Está en la página 1de 63

Industria Aseguradora

Colombiana
Resultados 2010 y perspectivas 2011

Dirección de Estudios Económicos


María José Vargas
Ángela Concha
Marzo de 2011
Carrera 7 No. 26-20, Pisos 11 y 12
Teléfono: (571) 344 30 80
Fax: (571) 210 70 41
Bogotá- Colombia
Página web: www.fasecolda.com

Presidente Ejecutivo
Roberto Junguito Bonnet

Vicepresidente Ejecutivo
Carolina Soto

Una publicación de:


Dirección de Estudios Económicos
María José Vargas
Angela Concha

Cámara Técnica de Vida y Personas


Cámara Técnica de Cumplimiento
Cámara Técnica de Incendio y Terremoto
Cámara Técnica Automóviles
Cámara Técnica de SOAT
Cámara Técnica de Transporte
Cámara Técnica de Seguridad Social y
Riesgos Profesionales
Vicepresidencia Jurídica
Dirección de Estudios Económicos
Dirección Financiera
Dirección de Estudios Estadísticos
Dirección de Comunicaciones
y Mercadeo

Diseño y diagramación
Fernando Casas
fcasasjimenez@gmail.com

Producción
Fasecolda

Impresión
Offset gráfico

Prohibida su reproducción total y parcial,


sin autorización de los editores

2
4
Contenido

1. Introducción 7
2. Entorno económico internacional 9
3. La economía colombiana 2010 11
3.1. Crecimiento del PIB 2010 11
3.2. Política monetaria e inflación 13
3.3. Política cambiaria y sector externo 10
3.4. Política fiscal 18
3.5. Mercado laboral 19
3.6. Mercados financieros 20
4. Resultados del sector asegurador 22
4.1. Estructura del mercado 23
4.2. Resultados técnicos 2010 24
4.2.1. Total mercado 24
4.2.2. Resultados por ramo 32
4.3. Resultados financieros 2010 39
4.3.1. Reservas técnicas 39
4.3.2. Inversiones 40
4.3.3. Indicadores de rentabilidad 43
4.3.4. Patrimonio 43
4.4. Normativa 2010 44
5. Retos y perspectivas 45
5.1. Economía mundial 45
5.2. Economía colombiana 46
5.3. Industria aseguradora mundial 49
5.3.1. Perspectivas de crecimiento 49
5.3.2. Riesgos y agenda 2011 50
5.4. Industria aseguradora colombiana 51
5.4.1. Perspectivas de crecimiento 51
5.4.2. Retos y agenda 2011 53
6. Referencias 57
7. Anexos 59
7.1. Definiciones básicas 59
7.2. Modelo de proyección de primas 60
6
1. Introducción

La Federación de Aseguradores Colombianos, FASECOLDA, es una enti- Una visión integral


dad sin ánimo de lucro que agrupa y representa a las compañías asegu- de la evolución del
radoras y sociedades de capitalización que operan en Colombia. Uno de sector asegurador
sus principales objetivos es el análisis y difusión de información relevan-
colombiano
te sobre el comportamiento de la industria aseguradora.
durante 2010 y los
retos y perspectivas
El presente documento busca dar una visión integral de la evolución del
sector asegurador colombiano durante 2010 y los retos y perspectivas
de la industria para
de la industria para los próximos años. Esta información está dirigida a
los próximos años.
los agentes del mercado asegurador, y a todos los interesados en cono-
cer sobre las perspectivas de la industria en el corto y mediano plazo,
todo esto con el fin de contar con información completa que les permita
tomar las mejores decisiones.

En la siguiente sección se dará una visión general del entorno macroeco-


nómico mundial de los últimos años. Posteriormente se dará una mirada
al desempeño de la economía colombiana en diferentes frentes. Luego
se llevará a cabo un análisis de los resultados técnicos y financieros de
la industria aseguradora colombiana durante 2010 a nivel agregado y
por ramo de seguros. Finalmente se presenta un capítulo de retos y
perspectivas de la economía mundial, de Colombia y de la industria
mundial junto con proyecciones de crecimiento del sector asegurador
colombiano.
8
ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL

2. Entorno económico internacional

Durante septiembre de 2008 comenzó el episodio de crisis económica


internacional más largo desde la Gran Depresión. Durante este periodo,
conocido como la “Gran Recesión”, las principales economías del mun-
do entraron en crisis y el contagio entre países fue inevitable. Para 2008
y 2009 se experimentó una desaceleración económica generalizada y el
crecimiento mundial fue negativo guiado principalmente por el deterioro
en las economías avanzadas.

CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL


Fondo Monetario Internacional
10

8
7.1
6
5
4
3
2

-2

-4
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mundo Economías Avanzadas Economías Emergentes

Desde finales de 2008 y durante 2009 los gobiernos adoptaron políticas para hoy amenazan su sostenibilidad
contrarrestar la crisis, en general, basadas en estímulos de demanda en la fiscal de mediano plazo. Este es
economía. Para 2010 se comenzaron a ver los resultados de estas políticas el caso de Grecia, Italia, Irlanda,
y el mundo alcanzó un crecimiento cercano al 5%, mientras que los países Portugal y España, países en los
avanzados sólo alcanzaron el 3%. Por su parte, las economías emergentes que la deuda pública como por-
lideraron la recuperación alcanzando un aumento del 7% de su producto, re- centaje del PIB ha alcanzado ni-
tornando a las tasas con las que venían creciendo en la época previa a la crisis. veles incluso superiores al 100%,
Se debe tener en cuenta que así como el impacto de la crisis fue generalizado generando incertidumbre en los
pero de diferentes magnitudes sobre las regiones y países, así mismo la recu- mercados y la necesidad de inter-
peración que se viene presentando ha sido desigual y a diferentes velocidades. venciones y restructuraciones por
parte de entidades multilaterales
La política fiscal contracíclica adoptada por los diferentes gobiernos para evitar la recaída de la econo-
de países avanzados derivó en altos niveles de deuda pública que mía mundial.
Otra de las consecuencias de la crisis agregado hubieran permanecido en
fue el aumento generalizado en las ta- niveles de un dígito.
sas de desempleo de los países tanto
avanzados como en desarrollo siendo De otra parte, la política monetaria
un retroceso de las mejoras alcanza- expansiva de los países avanzados,
das hasta la fecha. En el caso de las como mecanismo de estímulo a la
economías avanzadas el aumento en economía, incentivó los flujos de ca-

TASA DE DESEMPLEO UNIÓN EUROPEA 2010


Fondo Monetario Internacional
25

19.9
20

15
12
11 11
10
10 8.7 9 8.5 8.2 8
7

4 4.2 3.59 3.5


5

0
España

Grecia

Turquía

Portugal

Francia

Italia

Bélgica

Promedio

Suecia

Reino Unido

Alemania

Holanda

Dinamarca

Suiza

Noruega
la tasa de desempleo fue de cerca de pital hacia las economías emergen- La política
3 puntos porcentuales registrando un tes, generando fuertes apreciaciones monetaria expansiva
máximo de 8.5% en 2010, mientras en las monedas de estos países. de los países
que en las economías emergentes Como respuesta a esta situación, a
avanzados, como
el aumento no fue tan pronunciado finales de 2010 algunas economías
mecanismo de
y en su máximo llegó al 6%, ubicán- emergentes comenzaron a esta-
estímulo a la
dose cerca de 5 puntos porcentuales blecer controles de capital median-
por encima de las tasas previas a la te intervenciones cambiarias para
economía, incentivó
crisis . Como se puede observar en la
1
contrarrestar las fuerzas de la apre-
los flujos de capital
siguiente gráfica, al igual que en las ci- ciación. Los riesgos de una “guerra hacia las
fras de crecimiento, se encuentra una cambiaria” entre países desarrolla- economías emer-
alta dispersión de la tasa de desem- dos y emergentes fue tema central gentes, generando
pleo entre países, aún cuando en el de discusión durante 2010, y derivó fuertes apreciaciones
en acuerdos del G-20 con medidas en las monedas de
1 Fondo Monetario Internacional, Octubre de
2010. World Economic Outlook.
para evitar este tipo de situaciones. estos países.
10
LA ECONOMÍA COLOMBIANA 2010

3. La economía colombiana 2010

Al igual que la mayoría de las economías emergentes, y a pesar de algunos


rezagos de la turbulencia financiera internacional, durante 2010 Colombia
registró crecimiento dando sólidos indicios de recuperación. Como se ob-
serva en la siguiente gráfica, el país logró salir de la crisis sin experimentar
contracciones de su producto, condición que fue lograda únicamente por
cinco países del mundo: Colombia, China, Arabia Saudita, India e Indonesia2.

TASA DE CRECIMIENTO REAL DEL PIB


dane
8
6.7 6.9
7
6 5.3
5 4.7
4.3
3.9
4 3.5
3 2.5
2 1.7 1.5
1
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

En adición al comportamiento de la economía, los indicadores de con-


fianza registraron mejoras durante los primeros nueve meses de 2010, y
sufrieron disminuciones durante los últimos meses del año. Este deterioro
puede explicarse por los eventos asociados a la ola invernal que se dio
en el último trimestre de 2010. Sin embargo, debe resaltarse que durante
todo 2010, este indicador evidenció mejoras sistemáticas mes a mes.

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR - ICC


fedesarrollo 3.1. Crecimiento del PIB 2010
35

25
Durante 2010 la economía colom-
biana creció a una tasa del 4.3%,
15
lo que representa un crecimiento
ICC

5 un poco menor al esperado por el


Gobierno y el mercado (4.5%) y,
-5
como se puede observar en el si-
-15
guiente gráfico, también por deba-
dic-03
abr-04
ago-04
dic-04
abr-05
ago-05
dic-05
abr-06
ago-06
dic-06
abr-07
ago-07
dic-07
abr-08
ago-08
dic-08
abr-09
ago-09
dic-09
abr-10
ago-10
dic-10

jo del promedio latinoamericano


(6.1%).
2 Fondo Monetario Internacional. World Economic Outlook Database.
Colombia no CRECIMIENTO DEL PIB 2010 PARA AMÉRICA LATINA
registró caída en su BANCOS CENTRALES
10
producto durante
8
2009, por lo que el
6
“rebote” en el cre-
cimiento no fue tan 4
9.2 8.8 8.5 7.7 6.1 5.5 4.3
pronunciado como en 2

otros países. 0
-1.4
-2
Argentina Perú Uruguay Chile Promedio Brasil Colombia Venezuela

Este comportamiento puede explicar- efectos del desastre restaron cerca


se por el hecho de que Colombia no de un 1% del producto3.
registró caída en su producto duran-
te 2009, por lo que el “rebote” en el Al examinar el comportamiento del
crecimiento no fue tan pronunciado PIB por sector económico se en-
como en otros países. Adicionalmen- cuentra que fueron la minería, el co-
te, la crisis comercial con Venezuela, mercio y la industria manufacturera
segundo socio comercial de Colom- las que mayores crecimientos pre-
bia, continuó agudizándose en 2010 sentaron. A diferencia de los últimos
hasta alcanzar niveles de exportacio- cuatro trimestres, el sector agrícola
nes históricamente bajos, teniendo un no presenta decrecimientos reales,
impacto directo sobre la producción aunque tampoco presenta avances
del país, situación que no experimen- en crecimiento. Cabe resaltar que
taron los demás países de la región. A durante el último trimestre de 2010,
pesar de los esfuerzos por reemplazar época donde se dio la ola invernal,
estas exportaciones con negociacio- este sector registró crecimientos
nes con mercados, el impacto sobre cercanos al 4.5%. Por el contrario,
el producto fue significativo. el sector de la construcción continúa
desacelerándose.
Adicionalmente se debe tener en
cuenta que durante los primeros Por el lado de la demanda, en el
trimestres del año la economía ve- siguiente gráfico se observa cómo
nía creciendo más dinámicamente, el comercio internacional eviden-
pero la ola invernal que se dio du- ció importantes mejoras tanto en
rante el último trimestre de 2010 importaciones como en exporta-
tuvo un efecto desacelerador so- ciones. De igual forma, la forma-
bre el resultado. Se estima que los 3 Informe sobre Inflación 2010. Banco de la
República.

12
LA ECONOMÍA COLOMBIANA 2010

CRECIMIENTO DEL PIB - SECTOR ECONÓMICO


DANE
Minas 11.1
Comercio 6.0
Manufactura 4.9
Transporte 4.8
Servicios 4.1
Servicios financieros 2.7
Electricidad, gas y agua 2.2
Construcción 1.9
Agricultura 0.0
-2 0 2 4 6 8 10

ción bruta de capital se recuperó presentando un crecimiento del 11%.


El comportamiento
El comportamiento del consumo estuvo guiado por una recuperación en
del consumo
el consumo de los hogares, el cual había experimentado un crecimiento estuvo guiado por
muy lento luego de la crisis. una recuperación
en el consumo de
CRECIMIENTO DEL PIB - DEMANDA
los hogares, el cual
DANE
14.7
había experimentado
Importaciones Totales
(7.3) un crecimiento muy
Formación bruta de capital
(3.0)
11.0
lento luego de la
Consumo Total 4.4 crisis.
1.4

4.3
Producto Interno Bruto
1.5
2.2
Exportaciones Totales
(2.2)

-10 -5 0 5 10 15 20
2010 2009

3.2. Política monetaria e inflación

Durante 2010 se registró una inflación de 3.17%, la cual se ubicó dentro debe recordar que el fenómeno
del rango meta de largo plazo establecido por el Banco de la República de aumento en el precio de los
(entre 2 y 4%). Durante todo el año la inflación se encontró por debajo commodities es generalizado a ni-
de lo esperado, pero se vio afectada por los acontecimientos asociados vel mundial, por lo que una parte
a la ola invernal de fines de 2010 al registrar un repunte como con- de este aumento está explicado
secuencia del aumento en el precio de los alimentos y regulados. Se por la coyuntura externa.
INFLACIÓN TOTAL Y DE ALIMENTOS
banco de la república
35%

30%

25%

20%

15%

10% 4.09%

5% 3.17%

0%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010-1
2010-2
2010-3
2010-4
2010-5
2010-6
2010-7
2010-8
2010-9
2010-10
2010-11
2010-12
Inflación alimentos (eje secundario) Inflación Total

Por su parte, el Banco de la República comenzó el 2010 con una tasa de in-
tervención del 3.5% y durante todo 2010 sólo se dio una reducción en mayo,
finalizando el año con una tasa del 3.0%. Esta política monetaria expansiva
generó dinamismo en el crédito4 al igual que una valorización en los Títulos
de Deuda Pública – TES. Como se puede observar en el siguiente gráfico, du-
rante 2009 se dieron disminuciones periódicas en la tasa de intervención del
Banco de la República, generando incertidumbre en el mercado, mientras que
en 2010 se dio una relativa estabilidad y fue sólo hasta finales de año que se
empezaron a generar expectativas sobre un posible aumento de las mismas5.

TASA DE INTERVENCIÓN BANCO DE LA REPÚBLICA


banco de la república
12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
Feb-12
Mar-12
Apr-12
May-12
Jun-12
Jul-12
Aug-12
Sep-12
Oct-12
Nov-12
Dec-12
Jan-13
Feb-13
Mar-13
Apr-13
May-13
Jun-13
Jul-13
Aug-13
Sep-13
Oct-13
Nov-13
Dec-13
Jan-14
Feb-14
Mar-14
Apr-14
May-14
Jun-14
Jul-14
Aug-14
Sep-14
Oct-14
Nov-14
Dec-14

4 Al cierre de 2010 se registró un saldo de $233 billones en crédito, lo que representa un creci-
miento anual de 15,9%. Banco de la República.
5 Encuesta de Expectativas Económicas. BVC y Fedesarrollo.

14
LA ECONOMÍA COLOMBIANA 2010

3.3. Política cambiaria y sector externo

Como se mencionó en el capítulo anterior, el buen comportamiento de


las economías emergentes, sumado a las bajas tasas de interés de las
economías avanzadas, generaron importantes flujos de capital hacia las
economías en desarrollo y por ende, apreciaciones en sus monedas. Con-
tinuando con la tendencia de los últimos años, la inversión extranjera di-
recta en el país continuó aumentando alcanzando, al tercer trimestre de
2010, USD 6.524 millones, un 3% más que en el mismo periodo que
en 2009. Ahora bien, como se observa en la siguiente gráfica, la inversión
extranjera directa durante el segundo semestre de 2009 evidenció una
caída, y la tendencia muestra una rápida recuperación en la misma.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA


millones de dólares, banco de la república
3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2006 2007 2008 2009 2010

Por su parte, la Tasa Representativa del Mercado durante 2010 se ubicó


en promedio en $1.895, nivel inferior que el de 2009, cuando el pro-
medio fue de $2.158. Desde principios de 2010 se generó preocupa-
ción en los mercados dada la alta volatilidad y bajo nivel de la tasa de
cambio, poniéndose este tema en la mesa de discusión de la agenda
del Gobierno.
TASA REPRESENTATIVA DEL MERCADO
banco de la república
2,700

2,500

2,300

2,100

1,900

1,700

1,500
02-01-13

02-02-13
02-03-13

02-04-13

02-05-13

02-06-13

02-07-13

02-08-13

02-09-13

02-10-13

02-11-13

02-12-13

02-01-14

02-02-14
02-03-14

02-04-14

02-05-14

02-06-14

02-07-14

02-08-14

02-09-14

02-10-14

02-11-14

02-12-14
La intervención del Banco de la caso de las exportaciones, éstas
República estuvo dada por varios presentaron un crecimiento soste-
mecanismos. Uno de ellos fue la nido durante 2010 luego de que
compra de dólares mediante su-
basta directa, la cual ascendió a COMPRAS DE DÓLARES
los USD 3.060 millones para todo BANCO DE LA REPÚBLICA 2010
2010. Esta política de compras (subastas de compra directa)
banco de la república
diarias anunciadas y con montos
fijos, resultó efectiva en la medi- Mes Millones de USD
da en que los niveles de tasa de Enero 0,0
cambio disminuyeron a partir de
Febrero 0,0
su implementación, aunque debe
Marzo 400,0
recordarse que dado que este
Abril 399,9
fenómeno cuenta con un com-
Mayo 399,9
ponente de coyuntura externa, la
política cambiaria estuvo enfocada Junio 400,2

hacia el control de la volatilidad 6. Julio 0,0

Agosto 0,0
En cuanto al comercio internacio- Septiembre 240,0
nal, tanto exportaciones como im-
Octubre 400,0
portaciones evidenciaron mejoras
Noviembre 399,9
con respecto al año 2009. En el
Diciembre 420,1

TOTAL 3.060,0
6 Informe de Inflación. Banco de la República.

16
LA ECONOMÍA COLOMBIANA 2010

en 2009 se registraran contracciones Venezuela no se recuperaron del todo, socios comerciales, pero también por
durante los primeros nueve meses del las exportaciones muestran un mejora- un aumento en las exportaciones tra-
año. Aunque, como se verá más ade- miento el cual está dado por la recom- dicionales, las cuales se vieron favoreci-
lante, las relaciones comerciales con posición de las mismas hacia nuevos das por los precios internacionales.

EXPORTACIONES TOTALES
DANE
4,500 100%

4,000
80%
3,500
60%
3,000

2,500 40%

2,000 20%
1,500
0%
1,000
-20%
500

0 -40%
Ene
Mar
May

Jul
Sep

Nov
Ene
Mar
May

Jul
Sep

Nov

Ene
Mar
May

Jul
Sep

Nov

Ene
Mar
May

Jul
Sep

Nov
2007 2008 2009 2010

USD Millones Variación Anual

IMPORTACIONES TOTALES
DANE
4,500 50%

4,000 40%

3,500 30%

3,000 20%

2,500 10%

2,000 0%

1,500 -10%

1,000 -20%

500 -30%

0 -40%
Ene
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Ene
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Ene
Mar
May
Jul
Sep
Nov

Ene
Mar
May
Jul
Sep
Nov

2007 2008 2009 2010

USD Millones Variación Anual


En cuanto a las importaciones la ten- puestos (-1%). Aunque durante los
dencia es similar e incluso mostraron últimos años este recaudo presen-
más dinamismo que las exportacio- tó crecimientos reales positivos, la
nes durante 2010. Se debe tener en tasa de crecimiento se viene des-
cuenta que éstas no se vieron tan acelerando desde 2006. Una de
afectadas por la crisis internacional las primeras reformas llevadas a
como lo hicieron las exportaciones. cabo por el Gobierno entrante fue
Por su parte, la balanza cambiaria la tributaria. Mediante la Ley 1430
permanece positiva alcanzando en de 2010, se llevaron a cabo modi-
2010 los U$1.6 millones. 7
ficaciones normativas con el fin de

RECAUDO DE IMPUESTOS Mediante la Ley


80
Billones de pesos de 2010, dian
20% 1430 de 2010, se
70
15%
llevaron a cabo
60
modificaciones
50 10%
40 normativas con
30 5%
el fin de corregir
20
10
0% distorsiones en el
0 -5% sistema tributario
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

del país.
Variación Real

DEUDA PÚBLICA SPNF / PIB


ministerio de hacienda y crédito público
7

40
35
30
25
20
15
20.4

26.3

31.6

32.7

39.7

32.0

28.1

26.0

22.4

24.9

26.9

24.9
14.5

37.0
17.5

10
5
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

3.4. Política fiscal corregir distorsiones en el sistema


tributario del país. Esta ley se apro-
Durante 2010 se registró una leve bó a finales de 2010 por lo que
disminución en el recaudo de im- sus efectos sobre el recaudo sólo

7 Cifras a septiembre de 2010.


se materializarán en 2011.

18
LA ECONOMÍA COLOMBIANA 2010

Con respecto a la deuda pública, durante 2010 se dio una reducción de


la misma pasando de representar el 26.9% del PIB en 2009 al 24.9%
en 2010. Por su parte, cifras preliminares indican que el balance fiscal del
Gobierno Nacional Central fue de -4% del PIB, recuperándose levemente.

3.5. Mercado laboral

Desde hace varios años el desempleo en el país ha sido uno de los prin-
cipales problemas de política pública al que han tenido que enfrentarse
los gobiernos. Éste ha permanecido en niveles altos incluso en épocas
de alto crecimiento económico, indicando que cuenta con problemas
estructurales. Durante 2010 la tasa de desempleo nacional fue en pro-
medio de 11.8% y la informalidad representa el 52% de la población
ocupada del país.

TASA DE DESEMPLEO E INFORMALIDAD


DANE
18 53

16
52
14

12 51

10
50
8

6 49

4
48
2

0 47
Sep-Nov

Ene-Mar
May-Jul
Sep-Nov

Ene-Mar
May-Jul
Sep-Nov

Ene-Mar
May-Jul
Sep-Nov

Ene-Mar
May-Jul
Sep-Nov

Ene-Mar
May-Jul
Sep-Nov

Ene-Mar
May-Jul
Sep-Nov

Ene-Mar
May-Jul
Sep-Nov

Ene-Mar
May-Jul
Sep-Nov

Ene-Mar
May-Jul
Sep-Nov

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tasa de Desempleo Tasa de Informalidad (eje secundario)

Durante el final de la legislatura de 2010, se aprobó la Ley de Forma-


lización y Generación de Empleo 8, buscando corregir algunas distor-
siones en el mercado laboral. Por el lado de la informalidad, dando in-

8 Esta ley fue aprobada por el Congreso (Ley 1429 de 2010) y está pendiente de reglamentación.
centivos para la formalización de del precio de los TES es determi-
pequeñas y medianas empresas nante para explicar el resultado fi-
otorgando beneficios tributarios nanciero de la industria dada la alta
y disminución de costos no sa- concentración de sus inversiones
lariales. En cuanto al desempleo, en estos títulos.
generando incentivos tributarios
I-TES
para la contratación de jóvenes
investigaciones económicas - bancolombia
menores de 25 años que ingre- 110

sen al mercado formal, población


105
con los mayores índices de des-
empleo. 100

95

3.6. Mercados financieros 90

85
Durante 2010 los títulos de deu-
03 - Jan-13
03 - Feb-13
03 - Mar-13
03 - Apr-13
03 - May-13
03 - Jun-13
03 - Jul-13
03 - Aug-13
03 - Sep-13
03 - Oct-13
03 - Nov-13
03 - Dec-13
03 - Jan-14
03 - Feb-14
03 - Mar-14
03 - Apr-14
03 - May-14
03 - Jun-14
03 - Jul-14
03 - Aug-14
03 - Sep-14
03 - Oct-14
03 - Nov-14
03 - Dec-14
da pública evidenciaron un buen
comportamiento aunque a finales
de año experimentaron una caída
importante en términos de precio
de mercado. La siguiente gráfica En cuanto al comportamiento de El año 2010
muestra el comportamiento de la bolsa, el año 2010 evidenció
evidenció resultados
una canasta representativa de TES, resultados históricamente buenos
dada por el I-TES, el cual permite
históricamente
en términos de valorizaciones y ne-
medir el desempeño de los precios
buenos en términos
gociaciones. Durante 2009 registró
de una canasta de TES en el mer- de valorizaciones y
un crecimiento cercano al 52% y
cado secundario de deuda pública, de 33% para 2010. Vale la pena
negociaciones.
evidenciando valorizaciones y pér- resaltar que durante 2010 la valo-
didas . Como se puede observar,
9
rización de las acciones de compa-
este índice presentó cierta estabili- ñías petroleras, Ecopetrol y Pacific
dad durante los dos últimos años y Rubiales, fue determinante para
las desviaciones en sus precios fue- obtener este resultado. Adicional-
ron corregidas permaneciendo en mente, se dieron emisiones corpo-
niveles estables. Como se explicará rativas importantes que impulsaron
más adelante, el comportamiento el mercado. Se debe resaltar tam-
9 El cálculo del I-TES resulta del análisis cuan-
titativo de una canasta de 11 TES tasa fija
que representan más del 95% del prome-
dio diario de las operaciones totales de títu-
los que se transan por el SEN.

20
LA ECONOMÍA COLOMBIANA 2010

ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA - IGBC


investigaciones económicas - bancolombia
18,000

16,000

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
03 - Jan-13

03 - Feb-13
03 - Mar-13

03 - Apr-13

03 - May-13

03 - Jun-13

03 - Jul-13

03 - Aug-13

03 - Sep-13

03 - Oct-13

03 - Nov-13

03 - Dec-13

03 - Jan-14

03 - Feb-14
03 - Mar-14

03 - Apr-14

03 - May-14

03 - Jun-14

03 - Jul-14

03 - Aug-14

03 - Sep-14

03 - Oct-14

03 - Nov-14

03 - Dec-14
bién, que tanto el monto promedio de operaciones diarias, como el mon-
to promedio de las mismas, aumentaron durante 2010, evidenciando los
avances en la profundización del mercado de valores durante el último
año 10.

10 Bolsa de Valores de Colombia.


4. Resultados del sector asegurador 11

Durante 2010 se La industria aseguradora basa su operación en el manejo del riesgo y

dio un leve cuenta con dos actividades básicas que conviven y se complementan en
el desarrollo de la actividad: la operación técnica y la financiera. El resul-
mejoramiento en el
tado técnico se refiere a la suscripción y análisis del riesgo junto con los
resultado técnico de la
gastos asociados al mismo y el posterior pago de siniestros. El resultado fi-
industria al igual que
nanciero se deriva de la gestión del portafolio que llevan a cabo las asegu-
un detrimento en el radoras con las reservas, el capital regulatorio requerido y recursos propios.
producto de las Las gestiones de ambas actividades derivan en el resultado de la industria.
inversiones
Como se puede observar en la siguiente gráfica, es la interacción entre es-
tas dos actividades la que determina el comportamiento del sector, por lo
que un análisis del resultado de la industria no debe dejar de lado ninguno
de los dos componentes. Durante 2010 se dio un leve mejoramiento en
el resultado técnico de la industria al igual que un detrimento en el pro-
ducto de las inversiones, lo cual se explicará en detalle en las siguientes
secciones.

RESULTADO TÉCNICO Y FINANCIERO 1975 - 2010


35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

-5%

-10%

-15%

-20%
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

Resultado neto/Primas emitidas Resultado técnico/Primas emitidas

Producto inversiones/Primas emitidas

11 Para definiciones de las principales variables de análisis ver Anexo 1.

22
RESULTADOS DEL SECTOR ASEGURADOR

4.1. Estructura del mercado

Durante 2010 la industria ase- Con el fin de evaluar la concentra-


guradora colombiana contó con ción de la producción del mercado
la participación de 43 entidades asegurador colombiano, la siguien-
en el mercado, 19 compañías de te gráfica muestra el Índice de Her-
seguros de vida y 24 de seguros findahl-Hirshman histórico. Este ín-
generales 12. A continuación se ob- dice corresponde a la sumatoria de
serva la producción de la industria las participaciones al cuadrado de
por compañía y el acumulado de todas las firmas en el mercado y
la participación de mercado. Se en- oscila entre 0 y 1, donde cero es la
cuentra que 18 compañías emiten mínima concentración al haber in-
el 80% de las primas de la indus- finitas firmas y 1 es la máxima con-
tria, 8 de ellas de seguros de vida y centración al existir un monopolio.
10 de seguros generales. El estándar internacional13 para

PRIMAS EMITIDAS POR COMPAÑÍA Y PARTICIPACIÓN DE MERCADO 2010


miles de millones de pesos
1,400 100%

90%
1,200
80%
1,000 70%

60%
800
50%
600
40%

400 30%

20%
200
10%

0 0%
SURA VIDA
SURA
BOLIVAR VIDA
LIBERTY
COLSEGUROS
ALFA VIDA
MAPFRE VIDA
PREVISORA
QBE
COLPATRIA
MAPFRE
ESTADO
ARP SURA
BOLIVAR
POSITIVA
RSA
COLSEGUROS VIDA
COLPATRIA VIDA
COLMENA ARP
SOLIDARIA
ACE
CHARTIS
BBVA VIDA
LIBERTY VIDA
CONFIANZA
MUNDIAL
CHUBB
ALICO
GLOBAL
GENERALI
EQUIDAD
EQUIDAD VIDA
BBVA
ESTADO VIDA
CONDOR
CARDIF
SEGUREXPO
GENERALI VIDA
ALFA
AURORA VIDA
CREDISEGURO
SKANDIA VIDA
PANAMERICAN

Compañías de vida Compañías de generales Participación de mercado acumulada

12 Las cooperativas de seguros son incluidas


en alguno de los dos grupos dependiendo 13 Departamento de Justicia y Reserva Federal
de su especialidad. de los Estados Unidos de América.
considerar un mercado de alta con- ÍNDICE HERFINDAHL HIRSHMAN
centración es de un índice mayor 0.200
0.180
a 0.18, el límite inferior está dado 0.160
por el número de empresas en el 0.140
0.120
mercado. Como se puede observar
0.100
en la siguiente gráfica, el índice de 0.080
0.060
concentración de la industria ase-
0.040
guradora ha permanecido en nive- 0.020
0.000
les de concentración normales. 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Área de concentración alta Área de concentración media
Área de concentración baja Herfindahl

4.2. Resultados técnicos 2010


PRINCIPALES RAMOS DE SEGUROS
A continuación se lleva a cabo un Seguros de Daños Seguros de Vida Seguridad Social

análisis de los resultados de la in- Automóviles Vida grupo y colectivo Pensiones Ley 100

dustria por tipo de ramos. Vale la Crédito Accidentes personales Riesgos Profesionales

pena recordar que las compañías Cumplimiento Educativo Seguros Previsionales

de seguros de vida no están auto- Incendio y Lucro Cesante Exequias


Ingeniería Salud
rizadas para comercializar seguros
Manejo Vida individual
de daños, y que las compañías de
Responsabilidad Civil Otros
seguros generales están facultadas
SOAT
para vender tanto seguros de da-
Terremoto
ños como algunos productos de
Transporte
vida de corto plazo. En cuanto a
Otros
los seguros que hacen parte de la
Seguridad Social, cabe resaltar que billones de primas emitidas. Si bien,
éstos sólo pueden ser comercializa- esto es similar al crecimiento pro-
dos por las compañías de seguros yectado de la economía colombiana
de vida. La siguiente tabla presenta para este periodo, éste es inferior al
los principales ramos crecimiento promedio de la indus-
tria de los últimos 10 años (7%).

4.2.1. Total mercado Como lo indica la siguiente gráfica,


el ramo de vida fue el más dinámico
Durante el 2010 las primas de la recuperándose de la desaceleración
industria de seguros registraron un que sufrió en 2009, resultado de la
crecimiento real de 4 puntos por- producción negativa registrada en
centuales, llegando así a los 12.3 las pensiones voluntarias y la dismi-

24
RESULTADOS DEL SECTOR ASEGURADOR

El ramo de vida fue nución en la conmutación pensional. Así para 2010 con una producción

el más dinámico positiva en las pensiones voluntarias y un repunte en el crecimiento de los


seguros de vida grupo, el ramo de vida registró un crecimiento del 9%.
recuperándose de la
desaceleración que
Por su parte, los ramos de daños registraron una pequeña desacele-
sufrió en 2009,
ración en su crecimiento, pasando del 8% al 6%. De manera similar
resultado de la
al año pasado, en 2010 el crecimiento de los ramos de daños estuvo
producción negativa dado principalmente por el comportamiento de los ramos de Automó-
registrada en las viles y SOAT, los cuales registraron crecimientos reales del 5% y 8%,
pensiones voluntarias contribuyendo así, con la mitad del crecimiento del ramo.
y la disminución en la
conmutación pensional. Finalmente los seguros relacionados a la seguridad social continuaron
con la desaceleración en su crecimiento registrada desde el 2009 y
presentaron por primera vez en la historia del ramo un crecimiento real
negativo del 6%. Esto se debió en gran parte a la desaceleración en las
pensiones, que decrecieron 30% en terminos reales.

CRECIMIENTO REAL DE LAS PRIMAS EMITIDAS


Cifras en pesos constantes 2010, variación real
45%
40%
40%
35%
30%
25%
23%
20%
1 5%
8% 9%
10%
6%
5% 7%
4%
0%
-5%
-6% -6%
-10%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total VIDA NO VIDA Seguridad Social

Bajo el escenario internacional, Colombia se ubicó dentro del comporta-


miento de las economías latinoamericanas en los ramos de daños, y por
debajo en el ramo de vida 14.
14 Vale la pena mencionar que las estimaciones de la Swiss Re son de vida y salud, por lo que en
el caso colombiano, se tendrían que incluir los servicios de salud ofrecidos por otras entidades
diferentes a las aseguradoras, que para efectos de este boletín no se están teniendo en cuenta.
Ramos de VIDA

Las primas del ramo de vida, sin Para 2010 las


tener en cuenta los ramos de primas de vida
seguridad social, registraron un
estuvieron 2.5
crecimiento real de 9%, con se-
puntos porcentuales
guridad social el crecimiento fue
por encima del
de 1.7%. Bajo el contexto inter-
crecimiento
nacional y teniendo en cuenta las
estimaciones de la Swiss Re, esto
promedio de los
ubicó a Colombia por debajo de
últimos 10 años.
los pronósticos de crecimiento del
PRIMAS EMITIDAS SEGUROS DE VIDA*
mundo (4.4%), de las economías
*Cifras en miles de millones a pesos constantes 2010
emergentes (16.7%) y de Latino- *Sin tener en cuenta seguridad social
3,500
américa (8%).
29%
3,000

Como lo indica la siguiente grá- 2,500 20%

fica, para 2010 las primas de 2,000


9%
vida estuvieron 2.5 puntos por- 1,500 7% 7% 7%

centuales por encima del creci- 1,000


miento promedio de los últimos 500 -3% -1%

-6% -6%
10 años. Vale la pena mencio- 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
nar que la volatilidad observada Primas Variación real Crecimiento 2000 - 2010
en el crecimiento del ramo, se
debe principalmente a los ramos grupo los ramos de riesgos pro- Finalmente el ramo de Otros que
de pensiones voluntarias y al fesionales y el seguro previsio- agrupa las enfermedades de alto
de conmutación pensional. En nal experimentaron los mayores costo, la conmutación pensional, y
2008, por ejemplo, se adquirió crecimientos (11%, 5% y 8% las pensiones voluntarias, registró
la cartera pensional de Avianca, respectivamente). El seguro con un crecimiento de 160% en tér-
por lo que en 2009 y sin estas peor comportamiento fue el de minos reales, cuando el año pa-
primas, se registra una variación pensiones, con un decrecimiento sado, y como se explicó con ante-
negativa. real del 30%, lo anterior estuvo rioridad, habría decrecido 93%. El
estrechamente relacionado a las crecimiento en 2010 para el grupo
Por ramos de seguros de vida, y condiciones poco favorables de de otros seguros de vida, estuvo
similar a lo ocurrido en 2009, el tasas de interés y al riesgo de jalonado por el aumento en las
ramo más dinámico fue vida gru- salario mínimo. Este comporta- pensiones voluntarias, motivadas
po. Si se tiene en cuenta la se- miento será explicado en detalle por los beneficios tributarios que
guridad social, además de vida más adelante. ofrece este tipo de producto.

26
RESULTADOS DEL SECTOR ASEGURADOR

PRIMAS EMITIDAS RAMOS DE VIDA


Cifras en millones de pesos constantes 2010

AÑOS CRECIMIENTO DIFERENCIA CONTRIB. AL PARTICIPACIÓN


RAMOS DE VIDA CRECIMIENTO
2009 2010 2010 2010 2010 2009 2010

VIDA GRUPO Y COLECTIVO 1,364,044 1,520,389 11.5% 156,345 2.6% 22.3% 24.4%

SALUD 617,425 664,837 7.7% 47,411 0.8% 10.1% 10.7%

VIDA INDIVIDUAL 400,170 430,216 7.5% 30,046 0.5% 6.5% 6.9%

ACCIDENTES PERSONALES 363,561 400,581 10.2% 37,021 0.6% 5.9% 6.4%

EDUCATIVO 148,663 123,500 -16.9% -25,163 -0.4% 2.4% 2.0%

EXEQUIAS 84,731 52,442 -38.1% -32,290 -0.5% 1.4% 0.8%

OTROS 37900 98,523 160.0% 60,624 1.0% 0.6% 1.6%

SUBTOTAL 3,016,493 3,290,487 9.1% 273,994 4.5% 49% 53%

RIESGOS PROFESIONALES 1,371,071 1,443,354 5.3% 72,283 1.2% 22.4% 23.2%

SEGUROS PREVISIONALES 733,367 793,282 8.2% 59,915 1.0% 12.0% 12.7%

PENSIONES LEY 100 999,009 694,810 -30.5% -304,199 -5.0% 16.3% 11.2%

SUBTOTAL 3,103,447 2,931,447 -5.5% -172,000 -2.8% 51% 47%

TOTAL 6,119,940 6,221,934 1.7% 101,994 1.7% 100% 100%

El siguiente análisis se realiza SINIESTROS PAGADOS RAMO DE VIDA


para el ramo de vida sin tener 1,600
*Cifras en miles de millones a pesos constantes 2010
en cuenta seguridad social, éste 1,400 15%
13%
ramo será explicado con más de- 1,200
talle en el capítulo de seguridad 1,000 7%
5% 6%
social. 800
5%
3% 3%
600
400
Siniestros 200
-4%

-9%
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
De manera similar a lo ocurrido
Siniestros Variación real Crecimiento 2000 - 2010
en el ramo de daños, los sinies-
tros para los seguros de vida
registraron una desaceleración
en su crecimiento, pasando de
13% en 2009 a 6% en 2010.
COMISIONES A INTERMEDIARIOS RAMO DE VIDA Comisiones
30%

25% Como lo indica la siguiente gráfica


las comisiones del ramo de vida
20% 18% 18% 17% 18% 18% 17%
17%
15% 15% 14% 15% como proporción a las primas
15%
devengadas, registraron una leve
10% disminución en 2010; pasando
5% 11% 11% 11% 12% 12% 13% 12% 14% 12% 14% 14% de 17.6% en 2009 a 17.3% en

0% 2010. Lo que se debió a las me-


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
nores comisiones de los seguros
Comisiones/Primas Emitidas Comisiones/Primas Deveng. netas de XL
de exequias y educativos.

GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE PERSONAL RAMO DE VIDA


50%
45% Gastos administrativos
40% 36% 37% 37% 36% 37% y de personal
34% 35% 34% 35%
35% 32% 33%
30%
En general se podría decir que los
25%
gastos tanto administrativos como
20%
15% de personal se mantuvieron es-
10% 26% 26% 27% 27% 25% 26% 23% 26% 25% 29% 29% tables con relación a las primas,
5% registrando una variación de 0.4
0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 puntos porcentuales.
Gastos totales/Primas Emitidas Gastos totales/Primas deveng. netas de XL

ÍNDICE COMBINADO RAMOS VIDA 15 Índice Combinado15


120%
Finalmente y como resultado de la
100% 13% 14%
desaceleración en el crecimiento
80% de los siniestros, el índice combi-
36% 36%
60% nado del ramo de vida mejoró y
se ubicó en 102%. Así el resulta-
40%
53% 52% do técnico aumentó 6% pasando
20%
de (-58) mil millones en 2009 a
0% (-54) mil millones en 2010.
-3% -2%
-20%
2009 2010 15 Sin tener en cuenta los ramos de seguridad
social. El índice combinado se calcula sobre
Margén Técnico Gastos Admin. Personal y Otros las primas devengadas netas de XL. En los
gastos administrativos, de personal y otros;
Comisiones Netas Siniestralidad Cuenta Compañía otros hace referencia a otros costos de se-
guros y provisiones.

28
RESULTADOS DEL SECTOR ASEGURADOR

Ramos de daños

Primas
Las primas de Las primas de daños registraron un crecimiento de 6.3%, es decir 0.7
daños registraron un puntos porcentuales por encima del crecimiento promedio de los últimos

crecimiento de 6.3%, 10 años. Por ciudades el comportamiento fue similar al observado en


2009, las tres principales ciudades fueron Bogotá (55%), Medellín (17%)
es decir 0.7 puntos
y Cali (9%).
porcentuales por
encima del crecimiento
PRIMAS EMITIDAS SEGUROS DE DAÑOS*
promedio de los *Cifras en miles de millones a pesos constantes 2010
7,000
últimos 10 años. 17%
6,000

5,000 12%

4,000 9%
8%
3.000 6%
4%
2,000 3%
1%
1,000
-2% -2%

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Primas Variación real Crecimiento 2000 - 2010

PRIMAS EMITIDAS RAMOS DE DAÑOS


Cifras en millones de pesos constantes 2010
AÑOS CRECIMIENTO DIFERENCIA CONTRIB. AL PARTICIPACIÓN
RAMOS DE DAÑOS CRECIMIENTO
2009 2010 2010 2010 2010 2009 2010

AUTOS 1,684,662 1,765,598 4.8% 80,935 1.4% 29.7% 29.2%

SOAT 946,911 1,022,772 8.0% 75,861 1.3% 16.7% 16.9%

INCENDIO Y LUCRO CESANTE 479,333 528,869 10.3% 49,536 0.9% 8.4% 8.8%

CUMPLIMIENTO 554,062 596,374 7.6% 42,312 0.7% 9.8% 9.9%

INGENIERIA 456,963 461,867 1.1% 4,903 0.1% 8.0% 7.6%

RESPONSABILIDAD CIVIL 392,040 440,692 12.4% 48,651 0.9% 6.9% 7.3%

TERREMOTO 447,286 477,087 6.7% 29,801 0.5% 7.9% 7.9%

TRANSPORTE 241,444 227,501 -5.8% -13,943 -0.2% 4.3% 3.8%

MANEJO 122,763 129,939 5.8% 7,176 0.1% 2.2% 2.2%

SEGUROS DE CRÉDITO 40,098 37,881 -5-5% -2.218 0.0% 0.7% 0.6%

OTROS 314,082 349,893 11.4% 35,811 0.6% 5.5% 5.8%

TOTAL 5,697,645 6,038,471 6.3% 358,826 6.3% 100% 100%


En el escenario internacional y se- seguros de crédito, lo que se ex-
gún las proyecciones de la Swiss plica en gran parte por el deterioro
Re, los ramos de daños en 2010 en las relaciones comerciales con
tuvieron un crecimiento real de Venezuela y las menores exporta-
1.3%. En donde las economías ciones de bienes no tradicionales
emergentes presentaron un cre- pertenecientes al sector industrial.
cimiento de 7.4% mientras las
economías avanzadas de 0.3%.
En Latinoamérica el crecimiento Siniestros
esperado es de 4%.
La característica predominante
De manera similar al 2009, Co- en 2010 fue una baja generali-
lombia tuvo un crecimiento en zada en la siniestralidad con res-
primas superior al promedio de pecto a lo observado en 2009,
la región latinoamericana. Para la sólo los ramos de cumplimiento,
Swiss re el ramo de daños sigue responsabilidad civil e incendio
estando en un ciclo blando (des-
de el pico en tasas en 2004), SINIESTROS PAGADOS RAMO DE DAÑOS
caracterizado por tasas bajas por Cifras en miles de millones a pesos constantes 2010
3,000
lo que a nivel mundial el índice 17%
16%
combinado empeora pasando de 2,500
12%
95% en 2006 a 103% en 2010. 2,000

1,500 2%
Ahora bien, por ramos de daños -1%
-2% -2%
1,000 -3% -3%
los seguros que más contribuye-
ron al crecimiento del sector fue- 500
ron autos y SOAT con crecimientos -13%
0
del 4.8% y 8%, motivados por el 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Siniestros Variación real Crecimiento 2000 - 2010
crecimiento del 37% en las ventas
de vehículos. Vale la pena desta-
y aliadas mostraron un compor-
car el crecimiento registrado en Por ramos de
tamiento contrario; causado por
los ramos de responsabilidad civil daños los seguros
los cuales crecieron 12% y contri- afectaciones en obras de infraes-
que más
buyeron 0.9% al crecimiento total tructura y la ocurrencia de riesgos
naturales como la ola invernal
contribuyeron al
del ramo de daños. Finalmente y
de finales de 2010. La siguiente
crecimiento del
como lo indica la tabla 1 los dos
gráfica nos muestra el comporta- sector fueron autos
únicos ramos que registraron de-
crecimiento fueron transporte y miento de los siniestros pagados. y SOAT

30
RESULTADOS DEL SECTOR ASEGURADOR

Comisiones COMISIONES A INTERMEDIARIOS RAMO DE DAÑOS


30%

Las comisiones a intermediarios en 25%


21% 22% 22% 22%
los seguros de daños se mantuvie- 20% 20% 19% 19%
20% 19%
18% 17%
ron en 12% con relación a las pri-
15%
mas emitidas. Sin embargo, respecto
a las devengadas la relación aumen- 10%
tó en 0.3 puntos porcentuales. 5% 12% 11% 10% 11% 11% 11% 12% 11% 11% 12% 12%

0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Gastos administrativos Comisiones/Primas Emitidas Comisiones/Primas Deveng. netas de XL
y de personal
GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE PERSONAL RAMO DE DAÑOS
50%
De manera similar a lo ocurrido
45% 41%
40% 40%
con los ramos de vida, los gastos 40% 36% 37% 38% 37%
34% 33% 34%
administrativos y de personal man- 35% 32%
30%
tuvieron la misma relación con las
25%
primas emitidas que la observada 20%
en 2009. Frente a este punto es 15%
importante destacar que los ramos 10% 22% 20% 19% 18% 20% 22% 22% 21% 22% 21% 21%
5%
de daños se han caracterizado por
0%
tener unos gastos de personal y ad- 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Gastos totales/Primas Emitidas Gastos totales/Primas devengadas netas de XL
ministrativos menores a los ramos
de vida, con la relación a las primas ÍNDICE COMBINADO RAMO DE DAÑOS
emitidas la diferencia es de 8 pun- Calculado sobre las primas devengadas netas de XL
tos porcentuales. 120%

100% 8% 8%

80% 35% 37%


Índice combinado
60%
Finalmente el índice combinado del
40%
ramo de daños, presentó una lige- 60%
57%
ra mejoría motivada principalmente 20%

por la reducción en la siniestralidad. 0%


El margen técnico aumentó en 0.5 -3% -3%
-20%
puntos porcentuales y se ubico en 2009 2010
-2.6%. Con lo anterior el índice
Margén Técnico Gastos Admin. Personal y Otros
combinado de Colombia sería simi-
Comisiones Netas Siniestralidad Cuenta Compañía
lar al del mundo que es de 103%.
En el caso de 4.2.2. Resultados por ramo en el país que alcanzó, según
Econometría, una cifra record de
seguros de daños
Con el fin de hacer una revisión 253.869 unidades.
son los ramos de
más detallada del comportamien-
Automóviles, SOAT
to de la industria a continuación Las cifras proporcionadas por las
y Cumplimiento los
se lleva a cabo un análisis de los compañías muestran que la pri-
más importantes ma promedio que están pagan-
resultados de algunos de los ra-
en términos de mos más importantes de la indus- do los colombianos por este se-
primas emitidas. tria. Como se puede observar en guro disminuyó un 0.7% durante
el siguiente gráfico, al examinar la el año anterior, llegando a ser de
producción de la industria se en- $1’118.000, lo que confirma la
cuentra que en el caso de seguros fuerte competencia entre las
de daños son los ramos de Auto- aseguradoras del mercado que
móviles, SOAT y Cumplimiento los ofrecen esta cobertura.
más importantes en términos de
primas emitidas. Por su parte, el número de si-
niestros aumentó en un 1.4%
con respecto al año 2009, lle-
Automóviles gando a un total de 194,986
indemnizaciones por un valor
Al cierre de 2010 las compañías de $968.000 millones. Dentro
de seguros emitieron primas en de los factores que influyen en
el ramo de automóviles por un el menor costo de los siniestros
valor de $1,77 billones, lo que está el comportamiento del dó-
representa un incremento real lar, que afecta el precio de los
del 4.8% en relación con las ci- vehículos y los repuestos. El nú-
fras del año 2009. El crecimien- mero de vehículos hurtados a
to está dado principalmente por diciembre disminuyó en 1,5%
un aumento en el número de en el total nacional, aunque se
vehículos que cuentan con una incrementó en Cali (11.6%) y
póliza voluntaria de automóviles, Medellín (8.6%).
que alcanzó la cifra de 1’574.117
en diciembre de 2010, es decir,
un 8.7% más que el número SOAT
de asegurados a diciembre de
2009. Estos crecimientos están El crecimiento observado de la
influenciados en gran medida producción fue del 8% compa-
por la venta de vehículos nuevos rado con la cifra del año anterior,

32
RESULTADOS DEL SECTOR ASEGURADOR

influenciado especialmente por el aumento en las ventas de vehícu-


los nuevos, la entrada en funcionamiento del RUNT y el efecto del
salario mínimo en el aumento de las tarifas del ramo.

A diciembre de 2010, se registran 5’030.507 pólizas vigentes, lo que


representa un aumento del 7,8% frente al año 2009. Los vehículos de 6
o más pasajeros de uso privado, el servicio público intermunicipal y las
motocicletas evidenciaron los mayores crecimientos en aseguramiento
(75,0%, 18,4% y 9,5% respectivamente).

Por su parte, los siniestros pagados evidenciaron un aumento del


13.8%, ubicándose en $463 mil millones de pesos. La principal cober-
tura por la que se generaron desembolsos corresponde a los gastos
médicos seguida de muerte. Dada la expedición de la Ley 1438 de
2011, se espera que los siniestros pagados tengan un crecimiento ma-
yor para el presente año, en la medida en que a partir del 19 de enero
el certificado médico se considera prueba del accidente de tránsito, al
tiempo que el Ministerio de la Protección Social debe reglamentar un
sistema de reconocimiento y pago que disminuya los trámites, reduzca
los agentes y racionalice el proceso de pago. Lo anterior implica una
modificación al actual esquema, regido por el Decreto 3990 de 2007.

Transporte

Durante el año 2010 las primas de transporte evidenciaron una des-


aceleración real del 6% lo que lo ubica como el tercer peor año en
crecimiento de los últimos 10 años. Es importante señalar que la ma-
yoría de los negocios en este ramo se suscriben con pólizas automá-
ticas o flotantes a un año, tarifadas con base a la experiencia del año
anterior y a las expectativas futuras. A finales del 2009, las expectativas
de los industriales sobre el comportamiento de la producción en 2010
eran negativas16, lo que se tradujo en una menor base de cotización
y en consecuencia en menos primas para éste año. Como se explicó
anteriormente, el 2010 resultó ser un año de crecimiento moderado,
propulsado en gran parte por el auge del sector minero-energético.

16 Para Fedesarrollo el índice de confianza industrial a diciembre de 2009 se ubicó en -5.6. El


ICI está compuesto por el nivel de existencias , las expectativas de producción a tres meses y el
volumen actual de pedidos
PRIMAS EMITIDAS RAMO DE TRANSPORTE
Millones de pesos 2010
350,000

300,000 19%

250,000 15%

200,000
5%
5%
150.000
0% 0%
100,000 -3%
-7% -7% -6%
50,000 -9%

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Primas Variación real Crecimiento 2000 - 2010

velocidad genera la precaria infra-


La caída en términos reales de las colda18, el número de clientes de
estructura vial del país19.
primas que se aprecia en la gráfica seguros de transporte de carga au-
anterior (-6%) puede fundamen- mentó en un 3% frente al 2009,
Por su parte, los siniestros pagados
tarse en dos factores principales. mientras que las tarifas promedio
del ramo evidenciaron un decreci-
En primer lugar, por la progresiva disminuyeron en 10%. Esta sus-
miento real de -19% durante el
caída de las exportaciones no tra- tancial caída de los precios de los
2010, lo que consolida la tenden-
dicionales, en particular el efecto seguros de transporte tiene su ori-
cia decreciente de los dos últimos
de la dramática caída de las expor- gen en el ajuste de los niveles de
años. La estrecha relación entre los
taciones a Venezuela. Pese a una riesgo que se logró con la estra-
casos de piratería terrestre y los
mejora en las relaciones diplomá- tegia de seguridad de los últimos
siniestros pagados se puede ob-
ticas con este país, en el comercio gobiernos, por el mejoramiento de
servar en la siguiente gráfica. De
exterior la crisis persistió con un las prácticas logísticas en algunos
decrecimiento en las exportacio- eslabones de la cadena y por la 19 Según el informe del World Economic Fo-
rum, “The Global Competitiveness Report
nes del 65%. Así Venezuela pasó reducción que en los índices de 2010-2011” en el ranking de infraestructura,
Colombia ocupa el lugar 79 dentro 133 paí-
de representar un promedio del 18 Encuesta realizada por la Cámara Técnica de ses analizados y en América Latina se ubica
15% del destino de las exporta- Transporte de Fasecolda. por debajo del promedio.

ciones colombianas en los últimos


VARIACIÓN ANUAL SINIESTROS PAGADOS
3 años al 3% en 2010. VS. VARIACIÓN ANUAL CASOS PIRATERÍA - dijin
20%
14%
10% 8% 10% 12%
En segundo lugar la fuerte com- 2%
9%

0%
petencia de los últimos 5 años -2%
-4%
-5%
-10% -10%
ha propiciado una reducción en
-19% -16%
-17% -19%
la tasa promedio del mercado -20% -22% -23%

-29%
en aproximadamente 50%17. De -30%
acuerdo a la encuesta de Fase- -40% -38%
-38%
-41%

-50%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
17 Según estimaciones de la Cámara Técnica
de Transporte.
Casos de piratería Siniestros Pagados

34
RESULTADOS DEL SECTOR ASEGURADOR

acuerdo a la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional, los Para 2010, el ramo
casos de piratería terrestre disminuyeron al pasar de 580 casos en 2009
de cumplimiento
a 413 casos en 2010.
presenta un
crecimiento real del
Aunque el 2010 fue un año negativo en términos de producción de
7.6% en la
primas, el mejoramiento de la siniestralidad permitió mantener el
equilibrio técnico del ramo. La fuerte competencia entre asegurado-
producción de
ras parece no ceder, y el resultado ha sido una caída constante de las
primas emitidas en
tarifas en los últimos 5 años. El futuro económico inmediato plantea comparación con
oportunidades interesantes, no sólo por el regreso de la economía 2009.
a la senda de crecimiento, si no por las mayores expectativas de co-
mercio internacional a la luz de los nuevos tratados de libre comercio
y por la consolidación del auge minero energético. En la medida en
que las aseguradoras logren adaptarse a la nueva realidad de tasas
del mercado y a las oportunidades que brindará el entorno, el ramo
de transporte podrá recuperar su participación en el negocio de se-
guros de daños.

Cumplimiento

Para 2010, el ramo de cumplimiento presenta un crecimiento real del


7.6% en la producción de primas emitidas en comparación con 2009.
Asimismo, los siniestros pagados e incurridos muestran un incremento
de 72.806 millones y 32.091 millones respectivamente, que junto al
crecimiento de las primas del ramo, produjeron el aumento de los índi-
ces de siniestralidad bruta, retenida e incurrida para 2010.

INDICADORES DE SINIESTRALIDAD CUMPLIMIENTO


50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10% 18% 28% 24% 29% 44% 47% 47% 45%
5%
0%
Siniestralidad Incurrida
Siniestralidad Bruta Siniestralidad Retenida Siniestralidad Incurrida
Neta de XL
Diciembre de 2009 Diciembre de 2010
La emisión de Por su lado, las comisiones a interme-
diarios se incrementaron en 45.000
primas del ramo de
millones, generando un aumento
Rentas vitalicias
en el costo de intermediación de 5
durante el periodo
puntos porcentuales. Las comisiones
comprendido entre
netas presentan un saldo positivo en
enero y diciembre de contraste con el año 2009, y un in-
2010 presentó una cremento de 13 puntos porcentuales
contracción real del en tanto que los gastos de personal
30% con respecto al y administrativos crecieron en 5.084
mismo periodo del millones y 16.801 millones respecti-
año anterior. vamente, evidenciando la relevancia
del reaseguro para el ramo.

DISTRIBUCIÓN DE LAS RENTAS POR RIESGO


Rentas vitalicias

A diciembre de 2010 las com-


7%
pañías de seguros contaron con
26.220 rentas vitalicias vigentes
de origen común las cuales corres-
30%
ponden al 61% de las pensiones
otorgadas en el Régimen de Aho-
Vejez rro individual (RAIS). Estas se sub-
63%
Invalidez dividen en 16.616 rentas de vejez
(7%), 7.875 de invalidez (30%) y
Sobrevivencia
16.616 de sobrevivencia (63%).

La emisión de primas del ramo de


PRIMAS EMITIDAS RENTAS VITALICIAS
1,000,000 Rentas vitalicias o Pensiones ley 100,
174%
900,000
como se define en la codificación de
800,000
700,000 la Superintendencia Financiera, duran-
600,000 te el periodo comprendido entre ene-
500,000
400,000
ro y diciembre de 2010 presentó una
39%
300.000 25%
20%
29% 26% contracción real del 30% con respec-
9%
200,000 -9% to al mismo periodo del año anterior.
100,000 -23% -30%
0 Las primas emitidas hasta diciembre
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Millones de 2011 Variación real acumulaban $694 mil millones.

36
RESULTADOS DEL SECTOR ASEGURADOR

Las primas del ramo comprenden un adecuado calce entre los pagos
la emisión de rentas de vejez, in- futuros y los títulos en que se en-
validez y muerte de forma agrega- cuentran invertidos los recursos que
da. La desaceleración del ramo se respaldan dichas obligaciones.
debe especialmente a la baja emi-
sión de rentas de vejez las cuales Por el lado de la demanda, la insu-
corresponden a aquellas dirigidas a ficiencia de los capitales acumula-
quienes deciden pensionarse tras dos por los afiliados al Régimen de
haber alcanzado los requisitos ne- Ahorro Individual, consecuencia de
cesarios para hacerlo, por otro lado una alta tasa de informalidad y baja
la emisión de rentas causadas por cultura de ahorro, y el creciente tras-
afiliados que se invalidaron o falle- lado de afiliados al Régimen de Pri-
cieron y cumplen los requisitos de ma Media con Prestación Definida
Ley necesarios para acceder a di- (RPM) hacen que la demanda por
cha prestación sigue en aumento. estos productos haya disminuido.

Las baja emisión de rentas de vez es


consecuencia de varias restricciones Seguro Previsional
tanto a la oferta como al a deman-
da de las mismas. Por el lado de la 900,000 PRIMAS EMITIDAS SEGURO PREVISIONAL
oferta las principales son: el riesgo 800,000 60%

político al que se ven expuestas las 700,000


compañías aseguradoras cada vez 600,000
500,000
que emiten una renta vitalicia por
400,000 18%
razón de la obligación que existe de 300.000 9%
12%
7% 6% 8% 8%
actualizar las mesadas pensionales 200,000 -3%

de salario mínimo de acuerdo a 100,000


-12%
0
dicho indicador y no con respecto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Millones de 2011 Variación real
al Índice de Precios al consumidor
(IPC), la tendencia actual de tasas
de interés bajas lo cual desincenti- La emisión de primas del ramo de El comportamiento de las primas

va la emisión por la imposibilidad Seguros Previsionales durante el del Seguro Previsional se explica

de encontrar tasas de retorno en el periodo comprendido entre enero principalmente por tres variables:

mercado que permitan cubrir la tasa y diciembre de 2010 presentó un el número de personas afiliadas al

que se debe garantizar sobre los re- aumento del 8% con respecto al Régimen de Ahorro Individual con

cursos reservados y la falta de ins- mismo periodo del año anterior. Solidaridad (RAIS) que realizan coti-

trumentos financieros (papeles de Las primas emitidas hasta diciem- zaciones al sistema, el Ingreso Base

largo plazo) que permitan realizar bre acumulaban $793 mil millones. sobre el que las realizan y el por-
centaje de dicha cotización que se destina a sufragar la prima del seguro.

La primera de estas variables se incrementó en un valor cercano al 4%


durante el año anterior, el ingreso base de cotización para quienes coti-
zan sobre un salario mínimo se incremento un 4% también y las tarifas
del previsional se incrementaron en promedio 3,4% como consecuencia
de la alta siniestralidad del ramo. La combinación de estos tres efectos
llevó a que le ramo finalizará con un recaudo superior al del año anterior.

Vale la pena resaltar la preocupante problemática de la siniestralidad20 en este


ramo. Esta situación es consecuencia de la eliminación de requisitos en virtud
de sentencias de la Corte Constitucional y la relajación de los mecanismos
para acreditar ser beneficiario de una pensión de invalidez o sobrevivencia.
El evento más reciente y con un impacto importante en la siniestralidad es la
declaración de inexequibilidad, por parte de la Corte Constitucional median-
te sentencia C-428 /09 en el caso de invalidez y C-556 /09 en el caso de
sobrevivencia, del requisito de fidelidad, el cual exigía un porcentaje mínimo
de tiempo de cotizaciones entre el momento en que el afiliado cumplió 20
años y la fecha del siniestro. Según estadísticas de Fasecolda21, estos cambios
aumentaron en un 14% el valor pagado en siniestros.

20 Siniestralidad = Siniestros Incurridos/Primas devengadas


21 Información de la Cámara Técnica de Seguridad Social de Fasecolda.

38
RESULTADOS DEL SECTOR ASEGURADOR

4.3. Resultados financieros


2010

4.3.1. Reservas técnicas

Las reservas técnicas constituyen el


mayor pasivo con el que cuentan
RESERVAS TÉCNICAS DE SEGUROS
las compañías aseguradoras. Éstas Billones de pesos de 2010
25
son consideradas una cuenta por
44%
pagar a los asegurados en la me- 20
dida en que son recursos que las
15
compañías deben mantener para
afrontar posibles siniestros de sus 10
15%
clientes. Históricamente, las reser- 13% 13% 13% 13%
11% 11%
5 10%
vas han representado cerca del 9% 9% 8%

87% de los pasivos de las compa- 0


ñías aseguradoras. 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Durante 2010, las reservas técni- técnicas de la industria y ha veni- el comportamiento de la reserva
cas de seguros experimentaron un do ganando importancia relativa matemática de los ramos de pen-
crecimiento real del 8%, desacele- durante los últimos años. Debido siones. Esta menor constitución de
rando su tasa de crecimiento histó- a que esta reserva debe ajustarse reservas en estos ramos se debe
rica promedio que se ha ubicado anualmente utilizando un porcen- principalmente a dos razones. La
alrededor del 12%. Como se pue- taje fijo del 4% más la inflación primera de ellas es el hecho de
de observar en la gráfica, durante causada del año inmediatamente que el ramo de rentas vitalicias se
2008 las reservas evidenciaron un anterior, este rubro siempre pre- ha visto negativamente afectado
importante crecimiento como con- senta crecimientos reales positivos, por las bajas tasas de interés en el
secuencia de la entrada al mercado a diferencia de las demás reservas, mercado al encontrarse por deba-
de Positiva, compañía que contaba las cuales se calculan según el ries- jo de la tasa fija con la que deben
con las reservas de riesgos profe- go correspondiente. Así mismo, la ajustar las reservas anualmente
sionales del Seguro Social las cua- reserva de siniestros avisados y la (4% real). Por otra parte, este ramo
les se encontraban por el orden de de riesgos en curso alcanzan cerca ha evidenciado algunas barreras de
los $3 billones. del 23% del total de reservas de la penetración que se explicaron en
industria. detalle en la sección 4.2.4 del pre-
Al examinar la composición de este sente documento, las cuales han
rubro por tipo de reserva se en- La desaceleración en la constitu- derivado en una menor emisión de
cuentra que la reserva matemática ción de reservas que se dio en el las mismas y, por ende, una menor
concentra el grueso de las reservas último año puede explicarse por constitución de reservas.
4.3.2. Inversiones

A diciembre de 2010, las inversiones de la industria alcanzaron los $22.3 A diciembre de 2010,
billones, lo que representa un crecimiento real del 12% con respecto al las inversiones de la
2009. De éstas, un 75% corresponde a inversiones de compañías de industria alcanzaron
seguros de vida, las cuales han venido adquiriendo importancia durante los $22.3 billones
los últimos años (en 2002 representaban el 56% del total de inversio-
nes). Estas inversiones se encuentran valoradas a precio de mercado,
por lo que cualquier variación en su respectivo precio tiene un efecto
directo sobre las mismas.

INVERSIONES DE LA INDUSTRIA ASEGURADORA


25
Billones de pesos de 2010
169%

20

15

10
38% 40%
33% 23%
5 16% 18%
14% 5% 12%
-9% -2%
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Inversiones Variación real

40
RESULTADOS DEL SECTOR ASEGURADOR

INVERSIONES POR TIPO DE TÍTULO


100%
25% 23% 25% 28% 21% 21% 12% 15% 17%
90%
80%
70%
60%
50%
40% 75% 77% 75% 72% 79% 79% 88% 85% 83%
30%
20%
10%
0%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Títulos de Deuda Títulos Participativos

Al observar la composición de en aquellas de seguros generales, Hacienda y Crédito Público actua-


las inversiones de la industria se siendo ésta más fuerte para las lizó el régimen de inversiones de
encuentra que el grueso de éstas primeras. las reservas técnicas de la industria.
se encuentra en títulos de deuda Este cambio contempló regímenes
que a diciembre de 2010 fue- Es importante tener en cuenta que el diferenciados para compañías de se-
ron el 83% y el restante 17% en grueso de las inversiones de las com- guros de vida y generales, incorporó
participativos. Adicionalmente es pañías de seguros constituyen las re- nuevos límites globales y estableció
importante resalta que la concen- servas técnicas, las cuales están suje- las condiciones de inversión de las
tración en este tipo de títulos ha tas al régimen de inversiones. Vale la reservas de las compañías. Desde
venido aumentando, y que este pena resaltar que el 7 de agosto de luego, esta importante modificación
patrón se observa tanto en com- 2010 fue expedido el Decreto 2953, tuvo efectos sobre los portafolios de
pañías de seguros de vida como por medio del cual el Ministerio de las aseguradoras al permitir la inver-

INVERSIONES POR INSTRUMENTO - COMPAÑÍAS DE SEGUROS GENERALES


100%
4% 5% 6% 7%
90% 5% 4% 4% 5% 6%
16% 14%
80% 13% 15% 12%
19% 19% 23% 27%
70% 17% 14%
17% 16% 16%
60% 15% 13% 12%
13% 16%
50% 5% 5% 11% 16%
8% 19% 22%
7%
40%
30%
47% 48% 44% 41% 45% 44%
20% 39% 37% 40%

10%
0%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Deuda Pública Vigiladas Exteriores y multilaterales
Acciones Carteras colectivas, fondos No vigiladas
Otros - participativos Titularizaciones - deuda Otros - deuda
Hipotecarios Titularizaciones - participativos
Las inversiones en sión en nuevos instrumentos (bie- En cuanto a las compañías de se-

títulos de entidades no nes raíces, fondos de capital privado guros de vida la concentración en
extranjeros, entre otros), y modificar títulos de deuda pública es alta
vigiladas constituyen
las condiciones de inversión en algu- aunque ha disminuido durante
un importante rubro
nos otros. los últimos años. Por su parte, la
para las compañías de
inversión en títulos de entidades
seguros de vida
Al observar el portafolio de las com- vigiladas por la Superintendencia
pañías de seguros generales por Financiera es sistemática más
instrumento se encuentra una con- alta que en el caso de compa-
centración en títulos de deuda, los ñías de seguros generales. Así
cuales representan el 44% de las mismo, las inversiones en títu-
inversiones de estas compañías. Los los de entidades no vigiladas
títulos emitidos por entidades vigila- constituyen un importante rubro
das y los emitidos por entidades del para este tipo de compañías. En
exterior y multilaterales le siguen en cuanto a las acciones se encuen-
relevancia. Por su parte, las acciones tra que éstas han disminuido su
representan el 12% del portafolio a participación en el portafolio en
2010, y han venido perdiendo parti- comparación con el principio de
cipación de manera importante. la década.

INVERSIONES POR INSTRUMENTO - COMPAÑÍAS DE SEGUROS DE VIDA


100%
6%
90% 10% 9% 10%
9% 10% 10% 7%
80% 6% 9% 9%
17% 14% 12%
14% 14% 15% 19% 14%
70% 15%
10% 15%
60% 9% 9% 14%
10% 18%
50%
40% 67%
30% 59%
54% 54% 54% 50% 51% 48% 55%
20%
10%
0%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Deuda Pública Otros Participativos


Vigiladas Hipotecarios
No Vigiladas Acciones
Exteriores y multilaterales Titularizaciones - deuda
Carteras colectivas, fondos Otros - deuda
Titularizaciones - participativos

42
RESULTADOS DEL SECTOR ASEGURADOR

4.3.3. Indicadores de
Rentabilidad

A nivel histórico, la industria ase- nario. Como se puede observar


guradora ha contado con indica- en el siguiente gráfico, la renta-
dores de rentabilidad positivos. bilidad del activo únicamente ha
En el caso de la rentabilidad del sido negativa en los años 1999 y
activo, durante 2010 los resulta- 2000, en plena crisis económica
dos fueron extraordinarios, alcan- y donde el PIB obtuvo crecimien-
zando el segundo mejor indicador tos negativos.
histórico de la industria (5.3%),
sólo superado por el año 2005 En cuanto a la rentabilidad del
cuando éste alcanzó el 10.8% patrimonio, el año 2010 también
como consecuencia de la liquida- presentó resultados extraordinarios
ción de Reacol, reaseguradora co- llegando al 25%, evidenciando que
lombiana propiedad de las com- en términos de retorno a las inver-
pañías aseguradoras, y del buen siones, el sector continúa registran-
desempeño del mercado accio- do resultados favorables.

RENTABILIDAD DEL ACTIVO


12%
10% 4.3.4. Patrimonio
8%
6% 5.3%
4%
El 7 de agosto de 2010, el Ministe-
2% rio de Hacienda y Crédito público
0% expidió el Decreto 2954 median-
-2%
-4% te el cual se actualizó el régimen
-6% de patrimonio adecuado para las
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

compañías de seguros y de capi-


talización. Hasta este momento, el
RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO patrimonio adecuado se calculaba
50%
40% teniendo en cuenta únicamente el
30% 25%
riesgo de suscripción, basándose
20% en las primas o en los siniestros
10% de cada compañía según fuera el
0% caso y como un porcentaje fijo de
-10% la reserva matemática en el caso
-20% de las compañías de seguros de
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

vida.
La actualización de este régimen que se ejerce por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. De
hacia un sistema que tenga en igual forma, las instituciones que hacen parte del sector asegurador es-
cuenta el riesgo asumido por tán sujetas a una facultad de inspección, vigilancia y control que ejerce la
cada entidad incluyó cargos de Superintendencia Financiera de Colombia, en desarrollo de esta facultad
capital por dos riesgos adiciona- de supervisión se emiten instrucciones que deben ser seguidas por las
les: riesgo de activo y riesgo de entidades que hacen parte de la industria. A continuación se recopila
mercado, éste último únicamente alguna de la normativa de mayor relevancia para el sector durante 2010
para las compañías de seguros y se hace una breve descripción de la misma.
generales. En el caso del riesgo
de activo, éste aplica para las in-
versiones que respaldan las reser-
vas, cuentas por cobrar por coa- Norma Descripción
seguro y reaseguro y las primas Ley 1430 de 2010 Reforma tributaria en la que se da un cambio
en las garantías de cumplimiento, un aumento
por recaudar y se calcula clasifi- en la base gravable del IICA para las entidades
cando cada uno de estos rubros aseguradoras, y funciones de la SFC en control
de precios.
en una categoría de riesgo y pon-
Ley 1393 de 2010 Ley de Salud que homologa los regímenes con-
derándola según lo establecido tributivo y subsidiado del sistema de seguridad
por la normativa (entre el 0% y social en salud

el 8.5%). En el caso del riesgo de Decreto 2555, Ministerio de Decreto único para el sector financiero: Compi-
mercado, el decreto dio facultad Hacienda y Crédito Público la toda la normatividad relativa a seguros, enti-
dades aseguradoras, ARP y seguros especiales
a la Superintendencia Financiera que se encontraba dispersa en muchos decre-
tos, no modificó las normas
para establecer la metodología de
cálculo del mismo. Hasta la fecha, Decreto 2954 de 2010, Mi- Actualización del régimen de patrimonio ade-
nisterio de Hacienda y Crédito cuado de las compañías de seguros y socieda-
ésta no se ha definido por lo que Público des de capitalización
los cargos por este riesgo aún no
Decreto 2953 de 2010, Mi- Actualización del régimen de inversión de las
han sido determinados por las nisterio de Hacienda y Crédito reservas técnicas de la industria aseguradora y
Público sociedades de capitalización
compañías.
Decreto 2281 de 2010, Mi- Se regula la figura y funciones del Defensor del
nisterio de Hacienda y Crédito Consumidor Financiero
Público
4.4. Normativa 2010
Circular Externa 23, Superinten- Modifica los requisitos mínimos para la aproba-
dencia Financiera de Colombia ción y aceptación de las notas técnicas.
La industria aseguradora hace
parte del conjunto del mercado Circular Externa 15, Superinten- Imparte instrucciones respecto del Sistema de
dencia Financiera de Colombia Atención del Consumidor Financiero SAC
financiero nacional. Como tal, exis-
Circular Externa 45, Superinten- Se cambió la normatividad respecto al cálcu-
te una función de regulación ge-
dencia Financiera de Colombia lo de la retención neta de seguros de cumpli-
neral en cabeza del Congreso de miento

la República, y en desarrollo de Circular Externa 31, Superinten- Modificó ciertas normas acerca de la perma-
ese marco, una función regulatoria dencia Financiera de Colombia nencia y registro de entidades en el REACOEX.

44
RETOS Y PERSPECTIVAS

5. Retos y perspectivas

5.1. Economía mundial

Las perspectivas de crecimiento de la economía mundial son positivas y se


El cambio en la
espera que ésta continúe expandiéndose y recuperándose principalmente
distribución del
guiada por los resultados de las economías emergentes. Aunque el riesgo
poder económico
de que ésta sufra una recaída es bajo, este riesgo continúa amenazando
posiblemente
la recuperación. El cambio en la distribución del poder económico posi-
blemente generará modificaciones en el poder político de las regiones, y
generará
se espera que las economías emergentes adquieran mayor relevancia en
modificaciones en
las discusiones económicas y políticas a nivel internacional. el poder político de
las regiones, y se
Como se puede observar en la siguiente tabla, se espera que durante los espera que las
próximos años el crecimiento mundial sea moderado y se ubique alrede- economías
dor del 4.5%. El crecimiento esperado para las economías avanzadas sería emergentes
adquieran mayor
PROYECCIONES DE CRECIMIENTO relevancia en las
fondo monetario internacional
discusiones
Crecimiento real PIB
económicas y
2010 2011 2012
políticas a nivel
internacional.
MUNDO 5.0 4.4 4.5

Economías Avanzadas 3.0 2.5 2.5

USA 2.8 3.0 2.7

Euro área 1.8 1.7 1.7

Japón 4.3 1.6 1.8

Otras 5.6 3.8 3.7

Economías Emergentes 7.1 6.5 6.5

África 5.0 5.5 5.8

Europa central y oriental 4.2 3.6 4.0

Asia en desarrollo 9.3 8.4 8.4

Hemisferio Occidental 5.9 4.3 4.1


del 2.5% mientras que las econo- economía China y la caída en los pre-
mías emergentes crecerían a tasas cios de los activos como coletazo de
cercanas al 6.5%. Cabe resaltar la crisis financiera internacional.
que dentro del grupo de las econo-
mías emergentes son las regiones
de África y Asia las más dinámicas, 5.2. Economía colombiana
mientras que Latinoamérica crece-
ría a niveles ligeramente inferiores Colombia no fue ajena a la reacti-
a los de la economía mundial. vación económica experimentada
por la mayoría de países de la re-
Como se mencionó anteriormente, gión latinoamericana, y para 2011
las altas tasas de desempleo que se se augura una buena dinámica en
registran tanto en economías avan-
PROYECCIONES DE CRECIMIENTO 2011
zadas como emergentes constituyen
reporte de inflación del banco de la república
uno de los principales retos a superar
Crecimiento Tasa de
durante los próximos años. En algu-
del PIB real Inflación desempleo
nas regiones, el crecimiento no será
Analistas Locales 4.7 3.6 10.8
lo suficientemente fuerte para tener
un efecto significativo sobre las tasas Alianza Valores 4.7 3.8 10.5

de desempleo, por lo que se espera Anif 4.5 3.8 11.7


éstas continúen en niveles altos.
Banco de Bogotá 4.5 3.6 10

Banco Santander n.d. n.d n.d


Se espera que los incrementos en los
precios de los commodities, en par- Bancolombia 4.1 3.4 9.4

ticular de los alimentos, persistan y BBVA Colombia 5 3.4 10.5


continúen generando presiones infla-
Corficolombiana 5 3.5 11.3
cionarias en las economías emergen-
Corredores Asociados 5.5 3.4 10.6
tes, por lo que sería lógico que se die-
ran medidas de control mediante una Correval 4.5 3.6 10.5

política monetaria restrictiva en estos Davivienda 4.2 3.9 11.9


países y sus respectivos efectos sobre
Fedesarrollo 4.6 3.8 11.1
las tasas de interés de largo plazo.
Analistas Externos 4.5 3.7 10.3

En términos de los riesgos mundia- Citi 4.4 3.6 10.3

les, el informe del World Economic Deutsche Bank 4.5 3.7 10.2
Forum destaca los problemas fiscales
Goldman Sachs 4.6 3.9 n.d
principalmente en Europa. También
JP Morgan 4.5 3.6 n.d
se menciona el debilitamiento de la

46
RETOS Y PERSPECTIVAS

la economía del país. Según el informe de inflación del Banco de la


República, los analistas locales en promedio esperan un crecimiento
del 4.7%; motivado por la reactivación en la demanda interna y externa
del país. Por su parte, el Gobierno estima que durante 2011 éste será
cercano al 4.5%.

Por el lado de la demanda interna, serán el consumo y la inversión los


principales determinantes del crecimiento. De hecho, las diferentes en-
cuestas de percepción sobre consumo y comportamiento del crédito22,
prevén un panorama positivo en las expectativas de consumo de los
hogares, lo que estará jalonado por las tasas de interés históricamente
bajas en el país. Por componentes de crédito, vale la pena destacar la
fuerte dinámica que se registraría por segundo año consecutivo en la
adquisición de bienes durables, en particular de automóviles23. Por su
parte, la recuperación del mercado laboral con unas menores cifras de
desempleo en 2011 incidiría también en un mayor consumo.

Ahora bien, la economía colombiana desde el 2009 hace parte del gru-
po de países emergentes con gran potencial de crecimiento, los CIVETS,
ubicándose así en el panorama de inversión de grandes inversionis-
tas. Para 2011 se espera una buena dinámica en la inversión del país
promovida no sólo por las obras de infraestructura del programa de
reconstrucción de la ola invernal propuesto por el Gobierno, sino por el
ciclo político local, en donde el cambio de mandatos suele asociarse a
un mayor gasto.

En el caso de la demanda externa, se esperan unos buenos términos de


intercambio, que estarían promovidos por la mayor demanda en las eco-
nomías desarrolladas y por las expectativas en la firma de nuevos tratados
La recuperación del de libre comercio con Canadá, Corea del Sur y la Asociación Europea de
mercado laboral con Libre Comercio (AELC), entre otros.
unas menores cifras
de desempleo en En lo que se refiere a la política monetaria, el Banco de la República
2011 incidiría también mantiene su meta de inflación en el rango de 2% a 4%. Sin embar-
en un mayor consumo. go, vale la pena señalar que los riesgos de finales del 2010 pueden

22 Encuesta de consumo de Fedesarrollo y encuestas de percepción del crédito del Banco de la


República.
23 Reporte de Inflación. Banco de la República.
generar una presión alcista para el rante el 2011 motivada no sólo
primer semestre del año. La infla- por la expansión monetaria en
ción a principios de 2011, podría Estados Unidos, sino por el auge
seguir afectada por los choques minero-energético, el mejor ra-
en la oferta agropecuaria de la ting de Colombia en las califi-
ola invernal y por los altos precios cadoras de riesgo (que lo pue-
internacionales de los alimentos den llevar a conseguir el grado
y de los combustibles. Para José de inversión), y el aumento en
Darío Uribe, director del Banco de las expectativas de inflación que
la República, estos riesgos serían podría venir acompañado de un
transitorios y se revertirían en el ajuste en tasas de interés.
segundo semestre del año, por
lo que esperan que al finalizar Para 2011 se espera la aproba-
el año la inflación este cerca del ción de tres grandes proyectos
punto medio del rango meta de propuestos por el actual gobierno.
inflación. Siguiendo los lineamien- El primero corresponde a la regla
tos de control de la inflación, se fiscal, en donde se busca impo-
espera entonces un aumento en ner una disciplina en materia de
tasas de interés para este año. De gasto que lleve a fortalecer el rol
hecho, recientemente se tomó la contracíclico de la política fiscal,
decisión de aumentar la tasa en buscando así ahorrar los exce-
25 puntos básicos. dentes en épocas de bonanza y
desahorrar en épocas de escasez,
Como se mencionó anterior- lo que sería una buena señal en
mente, la política monetaria ex- los mercados internacionales al
pansiva de los últimos meses mostrar una mayor transparencia
tomada por los gobiernos de y una menor incertidumbre en las
los países avanzados ha genera- finanzas del país. El segundo gran
do un gran impacto en las mo- proyecto es la reforma a las re-
nedas de los mercados emer- galías, motivada por el hecho de
gentes. Según la encuesta de que para el periodo 2012-2020
expectativas de inflación y tasa se esperan recibir $20 billones
de cambio realizada por el Ban- correspondientes a la bonanza
co de la República, para 2011 minero-energética en el país. Este
el promedio de tasa de cambio proyecto de ley busca realizar una
esperada por el mercado es de resignación más igualitaria y efi-
$1.831. En general, se espera ciente de los recursos. Finalmen-
una apreciación del peso du- te está la reforma constitucional

48
RETOS Y PERSPECTIVAS

que pretende establecer la sostenibilidad fiscal como un derecho de Se espera que el


protección a los derechos sociales de los colombianos. sector asegurador
aproveche este
Adicional a lo anterior, queda la incertidumbre sobre la radicación de dos
mejoramiento en
proyectos de ley, el primero sobre una posible reforma tributaria estructu-
las condiciones de
ral y el segundo que plantearía una reforma pensional.
mercado para
retornar al ritmo de
5.3. Industria aseguradora mundial crecimiento deseado.

La crisis financiera internacional y la caída en el crecimiento de países avan-


zados y emergentes tuvieron impacto sobre la industria aseguradora, aun-
que éste fue moderado. Con los recientes episodios de recuperación en la
mayoría de las economías, y las perspectivas de crecimiento de las mismas,
se espera que el sector asegurador aproveche este mejoramiento en las
condiciones de mercado para retornar al ritmo de crecimiento deseado.

La fortaleza patrimonial y poca exposición al riesgo que evidenciaron las


aseguradoras durante la crisis, posicionaron a la industria como un sec-
tor sólido y con perspectivas de crecimiento positivas. Sin embargo, la
regulación y supervisión que derivará de la crisis será determinante para
el futuro desarrollo de la industria.

5.3.1. Perspectivas de crecimiento

Proyecciones de la Swiss Re24 estiman que el crecimiento de la indus-


tria para los próximos años se dinamizará principalmente guiado por
los mercados de países emergentes. En el caso de los seguros de da-
ños, se espera que el crecimiento mundial sea del 2.8% para 2011 y
cerca del 3.7% para 2012, en particular, impulsado por el crecimiento
económico de los países asiáticos y su respectiva demanda de este
tipo de seguros.

En lo que se refiere a los ramos de vida y salud, se estima que el cre-


cimiento mundial de producción será del 4.1% en 2011 y de 4.4%
en 2012 como consecuencia del dinamismo en los mercados latinoa-

24 Swiss Re, Global Insurance Review and Outlook 2011/12.


mericanos y de Europa Oriental, 5.3.2. Riesgos y agenda 2011
mientras que en Asia, donde el
crecimiento de 2010 habría esta- Como se mencionó anteriormente,
do cerca del 22%, las tasas ten- la coyuntura de bajas tasas de in-
derán a desacelerarse. terés tiene importantes consecuen-
cias sobre la industria. Los efectos
Ahora bien, las perspectivas de de una posible disminución de las
más largo plazo consideran que tasas sobre los portafolios de inver-
las tasas de crecimiento promedio sión podrían generar presiones so-
de los seguros durante los próxi- bre los resultados de las compañías
mos 10 años serán 4.2% y de de seguros. Aún cuando las pérdi-
3.3% para los seguros de vida y das financieras del los portafolios
no vida, respectivamente. En el podrían compensarse con mejoras
caso de Latinoamérica, se estima en el resultado técnico de las com-
que los seguros de vida serán los pañías, en el caso de los productos
que liderarán el crecimiento de la que se encuentran atados a tasas
industria alcanzando tasas reales fijas y no de mercado, éstos reque-
de crecimiento del 8%, y el de los rirían de un rediseño y ajustes en
ramos de no vida sería apenas de su tarifación.
la mitad.
Otro de los riesgos que identifica
PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO INDUSTRIA la industria mundial es el de una
ASEGURADORA MUNDIAL 2010 - 2020 posible sobreregulación con carác-
Swiss Re
ter prudencial como respuesta a la
reciente crisis. Desde luego, este
Crecimiento 2010 - 2020
episodio evidenció algunas impor-
Vida No Vida tantes falencias del sistema finan-

MUNDO 4,2 3,3 ciero, pero no se debe dejar de


lado que fue el sector bancario el
Economías Avanzadas 3,1 2,6
generador de la crisis y fue el mis-
Economías Emergentes 9,2 6,8 mo el que transmitió sus efectos
al resto de la economía. Regula-
Medio Oriente 8,3 7,3
dores y supervisores identificaron
Asia Emergente 10,3 9,7 algunas de estas fallas de merca-
Latinoamérica 8,0 4,6 do por lo que sus medidas estarán
enfocadas en intentar corregirlas,
África 0 4,8
pero no hay claridad sobre la apli-
Europa Central y Oriental 7,5 0 cación de estas medidas sobre el

50
RETOS Y PERSPECTIVAS

sector financiero en general, sin aumentando aceleradamente y se constituye como una oportunidad para
discriminar las particularidades de el sector. Los desarrollos y análisis de los últimos años deben traducirse en
cada una de las industrias que lo estrategias de mitigación de riesgos por parte de los gobiernos, y la partici-
componen y aplicando correctivos pación del sector es determinante para el correcto desarrollo de coberturas.
a sectores que soportaron la cri- Se debe tener en cuenta que esta oportunidad también genera retos en
sis con gran solidez como lo es el materia de conocimiento y diseño de herramientas que el mercado necesi-
caso de las aseguradoras. ta para la transferencia de riesgos asociados con desastres naturales.

Una buena parte de la incertidum- El segundo tema es el cambio demográfico derivado de las tendencias
bre sobre la futura regulación se de los aumentos tanto en la población como en las expectativas de vida.
encuentra relacionada con la ini- El envejecimiento de la población, junto con la presión demográfica plan-
ciativa de Solvencia II, un proyecto tean la necesidad de llevar a cabo cambios estructurales en los sistemas
que venía estructurándose desde de salud y de pensiones de los países. Desde luego, el sector asegurador
épocas previas a la turbulencia deberá participar en estos cambios mediante la oferta de sus productos.
internacional, por lo que el ante-
cedente de crisis financiera podría
llevar los requerimientos de capital 5.4. Industria aseguradora colombiana
por encima de lo que se espera-
ba. Adicionalmente, la adopción de Durante los últimos años la industria aseguradora colombiana se ha
normas internacionales de contabi- consolidado como un sector económico sólido y, como se mostró an-
lidad será un proceso que requerirá teriormente, las perspectivas económicas del país son favorables y se
de bastante análisis e inversión por espera que durante los próximos años Colombia cuente con un creci-
parte de las compañías de seguros. miento económico acelerado. Esta coyuntura económica es el escenario
Todo esto, junto con las medidas propicio para que el sector asegurador nacional pueda desarrollarse en
regulatorias y de supervisión pro- términos de penetración y densidad.
pias de cada país, generará en la in-
dustria un cambio estructural deter-
5.4.1. Perspectivas de crecimiento26
minante para su futuro desarrollo.

Con el fin de llevar a cabo proyecciones de crecimiento para la industria


En el mediano plazo, hay dos te-
aseguradora colombiana, se realizaron pronósticos utilizando los modelos
mas fundamentales que estarán
econométricos sugeridos por la literatura económica27. Este es el caso de
en la agenda de la industria a nivel
los modelos de vectores autorregresivos (VAR) y modelos de vectores
mundial dada la relevancia de sus
autorregresivos de corrección de errores (VEC). Con la ayuda de éstos, se
implicaciones sobre la misma25. En
pueden estimar proyecciones del comportamiento de la producción de
primer lugar se encuentra el cambio
la industria, así como los efectos de choques exógenos sobre la misma.
climático, cuyos efectos han venido

26 Para más detalle sobre la metodología ver Anexo 2.


25 Geneva Association (2010). Insurance Is-
sues in 2011. 27 Kratzig, M., Lutkepohl, H. (2004). Applied Time Series Econometrics. Cambridge University.
ESTIMACIÓN PIB 2011
8
6.9
6.7
7

6 5.3
4.7 4.5
5 4.3
3.9
4 3.5

3 2.5
1.7 1.5
2

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011p

De esta forma, los modelos per- Por su parte, la estimación del


miten generar escenarios de cre- pronóstico de crecimiento para
cimiento dado el comportamiento la producción de la industria dio
de variables macroeconómicas como resultado un aumento real
que inciden en su desarrollo. Para del 5.7% durante 201129. Este
este ejercicio en particular, se es- crecimiento sería equivalente a un
timan las primas emitidas de la 8.7% en términos nominales. Al
industria utilizando como variables discriminar este comportamiento
independientes el PIB, la tasa de por ramos se encuentra que se
interés y la tasa de empleo. Se los ramos de daños alcanzarían
llevaron a cabo pruebas con dife- una producción de $6.3 billones y
rentes variables, y la escogencia los ramos de vida llegarían a los
del modelo se realizó teniendo en $6.6 billones para un total de $13
cuenta el mejor ajuste del mismo28. billones para el consolidado de la
industria.
Estos modelos permiten llevar a
cabo pronósticos de las series incor- En términos de crecimiento, como
poradas en los mismos. En térmi- se puede observar en la siguiente
nos de PIB los resultados sugieren gráfica durante 2011 se daría un
que éste va a tener un crecimiento crecimiento de las primas de los ra-
real del 4.5% durante 2011, similar mos de daños del 4.8%, mientras
a las expectativas del mercado. que el comportamiento de los ra-
28 Entre las variables que se tuvieron en cuenta mos de vida mejoraría alcanzando
están: Tasa Representativa del Mercado, Ín-
dice de Precios al Consumidor, tasa de des- un crecimiento real del 6.5%.
empleo, consumo de los hogares, consumo
del Gobierno. 29 Con una inflación esperada del 3%.

52
RETOS Y PERSPECTIVAS

PRIMAS EMITIDAS
Billones de pesos de 2010
14 13.0
12.3
11.8
12 11.0

10 9.3
9.0
7.8 8.0 8.1 8.1
8 7.1
6.6
6.3 6.1 6.2
5.7
6 4.9 5.1
4.7 4.7 4.6 4.5 6.3
4.1 5.7 6.0
3.5 5.3
4
4.2 4.3
3.3 3.5 3.5
2 3.0 3.2
2.7

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Daños Vida Total

CRECIMIENTO REAL PRIMAS EMITIDAS


35%

30%
7.7%
7.1% 6.3% 6.5%
25% 6.5% 5.7%
4.8%
20% 3.9%
1.7%
15% 2009 2010 2011

10%

5%

0%

-5%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Daños Vida Total

5.4.2. Retos y agenda 2011

En términos de regulación y supervisión, el 2011 se vislumbra como un


año de grandes cambios. Uno de los más importantes estaría dado por
la actualización del régimen de reservas técnicas de la industria. Este
trabajo bien desarrollándose desde dos años en conjunto con regulador,
supervisor e industria. Luego de llevar a cabo un detallado diagnósti-
co del régimen de reservas del país, la firma consultora internacional
Towers Watson cuenta con una propuesta de actualización del mismo
con el fin de alcanzar estándares internacionales en esta materia. Dada
la importancia de las reservas en la actividad aseguradora, el cambio pro-
puesto tendrá efectos importantes sobre la industria no sólo en términos
de costos, sino en la migración hacia un esquema de constitución de
reservas más robusto y de acuerdo al riesgo y a la siniestralidad de cada
compañía. Se espera que para el segundo semestre del año se expida
esta nueva normativa.

De la mano con este proyecto se encuentra la expedición del decreto


del ramo de terremoto, en el cual se definirán algunos aspectos claves
para el correcto funcionamiento de este mercado. Los recientes aconte-
cimientos de eventos sísmicos dejan ver la relevancia de la expedición
de esta normativa para la adecuada y necesaria transferencia de este
riesgo.

De otra parte, la liberalización de compra de seguros estipulada por


la Reforma Financiera de 2009, la cual entrará en vigencia en julio de
2013, será tema principal en la agenda de la industria. La reglamenta-
ción de esta disposición por parte de la Superintendencia Financiera,
será determinante para establecer los términos en los que las compa-
ñías aseguradoras colombianas competirán con oferentes extranjeros en
la comercialización de seguros en el país. Así mismo, la reglamentación
de la Reforma Financiera en mención contempla algunos otros aspectos
tales como la cobertura del riesgo de salario mínimo, el seguro previsio-
nal y el Registro Único de Seguros.
La liberalización de
compra de seguros Adicionalmente, la adopción de normas internacionales de contabi-
estipulada por la lidad requerirá de un proceso de capacitación, adecuación e imple-
Reforma Financiera mentación de las mismas sobre el sector. La Ley 1314 de 2009
de 2009, la cual estableció que el país debe adoptar estos estándares internacionales,
entrará en vigencia para lo que se creó el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, del
en julio de 2013, que hace parte Fasecolda así como representantes de las compañías
será tema principal de seguros, donde se preparará el estándar de contratos de seguros
en la agenda de la y de revelación de información. Posteriormente, se deberán estable-

industria. cer las modificaciones al Plan Único de Cuentas así como las de los

54
RETOS Y PERSPECTIVAS

formatos de transmisión de información. Desde luego, esta transición


requerirá de desarrollos tecnológicos dentro de las compañías y de
un estudio juicioso y profundo sobre las implicaciones del cambio en
mención. Esta actualización requerirá de la capacitación y adaptación
del sector, así como de su trabajo conjunto con el Gobierno para lle-
var a cabo este proceso de la mejor forma posible. Adicionalmente,
la Superintendencia Financiera ha anunciado un proyecto de con-
solidación de un Sistema de Administración de Riesgos de Seguros
Integrado.

De otra parte, dado el importante papel que juega el sector asegura-


dor en el sistema de seguridad social del país, la reforma pensional
anunciada por el Gobierno requerirá del análisis y propuestas a nivel
gremial. Esta reforma será especialmente importante para los ramos
de rentas vitalicias y de seguro previsional, y ofrece una oportunidad
para llevar a cabo modificaciones al sistema actual, en el cual las con-
diciones no han sido las adecuadas para el desarrollo de las rentas
vitalicias.
56
6. Referencias

1. Banco de la República de Colombia, 2010. Informe sobre Inflación.


2. Geneva Association, 2010. Insurance Issues in 2011.
3. Kratzig, M., Lutkepohl, H. (2004). Applied Time Series Econome-
trics. Cambridge University.
4. Swiss Re, 2010. Global Insurance Review 2010 and Outlook
2011/12
58
7. Anexos

7.1. Definiciones básicas30

Primas emitidas
Son los valores cobrados por la compañía sobre riesgos asumidos en un
período de tiempo determinado. Dichos valores corresponden a la su-
matoria de primas que recibe la compañía por cualquier tipo de contrato
de seguro. Se incluyen las primas aceptadas en reaseguro coaseguro y
se restan las cancelaciones o anulaciones de pólizas.

Primas retenidas
Valor de la parte del riesgo (neto de reaseguro y coaseguro) que la com-
pañía asume por cuenta propia. A la prima emitida se le descuenta la
proporción de la misma cedida en negocios de reaseguro o coaseguro.

Primas devengadas
Valor de las primas que la aseguradora ha ganado durante un perío-
do determinado. Se calcula utilizando las primas retenidas y se resta
o suma, según el caso, el movimiento neto de las reservas de primas
(liberación y constitución de reservas).

Costo XL (Exceso de Pérdida)


Es el valor que la compañía paga al reasegurador por los contratos de
reaseguro no proporcional. Se causa de acuerdo a la vigencia del contrato.

Primas devengadas netas de XL


Primas devengadas descontando el precio de los contratos no proporcionales.

Siniestros pagados
Pagos con ocasión a la ocurrencia del suceso amparado en la póliza de
seguros. Se le restan los salvamentos y recobros considerándose éstos
un menor valor del siniestro.

Siniestros incurridos
Es el costo final de las reclamaciones cubiertas por las pólizas de seguros, lo cual
incluye aquellas reclamaciones aún no conocidas por la compañía aseguradora.
30 Tomadas de los apuntes del curso de Análisis financiero de las compañías aseguradoras del
Diplomado de Alta Gerencia en Seguros. Profesor Arturo Nájera.
Siniestralidad cuenta compañía
Razón entre los siniestros incurridos y las primas devengadas. Permite
ver qué proporción de las primas devengadas representan los siniestros
incurridos de un periodo.

Comisiones a intermediarios
Valor resultante de una proporción de la prima emitida que se paga al in-
termediario como remuneración a su gestión comercial. Éste se reconoce
en el momento de la expedición de la póliza independientemente si se ha
recaudado o no y se difiere el gasto de acuerdo a la vigencia de la póliza.

Comisiones netas
A las comisiones a intermediarios se le restan las comisiones obtenidas
como retribución de los reaseguradores por la cesión de los negocios y
corresponde a un porcentaje de las primas cedidas mediante un con-
trato proporcional. Se causa el 100% en el momento de la emisión de
la póliza.

Gastos administrativos y de personal


Son aquellos que no se vinculan directamente con la emisión de la póli-
za y están dados por la operación de la compañía. Por lo general, se trata
de gastos fijos que no varían en proporción directa con los volúmenes
de las primas.

Margen técnico
Es la utilidad técnica neta sobre las primas emitidas.

Índice Combinado
Resultado de la suma del índice de siniestralidad, de gastos y de comi-
siones. Permite resumir el desempeño global de la actividad asegurado-
ra durante un periodo contable.

7.2. Modelo de proyección de primas

Con el fin de llevar a cabo proyecciones de crecimiento para la industria


aseguradora colombiana, se realizaron pronósticos utilizando los mo-
delos econométricos sugeridos por la literatura económica31. Este es el

31 Kratzig, M., Lutkepohl, H. (2004). Applied Time Series Econometrics. Cambridge University.

60
caso de los modelos de vectores autorregresivos (VAR) y modelos de
vectores autorregresivos de corrección de errores (VEC). Con la ayuda
de éstos, se pueden estimar proyecciones del comportamiento de la
producción de la industria, así como los efectos de choques exógenos
sobre la misma.

De esta forma, los modelos permiten generar escenarios de crecimiento


dado el comportamiento de variables macroeconómicas que inciden
en su desarrollo. Para este ejercicio en particular, se estiman las primas
emitidas de la industria utilizando como variables independientes el PIB,
la tasa de interés y la tasa de empleo. Se llevaron a cabo pruebas con
diferentes variables, y la escogencia del modelo se realizó teniendo en
cuenta el mejor ajuste del mismo32.

El modelo estimado está dado por:

Sobre la especificación y estimación del modelo:

• Se utilizan datos trimestrales para el periodo 1998-I hasta 2010-III.

• La variable PE se refiere al crecimiento real de las primas emitidas


del sector (ln PE) Se estimó un modelo para las primas emitidas de
compañías de generales y uno para las compañías de seguros de
vida. Adicionalmente, se corrigieron problemas de estacionalidad.

• La variable Y se refiere al crecimiento real del Producto Interno Bruto


base 2005 (ln PIB).

• La variable I se refiere a la DTF.

• La variable U es la tasa de empleo nacional.

• Se estimó el modelo para el total de compañías de cada tipo.

32 Entre las variables que se tuvieron en cuenta están: Tasa Representativa del Mercado, Índice de
Precios al Consumidor, tasa de desempleo, consumo de los hogares, consumo del Gobierno.
Como primera medida se lleva a cabo una prueba de raíz unitaria a
todas las variables con el fin de establecer si las series son estacionarias
y de esta forma poder determinar la forma en la que se deben llevar a
cabo los pronósticos. Este ejercicio se lleva a cabo utilizando la prueba
de Dickey Fuller Aumentado. En el caso en que las series cuenten con
una raíz unitaria, ésta se diferencia las veces que sea necesario para que
la serie sea estacionaria. En la mayoría de los casos se debe llevar a cabo
una diferenciación33, por lo que se pueden llevar a cabo los modelos en
mención. Posteriormente se estima el modelo VAR utilizando los rezagos
determinados por los criterios de Akaike (AIC) y Schwartz (SBIC) encon-
trando que el número óptimo de rezagos es de uno. Con el fin de poder
llevar a cabo la estimación, se comprueba que el modelo es estable34.

Vector Error Correction Estimates


Sample (adjusted): 1998Q3 2010Q3
Included observations: 49 after adjustments
Standard errors in ( ) & t-statistics in [ ]
Cointegrating Eq: CointEq1
LNPEVCTE_SA(-1) 1.000000
LNPIB(-1) -1.335876
(0.22628)
[-5.90360]
DTF(-1) 4.650555
(0.50171)
[ 9.26946]
C 15.17664
Error Correction: D(LNPEVCTE_SA) D(LNPIB) D(DTF)
CointEq1 0.026582 -0.041590 -0.035480
(0.05950) (0.00645) (0.01047)
[ 0.44672] [-6.44306] [-3.38991]
D(LNPEVCTE_SA(-1)) -0.436586 0.003909 0.027901
(0.13491) (0.01463) (0.02373)
[-3.23611] [ 0.26710] [ 1.17577]
D(LNPIB(-1)) 1.208353 -0.449138 0.208909
(1.34463) (0.14586) (0.23651)
[ 0.89865] [-3.07914] [ 0.88329]

33 Se dice que una serie de tiempo está integrada de orden d, I(d), si después de diferenciarla d
veces se convierte en estacionaria. Las series que son estacionarias sin diferenciar se denominan
I(0), ruido blanco
34 Las raíces se encuentran dentro del círculo unitario.

62
D(DTF(-1)) 0.432030 -0.027119 0.243737
(0.53264) (0.05778) (0.09369)
[ 0.81111] [-0.46935] [ 2.60157]
C 0.022855 0.010234 -0.007610
(0.01623) (0.00176) (0.00285)
[ 1.40829] [ 5.81334] [-2.66597]
R-squared 0.234052 0.514555 0.468609
Adj. R-squared 0.164421 0.470424 0.420301
Sum sq. resids 0.323605 0.003808 0.010012
S.E. equation 0.085759 0.009303 0.015085
F-statistic 3.361296 11.65962 9.700390
Log likelihood 53.46325 162.3020 138.6190
Akaike AIC -1.978092 -6.420490 -5.453837
Schwarz SC -1.785049 -6.227447 -5.260794
Mean dependent 0.020483 0.007218 -0.006753
S.D. dependent 0.093818 0.012784 0.019812
Determinant resid covariance (dof adj.) 1.24E-10
Determinant resid covariance 8.97E-11
Log likelihood 358.2076
Akaike information criterion -13.88603
Schwarz criterion -13.19107

También podría gustarte