiento


Recursos la renta económica
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

Fallos del Mercado

Fundamentos Microeconómicos Fundamentos Macroeconómicos


9
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved
1.1 Los horizontes temporales en Macroeconomía

Existe una alta correlación entre PIB y bienestar

10
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

1.2 Los Hechos del Crecimiento Económico

11
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

1.2 Los Hechos del Crecimiento Económico

12
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

Figura 3.1 Crecimiento económico a muy largo plazo en seis países.

13
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

1.2 Los Hechos del Crecimiento Económico

14
Consecuencias del crecimiento económico para la
población mundial
Desde 1960:

La mayor parte de la población mundial es substancialmente más rica.


El porcentaje de población viviendo bajo el umbral de la pobreza es
menor.

Una de las principales causas:

El crecimiento económico en China e India


(¡Constituyen un 40% de la población mundial!)
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

15
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

En 1990, más de un tercio de la población mundial vivía en situación de pobreza extrema, es decir con menos de
USD 1,90 al día. En 2015, la pobreza extrema llegó al 10 %, el valor más bajo del que se tenga registro en la historia.

En las últimas tres décadas, más de 1000 millones de personas salieron de la pobreza extrema.

16
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

A diferencia de lo que sucede en la mayor parte del resto del mundo, el número total de personas que
viven en la pobreza extrema en África al sur del Sahara ha aumentado de 278 millones en 1990 a
413 millones en 2015.

17
La definición de crecimiento económico

 La tasa de crecimiento de la variable y entre el momento t y el 
momento t ‐ 1 es:
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

18
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

19
En los gráficos habituales tenemos dos ejes:
Eje horizontal: señala la fecha

Eje vertical: la variable objeto de estudio: PIB,


precio de un bien o de una acción o el número de


casos de coronavirus.
Hay dos tipos de escalas para el eje vertical de los
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

gráficos:
- Escala lineal
- Escala logarítmica
20
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

_
g  1

21
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

_
g  1

22
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

23
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

24
Supongamos que representamos el precio de una
acción en el eje vertical. El gráfico lineal muestra por
igual variaciones de precio iguales.
Por ejemplo, si el precio pasa de 5€ a 10€, el gráfico
nos muestra una distancia visual de 5 pixels, o 5 mm
o 5 unidades de distancia. Y si pasa de 50€ a 55€ nos
mostrará la misma distancia visual.
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

25
¿Pero es lo mismo que el precio pase de 5€ a 10€ de
que pase de 50€ a 55€?
En el primer caso se ha incrementado un 100%, en el
segundo un incremento del 10%.
Si representamos en el eje vertical log (5) y log (10),
la distancia visual entre esos dos valores nos dice la
tasa de crecimiento producida al pasar el precio de
5€ a 10€. La distancia será grande. Por contra, si
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

representamos en el eje vertical log (50) y log (55), la


distancia visual entre esos dos valores nos dice la tasa
de crecimiento al pasar de 50€ a 55€. La distancia
será pequeña.
26
Dicho de otra forma, el gráfico lineal es el de los
euros o cantidades y el logarítmico el de las
rentabilidades o tasas de crecimiento.
El gráfico lineal nos informa que hemos ganado
5€ por acción (tanto al pasar de 5€ a 10€ como al
pasar de 50€ a 55€) mientras que en el
logarítmico nos informa que en la primera
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

situación hemos ganado un 100% (distancia


vertical de 100) y en el segundo un 10%
(distancia vertical de 10).

27
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

28
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

29
En una escala logarítmica es fácil ver que el PIB per cápita de EE.UU ha crecido
alrededor de un 2 % al año en los últimos 130 años.
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

Figura 3.5 El PIB per cápita de Estados Unidos, 1870‐2004: escala logarítmica.

30
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

31
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

32
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

33
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

34
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

35
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

36
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

37
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

38
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

39
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

40
Propiedades útiles de las tasas de crecimiento
1. Si z = x/y, entonces gz = gx – gy

2. Si z = x . y, entonces gz = gx + gy

3. Si z = xa, entonces gz = a . gx

Caso práctico: Yt = AtKt1/3Lt2/3


© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

41
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

42
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

Figura 3.9 Población, PIB, y PIB per cápita de Estados Unidos, 1870‐2005.

43
Cuestiones que queremos resolver:

 ¿Hay algunas políticas que permiten a un país crecer a un ritmo más


rápido?
 ¿Hay  algo en  la  “naturaleza” de  un  país que hace que crezca a  un 
ritmo más lento?
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

44
1.3 Modelos de crecimiento económico
1.3.1 El modelo de Solow. Premio Nobel en 1987

¿Es el ahorro el motor del crecimiento de la 
renta per capita?

¿Es  la  acumulación  de  capital  el  motor  del 


crecimiento de la renta per capita?
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

Modelo  que  endogeniza la  acumulación  de 


capital
45
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

46
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

Intuición del modelo de Solow:

47
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

48
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

49
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

50
El modelo de Solow:

Consideramos:
 La economía vive un número infinito de periodos, t=0,1,2,…

 Economía cerrada en la que se produce y se consume un único bien.

 La  economía  está formada  por  familias  productoras  que  poseen  los 
factores de producción y la tecnología que permite transformarlos en el 
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

bien final.

 Inicialmente, en el periodo t=0, la economía comienza con una cantidad 
disponible de trabajadores (L0) y de máquinas (capital) (K0) para producir.

51
2

La producción

 Función de producción: Yt  AF  Kt , Lt .
oFactores  productivos:  un  determinado  número  de  trabajadores  
(L) y un determinado número de máquinas (K) para producir.

oRendimientos  decrecientes  en  cada  uno  de  los  factores 


productivos.
Y 2Y Y 2Y
 0, 2 0 y  0, 2  0.
L L K K
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

oRendimientos constantes de escala.
  0; Yt  AF  K t , Lt .
 Existe pleno empleo en el uso de los factores.

52
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

53
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

54
Restricción de los recursos
 La producción puede utilizarse para consumir o para invertir.
Yt  Ct  I t

Asignación de los recursos

 La  familia  consume  en  cada  periodo  una  proporción  constante       


  
de la producción              y el resto       lo ahorran.
1 s s
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

St  Yt  Ct I t  sYt
 Como                      , entonces               . En una economía cerrada la 
inversión es igual al ahorro.   

55
La acumulación de capital
 La  parte  de  producción  que  dedicamos  a  invertir  determina  la 
acumulación de capital.

 ¿De qué depende la cantidad de capital que tendremos el próximo 
año?
K t 1  K t  I t  dK t

Cantidad de capital  Cantidad de inversión  Cada periodo se desgasta 


con la que  realizada utilizando la  una proporción constante 
empezamos este año producción de este año del stock de capital
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

El trabajo
 La cantidad de trabajo de la economía viene dada exógenamente y 
hemos supuesto que su nivel es constante,     .
L0
Lt 1  Lt  L0
56
Resolución del modelo de Solow
 Para  cada  uno  de  los  periodos  de  tiempo  t=0,1,2,…,  y  dadas  unas 
condiciones  iniciales  para  K  y  L,  hay  que  expresar  las  variables
endógenas                        en función de los parámetros del modelo       
Yt ,K t ,Lt ,Ct ,I t
A, s, d
o Función de producción Yt  AF  K t , Lt 
o Restricción de recursos Ct  I t  Yt
o Asignación de recursos I t  sYt
o Acumulación de capital K t  I t  dK t
o Oferta de trabajo Lt  L0
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

 Se pueden resumir en dos ecuaciones y dos incógnitas (K,Y):

oLa función de producción. Yt  AF  K t , L 
oLa ecuación de acumulación de capital. K t  sYt  dK t
57
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

K
Y
dK

sY

58
Diagrama de Solow
 ¿Cómo  resolvemos  el  modelo?  Representamos  gráficamente  las 
dos partes de la ecuación de acumulación del capital.

dK t  sYt
En este punto,                     , por lo 
que:
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

Figura 5.1  El diagrama de Solow

El punto en el que la inversión es igual a la depreciación se llama 
estado estacionario.
59
Supongamos que la economía comienza con K0:

Inversión,  1. La  línea  amarilla  se 


Depreciación encuentra por encima 
de la verde en K0:
•Ahorro  =  inversión
es  mayor  que  la 
depreciación
•Por tanto, ∆Kt > 0 ya 
que
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

2. Dado  que  ∆Kt > 0,  Kt


aumenta de K0 a  K1 > 
K0

Capital, Kt
K0 K1
60
Imaginemos ahora que partimos de K0:

Inversión, 
Depreciación •En K0, la línea verde se 
encuentra por encima de 
la amarilla
•Ahorro = inversión
ahora es menor que la 
depreciación
•Por tanto, ∆Kt < 0 ya 
que
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

•Dado que ∆Kt < 0,
Kt disminuye de K0 a K1
< K0

Capital, Kt
K1 K0

61
Llamamos a este proceso “dinámica de la transición”:
La economía transita de cualquier Kt a la K* del estado
estacionario de la economía, donde ∆Kt = 0
Inversión, 
Depreciación

Independientemente de 
dónde partamos, ¡haremos 
la transición a K*!

En este valor de K, 
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

dKt = sYt, por lo que

Capital, Kt
K*

62
¿Qué ocurre con la producción y, por tanto, con el
crecimiento?
Inversión, 
Depreciación, Renta • La producción puede
representarse
gráficamente en la 
Y* parte superior del 
gráfico
• Seguimos teniendo
una dinámica de la 
Ct transición hacia K*
• Por tanto, también
tenemos una dinámica
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

hacia un nivel de renta


del estado
It estacionario, Y*

Capital, Kt
K*
63
Obtención matemática del estado estacionario:
 Ejemplo con:  Yt  AK L
t
1/3 2/3
t
 En estado estacionario: Está relacionado 
positivamente con la tasa 
de inversión, el tamaño de 
la población trabajadora y 
la productividad de la 
economía y negativamente 
con la tasa de depreciación

 Sustituyendo en la función de producción obtenemos los niveles 
de estado estacionario de Y y de la producción per cápita y=Y/L:
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

64
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

65
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

66
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

67
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

68
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

69
Comprensión del estado estacionario

¿Por qué se llega a un estado estacionario?
oPor los rendimientos marginales decrecientes del capital.
oLa producción aumenta cada vez a un menor ritmo y, por tanto, 
la  inversión.  La  depreciación  sin  embargo  aumenta  a  una  tasa 
constante. Llegará un momento en que ambas se compensen.

¿Qué implica que la economía esté en estado estacionario? 


oEn  el  modelo  de  Solow no  hay  crecimiento  económico  a  largo 
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

plazo.
oEn  el  estado  estacionario,  el  capital  por  persona,  la  producción 
por  persona  y  el  consumo  por  persona  son  constantes  y  el 
crecimiento se detiene.
70
 Entonces, ¿por qué es útil el modelo de Solow ?
 a)  Nos  permite  explicar  la  dinámica  de  la  transición.  Como 
evoluciona la tasa de crecimiento del PIB per capita.
 b)  Nos  permite  explicar  posibles  factores  que  influyen  en  que  un
país sea rico o pobre a largo plazo.
 a)  Según  el  principio  de  la  dinámica  de  la  transición,  cuanto  más 
alejada  del  estado  estacionario  se  encuentra  una  economía  más 
deprisa crece en términos porcentuales. 
 La  dinámica  de  transición  nos  permite  comprender  por  qué las 
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

economías pueden crecer a tasas distintas al mismo tiempo. 
o Las diferencias en tasas de crecimiento entre países reflejan en 
gran  manera  lo  lejos  o  cerca  que  están  de  su  estado 
estacionario.

71
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

72
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

73
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

74
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

75
 b) Factores que influyen en que un país tenga un PIB per capita 
mas alto o mas bajo.

Un aumento de la tasa de inversión
 Supongamos  que  la  tasa  de  inversión  aumenta 
permanentemente.
 La  curva  de  inversión  gira  hacia  arriba,  pero  la  curva  de 
depreciación no varía.
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

76
Un aumento permanente de la tasa de inversión
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

Figura 5.4  Un aumento de la tasa de inversión

77
 ¿Qué ocurre con la producción en respuesta a este aumento de la 
tasa de inversión?
o El aumento de la inversión provoca la acumulación de capital a lo largo del tiempo.
o Este aumento del capital hace que la producción también aumente: pasa del estado 
estacionario inicial Y* al nuevo estado estacionario Y**.
o La producción aumenta más rápidamente al principio y disminuye su ritmo a medida 
que se acerca al estado estacionario.
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

Figura 5.5  El comportamiento de la producción tras un aumento de s


78
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

79
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

80
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

81
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

82
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

83
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

84
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

85
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

86
¿Qué hemos aprendido del modelo de Solow?
 A  largo  plazo  (estado  estacionario),  el  que  un  país  sea  rico  o 
pobre depende de la inversión en capital (físico y humano). El  
ahorro  y  la  inversión  tienen  efectos  beneficios  a  largo  plazo 
sobre el PIB per capita.
 La dinámica de la transición nos ayuda a comprender por qué
unos países crecen más deprisa que otros.
 El ahorro y la inversión son beneficiosos a corto plazo sobre 
el  crecimiento,  pero  los  rendimientos  decrecientes  del 
capital no mantienen el crecimiento a largo plazo. 
© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

 Por  lo  que,  la  acumulación  de  capital  no  es  un  motor  de 
crecimiento  económico  continuado  a  largo  plazo.  En  otras 
palabras, una vez que alcanzamos el estado estacionario, no 
hay crecimiento a largo plazo de la producción per capita.
87

También podría gustarte