Está en la página 1de 1152

Firmado Digitalmente por:

EMPRESA PERUANA DE SERVICIOS


EDITORIALES S.A. - EDITORA PERU
Fecha: 06/10/2020 04:38:24

El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 1

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

SENTENCIAS DE CASACIÓN
Año XXIV / Nº 790 MARTES 6 DE OCTUBRE DE 2020 1

CONTENIDO

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA ................................................................ 1


SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA .............................................................. 612

PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

ÍNDICE

• CASACIÓN Nº 27411-2018 LIMA.....................................................................................................................................27


Materia: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 25816-2018 LIMA SUR ............................................................................................................................27
Materia: Reintegro de la bonificación diferencial del artículo 184° de la Ley 25303 y otros. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 25570-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................28
Materia: Bonificación Especial Mensual por Preparación de clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029.
PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 27603-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................28
Materia: Bonificación Especial Mensual por Preparación de clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029.
PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 20874-2018 SAN MARTIN.......................................................................................................................29
Materia: Homologación de remuneración. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 20320-2019 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................30
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa
• CASACIÓN N° 14340-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................31
Materia: Pago de remuneración compensatoria por tiempo de servicios. Proceso especial
• CASACIÓN Nº 30666-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................31
Materia: Bonificación especial por preparación de clases y evaluación. Artículo 48º de la Ley N° 24029,
modificada por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 14571-2018 SAN MARTÍN.......................................................................................................................32
Materia: Reubicación de plaza. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN 21449-2019 LAMBAYEQUE .........................................................................................................................32
Materia: Bonificación por preparación de clases y evaluación. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 14618-2018 MOQUEGUA........................................................................................................................33
Materia: Reincorporación. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 8257-2019 LIMA ......................................................................................................................................33
Materia: Recálculo de bonificación especial por preparación de clases y evaluación
• CASACIÓN N° 18801-2019 PIURA. .................................................................................................................................34
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa
• CASACIÓN N° 27608-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................34
Materia: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N° 30526-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................35
Materia: Bonificación especial por preparación de clases y evaluación. Artículo 48° de la Ley N° 24029,
modificada por la Ley N° 25212
• CASACIÓN N° 10751-2019 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................36
Materia: Bonificación especial por preparación de clases y evaluación
El Peruano
2 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

• CASACIÓN Nº 23528-2019 PIURA ..................................................................................................................................36


Materia: Pago de bonificación complementaria. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 27425-2018 JUNÍN ..................................................................................................................................37
Materia: Bonificación especial por preparación de clases y evaluación. Artículo 48º de la Ley N° 24029,
modificada por la Ley N° 25212
• CASACIÓN N° 902-2019 LIMA ........................................................................................................................................37
Materia: Reconocimiento y pago de compensación por tiempo de servicios – Ley Nº 27803
• CASACIÓN Nº 14588-2018 SULLANA ............................................................................................................................38
Materia: Reconocimiento de años de aportación. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 3627-2019 LIMA ......................................................................................................................................38
Materia: Pago de incrementos remunerativos. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 27975-2018 LIMA ....................................................................................................................................39
Materia: Pensión de jubilación – Decreto Ley N° 19990
• CASACIÓN Nº 13366-2018 AREQUIPA...........................................................................................................................39
Materia: Incentivos Laborales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 15989-2019 2. LIMA ................................................................................................................................41
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa. Inclusión al Registro Nacional de Trabajadores Cesados
Irregularmente
• CASACIÓN N° 14553-2018 AREQUIPA...........................................................................................................................41
Materia: Nulidad de sanción de inhabilitación. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 22754-2019 LIMA ....................................................................................................................................42
Materia: Recalculo de pensión-Ley N° 23908
• CASACIÓN N° 21445-2019 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................42
Materia: Descuentos indebidos. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 30662-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................43
Materia: Bonificación especial por preparación de clases y evaluación. Artículo 48° de la Ley N° 24029,
modificada por la Ley N° 25212
• CASACIÓN 24626-2019 LIMA .........................................................................................................................................43
Materia: Reconocimiento de aportaciones y desafiliación. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 25574-2019 LIMA.....................................................................................................................................44
Materia: Renta Vitalicia. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 27558-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................44
Materia: Bonificación especial por preparación de clases y evaluación. Artículo 48° de la Ley N° 24029,
modificada por la Ley N° 25212. Proceso Urgente/ Doble Conforme
• CASACIÓN N° 3698-2019 LIMA ......................................................................................................................................45
Materia: Restitución de haber básico en pensión de cesantía – Decreto Ley Nº 20530. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 14517-2018 ICA .......................................................................................................................................45
Materia: Pago de laudo arbitral. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 30490-2018 DEL SANTA .........................................................................................................................46
Materia: Bonificación especial por preparación de clases y evaluación. Artículo 48° de la Ley N° 24029,
modificada por la Ley N° 25212
• CASACIÓN Nº 213-2019 SULLANA ................................................................................................................................46
Materia: Reconocimiento de mayores años de aportaciones
• CASACIÓN Nº 27577-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................47
Materia: Bonificación Especial Mensual por Preparación de clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029.
PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 22766-2017 JUNIN ..................................................................................................................................47
Materia: La resolución de vista incurre en infracción normativa de la Ley N° 27231, al declarar fundada
la excepción de prescripción extintiva de la acción.
• CASACIÓN Nº 27533-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................48
Materia: Bonificación Especial Mensual por Preparación de clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029.
PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 19775-2018 LIMA.....................................................................................................................................49
• CASACIÓN Nº 22904-2018 PASCO .................................................................................................................................50
Materia: Reintegro de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación, artículo 48°
de la Ley 24029 modificada por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 29425-2018 LIMA.....................................................................................................................................50
Materia: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 18278-2018 LIMA.....................................................................................................................................51
Materia: Pago de la Bonificación del artículo 1° del Decreto de Urgencia 037-94. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 14350-2018 LIMA ....................................................................................................................................52
Materia: Reintegro de subsidio por fallecimiento y gastos de sepelio – Decreto Supremo Nº 005-90-PCM
• CASACIÓN N° 15249-2019 HUAURA..............................................................................................................................52
Materia: Pago de beneficio por gran incapacidad. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 28532-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................53
Materia: Incrementos de las remuneraciones Decreto Ley 25981. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 28899-2018 LIMA.....................................................................................................................................53
Materia: Pago de asignación por refrigerio y movilidad. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN 21559-2018 LIMA NORTE ............................................................................................................................54
Materia: Bonificación por preparación de clases y evaluación. PROCESO ESPECIAL
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 3

• CASACIÓN Nº 23838-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................54


Materia: Bonificación Especial Mensual por Preparación de clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029.
PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 14587-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................55
Materia: Reconocimiento de aportes. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 27416-2018 LIMA.....................................................................................................................................56
Materia: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 27860-2018 LIMA.....................................................................................................................................57
Materia: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 25484-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................57
Materia: Bonificación Especial Mensual por Preparación de clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029.
PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 20704-2018 ICA .......................................................................................................................................58
Materia: Otorgamiento de pensión de jubilación del Decreto Ley N° 19990. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 26295-2018 CALLAO ..............................................................................................................................59
Materia: Asignación por Refrigerio y Movilidad. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 26337-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................59
Materia: Reintegro de la bonificación diferencial del artículo 184° de la Ley 25303. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 27785-2018 AREQUIPA...........................................................................................................................60
Materia: Reintegro de Bonificación Personal. Decreto de Urgencia N° 105-2001.
• CASACIÓN Nº 26875-2018 LIMA.....................................................................................................................................61
Materia: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 25230-2018 LIMA.....................................................................................................................................61
Materia: Impugnación de resolución administrativa que otorgo incrementos remunerativos del Gobierno Central
del año 1988 a 1992. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 23258-2018 LIMA NORTE .......................................................................................................................62
Materia: Pago de la bonificación especial dispuesta en el artículo 12° del D.U N°051-91-PCM. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 22188-2018 AYACUCHO .........................................................................................................................63
Materia: Reintegro de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación. artículo 48° de la Ley 24029
modificada por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 24590-2018 SULLANA ............................................................................................................................63
Materia: Asignación por Movilidad y Refrigerio
• CASACIÓN Nº 23252-2018 LIMA NORTE .......................................................................................................................64
Materia: Asignación por Refrigerio y movilidad. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 24731-2018 LIMA.....................................................................................................................................64
Materia: Impugnación de resolución administrativa que otorgo incrementos remunerativos del Gobierno
Central del año 1988 a 1992. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 29107-2018 LIMA.....................................................................................................................................65
Materia: Pago de asignación por refrigerio y movilidad. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 27186-2018 LIMA NORTE .......................................................................................................................66
Materia: Bonificación Especial Mensual por Preparación de clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029
. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 24007-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................66
Materia: Reintegro de la bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 14349-2018 LA LIBERTAD......................................................................................................................67
Materia: Reincorporación Ley N° 27803. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 28552-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................67
Materia: Bonificación Especial Mensual por Preparación de clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029.
PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 23232-2018 SELVA CENTRAL ................................................................................................................68
Materia: Reintegro de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación. artículo 48° de la Ley 24029
modificada por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 30446-2018 LIMA.....................................................................................................................................69
Materia: Pago de asignación por refrigerio y movilidad. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 24309-2018 LORETO ..............................................................................................................................69
Materia: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación. PROCESO
ESPECIAL
• CASACIÓN N° 30616-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................70
Materia: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN Nº 29170-2018 LIMA.....................................................................................................................................70
Materia: Ingreso Total Permanente dispuesto en el Artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 37-94.
PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 8093-2017 AREQUIPA.............................................................................................................................71
• CASACIÓN N° 28621-2018 LIMA NORTE .......................................................................................................................73
Materia: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN Nº 24694-2018 LIMA.....................................................................................................................................73
Materia: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 23270-2018 LIMA ....................................................................................................................................74
Materia: Pago de la asignación por cumplir 25 y 30 años de servicios
• CASACIÓN N° 7370-2019 PIURA ....................................................................................................................................75
Materia: Otorgamiento de pensión de jubilación
• CASACIÓN N° 30439-2018 PASCO.................................................................................................................................75
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa. Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
El Peruano
4 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

• CASACIÓN Nº 23226-2018 LIMA NORTE .......................................................................................................................76


Materia: Asignación por Refrigerio y Movilidad. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 27811-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................76
Materia: Bonificación Especial Mensual por Preparación de clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029.
PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 27562-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................77
Materia: Bonificación Especial Mensual por Preparación de clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029.
PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 27618-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................78
Materia: Bonificación Especial Mensual por Preparación de clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029.
PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 27857-2018 PIURA ..................................................................................................................................78
Materia: Pago de asignación por refrigerio y movilidad. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 24211-2018 JUNIN...................................................................................................................................79
Materia: Bonificación Diferencial por laborar en condiciones excepcionales. (Zona de Emergencia) art. 53° inciso
b) del D. L. N° 276
• CASACIÓN Nº 14675-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................80
Materia: Nulidad de resolución administrativa. Proceso especial
• CASACIÓN Nº 27943-2018 LIMA.....................................................................................................................................80
Materia: Asignación por cumplir 30 años de servicios al Estado. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 24853-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................80
Materia: Bonificación Especial Mensual por Preparación de clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029.
PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 23408-2018 JUNÍN ..................................................................................................................................81
Materia: Bonificación Especial Mensual por Preparación de clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029
modificada por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 26629-2019 LIMA ....................................................................................................................................82
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa. Bonificación Especial
• CASACIÓN Nº 24913-2018 LIMA.....................................................................................................................................82
Materia: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 25864-2018 PASCO .................................................................................................................................83
Materia: Reintegro de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación. artículo 48° de la Ley 24029
modificada por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 23839-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................83
Materia: Bonificación Especial Mensual por Preparación de clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029.
PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 23698-2019 PIURA ..................................................................................................................................84
Materia: Otorgamiento de pensión de jubilación. Decreto Ley N° 19990
• CASACIÓN Nº 27274-2018 MADRE DE DIOS ................................................................................................................85
Materia: Reintegro de la Bonificación Diferencial por Zona Diferenciada. Art. 48º de la Ley Nº 24029 y su
modificatoria. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 25204-2018 PIURA ..................................................................................................................................85
Materia: Pago de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley N° 25303
• CASACIÓN N° 24123-2018 LIMA ....................................................................................................................................86
Materia: Bonificación especial Artículo 12°. Decreto Supremo N° 051-91-PCM. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 25103-2018 LIMA.....................................................................................................................................86
Materia: Artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94
• CASACIÓN Nº 27574-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................87
Materia: Asignación por Refrigerio y Movilidad. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 25019-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................88
Materia: Bonificación Especial Mensual por Preparación de clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029.
PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 14641-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................88
Materia: Incorporación a Ley del Profesorado. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 24893-2018 LIMA SUR ............................................................................................................................89
Materia: Pago de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley N° 25303
• CASACIÓN Nº 29046- 2018 LIMA....................................................................................................................................90
Materia: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 26185-2019 HUANUCO ...........................................................................................................................90
Materia: Reintegro de pensiones devengadas. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 25516-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................91
Materia: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN Nº 26053-2018 AREQUIPA...........................................................................................................................91
Materia: Reintegro de Bonificación Personal. Decreto de Urgencia N° 105-2001.
• CASACIÓN Nº 26275-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................92
Materia: Asignación por Refrigerio y Movilidad. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 7043-2019 LIMA ......................................................................................................................................93
Materia: Pensión de jubilación – Decreto Ley Nº 19990
• CASACIÓN N° 27471-2018 LIMA NORTE .......................................................................................................................93
Materia: Pago de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley N° 25303
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 5

• CASACIÓN N° 14678-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................94


Materia: Reintegro de incentivos laborales. Decreto de Urgencia 088-2011. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 28742-2018 LIMA.....................................................................................................................................94
Materia: Artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94
• CASACIÓN N° 24539-2019 ANCASH ..............................................................................................................................95
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa. Asignación por Refrigerio y Movilidad
• CASACIÓN Nº 27854-2018 SULLANA ............................................................................................................................95
Materia: Asignación por movilidad y refrigerio. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 26002-2018 LIMA.....................................................................................................................................96
Materia: Asignación por Refrigerio y Movilidad. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 27582-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................96
• CASACIÓN Nº 23500-2018 LIMA.....................................................................................................................................97
Materia: Reintegro de subsidio por fallecimiento. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 27082-2018 LIMA.....................................................................................................................................98
Materia: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 27839- 2018 PIURA .................................................................................................................................98
Materia: Reintegro de la Bonificación diferencial Artículo 184° Ley 25303. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 27812-2018 SULLANA ............................................................................................................................99
Materia: Reintegro de la Bonificación diferencial. Artículo 184° Ley 25303. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 29049-2018 LIMA.....................................................................................................................................99
Materia: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 28282-2019 LIMA ...................................................................................................................................100
Materia: Asignación Especial – DU. N° 126-2001
• CASACIÓN N° 15573-2017 HUANUCO ..........................................................................................................................101
• CASACIÓN Nº 27953-2018 LIMA....................................................................................................................................102
Materia: Recalculo del subsidio por Luto. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 27552-2018 LIMA....................................................................................................................................103
Materia: Pago de incrementos remunerativos del Gobierno Central del año 1988 a 1992. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 28555-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................103
• CASACIÓN Nº 27549-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................104
• CASACIÓN Nº 27604-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................105
• CASACIÓN Nº 27534-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................105
• CASACIÓN N° 21075-2019 LIMA ...................................................................................................................................106
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa
• CASACIÓN N° 21075-2019 LIMA ...................................................................................................................................107
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa
• CASACIÓN N° 25908 - 2017 SAN MARTÍN....................................................................................................................107
• CASACIÓN N° 15264-2019 LIMA ...................................................................................................................................108
Materia: Nuevo cálculo de pensión y otro cargo
• CASACIÓN Nº 28600-2018 JUNIN .................................................................................................................................109
Materia: Reajuste de pensión de renta vitalicia. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 19474-2018 LIMA ...................................................................................................................................109
Materia: Recálculo de pensión de jubilación – Decreto Ley Nº 19990
• CASACIÓN N° 14582-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................110
Materia: Pago de prestación de sepelio. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 27592-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................111
• CASACIÓN N° 27528-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................111
• CASACIÓN N° 20544-2018 LA LIBERTAD.....................................................................................................................112
Materia: Artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 20710-2018 LIMA....................................................................................................................................113
Materia: Incremento de pensión. Proceso especial
• CASACIÓN N° 29429-2018 LIMA ...................................................................................................................................113
Materia: Pago de Intereses Legales. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 14379-2018 CAJAMARCA .....................................................................................................................114
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa
• CASACIÓN N° 14654-2018 SAN MARTÍN......................................................................................................................114
Materia: Bonificación Complementaria del 20%. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 6250-2019 ICA ........................................................................................................................................115
Materia: Reajuste de pensión Ley N° 23908. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 27174-2019 APURÍMAC .........................................................................................................................115
Materia: Restitución de pago de bonificaciones. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 14492-2018 SAN MARTIN......................................................................................................................116
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa
• CASACIÓN N° 27258-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................116
Materia: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N° 22766-2017 JUNIN .................................................................................................................................117
• CASACIÓN N° 24707-2018 LIMA ...................................................................................................................................118
Materia: Reintegro de asignación por 25 años de servicios. Artículo 54° - Decreto Legislativo N° 276.
PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 24707-2018 LIMA ...................................................................................................................................119
Materia: Reintegro de asignación por 25 años de servicios Artículo 54° - Decreto Legislativo N° 276.
PROCESO ESPECIAL
El Peruano
6 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

• CASACIÓN N° 12850-2019 LIMA ...................................................................................................................................119


Materia: Restitución de pensión de invalidez. Proceso especial
• CASACIÓN N° 14544-2018 SULLANA ...........................................................................................................................120
Materia: Pensión de viudez – Decreto Ley Nº 19990. PROCESO URGENTE
• CASACIÓN N° 21160-2018 LA LIBERTAD .....................................................................................................................120
Materia: Otorgamiento de pension de jubilación – DL N° 19990. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 14561-2018 SULLANA ...........................................................................................................................121
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa y otros. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 14566-2018 SAN MARTIN......................................................................................................................122
Materia: Homologación - Ley N° 23733. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 29119-2018 LIMA....................................................................................................................................123
Materia: Pago de Asignación por Refrigerio y Movilidad. Decreto Supremo N° 025-85-PCM. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 26987-2018 LIMA ...................................................................................................................................124
Materia: Pago de Asignación por Refrigerio y Movilidad. Decreto Supremo N° 025-85-PCM. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 26352-2018 LIMA ...................................................................................................................................124
Materia: Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 30533-2018 LIMA ...................................................................................................................................125
Materia: Pensión de jubilación – Decreto de Ley N° 19990. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 28691-2018 LIMA ...................................................................................................................................125
Materia: Reincorporación Laboral - Leyes N° 27803 y N° 29059. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 19800-2018 LIMA ...................................................................................................................................126
Materia: Recálculo de pensión. Proceso especial
• CASACIÓN N° 1309 -2019 PIURA ..................................................................................................................................127
Materia: Otorgamiento de pensión de jubilación. Decreto Ley N° 19990. PROCESO URGENTE
• CASACIÓN N° 29614-2018 LORETO .............................................................................................................................127
Materia: Reintegro de la bonificación por preparación de clases. Artículo 48º de la Ley N° 24029 y otros.
PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 6662-2019 DEL SANTA ..........................................................................................................................128
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa. Reajuste de Pensión. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 22981-2018 PIURA .................................................................................................................................129
Materia: Otorgamiento de pensión de jubilación. Decreto Ley N° 19990. PROCESO URGENTE
• CASACIÓN N° 28644-2018 LIMA ...................................................................................................................................129
Materia: Artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 14596-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................130
Materia: Otorgamiento de pensión de jubilación. Decreto Ley N° 19990. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 23822-2019 LIMA....................................................................................................................................131
Materia: Reajuste de pensión cesantía. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 30489-2018 LIMA ...................................................................................................................................131
Materia: Artículo 1° Decreto de Urgencia N° 037-94. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 23052-2019 LIMA ...................................................................................................................................132
Materia: Pago de intereses legales. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 30467-2018 LIMA ...................................................................................................................................132
Materia: Pago de asignación por Movilidad y Refrigerio Decreto Supremo N° 025- 85-PCM. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 24573-2019 LIMA ...................................................................................................................................133
Materia: Bonificación Especial Decreto de Urgencia N° 037-94. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 97-2019 LIMA .........................................................................................................................................134
Materia: Otorgamiento de la Bonificación Diferencial. Inciso a) artículo 53 del Decreto Legislativo 276.
PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 23723-2019 LIMA ...................................................................................................................................134
Materia: Pago de Intereses legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 2466-2019 LIMA .....................................................................................................................................135
Materia: Pago de devengados de pensión de viudez. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 14382-2018 LIMA ...................................................................................................................................136
Materia: Reposición laboral. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 24583-2018 PIURA .................................................................................................................................136
Materia: Bonificación Mensual del 25% de su Pensión. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 14645-2018 MOQUEGUA.......................................................................................................................137
Materia: Nulidad de resolución administrativa. Proceso especial
• CASACIÓN N° 14501-2018 PIURA .................................................................................................................................137
Materia: Reajuste de la Bonificación Personal. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 14475-2018 LIMA ...................................................................................................................................138
Materia: Otorgamiento de Pensión de Invalidez y otro. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 25098-2019 LIMA....................................................................................................................................139
Materia: Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 6816-2019 LIMA .....................................................................................................................................139
Materia: Pago de Intereses Legales. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 12261-2019 LIMA ...................................................................................................................................140
Materia: Bonificación Especial - D.U. 037-94. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 30535-2018. LAMBAYEQUEÇ ...............................................................................................................140
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 14307-2018 JUNIN .................................................................................................................................141
Materia: Jubilación Minera. PROCESO ESPECIAL
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 7

• CASACIÓN N° 23804-2019 LIMA. ..................................................................................................................................141


Materia: Nulidad de Resolución Administrativa. Pensión de Jubilación. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 30644-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................142
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 21664-2019 PIURA .................................................................................................................................142
Materia: Intereses legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 17862-2019 PIURA .................................................................................................................................143
Materia: Reconocimiento de años de aportación. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 28977-2018 LA LIBERTAD.....................................................................................................................143
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa. Proceso Especial
• CASACIÓN Nº 9934-2019 SULLANA .............................................................................................................................144
Materia: Pensión de Jubilación. PROCESO URGENTE
• CASACIÓN N° 14666-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................144
Materia: Otorgamiento de Pensión de Viudez. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 14743-2018 AREQUIPA..........................................................................................................................145
Materia: Recalculo de remuneración referencial. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 28873-2019 PIURA .................................................................................................................................145
Materia: Otorgamiento de pensión de jubilación. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 30652-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................146
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 465-2019 LIMA. ......................................................................................................................................147
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 21817-2018 SULLANA ...........................................................................................................................147
Materia: Pago de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley N° 25303. Proceso Especial
• CASACIÓN Nº 27617-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................148
Materia: Reintegro de la bonificación por preparación de clases. Art. 48º de la Ley N° 24029, modificada por
la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 28707-2018 LIMA ...................................................................................................................................148
Materia: Restitución de Pensiones Devengadas. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 27172-2018 LIMA. ..................................................................................................................................149
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa. Pago de Intereses Legales
• CASACIÓN Nº 30431-2018 LIMA....................................................................................................................................149
Materia: Artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 20970-2018 LIMA ...................................................................................................................................150
Materia: Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 28695-2018 LIMA....................................................................................................................................151
Materia: Ingreso Total Permanente dispuesto en el Artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 37-94. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 30575-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................151
Materia: Bonificación especial por preparación de clases y evaluación. Artículo 48º de la Ley N° 24029,
modificada por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 22208-2019 LIMA ...................................................................................................................................152
Materia: Nulidad de sanción administrativa. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 24314-2017 LIMA ...................................................................................................................................152
Materia: Otorgamiento de pensión de viudez. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 30512-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................155
Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación. Artículo 48° de la
Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 24012-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................155
Materia: Bonificación especial por preparación de clases y evaluación. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 21921-2019 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................156
Materia: Intereses legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 14329-2018 JUNIN .................................................................................................................................157
Materia: Reincorporación Laboral. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 29054-2018 LIMA ...................................................................................................................................157
Materia: Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 26228-2018 SULLANA ...........................................................................................................................158
Materia: Bonificación Diferencial Artículo 184° de la Ley N°25303. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 28946-2018 LIMA NORTE ......................................................................................................................158
Materia: Bonificación especial por preparación de clases y evaluación. Artículo 48° de la Ley N° 24029,
modificada por la Ley N° 25212
• CASACIÓN Nº 28774-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................159
Materia: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación.
PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 28548-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................160
Materia: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 29009-2018 LIMA NORTE ......................................................................................................................160
Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación. Artículo 48° de
• la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 26256-2018 HUAURA.............................................................................................................................161
Materia: Reintegro de la bonificación por preparación de clases. Art. 48º de la Ley N° 24029, modificada por
la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
El Peruano
8 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

• CASACIÓN N° 24372-2018 LORETO .............................................................................................................................162


Materia: Bonificación especial por preparación de clases y evaluación. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 30635-2018 AYACUCHO ........................................................................................................................162
Materia: Recálculo de la Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación. Artículo 48° de la
Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 17705-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................163
Materia: Pensión de jubilación – Decreto de Ley N° 19990. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 24102-2018 LIMA ...................................................................................................................................163
Materia: Bonificación dispuesta en el Artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 28195-2018 LIMA....................................................................................................................................164
Materia: Impugnación de resolución administrativa que otorgó incrementos del Gobierno Central. Proceso Especial
• CASACIÓN Nº 28780-2018 LIMA....................................................................................................................................165
Materia: Asignación por Refrigerio y Movilidad. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 18287-2019 LIMA ...................................................................................................................................165
Materia: Bonificación especial por calificación. Proceso especial
• CASACIÓN Nº 28720-2018 LIMA....................................................................................................................................166
Materia: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 29607-2018 LORETO .............................................................................................................................166
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa. Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N° 26055-2018 SULLANA ...........................................................................................................................167
Materia: Reintegro de la Bonificación Diferencial Artículo 184° de la Ley N°25303 y otros. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 28517-2018 UCAYALI .............................................................................................................................167
Materia: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación.
PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 25205-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................168
Materia: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación.
PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 24653-2018 LIMA ...................................................................................................................................169
Materia: Otorgamiento de pension de viudez. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 24324-2018 LORETO .............................................................................................................................169
Materia: Pago de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley N° 25303. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 28671-2018 LIMA ...................................................................................................................................170
Materia: Pago de asignación por Movilidad y Refrigerio Decreto Supremo N° 025- 85-PCM. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 30645-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................171
Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación. Artículo 48°
de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 28177-2018 LIMA....................................................................................................................................171
Materia: Asignación por Refrigerio y Movilidad. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 29015-2018 LIMA NORTE ......................................................................................................................172
Materia: Asignación por Refrigerio y Movilidad. PROCESO ESPECIAL
• CASACION Nº 27665-2018 SULLANA ...........................................................................................................................172
Materia: Reintegro de Bonificación diferencial artículo 184° de la Ley N° 25303 y otros. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 24939-2018 LIMA ...................................................................................................................................173
Materia: Bonificación dispuesta en el Artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 29602-2018 LORETO .............................................................................................................................174
Materia: Pago de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley N° 25303. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 22602-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................174
Materia: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 24589-2018 PIURA .................................................................................................................................175
Materia: Otorgamiento de Pensión de Jubilación. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 14334-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................176
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa. Pago del Beneficio de Función Municipal
• CASACIÓN N° 27895-2018 LIMA ...................................................................................................................................176
Materia: Pago de Intereses legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 24687-2018 LIMA....................................................................................................................................177
Materia: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 29215-2018 DEL SANTA. .......................................................................................................................178
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa. Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N° 24279-2018 LORETO .............................................................................................................................178
Materia: Pago de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley N° 25303. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 5095-2019 SULLANA .............................................................................................................................179
Materia: Otorgamiento de pensión de jubilación - Decreto Ley N° 19990. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 24870-2018 LIMA SUR ...........................................................................................................................180
Materia: Pago de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley N° 25303. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 28517 - 2019 DEL SANTA ......................................................................................................................180
Materia: Otorgamiento de bonificación Fonahpu. Proceso especial
• CASACIÓN Nº 27463-2018 LORETO .............................................................................................................................181
Materia: Bonificación especial por preparación de clases y evaluación. Artículo 48º de la Ley N° 24029,
modificada por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 27723-2018 LIMA ...................................................................................................................................182
Materia: Incrementos remunerativos de Gobierno Central de 1988 a 1992.
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 9

• CASACIÓN Nº 29678-2018 LIMA....................................................................................................................................182


Materia: Impugnación de resolución administrativa que otorgó incrementos del Gobierno Central. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 17174-2018 LIMA ...................................................................................................................................183
Materia: Bonificación diferencial. Proceso especial
• CASACIÓN Nº 11415-2019 LIMA....................................................................................................................................183
Materia: Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACION Nº 25799-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................184
Materia: Reintegro de Bonificación diferencial artículo 184° de la Ley N° 25303. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 24587-2018 SULLANA ...........................................................................................................................185
Materia: Asignación por Movilidad y Refrigerio. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 28053-2018 LA LIBERTAD.....................................................................................................................185
Materia: Pago de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley N° 25303. Proceso Especial
• CASACIÓN Nº 25202-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................186
• CASACIÓN Nº 25223-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................187
Materia: Reintegro de la bonificación por preparación de clases Art. 48º de la Ley N° 24029, modificada
por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 25188-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................187
Materia: Bonificación especial por preparación de clases y evaluación. Artículo 48º de la Ley N° 24029, modificada
por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 25857-2018 PIURA .................................................................................................................................188
Materia: Pago de Asignación por Refrigerio y Movilidad. Decreto Supremo N° 025-85-PCM. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 27401-2018 JUNIN .................................................................................................................................189
Materia: Bonificación por preparación de clases. Artículo 48° Ley del Profesorado. PROCESO URGENTE
• CASACIÓN N° 28092-2018 LIMA ...................................................................................................................................189
Materia: Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 29193-2018 LIMA ...................................................................................................................................190
Materia: Pago de Intereses Legales. Proceso Especial
• CASACIÓN Nº 27294-2018 LIMA....................................................................................................................................191
Materia: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 26454-2018 LIMA ...................................................................................................................................191
Materia: Pago de asignación por Movilidad y Refrigerio Decreto Supremo N° 025- 85-PCM. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 26610-2018 LIMA....................................................................................................................................192
Materia: Asignación por Refrigerio y Movilidad. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 29857-2018 LIMA ...................................................................................................................................192
Materia: Artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94. Proceso Especial
• CASACIÓN Nº 29891-2018 CUSCO ...............................................................................................................................193
Materia: Artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 29754-2018 LIMA ...................................................................................................................................194
Materia: Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 29214-2018 LIMA ...................................................................................................................................195
Materia: Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 26321-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................196
Materia: Incremento del 10% del haber mensual. Regulado por el Decreto Ley N° 25981. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 27842-2018 LA LIBERTAD.....................................................................................................................196
Materia: Incremento del 10% del haber mensual. Regulado por el Decreto Ley N° 25981. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nª 30656-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................197
Materia: Reintegro de la bonificación por preparación de clases Art. 48º de la Ley N° 24029, modificada por la
Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 24001-2018 LIMA....................................................................................................................................197
Materia: Artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94. Proceso Especial
• CASACIÓN Nº 28615-2018 LIMA NORTE ......................................................................................................................198
Materia: Reintegro de la bonificación diferencial dispuesta en el artículo 184° de la Ley N° 25303. PROCESO
ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 24420-2018 LORETO .............................................................................................................................199
Materia: Reintegro de la bonificación diferencial dispuesta en el artículo 184° de la Ley N° 25303.
PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 27104-2018 LIMA ...................................................................................................................................199
Materia: Pago de Asignación por Refrigerio y Movilidad Decreto Supremo N° 025-85-PCM. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nª 27134-2018 LIMA NORTE ......................................................................................................................200
Materia: Reintegro de la bonificación por preparación de clases Art. 48º de la Ley N° 24029, modificada por la
Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 14487-2018 LIMA ...................................................................................................................................200
Materia: Pensión de jubilación – Decreto Ley N° 19990. Proceso especial
• CASACIÓN N° 29998-2018 LIMA ...................................................................................................................................201
Materia: Pago de Asignación por Refrigerio y Movilidad. Decreto Supremo N° 025-85-PCM. Proceso Especial
• CASACIÓN Nº 26237-2018 TUMBES .............................................................................................................................201
Materia: Pago de Subsidio por luto y sepelio. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 27275-2018 LIMA....................................................................................................................................202
Materia: Asignación por Movilidad y Refrigerio. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 28892-2018 LIMA ...................................................................................................................................203
Materia: Artículo 1° Decreto de Urgencia N° 037-94. PROCESO ESPECIAL
El Peruano
10 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

• CASACIÓN N° 27951-2018 LIMA ...................................................................................................................................203


Materia: Pago de Asignación por Refrigerio y Movilidad. Decreto Supremo N° 025-85-PCM. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 27817-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................204
Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación. Artículo 48°
de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 27948-2018 CALLAO .............................................................................................................................205
Materia: Pago de Asignación por Refrigerio y Movilidad. Decreto Supremo N° 025-85-PCM. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 27732-2018 PIURA .................................................................................................................................205
Materia: Pago de Asignación por Refrigerio y Movilidad. Decreto Supremo N° 025-85-PCM. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 26991-2018 LIMA ...................................................................................................................................206
Materia: Pago de Asignación por Refrigerio y Movilidad. Decreto Supremo N° 025-85-PCM. PROCESO ESPECIAL
• CASACION Nº 27612-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................207
Materia: Reintegro de Bonificación diferencial artículo 184° de la Ley N° 25303. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 27816-2018 LIMA....................................................................................................................................207
Materia: Asignación por movilidad y refrigerio. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 27616-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................208
Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación. Artículo 48° de la Ley
N° 24029, modificada por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 27185-2018 LIMA ...................................................................................................................................209
Materia: Pago de Intereses Legales. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 26989-2018 LORETO .............................................................................................................................209
Materia: Pago de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley N° 25303. Proceso Especial
• CASACION Nº 27807-2018 SULLANA ...........................................................................................................................210
Materia: Reintegro de Bonificación diferencial del artículo 184° de la Ley N° 25303 y otros. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 27758-2018 SULLANA ...........................................................................................................................211
Materia: Pago de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley N° 25303. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 29010-2018 LIMA NORTE ......................................................................................................................211
Materia: Reintegro de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley N° 25303. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 26984-2018 LIMA NORTE ......................................................................................................................212
Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación. Artículo 48° de la
Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212. PROCESO URGENTE
• CASACIÓN Nº 26282-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................212
Materia: Reintegro de la bonificación por preparación de clases Art. 48º de la Ley N° 24029, modificada por la
Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 27477-2018 LIMA NORTE ......................................................................................................................213
Materia: Reintegro de la Bonificación Diferencial Artículo 184° - Ley N° 25303. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 27598-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................214
Materia: Reintegro de la bonificación por preparación de clases Art. 48º de la Ley N° 24029, modificada por la
Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nª 27132-2018 LIMA NORTE ......................................................................................................................214
Materia: Reintegro de la bonificación por preparación de clases Art. 48º de la Ley N° 24029, modificada por la
Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 26266-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................215
Materia: Reintegro de la bonificación por preparación de clases. Art. 48º de la Ley N° 24029, modificada por la
Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 26979-2018 LIMA....................................................................................................................................216
Materia: Asignación por Refrigerio y Movilidad. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 25186-2018 PIURA .................................................................................................................................216
Materia: Pago de asignación por Movilidad y Refrigerio Decreto Supremo N° 025- 85-PCM. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 27588-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................217
Materia: Bonificación especial por preparación de clases y evaluación. Artículo 48º de la Ley N° 24029, modificada
por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 26370-2018 LIMA ...................................................................................................................................218
Materia: Pago de asignación por Movilidad y Refrigerio Decreto Supremo N° 025- 85-PCM. PROCESO ESPECIAL
• CASACION Nº 27681-2018 SULLANA ...........................................................................................................................218
Materia: Reintegro de Bonificación diferencial artículo 184° de la Ley N° 25303 y otros.. PROCESO ESPECIAL
• CASACION Nº 27673-2018 SULLANA ...........................................................................................................................219
Materia: Reintegro de Bonificación diferencial artículo 184° de la Ley N° 25303 y otros. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 29735-2018 LA LIBERTAD.....................................................................................................................219
Materia: Bonificación Diferencial Artículo 184° de la Ley N°25303. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 27969-2018 LIMA....................................................................................................................................220
Materia: Asignación por Refrigerio y Movilidad. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 25148-2018 LIMA ...................................................................................................................................220
Materia: Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 27613-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................221
Materia: Reintegro de la bonificación por preparación de clases Art. 48º de la Ley N° 24029, modificada por la
Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 26088-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................222
Materia: Recalculo de la Bonificación por Preparación de Clases y Evaluación Artículo 48° de la Ley N° 24029
modificada por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 11

• CASACIÓN Nº 26012-2018 DEL SANTA ........................................................................................................................223


Materia: Reintegro de la bonificación por preparación de clases Art. 48º de la Ley N° 24029, modificada por la
Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 27229-2018 LIMA ...................................................................................................................................223
Materia: Bonificación dispuesta en el Artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 28856-2018 LIMA ...................................................................................................................................224
Materia: Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 27547-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................225
Materia: Incremento de remuneración dispuesto mediante el Decreto Ley N° 25981. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 26100-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................225
Materia: Reintegro de la bonificación por preparación de clases Art. 48º de la Ley N° 24029, modificada por la
Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 26336-2018 LIMA....................................................................................................................................226
Materia: Asignación por Refrigerio y Movilidad. PROCESO ESPECIAL
• CASACION Nº 27554-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................226
Materia: Reintegro de Bonificación diferencial artículo 184° de la Ley N° 25303. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 26417-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................227
Materia: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación. Proceso Especial
• CASACIÓN Nº 26042-2018 LIMA....................................................................................................................................228
Materia: Impugnación de resolución administrativa que otorgó incrementos del Gobierno Central. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 26355-2018 LIMA ...................................................................................................................................228
Materia: Pago de Intereses legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 26293-2018 CALLAO .............................................................................................................................229
Materia: Pago de Asignación por Refrigerio y Movilidad. Decreto Supremo N° 025-85-PCM. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 27083-2018 MADRE DE DIOS ...............................................................................................................230
Materia: Reintegro de Bonificación Personal establecido en el Decreto de Urgencia N° 105-2001. Proceso Especial
• CASACIÓN 14574-2018 SULLANA ................................................................................................................................230
Materia: Reincorporación Ley N° 24041. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 27548-2018 LIMA ...................................................................................................................................231
Materia: Incrementos Remunerativos de Gobierno de los años 1988 a 1992. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 28700-2018 LIMA ...................................................................................................................................232
Materia: Intereses Legales. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 27847-2018 LA LIBERTAD.....................................................................................................................233
Materia: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 26341-2018 LIMA ...................................................................................................................................233
Materia: Pago de Asignación por Refrigerio y Movilidad. Decreto Supremo N° 025-85-PCM. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 26999-2018 LIMA ...................................................................................................................................234
Materia: Pago de Intereses legales. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 26063-2018 SULLANA ...........................................................................................................................235
Materia: Reintegro de bonificación diferencial. Artículo 184° de la Ley N° 25303. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 26102-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................235
Materia: Pago de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley N° 25303. Proceso Especial
• CASACIÓN N° 27297-2018 LA LIBERTAD.....................................................................................................................236
Materia: Reintegro de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley N° 25303 y otros. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 28647-2018 LIMA ...................................................................................................................................237
Materia: Pago de asignación por Movilidad y Refrigerio Decreto Supremo N° 025- 85-PCM. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 24432-2018 LORETO .............................................................................................................................237
Materia: Reintegro de la Bonificación Diferencial Artículo 184° de la Ley N°25303. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 24317-2018 LORETO .............................................................................................................................238
Materia: Reintegro de la Bonificación Diferencial Artículo 184° de la Ley N°25303. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nª 27669-2018 PASCO ................................................................................................................................239
Materia: Pago de subsidio por luto y sepelio. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 24673-2018 LIMA ...................................................................................................................................239
Materia: Incrementos remunerativos de Gobierno Central de 1988 a 1992.. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 25589-2018 PASCO................................................................................................................................240
Materia: Recalculo de la Bonificación por Preparación de Clases y Evaluación Artículo 48° de la Ley N° 24029
modificada por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 28488-2018. LAMBAYEQUE ..................................................................................................................240
Materia: Reintegro de la Bonificación Diferencial Artículo 184° de la Ley N°25303. PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 24153-2018 JUNIN .................................................................................................................................241
Materia: Pago de la Bonificación Diferencial artículo 53º del Decreto Legislativo Nº276. PROCESO URGENTE
• CASACIÓN Nº 18139-2018 LIMA ESTE .........................................................................................................................242
Materia: Asignación por Refrigerio y Movilidad PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.º 23091-2018 LAMBAYEQUE ..................................................................................................................242
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa
• CASACIÓN N.° 23216-2018 JUNIN ................................................................................................................................243
Materia: Reintegro de la bonificación por preparación de clases,
• CASACIÓN N.° 22870-2018 LIMA ..................................................................................................................................244
Materia: Refrigerio y Movilidad PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 5801-2018 LIMA ....................................................................................................................................244
Materia: PROCESO ESPECIAL
Nulidad De Resolución Administrativa
Reintegro de la Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
El Peruano
12 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

• CASACIÓN N.° 23690-2018 LAMBAYEQUE ..................................................................................................................246


Materia: Reintegro de la Bonificación dispuesta
• CASACIÓN Nº 16690 - 2015 LAMBAYEQUE .................................................................................................................246
Materia: Del análisis de los actuados se aprecia que el demandante ha cumplido con acreditar aportaciones
adicionales al sistema nacional de pensiones, debiéndose emitir nueva resolución, reconociendo la totalidad de
aportes, así como el pago de devengados e intereses.
• CASACIÓN N.° 23110-2018 LIMA SUR ..........................................................................................................................248
Materia: Reintegro de la Bonificación diferenciada
• CASACIÓN Nº 18470-2017 PASCO ................................................................................................................................248
Materia: Ley Nº 24041
No corresponde la reincorporación del demandante en aplicación del artículo 1º de la Ley Nº 24041, al no haber
realizado labores de naturaleza permanente, de forma ininterrumpida por más de un año, bajo el Decreto Legislativo
Nº 276, en un cargo ordinario.
• CASACIÓN Nº 12136-2019 DEL SANTA ........................................................................................................................250
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 9330-2018 LAMBAYEQUE .....................................................................................................................251
Materia: Incrementos remunerativos del Gobierno Central del año 1988 a 1992 PROCESO URGENTE
• CASACIÓN N° 23763-2018 LA LIBERTAD.....................................................................................................................252
Materia: Recalculo de bonificación diferencial
• CASACION Nº 10097-2017 SAN MARTIN......................................................................................................................252
Materia: El cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación, se debe efectuar
teniendo en cuenta la remuneración total o íntegra, de conformidad con el artículo 48° de la Ley N° 24029
y no la remuneración total permanente.
• CASACIÓN N° 24839-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................254
Materia: Incrementos remunerativos del Gobierno
• CASACIÓN N.° 17031-2018 LIMA ..................................................................................................................................255
Materia: Incrementos remunerativos
• CASACIÓN Nº 12986-2019 CUSCO ...............................................................................................................................255
Materia: Recalculo de CTS con inclusión del
• CASACIÓN N.° 13906-2018 LIMA ..................................................................................................................................256
Materia: Recálculo de pensión vitalicia
• CASACIÓN N° 14913 – 2017 AYACUCHO .....................................................................................................................257
Materia: En aplicación del principio de progresividad y no regresividad de los derechos fundamentales, como lo es
el derecho al trabajo, en caso que (un trabajador sujeto a las reglas del Decreto Legislativo N° 276, y artículo 1° de la
Ley N° 24041, que haya probado que su contratación se ha desnaturalizado, esto es, por haber laborado más de un
año de manera ininterrumpida en labores de naturaleza permanente y sin que exista causa justificante prevista en la
ley, se encuentra dentro del ámbito de protección de la Ley N° 24041). no se podrá denegar su derecho aduciendo
que su ingreso no se realizó por concurso público de méritos, pues como se señalara precedentemente, en estos
casos no nos encontramos frente al ingreso a la carrera administrativa, sino a no ser cesados arbitrariamente,
cuando se cumplieron los requisitos que la referida ley contiene.
• CASACIÓN N° 6192-2018 LIMA .....................................................................................................................................259
Materia: Con la finalidad de emitir una resolución debidamente motivada y no vulnerar el debido proceso, la Sala
Superior debió evaluar en conjunto y de manera razonada los certificados médicos presentados, que fueron emitidos
por las Comisiones Médicas de los Hospitales: Daniel Alcides Carrión y San José del Callao o en todo caso, ordenar
que se practique un nuevo examen médico al demandante, para determinar el real porcentaje de menoscabo que
padece.
• CASACIÓN N.° 11128-2018 SAN MARTIN .....................................................................................................................260
Materia: PROCESO ESPECIAL Nulidad De Resolución Administrativa
• CASACIÓN N° 27568-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................261
Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N.° 10556-2018 SAN MARTIN.....................................................................................................................262
PROCESO ESPECIAL Nulidad De Resolución Administrativa
Recalculo de Bonificación por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N.° 10890-2018 SAN MARTIN.....................................................................................................................263
Materia: PROCESO ESPECIAL
Nulidad De Resolución Administrativa
Reintegro de la Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACION N. 10547-2018 SAN MARTIN ......................................................................................................................264
Materia: La bonificación especial por preparación de clases y evaluación, prevista en el artículo 48° de la Ley N.°
24029, Ley del Profesorado, |modificada por la Ley N.° 25212, debe ser calculada en base al 30% de la remuneración
total o íntegra y no en base a la remuneración total permanente a la que hace referencia el Decreto Supremo N.°
051-91-PCM
• CASACIÓN Nº 8559 - 2017 CAJAMARCA .....................................................................................................................266
Materia: En el caso de autos, la demandante no acredita haber cumplido con el requisito establecido en la Décimo
Cuarta Disposición Transitoria de la Ley N° 24029, y precisado por la Segunda Disposición Final la Ley N°
28449, que dispone que: “el ingreso al servicio magisterial válido para estar comprendido en el régimen pensionario
regulado por el Decreto Ley Nº 20530, es en condición de nombrado o contratado hasta el 31 de diciembre de 1980”;
toda vez que el Título de Profesora de Educación Primaria lo obtuvo el 16 de noviembre de 1989.
• CASACION Nº 17655-2017 AREQUIPA..........................................................................................................................267
Materia: A la fecha de contingencia del actor, se encontraba vigente el Decreto Supremo 054-90-TR, que fijó en
I/. 8’000,000.00 el ingreso mínimo legal, por lo que, en aplicación de la Ley N.° 23908, la pensión mínima legal se
encontraba establecida en I/. 24’000,000.00; por consiguiente, como el monto de la pensión era inferior al mínimo,
el beneficio dispuesto en la Ley 23908 sí le resultaba aplicable.
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 13

• CASACIÓN N.° 15241-2017 PUNO .................................................................................................................................269


Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 20402-2018 LIMA ...................................................................................................................................269
Materia: Decreto de Urgencia N.° 037-94 PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 4125 - 2017 AREQUIPA.........................................................................................................................270
Materia: Reincorporación al servicio activo y otro
• CASACIÓN N° 17694-2018 DEL SANTA .........................................................................................................................273
Materia: Reintegro de gastos operativos PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 983-2019 LA LIBERTAD .........................................................................................................................273
Materia: PROCESO ESPECIAL
Nulidad De Resolución Administrativa
Compensación por Tiempo de Servicios
• CASACIÓN N.° 23132-2018 AYACUCHO .......................................................................................................................274
Materia: Reintegro de la Bonificación dispuesta en el artículo 48° de la Ley 24029
• CASACIÓN N.° 21483-2018 LIMA NORTE .....................................................................................................................275
Materia: Reintegro de la bonificación por preparación de clases,
• CASACIÓN N.° 23693-2018 TUMBES ............................................................................................................................275
Materia: Reintegro de la Bonificación dispuesta en el artículo 48° de la Ley 24029
• CASACIÓN N.° 29747-2018 LAMBAYEQUE ..................................................................................................................276
Materia: Reintegro de la bonificación por preparación de clases
• CASACIÓN N° 29520 - 2018 LAMBAYEQUE .................................................................................................................277
Materia: Recalculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N.° 6798-2018 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................277
Materia: Reconocimiento de aportes y otro
• CASACION N° 12202-2018 SAN MARTIN......................................................................................................................278
Materia: La bonificación especial por preparación de clases y evaluación, prevista en el artículo 48° de la Ley
N.° 24029, Ley del Profesorado, modificada por la Ley N.° 25212, debe ser calculada en base al 30% de la
remuneración total o íntegra y no en base a la remuneración total permanente a la que hace referencia el Decreto
Supremo N.° 051-91-PCM.
• CASACIÓN Nº 10524-2018 LIMA ...................................................................................................................................279
Materia: Pago de reintegro de compensación por tiempo de servicios
• CASACIÓN N.° 12477-2017 LA LIBERTAD....................................................................................................................280
Materia: Proceso Especial
Las instancias de mérito, no han tenido en cuenta que el Juez en ejercicio de sus atribuciones conferidas en el
artículo 29° de la Ley N.° 27584 –Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo–, puede ordenar pruebas
de oficio que considere convenientes y pertinentes; infraccionado el principio constitucional de motivación de
resoluciones judiciales y, como tal, el principio al debido proceso, que exigen los artículo 139° inciso 3) y 5) de la
Constitución Política del Perú.
• CASACIÓN N.° 6931-2018 SAN MARTIN.......................................................................................................................281
Materia: PROCESO ESPECIAL
Nulidad De Resolución Administrativa
Reintegro de la Bonificación por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N.° 20463-2018 PIURA ................................................................................................................................283
Materia: Artículo 184° de la Ley N.° 25303 y otros PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 9252-2017 LA LIBERTAD......................................................................................................................283
Materia: Proceso Especial
Las instancias de mérito no han tenido en cuenta que la bonificación regulada por el artículo 184° de la Ley N.° 25303
– Ley de Presupuesto para el año 1991, prorrogado por el artículo 269° de la Ley N.° 25388 – Ley de Presupuesto
para el año 1992, tuvo su origen en lo dispuesto por el inciso b) del artículo 53° del Decreto Legislativo N.° 276,
norma que tiene el carácter de permanente, no pudiendo desconocer la vigencia de dicho beneficio, calculada en
base al treinta por ciento (30%) de la remuneración total o íntegra.
• CASACIÓN N.° 15912-2017 SULLANA ..........................................................................................................................285
Materia: Recálculo de Bonificación de personal en servicio
“Atendiendo a que al año 1999 aún no se había modificado la Constitución Política del Perú, el actor se encontraba
bajo el amparo de la pensión nivelable del régimen del Decreto Ley N.° 20530, por tanto, le correspondía que se
le pague el monto de S/. 500.00 soles, conforme lo venían percibiendo los trabajadores en actividad que tenían
su mismo nivel remunerativo y conforme lo viene percibiendo el actor pero en monto diminuto. En este sentido,
habiéndose solicitado un reintegro de pensión y no así de una nivelación, su pago, al formar parte de su pensión, no
debe tener como límite la vigencia de la Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del Perú,
modificada por la Ley N.° 28389, publicada el 17 de noviembre de 2004”.
• CASACIÓN Nº 3982-2018 SAN MARTIN........................................................................................................................287
Materia: La bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación, se debe calcular teniendo en
cuenta la Remuneración Total o Íntegra, de conformidad con el artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificado por la
Ley N.° 25212 y no la Remuneración Total Permanente.
• CASACIÓN N.° 19780-2018 LIMA ..................................................................................................................................288
Materia: Indemnización por daños y perjuicios PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 16810-2018 LAMBAYEQUE ..................................................................................................................288
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 15669-2018 CALLAO .............................................................................................................................289
Materia: Movilidad y refrigerio
El Peruano
14 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

• CASACIÓN N° 17180-2018 LIMA ...................................................................................................................................289


Materia: Restitución de pensión orfandad
Conforme al régimen actual de pensiones del personal militar y policial, corresponde la restitución de la pensión
de orfandad en favor del hijo mayor de edad en situación de discapacidad física o mental, al haber sido declarado
nulo el matrimonio contraído por este. No obstante, dicha normativa debe revisarse a la luz del Decreto Legislativo
N.° 1384 y su reglamento, que sustituye la interdicción por el modelo social de apoyos y salvaguardias.
• CASACIÓN Nº 24000-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................291
Materia: Bonificación por Preparación de Clases y Evaluación PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 7014-2018 LIMA ....................................................................................................................................292
Materia: Otorgamiento de Pensión de Jubilación y otro
• CASACIÓN Nº 23495-2018 LIMA....................................................................................................................................292
Materia: Reintegro de subsidio por fallecimiento
• CASACIÓN N.° 16934-2018 LIMA ..................................................................................................................................293
Materia: Incrementos remunerativos
• CASACIÓN N.° 18182-2018 LAMBAYEQUE ..................................................................................................................294
Materia: Refrigerio y Movilidad PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 22708-2018 LIMA....................................................................................................................................294
Materia: Reconocimiento de años de aportación y recalculo de pensión
• PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 23835-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................295
Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N° 10026-2017 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................296
Materia: En el presente caso, no se ha tenido en cuenta el criterio señalado en el precedente vinculante recaído
en la Casación N.° 8125-2009 Del Santa; toda vez que, no se ha acreditado en el decurso del proceso, que la
Municipalidad Provincial de Chiclayo, antes de declarar la nulidad de oficio del acto administrativo, haya cumplido
con notificar al demandante, pese a que sus derechos iban a verse claramente afectados, impidiéndole ejercer su
derecho de defensa.
• CASACIÓN N.° 1846-2018 SAN MARTÍN.......................................................................................................................297
Materia: Proceso Especial
La bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley
del Profesorado, modificada por la Ley N.° 25212, debe ser calculada en base al 30% de la remuneración total o
íntegra y no en base a la remuneración total permanente a la que hace referencia el Decreto Supremo N.° 051-91-
PCM.
• CASACIÓN Nº 22067-2017 LIMA....................................................................................................................................298
Materia: Pago de intereses legales PROCESO ESPECIAL
El interés por adeudo de carácter previsional, de acuerdo a la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la
República y el Tribunal Constitucional, es el interés fijado por el Banco Central de Reserva del Perú, de acuerdo a
los artículos 1242° y siguientes del Código Civil, pero debe observarse la limitación dispuesta en el artículo 1249°
del mencionado Código, en atención a la naturaleza jurídica de la materia previsional, y de las funciones asignadas
a la entidad encargada de su cumplimiento.
• CASACIÓN N.° 11944-2018 SAN MARTÍN .....................................................................................................................300
Materia: Proceso Especial
La bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley
del Profesorado, modificada por la Ley N.° 25212, debe ser calculada en base al 30% de la remuneración total o
íntegra y no en base a la remuneración total permanente a la que hace referencia el Decreto Supremo N.° 051-91-
PCM.
• CASACIÓN N° 23865-2018 LIMA NORTE ......................................................................................................................301
Materia: Reintegro de la Bonificación Diferencial
• CASACIÓN Nº 19823-2018 LIMA....................................................................................................................................302
Materia: Cumplimiento de resolución administrativa PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 24494-2017 LIMA ..................................................................................................................................303
Materia: Los pensionistas sujetos al régimen del Decreto Ley N.º 20530, tienen derecho a percibir las bonificaciones
dispuestas en los Decretos de Urgencia N.º 090-96 y N.° 073-97, de conformidad con el VI Pleno Jurisdiccional
Supremo Laboral y Previsional.
• CASACIÓN N.° 22708-2019 HUANUCO .........................................................................................................................304
Materia: Reconocimiento de pensión de sobreviviente-viudez PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 27566-2018 LAMBAYEQUE ..................................................................................................................305
Materia: Bonificación por preparación de clases y evaluación – Ley N.° 24029
• CASACIÓN Nº 27403-2018 LIMA NORTE ......................................................................................................................305
Materia: Bonificación por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN Nº 30650-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................306
Materia: Bonificación por Preparación de Clases y Evaluación PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 6827 – 2018 LIMA..................................................................................................................................306
Materia: Proceso Urgente
Recalculo de Bonificación Especial por
Preparación de Clases y Evaluación y Otro
En el caso de autos, la sentencia vulnera el principio constitucional de motivación de resoluciones judiciales que
establece el artículo 139° incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú, si no emite pronunciamiento conforme
a la pretensión demandada, el mérito de lo actuado y al derecho.
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 15

• CASACIÓN N.° 22670-2018 LAMBAYEQUE ..................................................................................................................308


Materia: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación
PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.º 14324-2018 LIMA...................................................................................................................................309
Materia: Nivelación de Pensión de Cesantía
• CASACIÓN N.° 24272-2018 LORETO ............................................................................................................................309
Materia: Recalculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N.° 22329-2017 SAN MARTIN.....................................................................................................................310
Materia: PROCESO ESPECIAL
Nulidad De Resolución Administrativa
Recalculo de la Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N° 16999-2018 LIMA ...................................................................................................................................311
Materia: PROCESO ESPECIAL
Se vulnera el debido procedimiento administrativo, al no haberse corrido traslado de todos los documentos que
sirvieron a la demandada para suspender el otorgamiento de la pensión, a la parte demandante, a efectos de que
pueda ejercer su derecho de defensa y contradicción, conforme la Casación N.° 8125-2009-De Santa.
• CASACIÓN N° 12813 - 2018 SAN MARTIN....................................................................................................................312
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley del Profesorado, modificado por Ley N° 25212, la forma
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma material,
es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN N.° 11326- 2017 SAN MARTÍN ....................................................................................................................314
Materia: Del análisis de los actuados se aprecia que la demandante ha cumplido con acreditar aportaciones
adicionales al sistema nacional de pensiones, debiendo la entidad demandada reconocer la totalidad de aportes,
así como el pago de devengados e intereses
• CASACIÓN N° 21008 - 2017 SAN MARTIN....................................................................................................................316
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley del Profesorado, modificado por Ley N° 25212, la forma
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma material,
es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN N.° 18409-2017 SAN MARTIN.....................................................................................................................317
Materia: PROCESO ESPECIAL
Nulidad De Resolución Administrativa
Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N.° 7470-2017 LAMBAYEQUE ....................................................................................................................318
Materia: Proceso Especial
La motivación de las resoluciones judiciales, constituye un derecho del justiciable, debiendo ser adecuada, suficiente
y congruente. En el caso en concreto, la instancia de mérito ha incurrido en afectación de tal garantía, puesto que
no ha empleado en forma suficiente los fundamentos que le han servido de base para la decisión asumida en la
sentencia de vista recurrida
• CASACIÓN Nº 17030-2017 DEL SANTA ........................................................................................................................320
Materia: Cambio de régimen de pensión y otros
Existe identidad de procesos cuando las partes o quienes de ellos deriven sus derechos, el petitorio y el interés para
obrar sean los mismos.
• CASACIÓN N° 8745-2018 LAMBAYEQUE .....................................................................................................................322
Materia: Incrementos remunerativos otorgado por gobierno central PROCESO URGENTE
• CASACIÓN N.º 15045-2019 CUSCO ..............................................................................................................................322
Materia: Bono por función jurisdiccional
• CASACIÓN N.º 15045-2019 CUSCO ..............................................................................................................................324
Materia: Bono por función jurisdiccional
• CASACIÓN N° 27473-2019 LIMA ...................................................................................................................................325
Materia: Otorgamiento de pensión con inclusión de bono por función jurisdiccional PROCESO ESPECIAL
• CASACION Nº 11600-2017 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................325
Materia: Si bien es cierto la Bonificación Adicional prevista por el Decreto Ley N.° 25951 y reglamentada por el
Decreto Supremo N.° 0011-93-ED, tenía como finalidad afianzar la unidad e identidad nacional, promoviendo la
educación estatal en dichas zonas; también es cierto que, conforme lo contemplaban dichas normas el referido
concepto sería abonado en una cantidad fija establecida anualmente por el Ministerio de Economía y Finanzas,
habiéndose fijado por única vez el monto de S/. 45.00 Nuevos Soles para el año 1993, importe que ha sido
modificado.
• CASACIÓN Nº 24696-2019 LIMA....................................................................................................................................326
Materia: Inclusión de Bono por Función Jurisdiccional y Gastos Operativos a pensión.
• CASACIÓN N.° 11470-2018 SAN MARTIN .....................................................................................................................327
Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 16096 - 2017 LA LIBERTAD...................................................................................................................328
Materia: Corresponde la compensación adicional por refrigerio y movilidad establecida por la Resolución Ministerial
N° 0419-88-AG, a los demandantes que cesaron bajo el régimen del Decreto Ley N° 20530, durante el período de
vigencia de la referida resolución, esto es, del uno de junio de mil novecientos ochenta y ocho hasta el treinta de
abril de mil novecientos noventa y dos.
El Peruano
16 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

• CASACIÓN N° 5290 - 2017 LIMA ...................................................................................................................................329


Materia: Se afecta el principio constitucional de motivación de resoluciones judiciales que establece el artículo 139°,
inciso 5) de la Constitución Política del Perú si la sentencia no emite pronunciamiento conforme a la pretensión
demandada, el mérito de lo actuado y al derecho.
• CASACIÓN N.° 22152-2018 PIURA ................................................................................................................................331
Materia: Asignación por años de servicios
• CASACIÓN N° 30017 - 2018 LIMA .................................................................................................................................332
Materia: PROCESO ESPECIAL
• La fecha de contingencia se produce en el momento que el actor reúne los requisitos de edad, años de
aportaciones y cesa en el empleo para acceder a la pensión de jubilación, de conformidad con el artículo 80° del
Decreto Ley N.° 19990.
• CASACIÓN N.º 14376-2017 LAMBAYEQUE ..................................................................................................................333
Materia: Los aumentos que el Gobierno Central concedió a través de los Decretos Supremos N.° 103-88-EF, N.°
220-88-EF, N.° 005-89-EF, 007-89-EF, N.° 008-89-EF, N.° 021-89-EF, N.° 296-89-EF, N.° 131-89-EF, N.° 132-89-
EF, N.° 028-89-PCM, N.° 062-89-EF, N.° 044-89-EF, N.° 008-90-EF, N.° 069-90-EF, N.° 051-90-EF, N.° 041-90-EF,
N.° 179-90-EF, N.° 276-91-EF y el Decreto Ley N.° 25697, si bien, se otorgaron a los servidores públicos sujetos
al Decreto Legislativo N.° 276, no es para el personal que labora en las empresas no financieras sujetas a las
Directivas del CONADE; por lo tanto, no les corresponde a los servidores del IPSS (hoy EsSalud).
• CASACIÓN Nº 17039-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................334
Materia: Incentivos laborales D.U. 088-2001
• CASACIÓN N.° 3308-2018 LIMA NORTE .......................................................................................................................335
Materia: La controversia relacionada al recalculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación
prevista en el artículo 48 de la Ley N° 24029, Ley del Profesorado, modificado por Ley N° 25212, ya fue resuelta
por las instancias de mérito, quienes ordenaron el reintegro tomando como base del 30% de la remuneración total
o integra, sin que la exclusión de los conceptos precisados por la Segunda Instancia signifique una vulneración al
mencionado artículo o del Precedente Vinculante que existe al respecto.
• CASACIÓN N° 9152-2018 LIMA .....................................................................................................................................336
Materia: Incrementos Remunerativos PROCESO ESPECIAL
Los aumentos que el Gobierno Central concedió a través de los Decretos Supremos N.° 103-88-EF, N.° 220-88-
EF, N.° 005-89-EF, N.° 007-89-EF, N.° 008-89-EF, N.° 021-89-EF, N.° 044-89-EF, N.° 062-89-EF, N.° 296-89-EF,
N.° 131-89-EF, N° 132-89-EF, N.° 008-90-EF, N.° 041-90-EF, N.° 069-90-EF, N.° 179-90-EF, N.° 051-91-EF, N.° 276-
91-EF, N.° 028-89-PCM y Decreto Ley N° 25697, si bien, se otorgaron a los servidores públicos sujetos al Decreto
Legislativo N° 276; sin embargo, no es para el personal que labora en las empresas no financieras sujetos a las
Directivas de la Corporación Nacional de Desarrollo – CONADE; por tanto, no les corresponde a los servidores del
Instituto Peruano de Seguridad Social – IPSS (hoy Seguro Social de Salud - ESSALUD).
• CASACIÓN Nº 8696-2018 PIURA ...................................................................................................................................338
Materia: Incentivo Laboral – Decreto de Urgencia N.° 088-2001 PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 10035-2017 LIMA ..................................................................................................................................339
Materia: Los medios probatorios ofrecidos por la demandante son idóneos para acreditar los aportes efectuados
en su condición de asegurada de continuación facultativa, en consecuencia, corresponde se le otorgue pensión de
jubilación adelantada.
• CASACIÓN N° 18348-2016 JUNÍN .................................................................................................................................341
Materia: Se vulnera el principio constitucional de motivación de resoluciones judiciales que establece el artículo
139° incisos 5) de la Constitución Política del Estado, si la sentencia impugnada no responde a la pretensión
demandada, el mérito de lo actuado y al derecho.
• CASACIÓN N.° 10937-2018 SAN MARTIN.....................................................................................................................345
Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 14179-2018 DEL SANTA .......................................................................................................................347
Materia: Recálculo de remuneración de referencia
• CASACIÓN N.° 22390-2018 JUNIN ................................................................................................................................347
Materia: Bonificación contenida en el artículo 48º de la Ley N.º 24029 PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 16180-2017 LIMA ..................................................................................................................................348
Materia: Proceso Especial
La instancia de mérito, no ha tenido en cuenta que el Juez en ejercicio de sus atribuciones conferidas en el artículo
29° de la Ley N.° 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, puede ordenar pruebas de oficio
que considere convenientes y pertinentes; vulnerando el principio constitucional de motivación de resoluciones
judiciales y, como tal, el principio al debido proceso, que exigen los artículo 139° inciso 3) y 5) de la Constitución
Política del Perú.
• CASACIÓN Nº 20897-2018 LIMA....................................................................................................................................350
Materia: Pago de la Bonificación del artículo 1° del Decreto de Urgencia 037-94 PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 24019-2018 LAMBAYEQUE ..................................................................................................................350
Materia: Bonificación por preparación de clases y evaluación – Ley N.° 24029 PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 13052-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................351
Materia: Jornada Laboral – Ley N.° 29944 PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 27483 – 2018 LAMBAYEQUE ................................................................................................................352
Materia: Bonificación especial por preparación de clases y evaluación PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 24243-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................352
Materia: Bonificación por Preparación de Clases y Evaluación PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 16742-2019 LAMBAYEQUE ..................................................................................................................353
Materia: PROCESO ESPECIAL
Nulidad De Resolución Administrativa
Reubicación en Plaza
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 17

• CASACIÓN N.° 23217-2018 LAMBAYEQUE ..................................................................................................................354


Materia: Reintegro de la Bonificación dispuesta en el artículo 48° de la Ley 24029
• CASACIÓN N.° 1666-2018 SAN MARTIN.......................................................................................................................354
Materia: PROCESO ESPECIAL
Nulidad De Resolución Administrativa
Reintegro de la Bonificación por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N.° 29032-2018 LIMA ...................................................................................................................................356
Materia: PROCESO ESPECIAL
Nulidad De Resolución Administrativa
Nivelación de Pensión de Jubilación
• CASACIÓN N.° 25435-2017 LIMA ..................................................................................................................................356
Materia: Proceso Especial
Los conceptos de movilidad, racionamiento y pre escolaridad son computables en el cálculo de la Compensación
por Tiempo de Servicios (CTS), en la medida que estas constituyan una ventaja económica para el trabajador, sea
de su libre disposición y además se le abone en forma regular.
• CASACIÓN N.° 16121– 2017 LA LIBERTAD ..................................................................................................................358
Materia: Proceso Especial
• CASACIÓN N° 14290-2018 LIMA ...................................................................................................................................360
Materia: Nivelación de pensión de jubilación PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 5342 - 2018 LIMA ...................................................................................................................................361
Materia: Reconocimiento de aportes al Sistema Nacional de Pensiones
• CASACIÓN N.° 14072-2017 JUNIN ................................................................................................................................363
Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 23829-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................364
Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N.° 6904-2018 SAN MARTIN.......................................................................................................................365
Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 23278-2018 CUSCO ..............................................................................................................................366
Materia: Reintegro del artículo 184º de la Ley N.º 25303 PROCESO URGENTE
• CASACIÓN N.° 860-2019 MOQUEGUA..........................................................................................................................366
Materia: Pago de bonificación personal
• CASACIÓN N.° 16099-2017 CAJAMARCA ....................................................................................................................367
Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.º 6893-2018 SAN MARTÍN.......................................................................................................................368
Materia: La Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación, prevista en el artículo 48° de
la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificada por la Ley N.° 25212, debe ser calculada en base al 30% de la
remuneración total o íntegra y no en base a la remuneración total permanente a la que hace referencia el Decreto
Supremo N.° 051-91-PCM.
• CASACIÓN N° 11952-2019 CUSCO ..............................................................................................................................370
Materia: Bono por función jurisdiccional
• CASACIÓN Nº 7763-2017 ANCASH ...............................................................................................................................371
Materia: Bonificación por preparación de clases
• CASACIÓN N° 29642 - 2018 LORETO ...........................................................................................................................373
Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N° 24044 - 2018 LAMBAYEQUE .................................................................................................................373
Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 21947-2018 AREQUIPA.........................................................................................................................374
Materia: Decreto de Urgencia N.° 105-2001
• CASACIÓN Nº 16275-2018 SAN MARTIN......................................................................................................................375
Materia: Bonificación Especial Mensual por preparación de clases y Evaluación, artículo 48° - Ley N.°24029
• PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 23610-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................375
Materia: Reintegro de la Bonificación dispuesta en el artículo 48° de la Ley 24029
• CASACIÓN N.º 3990-2018 SAN MARTÍN.......................................................................................................................376
Materia: El cálculo de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación, se debe efectuar
teniendo en cuenta la Remuneración Total o Íntegra, de conformidad con el artículo 48° de la Ley N.° 24029,
modificado por la Ley N.° 25212 y no la Remuneración Total Permanente.
• CASACIÓN Nº 2637-2018 LIMA .....................................................................................................................................377
Materia: Incorporación a la carrera pública magisterial PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 20372-2019 LIMA ...................................................................................................................................379
Materia: Bono por función jurisdiccional
• CASACIÓN N° 11573-2019 AREQUIPA ..........................................................................................................................379
Materia: Bonificación personal PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 22380-2019 TUMBES ............................................................................................................................380
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 29037-2018 LA LIBERTAD.....................................................................................................................380
Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
Artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212 PROCESO ESPECIAL
El Peruano
18 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

• CASACIÓN Nº 27654-2018 CALLAO ............................................................................................................................381


Materia: Otorgamiento de Pensión por Invalidez PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 5079-2019 LIMA ....................................................................................................................................382
Materia: PROCESO ESPECIAL
Nulidad De Resolución Administrativa
Asignación por cumplir años de servicio
• CASACIÓN N.° 13555-2018 APURIMAC ........................................................................................................................382
Materia: PROCESO URGENTE
Nulidad De Resolución Administrativa
Bonificación Diferencial
• CASACION N.º 4172-2018 SAN MARTIN.......................................................................................................................382
Materia: La bonificación especial por preparación de clases y evaluación, prevista en el artículo 48° de la Ley
N.° 24029, Ley del Profesorado, modificada por la Ley N.° 25212, debe ser calculada en base al 30% de la
remuneración total o íntegra y no en base a la remuneración total permanente a la que hace referencia el Decreto
Supremo N.° 051-91-PCM
• CASACIÓN N.º 21761-2019 CUSCO ..............................................................................................................................384
• CASACIÓN N.° 12826-2018 LIMA ..................................................................................................................................384
Materia: Nulidad de resolución administrativa PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 23832-2018 LAMBAYEQUE ..................................................................................................................385
Materia: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N° 27473-2018 LIMA NORTE ......................................................................................................................386
Materia: Bonificación especial dispuesta en el artículo 12° Del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM
• CASACIÓN N° 12184 - 2018 SAN MARTÍN....................................................................................................................386
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley del Profesorado, modificado por Ley N° 25212, la forma
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma material,
es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN N° 24667-2018 LIMA ...................................................................................................................................388
Materia: Incrementos Remunerativos de Gobierno de los años 1988 a 1992 PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 25166-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................389
Materia: Bonificación especial por preparación de clases y evaluación PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 19312-2017 LIMA ...................................................................................................................................389
Materia: La sentencia de vista no incurre en infracción normativa de la Ley N.° 29711, que modificó el artículo 70°
del Decreto Ley N° 19990, al no haber acreditado el recurrente con medios probatorios fehacientes los años de
aportación mínimos (20 años) que exige la ley para el otorgamiento de una pensión de jubilación, sujeto al régimen
del Decreto Ley N° 19990.
• CASACIÓN Nº 23271-2018 LIMA NORTE ......................................................................................................................391
Materia: Artículo 1° del Decreto de Urgencia N.° 37-94
• CASACIÓN N° 10149 - 2018 LIMA .................................................................................................................................391
Materia: La resolución administrativa que ordena el pago de la bonificación especial por preparación de clases y
evaluación calculada sobre el 30% de la remuneración total a favor de la demandante, tiene un efecto declarativo,
mas no constitutivo, en la medida que el derecho de la recurrente no nace de dicho acto administrativo, sino de
la misma Ley N° 24029 modificada por la Ley N° 25212, por lo que corresponde a su vez, ordenar el pago de
devengados desde la fecha de vigencia de la acotada Ley.
• CASACIÓN N.° 26820-2017 LIMA ..................................................................................................................................393
Materia: Los conceptos de movilidad, racionamiento y pre escolaridad son computables en el cálculo de la
Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), en la medida que estas constituyan una ventaja económica para el
trabajador, sea de su libre disposición y además se le abone en forma regular.
• CASACIÓN N.º15578 -2017 LIMA...................................................................................................................................395
Materia: Corresponde el reconocimiento de la pensión de cesantía del causante y pensión de viudez de la
demandada, bajo los alcances del Decreto Ley N° 20530, por encontrarse en los supuestos de hecho previstos en
las leyes de excepción.
• CASACIÓN N.° 23140-2018 LIMA ..................................................................................................................................397
Materia: Incrementos remunerativos PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 13525 - 2017 CAJAMARCA ..................................................................................................................397
Materia: “El criterio interpretativo fijado por el Tribunal Constitucional en diversa jurisprudencia, en relación a la Ley
N.° 24041, se mantiene, al no haber sido cambiado ni dejado sin efecto por la sentencia del Tribunal Constitucional
recaída en el Expediente N.° 05057-2013-PA/TC (Caso Huatuco), ni derogada por el Poder Legislativo, por tanto,
no se puede dejar de aplicar la ley, ni apartarse de lineamientos constitucionales en materia laboral establecidos en
los artículos del 22.° al 27.° de la Constitución Política del Perú”.
• CASACIÓN N° 20036-2018 LIMA ...................................................................................................................................400
Materia: Artículo 12° del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N º 2806-2018 LA LIBERTAD......................................................................................................................400
Materia: Nulidad de resolución administrativa
• CASACIÓN N° 23660-2019 SAN MARTIN......................................................................................................................401
Materia: Pago de bonificación personal
• CASACIÓN Nº 23007-2018 JUNIN .................................................................................................................................402
Materia: Bonificación por preparación de clases y evaluación
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 19

• CASACIÓN N.° 2854-2018 SAN MARTIN.......................................................................................................................402


Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma material,
es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN N° 28906-2018 LIMA ...................................................................................................................................404
Materia: Cumplimiento de Resolución Administrativa
• CASACIÓN N° 27449 - 2018 LIMA .................................................................................................................................404
Materia: Reincorporación
• CASACIÓN N° 25551-2018 CUSCO ...............................................................................................................................405
Materia: Pago de bonificaciones especiales – Decretos de Urgencia N° 090-96, N° 073-97, y N°011-99
• CASACIÓN N.° 10736-2018 SAN MARTIN.....................................................................................................................406
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma material,
es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN Nº 23435-2018 JUNIN .................................................................................................................................408
Materia: Pago de asignación por cumplir 30 años de servicios
• CASACIÓN Nº 23261-2018 CUSCO ...............................................................................................................................408
Materia: Bonificación diferencial
• CASACIÓN N.° 24147-2018 LAMBAYEQUE ..................................................................................................................408
Materia: Refrigerio y Movilidad
• CASACIÓN Nº 17845-2019 LIMA....................................................................................................................................409
Materia: Reintegro de CTS con inclusión del Bono por función Jurisdiccional
• CASACIÓN N° 18332-2018 JUNIN .................................................................................................................................410
• CASACIÓN N° 11283-2019 JUNIN .................................................................................................................................410
Materia: Reintegro de subsidio por fallecimiento y gastos de sepelio
• CASACIÓN N° 23580-2019 LIMA ..................................................................................................................................411
Materia: Bono por función jurisdiccional
• CASACIÓN N.° 26303-2019 LIMA ..................................................................................................................................411
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa
• CASACIÓN Nº 12638-2018 JUNIN .................................................................................................................................412
Materia: Homologación - Ley N.° 23733
• CASACIÓN N° 11376-2018 LIMA....................................................................................................................................413
Materia: Decreto de Urgencia N.° 037-94
• CASACIÓN N.° 14224-2018 LIMA ..................................................................................................................................414
Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 7610-2018 LIMA .....................................................................................................................................414
Materia: Bonificación especial PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 15481-2019 LIMA ..................................................................................................................................415
Materia: Pago de intereses legales PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 13070-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................416
Materia: Recálculo de pensión de sobrevivencia
• CASACIÓN N° 27037-2018 LIMA ...................................................................................................................................416
Materia: En el presente caso, al haberse determinado la incapacidad permanente del demandante y con 15 años de
aportación al Sistema Nacional de Pensiones, le asiste el derecho a la pensión de invalidez prevista en el artículo
25º literal a) del Decreto Ley Nº 19990.
• CASACIÓN N° 12856-2017 LIMA ...................................................................................................................................418
Materia: No corresponde el reconocimiento de la Bonificación dispuesta en los artículos 2° y 3° del Decreto de
Urgencia N° 037-94, a los pensionistas sujetos al régimen del Decreto Ley Nº 20530, que hayan cesado en empresas
del Estado, que tengan escalas diferenciadas sujetas a FONAFE, conforme las excepciones dispuestas en el
artículo 7° del referido Decreto y según lo acordado en el VII Pleno Jurisdiccional Supremo Laboral y Previsional.
• CASACIÓN Nº 24555-2018 SULLANA ..........................................................................................................................419
Materia: Compensación por Tiempo de Servicios PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 5043 - 2017 CAJAMARCA .....................................................................................................................420
Materia: En el caso de autos, se desprende que las instancias de mérito han emitido pronunciamiento de fondo
“sobre la pretensión de reconocimiento a beneficiarse con los incentivos del Decreto de Urgencia N° 088-2001”;
sin embargo han omitido analizar si existe un acto administrativo definitivo que contenga una decisión de fondo
respecto de la petición formulada en vía administrativa, por lo que las sentencias incumplen el deber de motivación
de las resoluciones judiciales.
• CASACIÓN N.º 10988-2017 LIMA...................................................................................................................................421
Materia: Nulidad Parcial de Resolución Administrativa
Otorgamiento de Pensión de Jubilación Adelantada
• CASACIÓN N° 19309-2019 MOQUEGUA.......................................................................................................................424
Materia: Gastos Operativos
• CASACIÓN N° 8954-2018 AREQUIPA............................................................................................................................424
Materia: En el caso de autos, al demandante en su condición de pensionista, no le corresponde reintegro alguno
en atención a las Resoluciones Supremas N° 018-97-EF y 019-97-EF, ya que las mismas únicamente señalan
montos máximos que le corresponde a cada trabajador en actividad, más no señalan cantidades fijas que deben
ser pagadas, más aún si se encuentran condicionadas a ciertos requisitos que por su naturaleza solo pueden ser
cumplidos por trabajadores, más no por los cesantes.
El Peruano
20 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

• CASACIÓN N.º 10856-2018 LA LIBERTAD....................................................................................................................425


Materia: La Sala Superior incurre en nulidad al no haber valorado adecuadamente los requisitos del recurso de
apelación interpuesto por la entidad demandada.
• CASACIÓN N.° 14127-2018 LIMA ..................................................................................................................................427
Materia: Otorgamiento de bonificación
• CASACIÓN N° 12241-2019 CUSCO ...............................................................................................................................428
Materia: Reintegro de la Compensación por Tiempo de Servicios con inclusión del bono por función jurisdiccional
• CASACIÓN Nº 14840-2017 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................429
Materia: Pago de Bonificación Diferencial
• CASACIÓN Nº 23318 -2018 LIMA SUR ..........................................................................................................................431
Materia: Pago de Bonificación Diferencial
• CASACIÓN N° 21569-2018 LIMA ...................................................................................................................................431
MATERIA: Recálculo de Pensión de Jubilación
• CASACIÓN N° 9172-2019 PIURA ..................................................................................................................................432
Materia: Gastos Operativos
• CASACIÓN N° 25457-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................432
Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación Artículo 48° de la Ley N° 24029,
modificada por la Ley N° 25212
• CASACIÓN N.° 2568-2019 LIMA ....................................................................................................................................433
Materia: Pago de intereses legales
• CASACIÓN N.° 7438-2018 DEL SANTA .........................................................................................................................433
Materia: La Sala Superior infringe lo dispuesto en el artículo 26° del Decreto Ley 19990, al no haber considerado
como contingencia, la fecha del primer certificado emitido por la Comisión Medica del Ministerio de Salud, conforme
el criterio señalado en el precedente vinculante emitido por el Tribunal Constitucional, en el expediente STC 2513-
2007-AA/TC.
• CASACIÓN N.° 1253-2018 SAN MARTIN.......................................................................................................................434
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma material,
es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN N.° 14216-2017 LORETO ............................................................................................................................436
Materia: PROCESO ESPECIAL
Nulidad De Resolución Administrativa
Reincorporación
En el proceso el accionante ha acreditado relación laboral por periodo superior al año ininterrumpido y en labores de
carácter permanente, por lo que tiene la protección legal contra el despido según el artículo 1° de la Ley N.° 24041,
por consiguiente corresponde ordenar su reincorporación al trabajo.
• CASACIÓN N.° 23085-2018 LIMA SUR ..........................................................................................................................437
Materia: Reintegro de la Bonificación diferenciada
• CASACIÓN Nº 21083-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................438
Materia: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual
• CASACIÓN N° 9372-2017 HUANCAVELICA..................................................................................................................439
Materia: Asignación Por Cumplir 30 años de Servicio PROCESO ESPECIAL
La asignación por cumplir 30 años de servicios prevista en el segundo párrafo del artículo 52.° de la Ley N.° 24029,
en el caso del docente varón debe ser otorgada en un monto equivalente a tres remuneraciones totales.
• CASACIÓN N° 12055-2018 DEL SANTA ........................................................................................................................441
Materia: Otorgamiento de pensión de jubilación
• CASACION N.º 16040-2017 LIMA...................................................................................................................................441
Materia: PROCESO ESPECIAL
A fin de determinar si corresponde la aplicación del artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94, el examen debe
efectuarse en relación al monto total percibido, y no en relación a un concepto específico contenido como parte de
sus ingresos.
• CASACIÓN N.° 4042-2018 SAN MARTIN.......................................................................................................................443
Materia: Proceso Especial
La bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en el artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley
del Profesorado, modificada por la Ley N.° 25212, debe ser calculada en base al 30% de la remuneración total o
íntegra y no en base a la remuneración total permanente a la que hace referencia el Decreto Supremo N.° 051-91-
PCM.
• CASACIÓN N.° 5472-2018 SAN MARTIN.......................................................................................................................444
Materia: PROCESO ESPECIAL
Nulidad De Resolución Administrativa
Reintegro de la Bonificación por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N.° 13975-2017 SAN MARTÍN.....................................................................................................................445
Materia: Proceso Especial
La base de cálculo de la bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación, se debe efectuar
teniendo en cuenta la remuneración total o íntegra, de conformidad con el artículo 48° de la Ley N.° 24029,
modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 25212, y no la remuneración total permanente que señala el artículo 10°
del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM.
• CASACIÓN N.° 19633-2018 LIMA ESTE ........................................................................................................................447
Materia: Refrigerio y Movilidad
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 21

• CASACION N.º 14267-2017 LAMBAYEQUE ..................................................................................................................448


Materia: En el caso de autos, al haberse acreditado la vulneración del derecho del actor, en la modalidad daño
moral, corresponde amparar la pretensión solicitada, teniendo en cuenta el principio de discrecionalidad señalado
el artículo 1332° del Código Civil.
• CASACIÓN N.º 6340-2019 ICA .......................................................................................................................................449
Materia: La Administración evaluó la pretensión de la demandante en vía administrativa, reconociendo ante esta
instancia Suprema, la pensión de jubilación reclamada, lo que debe tomarse como Declaración Asimilada, de
conformidad con el artículo 221° del Código Procesal Civil.
• CASACIÓN N.° 10374-2018 SAN MARTIN.....................................................................................................................450
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma material,
es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN N.° 10432-2018 SAN MARTIN.....................................................................................................................452
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma material,
es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN N.° 23080-2018 LIMA SUR ..........................................................................................................................453
Materia: Reintegro de la Bonificación diferenciada
• CASACIÓN N° 25506-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................454
Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N° 19105-2018 LIMA ...................................................................................................................................455
Materia: Artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94
• CASACIÓN N° 15279-2018 ICA ......................................................................................................................................455
Materia: Bonificación familiar PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 3988-2018 SAN MARTÍN.......................................................................................................................456
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212, la
forma de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma
material, es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN N.° 28803-2018 LAMBAYEQUE ..................................................................................................................457
Materia: Reintegro de la bonificación por preparación de clases
• CASACIÓN N.° 716 – 2019 PIURA .................................................................................................................................458
Materia: Proceso Especial
• CASACIÓN N.° 22799-2018 LAMBAYEQUE ..................................................................................................................460
Materia: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual
• CASACIÓN N.° 18142-2018 LIMA ESTE ........................................................................................................................460
Materia: Movilidad y Refrigerio
• CASACIÓN N.° 15454-2019 LIMA ..................................................................................................................................461
Materia: Otorgamiento de Pensión de Jubilación
• CASACIÓN N.° 20770-2018 LIMA ..................................................................................................................................461
Materia: Bono por Función Jurisdiccional
• CASACIÓN N° 21494-2018 LIMA NORTE ......................................................................................................................462
Materia: Cumplimiento de resolución administrativa - Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N° 24013-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................462
Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N° 24857-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................463
Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N.° 7117-2018 SAN MARTIN .......................................................................................................................464
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma material,
es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN N° 23315-2018 LIMA SUR ...........................................................................................................................465
Materia: Reintegro de la Bonificación Diferencial
• CASACIÓN N.° 20653-2018 LIMA ..................................................................................................................................466
Materia: Decreto de Urgencia N.° 037-94
• CASACIÓN N.° 22475-2017 PASCO...............................................................................................................................466
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212, la
forma de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma
material, es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN Nº 23352-2018 LA LIBERTAD.....................................................................................................................468
Materia: Recálculo de la Bonificación Especial
• CASACIÓN N.° 22533-2017 SAN MARTIN.....................................................................................................................468
Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 16162-2017 CAJAMARCA ....................................................................................................................470
Materia: Proceso Especial
• CASACIÓN Nº 13049-2018 LA LIBERTAD.....................................................................................................................471
Materia: Otorgamiento de Pensión de Jubilación
• CASACIÓN Nº 13187-2018 TACNA ................................................................................................................................471
Materia: Reincorporación – Ley N.° 24029
El Peruano
22 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

• CASACIÓN N.° 23976-2018 LIMA ..................................................................................................................................472


Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 24008-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................472
Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N.° 23633-2018 CALLAO ............................................................................................................................473
Materia: Refrigerio y Movilidad
• CASACIÓN N.° 22050-2018 JUNIN ................................................................................................................................474
Materia: Artículo 48° de la Ley N.° 24029
• CASACIÓN N° 6172-2018 JUNIN ...................................................................................................................................474
Materia: Reposición Laboral- Ley N.° 24041
• CASACIÓN N° 21627-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................475
Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N.° 24525-2017 SAN MARTIN ....................................................................................................................475
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma material,
es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN N° 14787-2017 LIMA ...................................................................................................................................477
Materia: Proceso Especial
• CASACIÓN N.° 20441-2017 SAN MARTIN.....................................................................................................................478
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma material,
es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN N° 23088-2018 LIMA ...................................................................................................................................480
Materia: Pago de Intereses legales
• CASACIÓN N.° 22059-2017 JUNÍN ................................................................................................................................480
Materia: La base de cálculo de la bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación se debe
efectuar teniendo en cuenta la remuneración total o íntegra, de conformidad con el artículo 48° de la Ley N.° 24029,
modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 25212; y no la remuneración total permanente que señala el artículo 10°
del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM.
• CASACIÓN N.° 23075-2018 LAMBAYEQUE ..................................................................................................................482
Materia: FONAVI- Decreto Ley N.° 25981
• CASACIÓN N.° 10349-2017 AREQUIPA.........................................................................................................................483
Materia: Proceso Especial
• CASACIÓN N° 2735-2019 AMAZONAS .........................................................................................................................485
Materia: Bono por función jurisdiccional
• CASACIÓN N° 13044-2017 JUNIN .................................................................................................................................486
Materia: En el presente caso se encuentra acreditada la vulneración al derecho a la debida motivación de las
resoluciones judiciales la misma que a su vez vulnera el debido proceso consagrado en el inciso 3) del artículo 139°
de la Constitución Política del Perú.
• CASACIÓN N.º 19531-2018 DEL SANTA .......................................................................................................................487
Materia: Pago de Reintegros de Gastos Operativos
• CASACIÓN N.° 5191-2018 LIMA ....................................................................................................................................487
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma material,
es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN N° 3228-2019 ICA ........................................................................................................................................489
Materia: Reintegro de asignación por cumplir años de servicios
• CASACIÓN N.° 24197-2018 HUAURA............................................................................................................................490
Materia: Reintegro de la Bonificación dispuesta en el artículo 48° de la Ley 24029
• CASACIÓN N° 15439-2019 LIMA ...................................................................................................................................490
Materia: Bono por función jurisdiccional
• CASACIÓN N.° 24951-2017 SAN MARTIN.....................................................................................................................491
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma material,
es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN Nº 16366-2017 SAN MARTIN......................................................................................................................492
Materia: Bonificación por preparación de clases
• CASACIÓN N° 23771-2018 LA LIBERTAD.....................................................................................................................494
Materia: Pago de bonificación diferencial
• CASACION Nº 7228-2017 CUSCO .................................................................................................................................495
Materia: La interpretación de la norma no debe limitarse a una de carácter literal, sino sistemática desde la
Constitución, debiendo optimizar los derechos fundamentales, principio que impone a los juzgadores la exigencia de
interpretar los requisitos y presupuestos procesales en el sentido más favorable a la plena efectividad del derecho
a obtener una resolución válida, pronta y oportuna sobre el fondo.
• CASACIÓN N.° 17795-2018 DEL SANTA .......................................................................................................................496
Materia: Artículo 184 de la Ley N.º 25303 y otros
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 23

• CASACIÓN N.° 6142-2019 LIMA ....................................................................................................................................497


Materia: Pensión de sobreviviente - viudez
• CASACIÓN N.° 10313 - 2017 LIMA ................................................................................................................................497
Materia: Reintegro de Bonificación por tiempo de servicios
• CASACIÓN Nº 15043-2017 LIMA....................................................................................................................................499
Materia: Del análisis de los actuados se aprecia que el demandante ha cumplido con acreditar el pago de los
aportes mensuales como Trabajador del hogar, por tanto corresponde se le reconozca dicho período de aportación.
• CASACIÓN N° 15437-2019 LIMA ...................................................................................................................................502
Materia: Pensión de jubilación - Ley N.º 10772
• CASACIÓN N.° 3005-2017 PIURA ..................................................................................................................................502
Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 9887-2018 DEL SANTA .........................................................................................................................507
Materia: Incremento de remuneración dispuesto mediante el Decreto Ley N° 25981.
• CASACIÓN N° 23181-2018 CUSCO ...............................................................................................................................507
Materia: Incremento FONAVI
• CASACIÓN N° 18289-2018 PIURA .................................................................................................................................508
Materia: Artículo 12° del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM
• CASACIÓN N° 9056-2019 LIMA .....................................................................................................................................508
Materia: Cumplimiento de Resolución Administrativa
• CASACIÓN N° 23729-2018 LIMA ...................................................................................................................................509
Materia: Pago de Intereses legales
• CASACIÓN N.° 5483-2018 SAN MARTIN.......................................................................................................................510
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma material,
es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN N.° 10809-2018 SAN MARTÍN.....................................................................................................................511
Materia: Proceso Especial
• CASACIÓN N° 23830-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................513
Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N.° 10931-2018 SAN MARTÍN.....................................................................................................................513
Materia: Proceso Especial
• CASACION Nº 21662-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................515
Materia: Reintegro de Bonificación diferencial artículo 184° de la Ley N° 25303
• CASACIÓN Nº 4354-2018 LAMBAYEQUE .....................................................................................................................516
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa
• CASACIÓN N° 21636-2018 UCAYALI .............................................................................................................................516
Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N° 640-2019 LIMA .......................................................................................................................................517
Materia: Pensión de Jubilación- Decreto Ley N.º 19990
• CASACIÓN N.° 7605-2018 LIMA ....................................................................................................................................517
Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 25128-2018 LAMBAYEQUE ..................................................................................................................518
Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 27525 – 2018 LAMBAYEQUE ................................................................................................................519
Materia: Reintegro de bonificación por preparación de clases y evaluación
• CASACIÓN N° 23879-2018 LIMA NORTE ......................................................................................................................519
Materia: Reintegro de la Bonificación Diferencial
• CASACION Nº 8529-2017 LA LIBERTAD.......................................................................................................................520
Materia: En el presente caso, de una interpretación literal del artículo 6° del Decreto Supremo N.° 154-91-EF, se
establece que el reconocimiento en el Nivel Remunerativo equivalente al V Nivel Magisterial, está referido al Nivel
Remunerativo sobre el cual debe realizarse el pago de la remuneraciones de los docentes, lo que no implica una
variación automática del nivel de carrera.
• CASACIÓN N° 13502-2017 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................521
Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 12200-2018 SAN MARTÍN.....................................................................................................................522
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212, la
forma de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma
material, es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN N.° 13039– 2018 ANCASH ..........................................................................................................................523
Materia: Proceso Urgente
• CASACIÓN Nº 25194-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................524
Materia: Bonificación por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N.° 24850-2018 LAMBAYEQUE ..................................................................................................................525
Materia: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N° 29880 - 2018 UCAYALI ...........................................................................................................................525
Materia: Bonificación especial por preparación de clases y evaluación
El Peruano
24 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

• CASACIÓN N° 15965-2019 LIMA ...................................................................................................................................526


Materia: Bono por función jurisdiccional
• CASACIÓN Nº 20939-2018 SULLANA ...........................................................................................................................526
Materia: Reintegro de la bonificación diferencial del artículo 184° de la Ley 25303 y otros
• CASACION N° 12905-2018 LA LIBERTAD.....................................................................................................................527
Materia: La bonificación especial por preparación de clases y evaluación, prevista en el artículo 48° de la Ley
N.° 24029, Ley del Profesorado, modificada por la Ley N.° 25212, debe ser calculada en base al 30% de la
remuneración total o íntegra y no en base a la remuneración total permanente a la que hace referencia el Decreto
Supremo N.° 051-91-PCM.
• CASACIÓN N.º 3285-2019 LIMA.....................................................................................................................................528
Materia: Reconocimiento de años de aportes al Sistema Nacional de Pensiones -SNP
• CASACIÓN Nº 3224-2019 TUMBES ...............................................................................................................................529
Materia: Bonificación por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N.° 25827-2018 HUÁNUCO .........................................................................................................................529
Materia: Asignación por Movilidad y Refrigerio
• CASACIÓN N.° 25219-2018 LAMBAYEQUE ..................................................................................................................530
Materia: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N.° 24896-2017 SAN MARTÍN.....................................................................................................................530
Materia: La Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación, percibida al amparo del artículo
48° de la Ley N.° 24029, modificado por la Ley N.° 25212, debe calcularse teniendo en cuenta la Remuneración
Total o Íntegra, y no con la Remuneración Total Permanente.
• CASACIÓN N.° 21724-2017 SAN MARTÍN.....................................................................................................................532
Materia: La bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación, percibida al amparo del artículo
48° de la Ley N.° 24029, modificado por la Ley N.° 25212, debe calcularse teniendo en cuenta la remuneración total
o íntegra, y no con la remuneración total permanente.
• CASACIÓN Nº 3959-2018 SAN MARTIN........................................................................................................................533
Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.º 4636 - 2017 LA LIBERTAD....................................................................................................................534
Materia: “Corresponde amparar la petición de la demandante tras habérsele reconocido 28 años de aportación,
por lo que corresponde reajustar la Pensión de Jubilación de su causante y su Pensión de Viudez, tomando en
consideración la fecha de contingencia, conforme lo estipula el artículo 81 del Decreto Ley N.° 19990”.
• CASACIÓN N° 22734-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................536
Materia: Pago de Bonificación Diferencial
• CASACIÓN 13514-2018 JUNÍN ......................................................................................................................................536
Materia: Pago por Subsidio por Luto y Gastos de Sepelio
• CASACIÓN N° 10776 – 2017 LIMA.................................................................................................................................537
Materia: Proceso Especial
• CASACIÓN N.° 20895-2017 SAN MARTÍN.....................................................................................................................539
Materia: Proceso Especial
• CASACIÓN N.° 17996-2018 HUANUCO .........................................................................................................................541
Materia: Refrigerio y Movilidad
• CASACIÓN N.° 10865-2018 SAN MARTIN.....................................................................................................................541
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma material,
es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN N.° 10544-2018 SAN MARTIN.....................................................................................................................543
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma material,
es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN Nº 3956-2017 AREQUIPA............................................................................................................................545
Materia: Corresponde el reconocimiento de nivel remunerativo SAE al demandante por haber sido nombrado en el
cargo de Auxiliar Coactivo desde el 05 de diciembre de 1994, así como, haber sido reincorporado mediante mandato
judicial en octubre de 1996.
• CASACIÓN N° 11373-2018 AYACUCHO ........................................................................................................................546
Materia: Reintegro de Bonificación Especial Mensual por
• CASACIÓN N° 14645-2019 LIMA ...................................................................................................................................547
Materia: Bono por función jurisdiccional
• CASACIÓN N° 24535-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................547
Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N° 23264-2018 AREQUIPA..........................................................................................................................548
Materia: Reajuste de bonificación personal en base al D.U. 105-2001 y otro
• CASACIÓN N° 23496-2018 HUAURA.............................................................................................................................548
Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N° 23391-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................549
Materia: Reintegro de bonificación personal y otros
• CASACIÓN N.° 3791-2018 SAN MARTÍN.......................................................................................................................550
Materia: Proceso Especial
• CASACIÓN N.° 9592-2018 SAN MARTÍN.......................................................................................................................551
Materia: Proceso Especial
• CASACIÓN N.° 28784-2018 LAMBAYEQUE ..................................................................................................................553
Materia: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 25

• CASACIÓN N.° 10562-2018 SAN MARTIN.....................................................................................................................553


Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma material,
es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN N° 23172-2018 LIMA ...................................................................................................................................555
Materia: Reintegro de asignación por cumplir años de servicios
• CASACIÓN N.º 20890-2018 LIMA...................................................................................................................................556
Materia: Artículo 1° del Decreto de Urgencia N.° 37-94
• CASACIÓN N° 23249-2018 LIMA NORTE ......................................................................................................................556
Materia: Cumplimiento de resolución administrativa - Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN Nº 10129-2018 LORETO .............................................................................................................................557
Materia: Bonificación Especial Mensual por
• CASACIÓN N° 25513-2018 LIMA SUR ...........................................................................................................................557
Materia: Reintegro de la Bonificación Diferencial
• CASACIÓN N° 6394-2019 LIMA .....................................................................................................................................558
Materia: Bono por Función Jurisdiccional
• CASACIÓN N° 6987-2019 LIMA .....................................................................................................................................558
Materia: Bono por función jurisdiccional
• CASACIÓN Nº 13994-2018 LIMA....................................................................................................................................559
Materia: Nulidad de resolución administrativa
• CASACIÓN N.° 24540-2018 LAMBAYEQUE ..................................................................................................................559
Materia: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN N.° 9065-2018 LIMA ....................................................................................................................................560
Materia: La resolución administrativa que ordena el pago de la bonificación especial por preparación de clases y
evaluación calculada sobre el 30% de la remuneración total a favor de la demandante, tiene un efecto declarativo,
mas no constitutivo, en la medida que el derecho de la recurrente no nace de dicho acto administrativo, sino de
la misma Ley N.° 24029, modificada por la Ley N.° 25212, por lo que corresponde a su vez, ordenar el pago de
devengados desde la fecha de vigencia de la acotada Ley.
• CASACIÓN N.° 11056-2018 SAN MARTÍN .....................................................................................................................561
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212, la
forma de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma
material, es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN N.° 3978 – 2018 SAN MARTIN ....................................................................................................................563
Materia: Proceso Especial
• CASACIÓN N° 24307-2018 LORETO .............................................................................................................................564
Materia: Reintegro de bonificación diferencial - artículo 184° de la Ley N° 25303
• CASACIÓN N.° 25895-2018 AREQUIPA.........................................................................................................................565
Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 25451-2018 PIURA ................................................................................................................................566
Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 10704-2017 PIURA .................................................................................................................................566
Materia: Para los efectos de la pensión de retiro y demás beneficios del personal de las fuerzas policiales que
pasen o haya pasado a la situación de retiro, en aplicación de la Ley N° 24294 se considera dicho personal, por
excepción, comprendido dentro de los alcances de la causal de retiro por límite de edad; sin embargo, el servidor
que tenga derecho a la pensión, deberá acreditar un mínimo de quince (15) años de servicios reales y efectivos para
el personal masculino de la Policía, en aplicación del artículo 3° del Decreto ley N.° 19846.
• CASACIÓN N° 25101-2018 LIMA ...................................................................................................................................568
Materia: Incrementos Remunerativos de Gobierno de los años 1988 a 1992
• CASACIÓN Nº 22210-2017 LIMA....................................................................................................................................569
Materia: Proceso Especial
• CASACIÓN N.° 14438-2018 LA LIBERTAD....................................................................................................................570
Materia: Corresponde otorgar al demandante el aumento dispuesto en el Decreto Ley N.° 25981, correspondiente al
10 % de la parte de su haber mensual que al mes de enero de 1993 esté afecto a la contribución del Fondo Nacional
de Vivienda (FONAVI), al acreditarse el vínculo laboral vigente con la entidad demandada al 31 de diciembre de
1992 y que su remuneración estuvo afecta a la contribución del FONAVI.
• CASACIÓN N.° 11626-2018 SULLANA ..........................................................................................................................571
Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 21963-2017 SAN MARTÍN.....................................................................................................................572
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212, la
forma de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma
material, es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN N.° 28776-2018 LIMA ..................................................................................................................................574
Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN Nº 21833-2018 PASCO ................................................................................................................................574
Materia: Bonificación Especial Mensual por
• CASACIÓN N.º 5916 - 2018 LIMA...................................................................................................................................575
Materia: Nivelación Pensionaria – Decreto Ley N.° 20530
El Peruano
26 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

• CASACIÓN N.° 10581-2018 SAN MARTÍN.....................................................................................................................576


Materia: Proceso Especial
• CASACION N° 15106-2017 ICA ......................................................................................................................................577
Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 28097-2018 LIMA ...................................................................................................................................578
Materia: Incrementos Remunerativos de Gobierno de los años 1988 a 1992
• CASACIÓN N.º 9108-2018 LIMA.....................................................................................................................................579
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa
• CASACIÓN N.º 7114-2019 LIMA.....................................................................................................................................580
Materia: Otorgamiento de pensión de jubilación
• CASACIÓN N.° 25543-2018 PIURA ................................................................................................................................580
Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 5498-2018 SAN MARTIN.......................................................................................................................581
Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 4221 – 2019 LAMBAYEQUE .................................................................................................................582
Materia: Proceso Urgente
• CASACIÓN N° 26772 - 2017 LA LIBERTAD...................................................................................................................584
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley del Profesorado, modificado por Ley N° 25212, la forma
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma material,
es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN N.° 30590-2018 CUSCO ..............................................................................................................................586
Materia: PROCESO URGENTE
• CASACIÓN N° 11908 - 2018 SAN MARTIN ...................................................................................................................587
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley del Profesorado, modificado por Ley N° 25212, la forma
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma material,
es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN N.° 5743-2017 LIMA ....................................................................................................................................588
Materia: De los actuados se advierte que la demandada aplicó el artículo 3° del Decreto Ley N° 25967, sin advertir
que dicha norma está referida exclusivamente al goce de la pensión de jubilación, mas no para la renta vitalicia
(pensión de invalidez) como la que fue otorgada al demandante.
• CASACIÓN N.° 1409 – 2018 SAN MARTIN ....................................................................................................................590
Materia: Proceso Especial
• CASACIÓN N.° 15974-2017 AREQUIPA.........................................................................................................................591
Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 24778-2018 LIMA ...................................................................................................................................592
Materia: Incrementos Remunerativos de Gobierno de los años 1988 a 1992
• CASACIÓN N.° 7107 – 2018 SAN MARTIN ....................................................................................................................593
Materia: Proceso Especial
• CASACION Nº 28510-2018 LAMBAYEQUE ...................................................................................................................595
Materia: Reintegro de Bonificación diferencial artículo 184° de la Ley N° 25303
• CASACIÓN N.° 10226-2018 LAMBAYEQUE ..................................................................................................................595
Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N.° 11005-2018 SAN MARTÍN .....................................................................................................................596
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212, la
forma de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación prevista en la citada norma
material, es en base al 30% de la remuneración total o integra.
• CASACIÓN N° 28543-2018 LIMA ...................................................................................................................................598
Materia: Pago de Intereses legales
• CASACIÓN N° 24297-2018 LORETO .............................................................................................................................599
Materia: Reintegro de bonificación diferencial - artículo 184° de la Ley N° 25303
• CASACIÓN N.° 23973 – 2018 LAMBAYEQUE ...............................................................................................................599
Materia: Proceso Especial
• CASACIÓN N.° 18691-2018 LIMA ..................................................................................................................................602
Materia: Pensión de invalidez - Ley N.° 26790
• CASACIÓN N.° 24531-2017 SAN MARTIN.....................................................................................................................602
Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 14559-2018 AREQUIPA..........................................................................................................................603
Materia: Reintegro de gastos operativos
• CASACIÓN N.° 27479-2018 LAMBAYEQUE ..................................................................................................................604
Materia: Bonificación por preparación de clases y evaluación – Ley N.° 24029
• CASACIÓN N° 29725-2018 LIMA ...................................................................................................................................604
Materia: Pago de Intereses legales
• CASACIÓN N° 15685-2017 LORETO .............................................................................................................................605
Materia: Proceso Especial
• CASACION N.° 7127-2018 SAN MARTIN.......................................................................................................................606
Materia: PROCESO ESPECIAL
• CASACIÓN N° 7327-2017 LIMA .....................................................................................................................................608
Materia: Al ser percibidos los conceptos de movilidad, racionamiento y pre-escolaridad, en forma habitual y regular
por el demandante, constituyeron conceptos de libre disponibilidad, no encontrándose por tanto dentro de las
excepciones previstas en los incisos e), f) y j) del artículo 19° del Decreto Legislativo N° 650 – Ley de Compensación
por tiempo de servicios.
• CASACIÓN N° 28604-2018 LIMA NORTE ......................................................................................................................609
Materia: Cumplimiento de resolución administrativa - Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
• CASACIÓN Nº 23629-2018 LA LIBERTAD.....................................................................................................................610
Materia: Bono por gastos operativos a magistrados
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 27
CASACIÓN Nº 27411-2018 LIMA por las instancias de mérito, pretendiendo que esta sede actúe
como una tercera instancia y analice la motivación expuesta,
MATERIA: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL las cuales han establecido que el pago de intereses legales es
una consecuencia por el no pago oportuno del adeudo laboral
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. reconocido por la propia demandada a favor del accionante; criterio,
que ha quedado establecido en sendas ejecutorias supremas
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento Casación N° 18815-2018 Lima, Casación N° 19477-2018 Lima,
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la emitidos por este Tribunal Supremo;; razón por la cual las citadas
demandada Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante causales devienen en improcedente, al incumplir los incisos
escrito de fecha 22 de agosto de 2018, de fojas 364, contra la 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil. Noveno.- En
sentencia de vista de fecha 10 de abril de 2018, de fojas 347, que cuanto a la causal señalada en el ítem iii), lo que cuestiona es el
confirma la sentencia de fecha 29 de diciembre de 2016 que declara mecanismo de pago, el mismo que no es materia del controvertido,
fundada la demanda; el mismo que debe ser calificado teniendo en por lo que no se establece con claridad cuál es la infracción de
cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código la norma y su incidencia en este proceso, por lo que el recurso
Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar no cumple con los presupuestos de los incisos 2 y 3 del artículo
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia 388 del Código Procesal Civil, presente proceso; razón por la cual
de dicho recurso. Segundo.- Del análisis del presente medio la citada causal del recurso interpuesto deviene en improcedente.
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos Por los fundamentos expuestos y de conformidad al artículo
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del 392° del Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el
artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley Nº 27584 –Ley que recurso de casación interpuesto por la demandada Municipalidad
regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Metropolitana de Lima, mediante escrito de fecha 22 de agosto
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo de 2018, de fojas 364; ORDENARON la publicación del texto de
387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto la presente resolución en el diario El Peruano, conforme a ley; en
contra una resolución que pone fin al proceso expedida por una el proceso seguido por Sonia Elisa Galvan Boza de Alejandro,
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha sobre pago de intereses legales. Interviene como Ponente el señor
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución Juez Supremo Calderón Puertas, y los devolvieron. S.S. TELLO
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-1
se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo
dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de CASACIÓN Nº 25816-2018 LIMA SUR
la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231,
concordado con el artículo 413° del Código Procesal en referencia. MATERIA: Reintegro de la bonificación diferencial del artículo 184°
Tercero.- Se debe tener en cuenta que el recurso de casación es de la Ley 25303 y otros. PROCESO ESPECIAL
un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que
solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. Cuarto.- La Dirección de Red de Salud San Juan de Miraflores – Villa María
fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y del Triunfo, de fecha 24 de agosto de 2018, de fojas 260, contra la
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que sentencia de vista de fecha 26 de junio de 2018, de fojas 228, que
configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código confirma la sentencia apelada de fecha 02 de noviembre de 2017
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, que declara fundada la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad
pues con su interposición no se apertura una tercera instancia, y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación
de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a establecida por la Ley N° 29364, norma que modifica diversos
las cuestiones concretas que dentro de los cauces formales artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los referidos al
autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, recurso de casación. Segundo.- Que, se verifica que el medio
no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad
los defectos incurridos por la recurrente. Quinto.- Que, el artículo previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35° del Texto
386° del Código Procesal Civil establece como causal de casación Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el Decreto
"la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387°
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia
inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha presentado
388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada;
de procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera la norma; y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada del
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto
recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia por la Ley N° 27231, concordado con el artículo 413° del Código
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e 4) indicar si Procesal en referencia. Tercero.- Conforme dispone el texto
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Sexto.- Respecto al vigente del artículo 384° del Código Procesal Civil, la casación
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho
del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente apeló objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
de la resolución de primera instancia que le resultó adversa, por lo nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, la casación
que este requisito ha sido cumplido. Por otra parte, se observa que constituye un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal
la entidad impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y
del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio. no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, por lo que
Sétimo.- Que, la parte recurrente denuncia como causales su fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa
casatorias: i) infracción normativa del Decreto Supremo N° 070- y concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias
85-PCM, Decreto Supremo N° 003-82-PCM y el artículo 44° del que configuran las causales previstas en el artículo 386° del
decreto Legislativo N° 276, señala que en el presente caso no se Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
advierte que se haya acreditado que los convenios colectivos hayan 29364. Cuarto.- Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386°
cumplido los requisitos exigidos contraviniendo la norma referida. establece como causal de casación "La infracción normativa que
Por lo que lo peticionado por el accionante no merece ser estimado incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
por cuanto los pactos colectivos y actas paritarias no contaron impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial";
con la opinión favorable de la Comisión Técnica. ii) infracción asimismo, el artículo 388° del Código Adjetivo acotado establece
normativa del artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que
refiere que carece de objeto que la demandante pretenda el pago el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
de intereses legales cuando la sentencia que motivó el abono de adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada
reintegros ni siquiera hace mención al tema de intereses legales; por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y
iii) infracción normativa del artículo 70° de la Ley General del precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente
Sistema Nacional de Presupuesto -Ley N° 28411, señala que la judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre
demandada cumplió a cabalidad con la obligación de acuerdo a la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es
su disponibilidad presupuestaria, asimismo no se ha considerado anulatorio o revocatorio”. Quinto.- Que, respecto al requisito de
el principio de legalidad presupuestaria. Octavo.- Analizadas las procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código
causales de las infracciones normativas denunciadas en los ítems Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente cumple con el
i) y ii) de la revisión de la misma se aprecia que la parte recurrente mismo habiendo apelado la sentencia de primera instancia que le
señala las normas respecto de las cuales habrían operado las fue adversa; por otra parte, se observa que la parte impugnante
infracciones normativas, también estructura el recurso como uno cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar
de instancia, reiterando los argumentos expuestos en el decurso su pedido casatorio como revocatorio. Sexto.- Que, en relación a
del proceso, los mismos que han sido materia de pronunciamiento los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo
El Peruano
28 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia como la acotada norma legal se refiere a una remuneración total, sin tener
causales casatorias: i) Infracción normativa del artículo 184° de en cuenta que por mandato del artículo 8° inciso a) del Decreto
la Ley N° 25303; señalando básicamente que la norma señalada Supremo N° 051-91-PCM, se establece que la determinación de
dispone que debe otorgarse la bonificación diferencial mensual su monto se realizará en base a la remuneración total permanente.
y equivalente al 30% de la remuneración total al personal de Añade que la sentencia impugnada no analiza adecuadamente el
funcionarios y servidores de salud pública que laboren en zonas artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212,
rurales y urbano marginales. Séptimo.- Que, analizada la causal más aun si este no indica el tipo de remuneración a la cual se
denunciada en el Item i) se advierte que, si bien es cierto la parte está refiriendo. Asimismo sostiene que no se trata que la Ley N°
recurrente cumple con precisar las normas legales que a su criterio 24029 tiene mayor jerarquía que el Decreto Supremo N° 051-91-
se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que PCM, como lo afirman la primera y segunda instancia; sino que
no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de la infracción esta última norma se aplica, porque es especial y porque el artículo
alegada sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el 48° no regula el tema de la remuneración. Finalmente indica que la
criterio de la Sala Superior, la cual han estimado la demanda por jerarquía de leyes no se puede aplicar en el caso de autos, puesto
considerar que la bonificación diferencial dispuesta en el artículo que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, mantiene a la fecha su
184° de la Ley 25303, se debe realizar en base a la remuneración vigencia y validez en relación con la Ley N° 24029, siendo aplicado
total o íntegra y no en base a la remuneración total permanente por los magistrados en casos en que se demanda el bono dado por
como se le viene abonando en la actualidad; máxime, si el criterio el Decreto de Urgencia N° 037-94; ii) Infracción normativa por
asumido ha quedado establecido en sendas ejecutorias supremas inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-
Casación N° 16260-2018 Piura, Casación N° 19373-2018 Lima PCM; alegando que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que la
Norte, emitidos por este Tribunal Supremo; por lo que el recurso de norma en mención es de carácter especial y de fecha posterior al
casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto artículo 48 de la Ley N° 24029, la cual determina claramente sobre
en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón qué tipo de remuneración debe ser pagada la bonificación especial
por la cual deviene en improcedente. Por estas consideraciones y solicitada; iii) Infracción normativa por inaplicación del artículo
de conformidad con lo establecido en el artículo 392° del Código 1° del Decreto Legislativo N° 847; señalando que, en virtud de
Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de éste la citada bonificación debe continuar pagándose en función
casación interpuesto por la Dirección de Red de Salud San Juan a la remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al
de Miraflores – Villa María del Triunfo, de fecha 24 de agosto de caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley N° 24029 – Ley
2018, de fojas 260; y ORDENARON la publicación del texto de la del Profesorado modificada por la Ley N° 25212; iv) Infracción
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a normativa por interpretación errónea de los artículos 8° y
ley; en el proceso contencioso administrativo en los seguidos por 9° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; al considerar que el
Dexi Margot Rosales Grentz, sobre reintegro de la bonificación referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley
diferencial dispuesto en el artículo 184° de la Ley 25303 y otros; del Profesorado - Ley N° 24029; y v) Infracción normativa por
interviniendo como ponente el Señor Juez Supremo Calderón inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte
Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, Suprema de Justicia de la República en la Casación N° 1074-
TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL 2010 del 19 de octubre de 2011; por la cual se estableció que sólo
C-1887966-2 se utilizaría como base de cálculo la remuneración total en aquellos
casos en los que no exista disposición expresa que regule la forma
CASACIÓN Nº 25570-2018 LAMBAYEQUE de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede
con la bonificación especial por preparación de clases al existir una
MATERIA: Bonificación Especial Mensual por Preparación de norma que determina su cálculo en base a la remuneración total
clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029. PROCESO permanente. Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas
ESPECIAL en los Item i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad
recurrente cumple con precisar las normas legales que a su criterio
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es
que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de las
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las cuales han
Gobierno Regional de Lambayeque de fecha 21 de setiembre establecido que resulta aplicable al caso de autos el artículo 48°
de 2018, de fojas 165, contra la sentencia de vista de fecha 20 de de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212; máxime, si
agosto de 2018, de fojas 153, que confirma la sentencia apelada el criterio asumido ha quedado establecido en sendas ejecutorias
de fecha 10 de abril de 2018, que declara fundada la demanda; supremas Casación N° 21083-2018 Lambayeque, Casación N°
cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser 15276-2018 Lambayeque, emitidos por este Tribunal Supremo; por
calificados conforme a la modificación establecida por la Ley N° lo que el recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no
29364, norma que modifica diversos artículos del Código Procesal cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código
Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. Segundo.- Procesal Civil, razón por la cual devienen en improcedentes.
Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple Séptimo.- En cuanto al Item v) inaplicación del precedente al
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., cual se hace alusión, se debe precisar que éste se encuentra
inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° referido a la base de cálculo para la bonificación diferencial y la
27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los bonificación especial, esta última regulada en el artículo 12° del
contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Decreto Supremo N° 051-91-PCM, por tanto su aplicación no
Se recurre una sentencia expedida en revisión por la Sala Superior; resulta pertinente al caso de autos; máxime si la causal invocada
ii) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la no corresponde a las causales establecidas en la modificatoria
resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo del Código Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, estando
de diez días que establece la norma; y, iv) La parte recurrente se previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial;
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388° del Código
24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto
Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231. Tercero.- Que, el también deviene en improcedente. Por estas consideraciones y
Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal de conformidad con lo establecido en el artículo 392° del Código
de casación "La infracción normativa que incida directamente Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque
apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, el de fecha 21 de setiembre de 2018, de fojas 165; y, ORDENARON
artículo 388° del Código Adjetivo acotado establece como requisitos la publicación del texto de la presente resolución en el Diario
de procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera administrativo seguido por Violeta Noemí Terrones Palacios,
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto sobre Reajuste de Bonificación Especial Mensual Por Preparación
del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción De Clases Y Evaluación; y, los devolvieron; interviniendo como
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar ponente el señor Juez Supremo Calderón Puertas. S.S. TELLO
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-3
Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en
el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte CASACIÓN Nº 27603-2018 LAMBAYEQUE
que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la
sentencia de primera instancia que le fue adversa; por otra parte, MATERIA: Bonificación Especial Mensual por Preparación de
se observa que la parte impugnante cumple con lo dispuesto en clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029. PROCESO
el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como ESPECIAL
revocatorio. Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de
procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Lima, once de marzo de dos mil veinte.
Civil, la entidad demandada denuncia como causales casatorias:
i) Infracción normativa por interpretación errónea del artículo VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento
48° de la Ley N° 24029; sosteniendo que la Sala Superior incurre de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
en error de derecho al considerar que el pago a que hace mención Gobierno Regional de Lambayeque de fecha 09 de octubre de
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 29
2018, de fojas 138, contra la sentencia de vista de fecha 28 de N° 24029, modificado por la Ley N° 25212; máxime, si el criterio
agosto de 2018, de fojas 126, que confirma la sentencia apelada asumido ha quedado establecido en sendas ejecutorias supremas
de fecha 28 de marzo de 2018, que declara fundada la demanda; Casación N° 21083-2018 Lambayeque, Casación N° 15276-2018
cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser Lambayeque, emitidos por este Tribunal Supremo; por lo que el
calificados conforme a la modificación establecida por la Ley N° recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con
29364, norma que modifica diversos artículos del Código Procesal lo previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. Segundo.- razón por la cual devienen en improcedentes. Séptimo.- En cuanto
Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple al Item v) inaplicación del precedente al cual se hace alusión, se
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., debe precisar que éste se encuentra referido a la base de cálculo
inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° para la bonificación diferencial y la bonificación especial, esta
27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los última regulada en el artículo 12° del Decreto Supremo N° 051-
contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) 91-PCM, por tanto su aplicación no resulta pertinente al caso de
Se recurre una sentencia expedida en revisión por la Sala Superior; autos; máxime si la causal invocada no corresponde a las causales
ii) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada
resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo por la Ley N° 29364, estando previsto el apartamiento inmotivado
de diez días que establece la norma; y, iv) La parte recurrente se del precedente judicial; infringiendo con ello el inciso 2) del artículo
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 388° del Código Procesal Civil, por lo que dicho extremo del
24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del recurso interpuesto también deviene en improcedente. Por estas
Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231. Tercero.- Que, el consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo
Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal 392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el
de casación "La infracción normativa que incida directamente recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el Lambayeque de fecha 09 de octubre de 2018, de fojas 138; y,
apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, el ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
artículo 388° del Código Adjetivo acotado establece como requisitos en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso
de procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no contencioso administrativo seguido por Gerónimo Jiménez Celis,
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera sobre Reajuste de Bonificación Especial Mensual Por Preparación
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto De Clases Y Evaluación; y, los devolvieron; interviniendo como
del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción ponente el señor Juez Supremo Calderón Puertas. S.S. TELLO
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-4
y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”.
Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en CASACIÓN N° 20874-2018 SAN MARTIN
el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte
que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la MATERIA: Homologación de remuneración. PROCESO ESPECIAL
sentencia de primera instancia que le fue adversa; por otra parte,
se observa que la parte impugnante cumple con lo dispuesto en Lima, veintitrés de julio de dos mil veinte.
el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como Ç
revocatorio. Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de
procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
Civil, la entidad demandada denuncia como causales casatorias: Universidad Nacional de San Martin de Tarapoto, contra la
i) Infracción normativa por interpretación errónea del artículo Sentencia de Vista de fecha 31 de julio de 2018, de fojas 208 y
48° de la Ley N° 24029; sosteniendo que la Sala Superior incurre siguientes, que confirmó la sentencia apelada de fecha 07 de
en error de derecho al considerar que el pago a que hace mención marzo de 2018, de fojas 174 y siguientes, que declara la
la acotada norma legal se refiere a una remuneración total, sin tener conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo;
en cuenta que por mandato del artículo 8° inciso a) del Decreto corresponde por ello calificar los requisitos de admisibilidad y
Supremo N° 051-91-PCM, se establece que la determinación de procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo establecido
su monto se realizará en base a la remuneración total permanente. en los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificado por
Añade que la sentencia impugnada no analiza adecuadamente el la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3)
artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212, del artículo 35, así como el artículo 36 del Texto Único Ordenado de
más aun si este no indica el tipo de remuneración a la cual se la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
está refiriendo. Asimismo sostiene que no se trata que la Ley N° Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-
24029 tiene mayor jerarquía que el Decreto Supremo N° 051-91- JUS1. Segundo. En principio, cabe señalar que, el Ordenamiento
PCM, como lo afirman la primera y segunda instancia; sino que Procesal establece requisitos de forma y fondo que tiene que
esta última norma se aplica, porque es especial y porque el artículo cumplir todo recurso de casación; así el Código Procesal Civil en
48° no regula el tema de la remuneración. Finalmente indica que la su artículo 386 establece como causal de casación: “La infracción
jerarquía de leyes no se puede aplicar en el caso de autos, puesto normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en
que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, mantiene a la fecha su la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
vigencia y validez en relación con la Ley N° 24029, siendo aplicado precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de
por los magistrados en casos en que se demanda el bono dado por admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal
el Decreto de Urgencia N° 037-94; ii) Infracción normativa por Civil, se advierte que el medio impugnatorio propuesto satisface
inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91- dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia
PCM; alegando que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que la expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de
norma en mención es de carácter especial y de fecha posterior al segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido interpuesto ante la
artículo 48 de la Ley N° 24029, la cual determina claramente sobre Sala que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado
qué tipo de remuneración debe ser pagada la bonificación especial dentro del plazo previsto por Ley, contado desde el día siguiente de
solicitada; iii) Infracción normativa por inaplicación del artículo notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora
1° del Decreto Legislativo N° 847; señalando que, en virtud de con el cargo de notificación obrante en autos; y, iv) La parte
éste la citada bonificación debe continuar pagándose en función recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en
a la remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al aplicación del artículo 24 inciso g) del Texto Único Ordenado de la
caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley N° 24029 – Ley Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.
del Profesorado modificada por la Ley N° 25212; iv) Infracción Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
normativa por interpretación errónea de los artículos 8° y inciso 1) del artículo 388 del Código Procesal Civil, se verifica que
9° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; al considerar que el no dejó consentir la sentencia de primera instancia, al interponer
referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley recurso de apelación conforme se corrobora de autos. Asimismo,
del Profesorado - Ley N° 24029; y v) Infracción normativa por respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo,
inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte del recurso planteado por la parte recurrente, se advierte que viene
Suprema de Justicia de la República en la Casación N° 1074- solicitando que la sentencia de vista sea revocada. Quinto. En
2010 del 19 de octubre de 2011; por la cual se estableció que sólo cuanto a las causales de casación previstas en el artículo 386 del
se utilizaría como base de cálculo la remuneración total en aquellos Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia las siguientes
casos en los que no exista disposición expresa que regule la forma causales: i) Infracción normativa del artículo 4 de la Ley N°
de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede 30518 – Ley de Presupuesto para el año Fiscal 2017: indica que
con la bonificación especial por preparación de clases al existir una el citado dispositivo prescribe: “Todo acto administrativo de
norma que determina su cálculo en base a la remuneración total administración o las resoluciones administrativas que autoricen
permanente. Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas en gastos, no son eficaces, sino cuentan con el crédito presupuestario
los Item i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad recurrente correspondiente en el presupuesto institucional o condicionan la
cumple con precisar las normas legales que a su criterio se han misma a la asignación de mayores créditos presupuestarios (…)”.
infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha ii) Inaplicación del artículo 27 de la Ley N° 28411 - Ley General
cumplido con demostrar la incidencia directa de las infracciones del Sistema Nacional de Presupuesto: refiere que los créditos
alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar presupuestarios tienen carácter limitativo, siendo que no se pueden
el criterio de las instancias de mérito, las cuales han establecido comprometer ni devengar gastos, por cuantía superior al monto de
que resulta aplicable al caso de autos el artículo 48° de la Ley los créditos presupuestarios autorizados, ya que resultaría nulo de
El Peruano
30 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

pleno derecho los actos administrativos o de administración que atención a lo establecido por el artículo 392-A del Código Procesal
incumplan esta limitación. Sexto. Verificadas las causales descritas Civil, esta Sala Suprema admite a trámite el presente recurso en
en los acápites i) y ii) del recurso de casación, se aprecia que no forma excepcional por la causal de: Infracción normativa del
satisfacen los requisitos que exigen los numerales 2) y 3) del inciso 3) del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, a
artículo 388 del Código Procesal Civil, en tanto que la parte efectos de analizar si la Sala Superior durante el proceso sometido
impugnante no justifica la pertinencia de las normas invocadas, así a su conocimiento ha cumplido todas las garantías y derechos
como tampoco demuestra cómo su incidencia gravitaría en lo relacionados con la observancia del debido proceso, por lo que,
resuelto por la instancia de mérito, lo cual demuestra una falta de resulta procedente concederlo excepcionalmente, respetándose
claridad y precisión en la formulación de la causal, por ende, las los derechos procesales de las partes, llevando a la autoridad
causales denunciadas devienen en improcedente. Por estas judicial a pronunciarse de manera justa e imparcial, evidenciándose
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo en una motivación suficiente de las resoluciones que emite, lo que
392 del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el constituye también una garantía para el justiciable. Por estas
recurso de casación interpuesto por la Universidad Nacional de consideraciones, de conformidad con el artículo 392-A del Código
San Martin de Tarapoto, contra la Sentencia de Vista de fecha 31 Procesal Civil, MI VOTO es porque se declare PROCEDENTE de
de julio de 2018, de fojas 208 y siguientes, y DISPUSIERON la forma excepcional el recurso de casación interpuesto por la entidad
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El demandada, Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto; por
Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo la causal de: infracción normativa del inciso 3) del artículo 139
seguido por Jose Elias Murga Montoya, sobre homologación de de la Constitución Política del Perú, y SE DISPONE designar
remuneraciones. Interviene como ponente la Señora Jueza oportunamente fecha para la Vista de la Causa; en los seguidos por
Suprema Álvarez Olazábal; y, los devolvieron. S.S. TELLO el demandante Jose Elias Murga Montoya, sobre homologación
GILARDI, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ de remuneraciones; y se Notifíquese. S.S. YRIVARREN FALLAQUE
OLAZABAL EL VOTO EN MINORIA DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO
YRIVARREN FALLAQUE, ES COMO SIGUE: VISTO, y 1
Aplicable en virtud de la sétima Disposición Complementaria Final del Decreto
CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de esta Sala Supremo N° 011-2019-JUS, que aprueba el TÚO de la Ley N° 27584 - Ley que
Suprema el recurso de casación interpuesto por la entidad Regula el Proceso Contencioso Administrativo.
demandada, Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, C-1887966-5
contra la Sentencia de Vista de fecha 31 de julio de 2018, de fojas
208 y siguientes, que confirmó la sentencia apelada de fecha 07 CASACIÓN N° 20320-2019 LAMBAYEQUE
de marzo de 2018, de fojas 174 y siguientes, que declara la
conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo; cuyos MATERIA: Nulidad de Resolución Administrativa
requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados
conforme a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma Lima, dieciséis de marzo de dos mil veinte.
que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre
otros, los referidos al recurso de casación. Segundo: Del análisis VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Se trata del recurso
del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple de casación interpuesto por la entidad demandada Oficina de
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1) Normalización Previsional - ONP, a fojas 118, contra la sentencia
inciso 3) del artículo 35 del Texto Único Ordenado de la Ley N° de vista que corre a fojas 94, de fecha 5 de junio de 2019, que
27584, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y con revoca la sentencia apelada que declara infundada la demanda y
los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es reformándola la declara fundada; cuyos requisitos de admisibilidad
decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en establecida por la Ley Nº 29364, respecto de diversos artículos del
segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional Código Procesal Civil, que regulan la institución de la casación.
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del Segundo. En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio
término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La propuesto cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el
parte impugnante se encuentra exonerada del pago de la tasa artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: I) Se recurre a una
judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24 inciso g) del Texto sentencia expedida por una Sala Superior, que como órgano de
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado segundo grado, pone fin al proceso; II) Ha sido interpuesto ante
por la Ley N° 27231. Tercero: El Código Procesal Civil en su la Tercera Sala Laboral de la Corte Superior de Lambayeque, que
artículo 386 establece como causal de casación "la infracción emitió la resolución impugnada; III) Ha sido presentado dentro
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en del plazo de diez días que establece la norma; y, IV) La entidad
la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial
precedente judicial"; asimismo el artículo 388 del Código acotado según el artículo 24º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
establece como requisitos de procedencia del recurso de casación: del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327, concordado
“1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la con el artículo 413º del Código Procesal Civil. Tercero. A la entidad
resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere recurrente no le resulta aplicable la exigencia de procedencia
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con establecida en el artículo 388°, inciso 1°, del Código Procesal Civil,
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del pues la sentencia de primer grado le fue favorable. Cuarto. La
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la mencionada norma procesal, además, establece que constituyen
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido requisitos de procedencia del recurso de casación: (…) 2) Describir
casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto: Respecto al con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388 del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la
del Código Procesal Civil, se verifica que la entidad recurrente no infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) Indicar si el pedido
dejó consentir la sentencia de primera instancia, al interponer casatorio es anulatorio o revocatorio. Quinto. Cabe enfatizar que
recurso de apelación conforme se corrobora de autos; por otra cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
parte, se observa que la impugnante ha cumplido con lo dispuesto fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón
en el inciso 4) del citado artículo, esto es, al indicar su pedido de que este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario,
casatorio como revocatorio. Quinto: En cuanto a los demás a través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la
requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso
Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia como causales y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza
de casación: i) Infracción normativa del artículo 4 de la Ley N° primero el proceso y luego el recurso. Sexto. Asimismo, como ha
30518 - Ley de Presupuesto para el año Fiscal 2017: indica que señalado esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso
el citado dispositivo prescribe: “Todo acto administrativo de de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
administración o las resoluciones administrativas que autoricen formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
gastos, no son eficaces, sino cuentan con el crédito presupuestario jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
correspondiente en el presupuesto institucional o condicionan la es por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada
misma a la asignación de mayores créditos presupuestarios (…)”. aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
ii) Inaplicación del artículo 27 de la Ley N° 28411 - Ley General de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema, conforme lo
del Sistema Nacional de Presupuesto: refiere que los créditos prevé el artículo 384º del Código Procesal Civil. Sétimo. Respecto
presupuestarios tienen carácter limitativo, siendo que no se pueden a los demás requisitos de procedencia, la entidad impugnante
comprometer ni devengar gastos, por cuantía superior al monto de denuncia como causal casatoria la infracción normativa de la
los créditos presupuestarios autorizados, ya que resultaría nulo de Décimo Tercera Disposición Transitoria del Decreto Ley Nº 19990
pleno derecho los actos administrativos o de administración que y del artículo 6º del Decreto Ley Nº 22847, sosteniendo entre otros
incumplan esta limitación. Sexto: Verificadas las causales descritas que la Sala Superior considera que en aplicación de las citadas
en los acápites i) y ii) del recurso de casación, se aprecia que no normas la demandante tiene derecho a una pensión de viudez,
satisfacen los requisitos que exigen los numerales 2) y 3) del sin embargo, su causante fue pensionista del Decreto Ley Nº
artículo 388 del Código Procesal Civil, en tanto que la parte 17262 y no se ha acreditado que hubiese seguido aportando como
impugnante no justifica la pertinencia de las normas invocadas, así asegurado facultativo en el referido régimen previsional, siendo
como tampoco demuestra cómo su incidencia gravitaría en lo que el causante falleció a los 54 años de edad, no cumpliendo el
resuelto por la instancia de mérito, lo cual demuestra una falta de requisito de edad de 60 años, en el caso de hombres. Octavo. El
claridad y precisión en la formulación de la causal, por ende, las órgano de mérito superior ha estimado la demanda, luego de la
causales denunciadas devienen en improcedentes. Sétimo: En compulsa de los hechos y de la valoración de la prueba aportada y
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 31
actuada en autos, así como luego del análisis de lo previsto en la numeral 6) de la Carta Fundamental; más aún si se pretende que
Décimo Tercera Disposición Transitoria del Decreto Ley Nº 19990 se realice una nueva valoración probatoria que ya fue efectuada
y en el artículo 6º del Decreto Ley Nº 22847, por lo que resuelve por las instancias de mérito, lo que no se condice con los fines
amparar la pretensión de la accionante atendiendo a lo establecido del recurso de casación previstos en el artículo 384° del Código
en el artículo 10º de la Constitución Política del Perú, luego de Procesal Civil; en consecuencia, la parte recurrente no cumple con
verificar que su causante aportó por más de 24 años, en aplicación las exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del
además del artículo 54º del Decreto Ley Nº 19990; sustento referido código adjetivo, modificado por la Ley N° 29364, deviniendo
constitucional y legal que no se cuestiona en el recurso. Noveno. en improcedente. Por estas consideraciones, de conformidad con
De acuerdo a la relación de hecho y de derecho que subyace en lo previsto en el artículo 392° del Código Procesal Civil: Declararon
el proceso y al sentido del fallo de segundo grado, los argumentos IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas 206
de la parte recurrente se limitan al cuestionamiento de un aspecto por el demandante don Segundo Ferrucio Fernández Mego, contra
de hecho y no tienen nexo causal con lo establecido al interior del la sentencia de vista de fojas 198, su fecha 20 de abril de 2018;
proceso; por otro lado, se aprecia que la parte impugnante formula DISPUSIERON la publicación del texto de la presente resolución
el recurso casatorio invocando la causal de infracción normativa en el diario oficial, conforme a ley; en el proceso contencioso
de manera genérica, es decir, formula el recurso sin la precisión y administrativo seguido contra la Dirección de Economía y Finanzas
claridad requerida; incidiendo en aspectos relativos a la cuestión de la Policía Nacional del Perú y otro, sobre reconocimiento y pago
fáctica y valorativa, sin tener en cuenta que el re examen de los de la remuneración compensatoria por tiempo de servicios y, los
hechos y de la prueba son ajenos al debate casatorio; aspectos devolvieron. Interviniendo como ponente la señora jueza suprema
que no se condicen con los presupuestos de fondo expresados en Torres Vega. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
el motivo 4) de esta resolución; tanto más cuando la Sala Superior TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
emitió pronunciamiento dando cumplimiento al principio de doble C-1887966-7
instancia previsto en el artículo 139º inciso 6) de la Constitución
Política. Décimo. Por consiguiente, en los términos propuestos, la CASACIÓN Nº 30666-2018 LAMBAYEQUE
parte impugnante no cumple con describir con claridad y precisión
la infracción normativa, ni en la forma propuesta demuestra la MATERIA: Bonificación especial por preparación de clases y
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; de evaluación. Artículo 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley
manera que el recurso formulado no satisface los requisitos que N° 25212. PROCESO ESPECIAL
exigen los numerales 2) y 3) del artículo 388º del Código Adjetivo,
por lo que el cargo invocado deviene en improcedente. Por Lima, cinco de marzo de dos mil veinte.
estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del
Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
de casación interpuesto por la entidad demandada la Oficina de de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
Normalización Previsional - ONP, a fojas 118, contra la sentencia Procuraduría Pública del Gobierno Regional de Lambayeque
de vista que corre a fojas 94, de fecha 5 de junio de 2019; mediante escrito de fecha 17 de octubre de 20181, contra la
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en sentencia de vista de fecha 26 de setiembre de 20182, que confirmó
el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en los seguidos por la sentencia de fecha 11 de enero de 20183, que declaró fundada
Anita Posito de Balarezo, contra la Oficina de Normalización la demanda; por lo que, corresponde examinar los requisitos de
Previsional - ONP, sobre proceso contencioso administrativo; admisibilidad y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y
Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Torres 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
Vega; los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN el proceso contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por
OLAZABAL C-1887966-6 la Ley N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo.
En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con
CASACIÓN N° 14340-2018 LAMBAYEQUE los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso
3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
MATERIA: Pago de remuneración compensatoria por tiempo de y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil,
servicios. Proceso especial incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364, necesarios
para su admisibilidad. Tercero. Que, respecto a los requisitos de
Lima, once de marzo de dos mil veinte. procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal
Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse que el recurso
VISTOS; y, CONSIDERANDO. Primero. Viene a conocimiento de de casación cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo,
esta Suprema Sala el recurso de casación interpuesto a fojas 206 toda vez que, la recurrente no consintió la sentencia emitida en
por el demandante don Segundo Ferrucio Fernández Mego, contra primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante su
la sentencia de vista de folios 198, su fecha 20 de abril de 2018 escrito de apelación a folios 125. Cuarto. Como se advierte de la
que confirma la sentencia apelada obrante a fojas 160, fechada demanda4, la accionante Felicita Suclupe Chaname, solicita que
el 22 de noviembre de 2017 que declaró infundada la demanda; la demandada le pague el reintegro de la Bonificación Especial
en los seguidos contra la Dirección de Economía y Finanzas de por preparación de clases y evaluación por el monto equivalente
la Policía Nacional del Perú y otro, sobre reconocimiento y pago al 30% de la remuneración total, desde el mes de enero de 1991
de la remuneración compensatoria por tiempo de servicios. hasta la conclusión del proceso. Quinto. La parte recurrente
Segundo. El medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos denuncia como causales de su recurso: i) Infracción normativa
de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal de los artículos 8°, 9° y 10° del Decreto Supremo N° 051-91-
Civil, esto es: i) se recurre de una sentencia expedida por la Sala PCM y el artículo 48° de la Ley N° 24029: Refiere que el primer
Superior que en revisión pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto dispositivo legal, al ser una norma posterior y de igual rango,
ante la Primera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de modificó lo dispuesto en la Ley N° 24029 – Ley del Profesorado,
Justicia de Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii) por lo que, corresponde aplicar sus disposiciones. ii) Infracción
ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la normativa del artículo 1° del Decreto Legislativo N° 847:
norma y, iv) el recurrente se encuentra exonerado de la tasa judicial Advierte que la Sala Superior, no ha aplicado la citada norma, que
según el literal i) del artículo 24° del Texto Único de la Ley Orgánica prescribe que las bonificaciones, deben seguir regulándose en los
del Poder Judicial modificado por la Ley Nº 27327. Tercero. mismos montos percibidos; por lo que, no puede modificarse el
Asimismo, cumple con el requisito de procedencia previsto por monto de lo percibido, debiéndose pagar la bonificación especial
el artículo 388° inciso 1 del Código adjetivo, pues no consintió la como antes, es decir, con la remuneración total permanente. iii)
sentencia de primera instancia que le fue adversa, conforme se Inaplicación de la Casación N° 1074-2010-Arequipa: La Sala
advierte del escrito de apelación de fojas 176. Cuarto. Respecto a Superior ha inaplicado el precedente vinculante dispuesto en la
las causales de casación establecidas en el artículo 386 del Código citada casación, pues la remuneración íntegra sólo debe aplicarse
Procesal Civil, el impugnante denuncia que conforme a los artículos cuando no hay norma que ordene cómo debe ser la remuneración,
2° incisos 1) y 2); 24°; 26° incisos 1), 2) y 3); 51° y 139° inciso 8) habiéndose precisado en el Decreto Supremo N° 051-91-PCM,
de la Constitución Política del Perú; Decreto Supremo N° 213-90- que la citada bonificación debía calcularse con la remuneración
PCM; los Principios Constitucionales; los Tratados Internacionales; total permanente. Finalmente, de conformidad con lo señalado
asi como del Decreto Legislativo N° 1132 y artículo 18° Decreto en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, indica
Ley N° 22404, procede el otorgamiento de una remuneración la parte impugnante, que su pedido casatorio es revocatorio.
compensatoria por cada año de servicios. Quinto. En los términos Sexto. Del estudio de las causales denunciadas, se aprecia
propuestos, se aprecia que el recurso adolece de claridad y que si bien es cierto la parte recurrente cumple con precisar los
precisión, pues no se ha indicado en forma precisa las causales de dispositivos legales que, a su criterio, se habrían infringido al
casación que señala el artículo 386° del Código Procesal Civil, lo emitirse la sentencia de vista; también lo es, que no ha cumplido
que implicaba, además desarrollar el modo en que se ha infringido con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas
las mismas y cómo debe ser aplicada correctamente; asimismo, sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo
se aprecia que el recurso fue formulado como uno de instancia, en que se han vulnerado las normas y cómo deben ser aplicadas
debido a que los argumentos vertidos, son los mismos agravios correctamente. En efecto: - Respecto a las denuncias descritas
propuestos en su recurso de apelación de fojas 176 y que ya fueron en el ítem i) y ii), se debe señalar que de la Sentencia de Vista
desestimados en la sentencia recurrida, esto en virtud del principio se aprecia que el órgano revisor ha emitido pronunciamiento
constitucional de doble instancia consagrado en el artículo 139° sobre cada uno de los extremos que fueron materia de apelación,
El Peruano
32 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

indicando entre otros que la jurisprudencia es uniforme en 4) del Código Procesal Civil Refiere que la Sala Superior debe
reconocer que el cálculo de la bonificación especial mensual por resolver conforme a los agravios expuestos y que al no hacerlo
preparación de clase y evaluación se debe efectuar sobre la base dicta una sentencia infra petita e indebidamente motivada. Por
de la remuneración total o íntegra, como expresamente lo señala el último, se señala que el demandante no probó las afirmaciones
artículo 48° de la Ley Nº 24029 - Ley del Profesorado, modificada de su demanda. Finalmente, de conformidad con lo señalado en
por la Ley N° 25212; citando además, el criterio establecido en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, indica la
la Casación N° 6871-2013-Lambayeque; por lo que, la decisión parte impugnante, que su pedido casatorio es revocatorio. Sexto.
asumida por el Colegiado concuerda con la posición asumida por Del estudio de las causales denunciadas, se aprecia que si bien
la Corte Suprema de Justicia, en uniformes y reiteradas Ejecutorias es cierto la parte recurrente cumple con precisar los dispositivos
Supremas, siendo así devienen en improcedentes las causales legales que, a su criterio, se habrían infringido al emitirse la
denunciadas. - Asimismo, respecto a la denuncia descrita en el sentencia de vista; también lo es, que no ha cumplido con demostrar
ítem iii), se debe enfatizar que, el precedente vinculante contenido la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión
en la Casación N° 1074-2010-Arequipa, determina la base del impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se han
cálculo para la Bonificación Diferencial regulada por el artículo 53° vulnerado las normas y cómo deben ser aplicadas correctamente;
del Decreto Legislativo N° 276 y, la Bonificación Especial prevista lo que no ocurre en el presente caso, por lo que propuesto de esa
por el artículo 12° del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; por tanto, forma el recurso interpuesto no puede prosperar. En efecto, en
su aplicación no resulta acertada al caso de autos en el que se torno a que la sentencia sea infra petita, se ha limitado a indicar el
discute la forma de cálculo de la Bonificación Especial mensual por dispositivo legal sin vincularlo con la propia resolución impugnada;
preparación de clases y evaluación, siendo ello así, esta causal y en lo que se refiere al fondo del asunto presenta su recurso para
también deviene en improcedente. Séptimo. Por lo que, no compulsar nuevamente los hechos examinados por las instancias,
habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna, lo que no es posible realizar porque en sede casatoria solo se
o que se hayan infringido normas de derecho material o procesal, examinan infracciones normativas. Asimismo, se menciona que
o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no estaríamos ante un hecho y no acto administrativo, pero tal tema
cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del no fue argumento de la contestación, ni fue objetado al momento
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable de establecerse los puntos controvertidos, de forma tal que dicho
supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio. examen no corresponde hacerlo en este momento por la naturaleza
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el de la casación. Séptimo. No habiéndose incurrido en vulneración
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo de derecho o garantía alguna, o que se hayan infringido normas
1° de la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de de derecho material o procesal, o apartamiento de precedente
casación interpuesto por la Procuraduría Pública del Gobierno vinculante, es de estimar como no cumplido el requisito exigido en
Regional de Lambayeque mediante escrito de fecha 17 de octubre el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado
de 20185, contra la sentencia de vista de fecha 26 de setiembre por la Ley N° 29364, aplicable supletoriamente, para hacer
de 20186; y, DISPUSIERON la publicación del texto de la presente operante este medio impugnatorio. Por estas consideraciones,
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en y en aplicación de lo dispuesto por el artículo 392° del Código
los seguidos por Felicita Suclupe Chaname contra el Gobierno Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
Regional de Lambayeque y otros, sobre bonificación especial Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
mensual por preparación de clases y evaluación. Interviniendo por el demandado Gobierno Regional de San Martín, mediante
como ponente el señor Juez Supremo, Calderón Puertas; y, los escrito de fecha 28 de mayo de 20185, contra la sentencia de vista
devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, de fecha 07 de mayo de 20186; y DISPUSIERON la publicación del
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
conforme a Ley; en los seguidos por Herman López Hernández,
1
A folios 154. sobre reubicación de plaza; y, los devolvieron. Interviniendo como
2
A folios 145. ponente el señor Juez Supremo, Calderón Puertas. S.S. TELLO
3
A folios 110. GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
4
A folios 39. PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
5
A folios 154.
6
A folios 145. 1
A Folios 136.
C-1887966-8 2
A Folios 123.
3
A Folios 82.
CASACIÓN N° 14571-2018 SAN MARTÍN 4
A Folios 11.
5
A Folios 136.
MATERIA: Reubicación de plaza. PROCESO ESPECIAL 6
A Folios 123.
C-1887966-9
Lima, veinticinco de marzo de dos mil veinte.
CASACIÓN 21449-2019 LAMBAYEQUE
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el MATERIA: Bonificación por preparación de clases y evaluación.
demandado Gobierno Regional de San Martín, mediante escrito PROCESO ESPECIAL
de fecha 28 de mayo de 20181, contra la sentencia de vista de
fecha 07 de mayo de 20182, que confirmó la sentencia de fecha Lima, uno de abril de dos mil veinte.
14 de diciembre de 20173, que declaró fundada la demanda; por
lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad y VISTO, y CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento
procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el proceso demandada, Gobierno Regional de Lambayeque, mediante
contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los artículos escrito presentado el dieciséis de julio de dos mil diecinueve, que
387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la Ley corre a fojas 137 a 141, contra la Sentencia de Vista de fecha
N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo. En veintiséis de junio de dos mil diecinueve, que corre a fojas 126
tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con los a 131, que confirmó la sentencia emitida en primera instancia
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso 3) del de fecha doce de abril de dos mil diecinueve, que corre a fojas
artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los 103 a 108, que declaró fundada la demanda; cuyos requisitos
contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme
1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que
su admisibilidad. Tercero. Que, respecto a los requisitos de modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros,
procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal los referidos al recurso de casación. SEGUNDO: Del análisis del
Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse que el recurso presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple con
de casación cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1) inciso
toda vez que, la entidad recurrente no consintió la sentencia 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
emitida en primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y con los
mediante su escrito de apelación a folios 91. Cuarto. Como se contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es decir:
advierte de la demanda4, el accionante Herman López Hernández a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso
solicita su derecho a la ubicación en una plaza geográficamente expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo
más cercana a aquella donde estuvo laborando. Quinto. La parte grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió
recurrente denuncia como causales de su recurso: i. Infracción la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término
normativa del artículo 10º de la Ley Nº 27444. Señala que los de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La parte
fundamentos contenidos en la Resolución Directoral Regional Nº impugnante se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial,
3442-2014, de fecha 12 de diciembre de 2014, no constituyen actos en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único
administrativos, sino hechos administrativos, por lo que no cabía Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
interposición de recurso de impugnación alguno. Agrega que no se Ley N° 27327. TERCERO: El Código Procesal Civil en su artículo
ha acreditado que exista nulidad, en el supuesto que la resolución 386° establece como causal de casación "la infracción normativa
fuera acto administrativo. ii. Infracción normativa del artículo VII que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
del Título Preliminar, así como del artículo 122º, incisos 3) y impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 33
judicial"; asimismo el artículo 388° del Código acotado establece corresponde examinar los requisitos de admisibilidad y procedencia
como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto Único Ordenado
el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución de la Ley N° 27584, Ley que regula el proceso contencioso
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la administrativo, y con lo dispuesto en los artículos 387° y 388° del
resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión Código Procesal Civil, modificados por la Ley N° 29364, aplicables
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. de forma complementaria. Segundo. En tal sentido, se verifica que
Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión el medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad
impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o previstos en el numeral 1) inciso 3) del artículo 35° del Texto Único
revocatorio”. CUARTO: Respecto al requisito de procedencia Ordenado de la Ley Nº 27584, y los contenidos en el artículo 387° del
contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Código Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº
Civil, se advierte que la parte recurrente cumple con lo dispuesto 29364, necesarios para su admisibilidad. Tercero. Que, respecto a
en la norma al haber interpuesto recurso de apelación en contra los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del
de la sentencia de primera instancia que le fue adversa conforme Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse
se aprecia de fojas 112 a 115; por otra parte, se observa que el que el recurso de casación cumple con lo previsto en el inciso 1)
impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado del citado artículo, toda vez que la parte recurrente no consintió la
artículo, esto es, al indicar que su pedido casatorio es revocatorio. sentencia emitida en primera instancia, pues al serle adversa, la
QUINTO: En cuanto a los demás requisitos de procedencia impugnó mediante su escrito de apelación a folios 229. Cuarto.
contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte Como se advierte de la demanda4, la accionante Lidia Esther Tito
recurrente denuncia como causales de casación: i) Infracción Cutipa solicita su reincorporación efectiva como responsable del
normativa del artículo 48° de la Ley N° 24029. Señalando que lo área de remuneraciones. Quinto. La parte recurrente denuncia
resuelto por la instancia de mérito colisiona con el texto del artículo como causales de su recurso: i. Infracción normativa del artículo
48° de la Ley N° 24029, que disponía que este beneficio se debe 1º de la Ley Nº 24041. Considera que la demandante no ha
cancelar en base a la remuneración total o íntegra y no en base realizado labores de naturaleza permanente, no existiendo plaza
a la remuneración total permanente. ii) Infracción normativa del establecida en el Cuadro de Asignación de Personal – (CAP) en
artículo 10 del DS 051-91- PCM, Indica que la bonificación por los documentos de gestión. Añade que la demandante no superó
preparación de clases debe realizarse en función a la remuneración el año con contrato indeterminado. ii. Infracción de los incisos 3)
permanente, prevista en el artículo 8 inciso a) del Decreto Supremo y 5) del artículo 139º de la Constitución del Estado. Sostiene
N 051-91-PC. iii) Infracción normativa por inaplicación del que se ha emitido decisión extra petita, “ya que la pretensión de
artículo 1 del Decreto Legislativo N° 847. Señala que las reposición laboral en la condición de profesional de contadora no
bonificaciones y cualquier otra retribución por cualquier concepto fue solicitada ni controvertida, ni debatida, tanto en el expediente
de los trabajadores continuaran percibiendo el mismo monto en sede administrativa, y a nivel judicial por la demandante,
en dinero recibido actualmente. iv) Infracción normativa por menos el petitorio fue una homologación o nivelación”. Asimismo,
interpretación errónea de los artículos 8 y 9 del Decreto expresa que el magistrado de primera instancia se pronunció
Supremo N° 051-91.-PCM. Menciona la norma denunciada no sobre la nulidad de documentos no solicitados, ni sometidos a
tiene mayor jerarquía de la Ley N° 24029. v) Infracción normativa controversia en el expediente administrativo en sede administrativa
por inaplicación del precedente vinculante recaído en la por la demandante. Finalmente, de conformidad con lo señalado
casación 1074-2010 de la Corte Suprema. Sosteniendo que la en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, indica
remuneración total debe ser utilizada como base de cálculo pero la parte impugnante, que su pedido casatorio es anulatorio.
que en dicha interpretación solo será aplicable a aquellos casos Sexto. Del estudio de las causales denunciadas, se aprecia
en los que no existe disposición expresa que regula la forma de que si bien es cierto la parte recurrente cumple con precisar los
cálculo de las bonificaciones mencionadas. SEXTO: Respecto a dispositivos legales que, a su criterio, se habrían infringido al
las causales invocadas en los ítems i), ii), iii) y iv) , se advierte emitirse la sentencia de vista; también lo es, que no ha cumplido
que no satisface el requisito de procedencia que exige el numeral con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas
3 del artículo 388° del Código Procesal Civil, porque adolece de sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo
claridad y precisión, en tanto que estructura su recurso como uno en que se han vulnerado las normas y cómo deben ser aplicadas
de instancia, al cuestionar la motivación expresada en la sentencia correctamente; lo que no ocurre en el presente caso, por lo que
de grado, sin demostrar la incidencia directa de las infracciones propuesto de esa forma el recurso interpuesto no puede prosperar.
alegadas sobre la decisión impugnada, pues, se limita a cuestionar Además, como se advierte del recurso de casación, la recurrente
aspectos referidos a los hechos y a la valoración de la prueba lo que cuestiona son, en principio, asuntos de orden probatorio,
que subyace al interior del proceso, pretendiendo que esta Sala temas que han sido debatidos por las instancias correspondientes
Suprema realice una revaloración de los hechos materia del y que no corresponde conocer en sede casatoria, pues aquí se
proceso, lo que resulta contrario a los fines del recurso casatorio. atiende infracciones normativas y no situaciones de hecho. Siendo
Por dichas razones devienen en improcedentes. SÉTIMO: relevante señalar que la pretensión fue reposición en el último
Analizada la causal propuesta en el ítem v), se determina el puesto laborado y así se señaló en el momento de la fijación de
incumplimiento del inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal puntos controvertidos, por lo que era tema de discusión si tal
Civil, por cuanto si bien la parte recurrente describe con claridad pedido debía ampararse en el contexto de la reincorporación
y precisión la infracción normativa que denuncia, también es solicitada, observándose que la sentencia impugnada ha realizado
cierto que no demuestra la incidencia directa de la misma sobre la debida motivación en los considerandos noveno y décimo del
la resolución impugnada, lo que implica desarrollar el modo en fallo del por qué no podía aceptarse tal solicitud. Séptimo. No
que se ha infringido la norma y cómo debe ser aplicada; y, por el habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna,
contrario, mediante sus argumentos denota que pretende un nuevo o que se hayan infringido normas de derecho material o procesal,
examen sobre los hechos establecidos en el decurso del proceso, o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no
lo que por su naturaleza dista del debate casatorio conforme cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del
a lo previsto en el artículo 384° de la norma procesal citada; en Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable
consecuencia, la causal invocada deviene en improcedente. Por supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio.
estas consideraciones y de conformidad con el artículo 392° del Por estas consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto por el
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364: Declararon artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la 1° de la Ley N° 29364, Declararon: IMPROCEDENTE el recurso
demandada, Gobierno Regional de Lambayeque, mediante de casación interpuesto por el Gobierno Regional de Moquegua,
escrito presentado el dieciséis de julio de dos mil diecinueve, mediante escrito de fecha 05 de junio de 20185, contra la sentencia
que corre a fojas 137 a 141; DISPUSIERON la publicación de la de vista de fecha 17 de mayo de 20186; y DISPUSIERON la
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por María “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos por Lidia Esther
Georgina Burga Mena Vda. De Alvan, sobre Bonificación por Tito Cutipa, sobre reincorporación; y, los devolvieron. Interviniendo
preparación de clases y evaluación; interviniendo como ponente como ponente el señor Juez Supremo, Calderón Puertas. S.S.
el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL C-1887966-10
1
A Folios 299.
CASACIÓN N° 14618-2018 MOQUEGUA 2
A Folios 286.
3
A Folios 214
MATERIA: Reincorporación. PROCESO ESPECIAL 4
A Folios 98.
5
A Folios 299.
Lima, veinticinco de marzo de dos mil veinte. 6
A Folios 286.
C-1887966-11
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el CASACIÓN N° 8257-2019 LIMA
demandado Gobierno Regional de Moquegua, mediante escrito
de fecha 05 de junio de 20181, contra la sentencia de vista de fecha MATERIA: Recálculo de bonificación especial por preparación de
17 de mayo de 20182, que confirmó la sentencia de fecha 26 de clases y evaluación
octubre de 20173, que declaró fundada la demanda; por lo que, Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
El Peruano
34 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
Procuraduría Pública del Ministerio de Educación, mediante
escrito de fecha 07 de febrero de 20191, contra la sentencia de 1
A Folios 128.
vista de fecha 14 de enero de 20192, que confirmó la sentencia 2
A Folios 108.
de fecha 29 de enero de 20183, que declaró fundada la demanda; 3
A Folios 65.
por lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad 4
A Folios 08.
y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto 5
A Folios 128.
Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el proceso 6
A Folios 108.
contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los artículos C-1887966-12
387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la Ley
N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo. CASACIÓN N° 18801-2019 PIURA.
En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) MATERIA: Nulidad de Resolución Administrativa
inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N°
27584, y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Lima, veinte de marzo de dos mil veinte.
Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364,
necesarios para su admisibilidad. Tercero. Que, respecto a los VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Se trata del recurso
requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del de casación interpuesto por la entidad demandada Universidad
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de Nacional de Piura, a fojas 389, contra la sentencia de vista del 3
verse que el recurso de casación cumple con lo exigido en el de mayo de 2019, obrante a fojas 376, que confirma la sentencia
inciso 1) del citado artículo, toda vez que, la entidad recurrente apelada de fojas 318, su fecha 30 de Julio de 2018, en cuanto
no consintió la sentencia emitida en primera instancia, pues declara fundada en parte la demanda; cuyos requisitos de
al serle adversa, la impugnó mediante su escrito de apelación admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la
a folios 71. Cuarto. Como se advierte de la demanda4, la modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los
accionante Elsa Isabel Beatriz Oblitas Béjar, solicita que la artículos del Código Procesal Civil, que regulan la institución de
demandada le pague de manera continua y permanente en sus la casación. Segundo. En tal sentido, se verifica que el medio
pensiones mensuales, la Bonificación Especial por preparación impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad
de clases y evaluación por el monto equivalente al 30% de la previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: I)
remuneración total, más el pago de devengados desde junio de Se recurre a una sentencia expedida por una Sala Superior, que
1990. Quinto. La parte recurrente denuncia como causales de como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; II) Ha sido
su recurso: i. Infracción normativa de los incisos 3) y 5) del interpuesto ante la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Piura,
artículo 139° de la Constitución Política del Perú: Sostiene que emitió la resolución impugnada; III) Ha sido presentado dentro
que la Sala Superior no ha observado la calidad de cesante de del plazo de diez días que establece la norma; y, IV) La entidad
la demandante, pues sólo percibió la Bonificación Especial por recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial
preparación de clases y evaluación hasta la fecha en que se según el artículo 24º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
encontró en actividad, no correspondiendo una nivelación de del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327, concordado con
pensión. ii. Infracción normativa del artículo 48° de la Ley el artículo 413º del Código Procesal Civil. Tercero. La impugnante
N° 24029 - Ley del Profesorado, modificada por la Ley N° cumple el requisito de procedencia establecido en el artículo 388°,
25212. Refiere que la Bonificación Especial por preparación de inciso 1°, del Código Procesal Civil, pues no consintió la sentencia
clases y evaluación está dirigida a compensar la labor de un de primer grado. Cuarto. La entidad recurrente denuncia como
docente en actividad, por lo que, no corresponde el reintegro causales la infracción normativa y el apartamiento del precedente
peticionado, situación que no ha sido considerada por las judicial, respecto del artículo 53º de la Ley Universitaria N° 23733,
instancias de mérito. iii. Infracción normativa del artículo por cuanto el proceso de homologación de la remuneración de
103° de la Constitución Política del Perú: Indica que la Sala los docentes universitarios con la de los magistrados del Poder
Superior transgrede nuestra Carta Magna, pues ordena que Judicial se aplica a los docentes universitarios en actividad a la
se le reconozca el beneficio de la Bonificación Especial por fecha de entrada en vigencia del Decreto de Urgencia Nº 033-2005;
preparación de clases y evaluación, es decir, que se nivele la asimismo, se ha inaplicado el artículo 3º del Decreto Supremo N°
pensión de una docente que cesó en el año 1990. Finalmente, de 019-2006-EF, sustituido por el artículo 2.1° del Decreto Supremo N°
conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del 089-2006-EF, las sentencias del Tribunal Constitucional recaídas
Código Procesal Civil, indica la parte impugnante, que su pedido en los Expedientes N° 023-2007-PI/TC y 031/2008-PI/TC y de la
casatorio es anulatorio. Sexto. Del estudio de las causales Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política.
denunciadas, se aprecia que si bien es cierto la parte recurrente Quinto. Evaluado el recurso, se advierte que la argumentación
cumple con precisar los dispositivos legales que, a su criterio, expuesta adolece de claridad y precisión, puesto que la parte
se habrían infringido al emitirse la sentencia de vista; también recurrente ha invocado ambas causales de modo concurrente, lo
lo es, que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa cual resulta impreciso, habiendo expuesto argumentos genéricos,
de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo sin una adecuada justificación, limitándose a transcribir las normas
que implica desarrollar el modo en que se han vulnerado las y resoluciones que invoca; así como se aprecia que no cuestiona
normas y cómo deben ser aplicadas correctamente; lo que la ratio decidendi que contienen las sentencias de grado, esto
no ocurre en el presente caso, por lo que propuesto de esa es, que se sustentan en el precedente vinculante establecido
forma el recurso interpuesto no puede prosperar. Máxime sí en la Casación N° 715-2012-Junín, fundamento jurídico décimo
la Sala Superior ha fundamentado su sentencia tomando en quinto; por lo que en los términos propuestos tampoco ha logrado
cuenta la Casación N° 6871-2013-Lambayeque, que estableció demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
como precedente vinculante que: “Para determinar la base de impugnada; de manera que al no cumplirse con los requisitos a
cálculo de la Bonificación Especial por preparación de clases que se refieren los numerales 2) y 3) del artículo 388º del acotado
y evaluación, se deberá tener en cuenta la remuneración total Código Adjetivo, las denuncias invocadas resultan improcedentes.
o íntegra establecida en el artículo 48° de la Ley N° 24029 – Por estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392°
Ley del Profesorado, modificado por la Ley N° 25212 y no la del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso
remuneración total permanente prevista en el artículo 10° del de casación interpuesto por la entidad demandada la Universidad
Decreto Supremo N° 051-91-PCM”, siendo que la entidad Nacional de Piura, a fojas 389, contra la sentencia de vista del 3 de
recurrente no ha fundamentado porque el precedente vinculante mayo de 2019, obrante a fojas 376; ORDENARON la publicación
antes citado no sería aplicable al caso en cuestión. Séptimo. del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”
Por lo que, no habiéndose incurrido en vulneración de derecho conforme a Ley; en los seguidos por Ricardo Alberto Hurtado
o garantía alguna, o que se hayan infringido normas de derecho Pomalaza, contra la Universidad Nacional de Piura, sobre
material o procesal, o apartamiento de precedente vinculante, es proceso contencioso administrativo; Interviniendo como ponente la
de estimar como no cumplido el requisito exigido en el inciso 3) señora Jueza Suprema Torres Vega; los devolvieron. S.S. TELLO
del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON
N° 29364, aplicable supletoriamente, para hacer operante este PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL C-1887966-13
medio impugnatorio. Por estas consideraciones, y en aplicación
de lo dispuesto por el artículo 392° del Código Procesal Civil, CASACIÓN N° 27608-2018 LAMBAYEQUE
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, Declararon:
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la MATERIA: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por
Procuraduría Pública del Ministerio de Educación, mediante Preparación de Clases y Evaluación
escrito de fecha 07 de febrero de 20195, contra la sentencia
de vista de fecha 14 de enero de 20196; y DISPUSIERON la Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
“El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos por Elsa Isabel VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
Beatriz Oblitas Béjar contra la Unidad de Gestión Educativa de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
Local Nº 03 y otro, sobre recálculo de bonificación especial Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque,
por preparación de clases y evaluación; y, los devolvieron. mediante escrito de fecha 09 de octubre de 2018, de fojas 132 a
Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo, Calderón 139, contra la sentencia de vista de fecha 24 de setiembre de 2018,
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 35
de fojas 122 a 126; el mismo que debe ser calificado teniendo en presente recurso de casación, es cuestionar lo resuelto por los
cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código órganos de mérito, que han establecido que la bonificación por
Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar el preparación de clases y evaluación prevista en el artículo 48° de la
cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia de Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, modificada por la Ley N°
dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio 25212, establece de manera clara y expresa el derecho de los
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de profesores al pago de la Bonificación en cuestión, en base a la
admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo Remuneración Total o Integra, criterio que además concuerda con
35° del Texto Único Ordenado la Ley N° 27584 – Ley que regula el la posición asumida por la Corte Suprema de Justicia, en uniformes
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto y reiteradas Ejecutorias Supremas. Siendo así, se determina el
Supremo N° 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387° del incumplimiento del inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal
Código adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una Civil, correspondiendo declarar improcedente las causales
sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, analizadas. NOVENO. En cuanto a la causal iv), debe precisarse
como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante que el precedente vinculante contenido en la Casación N° 1074-
el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se 2010, determina la base del cálculo para la Bonificación Diferencial
ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada la regulada por el artículo 53° del Decreto Legislativo N° 276 y, la
resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante se encuentra Bonificación Especial prevista por el artículo 12° del Decreto
exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto, su aplicación no resulta
artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica acertada al caso de autos en el que discute la forma de cálculo de
del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231, concordado la bonificación especial por preparación de clases y evaluación;
con el artículo 413° del Código Procesal en referencia. TERCERO. máxime si el cargo invocado no corresponde a las causales
Se debe tener en cuenta que el recurso de casación, es un medio establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada
impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que solo por la Ley N° 29364, estando previsto el apartamiento inmotivado
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en del precedente judicial; infringiendo con ello los numerales 2) y 3)
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que del artículo 388° del Código Procesal Civil, por lo que esta causal
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada propuesta también deviene en improcedente. Por estas
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392°
la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional de
configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código Lambayeque, mediante escrito de fecha 09 de octubre de 2018,
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, de fojas 132 a 139, contra la sentencia de vista de fecha 24 de
pues con su interposición no se apertura una tercera instancia, de setiembre de 2018, de fojas 122 a 126; ORDENARON la
allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
cuestiones concretas que dentro de los causes formales “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso
autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, no administrativo en los seguidos por Oscar Javier Vásquez Vargas,
estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los sobre recálculo de la bonificación especial mensual por preparación
defectos incurridos por la recurrente. QUINTO. Que, el artículo de clases y evaluación dispuesta en el artículo 48° de la Ley N°
386° del Código Procesal Civil, establece como causal de casación 24029, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 25212. Intervino
"la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque; y, los
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388° TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de C-1887966-14
procedencia del recurso de casación: 1) Que la recurrente no
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera CASACIÓN N° 30526-2018 LAMBAYEQUE
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa MATERIA: Bonificación especial por preparación de clases y
o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia evaluación. Artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada por la Ley
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si N° 25212
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. Respecto
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo Lima, cinco de marzo de dos mil veinte.
388° del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente
apeló la sentencia de primera instancia, de fecha 13 de julio de VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
2018, de fojas 98 a 104, cumpliendo con dicho requisito. Por otra de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el
parte, se observa que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque
del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. mediante escrito de fecha 30 de octubre de 20181, contra la
SÉTIMO. En relación los requisitos de procedencia establecidos en sentencia de vista de fecha 27 de septiembre de 20182, que confirmó
el artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, la entidad la sentencia de fecha 10 de abril de 20183, que declaró fundada
recurrente denuncia como causales casatorias: i. Infracción por la demanda; por lo que, corresponde examinar los requisitos de
interpretación errónea del artículo 48° de la Ley N° 24029; admisibilidad y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y
señalando: “La resolución impugnada señala que esa norma 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
ordena que el pago de la bonificación del 30% debe hacerse en el proceso contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los
función de la remuneración total y que no se refiere a la artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por
remuneración permanente”. ii. Infracción normativa por la Ley N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo.
inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91- En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con
PCM; sostiene que: “ordena que el pago por preparación de clases los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso
prevista en el artículo 48° de la Ley N° 24029, debe hacerse en 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
base de la remuneración total permanente”. iii. Infracción y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil,
normativa por inaplicación del artículo 1° del Decreto incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley N° 29364, necesarios
Legislativo N° 847; precisa que; “ordena que las bonificaciones y para su admisibilidad. Tercero. Que, respecto a los requisitos de
en general cualquier otra retribución por cualquier concepto de los procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal
trabajadores, continuarán percibiéndose en los mismos montos en Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse que el recurso
dinero recibidos actualmente”. iv. Infracción normativa por de casación cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo,
interpretación errónea de los artículos 8° y 9° del Decreto toda vez que, el recurrente no consintió la sentencia emitida en
Supremo N° 051-91-PCM sostiene que: “no tienen mayor jerarquía primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante su
que la Ley del profesorado, Ley N° 24029”. v. Infracción normativa escrito de apelación a folios 106. Cuarto. Como se advierte de
por inaplicación del precedente vinculante expedido por la la demanda4, la accionante Graciela Eguith Carlota Wallmann
Corte Suprema de Justicia de la República en la Casación N° Carrasco, solicita que la demandada le pague el reintegro de la
1074-2010, señala: “Dicha interpretación solo será aplicable a Bonificación Especial por preparación de clases y evaluación por
aquellos casos en los que no exista disposición expresa que el monto equivalente al 30% de la remuneración total, desde el 21
regular la forma de cálculo de las bonificaciones mencionadas, y no de mayo de 1990 hasta el año 2012, fecha en la cual fue derogada
así en aquellas en las que de manera taxativa la norma regula tal la Ley N° 24029 modificada por Ley N° 25212. Quinto. En tal
situación”. OCTAVO. Examinada las causales i), ii) y iii), si bien es sentido, la parte recurrente denuncia como causales de su recurso:
cierto la entidad recurrente ha señalado las normas legales que, i. Infracción normativa de los artículos 8°, 9° y 10° del Decreto
según su criterio, se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, Supremo N° 051-91-PCM y el artículo 48° de la Ley N° 24029:
también lo es que, no ha cumplido con demostrar la incidencia Refiere que el primer dispositivo legal, al ser una norma posterior y
directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, de igual rango, modificó lo dispuesto en la Ley N° 24029 – Ley del
lo que significa que las referidas infracciones deben revestir un Profesorado, por lo que, corresponde aplicar sus disposiciones. ii.
grado tal de transcendencia o influencia que su corrección va a Infracción normativa del artículo 1° del Decreto Legislativo N°
traer como consecuencia inevitable que se modifique el sentido del 847: Advierte que la Sala Superior, no ha aplicado la citada norma,
fallo o de lo decidido en la resolución que se impugna; hecho que que prescribe que las bonificaciones, deben seguir regulándose en
demuestra, que lo pretendido por la entidad recurrente, a través del los mismos montos percibidos; por lo que, no puede modificarse el
El Peruano
36 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

monto de lo percibido, debiéndose pagar la bonificación especial o íntegras y se proceda a descontar en ejecución de sentencia
como antes, es decir, con la remuneración total permanente. iii. los montos que se le hubiera cancelado por cada concepto, más
Inaplicación de la Casación N° 1074-2010-Arequipa: La Sala el pago de intereses e infundada la pretensión de pago de la
Superior ha inaplicado el precedente vinculante dispuesto en la bonificación señalada en el artículo 2° del Decreto de Urgencia N°
citada casación, pues la remuneración íntegra sólo debe aplicarse 037-94, así como el incentivo laboral dispuesto por el Decreto de
cuando no hay norma que ordene cómo debe ser la remuneración, Urgencia N° 088-2001, concordante con las Directivas N° 011-2002
habiéndose precisado en el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, que y N° 01-2007 y la bonificación dispuesta por el Decreto Supremo N°
la citada bonificación debía calcularse con la remuneración total 065-2003-EF, concordante con el Decreto Supremo N° 056-2004-
permanente. Finalmente, de conformidad con lo señalado en el EF. Segundo: Se verifica que el medio impugnatorio propuesto
inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, indica la parte cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387°
impugnante, que su pedido casatorio es revocatorio. Sexto. Del del Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre de una sentencia
estudio de las causales denunciadas, se aprecia que si bien es cierto expedida por la Sala Superior que en revisión pone fin al proceso; ii)
la parte recurrente cumple con precisar los dispositivos legales que, ha sido interpuesto ante la Tercera Sala Laboral Permanente de la
a su criterio, se habrían infringido al emitirse la sentencia de vista; Corte Superior de Justicia de Lambayeque que emitió la resolución
también lo es, que no ha cumplido con demostrar la incidencia impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días
directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra
que implica desarrollar el modo en que se han vulnerado las normas exonerada de la tasa judicial según el literal g) del artículo 24° del
y cómo deben ser aplicadas correctamente. En efecto: - Respecto Texto Único de la Ley Orgánica del Poder Judicial modificado por la
a las denuncias descritas en el ítem i) y ii), se debe señalar que de Ley Nº 27231, concordado con el artículo 413° del Código Procesal
la Sentencia de Vista se aprecia que el órgano revisor ha emitido Civil. Tercero: Asimismo, cumple con el requisito de procedencia
pronunciamiento sobre cada uno de los extremos que fueron previsto por el artículo 388° inciso 1) del citado código adjetivo,
materia de apelación, indicando entre otros que la jurisprudencia porque no consintió la sentencia adversa de primera instancia,
es uniforme en reconocer que el cálculo de la bonificación por cumpliendo con dicha condición. Cuarto: Respecto a las causales
preparación de clase y evaluación se debe efectuar sobre la base de casación prevista en el artículo 386° del Código Procesal Civil,
de la remuneración total o íntegra, como expresamente lo señala el la parte demandada denuncia: a) la infracción normativa de
artículo 48° de la Ley Nº 24029 - Ley del Profesorado, modificada los artículos 48° de la Ley N° 24029; 8° inciso a), 9° y 10° del
por la Ley N° 25212; citando además, el criterio establecido en Decreto Supremo N° 051-91-PCM y 1° del Decreto Legislativo
la Casación N° 6871-2013-Lambayeque; por lo que, la decisión N° 847, señalando que, la bonificación especial por preparación de
asumida por el Colegiado concuerda con la posición asumida por clases y evaluación debe abonarse con las remuneraciones totales
la Corte Suprema de Justicia, en uniformes y reiteradas Ejecutorias permanentes conforme lo señala el Decreto Supremo N° 051-91-
Supremas, siendo así devienen en improcedentes las causales PCM que es una norma posterior, modificatoria y de igual rango
denunciadas. - Asimismo, respecto a la denuncia descrita en el que el artículo 48° de la Ley del Profesorado; b) Apartamiento
ítem iii), se debe enfatizar que, el precedente vinculante contenido inmotivado del precedente judicial, respecto de la Casación
en la Casación N° 1074-2010-Arequipa, determina la base del N° 1074-2010; que ordena que la remuneración total debe ser
cálculo para la Bonificación Diferencial regulada por el artículo utilizada como base de cálculo pero que dicha interpretación sólo
53° del Decreto Legislativo N° 276 y, la Bonificación Especial será aplicable a aquellos casos en los que no existe disposición
prevista por el artículo 12° del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; expresa que regula la forma de cálculo de las bonificaciones y no
por tanto, su aplicación no resulta acertada al caso de autos en así en aquellas en las que de manera taxativa la norma regula tal
el que se discute la forma de cálculo de la Bonificación Especial situación. Quinto: Del estudio del recurso presentado por la entidad
por Preparación de Clases y Evaluación, siendo ello así, esta recurrente, en lo que respecta al agravio precisado en el ítem a),
causal también deviene en improcedente. Sétimo. Por lo que, no se advierte que el mismo ha sido formulado sin tener en cuenta
habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna, las exigencias propias del recurso extraordinario de casación,
o que se hayan infringido normas de derecho material o procesal, porque se limita a argumentar que en función a las normas cuya
o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no infracción se denuncia, la bonificación pretendida en la demanda
cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del debió otorgarse con las remuneraciones totales permanentes,
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable aspecto que ha sido materia de pronunciamiento por parte de las
supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio. instancias de mérito, esto en virtud del principio constitucional
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el de doble instancia, consagrado en el artículo 139 inciso 6) de la
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo Constitución Política del Perú, por lo que el recurso así redactado
1° de la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso contraviene las exigencias de los incisos 2) y 3) del artículo 388°
de casación interpuesto por el Procurador Público del Gobierno del Código Procesal Civil, esto es, describir con claridad y precisión
Regional de Lambayeque mediante escrito de fecha 30 de la infracción normativa, así como demostrar la incidencia directa de
octubre de 20185, contra la sentencia de vista de fecha 27 de dicha infracción sobre la decisión expresada en el fallo, deviniendo
septiembre de 20186; y DISPUSIERON la publicación del texto de por ello en improcedente. Sexto: Por otro lado, respecto del
la presente resolución en el diario oficial “El Peruano”, conforme apartamiento inmotivado del precedente judicial se debe señalar
a Ley; en los seguidos por Graciela Eguith Carlota Wallmann que la argumentación presentada en la denuncia no encuentra
Carrasco contra el Gobierno Regional de Lambayeque y otros, justificación directa con lo que es materia de controversia en tanto
sobre bonificación especial por preparación de clases y evaluación. que no refiere en forma expresa que parte de dicha casación N°
Interviniendo como ponente el señor juez supremo Calderón 1074-2010 ésta referida a la bonificación especial por preparación
Puertas; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN de clases y evaluación, por tanto el recurso materia de examen
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ en esta parte también resulta improcedente al no cumplir con
OLAZÁBAL el requisito de procedencia establecido en el numeral 2) del
artículo 388° del Código Procesal Civil. Por estas consideraciones
1
A folios 138. y en aplicación de lo establecido en el artículo 392° del Código
2
A folios 126. Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
3
A folios 93. casación interpuesto a fojas 175 por el Gobierno Regional de
4
A folios 30. Lambayeque, contra la sentencia de vista de fojas 160, de fecha
5
A folios 138. 23 de enero de 2019; DISPUSIERON la publicación del texto de
6
A folios 126. la presente resolución en el diario oficial El Peruano, conforme
C-1887966-15 a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por la
demandante doña Nilda Maximina Farro de Paz, sobre bonificación
CASACIÓN N° 10751-2019 LAMBAYEQUE especial mensual por preparación de clases y evaluación y otro
concepto y, los devolvieron. Interviniendo como ponente la señora
MATERIA: Bonificación especial por preparación de clases y jueza suprema Torres Vega. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
evaluación FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
OLAZÁBAL C-1887966-16
Lima, dieciséis de marzo de dos mil veinte.
CASACIÓN Nº 23528-2019 PIURA
VISTOS y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a pronunciamiento
de esta Suprema Sala el recurso de casación interpuesto a fojas MATERIA: Pago de bonificación complementaria. PROCESO
175 por el Gobierno Regional de Lambayeque contra la sentencia ESPECIAL
de vista de folios 160, su fecha 23 de enero de 2019 que confirmó
la resolución apelada obrante a folios 123, fechada el 06 de junio de Lima, uno de abril de dos mil veinte.
2018 que declara fundada en parte la demanda, en consecuencia
ordenó que la parte demandada expida resolución administrativa VISTO, y CONSIDERANDO: PRIMERO: El recurso de casación
otorgando a la demandante la bonificación especial mensual por interpuesto por el demandante, Sucesión Procesal de Alejandro
preparación de clases y evaluación equivalente al 30%, más el Hoyos Valiente, mediante escrito presentado el veintiséis de
pago de los reintegros desde la fecha en que la actora ha venido julio de dos mil diecinueve, que corre a fojas 182 a 185, contra la
percibiendo dicha bonificación hasta la actualidad en forma Sentencia de Vista de fecha cuatro de julio de dos mil diecinueve,
permanente (cesante); asimismo, se le otorgue la bonificación por que corre a fojas 172 a 175, que confirmó la sentencia emitida
los 25 años de servicios, en base a tres remuneraciones totales en primera instancia de fecha catorce de noviembre de dos mil
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 37
dieciocho fs. 139 a 143, que declaró infundada la demanda; cuyos Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el proceso
requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los artículos 387°
conforme a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la Ley N° 29364,
que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre aplicables de forma complementaria. Segundo. En tal sentido, se
otros, los referidos al recurso de casación. SEGUNDO: Del análisis verifica que el medio impugnatorio cumple con los requisitos de
del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso 3) del artículo 35°
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1) del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los contenidos
inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4),
27584, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y con modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad.
los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es Tercero. El presente caso ha sido tramitado en la vía procedimental
decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al del “Proceso Urgente” regulado por el artículo 26° del Texto Único
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado mediante el Decreto
segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional Supremo N° 013-2008-JUS, tal como se advierte del admisorio de la
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro demanda a folios 20, habiéndose amparado en primera y segunda
del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) instancia la pretensión del demandante. Cuarto. Conforme a lo
La parte impugnante se encuentra exonerada del pago de la tasa establecido en el artículo 35° inciso 3), último párrafo del Texto
judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584: “En los casos a que se
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado refiere el artículo 26° no procede el recurso de casación cuando las
por la Ley N° 27327. TERCERO: El Código Procesal Civil en su resoluciones de segundo grado confirmen las de primera instancia,
artículo 386° establece como causal de casación "la infracción en caso de amparar la pretensión”, supuesto que se ha presentado
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en el caso de autos. Por estas consideraciones y de conformidad
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado con lo establecido en el artículo 35° inciso 3), último párrafo del
del precedente judicial"; asimismo el artículo 388° del Código Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado mediante el
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de Decreto Supremo N° 013-2008-JUS; Declararon: IMPROCEDENTE
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente el recurso de casación interpuesto por la Dirección Regional de
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere Educación de Junín mediante escrito de fecha 04 de octubre de
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con 20184, contra la sentencia de vista de fecha 19 de setiembre de
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento 20185; y, DISPUSIERON la publicación del texto de la presente
del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido los seguidos por Lucio Marmolejo Blancas contra el Gobierno
casatorio es anulatorio o revocatorio”. CUARTO: Respecto al Regional de Junín y otro, sobre bonificación especial mensual por
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo preparación de clases y evaluación. Interviniendo como ponente
388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente el señor Juez Supremo, Calderón Puertas; y, los devolvieron.
cumple con lo dispuesto en la norma al haber interpuesto recurso S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
de apelación en contra de la sentencia de primera instancia que CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
le fue adversa conforme se aprecia de fojas 148 a 150; por otra
parte, se observa que el impugnante ha cumplido con lo dispuesto 1
A folios 68.
en el inciso 4) del citado artículo, esto es, al indicar su pedido 2
A folios 56.
casatorio como revocatorio. QUINTO: En cuanto a los demás 3
A folios 34.
requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del 4
A folios 68.
Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia como causal 5
A folios 56.
de casación: i) Infracción normativa de los incisos 3 y 5 del C-1887966-18
artículo 139° de la Constitución política del Perú. Señala
que el deber de todo órgano jurisdiccional de observar el debido CASACIÓN N° 902-2019 LIMA
proceso e impartir justicia dentro de los estándares mínimos que
su naturaleza impone. ii) Infracción normativa del inciso 2, MATERIA: Reconocimiento y pago de compensación por tiempo
artículo 2 y de los incisos 1 y 2 del artículo 26° Constitución de servicios – Ley Nº 27803
Política del Perú. Precisa que las instancias de mérito debe
priorizar el derecho a la igualdad ante la ley, no discriminando Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
la percepción de la bonificación complementaria equivalente
al 20% de la remuneración al momento de solicitar la pensión VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
jubilatoria. SEXTO: Analizadas las causales previstas en los ítems de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto
i) y ii), se determina el incumplimiento del inciso 3) del artículo por la Procuraduría Pública de la Municipalidad Distrital
388° del Código Procesal Civil, por cuanto si bien el recurrente de Miraflores, mediante escrito de fecha 12 de setiembre de
describe con claridad y precisión las infracciones normativas que 20181, contra la sentencia de vista de fecha 05 de junio de
denuncia, también es cierto que no demuestra la incidencia directa 20182, que confirmó la sentencia de fecha 14 de junio de 20163,
de las mismas sobre la resolución impugnada, lo que implica que declaró fundada la demanda; por lo que, corresponde
desarrollar el modo en que se han infringido las normas y cómo examinar los requisitos de admisibilidad y procedencia de
debieron ser aplicadas o interpretadas correctamente; y, lo que acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto Único Ordenado
no ha ocurrido en el caso de autos; en consecuencia, la causales de la Ley N° 27584, Ley que regula el proceso contencioso
señaladas devienen en improcedentes. Por estas consideraciones administrativo, y con lo dispuesto en los artículos 387° y
y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, 388° del Código Procesal Civil, modificados por la Ley N°
modificado por la Ley N° 29364: Declararon IMPROCEDENTE el 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo. En tal
recurso de casación interpuesto por el demandante, Sucesión sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con los
Procesal de Alejandro Hoyos Valiente, mediante escrito requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso
presentado el veintiséis de julio de dos mil diecinueve, que corre 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N°
a fojas 182 a 185; DISPUSIERON la publicación de la presente 27584, y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364,
el proceso contencioso administrativo seguido con la Oficina de necesarios para su admisibilidad. Tercero. Que, respecto a los
Normalización Previsional - ONP, sobre pago de bonificación requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del
complementaria del 20%; interviniendo como ponente el señor Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de
juez supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO verse que el recurso de casación cumple con lo exigido en el
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN inciso 1) del citado artículo, toda vez que, la entidad recurrente
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL C-1887966-17 no consintió la sentencia emitida en primera instancia, pues
al serle adversa, la impugnó mediante su escrito de apelación
CASACIÓN Nº 27425-2018 JUNÍN a folios 424. Cuarto. Como se advierte de la demanda4, el
accionante Jerónimo Palomino Farfán, solicita se ordene el
MATERIA: Bonificación especial por preparación de clases y pago de la Compensación por Tiempo de Servicios en mérito
evaluación. Artículo 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley a lo previsto por la Segunda Disposición Complementaria de la
N° 25212 Ley N° 27803, así como el pago de intereses legales. Quinto.
La parte recurrente denuncia como causales de su recurso: i.
Lima, seis de marzo de dos mil veinte. Infracción normativa del tercer párrafo del artículo 18° de la
Ley N° 27803: Sostiene que la Sala Superior, no ha tomado en
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento cuenta que se está inaplicando el plazo de prescripción laboral
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la de las acciones referidas a la revisión de beneficios, que es
Dirección Regional de Educación de Junín mediante escrito de 4 años y el plazo de caducidad que es de 30 días hábiles,
de fecha 04 de octubre de 20181, contra la sentencia de vista de pues el accionante interpuso la demanda fuera de plazo. ii.
fecha 19 de setiembre de 20182, que confirmó la sentencia de Infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139°
fecha 22 de marzo de 20183, que declaró fundada la demanda; de la Constitución Política del Estado: Sostiene que la Sala
por lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad Superior no ha tenido en cuenta que la sentencia venida en grado
y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto de apelación contraviene la doctrina jurisprudencial recaída en
El Peruano
38 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

la sentencia del Tribunal Constitucional en el Expediente N° 810- en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único
98-AA/TC, vulnerándose el principio de motivación y por ende el Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
debido proceso. Finalmente, de conformidad con lo señalado en por la Ley N° 27231. TERCERO: El Código Procesal Civil en su
el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, indica artículo 386° establece como causal de casación "la infracción
la parte impugnante, que su pedido casatorio es anulatorio. normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
Sexto. Del estudio de las causales denunciadas, se aprecia en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado
que si bien es cierto la parte recurrente cumple con precisar los del precedente judicial"; asimismo el artículo 388° del Código
dispositivos legales que, a su criterio, se habrían infringido al acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de
emitirse la sentencia de vista; también lo es, que no ha cumplido casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente
con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere
sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con
modo en que se han vulnerado las normas y cómo deben ser claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
aplicadas correctamente; lo que no ocurre en el presente caso, del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la
por lo que propuesto de esa forma el recurso interpuesto no infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido
puede prosperar. Por otro lado, es preciso señalar que la Sala casatorio es anulatorio o revocatorio”. CUARTO: Respecto al
Superior ha fundamentado su decisión en el hecho de que el requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
accionante está solicitando el pago de la Compensación por 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente
Tiempo de Servicios, en mérito a que habiéndose reconocido cumple con lo dispuesto en la norma al haber interpuesto recurso
su cese irregular se ha acogido al beneficio de la Compensación de apelación en contra de la resolución de primera instancia que le
Económica establecida en el artículo 16° de la Ley N° 27803, fue adversa conforme se aprecia de fojas 410 a 419; por otra parte,
por lo que, dicha compensación no se encontraría sujeta a los se observa que el impugnante ha cumplido con lo dispuesto en
plazos de prescripción y caducidad laboral de las acciones el inciso 4) del citado artículo, esto es, al haber precisado que su
referidas a la revisión de beneficios; asimismo, ha señalado que pedido casatorio es revocatorio. QUINTO: En cuanto a los demás
aun cuando el accionante haya sido trabajador bajo el régimen requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del
laboral del Decreto Legislativo N° 276, la Ley N° 27803, dispuso Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia como causales
que la Compensación Económica, que es uno de los beneficios de su recurso de casación: i) Infracción normativa del artículo 3°
del programa extraordinario para los ex trabajadores que se del Decreto Supremo N° 057-2002-EF; señalando, que cuando
encuentren debidamente inscritos en el Registro Nacional de el administrado presenta su certificado de trabajo en original
Trabajadores Cesados Irregularmente, se pague conforme a lo o copia legalizada, y como complemento la declaración jurada
dispuesto en el Decreto Legislativo N° 650 - Ley de Compensación de su empleador, resulta obligatorio que el segundo documento
por Tiempo de Servicios. Séptimo. Por lo que, no habiéndose contenga también documento que acredite al representante legal
incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna, o que que suscribe la declaración jurada a nombre de la empresa. Que,
se hayan infringido normas de derecho material o procesal, o en reiterada jurisprudencia, la exigencia de acreditar la calidad del
apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no representante legal que suscribe el documento, ha sido incluso
cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del impuesta para el propio certificado de trabajo. Asimismo, señala
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable que al quedarse el demandante solamente con el certificado de
supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio. trabajo, el cual tampoco acredita la calidad del representante legal,
Por estas consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto por no se podría demostrar los años de aportes, y por ende resultaría
el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el infundada la demanda. ii) Infracción normativa del artículo
artículo 1° de la Ley N° 29364, Declararon: IMPROCEDENTE el 139° incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú;
recurso de casación interpuesto por la Procuraduría Pública de Argumentando que, la omisión de análisis y de pronunciamiento
la Municipalidad Distrital de Miraflores, mediante escrito de respecto al artículo 3° del Decreto Supremo N° 057-2002-EF,
fecha 12 de setiembre de 20185, contra la sentencia de vista de resulta ser una afectación al derecho a la debida motivación de
fecha 05 de junio de 20186; y DISPUSIERON la publicación del resoluciones judiciales, que se advierte una motivación aparente,
texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, pues no se analiza todos los argumentos aportados por las partes
conforme a Ley; en los seguidos por Jerónimo Palomino Farfán, del proceso, especialmente el de la norma en mención, y que
sobre reconocimiento y pago de compensación por tiempo consecuentemente, implica la vulneración al derecho al debido
de servicios - Ley N° 27803; y, los devolvieron. Interviniendo proceso y tutela jurisdiccional efectiva. SEXTO: Analizadas las
como ponente el señor Juez Supremo, Calderón Puertas. S.S. causales propuestas, se determina el incumplimiento del inciso 3)
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, del artículo 388° del Código Procesal Civil, por cuanto si bien la parte
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL recurrente describe con claridad y precisión la infracción normativa
que denuncia, también es cierto que no demuestra la incidencia
1
A Folios 482. directa de la misma sobre la resolución impugnada; y, por el
2
A Folios 452. contrario, mediante sus argumentos denota que pretende un nuevo
3
A Folios 406. examen sobre los hechos establecidos en el decurso del proceso,
4
A Folios 13. lo que por su naturaleza dista del debate casatorio conforme a lo
5
A Folios 482. previsto en el artículo 384° de la norma procesal citada; máxime,
6
A Folios 452. si las instancias de mérito han determinado que los documentos
C-1887966-19 obrantes en autos generan convicción respecto al reconocimiento
de los años de aportes, en consecuencia, las causales invocadas
CASACIÓN Nº 14588-2018 SULLANA devienen en improcedentes. Por estas consideraciones y de
conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
MATERIA: Reconocimiento de años de aportación. PROCESO modificado por la Ley N° 29364: Declararon IMPROCEDENTE el
ESPECIAL recurso de casación interpuesto por la parte demandada, Oficina
de Normalización Previsional - ONP, mediante escrito presentado
Lima, treinta de marzo de dos mil veinte. el dieciséis de mayo de dos mil dieciocho, que corre en fojas 472
a 484; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
VISTO, y CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por contencioso administrativo seguido por el demandante, Luis
la parte demandada, Oficina de Normalización Previsional – Rentería Zavala con la Oficina de Normalización Previsional -
ONP, mediante escrito presentado el dieciséis de mayo de dos mil ONP, sobre reconocimiento de años de aportación; interviniendo
dieciocho, que corre en fojas 472 a 484, contra la sentencia de como ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y, los
vista de fecha veinticinco de abril de dos mil dieciocho, que corre devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
en fojas 458 a 465, que confirmó la sentencia emitida en primera TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
instancia de fecha uno de marzo de dos mil diecisiete, que corre en C-1887966-20
fojas 402 a 406, que declaró fundada la demanda; cuyos requisitos
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme CASACIÓN N° 3627-2019 LIMA
a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que
modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, MATERIA: Pago de incrementos remunerativos. PROCESO
los referidos al recurso de casación. SEGUNDO: Del análisis del ESPECIAL
presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple con
los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1) inciso Lima, veintitrés de marzo de dos mil veinte.
3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y con los VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es decir: de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso Procuraduría Pública de la Autoridad Nacional del Servicio
expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo Civil - SERVIR, mediante escrito de fecha 26 de setiembre de
grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió 20181, contra la sentencia de vista de fecha 24 de agosto de
la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término 20182, que confirmó la sentencia de fecha 07 de julio de 20163,
de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La parte que declaró fundada la demanda; por lo que, corresponde
impugnante se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial, examinar los requisitos de admisibilidad y procedencia de acuerdo
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 39
con los artículos 35° y 36° del Texto Único Ordenado de la Ley CASACIÓN N° 27975-2018 LIMA
N° 27584, Ley que regula el proceso contencioso administrativo,
y con lo dispuesto en los artículos 387° y 388° del Código MATERIA: Pensión de jubilación – Decreto Ley N° 19990
Procesal Civil, modificados por la Ley N° 29364, aplicables de
forma complementaria. Segundo. En tal sentido, se verifica que Lima, tres de abril de dos mil veinte.
el medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad
previstos en el numeral 1) inciso 3) del artículo 35° del Texto Único VISTOS, con el acompañado; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.-
Ordenado de la Ley N° 27584, y los contenidos en el artículo 387° Viene a esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto
del Código Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por por la sucesión procesal de la parte demandante Martha Aurora
la Ley N. º 29364, necesarios para su admisibilidad. Tercero. Elías Nima y otro del veinticinco de setiembre de dos mil
Que, respecto a los requisitos de procedencia contemplados en dieciocho, de fojas 184 a 192, contra la sentencia de vista del
el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley tres de setiembre de dos mil dieciocho, de fojas 136 a 143; para
N° 29364, es de verse que el recurso de casación cumple con lo cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos
exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que, la parte de admisibilidad y los requisitos de procedencia de dicho medio
recurrente no consintió la sentencia emitida en primera instancia, impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387º y
pues al serle adversa, la impugnó mediante su escrito de apelación 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364,
a folios 713. Cuarto. Como se advierte de la demanda4, la entidad aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º
accionante Seguro Social de Salud - Essalud, solicita se declare del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula.
la nulidad de la Resolución N° 02326-2012-SERVIR/TSC-Segunda SEGUNDO.- Se verifica que el recurso propuesto el mismo
Sala5, que le reconoció al señor Germán Alejandro Puente Arroyo, cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
trabajador de la accionante, el pago de incrementos remunerativos 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto
otorgados a través de los Decretos Supremos Nº 103-88-EF, Nº contra una Sentencia que pone fin al proceso expedido por una
220-88-EF, Nº 005-89-EF, Nº 007-89-EF, Nº 008-89-EF, Nº 021- Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha
89-EF, Nº 044-89-EF, Nº 062-89-EF, Nº 028-89-PCM, Nº 132-89- presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
EF, Nº 131-89-EF, Nº 296-89-EF, Nº 008-90-EF, Nº 041-90-EF, impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de
Nº 069-90-EF, Nº 179-90-EF, Nº 051-91-EF, Nº 276-91-EF y el notificada la resolución recurrida; d) El impugnante se encuentra
Decreto Ley N° 25967. Quinto. La parte recurrente denuncia como exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el
causales de su recurso: i) Infracción normativa de las Leyes artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
de Presupuesto de 1988 a 1992: Sostiene que los incrementos del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. TERCERO.- El
peticionados no contienen ninguna exclusión o limitación respecto Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal
a sus alcances. ii) Infracción normativa de los artículos 14° y de casación "la infracción normativa que incida directamente
60° de la Constitución Política del Estado de 1979, artículos sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
1°, 2° y 53° de la Ley N° 24786 – Ley de creación del IPSS, apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, el
artículo 44° del Decreto Legislativo N° 276 y el artículo 47° del artículo 388° del Código acotado establece como requisitos de
Decreto Ley N° 11377 – Estatuto y Escalafón del Servicio Civil: procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no
Sostiene que resulta inconstitucional la conclusión a la que arriba la hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
Sala Superior cuando sujeta el accionar del ex - IPSS a directivas instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto
infra legales provenientes de una entidad administrativa como es del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción
CONADE. iii) Infracción normativa del artículo 400° del Código normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar
Procesal Civil y el artículo 22° del Texto Único Ordenado la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
de la Ley Orgánica del Poder Judicial: Sostiene que la Sala y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”.
Superior ha señalado Casaciones que no constituyen doctrina CUARTO.- Respecto al requisito de procedencia contenido en
jurisprudencial vinculante (Casaciones Nº 9207-2009-LIMA y Nº el inciso 1) del artículo 388 del Código Procesal Civil, la parte
550-2010-LIMA). Finalmente, de conformidad con lo señalado en recurrente cumplió con apelar la sentencia de primera instancia,
el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, indica la conforme escrito a fojas 107; asimismo, cumple con lo dispuesto
parte impugnante, que su pedido casatorio es revocatorio. Sexto. en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio
Del estudio de las causales denunciadas, se aprecia que si bien como anulatorio o revocatorio. QUINTO.- En cuanto a los demás
es cierto la parte recurrente cumple con precisar los dispositivos requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del
legales que, a su criterio, se habrían infringido al emitirse la Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia: i. Infracción
sentencia de vista; también lo es, que no ha cumplido con demostrar normativa de la Ley N° 29711, al haberse desconocido los aportes
la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión efectuados, toda vez, que la entidad demandada reconoce la
impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se han existencia de las aportaciones efectuadas, además, en ninguna
vulnerado las normas y cómo deben ser aplicadas correctamente; oportunidad cuestiona la falta de legitimidad de los otorgantes de
lo que no ocurre en el presente caso, por lo que propuesto de los documentos adjuntos en el proceso. SEXTO.- Del recurso de
esa forma el recurso interpuesto no puede prosperar. Máxime si casación y su fundamentación, se advierte que la parte recurrente
ha quedado establecido que no son aplicables los aumentos de no cumple con el requisito de procedencia previsto en el incisos
gobierno pretendidos por el litisconsorte, pues la accionante se 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, al no precisar la
ha regido por las normas que se establecen para las Empresas incidencia directa de la infracción sobre el sentido de la decisión
del Estado; de esa manera, las directivas emitidas por CONADE impugnada. Limitándose a reiterar los argumentos expuestos en
establecían de manera reiterada, que las empresas aprobarían el decurso del proceso y que han sido materia de pronunciamiento
los incrementos de remuneración con estricta sujeción a las por las instancias de mérito, lo que denota que mediante el
Directivas sobre la materia que se emitan. Séptimo. Por lo que, no presente recurso la parte recurrente pretenda que esta sede
habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna, emita pronunciamiento sobre el criterio expuesto en la resolución
o que se hayan infringido normas de derecho material o procesal, recurrida, al discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso,
o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no y se realice un nuevo análisis de los medios probatorios, como
cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del si se tratara de una tercera instancia en la que reexaminen las
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable pruebas y hechos del proceso, finalidad contraria a los fines del
supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio. recurso de casación cuyo carácter extraordinario limita el ejercicio
Por estas consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto por el del Tribunal al debate de cuestiones eminentemente jurídicas; en
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo ese sentido el recurso de casación deviene en improcedente. Por
1° de la Ley N° 29364, Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del
casación interpuesto por la Procuraduría Pública de la Autoridad Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
Nacional del Servicio Civil – SERVIR, mediante escrito de fecha de casación interpuesto por la sucesión procesal de la parte
26 de setiembre de 20186, contra la sentencia de vista de fecha demandante Martha Aurora Elías Nima y otro del veinticinco
24 de agosto de 20187; DISPUSIERON la publicación del texto de de setiembre de dos mil dieciocho, de fojas 184 a 192, contra la
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme sentencia de vista del tres de setiembre de dos mil dieciocho, de
a Ley; en los seguidos por el Seguro Social de Salud - Essalud fojas 136 a 143; ORDENARON publicar el texto de la presente
contra la Presidencia del Consejo de Ministros – (PCM) y otro, resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en
sobre pago de incrementos remunerativos; y, los devolvieron. el proceso contencioso administrativo seguido con la Oficina
Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo, Calderón de Normalización Previsional - ONP, sobre otorgamiento de
Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, jubilación; interviniendo como ponente el señor Juez Supremo
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI,
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
1
A Folios 820. PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL C-1887966-22
2
A Folios 787.
3
A Folios 621.
4
A Folios 42. CASACIÓN Nº 13366-2018 AREQUIPA
5
A Folios 34.
6
A Folios 820. MATERIA: Incentivos Laborales. PROCESO ESPECIAL
7
A Folios 787.
C-1887966-21 Lima, ocho de enero de dos mil veinte.
El Peruano
40 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

VISTO, con los acompañados, y CONSIDERANDO: pensionable en aplicación del principio de primacía de la
PRIMERO. Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el realidad. vii) Infracción normativa e interpretación indebida
recurso de casación interpuesto por el apoderado de los y errónea del Decreto de Urgencia N° 088-2001. Indica que el
demandantes, Remis Ysidro Zegarra Dongo, mediante escrito incentivo a la productividad no proviene de los fondos del
presentado el veintitrés de mayo de dos mil dieciocho, que corre CAFAE, en tanto es razonable que estos incentivos sea parte de
en fojas 218 a 231, contra la sentencia de vista del veinticuatro la remuneración pensionable de los actores. viii) Infracción
de abril de dos mil dieciocho, que corre en fojas 180 a 184, que normativa e interpretación indebida y errónea del Decreto
confirmó la sentencia emitida en primera instancia del siete de de Urgencia N° 088-2001. Indica que el incentivo a la
noviembre de dos mil dieciséis, que corre en fojas 106 a 112, productividad no proviene de los fondos del CAFAE, en tanto es
que declaró infundada la demanda; cuyos requisitos de razonable que estos incentivos sea parte de la remuneración
admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la pensionable de los actores. ix) Apartamiento e Inaplicación
modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que del precedente vinculante. Precisa que la Instancia de mérito
modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre inaplica la Casación N° 8362-2009 Ayacucho, pues si bien es
otros, los referidos al recurso de casación. SEGUNDO. Del cierto en el precedente hace mención que los incentivos
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el laborales no tienen carácter remunerativo, pensionable ni
mismo cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el compensatorio, estos que son otorgados por CAFAE; sin
numeral 3.1) inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado embargo el mencionado precedente no hace mención al
de la Ley N° 27584, aprobado por Decreto Supremo N° 013- incentivo por productividad por ser de naturaleza distinta lo
2008-JUS, y con los contenidos en el artículo 387° del Código contraviene con la novena disposición transitoria de la referida
Procesal Civil, es decir: a) Se ha interpuesto contra una ley. SEXTO. Respecto a las causales descrita en los ítems i), ii),
sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala iii) y iv), se determina el incumplimiento del inciso 3) del artículo
Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha 388° del Código Procesal Civil, por cuanto si bien la parte
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución recurrente describe con claridad y precisión la infracción
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días normativa que denuncia, también es cierto que no demuestra la
de notificada la resolución recurrida; y, d) La parte impugnante incidencia directa de la misma sobre la resolución impugnada, lo
se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial, en mérito a que implica desarrollar el modo en que se ha infringido la norma
lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado y cómo debe ser aplicada; y, por el contrario, mediante sus
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° argumentos denota que pretende un nuevo examen sobre los
27327. TERCERO. El Código Procesal Civil en su artículo 386° hechos y pruebas establecidos en el decurso del proceso, lo que
establece como causal de casación "la infracción normativa que por su naturaleza dista del debate casatorio conforme a lo
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución previsto en el artículo 384° de la norma procesal citada; en
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente consecuencia, las causales invocadas devienen en
judicial"; asimismo el artículo 388° del Código acotado establece improcedentes. SETIMO. En cuanto a las causales propuestas
como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. en los ítems v), vi) y viii), cabe anotar que la parte recurrente
Que el recurrente no hubiera consentido previamente la no expone con claridad y precisión las normas que denuncia y
resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere no explica como la aplicación de estas harían variar el sentido
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con de la decisión impugnada, por cuanto argumenta que en la
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del presente causa los incentivos por productividad no provienen de
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la los fondos de CAFAE, pues la transferencia de la misma se
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido otorgan para financiar los incentivos laborales, más aun se debe
casatorio es anulatorio o revocatorio”. CUARTO. Respecto al establecer si estos incentivos tiene naturaleza remunerativo o
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo no; afirmación que no demuestra la incidencia directa de la
388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte infracción denunciada sobre la impugnación, puesto que la
recurrente cumple con lo dispuesto en la norma al haber instancia de mérito ha determinado que los incentivos laborales
interpuesto recurso de apelación en contra de la sentencia de no tienen carácter remunerativo sino básicamente asistencial y
primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de de estímulo y que los incentivos por productividad son otorgados
fojas 117 a 125; por otra parte, se observa que el impugnante ha a través de los comités de administración del fondo de asistencia
cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, esto y estimulo CAFAE, lo cual ya ha sido dilucidado por el Colegio
es, al haber precisado que su pedido casatorio es revocatorio. Superior; razón por la cual este extremo del recurso no reúne los
QUINTO. En cuanto a los demás requisitos de procedencia requisitos contemplados en los incisos 2) y 3) del artículo 388°
contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, por
parte recurrente denuncia como causales de casación: i) tales motivos, las causales propuestas deviene en
Infracción normativa del artículo 1° de la Constitución improcedente. OCTAVO. Sobre la causal denunciada en el
Política del Perú. Refiere que la dignidad del trabajador se ítem vii), cabe anotar que la parte recurrente no expone con
manifiesta no solo en otorgarle incentivo laborales para la claridad y precisión las normas que denuncia y no explica como
mejora del trabajador, sino también en la darle una pensión de la aplicación de estas harían variar el sentido de la decisión
jubilación digna para la calidad de vida digna que pudiera tener impugnada, por cuanto argumenta que los incentivos
los demandantes. ii) Infracción normativa del artículo 139°, económicos demandados son de naturaleza permanente en el
inciso 5) de la Constitución Política del Perú. Precisa que la tiempo y regular en cuanto al monto, razón por la cual
Sala de mérito incurre en la falta de motivación, pues en la corresponde se le otorgue por tener la calidad de pensionista del
sentencia de vista no expone la línea de razonamiento que Decreto Ley N° 20530, afirmación que no demuestra la
determina en decidir la controversia, sino en no ponderar los incidencia directa de la infracción denunciada sobre la
elementos introducidos en el proceso de acuerdo con el sistema impugnación, máxime si la Sala Superior, ha concluido que el
legal. iii) Inaplicacion de los artículos 32° y 33° de la Ley N° demandante es un pensionista, por lo que no le corresponde
27584 y su reglamento en el Decreto Supremo N° 013-2008- percibir el beneficio del Comité de Administración del Fondo de
JUS. Menciona que si los medios probatorios sin insuficientes Asistencia y Estímulo - CAFAE, por cuanto al no tener naturaleza
para generar convicción en la decisión del juez, este puede remunerativa tan solo le corresponde al trabajador en actividad
ordenar la actuación de los medios de prueba adicional y por labor efectiva, criterio que esta Sala Suprema ha señalado
solicitar de oficio, en la que disponen que las partes presente en el precedente vinculante Casación N° 862-2009-Ayacucho;
documentos adicionales para el juez tenga más certeza en su razón por la cual el recurso no reúne los requisitos contemplados
decisión. iv) Infracción normativa del artículo 282° del en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
Código Procesal Civil. Sostiene que ante la falta de cooperación modificado por la Ley N° 29364, por tal motivo, la causal
de las partes para lograr la finalidad de los medios de prueba de denunciada deviene en improcedente. NOVENO. Referente a
dar certeza al juzgador para su decisión el A quo debió sancionar la causal descrita en el ítem xi), se advierte que si bien la parte
a las partes al no presentar los documentos requeridos. v) recurrente cumple con precisar el precedente del que a su
Infracción normativa por Inaplicación de la Resolución criterio se habría apartado el Colegiado Superior al expedir la
Ejecutiva Regional N° 328-2016-GRA/GR. Señala que la sentencia de vista; sin embargo, no cumple con demostrar la
Directiva N° 328-2016-GRA/GR en su quinto considerando incidencia directa en el sentido de la decisión adoptada en la
establece que los incentivos laborales constituyen la única recurrida, alegando argumentos nuevos a los expresados en su
prestación que se otorga a través de CAFAE, lo cual se evidencia escrito de contestación de demanda, en mérito al cual se fijaron
que los incentivos por productividad no provienen de los fondos los puntos controvertidos, incumpliendo con el requisito de
de CAFAE. vi) Infracción normativa del artículo 63.2 de la procedencia señalado en el inciso 3) del artículo 388° del Código
Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto Ley N° Procesal Civil; motivo por el que, la causal invocada deviene en
28411 y su fundamento en los principios de permanencia, improcedente. Por estas consideraciones y de conformidad con
regularidad y primacía de la realidad. Hace referencia que el el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
bono por productividad será igual al 25% de una planilla mensual N° 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
de carácter continua, siendo atendido en por lo menos el 75% interpuesto por el apoderado de los demandantes, Remis
con cargos a los ahorros que se produzcan durante el año fiscal; Ysidro Zegarra Dongo, mediante escrito presentado el
sin embargo es de apreciar que el incentivo a la productividad no veintitrés de mayo de dos mil dieciocho, que corre en fojas 218
proviene de CAFAE lo cual las instancias de mérito debo analizar a 231; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
si el incentivo tiene la naturaleza remunerativa o no y si es en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 41
contencioso administrativo seguido con el Gobierno Regional VISTOS; Con los acompañados; y, CONSIDERANDO: Primero.
de Arequipa, sobre incentivos laborales; interviniendo como Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y, los interpuesto por el demandante Rodolfo Jesús Brown López,
devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, mediante escrito de fecha 30 de mayo de 20181, contra la sentencia
TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL de vista de fecha 03 de mayo de 20182, que confirmó la sentencia
C-1887966-23 de fecha 05 de setiembre de 20163, que declaró infundada la
demanda; por lo que, corresponde examinar los requisitos de
CASACIÓN N° 15989-2019 2. LIMA admisibilidad y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y
36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
MATERIA: Nulidad de Resolución Administrativa. Inclusión al el proceso contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los
Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por
la Ley N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo.
Lima, veinte de marzo de dos mil veinte. En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con
los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Se trata del recurso de 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
casación interpuesto por el demandante Cornelio Vilca López, a y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil,
fojas 105, contra el auto de vista de fecha 16 de enero de 2019, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley N. º 29364, necesarios
obrante a fojas 100, que confirma el auto (Resolución Nº 02) apelado para su admisibilidad. Tercero. Que, respecto a los requisitos de
de fecha 01 de Junio de 2018, que resuelve rechazar la demanda procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal
y ordena su archivo definitivo; cuyos requisitos de admisibilidad Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse que el recurrente
y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación cumple con lo estipulado en el inciso 1) del citado artículo, toda
establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los artículos del vez que apeló la sentencia de primera instancia que le fue adversa
Código Procesal Civil, que regulan la institución de la casación. conforme al recurso que obra a página 206. Cuarto. Como se
Segundo. En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio advierte de la demanda4, el accionante Rodolfo Jesús Brown
propuesto cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el López, solicita se deje sin efecto la sanción de inhabilitación para
artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: I) Se recurre a una el ejercicio de la función pública por 4 años que le impusiera la
resolución expedida por una Sala Superior, que como órgano de demandada. Quinto. La parte recurrente denuncia como causal
segundo grado, pone fin al proceso; II) Ha sido interpuesto ante de su recurso: i. Infracción normativa del artículo III del Título
la Quinta Sala Laboral de la Corte Superior de Lima, que emitió la Preliminar del Código Procesal Penal (entiéndase Nuevo
resolución impugnada; III) Ha sido presentado dentro del plazo de Código Procesal Penal). Alega que la Sala Superior ha dejado de
diez días que establece la norma; y, IV) El recurrente se encuentra aplicar la norma denunciada que reconoce la primacía del derecho
exonerado del pago de la tasa judicial según el artículo 24° literal penal frente al derecho administrativo y el principio del non bis in
i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, ídem en su manifestación procesal. Refiere que en forma alterna al
modificado por la Ley Nº 27327. Tercero. Cabe destacar que el presente proceso en la vía penal se ha declarado el sobreseimiento
recurso de casación es eminentemente formal y procede sólo del delito de negociación incompatible que se siguiera en su
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del contra, por lo que resulta contradictorio que exista una sanción
Código Procesal Civil, esto es: i) la infracción normativa que incida administrativa como es la inhabilitación de 4 años para el ejercicio
directamente sobre la decisión impugnada; y, ii) el apartamiento de la función pública y la liberación de responsabilidad penal por
inmotivado del precedente judicial. Cuarto. El impugnante cumple los mismos hechos y en las mismas circunstancias. Agrega que
el requisito de procedencia contenido en el artículo 388°, inciso la cláusula 14 del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y
1°, del Código Procesal Civil, pues no consintió la resolución de Políticos señala que nadie puede ser juzgado ni sancionado por
primer grado. Quinto. El citado artículo 388, establece, además, un delito por el cual ya ha sido condenado o absuelto por una
que constituyen requisitos de procedencia del recurso de casación: sentencia firme de acuerdo a la ley y el procedimiento penal de
(…) 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa o cada país. Agrega que la sentencia impugnada vulnera su derecho
el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia de defensa cuyos principios universales han sido omitidos en la
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) Indicar si tutela jurisdiccional. Finalmente, de conformidad con lo señalado
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Sexto. El recurrente, en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, indica la
respecto de los mencionados requisitos de procedencia, denuncia parte impugnante, que su pedido casatorio es revocatorio. Sexto.
como causales: a) la infracción normativa de los artículos 139º Del estudio de la causal denunciada, se aprecia que si bien es
incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Estado y 2º inciso 4) cierto la parte recurrente cumple con precisar el dispositivo legal
de la Ley N° 29497; y, b) el apartamiento del precedente judicial; que, a su criterio, se habría infringido al emitirse la sentencia de
sostiene entre otros que la Sala Superior ha inobservado dichas vista; también lo es, que no ha cumplido con demostrar la incidencia
normas respecto de su pretensión de inclusión al Registro Nacional directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo que
de Trabajadores Cesados Irregularmente, así como al no haber implica desarrollar el modo en que se han vulnerado las normas
considerado la Ley Procesal del Trabajo, sobre la competencia por y cómo deben ser aplicadas correctamente, en tanto: - El hecho
razón de la materia de los Juzgados Especializados de Trabajo. que en el proceso penal se haya declarado el sobreseimiento, no
Sétimo. Evaluado el recurso se aprecia que éste adolece de impide que en un procedimiento administrativo se pueda imponer
claridad y precisión, en tanto que alude situaciones de carácter una sanción, en tanto ambos procesos tienen distinta naturaleza,
general y no guarda nexo causal con lo establecido por los órganos el primero conlleva una sanción punitiva el segundo investiga y
de mérito, que han resuelto rechazar la demanda, al no haber sanciona una inconducta funcional; en ese mismo sentido, se ha
subsanado el actor la inadmisibilidad de la demanda; asimismo, pronunciado el Tribunal Constitucional en el Expediente Nº 4177-
se observa que el accionante no ha considerado que el presente 2007-PA/TC. - Aunado a ello es de señalarse que el recurrente no
caso se tramita conforme a los alcances de la Ley N° 27584, Ley cuestiona ninguna de las razones por las cuales la Sala Superior
que regula el Proceso Contencioso Administrativo; finalmente, considera que la sanción administrativa es conforme. Sétimo.
se aprecia que no adjunta la resolución casatoria que invoca Por lo que, no habiéndose incurrido en vulneración de derecho
a fin de acreditar si ésta tiene la calidad de precedente judicial; o garantía alguna, o que se hayan infringido normas de derecho
de modo que en los términos propuestos, el recurso no cumple material o procesal, o apartamiento de precedente vinculante, es
con los requisitos de procedencia previstos en los numerales 2) de estimar como no cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del
y 3) del artículo 388º del Código Adjetivo Por ende, los cargos artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N°
invocados resultan improcedentes. Por estas consideraciones, 29364, aplicable supletoriamente, para hacer operante este medio
y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil; impugnatorio. Por estas consideraciones; y en aplicación de lo
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto dispuesto por el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado
por el demandante Cornelio Vilca López, a fojas 105, contra el por el artículo 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE
auto de vista de fecha 16 de enero de 2019, obrante a fojas 100, su el recurso de casación interpuesto por el demandante Rodolfo
fecha 16 de enero de 2019; ORDENARON la publicación del texto Jesús Brown López, mediante escrito de fecha 30 de mayo de
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme 20185, contra la sentencia de vista de fecha 03 de mayo de 20186;
a Ley; en los seguidos por Cornelio Vilca López, contra el DISPUSIERON la publicación del texto de la presente resolución
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, sobre inclusión en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos
al registro nacional de trabajadores cesados irregularmente; contra la Contraloría General de la República, sobre nulidad de
Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Torres sanción de inhabilitación; y, los devolvieron. Interviniendo como
Vega; los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN ponente el señor Juez Supremo, Calderón Puertas. S.S. TELLO
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
OLAZABAL C-1887966-24 PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
1
A Folios 307.
CASACIÓN N° 14553-2018 AREQUIPA 2
A Folios 267.
3
A Folios 188.
MATERIA: Nulidad de sanción de inhabilitación. PROCESO 4
A Folios 68. Subsanación a folios 93.
ESPECIAL 5
A Folios 307.
6
A Folios 267.
Lima, treinta de marzo de dos mil veinte. C-1887966-25
El Peruano
42 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

CASACIÓN N° 22754-2019 LIMA Lima, tres de abril de dos mil veinte.

MATERIA: Recalculo de pensión-Ley N° 23908 VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a esta


Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la parte
Lima, tres de abril de dos mil veinte. demandante Amelia Facho Farro del dieciocho de julio de dos
mil diecinueve, de fojas 177 a 194, contra la sentencia de vista
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a esta Sala del dieciocho de junio de dos mil diecinueve, de fojas 164 a
Suprema el recurso de casación interpuesto por la parte demandante 168; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar
Luisa Esperanza Alvarado Vda. De Perauna del uno de abril de los requisitos de admisibilidad y los requisitos de procedencia
dos mil diecinueve, de fojas 104 a 109, contra la sentencia de de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los
vista del siete de diciembre de dos mil dieciocho, de fojas 95 a artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la
102; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por disposición del
los requisitos de admisibilidad y los requisitos de procedencia artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que
de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los lo regula. SEGUNDO.- Se verifica que el recurso propuesto el
artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la mismo cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en
Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por disposición del el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha
artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo interpuesto contra una Sentencia que pone fin al proceso expedido
regula. SEGUNDO.- Se verifica que el recurso propuesto el mismo por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado;
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la
387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de
contra una Sentencia que pone fin al proceso expedido por una diez días de notificada la resolución recurrida; d) El impugnante
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N°
notificada la resolución recurrida; d) El impugnante se encuentra 27327. TERCERO.- El Código Procesal Civil en su artículo 386°
exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el establece como causal de casación "la infracción normativa que
artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. TERCERO.- El impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal judicial"; asimismo, el artículo 388° del Código acotado establece
de casación "la infracción normativa que incida directamente como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, el adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la
artículo 388° del Código acotado establece como requisitos de resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión
procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción revocatorio”. CUARTO.- Respecto al requisito de procedencia
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar contenido en el inciso 1) del artículo 388 del Código Procesal Civil,
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; la parte recurrente cumplió con apelar la sentencia de primera
y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. instancia, conforme escrito a fojas 135; asimismo, cumple con lo
CUARTO.- Respecto al requisito de procedencia contenido en dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
el inciso 1) del artículo 388 del Código Procesal Civil, la parte casatorio como revocatorio. QUINTO.- En cuanto a los demás
recurrente cumplió con apelar la sentencia de primera instancia, requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del
conforme escrito a fojas 70; asimismo, cumple con lo dispuesto Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia como causal
en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio casatoria: i) Infracción normativa del artículo único de la Ley N°
como revocatorio. QUINTO.- En cuanto a los demás requisitos de 28110, según la cual los recortes a las prestaciones económicas
procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal definitivas derivados de pagos en exceso serán declaradas
Civil, la parte recurrente denuncia: i. Infracción normativa del invalidas cuando el ente encargado lo efectué en forma unilateral y
artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú, luego de 1 años de otorgada la pensión. ii) Infracción normativa
al no contar la sentencia de vista con una motivación suficiente de la cuarta disposición complementaria del Decreto Ley N°.
para denegar lo peticionado en la demanda, puesto que, en base 817, y de la Resolución Jefatural N°. 80-98-JEFATURA-ONP, al
a una apreciación subjetiva y sin fundamento legal, señala que al haber procedido la entidad demandada a retirar dichos conceptos
demandante no le corresponde la aplicación del beneficio de la de su pensión. iii) Infracción normativa del artículo I del Título
pensión mínima establecido por la Ley N° 23908. ii. Inaplicación Preliminar del Código Procesal Constitucional, de los artículos
del Decreto Supremo N° 003-92-TR, norma que establece como VII del Título Preliminar y 122 inciso 3) del Código Procesal
sueldo mínimo vital la suma de 72.00 soles, monto sobre el cual Civil , que regulan el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
se debió de aplicación lo dispuesto en la Ley N° 23908. SEXTO.- y una debida motivación de las resoluciones judiciales, principio
Del recurso de casación y su fundamentación, se advierte que la vulnerados por la sentencia de vista. iv) Inobservancia de
parte recurrente no cumple con el requisito de procedencia previsto precedentes vinculantes recaídos en la sentencia del Tribunal
en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, al no Constitucional 00728-2008-PHC-TC, en la sentencia recaída en
precisar la incidencia directa de la infracción sobre el sentido de el procesos 756-2012, y en la Casación 10030-2013. SEXTO.-
la decisión impugnada, limitándose a reiterar los argumentos Del análisis de la causal denunciada en los ítems i) ii), iii) y iv) ,
expuestos en el decurso del proceso y que han sido materia de se advierte que la parte recurrente no cumple con el requisito de
pronunciamiento por las instancias de mérito, lo que denota que procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código
mediante el presente recurso la parte recurrente pretenda que Procesal Civil, al no precisar la incidencia directa de la infracción
esta sede emita pronunciamiento sobre el criterio expuesto en sobre el sentido de la decisión impugnada, limitándose a reiterar
la resolución recurrida al discrepar del sentido del mismo por los argumentos expuestos en el decurso del proceso y que han
resultarle adverso, no siendo atendible en la medida que el recurso sido materia de pronunciamiento por las instancias de mérito, lo
de casación no apertura una tercera instancia. Máxime, si la Sala que denota que mediante el presente recurso la parte recurrente
Superior, conforme a los señalado por el Tribunal Constitucional, pretenda que esta sede emita pronunciamiento sobre el criterio
determino que el ultimo monto a fijarse como pensión mínima era expuesto en la resolución recurrida al discrepar del sentido del
de 36.00 soles, y que el parámetro de cálculo no es la remuneración mismo por resultarle adverso, no siendo atendible en la medida que
mínima vital como refiere el demandante; deviniendo, por tanto, en el recurso de casación no apertura una tercera instancia. Máxime,
improcedente el recurso de casación. Por estas consideraciones, si la Sala Superior determino que al proceder el reajuste de la
y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil: pensión de la demandante, la nueva pensión supero la pensión
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto mínima establecida por el Decreto Legislativo N° 817 y Resolución
por la parte demandante Luisa Esperanza Alvarado Vda. De Jefatural N° 080-98, no constituyendo un descuento indebido sino
Perauna del uno de abril de dos mil diecinueve, de fojas 104 a una regularización de la pensión mínima; deviniendo, por tanto, en
109, contra la sentencia de vista del siete de diciembre de dos mil improcedentes las causales denunciadas.SÉPTIMO.- Del análisis
dieciocho, de fojas 95 a 102; ORDENARON publicar el texto de de la causal denunciada en los ítems iv), se advierte que la parte
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme recurrente no cumple con el requisito de procedencia previsto en el
a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido con la inciso 2) del artículo 388° del Código Procesal Civil, al no constituir
Oficina de Normalización Previsional - ONP, sobre reajuste de las sentencias referidas precedentes vinculantes de observancia
pensión de jubilación; interviniendo como ponente el señor Juez obligatoria conforme el artículo 37 del Texto Único Ordenado de la
Supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO Ley N° 27584; deviniendo, por tanto, en improcedente la mencionada
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN causal. Por estas consideraciones, y de conformidad con el artículo
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL C-1887966-26 392° del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el
recurso de casación interpuesto por la parte demandante Amelia
CASACIÓN N° 21445-2019 LAMBAYEQUE Facho Farro del dieciocho de julio de dos mil diecinueve, de fojas
177 a 194, contra la sentencia de vista del dieciocho de junio de
MATERIA: Descuentos indebidos. PROCESO ESPECIAL dos mil diecinueve, de fojas 164 a 168; ORDENARON publicar el
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 43
texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, prevista por el artículo 12° del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM;
conforme a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por tanto, su aplicación no resulta acertada al caso de autos en
con la Oficina de Normalización Previsional - ONP, sobre el que se discute la forma de cálculo de la Bonificación Especial
devolución de descuentos; interviniendo como ponente el señor por Preparación de Clases y Evaluación, siendo ello así, esta
Juez Supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO causal también deviene en improcedente. Sétimo. Por lo que, no
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna,
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL C-1887966-27 o que se hayan infringido normas de derecho material o procesal,
o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no
CASACIÓN N° 30662-2018 LAMBAYEQUE cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable
MATERIA: Bonificación especial por preparación de clases y supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio.
evaluación. Artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada por la Ley Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el
N° 25212 artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
1° de la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
Lima, cinco de marzo de dos mil veinte. de casación interpuesto por el Procurador Público del Gobierno
Regional de Lambayeque mediante escrito de fecha 07 de
VISTOS: con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero. noviembre de 20185, contra la sentencia de vista de fecha 09 de
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de octubre de 20186; y DISPUSIERON la publicación del texto de la
casación interpuesto por el Procurador Público del Gobierno presente resolución en el diario oficial “El Peruano”, conforme a
Regional de Lambayeque mediante escrito de fecha 07 de Ley; en los seguidos por Adeli Elizabeth Montenegro Vega contra
noviembre de 20181, contra la sentencia de vista de fecha 09 de el Gobierno Regional de Lambayeque y otros, sobre bonificación
octubre de 20182, que confirmó la sentencia de fecha 03 de julio de especial por preparación de clases y evaluación. Interviniendo
20183, que declaró fundada la demanda; por lo que, corresponde como ponente el señor juez supremo Calderón Puertas; y, los
examinar los requisitos de admisibilidad y procedencia de acuerdo devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
con los artículos 35° y 36° del Texto Único Ordenado de la Ley TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
N° 27584, Ley que regula el proceso contencioso administrativo, y
con lo dispuesto en los artículos 387° y 388° del Código Procesal 1
A folios 123.
Civil, modificados por la Ley N° 29364, aplicables de forma 2
A folios 113.
complementaria. Segundo. En tal sentido, se verifica que el medio 3
A folios 72.
impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad previstos 4
A folios 38.
en el numeral 1) inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado 5
A folios 123.
de la Ley N° 27584, y los contenidos en el artículo 387° del Código 6
A folios 113.
Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley N° C-1887966-28
29364, necesarios para su admisibilidad. Tercero. Que, respecto
a los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° CASACIÓN 24626-2019 LIMA
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de
verse que el recurso de casación cumple con lo exigido en el inciso MATERIA: Reconocimiento de aportaciones y desafiliación.
1) del citado artículo, toda vez que, el recurrente no consintió la PROCESO ESPECIAL
sentencia emitida en primera instancia, pues al serle adversa, la
impugnó mediante su escrito de apelación a folios 85. Cuarto. Lima, once de marzo de dos mil veinte.
Como se advierte de la demanda4, la accionante Adeli Elizabeth
Montenegro Vega, solicita que la demandada le pague el reintegro VISTO, y CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
de la Bonificación Especial por preparación de clases y evaluación de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por
por el monto equivalente al 30% de la remuneración total, desde el la entidad codemandada, Profuturo AFP, mediante escrito
mes de enero de 1990. Quinto. En tal sentido, la parte recurrente presentado el 09 de agosto de 2019, que corre en fojas 709 a
denuncia como causales de su recurso: i. Infracción normativa de 725, contra la Sentencia de Vista de fecha 24 de junio de 2019,
los artículos 8°, 9° y 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM y que corre en fojas 665 a 676, que revocó la sentencia emitida en
el artículo 48° de la Ley N° 24029: Refiere que el primer dispositivo primera instancia de fecha 17 de agosto 2018, que corre en fojas
legal, al ser una norma posterior y de igual rango, modificó lo 590 a 602, que declaró fundada en parte la demanda y la reformó
dispuesto en la Ley N° 24029 – Ley del Profesorado, por lo que, a fundada; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben
corresponde aplicar sus disposiciones. ii. Infracción normativa ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley N°
del artículo 1° del Decreto Legislativo N° 847: Advierte que 29364, norma que modifica diversos artículos del Código Procesal
la Sala Superior, no ha aplicado la citada norma, que prescribe Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. SEGUNDO.
que las bonificaciones, deben seguir regulándose en los mismos Del análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el
montos percibidos; por lo que, no puede modificarse el monto de lo mismo cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el
percibido, debiéndose pagar la bonificación especial como antes, es numeral 3.1) inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de
decir, con la remuneración total permanente. iii. Inaplicación de la la Ley N° 27584, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS,
Casación N° 1074-2010-Arequipa: La Sala Superior ha inaplicado y con los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil,
el precedente vinculante dispuesto en la citada casación, pues la es decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
remuneración íntegra sólo debe aplicarse cuando no hay norma proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
que ordene cómo debe ser la remuneración, habiéndose precisado segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
en el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, que la citada bonificación que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro
debía calcularse con la remuneración total permanente. Finalmente, del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y,
de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del d) La parte impugnante se encuentra exonerada del pago de la
Código Procesal Civil, indica la parte impugnante, que su pedido tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g)
casatorio es revocatorio. Sexto. Del estudio de las causales del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
denunciadas, se aprecia que si bien es cierto la parte recurrente modificado por la Ley N° 27231. TERCERO. El Código Procesal
cumple con precisar los dispositivos legales que, a su criterio, se Civil en su artículo 386° establece como causal de casación "la
habrían infringido al emitirse la sentencia de vista; también lo es, infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de las contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que implica inmotivado del precedente judicial"; asimismo el artículo 388° del
desarrollar el modo en que se han vulnerado las normas y cómo Código acotado establece como requisitos de procedencia del
deben ser aplicadas correctamente. En efecto: - Respecto a las recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido
denuncias descritas en el ítem i) y ii), se debe señalar que de previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
la Sentencia de Vista se aprecia que el órgano revisor ha emitido ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2.
pronunciamiento sobre cada uno de los extremos que fueron Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
materia de apelación, indicando entre otros que la jurisprudencia apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
es uniforme en reconocer que el cálculo de la bonificación por directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar
preparación de clase y evaluación se debe efectuar sobre la base si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. CUARTO.
de la remuneración total o íntegra, como expresamente lo señala el Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
artículo 48° de la Ley Nº 24029 - Ley del Profesorado, modificada artículo 388° del Código Procesal Civil, no es exigible a la parte
por la Ley N° 25212; citando además, el criterio establecido en recurrente, al no haberle sido adversa la sentencia de primera
la Casación N° 6871-2013-Lambayeque; por lo que, la decisión instancia, por otra parte, se observa que la parte impugnante
asumida por el Colegiado concuerda con la posición asumida por ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo,
la Corte Suprema de Justicia, en uniformes y reiteradas Ejecutorias esto es, al haber precisado que su pedido casatorio es anulatorio
Supremas, siendo así devienen en improcedentes las causales y de manera subordinada revocatorio. QUINTO. En cuanto a los
denunciadas. - Asimismo, respecto a la denuncia descrita en el demás requisitos de procedencia contemplados en el artículo
ítem iii), se debe enfatizar que, el precedente vinculante contenido 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia como
en la Casación N° 1074-2010-Arequipa, determina la base del causales de casación: i) Infracción normativa de los artículos
cálculo para la Bonificación Diferencial regulada por el artículo 139º incisos 2) y 3) de la Constitución Política del Perú, 123°
53° del Decreto Legislativo N° 276 y, la Bonificación Especial del Código Procesal Civil y 4° de la Ley Orgánica del Poder
El Peruano
44 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

Judicial; señala, que la Sala Superior dispuso la desafiliación 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente
del demandante, sin embargo, dicho extremo no fue apelado por cumple con lo dispuesto en la norma al haber interpuesto recurso
alguna de las partes. Asimismo, precisa que existe cosa juzgada de apelación en contra de la sentencia de primera instancia que le
sobre el citado extremo, vulnerando el debido proceso y dejando fue adversa conforme se aprecia de fojas 769 a 774; por otra parte,
sin efecto una resolución judicial con autoridad de cosa juzgada. se observa que el impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el
ii) Infracción normativa de la Segunda Disposición Transitoria inciso 4) del citado artículo, esto es, al indicar su pedido casatorio
y Final de la Ley N° 28991 y del artículo 8° de la Ley 27617; como revocatorio. QUINTO. En cuanto a los demás requisitos de
argumenta, que no procede la desafiliación cuando el afiliado del procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal
Sistema Privado de Pensiones está comprendido en los supuestos Civil, la parte recurrente denuncia como causal de casación:
de la pensión mínima, sin embargo, la Sala Superior señala que el infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de
hecho de haber aportado tomando como base de cálculo montos la Constitución Política del Perú. Indica que la Sala de mérito
mayores a la remuneración mínima vital, los excluye de la pensión no ha realizado un análisis exhaustivo, pues no tuvo en cuenta
mínima, y por tanto de la excepción a la desafiliación. SEXTO. que la Empresa Minera El Brocal S.A.A., no contrató con la ONP
Analizadas las causales invocadas, se determina el incumplimiento un Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo y sino tuvo una
del inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por cuanto cobertura con Seguros Rímac, lo cual le causa agravio a la entidad
si bien la parte recurrente describe con claridad y precisión la recurrente. SEXTO. Sobre la causal descrita, se verifica que éste
infracción normativa que denuncia, también es cierto que no no cumple con los requisitos de procedencia antes indicados, pues
demuestra la incidencia directa de la misma sobre la resolución si bien la entidad recurrente cita la norma materia de denuncia,
impugnada, cuestionando argumentos que ya han sido analizados estructura el recurso como uno de instancia, cuestionando
por la Sala Superior, lo que denota que mediante el presente la argumentación de fondo vertida por la Sala Superior para
recurso se pretende que esta sede se pronuncie sobre el criterio dilucidar la controversia, pretendiendo con ello que esta sede
expuesto en la resolución recurrida, al discrepar del sentido del analice el criterio esgrimido por el Colegiado Superior, lo que por
mismo por resultarle adverso, no siendo atendible en la medida su naturaleza dista del debate casatorio conforme a lo previsto
que el recurso de casación no apertura una tercera instancia; en el artículo 384° del Código Procesal Civil, dado que como
máxime, si se advierte que la instancia superior ha emitido se ha señalado con su interposición no se apertura una tercera
pronunciamiento en atención a los derechos de la seguridad social instancia; razones por las cuales no son procedentes las denuncias
y la pensión contemplados en los artículos 10° y 11° de nuestra formuladas al incumplir el requisito señalado en el inciso 3) del
Carta Magna, cuyo carácter constitucional y fundamental ha sido artículo 388° del Código Procesal Civil; en consecuencia, la causal
reconocido en reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional; denunciada deviene en improcedente. Por estas consideraciones
por tanto las causales señaladas devienen en improcedentes. y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
Por estas consideraciones y de conformidad con el artículo modificado por la Ley N° 29364: Declararon IMPROCEDENTE el
392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364: recurso de casación interpuesto por la demandada, Oficina de
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto Normalización Previsional - ONP, mediante escrito presentado el
por la entidad demandada, Profuturo AFP, mediante escrito doce de julio de dos mil diecinueve, que corre en fojas 832 a 837;
presentado el 09 de agosto de 2019, que corre en fojas 709 a 725; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso contencioso
Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido con Eusebio Cristobal Carhuapoma,
administrativo seguido por el demandante, Juan Oswaldo Miranda sobre renta vitalicia; interviniendo como ponente el señor juez
Gonzales con Oficina de Normalización Previsional y otros supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO
sobre reconocimiento de aportes y desafiliación; interviniendo GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON
como ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y, los PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL C-1887966-30
devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL CASACIÓN N° 27558-2018 LAMBAYEQUE
C-1887966-29
MATERIA: Bonificación especial por preparación de clases y
CASACIÓN Nº 25574-2019 LIMA evaluación. Artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada por la Ley
N° 25212. Proceso Urgente/ Doble Conforme
MATERIA: Renta Vitalicia. PROCESO ESPECIAL
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
Lima, once de marzo de dos mil veinte.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
VISTOS, con los acompañados y CONSIDERANDO: PRIMERO. de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque
casación interpuesto por la demandada, Oficina de Normalización mediante escrito de fecha 09 de octubre de 20181, contra la
Previsional - ONP, mediante escrito presentado el doce de julio sentencia de vista de fecha 24 de septiembre de 20182, que confirmó
de dos mil diecinueve, que corre en fojas 832 a 837, contra la la sentencia de fecha 23 de mayo de 20183, que declaró fundada
sentencia de vista del siete de junio de dos mil diecinueve, que la demanda; por lo que, corresponde examinar los requisitos de
corre en fojas 825 a 827, que confirmó la sentencia emitida en admisibilidad y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y
primera instancia del veintisiete de octubre de dos mil diecisiete, 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
que corre en fojas 745 a 761, que declaró fundada la demanda; el proceso contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los
cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la
calificados conforme a la modificación establecida por la Ley N° Ley N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo. En
29364, norma que modifica diversos artículos del Código Procesal tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con los
Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. SEGUNDO. requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso 3) del
Del análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los
mismo cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos
numeral 3.1) inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley N. º 29364, necesarios para
la Ley N° 27584, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, su admisibilidad. Tercero. El presente caso ha sido tramitado en
y con los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, la vía procedimental del “Proceso Urgente” regulado por el artículo
es decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al 26° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en mediante el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, tal como se
segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional advierte del admisorio de la demanda a folios 45, habiéndose
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro amparado en primera y segunda instancia la pretensión de la
del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) demandante. Cuarto. Conforme a lo establecido en el artículo 35°
La parte impugnante se encuentra exonerada del pago de la tasa inciso 3), último párrafo del Texto Único Ordenado de la Ley N°
judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto 27584: “En los casos a que se refiere el artículo 26° no procede
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado el recurso de casación cuando las resoluciones de segundo
por la Ley N° 27327. TERCERO. El Código Procesal Civil en su grado confirmen las de primera instancia, en caso de amparar la
artículo 386° establece como causal de casación "la infracción pretensión”, supuesto que se ha presentado en el caso de autos.
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida Por estas consideraciones y de conformidad con lo establecido en
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado el artículo 35° inciso 3), último párrafo del Texto Único Ordenado de
del precedente judicial"; asimismo el artículo 388° del Código la Ley N° 27584, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 013-
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de 2008-JUS: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional de
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere Lambayeque mediante escrito de fecha 09 de octubre de 20184,
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con contra la sentencia de vista de fecha 24 de septiembre de 20185,
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento y DISPUSIERON la publicación del texto de la presente resolución
del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la en el diario oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido por Dina Etelvina Díaz Fuentes contra el Gobierno Regional de
casatorio es anulatorio o revocatorio”. CUARTO. Respecto al Lambayeque y otros, sobre bonificación especial por preparación
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo de clases y evaluación. Interviniendo como ponente el señor
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 45
juez supremo Calderón Puertas; y, los devolvieron. S.S. TELLO (ONP), sobre restitución del haber básico en pensión de cesantía
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN – Decreto Ley Nº 20530; y, los devolvieron. Interviniendo como
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL ponente el señor Juez Supremo, Calderón Puertas. S.S. TELLO
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
1
A folios 147. PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
2
A folios 138.
3
A folios 105. 1
A Folios 307.
4
A folios 147. 2
A Folios 292.
5
A folios 138. 3
A Folios 215.
C-1887966-31 4
A Folios 53.
5
A Folios 307.
CASACIÓN N° 3698-2019 LIMA 6
A Folios 292.
C-1887966-32
MATERIA: Restitución de haber básico en pensión de cesantía –
Decreto Ley Nº 20530. PROCESO ESPECIAL CASACIÓN N° 14517-2018 ICA
Lima, veintitrés de marzo de dos mil veinte. MATERIA: Pago de laudo arbitral. PROCESO ESPECIAL

VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento Lima, veinticinco de marzo de dos mil veinte.
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
demandante Delia Espinoza Villayzan de Cruz, mediante escrito VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
de fecha 23 de noviembre de 20181, contra el auto de vista de fecha de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
11 de setiembre de 20182, que confirmó la resolución N° cinco de demandante Gloria Domitila Ramos García, mediante escrito
fecha 25 de abril de 20173, que declaró fundada la excepción de de fecha 17 de mayo de 20181, contra la sentencia de vista de
cosa juzgada; por lo que, corresponde examinar los requisitos de fecha 25 de abril de 20182, que confirmó la sentencia de fecha 07
admisibilidad y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y de noviembre de 20173, que declaró improcedente la demanda;
36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula por lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad
el proceso contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto
artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el proceso
la Ley N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo. contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los artículos
En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la Ley
los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo. En
3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con los
y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso 3) del
incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364, necesarios artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los
para su admisibilidad. Tercero. Que, respecto a los requisitos de contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos
procedencia contemplados en el artículo 388º del Código Procesal 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para
Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse que el recurso su admisibilidad. Tercero. Que, respecto a los requisitos de
de casación cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal
toda vez que, la recurrente no consintió la resolución emitida en Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse que el recurso
primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante su de casación cumple con lo previsto en el inciso 1) del citado
escrito de apelación a folios 226. Cuarto. Como se advierte de artículo, toda vez que la parte recurrente no consintió la sentencia
la demanda4, la accionante Delia Espinoza Villayzan de Cruz, emitida en primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó
solicita la restitución del haber básico de S/. 918.70 a S/. 1,353.21 mediante su escrito de apelación a folios 227. Cuarto. Como se
en su pensión de cesantía más el pago de devengados. Quinto. advierte de la demanda4, la accionante solicita se cumpla con el
La parte recurrente denuncia como causales de su recurso: i. laudo arbitral de la negociación colectiva de 2015, suscrita por el
Infracción normativa del inciso 3) del artículo 139° de la Gobierno Regional de Ica con el Sindicato de Trabajadores del
Constitución Política del Estado. Sostiene que la Sala Superior Gobierno Regional de Ica. Quinto. La parte recurrente denuncia
no ha tomado en consideración que en el proceso judicial anterior como causal de su recurso: i. Infracción normativa del artículo
se solicitó el pago completo del haber básico al cese, mientras 139º incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Estado.
que con la presente demanda, esta peticionando la restitución Alega que se han infringido las normas de la debida motivación
del haber básico que percibió por más de seis meses durante su de las resoluciones y la tutela efectiva, pues se niega a disponer
pensión, no cumpliéndose con la triple identidad. ii. Apartamiento se de cumplimiento al laudo arbitral, ignorando que la Ley Nº
inmotivado de resoluciones de la Corte Suprema. Señala que 27584 establece un sistema de amplia tutela que es conocido en
la Corte Suprema en diversas ejecutorias, ha sentado criterio en el sede administrativa como de “plena jurisdicción”. Finalmente, de
sentido que es procedente el pago de la Bonificación Especial del conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del
Decreto de Urgencia N° 037-94, para los Telegrafistas cesantes Código Procesal Civil, indica la parte impugnante, que su pedido
pertenecientes al Decreto Ley N° 20530 y comprendidos en la casatorio es anulatorio. Sexto. Del estudio de la causal denunciada,
Ley N° 23495. Finalmente, de conformidad con lo señalado en el se aprecia que si bien es cierto la parte recurrente cumple con
inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, indica la parte precisar los dispositivos legales que, a su criterio, se habrían
impugnante, que su pedido casatorio es revocatorio. Sexto. Del infringido al emitirse la sentencia de vista; también lo es, que no
estudio de las causales denunciadas, se aprecia que si bien es cierto ha cumplido con demostrar la incidencia directa de la infracción
la parte recurrente cumple con precisar los dispositivos legales que, alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar
a su criterio, se habrían infringido al emitirse la sentencia de vista; el modo en que se han vulnerado las normas y cómo deben ser
también lo es, que ha estructurado su recurso como si se tratara aplicadas correctamente; lo que no ocurre en el presente caso, por
de uno de instancia, pues se observa que sus argumentos han lo que propuesto de esa forma el recurso interpuesto no puede
sido formulados en forma genérica y están dirigidos a cuestionar prosperar. Además, como se advierte del recurso de casación, no
el criterio adoptado por el Colegiado Superior, pretendiendo que se se ataca la ratio decidendi de la impugnada, que consistió en: (i) la
efectúe un reexamen de lo actuado en el proceso cuando ello no es imposibilidad de amparar la demanda porque el laudo se encuentra
factible en sede casatoria por circunscribirse a cuestiones de puro cuestionado en sede judicial y el derecho cuyo cumplimiento se
derecho, por lo que propuesto de esa forma el recurso interpuesto solicita no es incontrovertible; y (ii) la ejecución de un laudo se hace
no puede prosperar. Máxime si las instancias de mérito han por las vías diseñadas en el Decreto Legislativo Nº 1071 y no como
analizado, no sólo el pronunciamiento judicial con calidad de cosa si se tratara de acto administrativo. Sobre tales puntos hay omisión
juzgada, sino que además se ha ofrecido el escrito de demanda, en el recurso procedente, de forma tal que debe ser declarado
en el cual se verificó que ha peticionado también la restitución improcedente. Séptimo. No habiéndose incurrido en vulneración
de su pensión en los mismos montos. Séptimo. Por lo que, no de derecho o garantía alguna, o que se hayan infringido normas
habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna, de derecho material o procesal, o apartamiento de precedente
o que se hayan infringido normas de derecho material o procesal, vinculante, es de estimar como no cumplido el requisito exigido en
o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado
cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del por la Ley N° 29364, aplicable supletoriamente, para hacer
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable operante este medio impugnatorio. Por estas consideraciones, y en
supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio. aplicación de lo dispuesto por el artículo 392° del Código Procesal
Por estas consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto por el Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, Declararon:
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Gloria
1° de la Ley N° 29364, Declararon: IMPROCEDENTE el recurso Domitila Ramos García, mediante escrito de fecha 17 de mayo de
de casación interpuesto por la demandante Delia Espinoza 20185, contra la sentencia de vista de fecha 25 de abril de 20186;
Villayzan de Cruz, mediante escrito de fecha 23 de noviembre y DISPUSIERON la publicación del texto de la presente resolución
de 20185, contra el auto de vista de fecha 11 de setiembre de en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos
20186; y DISPUSIERON la publicación del texto de la presente contra la Dirección Regional de Educación de Ica y otro, sobre
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en pago de laudo arbitral; y, los devolvieron. Interviniendo como
los seguidos contra la Oficina de Normalización Previsional – ponente el señor Juez Supremo, Calderón Puertas. S.S. TELLO
El Peruano
46 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN remunerativa, por lo que, no deben tenerse como base para el
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL reintegro demandado, de esa manera, no existiría incongruencia
procesal, pudiendo la demandante rebatir la naturaleza
1
A Folios 295. remunerativa de dichos dispositivos legales en su oportunidad,
2
A Folios 282. siendo así deviene en improcedente la causal denunciada. -
3
A Folios 214 Asimismo, respecto a la denuncia descrita en el ítem ii), se debe
4
A Folios 71. enfatizar que, las ejecutorias supremas que señala la accionante,
5
A Folios 295. no fijan principios jurisprudenciales de obligatorio cumplimiento,
6
A Folios 282. conforme a lo establecido en el artículo 22° del Decreto Supremo
C-1887966-33 N° 017-93-JUS – Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial. Por otra parte, cuando se invoca esta causal no
CASACIÓN N° 30490-2018 DEL SANTA resulta suficiente citar la sentencia que contiene el precedente de
observancia obligatoria, sino que además se debe señalar cómo el
MATERIA: Bonificación especial por preparación de clases y supuesto fáctico de dicha resolución se aplica al caso concreto, lo
evaluación. Artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada por la Ley que no ha ocurrido en el caso materia de análisis; razón por la que
N° 25212 dicha causal deviene en improcedente. Séptimo. Por lo que, no
habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna,
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. o que se hayan infringido normas de derecho material o procesal,
o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable
la demandante Susana Lourdes Albitres Salinas mediante supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio.
escrito de fecha 05 de octubre de 20181, contra la sentencia de Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el
vista de fecha 21 de agosto de 20182, que confirmó la sentencia artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
de fecha 29 de diciembre de 20173, que declaró fundada en parte 1° de la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
la demanda; por lo que, corresponde examinar los requisitos de de casación interpuesto por la demandante Susana Lourdes
admisibilidad y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y Albitres Salinas mediante escrito de fecha 05 de octubre de
36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula 20185, contra la sentencia de vista de fecha 21 de agosto de 20186,
el proceso contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los y DISPUSIERON la publicación del texto de la presente resolución
artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por en el diario oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos por
la Ley N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo. Susana Lourdes Albitres Salinas contra el Gobierno Regional
En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con de Ancash y otros, sobre bonificación especial por preparación
los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso de clases y evaluación. Interviniendo como ponente el señor
3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, juez supremo Calderón Puertas; y, los devolvieron. S.S. TELLO
y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley N. º 29364, necesarios PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
para su admisibilidad. Tercero. Que, respecto a los requisitos de
procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal 1
A folios 185.
Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse que el recurso de 2
A folios 172.
casación cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda 3
A folios 115.
vez que, la recurrente no consintió la sentencia emitida en primera 4
A folios 44.
instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante su escrito de 5
A folios 185.
apelación a folios 132. Cuarto. Como se advierte de la demanda4, 6
A folios 172.
la accionante Susana Lourdes Albitres Salinas, solicita que la C-1887966-34
demandada le pague el reintegro de la Bonificación Especial por
preparación de clases y evaluación por el monto equivalente al CASACIÓN Nº 213-2019 SULLANA
30% de la remuneración total y la bonificación adicional del 5% por
personal directivo y jerárquico, desde mayo de 1990 a noviembre MATERIA: Reconocimiento de mayores años de aportaciones
de 2012. Quinto. En tal sentido, la parte recurrente denuncia como
causales de su recurso: i. Infracción normativa del artículo 48° Lima, tres de abril de dos mil veinte.
de la Ley N° 24029: Pues señala que el petitorio de su demanda
no es el reajuste de las bonificaciones, sino el reintegro de la citada VISTOS y, CONSIDERANDO: Primero: Es objeto de examen
bonificación especial, infringiendo el principio de especialidad de el recurso de casación interpuesto a fojas 209 por la Oficina de
la ley antes anotada, al excluir diez conceptos remunerativos que Normalización Previsional, contra la resolución de vista de fojas
deben ser corregidos por el superior. ii. Apartamiento inmotivado 189, su fecha 05 de setiembre de 2018 que confirmó resolución
de precedentes judiciales fijados en las Casaciones N° apelada obrante a folios 121, fechada el 16 de junio de 2017
1567-2002-La Libertad, N° 435-2008-Arequipa, N° 9887-2009- que declaró fundada la demanda, en consecuencia, nula la
Puno, N° 9890-2011-Puno, N° 2026-2010-Puno y N° 2442- Resolución Administrativa N° 11949-A-067-CH-83 de fecha 24 de
2010-Puno: La Sala Superior se ha apartado indebidamente de enero de 1983; ordena se expida nueva resolución de jubilación
los múltiples precedentes judiciales vinculantes y por tanto no reconociendo al causante un total de 37 años, 05 meses y 1 día de
ha motivado debidamente su decisión, resolviendo contrario a aportaciones a favor del causante Lorenzo Saldarriaga Rugel y se
la jurisprudencia. Finalmente, de conformidad con lo señalado abonen las pensiones devengadas dejadas de percibir e intereses
en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, indica legales a la masa hereditaria aplicando la tasa de interés legal.
la parte impugnante, que su pedido casatorio es revocatorio. Segundo: El medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos
Sexto. Del estudio de las causales denunciadas, se aprecia de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
que si bien es cierto la parte recurrente cumple con precisar los Civil, esto es: i) se recurre de una sentencia expedida por la Sala
dispositivos legales que, a su criterio, se habrían infringido al Superior que en revisión pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto
emitirse la sentencia de vista; también lo es, que no ha cumplido ante la Sala Laboral Transitoria de la Corte Superior de Justicia de
con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas Sullana que emitió la resolución impugnada; iii) ha sido presentado
sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo dentro del plazo de diez días que establece la norma; y, iv) la
en que se han vulnerado las normas y cómo deben ser aplicadas recurrente se encuentra exonerada de la tasa judicial según el
correctamente. En efecto: - Respecto a la denuncia descrita en el literal g) del artículo 24° del Texto Único de la Ley Orgánica del
ítem i), se debe señalar que de la Sentencia de Vista se aprecia Poder Judicial modificado por la Ley Nº 27231, debidamente
que el órgano revisor ha emitido pronunciamiento sobre la forma concordado con el artículo 413° del acotado código procesal.
de cálculo de la bonificación especial, materia de controversia en el Tercero: Asimismo, cumple con el requisito de procedencia previsto
presente proceso, indicando entre otros que el derecho reclamado por el artículo 388° inciso 1) del citado código adjetivo, pues no
encuentra debido sustento en lo dispuesto en el artículo 48° de consintió la sentencia adversa de primera instancia al haberla
la Ley Nº 24029 - Ley del Profesorado, modificada por la Ley N° apelado, conforme se advierte a fojas 151. Cuarto: En cuanto
25212, que de manera clara y expresa establece el derecho de a las causales previstas en el artículo 386° del Código Procesal
los profesores al pago de la Bonificación bajo análisis en base a Civil, la parte impugnante denuncia la infracción normativa de
la Remuneración Total y no la Remuneración Total Permanente; los artículos 3° del Decreto Supremo N° 057-2002-EF, 139°
por lo que, la decisión asumida por el Colegiado en dicho extremo incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú; 50° inciso
concuerda con la posición asumida por la Corte Suprema de 6) y 122° inciso 3) del Código Procesal Civil y del apartamiento
Justicia, en uniformes y reiteradas Ejecutorias Supremas. Por otro inmotivado de precedentes vinculantes recaídos en las STC
lado, del análisis de la fundamentación fáctica de la demanda, N° 1417-2005-AA/TC y 4762-2007-PA/TC; señalando que, la Sala
se advierte, que la accionante, no sólo peticiona el reintegro de Superior al momento de expedir pronunciamiento no ha tenido
la citada bonificación especial, sino que además, solicita que presente que el certificado de trabajo y la constancia de trabajo, no
dicho reintegro se realice en base a un determinado monto que se encuentran acompañadas de otros documentos para acreditar
señala corresponde a la Remuneración Total, monto que incluye aportes al Sistema Nacional de Pensiones; asimismo, el informe de
los dispositivos legales que se han analizado en las instancias fecha 24.de marzo de 2015 y el memorando emitido por el Jefe de
de mérito y en los que se determinó que no tienen naturaleza Recurso Humanos-RRHH, no reúnen los requisitos establecidos
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 47
por el Decreto Supremo N° 057-2002-EF y, por lo tanto, no debieron Añade que la sentencia impugnada no analiza adecuadamente el
causar convicción en el juzgador para reconocer mayores años de artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212,
aportes del actor al Sistema Nacional de Pensiones. Quinto: La más aun si este no indica el tipo de remuneración a la cual se
denuncias precedentes no dan cumplimiento a los requisitos de está refiriendo. Asimismo sostiene que no se trata que la Ley N°
procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del 24029 tiene mayor jerarquía que el Decreto Supremo N° 051-91-
Código Procesal Civil, al no describir con claridad y precisión la PCM, como lo afirman la primera y segunda instancia; sino que
infracción normativa y del apartamiento inmotivado del precedente esta última norma se aplica, porque es especial y porque el artículo
judicial, así como demostrar la incidencia directa de dicha 48° no regula el tema de la remuneración. Finalmente indica que la
infracción sobre la decisión expresada en el fallo; por el contrario jerarquía de leyes no se puede aplicar en el caso de autos, puesto
lo que en realidad, se pretende es un reexamen del material que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, mantiene a la fecha su
probatorio respecto a que el certificado de trabajo de fojas 05, vigencia y validez en relación con la Ley N° 24029, siendo aplicado
constancia de trabajo de fojas 06, informe de fecha 24 de marzo por los magistrados en casos en que se demanda el bono dado por
de 2015, liquidación de beneficios sociales de fojas y memorando el Decreto de Urgencia N° 037-94; ii) Infracción normativa por
N° LEG2-0101-2015 que corre a fojas 63; en que se ha sustentado inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-
la sentencia de vista para amparar la pretensión demandada, que PCM; alegando que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que la
acreditarían los años de aportaciones del periodo desde el 30 de norma en mención es de carácter especial y de fecha posterior al
marzo de 1944 al 31 de agosto de 1981, no reconocidos en su artículo 48 de la Ley N° 24029, la cual determina claramente sobre
totalidad por la Oficina de Normalización Previsional; finalidad que qué tipo de remuneración debe ser pagada la bonificación especial
dista de los fines casatorios que el artículo 384° del Código Procesal solicitada; iii) Infracción normativa por inaplicación del artículo
Civil convoca a esta Sala Suprema; de ahí que el recurso materia 1° del Decreto Legislativo N° 847; señalando que, en virtud de
de examen resulta improcedente. Por estas consideraciones y en éste la citada bonificación debe continuar pagándose en función
aplicación con lo previsto en el artículo 392° del Código Procesal a la remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al
Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley N° 24029 – Ley
interpuesto a fojas 209 por la Oficina de Normalización Previsional, del Profesorado modificada por la Ley N° 25212; iv) Infracción
contra la sentencia de vista de fojas 189, de fecha 05 de setiembre normativa por interpretación errónea de los artículos 8° y
de 2018; ORDENARON publicar la presente resolución en el diario 9° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; al considerar que el
oficial, conforme a ley; en los seguidos por Lorenzo Saldarriaga referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley
Rugel, sobre reconocimiento de mayores años de aportaciones y del Profesorado - Ley N° 24029; y v) Infracción normativa por
otro cargo y, los devolvieron. Interviniendo como ponente la señora inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte
jueza suprema Torres Vega. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN Suprema de Justicia de la República en la Casación N° 1074-
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ 2010 del 19 de octubre de 2011; por la cual se estableció que
OLAZÁBAL C-1887966-35 sólo se utilizaría como base de cálculo la remuneración total en
aquellos casos en los que no exista disposición expresa que
CASACIÓN Nº 27577-2018 LAMBAYEQUE regule la forma de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo
que no sucede con la bonificación especial por preparación de
MATERIA: Bonificación Especial Mensual por Preparación de clases al existir una norma que determina su cálculo en base a
clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029. PROCESO la remuneración total permanente. Sexto.- Que, analizadas las
ESPECIAL causales denunciadas en los Ítems i) al iv) se advierte que, si
bien es cierto la entidad recurrente cumple con precisar las normas
Lima, once de marzo de dos mil veinte. legales que a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia de
vista, también lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada,
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el limitándose a cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las
Gobierno Regional de Lambayeque de fecha 12 de octubre cuales han establecido que resulta aplicable al caso de autos el
de 2018, de fojas 102, contra la sentencia de vista de fecha 24 artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212;
de setiembre de 2018, de fojas 91, que confirma la sentencia máxime, si el criterio asumido ha quedado establecido en sendas
apelada de fecha 30 de mayo de 2018, que declara fundada la ejecutorias supremas Casación N° 21083-2018 Lambayeque,
demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben Casación N° 15276-2018 Lambayeque, emitidos por este Tribunal
ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley N° Supremo; por lo que el recurso de casación en cuanto a dichas
29364, norma que modifica diversos artículos del Código Procesal denuncias no cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo
Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. Segundo.- 388° del Código Procesal Civil, razón por la cual devienen en
Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple improcedentes. Séptimo.- En cuanto al Ítem v) inaplicación del
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., precedente al cual se hace alusión, se debe precisar que éste
inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° se encuentra referido a la base de cálculo para la bonificación
27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los diferencial y la bonificación especial, esta última regulada en el
contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) artículo 12° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, por tanto su
Se recurre una sentencia expedida en revisión por la Sala Superior; aplicación no resulta pertinente al caso de autos; máxime si la
ii) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la causal invocada no corresponde a las causales establecidas en
resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley N°
de diez días que establece la norma; y, iv) La parte recurrente se 29364, estando previsto el apartamiento inmotivado del precedente
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo judicial; infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388° del Código
24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto
Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231. Tercero.- Que, el también deviene en improcedente. Por estas consideraciones y
Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal de conformidad con lo establecido en el artículo 392° del Código
de casación "La infracción normativa que incida directamente Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque
apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, el de fecha 12 de octubre de 2018, de fojas 102; y, ORDENARON
artículo 388° del Código Adjetivo acotado establece como requisitos la publicación del texto de la presente resolución en el Diario
de procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera administrativo seguido por María Andrea Asion Linares, sobre
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto Reajuste de Bonificación Especial Mensual Por Preparación
del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción De Clases Y Evaluación; y, los devolvieron; interviniendo como
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar ponente el señor Juez Supremo Calderón Puertas. S.S. TELLO
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-36
Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en
el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte CASACIÓN N° 22766-2017 JUNIN
que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la
sentencia de primera instancia que le fue adversa; por otra parte, MATERIA: La resolución de vista incurre en infracción normativa de
se observa que la parte impugnante cumple con lo dispuesto en la Ley N° 27231, al declarar fundada la excepción de prescripción
el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como extintiva de la acción.
revocatorio. Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de
procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Lima, veintiuno de enero de dos mil veinte.
Civil, la entidad demandada denuncia como causales casatorias:
i) Infracción normativa por interpretación errónea del artículo LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
48° de la Ley N° 24029; sosteniendo que la Sala Superior incurre SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
en error de derecho al considerar que el pago a que hace mención DE LA REPUBLICA VISTA: La causa, en audiencia pública llevada
la acotada norma legal se refiere a una remuneración total, sin tener a cabo en la fecha; producida la votación correspondiente, se ha
en cuenta que por mandato del artículo 8° inciso a) del Decreto emitido la siguiente resolución: MATERIA DEL RECURSO Se trata
Supremo N° 051-91-PCM, se establece que la determinación de del recurso de casación interpuesto por la demandante Angélica
su monto se realizará en base a la remuneración total permanente. Zuasnabar Segovia, contra la sentencia de vista de fecha 19 de
El Peruano
48 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

setiembre de 2017, de fojas 134 y siguientes, que revocó la apelada derecho de acceso a la justicia, que forma parte del contenido
que declaró infundada la excepción de prescripción extintiva y esencial de la tutela judicial efectiva, reconocido por el inciso 3) del
fundada en parte la demanda, y reformándola declaró fundada la artículo 139 de la Constitución Política del Estado, como principio y
referida excepción, en consecuencia, nulo todo lo actuado y la derecho de la función jurisdiccional, y que no se agota solo en
conclusión del proceso. FUNDAMENTOS DEL RECURSO prever mecanismos de tutela en abstracto sino, supone posibilitar
Mediante resolución1 de fecha 21 de enero de 2019, el recurso de al justiciable, la obtención de un resultado óptimo con el mínimo
casación fue declarado procedente por la causal de infracción empleo de la actividad procesal. Décimo Segundo. Bajo esa
normativa2 de la Ley N° 27321. CONSIDERANDO: Primero. De premisa, corresponde precisar que este Tribunal Supremo ha
la pretensión objeto de demanda Según se observa de autos, la forjado en el devenir del tiempo4 como criterio uniforme que el
demanda de fojas 03 tiene como pretensión que la demandada cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y
cumpla con pagar el reintegro de la bonificación por preparación de evaluación, debe realizarse teniendo como referencia la
clases y evaluación equivalente al 30%, por el periodo: del 01 de remuneración total íntegra de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
mayo de 1990 hasta el 31 de marzo de 2001, así como la 48 de la Ley N° 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley
compensación por tiempo de servicios por un periodo de 15 años y N° 25212, concordado a su vez con el artículo 210 del Decreto
06 meses, e igualmente se ordene el cumplimiento del Decreto Supremo N° 019-90-ED (Reglamento de la Ley del Profesorado),
Legislativo N° 892, relacionado al pago de utilidades, a favor de la constituyendo de esta forma lo preceptuado, un principio
recurrente. Segundo. De los pronunciamientos emitidos por las jurisprudencial, que debe ser observado por todas las instancias
instancias de mérito En primera instancia, mediante sentencia de judiciales de la república; por lo que, corresponde también
fojas 105 y siguientes, el Juzgado Mixto de Tayacaja declaró confirmar la apelada que declaró fundada en parte la demanda, en
infundadas las excepciones de: prescripción extintita y de oscuridad el extremo relacionado al pedido de reintegro de la bonificación
o ambigüedad en el modo de proponer la demanda, y amparó en especial por preparación de clases y evaluación prevista en la Ley
parte la demanda, al considerar que a la accionante en efecto le del Profesorado N° 24029 y su modificatoria. DECISIÓN: Por estas
correspondía el pago del reintegro de la bonificación especial consideraciones, y conforme a lo establecido en el artículo 396 del
reclamada, ya que la demandada no había tenido en cuenta la Código Procesal Civil, declararon: FUNDADO el recurso de
remuneración total íntegra. Finalmente desestimó las pretensiones casación interpuesto por la demandante Angélica Zuasnabar
relacionadas al pago de la compensación por tiempo de servicios, Segovia; en consecuencia, CASARON la sentencia de vista de
así como de utilidades. Tercero. En segunda instancia, la Sala fecha 19 de setiembre de 2017, de fojas 134 y siguientes; y
Laboral Permanente de Huancayo mediante sentencia de vista de actuando en sede de instancia, CONFIRMARON la sentencia
fojas 134 y siguientes, resolvió revocar la apelada que declaró apelada de fecha 25 de abril de 2017, de fojas 105 y siguientes,
fundada en parte la demanda, y reformándola declaró fundada la que declaró infundadas las excepciones de prescripción extintiva, y
excepción de prescripción extintiva, por lo tanto: nulo todo lo de oscuridad o ambigüedad en la demanda, y la ampara en cuanto
actuado, así como la conclusión del proceso, al considerar que la a la pretensión de reintegro de la bonificación especial por
parte demandante se había dejado transcurrir el plazo de preparación de clases; ORDENARON que la entidad demandada
prescripción previsto en la Ley N° 27321. Cuarto. Análisis cumpla el pago a favor de la accionante (vía recálculo), de la
casatorio La Ley N° 273213, establece que: “Artículo Único. Del bonificación especial mensual por preparación de clases y
objeto de la Ley. - Las acciones por derechos derivados de la evaluación, equivalente al 30% de la remuneración total o íntegra;
relación laboral prescriben a los 4 (cuatro) años, contados desde el DISPUSIERON publicar la presente resolución en el Diario Oficial
día siguiente en que se extingue el vínculo laboral.” Quinto. Cabe “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos con ELECTROPERÚ
recordar que el antecedente legislativo es la Ley N° 27022, la cual S.A., sobre reintegro de bonificación especial por preparación de
regulaba la misma situación de hecho, esto es, el plazo de clases y evaluación. Interviene como ponente la Señora Jueza
prescripción, pero solo lo establecía en 02 años para accionar. Suprema Álvarez Olazábal; y, los devolvieron. – S.S. TELLO
Dicho dispositivo legal, a su vez, tiene como antecedente, el Texto GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, el cual, en su PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL
Primera Disposición Complementaria Transitoria y Derogatoria,
establecía el plazo de prescripción de 03 años. Sexto. Teniendo en 1
Obrante a fojas 79 del cuadernillo de casación.
cuenta lo expresado anteriormente, se colige que los dispositivos 2
Causal de casación prevista en el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado
legales traídos a colación, a lo largo de su vigencia, preveían el por Ley N° 29364, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 28 de mayo
plazo de prescripción para aquellas acciones que los trabajadores de 2009.
o ex trabajadores pretendieran ejercer, como producto de la 3
Publicada el 22 de julio de 2000.
relación desarrollada en el régimen laboral privado, sin evidenciarse 4
Ver Casación N° 9887-2009-Puno y el precedente judicial emitido en la Casación
que existiera un plazo de prescripción orientado a las acciones N° 6871-2013-Lambayeque.
labores del régimen público. Séptimo. Solución del caso C-1887966-37
concreto Ahora bien, del escrito de contestación de fojas 78 y
siguientes, se observa que la entidad demandada deduce la CASACIÓN Nº 27533-2018 LAMBAYEQUE
excepción de prescripción con el único argumento que la
demandante laboró para ELECTROPERU S.A. y, bajo dicha MATERIA: Bonificación Especial Mensual por Preparación de
premisa denuncia el transcurso en exceso del plazo previsto en el clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029. PROCESO
TUO del Decreto Legislativo N° 728 y su modificatoria: La Ley N° ESPECIAL
27231. Por su parte, la Sala Laboral al momento de pronunciarse
sobre la excepción de prescripción extintiva, resaltó que Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
correspondía aplicar la citada ley, sustentándose en la Resolución
de Sala Plena N° 002-2012-SERVIR/TSC del 17 de diciembre de VISTOS: Con el acompañado; y CONSIDERANDO: Primero.-
2012. Octavo. Como se podrá advertir, la instancia de grado no Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de
observó que si bien la demandante laboró para ELECTROPERU casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque
S.A., ello no implicaba que su régimen laboral obedeciera al de fecha 09 de octubre de 2018, de fojas 170, contra la sentencia
regulado para la actividad privada, pues es un hecho no de vista de fecha 28 de agosto de 2018, de fojas 157, que confirma
controvertido que la recurrente prestó servicios como docente en el la sentencia apelada de fecha 19 de mayo de 2015, que declara
centro educativo N° 00613-G, conforme a la resolución de fundada en parte la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad
ratificación del 20 de abril de 1987, que obra a fojas 15, en una y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación
institución educativa fiscalizada regulada en su momento por el establecida por la Ley N° 29364, norma que modifica diversos
Decreto Supremo N° 015-84-ED, cuyo personal docente ostentaba artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los referidos al
los mismos derechos que aquellos de un profesor de centro recurso de casación. Segundo.- Que, se verifica que el medio
educativo estatal (artículo 15), mientras que las remuneraciones y impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad
bonificaciones eran abonadas por la empresa que la sostiene previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35° del Texto
(artículo 18), en este caso, la demandada. Noveno. De ese modo, Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el Decreto
resulta evidente que el único argumento en el cual se explaya la Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387°
entidad demandada, relacionado al régimen laboral que impera del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia
dentro de la aludida empresa estatal, resulta insuficiente para expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha presentado
invocar el plazo de prescripción previsto en la Ley N° 27321, al no ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada;
resultar éste aplicable al caso de autos. Décimo. En este orden de iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
ideas, del examen de la sentencia de vista recurrida fluye que la la norma; y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada del
instancia de mérito, al revocar la apelada en el extremo que declaró pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto
infundada la excepción de prescripción extintiva y reformándola la Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
declara fundada, ha omitido analizar los criterios señalados en los por la Ley N° 27231. Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en
fundamentos precedentes, infringiendo la norma admitida al su artículo 386° establece como causal de casación "La infracción
calificar el recurso; en consecuencia, corresponde amparar el normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
recurso de casación, y proceder por extensión normativa, a resolver en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado
la incidencia procesal. Décimo Primero. Finalmente, al advertirse del precedente judicial"; asimismo, el artículo 388° del Código
que la parte demandante en la actualidad cuenta con 65 años, se Adjetivo acotado establece como requisitos de procedencia del
debe tener en cuenta que en todo proceso laboral impera, entre recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido
otros, el principio de economía y celeridad procesal, al igual que el previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 49
ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. sobre Reajuste de Bonificación Especial Mensual por Preparación
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el de Clases y Evaluación; y, los devolvieron; interviniendo como
apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia ponente el señor Juez Supremo Calderón Puertas. S.S. TELLO
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Que, PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-38
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte CASACIÓN Nº 19775-2018 LIMA
recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de
primera instancia que le fue adversa; por otra parte, se observa Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL
que la parte impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4)
del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de procedencia
establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la entidad VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
demandada denuncia como causales casatorias: i) Infracción de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
normativa por interpretación errónea del artículo 48° de la demandada Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante
Ley N° 24029; sosteniendo que la Sala Superior incurre en error escrito de fecha 18 de junio de 2018, de fojas 491, contra la
de derecho al considerar que el pago a que hace mención la sentencia de vista de fecha 22 de mayo de 2018, de fojas 469, que
acotada norma legal se refiere a una remuneración total, sin tener confirma la sentencia de fecha 18 de enero de 2016 que declara
en cuenta que por mandato del artículo 8° inciso a) del Decreto fundada la demanda; el mismo que debe ser calificado teniendo en
Supremo N° 051-91-PCM, se establece que la determinación de cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
su monto se realizará en base a la remuneración total permanente. Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar
Añade que la sentencia impugnada no analiza adecuadamente el el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212, de dicho recurso. Segundo.- Del análisis del presente medio
más aun si este no indica el tipo de remuneración a la cual se impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos
está refiriendo. Asimismo sostiene que no se trata que la Ley N° de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del
24029 tiene mayor jerarquía que el Decreto Supremo N° 051-91- artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley Nº 27584 –Ley que
PCM, como lo afirman la primera y segunda instancia; sino que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante
esta última norma se aplica, porque es especial y porque el artículo Decreto Supremo N. 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
48° no regula el tema de la remuneración. Finalmente indica que la 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto
jerarquía de leyes no se puede aplicar en el caso de autos, puesto contra una resolución que pone fin al proceso expedida por una
que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, mantiene a la fecha su Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha
vigencia y validez en relación con la Ley N° 24029, siendo aplicado presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
por los magistrados en casos en que se demanda el bono dado por impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días
el Decreto de Urgencia N° 037-94; ii) Infracción normativa por de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante
inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91- se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo
PCM; alegando que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que la dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de
norma en mención es de carácter especial y de fecha posterior al la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231,
artículo 48 de la Ley N° 24029, la cual determina claramente sobre concordado con el artículo 413° del Código Procesal en referencia.
qué tipo de remuneración debe ser pagada la bonificación especial Tercero.- Se debe tener en cuenta que el recurso de casación es
solicitada; iii) Infracción normativa por inaplicación del artículo un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que
1° del Decreto Legislativo N° 847; señalando que, en virtud de solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
éste la citada bonificación debe continuar pagándose en función en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
a la remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley N° 24029 – Ley aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
del Profesorado modificada por la Ley N° 25212; iv) Infracción de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. Cuarto.- La
normativa por interpretación errónea de los artículos 8° y fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y
9° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; al considerar que el concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código
del Profesorado - Ley N° 24029; y v) Infracción normativa por Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte pues con su interposición no se apertura una tercera instancia,
Suprema de Justicia de la República en la Casación N° 1074- de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a
2010 del 19 de octubre de 2011; por la cual se estableció que las cuestiones concretas que dentro de los cauces formales
sólo se utilizaría como base de cálculo la remuneración total en autorizados por Ley le someten las partes a su consideración,
aquellos casos en los que no exista disposición expresa que no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio,
regule la forma de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo los defectos incurridos por la recurrente. Quinto.- Que, el artículo
que no sucede con la bonificación especial por preparación de 386° del Código Procesal Civil establece como causal de casación
clases al existir una norma que determina su cálculo en base a "la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
la remuneración total permanente. Sexto.- Que, analizadas las contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
causales denunciadas en los Ítems i) al iv) se advierte que, si inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo
bien es cierto la entidad recurrente cumple con precisar las normas 388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos
legales que a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia de de procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no
vista, también lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
limitándose a cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa
cuales han establecido que resulta aplicable al caso de autos el o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212; directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e 4) indicar si
máxime, si el criterio asumido ha quedado establecido en sendas el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Sexto.- Respecto al
ejecutorias supremas Casación N° 21083-2018 Lambayeque, requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º
Casación N° 15276-2018 Lambayeque, emitidos por este Tribunal del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente
Supremo; por lo que el recurso de casación en cuanto a dichas apeló de la resolución de primera instancia que le resultó adversa,
denuncias no cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo por lo que este requisito ha sido cumplido. Por otra parte, se
388° del Código Procesal Civil, razón por la cual devienen en observa que la entidad impugnante ha cumplido con lo dispuesto
improcedentes. Séptimo.- En cuanto al Ítem v) inaplicación del en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio
precedente al cual se hace alusión, se debe precisar que éste como anulatorio. Sétimo.- Que, la entidad recurrente denuncia
se encuentra referido a la base de cálculo para la bonificación como causales casatorias: i) infracción normativa del inciso 1)
diferencial y la bonificación especial, esta última regulada en del artículo 19° del Texto Único Ordenado de la Ley que regula
el artículo 12° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, por tanto el Proceso Contencioso Administrativo, así como los artículos
su aplicación no resulta pertinente al caso de autos; máxime si 2003° al 2007° del Código Civil, señala que el acto administrativo
la causal invocada no corresponde a las causales establecidas contenido en la Resolución de Subgerencia N° 274-2013-MML-
en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la GA-SP de fecha 21 de marzo del 2013, fue notificado con fecha
Ley N° 29364, estando previsto el apartamiento inmotivado del 21 de marzo de 2013, por lo que a la fecha de interposición de
precedente judicial; infringiendo con ello el inciso 2) del artículo la demanda, el derecho habría caducado, al haber excedido el
388° del Código Procesal Civil, por lo que dicho extremo del plazo previsto de tres meses para interponer la demanda; ii)
recurso interpuesto también deviene en improcedente. Por estas infracción normativa del Decreto Supremo N° 070-85-PCM,
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo Decreto Supremo N° 003-82-PCM y el artículo 44° del decreto
392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el Legislativo N° 276, señala que en el presente caso no se advierte
recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de que se haya acreditado que los convenios colectivos hayan
Lambayeque de fecha 09 de octubre de 2018, de fojas 170; y, cumplido los requisitos exigidos contraviniendo la norma referida.
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución Por lo que lo peticionado por el accionante no merece ser estimado
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso por cuanto los pactos colectivos y actas paritarias no contaron
contencioso administrativo seguido por Violeta Tello Sánchez, con la opinión favorable de la Comisión Técnica. iii) infracción
El Peruano
50 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

normativa del artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, sentencia de primera instancia que le fuera adversa. Por otra
refiere que carece de objeto que la demandante pretenda el pago parte, se advierte que la misma ha cumplido con lo dispuesto en
de intereses legales cuando la sentencia que motivó el abono de el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
reintegros ni siquiera hace mención al tema de intereses legales; revocatorio. Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de
iv) infracción normativa del artículo 70° de la Ley General del procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal
Sistema Nacional de Presupuesto -Ley N° 28411, señala que la Civil, la parte demandante denuncia como causales casatorias:
demandada cumplió a cabalidad con la obligación de acuerdo a i) Infracción normativa del artículo 48° de la Ley 24029,
su disponibilidad presupuestaria, asimismo no se ha considerado sosteniendo básicamente que el profesor tiene derecho a percibir
el principio de legalidad presupuestaria. Octavo.- Analizadas la una bonificación especial por preparación de clases y evaluación
causales de las infracciones normativas denunciada en los ítems equivalente al 30% de su remuneración total, sin embargo el pago
i) al iii) de la revisión de la misma se aprecia que la entidad que se solicita no es posible de ser reconocida ya que inicialmente
recurrente señala las normas respecto de las cuales habrían este beneficio es reconocido en base a la remuneración total
operado las infracciones normativas, también estructura el recurso permanente. Sexto.- Que, analizada las causal denunciada en el
como uno de instancia, reiterando los argumentos expuestos Ítem i) se advierte que, si bien es cierto la parte recurrente cumple
en el decurso del proceso, los mismos que han sido materia de con precisar la norma legal que a su criterio se han infringido al
pronunciamiento por las instancias de mérito, pretendiendo que emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido
esta sede actúe como una tercera instancia y analice la motivación con demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre
expuesta, las cuales han establecido que el pago de intereses la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de
legales es una consecuencia por el no pago oportuno del adeudo las instancias de mérito, las cuales han establecido que resulta
laboral reconocido por la propia demandada a favor del accionante; aplicable al caso de autos el artículo 48° de la Ley N° 24029, la
criterio, que ha quedado establecido en sendas ejecutorias cual establece que la base de cálculo es en base a la remuneración
supremas Casación N° 18815-2018 Lima, Casación N° 19477- total o íntegra y no en base a la remuneración total permanente,
2018 Lima, emitidos por este Tribunal Supremo; razón por la cual máxime, si el criterio asumido ha quedado establecido en sendas
las citadas causales devienen en improcedente, al incumplir los ejecutorias supremas Casación N° 21083-2018 Lambayeque,
incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil. Noveno.- Casación N° 15276-2018 Lambayeque, emitidos por este Tribunal
En cuanto a la causal señalada en el ítem iv), lo que cuestiona es el Supremo; por lo que el recurso de casación en cuanto a dichas
mecanismo de pago, el mismo que no es materia del controvertido, denuncias no cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo
por lo que no se establece con claridad cuál es la infracción de 388° del Código Procesal Civil, razón por la cual devienen en
la norma y su incidencia en este proceso, por lo que el recurso improcedente. Por estas consideraciones y de conformidad
no cumple con los presupuestos de los incisos 2) y 3) del artículo con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil;
388 del Código Procesal Civil, presente proceso; razón por la cual Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
la citada causal del recurso interpuesto deviene en improcedente. por el Gobierno Regional de Pasco, de fecha veintiuno de agosto
Por los fundamentos expuestos y de conformidad al artículo de dos mil dieciocho, de fojas 216; ORDENARON la publicación
392° del Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
recurso de casación interpuesto por la demandada Municipalidad conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
Metropolitana de Lima, mediante escrito de fecha 18 de junio de por Marino Nieto Mallqui, sobre Reintegro de la bonificación
2018, de fojas 491; ORDENARON la publicación del texto de la especial por preparación de clases y evaluación dispuesta en
presente resolución en el diario El Peruano, conforme a ley; en el el artículo 48° de la Ley 24029 modificada por la Ley N° 25212;
proceso seguido por Rosa María Facho Castillo Vda de Martínez, y, los devolvieron; interviniendo como ponente el señor Juez
con sucesión procesal de sus hijos Juan Alberto Martínez Facho y Supremo Calderón Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
otros, sobre pago de intereses legales. Interviene como Ponente FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
el señor Juez Supremo Calderón Puertas, y los devolvieron. S.S. OLAZÁBAL C-1887966-40
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-39 CASACIÓN Nº 29425-2018 LIMA
CASACIÓN Nº 22904-2018 PASCO MATERIA: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL

MATERIA: Reintegro de la bonificación especial por preparación Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
de clases y evaluación, artículo 48° de la Ley 24029 modificada por
la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte. demandada Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante
escrito de fecha 12 de julio de 2018, de fojas 285, contra la sentencia
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a de vista de fecha 17 de mayo de 2018, de fojas 269, que confirma la
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación sentencia de fecha 23 de setiembre de 2016 que declara fundada
interpuesto por el Gobierno Regional de Pasco, de fecha en parte la demanda; el mismo que debe ser calificado teniendo en
veintiuno de agosto de dos mil dieciocho, de fojas 216, contra la cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
sentencia de vista de fecha uno de agosto de dos mil dieciocho, de Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar
fojas 192, que confirma la sentencia apelada de fecha veintidós de el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
marzo de dos mil dieciocho, de fojas 142, que declara fundada la de dicho recurso. Segundo.- Del análisis del presente medio
demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos
ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley N° de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del
29364, norma que modifica diversos artículos del Código Procesal artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley Nº 27584 –Ley que
Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. Segundo.- regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante
Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple Decreto Supremo N. 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto
inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° contra una resolución que pone fin al proceso expedida por una
27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha
contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
Se recurre una sentencia expedida en revisión por la Sala Superior; impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días
ii) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante
resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo
de diez días que establece la norma; y, iv) La parte recurrente se dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231,
24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del concordado con el artículo 413° del Código Procesal en referencia.
Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231. Tercero.- Que, el Tercero.- Se debe tener en cuenta que el recurso de casación es
Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que
de casación "La infracción normativa que incida directamente solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, el este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
artículo 388° del Código Adjetivo acotado establece como requisitos aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
de procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. Cuarto.- La
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; pues con su interposición no se apertura una tercera instancia,
y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a
Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en las cuestiones concretas que dentro de los cauces formales
el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte autorizados por Ley le someten las partes a su consideración,
que la parte recurrente cumple con el mismo, en tanto apeló la no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio,
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 51
los defectos incurridos por la recurrente. Quinto.- Que, el artículo de abril de dos mil dieciocho, de fojas 259, contra la sentencia
386° del Código Procesal Civil establece como causal de casación de vista de fecha quince de marzo de dos mil dieciocho, de fojas
"la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión 249, que confirma la sentencia apelada de fecha veintisiete de
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento octubre de dos mil dieciséis, de fojas 185, que declara infundada la
inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben
388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley N°
de procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no 29364, norma que modifica diversos artículos del Código Procesal
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. Segundo.-
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple
recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1.,
o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N°
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e 4) indicar si 27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Sexto.- Respecto al contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i)
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º Se recurre una sentencia expedida en revisión por la Sala Superior;
del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente ii) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la
apeló de la resolución de primera instancia que le resultó adversa, resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo
por lo que este requisito ha sido cumplido. Por otra parte, se de diez días que establece la norma; y, iv) La parte recurrente se
observa que la entidad impugnante ha cumplido con lo dispuesto encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo
en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
como anulatorio. Sétimo.- Que, la entidad recurrente denuncia Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. Tercero.- Que, el
como causales casatorias: i) infracción normativa del inciso 1) Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal
del artículo 19° del Texto Único Ordenado de la Ley que regula de casación "La infracción normativa que incida directamente
el Proceso Contencioso Administrativo, así como los artículos sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
2003° al 2007° del Código Civil, señala que el acto administrativo apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, el
contenido en la Resolución de Subgerencia N° 274-2013-MML- artículo 388° del Código Adjetivo acotado establece como requisitos
GA-SP de fecha 21 de marzo del 2013, fue notificado con fecha de procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no
21 de marzo de 2013, por lo que a la fecha de interposición de hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
la demanda, el derecho habría caducado, al haber excedido el instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del
plazo previsto de tres meses para interponer la demanda; ii) recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa
infracción normativa del Decreto Supremo N° 070-85-PCM, o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
Decreto Supremo N° 003-82-PCM y el artículo 44° del decreto directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar
Legislativo N° 276, señala que en el presente caso no se advierte si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Que,
que se haya acreditado que los convenios colectivos hayan respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
cumplido los requisitos exigidos contraviniendo la norma referida. artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
Por lo que lo peticionado por el accionante no merece ser estimado recurrente cumple con el mismo, en tanto apeló la sentencia de
por cuanto los pactos colectivos y actas paritarias no contaron primera instancia que le fuera adversa. Por otra parte, se advierte
con la opinión favorable de la Comisión Técnica. iii) infracción que la misma ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del
normativa del artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, citado artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio.
refiere que carece de objeto que la demandante pretenda el pago Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de procedencia
de intereses legales cuando la sentencia que motivó el abono de establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte
reintegros ni siquiera hace mención al tema de intereses legales; demandante denuncia como causales casatorias: i) Infracción
iv) infracción normativa del artículo 70° de la Ley General del normativa del inciso 3) del artículo 139° de la Constitución
Sistema Nacional de Presupuesto -Ley N° 28411, señala que la Política de Estado, sosteniendo que la norma señalada consagra
demandada cumplió a cabalidad con la obligación de acuerdo a la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva.
su disponibilidad presupuestaria, asimismo no se ha considerado En el caso del debido proceso, debe incluirse el derecho a obtener
el principio de legalidad presupuestaria. Octavo.- Analizadas la resoluciones judiciales motivadas. En la presente causa existe
causales de las infracciones normativas denunciada en los ítems una motivación insuficiente, vulnerándose de esta forma la causal
i) al iii) de la revisión de la misma se aprecia que la entidad invocada ii) Infracción normativa del artículo 1° del Decreto
recurrente señala las normas respecto de las cuales habrían de Urgencia N° 037-94, señalando que al analizar la aplicación
operado las infracciones normativas, también estructura el recurso y los alcances del “Ingreso Total Permanente” al que se hace
como uno de instancia, reiterando los argumentos expuestos referencia en el artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94,
en el decurso del proceso, los mismos que han sido materia de cabe también analizar cuáles eran las normas vigentes a esa
pronunciamiento por las instancias de mérito, pretendiendo que fecha y que deben ser utilizadas para su interpretación. Indicando
esta sede actúe como una tercera instancia y analice la motivación además que a la fecha, la aplicación del Decreto Ley N° 25697
expuesta, las cuales han establecido que el pago de intereses contraviene normas vigentes a la fecha, como la Ley General de
legales es una consecuencia por el no pago oportuno del adeudo Presupuesto, entre otras. iii) Infracción normativa del numeral 3)
laboral reconocido por la propia demandada a favor del accionante; artículo 26° de la Constitución Política del Estado, sosteniendo
criterio, que ha quedado establecido en sendas ejecutorias básicamente que se inaplicó la norma señalada, en cuanto a la
supremas Casación N° 18815-2018 Lima, Casación N° 19477- aplicación de los principios que regulan la relación laboral, la que
2018 Lima, emitidos por este Tribunal Supremo; razón por la cual prescribe que en la relación laboral se respetan los siguientes
las citadas causales devienen en improcedente, al incumplir los principios, la interpretación favorable al trabajador en caso de duda
incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil. Noveno.- insalvable sobre el sentido de una norma. Inobservando de esta
En cuanto a la causal señalada en el ítem iv), lo que cuestiona es el forma la causal invocada. Sexto.- Que, analizadas las causales
mecanismo de pago, el mismo que no es materia del controvertido, denunciadas en los Item i), ii) y iii) se advierte que, si bien es cierto
por lo que no se establece con claridad cuál es la infracción de la parte recurrente cumple con precisar las normas legales que a su
la norma y su incidencia en este proceso, por lo que el recurso criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también
no cumple con los presupuestos de los incisos 2) y 3) del artículo lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de
388 del Código Procesal Civil, presente proceso; razón por la cual la infracción alegada sobre la decisión impugnada, limitándose a
la citada causal del recurso interpuesto deviene en improcedente. cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las cuales han
Por los fundamentos expuestos y de conformidad al artículo establecido que no resulta aplicable al caso de autos el artículo 1°
392° del Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el de Decreto de Urgencia 037-94, por considerar que el Ingreso Total
recurso de casación interpuesto por la demandada Municipalidad Permanente de la demandante es superior a los S/300.00 soles
Metropolitana de Lima, mediante escrito de fecha 12 de julio de establecidos por la norma señalada; máxime, si el criterio asumido
2018, de fojas 285; ORDENARON la publicación del texto de la ha quedado establecido en sendas ejecutorias supremas Casación
presente resolución en el diario El Peruano, conforme a ley; en N° 15919-2018 Lima, Casación N° 14957-2018 Lima, emitidos por
el proceso seguido por Miriam Luisa Seminario Raygada, sobre este Tribunal Supremo; por lo que el recurso de casación en cuanto
pago de intereses legales. Interviene como Ponente el señor a dichas denuncias no cumple con lo previsto en el inciso 3) del
Juez Supremo Calderón Puertas, y los devolvieron. S.S. TELLO artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por la cual devienen
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON en improcedente. Por estas consideraciones y de conformidad
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-41 con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil;
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
CASACIÓN Nº 18278-2018 LIMA por Polonia Boredo Obregón, de fecha veintiséis de abril de dos
mil dieciocho, de fojas 259; ORDENARON la publicación del texto
MATERIA: Pago de la Bonificación del artículo 1° del Decreto de de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
Urgencia 037-94. PROCESO ESPECIAL a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido en contra
el Ministerio de Salud y otros, sobre Pago de la Bonificación del
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte. Artículo 1° del Decreto de Urgencia 037-94; y, los devolvieron;
interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Calderón
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
interpuesto por Polonia Boredo Obregón, de fecha veintiséis C-1887966-42
El Peruano
52 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

CASACIÓN N° 14350-2018 LIMA a Ley; en los seguidos por Julia Jara Medina contra el Hospital
Nacional Arzobispo Loayza y otro, sobre reintegro de subsidio
MATERIA: Reintegro de subsidio por fallecimiento y gastos de por fallecimiento y gastos de sepelio – Decreto Supremo Nº 005-90-
sepelio – Decreto Supremo Nº 005-90-PCM PCM; y, los devolvieron. Interviniendo como ponente el señor Juez
Supremo, Calderón Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
OLAZABAL
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la 1
A Folios 344.
Procuraduría Pública de la Autoridad Nacional del Servicio Civil 2
A Folios 318.
– SERVIR, mediante escrito de fecha 28 de marzo de 20181, contra 3
A Folios 227.
la sentencia de vista de fecha 16 de enero de 20182, que confirmó la 4
A Folios 09.
sentencia de fecha 30 de diciembre de 20153, que declaró fundada 5
A Folios 344.
la demanda; por lo que, corresponde examinar los requisitos de 6
A Folios 318.
admisibilidad y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y C-1887966-43
36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
el proceso contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los CASACIÓN N° 15249-2019 HUAURA
artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por
la Ley N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo. MATERIA: Pago de beneficio por gran incapacidad. PROCESO
En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con ESPECIAL
los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso
3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Lima, tres de abril de dos mil veinte.
y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil,
incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364, necesarios VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
para su admisibilidad. Tercero. Que, respecto a los requisitos de de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por
procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal la demandante Anatolia Haro Cochachin viuda de Ramírez,
Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse que el recurso mediante escrito de fecha 27 de mayo de 20191, contra la sentencia
de casación cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, de vista de fecha 17 de mayo de 20192, que confirmó la sentencia
toda vez que, la entidad recurrente no consintió la sentencia emitida de fecha 28 de diciembre de 20183, que declaró infundada la
en primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante demanda; por lo que, corresponde examinar los requisitos de
su escrito de apelación a folios 256. Cuarto. Como se advierte de admisibilidad y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y
la demanda4, la accionante Julia Jara Medina, solicita el reintegro 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
de los Subsidios por Fallecimiento y Gastos de Sepelio, en mérito a el proceso contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los
lo estipulado en los artículos 144° y 145° del Decreto Supremo N° artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por
005-90-PCM – Reglamento del Decreto Legislativo N° 276 - Ley de la Ley N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo.
bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones. Quinto. En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con
La parte recurrente denuncia como causales de su recurso: i. los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso
Infracción normativa de los artículos 215° inciso 3), 216° y 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
220° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, vulnerando y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil,
el debido proceso: Sostiene que la Sala Superior no ha tomado incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley N. º 29364, necesarios
en consideración que la demandante consintió la resolución para su admisibilidad. Tercero. Que, respecto a los requisitos
administrativa que le otorgó el subsidio diminuto, para luego de más de procedencia contemplados en el artículo 388° del Código
de 1 año intentar ilegalmente plantear nuevamente la discusión. ii. Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse que
Infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la recurrente cumple con lo estipulado en el inciso 1) del citado
la Constitución Política del Estado: Refiere que la Sala Superior artículo, toda vez que apeló la sentencia de primera instancia que
ha realizado un equivocado razonamiento al referirse al principio le fue adversa conforme al recurso que obra a página 98. Cuarto.
de la cosa decidida, transgrediendo el debido proceso en sede Como se advierte de la demanda4, la accionante Anatolia Haro
administrativa, constituyendo un acto firme. Asimismo, señala que Cochachin viuda de Ramírez, solicita se ordene a la demandada
el presente proceso no versa sobre un reintegro de una bonificación emita resolución otorgándole bonificación por “gran incapacidad”
permanente en el tiempo, sino de un subsidio que se otorga equivalente a una remuneración mínima vital que asciende a S/.
por única vez, por lo tanto, este supuesto no está en la doctrina 850.00 soles de conformidad con el artículo 30º del Decreto Ley
jurisprudencial establecida por la Corte Suprema, careciendo de Nº 19990, más el pago de los devengados generados desde la
interés para obrar. Finalmente, de conformidad con lo señalado en emisión del certificado médico con fecha 13 de julio de 2016,
el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, indica la con los respectivos intereses que resulten de las pensiones
parte impugnante, que su pedido casatorio es revocatorio. Sexto. devengadas. Quinto. La parte recurrente denuncia como causal de
Del estudio de las causales denunciadas, se aprecia que si bien su recurso: i. Infracción normativa del artículo 30º del Decreto
es cierto la parte recurrente cumple con precisar los dispositivos Ley Nº 19990. Alega que la Sala Superior: “No observó que de
legales que, a su criterio, se habrían infringido al emitirse la conformidad con el artículo 30º se solicitó la Bonificación de Gran
sentencia de vista; también lo es, que no ha cumplido con demostrar Incapacidad, acreditando con el certificado médico Nº 148-2017 que
la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión se encuentran en el expediente, precisando que solo se presentó
impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se han dicho certificado, el Certificado Nº 097-2017, NO corresponde al
vulnerado las normas y cómo deben ser aplicadas correctamente; presente proceso, tal como lo señala en los puntos 3.3 y 3.6 de su
lo que no ocurre en el presente caso, por lo que propuesto de esa sentencia, debiendo la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
forma el recurso interpuesto no puede prosperar. Máxime sí la de Huaura, resolver con lo precisado en el PUNTO 3.5, toda vez
Sala Superior ha fundamentado su sentencia tomando en cuenta que se trata del AÑO-2017, correlativo que se anota en los libros
el criterio expresado por el Tribunal Constitucional recaído en el de entrega de dichos certificados, que NO se debió considerar
Expediente N° 00501-2005-PA/TC, verificándose la existencia de para declarar Infundada la demanda, hechos administrativos,
una regulación legal específica que establecía la forma de cálculo superados y/o corregidos por la Comisión Médica del Hospital del
de los subsidios por fallecimiento y gastos de sepelio de los Ministerio de Salud de Barranca, dichas comisiones certifican el
servidores públicos, precisando que el monto de los mismos debía estado de GRAN INCAPACIDAD” (sic). Agrega que la instancia
fijarse sobre la base de la remuneración total del servidor y no de Superior debió valorar que tiene 91 años de manera conjunta con
la remuneración total permanente; asimismo, la Sala Superior de los dictámenes. Finalmente, de conformidad con lo señalado en el
manera correcta ha estimado la demanda, considerando que debe inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, indica la parte
dejarse claramente establecido que no está en discusión si a la impugnante, que su pedido casatorio es revocatorio. Sexto. Del
accionante le corresponde percibir el aludido subsidio, sino, lo que estudio de la causal denunciada, se aprecia que si bien es cierto
peticiona es el reintegro, a fin de verificarse si el monto calculado la parte recurrente cumple con precisar el dispositivo legal que,
por la entidad emplazada es el correcto. Séptimo. Por lo que, no a su criterio, se habría infringido al emitirse la sentencia de vista;
habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna, también lo es, que no ha cumplido con demostrar la incidencia
o que se hayan infringido normas de derecho material o procesal, directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo que
o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no implica desarrollar el modo en que se han vulnerado las normas
cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del y cómo deben ser aplicadas correctamente; en tanto: - Si bien
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable la Sala Superior de manera errada hace referencia al Certificado
supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio. Médico Nº 097-2017, se trata de un error material el cual no
Por estas consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto por el genera incidencia alguna en la decisión de confirmar la apelada; en
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo tanto, conforme se advierte de los considerandos 3.4 y 3.6, dicha
1° de la Ley N° 29364, Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de instancia de mérito ha analizado el Certificado Médico Nº 148-2017
casación interpuesto por la Procuraduría Pública de la Autoridad de fecha 13 de julio de 2016 el cual ha servido como sustento
Nacional del Servicio Civil - SERVIR, mediante escrito de fecha para que la recurrente solicite el beneficio de la bonificación por
28 de marzo de 20185, contra la sentencia de vista de fecha 16 “gran incapacidad”, estableciendo que el correlativo del mismo
de enero de 20186; y DISPUSIERON la publicación del texto de corresponde al año 2017, fecha en la cual la Comisión Evaluadora
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme de invalidez del Hospital Barranca – Cajatambo S.B.S no estaba
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 53
en funciones. - Aunado a ello la recurrente no ha desvirtuado los de fecha 30.09.2009, en la cual declara la nulidad de oficio de
argumentos de fondo de la impugnada, sino que más bien hace la Resolución de Dirección Regional Sectorial N° 280-2009-GR.
mención que se trataría de errores administrativos subsanados por LAMB/DRSAL de fecha 19-03-2009, en virtud del criterio que es
la entidad emisora del certificado médico; empero, no señala con recogido por el Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en
que medio probatorio habría acreditado ello y que el mismo no haya el Expediente N° 3529-2003 – AC/TC. Sexto.- Que, analizada la
sido valorado por la instancia de mérito. Sétimo. Por lo que, no causal denunciada en el Ítem i) se advierte que, si bien es cierto
habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna, la parte recurrente cumple con precisar la norma legal que a su
o que se hayan infringido normas de derecho material o procesal, criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también
o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de las
cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable cuestionar el criterio de la Sala Superior, la cual han establecido
supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio. que debe estimarse la demanda de conformidad con lo dispuesto
Por estas consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto por el en el artículo 2° del Decreto Ley N° 25981 máxime, si el criterio
artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo asumido ha quedado establecido en sendas ejecutorias supremas
1º de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de Casación N° 5716-2018 Lambayeque, Casación N° 3057-2018
casación interpuesto por la demandante Anatolia Haro Cochachin Lambayeque, emitidos por este Tribunal Supremo; por lo que el
viuda de Ramírez, mediante escrito de fecha 27 de mayo de recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con
20195, contra la sentencia de vista de fecha 17 de mayo de 20196; lo previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal
DISPUSIERON la publicación del texto de la presente resolución Civil, razón por la cual deviene en improcedente. Por estas
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo
contra la Oficina de Normalización Previsional – (ONP), sobre 392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el
pago de beneficio por gran incapacidad; y, los devolvieron. recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de
Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo, Calderón Lambayeque de fecha diez de octubre de dos mil dieciocho, de
Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, fojas 208; y, ORDENARON la publicación del texto de la presente
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL resolución en el Diario El Peruano, conforme a ley; en el proceso
contencioso administrativo seguido por Silvia Díaz Sánchez,
1
A Folios 126. sobre Incrementos de las remuneraciones Decreto Ley 25981;
2
A Folios 121. y, los devolvieron; interviniendo como ponente el señor Juez
3
A F olios 78. Supremo Calderón Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
4
A Folios 07. FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ
5
A Folios 126. OLAZÁBAL C-1887966-45
6
A Folios 121.
C-1887966-44 CASACIÓN Nº 28899-2018 LIMA
CASACIÓN Nº 28532-2018 LAMBAYEQUE MATERIA: Pago de asignación por refrigerio y movilidad.
PROCESO ESPECIAL
MATERIA: Incrementos de las remuneraciones Decreto Ley
25981. PROCESO ESPECIAL Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.

Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento Luisa Imelda Gómez Munayco, de fecha 12 de junio de 2018,
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el de fojas 184, contra la sentencia de vista de fecha 09 de mayo de
Gobierno Regional de Lambayeque de fecha diez de octubre de 2018, de fojas 176, que confirma la sentencia apelada de fecha
dos mil dieciocho, de fojas 208, contra la sentencia de vista de 11 de noviembre de 2016, de fojas 147, que declara infundada la
fecha veinticuatro de setiembre de dos mil dieciocho, de fojas 196, demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben
que revoca la sentencia apelada de fecha nueve de mayo de dos ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley
mil dieciocho, de fojas 137, que declara infundada la demanda y N° 29364, norma que modifica diversos artículos del Código
reformándola la declara fundada; cuyos requisitos de admisibilidad Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación.
y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto
establecida por la Ley N° 29364, norma que modifica diversos cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los referidos al 3.1., inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley
recurso de casación. Segundo.- Que, se verifica que el medio N° 27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y
impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto
previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35° del Texto es: i) Se recurre una sentencia expedida en revisión por la Sala
Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el Decreto Superior; ii) Se presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió
Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo
del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia de diez días que establece la norma; y, iv) La parte recurrente se
expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha interpuesto encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo
ante la Primera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Justicia de Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii) Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. Tercero.- Que, el
Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal
la norma; y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada del de casación "La infracción normativa que incida directamente
pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, el
por la Ley N° 27231. Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en artículo 388° del Código Adjetivo acotado establece como requisitos
su artículo 386° establece como causal de casación "La infracción de procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del
precedente judicial"; asimismo, el artículo 388° del Código Adjetivo recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Que,
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la recurrente cumple con el mismo, en tanto apeló la sentencia de
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido primera instancia que le fuera adversa. Por otra parte, se advierte
casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Que, respecto al que la misma ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.
del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente no le es Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de procedencia
exigible dicho requisito ya que la sentencia de primera instancia le establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la entidad
fue favorable. Por otra parte, se advierte que la misma ha cumplido demandada denuncia como causales casatorias: i) infracción
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su normativa del Decreto Supremo N° 264-90-EF; alegando que la
pedido casatorio como revocatorio. Quinto.- Respecto a los demás resolución materia de casación, sostiene que la forma de pago de
requisitos de procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo la asignación por refrigerio y movilidad se habría fijado en forma
388º del Código Procesal Civil, el recurrente denuncia: i) Infracción mensual, sin señalar en que artículo del Decreto Supremo N° 264-
normativa de la Ley N° 26233 que derogó el Decreto Ley 25981. 90-EF, se ha establecido dicho criterio. ii) infracción normativa
sosteniendo que dicha norma no comprende a los organismos del del artículo 26° incisos 2 y 3, 25 de la Constitución Política
sector público, es por ello, que el Gobierno Regional Lambayeque, del Estado; indicando que los derechos reconocidos por la
mediante de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, ha emitido Constitución Política del Estado son irrenunciables y que dentro
la Resolución Gerencial Regional N° 783-2009-GR-LAMB/GRDS del análisis debe darse una interpretación favorable al trabajador
El Peruano
54 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

en caso de duda insalvable, además que las hornadas diarias de del citado artículo, esto es, al indicar que su pedido casatorio
trabajo es de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales es revocatorio. QUINTO. En cuanto a los demás requisitos de
como máximo, en el caso de hornadas acumuladas o atípicas, el procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal
promedio de horas trabajadas en el periodo correspondiente no Civil, la parte recurrente denuncia como causales de casación: i)
puede superar dicho máximo, lo cual la sentencia materia de Infracción normativa del artículo 48° de la Ley N° 24029. Indica
impugnación lesiona abiertamente. iii) infracción normativa que la sala de mérito ha realizado una análisis equivocado al no
del artículo 51° y 138° de la Constitución Política del Estado; incluir para el cálculo de la bonificación especial por preparación
indicando que en todo proceso, de existir incompatibilidad entre de clases y evaluación conceptos que comprende la remuneración
la norma Constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la integro o total, contraviniendo con el artículo 48 de la Ley N° 24029.
primera, y además señala que la Constitución prevalece sobre toda ii) Apartamiento inmotivado de los precedentes vinculantes
norma legal: la Ley sobre las normas de inferior jerarquía, y así emitidos por la Corte Suprema de Justicia. Sosteniendo que
sucesivamente. Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas la Sala Superior de manera reiterada viene apartándose, sin
en los Ítem i), ii) y iii) se advierte que, si bien es cierto la parte motivación alguna, de los criterios jurisprudenciales, de obligatorio
recurrente cumple con precisar las normas legales que a su criterio cumplimiento, conforme lo dispone el artículo 22° del Texto Único
se ha infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en el sentido que
no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de la infracción la bonificación por preparación de clases se debe pagar en base a
alegada sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el la remuneración total o íntegra y no en base a la remuneración total
criterio de las instancias de mérito, las cuales han establecido que permanente. SEXTO. Respecto a la causal invocada en el ítem i),
no resulta aplicable al caso de autos la Asignación por Refrigerio se advierte que no satisface el requisito de procedencia que exige
y Movilidad en forma diaria, por considerar que ya se le viene el numeral 3 del artículo 388° del Código Procesal Civil, porque
otorgando el mencionado concepto en base de los dispuesto en adolece de claridad y precisión, en tanto que estructura su recurso
el Decreto Supremo 204-90-EF por el cual se definió que el pago como uno de instancia, al cuestionar la motivación expresada en
fuera en forma mensual; máxime, si el criterio asumido ha quedado la sentencia de grado, sin demostrar la incidencia directa de las
establecido en sendas ejecutorias supremas Casación N° 17551- infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, pues, se limita
2018 Lima, Casación N° 17542-2018 Piura, emitidos por este a cuestionar aspectos referidos a los hechos y a la valoración de la
Tribunal Supremo; por lo que el recurso de casación en cuanto prueba que subyace al interior del proceso, pretendiendo que esta
a dichas denuncias no cumple con lo previsto en el inciso 3) del Sala Suprema realice una revaloración de los hechos materia del
artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por la cual devienen proceso, lo que resulta contrario a los fines del recurso casatorio. Por
en improcedente. Por estas consideraciones y de conformidad dichas razones deviene en improcedente. SETIMO. En relación a
con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil; la causal descrita en el ítem ii), En cuanto a la inaplicación del
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto precedente judicial, al cual la parte recurrente hace alusión en el
por Luisa Imelda Gómez Munayco, de fecha 12 de junio de acápite ii), descrito en la presente resolución, se debe precisar que
2018, de fojas 184; y, ORDENARON la publicación del texto de la parte recurrente no desarrolla argumento alguno que demuestre
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme la incidencia de su denuncia en la resolución impugnada, así como
a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido en la individualización de las casaciones o precedentes judiciales en
contra el Ministerio de Salud y otros, sobre Pago de asignación que a su criterio la sala de mérito se habría apartado; infringiendo
por refrigerio y movilidad; y, los devolvieron; interviniendo como con ello el inciso 2 del artículo 388° del Código Procesal Civil, por
ponente el Señor Juez Supremo Calderón Puertas. S.S. TELLO lo que dicho extremo del recurso interpuesto también deviene
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON en improcedente. Por estas consideraciones, y de conformidad
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-46 con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil,
modificado por la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el
CASACIÓN 21559-2018 LIMA NORTE recurso de casación interpuesto por la demandante, Elsa Roxana
Amorin Castillo, mediante escrito presentado el 24 de julio de
MATERIA: Bonificación por preparación de clases y evaluación. 2018, que corre en fojas 187 a 193 y ORDENARON publicar la
PROCESO ESPECIAL presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
Ley; en el proceso contencioso administrativo con el Ministerio
Lima, cinco de marzo de dos mil veinte. de Educación y otro, sobre bonificación por preparación de
clases y evaluación, interviniendo como ponente el señor juez
VISTO, y CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S. TELLO
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON
demandante, Elsa Roxana Amorin Castillo, mediante escrito PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL C-1887966-47
presentado el 24 de julio de 2018, que corre en fojas 187 a 193,
contra la Sentencia de Vista del 19 de junio de 2018, que corre CASACIÓN Nº 23838-2018 LAMBAYEQUE
en fojas 174 a 178, que confirmó la sentencia emitida en primera
instancia de fecha 24 de octubre de 2017, que corre en fojas MATERIA: Bonificación Especial Mensual por Preparación de
130 a 135, que declaró fundada la demanda; cuyos requisitos clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029. PROCESO
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme ESPECIAL
a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que
modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
los referidos al recurso de casación. SEGUNDO. Del análisis del
presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple VISTOS: con los acompañados; y, CONSIDERANDO: Primero.-
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1) Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de
inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque
27584, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y con de fecha siete de setiembre de dos mil dieciocho, de fojas 242,
los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es contra la sentencia de vista de veintidós de agosto de dos mil
decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al dieciocho, de fojas 230, que confirma la sentencia apelada de
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en fecha veintiocho de diciembre de dos mil diecisiete, que declara
segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional fundada en parte la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro procedencia deben ser calificados conforme a la modificación
del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, establecida por la Ley N° 29364, norma que modifica diversos
d) La parte impugnante se encuentra exonerada del pago de la artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los referidos al
tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) recurso de casación. Segundo.- Que, se verifica que el medio
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad
modificado por la Ley N° 27327. TERCERO. El Código Procesal previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35° del Texto
Civil en su artículo 386° establece como causal de casación "la Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el Decreto
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° del
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia expedida
inmotivado del precedente judicial"; asimismo el artículo 388° del en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha presentado ante el
Código acotado establece como requisitos de procedencia del órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii) Ha
recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando norma; y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada del pago
ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto Único
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia Ley N° 27231. Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar artículo 386° establece como causal de casación "La infracción
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. CUARTO. normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en
Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que a la precedente judicial"; asimismo, el artículo 388° del Código Adjetivo
recurrente no le es exigible dicho requisito ya que la sentencia de acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de
primera instancia no le resultó adversa; por otra parte, se observa casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente
que el impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 55
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con contencioso administrativo seguido por Guillermina Carranza
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del Montalvo, sobre Reajuste de Bonificación Especial Mensual Por
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la Preparación De Clases Y Evaluación; y, los devolvieron;
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Calderón
casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Que, respecto al Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente C-1887966-48
cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera
instancia que le fue adversa; por otra parte, se observa que la parte CASACIÓN N° 14587-2018 LAMBAYEQUE
impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. Quinto.- MATERIA: Reconocimiento de aportes. PROCESO ESPECIAL
Que, en relación a los demás requisitos de procedencia
establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la Lima, treinta de marzo de dos mil veinte.
entidad demandada denuncia como causales casatorias: i)
Infracción normativa por interpretación errónea del artículo VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
48° de la Ley N° 24029; sosteniendo que la Sala Superior incurre de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por
en error de derecho al considerar que el pago a que hace mención el demandante Gaspar Juárez Rojas, mediante escrito de
la acotada norma legal se refiere a una remuneración total, sin fecha 08 de junio de 20181, contra la sentencia de vista de
tener en cuenta que por mandato del artículo 8° inciso a) del fecha 27 de abril de 20182, que confirmó la sentencia de fecha
Decreto Supremo N° 051-91-PCM, se establece que la 03 de agosto de 20173, que declaró infundada la demanda; por
determinación de su monto se realizará en base a la remuneración lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad y
total permanente. Añade que la sentencia impugnada no analiza procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto
adecuadamente el artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el proceso
la Ley N° 25212, más aun si este no indica el tipo de remuneración contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los artículos
a la cual se está refiriendo. Asimismo sostiene que no se trata que 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la Ley
la Ley N° 24029 tiene mayor jerarquía que el Decreto Supremo N° N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo.
051-91-PCM, como lo afirman la primera y segunda instancia; sino En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple
que esta última norma se aplica, porque es especial y porque el con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1)
artículo 48° no regula el tema de la remuneración. Finalmente inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N°
indica que la jerarquía de leyes no se puede aplicar en el caso de 27584, y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal
autos, puesto que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, mantiene Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley N. º 29364,
a la fecha su vigencia y validez en relación con la Ley N° 24029, necesarios para su admisibilidad. Tercero. Que, respecto a los
siendo aplicado por los magistrados en casos en que se demanda requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del
el bono dado por el Decreto de Urgencia N° 037-94; ii) Infracción Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de
normativa por inaplicación del artículo 10° del Decreto verse que el recurrente cumple con lo estipulado en el inciso 1)
Supremo N° 051-91-PCM; alegando que, el Colegiado no ha del citado artículo, toda vez que apeló la sentencia de primera
tenido en cuenta que la norma en mención es de carácter especial instancia que le fue adversa conforme al recurso que obra a
y de fecha posterior al artículo 48 de la Ley N° 24029, la cual página 113. Cuarto. Como se advierte de la demanda4, el
determina claramente sobre qué tipo de remuneración debe ser accionante Gaspar Juárez Rojas, solicita se declare la nulidad
pagada la bonificación especial solicitada; iii) Infracción normativa de la Resolución Administrativa Nº 0000001948-2014-ONP/
por inaplicación del artículo 1° del Decreto Legislativo N° 847; DPR.GD/DL.19990 de fecha 07 de enero de 2014 que resuelve
señalando que, en virtud de éste la citada bonificación debe denegarle la pensión de jubilación y en consecuencia se ordene
continuar pagándose en función a la remuneración total a la demandada le reconozca el período de aportaciones del 01
permanente, al ser una norma aplicable al caso de autos por ser de de febrero de 1961 al 30 de junio de 1971 (09 años y 03 meses),
igual jerarquía que la Ley N° 24029 – Ley del Profesorado que sumados a los ya reconocidos por la demandada (10 años y
modificada por la Ley N° 25212; iv) Infracción normativa por 09 meses), dan el total de 20 años y 03 meses de aportaciones
interpretación errónea de los artículos 8° y 9° del Decreto al Sistema Nacional de Pensiones. Quinto. La parte recurrente
Supremo N° 051-91-PCM; al considerar que el referido Decreto denuncia como causal de su recurso: i. Infracción normativa del
Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del Profesorado - artículo 11º de la Constitución Política del Estado. Sostiene
Ley N° 24029; y v) Infracción normativa por inaplicación del que la sentencia impugnada al privarlo de gozar de una pensión
precedente vinculante expedido por la Corte Suprema de que es un derecho universal infringe la norma denunciada. ii.
Justicia de la República en la Casación N° 1074-2010 del 19 de Infracción normativa del artículo 38º del Decreto Ley Nº
octubre de 2011; por la cual se estableció que sólo se utilizaría 19990. Alega que la Sala Superior interpretó de manera errada
como base de cálculo la remuneración total en aquellos casos en la norma denunciada, la cual establece que tienen derecho a
los que no exista disposición expresa que regule la forma de la pensión de jubilación los hombres a partir de los 60 años de
cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la edad a condición de reunir los requisitos de aportación; ello en
bonificación especial por preparación de clases al existir una norma tanto dicha instancia de mérito señaló que no cumplía con el
que determina su cálculo en base a la remuneración total requisito de edad, lo cual no es cierto, ya que a la fecha que
permanente. Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas en solicitó su pensión el 22 de febrero de 2012 ya tenía 65 años
los Item i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad de edad. iii. Infracción normativa del artículo 139º incisos
recurrente cumple con precisar las normas legales que a su criterio 3) y 5) de la Constitución Política del Estado, del artículo
se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que 197º del Código Procesal Civil y Apartamiento inmotivado
no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de las del precedente vinculante establecido en el Expediente Nº
infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a 4762-2007-PA/TC. Manifiesta que la Sala Superior hizo uso
cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las cuales han de los mismos argumentos que la demandada, sin considerar
establecido que resulta aplicable al caso de autos el artículo 48° de el fundamento 26 de la Sentencia del Tribunal Constitucional
la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212; máxime, si el Nº 04762-2007-PA/TC para acreditar aportaciones y que en la
criterio asumido ha quedado establecido en sendas ejecutorias Casación Nº 2742-2011-Sullana, se señaló que las declaraciones
supremas Casación N° 21083-2018 Lambayeque, Casación N° juradas son medios idóneos para acreditar períodos de
15276-2018 Lambayeque, emitidos por este Tribunal Supremo; por aportaciones que han sido considerados por la demandada.
lo que el recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no Agrega que la Sala Superior no aplicó la apreciación conjunta
cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código de los medios probatorios, en tanto ha presentado entre otros
Procesal Civil, razón por la cual devienen en improcedentes. la Ficha de la Caja Nacional del Seguro Social en donde se
Séptimo.- En cuanto al Item v) inaplicación del precedente al cual señala que entró a trabajar el 02 de junio de 1958 teniendo como
se hace alusión, se debe precisar que éste se encuentra referido a empleador a Benjamín Leig Rodríguez y declaración jurada, con
la base de cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación lo cual se debe tener por acreditado el vínculo laboral, siendo
especial, esta última regulada en el artículo 12° del Decreto que la demandada en el Cuadro de Resumen de Aportaciones
Supremo N° 051-91-PCM, por tanto su aplicación no resulta de fecha 07 de enero de 2014 reconoce sus períodos laborados;
pertinente al caso de autos; máxime si la causal invocada no empero, considera solo algunos acreditados. Finalmente, de
corresponde a las causales establecidas en la modificatoria del conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del
Código Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, estando Código Procesal Civil, indica la parte impugnante, que su pedido
previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial; casatorio es revocatorio. Sexto. Del estudio de las causales
infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388° del Código denunciadas, se aprecia que si bien es cierto la parte recurrente
Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto cumple con precisar los dispositivos legales que, a su criterio,
también deviene en improcedente. Por estas consideraciones y de se habrían infringido al emitirse la sentencia de vista; también
conformidad con lo establecido en el artículo 392° del Código lo es, que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa
Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo
casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque que implica desarrollar el modo en que se han vulnerado las
de fecha siete de setiembre de dos mil dieciocho, de fojas 242; normas y cómo deben ser aplicadas correctamente, en tanto:
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en - El recurrente ha presentado como medios probatorios para
el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso acreditar su vínculo laboral con Benjamín Leig Rodríguez una
El Peruano
56 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

declaración jurada de parte y una hoja de inscripción al Fondo causales previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil,
Nacional de Jubilación Obrera, documentos que conforme la modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, pues con su
Sala Superior ha señalado (considerandos 8 y 9) resultan ser interposición no se apertura una tercera instancia, de allí que su
insuficientes, ello en atención al precedente establecido en el pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las cuestiones
Expediente Nº 004762-2007-PA/TC que el mismo recurrente concretas que dentro de los cauces formales autorizados por Ley le
denuncia como infringido, el cual ha señalado los medios someten las partes a su consideración, no estando obligada la
probatorios idóneos para tal fin, tales como certificados de Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por
trabajo, boletas de pago, libros de planillas y otros; siendo que la recurrente. Quinto.- Que, el artículo 386° del Código Procesal
el recurrente no argumenta haber presentado tales documentos Civil establece como causal de casación "la infracción normativa
y que no hayan sido valorados. - Si bien la Sala Superior yerra que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
al considerar que el recurrente no cumple con los años de edad impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
requeridos para obtener una pensión de jubilación; ello no judicial"; asimismo, en el artículo 388° del acotado código adjetivo
genera mayor incidencia dado que ha analizado adecuadamente se establecen como requisitos de procedencia del recurso de
los medios probatorios presentados por el recurrente. - Aunado casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido previamente
a ello se debe señalar que en la Casación Nº 2742-2011-Sullana la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
(a fojas 18), no se ha señalado que las declaraciones juradas confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) describir con
de parte sean medios probatorios idóneos para acreditar el claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
vínculo laboral, en tanto en dicha ejecutoria, se señala que el precedente judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la
demandante en ese proceso contaba con certificado de trabajo; infracción sobre la decisión impugnada; e 4) indicar si el pedido
en ese sentido, las alegaciones del recurrente al respecto casatorio es anulatorio o revocatorio. Sexto.- Respecto al requisito
carecen de base cierta. Sétimo. Por lo que, no habiéndose de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º del
incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna, o que Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente apeló de
se hayan infringido normas de derecho material o procesal, o la resolución de primera instancia que le resultó adversa, por lo que
apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no este requisito ha sido cumplido. Por otra parte, se observa que la
cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del parte impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable citado artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio.
supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio. Sétimo.- Que, la entidad recurrente denuncia como causales
Por estas consideraciones; y en aplicación de lo dispuesto por el casatorias: i) infracción normativa del inciso 1) del artículo 19°
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo del Texto Único Ordenado de la Ley que regula el Proceso
1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso Contencioso Administrativo, así como los artículos 2003° al
de casación interpuesto por el demandante Gaspar Juárez 2007° del Código Civil, señala que el acto administrativo contenido
Rojas, mediante escrito de fecha 08 de junio de 20185, contra la en la Resolución de Subgerencia N° 274-2013-MML-GA-SP de
sentencia de vista de fecha 27 de abril de 20186; DISPUSIERON fecha 21 de marzo del 2013, fue notificado con fecha 21 de marzo
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario de 2013, por lo que a la fecha de interposición de la demanda, el
Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos contra derecho habría caducado, al haber excedido el plazo previsto de
la Oficina de Normalización Previsional – (ONP), sobre tres meses para interponer la demanda; ii) infracción normativa
reconocimiento de aportes; y, los devolvieron. Interviniendo del numeral 3) del artículo 206° y el artículo 212° de la Ley N°
como ponente el señor Juez Supremo, Calderón Puertas. S.S. 27444, indicando que la parte demandante se encuentra ahora
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, solicitando el cumplimiento de los intereses legales, pese a que su
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL pretensión fue resuelta mediante carta N°545-2013-MML-GA-SP-
RRLL de fecha 28 de mayo de 2013, siendo en este sentido que se
1
A Folios 191. advierte que la precitada carta adquirió la calidad de acto firme
2
A Folios 146. conforme lo establecido en el artículo 212° de la Ley N° 27444,
3
A Folios 106. dado que la demandante dejo trascurrir los plazos para interponer
4
A Folios 41. los recursos impugnatorios, perdiendo el derecho a articularla o
5
A Folios 191. cuestionarla en sede administrativa o judicial. iii) infracción
6
A Folios 146. normativa del Decreto Supremo N° 070-85-PCM, Decreto
C-1887966-49 Supremo N° 003-82-PCM y el artículo 44° del decreto Legislativo
N° 276, señala que en el presente caso no se advierte que se haya
CASACIÓN Nº 27416-2018 LIMA acreditado que los convenios colectivos hayan cumplido los
requisitos exigidos contraviniendo la norma referida. Por lo que lo
MATERIA: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL peticionado por el accionante no merece ser estimado por cuanto
los pactos colectivos y actas paritarias no contaron con la opinión
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. favorable de la Comisión Técnica. iv) infracción normativa del
artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, refiere que
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de carece de objeto que la demandante pretenda el pago de intereses
esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la legales cuando la sentencia que motivó el abono de reintegros ni
demandada Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante siquiera hace mención al tema de intereses legales; v) infracción
escrito de fecha 13 de julio de 2018, de fojas 208, contra la normativa del artículo 70° de la Ley General del Sistema
sentencia de vista de fecha 22 de mayo de 2018, de fojas 171, que Nacional de Presupuesto -Ley N° 28411, señala que la
confirma la sentencia de fecha 29 de diciembre de 2016 que demandada cumplió a cabalidad con la obligación de acuerdo a su
declara fundada la demanda; el mismo que debe ser calificado disponibilidad presupuestaria, asimismo no se ha considerado el
teniendo en cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria principio de legalidad presupuestaria. Octavo.- Analizada la causal
del Código Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, a fin de de la infracción normativa denunciada en los ítems i) al iv) de la
verificar el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y revisión de la misma se aprecia que la entidad recurrente señala
procedencia de dicho recurso. Segundo.- Del análisis del presente las normas respecto de las cuales habrían operado las infracciones
medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los normativas, también estructura el recurso como uno de instancia,
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) reiterando los argumentos expuestos en el decurso del proceso,
del artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley Nº 27584 –Ley los mismos que han sido materia de pronunciamiento por las
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado instancias de mérito, pretendiendo que esta sede actúe como una
mediante Decreto Supremo N. 013-2008-JUS y los contenidos en tercera instancia y analice la motivación expuesta, las cuales han
el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha establecido que el pago de intereses legales es una consecuencia
interpuesto contra una resolución que pone fin al proceso expedida por el no pago oportuno del adeudo laboral reconocido por la
por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) propia demandada a favor del accionante; criterio, que ha quedado
Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la establecido en sendas ejecutorias supremas Casación N° 18815-
resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de 2018 Lima, Casación N° 19477-2018 Lima, emitidos por este
diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad Tribunal Supremo;; razón por la cual las citadas causales devienen
impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en en improcedente, al incumplir los incisos 2) y 3) del artículo 388°
mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único del Código Procesal Civil. Noveno.- En cuanto a la causal señalada
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la en el ítem v), lo que cuestiona es el mecanismo de pago, el mismo
Ley N° 27231, concordado con el artículo 413° del Código Procesal que no es materia del controvertido, por lo que no se establece con
en referencia. Tercero.- Se debe tener en cuenta que el recurso de claridad cuál es la infracción de la norma y su incidencia en este
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter proceso, por lo que el recurso no cumple con los presupuestos de
formal, por lo que solo puede fundarse en cuestiones los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, presente
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de proceso; razón por la cual la citada causal del recurso interpuesto
revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio deviene en improcedente. Por los fundamentos expuestos y de
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho conformidad al artículo 392° del Código Procesal Civil, declararon
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
nacional por la Corte Suprema. Cuarto.- La fundamentación por demandada Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante
parte de la recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando escrito de fecha 13 de julio de 2018, de fojas 208; ORDENARON la
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran las publicación del texto de la presente resolución en el diario El
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 57
Peruano, conforme a ley; en el proceso seguido por Guillermo con la opinión favorable de la Comisión Técnica. iii) infracción
Santos Huamani Gaspar, sobre pago de intereses legales. normativa del artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
Interviene como Ponente el señor Juez Supremo Calderón refiere que carece de objeto que la demandante pretenda el pago
Puertas, y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN de intereses legales cuando la sentencia que motivó el abono de
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ reintegros ni siquiera hace mención al tema de intereses legales;
OLAZÁBAL C-1887966-50 iv) infracción normativa del artículo 70° de la Ley General del
Sistema Nacional de Presupuesto -Ley N° 28411, señala que la
CASACIÓN Nº 27860-2018 LIMA demandada cumplió a cabalidad con la obligación de acuerdo a
su disponibilidad presupuestaria, asimismo no se ha considerado
MATERIA: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL el principio de legalidad presupuestaria. Octavo.- Analizadas la
causales de las infracciones normativas denunciada en los ítems
Lima, once de marzo de dos mil veinte. i) al iii) de la revisión de la misma se aprecia que la entidad
recurrente señala las normas respecto de las cuales habrían
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento operado las infracciones normativas, también estructura el recurso
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la como uno de instancia, reiterando los argumentos expuestos
demandada Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante en el decurso del proceso, los mismos que han sido materia de
escrito de fecha 13 de julio de 2018, de fojas 520, contra la pronunciamiento por las instancias de mérito, pretendiendo que
sentencia de vista de fecha 21 de mayo de 2018, de fojas 508, que esta sede actúe como una tercera instancia y analice la motivación
confirma la sentencia de fecha 06 de octubre de 2016 que declara expuesta, las cuales han establecido que el pago de intereses
fundada la demanda; el mismo que debe ser calificado teniendo en legales es una consecuencia por el no pago oportuno del adeudo
cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código laboral reconocido por la propia demandada a favor del accionante;
Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar criterio, que ha quedado establecido en sendas ejecutorias
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia supremas Casación N° 18815-2018 Lima, Casación N° 19477-
de dicho recurso. Segundo.- Del análisis del presente medio 2018 Lima, emitidos por este Tribunal Supremo;; razón por la cual
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos las citadas causales devienen en improcedente, al incumplir los
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil. Noveno.-
artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley Nº 27584 –Ley que En cuanto a la causal señalada en el ítem iv), lo que cuestiona es el
regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante mecanismo de pago, el mismo que no es materia del controvertido,
Decreto Supremo N. 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo por lo que no se establece con claridad cuál es la infracción de
387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto la norma y su incidencia en este proceso, por lo que el recurso
contra una resolución que pone fin al proceso expedida por una no cumple con los presupuestos de los incisos 2) y 3) del artículo
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha 388 del Código Procesal Civil, presente proceso; razón por la cual
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución la citada causal del recurso interpuesto deviene en improcedente.
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días Por los fundamentos expuestos y de conformidad al artículo
de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante 392° del Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el
se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo recurso de casación interpuesto por la demandada Municipalidad
dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de Metropolitana de Lima, mediante escrito de fecha 13 de julio de
la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231, 2018, de fojas 520; ORDENARON la publicación del texto de la
concordado con el artículo 413° del Código Procesal en referencia. presente resolución en el diario El Peruano, conforme a ley; en
Tercero.- Se debe tener en cuenta que el recurso de casación es el proceso seguido por Alejandro Jorge García Riega, sobre
un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que pago de intereses legales. Interviene como Ponente el señor
solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no Juez Supremo Calderón Puertas, y los devolvieron. S.S. TELLO
en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-51
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. Cuarto.- La CASACIÓN Nº 25484-2018 LAMBAYEQUE
fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que MATERIA: Bonificación Especial Mensual por Preparación de
configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029. PROCESO
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, ESPECIAL
pues con su interposición no se apertura una tercera instancia,
de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
las cuestiones concretas que dentro de los cauces formales
autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a
no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
los defectos incurridos por la recurrente. Quinto.- Que, el artículo interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque de
386° del Código Procesal Civil establece como causal de casación fecha veintiuno de octubre de dos mil dieciocho, de fojas 168,
"la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión contra la sentencia de vista de veintiocho de agosto de dos mil
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento dieciocho, de fojas 159, que confirma la sentencia apelada de
inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo fecha catorce de agosto de dos mil diecisiete, que declara
388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos fundada la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y
de procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no procedencia deben ser calificados conforme a la modificación
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera establecida por la Ley N° 29364, norma que modifica diversos
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los referidos al
recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa recurso de casación. Segundo.- Que, se verifica que el medio
o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e 4) indicar si admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Sexto.- Respecto al 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el
del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre
apeló de la resolución de primera instancia que le resultó adversa, una sentencia expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se
por lo que este requisito ha sido cumplido. Por otra parte, se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la
observa que la entidad impugnante ha cumplido con lo dispuesto resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo
en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio de diez días que establece la norma; y, iv) La parte recurrente se
como anulatorio. Sétimo.- Que, la entidad recurrente denuncia encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el
como causales casatorias: i) infracción normativa del inciso 1) artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley
del artículo 19° del Texto Único Ordenado de la Ley que regula Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231.
el Proceso Contencioso Administrativo, así como los artículos Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su artículo 386°
2003° al 2007° del Código Civil, señala que el acto administrativo establece como causal de casación "La infracción normativa que
contenido en la Resolución de Subgerencia N° 274-2013-MML- incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
GA-SP de fecha 21 de marzo del 2013, fue notificado con fecha impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
21 de marzo de 2013, por lo que a la fecha de interposición de judicial"; asimismo, el artículo 388° del Código Adjetivo acotado
la demanda, el derecho habría caducado, al haber excedido el establece como requisitos de procedencia del recurso de
plazo previsto de tres meses para interponer la demanda; ii) casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido
infracción normativa del Decreto Supremo N° 070-85-PCM, previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
Decreto Supremo N° 003-82-PCM y el artículo 44° del decreto ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2.
Legislativo N° 276, señala que en el presente caso no se advierte Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
que se haya acreditado que los convenios colectivos hayan apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
cumplido los requisitos exigidos contraviniendo la norma referida. directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar
Por lo que lo peticionado por el accionante no merece ser estimado si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Que,
por cuanto los pactos colectivos y actas paritarias no contaron respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
El Peruano
58 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte Clases Y Evaluación; y, los devolvieron; interviniendo como
recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia ponente el señor Juez Supremo Calderón Puertas. S.S. TELLO
de primera instancia que le fue adversa; por otra parte, se GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
observa que la parte impugnante cumple con lo dispuesto en el CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-52
inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
revocatorio. Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de CASACIÓN N° 20704-2018 ICA
procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal
Civil, la entidad demandada denuncia como causales casatorias: MATERIA: Otorgamiento de pensión de jubilación del Decreto Ley
i) Infracción normativa por interpretación errónea del N° 19990. PROCESO ESPECIAL
artículo 48° de la Ley N° 24029; sosteniendo que la Sala
Superior incurre en error de derecho al considerar que el pago a Lima, tres de abril de dos mil veinte.
que hace mención la acotada norma legal se refiere a una
remuneración total, sin tener en cuenta que por mandato del VISTOS, con el acompañado, y CONSIDERANDO: Primero.-
artículo 8° inciso a) del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, se Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación,
establece que la determinación de su monto se realizará en interpuesto por el recurrente Romualdo Rodriguez Torres, contra
base a la remuneración total permanente. Añade que la la Sentencia de Vista de fecha 30 de mayo del 2018, de fojas 314,
sentencia impugnada no analiza adecuadamente el artículo 48° que confirmó la sentencia apelada emitida en primera instancia
de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212, más aun si de fecha 21 de abril del 2015, de fojas 201, que declaró infundada
este no indica el tipo de remuneración a la cual se está refiriendo. la demanda interpuesta, correspondiendo calificar los requisitos
Asimismo sostiene que no se trata que la Ley N° 24029 tiene de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
mayor jerarquía que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, como conforme a lo establecido en los artículos 387 y 388 del Código
lo afirman la primera y segunda instancia; sino que esta última Procesal Civil, modificado por la Ley 29364, en concordancia con
norma se aplica, porque es especial y porque el artículo 48° no el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35, así como el artículo
regula el tema de la remuneración. Finalmente indica que la 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
jerarquía de leyes no se puede aplicar en el caso de autos, el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
puesto que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, mantiene a la Supremo N° 013-2008-JUS1. Segundo.- El ordenamiento procesal
fecha su vigencia y validez en relación con la Ley N° 24029, señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo
siendo aplicado por los magistrados en casos en que se recurso de casación, estableciendo el Código Procesal Civil en su
demanda el bono dado por el Decreto de Urgencia N° 037-94; ii) artículo 386 como causal de casación: “La infracción normativa que
Infracción normativa por inaplicación del artículo 10° del incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
Decreto Supremo N° 051-91-PCM; alegando que, el Colegiado impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
no ha tenido en cuenta que la norma en mención es de carácter judicial”. Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad
especial y de fecha posterior al artículo 48 de la Ley N° 24029, previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, se advierte
la cual determina claramente sobre qué tipo de remuneración que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
debe ser pagada la bonificación especial solicitada; iii) es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
Infracción normativa por inaplicación del artículo 1° del Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin
Decreto Legislativo N° 847; señalando que, en virtud de éste la al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la
citada bonificación debe continuar pagándose en función a la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto
remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución
caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley N° 24029 – que se impugna, y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada
Ley del Profesorado modificada por la Ley N° 25212; iv) de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24 inciso i)
Infracción normativa por interpretación errónea de los del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
artículos 8° y 9° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; al modificado por la Ley N° 27231. Cuarto.- Que, respecto al requisito
considerar que el referido Decreto Supremo no es de mayor de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388 del Código
jerarquía que la Ley del Profesorado - Ley N° 24029; y v) Procesal Civil se advierte que la parte recurrente cumple con el
Infracción normativa por inaplicación del precedente mismo, en tanto apeló la sentencia de primera instancia que le fuera
vinculante expedido por la Corte Suprema de Justicia de la adversa conforme se aprecia a fojas 212. Por otra parte, se observa
República en la Casación N° 1074-2010 del 19 de octubre de que ha cumplido con el inciso 4) del citado artículo señalando que
2011; por la cual se estableció que sólo se utilizaría como base su pedido es revocatorio. Quinto.- En cuanto a las causales de
de cálculo la remuneración total en aquellos casos en los que no casación previstas en el artículo 386 del Código Procesal Civil la
exista disposición expresa que regule la forma de cálculo de las parte impugnante denuncia las siguientes: i) Infracción normativa
bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la del artículo 3 del Decreto Supremo N° 063-2007-EF y el artículo
bonificación especial por preparación de clases al existir una 122 inciso 3) del Código Procesal Civil. Alegando que no se ha
norma que determina su cálculo en base a la remuneración total acreditado con documento válido las supuestas irregularidades,
permanente. Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas menos con norma legal que exista motivos suficientes y pruebas
en los Item i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad categóricas, ara suspender el pago de la pensión de jubilación que
recurrente cumple con precisar las normas legales que a su venía percibiendo, peor aún, no se ha demostrado el fundamento
criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista, que motivo la suspensión del documento firme mediante una
también lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia investigación concluyente y declarada por autoridad administrativa
directa de las infracciones alegadas sobre la decisión o judicial o pericia grafotécnica alguna que acredite la falsedad de
impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de las instancias los documentos motivo de la pensión de jubilación. ii) Infracción
de mérito, las cuales han establecido que resulta aplicable al normativa del artículo 139 incisos 3) y 5) de la Constitución
caso de autos el artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por Política del Perú. Alegando que la sentencia impugnada no ha
la Ley N° 25212, máxime, si el criterio asumido ha quedado motivado en forma suficiente y de manera congruente, pues de
establecido en sendas ejecutorias supremas Casación N° los medios probatorios alcanzados en la demanda y expediente
21083-2018 Lambayeque, Casación N° 15276-2018 administrativo acreditarían mayores años de aportaciones a
Lambayeque, emitidos por este Tribunal Supremo; por lo que el los reconocidos por la ONP, y consecuentemente el pago de su
recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no cumple pensión en el régimen que le corresponde. iii) Contravención
con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código de normas que garantiza el derecho al debido proceso, que
Procesal Civil, razón por la cual devienen en improcedentes. establece: “Son principios y derechos de la función jurisdiccional,
Séptimo.- En cuanto al Item v) inaplicación del precedente al 3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. (…)
cual se hace alusión, se debe precisar que éste se encuentra 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas
referido a la base de cálculo para la bonificación diferencial y la las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
bonificación especial, esta última regulada en el artículo 12° del expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en
Decreto Supremo N° 051-91-PCM, por tanto su aplicación no que se sustentan”. Sexto.- Respecto a la causal denunciada en
resulta pertinente al caso de autos; máxime si la causal invocada el acápite i) se advierte de sus fundamentos, que el examen de
no corresponde a las causales establecidas en la modificatoria la misma necesariamente involucran revalorar de las pruebas y la
del Código Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, apreciación de los hechos que respaldan la base fáctica sobre la
estando previsto el apartamiento inmotivado del precedente que reposa la conclusión adoptada por el Ad quem, no obstante,
judicial; infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388° del tal cometido resulta ajeno a los fines que el artículo 384 del Código
Código Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso Procesal Civil reconoce al recurso de casación, en armonía con su
interpuesto también deviene en improcedente. Por estas naturaleza extraordinaria y de iure, por otro lado, es de apreciarse
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el que el recurrente no ha demostrado la incidencia directa de la
artículo 392° del Código Procesal Civil; Declararon: infracción sobre la decisión impugnada, de conformidad con el
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el inciso 3) del artículo 388 del Código Procesal civil, modificado por la
Gobierno Regional de Lambayeque de fecha veintiuno de Ley N° 29364. Sétimo.- Se aprecia también que la parte recurrente
octubre de dos mil dieciocho, de fojas 168; ORDENARON la busca con la interposición del presente recurso, un nuevo
publicación del texto de la presente resolución en el Diario pronunciamiento respecto de lo argumentado en el desarrollo del
Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso proceso, en el que no ha logrado acreditar las relaciones laborales
administrativo seguido por María Celinda Zuñiga Olano, sobre declaradas, en tanto los documentos presentados no generan
Reajuste de Bonificación Especial Mensual Por Preparación De convicción en el juzgador en tanto los mismos han sido materia de
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 59
pericia grafotécnica que arroja indicios de irregularidades, por lo en el artículo 388° del acotado código adjetivo se establecen
que no cumple con el requisito de los 05 años de aportaciones que como requisitos de procedencia del recurso de casación:
exige la norma, para percibir la pensión de jubilación en el régimen 1) Que la recurrente no hubiera consentido previamente la
especial la que le fuera suspendida en base a irregularidades en resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere
la documentación presentada para su obtención; siendo así, se confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) describir con
verifica que el propósito buscado es ajeno a los fines esenciales claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
de la casación, previsto en el artículo 384 del Código Procesal del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia directa de
Civil, como son: La adecuada aplicación del derecho objetivo al la infracción sobre la decisión impugnada; e 4) indicar si el
caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Sexto.- Respecto
la Corte Suprema de Justicia de la República; en consecuencia, al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
corresponde declararse improcedente la causal denunciada. 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente
Octavo.- En cuanto al cargo descrito en el acápite iii), se advierte apeló la sentencia de primera instancia, por lo que este requisito
que no cumple con el requisito previsto en el inciso 2) del artículo ha sido cumplido. Asimismo, se observa que la impugnante
388 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al
la Ley N° 29364, toda vez que de manera genérica invoca una indicar su pedido casatorio como revocatorio. Sétimo.- En
afectación al debido proceso y motivación, sin precisar de manera relación de los demás requisitos de procedencia, la recurrente
clara y objetiva de qué manera se ha visto vulnerado, por tanto denuncia como causal casatoria: i) Aplicación indebida del
la causal invocada deviene en improcedente. Por estas razones, artículo 4° del Decreto Supremo N° 025-85-PCM; sosteniendo
y de conformidad con el artículo 392 del Código Procesal Civil, básicamente que la norma señalada dispone se otorgue la
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto asignación única de cinco mil soles de oro (5,000.00) diarios,
por el recurrente Romualdo Rodriguez Torres, de fecha 02 de a partir del 1 de marzo de 1985, que comprende los conceptos
julio del 2018, de fojas 327, y; DISPUSIERON la publicación de la de movilidad y refrigerio de los servidores y funcionarios
presente resolución en el diario El Peruano, conforme a Ley; en el nombrados y contratados del Gobierno Central, Instituciones
proceso seguido contra la Oficina de Normalización Previsional Publicas Descentralizadas y Organismos Autónomos, así como
- ONP, sobre otorgamiento de pensión de jubilación conforme los obreros permanentes y eventuales de las citadas entidades
al Decreto Ley N° 19990. Interviene como ponente la Señora que no estuvieren percibiendo asignación por dichos conceptos.
Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los devolvieron. S.S. TELLO Octavo.- Que, analizada la causal denunciada en el Ítem i) se
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON advierte que, si bien es cierto la parte recurrente cumple con
PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL precisar la norma legal que a su criterio se ha infringido al
emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido
1
De aplicación en base a la Séptima Disposición Complementaria Final del con demostrar la incidencia directa de la infracción alegada
Decreto Supremo N° 011-2019-JUS -Decreto Supremo que aprueba el Texto sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el criterio
Único Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso de las instancias de mérito, las cuales han establecido que no
Administrativo- publicado el 04 de mayo de 2019. resulta aplicable al caso de autos la Asignación por Refrigerio
C-1887966-53 y Movilidad en forma diaria, por considerar que ya se le viene
otorgando el mencionado concepto en base de los dispuesto
CASACIÓN Nº 26295-2018 CALLAO en el Decreto Supremo 204-90-EF por el cual se definió que el
pago fuera en forma mensual; máxime, si el criterio asumido ha
MATERIA: Asignación por Refrigerio y Movilidad. PROCESO quedado establecido en sendas ejecutorias supremas Casación
ESPECIAL N° 17551-2018 Lima, Casación N° 17542-2018 Piura, emitidos
por este Tribunal Supremo; por lo que el recurso de casación
Lima, once de marzo de dos mil veinte. en cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto en el
inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento la cual devienen en improcedente. Por estas consideraciones
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por y de conformidad con lo establecido en el artículo 392° del
Gilmer Andrés Díaz Ucañan, mediante escrito de fecha 05 Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso
de octubre de 2018, de fojas 120, en contra de la sentencia de casación interpuesto por Gilmer Andrés Díaz Ucañan,
de vista de fecha 21 de agosto de 2018 de fojas 102, que mediante escrito de fecha 05 de octubre de 2018, de fojas
confirma la sentencia de fecha 21 de noviembre de 2016 120, y; ORDENARON la publicación del texto de la presente
que declara infundada la demanda; el mismo que debe ser resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley;
calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en en el proceso contencioso administrativo seguido en contra el
la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley Gobierno Regional del Callao y otro; sobre Asignación de
N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos Refrigerio y Movilidad, y; los devolvieron. Interviniendo como
de admisibilidad y procedencia de dicho recurso. Segundo.- ponente el Señor Juez Supremo Calderón Puertas. S.S.
Del análisis del presente medio impugnatorio se verifica que TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad previstos CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABÁL C-1887966-54
en el numeral 3.1. del inciso 3) del artículo 35° del Texto
Único Ordenado la Ley Nº 27584 -Ley que regula el Proceso CASACIÓN Nº 26337-2018 LAMBAYEQUE
Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto
Supremo N. 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° MATERIA: Reintegro de la bonificación diferencial del artículo 184°
del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto de la Ley 25303. PROCESO ESPECIAL
contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha Lima, once de marzo de dos mil veinte.
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días VISTOS: Con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.-
de notificada la resolución recurrida; y, d) La impugnante se Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo de casación interpuesto por el Gobierno Regional de la
dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado Lambayeque, de fecha 09 de octubre de 2018, de fojas 111,
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley contra la sentencia de vista de fecha 21 de setiembre de 2018,
N° 27327. Tercero.- Se debe tener en cuenta que el recurso de fojas 106, que confirma la sentencia de primera instancia
de casación es un medio impugnatorio extraordinario de que declara fundada en parte la demanda; cuyos requisitos de
carácter formal, por lo que solo puede fundarse en cuestiones admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que
revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros,
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho los referidos al recurso de casación. Segundo.- Que, se verifica
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos
nacional por la Corte Suprema. Cuarto.- La fundamentación por de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo
parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran las por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en
causales previstas en el artículo 386° del Código Procesal el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre
Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, pues una sentencia expedida en revisión por la Sala Superior; ii)
con su interposición no se apertura una tercera instancia, de Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la
allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo
las cuestiones concretas que dentro de los cauces formales de diez días que establece la norma; y, iv) La parte recurrente se
autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo
no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
los defectos incurridos por el recurrente. Quinto.- Que, el Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231, concordado con
artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal el artículo 413° del Código Procesal en referencia. Tercero.-
de casación "la infracción normativa que incida directamente Conforme dispone el texto vigente del artículo 384° del Código
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en Procesal Civil, la casación tiene como fines esenciales la
el apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
El Peruano
60 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; dispuesto en el artículo 184° de la Ley 25303; y los devolvieron.
en ese sentido, la casación constituye un medio impugnatorio Interviniendo como ponente el Señor Juez Supremo Calderón
extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
o de revaloración probatoria, por lo que su fundamentación por C-1887966-55
parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran las CASACIÓN Nº 27785-2018 AREQUIPA
causales previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil,
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364. Cuarto.- Que, el MATERIA: Reintegro de Bonificación Personal. Decreto de
Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal Urgencia N° 105-2001.
de casación "La infracción normativa que incida directamente
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en Lima, once de marzo de dos mil veinte.
el apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo,
el artículo 388° del Código Adjetivo acotado establece como VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que el esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por Roberto
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución Fernández Palaco, mediante escrito de fecha 16 de octubre de
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada 2018, de fojas 120, contra la sentencia de vista de fecha 11 de
por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y setiembre de 2018, de fojas 111; que revoca la sentencia de fecha 09
precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente de noviembre de 2017 que declara fundada en parte la demanda y
judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre reformándola la declara infundada; el mismo que debe ser calificado
la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es teniendo en cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria
anulatorio o revocatorio”. Quinto.- Que, respecto al requisito de del Código Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, a fin
procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código de verificar el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y
Procesal Civil, se advierte que a la parte recurrente no le es procedencia de dicho recurso. Segundo.- Del análisis del presente
exigible dicho requisito ya que la sentencia de primera instancia le medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los
fue favorable. Por otra parte, se advierte que la misma ha cumplido requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3)
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su del artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley Nº 27584 -Ley que
pedido casatorio como revocatorio. Sexto.- Que, en relación a regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante
los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo Decreto Supremo N 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia como 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto
causales casatorias: i) Interpretación errónea del artículo 53° contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una
del Decreto Legislativo N° 276; alegando básicamente que la Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha
bonificación diferencial tiene por objeto: “compensar condiciones presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
de trabajo excepcionales respecto al servicio común”; ello implica impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días
que el trabajo que realiza la demandante no debe ser dentro de de notificada la resolución recurrida; y, d) La parte impugnante
una zona urbana, sino que la labor que desarrollen debe ser se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo
excepcional, y esta excepción radica en que el trabajo efectuado dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la
sea en zonas rurales y urbano marginales, supuesto de hecho Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327,
que no ha sido comprobado por los actores. ii) Interpretación concordado con el artículo 413° del Código Procesal en referencia.
errónea del artículo 184° de la Ley N° 25303; señalando que Tercero.- Se debe tener en cuenta que el recurso de casación es
el pago de la bonificación diferencial del 30% de la remuneración un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que
total es selectivo; por lo tanto, no se otorga a todo el personal solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
de la salud pública, tal como lo dispone el artículo 184° de la en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
Ley 25303. Ley Anual del Presupuesto Público y Sistema este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
Empresarial del Estado para 1991, vigente desde el uno de aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
enero de mil novecientos noventa y uno. iii) Inaplicación de lo de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. Cuarto.- La
expuesto en el precedente vinculante expedido por la Corte fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y
Suprema de la República contenido en la casación N°1074- concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
2010-Arequipa de fecha 19 de octubre de 2011; sosteniendo configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código
básicamente que el precedente en mención analiza el tema y Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
concluye que el inciso b) del artículo 53° del Decreto Legislativo pues con su interposición no se apertura una tercera instancia,
N°276 sobre “Compensar condiciones de trabajo excepcionales de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a
respecto del servicio común”; concordado con el artículo 184° de las cuestiones concretas que dentro de los causes formales
la Ley N° 25303, se refiere a otros casos en los cuales no está el autorizados por Ley le someten las partes a su consideración,
demandante, pues trabaja en plena ciudad de Chiclayo. Sexto.- no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio,
Que, analizadas las causales denunciadas en los Ítems i) y ii) los defectos incurridos por la recurrente. Quinto.- Que, el artículo
se advierte que, si bien es cierto la parte recurrente cumple con 386° del Código Procesal Civil establece como causal de casación
precisar las normas legales que a su criterio se han infringido al "la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo
sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el criterio 388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos
de las instancias de mérito, las cuales han establecido que resulta de procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no
aplicable el reintegro de la bonificación diferencial de artículo hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
184° de la Ley 25303 en base a la remuneración total o íntegra instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto
y no en base a la remuneración total permanente; máxime, si el del recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción
criterio asumido ha quedado establecido en sendas ejecutorias normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar
supremas Casación N° 16260-2018 Piura, Casación N° 19373- la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
2018 Lima Norte, emitidos por este Tribunal Supremo; por lo que e 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.
el recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no cumple Sexto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en el
con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
Civil, razón por la cual deviene en improcedente. Octavo.- En que a la parte recurrente no le es exigible dicho requisito ya que la
cuanto al Ítem iii) inaplicación del precedente al cual se hace sentencia de primera instancia le fue favorable. Por otra parte, se
alusión, se debe precisar que éste se encuentra referido al inciso advierte que la misma ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4)
b) del artículo 53° del Decreto Legislativo N°276 sobre compensar del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.
condiciones de trabajo excepcionales respecto del servicio Sétimo.- La parte impugnante denuncia como causales casatorias
común, concordado con el artículo 184° de la Ley N° 25303, por las siguientes: i) Contravención a la aplicación del Decreto
tanto su aplicación no resulta pertinente al caso de autos; máxime de Urgencia N° 105-2001-EF°; sosteniendo básicamente que
si la causal invocada no corresponde a las causales establecidas el artículo 1° inciso a) del Decreto de Urgencia N° 105-2001 de
en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la fecha 31 de agosto del 2001, fija a partir del 01 de setiembre de
Ley N° 29364, estando previsto el apartamiento inmotivado del 2001 en cincuenta y 00/100 soles (50.00) la remuneración básica
precedente judicial; infringiendo con ello el inciso 2) del artículo de los servidores públicos, y el artículo 4° reajusta el régimen de
388° del Código Procesal Civil, por lo que dicho extremo del pensiones de los pensionistas comprendidos en el Decreto Ley N°
recurso interpuesto también deviene en improcedente. Por estas 20530 que perciban pensiones menores o iguales a S/ 1250.00.
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo Octavo.- Analizada la causal denunciada, se advierte que, la parte
392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE recurrente cumple con precisar la norma legal que a su criterio
el recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional se han infringido al emitirse la sentencia de vista; pero el agravio
de la Lambayeque, de fecha 09 de octubre de 2018, de fojas denunciado por la parte recurrente no contiene argumentación
111; y ORDENARON la publicación del texto de la presente con debido sustento, pues no desarrolla el modo en que se habría
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el infringido la norma, cómo debería ser aplicada correctamente y
proceso contencioso administrativo en los seguidos por Liliana cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; esto
Carmen Li De Chu, sobre Reintegro de la bonificación diferencial es demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 61
sobre la decisión impugnada, sin advertir que la Sala Superior por lo que este requisito ha sido cumplido. Por otra parte, se
ha establecido, desestimar la demanda considerando que el observa que la entidad impugnante ha cumplido con lo dispuesto
actor cesó con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia del en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio
Decreto de Urgencia N° 105-2001, por lo que el monto calculado como anulatorio. Sétimo.- Que, la entidad recurrente denuncia
por concepto de la Bonificación Personal resulta correcto, pues ha como causales casatorias: i) infracción normativa del inciso 1)
sido calculado en base a la remuneración básica que percibía al del artículo 19° del Texto Único Ordenado de la Ley que regula
momento de su cese y en aplicación de las normas vigentes a tal el Proceso Contencioso Administrativo, así como los artículos
fecha; criterio, que ha quedado establecido en sendas ejecutorias 2003° al 2007° del Código Civil, señala que el acto administrativo
supremas emitidas por este Tribuna Supremo, Casación N° 3702- contenido en la Resolución de Subgerencia N° 274-2013-MML-
2018 Arequipa, Casación N° 2639-2018 Arequipa; por lo que el GA-SP de fecha 21 de marzo del 2013, fue notificado con fecha
recurso de casación en cuanto a dicha denuncia no cumple con lo 21 de marzo de 2013, por lo que a la fecha de interposición de
previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, la demanda, el derecho habría caducado, al haber excedido el
razón por la cual el recurso interpuesto deviene en improcedente. plazo previsto de tres meses para interponer la demanda; ii)
Por los fundamentos expuestos y de conformidad al artículo infracción normativa del Decreto Supremo N° 070-85-PCM,
392° del Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el Decreto Supremo N° 003-82-PCM y el artículo 44° del decreto
recurso de casación interpuesto por Roberto Fernández Palaco, Legislativo N° 276, señala que en el presente caso no se advierte
mediante escrito de fecha 16 de octubre de 2018, de fojas 120; y, que se haya acreditado que los convenios colectivos hayan
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en cumplido los requisitos exigidos contraviniendo la norma referida.
el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso seguido Por lo que lo peticionado por el accionante no merece ser estimado
en contra de la Gerencia Regional de Agricultura de Arequipa y por cuanto los pactos colectivos y actas paritarias no contaron
otros, sobre reintegro de la bonificación personal establecido en con la opinión favorable de la Comisión Técnica. iii) infracción
el Decreto de Urgencia N° 105-2001. Interviene como Ponente el normativa del artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
señor Juez Supremo Calderón Puertas, y los devolvieron. S.S. refiere que carece de objeto que la demandante pretenda el pago
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, de intereses legales cuando la sentencia que motivó el abono de
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL C-1887966-56 reintegros ni siquiera hace mención al tema de intereses legales;
iv) infracción normativa del artículo 70° de la Ley General del
CASACIÓN Nº 26875-2018 LIMA Sistema Nacional de Presupuesto -Ley N° 28411, señala que la
demandada cumplió a cabalidad con la obligación de acuerdo a
MATERIA: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL su disponibilidad presupuestaria, asimismo no se ha considerado
el principio de legalidad presupuestaria. Octavo.- Analizadas la
Lima, once de marzo de dos mil veinte. causales de las infracciones normativas denunciada en los ítems
i) al iii) de la revisión de la misma se aprecia que la entidad
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento recurrente señala las normas respecto de las cuales habrían
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la operado las infracciones normativas, también estructura el recurso
demandada Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante como uno de instancia, reiterando los argumentos expuestos
escrito de fecha 07 de agosto de 2018, de fojas 280, contra la en el decurso del proceso, los mismos que han sido materia de
sentencia de vista de fecha 11 de setiembre de 2017, de fojas pronunciamiento por las instancias de mérito, pretendiendo que
261, que confirma la sentencia de fecha 30 de noviembre de 2015 esta sede actúe como una tercera instancia y analice la motivación
que declara fundada en parte la demanda; el mismo que debe expuesta, las cuales han establecido que el pago de intereses
ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en legales es una consecuencia por el no pago oportuno del adeudo
la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley laboral reconocido por la propia demandada a favor del accionante;
N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de criterio, que ha quedado establecido en sendas ejecutorias
admisibilidad y procedencia de dicho recurso. Segundo.- Del supremas Casación N° 18815-2018 Lima, Casación N° 19477-
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo 2018 Lima, emitidos por este Tribunal Supremo;; razón por la cual
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral las citadas causales devienen en improcedente, al incumplir los
3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil. Noveno.-
Nº 27584 –Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, En cuanto a la causal señalada en el ítem iv), lo que cuestiona es el
aprobado mediante Decreto Supremo N. 013-2008-JUS y los mecanismo de pago, el mismo que no es materia del controvertido,
contenidos en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es por lo que no se establece con claridad cuál es la infracción de
decir: a) Se ha interpuesto contra una resolución que pone fin al la norma y su incidencia en este proceso, por lo que el recurso
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en no cumple con los presupuestos de los incisos 2) y 3) del artículo
segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional 388 del Código Procesal Civil, presente proceso; razón por la cual
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro la citada causal del recurso interpuesto deviene en improcedente.
del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, Por los fundamentos expuestos y de conformidad al artículo
d) La entidad impugnante se encuentra exonerada del pago de 392° del Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el
tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) recurso de casación interpuesto por la demandada Municipalidad
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Metropolitana de Lima, mediante escrito de fecha 07 de agosto
modificado por la Ley N° 27231, concordado con el artículo 413° de 2018, de fojas 280; ORDENARON la publicación del texto de
del Código Procesal en referencia. Tercero.- Se debe tener en la presente resolución en el diario El Peruano, conforme a ley;
cuenta que el recurso de casación es un medio impugnatorio en el proceso seguido por Olga Mamani Tintaya, sobre pago
extraordinario de carácter formal, por lo que solo puede fundarse en de intereses legales. Interviene como Ponente el señor Juez
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o Supremo Calderón Puertas, y los devolvieron. S.S. TELLO
de revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-57
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
nacional por la Corte Suprema. Cuarto.- La fundamentación por CASACIÓN Nº 25230-2018 LIMA
parte de la recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran las MATERIA: Impugnación de resolución administrativa que otorgo
causales previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil, incrementos remunerativos del Gobierno Central del año 1988 a
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, pues con su 1992. PROCESO ESPECIAL
interposición no se apertura una tercera instancia, de allí que su
pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las cuestiones Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
concretas que dentro de los cauces formales autorizados por Ley
le someten las partes a su consideración, no estando obligada la VISTOS; y, CONSIDERANDO Primero.- Se trata del recurso de
Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos casación interpuesto por el Procurador Público de la Autoridad
por la recurrente. Quinto.- Que, el artículo 386° del Código Nacional del Servicio Civil – SERVIR, mediante escrito de fecha
Procesal Civil establece como causal de casación "la infracción 04 de setiembre de 2018, de fojas 596, contra la sentencia de vista,
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida de fecha 09 de agosto de 2018, de fojas 578, que confirma la
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del sentencia de fecha 21 de octubre de 2015, de fojas 409, que
precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388° del acotado declara fundada la demanda; que en este proceso tiene la condición
código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del de demandada; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido deben ser calificados conforme a la modificación establecida por la
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando Ley N° 29364, respecto de los artículos del Código Procesal Civil,
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) que regulan la institución de la casación. Segundo.- Del análisis
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e 4) indicar si inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N°
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Sexto.- Respecto al 27584, aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º los contenidos en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es
del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
apeló de la resolución de primera instancia que le resultó adversa, proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
El Peruano
62 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional de procedencia antes citados, la entidad recurrente cita las normas
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del materia de denuncia, estructura el recurso como uno de instancia,
término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La pretendiendo cuestionar la motivación expresada en las sentencias
entidad impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa de grado, al discrepar del sentido de la misma por resultarle
judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del adversa a sus intereses. Máxime que si el criterio expuesto en la
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, sentencia de vista materia de impugnación coincide con el criterio
modificado por la Ley N° 27231, concordado con el artículo 413° asumido por esta Sala de la Corte Suprema en la Casación N° 761-
del Código Procesal Civil. Tercero.- Se debe tener en cuenta que 2013-Lima de fecha 22 de julio de 2014, Casación N° 8752-2012-
el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de Lima de fecha 19 de agosto de 2014 y Casación N° 4893-2014-
carácter formal, por lo que solo puede fundarse en cuestiones Lima de fecha 26 de agosto de 2015; en las que luego de la
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de compulsa de los hechos y de la valoración conjunta de los medios
revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio de prueba, se ha establecido que los aumentos otorgados por el
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho Gobierno Central durante los años 1988 a 1992, no alcanzan al
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia personal del ex IPSS(hoy ESSALUD). Por lo que no acredita la
nacional por la Corte Suprema. Cuarto.- La fundamentación por incidencia directa de las infracciones normativas invocadas sobre
parte de la recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando la decisión impugnada, lo que implica desarrollar cómo aplicación
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran las modificaría el resultado del juzgamiento; razón por la cual, no son
causales previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil, procedentes las denuncias formuladas, al incumplir el requisito
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, pues con su señalado en el artículo 388° inciso 3) del Código Procesal Civil. Por
interposición no se apertura una tercera instancia, de allí que su estas consideraciones, de conformidad con en el artículo 392° del
pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las cuestiones Código Adjetivo: Declararon IMPROCEDENTE recurso de casación
concretas que dentro de los causes formales autorizados por Ley le interpuesto por el Procurador Público de la Autoridad Nacional
someten las partes a su consideración, no estando obligada la del Servicio Civil – SERVIR, mediante escrito de fecha 04 de
Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por setiembre de 2018, de fojas 596; y ORDENARON la publicación
la recurrente. Quinto.- Que, el artículo 386° del Código Procesal del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
Civil establece como causal de casación "la infracción normativa conforme a ley; en el proceso seguido por el Seguro Social de
que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución Salud – ESSALUD, sobre impugnación de resolución administrativa
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente que otorgó incrementos remunerativos del Gobierno Central del
judicial"; asimismo, en el artículo 388° del acotado código adjetivo año 1988 a 1992, y; los devolvieron Interviniendo como Juez
se establecen como requisitos de procedencia del recurso de Supremo ponente el Señor Calderón Puertas. S.S. TELLO
casación: 1) Que la recurrente no hubiera consentido previamente GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON
la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-58
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) describir con
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del CASACIÓN Nº 23258-2018 LIMA NORTE
precedente judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la
infracción sobre la decisión impugnada; e 4) indicar si el pedido MATERIA: Pago de la bonificación especial dispuesta en el artículo
casatorio es anulatorio o revocatorio. Sexto.- Que, respecto al 12° del D.U N°051-91-PCM. PROCESO ESPECIAL
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388°
del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente apeló Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
la sentencia de primera instancia ya que esta fue adversa. Por otra
parte, se observa que ha cumplido con el inciso 4) del citado VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a
artículo señalando que su pedido es revocatorio. Sétimo.- Que, la conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
entidad recurrente denuncia como causales casatorias: i) interpuesto por Vitaliana Crisostoma Villena Estela, de fecha
Infracción normativa del principio de la cosa juzgada, tres de setiembre de dos mil dieciocho, de fojas 126, contra la
contenida en el artículo 139° inciso 2) de la Constitución sentencia de vista de fecha trece de agosto de dos mil dieciocho,
Política, el artículo 123° del Código Procesal Civil y el artículo de fojas 114, que confirma la sentencia apelada de fecha catorce
4° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder de febrero de dos mil dieciocho, de fojas 75, que declara infundada
Judicial, normas que consagran la inalteralidad de las la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia
resoluciones judiciales con calidad de cosa juzgada. deben ser calificados conforme a la modificación establecida por
Sosteniendo básicamente que se ha violentado toda la normativa y la Ley N° 29364, norma que modifica diversos artículos del Código
jurisprudencia respecto a un pronunciamiento previo emitido por el Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación.
órgano jurisdiccional que zanjó la discusión respecto al Convenio Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto
Colectivo del 04 de marzo de 1986, que según el juzgado cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
imposibilitaría otorgar los incrementos remunerativos de la 3.1., inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley
litisconsorte; pero que, según el acto administrativo materia de litis, N° 27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y
expedido por el Tribunal del Servicio Civil, tal convenio fue los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto
declarado nulo en todos sus extremos por el órgano jurisdiccional. es: i) Se recurre una sentencia expedida en revisión por la Sala
ii) Infracción normativa de las leyes de presupuesto para el Superior; ii) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que
sector público de los años 1988 a 1992, lo que lleva a que el ex emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del
IPSS (ESSALUD) sería una empresa no financiera del Estado plazo de diez días que establece la norma; y, iv) La parte recurrente
bajo la supervisión del CONADE, por lo que el otorgamiento de se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el
los incrementos remunerativos deberían haber sido artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
autorizados por este. Sosteniendo, que la sentencia de vista del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. Tercero.- Que,
impugnada, al evaluar las leyes de presupuesto del sector público el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal
para los años 1988 a 1992, manifiesta que a la demandante, entre de casación "La infracción normativa que incida directamente
los años de 1988 a 1992, le eran aplicables las Directivas de sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
Ejecución emitidas por la CONADE, razón por la cual los aumentos apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, el
remunerativos otorgados por el Gobierno Central no eran de artículo 388° del Código Adjetivo acotado establece como requisitos
aplicación en tanto no fueron autorizados por la citada institución. de procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no
Al respecto, se advierte que la afirmación dada por el Ad quem hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
resulta errada, dada que no está en discusión el manejo instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto
presupuestal del ex IPSS ni el supuesto sometimiento a su del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción
presupuesto a las normas de las empresas del Estado, ni mucho normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar
menos que esté considerada como una empresa no financiera del la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
Estado sometidas a las Directivas de CONADE, ni que esta última y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”.
debía aprobar la política remunerativa del EX IPSS. iii) Infracción Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en
normativa de los artículos 14° y 60° de la Constitución de 1979, el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
artículos 1, 2 y 53 de la Ley N° 24786, Ley de creación del IPSS, que la parte recurrente cumple con el mismo, en tanto apeló la
y el artículo 44° del Decreto Legislativo N° 276 y artículo 47° del sentencia de primera instancia que le fuera adversa. Por otra
Decreto Ley N° 11377, Estatuto y escalafón del Servicio Civil. parte, se advierte que la misma ha cumplido con lo dispuesto en
Sosteniendo básicamente que resulta inconstitucional la conclusión el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
a la que arriba la Sala Superior cuando sujeta el accionar del EX anulatorio. Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de
IPSS a Directivas infra legales provenientes de una entidad procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal
administrativa como lo fue la CONADE que, incluso, no tenía Civil, la parte demandante denuncia como causales casatorias: i)
reconocimiento constitucional, esto es equivalente a sostener que Infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139°
las decisiones de órganos constitucionalmente autónomos deben de la Constitución Política del Estado, sosteniendo básicamente
previamente ser validadas por organismos que no tienen dicho que a través del derecho de acción todo sujeto tiene potestad de
cargo constitucional y que solamente han sido creados por la ley recurrir al órgano jurisdiccional en busca de tutela jurisdiccional
como parte del Poder Ejecutivo. Octavo.- De la revisión de los efectiva materializado en una demanda de acuerdo a sus intereses
fundamentos en los ítem i), ii), iii) del recurso presentado, se y derechos, al advertir la vulneración de terceras personas tanto
verifica que las denuncias formuladas no cumplen con los requisitos naturales, jurídicas y administrativos. Sexto.- Que, analizada la
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 63
causal denunciada en el Ítem i) se advierte que, si bien es cierto la fue soslayalando, la extemporaneidad de la acción contenciosa
parte recurrente cumple con precisar la norma legal que a su criterio administrativa precedentemente acotados, cuando ya estuvo
se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que sancionado por la institución jurídica de la caducidad. Sexto.- Que,
no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de la infracción analizada las causal denunciada en el Ítem i) se advierte que, si
alegada sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el bien es cierto la parte recurrente cumple con precisar la norma
criterio de las instancias de mérito, las cuales han desestimado la legal que a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia de
demanda por considerar que la bonificación prevista en el artículo vista, también lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia
12° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, se realiza en base a directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada,
la remuneración total permanente de conformidad a lo establecido limitándose a cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las
en el artículo 9° de la citada norma, máxime si el criterio asumido cuales han establecido que resulta aplicable al caso de autos el
ha quedado establecido en sendas ejecutorias supremas Casación artículo 48° de la Ley N° 24029, la cual establece que la base de
N° 20532-2018 Arequipa, Casación N° 14169-2018 Lima, emitidos cálculo es en base a la remuneración total o íntegra y no en base a
por este Tribunal Supremo; por lo que el recurso de casación la remuneración total permanente, máxime, si el criterio asumido ha
en cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto en el quedado establecido en sendas ejecutorias supremas Casación N°
inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por 21083-2018 Lambayeque, Casación N° 15276-2018 Lambayeque,
la cual devienen en improcedente Por estas consideraciones y emitidos por este Tribunal Supremo; por lo que el recurso de
de conformidad con lo establecido en el artículo 392° del Código casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto
Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón
casación interpuesto por Vitaliana Crisostoma Villena Estela, por la cual devienen en improcedente. Por estas consideraciones
de fecha tres de setiembre de dos mil dieciocho, de fojas 126; y de conformidad con lo establecido en el artículo 392° del Código
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso casación interpuesto por el Gobierno Regional de Ayacucho,
contencioso administrativo seguido en contra del Hospital Nacional de fecha cuatro de julio de dos mil dieciocho, de fojas 200;
Sergio E. Bernales y otro, sobre Pago de la bonificación especial ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
dispuesta en el artículo 12° del Decreto de Urgencia N° 051-91- en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso
PCM; y, los devolvieron; interviniendo como ponente el señor Juez contencioso administrativo seguido por Teófilo Coquel Saldaña,
Supremo Calderón Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN sobre Reintegro de la bonificación especial por preparación de
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ clases y evaluación dispuesta en el artículo 48° de la Ley 24029
OLAZÁBAL C-1887966-59 modificada por la Ley N° 25212; y, los devolvieron; interviniendo
como ponente el señor Juez Supremo Calderón Puertas. S.S.
CASACIÓN Nº 22188-2018 AYACUCHO TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-60
MATERIA: Reintegro de la bonificación especial por preparación
de clases y evaluación. artículo 48° de la Ley 24029 modificada por CASACIÓN N° 24590-2018 SULLANA
la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
MATERIA: Asignación por Movilidad y Refrigerio
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
Gobierno Regional de Ayacucho, de fecha cuatro de julio de dos de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
mil dieciocho, de fojas 200, contra la sentencia de vista de fecha demandante Mercedes Labrin Crisanto, mediante escrito de
siete de mayo de dos mil dieciocho, de fojas 197, que confirma la fecha 19 de setiembre de 2018, de fojas 207 a 214, contra la
sentencia apelada de fecha quince de mayo de dos mil diecisiete, sentencia de vista de fecha 20 de agosto de 2018, de fojas 177
de fojas 150, que declara fundada la demanda; cuyos requisitos a 185; el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar
modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
los referidos al recurso de casación. Segundo.- Que, se verifica de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio
que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del
35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley N° 27584 – Ley que
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante
387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha presentado 387° del Código adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto
ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una
iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha
la norma; y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada del presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado notificada la resolución recurrida; y, d) La impugnante se encuentra
por la Ley N° 27231. Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el
su artículo 386° establece como causal de casación "La infracción artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231, concordado
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del con el artículo 413° del Código Procesal en referencia. TERCERO.
precedente judicial"; asimismo, el artículo 388° del Código Adjetivo Se debe tener en cuenta que el recurso de casación, es un medio
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que solo
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y
casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Que, respecto al concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código
del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente cumple Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
con el mismo, en tanto apeló la sentencia de primera instancia pues con su interposición no se apertura una tercera instancia,
que le fuera adversa. Por otra parte, se advierte que la misma de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a
ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, las cuestiones concretas que dentro de los causes formales
al indicar su pedido casatorio como anulatorio. Quinto.- Que, en autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, no
relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los
el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte demandante defectos incurridos por la recurrente. QUINTO. Que, el artículo
denuncia como causales casatorias: i) Infracción normativa del 386° del Código Procesal Civil, establece como causal de casación
numeral 1 del artículo 17° del Texto Único Ordenado de la "la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
Ley N°27584 y numeral 1 del artículo 19° del Reglamento del contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
Texto Único Ordenado de la Ley N°27584, Ley que regula el inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo
Proceso Contencioso Administrativo; sosteniendo básicamente 388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos
que la nulidad judicial de los actos administrativos: Resolución de procedencia del recurso de casación: 1) Que la recurrente no
Directoral Regional N°01560 de fecha 21 de junio de 2010, emitida hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
por la Dirección Regional de Educación de Ayacucho y de la instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
Resolución Directoral N° 003323 del 31 de diciembre de 2009, recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa
expedida por la Unidad de Gestión Educativa Local de Huamanga, o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
El Peruano
64 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si recurrir al órgano jurisdiccional en busca de tutela jurisdiccional
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. Respecto efectiva materializado en una demanda de acuerdo a sus intereses
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo y derechos, al advertir la vulneración de terceras personas tanto
388° del Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente apeló naturales, jurídicas y administrativos. Sexto.- Que, analizada la
la sentencia de primera instancia, de fecha 23 de junio de 2017, causal denunciada en el Ítem i) se advierte que, si bien es cierto
de fojas 146 a 156, cumpliendo con dicho requisito. Por otra parte, la parte recurrente cumple con precisar la norma legal que a su
se observa que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del criterio se ha infringido al emitirse la sentencia de vista, también
citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de
SÉTIMO. Que, en cuanto a los demás requisitos establecidos la infracción alegada sobre la decisión impugnada, limitándose a
en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la impugnante, sin cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las cuales han
denunciar causal, refiere que: “se evidencia la aplicación indebida establecido que no resulta aplicable al caso de autos la Asignación
o la interpretación errónea de una norma de derecho material, por Refrigerio y Movilidad en forma diaria, por considerar que ya
así como de la doctrina jurisprudencial; asimismo, la sala ha se le viene otorgando el mencionado concepto en base de los
omitido pronunciamiento sobre los medios citados al presente dispuesto en el Decreto Supremo 204-90-EF por el cual se definió
proceso”. OCTAVO. De la revisión de la denuncia presentada por que el pago fuera en forma mensual; máxime si el criterio asumido
la parte recurrente, se advierte que el mismo ha sido formulado ha quedado establecido en sendas ejecutorias supremas Casación
contraviniendo las exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del N° 17551-2018 Lima, Casación N° 17542-2018 Piura, emitidos por
artículo 388° del Código Procesal Civil, es decir, no ha precisado este Tribunal Supremo; por lo que el recurso de casación en cuanto
con meridiana claridad y precisión la infracción normativa en a dichas denuncias no cumple con lo previsto en el inciso 3) del
el cual se habría incurrido; asimismo, tampoco ha demostrado artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por la cual devienen
la incidencia directa de la misma en la decisión impugnada; por en improcedente. Por estas consideraciones y de conformidad
tanto, el presente recurso deviene en improcedente. Por estas con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil;
consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392° Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley por Lourdes Dorila Vega Ruiz, de fecha tres de setiembre de dos
N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación mil dieciocho, de fojas 179; ORDENARON la publicación del texto
interpuesto por la demandante Mercedes Labrin Crisanto, de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
mediante escrito de fecha 19 de setiembre de 2018, de fojas 207 a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido en contra
a 214, contra la sentencia de vista de fecha 20 de agosto de 2018, del Hospital Nacional Sergio E. Bernales y otro, sobre Asignación
de fojas 177 a 185; ORDENARON la publicación del texto de la por Refrigerio y Movilidad; y, los devolvieron; interviniendo como
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ponente el señor Juez Supremo Calderón Puertas. S.S. TELLO
ley; en el proceso contencioso administrativo en los seguidos con GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
el Gobierno Regional de Piura y otro, sobre pago de asignación PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-62
por movilidad y refrigerio. Intervino como ponente el señor Juez
Supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO CASACIÓN Nº 24731-2018 LIMA
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-61 MATERIA: Impugnación de resolución administrativa que otorgo
incrementos remunerativos del Gobierno Central del año 1988 a
CASACIÓN Nº 23252-2018 LIMA NORTE 1992. PROCESO ESPECIAL

MATERIA: Asignación por Refrigerio y movilidad. PROCESO Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
ESPECIAL
VISTOS; y, CONSIDERANDO Primero.- Se trata del recurso de
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte. casación interpuesto por el Procurador Público de la Autoridad
Nacional del Servicio Civil – SERVIR, mediante escrito de fecha
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a 06 de setiembre de 2018, de fojas 500, contra la sentencia de vista,
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 20 de agosto de 2018, de fojas 451, que confirma la
interpuesto por Lourdes Dorila Vega Ruiz, de fecha tres de sentencia de primera instancia que declara fundada la demanda;
setiembre de dos mil dieciocho, de fojas 179, contra la sentencia que en este proceso tiene la condición de demandada; cuyos
de vista de fecha ocho de agosto de dos mil dieciocho, de fojas requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados
175, que confirma la sentencia apelada de fecha catorce de conforme a la modificación establecida por la Ley N° 29364,
febrero de dos mil diecisiete, de fojas 124, que declara infundada respecto de los artículos del Código Procesal Civil, que regulan la
la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia institución de la casación. Segundo.- Del análisis del presente
deben ser calificados conforme a la modificación establecida por medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los
la Ley N° 29364, norma que modifica diversos artículos del Código requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3)
Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral contenidos en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es
3.1., inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
N° 27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
es: i) Se recurre una sentencia expedida en revisión por la Sala que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del
Superior; ii) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del entidad impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa
plazo de diez días que establece la norma; y, iv) La parte recurrente judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del
se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica modificado por la Ley N° 27231, concordado con el artículo 413°
del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. Tercero.- Que, del Código Procesal Civil. Tercero.- Se debe tener en cuenta que
el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de
de casación "La infracción normativa que incida directamente carácter formal, por lo que solo puede fundarse en cuestiones
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, el revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio
artículo 388° del Código Adjetivo acotado establece como requisitos tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho
de procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera nacional por la Corte Suprema. Cuarto.- La fundamentación por
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto parte de la recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando
del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran las
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar causales previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil,
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, pues con su
y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. interposición no se apertura una tercera instancia, de allí que su
Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las cuestiones
el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte concretas que dentro de los causes formales autorizados por Ley le
que la parte recurrente cumple con el mismo, en tanto apeló la someten las partes a su consideración, no estando obligada la
sentencia de primera instancia que le fuera adversa. Por otra Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por
parte, se advierte que la misma ha cumplido con lo dispuesto en la recurrente. Quinto.- Que, el artículo 386° del Código Procesal
el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como Civil establece como causal de casación "la infracción normativa
anulatorio. Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
Civil, la parte demandante denuncia como causales casatorias: i) judicial"; asimismo, en el artículo 388° del acotado código adjetivo
Infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° se establecen como requisitos de procedencia del recurso de
de la Constitución Política del Estado, sosteniendo básicamente casación: 1) Que la recurrente no hubiera consentido previamente
que a través del derecho de acción todo sujeto tiene potestad de la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 65
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) describir con inciso 3) del Código Procesal Civil. Por estas consideraciones, de
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del conformidad con en el artículo 392° del Código Adjetivo: Declararon
precedente judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la IMPROCEDENTE recurso de casación interpuesto por el
infracción sobre la decisión impugnada; e 4) indicar si el pedido Procurador Público de la Autoridad Nacional del Servicio Civil
casatorio es anulatorio o revocatorio. Sexto.- Que, respecto al – SERVIR, mediante escrito de fecha 06 de setiembre de 2018, de
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° fojas 500; y ORDENARON la publicación del texto de la presente
del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente apeló resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el
la sentencia de primera instancia ya que esta fue adversa. Por otra proceso seguido por el Seguro Social de Salud – ESSALUD,
parte, se observa que ha cumplido con el inciso 4) del citado sobre impugnación de resolución administrativa que otorgó
artículo señalando que su pedido es revocatorio. Sétimo.- Que, la incrementos remunerativos del Gobierno Central del año 1988 a
entidad recurrente denuncia como causales casatorias: i) 1992, y; los devolvieron Interviniendo como Juez Supremo ponente
Infracción normativa del principio de la cosa juzgada, el Señor Calderón Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
contenida en el artículo 139° inciso 2) de la Constitución FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ
Política, el artículo 123° del Código Procesal Civil y el artículo OLAZÁBAL C-1887966-63
4° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, normas que consagran la inalteralidad de las CASACIÓN Nº 29107-2018 LIMA
resoluciones judiciales con calidad de cosa juzgada.
Sosteniendo básicamente que se ha violentado toda la normativa y MATERIA: Pago de asignación por refrigerio y movilidad.
jurisprudencia respecto a un pronunciamiento previo emitido por el PROCESO ESPECIAL
órgano jurisdiccional que zanjó la discusión respecto al Convenio
Colectivo del 04 de marzo de 1986, que según el juzgado Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
imposibilitaría otorgar los incrementos remunerativos de la
litisconsorte; pero que, según el acto administrativo materia de litis, VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a
expedido por el Tribunal del Servicio Civil, tal convenio fue conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
declarado nulo en todos sus extremos por el órgano jurisdiccional. interpuesto por Sara Graciela Martínez Macuri, de fecha 12 de
ii) Infracción normativa de las leyes de presupuesto para el junio de 2018, de fojas 235, contra la sentencia de vista de fecha 02
sector público de los años 1988 a 1992, que han conllevado de abril de 2018, de fojas 227, que confirma la sentencia apelada
que el ad quem afirme que el ex IPSS (ESSALUD) era una de fecha 30 de junio de 2016, de fojas 191, que declara infundada
empresa no financiera del Estado bajo supervisión del la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia
CONADE, por lo que el otorgamiento de los incrementos deben ser calificados conforme a la modificación establecida por
remunerativos debían ser autorizados por este. Asimismo, el la Ley N° 29364, norma que modifica diversos artículos del Código
ad quem inaplicó los artículos 14° y 60° de la Constitución de Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación.
1979, la Ley N° 24786, Ley de creación del IPSS, y el artículo Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto
44° del Decreto Legislativo N° 276. Sosteniendo, que la sentencia cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
de vista impugnada, al evaluar las leyes de presupuesto del sector 3.1., inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley
público para los años 1988 a 1992, manifiesta que a la demandante, N° 27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y
entre los años de 1988 a 1992, le eran aplicables las Directivas de los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto
Ejecución emitidas por la CONADE, razón por la cual los aumentos es: i) Se recurre una sentencia expedida en revisión por la Sala
remunerativos otorgados por el Gobierno Central no eran de Superior; ii) Se presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió
aplicación en tanto no fueron autorizados por la citada institución. la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo
Al respecto, se advierte que la afirmación dada por el Ad quem de diez días que establece la norma; y, iv) La parte recurrente se
resulta errada, dada que no está en discusión el manejo encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo
presupuestal del ex IPSS ni el supuesto sometimiento a su 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
presupuesto a las normas de las empresas del Estado, ni mucho Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. Tercero.- Que, el
menos que esté considerada como una empresa no financiera del Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal
Estado sometidas a las Directivas de CONADE, ni que esta última de casación "La infracción normativa que incida directamente
debía aprobar la política remunerativa del EX IPSS. iii) Infracción sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
normativa del artículo 47° del Decreto Ley N° 11377, Estatuto y apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, el
escalafón del Servicio Civil. Sosteniendo que la norma artículo 388° del Código Adjetivo acotado establece como requisitos
mencionada ha sido inobservada por las instancias judiciales, de procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no
mediante la cual se señala que “en el desempeño de la función hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
pública, los derechos y obligaciones que acuerdan las leyes tienen instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del
igual fuerza para todos los empleados”. En ese sentido, esta Sala recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa
Suprema se servirá apreciar que dicha igualdad en la percepción o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
de los derechos ha sido violentada por la sentencia de vista, al directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar
señalar que solo a los trabajadores de ESSALUD no les eran si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Que,
aplicables los aumentos que, de manera general, otorgó el respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
Gobierno Central durante los años 1988 a 1992. De esa manera la artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
desigualdad por la Sala Superior es manifiesta, pues a diferencia recurrente cumple con el mismo, en tanto apeló la sentencia de
de todos los demás servidores de la Administración Pública que se primera instancia que le fuera adversa. Por otra parte, se advierte
vieron favorecidos con la percepción de tales beneficios que la misma ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del
económicos, los del ex – IPSS no pueden acceder a ellos teniendo citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.
la misma calidad de trabajadores, servidores o empleados Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de procedencia
estatales. iv) Infracción normativa del artículo 400° del Código establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la entidad
Procesal Civil y el articulo 22° del Texto Único Ordenado del demandada denuncia como causales casatorias: i) infracción
Poder Judicial; sosteniendo básicamente, que la sala superior normativa del Decreto Supremo N° 264-90-EF; alegando que la
debió pronunciarse sobre los hechos controvertidos, en el presente resolución materia de casación, sostiene que la forma de pago de
caso sobre la base de los medios de prueba actuados y respetando la asignación por refrigerio y movilidad se habría fijado en forma
el principio de la Cosa Juzgada de aquellas decisiones que mensual, sin señalar en que artículo del Decreto Supremo N° 264-
declararon la nulidad total del convenio colectivo de 1986. Octavo.- 90-EF, se ha establecido dicho criterio. ii) infracción normativa
De la revisión de los fundamentos en los ítem i), ii), iii) y iv) del del artículo 26° incisos 2 y 3, 25 de la Constitución Política
recurso presentado, se verifica que las denuncias formuladas no del Estado; indicando que los derechos reconocidos por la
cumplen con los requisitos de procedencia antes citados, la entidad Constitución Política del Estado son irrenunciables y que dentro
recurrente cita las normas materia de denuncia, estructura el del análisis debe darse una interpretación favorable al trabajador
recurso como uno de instancia, pretendiendo cuestionar la en caso de duda insalvable, además que las hornadas diarias de
motivación expresada en las sentencias de grado, al discrepar del trabajo es de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales
sentido de la misma por resultarle adversa a sus intereses. Máxime como máximo, en el caso de hornadas acumuladas o atípicas, el
que si el criterio expuesto en la sentencia de vista materia de promedio de horas trabajadas en el periodo correspondiente no
impugnación coincide con el criterio asumido por esta Sala de la puede superar dicho máximo, lo cual la sentencia materia de
Corte Suprema en la Casación N° 761-2013-Lima de fecha 22 de impugnación lesiona abiertamente. iii) infracción normativa
julio de 2014, Casación N° 8752-2012-Lima de fecha 19 de agosto del artículo 51° y 138° de la Constitución Política del Estado;
de 2014 y Casación N° 4893-2014-Lima de fecha 26 de agosto de indicando que en todo proceso, de existir incompatibilidad entre
2015; en las que luego de la compulsa de los hechos y de la la norma Constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la
valoración conjunta de los medios de prueba, se ha establecido primera, y además señala que la Constitución prevalece sobre toda
que los aumentos otorgados por el Gobierno Central durante los norma legal: la Ley sobre las normas de inferior jerarquía, y así
años 1988 a 1992, no alcanzan al personal del ex IPSS(hoy sucesivamente. Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas
ESSALUD). Por lo que no acredita la incidencia directa de las en los Ítem i), ii) y iii) se advierte que, si bien es cierto la parte
infracciones normativas invocadas sobre la decisión impugnada, lo recurrente cumple con precisar las normas legales que a su criterio
que implica desarrollar cómo aplicación modificaría el resultado del se ha infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que
juzgamiento; razón por la cual, no son procedentes las denuncias no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de la infracción
formuladas, al incumplir el requisito señalado en el artículo 388° alegada sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el
El Peruano
66 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

criterio de las instancias de mérito, las cuales han establecido que emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido
no resulta aplicable al caso de autos la Asignación por Refrigerio con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas
y Movilidad en forma diaria, por considerar que ya se le viene sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el criterio
otorgando el mencionado concepto en base de los dispuesto en de las instancias de mérito, las cuales han establecido que resulta
el Decreto Supremo 204-90-EF por el cual se definió que el pago aplicable al caso de autos el artículo 48° de la Ley N° 24029, la cual
fuera en forma mensual; máxime, si el criterio asumido ha quedado establece que la base de cálculo es en base a la remuneración total
establecido en sendas ejecutorias supremas Casación N° 17551- o íntegra, indicando además que los conceptos previstos en los “
2018 Lima, Casación N° 17542-2018 Piura, emitidos por este D.L 25671” “DS 081-93-EF”, “D.U 080-94”, D.U 090-96”, “D.S.019-
Tribunal Supremo; por lo que el recurso de casación en cuanto 94-PCM”, “D.U.073-97” y “D.U.011-99” no forman parte para la
a dichas denuncias no cumple con lo previsto en el inciso 3) del base de cálculo de la bonificación solicitada, criterio con el que
artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por la cual devienen concuerda esta Sala Suprema; por lo que el recurso de casación
en improcedente. Por estas consideraciones y de conformidad en cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto en el inciso
con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil; 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por la cual
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto deviene en improcedente. Sétimo.- Analizada la causal invocada
por Sara Graciela Martínez Macuri, de fecha 12 de junio de 2018, en el Ítem ii), debe mencionarse que el recurso de casación es
de fojas 235; y, ORDENARON la publicación del texto de la presente un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, por
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el lo cual su fundamentación debe ser clara, precisa y concreta,
proceso contencioso administrativo seguido en contra el Hospital indicando ordenadamente el apartamiento del precedente
Nacional Arzobispo Loayza y otros, sobre Pago de asignación judicial denunciado, no aconteciendo ello en el caso de autos,
por refrigerio y movilidad; y, los devolvieron; interviniendo como verificándose, en consecuencia, el incumplimiento de los requisitos
ponente el Señor Juez Supremo Calderón Puertas. S.S. TELLO de procedencia estipulados en los incisos 2) y 3) del artículo 388°
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON del Código Procesal Civil (modificado por el artículo 1° de la Ley
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-64 N° 29364), motivo por el cual debe declararse improcedente la
causal analizada. Por estas consideraciones y de conformidad
CASACIÓN Nº 27186-2018 LIMA NORTE con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil;
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 10
MATERIA: Bonificación Especial Mensual por Preparación de de setiembre de 2018, de fojas 263, interpuesto por Austragilda
clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029. PROCESO Reynalda Gonzales Ramos; y, ORDENARON la publicación del
ESPECIAL texto de la presente resolución en el Diario El Peruano, conforme a
ley; en el proceso contencioso administrativo seguido en contra de
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. la Unidad de Gestión Educativa Local N°04 y otros, sobre reintegro
de Bonificación Especial Por Preparación de Clases Y Evaluación;
VISTOS y CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de y, los devolvieron; interviniendo como ponente el señor Juez
esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 10 de setiembre Supremo Calderón Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
de 2018, de fojas 263, interpuesto por Austragilda Reynalda FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
Gonzales Ramos, contra la sentencia de vista de fecha 08 de OLAZÁBAL C-1887966-65
agosto de 2018 de fojas 242, que confirmó la sentencia que declaró
fundada la demanda, correspondiendo calificar los requisitos de CASACIÓN N° 24007-2018 LAMBAYEQUE
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme
a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal MATERIA: Reintegro de la bonificación especial mensual por
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el preparación de clases y evaluación. PROCESO ESPECIAL
numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo
36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula Lima, seis de marzo de dos mil veinte.
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- El ordenamiento procesal VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por
recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386° la entidad demandada Gobierno Regional de Lambayeque,
establece como causal de casación: “La infracción normativa que mediante escrito de fecha 06 de setiembre de 20181, contra la
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución sentencia de vista de fecha 10 de agosto de 20182, que confirma la
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente sentencia apelada, de fecha 17 de octubre de 20173, que declaró
judicial”. Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad fundada la demanda, en el proceso contencioso administrativo,
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte sobre reintegro de la bonificación especial mensual por preparación
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, de clases y evaluación; cuyos requisitos de admisibilidad y
es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala procedencia deben ser calificados conforme a lo establecido en
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por
al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior, que emitió el artículo 1° de la Ley N° 29364, aplicable al presente proceso
la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la
previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la Ley Nº 27584, que lo regula. SEGUNDO. Se verifica que el
resolución que se impugna y iv) La parte recurrente se encuentra medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad
exonerado de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º previstos en el numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35° del Texto
inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los contenidos en el artículo
Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. Cuarto.- Que, respecto 387° del Código Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que,
388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente corresponde analizar los requisitos de procedencia. TERCERO.
no apeló la sentencia de primera instancia ya que esta no le fue Respecto a los requisitos de procedencia, contemplados en el
adversa. Por otra parte, se observa que ha cumplido con el inciso artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N°
4) del citado artículo señalando que su pedido es anulatorio. 29364, es de verse que el recurso de casación, cumple con lo
Quinto.- Respecto a los demás requisitos de procedencia previstos exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la entidad
en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, recurrente no consintió la resolución emitida en primera instancia,
el recurrente denuncia: i) Infracción normativa del artículo 48° pues al serle adversa, la impugnó mediante recurso de apelación
de la Ley 24029, modificada por la Ley 25212. Sosteniendo que a fojas 89. CUARTO. Debe señalarse que el actor en su escrito
la Sala Superior desconoce el derecho generado por la citada de demanda, solicita que se ordene a la emplazada, que cumpla
norma legal, la misma que dispuso el abono de la bonificación con reintegrarle la bonificación especial mensual por preparación
especial por preparación de clases y evaluación sobre la base de de clases y evaluación, en base al 30% de la remuneración
la remuneración total o íntegra, infringiendo de esta forma la norma total. QUINTO. En cuanto a las exigencias contenidas en los
citada. ii) Apartamiento Inmotivado Del Precedente Judicial. numerales 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código Procesal
Alegando que la Sala Laboral que emitió la resolución impugnada, y su modificatoria, la entidad, denuncia las siguientes causales: i)
se ha apartado de manera inmotivada de los precedentes judiciales Infracción normativa por interpretación errónea del artículo
de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, los 48° de la Ley N° 24029; sosteniendo que, la Sala Superior incurre
cuales han referido en las Casaciones 6871-2013-Lambayeque en error de derecho al considerar que el pago a que hace mención
de fecha 23 de abril de 2015, Casación 3201-2010-Puno de fecha la acotada norma legal se refiere a una remuneración total, sin
25 de abril del 2012, Casación 288-2012-Ica de fecha 09 de julio tener en cuenta que por mandato del artículo 8° inciso a) del
de 2013, Casación 1863-2013 Ayacucho de fecha 11 de junio del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, se refiere a una remuneración
2014 y finalmente la Casación N° 11103-2014 Arequipa de fecha total permanente. ii) Infracción normativa por inaplicación del
30 de diciembre de 2015, que la base de cálculo de la bonificación artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; alegando que,
especial por preparación de clases y evaluación, se debe efectuar no se ha tenido en cuenta que la norma en mención es de carácter
en base a la remuneración total o íntegra. Por lo que se puede especial y de fecha posterior al artículo 48° de la Ley N° 24029, la
advertir que la Sala Superior ha vulnerado de esta forma la causal cual determina claramente sobre qué tipo de remuneración debe
invocada. Sexto.- Que, analizada la causal denunciada en el Ítem ser pagada la bonificación especial solicitada. iii) Inaplicación
i) se advierte que, si bien es cierto la parte recurrente cumple del artículo 1° del Decreto Legislativo N° 847; señalando que,
con precisar la norma legal que a su criterio se ha infringido al en virtud de este la citada bonificación debe continuar pagándose
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 67
en función a la remuneración total permanente, al ser una norma acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de
aplicable al caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente
N° 24029 – Ley del Profesorado, modificada por la Ley N° 25212. la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere
iv) Interpretación errónea de los artículos 8° y 9° del Decreto confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con
Supremo N° 051-91-PCM; al considerar que el referido Decreto claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley N° 24029-Ley del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la
del Profesorado. v) Inaplicación del precedente recaído en la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido
Casación N° 1074-2010 del 19 de octubre de 2011; señalando casatorio es anulatorio o revocatorio”. CUARTO. Respecto al
que en dicha casación, se estableció que solo se utilizaría como requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388°
base de cálculo la remuneración total, en aquellos casos en los que del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente
no existe disposición expresa que regule la forma de cálculo, lo que cumple con lo dispuesto en la norma al haber interpuesto recurso
no sucede con la bonificación especial mensual por preparación de apelación en contra de la sentencia de primera instancia que le
de clases y evaluación, al existir una norma que determina su fue adversa conforme se aprecia de fojas 156 a 161; por otra parte,
cálculo en base a la remuneración total permanente. Finalmente, se observa que la impugnante ha cumplido con lo dispuesto en
de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° el inciso 4) del citado artículo, esto es, al haber precisado que su
del Código Procesal Civil, la entidad recurrente manifiesta que pedido casatorio es revocatorio. QUINTO. En cuanto a los demás
su pedido casatorio es revocatorio. SEXTO. De la revisión de las requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del
causales denunciadas en los ítems del i) al iv), se advierte que Código Procesal Civil, la recurrente denuncia como causales de
no demuestran la incidencia directa de las infracciones alegadas su recurso de casación: i) Infracción normativa por inaplicación
sobre el sentido del fallo, ya que la entidad emplazada, se limita de las normas contenidas en las Leyes N° 27584, 27588,
a cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las cuales han 27803, 28299, Resolución Ministerial N° 347-2002-TR, Decreto
establecido que la bonificación especial mensual por preparación de Urgencia N° 032-2006; señalando que los mencionados
de clases y evaluación, debe calcularse en base a la remuneración dispositivos no contienen mandato imperativo que disponga que
total, conforme se señaló en el precedente vinculante recaído en la la demandada EsSalud deba reincorporar al demandante. ii)
Casación N° 6871-2013-Lambayeque; por lo tanto, no se cumple con Infracción normativa por inaplicación del artículo 7° de la
lo previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, Ley N° 27803 y artículo 9° del Decreto Supremo N° 014-2002-
razón por la cual el recurso interpuesto deviene en improcedente. TR- Reglamento de la Ley N° 27803; precisa que es contra el
SÉTIMO. Respeto al precedente que se menciona en el ítem v), Ministerio de Trabajo que debió ser dirigida la demanda y los
debe precisarse que se encuentra referido a la base de cálculo de correspondientes requerimientos de reincorporación, siendo que en
la bonificación diferencial y la bonificación especial, regulada por dichas normas se determina que el programa será implementado,
el artículo 12° del Decreto Supremo 051-91-PCM; por tanto, no es administrado y ejecutado por dicho Ministerio. Además señala que
aplicable al caso de autos, razón por la cual dicha causal también en el artículo 5° del Decreto de Urgencia N° 020-2005 se determina
debe desestimarse. Por estas consideraciones, y de conformidad la suspensión del plazo establecido en la Ley N° 28299 en lo
con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil, referente a la reubicación laboral. SEXTO. Analizadas las causales
modificado por la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE invocadas, se determina el incumplimiento del inciso 3) del artículo
el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada 388° del Código Procesal Civil, por cuanto si bien la recurrente
Gobierno Regional de Lambayeque, mediante escrito de fecha describe con claridad y precisión las infracciones normativas
06 de setiembre de 20184, contra la sentencia de vista de fecha 10 que denuncia, también es cierto que no demuestra la incidencia
de agosto de 20185, y DISPUSIERON la publicación de la presente directa de las mismas sobre la resolución impugnada, limitándose
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en a cuestionar argumentos que ya han sido analizados por las
el Proceso Contencioso Administrativo seguido por el demandante instancias de mérito, lo que denota que mediante el presente
César Mario Valladolid Vallejos, sobre reintegro de la bonificación recurso se pretende que esta sede se pronuncie sobre el criterio
especial mensual por preparación de clases y evaluación. expuesto en la resolución recurrida, al discrepar del sentido del
Interviniendo como ponente, la señora Jueza Suprema Tello mismo por resultarle adverso, no siendo atendible en la medida que
Gilardi; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN el recurso de casación no apertura una tercera instancia; máxime
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ si las instancias de mérito han determinado que el demandante
OLAZÁBAL fue incluido en el último listado aprobado por Resolución Suprema
N° 034-2004-TR como beneficiario de la Ley N° 27803 y que al
1
Ver folios 119. haber optado por el beneficio de la reincorporación o reubicación
2
Ver folios 108. laboral tiene derecho a que se materialice el beneficio por el
3
Ver folios 80. que optó; y que respecto a la intervención del Ministerio de
4
Ver folios 119. Trabajo ya ha sido materia de pronunciamiento en el decurso del
5
Ver folios 108. proceso; en consecuencia, las causales invocadas devienen en
C-1887966-66 improcedentes. Por estas consideraciones y de conformidad con
el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
CASACIÓN Nº 14349-2018 LA LIBERTAD N° 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
interpuesto por la entidad demandada, Seguro Social de Salud-
MATERIA: Reincorporación Ley N° 27803. PROCESO ESPECIAL EsSalud, mediante escrito presentado el 13 de marzo de 2015,
que corre en fojas 279 a 289; DISPUSIERON la publicación de
Lima, once de marzo de dos mil veinte. la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por la
VISTO, y CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento parte demandante, Felipe Arístides Vigo Julian con el Seguro
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por Social de Salud- EsSalud, sobre reincorporación Ley N° 27803;
la entidad demandada, Seguro Social de Salud - EsSalud, interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren
mediante escrito presentado el 13 de marzo de 2015, que corre Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
en fojas 279 a 289, contra la Sentencia de Vista de fecha 04 de FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ
noviembre de 2014, que corre en fojas 265 a 271, que confirmó OLAZABAL C-1887966-67
la sentencia apelada de fecha 29 de marzo de 2011, que corre en
fojas 145 a 151, que declaró fundada la demanda; cuyos requisitos CASACIÓN Nº 28552-2018 LAMBAYEQUE
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme
a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que MATERIA: Bonificación Especial Mensual por Preparación de
modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029. PROCESO
los referidos al recurso de casación. SEGUNDO. Del análisis del ESPECIAL
presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple con
los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1) inciso Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y con los VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento
contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es decir: de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso Gobierno Regional de Lambayeque de fecha 24 de octubre
expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo de 2018, de fojas 176, contra la sentencia de vista de fecha 27
grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió de setiembre de 2018, de fojas 163, que confirma la sentencia
la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término apelada de fecha 10 de noviembre de 2017, que declara fundada
de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La parte la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia
impugnante se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial, deben ser calificados conforme a la modificación establecida por
en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único la Ley N° 29364, norma que modifica diversos artículos del Código
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación.
por la Ley N° 27231. TERCERO. El Código Procesal Civil en su Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto
artículo 386° establece como causal de casación "la infracción cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida 3.1., inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado N° 27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y
del precedente judicial"; asimismo el artículo 388° del Código los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto
El Peruano
68 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

es: i) Se recurre una sentencia expedida en revisión por la Sala caso de autos; máxime si la causal invocada no corresponde
Superior; ii) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que a las causales establecidas en la modificatoria del Código
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, estando previsto
plazo de diez días que establece la norma; y, iv) La parte recurrente el apartamiento inmotivado del precedente judicial; infringiendo
se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el con ello el inciso 2) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica por lo que dicho extremo del recurso interpuesto también deviene
del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231. Tercero.- Que, en improcedente. Por estas consideraciones y de conformidad
el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil;
de casación "La infracción normativa que incida directamente Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el por el Gobierno Regional de Lambayeque de fecha 24 de octubre
apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, el de 2018, de fojas 176; y, ORDENARON la publicación del texto de
artículo 388° del Código Adjetivo acotado establece como requisitos la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
de procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por Altemira
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera Graciela Seclen Vda de Villar, sobre Reajuste de Bonificación
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto Especial Mensual Por Preparación De Clases Y Evaluación;
del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción y, los devolvieron; interviniendo como ponente el señor Juez
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar Supremo Calderón Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. OLAZÁBAL C-1887966-68
Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en
el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte CASACIÓN Nº 23232-2018 SELVA CENTRAL
que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la
sentencia de primera instancia que le fue adversa; por otra parte, MATERIA: Reintegro de la bonificación especial por preparación
se observa que la parte impugnante cumple con lo dispuesto en de clases y evaluación. artículo 48° de la Ley 24029 modificada por
el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
revocatorio. Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de
procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
Civil, la entidad demandada denuncia como causales casatorias:
i) Infracción normativa por interpretación errónea del artículo VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a
48° de la Ley N° 24029; sosteniendo que la Sala Superior incurre conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
en error de derecho al considerar que el pago a que hace mención interpuesto por el Gobierno Regional de Pasco, de fecha doce
la acotada norma legal se refiere a una remuneración total, sin tener de julio de dos mil dieciocho, de fojas 94, contra la sentencia de
en cuenta que por mandato del artículo 8° inciso a) del Decreto vista de fecha dos de julio de dos mil dieciocho, de fojas 84, que
Supremo N° 051-91-PCM, se establece que la determinación de confirma la sentencia apelada de fecha veintinueve de enero de
su monto se realizará en base a la remuneración total permanente. dos mil dieciocho, de fojas 56, que declara fundada en parte la
Añade que la sentencia impugnada no analiza adecuadamente el demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben
artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212, ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley N°
más aun si este no indica el tipo de remuneración a la cual se 29364, norma que modifica diversos artículos del Código Procesal
está refiriendo. Asimismo sostiene que no se trata que la Ley N° Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. Segundo.-
24029 tiene mayor jerarquía que el Decreto Supremo N° 051-91- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple
PCM, como lo afirman la primera y segunda instancia; sino que con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1.,
esta última norma se aplica, porque es especial y porque el artículo inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N°
48° no regula el tema de la remuneración. Finalmente indica que la 27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los
jerarquía de leyes no se puede aplicar en el caso de autos, puesto contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i)
que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, mantiene a la fecha su Se recurre una sentencia expedida en revisión por la Sala Superior;
vigencia y validez en relación con la Ley N° 24029, siendo aplicado ii) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la
por los magistrados en casos en que se demanda el bono dado por resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo
el Decreto de Urgencia N° 037-94; ii) Infracción normativa por de diez días que establece la norma; y, iv) La parte recurrente se
inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91- encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo
PCM; alegando que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que la 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
norma en mención es de carácter especial y de fecha posterior al Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231. Tercero.- Que, el
artículo 48 de la Ley N° 24029, la cual determina claramente sobre Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal
qué tipo de remuneración debe ser pagada la bonificación especial de casación "La infracción normativa que incida directamente
solicitada; iii) Infracción normativa por inaplicación del artículo sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
1° del Decreto Legislativo N° 847; señalando que, en virtud de apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, el
éste la citada bonificación debe continuar pagándose en función artículo 388° del Código Adjetivo acotado establece como requisitos
a la remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al de procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no
caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley N° 24029 – Ley hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
del Profesorado modificada por la Ley N° 25212; iv) Infracción instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto
normativa por interpretación errónea de los artículos 8° y del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción
9° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; al considerar que el normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar
referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
del Profesorado - Ley N° 24029; y v) Infracción normativa por y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”.
inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en
Suprema de Justicia de la República en la Casación N° 1074- el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
2010 del 19 de octubre de 2011; por la cual se estableció que sólo que la parte recurrente cumple con el mismo, en tanto apeló la
se utilizaría como base de cálculo la remuneración total en aquellos sentencia de primera instancia que le fuera adversa. Por otra
casos en los que no exista disposición expresa que regule la forma parte, se advierte que la misma ha cumplido con lo dispuesto en
de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
con la bonificación especial por preparación de clases al existir una revocatorio. Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de
norma que determina su cálculo en base a la remuneración total procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal
permanente. Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas en Civil, la parte demandante denuncia como causales casatorias:
los Item i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad recurrente i) Infracción normativa del artículo 48° de la Ley 24029,
cumple con precisar las normas legales que a su criterio se han sosteniendo básicamente que el profesor tiene derecho a percibir
infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha una bonificación especial por preparación de clases y evaluación
cumplido con demostrar la incidencia directa de las infracciones equivalente al 30% de su remuneración total, sin embargo el pago
alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar que se solicita no es posible de ser reconocida ya que inicialmente
el criterio de las instancias de mérito, las cuales han establecido este beneficio es reconocido en base a la remuneración total
que resulta aplicable al caso de autos el artículo 48° de la Ley permanente. Sexto.- Que, analizada las causal denunciada en el
N° 24029, modificado por la Ley N° 25212; máxime, si el criterio Ítem i) se advierte que, si bien es cierto la parte recurrente cumple
asumido ha quedado establecido en sendas ejecutorias supremas con precisar la norma legal que a su criterio se han infringido al
Casación N° 21083-2018 Lambayeque, Casación N° 15276-2018 emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido
Lambayeque, emitidos por este Tribunal Supremo; por lo que el con demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre
recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de
lo previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal las instancias de mérito, las cuales han establecido que resulta
Civil, razón por la cual devienen en improcedentes. Séptimo.- aplicable al caso de autos el artículo 48° de la Ley N° 24029, la
En cuanto al Item v) inaplicación del precedente al cual se hace cual establece que la base de cálculo es en base a la remuneración
alusión, se debe precisar que éste se encuentra referido a la base total o íntegra y no en base a la remuneración total permanente,
de cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación especial, máxime, si el criterio asumido ha quedado establecido en sendas
esta última regulada en el artículo 12° del Decreto Supremo N° ejecutorias supremas Casación N° 21083-2018 Lambayeque,
051-91-PCM, por tanto su aplicación no resulta pertinente al Casación N° 15276-2018 Lambayeque, emitidos por este Tribunal
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 69
Supremo; por lo que el recurso de casación en cuanto a dichas casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto
denuncias no cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón
388° del Código Procesal Civil, razón por la cual devienen en por la cual devienen en improcedente. Por estas consideraciones
improcedente. Por estas consideraciones y de conformidad y de conformidad con lo establecido en el artículo 392° del
con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil; Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto de casación interpuesto por Luisa Lucia Ly Loo, de fecha 08 de
por el Gobierno Regional de Pasco, de fecha doce de julio de agosto de 2018, de fojas 107; y, ORDENARON la publicación del
dos mil dieciocho, de fojas 94; ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido en contra del Ministerio de Salud y otros, sobre Pago de asignación
por Miriam Huamán Velásquez, sobre Reintegro de la bonificación por refrigerio y movilidad; y, los devolvieron; interviniendo como
especial por preparación de clases y evaluación dispuesta en ponente el Señor Juez Supremo Calderón Puertas. S.S. TELLO
el artículo 48° de la Ley 24029 modificada por la Ley N° 25212; GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON
y, los devolvieron; interviniendo como ponente el señor Juez PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-70
Supremo Calderón Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ CASACIÓN Nº 24309-2018 LORETO
OLAZÁBAL C-1887966-69
MATERIA: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por
CASACIÓN Nº 30446-2018 LIMA Preparación de Clases y Evaluación. PROCESO ESPECIAL

MATERIA: Pago de asignación por refrigerio y movilidad. Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
PROCESO ESPECIAL
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
parte demandada el Gobierno Regional de Loreto, mediante
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a escrito de fecha 24 de julio de 20181, contra la sentencia de
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación vista de fecha 23 de abril de 20182, que confirmó se la sentencia
interpuesto por Luisa Lucia Ly Loo, de fecha 08 de agosto de apelada de fecha 25 de enero de 20173, que declaró fundada
2018, de fojas 107, contra la sentencia de vista de fecha 16 de la demanda sobre reintegro de la bonificación contenida en el
mayo de 2018, de fojas 100, que confirma la sentencia apelada artículo 48 de la Ley N° 24029; cuyos requisitos de admisibilidad
de fecha 08 de mayo de 2017, de fojas 68, que declara infundada y procedencia deben ser calificados conforme a lo establecido
la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado
deben ser calificados conforme a la modificación establecida por por el artículo 1° de la Ley número 29364, aplicable al presente
la Ley N° 29364, norma que modifica diversos artículos del Código proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único
Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. Ordenado de la Ley número 27584, que lo regula. Segundo.-
Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio propuesto,
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
3.1., inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra una
N° 27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y sentencia expedida por una Sala Superior, que como órgano
los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto
es: i) Se recurre una sentencia expedida en revisión por la Sala ante la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Loreto,
Superior; ii) Se presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió que emitió la resolución impugnada; iii) ha sido presentado
la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo dentro del plazo de diez días que establece la norma; y, iv) la
de diez días que establece la norma; y, iv) La parte recurrente se parte recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado
24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley
Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. Tercero.- Que, el número 27231, concordante con el artículo 413° del Código
Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal Procesal Civil. Tercero.- De otro lado, respecto a los requisitos
de casación "La infracción normativa que incida directamente de procedencia contemplados en el artículo 388° del Código
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, es de verse
apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, el que el recurso de casación, cumple con lo exigido en el inciso 1)
artículo 388° del Código Adjetivo acotado establece como requisitos del citado artículo, toda vez que la parte recurrente no consintió
de procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no la resolución emitida en primera instancia, pues al serle
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera adversa, la impugnó mediante recurso de apelación de folios
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto 90. Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de fondo,
del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción debe considerarse que el recurso de casación es un medio
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas
y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. o de revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como
Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en fin esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho
el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por la
que la parte recurrente cumple con el mismo, en tanto apeló la Corte Suprema; en ese sentido, el recurso de casación debe de
sentencia de primera instancia que le fuera adversa. Por otra fundamentarse de manera clara, precisa y concreta indicando
parte, se advierte que la misma ha cumplido con lo dispuesto en en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento del
el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa de
revocatorio. Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de la infracción sobre la decisión impugnada, de conformidad con lo
procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal establecido por los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código
Civil, la entidad demandada denuncia como causales casatorias: Procesal Civil y su modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, la
i) Contravención de las normas que garantizan el derecho a entidad impugnante invoca como causal: infracción normativa
un Debido Proceso; alegando que el juez debe aplicar el derecho del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, afirma, que al no estar
que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por considerada la bonificación reclamada en la lista al artículo 9
las partes o lo haya sido erróneamente. ii) Contravención al del Decreto Supremo N° 051-91-PCM y al no presupuestarse
Principio de Congruencia Procesal; indicando que el juez, no el beneficio mensual por preparación de clases con la
emita, altere o exceda las peticiones contenidas en el proceso que debida autorización y/o prorrogarse en las leyes anuales de
resuelve, vale decir, que debe existir conformidad o concordancia presupuestos debe ser estimada la pretensión de la demandada,
entre el pedido formulado por cualquiera de las partes y la decisión referida a la revocatoria de la resolución impugnada. Añade, que
que el juez tome al respecto. Sexto.- Que, analizadas las causales la Ley N° 25212 ha sido derogada, conforme lo establece la
denunciadas en los Ítem i) y ii) se advierte que, si bien es cierto décima sexta derogatoria de las disposiciones complementarias,
la parte recurrente cumple con precisar la norma legal que a su transitorias y finales de la Ley N° 29944, Reforma Magisterial.
criterio se ha infringido al emitirse la sentencia de vista, también Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del
lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta
la infracción alegada sobre la decisión impugnada, limitándose a que su pedido casatorio es revocatorio. Sexto. Analizada
cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las cuales han la causal denunciada se advierte que la entidad recurrente
establecido que no resulta aplicable al caso de autos la Asignación precisa la norma legal que, a su criterio, se habría infringido al
por Refrigerio y Movilidad en forma diaria, por considerar que emitirse la sentencia de vista; pero no cumple con demostrar
ya se le viene otorgando el mencionado concepto en base de la incidencia directa de la infracción alegada sobre la decisión
los dispuesto en el Decreto Supremo 204-90-EF por el cual se impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de las instancias
definió que el pago fuera en forma mensual; máxime, si el criterio de mérito, las cuales han establecido que resulta aplicable al
asumido ha quedado establecido en sendas ejecutorias supremas caso de autos el artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado
Casación N° 17551-2018 Lima, Casación N° 17542-2018 Piura, por la Ley N° 25212, lo cual coincide con el criterio asumido
emitidos por este Tribunal Supremo; por lo que el recurso de por esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia y, además,
El Peruano
70 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

ha sido establecido en el precedente vinculante recaído en la impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
Casación N° 6871-2013-Lambayeque5; por lo que el recurso judicial"; asimismo, en el artículo 388° del acotado código adjetivo
de casación, en cuanto a dicha denuncia, no cumple con lo se establecen como requisitos de procedencia del recurso de
previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal casación: 1) Que la recurrente no hubiera consentido previamente
Civil, razón por la cual deviene en improcedente. Por estas la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) Describir con
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
número 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la
casación interpuesto por la parte demandada el Gobierno infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si el pedido
Regional de Loreto, mediante escrito de fecha 24 de julio casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. Respecto al
de 20186, y ORDENARON publicar la presente resolución en requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad
Contencioso Administrativo seguido por la parte demandante recurrente apeló la sentencia de primera instancia, de fecha 10 de
Orlando Fernández Maldonado contra el Gobierno Regional mayo de 2018, de fojas 105 a 109, cumpliendo con dicho requisito.
de Loreto y otro, sobre reintegro de la bonificación contenida Por otra parte, se observa que ha cumplido con lo dispuesto en el
en el artículo 48 de la Ley N° 24029. Interviene como ponente inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron. S.S. revocatorio. SÉTIMO. En relación los requisitos de procedencia
TELLO GILARDI YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, establecidos en el artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL Civil, la entidad recurrente denuncia como causales casatorias: i.
Infracción por interpretación errónea del artículo 48° de la
1
Folios 151 Ley N° 24029; señalando: “La resolución impugnada señala que
2
Folios 134 esa norma ordena que el pago de la bonificación del 30% debe
3
Folios 78 hacerse en función de la remuneración total y que no se refiere a
4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión la remuneración permanente”. ii. Infracción normativa por
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…). PCM; sostiene que: “ordena que el pago por preparación de
5
Casación N° 6871-2013-LAMBAYEQUE, de fecha veintitrés de abril de dos mil clases prevista en el artículo 48° de la Ley N° 24029, debe
quince, ha establecido lo siguiente: “Décimo Tercero: (…) Esta Sala Suprema, hacerse en base de la remuneración total permanente”. iii.
teniendo en cuenta los fundamentos expuestos, establece como precedente Infracción normativa por inaplicación del artículo 1° del
judicial vinculante de carácter obligatorio el criterio jurisprudencial siguiente: “Para Decreto Legislativo N° 847; precisa que; “ordena que las
determinar la base de cálculo de la Bonificación Especial por preparación de clases bonificaciones y en general cualquier otra retribución por cualquier
y evaluación, se deberá tener en cuenta la remuneración total o íntegra establecida concepto de los trabajadores, continuarán percibiéndose en los
en el artículo 48° de la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley mismos montos en dinero recibidos actualmente”. iv. Infracción
Nº 25212 y no la remuneración total permanente prevista en el artículo 10° del normativa por interpretación errónea de los artículos 8° y 9°
Decreto Supremo N° 051-91-PCM” del Decreto Supremo N° 051-91-PCM sostiene que: “no tienen
6
Folios 151 mayor jerarquía que la Ley del profesorado, Ley N° 24029”. v.
C-1887966-71 Infracción normativa por inaplicación del precedente
vinculante expedido por la Corte Suprema de Justicia de la
CASACIÓN N° 30616-2018 LAMBAYEQUE República en la Casación N° 1074-2010, señala: “Dicha
interpretación solo será aplicable a aquellos casos en los que no
MATERIA: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por exista disposición expresa que regular la forma de cálculo de las
Preparación de Clases y Evaluación bonificaciones mencionadas, y no así en aquellas en las que de
manera taxativa la norma regula tal situación”. OCTAVO.
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. Analizadas las causales denunciadas en los acápites i) al iv), se
advierte que la entidad recurrente cumple con precisar las normas
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento legales que a su criterio se habrían infringido al emitirse la
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el sentencia de vista; mas no ha cumplido con demostrar la
Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque, incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión
mediante escrito de fecha 05 de noviembre de 2018, de fojas 134 impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de las instancias
a 141, contra la sentencia de vista de fecha 28 de setiembre de de mérito, las cuales han establecido que resulta aplicable al caso
2018, de fojas 125 a 129; el mismo que debe ser calificado de autos el artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por la Ley
teniendo en cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria N° 25212, lo cual coincide con el criterio asumido por esta Sala
del Código Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de Suprema en reiterada jurisprudencia; por lo que el recurso de
verificar el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y casación, en cuanto a dichas denuncias, no cumple con lo
procedencia de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple con razón por la cual devienen en improcedentes. NOVENO. En
los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del cuanto a la inaplicación del precedente al cual se hace alusión, en
inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley N° el acápite v), se debe precisar que este se encuentra referido a la
27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, base de cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación
aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y los especial, esta última regulada en el artículo 12° del Decreto
contenidos en el artículo 387° del Código adjetivo acotado, es Supremo N° 051-91-PCM, por lo tanto, su aplicación no resulta
decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al pertinente al caso de autos; máxime si la causal invocada no
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en corresponde a las causales establecidas en la modificatoria del
segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional Código Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, estando
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial;
del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) infringiendo con ello, el inciso 2) del artículo 388° del Código
La entidad impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa Procesal Civil; razón por la cual, dicha denuncia deviene en
judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del improcedente. Por estas consideraciones, y en aplicación de lo
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, dispuesto en el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado
modificado por la Ley N° 27231, concordado con el artículo 413° por el artículo 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE
del Código Procesal en referencia. TERCERO. Se debe tener en el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público del
cuenta que el recurso de casación, es un medio impugnatorio Gobierno Regional de Lambayeque, mediante escrito de fecha
extraordinario de carácter formal, por lo que solo puede fundarse 05 de noviembre de 2018, de fojas 134 a 141, contra la sentencia
en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones de vista de fecha 28 de setiembre de 2018, de fojas 125 a 129;
fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que este medio ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada aplicación en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso
del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la contencioso administrativo en los seguidos por Ahida Alarcón
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La Llanos, sobre recálculo de la bonificación especial mensual por
fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa preparación de clases y evaluación dispuesta en el artículo 48° de
y concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias la Ley N° 24029, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 25212.
que configuran las causales previstas en el artículo 386° del Intervino como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
29364, pues con su interposición no se apertura una tercera FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
instancia, de allí que su pronunciamiento debe ceñirse OLAZÁBAL C-1887966-72
limitadamente a las cuestiones concretas que dentro de los
causes formales autorizados por Ley le someten las partes a su CASACIÓN Nº 29170-2018 LIMA
consideración, no estando obligada la Corte de Casación a
subsanar de oficio, los defectos incurridos por la recurrente. MATERIA: Ingreso Total Permanente dispuesto en el Artículo 1° del
QUINTO. Que, el artículo 386° del Código Procesal Civil, Decreto de Urgencia N° 37-94. PROCESO ESPECIAL
establece como causal de casación "la infracción normativa que
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 71
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la 5
Folios 177
parte demandante María Elena Guillen Guevara de Gonzales, 6
Folios 169
mediante escrito de fecha 01 de junio de 20181, contra la sentencia C-1887966-73
de vista de fecha 23 de abril de 20182, que confirmó la resolución
apelada, de fecha 27 de julio de 20163, que declaró infundada la CASACIÓN N° 8093-2017 AREQUIPA
demanda sobre incremento del Ingreso Total Permanente dispuesto
en el artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 37-94; cuyos requisitos El Derecho de Sindicación, es aplicable a los trabajadores de la
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a lo administración pública, con excepción de los funcionarios públicos
establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, que ostenten poder de decisión y empleados que ocupen cargos
modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364, aplicable al directivos o de confianza, entre otros.
presente proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único
Ordenado de la Ley número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal Lima, veintiuno de noviembre de dos mil diecinueve-
sentido, se verifica que el medio impugnatorio propuesto, cumple los
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
por una Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone DE LA REPÚBLICA VISTA: con los acompañados, la causa
fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Novena Sala Laboral número ocho mil noventa y tres guión dos mil diecisiete; en
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió audiencia pública llevada a cabo en la fecha y producida la votación
la resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia. MATERIA DEL
de diez días que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se RECURSO Se trata del recurso de casación interpuesto por la
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo parte demandada, Contraloría General de la República, mediante
24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del escrito de fecha 02 de mayo de 20171, contra la sentencia de vista
Poder Judicial, modificado por la Ley número 27327, concordante de fecha 28 de marzo de 20172, que revoca la sentencia apelada
con el artículo 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro de fecha 11 de enero de 20163, que declara infundada la demanda
lado, respecto a los requisitos de procedencia contemplados en y reformando la declaran fundada; en el proceso contencioso
el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley administrativo seguido por doña Nelda Luz Guerra de Ramos,
número 29364, es de verse que el recurso de casación, cumple con sobre nulidad de resolución administrativa. CAUSALES DE
lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte PROCEDENCIA DEL RECURSO. Por resolución del 24 de enero
recurrente no consintió la resolución emitida en primera instancia, de 20184, se declaró procedente el recurso de casación por las
pues al serle adversa, la impugnó mediante recurso de apelación causales de infracción normativa de los incisos 3) y 4) del
de folios 146. Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de artículo 122° y artículo 197° del Código Procesal Civil, artículo
fondo, debe considerarse que el recurso de casación es un medio 1° inciso 2) del Convenio N° 151 de la Organización
impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede Internacional del Trabajo, ratificado por el Perú en el artículo
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o 42° de la Constitución Política del Estado y del artículo 2° del
de revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como fin Decreto Supremo N° 003-82-PCM. CONSIDERANDO PRIMERO.
esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo El recurso de casación tiene por finalidad la adecuada aplicación
y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
en ese sentido, el recurso de casación debe de fundamentarse jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia, conforme
de manera clara, precisa y concreta indicando en qué consiste se señala en el texto del artículo 384° del Código Procesal Civil,
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, vigente a la fecha de la interposición del recurso. SEGUNDO. La
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la infracción normativa puede ser conceptualizada, como la afectación
decisión impugnada, de conformidad con lo establecido por los de las normas jurídicas en las que incurre la Sala Superior al emitir
numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil y su una resolución, originando con ello que la parte que se considere
modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, la parte impugnante invoca afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de
como causales: infracción normativa de los artículos 7° y 8° del casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción
Decreto Supremo N° 051-91-PCM y el artículo 1° del Decreto de normativa, quedan subsumidos en el mismo, las causales que
Urgencia N° 037-94-PCM, del; refiere que, la Sala Superior debió anteriormente contemplaba el Código Procesal Civil relativas a
analizar las normas denunciadas, pues según indica, se ha aplicado interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una
en forma indebida los conceptos de ingreso y/o remuneración total norma de derecho material, pero además incluyen otro tipo de
permanente a la remuneración total que percibe como servidor del normas como son las de carácter adjetivo. ANTECEDENTES DEL
sector salud; ya que no resulta correcto el concepto del ingreso CASO TERCERO. Del escrito de demanda, de fecha 02 de marzo
total permanente. Finalmente, de conformidad con lo señalado en del año 20155, se advierte que la demandante solicita la nulidad de
el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente la Resolución N° 007-2015-CG/TSRA y de la Resolución N° 001-
manifiesta que su pedido casatorio es anulatorio. Sexto. 050-2014-CG/SAN, por los cuales se le impone sanción de dos
Analizadas las causales denunciadas, se advierte que si bien la años de inhabilitación por la presunta responsabilidad administrativa
parte recurrente precisa las normas legales que, a su criterio, se funcional, por pago irregular de bonificación, aguinaldos e
habrían infringido al emitirse la sentencia de vista, no cumple con incremento de remuneraciones en favor de funcionarios y personal
demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre de dirección, durante los periodos 2011 y 2012. CUARTO.
la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de la Sosteniendo como fundamentos de hecho que, de forma errada
instancia de mérito, incidiendo en aspectos ya analizados por la se sancionó a la demandante por haber incurrido en la infracción
Sala Superior, la que concluye que el ingreso total permanente tipificada en el inciso a) del artículo 46° de la Ley N° 27785,
percibido por el demandante es superior a S/.300.00 soles, modificado por Ley N° 29622, descrita como infracción muy grave
conforme lo dispuesto en la artículo 1° del Decreto de Urgencia N° en el inciso k) del artículo 6° del Reglamento, señalándose como
037-94-PCM cuya aplicación pretende; de allí que su pretensión hecho infractor la aplicación de pactos colectivos a favor de los
no contenga sustento; concluyéndose por tanto que, el recurso funcionarios de confianza de la Municipalidad de José Luis
que se sustenta en las citadas causales no cumplen el requisito de Bustamante y Rivero en los años 2011 y 2012, señalando que solo
procedencia previsto en el numeral y 3) del artículo 388° del Código se reconoce a los servidores públicos los derechos de sindicación
Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364; y huelga, mas no el derecho de negociación colectiva; sin embargo,
por lo que deviene en improcedente. Por estas consideraciones, no se tuvo en cuenta que conforme el artículo 1° del Decreto
y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, Supremo N° 070-85-PCM, mediante la negociación bilateral en los
modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364, declararon: gobiernos locales, se otorgó remuneración por costo de vida y por
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la condiciones de trabajo, incluido a los funcionarios y servidores.
parte demandante María Elena Guillen Guevara de Gonzales, Asimismo, recién a partir del 05 de julio de 2013 se determinó que
mediante escrito de fecha 01 de junio de 20185, contra la sentencia las negociaciones colectivas no alcanzan a los funcionarios de
de vista de fecha 23 de abril de 20186; y ORDENARON publicar la confianza, lo que significa que en los años 2011 y 2012, aun no
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a existía claridad respecto a su impedimento; por lo cual, en
Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por María aplicación del principio in dubio pro operario se interpretó la
Elena Guillen Guevara de Gonzales contra la entidad demandada aplicación de los pactos colectivos en beneficio de los funcionarios
el Ministerio de Salud y otro, sobre incremento del Ingreso Total públicos. QUINTO. Mediante sentencia de primera instancia, se
Permanente dispuesto en el artículo 1° del Decreto de Urgencia N° declara infundada la demanda, bajo el argumento, que los
37-94. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello servidores públicos regulados bajo el Decreto Legislativo N° 276,
Gilardi, y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN tienen reconocidos constitucionalmente su derecho de sindicación
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ y, en el ejercicio de éste, el derecho a la negociación colectiva; sin
OLAZABAL embargo, esta última no alcanza a los funcionarios del Estado con
poder de decisión y los que desempeñan cargos de confianza o de
1
Folios 177 dirección, puesto que éstos, no pueden constituir ni conformar
2
Folios 169 sindicatos, conforme lo previsto en los artículos 41° y 42° del
3
Folios 134 Decreto Supremo N° 010-2003-TR y el artículo 42° de la
4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión Constitución Política del Estado. Por lo tanto, al no existir norma
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la legal que autorice el otorgamiento de conceptos de naturaleza
El Peruano
72 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

remunerativa en base a convenios colectivos a los funcionarios del nacional, regional o local; por lo tanto, todo el ordenamiento jurídico
Estado con poder de dirección y los que desempeñan cargos de interno respecto al derecho de sindicación en la administración
confianza o de dirección, no corresponde su otorgamiento, de pública debe interpretarse de acuerdo a las restricciones antes
conformidad con el Principio de Legalidad Presupuestal. SEXTO. precisadas, al tener sustento tanto constitucional, como en los
Mediante sentencia de vista se revoca la apelada y reformando la tratados internacionales y de acuerdo al principio de legalidad.
declaran fundada la demanda, declarándose la nulidad de la DÉCIMO CUARTO. Este criterio es acogido también por el Tribunal
Resolución N° 007-2015-CG/TSRA y nulidad de la Resolución N° Constitucional, en el Expediente N° 008-2005-PI/TC Lima, en el
001-50-2014-CG/SAN, que imponen sanción de inhabilitación a la cual señala que “En el caso del Perú, el ejercicio del derecho a la
demandante. Sosteniéndose básicamente que la Autoridad negociación colectiva de los servidores públicos, a través de sus
Nacional del Servicio Civil –SERVIR en diversos Informes Técnicos organizaciones sindicales, como cualquier otro derecho, no es
ha señalado que podía interpretarse que la titularidad del derecho absoluto y está sujeto a límites. En efecto, dentro de las condiciones
a la negociación colectiva alcanzaba incluso a los funcionarios nacionales a que hace referencia el Convenio 151.° la Constitución
municipales y que dada la falta de precisión en el ordenamiento Política establece determinadas normas relativas al presupuesto
legal, muchas entidades interpretaron que sus funcionarios, si bien público. En efecto, a tenor de los artículos 77.° y 78.° de la Norma
estaban excluidos del derecho de sindicación, no lo estaban Suprema, el presupuesto asigna equitativamente los recursos
respecto del derecho de negociación colectiva. Por lo tanto, la públicos y su proyecto debe estar efectivamente equilibrado.
resolución que sostiene la falta imputada a la demandante, deviene Consecuentemente, si el empleador de los servidores públicos es
en nula. SÉTIMO. ANÁLISIS DEL CASO: Habiéndose declarado el Estado a través de sus diferentes dependencias, las limitaciones
procedente el recurso de casación por normas procesales, así presupuestarias que se derivan de la Constitución deben ser
como también por normas materiales, corresponde en primer cumplidas en todos los ámbitos del Estado. Por ello, en el caso de
término efectuar el análisis sobre la existencia del error procesal, las negociaciones colectivas de los servidores públicos, éstas
toda vez que, de resultar fundada la denuncia en dicho extremo, deberán efectuarse considerando el límite constitucional que
dada su incidencia en la tramitación del proceso y su efecto impone un presupuesto equilibrado y equitativo, cuya aprobación
nulificante, carecería de sentido emitir pronunciamiento respecto a corresponde al Congreso de la República, ya que las condiciones
las normas materiales amparadas. OCTAVO. Respecto a la de empleo en la administración pública se financian con recursos
infracción normativa de los artículos 122° incisos 3) y 4) y 197° de los contribuyentes y de la Nación.” (Fundamento Jurídico 53).
del Código Procesal Civil. La infracción de las normas que DÉCIMO QUINTO. Análisis del caso. Del escrito de demanda9, se
garantizan el derecho a un debido proceso se configura cuando en advierte que la demandante sustenta únicamente su pretensión en
el desarrollo del mismo, no se han respetado los derechos manifestar que los beneficios laborales por pactos colectivos le son
procesales de las partes, se han obviado o alterado actos de aplicables a todos los servidores públicos; esto es, tanto a
procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el funcionarios como empleados públicos con cargos directivos y de
órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones o lo hace confianza; por lo que, al no haber contradicho ni negado los
en forma incoherente, en clara transgresión de la normatividad hechos, por los cuales se le sancionó con dos años de inhabilitación
vigente y de los principios procesales. NOVENO. El principio de por responsabilidad administrativa funcional, mediante las
motivación de las resoluciones judiciales consagrado en el inciso 5) resoluciones administrativas impugnadas10, se colige que es un
del artículo 139° de la Constitución Política del Estado, en correlato hecho cierto y pacífico que en su condición de Gerente de Asesoría
con el artículo 122° del Código Procesal Civil, referido a las Legal, rubricó en señal de conformidad, las Resoluciones de
formalidades que debe cumplir toda resolución para ser válida y Alcaldía N° 704-2011-MDJLBYR, N° 056-2012- MDJLBYR, N° 413-
motivada, así como con el artículo 197° del mismo Código respecto 2012 MDJLBYR, N° 712-2012-MDJLBYR, y N° 758-2012-MDJLBYR,
a la valoración conjunta de los medios probatorios, tienen como que otorgaba aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad,
finalidad principal el de permitir el acceso de los justiciables al bonificaciones por escolaridad y por el día del trabajador municipal,
razonamiento lógico jurídico empleado por las instancias de mérito considerando como beneficiarios de los convenios colectivos para
para justificar sus decisiones jurisdiccionales y así puedan ejercer los años 2011 y 2012, a funcionarios de confianza y de dirección de
adecuadamente su derecho de defensa, cuestionando de ser el la municipalidad demandada; no obstante, no corresponderles,
caso, el contenido y la decisión asumida. DÉCIMO. En este sentido, subsumiéndose tal hecho en la infracción muy grave contenida en
del análisis de los actuados se verifica que no existe vicio alguno el literal k) del artículo 6° del Reglamento de la entidad demandada.
en el que haya incurrido la sentencia de vista, en tanto, el Colegiado DÉCIMO SEXTO. Por lo tanto, al haber la actora permitido
Superior, ha cumplido, con expresar claramente las razones y beneficiar a funcionarios de confianza y de dirección de la
fundamentos, que sustentan su decisión de amparar la demanda municipalidad demandada, con el otorgamiento de beneficios
incoada por el accionante, en los términos a los que se contrae el laborales (aguinaldos y bonificaciones) de fuente autónoma, como
fallo, puesto que cumplió con valorar de formar conjunta los medios son Pactos Colectivos; se concluye, que ha incurrido en infracción
probatorios y precisar únicamente los que fundamentan su muy grave contenida en el Reglamento de la entidad demandada;
decisión; ello de conformidad con el artículo 139° inciso 5) de la en consecuencia, le corresponde la sanción impuesta. Motivo por
Constitución Política del Estado, corroborándose así que al el cual, el recurso casatorio interpuesto por la parte demandada
expedirse la sentencia recurrida, sí se ha observado la garantía debe ser declarado fundado. DECISIÓN Por estas consideraciones,
constitucional de la motivación de las resoluciones judiciales, con lo expuesto en el dictamen fiscal supremo y en aplicación
atendiendo al mérito del Derecho y a lo actuado, al margen de las de lo dispuesto en el artículo 396.° del Código Procesal Civil:
valoraciones que sustentan su decisión jurisdiccional y que en Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
modo alguno constituyen causal de nulidad, deviniendo así en Contraloría General de la República mediante escrito de fecha
infundada la precitada causal. DÉCIMO PRIMERO. Respecto a la 02 de mayo de 201711; en consecuencia, CASARON la sentencia
infracción normativa del artículo 1° inciso 2) del Convenio N° de vista de fecha 28 de marzo del año 201712 y, actuando en sede
151 de la Organización Internacional del Trabajo6, ratificado de instancia, CONFIRMARON la sentencia apelada de fecha 11 de
por el Perú en el artículo 42° de la Constitución Política del enero del año 201613, que declara INFUNDADA la demanda;
Estado7 y del artículo 2° del Decreto Supremo N° 003-82-PCM8. DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario
Ahora bien, se debe tener en cuenta que la parte demandante oficial, conforme a ley; en los seguidos por doña Nelda Luz Guerra
viene solicitando que se anulen las resoluciones administrativas de Ramos, sobre nulidad de resolución administrativa y, los
por la cuales que se le impuso sanción administrativa de dos años devolvieron. Interviniendo como ponente la señora jueza suprema
de inhabilitación por responsabilidad administrativa funcional, al Tello Gilardi. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
haber suscrito irregulares pagos de beneficios por pactos colectivos VERA LAZO, CALDERÓN PUERTAS, ATO ALVARADO
en favor de funcionarios de dirección y de confianza de la entidad
demandada; puesto que, el derecho de negociación colectiva le es 1
De fojas 22 a 31 del cuaderno de casación.
aplicable tanto a los servidores como a los funcionarios públicos, 2
De fojas 373 a 381.
de conformidad con el artículo 1° del Decreto Supremo N° 070-85- 3
De fojas 248 a 254.
PCM. DÉCIMO SEGUNDO. Al respecto, debe precisarse que las 4
De fojas 39 a 41 del cuaderno de casación.
normas establecidas como causales casatorias establecen que el 5
De fojas 75.
Derecho de Sindicación (Libertad Sindical, Negociación Colectiva y 6
Convenio N° 151 - Convenio sobre las relaciones de trabajo en la administración
Huelga) es un derecho de los trabajadores tanto del sector privado pública, 1978.
como de los servidores públicos, el cual se encuentra regulado Artículo 1.
internacionalmente en el Convenio N° 151 sobre las Relaciones de 2. La legislación nacional deberá determinar hasta qué punto las garantías
Trabajo en la Administración Pública de la Organización previstas en el presente Convenio se aplican a los empleados de alto nivel
Internacional del Trabajo, derecho de Libertad Sindical y que, por sus funciones, se considera normalmente que poseen poder decisorio
Negociación Colectiva que si bien es aplicable también a los o desempeñan cargos directivos o a los empleados cuyas obligaciones son de
trabajadores de la administración pública; sin embargo, su ámbito naturaleza altamente confidencial.
de aplicación en nuestro ordenamiento jurídico no alcanza a los 7
Constitución Política del Estado Peruano de 1993.
funcionarios públicos que ostenten poder de decisión, así como, Artículo 42.- Se reconocen los derechos de sindicación y huelga de los servidores
tampoco a los empleados que ocupen cargos directivos o de públicos. No están comprendidos los funcionarios del Estado con poder de decisión
confianza, ni a los miembros de las instituciones castrenses, como y los que desempeñan cargos de confianza o de dirección, así como los miembros
son las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, ni a los Magistrados de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
del Poder Judicial. DÉCIMO TERCERO. De lo antes expuesto, se 8
DECRETO SUPREMO Nº 003-82-PCM
evidencia que dicha restricción alcanza a todas las entidades de la Servidores públicos tendrán derecho a constituir sus organizaciones sindicales
administración pública, sin excepción alguna, ya sean de alcance Artículo 2.- No están comprendidos en los alcances del presente Decreto Supremo,
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 73
los Magistrado del Poder Judicial, los funcionarios del Estado con poder de la Corte Suprema, se llegan a establecer que para determinar la
decisión o que desempeñan cargos de confianza, así como el personal militar y el base de cálculo de la Bonificación Especial por Preparación de
personal civil que de acuerdo a las disposiciones sobre la materia, forman parte de Clases y Evaluación, se deberá tener en cuenta la remuneración
las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales. total o integra establecida en el artículo 48° de la Ley N° 24029,
9
De fojas 75. modificada por la Ley N° 25212”. OCTAVO. De la revisión del
10
Resolución N° 007-2015-CG/TSRA de fecha 09 de febrero de 2015, de fojas 05 a recurso presentado por la parte recurrente, respecto del acápite
33, y Resolución N° 001- 050-2014-CG/SAN de fecha 29 de agosto de 2014, de i), se advierte que el mismo ha sido formulado contraviniendo las
fojas 35 a 57. exigencias previstas en el inciso 3) del artículo 388° del Código
11
De fojas 22 a 31 del cuaderno de casación. Procesal Civil, es decir no ha demostrado la incidencia directa
12
De fojas 373 a 381. de la misma en la decisión impugnada; por tanto, el presente
13
De fojas 248 a 254. recurso deviene en improcedente. NOVENO. En cuanto a la
C-1887966-74 causal descrita en el acápite ii), debe mencionarse que el recurso
de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
CASACIÓN N° 28621-2018 LIMA NORTE formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
jurídicas, por lo cual su fundamentación debe ser clara, precisa y
MATERIA: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por concreta, indicando ordenadamente el apartamiento del precedente
Preparación de Clases y Evaluación judicial denunciado, no aconteciendo ello en el caso de autos;
verificándose, en consecuencia, el incumplimiento de los requisitos
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. de procedencia establecidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388°
del Código Procesal Civil (modificado por el artículo 1° de la Ley
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento N° 29364), motivo por el cual debe declararse improcedente la
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por causal analizada. Por estas consideraciones, y en aplicación de lo
el demandante Eduardo Policarpo Torres Gómez, mediante dispuesto en el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado
escrito de fecha 19 de setiembre de 2018, de fojas 164 a 173, por el artículo 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE
contra la sentencia de vista de fecha 22 de agosto de 2018, de el recurso de casación interpuesto por el Eduardo Policarpo
fojas 140 a 147; el mismo que debe ser calificado teniendo en Torres Gómez, mediante escrito de fecha 19 de setiembre de
cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código 2018, de fojas 164 a 173, contra la sentencia de vista de fecha
Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar 22 de agosto de 2018, de fojas 140 a 147; ORDENARON la
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia publicación del texto de la presente resolución en el Diario
de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos administrativo en los seguidos con el Ministerio de Educación
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del y otro, sobre recálculo de la bonificación especial mensual por
artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley N° 27584 – Ley que preparación de clases y evaluación dispuesta en el artículo 48°
regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante de la Ley N° 24029, modificada por el artículo 1° de la Ley N°
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 25212. Intervino como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren
387° del Código adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha OLAZÁBAL C-1887966-75
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de CASACIÓN Nº 24694-2018 LIMA
notificada la resolución recurrida; y, d) El impugnante se encuentra
exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el MATERIA: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL
artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231, concordado Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
con el artículo 413° del Código Procesal en referencia. TERCERO.
Se debe tener en cuenta que el recurso de casación, es un medio VISTOS; con el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero.-
impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que solo Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en interpuesto por la demandada la Municipalidad Metropolitana de
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que Lima, de fecha 22 de agosto de 20181, contra la sentencia de vista
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada de fecha 24 de julio de 20182, que confirmó la resolución apelada
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de fecha 26 de julio de 20173, que declara fundada la demanda
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La sobre pago de intereses legales; cuyos requisitos de admisibilidad
fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y y procedencia deben ser calificados conforme a lo establecido en
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado
configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código por el artículo 1° de la Ley número 29364, aplicable al presente
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado
pues con su interposición no se apertura una tercera instancia, de la Ley número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal sentido,
de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a se verifica que el medio impugnatorio propuesto, cumple los
las cuestiones concretas que dentro de los causes formales requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código
autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, no Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida
estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los por una Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone
defectos incurridos por el recurrente. QUINTO. Que, el artículo fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Sexta Sala Laboral
386° del Código Procesal Civil, establece como causal de casación de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución
"la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra
inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso
388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
de procedencia del recurso de casación: 1) Que la recurrente no modificado por la Ley número 27231, concordante con el artículo
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro lado, respecto
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del a los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388°
recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364,
o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia es de verse que el recurso de casación, cumple con lo exigido en
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte recurrente no
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. Respecto al consintió la resolución emitida en primera instancia, pues al serle
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° adversa, la impugnó mediante recurso de apelación de folios 270.
del Código Procesal Civil, se advierte que el recurrente no apeló Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de fondo, debe
la sentencia de primera instancia por resultarle favorable. Por otra considerarse que el recurso de casación es un medio impugnatorio
parte, se observa que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en
del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio. cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración
SÉTIMO. En relación los requisitos de procedencia establecidos probatoria, es por ello que éste tiene como fin esencial la correcta
en el artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, el aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de
recurrente denuncia como causales casatorias: i) Infracción la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido,
normativa del artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada el recurso de casación debe de fundamentarse de manera clara,
por la Ley N° 25212; indicando que: “La Sala ha desconocido el precisa y concreta indicando en qué consiste la infracción normativa
derecho generado por la citada norma legal, la misma que dispuso o el apartamiento del precedente judicial, así como demostrar la
el abono de la bonificación especial reclamada sobre la base de la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, de
remuneración total”. ii) Apartamiento inmotivado de Precedentes conformidad con lo establecido por los numerales 2) y 3) del artículo
Judiciales de la Corte Suprema: Casación N° 6871-2013 388° del Código Procesal Civil y su modificatoria4. Quinto.- En tal
Lambayeque, Casación N° 3201-2010 Puno, Casación N° 288- sentido, la entidad impugnante invoca como causales: I. Infracción
2012 Ica, Casación N° 1863-2013 Ayacucho y la Casación N° normativa del Decreto Supremo N° 070-85-PCM, 003-82-PCM y
11103-2014 Arequipa; refiere que: “La sentencias emitidas por el artículo 44 del decreto Legislativo N° 276; en el caso de autos
El Peruano
74 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

no se advierte que los convenios colectivos hayan cumplido los N° 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
requisitos exigidos. Siendo que lo peticionado por el accionante aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y los
que se efectúe una liquidación y pago de intereses generados de contenidos en el artículo 387° del Código adjetivo acotado, es
convenios que han resultado nulos, no merece ser estimado por decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
cuanto los pactos colectivos y actas paritarias no contaron con la proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
opinión favorable de la comisión técnica. II. Infracción normativa segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
del artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial; refiere que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro
que carece de objeto que el demandante pretenda el pago de del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y,
intereses legales cuando la sentencia que motivó el abono de d) La entidad impugnante se encuentra exonerada del pago de
reintegros ni siquiera hace mención al tema de intereses legales, tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g)
así que su petitorio ha adquirido calidad de cosa juzgada. III. del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
Infracción normativa del artículo 70° de la Ley General del modificado por la Ley N° 27231, concordado con el artículo 413°
Sistema Nacional de Presupuesto -Ley N° 28411; señala que la del Código Procesal en referencia. TERCERO. Se debe tener
demandada cumplió a cabalidad con la obligación de acuerdo a su en cuenta que el recurso de casación, es un medio impugnatorio
disponibilidad presupuestaria, asimismo no se ha considerado el extraordinario de carácter formal, por lo que solo puede fundarse en
principio de legalidad presupuestaria. IV. Afectación al principio cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o
de legalidad, debido proceso y provisión presupuestaria, de revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio
en tanto no se ha actuado con respeto a la ley y al derecho, tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho
infringiéndose la garantía inherente al debido procedimiento de objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
obtener una decisión motivada. Finalmente, de conformidad con nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La fundamentación por
lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal parte de la recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando
Civil, la parte recurrente manifiesta que su pedido casatorio es ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran las
revocatorio. Sexto. Analizada las causales denunciadas en los causales previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil,
ítems I y II, se advierte que estas devienen en improcedentes, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, pues con su
al no cumplir con los requisitos a que se refiere el numeral interposición no se apertura una tercera instancia, de allí que su
3 del artículo 388° del Código Procesal Civil; por cuanto de los pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las cuestiones
argumentos expuestos en su recurso casatorio, la parte recurrente concretas que dentro de los causes formales autorizados por Ley
pretende que este supremo tribunal realice un reexamen sobre la le someten las partes a su consideración, no estando obligada la
validez del convenio colectivo que ha dado origen al pago tardío Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos
de los incrementos regulados en él, lo cual ya ha sido resuelto por la recurrente. QUINTO. Que, el artículo 386° del Código
por el órgano jurisdiccional en el expediente N° 261-97, que Procesal Civil, establece como causal de casación "la infracción
ampara la demanda del SITRAMUN-LIMA, sobre el pago de los normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
beneficios convencionales celebrados en los años 1989 a 1995; la en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
cual ostenta la calidad de cosa juzgada. Séptimo. En cuanto a la precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388° del acotado
causal señalada en el ítem III, se aprecia que lo que cuestiona la código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del
entidad impugnante, es el mecanismo de pago, el mismo que no recurso de casación: 1) Que la recurrente no hubiera consentido
es materia del controvertido, en consecuencia no logra establecer previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
con claridad cuál es la infracción de la norma y su incidencia en esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
este proceso. En consecuencia el recurso interpuesto no cumple Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
con los presupuestos de los incisos 2 y 3 del artículo 388° del apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
Código Procesal Civil; razón por la cual la citada causal deviene directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si
en improcedente. Octavo. En cuanto a la causal señalada en el el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. Respecto
ítem IV, se advierte que no cumple con el requisito previsto en el al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
inciso 2) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente
el artículo 1º de la Ley Nº 29364, pues no cumple con describir apeló la sentencia de primera instancia, con fecha 14 de octubre
de manera clara y precisa norma alguna, alegando que se de 2016, de fojas 222 a 234, cumpliendo con dicho requisito. Por
infringe su derecho al debido proceso de forma genérica; por lo otra parte, se observa que ha cumplido con lo dispuesto en el
que, la causal denunciada deviene en improcedente. Por estas inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del Código revocatorio. SÉTIMO. En relación los requisitos de procedencia
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley número establecidos en el artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal
29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación Civil, la entidad recurrente denuncia como causales casatorias:
interpuesto por la demandada la Municipalidad Metropolitana de i. Infracción normativa por inaplicación de los artículos
Lima, de fecha 22 de agosto de 20185 y ORDENARON publicar 43°, 44° y 46° del Decreto Legislativo N° 276; señalando: “La
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme ley determina e identifica puntualmente las remuneraciones que
a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por la pertenecen a los trabajadores sujetos al régimen laboral público;
parte demandante Francisco Rodolfo Castro Sánchez contra la y, por lo tanto, en virtud de dicho marco legal no es factible
Municipalidad Metropolitana de Lima sobre pago de intereses incluir o computar para dichos trabajadores remuneraciones
legales. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello que corresponden y pertenecen al Régimen Laboral Privado,
Gilardi, y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN que es el caso de las establecidas por el Decreto Legislativo N°
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ 673”. ii. Infracción normativa por interpretación errónea del
OLAZABAL artículo 8° del Decreto Supremo N° 051-91 PCM; al considerar
que: “La sala considera de forma errada que una remuneración
1
Folios 319 que pertenece al régimen laboral privado (Decreto Legislativo N°
2
Folios 313 728), pueda ser considerada parte de la remuneración total que
3
Folios 247 determina e identifica el artículo 8° del Decreto Supremo N° 051-
4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión 91 PCM, para el Régimen Laboral Público (Decreto Legislativo
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la N° 276), a pesar que la Tercera Disposición Final y Transitoria
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…). de la Constitución, que reconoce e identifica la existencia de dos
5
Folios 319 regímenes perfectamente diferenciados: público y privado”. iii.
C-1887966-76 Infracción normativa por inaplicación del artículo 139° incisos
3) y 5) de la Constitución Política del Estado; señalando que: “La
CASACIÓN N° 23270-2018 LIMA sentencia materia de impugnación contiene motivación aparente
e insuficiente, pues no emite pronunciamiento ni desarrolla algún
MATERIA: Pago de la asignación por cumplir 25 y 30 años de fundamento jurídico que permita concluir que una remuneración
servicios que pertenece al régimen laboral privado pueda computarse para
el cálculo de un beneficio del régimen laboral público; asimismo, no
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte. se ha emitido pronunciamiento sobre los fundamentos expuestos
por nuestra parte en el recurso de apelación, vulnerando el debido
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento proceso, en tanto no ha existido una debida motivación por parte
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la de la Sala”. OCTAVO. De la revisión del recurso, se aprecia que
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración si bien la entidad recurrente señala las normas que se habrían
Tributaria - SUNAT, mediante escrito de fecha 21 de junio de infringido, no cumple con demostrar la incidencia directa sobre la
2018, de fojas 322 a 334, contra la sentencia de vista de fecha decisión impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de Sala
11 de abril de 2018, de fojas 264 a 272; el mismo que debe ser Superior; asimismo, estructura el recurso de casación como uno de
calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en instancia, reiterando los argumentos expuestos en el desarrollo del
la modificatoria del Código Procesal Civil, efectuada por la Ley proceso, lo que denota que por el presente recurso se pretende que
N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de esta sede se pronuncie sobre el criterio expuesto en la resolución
admisibilidad y procedencia de dicho recurso. SEGUNDO. Del recurrida al discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso;
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo razón por la cual, no resulta atendible, en la medida que el recurso
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral de casación no apertura una tercera instancia; por lo tanto, son
3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley improcedentes las denuncias formuladas al incumplir el requisito
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 75
señalado en el inciso 3) del artículo 388° del Código adjetivo. casación está referida a un nuevo análisis de pruebas, facultad
Por estas consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto en el que –en rigor- forma parte de las instancias de mérito, pero no
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo de esta Sala Suprema, razón por la cual, es improcedente esta
1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso denuncia. Por estas consideraciones, y de conformidad con el
de casación interpuesto por la Superintendencia Nacional artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT, mediante 1° de la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
escrito de fecha 21 de junio de 2018, de fojas 322 a 334, contra la de casación interpuesto por la parte demandante, Adriano Juárez
sentencia de vista de fecha 11 de abril de 2018, de fojas 264 a 272; Navarro, contra la sentencia de vista, de fecha 15 de noviembre de
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución 20186; y, ORDENARON publicar la presente resolución en el Diario
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso Oficial “El Peruano”, conforme a Ley, en el proceso contencioso
contencioso administrativo en los seguidos por Elva Rodríguez administrativo seguido contra la Oficina de Normalización
Palma, sobre pago de la asignación por cumplir 25 y 30 años de Previsional ONP, sobre otorgamiento de pensión de jubilación.
servicios. Intervino como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi;
Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
OLAZÁBAL C-1887966-77
1
Ver folios 87.
CASACIÓN N° 7370-2019 PIURA 2
Ver folios 76.
3
Ver folios 47.
MATERIA: Otorgamiento de pensión de jubilación 4
Ver folios 57.
5
Ver folios 15.
Lima, uno de abril de dos mil veinte. 6
Ver folios 76.
C-1887966-78
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la CASACIÓN N° 30439-2018 PASCO
parte demandante, Adriano Juárez Navarro, mediante escrito,
de fecha 13 de diciembre de 20181, contra la sentencia de vista, MATERIA: Nulidad de Resolución Administrativa. Bonificación
emitida por la Sala Laboral Transitoria de la Corte Superior de Especial por Preparación de Clases y Evaluación
Justicia de Piura, de fecha 15 de noviembre de 20182, que confirmó
la sentencia de primera instancia, de fecha 13 de diciembre Lima, seis de marzo de dos mil veinte.
de 20173, que declara infundada la demanda, seguido contra la
Oficina de Normalización Previsional – ONP, sobre otorgamiento VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Se trata del recurso de
de pensión de jubilación; cuyos requisitos de admisibilidad y casación interpuesto por la Procuraduría Pública del Gobierno
procedencia deben ser calificados conforme a lo establecido en Regional de Pasco, a fojas 207, contra la sentencia de vista de
los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por fojas 182, de fecha 1 de octubre de 2018, que confirma la sentencia
el artículo 1° de la Ley N° 29364, aplicable al presente proceso apelada que declara fundada la demanda; cuyos requisitos de
por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la
Ley N° 27584, que lo regula. SEGUNDO. Se verifica que el medio modificación establecida por la Ley N° 29364, respecto de diversos
impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de admisibilidad artículos del Código Procesal Civil, que regulan la institución de
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, estos son: i) la casación. Segundo. En tal sentido, se verifica que el medio
se recurre contra una sentencia, que pone fin al proceso; ii) ha sido impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad
interpuesto ante la Sala Laboral Transitoria de la Corte Superior previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: I)
de Justicia de Piura, que emitió la resolución impugnada; iii) se recurre de una sentencia expedida por una Sala Superior, como
presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma; y, órgano de segundo grado, que pone fin al proceso; II) Ha sido
iv) la parte recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa interpuesto ante la Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de
judicial según el artículo 24° inciso I) del Texto Único Ordenado Pasco que emitió la resolución impugnada; III) Ha sido presentado
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° dentro del plazo de diez días que establece la norma; y, IV) La
27231, concordante con el artículo 413° del Código Procesal Civil. entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa
TERCERO. De otro lado, respecto a los requisitos de procedencia judicial según el artículo 24° literal g) del Texto Único Ordenado
contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil, de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº
modificado por la Ley N° 29364, es de verse que el recurso de 27231, debidamente concordado con el artículo 413° del Código
casación, cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, Procesal Civil. Tercero. La parte impugnante cumple el requisito
toda vez que la sentencia de primera instancia al serle adversa, de procedencia contenido en el artículo 388°, inciso 1), del Código
fue apelada por el recurrente mediante escrito de apelación, de Procesal Civil, pues no consintió la sentencia de primer grado.
fecha 18 de enero de 20184. CUARTO. Se aprecia en la demanda5 Cuarto. Sobre los demás requisitos establecidos por el artículo
interpuesta, que la parte demandante formula como pretensión, 388° del Código Adjetivo, denuncia como causal la infracción
que se declare la nulidad de la Resolución N° 0000001041-2017- normativa del artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por la Ley
ONP/TAP, de fecha 17 de abril de 2017, que denegó su solicitud, N° 25212; argumenta que la bonificación por preparación de clases
y que se ordene a la demandada que emita nueva resolución y evaluación debe ser calculada en base a la remuneración total
administrativa otorgando al actor pensión de jubilación bajo el permanente y no en base a la remuneración total o íntegra como
régimen especial, más el pago de devengados e intereses legales. dispone la Sala Superior. Quinto. El recurso de casación es un
QUINTO. En tal sentido, la parte impugnante invoca como causal: recurso impugnatorio eminentemente formal que tiene como fines
Infracción normativa del Artículo 70° del Decreto Ley N° 19990; la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y a
señala que debe tenerse en cuenta que en doctrina expresada en la uniformidad de la jurisprudencia nacional, no constituyendo una
las Casaciones N° 5557-2010 Del Santa, N° 9968-2015 Piura, N° tercera instancia, sino más bien se encuentra dirigido a resolver
6397-2015 Arequipa y N° 8509-2016 Sullana, que es obligación del impugnaciones invocadas cuando se advierta la configuración de
trabajador acreditar el vínculo laboral, y corresponde al empleador alguna de las causales específicamente descritas en el artículo
retener y pagar las aportaciones, conforme se prevé en los artículos 386° del Código Procesal Civil. Sexto. Examinada la causal
11°y 70° del Decreto Ley N° 19990; por lo tanto, es suficiente que invocada se advierte que no cumple los requisitos de procedencia
se acredite adecuadamente el periodo de labores para considerar previstos en los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código
dicho lapso como periodo de aportaciones al Sistema Nacional Procesal Civil, pues de los agravios denunciados por el recurrente
de Pensiones, conforme el Precedente Vinculante establecido se advierte que su recurso se limita a formular agravios referidos
en la sentencia recaída en el expediente N° 4762-2007-PA/TC. a situaciones fácticas ya evaluadas en las instancias de mérito
Siendo así, cumplió con acreditar mediante Certificado de Trabajo correspondientes, pretendiendo además que esta Sala Suprema
otorgado por Verónica Ruby Juárez Gutiérrez, en su calidad de efectúe una revaloración de los medios de prueba actuados en el
única y universal heredera de Santos Navarro Juárez, conforme proceso, finalidad ajena al debate casatorio; por otro lado es de
Testimonio de Acta de Sucesión Intestada; el señor Santos fue su observar que los órganos de mérito han basado su decisión en lo
empleador desde, el 02 de enero de 1980 hasta el 26 de mayo de previsto en el artículo 48° de la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado,
1999, debiéndose considerar dicho periodo como aportaciones al modificado por la Ley N° 25212, que de manera clara y expresa
Sistema Nacional de Pensiones. Finalmente, de conformidad con lo establece el derecho de los profesores al pago de la bonificación
señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, especial por preparación de clases y evaluación ascendente al
el recurrente manifiesta que su pedido casatorio es revocatorio. 30% de su remuneración total o íntegra, luego de verificar que
SEXTO. En cuanto a la causal denunciada, debe ser declarada la actora ostentó la calidad de docente nombrada; asimismo,
improcedente, al no cumplir con el requisito previsto en el inciso han establecido que le corresponde el pago del reintegro de la
3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por el bonificación adicional por desempeño de cargo y preparación de
artículo 1º de la Ley Nº 29364; puesto que la parte recurrente no documentos de gestión, al haber verificado que ostentó el cargo
demuestra la incidencia directa de su infracción alegada, sobre de directora de centro educativo; en consecuencia, la causal
la decisión impugnada; al limitarse a cuestionar el razonamiento denunciada deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
emitido por el Colegiado Superior, el cual ha establecido que no y de conformidad con lo dispuesto por el artículo 392° del Código
se encuentra plenamente acreditado años de aportes adicionales Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
a los ya reconocidos por la entidad demandada; máxime si su casación interpuesto por la Procuraduría Pública del Gobierno
El Peruano
76 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

Regional de Pasco, a fojas 207, contra la sentencia de vista fórmula de cálculo de la asignación por refrigerio y movilidad es
de fojas 182, de fecha 1 de octubre de 2018; ORDENARON la mensual y no diario; razonamiento que resulta coherente con la
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial jurisprudencia emitida por este tribunal de manera reiterada, como
“El Peruano” conforme a Ley; en los seguidos por Georgina lo resuelto en la Casación número 14585-2014-Ayacucho5, del
Mercedes Herrera Cruz, contra el Gobierno Regional de Pasco ocho de marzo de dos mil dieciséis. Por estas consideraciones,
y otro, sobre bonificación especial por preparación de clases y y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
evaluación; Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364, declararon:
Torres Vega; los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ demandante, Teresa Jobita Vásquez Ugaz, mediante escrito
OLAZABAL C-1887966-79 de fecha 03 de setiembre de 20186, y ORDENARON publicar la
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
CASACIÓN Nº 23226-2018 LIMA NORTE a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido contra
el Ministerio de Salud y otro, sobre refrigerio y movilidad.
MATERIA: Asignación por Refrigerio y Movilidad. PROCESO Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi,
ESPECIAL y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
1
Folios 164
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento 2
Folios 157
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por 3
Folios 110
la parte demandante, Teresa Jobita Vásquez Ugaz, mediante 4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
escrito de fecha 03 de setiembre de 20181, contra la sentencia de la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
vista, de fecha 13 de agosto de 20182, que confirmó la resolución incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
apelada, de 14 de febrero de 20183, que declara infundada 5
Casación número 14585-2014-Ayacucho, que en su fundamento noveno dispuso
la demanda sobre reintegro de la asignación por refrigerio y que: por concepto de Asignación por Refrigerio y Movilidad corresponde abonar
movilidad; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben el monto establecido por el Decreto Supremo N° 264-90- EF; en primer lugar,
ser calificados conforme a lo establecido en los artículos 387° y porque al regular este beneficio, dejó en suspenso las normas que le preceden,
388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la quedándose así como el único dispositivo que la regula a partir de setiembre de
Ley número 29364, aplicable al presente proceso por disposición 1990; y, en segundo lugar, porque al convertir las sumas otorgadas por los Decretos
del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Supremos N° 204-90-EF, N° 109-90-PCM, N° 021-85-PCM y N° 025-85-PCM, al
que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio cambio actual, se evidencia que la suma de S/ 5.00 soles mensuales, establecida
impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de admisibilidad por el Decreto Supremo N° 264-90- EF, que resulta ser más beneficiosa.
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) 6
Folios 164
se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior, C-1887966-80
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha
sido interpuesto ante la Sala Laboral Permanente de la Corte CASACIÓN Nº 27811-2018 LAMBAYEQUE
Superior de Justicia de Lima Norte, que emitió la resolución
impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días MATERIA: Bonificación Especial Mensual por Preparación de
que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029. PROCESO
exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso ESPECIAL
i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
modificado por la Ley número 27327, concordante con el artículo Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro lado, respecto
a los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
es de verse que el recurso de casación, cumple con lo exigido en Gobierno Regional de Lambayeque de fecha 23 de octubre de
el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte recurrente 2018, de fojas 182, contra la sentencia de vista de fecha 28 de
no consintió la resolución emitida en primera instancia, pues al setiembre de 2018, de fojas 172, que confirma en parte la sentencia
serle adversa, la impugnó mediante recurso de apelación de apelada de fecha 11 de enero de 2018, que declara fundada en
folios 129. Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de parte la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia
fondo, debe considerarse que el recurso de casación es un medio deben ser calificados conforme a la modificación establecida por la
impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede Ley N° 29364, norma que modifica diversos artículos del Código
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación.
de revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como fin Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto
esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; 3.1., inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley
en ese sentido, el recurso de casación debe de fundamentarse N° 27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y
de manera clara, precisa y concreta indicando en qué consiste los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, es: i) Se recurre una sentencia expedida en revisión por la Sala
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la Superior; ii) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que
decisión impugnada, de conformidad con lo establecido por los emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del
numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil y su plazo de diez días que establece la norma; y, iv) La parte recurrente
modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, la parte impugnante invoca se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el
como causales: I. Infracción normativa de los artículo 2° inciso artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
15) 20)23), artículo 23°, artículo 26º inciso 1) 2) y 3), artículo del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231. Tercero.- Que,
51° y artículo 139º inciso 3), 5), 8) y 14 de la Constitución el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal
Política del Perú; por cuanto refiere que la Sala Superior no ha de casación "La infracción normativa que incida directamente
valorado los medios probatorios presentados, vulnerando así, sus sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
derechos fundamentales como son el debido proceso, a la debida apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, el
motivación, la tutela jurisdiccional efectiva, principio de legalidad, artículo 388° del Código Adjetivo acotado establece como requisitos
el derecho a los beneficios y derechos del trabajador. II. Infracción de procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no
normativa del Decreto Supremo N° 021-85-PCM, Decreto hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
Supremo N° 025-85-PCM, Decreto Supremo N° 063-85-PCM, el instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto
Decreto Supremo N° 103-88-PCM, el Decreto Supremo N° 204- del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción
90-EF y el Decreto Supremo N° 264-90-EF; advierte que la Sala normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar
Superior ha realizado una interpretación errónea del contenido de la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
las normas denunciadas, ya que según las mismas indica que el y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”.
pago de la asignación por movilidad y refrigerio le correspondería Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en
en forma diaria y no mensual. Finalmente, de conformidad con lo el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte
señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, que la parte recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la
el recurrente manifiesta que su pedido casatorio es anulatorio. sentencia de primera instancia que le fue adversa; por otra parte,
Sexto. Analizadas las causales denunciadas en los ítems I y II, se observa que la parte impugnante cumple con lo dispuesto en
se concluye que devienen en improcedentes; toda vez que no el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
cumplen con el requisito previsto en el inciso 3) del artículo 388 revocatorio. Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal
29364, pues la Sala Superior ha emitido una sentencia conforme Civil, la entidad demandada denuncia como causales casatorias:
a los estándares básicos que exige el artículo 139° incisos 3) y i) Infracción normativa por interpretación errónea del artículo
5) de la Constitución Política del Estado, al establecer que resulta 48° de la Ley N° 24029; sosteniendo que la Sala Superior incurre
aplicable al caso de autos los Decretos Supremos números 025- en error de derecho al considerar que el pago a que hace mención
85-PCM, Decreto Supremo N° 063-85-PCM, 103-88-EF, 204-90- la acotada norma legal se refiere a una remuneración total, sin tener
EF, 109-90-PCM y 264-90-EF, de los cuales se concluye que la en cuenta que por mandato del artículo 8° inciso a) del Decreto
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 77
Supremo N° 051-91-PCM, se establece que la determinación de 129, que confirma en parte la sentencia apelada de fecha 26
su monto se realizará en base a la remuneración total permanente. de marzo de 2018, que declara fundada la demanda; cuyos
Añade que la sentencia impugnada no analiza adecuadamente el requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados
artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212, conforme a la modificación establecida por la Ley N° 29364,
más aun si este no indica el tipo de remuneración a la cual se norma que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil,
está refiriendo. Asimismo sostiene que no se trata que la Ley N° entre otros, los referidos al recurso de casación. Segundo.-
24029 tiene mayor jerarquía que el Decreto Supremo N° 051-91- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple
PCM, como lo afirman la primera y segunda instancia; sino que con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1.,
esta última norma se aplica, porque es especial y porque el artículo inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley
48° no regula el tema de la remuneración. Finalmente indica que la N° 27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS
jerarquía de leyes no se puede aplicar en el caso de autos, puesto y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil,
que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, mantiene a la fecha su esto es: i) Se recurre una sentencia expedida en revisión por la
vigencia y validez en relación con la Ley N° 24029, siendo aplicado Sala Superior; ii) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
por los magistrados en casos en que se demanda el bono dado por que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado
el Decreto de Urgencia N° 037-94; ii) Infracción normativa por dentro del plazo de diez días que establece la norma; y, iv) La
inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91- parte recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa
PCM; alegando que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que la judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado
norma en mención es de carácter especial y de fecha posterior al de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley
artículo 48 de la Ley N° 24029, la cual determina claramente sobre N° 27231. Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su
qué tipo de remuneración debe ser pagada la bonificación especial artículo 386° establece como causal de casación "La infracción
solicitada; iii) Infracción normativa por inaplicación del artículo normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
1° del Decreto Legislativo N° 847; señalando que, en virtud de en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado
éste la citada bonificación debe continuar pagándose en función del precedente judicial"; asimismo, el artículo 388° del Código
a la remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al Adjetivo acotado establece como requisitos de procedencia del
caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley N° 24029 – Ley recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido
del Profesorado modificada por la Ley N° 25212; iv) Infracción previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
normativa por interpretación errónea de los artículos 8° y ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2.
9° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; al considerar que el Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
del Profesorado - Ley N° 24029; y v) Infracción normativa por directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar
inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Que,
Suprema de Justicia de la República en la Casación N° 1074- respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
2010 del 19 de octubre de 2011; por la cual se estableció que artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
sólo se utilizaría como base de cálculo la remuneración total en recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia
aquellos casos en los que no exista disposición expresa que de primera instancia que le fue adversa; por otra parte, se
regule la forma de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo observa que la parte impugnante cumple con lo dispuesto en el
que no sucede con la bonificación especial por preparación de inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
clases al existir una norma que determina su cálculo en base a revocatorio. Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos
la remuneración total permanente. Sexto.- Que, analizadas las de procedencia establecidos en el artículo 388° del Código
causales denunciadas en los Ítems i) al iv) se advierte que, si Procesal Civil, la entidad demandada denuncia como causales
bien es cierto la entidad recurrente cumple con precisar las normas casatorias: i) Infracción normativa por interpretación errónea
legales que a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia de del artículo 48° de la Ley N° 24029; sosteniendo que la Sala
vista, también lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia Superior incurre en error de derecho al considerar que el pago
directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, a que hace mención la acotada norma legal se refiere a una
limitándose a cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las remuneración total, sin tener en cuenta que por mandato del
cuales han establecido que resulta aplicable al caso de autos el artículo 8° inciso a) del Decreto Supremo N° 051-91-PCM,
artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212; se establece que la determinación de su monto se realizará
máxime, si el criterio asumido ha quedado establecido en sendas en base a la remuneración total permanente. Añade que la
ejecutorias supremas Casación N° 21083-2018 Lambayeque, sentencia impugnada no analiza adecuadamente el artículo
Casación N° 15276-2018 Lambayeque, emitidos por este Tribunal 48° de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212, más
Supremo; por lo que el recurso de casación en cuanto a dichas aun si este no indica el tipo de remuneración a la cual se está
denuncias no cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo refiriendo. Asimismo sostiene que no se trata que la Ley N°
388° del Código Procesal Civil, razón por la cual devienen en 24029 tiene mayor jerarquía que el Decreto Supremo N° 051-
improcedentes. Séptimo.- En cuanto al Ítem v) inaplicación del 91-PCM, como lo afirman la primera y segunda instancia; sino
precedente al cual se hace alusión, se debe precisar que éste que esta última norma se aplica, porque es especial y porque el
se encuentra referido a la base de cálculo para la bonificación artículo 48° no regula el tema de la remuneración. Finalmente
diferencial y la bonificación especial, esta última regulada en el indica que la jerarquía de leyes no se puede aplicar en el caso
artículo 12° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, por tanto su de autos, puesto que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM,
aplicación no resulta pertinente al caso de autos; máxime si la mantiene a la fecha su vigencia y validez en relación con la Ley
causal invocada no corresponde a las causales establecidas en N° 24029, siendo aplicado por los magistrados en casos en que
la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley N° se demanda el bono dado por el Decreto de Urgencia N° 037-94;
29364, estando previsto el apartamiento inmotivado del precedente ii) Infracción normativa por inaplicación del artículo 10° del
judicial; infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388° del Código Decreto Supremo N° 051-91-PCM; alegando que, el Colegiado
Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto no ha tenido en cuenta que la norma en mención es de carácter
también deviene en improcedente. Por estas consideraciones y especial y de fecha posterior al artículo 48 de la Ley N° 24029,
de conformidad con lo establecido en el artículo 392° del Código la cual determina claramente sobre qué tipo de remuneración
Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de debe ser pagada la bonificación especial solicitada; iii)
casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque Infracción normativa por inaplicación del artículo 1° del
de fecha 23 de octubre de 2018, de fojas 182; y, ORDENARON Decreto Legislativo N° 847; señalando que, en virtud de éste
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario la citada bonificación debe continuar pagándose en función a la
Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso remuneración total permanente, al ser una norma aplicable al
administrativo seguido por Marylin Elena Pereyra Paz, sobre caso de autos por ser de igual jerarquía que la Ley N° 24029 – Ley
Reajuste de Bonificación Especial Mensual por Preparación del Profesorado modificada por la Ley N° 25212; iv) Infracción
de Clases y Evaluación; y, los devolvieron; interviniendo como normativa por interpretación errónea de los artículos 8° y
ponente el señor Juez Supremo Calderón Puertas. S.S. TELLO 9° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; al considerar que
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN el referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-81 Ley del Profesorado - Ley N° 24029; y v) Infracción normativa
por inaplicación del precedente vinculante expedido por la
CASACIÓN Nº 27562-2018 LAMBAYEQUE Corte Suprema de Justicia de la República en la Casación N°
1074-2010 del 19 de octubre de 2011; por la cual se estableció
MATERIA: Bonificación Especial Mensual por Preparación de que sólo se utilizaría como base de cálculo la remuneración total
clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029. PROCESO en aquellos casos en los que no exista disposición expresa que
ESPECIAL regule la forma de cálculo de las bonificaciones mencionadas,
lo que no sucede con la bonificación especial por preparación
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. de clases al existir una norma que determina su cálculo en base
a la remuneración total permanente. Sexto.- Que, analizadas
VISTOS: Con el acompañado; y CONSIDERANDO: Primero.- las causales denunciadas en los Ítems i) al iv) se advierte que,
Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de si bien es cierto la entidad recurrente cumple con precisar las
casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque normas legales que a su criterio se han infringido al emitirse
de fecha 09 de octubre de 2018, de fojas 245, contra la la sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido con
sentencia de vista de fecha 14 de setiembre de 2018, de fojas demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas
El Peruano
78 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el considerar que el pago a que hace mención la acotada norma
criterio de las instancias de mérito, las cuales han establecido legal se refiere a una remuneración total, sin tener en cuenta que
que resulta aplicable al caso de autos el artículo 48° de la por mandato del artículo 8° inciso a) del Decreto Supremo N°
Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212; máxime, si el 051-91-PCM, se establece que la determinación de su monto se
criterio asumido ha quedado establecido en sendas ejecutorias realizará en base a la remuneración total permanente. Añade que
supremas Casación N° 21083-2018 Lambayeque, Casación la sentencia impugnada no analiza adecuadamente el artículo 48°
N° 15276-2018 Lambayeque, emitidos por este Tribunal de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212, más aun si
Supremo; por lo que el recurso de casación en cuanto a dichas este no indica el tipo de remuneración a la cual se está refiriendo.
denuncias no cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo Asimismo sostiene que no se trata que la Ley N° 24029 tiene
388° del Código Procesal Civil, razón por la cual devienen en mayor jerarquía que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, como
improcedentes. Séptimo.- En cuanto al Ítem v) inaplicación del lo afirman la primera y segunda instancia; sino que esta última
precedente al cual se hace alusión, se debe precisar que éste norma se aplica, porque es especial y porque el artículo 48°
se encuentra referido a la base de cálculo para la bonificación no regula el tema de la remuneración. Finalmente indica que la
diferencial y la bonificación especial, esta última regulada en el jerarquía de leyes no se puede aplicar en el caso de autos, puesto
artículo 12° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, por tanto su que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, mantiene a la fecha su
aplicación no resulta pertinente al caso de autos; máxime si la vigencia y validez en relación con la Ley N° 24029, siendo aplicado
causal invocada no corresponde a las causales establecidas por los magistrados en casos en que se demanda el bono dado
en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la por el Decreto de Urgencia N° 037-94; ii) Infracción normativa
Ley N° 29364, estando previsto el apartamiento inmotivado del por inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-
precedente judicial; infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 91-PCM; alegando que, el Colegiado no ha tenido en cuenta que
388° del Código Procesal Civil, por lo que dicho extremo del la norma en mención es de carácter especial y de fecha posterior
recurso interpuesto también deviene en improcedente. Por estas al artículo 48 de la Ley N° 24029, la cual determina claramente
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo sobre qué tipo de remuneración debe ser pagada la bonificación
392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE especial solicitada; iii) Infracción normativa por inaplicación
el recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional del artículo 1° del Decreto Legislativo N° 847; señalando
de Lambayeque de fecha 09 de octubre de 2018, de fojas que, en virtud de éste la citada bonificación debe continuar
245; y, ORDENARON la publicación del texto de la presente pagándose en función a la remuneración total permanente, al ser
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en una norma aplicable al caso de autos por ser de igual jerarquía
el proceso contencioso administrativo seguido por Gladis Zoila que la Ley N° 24029 – Ley del Profesorado modificada por la
Deza Paz, sobre Reajuste de Bonificación Especial Mensual Ley N° 25212; iv) Infracción normativa por interpretación
Por Preparación De Clases Y Evaluación; y, los devolvieron; errónea de los artículos 8° y 9° del Decreto Supremo N° 051-
interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Calderón 91-PCM; al considerar que el referido Decreto Supremo no es
Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, de mayor jerarquía que la Ley del Profesorado - Ley N° 24029;
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL y v) Infracción normativa por inaplicación del precedente
C-1887966-82 vinculante expedido por la Corte Suprema de Justicia de la
República en la Casación N° 1074-2010 del 19 de octubre
CASACIÓN Nº 27618-2018 LAMBAYEQUE de 2011; por la cual se estableció que sólo se utilizaría como
base de cálculo la remuneración total en aquellos casos en los
MATERIA: Bonificación Especial Mensual por Preparación de que no exista disposición expresa que regule la forma de cálculo
clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029. PROCESO de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la
ESPECIAL bonificación especial por preparación de clases al existir una
norma que determina su cálculo en base a la remuneración total
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. permanente. Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas
en los Ítems i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a recurrente cumple con precisar las normas legales que a su
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación criterio se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también
interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque de lo es que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa
fecha 05 de octubre de 2018, de fojas 108, contra la sentencia de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada,
de vista de fecha 10 de setiembre de 2018, de fojas 94, que limitándose a cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las
confirma la sentencia apelada de fecha 19 de mayo de 2015, que cuales han establecido que resulta aplicable al caso de autos el
declara fundada la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212;
y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación máxime, si el criterio asumido ha quedado establecido en sendas
establecida por la Ley N° 29364, norma que modifica diversos ejecutorias supremas Casación N° 21083-2018 Lambayeque,
artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los referidos Casación N° 15276-2018 Lambayeque, emitidos por este Tribunal
al recurso de casación. Segundo.- Que, se verifica que el Supremo; por lo que el recurso de casación en cuanto a dichas
medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de denuncias no cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo
admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por la cual devienen en
35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado improcedentes. Séptimo.- En cuanto al Ítem v) inaplicación del
por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en precedente al cual se hace alusión, se debe precisar que éste
el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre se encuentra referido a la base de cálculo para la bonificación
una sentencia expedida en revisión por la Sala Superior; ii) diferencial y la bonificación especial, esta última regulada en
Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la el artículo 12° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, por tanto
resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo su aplicación no resulta pertinente al caso de autos; máxime si
de diez días que establece la norma; y, iv) La parte recurrente se la causal invocada no corresponde a las causales establecidas
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la
24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Ley N° 29364, estando previsto el apartamiento inmotivado del
Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231. Tercero.- Que, el precedente judicial; infringiendo con ello el inciso 2) del artículo
Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal 388° del Código Procesal Civil, por lo que dicho extremo del
de casación "La infracción normativa que incida directamente recurso interpuesto también deviene en improcedente. Por estas
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo
el apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, 392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el
el artículo 388° del Código Adjetivo acotado establece como recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de
requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que el Lambayeque de fecha 05 de octubre de 2018, de fojas 108; y,
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso
por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y contencioso administrativo seguido por Carmela Enriqueta
precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente Rivas Marini, sobre Reajuste de Bonificación Especial Mensual
judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre Por Preparación De Clases Y Evaluación; y, los devolvieron;
la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Calderón
anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Que, respecto al requisito de Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente cumple con el C-1887966-83
mismo habiendo apelado la sentencia de primera instancia que le
fue adversa; por otra parte, se observa que la parte impugnante CASACIÓN Nº 27857-2018 PIURA
cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al
indicar su pedido casatorio como revocatorio. Quinto.- Que, en MATERIA: Pago de asignación por refrigerio y movilidad.
relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en PROCESO ESPECIAL
el artículo 388° del Código Procesal Civil, la entidad demandada
denuncia como causales casatorias: i) Infracción normativa por Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
interpretación errónea del artículo 48° de la Ley N° 24029;
sosteniendo que la Sala Superior incurre en error de derecho al VISTOS: Con el acompañante; y, CONSIDERANDO: Primero.-
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 79
Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
casación interpuesto por Mery Austrebertha Parrilla Calle, de de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por
fecha 03 de octubre de 2018, de fojas 140, contra la sentencia la entidad demandada Gobierno Regional de Junín, mediante
de vista de fecha 07 de setiembre de 2018, de fojas 130, que escrito de fecha 19 de setiembre de 20181, contra la sentencia
confirma la sentencia apelada de fecha 28 de noviembre de de vista de fecha 15 de agosto de 20182, que revocó la sentencia
2017, de fojas 95, que declara infundada la demanda; cuyos apelada de fecha 19 de febrero de 20183, que declaró infundada
requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados la demanda y reformándola la declararon fundada; en el proceso
conforme a la modificación establecida por la Ley N° 29364, seguido sobre reintegro de la Bonificación Diferencial dispuesta
norma que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, en el artículo 53° inciso b) del Decreto Legislativo N° 276; cuyos
entre otros, los referidos al recurso de casación. Segundo.- requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados
Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364,
inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36° del
N° 27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS Texto Único Ordenado de la Ley número 27584, que lo regula.
y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio
esto es: i) Se recurre una sentencia expedida en revisión por la propuesto, cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el
Sala Superior; ii) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra
que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado una sentencia expedida por una Sala Superior, que como órgano
dentro del plazo de diez días que establece la norma; y, iv) La de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante
parte recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa la Segunda Sala Laboral Permanente de Huancayo de la Corte
judicial según el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado Superior de Justicia de Junin, que emitió la resolución impugnada;
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
N° 27327. Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra exonerada del
artículo 386° establece como causal de casación "La infracción pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado por la Ley número 27231, concordante con el artículo 413° del
del precedente judicial"; asimismo, el artículo 388° del Código Código Procesal Civil. Tercero.- Respecto a los requisitos de
Adjetivo acotado establece como requisitos de procedencia del procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal
recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido Civil, es de verse que este no le es exigible a la parte recurrente,
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando toda vez que la sentencia de primera instancia le resultó favorable.
ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de fondo, debe
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el considerarse que el recurso de casación es un medio impugnatorio
apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Que, probatoria, es por ello que éste tiene como fin esencial la correcta
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de
artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido,
recurrente cumple con el mismo, en tanto apeló la sentencia el recurso de casación debe de fundamentarse de manera clara,
de primera instancia que le fuera adversa. Por otra parte, precisa y concreta indicando en qué consiste la infracción normativa
se advierte que la misma ha cumplido con lo dispuesto en el o el apartamiento del precedente judicial, así como demostrar la
inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, de
revocatorio. Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de conformidad con lo establecido por los numerales 2) y 3) del artículo
procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal 388° del Código Procesal Civil y su modificatoria4. Quinto.- En tal
Civil, la parte demandante denuncia como causales casatorias: sentido, la parte recurrente propone como causal: i) Infracción
i) Infracción normativa de la tutela jurisdiccional efectiva y normativa del artículo 139° incisos 3) y 5) de la Constitución
la valoración de la prueba conjunta y por ende el derecho a Política del Perú; señala que, la Sala Superior ha efectuado
la defensa; señalando básicamente que debe tenerse presente una valoración defectuosa de los medios probatorios, por cuanto
que el Decreto Supremo Nº 025-85-PCM, publicado en el Diario el demandante no ha acreditado ni demostrado cumplir con los
el Peruano, el 04 de abril de 1985, con el cual se modifica el requisitos exigidos por la norma, esto es el reconocimiento de los
Decreto Supremo Nº 021-85-PCM, por el cual se precisa que la reintegros de la Bonificación Diferencial dispuesta en el artículo 53°
suma a pagar es de S/ 5.00 Nuevos Soles diarios adicionales inciso b) del Decreto Legislativo N° 276. ii) Infracción normativa
otorgados por el concepto de Movilidad y Refrigerio a los del artículo 184° de la Ley N° 25303; al respecto sostiene que,
servidores y funcionarios públicos los cuales serán abonados en la Sentencia de Vista no se ha tenido en consideración la fecha
en forma íntegra, percíbase o no monto alguno por dicho rubro. en que de ingresó a trabajar el demandante, pues indica que esto
Sexto.- Que, analizada la causal denunciada en el Ítems i) se sucedió fuera del plazo de prórroga y vigencia establecida por
advierte que, si bien es cierto la parte recurrente cumple con el Decreto Ley N° 25807, razón por la cual, en consideración a
precisar la norma legal que a su criterio se ha infringido al la temporalidad de la norma no cumple con el requisito para ser
emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido beneficiario con la bonificación. Finalmente, de conformidad con lo
con demostrar la incidencia directa de la infracción alegada señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el criterio el recurrente manifiesta que su pedido casatorio es anulatorio.
de las instancias de mérito, las cuales han establecido que no Sexto.- Verificada las causales descritas, se aprecia que no
resulta aplicable al caso de autos la Asignación por Refrigerio cumplen el requisito de procedencia previsto en el numeral 3) del
y Movilidad en forma diaria, por considerar que ya se le viene artículo 388° del Código Procesal Civil, puesto que los agravios
otorgando el mencionado concepto en base de los dispuesto denunciados por la parte recurrente no contienen argumentación
en el Decreto Supremo 204-90-EF por el cual se definió que el con debido sustento, así tampoco aportan evidencia acerca de
pago fuera en forma mensual; máxime, si el criterio asumido ha las posibilidades de incorrección en el razonamiento de los jueces
quedado establecido en sendas ejecutorias supremas Casación superiores que emitieron la resolución de vista impugnada. En ese
N° 17551-2018 Lima, Casación N° 17542-2018 Piura, emitidos sentido, si bien es cierto se mencionan las normas legales que
por este Tribunal Supremo; por lo que el recurso de casación a su criterio se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista,
en cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto en el también es que no cumple con demostrar la incidencia directa de la
inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por infracción alegada sobre la decisión objeto de impugnación, lo que
la cual devienen en improcedente. Por estas consideraciones implicaría desarrollar el modo en que se han infringido las normas
y de conformidad con lo establecido en el artículo 392° del y cómo deben ser aplicadas correctamente, pues no basta invocar
Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso la norma o normas cuya nueva interpretación o aplicación al caso
de casación interpuesto por Mery Austrebertha Parrilla Calle, concreto se pretende, sino que debe demostrar la pertinencia
de fecha 03 de octubre de 2018, de fojas 140; y ORDENARON de éstas a la relación fáctica establecida y cómo modificarían el
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario resultado del juzgamiento; lo que no ocurre en el caso de autos;
Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso en consecuencia, corresponde declararse improcedentes las
administrativo seguido en contra el Gobierno Regional de Piura y causales denunciadas. Por estas consideraciones, y de conformidad
otros, sobre Pago de asignación por refrigerio y movilidad; y, los con el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el
devolvieron; interviniendo como ponente el señor Juez Supremo artículo 1° de la Ley número 29364, declararon: IMPROCEDENTE
Calderón Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ Gobierno Regional de Junín, mediante escrito de fecha 19 de
OLAZÁBAL C-1887966-84 setiembre de 20185, contra la sentencia de vista de fecha 15 de
agosto de 20186; y ORDENARON publicar la presente resolución
CASACIÓN Nº 24211-2018 JUNIN en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso
Contencioso Administrativo seguido por Augusto Aniceto Acuña
MATERIA: Bonificación Diferencial por laborar en condiciones Quintanilla contra el Gobierno Regional de Junín y otro, sobre
excepcionales. (Zona de Emergencia) art. 53° inciso b) del D. L. reintegro de la Bonificación Diferencial dispuesta en el artículo 53°
N° 276 inciso b) del Decreto Legislativo N° 276. Interviene como ponente
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron. S.S.
El Peruano
80 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, Instituto Nacional de Salud del Niño, de fecha 01 de octubre de
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL 2018, de fojas 165, contra la sentencia de vista de fecha 28 de
agosto de 2018, de fojas 142, que confirma la sentencia de primera
1
Folios 159 instancia que declara fundada la demanda; cuyos requisitos
2
Folios 149 de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme
3
Folios 106 a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que
4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros,
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la los referidos al recurso de casación. Segundo.- Que, se verifica
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…). que el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos
5
Folios 159 de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo
6
Folios 149 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el
C-1887966-85 Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia
CASACIÓN Nº 14675-2018 LAMBAYEQUE expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se presentado ante
el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii)
MATERIA: Nulidad de resolución administrativa. Proceso especial Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
la norma; y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada del
Lima, treinta de marzo de dos mil veinte. pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
VISTOS y, CONSIDERANDO: Primero: Es objeto de examen por la Ley N° 27231. Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en
el recurso de casación interpuesto a fojas 353 por don Hermer su artículo 386° establece como causal de casación "La infracción
Baltazar Farro Dávila, contra la resolución de vista de fojas 343, normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
su fecha 13 de abril de 2018 que confirmó resolución apelada en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
obrante a folios 157, fechada el 16 de mayo de 2017 que declaró precedente judicial"; asimismo, el artículo 388° del Código Adjetivo
infundada la demanda; en el proceso contencioso administrativo acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de
seguido con la Oficina de Normalización Previsional. Segundo: casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente
El medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos de la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere
admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con
Civil, esto es: i) se recurre de una sentencia expedida por la Sala claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
Superior que en revisión pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la
ante la Primera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido
Justicia de Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii) casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Que, respecto al
ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º
la norma y, iv) el recurrente se encuentra exonerado de la tasa del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente cumple
judicial según el literal i) del artículo 24° del Texto Único de la con el mismo, en tanto apeló la sentencia de primera instancia
Ley Orgánica del Poder Judicial modificado por la Ley Nº 27327. que le fuera adversa. Por otra parte, se advierte que la misma ha
Tercero: Asimismo, cumple con el requisito de procedencia cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar
previsto por el artículo 388 inciso 1) del acotado Código, pues no su pedido casatorio como revocatorio. Quinto.- Que, en relación
consintió la sentencia adversa de primera instancia, conforme se a los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo
advierte a fojas 299. Cuarto: En cuanto a las causales previstas en 388° del Código Procesal Civil, la entidad demandada denuncia
el artículo 386° del Código Procesal Civil el impugnante denuncia la como causal casatoria: i) Infracción normativa del inciso 1) del
infracción normativa del artículo II del Título Preliminar del Código artículo 19º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584;
Procesal Civil, señalando, entre otros argumentos genéricos, indicando que en el caso de la referida conforme es de advertirse
que el Juzgador no ha señalado la fuente probatoria que permita en autos, se presentó la demanda fuera del plazo, ii) Infracción
determinar si el demandante tiene derecho a que se declare la normativa del artículo 212º de la Ley Nº27444; indicando que
nulidad de la resolución que le otorga pensión; no se ha verificado los actos administrativos adquieren la calidad de actos firmes,
si el actor cumple con los requisitos del Decreto Ley N° 19990 y del señalando expresamente que una vez vencidos los plazos para
Sistema Privado de Pensiones para gozar de la pensión; asimismo, interponer los recursos administrativos se perderá el derecho para
alega que no existe motivación respecto a la contradicción entre articularlos quedando firme el acto. iii) Infracción normativa del
uno de los requisitos exigidos por el artículo 1° del Decreto Ley N° inciso 3) del artículo 206° Ley N° 27444 Ley del Procedimiento
19990 y del Sistema Privado de Pensiones; además alega que, no Administrativo General; sosteniendo básicamente que “no cabe
se ha tenido en cuenta la selección de documentos presentados impugnación de actos que sean reproducción de otros anteriores
como prueba plena para reconocer los años de aportaciones y, que hayan quedado firmes, ni la de confirmatorios de actos
de las sentencias y jurisprudencia del Tribunal Constitucional consentidos por no haber sido recurridos en tiempo y forma”.
expedidas sobre la aplicación de la materia de pensiones. Quinto: Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas en los Ítems i)
La denuncias precedentes no dan cumplimiento a los requisitos de al iii) se advierte que, si bien es cierto la parte recurrente cumple
procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del con precisar las normas legales que a su criterio se han infringido
Código Procesal Civil, al no describir con claridad y precisión la al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido
infracción normativa y del apartamiento inmotivado del precedente con demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre
judicial, así como demostrar la incidencia directa de dicha infracción la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de
sobre la decisión expresada en el fallo; por el contrario, lo que las instancias de mérito, las cuales han establecido estimar la
en realidad se pretende es un reexamen del material probatorio demanda considerando que el artículo 54° del Decreto Legislativo
respecto a que el carnet de trabajo, Carnet de Identidad del Seguro N° 276, prescribe que la bonificación por cumplir 25 y 30 años de
Social del Empleado y la Hoja del Seguro Social del Empleado no servicios al Estado, debe de efectuarse en base a la remuneración
acreditarían relación laboral con el supuesto ex empleador Empresa total o íntegra y no en base a la remuneración total permanente,
Transportes Línea Mora S.A desde el 02 de enero de 1965 al 30 de máxime; si el criterio asumido por la Sala Superior concuerda con
noviembre de 1969 y por tanto, los aportes al Sistema Nacional de esta Sala Suprema conforme jurisprudencia uniforme. Casación N°
Pensiones; finalidad que dista a los fines casatorios que el artículo 8830 - 2018 Lima de fecha 22 de mayo de 2019; por lo que el
384° del Código Procesal Civil convoca a esta Sala Suprema; de recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con
ahí que el recurso materia de examen resulta improcedente. Por lo previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal
estas razones y en aplicación de lo establecido en el artículo 392° Civil, razón por la cual devienen en improcedente. Por estas
del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo
de casación interpuesto a fojas 353 por el demandante don Herner 392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE
Baltazar Farro Dávila, contra la sentencia de vista de fecha 13 el recurso de casación interpuesto por el Instituto Nacional
de abril de 2018 que corre de fojas 343; DISPUSIERON publicar de Salud del Niño, de fecha 01 de octubre de 2018, de fojas
el texto de la presente resolución en el diario oficial El Peruano, 165; y, ORDENARON la publicación del texto de la presente
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el
contra la Oficina de Normalización Previsional y, los devolvieron. proceso contencioso administrativo seguido por Edith Herminia
Interviniendo como ponente la señora jueza suprema Torres Vega. Samaniego de Solís, sobre Reintegro de la asignación por cumplir
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, 30 años de servicios al estado; y, los devolvieron. Interviniendo
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-86 como ponente el Señor Juez Supremo Calderón Puertas. S.S.
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
CASACIÓN Nº 27943-2018 LIMA CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-87

MATERIA: Asignación por cumplir 30 años de servicios al Estado. CASACIÓN Nº 24853-2018 LAMBAYEQUE
PROCESO ESPECIAL
MATERIA: Bonificación Especial Mensual por Preparación de
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029. PROCESO
ESPECIAL
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 81
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de las
Gobierno Regional de Lambayeque de fecha once de setiembre infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a
de dos mil dieciocho, de fojas 122, contra la sentencia de vista de cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las cuales han
veinte de agosto de dos mil dieciocho, de fojas 110, que confirma la establecido que resulta aplicable al caso de autos el artículo 48° de
sentencia apelada de fecha seis de abril de dos mil dieciocho, que la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212; máxime, si el
declara fundada la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y criterio asumido ha quedado establecido en sendas ejecutorias
procedencia deben ser calificados conforme a la modificación supremas Casación N° 21083-2018 Lambayeque, Casación N°
establecida por la Ley N° 29364, norma que modifica diversos 15276-2018 Lambayeque, emitidos por este Tribunal Supremo; por
artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los referidos al lo que el recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no
recurso de casación. Segundo.- Que, se verifica que el medio cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código
impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad Procesal Civil, razón por la cual devienen en improcedentes.
previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35° del Texto Séptimo.- En cuanto al Ítem v) inaplicación del precedente al cual
Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el Decreto se hace alusión, se debe precisar que éste se encuentra referido a
Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° del la base de cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación
Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia expedida especial, esta última regulada en el artículo 12° del Decreto
en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha presentado ante el Supremo N° 051-91-PCM, por tanto su aplicación no resulta
órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii) Ha pertinente al caso de autos; máxime si la causal invocada no
sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la corresponde a las causales establecidas en la modificatoria del
norma; y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada del pago Código Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, estando
de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto Único previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial;
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388° del Código
Ley N° 27231. Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto
artículo 386° establece como causal de casación "La infracción también deviene en improcedente. Por estas consideraciones y de
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en conformidad con lo establecido en el artículo 392° del Código
la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
precedente judicial"; asimismo, el artículo 388° del Código Adjetivo casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de de fecha once de setiembre de dos mil dieciocho, de fojas 122;
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con contencioso administrativo seguido por Teresa Isabel Tirado
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del Cancino, sobre Reajuste de Bonificación Especial Mensual Por
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la Preparación De Clases Y Evaluación; y, los devolvieron;
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Calderón
casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Que, respecto al Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente C-1887966-88
cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera
instancia que le fue adversa; por otra parte, se observa que la parte CASACIÓN Nº 23408-2018 JUNÍN
impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. Quinto.- MATERIA: Bonificación Especial Mensual por Preparación de
Que, en relación a los demás requisitos de procedencia clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029 modificada por la
establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
entidad demandada denuncia como causales casatorias: i)
Infracción normativa por interpretación errónea del artículo Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
48° de la Ley N° 24029; sosteniendo que la Sala Superior incurre
en error de derecho al considerar que el pago a que hace mención VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a
la acotada norma legal se refiere a una remuneración total, sin conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
tener en cuenta que por mandato del artículo 8° inciso a) del interpuesto por la Dirección Regional de Educación de Junín,
Decreto Supremo N° 051-91-PCM, se establece que la de fecha once de setiembre de dos mil dieciocho, de fojas 96,
determinación de su monto se realizará en base a la remuneración contra la sentencia de vista de fecha quince de agosto de dos
total permanente. Añade que la sentencia impugnada no analiza mil dieciocho, de fojas 86, que confirma la sentencia apelada de
adecuadamente el artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por fecha veintisiete de noviembre de dos mil diecisiete, de fojas 45,
la Ley N° 25212, más aun si este no indica el tipo de remuneración que declara fundada la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad
a la cual se está refiriendo. Asimismo sostiene que no se trata que y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación
la Ley N° 24029 tiene mayor jerarquía que el Decreto Supremo N° establecida por la Ley N° 29364, norma que modifica diversos
051-91-PCM, como lo afirman la primera y segunda instancia; sino artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los referidos al
que esta última norma se aplica, porque es especial y porque el recurso de casación. Segundo.- Que, se verifica que el medio
artículo 48° no regula el tema de la remuneración. Finalmente impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad
indica que la jerarquía de leyes no se puede aplicar en el caso de previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35° del Texto
autos, puesto que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, mantiene Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el Decreto
a la fecha su vigencia y validez en relación con la Ley N° 24029, Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387°
siendo aplicado por los magistrados en casos en que se demanda del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia
el bono dado por el Decreto de Urgencia N° 037-94; ii) Infracción expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha presentado
normativa por inaplicación del artículo 10° del Decreto ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada;
Supremo N° 051-91-PCM; alegando que, el Colegiado no ha iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
tenido en cuenta que la norma en mención es de carácter especial la norma; y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada del
y de fecha posterior al artículo 48 de la Ley N° 24029, la cual pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto
determina claramente sobre qué tipo de remuneración debe ser Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
pagada la bonificación especial solicitada; iii) Infracción normativa por la Ley N° 27231. Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en
por inaplicación del artículo 1° del Decreto Legislativo N° 847; su artículo 386° establece como causal de casación "La infracción
señalando que, en virtud de éste la citada bonificación debe normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
continuar pagándose en función a la remuneración total en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
permanente, al ser una norma aplicable al caso de autos por ser de precedente judicial"; asimismo, el artículo 388° del Código Adjetivo
igual jerarquía que la Ley N° 24029 – Ley del Profesorado acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de
modificada por la Ley N° 25212; iv) Infracción normativa por casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente
interpretación errónea de los artículos 8° y 9° del Decreto la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere
Supremo N° 051-91-PCM; al considerar que el referido Decreto confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con
Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del Profesorado - claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
Ley N° 24029; y v) Infracción normativa por inaplicación del del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la
precedente vinculante expedido por la Corte Suprema de infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido
Justicia de la República en la Casación N° 1074-2010 del 19 de casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Que, respecto al
octubre de 2011; por la cual se estableció que sólo se utilizaría requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º
como base de cálculo la remuneración total en aquellos casos en del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente cumple
los que no exista disposición expresa que regule la forma de con el mismo, en tanto apeló la sentencia de primera instancia
cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la que le fuera adversa. Por otra parte, se advierte que la misma
bonificación especial por preparación de clases al existir una norma ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al
que determina su cálculo en base a la remuneración total indicar su pedido casatorio como revocatorio. Quinto.- En cuanto
permanente. Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas en a las causales de casación previstas en el artículo 386° del Código
los Item i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad Procesal Civil la parte impugnante sin denunciar causal refiere que:
recurrente cumple con precisar las normas legales que a su criterio la Ley N° 24029 y el Decreto Supremo N° 19-90-ED que autorizaba
El Peruano
82 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

el pago del 30% por preparación de clases y otro, demandado trabajador cesante (Decreto Ley Nº 20530) de Entel Perú S.A.,
conforme la remuneración total, a la fecha no tiene vigencia, toda de acuerdo a lo previsto en el Expediente N° 02616-2004-AC/TC,
vez que a partir del 25 de noviembre de 2012, ha sido derogado que tiene carácter vinculante, y el VI Pleno Jurisdiccional Supremo
por la ley N° 29444,en consecuencia ya no es posible aplicar al en Materia Laboral y Previsional, publicada el 21 de diciembre de
caso concreto y menos la aplicación de los intereses legales. 2017, pues de acuerdo a la boleta de pago adjuntada se le nivelaron
Sexto.- De la revisión del recurso presentado por el recurrente sus pensiones percibiendo el incremento del laudo arbitral 93-
se advierte que el mismo ha sido formulado contraviniendo las 94, además de la cláusula de salvaguarda del mismo convenio
exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del colectivo en las sumas de S/. 277.00 y 106.00; esto es, no cumple
Código Procesal Civil es decir, no ha precisado con meridiana con los supuestos establecidos en el citado pleno jurisdiccional
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento supremo. Por otro lado, se aprecia que el impugnante se limita a
del precedente judicial en el cual se habría incurrido; asimismo, cuestionar aspectos referidos a los hechos y a la valoración de la
tampoco ha demostrado la incidencia directa de las mismas en la prueba que subyace al interior del proceso, sin tener en cuenta
decisión impugnada. en consecuentemente corresponde declarar que aquellos son ajenos al debate casatorio y no se condicen con
su improcedencia. Por estas consideraciones y de conformidad los fines del recurso de casación; tanto más si la resolución de
con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil; vista recurrida contiene los fundamentos de hecho y de derecho
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto aplicables, que sustentan el sentido de su decisión. Octavo. En
por la Dirección Regional de Educación de Junín, de fecha once consecuencia, el recurso formulado no satisface los requisitos que
de setiembre de dos mil dieciocho, de fojas 96; ORDENARON exigen los numerales 2) y 3) del artículo 388º del Código Adjetivo,
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario por ende, las denuncias invocadas resultan improcedentes.
Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso Careciendo de objeto analizar el requisito previsto en su numeral
administrativo seguido por Wilfredo Job Vásquez Yurivilca, sobre 4). Por estas consideraciones, y de conformidad con el artículo
Reintegro de la bonificación especial por preparación de clases 392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el
y evaluación dispuesta por el artículo 48° de la Ley N°24029 recurso de casación interpuesto por el demandante Juan Mateo
modificada por la Ley N°25212; y, los devolvieron; interviniendo Moreno Rafael, interpuesto a fojas 419, contra la sentencia de
como ponente el señor Juez Supremo Calderón Puertas. S.S. vista a fojas 372, de fecha 25 de junio de 2018; ORDENARON la
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-89 “El Peruano” conforme a Ley; en los seguidos por Juan Mateo
Moreno Rafael, contra la Oficina de Normalización Previsional
CASACIÓN N° 26629-2019 LIMA – ONP, sobre bonificación especial; Interviniendo como ponente la
señora Jueza Suprema Torres Vega; los devolvieron. S.S. TELLO
MATERIA: Nulidad de Resolución Administrativa. Bonificación GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON
Especial PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL C-1887966-90

Lima, dieciséis de marzo de dos mil veinte. CASACIÓN Nº 24913-2018 LIMA


VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Se trata del recurso de MATERIA: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL
casación interpuesto por el demandante Juan Mateo Moreno
Rafael, interpuesto a fojas 419, contra la sentencia de vista a Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
fojas 372, de fecha 25 de junio de 2018, que confirma la sentencia
apelada a fojas 235, de fecha 21 de setiembre de 2018 que declara VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
infundada la demanda. Segundo. En tal sentido, se verifica de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos de demandada Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante
admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal escrito de fecha 16 de agosto de 2018, de fojas 179, contra la
Civil, esto es: I) Se recurre a una sentencia expedida por una Sala sentencia de vista de fecha 11 de julio de 2018, de fojas 177, que
Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; confirma la sentencia de fecha 21 de junio de 2016 que declara
II) Ha sido interpuesto ante el órgano jurisdiccional que emitió la fundada la demanda; el mismo que debe ser calificado teniendo en
resolución impugnada; III) Ha sido presentado dentro del plazo de cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
diez días que establece la norma; y, IV) El recurrente se encuentra Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar
exonerado del pago de la tasa judicial según el artículo 24° literal el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, de dicho recurso. Segundo.- Del análisis del presente medio
modificado por la Ley Nº 27327. Tercero. El recurrente cumple impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos
el requisito de procedencia establecido en el artículo 388°, inciso de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del
1°, del Código Procesal Civil, pues no consintió la sentencia de artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley Nº 27584 –Ley que
primer grado. Cuarto. En principio cabe destacar que el recurso de regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante
casación es eminentemente formal y procede sólo por las causales Decreto Supremo N. 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código Procesal 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto
Civil, esto es: i) la infracción normativa que incida directamente contra una resolución que pone fin al proceso expedida por una
sobre la decisión impugnada; y, ii) el apartamiento inmotivado del Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha
precedente judicial. Quinto. El artículo 388º del Código Procesal presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
Civil, establece además que constituyen requisitos de procedencia impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días
del recurso de casación: (…) 2) Describir con claridad y precisión de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo
Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de
impugnada; y, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231,
revocatorio. Sexto. La parte impugnante formula recurso casatorio concordado con el artículo 413° del Código Procesal en referencia.
invocando como causales, según la Nueva Ley Procesal del Tercero.- Se debe tener en cuenta que el recurso de casación es
Trabajo N° 29497: a) la infracción normativa de los artículos 2º un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que
y 3º del Decreto de Urgencia Nº 037-94 y por contravención de solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
las normas que garantizan su derecho al debido proceso; y, b) el en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
apartamiento inmotivado de otras resoluciones expedidas por la este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
Corte Suprema; señala entre otros que es falsa la afirmación de la aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
Sala Superior de que no le corresponde la bonificación especial del de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. Cuarto.- La
artículo 3º del Decreto de Urgencia Nº 037-94 al encontrarse dentro fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y
del supuesto de exclusión previsto en su artículo 7º, sino que en su concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
condición de pensionista del régimen del Decreto Ley Nº 20530, configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código
con 36 años de servicios le corresponde percibir dicha bonificación Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
especial y que la sentencia recurrida no se encuentra debidamente pues con su interposición no se apertura una tercera instancia,
motivada. Sétimo. La argumentación contenida en el recurso no de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a
puede prosperar, porque adolece de claridad y precisión, en tanto las cuestiones concretas que dentro de los cauces formales
que invoca dos causales de manera genérica, bajo la Ley Nº 29497, autorizados por Ley le someten las partes a su consideración,
que no resulta aplicable al presente caso, debido a que el trámite no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio,
se ha seguido según los alcances de la Ley Nº 27584, Ley que los defectos incurridos por la recurrente. Quinto.- Que, el artículo
regula el Proceso Contencioso Administrativo; además se limita a 386° del Código Procesal Civil establece como causal de casación
parafrasear el contenido de los artículos 2º y 3º del Decreto de "la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
Urgencia Nº 037-94 y cita tres resoluciones casatorias, sin acreditar contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
que éstas tengan la calidad de precedentes judiciales, formados de inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo
acuerdo a lo previsto en el artículo 34° de la Ley Nº 27584 o 400° 388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos
del Código Procesal Civil; de otro lado su argumentación no guarda de procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no
nexo causal con lo establecido por el órgano de segundo grado, hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
que precisa que no le corresponde percibir la bonificación especial instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
prevista en el Decreto de Urgencia Nº 037-94, en su condición de recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 83
o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231. Tercero.- Que,
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e 4) indicar si el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Sexto.- Respecto al de casación "La infracción normativa que incida directamente
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente apeló apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, el
de la resolución de primera instancia que le resultó adversa, por lo artículo 388° del Código Adjetivo acotado establece como requisitos
que este requisito ha sido cumplido. Por otra parte, se observa que de procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no
la entidad impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio. instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto
Sétimo.- Que, la entidad recurrente denuncia como causales del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción
casatorias: i) infracción normativa del Decreto Supremo N° 070- normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar
85-PCM, Decreto Supremo N° 003-82-PCM y el artículo 44° del la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
decreto Legislativo N° 276, señala que en el presente caso no se y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”.
advierte que se haya acreditado que los convenios colectivos hayan Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en
cumplido los requisitos exigidos contraviniendo la norma referida. el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte
Por lo que lo peticionado por el accionante no merece ser estimado que la parte recurrente cumple con el mismo, en tanto apeló la
por cuanto los pactos colectivos y actas paritarias no contaron sentencia de primera instancia que le fuera adversa. Por otra
con la opinión favorable de la Comisión Técnica. ii) infracción parte, se advierte que la misma ha cumplido con lo dispuesto en
normativa del artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
refiere que carece de objeto que la demandante pretenda el pago revocatorio. Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de
de intereses legales cuando la sentencia que motivó el abono de procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal
reintegros ni siquiera hace mención al tema de intereses legales; Civil, la parte demandante denuncia como causales casatorias:
iii) infracción normativa del artículo 70° de la Ley General del i) Infracción normativa del artículo 48° de la Ley 24029,
Sistema Nacional de Presupuesto -Ley N° 28411, señala que la sosteniendo básicamente que el profesor tiene derecho a percibir
demandada cumplió a cabalidad con la obligación de acuerdo a una bonificación especial por preparación de clases y evaluación
su disponibilidad presupuestaria, asimismo no se ha considerado equivalente al 30% de su remuneración total, sin embargo el pago
el principio de legalidad presupuestaria. Octavo.- Analizadas las que se solicita no es posible de ser reconocida ya que inicialmente
causales de las infracciones normativas denunciadas en los ítems este beneficio es reconocido en base a la remuneración total
i) y ii) de la revisión de la misma se aprecia que la parte recurrente permanente. Sexto.- Que, analizada las causal denunciada en el
señala las normas respecto de las cuales habrían operado las Ítem i) se advierte que, si bien es cierto la parte recurrente cumple
infracciones normativas, también estructura el recurso como uno con precisar la norma legal que a su criterio se han infringido al
de instancia, reiterando los argumentos expuestos en el decurso emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido
del proceso, los mismos que han sido materia de pronunciamiento con demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre
por las instancias de mérito, pretendiendo que esta sede actúe la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de
como una tercera instancia y analice la motivación expuesta, las instancias de mérito, las cuales han establecido que resulta
las cuales han establecido que el pago de intereses legales es aplicable al caso de autos el artículo 48° de la Ley N° 24029, la
una consecuencia por el no pago oportuno del adeudo laboral cual establece que la base de cálculo es en base a la remuneración
reconocido por la propia demandada a favor del accionante, criterio total o íntegra y no en base a la remuneración total permanente;
que ha quedado establecido en sendas ejecutorias supremas máxime, si el criterio asumido ha quedado establecido en sendas
Casación N° 18815-2018 Lima, Casación N° 19477-2018 Lima, ejecutorias supremas Casación N° 21083-2018 Lambayeque,
emitidos por este Tribunal Supremo; razón por la cual las citadas Casación N° 15276-2018 Lambayeque, emitidos por este Tribunal
causales devienen en improcedente, al incumplir los incisos 2) y 3) Supremo; por lo que el recurso de casación en cuanto a dichas
del artículo 388° del Código Procesal Civil. Noveno.- En cuanto a denuncias no cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo
la causal señalada en el ítem iii), lo que cuestiona es el mecanismo 388° del Código Procesal Civil, razón por la cual devienen en
de pago, el mismo que no es materia del controvertido, por lo que improcedente. Por estas consideraciones y de conformidad
no se establece con claridad cuál es la infracción de la norma y con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil;
su incidencia en este proceso, por lo que el recurso no cumple Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
con los presupuestos de los incisos 2) y 3) del artículo 388° del por el Gobierno Regional de Pasco, de fecha 5 de setiembre de
Código Procesal Civil, presente proceso; razón por la cual la 2018, de fojas 260; y, ORDENARON la publicación del texto de la
citada causal del recurso interpuesto deviene en improcedente. presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
Por los fundamentos expuestos y de conformidad al artículo ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por Norma
392° del Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el Encarnación Mori, sobre Reintegro de la bonificación especial por
recurso de casación interpuesto por la demandada Municipalidad preparación de clases y evaluación dispuesta en el artículo 48° de
Metropolitana de Lima, mediante escrito de fecha 16 de agosto la Ley 24029 modificada por la Ley N° 25212; y, los devolvieron;
de 2018, de fojas 179; ORDENARON la publicación del texto de interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Calderón
la presente resolución en el diario El Peruano, conforme a ley; Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
en el proceso seguido por Albino Santos López Vargas, sobre TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
pago de intereses legales. Interviene como Ponente el señor C-1887966-92
Juez Supremo Calderón Puertas, y los devolvieron. S.S. TELLO
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON CASACIÓN Nº 23839-2018 LAMBAYEQUE
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-91
MATERIA: Bonificación Especial Mensual por Preparación de
CASACIÓN Nº 25864-2018 PASCO clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029. PROCESO
ESPECIAL
MATERIA: Reintegro de la bonificación especial por preparación
de clases y evaluación. artículo 48° de la Ley 24029 modificada por Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
VISTOS: con el acompañado; y CONSIDERANDO: Primero.-
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de
casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de fecha veintiocho de agosto de dos mil dieciocho, de fojas 123,
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el contra la sentencia de vista de veintitrés de julio de dos mil
Gobierno Regional de Pasco, de fecha 5 de setiembre de 2018, dieciocho, de fojas 111, que confirma la sentencia apelada de fecha
de fojas 260, contra la sentencia de vista de fecha 9 de julio de veintiuno de noviembre de dos mil diecisiete, que declara fundada
2018, de fojas 244, que confirma la sentencia apelada de fecha la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben
7 de noviembre de 2017, de fojas 199, que declara fundada en ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley N°
parte la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia 29364, norma que modifica diversos artículos del Código Procesal
deben ser calificados conforme a la modificación establecida por la Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. Segundo.-
Ley N° 29364, norma que modifica diversos artículos del Código Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple con
Procesal Civil, entre otros, los referidos al recurso de casación. los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso
Segundo.- Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los
3.1., inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i)
N° 27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y Se recurre una sentencia expedida en revisión por la Sala Superior;
los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto ii) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la
es: i) Se recurre una sentencia expedida en revisión por la Sala resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de
Superior; ii) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que diez días que establece la norma; y, iv) La parte recurrente se
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo
plazo de diez días que establece la norma; y, iv) La parte recurrente 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231. Tercero.- Que, el
artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal de
El Peruano
84 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

casación "La infracción normativa que incida directamente sobre la conformidad con lo establecido en el artículo 392° del Código
decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
inmotivado del precedente judicial"; asimismo, el artículo 388° del casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque
Código Adjetivo acotado establece como requisitos de procedencia de fecha veintiocho de agosto de dos mil dieciocho, de fojas 123;
del recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en
consentido previamente la resolución adversa de primera instancia, el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso
cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; contencioso administrativo seguido por María Faustina Cruz
2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el Quispe, sobre Reajuste de Bonificación Especial Mensual Por
apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia Preparación De Clases Y Evaluación; y, los devolvieron;
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Calderón
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Que, Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte C-1887966-93
recurrente cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de
primera instancia que le fue adversa; por otra parte, se observa que CASACIÓN N° 23698-2019 PIURA
la parte impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del
citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. MATERIA: Otorgamiento de pensión de jubilación. Decreto Ley N°
Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de procedencia 19990
establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la
entidad demandada denuncia como causales casatorias: i) Lima, uno de abril de dos mil veinte.
Infracción normativa por interpretación errónea del artículo
48° de la Ley N° 24029; sosteniendo que la Sala Superior incurre VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
en error de derecho al considerar que el pago a que hace mención de esta Sala Suprema el recurso de casación, interpuesto por el
la acotada norma legal se refiere a una remuneración total, sin recurrente Hipólito Sandoval Mogollón, contra la Sentencia de
tener en cuenta que por mandato del artículo 8° inciso a) del Vista de fecha 09 de mayo de 2019, de fojas 276, que confirmó
Decreto Supremo N° 051-91-PCM, se establece que la la sentencia apelada emitida en primera instancia de fecha 25
determinación de su monto se realizará en base a la remuneración de setiembre de 2018, de fojas 237, que declaró infundada la
total permanente. Añade que la sentencia impugnada no analiza demanda interpuesta, correspondiendo calificar los requisitos
adecuadamente el artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
la Ley N° 25212, más aun si este no indica el tipo de remuneración conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código
a la cual se está refiriendo. Asimismo sostiene que no se trata que Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, en concordancia
la Ley N° 24029 tiene mayor jerarquía que el Decreto Supremo N° con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el
051-91-PCM, como lo afirman la primera y segunda instancia; sino artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley
que esta última norma se aplica, porque es especial y porque el que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
artículo 48° no regula el tema de la remuneración. Finalmente el Decreto Supremo 013-2008-JUS1. Segundo. El ordenamiento
indica que la jerarquía de leyes no se puede aplicar en el caso de procesal señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir
autos, puesto que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, mantiene todo recurso de casación, estableciendo el Código Procesal
a la fecha su vigencia y validez en relación con la Ley N° 24029, Civil en su artículo 386° como causal de casación: “La infracción
siendo aplicado por los magistrados en casos en que se demanda normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
el bono dado por el Decreto de Urgencia N° 037-94; ii) Infracción en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
normativa por inaplicación del artículo 10° del Decreto precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de
Supremo N° 051-91-PCM; alegando que, el Colegiado no ha admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
tenido en cuenta que la norma en mención es de carácter especial Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface
y de fecha posterior al artículo 48 de la Ley N° 24029, la cual dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia
determina claramente sobre qué tipo de remuneración debe ser expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de
pagada la bonificación especial solicitada; iii) Infracción normativa segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante
por inaplicación del artículo 1° del Decreto Legislativo N° 847; la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
señalando que, en virtud de éste la citada bonificación debe interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde
continuar pagándose en función a la remuneración total el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y, iv)
permanente, al ser una norma aplicable al caso de autos por ser de La parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa
igual jerarquía que la Ley N° 24029 – Ley del Profesorado judicial, en aplicación del artículo 24° inciso i) del Texto Único
modificada por la Ley N° 25212; iv) Infracción normativa por Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
interpretación errónea de los artículos 8° y 9° del Decreto Ley N° 27231. Cuarto. Que, respecto al requisito de procedencia
Supremo N° 051-91-PCM; al considerar que el referido Decreto contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal
Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del Profesorado - Civil se advierte que la parte recurrente cumple con el mismo, en
Ley N° 24029; y v) Infracción normativa por inaplicación del tanto apeló la sentencia de primera instancia que le fuera adversa
precedente vinculante expedido por la Corte Suprema de conforme se aprecia a fojas 249. Por otra parte, se observa que
Justicia de la República en la Casación N° 1074-2010 del 19 de ha cumplido con el inciso 4) del citado artículo señalando que su
octubre de 2011; por la cual se estableció que sólo se utilizaría pedido casatorio es revocatorio. Quinto. Que, en cuanto a los
como base de cálculo la remuneración total en aquellos casos en demás requisitos contenidos en los numerales 2) y 3) del artículo
los que no exista disposición expresa que regule la forma de 388 del Código Procesal Civil, la parte impugnante denuncia las
cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la siguientes causales: Infracción normativa de los artículos 11, 13
bonificación especial por preparación de clases al existir una norma y 70 del Decreto Ley N° 19990. Alegando que la Sala Superior no
que determina su cálculo en base a la remuneración total ha considerado que los certificados de trabajo no necesariamente
permanente. Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas en deben tener una fecha de suscripción que coincida o sea cercana
los Item i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad a la fecha de cese, toda vez que el mismo puede ser expedido
recurrente cumple con precisar las normas legales que a su criterio posteriormente luego del cese, pues al haber existido una relación
se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que laboral, esa no solo vincula a las partes en el tiempo de la relación
no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de las activa existente, sino también frente a una relación pasiva, ya que
infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a el empleador se encuentra obligado a expedir las constancias o
cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las cuales han certificados de trabajo cuando el trabajador o ex trabajador así lo
establecido que resulta aplicable al caso de autos el artículo 48° de requiera. Sexto. Verificadas las causales descritas en el recurso de
la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212; máxime, si el casación, se aprecia que no cumplen el requisito de procedencia
criterio asumido ha quedado establecido en sendas ejecutorias previsto en el numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
supremas Casación N° 21083-2018 Lambayeque, Casación N° puesto que los agravios denunciados por la parte recurrente, no
15276-2018 Lambayeque, emitidos por este Tribunal Supremo; por contienen argumentación con debido sustento, así como tampoco
lo que el recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no aportan evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en el
cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código razonamiento de los jueces superiores que emitieron la resolución
Procesal Civil, razón por la cual devienen en improcedentes. de vista impugnada. En ese sentido, si bien es cierto se mencionan
Séptimo.- En cuanto al Item v) inaplicación del precedente al cual las normas legales que a su criterio se han infringido al emitirse la
se hace alusión, se debe precisar que éste se encuentra referido a Sentencia de Vista, también es que no cumple con demostrar la
la base de cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión
especial, esta última regulada en el artículo 12° del Decreto objeto de impugnación, lo que implicaría desarrollar el modo en
Supremo N° 051-91-PCM, por tanto su aplicación no resulta que se han infringido las normas y cómo deben ser aplicadas
pertinente al caso de autos; máxime si la causal invocada no correctamente, pues no basta invocar la norma o normas cuya
corresponde a las causales establecidas en la modificatoria del nueva interpretación o aplicación al caso concreto se pretende, sino
Código Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, estando que debe demostrarse la pertinencia de éstas a la relación fáctica
previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial; establecida y cómo modificarían el resultado del juzgamiento.
infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388° del Código Séptimo. Se aprecia también que la parte recurrente busca con
Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto la interposición del presente recurso, un nuevo pronunciamiento
también deviene en improcedente. Por estas consideraciones y de respecto de lo argumentado en el desarrollo del proceso, en el que
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 85
no ha logrado acreditar la relación laboral alegada, en tanto los de vista, incurre en una falta de motivación, por lo que debió haber
documentos presentados no generan convicción en el juzgador al integrado la resolución aclarando el motivo del fallo. III. Infracción
no existir una corroboración del periodo laborado con otros medios normativa de los artículos 24º y 26º de la Constitución Política
probatorios idóneos, por lo que no cumple con el requisito de del Perú y los precedentes judiciales; al respecto cabe indicar,
acreditar los 5 años de aportaciones para el otorgamiento de la que la parte recurrente no desarrolla la infracción denunciada.
pensión de jubilación bajo el régimen especial; y siendo así, se Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del
verifica que el propósito buscado es ajeno a los fines esenciales artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta que
de la casación, previsto en el artículo 384° del Código Procesal su pedido casatorio es anulatorio. Sexto. Analizadas las causales
Civil, como son: La adecuada aplicación del derecho objetivo al denunciadas, se advierte que la parte recurrente no ha cumplido
caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas
la Corte Suprema de Justicia de la República; en consecuencia, sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de
corresponde declararse improcedente las causales denunciadas. las instancias de mérito, las cuales han establecido que al existir
Por estas razones, y de conformidad con el artículo 392° del una norma expresa que precisa la base y forma de cálculo de la
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de bonificación diferencial prevista en el artículo 48° de la Ley N°
casación interpuesto por Hipólito Sandoval Mogollón contra la 24029, modificado por la Ley N° 25212; por lo que el recurso de
sentencia de vista de fecha 09 de mayo de 2019, de fojas 276; casación en cuanto a dicha denuncia no cumple con lo previsto en
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por la
Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso seguido cual el recurso interpuesto deviene en improcedente. Por estas
contra la Oficina de Normalización Previsional - ONP, sobre consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del Código
otorgamiento de pensión de jubilación conforme al Decreto Ley N° Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364,
19990. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Álvarez declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Olazábal; y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN por la parte demandante Julia Manuela Ochoa Kea, mediante
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ escrito de fecha 16 de octubre de 20185, contra la sentencia de
OLAZABAL vista de fecha 28 de septiembre de 20186; y ORDENARON publicar
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
1
De aplicación en base a la Séptima Disposición Complementaria Final del a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido contra el
Decreto Supremo N° 011-2019-JUS -Decreto Supremo que aprueba el Texto Gobierno Regional de Madre de Dios y otro, sobre reintegro de
Único Ordenado de la Ley N° 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso la bonificación diferencial por zona diferenciada. Interviene como
Administrativo- publicado el 04 de mayo de 2019. ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron.
C-1887966-94 S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
CASACIÓN Nº 27274-2018 MADRE DE DIOS
1
Folios 207
MATERIA: Reintegro de la Bonificación Diferencial por Zona 2
Folios 182
Diferenciada. Art. 48º de la Ley Nº 24029 y su modificatoria. 3
Folios 115
PROCESO ESPECIAL 4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
5
Folios 207
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento 6
Folios 182
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la C-1887966-95
parte demandante Julia Manuela Ochoa Kea, mediante escrito de
fecha 16 de octubre de 20181, contra la sentencia de vista de fecha CASACIÓN N° 25204-2018 PIURA
28 de septiembre de 20182, que confirmó la sentencia apelada de
23 de abril de 20183, la cual declara infundada la demanda sobre MATERIA: Pago de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley
reintegro de la Bonificación por zona diferenciada; cuyos requisitos N° 25303
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a lo
establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364, aplicable al
presente proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
Ordenado de la Ley N° 27584, que lo regula. Segundo.- En tal de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por
sentido, se verifica que el medio impugnatorio propuesto, cumple la Procuradora Pública del Gobierno Regional de Piura,
los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del mediante escrito de fecha 05 de setiembre de 2018, de fojas 74
Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia a 81, contra la sentencia de vista de fecha 02 de agosto de 2018,
expedida por una Sala Superior, que como órgano de segundo de fojas 60 a 64; el mismo que debe ser calificado teniendo en
grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Sala Civil cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios, que emitió la Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar
resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
de diez días que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos
24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del
Poder Judicial, modificado por la Ley número 27327, concordante artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley Nº 27584 -Ley que
con el artículo 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante
lado, respecto a los requisitos de procedencia contemplados en Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto
número 29364, es de verse que el recurso de casación, cumple con contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una
lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha
recurrente no consintió la resolución emitida en primera instancia, presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
pues al serle adversa, la impugnó mediante recurso de apelación impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días
de folios 129. Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante
fondo, debe considerarse que el recurso de casación es un medio se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo
impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231,
de revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como fin concordado con el artículo 413° del Código Procesal en referencia.
esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo TERCERO. Se debe tener en cuenta que el recurso de casación es
y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que
en ese sentido, el recurso de casación debe de fundamentarse solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
de manera clara, precisa y concreta indicando en qué consiste en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
la decisión impugnada, de conformidad con lo establecido por de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La
los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y
y su modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, la parte impugnante concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
invoca como causales: I. Infracción normativa del artículo configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código
211º del Reglamento de la Ley del Profesorado; señala que Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
en la Sentencia de Vista, no se ha analizado la forma de cálculo pues con su interposición no se apertura una tercera instancia,
de la bonificación pretendida, cuando dicho pago correspondería de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a
sobre la base de la remuneración total o integra, conforme a la las cuestiones concretas que dentro de los causes formales
Resolución Nº 01-2011-SERVIR/TSC. II. Infracción normativa autorizados por Ley le someten las partes a su consideración,
del inciso 5) del artículo 139º de la Constitución Política del no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio,
Estado; señala que, el Colegiado Superior al emitir su sentencia los defectos incurridos por la entidad recurrente. QUINTO. Que,
El Peruano
86 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

el artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal casación es eminentemente formal, por lo que tiene que estar
de casación "la infracción normativa que incida directamente estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el fundamentación clara y precisa, no estando obligada la Corte
apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por la
el artículo 388° del acotado código adjetivo se establecen como recurrente. CUARTO. El artículo 386° del Código Procesal Civil
requisitos de procedencia del recurso de casación: 1) Que el establece como causal de casación "la infracción normativa que
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
resolución objeto del recurso; 2) Describir con claridad y precisión judicial"; asimismo, en el artículo 388° del acotado código
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del
Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido
impugnada; e, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
o revocatorio. SEXTO. Respecto al requisito de procedencia ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
Civil, se advierte que la entidad recurrente apeló la sentencia de apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
primera instancia, con fecha 02 de noviembre de 2017, conforme directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar
se tiene de fojas 40 a 43, por lo que este requisito ha sido cumplido. si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.
Por otra parte, se observa que ha cumplido con lo dispuesto en el Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1)
inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la
revocatorio. SÉTIMO. En relación a los requisitos de procedencia recurrente apeló la sentencia de primera instancia, conforme
establecidos en el artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal se tiene de fojas 109 a 114, por lo que este requisito ha sido
Civil, la entidad recurrente denuncia como causal casatoria: i) cumplido. Por otra parte, se advierte que ha cumplido con lo
Infracción normativa del artículo 184º de la Ley N° 25303, Ley dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
de Presupuesto del Sector Publico del año 1992, señalando: “La casatorio como anulatorio. SEXTO. En relación a los requisitos
bonificación a que se refiere dicha norma se otorga a los servidores de procedencia establecidos en el artículo 388º incisos 2) y 3)
que realizan su labor en condiciones excepcionales, la mismas que del Código Procesal Civil, la recurrente invoca como causal
no se presentan en el caso de la demandante, ejerció el cargo de casatoria: i) Infracción normativa del artículo 12° del Decreto
técnico administrativo en la dirección regional de salud Piura en la Supremo N° 051-91-PCM, señala que: “La Sala no ha tenido en
ciudad de Piura, por lo tanto las labores que realiza la demandante cuenta que la bonificación que reclama el demandante no puede
son labores que no pueden considerarse realizadas en condiciones estar incluido dentro del ingreso total permanente, pues la
excepcionales”. OCTAVO. Analizada la causal denunciada en el permanencia implica continuidad en tiempo y regularidad en el
acápite i), se aprecia que no cumple los requisitos de procedencia monto, lo que en efecto recae en la definición de remuneración
previstos en los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código total, el cual textualmente si está definido como la suma de
Procesal Civil, ya que el agravio denunciado por la entidad los conceptos remunerativos que en forma permanente en el
recurrente no contiene argumentación con debido sustento, tiempo, regular en su monto y de manera general perciben todos
así tampoco aporta evidencia acerca de las posibilidades de los funcionarios, directivos y servidores de la administración
incorrección en el razonamiento de los jueces superiores en cuanto Pública, sean trabajadores activos o cesantes. La Sala ha
al extremo amparado que emitieron la resolución de vista recurrida; debido entender que se solicita el cálculo de la bonificación
mediante el presente recurso, se pretende cuestionar la motivación especial conforme a lo dispuesto en el artículo 12° del Decreto
de la sentencia recurrida, al discrepar del sentido de la misma Supremo 051-91-PCM”. SÉTIMO. Del análisis y fundamentación
por resultarle adversa, incidiendo en aspectos ya analizados por del recurso de casación, se advierte que la recurrente señala
la Sala Superior. Concluyéndose por tanto que, el recurso que se la norma que a su criterio se ha infringido, pero no cumple con
sustenta en la citada causal deviene en improcedente. Por estas señalar cual es la infracción pues no desarrolla el modo en que
consideraciones, y en aplicación de lo previsto en el artículo 392° se ha infringido la norma, cómo debe ser aplicada correctamente
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley y cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento,
N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación limitando su recurso a cuestionar el criterio de la Sala Superior,
interpuesto por la Procuradora Pública del Gobierno Regional la que ha determinado que el pago de la bonificación especial
de Piura, mediante escrito de fecha 05 de setiembre de 2018, de debe ser calculado en base a la remuneración total permanente;
fojas 74 a 81, contra la sentencia de vista de fecha 02 de agosto de tampoco precisa la incidencia directa de la infracción alegada
2018, de fojas 60 a 64; ORDENARON la publicación del texto de la sobre la decisión impugnada. En consecuencia, en los términos
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; propuestos el recurso de casación resulta improcedente, al
en el proceso contencioso administrativo en los seguidos por Laura incumplir lo señalado en los incisos 2) y 3) del artículo 388°
Rosario Loro Cobeñas, sobre pago de la bonificación diferencial del del Código Procesal Civil, modificado por la Ley. Por estas
artículo 184° de la Ley N° 25303. Intervino como ponente el señor consideraciones, de conformidad con el artículo 392° del
Juez Supremo Yrivarren Fallaque, y los devolvieron. S.S. TELLO Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON de casación interpuesto por la demandante Rosa Candelaria
PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL C-1887966-96 Reaño Rodríguez, de fecha 20 de noviembre de 2017, de fojas
146 a 151; contra la sentencia de vista de fecha 01 de junio
CASACIÓN N° 24123-2018 LIMA de 2017, de fecha 163 a 169; ORDENARON la publicación del
texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
MATERIA: Bonificación especial Artículo 12°. Decreto Supremo N° conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo en
051-91-PCM. PROCESO ESPECIAL los seguidos con el Ministerio de Salud, sobre la bonificación
especial, prevista en el artículo 12° del Decreto Supremo N°
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte. 051-91-PCM. Intervino como ponente el señor Juez Supremo
Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI,
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-97
por la demandante Rosa Candelaria Reaño Rodríguez, de
fecha 20 de noviembre de 2017, de fojas 146 a 151; contra la CASACIÓN Nº 25103-2018 LIMA
sentencia de vista de fecha 01 de junio de 2017, de fecha 163
a 169; el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta MATERIA: Artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94
los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del la demandante Nadith Estrada Zumaeta, mediante escrito
artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 de fecha 14 de agosto de 2018, de fojas 171 a 176, contra la
- Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, sentencia de vista de fecha 17 de julio de 2018, de fojas 164
aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los a 169; el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta
contenidos en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
es decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar
fin al proceso expedida por una Sala Superior, como órgano el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se ha impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos
interpuesto dentro del término de diez días de notificada la de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del
resolución recurrida; y, d) La recurrente se encuentra exonerada artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 - Ley
del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado
24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos
Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. TERCERO. en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se
Se debe tener en cuenta que el recurso extraordinario de ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 87
expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo octubre de 2018, de fojas 175, en contra de la sentencia de vista
grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que de fecha 10 de setiembre de 2018 de fojas 167, que confirma la
emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del sentencia de fecha 25 de mayo de 2017 que declara infundada
término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La la demanda; el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta
recurrente se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
la Ley N° 27327. TERCERO. Se debe tener en cuenta que el de dicho recurso. Segundo.- Del análisis del presente medio
recurso extraordinario de casación es eminentemente formal, por impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos
lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, de admisibilidad previstos en el numeral 3.1. del inciso 3) del
debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no estando artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley Nº 27584 -Ley que
obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante
incurridos por la recurrente. CUARTO. El artículo 386° del Código Decreto Supremo N. 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
Procesal Civil establece como causal de casación "la infracción 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha
precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388° del acotado presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido de notificada la resolución recurrida; y, d) La parte impugnante
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo
ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327.
apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia Tercero.- Se debe tener en cuenta que el recurso de casación es
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO. solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
recurrente apeló la sentencia de primera instancia, conforme aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
se tiene de fojas 147 a 151, por lo que este requisito ha sido de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. Cuarto.- La
cumplido. Por otra parte, se advierte que ha cumplido con lo fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
casatorio como revocatorio. SEXTO. En relación a los requisitos configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código
de procedencia establecidos en el artículo 388º incisos 2) y 3) Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
del Código Procesal Civil, la recurrente invoca como causales pues con su interposición no se apertura una tercera instancia,
casatorias: i) Infracción normativa del artículo VII del Título de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a
Preliminar del Código Procesal Civil; señalando que: “el Juez las cuestiones concretas que dentro de los cauces formales
debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no autorizados por Ley le someten las partes a su consideración,
haya sido invocado por las partes, o lo haya sido erróneamente. no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio,
Sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su los defectos incurridos por el recurrente. Quinto.- Que, el artículo
decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las 386° del Código Procesal Civil establece como causal de casación
partes”. ii) Infracción normativa del principio de congruencia "la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
procesal, señalando que: “exige que el Juez, no omita, altere o contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
exceda las peticiones contenidas en el proceso que resuelve, inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo
vale decir, que debe existir conformidad o concordancia entre 388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos
el pedido formulado por cualquiera de las partes y la decisión de procedencia del recurso de casación: 1) Que la recurrente no
que el Juez tome al respeto”. iii) Infracción normativa del hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
artículo 122° inciso 4) del Código Procesal Civil; el mismo instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del
que: “exige que toda resolución debe tener, “la expresión clara recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa
y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
puntos controvertidos, agrega que si el Juez denegase una directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e 4) indicar si
petición por falta de algún requisito o por una cita errónea de la el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Sexto.- Respecto
norma aplicable a su criterio, deberá en forma expresa indicar al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
el requisito faltante y la norma correspondiente”. SÉTIMO. 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente apeló
Respecto a las denuncias formuladas en los acápites i), ii) y iii), la sentencia de primera instancia, por lo que este requisito ha sido
se aprecia que las causales inciden en aspectos genéricos, sin cumplido. Asimismo, se observa que la impugnante cumple con lo
señalar cómo es que se habrían infringido las normas que cita, ni dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
describir con claridad y precisión en qué radica las infracciones casatorio como revocatorio. Sétimo.- En relación de los demás
normativas, tampoco se evidencia que haya demostrado la requisitos de procedencia, la recurrente denuncia como causal
incidencia directa de las infracciones denunciadas sobre el fallo casatoria: i) infracción normativa de la Constitución Política del
que cuestiona, lo que significa que las referidas infracciones Estado; sosteniendo básicamente el derecho a la igualdad ante la
deben revestir un grado tal de trascendencia o influencia que su Ley y que nadie debe de ser discriminado por motivo de origen, raza,
aplicación incorrecta va a generar como consecuencia inevitable sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o cualquier
que se modifique el sentido de lo decidido en la resolución otra índole ii) infracción normativa del Decreto Legislativo N°
impugnada, por lo que no cumple con las exigencias previstas 276; sosteniendo que los derechos de los servidores de la carrera
en los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código adjetivo, por pública son: 1.- percibir la remuneración que corresponde a su nivel,
lo que dichas denuncias devienen en improcedentes. Por estas incluyendo las bonificaciones y beneficios que proceden conforme
consideraciones, y en aplicación de lo previsto en el artículo 392° a ley. Octavo.- Que, analizadas las causales denunciadas en los
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley Ítem i) y ii) se advierte que, si bien es cierto la parte recurrente
N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación cumple con precisar las normas legales que a su criterio se ha
interpuesto por la demandante Nadith Estrada Zumaeta, infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que no
mediante escrito de fecha 14 de agosto de 2018, de fojas 171 ha cumplido con demostrar la incidencia directa de la infracción
a 176, contra la sentencia de vista de fecha 17 de julio de 2018, alegada sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el
de fojas 164 a 169; ORDENARON la publicación del texto de la criterio de las instancias de mérito, las cuales han establecido que
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a no resulta aplicable al caso de autos la Asignación por Refrigerio
ley; en el proceso contencioso administrativo en los seguidos con y Movilidad en forma diaria, por considerar que ya se le viene
el Tribunal del Servicio Civil y otro, sobre nivelación del artículo otorgando el mencionado concepto en base de los dispuesto en
1º del Decreto de Urgencia Nº 037-94. Intervino como ponente el el Decreto Supremo 204-90-EF por el cual se definió que el pago
señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque, y los devolvieron. S.S. fuera en forma mensual; máxime, si el criterio asumido ha quedado
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, establecido en sendas ejecutorias supremas Casación N° 17551-
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-98 2018 Lima, Casación N° 17542-2018 Piura, emitidos por este
Tribunal Supremo; por lo que el recurso de casación en cuanto
CASACIÓN Nº 27574-2018 LAMBAYEQUE a dichas denuncias no cumple con lo previsto en el inciso 3) del
artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por la cual devienen
MATERIA: Asignación por Refrigerio y Movilidad. PROCESO en improcedente. Por estas consideraciones y de conformidad
ESPECIAL con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil;
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. por Segundo Carrillo Farroñay, mediante escrito de fecha 01 de
octubre de 2018, de fojas 175, y; ORDENARON la publicación del
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
Segundo Carrillo Farroñay, mediante escrito de fecha 01 de en contra el Gobierno Regional de Lambayeque y otros;
El Peruano
88 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

sobre Asignación de Refrigerio y Movilidad, y; los devolvieron. Supremo N° 051-91-PCM; al considerar que el referido Decreto
Interviniendo como ponente el Señor Juez Supremo Calderón Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del Profesorado -
Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, Ley N° 24029; y v) Infracción normativa por inaplicación del
TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABÁL precedente vinculante expedido por la Corte Suprema de
C-1887966-99 Justicia de la República en la Casación N° 1074-2010 del 19 de
octubre de 2011; por la cual se estableció que sólo se utilizaría
CASACIÓN Nº 25019-2018 LAMBAYEQUE como base de cálculo la remuneración total en aquellos casos en
los que no exista disposición expresa que regule la forma de
MATERIA: Bonificación Especial Mensual por Preparación de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la
clases y Evaluación. Artículo 48° Ley N°24029. PROCESO bonificación especial por preparación de clases al existir una norma
ESPECIAL que determina su cálculo en base a la remuneración total
permanente. Sexto.- Que, analizadas las causales denunciadas en
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte. los Item i) al iv) se advierte que, si bien es cierto la entidad
recurrente cumple con precisar las normas legales que a su criterio
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de las
Gobierno Regional de Lambayeque de fecha seis de setiembre infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a
de dos mil dieciocho, de fojas 133, contra la sentencia de vista de cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las cuales han
veinte de agosto de dos mil dieciocho, de fojas 121, que confirma establecido que resulta aplicable al caso de autos el artículo 48° de
la sentencia apelada de fecha diez de enero de dos mil dieciocho, la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212; máxime, si el
que declara fundada la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad criterio asumido ha quedado establecido en sendas ejecutorias
y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación supremas Casación N° 21083-2018 Lambayeque, Casación N°
establecida por la Ley N° 29364, norma que modifica diversos 15276-2018 Lambayeque, emitidos por este Tribunal Supremo; por
artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los referidos al lo que el recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no
recurso de casación. Segundo.- Que, se verifica que el medio cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código
impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad Procesal Civil, razón por la cual devienen en improcedentes.
previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35° del Texto Séptimo.- En cuanto al Item v) inaplicación del precedente al cual
Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el Decreto se hace alusión, se debe precisar que éste se encuentra referido a
Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° del la base de cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación
Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia expedida especial, esta última regulada en el artículo 12° del Decreto
en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha presentado ante el Supremo N° 051-91-PCM, por tanto su aplicación no resulta
órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii) Ha pertinente al caso de autos; máxime si la causal invocada no
sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la corresponde a las causales establecidas en la modificatoria del
norma; y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada del pago Código Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, estando
de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto Único previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial;
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388° del Código
Ley N° 27231. Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en su Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto
artículo 386° establece como causal de casación "La infracción también deviene en improcedente. Por estas consideraciones y de
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en conformidad con lo establecido en el artículo 392° del Código
la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
precedente judicial"; asimismo, el artículo 388° del Código Adjetivo casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de de fecha seis de setiembre de dos mil dieciocho, de fojas 133;
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con contencioso administrativo seguido por Vilma Margarita Cuenca
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del de Liza, sobre Reajuste de Bonificación Especial Mensual Por
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la Preparación De Clases Y Evaluación; y, los devolvieron;
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Calderón
casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Que, respecto al Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente C-1887966-100
cumple con el mismo habiendo apelado la sentencia de primera
instancia que le fue adversa; por otra parte, se observa que la parte CASACIÓN Nº 14641-2018 LAMBAYEQUE
impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. Quinto.- MATERIA: Incorporación a Ley del Profesorado. PROCESO
Que, en relación a los demás requisitos de procedencia ESPECIAL
establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la
entidad demandada denuncia como causales casatorias: i) Lima, treinta de marzo de dos mil veinte.
Infracción normativa por interpretación errónea del artículo
48° de la Ley N° 24029; sosteniendo que la Sala Superior incurre VISTO, y CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento
en error de derecho al considerar que el pago a que hace mención de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
la acotada norma legal se refiere a una remuneración total, sin parte demandada, Gobierno Regional de Lambayeque, mediante
tener en cuenta que por mandato del artículo 8° inciso a) del escrito presentado el veintinueve de mayo de dos mil dieciocho,
Decreto Supremo N° 051-91-PCM, se establece que la que corre en fojas 295 a 302, contra la sentencia de vista de fecha
determinación de su monto se realizará en base a la remuneración tres de mayo de dos mil dieciocho, que corre en fojas 284 a 287,
total permanente. Añade que la sentencia impugnada no analiza que confirmó la sentencia emitida en primera instancia de fecha
adecuadamente el artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por veintiocho de noviembre de diecisiete, que corre en fojas 241 a
la Ley N° 25212, más aun si este no indica el tipo de remuneración 246, que declaró fundada en parte la demanda; cuyos requisitos
a la cual se está refiriendo. Asimismo sostiene que no se trata que de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme
la Ley N° 24029 tiene mayor jerarquía que el Decreto Supremo N° a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que
051-91-PCM, como lo afirman la primera y segunda instancia; sino modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros,
que esta última norma se aplica, porque es especial y porque el los referidos al recurso de casación. SEGUNDO: Del análisis del
artículo 48° no regula el tema de la remuneración. Finalmente presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple con
indica que la jerarquía de leyes no se puede aplicar en el caso de los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1) inciso
autos, puesto que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, mantiene 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
a la fecha su vigencia y validez en relación con la Ley N° 24029, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y con los
siendo aplicado por los magistrados en casos en que se demanda contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es decir:
el bono dado por el Decreto de Urgencia N° 037-94; ii) Infracción a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso
normativa por inaplicación del artículo 10° del Decreto expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo
Supremo N° 051-91-PCM; alegando que, el Colegiado no ha grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió
tenido en cuenta que la norma en mención es de carácter especial la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término
y de fecha posterior al artículo 48 de la Ley N° 24029, la cual de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La parte
determina claramente sobre qué tipo de remuneración debe ser impugnante se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial,
pagada la bonificación especial solicitada; iii) Infracción normativa en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único
por inaplicación del artículo 1° del Decreto Legislativo N° 847; Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
señalando que, en virtud de éste la citada bonificación debe Ley N° 27231. TERCERO: El Código Procesal Civil en su artículo
continuar pagándose en función a la remuneración total 386° establece como causal de casación "la infracción normativa
permanente, al ser una norma aplicable al caso de autos por ser de que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
igual jerarquía que la Ley N° 24029 – Ley del Profesorado impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
modificada por la Ley N° 25212; iv) Infracción normativa por judicial"; asimismo el artículo 388° del Código acotado establece
interpretación errónea de los artículos 8° y 9° del Decreto como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 89
el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una
resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días
impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante
revocatorio”. CUARTO: Respecto al requisito de procedencia se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo
contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de
Civil, se advierte que la parte demandada cumple con lo dispuesto la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231,
en la norma al haber interpuesto recurso de apelación en contra concordado con el artículo 413° del Código Procesal en referencia.
de la sentencia de primera instancia que le fue adversa conforme TERCERO. Se debe tener en cuenta que el recurso de casación es
se aprecia de fojas 252 a 255; por otra parte, se observa que la un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que
parte impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
citado artículo, esto es, al haber precisado que su pedido casatorio en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
es revocatorio QUINTO: En cuanto a los demás requisitos de este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
Civil, la parte recurrente denuncia como causales de su recurso de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La
de casación: i) Infracción normativa por interpretación errónea fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y
del artículo 48° de la Ley N° 24049 ; sostiene, que tanto la concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
sentencia de vista, como la de primera instancia consideran configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código
que el pago de la bonificación debe realizarse en función de la Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
remuneración total y no de la remuneración total permanente, por pues con su interposición no se apertura una tercera instancia,
lo que se trata de un error de derecho. ii) Infracción normativa de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a
por inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N° las cuestiones concretas que dentro de los causes formales
051-91-PCM; al indicar, que la citada norma ordena que el autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, no
pago de la bonificación por preparación de clases prevista en el estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los
artículo 48° de la Ley N° 24049 debe hacerse en función de la defectos incurridos por la entidad recurrente. QUINTO. Que, el
remuneración total permanente. iii) Infracción normativa por artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal de
inaplicación del artículo 1° del Decreto Legislativo N° 847; casación "la infracción normativa que incida directamente sobre la
argumenta, que el Decreto Legislativo en mención trata de un decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
tema especial, que es el de la remuneración, y que en su artículo inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388°
prescribe que las remuneraciones o bonificaciones, como es el del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de
caso de la preparación de clases, debe seguir regulándose en procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no
los mismos montos percibidos. iv) Infracción normativa por hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
interpretación errónea de los artículos 8° y 9° del Decreto instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto
Supremo N° 051-91-PCM; al haberse considerado que dichos del recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción
artículos no tienen mayor jerarquía que la Ley del Profesorado N° normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar
24049. v) Infracción normativa por inaplicación del precedente la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
vinculante Casación N° 1074-2010 del 19 de octubre de 2011; e, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.
refiere que en dicha Casación, se ordena que la remuneración SEXTO. Respecto al requisito de procedencia contenido en el
total, debe ser utilizada como base de cálculo, pero, que dicha inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que
interpretación sólo será aplicable en los casos que no exista la entidad recurrente apeló la sentencia de primera instancia, con
disposición expresa, lo que no sucede en el caso de la preparación fecha 08 de noviembre de 2017, conforme se tiene de fojas 150
de clases que sí tiene norma que determina que su cálculo es la a 155, por lo que este requisito ha sido cumplido. Por otra parte,
remuneración total permanente. SEXTO: Respecto a la causales se observa que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del
invocadas, se determina el incumplimiento del inciso 3) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.
artículo 388° del Código Procesal Civil, por cuanto si bien la parte SÉTIMO. En relación a los requisitos de procedencia establecidos
recurrente describe con claridad y precisión la infracción normativa en el artículo 388º incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, la
que denuncia, también es cierto que no demuestra la incidencia entidad recurrente invoca como causales casatorias: i) Infracción
directa de la misma sobre la resolución impugnada; máxime, si se normativa por interpretación errónea del artículo 184° de la
advierte de autos que tanto las causales como el desarrollo del Ley N° 25303; señalando que: “Existe una indebida aplicación a
presente recurso de casación no tienen incidencia con el tema en la actualidad del artículo 184° de la Ley N° 25303, otorgándosele
controversia, esto es, la Incorporación a la Ley del Profesorado, por incorrectamente un beneficio económico al demandante; ello por
tanto, las causales denunciadas devienen en improcedentes. Por cuanto, solo estuvo vigente hasta el 31 de diciembre de 1992, por
estas consideraciones y de conformidad con el artículo 392° del lo que su aplicación solo debió de limitarse a su ejecución hasta
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364: Declararon el referido año, conforme lo establece la norma VII de la Ley N°
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte 27209 – Ley de Gestión Presupuestaria del Estado; asimismo, se
demandada, Gobierno Regional de Lambayeque, mediante debió tener en cuenta la vigencia de las leyes de presupuesto, las
escrito presentado el veintinueve de mayo de dos mil dieciocho, cuales de acuerdo con el principio de anualidad, tienen vigencia
que corre en fojas 295 a 302; DISPUSIERON la publicación de anual, es decir, coinciden con el año calendario”. ii) Infracción
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme normativa del artículo 139° incisos 3) y 5) de la Constitución
a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por la Política del Estado; al considerar que: “No ha analizado
parte demandante, José Luis LLaguento Farro con el Gobierno nuestros agravios expuestos en nuestra contestación y recurso
Regional de Lambayeque y otro, sobre incorporación a la de apelación, así como no ha cumplido con analizar las pruebas
Ley del Profesorado; interviniendo como ponente el señor juez que se encuentran en autos; no se ha motivado debidamente
supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO la sentencia al desarrollar erróneamente que no es objeto de
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN controversia determinar si a la parte demandante le asiste o no
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL C-1887966-101 el derecho a percibir la mencionada bonificación, debiéndose
tener presente el hecho que el error no genera derecho, así lo
CASACIÓN N° 24893-2018 LIMA SUR ha establecido el Tribunal Constitucional, fundamento 8 de la
sentencia N° 03059-2011-AA”. OCTAVO. Que, analizada la causal
MATERIA: Pago de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley denunciada en el acápites i), se advierte que la entidad recurrente
N° 25303 señala la norma legal que a su criterio, se ha vulnerado al emitirse
la sentencia de vista, pero no desarrollar el modo en que se habría
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte. infringido la norma, cómo debería ser aplicada correctamente y
cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; esto
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento es demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre la
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por decisión impugnada; sin advertir que no es materia de discusión el
la Dirección de Redes de Salud Lima Sur, mediante escrito derecho a percibir la bonificación, sino su forma de pago; asimismo,
de fecha 24 de agosto de 2018, de fojas 222 a 229, contra la carece de fundamentación debía, toda vez que únicamente se
sentencia de vista de fecha 19 de junio de 2018, de fojas 192 realiza un comentario legal sobre la infracción jurídica denunciada,
a 202; el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta sin fundamentar su incidencia y aplicación en el presente proceso
los parámetros establecidos en la modificatoria del Código de manera concreta, por lo que, se incumple el requisito del inciso
Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, debiendo declarar
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia improcedente esta causal denunciada. NOVENO. Que, analizada
de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio la causal denunciada en el acápite ii), el entidad recurrente cumple
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos con el requisito de procedencia previsto en el artículo 388° numeral
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del 2) del Código Procesal Civil, al precisar la norma que considera se
artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley Nº 27584 -Ley que habrían infringido al emitirse la sentencia de vista; sin embargo,
regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante esta casual se encuentra contenida en el recurso de casación
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo como un agravio, como si se tratara de un recurso de apelación,
El Peruano
90 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

por lo que, se incumple el requisito del inciso 3) del artículo 388° artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta
del Código Procesal Civil, debiendo declararse improcedente esta que su pedido casatorio es revocatorio. Séptimo. Analizada las
causal denunciada. Por estas consideraciones, y en aplicación de causales denunciadas de los ítems I) al IV), se advierte que estas
lo previsto en el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado devienen en improcedentes, al no cumplir con los requisitos a
por el artículo 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE que se refiere el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal
el recurso de casación interpuesto por la Dirección de Redes de Civil; por cuanto, de los argumentos expuestos, la parte recurrente
Salud Lima Sur, mediante escrito de fecha 24 de agosto de 2018, pretende que este Supremo Tribunal realice un reexamen sobre la
de fojas 222 a 229, contra la sentencia de vista de fecha 19 de junio validez del convenio colectivo que ha dado origen al pago tardío
de 2018, de fojas 192 a 202; ORDENARON la publicación del texto de los incrementos regulados, lo cual ya ha sido resuelto por el
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme órgano jurisdiccional en el expediente N° 261-97, que ampara la
a ley; en el proceso contencioso administrativo en los seguidos por demanda del SITRAMUN-LIMA, sobre el pago de los beneficios
Rafaela Guillen Oré, sobre pago de la bonificación diferencial del convencionales celebrados en los años 1989 a 1995; la misma que
artículo 184° de la Ley N° 25303. Intervino como ponente el señor ostenta la calidad de cosa juzgada y no es materia de controversia
Juez Supremo Yrivarren Fallaque, y los devolvieron. S.S. TELLO en el presente proceso. Octavo. En cuanto a la causal señalada
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN en el punto IV), se advierte que tampoco cumple con el requisito
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-102 previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
ya que se expone una argumentación genérica, que no desvirtúa
CASACIÓN Nº 29046- 2018 LIMA lo señalado por la Sala Superior, la cual explica con claridad la
valoración que tuvo en cuenta para declarar fundada la demanda,
MATERIA: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL cumpliendo con la garantía constitucional de motivación de
resoluciones judiciales, los principios del debido proceso y la tutela
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. jurisdiccional efectiva; por lo que, la causal denunciada deviene en
improcedente. Por estas consideraciones, y de conformidad con el
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1°
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la de la Ley número 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
demandada la Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante de casación interpuesto por la demandada la Municipalidad
escrito de fecha 17 de agosto de 20181, contra la sentencia de Metropolitana de Lima, mediante escrito de fecha 17 de agosto de
vista de fecha 05 de junio de 20182, que confirmó la resolución 20184, y ORDENARON publicar la presente resolución en el Diario
apelada de fecha 17 de mayo de 20163, que declara fundada la Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso
demanda sobre pago de intereses legales; por lo que, corresponde Administrativo seguido por Luzmila Beatriz Tello Chávez de
examinar los requisitos de admisibilidad y procedencia de acuerdo Medina sobre pago de intereses legales. Interviene como ponente
con los artículos 35° y 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron. S.S.
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, y TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
con lo dispuesto en los artículos 387° y 388° del Código Procesal CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
Civil, modificados por la Ley N° 29364, aplicables de forma
complementaria. Segundo. En tal sentido, se verifica que el medio 1
Folios 510
impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en 2
Folios 499
el numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado 3
Folios 445
de la Ley N° 27584, y los contenidos en el artículo 387° del Código 4
Folios 510
Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364, C-1887966-103
necesarios para su admisibilidad. Tercero. De otro lado, respecto a
los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del CASACIÓN N° 26185-2019 HUANUCO
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, es de verse
que el recurso de casación, cumple con lo exigido en el inciso 1) MATERIA: Reintegro de pensiones devengadas. PROCESO
del citado artículo, toda vez que la parte recurrente no consintió ESPECIAL
la resolución emitida en primera instancia, pues al serle adversa,
la impugnó mediante recurso de apelación de folios 405. Cuarto. Lima, dieciséis de enero de dos mil veinte.
Cabe precisar, que la actora en su escrito de demanda, solicita
el pago de los intereses legales por el pago extemporáneo de VISTOS, y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
los S/ 24,176.20 soles, ordenado por sentencia judicial. Quinto. de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código Procurador Público Adjunto del Poder Judicial, de fecha 23
Procesal y su modificatoria, establecen que constituyen requisitos de agosto de 2019 de fojas 1049 y su complemento, contra la
de procedencia del recurso, la descripción clara y precisa de la sentencia de vista de fecha 10 de julio de 2019, de fojas 1034,
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, así que confirmó la sentencia apelada emitida en primera instancia
como demostrar la incidencia directa sobre la decisión impugnada; de fecha 16 de abril de 2018, de fojas 914 que declaró fundada
por lo que, es obligación de la parte recurrente cumplir con la demanda interpuesta, y la resolución que declaró improcedente
las exigencias técnicas previstas en la norma legal. Sexto. En el recurso de nulidad1; correspondiendo calificar los requisitos de
cuanto a las exigencias contenidas en los numerales 2) y 3) del admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme
artículo 388° del indicado Código Procesal y su modificatoria, la a lo establecido en los artículos 387 y 388 del Código Procesal
entidad recurrente denuncia las siguientes causales: I. Infracción Civil, modificado por la Ley N° 29364, en concordancia con el
normativa al artículo 19 inciso 1) del Texto Único Ordenado del numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35, así como el artículo 36
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y artículo 2003 al 2007 del del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
Código Procesal Civil, señala que, el plazo para la interposición el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
de una demanda contra un acto administrativo contenido en una Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. En cuanto a los requisitos
resolución, como en el presente caso, es de tres meses, a partir de admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal
de la fecha de notificación de la resolución que agota la vía previa; Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface
en ese sentido, indica que el derecho de la parte actora caducó dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia
por haberse excedido el plazo previsto. II. Infracción normativa expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de
del Decreto Supremo N° 070-85-PCM, 003-82-PCM y el artículo segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante
44º del decreto Legislativo N° 276; advierte que, los convenios la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
colectivos celebrados entre las partes carecen de validez legal, interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el
al haber sido tramitados sin contar con el Informe aprobatoria de día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y, iv) La
la Comisión Técnica al que se refería el artículo 28° del Decreto parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial,
Supremo N° 03-82-PCM, por lo cual adolecían de nulidad; en en aplicación del artículo 24 inciso g) del Texto Único Ordenado
consecuencia, el pago de los intereses solicitados de dichos de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N°
convenios no merecen ser estimados. III. Infracción normativa 27231. Tercero. De otro lado, resulta pertinente señalar que
del artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, refiere uno de los requisitos de procedencia del recurso de casación,
que, carece de objeto que la parte demandante pretenda el pago consiste en que el recurrente no debe haber dejado consentir
de intereses legales, cuando la sentencia que motivó el abono de previamente la resolución de primera instancia que le resultó
reintegros ni siquiera hace mención al tema de intereses legales. adversa, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
IV. Infracción normativa del artículo 70° de la Ley General del recurso; conforme lo dispuesto por el numeral 1) del artículo 388
Sistema Nacional de Presupuesto -Ley N° 28411; señala que, del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley
la entidad recurrente ha cumplido a cabalidad con la obligación de N° 29364, correspondiendo declarar su improcedencia, en caso
acuerdo a su disponibilidad presupuestaria, y a su vez, actuó en de incumplimiento. Cuarto. En ese orden de ideas, en el caso de
todo el devenir de la fase de ejecución acorde al imperio de la Ley autos, se aprecia que la sentencia de primer grado, confirmada
y la línea jurisprudencial del Tribunal Constitucional. V. Afectación por la Sala Superior, fue notificada2 a la procuraduría pública del
al principio de legalidad, debido proceso y provisión Poder Judicial el 27 de abril de 2018, sin que ésta interpusiera
presupuestaria; en tanto que, en presente proceso no se ha medio impugnatorio dentro de los plazos3 que el ordenamiento
actuado con respeto a ley, infringiéndose así la garantía al debido prevé. En consecuencia, el recurso interpuesto, no puede constituir
proceso de obtener una decisión motivada conforme a derecho. objeto de examen por este Tribunal Supremo, al no cumplir con el
Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del requisito dispuesto por el numeral 1) del artículo 388 del Código
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 91
Procesal Civil; correspondiendo declarar su improcedencia. recurrente apeló la sentencia de primera instancia, de fecha 02 de
Por estas razones, y de conformidad con el artículo 392 del mayo de 2018, de fojas 140 a 144, cumpliendo con dicho requisito.
Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE recurso de Por otra parte, se observa que ha cumplido con lo dispuesto en el
casación interpuesto por el Procurador Público Adjunto del inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
Poder Judicial, de fecha 23 de agosto de 2019 de fojas 1049 y revocatorio. SÉTIMO. En relación los requisitos de procedencia
su complemento; DISPUSIERON la publicación de la presente establecidos en el artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el Civil, la entidad recurrente denuncia como causales casatorias: i.
proceso seguido por la demandante Lucia Eugenia Mori viuda Infracción por interpretación errónea del artículo 48° de la
de Luna contra el Gobierno Regional de Huánuco y otro, Ley N° 24029; señalando: “La resolución impugnada señala que
sobre reintegro de pensiones devengadas por ascenso póstumo. esa norma ordena que el pago de la bonificación del 30% debe
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Álvarez hacerse en función de la remuneración total y que no se refiere a
Olazábal; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN la remuneración permanente”. ii. Infracción normativa por
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-
OLAZABAL PCM; sostiene que: “ordena que el pago por preparación de
clases prevista en el artículo 48° de la Ley N° 24029, debe
1
Recurso interpuesto contra la Resolución que declaró improcedente por hacerse en base de la remuneración total permanente”. iii.
extemporáneo el recurso de apelación de sentencia presentado por el Procurador Infracción normativa por inaplicación del artículo 1° del
Público del Poder Judicial. Decreto Legislativo N° 847; precisa que; “ordena que las
2
En el domicilio procesal fijado por el propio Procurador Público del Poder Judicial bonificaciones y en general cualquier otra retribución por cualquier
mediante escrito de apersonamiento a fojas 824. concepto de los trabajadores, continuarán percibiéndose en los
3
La apelación fue declarada improcedente por extemporánea, lo que motivo el mismos montos en dinero recibidos actualmente”. iv. Infracción
recurso de nulidad de fojas 977, la cual también fue declarada improcedente normativa por interpretación errónea de los artículos 8° y 9°
mediante Resolución N° 46, la misma que fue apelada y confirmada por la Sala del Decreto Supremo N° 051-91-PCM sostiene que: “no tienen
Superior. mayor jerarquía que la Ley del profesorado, Ley N° 24029”. v.
C-1887966-104 Infracción normativa por inaplicación del precedente
vinculante expedido por la Corte Suprema de Justicia de la
CASACIÓN N° 25516-2018 LAMBAYEQUE República en la Casación N° 1074-2010, señala: “Dicha
interpretación solo será aplicable a aquellos casos en los que no
MATERIA: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por exista disposición expresa que regular la forma de cálculo de las
Preparación de Clases y Evaluación bonificaciones mencionadas, y no así en aquellas en las que de
manera taxativa la norma regula tal situación”. OCTAVO.
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. Analizadas las causales denunciadas en los acápites i) al iv), se
advierte que la entidad recurrente cumple con precisar las normas
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento legales que a su criterio se habrían infringido al emitirse la
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el sentencia de vista; mas no ha cumplido con demostrar la
Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque, incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión
mediante escrito de fecha 21 de setiembre de 2018, de fojas 175 impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de las instancias
a 181, contra la sentencia de vista de fecha 07 de setiembre de de mérito, las cuales han establecido que resulta aplicable al caso
2018, de fojas 164 a 169; el mismo que debe ser calificado de autos el artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por la Ley
teniendo en cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria N° 25212, lo cual coincide con el criterio asumido por esta Sala
del Código Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de Suprema en reiterada jurisprudencia; por lo que el recurso de
verificar el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y casación, en cuanto a dichas denuncias, no cumple con lo
procedencia de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple con razón por la cual devienen en improcedentes. NOVENO. En
los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del cuanto a la inaplicación del precedente al cual se hace alusión, en
inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley N° el acápite v), se debe precisar que este se encuentra referido a la
27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, base de cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación
aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y los especial, esta última regulada en el artículo 12° del Decreto
contenidos en el artículo 387° del Código adjetivo acotado, es Supremo N° 051-91-PCM, por lo tanto, su aplicación no resulta
decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al pertinente al caso de autos; máxime si la causal invocada no
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en corresponde a las causales establecidas en la modificatoria del
segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional Código Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, estando
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial;
del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) infringiendo con ello, el inciso 2) del artículo 388° del Código
La entidad impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa Procesal Civil; razón por la cual, dicha denuncia deviene en
judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del improcedente. Por estas consideraciones, y en aplicación de lo
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, dispuesto en el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado
modificado por la Ley N° 27231, concordado con el artículo 413° por el artículo 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE
del Código Procesal en referencia. TERCERO. Se debe tener en el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público del
cuenta que el recurso de casación, es un medio impugnatorio Gobierno Regional de Lambayeque, mediante escrito de fecha
extraordinario de carácter formal, por lo que solo puede fundarse 21 de setiembre de 2018, de fojas 175 a 181, contra la sentencia
en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones de vista de fecha 07 de setiembre de 2018, de fojas 164 a 169;
fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que este medio ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada aplicación en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso
del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la contencioso administrativo en los seguidos por Eudocia
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La Concepción Coronado de la Cruz, sobre recálculo de la
fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa bonificación especial mensual por preparación de clases y
y concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias evaluación dispuesta en el artículo 48° de la Ley N° 24029,
que configuran las causales previstas en el artículo 386° del modificada por el artículo 1° de la Ley N° 25212. Intervino como
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° ponente el señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque; y, los
29364, pues con su interposición no se apertura una tercera devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
instancia, de allí que su pronunciamiento debe ceñirse TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
limitadamente a las cuestiones concretas que dentro de los C-1887966-105
causes formales autorizados por Ley le someten las partes a su
consideración, no estando obligada la Corte de Casación a CASACIÓN Nº 26053-2018 AREQUIPA
subsanar de oficio, los defectos incurridos por la recurrente.
QUINTO. Que, el artículo 386° del Código Procesal Civil, MATERIA: Reintegro de Bonificación Personal. Decreto de
establece como causal de casación "la infracción normativa que Urgencia N° 105-2001.
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente Lima, once de marzo de dos mil veinte.
judicial"; asimismo, en el artículo 388° del acotado código adjetivo
se establecen como requisitos de procedencia del recurso de VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
casación: 1) Que la recurrente no hubiera consentido previamente esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por Valeriano
la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere Mamani Suaña, mediante escrito de fecha 27 de setiembre de
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) Describir con 2018, de fojas 133, contra la sentencia de vista de fecha 17 de
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del agosto de 2018, de fojas 123; que revoca la sentencia de fecha 27
precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la de setiembre de 2017 que declara fundada en parte la demanda y
infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si el pedido reformándola la declara infundada; el mismo que debe ser calificado
casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. Respecto al teniendo en cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo del Código Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, a fin
388° del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad de verificar el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y
El Peruano
92 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

procedencia de dicho recurso. Segundo.- Del análisis del presente TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL C-1887966-106
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3)
del artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley Nº 27584 -Ley que CASACIÓN Nº 26275-2018 LAMBAYEQUE
regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante
Decreto Supremo N 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo MATERIA: Asignación por Refrigerio y Movilidad. PROCESO
387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto ESPECIAL
contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha Lima, once de marzo de dos mil veinte.
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días VISTOS: Con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.-
de notificada la resolución recurrida; y, d) La parte impugnante Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo interpuesto por Martha Reque Neciosup de Ñiquen, mediante
dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la escrito de fecha 02 de octubre de 2018, de fojas 119, en contra
Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327, de la sentencia de vista de fecha 28 de agosto de 2018 de fojas
concordado con el artículo 413° del Código Procesal en referencia. 112, que confirma la sentencia de fecha 26 de marzo de 2018 que
Tercero.- Se debe tener en cuenta que el recurso de casación es declara infundada la demanda; el mismo que debe ser calificado
un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que teniendo en cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria
solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no del Código Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, a fin
en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que de verificar el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada procedencia de dicho recurso. Segundo.- Del análisis del presente
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. Cuarto.- La requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1. del inciso 3)
fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y del artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley Nº 27584 -Ley que
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante
configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código Decreto Supremo N. 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto
pues con su interposición no se apertura una tercera instancia, contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una
de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha
las cuestiones concretas que dentro de los causes formales presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de
no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, notificada la resolución recurrida; y, d) La impugnante se encuentra
los defectos incurridos por la recurrente. Quinto.- Que, el artículo exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el
386° del Código Procesal Civil establece como causal de casación artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
"la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. Tercero.- Se
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento debe tener en cuenta que el recurso de casación es un medio
inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que solo
388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
de procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
del recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. Cuarto.- La
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
e 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código
Sexto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en el Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte pues con su interposición no se apertura una tercera instancia,
que a la parte recurrente no le es exigible dicho requisito ya que la de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a
sentencia de primera instancia le fue favorable. Por otra parte, se las cuestiones concretas que dentro de los cauces formales
advierte que la misma ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) autorizados por Ley le someten las partes a su consideración,
del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio,
Sétimo.- La parte impugnante denuncia como causales casatorias los defectos incurridos por el recurrente. Quinto.- Que, el artículo
las siguientes: i) Contravención a la aplicación del Decreto 386° del Código Procesal Civil establece como causal de casación
de Urgencia N° 105-2001-EF°; sosteniendo básicamente que "la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
el artículo 1° inciso a) del Decreto de Urgencia N° 105-2001 de contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
fecha 31 de agosto del 2001, fija a partir del 01 de setiembre de inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo
2001 en cincuenta y 00/100 soles (50.00) la remuneración básica 388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos
de los servidores públicos, y el artículo 4° reajusta el régimen de de procedencia del recurso de casación: 1) Que la recurrente no
pensiones de los pensionistas comprendidos en el Decreto Ley N° hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
20530 que perciban pensiones menores o iguales a S/ 1250.00. instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del
Octavo.- Analizada la causal denunciada, se advierte que, la parte recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa
recurrente cumple con precisar la norma legal que a su criterio o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
se han infringido al emitirse la sentencia de vista; pero el agravio directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e 4) indicar si
denunciado por la parte recurrente no contiene argumentación el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Sexto.- Respecto
con debido sustento, pues no desarrolla el modo en que se habría al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
infringido la norma, cómo debería ser aplicada correctamente y 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente apeló
cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; esto la sentencia de primera instancia, por lo que este requisito ha
es demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas sido cumplido. Asimismo, se observa que la impugnante cumple
sobre la decisión impugnada, sin advertir que la Sala Superior con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su
ha establecido, desestimar la demanda considerando que el pedido casatorio como revocatorio. Sétimo.- En relación de los
actor cesó con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia del demás requisitos de procedencia, la recurrente denuncia como
Decreto de Urgencia N° 105-2001, por lo que el monto calculado causal casatoria: i) infracción normativa de la Constitución
por concepto de la Bonificación Personal resulta correcto, pues ha Política del Estado; sosteniendo básicamente el derecho a la
sido calculado en base a la remuneración básica que percibía al igualdad ante la Ley y que nadie debe de ser discriminado por
momento de su cese y en aplicación de las normas vigentes a tal motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
fecha; criterio, que ha quedado establecido en sendas ejecutorias económica o cualquier otra índole ii) infracción normativa del
supremas emitidas por este Tribuna Supremo, Casación N° 3702- Decreto Legislativo N° 276; sosteniendo que los derechos de los
2018 Arequipa, Casación N° 2639-2018 Arequipa; por lo que el servidores de la carrera pública son: 1.- percibir la remuneración
recurso de casación en cuanto a dicha denuncia no cumple con lo que corresponde a su nivel, incluyendo las bonificaciones y
previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, beneficios que proceden conforme a ley. Octavo.- Que, analizadas
razón por la cual el recurso interpuesto deviene en improcedente. las causales denunciadas en los Ítem i) y ii) se advierte que, si
Por los fundamentos expuestos y de conformidad al artículo bien es cierto la parte recurrente cumple con precisar las normas
392° del Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el legales que a su criterio se ha infringido al emitirse la sentencia
recurso de casación interpuesto por Valeriano Mamani Suaña, de vista, también lo es que no ha cumplido con demostrar la
mediante escrito de fecha 27 de setiembre de 2018, de fojas 133; y, incidencia directa de la infracción alegada sobre la decisión
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de las instancias
el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso seguido de mérito, las cuales han establecido que no resulta aplicable al
en contra de la Gerencia Regional de Agricultura de Arequipa y caso de autos la Asignación por Refrigerio y Movilidad en forma
otros, sobre reintegro de la bonificación personal establecido en diaria, por considerar que ya se le viene otorgando el mencionado
el Decreto de Urgencia N° 105-2001. Interviene como Ponente el concepto en base de los dispuesto en el Decreto Supremo 204-
señor Juez Supremo Calderón Puertas, y los devolvieron. S.S. 90-EF por el cual se definió que el pago fuera en forma mensual;
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 93
máxime, si el criterio asumido ha quedado establecido en sendas 249, contra la sentencia de vista de cinco de diciembre de dos mil
ejecutorias supremas Casación N° 17551-2018 Lima, Casación N° dieciocho, de fojas 213 a 218; ORDENARON publicar el texto de
17542-2018 Piura, emitidos por este Tribunal Supremo; por lo que la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
el recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no cumple Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido con la Oficina
con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal de Normalización Previsional, sobre devolución de descuentos;
Civil, razón por la cual devienen en improcedente. Por estas interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
recurso de casación interpuesto por Martha Reque Neciosup OLAZABAL C-1887966-108
de Ñiquen, mediante escrito de fecha 02 de octubre de 2018,
de fojas 119, y; ORDENARON la publicación del texto de la CASACIÓN N° 27471-2018 LIMA NORTE
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
ley; en el proceso contencioso administrativo seguido en contra el MATERIA: Pago de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley
Gobierno Regional de Lambayeque y otros; sobre Asignación N° 25303
de Refrigerio y Movilidad, y; los devolvieron. Interviniendo como
ponente el Señor Juez Supremo Calderón Puertas. S.S. TELLO Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABÁL C-1887966-107 VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
CASACIÓN N° 7043-2019 LIMA Dirección de Redes de Salud de Lima Norte, mediante escrito
de fecha 17 de agosto de 2018, de fojas 199 a 207, contra la
MATERIA: Pensión de jubilación – Decreto Ley Nº 19990 sentencia de vista de fecha 30 de julio de 2018, de fojas 169
a 174; el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta
Lima, veinticinco de marzo de dos mil veinte. los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a esta el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la parte de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio
demandante José Gabriel Silva Canal del veintiuno de enero impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos
de dos mil diecinueve, de fojas 241 a 249, contra la sentencia de de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del
vista de cinco de diciembre de dos mil dieciocho, de fojas 213 a artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley Nº 27584 -Ley que
218; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante
los requisitos de admisibilidad y los requisitos de procedencia Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto
artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una
Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por disposición del Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha
artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
regula. SEGUNDO.- Se verifica que el recurso propuesto el mismo impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante
387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo
contra una Sentencia que pone fin al proceso expedido por una dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231,
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución concordado con el artículo 413° del Código Procesal en referencia.
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de TERCERO. Se debe tener en cuenta que el recurso de casación es
notificada la resolución recurrida; d) El impugnante se encuentra un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que
exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. TERCERO.- El este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
de casación "la infracción normativa que incida directamente de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y
apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, el concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
artículo 388° del Código acotado establece como requisitos de configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código
procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera pues con su interposición no se apertura una tercera instancia,
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a
recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa las cuestiones concretas que dentro de los causes formales
o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia autorizados por Ley le someten las partes a su consideración,
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio,
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. CUARTO.- los defectos incurridos por la entidad recurrente. QUINTO. Que,
Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del el artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal
artículo 388 del Código Procesal Civil, la parte recurrente cumplió de casación "la infracción normativa que incida directamente
con apelar la sentencia de primera instancia, conforme escrito a sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
fojas 178; asimismo, cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en
citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. el artículo 388° del acotado código adjetivo se establecen como
QUINTO.- En cuanto a los demás requisitos de procedencia requisitos de procedencia del recurso de casación: 1) Que el
contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
parte recurrente denuncia como causal casatoria: i) Infracción adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la
normativa del artículo único de la Ley N° 28110, según la cual resolución objeto del recurso; 2) Describir con claridad y precisión
los recortes a las prestaciones económicas definitivas derivados la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3)
de pagos en exceso serán declaradas invalidas cuando el ente Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
encargado lo efectué en forma unilateral y luego de 1 años de impugnada; e, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio
otorgada la pensión. SEXTO.- Del análisis del recurso de casación o revocatorio. SEXTO. Respecto al requisito de procedencia
y su fundamentación, se advierte que la parte recurrente no cumple contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
con el requisito de procedencia previsto en el inciso 3) del artículo se advierte que la entidad recurrente apeló la sentencia de primera
388° del Código Procesal Civil, al no precisar la incidencia directa de instancia, de fecha 21 de marzo de 2018, conforme se tiene de
la infracción sobre el sentido de la decisión impugnada, limitándose fojas 138 a 143 del expediente principal, por lo que este requisito
a reiterar los argumentos expuestos en el decurso del proceso y ha sido cumplido. Por otra parte, se observa que ha cumplido con
que han sido materia de pronunciamiento por las instancias de lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
mérito, lo que denota que mediante el presente recurso la parte casatorio como revocatorio y de manera subordinada anulatorio.
recurrente pretenda que esta sede emita pronunciamiento sobre SÉTIMO. En relación a los requisitos de procedencia establecidos
el criterio expuesto en la resolución recurrida al discrepar del en el artículo 388º incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, la
sentido del mismo por resultarle adverso, no siendo atendible en entidad recurrente invoca como causales casatorias: i) Infracción
la medida que el recurso de casación no apertura una tercera normativa por interpretación errónea del artículo 184° de la
instancia. Máxime, si la Sala Superior determino que al proceder Ley N° 25303; señalando que: “Existe una indebida aplicación a
el reajuste de la pensión de la demandante, no constituye un la actualidad del artículo 184° de la Ley N° 25303, otorgándosele
descuento indebido sino una regularización de la pensión mínima; incorrectamente un beneficio económico al demandante; ello por
deviniendo, por tanto, en improcedente la causal denunciada. Por cuanto, solo estuvo vigente hasta el 31 de diciembre de 1992, por
estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392 del lo que su aplicación solo debió de limitarse a su ejecución hasta
Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de el referido año, conforme lo establece la norma VII de la Ley N°
casación interpuesto por la parte demandante José Gabriel Silva 27209 – Ley de Gestión Presupuestaria del Estado; asimismo, se
Canal del veintiuno de enero de dos mil diecinueve, de fojas 241 a debió tener en cuenta la vigencia de las leyes de presupuesto, las
El Peruano
94 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

cuales de acuerdo con el principio de anualidad, tienen vigencia Civil se advierte que la parte recurrente cumple con el mismo, en
anual, es decir, coinciden con el año calendario”. ii) Infracción tanto apeló la sentencia de primera instancia que le fuera adversa
normativa del artículo 139° incisos 3) y 5) de la Constitución conforme se aprecia a fojas 203. Por otra parte, se observa que
Política del Estado; al considerar que: “No ha analizado ha cumplido con el inciso 4) del citado artículo señalando que
nuestros agravios expuestos en nuestra contestación y recurso su pedido es revocatorio. Quinto.- En cuanto a las causales de
de apelación, así como no ha cumplido con analizar las pruebas casación previstas en el artículo 386 del Código Procesal Civil la
que se encuentran en autos; no se ha motivado debidamente parte impugnante denuncia: i) Infracción normativa del Decreto
la sentencia al desarrollar erróneamente que no es objeto de de Urgencia N° 088-2001. Alegando que la referida es una norma
controversia determinar si a la parte demandante le asiste o no autoaplicativa, de allí que en el artículo 6 de la indicada norma,
el derecho a percibir la mencionada bonificación, debiéndose se autoriza a dictar normas o medidas necesarias para su mejor
tener presente el hecho que el error no genera derecho, así lo aplicación, y en ese sentido, el Gobierno Regional de Lambayeque
ha establecido el Tribunal Constitucional, fundamento 8 de la mediante la 022-2015, aprobada mediante el Decreto Regional N°
sentencia N° 03059-2011-AA”. OCTAVO. Que, analizada la causal 075-2015-GR-LAMB de diciembre del mismo año, incluye a los
denunciada en el acápites i), se advierte que la entidad recurrente trabajadores que prestan servicios en las instituciones educativas
señala la norma legal que a su criterio, se ha vulnerado al emitirse la percepción de la asignación por incentivos de racionamiento y
la sentencia de vista, pero no desarrolla el modo en que se habría movilidad. ii) Infracción normativa del artículo 139 inciso 3) y
infringido la norma, cómo debería ser aplicada correctamente y 5) de la Constitución Política del Perú. Argumentando que la
cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; esto demanda resulta improcedente por que la Dirección Regional de
es, demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre la Educación no es la obligada a concederle pretensión alguna al
decisión impugnada; sin advertir que no es materia de discusión el demandante, pues es la obligación de la DRE el pago del CAFAE
derecho a percibir la bonificación, sino su forma de pago; asimismo, y menos la inclusión a planilla conforme al artículo 1 del propio
carece de fundamentación debía, toda vez que únicamente se Decreto de Urgencia 088-2001. Sexto.- Respecto a las causales
realiza un comentario legal sobre la infracción jurídica denunciada, propuestas en los acápites i) y ii), se debe manifestar que de los
sin fundamentar su incidencia y aplicación en el presente proceso fundamentos expuestos no se aprecia que la recurrente fundamente
de manera concreta, por lo que, se incumple el requisito del inciso con claridad y precisión en qué ha consistido la infracción invocada
3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, debiendo declarar y cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento;
improcedente esta causal denunciada. NOVENO. Que, analizada por el contrario menciona dichas normas, para luego mencionar
la causal denunciada en el acápite ii), el entidad recurrente cumple argumentos que no guardan relación con lo determinado por las
con el requisito de procedencia previsto en el artículo 388° numeral instancias de mérito que determinaron que a la demandante le
2) del Código Procesal Civil, al precisar la norma que considera se corresponde el incentivo laboral del Decreto de urgencia 088-2001,
habrían infringido al emitirse la sentencia de vista; sin embargo, en condiciones de igualdad con los trabajadores de la Dirección
esta casual se encuentra contenida en el recurso de casación Regional de Salud de Lambayeque; por consiguiente, incumple
como un agravio, como si se tratara de un recurso de apelación, con los requisitos establecidos en los numerales 2) y 3) del artículo
por lo que, se incumple el requisito del inciso 3) del artículo 388° 388 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley
del Código Procesal Civil, debiendo declararse improcedente esta N° 29364, deviniendo las causales bajo análisis en improcedente.
causal denunciada. Por estas consideraciones, y en aplicación de Por estas razones, y de conformidad con el artículo 392 del
lo previsto en el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
por el artículo 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE de casación interpuesto por el recurrente Procurador Público del
el recurso de casación interpuesto por la Dirección de Redes de Gobierno Regional de Lambayeque, contra la Sentencia de Vista
Salud de Lima Norte, mediante escrito de fecha 17 de agosto de de fecha 02 de mayo del 2018, de fojas 278, y; DISPUSIERON
2018, de fojas 199 a 207, contra la sentencia de vista de fecha 30 la publicación de la presente resolución en el diario El Peruano,
de julio de 2018, de fojas 169 a 174; ORDENARON la publicación conforme a Ley; en el proceso seguido contra María Elena
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, Bautista Vera, sobre reintegro de incentivos laborales conforme
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo en los al Decreto de Urgencia N° 088-2001. Interviene como ponente
seguidos por Estel Luis Antaurco Ocrospoma, sobre pago de la Señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los devolvieron.
la bonificación diferencial del artículo 184° de la Ley N° 25303. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
Intervino como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL
Fallaque, y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ 1
De aplicación en base a la Séptima Disposición Complementaria Final del
OLAZÁBAL C-1887966-109 Decreto Supremo N° 011-2019-JUS -Decreto Supremo que aprueba el Texto
Único Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso
CASACIÓN N° 14678-2018 LAMBAYEQUE Administrativo- publicado el 04 de mayo de 2019.
C-1887966-110
MATERIA: Reintegro de incentivos laborales. Decreto de Urgencia
088-2011. PROCESO ESPECIAL CASACIÓN Nº 28742-2018 LIMA

Lima, treinta de marzo de dos mil veinte. MATERIA: Artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94

VISTOS, y CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
de esta Sala Suprema el recurso de casación, interpuesto por el
Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque, VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
contra la Sentencia de Vista de fecha 02 de mayo del 2018, de de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
fojas 278, que confirmó la sentencia apelada emitida en primera demandante Rodolfo Huaira Flores, mediante escrito de fecha 03
instancia de fecha 24 de abril del 2017, de fojas 181, que declaró de setiembre de 2018, de fojas 299 a 308, contra la sentencia de
fundada en parte la demanda interpuesta, correspondiendo vista de fecha 12 de julio de 2017, de fojas 286 a 295; el mismo que
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos
medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387 en la modificatoria del Código Procesal Civil, efectuada por la Ley
y 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, en N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de
concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35, así admisibilidad y procedencia de dicho recurso. SEGUNDO. Del
como el artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley 27584, Ley análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS1. Segundo.- El ordenamiento 3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley
procesal señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir N° 27584 - Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
todo recurso de casación, estableciendo el Código Procesal aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los
Civil en su artículo 386 como causal de casación: “La infracción contenidos en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
precedente judicial”. Tercero.- En cuanto a los requisitos de segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro
Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d)
dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia El impugnante se encuentra exonerado del pago de tasa judicial,
expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Fue la Ley N° 27327. TERCERO. Se debe tener en cuenta que el
interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde recurso extraordinario de casación es eminentemente formal, por
el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y, iv) lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley,
La parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no estando
judicial, en aplicación del artículo 24 inciso g) del Texto Único obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la incurridos por el recurrente. CUARTO. El artículo 386° del Código
Ley Nº 27231. Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia Procesal Civil establece como causal de casación "la infracción
contenido en el inciso 1) del artículo 388 del Código Procesal normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 95
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388° del acotado por la Ley Nº 27327. Tercero. El recurrente cumple el requisito de
código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del procedencia contenido en el artículo 388°, inciso 1°, del Código
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido Procesal Civil, pues no consintió la sentencia de primera instancia.
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando Cuarto. Sobre los demás requisitos de procedencia, cabe enfatizar
ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) que cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón
apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia de que este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario,
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si a través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO. Respecto luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza
388º del Código Procesal Civil, se advierte que el recurrente apeló primero el proceso y luego el recurso. Quinto. Asimismo, como ha
la sentencia de primera instancia, con fecha 19 de abril de 2017, señalado esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso
conforme se tiene de fojas 248 a 267, por lo que este requisito ha de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
sido cumplido. Por otra parte, se advierte que ha cumplido con lo formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
casatorio como revocatorio. SEXTO. En relación a los requisitos es por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada
de procedencia establecidos en el artículo 388º incisos 2) y 3) aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
del Código Procesal Civil, el recurrente invoca como causales de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. Sexto. El
casatorias: i) Infracción normativa del artículo 139° inciso 3) de recurrente denuncia como causales la infracción normativa de los
la Constitución Política del Perú, señala que: “En la presente artículos 10º, 11º y 139º incisos 3) y 5) de la Constitución Política y
causa existe una motivación insuficiente, el Juzgado ni la Sala la “contravención de normas que garantizan el derecho a un debido
han efectuado el control difuso de las normas legales y como tal, proceso”, sosteniendo, entre otros, que se trata de los artículos 2º,
es que debe establecerse si corresponde aplicar un Decreto Ley 4º, 22º, 29º y 30º de la Ley N° 27584 y I del Título Preliminar del
que modifica conceptos establecidos en el Decreto Legislativo N° Código Procesal Civil, respecto del principio de tutela jurisdiccional
276, que tiene mayor jerarquía constitucional por su origen”. ii) efectiva y al debido proceso, al no haberse motivado debidamente
Infracción normativa del artículo 1° del Decreto de Urgencia la sentencia, toda vez que si resulta beneficiario de la asignación
N° 037-94 PCM, en concordancia con el literal a) del artículo por refrigerio y movilidad de la suma de S/. 5.00 diarios, a partir
8° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, señala que: “Al analizar del 01 de marzo de 1985, en cumplimiento del artículo 1º del
la aplicación y los alcances del ingreso total permanente al que Decreto Supremo N° 025-85-PCM y no por mes como se viene
hace referencia el artículo 1° del D.U. N° 037-94, cabe también otorgando. Sétimo. Examinado el cargo invocado se advierte que
analizar cuáles eran las normas vigentes a esa fecha y que deben ésta adolece de claridad y precisión, puesto que se aluden vicios
ser utilizadas para su interpretación, ambas normas deben ser de motivación de manera genérica; por otro lado, se aprecia que
concordadas”. iii) Infracción normativa del artículo 26°, numeral su argumentación no guarda nexo causal con lo establecido por
3 de la Constitución Política del Perú, señala que corresponde los órganos de mérito, que no solo han basado su decisión en las
aplicar el Decreto Suprema N° 051-91-PCM, más aún que esta norma normas que invocan sino en la jurisprudencia expedida por la Corte
pertenece e integra el sistema único de remuneraciones del sector Suprema, para casos como el de autos, citando expresamente a
público. SÉTIMO. Analizado el recurso de casación propuesto, y la Casación N° 14585-2014-Ayacucho del 08 de marzo de 2016,
su fundamentación, se aprecia que las causales contenidas en los que tiene la calidad de precedente judicial vinculante; además se
acápites i), ii) y iii), inciden en aspectos genéricos, sin señalar advierte que el impugnante ha elaborado el recurso como si tratara
cómo es que se habrían infringido las normas que cita, ni describir de uno de instancia, con argumentos genéricos e imprecisos,
con claridad y precisión en qué radica las infracciones normativas, limitándose a formular agravios referidos a situaciones fácticas
tampoco se evidencia que haya demostrado la incidencia directa ya evaluadas en las instancias de mérito correspondientes,
de las infracciones denunciadas sobre el fallo que cuestiona, lo pretendiendo que esta Sala Suprema efectúe una revaloración de
que significa que la referida infracción debe revestir un grado tal de los hechos y de los medios de prueba actuados en el proceso,
trascendencia o influencia que su aplicación incorrecta va a generar finalidad que es ajena al debate casatorio y no se condicen con
como consecuencia inevitable que se modifique el sentido de lo los fines del recurso de casación. Octavo. En consecuencia, al
decidido en la resolución impugnada, por lo que no cumple con verificar que el recurso, no satisface los requisitos previstos en los
la exigencia prevista en los numerales 2) y 3) del artículo 388° del numerales 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, es
Código adjetivo, por lo que las causales denuncias en el presente decir, cumplir con describir con claridad y precisión en qué radica
recurso devienen en improcedentes. Por estas consideraciones, la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
y en aplicación de lo previsto en el artículo 392° del Código contenida en la resolución impugnada, así como demostrar la
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364; incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada,
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto conllevan a la declaración de improcedencia del recurso. Por estas
por el demandante Rodolfo Huaira Flores, mediante escrito de consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del Código
fecha 03 de setiembre de 2018, de fojas 299 a 308, contra la Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
sentencia de vista de fecha 12 de julio de 2017, de fojas 286 a 295; interpuesto por el demandante Félix Victoriano Yanac Minaya, a
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución fojas 251, contra la sentencia de vista del 16 de mayo de 2019,
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso a fojas 234, que confirma la sentencia de fecha 26 de Setiembre
contencioso administrativo en los seguidos con el Ministerio de de 2018, a fojas 153; ORDENARON la publicación del texto de la
Salud, sobre nivelación del artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
037-94. Intervino como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren Ley; en los seguidos por Félix Victoriano Yanac Minaya, contra
Fallaque, y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN el Gobierno Regional de Ancash, sobre asignación por refrigerio
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ y movilidad; Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema
OLAZÁBAL C-1887966-111 Torres Vega; los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ
CASACIÓN N° 24539-2019 ANCASH OLAZABAL C-1887966-112

MATERIA: Nulidad de Resolución Administrativa. Asignación por CASACIÓN Nº 27854-2018 SULLANA


Refrigerio y Movilidad
MATERIA: Asignación por movilidad y refrigerio. PROCESO
Lima, dieciséis de marzo de dos mil veinte. ESPECIAL

VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Se trata del recurso Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
de casación interpuesto por el demandante Félix Victoriano
Yanac Minaya, a fojas 251, contra la sentencia de vista del 16 VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
de mayo de 2019, a fojas 234, que confirma la sentencia de fecha de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por
26 de Setiembre de 2018, a fojas 153, que declaró infundada la el demandante José Armando Alemán Saldarriaga, mediante
demanda, cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben escrito de fecha 12 de setiembre de 20181, contra la sentencia de
ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley N° vista de fecha 13 de agosto de 20182, que confirmó la resolución
29364, que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, apelada de fecha 12 de abril de 20173, la cual declara infundada
entre otros, los referidos al recurso de casación. Segundo. En tal la demanda sobre recálculo de la asignación por refrigerio y
sentido, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los movilidad; por lo que, corresponde examinar los requisitos de
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código admisibilidad y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y
Procesal Civil, esto es: I) Se recurre a una sentencia expedida por 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
una Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin el proceso contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los
al proceso; II) Ha sido interpuesto ante la Primera Sala Civil de artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados
la Corte Superior de Justicia de Ancash que emitió la resolución por la Ley N° 29364, aplicables de forma complementaria.
impugnada; III) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días Segundo. En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio
que establece la norma; y, IV) El recurrente se encuentra exonerado cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el
del pago de la tasa judicial según el artículo 24° literal i) del Texto numeral 1) inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado
El Peruano
96 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

de la Ley N° 27584, y los contenidos en el artículo 387° del encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo
Código Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad. Tercero. Poder Judicial, modificado por la Ley número 27327, concordante
Respecto a los requisitos de procedencia contemplados en el con el artículo 413° del Código Procesal Civil. Tercero. - De otro
artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley lado, respecto a los requisitos de procedencia contemplados en
número 29364, es de verse que la parte recurrente, cumple el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que número 29364, es de verse que el recurso de casación, cumple con
no consintió la resolución emitida en primera instancia, pues lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte
al serle adversa, la impugnó mediante recurso de apelación recurrente no consintió la resolución emitida en primera instancia,
de folios 70. Cuarto. Cabe precisar que el actor, solicita en su pues la impugnó al serle adversa. Cuarto.- Que, previo al análisis
escrito de demanda, el pago de la asignación por movilidad y de los requisitos de fondo, debe considerarse que el recurso de
refrigerio en forma diaria. Quinto. Que, los numerales 2) y 3) del casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
artículo 388° del indicado Código Procesal y su modificatoria, formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
establecen que constituyen requisitos de procedencia del jurídicas y no fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
recurso, la descripción clara y precisa de la infracción normativa éste tiene como fin esencial la correcta aplicación e interpretación
o el apartamiento del precedente judicial, así como demostrar del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional
la incidencia directa sobre la decisión impugnada; por lo que, por la Corte Suprema; en ese sentido, el recurso de casación debe
es obligación de la parte recurrente cumplir con las exigencias de fundamentarse de manera clara, precisa y concreta indicando
técnicas previstas en la norma legal. Sexto. En cuanto a las en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento del
exigencias contenidas en los numerales 2) y 3) del artículo 388° precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa de
del indicado Código Procesal y su modificatoria, el recurrente la infracción sobre la decisión impugnada, de conformidad con lo
sin denunciar causal alguna, argumenta que: Las instancias de establecido por los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código
mérito, no han considerado que la pretensión demandada, versa Procesal Civil y su modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, la parte
sobre el pago diario del concepto de movilidad y refrigerio, pues impugnante invoca como causales de su recurso: . i) Infracción
en forma errónea se argumenta que, de las boletas de pago, se normativa de los los artículos 2º y 9º del Decreto Supremo N°
acredita que ya se viene percibiendo dicho concepto en la suma 264-90-EF; argumenta que, si bien la Sala Superior sostiene que el
de S/. 5.00 soles mensuales; lo que evidencia una afectación pago por refrigerio y movilidad se habría fijado en forma mensual,
al debido proceso. Finalmente, de conformidad con lo señalado pero no señala en que artículo del citado Decreto Supremo se ha
en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, el establecido dicho criterio, lo que constituiría una aplicación de la
recurrente manifiesta que su pedido casatorio es revocatorio. norma de forma incorrecta, toda vez que conforme a lo expuesto
Séptimo. Analizado el recurso de casación, se aprecia que en el artículo 2° del D.S. 264-90-EF, se refiere a la jornada laboral
no cumple con los requisitos exigidos en los incisos 2) y 3) del ordinaria, y que aquella se realiza diariamente y no mensual. ii)
artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Infracción normativa de los artículos 25°, 26° incisos 2) y 3),
N° 29364; al no haber indicado la norma que a su criterio se ha 51°, 138° de la Constitución Política del Estado; precisa que,
infringido al emitirse la sentencia impugnada, o de que precedente la Sala ha debido tener en cuenta que en la relación laboral se
vinculante se estaría apartando inmotivadamente; además, la respeta como principio la interpretación favorable al trabajador en
argumentación expuesta únicamente se centra en cuestionar el caso de duda insalvable sobre el sentido de la norma, y que la
criterio de las instancias de mérito, las cuales han señalado que jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta
en aplicación de los Decretos Supremos Nº 025-85-PCM, Decreto y ocho horas semanales como máximo. Asimismo, señala que el
Supremo N° 063-85-PCM, 103-88-EF, 204-90-EF, 109-90-PCM y artículo 138° de la Constitución establece que, en todo proceso,
264-90-EF, la fórmula de cálculo de la asignación por refrigerio y de existir incompatibilidad entre una norma Constitucional y una
movilidad es mensual y no diaria; razonamiento que resulta acorde norma legal, los jueces prefieren la primera; y que la Constitución
con la jurisprudencia emitida por este tribunal en sus diferentes prevalece sobre toda norma legal; la Ley, sobre las normas de
resoluciones, como la Casación Nº 14585-2014-Ayacucho, del 08 inferior jerarquía, y así sucesivamente. Finalmente, de conformidad
de marzo de 2016; por lo tanto el recurso de casación deviene en con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal
improcedente. Por estas consideraciones, y de conformidad con Civil, la parte recurrente manifiesta que su pedido casatorio es
el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo revocatorio. Sexto.- Analizada las causales denunciadas, se
1° de la Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de concluye que estas devienen en improcedente; toda vez que no
casación interpuesto por el demandante José Armando Alemán cumplen con el requisito previsto en el inciso 3) del artículo 388
Saldarriaga, mediante escrito de fecha 12 de setiembre de 20184; del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley
y ORDENARON publicar la presente resolución en el Diario Nº 29364, pues de la revisión del recurso casatorio como de lo
Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso resuelto en la decisión impugnada, se aprecia que la Sala Superior
Administrativo seguido contra el Gobierno Regional de Piura y sí ha emitido una sentencia conforme a los estándares básicos que
otro, sobre recálculo de la asignación por refrigerio y movilidad. exige el artículo 139° incisos 3 y 5 de la Constitución Política del
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, Estado, al establecer que resulta aplicable al caso de autos los
y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, Decretos Supremos Nº 025-85-PCM, Decreto Supremo N° 063-
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL 85-PCM, 103-88-EF, 204-90-EF, 109-90-PCM y 264-90-EF, de los
cuales se concluye que la fórmula de cálculo de la asignación por
1
Folios 110 refrigerio y movilidad es el pago mensual y no diario; razonamiento
2
Folios 100 que resulta coherente con la jurisprudencia emitida por este
3
Folios 61 tribunal de manera reiterada, como lo resuelto en la Casación
4
Folios 110 Nº 14585-2014-Ayacucho, del 08 de marzo de 2016. Por estas
C-1887966-113 consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del Código
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
CASACIÓN Nº 26002-2018 LIMA declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
por la demandante Moraima Silva Delgado de Dávila, mediante
MATERIA: Asignación por Refrigerio y Movilidad. PROCESO escrito de fecha 22 de mayo de 20185, contra la sentencia de vista
ESPECIAL de fecha 12 de abril de 20186; y ORDENARON publicar la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. Proceso Contencioso Administrativo seguido contra el Ministerio
de Salud y otro, sobre refrigerio y movilidad. Interviene como
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron.
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
demandante Moraima Silva Delgado de Dávila, mediante escrito CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
de fecha 22 de mayo de 20181, contra la sentencia de vista de fecha
12 de abril de 20182, el cual confirmó la sentencia apelada de fecha 1
Folios 121
30 de marzo de 20163, que declara infundada la demanda sobre 2
Folios 115
reintegro de la asignación refrigerio y movilidad; cuyos requisitos 3
Folios 80
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a lo 4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364, aplicable al incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
presente proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único 5
Folios 121
Ordenado de la Ley número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal 6
Folios 115
sentido, se verifica que el medio impugnatorio propuesto, cumple los C-1887966-114
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código
Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida CASACIÓN Nº 27582-2018 LAMBAYEQUE
por una Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone
fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Quinta Sala Laboral Reintegro de la bonificación por preparación de clases. Art. 48º
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212. PROCESO
la resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo ESPECIAL
de diez días que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 97
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio.
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por
Gobierno Regional de Lambayeque, mediante escrito de fecha el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el
12 de octubre de 20181, contra la sentencia de vista de fecha artículo 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el
28 de setiembre de 20182, que confirma la sentencia apelada recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de
de fecha 17 de abril de 20183, la cual declara fundada en parte Lambayeque, mediante escrito de fecha 12 de octubre de 20184,
la demanda; con lo demás que contiene; por lo que, corresponde contra la sentencia de vista de fecha 28 de setiembre de 20185;
examinar los requisitos de admisibilidad y procedencia de acuerdo ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
con los artículos 35° y 36° del Texto Único Ordenado de la Ley Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso contencioso
N° 27584, Ley que regula el proceso contencioso administrativo, y administrativo seguido por Julio Cesar Aldana Saavedra contra
con lo dispuesto en los artículos 387° y 388° del Código Procesal el Gobierno Regional de Lambayeque y otros sobre reintegro
Civil, modificados por la Ley N° 29364, aplicables de forma de la bonificación por preparación de clases, artículo 48º de la
complementaria. Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212; y los devolvieron.
impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad previstos Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi.
en el numeral 1) inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
de la Ley N° 27584, y los contenidos en el artículo 387° del Código CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº
29364, necesarios para su admisibilidad. Tercero.- Respecto a 1
Folios 123
los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del 2
Folios 115
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse 3
Folios 80
que el recurso de casación cumple con lo exigido en el inciso 1) 4
Folios 123
del citado artículo, toda vez que, la parte recurrente no consintió 5
Folios 115
la sentencia emitida en primera instancia, pues al serle adversa, la C-1887966-115
impugnó mediante su escrito de apelación de folios 96. Cuarto.- Se
debe precisar que el demandante Julio Cesar Aldana Saavedra, CASACIÓN Nº 23500-2018 LIMA
interpone el presente proceso contencioso administrativo contra
el Gobierno Regional de Lambayeque y otros, con el fin que se MATERIA: Reintegro de subsidio por fallecimiento. PROCESO
reconozca: i) el reintegro de la bonificación especial por preparación ESPECIAL
de clases y evaluación, en función al 30% de su remuneración
total; ii) más el pago de devengados e intereses legales. Quinto.- Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código
Procesal y su modificatoria, establecen que constituyen requisitos VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Que, viene a
de procedencia del recurso, la descripción clara y precisa de la conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, así fecha 01 de agosto de 2018, de fojas 158 y siguientes, interpuesto
como demostrar la incidencia directa sobre la decisión impugnada; por la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana, contra
por lo que, es obligación de la parte recurrente cumplir con las la Sentencia de Vista de fecha 20 de diciembre de 2017, de fojas
exigencias técnicas previstas en la norma legal. Sexto.- En tal 138 y siguientes, correspondiendo calificar los requisitos de
sentido, la entidad impugnante invoca como causales de su admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme
recurso: I. Infracción normativa por interpretación errónea del a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
artículo 48° de la Ley N° 24029; indica que, la afectación a la Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el
norma denunciada, se produce cuando la resolución impugnada numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo
dispone que el pago de la bonificación demandada, debe ser 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
cancelada en función al 30% de la remuneración total y no en base el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
a la remuneración total permanente. II. Infracción normativa por Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. En principio, cabe señalar
inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91- que, el Ordenamiento Procesal establece requisitos de forma
PCM; alega que, el pago de la bonificación por preparación de y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así el
clases y evaluación, prevista en el artículo 48º de la Ley Nº 24029, Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal de
debe hacerse en función a la remuneración total permanente. III. casación: “La infracción normativa que incida directamente sobre la
Infracción normativa por inaplicación del artículo 1 del Decreto decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
Legislativo N° 847; señala que, en virtud de la norma denunciada, inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los
la bonificación pretendida, debe ser cancelada en función a la requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
remuneración total permanente, como lo ha venido percibiendo la Código Procesal Civil, se advierte que el medio impugnatorio
parte actora. IV. Infracción normativa por interpretación errónea propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) se recurre contra
de los artículos 8 y 9 del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; pues una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como
afirma que, aquello se produce cuando la Sala Superior refiere que órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto
las normas denunciadas no tienen mayor jerarquía que la Ley ante la Décima Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de
del Profesorado - Ley N° 24029. V. Inaplicación del precedente Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) ha sido
vinculante expedido por la Corte Suprema de Justicia de la presentado dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el
República, en la Casación N° 1074-2010 del 19 de octubre de día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme
2011; por la cual, señala, se estableció que sólo se utilizaría como se corrobora con el cargo de notificación obrante en autos; y, iv) la
base de cálculo, la remuneración total en aquellos casos en los que parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial,
no exista disposición expresa que regule la forma de cálculo de las en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado
bonificaciones, lo que no sucede en el caso de la preparación de de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº
clases, al existir una norma que determina su cálculo en base a la 27327. Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia previsto en
remuneración total permanente. Finalmente, de conformidad con lo el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica
señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, que la entidad recurrente ha dado cumplimiento, toda vez que no
la recurrente manifiesta que su pedido casatorio es revocatorio. dejó consentir la sentencia de primera instancia que le fue adversa,
Sétimo.- Analizadas las causales denunciadas en los acápites al haber interpuesto recurso de apelación de fojas 106 y siguientes;
I al IV, se advierte que si bien la entidad recurrente precisa las por otro lado, respecto al requisito de procedencia previsto en el
normas legales que, a su criterio, se habrían infringido al emitirse inciso 4), se observa que la parte recurrente ha solicitado que la
la sentencia de vista, no cumple con demostrar la incidencia sentencia de vista sea anulada y revocada. Quinto. En relación
directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, a los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo
limitándose a cuestionar el criterio de la instancia de mérito, que ha 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente señala lo
establecido que la bonificación pretendida debe ser liquidada en siguiente: i) Infracción normativa del artículo 139° inciso 5) y
función a la remuneración total; criterio que es asumido por esta articulo 103°, de la Constitución Política del Perú, artículo 121°
Sala Suprema en reiterada jurisprudencia, como en el precedente del Código Procesal Civil, de la Resolución de la Sala Plena
vinculante recaído en la Casación N° 6871-2013/Lambayeque; por N° 001-2011-SERVIR/ TSC y el artículo 220° del TUO de la
dichas razones, estas denuncias devienen en improcedentes. Ley N° 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General,
Octavo.- En cuanto a la inaplicación del precedente al cual se señalando que la sentencia recaída se encuentra indebidamente
hace alusión en el acápite V, se debe precisar, que la casación motivado ya que no está tomando en consideración que previo a
invocada por la parte recurrente, se encuentra referida a la base la Resolución Nº 096-2012-OGAF/SBLM emitida en el año 2012,
de cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación especial, existía resolución administrativa firme que reconoció, líquido
esta última regulada en el artículo 12 del Decreto Supremo N° y se efectivizó el Subsidio por Fallecimiento, la misma que se
051-91-PCM, y por tanto, su aplicación no resulta pertinente al encuentra firme desde el año 2006; y que no fue recurrida en
caso de autos; por lo que, dicho extremo del recurso interpuesto su oportunidad por el demandado, que la resolución materia de
también deviene en improcedente. Noveno. En consecuencia, no la presente demanda se emite sin tener en consideración que la
habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna, Resolución de SERVIR fue emitida en el año 2011 y que no era de
o que se hayan infringido normas de derecho material o procesal, aplicación retroactiva, ni mucho menos permitía o habilitaba revisar
o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no las liquidaciones emitidas con anterioridad que se encontrarán
cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del firmes. Señala que admitir lo contrario implicaría vulnerar la
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable seguridad jurídica y la calidad de cosa decidida de la resolución
El Peruano
98 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

administrativa, en agravio de las finanzas de la Institución. Sexto. del Decreto Ley Nº 25920; sostiene que, la sentencia de vista ha
Que del análisis realizado al recurso interpuesto, se advierte que inobservado el artículo 1º de la Ley Nº 25920; norma concordante
si bien las causales cumplen con señalar las normas que a su con la Sexta Disposición Transitoria, Complementaria y Final del
criterio se habrían infringido, la parte recurrente no cumple con Texto Único Ordenado del Régimen Pensionario del Estado; que,
demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas -en el los únicos intereses que está obligado a pagar son los derivados de
recurso- sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el deudas laborales. ii) Infracción normativa del Decreto Supremo
modo en que se han infringido las normas, cómo debe ser aplicada Nº 159-2002-EF; alega que, en el año 2002, mediante el Decreto
correctamente y cómo su aplicación modificaría el resultado Supremo Nº 159-2002-EF, se dispuso que, para reclamos de
del juzgamiento. Lo expuesto denota que mediante el presente naturaleza previsional, no correspondía pago alguno por concepto
recurso se pretende cuestionar la motivación de la Sentencia de de intereses legales. Finalmente, de conformidad con lo señalado
Vista recurrida, al discrepar del sentido de la misma por resultarle en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte
adversa, sin mostrar evidencias sobre el probable error en el recurrente manifiesta que su pedido casatorio como anulatorio y
razonamiento de los jueces que luego de analizar los hechos y revocatorio. Sexto. - Analizadas las causales denunciadas, se
el derecho han resuelto amparar la pretensión demandada con advierte que la entidad recurrente no cumple con demostrar la
el sustento que se tratan de subsidios que deben ser calculados incidencia directa de las infracciones alegadas sobre el sentido del
en base a la remuneración total y no como erróneamente había fallo, pues no basta invocar las normas cuya aplicación se pretende
efectuado la demandada, quien calculó sobre la base de la al caso concreto, sino que, se debe demostrar la pertinencia de
remuneración total permanente; asimismo y sobre el agravio éstas a la relación fáctica establecida y cómo modificarían el
expresado en autos, la propia Sala Superior indicó que el objeto de resultado del juzgamiento, lo que no ocurre en el caso de autos.
la demanda constituía el cuestionamiento de las actuaciones que Máxime, si las instancias de mérito han establecido que, al tratarse
denegaron el pedido de reintegro, más no está en disyuntiva si le del pago de pensiones devengadas, los intereses deben calcularse
corresponde o no el derecho, además que se tratan de derechos sin capitalizar, de acuerdo con el artículo 1242° y siguientes del
laborables irrenunciables. En consecuencia, no habiendo la parte Código Civil. En tal contexto, los argumentos esbozados por la
recurrente satisfecho la exigencia prevista en el artículo 388° entidad impugnante no cumplen con el requisito de procedencia
inciso 3) del Código Adjetivo, las causales analizadas devienen previsto en el numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil;
en improcedentes. Por estas consideraciones, de conformidad por lo tanto, deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
con el artículo 392° del Código Procesal Civil, declararon y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, declararon:
Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana, contra la IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la entidad
Sentencia de Vista de fecha 20 de diciembre de 2017, de fojas 138 demanda Ministerio de Agricultura y Riego, mediante escrito de
y siguientes, ORDENARON la publicación del texto de la presente fecha 21 de junio de 20185, contra la sentencia de vista de fecha 12
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los de abril de 20186; y ORDENARON publicar la presente resolución
seguidos por la entidad demandante Sociedad de Beneficencia en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso
de Lima Metropolitana contra Hildebrando Peltroche Zeña, Contencioso Administrativo seguido por Sara Paulina Torres
sobre reintegro de subsidio por fallecimiento. Interviniendo como Rodríguez, sobre pago de Intereses Legales. Interviene como
ponente la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron.
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-116 CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL

CASACIÓN Nº 27082-2018 LIMA 1


Folios 160
2
Folios 150
MATERIA: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL 3
Folios 110
4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. demostrar la
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
VISTOS; con el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero.- 5
Folios 160
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de 6
Folios 150
casación interpuesto por la entidad demanda Ministerio de C-1887966-117
Agricultura y Riego, mediante escrito de fecha 21 de junio de
20181, contra la sentencia de vista de fecha 12 de abril de 20182, CASACIÓN Nº 27839- 2018 PIURA
que confirmó la sentencia apelada de fecha 30 de junio de 20163,
que declaró fundada en parte la demanda sobre pago de intereses MATERIA: Reintegro de la Bonificación diferencial Artículo 184°
legales; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben Ley 25303. PROCESO ESPECIAL
ser calificados conforme a lo establecido en los artículos 387° y
388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
Ley Nº 29364, aplicable al presente proceso por disposición del
artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que VISTOS; con el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero.-
lo regula. Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de
impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de admisibilidad casación interpuesto por la entidad demandada el Gobierno
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Regional de Piura, mediante escrito de fecha 19 de octubre de
se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior, 20181, contra la sentencia de vista de fecha 26 de septiembre de
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido 20182, que confirmó la resolución apelada de fecha 09 de agosto
interpuesto ante la Quinta Sala Contenciosa Administrativa Laboral de 20173, la cual declara fundada la demanda sobre reintegro de la
Previsional de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió bonificación diferencial dispuesta en el artículo 184° de la Ley N°
la resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo 25303; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser
de diez días que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se calificados conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388°
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley
24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del número 29364, aplicable al presente proceso por disposición del
Poder Judicial, modificado por la Ley número 27231, concordante artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley número 27584,
con el artículo 413° del Código Procesal Civil. Tercero. - De otro que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio
lado, respecto a los requisitos de procedencia contemplados en impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de admisibilidad
el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i)
número 29364, es de verse que el recurso de casación, cumple con se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior,
lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido
recurrente no consintió la resolución emitida en primera instancia, interpuesto ante la Sala Laboral Transitoria de la Corte Superior
pues al serle adversa, la impugnó mediante recurso de apelación de Justicia de Piura, que emitió la resolución impugnada; iii) ha
de folios 124. Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la
fondo, debe considerarse que el recurso de casación es un medio norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra exonerada del pago
impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto Único
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
de revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como fin la Ley número 27231, concordante con el artículo 413° del Código
esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo Procesal Civil. Tercero.- De otro lado, respecto a los requisitos de
y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal
en ese sentido, el recurso de casación debe de fundamentarse Civil, modificado por la Ley número 29364, es de verse que el
de manera clara, precisa y concreta indicando en qué consiste recurso de casación, cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, artículo, toda vez que la parte recurrente no consintió la resolución
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la emitida en primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó
decisión impugnada, de conformidad con lo establecido por los conforme se observa a fojas 68. Cuarto.- Que, previo al análisis
numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil y su de los requisitos de fondo, debe considerarse que el recurso de
modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, la parte impugnante invoca casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
como causales de su recurso, o siguiente: i) Infracción normativa formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 99
jurídicas y no fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto Único
éste tiene como fin esencial la correcta aplicación e interpretación Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional la Ley número 27231, concordante con el artículo 413° del Código
por la Corte Suprema; en ese sentido, el recurso de casación debe Procesal Civil. Tercero.- De otro lado, respecto a los requisitos
de fundamentarse de manera clara, precisa y concreta indicando de procedencia contemplados en el artículo 388° del Código
en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento del Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, es de verse
precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa de que el recurso de casación, cumple con lo exigido en el inciso 1)
la infracción sobre la decisión impugnada, de conformidad con lo del citado artículo, toda vez que la parte recurrente no consintió
establecido por los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código la resolución emitida en primera instancia, pues al serle adversa,
Procesal Civil y su modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, la entidad la impugnó mediante escrito de fecha 04 de agosto de 2017.
recurrente invoca como causal: i) infracción normativa del Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de fondo, debe
artículo 184º de la Ley 25303; señala que el Colegiado Superior considerarse que el recurso de casación es un medio impugnatorio
incurre en error, pues la bonificación diferencial reconocida, solo extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en
se otorga a los servidores que realizan su labor en condiciones cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración
excepcionales, las mismas que no se presentan en el caso del probatoria, es por ello que éste tiene como fin esencial la correcta
demandante. ii) Infracción normativa de la Décima Cuarta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de
Disposición Complementaria y Final del Decreto Legislativo Nº la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido,
1153; advierte que, la Sala Superior en contravención a la norma el recurso de casación debe de fundamentarse de manera
de derecho material descrita, ha otorgado a favor del demandante, clara, precisa y concreta indicando en qué consiste la infracción
el reajuste de la bonificación diferencial hasta la actualidad; sin normativa o el apartamiento del precedente judicial, así como
tener en consideración que la norma establece que, desde el 13 de demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
septiembre de 2013, ya no le corresponde al personal asistencial impugnada, de conformidad con lo establecido por los numerales 2)
del Sector Salud las bonificaciones e incentivos establecidos en y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil y su modificatoria4.
el Decreto Legislativo Nº 276. Finalmente, de conformidad con Quinto.- En tal sentido, la entidad recurrente invoca como causal:
lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal i) infracción normativa del artículo 184º de la Ley 25303;
Civil, la entidad recurrente manifiesta su pedido casatorio como señala que, la bonificación diferencial reconocida en citada norma,
revocatorio. Sexto. Analizadas las causales denunciadas de los se otorga a los servidores que realizan su labor en condiciones
acápites i) y ii), se aprecia que no cumple con el requisito exigido excepcionales, las mismas que no se presentan en el caso del
en el inciso 3) del artículo 388°, modificado por el artículo 1° de la demandante; pues de acuerdo a los actuados administrativos
Ley N° 29364 del Código Procesal Civil, ya que no demuestra la el accionante, ejerce cargo de Técnico Sanitario I; labores que,
incidencia directa de las infracciones alegadas sobre el sentido del según la entidad recurrente, no pueden considerarse realizadas en
fallo, pues se limita a cuestionar el criterio de la instancia de mérito, condiciones excepcionales, pues se trataría de labores realizadas
la cual ha establecido que la bonificación diferencial contenida en en condiciones normales. ii) Infracción normativa de la Décima
el artículo 184° de la Ley N° 25303, debe ser liquidada en función Cuarta Disposición Complementaria y Final del Decreto
a la remuneración total o íntegra, criterio que es compartido por Legislativo Nº 1153; afirma que la Sala Superior no ha tenido en
esta sala suprema en el precedente vinculante recaído en la consideración que la norma denunciada, establece que, desde
Casación N° 881-2012-Amazonas. Por estas consideraciones, el 13 de septiembre de 2013, ya no le corresponde al personal
y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, asistencial del Sector Salud las bonificaciones e incentivos
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 29364, declararon: establecidos en el Decreto Legislativo Nº 276. Finalmente, de
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la entidad conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del
demandada Gobierno Regional de Piura, mediante escrito de Código Procesal Civil, la entidad recurrente manifiesta su pedido
fecha 19 de octubre de 20185, contra la sentencia de vista de fecha casatorio como revocatorio. Sexto. Analizadas las causales
26 de septiembre de 20186; y ORDENARON publicar la presente denunciadas de los acápites i) y ii), se aprecia que no cumple con
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el requisito exigido en el inciso 3 del artículo 388°, modificado por
el Proceso Contencioso Administrativo seguido por Hildebrando el artículo 1° de la Ley N° 29364 del Código Procesal Civil, ya que
Castro Cruz contra el Gobierno Regional de Piura y otro, sobre no demuestra la incidencia directa de las infracciones alegadas,
reintegro de la bonificación contenida en el artículo 184° de la pues se limita a cuestionar el criterio de las instancias de mérito,
Ley N° 25303 y otros cargos. Interviene como ponente la señora que han establecido que la forma de cálculo de la bonificación
Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron. S.S. TELLO diferencial contenida en el artículo 184° de la Ley N° 25303,
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN debe efectuarse con la remuneración total o íntegra, criterio que
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL es compartido por esta sala suprema en el precedente vinculante
recaído en la Casación N° 881-2012-Amazonas. Por estas
1
Folios 106 consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del Código
2
Folios 93 Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 29364,
3
Folios 47 declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión por la entidad demandada Gobierno Regional de Piura, mediante
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la escrito de fecha 05 de octubre de 20185, contra la sentencia de
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…). vista de fecha 10 de septiembre de 20186, y ORDENARON publicar
5
Folios 106 la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
6
Folios 93 Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por Rosas
C-1887966-118 Vásquez Ramírez contra el Gobierno Regional de Piura y otro,
sobre reintegro de la bonificación contenida en el artículo 184° de
CASACIÓN Nº 27812-2018 SULLANA la Ley N° 25303 y otros cargos. Interviene como ponente la señora
Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron. S.S. TELLO
MATERIA: Reintegro de la Bonificación diferencial. Artículo 184° GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
Ley 25303. PROCESO ESPECIAL PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL

Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. 1


Folios 281
2
Folios 267
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento 3
Folios 204
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por 4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
la entidad demandada Gobierno Regional de Piura, mediante la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
escrito de fecha 05 de octubre de 20181, contra la sentencia incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
de vista de fecha 10 de septiembre de 20182, que confirmó la 5
Folios 281
resolución apelada de fecha 17 de julio de 20173, que declara 6
Folios 267
fundada en parte la demanda sobre reintegro de la bonificación C-1887966-119
diferencial dispuesta en el artículo 184° de la Ley N° 25303 y otros
cargos; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser CASACIÓN Nº 29049-2018 LIMA
calificados conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388°
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley MATERIA: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL
número 29364, aplicable al presente proceso por disposición del
artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley número 27584, Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio
impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de admisibilidad VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior, demandada la Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido escrito de 07 de setiembre de 20181, contra la sentencia de vista
interpuesto ante la Sala Laboral Transitoria de la Corte Superior de fecha 24 de julio de 2018, que confirmó la resolución apelada de
de Justicia de Sullana, que emitió la resolución impugnada; iii) ha fecha 22 de junio de 20172, que declara fundada la demanda sobre
sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la pago de intereses legales; cuyos requisitos de admisibilidad y
norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra exonerada del pago procedencia deben ser calificados conforme a lo establecido en los
El Peruano
100 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por el Código Procesal Civil; razón por la cual la citada causal deviene
artículo 1° de la Ley número 29364, aplicable al presente proceso en improcedente. Noveno. En cuanto a la causal señalada en el
por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley punto V), se advierte que no cumple con el requisito previsto en el
número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se verifica inciso 2 del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por
que el medio impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de el artículo 1º de la Ley Nº 29364, pues no cumple con describir de
admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, manera clara y precisa norma alguna, alegando que se infringe su
esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por una Sala derecho al debido proceso de forma genérica; por lo que, la causal
Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; denunciada deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
ii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
la norma; y, iii) la parte recurrente se encuentra exonerada del modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364, declararon:
pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado demandada la Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante
por la Ley Nº 27231, concordante con el artículo 413° del Código escrito de 07 de setiembre de 20184, y ORDENARON publicar la
Procesal Civil. Tercero.- De otro lado, respecto a los requisitos de presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por la
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, es de verse que el recurso de parte demandante Hernando Isdael Gonzales Masquez contra la
casación, cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, Municipalidad Metropolitana de Lima, sobre pago de intereses
toda vez que la parte recurrente no consintió la resolución emitida legales. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello
en primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante Gilardi, y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
recurso de apelación de folios 412. Cuarto.- Que, previo al análisis FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
de los requisitos de fondo, debe considerarse que el recurso de OLAZABAL
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente 1
Folios 422
jurídicas y no fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que 2
Folios 404
éste tiene como fin esencial la correcta aplicación e interpretación 3
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
por la Corte Suprema; en ese sentido, el recurso de casación debe incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
de fundamentarse de manera clara, precisa y concreta indicando 4
Folios 422
en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento del C-1887966-120
precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa de
la infracción sobre la decisión impugnada, de conformidad con lo CASACIÓN N° 28282-2019 LIMA
establecido por los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código
Procesal Civil y su modificatoria3. Quinto.- En tal sentido, la entidad MATERIA: Asignación Especial – DU. N° 126-2001
impugnante invoca como causales: I. Infracción normativa al
artículo 19 inciso 1) del Texto Único Ordenado del Decreto Lima, seis de abril de dos mil veinte.
Supremo N° 013-2008-JUS y artículo 2003 al 2007 del Código
Procesal Civil, señala que, el plazo para la interposición de VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
una demanda contra un acto administrativo contenido en una de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el
resolución, como en el presente caso, es de tres meses, a partir demandante Edgar Giraldo Campos Montalvo, de fecha 22 de
de la fecha de notificación de la resolución que agota la vía previa; julio de 20191, contra la sentencia de vista de fecha 20 de junio
en ese sentido, indica que el derecho de la parte actora caducó de 20192, que confirma la sentencia apelada de 10 de octubre de
por haberse excedido el plazo previsto. II. Infracción normativa 20183, que declara infundada la demanda, sobre reconocimiento
del Decreto Supremo N° 070-85-PCM, 003-82-PCM y el artículo de la Asignación Especial dispuesta en el Decreto de Urgencia N°
44 del decreto Legislativo N° 276; advierte que, los convenios 126-2001, cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben
colectivos celebrados entre las partes carecen de validez legal, ser calificados conforme a lo establecido en los artículos 387° y
al haber sido tramitados sin contar con el Informe aprobatoria de 388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la
la Comisión Técnica al que se refería el artículo 28° del Decreto Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por disposición del
Supremo N° 03-82-PCM, por lo cual adolecían de nulidad; en artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que
consecuencia, el pago de los intereses solicitados de dichos lo regula. SEGUNDO. Se verifica que el medio impugnatorio
convenios no merecen ser estimados. III. Infracción normativa cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
del artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, refiere 3.1), inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la
que, carece de objeto que la parte demandante pretenda el pago Ley N° 27584, y los contenidos en el artículo 387° del Código
de intereses legales cuando la sentencia que motivó el abono de Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº
reintegros ni siquiera hace mención al tema de intereses legales; 29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde
así que su petitorio ha adquirido calidad de cosa juzgada. IV. analizar los requisitos de procedencia. TERCERO. Respecto a
Infracción normativa del artículo 70° de la Ley General del los requisitos de procedencia, contemplados en el artículo 388°
Sistema Nacional de Presupuesto -Ley N° 28411; señala que, del Código Procesal Civil, es de verse que la parte recurrente,
la entidad recurrente ha cumplido a cabalidad con la obligación de cumplió el requisito señalado en el inciso 1) del citado artículo, al
acuerdo a su disponibilidad presupuestaria, y a su vez, actuó en haber apelado la sentencia emitida en primera instancia que le fue
todo el devenir de la fase de ejecución acorde al imperio de la Ley desfavorable CUARTO. Cabe precisar que el demandante Edgar
y la línea jurisprudencial del Tribunal Constitucional. V. Afectación Giraldo Campos Montalvo, solicita en su escrito de demanda,
al principio de legalidad, debido proceso y provisión que la emplazada le reconozca la asignación especial otorgada por
presupuestaria; en tanto que, en presente proceso no se ha el Decreto de Urgencia N° 126-2001, más los intereses legales y
actuado con respeto a ley, infringiéndose así la garantía al debido devengados QUINTO. En cuanto a las exigencias contenidas en
proceso de obtener una decisión motivada conforme a derecho. los incisos 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código Procesal y
Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del su modificatoria, el recurrente denuncia como causal de su recurso
artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta de casación: a) Infracción normativa del artículo 6° del Decreto
que su pedido casatorio es revocatorio. Sexto. Analizada la causal Ley N° 20530, señalando que, en virtud del principio de la primacía
denunciada en el punto I, se aprecia que la parte recurrente de la realidad, la bonificación dispuesta en el Decreto de Urgencia
estructura su recurso como uno de instancia, lo cual es ajeno a N° 126-2001, es permanente en el tiempo y regular en su monto;
los fines del recurso de casación, pues reitera los argumentos por lo tanto, se debió tener en cuenta para el cálculo de la pensión
expuestos en el decurso del proceso; razón por la cual la causal de cesantía del actor. Finalmente, de conformidad con lo señalado
denunciada deviene en improcedente, al incumplir el inciso 3) del en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte
artículo 388° del Código Procesal Civil. Séptimo. Analizada las recurrente indica que su pedido casatorio es revocatorio. SEXTO.
causales denunciadas en los ítems II y III, se advierte que estas Examinada la causal denunciada en el ítem a), se aprecia que
devienen en improcedentes, al no cumplir con los requisitos a no cumple con el requisito señalado en el inciso 3) del artículo
que se refiere el numeral 3 del artículo 388° del Código Procesal 388º del Código Procesal Civil, por cuanto no demuestra la
Civil; por cuanto, de los argumentos expuestos en su recurso incidencia directa de la infracción alegada sobre el sentido del fallo,
casatorio, la parte recurrente pretende que este Supremo Tribunal limitándose a cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las
realice un reexamen sobre la validez del convenio colectivo que ha cuales han establecido que la asignación dispuesta en el Decreto
dado origen al pago tardío de los incrementos regulados, lo cual de Urgencia N° 126-2001, no tiene naturaleza remunerativa ni
ya ha sido resuelto por el órgano jurisdiccional en el expediente pensionable, por lo tanto no puede ser tomada en cuenta para el
N° 261-97, que ampara la demanda del SITRAMUN-LIMA, cálculo de la pensión de jubilación, conforme también ha señalado
sobre el pago de los beneficios convencionales celebrados en el Tribunal Constitucional en el expediente N° 2724-2003-AA/TC,
los años 1989 a 1995; la misma que ostenta la calidad de cosa por lo tanto dicha causal deviene en improcedente. Por estas
juzgada. Octavo. En cuanto a la causal señalada en el punto razones y en aplicación con lo establecido en el artículo 392° del
IV, se aprecia que cuestiona es el mecanismo de pago, el mismo Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
que no es materia de controversia, por lo que, no se establece casación interpuesto por Edgar Giraldo Campos Montalvo, de
con claridad cuál es la infracción de la norma y su incidencia en fecha 22 de julio de 20194, contra la sentencia de vista de fecha 20
este proceso; en consecuencia, el recurso interpuesto no cumple de junio de 20195, y DISPUSIERON la publicación de la presente
con los presupuestos de los incisos 2 y 3 del artículo 388° del resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 101
Proceso Contencioso Administrativo seguido contra el Ministerio como antes se ha dicho, en el respeto de determinados atributos,
de Transportes y Comunicaciones, sobre reconocimiento de la sino también una institución compleja que desborda el ámbito
Asignación Especial dispuesta en el Decreto de Urgencia N° 126- meramente jurisdiccional. 4. El artículo 4 del Código Procesal
2001. Interviniendo como ponente la Señora Jueza Suprema Tello Constitucional, recogiendo lo previsto en los instrumentos
Gilardi; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN internacionales, consagra el derecho al debido proceso como
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ atributo integrante de la tutela procesal efectiva, que se define
OLAZÁBAL como aquella situación jurídica de una persona en la que se
respetan este y otros derechos procesales de igual significación
1
Ver folios 268. (…)”. Cuarto. Asimismo, en el Expediente N° 00728-2008-HC,
2
Ver folios 260. sentencia del 13 de octubre de 2008, respecto de la debida
3
Ver folios 219. motivación de las resoluciones judiciales, en su sexto
4
Folios 268. fundamento ha expresado lo siguiente: “Ya en sentencia anterior,
5
Ver folios 260. este Tribunal Constitucional (Exp. N° 1480-2006-AA/TC. FJ 2)
C-1887966-121 ha tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la debida
motivación de las resoluciones importa que los jueces, al
CASACIÓN N° 15573-2017 HUANUCO resolver las causas, expresen las razones o justificaciones
objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas
La resolución de vista incurre en infracción normativa procesal, razones, (...) deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico
que afecta el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, al vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos
adoptar una decisión sobre el fondo, y esperar una etapa tardía debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo,
del proceso, a pesar de contar con los suficientes elementos y la la tutela del derecho a la motivación de las resoluciones
declaración asimilada de la propia demandante. judiciales no debe ni puede servir de pretexto para someter a un
nuevo examen las cuestiones de fondo ya decididas por los
Lima, veintitrés de enero de dos mil veinte. jueces ordinarios. En tal sentido, (...) el análisis de si en una
determinada resolución judicial se ha violado o no el derecho a
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y la debida motivación de las resoluciones judiciales debe
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE realizarse a partir de los propios fundamentos expuestos en la
JUSTICIA DE LA REPUBLICA VISTA: la causa, en audiencia resolución cuestionada, de modo que las demás piezas
pública llevada a cabo en la fecha; producida la votación procesales o medios probatorios del proceso en cuestión sólo
correspondiente, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA pueden ser evaluados para contrastar las razones expuestas,
DEL RECURSO Se trata del recurso de casación interpuesto por mas no pueden ser objeto de una nueva evaluación o análisis.
la parte demandante, Asociación de Docentes Cesantes y Esto, porque en este tipo de procesos al juez constitucional no
Jubilados de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, le incumbe el mérito de la causa, sino el análisis externo de la
contra la sentencia de vista de fecha 11 de mayo de 2017, fojas resolución, a efectos de constatar si ésta es el resultado de un
361 y siguientes, que confirmó la sentencia apelada de fecha 04 juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto en evidencia su
de octubre de 2016, de fojas 275 y siguientes, que declaró independencia e imparcialidad en la solución de un determinado
infundada la demanda. FUNDAMENTOS DEL RECURSO conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la interpretación y
Mediante resolución1 de fecha 11 de junio de 2018, el recurso de aplicación del derecho, ni en subjetividades o inconsistencias en
casación fue declarado procedente excepcionalmente por la la valoración de los hechos”. Quinto. De la pretensión
causal de: Infracción normativa2 del artículo 139 incisos 3) y demandada La asociación demandante tiene como pretensión
5) de la Constitución Política del Estado y del artículo I del la Nulidad de la Resolución N° 03109-2015-UNHEVAL-CU, que
Título Preliminar del Código Procesal Civil. CONSIDERANDO: declaró improcedente el recurso de apelación interpuesto contra
Primero. La infracción al debido proceso se configura cuando la Resolución N° 1339-2015-UNHEVAL-R que declaró
en el desarrollo del mismo no se han respetado los derechos improcedente su solicitud, consecuentemente se ordene a la
procesales de las partes, se han obviado o alterado actos de demandada, cumpla con abonar la nivelación de pensiones por
procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el pertenecer al régimen del Decreto Ley N° 20530 con las
órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones o lo hace en remuneraciones de los magistrados del Poder Judicial, a partir
forma incoherente, en clara transgresión de la normatividad de las fechas de cese de cada uno de los integrantes de la
vigente y de los principios procesales, esto conforme a lo asociación actora, hasta noviembre del 2004, más devengados,
establecido en los artículos 139 incisos 3) y 5) de la Carta con los respectivos intereses legales. Sexto. Pronunciamiento
Fundamental, 50 inciso 6) y 122 incisos 3) y 4) del Código de las instancias de mérito El Primer Juzgado Civil de la Corte
Procesal Civil. Asimismo, el derecho al debido proceso y a la Superior de Justicia de Huánuco, mediante sentencia de fojas
tutela jurisdiccional efectiva, garantiza al justiciable, ante su 275, resolvió declarar infundada la demanda, al considerar que
pedido de tutela, el deber del órgano jurisdiccional de observar el artículo 53 de la Ley N° 23733 es claro al prescribir que
el debido proceso y de impartir justicia dentro de los estándares solamente se homologarán las remuneraciones de los docentes
mínimos que su naturaleza impone; así mientras que la tutela universitarios en actividad con las de los Magistrados del Poder
judicial efectiva supone tanto el derecho de acceso a los órganos Judicial; además precisa que toda nivelación de pensiones con
de justicia como la eficacia de lo decidido en la sentencia, es las remuneraciones percibidas por los trabajadores en actividad
decir, una concepción genérica que encierra todo lo concerniente solo procedía hasta el 30 de diciembre de 2004, de conformidad
al derecho de acción frente al poder – deber de la jurisdicción, el con el artículo 4 de la Ley N° 28449 y la Primera Disposición
derecho al debido proceso en cambio significa la observancia de Final y Transitoria de la Constitución Política del Estado.
los principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso, Séptimo. Por su parte, la Sala Civil de la Corte Superior de
entre ellas, el de motivación de las resoluciones judiciales. Justicia de Huánuco, mediante sentencia de vista de fojas 361,
Segundo. El derecho a la debida motivación de las resoluciones resolvió confirmar la sentencia apelada, al considerar que la
judiciales, se encuentra consagrado en el inciso 5) del artículo propia Constitución no solo cierra la posibilidad de nivelar las
139 de la Constitución, y tiene como finalidad principal el de pensiones de los jubilados con las de los servidores en actividad
permitir el acceso de los justiciables al razonamiento lógico a futuro, sino que además determina que un pedido como el de
empleado por las instancias jurisdiccionales para justificar sus la parte demandante, deba ser desestimado, en tanto no resulta
decisiones y así poder ejercer adecuadamente su derecho de posible al día de hoy, disponer el pago de dinero en atención a
defensa cuestionando de ser el caso, el contenido y la decisión una supuesta disparidad pasada. Octavo. Consideraciones
asumida. En ese sentido su contenido esencial se respeta generales Evaluada la sentencia de vista recurrida, se aprecia
siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia entre que la Sala Superior decidió emitir pronunciamiento y precisar
lo pedido y lo resuelto, y que, por sí misma, exprese una que lo solicitado por la parte demandante se encontraba
suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si ésta es proscrito, y para ello se sustentó en el precedente vinculante
breve o concisa. Tercero. Asimismo, a fin de emitir emitido por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
pronunciamiento sobre la causal admitida, corresponde precisar Transitoria en la Casación N° 7785-2012-San Martín. Noveno.
que el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el Que la parte recurrente, dentro de los fundamentos esgrimidos,
Expediente N° 4907-2005-HC/TC de fecha ocho de agosto de hace mención a la homologación de remuneraciones establecida
dos mil cinco, en sus fundamentos dos, tres y cuatro ha por el artículo 53 de la Ley N° 23733 de la Ley Universitaria,
expresado respecto al Debido Proceso: “(…) 2. El artículo 139 sobre el cual no ha realizado su desarrollo normativo, para
de la Norma Suprema establece los principios y derechos de la poder establecer sus alcances y las etapas en las cuales se
función jurisdiccional. El inciso 3) garantiza la observancia del hubiere generado el derecho alegado por los docentes -ahora-
debido proceso y la tutela jurisdiccional. 3. En ese sentido, la cesantes. Décimo. Sin perjuicio de lo advertido anteriormente,
exigencia de su efectivo respeto no solo tiene que ver con la también es cierto que la propia parte demandante reconoce que
necesidad de garantizar a todo justiciable determinadas sus representados, ya fueron homologados en sus
garantías mínimas cuando este participa en un proceso judicial, remuneraciones por el período que estuvieron en actividad
sino también con la propia validez de la configuración del desde la vigencia de la Ley N° 23733, con las remuneraciones
proceso, cualquiera que sea la materia que en su seno se pueda de los Magistrados del Poder Judicial, conforme a lo regulado en
dirimir, como puede ser la actividad investigatoria realizada por el aludido artículo 53. Décimo Primero. Bajo esa premisa, todo
el órgano jurisdiccional. De esta forma, el debido proceso no lo expuesto por la parte demandante sobre dicho extremo, debe
solo es un derecho de connotación procesal que se traduce, ser considerado bajo la interpretación del artículo 221 del
El Peruano
102 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

Código Procesal Civil, el cual establece: “Las afirmaciones sobre nivelación de pensiones. Interviene como ponente la
contenidas en actuaciones judiciales o escritos de las partes, se Señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y, los devolvieron. –
tienen como declaración de éstas (…)”; es decir, se toma la S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES
declaración asimilada en cuanto a la conformidad con la alegada VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL
homologación de remuneraciones, lo que además se encuentra
acreditado con la resolución de fecha 14 de marzo del 2014, de 1
Obrante a fojas 30 del cuadernillo de casación.
fojas 23 y siguientes, sentencia de vista que fue emitida por la 2
Causal de casación prevista en el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado
Sala Civil de Huánuco luego de un anterior pronunciamiento de por Ley N° 29364, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 28 de mayo
esta misma Sala Suprema (Ejecutoria Suprema N° de 2009.
088-2012-Huánuco), en el que se discutió la homologación de C-1887966-122
remuneraciones de los docentes cesantes y jubilados de la
Universidad Nacional Hermilio Valdizán de dicha ciudad por el CASACIÓN Nº 27953-2018 LIMA
tiempo que estuvieron en actividad y luego como cesantes. En
dicho proceso, finalmente se declaró fundada en parte la MATERIA: Recalculo del subsidio por Luto. PROCESO ESPECIAL
demanda reconociéndoles el derecho a la homologación de
remuneraciones, y su consecuente actualización o recálculo de Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
la pensión originaria de cada uno de los integrantes de la
asociación demandante. Décimo Segundo. Solución del caso VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
concreto Por todo lo expuesto hasta el momento se verifica que de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
en lo que se refiere a la mencionada homologación de parte demandada, Dirección de Redes Integradas de Salud –
remuneraciones, ya se cuenta con una decisión con la calidad Lima Centro (antes Red de Salud de San Juan de Lurigancho),
de cosa juzgada que incluso, de acuerdo a la consulta web de mediante escrito de fecha 27 de setiembre de 20181, contra la
expedientes judiciales, se observa que hasta la fecha se viene sentencia de vista de fecha 24 de julio de 20182, que revocó la
ejecutando, etapa procesal a cargo del juzgado de origen. resolución apelada de fecha 10 de noviembre de 20163, que declara
Décimo Tercero. Por otro lado, y del petitorio efectuado en el infundada la demanda, y reformándola la declaró fundada sobre
escrito postulatorio, en efecto, se advierte que este segundo recalculo del subsidio de luto; cuyos requisitos de admisibilidad y
pedido sólo se ampara en el efecto espejo previsto en el Decreto procedencia deben ser calificados conforme a lo establecido en los
Ley N° 20530 concordante con la Ley 23495, y tiene como artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por el
finalidad ejercer un derecho consistente en nivelar sus pensiones artículo 1° de la Ley número 29364, aplicable al presente proceso
hasta noviembre de 2004. Décimo Cuarto. Sin embargo y tal por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley
como ha sido expuesto en la parte considerativa de la sentencia número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se verifica
de vista, lo pretendido por la Asociación de Docentes Cesantes que el medio impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de
y Jubilados de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán en el admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil,
presente proceso dista de la regla interpretativa fijada con esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por una Sala
carácter de precedente vinculante, pues mientras esta Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso;
Suprema ha establecido que a los docentes que tengan la ii) ha sido interpuesto ante la Sexta Sala Laboral Permanente de
calidad de pensionistas les corresponderá la homologación de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución
sus remuneraciones al amparo (y desde la vigencia), del artículo impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días
53 de la Ley N° 23733, pero solo hasta la fecha de su cese (lo que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra
cual tendrá indesligablemente incidencia en el cálculo de la exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso
pensión inicial que venga percibiendo el docente cesante), la g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
parte demandante pretende la nivelación de las pensiones de modificado por la Ley número 27231, concordante con el artículo
cada uno de sus asociados, a partir de la fecha de cese de 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro lado, respecto
aquellos docentes cesantes en adelante; siendo esto así, a los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388°
concretamente se alega un derecho que se contradice con la del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, es
regla interpretativa antes citada, lo que propiamente viene a ser de verse que el recurso de casación, cumple con lo exigido en el
(conforme al petitorio de la demanda), una nivelación de inciso 1) del citado artículo, toda vez que a la parte recurrente no
pensión. Décimo Quinto. Sin perjuicio de lo hasta aquí le es exigible el mismo, por cuanto la resolución emitida en primera
expresado, consideramos que se debe tener en cuenta que en instancia, no le resultó adversa. Cuarto.- Que, previo al análisis
todo proceso impera, entre otros, el principio de economía y de los requisitos de fondo, debe considerarse que el recurso de
celeridad procesal al igual que el derecho de acceso a la justicia, casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
que forma parte del contenido esencial de la tutela judicial formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
efectiva, reconocido por el inciso 3) del artículo 139 de la jurídicas y no fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
Constitución Política del Estado, como principio y derecho de la éste tiene como fin esencial la correcta aplicación e interpretación
función jurisdiccional, y que no se agota solo en prever del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional
mecanismos de tutela en abstracto sino, supone posibilitar al por la Corte Suprema; en ese sentido, el recurso de casación debe
justiciable, la obtención de un resultado óptimo con el mínimo de fundamentarse de manera clara, precisa y concreta indicando
empleo de la actividad procesal, aspecto que no se ha en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento del
visualizado en el decurso del presente proceso, si se tiene en precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa de
cuenta además la existencia del proceso judicial aludido en el la infracción sobre la decisión impugnada, de conformidad con
décimo primer considerando, y conforme a lo determinado en la lo establecido por los numerales 2) y 3) del artículo 388° del
presente, se concluye que el pronunciamiento final que las Código Procesal Civil y su modificatoria4. Quinto.- En tal sentido,
instancias de mérito han emitido se hubiere efectuado en una el impugnante invoca como causal: Infracción normativa del
etapa procesal más temprana a la decisoria. Décimo Sexto. En numeral 03 del artículo 206, numeral 02 del artículo 207 y
suma, las omisiones advertidas en la sentencia de vista y en la el artículo 212º de la Ley Nº 27444; refiere que el Colegiado
apelada, afectan la garantía y principio no sólo del debido Superior no ha tomado en consideración que se pretende utilizar el
proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, sino también de aparato judicial para que éste declare la nulidad de una resolución
motivación de las resoluciones consagrados en el artículo 139 que ha adquirido la calidad de cosa decidida al no haber sido
incisos 3) y 5) de la Carta Fundamental, que encuentra desarrollo impugnado dentro del plazo de ley. Finalmente, de conformidad
legal en el artículo 122 inciso 3) del Código Procesal Civil, en con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código
concordancia con el artículo I del Título Preliminar del Procesal Civil, el recurrente manifiesta que su pedido casatorio es
mencionado Código adjetivo, en tanto que para la validez y revocatorio. Sexto. Analizada la causal denunciada, se advierte
eficacia de las resoluciones judiciales exige, bajo sanción de que deviene en improcedente, ya que no cumple con el requisito
nulidad, que éstas contengan los fundamentos de hecho que previsto en el inciso 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil,
sustentan la decisión y los respectivos de derecho con la cita de modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, estructurando su
la norma o normas aplicables en cada punto, según el mérito recurso como si este se tratara de una tercera instancia, lo cual es
de lo actuado y lo invocado por las partes; en consecuencia, ajeno a los fines del recurso de casación. Máxime si conforme la
corresponde estimar el recurso casatorio formulado por la parte instancia de mérito, el reintegro del subsidio reclamado, constituye
demandante, al haberse configurado, en el presente caso, la una afectación de naturaleza continuada y el carácter irrenunciable
causal de infracción normativa procesal admitida. DECISIÓN: del mismo, le asiste a la demandante el derecho a reclamar su
Por estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 396 reintegro. Por estas consideraciones, y de conformidad con el
del Código Procesal Civil, declararon: FUNDADO el recurso de artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
casación interpuesto por la Asociación de Docentes Cesantes 1° de la Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
y Jubilados de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, en casación interpuesto por la parte demandada, Dirección de Redes
consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fecha 11 de Integradas de Salud – Lima Centro, mediante escrito de fecha
mayo de 2017, de fojas 361 y siguientes; y actuando en sede de 27 de setiembre de 20185, contra la sentencia de vista de fecha 24
instancia, REVOCARON la apelada que declaró infundada la de julio de 20186, y ORDENARON publicar la presente resolución
demanda, y REFORMANDOLA se declara improcedente la en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso
demanda; DISPUSIERON la publicación del texto de la presente Contencioso Administrativo seguido por la parte demandante
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en Timotea Simona Felipe Silvera contra la Dirección de Redes
los seguidos con la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Integradas de Salud – Lima Centro (antes Red de Salud de
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 103
San Juan de Lurigancho) y otro sobre pago del subsidio de luto. Finalmente, indica que el IPSS no estaba sujeto a las supuestas
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, directivas o autorizaciones emanadas por la CONADE, como se
y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, afirma en la resolución impugnada. Finalmente, de conformidad
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL con lo señalado en el inciso 4 del artículo 388° del Código
Procesal Civil, el recurrente manifiesta que su pedido casatorio es
1
Folios 167 revocatorio. Sexto. Analizadas las causales de los acápites I) II) y
2
Folios 144 III), se concluye que estas deben ser desestimadas por no cumplir
3
Folios 98 con el requisito previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código
4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley N° 29364,
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la pues lo que pretende la entidad impugnante, es que este Tribunal
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…). Supremo realice un reexamen de los hechos y revaloración de
5
Folios 167 los medios probatorios aportados al proceso, al cuestionar el
6
Folios 144 razonamiento de la instancia de grado, cuando afirma que los
C-1887966-123 incrementos remunerativos otorgados por el Gobierno Central sí
corresponden a los servidores del IPPSS. Máxime, si lo resuelto
CASACIÓN Nº 27552-2018 LIMA por el Sala Superior resulta coherente con la jurisprudencia emitida
por esta Sala Suprema, en la Casación N° 18171-2017-Lima; por lo
MATERIA: Pago de incrementos remunerativos del Gobierno tanto, devienen en improcedentes las causales denunciadas. Por
Central del año 1988 a 1992. PROCESO ESPECIAL estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, declararon:
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
demandada la Autoridad Nacional del Servicio Civil- SERVIR,
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento mediante escrito de fecha 20 de julio de 20185, contra la sentencia
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la de vista de fecha 30 de mayo de 20186; y ORDENARON publicar
demandada la Autoridad Nacional del Servicio Civil- SERVIR, la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
mediante escrito de fecha 20 de julio de 20181, contra la sentencia a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por la
de vista de fecha 30 de mayo de 20182, que confirmó la sentencia parte demandante el Seguro Social de Salud- ESSALUD, contra
apelada de fecha 24 de diciembre de 20153, que declaró fundada la Autoridad Nacional del Servicio Civil- SERVIR y otros sobre
la demanda, sobre nulidad de resolución administrativa que incrementos remunerativos. Interviene como ponente la señora
amparó los incrementos remunerativos de los años 1988 a Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron. S.S. TELLO
1992; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
calificados conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388° PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley
número 29364, aplicable al presente proceso por disposición del 1
Folios 701
artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley número 27584, 2
Folios 675
que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio 3
Folios 458
impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de admisibilidad 4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior, incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido 5
Folios 701
interpuesto ante la Quinta Sala Laboral Permanente de la Corte 6
Folios 675
Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada; C-1887966-124
iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra exonerada del pago CASACIÓN Nº 28555-2018 LAMBAYEQUE
de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Reintegro de la bonificación por preparación de clases. Art. 48º
Ley Nº 27231. Tercero.- De otro lado, respecto a los requisitos de de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212. PROCESO
procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal ESPECIAL
Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse que este no le es
exigible a la parte recurrente, toda vez que la sentencia de primera Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
instancia no le resultó adversa. Cuarto.- Que, previo al análisis
de los requisitos de fondo, debe considerarse que el recurso de VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el
formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente Gobierno Regional de Lambayeque, mediante escrito de fecha
jurídicas y no fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que 10 de octubre de 20181, contra la sentencia de vista de fecha 28 de
éste tiene como fin esencial la correcta aplicación e interpretación agosto de 20182, que confirma la sentencia apelada de fecha 31 de
del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional enero de 20183, el cual declara fundada en parte la demanda sobre
por la Corte Suprema; en ese sentido, el recurso de casación debe reintegro de la bonificación por preparación de clases y evaluación;
de fundamentarse de manera clara, precisa y concreta indicando por lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad
en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento del y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto
precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa de Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el proceso
la infracción sobre la decisión impugnada, de conformidad con lo contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los artículos 387°
establecido por los numerales 2 y 3 del artículo 388 del Código y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la Ley N° 29364,
Procesal Civil y su modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, la entidad aplicables de forma complementaria. Segundo. - En tal sentido,
impugnante invoca como causales: I. Infracción normativa del se verifica que el medio impugnatorio cumple con los requisitos de
artículo 139° inciso 2) de la Constitución Política del Perú, el admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso 3) del artículo 35°
artículo 123° del Código Procesal Civil y el artículo 4° de Texto del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los contenidos
Único de la Ley Orgánica del Poder Judicial, refiere que, la Sala en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4),
Superior ha vulnerado el principio de la cosa juzgada, pues debió modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad.
hacer prevalecer el hecho referido a que el Convenio Colectivo Tercero. - Respecto a los requisitos de procedencia contemplados
del 04 de marzo de 1986, suscrito por el ESSALUD y su sindicato en el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la
de trabajadores, fue declarado nulo. II. Infracción normativa por Ley N° 29364, es de verse que el recurso de casación cumple
aplicación errónea de las Leyes de Presupuesto de los años con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que,
1988 a 1992, afirma que, los Decretos Supremos cuya aplicación la parte recurrente no consintió la sentencia emitida en primera
se discuten en el caso de autos, no contienen exclusión o limitación instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante su escrito de
respecto de sus alcances, ni dispusieron que sus efectos estuviesen apelación de folios 71. Cuarto. cabe precisar que el actor Jhonny
condicionados a la expedición de normas reglamentarias o Leiter Quintana Moreno, solicita en su escrito de demanda, el
disposiciones de carácter administrativo posteriores, como lo reintegro de la bonificación especial por preparación de clases y
afirmó el Colegiado Superior. III. Infracción normativa de los evaluación, en función al 30% de su remuneración total. Quinto.
artículos 14° y 60° de la Constitución de 1979, artículos 1°, 2° - Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código
y 53° de la Ley número 24786- Ley de Creación del IPSS, el Procesal y su modificatoria, establecen que constituyen requisitos
artículo 44° del Decreto Legislativo N° 276 y artículo 47° del de procedencia del recurso, la descripción clara y precisa de la
Decreto Ley número 11377, estatuto y escalafón del Servicio infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, así
Civil; sostiene que el Instituto Peruano de Seguridad Social como demostrar la incidencia directa sobre la decisión impugnada;
(IPSS), no se encuentra sujeto a las directivas del CONADE, por por lo que, es obligación de la parte recurrente cumplir con las
tener autonomía administrativa desde su creación. Añade que, los exigencias técnicas previstas en la norma legal. Sexto. - En
incrementos remunerativos otorgados por el Gobierno Central, sí cuanto a las exigencias contenidas en los numerales 2) y 3) del
corresponden a los trabajadores del IPPSS, ya que son servidores artículo 388° del indicado Código Procesal y su modificatoria, la
públicos sujetos a la Ley N° 11377 y al Decreto Legislativo N° 276; entidad recurrente denuncia las siguientes causales: I. Infracción
por lo tanto, estos regían por el sistema único de remuneraciones normativa por interpretación errónea del artículo 48° de la
conforme el artículo 60° de la Constitución Política del Perú de 1979. Ley N° 24029; indica que, la afectación a la norma denunciada,
El Peruano
104 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

se produce cuando la resolución impugnada dispone que el pago de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el
de la bonificación demandada, debe ser cancelada en función al Gobierno Regional de Lambayeque, mediante escrito de fecha
30% de la remuneración total y no en base a la remuneración total 15 de octubre de 20181, contra la sentencia de vista de fecha
permanente. II. Infracción normativa por inaplicación del artículo 24 de setiembre de 20182, que confirma la sentencia apelada de
10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; alega que, el pago de fecha 01 de setiembre de 20173, que declara fundada la demanda;
la bonificación por preparación de clases y evaluación, prevista con lo demás que contiene; por lo que, corresponde examinar
en el artículo 48º de la Ley Nº 24029, debe hacerse en función los requisitos de admisibilidad y procedencia de acuerdo con
a la remuneración total permanente. III. Infracción normativa los artículos 35° y 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N°
por inaplicación del artículo 1 del Decreto Legislativo N° 847; 27584, Ley que regula el proceso contencioso administrativo, y
señala que, en virtud de la norma denunciada, la bonificación con lo dispuesto en los artículos 387° y 388° del Código Procesal
pretendida, debe ser cancelada en función a la remuneración total Civil, modificados por la Ley N° 29364, aplicables de forma
permanente, como lo ha venido percibiendo la parte actora. IV. complementaria. Segundo. En tal sentido, se verifica que el medio
Infracción normativa por interpretación errónea de los artículos impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad previstos
8 y 9 del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; pues afirma que, en el numeral 1) inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado
aquello se produce cuando la Sala Superior refiere que las normas de la Ley N° 27584, y los contenidos en el artículo 387° del Código
denunciadas no tienen mayor jerarquía que la Ley del Profesorado Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº
- Ley N° 24029. V. Infracción normativa por inaplicación del 29364, necesarios para su admisibilidad. Tercero. Respecto a los
precedente vinculante expedido por la Corte Suprema de requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del
Justicia de la República, en la Casación N° 1074-2010 del 19 Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse
de octubre de 2011; por la cual, señala, se estableció que sólo se que el recurso de casación cumple con lo exigido en el inciso 1)
utilizaría como base de cálculo, la remuneración total en aquellos del citado artículo, toda vez que, la parte recurrente no consintió
casos en los que no exista disposición expresa que regule la forma la sentencia emitida en primera instancia, pues al serle adversa,
de cálculo de las bonificaciones, lo que no sucede en el caso de la impugnó mediante su escrito de apelación de folios 88. Cuarto.
la preparación de clases, al existir una norma que determina su Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código
cálculo en base a la remuneración total permanente. Finalmente, Procesal y su modificatoria, establecen que constituyen requisitos
de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° de procedencia del recurso, la descripción clara y precisa de la
del Código Procesal Civil, la entidad recurrente manifiesta que su infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, así
pedido casatorio es revocatorio. Sétimo.- Analizadas las causales como demostrar la incidencia directa sobre la decisión impugnada;
denunciadas en los acápites I al IV, se advierte que no cumplen por lo que, es obligación de la parte recurrente cumplir con las
con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas exigencias técnicas previstas en la norma legal. Quinto. En tal
sobre la decisión impugnada, ya que la argumentación expuesta, sentido, la entidad impugnante invoca como causales de su
se limita a cuestionar el criterio de la instancia de mérito, la cual recurso: I. Infracción normativa por interpretación errónea del
ha establecido que la bonificación pretendida debe ser liquidada artículo 48° de la Ley N° 24029; indica que, la afectación a la
en función a la remuneración total, conforme se señala en el norma denunciada, se produce cuando la resolución impugnada
artículo 48° de la Ley N° 240294, modificada por la Ley N° 25212; dispone que el pago de la bonificación demandada, debe ser
criterio que se encuentra acorde al emitido por esta Sala Suprema cancelada en función al 30% de la remuneración total y no en base
en reiterada jurisprudencia, como en la casación N° 6871-2013/ a la remuneración total permanente. II. Infracción normativa por
Lambayeque5, que tiene la condición de precedente vinculante; por inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-
lo tanto, dichas causales devienen en improcedentes. Octavo. - PCM; alega que, el pago de la bonificación por preparación de
En cuanto a la inaplicación del precedente al cual se hace alusión clases y evaluación, prevista en el artículo 48º de la Ley Nº 24029,
en el acápite V, se debe precisar, que la casación invocada por la debe hacerse en función a la remuneración total permanente. III.
parte recurrente, se encuentra referida a la base de cálculo para Infracción normativa por inaplicación del artículo 1 del Decreto
la bonificación diferencial y la bonificación especial, esta última Legislativo N° 847; señala que, en virtud de la norma denunciada,
regulada en el artículo 12 del Decreto Supremo N° 051-91-PCM la bonificación pretendida, debe ser cancelada en función a la
y, por tanto, su aplicación no resulta pertinente al caso de autos; remuneración total permanente, como lo ha venido percibiendo
por lo que, dicho extremo del recurso interpuesto también deviene la parte actora. IV. Infracción normativa por interpretación
en improcedente. Noveno. En consecuencia, no habiéndose errónea de los artículos 8 y 9 del Decreto Supremo N° 051-91-
incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna, o que PCM; pues afirma que, aquello se produce cuando la Sala Superior
se hayan infringido normas de derecho material o procesal, o refiere que las normas denunciadas no tienen mayor jerarquía que
apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no la Ley del Profesorado - Ley N° 24029. V. Infracción normativa por
cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable Suprema de Justicia de la República, en la Casación N° 1074-
supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio. 2010 del 19 de octubre de 2011; por la cual, señala, se estableció
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el que sólo se utilizaría como base de cálculo, la remuneración total
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo en aquellos casos en los que no exista disposición expresa que
1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de regule la forma de cálculo de las bonificaciones, lo que no sucede
casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque, en el caso de la preparación de clases, al existir una norma que
mediante escrito de fecha 10 de octubre de 20186, ORDENARON determina su cálculo en base a la remuneración total permanente.
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del
Peruano” conforme a Ley; en el proceso contencioso administrativo artículo 388° del Código Procesal Civil, la recurrente manifiesta
seguido por Jhonny Leiter Quintana Moreno sobre reintegro que su pedido casatorio es revocatorio. Sexto. Analizadas las
de la bonificación por preparación de clases y evaluación; y los causales denunciadas en los acápites I al IV, se advierte que si
devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema bien la entidad recurrente precisa las normas legales que, a su
Tello Gilardi. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, criterio, se habrían infringido al emitirse la sentencia de vista, no
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL cumple con demostrar la incidencia directa de las mismas sobre
la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de la
1
Folios 107 instancia de mérito, que ha establecido que la norma que resuelve
2
Folios 95 el caso de autos es el artículo 48° de la Ley N° 240294, Ley del
3
Folios 62 Profesorado, modificada por la Ley N° 25212, la cual dispone
4
Artículo 48 de la Ley N. º 24029, modificada el 20 de mayo de 1990, por la Ley Nº que la bonificación pretendida debe ser liquidada en función a la
25212, prescribe: “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial remuneración total; criterio que es asumido por esta Sala Suprema
mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su en reiterada jurisprudencia, así como ha sido establecido en el
remuneración total.” precedente vinculante recaído en la Casación N° 6871-2013/
5
Precedente Judicial emitido el 23 de abril de 2015, recaído en la Casación Nº Lambayeque5; por dichas razones, estas denuncias devienen en
6871-2013-Lambayeque, dispone que: “conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029, improcedentes. Sétimo. En cuanto a lo descrito en el acápite
Ley del Profesorado, modificado por la Ley N° 25212, la Bonificación Especial por V, debe precisarse que el precedente vinculante contenido en la
preparación de clases y evaluación se calculará en base a la remuneración total Casación N° 1074-2010, determina la base del cálculo para la
o Integra, y no sobre la base de la remuneración total permanente señalada en el Bonificación Diferencial regulada por el artículo 53° del Decreto
artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM”. Legislativo N° 276 y, la Bonificación Especial prevista por el artículo
6
Folios 107 12° del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto, su aplicación
C-1887966-125 no resulta acertada al caso de autos, en el que se discute la forma
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases
CASACIÓN Nº 27549-2018 LAMBAYEQUE y evaluación; por lo que, dicho extremo del recurso interpuesto
también deviene en improcedente. Octavo. En consecuencia, no
Reintegro de la bonificación por preparación de clases Art. 48º habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna,
de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212. PROCESO o que se hayan infringido normas de derecho material o procesal,
ESPECIAL o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no
cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable
supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 105
el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el Infracción normativa por interpretación errónea de los artículos
artículo 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el 8 y 9 del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; pues afirma que,
recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de aquello se produce cuando la Sala Superior refiere que las normas
Lambayeque, mediante escrito de fecha 15 de octubre de 20186, denunciadas no tienen mayor jerarquía que la Ley del Profesorado
contra la sentencia de vista de fecha 24 de setiembre de 20187; - Ley N° 24029. V. Infracción normativa por inaplicación del
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario precedente vinculante expedido por la Corte Suprema de
Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso contencioso Justicia de la República, en la Casación N° 1074-2010 del 19
administrativo seguido por Sonia Artemisa Sánchez Marino de octubre de 2011; por la cual, señala, se estableció que sólo se
contra el Gobierno Regional de Lambayeque y otros sobre utilizaría como base de cálculo, la remuneración total en aquellos
reintegro de la bonificación por preparación de clases, artículo casos en los que no exista disposición expresa que regule la forma
48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212; y los de cálculo de las bonificaciones, lo que no sucede en el caso de
devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema la preparación de clases, al existir una norma que determina su
Tello Gilardi. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, cálculo en base a la remuneración total permanente. Finalmente,
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388°
del Código Procesal Civil, la entidad recurrente manifiesta que su
1
Folios 122 pedido casatorio es revocatorio. Sétimo.- Analizadas las causales
2
Folios 111 denunciadas en los acápites I al IV, se advierte que no cumplen
3
Folios 74 con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas
4
Artículo 48 de la Ley N. º 24029, modificada el 20 de mayo de 1990, por la Ley Nº sobre la decisión impugnada, ya que la argumentación expuesta,
25212, prescribe: “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial se limita a cuestionar el criterio de la instancia de mérito, la cual
mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su ha establecido que la bonificación pretendida debe ser liquidada
remuneración total.” en función a la remuneración total, conforme se señala en el
5
Precedente Judicial emitido el 23 de abril de 2015, recaído en la Casación Nº artículo 48° de la Ley N° 240294, modificada por la Ley N° 25212;
6871-2013-Lambayeque, dispone que: “conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029, criterio que se encuentra acorde al emitido por esta Sala Suprema
Ley del Profesorado, modificado por la Ley N° 25212, la Bonificación Especial por en reiterada jurisprudencia, como en la casación N° 6871-2013/
preparación de clases y evaluación se calculará en base a la remuneración total Lambayeque5, que tiene la condición de precedente vinculante; por
o Integra, y no sobre la base de la remuneración total permanente señalada en el lo tanto, dichas causales devienen en improcedentes. Octavo. En
artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM”. cuanto a la inaplicación del precedente al cual se hace alusión en
6
Folios 122 el acápite V, se debe precisar, que la casación invocada por la
7
Folios 111 parte recurrente, se encuentra referida a la base de cálculo para
C-1887966-126 la bonificación diferencial y la bonificación especial, esta última
regulada en el artículo 12 del Decreto Supremo N° 051-91-PCM;
CASACIÓN Nº 27604-2018 LAMBAYEQUE y, por tanto, su aplicación no resulta pertinente al caso de autos;
por lo que, dicho extremo del recurso interpuesto también deviene
Reintegro de la bonificación por preparación de clases Art. 48º en improcedente. Noveno. En consecuencia, no habiéndose
de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212. PROCESO incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna, o que
ESPECIAL se hayan infringido normas de derecho material o procesal, o
apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable
VISTOS; con el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero.- supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio.
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el
casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque, artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
mediante escrito de fecha 09 de octubre de 20181, contra la 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
sentencia de vista de fecha 20 de agosto de 20182, que revocó la casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque,
sentencia apelada de fecha 28 de marzo de 20183, la cual declara mediante escrito de fecha 09 de octubre de 20186, ORDENARON
improcedente la demanda y reformándola, declararon fundada en la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
parte, sobre reintegro de la bonificación por preparación de clases Peruano” conforme a Ley; en el proceso contencioso administrativo
y evaluación; por lo que, corresponde examinar los requisitos de seguido por José Alberto Cornejo Flores sobre recálculo de
admisibilidad y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y la bonificación por preparación de clases y evaluación; y los
36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
el proceso contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los Tello Gilardi. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
Ley N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo. - En
tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con los 1
Folios 121
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso 3) del 2
Folios 111
artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los 3
Folios 71
contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos 4
Artículo 48 de la Ley N. º 24029, modificada el 20 de mayo de 1990, por la Ley Nº
1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su 25212, prescribe: “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial
admisibilidad. Tercero. - Respecto a los requisitos de procedencia mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su
contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil, es de remuneración total.”
verse que el requisito exigido en el inciso 1) del citado artículo, no 5
Precedente Judicial emitido el 23 de abril de 2015, recaído en la Casación Nº
le es exigible a la parte recurrente, toda vez que la sentencia de 6871-2013-Lambayeque, dispone que: “conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029,
primera instancia no le fue desfavorable. Cuarto. - cabe precisar Ley del Profesorado, modificado por la Ley N° 25212, la Bonificación Especial por
que el actor José Alberto Cornejo Flores, solicita en su demanda, preparación de clases y evaluación se calculará en base a la remuneración total
el reintegro de la bonificación especial por preparación de clases o Integra, y no sobre la base de la remuneración total permanente señalada en el
y evaluación, en función al 30% de su remuneración total. Quinto. artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM”.
- Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código 6
Folios 121
Procesal y su modificatoria, establecen que constituyen requisitos C-1887966-127
de procedencia del recurso, la descripción clara y precisa de la
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, así CASACIÓN Nº 27534-2018 LAMBAYEQUE
como demostrar la incidencia directa sobre la decisión impugnada;
por lo que, es obligación de la parte recurrente cumplir con las Reintegro de la bonificación por preparación de clases Art. 48º
exigencias técnicas previstas en la norma legal. Sexto. - En de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212. PROCESO
cuanto a las exigencias contenidas en los numerales 2) y 3) del ESPECIAL
artículo 388° del indicado Código Procesal y su modificatoria, la
entidad recurrente denuncia las siguientes causales: I. Infracción Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
normativa por interpretación errónea del artículo 48° de la
Ley N° 24029; indica que, la afectación a la norma denunciada, VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
se produce cuando la resolución impugnada dispone que el pago de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el
de la bonificación demandada, debe ser cancelada en función al Gobierno Regional de Lambayeque, mediante escrito de fecha
30% de la remuneración total y no en base a la remuneración total 12 de octubre de 20181, contra la sentencia de vista de fecha 13 de
permanente. II. Infracción normativa por inaplicación del artículo setiembre de 20182, que confirma la sentencia apelada de fecha 11
10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; alega que, el pago de de abril de 20183, que declara fundada la demanda; con lo demás
la bonificación por preparación de clases y evaluación, prevista que contiene; por lo que, corresponde examinar los requisitos de
en el artículo 48º de la Ley Nº 24029, debe hacerse en función admisibilidad y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y
a la remuneración total permanente. III. Infracción normativa 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
por inaplicación del artículo 1 del Decreto Legislativo N° 847; el proceso contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los
señala que, en virtud de la norma denunciada, la bonificación artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por
pretendida, debe ser cancelada en función a la remuneración total la Ley N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo.
permanente, como lo ha venido percibiendo la parte actora. IV. En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con
El Peruano
106 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil,
incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364, necesarios 1
Folios 178
para su admisibilidad. Tercero. Respecto a los requisitos de 2
Folios 167
procedencia contemplados en el artículo 388° del Código 3
Folios 74
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse que 4
Artículo 48 de la Ley N. º 24029, modificada el 20 de mayo de 1990, por la Ley Nº
el recurso de casación cumple con lo exigido en el inciso 1) del 25212, prescribe: “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial
citado artículo, toda vez que, la parte recurrente no consintió la mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su
sentencia emitida en primera instancia, pues al serle adversa, la remuneración total.”
impugnó mediante su escrito de apelación de folios 143. Cuarto. 5
Precedente Judicial emitido el 23 de abril de 2015, recaído en la Casación Nº
Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código 6871-2013-Lambayeque, dispone que: “conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029,
Procesal y su modificatoria, establecen que constituyen requisitos Ley del Profesorado, modificado por la Ley N° 25212, la Bonificación Especial por
de procedencia del recurso, la descripción clara y precisa de la preparación de clases y evaluación se calculará en base a la remuneración total
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, así o Integra, y no sobre la base de la remuneración total permanente señalada en el
como demostrar la incidencia directa sobre la decisión impugnada; artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM”.
por lo que, es obligación de la parte recurrente cumplir con las 6
Folios 178
exigencias técnicas previstas en la norma legal. Quinto. En tal 7
Folios 167
sentido, la entidad impugnante invoca como causales de su C-1887966-128
recurso: I. Infracción normativa por interpretación errónea del
artículo 48° de la Ley N° 24029; indica que, la afectación a la CASACIÓN N° 21075-2019 LIMA
norma denunciada, se produce cuando la resolución impugnada
dispone que el pago de la bonificación demandada, debe ser MATERIA: Nulidad de Resolución Administrativa
cancelada en función al 30% de la remuneración total y no en base
a la remuneración total permanente. II. Infracción normativa por Lima, veinticinco de marzo de dos mil veinte.
inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-
PCM; alega que, el pago de la bonificación por preparación de VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Se trata del recurso de
clases y evaluación, prevista en el artículo 48º de la Ley Nº 24029, casación interpuesto por el Procurador Público del Ministerio de
debe hacerse en función a la remuneración total permanente. III. Defensa, a fojas 489, contra la sentencia de vista del 15 de abril
Infracción normativa por inaplicación del artículo 1 del Decreto de 2019, obrante a fojas 460, que confirma la sentencia apelada
Legislativo N° 847; señala que, en virtud de la norma denunciada, que declara fundada la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad
la bonificación pretendida, debe ser cancelada en función a la y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación
remuneración total permanente, como lo ha venido percibiendo establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los artículos del
la parte actora. IV. Infracción normativa por interpretación Código Procesal Civil, que regulan la institución de la casación.
errónea de los artículos 8 y 9 del Decreto Supremo N° 051-91- Segundo. En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio
PCM; pues afirma que, aquello se produce cuando la Sala Superior propuesto cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el
refiere que las normas denunciadas no tienen mayor jerarquía que artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: I) Se recurre a
la Ley del Profesorado - Ley N° 24029. V. Infracción normativa por una sentencia expedida por una Sala Superior, que como órgano
inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte de segundo grado, pone fin al proceso; II) Ha sido interpuesto
Suprema de Justicia de la República, en la Casación N° 1074- ante la Quinta Sala Laboral de la Corte Superior de Lima, que
2010 del 19 de octubre de 2011; por la cual, señala, se estableció emitió la resolución impugnada; III) Ha sido presentado dentro
que sólo se utilizaría como base de cálculo, la remuneración total del plazo de diez días que establece la norma; y, IV) La entidad
en aquellos casos en los que no exista disposición expresa que recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial
regule la forma de cálculo de las bonificaciones, lo que no sucede según el artículo 24º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
en el caso de la preparación de clases, al existir una norma que del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327, concordado
determina su cálculo en base a la remuneración total permanente. con el artículo 413º del Código Procesal Civil. Tercero. La parte
Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del impugnante cumple el requisito de procedencia establecido en
artículo 388° del Código Procesal Civil, la recurrente manifiesta el artículo 388°, inciso 1°, del Código Procesal Civil, pues no
que su pedido casatorio es revocatorio. Sexto. Analizadas las consintió la sentencia de primer grado. Cuarto. El recurso de
causales denunciadas en los acápites I al IV, se advierte que si casación es de naturaleza extraordinaria y tiene por fines la
bien la entidad recurrente precisa las normas legales que, a su adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
criterio, se habrían infringido al emitirse la sentencia de vista, no uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
cumple con demostrar la incidencia directa de las infracciones Justicia, conforme lo prevé el artículo 384° del Código Procesal
alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar Civil. Quinto. Por ello, los incisos 2), 3) y 4) del artículo 388° del
el criterio de la instancia de mérito, que ha establecido que la Código Procesal antes citado establecen que son requisitos de
norma que resuelve el caso de autos es el artículo 48° de la Ley fondo del recurso de casación que se fundamente o describa con
N° 240294, Ley del Profesorado, modificada por la Ley N° 25212, claridad y precisión, la infracción normativa o el apartamiento del
la cual dispone que la bonificación pretendida debe ser liquidada precedente judicial, demostrar la incidencia directa de la infracción
en función a la remuneración total; criterio que es asumido por sobre la decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es
esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia, así como ha sido anulatorio o revocatorio, según corresponda y se especifica en
establecido en el precedente vinculante recaído en la Casación N° el citado numeral 4; pues la interposición del recurso no apertura
6871-2013/Lambayeque5; por dichas razones, estas denuncias una tercera instancia, sino que el pronunciamiento de la Corte de
devienen en improcedentes. Sétimo. En cuanto a lo descrito en el Casación debe ceñirse limitadamente a las cuestiones concretas
acápite V, debe precisarse que el precedente vinculante contenido que dentro de los causes formales autorizados por Ley le someten
en la Casación N° 1074-2010, determina la base del cálculo para las partes a su consideración. Sexto. Cabe enfatizar que cuando
la Bonificación Diferencial regulada por el artículo 53° del Decreto el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de fondo
Legislativo N° 276 y, la Bonificación Especial prevista por el artículo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón de
12° del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto, su aplicación que este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario, a
no resulta acertada al caso de autos, en el que se discute la forma través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso
y evaluación; por lo que, dicho extremo del recurso interpuesto y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza
también deviene en improcedente. Octavo. En consecuencia, no primero el proceso y luego el recurso. Sétimo. Asimismo, como ha
habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna, señalado esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso
o que se hayan infringido normas de derecho material o procesal, de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable es por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada
supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio. aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. Octavo. La
el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el parte recurrente denuncia como causal la infracción normativa
artículo 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el de los artículos 139° incisos 3) y 5) de la Constitución Política
recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de del Perú y 7° inciso 7.1) de la Ley N° 29131; sostiene que la
Lambayeque, mediante escrito de fecha 12 de octubre de 20186, sentencia de vista expedida por la Sala Superior no se encuentra
contra la sentencia de vista de fecha 13 de setiembre de 20187; debidamente motivada, lo cual afecta el debido proceso, al no
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario tomar en consideración que el accionante infringió las medidas
Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso contencioso disciplinarias en su institución castrense, resultando más que
administrativo seguido por Ana Bertha Díaz Ramos contra el evidente la sanción de pase a la situación militar de retiro, así como
Gobierno Regional de Lambayeque y otros sobre reintegro de al no haber tenido en cuenta que fue sancionado con pase a la
la bonificación por preparación de clases, artículo 48º de la Ley situación militar de retiro por haber incurrido en una infracción muy
N° 24029, modificada por la Ley N° 25212; y los devolvieron. grave de ausentismo tipificada en la Ley del Régimen Disciplinario
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi. de las Fuerzas Armadas, de acuerdo a los hechos y medios de
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 107
prueba que se alude. Noveno. La argumentación antes expuesta parte recurrente denuncia como causal la infracción normativa
y la contenida en el recurso no puede prosperar porque adolece de los artículos 168° y 139° inciso 5) de la Constitución Política
de claridad y precisión, en tanto es genérica, así como no guarda del Perú, VII del Título Preliminar y 50° del Código Procesal Civil;
nexo causal con lo establecido por los órganos de mérito al interior sostiene que la sentencia de vista expedida por la Sala Superior
del proceso, luego de la compulsa de los hechos y de la valoración no se encuentra debidamente motivada, e infringe el principio de
conjunta de los medios de prueba, que han determinado que la congruencia procesal, al no haberse realizado un debido análisis
resolución de sanción del demandante no contiene una debida de los documentos que obran en autos y de los hechos alegados,
motivación, resulta imprecisa respecto del periodo de ausentismo tampoco se ha considerado el texto constitucional que norma la
imputado, que la entidad administrativa no ha acreditado en forma disciplina de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Noveno.
clara e indubitable la falta imputada, así como existen indicios La argumentación antes expuesta y la contenida en el recurso no
de que si se hubiese presentado a las unidades donde se le puede prosperar porque adolece de claridad y precisión, en tanto
asignó y que a su vez su Comando tenía conocimiento de que se es genérica, así como no guarda nexo causal con lo establecido por
encontraba en tratamiento médico; así como la argumentación del los órganos de mérito al interior del proceso, luego de la compulsa
recurso incide en aspectos relativos a los hechos y a la valoración de los hechos y de la valoración conjunta de los medios de prueba,
de la prueba, sin tener en cuenta que éstos son ajenos al debate que han determinado que la resolución de sanción del demandante
casatorio y no se condicen con los fines del extraordinario recurso no contiene una debida motivación, resulta imprecisa respecto del
de casación; por lo que en la forma propuesta no se cumple con los periodo de ausentismo imputado, que la entidad administrativa
requisitos a que se contraen los incisos 2) y 3) del artículo 388° del no ha acreditado en forma clara e indubitable la falta imputada,
Código Adjetivo; de modo que el recurso resulta improcedente. así como existen indicios de que si se hubiese presentado a las
Por estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° unidades donde se le asignó y que a su vez su Comando tenía
del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso conocimiento de que se encontraba en tratamiento médico; así
de casación interpuesto por el Procurador Público del Ministerio como la argumentación del recurso incide en aspectos relativos
de Defensa, a fojas 489; contra la sentencia de vista de fojas 460, a los hechos y a la valoración de la prueba, sin tener en cuenta
de fecha 15 de Abril de 2019, ORDENARON la publicación del que éstos son ajenos al debate casatorio y no se condicen con
texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” los fines del extraordinario recurso de casación; por lo que en la
conforme a Ley; en los seguidos por José Humberto Rodolfo forma propuesta no se cumple con los requisitos a que se contraen
Rincón Escalante, contra el Ministerio de Defensa, sobre los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Adjetivo; de modo
proceso contencioso administrativo; Interviniendo como ponente la que el recurso resulta improcedente. Por estas consideraciones,
señora Jueza Suprema Torres Vega; los devolvieron. S.S. TELLO y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil;
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL C-1887966-129 por el Procurador Público del Ejército del Perú, a fojas 497,
contra la sentencia de vista del 15 de abril de 2019, obrante a
CASACIÓN N° 21075-2019 LIMA fojas 460; ORDENARON la publicación del texto de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en los
MATERIA: Nulidad de Resolución Administrativa seguidos por José Humberto Rodolfo Rincón Escalante, contra
el Ejército del Perú, sobre proceso contencioso administrativo;
Lima, veinticinco de marzo de dos mil veinte. Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Torres
Vega; los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Se trata del recurso de FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ
casación interpuesto por el Procurador Público del Ejército del OLAZABAL C-1887966-130
Perú, a fojas 497, contra la sentencia de vista del 15 de abril de
2019, obrante a fojas 460, que confirma la sentencia apelada que CASACIÓN N° 25908 - 2017 SAN MARTÍN
declara fundada la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad
y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación En el caso de autos, la sentencia vulnera el principio constitucional
establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los artículos del de motivación de resoluciones judiciales que establece el artículo
Código Procesal Civil, que regulan la institución de la casación. 139 incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú, si no emite
Segundo. En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio pronunciamiento conforme al mérito de lo actuado y al derecho.
propuesto cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el
artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: I) Se recurre a Lima, diez de marzo de dos mil veinte.
una sentencia expedida por una Sala Superior, que como órgano
de segundo grado, pone fin al proceso; II) Ha sido interpuesto LA PRIMERA SALA TRANSITORIA DE DERECHO
ante la Quinta Sala Laboral de la Corte Superior de Lima, que CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE SUPREMA DE
emitió la resolución impugnada; III) Ha sido presentado dentro JUSTICIA DE LA REPUBLICA VISTA: la causa número veinticinco
del plazo de diez días que establece la norma; y, IV) La entidad mil novecientos ocho guión dos mil diecisiete de San Martin; en
recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial audiencia pública llevada a cabo en la fecha y producida la votación
según el artículo 24º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica con arreglo a ley, emite la siguiente resolución. MATERIA DEL
del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327, concordado CASACIÓN Se trata del recurso de casación interpuesto por el
con el artículo 413º del Código Procesal Civil. Tercero. La parte demandante don Oscar Mori Gomez, a fojas 25 del cuaderno de
impugnante cumple el requisito de procedencia establecido en casación, contra la sentencia de vista de fecha 08 de setiembre de
el artículo 388°, inciso 1°, del Código Procesal Civil, pues no 2017, obrante a fojas 201 que revocó la sentencia apelada fechada
consintió la sentencia de primer grado. Cuarto. El recurso de el 18 de octubre de 2016, que corre a folios 101 que declaró
casación es de naturaleza extraordinaria y tiene por fines la fundada la demanda y reformándola declararon improcedente; en
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la los seguidos con la Unidad de Gestión Educativa Local de Alto
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Amazonas y otros. CAUSAL DE PROCEDENCIA DEL RECURSO
Justicia, conforme lo prevé el artículo 384° del Código Procesal Mediante auto de calificación1 de fecha 21 de setiembre de 2018,
Civil. Quinto. Por ello, los incisos 2), 3) y 4) del artículo 388° del esta Sala Suprema declaró procedente el recurso de casación por
Código Procesal antes citado establecen que son requisitos de la causal de infracción normativa del artículo 139° incisos 3) y 5) de
fondo del recurso de casación que se fundamente o describa con la Constitución Política del Perú. CONSIDERANDO Primero. La
claridad y precisión, la infracción normativa o el apartamiento del infracción normativa constituye un vicio de derecho en que incurre
precedente judicial, demostrar la incidencia directa de la infracción el juzgador en una resolución; determinando que el caso sea
sobre la decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es pasible de ser examinado por medio de un recurso de casación,
anulatorio o revocatorio, según corresponda y se especifica en siempre que esté ligado por conexidad lógica a lo decidido. En tal
el citado numeral 4; pues la interposición del recurso no apertura sentido, se puede conceptualizar a la infracción normativa como la
una tercera instancia, sino que el pronunciamiento de la Corte de afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al
Casación debe ceñirse limitadamente a las cuestiones concretas emitir una resolución que pone fin al proceso, dando apertura a que
que dentro de los causes formales autorizados por Ley le someten la parte que se considere afectada pueda interponer el recurso de
las partes a su consideración. Sexto. Cabe enfatizar que cuando casación. Segundo. La Corte Suprema de Justicia de la República,
el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de fondo como órgano de casación ostenta atribuciones expresamente
que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón de reconocidas en la Constitución Política del Estado, desarrollada en
que este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario, a el artículo 2° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo N° 017-93-JUS,
luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso atribuciones que sustentan la unidad, exclusividad e independencia
y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza en el ejercicio de la función casatoria que desempeña en la revisión
primero el proceso y luego el recurso. Sétimo. Asimismo, como ha de casos. ANTECEDENTES DEL PROCESO Tercero. Conforme
señalado esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso se aprecia del escrito de demanda2 obrante a fojas 31, constituyen
de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter pretensiones del actor que se declare la nulidad de la Resolución
formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente Directoral N° 002904-UGELAA de fecha 13 de octubre de 2014 y
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, de la Resolución Directoral Regional N° 004553-2015-GRL-
es por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada DREL-D de fecha 29 de diciembre de 2014, que declara infundado
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad su pedido de bonificación especial por preparación de clases y
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. Octavo. La evaluación equivalente al 30% de su remuneración mensual total;
El Peruano
108 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

en consecuencia, se ordene a la parte demandada emita nueva motivación aparente, entendida esta cuando una resolución judicial
resolución administrativa donde se disponga el reintegro de la si bien contiene las razones de hecho y de derecho que justifican la
bonificación especial por preparación de clases y evaluación decisión del juzgador, estas no son pertinentes para tal efecto, sino
equivalente al 30% de la remuneración total o íntegra a partir de la que son simuladas, inapropiadas o falsas en la medida que en
entrada en vigencia de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° realidad no son idóneas para adoptar la decisión final, ya que la
25212 ocurrido el 21 de mayo de 1990 hasta antes de la publicación argumentación que sustenta su decisión, no resulta ser la
de la Ley N° 29944, ocurrido el 25 de noviembre de 2012; más apropiada al no justificar debidamente porque la sentencia del
intereses legales. Como sustento fáctico de dicha pretensión alega Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 0473-2011-PC
que se le ha venido pagando por concepto de bonificación especial la considera como Doctrina Jurisprudencial para establecer que el
por preparación de clases y evaluación, sumas irrisorias que Tribunal Constitucional ha fijado posición interpretativa respecto a
contraviene lo establecido en la Ley del Profesorado, toda vez que la bonificación especial por preparación de clases y evaluación
por este concepto se le debe abonar el 30% de su remuneración establecida en el artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada por la
total. Cuarto. Es así que mediante sentencia que corre a fojas 101, Ley N° 25212, esto es, no explica cuáles son las sentencias que
el A quo resolvió declarar fundada la demanda, al considerar que fijan los conceptos (precisados en dicha Doctrina jurisprudencial)
corresponde el reintegro de la Bonificación por preparación de que el Tribunal Constitucional viene desarrollando al resolver los
clases y evaluación en base al 30% de la remuneración total que procesos constitucionales y los precisa como Doctrina
establece el artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada por la Ley Jurisprudencial; siendo que la jurisprudencia constituyen, por tanto
N° 25212, por la indebida aplicación del Decreto Supremo N° 051- la doctrina que desarrolla el Tribunal Constitucional en distintos
91-PCM, desde el 21 de mayo de 1990 hasta el 25 de noviembre ámbitos del derecho, a consecuencia de su labor a cada caso que
de 2012, fecha en que entró en vigencia la Ley N° 29944. Quinto. va resolviendo, esto se desprende de lo establecido en el artículo
Por su parte la Sala Superior mediante sentencia de vista de fojas VI del TP del Código Procesal Constitucional: “(…) Los Jueces
201 revocó la sentencia apelada y reformándola la declararon interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y los
improcedente, precisando que el Tribunal Constitucional en la reglamentos según los preceptos y principios constitucionales,
sentencia N° 0473-2011-PC ha establecido que la bonificación conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las
especial por preparación de clases y evaluación se debe realizar resoluciones dictadas por el TC”. Además, las resoluciones
considerando al remuneración total permanente, criterio que se administrativas expedidas por SERVIR no son pronunciamientos
condice con la resolución administrativa expedida por SERVIR N° que vincule a los órganos jurisdiccionales y por tanto no serviría de
001-2011-SERVIR/TSC. ANÁLISIS CASATORIO Sexto. Estando sustento en los términos del artículo VII del Título Preliminar del
a lo precedentemente expuesto, la materia controvertida consiste Código Procesal Constitucional. Décimo Primero. En ese sentido,
en determinar si la sentencia de instancia ha sido emitida se advierte que la sentencia de vista de la Sala Superior no
respetando el principio constitucional de motivación de las contiene el sustento jurídico suficiente que evidencie un
resoluciones judiciales y con la observancia del debido proceso. pronunciamiento acorde con los principios constitucionales
SOLUCIÓN DEL CASO EN CONCRETO Sétimo. El derecho al denunciados; en consecuencia, la sentencia recurrida incurre en la
debido proceso, establecido en el artículo 139° inciso 3) de la infracción normativa de carácter procesal; por ende, el recurso
Constitución Política del Perú, comprende, entre otros derechos, el resulta fundado, en consecuencia debe ordenarse a la Sala
de obtener una resolución fundada en derecho de los jueces y Superior expedir nuevo pronunciamiento con arreglo a ley,
tribunales y exige que las sentencias expliquen en forma suficiente conforme a lo establecido en el artículo 396° del Código Procesal
las razones de sus fallos, esto, en concordancia con el artículo Civil. DECISIÓN Por estas consideraciones: Declararon FUNDADO
139° inciso 5) de la referida Carta Magna, que se encuentren el recurso de casación de fecha 30 de noviembre de 2017,
suficientemente motivadas con la mención expresa de los interpuesto por el demandante don Oscar Mori Gómez; en
elementos fácticos y jurídicos que sustentan las decisiones, lo que consecuencia, NULA la sentencia de vista de fecha 08 de setiembre
viene preceptuado además en los artículos 122° inciso 3) del de 2017 que corre a fojas 201; ORDENARON que la Sala Superior
Código Procesal Civil y 12° del Texto Único Ordenado de la Ley de la causa expida nuevo pronunciamiento con arreglo a ley y lo
Orgánica del Poder Judicial y en diversos instrumentos expuesto en la presente resolución; DISPUSIERON la publicación
internacionales, entre ellos, el artículo 8° de la Declaración de la presente resolución en el diario oficial, conforme a ley; en los
Universal de Derechos Humanos; el artículo 2° del Pacto seguidos con la Unidad de Gestión Educativa Local Alto Amazonas
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y los artículos 1° y y otros, sobre pago de bonificación especial mensual por
8° numeral 1) de la Convención Americana de Derechos Humanos. preparación de clases y evaluación y, los devolvieron. Interviniendo
Además, la exigencia de la motivación suficiente constituye como ponente la señora jueza suprema Torres Vega. S.S. TELLO
también una garantía para el justiciable, mediante la cual, se puede GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
comprobar que la solución del caso en concreto viene dado por una PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
valoración racional de los elementos fácticos y jurídicos
relacionados al caso y no de una arbitrariedad por parte del Juez, 1
Obrante a fojas 50 del cuaderno de casación
por lo que una resolución que carezca de motivación suficiente no 2
Incoada con fecha 30 de junio del 2016.
sólo vulnera las normas legales citadas, sino también los principios C-1887966-131
constitucionales consagrados en los incisos 3) y 5) del artículo 139
de la Carta Fundamental. Octavo. El deber de debida motivación, CASACIÓN N° 15264-2019 LIMA
conforme lo establecido por el Tribunal Constitucional Peruano en
la sentencia de fecha trece de octubre de dos mil ocho, al resolver MATERIA: Nuevo cálculo de pensión y otro cargo
el Expediente N° 00728-2008-HC: “(…) importa que los jueces, al
resolver las causas, expresen las razones o justificaciones Lima, tres de abril de dos mil veinte.
objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas
razones, (...) deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico VISTOS y, CONSIDERANDO. Primero. Se trata del recurso de
vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente casación interpuesto a fojas 138 por la demandante doña María
acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del Adela Guerrero de Quevedo, contra la sentencia de vista de fecha
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni de 11 de diciembre de 2018, obrante a fojas 130, que confirmó la
puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las sentencia apelada de fecha 16 de abril de 2018 que corre a fojas
cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios. En tal 99 que declaró infundada la demanda, en el proceso contencioso
sentido, (...) el análisis de si en una determinada resolución judicial administrativo seguido contra la oficina de Normalización
se ha violado o no el derecho a la debida motivación de las Previsional, sobre nuevo cálculo de pensión y otro cargo. Segundo.
resoluciones judiciales debe realizarse a partir de los propios En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio propuesto
fundamentos expuestos en la resolución cuestionada, de modo cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387°
que las demás piezas procesales o medios probatorios del proceso del Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre de una sentencia
en cuestión sólo pueden ser evaluados para contrastar las razones expedida por una Sala Superior, como órgano de segundo grado,
expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva evaluación o que pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Quinta Sala
análisis. Esto, porque en este tipo de procesos al juez constitucional Laboral de la Corte Superior de Lima, que emitió la resolución
no le incumbe el mérito de la causa, sino el análisis externo de la impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días que
resolución, a efectos de constatar si ésta es el resultado de un establece la norma y, iv) la recurrente se encuentra exonerada del
juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto en evidencia su pago de la tasa judicial según el literal i) del artículo 24° del Texto
independencia e imparcialidad en la solución de un determinado Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la interpretación y aplicación por la Ley Nº 27327. Tercero. La parte impugnante cumple el
del derecho, ni en subjetividades o inconsistencias en la valoración requisito de procedencia establecido en el artículo 388° numeral 1)
de los hechos”. Noveno. El control de logicidad es el examen que del Código adjetivo, pues no consintió la sentencia de primer grado,
efectúa la Corte de Casación para conocer si el razonamiento que cumpliendo condicha condición. Cuarto. Asimismo, es preciso
realizan los jueces inferiores es formalmente correcto y completo señalar que el artículo 388° del Código Procesal Civil, además
desde el punto de vista lógico, esto es, si se respeta las reglas que establece que constituyen requisitos de procedencia del recurso
rigen el pensar, es decir, los errores in cogitanto, entre los cuales de casación: (…) 2) Describir con claridad y precisión la infracción
figura: a) la falta de motivación y, b) la defectuosa motivación, normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar
dentro de la cual se encuentra la motivación aparente la insuficiente la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada
y la defectuosa en sentido estricto. Décimo. En el caso de autos, y, 4) Señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.
se advierte que el órgano de instancia ha incurrido en un vicio de Quinto. Cabe enfatizar que cuando el ordenamiento procesal
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 109
señala estrictos requisitos de fondo que debe cumplir todo recurso impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
de casación, lo hace en razón de que este medio impugnatorio es judicial"; asimismo el artículo 388° del Código acotado establece
especialísimo o extraordinario, a través del cual, la Corte Suprema como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que
ejerce su facultad casatoria a la luz de lo estrictamente denunciado el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
como vicio o error en el recurso y no actúa como una instancia final adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la
de fallo en el que se analiza primero el proceso y luego el recurso. resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión
Sexto. Por otra parte, cabe agregar que como ha señalado esta la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.
Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso de casación Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas revocatorio”. CUARTO: Respecto al requisito de procedencia
y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada aplicación se advierte que el recurrente cumple con lo dispuesto en la norma
del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la al haber interpuesto recurso de apelación en contra de la sentencia
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema, conforme lo prevé de primera instancia que le fue adversa, conforme se aprecia de
el artículo 384° del Código Procesal Civil. Sétimo. Respecto a los fojas 109 a 116; por otra parte, se observa que el impugnante ha
demás requisitos de procedencia, la recurrente denuncia como cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, esto es,
causal casatoria la infracción normativa de la Ley N° 23908, al haber precisado que su pedido casatorio es revocatorio. Quinto:
señalando que, se viene inaplicando dicha norma que establece En cuanto a los demás requisitos de procedencia contemplados en
los sueldos mínimos vitales de la pensión inicial y su cumplimiento, el artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente denuncia
así como se estaría dejando de lado el precedente jurisprudencial como causal de su recurso de casación: i) Infracción normativa
establecido por la jurisprudencia vinculante de observancia del inciso 3 del artículo 139° de la Constitución Política del Perú.
obligatoria de la sentencia del Tribunal Constitucional N° 5189- Señala que las instancias de mérito no ha evaluado de manera
2005-PA/TC por lo que se ha reducido el monto de su pensión adecuada los medios de prueba ofrecidos para el análisis de la
de jubilación. Octavo. Los órganos de grado no han estimado la controversia al presentar el certificado médico de evaluación que
demanda al considerar que mediante Resolución Administrativa N° adolece la enfermedad profesional de hipoacusia neurosencial. ii)
000002399-2014-ONP/DPR.GD/DL 19990, con fecha 08 de enero Infracción normativa del artículo 191 del Código Procesal Civil.
de 2014 se reajustó de oficio la pensión de jubilación mínima del Sostiene que son pruebas idóneas para acreditar la enfermedad
cónyuge causante de la recurrente por la suma de S/ 216,000.00 profesional el certificado médico de evaluación, además de
soles oro, a partir del 09 de setiembre de 1984, que actualizada a la acreditar la conexidad de las labores realizadas por el actor con
fecha de emisión de la mencionada resolución ascendió a la suma la enfermedad. iii) Infracción normativa de los artículos 10 y 11
de S/ 346.00 incluido la bonificación por avanzada edad a partir del de la Constitución Política del Perú. La sala de mérito no debe
04 de abril de 1990, conforme a lo previsto en el Decreto Supremo tomar en cuenta el tiempo de 28 años de haber transcurrido el
N° 150-2008-EF. Noveno. De acuerdo a la fundamentación fáctica cese de trabajo del actor. iv) Infracción normativa del Decreto
y jurídica que sustenta la decisión de los órganos de mérito, Ley 18846 y su reglamento DS. 002-72-TR y Ley 26790. Refiere
la argumentación desarrollada por la parte impugnante no se que al cumplir con los requisitos para acceder a una pensión de
condice ni guarda nexo causal con aquellas, sino es genérica, se renta vitalicia no se le puede vulnerar su derecho pensionario.
desvía de la materia controvertida, e incide en aspectos relativos SEXTO: Analizada las causales señaladas en los ítems i) y ii),
a los hechos y a la valoración de la prueba; sin tener en cuenta se determina el incumplimiento del inciso 3) del artículo 388° del
que éstos son ajenos al debate casatorio. Por consiguiente, en Código Procesal Civil, por cuanto si bien el impugnante describe
los términos propuestos, la parte impugnante no satisface los con claridad y precisión la infracción normativa que denuncia,
requisitos que exigen los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código también es cierto que no demuestra la incidencia directa de la
adjetivo, por lo que el cargo invocado deviene en improcedente. misma sobre la resolución impugnada, lo que implica desarrollar el
Por estas razones y con la facultad prevista en el artículo 392° del modo en que se ha infringido la norma y cómo debe ser aplicada;
Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de y, por el contrario, mediante sus argumentos denota que pretende
casación interpuesto a fojas 158 por la demandante doña María un nuevo examen sobre los hechos establecidos en el decurso
Adela Guerrero de Quevedo, contra la sentencia de vista obrante del proceso, lo que por su naturaleza dista del debate casatorio
a fojas 130, su fecha 11 de diciembre de 2018; ORDENARON la conforme a lo previsto en el artículo 384° de la norma procesal
publicación del texto de la presente resolución en el diario oficial El citada; en consecuencia, las causales invocadas devienen en
Peruano, conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo improcedentes. SÉTIMO: Analizadas las causales previstas
seguido contra la Oficina de Normalización Previsional, sobre nuevo en los ítems iii) y iv), se determina el incumplimiento del inciso
cálculo de pensión y otro cargo y, los devolvieron. Interviniendo 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por cuanto si bien
como jueza suprema ponente la señora Torres Vega. S.S. TELLO el recurrente describe con claridad y precisión las infracciones
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN normativas que denuncia, también es cierto que no demuestra la
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-132 incidencia directa de las mismas sobre la resolución impugnada, lo
que implica desarrollar el modo en que se han infringido las normas
CASACIÓN Nº 28600-2018 JUNIN y cómo debieron ser aplicadas o interpretadas correctamente; y, lo
que no ha ocurrido en el caso de autos, toda vez que solo realizar
MATERIA: Reajuste de pensión de renta vitalicia. PROCESO argumentaciones genéricas que no demuestra la incidencia; en
ESPECIAL consecuencia, la causales señaladas devienen en improcedentes.
Por estas consideraciones y de conformidad con el artículo
Lima, uno de abril de dos mil veinte. 392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364:
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
VISTO, y CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento por el demandante, Bartolomé Pocomucha Ore, mediante
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por escrito presentado el veintitrés de octubre de dos mil dieciocho,
el demandante, Bartolomé Pocomucha Ore, mediante escrito que corre a fojas 144 a 155; DISPUSIERON la publicación de la
presentado el veintitrés de octubre de dos mil dieciocho, que corre presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
a fojas 144 a 155, contra la Sentencia de Vista de fecha diecinueve a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido con la
de setiembre de dos mil dieciocho, que corra a fojas 131 a 141, que Oficina de Normalización Previsional - ONP, sobre reajuste de
confirmó la sentencia emitida en primera instancia de fecha veinte pensión de renta vitalicia; interviniendo como ponente el señor
de marzo de dos mil dieciocho, que corre a fojas 101 a 107, que juez supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO
declaró infundada la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL C-1887966-133
establecida por la Ley N° 29364, norma que modifica diversos
artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los referidos al CASACIÓN N° 19474-2018 LIMA
recurso de casación. SEGUNDO: Del análisis del presente medio
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos MATERIA: Recálculo de pensión de jubilación – Decreto Ley Nº
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1) inciso 3) del artículo 19990
35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y con los contenidos en el Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
artículo 387° del Código Procesal Civil, es decir: a) Se ha interpuesto
contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución demandante Juana Francisca Chávez Agama, mediante escrito
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de fecha 26 de marzo de 20181, contra la sentencia de vista de
de notificada la resolución recurrida; y, d) La parte impugnante fecha 31 de enero de 20182, que confirmó la sentencia de fecha
se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial, en mérito a 30 de mayo de 20163, que declaró infundada la demanda; por
lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad y
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto
27327. TERCERO: El Código Procesal Civil en su artículo 386° Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el proceso
establece como causal de casación "la infracción normativa que contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los artículos
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la Ley
El Peruano
110 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo. En de fecha 05 de junio de 20181, contra la sentencia de vista de fecha
tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con los 27 de abril de 20182, que confirmó la sentencia de fecha 27 de
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso 3) del noviembre de 20173, que declaró improcedente la demanda; por
artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad y
contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto Único
1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el proceso contencioso
su admisibilidad. Tercero. Que, respecto a los requisitos de administrativo, y con lo dispuesto en los artículos 387° y 388° del
procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Código Procesal Civil, modificados por la Ley N° 29364, aplicables
Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse que el recurso de forma complementaria. Segundo. En tal sentido, se verifica que
de casación cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, el medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad
toda vez que, la recurrente no consintió la sentencia emitida en previstos en el numeral 1) inciso 3) del artículo 35° del Texto Único
primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante su Ordenado de la Ley N° 27584, y los contenidos en el artículo 387°
escrito de apelación a folios 131. Cuarto. Como se advierte de del Código Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por
la demanda4, la accionante Juana Francisca Chávez Agama, la Ley N. º 29364, necesarios para su admisibilidad. Tercero.
solicita el recálculo de su pensión de Jubilación bajo el régimen Que, respecto a los requisitos de procedencia contemplados en
del Decreto Ley N° 19990 sin aplicarse el monto de pensión tope el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
regulado por el Decreto Ley N° 25967, conforme se consigna en N° 29364, es de verse que el recurrente cumple con lo estipulado
el considerando noveno de la Resolución N° 0000013496-2014- en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que apeló la sentencia
ONP/DPR/DL.199905. Quinto. La parte recurrente denuncia como de primera instancia que le fue adversa conforme al recurso que
causales de su recurso: i. Infracción normativa de la Sentencia obra a página 311. Cuarto. Como se advierte de la demanda4,
del Tribunal Constitucional Nº 007-96-I/TC: Sostiene que la Sala el accionante Max Jhony Villanueva Rodríguez, solicita se
Superior no ha tomado en consideración los fundamentos 11 y 12, declare la nulidad de la Resolución Nº 065-OCPyAP-GRALA-JAV-
pues el Tribunal Constitucional ha señalado que los asegurados ESSALUD-2013 de fecha 03 de diciembre de 2013, que declaró
inscritos en el Decreto Ley N° 19990, hasta antes de la vigencia del improcedente su recurso de apelación; y, en consecuencia: (i) Se
Decreto Ley N° 25967 y ya hubieran cumplido con los requisitos, emita nueva resolución reconociendo el pago directo de gastos de
tendrán derecho a la pensión correspondiente, incluyendo los sepelio del ex asegurado pensionista Roberto Villanueva Samame;
términos para calcularla. ii. Infracción normativa de la Ley N° (ii) Se reconozca el pago de los intereses legales generados por la
27561: Refiere que se debió aplicar la citada ley, pues al cumplir demora en el pago; y, (iii) Se ordene la remisión de los actuados al
los requisitos establecidos en el Decreto Ley N° 19990, tiene fiscal penal para que se denuncie a los responsables de la agresión
derecho a que se le otorgue la pensión de jubilación calculada de a la que ha sido sometido en calidad de beneficiario. Quinto. La
conformidad con las normas establecidas en el referido decreto ley. parte recurrente denuncia como causal de su recurso: i. Infracción
iii. Infracción normativa del Decreto de Urgencia N° 105-2001: normativa del artículo 139º incisos 3) y 5) de la Constitución
Indica que la Sala Superior debió inaplicar el citado Decreto de Política del Estado. Sostiene que la sentencia impugnada infringe
Urgencia, pues no corresponde aplicar la pensión tope estipulada el Principio de Legalidad de la Administración Pública al justificar
en el Decreto Ley N° 25967. Finalmente, de conformidad con lo el desconocimiento de los derechos adquiridos. Asimismo, vulnera
señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva al no haber
indica la parte impugnante, que su pedido casatorio es revocatorio. dado respuesta a sus pretensiones impugnatorias, incurriendo
Sexto. Del estudio de las causales denunciadas, se aprecia en aparente motivación. Solicita se analice todos los medios
que si bien es cierto la parte recurrente cumple con precisar los probatorios presentados con los que se acredita su calidad de
dispositivos legales que, a su criterio, se habrían infringido al hijo beneficiario por el fallecimiento de su señor padre, teniendo
emitirse la sentencia de vista; también lo es, que no ha cumplido en cuenta que ninguna de las instancias de mérito ha solicitado
con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas de oficio los medios de prueba que consideren necesarios
sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo para formarse convicción. ii. Apartamiento inmotivado del
en que se han vulnerado las normas y cómo deben ser aplicadas precedente establecido en el Expediente Nº 1417-2005-AA/TC.
correctamente; lo que no ocurre en el presente caso, por lo que Refiere que la Sala Superior ha vulnerado el precedente vinculante
propuesto de esa forma el recurso interpuesto no puede prosperar. señalado el cual establece que: “(…) no existe posibilidad de
Es preciso señalar que la Sala Superior ha fundamentado su rechazar reclamos, recursos o demandas que versen sobre
sentencia tomando en consideración que la demandante ha materia previsional, argumentando el vencimiento de plazos de
cesado en sus actividades laborales el 01 de abril de 2014, fecha prescripción o de caducidad” (sic). Finalmente, de conformidad con
en la cual se encontraba vigente el Decreto de Urgencia N° 105- lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal
2001, que fijaba la pensión máxima vigente, habiéndose fijado su Civil, indica la parte impugnante, que su pedido casatorio es
pensión dentro de los parámetros legales. Séptimo. Por lo que, no revocatorio. Sexto. Del estudio de la causal denunciada, se aprecia
habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna, que si bien es cierto la parte recurrente cumple con precisar los
o que se hayan infringido normas de derecho material o procesal, dispositivos legales que, a su criterio, se habrían infringido al
o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no emitirse la sentencia de vista; también lo es, que no ha cumplido
cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del con demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en
supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio. que se han vulnerado las normas y cómo deben ser aplicadas
Por estas consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto por el correctamente, en tanto: - No se encuentra en cuestionamiento la
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo calidad de hijo del recurrente para con su causante, sino el hecho
1° de la Ley N° 29364, Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de que no apeló a tiempo la resolución administrativa que le denegó
casación interpuesto por la demandante Juana Francisca Chávez en primera instancia su solicitud de pago por prestación de sepelio
Agama, mediante escrito de fecha 26 de marzo de 20186, contra la y que por lo tanto adquirió la calidad de acto firme. Siendo que
sentencia de vista de fecha 31 de enero de 20187; y DISPUSIERON el recurrente no ha negado que fue notificado el 13 de julio de
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial 2013 con la resolución administrativa que declaró improcedente
“El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos contra la Oficina su solicitud y que la misma fue apelada el 11 de noviembre de
de Normalización Previsional – (ONP), sobre recálculo de 2013, esto es fuera de plazo, siendo esa la ratio decidendi por la
pensión de jubilación bajo el régimen del Decreto Ley N° 19990; que la Sala Superior confirmó la improcedencia de la demanda. -
y, los devolvieron. Interviniendo como ponente el señor Juez Respecto al precedente vinculante establecido en el Expediente Nº
Supremo, Calderón Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN 1417-2005-AA/TC, este no resulta aplicable al caso en cuestión, en
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ tanto no es materia de discusión el otorgamiento de una pensión,
OLAZABAL sino el pago de un subsidio, que no tiene calidad de ingreso
indispensable o insustituible que permita cubrir las necesidades
1
A Folios 217. básicas del pensionista o de su familia. Sétimo. Por lo que, no
2
A Folios 168. habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna,
3
A Folios 123. o que se hayan infringido normas de derecho material o procesal,
4
A Folios 21. o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no
5
A Folios 15. cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del
6
A Folios 217. Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable
7
A Folios 168. supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio.
C-1887966-134 Por estas consideraciones; y en aplicación de lo dispuesto por el
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
CASACIÓN N° 14582-2018 LAMBAYEQUE 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
casación interpuesto por el demandante Max Jhony Villanueva
MATERIA: Pago de prestación de sepelio. PROCESO ESPECIAL Rodríguez, mediante escrito de fecha 05 de junio de 20185, contra
la sentencia de vista de fecha 27 de abril de 20186; DISPUSIERON
Lima, treinta de marzo de dos mil veinte. la publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
“El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos contra la Gerencia
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de la Red Asistencial EsSalud – Lambayeque, sobre pago de
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el prestación por sepelio; y, los devolvieron. Interviniendo como
demandante Max Jhony Villanueva Rodríguez, mediante escrito ponente el señor Juez Supremo, Calderón Puertas. S.S. TELLO
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 111
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN criterio, se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, también
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL lo es que, no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de
las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que
1
A Folios 351. significa que las referidas infracciones deben revestir un grado tal
2
A Folios 336. de transcendencia o influencia que su corrección va a traer como
3
A Folios 305. consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo o de
4
A Folios 15. lo decidido en la resolución que se impugna; hecho que demuestra,
5
A Folios 351. que lo pretendido por la entidad recurrente, a través del presente
6
A Folios 336. recurso de casación, es cuestionar lo resuelto por los órganos de
C-1887966-135 mérito, que han establecido que la bonificación por preparación de
clases y evaluación prevista en el artículo 48° de la Ley Nº 24029,
CASACIÓN N° 27592-2018 LAMBAYEQUE Ley del Profesorado, modificada por la Ley N° 25212, establece
de manera clara y expresa el derecho de los profesores al pago
Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y de la Bonificación en cuestión, en base a la Remuneración Total o
Evaluación Artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada por la Ley Integra, criterio que además concuerda con la posición asumida por
N° 25212. PROCESO ESPECIAL la Corte Suprema de Justicia, en uniformes y reiteradas Ejecutorias
Supremas. Siendo así, se determina el incumplimiento del inciso 3)
Lima, once de marzo de dos mil veinte. del artículo 388° del Código Procesal Civil, correspondiendo declarar
improcedente las causales analizadas. Séptimo. En cuanto a la
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de causal iv), debe precisarse que el precedente vinculante contenido
esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 16 de octubre en la Casación N° 1074-2010, determina la base del cálculo para
de 2018, interpuesto por el Procurador Público del Gobierno la Bonificación Diferencial regulada por el artículo 53° del Decreto
Regional de Lambayeque de fojas 114 y siguientes, contra la Legislativo N° 276 y, la Bonificación Especial prevista por el artículo
Sentencia de Vista de fecha 26 de septiembre de 2018, de fojas 12° del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto, su aplicación
103 y siguientes, correspondiendo calificar los requisitos de no resulta acertada al caso de autos en el que discute la forma
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases
a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal y evaluación; máxime si el cargo invocado no corresponde a las
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el causales establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil
numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo efectuada por la Ley N° 29364, estando previsto el apartamiento
36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula inmotivado del precedente judicial; infringiendo con ello los
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por
Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. En principio, cabe señalar lo que esta causal propuesta también deviene en improcedente.
que, el Ordenamiento Procesal establece requisitos de forma Por consiguiente, y con la facultad conferida en el artículo 392º
y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación; así el del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal de recurso de casación interpuesto por el Procurador Público del
casación: “La infracción normativa que incida directamente sobre la Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha 16 de octubre de
decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento 2018, de fojas 114 y siguientes, DISPUSIERON la publicación de
inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del a Ley; en el proceso seguido por la demandante Hilda Doraliza
Código Procesal Civil, se advierte que el medio impugnatorio Ticlla Requelme contra la Gerencia Regional de Educación de
propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre Lambayeque y otros, sobre recalculo de bonificación especial por
contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que preparación de clases y evaluación. Interviniendo como ponente
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S.
interpuesto ante la Primera Sala Laboral Permanente de la Corte TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
Superior de Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-136
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo previsto por
Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que CASACIÓN N° 27528-2018 LAMBAYEQUE
se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación
obrante en autos, y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de Clases y
de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) Evaluación Artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada por la Ley
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, N° 25212. PROCESO ESPECIAL
modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto. En cuanto al requisito
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Lima, once de marzo de dos mil veinte.
Código Procesal Civil, se verifica que la entidad recurrente no dejó
consentir la sentencia de primera instancia, al presentar recurso VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de
de apelación mediante escrito de fojas 83 y siguientes. Asimismo, esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 03 de octubre
respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se de 2018, interpuesto por el Procurador Público del Gobierno
advierte que ha solicitado que la sentencia recurrida sea revocada; Regional de Lambayeque de fojas 114 y siguientes, contra la
siendo así, este requisito también ha sido cumplido. Quinto. En Sentencia de Vista de fecha 28 de agosto de 2018, de fojas 101 y
relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el siguientes, correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente alega y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
las siguientes causales: i) Infracción normativa del artículo 48º establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
de la Ley Nº 24029, señala que se trata de un error al considerar modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
que el pago a que se hace mención en el artículo 48º de la Ley Nº 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto
24029 se refiere a una remuneración total, sin tener en cuenta que Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
por mandato del artículo 8º literal a) del Decreto Supremo Nº 051- Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
91-PCM se trata de una remuneración total permanente; así reitera N° 013-2008-JUS. Segundo. En principio, cabe señalar que, el
que el artículo 48º de la Ley no señala el tipo de remuneración Ordenamiento Procesal establece requisitos de forma y fondo que
a la cual se está refiriendo. ii) Infracción normativa de los tiene que cumplir todo recurso de casación; así el Código Procesal
artículos 8°, 9° y 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La
considera que es una norma anterior a la Constitución de 1993 infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
y se aplica porque es especial y porque el artículo 48° no regula contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
el tema de la remuneración; asimismo refiere que el invocado inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los
Decreto Supremo es aplicado por los jueces en la resolución de requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
casos vinculados al reconocimiento de las demandas del Decreto Código Procesal Civil, se advierte que el medio impugnatorio
de Urgencia N° 037-94. iii) Infracción normativa del artículo 1° propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre
del Decreto Legislativo N° 847, indica que se trata de una norma contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que
de igual jerarquía que la Ley del Profesorado, con la diferencia que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido
este trata un tema especial, el de la remuneración, sin que en la interpuesto ante la Tercera Sala Laboral de la Corte Superior de
Sentencia de Vista se haya realizado análisis alguno de la norma Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha
vigente. Y si se aplicaba esta norma, se hubiera concluido que sido presentado dentro del plazo previsto por Ley, contado desde el
el bono reclamado debía ser pagado en base a la remuneración día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme
total permanente. iv) Infracción normativa por inaplicación del se corrobora con el cargo de notificación obrante en autos, y, iv)
precedente vinculante emitido en la Casación N° 1074-2010, en La parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa
base a ello señala que la remuneración integra solo debe aplicarse judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único
cuando no hay norma que ordene cómo debe ser la remuneración, Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
pero en este del cálculo de la bonificación especial por preparación la Ley Nº 27231. Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia
de clases y evaluación, resulta que está expresa y taxativamente previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
contenido en el artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM. se verifica que la entidad recurrente no dejó consentir la sentencia
Sexto. Examinada las causales i), ii) y iii), si bien es cierto la de primera instancia, al presentar recurso de apelación mediante
entidad recurrente ha señalado las normas legales que, según su escrito de fojas 82 y siguientes. Asimismo, respecto al requisito
El Peruano
112 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que ha fecha 13 de agosto de 2018, de fojas 193 y siguientes, contra la
solicitado que la sentencia recurrida sea revocada; siendo así, Sentencia de Vista de fecha 23 de abril de 2018, de fojas 183 y
este requisito también ha sido cumplido. Quinto. En relación a los siguientes; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388° y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
del Código Procesal Civil, la parte recurrente alega las siguientes establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
causales: i) Infracción normativa del artículo 48º de la Ley Nº modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
24029, señala que se trata de un error al considerar que el pago 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto
a que se hace mención en el artículo 48º de la Ley Nº 24029 se Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
refiere a una remuneración total, sin tener en cuenta que por Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
mandato del artículo 8º literal a) del Decreto Supremo Nº 051-91- N° 013-2008-JUS. Segundo. En principio, cabe señalar que, el
PCM se trata de una remuneración total permanente; así reitera Ordenamiento Procesal establece requisitos de forma y fondo que
que el artículo 48º de la Ley no señala el tipo de remuneración tiene que cumplir todo recurso de casación; así el Código Procesal
a la cual se está refiriendo. ii) Infracción normativa de los Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La
artículos 8°, 9° y 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
considera que es una norma anterior a la Constitución de 1993 contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
y se aplica porque es especial y porque el artículo 48° no regula inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los
el tema de la remuneración; asimismo refiere que el invocado requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
Decreto Supremo es aplicado por los jueces en la resolución de Código Procesal Civil, se advierte que el medio impugnatorio
casos vinculados al reconocimiento de las demandas del Decreto propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre
de Urgencia N° 037-94. iii) Infracción normativa del artículo 1° contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que
del Decreto Legislativo N° 847, indica que se trata de una norma como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido
de igual jerarquía que la Ley del Profesorado, con la diferencia que interpuesto ante la Tercera Sala Laboral de la Corte Superior de
este trata un tema especial, el de la remuneración, sin que en la Justicia de La Libertad, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha
Sentencia de Vista se haya realizado análisis alguno de la norma sido presentado dentro del plazo previsto por Ley, contado desde el
vigente. Y si se aplicaba esta norma, se hubiera concluido que día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme
el bono reclamado debía ser pagado en base a la remuneración se corrobora en autos; y, iv) La parte recurrente se encuentra
total permanente. iv) Infracción normativa por inaplicación del exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º
precedente vinculante emitido en la Casación N° 1074-2010, en inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
base a ello señala que la remuneración integra solo debe aplicarse Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. Cuarto. En cuanto al
cuando no hay norma que ordene cómo debe ser la remuneración, requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º
pero en este del cálculo de la bonificación especial por preparación del Código Procesal Civil, se verifica que la parte recurrente no
de clases y evaluación, resulta que está expresa y taxativamente dejó consentir la sentencia de primera instancia que le fue adversa,
contenido en el artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM. al interponer recurso de apelación, según se aprecia a fojas 155 y
Sexto. Examinada las causales i), ii) y iii), si bien es cierto la siguientes. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4)
entidad recurrente ha señalado las normas legales que, según su del citado dispositivo, se advierte que el recurrente ha solicitado
criterio, se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, también que la Sentencia de Vista recurrida sea revocada; siendo así, este
lo es que, no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de requisito también ha sido cumplido. Quinto. En relación a los demás
las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388° del
significa que las referidas infracciones deben revestir un grado tal Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia como causales
de transcendencia o influencia que su corrección va a traer como casatorias: i) La Infracción normativa del artículo 1° del Decreto
consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo o de de Urgencia N° 037-94; señalando se efectúa la discriminación
lo decidido en la resolución que se impugna; hecho que demuestra, a fin de determinar cuál es el monto mínimo determinado por el
que lo pretendido por la entidad recurrente, a través del presente artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 037-94, que no será menor
recurso de casación, es cuestionar lo resuelto por los órganos de de S/. 300.00 soles mensuales a partir del 1° de julio de 1994
mérito, que han establecido que la bonificación por preparación de como ITP que debe percibir el demandante en su haber mensual y
clases y evaluación prevista en el artículo 48° de la Ley Nº 24029, realiza la sumatoria de todos los conceptos remunerativos y demás
Ley del Profesorado, modificada por la Ley N° 25212, establece beneficios sociales bajo cualquier concepto y/o denominación
de manera clara y expresa el derecho de los profesores al pago y fuente y/o forma de financiamiento a fin de elevar los montos
de la Bonificación en cuestión, en base a la Remuneración Total o mínimos. Sexto. Analizada la causal denunciada, se advierte que
Integra, criterio que además concuerda con la posición asumida por incumple con lo previsto en el numeral 3) del artículo 388° del
la Corte Suprema de Justicia, en uniformes y reiteradas Ejecutorias Código Procesal Civil, pues el recurrente se ha limitado a describir
Supremas. Siendo así, se determina el incumplimiento del inciso 3) en forma genérica el contenido de diversas normas legales, sin
del artículo 388° del Código Procesal Civil, correspondiendo declarar efectuar un análisis de las mismas con la finalidad de demostrar
improcedente las causales analizadas. Séptimo. En cuanto a la en forma clara y concreta la incidencia directa de las infracciones
causal iv), debe precisarse que el precedente vinculante contenido alegadas sobre la sentencia recurrida, lo que significa que la referida
en la Casación N° 1074-2010, determina la base del cálculo para infracción debe revestir un grado tal de trascendencia o influencia
la Bonificación Diferencial regulada por el artículo 53° del Decreto que su corrección va a generar la consecuencia inevitable que
Legislativo N° 276 y, la Bonificación Especial prevista por el artículo se modifique el sentido del fallo o de lo decidido en la resolución
12° del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto, su aplicación impugnada; hecho que demuestra, que lo pretendido por la parte
no resulta acertada al caso de autos en el que discute la forma recurrente, es que esta Sala Suprema efectúe una revaloración de
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases los medios de prueba actuados en el proceso, finalidad ajena al
y evaluación; máxime si el cargo invocado no corresponde a las debate casatorio, conforme lo establece el artículo 384° del acotado
causales establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil Código Procesal. Séptimo. Asimismo, se debe resaltar que los
efectuada por la Ley N° 29364, estando previsto el apartamiento órganos de grado han desestimado la pretensión planteada, con el
inmotivado del precedente judicial; infringiendo con ello los sustento que la Resolución Ejecutiva Regional N° 986-2013-GRLL/
numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por PRE (impugnada en el presente proceso), ha sido emitida dentro
lo que esta causal propuesta también deviene en improcedente. de los parámetros legales, y en uso de la potestad invalidatoria de
Por consiguiente, y con la facultad conferida en el artículo 392º la Administración Pública (artículo 202° de la Ley del Procedimiento
del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso Administrativo General), al advertir un error en el acto administrativo
de casación interpuesto por el Procurador Público del Gobierno contenido en la Resolución Gerencial N° 245-2012-GRLL-GGR/
Regional de Lambayeque, de fecha 03 de octubre de 2018, de GRSA, consistente en la interpretación errónea de lo previsto en
fojas 114 y siguientes, DISPUSIERON la publicación de la presente el artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94, procediendo
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el a corregirlo, señalando por qué no debe ampararse la nulidad
proceso seguido por la demandante Mirope Mercedes Alvarado demandada, al verificarse que la Administración ha actuado dentro
de Mendoza contra la Gerencia Regional de Educación de de los parámetros de sus facultades y atribuciones, denegando
Lambayeque y otros, sobre recalculo de bonificación especial por un derecho que no corresponde al demandante, conforme es de
preparación de clases y evaluación. Interviniendo como ponente corroborar de las boletas de pago que obran a fojas 16, existiendo
la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S. dos boletas correspondientes del mes de julio del año 1994,
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, una de ellas por el concepto de +DU 37-94 por el monto de S/.
CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-137 191.25 nuevos soles, que establecen que el actor supera el monto
señalado en el artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94
CASACIÓN N° 20544-2018 LA LIBERTAD como ingreso total permanente, siendo que el monto percibido
es S/. 331.69 nuevos soles resultando de la sumatoria de ambas
MATERIA: Artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94. boletas sin incluir el pago del aguinaldo, superando de esta forma
PROCESO ESPECIAL la cantidad de S/. 300.00 nuevos soles, que señala la norma legal
citada; por lo que se advierte que la actora ha percibido el ingreso
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte. total permanente en montos superiores a S/.300.00 nuevos soles,
aspecto que resulta determinante. En consecuencia, al verificar
VISTOS, con el acompañado; y CONSIDERANDO: Primero. que el medio impugnatorio interpuesto, no cumple con la exigencia
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de prevista en el numeral 3) del artículo 388° del Código Adjetivo,
casación interpuesto por Elpidio Alcides Gamboa Abanto, de por tanto, deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 113
de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y
por Elpidio Alcides Gamboa Abanto, de fecha 13 de agosto de 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
2018, de fojas 193 y siguientes, ORDENARON la publicación del en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°,
texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N°
conforme a Ley; en los seguidos por el demandante Elpidio 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
Alcides Gamboa Abanto contra el Gobierno Regional de La aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. SEGUNDO.
Libertad, sobre reconocimiento de pago del artículo 1º del Decreto El Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que
de Urgencia Nº 037-94. Interviniendo como ponente la Señora tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal
Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S. TELLO Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-138 contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
inmotivado del precedente judicial”. TERCERO. En cuanto a los
CASACIÓN Nº 20710-2018 LIMA requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código
Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de casación
MATERIA: Incremento de pensión. Proceso especial satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una
sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano
Lima, veintitrés de marzo de dos mil veinte. de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante
la Quinta Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia
VISTOS y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto
esta Suprema Sala el recurso de casación interpuesto a fojas 134 dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente
por la demandante Elvida Guardado Cruz, contra la sentencia de de notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora
vista de folios 123, su fecha 29 de enero de 2018, que confirmó con el cargo de notificación que obra en autos; y, iv) La entidad
la sentencia de primera instancia obrante a fojas 84, fechada el recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en
30 de mayo de 2016 que declaró infundada la demanda; en el aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la
proceso contencioso administrativo seguido contra la Oficina Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231.
de Normalización Previsional, sobre incremento de pensión y CUARTO. En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
otro concepto. Segundo: El medio impugnatorio cumple con los inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código no dejó consentir la sentencia de primera instancia, al presentar
Procesal Civil, es decir: a) se ha interpuesto contra una sentencia recurso de apelación con fecha 12 de mayo de 2016, verificándose
expedida por la Sala Superior, que como órgano revisor, pone el cumplimiento de dicho requisito. Asimismo, respecto al requisito
fin al proceso; b) se ha presentado ante la Novena Sala Laboral previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que la parte
Permanente de la Corte Superior de Lima, que emitió la resolución recurrente ha solicitado como pedido casatorio que la Sentencia
impugnada; c) se ha interpuesto dentro del plazo de diez días de de Vista sea anulada, siendo así, este requisito también ha sido
notificada la resolución recurrida y, d) la recurrente se encuentra cumplido. QUINTO. En relación a los requisitos de procedencia
exonerada de la tasa judicial según el literal i) del artículo 24° del establecidos en el artículo 388º incisos 2) y 3) del Código Procesal
Texto Único de la Ley Orgánica del Poder Judicial modificado por la Civil, la entidad recurrente invoca como causales casatorias: i.
Ley Nº 27327. Tercero: Con referencia al requisito de procedencia Infracción normativa al artículo 19° inciso 1) del Texto Único
previsto en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, Ordenado del Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y artículos
se verifica de autos que la recurrente apeló la sentencia de primera 2003° al 2007° del Código Procesal Civil, señala que: “El plazo
instancia que le fue adversa, como aparece del escrito a fojas 92, para la interposición de una demanda contra un acto administrativo
cumpliendo con dicha condición. Asimismo, respecto al requisito contenido en una resolución como en el presente caso, es de tres
previsto en el inciso 4) del citado artículo, se advierte que ha meses a partir de la fecha de notificación del acto administrativo
solicitado como pedido casatorio el revocatorio. Cuarto: Respecto que agota la vía previa”. ii. Infracción normativa del Decreto
a las causales de casación señaladas en el artículo 386° del Código Supremo N° 070-85-PCM, del Decreto Supremo N° 003-82-PCM,
Procesal Civil, la impugnante denuncia la infracción normativa de y del artículo 44° del Decreto Legislativo N° 276, alegando que:
los artículos 1°, 2° y 3° de la Ley N° 23908, señalando que, le “El pretendido pago de intereses legales generados de convenios
corresponde el incremento de la pensión de su causante desde -que han resultado ser nulos-, no merece ser estimado por cuanto
el momento en que se produce la contingencia, toda vez que se los pactos colectivos y actas paritarias no contaban con la opinión
le otorgó un monto menor al mínimo establecido en dicha ley. favorable de la Comisión Técnica, agrega que su representada se
Quinto: Empero dicha denuncia no cumple con los requisitos de encontraba prohibida de negociar con sus servidores a través de
procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del organizaciones sindicales”. iii. Infracción normativa del artículo
Código Procesal Civil, esto es, describir con claridad y precisión 4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, refiere que: “Carece de
la infracción normativa, así como demostrar al incidencia directa objeto que la demandante pretenda el pago de intereses legales a
de dicha infracción sobre la decisión expresada en el fallo, toda la Municipalidad Metropolitana de Lima, cuando la sentencia que
vez que no realiza sustento jurídico alguno respecto a la decisión motivó el abono de reintegros ni siquiera hace mención al tema
de la Sala Superior de establecer que las pensiones reducidas de de intereses legales, así que su petitorio ha adquirido calidad de
invalidez y jubilación así como las pensiones de sobreviviente que cosa juzgada”. iv. Infracción normativa del artículo 70° de la Ley
pudiera haber originado su beneficiario, conforme a los artículos General del Sistema Nacional de Presupuesto - Ley N° 28411;
28° y 42° del Decreto Ley N° 19990 se encuentran excluidas de los señala que: “La demandada cumplió a cabalidad con la obligación
supuestos para obtener la pensión mínima a que hace referencia de acuerdo a su disponibilidad presupuestaria, y a su vez actuó
el artículo de la Ley N° 23908, supuestos en que se encuentra la en todo el devenir de la fase de ejecución acorde al imperio de
actora, toda vez que cuenta con una pensión de viudez derivada de la Ley y la línea jurisprudencial del Tribunal Constitucional,
una pensión reducida otorgada conforme al artículo 42° del Decreto emitiendo las resoluciones correspondientes”. SEXTO. Al respecto,
Ley N° 19990 como se aprecia de la Resolución Administrativa N° debemos precisar que la Sala Superior, dando respuesta a los
0020005577391-DP-SGP-GDP-IPSS-91; de ahí que el recurso agravios expresados en el recurso de apelación de sentencia,
casatorio resulta improcedente. Por estas consideraciones en cumplimiento del principio de doble instancia previsto en el
y en aplicación de lo establecido en el artículo 392° del Código artículo 139° inciso 6) de la Carta Fundamental, determinó que
Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de para el pago del interés legal laboral, se debía tener en cuenta el
casación interpuesto a fojas 134 por la demandante doña Elvida Decreto Ley N° 25920 (décimo segundo considerando), esto es,
Guardado Cruz, contra la sentencia de vista de fojas 122, su fecha sin capitalización de intereses legales, motivo por el cual confirmó
29 de enero de 2018; ORDENARON la publicación del texto de la decisión de primera instancia, que declaró fundada en parte
la presente resolución en el diario oficial El Peruano, conforme a la demanda, precisando que no era necesario que el trabajador
ley; en el proceso contencioso administrativo seguido contra la afectado exija judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento de la
Oficina de Normalización Previsional - ONP, sobre incremento de obligación al empleador, es decir, basta que el empleador no pague
pensión mínima al amparo de la Ley N° 23908 y, los devolvieron. el adeudo laboral en la oportunidad debida para que, de manera
Interviniendo como ponente la jueza suprema señora Torres Vega. automática y a partir del día siguiente se devenguen intereses
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, a favor del trabajador. SÉTIMO. Que, con respecto a los demás
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1887966-139 argumentos esbozados por la entidad impugnante, éstos no tienen
nexo causal con lo establecido por la Sala de mérito. Así tenemos
CASACIÓN N° 29429-2018 LIMA que, la invocación genérica del artículo 19° inciso 1) del Texto
Único Ordenado del Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y artículos
MATERIA: Pago de Intereses Legales. Proceso Especial 2003° al 2007° del Código Procesal Civil, Decreto Supremo N° 070-
85-PCM, del Decreto Supremo N° 003-82-PCM, del artículo 44°
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. del Decreto Legislativo N° 276, del artículo 4° de la Ley Orgánica
del Poder Judicial y, del artículo 70° de la Ley N° 28411, haciendo
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento referencia a los pactos colectivos y actas paritarias que no habrían
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la contado con la opinión favorable de la Comisión Técnica, no
Municipalidad Metropolitana de Lima de fecha 12 de julio de guardan nexo de causalidad con la pretensión materia de autos,
2018, de fojas 461 a 475, contra la sentencia de vista de fecha 08 circunscrita al pago de intereses legales derivado de una obligación
de mayo de 2018, de fojas 441 a 448, correspondiendo calificar dineraria no pagada oportunamente, por lo que la invocación de
El Peruano
114 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

tales normas carecen de precisión, al no justificarse la pertinencia a favor de los trabajadores de la empresa demandante y sus
de aplicación de acuerdo a la pretensión materia del proceso y a respectivos derechohabientes - dado que se encontraba en
la relación de hecho que subyace al interior del mismo; de manera estado de morosidad en agravio de la entidad demandada (quien
que el recurso en los términos propuestos, no cumple con describir ha solicitado el reembolso de S/. 5,425.00); asimismo, se aprecia
con claridad y precisión la infracción normativa, ni demuestra la que la parte impugnante ha formulado el recurso como uno de
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; por instancia, incidiendo en aspectos de hecho, ya debatidos en
lo que el recurso formulado no satisface los requisitos que exigen sede de instancia, por los órganos de mérito y, sin considerar la
los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Adjetivo, por extraordinaria naturaleza del recurso casatorio, pretendiendo que
ende, las causales invocadas resultan improcedentes. Por estas la Corte de Casación efectúe un nuevo examen y valoración de
consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392° los hechos y de la prueba, sin tener en cuenta que éstas son
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley ajenas al debate casatorio. Octavo. En consecuencia, al verificar
N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación que la argumentación expuesta en el recurso, no satisface los
interpuesto por la Municipalidad Metropolitana de Lima de requisitos previstos en los numerales 2) y 3) del artículo 388º del
fecha 12 de julio de 2018, de fojas 461 a 475, contra la sentencia Código Procesal Civil, es decir, cumplir con describir con claridad y
de vista de fecha 08 de mayo de 2018, de fojas 441 a 448; precisión en qué radica la infracción normativa, así como demostrar
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada,
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso conllevan a la declaración de improcedencia, conforme a los
contencioso administrativo en los seguidos por Rosa Mercedes alcances del artículo 392º del mismo. Por estas consideraciones,
Biminchumo Crisorgo VDA de Ruidiaz, sobre pago de intereses y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil;
legales. Intervino como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN por la parte demandante Clínica Limatambo Cajamarca SAC, a
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ fojas 261, contra la sentencia de vista que corre a fojas 242, su
OLAZÁBAL C-1887966-140 fecha 12 de abril de 2018; ORDENARON la publicación del texto
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
CASACIÓN N° 14379-2018 CAJAMARCA a Ley; en los seguidos por Clínica Limatambo Cajamarca SAC,
contra Seguro Social de Salud – ESSALUD, sobre proceso
MATERIA: Nulidad de Resolución Administrativa contencioso administrativo; Interviniendo como ponente la señora
Jueza Suprema Torres Vega; los devolvieron. S.S. TELLO
Lima, veinte de marzo de dos mil veinte. GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL C-1887966-141
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Se trata del recurso de
casación interpuesto por la parte demandante Clínica Limatambo CASACIÓN N° 14654-2018 SAN MARTÍN
Cajamarca SAC, a fojas 261, contra la sentencia de vista que
corre a fojas 242, su fecha 12 de abril de 2018, que confirma la MATERIA: Bonificación Complementaria del 20%. PROCESO
sentencia apelada de fojas 183, su fecha 22 de Junio de 2017, que ESPECIAL
declara infundada la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad
y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación Lima, treinta de marzo de dos mil veinte.
establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los artículos del
Código Procesal Civil, que regulan la institución de la casación. VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
Segundo. En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por
propuesto cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el demandante Nelson Ramírez Gonzales, mediante escrito
el artículo 387º del Código Procesal Civil. Tercero. La parte de fecha 05 de junio de 20181, contra la sentencia de vista de
impugnante cumple el requisito de procedencia establecido en el fecha 30 de noviembre de 20172, que confirmó la sentencia de
artículo 388°, inciso 1°, del Código Procesal Civil, pues no consintió fecha 13 de junio de 20173, que declaró infundada la demanda;
la sentencia de primer grado. Cuarto. El recurso de casación es de por lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad
naturaleza extraordinaria y tiene por fines la adecuada aplicación y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto
del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el proceso
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia, conforme contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los artículos
lo prevé el artículo 384º del Código Procesal Civil. Quinto. Por 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la Ley
ello, los numerales 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo. En
antes citado establecen que son requisitos de fondo del recurso de tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con los
casación que se fundamente o describa con claridad y precisión, la requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso 3) del
infracción normativa o el apartamiento inmotivado del precedente artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los
judicial, demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos
decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es anulatorio 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley N. º 29364, necesarios para
o revocatorio, según corresponda y se especifica en el citado su admisibilidad. Tercero. Que, respecto a los requisitos de
numeral 4; pues la interposición del recurso no apertura una tercera procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal
instancia, sino que el pronunciamiento de la Corte de Casación Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse que el recurrente
debe ceñirse limitadamente a las cuestiones concretas que dentro cumple con lo estipulado en el inciso 1) del citado artículo, toda vez
de los causes formales autorizados por Ley le someten las partes a que apeló la sentencia de primera instancia, conforme al recurso
su consideración. Sexto. La parte recurrente denuncia como causal que obra a página 109. Cuarto. Como se advierte de la demanda4,
la infracción normativa de los artículos 122º inciso 3) y 50º inciso 6) el accionante Nelson Ramírez Gonzales, solicita se ordene a la
del Código Procesal Civil, 139º inciso 5) de la Constitución Política demandada emita nueva resolución de jubilación y cumpla con
del Perú, II del Título Preliminar y 27º del Texto Único Ordenado del otorgarle la bonificación complementaria del 20%, tal como ha
Código Tributario, 11º numeral 11.1 literal a) y 14º numeral 14.2 de sido establecido por la Décimo Cuarta Disposición Transitoria del
la Ley N° 27056 y 36º numeral 1) del Decreto Supremo N° 009-97- Decreto Ley Nº 19990, incluyendo los reintegros más intereses
SA, argumentando, entre otros, que la sentencia de vista expedida legales, calculados desde la fecha en que le otorgaron su pensión
por la Sala Superior no contiene una debida motivación, toda vez conforme la tasa legal efectiva del artículo 1246º del Código Civil.
que EsSalud en la etapa administrativa no se ha pronunciado Quinto. La parte recurrente denuncia como causal de su recurso:
respecto a la naturaleza tributaria de las aportaciones a EsSalud, Infracción normativa del artículo 139º incisos 3) y 5) de la
tampoco la Judicatura a lo largo del proceso, que se han inaplicado Constitución Política del Estado. Sostiene que la afectación al
las normas tributarias invocadas, que no se ha considerado que los debido proceso se sustenta en el hecho que la Sala Superior no
pagos por aportaciones de EsSalud tienen fecha de vencimiento ha valorado adecuadamente si el reconocimiento de la bonificación
y tienen naturaleza de contribuciones (es una especie del tributo), del 20% solicitada debe ser otorgada de manera indistinta tanto
por lo que los pagos extemporáneos implican el pago de los a empleados como a obreros o en su defecto instruir a las partes
intereses moratorios, como se han efectuado en este caso, que la cual sería esa otra Caja de Pensiones que se menciona en la
Sala de mérito indebidamente ha considerado que la naturaleza de norma, quienes también tendrían derecho a esa bonificación,
los pagos es no tributaria, para considerar habilitada la posibilidad pues solo existían dos cajas de pensiones la del empleado y la
de cobranza coactiva de pagos que ya han sido cancelados con del obrero. Manifiesta que la Sala Superior ha tomado como
los debidos intereses y que para la configuración de una empresa suyo los argumentos de la demandada, alegando que solo tienen
morosa, se requiere que ésta no declare y no cancele sus derecho percibir la bonificación complementaria los pensionistas
obligaciones tributarias de EsSalud. Sétimo. La argumentación que tengan la condición de empleados, sin tomar en cuenta que
antes expuesta y la contenida en el recurso no pueden prosperar, la norma alude a las dos Cajas de Pensiones existentes en ese
porque adolecen de claridad y precisión, puesto que las denuncias momento, la del empleado y la del obrero, siendo que aquellos que
invocadas son genéricas y no guardan nexo causal con la decisión cotizaron a una de ellas o a ambas tendrían derecho a percibir la
adoptada por los órganos de grado, que han resuelto desestimar bonificación. Agrega que la instancia de mérito no ha tomado en
la demanda, al considerar que como lo ha establecido el Tribunal cuenta la Casación Nº 4506-2010-Del Santa, en la que estableció
Constitucional, EsSalud tiene derecho a accionar, inclusive que la norma jurídica no hace distinción alguna respecto a la calidad
judicialmente, para recuperar los gastos acaecidos a consecuencia de obrero o empleado, siendo un principio general del derecho de
de las prestaciones asistenciales o económicas brindadas, - que no se puede distinguir donde la ley no distingue. Finalmente,
porque cuando EsSalud brindó las prestaciones asistenciales de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388°
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 115
del Código Procesal Civil, indica la parte impugnante, que su en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado
pedido casatorio es revocatorio. Sexto. Del estudio de la causal del precedente judicial"; asimismo el artículo 388° del Código
denunciada, se aprecia que si bien es cierto la parte recurrente acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de
cumple con precisar los dispositivos legales que, a su criterio, casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente
se habrían infringido al emitirse la sentencia de vista; también lo la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere
es, que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de la confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con
infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
desarrollar el modo en que se han vulnerado las normas y cómo del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la
deben ser aplicadas correctamente, en tanto: - La Sala Superior infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido
luego de establecer el marco normativo (considerando 4.5) ha casatorio es anulatorio o revocatorio”. CUARTO: Respecto al
señalado expresamente que es un requisito para obtener el derecho requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388°
de la bonificación complementaria el haber tenido la condición de del Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente cumple
empleado en actividad al 01 de mayo de 1973, con lo cual queda con lo dispuesto en la norma al haber interpuesto recurso de
claro que con prescindencia de que haya tenido condición de apelación en contra de la sentencia de primera instancia que le
obrero o no, debe cumplir con el requisito señalado. - Ello queda fue adversa, conforme se aprecia de fojas 90 a 93; por otra parte,
corroborado desde el momento en que en la misma sentencia se observa que la impugnante ha cumplido con lo dispuesto en
impugnada se hace alusión a la Casación N° 4506-2010-Del Santa el inciso 4) del citado artículo, esto es, al haber precisado que su
a la que hace referencia el recurrente; ejecutoria (considerando pedido casatorio es revocatorio. QUINTO: En cuanto a los demás
Noveno) en la cual también se señala que la Décimo Cuarta requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del
Disposición Final Transitoria del Decreto Ley Nº 19990, exige como Código Procesal Civil, el recurrente denuncia como causales de
primer requisito el establecido por la Sala Superior, sin importar si su recurso de casación: i) Infracción normativa del inciso 1 del
los aportes los hizo a una o ambas Cajas de Pensiones (Obrero artículo 10 de la Ley 27444. Refiere que la sala suprema deberá
– Empleado). - Por lo que no está en discusión si el demandante tomar en cuenta la norma denunciada. ii) Infracción normativa
aportó a una o ambas Cajas de Pensiones, sino que haya tenido la de los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución. Indica
calidad de empleado en actividad al 01 de mayo de 1973, requisito que la tutela efectiva es una concepción genérica que encierra
que el recurrente no cumple, dado que laboró como obrero hasta todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder-deber
el año 1978 (considerando 4.7 impugnada). Sétimo. Por lo que, no de la jurisdicción; por el contrario el debido proceso que significa
habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna, la observación de los principios y reglas esenciales exigidas en el
o que se hayan infringido normas de derecho material o procesal, proceso. SEXTO: Analizadas las causales contenidas en los ítems
o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no i) y ii), se determina el incumplimiento del inciso 3) del artículo 388°
cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del del Código Procesal Civil, por cuanto si bien la recurrente describe
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable con claridad y precisión la infracción normativa que denuncia,
supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio. también es cierto que no demuestra la incidencia directa de la
Por estas consideraciones; y en aplicación de lo dispuesto por el misma sobre la resolución impugnada, lo que implica desarrollar el
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo modo en que se ha infringido la norma y cómo debe ser aplicada;
1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso y, por el contrario, realiza argumentos genéricos que no desarrolla
de casación interpuesto por el demandante Nelson Ramírez la incidencia de las normas denunciadas, asimismo, denota que
Gonzales, mediante escrito de fecha 05 de junio de 20185, pretende un nuevo examen sobre los hechos establecidos en el
contra la sentencia de vista de fecha 30 de noviembre de 20176; decurso del proceso, lo que por su naturaleza dista del debate
DISPUSIERON la publicación del texto de la presente resolución casatorio conforme a lo previsto en el artículo 384° de la norma
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos procesal citada; en consecuencia, las causales invocadas devienen
contra la Oficina de Normalización Previsional – (ONP), sobre en improcedentes. Por estas consideraciones y de conformidad
pago de bonificación complementaria del 20%; y, los devolvieron. con el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo, Calderón N° 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, interpuesto por la demandante, Eulogia Toledo Espino, mediante
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL escrito presentado el veintidós de enero de dos mil diecinueve,
que corre a fojas 128 a 135; DISPUSIERON la publicación de la
1
A Folios 159. presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
2
A Folios 143. a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido con la
3
A Folios 99. Oficina de Normalización Previsional - ONP, sobre reajuste
4
A Folios 16. de pensión Ley N° 23908; interviniendo como ponente el señor
5
A Folios 159. juez supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO
6
A Folios 143. GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
C-1887966-142 PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL C-1887966-143

CASACIÓN Nº 6250-2019 ICA CASACIÓN N° 27174-2019 APURÍMAC


MATERIA: Reajuste de pensión Ley N° 23908. PROCESO MATERIA: Restitución de pago de bonificaciones. PROCESO
ESPECIAL ESPECIAL

Lima, uno de abril de dos mil veinte. Lima, dieciséis de marzo de dos mil veinte.

VISTO, y CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
demandante, Eulogia Toledo Espino, mediante escrito presentado demandada Municipalidad Provincial de Abancay, mediante
el veintidós de enero de dos mil diecinueve, que corre a fojas 128 a escrito de fecha 20 de agosto de 20191, contra la sentencia de
135, contra la Sentencia de Vista de fecha treinta de octubre de dos vista de fecha 16 de julio de 20192, que confirmó la sentencia
mil dieciocho, que corre a fojas 121 a 125, que revocó la sentencia apelada de fecha 21 de junio de 20183, que declaró fundada en
emitida en primera instancia de fecha veintiuno de mayo de dos parte la demanda; por lo que, corresponde examinar los requisitos
mil dieciocho, que corre a fojas 76 a 82, que declaró infundada de admisibilidad y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y
la demanda, reformándola la declararon improcedente; cuyos 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados el proceso contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los
conforme a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por
que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre la Ley N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo.
otros, los referidos al recurso de casación. SEGUNDO: Del análisis En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con
del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1) 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil,
27584, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y con incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364, necesarios
los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es para su admisibilidad. Tercero. Que, respecto a los requisitos de
decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse que el recurso
segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional de casación cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo,
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro toda vez que, la entidad recurrente no consintió la sentencia emitida
del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) en primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante
La parte impugnante se encuentra exonerada del pago de la tasa su escrito de apelación a folios 202. Cuarto. Como se advierte de
judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto la demanda4, la accionante Josefa Huanca de Gonzales, solicita
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado la restitución del pago de bonificaciones dispuestas mediante
por la Ley N° 27327. TERCERO: El Código Procesal Civil en su resoluciones municipales, así como el pago de devengados con
artículo 386° establece como causal de casación "la infracción retroactividad a la fecha que fueron indebidamente suspendidos
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida más intereses legales con condena de costos y costas. Quinto.
El Peruano
116 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

La parte recurrente denuncia como causales de su recurso: i. III) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
Infracción normativa del artículo 6º del Decreto Ley Nº 20530. la norma; y, IV) La entidad recurrente se encuentra exonerada
Sostiene básicamente que la bonificación al que hace referencia el del pago de la tasa judicial según el artículo 24º del Texto Único
Acuerdo Municipal Nº 023-2002-CMA tiene naturaleza de incentivos Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
pecuniarios de carácter temporal, extraordinario y no pensionable. Ley Nº 27327, concordado con el artículo 413º del Código Procesal
Indica que no hay medio probatorio sobre la percepción del Civil. Tercero. La impugnante cumple el requisito de procedencia
demandante de la mencionada bonificación desde febrero de establecido en el artículo 388°, inciso 1°, del Código Procesal Civil,
2001. Agrega que no existe en autos la certificación del Acuerdo pues no consintió la sentencia de primer grado. Cuarto. La entidad
aceptado en el Concejo Provincial de Abancay y que cumpla con lo recurrente denuncia como causal la infracción normativa de los
establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades. ii. Infracción artículos 4º de la Ley N° 30518, Ley de Presupuesto del año
normativa del inciso 5) del artículo 139º de la Constitución fiscal 2017, y 27º de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema
Política del Estado. Manifiesta que la sentencia de vista contiene Nacional de Presupuesto; sostiene entre otros que la sentencia
una escueta motivación como se advierte del considerando quinto, de vista expedida por la Sala Superior no ha tenido en cuenta que
no se ha expresado la ley que aplican ni el razonamiento jurídico, la pretensión de la demandante no tiene sustento económico, de
los fundamentos fácticos en que se sustenta la decisión y se ha acuerdo a las normas limitativas y prohibitivas invocadas. Quinto.
vulnerado el principio de congruencia. iii. Infracción normativa Evaluado el recurso, la argumentación expuesta adolece de claridad
de la Cuarta Disposición Transitoria de la Ley Nº 284511, Ley y precisión, puesto que la parte recurrente ha expuesto argumentos
General del Sistema Nacional de Presupuesto. Alega que se genéricos, sin una adecuada justificación, limitándose a transcribir
omitió la aplicación de la norma citada que regula la aprobación las normas que invoca, así como se aprecia que no cuestiona la
de conceptos remunerativos en los gobiernos locales, pues se ratio decidendi que contiene la resolución recurrida, esto es, que
financian con ingresos corrientes de la Municipalidad, fijado por se sustenta en el precedente vinculante establecido en la Casación
el procedimiento establecido en el Decreto Supremo Nº 070-85- N° 715-2012-Junín, fundamento jurídico décimo quinto; por lo
PCM, el que se derogó por la Ley del Servicio Civil, por lo que se que en los términos propuestos tampoco ha logrado demostrar la
debería analizar si es aplicable o no al caso concreto. Finalmente, incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; lo
de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° cual además implica el inicio de ejecución del cumplimiento de la
del Código Procesal Civil, indica la parte impugnante, que su homologación; de manera que al no cumplirse con los requisitos a
pedido casatorio es anulatorio. Sexto. Del estudio de las causales que se refieren los numerales 2) y 3) del artículo 388º del acotado
denunciadas, se aprecia que si bien es cierto la parte recurrente Código Adjetivo, la denuncia invocada resulta improcedente. Por
cumple con precisar los dispositivos legales que, a su criterio, se estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del
habrían infringido al emitirse la sentencia de vista; también lo es, Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso
que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de las de casación interpuesto por la Universidad Nacional de San
infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que implica Martin, a fojas 130, contra la sentencia de vista del 25 de mayo
desarrollar el modo en que se han vulnerado las normas y cómo de 2018, obrante a fojas 122; ORDENARON la publicación del
deben ser aplicadas correctamente; lo que no ocurre en el presente texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”
caso, por lo que propuesto de esa forma el recurso interpuesto conforme a Ley; en los seguidos por Carmen Pérez Tello,
no puede prosperar. A ello debe añadirse que básicamente contra la Universidad Nacional de San Martin, sobre proceso
el recurso de casación cuestiona la resolución del Acuerdo contencioso administrativo; Interviniendo como ponente la señora
Municipal y la inexistencia de motivación jurídica, temas que no Jueza Suprema Torres Vega; los devolvieron. S.S. TELLO
se condicen con lo actuado y que han sido argumentados en la GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON
sentencia recurrida indicando que el referido Acuerdo se ciñe a lo PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL C-1887966-145
dispuesto en el Decreto Supremo Nº 070-85-PCM que estableció
el procedimiento de negociación bilateral para la determinación de CASACIÓN N° 27258-2018 LAMBAYEQUE
las remuneraciones y al contenido de la Resolución Municipal Nº
132-97-A-MPA (considerando 3.3. de la impugnada), Séptimo. No MATERIA: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por
habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna, Preparación de Clases y Evaluación
o que se hayan infringido normas de derecho material o procesal,
o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio. de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
Por estas consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque,
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo mediante escrito de fecha 01 de octubre de 2018, de fojas 204 a
1° de la Ley N° 29364, Declararon: IMPROCEDENTE el recurso 210, contra la sentencia de vista de fecha 13 de agosto de 2018, de
de casación interpuesto por la Municipalidad Provincial de fojas 186 a 192; el mismo que debe ser calificado teniendo en
Abancay, mediante escrito de fecha 20 de agosto de 20195, contra cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
la sentencia de vista de fecha 16 de julio de 20196; y DISPUSIERON Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar el
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia de
Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos por Josefa dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio
Huanca de Gonzales, sobre restitución de pago de bonificaciones; impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de
y, los devolvieron. Interviniendo como ponente el señor Juez admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo
Supremo, Calderón Puertas. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN 35° del Texto Único Ordenado la Ley N° 27584 – Ley que regula el
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto
OLAZABAL Supremo N° 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387° del
Código adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una
1
A Folios 281. sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior,
2
A Folios 247. como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante
3
A Folios 187. el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se
C-1887966-144 ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada la
resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante se encuentra
CASACIÓN N° 14492-2018 SAN MARTIN exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el
artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
MATERIA: Nulidad de Resolución Administrativa del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231, concordado
con el artículo 413° del Código Procesal en referencia. TERCERO.
Lima, veinte de marzo de dos mil veinte. Se debe tener en cuenta que el recurso de casación, es un medio
impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que solo
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Se trata del recurso puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
de casación interpuesto por la Universidad Nacional de San cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
Martin, a fojas 130, contra la sentencia de vista del 25 de mayo de este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
2018, obrante a fojas 122, que confirma la sentencia apelada que aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de
resuelve declarar la conclusión del proceso, sin pronunciamiento la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La
sobre el fondo, con lo demás que contiene; cuyos requisitos de fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y
admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código
artículos del Código Procesal Civil, que regulan la institución de Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
la casación. Segundo. En tal sentido, se verifica que el medio pues con su interposición no se apertura una tercera instancia, de
impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: I) cuestiones concretas que dentro de los causes formales
Se recurre a una sentencia expedida por una Sala Superior, que autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, no
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; II) Ha sido estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los
interpuesto ante la Sala Civil Descentralizada de Tarapoto de la defectos incurridos por la entidad recurrente. QUINTO. Que, el
Corte Superior de San Martín, que emitió la resolución impugnada; artículo 386° del Código Procesal Civil, establece como causal de
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 117
casación "la infracción normativa que incida directamente sobre la ponente el señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque; y, los
decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388° TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de C-1887966-146
procedencia del recurso de casación: 1) Que la recurrente no
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera CASACIÓN N° 22766-2017 JUNIN
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa La resolución de vista incurre en infracción normativa de la Ley N°
o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia 27231, al declarar fundada la excepción de prescripción extintiva
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si de la acción.
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. Respecto
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo Lima, veintiuno de enero de dos mil veinte.
388° del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente
apeló la sentencia de primera instancia, de fecha 26 de junio de LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
2017, de fojas 159 a 162, cumpliendo con dicho requisito. Por otra SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
parte, se observa que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) DE LA REPUBLICA VISTA: La causa, en audiencia pública llevada
del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. a cabo en la fecha; producida la votación correspondiente, se ha
SÉTIMO. En relación los requisitos de procedencia establecidos en emitido la siguiente resolución: MATERIA DEL RECURSO Se trata
el artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, la entidad del recurso de casación interpuesto por la demandante Angélica
recurrente denuncia como causales casatorias: i. Infracción por Zuasnabar Segovia, contra la sentencia de vista de fecha 19 de
interpretación errónea del artículo 48° de la Ley N° 24029; setiembre de 2017, de fojas 134 y siguientes, que revocó la apelada
señalando: “La resolución impugnada señala que esa norma que declaró infundada la excepción de prescripción extintiva y
ordena que el pago de la bonificación del 30% debe hacerse en fundada en parte la demanda, y reformándola declaró fundada la
función de la remuneración total y que no se refiere a la referida excepción, en consecuencia, nulo todo lo actuado y la
remuneración permanente”. ii. Infracción normativa por conclusión del proceso. FUNDAMENTOS DEL RECURSO
inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91- Mediante resolución1 de fecha 21 de enero de 2019, el recurso de
PCM; sostiene que: “ordena que el pago por preparación de clases casación fue declarado procedente por la causal de infracción
prevista en el artículo 48° de la Ley N° 24029, debe hacerse en normativa2 de la Ley N° 27321. CONSIDERANDO: Primero. De
base de la remuneración total permanente”. iii. Infracción la pretensión objeto de demanda Según se observa de autos, la
normativa por inaplicación del artículo 1° del Decreto demanda de fojas 03 tiene como pretensión que la demandada
Legislativo N° 847; precisa que; “ordena que las bonificaciones y cumpla con pagar el reintegro de la bonificación por preparación de
en general cualquier otra retribución por cualquier concepto de los clases y evaluación equivalente al 30%, por el periodo: del 01 de
trabajadores, continuarán percibiéndose en los mismos montos en mayo de 1990 hasta el 31 de marzo de 2001, así como la
dinero recibidos actualmente”. iv. Infracción normativa por compensación por tiempo de servicios por un periodo de 15 años y
interpretación errónea de los artículos 8° y 9° del Decreto 06 meses, e igualmente se ordene el cumplimiento del Decreto
Supremo N° 051-91-PCM sostiene que: “no tienen mayor jerarquía Legislativo N° 892, relacionado al pago de utilidades, a favor de la
que la Ley del profesorado, Ley N° 24029”. v. Infracción normativa recurrente. Segundo. De los pronunciamientos emitidos por las
por inaplicación del precedente vinculante expedido por la instancias de mérito En primera instancia, mediante sentencia de
Corte Suprema de Justicia de la República en la Casación N° fojas 105 y siguientes, el Juzgado Mixto de Tayacaja declaró
1074-2010, señala: “Dicha interpretación solo será aplicable a infundadas las excepciones de: prescripción extintita y de oscuridad
aquellos casos en los que no exista disposición expresa que o ambigüedad en el modo de proponer la demanda, y amparó en
regular la forma de cálculo de las bonificaciones mencionadas, y no parte la demanda, al considerar que a la accionante en efecto le
así en aquellas en las que de manera taxativa la norma regula tal correspondía el pago del reintegro de la bonificación especial
situación”. OCTAVO. Examinada las causales i), ii) y iii), si bien es reclamada, ya que la demandada no había tenido en cuenta la
cierto la entidad recurrente ha señalado las normas legales que, remuneración total íntegra. Finalmente desestimó las pretensiones
según su criterio, se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, relacionadas al pago de la compensación por tiempo de servicios,
también lo es que, no ha cumplido con demostrar la incidencia así como de utilidades. Tercero. En segunda instancia, la Sala
directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, Laboral Permanente de Huancayo mediante sentencia de vista de
lo que significa que las referidas infracciones deben revestir un fojas 134 y siguientes, resolvió revocar la apelada que declaró
grado tal de transcendencia o influencia que su corrección va a fundada en parte la demanda, y reformándola declaró fundada la
traer como consecuencia inevitable que se modifique el sentido del excepción de prescripción extintiva, por lo tanto: nulo todo lo
fallo o de lo decidido en la resolución que se impugna; hecho que actuado, así como la conclusión del proceso, al considerar que la
demuestra, que lo pretendido por la entidad recurrente, a través del parte demandante se había dejado transcurrir el plazo de
presente recurso de casación, es cuestionar lo resuelto por los prescripción previsto en la Ley N° 27321. Cuarto. Análisis
órganos de mérito, que han establecido que la bonificación por casatorio La Ley N° 273213, establece que: “Artículo Único. Del
preparación de clases y evaluación prevista en el artículo 48° de la objeto de la Ley. - Las acciones por derechos derivados de la
Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, modificada por la Ley N° relación laboral prescriben a los 4 (cuatro) años, contados desde el
25212, establece de manera clara y expresa el derecho de los día siguiente en que se extingue el vínculo laboral.” Quinto. Cabe
profesores al pago de la Bonificación en cuestión, en base a la recordar que el antecedente legislativo es la Ley N° 27022, la cual
Remuneración Total o Integra, criterio que además concuerda con regulaba la misma situación de hecho, esto es, el plazo de
la posición asumida por la Corte Suprema de Justicia, en uniformes prescripción, pero solo lo establecía en 02 años para accionar.
y reiteradas Ejecutorias Supremas. Siendo así, se determina el Dicho dispositivo legal, a su vez, tiene como antecedente, el Texto
incumplimiento del inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, el cual, en su
Civil, correspondiendo declarar improcedente las causales Primera Disposición Complementaria Transitoria y Derogatoria,
analizadas. NOVENO. En cuanto a la causal iv), debe precisarse establecía el plazo de prescripción de 03 años. Sexto. Teniendo en
que el precedente vinculante contenido en la Casación N° 1074- cuenta lo expresado anteriormente, se colige que los dispositivos
2010, determina la base del cálculo para la Bonificación Diferencial legales traídos a colación, a lo largo de su vigencia, preveían el
regulada por el artículo 53° del Decreto Legislativo N° 276 y, la plazo de prescripción para aquellas acciones que los trabajadores
Bonificación Especial prevista por el artículo 12° del Decreto o ex trabajadores pretendieran ejercer, como producto de la
Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto, su aplicación no resulta relación desarrollada en el régimen laboral privado, sin evidenciarse
acertada al caso de autos en el que discute la forma de cálculo de que existiera un plazo de prescripción orientado a las acciones
la bonificación especial por preparación de clases y evaluación; labores del régimen público. Séptimo. Solución del caso
máxime si el cargo invocado no corresponde a las causales concreto Ahora bien, del escrito de contestación de fojas 78 y
establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada siguientes, se observa que la entidad demandada deduce la
por la Ley N° 29364, estando previsto el apartamiento inmotivado excepción de prescripción con el único argumento que la
del precedente judicial; infringiendo con ello los numerales 2) y 3) demandante laboró para ELECTROPERU S.A. y, bajo dicha
del artículo 388° del Código Procesal Civil, por lo que esta causal premisa denuncia el transcurso en exceso del plazo previsto en el
propuesta también deviene en improcedente. Por estas TUO del Decreto Legislativo N° 728 y su modificatoria: La Ley N°
consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392° 27231. Por su parte, la Sala Laboral al momento de pronunciarse
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° sobre la excepción de prescripción extintiva, resaltó que
29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación correspondía aplicar la citada ley, sustentándose en la Resolución
interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional de de Sala Plena N° 002-2012-SERVIR/TSC del 17 de diciembre de
Lambayeque, mediante escrito de fecha 01 de octubre de 2018, 2012. Octavo. Como se podrá advertir, la instancia de grado no
de fojas 204 a 210, contra la sentencia de vista de fecha 13 de observó que si bien la demandante laboró para ELECTROPERU
agosto de 2018, de fojas 186 a 192; ORDENARON la publicación S.A., ello no implicaba que su régimen laboral obedeciera al
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, regulado para la actividad privada, pues es un hecho no
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo en los controvertido que la recurrente prestó servicios como docente en el
seguidos por Fátima Elizabeth Perales Ulloque, sobre recálculo centro educativo N° 00613-G, conforme a la resolución de
de la bonificación especial mensual por preparación de clases y ratificación del 20 de abril de 1987, que obra a fojas 15, en una
evaluación dispuesta en el artículo 48° de la Ley N° 24029, institución educativa fiscalizada regulada en su momento por el
modificada por el artículo 1° de la Ley N° 25212. Intervino como Decreto Supremo N° 015-84-ED, cuyo personal docente ostentaba
El Peruano
118 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

los mismos derechos que aquellos de un profesor de centro aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.
educativo estatal (artículo 15), mientras que las remuneraciones y Cabe precisar, que el ordenamiento procesal señala requisitos de
bonificaciones eran abonadas por la empresa que la sostiene forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así
(artículo 18), en este caso, la demandada. Noveno. De ese modo, el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal
resulta evidente que el único argumento en el cual se explaya la de casación: “La infracción normativa que incida directamente
entidad demandada, relacionado al régimen laboral que impera sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
dentro de la aludida empresa estatal, resulta insuficiente para apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En
invocar el plazo de prescripción previsto en la Ley N° 27321, al no cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
resultar éste aplicable al caso de autos. Décimo. En este orden de 387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso
ideas, del examen de la sentencia de vista recurrida fluye que la de casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre
instancia de mérito, al revocar la apelada en el extremo que declaró contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que
infundada la excepción de prescripción extintiva y reformándola la como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha
declara fundada, ha omitido analizar los criterios señalados en los interpuesto ante la Sexta Sala Laboral de la Corte Superior de
fundamentos precedentes, infringiendo la norma admitida al Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
calificar el recurso; en consecuencia, corresponde amparar el interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el
recurso de casación, y proceder por extensión normativa, a resolver día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme
la incidencia procesal. Décimo Primero. Finalmente, al advertirse se corrobora con el cargo de notificación obrante en autos, y, iv) La
que la parte demandante en la actualidad cuenta con 65 años, se parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial,
debe tener en cuenta que en todo proceso laboral impera, entre en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de
otros, el principio de economía y celeridad procesal, al igual que el la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.
derecho de acceso a la justicia, que forma parte del contenido Cuarto. Respecto al requisito de procedencia contenido en el
esencial de la tutela judicial efectiva, reconocido por el inciso 3) del inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se verifica que
artículo 139 de la Constitución Política del Estado, como principio y no dejó consentir la sentencia de primera instancia, al interponer
derecho de la función jurisdiccional, y que no se agota solo en recurso de apelación a fojas 211 y siguientes; por otra parte, se
prever mecanismos de tutela en abstracto sino, supone posibilitar observa que la entidad impugnante cumple con lo dispuesto en el
al justiciable, la obtención de un resultado óptimo con el mínimo inciso 4) del citado artículo, al indicar como pedido casatorio que la
empleo de la actividad procesal. Décimo Segundo. Bajo esa Sentencia de Vista sea revocada. Quinto. En cuanto a las causales
premisa, corresponde precisar que este Tribunal Supremo ha de casación previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil
forjado en el devenir del tiempo4 como criterio uniforme que el la parte impugnante denuncia la siguiente causal: i) Inaplicación
cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y normativa de los artículos 206° inciso 3), 207° y 212° de la Ley
evaluación, debe realizarse teniendo como referencia la N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General;
remuneración total íntegra de acuerdo a lo dispuesto en el artículo señalando que la demandante pretende a través de la solicitud de
48 de la Ley N° 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley reintegro reabrir una discusión que ya quedó zanjada con la
N° 25212, concordado a su vez con el artículo 210 del Decreto emisión de la respectiva resolución de su entidad empleadora, es
Supremo N° 019-90-ED (Reglamento de la Ley del Profesorado), decir si la demandante consideraba que la cuantía de la asignación
constituyendo de esta forma lo preceptuado, un principio por cumplir 25 de servicios al estado se calculaba en base a la
jurisprudencial, que debe ser observado por todas las instancias remuneración total debió reclamar en su momento interponiendo
judiciales de la república; por lo que, corresponde también los recursos u acciones judiciales pertinentes contra la Resolución
confirmar la apelada que declaró fundada en parte la demanda, en Administrativa N° 1043-2008-HNAL/P de fecha 17 de diciembre de
el extremo relacionado al pedido de reintegro de la bonificación 2008, y no dejarla consentir para después de 03 años intentar
especial por preparación de clases y evaluación prevista en la Ley ilegalmente plantear nuevamente la discusión. ii) Inaplicación
del Profesorado N° 24029 y su modificatoria. DECISIÓN: Por estas normativa del artículo 139°, incisos 3) y 5) de la Constitución
consideraciones, y conforme a lo establecido en el artículo 396 del Política del Perú, del artículos I del Título Preliminar y artículo
Código Procesal Civil, declararon: FUNDADO el recurso de 50° inciso 6° del Código Procesal Civil, señalando que no es
casación interpuesto por la demandante Angélica Zuasnabar aplicable al presente caso lo dicho por la Sala Superior, al
Segovia; en consecuencia, CASARON la sentencia de vista de mencionar que le corresponde el pago de reintegro a la demandante
fecha 19 de setiembre de 2017, de fojas 134 y siguientes; y en base a la remuneración total, hecho que genera de manera
actuando en sede de instancia, CONFIRMARON la sentencia ilegal dejar de aplicar los artículos de la Ley de la materia- Ley N°
apelada de fecha 25 de abril de 2017, de fojas 105 y siguientes, 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. iii)
que declaró infundadas las excepciones de prescripción extintiva, y Contravención al debido proceso y la doctrina jurisprudencial,
de oscuridad o ambigüedad en la demanda, y la ampara en cuanto señalando que es errado el proceder de la Sala Superior, que
a la pretensión de reintegro de la bonificación especial por inobservó la uniformidad de la Jurisprudencia de la Sala de
preparación de clases; ORDENARON que la entidad demandada Derecho Constitucional Social Transitoria de la Corte Suprema de
cumpla el pago a favor de la accionante (vía recálculo), de la Justicia de la República. La cual se ha pronunciado sobre la
bonificación especial mensual por preparación de clases y seguridad jurídica que deben observar los actos que tienen la
evaluación, equivalente al 30% de la remuneración total o íntegra; calidad de cosa decidida, así tenemos a la Casación N° 03072-
DISPUSIERON publicar la presente resolución en el Diario Oficial 2010-Lima, de fecha 14 de mayo de 2013 y la Casación N° 652-
“El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos con ELECTROPERÚ 2012-Lima. Afirma que el presente proceso no versa sobre el
S.A., sobre reintegro de bonificación especial por preparación de reintegro de una bonificación o asignación que tiene permanente
clases y evaluación. Interviene como ponente la Señora Jueza en el tiempo y consecuentemente incrementa el monto de la
Suprema Álvarez Olazábal; y, los devolvieron. – S.S. TELLO remuneración del trabajador, sino que versa sobre el reintegro de
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON una asignación que se otorga una sola vez, cuando se cumple
PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL determinado tiempo trabajando para el estado, por lo cual la
presentación no está comprendida en la doctrina jurisprudencial
1
Obrante a fojas 79 del cuadernillo de casación. establecida en la Corte Suprema. Sexto. Que, revisadas las
2
Causal de casación prevista en el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado causales descritas en los acápites i) y ii), se aprecia que no
por Ley N° 29364, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 28 de mayo cumplen el requisito de procedencia previsto en el numeral 3) del
de 2009. artículo 388° del Código Procesal Civil, puesto que los agravios
3
Publicada el 22 de julio de 2000. denunciados por el recurrente no contienen argumentación con
4
Ver Casación N° 9887-2009-Puno y el precedente judicial emitido en la Casación debido sustento, así tampoco aportan evidencia acerca de las
N° 6871-2013-Lambayeque. posibilidades de incorrección en el razonamiento de los jueces
C-1887966-147 superiores que emitieron la resolución de vista recurrida. Si bien es
cierto se cumple con mencionar las normas legales que a su criterio
CASACIÓN N° 24707-2018 LIMA se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, también es que
no cumple con demostrar la incidencia directa de la infracción
MATERIA: Reintegro de asignación por 25 años de servicios. alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el
Artículo 54° - Decreto Legislativo N° 276. PROCESO ESPECIAL modo en que se han infringido las normas y cómo debe ser aplicada
correctamente, los argumentos propuestos por la parte recurrente
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte. están dirigidos a cuestionar supuestos fácticos que han sido
materia de controversia, pretendiendo de esta forma, que esta
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de Suprema Sala realice un reexamen de los hechos que en su
esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la momento fueron actuados en las instancias correspondientes, lo
Autoridad Nacional del Servicio Civil, de fecha 21 de agosto de que no constituye causal para la interposición del recurso de
2018, de fojas 342 y siguientes, contra la Sentencia de Vista de casación. Por otra parte se advierte que el órgano de mérito ha
fecha 18 de julio de 2018, de fojas 291 y siguientes, correspondiendo emitido pronunciamiento sobre los agravios expuestos en el
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho recurso de apelación contra la sentencia apelada conforme a la
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º controversia debatida, refiriendo que el reintegro solicitado debe
y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, ser otorgada en base a la remuneración total y no sobre la
en concordancia con el numeral 3.1, del inciso 3) del artículo 35°, remuneración total permanente como erróneamente lo señala la
así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° demandada, posición que concuerda con las uniformes y reiteradas
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, ejecutorias supremas determinadas por la Corte Suprema entre
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 119
ellas la contenida en la Casación N° 15555-2014-LIMA del 10 de el pedido de reintegro no es un tema ajeno al reconocimiento de la
marzo de 2016, por tanto, se observa que la Sala Superior ha bonificación de 25 años de servicios; además resalta los principios
emitido pronunciamiento con los fundamentos de hecho y de de seguridad jurídica a nivel prejudicial a los administrados.
derecho aplicables al caso concreto, con cita de los medios Sexto. Que, revisadas las causales descritas en el punto i), se
probatorios esenciales y determinantes que sustentan el sentido de aprecia que no cumplen el requisito de procedencia previsto en el
la decisión; en consecuencia, las causales denunciadas resultan numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, puesto que
improcedentes. Séptimo. Analizada la causal denunciada en el los agravios denunciados por la entidad recurrente no contienen
acápite III, se advierte que no cumple con el requisito previsto en argumentación con debido sustento, así tampoco aporta evidencia
el inciso 2) del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado acerca de las posibilidades de incorrección en el razonamiento de
por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, pues la contradicción que los jueces superiores que emitieron la resolución de vista recurrida.
refiere la recurrente, entre la resolución impugnada y las sentencias Cabe precisar que, si bien es cierto, se cumple con mencionar las
aludidas en su recurso de casación, emitidas por la Corte Suprema, normas legales que a su criterio se habrían infringido al emitirse la
por sí mismas no constituyen causal válida del recurso de casación, Sentencia de Vista, también lo es que no cumple con demostrar la
pues, conforme a lo dispuesto por el artículo 386° del Código incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión
Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, la impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se han
invocación de jurisprudencia cabe dentro del supuesto de infringido las normas y cómo deben ser aplicadas correctamente;
apartamiento inmotivado, lo cual no ha sido invocado por la parte contrariamente a ello, se aprecia que los argumentos propuestos
recurrente. Asimismo, se aprecia que la entidad recurrente, por la parte recurrente están dirigidos a cuestionar supuestos
tampoco ha denunciado una infracción normativa de forma clara y fácticos que han sido materia de controversia, pretendiendo de
precisa, con incidencia en el resultado del proceso; por lo tanto, esta forma, que esta Suprema Sala realice un reexamen de lo
dicha denuncia deviene en improcedente. Por estas actuado en las instancias correspondientes, lo que no constituye
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo causal para la interposición del recurso de casación. De otro lado,
392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el se advierte que el órgano de mérito ha emitido pronunciamiento
recurso de casación interpuesto por la Autoridad Nacional del indicando que el reintegro solicitado debe ser otorgado en base a
Servicio Civil, de fecha 21 de agosto de 2018, de fojas 342 y la remuneración total y no sobre la remuneración total permanente
siguientes, y DISPUSIERON la publicación de la presente como erróneamente se ha calculado, no resultando aplicable la
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el figura jurídica de la cosa decidida como pretender las demandas,
proceso contencioso administrativa seguido por la demandante posición que concuerda con las uniformes y reiteradas ejecutorias
Doris Marlene Montalvo Samame de Rojas contra la Autoridad supremas determinadas por la Corte Suprema; en consecuencia,
Nacional del Servicio Civil y otros, sobre reintegro de asignación las causales denunciadas resultan improcedentes. Por estas
por 25 años de servicios. Interviniendo como ponente la Señora consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo
Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S. TELLO 392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON recurso de casación interpuesto por el Procurador Público del
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL Ministerio de Salud, de fecha 20 de agosto de 2018, de fojas
315 y siguientes, y DISPUSIERON la publicación de la presente
CASACIÓN N° 24707-2018 LIMA resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en
el proceso contencioso administrativa seguido por la demandante
MATERIA: Reintegro de asignación por 25 años de servicios Doris Marlene Montalvo Samame de Rojas contra el Hospital
Artículo 54° - Decreto Legislativo N° 276. PROCESO ESPECIAL Nacional Arzobispo Loayza - Ministerio de Salud y otros, sobre
reintegro de asignación por 25 años de servicios. Interviniendo
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte. como ponente la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los
devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el C-1887966-148
Procurador Público del Ministerio de Salud, de fecha 20 de
agosto de 2018, de fojas 315 y siguientes, contra la Sentencia CASACIÓN N° 12850-2019 LIMA
de Vista de fecha 18 de julio de 2018, de fojas 291 y siguientes,
correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y MATERIA: Restitución de pensión de invalidez. Proceso especial
procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
3.1, del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto VISTOS y, CONSIDERANDO: Primero. Que, viene a
Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso pronunciamiento por esta Suprema Sala el recurso de casación
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo interpuesto a fojas 453 por la Oficina de Normalización
N° 013-2008-JUS. Segundo. Cabe precisar, que el ordenamiento Previsional contra la sentencia de vista de fojas 442, su fecha 03
procesal señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir de diciembre de 2018 que confirmó la resolución la apelada obrante
todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo a fojas 385, fechada el 11 de diciembre de 2017 que declaró
386° establece como causal de casación: “La infracción normativa fundada la demanda y en consecuencia nula la Resolución N°
que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución 0000004013-2017-ONP/DP/DL 19990 que ordena la suspensión
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente de la pensión de invalidez de la demandada y ordenaron a la Oficina
judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de admisibilidad de Normalización Previsional que emita una nueva resolución
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte administrativa disponiendo el restablecimiento de la Resolución
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, Administrativa N° 000049758-2004-ONP/DC/DL 19990 del 13 de
es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala julio de 2004, con devengados e intereses legales desde la fecha
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone de afectación con arreglo a ley. Segundo. El medio impugnatorio
fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sexta Sala Laboral propuesto cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el
de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre de
impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la una sentencia expedida por una Sala Superior, como órgano de
Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que segundo grado, que pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante
se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación la Segunda Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo
obrante en autos, y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada de la Corte Superior de Justicia de Lima; iii) ha sido presentado
de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) dentro del plazo de diez días que establece la norma y, iv) la parte
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, recurrente se encuentra exonerada de la tasa judicial según el
modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto. Respecto al requisito de literal g) del artículo 24° del Texto Único de la Ley Orgánica del
procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código Poder Judicial modificado por la Ley Nº 27231, concordante con el
Procesal Civil, se verifica que no dejó consentir la sentencia de artículo 413° del acotado Código. Tercero. Asimismo, cumple con
primera instancia, al interponer recurso de apelación a fojas 251 el requisito de procedencia establecida en el artículo 388° inciso 1)
y siguientes; por otra parte, se observa que la entidad impugnante del citado código adjetivo, pues no consintió la sentencia adversa
cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al de primera instancia, conforme se advierte del escrito de apelación
indicar como pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea de fojas 394. Cuarto. Por otro lado, el artículo 388° del Código
revocada. Quinto. En cuanto a las causales de casación previstas Procesal Civil, además establece que constituyen requisitos de
en el artículo 386° del Código Procesal Civil la parte impugnante procedencia del recurso de casación: (…) 2) Describir con claridad
denuncia la siguiente causal: i) Infracción normativa del inciso 5) y precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente
del artículo 139° de la Constitución Política del Estado, señala judicial; y, 3) Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre
que se ha incurrido en motivación indebida, al no haber declarado la decisión impugnada. Quinto. También cabe enfatizar que
la improcedencia de la demanda, puesto que ante la solicitud de cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
la recurrente sobre pago de asignación por cumplir 25 años de fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón
servicios, cumplió con emitir la resolución que reconocía en base de que este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario,
a la remuneración total permanente, la cual fue debidamente a través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la
notificada, y adquirió la calidad de cosa decidida; agrega que la luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso
Sala no verificó la prohibición de revivir procesos fenecidos, ya que y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza
El Peruano
120 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

primero el proceso y luego el recurso. Sexto. Asimismo, como ha VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
señalado esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter demandante Paula Martínez Silva viuda de Zapata, mediante
formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente escrito de fecha 21 de mayo de 20181, contra la sentencia de
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, vista de fecha 09 de abril de 20182, que confirmó la sentencia de
es por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada fecha 08 de agosto de 20173, que declaró infundada la demanda;
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad por lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema, conforme lo y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto
prevé el artículo 384° del Código Procesal Civil. Sétimo. Respecto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el proceso
de los citados requisitos de procedencia, la parte recurrente contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los artículos
denuncia como causales: i) la infracción normativa de los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la Ley
26° y 35° del Decreto Ley N° 19990; 32.3 de la Ley N° 27444; N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo. En
Segunda Disposición Final del Decreto Supremo N° 092-2012-EF; tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con los
ii) apartamiento inmotivado del precedente judicial recaído en la requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso 3) del
STC N° 2513-2007-PA/TC. Sobre dichas denuncias la impugnante artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los
señala que, el Aquo ha incurrido en error de hecho y de derecho contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos
pues ordena la restitución de la pensión de invalidez que percibía 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para
la actora omitiendo valorar la conducta renuente de la accionante su admisibilidad. Tercero. Que, respecto a los requisitos de
a someterse a una nueva evaluación médica emitida por una procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal
Comisión Médica que permita determinar de manera indubitable Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse que el recurso de
y fehaciente el grado de incapacidad de la enfermedad que alega casación cumple con lo previsto en el inciso 1) del citado artículo,
padecer. Además, señala que en la Resolución Administrativa N° toda vez que la parte recurrente no consintió la sentencia emitida
41013-2007-ONP/DC se ha dispuesto la suspensión de la pensión en primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante
de invalidez de la demandante, sobre la base de la verificación su escrito de apelación a folios 165. Cuarto. Como se advierte de
de irregularidades vinculadas a su evaluación médica, recogidas la demanda4, la accionante Paula Martínez Silva viuda de Zapata,
en el Informe N° 434-2007-GO-DC el cual sustenta dicha medida. solicita se reconozca las aportaciones efectuadas por el causante
La historia clínica presentada durante el trámite del proceso, al Sistema Nacional de Pensiones – SNP y se le otorgue la pensión
no ha sido expedida en los términos del precedente vinculante de viudez. Quinto. La parte recurrente denuncia como causales
N° 02513-2007-PA/TC. Octavo. De la valoración conjunta de de su recurso: i. Infracción normativa de los artículos 1º y 4º de
los medios probatorios, los órganos de grado han amparado la Constitución del Estado y 197º del Código Procesal Civil.
la demanda al considerar que la pensión de invalidez se otorga Considera que no se ha tenido en cuenta que la defensa de la
mediante Resolución Administrativa N° 000049758-2004-ONP/ persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado, y que
DC/DL 19990 del 13 de julio de 2004 en virtud del Dictamen este, además, debe proteger al anciano. Agrega que la sentencia
Médico de fecha 03 de julio de 2003 (fojas 185) que diagnostica de mérito a darle mérito probatorio a lo expuesto por la demanda
Osteoartrosis generalizada y Cifoesclerosis Dorso Lumbrar de cuando lo ha debido hacer a todas las pruebas existentes en
naturaleza permanente. Asimismo ante la notificación de fecha autos o disponiendo su realización de oficio. Finalmente, de
20 de junio de 2007 por parte de la Oficina de Normalización conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del
Previsional, la accionante se sometió a nuevo examen médico, el Código Procesal Civil, indica la parte impugnante, que su pedido
cual mediante certificado médico expedido por la Comisión Médica casatorio es anulatorio (principal) y revocatorio (subordinario).
de Incapacidad del Hospital Edgardo Rebagliati concluyó que la Sexto. Del estudio de las causales denunciadas, se aprecia
actora adolece de artrosis no especificada y escoliosis, es decir que si bien es cierto la parte recurrente cumple con precisar los
la demandante acudió en dos ocasiones a realizarse examen dispositivos legales que, a su criterio, se habrían infringido al
médico ante 02 comisiones médicas de incapacidad de distintos emitirse la sentencia de vista; también lo es, que no ha cumplido
hospitales; asimismo, debe tenerse en cuenta que al momento de con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas
realizarlos tenía 77 y 81 años de edad, respectivamente, siendo sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo
que en la actualidad la demandante tiene 92 años de edad, además en que se han vulnerado las normas y cómo deben ser aplicadas
que en los medios probatorios presentados obrantes de fojas 347 correctamente; lo que no ocurre en el presente caso, por lo
a 368 del principal, se observa que uno de los últimos diagnósticos que propuesto de esa forma el recurso interpuesto no puede
de la dolencia que padece la demandante es “Poliartrosis no prosperar. Además, como se advierte del recurso de casación,
especificada – definitivo” (fojas 356 principal). A ello, debe añadirse lo que se pretende no solo es una revaloración probatoria, sino
que en el expediente administrativo la parte demandada da inicio la incorporación de nuevos medios probatorios, asunto que no
a fiscalización posterior para determinar si la documentación corresponde dilucidar en sede casatoria porque aquí lo que se
presentada por la accionante es adulterada o determinar si no evalúa son infracciones normativas. Séptimo. No habiéndose
padece de invalidez, es así que mediante Resolución N° 17 incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna, o que
se ordenó a la entidad demandada que cumpla con informar se hayan infringido normas de derecho material o procesal, o
los resultados de la investigación dispuesta por Resolución de apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no
Gerencia de Operaciones N° 7191-2007-GO7ONP, lo cual se cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del
incumplió, por lo que mediante Resolución N° 26 (fojas 235) se Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable
dispuso prescindir de la remisión del informe de los resultados de supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio.
investigación. Noveno. De acuerdo a la fundamentación fáctica Por estas consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto por
y jurídica que sustenta la decisión de los órganos de mérito, la el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el
argumentación desarrollada por la parte impugnante no se condice artículo 1° de la Ley N° 29364, Declararon: IMPROCEDENTE
ni guarda nexo causal con aquellas, sino es genérica, así como el recurso de casación interpuesto por la demandante Paula
incide en aspectos relativos a los hechos y a la valoración de Martínez Silva viuda de Zapata, mediante escrito de fecha 21
la prueba, sin tener en cuenta que éstos son ajenos al debate de mayo de 20185, contra la sentencia de vista de fecha 09 de
casatorio. Por consiguiente, en los términos propuestos, la parte abril de 20186; y DISPUSIERON la publicación del texto de la
impugnante no cumple con describir con claridad y precisión la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
infracción normativa, ni –en la forma propuesta- demuestra la a Ley; en los seguidos contra la Oficina de Normalización
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; de Previsional – (ONP), sobre pensión de viudez – Decreto Ley
manera que el recurso formulado no satisface los requisitos que Nº 19990; y, los devolvieron. Interviniendo como ponente el
exigen los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal señor Juez Supremo, Calderón Puertas. S.S. TELLO GILARDI,
Civil, por lo que el cargo invocado deviene en improcedente. Por YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
estas consideraciones y en aplicación de lo dispuesto en el artículo PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
392° del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE
el recurso de casación interpuesto a fojas 453 por la Oficina 1
A Folios 213.
de Normalización Previsional, contra la sentencia de vista de 2
A Folios 192.
folios 442 de fecha 03 de diciembre de 2018; ORDENARON la 3
A Folios 149.
publicación del texto de la presente resolución en el diario oficial El 4
A Folios 25.
Peruano, conforme a ley; en los seguidos por doña Carmen Isabel 5
A Folios 213.
Parí Fernández, sobre restitución de pensión de invalidez y otro 6
A Folios 192.
cargo y, los devolvieron. Interviniendo como ponente la señora C-1887966-150
jueza suprema Torres Vega. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ CASACIÓN N° 21160-2018 LA LIBERTAD
OLAZÁBAL C-1887966-149
MATERIA: Otorgamiento de pension de jubilación – DL N° 19990.
CASACIÓN N° 14544-2018 SULLANA PROCESO ESPECIAL

MATERIA: Pensión de viudez – Decreto Ley Nº 19990. PROCESO Lima, once de marzo de dos mil veinte.
URGENTE
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento
Lima, veinticinco de marzo de dos mil veinte. de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 121
Oficina de Normalización Previsional - ONP, contra el Auto de FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ
Vista de fecha 28 de junio de 2018, de fojas 206 y siguientes; OLAZABAL C-1887966-151
correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y
procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo CASACIÓN N° 14561-2018 SULLANA
establecido en los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil,
modificado por la Ley N° 29364, en concordancia con el numeral MATERIA: Nulidad de Resolución Administrativa y otros.
3.2) del inciso 3) del artículo 35, así como el artículo 36 del Texto PROCESO ESPECIAL
Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Lima, veinticinco de marzo de dos mil veinte.
N° 013-2008-JUS. Segundo: En principio, cabe señalar que,
el Ordenamiento Procesal establece requisitos de forma y VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación; así el de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el
Código Procesal Civil en su artículo 386 establece como causal demandante Julio Cesar Núñez Carmen1, contra la sentencia de
de casación: “La infracción normativa que incida directamente vista, de fecha 02 de agosto de 20172, que confirma la sentencia
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en apelada, de fecha 14 de enero de 20153, que declara infundada
el apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Tercero: la demanda, sobre nulidad de resolución administrativa y otro;
En cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el por lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad
artículo 387 del Código Procesal Civil, se advierte que el medio y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto
impugnatorio propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso
Se recurre contra una resolución expedida por la Sala Superior Contencioso Administrativo; y, con lo dispuesto en los artículos
respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin al 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por Ley N°
proceso; ii) Ha sido interpuesto ante la Sala Mixta Itinerante 29364, aplicables de forma complementaria. SEGUNDO. En tal
de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, que emitió la sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con los
resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo requisitos de admisibilidad previsto en el numeral 3.1), inciso 3)
previsto por Ley, contado desde el día siguiente de notificada la del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584; y,
resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo lo contenido en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos
de notificación obrante en autos, y, iv) La parte recurrente se 1), 2), 3) y 4), modificado por Ley Nº 29364, necesarios para su
encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación admisibilidad; por lo que, corresponde analizar los requisitos de
del artículo 24 inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley procedencia. TERCERO. Respecto a los requisitos de procedencia
Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231. contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil, es de
Cuarto: En cuanto al requisito de procedencia previsto en el verse que el recurso de casación cumple con lo exigido en el inciso
inciso 1) del artículo 388 del Código Procesal Civil, se verifica 1) de la acotada norma, toda vez que el recurrente no consintió la
que la entidad recurrente no dejó consentir la sentencia de sentencia emitida en primera instancia, pues, al serle adversa la
primera instancia, al presentar recurso de apelación de fojas impugnó mediante su escrito de apelación, de folios ciento sesenta
90 y siguientes. Asimismo, respecto al requisito previsto en el y uno. CUARTO. Cabe precisar, que el demandante instauró este
inciso 4) del citado dispositivo, del recurso planteado por la parte proceso contencioso administrativo contra el Gobierno Regional
recurrente, se advierte que su pedido casatorio es anulatorio. de Piura, y formuló como pretensión: i) Se declara la nulidad
Quinto: En relación a los demás requisitos de procedencia de la Resolución Directoral UGEL N° 00000013, de fecha 06 de
establecidos en el artículo 388 del Código Procesal Civil, la enero de 2012, que lo sanciona con la medida disciplinaria de
parte recurrente alega las siguientes causales: i) Infracción separación temporal del servicio oficial, sin goce de remuneración,
normativa del artículo 139 incisos 5) y 6) de la Constitución por un (01) mes, en su condición de trabajador de la Institución
Política del Estado, de los artículos 11 y 12 del Texto Único Educativa "Ocho de Diciembre" del distrito de Bellavista- Sullana.
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial y del artículo QUINTO. Los incisos 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código
366 del Código Procesal Civil, señala que la resolución Procesal y su modificatoria, establecen que constituyen requisitos
cuestionada incurre en una serie de vicios y errores que afectan de procedencia del recurso, la descripción clara y precisa de la
el debido proceso y su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; así,
al pretender rechazar su recurso de apelación, agrega que los como demostrar la incidencia directa sobre la decisión impugnada;
agravios si fueron puntualizados en su recurso, y con ello se por lo que, es obligación de la parte recurrente cumplir con las
está impidiendo el conocimiento del tema de fondo cuestionado exigencias técnicas previstas en la norma legal. SEXTO. En
en segundo instancia judicial, a pesar que se han precisado tal sentido, el impugnante invoca como causal, lo siguiente: ii)
adecuadamente los agravios que le causaba la sentencia de Infracción normativa del artículo 10° de la Ley N° 27444 - Ley
primera instancia. Sexto: Respecto a las causales denunciadas, del Procedimiento Administrativo General. Precisa que, las
se aprecia que no cumplen el requisito de procedencia previsto instancias de mérito han transgredido lo dispuesto por el artículo
en el numeral 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil, 197° del Código Procesal Civil, pues no han valorado los medios
puesto que lo agravios denunciados por la parte recurrente no probatorios en forma conjunta; no han tenido en cuenta que, si
contienen argumentación con debido sustento, así tampoco bien se retiró de la institución donde laboraba antes de la hora
aportan evidencia acerca de las posibilidades de incorrección de salida, fue porque se relevó con su compañero de trabajo, de
en el razonamiento de los jueces superiores que emitieron la manera conforme y sin novedad, como se aprecia del registro de
resolución de vista impugnada. En ese sentido, si bien es cierto asistencia que obra en autos. Finalmente, de conformidad con lo
menciona las normas que a su criterio se han infringido el señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
emitirse la sentencia de vista, también es que no cumple con el recurrente manifiesta que su pedido casatorio es anulatorio.
demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas SÉPTIMO. Analizada la causal denunciada precedentemente,
sobre la decisión objeto de impugnación, lo que implicaría se advierte que esta debe ser desestimada; por cuanto, lo que
desarrollar el modo en que se han infringido las normas y cómo pretende el impugnante es que este Tribunal Supremo, realice un
deben ser aplicadas correctamente, pues no basta invocar las reexamen sobre los hechos ya evaluados por la Sala Superior, lo
normas cuya nueva interpretación o aplicación al caso concreto cual es ajeno a los fines del recurso de casación, de conformidad
se pretende, sino que debe demostrar la pertinencia de éstas a con lo establecido en el artículo 384° del Código Procesal Civil. Más
la relación fáctica establecida y cómo modificarían el resultado aún, si las instancias de mérito han analizado el hecho atribuido
del juzgamiento, lo que no ocurre en el caso de autos; tanto más, al demandante, en su condición de trabajador de servicio de la
si se advierte que la Sala de mérito ha cumplido con precisar Institución Educativa "Ocho de Diciembre" del distrito de Bellavista
los motivos por los cuales declaró improcedente el recurso - Sullana, y los deberes a los que se encontraba vinculado; de
de apelación, al advertir entre otros, que la parte apelante no todo lo cual se determinó negligencia en el desempeño de sus
había cumplido con fundamentar el error en el que se habría funciones; por lo que, correspondía sancionarlo. Asimismo, se
incurrido al emitir decisión final en primera instancia, además de evaluó que la sanción impuesta obedece al incumplimiento de su
observar que el impugnante se limitó a copiar y pegar dentro de horario de trabajo y resultaba proporcional con la magnitud del
su fundamentación gran parte de su escrito de contestación de perjuicio ocasionado. OCTAVO. Por lo que, no habiéndose incurrido
demanda, sin especificar a qué medios de prueba hace referencia en vulneración de derecho o garantía alguna, o que se hayan
y cuestiona vagamente en el referido recurso de apelación; en infringido normas de derecho material o procesal, o apartamiento
consecuencia, corresponde declarar improcedente las causales de precedente vinculante, es de estimar como no cumplidos los
denunciadas. Por estas consideraciones, de conformidad requisitos exigidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del
con el artículo 392 del Código Procesal Civil, declararon: Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio. Por
Oficina de Normalización Previsional - ONP, contra el Auto estas consideraciones, y conforme a lo establecido en el artículo
de Vista de fecha 28 de junio de 2018, de fojas 206 y siguientes; 392° del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en recurso de casación interpuesto por el demandante Julio Cesar
el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso Núñez Carmen4, contra la sentencia de vista, de fecha 02 de
contencioso administrativo seguido por José Converción agosto de 20175; ORDENARON publicar la presente resolución en
Luciano Guevara contra la Oficina de Normalización el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en lo seguido contra
Previsional - ONP sobre otorgamiento de pensión de jubilación. el Gobierno Regional de Piura, sobre nulidad de Resolución
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Álvarez Administrativa y otro. Interviene como ponente la señora Jueza
Olazábal; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI,
El Peruano
122 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN consideraciones, de conformidad con el artículo 392 del Código
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
casación interpuesto por la Universidad Nacional de San
1
Ver folios 223, mediante escrito, de fecha 05 de enero de 2018. Martín, contra la Sentencia de Vista de fecha 28 de mayo de
2
Ver folios 202. 2018, de fojas 400 y siguientes, DISPUSIERON la publicación
3
Ver folios 152. de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
4
Ver folios 223, mediante escrito, de fecha 05 de enero de 2018. conforme a ley; en el proceso seguido por Abilio José
5
Ver folios 202. Domínguez Baldoceda, contra la Universidad Nacional de
C-1887966-152 San Martín sobre homologación de remuneraciones prevista en
el artículo 53 de la Ley N° 23733. Interviene como ponente la
CASACIÓN Nº 14566-2018 SAN MARTIN Señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los devolvieron.
S.S. TELLO GILARDI, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS,
MATERIA: Homologación - Ley N° 23733. PROCESO ESPECIAL ALVAREZ OLAZABAL EL VOTO EN MINORIA DEL SEÑOR
JUEZ SUPREMO YRIVARREN FALLAQUE, ES COMO SIGUE:
Lima, veinticinco de marzo de dos mil veinte. Primero: viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
de casación interpuesto por la entidad demandada, Universidad
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a esta Sala Nacional de San Martín, contra la Sentencia de Vista de fecha
Suprema el recurso de casación interpuesto por la demandada, 28 de mayo del 2018, de fojas 400 y siguientes, que confirmó la
Universidad Nacional de San Martín, contra la Sentencia de apelada que dispuso la conclusión del proceso y sin lugar a
Vista de fecha 28 de mayo de 2018, de fojas 400 y siguientes, pronunciamiento sobre el fondo, conforme a lo dispuesto en la
que dispuso la conclusión del proceso y sin lugar a Casación N° 515-2012 JUNIN; cuyos requisitos de admisibilidad
pronunciamiento sobre el fondo, conforme a lo dispuesto en la y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación
Casación N° 715-2012-JUNIN; correspondiendo calificar los establecida por la Ley N° 29364, norma que modifica diversos
requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los referidos al
impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387 y recurso de casación. Segundo: Del análisis del presente medio
388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos
en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35, de admisibilidad previstos en el numeral 3.1) inciso 3) del
así como el artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° artículo 35 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y con los
aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS1. Segundo. contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es
En principio, cabe señalar que, el Ordenamiento Procesal decir: a) se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
establece requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo proceso, expedida por una Sala Superior, como órgano revisor
recurso de casación; así el Código Procesal Civil en su artículo en segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano
386 establece como causal de casación: “La infracción normativa jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se ha
que incida directamente sobre la decisión contenida en la interpuesto dentro del término de diez días de notificada la
resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del resolución recurrida; y d) la parte impugnante se encuentra
precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de exonerada del pago de la tasa judicial, en mérito a lo dispuesto
admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal en el artículo 24 inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley
Civil, se advierte que el medio impugnatorio propuesto satisface Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27321.
dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia Tercero: el Código Procesal Civil en su artículo 386 establece
expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de como causal de casación: “La infracción normativa que incida
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido interpuesto ante directamente sobre la decisión contenida en la resolución
la Sala Civil Descentralizada de Tarapoto de la Corte Superior impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
de Justicia de San Martín, que emitió la resolución impugnada; judicial”; asimismo el artículo 388° del Código acotado establece
iii) Ha sido presentado dentro del plazo previsto por Ley, como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1.
contado desde el día siguiente de notificada la resolución que se Que el recurrente no hubiera consentido previamente la
impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere
obrante en autos, y, iv) La entidad recurrente se encuentra confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con
exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
24 inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la
Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. Cuarto. En infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido
cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto: Respecto al
artículo 388 del Código Procesal Civil, se verifica que la parte requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
recurrente no dejó consentir la sentencia de primera instancia, al 388 del Código Procesal Civil, se verifica que la entidad
presentar recurso de apelación mediante escrito de fojas 380 y recurrente no dejó consentir la sentencia de primera instancia, al
siguientes. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso interponer recurso de apelación conforme se corrobora de
4) del citado dispositivo, se advierte que ha solicitado que la autos; por otra parte, se observa que la impugnante ha cumplido
sentencia recurrida sea revocada; siendo así, este requisito con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, esto es, al
también ha sido cumplido. Quinto. En relación a los demás indicar su pedido casatorio como revocatorio. Quinto: En cuanto
requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388 del a los demás requisitos de procedencia contemplados en el
Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia como causal artículo 388 del Código Procesal Civil, la parte recurrente
casatoria: i) Infracción normativa del artículo 4 de la Ley N° denuncia como causales de casación: i) Infracción normativa
30518 - Ley de Presupuesto para el año Fiscal 2017, y de la del artículo 4 de la Ley N° 30518 – Ley del Presupuesto para
Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto - Ley N° el año Fiscal 2017: indica que el citado dispositivo prescribe:
28411, señalando que la Sala Civil no ha tomado en cuenta que “Todo acto administrativo de administración o las resoluciones
todo acto administrativo que autorice gastos, no son eficaces si administrativas que autoricen gastos, no son eficaces, sino
no cuentan con el crédito presupuestario correspondiente en el cuenta con el crédito presupuestario correspondiente en el
presupuesto institucional o condicionan la misma a la asignación presupuesto institucional o condicionan la misma a la asignación
de mayores créditos presupuestarios, bajo exclusiva de mayores créditos presupuestarios (…)”. ii) Infracción
responsabilidad del titular de la entidad; agrega que la Ley normativa de la Ley N° 28411 – Ley General del Sistema
General del Sistema Nacional de Presupuesto, en su artículo 27 Nacional de Presupuesto: refiere que los créditos
establece que los créditos presupuestarios tienen carácter presupuestarios tienen carácter limitativo, siendo que no se
limitativo, y no se pueden devengar gastos por cuantías pueden comprometer ni devengar gastos, por cuantía superior al
superiores a los montos de los créditos presupuestarios monto de los créditos presupuestarios autorizados, ya que
autorizados. De ese modo denuncia que se han inaplicado los resultarían nulos de pleno derecho los actos administrativos o
artículos antes mencionados. Sexto. Examinada la causal de administración que incumplan esta limitación. Sexto:
denunciada en el punto i), se advierte que si bien la entidad Verificadas las causales descritas en los acápites i) y ii) del
recurrente ha señalado las normas legales que, según su recurso de casación, se aprecia que no satisfacen los requisitos
criterio, se han infringido al emitirse la sentencia de vista, que exigen los numerales 2) y 3) del artículo 388 del Código
también lo es que, no ha cumplido con demostrar la incidencias Procesal Civil, en tanto que la parte impugnante no justifica la
directa de las infracciones alegadas sobre la decisión pertinencia de las normas invocadas, así como tampoco
impugnada, lo que significa que las referidas infracciones deben demuestra como su incidencia gravitaría en lo resuelto por la
revestir un grado tal de trascendencia o influencia que su instancia de mérito, lo cual demuestra una falta de claridad y
corrección pueda conllevar como consecuencia inevitable, que precisión en la formulación de la causal, por ende, las causales
se modifique el sentido del fallo o de lo decidido en la resolución denunciadas devienen en improcedentes. Sétimo: En atención
que se impugna, máxime si se advierte que las normas a lo establecido por el artículo 392-A del Código Procesal Civil,
invocadas no guardan nexo causal con la pretendida esta Sala Suprema admite a trámite el presente recurso en
homologación de remuneraciones conforme a lo establecido en forma excepcional, por la causal de Infracción normativa del
el artículo 53 de la Ley N° 23733. Siendo así, la causal descrita inciso 3) del artículo 139 de la Constitución Política del
adolece del requisito previsto en el numeral 3) del artículo 388 Perú, a efectos de analizar si la Sala Superior durante el proceso
del Código Procesal Civil, resultando improcedente. Por estas sometido a su conocimiento, ha cumplido todas las garantías y
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 123
derechos relacionados con la observancia del debido proceso, precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la
por lo que, resulta procedente concederlo excepcionalmente, infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si el pedido
respetándose los derechos procesales de las partes, llevando a casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. Respecto al requisito
la autoridad judicial a pronunciarse de manera justa e imparcial, de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° del
evidenciándose en una motivación suficiente de las resoluciones Código Procesal Civil, se advierte que el recurrente apeló la
que emite, o que constituye también una garantía para el sentencia de primera instancia, de fecha 01 de setiembre de 2016,
justiciable. Por estas consideraciones, de conformidad con el de fojas 108 a 112, cumpliendo con dicho requisito. Por otra parte,
artículo 392-A del Código Procesal Civil, MI VOTO es porque se se observa que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del
declare PROCEDENTE de forma excepcional el recurso de citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.
casación interpuesto por la entidad demandada, Universidad SÉTIMO. En relación los requisitos de procedencia establecidos en
Nacional de San Martín, contra la Sentencia de Vista de fecha el artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, el
28 de mayo de 2018, de fojas 400 y siguientes, que dispuso la recurrente denuncia como causales casatorias: i) Infracción
conclusión del proceso y sin lugar a pronunciamiento sobre el normativa por inaplicación de los artículos 2° y 9° del Decreto
fondo, conforme a lo dispuesto en la Casación N° Supremo Nº 264-90-EF, sostiene que: “La Novena Sala Laboral no
715-2012-JUNIN, por la causal de: Infracción normativa del cuestiona los hechos expuestos en nuestra demanda, es decir,
inciso 3) del artículo 139 de la Constitución Política del consideramos correcto que hasta cierto periodo los Decretos
Perú, y de conformidad con lo establecido por la Disposición Supremos emitidos por el ejecutivo que otorgaron las asignaciones
Complementaria Derogatoria de la Ley N° 30914, que modifica de refrigerio y movilidad en forma diaria y algunos de estos decretos
la Ley N° 27584, norma que regula el proceso contencioso establecieron que la asignación allí reajustada debía abonarse en
administrativo, respecto a la intervención del Ministerio Público forma mensual (D.S. 204-90 EF); sin embargo, no estamos de
y a la vía procedimental, DESIGNESE oportunamente fecha acuerdo, por considerar que es contrario a la Constitución y la Ley,
para la vista de la causa; en los seguidos por el demandante es el análisis respecto a la forma en que debe pagarse la asignación
Abilio José Domínguez Baldoceda, contra la Universidad por movilidad, al concluir que el Decreto Supremo 204-90 EF
Nacional de San Martín sobre homologación de remuneraciones (norma vigente), habría dispuesto abonar por concepto de
prevista en el artículo 53 de la Ley N° 23733; y Notifíquese. S.S. movilidad la suma de S/. 5 000.000 Intis, en forma mensual, y cuyo
YRIVARREN FALLAQUE equivalente en moneda actual S/. 5.00 soles, de acuerdo con la
relación de equivalencia establecida en la Ley N° 25925;
1
Aplicación de la Séptima Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo consideramos correcta el criterio de la equivalencia establecida
Nº 011-2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley entre los S/. 5 000.000 y S/. 5.01 soles, mas no la forma en que
que Regula el Proceso Contencioso Administrativo. debe percibirlos”. ii) Infracción normativa por inaplicación de
C-1887966-153 las normas constitucionales establecidas en los artículos 26º
incisos 2) y 3), de la Constitución Política del Perú, indicando
que: “El Juez debe preferir aquel antecedente (otorgado en forma
CASACIÓN N° 29119-2018 LIMA diaria) que más favorece al trabajador; tanto más, si se está
recurriendo al precedente para determina si es mensual o diario”.
MATERIA: Pago de Asignación por Refrigerio y Movilidad. Decreto iii) Infracción normativa de los artículos 51° y 138° de la
Supremo N° 025-85-PCM. Proceso Especial Constitución Política del Perú; al considerar que: “En todo
proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. y una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente
prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior;
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento por otro lado, la Constitución prevalece sobre toda norma legal; la
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el ley, sobre las normas de inferior jerarquía, así sucesivamente…”.
demandante Walter Manuel Lingan Dominguez, de fecha 30 de OCTAVO. De la revisión de las causales i), ii) y iii), se advierte que
mayo de 2018, de fojas 133 a 140, contra la sentencia de vista de no cumplen con el requisito previsto en el inciso 3) del artículo 388º
fecha 13 de abril de 2018, de fojas 126 a 131; el mismo que debe del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº
ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en la 29364, pues para satisfacer tal presupuesto no basta con invocar o
modificatoria del Código Procesal Civil, efectuada por la Ley N° señalar las normas, que se consideran infringidas y cuya aplicación
29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de o interpretación al caso concreto se pretende, sino que debe
admisibilidad y procedencia de dicho recurso. SEGUNDO. Del precisar la pertinencia de las mismas a la relación fáctica
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo establecida y cómo su aplicación o correcta interpretación
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral modificaría el resultado del juzgamiento, lo que no se advierte del
3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley N° análisis del recurso interpuesto. Lo expuesto denota que mediante
27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, el presente recurso se pretende cuestionar la motivación de la
aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y los sentencia recurrida, al discrepar del sentido de la misma por
contenidos en el artículo 387° del Código adjetivo acotado, es resultarle adversa, incidiendo en aspectos ya analizados por la
decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al Sala Superior, sin mostrar evidencias sobre el probable error en el
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en razonamiento de los jueces que luego de analizar los hechos y el
segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional derecho han resuelto desestimar la pretensión incoada por el
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del accionante, con el sustento que, si bien es cierto inicialmente los
término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) El Decretos Supremos N° 021-85-PCM, N° 025-85-PCM, N° 103-88-
impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en PCM y N° 109-90-EF, establecieron que la asignación por refrigerio
mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único y movilidad debían ser abonados en base a una suma diaria (y de
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la acuerdo al valor monetario de dicha época); sin embargo,
Ley N° 27231, concordado con el artículo 413° del Código Procesal posteriormente las normas sucesivas han señalado que la
en referencia. TERCERO. Se debe tener en cuenta que el recurso mencionada bonificación se paga por un único monto mensual, que
de casación, es un medio impugnatorio extraordinario de carácter a la fecha es de cinco soles mensuales, no existiendo norma
formal, por lo que solo puede fundarse en cuestiones alguna que con posterioridad al Decreto Supremo N° 264-90-EF
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de haya establecido un pago de cinco soles diarios como alega y
revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio pretende el demandante; criterio que además es concordante con
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho la posición asumida por esta Sala Suprema en la Casación N°
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia 14585-2014-AYACUCHO de fecha 08 de marzo de 2016, que
nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La fundamentación por constituye precedente vinculante; por tanto, el argumento que
parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando respalda el recurso de casación planteado carece de sustento. En
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran las consecuencia, no habiendo la parte recurrente satisfecho la
causales previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil, exigencia prevista en el artículo 388° inciso 3) del Código Adjetivo,
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, pues con su las denuncias formuladas en el presente recurso de casación
interposición no se apertura una tercera instancia, de allí que su devienen en improcedentes. Por estas consideraciones, y en
pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las cuestiones aplicación de lo dispuesto en el artículo 392° del Código Procesal
concretas que dentro de los causes formales autorizados por Ley le Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364; Declararon:
someten las partes a su consideración, no estando obligada la IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por demandante Walter Manuel Lingan Dominguez, de fecha 30 de
el recurrente. QUINTO. Que, el artículo 386° del Código Procesal mayo de 2018, de fojas 133 a 140, contra la sentencia de vista de
Civil, establece como causal de casación "la infracción normativa fecha 13 de abril de 2018, de fojas 126 a 131; ORDENARON la
que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso
judicial"; asimismo, en el artículo 388° del acotado código adjetivo administrativo en los seguidos con el Ministerio de Salud, sobre
se establecen como requisitos de procedencia del recurso de asignación por refrigerio y movilidad regulada por el Decreto
casación: 1) Que la recurrente no hubiera consentido previamente Supremo N° 025-85-PCM. Intervino como ponente el señor Juez
la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere Supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) Describir con GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-1
El Peruano
124 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

CASACIÓN N° 26987-2018 LIMA Código Adjetivo, el recurso deviene en improcedente. Por


estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392° del
MATERIA: Pago de Asignación por Refrigerio y Movilidad. Decreto Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso
Supremo N° 025-85-PCM. PROCESO ESPECIAL de casación interpuesto por Beatriz Nieto Tarazona, de fecha 20
de agosto de 2018, a fojas 105 y siguientes, contra la Sentencia
Lima, once de marzo de dos mil veinte. de Vista de fecha 16 de enero de 2018, a fojas 97 y siguientes,
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por por Beatriz Nieto Tarazona contra el Ministerio de Salud, sobre
Beatriz Nieto Tarazona, de fecha 20 de agosto de 2018, a fojas Asignación por Refrigerio y Movilidad regulada por el Decreto
105 y siguientes, contra la Sentencia de Vista de fecha 16 de Supremo N° 025-85-PCM. Interviniendo como ponente la Señora
enero de 2018, a fojas 97 y siguientes; correspondiendo calificar Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S. TELLO
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON
impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-2
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, CASACIÓN N° 26352-2018 LIMA
así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N°
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, MATERIA: Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL
aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. En
principio, cabe señalar que, el Ordenamiento Procesal establece Lima, once de marzo de dos mil veinte.
requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso
de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386° VISTOS, y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
establece como causal de casación: “La infracción normativa que esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 09 de mayo de
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución 2018, de fojas 405, interpuesto por la Municipalidad Metropolitana
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente de Lima, contra la Sentencia de Vista de fecha 17 de abril de del
judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de admisibilidad año 2018, de fojas 387, que confirmó la sentencia apelada emitida
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte en primera instancia, de fecha 10 de junio de 2016, de fojas 340,
que el medio impugnatorio propuesto satisface dichas exigencias, que declara fundada la demanda interpuesta; correspondiendo
es decir: i) se recurre contra una sentencia expedida por la Sala calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º
fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Décima Sala Laboral y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°,
impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo previsto por la así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N°
Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- El
obrante en autos; y, iv) la parte recurrente se encuentra exonerada ordenamiento procesal señala requisitos de forma y fondo que
de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i) tiene que cumplir todo recurso de casación. Así, el Código Procesal
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La
modificado por la Ley Nº 27327. Cuarto. En cuanto al requisito de infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
Procesal Civil, se verifica que la recurrente ha dado cumplimiento, inmotivado del precedente judicial”. Tercero.- En cuanto a los
toda vez que no dejó consentir la sentencia de primera instancia requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
que le fue adversa, al interponer recurso de apelación contra dicha Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de
sentencia, según se aprecia a fojas 89 y siguientes. Asimismo, casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra
respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como
se advierte del recurso planteado que la recurrente pretende que órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto
la sentencia de vista sea revocada. Quinto. En relación a los ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388° interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el
del Código Procesal Civil, la parte recurrente señala lo siguiente: i) día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y, iv) La
Contravención de las normas que garantizan el derecho a un parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial,
debido proceso y la contravención al principio de congruencia en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de
Procesal, indica que el principio de congruencia procesal esta la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.
ínfimamente vinculado con el derecho de defensa; agrega que no Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
se aplicó de manera correcta el Decreto Supremo N° 264-90-EF, inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que
también se ha inaplicado el principio de irrenunciabilidad de los no dejó consentir la sentencia de primera instancia, al presentar
derechos laborales, además resalta que si el beneficio reclamado recurso de apelación a fojas 349 y siguientes, verificándose el
cambia a una vez por mes, su sueldo sufriría un recorte de ingreso. cumplimiento de dicho requisito. Asimismo, respecto al requisito
Sexto. Que revisado el recurso interpuesto, se advierte que este previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que la
ha sido formulado sin tener en cuenta las exigencias propias del parte recurrente ha solicitado como pedido casatorio que la
recurso extraordinario de casación, al no haber denunciado la parte Sentencia de Vista sea anulada, siendo así, este requisito también
recurrente ninguna de las causales establecidas expresamente en ha sido cumplido. Quinto.- En cuanto a las causales de casación
el artículo 386° del Código Procesal Civil modificado por la Ley previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil la parte
N° 29364; determinándose el incumplimiento de los requisitos de impugnante denuncia las siguientes: i) Infracción normativa del
procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Decreto Supremo N° 070-85-PCM, del Decreto Supremo N°
Código acotado, al no exponer con claridad y precisión infracción 003-82-PCM, y del artículo 44° del Decreto Legislativo N° 276,
normativa alguna o apartamiento inmotivado de precedente alega que el pretendido pago de intereses legales generados de
judicial, ni precisar la incidencia directa de la infracción sobre convenios -que han resultado ser nulos- no merece ser estimado
el sentido de la decisión impugnada. Lo expuesto denota que por cuanto los pactos colectivos y actas paritarias no contaban con
mediante el presente recurso se pretende cuestionar la motivación la opinión favorable de la Comisión Técnica, agrega que su
de la sentencia recurrida, al discrepar del sentido de la misma por representada se encontraba prohibida de negociar con sus
resultarle adversa, incidiendo en aspectos ya analizados por la servidores a través de organizaciones sindicales. ii) Infracción
Sala Superior, sin mostrar evidencias sobre el probable error en normativa del artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
el razonamiento de los jueces que luego de analizar los hechos indica que carece de toda lógica jurídica que el demandante
y el derecho han resuelto desestimar la pretensión incoada por requiera el pago de intereses legales a la Municipalidad
la demandante, con el sustento que, si bien es cierto inicialmente Metropolitana de Lima, alegando que los mismos debieron haber
los Decretos Supremos N° 021-85-PCM, N° 025-85-PCM, N° sido incluidos en virtud a lo ordenado por el Juzgado, cuando la
103-88-PCM y N° 109-90-EF, establecieron que la asignación sentencia que motivó dicho pago en ninguno de sus considerandos
por refrigerio y movilidad debían ser abonados en base a una hace siquiera mención del tema de los intereses legales. iii)
suma diaria (y de acuerdo al valor monetario de dicha época); sin Infracción normativa del artículo 70° de la Ley N° 28411 – Ley
embargo, posteriormente las normas sucesivas han señalado que General del Sistema Nacional de Presupuesto, considera que su
la mencionada bonificación se paga por un único monto mensual, representada cumplió a cabalidad con la obligación de acuerdo a
que a la fecha es de cinco soles mensuales, no existiendo norma su disponibilidad presupuestaria, y a su vez actuó en todo el
alguna que con posterioridad al Decreto Supremo N° 264-90- devenir de la fase de ejecución acorde al imperio de la Ley y la
EF haya establecido un pago de cinco soles diarios como alega línea jurisprudencial del Tribunal Constitucional. iv) Afectación al
y pretende la demandante; criterio que además es concordante principio de legalidad, debido proceso y provisión
con la posición asumida por esta Sala Suprema en la Casación presupuestaria, en tanto no se ha actuado con respeto a la ley y
N° 14585-2014-AYACUCHO de fecha 08 de marzo de 2016, que al derecho, infringiéndose la garantía inherente al debido
constituye precedente vinculante; por tanto, el argumento que procedimiento de obtener una decisión motivada. Sexto.- Sobre
respalda el recurso de casación planteado carece de sustento. las causales descritas en los items i), ii) y iii), se advierte que estos
En consecuencia, no habiendo la parte recurrente satisfecho no cumplen con el requisito previsto en los inciso 2) y 3) del artículo
las exigencias previstas en el artículo 388° incisos 2) y 3) del 388º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 125
Ley Nº 29364, pues se circunscribe a describir hechos que no exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el
guardan nexo causal con lo dilucidado al interior del proceso, esto artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
es, el pago de intereses legales generados del pago inoportuno de del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. TERCERO. El
una obligación laboral. Así tenemos que, la invocación genérica del Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal
Decreto Supremo N° 070-85-PCM, del Decreto Supremo N° 003- de casación "la infracción normativa que incida directamente
82-PCM, del artículo 44° del Decreto Legislativo N° 276, del artículo sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial y, del artículo 70° de la Ley apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, el
N° 28411, haciendo referencia a los pactos colectivos y actas artículo 388° del Código acotado establece como requisitos de
paritarias que no habrían contado con la opinión favorable de la procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no
Comisión Técnica, no guardan nexo de causalidad con la hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
pretensión materia de autos, circunscrita al pago de intereses instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto
legales derivado de una obligación dineraria no pagada del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción
oportunamente, por lo que la invocación de dichas normas carecen normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar
de precisión, al no justificarse la pertinencia de aplicación de la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
acuerdo a la pretensión materia del proceso y a la relación de y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”.
hecho que subyace al interior del mismo; de manera que la CUARTO. Respecto al requisito de procedencia contenido en
accionada, en los términos propuestos, no cumple con describir el inciso 1) del artículo 388 del Código Procesal Civil, la parte
con claridad y precisión la infracción normativa, ni demuestra la recurrente cumplió con apelar la sentencia de primera instancia,
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; por conforme escrito a fojas 163; asimismo, cumple con lo dispuesto
lo que, las denuncias así invocadas resultan improcedentes. en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio
Séptimo.- En cuanto a la causal señalada en el punto iv), se como anulatorio. QUINTO. En cuanto a los demás requisitos de
advierte que no cumple con el requisito previsto en el inciso 2) del procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal
artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º Civil, la parte recurrente denuncia: i. Infracción normativa del
de la Ley Nº 29364, pues la parte recurrente no describe de manera artículo 30º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 y
clara y precisa norma alguna, alegando que se infringe su derecho del artículo 197º del Código Procesal Civil, que regulan la
al debido proceso de forma genérica; por lo que, la causal actividad probatoria en el proceso contencioso administrativo, y la
denunciada deviene en improcedente. Octavo.- Es preciso señalar valoración por el Juez en forma conjunta de los medios probatorios
que en atención a que en el presente proceso lo que se pretende utilizando su apreciación razonada. ii. Infracción normativa de la
es dilucidar si le corresponde o no a la demandante el pago de Ley N° 29711, que establece los supuestos para el reconocimiento
intereses legales generados del pago inoportuno de una obligación de aportaciones, siendo que la Sala Superior no ha valorado
laboral, la Sala Superior dando además respuesta a los agravios correctamente y en conjunto los medios probatorios que obran en
expresados en el recurso de apelación de sentencia, en el expediente administrativo, y que prueban aportes por un año
cumplimiento del principio de doble instancia previsto en el artículo en 1950 respecto a su ex empleador ingeniero Yun Bazo, y más
139° inciso 6) de la Carta Fundamental, confirmó la decisión de de 10 años completos de aportes en total al Sistema Nacional de
primera instancia, que declaró fundada la demanda precisando que Pensiones. SEXTO. Del recurso de casación y su fundamentación,
“… no era necesario que el trabajador afectado exija judicial o se advierte que la parte recurrente no cumple con el requisito de
extrajudicialmente, el cumplimiento de la obligación al procedencia previsto en el incisos 3) del artículo 388° del Código
empleador1, es decir, basta que el empleador no pague el Procesal Civil, al no precisar la incidencia directa de la infracción
adeudo laboral en la oportunidad debida para que, de manera sobre el sentido de la decisión impugnada, limitándose a reiterar
automática y a partir del día siguiente se devenguen intereses los argumentos expuestos en el decurso del proceso y que han
a favor del trabajador”, como sucede en el presente caso, por el sido materia de pronunciamiento por las instancias de mérito, lo
incumplimiento de pago de los créditos devengados de los pactos que denota que mediante el presente recurso la parte recurrente
colectivos celebrados en los años 1989 a 1995 y los créditos pretenda que esta sede emita pronunciamiento sobre el criterio
devengados de septiembre a diciembre de 1995, determinando expuesto en la resolución recurrida al discrepar del sentido del
además que para el pago del interés legal laboral, se debía tener mismo por resultarle adverso y se realice un nuevo análisis de
en cuenta el Decreto Ley N° 25920, esto es, sin capitalización de los medios probatorios, no siendo atendible en la medida que el
intereses legales. Por estas razones, y de conformidad con el recurso de casación no apertura una tercera instancia. Máxime, si
artículo 392° del Código Procesal Civil, declararon: la Sala Superior a determinado respecto al ex empleador Ingeniero
IMPROCEDENTE recurso de casación de fecha 09 de mayo de Yun Bazo, que el demandante solo adjunta una declaración jurada,
2018, de fojas 405, interpuesto por la Municipalidad Metropolitana el que, por sí solo no acredita años de aportaciones, al no poder
de Lima, y; ORDENARON la publicación de la presente resolución ser corroborado con otros documentos; deviniendo, por tanto, en
en el diario El Peruano, conforme a Ley; en el proceso seguido por improcedente el recurso de casación. Por estas consideraciones,
Carola Gladys Sandoval Llerena contra la Municipalidad y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil:
Metropolitana de Lima, sobre pago de intereses legales. Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Álvarez por la parte demandante Arturo Saavedra Huapaya del 14 de
Olazábal; y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN agosto de 2018, de fojas 222 a 229, contra la sentencia de vista del
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ 01 de junio de 2018, de fojas 209 a 213; ORDENARON publicar
OLAZÁBAL el texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
conforme a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
1
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 05430-2006-PA/ con la Oficina de Normalización Previsional - ONP, sobre
TC. reajuste de pensión de jubilación; interviniendo como ponente el
C-1886905-3 señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron. S.S.
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
CASACIÓN N° 30533-2018 LIMA CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL C-1886905-4

MATERIA: Pensión de jubilación – Decreto de Ley N° 19990. CASACIÓN N° 28691-2018 LIMA


PROCESO ESPECIAL
MATERIA: Reincorporación Laboral - Leyes N° 27803 y N° 29059.
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. Proceso Especial

VISTOS, con el acompañado; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Lima, once de marzo de dos mil veinte.
Viene a esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto
por la parte demandante Arturo Saavedra Huapaya del 14 de VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de
agosto de 2018, de fojas 222 a 229, contra la sentencia de vista esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el
del 01 de junio de 2018, de fojas 209 a 213; que confirmó la demandante Gregorio Fretel Ramírez mediante escrito de fecha
sentencia emitida en primera instancia del 30 de marzo de 2016, 30 de julio de 20181, contra la sentencia de vista de fecha 08 de
que corre a fojas 142 a 150, que declaró infundada la demanda mayo de 20182, que confirmó la sentencia de primera instancia de
para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los fecha 26 de abril de 20163, que declaró infundada la demanda; por
requisitos de admisibilidad y los requisitos de procedencia de lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad y
dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto Único
artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el proceso
Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por disposición del contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los artículos 387°
artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la Ley N° 29364,
regula. SEGUNDO. Se verifica que el recurso propuesto el mismo aplicables de forma complementaria. Segundo. En tal sentido, se
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo verifica que el medio impugnatorio cumple con los requisitos de
387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso 3) del artículo 35°
contra una Sentencia que pone fin al proceso expedido por una del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los contenidos en
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4),
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución modificado por la Ley N° 29364, necesarios para su admisibilidad.
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de Tercero. Que, respecto a los requisitos de procedencia
notificada la resolución recurrida; d) El impugnante se encuentra contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil,
El Peruano
126 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

modificado por la Ley N° 29364, es de verse que el recurso de cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del
casación cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable
toda vez que, el recurrente no consintió la sentencia emitida en supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio.
primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante su Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el
escrito de apelación a folios 870. Cuarto. Como se advierte de la artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1°
demanda4, el accionante Gregorio Fretel Ramírez, solicita la de la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
ineficacia de la Resolución Administrativa Suprema N° 028-2009- casación interpuesto por el demandante Gregorio Fretel Ramírez
TR, y el reconocimiento y otorgamiento del derecho a la mediante escrito de fecha 30 de julio de 20185, contra la sentencia
reincorporación al trabajo con arreglo a la Leyes N° 27803 y N° de vista de fecha 08 de mayo de 20186; y DISPUSIERON la
29059. Quinto. En tal sentido, la parte recurrente denuncia como publicación del texto de la presente resolución en el diario oficial “El
causales de su recurso: i. Infracción normativa del artículo 103° Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos por Gregorio Fretel
de la Constitución Política del Estado. Refiere que la sentencia Ramírez contra el Ministerio de Trabajo y Promoción del
impugnada infringe la norma constitucional que establece que la Empleo, sobre sobre reincorporación laboral en aplicación de las
Ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación, es Leyes N° 27803 y N° 29059. Interviniendo como ponente el señor
decir, la contenida en el artículo 103° de la misma carta fundamental, juez supremo Calderón Puertas; y, los devolvieron. S.S. TELLO
puesto que en ella se establece que la ley no tiene efecto ni fuerza GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
retroactiva. Sostiene que la Sala Superior debió aplicar el control PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
difuso de constitucionalidad respecto al artículo 1 de la Ley N°
29059, la cual estableció que podrían interponerse solicitudes de 1
A folios 904.
nueva revisión de cese, entre otros aquellos que hayan interpuesto 2
A folios 898.
recursos administrativos contra las diversas resoluciones 3
A folios 861.
ministeriales o supremas que dieron lugar a los listados del 4
A folios 260.
Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente; 5
A folios 904.
empero, la misma ley estableció la obligatoriedad de dar a conocer 6
A folios 898.
a quienes no hubieran salido en su listado aprobado, las razones C-1886905-5
por las cuales no fueron incorporados. Agrega que: “Entonces, los
famosos recursos administrativos tienen que entenderse creados CASACIÓN N° 19800-2018 LIMA
con la Ley N° 29059 y la única forma de impugnar ciertamente las
resoluciones anteriores era presentándose a la nueva revisión de MATERIA: Recálculo de pensión. Proceso especial
cese, lo cual es el sentido constitucional que debe aplicar la Sala
Suprema […]”. ii. Infracción normativa del artículo 139° incisos Lima, once de marzo de dos mil veinte.
3) y 5) de la Constitución Política del Estado. Sostiene que la
infracción a la norma denunciada se produce como consecuencia VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
automática de la vulneración del artículo 103° de la Constitución de esta Suprema Sala el recurso de casación interpuesto a
Política del Estado; en razón, que la resolución no guarda debida fojas 116 por el demandante don Pedro Mozo Mesta, contra la
motivación que garantice a los demandantes la obtención de una sentencia de vista de folios 100, su fecha 30 de abril de 2018
respuesta razonada, motivada y congruente con las pretensiones que confirma la sentencia apelada obrante a fojas 80, fechada el
deducidas. iii. Infracción normativa de los Decretos Legislativos 15 de marzo de 2017 que declaró infundada la demanda; en los
N° 276 y N° 728. Manifiesta que vulnerándose las normas seguidos con la Oficina de Normalización Previsional. Segundo.
denunciadas en los años noventa se procedió a despedir a El medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos de
trescientos mil trabajadores, cancelando las plazas que ocupaban. admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
iv. Infracción normativa del inciso 2) del artículo 2° de la Civil, esto es: i) se recurre de una sentencia expedida por la
Constitución Política del Estado. Sostiene que la infracción de la Sala Superior que en revisión pone fin al proceso; ii) ha sido
norma denunciada está en la inaplicación del principio de igualdad interpuesto ante la Novena Sala Laboral Permanente de la Corte
ante la Ley; por cuanto, en autos obran documentos respecto a Superior de Justicia de Lima que emitió la resolución impugnada;
casos análogos, siendo que el tema de fondo es demostrar la iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
identidad de la causa del cese y la diferenciación que constituye la norma y, iv) el recurrente se encuentra exonerado de la tasa
discriminación en el tratamiento de restitución de los derechos, lo judicial según el literal i) del artículo 24° del Texto Único de la
cual no ha sido debidamente merituado por la Sala Superior. Ley Orgánica del Poder Judicial modificado por la Ley Nº 27327.
Agrega que “[…] se tiene que ver la prueba en el procedimiento Tercero. Asimismo, cumple con el requisito de procedencia
sobre la Ley N° 27803 con casos que sean similares con previsto por el artículo 388° inciso 1) del Código adjetivo,
trabajadores en la misma circunstancia y aquí es donde la Sala pues no consintió la sentencia de primera instancia que le fue
produce una resolución a ciegas, porque no se halla en el acervo adversa, conforme se advierte del escrito de apelación de fojas
documentario de este proceso que los trabajadores de los cuales 84. Cuarto. Respecto a las causales de casación establecidas
hemos invocado analogía vinculante hubieran podido demostrar la en el artículo 386° del Código Procesal Civil, el impugnante
coacción en el procedimiento administrativo […]”. v. Infracción denuncia que por una interpretación errónea no se ha amparado
normativa de los incisos 2) y 3) del artículo 26° de la su demanda donde se pretende que se aplique como inició del
Constitución Política del Estado. No se ha expresado cobro de su pensión de jubilación a partir del 26 de noviembre
fundamentos respecto a la norma denunciada. Finalmente, de de 1994; no obstante, que la demandada mediante (Resolución
conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Administrativa N° 0000063386-2010-ONP/DPR.SC/DL 19990)
Código Procesal Civil, indica la parte impugnante, que su pedido ha reconocido su derecho, en la práctica no lo ha cumplido.
casatorio es anulatorio. Sexto. Del estudio de las causales Quinto. Los órganos de grado no han amparado la demanda
denunciadas, se aprecia que si bien es cierto la parte recurrente al considerar que al revisar los actuados administrativos, asi
cumple con precisar los dispositivos legales que, a su criterio, se como la Resolución Administrativa N° 0000063386-2010-ONP/
habrían infringido al emitirse la sentencia de vista; también lo es, DPR.SC/DL 19990 de fecha 27 de julio de 2010, se ha advertido
que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de las que la demandada ha otorgado pensión de jubilación a partir
infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que implica del 26 de noviembre de 1994, conforme al mandato judicial
desarrollar el modo en que se han vulnerado las normas y cómo expedido por la Tercera Sala Especializada en lo Contencioso
deben ser aplicadas correctamente; lo que no ocurre en el presente Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima obrante
caso, por lo que propuesto de esa forma el recurso interpuesto no de fojas 16 a 21 del expediente; siendo que dicho argumento
puede prosperar; más aún si: - No es cierto que recién con la no ha sido rebatido fehacientemente por el demandante; por
dación de la Ley N° 29059 se haya creado la impugnación de las lo que, el órgano superior no encontró controversia que deba
Resoluciones Ministeriales N° 347-2005-TR y N° 059-2005-TR; en revisar. Sexto. En los términos propuestos, se aprecia que el
tanto, tal como ha señalado la Sala Superior (considerando 3.5), la recurso adolece de claridad y precisión, pues no se ha indicado
Resolución Suprema N° 034-2004-TR de fecha 1 de octubre de en forma precisa las causales de casación que señala el artículo
2004 que aprobó la publicación de la última lista de ex trabajadores 386 del Código Procesal Civil. Además que, de acuerdo a la
que debían ser inscritos en el Registro Nacional de Trabajadores fundamentación fáctica y jurídica que sustenta la decisión de los
Cesados Irregularmente, dispuso en su artículo 3° que con dicha órganos de mérito, la argumentación desarrollada por la parte
resolución se agotaba la vía administrativa y que ello aplicaba impugnante no se condice ni guarda nexo causal con aquellas,
también para las publicaciones efectuadas mediante Resoluciones sino es genérica, así como incide en aspectos relativos a los
Ministeriales N° 347-2005-TR, N° 059-2005-TR y de la Resolución hechos y a la valoración de la prueba, sin tener en cuenta
Suprema N° 021-2003-TR, por lo que el recurrente pudo impugnar que éstos son ajenos al debate casatorio. Por consiguiente,
dichas resoluciones y no ha acreditado haberlo hecho. - Asimismo, en los términos propuestos, la parte impugnante no cumple
no se advierte infracción al principio de igualdad ante la ley, por con describir con claridad y precisión la infracción normativa,
cuanto no correspondía que la Sala Superior aplique el principio de ni –en la forma propuesta- demuestra la incidencia directa de
analogía vinculante establecido en el artículo 3° de la Ley N° la infracción sobre la decisión impugnada; de manera que el
29059, al no estar comprendido en ninguno de los supuestos de recurso formulado no satisface los requisitos que exigen los
revisión previstos en dicha norma. Sétimo. Por lo que, no incisos 2) y 3) del artículo 388° del citado Código adjetivo, por
habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna, lo que el cargo invocado deviene en improcedente. Por estas
o que se hayan infringido normas de derecho material o procesal, o consideraciones, de conformidad con el artículo 392° del Código
apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 127
casación interpuesto a fojas 116 por el demandante don Pedro que debe demostrarse la pertinencia de éstas a la relación fáctica
Mozo Mesta, contra la sentencia de vista de fojas 100, su fecha 30 establecida y cómo modificarían el resultado del juzgamiento.
de abril de 2018; DISPUSIERON publicar la presente resolución Sétimo.- Se aprecia también que la parte recurrente busca con
en el diario oficial, conforme a ley; en los seguidos con la Oficina la interposición del presente recurso, un nuevo pronunciamiento
de Normalización Previsional, sobre recálculo de pensión y otro respecto de lo argumentado en el desarrollo del proceso, en el
cargo y, los devolvieron. Interviniendo como ponente la señora que no ha logrado acreditar las relaciones laborales declaradas,
jueza suprema Torres Vega. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN en tanto los documentos presentados no generan convicción en el
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ juzgador al no existir una corroboración de los periodos alegados
OLAZÁBAL C-1886905-6 con medios probatorios idóneos, por lo que no cumple con el
requisito de los 20 años de aportaciones para el otorgamiento de
CASACIÓN N° 1309 -2019 PIURA la pensión de jubilación; y siendo así, se verifica que el propósito
buscado es ajeno a los fines esenciales de la casación, previsto en
MATERIA: Otorgamiento de pensión de jubilación. Decreto Ley N° el artículo 384 del Código Procesal Civil, como son: La adecuada
19990. PROCESO URGENTE aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia
Lima, veinte de marzo de dos mil veinte. de la República; en consecuencia, corresponde declararse
improcedente las causales denunciadas. Octavo.- En cuanto al
VISTOS, y CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento cargo descrito en el acápite iii), se advierte que no se han tenido
de esta Sala Suprema el recurso de casación, interpuesto por en cuenta las exigencias propias del recurso extraordinario de
el recurrente Segundo Pedrera Solano, contra la Sentencia casación, al no haber denunciado la parte recurrente ninguna de las
de Vista de fecha 25 de octubre del 2018, de fojas 213, que causales establecidas expresamente en el artículo 386 del Código
confirmó la sentencia apelada emitida en primera instancia de Procesal Civil modificado por la Ley N° 29364, determinándose el
fecha 20 de marzo del 2018, de fojas 163, que declaró infundada incumplimiento de los requisitos de procedencia previstos en los
la demanda interpuesta, correspondiendo calificar los requisitos incisos 2) y 3) del artículo 388 del Código acotado, al no exponer
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, con claridad y precisión infracción normativa alguna o apartamiento
conforme a lo establecido en los artículos 387 y 388 del Código inmotivado de precedente judicial, ni precisar la incidencia directa
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia de la infracción sobre el sentido de la decisión impugnada; tanto
con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35, así como el artículo más si el agravio denunciado por la parte recurrente, no contiene
36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula argumentación con debido sustento, así como tampoco aporta
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en el
Supremo N° 013-2008-JUS1. Segundo.- El ordenamiento procesal razonamiento de los jueces superiores que emitieron la sentencia
señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo de vista impugnada; en consecuencia, el cargo descrito deviene en
recurso de casación, estableciendo el Código Procesal Civil en su improcedente. Por estas razones, y de conformidad con el artículo
artículo 386 como causal de casación: “La infracción normativa que 392 del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución el recurso de casación interpuesto por el recurrente Segundo
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente Pedrera Solano, contra la Sentencia de Vista de fecha 25 de
judicial”. Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad octubre del 2018, de fojas 213, y; DISPUSIERON la publicación
previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, se advierte de la presente resolución en el diario El Peruano, conforme a
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, Ley; en el proceso seguido contra la Oficina de Normalización
es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala Previsional - ONP, sobre otorgamiento de pensión de jubilación
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin conforme al Decreto Ley N° 19990. Interviene como ponente la
al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió Señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los devolvieron. S.S.
la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL
resolución que se impugna, y, iv) La parte recurrente se encuentra
exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24 1
De aplicación en base a la Séptima Disposición Complementaria Final del
inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Decreto Supremo N° 011-2019-JUS -Decreto Supremo que aprueba el Texto
Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto.- Que, respecto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo Administrativo- publicado el 04 de mayo de 2019.
388 del Código Procesal Civil se advierte que la parte recurrente C-1886905-7
cumple con el mismo, en tanto apeló la sentencia de primera
instancia que le fuera adversa conforme se aprecia a fojas 173. CASACIÓN N° 29614-2018 LORETO
Por otra parte, se observa que ha cumplido con el inciso 4) del
citado artículo señalando que su pedido es revocatorio. Quinto.- MATERIA: Reintegro de la bonificación por preparación de clases.
En cuanto a las causales de casación previstas en el artículo Artículo 48º de la Ley N° 24029 y otros. PROCESO ESPECIAL
386 del Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia las
siguientes: i) Infracción normativa de los artículos 10 y 11 de la Lima, cinco de marzo de dos mil veinte.
Constitución Política del Estado. Alegando que conforme a los
medios de prueba alcanzados en la demanda y aportados durante VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
la tramitación del proceso, se acredita la relación laboral con las de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el
empresas para las cuales ha laborado, por lo que le corresponde Gobierno Regional de Loreto, por escrito de fecha 02 de mayo
el otorgamiento del derecho previsional y a la indemnización que de 20181, contra la sentencia de vista de fecha 27 de marzo de
solicita al verse privado de su derecho fundamental a la seguridad 20182, que confirma en parte la sentencia apelada de fecha 05
social. ii) Infracción normativa de los artículos 70 y 139 incisos de abril de 20173, y la revoca en el extremo que ordena a las
3) y 5) de la Constitución Política del Perú. Alegando que la emplazadas cumplan con pagar al demandante, los reintegros
sentencia impugnada no ha motivado en forma suficiente y de que corresponden a todo el período laborado mientras perteneció
manera congruente, pues de los medios probatorios alcanzados en al régimen de la Ley del Profesorado - Ley N° 24029, por el
la demanda y expediente administrativo acreditarían mayores años concepto de bonificación especial por preparación de clases,
de aportaciones a los reconocidos por la ONP, y consecuentemente equivalente al 30% de su remuneración total, más el 5% de
el pago de su pensión en el régimen que le corresponde. iii) su remuneración total o integra, por el desempeño en el cargo
Contravención de normas que garantiza el derecho al debido de director, y reformándola, ordena que el juzgado de origen
proceso. Señala que cumple con los requisitos dispuesto por la efectué la correspondiente liquidación sobre el cálculo, por los
norma, esto es, contar con más de 65 años de edad y un total conceptos antes mencionados; con lo demás que contiene; por
de 24 años, 08 meses y 03 días de aportaciones efectivamente lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad y
realizados, por lo que no entiende porque la negativa de otorgarle procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto
la pensión de jubilación solicitada. Sexto.- Verificadas las causales Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el proceso
descritas en los acápites i) a ii) del recurso de casación, se contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los artículos
aprecia que no cumplen el requisito de procedencia previsto en 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la Ley
el numeral 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil, puesto N° 29364, aplicables de forma complementaria. SEGUNDO.
que los agravios denunciados por la parte recurrente, no contienen En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple
argumentación con debido sustento, así como tampoco aportan con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1),
evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en el inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N°
razonamiento de los jueces superiores que emitieron la resolución 27584, y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal
de vista impugnada. En ese sentido, si bien es cierto se mencionan Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364,
las normas legales que a su criterio se han infringido al emitirse la necesarios para su admisibilidad. TERCERO. Respecto a los
Sentencia de Vista, también es que no cumple con demostrar la requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del
incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de
objeto de impugnación, lo que implicaría desarrollar el modo en verse que el recurso de casación cumple con lo exigido en el
que se han infringido las normas y cómo deben ser aplicadas inciso 1) del citado artículo, toda vez que, la parte recurrente
correctamente, pues no basta invocar la norma o normas cuya no consintió la sentencia emitida en primera instancia, pues
nueva interpretación o aplicación al caso concreto se pretende, sino al serle adversa, la impugnó mediante su escrito de apelación
El Peruano
128 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

de folios ciento dieciocho. CUARTO. Se debe precisar que el preparación de clases y evaluación se calculará en base a la remuneración total
demandante Elmer Aquiles Villacrez D’ Azevedo instauró el o Integra, y no sobre la base de la remuneración total permanente señalada en el
presente proceso contencioso administrativo contra el Gobierno artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM”.
Regional de Loreto y otro, con el fin que se reconozca: i) el 6
Ver folios 172.
reintegro de la bonificación especial por preparación de clases 7
Ver folios 143.
y evaluación, en función al 30% de su remuneración total C-1886905-8
o integra; así como el pago de la bonificación adicional por
servicio efectivo en zonas rurales y de frontera, equivalente al CASACIÓN N° 6662-2019 DEL SANTA
10%, como profesor nombrado desde el 01 de abril de 1990; y,
ii) el abono de la bonificación por desempeño de cargo del 5% MATERIA: Nulidad de Resolución Administrativa. Reajuste de
de su remuneración total, como director nombrado desde el 01 Pensión. PROCESO ESPECIAL
de marzo de 2000 al 31 de mayo de 2015; más los devengados
e intereses legales generados. QUINTO. En cuanto a las Lima, veinte de marzo de dos mil veinte.
exigencias contenidas en los incisos 2) y 3) del artículo 388°
del indicado Código Procesal y su modificatoria, establecen que VISTOS; con los acompañados y, CONSIDERANDO: Primero.
constituyen requisitos de procedencia del recurso, la descripción Se trata del recurso de casación interpuesto por la entidad
clara y precisa de la infracción normativa o el apartamiento del demandada la Oficina de Normalización Previsional - ONP, a
precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa fojas 406, contra la sentencia de vista que corre a fojas 386, su
sobre la decisión impugnada; por lo que, es obligación de la fecha 16 de octubre de 2018, que confirma la sentencia apelada
parte recurrente cumplir con las exigencias técnicas previstas que declara fundada en parte la demanda; cuyos requisitos de
en la norma legal. SEXTO. En tal sentido, la impugnante invoca admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la
como causales de su recurso: I. Infracción normativa del modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de diversos
artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada por el artículo artículos del Código Procesal Civil, que regulan la institución de
1° de la Ley N° 25212; argumenta que, la sentencia recurrida la casación. Segundo. En tal sentido, se verifica que el medio
le causa agravio, porque reconoce un derecho que fue otorgado impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad
por error, que no puede ser fundamento para su percepción previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es:
ad infinitum; asimismo, señala que, pretende amparar normas I) Se recurre a una sentencia expedida por una Sala Superior,
legales que han dejado de tener vigencia, y que además, no que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; II) Ha
resultan aplicables al accionante, por haber sido derogadas en sido interpuesto ante la Segunda Sala Civil de la Corte Superior
forma tácita; incurriendo de esta forma en actos irregulares, del Santa, que emitió la resolución impugnada; III) Ha sido
perjudicando los derechos de su representada y dejándola en presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma;
indefensión. Añade que, se debe tener en cuenta lo dispuesto y, IV) La entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de
por el artículo 6° numeral 6.1 de la Ley de Presupuesto del la tasa judicial según el artículo 24º del Texto Único Ordenado
Sector Público para el Año Fiscal 2016 - Ley N° 30372, así como de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº
lo establecido por el artículo 6° de la Ley N° 29951 - Ley de 27327, concordado con el artículo 413º del Código Procesal Civil.
Presupuesto del Año Fiscal 2013. II. Violación al debido proceso Tercero. La entidad recurrente cumple la exigencia de procedencia
y la tutela jurisdiccional efectiva; manifiesta que, la recurrida establecida en el artículo 388°, inciso 1°, del Código Procesal Civil,
debió expresar que al demandante no le corresponde percibir pues no consintió la sentencia de primera instancia. Cuarto. La
la bonificación especial por preparación de clases y evaluación, mencionada norma procesal, además, establece que constituyen
en función al 30% de su remuneración total. Finalmente, de requisitos de procedencia del recurso de casación: (…) 2) Describir
conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
Código Procesal Civil, la recurrente manifiesta que su pedido del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la
casatorio es revocatorio. SÉTIMO. Que, analizadas las causales infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) Indicar si el pedido
denunciadas en los acápites I) y II), se advierte que, si bien casatorio es anulatorio o revocatorio. Quinto. Cabe enfatizar que
la entidad recurrente precisa los dispositivos legales que, a su cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
criterio, se habrían infringido al emitirse la sentencia de vista, fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón
pero no cumple con demostrar la incidencia directa de las de que este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario,
infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la
a cuestionar el criterio de la Sala Superior, que ha establecido, luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso
que la norma que resuelve el caso de autos es el artículo 48° y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza
de la Ley N° 240294, Ley del Profesorado, modificada por la primero el proceso y luego el recurso. Sexto. Asimismo, como ha
Ley N° 25212, que dispone que la bonificación pretendida debe señalado esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso
ser liquidada en función a la remuneración total; criterio que es de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
asumido por esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia, así formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
como ha sido establecido en el precedente vinculante recaído jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
en la Casación N° 6871-2013/Lambayeque5. Debiendo acotarse, es por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada
que no se puede alegar la imposibilidad de su cumplimiento por aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de
estar condicionada a la aprobación del presupuesto respectivo, la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema, conforme lo prevé
dado que proviene de un mandato legal; por dichas razones, el artículo 384º del Código Procesal Civil. Sétimo. Respecto a los
estas denuncias devienen en improcedentes. OCTAVO. En demás requisitos de procedencia, la entidad impugnante denuncia
consecuencia, no habiéndose incurrido en vulneración de derecho como causales la “aplicación indebida” de la actualización de
o garantía alguna, o que se hayan infringido normas de derecho la moneda, la “inaplicación” de los artículos 10º, 12º y 77º de la
material o procesal, o apartamiento de precedente vinculante, es Constitución Política del Perú y la “incorrecta interpretación” del
de estimar como no cumplidos el requisito exigido en el inciso 3) artículo 79º del Decreto Ley N° 19990; sostiene entre otros que
del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley no es posible aplicar la teoría valorista, sin considerar las normas
N° 29364, aplicable supletoriamente, para hacer operante este constitucionales invocadas y que los reajustes de pensión deben
medio impugnatorio. Por estas consideraciones, en aplicación ser fijados según la norma prevista en el Decreto Ley Nº 19990.
de lo dispuesto por el artículo 392° del Código Procesal Civil, Octavo. Evaluado el recurso, se aprecia que adolece de claridad
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, declararon: y precisión, en tanto que la “aplicación indebida”, la “inaplicación”
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el y la “incorrecta interpretación” no se encuentran previstas como
Gobierno Regional de Loreto, por escrito de fecha 02 de mayo causales del recurso de casación, conforme al texto vigente del
de 20186, contra la sentencia de vista de fecha 27 de marzo de artículo 386º del Código Procesal Civil; aspecto que no se condice
20187; ORDENARON la publicación de la presente resolución además con los supuestos de hecho referidos a la fecha de
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso nacimiento de la demandante, el 5 de abril de 1930, ni con la data
contencioso administrativo seguido por Elmer Aquiles Villacrez del proceso iniciado en el año 2014, pretendiendo en reajuste de
D’ Azevedo, sobre reintegro de la bonificación por preparación su derecho pensionario. Noveno. Asimismo, se advierte que los
de clases, artículo 48º de la Ley N° 24029 y otros; Interviene argumentos de la parte recurrente inciden en aspectos relativos
como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi; y, los a la cuestión fáctica y valorativa, sin tener en cuenta que el
devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, re examen de los hechos y de la prueba son ajenos al debate
TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL casatorio; aspectos que no se condicen con los presupuestos de
fondo expresados en el motivo 4 de esta resolución. Décimo. Por
1
Ver folios 172. consiguiente, en los términos propuestos, el recurso no cumple
2
Ver folios 143. con los requisitos que exigen los numerales 2) y 3) del artículo
3
Ver folios 100. 388º del Código Adjetivo, por lo que los cargos invocados devienen
4
Artículo 48 de la Ley N. º 24029, modificada el 20 de mayo de 1990, por la Ley Nº en improcedentes. Por estas consideraciones, y de conformidad
25212, prescribe: “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial con el artículo 392° del Código Procesal Civil; Declararon:
mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la entidad
remuneración total.” demandada la Oficina de Normalización Previsional - ONP, a
5
Precedente Judicial emitido el 23 de abril de 2015, recaído en la Casación Nº fojas 406, contra la sentencia de vista que corre a fojas 386, su
6871-2013-Lambayeque, dispone que: “conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029, fecha 16 de octubre de 2018; ORDENARON la publicación del
Ley del Profesorado, modificado por la Ley N° 25212, la Bonificación Especial por texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 129
conforme a Ley; en los seguidos por Libia Consuelo Arellano parte recurrente busca con la interposición del presente recurso, un
Aranda, contra la Oficina de Normalización Previsional – nuevo pronunciamiento respecto de lo argumentado en el desarrollo
ONP, sobre reajuste de pensión; Interviniendo como ponente la del proceso, en el que no ha logrado acreditar las relaciones
señora Jueza Suprema Torres Vega; los devolvieron. S.S. TELLO laborales declaradas, en tanto los documentos presentados no
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON generan convicción, al haber sido materia de pericia grafotécnica
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL C-1886905-9 cuyas conclusiones arrojaron indicios de irregularidades, por lo
que no cumple con el requisito de los 20 años de aportaciones
CASACIÓN N° 22981-2018 PIURA para el otorgamiento de la pensión de jubilación; se verifica que el
propósito buscado es ajeno a los fines esenciales de la casación,
MATERIA: Otorgamiento de pensión de jubilación. Decreto Ley N° previsto en el artículo 384 del Código Procesal Civil, como son:
19990. PROCESO URGENTE La adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
Lima, once de marzo de dos mil veinte. Justicia de la República; en consecuencia, corresponde declararse
improcedente las causales denunciadas. Octavo. En cuanto al
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de cargo descrito en el acápite iii), se advierte que no se han tenido
esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por Miguel en cuenta las exigencias propias del recurso extraordinario de
Colán Panta, contra la sentencia de vista de fecha 25 de julio del casación, determinándose el incumplimiento de los requisitos de
2018, de fojas 129, que confirmó la sentencia apelada emitida en procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388 del
primera instancia de fecha 16 de noviembre del año 2017, de fojas 80, Código acotado, al no exponer con claridad y precisión infracción
que declaró infundada la demanda interpuesta; correspondiendo normativa alguna o apartamiento inmotivado de precedente
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho judicial, ni precisar la incidencia directa de la infracción sobre
medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387 el sentido de la decisión impugnada; tanto más si el agravio
y 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, denunciado por la parte recurrente, no contiene argumentación
en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35, con debido sustento, así como tampoco aporta evidencia acerca
así como el artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° de las posibilidades de incorrección en el razonamiento de los
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, jueces superiores que emitieron la sentencia de vista impugnada;
aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. en consecuencia, el cargo descrito deviene en improcedente. Por
El ordenamiento procesal señala requisitos de forma y fondo estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392 del
que tiene que cumplir todo recurso de casación, estableciendo el Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
Código Procesal Civil en su artículo 386 como causal de casación: casación interpuesto por Miguel Colán Panta, contra la sentencia
“La infracción normativa que incida directamente sobre la decisión de vista de fecha 25 de julio del 2018, de fojas 129; DISPUSIERON
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los Peruano”, conforme a Ley; en el proceso seguido por Miguel Colán
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387 del Panta contra la Oficina de Normalización Previsional - ONP,
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de sobre otorgamiento de pensión de jubilación – Decreto Ley N°
casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra 19990. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Álvarez
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como Olazábal; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ
ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Fue OLAZABAL C-1886905-10
interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el
día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y, iv) La CASACIÓN N° 28644-2018 LIMA
parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial,
en aplicación del artículo 24 inciso i) del Texto Único Ordenado de MATERIA: Artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94.
la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. PROCESO ESPECIAL
Cuarto. Que, respecto al requisito de procedencia contenido en
el inciso 1) del artículo 388 del Código Procesal Civil se advierte Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
que la parte recurrente cumple con el mismo, en tanto apeló la
sentencia de primera instancia que le fuera adversa conforme se VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
aprecia a fojas 93. Por otra parte, se observa que ha cumplido con de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por
el inciso 4) del citado artículo señalando que su pedido casatorio Rodrigo Ramos Morales, de fecha 14 de agosto de 2018, a
es revocatorio. Quinto. Que, en cuanto a los demás requisitos fojas 245 y siguientes, contra la Sentencia de Vista de fecha
contenidos en los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código 09 de abril de 2018, a fojas 236 y siguientes; correspondiendo
Procesal Civil, la parte impugnante denuncia las siguientes calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
causales: i) Infracción normativa de los artículos 10 y 11 de la medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos
Constitución Política del Estado. Alegando que conforme a los 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
medios de prueba alcanzados en la demanda y aportados durante 29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del
la tramitación del proceso, se acredita la relación laboral con las artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado
empresas para las cuales ha laborado, por lo que le corresponde de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
el otorgamiento del derecho previsional y a la indemnización que Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-
solicita al verse privado de su derecho fundamental a la seguridad JUS. Segundo. En principio, cabe señalar que, el Ordenamiento
social. ii) Infracción normativa del artículo 70 del Decreto Ley Procesal establece requisitos de forma y fondo que tiene que
N° 19990 y el articulo 139 incisos 3) y 5) de la Constitución cumplir todo recurso de casación; así el Código Procesal Civil
Política del Estado. Alegando que la sentencia impugnada no ha en su artículo 386° establece como causal de casación: “La
motivado en forma suficiente y de manera congruente, pues de infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
los medios probatorios alcanzados en la demanda y expediente contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
administrativo acreditarían mayores años de aportaciones a los inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los
reconocidos por la ONP, y consecuentemente el pago de su pensión requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
en el régimen que le corresponde. iii) Contravención de normas Código Procesal Civil, se advierte que el medio impugnatorio
que garantiza el derecho al debido proceso. Señala que cumple propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre
con los requisitos dispuesto por la norma, esto es, contar con más contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva
de 65 años de edad y un total de 22 años, 05 meses y 27 días que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii)
de aportaciones efectivamente realizados, por lo que no entiende Ha sido interpuesto ante la Décima Sala Laboral Contencioso
porque la negativa de otorgarle la pensión de jubilación solicitada. Administrativo – Previsional de la Corte Superior de Justicia
Sexto. Verificadas las causales descritas en los acápites i) y ii) del de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
recurso de casación, se aprecia que no cumplen el requisito de presentado dentro del plazo previsto por Ley, contado desde
procedencia previsto en el numeral 3) del artículo 388 del Código el día siguiente de notificada la resolución que se impugna,
Procesal Civil, puesto que los agravios denunciados por la parte conforme se corrobora en autos; y, iv) La parte recurrente se
recurrente, no contienen argumentación con debido sustento, encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación
así como tampoco aportan evidencia acerca de las posibilidades del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley
de incorrección en el razonamiento de los jueces superiores que Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.
emitieron la resolución de vista impugnada. En ese sentido, si Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
bien es cierto se mencionan las normas legales que a su criterio inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica
se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también es que que la parte recurrente no dejó consentir la sentencia de primera
no cumple con demostrar la incidencia directa de las infracciones instancia que le fue adversa, al interponer recurso de apelación,
alegadas sobre la decisión objeto de impugnación, lo que implicaría según se aprecia a fojas 194 y siguientes. Asimismo, respecto
desarrollar el modo en que se han infringido las normas y cómo al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se
deben ser aplicadas correctamente, pues no basta invocar la advierte que el recurrente ha solicitado que la Sentencia de
norma o normas cuya nueva interpretación o aplicación al caso Vista recurrida sea anulada; siendo así, este requisito también
concreto se pretende, sino que debe demostrarse la pertinencia ha sido cumplido. Quinto. En relación a los demás requisitos de
de éstas a la relación fáctica establecida y cómo modificarían el procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal
resultado del juzgamiento. Séptimo. Se aprecia también que la Civil, la parte recurrente denuncia como causales casatorias: i)
El Peruano
130 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

La infracción normativa del numeral 3) del artículo 139° de Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, en concordancia
la Constitución Política del Estado; sosteniendo que, en la con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35, así como el
presente causa existe una motivación insuficiente, la misma que artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley
de acuerdo a lo establecido por el Tribunal Constitucional en que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado
el expediente N° 1744-2005-PA/TC, es causal suficiente para por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS1. Segundo. El
que se declare la nulidad de la presente causa, además refiere ordenamiento procesal señala requisitos de forma y fondo
que las instancias de mérito no han efectuado el control difuso que tiene que cumplir todo recurso de casación, estableciendo
de las normas legales, y establecer si corresponde aplicar el el Código Procesal Civil en su artículo 386 como causal de
Decreto Ley Nº 25697 que modifica el Decreto Legislativo Nº casación: “La infracción normativa que incida directamente
276; asimismo, indica que no se han considerado los principios sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en
de Coherencia Normativa y Concordancia Práctica Normativa; el apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Tercero.
ii) La Infracción normativa del numeral 3) del artículo 26° En cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en
de la Constitución Política del Estado; señalando que, el artículo 387 del Código Procesal Civil, se advierte que el
correspondía aplicar el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM y presente recurso de casación satisface dichas exigencias, es
más aún porque es la norma que pertenece e integra el sistema decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
único de remuneraciones del sector público; sin embargo, en la Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone
sentencia no se analizó, pese a que fue solicitado en el recurso fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior que
de apelación, y, iii) La Infracción normativa del artículo 1° emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del
del Decreto de Urgencia N° 037-94; señalando que esta norma plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de
se inaplicó en la sentencia de vista, al haberse aplicado el notificada la resolución que se impugna, y, iv) La parte recurrente
Decreto Ley Nº 25697, emitida por un Gobierno de Facto, en se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación
lugar del literal a) del artículo 8º del Decreto Supremo Nº 051- del artículo 24 inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley
91-PCM, de igual modo señala que no es la primera vez que Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327.
el propio Tribunal Constitucional se basó en su momento en el Cuarto. Que, respecto al requisito de procedencia contenido
Decreto Supremo N° 051-91-PCM, para otorgar la bonificación en el inciso 1) del artículo 388 del Código Procesal Civil se
especial establecida en el artículo 2° del acotado Decreto de advierte que la parte recurrente cumple con el mismo, en tanto
Urgencia, conforme se aprecia del contenido de la sentencia apeló la sentencia de primera instancia que le fuera adversa,
expedida en el expediente N° 2616-2004-AC/TC, del 12 de conforme se aprecia a fojas 349. Por otra parte, se observa que
setiembre de 2005, criterio recogido posteriormente en la Ley N° ha cumplido con el inciso 4) del citado artículo señalando que
29702 del 07 de junio de 2011. Sexto. Analizadas las causales su pedido casatorio es revocatorio. Quinto. Que, en cuanto a
denunciadas, se advierte que incumplen con lo previsto en el los demás requisitos contenidos en los numerales 2) y 3) del
numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, pues artículo 388 del Código Procesal Civil, la parte impugnante
el recurrente se ha limitado a describir en forma genérica el denuncia las siguientes: i) Infracción normativa del artículo 70
contenido de diversas normas legales, sin efectuar un análisis del Decreto Ley N° 19990. Alega que la sentencia impugnada
de las mismas con la finalidad de demostrar en forma clara y obvia temerariamente pronunciarse, al no tomar en cuenta otras
concreta la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre decisiones del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema,
la sentencia recurrida, lo que significa que la referida infracción que sí reconocen la validez de los Certificados de Trabajo para
debe revestir un grado tal de trascendencia o influencia que acreditar aportes; asimismo, obvia pronunciarse sobre sendas
su corrección va a generar la consecuencia inevitable que se sentencias casatorias que reconocen el certificado de trabajo
modifique el sentido del fallo o de lo decidido en la resolución para acreditar aportes, es por ello que se vulnera el derecho a la
impugnada; hecho que demuestra, que lo pretendido por la parte pensión y a la debida motivación. ii) Inaplicación del principio
recurrente, es que esta Sala Suprema efectúe una revaloración “Iura Novit Curia”, consagrado en el artículo VIII del Código
de los medios de prueba actuados en el proceso, finalidad ajena Procesal Constitucional, y del artículo 196 y 197 del Código
al debate casatorio, conforme lo establece el artículo 384° del Procesal Civil. Señala que la sentencia impugnada no cumple
acotado Código Procesal. Asimismo, se debe resaltar que los con aplicar dicho principio pues debe aplicarse el artículo 70 del
órganos de grado han desestimado la pretensión planteada, con Decreto Ley N° 19990, así como sus modificatorias, toda vez
el sustento que de la conforme es de verse de folios 13 a 14, que el actor ha probado los hechos expuestos en la demanda, y
de la constancia anual y de la boleta de pago del demandante la Sala de mérito no ha valorado los medios de prueba ofrecidos
correspondiente a los meses de julio, agosto, septiembre, de manera conjunta y razonada. Sexto. Verificadas las causales
octubre, noviembre y diciembre de 1994 y marzo del 2012, se descritas en los acápites i) y ii) del recurso de casación, se
advierte que el demandante viene percibiendo como ingreso aprecia que no cumplen el requisito de procedencia previsto
total permanente la suma de S/. 433.78, S/. 341.28, S/. 341.28, en el numeral 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil,
S/. 381.28, S/. 381.28, S/. 501.28 y S/. 1062.63 nuevos soles, puesto que los agravios denunciados por la parte recurrente,
resultando montos superiores a los S/. 300.00 soles fijados por no contienen argumentación con debido sustento, así como
la norma que se pretende aplicar, por lo que resulta evidente tampoco aportan evidencia acerca de las posibilidades de
que no corresponde la aplicación del artículo 1° del Decreto incorrección en el razonamiento de los jueces superiores que
de Urgencia N° 037-94, aspecto que resulta determinante; emitieron la resolución de vista impugnada. En ese sentido, si
concluyéndose que, no le es de aplicación la citada norma. En bien es cierto se mencionan las normas legales que a su criterio
consecuencia, al verificar que el medio impugnatorio interpuesto, se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, también
no cumple con la exigencia prevista en el numeral 3) del artículo es que no cumple con demostrar la incidencia directa de las
388° del Código Adjetivo, por tanto, deviene en improcedente. infracciones alegadas sobre la decisión objeto de impugnación,
Por estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392° lo que implicaría desarrollar el modo en que se han infringido
del Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el las normas y cómo deben ser aplicadas correctamente, pues
recurso de casación interpuesto por Rodrigo Ramos Morales, no basta invocar la norma o normas cuya nueva interpretación
de fecha 14 de agosto de 2018, a fojas 245 y siguientes, o aplicación al caso concreto se pretende, sino que debe
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución demostrarse la pertinencia de éstas a la relación fáctica
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos establecida y cómo modificarían el resultado del juzgamiento.
por el demandante Rodrigo Ramos Morales contra el Instituto Séptimo. Se aprecia también que la parte recurrente busca con
Nacional de Salud - Ministerio de Salud, sobre reconocimiento la interposición del presente recurso, un nuevo pronunciamiento
de pago del artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 037-94. respecto de lo argumentado en el desarrollo del proceso, en el
Interviniendo como ponente la Señora Jueza Suprema Torres que no ha logrado acreditar las relaciones laborales declaradas,
Vega; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN en tanto los documentos presentados no generan convicción
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ al juzgador, al no existir una corroboración de los periodos
OLAZÁBAL C-1886905-11 alegados con medios probatorios idóneos, por lo que no
cumple con el requisito de los 30 años de aportaciones para el
CASACIÓN N° 14596-2018. LAMBAYEQUE otorgamiento de la pensión de jubilación adelantada conforme al
artículo 44 del Decreto Ley N° 19990; siendo esto así, se verifica
MATERIA: Otorgamiento de pensión de jubilación. Decreto Ley N° que el propósito buscado es ajeno a los fines esenciales de la
19990. PROCESO ESPECIAL casación, previstos en el artículo 384 del Código Procesal Civil,
como son: La adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
Lima, treinta de marzo de dos mil veinte. concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
Corte Suprema de Justicia de la República; en consecuencia,
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento corresponde declararse improcedente las causales
de esta Sala Suprema el recurso de casación, interpuesto denunciadas. Por estas razones, y de conformidad con el artículo
por Andrés Suarez Villegas, contra la Sentencia de Vista de 392 del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
fecha 27 de abril del año 2018, de fojas 379, que confirmó la recurso de casación interpuesto por Andrés Suarez Villegas,
sentencia apelada emitida en primera instancia de fecha 04 de contra la Sentencia de Vista de fecha 27 de abril del año 2018,
noviembre del año 2016, de fojas 267, que declaró infundada de fojas 379; DISPUSIERON la publicación de la presente
la demanda interpuesta, correspondiendo calificar los requisitos resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley;
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, en el proceso seguido contra la Oficina de Normalización
conforme a lo establecido en los artículos 387 y 388 del Código Previsional - ONP, sobre otorgamiento de pensión de jubilación
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 131
adelantada conforme al Decreto Ley N° 19990. Interviene como normativas que denuncia, también es cierto que no demuestra la
ponente la señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y, los incidencia directa de las mismas sobre la resolución impugnada, lo
devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, que implica desarrollar el modo en que se han infringido las normas
TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL y cómo debieron ser aplicadas o interpretadas correctamente;
en consecuencia, las causales denunciadas devienen en
1
De aplicación en base a la Séptima Disposición Complementaria Final del improcedentes. Por estas consideraciones y de conformidad
Decreto Supremo N° 011-2019-JUS -Decreto Supremo que aprueba el Texto con el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por
Único Ordenado de la Ley N° 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso la Ley N° 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
Administrativo- publicado el 04 de mayo de 2019. casación interpuesto por la demandada, Seguro Social de Salud
C-1886905-12 - EsSalud, mediante escrito presentado el 5 de agosto de 2019,
que corre a fojas 154 a 162; DISPUSIERON la publicación de la
CASACIÓN Nº 23822-2019 LIMA presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido con Cesar
MATERIA: Reajuste de pensión cesantía. PROCESO ESPECIAL Augusto Saavedra Vitteri, sobre reajuste de pensión de cesantía;
interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren
Lima, dieciséis de marzo de dos mil veinte. Fallaque; y, los devolvieron. S. S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ
VISTOS, con el acompañado y CONSIDERANDO: PRIMERO. OLAZABAL C-1886905-13
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de
casación interpuesto por la demandada, Seguro Social de Salud - CASACIÓN N° 30489-2018 LIMA
EsSalud, mediante escrito presentado el 5 de agosto de 2019, que
corre a fojas 154 a 162, contra la Sentencia de vista del 14 de mayo MATERIA: Artículo 1° Decreto de Urgencia N° 037-94. PROCESO
de 2019, que corre a fojas 143 a 151, que confirmó la sentencia ESPECIAL
emitida en primera instancia del 18 de julio de 2018, que corre a
fojas 86 a 93, que declaró fundada la demanda; cuyos requisitos Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme
a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por
los referidos al recurso de casación. SEGUNDO. Del análisis del Norma Julia Herrera Montoya, de fecha 31 de julio de 2018,
presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple con de fojas 195 y siguientes, contra la Sentencia de Vista de fecha
los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1) inciso 17 de mayo de 2018, de fojas 187 y siguientes; correspondiendo
3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y con los medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º
contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es decir: y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°,
expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N°
grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. En
de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La parte principio, cabe señalar que, el Ordenamiento Procesal establece
impugnante se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial, requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso
en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único de casación; así el Código Procesal Civil en su artículo 386°
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la establece como causal de casación: “La infracción normativa que
Ley N° 27327. TERCERO. El Código Procesal Civil en su artículo incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
386° establece como causal de casación "la infracción normativa impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de admisibilidad
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
judicial"; asimismo el artículo 388° del Código acotado establece que el medio impugnatorio propuesto satisface dichas exigencias,
como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la al proceso; ii) Ha sido interpuesto ante la Quinta Sala Contenciosa
resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión Administrativa Laboral Previsional de la Corte Superior de
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión presentado dentro del plazo previsto por Ley, contado desde el día
impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme se
revocatorio”. CUARTO. Respecto al requisito de procedencia corrobora con el cargo de notificación que obra en autos; y, iv) La
contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial,
Civil, se advierte que la parte recurrente cumple con lo dispuesto en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado
en la norma al haber interpuesto recurso de apelación en contra de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº
de la sentencia de primera instancia que le fue adversa conforme 27327. Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia previsto en
se aprecia de fojas 101 a 109; por otra parte, se observa que el el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica
impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado que la recurrente ha dado cumplimiento, toda vez que no dejó
artículo, esto es, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. consentir la sentencia de primera instancia en el extremo que le
QUINTO. En cuanto a los demás requisitos de procedencia fue adversa, al haber interpuesto recurso de apelación, según se
contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte aprecia a fojas 171 y siguientes. Asimismo, respecto al requisito
recurrente denuncia como causal de casación: i) Apartamiento previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que la
inmotivado del precedente vinculante recaído en la casación recurrente ha solicitado que la Sentencia de Vista recurrida sea
N° 7785-2012-SAN MARTIN. Mencionada que la sala de mérito revocada; siendo así, este requisito también ha sido cumplido.
no ha tenido en cuenta la casación N° 7785-2012, toda vez que Quinto. En relación a los demás requisitos de procedencia
prohíbe la nivelación de pensión de cesantía, ya que el pedido establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte
del actor se realizó en setiembre de 2016 es decir, después de recurrente denuncia como causales casatorias: i) Contravención
la reforma constitucional del régimen pensionario del Decreto Ley de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso,
N° 20530. ii) Infracción normativa por Inaplicación del artículo contravención al principio de congruencia procesal; señalando
56° del Decreto Ley N° 20530. Indica que el pedido del actor lo ha que no se ha tomado en cuenta que los montos otorgados
solicitado en setiembre de 2016, por ello en aplicación de la norma mediante el Decreto de Urgencia N° 037-94 son más beneficiosos
denunciada anterior, la sala de mérito debió haber observado lo que los otorgados por el Decreto Supremo N° 019-94-PCM; agrega
dispuesto en dicha normatividad, con relación a los devengados, que para la aplicación del artículo 1° del Decreto de Urgencia N°
los mismo que de ser el caso y sin perjuicio de la denuncia de la 037-94 se debió entender que se refiere a la remuneración total
primera infracción resultaría recién la aplicación a partir de los 3 permanente, conforme al artículo 8° del Decreto Supremo N°
años antes de la solicitud del actor, es decir a partir de 2013 y no de 051-91-PCM. Sexto. Analizado el recurso, se advierte que este
1992. iii) Infracción normativa de la Ley N° 28389 y el artículo 4° ha sido formulado sin tener en cuenta las exigencias propias del
de la ley N° 28449. Sostiene que la pretensión del demandante es recurso extraordinario de casación, al no haber denunciado la parte
un pedido de nivelación de pensión, lo cual la sala de merito no ha recurrente ninguna de las causales establecidas expresamente en
tomado en cuenta las disposiciones de la reforma constitucional del el artículo 386° del Código Procesal Civil modificado por la Ley
Decreto Ley N° 20530, interpretando las normas denunciadas de N° 29364; determinándose el incumplimiento de los requisitos de
manera errada, pues claramente se sustenta en el presente caso procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del
el interés social y el cambio de los derechos adquiridos por la teoría Código acotado, al no exponer con claridad y precisión infracción
de los hechos cumplidos, por tanto no se ha aplicado de manera normativa alguna o apartamiento inmotivado de precedente judicial,
correcta los dispositivos legales. SEXTO. Respecto a las causales ni precisar la incidencia directa de la infracción sobre el sentido de
previstas en los ítem i), ii) y iii), se determina el incumplimiento del la decisión impugnada. Séptimo. Asimismo, se debe resaltar que,
inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por cuanto si los órganos de grado han desestimado la pretensión planteada,
bien el recurrente describe con claridad y precisión las infracciones con el sustento que la accionante, conforme a las boletas de
El Peruano
132 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

pago que corren de fojas 93 a 99, así como de las constancias impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
mensuales de haberes y constancias mensualizadas de haberes artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.
aparejadas a los escritos de fecha 28 de abril y 10 de mayo de SÉTIMO. En relación a los requisitos de procedencia establecidos
2016, se advierte que el ingreso total permanente percibido por la en el artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, la
recurrente por el periodo comprendido entre el mes de julio de 1994 entidad recurrente invocas como causales casatorias: i)
hasta el mes de enero de 2016 es superior a la suma de S/. 300.00 Infracción normativa del inciso 1) del artículo 19° del Texto
nuevos soles, aspecto que resulta determinante; concluyéndose Único Ordenado de la Ley que regula el Proceso Contencioso
que, no le es de aplicación la citada norma. En consecuencia, al Administrativo, así como los artículos 2003° al 2007° del
verificar que el medio impugnatorio interpuesto, no cumple con Código Procesal Civil, señala que: “La demanda fue incoada
las exigencias previstas en los numerales 2) y 3) del artículo 388° fuera de los 3 meses que establece la Ley que regula el proceso
del Código Adjetivo, por tanto, deviene en improcedente. Por contencioso administrativo, por lo que correspondía declarar la
estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392° del caducidad y la improcedencia de la demanda”. ii) Infracción
Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso de normativa del artículo 212° de la Ley N° 27444, artículo 23° del
casación interpuesto por Norma Julia Herrera Montoya, de fecha Decreto Supremo N° 013-2008 JUS, y el artículo 139° inciso 2)
31 de julio de 2018, de fojas 195 y siguientes, ORDENARON la de la Constitución Política del Perú; señala que: “No resulta
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial viable el presente proceso, debido a que con anterioridad la
“El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos por la demandante administración emitió pronunciamiento respecto a la solicitado por
Norma Julia Herrera Montoya contra el Ministerio de Salud, el actor, y que la parte demandante no lo cuestionó a través de los
sobre reconocimiento de pago del artículo 1º del Decreto de mecanismos señalados en el ordenamiento legales,
Urgencia Nº 037-94. Interviniendo como ponente la Señora evidenciándose así su falta de interés para obrar; debiendo por
Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S. TELLO ello, declararse su improcedencia”. iii) Infracción normativa del
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, refiere que:
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-14 “carece de toda lógica jurídica que la demandante requiera el
pago de intereses legales a la Municipalidad Metropolitana de
CASACIÓN N° 23052-2019 LIMA Lima, alegando que los mismos debieron haber sido incluidos en
virtud a lo ordenado por el Juzgado, cuando la sentencia que
MATERIA: Pago de intereses legales. Proceso Especial motivó dicho pago en ninguno de sus considerandos hace
siquiera mención del tema de los intereses legales”. iv) Infracción
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. normativa por inaplicación del artículo 70° de la Ley General
del Sistema Nacional de Presupuesto - Ley N° 28411, señala
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento que: “Carece a todas luces de lógica jurídica, que su judicatura
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la ordene a nuestra corporación el pago de intereses legales,
Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante escrito de cuando la sentencia judicial que motivo la expedición de la
fecha 24 de julio de 2019, de fojas 531 a 545, contra la sentencia referida resolución municipal, en ninguno de sus considerandos
de vista de fecha 24 de mayo de 2019, de fojas 516 a 524; el hace siquiera una siquiera mención del tema de los intereses
mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros legales”. OCTAVO. Analizadas las causales denunciadas en el
establecidos en la modificatoria del Código Procesal Civil, punto i) y ii), de la revisión de la misma se aprecia que la parte
efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento recurrente estructura su recurso como uno de instancia, reiterando
de los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho recurso. los argumentos expuestos en el decurso del proceso; los mismos
SEGUNDO. Del análisis del presente medio impugnatorio se que han sido materia de pronunciamiento por las instancias de
verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad mérito pretendiendo que esta sede actúe como una tercera
previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto instancia y analice la motivación expuesta, las cuales han
Único Ordenado la Ley Nº 27584 – Ley que regula el Proceso establecido que en el presente proceso no ha operado la
Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto caducidad del derecho, precisando además que la pretensión de
Supremo N° 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387° los intereses legales derivan de la demora del cumplimiento de
del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una obligación de naturaleza laboral1. NOVENO. Analizada las
una resolución que pone fin al proceso expedida por una Sala causales denunciadas en el punto iii), se advierte que estas
Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha devienen en improcedentes, al no cumplir con los requisitos a que
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución se refiere el numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días Civil; por cuanto no ha cumplido con demostrar la incidencia
de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante directa de aquella sobre la decisión impugnada, lo cual implica
se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo desarrollar el modo en que se han infringido, la pertinencia de las
dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de mismas en la relación fáctica y cómo debe ser aplicada
la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° correctamente, por ello no contiene argumentación con debido
27231, concordado con el artículo 413° del Código Procesal en sustento. Por lo que, el recurso resulta improcedente. DÉCIMO.
referencia. TERCERO. Se debe tener en cuenta que el recurso de En cuanto a la causal señalada en el punto iv), se aprecia que lo
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter que cuestiona es el mecanismo de pago, el mismo que no es
formal, por lo que solo puede fundarse en cuestiones materia del controvertido, por lo que no se establece con claridad
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de cuál es la infracción de la norma y su incidencia en este proceso,
revaloración probatoria; es por ello que, este medio impugnatorio en consecuencia el recurso interpuesto no cumple con los
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho presupuestos de los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia Procesal Civil; razón por la cual la citada causal deviene en
nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La fundamentación por improcedente. Por estas consideraciones, y en aplicación de lo
parte de la recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando dispuesto en el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran las por el artículo 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE
causales previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil, el recurso de casación interpuesto por la Municipalidad
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, pues con su Metropolitana de Lima, mediante escrito de fecha 24 de julio de
interposición no se apertura una tercera instancia, de allí que su 2019, de fojas 531 a 545, contra la sentencia de vista de fecha 24
pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las cuestiones de mayo de 2019, de fojas 516 a 524; ORDENARON la publicación
concretas que dentro de los cauces formales autorizados por Ley del texto de la presente resolución en el diario El Peruano,
le someten las partes a su consideración, no estando obligada la conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo en los
Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por Gabriela Amparo Lartiga Arce, sobre pago de intereses
por la entidad recurrente. QUINTO. Que, el artículo 386° del legales. Intervino como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren
Código Procesal Civil establece como causal de casación "la Fallaque, y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento OLAZÁBAL
inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388°
del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de 1
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 05430-2006-PA/
procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no TC.
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera C-1886905-15
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
del recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción CASACIÓN N° 30467-2018 LIMA
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; MATERIA: Pago de asignación por Movilidad y Refrigerio Decreto
e, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Supremo N° 025- 85-PCM. PROCESO ESPECIAL
SEXTO. Respecto al requisito de procedencia contenido en el
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
que la entidad recurrente apeló de la resolución de primera
instancia que le resultó adversa, conforme se tiene de fecha 07 de VISTOS, y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
agosto de 2018, de fojas 482 a 489, por lo que este requisito ha esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 02 de octubre
sido cumplido. Por otra parte, se observa que la entidad de 2018, interpuesto por Perpetua Montes Vargas Vda. de
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 133
Vargas contra la Sentencia de Vista de fecha 19 de junio de 2018, VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
de fojas 88, que resolvió confirmar la sentencia apelada emitida de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por
en primera instancia, de fecha 31 de mayo de 2016, de fojas 61, la parte demandante, Daniel Del Río Quispe, mediante escrito
que declara infundada la demanda interpuesta; correspondiendo de fecha 18 de julio de 20191, contra la sentencia de vista, de
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho fecha 22 de enero de 20192, que revocó la sentencia de primera
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos instancia, de fecha 30 de mayo de 20173, que declara fundada
387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº la demanda, y reformándola la declararon infundada, seguido
29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del contra la Oficina de Normalización Previsional – ONP, sobre
artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado pago de bonificación especial del Decreto de Urgencia N° 037-
de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso 94; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008- calificados conforme a lo establecido en los artículos 387° y
JUS. Segundo.- El ordenamiento procesal señala requisitos de 388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de
forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación. Así, la Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por disposición
el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584,
de casación: “La infracción normativa que incida directamente que lo regula. SEGUNDO. Se verifica que el medio impugnatorio
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el propuesto, cumple los requisitos de admisibilidad previstos
apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Tercero.- En en el artículo 387° del Código Procesal Civil, estos son: i) se
cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º recurre contra una sentencia, que pone fin al proceso; ii) ha sido
del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de interpuesto ante la Tercera Sala Laboral de la Corte Superior
casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra de Justicia de La Libertad, que emitió la resolución impugnada;
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como iii) presentado dentro del plazo de diez días que establece la
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto norma; y, iv) la entidad recurrente se encuentra exonerada
ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Fue del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso I) del
interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y, iv) modificado por la Ley N° 27231, concordante con el artículo 413°
La parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa del Código Procesal Civil. TERCERO. De otro lado, respecto a
judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388°
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, es
por la Ley Nº 27231. – Cuarto.- Que, respecto al requisito de de verse que el recurso de casación, cumple con lo exigido en
procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la sentencia de
Procesal Civil se advierte que la parte recurrente cumple con el primera instancia no le fue adversa. CUARTO. Se aprecia en la
mismo, en tanto apeló la sentencia de primera instancia que le demanda4 interpuesta, que la parte demandante formula como
fuera adversa conforme se aprecia del escrito de fojas 71. Por pretensión, se ordene a la demandada cumpla con el pago de
otra parte, se observa que ha cumplido con el inciso 4) del citado la bonificación otorgada, mediante el artículo 3° del Decreto
artículo señalando que su pedido es revocatorio. Quinto.- En de Urgencia N° 037-94; en consecuencia se le incluya en su
cuanto a las causales de casación previstas en el artículo 386° del pensión de cesantía; más el pago de los devengados e intereses
Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia las siguientes legales, desde el 01 de julio de 1994. QUINTO. En tal sentido,
causales: i) Contravención al Principio de Congruencia la parte impugnante invoca como causales: i. Infracción
Procesal, argumentando que dicho principio exige al juez no normativa del Decreto de Urgencia N° 037-94; señala que el
omitir, alterar o exceder las peticiones contenidas en el proceso Colegiado Superior, no ha tomado en cuenta, que mediante la
que resuelve, debiendo existir conformidad o concordancia entre Resolución Administrativa N° 000244-2004/ONP-DC, acredita
lo pedido formulado y la decisión que el Juez tome, asimismo, que no percibió remuneraciones diferenciadas; cumpliendo así
que dicho principio se encuentra ligado al derecho de defensa, los requisitos para el otorgamiento de la bonificación reclamada.
lo cual se vulnera al no dar ocasión de defender sus puntos de Añade, que con lo resuelto por la instancia de mérito, se ha
vista; ii) Aplicación incorrecta del Decreto Supremo N° 264- transgredido su derecho constitucional al debido proceso y la
90-EF, señalando que se está incurriendo en error injudicado, que tutela jurisdiccional efectiva, consagrados en el artículo 139°,
implica una inaplicación de principios de irrenunciabilidad de los inciso 3) de la Constitución Política del Estado, así también, en
derechos laborales y de interpretación normativa favorable a los los artículos I y III del Título Preliminar del Código Civil, y del
intereses del trabajador. Sexto. Verificada las causales contenidas artículo 1° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584. ii.
en los acápites i) y ii), se advierte que no se ha tenido en cuenta Apartamiento inmotivado de las Casaciones N° 17428-2013-
las exigencias propias del recurso extraordinario de casación, al ICA, N° 14714-2013-ICA y N° 559-2014-ICA; refiere que la Sala
no haber denunciado la parte recurrente ninguna de las causales Superior, no ha tomado en cuenta al momento de resolver, las
establecidas expresamente en el artículo 386° del Código resoluciones emitidas por la Corte Suprema, en las que se ha
Procesal Civil modificado por la Ley N° 29364; determinándose el establecido, que es procedente para los Telegrafistas cesantes
incumplimiento de los requisitos de procedencia previstos en los pertenecientes al Decreto Ley N° 20530 y comprendidos en la
incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código acotado, al no exponer Ley N° 23495, el pago de la bonificación especial establecida en
con claridad y precisión infracción normativa alguna o apartamiento el artículo 3° del Decreto de Urgencia N° 037-94. Finalmente,
inmotivado de precedente judicial, ni precisar la incidencia directa de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo
de la infracción sobre el sentido de la decisión impugnada; tanto más 388° del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta que su
si los agravios denunciados por la parte recurrente no contienen pedido casatorio es revocatorio. SEXTO. En cuanto a la causal
argumentación con debido sustento, así tampoco aporta evidencia denunciada en el ítem i), debe ser declarada improcedente, al
acerca de las posibilidades de incorrección en el razonamiento no cumplir con el requisito previsto en el inciso 3) del artículo
de los jueces superiores que emitieron la resolución de vista 388º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de
impugnada. Se aprecia también que la parte recurrente busca con la Ley Nº 29364; puesto que la parte recurrente no demuestra
la interposición del presente recurso un nuevo pronunciamiento la incidencia directa de su infracción alegada, sobre la decisión
respecto de lo argumentado en el desarrollo del proceso; es decir, impugnada; al limitarse a cuestionar el razonamiento emitido
el propósito buscado es ajeno a los fines esenciales de la casación, por el Colegiado Superior, el cual ha establecido que al ser un
previsto en el artículo 384° del Código Procesal Civil, como son: trabajador cesante de una empresa del Estado, ENTEL PERU,
La adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y no le corresponde la bonificación establecida por el Decreto de
la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema Urgencia N° 037-94, en atención a lo dispuesto por el artículo
de Justicia de la República; en consecuencia, corresponde 7° numeral e) del precitado Decreto; criterio coherente con lo
declararse improcedente las causales denunciadas. Por estas acordado por unanimidad en el VII Pleno Jurisdiccional Supremo
razones, y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal en Materia Laboral. SÉPTIMO. Analizada la causal denunciada
Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de en el ítem ii), se advierte que esta, debe ser declarada
fecha 02 de octubre de 2018, interpuesto por Perpetua Montes improcedente, al no cumplir con el requisito previsto en el
Vargas Vda. de Vargas, y; ORDENARON la publicación de la inciso 2) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
presente resolución en el diario El Peruano, conforme a Ley; en por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, puesto que las casaciones
el proceso seguido por Perpetua Montes Vargas Vda. de Vargas invocadas, no cuentan con carácter de precedente vinculante,
contra la Dirección de Salud V Lima Ciudad y otros, sobre Pago de conformidad a lo establecido en el artículo 37° del Texto
de la asignación por Refrigerio y Movilidad, conforme al Decreto Único Ordenado de la Ley N° 27584, a efecto que habilite la
Supremo N° 025-85-PCM. Interviene como ponente la Señora revisión de la recurrida en sede casatoria; razón por la cual,
Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los devolvieron. S.S. TELLO es improcedente esta denuncia. Por estas consideraciones, y
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-16 modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, declararon:
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
CASACIÓN N° 24573-2019 LIMA parte demandante, Daniel Del Río Quispe, mediante escrito
de fecha 18 de julio de 20195, contra la sentencia de vista,
MATERIA: Bonificación Especial Decreto de Urgencia N° 037-94. de fecha 22 de enero de 20196; y, ORDENARON publicar la
PROCESO ESPECIAL presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
a Ley, en el proceso contencioso administrativo seguido contra
Lima, dieciséis de marzo de dos mil veinte. la Oficina de Normalización Previsional ONP, sobre sobre
El Peruano
134 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

pago de bonificación especial del Decreto de Urgencia N° 037- los acápites i) a iv) del recurso de casación, se aprecia que no
94. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello cumplen el requisito de procedencia previsto en el numeral 3) del
Gilardi; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN artículo 388 del Código Procesal Civil, puesto que los agravios
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ denunciados por la parte recurrente, no contienen argumentación
OLAZÁBAL con debido sustento, así como tampoco aportan evidencia acerca
de las posibilidades de incorrección en el razonamiento de los
1
Ver folios 171. jueces superiores que emitieron la resolución de vista impugnada.
2
Ver folios 251. En ese sentido, si bien es cierto se mencionan las normas legales
3
Ver folios 146. que a su criterio se han infringido al emitirse la Sentencia de
4
Ver folios 28. Vista, también lo es que no cumple con demostrar la incidencia
5
Ver folios 171. directa de las infracciones alegadas, sobre la decisión objeto de
6
Ver folios 251. impugnación, lo que implicaría desarrollar el modo en que se han
C-1886905-17 infringido las normas y cómo deben ser aplicadas correctamente,
pues no basta invocar la norma o normas cuya nueva
CASACIÓN N° 97-2019 LIMA interpretación o aplicación al caso concreto se pretende, sino
que debe demostrarse la pertinencia de éstas a la relación fáctica
MATERIA: Otorgamiento de la Bonificación Diferencial. Inciso a) establecida y cómo modificarían el resultado del juzgamiento.
artículo 53 del Decreto Legislativo 276. PROCESO ESPECIAL Séptimo. Se aprecia también que la parte recurrente busca con
la interposición del presente recurso, un nuevo pronunciamiento
Lima, veintitrés de marzo de dos mil veinte. respecto de lo argumentado en el desarrollo del proceso, en
el que se ha determinado que la demandante cumple con los
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento requisitos previstos en la norma, para obtener el derecho a la
de esta Sala Suprema el recurso de casación, interpuesto por el Bonificación Diferencial dispuesta en el inciso a) del artículo 53
Seguro Social de Salud - ESSALUD, contra la Sentencia de Vista del Decreto Legislativo 276, en concordancia con el artículo 124
de fecha 07 de mayo del año 2018, de fojas 756, que confirmó del Decreto Supremo N° 005-90-PCM, Reglamento del citado
la emitida en primera instancia de fecha 24 de junio del año 2016, Decreto Legislativo, al haber desempeñado el cargo de Jefe de
de fojas 691, que declaró fundada la demanda interpuesta, División de Administración del Hospital II “Rene Toche Groppo”
correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y – Chincha EsSalud, Red Asistencial de Ica, por un periodo total
procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo de 5 años, 3 meses y 6 días, mediante encargatura que en
establecido en los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, base al principio de primacía de la realidad se considera como
modificado por la Ley N° 29364, en concordancia con el numeral designación; siendo esto así, se verifica que el propósito buscado
3.1) del inciso 3) del artículo 35, así como el artículo 36 del Texto es ajeno a los fines esenciales de la casación, previstos en el
Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso artículo 384 del Código Procesal Civil, como son: La adecuada
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
N° 013-2008-JUS1. Segundo. El ordenamiento procesal señala de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia
requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de la República; en consecuencia, corresponde declararse
de casación, estableciendo el Código Procesal Civil en su artículo improcedente las causales denunciadas. Por estas razones,
386 como causal de casación: “La infracción normativa que y de conformidad con el artículo 392 del Código Procesal Civil,
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente por el Seguro Social de Salud - ESSALUD, contra la Sentencia
judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de admisibilidad de Vista de fecha 07 de mayo del año 2018, de fojas 756;
previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, se advierte DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso
es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala seguido por María Asunta Galluccio Guisa, sobre otorgamiento
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin de la Bonificación Diferencial dispuesta en el inciso a) del artículo
al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió 53 del Decreto Legislativo N° 276. Interviene como ponente la
la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y, los devolvieron. S.S.
previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
resolución que se impugna, y, iv) La parte recurrente se encuentra CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL
exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24
inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder 1
De aplicación en base a la Séptima Disposición Complementaria Final del
Judicial, modificado por la Ley N° 27231. Cuarto. Que, respecto Decreto Supremo N° 011-2019-JUS -Decreto Supremo que aprueba el Texto
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo Único Ordenado de la Ley N° 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso
388 del Código Procesal Civil se advierte que la parte recurrente Administrativo- publicado el 04 de mayo de 2019.
cumple con el mismo, en tanto apeló la sentencia de primera C-1886905-18
instancia que le fuera adversa, conforme se aprecia a fojas 704.
Por otra parte, se observa que ha cumplido con el inciso 4) del CASACIÓN N° 23723-2019 LIMA
citado artículo señalando que su pedido casatorio es anulatorio.
Quinto. Que, en cuanto a los demás requisitos contenidos en los MATERIA: Pago de Intereses legales. PROCESO ESPECIAL
numerales 2) y 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil, la
parte impugnante denuncia: i) Infracción normativa del inciso Lima, veintitrés de marzo de dos mil veinte.
a) del artículo 53 del Decreto Legislativo N° 276 y del artículo
124 del Decreto Supremo N° 005-90-PCM. Alegando que el Ad VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
quem no ha analizado que el pago de la bonificación diferencial de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
solo procede cuando se ha ejercido un cargo de responsabilidad Municipalidad Metropolitana de Lima, contra la Sentencia de
directiva, y sólo ha señalado que la demandante ha superado Vista de fecha 14 de marzo de 2019, de fojas 468 y siguientes,
los cinco años en un cargo de Jefe de División. Asimismo, que correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y
la demandante no ha desempeñado en ningún momento un procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
cargo de responsabilidad directiva sino uno de confianza. ii) establecido en los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil,
Infracción normativa del artículo 43 del Decreto Supremo modificado por la Ley N° 29364, en concordancia con el numeral
N° 005-90-PCM, Reglamento del Decreto Legislativo N° 276. 3.1) del inciso 3) del artículo 35, así como el artículo 36 del Texto
Argumentando que los servidores de carrera que desempeñan Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
labores que implican responsabilidad directiva, deberán cumplir Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
como parte de sus funciones de trabajo: i) Desempeñarse como N° 013-2008-JUS1. Segundo. El Ordenamiento Procesal
instructores de capacitación, ii) Elaborar trabajos de investigación señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir
según su especialidad en beneficio de su entidad y del país. iii) todo recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su
Infracción normativa del artículo 12 del Decreto Supremo artículo 386 establece como causal de casación: “La infracción
N° 005-90-PCM. Dicho dispositivo establece los criterios para normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
determinar la situación de confianza y se ajusta a las funciones en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
desempeñadas por la demandante en el cargo de Jefe de División, precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de
por lo que con ello no resulta amparable el derecho al pago de admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal
la Bonificación Diferencial por cuanto sólo es aplicable a los Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface
servidores que hayan desempeñado cargos de responsabilidad dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia
directiva. iv) Infracción normativa de los artículos 77 y 82 expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de
del Decreto Supremo N° 005-90-PCM. Refiere que para tener segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante
derecho al pago de la bonificación diferencial se requiere haber la Décima Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de
sido designado y desempeñado un cargo de responsabilidad Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
directiva, no logrando determinar en base al desarrollo efectuado interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde
en las causales anteriores, si el cargo de Jefe de División el día siguiente de notificada la resolución que se impugna,
desempeñado por la actora, fue uno de responsabilidad directiva conforme se corrobora con el cargo de notificación a fojas 473
o solo de confianza. Sexto. Verificadas las causales descritas en reverso, y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada de
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 135
presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24 inciso g) del Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y, los devolvieron. – S.S.
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
modificado por la Ley N° 27231. Cuarto. En cuanto al requisito CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388 del
Código Procesal Civil, se advierte que no dejó consentir la 1
Aplicable en virtud de la Séptima Disposición Complementaria Final del Decreto
sentencia de primera instancia, al presentar recurso de apelación Supremo N° 011-2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N°
a fojas 465 y siguientes, verificándose el cumplimiento de dicho 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo.
requisito. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 2
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 05430-2006-PA/
4) del citado dispositivo, se advierte que la parte recurrente ha TC.
solicitado como pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea C-1886905-19
revocada, siendo así, este requisito también ha sido cumplido.
Quinto. Que, en cuanto a los demás requisitos contenidos CASACIÓN N° 2466-2019 LIMA
en los numerales 2) y 3) del artículo 388 del Código Procesal
Civil, la parte impugnante denuncia las siguientes: i) Infracción MATERIA: Pago de devengados de pensión de viudez. PROCESO
normativa del Decreto Supremo N° 070-85-PCM, del Decreto ESPECIAL
Supremo N° 003-82-PCM, y del artículo 44 del Decreto
Legislativo N° 276, alega que el pretendido pago de intereses Lima, primero de abril de dos mil veinte.
legales generados de convenios -que han resultado ser nulos-
no merece ser estimado por cuanto los pactos colectivos y actas VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
paritarias no contaban con la opinión favorable de la Comisión de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto
Técnica, agrega que su representada se encontraba prohibida por la entidad demandada, la Oficina de la Normalización
de negociar incrementos remunerativos con sus servidores a Previsional-ONP, mediante escrito, de fecha 02 de octubre
través de organizaciones sindicales ii) Infracción normativa de 20181, contra la sentencia de vista, de fecha 12 de junio de
del artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, indica 20182, emitida por la Décima Sala Laboral Permanente de la
que carece de toda lógica jurídica que el demandante requiera Corte Superior de Justica de Lima, que confirmó la sentencia
el pago de intereses legales a la Municipalidad Metropolitana de apelada, de fecha 30 de diciembre de 20163, que declara
Lima, alegando que los mismos debieron haber sido incluidos fundada la demanda sobre pago devengados; cuyos requisitos
en virtud a lo ordenado por el Juzgado, cuando la sentencia de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme
que motivó dicho pago en ninguno de sus considerandos hizo a lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código
siquiera mención al tema de los intereses legales. iii) Infracción Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
normativa del artículo 70 de la Ley N° 28411 – Ley General aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36°
del Sistema Nacional de Presupuesto, considera que su del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, que lo regula.
representada cumplió a cabalidad con la obligación de acuerdo SEGUNDO. Se verifica que el medio impugnatorio propuesto,
a su disponibilidad presupuestaria, y a su vez actuó en todo el cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
devenir de la fase de ejecución acorde al imperio de la Ley y la 387° del Código Procesal Civil, estos son: i) se recurre contra
línea jurisprudencial del Tribunal Constitucional. iv) Afectación una sentencia, que pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto
al principio de legalidad, debido proceso y provisión ante la Décima Sala Laboral Permanente de la Corte Superior
presupuestaria, en tanto no se ha actuado con respeto a la de Justica de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii)
ley y al derecho, infringiéndose la garantía inherente al debido presentado dentro del plazo de diez días que establece la
procedimiento de obtener una decisión motivada. Sexto. norma; y, iv) la entidad recurrente se encuentra exonerada
Al respecto, debemos precisar que la Sala Superior, dando del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del
respuesta a los agravios expresados en el recurso de apelación Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
de sentencia, en cumplimiento del principio de doble instancia modificado por la Ley N° 27231, concordante con el artículo
previsto en el artículo 139 inciso 6) de la Carta Fundamental, 413° del Código Procesal Civil. TERCERO. Respecto a los
determinó que para el pago del interés legal laboral, se requisitos de procedencia, contemplados en el artículo 388° del
debía tener en cuenta el Decreto Ley N° 25920, esto es, sin Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de
capitalización de intereses legales, motivo por el cual confirmó la verse que el recurso de casación, cumple con lo exigido en el
decisión de primera instancia, que declaró fundada la demanda, inciso 1) del citado artículo, toda vez que la entidad recurrente
precisando además que no era necesario que el trabajador no consintió la resolución emitida en primera instancia, pues,
afectado exija judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento de al serle adversa la impugnó mediante recurso de apelación, de
la obligación al empleador2, es decir, basta que el empleador folios 108. CUARTO. Se aprecia en la demanda4 interpuesta,
no pague el adeudo laboral en la oportunidad debida para que, que la parte demandante pretende se declare la nulidad parcial
de manera automática y a partir del día siguiente se devenguen de Resolución Administrativa N° 0000013841-2015-ONP/DPR.
intereses a favor del trabajador. Séptimo. Que, con respecto GD/DL 19990, mediante la cual se estableció erróneamente
a los argumentos esbozados por la entidad impugnante en como fecha de inicio de la pensión de viudez, desde el 10 de
las causales i), ii) y iii), éstos no tienen nexo causal con lo septiembre de 2013, debiendo ser lo correcto, desde el 01 de junio
establecido por la Sala de mérito. Así tenemos que, la invocación de 2004 (12 meses anteriores a la presentación de la solicitud
genérica del Decreto Supremo N° 070-85-PCM, del Decreto mediante Carta Notarial). En consecuencia, se ordene el pago
Supremo N° 003-82-PCM, del artículo 44 del Decreto Legislativo de los devengados, más intereses legales efectivos. QUINTO.
N° 276, del artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y, En cuanto a las exigencias contenidas en los incisos 2) y 3) del
del artículo 70 de la Ley N° 28411, haciendo referencia a los artículo 388° del indicado Código Procesal y su modificatoria, la
pactos colectivos y actas paritarias que no habrían contado con entidad impugnante invoca como causal: Infracción normativa
opinión favorable de la Comisión Técnica, no guardan nexo de del Artículo 81° del Decreto Ley N° 19990, refiere que la Sala
causalidad con la pretensión materia de autos, circunscrita al Superior incurre en error al valorar la solicitud de un expediente
pago de intereses legales derivados de una obligación dineraria administrativo, como una solicitud de pensión; ya que en la Carta
no pagada oportunamente, por lo que la invocación de dichas Notarial presentada por la actora no se solicitó el otorgamiento
normas carecen de precisión, al no justificarse la pertinencia de de la pensión de viudez. Asimismo, alega, que no se valoró la
aplicación de acuerdo a la pretensión materia del proceso y a la conducta de la parte accionante, quien dejó pasar casi 10 años
relación de hecho que subyace al interior del mismo; de manera para volver a reclamar lo que considera su derecho. Finalmente,
que la accionada, en los términos propuestos, no cumple con de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo
describir con claridad y precisión la infracción normativa, ni 388° del Código Procesal Civil, la entidad recurrente manifiesta
demuestra la incidencia directa de la infracción sobre la decisión que su pedido casatorio es anulatorio. SEXTO. Analizada la
impugnada; por lo que el recurso formulado no satisface los causal denunciada, se advierte que no satisface, el requisito de
requisitos que exigen los numerales 2) y 3) del artículo 388 del procedencia que exige el numeral 3) del artículo 388° del Código
Código Adjetivo, por ende, las denuncias invocadas resultan Procesal Civil, por lo que deviene en improcedente; en tanto,
improcedentes. Octavo. En cuanto a la causal señalada en el que no cumple con demostrar su incidencia en la resolución
punto iv), se advierte que no cumple con el requisito previsto en impugnada, pues, se limita a formular agravios referidos al
el inciso 2) del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado criterio del colegiado superior, que ha establecido que el pago de
por el artículo 1 de la Ley N° 29364, pues la parte recurrente devengados de la pensión de viudez corresponde sea calculado,
no describe de manera clara y precisa norma alguna, alegando desde el 01 de junio de 2004, y no a partir del 10 de septiembre
que se infringe su derecho al debido proceso de forma genérica; de 2013, como erróneamente fue dispuesta por la demandada;
por lo que, la causal denunciada deviene en improcedente. Por por cuanto la fecha de solicitud de pensión fue el 01 de junio
consiguiente, y con la facultad conferida en el artículo 392 del de 2005. Por estas consideraciones, y de conformidad con el
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
de casación interpuesto por la Municipalidad Metropolitana 1° de la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
de Lima, contra la Sentencia de Vista de fecha 14 de marzo de casación interpuesto por la entidad demandada, la Oficina
de 2019, de fojas 468 y siguientes; DISPUSIERON publicar la de la Normalización Previsional-ONP, contra la sentencia de
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme vista, de fecha 12 de junio de 20185; y, ORDENARON publicar la
a Ley; en el proceso seguido por Saturnino Cabezas Minaya presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
contra la Municipalidad Metropolitana de Lima sobre pago a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por
de intereses legales. Interviene como ponente la señora Carmen Elena Espinoza Campos Vda. De Bustios, sobre pago
El Peruano
136 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

de devengados de pensión de viudez. Interviene como ponente expresa de todos los artículos constitucionales en mención,
la señora Jueza Suprema Tello Gilardi; y, los devolvieron. S.S. causando al demandante un maltrato a su dignidad de persona,
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, habiendo sido retirado de sus funciones de manera arbitraria e
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL irregular. vi) Infracción normativa del artículo 139 incisos 3) y 5)
de la Constitución Política del Perú. Argumenta que se ha
1
Ver folios 187. vulnerado la observación del debido proceso y tutela jurisdiccional,
2
Ver folios 149. y de motivación de resoluciones judiciales, al no evaluar los medios
3
Ver folios 93. probatorios. Sexto.- Verificadas las causales descritas en los
4
Ver folios 29. acápites i), ii), iii), v) y vi) de su análisis y fundamentación, se
5
Ver folios 149. advierte que si bien es cierto el recurrente cumple con precisar las
C-1886905-20 normas legales que a su criterio se habrían infringido al emitirse la
sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido con demostrar
CASACIÓN N° 14382-2018 LIMA la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión
impugnada; pues, el presente recurso pretende efectuar la
MATERIA: Reposición laboral. PROCESO ESPECIAL revaloración de los medios de prueba actuados en el proceso con
la finalidad de establecer hechos distintos a los determinados por
Lima, veinte de marzo de dos mil veinte. las instancias de mérito, como si se tratara de una tercera instancia
en la que reexaminen las pruebas y hechos del proceso, finalidad
VISTOS, y CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de contraria a los fines del recurso de casación cuyo carácter
esta Sala Suprema el recurso de casación, interpuesto por el extraordinario limita el ejercicio del Tribunal al debate de cuestiones
demandante Jose Antonio Muñoz Samame, contra el Auto de eminentemente jurídicas; en ese sentido, y teniendo en cuenta que
Vista de fecha 06 de diciembre del 2017, de fojas 171, que Corte de Casación sólo analiza las cuestiones de iure,
confirmó el auto apelado emitido en primera instancia de fecha 03 permaneciendo firme el correlato fáctico y probatorio de la causa;
de agosto del 2016, de fojas 140, que declaró improcedente la el recurso de casación propuesto sustentado en alegaciones
demanda interpuesta, correspondiendo calificar los requisitos de referidas a cuestiones probatorias debe ser desestimado; máxime
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, aún si ha quedado verificado que en las resoluciones impugnadas
conforme a lo establecido en los artículos 387 y 388 del Código ha operado la caducidad conforme al artículo 19 inciso 1) de la Ley
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia N° 27584, por este fundamento se ha infringido el inciso 3) del
con el numeral 3.2) del inciso 3) del artículo 35, así como el artículo artículo 388 del Código Procesal Civil, por tanto las causales
36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el denunciadas devienen en improcedente. Sétimo.- Analizando la
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto causal detallada en el acápite iv), igualmente, debe mencionarse
Supremo N° 013-2008-JUS1. Segundo.- El ordenamiento procesal que el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario
señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo de carácter formal, por lo cual su fundamentación debe ser clara,
recurso de casación, estableciendo el Código Procesal Civil en su precisa y concreta, indicando ordenadamente el apartamiento del
artículo 386 como causal de casación: “La infracción normativa que precedente judicial denunciado, no aconteciendo ello en el caso de
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución autos. Por el contrario se aprecia la finalidad del recurso interpuesto
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente es que esta Suprema Sala realice un reexamen de lo determinado
judicial”. Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad por las instancias correspondientes, a fin de que esta Sala
previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, se advierte Casatoria cambie el sentido de la decisión emitida por la instancia
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, de mérito, lo que no es viable en casación, verificándose, en
es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala consecuencia, el incumplimiento de los requisitos de procedencia
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin estipulados en los incisos 2) y 3) del artículo 388 del Código
al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la Procesal Civil (modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364),
resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto motivo por el cual debe declararse improcedente la causal
por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución analizada. Por estas razones, y de conformidad con el artículo 392
que se impugna, y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24 inciso i) del de casación interpuesto por el demandante Jose Antonio Muñoz
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Samame, contra el Auto de Vista de fecha 06 de diciembre del
modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto.- Que, respecto al requisito 2017, de fojas 171; y; DISPUSIERON la publicación de la presente
de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388 del Código resolución en el diario El Peruano, conforme a Ley; en el proceso
Procesal Civil se advierte que la parte recurrente cumple con el seguido contra el Ministerio del Interior, sobre reincorporación
mismo, en tanto apeló la sentencia de primera instancia que le laboral. Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema
fuera adversa conforme se aprecia a fojas 144. Por otra parte, se Álvarez Olazábal; y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI,
observa que ha cumplido con el inciso 4) del citado artículo YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON
señalando que su pedido es anulatorio. Quinto.- En cuanto a las PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL
causales de casación previstas en el artículo 386 del Código
Procesal Civil la parte impugnante denuncia las siguientes: i) 1
De aplicación en base a la Séptima Disposición Complementaria Final del
Infracción normativa del artículo 19 numeral 1 del Texto Único Decreto Supremo N° 011-2019-JUS -Decreto Supremo que aprueba el Texto
Ordenado de la Ley 27584. Alegando que no se ha tenido en Único Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso
cuenta que el demandante interrumpió el plazo de prescripción de Administrativo- publicado el 04 de mayo de 2019.
su derecho al solicitar su reingreso el 30 de junio de 1997, dentro C-1886905-21
del plazo establecido en el artículo 45 y 47 del Decreto Legislativo
N° 745 Ley de Situación Policial Vigente al momento de interponer CASACIÓN N° 24583-2018 PIURA
su solicitud realizando su derecho de acción. ii) Infracción
normativa del artículo 3, articulo 4 numeral 2, articulo 19 MATERIA: Bonificación Mensual del 25% de su Pensión.
numeral 3 párrafo 2 de la Ley 27584. Argumentando que no se ha PROCESO ESPECIAL
tomado en cuenta las normas antes mencionadas, más aun si se
demuestra un vicio de carácter sustitutivo y material al haberse Lima, uno de abril de dos mil veinte.
ocultado las actas de evaluación de exámenes médicos de fecha
29 de setiembre de 1997 y exámenes de esfuerzo físico del 11 de VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
octubre de 1997 y exámenes de conocimiento del 12 de octubre de de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
1997 cometido por la demandada, configurando un despido demandante Juan Inga Rivas, contra la sentencia de vista de
arbitrario de carácter fraudulento. iii) Infracción normativa de los fecha 13 de agosto de 2018, de fojas 165 a 172, el mismo que
numerales del 1 al 5 del artículo 442 del Código Procesal Civil. debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos
Señalando que dichos numerales condicionan al demandada a en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley
observar los requisitos para la demanda en lo que corresponda, se N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de
pronuncia sobre los hechos, reconoce o niega la autenticidad de admisibilidad y procedencia de dicho recurso. Segundo. Que
documentos, expone hechos en que fondo su defensa, ofrece el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de
medios probatorios y da fe con su firma, que en el caso de autos no admisibilidad previstos en el numeral 3.2 inciso 3) del artículo
se ha cumplido a cabalidad al no existir respuesta de la procuraduría 35 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por
de los medios de prueba ofrecidos. iv) Apartamiento inmotivado el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS1, y los contenidos en el
del precedente vinculante del caso Huatuco y Eusebio Llanos artículo 387 del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre
Huasco fundamento 1.5 del Exp. 976-2001. Precisa que resultan una sentencia expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Ha
de aplicación al presente caso porque en la demanda se está sido interpuesto ante la Sala Superior que emitió la resolución
demostrando el despido fraudulento del demandante Suboficial de impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días
la Segunda PNP, demostrando un vicio de voluntad y fabricación de que establece la norma; y, iv) La parte recurrente se encuentra
pruebas que le han causado indefensión al demandante, existiendo exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24 inciso i)
un daño continuado. v) Infracción normativa de los artículos 22 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
y 23 párrafo 3ero, artículo 26 párrafos 1,2 y 3, artículos 27 28, modificado por Ley N° 27327. Tercero. El Código Procesal Civil en
51, 138, 139 incisos 3,5,8 y 20 y artículo 174 párrafos 1 y 2 de la su artículo 386 establece como causal de casación “La infracción
Constitución. Refiere que la Sala Superior incurre en vulneración normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 137
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del Superior que en revisión pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto
precedente judicial”; asimismo el artículo 388 del Código Procesal ante la Sala Mixta de Mariscal Nieto que emitió la resolución
Civil, debe precisarse que el recurso de casación es un medio impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días
de impugnación de carácter formal que sólo puede fundarse en que establece la norma y, iv) el recurrente se encuentra exonerado
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas del pago de la tasa judicial, según lo dispuesto en el literal i) del
o de revaloración probatoria, teniendo por fines esenciales la artículo 24° del Texto Único de la Ley Orgánica del Poder Judicial
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la modificado por la Ley Nº 27327. Tercero. Asimismo, cumple con el
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; requisito de procedencia previsto por el artículo 388° inciso 1) del
en ese sentido, la fundamentación efectuada por la recurrente Código adjetivo, pues no consintió la sentencia adversa de primera
debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente instancia, cumpliendo con dicha condición. Cuarto. El artículo
cuáles son las denuncias que configuran la infracción normativa 388° del Código Procesal Civil, además establece que constituyen
o el apartamiento del precedente judicial que denuncia, además requisitos de procedencia del recurso de casación: (…) 2) Describir
debe demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es anulatorio o del precedente judicial y, 3) Demostrar la incidencia directa de la
revocatorio, tal como lo prescriben los incisos 2), 3) y 4) del artículo infracción sobre la decisión impugnada. Quinto. Cabe enfatizar
388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364. que cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
Cuarto. Que, respecto al requisito de procedencia contenido en fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón
el inciso 1) del artículo 388 del Código Procesal Civil se advierte de que este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario,
que el recurrente cumple con el mismo, habiendo apelado la a través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la
sentencia de primera instancia, ya que le fue adversa conforme luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso
se aprecia a fojas 116. Por otra parte, se observa que ha cumplido y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza
con el inciso 4) del citado artículo señalando su pedido como primero el proceso y luego el recurso. Sexto. Asimismo, cabe
revocatorio. Quinto. Que, en cuanto a los demás requisitos de agregar que como ha señalado esta Sala Suprema en reiterada
procedencia contemplados en el artículo 388 del Código Procesal jurisprudencia el recurso de casación es un medio impugnatorio
Civil, el recurrente señala como causales casatorias: Infracción extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en
normativa de los artículos 2, 4, 22, 29, 30, de la Ley N° 27584; cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o
infracción normativa del articulo I del Título Preliminar del de revaloración probatoria, es por ello, que sus fines esenciales
Código Procesal Civil; e infracción normativa del artículo 139 constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
inciso 3) de la Constitución Política del Estado; sostiene que concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
la bonificación extraordinaria reconocida mediante Decreto de Suprema, conforme lo prevé el artículo 384° del Código Procesal
Urgencia N° 074-2010, ha sido otorgada en favor del recurrente, Civil. Sétimo. Respecto de los citados requisitos de procedencia,
desde la fecha en que se le otorgó pensión de jubilación, y por ello el recurrente denuncia como causal casatoria la infracción
resulta contradictorio a lo señalado por el A quo, por cuanto dicha normativa de los artículos 27° de la Ley N° 25066 y de la Ley
bonificación tiene carácter pensionable, y corresponde ser sumado N° 27972, señalando que, la Sala Superior al momento de emitir
al monto de pensión, y ser tomado en cuenta para el calculo del pronunciamiento no ha tenido presente que la Ley N° 11377 califica
25% por concepto de bonificación avanzada. Sexto. Del análisis en cinco clases a los empleados públicos, no haciendo mención a
del recurso de casación, se advierte que el actor no cumple con los obreros, por no existir ese régimen en el Estado y nombra a otros
el requisito de procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 388 con labores de naturaleza análoga, a los ascensoristas, choferes,
del Código Procesal Civil, al no precisar la incidencia directa de la porteros (guardianes), además conforme al Decreto Legislativo
infracción sobre el sentido de la decisión impugnada, limitándose a N° 276 y artículo 52° de la Ley N° 23853, los obreros al servicios
reiterar los argumentos expuestos en el decurso del proceso, que del Estado se encuentran en el régimen de la actividad pública.
han sido materia de pronunciamiento por la instancia de mérito, Octavo. Los órganos de grado no han amparado la demanda,
lo que denota que mediante el presente recurso pretende que al considerar entre otros argumentos, que el demandante no ha
esta sede se pronuncie sobre el criterio expuesto en la resolución demostrado encontrarse dentro de los supuestos que establece el
recurrida, al discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso, artículo 27° de la Ley N° 250661, pues conforme se aprecia a fojas
no siendo atendible en la medida que el recurso de casación 08 tiene la condición de obrero desde el 22 de febrero de 1980;
no apertura una tercera instancia, máxime si obra en autos su además conforme a la Ley N° 28389 se encuentra definitivamente
boleta de pago de fojas 11, en la cual de las sumatorias de lo que cerrado el régimen del Decreto Ley N° 20530. Noveno. De acuerdo
percibe se observa que el Decreto de Urgencia N° 074-2010 no a la fundamentación fáctica y jurídica que sustenta la decisión de
es pensionable, y no puede incluirse como base de cálculo de la los órganos de mérito, la argumentación desarrollada por la parte
bonificación por edad avanzada conforme al artículo 5, precisa “La impugnante no se condice ni guarda nexo causal con aquellas, sino
bonificación extraordinaria que se otorga a los pensionistas del que es genérica, pues no se remite a la materia controvertida, así
Sistema Nacional de Pensiones regulado por el Decreto Ley N° como incide en aspectos relativos a los hechos y a la valoración
19990, se paga por única vez con carácter extraordinario, por lo que de la prueba, sin tener en cuenta que éstos son ajenos al debate
no tiene la naturaleza pensionable”; razón por la cual la denuncia casatorio. Por consiguiente, en los términos propuestos, el
formulada deviene en improcedente. Por estas consideraciones, recurrente no cumple con describir con claridad y precisión la
y de conformidad con lo establecido en el artículo 392 del Código infracción normativa, ni –en la forma propuesta- demuestra la
Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; de
casación interpuesto por el demandante Juan Inga Rivas, contra manera que el recurso formulado no satisface los requisitos que
la sentencia de vista de fecha 13 de agosto de 2018, de fojas 165 exigen los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
a 172; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución por lo que el cargo invocado deviene en improcedente. Por estas
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso consideraciones y en aplicación con lo establecido en el artículo
seguido contra la Oficina de Normalización Previsional -ONP, 392° del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el
sobre bonificación mensual del 25% de su pensión. Interviene recurso de casación interpuesto a fojas 223 por el demandante
como ponente la señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y, los don Lucio Flores Asquí, contra la sentencia de vista de fecha
devolvieron. – S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, 25 de mayo de 2018 que corre a fojas 210; ORDENARON la
TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL publicación del texto de la presente resolución en el diario oficial
El Peruano, conforme a ley; en proceso contencioso administrativo
1
Aplicación de la Séptima Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo seguido contra la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto y, los
N° 011-2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley devolvieron. Interviniendo como ponente la señora jueza suprema
que Regula el Proceso Contencioso Administrativo. Torres Vega. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
C-1886905-22 TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
CASACIÓN N° 14645-2018 MOQUEGUA 1
Artículo 27 de la Ley N° 25066.- Los funcionarios y servidores públicos que se
encontraban laborando para el Estado en condición de nombrados y contratados
MATERIA: Nulidad de resolución administrativa. Proceso especial a la fecha de la dación del Decreto Ley Nº 20530, están facultados para quedar
comprendidos en el régimen de pensiones a cargo del Estado, establecido por
Lima, treinta de marzo de dos mil veinte. dicho decreto ley, siempre que, a la dación de la presente, se encuentren prestando
servicios al Estado dentro de los alcances de la Ley Nº 11377 y Decreto Legislativo
VISTOS; con el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero. Es Nº 276.
materia de pronunciamiento por esta Suprema Sala el recurso de C-1886905-23
casación interpuesto a fojas 223 por el recurrente don Lucio Flores
Asquí, contra la sentencia de vista de fecha 25 de mayo de 2018, CASACIÓN N° 14501-2018 PIURA
corriente a folios 210 que confirmó la resolución apelada, fechada
el 30 de noviembre de 2017, obrante a fojas 154 que declaró MATERIA: Reajuste de la Bonificación Personal. PROCESO
infundada la demanda, en el proceso contencioso administrativo ESPECIAL
seguido contra la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto.
Segundo. En cuanto a los requisitos de admisibilidad del recurso de Lima, veinticinco de marzo de dos mil veinte.
casación, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple
los requisitos previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, VISTOS, con el acompañado; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.
esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por la Sala Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de
El Peruano
138 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

casación interpuesto por el demandante Marco Antonio de derecho o garantía alguna, o que se hayan infringido normas
Gutiérrez Adrianzen1, contra la sentencia de vista, de fecha 21 de derecho material o procesal, o apartamiento de precedente
de mayo de 20182, emitida por la Sala Laboral Transitoria de vinculante, es de estimar como no cumplidos los requisitos
Piura de la Corte Superior de Justicia de Piura, que confirma exigidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal
la sentencia apelada, de fecha 13 de septiembre de 20173, Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable supletoriamente,
que declara infundada la demanda; por lo que, corresponde para hacer operante este medio impugnatorio. Por estas
examinar los requisitos de admisibilidad y procedencia de consideraciones, y conforme a lo establecido en el artículo
acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto Único Ordenado 392° del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE
de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso el recurso de casación interpuesto por el demandante Marco
Administrativo; y, con lo dispuesto en los artículos 387° y 388° Antonio Gutiérrez Adrianzen4, contra la sentencia de vista, de
del Código Procesal Civil, modificados por Ley N° 29364, fecha 21 de mayo de 20185,; ORDENARON publicar la presente
aplicables de forma complementaria. SEGUNDO. En tal resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el
sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con los Proceso Contencioso Administrativo seguido contra el Gobierno
requisitos de admisibilidad previsto en el numeral 3.1), inciso 3) Regional de Piura, sobre nulidad de resolución administrativa y
del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584; otros. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello
y, lo contenido en el artículo 387° del Código Procesal Civil, Gilardi, y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por Ley Nº 29364, necesarios FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
para su admisibilidad; por lo que, corresponde analizar los OLAZÁBAL
requisitos de procedencia. TERCERO. Respecto a los requisitos
de procedencia contemplados en el artículo 388° del Código 1
Ver folios 128, mediante escrito, de fecha 31 de mayo de 2018.
Procesal Civil, es de verse que el recurso de casación cumple 2
Ver folios 124.
con lo exigido en el inciso 1) de la acotada norma, toda vez 3
Ver folios 78.
que el recurrente no consintió la sentencia emitida en primera 4
Ver folios 128, mediante escrito, de fecha 31 de mayo de 2018.
instancia, pues, al serle adversa la impugnó mediante su escrito 5
Ver folios 124.
de apelación, de folios noventa. CUARTO. Cabe precisar, que C-1886905-24
el accionante instauró este proceso contencioso administrativo
contra el Gobierno Regional de Piura, solicitando el pago de la CASACIÓN N° 14475-2018 LIMA
“Bonificación Personal” dispuesta en el artículo segundo de la
Resolución de la Oficina Regional de Administración N° 530- MATERIA: Otorgamiento de Pensión de Invalidez y otro.
2012/GOBIERNO REGIONAL PIURA-ORA, desde el 01 de PROCESO ESPECIAL
febrero de 2012. QUINTO. Los incisos 2) y 3) del artículo 388°
del indicado Código Procesal y su modificatoria, establecen que Lima, veinticinco de marzo de dos mil veinte.
constituyen requisitos de procedencia del recurso, la descripción
clara y precisa de la infracción normativa o el apartamiento del VISTOS, con el acompañado; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.
precedente judicial; así, como demostrar la incidencia directa Se trata del recurso de casación interpuesto por la demandante
sobre la decisión impugnada; por lo que, es obligación de la Teodora Cevallos Córdova1, contra la sentencia de vista, de
parte recurrente cumplir con las exigencias técnicas previstas fecha 27 de noviembre de 20172, que confirma la sentencia
en la norma legal. SEXTO. En tal sentido, el impugnante apelada, de fecha 10 de marzo de 20163, que declara infundada
invoca como causales, lo siguiente: i) Infracción normativa la demanda, sobre otorgamiento de pensión de invalidez y otros;
del artículo I del Título Preliminar del Código Procesal por lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad
Civil, concerniente al derecho a la tutela jurisdiccional y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto
efectiva; señala que, las resoluciones emitidas no han hecho Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso
una interpretación sistemática de la normatividad legal sobre Contencioso Administrativo; y, con lo dispuesto en los artículos
la materia. ii) Infracción normativa del artículo 2° de la 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por Ley N°
Constitución Política del Estado, que consagra la “Igualdad 29364, aplicables de forma complementaria. SEGUNDO. En tal
ante la Ley”; precisa que, no se ha tomado en cuenta un sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con los
caso semejante, seguido contra Oscar Humberto Lau León, requisitos de admisibilidad previsto en el numeral 3.1), inciso 3)
donde se emitió la Resolución de la Oficina Regional de del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584;
Administración N° 096-2017/GOBIERNO REGIONAL PIURA- y, lo contenido en el artículo 387° del Código Procesal Civil,
ORA, de fecha 30 de marzo de 2017, que reconoce a favor incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por Ley Nº 29364, necesarios
del citado el importe de S/. 406.78 soles; lo que significa un para su admisibilidad; por lo que, corresponde analizar los
acto de discriminación en su contra. iii) Infracción normativa requisitos de procedencia. TERCERO. Respecto a los requisitos
del artículo 139° inciso 5) de la Constitución Política del de procedencia contemplados en el artículo 388° del Código
Estado, que prescribe que las resoluciones judiciales Procesal Civil, es de verse que el recurso de casación cumple
deben ser motivadas; indica que, la recurrida contiene una con lo exigido en el inciso 1) de la acotada norma, toda vez
aparente motivación (motivación defectuosa, caprichosa y que la recurrente no consintió la sentencia emitida en primera
de puro poder). iv) Infracción normativa del artículo 197° instancia, pues, al serle adversa la impugnó mediante su escrito
del Código Procesal Civil, que establece que las pruebas de apelación, de folios noventa y cinco. CUARTO. Cabe precisar
deben valorarse de manera conjunta; argumenta que, las que, la demandante instauró el presente proceso contencioso
sentencias de mérito han infringido el precepto legal acotado, administrativo contra la Oficina de Normalización Previsional
porque el material probatorio aportado por el recurrente no (ONP), solicitando se ordene a la emplazada cumpla con
ha sido valorado conjuntamente. v) Infracción normativa otorgarle pensión de invalidez bajo los alcances del Decreto
del artículo V numeral 2.7 del Título Preliminar de la Ley Ley N° 19990, previo reconocimiento de la totalidad de sus años
N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, de aportes. QUINTO. Los incisos 2) y 3) del artículo 388° del
que señala como una de las fuentes del procedimiento indicado Código Procesal y su modificatoria, establecen que
administrativo: La jurisprudencia proveniente de las constituyen requisitos de procedencia del recurso, la descripción
autoridades jurisdiccionales que interpretan disposiciones clara y precisa de la infracción normativa o el apartamiento del
administrativas; refiere que, la entidad emplazada, al haber precedente judicial; así, como demostrar la incidencia directa
emitido un acto administrativo ordenando el pago a uno de sus sobre la decisión impugnada; por lo que, es obligación de la parte
servidores, está obrando mal intencionalmente. vi) Infracción recurrente cumplir con las exigencias técnicas previstas en la
normativa del artículo VI del Título Preliminar de la Ley norma legal. SEXTO. En tal sentido, la impugnante invoca como
N° 27444, que prescribe la observancia de precedentes causales, lo siguiente: i) Infracción normativa del artículo 54°
administrativos; por los fundamentos esgrimidos en el literal del Decreto Supremo Nº 011-74-TR, Reglamento del Decreto
que antecede, se ha infraccionado el principio administrativo Ley Nº 19990, modificado por el Decreto Supremo N° 122-
de aplicación obligatoria de “precedentes administrativos”. 2002-EF; toda vez que, según indica, ha cumplido con presentar
Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del los documentos necesarios para percibir la pensión de invalidez
artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta que reclama, conforme lo dispone el artículo 25° inciso a) del
que su pedido casatorio es revocatorio. SÉPTIMO. Analizados Decreto Ley N° 19990. ii) Infracción normativa del artículo
los fundamentos de las causales descritas de los ítems i) al vi), 139° inciso 3) de la Constitución Política del Estado; precisa
se advierte que deben ser desestimadas; por cuanto, resultan que, la Sala Superior no ha dado valor a los certificados de
ser similares en los que basó los agravios de su escrito de trabajo que obran en autos, pues no le reconoció más de 09
apelación, de folios noventa, y que ahora nuevamente invoca; años de aportes. Finalmente, de conformidad con lo señalado
por tanto fue materia de pronunciamiento por la instancia de en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, indica
mérito que estableció adecuadamente, que la Bonificación la parte impugnante, que su pedido casatorio es revocatorio.
Personal debe ser calculada sobre la base de la remuneración SÉPTIMO. Del análisis de las causales contempladas en los
básica, como lo señala el artículo 51° del Decreto Legislativo acápites i) y ii), se advierte que la recurrente no ha cumplido
N° 276; denotándose de esta forma que, mediante el presente con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas
recurso, se cuestiona los hechos y pruebas valoradas en autos, sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el criterio
no siendo ello procedente en sede casatoria de conformidad de las instancias de mérito, que establecieron adecuadamente,
a lo establecido en el artículo 384° del Código Procesal Civil. que la actora no acredita aportes adicionales a los ya reconocidos
OCTAVO. Por lo que, no habiéndose incurrido en vulneración por la entidad demandada; menos aún, que se encuentre en
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 139
alguno de los supuestos establecidos por el artículo 25° del ir más allá de lo solicitado, en cuanto dicho pago que se realizado
Decreto Ley N° 19990, para que tuviese derecho a la pensión por los adeudos previsionales fuera materia de debate, mas no se
de invalidez que reclama; denotándose de esta forma que, pronunció ni menos el actor solicito los intereses. ii) Infracción
mediante el presente recurso, se cuestiona los hechos y normativa por Inaplicación del artículo 70° de la Ley N° 28411-
pruebas valoradas en el proceso, no siendo ello procedente en Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Indica que
sede casatoria de conformidad a lo establecido en el artículo no se ha tenido en cuenta que la sentencia que dio origen al pago
384° del Código Procesal Civil; razones por las cuales, las de los adeudos previsionales, no ordena el pago de los intereses
denuncias planteadas deben ser desestimadas. OCTAVO. Por legales, además se ha efectuado en base a los lineamientos
lo que, no habiéndose incurrido en vulneración de derecho o establecidos en la ley de presupuestos. SEXTO. Respecto a las
garantía alguna, o que se hayan infringido normas de derecho causales previstas en los ítem i), ii), se determina el incumplimiento
material o procesal, o apartamiento de precedente vinculante, del inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por cuanto si
es de estimar como no cumplidos los requisitos exigidos en bien el recurrente describe con claridad y precisión las infracciones
los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, normativas que denuncia, también es cierto que no demuestra la
modificado por la Ley N° 29364, aplicable supletoriamente, incidencia directa de las mismas sobre la resolución impugnada, lo
para hacer operante este medio impugnatorio. Por estas que implica desarrollar el modo en que se han infringido las normas
consideraciones, y conforme a lo establecido en el artículo y cómo debieron ser aplicadas o interpretadas correctamente;
392° del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE en consecuencia, las causales denunciadas devienen en
el recurso de casación interpuesto por la demandante Teodora improcedentes. Por estas consideraciones y de conformidad con
Cevallos Córdova4, contra la sentencia de vista, de fecha 27 el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
de noviembre de 20175; ORDENARON publicar la presente N° 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en interpuesto por la demandada, Municipalidad Metropolitana
el proceso contencioso administrativo seguido contra la Oficina de Lima, mediante escrito presentado el 9 de mayo de 219,
de Normalización Previsional (ONP). Interviene como ponente que corre a fojas 189 a 195; DISPUSIERON la publicación de la
la señora Jueza Suprema Tello Gilardi; y, los devolvieron. S.S. presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido con Víctor
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL Candia Prado, sobre pago de intereses legales; interviniendo
como ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y, los
1
Ver folios 130, mediante escrito presentado, el 27 de marzo de 2018. devolvieron. S. S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
2
Ver folios 123. TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL
3
Ver folios 87. C-1886905-26
4
Ver folios 130, mediante escrito presentado, el 27 de marzo de 2018.
5
Ver folios 123. CASACIÓN N° 6816-2019 LIMA
C-1886905-25
MATERIA: Pago de Intereses Legales. Proceso Especial
CASACIÓN Nº 25098-2019 LIMA
Lima, dieciséis de marzo de dos mil veinte.
MATERIA: Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL
VISTOS y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
Lima, dieciséis de marzo de dos mil veinte. de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
entidad demandada Dirección de Salud II de Lima Sur, de fecha
VISTOS, con el acompañado, y CONSIDERANDO: PRIMERO. 28 de setiembre de 20181, contra la sentencia de vista de fecha 16
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación de agosto de 20182, que confirma la resolución apelada de fecha
interpuesto por la demandada, Municipalidad Metropolitana de 23 de marzo de 20173, que declara fundada en parte la demanda,
Lima, mediante escrito presentado el 9 de mayo de 219, que corre sobre pago de intereses legales; cuyos requisitos de admisibilidad
a fojas 189 a 195, contra la Sentencia de vista del 26 de marzo y procedencia deben ser calificados conforme a lo establecido en
de 2019, que corre a fojas 182 a 187, que confirmó la sentencia los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por
emitida en primera instancia del 5 de abril de 2018, que corre a el artículo 1° de la Ley N° 29364, aplicable al presente proceso
fojas 133 a 138, que declaró fundada la demanda; cuyos requisitos por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme Ley Nº 27584, que lo regula. SEGUNDO. Se verifica que el
a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad
modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros, previstos en el numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35° del Texto
los referidos al recurso de casación. SEGUNDO. Del análisis del Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los contenidos en el artículo
presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple 387° del Código Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1) por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que
inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° corresponde analizar los requisitos de procedencia. TERCERO. De
27584, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y con otro lado, respecto a los requisitos de procedencia contemplados
los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, es de
decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al verse que la parte recurrente cumple con dicho requisito al haber
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en apelado la sentencia de primera instancia que le fue adversa.
segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional CUARTO. Cabe precisar que el demandante Emilio Edmundo
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro Broy Vargas, solicita en su escrito de demanda, el recálculo de los
del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) intereses legales de los devengados reconocidos por el pago tardío
La parte impugnante se encuentra exonerada del pago de la tasa de la bonificación del Decreto de Urgencia N° 037-94, los mismos
judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto que deben ser reconocidos en forma íntegra, sin descuento alguno.
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado QUINTO. En cuanto a las exigencias contenidas en los incisos 2) y
por la Ley N° 27327. TERCERO. El Código Procesal Civil en su 3) del artículo 388° del indicado Código Procesal y su modificatoria,
artículo 386° establece como causal de casación "la infracción la entidad recurrente denuncia la siguiente causal: i. Inaplicación
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida del artículo 109° y de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado Constitución Política del Perú, así como del artículo 3° y de
del precedente judicial"; asimismo el artículo 388° del Código la Cuarta disposición de la Ley N° 28449; señalando que las
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de instancias de mérito, vulneran el debido proceso y la motivación
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente escrita de las resoluciones, ya que no han considerado que, en
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere atención a las normas denunciadas, al actor no le correspondía el
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con incremento de 100 soles que le fue reconocidos en su pensión, por
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento lo tanto el descuento efectuado en los intereses legales otorgados,
del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la se encuentra conforme a Ley. Finalmente, de conformidad con lo
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
casatorio es anulatorio o revocatorio”. CUARTO. Respecto al la parte recurrente indica que su pedido casatorio es anulatorio.
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo SEXTO. Analizada la causal denunciada en el ítem i), se advierte que
388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente la entidad recurrente, no ha cumplido con demostrar la incidencia
cumple con lo dispuesto en la norma al haber interpuesto recurso directa de la infracción alegada sobre el sentido del fallo, ya que
de apelación en contra de la sentencia de primera instancia que le la argumentación expuesta, únicamente se centra en cuestionar
fue adversa conforme se aprecia de fojas 146 a 153; por otra parte, el criterio de las instancias de mérito, las cuales han señalado
se observa que el impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el que el monto económico por concepto de intereses legales que
inciso 4) del citado artículo, esto es, al indicar su pedido casatorio le fue pagado al actor, no debió estar sujeto a descuento alguno,
como revocatorio. QUINTO. En cuanto a los demás requisitos de debido a que fue otorgado por el pago tardío de los devengados
procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal reconocidos por la emplazada; por lo tanto, no se cumple con lo
Civil, la parte recurrente denuncia como causal de casación: previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
i) Infracción normativa del artículo 4º de la Ley Orgánica razón por la cual el recurso presentado deviene en improcedente.
del Poder Judicial. Refiere que las instancias de mérito deben Por estas razones y en aplicación con lo establecido en el artículo
respetar las disposiciones de los mandatos judiciales, prohibiendo 392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE
El Peruano
140 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

el recurso de casación interpuesto por la Dirección de Salud II Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral. OCTAVO. Sobre
de Lima, contra la sentencia de vista de fecha 16 de agosto de la causal descrita en el ítem ii); cabe precisar que las sentencias
20184; y DISPUSIERON la publicación de la presente resolución invocadas en el recurso de casación, no cuentan con carácter
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso de precedente vinculante, de conformidad a lo establecido en el
Contencioso Administrativo seguido por Emilio Edmundo Broy artículo 37° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, a efecto
Vargas, sobre recálculo de intereses legales. Interviniendo como que habilite la revisión de la recurrida en sede casatoria; razón
ponente la Señora Jueza Suprema Tello Gilardi; y, los devolvieron. por la cual, también es improcedente esta denuncia. NOVENO.
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, Por lo que, no habiéndose incurrido en vulneración de derecho
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL o garantía alguna, o que se hayan infringido normas de derecho
material o procesal, o apartamiento de precedente vinculante, es
1
Ver folios 159. de estimar como no cumplido el requisito exigidos en el inciso 3)
2
Ver folios 135. del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
3
Ver folios 102. N° 29364, aplicables supletoriamente, para hacer operante este
4
Ver folios 135. medio impugnatorio. Por estas consideraciones y de conformidad
C-1886905-27 con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil,
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
CASACIÓN N° 12261-2019 LIMA por el demandante Tito Adolfo Saavedra Palacios4, contra la
sentencia de vista de fecha 27 de agosto de 20185; ORDENARON
MATERIA: Bonificación Especial - D.U. 037-94. PROCESO la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
ESPECIAL Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo
seguido contra la Oficina de Normalización Previsional - ONP,
Lima, dieciséis de marzo de dos mil veinte. sobre Bonificación Especial - D.U. 037-94; y, los devolvieron.-
Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Tello Gilardi.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Se trata del recurso de S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
casación interpuesto por el demandante Tito Adolfo Saavedra CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
Palacios1, contra la sentencia de vista de fecha 27 de agosto de
20182, que confirma la sentencia apelada de fecha 09 de marzo de 1
Ver folios 305; mediante escrito ingresado el 01 de febrero de 2019.
20173, que declara infundada la demanda; por lo que, corresponde 2
Ver folios 254.
examinar los requisitos de admisibilidad y procedencia de acuerdo 3
Ver folios 159.
con los artículos 35° y 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 4
Ver folios 305; mediante escrito ingresado el 01 de febrero de 2019
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, y 5
Ver folios 254.
con lo dispuesto en los artículos 387° y 388° del Código Procesal C-1886905-28
Civil, modificados por la Ley N° 29364, aplicables de forma
complementaria. SEGUNDO. En tal sentido, se verifica que el CASACIÓN N° 30535-2018. LAMBAYEQUEÇ
medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad
previstos en el numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35° del Texto MATERIA: Nulidad de Resolución Administrativa. PROCESO
Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los contenidos en el artículo ESPECIAL
387° del Código Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado
por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad. TERCERO. Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
Respecto a los requisitos de procedencia contemplados en el
artículo 388° del Código Procesal Civil, es de verse que el recurso VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
de casación cumple con lo exigido en el inciso 1) de la acotada de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
norma, toda vez que, el recurrente no consintió la sentencia emitida entidad demandada, el Gobierno Regional de Lambayeque,
en primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante mediante escrito de fecha 31 de octubre de 20181, contra la
su escrito de apelación de folios ciento sesenta y ocho. CUARTO. sentencia de vista, de fecha 24 de setiembre de 20182, que
Cabe precisar que, el actor instauró este proceso contencioso confirmó la sentencia apelada, de fecha 26 de abril de 20183, que
administrativo contra la Oficina de Normalización Previsional declara fundada la demanda, sobre reintegro de la bonificación
(ONP), solicitando se ordene a la demandada cumpla con el pago por preparación de clases y evaluación; cuyos requisitos de
de la bonificación otorgada mediante el artículo 3° del Decreto de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a
Urgencia N° 037-94, en consecuencia, se le incluya en su pensión lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal
de cesantía; más el pago de los devengados e intereses legales, Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 29364, aplicable al
desde el 01 de julio de 1994. QUINTO. Que, de conformidad con presente proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único
los incisos 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código Procesal Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. SEGUNDO. Se
y su modificatoria, establecen que constituyen requisitos de verifica que el medio impugnatorio propuesto, cumple los requisitos
procedencia del recurso, la descripción clara y precisa de la de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, así Civil, estos son: i) se recurre contra una sentencia, que pone fin
como demostrar la incidencia directa sobre la decisión impugnada; al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Primera Sala Laboral
por lo que, es obligación de la parte recurrente cumplir con las Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que
exigencias técnicas previstas en la norma legal. SEXTO. En tal emitió la resolución impugnada; iii) presentado dentro del plazo de
sentido, la parte impugnante invoca como causales, lo siguiente: diez días que establece la norma; y, iv) la entidad recurrente se
i) Infracción normativa del Decreto de Urgencia N° 037-94 encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo
y de las Leyes N° 28389 y 28449. Precisa que, el Colegiado 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Superior no ha tomado en cuenta que mediante la Resolución Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, concordante con
Administrativa N° 000244-2004/ONP-DC, acredita que no percibió el artículo 413° del Código Procesal Civil. TERCERO. Respecto a
remuneraciones diferenciadas; cumpliendo así los requisitos para los requisitos de procedencia, contemplados en el artículo 388° del
el otorgamiento de la bonificación reclamada. Añade que, con lo Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, es de verse
resuelto por la instancia de mérito, se ha transgredido su derecho que el recurso de casación, cumple con lo exigido en el inciso 1)
constitucional al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, del citado artículo, toda vez que la entidad recurrente no consintió
consagrados en el artículo 139° inciso 3) de la Constitución Política la resolución emitida en primera instancia, pues al serle adversa,
del Estado, así como en los artículos I y III del Título Preliminar la impugnó mediante recurso de apelación de folios 87. CUARTO.
del Código Civil, y del artículo 1° del Texto Único Ordenado de la Se aprecia en la demanda4 interpuesta, que la parte demandante
Ley N° 27584. ii) Apartamiento inmotivado de las Casaciones formula como pretensiones las siguientes: i) se declare la nulidad
N° 17428-2013/Ica, N° 14714-2013/Ica y N° 559-2014/Ica. Refiere de la Resolución Administrativa Ficta y del Oficio N° 03783-2016-
que, la Sala Superior no ha tomado en cuenta al momento de GR.LAMB/GRED-UGEL.CHIC.PAJ, que desestiman su solicitud;
resolver, las resoluciones emitidas por la Corte Suprema, en las ii) se ordene a la demandada cumpla con otorgar la bonificación
que se ha establecido, que es procedente para los Telegrafistas especial por preparación de clases y evaluación sobre la base
cesantes pertenecientes al Decreto Ley N° 20530 y comprendidos del cálculo del 30% de su remuneración total, desde 1991 hasta
en la Ley N° 23495, el pago de la bonificación especial establecida diciembre de 2012; y, iii) más intereses legales. QUINTO. En
en el artículo 3° del Decreto de Urgencia N° 037-94. Finalmente, cuanto a las exigencias contenidas en los incisos 2) y 3) del artículo
de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del indicado Código Procesal y su modificatoria, la entidad
388° del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta que su impugnante invoca como causales: I. Infracción normativa del
pedido casatorio es revocatorio. SÉTIMO. En cuanto a la causal artículo 48 de la Ley N° 24029, refiere que el Colegiado Superior
denunciada en el ítem i), debe ser declarada improcedente; ha realizado una interpretación errada de la norma denunciada,
puesto que la parte recurrente no demuestra la incidencia pues el pago de la bonificación pretendida debe ser realizada
directa de la infracción alegada, sobre la decisión impugnada, al sobre la base del 30% de la remuneración total permanente. II.
limitarse a cuestionar el razonamiento emitido por el Colegiado Infracción normativa por inaplicación del artículo 10° del
Superior, el cual ha establecido que al ser un trabajador cesante Decreto Supremo N. ° 051-91-PCM, alega que la Sala Superior,
de una empresa del Estado, ENTEL PERÚ, no le corresponde la no ha tomado en cuenta que conforme a esta norma, el pago de
bonificación establecida por el Decreto de Urgencia N° 037-94, en la bonificación por preparación de clases y evaluación, prevista
atención a lo dispuesto por el artículo 7° numeral e) del precitado en el artículo 48 de la Ley Nº 24029, debe hacerse en función a
Decreto; criterio coherente con lo acordado por unanimidad en el VII la remuneración total permanente. III. Infracción normativa por
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 141
inaplicación del artículo 1° del Decreto Legislativo N. ° 847, el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
señala que, en virtud de la norma denunciada, la bonificación por adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la
preparación de clase y evaluación, debe continuar pagándose resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión
en función a la remuneración total permanente. IV. Infracción la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.
normativa por interpretación errónea de los artículos 8° y 9° Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, refiere que el Colegiado impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
Superior no ha tomado en cuenta que el Tribunal Constitucional, revocatorio”. CUARTO. Respecto al requisito de procedencia
en el expediente Nº 419-2001-AA/TC, ha señalado que el Decreto contenido en el inciso 1) del artículo 388 del Código Procesal Civil,
Supremo denunciado, tiene jerarquía legal y su aplicación resulta la parte recurrente cumplió con apelar la sentencia de primera
válida; en consecuencia, alega, que debió ser aplicada al caso de instancia, conforme escrito a fojas 111; asimismo, cumple con lo
autos. V. Inaplicación del precedente vinculante expedido en la dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
Casación N° 1074-2010 del 19 de octubre de 2011, afirma que la casatorio como revocatorio. QUINTO. En cuanto a los demás
Sala Superior no ha tomado en cuenta que esta precisa que se debe requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del
utilizar como base de cálculo la remuneración total, solo en aquellos Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia: i. Infracción
casos en los que no exista disposición expresa que lo regule; lo normativa del artículo 9º literales i), ii) y x) del Decreto Supremo
que no sucede con la bonificación especial por preparación de N° 001-201-TR, norma que regula la forma de cálculo del beneficio
clases. Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) complementario y de la Ley N° 29741. Señala que al no haberse
del artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta demostrado cuales han sido los fondos recaudados para cada
que su pedido casatorio es revocatorio. SEXTO. Analizadas las ejercicio fiscal, el recurrente tiene derecho a que se le abone el
causales denunciadas de los acápites I al IV se advierte que no 100% del importe calculado como beneficio complementario.
satisfacen, el requisito de procedencia que exige el numeral 3) SEXTO. Del recurso de casación y su fundamentación, se advierte
del artículo 388° del Código Procesal Civil, porque adolecen de que la parte recurrente no cumple con el requisito de procedencia
claridad y precisión, en tanto que estructura su recurso como uno previsto en el incisos 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
de instancia; pues se limita a formular agravios referidos al criterio al no precisar la incidencia directa de la infracción sobre el sentido
del Colegiado Superior, que ha establecido que la bonificación de la decisión impugnada, limitándose a reiterar los argumentos
reclamada debe ser liquidada en función a la remuneración total, expuestos en el decurso del proceso y que han sido materia de
criterio coherente con lo resuelto por este Tribunal Supremo, en la pronunciamiento por la instancia de mérito, lo que denota que
Casación número 6871-2013-Lambayeque. SÉPTIMO. En cuanto mediante el presente recurso se pretende que esta sede se
al acápite V, se debe precisar que, en la casación invocada, la Sala pronuncie sobre el criterio expuesto en la resolución recurrida al
Suprema ha resuelto sobre la fórmula de cálculo de la bonificación discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso, no siendo
diferencial establecida en el artículo 53° del Decreto Legislativo N° atendible en la medida que el recurso de casación no apertura una
276, y de la bonificación regulada en el artículo 12° del Decreto tercera instancia, máxime, si la Sala Superior a determinado que la
Supremo N. ° 051-91-PCM; distinto al que se discute en este normatividad permite a la demandada otorgar un pago proporcional
proceso; de allí que el precedente alegado no resulta pertinente. al actor de su bono complementario, en razón a que se encuentra
Infringiéndose así lo dispuesto por el inciso 2) del artículo 388° con recursos limitados, y a fin de un equitativo otorgamiento
del Código Procesal Civil, en consecuencia, debe ser declarado se aplica un factor de beneficio; razón por la cual la denuncia
improcedente. Por estas consideraciones, y de conformidad formulada deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
con el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil:
artículo 1° de la Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE el Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
recurso de casación interpuesto por la parte demandada Gobierno por la parte demandante Braulio José Zegarra García del 06 de
Regional de Lambayeque, contra la sentencia de vista, de fecha junio de 2018, de fojas 147 a 157, contra la sentencia de vista del
24 de setiembre de 20185, y ORDENARON publicar la presente 11 de mayo de 2018 de fojas 138 a 144; ORDENARON publicar
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el el texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
Proceso Contencioso Administrativo seguido por Moncada Mino conforme a Ley; en el proceso contencioso administrativo
Margarita Inocenta, sobre nulidad de Resolución Administrativa. seguido con la Oficina de Normalización Previsional - ONP,
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi; sobre recalculo de la bonificación complementaria; interviniendo
y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque; y,
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL
1
Ver folios 124. C-1886905-30
2
Ver folios 111.
3
Ver folios 78.
4
Folios 17. CASACIÓN N° 23804-2019 LIMA.
5
Ver folios 111.
C-1886905-29 MATERIA: Nulidad de Resolución Administrativa. Pensión de
Jubilación. PROCESO ESPECIAL
CASACIÓN N° 14307-2018 JUNIN
Lima, primero de abril de dos mil veinte.
MATERIA: Jubilación Minera. PROCESO ESPECIAL
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Se trata del recurso de
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. casación interpuesto por el demandante, Manuel Avelino Neira
Aguilera, a fojas 176, contra la sentencia de vista de fecha 17
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a esta Sala de junio de 2019, obrante a fojas 162, que confirma la sentencia
Suprema el recurso de casación interpuesto por la parte demandante apelada que declaró infundada la demanda; cuyos requisitos de
Braulio José Zegarra García del 06 de junio de 2018, de fojas admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la
147 a 157, contra la sentencia de vista del 11 de mayo de 2018 modificación establecida por la Ley Nº 29364, respecto de los
de fojas 138 a 144; que confirmó la sentencia emitida en primera artículos del Código Procesal Civil, que regulan la institución de
instancia del 31 de julio de 2017, que corre a fojas 99 a 108, que la casación. Segundo. En tal sentido, se verifica que el medio
declaró infundada la demanda, para cuyo efecto este Colegiado impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad
debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y los previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: I)
requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme Se recurre a una sentencia expedida por una Sala Superior, que
a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; II) Ha sido
Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable al presente proceso interpuesto ante la Sexta Sala Laboral de la Corte Superior de
por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Lima, que emitió la resolución impugnada; III) Ha sido presentado
Nº 27584, que lo regula. SEGUNDO. Se verifica que el recurso dentro del plazo de diez días que establece la norma; y, IV) El
propuesto el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad recurrente se encuentra exonerado del pago de la tasa judicial
previstos en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: según el artículo 24° literal i) del Texto Único Ordenado de la Ley
a) Se ha interpuesto contra una Sentencia que pone fin al proceso Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.
expedido por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo Tercero. El impugnante cumple el requisito de procedencia
grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió establecido en el artículo 388°, inciso 1°, del Código Procesal Civil,
la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término pues no consintió la sentencia de primer grado. Cuarto. El artículo
de diez días de notificada la resolución recurrida; d) El impugnante 388° del Código Procesal Civil, además establece que constituyen
se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo requisitos de procedencia del recurso de casación: (…) 2) Describir
dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la
27327. TERCERO. El Código Procesal Civil en su artículo 386° infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) Indicar si el pedido
establece como causal de casación "la infracción normativa que casatorio es anulatorio o revocatorio. Quinto. Cabe enfatizar que
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón
judicial"; asimismo, el artículo 388° del Código acotado establece de que este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario,
como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que a través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la
El Peruano
142 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso inciso 1) del citado artículo, toda vez que la entidad recurrente no
y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza consintió la resolución emitida en primera instancia, pues al serle
primero el proceso y luego el recurso. Sexto. Asimismo, como ha adversa, la impugnó mediante recurso de apelación, de folios 136.
señalado esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso CUARTO. Se aprecia en la demanda4 interpuesta, que la parte
de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter demandante formula las siguientes pretensiones: i) se declare la
formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente nulidad del Oficio N° 7679-2014-GR.LAMB/GRED-UGEL.CHIC-
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, OAJ, que deniega su recurso de apelación; ii) se disponga que
es por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada la demandada cumpla con otorgar la bonificación preparación de
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad documentos y desempeño del cargo, sobre la base del cálculo
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. Sétimo. El del 5% de su remuneración total, desde mayo de 1990; y, iii)
recurrente denuncia como causales: a) la infracción normativa más el pago de los intereses legales que se generen. QUINTO.
de los artículos 70° y 72° del Decreto Ley N° 19990, y 41° de la En cuanto a las exigencias contenidas en los incisos 2) y 3) del
Ley N° 27444; y, b) el apartamiento inmotivado del precedente artículo 388° del indicado Código Procesal y su modificatoria, la
judicial, respecto de la sentencia del Tribunal Constitucional entidad impugnante invoca como causales: I. Transgresión de
recaída en el Expediente N° 04762-2007-PA/TC; sostiene entre la Ley N° 28411- Ley General de Presupuesto, refiere que el
otros que la Sala Superior no ha valorado debidamente los medios Colegiado Superior, no ha tomado en cuenta que el pago de la
probatorios, pues de acuerdo a los documentos adjuntados al bonificación reclamada, viene siendo incluida en la remuneración
proceso si acredita los aportes para el otorgamiento del derecho íntegra que se cancela al demandante, conforme lo dispone la Ley
pensionario solicitado, teniendo en cuenta además que la Oficina N° 29944. Además, refiere que los artículos 8° y 9° del Decreto
Nacional Previsional tiene facultades de verificar los aportes. Supremo N° 051-91-PCM, debieron ser aplicados al caso de
Octavo. Los órganos de grado, luego de la compulsa de los autos, al tener jerarquía legal. II. Inaplicación de la Ley N° 30693-
hechos alegados por las partes en los actos postulatorios y de Ley del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal
la valoración conjunta de los medios de prueba aportados al 2018, afirma que no es posible ejecutar el pago ordenado por la
proceso, decidieron desestimar la demanda, al considerar, entre sentencia, pues, conforme a la norma denunciada, está prohibido
otros, que en el caso concreto el actor solo logra acreditar 9 meses todo incremento remunerativo. Añade, que las resoluciones
de aportaciones, que ya fueron reconocidos por la Oficina de impugnadas no han transgredido ninguna normatividad, y que no
Normalización Previsional - ONP, pero que resultan insuficientes se aportó medio de prueba que acredite dicho hecho; por lo que
para cumplir con el requisito de obtener una pensión de jubilación resultan válidas. Finalmente, de conformidad con lo señalado en el
en el Sistema Nacional de Pensiones, conforme al Decreto inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente
Ley N° 19990, así como los documentos presentados resultan manifiesta que su pedido casatorio es anulatorio. SEXTO.
insuficientes para acreditar su pretensión al no estar corroborados Analizada la causales denunciadas de los acápites I al II se
con documentación idónea respecto de la acreditación de advierte que no satisfacen, el requisito de procedencia que exige
aportes. Noveno. Estando a la relación de hecho y de derecho el numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, porque
establecida al interior del proceso, los argumentos esbozados por adolecen de claridad y precisión, pues se limita a formular agravios
el impugnante no tienen nexo causal con lo establecido por los referidos a cuestionar el criterio del Colegiado Superior, que ha
órganos de mérito, sino una argumentación genérica e imprecisa; establecido que la bonificación reclamada, debe ser liquidada en
por otro lado, se aprecia que el impugnante pretende que esta función a la remuneración total, teniendo efectos en su pensión
Sala Suprema realice un re examen de los hechos y de la prueba de jubilación al tratarse de un director cesante, criterio coherente
actuada, sin tener en cuenta que dichos aspectos son ajenos al con lo resuelto en la Casación N° 6871-2013-Lambayeque. Por
debate casatorio y no se condicen con los fines del extraordinario lo que, devienen en improcedentes. Máxime, si tenemos que
recurso de casación; de manera que el recurso, en los términos su fórmula de pago obedece a un mandato legal; de allí, que
propuestos, no satisface los requisitos que exigen los incisos 2) y sus argumentos referidos a la imposibilidad de pago por razones
3) del artículo 388° del Código Adjetivo; por ende, las denuncias presupuestarias, carecen de sustento. Por estas consideraciones,
invocadas resultan improcedentes. Por estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte demandada Gobierno Regional de Lambayeque,
por el demandante, Manuel Avelino Neira Aguilera, a fojas contra la sentencia de vista, de fecha 21 de setiembre de 20185,
176, contra la sentencia de vista de fecha 17 de junio de 2019, y ORDENARON publicar la presente resolución en el Diario
obrante a fojas 162; ORDENARON la publicación del texto de la Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Administrativo seguido por Ordinola Purisaca Juan Presbitero,
Ley; en los seguidos por Manuel Avelino Neira Aguilera, contra la sobre nulidad de Resolución Administrativa. Interviene como
Oficina de Normalización Previsional – ONP, sobre pensión de ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi; y los devolvieron.
jubilación; Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
Torres Vega; los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ
OLAZABAL C-1886905-31 1
Ver folios 166.
2
Ver folios 156.
CASACIÓN N° 30644-2018. LAMBAYEQUE 3
Ver folios 120.
4
Ver folios 17.
MATERIA: Nulidad de Resolución Administrativa. PROCESO 5
Ver folios 156.
ESPECIAL C-1886905-32

Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. CASACIÓN N° 21664-2019 PIURA

VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento de MATERIA: Intereses legales. PROCESO ESPECIAL
esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la entidad
demandada, el Gobierno Regional de Lambayeque, mediante Lima, veinte de marzo de dos mil veinte.
escrito de fecha 25 de octubre de 20181, contra la sentencia de
vista, de fecha 21 de setiembre de 20182, que confirmó la sentencia VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de
apelada, de fecha 21 de marzo de 20183, que declara fundada esta Sala Suprema el recurso de casación, interpuesto por Carlos
la demanda, sobre reintegro de la bonificación por preparación Ramiro Minchan Briones, contra la sentencia de vista de fecha
de documentos y desempeño del cargo; cuyos requisitos de 24 de mayo de 2019, de fojas 182 y siguientes, que confirmó la
admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a sentencia apelada emitida en primera instancia de fecha 06 de
lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal julio de 2018, de fojas 124 y siguientes, que declaró infundada
Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 29364, aplicable al la demanda interpuesta, correspondiendo calificar los requisitos
presente proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. SEGUNDO. Se conforme a lo establecido en los artículos 387 y 388 del Código
verifica que el medio impugnatorio propuesto, cumple los requisitos Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, en concordancia
de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35, así como el artículo
Civil, estos son: i) se recurre contra una sentencia, que pone fin 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Primera Sala Laboral el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que Supremo N° 013-2008-JUS1. Segundo. El ordenamiento procesal
emitió la resolución impugnada; iii) presentado dentro del plazo de señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo
diez días que establece la norma; y, iv) la entidad recurrente se recurso de casación, estableciendo el Código Procesal Civil en su
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo artículo 386 como causal de casación: “La infracción normativa que
24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, concordante con impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
el artículo 413° del Código Procesal Civil. TERCERO. Respecto judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de admisibilidad
a los requisitos de procedencia, contemplados en el artículo 388° previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, se advierte
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, es de que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
verse que el recurso de casación, cumple con lo exigido en el es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 143
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin el recurso de casación, cumple con lo exigido en el inciso 1) del
al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió citado artículo, toda vez que impugnó la sentencia de primera
la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo instancia le fue adversa, mediante recurso de apelación de fojas
previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la 76. CUARTO. Se aprecia en la demanda4 interpuesta, que la parte
resolución que se impugna, y, iv) La parte recurrente se encuentra demandante formula como pretensión, que se declare la nulidad
exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24 de la resolución administrativa que desestima su solicitud. En
inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder consecuencia, se reconozca los años de aportación adicional al
Judicial, modificado por la Ley N° 27327. Cuarto. Que, respecto sistema nacional de pensiones, se ordene su reajuste de pensión
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo de jubilación, más el pago de indemnización por daños y perjuicios
388 del Código Procesal Civil se advierte que la parte recurrente en la suma de S/ 35,000.00 soles. QUINTO. En cuanto a las
cumple con el mismo, en tanto apeló la sentencia de primera exigencias contenidas en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del
instancia que le fuera adversa conforme se aprecia a fojas 136. indicado Código Procesal y su modificatoria, en tal sentido, la
Por otra parte, se observa que ha cumplido con el inciso 4) del parte impugnante invoca como causales: I. Infracción normativa
citado artículo señalando que su pedido casatorio es revocatorio. del artículo 139° incisos 3 y 5 de la Constitución política del
Quinto. En cuanto a los demás requisitos casatorios previstos Estado, refiere que el Colegiado Superior ha vulnerado la norma
en los incisos 2) y 3) artículo 388 del Código Procesal Civil la denunciada, al no haber motivado de forma suficiente y congruente
parte impugnante denuncia: Contravención de normas que su fallo; ya que los medios probatorios presentados al proceso,
garantiza el derecho al debido proceso, señala que el A quo acreditan que los años de aportaciones al Sistema Nacional de
y el Ad quem al emitir su pronunciamiento solo han tenido en Pensiones, son mayores a los reconocidos por la emplazada. II.
cuenta los argumentos de la parte demandada, quien alude que Infracción normativa del artículo 70 del Decreto Ley Nº 19990,
dichos intereses legales ya fueron cancelados, sin embargo, no alega que la Sala Superior no ha tomado en cuenta que los
se ha tenido en cuenta que dichos intereses legales solicitados documentos presentados, sí acreditan los años de aportaciones
no han sido cancelados correctamente, asimismo, no se ha que afirma en su demanda; además, sostiene, que el órgano
tenido en cuenta la reiterada jurisprudencia que establece que los jurisdiccional antes de desestimar su pretensión, le debió solicitar
intereses legales que devienen de derechos pensionarios, deben de oficio, el alcance de más medios probatorios, así como oficiar a
ser calculados en base a la tasa legal efectiva. Sexto. Verificado ORCINEA, a fin que emita informe respecto a las empresas donde
el cargo descrito en el considerando anterior, se advierte que laboró. Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4)
no se ha tenido en cuenta las exigencias propias del recurso del artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta
extraordinario de casación, al no haber denunciado la parte que su pedido casatorio es revocatorio. SEXTO. En cuanto a las
recurrente ninguna de las causales establecidas expresamente causales denunciadas en los ítems I) al II), deben ser declaradas
en el artículo 386 del Código Procesal Civil modificado por la Ley improcedentes, al no cumplir con el requisito previsto en el inciso
N° 29364, determinándose el incumplimiento de los requisitos de 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por el
procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388 del artículo 1º de la Ley Nº 29364; puesto que la parte recurrente se
Código acotado, al no exponer con claridad y precisión infracción limita a cuestionar el razonamiento emitido por las instancias de
normativa alguna o apartamiento inmotivado de precedente judicial, mérito, las cuales han establecido que no ha cumplido con probar
ni precisar la incidencia directa de la infracción sobre el sentido de con medios probatorios suficientes, mayores años de aportaciones
la decisión impugnada; tanto más si el agravio denunciado por la al Sistema Nacional de Pensiones, a los ya reconocidos por la
parte recurrente, no contiene argumentación con debido sustento, Oficina de Normalización Previsional . Por estas consideraciones,
así como tampoco aporta evidencia acerca de las posibilidades y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
de incorrección en el razonamiento de los jueces superiores declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
que han determinado que el pago de intereses legales debe ser por la parte demandante, Juan Francisco Chugden Villanueva,
calculado con la tasa de interés legal simple de conformidad al mediante escrito de fecha 04 de junio de 20195, contra la
artículo 1246 concordado con el artículo 1249 del Código Civil ; sentencia de vista, de fecha 29 de abril de 20196; y, ORDENARON
en consecuencia, el cargo descrito deviene en improcedente. Por publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392 del conforme a Ley, en el proceso contencioso administrativo seguido
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de contra la Oficina de Normalización Previsional ONP, sobre
casación interpuesto por Carlos Ramiro Minchan Briones, contra reconocimiento de años de aportación. Interviene como ponente
la sentencia de vista de fecha 24 de mayo del año 2019, de fojas la señora Jueza Suprema Tello Gilardi; y, los devolvieron. S.S.
182 y siguientes; DISPUSIERON publicar la presente resolución TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
seguido contra la Oficina de Normalización Previsional - ONP,
sobre pago de intereses legales. Interviene como ponente la señora 1
Ver folios 143.
Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y, los devolvieron. S.S. TELLO 2
Ver folios 122.
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON 3
Ver folios 65.
PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL 4
Ver folios 14.
5
Ver folios 143.
1
De aplicación en base a la Séptima Disposición Complementaria Final del 6
Ver folios 122.
Decreto Supremo N° 011-2019-JUS -Decreto Supremo que aprueba el Texto C-1886905-34
Único Ordenado de la Ley N° 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso
Administrativo- publicado el 04 de mayo de 2019. CASACIÓN N° 28977-2018 LA LIBERTAD
C-1886905-33
MATERIA: Nulidad de Resolución Administrativa. Proceso Especial
CASACIÓN N° 17862-2019 PIURA
Lima, seis de marzo de dos mil veinte.
MATERIA: Reconocimiento de años de aportación. PROCESO
ESPECIAL VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por
Lima, veinte de marzo de dos mil veinte. la entidad demandada, el Gobierno Regional de La Libertad,
mediante escrito de fecha 11 de octubre de 20181, contra la
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento sentencia de vista, de fecha 03 de setiembre de 20182, que confirmó
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la sentencia apelada, de fecha 12 de marzo de 20183, que declara
la parte demandante, Juan Francisco Chugden Villanueva, fundada en parte la demanda, sobre reintegro de la bonificación
mediante escrito de fecha 04 de junio de 20191, contra la sentencia por preparación de clases y evaluación; cuyos requisitos de
de vista, de fecha 29 de abril de 20192, que confirmó la sentencia admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a
de primera instancia, de fecha 17 de enero de 20183, que declara lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal
infundada la demanda, seguido contra la Oficina de Normalización Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, aplicable al
Previsional – ONP, sobre reconocimiento de años de aportación; presente proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único
cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser Ordenado de la Ley N° 27584, que lo regula. SEGUNDO. Se
calificados conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388° verifica que el medio impugnatorio propuesto, cumple los requisitos
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
29364, aplicable al presente proceso por disposición del artículo Civil, estos son: i) se recurre contra una sentencia, que pone fin
36° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Tercera Sala Laboral
SEGUNDO. Se verifica que el medio impugnatorio cumple con los de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, que emitió la
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1), inciso 3) resolución impugnada; iii) presentado dentro del plazo de diez días
del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y que establece la norma; y, iv) la entidad recurrente se encuentra
los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso
1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
su admisibilidad; por lo que corresponde analizar los requisitos de modificado por la Ley N° 27231, concordante con el artículo 413°
procedencia. TERCERO. De otro lado, respecto a los requisitos del Código Procesal Civil. TERCERO. Respecto a los requisitos
de procedencia contemplados en el artículo 388° del Código de procedencia, contemplados en el artículo 388° del Código
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, es de verse que Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse que
El Peruano
144 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

el recurso de casación, cumple con lo exigido en el inciso 1) del artículo 386° establece como causal de casación "la infracción
citado artículo, toda vez que la entidad recurrente no consintió la normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
resolución emitida en primera instancia, pues al serle adversa, la en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado
impugnó mediante recurso de apelación de folios 95. CUARTO. del precedente judicial"; asimismo el artículo 388° del Código
Se aprecia en la demanda4 interpuesta, que la parte demandante acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de
formula como pretensión, que la demandada cumpla con otorgar casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente
la bonificación especial por preparación de clases y evaluación la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere
sobre la base del cálculo del 30% de su remuneración total, por confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con
el periodo que en que estuvo contratado, esto es, desde mayo de claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
1993 a diciembre de 2001, más intereses legales. QUINTO. En del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la
cuanto a las exigencias contenidas en los incisos 2) y 3) del artículo infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido
388° del indicado Código Procesal y su modificatoria, la entidad casatorio es anulatorio o revocatorio”. CUARTO. Respecto al
impugnante invoca como causales: I. Infracción normativa requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
del artículo 2° del Decreto Legislativo N° 276, refiere que el 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente
Colegiado Superior, no ha valorado que los servidores públicos cumple con lo dispuesto en la norma al haber interpuesto recurso
contratados no forman parte de la carrera administrativa; y, añade de apelación en contra de la sentencia de primera instancia que
que la interpretación efectuada al Oficio N° 456-20136/MINEDU/ le fue adversa, conforme se aprecia de fojas 222 a 240; por otra
SG-OGA-UPER, es errónea, pues esta, solo comunicó que a los parte, se observa que la impugnante ha cumplido con lo dispuesto
docentes contratados y cesantes, deben aplicarse las bases de la en el inciso 4) del citado artículo, esto es, al haber precisado que
carrera administrativa y su reglamento- Decreto Supremo N° 005- su pedido casatorio es anulatorio. QUINTO. En cuanto a los demás
90-PCM, por ser de carácter general. II. Infracción normativa por requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del
interpretación errónea del artículo 48° del Decreto Legislativo Código Procesal Civil, la recurrente denuncia como causales de
N° 276, afirma que la Sala Superior, no ha tomado en cuenta que la su recurso de casación: i) Infracción normativa del artículo 139°
norma denunciada, señala que la remuneración de los servidores incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú; refiere, que
contratados, está fijada en los respectivos contratos; por lo que, no la Sala Laboral sustenta su decisión señalando que los documentos
se habría vulnerado los derechos laborales de la parte demandante. presentados no acreditan vínculo laboral con sus ex empleadores,
Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del argumentación que transgrede la jurisprudencia existente en
artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta relación a la ex empleadora Comunidad Campesina Querecotillo y
que su pedido casatorio es revocatorio. SEXTO. Examinadas Salitral. Asimismo, refiere que el Colegiado Superior debió ordenar
las causales denunciadas en los acápites I y II, devienen en se practique las diligencias necesarias a efectos de producir
improcedentes, pues, no satisfacen el requisito de procedencia pruebas, por lo que se evidencia, que las instancias de mérito
que exige el numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal han emitido pronunciamiento con una motivación insuficiente. ii)
Civil, ya que adolecen de claridad y precisión, en tanto que los Apartamiento inmotivado del precedente vinculante STC N°
argumentos que sustentan su recurso, están dirigidos a cuestionar 4762-2007-PA/TC de fecha 22 de setiembre de 2008. SEXTO.
el criterio de las instancias de mérito, que han establecido que por Analizadas las causales contenidas en los ítems i) y ii), se
los periodos que efectivamente desempeñó el cargo de docente, determina el incumplimiento del inciso 3) del artículo 388° del Código
le corresponde percibir la bonificación reclamada en función a Procesal Civil, por cuanto si bien la parte recurrente describe con
la remuneración total, criterio coherente con lo resuelto por este claridad y precisión la infracción normativa que denuncia, también
Tribunal Supremo, en la Casación N° 6871-2013-Lambayeque. es cierto que no demuestra la incidencia directa de la misma sobre
Por estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° la resolución impugnada, lo que implica desarrollar el modo en
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley que se ha infringido la norma y cómo debe ser aplicada; máxime,
N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación si se conforme se advierte de autos y cómo lo han determinado
interpuesto por la parte demandada Gobierno Regional de las instancias de mérito, los medios probatorios con los que se
La Libertad, mediante escrito de fecha 11 de octubre de 20185, pretende el reconocimiento de años de aportación no resultan ser
y ORDENARON publicar la presente resolución en el Diario suficientes; en consecuencia, las causales invocadas devienen en
Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso improcedentes. Por estas consideraciones y de conformidad con
Administrativo seguido por Fernandez Diaz Rosa Mercedes, el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
sobre nulidad de Resolución Administrativa. Interviene como N° 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron. interpuesto por la demandante, María Montalbán Godos, mediante
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, escrito presentado el 12 de febrero de 2019, que corre en fojas
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL 307 a 315; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso
1
Ver folios 125. contencioso administrativo seguido por la demandante, María
2
Ver folios 116. Montalban Godos con la Oficina de Normalización Previsional
3
Ver folios 78. - ONP, sobre pensión de jubilación; interviniendo como ponente
4
Folios 17. el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron.
5
Ver folios 125. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
C-1886905-35 CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL C-1886905-36

CASACIÓN Nº 9934-2019 SULLANA CASACIÓN N° 14666-2018. LAMBAYEQUE


MATERIA: Pensión de Jubilación. PROCESO URGENTE MATERIA: Otorgamiento de Pensión de Viudez. PROCESO
ESPECIAL
Lima, veinte de marzo de dos mil veinte.
Lima, veinticinco de marzo de dos mil veinte.
VISTO, y CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
parte demandante, María Montalbán Godos, mediante escrito de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por
presentado el 12 de febrero de 2019, que corre en fojas 307 a la demandante Jesús Zulema Rivera Vda. De Carranza1,
315, contra la Sentencia de Vista de fecha 07 de enero de 2019, contra la sentencia de vista, de fecha 27 de abril de 20182, que
que corre en fojas 248 a 257, que confirmó la sentencia emitida confirma la sentencia apelada, de fecha 28 de abril de 20173, que
en primera instancia de fecha 16 de abril de 2018, que corre en declara infundada la demanda sobre otorgamiento de pensión de
fojas 176 a 190, que declaró improcedente la demanda; cuyos viudez y otro; por lo que, corresponde examinar los requisitos de
requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados admisibilidad y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36°
conforme a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que Regula
que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre el Proceso Contencioso Administrativo; y, con lo dispuesto en los
otros, los referidos al recurso de casación. SEGUNDO. Del análisis artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por
del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple Ley N° 29364, aplicables de forma complementaria. SEGUNDO.
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1) En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con
inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° los requisitos de admisibilidad previsto en el numeral 3.1), inciso 3)
27584, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y con del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584; y,
los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es lo contenido en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos
decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al 1), 2), 3) y 4), modificado por Ley Nº 29364, necesarios para su
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en admisibilidad; por lo que, corresponde analizar los requisitos de
segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional procedencia. TERCERO. Respecto a los requisitos de procedencia
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil, es
del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) de verse que el recurso de casación cumple con lo exigido en
La parte impugnante se encuentra exonerada del pago de la tasa el inciso 1) de la acotada norma, toda vez que la recurrente no
judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto consintió la sentencia emitida en primera instancia, pues, al serle
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado adversa la impugnó mediante su escrito de apelación, de folios
por la Ley N° 27327. TERCERO. El Código Procesal Civil en su noventa y tres. CUARTO. Cabe precisar, que la actora instauró
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 145
este proceso contencioso administrativo contra la Oficina de el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
Normalización Previsional - ONP, solicitando se ordene a la del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. TERCERO. El
entidad demandada cumpla con otorgarle pensión de viudez, Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal
teniendo en consideración los aportes realizados por su causante, de casación "la infracción normativa que incida directamente
al amparo de lo dispuesto por los artículos 38° y 42° del Decreto sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
Ley N° 19990. QUINTO. Los incisos 2) y 3) del artículo 388° del apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo el
indicado Código Procesal y su modificatoria, establecen que artículo 388° del Código acotado establece como requisitos de
constituyen requisitos de procedencia del recurso, la descripción procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no
clara y precisa de la infracción normativa o el apartamiento del hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
precedente judicial; así, como demostrar la incidencia directa instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto
sobre la decisión impugnada; por lo que, es obligación de la parte del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción
recurrente cumplir con las exigencias técnicas previstas en la normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar
norma legal. SEXTO. En tal sentido, la impugnante invoca como la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
causal, lo siguiente: i) Infracción normativa del Decreto Ley N° y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”.
19990; indica que, el juzgador considera, de manera errada, que CUARTO. Respecto al requisito de procedencia contenido en el
no ha presentado pruebas idóneas que acrediten que su causante inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte
haya cotizado el mínimo de aportes necesarios para acceder a una que la parte recurrente cumple con lo dispuesto en la norma al
pensión. Asimismo, precisa que la decisión recurrida ha señalado haber interpuesto recurso de apelación en contra de la sentencia
que no le resulta aplicable lo establecido en el Decreto Ley N° de primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de
19990 y su modificatoria, a pesar de ser beneficiaria de la misma. fojas 95 a 98; por otra parte, se observa que el impugnante ha
Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, esto
artículo 388° del Código Procesal Civil, la recurrente manifiesta es, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. QUINTO.
que su pedido casatorio es revocatorio. SÉPTIMO. Analizada En cuanto a los demás requisitos de procedencia contemplados
la causal denunciada en el acápite i), se advierte que debe ser en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente
desestimada; por cuanto, lo que pretende la parte impugnante denuncia como causal de casación: Infracción normativa del
es que este Tribunal Supremo, realice un reexamen sobre los inciso c) del artículo 2° del Decreto Ley N° 25967. Indica que
hechos y las pruebas evaluadas por la Sala Superior, lo cual, es la Sala Superior no ha valorado de manera conjunta los medios
ajeno a los fines del recurso de casación, de conformidad con lo de prueba, no debió aplicar para el presente caso el DS 099-2002.
establecido en el artículo 384° del Código Procesal Civil. Más aún, SEXTO. Respecto a la causal prevista en el ítem i) se determina el
si las instancias de mérito han establecido que, en la fecha que se incumplimiento del inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal
derogó tácitamente la modalidad denominada régimen de pensión Civil, por cuanto si bien el recurrente describe con claridad y
reducida, con la entrada en vigencia del Decreto Ley N° 25957, precisión las infracciones normativas que denuncia, también es
su causante solo tenía 52 años de edad, siendo imposible que cierto que no demuestra la incidencia directa de las mismas sobre
satisfaga lo requerido por los artículos 38° y 42° del Decreto Ley N° la resolución impugnada, lo que implica desarrollar el modo en
19990, por no cumplir con el requisito temporal. OCTAVO. Por lo que se han infringido las normas y cómo debieron ser aplicadas
que, no habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía o interpretadas correctamente; en consecuencia, la causal
alguna, o que se hayan infringido normas de derecho material o denunciada deviene en improcedente. Por estas consideraciones
procesal, o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
como no cumplidos los requisitos exigidos en los incisos 2) y 3) modificado por la Ley N° 29364: Declararon IMPROCEDENTE el
del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley recurso de casación interpuesto por el demandante, Félix Bernabe
N° 29364, aplicable supletoriamente, para hacer operante este Cuevas Ortega mediante escrito presentado el 11 de junio de
medio impugnatorio. Por estas consideraciones, y conforme a lo 2018, que corre a fojas 142 a 145; DISPUSIERON la publicación de
establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil, declararon: la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido con la
demandante Jesús Zulema Rivera Vda. De Carranza4, contra la Oficina de Normalización Previsional - ONP, sobre recalculo
sentencia de vista, de fecha 27 de abril de 20185; ORDENARON de remuneración referencial; interviniendo como ponente el señor
publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, juez supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO
conforme a ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON
contra la Oficina de Normalización Previsional - ONP, sobre PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL C-1886905-38
otorgamiento de pensión de viudez y otros. Interviene como
ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron. CASACIÓN N° 28873-2019 PIURA
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL MATERIA: Otorgamiento de pensión de jubilación. PROCESO
ESPECIAL
1
Ver folios 131, mediante escrito de fecha, 16 de mayo de 2018.
2
Ver folios 113. Lima, dieciséis de marzo de dos mil veinte.
3
Ver folios 85.
4
Ver folios 131, mediante escrito de fecha, 16 de mayo de 2018. VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Que, viene a conocimiento
5
Ver folios 113. de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por
C-1886905-37 Alejandro Chávez Torre, contra la sentencia de vista de fecha
08 de agosto de 2019, a fojas 119 y siguientes, correspondiendo
CASACIÓN Nº 14743-2018 AREQUIPA calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387
MATERIA: Recalculo de remuneración referencial. PROCESO y 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364,
ESPECIAL en concordancia con el numeral 3.1) del artículo 35, así como el
artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley
Lima, veintitrés de marzo de dos mil veinte. que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS1. Segundo. En cuanto a
VISTO, y CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387 del
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el Código Procesal Civil, se advierte que el medio impugnatorio
demandante, Félix Bernabe Cuevas Ortega mediante escrito propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre
presentado el 11 de junio de 2018, que corre a fojas 142 a 145, contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva
contra la Sentencia de Vista de fecha 4 de mayo de 2018, que que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha
corre a fojas, que confirmó la sentencia emitida en primera sido interpuesto ante la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de
instancia del 21 de abril de 2017, que corre a fojas 81 a 88, que Justicia de Piura, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
declaró infundada la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad presentado dentro del plazo previsto por Ley, contado desde el día
y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme se
establecida por la Ley N° 29364, norma que modifica diversos corrobora con el cargo de notificación que obra en autos; y, iv) La
artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los referidos al parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial,
recurso de casación. SEGUNDO. Del análisis del presente medio en aplicación del artículo 24 inciso i) del Texto Único Ordenado de
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327.
admisibilidad previstos en el numeral 3.1) inciso 3) del artículo 35° Tercero. En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por Decreto inciso 1) del artículo 388 del Código Procesal Civil, se verifica que
Supremo N° 013-2008-JUS, y con los contenidos en el artículo 387° no dejó consentir la sentencia de primera instancia, al interponer
del Código Procesal Civil, es decir: a) Se ha interpuesto contra una recurso de apelación a fojas 98 y siguientes. Asimismo, respecto al
sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte
como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado que ha solicitado que la sentencia de vista recurrida sea revocada;
ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; siendo así, este requisito también ha sido cumplido. Cuarto. En
c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el
la resolución recurrida; y, d) La parte impugnante se encuentra artículo 388 del Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia:
exonerada del pago de la tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en i. Falta de aplicación de los fallos jurisprudenciales: Considera
El Peruano
146 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

que no se han aplicado los fallos emitidos por los órganos supremos entidad demandada, el Gobierno Regional de Lambayeque,
de la República en base a los cuales se establece que los derechos mediante escrito de fecha 25 de octubre de 20181, contra la
invocados le corresponden. ii. Infracción normativa del artículo sentencia de vista, de fecha 28 de setiembre de 20182, que
139 incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Estado: confirmó la sentencia apelada, de fecha 16 de marzo de 20183,
Señala que no se ha motivado en forma suficiente y de manera que declara fundada la demanda, sobre reintegro de la bonificación
congruente el fallo que confirmó la sentencia apelada, declarando por preparación de clases y evaluación; cuyos requisitos de
infundada la demanda por la que pretende la inaplicación del admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a
Decreto Ley N° 25967, agrega que existen incongruencia entre lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal
lo decidido y lo solicitado en su demanda, ya que el A quo y el Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 29364, aplicable al
Ad quem se han basado en las cuestiones señaladas por la presente proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único
demandada. iii. Contravención de las normas que garantizan Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. SEGUNDO. Se
el derecho al debido proceso, del principio de aplicación verifica que el medio impugnatorio propuesto, cumple los requisitos
supletoria, de integración y unidad de la prueba: Alega que no de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
se ha tomado en cuenta que existe una vulneración a sus derechos Civil, estos son: i) se recurre contra una sentencia, que pone fin
constitucionales a la igualdad ante la Ley, al debido proceso, a al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Primera Sala Laboral
la tutela jurisdiccional efectiva, además resalta los artículos 2, 4, Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que
22, 29, 30, y el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal emitió la resolución impugnada; iii) presentado dentro del plazo de
Civil de la Ley N° 27584. iv. Infracción normativa del Decreto diez días que establece la norma; y, iv) la entidad recurrente se
Ley N° 25967: Argumenta que cesó en sus labores el 15 de encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo
abril de 1991, y que por tanto se encontraba bajo los alcances 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
del Decreto Ley N° 19990, y por tal razón corresponde ordenar Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, concordante con
la inaplicación del Decreto Ley N° 25967, ya que al demandante el artículo 413° del Código Procesal Civil. TERCERO. Respecto
le corresponde percibir una pensión de jubilación bajo el Decreto a los requisitos de procedencia, contemplados en el artículo 388°
Ley N° 19990 y no bajo la denunciada norma. Quinto. Al respecto, del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, es de
debemos precisar que la Sala Superior, dando respuesta a los verse que el recurso de casación, cumple con lo exigido en el
agravios expresados en el recurso de apelación, en cumplimiento inciso 1) del citado artículo, toda vez que la entidad recurrente no
del principio de doble instancia previsto en el artículo 139 inciso consintió la resolución emitida en primera instancia, pues al serle
6) de la Carta Fundamental, determinó que al 18 de diciembre adversa, la impugnó mediante recurso de apelación de folios 74.
de 1992, la parte demandante aun no alcanzaba la contingencia, CUARTO. Se aprecia en la demanda4 interpuesta, que la parte
específicamente por no contar con la edad que se requería hasta demandante formula como pretensiones las siguientes: i) Se
ese momento (60 años) para alcanzar una pensión de jubilación declare la nulidad de la Resolución Administrativa ficta y del Oficio
dentro del régimen general; de ese modo concluyó que al N° 6693-2012-GR.LAMB-UGEL-CH-DPTOAJ, que desestiman su
accionante le resultaba correctamente aplicable el Decreto Ley N° solicitud; ii) Se reconozca la bonificación especial por preparación
25967. Sexto. En cuanto a las causales descritas en el acápite ii) de clases y evaluación sobre la base del cálculo del 30% de su
y iv), se advierte que si bien la parte recurrente cumple con señalar remuneración total, desde febrero de 1991 hasta la fecha; y, iii)
las normas que considera infringidas, no precisa la incidencia intereses legales. QUINTO. En cuanto a las exigencias contenidas
directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código Procesal
que implica desarrollar el modo en que se ha infringido la norma, y su modificatoria, la entidad impugnante invoca como causales: I.
cómo debe ser aplicada correctamente y cómo su aplicación Infracción normativa del artículo 48 de la Ley N° 24029, refiere
modificaría el resultado del juzgamiento, pretendiendo se efectúe que el Colegiado Superior ha realizado una interpretación errada
la revaloración de los hechos y medios de prueba actuados en el de la norma denunciada, pues el pago de la bonificación pretendida
proceso con la finalidad de establecer conclusiones distintas a las debe ser realizada sobre la base del 30% de la remuneración
determinadas por las instancias de mérito, como si se tratara de total permanente. II. Infracción normativa por inaplicación
una tercera instancia en la que reexaminen las pruebas y hechos del artículo 10° del Decreto Supremo N. ° 051-91-PCM, alega
del proceso, finalidad contraria a los fines del recurso de casación que la Sala Superior, no ha tomado en cuenta que el pago de la
cuyo carácter extraordinario limita el ejercicio del Tribunal al debate bonificación por preparación de clases y evaluación, prevista en
de cuestiones eminentemente jurídicas. En consecuencia, en el artículo 48 de la Ley Nº 24029, debe hacerse en función a la
los términos propuestos, las causales analizadas no satisfacen remuneración total permanente. III. Infracción normativa por
el requisito previsto en el inciso 3) del artículo 388 del Código inaplicación del artículo 1° del Decreto Legislativo N. ° 847,
Procesal Civil, declarándose improcedente las causales analizadas. señala que el Colegiado Superior debió aplicar esta normativa al
Séptimo. En cuanto a las causales i) y iii), se advierte que estas caso de autos, que dispone que la bonificación por preparación
han sido formuladas sin tener en cuenta las exigencias propias del de clase y evaluación, debe continuar pagándose en función a
recurso extraordinario de casación, al no haber denunciado la parte la remuneración total permanente. IV. Infracción normativa por
recurrente ninguna de las causales establecidas expresamente en interpretación errónea de los artículos 8° y 9° del Decreto
el artículo 386 del Código Procesal Civil modificado por la Ley N° Supremo N° 051-91-PCM, refiere que el Colegiado Superior
29364, al no exponer con claridad y precisión infracción normativa no ha tomado en cuenta que conforme lo señala el Tribunal
alguna o apartamiento inmotivado de precedente judicial, ni Constitucional en el expediente Nº 419-2001-AA/TC, el Decreto
precisar la incidencia directa de la infracción sobre el sentido de Supremo denunciado, tiene jerarquía legal y su aplicación resulta
la decisión impugnada. Además, se observa de la fundamentación válida, por lo que debió aplicarla al caso de autos. V. Inaplicación
de estos extremos del recurso que la parte impugnante se ha del precedente vinculante expedido en la Casación N° 1074-
limitado a citar una serie de artículos, sin concretizar en qué forma 2010 del 19 de octubre de 2011, alega que esta sólo dispone que
se ha producido la alegada contravención; de manera que las se utilizaría como base de cálculo la remuneración total en aquellos
causales analizadas, en los términos propuestos, no satisfacen las casos en los que no exista disposición expresa que lo regule, lo
exigencias previstas en el artículo 388 incisos 2) y 3) del Código que no sucede con la bonificación especial por preparación de
Adjetivo; en consecuencia, devienen en improcedentes. Por estas clases. Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4)
consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto por el artículo del artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta
392 del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el que su pedido casatorio es revocatorio. SEXTO. Analizadas las
recurso de casación interpuesto por Alejandro Chávez Torre, causales denunciadas de los acápites I al IV se advierte que no
contra la sentencia de vista de fecha 08 de agosto de 2019, a fojas satisfacen, el requisito de procedencia que exige el numeral 3)
119 y siguientes; DISPUSIERON publicar la presente resolución del artículo 388° del Código Procesal Civil, porque adolecen de
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso claridad y precisión, en tanto que estructura su recurso como uno
contencioso administrativo contra la Oficina de Normalización de instancia, pues se limita a formular agravios referidos al criterio
Previsional - ONP. Interviene como ponente la señora Jueza del colegiado superior, que ha establecido que la bonificación
Suprema Álvarez Olazábal; y, los devolvieron. S.S. TELLO reclamada debe ser liquidada en función a la remuneración total,
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON criterio coherente con lo resuelto por este Tribunal Supremo, en
PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL la Casación N° 6871-2013-Lambayeque. SÉPTIMO. En cuanto al
acápite V, se debe precisar que, en la casación invocada, la sala
1
Aplicable en virtud de la Séptima Disposición Complementaria Final del Decreto suprema ha resuelto sobre la base de cálculo para la bonificación
Supremo N° 011-2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° regulada en el artículo 12° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM;
27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo. distinto al que se discute en este proceso; de allí que el precedente
C-1886905-39 alegado no resulta pertinente. Infringiéndose así lo dispuesto
por el inciso 2) del artículo 388° del Código Procesal Civil, en
CASACIÓN N° 30652-2018. LAMBAYEQUE consecuencia, debe ser declarado improcedente. Por estas
consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del Código
MATERIA: Nulidad de Resolución Administrativa. PROCESO Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 29364,
ESPECIAL declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
por la parte demandada Gobierno Regional de Lambayeque,
Lima, cinco de marzo de dos mil veinte. contra la sentencia de vista, de fecha 28 de setiembre de 20185,
y ORDENARON publicar la presente resolución en el Diario
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la Administrativo seguido por Rojas Santa Maria Nelly, sobre nulidad
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 147
de Resolución Administrativa. Interviene como ponente la señora ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
Jueza Suprema Tello Gilardi; y los devolvieron. S.S. TELLO en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en los seguidos
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN por Melquiades Baes Félix, contra la Oficina de Normalización
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL Previsional – ONP, sobre proceso contencioso administrativo;
Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Torres
1
Ver folios 113. Vega; los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
2
Ver folios 103. FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ
3
Ver folios 67. OLAZABAL C-1886905-41
4
Ver folios 17.
5
Ver folios 103. CASACIÓN N° 21817-2018 SULLANA
C-1886905-40
MATERIA: Pago de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley
CASACIÓN N° 465-2019 LIMA. N° 25303. Proceso Especial

MATERIA: Nulidad de Resolución Administrativa. PROCESO Lima, quince de enero de dos mil veinte.
ESPECIAL
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
Lima, primero de abril de dos mil veinte. de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por
la Procuradora Pública del Gobierno Regional de Piura,
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Se trata del recurso de mediante escrito de fecha 23 de agosto de 2018, de fojas 185 a
casación interpuesto por el demandante Melquiades Baes Félix, 193, contra la sentencia de vista de fecha 06 de agosto de 2018,
representado por Santa Úrsula Baes Ñaupas, a fojas 172, contra de fojas 175 a 181; el mismo que debe ser calificado teniendo en
la sentencia de vista del 26 de junio de 2018, de fojas 167, que cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
confirma la sentencia apelada que declara infundada la demanda; Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar
cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
calificados conforme a la modificación establecida por la Ley N° de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio
29364, que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos
entre otros, los referidos al recurso de casación. Segundo. En tal de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del
sentido, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley Nº 27584 -Ley que
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante
Procesal Civil, esto es: I) Se recurre a una sentencia expedida por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
una Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto
al proceso; II) Ha sido interpuesto ante la Décima Sala Laboral contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una
de la Corte Superior de Justicia de Lima que emitió la resolución Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha
impugnada; III) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
que establece la norma; y, IV) La parte recurrente se encuentra impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días
exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° literal de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante
i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo
modificado por la Ley Nº 27327. Tercero. El recurrente cumple el dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de
requisito de procedencia contenido en el artículo 388°, inciso 1°, del la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231,
Código Procesal Civil, pues no consintió la sentencia de primera concordado con el artículo 413° del Código Procesal en referencia.
instancia. Cuarto. Respecto a los demás requisitos establecidos TERCERO. Se debe tener en cuenta que el recurso de casación es
por el artículo 388° del Código Adjetivo, denuncia como causal un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que
la infracción normativa de los artículos 103° de la Constitución solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
Política del Perú y 51° de la Ley N° 26123, Ley Orgánica del en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
Banco Central de Reserva del Perú, y su Circular N° 021-2007- este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
BCRP; señala que la Sala Superior ha aplicado retroactivamente aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
y en forma indiscriminada la Ley N° 29951 al periodo devengado de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La
de intereses de 1986 a 2012, así como la Casación N° 5128- fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y
2013, pues ante adeudos previsionales corresponde aplicar la concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
tasa de interés legal efectiva, como se pretende en la demanda. configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código
Quinto. Sobre esta denuncia es preciso señalar que, el recurso de Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
casación es un recurso impugnatorio eminentemente formal que pues con su interposición no se apertura una tercera instancia,
tiene como fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a
caso concreto y a la uniformidad de la jurisprudencia nacional, no las cuestiones concretas que dentro de los causes formales
constituyendo una tercera instancia, sino más bien se encuentra autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, no
dirigido a resolver impugnaciones invocadas cuando se advierta estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los
la configuración de alguna de las causales específicamente defectos incurridos por la entidad recurrente. QUINTO. Que, el
descritas en el artículo 386° del Código Procesal Civil. Sexto. artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal de
Examinado el cargo invocado se advierte que adolece de claridad casación "la infracción normativa que incida directamente sobre la
y precisión, puesto que su argumentación no guarda nexo causal decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
con lo establecido por los órganos de mérito, para desestimar la inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388°
demanda de autos, quienes no solo han sustentado su decisión del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de
en la Casación N° 5128-2013-Lima (del 18 de setiembre de 2013, procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no
que tiene la calidad de precedente vinculante), según se aprecia hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
del tercer considerando de la sentencia de primer grado y noveno instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto
de la sentencia de vista, y de modo complementario en la Ley del recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción
N° 29951, sino en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar
como las sentencias recaídas en los Expedientes N° 0065-2002- la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e,
AA/TC, 5430-2006-PA/TC y N° 2214-2004-PA/TC (extremo que 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO.
no se cuestiona en el recuso casatorio), y en los artículos 1242°, Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
1246° y 1249° del Código Civil, según las cuales los adeudos artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad
de intereses legales por pensiones devengadas se calculan de recurrente apeló la sentencia de primera instancia, conforme se
acuerdo a la tasa de interés legal simple; así como se advierte que tiene de fojas 147 a 151, por lo que este requisito ha sido cumplido.
el impugnante ha elaborado el recurso como si tratara de uno de Por otra parte, se observa que ha cumplido con lo dispuesto en el
instancia, con argumentos genéricos e imprecisos, limitándose a inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
formular agravios referidos a situaciones fácticas ya evaluadas en revocatorio. SÉTIMO. La entidad impugnante denuncia como
las instancias de mérito correspondientes, pretendiendo además causal casatoria: i) Infracción normativa del artículo 184° de
que esta Sala Suprema efectúe una revaloración de los hechos y la Ley N° 25303, señalando que: “la bonificación a que se refiere
de los medios de prueba actuados en el proceso, finalidad que es dicha norma se otorga a los servidores que realizan su labor en
ajena al debate casatorio y no se condicen con los fines del recurso condiciones excepcionales, las mismas que no se presentan en
de casación. Sétimo. En consecuencia, verificar que el recurso, el caso del demandante; pues de acuerdo a la boleta de pago,
no satisface los requisitos previstos en los incisos 2) y 3) del ejerce el cargo de técnico en computación del Centro de Salud
artículo 388° del Código Procesal Civil, conlleva a la declaración Tambogrande de la Sub Región de Salud Luciano Castillo Colonna
de improcedencia del recurso; careciendo de objeto el análisis del en la Ciudad de Sullana, labores que no pueden considerarse
requisito previsto en el numeral 4 de la acotada norma procesal. realizadas en condiciones excepcionales. Se trata de laborares
Por estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° realizadas en condiciones normales. En todo caso, la parte
del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso demandante no acredita con documento idóneo laborar en zona
de casación interpuesto por el demandante Melquiades Baes rural o urbano marginal, conforme requiere el artículo 184° de la
Félix, representado por Santa Úrsula Baes Ñaupas, a fojas 172, Ley N° 25303”. OCTAVO. Que, analizada la causal denunciada en
contra la sentencia de vista del 26 de junio de 2018, de fojas 167; el acápite i), se advierte que la entidad recurrente señala la norma
El Peruano
148 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

legal que a su criterio se ha infringido al emitirse la sentencia de casos en los que no exista disposición expresa que regule la forma
vista, sin desarrollar el modo en que se habría infringido la norma, de cálculo de las bonificaciones, lo que no sucede en el caso de
cómo debería ser aplicada correctamente y cómo su aplicación la preparación de clases, al existir una norma que determina su
modificaría el resultado del juzgamiento; esto es, demostrar la cálculo en base a la remuneración total permanente. Finalmente,
incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo
impugnada. Lo expuesto denota que, mediante el presente recurso, 388° del Código Procesal Civil, la recurrente manifiesta que su
se pretende cuestionar la motivación de la sentencia recurrida, al pedido casatorio es revocatorio. Sexto.- Analizadas las causales
discrepar del sentido de la misma por resultarle adversa, incidiendo denunciadas en los acápites I al IV, se advierte que si bien la
en aspectos ya analizados por la Sala Superior; concluyéndose por entidad recurrente precisa las normas legales que, a su criterio,
tanto que, se incumple los requisitos establecidos en el artículo se habrían infringido al emitirse la sentencia de vista, no cumple
388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, el recurso que se con demostrar la incidencia directa de las mismas sobre la decisión
sustenta en la citada causal deviene en improcedente. Por estas impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de la instancia de
consideraciones, y en aplicación de lo previsto en el artículo 392° mérito, que ha establecido que la norma que resuelve el caso de
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley autos es el artículo 48° de la Ley N° 240294, Ley del Profesorado,
N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación modificada por la Ley N° 25212, la cual dispone que la bonificación
interpuesto por la Procuradora Pública del Gobierno Regional pretendida debe ser liquidada en función a la remuneración total;
de Piura, mediante escrito de fecha 23 de agosto de 2018, de fojas criterio que es asumido por esta Sala Suprema en reiterada
185 a 193, contra la sentencia de vista de fecha 06 de agosto de jurisprudencia, así como ha sido señalado en el precedente
2018, de fojas 175 a 181; ORDENARON la publicación del texto de vinculante recaído en la Casación N° 6871-2013/Lambayeque5;
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme por dichas razones, estas denuncias devienen en improcedentes.
a ley; en el proceso contencioso administrativo en los seguidos Séptimo.- En cuanto a la inaplicación del precedente al cual se
por Franklin Boulangger Arica, sobre pago de la bonificación hace alusión en el acápite V, se debe precisar, que la casación
diferencial del artículo 184° de la Ley N° 25303. Intervino como invocada por la parte recurrente, se encuentra referida a la base
ponente el señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque, y los de cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación especial,
devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, esta última regulada en el artículo 12 del Decreto Supremo N°
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL 051-91-PCM, y por tanto, su aplicación no resulta pertinente al
C-1886905-42 caso de autos; por lo que, dicho extremo del recurso interpuesto
también deviene en improcedente. Octavo. En consecuencia,
CASACIÓN Nº 27617-2018. LAMBAYEQUE no habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía
alguna, o que se hayan infringido normas de derecho material o
MATERIA: Reintegro de la bonificación por preparación de clases. procesal, o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar
Art. 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212. como no cumplidos los requisitos exigidos en los incisos 2) y 3)
PROCESO ESPECIAL del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
N° 29364, aplicable supletoriamente, para hacer operante este
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. medio impugnatorio. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
dispuesto por el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento por el artículo 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el el recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de
Gobierno Regional de Lambayeque, mediante escrito de fecha Lambayeque, mediante escrito de fecha 05 de octubre de 20186,
05 de octubre de 20181, contra la sentencia de vista de fecha 28 contra la sentencia de vista de fecha 28 de agosto de 20187;
de agosto de 20182, que confirma la sentencia apelada de fecha 06 ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
de abril de 20183, que declara fundada la demanda; con lo demás Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso contencioso
que contiene; por lo que, corresponde examinar los requisitos de administrativo seguido por Sonia Elizabeth Arana Salazar y otras
admisibilidad y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y contra el Gobierno Regional de Lambayeque y otros sobre
36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula reintegro de la bonificación por preparación de clases, artículo
el proceso contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212; y los
artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
la Ley N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo.- Tello Gilardi. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso
3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, 1
Folios 160
y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, 2
Folios 155
incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364, necesarios 3
Folios 116
para su admisibilidad. Tercero.- Respecto a los requisitos 4
Artículo 48 de la Ley N. º 24029, modificada el 20 de mayo de 1990, por la Ley Nº
de procedencia contemplados en el artículo 388° del Código 25212, prescribe: “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse que mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su
el recurso de casación cumple con lo exigido en el inciso 1) del remuneración total.”
citado artículo, toda vez que, la parte recurrente no consintió la 5
Precedente Judicial emitido el 23 de abril de 2015, recaído en la Casación Nº
sentencia emitida en primera instancia, pues al serle adversa, la 6871-2013-Lambayeque, dispone que: “conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029,
impugnó mediante su escrito de apelación de folios 119. Cuarto.- Ley del Profesorado, modificado por la Ley N° 25212, la Bonificación Especial por
Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código preparación de clases y evaluación se calculará en base a la remuneración total
Procesal y su modificatoria, establecen que constituyen requisitos o Integra, y no sobre la base de la remuneración total permanente señalada en el
de procedencia del recurso, la descripción clara y precisa de la artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM”.
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, así 6
Folios 160
como demostrar la incidencia directa sobre la decisión impugnada; 7
Folios 155
por lo que, es obligación de la parte recurrente cumplir con las C-1886905-43
exigencias técnicas previstas en la norma legal. Quinto.- En tal
sentido, la impugnante invoca como causales de su recurso: I. CASACIÓN N° 28707-2018 LIMA
Infracción normativa por interpretación errónea del artículo
48° de la Ley N° 24029; indica que, la afectación a la norma MATERIA: Restitución de Pensiones Devengadas. PROCESO
denunciada, se produce cuando la resolución impugnada dispone ESPECIAL
que el pago de la bonificación demandada, debe ser cancelada
en función al 30% de la remuneración total y no en base a la Lima, once de marzo de dos mil veinte.
remuneración total permanente. II. Infracción normativa por
inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N. ° 051- VISTO; y CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento de
91-PCM; alega que, el pago de la bonificación por preparación de esta Suprema Sala, el recurso de casación interpuesto por la entidad
clases y evaluación, prevista en el artículo 48º de la Ley Nº 24029, demandada Oficina de Normalización Previsional - ONP1, contra
debe hacerse en función a la remuneración total permanente. III. la sentencia de vista de fecha 16 de julio de 20182, que confirma
Infracción normativa por inaplicación del artículo 1 del Decreto la sentencia apelada de fecha 03 de mayo de 20173, que declara
Legislativo N° 847; señala que, en virtud de la norma denunciada, fundada la demanda sobre restitución de pensiones e intereses
la bonificación pretendida, debe ser cancelada en función a la devengados; por lo que, corresponde examinar los requisitos de
remuneración total permanente, como lo ha venido percibiendo admisibilidad y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y
la parte actora. IV. Infracción normativa por interpretación 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
errónea de los artículos 8 y 9 del Decreto Supremo N. ° 051-91- el proceso contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los
PCM; pues afirma que, aquello se produce cuando la Sala Superior artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la
refiere que las normas denunciadas no tienen mayor jerarquía Ley N° 29364, aplicables de forma complementaria. SEGUNDO.
que la Ley del Profesorado - Ley N° 24029. V. Inaplicación del En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con
precedente vinculante expedido por la Corte Suprema de los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso 3)
Justicia de la República, en la Casación N. ° 1074-2010 del 19 del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y
de octubre de 2011; por la cual, señala, se estableció que sólo se los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos
utilizaría como base de cálculo, la remuneración total en aquellos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 149
su admisibilidad. TERCERO. Que, respecto a los requisitos de la institución de la casación. Segundo. En tal sentido, se verifica
procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos de
Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse que el recurso admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
de casación cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, Civil, esto es: I) se recurre de una sentencia expedida por una
toda vez que, la entidad recurrente no consintió la sentencia Sala Superior, como órgano de segundo grado, que pone fin al
emitida en primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó proceso; II) Ha sido interpuesto ante la Sexta Sala Laboral de
mediante su escrito de apelación de folios ciento seis. CUARTO. la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución
Cabe precisar que, el accionante Jorge Isaac Sorogastua Lessel impugnada; III) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días
instauró este proceso contencioso administrativo, solicitando que que establece la norma; y, IV) La entidad recurrente se encuentra
la administración reconozca su derecho a la pensión a partir del 01 exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° literal
de noviembre de 2005 y, en consecuencia, restituya las pensiones g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
devengadas e intereses que han generado adeudo en su contra. modificado por la Ley Nº 27231, debidamente concordado con el
QUINTO. Que, de conformidad con los incisos 2) y 3) del artículo artículo 413° del Código Procesal Civil. Tercero. La impugnante
388° del Código Procesal Civil y su modificatoria, establecen que cumple con la exigencia de procedencia establecida en el artículo
constituyen requisitos de procedencia del recurso, la descripción 388°, inciso 1), del Código Procesal Civil, pues no consintió
clara y precisa de la infracción normativa o el apartamiento la sentencia de primer grado. Cuarto. El recurso de casación
inmotivado del precedente judicial, así como demostrar la incidencia es de naturaleza extraordinaria y tiene por fines la adecuada
directa sobre la decisión impugnada; por lo que, es obligación de aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
la parte recurrente cumplir con las exigencias técnicas previstas de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia,
en la norma legal. SEXTO. En tal sentido, la parte impugnante conforme lo prevé el artículo 384° del Código Procesal Civil.
invoca como causales, lo siguiente: a) Infracción normativa del Quinto. Por ello, los incisos 2), 3) y 4) del artículo 388° del Código
artículo 139° inciso 3) de la Constitución Política del Estado. Procesal antes citado establecen que son requisitos de fondo del
Refiere que, los Jueces Superiores emiten un pronunciamiento recurso de casación que se fundamente o describa con claridad y
sin la debida motivación, vulnerando su derecho al debido precisión, la infracción normativa o el apartamiento del precedente
proceso y la tutela jurisdiccional efectiva. Que, el efecto jurídico judicial, demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
de la desafiliación recién se produce a partir de la emisión de la decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es anulatorio
resolución de la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP, en o revocatorio, según corresponda y se especifica en el citado
virtud que se genera una nueva situación previsional al afiliado, numeral 4; pues la interposición del recurso no apertura una tercera
que implica su retorno al Sistema Nacional de Pensiones; siendo instancia, sino que el pronunciamiento de la Corte de Casación
esto así, es recién a partir de dicho momento, que el asegurado debe ceñirse limitadamente a las cuestiones concretas que dentro
podrá acceder a las prestaciones del referido régimen previsional, de los causes formales autorizados por Ley le someten las partes
siempre que haya ocurrido la contingencia y cumpla los requisitos a su consideración. Sexto. La impugnante denuncia como causal
de Ley. Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) la infracción normativa del Decreto Supremo N° 070-85-PCM, del
del artículo 388° del Código Procesal Civil, indica la impugnante, Decreto Supremo N° 003-82-PCM y de los artículos 44° del Decreto
que su pedido casatorio es revocatorio. SÉTIMO. Que, analizada Legislativo N° 276, 4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial y 70°
la causal denunciada en el acápite a), esta debe ser desestimada; de la Ley N° 28411. Como argumento del recurso sostiene que la
por cuanto, la entidad recurrente no demuestra la incidencia directa Sala Superior ha inaplicado dichas normas pues la obligación por
de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, limitándose la cual se solicita el pago de intereses contraviene dichas normas
a cuestionar el criterio de la Sala Superior, que ha establecido al haberse generado de convenios colectivos que han resultado
adecuadamente, luego de valorar las pruebas aportadas al nulos, por cuanto los pactos colectivos y actas paritarias no
proceso y la normatividad aplicable al caso concreto, que si bien la contaron con la opinión favorable de la Comisión Técnica. Sétimo.
desafiliación del demandante del Sistema Privado de Pensiones se Evaluado el recurso, se aprecia que los argumentos esbozados
produjo el 12 de marzo de 2008, ello no constituye que la pensión por la entidad impugnante no tienen nexo causal con la pretensión
deba otorgarse a partir de dicha data, porque la contingencia del materia del proceso, intereses legales, por lo que su invocación
derecho pensionario se alcanza cuando el asegurado reúne los carece de precisión, así como no se cumple con justificar la
requisitos de edad y años de aportes exigidos por ley, dentro del pertinencia de las normas que invoca, de acuerdo a la relación de
régimen correspondiente; evidenciándose que, el actor ha cumplido hecho que subyace en el proceso; de manera que la accionada,
tales exigencias al 01 de noviembre de 2005; correspondiendo el en los términos propuestos, no cumple con describir con claridad y
pago de pensiones devengadas desde el 25 de marzo de 2007, precisión la infracción normativa, ni demuestra la incidencia directa
en aplicación del artículo 81° del Decreto Ley N° 19990. OCTAVO. de la infracción sobre la decisión impugnada; por lo que el recurso
Por lo que, no habiéndose incurrido en vulneración de derecho formulado no satisface los requisitos que exigen los incisos 2) y
o garantía alguna, o que se hayan infringido normas de derecho 3) del artículo 388° del Código Adjetivo, por ende, la denuncia
material o procesal, o apartamiento de precedente vinculante, es invocada resulta improcedente. Por estas consideraciones y con
de estimar como no cumplidos los requisitos exigidos en el inciso la facultad conferida por el artículo 392 del Código Procesal Civil:
3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Ley N° 29364, aplicable supletoriamente, para hacer operante por la Procuraduría Pública de la Municipalidad Metropolitana
este medio impugnatorio. Por los fundamentos expuestos, y de de Lima, a fojas 274, contra la sentencia de vista a fojas 265, su
conformidad al artículo 392° del Código Procesal Civil, declararon: fecha 16 de agosto de 2018; ORDENARON la publicación del texto
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme
entidad demandada Oficina de Normalización Previsional - a Ley; en los seguidos por Mercedes Florencia Tam Phun Viuda
ONP4, contra la sentencia de vista de fecha 16 de julio de 20185; de Rengifo, sobre pago de intereses legales; Interviniendo como
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el ponente la señora Jueza Suprema Torres Vega; los devolvieron.
Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
Jorge Isaac Sorogastua Lessel, sobre restitución de pensiones CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL C-1886905-45
e intereses devengados. Interviene como ponente la Señora
Jueza Suprema, Tello Gilardi; y, los devolvieron. S.S. TELLO CASACIÓN Nº 30431-2018 LIMA
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL MATERIA: Artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94. Proceso
Especial
1
Ver folios 148, mediante escrito presentado el 10 de setiembre de 2018.
2
Ver folios 130. Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
3
Ver folios 100.
4
Ver folios 148, mediante escrito presentado el 10 de setiembre de 2018. VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
5
Ver folios 130. de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por
C-1886905-44 el demandante José Carlos Vargas Silva, mediante escrito
de fecha 31 de julio de 2018, de fojas 127 a 132, contra la
CASACIÓN N° 27172-2018 LIMA. sentencia de vista de fecha 01 de junio de 2018, de fojas 119
a 123; el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta
MATERIA: Nulidad de Resolución Administrativa. Pago de los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
Intereses Legales Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
Lima, once de marzo de dos mil veinte. de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Se trata del recurso de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del
de casación interpuesto por la Procuraduría Pública de la artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 - Ley
Municipalidad Metropolitana de Lima, a fojas 274, contra la que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado
sentencia de vista a fojas 265, su fecha 16 de agosto de 2018, mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos
que confirma la sentencia que declaró fundada la demanda; cuyos en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se
requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso
conforme a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo
respecto de los artículos del Código procesal Civil, que regulan grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que
El Peruano
150 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del vista de fecha 18 de abril de 20182 que confirma la sentencia
término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) El apelada de fecha 25 de julio de 20163, que declara infundada
impugnante se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, en la demanda; por lo que, corresponde examinar los requisitos de
mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único admisibilidad y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
por la Ley N° 27327. TERCERO. Se debe tener en cuenta el Proceso Contencioso Administrativo, y con lo dispuesto en
que el recurso extraordinario de casación es eminentemente los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados
formal, por lo que tiene que estar estructurado con estricta por la Ley N° 29364, aplicables de forma complementaria.
sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara y SEGUNDO. En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio
precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el
de oficio, los defectos incurridos por el recurrente. CUARTO. El numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado
artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal de la Ley N° 27584, y los contenidos en el artículo 387° del
de casación "la infracción normativa que incida directamente Código Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad. TERCERO.
el apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, Respecto a los requisitos de procedencia contemplados en
en el artículo 388° del acotado código adjetivo se establecen el artículo 388° del Código Procesal Civil, es de verse que el
como requisitos de procedencia del recurso de casación: 1) Que recurso de casación cumple con lo exigido en el inciso 1) de
el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución la acotada norma, toda vez que la recurrente no consintió la
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada sentencia emitida en primera instancia, pues al serle adversa,
por la resolución objeto del recurso; 2) Describir con claridad la impugnó mediante su escrito de apelación de folios ochenta
y precisión la infracción normativa o el apartamiento del y cinco. CUARTO. Cabe precisar, que la actora instauró
precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la este proceso contencioso administrativo contra la Oficina de
infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si el pedido Normalización Previsional - ONP, solicitando se ordene a la
casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO. Respecto al entidad demandada efectuar una nueva liquidación de intereses
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo legales, que se han generado a raíz de las pensiones de
388º del Código Procesal Civil, se advierte que el recurrente jubilación devengadas y su respectivo pago. QUINTO. Que,
apeló la sentencia de primera instancia, con fecha 06 de abril de conformidad con los incisos 2) y 3) del artículo 388° del
de 2017, conforme se tiene de fojas 100 a 104, por lo que este indicado Código Procesal y su modificatoria, establecen que
requisito ha sido cumplido. Por otra parte, se advierte que ha constituyen requisitos de procedencia del recurso, la descripción
cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, clara y precisa de la infracción normativa o el apartamiento del
al indicar su pedido casatorio como revocatorio. SEXTO. precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa
En relación a los requisitos de procedencia establecidos en sobre la decisión impugnada; por lo que, es obligación de la
el artículo 388º incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, el parte recurrente cumplir con las exigencias técnicas previstas
recurrente invoca como causales casatorias: i) Infracción en la norma legal. SEXTO. En tal sentido, la parte impugnante
normativa del artículo VII del Título Preliminar del Código invoca como causales, lo siguiente: i) Infracción normativa del
Procesal Civil; señalando que: “el Juez debe aplicar el derecho artículo 103° de Constitución Política del Estado, alegando
que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por que, se ha producido una incompatibilidad entre dicha norma y
las partes, o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede la Ley N° 29951, siendo el deber del juzgador preferir la primera
ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos por ser de mayor jerarquía, conforme a lo establecido en los
de los que han sido alegados por las partes”. ii) Infracción artículos 51° y 138° de la Constitución Política del Estado. ii)
normativa del principio de congruencia procesal, señalando No aplicación del Precedente Vinculante de la Casación N°
que: “exige que el Juez, no omita, altere o exceda las peticiones 5128-2013, pues la judicatura debió aplicar dicho precedente
contenidas en el proceso que resuelve, vale decir, que debe vinculante sólo para los períodos anteriores al 01 de enero
existir conformidad o concordancia entre el pedido formulado del 2013 y no al período posterior. iii) Infracción normativa
por cualquiera de las partes y la decisión que el Juez tome al del artículo 51° de Ley N° 26123, Ley Orgánica del Banco
respeto”. iii) Infracción normativa del artículo 122° inciso Central de Reserva, señalando que, para las deudas no
4) del Código Procesal Civil; el mismo que: “exige que toda laborales ajenas al sistema financiero nacional, el BCRP
resolución debe tener, “la expresión clara y precisa de lo que se establece los tipos de tasas de interés a aplicar, siendo que
decide u ordena, respecto de todos los puntos controvertidos, la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva, tiene prioridad
agrega que si el Juez denegase una petición por falta de algún aplicativa antes que cualquier otra ley ordinaria posterior, pues
requisito o por una cita errónea de la norma aplicable a su es una norma de mayor jerarquía, conforme a Constitución
criterio, deberá en forma expresa indicar el requisito faltante y Política del Perú. iv) Infracción normativa de Circular N° 021-
la norma correspondiente”. SÉTIMO. Respecto a las denuncias 2007-BCRP de fecha 28 de setiembre de 2007, de la cual se
formuladas en los acápites i), ii) y iii), se aprecia que las desprendería que la tasa a aplicar en el presente caso es la
causales inciden en aspectos genéricos, sin señalar cómo es Tasa de Interés Legal Efectiva en Moneda Nacional y no otra, ya
que se habrían infringido las normas que cita, ni describir con que se estaría ante una deuda civil (no laboral). v) Infracción
claridad y precisión en qué radica las infracciones normativas, normativa del artículo 1249° del Código Civil, porque en el
tampoco se evidencia que haya demostrado la incidencia directa presente caso no corresponde su aplicación, pues no estamos
de las infracciones denunciadas sobre el fallo que cuestiona, ante un pacto de intereses, ya que la obligación principal no
lo que significa que las referidas infracciones deben revestir provine de un acuerdo de voluntades, sino de la inaplicación
un grado tal de trascendencia o influencia que su aplicación de una norma legal por parte de la administración. Finalmente,
incorrecta va a generar como consecuencia inevitable que se de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388°
modifique el sentido de lo decidido en la resolución impugnada, del Código Procesal Civil, la parte recurrente manifiesta que su
por lo que no cumple con las exigencias previstas en los pedido casatorio es revocatorio. SÉTIMO. Analizado el recurso
numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código adjetivo, por lo propuesto, se aprecia que lo que pretende la recurrente es que
que dichas denuncias devienen en improcedentes. Por estas este Tribunal Supremo, realice un reexamen sobre los hechos
consideraciones, y en aplicación de lo previsto en el artículo ya evaluados por la Sala Superior, lo cual es ajeno a los fines
392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de del recurso de casación, de conformidad a lo establecido en el
la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de artículo 384° del Código Procesal Civil. Máxime, si las instancias
casación interpuesto por el demandante José Carlos Vargas de mérito han establecido adecuadamente, que el pago de
Silva, mediante escrito de fecha 31 de julio de 2018, de fojas intereses legales por la mora en el abono de pensiones, se
127 a 132, contra la sentencia de vista de fecha 01 de junio efectúa con la tasa de interés no capitalizable; criterio uniforme
de 2018, de fojas 119 a 123; ORDENARON la publicación del en esta Suprema Corte, como se advierte de las sentencias
texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, recaídas en las Casaciones N° 11133-2014/Lima, N°5128-2013/
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo en Lima, N°14677-2014/Lima, entre otras; por tanto, las causales
los seguidos con el Ministerio de Salud, sobre nivelación del denunciadas deben ser desestimadas. OCTAVO. Por lo que,
artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 037-94. Intervino como no habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía
ponente el señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque, y los alguna, o que se hayan infringido normas de derecho material
devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, o procesal, o apartamiento de precedente vinculante, es de
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL estimar como no cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del
C-1886905-46 artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
N° 29364, aplicable supletoriamente, para hacer operante este
CASACIÓN N° 20970-2018 LIMA medio impugnatorio. Por estas consideraciones, y conforme
a lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil,
MATERIA: Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
por la demandante Luisa Morla Gavilano4, contra la sentencia
Lima, veinte de marzo de dos mil veinte. de vista de fecha 18 de abril de 20185; ORDENARON publicar la
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento a ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido contra
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la Oficina de Normalización Previsional - ONP, sobre pago de
la demandante Luisa Morla Gavilano1, contra la sentencia de Intereses Legales; y los devolvieron. Interviene como ponente
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 151
la señora Jueza Suprema Tello Gilardi; y los devolvieron. S.S. Salazar contra la entidad demandada la Autoridad Nacional
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, de Servicio Civil (Tribunal de Servicio Civil) y otro, sobre
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL incremento del Ingreso Total Permanente dispuesto en el artículo
1° del Decreto de Urgencia N° 37-94. Interviene como ponente
1
Ver folios 144, mediante escrito ingresado el 29 de mayo de 2018. la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron. S.S.
2
Ver folios 135. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
3
Ver folios 79. CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
4
Ver folios 144, mediante escrito ingresado el 29 de mayo de 2018.
5
Ver folios 135. 1
Folios 173
C-1886905-47 2
Folios 163
3
Folios 141
CASACIÓN Nº 28695-2018 LIMA 4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
MATERIA: Ingreso Total Permanente dispuesto en el Artículo 1° del incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
Decreto de Urgencia N° 37-94. PROCESO ESPECIAL 5
Folios 173
C-1886905-48
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
CASACIÓN Nº 30575-2018. LAMBAYEQUE
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la MATERIA: Bonificación especial por preparación de clases y
demandante, Humberto Azabache Salazar, mediante escrito de evaluación. Artículo 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley
fecha 06 de julio de 20181, contra la sentencia de vista de fecha N° 25212. PROCESO ESPECIAL
18 de abril de 20182, que confirmó la sentencia apelada, de fecha
28 de marzo de 20173, que declaró infundada la demanda, sobre Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
incremento del Ingreso Total Permanente dispuesto en el artículo 1°
del Decreto de Urgencia N° 37-94; cuyos requisitos de admisibilidad VISTOS; Con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.
y procedencia deben ser calificados conforme a lo establecido en Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de
los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado casación interpuesto por la Procuraduría Pública del Gobierno
por el artículo 1° de la Ley número 29364, aplicable al presente Regional de Lambayeque mediante escrito de fecha 07 de
proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado noviembre de 20181, contra la sentencia de vista de fecha 05 de
de la Ley número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal sentido, octubre de 20182, que confirmó la sentencia de fecha 03 de mayo
se verifica que el medio impugnatorio propuesto, cumple los de 20183, que declaró fundada la demanda; por lo que, corresponde
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código examinar los requisitos de admisibilidad y procedencia de acuerdo
Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida con los artículos 35° y 36° del Texto Único Ordenado de la Ley
por una Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone N° 27584, Ley que regula el proceso contencioso administrativo, y
fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Novena Sala Laboral con lo dispuesto en los artículos 387° y 388° del Código Procesal
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió Civil, modificados por la Ley N° 29364, aplicables de forma
la resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo complementaria. Segundo. En tal sentido, se verifica que el medio
de diez días que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad previstos
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo en el numeral 1) inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado
24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del de la Ley N° 27584, y los contenidos en el artículo 387° del Código
Poder Judicial, modificado por la Ley número 27327, concordante Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley N. º
con el artículo 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro 29364, necesarios para su admisibilidad. Tercero. Que, respecto a
lado, respecto a los requisitos de procedencia contemplados en los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del
el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse
número 29364, es de verse que el recurso de casación, cumple con que el recurso de casación cumple con lo exigido en el inciso 1) del
lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte citado artículo, toda vez que, la recurrente no consintió la sentencia
recurrente no consintió la resolución emitida en primera instancia, emitida en primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó
pues al serle adversa, la impugnó mediante recurso de apelación mediante su escrito de apelación a folios 66. Cuarto. Como se
de folios 146. Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de advierte de la demanda4, la accionante Gladis Rivera de Díaz,
fondo, debe considerarse que el recurso de casación es un medio solicita que la demandada le pague el reintegro de la Bonificación
impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede Especial mensual por preparación de clases y evaluación por
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o el monto equivalente al 30% de la remuneración total, desde el
de revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como fin mes de julio de 1990 a noviembre del año 2012. Quinto. La parte
esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo recurrente denuncia como causales de su recurso: i) Infracción
y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; normativa de los artículos 8° y 9° del Decreto Supremo N°
en ese sentido, el recurso de casación debe de fundamentarse 051-91-PCM y el artículo 48° de la Ley N° 24029: Refiere que el
de manera clara, precisa y concreta indicando en qué consiste primer dispositivo legal, al ser una norma posterior y de igual rango,
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, modificó lo dispuesto en la Ley N° 24029 – Ley del Profesorado,
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre por lo que corresponde aplicar sus disposiciones. ii) Infracción
la decisión impugnada, de conformidad con lo establecido por normativa del artículo 1° del Decreto Legislativo N° 847:
los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil Advierte que la Sala Superior, no ha aplicado la citada norma, que
y su modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, el impugnante invoca prescribe que las bonificaciones, deben seguir regulándose en los
como causal: infracción normativa del artículo 1° del Decreto mismos montos percibidos; por lo que no puede modificarse el
de Urgencia N° 37-94, sostiene que el Colegiado Superior, al monto de lo percibido, debiéndose pagar la bonificación especial
emitir Sentencia de vista, no ha tomado en cuenta que al momento como antes, es decir, con la remuneración total permanente. iii)
de aplicar las normas en materia laboral, en las que se tiene que Inaplicación de la Casación N° 1074-2010-Arequipa: La Sala
elegir entre el Decreto Ley N° 25697, frente al Decreto Supremo N° Superior ha inaplicado el precedente vinculante dispuesto en la
051-91-PCM, corresponde aplicar la segunda, pues esta integra el citada casación, pues la remuneración íntegra sólo debe aplicarse
sistema único de remuneraciones del sector público, creado por cuando no hay norma que ordene cómo debe ser la remuneración,
el Decreto Legislativo N° 276. Finalmente, de conformidad con lo habiéndose precisado en el Decreto Supremo N° 051-91-PCM,
señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, que la citada bonificación debía calcularse con la remuneración
el recurrente señala su pedido casatorio como revocatorio. Sexto. total permanente. Finalmente, de conformidad con lo señalado
Analizada la causal denunciada, se advierte que el recurrente no en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, indica
cumple con demostrar la incidencia directa de la infracción alegada la parte impugnante, que su pedido casatorio es revocatorio.
sobre el sentido del fallo, ya que la argumentación expuesta se Sexto. Del estudio de las causales denunciadas, se aprecia
centra en aspectos que ya fueron analizados por la Sala Superior, que si bien es cierto la parte recurrente cumple con precisar los
la misma que concluye que el ingreso total permanente percibido dispositivos legales que, a su criterio, se habrían infringido al
por el demandante es superior a S/.300.00 soles, conforme lo emitirse la sentencia de vista; también lo es, que no ha cumplido
dispuesto en el artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94- con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas
PCM, cuya aplicación pretende; siendo así, el recurso propuesto sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo
no cumple con el requisito de procedencia previsto en el numeral en que se han vulnerado las normas y cómo deben ser aplicadas
3) del artículo 388° del Código Procesal Civil; por lo tanto, deviene correctamente; lo que no ocurre en el presente caso, por lo que
en improcedente Por estas consideraciones, y de conformidad propuesto de esa forma el recurso interpuesto no puede prosperar.
con el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el Máxime sí la Sala Superior ha fundamentado su sentencia tomando
artículo 1° de la Ley número 29364, declararon: IMPROCEDENTE en cuenta la Casación N° 6871-2013-Lambayeque, que estableció
el recurso de casación interpuesto por la parte demandante, como precedente vinculante que: “Para determinar la base de
Humberto Azabache Salazar, mediante escrito de fecha 06 de cálculo de la Bonificación Especial mensual por preparación de
julio de 20185, y ORDENARON publicar la presente resolución clases y evaluación, se deberá tener en cuenta la remuneración
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso total o íntegra establecida en el artículo 48° de la Ley N° 24029
Contencioso Administrativo seguido por Humberto Azabache – Ley del Profesorado, modificado por la Ley N° 25212 y no la
El Peruano
152 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

remuneración total permanente prevista en el artículo 10° del interpuesto deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
Decreto Supremo N° 051-91-PCM”, siendo que la recurrente no y de conformidad con lo establecido en el artículo 392° del
ha fundamentado porque el precedente vinculante antes citado Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
no sería aplicable al caso en cuestión. Séptimo. Por lo que, no de casación interpuesto por Luis Agapito Berrospi Sandoval,
habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna, de fecha 04 de julio de 20194, contra el auto de vista de fecha 15
o que se hayan infringido normas de derecho material o procesal, de mayo de 20195; y DISPUSIERON la publicación de la presente
o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en
cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del el Proceso Contencioso Administrativo seguido contra el Ministerio
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable de Educación, sobre impugnación de resolución administrativa.
supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio. Interviniendo como ponente, la Señora Jueza Suprema Tello
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el Gilardi; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
1° de la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de OLAZÁBAL
casación interpuesto por la Procuraduría Pública del Gobierno
Regional de Lambayeque mediante escrito de fecha 07 de 1
Ver folios 592.
noviembre de 20185, contra la sentencia de vista de fecha 05 de 2
Ver folios 586.
octubre de 20186; y DISPUSIERON la publicación del texto de la 3
Ver folios 539.
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a 4
Ver folios 592.
Ley; en los seguidos por Gladis Rivera de Díaz contra el Gobierno 5
Ver folios 586.
Regional de Lambayeque y otros, sobre bonificación especial C-1886905-50
mensual por preparación de clases y evaluación. Interviniendo
como ponente el señor Juez Supremo, Calderón Puertas; y, los CASACIÓN N° 24314-2017 LIMA
devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL MATERIA: Otorgamiento de pensión de viudez. PROCESO
ESPECIAL
1
A folios 101.
2
A folios 89. Corresponde el otorgamiento de la pensión de viudez al actor, al
3
A folios 59. haber gozado su cónyuge fallecida de una pensión de cesantía, sin
4
A folios 20. ser necesario la obligación de cumplir los requisitos establecidos
5
A folios 101. en el inciso c) del artículo 32° del Decreto Ley N° 20530, al vulnerar
6
A folios 89. el derecho a la igualdad de género.
C-1886905-49
Lima, veintiuno de enero de dos mil veinte.
CASACIÓN N° 22208-2019 LIMA
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
MATERIA: Nulidad de sanción administrativa. PROCESO SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
ESPECIAL DE LA REPÚBLICA: VISTA; con el acompañado; la causa
número veinticuatro mil trescientos catorce - dos mil diecisiete -
Lima, veintitrés de marzo de dos mil veinte. Lima; en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha; y, producida
la votación con arreglo a ley, ha emitido la siguiente sentencia:
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento de MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el actor interpuesto por el demandante, Braulio Díaz Francia1, con fecha
Luis Agapito Berrospi Sandoval, de fecha 04 de julio de 20191, 14 de febrero de 2017, contra la sentencia de vista, de fecha 02 de
contra el auto de vista de fecha 15 de mayo de 20192, que confirma agosto de 20162, emitida por la Sexta Sala Laboral de la Corte
la resolución apelada de fecha 19 de julio de 20183, que declaró Superior de Justicia de Lima, que confirma la sentencia de primera
fundada la excepción de caducidad, en el proceso contencioso instancia, del 20 de julio de 20153, que declara infundada la
administrativo, sobre nulidad de sanción administrativa; cuyos demanda; en el proceso contencioso administrativo seguido contra
requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados el Ministerio de Salud y otro, sobre otorgamiento de pensión de
conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código viudez bajo el Decreto Ley N° 20530. CAUSAL DEL RECURSO:
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, Mediante resolución, de fecha 22 de agosto de 20184, se ha
aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36° declarado procedente el recurso de casación, por las causales de:
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. infracción normativa del inciso c) del artículo 32° del Decreto
SEGUNDO. Se verifica que, el medio impugnatorio cumple con los Ley N° 20530, y de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1), inciso 3) Constitución Política del Estado. CONSIDERANDO: DE LA
del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y PRETENSIÓN DEMANDADA PRIMERO. Del escrito de demanda,
los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos de fecha 14 de noviembre de 20135, se advierte que el actor
1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su pretende, lo siguiente: i. La nulidad total de la Resolución Directoral
admisibilidad; por lo que, corresponde analizar los requisitos de N° 267-DG-INMP-2013, de fecha 16 de agosto de 2013; de la
procedencia TERCERO. Respecto a los requisitos de procedencia, Resolución Administrativa N° 164-ORRHH-INMP-13, del 19 de
contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil, abril 2013; y, de la Resolución Administrativa N° 0027-ORRHH-
modificado por la Ley N. º 29364, es de verse que el recurso de INMP-13, de fecha 07 de febrero de 2013, que deniegan su
casación, cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, solicitud. ii. Que, la entidad demandada emita nueva resolución
toda vez que la parte recurrente no consintió la resolución emitida otorgándole pensión de viudez, generada por su esposa Rosa
en primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante Alejandra Vásquez Rivas de Díaz, quien falleció, el 07 de octubre
recurso de apelación a fojas 552. CUARTO. Debe señalarse de 2011; al amparo del artículo 32° del Decreto Ley N° 20530. iii. El
que el actor en su escrito de demanda, solicita la nulidad de la pago de pensiones devengadas, desde octubre de 2011. iv. Pago
Resolución N° 0282-2015-SERVIR, que declaró improcedente su de intereses legales efectivos, hasta la fecha del pago efectivo.
recurso de apelación interpuesto contra RD. UGEL 02 N° 6239- PRONUNCIAMIENTO DE LAS INSTANCIAS DE MÉRITO
2014, que le impone la sanción de destitución, en consecuencia, SEGUNDO. La Jueza del Sexto Juzgado Transitorio Especializado
se ordene su reincorporación a su puesto de trabajo. QUINTO. de Trabajo – Sub Especialidad Previsional de la Corte Superior de
En cuanto a las exigencias contenidas en los incisos 2) y 3) del Justicia de Lima, declaró infundada la demanda; sosteniendo que
artículo 388° del indicado Código Procesal y su modificatoria, la existen elementos relevantes que hacen presumir que el actor, aún
recurrente, denuncia la siguiente causal: a). Infracción de los se encuentra en capacidad para valerse por sí mismo, como es el
incisos 3), 5) y 14) del artículo 139° de la Constitución Política residir en una vivienda propia de tres pisos, ubicado en una zona
del Perú, señalando que las instancias de mérito, vulneran la urbano residencial, con servicios básicos, telefonía e internet, y
debida motivación de las resoluciones judiciales, al no considerar venir percibiendo una renta de S/. 550.00 soles mensuales
que la Resolución Administrativa N° 0282-2015 no fue notificada producto del alquiler de la cochera y jardín, conforme al Informe
en forma personal, con lo cual se ha vulnerado su derecho de Social realizado en el domicilio del demandante. TERCERO. Por
defensa, vulnerándose y con ello el debido proceso. Finalmente, su parte, el Colegiado de la Sala Superior, mediante sentencia de
de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° vista confirma la apelada; señalando que el literal c) del artículo 32°
del Código Procesal Civil, la parte recurrente manifiesta que del Decreto Ley N° 20530, la pensión de viudez se otorgará al
su pedido casatorio es revocatorio. SEXTO. De la revisión de la varón sólo cuando: 1) se encuentre incapacitado para subsistir por
causal denunciada en el ítems a) , se advierte que no demuestra sí mismo; 2) Carezca de rentas o ingresos superiores al monto de
la incidencia directa de la infracción alegada sobre el sentido del la pensión; 3) No esté amparado por algún sistema de seguridad
fallo, ya que se limita a cuestionar el criterio de las instancias de social; Siendo que el actor no se encuentra en ninguno de los
mérito, las cuales han establecido que el actor fue notificado con la citados preceptos, pues según informe social, del 18 de octubre de
Resolución Administrativa N° 0282-2015-SERVIR el 09 de marzo 2012 cuenta con vivienda propia de tres pisos, con una fuente de
de 2015, por lo tanto a la fecha de interposición de la demanda, soda y servicio de fotocopiado, en consecuencia, tiene ingresos a
ha transcurrido en exceso el plazo de tres meses que establece través de renta y existen elementos que hacen presumir que aún
la ley; siendo así, no se cumple con lo previsto en el inciso 3) del se encuentra en capacidad para valerse por sí mismo. DEL
artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por la cual el recurso RECURSO DE CASACIÓN. Respecto a la infracción normativa
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 153
de los incisos 3) y 5) del artículo 139.° de la Constitución teniendo en cuenta las desigualdades existentes, así como que se
Política del Perú. CUARTO. El derecho al debido proceso, identifiquen y evalúen los resultados e impactos producidos en el
comprende, entre otros, el de obtener una resolución fundada en avance de la igualdad real, logrando que tanto los hombres como
derecho de los jueces y tribunales, y exige que las sentencias las mujeres se encuentren regulados por las mismas reglas y
expliquen en forma suficiente las razones de sus fallos, esto, en tengan el mismo trato en todos los ámbitos, salvo diferencias
concordancia con el artículo 139° inciso 5) de la Carta naturales, al encontrarse proscritas en el artículo 2° inciso 2) de la
Constitucional, que se encuentren debidamente motivadas con la Constitución Política del Perú8. DÉCIMO SEGUNDO. El Tribunal
mención expresa de los elementos fácticos y jurídicos que Constitucional respecto a la incorporación y práctica del enfoque o
sustentan las decisiones, lo que viene preceptuado, además, en perspectiva de género en el ejercicio de la función judicial, en el
los artículos 122° inciso 3) del Código Procesal Civil y 12° del Texto expediente N° 01479-2018-PA/TC, señaló que: “La desaparición de
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial y en las desigualdades es un desafío social y es un objetivo cuyo
diversos instrumentos internacionales, entre ellos, el artículo 8° de cumplimiento involucra principalmente al Estado, pero también a
la Declaración Universal de Derechos Humanos, el artículo 2° del todos sus integrantes en conjunto. En ese sentido, la perspectiva
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y los de igualdad de género, entendido como una nueva mirada a la
artículos 1° y 8° numeral 1) de la Convención Americana de desigualdad y a la situación de vulnerabilidad de las mujeres, se
Derechos Humanos. QUINTO. Bajo ese contexto, del análisis de presenta como una herramienta metodológica que necesariamente
los actuados, se verifica que no existe vicio en el que haya incurrido debe ser empleada en el ámbito institucional (y también en el
la sentencia de vista, en tanto, el Colegiado Superior ha cumplido ámbito privado), ya que ayuda a la materialización de las medidas
con expresar las razones y fundamentos, que sustentan su decisión públicas adoptadas para lograr una real igualdad en derechos
de no amparar la demanda, en los términos a los que se contrae el entre hombres y mujeres, y porque también constituye un
fallo; ello de conformidad con el artículo 139.° inciso 5) de la instrumento ético que dota de legitimidad a las decisiones
Constitución del Estado, corroborándose así que al expedirse la institucionales que se tornen en aras de alcanzar una sociedad
sentencia recurrida, sí se ha observado la garantía constitucional más justa e igualitaria. (Fundamento 9)”, precisando además, que:
del debido proceso y motivación de las resoluciones judiciales, al “La perspectiva de igualdad de género es, pues, una nueva forma
margen de las valoraciones que sustentan su decisión, y que no de análisis que evidencia, cómo es que determinados hechos o
constituyen causal de nulidad, deviniendo así en infundado el situaciones afectan de manera distinta a los hombres y a las
recurso de casación por la presente causal de infracción normativa. mujeres, vale decir, un análisis con sensibilidad de género y
Respecto de la Infracción normativa del inciso c) del artículo motivado por lograr la equidad entre hombres y mujeres. Es esta
32° del Decreto Ley N° 20530. DELIMITACIÓN DE LA definición conceptual la que explica por sí sola la necesidad de su
CONTROVERSIA. SEXTO. Del análisis del escrito de demanda y incorporación en el ámbito institucional. (Fundamento 10)”. Sobre
de las sentencias emitidas por las instancias de mérito, se advierte el principio de igualdad y no discriminación. DÉCIMO
que el debate, consiste en determinar si la pensión de viudez TERCERO. Sobre el principio de igualdad el Tribunal Constitucional
regulado en el artículo 32° del Decreto Ley N° 20530, corresponde en el expediente N° 0261-2003-AA/TC, precisa, que “En ese
ser reconocida a favor del actor, por el fallecimiento de su cónyuge, sentido, la igualdad es un -principio- derecho que instala a las
la señora Rosa Alejandra Vásquez Rivas de Díaz quien percibía personas situadas en idéntica condición, en un plano de
pensión de cesantía bajo el régimen del Decreto Ley N° 20530. equivalencia. (…) Dicha igualdad implica lo siguiente: a) la
SÉPTIMO. Ahora bien, con la finalidad de dar solución a la abstención de toda acción legislativa o jurisdiccional tendiente a la
controversia precitada, se realizará un análisis de la mencionada diferenciación arbitraria, injustificable y no razonable, y b) la
norma a la luz de la perspectiva de género, del principio de igualdad existencia de un derecho subjetivo destinado a obtener un trato
y no discriminación, así como la protección de las personas en igual, en función de hechos, situaciones y relaciones homologas.
condición de vulnerabilidad. Sobre la protección de las personas (…) En puridad, el principio de igualdad se constituye
en condición de vulnerabilidad. OCTAVO. Al estar frente a un simultáneamente de la manera siguiente: a) como un límite para la
proceso que involucra a una persona adulta mayor de 80 años, y actuación normativa, administrativa y jurisdiccional de los poderes
considerando la protección que el Estado debe brindarle, públicos; b) como un mecanismo de reacción jurídica frente al
enmarcado dentro de las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la hipotético uso arbitrario del poder; c) como un impedimento para el
Justicia de Personas en Condiciones de Vulnerabilidad, a las establecimiento de situaciones basadas en criterios prohibidos
cuales se adhirió el Poder Judicial por Resolución Administrativa N° (discriminación atentatoria a la dignidad de la persona); y d) como
266-2010-CE-PJ, del 23 de octubre de 2010; y, a su vez considerada una expresión de demanda al Estado para que proceda a remover
como población vulnerable en situación de riesgo, conforme al los obstáculos políticos, sociales, económicos o culturales que
artículo 8° de la Ley N° 304906; este Colegiado, emite restringen de hecho la igualdad entre los hombres. (Fundamento
pronunciamiento otorgando prioridad y promoviendo condiciones jurídico 3.1)” DÉCIMO CUARTO. Por otro lado, respecto a la no
necesarias para su efectiva tutela judicial. Aunado a ello, el Tribunal discriminación el Tribunal Constitucional en el expediente N°
Constitucional respecto del deber especial de protección de los 01423-2013-PA/TC, precisa que “19. La obligación de no
derechos de las personas adultas mayores en el expediente N° discriminación se encuentra prevista de manera expresa en el
05157-2014-PA/TC, precisó que: “El Tribunal advierte que el deber artículo 1.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
del Estado peruano ha asumido en relación con la tutela de los y en el artículo 3 del Protocolo Adicional a la Convención Americana
derechos de las personas adultas mayores obedece a la especial sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,
condición en la que ellas se encuentran. En efecto, las personas Sociales y Culturales. La obligación de no discriminación no debe
adultas mayores se caracterizan por vivir en general en un confundirse con el derecho de toda persona a ser tratada igual ante
contexto de vulnerabilidad, es decir, en una exposición constante la ley, tanto en la formación de la norma como en su interpretación
de riesgos de difícil enfrentamiento, que son producidos, en la o aplicación. Este derecho no garantiza que todos los seres
mayoría de los casos, por diversos obstáculos que la sociedad les humanos sean tratados de la misma forma siempre y en todos los
impone. (Fundamento 8)” Sobre la perspectiva de género. casos. Como ha sostenido la Corte Interamericana de Derechos
NOVENO. La perspectiva de género, es una forma de mirar la Humanos, puesto que "la igualdad y la no discriminación se
realidad identificando los roles y las tareas que realizan las mujeres desprenden de la idea de unidad de dignidad y naturaleza de la
y los hombres en una sociedad, así como las asimetrías, relaciones persona, es preciso concluir que no todo tratamiento jurídico
de poder, situaciones de inequidad que se producen entre ellas y diferente es propiamente discriminatorio, porque no toda distinción
ellos. Permite conocer y explicar las causas que las producen y con de trato puede considerarse ofensiva, por sí misma, de la dignidad
ello, formular medidas y acciones (políticas, normas, resoluciones humana" (Opinión Consultiva N° 4/84). La igualdad jurídica
judiciales, etc.) que contribuyan a superar las brechas sociales que presupone, pues, dar un trato igual a lo que es igual y desigual a lo
devienen por la desigualdad de género7. DÉCIMO. Analizar una que no lo es. De modo que se afecta a esta no solo cuando frente
situación desde la perspectiva de género, permite entender que la a situaciones sustancialmente iguales se da un trato desigual
vida de mujeres y hombres puede modificarse en la medida en que (discriminación directa, indirecta o neutral, etc.), sino también
no está “naturalmente” determinada; puesto que, a partir de la cuando frente a situaciones sustancialmente desiguales se brinda
redistribución equitativa de las actividades entre ambos sexos (en un trato igualitario (discriminación por indiferenciación).” DÉCIMO
las esferas de lo público y privado), la justa valoración de los QUINTO. De lo expuesto, tenemos que la igualdad ante la ley exige
distintos trabajos que realizan, la modificación de las estructuras que las personas que se encuentren en condiciones y supuestos
sociales, los mecanismos, las reglas, prácticas y valores que similares, puedan tener la garantía de que los órganos públicos van
reproducen la desigualdad, así como el fortalecimiento del poder aplicar el dispositivo legal, de manera idéntica para todos en
de gestión y decisión de las mujeres, se logra la igualdad de escenarios iguales, así como de ser tratados de la misma manera;
derechos y oportunidades entre varón y mujer, sin homogeneizarlos, salvo situaciones objetivas y razonables que justifiquen un trato
ni convirtiéndolos en absolutos. DÉCIMO PRIMERO. La diferenciado. DÉCIMO SEXTO. Es por ello, que procederemos a
perspectiva de género viene a constituir un instrumento cuya analizar la presente controversia si –actualmente- la pensión de
finalidad es impregnar de manera transversal en las leyes, viudez regulado en el inciso c) del artículo 32° del Decreto Ley N°
instituciones y sistemas organizativos de la sociedad, el ideal de 20530, que prescribe: “La pensión de viudez se reconoce de
igualdad entre varón y mujer —no solo formal, sino también acuerdo a las normas siguientes: c) Se otorgará al varón sólo
material-; es decir, la transversalidad de género es la aplicación del cuando se encuentre incapacitado para subsistir por sí mismo,
principio de igualdad de trato, de oportunidades y no discriminación, carezca de rentas o ingresos superiores al monto de la pensión y
de las políticas públicas entre las personas que conviven en una (*9) no esté amparado por algún sistema de seguridad social.” se
sociedad, de modo que se garantice el acceso a todos los recursos enmarca en un supuesto de contravención al derecho –
en igualdad de condiciones, se planifiquen las políticas públicas principio de igualdad, y por tanto, sí corresponde ser reconocida
El Peruano
154 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

a los cónyuges supérstites varones, por el único hecho de fallecer persona en situación de vulnerabilidad por razón de la edad,
la cónyuge mujer –causante-, quien era beneficiaria de la pensión y sumado a las enfermedades que padece, ya no se encuentra
de cesantía bajo el régimen del citado Decreto, sin la necesidad de realizando ninguna actividad productiva, ni puede ejercer su labor
exigir el cumplimiento de los requisitos establecidos en el precitado de electricista independiente. VIGÉSIMO SEGUNDO. También se
inciso. DÉCIMO SÉPTIMO. Sobre el tratamiento discriminatorio evidencia de autos, que no goza de una pensión, ni cuenta con
del varón para acceder a la pensión de viudez, desde una seguro social, teniendo únicamente un ingreso mensual por el
perspectiva de género. Del análisis del artículo 32° del Decreto alquiler de la cochera y jardín de su vivienda (sin poder alquilar
Ley N° 20530 que regula el otorgamiento de la pensión de viudez, lo demás por estar deteriorado e inhabitable); desprendiéndose
se advierte que existe un tratamiento diferenciado para su que el demandante se encuentra incapacitado para subsistir por
otorgamiento al varón respecto de la mujer, sin que ello se sí mismo, cumpliendo así –incluso- con los requisitos legales
encuentre fundado en bases objetivas y razonables que justifiquen estipulados en el inciso c) del artículo 32° del Decreto Ley N°
este trato diferenciado, conforme se puede verificar del siguiente 20530, para el otorgamiento de la pensión de viudez solicitada.
cuadro comparativo: Requisitos de Pensión de Viudez – Decreto VIGÉSIMO TERCERO. Por lo tanto, la Resolución Directoral N°
Ley N° 20530 267-DG-INMP-13, de fecha 16 de agosto de 201317, Resolución
Administrativa N° 164-ORRHH-INMP-13, de fecha 19 de abril de
Artículo 32 MUJER VARON 201318, y Resolución Administrativa N° 0027-ORRHH-INMP-13, de
Incisos a) y b) fecha 07 de febrero de 201319, mediante las cuales se deniega el
Aplicable a toda Aplicable a todo otorgamiento de la pensión de viudez al actor, carecen de validez,
establecen diversos
mujer varón deviniendo en nulas, de conformidad con el artículo 10° de la
montos
Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General20.
Sólo cuando VIGÉSIMO CUARTO. Asimismo, corresponde otorgar el pago de
se encuentre SI se le exige el los devengados de la pensión de viudez en favor del demandante,
NO se le exige
incapacitado para cumplimiento y desde el 08 de octubre de 2011 (día siguiente de la fecha de
el cumplimiento
subsistir por sí acreditación de fallecimiento de la causante - señora Rosa Alejandra Vásquez
y acreditación de
mismo, carezca de dichos requisitos Rivas de Díaz, ocurrido el 07 de octubre de 2011) hasta la fecha del
dichos requisitos; se efectivo pago mensual de su derecho; más el pago de los intereses
rentas o ingresos adicionales, caso
OTORGA la pensión legales simples, conforme al precedente vinculante de la Casación
superiores al monto contrario se le
sólo por el hecho de N° 5128-2013 Lima21. VIGÉSIMO QUINTO. Estando a lo expuesto,
de la pensión y (* ) DENIEGA la
ser mujer y ser la se concluye que el Colegiado Superior en la sentencia de vista, no
no esté amparado pensión, pese a ser
supérstite. realizó una correcta interpretación y aplicación del artículo 32° del
por algún sistema el supérstite.
de seguridad social Decreto Ley N° 20530, a la luz de los derechos de la Constitución
Política el Estado; razón por la cual, el recurso de casación
Al regularse en sus incisos a) y b) el otorgamiento de la pensión deviene en fundado por la precitada causal. DECISIÓN: Por estas
de viudez en favor de la cónyuge supérstite - mujer, con el solo consideraciones; de conformidad con el Dictamen del Señor
hecho de fallecer el cónyuge causante o esposo10; sin embargo, Fiscal Supremo, y conforme el artículo 396° del Código Procesal
en el inciso c) de la misma norma, se establece que en el caso del Civil, declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por
cónyuge supérstite - varón, para que tenga derecho al otorgamiento la parte demandante, Braulio Díaz Francia22, mediante escrito de
de pensión de viudez, éste además de haber fallecido la cónyuge casación, de fecha 14 de febrero de 2017; CASARON la sentencia
causante, también deberá acreditar que se encuentra incapacitado de vista de fecha 02 de agosto de 201623; y, actuando en sede
para subsistir por sí mismo, carezca de rentas o ingresos de instancia, REVOCARON la sentencia de primera instancia, de
superiores al monto de la pensión, o que no esté amparado por fecha 20 de julio de 2015, que declara infundada la demanda, y
algún sistema de seguridad social. DÉCIMO OCTAVO. Siendo así, REFORMÁNDOLA la declararon FUNDADA; en consecuencia,
desde una perspectiva de igualdad de género, se determina DECLARARON NULAS: la Resolución Directoral N° 267-DG-
que a pesar de ser igual el supuesto de hecho originario para INMP-2013, de fecha 16 de agosto de 2013; de la Resolución
el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes, como es el Administrativa N° 164-ORRHH-INMP-13, del 19 de abril 2013;
fallecimiento del causante beneficiario de la pensión de cesantía o y, de la Resolución Administrativa N° 0027-ORRHH-INMP-13,
invalidez bajo el Decreto Ley N° 20530, conforme los artículos 25, de fecha 07 de febrero de 2013, que deniegan la solicitud del
y 26 de la referida norma11, para el otorgamiento de la pensión de actor; ORDENARON a la entidad demandada que emita nueva
viudez, se hace una diferenciación cuando el cónyuge supérstite resolución disponiendo el otorgamiento de la pensión de viudez en
es mujer o varón, al agregarse en el caso de éste último requisitos favor del demandante, a partir del 08 de octubre de 2011, más el
fácticos adicionales al solo hecho de fallecimiento del causante sin pago de devengados e intereses legales simples; DISPUSIERON
que ello esté fundado en bases objetivas y razonables, a pesar de la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
que el derecho a la pensión es un derecho fundamental inherente Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos contra el MINISTERIO
al ser humano independientemente de su condición de mujer o DE SALUD y otro, sobre otorgamiento de pensión de viudez bajo
varón; por lo que, se determina que este trato diferenciado resulta el Decreto Ley N° 20530. Interviniendo como ponente la Señora
discriminatorio hacia el varón -por el sólo hecho de serlo- ya que Jueza Suprema Tello Gilardi; y, los devolvieron. S.S. TELLO
además afecta la equidad que debe existir entre hombres y mujeres. GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
DÉCIMO NOVENO. Por lo tanto, al verificarse que la medida PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
legislativa establecida en el inciso c) del artículo 32° del Decreto
Ley N° 20530, contiene un trato diferenciado y discriminatorio
1
Ver fojas 143.
para el reconocimiento de la pensión de viudez cuando el cónyuge
2
Ver folios 129.
supérstite es varón, al requerirle el cumplimiento de requisitos
3
Ver folios 85.
adicionales que los requeridos cuando es mujer; se concluye,
4
Ver folios 41 al 44 del cuaderno de casación.
que la mencionada norma, vulnera el derecho a la igualdad entre
5
Ver folios 19.
hombres y mujeres, por tratar de modo diferente dos supuestos
6
Ley N° 30490, Ley de La Persona Adulta Mayor.
de hechos similares, por lo que, efectuando un control de Artículo 8°.- El Estado establece, promueve y ejecuta las medidas administrativas,
constitucionalidad de la norma desde una perspectiva de legislativas, jurisdiccionales y de cualquier otra índole, necesarias para promover
igualdad de género, corresponde preferir el derecho pensionario y proteger el pleno ejercicio de los derechos de la persona adulta mayor, con
garantizado por la Constitución frente a los requisitos establecidos especial atención de aquella que se encuentra en situación de riesgo
por la ley para el acceso a la pensión de viudez en el caso de los
7
MIMP. Conceptos Fundamentales para la transversalización del enfoque de
varones; tanto más, si se tiene en cuenta el deber de protección de género. Pag. 6
las personas en condiciones especiales de vulnerabilidad –como es
8
Artículo 2.- Toda persona tiene derecho: 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser
el caso de los adultos mayores- y que el Estado tiene la obligación discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
de garantizar el libre acceso y oportuno goce, a la seguridad y a la económica o de cualquiera otra índole.
pensión, conforme así lo establece nuestra Constitución Política
9
Conector conjuntivo "y" declarado inconstitucional por el inciso A) del Resolutivo
del Perú de 199312. SOLUCIÓN DEL CASO. VIGÉSIMO. Bajo N° 2 de la Sentencia del Tribunal Constitucional Expediente N° 050-2004-AI-TC,
ese contexto, se aprecia de las resoluciones impugnadas13, que la publicada el 12 Junio 2005.
entidad demandada reconoce que la cónyuge causante del actor,
10
Artículo 32.- La pensión de viudez (*) se otorga de acuerdo a las normas siguientes:
Rosa Alejandra Vásquez Rivas de Díaz gozaba de pensión de a) Cien por ciento (100%) de la pensión de invalidez o cesantía que percibía o
cesantía bajo los alcances del Decreto Ley N° 20530, que falleció hubiera tenido derecho a percibir el causante, siempre que el monto de dicha
el 07 de octubre de 2011, lo cual se encuentra corroborado con las pensión no supere la remuneración mínima vital.
boletas de pago14, la Resolución Directoral N° 170-D-HML-S, de b) Cincuenta por ciento (50%) de la pensión de invalidez o cesantía que percibía o
fecha 01 de julio de 199015, en los que se consigna su condición de hubiera tenido derecho a percibir el causante, en los casos en que el valor de dicha
pensionista cesante, y con las actas de matrimonio y de defunción16 pensión sea mayor a una remuneración mínima vital, estableciéndose para estos
; por lo tanto, al acreditarse que el actor es el cónyuge supérstite o casos una pensión mínima de viudez (*) equivalente a una remuneración mínima
sobreviviente, le corresponde el reconocimiento de la pensión de vital. -(*) Frase ‘de viudez’ declarada inconstitucional por el inciso D) del Resolutivo
viudez, en estricta aplicación del principio de igualdad y del derecho N° 2 de la Sentencia del Tribunal Constitucional Expediente N° 050-2004-AI-TC,
a gozar de un derecho pensionario en igualdad de condiciones, publicada el 12 Junio 2005-.
desde un enfoque constitucional de derechos humanos y de 11
Artículo 25.- La suma de los montos que se paguen por viudez y orfandad no
género. VIGÉSIMO PRIMERO. En este caso, además, el podrá exceder del cien por ciento (100%) de la pensión de cesantía o invalidez que
demandante Braulio Díaz Francia, a la fecha tiene 80 años, siendo percibía o hubiera podido percibir el causante. Si la suma de ellos excediera el cien
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 155
por ciento (100%), los porcentajes se reducirán proporcionalmente de manera que 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente alega las
la suma de todos no exceda dicho porcentaje. siguientes causales: i) Infracción normativa del artículo 48°
Artículo 26.- El trabajador que fallece accidentalmente como consecuencia del de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212, señala
desempeño de sus funciones, o del cumplimiento de órdenes recibidas, genera que se trata de un error el considerar que el pago a que se hace
pensión de sobrevivientes, cualquiera que sea el tiempo de servicios prestados, mención en el artículo 48° de la Ley N° 24029 se refiere a una
la que será igual al íntegro de las remuneraciones pensionables que percibía al remuneración total, sin tener en cuenta que por mandato del
fallecer. artículo 8° literal a) del Decreto Supremo N° 051-91-PCM se
12
Constitución Política del Perú de 1993 trata de una remuneración total permanente; así reitera que el
Libre acceso a las prestaciones de salud y pensiones artículo 48° de la Ley no señala el tipo de remuneración a la cual
Artículo 11.- El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a se está refiriendo. ii) Infracción normativa de los artículos
pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo 8°, 9° y 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, considera
su eficaz funcionamiento. que es una norma anterior a la Constitución de 1993 y se aplica
La ley establece la entidad del Gobierno Nacional que administra los regímenes de porque es especial y porque el artículo 48° no regula el tema
pensiones a cargo del Estado. de la remuneración; asimismo refiere que el invocado Decreto
13
Resolución Directoral N° 267-DG-INMP-2013 de fecha 16 de agosto de 2013, de Supremo es aplicado por los jueces en la resolución de casos
fojas 16; Resolución Administrativa N° 164-ORRHH-INMP-13 de fecha 19 de abril vinculados al reconocimiento de las demandas del Decreto de
de 2013, de fojas 15; y, Resolución Administrativa N° 0027-ORRHH-INMP-13 de Urgencia N° 037-94. iii) Infracción normativa del artículo 1° del
fecha 07 de febrero de 2013, de fojas 13. Decreto Legislativo N° 847, indica que se trata de una norma de
14
Ver fojas 03 y 04. igual jerarquía que la Ley del Profesorado, con la diferencia que
15
Ver fojas 87 del expediente administrativo. este trata un tema especial, el de la remuneración, sin que en la
16
Ver fojas 80 y 81 del expediente administrativo. sentencia de vista se haya realizado análisis alguno de la norma
17
Ver fojas 16. vigente. Y si se aplicaba esta norma, se hubiera concluido que
18
Ver fojas 15. el bono reclamado debía ser pagado en base a la remuneración
19
Ver fojas 13. total permanente. iv) Infracción normativa por inaplicación
20
Artículo 10.- Causales de nulidad del precedente vinculante emitido en la Casación N° 1074-
Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los 2010, en base a ello señala que la remuneración integra solo
siguientes: debe aplicarse cuando no hay norma que ordene cómo debe
1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias. ser la remuneración, pero en este del cálculo de la bonificación
2. El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que se especial por preparación de clases y evaluación, resulta que
presente alguno de los supuestos de conservación del acto a que se refiere el está expresa y taxativamente contenido en el artículo 10° del
Artículo 14. Decreto Supremo N° 051-91-PCM. Quinto. Examinadas las
3. Los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la aprobación causales i), ii) y iii), si bien es cierto la entidad recurrente ha
automática o por silencio administrativo positivo, por los que se adquiere señalado las normas legales que, según su criterio, se han
facultades, o derechos, cuando son contrarios al ordenamiento jurídico, o cuando infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es que,
no se cumplen con los requisitos, documentación o tramites esenciales para su no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de las
adquisición. infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que
4. Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal, o que se significa que las referidas infracciones deben revestir un grado
dicten como consecuencia de la misma. tal de transcendencia o influencia, que su corrección va a traer
21
Casación N° 5128-2013-Lima, precedente vinculante, “…que para los efectos como consecuencia inevitable, que se modifique el sentido del
del pago de los intereses generados por adeudos de carácter previsional, la tasa fallo o de lo decidido en la resolución que se impugna; hecho
aplicable que debe ordenar el juez es la fijada por el Banco Central de Reserva que demuestra que lo pretendido por la entidad recurrente,
del Perú, pero con observancia de la limitación contenida en el artículo 1249 del a través del presente recurso de casación, es cuestionar lo
Código Civil…” resuelto por los órganos de mérito sobre la bonificación por
22
Ver fojas 143. preparación de clases y evaluación prevista en el artículo 48°
23
De folios 129. de la Ley N° 24029 - Ley del Profesorado, modificado por la Ley
C-1886905-51 N° 25212, establece de manera clara y expresa el derecho de
los profesores al pago de la Bonificación en cuestión, en base a
CASACIÓN N° 30512-2018. LAMBAYEQUE la Remuneración Total o Integra, criterio que además concuerda
con la posición asumida por la Corte Suprema de Justicia, en
MATERIA: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de uniformes y reiteradas Ejecutorias Supremas, tales como las
Clases y Evaluación. Artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado expresadas en las Casaciones N° 15273-2017 y 27212-2017,
por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL ambas del distrito judicial de San Martín, entre otros. Siendo
así, se determina el incumplimiento del inciso 3) del artículo
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. 388° del Código Procesal Civil, correspondiendo declarar
improcedentes las causales analizadas. Sexto. En cuanto
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento a la causal iv), debe precisarse que el precedente vinculante
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el contenido en la Casación N° 1074-2010, determina la base del
Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque, cálculo para la Bonificación Diferencial regulada por el artículo
mediante escrito de fecha 05 de noviembre de 2018,de fojas 200 53° del Decreto Legislativo N° 276 y, la Bonificación Especial
a 208, contra la sentencia de vista de fecha 14 de setiembre de prevista por el artículo 12° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM,
2018, de fojas 186 a 192, correspondiendo calificar los requisitos por tanto, su aplicación no resulta acertada al caso de autos en
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio el que discute la forma de cálculo de la bonificación especial por
conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388° del preparación de clases y evaluación; máxime si el cargo invocado
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, en no corresponde a las causales establecidas en la modificatoria
concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, del Código Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364,
así como el artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° estando previsto el apartamiento inmotivado del precedente
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, judicial; infringiendo con ello los numerales 2) y 3) del artículo
aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. 388° del Código Procesal Civil, por lo que esta causal propuesta
En cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el también deviene en improcedente. Por consiguiente, y con
artículo 387° del Código Procesal Civil, se advierte que el medio la facultad conferida en el artículo 392° del Código Procesal
impugnatorio propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala Superior interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional
respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin al de Lambayeque, mediante escrito de fecha 05 de noviembre de
proceso; ii) Ha sido interpuesto ante la Tercera Sala Laboral 2018, de fojas 200 a 208, contra la sentencia de vista de fecha
de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que emitió la 14 de setiembre de 2018, de fojas 186 a 192; DISPUSIERON
resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
previsto por Ley, contado desde el día siguiente de notificada la conforme a Ley; en el proceso contencioso administrativo
resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo seguido con Gladys Elizabeth Ramírez Bazán, sobre recálculo
de notificación obrante en autos, y, iv) La parte recurrente se de bonificación especial por preparación de clases y evaluación.
encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Álvarez
del artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Olazábal; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231. FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ
Tercero. En cuanto al requisito de procedencia previsto en el OLAZABAL C-1886905-52
inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se verifica
que la entidad recurrente no dejó consentir la sentencia de
primera instancia, al presentar recurso de apelación mediante CASACIÓN N° 24012-2018. LAMBAYEQUE
escrito de fojas 154 y siguientes. Asimismo, respecto al requisito
previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que ha MATERIA: Bonificación especial por preparación de clases y
solicitado que la sentencia recurrida sea revocada; siendo así, evaluación. PROCESO ESPECIAL
este requisito también ha sido cumplido. Cuarto. En relación a
los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo Lima, cinco de marzo de dos mil veinte.
El Peruano
156 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento Violeta Morales Guevara, sobre reintegro de la Bonificación
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la Especial por Preparación de Clases y Evaluación; interviniendo
entidad demandada Gobierno Regional de Lambayeque, de como ponente, la Señora Jueza Suprema Tello Gilardi; y, los
fecha 25 de junio de 20181, contra la sentencia de vista, de fecha devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
31 de mayo de 20182, que confirma la sentencia apelada, de TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
fecha 14 de diciembre de 20173, que declaró fundada la demanda;
en el proceso contencioso administrativo, sobre reintegro de la 1
Ver folios 109.
bonificación especial por preparación de clases y evaluación; 2
Ver folios 96.
cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser 3
Ver folios 58.
calificados conforme a lo establecido en los artículos 387° y 4
Ver folios 109.
388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de 5
Ver folios 96.
la Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por disposición C-1886905-53
del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584,
que lo regula. SEGUNDO. Se verifica que el medio impugnatorio CASACIÓN N° 21921-2019 LAMBAYEQUE
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el
numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado MATERIA: Intereses legales. PROCESO ESPECIAL
de la Ley N° 27584, y los contenidos en el artículo 387° del
Código Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que,
corresponde analizar los requisitos de procedencia. TERCERO. VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a esta Sala
Respecto a los requisitos de procedencia, contemplados en el Suprema el recurso de casación interpuesto por la parte
artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley demandada Gobierno Regional de Lambayeque del 19 de julio
N° 29364, es de verse que el recurso de casación, cumple con de 2019, de fojas 192 a 199, contra la sentencia de vista del 21
lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que, la de junio de 2019, de fojas 182 a 185; que confirmó la sentencia
entidad recurrente no consintió la resolución emitida en primera emitida en primera instancia del 17 de enero de 2019, que corre
instancia, pues, al serle adversa, la impugnó mediante recurso a fojas 142 a 144, que declaró fundada la demanda, para cuyo
de apelación, a fojas 72. CUARTO. Debe señalarse que la actora efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos
en su escrito de demanda, solicita que se ordene a la emplazada, de admisibilidad y los requisitos de procedencia de dicho medio
cumpla con reintegrarle la bonificación especial por preparación impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387º y
de clases y evaluación, en base al 30% de la remuneración 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364,
total. QUINTO. En cuanto a las exigencias contenidas en los aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º
numerales 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código Procesal del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula.
y su modificatoria, la entidad recurrente, denuncia las siguientes SEGUNDO. Se verifica que el recurso propuesto el mismo
causales: i) Infracción normativa por interpretación errónea cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
del artículo 48° de la Ley N° 24029; sosteniendo que, la Sala 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto
Superior incurre en error de derecho al considerar que el pago contra una Sentencia que pone fin al proceso expedido por una
a que hace mención la acotada norma legal se refiere a una Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha
remuneración total, sin tener en cuenta que por mandato del presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
artículo 8° inciso a) del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, se impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de
refiere a una remuneración total permanente. ii) Infracción notificada la resolución recurrida; d) El impugnante se encuentra
normativa por inaplicación del artículo 10° del Decreto exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el
Supremo N° 051-91-PCM; alega que, no se ha tenido en cuenta artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
que la norma en mención es de carácter especial y de fecha del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. TERCERO. El
posterior al artículo 48° de la Ley N° 24029, la cual, determina Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal
claramente sobre qué tipo de remuneración debe ser pagada de casación "la infracción normativa que incida directamente
la bonificación especial solicitada. iii) Inaplicación del artículo sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
1° del Decreto Legislativo N° 847; señalando que, en virtud apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, el
de este, la citada bonificación debe continuar pagándose en artículo 388° del Código acotado establece como requisitos de
función a la remuneración total permanente, al ser una norma procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no
aplicable al caso de autos por ser de igual jerarquía que la hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
Ley N° 24029 – Ley del Profesorado, modificada por la Ley N° instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto
25212. iv) Interpretación errónea de los artículos 8° y 9° del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción
del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; al considerar que, el normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar
referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
N° 24029-Ley del Profesorado. v) Inaplicación del precedente y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”.
recaído en la Casación N° 1074-2010, del 19 de octubre de CUARTO. Respecto al requisito de procedencia contenido en
2011; expresando que, en dicha casación se estableció que el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, la parte
solo se utilizaría como base de cálculo la remuneración total, recurrente cumplió con apelar la sentencia de primera instancia,
en aquellos casos en los que no existe disposición expresa conforme escrito a fojas 153; asimismo, cumple con lo dispuesto
que regule la forma de cálculo, lo que, no sucede con la en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio
bonificación especial mensual por preparación de clases y como revocatorio. QUINTO. En cuanto a los demás requisitos de
evaluación, al existir una norma que determina su cálculo en procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal
base a la remuneración total permanente. Finalmente, de Civil, la parte recurrente denuncia: i. Interpretación errónea de la
conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° Resolución Ministerial N° 419-88-AG, la cual señala que el pago
del Código Procesal Civil, la entidad recurrente manifiesta que de la asignación excepcional regulada por la citada norma no tiene
su pedido casatorio es revocatorio. SEXTO. De la revisión de naturaleza remunerativa. ii. Inaplicación del artículo 43º del Decreto
las causales denunciadas en los ítems del i) al iv), se advierte Ley N° 276 y de los artículos 142º y siguientes del Decreto Supremo
que no demuestran la incidencia directa de las infracciones N° 005-90-PCM, que definen los conceptos comprendidos dentro
alegadas sobre el sentido del fallo, debido a que, la entidad de la remuneración, entre los que no se encuentra el incentivo de
emplazada, se limita a cuestionar el criterio de las instancias de refrigerio y movilidad. iii. Interpretación errónea de la sentencia
mérito, las cuales han establecido que la bonificación especial N° 0726-2001-AA-TC del 06 de agosto de 2002. SEXTO. Del
por preparación de clases y evaluación, debe calcularse en base recurso de casación y su fundamentación, se advierte que la parte
a la remuneración total, conforme se señaló en el precedente recurrente no cumple con el requisito de procedencia previsto en el
vinculante recaído en la casación N° 6871-2013 Lambayeque, incisos 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, al no precisar
por lo tanto, no se cumple con lo previsto en el inciso 3) del la incidencia directa de la infracción sobre el sentido de la decisión
artículo 388° del Código Procesal Civil, razón, por la cual, el impugnada, limitándose a argumentar sobre el reconocimiento
recurso interpuesto deviene en improcedente. SEXTO. Respeto de la asignación por refrigerio y movilidad, controversia que
al precedente que se menciona en el ítem v), debe precisarse no es parte de este proceso, al haber sido ya dilucida mediante
que se encuentra referido a la base de cálculo de la bonificación proceso judicial N° 03245-2008-0-1706-JR-CI-09, siendo parte
diferencial y la bonificación especial, regulada por el artículo 12° del presente solo el pago de los intereses legales. Máxime, si las
del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, por tanto, no es aplicable instancias has determinado que el pago de los intereses legales, es
al caso de autos, de forma que, dicha causal también debe la forma de resarcir el incumplimiento de la obligación reconocida
desestimarse. Por estas consideraciones, y de conformidad por la administración demandada; deviniendo en improcedente el
con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil, recurso de casación. Por estas consideraciones, y de conformidad
modificado por la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE con el artículo 392° del Código Procesal Civil: Declararon
el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte
Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha 25 de junio demandada Gobierno Regional de Lambayeque del 19 de julio
de 20184, contra la sentencia de vista, de fecha 31 de mayo de 2019, de fojas 192 a 199, contra la sentencia de vista del 21 de
de 20185; y, DISPUSIERON la publicación de la presente junio de 2019, de fojas 182 a 185; ORDENARON publicar el texto
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por Josefa a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 157
Ángel Wellington Díaz Cubas, sobre pago de intereses legales; la sentencia apelada de fecha 17 de marzo de 2016, de fojas 389
interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren y siguientes; que declaró fundada la demanda; correspondiendo
Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos
OLAZABAL C-1886905-54 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
29364. Segundo. Se verifica que el medio impugnatorio propuesto
CASACIÓN N° 14329-2018 JUNIN cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el
inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N°
MATERIA: Reincorporación Laboral. PROCESO ESPECIAL 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, y
en cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. 387° del Código Procesal Civil se advierte que el presente recurso
de casación satisface dichas exigencias, al haberse interpuesto:
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento I. Contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; II. Ante la
la emplazada Municipalidad Distrital del Tambo, de fecha 24 Sala Superior que emitió la resolución impugnada, que para el caso
de mayo de 20181, contra la sentencia de vista de fecha 24 de de autos es la Décima Sala Laboral Contencioso Administrativa –
abril de 20182, que confirma la apelada de fecha 02 de agosto de Previsional de la Corte Superior de Justicia de Lima; III. Dentro
20173 que declara fundada la demanda, sobre reincorporación del plazo de diez días de notificada la resolución recurrida previsto
laboral; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser por ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución
calificados conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388° que se impugna, y IV. Sin adjuntar el arancel judicial por concepto
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° de recurso de casación, por encontrarse exonerada la parte
29364, aplicable al presente proceso por disposición del artículo recurrente, de conformidad con el artículo 24 inciso g) del Texto
36° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
SEGUNDO. Se verifica que el medio impugnatorio cumple con los por Ley N° 27231. Tercero. Se debe tener en cuenta que el recurso
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1), inciso 3) extraordinario de casación, es eminentemente formal que sólo
del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, por lo que tiene
1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo tener
su admisibilidad; por lo que corresponde analizar los requisitos una fundamentación clara y precisa, no estando obligada este
de procedencia. TERCERO. Respecto a los requisitos de Tribunal Supremo a subsanar de oficio, los defectos incurridos
procedencia, contemplados en el artículo 388° del Código Procesal por la parte recurrente. Cuarto. En efecto, el artículo 386º del
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, es de verse que la parte Código Procesal Civil establece como causales de casación: "la
recurrente, cumplió el requisito señalado en el inciso 1) del citado infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
artículo, toda vez que no dejó consentir la resolución emitida en contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
primera instancia que le fue adversa, habiéndola apelado mediante inmotivado del precedente judicial", resaltado es nuestro; que
recurso de folios 392. CUARTO. Debe señalarse que la actora Ana concordante con el artículo 388°1 del Código Adjetivo acotado, fija
María Chamorro Rodríguez en su escrito de demanda, solicita los requisitos de procedencia del recurso de casación; siendo que
su reincorporación laboral, en aplicación del artículo 1 de la Ley en caso el recurso casatorio interpuesto no cumpla con alguno
N° 24041. QUINTO. En cuanto a las exigencias contenidas en los de ellos, el mismo resultará improcedente, conforme lo dispone
incisos 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código Procesal y el artículo 392°2 del mismo Código Adjetivo. Quinto. La parte
su modificatoria, la entidad recurrente denuncia como causales impugnante cumple con la exigencia establecida en el artículo
de su recurso de casación: a). Inobservancia del artículo 15° 388°, numeral 1), del Código Adjetivo, pues impugnó la sentencia
del Decreto Legislativo N° 276; señalando que las instancias de primer grado que le resultó adversa. Por otra parte, se aprecia
de mérito no han considerado que el ingreso a la carrera pública que cumple con lo previsto en el numeral 4) del citado artículo,
administrativa, se efectúa previa evaluación favorable, condición indicando que su pedido casatorio es anulatorio. Sexto. Que, en
que la actora no ha cumplido, por lo tanto, también se ha realizado relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el
una deficiente interpretación de la Ley Nº 24041, puesto que la artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia
demandante no tiene la condición servidora pública. Finalmente, las siguientes causales: I. Infracción normativa al artículo 19°
de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388 inciso 1) del Texto Único Ordenado del Decreto Supremo N°
del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta que su pedido 013-2008-JUS y artículos 2003° al 2007° del Código Procesal
casatorio es revocatorio. SEXTO. Examinada la causal denunciada Civil, señala que el plazo para la interposición de una demanda
en el ítem a) , debe señalarse que no cumple con el requisito de contra un acto administrativo contenido en una resolución como
procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código en el presente caso, es de tres meses a partir de la fecha de
Procesal Civil, al no demostrar la incidencia directa de la infracción notificación del acto administrativo que agota la vía previa. II.
alegada sobre el sentido del fallo, ya que su argumentación se Infracción normativa del Decreto Supremo N° 070-85-PCM, del
limita a cuestionar el criterio de las instancias de mérito, las cuales Decreto Supremo N° 003-82-PCM, y del artículo 44° del Decreto
han señalado que el actor ha laborado por más de 01 año en forma Legislativo N° 276, alegando que el pretendido pago de intereses
ininterrumpida y subordinada, por lo tanto le corresponde el amparo legales generados de convenios -que han resultado ser nulos-
del artículo 1° de la Ley N° 24041, lo que no implica el ingreso a no merece ser estimado por cuanto los pactos colectivos y actas
la carrera administrativa, sino su reconocimiento como contratada; paritarias no contaban con la opinión favorable de la Comisión
por lo tanto la causal denunciada debe ser desestimada. Por estos Técnica, agrega que su representada se encontraba prohibida de
fundamentos y conforme a lo establecido en el artículo 392° del negociar con sus servidores a través de organizaciones sindicales.
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso III. Infracción normativa del artículo 4° de la Ley Orgánica del
de casación interpuesto por la entidad demandada Municipalidad Poder Judicial, refiere que carece de objeto que el demandante
Distrital del Tambo, de fecha 24 de mayo de 20184, contra la pretenda el pago de intereses legales cuando la sentencia que
sentencia de vista de fecha 24 de abril de 20185, ORDENARON motivó el abono de reintegros ni siquiera hace mención al tema
publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, de intereses legales, así que su petitorio ha adquirido calidad de
conforme a ley; en el proceso seguido por Ana María Chamorro cosa juzgada. IV. Infracción normativa del artículo 70° de la Ley
Rodríguez, sobre reincorporación labora; Interviniendo como General del Sistema Nacional de Presupuesto - Ley N° 28411,
ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi; y, los devolvieron. señala que la demandada cumplió a cabalidad con la obligación
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, de acuerdo a su disponibilidad presupuestaria, asimismo no se
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL ha considerado el principio de legalidad presupuestaria. Séptimo.
Al respecto, debemos precisar que la Sala Superior, dando
1
Ver folios 424. respuesta a los agravios expresados en el recurso de apelación
2
Ver folios 416. de sentencia, en cumplimiento del principio de doble instancia
3
Ver folios 376. previsto en el artículo 139° inciso 6) de la Carta Fundamental,
4
Ver folios 424. determinó que para el pago del interés legal laboral, se debía tener
5
Ver folios 416. en cuenta el Decreto Ley N° 25920, esto es, sin capitalización
C-1886905-55 de intereses legales, motivo por el cual confirmó la decisión de
primera instancia, que declaró fundada la demanda precisando
CASACIÓN N° 29054-2018 LIMA que no era necesario que el trabajador afectado exija judicial o
extrajudicialmente, el cumplimiento de la obligación al empleador
MATERIA: Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL , es decir, basta que el empleador no pague el adeudo laboral en
la oportunidad debida para que, de manera automática y a partir
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. del día siguiente se devenguen intereses a favor del trabajador.
Octavo. Que, con respecto a los demás argumentos esbozados
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a esta Sala por la entidad impugnante, éstos no tienen nexo causal con lo
Suprema el recurso de casación interpuesto por la parte demandada establecido por la Sala de mérito. Así tenemos que, la invocación
Municipalidad Metropolitana de Lima, de fecha 03 de septiembre genérica del artículo 19° inciso 1) del Texto Único Ordenado del
de 2018, de fojas 471 y siguientes, contra la sentencia de vista de Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y artículos 2003° al 2007°
fecha 10 de julio de 2018, de fojas 460 y siguientes, que confirmó del Código Procesal Civil, Decreto Supremo N° 070-85-PCM, del
El Peruano
158 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

Decreto Supremo N° 003-82-PCM, del artículo 44° del Decreto derecho vigente y percibido por trabajadores de la Sub Región de
Legislativo N° 276, del artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder Salud Luciano Castillo Colonna – Sullana tal como lo ha resuelto en
Judicial y, del artículo 70° de la Ley N° 28411, haciendo referencia sendas casaciones; asimismo, señala que personal recientemente
a los pactos colectivos y actas paritarias que no habrían contado nombrado viene percibiendo la bonificación contemplada en la
con la opinión favorable de la Comisión Técnica, no guardan nexo Ley Nº 25303, los mismos que vienen solicitando que dicho monto
de causalidad con la pretensión materia de autos, circunscrita al sea calculado en base a la remuneración total (…).” Sexto.-
pago de intereses legales derivado de una obligación dineraria no Verificándose que el recurso interpuesto ha sido formulado sin
pagada oportunamente, por lo que la invocación de tales normas tener en cuenta las exigencias propias del recurso extraordinario
carecen de precisión, al no justificarse la pertinencia de aplicación de casación, al no haber denunciado la parte recurrente ninguna
de acuerdo a la pretensión materia del proceso y a la relación de de las causales establecidas expresamente en el artículo 386°
hecho que subyace al interior del mismo; de manera que el recurso del Código Procesal Civil modificado por la Ley N° 29364;
en los términos propuestos, no cumple con describir con claridad y determinándose el incumplimiento de los requisitos de procedencia
precisión la infracción normativa, ni demuestra la incidencia directa previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código acotado,
de la infracción sobre la decisión impugnada; por lo que el recurso al no exponer con claridad y precisión infracción normativa alguna
formulado no satisface los requisitos que exigen los numerales 2) o apartamiento inmotivado de precedente judicial, ni precisar la
y 3) del artículo 388° del Código Adjetivo, por ende, las causales incidencia directa de la infracción sobre el sentido de la decisión
invocadas resultan improcedentes. Por estas consideraciones impugnada; verificándose en consecuencia, que no reúne los
y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil; requisitos legales para su procedencia. Sétimo.- Sin perjuicio
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto de lo señalado precedentemente, esta Sala Suprema, en forma
por la Municipalidad Metropolitana de Lima, de fecha 03 de extraordinaria, conforme a la facultad conferida por el artículo 392°-
septiembre de 2018, de fojas 471 y siguientes; ORDENARON A del Código Adjetivo, considera pertinente incorporar la causal
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario casatoria de: Infracción normativa del artículo 48° de la Ley N°
Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso contencioso 24029, modificada por la Ley N° 25212, a fin de determinar si
administrativo seguido por Claudio Miguel Borja Tantaruna contra corresponde amparar el petitorio de demanda, y con el propósito de
la Municipalidad Metropolitana de Lima, sobre pago de intereses cumplir con uno de los fines del recurso de casación que consiste
legales; y, los devolvieron; interviniendo como ponente la señora en la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto,
Jueza Suprema Torres Vega. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN previsto en el artículo 384º del Código Procesal Civil. Por estas
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ razones, y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal
OLAZÁBAL Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de
fecha 20 de setiembre de 2018, de fojas 182, interpuesto por José
1
Artículo 388° del Código Procesal Civil: “1. Que el recurrente no hubiera consentido Enrique Ramírez Carreño; y, ORDENARON la publicación de la
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere presente resolución en el diario El Peruano, conforme a Ley; en
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. describir con claridad y precisión el proceso seguido por José Enrique Ramírez Carreño contra
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. demostrar la la Gobierno Regional de Piura y otros, sobre Bonificación
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; 4. indicar si el Diferencial contenida en el artículo 184° de la Ley N°25303.
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Álvarez
total o parcial, y si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. Olazábal; y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ
recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como principal OLAZÁBAL C-1886905-57
y el revocatorio como subordinado”.
2
Artículo 392° del Código Procesal Civil: “El incumplimiento de cualquiera de los CASACIÓN N° 28946-2018 LIMA NORTE
requisitos previstos en el artículo 388 da lugar a la improcedencia del recurso”.
C-1886905-56 MATERIA: Bonificación especial por preparación de clases y
evaluación. Artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada por la Ley
CASACIÓN N° 26228-2018 SULLANA N° 25212
MATERIA: Bonificación Diferencial Artículo 184° de la Ley Lima, seis de marzo de dos mil veinte.
N°25303. PROCESO ESPECIAL
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
Lima, once de marzo de dos mil veinte. de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
demandante Julia Rosa Almonte Zea mediante escrito de fecha
VISTOS, y CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento 28 de agosto de 20181, contra la sentencia de vista de fecha 30 de
de esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 20 de julio de 20182, que confirmó la sentencia de fecha 19 de diciembre
setiembre de 2018, de fojas 182, interpuesto por José Enrique de 20173, que declaró fundada la demanda; por lo que, corresponde
Ramírez Carreño, contra la Sentencia de Vista de fecha 16 de examinar los requisitos de admisibilidad y procedencia de acuerdo
agosto de 2018, de fojas 167, que confirmó la sentencia apelada con los artículos 35° y 36° del Texto Único Ordenado de la Ley
emitida en primera instancia, de fecha 11 de julio del año 2017, de N° 27584, Ley que regula el proceso contencioso administrativo, y
fojas 159, que declara infundada la demanda; correspondiendo con lo dispuesto en los artículos 387° y 388° del Código Procesal
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho Civil, modificados por la Ley N° 29364, aplicables de forma
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos complementaria. Segundo. En tal sentido, se verifica que el medio
387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad previstos
29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del en el numeral 1) inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado
artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los contenidos en el artículo 387° del Código
de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley N°
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008- 29364, necesarios para su admisibilidad. Tercero. Que, respecto
JUS. Segundo.- El ordenamiento procesal señala requisitos de a los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388°
forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación. Así, del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de
el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal verse que el recurso de casación cumple con lo exigido en el inciso
de casación: “La infracción normativa que incida directamente 1) del citado artículo, toda vez que, se advierte que la recurrente no
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el ha interpuesto recurso de apelación en contra de la sentencia de
apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Tercero.- En primera instancia en tanto que la misma no le fue adversa conforme
cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º se aprecia a folios 133. Cuarto. Como se advierte de la demanda4,
del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de la accionante Julia Rosa Almonte Zea, solicita que la demandada
casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra le pague el reintegro de la bonificación especial por preparación
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como de clases y evaluación por el monto equivalente al 30% de la
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto remuneración total, desde el mes de junio de 1996 a diciembre
ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Fue del año 2012. Quinto. En tal sentido, la parte recurrente denuncia
interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el como causales de su recurso: i. Infracción normativa del artículo
día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y, iv) La 48° de la Ley N° 24029, modificada por Ley N° 25212: Refiere
parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, que la Sala Superior, ha determinado en el considerando sétimo
en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la sentencia recurrida, que se le reconozca el reintegro de la
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº bonificación especial por preparación de clases y evaluación,
27231. Cuarto.- Respecto al requisito de procedencia contenido en sustrayéndose del cálculo, determinados conceptos excluidos por
el inciso 1) del artículo 388 del Código Procesal Civil, se advierte norma expresa especial posterior; sin tomar en consideración, que
que la parte recurrente cumple con el mismo en tanto apeló la la citada bonificación especial debe ser calculada en función a la
sentencia de primera instancia mediante escrito de fojas 174. Por remuneración total, es decir, a la sumatoria de todos los conceptos
otra parte, se observa que el actor ha cumplido con el inciso 4) del percibidos, según boleta de pagos. ii. Apartamiento inmotivado de
citado artículo señalando que su pedido casatorio es revocatorio. los precedentes jurisprudenciales, contenidos en la Casación
Quinto.- Se advierte que el recurrente no precisa causal casatoria, N° 6871-2013-Lambayeque, N° 3201-2010-Puno, N° 288-
habiéndose limitado a alegar que: “(…) el recurrente labora en zona 2012-Ica, N° 1863-2013-Ayacucho y N° 11103-2014-Arequipa:
rural en el Centro de Salud 09 de Octubre – Sullana, y al ser un Señala que la Sala Superior, al no tener en cuenta los conceptos
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 159
remunerativos previstos como remuneración total, se ha apartado se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior,
inmotivadamente de los precedentes jurisprudenciales, pues la que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha
forma de pago de la bonificación especial ya quedó confirmada sido interpuesto ante la Tercera Sala Laboral Permanente de
en el precedente de observancia obligatoria. Finalmente, de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que emitió la
conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo
Código Procesal Civil, indica la parte impugnante, que su pedido de diez días que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se
casatorio es revocatorio. Sexto. Del estudio de las causales encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo
denunciadas, se aprecia que si bien es cierto la parte recurrente 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
cumple con precisar los dispositivos legales que, a su criterio, Poder Judicial, modificado por la Ley número 27231, concordante
se habrían infringido al emitirse la sentencia de vista; también lo con el artículo 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro
es, que no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de lado, respecto a los requisitos de procedencia contemplados en
las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
implica desarrollar el modo en que se han vulnerado las normas número 29364, es de verse que el recurso de casación, cumple
y cómo deben ser aplicadas correctamente. En efecto: - Respecto con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la
a la denuncia descrita en el ítem i), se debe señalar que de la parte recurrente no consintió la resolución emitida en primera
Sentencia de Vista se aprecia que el órgano revisor ha emitido instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante recurso
pronunciamiento sobre la forma de cálculo de la bonificación de apelación de folios 64. Cuarto.- Que, previo al análisis de los
especial, materia de controversia en el presente proceso, indicando requisitos de fondo, debe considerarse que el recurso de casación
entre otros que no queda duda que el derecho reclamado por la es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
demandante es uno reconocido por el ordenamiento jurídico por lo sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y
que la administración debe atender el derecho solicitado en función no fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que éste
a la remuneración total; por lo que, la decisión asumida por el tiene como fin esencial la correcta aplicación e interpretación del
Colegiado en dicho extremo concuerda con la posición asumida por derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por
la Corte Suprema de Justicia, en uniformes y reiteradas Ejecutorias la Corte Suprema; en ese sentido, el recurso de casación debe
Supremas, así como en la Casación N° 6871-2013-Lambayeque, de fundamentarse de manera clara, precisa y concreta indicando
siendo así deviene en improcedente la causal denunciada. Por otro en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento del
lado, se advierte, que la Sala Superior ha señalado determinados precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa de
dispositivos legales que regulan los alcances de determinados la infracción sobre la decisión impugnada, de conformidad con lo
conceptos que percibe la accionante y en los que se precisó establecido por los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código
que no forman parte para el reajuste de las bonificaciones que Procesal Civil y su modificatoria3. Quinto.- En tal sentido, la entidad
establece la Ley N° 25212, incluida, pues la bonificación especial impugnante invoca como causales: I. Infracción normativa del
peticionada, por lo tanto, no habiendo la demandante cuestionado artículo 48 de la Ley N° 24029; pues refiere que, el Colegiado
la naturaleza remunerativa de dichos dispositivos legales, deviene Superior interpreta de forma errada que la norma denunciada
en improcedente la causal denunciada. - Asimismo, en cuanto a ordena que el pago de la bonificación del 30% debe hacerse en
la denuncia descrita en el ítem ii), se debe enfatizar que, salvo función a la remuneración total y no en base a la remuneración
la Casación N° 6871-2013-Lambayeque, las ejecutorias supremas total permanente. II. Infracción normativa por inaplicación del
que señala la accionante, no fijan principios jurisprudenciales de artículo 10 del Decreto Supremo N. ° 051-91-PCM; alega que,
obligatorio cumplimiento, conforme a lo establecido en el artículo el pago de la bonificación por preparación de clases y evaluación,
22° del Decreto Supremo N° 017-93-JUS – Texto Único Ordenado prevista en el artículo 48 de la Ley Nº 24029, debe hacerse en
de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Sin embargo, tal como se ha función a la remuneración total permanente; sin embargo la Sala
señalado precedentemente, la decisión asumida por el Colegiado Superior ha resuelto de forma distinta. III. Infracción normativa
concuerda con el precedente de observancia obligatoria contenido por inaplicación del artículo 1 del Decreto Legislativo N. ° 847,
en la Casación N° 6871-2013-Lambayeque. Por otra parte, cuando señala que en virtud de la norma denunciada, la bonificación por
se invoca esta causal no resulta suficiente citar la sentencia que preparación de clase y evaluación, debe continuar pagándose
contiene el precedente de observancia obligatoria, sino que además en función a la remuneración total permanente tal y como lo ha
se debe señalar cómo el supuesto fáctico de dicha resolución se venido percibiendo la parte demandante. IV. Infracción normativa
aplica al caso concreto, lo que no ha ocurrido en el caso materia de por interpretación errónea de los artículos 8 y 9 del Decreto
análisis; razón por la que dicha causal deviene en improcedente. Supremo N. ° 051-91-PCM, al considerar el colegiado superior, que
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el el referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo del Profesorado - Ley N° 24029, ya que el Tribunal Constitucional
1° de la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso en el expediente Nº 419-2001-AA/TC, afirma que esta tiene
de casación interpuesto por la demandante Julia Rosa Almonte jerarquía legal y su aplicación resulta válida. V. Inaplicación del
Zea mediante escrito de fecha 28 de agosto de 20185, contra la precedente vinculante expedido por la Corte Suprema de
sentencia de vista de fecha 30 de julio de 20186; y DISPUSIERON Justicia de la República en la Casación N. ° 1074-2010 del 19
la publicación del texto de la presente resolución en el diario oficial de octubre de 2011; señala que, mediante a cual se estableció
“El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos por Julia Rosa que sólo se utilizaría como base de cálculo la remuneración total
Almonte Zea contra el Ministerio de Educacion y otros, sobre en aquellos casos en los que no exista disposición expresa que
bonificación especial por preparación de clases y evaluación. regule la forma de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo
Interviniendo como ponente el señor juez supremo Calderón que no sucede con la bonificación especial por preparación de
Puertas; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN clases al existir una norma que determina su cálculo en base a la
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ remuneración total permanente. Finalmente, de conformidad con lo
OLAZÁBAL señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
el recurrente manifiesta que su pedido casatorio es revocatorio.
1
A folios 185. Sexto. Analizadas las causales denunciadas de los acápites I al
2
A folios 170. IV se advierte que no satisfacen, el requisito de procedencia que
3
A folios 133. exige el numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
4
A folios 9. porque adolecen de claridad y precisión, en tanto que estructura
5
A folios 185. su recurso como uno de instancia, al cuestionar la motivación
6
A folios 170. expresada en la sentencia de grado, sin demostrar la incidencia
C-1886905-58 directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada.
Por dichas razones, devienen en improcedentes. Séptimo.
CASACIÓN Nº 28774-2018. LAMBAYEQUE Máxime, si la entidad recurrente se limita a formular agravios
referidos a situaciones fácticas ya evaluadas en la instancia de
MATERIA: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por mérito; toda vez que cuestiona el criterio de la instancia de mérito,
Preparación de Clases y Evaluación. PROCESO ESPECIAL la cual ha establecido que resulta aplicable al caso de autos el
artículo 48 de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212,
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte. que establece que la bonificación reclamada debe ser liquidada
en función a la remuneración total integra, criterio coherente con
VISTOS, con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- la jurisprudencia emitida por este tribunal de manera reiterada,
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación constituyendo por tanto Doctrina Jurisprudencial; como lo resuelto
interpuesto por la parte demandada el Gobierno Regional en la Casación número 6871-2013-Lambayeque4. Octavo. En
de Lambayeque, mediante escrito de fecha 23 de octubre de cuanto a la inaplicación del precedente al cual se hace alusión
20181, contra la sentencia de vista de fecha 24 de setiembre de en el acápite V, se debe precisar que en la casación invocada,
20182; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser la sala suprema ha resuelto lo referido a la base de cálculo para
calificados conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388° la bonificación diferencial y la bonificación especial, regulada
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley en el artículo 12° del Decreto Supremo N. ° 051-91-PCM; por
número 29364, aplicable al presente proceso por disposición del lo que no resulta pertinente al caso de autos, pues, en éste se
artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley número 27584, discute la fórmula de cálculo de la bonificación dispuesta en el
que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212;
impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de admisibilidad infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388° del Código
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto
El Peruano
160 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

también deviene en improcedente. Por estas consideraciones, recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa
y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364, declararon: directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. Respecto
demandada el Gobierno Regional de Lambayeque, mediante al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
escrito de fecha 23 de octubre de 20185, contra la sentencia de 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente
vista de fecha 24 de setiembre de 20186, y ORDENARON publicar apeló la sentencia de primera instancia, de fecha 08 de marzo de
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme 2018, de fojas 97 a 104, cumpliendo con dicho requisito. Por otra
a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por la parte, se observa que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4)
parte demandante Lucio Armando Polo Montañez contra el del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.
Gobierno Regional de Lambayeque y otro, sobre reintegro de SÉTIMO. En relación los requisitos de procedencia establecidos en
la bonificación contenida en el artículo 48 de la Ley N° 24029. el artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, la entidad
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, recurrente denuncia como causales casatorias: i. Infracción por
y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, interpretación errónea del artículo 48° de la Ley N° 24029;
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL señalando: “La resolución impugnada señala que esa norma
ordena que el pago de la bonificación del 30% debe hacerse en
1
Folios 90. función de la remuneración total y que no se refiere a la
2
Folios 79. remuneración permanente”. ii. Infracción normativa por
3
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la PCM; sostiene que: “ordena que el pago por preparación de clases
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…). prevista en el artículo 48° de la Ley N° 24029, debe hacerse en
4
Casación N° 6871-2013-LAMBAYEQUE, de fecha veintitrés de abril de dos mil base de la remuneración total permanente”. iii. Infracción
quince, ha establecido lo siguiente: “Décimo Tercero: (…) Esta Sala Suprema, normativa por inaplicación del artículo 1° del Decreto
teniendo en cuenta los fundamentos expuestos, establece como precedente Legislativo N° 847; precisa que; “ordena que las bonificaciones y
judicial vinculante de carácter obligatorio el criterio jurisprudencial siguiente: “Para en general cualquier otra retribución por cualquier concepto de los
determinar la base de cálculo de la Bonificación Especial por preparación de clases trabajadores, continuarán percibiéndose en los mismos montos en
y evaluación, se deberá tener en cuenta la remuneración total o íntegra establecida dinero recibidos actualmente”. iv. Infracción normativa por
en el artículo 48° de la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley interpretación errónea de los artículos 8° y 9° del Decreto
Nº 25212 y no la remuneración total permanente prevista en el artículo 10° del Supremo N° 051-91-PCM sostiene que: “no tienen mayor jerarquía
Decreto Supremo N° 051-91-PCM” que la Ley del profesorado, Ley N° 24029”. v. Infracción normativa
5
Folios 90. por inaplicación del precedente vinculante expedido por la
6
Folios 79. Corte Suprema de Justicia de la República en la Casación N°
C-1886905-59 1074-2010, señala: “Dicha interpretación solo será aplicable a
aquellos casos en los que no exista disposición expresa que
CASACIÓN N° 28548-2018. LAMBAYEQUE regular la forma de cálculo de las bonificaciones mencionadas, y no
así en aquellas en las que de manera taxativa la norma regula tal
MATERIA: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por situación”. OCTAVO. Analizadas las causales denunciadas en los
Preparación de Clases y Evaluación. Proceso Especial acápites i) al iv), se advierte que la entidad recurrente cumple con
precisar las normas legales que a su criterio se habrían infringido al
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. emitirse la sentencia de vista; mas no ha cumplido con demostrar
la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de las instancias de
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el mérito, las cuales han establecido que resulta aplicable al caso de
Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque, autos el artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N°
mediante escrito de fecha 11 de octubre de 2018, de fojas 139 a 25212, lo cual coincide con el criterio asumido por esta Sala
147, contra la sentencia de vista de fecha 14 de setiembre de 2018, Suprema en reiterada jurisprudencia; por lo que el recurso de
de fojas 125 a 132; el mismo que debe ser calificado teniendo en casación, en cuanto a dichas denuncias, no cumple con lo previsto
cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por
Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar el la cual devienen en improcedentes. NOVENO. En cuanto a la
cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia de inaplicación del precedente al cual se hace alusión, en el acápite
dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio v), se debe precisar que este se encuentra referido a la base de
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación especial,
admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo esta última regulada en el artículo 12° del Decreto Supremo N°
35° del Texto Único Ordenado la Ley N° 27584 – Ley que regula el 051-91-PCM, por lo tanto, su aplicación no resulta pertinente al
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto caso de autos; máxime si la causal invocada no corresponde a las
Supremo N° 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387° del causales establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil,
Código adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una efectuada por la Ley N° 29364, estando previsto el apartamiento
sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, inmotivado del precedente judicial; infringiendo con ello, el inciso 2)
como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante del artículo 388° del Código Procesal Civil; razón por la cual, dicha
el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se denuncia deviene en improcedente. Por estas consideraciones, y
ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada la en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392° del Código
resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante se encuentra Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364;
exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica por el Procurador Público del Gobierno Regional de
del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231, concordado Lambayeque, mediante escrito de fecha 11 de octubre de 2018, de
con el artículo 413° del Código Procesal en referencia. TERCERO. fojas 139 a 147, contra la sentencia de vista de fecha 14 de
Se debe tener en cuenta que el recurso de casación, es un medio setiembre de 2018, de fojas 125 a 132; ORDENARON la
impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que solo publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que administrativo en los seguidos por Eleodoro Mestanza Campos,
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada sobre recálculo de la bonificación especial mensual por preparación
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de de clases y evaluación dispuesta en el artículo 48° de la Ley N°
la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La 24029, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 25212. Intervino
fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque; y, los
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, C-1886905-60
pues con su interposición no se apertura una tercera instancia, de
allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las CASACIÓN N° 29009-2018 LIMA NORTE
cuestiones concretas que dentro de los causes formales
autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, no MATERIA: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de
estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los Clases y Evaluación. Artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada
defectos incurridos por la recurrente. QUINTO. Que, el artículo por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
386° del Código Procesal Civil, establece como causal de casación
"la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión Lima, cinco de marzo de dos mil veinte.
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388° VISTOS, y CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
procedencia del recurso de casación: 1) Que la recurrente no recurrente Felicia Sonia Cisneros Bustamante de Valencia, de
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera fecha veintiocho de agosto del dos mil dieciocho, de fojas 197 a
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del 203, contra la Sentencia de Vista de fecha veinte de julio del dos mil
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 161
dieciocho, de fojas 182 a 187, que confirmó la sentencia apelada UGEL N° 04 y otro, sobre recalculo de la Bonificación Especial
emitida en primera instancia, de fecha diecinueve de diciembre Mensual por Preparación de Clases y Evaluación. Interviene
del dos mil diecisiete, de fojas 137 a 142, que declaró fundada como ponente la Señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y
la demanda interpuesta, correspondiendo calificar los requisitos los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL
conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código C-1886905-61
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia
con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el CASACIÓN Nº 26256-2018 HUAURA
artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por MATERIA: Reintegro de la bonificación por preparación de clases.
el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- En cuanto Art. 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212.
a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del PROCESO ESPECIAL
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de
casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra Lima, once de marzo de dos mil veinte.
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Se trata del recurso
ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Fue de casación interpuesto por la demandante Araceli Mejía
interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el Coronado, mediante escrito de fecha 15 de octubre de 20181,
día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y, iv) La contra la sentencia de vista de fecha 05 de octubre de 20182, que
parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, confirma la sentencia apelada de fecha 17 de octubre de 20173,
en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado que declara fundada en parte la demanda sobre reintegro de la
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº bonificación contenida en el artículo 48º de la Ley número 24029;
27231. Tercero.- Respecto al requisito de procedencia contenido por lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad
en el inciso 1) del artículo 388 del Código Procesal Civil, se advierte y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto
que la parte recurrente cumple con el mismo en tanto que si bien Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
no apeló la sentencia de primera instancia de fojas 137 a 142, fue Contencioso Administrativo, y con lo dispuesto en los artículos 387°
en tanto consideró que esta le resultaba favorable. Por otra parte y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la Ley N° 29364,
se observa que ha cumplido con el inciso 4) del citado artículo, en aplicables de forma complementaria. Segundo. En tal sentido, se
tanto ha señalado su pedido casatorio como revocatorio. Cuarto.- verifica que el medio impugnatorio cumple con los requisitos de
En cuanto a las causales de casación previstas en el artículo admisibilidad previstos en el numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35°
386° del Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia las del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los contenidos
siguientes: i) Infracción normativa del artículo 48º de la Ley Nº en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4),
24029, modificada por la Ley Nº 25212, Ley del Profesorado. modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad.
Argumentando que la bonificación por preparación de clases y Tercero. Respecto a los requisitos de procedencia contemplados
evaluación debe ser calculada en función al 30% de la remuneración en el artículo 388° del Código Procesal Civil, es de verse que
total, es decir la sumatoria de todos los conceptos percibidos según el señalado en l inciso 1), no le es exigible a la recurrente, toda
la boleta de pago o constancia de haberes pues es la forma que vez que la sentencia de primera instancia le resultó favorable.
dispuso la Ley del Profesorado para el cálculo de este beneficio. Cuarto. Cabe precisar, que la actora instauró el presente
ii) Apartamiento inmotivado de los precedentes vinculantes proceso contencioso administrativo, solicitando el reintegro de la
emitidos por la Corte Suprema de Justicia de la República bonificación especial por preparación de clases y evaluación, en
del Perú. Manifestando que la resolución impugnada carece del función al 30% de su remuneración total, desde abril del año 1991
requisito de motivación al haberse apartado de manera inmotivada hasta el 25 de noviembre de 2012. Quinto. Que, los numerales 2) y
de los precedentes judiciales, en referencia al contenido de la 3) del artículo 388° del indicado Código Procesal y su modificatoria,
Casación Nº 6871-2013-LAMBAYEQUE, precedente vinculante establecen que constituyen requisitos de procedencia del
del 23 de abril de 2015, las Casaciones Nº 3201-2010-PUNO, del recurso, la descripción clara y precisa de la infracción normativa
25 de abril del 2012, Nº 288-2012-ICA del 09 de julio de 2013, Nº o el apartamiento del precedente judicial, así como demostrar la
1863-2013-AYACUCHO del 11 de junio de 2014 y finalmente la incidencia directa sobre la decisión impugnada; por lo que, es
Casación Nº 11103-2014-AREQUIPA del 30 de diciembre de 2015. obligación de la parte recurrente cumplir con las exigencias técnicas
Quinto.- Verificada la causal descrita en el acápite i), se aprecia previstas en la norma legal. Sexto. La parte impugnante, invoca
que no cumple el requisito de procedencia previsto en el numeral como causal: Apartamiento inmotivado de precedente judicial;
3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, puesto que el agravio refiriendo que la Sala Superior ha desconocido la aplicación del
denunciado por la parte recurrente no contiene argumentación artículo 48° de la Ley del Profesorado N° 24029 y los artículos
con debido sustento, así tampoco aporta evidencia acerca de las 34°,43°, 208°, 210° y 292° de su Reglamento, Decreto Supremo
posibilidades de incorrección en el razonamiento de los jueces N° 019-90-ED, concordante con los artículos 2° numeral 2), 23°,
superiores que emitieron la resolución de vista impugnada, que 24°, 138° y 139° numerales 3) y 5) de la Constitución Política
determinaron que la bonificación reclamada se calcula en base a del Perú; puesto que la liquidación ordenada en la sentencia
la remuneración total o integra. En ese sentido, si bien es cierto recurrida resulta diminuta, irrisoria y discriminatoria. Finalmente,
se menciona la norma legal que a su criterio se ha infringido al de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388°
emitirse la Sentencia de Vista, también es que no cumple con del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta que su pedido
demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre la casatorio es revocatorio. Sétimo.- Analizada la causal denunciada,
decisión objeto de impugnación, lo que implicaría desarrollar el se debe indicar que este no cumple con el requisito contemplado
modo en que se ha infringido la norma y cómo debe ser aplicada en el inciso 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
correctamente, pues no basta invocar la norma o normas cuya modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, al no señalar de
nueva interpretación o aplicación al caso concreto se pretende, manera clara y precisa, cuál sería el precedente vinculante del que
sino que debe demostrar la pertinencia de ésta a la relación fáctica la Sala Superior se estaría apartando, además su argumentación
establecida y cómo modificaría el resultado del juzgamiento, lo que es genérica, limitándose únicamente a cuestionar el criterio de las
no acontece en el caso de autos; motivo por el cual corresponde instancias de mérito, las cuales vienen amparando la pretensión
declararse improcedente la causal denunciada. Sexto.- demandada, sobre el recálculo de la bonificación por preparación
Analizando la causal detallada en el acápite ii), debe mencionarse de clases en base a la remuneración total; por lo tanto, el recurso de
que el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario casación deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en
de carácter formal, por lo cual su fundamentación debe ser clara, aplicación de lo dispuesto por el artículo 392° del Código Procesal
precisa y concreta, indicando ordenadamente el apartamiento Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364; Declararon:
del precedente judicial denunciado, no aconteciendo ello en el IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
caso de autos, verificándose, en consecuencia, el incumplimiento demandante Araceli Mejía Coronado, mediante escrito de fecha
de los requisitos de procedencia estipulados en los incisos 2) y 15 de octubre de 20184, contra la sentencia de vista de fecha 05
3) del artículo 388° del Código Procesal Civil (modificado por el de octubre de 20185; ORDENARON la publicación de la presente
artículo 1° de la Ley N° 29364), motivo por el cual debe declararse resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en
improcedente la causal analizada; y consecuentemente, la el proceso contencioso administrativo seguido por Araceli Mejía
improcedencia del recurso de casación interpuesto; máxime si Coronado contra el Gobierno Regional de Lima Provincias y
esta Sala Suprema ha expresado esta línea de pensamiento en la otros sobre reintegro de la bonificación por preparación de clases,
Casación N° 7333-2018-LIMA NORTE, Casación N° 17461-2018- artículo 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212; y
LIMA NORTE y Casación N° 17463-2018-LIMA NORTE. Por estas los devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
razones, y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Tello Gilardi. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
interpuesto por la recurrente Felicia Sonia Cisneros Bustamante
de Valencia, de fecha veintiocho de agosto del dos mil dieciocho, 1
Folios 183
de fojas 197 a 203, contra la Sentencia de Vista de fecha veinte de 2
Folios 139
julio del dos mil dieciocho, de fojas 182 a 187, y; DISPUSIERON 3
Folios 101
la publicación de la presente resolución en el diario El Peruano, 4
Folios 183
conforme a Ley; en el proceso seguido por Felicia Sonia Cisneros 5
Folios 139
Bustamante de Valencia contra la Unidad de Gestión Educativa C-1886905-62
El Peruano
162 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

CASACIÓN N° 24372-2018 LORETO VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de


esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
MATERIA: Bonificación especial por preparación de clases y Gerente Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional
evaluación. PROCESO ESPECIAL de Ayacucho, mediante escrito de fecha 08 de agosto de 2018, de
fojas 264 a 271, contra la sentencia de vista de fecha 14 de junio de
Lima, cinco de marzo de dos mil veinte. 2018, de fojas 214 a 220, correspondiendo calificar los requisitos
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia
la entidad demandada Gobierno Regional de Loreto, de fecha con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el
17 de julio de 20181, contra la sentencia de vista, de fecha 30 de artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que
abril de 20182, que confirma la sentencia apelada, de fecha 14 de regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
febrero de 20173, que declaró fundada la demanda, en el proceso Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. En cuanto a los
contencioso administrativo, sobre recalculo de la bonificación requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
especial por preparación de clases y evaluación; cuyos requisitos Código Procesal Civil, se advierte que el medio impugnatorio
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre
lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que
Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, aplicable como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido
al presente proceso por disposición del artículo 36° del Texto interpuesto ante la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. SEGUNDO. Ayacucho, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
Se verifica que el medio impugnatorio cumple con los requisitos presentado dentro del plazo previsto por Ley, contado desde el día
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1), inciso 3) del siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme se
artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los corrobora con el cargo de notificación obrante en autos, y, iv) La
contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial,
1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley N° 29364, necesarios para en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de
su admisibilidad; por lo que, corresponde analizar los requisitos la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.
de procedencia. TERCERO. Respecto a los requisitos de Tercero. En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
procedencia, contemplados en el artículo 388° del Código inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica que
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse que la parte recurrente no dejó consentir la sentencia de primera
el recurso de casación, cumple con lo exigido en el inciso 1) del instancia, al presentar recurso de apelación mediante escrito de
citado artículo, toda vez que, la entidad recurrente no consintió la fojas 174 y siguientes. Asimismo, respecto al requisito previsto en
resolución emitida en primera instancia, pues, al serle adversa la el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que ha solicitado que
impugnó mediante recurso de apelación, a fojas 103. CUARTO. la sentencia recurrida sea revocada; siendo así, este requisito
Debe señalarse que el actor en su escrito de demanda, solicita que también ha sido cumplido. Cuarto. En relación a los demás
se ordene a la emplazada, cumpla con el pago de la bonificación requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388° del
especial por preparación de clases y evaluación, en base al 30% Código Procesal Civil, la parte recurrente alega las siguientes
de la remuneración total. QUINTO. En cuanto a las exigencias de causales: i) Contravención de las normas que garantizan el
los numerales 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código Procesal derecho a un debido proceso, considera que la Sala no ha
y su modificatoria, la entidad recurrente, denuncia las siguientes valorado los medios probatorios que obran en el expediente tal
causales: i) Infracción normativa del artículo 48° de la Ley N° como lo dispone el artículo 197° del Código Procesal Civil. ii)
24029 y del artículo 10º del DS. N° 051-91-PCM; sosteniendo que, Indebida motivación de la sentencia de primera instancia y la
las instancias de mérito, no han considerado que la bonificación sentencia de vista, indica que constituye una garantía para decidir
especial por preparación de clases y evaluación se calcula en una controversia, con existencia de fundamentación jurídica
base a la remuneración total permanente; asimismo, señala que congruente entre lo pedido y lo resuelto para garantizar una
tampoco se ha considerado que las leyes de presupuesto indican adecuado ejercicio del derecho de defensa, pero en el presente
que para el reconocimiento de una bonificación se debe contar con caso la sentencia de vista ha expedido la resolución sin los
una autorización presupuestal, puesto que, se prohíbe el reajuste fundamentos en que se apoya para admitir o rechazar cada una de
o incremento de las remuneraciones o bonificaciones. Finalmente, las conclusiones de las partes y el cómo ha valorado
de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° razonablemente los antecedentes y medios probatorios. iii) Clara
del Código Procesal Civil, la entidad recurrente manifiesta que transgresión de la tutela jurisdiccional y el debido proceso,
su pedido casatorio es revocatorio. SEXTO. De la revisión de señala que ambos están previstos en el artículo 139° incisos 3) y 5)
las causales denunciadas, se advierte que no demuestran la de la Constitución Política del Estado, que los reconoce como
incidencia directa de la infracción alegada sobre el sentido del fallo, principio y derecho de función jurisdiccional la observancia del
dado que, la entidad emplazada, se limita a cuestionar el criterio debido proceso y motivación. iv) Infracción normativa del
de las instancias de mérito, las cuales han establecido que la artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por Ley N° 25212,
bonificación especial por preparación de clases y evaluación debe concordante con el artículo 210° del Decreto Supremo N° 019-
calcularse en base a la remuneración total, conforme se señaló 90-ED, señala que la bonificación objeto de demanda le
en el precedente vinculante recaído en la casación N° 6871-2013 corresponde al demandante desde el 20 de mayo de 1990 hasta un
Lambayeque; asimismo, tratándose del recalculo de un derecho día antes de su cese, esto es, hasta el 02 de abril de 2003, agrega
adquirido, no resulta pertinente invocar la autorización presupuestal que la normativa no expresa que dicha bonificación deba seguir
para su cumplimiento; por lo tanto, se incumple con lo previsto otorgándose después de su cese. v) Interpretación errónea de
en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón, las Casaciones N° 06359-2012-Ayacucho, N°
por la cual, el recurso interpuesto deviene en improcedente. Por 4018-2012-Ayacucho y N° 01768-2011-La Libertad, alega que no
estas consideraciones, y de conformidad con lo establecido en se tomó en consideración tales pronunciamientos ya que reconoce
el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley beneficios y pagos por un derecho que no le asiste a la parte
N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación demandante. Quinto. De la revisión de las causales i), ii) y iii), se
interpuesto por la entidad demandada Gobierno Regional de observa que estas han sido formuladas sin tener en cuenta las
Loreto, de fecha 17 de julio de 20184, contra la sentencia de vista, exigencias propias del recurso extraordinario de casación, al no
de fecha 30 de abril de 20185; DISPUSIERON la publicación de la haber denunciado la parte recurrente ninguna de las causales
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a establecidas expresamente en el artículo 386° del Código Procesal
Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por José Civil modificado por la Ley N° 29364, determinándose el
Núñez Mozombite, sobre recalculo de la Bonificación Especial por incumplimiento de los requisitos de procedencia previstos en los
Preparación de Clases y Evaluación; interviniendo como ponente, incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código acotado; además, se
la Señora Jueza Suprema Tello Gilardi; y, los devolvieron. S.S. advierte de los argumentos esgrimidos que la parte impugnante
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, pretende que se efectúe la revaloración de los medios de prueba
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL actuados en el proceso, con la finalidad de establecer hechos
distintos a los determinados por las instancias de mérito, como si
1
Ver folios 163. se tratara de una tercera instancia en la que se reexaminen las
2
Ver folios 150. pruebas y hechos del proceso, lo cual es contrario a los fines del
3
Ver folios 77. recurso de casación, cuyo carácter extraordinario limita el ejercicio
4
Ver folios 163. del Tribunal al debate de cuestiones eminentemente jurídicas. En
5
Ver folios 150. consecuencia, en los términos propuestos las causales revisadas
C-1886905-63 devienen en improcedentes. Sexto. En cuanto a la causal iv), se
debe precisar que si bien es cierto la entidad recurrente ha
CASACIÓN N° 30635-2018 AYACUCHO señalado la norma legal que, según su criterio, se ha infringido al
emitirse la sentencia de vista, también lo es que, no ha cumplido
MATERIA: Recálculo de la Bonificación Especial por Preparación con demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre
de Clases y Evaluación. Artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado la decisión impugnada, lo que significa que la referida infracción
por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL debe revestir un grado tal de transcendencia o influencia, que su
corrección va a traer como consecuencia inevitable, que se
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. modifique el sentido del fallo o de lo decidido en la resolución que
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 163
se impugna; hecho que demuestra que lo pretendido por la entidad Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
recurrente, a través del presente recurso de casación, es cuestionar artículo 388 del Código Procesal Civil, la parte recurrente cumplió
lo resuelto por los órganos de mérito, que han establecido que la con apelar la sentencia de primera instancia, conforme escrito a
bonificación por preparación de clases y evaluación, prevista en el fojas 319; asimismo, cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del
artículo 48° de la Ley N° 24029 - Ley del Profesorado, modificado citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.
por la Ley N° 25212, establece de manera clara y expresa el QUINTO. En cuanto a los demás requisitos de procedencia
derecho de los profesores al pago de la Bonificación en cuestión, contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la
en base a la Remuneración Total o Integra, criterio que además parte recurrente denuncia: i. Infracción normativa del artículo
concuerda con la posición asumida por la Corte Suprema de 70º del Decreto Ley N° 19990, al no haber considerado la Sala
Justicia, en uniformes y reiteradas Ejecutorias Supremas, tales Superior que los certificados de trabajo pueden ser considerados
como las Casaciones N° 2991-2017 y 17320-2017, ambas del como medios probatorios idóneos para acreditar aportaciones. En
distrito judicial de San Martín, entre otros casos en los que además ese sentido, los certificados de trabajo y declaraciones juradas
se precisó que en el caso de docentes cesantes les corresponde el adjuntadas logran acreditar más de 28 años de aportes, que
reintegro hasta la actualidad, debido a que, a partir de su fecha de deben ser reconocidos por la entidad demandada. ii. Infracción
cese la bonificación especial pasó a formar parte de la estructura normativa del artículo VII del Código Procesal Constitucional y de
de su pensión, teniendo incidencia indesligable en el cálculo inicial los artículos 196º a 197º del Código Procesal Civil. SEXTO. Del
de la aludida pensión. Siendo así, se determina el incumplimiento recurso de casación y su fundamentación, se advierte que la parte
del inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, recurrente no cumple con el requisito de procedencia previsto en el
correspondiendo declarar improcedente la causal analizada. incisos 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, al no precisar
Séptimo. Respecto a la causal v), se debe indicar que los la incidencia directa de la infracción sobre el sentido de la decisión
pronunciamientos traídos a colación por parte de la entidad impugnada, limitándose a reiterar los argumentos expuestos en el
recurrente, no gozan del carácter de precedente vinculante, a decurso del proceso y que han sido materia de pronunciamiento
efectos de hacer factible la denuncia de su apartamiento, por las instancias de mérito, lo que denota que mediante el
observándose además que se trata de casos en los cuales se presente recurso la parte recurrente pretenda que esta sede
declaró fundado el recurso de casación interpuesto por las partes emita pronunciamiento sobre el criterio expuesto en la resolución
demandantes, y si bien la impugnante resalta un extremo en el cual recurrida al discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso
no se otorgó el reajuste desde la fecha de cese, esto constituye un y se realice un nuevo análisis de los medios probatorios, no siendo
criterio que forma parte de un voto en discordia en la Casación N° atendible en la medida que el recurso de casación no apertura una
6359-2012-Ayacucho, por ende, no formo parte de la resolución tercera instancia, máxime, si la Sala Superior a determinado que los
que se plasmó con los votos en mayoría, que precisamente documentos adjuntos carecen de mérito probatorio para acreditar
reconoció los reintegros hasta la actualidad; en consecuencia, se el vínculo laboral alegado, por cuando no están corroborados por
colige que la causal verificada carece de claridad y no cumple con otros. Por estas consideraciones, y de conformidad con el artículo
los requisitos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, 392° del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE
resultando improcedente. Por estas consideraciones y conforme a el recurso de casación interpuesto por la parte demandante Luz
lo establecido en el artículo 392º del Código Procesal Civil; Amelia Mostacero Castillo del 10 de julio de 2018, de fojas 370
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a 378, contra la sentencia de vista del 15 de junio de 2018, de
por la Gerente Regional de Desarrollo Social del Gobierno fojas 358 a 362; ORDENARON publicar el texto de la presente
Regional de Ayacucho, mediante escrito de fecha 08 de agosto resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en
de 2018, de fojas 264 a 271, contra la sentencia de vista de fecha el proceso contencioso administrativo seguido con la Oficina
14 de junio de 2018, de fojas 214 a 220; DISPUSIERON publicar la de Normalización Previsional - ONP, sobre otorgamiento de
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a pensión de jubilación; interviniendo como ponente el señor Juez
Ley; en el proceso seguido con Guar Cancio Sulca Santa Cruz, Supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO
sobre recálculo de bonificación especial por preparación de clases GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON
y evaluación. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL C-1886905-65
Álvarez Olazábal; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI,
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON CASACIÓN N° 24102-2018 LIMA
PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL C-1886905-64
MATERIA: Bonificación dispuesta en el Artículo 1° del Decreto de
CASACIÓN N° 17705-2018. LAMBAYEQUE Urgencia N° 037-94. PROCESO ESPECIAL

MATERIA: Pensión de jubilación – Decreto de Ley N° 19990. Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
PROCESO ESPECIAL
VISTOS, y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. de esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 08 de
noviembre de 2017, de fojas 145, interpuesto por la recurrente
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a esta Sala Ana María Ayala Salas, contra la Sentencia de Vista de fecha
Suprema el recurso de casación interpuesto por la parte 20 de setiembre de 2017, de folios 138, que resolvió Confirmar
demandante Luz Amelia Mostacero Castillo del 10 de julio de la sentencia apelada emitida en primera instancia, de fecha
2018, de fojas 370 a 378, contra la sentencia de vista del 15 de 25 de enero de 2016, de folios 106, que declara infundada la
junio de 2018, de fojas 358 a 362; que confirmó la sentencia demanda interpuesta; correspondiendo calificar los requisitos
emitida en primera instancia de fecha 19 de enero de 2017, la que de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio
obra de fojas 305 a 314, y que declaró infundada la demanda, conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código
para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia
requisitos de admisibilidad y los requisitos de procedencia de con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el
dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley
artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por disposición del Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- El ordenamiento
artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo procesal señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir
regula. SEGUNDO. Se verifica que el recurso propuesto el mismo todo recurso de casación. Así, el Código Procesal Civil en su
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo artículo 386° establece como causal de casación: “La infracción
387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
contra una Sentencia que pone fin al proceso expedido por una en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha precedente judicial”. Tercero.- En cuanto a los requisitos de
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface
notificada la resolución recurrida; d) El impugnante se encuentra dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia
exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de
artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante
del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. TERCERO. El la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el
de casación "la infracción normativa que incida directamente día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y, iv) La
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial,
apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, el en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de
artículo 388° del Código acotado establece como requisitos de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.
procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil se advierte
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del que la parte recurrente cumple con el mismo, en tanto apeló la
recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa sentencia de primera instancia que le fuera adversa conforme se
o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia aprecia a fojas 118. Por otra parte, se observa que ha cumplido
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar con el inciso 4) del citado artículo señalando que su pedido es
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. CUARTO. Revocatorio. Quinto.- En cuanto a las causales de casación
El Peruano
164 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil la parte se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo
impugnante denuncia las siguientes: i) Infracción normativa de dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado
interpretación errónea de norma sustantiva, establecida en de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N°
el Decreto Ley N° 25697, señalando que es la norma que define 27327. TERCERO. Se debe tener en cuenta que el recurso
conceptualmente la estructura del ingreso total permanente. ii) extraordinario de casación es eminentemente formal, por lo que
Infracción normativa de interpretación errónea de norma tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo
sustantiva establecida en el artículo 1° del Decreto de Urgencia tener una fundamentación clara y precisa, no estando obligada la
N° 037-94. Argumentando que la sala ha circunscrito su motivación Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos
en determinar si corresponde regular las remuneraciones de la por la entidad recurrente. CUARTO. El artículo 386° del Código
demandante en aplicación de la norma citada, para lo cual se ha Procesal Civil establece como causal de casación "la infracción
extendido en conceptos referentes al Ingreso Total Permanente; sin normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
embargo, tal aplicación e interpretación resulta intrascendente para en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
el presente caso concreto. Puesto que la suscrita ha tenido como precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388° del acotado
pretensión la aplicación de la bonificación que otorga el Decreto código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del
de Urgencia N° 037-94. iii) Infracción normativa de omisión recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido
por la inaplicación de las normas sustantivas establecida previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
en el artículo 2001, inciso 1 del Código Civil, además de los ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
artículos 26°, 51° y 138° de la Constitución Política del Estado Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
y normas del debido proceso. refiriendo que lo resuelto por la apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
Sala trasgrede lo señalado en el artículo 138° de la Constitución directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar
Política del Estado que establece que “En todo proceso, de existir si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.
incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
los jueces prefieren la primera. Igualmente prefieren la norma legal artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad
sobre toda otra forma de rango inferior” siendo que la Constitución recurrente apeló la sentencia de primera instancia, con fecha 21
debe prevalecer sobre toda norma legal. Sexto.- Verificadas las de setiembre de 2017, conforme se tiene de fojas 454 a 471, por
causales descritas en los acápites i) a iii) del recurso de casación, lo que este requisito ha sido cumplido. Por otra parte, se advierte
se aprecia que no cumplen el requisito de procedencia previsto en que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo,
el numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, puesto al indicar su pedido casatorio como revocatorio. SEXTO. En
que los agravios denunciados por la parte recurrente no contienen relación a los requisitos de procedencia establecidos en el artículo
argumentación con debido sustento, así tampoco aportan evidencia 388º incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, la entidad recurrente
acerca de las posibilidades de incorrección en el razonamiento de los invoca como causales casatorias: i) Infracción normativa del
jueces superiores que emitieron la resolución de vista impugnada. artículo 139° inciso 2) de la Constitución Política del Perú,
En ese sentido, si bien es cierto se mencionan las normas legales el artículo 123° del Código Procesal Civil y el artículo 4° del
que a su criterio se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
también es que no cumple con demostrar la incidencia directa de sostiene que: “La Sentencia de Vista ha trasgredido el principio de
las infracciones alegadas sobre la decisión objeto de impugnación, la cosa juzgada, resaltando que existe un pronunciamiento previo
lo que implicaría desarrollar el modo en que se han infringido que resolvió definitivamente la discusión respecto a la vigencia
las normas y cómo deben ser aplicadas correctamente, pues no y validez del convenio colectivo del 04 de marzo de 1986”. ii)
basta invocar la norma o normas cuya nueva interpretación o Infracción normativa al interpretar equivocadamente las Leyes
aplicación al caso concreto se pretende, sino que debe demostrar de Presupuesto de los años 1988 a 1992, que han conllevado
la pertinencia de éstas a la relación fáctica establecida y cómo a concluir que el ex IPSS (ESSALUD) era una empresa no
modificarían el resultado del juzgamiento; lo que no ocurre en el financiera del Estado bajo supervisión de CONADE, señala
caso de autos. Se aprecia también que la parte recurrente busca que: “No está en discusión el manejo presupuestal del ex IPSS
con la interposición del presente recurso un nuevo pronunciamiento ni el supuesto sometimiento de su presupuesto a las normas de
respecto de lo argumentado en el desarrollo del proceso; es decir, las empresas del Estado, la discusión es el desconocimiento de la
el propósito buscado es ajeno a los fines esenciales de la casación, entidad demandante de los incrementos otorgados por el Supremo
previsto en el artículo 384° del Código Procesal Civil, como son: Gobierno”. iii) Infracción normativa de los artículos 14° y 60°
La adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la de la Constitución del 1979, artículos 1°, 2° y 53° de la Ley N°
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de 24786 (Ley de creación del IPSS), y el artículo 44° del Decreto
Justicia de la República; en consecuencia, corresponde declararse Legislativo N° 276, y el artículo 47° del Decreto Ley N° 11377,
improcedente las causales denunciadas. Por estas razones, sosteniendo: “Entre otros, que de las Leyes de Presupuesto de
y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, los años 1988 a 1992 se aprecia que la sujeción del IPSS a las
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 08 directivas de CONADE era única y exclusivamente respecto de la
de noviembre de 2017, de fojas 145, interpuesto por la recurrente ejecución de su presupuesto, lo cual constituye una de las fases
Ana María Ayala Salas, y; ORDENARON la publicación de la o etapas del proceso presupuestario regulada por tales leyes,
presente resolución en el diario El Peruano, conforme a Ley; en el asimismo, según la Ley de Creación del IPSS, esta entidad es una
proceso seguido por Ana María Ayala Salas contra el Ministerio institución autónoma y descentralizada, con personería de derecho
de Salud y otros; sobre aplicación de lo dispuesto en el artículo público interno, por lo que no es posible inferir que se encontraba
1° del Decreto de Urgencia N° 037-94. Interviene como ponente sujeto a las directrices para las empresas estatales no financieras
la Señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los devolvieron. sobre las cuales CONADE ejercía funciones de supervisión y
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, representación, lo cual, a su vez, guarda relación con lo establecido
CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-66 en el artículo 14° de la Constitución Política del Estado”. SÉTIMO.
De la revisión de los fundamentos del recurso presentado, se
CASACIÓN Nº 28195-2018 LIMA verifica que las denuncias formuladas no cumplen con los requisitos
de procedencia antes citados, la entidad recurrente cita las normas
MATERIA: Impugnación de resolución administrativa que otorgó materia de denuncia, estructura el recurso como uno de instancia,
incrementos del Gobierno Central. Proceso Especial pretendiendo cuestionar la motivación expresada en las sentencias
de grado, al discrepar del sentido de la misma por resultarle
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. adversa a sus intereses. Máxime que si el criterio expuesto en la
sentencia de vista materia de impugnación coincide con el criterio
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento asumido por esta Sala de la Corte Suprema en la Casación N°
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por 761-2013-Lima, de fecha 22 de julio de 2014, Casación N° 8752-
la Autoridad Nacional de Servicio Civil - SERVIR, mediante 2012-Lima, de fecha 19 de agosto de 2014 y Casación N° 4893-
escrito de fecha 01 de octubre de 2018, de fojas 539 a 558, 2014-Lima, de fecha 26 de agosto de 2015; en las que luego de la
contra la sentencia de vista de fecha 12 de setiembre de 2018, compulsa de los hechos y de la valoración conjunta de los medios
de fojas 509 a 517; el mismo que debe ser calificado teniendo en de prueba, se ha establecido que los aumentos otorgados por el
cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código Gobierno central durante los años 1988 a 1992, no alcanzan al
Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar personal del ex IPSS (hoy ESSALUD). Por lo que no acredita la
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia incidencia directa de las infracciones normativas invocadas sobre
de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio la decisión impugnada, lo que implica desarrollar cómo aplicación
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de modificaría el resultado del juzgamiento; razón por la cual, no son
admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo procedentes las denuncias formuladas, al incumplir el requisito
35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 - Ley que señalado en el artículo 388° inciso 3) del Código Procesal Civil.
regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Por estas consideraciones, y en aplicación de lo previsto en el
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una casación interpuesto por la Autoridad Nacional de Servicio Civil -
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha SERVIR, mediante escrito de fecha 01 de octubre de 2018, de fojas
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución 539 a 558, contra la sentencia de vista de fecha 12 de setiembre
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de 2018, de fojas 509 a 517; ORDENARON la publicación del
de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 165
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo en los 063-85-PCM, 103-88-EF, 204-90-EF, 109-90-PCM y 264-90-EF, de
seguidos por el Seguro Social de Salud – Essalud, sobre pago los cuales se concluye que la fórmula de cálculo de la asignación
de incrementos remunerativos. Intervino como ponente el señor por refrigerio y movilidad es mensual y no diario; razonamiento que
Juez Supremo Yrivarren Fallaque, y los devolvieron. S.S. TELLO resulta coherente con la jurisprudencia emitida por este tribunal
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN de manera reiterada, como lo resuelto en la Casación número
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-67 14585-2014-Ayacucho5, del ocho de marzo de dos mil dieciséis.
Por estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392°
CASACIÓN Nº 28780-2018 LIMA del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley
N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
MATERIA: Asignación por Refrigerio y Movilidad. PROCESO interpuesto por la parte demandante, Margarita Victoria Francis
ESPECIAL Medina mediante escrito de fecha 03 de agosto de 20186, contra la
sentencia de vista de fecha 16 de marzo de 20187; y ORDENARON
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte. publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
conforme a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento contra el Ministerio de Salud y otro, sobre refrigerio y movilidad.
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi,
parte demandante, Margarita Victoria Francis Medina mediante y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
escrito de fecha 03 de agosto de 20181, contra la sentencia de TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
vista de fecha 16 de marzo de 20182, que confirmó la resolución
apelada de fecha 26 de octubre de 20163, que declara infundada 1
Folios 201
la demanda sobre reintegro de la asignación por refrigerio y 2
Folios 188
movilidad; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben 3
Folios 124.
ser calificados conforme a lo establecido en los artículos 387° y 4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
Ley número 29364, aplicable al presente proceso por disposición incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley número 27584, 5
Casación número 14585-2014-Ayacucho, que en su fundamento noveno dispuso
que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio que: por concepto de Asignación por Refrigerio y Movilidad corresponde abonar
impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de admisibilidad el monto establecido por el Decreto Supremo N° 264-90- EF; en primer lugar,
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) porque al regular este beneficio, dejó en suspenso las normas que le preceden,
se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior, quedándose así como el único dispositivo que la regula a partir de setiembre de
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha 1990; y, en segundo lugar, porque al convertir las sumas otorgadas por los Decretos
sido interpuesto ante la Novena Sala Laboral Permanente de Supremos N° 204-90-EF, N° 109-90-PCM, N° 021-85-PCM y N° 025-85-PCM, al
la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución cambio actual, se evidencia que la suma de S/ 5.00 soles mensuales, establecida
impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días por el Decreto Supremo N° 264-90- EF, que resulta ser más beneficiosa.
que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra 6
Folios 201
exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso 7
Folios 188
i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, C-1886905-68
modificado por la Ley número 27327, concordante con el artículo
413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro lado, respecto CASACIÓN N° 18287-2019 LIMA
a los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388°
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, MATERIA: Bonificación especial por calificación. Proceso especial
es de verse que el recurso de casación, cumple con lo exigido en
el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte recurrente no Lima, veinticinco de marzo de dos mil veinte.
consintió la resolución emitida en primera instancia, pues al serle
adversa, la impugnó mediante recurso de apelación de folios 165. VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a esta Sala
Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de fondo, debe Suprema el recurso de casación interpuesto por la parte demandada
considerarse que el recurso de casación es un medio impugnatorio Ministerio del Interior del siete de junio de dos mil diecinueve, de
extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en fojas 116 a 125, contra la sentencia de vista del ocho de abril de dos
cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración mil diecinueve, de fojas 104 a 110; para cuyo efecto este Colegiado
probatoria, es por ello que éste tiene como fin esencial la correcta debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y los
aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme
la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
el recurso de casación debe de fundamentarse de manera Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable al presente proceso
clara, precisa y concreta indicando en qué consiste la infracción por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley
normativa o el apartamiento del precedente judicial, así como Nº 27584, que lo regula. SEGUNDO.- Se verifica que el recurso
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión propuesto el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad
impugnada, de conformidad con lo establecido por los numerales 2) previstos en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es decir:
y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil y su modificatoria4. a) Se ha interpuesto contra una Sentencia que pone fin al proceso
Quinto.- En tal sentido, la parte impugnante invoca como expedido por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo
causales: I. Infracción normativa al Decreto Supremo N° 264- grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió
90-EF, la recurrente afirma que, la norma denunciada establece las la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término
condiciones para el cálculo de la asignación por movilidad, la cual de diez días de notificada la resolución recurrida; d) El impugnante
fue concebida para ser pagada de forma diaria, esto es, de forma se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo
proporcional a los días laborados, incluso considerando las horas. dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado
II. Infracción normativa al artículo 142° del Decreto Supremo de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N°
N° 005-90, sostiene básicamente que, esta norma dispone que el 27327. TERCERO.- El Código Procesal Civil en su artículo 386°
Ejecutivo tiene responsabilidad en solventar los gastos mínimos, establece como causal de casación "la infracción normativa que
como la alimentación y refrigerio; lo que guarda relación con los incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
Decretos Supremos números 021-85-PCMN y 025-85-PCM; Lo impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
expuesto, según indica, guarda relación con el dictamen fiscal judicial"; asimismo, el artículo 388° del Código acotado establece
en el expediente N° 00047-2014. III. Infracción normativa a como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que
los artículos 24° y 26° de la Constitución Política del Estado; el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
refiere que, el artículo 24° de la Carta Magna, contempla el derecho adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la
a la remuneración adecuada, equitativa y suficiente, para el resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión
trabajador y su familia; así como su bienestar espiritual y material; la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.
lo cual no puede ocurrir cuando se percibe un monto de S/ 5.00 Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
soles mensuales, por movilidad y refrigerio, que dividiéndolo por impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
30 días, se le está pagando por día la suma de S/ 0.16 céntimos, revocatorio”. CUARTO.- Respecto al requisito de procedencia
por dichos conceptos. Respecto al artículo al artículo 26° numeral contenido en el inciso 1) del artículo 388 del Código Procesal Civil,
3 de la norma suprema, refiere que esta regula los principios de la parte recurrente cumplió con apelar la sentencia de primera
la relación laboral, como la interpretación favorable al trabajador. instancia, conforme escrito a fojas 76; asimismo, cumple con lo
Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta que casatorio como revocatorio y anulatorio. QUINTO.- En cuanto a
su pedido casatorio es anulatorio. Sexto. Analizadas las causales los demás requisitos de procedencia contemplados en el artículo
denunciadas de los ítems I al III, se concluye que devienen en 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia
improcedentes; toda vez que no cumplen con el requisito previsto como causal casatoria: i) Infracción normativa del articulo 139
en el inciso 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú, al haberse
por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, pues la Sala Superior ha vulnerado sus derechos fundamentales, en el caso concreto,
emitido una sentencia conforme a los estándares básicos que a los intereses de la entidad recurrente y la Policía Nacional del
exige la Ley, al establecer que resulta aplicable al caso de autos los Perú, quebrantándose la finalidad primordial de todo proceso
Decretos Supremos números 025-85-PCM, Decreto Supremo N° judicial, que es llegar a una paz social en justicia. Además, se ha
El Peruano
166 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

vulnerado el derecho al debido proceso en su vertiente de la debida el acto administrativo que se pretende impugnar ha adquirido
motivación de las resoluciones y al principio de congruencia. la calidad de acto firme, por lo que ya no puede ser objeto de
SEXTO.- Del análisis del recurso de casación y su fundamentación impugnación en sede administrativa y no es posible cuestionarlo.
, se advierte que la parte recurrente no cumple con el requisito de III. Infracción normativa del artículo 4° de la Ley Orgánica del
procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código Poder Judicial, refiere que carece de objeto que el demandante
Procesal Civil, al no precisar la incidencia directa de la infracción pretenda el pago de intereses legales cuando la sentencia que
sobre el sentido de la decisión impugnada, limitándose a reiterar motivó el abono de reintegros ni siquiera hace mención al tema
los argumentos expuestos en el decurso del proceso y que han de intereses legales, así que su petitorio ha adquirido calidad de
sido materia de pronunciamiento por las instancias de mérito, lo cosa juzgada. IV. Infracción normativa del artículo 70° de la Ley
que denota que mediante el presente recurso la parte recurrente General del Sistema Nacional de Presupuesto -Ley N° 28411,
pretenda que esta sede emita pronunciamiento sobre el criterio señala que la demandada cumplió a cabalidad con la obligación
expuesto en la resolución recurrida al discrepar del sentido del de acuerdo a su disponibilidad presupuestaria, asimismo no
mismo por resultarle adverso, no siendo atendible en la medida se ha considerado el principio de legalidad presupuestaria.
que el recurso de casación no apertura una tercera instancia; V. Afectación al principio de legalidad, debido proceso y
deviniendo, por tanto, en improcedente el recurso de casación. provisión presupuestaria, en tanto no se ha actuado con respeto
Por estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392 a la ley y al derecho, infringiéndose la garantía inherente al debido
del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso procedimiento de obtener una decisión motivada. Finalmente,
de casación interpuesto por la parte demandada Ministerio del de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388°
Interior del siete de junio de dos mil diecinueve, de fojas 116 a 125, del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta que su pedido
contra la sentencia de vista del ocho de abril de dos mil diecinueve, casatorio es revocatorio. Sexto. Analizada la causal denunciada
de fojas 104 a 110; ORDENARON publicar el texto de la presente en el punto I) y II), se aprecia que la parte recurrente estructura
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en su recurso como uno de instancia, lo cual es ajeno a los fines del
el proceso contencioso administrativo seguido por Raúl Víctor recurso de casación, pues reitera los argumentos expuestos en el
Saavedra Guevara, sobre pago de bonificación por calificación; decurso del proceso, consistente en que la parte demandante no
interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren tiene legitimidad para actuar en el presente proceso, por cuanto
Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN ha operado la caducidad de su derecho de acción; razón por la
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ cual la causal denunciada deviene en improcedente, al incumplir
OLAZABAL C-1886905-69 el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil. Séptimo.
Analizada la causal denunciada en el ítem III), se advierte que esta
CASACIÓN Nº 28720-2018 LIMA deviene en improcedente, al no cumplir con los requisitos a que
se refiere el numeral 3 del artículo 388° del Código Procesal Civil;
MATERIA: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL por cuanto de los argumentos expuestos en su recurso casatorio,
la parte recurrente pretende que este supremo tribunal realice un
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. reexamen sobre la validez del convenio colectivo que ha dado
origen al pago tardío de los incrementos regulados en él, lo cual
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento ya ha sido resuelto por el órgano jurisdiccional en el expediente
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la N° 261-97, que ampara la demanda del SITRAMUN-LIMA, sobre
entidad demandada la Municipalidad Metropolitana de Lima, el pago de los beneficios convencionales celebrados en los
mediante escrito de fecha 06 de julio de 20181, contra la sentencia años 1989 a 1995; la cual ostenta la calidad de cosa juzgada.
de vista de fecha 22 de marzo de 20182, que confirmó la resolución Octavo. En cuanto a la causal señalada en el punto IV), se
apelada de fecha 20 de julio de 20163, que declara fundada en aprecia que lo que cuestiona es el mecanismo de pago, el mismo
parte la demanda sobre pago de intereses legales; cuyos requisitos que no es materia del controvertido, por lo que no se establece
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a lo con claridad cuál es la infracción de la norma y su incidencia en
establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, este proceso, en consecuencia el recurso interpuesto no cumple
modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364, aplicable al con los presupuestos de los incisos 2 y 3 del artículo 388° del
presente proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único Código Procesal Civil; razón por la cual la citada causal deviene
Ordenado de la Ley número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal en improcedente. Noveno. En cuanto a la causal señalada en el
sentido, se verifica que el medio impugnatorio propuesto, cumple los punto V), se advierte que no cumple con el requisito previsto en
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código el inciso 2 del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, pues no cumple con describir
por una Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone de manera clara y precisa norma alguna, alegando que se
fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Novena Sala Laboral infringe su derecho al debido proceso de forma genérica; por lo
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió que, la causal denunciada deviene en improcedente. Por estas
la resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del Código
de diez días que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley número
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del interpuesto por la demandada la Municipalidad Metropolitana de
Poder Judicial, modificado por la Ley número 27231, concordante Lima, de fecha 06 de julio de 20185 y ORDENARON publicar la
con el artículo 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
lado, respecto a los requisitos de procedencia contemplados en Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por la parte
el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley demandante María Alicia Gonzales Mantilla de Sáenz contra la
número 29364, es de verse que el recurso de casación, cumple con Municipalidad Metropolitana de Lima, sobre pago de intereses
lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte legales. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello
recurrente no consintió la resolución emitida en primera instancia, Gilardi, y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
pues al serle adversa, la impugnó mediante recurso de apelación FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
de folios 221. Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de OLAZABAL
fondo, debe considerarse que el recurso de casación es un medio
impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede 1
Folios 279
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o 2
Folios 271
de revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como fin 3
Folios 211
esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo 4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
en ese sentido, el recurso de casación debe de fundamentarse incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
de manera clara, precisa y concreta indicando en qué consiste 5
Folios 279
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, C-1886905-70
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
decisión impugnada, de conformidad con lo establecido por los CASACIÓN N° 29607-2018 LORETO
numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil y su
modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, la entidad impugnante invoca MATERIA: Nulidad de Resolución Administrativa. Bonificación
como causales: I. Infracción normativa del artículo 19 inciso 1) Especial por Preparación de Clases y Evaluación
del TUO que regula el proceso contencioso administrativo
– Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y los artículos 2003 Lima, seis de marzo de dos mil veinte.
al 2007 del Código Procesal Civil, señala que el plazo para
la interposición de una demanda contra un acto administrativo VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Se trata del recurso de
contenido en una resolución como en el presente caso, es de tres casación interpuesto por la Procuraduría Pública del Gobierno
meses a partir de la fecha de notificación del acto administrativo Regional de Loreto, a fojas 153, contra la sentencia de vista a
que agota la vía previa, en ese sentido, indica que el derecho de la fojas 130, de fecha 2 de mayo de 2018, que confirma la sentencia
parte demandante caducó por haberse excedido el plazo previsto. apelada que declara fundada la demanda; cuyos requisitos de
II. Infracción normativa del artículo 212° de la Ley N° 27444, el admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la
artículo 23° del Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y artículo modificación establecida por la Ley N° 29364, respecto de diversos
139° inciso 2) de la Constitución política del Perú; afirma que artículos del Código Procesal Civil, que regulan la institución de
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 167
la casación. Segundo. En tal sentido, se verifica que el medio que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin
I) se recurre de una sentencia expedida por una Sala Superior, al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió
como órgano de segundo grado, que pone fin al proceso; II) Ha la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo
sido interpuesto ante la Sala Civil Mixta de la Corte Superior de previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la
Justicia de Loreto que emitió la resolución impugnada; III) Ha sido resolución que se impugna, y, iv) La parte recurrente se encuentra
presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma; exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º
y, IV) La entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de la inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
tasa judicial según el artículo 24° literal g) del Texto Único Ordenado Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto.- Respecto al
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
27231, debidamente concordado con el artículo 413° del Código 388° del Código Procesal Civil se advierte que la parte recurrente
Procesal Civil. Tercero. La parte impugnante cumple el requisito cumple con el mismo, en tanto apeló la sentencia de primera
de procedencia contenido en el artículo 388°, inciso 1), del Código instancia que le fuera adversa conforme se aprecia a fojas 136.
Procesal Civil, pues no consintió la sentencia de primer grado. Por otra parte, se observa que ha cumplido con el inciso 4) del
Cuarto. Sobre los demás requisitos establecidos por el artículo citado artículo señalando que su pedido es revocatorio. Quinto.-
388 del Código Adjetivo, denuncia como causal la infracción En cuanto a las causales de casación previstas en el artículo
normativa del artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por la 386° del Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia:
Ley N° 25212; argumenta que la bonificación por preparación de Infracción normativa a lo dispuesto en el artículo 184° de la
clases y evaluación debe ser calculada en base a la remuneración Ley 25303 “Ley anual del Sector Publico para 1992”, alegando
total permanente y no en base a la remuneración total o íntegra que la bonificación a la que se refiere dicha norma se otorga a los
como dispone la Sala Superior. Quinto. El recurso de casación es servidores que realizan sus labores en condiciones excepcionales,
un recurso impugnatorio eminentemente formal que tiene como la misma que no se presentan en el caso de la demandante, puesto
fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto de acuerdo a los actuados administrativos la accionante ejerce su
y a la uniformidad de la jurisprudencia nacional, no constituyendo cargo de secretaria IV – Nivel STB de la sede de la Sub Región
una tercera instancia, sino más bien se encuentra dirigido a resolver de Salud Luciano Castilla Colonna – Sullana, por lo tanto las
impugnaciones invocadas cuando se advierta la configuración de labores que se realiza el demandante son labores que no pueden
alguna de las causales específicamente descritas en el artículo considerarse realizados en condiciones excepcionales, se trata
386° del Código Procesal Civil. Sexto. Examinada la causal de labores realizadas en condiciones normales, asimismo laboro
invocada se advierte que no cumple los requisitos de procedencia en la provincia de Sullana, zona que nunca ha sido considerada
previstos en los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código como zona de frontera ni zona alejada. Sexto.- Verificada la causal
Procesal Civil, pues de los agravios denunciados por el recurrente descrita en el considerando anterior, se aprecia que no cumple
se advierte que su recurso se limita a formular agravios referidos el requisito de procedencia previsto en el numeral 3) del artículo
a situaciones fácticas ya evaluadas en las instancias de mérito 388° del Código Procesal Civil, puesto que el agravio denunciado
correspondientes, pretendiendo además que esta Sala Suprema por la parte recurrente no contiene argumentación con debido
efectúe una revaloración de los medios de prueba actuados en el sustento, así tampoco aporta evidencia acerca de las posibilidades
proceso, finalidad ajena al debate casatorio; por otro lado es de de incorrección en el razonamiento de los jueces superiores que
observar que los órganos de mérito han basado su decisión en lo emitieron la resolución de vista impugnada. En ese sentido, si bien
previsto en el artículo 48° de la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, es cierto se menciona la norma legal que a su criterio se ha infringido
modificado por la Ley N° 25212, que de manera clara y expresa al emitirse la Sentencia de Vista, también es que no cumple con
establece el derecho de los profesores al pago de la bonificación demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre la
especial por preparación de clases y evaluación ascendente al decisión objeto de impugnación, lo que implicaría desarrollar el
30% de su remuneración total o íntegra, luego de verificar que la modo en que se ha infringido la norma y cómo debe ser aplicada
actora ostenta la calidad de docente nombrada; asimismo, la Sala correctamente, pues no basta invocar la norma o normas cuya
Superior ha precisado que le corresponde el pago del reintegro nueva interpretación o aplicación al caso concreto se pretende,
de la citada bonificación, desde el 21 de mayo de 1990 hasta el sino que debe demostrar la pertinencia de ésta a la relación fáctica
25 de noviembre de 2012, debido a la entrada en vigencia de la establecida y cómo modificaría el resultado del juzgamiento; lo que
Ley N° 29944; en consecuencia, la causal denunciada deviene no ocurre en el caso de autos. Se aprecia también que la parte
en improcedente. Por estas consideraciones, y de conformidad recurrente busca con la interposición del presente recurso un nuevo
con lo dispuesto por el artículo 392° del Código Procesal Civil; pronunciamiento respecto de lo argumentado en el desarrollo
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto del proceso; es decir, el propósito buscado es ajeno a los fines
por la Procuraduría Pública del Gobierno Regional de Loreto, esenciales de la casación, previsto en el artículo 384° del Código
a fojas 153, contra la sentencia de vista a fojas 130, de fecha 2 Procesal Civil, como son: La adecuada aplicación del derecho
de mayo de 2018; ORDENARON la publicación del texto de la objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a nacional por la Corte Suprema de Justicia de la República; en
Ley; en los seguidos por Yola Guerrero García, contra el Gobierno consecuencia, corresponde declararse improcedente la causal
Regional de Loreto y otro, sobre bonificación especial por denunciada. Por estas razones, y de conformidad con el artículo
preparación de clases y evaluación; Interviniendo como ponente la 392° del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
señora Jueza Suprema Torres Vega; los devolvieron. S.S. TELLO recurso de casación de fecha 27 de setiembre del año 2018, de
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON fojas 182, interpuesto por el Procurador Publico del Gobierno
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL C-1886905-71 Regional de Piura, y; ORDENARON la publicación de la presente
resolución en el diario El Peruano, conforme a Ley, en el proceso
CASACIÓN N° 26055-2018 SULLANA seguido por Katty Jhoel Seminario Zapata contra la Dirección
Sub Regional de Salud de Sullana y otro, sobre Bonificación
MATERIA: Reintegro de la Bonificación Diferencial Artículo 184° de Diferencial contenida en el artículo 184° de la Ley N°25303.
la Ley N°25303 y otros. PROCESO ESPECIAL Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Álvarez
Olazábal; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
Lima, once de marzo de dos mil veinte. FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS. ÁLVAREZ
OLAZÁBAL C-1886905-72
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 27 de setiembre CASACIÓN Nº 28517-2018 UCAYALI
del año 2018, de fojas 182, interpuesto por el Procurador Publico
del Gobierno Regional de Piura, contra la Sentencia de Vista MATERIA: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por
de fecha 20 de agosto del año 2018, de fojas 170, que confirmó Preparación de Clases y Evaluación. PROCESO ESPECIAL
la sentencia apelada emitida en primera instancia, de fecha 16
de octubre del año 2017, de fojas 111, que declara fundada en Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
parte la demanda; correspondiendo calificar los requisitos de
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el entidad demandada Gobierno Regional de Ucayali, mediante
numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo escrito de fecha 04 de octubre de 20181, contra la sentencia de
36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula vista de fecha 17 de setiembre de 20182, que confirmó la sentencia
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto apelada de fecha 14 de diciembre de 20173, que declara fundada
Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- El ordenamiento procesal en parte la demanda sobre reintegro de la bonificación contenida
señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo en el artículo 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N°
recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386° 25212; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser
establece como causal de casación: “La infracción normativa que calificados conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388°
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente número 29364, aplicable al presente proceso por disposición del
judicial”. Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley número 27584,
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio
El Peruano
168 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de admisibilidad de diciembre de 20173, que declaró fundada en parte la demanda
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) sobre reintegro de la bonificación contenida en el artículo 48 de
se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior, la Ley N° 24029; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha deben ser calificados conforme a lo establecido en los artículos
sido interpuesto ante la Sala Especializada en lo Civil y Afines de 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
la Corte Superior de Justicia de Ucayali, que emitió la resolución 1° de la Ley número 29364, aplicable al presente proceso por
impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley
que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se verifica
exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso que el medio impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de
g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
modificado por la Ley número 27231, concordante con el artículo Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por
413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro lado, respecto al una Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Tercera Sala Laboral
del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que emitió la
apeló la sentencia de primera instancia, cumpliendo con dicho resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de
requisito. Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de diez días que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se
fondo, debe considerarse que el recurso de casación es un medio encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo
impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o Poder Judicial, modificado por la Ley número 27231, concordante
de revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como fin con el artículo 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro
esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo lado, respecto a los requisitos de procedencia contemplados en
y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
en ese sentido, el recurso de casación debe de fundamentarse número 29364, es de verse que el recurso de casación, cumple
de manera clara, precisa y concreta indicando en qué consiste con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, la parte recurrente no consintió la resolución emitida en primera
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante recurso
decisión impugnada, de conformidad con lo establecido por los de apelación de folios 98. Cuarto.- Que, previo al análisis de los
numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil y su requisitos de fondo, debe considerarse que el recurso de casación
modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, la parte impugnante invoca es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
como causales: i) Infracción normativa del artículo 26.2 de la sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas
Ley N° 28411 y el artículo 65° de la Ley N° 28411; señala que, y no fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que éste
Sala Superior ha reconocido una suma de dinero sin que se tenga tiene como fin esencial la correcta aplicación e interpretación del
marco presupuestal correspondiente, en consecuencia al no aplicar derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por
las normas acotadas, dicho acto sería nulo. ii) Infracción a las la Corte Suprema; en ese sentido, el recurso de casación debe
normas que garantizan el derecho al debido proceso; refiere de fundamentarse de manera clara, precisa y concreta indicando
que en la Sentencia de Vista, no se ha cumplido con efectuar en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento del
la valoración adecuada de los medios probatorios ofrecidos precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa de
en autos, y específicamente el contenido de las resoluciones la infracción sobre la decisión impugnada, de conformidad con lo
administrativas, que constituyen prueba plena de conformidad con establecido por los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código
lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley N° 27584. Finalmente, de Procesal Civil y su modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, la entidad
conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del impugnante invoca como causales: I. Infracción normativa del
Código Procesal Civil, la parte recurrente manifiesta que su pedido artículo 48 de la Ley N° 24029, pues refiere que el colegiado
casatorio como anulatorio y revocatorio. Sexto. Analizada las superior interpreta de forma errada que la norma denunciada
causales denunciadas, se advierte que la entidad recurrente no ordena que el pago de la bonificación del 30% debe hacerse en
cumple con demostrar la incidencia directa de las infracciones función a la remuneración total y no en base a la remuneración
alegadas sobre la decisión impugnada, y se limita a cuestionar total permanente. II. Infracción normativa por inaplicación del
el criterio de las instancias de mérito, las cuales han establecido artículo 10 del Decreto Supremo N. ° 051-91-PCM, alega que
que resulta aplicable al caso de autos el artículo 48° de la Ley N° el pago de la bonificación por preparación de clases y evaluación,
24029, modificado por la Ley N° 25212, lo cual coincide con el prevista en el artículo 48 de la Ley Nº 24029, debe hacerse en
criterio asumido por esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia función a la remuneración total permanente; sin embargo la Sala
y, además, ha sido establecido en el precedente vinculante Superior ha resuelto de forma distinta. i. III. Infracción normativa
recaído en la Casación N° 6871-2013-Lambayeque; por lo que por inaplicación del artículo 1 del Decreto Legislativo N. °
además, dichas causales no cumplen con lo previsto en el inciso 847, señala que en virtud de la norma denunciada, la bonificación
3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por la cual por preparación de clase y evaluación, debe continuar pagándose
devienen en improcedente. Por los fundamentos expuestos, de en función a la remuneración total permanente tal y como lo
conformidad al artículo 392° del Código Procesal Civil, declararon ha venido percibiendo la parte demandante. ii. IV. Infracción
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la entidad normativa por interpretación errónea de los artículos 8 y 9 del
demandada Gobierno Regional de Ucayali, mediante escrito de Decreto Supremo N. ° 051-91-PCM, al considerar el colegiado
fecha 04 de octubre de 20185; y, ORDENARON la publicación del superior, que el referido Decreto Supremo no es de mayor
texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, jerarquía que la Ley del Profesorado - Ley N° 24029, ya que el
conforme a ley; en el proceso seguido por Daniel Segundo Urquia Tribunal Constitucional en el expediente Nº 419-2001-AA/TC,
Sebastian contra el Gobierno Regional de Ucayali y otro sobre afirma que esta tiene jerarquía legal y su aplicación resulta válida.
recálculo de la bonificación especial mensual por preparación iii. V. Inaplicación del precedente vinculante expedido por la
de clases y evaluación establecida en el artículo 48° de la Ley Corte Suprema de Justicia de la República en la Casación N.
N° 24029, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 25212. ° 1074-2010 del 19 de octubre de 2011, por la cual se estableció
Interviene como Ponente la Señora Jueza Suprema Tello Gilardi, que sólo se utilizaría como base de cálculo la remuneración total
y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, en aquellos casos en los que no exista disposición expresa que
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL regule la forma de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo
que no sucede con la bonificación especial por preparación de
1
Folios 437 clases al existir una norma que determina su cálculo en base a la
2
Folios 413 remuneración total permanente. Finalmente, de conformidad con lo
3
Folios 348 señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión el recurrente manifiesta que su pedido casatorio es revocatorio.
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la Sexto. Analizadas las causales denunciadas de los acápites I al
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…). IV se advierte que no satisfacen, el requisito de procedencia que
5
Folios 437 exige el numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
C-1886905-73 porque adolecen de claridad y precisión, en tanto que estructura
su recurso como uno de instancia, al cuestionar la motivación
CASACIÓN Nº 25205-2018. LAMBAYEQUE expresada en la sentencia de grado, sin demostrar la incidencia
directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada.
MATERIA: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por Por dichas razones, devienen en improcedentes. Séptimo.
Preparación de Clases y Evaluación. PROCESO ESPECIAL Máxime, si la entidad recurrente se limita a formular agravios
referidos a situaciones fácticas ya evaluadas en la instancia de
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte. mérito; toda vez que cuestiona el criterio de la instancia de mérito,
la cual ha establecido que resulta aplicable al caso de autos el
VISTOS, con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- artículo 48 de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212,
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de que establece que la bonificación reclamada debe ser liquidada
casación interpuesto por la parte demandada el Gobierno en función a la remuneración total integra, criterio coherente con
Regional de Lambayeque, mediante escrito de fecha 06 de la jurisprudencia emitida por este tribunal de manera reiterada,
setiembre de 20181, contra la sentencia de vista de fecha 10 de constituyendo por tanto Doctrina Jurisprudencial; como lo resuelto
agosto de 20182, que confirmó se la sentencia apelada de fecha 11 en la Casación número 6871-2013-Lambayeque5. Octavo. En
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 169
cuanto a la inaplicación del precedente al cual se hace alusión el artículo 388 del Código Procesal Civil, la parte recurrente alega
en el acápite V, se debe precisar que en la casación invocada, las siguientes causales: i) Infringe el principio de legalidad
la sala suprema ha resuelto lo referido a la base de cálculo para consagrado en el artículo IV numeral 1.1. del artículo 2
la bonificación diferencial y la bonificación especial, regulada en del Decreto Legislativo N° 1272, interpretación errada del
el artículo 12° del Decreto Supremo N. ° 051-91-PCM; por lo que Decreto Ley N° 18081, la contravención del artículo 103 de
no resulta pertinente al caso de autos, pues, en éste se discute la la Constitución Política del Estado, y del pronunciamiento
fórmula de cálculo de la bonificación dispuesta en el artículo 48º del Tribunal Constitucional recaído en el Expediente N°
de la Ley Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212; infringiendo 1154-2000-AA/TC, la recurrente señala que el estatuto Policial
con ello el inciso 2) del artículo 388° del Código Procesal Civil, invocado garantizaba los derechos y obligaciones del personal
por lo que dicho extremo del recurso interpuesto también deviene policial, entre ellos la pensión de cesación al personal PNP a
en improcedente. Por estas consideraciones, y de conformidad partir de los siete años de servicios; además resalta que no
con el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el pueden desconocerse los derechos adquiridos so pretexto de
artículo 1° de la Ley número 29364, declararon: IMPROCEDENTE la vigencia de una nueva ley, en tanto esta última no derogue
el recurso de casación interpuesto por la parte demandada el con detalle y precisión; agrega que al momento del pase al
Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha 06 de setiembre retiro del causante, se encontraba bajo los alcances del Decreto
de 20186, y ORDENARON publicar la presente resolución en Ley N° 18081. Sexto. Examinadas las causales descritas, se
el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso observa en principio que las alegadas contravenciones, han sido
Contencioso Administrativo seguido por la parte demandante formuladas sin tener en cuenta las exigencias propias del recurso
Rosula Marianita Alaya Tejada contra el Gobierno Regional de extraordinario de casación, al no haber denunciado la parte
Lambayeque y otro, sobre reintegro de la bonificación contenida recurrente ninguna de las causales establecidas expresamente
en el artículo 48 de la Ley N° 24029. Interviene como ponente en el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por la
la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron. S.S. Ley N° 29364; además, se advierte que si bien es cierto la parte
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, recurrente ha señalado normas legales que, según su criterio,
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también lo es
que, no ha cumplido con demostrar las incidencias directas de
1
Folios 138. las infracciones alegadas, sobre la decisión impugnada, lo que
2
Folios 126 significa que las referidas infracciones deben revestir un grado
3
Folios 83 tal de transcendencia o influencia que su corrección va a traer
4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión como consecuencia inevitable, que se modifique el sentido del
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la fallo o de lo decidido en la resolución que se impugna; hecho que
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…). demuestra, que lo pretendido por la entidad recurrente, a través
5
Casación N° 6871-2013-LAMBAYEQUE, de fecha veintitrés de abril de dos mil del presente recurso de casación, es cuestionar lo resuelto por
quince, ha establecido lo siguiente: “Décimo Tercero: (…) Esta Sala Suprema, los órganos de mérito, que han establecido que el causante de
teniendo en cuenta los fundamentos expuestos, establece como precedente la demandante únicamente cumplió 11 años, 11 meses y 19
judicial vinculante de carácter obligatorio el criterio jurisprudencial siguiente: “Para días de servicios efectivamente prestados, a favor de la entidad
determinar la base de cálculo de la Bonificación Especial por preparación de clases policial, los cuales no resultan suficientes para generar pensión,
y evaluación, se deberá tener en cuenta la remuneración total o íntegra establecida de conformidad al Decreto Ley N° 19846, dispositivo que se
en el artículo 48° de la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley encuentra vigente desde enero de 1973 y que resulta aplicable
Nº 25212 y no la remuneración total permanente prevista en el artículo 10° del para el caso de autos, careciendo de sustento la pretensión de la
Decreto Supremo N° 051-91-PCM” demandante sobre la aplicación del Decreto Ley N° 18081, a fin
6
Folios 138. que se reconozca pensión a su causante y como consecuencia
C-1886905-74 de ello pensión de viudez a su favor. Se determina por ello
el incumplimiento del inciso 3) del artículo 388 del Código
CASACIÓN N° 24653-2018 LIMA Procesal Civil, correspondiendo declarar improcedente la
causal analizada. Por estas consideraciones, y de conformidad
MATERIA: Otorgamiento de pension de viudez. PROCESO a lo establecido en el artículo 392 del Código Procesal
ESPECIAL Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
interpuesto por Jesús Liliana Castagnetto Zegarra viuda de
Lima, once de marzo de dos mil veinte. Zarria, contra la sentencia de vista de fecha 11 de julio de 2018,
de fojas 138 y siguientes; DISPUSIERON la publicación de la
VISTOS; con el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero. presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de Ley; en el proceso seguido contra la Policía Nacional del Perú -
casación interpuesto por Jesús Liliana Castagnetto Zegarra PNP, sobre otorgamiento de pensión de viudez. Interviene como
viuda de Zarria, contra la sentencia de vista de fecha 11 de ponente la señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y, los
julio de 2018, de fojas 138 y siguientes; correspondiendo devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL
medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos C-1886905-75
387 y 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N°
29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del CASACIÓN N° 24324-2018 LORETO
artículo 35, así como el artículo 36 del Texto Único Ordenado
de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso MATERIA: Pago de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008- N° 25303. Proceso Especial
JUS. Segundo. En principio, cabe señalar que, el Ordenamiento
Procesal establece requisitos de forma y fondo que debe cumplir Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
todo recurso de casación; así el Código Procesal Civil en su
artículo 386 establece como causal de casación: “La infracción VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del la Procuraduría Pública del Gobierno Regional de Loreto,
precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de mediante escrito de fecha 25 de julio de 2018, de fojas 143 a
admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal 150, contra la sentencia de vista de fecha 15 de junio de 2018,
Civil, se advierte que el medio impugnatorio propuesto satisface de fojas 125 a 129; el mismo que debe ser calificado teniendo en
dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido interpuesto el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
ante la Sexta Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio
de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos
presentado dentro del plazo previsto por Ley, contado desde de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del
el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley Nº 27584 -Ley que
conforme se corrobora con el cargo de notificación obrante en regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante
autos, y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada de Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24 inciso i) del 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una
modificado por la Ley N° 27327. Cuarto. En cuanto al requisito Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388 del presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
Código Procesal Civil, se verifica que la parte recurrente no impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días
dejó consentir la sentencia de primera instancia, al presentar de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante
recurso de apelación mediante escrito de fojas 123 y siguientes. se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo
Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado
dispositivo, se advierte que su pedido casatorio es anulatorio; de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley
siendo así, este requisito también se ha cumplido. Quinto. En N° 27231, concordado con el artículo 413° del Código Procesal
relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en en referencia. TERCERO. Se debe tener en cuenta que el
El Peruano
170 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de Babilonia, sobre pago de la bonificación diferencial del artículo
carácter formal, por lo que solo puede fundarse en cuestiones 184° de la Ley N° 25303. Intervino como ponente el señor
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de Juez Supremo Yrivarren Fallaque, y los devolvieron. S.S.
revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-76
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La fundamentación por CASACIÓN N° 28671-2018 LIMA
parte de la recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran las MATERIA: Pago de asignación por Movilidad y Refrigerio Decreto
causales previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil, Supremo N° 025- 85-PCM. PROCESO ESPECIAL
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, pues con su
interposición no se apertura una tercera instancia, de allí que su Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las cuestiones
concretas que dentro de los causes formales autorizados por Ley VISTOS, y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
le someten las partes a su consideración, no estando obligada la esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 06 de agosto
Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por de 2018, de fojas 180, interpuesto por Ofelia Cristina Rodríguez
la entidad recurrente. QUINTO. Que, el artículo 386° del Código de la Cruz de Correa, contra la Sentencia de Vista de fecha 13 de
Procesal Civil establece como causal de casación "la infracción junio de 2018 de fojas 171, que revocó la sentencia apelada emitida
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en primera instancia, de fecha 27 de febrero del 2017, de fojas 116,
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del que declaro fundada en parte la demanda, reformándola declara
precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388° del acotado infundada la demanda en todos sus extremos; correspondiendo
código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) 29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado
apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. JUS. Segundo.- El ordenamiento procesal señala requisitos de
Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación. Así,
del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal
entidad recurrente no apeló la sentencia de primera instancia por de casación: “La infracción normativa que incida directamente
resultarle favorable. Por otra parte, se observa que ha cumplido sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Tercero.- En
pedido casatorio como revocatorio. SÉTIMO. En relación a los cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º
requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388° incisos del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de
2) y 3) del Código Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra
como causales casatorias: i) Infracción normativa del artículo una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como
139° incisos 3) de la Constitución del Perú, señala que: “La órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto
Sala ha incurrido en incongruencia procesal, por el hecho de que ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
el Colegiado al emitir la sentencia se apartó de los hechos y los interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde
medios probatorios propuestos por la entidad demandada; existe el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y, iv)
violación al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva al La parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa
no haber pronunciado en el fallo sobre que no le corresponde judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único
percibir la bonificación del 30% de su remuneración total o integra Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
por cuanto su pretensión de servicio no se materializa en zona Ley Nº 27231. Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia
rural o urbano marginal”. ii) Infracción normativa por aplicación contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal
indebida del artículo 184º de la Ley N° 25303, precisa que: Civil, se advierte que la parte recurrente cumple con el mismo, en
“La demandante no ha acreditado en autos haber laborado en tanto apeló la sentencia de primera instancia, en el extremo que
un establecimiento de salud ubicada en zona rural y urbano le fue adversa conforme se aprecia del escrito de fojas 142. Por
marginal como exige la referida norma, menos ha acreditado que otra parte, se observa que ha cumplido con el inciso 4) del citado
durante la vigencia de la norma haya laborado en condiciones artículo señalando que su pedido es revocatorio. Quinto.- En
excepcionales”. iii) Infracción normativa del artículo 4° de cuanto a las causales de casación previstas en el artículo 386° del
la Ley N° 25807, respecto a la Ley Anual del Presupuesto del Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia la siguiente:
Sector Público para el año 1992, en el que se amplía la aplicación Aplicación indebida del artículo 4° del Decreto Supremo N°
del artículo 184° de la Ley N° 25303, a partir del 01 de julio de 025-85-PCM y por la omisión de aplicación de su artículos 2°
1992, esto también con vigencia para el año 1992, en la sentencia y 9°. Alegando que en atención a dicho dispositivo, la asignación
de vista no se percata la entrada en vigencia y derogatoria de por movilidad y refrigerio debe ser abonada en forma diaria y no
la ley que otorgaba el derecho. OCTAVO. Analizada la causal mensual como se le habría estado abonando. Sexto.- Verificada la
denunciada en el acápite i), se aprecia que el agravio denunciado causal descrita en el considerando anterior, se advierte que carece
por la entidad recurrente no contiene argumentación con debido del requisito referido en el inciso 3) del artículo 388° del Código
sustento, así tampoco aporta evidencia acerca de las posibilidades Procesal Civil, en tanto que si bien es cierto se menciona la norma
de incorrección en el razonamiento de los jueces Superiores legal que a su criterio se ha infringido al emitirse la Sentencia de
que emitieron la resolución de vista recurrida, no cumple los Vista, también lo es que no cumple con demostrar la incidencia
requisitos de procedencia previstos en los numerales 2) y 3) directa sobre la decisión objeto de impugnación, lo que implicaría
del artículo 388° del Código Procesal Civil, por lo que la citada desarrollar el modo en que se han infringido las normas y cómo
causal deviene en improcedente. NOVENO. Que, analizadas las deben ser aplicadas correctamente, pues no basta invocar la
causales denunciadas en los acápites ii) y iii), se advierte que norma o normas cuya nueva interpretación o aplicación al caso
la entidad recurrente señala las normas legales que a su criterio concreto se pretende, sino que debe demostrar la pertinencia
se han infringido al emitirse la sentencia de vista, sin desarrollar de éstas a la relación fáctica establecida y cómo modificarían el
el modo en que se habrían infringido las normas, cómo debería resultado del juzgamiento; lo que no ocurre en el caso de autos.
ser aplicada correctamente y cómo su aplicación modificaría el Máxime si dicha causal no corresponde a las causales establecidas
resultado del juzgamiento; esto es demostrar la incidencia directa en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley
de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada. Lo N° 29364, encontrándose prevista la invocación de infracción
expuesto denota que, mediante el presente recurso, se pretende normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en
cuestionar la motivación de la sentencia recurrida, al discrepar del la resolución impugnada, así como el apartamiento inmotivado del
sentido de la misma por resultarle adversa, incidiendo en aspectos precedente judicial, conforme a lo dispuesto en el artículo 386° del
ya analizados por la Sala Superior; concluyéndose por tanto que, referido cuerpo normativo, por lo que la causal propuesta también
se incumple los requisitos establecidos en el artículo 388° incisos deviene en improcedente. Por estas razones, y de conformidad
2) y 3) del Código Procesal Civil, razón por la cual, las causales con el artículo 392° del Código Procesal Civil, declararon:
denunciadas en presente recurso devienen en improcedentes. IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 06 de agosto de
Por estas consideraciones, y en aplicación de lo previsto en 2018, de fojas 180, interpuesto por Ofelia Cristina Rodríguez de
el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el la Cruz de Correa, y; ORDENARON la publicación de la presente
artículo 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el resolución en el diario El Peruano, conforme a Ley; en el proceso
recurso de casación interpuesto por la Procuraduría Pública del seguido por la demandante Ofelia Cristina Rodríguez de la Cruz
Gobierno Regional de Loreto, mediante escrito de fecha 25 de de Correa contra el Hospital Nacional Arzobispo Loayza y otros,
julio de 2018, de fojas 143 a 150, contra la sentencia de vista de sobre Pago de la asignación por Refrigerio y Movilidad, conforme
fecha 15 de junio de 2018, de fojas 125 a 129; ORDENARON al Decreto Supremo N° 025-85-PCM. Interviene como ponente
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario la Señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los devolvieron.
Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
administrativo en los seguidos por Margarita de Jesús Babilonia CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-77
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 171
CASACIÓN N° 30645-2018. LAMBAYEQUE 2017 y 27212-2017, ambas del distrito judicial de San Martín, entre
otros. Siendo así, se determina el incumplimiento del inciso 3) del
MATERIA: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de artículo 388° del Código Procesal Civil, correspondiendo declarar
Clases y Evaluación. Artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada improcedentes las causales analizadas. Sexto. En cuanto a la
por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL causal iv), debe precisarse que el precedente vinculante contenido
en la Casación N° 1074-2010, determina la base del cálculo para
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. la Bonificación Diferencial regulada por el artículo 53° del Decreto
Legislativo N° 276 y, la Bonificación Especial prevista por el artículo
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento 12° del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto, su aplicación
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el no resulta adecuada al caso de autos en el que se discute la forma
Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque, de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases
contra la sentencia de vista de fecha 28 de setiembre de 2018, de y evaluación; máxime si el cargo invocado no corresponde a las
fojas 114 a 117, que confirmó la sentencia apelada de fecha 08 de causales establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil
junio de 2018, que declaró fundada la demanda, correspondiendo efectuada por la Ley N° 29364, estando previsto el apartamiento
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho inmotivado del precedente judicial; infringiendo con ello los
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por lo
y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en que esta causal propuesta también deviene en improcedente. Por
concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así estas consideraciones y conforme a lo establecido en el artículo 392º
como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, del Código Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el recurso
Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado de casación interpuesto por el Procurador Público del Gobierno
por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. En cuanto Regional de Lambayeque, contra la sentencia de vista de fecha 28
a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º de setiembre de 2018, de fojas 114 a 117; DISPUSIERON publicar
del Código Procesal Civil, se advierte que el medio impugnatorio la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido con Jenny
contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que Cotrina Pedraza, sobre recálculo de la bonificación especial por
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido preparación de clases y evaluación. Interviene como ponente la
interpuesto ante la Primera Sala Laboral Permanente de la Corte señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y, los devolvieron. S.S.
Superior de Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo previsto por CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL C-1886905-78
Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que
se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación CASACIÓN Nº 28177-2018 LIMA
obrante en autos, y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada
de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) MATERIA: Asignación por Refrigerio y Movilidad. PROCESO
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, ESPECIAL
modificado por la Ley Nº 27231. Tercero. En cuanto al requisito
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
Código Procesal Civil, se verifica que la entidad recurrente no dejó
consentir la sentencia de primera instancia, al presentar recurso VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
de apelación mediante escrito de fojas 89 y siguientes. Asimismo, de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se parte demandante Luis Vidal Curotto Lévano, mediante escrito
advierte que ha solicitado que la sentencia recurrida sea revocada; de fecha 21 de setiembre de 20181, contra la sentencia de vista de
siendo así, este requisito también ha sido cumplido. Cuarto. En fecha 27 de agosto de 20182, que confirmó la resolución apelada
relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el de 28 de agosto de 20173, que declara infundada la demanda sobre
artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente alega las reintegro de la asignación refrigerio y movilidad; cuyos requisitos
siguientes causales: i) Infracción normativa del artículo 48º de de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a lo
la Ley Nº 24029, modificado por la Ley N° 25212, señala que se establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil,
trata de un error el considerar que el pago a que se hace mención modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364, aplicable al
en el artículo 48º de la Ley Nº 24029 se refiere a una remuneración presente proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único
total, sin tener en cuenta que por mandato del artículo 8º literal a) Ordenado de la Ley número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal
del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM se trata de una remuneración sentido, se verifica que el medio impugnatorio propuesto, cumple
total permanente; así reitera que el artículo 48º de la Ley no señala los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del
el tipo de remuneración a la cual se está refiriendo. ii) Infracción Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia
normativa de los artículos 8°, 9° y 10° del Decreto Supremo N° expedida por una Sala Superior, que como órgano de segundo
051-91-PCM, considera que es una norma anterior a la Constitución grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Sexta
de 1993 y se aplica porque es especial y porque el artículo 48° no Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió
regula el tema de la remuneración; asimismo refiere que el invocado la resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo
Decreto Supremo es aplicado por los jueces en la resolución de de diez días que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se
casos vinculados al reconocimiento de las demandas del Decreto encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo
de Urgencia N° 037-94. iii) Infracción normativa del artículo 1° 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
del Decreto Legislativo N° 847, indica que se trata de una norma Poder Judicial, modificado por la Ley número 27327, concordante
de igual jerarquía que la Ley del Profesorado, con la diferencia que con el artículo 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro
este trata un tema especial, el de la remuneración, sin que en la lado, respecto a los requisitos de procedencia contemplados en
Sentencia de Vista se haya realizado análisis alguno de la norma el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
vigente. Y si se aplicaba esta norma, se hubiera concluido que número 29364, es de verse que el recurso de casación, cumple con
el bono reclamado debía ser pagado en base a la remuneración lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte
total permanente. iv) Infracción normativa por inaplicación del recurrente no consintió la resolución emitida en primera instancia,
precedente vinculante emitido en la Casación N° 1074-2010, en pues al serle adversa, la impugnó mediante recurso de apelación
base a ello señala que la remuneración integra solo debe aplicarse de folios 152. Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de
cuando no hay norma que ordene cómo debe ser la remuneración, fondo, debe considerarse que el recurso de casación es un medio
pero en este del cálculo de la bonificación especial por preparación impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede
de clases y evaluación, resulta que está expresa y taxativamente fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o
contenido en el artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM. de revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como fin
Quinto. Examinadas las causales i), ii) y iii), si bien es cierto la esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo
entidad recurrente ha señalado las normas legales que, según y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema;
su criterio, se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, en ese sentido, el recurso de casación debe de fundamentarse
también lo es que, no ha cumplido con demostrar la incidencia de manera clara, precisa y concreta indicando en qué consiste
directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
lo que significa que las referidas infracciones deben revestir un así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
grado tal de transcendencia o influencia que su corrección va a decisión impugnada, de conformidad con lo establecido por los
traer como consecuencia inevitable que se modifique el sentido numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil y su
del fallo o de lo decidido en la resolución que se impugna; que lo modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, la parte impugnante sin
pretendido por la entidad recurrente a través del presente recurso denunciar causal de forma expresa, argumenta lo siguiente: que la
de casación, es cuestionar lo resuelto por los órganos de mérito, correcta aplicación, a su pretensión lo constituyen los procesos de
que han establecido que la bonificación por preparación de clases inconstitucionalidad del Decreto Ley Nº 25967, Decreto Legislativo
y evaluación prevista en el artículo 48° de la Ley Nº 24029 - Ley Nº 817, Ley Nº 26835 y Ley Nº 27617, mediante el cual el Tribunal
del Profesorado, modificado por la Ley N° 25212, establece de Constitucional ha consolidado los criterios de la Teoría de los
manera clara y expresa, el derecho de los profesores al pago de Derechos Adquiridos en materia pensionaria, y que la Constitución
la Bonificación en cuestión, en base a la Remuneración Total o Política del Estado lo consagra en el artículo 26º inciso 2), a través
Integra, criterio que además concuerda con la posición asumida por del principio de irrenunciabilidad de derecho laboral, la cual según
la Corte Suprema de Justicia, en uniformes y reiteradas Ejecutorias indica no es cumplida por la entidad demandada. Finalmente,
Supremas, tales como las expresadas en las Casaciones N° 15273- de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388°
El Peruano
172 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta que su pedido y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema;
casatorio es anulatorio. Sexto.- Analizado el recurso de casación en ese sentido, el recurso de casación debe de fundamentarse
interpuesto, se concluye que deviene en improcedente; toda vez de manera clara, precisa y concreta indicando en qué consiste
que no cumple con los requisitos previstos en los incisos 2) y 3) del la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
1º de la Ley Nº 29364, pues no cumple con señalar de manera decisión impugnada, de conformidad con lo establecido por los
clara y precisa la norma que habría sido materia de infracción, numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil y su
máxime si como se advierte de los argumentos expuestos en su modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, la parte impugnante invoca
recurso, lo que cuestiona es el criterio de la instancia de mérito; las como causales: I. Infracción normativa de los artículo 2° inciso
cuales han establecido que la fórmula de cálculo de la asignación 15) 20)23), artículo 23°, artículo 26º inciso 1) 2) y 3), artículo
por refrigerio y movilidad es mensual y no diario, por aplicación de 51° y artículo 139º inciso 3), 5), 8) y 14 de la Constitución
los Decretos Supremos números 025-85-PCM, Decreto Supremo Política del Perú; por cuanto refiere que la Sala Superior no ha
N° 063-85-PCM, 103-88-EF, 204-90-EF, 109-90-PCM y 264-90- valorado los medios probatorios presentados, vulnerando sus
EF; razonamiento que resulta coherente con la jurisprudencia derechos fundamentales como son el debido proceso, a la debida
emitida por este tribunal de manera reiterada, como lo resuelto en motivación, la tutela jurisdiccional efectiva, principio de legalidad,
la Casación número 14585-2014-Ayacucho5, del ocho de marzo el derecho a los beneficios y derechos del trabajador. II. Infracción
de dos mil dieciséis. Por estas consideraciones, y de conformidad normativa del Decreto Supremo N° 021-85-PCM, Decreto
con el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el Supremo N° 025-85-PCM, Decreto Supremo N° 063-85-PCM, el
artículo 1° de la Ley número 29364, declararon: IMPROCEDENTE Decreto Supremo N° 103-88-PCM, el Decreto Supremo N° 204-
el recurso de casación interpuesto por la parte demandante Luis 90-EF y el Decreto Supremo N° 264-90-EF; advierte que la Sala
Vidal Curotto Lévano, mediante escrito de fecha 21 de setiembre Superior ha realizado una interpretación errónea del contenido de
de 20186, y ORDENARON publicar la presente resolución en las normas denunciadas, ya que según las mismas indica que el
el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso pago de la asignación por movilidad y refrigerio le correspondería
Contencioso Administrativo seguido contra el Ministerio de Salud en forma diaria y no mensual. Finalmente, de conformidad con lo
y otro, sobre refrigerio y movilidad. Interviene como ponente señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron. S.S. el recurrente manifiesta que su pedido casatorio es anulatorio.
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, Sexto. Analizadas las causales denunciadas en los ítems I y II,
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL se concluye que devienen en improcedentes; toda vez que no
cumplen con el requisito previsto en el inciso 3) del artículo 388
1
Folios 178 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº
2
Folios 172 29364, pues la Sala Superior ha emitido una sentencia conforme
3
Folios 131 a los estándares básicos que exige el artículo 139° incisos 3)
4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión y 5) de la Constitución Política del Estado, al establecer que la
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la fórmula de cálculo de la asignación por refrigerio y movilidad es
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…). mensual y no diario; razonamiento que resulta coherente con la
5
Casación número 14585-2014-Ayacucho, que en fundamento noveno: por jurisprudencia emitida por este tribunal de manera reiterada,
concepto de Asignación por Refrigerio y Movilidad corresponde abonar el monto como lo resuelto en la Casación número 14585-2014-Ayacucho.
establecido por el Decreto Supremo N° 264-90- EF; en primer lugar, porque al Por estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392°
regular este beneficio, dejó en suspenso las normas que le preceden, quedándose del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley
así como el único dispositivo que la regula a partir de setiembre de 1990; y, en número 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
segundo lugar, porque al convertir las sumas otorgadas por los Decretos Supremos casación interpuesto por la parte demandante Ambrosia Donata
N° 204-90-EF, N° 109-90-PCM, N° 021-85-PCM y N° 025-85-PCM, al cambio Arteaga Chavarrea, mediante escrito de fecha 03 de setiembre de
actual, se evidencia que la suma de S/ 5.00 soles mensuales, establecida por el 20185, y ORDENARON publicar la presente resolución en el Diario
Decreto Supremo N° 264-90- EF, que resulta ser más beneficiosa. Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso
6
Folios 178 Administrativo seguido contra el Ministerio de Salud y otro,
C-1886905-79 sobre refrigerio y movilidad. Interviene como ponente la señora
Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron. S.S. TELLO
CASACIÓN Nº 29015-2018 LIMA NORTE GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
MATERIA: Asignación por Refrigerio y Movilidad. PROCESO
ESPECIAL 1
Folios 222
2
Folios 209
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. 3
Folios 174
4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
la parte demandante Ambrosia Donata Arteaga Chavarrea, 5
Folios 222
mediante escrito de fecha 03 de setiembre de 20181, contra la C-1886905-80
sentencia de vista de fecha 14 de agosto de 20182, que confirmó la
sentencia apelada de 29 de enero de 20183, que declara infundada CASACION Nº 27665-2018 SULLANA
la demanda sobre reintegro de la asignación por refrigerio y
movilidad; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben MATERIA: Reintegro de Bonificación diferencial artículo 184° de la
ser calificados conforme a lo establecido en los artículos 387° y Ley N° 25303 y otros. PROCESO ESPECIAL
388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la
Ley número 29364, aplicable al presente proceso por disposición Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Que, viene a conocimiento
impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de admisibilidad de esta Suprema Sala el recurso de casación interpuesto por
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) el Gobierno Regional de Piura, mediante el escrito de fecha
se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior, 03 de octubre de 2018, de fojas 161 y siguientes, contra la
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sentencia de vista de fecha 20 de agosto de 2018, de fojas 147 y
sido interpuesto ante la Sala Laboral Permanente de la Corte siguientes; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
Superior de Justicia de Lima Norte, que emitió la resolución y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto
i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
modificado por la Ley número 27327, concordante con el artículo Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro lado, respecto N° 013-2008-JUS. Segundo. En principio, cabe señalar que, el
a los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° Ordenamiento Procesal establece requisitos de forma y fondo que
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, tiene que cumplir todo recurso de casación; así el Código Procesal
es de verse que el recurso de casación, cumple con lo exigido en Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La
el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte recurrente infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
no consintió la resolución emitida en primera instancia, pues al contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
serle adversa, la impugnó mediante recurso de apelación de inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los
folios 184. Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
fondo, debe considerarse que el recurso de casación es un medio Código Procesal Civil, se advierte que el medio impugnatorio
impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que
de revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como fin como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido
esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo interpuesto ante la Sala Laboral Transitoria de la Corte Superior
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 173
de Justicia de Sullana, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha de esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 06 de
sido presentado dentro del plazo previsto por Ley, contado desde el setiembre de 2018, de fojas 379, interpuesto por el recurrente
día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme Jorge Justo Quispe Aranda, contra la Sentencia de Vista de
se corrobora con el cargo de notificación obrante en autos, y, iv) fecha 13 de agosto de 2018, de folios 371, que resolvió Confirmar
La parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa la sentencia apelada emitida en primera instancia, de fecha
judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único 30 de junio de 2014 de folios 304, que declara infundada la
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por demanda interpuesta; correspondiendo calificar los requisitos de
la Ley Nº 27327. Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
se verifica que no dejó consentir la sentencia de primera instancia, Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el
al interponer recurso de apelación que obra e autos. Asimismo, numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo
respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
del recurso planteado por la entidad recurrente, se advierte que el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
viene solicitando que la sentencia de vista sea revocada. Quinto. Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- El ordenamiento procesal
En relación a los demás requisitos de procedencia establecidos señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo
en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente recurso de casación. Así, el Código Procesal Civil en su artículo
señala lo siguiente: i) Infracción normativa del artículo 184º 386° establece como causal de casación: “La infracción normativa
de la Ley N° 25303, precisando que las labores que realiza la que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
demandante son labores normales y que no pueden considerarse impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
realizadas en condiciones excepcionales; además la demandante judicial”. Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad
no acredita con documento público que su centro de labores se previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
encuentre en alguna de dichas zonas, para poder verificar si que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
les corresponde o no la bonificación reclamada. ii) Infracción es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
normativa de los artículo 2° y 5° del Decreto de Urgencia N° Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin
105-2001 y del Decreto Supremo N° 196-2001-EF, así como de al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió
la Ley N° 28411, para ello se basa especialmente en el reglamento la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo
del mencionado Decreto de Urgencia, por el cual únicamente tiene previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la
efecto sobre la remuneración principal, más no en la remuneración resolución que se impugna, y, iv) La parte recurrente se encuentra
integra de la demandante, así resalta que el incremento concedido exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º
no debe suponer que incrementará su remuneración personal del inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
5% del básico, sino que solo reajusta su remuneración principal. Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto.- Que, respecto
Sexto. Que, examinada las causales denunciadas en los puntos al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
i), se advierte que el recurso casatorio materia de calificación no 388° del Código Procesal Civil se advierte que la parte recurrente
cumple con el requisito de procedencia previsto en el inciso 3) del cumple con el mismo, en tanto apeló la sentencia de primera
artículo 388º del Código Procesal Civil, al no haber demostrado instancia que le fuera adversa conforme se aprecia a fojas 334.
la incidencia directa de la misma sobre la decisión impugnada, Por otra parte, se observa que ha cumplido con el inciso 4) del
lo que significa que la referida infracción debe revestir un grado citado artículo señalando que su pedido es Anulatorio. Quinto.-
tal de transcendencia o influencia que su corrección va a traer En cuanto a las causales de casación previstas en el artículo
como consecuencia inevitable que se modifique el sentido del 386° del Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia las
fallo o de lo decidido en la resolución que se impugna. Séptimo. siguientes causales: i) Infracción normativa del numeral 3 del
Lo acotado anteriormente, demuestra que lo pretendido por la artículo 139 de la Constitución Política del Perú. Alegando que
entidad recurrente, a través del presente recurso de casación, en la sentencia de vista existe motivación insuficiente; asimismo,
es cuestionar lo resuelto por los órganos de mérito, que han ni la sala ni el juzgado han efectuado el control difuso de las
establecido que la demandante ya viene percibiendo la bonificación normas legales y como tal, aludiendo a la congruencia que debe
diferencial y lo que reclama es el recalculo del mismo, siendo así, existir entre las normas vigentes para su aplicación, es que debe
tenemos que la controversia radica en establecer si corresponde establecerse si corresponde aplicar un Decreto Ley (N°25697) que
el reintegro de dicha bonificación en mérito a las remuneraciones modifica conceptos establecidos en un Decreto Legislativo (N°276)
totales o integras; finalmente se señaló que le correspondía el que tiene mayor jerarquía constitucional por su origen. Del mismo
pago de reintegros a favor de la demandante; lo que se condice modo, deben aplicarse dos principios constitucionales como lo
con lo establecido mediante el precedente vinculante emitido en la son coherencia normativa y concordancia práctica normativa.
Casación N° 881-2012-Amazonas, de fecha 20 de marzo del 2014, ii) Infracción normativa del numeral 3 del artículo 26 de la
emitida por esta Sala Suprema en un caso similar al presente; Constitución Política del Perú. Precisando que entre elegir un
concluyéndose por tanto que, al incumplir el requisito establecido Decreto Ley, como es el caso del 25697, frente al Decreto Supremo
en el artículo 388° inciso 3) del Código Procesal Civil, la causal N°051-91-PCM, al momento de aplicar el Decreto de Urgencia
analizada deviene en improcedente. Octavo. Respecto a la N°037-94, al amparo del artículo 26 de la Constitución Política del
causal descrita en el punto ii), debe mencionarse que el recurso Estado, corresponde aplicar el Decreto Supremo N°051-91-PCM y
de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter más aún, porque es la norma que pertenece e integra el Sistema
formal, por lo cual su fundamentación debe ser clara, precisa y Único de Remuneraciones del Sector Público. iii) Infracción
concreta, indicando ordenadamente (en este caso) el modo en que normativa del artículo 1 del Decreto de Urgencia N°037-94-
debió ser aplicada la norma; así pues, contrariamente a ello, se PCM en concordancia con el literal A) del artículo 8 del Decreto
aprecia que la finalidad de lo alegado en este extremo del recurso Supremo N°051-91-PCM. Manifestando que al hacerse referencia
interpuesto es que se realice un reexamen de lo determinado por a la definición de “Ingreso Total Permanente” en el artículo 1 del
las instancias correspondientes, a fin que esta Sala Casatoria Decreto de Urgencia N°037-94-PCM, en cuanto a un incremento
cambie el sentido de la decisión emitida por la instancia de mérito; no menor a los s/.300.00 nuevos soles, para todo servidor
verificándose en consecuencia, el incumplimiento de los requisitos activo y cesante, es que se está refiriendo a la remuneración
de procedencia establecidos en los incisos 2) y 3) del artículo total permanente, la misma que es invariable e igual a todos los
388° del Código Adjetivo, modificado por el artículo 1º de la Ley trabajadores de la administración pública. Sexto.- Verificadas las
Nº 29364, motivo por el cual debe declararse improcedente la causales contenidas en los acápites i) a iii), se determina que el
causal analizada. Por estas consideraciones y de conformidad recurso interpuesto adolece de claridad y precisión, pues las
con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil; causales invocadas han sido formuladas de manera genérica. En
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto ese sentido, si bien es cierto se mencionan las normas legales
por el Gobierno Regional de Piura, mediante el escrito de fecha que a criterio de la parte recurrente se han infringido al emitirse
03 de octubre de 2018, de fojas 161 y siguientes, y DISPUSIERON la Sentencia de Vista, también es que no cumple con demostrar
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión
Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso administrativa objeto de impugnación, lo que implicaría desarrollar el modo en
seguido por la demandante Karina Palomino Ruiz contra la que se han infringido las normas y cómo deben ser aplicadas
Dirección Sub Regional de Salud Luciano Castillo Colonna correctamente, pues no basta invocar la norma o normas cuya
y otro, sobre reintegro de bonificación en aplicación del artículo nueva interpretación o aplicación al caso concreto se pretende,
184° de la Ley N° 25303 y otros. Interviniendo como ponente la sino que debe demostrar la pertinencia de éstas a la relación fáctica
señora Juez Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S. TELLO establecida y cómo modificarían el resultado del juzgamiento; lo
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON que no ocurre en el caso de autos. En efecto, la parte recurrente
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-81 se limita a invocar normas de manera genérica, pretendiendo
que se realice un reexamen de lo determinado por las instancias
CASACIÓN N° 24939-2018 LIMA correspondientes, a fin de que esta Sala Casatoria cambie el
sentido de la decisión emitida por la sentencia de vista, la cual ha
MATERIA: Bonificación dispuesta en el Artículo 1° del Decreto de determinado que la parte demandante no ha cumplido con acreditar
Urgencia N° 037-94. PROCESO ESPECIAL que desde la entrada en vigencia del artículo 1° del Decreto de
Urgencia N°037-94, percibía un ingreso total permanente inferior a
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte. la suma de s/.300.00 nuevos soles. En consecuencia, las causales
analizadas no satisfacen los requisitos que exigen los numerales
VISTOS, y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento 2) y 3) del artículo 388° del Código Adjetivo, por ende, deviene en
El Peruano
174 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

improcedente. Por estas razones, y de conformidad con el artículo 30% de su remuneración total o integra por cuanto su pretensión
392° del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el de servicio no se materializa en zona rural o urbano marginal”. ii)
recurso de casación de fecha 06 de setiembre de 2018, de fojas Infracción normativa por aplicación indebida del artículo 184º
379, interpuesto por el recurrente Jorge Justo Quispe Aranda, de la Ley N° 25303, precisa que: “La demandante no ha acreditado
y; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el en autos haber laborado en un establecimiento de salud ubicada
diario El Peruano, conforme a Ley; en el proceso seguido por en zona rural y urbano marginal como exige la referida norma,
Jorge Justo Quispe Aranda contra el Ministerio de Salud y otros; menos ha acreditado que durante la vigencia de la norma haya
sobre aplicación de lo dispuesto en el artículo 1° del Decreto de laborado en condiciones excepcionales”. iii) Infracción normativa
Urgencia N° 037-94. Interviene como ponente la Señora Jueza del artículo 4° de la Ley N° 25807, respecto a la Ley Anual del
Suprema Álvarez Olazábal; y los devolvieron. S.S. TELLO Presupuesto del Sector Público para el año 1992, en el que se
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON amplía la aplicación del artículo 184° de la Ley N° 25303, a partir
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-82 del 01 de julio de 1992, esto también con vigencia para el año 1992,
en la sentencia de vista no se percata la entrada en vigencia y
CASACIÓN N° 29602-2018 LORETO derogatoria de la ley que otorgaba el derecho. OCTAVO. Analizada
la causal denunciada en el acápite i), se aprecia que el agravio
MATERIA: Pago de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley denunciado por la entidad recurrente no contiene argumentación
N° 25303. Proceso Especial con debido sustento, así tampoco aporta evidencia acerca de las
posibilidades de incorrección en el razonamiento de los jueces
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. Superiores que emitieron la resolución de vista recurrida, no
cumple los requisitos de procedencia previstos en los numerales 2)
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por lo que la citada
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por causal deviene en improcedente. NOVENO. Que, analizadas las
la Procuraduría Pública del Gobierno Regional de Loreto, causales denunciadas en los acápites ii) y iii), se advierte que
mediante escrito de fecha 21 de mayo de 2018, de fojas 227 a la entidad recurrente señala las normas legales que a su criterio
232, contra la sentencia de vista de fecha 22 de marzo de 2018, se han infringido al emitirse la sentencia de vista, sin desarrollar
de fojas 202 a 206; el mismo que debe ser calificado teniendo en el modo en que se habrían infringido las normas, cómo debería
cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código ser aplicada correctamente y cómo su aplicación modificaría el
Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar resultado del juzgamiento; esto es demostrar la incidencia directa
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada. Lo
de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio expuesto denota que, mediante el presente recurso, se pretende
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos cuestionar la motivación de la sentencia recurrida, al discrepar del
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del sentido de la misma por resultarle adversa, incidiendo en aspectos
artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley Nº 27584 -Ley que ya analizados por la Sala Superior; concluyéndose por tanto que,
regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante se incumple los requisitos establecidos en el artículo 388° incisos
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 2) y 3) del Código Procesal Civil, razón por la cual, las causales
387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto denunciadas en presente recurso devienen en improcedentes.
contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una Por estas consideraciones, y en aplicación de lo previsto en el
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días casación interpuesto por la Procuraduría Pública del Gobierno
de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante Regional de Loreto, mediante escrito de fecha 21 de mayo de
se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo 2018, de fojas 227 a 232, contra la sentencia de vista de fecha
dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de 22 de marzo de 2018, de fojas 202 a 206; ORDENARON la
la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231, publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El
concordado con el artículo 413° del Código Procesal en referencia. Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo
TERCERO. Se debe tener en cuenta que el recurso de casación es en los seguidos por Juan Carlos Mori Cruzate, sobre pago de
un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que la bonificación diferencial del artículo 184° de la Ley N° 25303.
solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no Intervino como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren
en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que Fallaque, y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad OLAZÁBAL C-1886905-83
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La
fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y CASACIÓN N° 22602-2018. LAMBAYEQUE
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código MATERIA: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, Preparación de Clases y Evaluación. Proceso Especial
pues con su interposición no se apertura una tercera instancia,
de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a Lima, quince de enero de dos mil veinte.
las cuestiones concretas que dentro de los causes formales
autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
los defectos incurridos por la entidad recurrente. QUINTO. Que, Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque,
el artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal mediante escrito de fecha 15 de agosto de 2018, de fojas 176 a
de casación "la infracción normativa que incida directamente 182, contra la sentencia de vista de fecha 06 de julio de 2018, de
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el fojas 166 a 170; el mismo que debe ser calificado teniendo en
apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
el artículo 388° del acotado código adjetivo se establecen como Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar el
requisitos de procedencia del recurso de casación: 1) Que el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia de
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de
resolución objeto del recurso; 2) Describir con claridad y precisión admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) 35° del Texto Único Ordenado la Ley N° 27584 – Ley que regula el
Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto
impugnada; e, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio Supremo N° 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387° del
o revocatorio. SEXTO. Respecto al requisito de procedencia Código adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una
contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior,
Civil, se advierte que la entidad recurrente apeló la sentencia de como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante
primera instancia, con fecha 20 de marzo de 2017, conforme se el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se
tiene de fojas 162 a 167, por lo que este requisito ha sido cumplido. ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada la
Por otra parte, se observa que ha cumplido con lo dispuesto en el resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante se encuentra
inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el
revocatorio. SÉTIMO. En relación a los requisitos de procedencia artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
establecidos en el artículo 388° incisos 2) y 3) del Código del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231, concordado
Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia como causales con el artículo 413° del Código Procesal en referencia. TERCERO.
casatorias: i) Infracción normativa del artículo 139° incisos 3) Se debe tener en cuenta que el recurso de casación, es un medio
de la Constitución del Perú, señala que: “La Sala ha incurrido impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que solo
en incongruencia procesal, por el hecho de que el Colegiado al puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
emitir la sentencia se apartó de los hechos y los medios probatorios cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
propuestos por la entidad demandada; existe violación al debido este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
proceso y la tutela jurisdiccional efectiva al no haber pronunciado aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de
en el fallo sobre que no le corresponde percibir la bonificación del la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 175
fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI,
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL C-1886905-84
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
pues con su interposición no se apertura una tercera instancia, de CASACIÓN N° 24589-2018 PIURA
allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las
cuestiones concretas que dentro de los causes formales MATERIA: Otorgamiento de Pensión de Jubilación. PROCESO
autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, no ESPECIAL
estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los
defectos incurridos por la recurrente. QUINTO. Que, el artículo Lima, veinte de marzo de dos mil veinte.
386° del Código Procesal Civil, establece como causal de casación
"la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Se trata del recurso de
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento casación interpuesto por el demandante Luis Humberto Farfán
inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388° Alzamora1, contra la sentencia de vista de fecha 27 de agosto de
del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de 20182, que confirma la sentencia apelada de fecha 26 de abril de
procedencia del recurso de casación: 1) Que la recurrente no 20183, que declara infundada la demanda sobre otorgamiento de
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera pensión de jubilación; por lo que, corresponde examinar los requisitos
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del de admisibilidad y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y
recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia el Proceso Contencioso Administrativo, y con lo dispuesto en los
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. Respecto Ley N° 29364, aplicables de forma complementaria. SEGUNDO.
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con
388° del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1), inciso
apeló la sentencia de primera instancia, de fecha 22 de febrero de 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y
2018, cumpliendo con dicho requisito. Por otra parte, se observa los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos
que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su
al indicar su pedido casatorio como revocatorio. SÉTIMO. En admisibilidad. TERCERO. De otro lado, es de verse que el recurso
relación los requisitos de procedencia establecidos en el artículo de casación cumple con el requisito de procedencia previsto en el
388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, la entidad recurrente inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, toda vez, que
denuncia como causales casatorias: i. Infracción por el recurrente no consintió la sentencia emitida en primera instancia,
interpretación errónea del artículo 48° de la Ley N° 24029; pues al serle adversa, la impugnó mediante su escrito de apelación
señalando: “La resolución impugnada señala que esa norma a folios doscientos sesenta. CUARTO. Cabe precisar que, el
ordena que el pago de la bonificación del 30% debe hacerse en accionante instauró el presente proceso contencioso administrativo
función de la remuneración total y que no se refiere a la contra la Oficina de Normalización Previsional (ONP), solicitando
remuneración permanente”. ii. Infracción normativa por una pensión de jubilación conforme a lo dispuesto en el artículo
inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91- 38° del Decreto Ley N° 19990, así como una indemnización por
PCM; sostiene que: “ordena que el pago por preparación de clases los daños y perjuicios ocasionados. QUINTO. Que, de conformidad
prevista en el artículo 48° de la Ley N° 24029, debe hacerse en con los incisos 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código
base de la remuneración total permanente”. iii. Infracción Procesal y su modificatoria, establecen que constituyen requisitos
normativa por inaplicación del artículo 1° del Decreto de procedencia del recurso, la descripción clara y precisa de la
Legislativo N° 847; precisa que; “ordena que las bonificaciones y infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, así
en general cualquier otra retribución por cualquier concepto de los como demostrar la incidencia directa sobre la decisión impugnada;
trabajadores, continuarán percibiéndose en los mismos montos en por lo que, es obligación del recurrente cumplir con las exigencias
dinero recibidos actualmente”. iv. Infracción normativa por técnicas previstas en la norma legal. SEXTO. En tal sentido, la
interpretación errónea de los artículos 8° y 9° del Decreto parte impugnante invoca como causales, lo siguiente: a).Infracción
Supremo N° 051-91-PCM sostiene que: “no tienen mayor jerarquía normativa de los artículos 10° y 11° de la Constitución Política
que la Ley del profesorado, Ley N° 24029”. v. Infracción normativa del Estado; afirma que, la Sala Superior no ha valorado los
por inaplicación del precedente vinculante expedido por la medios probatorios aportados al proceso, que acreditan la relación
Corte Suprema de Justicia de la República en la Casación N° laboral con las empresas para las cuales ha laborado; y, además,
1074-2010, señala: “Dicha interpretación solo será aplicable a le corresponde el otorgamiento de una indemnización por el daño
aquellos casos en los que no exista disposición expresa que ocasionado, al habérsele privado del derecho fundamental a la
regular la forma de cálculo de las bonificaciones mencionadas, y no pensión. Alega, la infracción del derecho a la pensión, establecido
así en aquellas en las que de manera taxativa la norma regula tal en el artículo 38° del Decreto Ley N° 19990. b).Infracción
situación”. OCTAVO. Analizadas las causales denunciadas en los normativa del artículo 70° del Decreto Ley N° 19990; señala
acápites i) al iv), se advierte que la entidad recurrente cumple con que, la instancia de mérito incurre en error, debido a que las
precisar las normas legales que a su criterio se habrían infringido al instrumentales presentadas sí son suficientes para acreditar los
emitirse la sentencia de vista; mas no ha cumplido con demostrar años de aportes que reclama, para acceder a una pensión de
la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión jubilación. c).Infracción normativa del artículo 139° incisos
impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de las instancias de 3) y 5) de la Constitución política del Estado; refiere que, el
mérito, las cuales han establecido que resulta aplicable al caso de Colegiado Superior no ha motivado de forma suficiente y de manera
autos el artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° congruente el fallo que confirmó la sentencia apelada; pues, los
25212, lo cual coincide con el criterio asumido por esta Sala documentos presentados con la demanda, como los que obran en
Suprema en reiterada jurisprudencia; por lo que el recurso de el expediente administrativo, sí acreditan mayores años de aportes
casación, en cuanto a dichas denuncias, no cumple con lo previsto a los reconocido por la ONP. Agrega que, existe contravención
en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por del Principio de Aplicación Supletoria e Integración, el Principio
la cual devienen en improcedentes. NOVENO. En cuanto a la Procesal de Unidad de la Prueba, contemplados en el artículo
inaplicación del precedente al cual se hace alusión, en el acápite 2° de la Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo -
v), se debe precisar que este se encuentra referido a la base de Ley N° 27584, el Principio de Suplencia de Oficio contemplado
cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación especial, en el artículo 4° de la Ley N° 27584, el artículo 22° de la Ley N°
esta última regulada en el artículo 12° del Decreto Supremo N° 27584, el artículo 29° de la Ley N° 27584, referido a las pruebas
051-91-PCM, por lo tanto, su aplicación no resulta pertinente al de oficio, el artículo 30° de la Ley N° 27584, respecto de la carga
caso de autos; máxime si la causal invocada no corresponde a las de la prueba y el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal
causales establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil, Civil, respecto del Principio a la Tutela Jurisdiccional Efectiva y al
efectuada por la Ley N° 29364, estando previsto el apartamiento Debido Proceso. Finalmente, de conformidad con lo señalado en el
inmotivado del precedente judicial; infringiendo con ello, el inciso 2) inciso 4) del artículo 388 del Código Procesal Civil, indica la parte
del artículo 388° del Código Procesal Civil; razón por la cual, dicha impugnante, que su pedido casatorio es revocatorio. SÉTIMO.
denuncia deviene en improcedente. Por estas consideraciones, y Del análisis de las causales contempladas en los ítems i), ii), y
en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392° del Código iii), se advierte que el recurrente no ha cumplido con demostrar la
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364; incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de la instancia
por el Procurador Público del Gobierno Regional de de mérito, que ha señalado, que el actor no acredita con medios
Lambayeque, mediante escrito de fecha 15 de agosto de 2018, de probatorios idóneos la relación laboral que afirma en su demanda,
fojas 176 a 182, contra la sentencia de vista de fecha 06 de julio de ni que haya cumplido con un mínimo de 20 años de aportes al SNP,
2018, de fojas 166 a 170; ORDENARON la publicación del texto de para acceder a la pensión de jubilación que reclama; denotándose
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a de esta forma que, mediante el presente recurso, se cuestionan
ley; en el proceso contencioso administrativo en los seguidos por los hechos y pruebas valoradas en el proceso, no siendo ello
María Elena Bonilla Mesones, sobre recálculo de la bonificación procedente en sede casatoria de conformidad a lo establecido en
especial mensual por preparación de clases y evaluación dispuesta el artículo 384° del Código Procesal Civil; razones por las cuales,
en el artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada por el artículo 1° las denuncias planteadas deben ser desestimadas. OCTAVO.
de la Ley N° 25212. Intervino como ponente el señor Juez Supremo Por lo que, no habiéndose incurrido en vulneración de derecho
El Peruano
176 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

o garantía alguna, o que se hayan infringido normas de derecho jurisprudencial”, la “inaplicación de una norma de derecho material,
material o procesal, o apartamiento de precedente vinculante, es así como la doctrina jurisprudencial” y la “contravención de las
de estimar como no cumplidos los requisitos exigidos en los incisos normas que garantizan el derecho a un debido proceso, o la
2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez de
la Ley N° 29364, aplicable supletoriamente, para hacer operante los actos procesales” no se encuentran previstas como causales
este medio impugnatorio. Por estas consideraciones, y conforme de casación conforme al texto vigente del artículo 386° del Código
a lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil, Adjetivo, así como, estando a la relación de hecho establecida al
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto interior del proceso, y al sentido de la decisión impugnada, los
por el demandante Luis Humberto Farfán Alzamora4, contra la argumentos esbozados por la parte impugnante no tienen nexo
sentencia de vista de fecha 27 de agosto de 20185; ORDENARON causal con lo establecido por el órgano de mérito superior, razón
publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, por la cual el cargo invocado no puede ser acogido; por otro lado,
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido se aprecia que el impugnante incide en los hechos y la valoración
contra la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Interviene de la prueba, sin tener en cuenta que éstos son ajenos al debate
como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi; y, los casatorio y no se condicen con los fines del extraordinario recurso
devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, de casación, ni con los principios de economía y celeridad procesal;
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL en consecuencia, es de apreciar que el accionante, en los términos
propuestos, no satisface los requisitos que exigen los numerales 2)
1
Ver folios 304, mediante escrito presentado el 05 de setiembre de 2018. y 3) del artículo 388° del Código Adjetivo, por ende, las denuncias
2
Ver folios 291. invocadas resultan improcedentes. Por estas consideraciones,
3
Ver folios 247. y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil;
4
Ver folios 304, mediante escrito presentado el 05 de setiembre de 2018. Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
5
Ver folios 291. por el demandante, José Luis Julón Ramírez, a fojas 236,
C-1886905-85 contra la sentencia de vista de fojas 223, de fecha 25 de abril
de 2018; ORDENARON la publicación del texto de la presente
CASACIÓN N° 14334-2018. LAMBAYEQUE resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en los
seguidos por José Luis Julón Ramírez, contra la Municipalidad
MATERIA: Nulidad de Resolución Administrativa. Pago del Provincial de Chiclayo, sobre pago del beneficio de función
Beneficio de Función Municipal municipal; Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema
Torres Vega; los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
Lima, once de marzo de dos mil veinte. FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ
OLAZABAL C-1886905-86
VISTOS: y, CONSIDERANDO: Primero. Se trata del recurso
de casación interpuesto por el demandante, José Luis Julón CASACIÓN N° 27895-2018 LIMA
Ramírez, a fojas 236, contra la sentencia de vista de fojas 223,
de fecha 25 de abril de 2018, que revocando la sentencia apelada MATERIA: Pago de Intereses legales. PROCESO ESPECIAL
declara infundada la demanda. Segundo. En tal sentido, se verifica
que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos de Lima, once de marzo de dos mil veinte.
admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
Civil, esto es: I) Se recurre a una sentencia expedida por una VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de
Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin al esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
proceso; II) Ha sido interpuesto ante la Primera Sala Laboral Municipalidad Metropolitana de Lima de fecha 05 de octubre de
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque que 2018, de fojas 405 y siguientes, contra la Sentencia de Vista de
emitió la resolución impugnada; III) Ha sido presentado dentro del fecha 12 de septiembre de 2018, de fojas 353 y siguientes,
plazo de diez días que establece la norma; y, IV) El recurrente se correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y
encuentra exonerado del pago de la tasa judicial según el artículo procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo establecido
24° literal i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado
Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. Tercero. Al recurrente por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso
no le resulta aplicable el requisito de procedencia previsto por 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto Único
el artículo 388°, inciso 1°, del Código Procesal Civil, pues la Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
sentencia de primera instancia le fue favorable en parte. Cuarto. Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N°
Sobre los demás requisitos de fondo, cabe enfatizar que cuando 013-2008-JUS. Segundo. El Ordenamiento Procesal señala
el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de fondo requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de
que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece
que este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario, como causal de casación: “La infracción normativa que incida
a través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria directamente sobre la decisión contenida en la resolución
a la luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
en el recurso y no actúa como una instancia final de fallo en el judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de admisibilidad
que se analiza primero el proceso y luego el recurso. Quinto. previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
Asimismo, como ha señalado esta Sala Suprema en reiterada que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
jurisprudencia el recurso de casación es un medio impugnatorio es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sexta Sala Laboral
de revaloración probatoria, es por ello, que sus fines esenciales Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la
constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución
Suprema. Sexto. Respecto a los demás requisitos de procedencia, que se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación
el recurrente denuncia como causales: a) la “aplicación indebida que obra en autos, y, iv) La parte recurrente se encuentra
o la interpretación errónea de una norma de derecho material, así exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º
como la doctrina jurisprudencial”; b) la “inaplicación de una norma inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
de derecho material, así como la doctrina jurisprudencial”; y, c) Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto. En cuanto al
la “contravención de las normas que garantizan el derecho a un requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º
debido proceso, o la infracción de las formas esenciales para la del Código Procesal Civil, se advierte que no dejó consentir la
eficacia y validez de los actos procesales”; sostiene entre otros sentencia de primera instancia, al presentar recurso de apelación a
que conforme al artículo 24° inciso c) del Decreto Legislativo N° fojas 318 y siguientes, verificándose el cumplimiento de dicho
276 son derechos de los servidores públicos de carrera percibir requisito. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del
la remuneración que corresponde a su nivel, incluyendo las citado dispositivo, se advierte que la parte recurrente ha solicitado
bonificaciones y beneficios que procedan conforme a ley y en su como pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea anulada,
condición de obrero municipal permanente acceder a los beneficios siendo así, este requisito también ha sido cumplido. Quinto. En
económicos que son materia de demanda. Sétimo. El órgano de cuanto a las causales de casación previstas en el artículo 386° del
segundo grado ha resuelto desestimar la demanda, al considerar Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia las siguientes:
que las bonificaciones reclamadas contravienen lo previsto en el i) Infracción normativa del Decreto Supremo N° 070-85-PCM,
artículo 44° del Decreto Legislativo 276, los convenios colectivos del Decreto Supremo N° 003-82-PCM, y del artículo 44° del
de acuerdo a lo establecido por la Corte Suprema tienen vigencia Decreto Legislativo N° 276, alega que el pretendido pago de
anual y que el accionante no ha presentado las boletas de intereses legales generados de convenios -que han resultado ser
pago correspondientes a los periodos reclamados, así como nulos- no merece ser estimado por cuanto los pactos colectivos y
ha establecido que el concepto “Función Municipal”, a partir del actas paritarias no contaban con la opinión favorable de la Comisión
año 2002, pasó al rubro “Haber Básico”, es decir, dicho beneficio Técnica, agrega que su representada se encontraba prohibida de
ha sido incorporado al haber básico y se paga en dicho sentido. negociar con sus servidores a través de organizaciones sindicales
Octavo. Evaluado el recurso, se aprecia que adolece de claridad ii) Infracción normativa del artículo 4° de la Ley Orgánica del
y precisión, en tanto que la “aplicación indebida o la interpretación Poder Judicial, indica que carece de toda lógica jurídica que el
errónea de una norma de derecho material, así como la doctrina demandante requiera el pago de intereses legales a la Municipalidad
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 177
Metropolitana de Lima, alegando que los mismos debieron haber 12 de enero de 20173, que declara fundada la demanda sobre
sido incluidos en virtud a lo ordenado por el Juzgado, cuando la pago de intereses legales; cuyos requisitos de admisibilidad y
sentencia que motivó dicho pago en ninguno de sus considerandos procedencia deben ser calificados conforme a lo establecido en los
hace siquiera mención del tema de los intereses legales. iii) artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por el
Infracción normativa del artículo 70° de la Ley N° 28411 – Ley artículo 1° de la Ley número 29364, aplicable al presente proceso
General del Sistema Nacional de Presupuesto, considera que su por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la
representada cumplió a cabalidad con la obligación de acuerdo a Ley número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se
su disponibilidad presupuestaria, y a su vez actuó en todo el verifica que el medio impugnatorio propuesto, cumple los requisitos
devenir de la fase de ejecución acorde al imperio de la Ley y la de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
línea jurisprudencial del Tribunal Constitucional. iv) Afectación al Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por
principio de legalidad, debido proceso y provisión una Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone
presupuestaria, en tanto no se ha actuado con respeto a la ley y fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Sexta Sala Laboral
al derecho, infringiéndose la garantía inherente al debido de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución
procedimiento de obtener una decisión motivada. Sexto. Sobre las impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días
causales descritas en los items i), ii) y iii), se advierte que estos no que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra
cumplen con el requisito previsto en los inciso 2) y 3) del artículo exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso
388º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
Ley Nº 29364, pues se circunscribe a describir hechos que no modificado por la Ley número 27231, concordante con el artículo
guardan nexo causal con lo dilucidado al interior del proceso, esto 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro lado, respecto
es, el pago de intereses legales generados del pago inoportuno de a los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388°
una obligación laboral. Así tenemos que, la invocación genérica del del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364,
Decreto Supremo N° 070-85-PCM, del Decreto Supremo N° 003- es de verse que el recurso de casación, cumple con lo exigido en
82-PCM, del artículo 44° del Decreto Legislativo N° 276, del artículo el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte recurrente no
4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial y, del artículo 70° de la Ley consintió la resolución emitida en primera instancia, pues al serle
N° 28411, haciendo referencia a los pactos colectivos y actas adversa, la impugnó mediante recurso de apelación de folios 347.
paritarias que no habrían contado con la opinión favorable de la Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de fondo, debe
Comisión Técnica, no guardan nexo de causalidad con la considerarse que el recurso de casación es un medio impugnatorio
pretensión materia de autos, circunscrita al pago de intereses extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en
legales derivado de una obligación dineraria no pagada cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración
oportunamente, por lo que la invocación de dichas normas carecen probatoria, es por ello que éste tiene como fin esencial la correcta
de precisión, al no justificarse la pertinencia de aplicación de aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de
acuerdo a la pretensión materia del proceso y a la relación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido,
hecho que subyace al interior del mismo; de manera que la el recurso de casación debe de fundamentarse de manera clara,
accionada, en los términos propuestos, no cumple con describir precisa y concreta indicando en qué consiste la infracción normativa
con claridad y precisión la infracción normativa, ni demuestra la o el apartamiento del precedente judicial, así como demostrar la
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; por incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada,
lo que, las denuncias así invocadas resultan improcedentes. de conformidad con lo establecido por los numerales 2) y 3) del
Séptimo. En cuanto a la causal señalada en el punto iv), se artículo 388° del Código Procesal Civil y su modificatoria4. Quinto.-
advierte que no cumple con el requisito previsto en el inciso 2) del En tal sentido, la entidad impugnante invoca como causales: I.
artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º Infracción normativa al artículo 19 inciso 1) del Texto Único
de la Ley Nº 29364, pues la parte recurrente no describe de manera Ordenado del Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y artículo
clara y precisa norma alguna, alegando que se infringe su derecho 2003 al 2007 del Código Procesal Civil, señala que el plazo para
al debido proceso de forma genérica; por lo que, la causal la interposición de una demanda contra un acto administrativo
denunciada deviene en improcedente. Octavo. Es preciso señalar contenido en una resolución como en el presente caso, es de tres
que en atención a que en el presente proceso lo que se pretende meses a partir de la fecha de notificación del acto administrativo
es dilucidar si le corresponde o no a la demandante el pago de que agota la vía previa, en ese sentido, indica que el derecho de la
intereses legales generados del pago inoportuno de una obligación parte demandante caducó por haberse excedido el plazo previsto.
laboral, la Sala Superior dando además respuesta a los agravios II. Infracción normativa del Decreto Supremo N° 070-85-PCM,
expresados en el recurso de apelación de sentencia, en 003-82-PCM y el artículo 44 del decreto Legislativo N° 276, en
cumplimiento del principio de doble instancia previsto en el artículo el caso de autos no se advierte que los convenios colectivos hayan
139° inciso 6) de la Carta Fundamental, confirmó la decisión de cumplido los requisitos exigidos. Siendo que lo peticionado por el
primera instancia, que declaró fundada la demanda precisando que accionante que se efectúe una liquidación y pago de intereses
“… no era necesario que el trabajador afectado exija judicial o generados de convenios que han resultado nulos, no merece
extrajudicialmente, el cumplimiento de la obligación al ser estimado por cuanto los pactos colectivos y actas paritarias
empleador1, es decir, basta que el empleador no pague el no contaron con la opinión favorable de la comisión técnica. III.
adeudo laboral en la oportunidad debida para que, de manera Infracción normativa del artículo 4° de la Ley Orgánica del
automática y a partir del día siguiente se devenguen intereses Poder Judicial, refiere que carece de objeto que el demandante
a favor del trabajador”, como sucede en el presente caso, por el pretenda el pago de intereses legales cuando la sentencia que
incumplimiento de pago de los créditos devengados de los pactos motivó el abono de reintegros ni siquiera hace mención al tema
colectivos celebrados en los años 1989 a 1995 y los créditos de intereses legales, así que su petitorio ha adquirido calidad de
devengados de septiembre a diciembre de 1995, determinando cosa juzgada. IV. Infracción normativa del artículo 70° de la Ley
además que para el pago del interés legal laboral, se debía tener General del Sistema Nacional de Presupuesto -Ley N° 28411,
en cuenta el Decreto Ley N° 25920, esto es, sin capitalización de señala que la demandada cumplió a cabalidad con la obligación
intereses legales. Por consiguiente, y con la facultad conferida en de acuerdo a su disponibilidad presupuestaria, asimismo no
el artículo 392º del Código Procesal Civil, declararon: se ha considerado el principio de legalidad presupuestaria.
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la V. Afectación al principio de legalidad, debido proceso y
Municipalidad Metropolitana de Lima de fecha 05 de octubre de provisión presupuestaria, en tanto no se ha actuado con respeto
2018, de fojas 405 y siguientes, y, DISPUSIERON la publicación de a la ley y al derecho, infringiéndose la garantía inherente al debido
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a procedimiento de obtener una decisión motivada. Finalmente,
Ley; en el proceso seguido por el demandante Rufino Candía de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388°
Guillen contra la Municipalidad Metropolitana de Lima sobre del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta que su pedido
pago de intereses legales. Interviniendo como ponente la Señora casatorio es revocatorio. Sexto. Analizada la causal denunciada
Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S. TELLO en el punto I, se aprecia que la parte recurrente estructura su
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON recurso como uno de instancia, lo cual es ajeno a los fines del
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL recurso de casación, pues reitera los argumentos expuestos en el
decurso del proceso, consistente en que la parte demandante no
1
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 05430-2006-PA/ tiene legitimidad para actuar en el presente proceso, por cuanto ha
TC. operado la caducidad de su derecho de acción; razón por la cual la
C-1886905-87 causal denunciada deviene en improcedente, al incumplir el inciso
3) del artículo 388° del Código Procesal Civil. Séptimo. Analizada
CASACIÓN Nº 24687-2018 LIMA las causales denunciadas en los ítems II y III, se advierte que estas
devienen en improcedentes, al no cumplir con los requisitos a que
MATERIA: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL se refiere el numeral 3 del artículo 388° del Código Procesal Civil;
por cuanto de los argumentos expuestos en su recurso casatorio,
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. la parte recurrente pretende que este supremo tribunal realice un
reexamen sobre la validez del convenio colectivo que ha dado
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento origen al pago tardío de los incrementos regulados en él, lo cual
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la ya ha sido resuelto por el órgano jurisdiccional en el expediente
demandada la Municipalidad Metropolitana de Lima, de fecha N° 261-97, que ampara la demanda del SITRAMUN-LIMA, sobre
23 de agosto de 20181, contra la sentencia de vista de fecha 09 el pago de los beneficios convencionales celebrados en los años
de agosto de 20182, que confirmó la resolución apelada de fecha 1989 a 1995; la cual ostenta la calidad de cosa juzgada. Octavo.
El Peruano
178 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

En cuanto a la causal señalada en el punto IV, se aprecia que bonificaciones, sino el reajuste de la citada bonificación especial.
lo que cuestiona es el mecanismo de pago, el mismo que no Sétimo. La argumentación antes expuesta y la contenida en
es materia del controvertido, por lo que no se establece con el recurso no puede prosperar, porque adolece de claridad y
claridad cuál es la infracción de la norma y su incidencia en este precisión, pues es genérica y no guarda nexo causal con lo resuelto
proceso, en consecuencia el recurso interpuesto no cumple con por los órganos de grado al interior del proceso, que luego de la
los presupuestos de los incisos 2 y 3 del artículo 388° del Código compulsa de los hechos y de los medios probatorios aportados
Procesal Civil; razón por la cual la citada causal deviene en y actuados, y de las normas correspondientes han establecido
improcedente. Noveno. En cuanto a la causal señalada en el que determinados rubros o conceptos no forman parte para el
punto V, se advierte que no cumple con el requisito previsto en reajuste de la bonificación especial por preparación de clases y
el inciso 2 del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado evaluación, conforme a lo desarrollado en sus fundamentos, al
por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, pues no cumple con describir existir normas que de manera expresa prevén su exclusión, como
de manera clara y precisa norma alguna, alegando que se base de cálculo; asimismo, se aprecia que la parte impugnante se
infringe su derecho al debido proceso de forma genérica; por lo circunscribe a cuestionar aspectos referidos a los hechos y a la
que, la causal denunciada deviene en improcedente. Por estas valoración de la prueba que subyace al interior del proceso, sin
consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del Código tener en cuenta que aquellos son ajenos al debate casatorio y no
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley número se condicen con los fines del recurso de casación; finalmente, se
29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación advierte que la sentencia de vista contiene la motivación fáctica y
interpuesto por la demandada la Municipalidad Metropolitana de jurídica que sustenta su decisión, dando cumplimiento al principio
Lima, de fecha 23 de agosto de 20185, y ORDENARON publicar de doble instancia, previsto en el artículo 139° inciso 6) de la
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme Constitución Política del Perú; en consecuencia, es de apreciar
a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por la que el recurso formulado no satisface los requisitos que exigen los
parte demandante Estela Genoveva Delgado Ramos viuda de numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Adjetivo, por ende,
Kunupaz contra la Municipalidad Metropolitana de Lima, sobre el recurso resulta improcedente. Por estas consideraciones,
pago de intereses legales. Interviene como ponente la señora y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil;
Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron. S.S. TELLO Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN por la demandante, Margarita Consuelo Espinoza García, a
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL fojas 279, contra la sentencia de vista del 20 de agosto de 2018,
obrante a fojas 266; ORDENARON la publicación del texto de la
1
Folios 394 presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
2
Folios 387 Ley; en los seguidos por Margarita Consuelo Espinoza García,
3
Folios 340 con la UGEL del Santa y otros, sobre bonificación especial por
4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión preparación de clases y evaluación; Interviniendo como ponente la
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la señora Jueza Suprema Torres Vega; los devolvieron. S.S. TELLO
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…). GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON
5
Folios 394 PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL C-1886905-89
C-1886905-88
CASACIÓN N° 24279-2018 LORETO
CASACIÓN N° 29215-2018 DEL SANTA.
MATERIA: Pago de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley
MATERIA: Nulidad de Resolución Administrativa. Bonificación N° 25303. Proceso Especial
Especial por Preparación de Clases y Evaluación
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
Lima, seis de marzo de dos mil veinte.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Se trata del recurso de de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por
casación interpuesto por la demandante, Margarita Consuelo la Procuraduría Pública del Gobierno Regional de Loreto,
Espinoza García, a fojas 279, contra la sentencia de vista del 20 mediante escrito de fecha 30 de julio de 2018, de fojas 183 a
de agosto de 2018, obrante a fojas 266, que confirma la sentencia 190, contra la sentencia de vista de fecha 12 de junio de 2018,
apelada en el extremo que declara infundada la demanda; cuyos de fojas 170 a 175; el mismo que debe ser calificado teniendo en
requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
conforme a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar
respecto de los artículos del Código Procesal Civil, que regulan el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
la institución de la casación. Segundo. En tal sentido, se verifica de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio
que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos de impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos
admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del
Civil, esto es: I) Se recurre a una sentencia expedida por una artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley Nº 27584 -Ley que
Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin al regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante
proceso; II) Ha sido interpuesto ante la Segunda Sala Civil de la Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
Corte Superior del Santa, que emitió la resolución impugnada; III) 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto
Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una
la norma; y, IV) La recurrente se encuentra exonerada del pago Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha
de la tasa judicial según el artículo 24° literal i) del Texto Único presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días
la Ley Nº 27327. Tercero. La impugnante cumple el requisito de de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante
procedencia establecido en el artículo 388°, inciso 1°, del Código se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo
Procesal Civil, pues no consintió la sentencia de primer grado, en dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de
el extremo declarado infundado. Cuarto. El recurso de casación la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231,
es de naturaleza extraordinaria y tiene por fines la adecuada concordado con el artículo 413° del Código Procesal en referencia.
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad TERCERO. Se debe tener en cuenta que el recurso de casación es
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia, un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que
conforme lo prevé el artículo 384° del Código Procesal Civil. solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
Quinto. Por ello, los numerales 2), 3) y 4) del artículo 388° del en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
Código Procesal antes citado establecen que son requisitos de este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
fondo del recurso de casación que se fundamente o describa con aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
claridad y precisión, la infracción normativa o el apartamiento del de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La
precedente judicial, demostrar la incidencia directa de la infracción fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y
sobre la decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
anulatorio o revocatorio, según corresponda y se especifica en configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código
el citado numeral 4; pues la interposición del recurso no apertura Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
una tercera instancia, sino que el pronunciamiento de la Corte de pues con su interposición no se apertura una tercera instancia,
Casación debe ceñirse limitadamente a las cuestiones concretas de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a
que dentro de los causes formales autorizados por Ley le someten las cuestiones concretas que dentro de los causes formales
las partes a su consideración. Sexto. La recurrente formula su autorizados por Ley le someten las partes a su consideración,
recurso invocando como causales: a) la infracción normativa de los no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio,
artículos 48° de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212, los defectos incurridos por la entidad recurrente. QUINTO. Que,
y 210° del Decreto Supremo N° 19-90-ED; y, b) el apartamiento el artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal
inmotivado de precedentes judiciales; sostiene que la Sala Superior de casación "la infracción normativa que incida directamente
en la sentencia de vista incurre en interpretación errónea de dichas sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
normas al excluir determinados conceptos de la base de cálculo apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en
de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación, el artículo 388° del acotado código adjetivo se establecen como
teniendo en cuenta además que no pretende el reajuste de las requisitos de procedencia del recurso de casación: 1) Que el
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 179
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35,
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la así como el artículo 36 del Texto Único Ordenado de la Ley N°
resolución objeto del recurso; 2) Describir con claridad y precisión 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) aprobado por el Decreto Supremo 013-2008-JUS1. Segundo. El
Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión ordenamiento procesal señala requisitos de forma y fondo que
impugnada; e, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio tiene que cumplir todo recurso de casación, estableciendo el
o revocatorio. SEXTO. Respecto al requisito de procedencia Código Procesal Civil en su artículo 386 como causal de casación:
contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal “La infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
Civil, se advierte que la entidad recurrente apeló la sentencia de contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
primera instancia, con fecha 07 de agosto de 2017, conforme se inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los
tiene de fojas 141 a 146, por lo que este requisito ha sido cumplido. requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387 del
Por otra parte, se observa que ha cumplido con lo dispuesto en el Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de
inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra
revocatorio. SÉTIMO. En relación a los requisitos de procedencia una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como
establecidos en el artículo 388° incisos 2) y 3) del Código órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto
Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia como causales ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
casatorias: i) Infracción normativa del artículo 139° incisos 3) interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el
de la Constitución del Perú, señala que: “La Sala ha incurrido día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y, iv) La
en incongruencia procesal, por el hecho de que el Colegiado al parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial,
emitir la sentencia se apartó de los hechos y los medios probatorios en aplicación del artículo 24 inciso i) del Texto Único Ordenado de
propuestos por la entidad demandada; existe violación al debido la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327.
proceso y la tutela jurisdiccional efectiva al no haber pronunciado Cuarto. Que, respecto al requisito de procedencia contenido en
en el fallo sobre que no le corresponde percibir la bonificación del el inciso 1) del artículo 388 del Código Procesal Civil se advierte
30% de su remuneración total o integra por cuanto su pretensión que la parte recurrente cumple con el mismo, en tanto apeló la
de servicio no se materializa en zona rural o urbano marginal”. ii) sentencia de primera instancia que le fuera adversa conforme se
Infracción normativa por aplicación indebida del artículo 184º aprecia a fojas 218. Por otra parte, se observa que ha cumplido
de la Ley N° 25303, precisa que: “La demandante no ha acreditado con el inciso 4) del citado artículo señalando que su pedido
en autos haber laborado en un establecimiento de salud ubicada es revocatorio. Quinto Que, en cuanto a los demás requisitos
en zona rural y urbano marginal como exige la referida norma, contenidos en los numerales 2) y 3) del artículo 388 del Código
menos ha acreditado que durante la vigencia de la norma haya Procesal Civil, la parte impugnante denuncia las siguientes
laborado en condiciones excepcionales”. iii) Infracción normativa causales: i) Infracción normativa de los artículos 10 y 11 de
del artículo 4° de la Ley N° 25807, respecto a la Ley Anual del la Constitución Política del Estado. Alegando que conforme
Presupuesto del Sector Público para el año 1992, en el que se a los medios de prueba alcanzados en la demanda y aportados
amplía la aplicación del artículo 184° de la Ley N° 25303, a partir durante la tramitación del proceso, se acredita la relación laboral
del 01 de julio de 1992, esto también con vigencia para el año 1992, con las empresas para las cuales ha laborado, por lo que le
en la sentencia de vista no se percata la entrada en vigencia y corresponde el otorgamiento del derecho previsional que solicita al
derogatoria de la ley que otorgaba el derecho. OCTAVO. Analizada verse privado de su derecho fundamental a la seguridad social. ii)
la causal denunciada en el acápite i), se aprecia que el agravio Infracción normativa del artículo 70 del Decreto Ley N° 19990
denunciado por la entidad recurrente no contiene argumentación y del artículo 139 incisos 3) y 5) de la Constitución Política
con debido sustento, así tampoco aporta evidencia acerca de las del Perú. Alegando que la sentencia impugnada no ha motivado
posibilidades de incorrección en el razonamiento de los jueces en forma suficiente y de manera congruente, pues de los medios
Superiores que emitieron la resolución de vista recurrida, no probatorios alcanzados en la demanda y expediente administrativo
cumple los requisitos de procedencia previstos en los numerales 2) acreditarían mayores años de aportaciones a los reconocidos
y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por lo que la citada por la ONP, y consecuentemente el pago de su pensión en el
causal deviene en improcedente. NOVENO. Que, analizadas las régimen que le corresponde. iii) Contravención de normas que
causales denunciadas en los acápites ii) y iii), se advierte que garantiza el derecho al debido proceso. Señala que conforme
la entidad recurrente señala las normas legales que a su criterio a los medios de prueba ofrecidos se puede advertir que los años
se han infringido al emitirse la sentencia de vista, sin desarrollar laborados hacen un total de 11 años, 06 meses de aportaciones
el modo en que se habrían infringido las normas, cómo debería efectivamente realizadas, y siendo que la norma exige como
ser aplicada correctamente y cómo su aplicación modificaría el requisito un mínimo de cinco años de aportaciones y haber
resultado del juzgamiento; esto es demostrar la incidencia directa cumplido 60 años de edad, requisitos que señala haber cumplido
de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada. Lo por lo que le corresponde se le otorgue la pensión reclamada.
expuesto denota que, mediante el presente recurso, se pretende Sexto. Verificadas las causales descritas en los acápites i) y ii)
cuestionar la motivación de la sentencia recurrida, al discrepar del del recurso de casación, se aprecia que no cumplen el requisito de
sentido de la misma por resultarle adversa, incidiendo en aspectos procedencia previsto en el numeral 3) del artículo 388 del Código
ya analizados por la Sala Superior; concluyéndose por tanto que, Procesal Civil, puesto que los agravios denunciados por la parte
se incumple los requisitos establecidos en el artículo 388° incisos recurrente, no contienen argumentación con debido sustento,
2) y 3) del Código Procesal Civil, razón por la cual, las causales así como tampoco aportan evidencia acerca de las posibilidades
denunciadas en presente recurso devienen en improcedentes. de incorrección en el razonamiento de los jueces superiores que
Por estas consideraciones, y en aplicación de lo previsto en el emitieron la resolución de vista impugnada. En ese sentido, si
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo bien es cierto se mencionan las normas legales que a su criterio
1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, también es que
casación interpuesto por la Procuraduría Pública del Gobierno no cumple con demostrar la incidencia directa de las infracciones
Regional de Loreto, mediante escrito de fecha 30 de julio de 2018, alegadas sobre la decisión objeto de impugnación, lo que implicaría
de fojas 183 a 190, contra la sentencia de vista de fecha 12 de junio desarrollar el modo en que se han infringido las normas y cómo
de 2018, de fojas 170 a 175; ORDENARON la publicación del texto deben ser aplicadas correctamente, pues no basta invocar la norma
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme o normas cuya nueva interpretación o aplicación al caso concreto
a ley; en el proceso contencioso administrativo en los seguidos por se pretende, sino que debe demostrarse la pertinencia de éstas a
Raúl Ríos López, sobre pago de la bonificación diferencial del la relación fáctica establecida y cómo modificarían el resultado del
artículo 184° de la Ley N° 25303. Intervino como ponente el señor juzgamiento. Séptimo. Se aprecia también que la parte recurrente
Juez Supremo Yrivarren Fallaque, y los devolvieron. S.S. TELLO busca con la interposición del presente recurso, un nuevo
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN pronunciamiento respecto de lo argumentado en el desarrollo del
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-90 proceso, en el que no ha logrado acreditar las relaciones laborales
declaradas, en tanto los documentos presentados no generan
CASACIÓN N° 5095-2019 SULLANA convicción en el juzgador al no existir una corroboración de los
periodos alegados con medios probatorios idóneos, por lo que
MATERIA: Otorgamiento de pensión de jubilación - Decreto Ley N° no cumple con el requisito de los 05 años de aportaciones para
19990. PROCESO ESPECIAL el otorgamiento de la pensión de jubilación; siendo esto así, se
verifica que el propósito buscado es ajeno a los fines esenciales
Lima, tres de abril de dos mil veinte. de la casación, previsto en el artículo 384 del Código Procesal
Civil, como son: La adecuada aplicación del derecho objetivo al
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por
de esta Sala Suprema el recurso de casación, interpuesto por la Corte Suprema de Justicia de la República; en consecuencia,
Felizandro Olaya Criollo, contra la Sentencia de Vista de fecha corresponde declarar improcedentes las causales denunciadas.
10 de octubre del año 2018, de fojas 270, que revocó la sentencia Octavo. En cuanto al cargo descrito en el acápite iii), se advierte
apelada emitida en primera instancia de fecha 25 de mayo del año que no se han tenido en cuenta las exigencias propias del recurso
2017, de fojas 204, que declaró infundada la demanda interpuesta, extraordinario de casación, determinándose el incumplimiento del
y reformándola la declaró improcedente; correspondiendo calificar requisito de procedencia previsto en el inciso 2) del artículo 388 del
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio Código acotado, al no exponer con claridad y precisión infracción
impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387 y normativa alguna o apartamiento inmotivado de precedente judicial;
388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, tanto más si el agravio denunciado por la parte recurrente, no
El Peruano
180 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

contiene argumentación con debido sustento, así como tampoco relación a los requisitos de procedencia establecidos en el artículo
aporta evidencia acerca de las posibilidades de incorrección 388º incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, la entidad recurrente
en el razonamiento de los jueces superiores que emitieron invoca como causales casatorias: i) Infracción normativa por
la sentencia de vista impugnada; en consecuencia, el cargo interpretación errónea del artículo 184° de la Ley N° 25303;
descrito deviene en improcedente. Por estas consideraciones, señalando que: “Existe una indebida aplicación a la actualidad del
y de conformidad con el artículo 392 del Código Procesal Civil, artículo 184° de la Ley N° 25303, otorgándosele incorrectamente
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto un beneficio económico al demandante; ello por cuanto, solo
por Felizandro Olaya Criollo, contra la sentencia de vista de fecha estuvo vigente hasta el 31 de diciembre de 1992, por lo que su
10 de octubre del 2018, de fojas 270; DISPUSIERON la publicación aplicación solo debió de limitarse a su ejecución hasta el referido
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme año, conforme lo establece la norma VII de la Ley N° 27209 – Ley
a Ley; en el proceso seguido contra la Oficina de Normalización de Gestión Presupuestaria del Estado; asimismo, se debió tener en
Previsional - ONP, sobre otorgamiento de pensión de jubilación cuenta la vigencia de las leyes de presupuesto, las cuales de
conforme al Decreto Ley N° 19990. Interviene como ponente la acuerdo con el principio de anualidad, tienen vigencia anual, es
Señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los devolvieron. S.S. decir, coinciden con el año calendario”. ii) Infracción normativa
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, del artículo 139° incisos 3) y 5) de la Constitución Política del
CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL Estado; al considerar que: “No ha analizado nuestros agravios
expuestos en nuestra contestación y recurso de apelación, así
1
De aplicación en base a la Séptima Disposición Complementaria Final del como no ha cumplido con analizar las pruebas que se encuentran
Decreto Supremo N° 011-2019-JUS -Decreto Supremo que aprueba el Texto en autos; no se ha motivado debidamente la sentencia al desarrollar
Único Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso erróneamente que no es objeto de controversia determinar si a la
Administrativo- publicado el 04 de mayo de 2019. parte demandante le asiste o no el derecho a percibir la mencionada
C-1886905-91 bonificación, debiéndose tener presente el hecho que el error no
genera derecho, así lo ha establecido el Tribunal Constitucional,
CASACIÓN N° 24870-2018 LIMA SUR fundamento 8 de la sentencia N° 03059-2011-AA”. iii) Infracción
normativa del artículo 12° de la Ley Orgánica del Poder
MATERIA: Pago de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley Judicial. OCTAVO. Que, analizada las causales denunciadas en
N° 25303. Proceso Especial los acápites i) y iii), se advierte que la entidad recurrente señala
las normas legales que a su criterio, se ha vulnerado al emitirse la
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte. sentencia de vista, pero no desarrollar el modo en que se habría
infringido la norma, cómo debería ser aplicada correctamente y
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; esto
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la es demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre la
Dirección de Redes de Salud Lima Sur, mediante escrito de decisión impugnada; sin advertir que no es materia de discusión el
fecha 03 de agosto de 2018, de fojas 221 a 228, contra la sentencia derecho a percibir la bonificación, sino su forma de pago; asimismo,
de vista de fecha 10 de mayo de 2018, de fojas 183 a 193; el mismo carece de fundamentación debía, toda vez que únicamente se
que debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros realiza un comentario legal sobre la infracción jurídica denunciada,
establecidos en la modificatoria del Código Procesal Civil, sin fundamentar su incidencia y aplicación en el presente proceso
efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de de manera concreta, por lo que, se incumple el requisito del inciso
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho recurso. 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, debiendo declarar
SEGUNDO. Del análisis del presente medio impugnatorio se improcedentes estas causales denunciadas. NOVENO. Que,
verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad analizada la causal denunciada en el acápite ii), el entidad
previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto recurrente cumple con el requisito de procedencia previsto en el
Único Ordenado la Ley Nº 27584 -Ley que regula el Proceso artículo 388° numeral 2) del Código Procesal Civil, al precisar la
Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto Supremo norma que considera se habrían infringido al emitirse la sentencia
Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° del Código de vista; sin embargo, esta casual se encuentra contenida en el
Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una recurso de casación como un agravio, como si se tratara de un
sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, recurso de apelación; asimismo, carece de fundamentación debía,
como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante toda vez que únicamente se realiza un comentario legal sobre la
el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se infracción jurídica denunciada, sin fundamentar su incidencia y
ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada la aplicación en el presente proceso de manera concreta, por lo que,
resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante se encuentra se incumple el requisito del inciso 3) del artículo 388° del Código
exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el Procesal Civil, debiendo declararse improcedente esta causal
artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica denunciada. Por estas consideraciones, y en aplicación de lo
del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231, concordado previsto en el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado
con el artículo 413° del Código Procesal en referencia. TERCERO. por el artículo 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE
Se debe tener en cuenta que el recurso de casación es un medio el recurso de casación interpuesto por la Dirección de Redes de
impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que solo Salud Lima Sur, mediante escrito de fecha 03 de agosto de 2018,
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en de fojas 221 a 228, contra la sentencia de vista de fecha 10 de
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que mayo de 2018, de fojas 183 a 193; ORDENARON la publicación
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo en los
la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La seguidos por Benigna Martha Oliden Milla de Garay, sobre pago de
fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y la bonificación diferencial del artículo 184° de la Ley N° 25303.
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que Intervino como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren
configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código Fallaque, y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
pues con su interposición no se apertura una tercera instancia, de OLAZÁBAL C-1886905-92
allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las
cuestiones concretas que dentro de los causes formales CASACIÓN N° 28517 - 2019 DEL SANTA
autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, no
estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los MATERIA: Otorgamiento de bonificación Fonahpu. Proceso
defectos incurridos por la entidad recurrente. QUINTO. Que, el especial
artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal de
casación "la infracción normativa que incida directamente sobre la Lima, veintitrés de marzo de dos mil veinte.
decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388° VISTOS y, CONSIDERANDO: Primero. Que, viene a
del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de pronunciamiento por esta Suprema Sala el recurso de casación
procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no interpuesto a fojas 123 por la Oficina de Normalización
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera Previsional, contra la sentencia de vista de fojas 97, su fecha 20
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del de agosto de 2019 que confirmó la resolución apelada obrante a
recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa fojas 49, fechada el 31 de mayo de 2019 que declaró fundada en
o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia parte la demanda, en consecuencia, declara la nulidad parcial de
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si la Resolución Administrativa N° 0000028879-2018-ONP/DPR.GD
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. Respecto 19990 de fecha 26 de junio de 2018 y Resolución N° 000000520-
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 2019-ONP/TAP de fecha 15 de febrero de 2019, por ende la
388º del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente demandada deberá de emitir nueva resolución administrativa
apeló la sentencia de primera instancia, con fecha 27 de setiembre disponiendo el otorgamiento de la bonificación FONAHPU más
de 2017, conforme se tiene de fojas 148 a 155, por lo que este el pago de devengados e intereses legales, de conformidad con
requisito ha sido cumplido. Por otra parte, se observa que ha los artículos 1246° y 1249° del Código Civil (interés simple – no
cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al capitalizable); revocó la sentencia en el extremo que declara
indicar su pedido casatorio como revocatorio. SÉTIMO. En infundada la demanda respecto al otorgamiento de los aumentos
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 181
de ley; aumento 1994, aumento Decreto Legislativo N° 817, CASACIÓN Nº 27463-2018 LORETO
aumento Resolución Jefatural N° 055-97, Resolución Jefatural
N° 080-98, Resolución Jefatural N° 027-99, incremento Decreto MATERIA: Bonificación especial por preparación de clases y
de Urgencia N° 105-2001, incremento Ley N° 27617 y 27655 evaluación. Artículo 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley
y reformándola declararon improcedentes dichos extremos. N° 25212. PROCESO ESPECIAL
Segundo. El medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos
de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
Civil, esto es: i) se recurre de una sentencia expedida por una Sala
Superior, como órgano de segundo grado, que pone fin al proceso; VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
ii) ha sido interpuesto ante la Sala Laboral Transitoria de la Corte de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por
Superior de Justicia del Santa; iii) ha sido presentado dentro del la Procuraduría Pública del Gobierno Regional de Loreto
plazo de diez días que establece la norma y, iv) la parte recurrente mediante escrito de fecha 18 de mayo de 20181, contra la sentencia
se encuentra exonerada de la tasa judicial según el literal g) del de vista de fecha 04 de abril de 20182, que confirmó en parte la
artículo 24° del Texto Único de la Ley Orgánica del Poder Judicial sentencia de fecha 12 de mayo de 20173, que declaró fundada en
modificado por Ley Nº 27231, concordante con el artículo 413° del parte la demanda; por lo que, corresponde examinar los requisitos
acotado código. Tercero. Asimismo, la parte recurrente cumple con de admisibilidad y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y
el requisito de procedencia establecida en el artículo 388° inciso 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
1) del Código adjetivo, pues no consintió la sentencia adversa de el proceso contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los
primera instancia, conforme se advierte del escrito de apelación de artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por
fojas 59. Cuarto. Por otro lado, el artículo 388° del Código Procesal la Ley N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo.
Civil, además establece que constituyen requisitos de procedencia En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con
del recurso de casación: (…) 2) Describir con claridad y precisión los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial y, 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
3) Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil,
impugnada. Quinto. Además, cuando el ordenamiento procesal incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364, necesarios
señala estrictos requisitos de fondo que debe cumplir todo recurso para su admisibilidad. Tercero. Que, respecto a los requisitos de
de casación, lo hace en razón de que este medio impugnatorio es procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal
especialísimo o extraordinario, a través del cual, la Corte Suprema Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse que el recurso
ejerce su facultad casatoria a la luz de lo estrictamente denunciado de casación cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo,
como vicio o error en el recurso y no actúa como una instancia final toda vez que, la recurrente no consintió la sentencia emitida en
de fallo en el que se analiza primero el proceso y luego el recurso. primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante su
Sexto. Cabe agregar, que como ha señalado esta Sala Suprema escrito de apelación a folios 127. Cuarto. Como se advierte de
en reiterada jurisprudencia el recurso de casación es un medio la demanda4, la accionante Sonia Elizabeth Ramírez de Ríos,
impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede solicita que la demandada le pague la Bonificación Especial
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones mensual por preparación de clases y evaluación por el monto
fácticas o de revaloración probatoria, es por ello, que sus fines equivalente al 30% de la remuneración total y la bonificación por
esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo Zona de Frontera y Zona de Selva por el monto equivalente al 10%
al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por de la remuneración total. Si bien es cierto, la demandante en su
la Corte Suprema, conforme lo prevé el artículo 384° del Código escrito de demanda, no ha precisado períodos; se ha fijado como
Procesal Civil. Sétimo. En el caso de autos la parte recurrente punto controvertido, que el período peticionado, es desde el 01
denuncia como causal casatoria prevista en el artículo 386° del de abril de 1981 hasta el 31 de mayo de 2015. Quinto. La parte
Código Procesal Civil, la infracción normativa de los artículos 2° recurrente denuncia como causales de su recurso: i) Infracción
numeral 2.1 de la Ley N°27617 y 3° del Decreto Supremo N° 028- normativa del artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por
2002-EF. Sobre dicho aspecto, señala que el FONAHPU adquiere Ley Nº 25212: Pues refiere que no le corresponde a la demandante
el carácter de pensionable solo para aquellos pensionistas que ya la percepción de este concepto, que si bien se le está pagando a
perciben dicho derecho y no para aquellos que recién adquieren la accionante hasta la actualidad, el error no genera derecho, pues
dicho derecho; en el caso de autos el demandante solicitó su ese dispositivo legal ya no tiene vigencia. ii) Infracción normativa
pensión de jubilación el 12 de diciembre de 2003, posterior al cierre del inciso 3) del artículo 139º de la Constitución Política del
de las inscripciones que exigía el artículo 6° del Decreto Supremo Estado: Sostiene que la Sala Superior no se ha pronunciado en
N° 082-98-EF. Octavo. La Sala Superior ha amparado la demanda el fallo sobre que no le corresponde percibir la citada bonificación
al considerar que, de la revisión de los actuados tenemos que en el monto equivalente al 30% de su remuneración total, la misma
mediante Resolución N° 0000028879-2018-ONP/DC/ DL 19990 que fuera analizada en el quinto considerando de la recurrida.
de fecha 26 de junio de 2018 (fojas 10) la parte demandada Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del
resuelve otorgar al demandante pensión de jubilación por la suma artículo 388° del Código Procesal Civil, indica la parte impugnante,
actualizada de S/ 857.36 soles a partir del 13 de agosto de 1994; que su pedido casatorio es revocatorio. Sexto. Del estudio de las
siendo esto así, cumple con los requisitos establecidos por los causales denunciadas, se aprecia que si bien es cierto la parte
Decretos de Urgencia Ns° 034-98, 082-98-EF y 009-2000, al ser recurrente cumple con precisar los dispositivos legales que, a
pensionista, el monto bruto de la suma de su pensión no es superior su criterio, se habrían infringido al emitirse la sentencia de vista;
a S/ 1,000.00 y se le concedió su pensión desde el mes de agosto también lo es, que no ha cumplido con demostrar la incidencia
de 1994; entendiéndose entonces que, durante las fechas que directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada,
fueron establecidas para que los pensionistas puedan inscribirse lo que implica desarrollar el modo en que se han vulnerado las
a efectos de percibir este beneficio, el demandante aún no tenía normas y cómo deben ser aplicadas correctamente. En efecto: -
la condición de pensionista, por lo cual resulta ilógico exigirle el Respecto a la denuncia descrita en el ítem i), si bien es cierto, la
cumplimiento de ese requisito cuando el mismo se encontraba Ley Nº 24029, se encuentra derogada en la actualidad, lo cierto
imposibilitado a inscribirse con anterioridad, a pesar de tener todas es que en el presente proceso, se le está reconociendo el pago
las condiciones para ser pensionista considerando la fecha de de la bonificación especial mensual por preparación de clases,
contingencia del actor, que en el caso fue en el año 1994. Noveno. sólo durante el período de vigencia de la mencionada ley, esto
De acuerdo a la fundamentación fáctica y jurídica que sustenta la es, desde el 21 de mayo de 1990 hasta el 25 de noviembre de
decisión de los órganos de mérito, la argumentación desarrollada 2012; asimismo, la Sala Superior ha fundamentado su sentencia
por la parte impugnante no se condice ni guarda nexo causal con tomando en cuenta la Casación N° 6871-2013-Lambayeque, que
aquellas, sino es genérica, difiere de la materia controvertida, así estableció como precedente vinculante que: “Para determinar
como incide en aspectos relativos a los hechos y a la valoración la base de cálculo de la Bonificación Especial mensual por
de la prueba, sin tener en cuenta que éstos son ajenos al debate preparación de clases y evaluación, se deberá tener en cuenta la
casatorio. Por consiguiente, en los términos propuestos, la parte remuneración total o íntegra establecida en el artículo 48° de la Ley
impugnante no cumple con describir con claridad y precisión la N° 24029 – Ley del Profesorado, modificado por la Ley N° 25212
infracción normativa, ni –en la forma propuesta- demuestra la y no la remuneración total permanente prevista en el artículo 10°
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; de del Decreto Supremo N° 051-91-PCM”, siendo que la recurrente
manera que el recurso formulado no satisface los requisitos que no ha fundamentado porque el precedente vinculante antes citado
exigen los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código adjetivo, por no sería aplicable al caso en cuestión. - Asimismo, respecto a la
lo que el cargo invocado deviene en improcedente. Por estas denuncia descrita en el ítem ii), es importante enfatizar que, de
razones y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392° del la Sentencia de Vista se aprecia que el órgano revisor ha emitido
Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de pronunciamiento sobre cada uno de los extremos que fueron
casación interpuesto a fojas 123 por la Oficina de Normalización materia de apelación, analizando por qué la actora se encuentra
Previsional, contra la sentencia de vista de fojas 97 de fecha 20 dentro del ámbito de aplicación temporal del artículo 48° de la Ley
de agosto de 2019; DISPUSIERON publicar la presente resolución Nº 24029 - Ley del Profesorado, modificada por la Ley N° 25212,
en el diario oficial, conforme a ley; en los seguidos por don Henry dispositivo que de manera expresa establece el derecho de los
Wilberto Baudat Beltrán, otorgamiento de bonificación Fonhapu profesores al pago de la Bonificación materia de controversia en
y, los devolvieron. Interviniendo como ponente la señora jueza base a la Remuneración Total, por lo que la decisión del Colegiado
suprema Torres Vega. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN concuerda con la posición asumida por la Corte Suprema de
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ Justicia, en uniformes y reiteradas Ejecutorias Supremas. Séptimo.
OLAZÁBAL C-1886905-93 Por lo que, no habiéndose incurrido en vulneración de derecho o
El Peruano
182 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

garantía alguna, o que se hayan infringido normas de derecho remunerativos dictados por el Supremo Gobierno mediante
material o procesal, o apartamiento de precedente vinculante, es Decretos Supremos. Además, CONADE tampoco podía disponer
de estimar como no cumplido el requisito exigido en el inciso 3) aumentos remunerativos para las empresas del sector empresarial
del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley (donde no estaba el ex IPSS) por prohibirlo expresamente las leyes
N° 29364, aplicable supletoriamente, para hacer operante este de presupuesto. iii) Infracción normativa de los artículos 14° y
medio impugnatorio. Por estas consideraciones, en aplicación de lo 60° de la Constitución de 1979, artículos 1°, 2° y 53° de la Ley
dispuesto por el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado N° 24786 (Ley de creación del IPSS), artículo 44° del Decreto
por el artículo 1° de la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE Legislativo N° 276, y el artículo 47° del Decreto Ley N° 11377
el recurso de casación interpuesto por la Procuraduría Pública Estatuto y Escalafón del Servicio Civil, sosteniendo, entre otros,
del Gobierno Regional de Loreto mediante escrito de fecha 18 que resulta inconstitucional la conclusión a la que arriba la Sala
de mayo de 20185, contra la sentencia de vista de fecha 04 de abril Superior cuando sujeta el accionar del Ex Ipss a directivas infra
de 20186; y, DISPUSIERON la publicación del texto de la presente legales provenientes de una entidad administrativa como lo fue
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en la CONADE que, incluso, no tenía reconocimiento constitucional.
los seguidos por Sonia Elizabeth Ramírez de Ríos contra el Asimismo, resultaría una infracción inconstitucional que el ad quem
Gobierno Regional de Loreto y otros, sobre bonificación especial pretenda someter todo el régimen presupuestal del ex IPSS a las
mensual por preparación de clases y evaluación. Interviniendo reglas aplicables exclusivamente a las empresas del Estado, cuyos
como ponente el señor Juez Supremo, Calderón Puertas; y, los trabajadores se encontraban bajo el régimen laboral de la actividad
devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, privada y cuya finalidad era muy distinta al régimen laboral público
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL previsto normativamente para el IPSS. Sexto.- Verificadas las
causales descritas en los acápites i) a iii) del recurso de casación,
1
A folios 164. se aprecia que no cumplen el requisito de procedencia previsto
2
A folios 151. en el numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
3
A folios 111. puesto que los agravios denunciados por la parte recurrente no
4
A folios 06. contienen argumentación con debido sustento, así tampoco
5
A folios 164. aportan evidencia acerca de las posibilidades de incorrección
6
A folios 151. en el razonamiento de los jueces superiores que emitieron la
C-1886905-94 resolución de vista impugnada. En ese sentido, si bien es cierto se
mencionan las normas legales que a su criterio se han infringido
CASACIÓN N° 27723-2018 LIMA al emitirse la Sentencia de Vista, también es que no cumple con
demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre
MATERIA: Incrementos remunerativos de Gobierno Central de la decisión objeto de impugnación, lo que implicaría desarrollar
1988 a 1992. el modo en que se han infringido las normas y cómo deben ser
aplicadas correctamente, pues no basta invocar la norma o
Lima, dieciocho de marzo del dos mil veinte. normas cuya nueva interpretación o aplicación al caso concreto
se pretende, sino que debe demostrar la pertinencia de éstas a la
VISTOS, y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de relación fáctica establecida y cómo modificarían el resultado del
esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 20 de julio juzgamiento; lo que no ocurre en el caso de autos. En efecto, la
de 2018, de fojas 369, interpuesto por la Autoridad Nacional del parte recurrente se limita a invocar normas de manera genérica,
Servicio Civil - SERVIR, contra la Sentencia de Vista de fecha pretendiendo que se realice un reexamen de lo determinado por
20 de junio de 2018, de fojas 343, que confirmó la sentencia las instancias correspondientes, a fin de que esta Sala Casatoria
apelada emitida en primera instancia de fecha 11 de abril de cambie el sentido de la decisión contenida en la sentencia de vista,
2017, de fojas 243, que declaró fundada la demanda interpuesta; la cual ha determinado que a la litisconsorte no le corresponde
correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y percibir los incrementos otorgados por el Gobierno durante los años
procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo 1988 a 1992 pues el Instituto Peruano de Seguridad Social estuvo
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, considerado como empresa no financiera del Estado, es decir, que
modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral dependía económicamente de lo dispuesto por el Consejo Nacional
3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto de Desarrollo para las Empresas del Estado (CONADE); en
Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso consecuencia, corresponde declararse improcedente las causales
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo denunciadas. Por estas razones, y de conformidad con el artículo
N° 013-2008-JUS. Segundo.- El ordenamiento procesal señala 392° del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE
requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso el recurso de casación de fecha 20 de julio de 2018, de fojas
de casación. Así, el Código Procesal Civil en su artículo 386° 369, interpuesto por la Autoridad Nacional del Servicio Civil -
establece como causal de casación: “La infracción normativa que SERVIR, y; ORDENARON la publicación de la presente resolución
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución en el diario El Peruano, conforme a Ley; en el proceso seguido
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente por la entidad demandante Seguro Social de Salud (ESSALUD)
judicial”. Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad contra la Autoridad Nacional del Servicio Civil y otros; sobre
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte incrementos remunerativos de Gobierno Central otorgados en
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, los años de 1988 a 1992. Interviene como ponente la Señora
es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los devolvieron. S.S. TELLO
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON
al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-95
la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo
previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la CASACIÓN Nº 29678-2018 LIMA
resolución que se impugna, y, iv) La parte recurrente se encuentra
exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º MATERIA: Impugnación de resolución administrativa que otorgó
inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder incrementos del Gobierno Central. Proceso Especial
Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto.- En cuanto al
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente
cumple con el mismo, en tanto apeló la sentencia de primera VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
instancia que le fuera adversa conforme se aprecia en autos. Por de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por
otra parte se observa que ha cumplido con el inciso 4) del citado la Autoridad Nacional de Servicio Civil - SERVIR, mediante
artículo señalando que su pedido es revocatorio. Quinto.- En escrito de fecha 06 de setiembre de 2018, de fojas 299 a 320,
cuanto a las causales de casación previstas en el artículo 386° del contra la sentencia de vista de fecha 28 de junio de 2018, de
Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia las siguientes fojas 271 a 279; el mismo que debe ser calificado teniendo en
causales: i) Infracción normativa del artículo 139° inciso 2) de cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
la Constitución Política del Perú, el artículo 123 del Código Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar
Procesal Civil y el artículo 4° del TUO de la Ley Orgánica del el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
Poder Judicial. Alegando que se ha vulnerado el principio de de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio
la cosa juzgada, en tanto que se declaró fundada la demanda, impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de
la misma que fue confirmada mediante sentencia de vista, en admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo
consecuencia, se declaró de forma clara y precisa la nulidad de 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 - Ley que regula
todo el Convenio Colectivo de 1986, y por ende, los servidores de el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto
dicha entidad resultaban beneficiarios de distintos incrementos Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° del
remunerativos dispuestos por el Gobierno Central durante los Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una
años 1988 a 1992. ii) Infracción normativa por interpretación sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior,
errónea de las Leyes de Presupuesto de los años 1988 a 1992, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado
que han conllevado a concluir que el ex IPSS era una empresa ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada;
no financiera del Estado bajo supervisión de CONADE. Asimismo, c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada
precisa, las directivas de la CONADE de orden administrativo no la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante se encuentra
pueden limitar o condicionar el cumplimiento de los incrementos exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 183
artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de incrementos remunerativos. Intervino como ponente el señor
del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. TERCERO. Se Juez Supremo Yrivarren Fallaque, y los devolvieron. S.S. TELLO
debe tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación es GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-96
estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara y
precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de CASACIÓN N° 17174-2018 LIMA
oficio, los defectos incurridos por la entidad recurrente. CUARTO.
El artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal de MATERIA: Bonificación diferencial. Proceso especial
casación "la infracción normativa que incida directamente sobre la
decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento Lima, trece de enero de dos mil veinte.
inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388°
del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a esta Sala
procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no Suprema el recurso de casación interpuesto por la parte
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera demandante Cesar Cirilo Regalado Torres del veinte de abril
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto de dos mil dieciocho, a fojas 278, contra la sentencia de vista 15
del recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción de junio de 2017, a fojas 260; para cuyo efecto este Colegiado
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y los
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme
e, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
QUINTO. Respecto al requisito de procedencia contenido en el Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable al presente proceso
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la
la entidad recurrente apeló la sentencia de primera instancia, con Ley Nº 27584, que lo regula. Segundo.- Se verifica que el recurso
fecha 21 de abril de 2017, conforme se tiene de fojas 206 a 232, por propuesto el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad
lo que este requisito ha sido cumplido. Por otra parte, se advierte previstos en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es decir:
que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, a) Se ha interpuesto contra una Sentencia que pone fin al proceso
al indicar su pedido casatorio como revocatorio. SEXTO. En expedido por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo
relación a los requisitos de procedencia establecidos en el artículo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió
388º incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, la entidad recurrente la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término
invoca como causales casatorias: i) Infracción normativa del de diez días de notificada la resolución recurrida; d) El impugnante
artículo 139° inciso 2) de la Constitución Política del Perú, se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo
el artículo 123° del Código Procesal Civil y el artículo 4° del dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N°
sostiene que: “La Sentencia de Vista ha trasgredido el principio de 27327. Tercero.- El Código Procesal Civil en su artículo 386°
la cosa juzgada, resaltando que existe un pronunciamiento previo establece como causal de casación "la infracción normativa que
que resolvió definitivamente la discusión respecto a la vigencia incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
y validez del convenio colectivo del 04 de marzo de 1986”. ii) impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
Infracción normativa al interpretar equivocadamente las Leyes judicial"; asimismo, el artículo 388° del Código acotado establece
de Presupuesto de los años 1988 a 1992, que han conllevado como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que
a concluir que el ex IPSS (ESSALUD) era una empresa no el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
financiera del Estado bajo supervisión de CONADE, señala adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la
que: “No está en discusión el manejo presupuestal del ex IPSS resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión
ni el supuesto sometimiento de su presupuesto a las normas de la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.
las empresas del Estado, la discusión es el desconocimiento de la Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
entidad demandante de los incrementos otorgados por el Supremo impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
Gobierno”. iii) Infracción normativa de los artículos 14° y 60° revocatorio”. Cuarto.- Respecto al requisito de procedencia
de la Constitución del 1979, artículos 1°, 2° y 53° de la Ley N° contenido en el inciso 1) del artículo 388 del Código Procesal
24786 (Ley de creación del IPSS), y el artículo 44° del Decreto Civil, la parte recurrente cumplió con apelar la sentencia de
Legislativo N° 276, y el artículo 47° del Decreto Ley N° 11377, primera instancia, conforme escrito a fojas 221; asimismo, cumple
sosteniendo: “Entre otros, que de las Leyes de Presupuesto de con lo dispuesto en el inciso 4) del artículo, al indicar su pedido
los años 1988 a 1992 se aprecia que la sujeción del IPSS a las casatorio como anulatorio y revocatorio. Quinto.- En cuanto a
directivas de CONADE era única y exclusivamente respecto de la los demás requisitos de procedencia contemplados en el artículo
ejecución de su presupuesto, lo cual constituye una de las fases 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente sin precisar
o etapas del proceso presupuestario regulada por tales leyes, causal casatoria, señala que se advierte de la argumentación de
asimismo, según la Ley de Creación del IPSS, esta entidad es una la recurrida, la exigencia de una condición previa para que se le
institución autónoma y descentralizada, con personería de derecho otorgue la bonificación pretendida, como el haber acreditado los
público interno, por lo que no es posible inferir que se encontraba programas microrregionales de desarrollo, situación no es exigible,
sujeto a las directrices para las empresas estatales no financieras conforme el articulo 53 literal b del Decreto Legislativo Nº 276. En
sobre las cuales CONADE ejercía funciones de supervisión y todo caso, se debe considerar como un programa microrregional
representación, lo cual, a su vez, guarda relación con lo establecido de desarrollo, el servicio de justicia que imparte el Pode Judicial
en el artículo 14° de la Constitución Política del Estado”. SÉTIMO. en todas las regiones del país. Sexto.- Del recurso de casación
De la revisión de los fundamentos del recurso presentado, se y su fundamentación, se advierte que la parte recurrente no
verifica que las denuncias formuladas no cumplen con los requisitos cumple con el requisito de procedencia previsto en los incisos 2)
de procedencia antes citados, la entidad recurrente cita las normas y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, al no precisar la
materia de denuncia, estructura el recurso como uno de instancia, incidencia directa de la infracción sobre el sentido de la decisión
pretendiendo cuestionar la motivación expresada en las sentencias impugnada, limitándose a reiterar los argumentos expuestos en el
de grado, al discrepar del sentido de la misma por resultarle decurso del proceso y que han sido materia de pronunciamiento
adversa a sus intereses. Máxime que si el criterio expuesto en la por la instancia de mérito, lo que denota que mediante el presente
sentencia de vista materia de impugnación coincide con el criterio recurso se pretende que esta sede se pronuncie sobre el criterio
asumido por esta Sala de la Corte Suprema en la Casación N° expuesto en la resolución recurrida al discrepar del sentido
761-2013-Lima, de fecha 22 de julio de 2014, Casación N° 8752- del mismo por resultarle adverso; razón por la cual la denuncia
2012-Lima, de fecha 19 de agosto de 2014 y Casación N° 4893- formulada deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
2014-Lima, de fecha 26 de agosto de 2015; en las que luego de la y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil:
compulsa de los hechos y de la valoración conjunta de los medios Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
de prueba, se ha establecido que los aumentos otorgados por el por la parte demandante Cesar Cirilo Regalado Torres del 20 de
Gobierno central durante los años 1988 a 1992, no alcanzan al abril de 2018, a fojas 278, contra la sentencia de vista del 15 de julio
personal del ex IPSS (hoy ESSALUD). Por lo que no acredita la de 2017, a fojas 260; ORDENARON publicar el texto de la presente
incidencia directa de las infracciones normativas invocadas sobre resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el
la decisión impugnada, lo que implica desarrollar cómo aplicación proceso contencioso administrativo seguido con el Poder Judicial,
modificaría el resultado del juzgamiento; razón por la cual, no son sobre pago de bonificación diferencial; interviniendo como ponente
procedentes las denuncias formuladas, al incumplir el requisito el señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron.
señalado en el artículo 388° inciso 3) del Código Procesal Civil. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
Por estas consideraciones, y en aplicación de lo previsto en el CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL C-1886905-97
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de CASACIÓN Nº 11415-2019 LIMA
casación interpuesto por la Autoridad Nacional de Servicio Civil
- SERVIR, mediante escrito de fecha 06 de setiembre de 2018, MATERIA: Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL
de fojas 299 a 320, contra la sentencia de vista de fecha 28 de
junio de 2018, de fojas 271 a 279; ORDENARON la publicación Lima, uno de abril de dos mil veinte.
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo en los VISTO, y CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento
seguidos por el Seguro Social de Salud – Essalud, sobre pago de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
El Peruano
184 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

demandada, Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante con demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre
escrito presentado el veintisiete de diciembre de dos mil dieciocho, la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que
que corre a fojas 342 a 355, contra la Sentencia de Vista de fecha se ha infringido la norma y cómo debe ser aplicada correctamente,
cinco de noviembre de dos mil dieciocho, que corre a fojas 325 a pues no basta invocar la norma para su aplicación al caso concreto
335, que confirmó la Sentencia de primera instancia del diecisiete que se pretende, sino que debe demostrar la pertinencia de la
de agosto de dos mil diecisiete, que corre a fojas 267 a 272, que misma a la relación fáctica establecida y cómo su aplicación
declaró fundada la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad modificaría el resultado del juzgamiento; en suma no cumple con lo
y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación dispuesto en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil;
establecida por la Ley N° 29364, norma que modifica diversos por tanto las causales denunciadas devienen en improcedentes.
artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los referidos al Por estas consideraciones y de conformidad con el artículo 392° del
recurso de casación. SEGUNDO: Del análisis del presente medio Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364: Declararon
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
de admisibilidad previstos en el numeral 3.2) inciso 3) del artículo demandada, Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante
35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado escrito presentado el veintisiete de diciembre de dos mil dieciocho,
por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y con los contenidos que corre a fojas 342 a 355; DISPUSIERON la publicación de la
en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es decir: a) Se ha presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley;
interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso expedida en el proceso contencioso administrativo seguido con la sucesión
por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; procesal de Ana Haydee Granda Valdizan Vda. de Ortega, sobre
b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la Pago de intereses legales; interviniendo como ponente el señor
resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término juez supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO
de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La parte GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
impugnante se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial, PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL C-1886905-98
en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado CASACION Nº 25799-2018 LAMBAYEQUE
por la Ley N° 27327. TERCERO: El Código Procesal Civil en su
artículo 386° establece como causal de casación "la infracción MATERIA: Reintegro de Bonificación diferencial artículo 184° de la
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida Ley N° 25303. PROCESO ESPECIAL
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado
del precedente judicial"; asimismo el artículo 388° del Código Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Que, viene a
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de casación
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento de Lambayeque, de fecha 21 de septiembre de 2018, de fojas
del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la 159 y siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 05 de
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido septiembre de 2018, de fojas 148 y siguientes; correspondiendo
casatorio es anulatorio o revocatorio”. CUARTO: Respecto al calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos
del Código Procesal Civil, se advierte que el recurrente cumple 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
con lo dispuesto en la norma al haber interpuesto recurso de 29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del
apelación en contra de la resolución de primera instancia que le artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado
fue adversa conforme se aprecia de fojas 285 a 291; por otra parte, de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
se observa que el impugnante ha cumplido con lo dispuesto en Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-
el inciso 4) del citado artículo, esto es, al haber precisado que su JUS. Segundo. En principio, cabe señalar que, el Ordenamiento
pedido casatorio es revocatorio. QUINTO: En cuanto a los demás Procesal establece requisitos de forma y fondo que tiene que
requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del cumplir todo recurso de casación; así el Código Procesal Civil en
Código Procesal Civil, el recurrente denuncia como causales de su artículo 386° establece como causal de casación: “La infracción
su recurso de casación: I. Infracción normativa del inciso 1 del normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
artículo 19 TUO de la Ley 27584 y de los artículos 2003 y 2007 en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
del Código Procesal Civil. Indica que las instancias de mérito no precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de
han tomado en cuenta el plazo para la interposición de la demanda, admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
siendo esto, 3 meses contados a partir de la notificación del acto Civil, se advierte que el medio impugnatorio propuesto satisface
administrativo, lo cual se evidencia la caducidad de derecho y dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia
debiendo aplicar de oficio dicha acto. II. Infracción normativa expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de
de artículo 212 de la Ley 27444, del artículo 23 del Decreto segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido interpuesto ante la
Supremo N° 013-2008-JUS y el inciso 2 del artículo 139 de la Primera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia
Constitución Política del Perú. Refiere que la administración de Lambayeque, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
emitió acto administrativo respecto a lo solicitado por la actora y presentado dentro del plazo previsto por Ley, contado desde el día
no cuestiono a través de ningún medio impugnatorio; por tanto, no siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme se
tiene la necesidad y protección a la tutela jurisdiccional respecto a corrobora con el cargo de notificación obrante en autos, y, iv) La
los intereses legales. III. Infracción Normativa del artículo 4 de recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en
la Ley Orgánica del Poder Judicial. Sostiene que la demandada aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la
en estricto cumplimiento al requerimiento de pago por mandato Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.
judicial, se dispuso el pago de remuneración impagadas de los Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
meses de setiembre, octubre, noviembre y diciembre de 1995 de inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica que
acuerdo con la disposición presupuestaria; sin embargo, carece no dejó consentir la sentencia de primera instancia, al interponer
de lógica que la actora pretenda el pago de los intereses legales, recurso de apelación que corre a fojas 122 y siguientes. Asimismo,
lo cual fueron incluidos en virtud a lo ordenado por el juzgador. respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo,
IV. Infracción normativa del artículo 70 de la Ley N° 28411, del recurso planteado, se advierte que la recurrente pretende que
Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Señala la sentencia de vista sea revocada. Quinto. En relación a los
que la demanda ha cumplido con otorgar los adeudos con la demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388°
demandante, lo cual carece de lógica jurídica que ordene el pago del Código Procesal Civil, la parte recurrente señala lo siguiente: i)
de los intereses legales, toda vez que en la sentencia judicial que Infracción normativa por interpretación errónea del artículo 53°
motivó la expedición de la referida resolución municipal en ningún del Decreto Legislativo N° 276, concordante con lo dispuesto
de los considerandos hace mención del tema de los intereses en el artículo 124º del Decreto Supremo N° 005-90-PCM,
legales. SEXTO: Sobre las causales denunciada en los ítems i) Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa
y ii), se determina el incumplimiento del inciso 3) del artículo 388° y de Remuneraciones, alegando que se trata de un error de
del Código Procesal Civil, por cuanto si bien el recurrente describe derecho al dejar de interpretar lo dispuesto en esta normatividad,
con claridad y precisión la infracción normativa que denuncia, por cuanto no tiene en cuenta que el pago de la bonificación
también es cierto que no demuestra la incidencia directa de la diferencial del 30% de la remuneración total es selectivo, por lo
misma sobre la resolución impugnada, lo que implica desarrollar el tanto no se le otorga a todo el personal de la salud pública; ii)
modo en que se ha infringido la norma y cómo debe ser aplicada; Interpretación errónea del artículo 184º de la Ley N° 25303,
y, por el contrario, mediante sus argumentos denota que pretende que aprueba la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público
un nuevo examen sobre los hechos establecidos en el decurso y Sistema Empresarial del Estado para 1991, precisando que
del proceso, lo que por su naturaleza dista del debate casatorio si bien es cierto esta norma dispone el otorgamiento al personal,
conforme a lo previsto en el artículo 384° de la norma procesal funcionarios y servidores del sector público que laboren en zonas
citada; en consecuencia, las causales invocadas devienen en rurales y urbano marginales de la bonificación diferencial, se deja
improcedentes. SÉTIMO: Respecto a las causales denunciadas de lado lo establecido en el artículo 53º del decreto Legislativo
en los ítems iii) y iv), se advierte que si bien es cierto el recurrente N° 276 y el artículo 124º del Decreto Supremo N° 005-90-PCM;
cumple con precisar la norma que a su criterio se ha infringido al y iii) Inaplicación de lo expuesto en el precedente vinculante
emitirse la sentencia de vista, también lo es que no ha cumplido expedido por la Corte Suprema de la República contenido en
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 185
la Casación N° 1074-2010-Arequipa de fecha 19 de octubre de 386° del Código Procesal Civil, establece como causal de casación
2011, alegando que durante todo el proceso el actor no ha probado "la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
ninguno de esos supuestos de hecho, es decir, no ha comprobado contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
desempeñar un cargo con responsabilidad directiva ni tampoco inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo
realizar trabajo excepcional fuera del servicio común. Sexto. Que, 388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos
examinada las causales denunciadas, se advierte que el recurso de procedencia del recurso de casación: 1) Que la recurrente no
casatorio materia de calificación no cumple con el requisito de hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
Procesal Civil, al no haber demostrado la incidencia directa de la recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa
misma sobre la decisión impugnada, lo que significa que la referida o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
infracción debe revestir un grado tal de transcendencia o influencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si
que su corrección va a traer como consecuencia inevitable que se el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. Respecto
modifique el sentido del fallo o de lo decidido en la resolución que al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
se impugna. Séptimo. Lo acotado anteriormente, demuestra que lo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente apeló
pretendido por la entidad recurrente, a través del presente recurso la sentencia de primera instancia, de fecha 02 de febrero de 2017,
de casación, es cuestionar lo resuelto por los órganos de mérito, de fojas 113 a 123, cumpliendo con dicho requisito. Por otra parte,
que han establecido que el demandante ya viene percibiendo la se observa que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del
bonificación diferencial y lo que reclama es el recalculo del mismo, citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.
siendo así, tenemos que la controversia radica en establecer SÉTIMO. Que, en cuanto a los demás requisitos establecidos
si corresponde el reintegro de dicha bonificación en mérito a las en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la impugnante, sin
remuneraciones totales o integras; finalmente se señaló que le denunciar causal, refiere que: “se evidencia la aplicación indebida
correspondía el pago de reintegros a favor de la demandante; lo que o la interpretación errónea de una norma de derecho material,
se condice con lo establecido mediante el precedente vinculante así como de la doctrina jurisprudencial; asimismo, la sala ha
emitido en la Casación N° 881-2012-Amazonas, de fecha 20 de omitido pronunciamiento sobre los medios citados al presente
marzo del 2014, emitida por esta Sala Suprema en un caso similar proceso”. OCTAVO. De la revisión de la denuncia presentada por
al presente; concluyéndose por tanto que, al incumplir el requisito la parte recurrente, se advierte que el mismo ha sido formulado
establecido en el artículo 388° inciso 3) del código Procesal Civil, contraviniendo las exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del
las causales analizadas devienen en improcedentes. Por estas artículo 388° del Código Procesal Civil, es decir, no ha precisado
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo con meridiana claridad y precisión la infracción normativa en
392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el el cual se habría incurrido; asimismo, tampoco ha demostrado
recurso de casación interpuesto por el Procurador Público del la incidencia directa de la misma en la decisión impugnada; por
Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha 21 de septiembre tanto, el presente recurso deviene en improcedente. Por estas
de 2018, de fojas 159 y siguientes, y DISPUSIERON la publicación consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto en el artículo
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de
conforme a Ley; en el proceso contencioso administrativa seguido la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
por el demandante Erudecindo Camacho Cubas contra el casación interpuesto por la demandante Silvia Amada Cornejo de
Gobierno Regional de Lambayeque y otros, sobre reintegro de Maldonado, mediante escrito de fecha 10 de setiembre de 2018,
bonificación en aplicación del artículo 184° de la Ley N° 25303 y de fojas 168 a 174, contra la sentencia de vista de fecha 20 de
otros. Interviniendo como ponente la señora Juez Suprema Torres agosto de 2018, de fojas 142 a 149; ORDENARON la publicación
Vega; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo en los
OLAZÁBAL C-1886905-99 seguidos con el Gobierno Regional de Piura y otro, sobre pago
de asignación por movilidad y refrigerio. Intervino como ponente
CASACIÓN N° 24587-2018 SULLANA el señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron.
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
MATERIA: Asignación por Movilidad y Refrigerio. Proceso Especial CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-100

Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. CASACIÓN N° 28053-2018 LA LIBERTAD


VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento MATERIA: Pago de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la N° 25303. Proceso Especial
demandante Silvia Amada Cornejo de Maldonado, mediante
escrito de fecha 10 de setiembre de 2018, de fojas 168 a 174, Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
contra la sentencia de vista de fecha 20 de agosto de 2018, de
fojas 142 a 149; el mismo que debe ser calificado teniendo en VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar Procuradora Pública del Gobierno Regional de La Libertad,
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia mediante escrito de fecha 18 de octubre de 2018, de fojas 138 a
de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio 142, contra la sentencia de vista de fecha 10 de setiembre de 2018,
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de fojas 119 a 127; el mismo que debe ser calificado teniendo en
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley N° 27584 – Ley que Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar
regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio
387° del Código adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos
contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley Nº 27584 -Ley que
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
notificada la resolución recurrida; y, d) La impugnante se encuentra 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto
exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una
artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha
del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231, concordado presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
con el artículo 413° del Código Procesal en referencia. TERCERO. impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días
Se debe tener en cuenta que el recurso de casación, es un medio de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante
impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que solo se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231,
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada concordado con el artículo 413° del Código Procesal en referencia.
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad TERCERO. Se debe tener en cuenta que el recurso de casación es
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que
fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
pues con su interposición no se apertura una tercera instancia, de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La
de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y
las cuestiones concretas que dentro de los causes formales concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, no configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código
estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, pues
defectos incurridos por la recurrente. QUINTO. Que, el artículo con su interposición no se apertura una tercera instancia, de allí que
El Peruano
186 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las cuestiones de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que emitió la
concretas que dentro de los causes formales autorizados por Ley resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo
le someten las partes a su consideración, no estando obligada la de diez días que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se
Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo
la entidad recurrente. QUINTO. Que, el artículo 386° del Código 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Procesal Civil establece como causal de casación "la infracción Poder Judicial, modificado por la Ley número 27231, concordante
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida con el artículo 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del lado, respecto a los requisitos de procedencia contemplados en
precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388° del acotado el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del número 29364, es de verse que el recurso de casación, cumple
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando parte recurrente no consintió la resolución emitida en primera
ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante recurso
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el de apelación de folios 84. Cuarto.- Que, previo al análisis de los
apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia requisitos de fondo, debe considerarse que el recurso de casación
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. Respecto sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo no fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que éste
388º del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente tiene como fin esencial la correcta aplicación e interpretación del
apeló la sentencia de primera instancia, con fecha 19 de junio de derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por
2018, conforme se tiene de fojas 97 a 102, por lo que este requisito la Corte Suprema; en ese sentido, el recurso de casación debe
ha sido cumplido. Por otra parte, se observa que ha cumplido con de fundamentarse de manera clara, precisa y concreta indicando
lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento del
casatorio como anulatorio y subordinadamente revocatorio. precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa de
SÉTIMO. En relación a los requisitos de procedencia establecidos la infracción sobre la decisión impugnada, de conformidad con lo
en el artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, la establecido por los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código
entidad recurrente denuncia como causal casatoria: i) Infracción Procesal Civil y su modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, la entidad
normativa del artículo 139° incisos 3) y 5) de la Constitución impugnante invoca como causales: I. Infracción normativa del
del Perú, señala que: “Uno de los contenidos esenciales del artículo 48 de la Ley N° 24029, pues refiere que el colegiado
derecho al debido proceso es el derecho de obtener de los órganos superior interpreta de forma errada que la norma denunciada
judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente con las ordena que el pago de la bonificación del 30% debe hacerse en
pretensiones oportunamente deducidas por las partes en cualquier función a la remuneración total y no en base a la remuneración
clase de proceso; precisa que la Sala laboral no ha motivado la total permanente. II. Infracción normativa por inaplicación del
resolución emitida, a razón de que el demandante no laboró en artículo 10 del Decreto Supremo N. ° 051-91-PCM, alega que
una zona rural o de emergencia como es el caso de la Posta de el pago de la bonificación por preparación de clases y evaluación,
Salud de Florencia de Mora – UTES 06 y Hospital Cesar Vallejo prevista en el artículo 48 de la Ley Nº 24029, debe hacerse en
de Santiago de Chuco, el mismo que no se encuentra ubicada función a la remuneración total permanente; sin embargo la Sala
en una zona rural, urbano marginal ni de emergencia”. OCTAVO. Superior ha resuelto de forma distinta. III. Infracción normativa
Analizada la causal denunciada en el acápite i), se aprecia que no por inaplicación del artículo 1 del Decreto Legislativo N. ° 847,
cumple los requisitos de procedencia previstos en los numerales 2) señala que en virtud de la norma denunciada, la bonificación por
y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, ya que el agravio preparación de clase y evaluación, debe continuar pagándose
denunciado por la entidad recurrente no contiene argumentación en función a la remuneración total permanente tal y como lo ha
con debido sustento, así tampoco aporta evidencia acerca de las venido percibiendo la parte demandante. IV. Infracción normativa
posibilidades de incorrección en el razonamiento de los jueces por interpretación errónea de los artículos 8 y 9 del Decreto
superiores en cuanto al extremo amparado que emitieron la Supremo N. ° 051-91-PCM, al considerar el colegiado superior,
resolución de vista recurrida; mediante el presente recurso, se que el referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía
pretende cuestionar la motivación de la sentencia recurrida, al que la Ley del Profesorado - Ley N° 24029, ya que el Tribunal
discrepar del sentido de la misma por resultarle adversa, incidiendo Constitucional en el expediente Nº 419-2001-AA/TC, afirma
en aspectos ya analizados por la Sala Superior. Concluyéndose por que esta tiene jerarquía legal y su aplicación resulta válida. V.
tanto que, el recurso que se sustenta en la citada causal, deviene Inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte
en improcedente. Por estas consideraciones, y en aplicación de Suprema de Justicia de la República en la Casación N. ° 1074-
lo previsto en el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado 2010 del 19 de octubre de 2011, por la cual se estableció que
por el artículo 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE sólo se utilizaría como base de cálculo la remuneración total en
el recurso de casación interpuesto por la Procuradora Pública del aquellos casos en los que no exista disposición expresa que
Gobierno Regional de La Libertad, mediante escrito de fecha regule la forma de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo
18 de octubre de 2018, de fojas 138 a 142, contra la sentencia que no sucede con la bonificación especial por preparación de
de vista de fecha 10 de setiembre de 2018, de fojas 119 a 127; clases al existir una norma que determina su cálculo en base a la
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución remuneración total permanente. Finalmente, de conformidad con lo
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
contencioso administrativo en los seguidos por Yolanda Jesús el recurrente manifiesta que su pedido casatorio es revocatorio.
Avalos Colmenares, sobre pago de la bonificación diferencial del Sexto. Analizadas las causales denunciadas de los acápites I al
artículo 184° de la Ley N° 25303. Intervino como ponente el señor IV se advierte que no satisfacen, el requisito de procedencia que
Juez Supremo Yrivarren Fallaque, y los devolvieron. S.S. TELLO exige el numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN porque adolecen de claridad y precisión, en tanto que estructura
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-101 su recurso como uno de instancia, al cuestionar la motivación
expresada en la sentencia de grado, sin demostrar la incidencia
CASACIÓN Nº 25202-2018. LAMBAYEQUE directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada.
Por dichas razones, devienen en improcedentes. Séptimo.
Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Máxime, si la entidad recurrente se limita a formular agravios
Clases y Evaluación. PROCESO ESPECIAL referidos a situaciones fácticas ya evaluadas en la instancia de
mérito; toda vez que cuestiona el criterio de la instancia de mérito,
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte. la cual ha establecido que resulta aplicable al caso de autos el
artículo 48 de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212,
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de que establece que la bonificación reclamada debe ser liquidada
esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la parte en función a la remuneración total integra, criterio coherente con
demandada el Gobierno Regional de Lambayeque, mediante la jurisprudencia emitida por este tribunal de manera reiterada,
escrito de fecha 10 de setiembre de 20181, contra la sentencia de constituyendo por tanto Doctrina Jurisprudencial; como lo resuelto
vista de fecha 07 de agosto de 20182, que confirmó se la sentencia en la Casación número 6871-2013-Lambayeque5. Octavo. En
apelada de fecha 19 de abril de 20183, que declaró fundada cuanto a la inaplicación del precedente al cual se hace alusión
la demanda sobre reintegro de la bonificación contenida en el en el acápite V, se debe precisar que en la casación invocada,
artículo 48 de la Ley N° 24029; cuyos requisitos de admisibilidad y la sala suprema ha resuelto lo referido a la base de cálculo para
procedencia deben ser calificados conforme a lo establecido en los la bonificación diferencial y la bonificación especial, regulada en
artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por el el artículo 12° del Decreto Supremo N. ° 051-91-PCM; por lo que
artículo 1° de la Ley número 29364, aplicable al presente proceso no resulta pertinente al caso de autos, pues, en éste se discute la
por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la fórmula de cálculo de la bonificación dispuesta en el artículo 48º
Ley número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se de la Ley Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212; infringiendo
verifica que el medio impugnatorio propuesto, cumple los requisitos con ello el inciso 2) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal por lo que dicho extremo del recurso interpuesto también deviene
Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por en improcedente. Por estas consideraciones, y de conformidad
una Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone con el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el
fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Tercera Sala Laboral artículo 1° de la Ley número 29364, declararon: IMPROCEDENTE
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 187
el recurso de casación interpuesto por la parte demandada el errónea de los artículos 8 y 9 del Decreto Supremo N. ° 051-91-
Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha 10 de setiembre PCM; pues afirma que, aquello se produce cuando la Sala Superior
de 20186, y ORDENARON publicar la presente resolución en refiere que las normas denunciadas no tienen mayor jerarquía que
el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso la Ley del Profesorado - Ley N° 24029. V. Infracción normativa por
Contencioso Administrativo seguido por la parte demandante Clara inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte
Oferlinda Gonzalez de Dávila contra el Gobierno Regional de Suprema de Justicia de la República, en la Casación N. ° 1074-
Lambayeque y otro, sobre reintegro de la bonificación contenida 2010 del 19 de octubre de 2011; por la cual, señala, se estableció
en el artículo 48 de la Ley N° 24029. Interviene como ponente que sólo se utilizaría como base de cálculo, la remuneración total
la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron. S.S. en aquellos casos en los que no exista disposición expresa que
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, regule la forma de cálculo de las bonificaciones, lo que no sucede
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL en el caso de la preparación de clases, al existir una norma que
determina su cálculo en base a la remuneración total permanente.
1
Folios 115 Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del
2
Folios 104 artículo 388° del Código Procesal Civil, la recurrente manifiesta
3
Folios 74 que su pedido casatorio es revocatorio. Sétimo.- Analizadas las
4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión causales denunciadas en los acápites I al IV, se advierte que si
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la bien la entidad recurrente precisa las normas legales que, a su
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…). criterio, se habrían infringido al emitirse la sentencia de vista, no
5
Casación N° 6871-2013-LAMBAYEQUE, de fecha veintitrés de abril de dos mil cumple con demostrar la incidencia directa de las infracciones
quince, ha establecido lo siguiente: “Décimo Tercero: (…) Esta Sala Suprema, alegadas sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar
teniendo en cuenta los fundamentos expuestos, establece como precedente el criterio de la instancia de mérito, que ha establecido que la
judicial vinculante de carácter obligatorio el criterio jurisprudencial siguiente: “Para norma que resuelve el caso de autos es el artículo 48° de la Ley
determinar la base de cálculo de la Bonificación Especial por preparación de clases N° 240294, Ley del Profesorado, modificada por la Ley N° 25212,
y evaluación, se deberá tener en cuenta la remuneración total o íntegra establecida la cual dispone que la bonificación pretendida debe ser liquidada
en el artículo 48° de la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley en función a la remuneración total; criterio que es asumido por
Nº 25212 y no la remuneración total permanente prevista en el artículo 10° del esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia, así como ha sido
Decreto Supremo N° 051-91-PCM” establecido en el precedente vinculante recaído en la Casación N°
6
Folios 115 6871-2013/Lambayeque5; por dichas razones, estas denuncias
C-1886905-102 devienen en improcedentes. Octavo.- En cuanto a lo descrito en el
acápite V, debe precisarse que el precedente vinculante contenido
CASACIÓN Nº 25223-2018. LAMBAYEQUE en la Casación N° 1074-2010, determina la base del cálculo para
la Bonificación Diferencial regulada por el artículo 53° del Decreto
MATERIA: Reintegro de la bonificación por preparación de clases Legislativo N° 276 y, la Bonificación Especial prevista por el artículo
Art. 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212. 12° del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto, su aplicación
PROCESO ESPECIAL no resulta acertada al caso de autos en el que se discute la forma
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte. y evaluación; por lo que, dicho extremo del recurso interpuesto
también deviene en improcedente. Noveno. En consecuencia,
VISTOS; con el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero.- no habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de alguna, o que se hayan infringido normas de derecho material o
casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque, procesal, o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar
mediante escrito de fecha 06 de setiembre de 20181; contra la como no cumplidos los requisitos exigidos en los incisos 2) y 3)
sentencia de vista de fecha 20 de agosto de 20182, que confirma del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
la sentencia apelada de fecha 22 de enero de 20183 que declara N° 29364, aplicable supletoriamente, para hacer operante este
fundada la demanda la demanda; por lo que, corresponde medio impugnatorio. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
examinar los requisitos de admisibilidad y procedencia de acuerdo dispuesto por el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado
con los artículos 35° y 36° del Texto Único Ordenado de la Ley por el artículo 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE
N° 27584, Ley que regula el proceso contencioso administrativo, y el recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de
con lo dispuesto en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Lambayeque, mediante escrito de fecha 06 de setiembre de 20186;
Civil, modificados por la Ley N° 29364, aplicables de forma ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
complementaria. Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso contencioso
impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad previstos administrativo seguido por Leonila Castillo Chuquihuanga de
en el numeral 1) inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado Cruz contra el Gobierno Regional de Lambayeque y otros sobre
de la Ley N° 27584, y los contenidos en el artículo 387° del Código reintegro de la bonificación por preparación de clases, artículo
Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212; y los
29364, necesarios para su admisibilidad. Tercero.- Respecto a devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del Tello Gilardi. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
que el recurso de casación cumple con lo exigido en el inciso 1)
del citado artículo, toda vez que, la parte recurrente no consintió 1
125
la sentencia emitida en primera instancia, pues al serle adversa, la 2
113
impugnó mediante su escrito de apelación de folios 93. Cuarto.- Se 3
77
debe precisar que la demandante Leonila Castillo Chuquihuanga 4
Artículo 48 de la Ley N. º 24029, modificada el 20 de mayo de 1990, por la Ley Nº
de Cruz, interpone el presente proceso contencioso administrativo 25212, prescribe: “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial
contra el Gobierno Regional de Lambayeque y otros, con el fin mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su
que se reconozca: el reintegro de la bonificación especial por remuneración total.”
preparación de clases y evaluación, en función al 30% de su 5
Precedente Judicial emitido el 23 de abril de 2015, recaído en la Casación Nº
remuneración total, más el pago de devengados e intereses legales. 6871-2013-Lambayeque, dispone que: “conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029,
Quinto.- Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388° del indicado Ley del Profesorado, modificado por la Ley N° 25212, la Bonificación Especial por
Código Procesal y su modificatoria, establecen que constituyen preparación de clases y evaluación se calculará en base a la remuneración total
requisitos de procedencia del recurso, la descripción clara y o Integra, y no sobre la base de la remuneración total permanente señalada en el
precisa de la infracción normativa o el apartamiento del precedente artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM”.
judicial, así como demostrar la incidencia directa sobre la decisión 6
Folios 125
impugnada; por lo que, es obligación de la parte recurrente cumplir C-1886905-103
con las exigencias técnicas previstas en la norma legal. Sexto.-
En tal sentido, la entidad impugnante invoca como causales de su CASACIÓN Nº 25188-2018. LAMBAYEQUE
recurso: I. Infracción normativa por interpretación errónea del
artículo 48° de la Ley N° 24029; indica que, la afectación a la MATERIA: Bonificación especial por preparación de clases y
norma denunciada, se produce cuando la resolución impugnada evaluación. Artículo 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley
dispone que el pago de la bonificación demandada, debe ser N° 25212. PROCESO ESPECIAL
cancelada en función al 30% de la remuneración total y no en base
a la remuneración total permanente. II. Infracción normativa por Lima, cinco de marzo de dos mil veinte.
inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N. ° 051-91-
PCM; alega que, el pago de la bonificación por preparación de VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
clases y evaluación, prevista en el artículo 48º de la Ley Nº 24029, de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
debe hacerse en función a la remuneración total permanente. III. Procuraduría Pública del Gobierno Regional de Lambayeque
Infracción normativa por inaplicación del artículo 1 del Decreto mediante escrito de fecha 07 de setiembre de 20181, contra la
Legislativo N° 847; señala que, en virtud de la norma denunciada, sentencia de vista de fecha 22 de agosto de 20182, que confirmó
la bonificación pretendida, debe ser cancelada en función a la la sentencia de fecha 04 de octubre de 20173, que declaró fundada
remuneración total permanente, como lo ha venido percibiendo la demanda; por lo que, corresponde examinar los requisitos de
la parte actora. IV. Infracción normativa por interpretación admisibilidad y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y
El Peruano
188 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
el proceso contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por
la Ley N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo. 1
A folios 186.
En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con 2
A folios 174.
los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso 3
A folios 133.
3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, 4
A folios 32.
y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, 5
A folios 186.
incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364, necesarios 6
A folios 174.
para su admisibilidad. Tercero. Que, respecto a los requisitos de C-1886905-104
procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal
Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse que el recurso CASACIÓN N° 25857-2018 PIURA
de casación cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo,
toda vez que, la recurrente no consintió la sentencia emitida en MATERIA: Pago de Asignación por Refrigerio y Movilidad. Decreto
primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante su Supremo N° 025-85-PCM. PROCESO ESPECIAL
escrito de apelación a folios 148. Cuarto. Como se advierte de
la demanda4, la accionante Josefina Nery Aguilar de Salomón, Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
solicita que la demandada le pague el reintegro de la Bonificación
Especial mensual por preparación de clases y evaluación por el VISTOS; con el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero.
monto equivalente al 30% de la remuneración total, desde el 21 de Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
mayo de 1990 a diciembre de 2012. Quinto. La parte recurrente interpuesto por María Concepción Gutiérrez Campos, de fecha
denuncia como causales de su recurso: i) Infracción normativa 19 de septiembre de 2018, a fojas 140 y siguientes, contra la
de los artículos 8°, 9° y 10° del Decreto Supremo N° 051-91- Sentencia de Vista de fecha 28 de agosto de 2018, a fojas 125 y
PCM y el artículo 48° de la Ley N° 24029: Refiere que el primer siguientes; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
dispositivo legal, al ser una norma posterior y de igual rango, y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
modificó lo dispuesto en la Ley N° 24029 – Ley del Profesorado, establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
por lo que, corresponde aplicar sus disposiciones. ii) Infracción modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
normativa del artículo 1° del Decreto Legislativo N° 847: 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto
Advierte que la Sala Superior, no ha aplicado la citada norma, que Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
prescribe que las bonificaciones, deben seguir regulándose en los Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
mismos montos percibidos; por lo que, no puede modificarse el N° 013-2008-JUS. Segundo. En principio, cabe señalar que, el
monto de lo percibido, debiéndose pagar la bonificación especial Ordenamiento Procesal establece requisitos de forma y fondo que
como antes, es decir, con la remuneración total permanente. iii) tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal
Inaplicación de la Casación N° 1074-2010-Arequipa: La Sala Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La
Superior ha inaplicado el precedente vinculante dispuesto en la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
citada casación, pues la remuneración íntegra sólo debe aplicarse contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
cuando no hay norma que ordene cómo debe ser la remuneración, inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los
habiéndose precisado en el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
que la citada bonificación debía calcularse con la remuneración Código Procesal Civil, se advierte que el medio impugnatorio
total permanente. Finalmente, de conformidad con lo señalado propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) se recurre
en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, indica contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que
la parte impugnante, que su pedido casatorio es revocatorio. como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido
Sexto. Del estudio de las causales denunciadas, se aprecia interpuesto ante la Sala Laboral Transitoria de la Corte Superior de
que si bien es cierto la parte recurrente cumple con precisar los Justicia de Piura, que emitió la resolución impugnada; iii) ha sido
dispositivos legales que, a su criterio, se habrían infringido al presentado dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el
emitirse la sentencia de vista; también lo es, que no ha cumplido día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme
con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas se corrobora con el cargo de notificación obrante en autos; y, iv) la
sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en
en que se han vulnerado las normas y cómo deben ser aplicadas aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la
correctamente. En efecto: - Respecto a las denuncias descritas Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.
en el ítem i) y ii), se debe señalar que de la Sentencia de Vista Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
se aprecia que el órgano revisor ha emitido pronunciamiento inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica que
sobre cada uno de los extremos que fueron materia de apelación, la recurrente ha dado cumplimiento, toda vez que no dejó consentir
indicando entre otros que la jurisprudencia es uniforme en la sentencia de primera instancia que le fue adversa, al haber
reconocer que el cálculo de la bonificación especial mensual por interpuesto recurso de apelación contra dicha sentencia, según se
preparación de clase y evaluación se debe efectuar sobre la base aprecia a fojas 100 y siguientes. Asimismo, respecto al requisito
de la remuneración total o íntegra, como expresamente lo señala el previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte del recurso
artículo 48° de la Ley Nº 24029 - Ley del Profesorado, modificada planteado que la demandante pretende que la sentencia de vista
por la Ley N° 25212; citando además, el criterio establecido en sea revocada. Quinto. En relación a los demás requisitos de
la Casación N° 6871-2013-Lambayeque; por lo que, la decisión procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal
asumida por el Colegiado concuerda con la posición asumida por Civil, la parte recurrente denuncia lo siguiente: i) Infracción
la Corte Suprema de Justicia, en uniformes y reiteradas Ejecutorias normativa que incide directamente sobre la decisión contenida
Supremas, siendo así devienen en improcedentes las causales en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado
denunciadas. - Asimismo, respecto a la denuncia descrita en el del precedente judicial; señalando que se debe tener presente
ítem iii), se debe enfatizar que, el precedente vinculante contenido que el Decreto supremo Nº 025-85-PCM no ha sido derogado
en la Casación N° 1074-2010-Arequipa, determina la base del por ninguna de las formas establecidas en el artículo I del Título
cálculo para la Bonificación Diferencial regulada por el artículo 53° Preliminar del Código Civil; asimismo, precisa que dicho dispositivo
del Decreto Legislativo N° 276 y, la Bonificación Especial prevista modificó el decreto Supremo Nº 021-85-PCM y se precisó que
por el artículo 12° del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; por tanto, la suma de cinco soles otorgados por concepto de movilidad y
su aplicación no resulta acertada al caso de autos en el que se refrigerio eran abonados en forma íntegra y diaria. Sexto. Que
discute la forma de cálculo de la Bonificación Especial mensual por revisado el recurso interpuesto, se advierte en principio que, no ha
preparación de clases y evaluación, siendo ello así, esta causal cumplido con precisar la infracción normativa que a su criterio se
también deviene en improcedente. Séptimo. Por lo que, no habría producido; menos aún, cumple con demostrar la incidencia
habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna, directa de las contravenciones alegadas -en el recurso- sobre la
o que se hayan infringido normas de derecho material o procesal, decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se
o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no ha infringido la norma, cómo debe ser aplicada correctamente y
cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. Lo
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable expuesto denota que mediante el presente recurso se pretende
supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio. Por cuestionar la motivación de la sentencia recurrida, al discrepar del
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo sentido de la misma por resultarle adversa, incidiendo en aspectos
392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la ya analizados por la Sala Superior, sin mostrar evidencias sobre
Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación el probable error en el razonamiento de los jueces que luego
interpuesto por la Procuraduría Pública del Gobierno Regional de analizar los hechos y el derecho han resuelto desestimar la
de Lambayeque mediante escrito de fecha 07 de setiembre de pretensión incoada por la actora, con el sustento que, si bien es
20185, contra la sentencia de vista de fecha 22 de agosto de 20186; cierto inicialmente los Decretos Supremos N° 021-85-PCM, N°
y, DISPUSIERON la publicación del texto de la presente resolución 025-85-PCM, N° 103-88-PCM y N° 109-90-EF, establecieron que
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos la asignación por refrigerio y movilidad debían ser abonados en
por Josefina Nery Aguilar de Salomón contra el Gobierno base a una suma diaria (y de acuerdo al valor monetario de dicha
Regional de Lambayeque y otros, sobre bonificación especial época); sin embargo, posteriormente las normas sucesivas han
mensual por preparación de clases y evaluación. Interviniendo señalado que la mencionada bonificación se paga por un único
como ponente el señor Juez Supremo, Calderón Puertas; y, los monto mensual, que a la fecha es de cinco soles mensuales,
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 189
no existiendo norma alguna que con posterioridad al Decreto la bonificación reclamada es solo para docentes en actividad y
Supremo N° 264-90-EF haya establecido un pago de cinco soles estando vigente la Ley N° 24049. SEXTO: Respecto a la causal
diarios como alega y pretende la demandante; criterio que además invocada en el ítem i), se determina el incumplimiento del inciso 3)
es concordante con la posición asumida por esta Sala Suprema del artículo 388° del Código Procesal Civil, por cuanto si bien la parte
en la Casación N° 14585-2014-AYACUCHO de fecha 08 de marzo recurrente describe con claridad y precisión la infracción normativa
de 2016, que constituye precedente vinculante; por tanto, el que denuncia, también es cierto que no demuestra la incidencia
argumento que respalda el recurso de casación planteado carece directa de la misma sobre la resolución impugnada; apreciándose
de sustento. En consecuencia, no habiendo la parte recurrente que la entidad recurrente pretende un examen de las cuestiones
satisfecho las exigencias previstas en el artículo 388° incisos 2) y que ya fueron analizadas en el decurso del proceso, lo que por
3) del Código Adjetivo, el recurso deviene en improcedente. Por su naturaleza dista del debate casatorio conforme a lo previsto en
estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392° del el artículo 384° de la norma procesal antes citada; máxime, si las
Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso de instancias anteriores han aplicado el criterio jurisprudencial de esta
casación interpuesto por María Concepción Gutiérrez Campos, Sala Suprema que reiteradamente ha señalado que, la bonificación
de fecha 19 de septiembre de 2018, a fojas 140 y siguientes, especial mensual por preparación de clases y evaluación, debe ser
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución otorgada en base a la remuneración total o íntegra; por tanto la
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos causal señalada deviene en improcedente. SÉTIMO: En cuanto
por la demandante María Concepción Gutiérrez Campos contra a que la Sala contradice las Sentencias de la Corte Suprema y
el Gobierno Regional de Piura y otro, sobre Asignación por que dichas sentencias tienen efecto vinculante, al cual se hace
Refrigerio y Movilidad regulada por el Decreto Supremo N° 025- alusión en el ítem ii), se debe precisar que los fundamentos
85-PCM. Interviniendo como ponente la Señora Jueza Suprema que se exponen se encuentran referidos a que la bonificación
Torres Vega; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN en cuestión es solo para docentes en actividad, por tanto, su
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ aplicación no resultaría pertinente al caso de autos, máxime si la
OLAZÁBAL C-1886905-105 causal invocada no corresponde a las causales establecidas en
la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley N°
CASACIÓN Nº 27401-2018 JUNIN 29364, estando previsto el apartamiento inmotivado del precedente
judicial; infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388° del Código
MATERIA: Bonificación por preparación de clases. Artículo 48° Ley Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto
del Profesorado. PROCESO URGENTE también deviene en improcedente. Por estas consideraciones
y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
Lima, treinta de marzo de dos mil veinte. modificado por la Ley N° 29364: Declararon IMPROCEDENTE el
recurso de casación interpuesto por la parte demandada, Dirección
VISTO, y CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento Regional de Educación de Junín , mediante escrito presentado
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la el cuatro de octubre de dos mil dieciocho, que corre en fojas 107
parte demandada, Dirección Regional de Educación de Junín a 109; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
, mediante escrito presentado el cuatro de octubre de dos mil en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso
dieciocho, que corre en fojas 107 a 109, contra la sentencia de vista contencioso administrativo seguido por la parte demandante,
de fecha diecinueve de setiembre de dos mil dieciocho, que corre Alberto Vicente Guerra Sánchez con Dirección Regional de
en fojas 97 a 104, que confirmó la sentencia emitida en primera Educación de Junín y otro, sobre recalculo de bonificación por
instancia de fecha nueve de marzo de dos mil dieciocho, que preparación de clases; interviniendo como ponente el señor juez
corre en fojas 72 a 76, que declaró fundada la demanda; cuyos supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO
requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
conforme a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL C-1886905-106
que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre
otros, los referidos al recurso de casación. SEGUNDO: Del análisis CASACIÓN N° 28092-2018 LIMA
del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1) MATERIA: Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL
inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N°
27584, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y con Lima, tres de abril de dos mil veinte.
los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es
decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Se trata del recurso de
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en casación interpuesto por el demandante Carlos Alberto Angulo
segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional Ruiz, contra la sentencia de vista de fecha 17 de setiembre de
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro 2018, obrante a fojas 137 y siguientes; el mismo cuyos requisitos
del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme
La parte impugnante se encuentra exonerada del pago de la tasa a lo establecido en los artículos 387 y 388 del Código Procesal
judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364. Segundo.
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado En principio, cabe señalar que, el Ordenamiento Procesal
por la Ley N° 27231. TERCERO: El Código Procesal Civil en su establece requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir
artículo 386° establece como causal de casación "la infracción todo recurso de casación; así el Código Procesal Civil en su
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida artículo 386 establece como causal de casación: “La infracción
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
del precedente judicial"; asimismo el artículo 388° del Código en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de del precedente judicial”. Tercero. En tal sentido, se verifica
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos de
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con Civil, esto es: i) Se recurre contra una sentencia expedida por
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento una Sala Superior que como órgano de segundo grado, pone
del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la fin al proceso; ii) Ha sido interpuesto ante la Sexta Sala Laboral
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió
casatorio es anulatorio o revocatorio”. CUARTO: Respecto al la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° previsto por Ley, contado desde el día siguiente de notificado
del Código Procesal Civil, se advierte que la parte demandada la resolución que se impugna, conforme se corrobora con el
cumple con lo dispuesto en la norma al haber interpuesto recurso cargo de notificación de fojas 141 reverso; y, iv) El recurrente
de apelación en contra de la sentencia de primera instancia que le se encuentra exonerado de presentar tasa judicial, en aplicación
fue adversa conforme se aprecia de fojas 81 a 83; por otra parte, del artículo 24 inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley
se observa que la parte impugnante ha cumplido con lo dispuesto Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327.
en el inciso 4) del citado artículo, esto es, al haber precisado que su Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
pedido casatorio es revocatorio QUINTO: En cuanto a los demás inciso 1) del artículo 388 del Código Procesal Civil, se advierte
requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del de autos que la parte recurrente apeló la sentencia de primera
Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia como causales instancia debido a que ésta le resultó desfavorable, conforme
de su recurso de casación: i) Infracción normativa del artículo se aprecia del escrito de fojas 113 y siguientes, verificándose
48° de la Ley N° 24029. Expresando, que con la decisión de la el cumplimiento de dicho requisito. Quinto. En relación a los
Sala, automáticamente se estaría otorgando el pago de la continua demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388
y permanente de la pensión a favor del docente cesante por del Código Procesal Civil, la parte recurrente señala lo siguiente:
preparación de clases del 30%, sin que el mismo se encuentre en “Que la resolución que impugnamos está equivocada, pues ha
actividad, contraviniendo la norma antes citada. Más aún si a partir establecido que se pague considerando la tasa laboral [.] por
del 25 de noviembre de 2012 la Ley N° 24049 fue derogada por lo que es totalmente valido ingresar a una revisión o recalculo
Ley N° 29944. ii) Contradicción de las Sentencias Casatorias del interés”; asimismo, reitera que la tasa que debe utilizarse
de la Corte Suprema: Expedientes N°s 4920-2010-Arequipa, es la regulada por el Banco Central de Reserva del Perú, y que
617-2011-Moquegua y 5024-2011 Piura; Refiere que las le causa agravio al ver reducido el monto real que debería de
Sentencias citadas tienen efecto vinculante y reconocen que percibir por el concepto del pago en mora, único sustento del
El Peruano
190 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

recurrente para subsistir. Sexto. De la revisión del recurso, infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
se advierte en principio que, no ha cumplido con precisar contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
la infracción normativa que a su criterio se habría producido; inmotivado del precedente judicial”. TERCERO. En cuanto a los
menos aún, cumple con demostrar la incidencia directa de las requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código
contravenciones alegadas -en el recurso- sobre la decisión Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de casación
impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se ha satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una
infringido la norma, cómo debe ser aplicada correctamente y sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como
cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto
Adicionalmente, del análisis del recurso de casación propuesto ante la Quinta Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de
y su fundamentación, se evidencia que éste ha sido formulado Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
sin tomar en cuenta las formalidades propias de este medio interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el
impugnatorio con la finalidad que la Sala de Casación pueda día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme
cumplir con su función casatoria, asimismo se aprecia que se corrobora con el cargo de notificación que obra en autos; y, iv)
el escrito no está redactado con claridad y orden, ya que, el La entidad recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa
impugnante se limita a cuestionar la motivación de las instancias judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único
de mérito sin mostrar evidencias sobre el probable error en el Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
razonamiento de los jueces que luego de analizar los hechos la Ley N° 27231. CUARTO. En cuanto al requisito de procedencia
y el derecho han resuelto desestimar la pretensión incoada previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
por el actor, aunada a la valoración conjunta y razonada de los se advierte que no dejó consentir la sentencia de primera instancia,
elementos de prueba han determinado que en el presente caso, al presentar recurso de apelación con fecha 06 de octubre de
corresponde el pago de los intereses legales de conformidad 2016, verificándose el cumplimiento de dicho requisito. Asimismo,
a lo señalado en el artículo 1242 y 1246 del Código Civil. respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo,
Séptimo. En esa misma línea, cabe precisar que con relación se advierte que la entidad recurrente ha solicitado como pedido
a la tasa de interés legal aplicable, la Segunda Sala de Derecho casatorio que la sentencia de vista sea anulada, siendo así, este
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema requisito también ha sido cumplido. QUINTO. En relación a los
de Justicia de la República mediante sentencia recaída en requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388º incisos
la Casación N° 5128-2013-Lima, emitida con fecha 18 de 2) y 3) del Código Procesal Civil, la entidad recurrente invoca como
setiembre de 2013, que constituye precedente vinculante, para causales casatorias: i. Infracción normativa al artículo 19° inciso
el pago de intereses de acuerdo a lo previsto en los artículos 1) del Texto Único Ordenado del Decreto Supremo N° 013-2008-
1242 y siguientes del Código Civil, ha establecido que para JUS y artículos 2003° al 2007° del Código Procesal Civil, señala
efectos del pago de los intereses generados por adeudos de que: “El plazo para la interposición de una demanda contra un acto
carácter previsional, la tasa aplicable que debe ordenar el Juez administrativo contenido en una resolución como en el presente
es la fijada por el Banco Central de Reserva del Perú, pero con caso, es de tres meses a partir de la fecha de notificación del acto
observancia de la limitación contenida en el artículo 1249 del administrativo que agota la vía previa”. ii. Infracción normativa
citado Código, pues no obstante asistirle a la parte accionante del artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, refiere que:
el derecho al pago de interés moratorio como compensación “Carece de objeto que el demandante requiera el pago de intereses
por el pago retrasado de sus pensiones devengadas, precisó legales a la Municipalidad Metropolitana de Lima, alegando que los
que dicho interés debe ser calculado no como un interés legal mismos debieron haber sido incluidos en virtud a lo ordenado por el
efectivo (capitalizable), sino como un interés legal simple, que Juzgado, cuando la sentencia que motivó dicho pago en ninguno de
no se agrega al principal para producir nuevos intereses, como sus considerandos hace siquiera mención del tema de los intereses
precisa el Banco Central de Reserva. Ello por cuanto, si bien la legales”. iii. Infracción normativa del artículo 70° de la Ley
entidad demandada administra los fondos del Sistema Nacional General del Sistema Nacional de Presupuesto - Ley N° 28411,
de Pensiones y puede invertir los mismos, dichas inversiones no señala que: “Que nuestra representada cumplió a cabalidad con la
tienen una finalidad lucrativa, sino más bien un fin redistributivo obligación de acuerdo a su disponibilidad presupuestaria, y a su vez
de la rentabilidad orientado exclusivamente para el pago de actuó en todo el devenir de la fase de ejecución acorde al imperio
pensiones en beneficio de la población del sistema previsional de la Ley y la línea jurisprudencial del Tribunal Constitucional,
público. Por tanto, el argumento que respalda el recurso de emitiendo las resoluciones correspondientes”. SEXTO. Al respecto,
casación planteado carece de sustento. Octavo. Por otro lado, debemos precisar que la Sala Superior, dando respuesta a los
respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del agravios expresados en el recurso de apelación de sentencia, en
artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo cumplimiento del principio de doble instancia previsto en el artículo
1 de la Ley N° 29364, carece de objeto analizarlo, toda vez 139° inciso 6) de la Carta Fundamental, determinó que para el
que, conforme lo dispone el artículo 392 del citado Código, al pago del interés legal laboral, se debía tener en cuenta el Decreto
no haberse cumplido con los requisitos previstos en los incisos Ley N° 25920 (noveno considerando), esto es, sin capitalización
2) y 3) del artículo 388° antes indicado, la casación interpuesta de intereses legales, motivo por el cual confirmó la decisión de
resulta improcedente. Máxime si, del propio recurso se primera instancia, que declaró fundada la demanda, precisando
advierte que el recurrente no ha cumplido con señalar su pedido que no era necesario que el trabajador afectado exija judicial o
casatorio (anulatorio o revocatorio). Por estas consideraciones, extrajudicialmente, el cumplimiento de la obligación al empleador,
y conforme a lo establecido en el artículo 392 del Código es decir, basta que el empleador no pague el adeudo laboral en
Procesal Civil declararon: IMPROCEDENTE el recurso de la oportunidad debida para que, de manera automática y a partir
casación interpuesto por el demandante Carlos Alberto Angulo del día siguiente se devenguen intereses a favor del trabajador.
Ruíz, contra la sentencia de vista de fecha 17 de setiembre de SÉTIMO. Que, con respecto a los demás argumentos esbozados
2018, obrante a fojas 137 y siguientes; DISPUSIERON publicar por la entidad impugnante, éstos no tienen nexo causal con lo
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme establecido por la Sala de mérito. Así tenemos que, la invocación
a ley; en los seguidos por Carlos Alberto Angulo Ruíz, contra genérica del artículo 19° inciso 1) del Texto Único Ordenado del
la Oficina de Normalización Previsional – ONP, sobre proceso Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y artículos 2003° al 2007° del
contencioso administrativo. Interviene como ponente la señora Código Procesal Civil, del artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder
Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y, los devolvieron. – S.S. Judicial y, del artículo 70° de la Ley N° 28411, haciendo referencia
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, a los pactos colectivos y actas paritarias que no habrían contado
CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL C-1886905-107 con la opinión favorable de la Comisión Técnica, no guardan nexo
de causalidad con la pretensión materia de autos, circunscrita al
CASACIÓN N° 29193-2018 LIMA pago de intereses legales derivado de una obligación dineraria no
pagada oportunamente, por lo que la invocación de tales normas
MATERIA: Pago de Intereses Legales. Proceso Especial carecen de precisión, al no justificarse la pertinencia de aplicación
de acuerdo a la pretensión materia del proceso y a la relación de
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. hecho que subyace al interior del mismo; de manera que el recurso
en los términos propuestos, no cumple con describir con claridad y
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento precisión la infracción normativa, ni demuestra la incidencia directa
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la de la infracción sobre la decisión impugnada; por lo que el recurso
Municipalidad Metropolitana de Lima de fecha 06 de julio de formulado no satisface los requisitos que exigen los numerales 2)
2018, de fojas 421 a 430, contra la sentencia de vista de fecha 21 y 3) del artículo 388° del Código Adjetivo, por ende, las causales
de mayo de 2018, de fojas 404 a 411, correspondiendo calificar invocadas resultan improcedentes. Por estas consideraciones,
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392° del Código
impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364;
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, por la Municipalidad Metropolitana de Lima de fecha 06 de julio
así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° de 2018, de fojas 421 a 430, contra la sentencia de vista de fecha 21
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, de mayo de 2018, de fojas 404 a 411; ORDENARON la publicación
aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. SEGUNDO. del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
El Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo en los
tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal seguidos por Teresa Mercedes Barrios Espinoza VDA de Lira ,
Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La sobre pago de intereses legales. Intervino como ponente el señor
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 191
Juez Supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO a cabalidad, de acuerdo a su disponibilidad presupuestaria, el pago
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN ordenado por sentencia judicial; y siendo que, ello no es materia
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-108 de controversia en la presente causa, la infracción denunciada
no genera incidencia en el sentido del presente proceso; razón
CASACIÓN Nº 27294-2018 LIMA por la cual deviene en improcedente. Octavo.- En cuanto a la
causal señalada en el punto IV), se advierte que tampoco cumple
MATERIA: Pago de Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL con el requisito previsto en el inciso 3) del artículo 388º del
Código Procesal Civil, pues en la instancia de mérito, explica con
Lima, once de marzo de dos mil veinte. claridad la valoración que tuvo en cuenta para declarar fundada la
demanda. Habiéndose cumplido así, la garantía constitucional de
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento motivación de resoluciones judiciales y los principios del debido
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la proceso y la tutela jurisdiccional efectiva; por lo que, la causal
demandada la Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante denunciada deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
escrito de fecha 20 de setiembre de 20181, contra la sentencia de y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
vista de fecha 27 de agosto de 20182, que confirmó la resolución modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 29364, declararon:
apelada de fecha 16 de marzo de 20173, que declara fundada en IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
parte la demanda sobre pago de intereses legales; cuyos requisitos demandada la Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a lo escrito de fecha 20 de setiembre de 20185, y ORDENARON
establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364, aplicable al conforme a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido
presente proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único por la parte demandante Yvonne Rita Valdivia Oliver contra la
Ordenado de la Ley número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal Municipalidad Metropolitana de Lima, sobre pago de intereses
sentido, se verifica que el medio impugnatorio propuesto, cumple legales. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello
los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Gilardi, y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
expedida por una Sala Superior, que como órgano de segundo OLAZABAL
grado, pone fin al proceso; ii) ha sido presentado dentro del plazo
de diez días que establece la norma; y, iii) la parte recurrente se 1
Folios 160
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 2
Folios 144
24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del 3
Folios 99
Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231, concordante con 4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
el artículo 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro lado, la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
respecto a los requisitos de procedencia contemplados en el artículo incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, es 5
Folios 160
de verse que el recurso de casación, cumple con lo exigido en el C-1886905-109
inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte recurrente no
consintió la resolución emitida en primera instancia, pues al serle CASACIÓN N° 26454-2018 LIMA
adversa, la impugnó mediante recurso de apelación de folios 111.
Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de fondo, debe MATERIA: Pago de asignación por Movilidad y Refrigerio Decreto
considerarse que el recurso de casación es un medio impugnatorio Supremo N° 025- 85-PCM. PROCESO ESPECIAL
extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en
cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración Lima, once de marzo de dos mil veinte.
probatoria, es por ello que éste tiene como fin esencial la correcta
aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de VISTOS, y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, de esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 22 de
el recurso de casación debe de fundamentarse de manera clara, mayo de 2018, de fojas 160, interpuesto por Aura Virginia Yong
precisa y concreta indicando en qué consiste la infracción normativa Motta, contra la Sentencia de Vista de fecha 11 de abril de 2018
o el apartamiento del precedente judicial, así como demostrar la de fojas 154, que confirmo la sentencia apelada emitida en
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, de primera instancia, de fecha 21 de noviembre de 2016, que declaro
conformidad con lo establecido por los numerales 2) y 3) del artículo infundada la demanda en todos sus extremos; correspondiendo
388° del Código Procesal Civil y su modificatoria4. Quinto.- En tal calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
sentido, la entidad impugnante invoca como causales: I. Infracción medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos
normativa del Decreto Supremo N° 070-85-PCM, 003-82-PCM 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
y el artículo 44 del decreto Legislativo N° 276; advierte que, 29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del
los convenios colectivos celebrados entre las partes carecen de artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado
validez legal, al haber sido tramitados sin contar con el Informe de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
aprobatoria de la Comisión Técnica al que se refería el artículo Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-
28° del Decreto Supremo N° 03-82-PCM, por lo cual adolecían JUS. Segundo.- El ordenamiento procesal señala requisitos de
de nulidad; en consecuencia, el pago de los intereses solicitados forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación. Así,
de dichos convenios no merecen ser estimados. II. Infracción el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal
normativa del artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder de casación: “La infracción normativa que incida directamente
Judicial, refiere que, carece de objeto que la parte demandante sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
pretenda el pago de intereses legales, cuando la sentencia que apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Tercero.- En
motivó el abono de reintegros ni siquiera hace mención al tema cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º
de intereses legales. III. Infracción normativa del artículo 70° de del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de
la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto -Ley N° casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra
28411; señala que, la entidad recurrente ha cumplido a cabalidad una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como
con la obligación de acuerdo a su disponibilidad presupuestaria, órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto
y a su vez, actuó en todo el devenir de la fase de ejecución ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
acorde al imperio de la Ley y la línea jurisprudencial del Tribunal interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el
Constitucional. IV. Afectación al principio de legalidad, debido día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y, iv) La
proceso y provisión presupuestaria; en tanto que, en presente parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial,
proceso no se ha actuado con respeto a ley, infringiéndose así en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de
la garantía al debido proceso de obtener una decisión motivada la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.
conforme a derecho. Finalmente, de conformidad con lo señalado Cuarto.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en el
en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que
recurrente manifiesta que su pedido casatorio es anulatorio. la parte recurrente cumple con el mismo, en tanto apeló la sentencia
Sexto.- Analizada las causales denunciadas en los ítems I y II, de primera instancia, la misma que le fue adversa conforme se
se advierte que estas devienen en improcedentes, al no cumplir aprecia del escrito de fojas 136. Por otra parte, se observa que
con los requisitos a que se refiere el inciso 3) del artículo 388° del ha cumplido con el inciso 4) del citado artículo señalando que
Código Procesal Civil; por cuanto, de los argumentos expuestos, su pedido es revocatorio. Quinto.- En cuanto a las causales de
la parte recurrente pretende que este Supremo Tribunal realice casación previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil la
un reexamen sobre la validez del convenio colectivo que ha dado parte impugnante denuncia las siguientes causales: i) Infracción
origen al pago tardío de los incrementos regulados, lo cual ya normativa de interpretación de los Decretos Supremos N°
ha sido resuelto por el órgano jurisdiccional en el expediente N° 021-85-PCM y N°025-85-PCM. Señalando que en las citadas
13831-2002, que ampara la demanda del SITRAMUN-LIMA, sobre normas se establece que se fije en S/5,0000 diarios, a partir
el pago de los beneficios convencionales celebrados en los años del 01 de marzo de 198, el monto de la asignación única por
1989 a 1995; la misma que ostenta la calidad de cosa juzgada. concepto de movilidad y refrigerio que corresponde percibir a los
Séptimo.- En cuanto a la causal señalada en el ítem III, no cumple servidores y funcionarios públicos nombrados y contratados por
con el requisito señalado en el inciso 3) del artículo 388° del Código el Gobierno Central, ii) Infracción normativa de interpretación
Procesal Civil; pues, de manera reiterativa señala que ha cumplido de los Decretos Supremos N°204-90-EF y 264°-PC. Alegando
El Peruano
192 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

desde el 01 de julio de 1990 los funcionarios y servidores públicos clara, precisa y concreta indicando en qué consiste la infracción
nombrados o contratados, perciban un incremento de I/.5000 normativa o el apartamiento del precedente judicial, así como
mensual, asimismo se dispuso desde el 01 de setiembre de 1990 demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
el aumento de un millón de intis (1,000,000.00) por concepto de impugnada, de conformidad con lo establecido por los numerales 2)
movilidad. iii) Infracción normativa de los artículos 24°, 25°, 51° y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil y su modificatoria4.
y 138° de la Constitución Política del Perú. Refiriendo que es la Quinto.- En tal sentido, la impugnante invoca como causales de
sentencia de vista habría vulnerado su derecho al debido proceso y su recurso: i) Infracción normativa de los Decretos Supremos
una adecuada protección a sus derechos como trabajador público. N° 021-85-PCM y 025-85-PCM; alega que, se le afectado el
Sexto. Verificada las causales contenidas en los acápites i) ii) y iii), derecho a percibir la bonificación por movilidad y refrigerio en
se advierte que no se ha tenido en cuenta las exigencias propias del forma diaria, en tanto que no se han aplicado las citadas normas
recurso extraordinario de casación, al no haber denunciado la parte que otorgan ese beneficio, pues esta forma de percepción, nunca
recurrente ninguna de las causales establecidas expresamente en fue modificado por los posteriores Decretos Supremos N° 204-
el artículo 386° del Código Procesal Civil modificado por la Ley 90-EF, N° 109-90-PCM y Decreto Supremo N° 264 – 90- EF, por
N° 29364; determinándose el incumplimiento de los requisitos de cuanto en nuestro ordenamiento jurídico se rige por la Constitución
procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Política, por cuanto la Ley, desde su entrada en vigencia, se aplica
Código acotado, al no exponer con claridad y precisión infracción a las consecuencias de las situaciones jurídicas existentes y no
normativa alguna o apartamiento inmotivado de precedente tiene fuerza ni efecto retroactivo. ii) Infracción normativa de los
judicial, ni precisar la incidencia directa de la infracción sobre Decretos Supremos N° 204-90, N° 109-90-PCM y N° 264-90-EF;
el sentido de la decisión impugnada; tanto más si los agravios sostiene que, en la Sentencia materia de casación, no solo se ha
denunciados por la parte recurrente no contienen argumentación realizado una aplicación indebida de la norma, sino trasgrede el
con debido sustento, así tampoco aporta evidencia acerca de las Principio de Especialidad de la Ley, al invocar el Decreto Supremo
posibilidades de incorrección en el razonamiento de los jueces N° 204-90 para determinar la forma de pago de la asignación por
superiores que emitieron la resolución de vista impugnada. Se movilidad y refrigerio, cuando el Decreto Supremo N° 264-90 ya
aprecia también que la parte recurrente busca con la interposición había establecido que el pago debe ser diario. iii) Infracción
del presente recurso un nuevo pronunciamiento respecto de lo normativa de los artículos 25°, 26° incisos 2) y 3), 51° y 138°
argumentado en el desarrollo del proceso; es decir, el propósito de la Constitución Política del Estado; precisa que, la Sala
buscado es ajeno a los fines esenciales de la casación, previsto ha debido tener en cuenta que en la relación laboral se respeta
en el artículo 384° del Código Procesal Civil, como son: La como principio la interpretación favorable al trabajador en caso
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la de duda insalvable sobre el sentido de la norma, y que la jornada
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho
Justicia de la República; en consecuencia, corresponde declararse horas semanales como máximo. Asimismo, señala que el artículo
improcedente las causales denunciadas. Por estas razones, 138° de la Constitución establece que, en todo proceso, de existir
y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, incompatibilidad entre una norma Constitucional y una norma legal,
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha los jueces prefieren la primera; y que la Constitución prevalece
22 de mayo de 2018, de fojas 160, interpuesto por Aura Virginia sobre toda norma legal; la Ley, sobre las normas de inferior
Yong Motta, y; ORDENARON la publicación de la presente jerarquía, y así sucesivamente. Finalmente, de conformidad con lo
resolución en el diario El Peruano, conforme a Ley; en el proceso señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
seguido por la demandante Aura Virginia Yong Motta contra el el recurrente manifiesta que su pedido casatorio es revocatorio.
Hospital Nacional Arzobispo Loayza y otros, sobre Pago de Sexto.- Analizadas las causales denunciadas, se concluye que
la asignación por Refrigerio y Movilidad, conforme al Decreto estas devienen en improcedente; toda vez que no cumplen con el
Supremo N° 025-85-PCM. Interviene como ponente la Señora requisito previsto en el inciso 3) del artículo 388 del Código Procesal
Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los devolvieron. S.S. TELLO Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, pues no
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON cumple con demostrar la incidencia directa de las infracciones
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-110 alegadas sobre el sentido del fallo, ya que la argumentación
expuesta se centra en aspectos que ya fueron analizados por la
CASACIÓN Nº 26610-2018 LIMA Sala Superior, la misma que establece que en aplicación de los
Decretos Supremos Nº 025-85-PCM, Decreto Supremo N° 063-85-
MATERIA: Asignación por Refrigerio y Movilidad. PROCESO PCM, 103-88-EF, 204-90-EF, 109-90-PCM y 264-90-EF, la fórmula
ESPECIAL de cálculo de la asignación por refrigerio y movilidad es mensual y
no diario; razonamiento que resulta coherente con la jurisprudencia
Lima, once de marzo de dos mil veinte. emitida por este tribunal de manera reiterada, como lo resuelto en
la Casación Nº 14585-2014-Ayacucho, del 08 de marzo de 2016.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento Por estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392°
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley
demandante Elena Constanza Aguirre Salazar de Bustamante, N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
mediante escrito de fecha 22 de mayo de 20181, contra la sentencia interpuesto por la demandante Elena Constanza Aguirre Salazar
de vista de fecha 11 de abril de 20182, el cual confirmó la sentencia de Bustamante, mediante escrito de fecha 22 de mayo de 20185,
apelada de fecha 28 de octubre de 20163, que declara infundada y ORDENARON publicar la presente resolución en el Diario
la demanda sobre reintegro de la asignación por refrigerio y Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso
movilidad; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben Administrativo seguido contra el Ministerio de Salud y otro,
ser calificados conforme a lo establecido en los artículos 387° y sobre refrigerio y movilidad. Interviene como ponente la señora
388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron. S.S. TELLO
Ley número 29364, aplicable al presente proceso por disposición GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley número 27584, PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio
impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de admisibilidad 1
Folios 193
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) 2
Folios 187
se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior, 3
Folios 148
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha 4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
sido interpuesto ante la Novena Sala Laboral Permanente de la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días 5
Folios 193
que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra C-1886905-111
exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso
i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, CASACIÓN N° 29857-2018 LIMA
modificado por la Ley número 27327, concordante con el artículo
413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro lado, respecto MATERIA: Artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94. Proceso
a los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° Especial
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364,
es de verse que el recurso de casación, cumple con lo exigido en Lima, once de marzo de dos mil veinte.
el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte recurrente no
consintió la resolución emitida en primera instancia, pues al serle VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
adversa, la impugnó mediante recurso de apelación de folios 168. de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de fondo, debe demandante Ruth Elena Félix Sánchez, mediante escrito de
considerarse que el recurso de casación es un medio impugnatorio fecha 19 de octubre de 2018, de fojas 262 a 268, contra la sentencia
extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en de vista de fecha 03 de octubre de 2018, de fojas 256 a 260; el
cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros
probatoria, es por ello que éste tiene como fin esencial la correcta establecidos en la modificatoria del Código Procesal Civil,
aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de
la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho recurso.
el recurso de casación debe de fundamentarse de manera SEGUNDO. Del análisis del presente medio impugnatorio se
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 193
verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad advierte que la demandante viene percibiendo como ingreso total
previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto permanente la suma de S/. 1079.20 y S/. 647.52 soles,
Único Ordenado la Ley N° 27584 – Ley que regula el Proceso respectivamente, resultando montos superiores a los S/. 300.00
Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto Supremo soles fijados por la norma que se pretende aplicar, por lo que
N° 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387° del Código resulta evidente que no corresponde la aplicación del artículo 1° del
adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una Decreto de Urgencia N° 037-94, aspecto que resulta determinante;
sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, concluyéndose que, no le es de aplicación la citada norma. En
como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante consecuencia, al verificar que el medio impugnatorio interpuesto,
el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se no cumple con la exigencia prevista en el numeral 3) del artículo
ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada la 388° del Código Adjetivo; por tanto, las causales devienen en
resolución recurrida; y, d) La impugnante se encuentra exonerada improcedentes. Por estas consideraciones, y en aplicación de lo
del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° dispuesto en el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado
inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder por el artículo 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE
Judicial, modificado por la Ley N° 27231, concordado con el artículo el recurso de casación interpuesto por la demandante Ruth Elena
413° del Código Procesal en referencia. TERCERO. Se debe tener Félix Sánchez, mediante escrito de fecha 19 de octubre de 2018,
en cuenta que el recurso de casación, es un medio impugnatorio de fojas 262 a 268, contra la sentencia de vista de fecha 03 de
extraordinario de carácter formal, por lo que solo puede fundarse octubre de 2018, de fojas 256 a 260; ORDENARON la publicación
en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
o de revaloración probatoria, es por ello que este medio conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo en los
impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada aplicación seguidos con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la sobre reconocimiento de pago del artículo 1º del Decreto de
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La Urgencia Nº 037-94. Intervino como ponente el señor Juez
fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y Supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-112
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
pues con su interposición no se apertura una tercera instancia, de CASACIÓN Nº 29891-2018 CUSCO
allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las
cuestiones concretas que dentro de los causes formales MATERIA: Artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94. Proceso
autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, no Especial
estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los
defectos incurridos por la recurrente. QUINTO. Que, el artículo Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
386° del Código Procesal Civil, establece como causal de casación
"la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388° demandante Olga Silva Santander y otro, mediante escrito
del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de de fecha 24 de octubre de 2018, de fojas 100 a 103, contra la
procedencia del recurso de casación: 1) Que la recurrente no sentencia de vista de fecha 21 de setiembre de 2018, de fojas
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera 92 a 96; el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar
o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. Respecto impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo
388° del Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente apeló 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 - Ley que
la sentencia de primera instancia, de fecha 20 de setiembre de regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante
2017, de fojas 220 a 224, cumpliendo con dicho requisito. Por otra Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
parte, se observa que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto
del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio. contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una
SÉTIMO. En relación los requisitos de procedencia establecidos en Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha
el artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, la presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
recurrente denuncia como causales casatorias: i) Infracción impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de
normativa del artículo 139° inciso 3) de la Constitución Política notificada la resolución recurrida; y, d) La impugnante se encuentra
del Perú; al considerar que: “La demandada erróneamente exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el
sostiene que el artículo 1° del D.U. 037-94, está haciendo referencia artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
al artículo 1° de la Ley 25697 y no al fijado por el artículo 8° del del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. TERCERO. Se
Decreto Supremo 051-91-PCM, es decir, la demandada afirma que debe tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación es
la sumatoria de todas las remuneraciones, bonificaciones y demás eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con
que perciban bajo cualquier concepto o denominación y fuente o estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara
forma de financiamiento, no puede ser inferior a ese monto. y precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar
Consideramos que dicha interpretación es incorrecta y transgrede de oficio, los defectos incurridos por la recurrente. CUARTO. El
los principios de motivación, sino que vulnera el precepto artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal
constitucional del indubio pro operario”. ii) Infracción normativa de casación "la infracción normativa que incida directamente
por inaplicación del artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037- sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
94-PCM; señalando: “El decreto que fija monto mínimo del ingreso apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en
total permanente de los servidores activos y cesantes de la el artículo 388° del acotado código adjetivo se establecen como
administración pública en S/. 300 soles. Dicho monto, no aparece requisitos de procedencia del recurso de casación: 1) Que el
en nuestras boletas de remuneraciones, por lo tanto, se está recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
dejando de reconocer un derecho laboral que nos corresponde adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la
como servidores públicos. Consideramos que dicha aplicación es resolución objeto del recurso; 2) Describir con claridad y precisión
incorrecta y transgrede el precepto constitucional del indubio pro la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3)
operario”. OCTAVO. Que, analizadas las causales denunciadas, se Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
advierte que incumplen con lo previsto en el numeral 3) del artículo impugnada; e, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio
388° del Código Procesal Civil, pues la recurrente se ha limitado a o revocatorio. QUINTO. Respecto al requisito de procedencia
describir en forma genérica el contenido de diversas normas contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal
legales, sin efectuar un análisis de las mismas con la finalidad de Civil, se advierte que la recurrente apeló la sentencia de primera
demostrar en forma clara y concreta la incidencia directa de las instancia, de fecha 26 de enero de 2018, conforme se tiene de
infracciones alegadas sobre la sentencia recurrida, lo que significa fojas 61 a 63, por lo que este requisito ha sido cumplido. Por
que la referida infracción debe revestir un grado tal de trascendencia otra parte, se advierte que ha cumplido con lo dispuesto en el
o influencia que su corrección va a generar la consecuencia inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
inevitable que se modifique el sentido del fallo o de lo decidido en revocatorio. SEXTO. En relación a los requisitos de procedencia
la resolución impugnada; hecho que demuestra, que lo pretendido establecidos en el artículo 388º incisos 2) y 3) del Código Procesal
por la parte recurrente, es que esta Sala Suprema efectúe una Civil, la recurrente invoca como causales casatorias: i. Infracción
revaloración de los medios de prueba actuados en el proceso, normativa del artículo 139° inciso 5) de la Constitución Política
finalidad ajena al debate casatorio, conforme lo establece el del Perú; al considerar que: “la sentencia de vista, no logra explicar
artículo 384° del acotado Código Procesal. Asimismo, se debe porque las recurrentes tienen un ingreso total permanente, pues el
resaltar que los órganos de grado han desestimado la pretensión fundamento 13 es lacónico, no contiene una motivación suficiente,
planteada, con el sustento que de la conforme es de verse de la ni tampoco se remite a los fundamentos anteriores tanto más que
boleta de pago de la demandante correspondiente a los meses de los fundamentos 9, 10 y 11 son descriptivos, ni tampoco logran
octubre de 2008 y junio de 2013, obrante a folios 118 y 119, se explicar por qué las remuneraciones de las co demandantes son
El Peruano
194 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

superiores a S/. 300 soles, consecuentemente la recurrida en por encontrarse exonerada la parte recurrente, de conformidad
este extremo resulta insuficiente”. ii. Infracción normativa por con el artículo 24 inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley
inaplicación del artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037- Orgánica del Poder Judicial, modificado por Ley N° 27231.
94-PCM; señalando: “Por tanto, existe diferencia entre el ingreso Tercero. Se debe tener en cuenta que el recurso extraordinario de
o remuneración total permanente de S/. 300 soles, establecido por casación, es eminentemente formal que sólo puede fundarse en
el artículo 1° del DU 37-94, con el ingreso o remuneración total cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o
permanente de S/. 83.86 soles, que percibe cada una de las co de revaloración probatoria, por lo que tiene que estar estructurado
demandantes, que asciende a la cantidad de S/. 216.14 soles con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación
para cada una de las co demandantes, que viene a ser el monto clara y precisa, no estando obligada este Tribunal Supremo a
a reintegrar, el que además debe ser reintegrado desde el mes de subsanar de oficio, los defectos incurridos por la parte recurrente.
julio de 1994, hacia delante hasta cancelar el monto adecuado, Cuarto. En efecto, el artículo 386º del Código Procesal
incluido el pago de intereses legales, por tanto es evidente el saldo Civil establece como causales de casación: "la infracción
deudor a pagar por la administración”. SÉTIMO. Analizadas las normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
causales denunciadas, se advierte que incumplen con lo previsto en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado
en el numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, pues la del precedente judicial", resaltado es nuestro; que concordante
recurrente se ha limitado a describir en forma genérica el contenido con el artículo 388°1 del Código Adjetivo acotado, fija los requisitos
de diversas normas legales, sin efectuar un análisis de las mismas de procedencia del recurso de casación; siendo que en caso el
con la finalidad de demostrar en forma clara y concreta la incidencia recurso casatorio interpuesto no cumpla con alguno de ellos, el
directa de las infracciones alegadas sobre la sentencia recurrida, mismo resultará improcedente, conforme lo dispone el artículo
lo que significa que la referida infracción debe revestir un grado tal 392°2 del mismo Código Adjetivo. Quinto. La parte impugnante
de trascendencia o influencia que su corrección va a generar la cumple con la exigencia establecida en el artículo 388°, numeral
consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo o de 1), del Código Adjetivo, pues impugnó la sentencia de primer grado
lo decidido en la resolución impugnada; hecho que demuestra, que que le resultó adversa. Por otra parte, se aprecia que cumple
lo pretendido por la parte recurrente, es que esta Sala Suprema con lo previsto en el numeral 4) del citado artículo, indicando que
efectúe una revaloración de los medios de prueba actuados en el su pedido casatorio es anulatorio. Sexto. Que, en relación a los
proceso, finalidad ajena al debate casatorio, conforme lo establece demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo
el artículo 384° del acotado Código Procesal. Asimismo, se debe 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia las
resaltar que los órganos de grado han desestimado la pretensión siguientes causales: I. Infracción normativa al artículo 19° inciso
planteada, como es de verse de folios 05 a 07 del expediente 1) del Texto Único Ordenado del Decreto Supremo N° 013-
principal, la demandante Olga Silva Santander percibió en sus 2008-JUS y artículos 2003° al 2007° del Código Procesal Civil,
boletas de pago los siguientes montos correspondientes a los meses señala que el plazo para la interposición de una demanda contra
de enero de 2005 (S/. 920 soles), febrero 2010 (S/. 1309 soles) y un acto administrativo contenido en una resolución como en el
marzo 2015 (S/.1897 soles); de igual forma, como es de verse de presente caso, es de tres meses a partir de la fecha de notificación
folios 09 a 11, la demandante Clara Silva Santander percibió en del acto administrativo que agota la vía previa. II. Infracción
sus boletas de pago los siguientes montos correspondientes a los normativa del artículo 212° de la Ley N° 27444, artículo 23°
meses de julio de 1994 (S/. 572 soles), abril 2000 (S/. 870 soles) y del Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y artículo 139° inciso
abril 2017 (S/.1978 soles), resultando montos superiores a los S/. 2) de la Constitución Política del Estado, señalando que no
300.00 soles fijados por la norma que se pretende aplicar, por lo que resulta viable el presente proceso debido a ue con anterioridad
resulta evidente que no corresponde la aplicación del artículo 1° del la administración emitió pronunciamiento respecto a lo solicitado
Decreto de Urgencia N° 037-94, aspecto que resulta determinante; por el actor, y que la parte demandante no o cuestiono a través
concluyéndose que, no le es de aplicación la citada norma. En de los mecanismos señalados en el ordenamiento legal; en
consecuencia, al verificar que el medio impugnatorio interpuesto, consecuencia, el demandante no tiene actual y concreto estado
no cumple con la exigencia prevista en el numeral 3) del artículo de necesidad de tutela jurisdiccional respecto de cuestionar o
388° del Código Adjetivo, por tanto, deviene en improcedente. solicitar el pago de intereses, evidenciándose así su falta de
Por estas consideraciones, y en aplicación de lo previsto en el interés para obrar; debiendo por ello, declararse su improcedencia.
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo III. Infracción normativa del artículo 4° de la Ley Orgánica del
1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso Poder Judicial, refiere que carece de objeto que el demandante
de casación interpuesto por la demandante Olga Silva Santander pretenda el pago de intereses legales cuando la sentencia que
y otro, mediante escrito de fecha 24 de octubre de 2018, de fojas motivó el abono de reintegros ni siquiera hace mención al tema
100 a 103, contra la sentencia de vista de fecha 21 de setiembre de de intereses legales, así que su petitorio ha adquirido calidad de
2018, de fojas 92 a 96; ORDENARON la publicación del texto de cosa juzgada. IV. Infracción normativa del artículo 70° de la Ley
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a General del Sistema Nacional de Presupuesto - Ley N° 28411,
ley; en el proceso contencioso administrativo en los seguidos con señala que la demandada cumplió a cabalidad con la obligación
la Dirección Regional de Educación de Cusco, sobre nivelación de acuerdo a su disponibilidad presupuestaria, asimismo no se
del artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 037-94. Intervino ha considerado el principio de legalidad presupuestaria. Séptimo.
como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque, y los Analizada la causal denunciada en el punto I y II, de la revisión de
devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, la misma se aprecia que la parte recurrente estructura su recurso
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL como uno de instancia, reiterando los argumentos expuestos
C-1886905-113 en el decurso del proceso; los mismos que han sido materia de
pronunciamiento por las instancias de mérito pretendiendo que
CASACIÓN N° 29754-2018 LIMA esta sede actúe como una tercera instancia y analice la motivación
expuesta, las cuales han establecido que en el presente proceso
MATERIA: Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL no ha operado la caducidad del derecho, precisando además que
la pretensión de los intereses legales derivan de la demora del
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. cumplimiento de una obligación de naturaleza laboral3. Octavo.
Analizada las causales denunciadas en el ítem III, se advierte que
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a esta Sala estas devienen en improcedentes, al no cumplir con los requisitos
Suprema el recurso de casación interpuesto por la parte demandada a que se refiere el numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal
Municipalidad Metropolitana de Lima, de fecha 29 de agosto de Civil; por cuanto no ha cumplido con demostrar la incidencia directa
2018, de fojas 356 y siguientes, contra la sentencia de vista de de aquella sobre la decisión impugnada, lo cual implica desarrollar
fecha 26 de junio de 2018, de fojas 340 y siguientes, que confirmó el modo en que se han infringido, la pertinencia de las mismas en
la sentencia apelada de fecha 21 de marzo de 2017, de fojas 255 la relación fáctica y cómo debe ser aplicada correctamente, por
y siguientes; que declaró fundada la demanda; correspondiendo ello no contiene argumentación con debido sustento. Por lo que,
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho el recurso resulta improcedente. Noveno. En cuanto a la causal
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos señalada en el punto IV, se aprecia que lo que cuestiona es el
387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº mecanismo de pago, el mismo que no es materia del controvertido,
29364. Segundo. Se verifica que el medio impugnatorio propuesto por lo que no se establece con claridad cuál es la infracción de
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el la norma y su incidencia en este proceso, en consecuencia
inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° el recurso interpuesto no cumple con los presupuestos de los
27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, y incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil; razón
en cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo por la cual la citada causal deviene en improcedente. Por
387° del Código Procesal Civil se advierte que el presente recurso estas consideraciones y de conformidad con el artículo 392° del
de casación satisface dichas exigencias, al haberse interpuesto: Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso
I. Contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva de casación interpuesto por la Municipalidad Metropolitana de
que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; II. Ante Lima, de fecha 29 de agosto de 2018, de fojas 356 y siguientes;
la Sala Superior que emitió la resolución impugnada, que para el ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
caso de autos es la Novena Sala Laboral de la Corte Superior de en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso
Justicia de Lima; III. Dentro del plazo de diez días de notificada contencioso administrativo seguido por Jorge Alberto Ampuero
la resolución recurrida previsto por ley, contado desde el día Rubio contra la Municipalidad Metropolitana de Lima, sobre
siguiente de notificada la resolución que se impugna, y IV. Sin pago de intereses legales; y, los devolvieron; interviniendo como
adjuntar el arancel judicial por concepto de recurso de casación, ponente la señora Jueza Suprema Torres Vega. S.S. TELLO
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 195
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON artículos 2003 al 2007 del Código Procesal Civil, cuya aplicación es
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL supletoria, por lo que el efecto letal del tiempo destruyó el derecho
que sustentaba la pretensión de la parte demandante. ii) Infracción
1
Artículo 388° del Código Procesal Civil: “1. Que el recurrente no hubiera consentido normativa del artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere Argumentando que en la sentencia de vista no se ha considerado
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. describir con claridad y precisión el deber establecido en la Ley de no ir más allá ni modificar las
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. demostrar la decisiones judiciales, contemplado en el artículo 4° de la Ley
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; 4. indicar si el Orgánica del Poder Judicial. Asimismo, la sentencia que ordenó el
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es pago de devengados en ninguno de sus considerandos hace
total o parcial, y si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. mención del tema de los intereses legales, extremo que, si la parte
Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el demandante o su representación sindical en su oportunidad no
recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como principal estuvieron de acuerdo, debieron impugnar, pero que al no hacerlo
y el revocatorio como subordinado”. dicho pronunciamiento judicial ha adquirido la calidad de cosa
2
Artículo 392° del Código Procesal Civil: “El incumplimiento de cualquiera de los juzgada. iii) Infracción normativa del artículo 70° de la Ley N°
requisitos previstos en el artículo 388 da lugar a la improcedencia del recurso”. 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
3
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 05430-2006-PA/ Precisando que la sentencia judicial que ordenó los pagos referidos,
TC. en ninguno de sus considerandos hace siquiera mención del tema
C-1886905-114 de intereses legales, aunado al hecho que han cumplido con los
estándares y parámetros normativos delimitados en la Ley General
CASACIÓN N° 29214-2018 LIMA de Presupuesto, siendo que la precitada sentencia expedida
carece de sustento alguno pues asume de manera equívoca que la
MATERIA: Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL entidad demandada se encuentra en la obligación de incluir
intereses, cuando no existe mandato legal que haya ordenado tal
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. hecho. – iv) Afectación al principio de legalidad, debido
proceso y provisión presupuestaria, en tanto no se ha actuado
VISTOS, y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de con respeto a la ley y al derecho, infringiéndose la garantía
esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 13 de setiembre inherente al debido procedimiento de obtener una decisión
de 2018, de fojas 345, interpuesto por la Municipalidad motivada. Sexto.- Sobre las causales descritas en los items i), ii) y
Metropolitana de Lima, contra la Sentencia de Vista de fecha 10 iii), se advierte que estos no cumplen con el requisito previsto en
de julio de 2018, de fojas 327, que confirmó la sentencia apelada los inciso 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
emitida en primera instancia, de fecha 23 de junio de 2017, de fojas modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, pues se
284, que declara fundada en parte la demanda interpuesta; circunscribe a describir hechos que no guardan nexo causal con lo
correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y dilucidado al interior del proceso, esto es, el pago de intereses
procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo establecido legales generados del pago inoportuno de una obligación laboral.
en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado Así tenemos que, la parte recurrente en su escrito de casación
por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso invoca de forma genérica, causales de infracción normativa,
3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto Único haciendo referencia a los pactos colectivos y actas paritarias que
Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso no habrían contado con la opinión favorable de la Comisión
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N° Técnica, lo cual no guarda nexo de causalidad con la pretensión
013-2008-JUS. Segundo.- El ordenamiento procesal señala materia de autos, circunscrita al pago de intereses legales derivado
requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de de una obligación dineraria no pagada oportunamente, por lo que
casación. Así, el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece la invocación de dichas normas carecen de precisión, al no
como causal de casación: “La infracción normativa que incida justificarse la pertinencia de aplicación de acuerdo a la pretensión
directamente sobre la decisión contenida en la resolución materia del proceso y a la relación de hecho que subyace al interior
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente del mismo; de manera que la accionada, en los términos
judicial”. Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad propuestos, no cumple con describir con claridad y precisión la
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte infracción normativa, ni demuestra la incidencia directa de la
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, infracción sobre la decisión impugnada; por lo que, las denuncias
es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala así invocadas resultan improcedentes. Séptimo.- En cuanto a la
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin causal señalada en el punto iv), se advierte que no cumple con el
al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la requisito previsto en el inciso 2) del artículo 388º del Código
resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364,
por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución pues la parte recurrente no describe de manera clara y precisa
que se impugna, y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada norma alguna, alegando que se infringe su derecho al debido
de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del proceso de forma genérica; por lo que, la causal denunciada
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, deviene en improcedente. Octavo.- Es preciso señalar que en
modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto.- En cuanto al requisito de atención a que en el presente proceso lo que se pretende es
procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código dilucidar si le corresponde o no a la parte demandante el pago de
Procesal Civil, se advierte que no dejó consentir la sentencia de intereses legales generados del pago inoportuno de una obligación
primera instancia, al presentar recurso de apelación a fojas 291 y laboral, la Sala Superior dando además respuesta a los agravios
siguientes, verificándose el cumplimiento de dicho requisito. expresados en el recurso de apelación de sentencia, en
Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado cumplimiento del principio de doble instancia previsto en el artículo
dispositivo, se advierte que la parte recurrente ha solicitado como 139° inciso 6) de la Carta Fundamental, confirmó la decisión de
pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea anulada, siendo así, primera instancia, que declaró fundada la demanda precisando que
este requisito también ha sido cumplido. Quinto.- En cuanto a las “… no era necesario que el trabajador afectado exija judicial o
causales de casación previstas en el artículo 386° del Código extrajudicialmente, el cumplimiento de la obligación al
Procesal Civil la parte impugnante denuncia las siguientes: i) empleador1, es decir, basta que el empleador no pague el
Infracción normativa del artículo 19º inciso 1) del Texto Único adeudo laboral en la oportunidad debida para que, de manera
Ordenado de la Ley que regula el Proceso Contencioso automática y a partir del día siguiente se devenguen intereses
Administrativo - Decreto Supremo 013-2008-JUS, así como los a favor del trabajador”, como sucede en el presente caso, por el
artículos 2003º al 2007º del Código Procesal Civil. Alegando incumplimiento de pago de los créditos devengados de los pactos
que la Resolución de la Sub Gerencia N° 563-2014-MML-GA-SP, colectivos celebrados en los años 1989 a 1995 y los créditos
de fecha 20 de marzo de 2014 acto que agoto la vía administrativa devengados de septiembre a diciembre de 1995, determinando
y que fue notificado con fecha 24 de marzo de 2014, por lo que a la además que para el pago del interés legal laboral, se debía tener
fecha de la interposición de la demanda, esto es 19 de agosto de en cuenta el Decreto Ley N° 25920, esto es, sin capitalización de
2014, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 19° inciso 1) del intereses legales. Por estas razones, y de conformidad con el
TUO de la Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo artículo 392° del Código Procesal Civil, declararon:
– D.S. N°013-2008-JUS, el derecho del accionante caduco por IMPROCEDENTE recurso de casación de fecha 13 de setiembre
haberse excedido el plazo previsto de tres meses a contar desde la de 2018, de fojas 345, interpuesto por la Municipalidad
notificación de la actuación impugnada (del 24-03-2014 al 19-08- Metropolitana de Lima; y, ORDENARON la publicación de la
2014) lo que debió tenerse en cuenta al momento de resolver por presente resolución en el diario El Peruano, conforme a Ley; en el
cuanto el articulo 23 inc. 3 del D.S. precitado señala que se debe proceso seguido por Vilma Sánchez Reyes contra la
declarar improcedente la demanda cuando se interponga fuera de Municipalidad Metropolitana de Lima, sobre pago de intereses
los plazos exigidos en dicha ley, esto es, el plazo mencionado en el legales. Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema
artículo 19° inciso 1) del D.S. antes citado. El derecho de la Álvarez Olazábal; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI,
accionante caducó por haberse excedido el plazo de previsto de YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
tres meses a contar desde la notificación de la resolución PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
impugnada; asimismo, precisa que la caducidad extingue el
derecho y la acción correspondiente, no admite interrupción ni 1
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 05430-2006-PA/
suspensión, se produce transcurrido el último día del plazo fijado y TC.
puede ser declarado de oficio, conforme a lo establecido en los C-1886905-115
El Peruano
196 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

CASACIÓN Nº 26321-2018. LAMBAYEQUE del incremento FONAVI dispuesto por el artículo 2° del Decreto Ley
Nº 25981. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello
MATERIA: Incremento del 10% del haber mensual. Regulado por Gilardi, y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
el Decreto Ley N° 25981. PROCESO ESPECIAL FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
OLAZABAL
Lima, once de marzo de dos mil veinte.
1
Folios 157
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento 2
Folios 148
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el 3
Folios 116
Gobierno Regional de Lambayeque, mediante escrito de fecha 4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
03 de octubre de 20181, contra la sentencia de vista de fecha 12 de la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
setiembre de 20182, que confirma la sentencia apelada de fecha 28 incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
de marzo de 20183, que declara fundada la demanda sobre pago C-1886905-116
del incremento FONAVI dispuesto por el artículo 2° del Decreto Ley
Nº 25981; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben CASACIÓN Nº 27842-2018 LA LIBERTAD
ser calificados conforme a lo establecido en los artículos 387° y
388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la MATERIA: Incremento del 10% del haber mensual. Regulado por
Ley número 29364, aplicable al presente proceso por disposición el Decreto Ley N° 25981. PROCESO ESPECIAL
del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley número 27584,
que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio Lima, once de marzo de dos mil veinte.
impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de admisibilidad
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior, de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido demandante Carmela Izquierdo de Mosqueira, mediante escrito
interpuesto ante la Primera Sala Laboral Permanente de la Corte de fecha 18 de octubre de 20181, contra la sentencia de vista de
Superior de Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución fecha 12 de setiembre de 20182, que confirmó la sentencia apelada
impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días de fecha 29 de enero de 20183, la cual declaró infundada la demanda
que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra sobre pago del incremento FONAVI dispuesto por el artículo 2°
exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso del Decreto Ley Nº 25981; cuyos requisitos de admisibilidad y
g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, procedencia deben ser calificados conforme a lo establecido en los
modificado por la Ley número 27231, concordante con el artículo artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por el
413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro lado, respecto artículo 1° de la Ley número 29364, aplicable al presente proceso
al requisito de procedencia contemplado en el inciso 1) del por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la
artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° Ley número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se
29364, se advierte que la parte recurrente apeló la sentencia de verifica que el medio impugnatorio propuesto, cumple los requisitos
primera instancia, conforme de observa a folios ciento veintiocho. de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de fondo, debe Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por
considerarse que el recurso de casación es un medio impugnatorio una Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin
extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en al proceso; ii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días
cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración que establece la norma; y, iii) la parte recurrente se encuentra
probatoria, es por ello que éste tiene como fin esencial la correcta exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso
aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, modificado por la Ley número 27327, concordante con el artículo
el recurso de casación debe de fundamentarse de manera 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro lado, respecto
clara, precisa y concreta indicando en qué consiste la infracción a los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388°
normativa o el apartamiento del precedente judicial, así como del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364,
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión es de verse que el recurso de casación, cumple con lo exigido en
impugnada, de conformidad con lo establecido por los numerales 2) el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte recurrente no
y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil y su modificatoria4. consintió la resolución emitida en primera instancia, pues al serle
Quinto.- En tal sentido, la entidad impugnante invoca como causal: adversa, la impugnó mediante recurso de apelación de folios 59.
i) Infracción normativa del Decreto Supremo Extraordinario Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de fondo, debe
N° 043-93-PCM; señala que, por la norma denunciada, ha considerarse que el recurso de casación es un medio impugnatorio
quedado establecido que el incremento remunerativo dispuesto extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en
por Decreto Ley N° 25981, no es aplicable a los trabajadores del cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración
Sector Público que financian sus planillas con cargo a la fuente probatoria, es por ello que éste tiene como fin esencial la correcta
del Tesoro Público, como es el caso de los trabajadores del aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de
Gobierno Regional de Lambayeque. ii) Infracción normativa del la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido,
artículo 6° de la Ley N° 30518, Ley de Presupuesto del Sector el recurso de casación debe de fundamentarse de manera clara,
Público para el año fiscal 2017, al respecto, hace referencia precisa y concreta indicando en qué consiste la infracción normativa
que mediante la citada Ley, quedó prohibido cualquier reajuste o o el apartamiento del precedente judicial, así como demostrar la
incremento de bonificaciones. Finalmente, de conformidad con lo incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, de
señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, conformidad con lo establecido por los numerales 2) y 3) del artículo
el recurrente manifiesta que su pedido casatorio es revocatorio. 388° del Código Procesal Civil y su modificatoria4. Quinto.- En tal
Sexto.- Examinadas las causales denunciadas en los acápites sentido, la impugnante invoca como causal: Infracción normativa
i) y ii), se advierte que la entidad recurrente no ha demostrado del artículo 2º de la Ley Nº 25981 y la Única Disposición Final
la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre el sentido de la Ley Nº 26233; sostiene que, la Sentencia de Vista carece de
del fallo; limitándose a cuestionar el criterio de la Sala Superior, argumentos lógicos jurídicos, pues no habría evaluado en forma
que ha establecido, que a la parte demandante le corresponde coherente los presupuestos que exigen las normas denunciadas,
el reintegro del aumento dispuesto en el Decreto Ley N° 25981, ya que se ha tomado como fundamento principal el hecho de
correspondiente al 10% de la parte de su haber mensual, al haber que la recurrente, no ha acreditado su contribución al FONAVI.
acreditado la relación laboral con su empleador a diciembre de Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del
1992, con las respectivas remuneraciones afectas al FONAVI; artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta que
criterio que es compartido por este Tribunal Supremo, conforme su pedido casatorio es anulatorio y revocatorio. Sexto. Analizada
así lo ha resuelto en la Casación N° 16513-2016-CUSCO, de la causal denunciada, debe ser declarada improcedente, ya que
fecha 20 de setiembre de 2018. Sétimo.- En consecuencia, no cumple con el requisito previsto en el inciso 3) del artículo 388º
no habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº
alguna, o que se hayan infringido normas de derecho material o 29364; pues la parte recurrente no demuestra la incidencia directa
procesal, o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar de aquella sobre la decisión impugnada, lo cual implica desarrollar
como no cumplidos los requisitos exigidos en los incisos 2) y 3) el modo en que se ha infringido, así como su pertinencia en la
del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley relación fáctica y cómo debe ser aplicada correctamente, puesto
N° 29364, aplicable supletoriamente, para hacer operante este que lo señalado resulta ser una descripción genérica y oscura;
medio impugnatorio. Por estas consideraciones, y de conformidad máxime, si se advierte que la Sala Superior, explica con claridad
con el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el la valoración que tuvo en cuenta para declarar infundada la
artículo 1° de la Ley número 29364, declararon: IMPROCEDENTE demanda. Habiéndose cumplido así, la garantía constitucional de
el recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de “Motivación de Resoluciones Judiciales” y los principios procesales
Lambayeque, mediante escrito de fecha 03 de octubre de 2018, del debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva. Por estas
contra la sentencia de vista de fecha 12 de setiembre de 2018; consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del Código
y ORDENARON publicar la presente resolución en el Diario Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 29364,
Oficial “El Peruano”, conforme a Ley, en el proceso contencioso declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
administrativo seguido por Luis Alberto Gallo Ramos contra la por la demandante Carmela Izquierdo de Mosqueira, mediante
Gerencia Regional de Salud de Lambayeque y otros, sobre pago escrito de fecha 18 de octubre de 20185; y ORDENARON publicar
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 197
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme cuando no hay norma que ordene cómo debe ser la remuneración,
a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido contra pero en este del cálculo de la bonificación especial por preparación
la entidad demandada el Gobierno Regional de La Libertad y de clases y evaluación, resulta que está expresa y taxativamente
otro, sobre pago del incremento FONAVI dispuesto por el artículo contenido en el artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM.
2° del Decreto Ley Nº 25981. Interviene como ponente la señora Sexto. Examinada las causales i), ii) y iii), si bien es cierto la
Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron. S.S. TELLO entidad recurrente ha señalado las normas legales que, según su
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN criterio, se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, también
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL lo es que, no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de
las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que
1
Folios 87 significa que las referidas infracciones deben revestir un grado tal
2
Folios 79 de transcendencia o influencia que su corrección va a traer como
3
Folios 51 consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo o de
4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión lo decidido en la resolución que se impugna; hecho que demuestra,
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la que lo pretendido por la entidad recurrente, a través del presente
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…). recurso de casación, es cuestionar lo resuelto por los órganos de
5
Folios 87 mérito, que han establecido que la bonificación por preparación de
C-1886905-117 clases y evaluación prevista en el artículo 48° de la Ley Nº 24029,
Ley del Profesorado, modificada por la Ley N° 25212, establece
CASACIÓN Nª 30656-2018 LAMBAYEQUE de manera clara y expresa el derecho de los profesores al pago
de la Bonificación en cuestión, en base a la Remuneración Total o
MATERIA: Reintegro de la bonificación por preparación de clases Integra, criterio que además concuerda con la posición asumida por
Art. 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212. la Corte Suprema de Justicia, en uniformes y reiteradas Ejecutorias
PROCESO ESPECIAL Supremas. Siendo así, se determina el incumplimiento del inciso 3)
del artículo 388° del Código Procesal Civil, correspondiendo declarar
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. improcedente las causales analizadas. Séptimo. En cuanto a la
causal iv), debe precisarse que el precedente vinculante contenido
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento en la Casación N° 1074-2010, determina la base del cálculo para
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el la Bonificación Diferencial regulada por el artículo 53° del Decreto
Gobierno Regional de Lambayeque, mediante escrito de fecha Legislativo N° 276 y, la Bonificación Especial prevista por el artículo
19 de octubre de 2018, de fojas 83, contra la sentencia de vista 12° del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto, su aplicación
de fecha 27 de setiembre de 2018, de fojas 76, que confirma la no resulta acertada al caso de autos en el que discute la forma
sentencia apelada de fecha 10 de abril de 2018, de fojas 50, que de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases
declara fundada en parte la demanda; con lo demás que contiene; y evaluación; máxime si el cargo invocado no corresponde a las
por lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad causales establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil
y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto efectuada por la Ley N° 29364, estando previsto el apartamiento
Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el proceso inmotivado del precedente judicial; infringiendo con ello los
contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los artículos 387° numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por
y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la Ley N° 29364, lo que esta causal propuesta también deviene en improcedente.
aplicables de forma complementaria. Segundo. En principio, cabe Por consiguiente, y con la facultad conferida en el artículo 392º del
señalar que, el Ordenamiento Procesal establece requisitos de Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación; así casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque,
el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal mediante escrito de fecha 19 de octubre de 2018, de fojas 83 y
de casación: “La infracción normativa que incida directamente siguientes, DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso
el apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Tercero. seguido por el demandante Encarnación Uriarte Bances contra
En cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el la Gerencia Regional de Educación de Lambayeque, sobre
artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte que el medio recalculo de bonificación especial por preparación de clases y
impugnatorio propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) evaluación. Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema
Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala Superior Álvarez Olazábal; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI,
respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
ii) Ha sido interpuesto ante la Sala, que emitió la resolución PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-118
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo previsto por
Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que CASACIÓN Nº 24001-2018 LIMA
se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación
obrante en autos, y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada MATERIA: Artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94. Proceso
de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) Especial
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto. En cuanto al requisito Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del
Código Procesal Civil, se verifica que la entidad recurrente no dejó VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
consentir la sentencia de primera instancia, al presentar recurso de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por
de apelación mediante escrito de fojas 125 y siguientes. Asimismo, la demandante Iris Margarita Mallqui Villagaray, mediante
respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se escrito de fecha 09 de abril de 2018, de fojas 209 a 215, contra
advierte que ha solicitado que la sentencia recurrida sea revocada; la sentencia de vista de fecha 07 de diciembre de 2017, de fojas
siendo así, este requisito también ha sido cumplido. Quinto. En 204 a 207; el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta
relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente alega Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar
las siguientes causales: i) Infracción normativa del artículo 48º el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
de la Ley Nº 24029, señala que se trata de un error al considerar de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio
que el pago a que se hace mención en el artículo 48º de la Ley Nº impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos
24029 se refiere a una remuneración total, sin tener en cuenta que de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del
por mandato del artículo 8º literal a) del Decreto Supremo Nº 051- artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 - Ley
91-PCM se trata de una remuneración total permanente; así reitera que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado
que el artículo 48º de la Ley no señala el tipo de remuneración mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos
a la cual se está refiriendo. ii) Infracción normativa de los en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se
artículos 8°, 9° y 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso
considera que es una norma anterior a la Constitución de 1993 expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo
y se aplica porque es especial y porque el artículo 48° no regula grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que
el tema de la remuneración; asimismo refiere que el invocado emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del
Decreto Supremo es aplicado por los jueces en la resolución de término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La
casos vinculados al reconocimiento de las demandas del Decreto recurrente se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en
de Urgencia N° 037-94. iii) Infracción normativa del artículo 1° mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único
del Decreto Legislativo N° 847, indica que se trata de una norma Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
de igual jerarquía que la Ley del Profesorado, con la diferencia que por la Ley N° 27327. TERCERO. Se debe tener en cuenta
este trata un tema especial, el de la remuneración, sin que en la que el recurso extraordinario de casación es eminentemente
Sentencia de Vista se haya realizado análisis alguno de la norma formal, por lo que tiene que estar estructurado con estricta
vigente. Y si se aplicaba esta norma, se hubiera concluido que sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara y
el bono reclamado debía ser pagado en base a la remuneración precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar
total permanente. iv) Infracción normativa por inaplicación del de oficio, los defectos incurridos por la recurrente. CUARTO. El
precedente vinculante emitido en la Casación N° 1074-2010, en artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal
base a ello señala que la remuneración integra solo debe aplicarse de casación "la infracción normativa que incida directamente
El Peruano
198 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en calificados conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388°
el apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley
en el artículo 388° del acotado código adjetivo se establecen número 29364, aplicable al presente proceso por disposición del
como requisitos de procedencia del recurso de casación: 1) Que artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley número 27584,
el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de admisibilidad
por la resolución objeto del recurso; 2) Describir con claridad previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i)
y precisión la infracción normativa o el apartamiento del se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior,
precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha
infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si el pedido sido interpuesto ante la Sala Laboral Permanente de la Corte
casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO. Respecto al Superior de Justicia de Lima Norte, que emitió la resolución
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días
388º del Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra
apeló la sentencia de primera instancia, conforme se tiene de exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24°
fojas 158 a 164, por lo que este requisito ha sido cumplido. Por inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
otra parte, se advierte que ha cumplido con lo dispuesto en el Judicial, modificado por la Ley número 27231, concordante con
inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como el artículo 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro
revocatorio. SEXTO. En relación a los requisitos de procedencia lado, respecto a los requisitos de procedencia contemplados
establecidos en el artículo 388º incisos 2) y 3) del Código en el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por
Procesal Civil, la recurrente invoca como causales casatorias: la Ley número 29364, es de verse que el recurso de casación,
i) Infracción normativa por interpretación errónea de la Ley cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda
N° 25697; señalando que: “Ello no implica que el Ingreso Total vez que la parte recurrente no consintió la resolución emitida en
Permanente, sea equivalente a la remuneración mensual o primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante
total del servidor o funcionario, conforme lo ha interpretado la recurso de apelación de folios 179. Cuarto.- Que, previo al
sentencia de la Sexta Sala Laboral”. ii) Infracción normativa del análisis de los requisitos de fondo, debe considerarse que el
principio de congruencia procesal, señalando que: “exige que recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario
el Juez, no omita, altere o exceda las peticiones contenidas en el de carácter formal que sólo puede fundarse en cuestiones
proceso que resuelve, vale decir, que debe existir conformidad eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración
o concordancia entre el pedido formulado por cualquiera de las probatoria, es por ello que éste tiene como fin esencial la
partes y la decisión que el Juez tome al respeto”. iii) Infracción correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la
normativa del artículo 26° numeral 2) y 3) de la Constitución unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema;
Política del Perú, y el artículo 1° del Decreto de Urgencia N° en ese sentido, el recurso de casación debe de fundamentarse
037-94; señala que: “La Sala debió tener presente al momento de manera clara, precisa y concreta indicando en qué consiste
de resolver, los criterios interpretativos de los citados artículos, la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
respecto a la interpretación favorable al trabajador. Asimismo así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre
no ha tenido en cuenta que al existir incompatibilidad entre una la decisión impugnada, de conformidad con lo establecido por
norma constitucional y una norma legal, prevalece la norma los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal
constitucional”. iv) Infracción normativa de los artículos 51º Civil y su modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, el impugnante
y 138º de la Constitución Política del Perú; señalando que: invoca como causal: Infracción normativa del artículo 184
“En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma de la Ley N° 25303, refiere que el Colegiado Superior ha
constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera. aplicado de forma debida la norma denunciada, siendo que la
Igualmente prefieren la norma legal sobre toda otra norma litis del presente proceso reposa en el otorgamiento de una
de rango inferior”. Que, en este esquema de primacía de la bonificación diferencial en base a la remuneración total por
constitución y jerarquía de las normas, la constitución prevalece laborar en zona marginal, pero solo durante los años 1991 y
sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior 1992, por cuanto en forma expresa la norma así lo dispone.
jerarquía, así sucesivamente (…)”. SÉTIMO. Respecto a las Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del
denuncias formuladas en los acápites i), ii) y iii), se aprecia que artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta
las causales inciden en aspectos genéricos, sin señalar cómo que su pedido casatorio es revocatorio. Sexto. Analizada la
es que se habrían infringido las normas que cita, ni describir con causal denunciada, se aprecia que no cumple con el requisito
claridad y precisión en qué radica las infracciones normativas, exigido en el inciso 3 del artículo 388°, modificado por el artículo
tampoco se evidencia que haya demostrado la incidencia directa 1° de la Ley N° 29364 del Código Procesal Civil, ya que no
de las infracciones denunciadas sobre el fallo que cuestiona, demuestra la incidencia directa de la infracción alegada sobre
lo que significa que las referidas infracciones deben revestir el sentido del fallo, ya que conforme se ha señalado en las
un grado tal de trascendencia o influencia que su aplicación instancias de mérito, en el presente únicamente se encuentra
incorrecta va a generar como consecuencia inevitable que se en debate la forma de cálculo de la bonificación diferencial
modifique el sentido de lo decidido en la resolución impugnada, contenida en el artículo 184° de la Ley N° 25303, la misma que
por lo que no cumple con las exigencias previstas en los debe efectuarse con la remuneración total o íntegra, y no con
numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código adjetivo, por lo la total permanente, criterio que es compartido por esta sala
que dichas denuncias devienen en improcedentes. Por estas suprema en el precedente vinculante recaído en la Casación N°
consideraciones, y en aplicación de lo previsto en el artículo 881-2012-Amazonas5, y las sentencias expedidas por el Tribunal
392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° Constitucional, Expediente N° 1572-2012-AC/TC y 01579-2012-
de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso AC/TC; por lo tanto la causal invocada debe desestimarse. Por
de casación interpuesto por la demandante Iris Margarita estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392°
Mallqui Villagaray, mediante escrito de fecha 09 de abril de del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la
2018, de fojas 209 a 215, contra la sentencia de vista de fecha Ley número 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
07 de diciembre de 2017, de fojas 204 a 207; ORDENARON de casación interpuesto por la Dirección de Redes Integradas
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario de Salud Lima Norte, mediante escrito de fecha 24 de agosto
Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso de 20186, y ORDENARON publicar la presente resolución en
administrativo en los seguidos con el Ministerio de Salud, el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso
sobre nivelación del artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 037- Contencioso Administrativo seguido por Jaime Félix Villaverde
94. Intervino como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren Contreras contra la Dirección de Redes Integradas de Salud
Fallaque, y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN Lima Norte y otro, sobre reintegro de la bonificación contenida
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ en el artículo 184° de la Ley N° 25303. Interviene como ponente
OLAZÁBAL C-1886905-119 la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron. S.S.
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
CASACIÓN Nº 28615-2018 LIMA NORTE CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL

MATERIA: Reintegro de la bonificación diferencial dispuesta en el 1


Folios 225
artículo 184° de la Ley N° 25303. PROCESO ESPECIAL 2
Folios 208
3
Folios 158
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte. 4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la 5
La cual dispuso que en relación a la bonificación diferencial mensual equivalente
Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte, mediante al 30 % de la remuneración total por labor en zonas rurales y urbano – marginales,
escrito de fecha 24 de agosto de 20181, contra la sentencia de en condiciones excepcionales de trabajo, previsto en el artículo 184° de la Ley N°
vista, de fecha 30 de julio de 20182, que confirmó la resolución 25303 lo siguiente: a) el citado artículo se encuentra vigente en el tiempo y es de
apelada de fecha 16 de de febrero de 20183, que declara ineludible y obligatorio cumplimiento; y, b) debe ser calculado y pagado en base a
fundada en parte la demanda sobre reintegro de la bonificación la remuneración total o íntegra.
diferencial dispuesta en el artículo 184° de la Ley N° 25303; 6
Folios 225
cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser C-1886905-120
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 199
CASACIÓN Nº 24420-2018 LORETO 2
Folios 122
3
Folios 75
MATERIA: Reintegro de la bonificación diferencial dispuesta en el 4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
artículo 184° de la Ley N° 25303. PROCESO ESPECIAL la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte. 5
La cual dispuso que en relación a la bonificación diferencial mensual equivalente
al 30 % de la remuneración total por labor en zonas rurales y urbano – marginales,
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de en condiciones excepcionales de trabajo, previsto en el artículo 184° de la Ley N°
esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la entidad 25303 lo siguiente: a) el citado artículo se encuentra vigente en el tiempo y es de
demandada Gobierno Regional de Loreto, mediante escrito de ineludible y obligatorio cumplimiento; y, b) debe ser calculado y pagado en base a
fecha 09 de julio de 20181, contra la sentencia de vista de fecha 30 la remuneración total o íntegra.
de mayo de 20182, que revocó la sentencia apelada de fecha 22 de 6
Folios 145
junio de 20173, que declara infundada la demanda sobre reintegro C-1886905-121
de la bonificación diferencial dispuesta en el artículo 184° de la Ley
N° 25303, y reformándola la declararon fundada; cuyos requisitos CASACIÓN N° 27104-2018 LIMA
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a lo
establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, MATERIA: Pago de Asignación por Refrigerio y Movilidad Decreto
modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364, aplicable al Supremo N° 025-85-PCM. PROCESO ESPECIAL
presente proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único
Ordenado de la Ley número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
sentido, se verifica que el medio impugnatorio propuesto, cumple
los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de
Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por Juan
expedida por una Sala Superior, que como órgano de segundo de Dios Peña Altamirano, de fecha 14 de setiembre de 2018,
grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Sala Civil de fojas 120 y siguientes, contra la Sentencia de Vista de fecha
de la Corte Superior de Justicia de Loreto, que emitió la resolución 14 de agosto de 2018, de fojas 113 y siguientes, que resolvió
impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días confirmar la sentencia de primera instancia de fecha 15 de
que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra julio de 2016, de fojas 89 y siguientes, que declaro infundada la
exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso demanda interpuesta; correspondiendo calificar los requisitos de
g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme
modificado por la Ley número 27231, concordante con el artículo a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro lado, respecto Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el
a los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, es 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
de verse que el recurso de casación, cumple con lo exigido en el el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
inciso 1) del citado artículo, toda vez que a la parte recurrente no Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. En principio, cabe señalar
le es exigible el mismo, por cuanto la resolución emitida en primera que, el Ordenamiento Procesal establece requisitos de forma
instancia, no le resultó adversa. Cuarto.- Que, previo al análisis y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así el
de los requisitos de fondo, debe considerarse que el recurso de Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter de casación: “La infracción normativa que incida directamente
formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
jurídicas y no fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En
éste tiene como fin esencial la correcta aplicación e interpretación cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional 387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso
por la Corte Suprema; en ese sentido, el recurso de casación debe de casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre
de fundamentarse de manera clara, precisa y concreta indicando contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva
en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento del que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se
precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa de ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la resolución
la infracción sobre la decisión impugnada, de conformidad con impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la
lo establecido por los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que
Código Procesal Civil y su modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, se impugna, y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada
el impugnante invoca como causal: infracción normativa del de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i)
artículo 184º de la Ley 25303 y su ampliatoria el artículo 4° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
de la Ley 25807, señala que el colegiado de la Sala Superior, modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto. En cuanto al requisito de
al expedir la sentencia recurrida se ha apartado, sin fundamento procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código
alguno, de los medios probatorios presentados por las partes, que Procesal Civil, se verifica que el recurrente ha dado cumplimiento,
según la parte recurrente demostrarían en forma clara y concreta toda vez que no dejó consentir la sentencia de primera instancia
que la demandante al momento de la vigencia de las normas que le fue adversa, al haber interpuesto recurso de apelación
cuya aplicación se solicita, no ha demostrado que el ingreso que contra dicha sentencia, según se aprecia de autos. Asimismo,
percibe no equivale al 30% de la remuneración total. Finalmente, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo,
de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° se advierte del recurso planteado que la demandante pretende que
del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta que su pedido la sentencia de vista sea anulada. Quinto. En relación a los demás
casatorio es revocatorio. Sexto. Analizada la causal denunciada, requisitos de procedencia establecidos en el artículo 386° del
se aprecia que no cumple con el requisito exigido en el inciso 3 Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia las siguientes
del artículo 388°, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364 causales: i) Infracción normativa del Decreto Supremo N°
del Código Procesal Civil, ya que no demuestra la incidencia 021-85-PCM y N° 025-85-PCM; señalando que la suma de cinco
directa de la infracción alegada sobre el sentido del fallo, ya soles otorgados por concepto de movilidad y refrigerio deben ser
que conforme se ha señalado en las instancias de mérito, en el otorgados en forma diaria, por lo que dicho monto esta destinado
presente únicamente se encuentra en debate la forma de cálculo a cubrir necesidades básicas de los servidores. siendo que al ser
de la bonificación diferencial contenida en el artículo 184° de la Ley otorgado de forma mensual como se otorga en la actualidad no
N° 25303, la misma que debe efectuarse con la remuneración total representa dichas necesidades, ni cumple con la finalidad para
o íntegra, y no con la total permanente, criterio que es compartido la cual se otorgó dicho beneficio. ii) Afectación del derecho
por esta sala suprema en el precedente vinculante recaído en la al debido proceso o a la formalidad procesal incumplida;
Casación N° 881-2012-Amazonas5, y las sentencias expedidas refiriendo que se estaría incumplimiento lo señalado y dispuesto en
por el Tribunal Constitucional, Expediente N° 1572-2012-AC/TC los Decretos Supremos N°21-85-PCM y N° 025-85-PCM. Sexto.
y 01579-2012-AC/TC; por lo tanto las causales invocadas deben Sobre la causal descrita en el ítem i) se advierte que este no
desestimarse. Por estas consideraciones, y de conformidad con el cumple con precisar la infracción normativa que a su criterio se
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° habría producido; menos aún, cumple con demostrar la incidencia
de la Ley número 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso directa de las contravenciones alegadas -en el recurso- sobre la
de casación interpuesto por la entidad demandada Gobierno decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se
Regional de Loreto, mediante escrito de fecha 09 de julio de ha infringido la norma, cómo debe ser aplicada correctamente y
20186, y ORDENARON publicar la presente resolución en el Diario cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. Lo
Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso expuesto denota que mediante el presente recurso se pretende
Administrativo seguido por Milena Montoya Guzmán contra la cuestionar la motivación de la sentencia recurrida, al discrepar del
Dirección Regional de Salud de Loreto y otro, sobre reintegro sentido de la misma por resultarle adversa, incidiendo en aspectos
de la bonificación contenida en el artículo 184° de la Ley N° 25303. ya analizados por la Sala Superior, sin mostrar evidencias sobre
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, el probable error en el razonamiento de los jueces que luego
y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, de analizar los hechos y el derecho han resuelto desestimar la
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL pretensión incoada por la parte recurrente, en consecuencia la
accionada, en los términos propuestos, no cumple con describir
1
Folios 145 con claridad y precisión la infracción normativa, ni demuestra la
El Peruano
200 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; modo en que se ha infringido la norma, cómo debe ser aplicada
por lo que, la causal así invocada resulta improcedente. Séptimo. correctamente y cómo su aplicación modificaría el resultado del
En cuanto a la causal señalada en el ítem ii), se advierte que no juzgamiento, pretendiendo se efectúe la revaloración de los medios
cumple con el requisito previsto en el inciso 2) del artículo 388º de prueba actuados en el proceso con la finalidad de establecer
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley hechos distintos a los determinados por las instancias de mérito,
Nº 29364, pues la parte recurrente no describe de manera clara como si se tratara de una tercera instancia en la que reexaminen
y precisa norma alguna, alegando que se infringe su derecho las pruebas y hechos del proceso, finalidad contraria a los fines
al debido proceso de forma genérica; por lo que, la causal del recurso de casación cuyo carácter extraordinario limita el
denunciada deviene en improcedente. Por estas consideraciones, ejercicio del Tribunal al debate de cuestiones eminentemente
de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, jurídicas; asimismo, se aprecia que la parte recurrente se centra en
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto cuestionar los conceptos excluidos por la Sala Superior, órgano de
por Juan de Dios Peña Altamirano, de fecha 14 de setiembre de grado que basándose en los propios textos normativos determinó
2018, de fojas 120 y siguientes, ORDENARON la publicación del que tales conceptos no son base de cálculo para la bonificación
texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, incorporada con la Ley Nº 25212. Siendo así, se determina el
conforme a Ley; en los seguidos por el demandante Juan de incumplimiento del requisito establecido en el inciso 3) del artículo
Dios Peña Altamirano contra el Ministerio de Salud, sobre 388º del Código Adjetivo; en consecuencia, la causal invocada
Asignación por Refrigerio y Movilidad regulada por el Decreto resulta improcedente. Séptimo. En cuanto a la causal ii), si
Supremo N° 025-85-PCM. Interviene como ponente la Señora bien la parte impugnante trae a colación pronunciamientos de la
Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y, los devolvieron. S.S. TELLO Corte Suprema, ello lo hace de manera genérica, sin detallar en
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN que consistió el apartamiento, teniendo en cuenta además que,
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-122 el cuestionamiento que el demandante realiza ahora es por la
exclusión de ciertos conceptos, mientras que en las sentencias
CASACIÓN Nª 27134-2018 LIMA NORTE casatorias invocadas se trataron las controversias relacionadas al
recalculo de la bonificación especial frente a un cálculo realizado
MATERIA: Reintegro de la bonificación por preparación de clases en base a la remuneración total permanente, aspecto que ya
Art. 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212. fue dilucidado por las instancias de mérito en el presente caso,
PROCESO ESPECIAL resultando impertinentes los pronunciamientos invocados; en
consecuencia, el cargo invocado incumple los requisitos previstos
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. en los numerales 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil.
Por consiguiente, y con la facultad conferida en el artículo 392º
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por Martha de casación interpuesto por Martha Marcela Estrada Rodríguez,
Marcela Estrada Rodríguez, mediante escrito de fecha 20 de mediante escrito de fecha 20 de agosto de 2018, de fojas 155 y
agosto de 2018, de fojas 155, contra la sentencia de vista de fecha siguientes, DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
20 de julio de 2018, de fojas 127, que confirma la sentencia apelada en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso
de fecha 15 de enero de 2018, de fojas 87, que declara fundada seguido por la demandante Martha Marcela Estrada Rodríguez
la demanda; con lo demás que contiene; por lo que, corresponde contra el Ministerio de Educación y otro, sobre recalculo de
examinar los requisitos de admisibilidad y procedencia de acuerdo bonificación especial por preparación de clases y evaluación.
con los artículos 35° y 36° del Texto Único Ordenado de la Ley Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Álvarez
N° 27584, Ley que regula el proceso contencioso administrativo, y Olazábal; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
con lo dispuesto en los artículos 387° y 388° del Código Procesal FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
Civil, modificados por la Ley N° 29364, aplicables de forma OLAZÁBAL C-1886905-123
complementaria. Segundo. En principio, cabe señalar que, el
Ordenamiento Procesal establece requisitos de forma y fondo que CASACIÓN N° 14487-2018 LIMA
tiene que cumplir todo recurso de casación; así el Código Procesal
Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La MATERIA: Pensión de jubilación – Decreto Ley N° 19990. Proceso
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión especial
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los Lima, veinticinco de marzo de dos mil veinte.
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
Código Procesal Civil, se advierte que el medio impugnatorio VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a esta Sala
propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre Suprema el recurso de casación interpuesto por la parte demandada
contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que Oficina de Normalización Previsional - ONP del cinco de abril
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido de dos mil dieciocho, de fojas 243 a 251, contra la sentencia de
interpuesto ante la Sala, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha vista del quince de noviembre de dos mil diecisiete, de fojas 227
sido presentado dentro del plazo previsto por Ley, contado desde el a 237; para cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar
día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme los requisitos de admisibilidad y los requisitos de procedencia
se corrobora con el cargo de notificación obrante en autos, y, iv) de dicho medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los
La parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la
judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ley N° 29364, aplicable al presente proceso por disposición del
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo
la Ley Nº 27231. Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia regula. SEGUNDO.- Se verifica que el recurso propuesto el mismo
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
Civil, se verifica que el recurrente no dejó consentir la sentencia 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto
de primera instancia, al presentar recurso de apelación mediante contra una Sentencia que pone fin al proceso expedido por una
escrito conforme de advierte de autos. Asimismo, respecto al Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha
requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, la parte presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
recurrente ha solicitado que la sentencia recurrida sea anulada; impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de
siendo así, este requisito también ha sido cumplido. Quinto. En notificada la resolución recurrida; d) El impugnante se encuentra
relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el
artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente alega artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
las siguientes causales: i) Infracción normativa del artículo 48º del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. TERCERO.- El
de la Ley Nª 24029, modificada por Ley Nº 25212, señalando Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal
que se debe considerar que en su boleta de pago se observa de casación "la infracción normativa que incida directamente
que de la remuneración total que percibe mensualmente surgen sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
los siguientes conceptos remunerativos: Remuneración Básica; apartamiento inmotivado del precedente judicial"; asimismo, el
Personal, Familiar, Decreto Ley Nº 25671 y Nº 25897, Decretos artículo 388° del Código acotado establece como requisitos de
Supremos Nº 021-92-PCM, Nº 081-93-EF, Nº 019-94-PCM, N° 065- procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no
2003-EF y Decretos de Urgencia Nº 080-94, Nº 90-96, Nº 073-97, hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
y Nº 011-99, refrigerio y movilidad y la bonificación especial por instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del
preparación de clases; por lo que conforme al artículo 48º de la Ley recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa
del profesorado, la bonificación deberá ser calculada en función al o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
30% de la remuneración total, es decir la sumatoria de todos los directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar
conceptos percibidos según la boleta de pago; ii) Apartamiento si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. CUARTO.-
inmotivado de precedentes vinculantes, para ello la parte Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
recurrente resalta las Casaciones Nº 6871-2013-Lambayeque, Nº artículo 388 del Código Procesal Civil, la parte recurrente cumplió
3201-2010-Puno, Nº 288-2012-Ica, Nº 1863-2013-Ayacucho y Nº con apelar la sentencia de primera instancia, conforme escrito a
11103-2014-Arequipa. Sexto. Examinada la causal i), se advierte fojas 168; asimismo, cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del
que si bien la parte recurrente cumple con señalar la norma que citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.
considera infringida, no precisa la incidencia directa de la infracción QUINTO.- En cuanto a los demás requisitos de procedencia
alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 201
recurrente denuncia como causal casatoria: i) Apartamiento de la claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
sentencia vinculante recaída en el expediente N° 4762-2007- precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la
PA/TC del 22 de setiembre de 2008, al no haber considerado la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si el pedido
Sala Superior que el certificado de trabajo y la declaración jurada casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. Respecto al requisito
del empleador, no constituyen per se medios probatorios suficientes de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° del
para acreditar años de aportaciones y mucho menos una relación Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente apeló la
laboral. SEXTO.- Del análisis del recurso de casación y su sentencia de primera instancia, de fecha 11 de enero de 2017, de
fundamentación, se advierte que la parte recurrente no cumple con fojas 185 a 189, cumpliendo con dicho requisito. Por otra parte, se
el requisito de procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 388° observa que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
del Código Procesal Civil, al no precisar la incidencia directa de la artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio. SÉTIMO.
infracción sobre el sentido de la decisión impugnada, limitándose En relación los requisitos de procedencia establecidos en el artículo
a reiterar los argumentos expuestos en el decurso del proceso y 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, la recurrente
que han sido materia de pronunciamiento por las instancias de denuncia como causales casatorias: i) Infracción normativa del
mérito, lo que denota que mediante el presente recurso la parte Decreto Supremo Nº 264-90-EF, sostiene que: “La citada norma
recurrente pretenda que esta sede emita pronunciamiento sobre el establece condiciones para el cálculo de la asignación por
criterio expuesto en la resolución recurrida al discrepar del sentido movilidad, teniendo en cuenta que este concepto fue concebido
del mismo por resultarle adverso, así como en un reexamen de para pagarse en forma diaria; y por ello, es que justamente se
los medios probatorios, no siendo atendible en la medida que el establece que se efectuará en forma proporcional a los días
recurso de casación no apertura una tercera instancia; deviniendo, laborados e incluso considerando las horas”. ii) Infracción
por tanto, en improcedente el recurso de casación. Por estas normativa del artículo 142° del Decreto Supremo N° 005-90-
consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del Código PCM, en este extremo solicita que: “Se tome en cuenta el
Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación Reglamento de la Ley de Bases y Remuneraciones del Sector
interpuesto por la parte demandada Oficina de Normalización Público, donde se establece que el Ejecutivo como empleador
Previsional - ONP del cinco de abril de dos mil dieciocho, de fojas tiene la responsabilidad de solventar los gastos mínimos para
243 a 251, contra la sentencia de vista del quince de noviembre solventar la alimentación y refrigerio”. iii) Infracción normativa de
de dos mil diecisiete, de fojas 227 a 237; ORDENARON publicar los artículos 24º y 26º de la Constitución Política del Perú,
el texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, afirma que: “Constitucionalmente se ha dispuesto como un derecho
conforme a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido del trabajador el tener una remuneración adecuada y suficiente,
por Anastacio Quispe Lisarazo, sobre recalculo de pensión; que procure para él y su familia el bienestar material y espiritual,
interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren circunstancia que no ocurre cuando se percibe cinco soles de
Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN forma mensual”. OCTAVO. De la revisión de las causales i), ii) y
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ iii), se advierte que no cumplen con el requisito previsto en el inciso
OLAZABAL C-1886905-124 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por el
artículo 1º de la Ley Nº 29364, pues para satisfacer tal presupuesto
CASACIÓN N° 29998-2018 LIMA no basta con invocar o señalar las normas, que se consideran
infringidas y cuya aplicación o interpretación al caso concreto se
MATERIA: Pago de Asignación por Refrigerio y Movilidad. Decreto pretende, sino que debe precisar la pertinencia de las mismas a la
Supremo N° 025-85-PCM. Proceso Especial relación fáctica establecida y cómo su aplicación o correcta
interpretación modificaría el resultado del juzgamiento, lo que no se
Lima, once de marzo de dos mil veinte. advierte del análisis del recurso interpuesto. Lo expuesto denota
que mediante el presente recurso se pretende cuestionar la
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento motivación de la sentencia recurrida, al discrepar del sentido de la
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la misma por resultarle adversa, incidiendo en aspectos ya analizados
demandante Lucía Peña Gonzales, de fecha 23 de octubre de por la Sala Superior, sin mostrar evidencias sobre el probable error
2018, de fojas 223 a 227, contra la sentencia de vista de fecha 26 en el razonamiento de los jueces que luego de analizar los hechos
de setiembre de 2018, de fojas 214 a 219; el mismo que debe ser y el derecho han resuelto desestimar la pretensión incoada por la
calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en la accionante, con el sustento que, si bien es cierto inicialmente los
modificatoria del Código Procesal Civil, efectuada por la Ley N° Decretos Supremos N° 021-85-PCM, N° 025-85-PCM, N° 103-88-
29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de PCM y N° 109-90-EF, establecieron que la asignación por refrigerio
admisibilidad y procedencia de dicho recurso. SEGUNDO. Del y movilidad debían ser abonados en base a una suma diaria (y de
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo acuerdo al valor monetario de dicha época); sin embargo,
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral posteriormente las normas sucesivas han señalado que la
3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley N° mencionada bonificación se paga por un único monto mensual, que
27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, a la fecha es de cinco soles mensuales, no existiendo norma
aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y los alguna que con posterioridad al Decreto Supremo N° 264-90-EF
contenidos en el artículo 387° del Código adjetivo acotado, es haya establecido un pago de cinco soles diarios como alega y
decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al pretende la demandante; criterio que además es concordante con
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en la posición asumida por esta Sala Suprema en la Casación N°
segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional 14585-2014-AYACUCHO de fecha 08 de marzo de 2016, que
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del constituye precedente vinculante; por tanto, el argumento que
término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La respalda el recurso de casación planteado carece de sustento. En
impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en consecuencia, no habiendo la parte recurrente satisfecho la
mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único exigencia prevista en el artículo 388° inciso 3) del Código Adjetivo,
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la el recurso deviene en improcedente. Por estas consideraciones, y
Ley N° 27231, concordado con el artículo 413° del Código Procesal en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392° del Código
en referencia. TERCERO. Se debe tener en cuenta que el recurso Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364;
de casación, es un medio impugnatorio extraordinario de carácter Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
formal, por lo que solo puede fundarse en cuestiones por la demandante Lucía Peña Gonzales, de fecha 23 de octubre
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de de 2018, de fojas 223 a 227, contra la sentencia de vista de fecha
revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio 26 de setiembre de 2018, de fojas 214 a 219; ORDENARON la
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso
nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La fundamentación por administrativo en los seguidos con el Ministerio de Salud, sobre
parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando asignación por refrigerio y movilidad regulada por el Decreto
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran las Supremo N° 025-85-PCM. Intervino como ponente el señor Juez
causales previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil, Supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, pues con su GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
interposición no se apertura una tercera instancia, de allí que su PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-125
pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las cuestiones
concretas que dentro de los causes formales autorizados por Ley le CASACIÓN Nº 26237-2018 TUMBES
someten las partes a su consideración, no estando obligada la
Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por MATERIA: Pago de Subsidio por luto y sepelio. PROCESO
la recurrente. QUINTO. Que, el artículo 386° del Código Procesal ESPECIAL
Civil, establece como causal de casación "la infracción normativa
que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
judicial"; asimismo, en el artículo 388° del acotado código adjetivo VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Que, viene a conocimiento
se establecen como requisitos de procedencia del recurso de de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
casación: 1) Que la recurrente no hubiera consentido previamente Procurador Público del Gobierno Regional de Tumbes de fecha
la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere 02 de octubre de 2018, de fojas 166 y siguiente, contra la Sentencia
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) Describir con de Vista de fecha 28 de agosto de 2018, de fojas 139 y siguientes,
El Peruano
202 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

que revocó la sentencia apelada emitida en primera instancia, y siguiente; ORDENARON la publicación de la presente resolución
de fecha 04 de diciembre de 2017, de fojas 79 y siguientes, que en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso
declaró infundada la demanda, reformándola declararon fundada Contencioso Administrativa seguido por la demandante Finlandia
la demanda, en el proceso contencioso administrativa sobre Infantes de Mendoza contra Gobierno Regional de Tumbes y
Reintegro de Subsidio por luto y sepelio, correspondiendo calificar otro sobre pago de subsidio por luto y sepelio. Interviene como
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio ponente la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron.
impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-126
concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así
como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, CASACIÓN Nº 27275-2018 LIMA
Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado
por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. Que, del MATERIA: Asignación por Movilidad y Refrigerio. Proceso Especial
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley
Nº 27584, aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al demandante María Teresa Vera Chiara, mediante escrito de fecha
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en 03 de setiembre de 2018, de fojas 116 a 120, contra la sentencia de
segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional vista de fecha 25 de abril de 2018, de fojas 107 a 113; el mismo que
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos
término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La en la modificatoria del Código Procesal Civil, efectuada por la Ley
parte impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de
en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único admisibilidad y procedencia de dicho recurso. SEGUNDO. Del
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo
Ley N° 27231, concordante con el artículo 413° del Código Procesal cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
Civil. Tercero. Que, el Ordenamiento Procesal señala requisitos de 3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley
forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, así N° 27584 - Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los
de casación: “La infracción normativa que incida directamente contenidos en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Cuarto. Que, proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
en cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica que este requisito que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro
no le es exigible al haber obtenido sentencia favorable conforme se del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d)
corrobora de fojas 79 y siguientes. Asimismo, respecto al requisito La recurrente se encuentra exonerada del pago de tasa judicial,
previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que el en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único
mismo ha solicitado como pedido casatorio como revocatorio, Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
siendo así, estos dos requisitos han sido cumplidos. Quinto. Que, la Ley N° 27327. TERCERO. Se debe tener en cuenta que el
en cuanto a las causales de casación previstas en el artículo 386° recurso extraordinario de casación es eminentemente formal, por
del Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia la siguiente lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley,
causal casatoria: i) La Infracción normativa del artículo 4° inciso debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no estando
2), artículo 6°, de la Ley de Presupuesto para el año Fiscal obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos
2018, artículo 9º del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, artículo incurridos por la recurrente. CUARTO. El artículo 386° del Código
26° de la Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional Procesal Civil establece como causal de casación "la infracción
de Presupuesto y la Ley N° 30137, toda vez que el Aquo no normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
ha tenido en cuenta que los actos administrativos que afectan en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
gasto público deben supeditarse de forma estricta, a los créditos precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388° del acotado
presupuestarios autorizados bajo sanción de nulidad, además la código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del
sentencia de vista transgrede lo señalado el artículo 9º del Decreto recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido
Supremo N° 051-91-PCM que indica que los beneficios deben previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
ser calculados en función a la remuneración total permanente. ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
Sexto. Que, revisada la causal descrita del recurso de casación, Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
se aprecia que no cumple el requisito de procedencia previsto en apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
el numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, puesto directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si
que el agravio denunciado por la entidad recurrente no contiene el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO. Respecto
argumentación con debido sustento, así tampoco aporta evidencia al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
acerca de las posibilidades de incorrección en el razonamiento 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente apeló
de los jueces superiores que emitieron la resolución de vista la sentencia de primera instancia, de fecha 04 de abril de 2016,
recurrida. Si bien es cierto se cumple con mencionar la norma legal de fojas 83 a 85, por lo que este requisito ha sido cumplido. Por
que a su criterio se ha infringido al emitirse la Sentencia de Vista, otra parte, se advierte que ha cumplido con lo dispuesto en el
también es que no cumple con demostrar la incidencia directa de inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
la infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica revocatorio. SEXTO. En relación a los requisitos de procedencia
desarrollar el modo en que se han infringido las normas y cómo establecidos en el artículo 388º incisos 2) y 3) del Código Procesal
debe ser aplicada correctamente, los argumentos propuestos Civil, la recurrente invoca como causales casatorias: i) Infracción
por la parte recurrente están dirigidos a cuestionar supuestos normativa del artículo VII del Título Preliminar del Código
fácticos que han sido materia de controversia, pretendiendo de Procesal Civil; señalando que: “el Juez debe aplicar el derecho
esta forma, que esta Suprema Sala realice un reexamen de los que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por
hechos que en su momento fueron actuados en las instancias las partes, o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir
correspondientes, lo que no constituye causal para la interposición más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de
del recurso de casación. Séptimo. De otro lado se advierte que los que han sido alegados por las partes”. ii) Infracción normativa
el órgano de mérito ha emitido pronunciamiento refiriendo que del principio de congruencia procesal, señalando que: “exige
en aplicación del principio de progresividad y no regresividad que el Juez, no omita, altere o exceda las peticiones contenidas en
de los derechos laborales y previsionales, al no existir leyes el proceso que resuelve, vale decir, que debe existir conformidad
especiales que reconozcan el pago de subsidio por luto y gastos o concordancia entre el pedido formulado por cualquiera de las
de sepelio a los docentes cesantes (pensionistas), debe acudirse partes y la decisión que el Juez tome al respeto”. iii) Infracción
supletoriamente (por ser compatible con el régimen administrativo) normativa del artículo 122° inciso 4) del Código Procesal Civil;
a lo dispuesto en la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de el mismo que: “exige que toda resolución debe tener, “la expresión
Remuneraciones del Sector Público –Decreto Legislativo N° 276 – clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los
y su reglamento – Decreto Supremo N° 05-90-PCM, en las cuales puntos controvertidos, agrega que si el Juez denegase una petición
sí existen normas que regulan lo concerniente al subsidio por luto por falta de algún requisito o por una cita errónea de la norma
y sepelio para los pensionistas, siendo además que lo solicitado aplicable a su criterio, deberá en forma expresa indicar el requisito
debe ser otorgada en base a la remuneración total, posición que faltante y la norma correspondiente”. SÉTIMO. De la revisión de
concuerda con las uniformes y reiteradas ejecutorias supremas las causales en los acápites i), ii) y iii), se observa que no cumple
determinadas por la Corte Suprema, entre ellas la contenida en con el requisito previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código
la Casación N° 15555-2014-LIMA del 10 de marzo de 2016; en Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364,
consecuencia, las causales denunciadas resulta improcedentes. pues para satisfacer tal presupuesto no basta con invocar o señalar
Por estas razones, y de conformidad con el artículo 392° del las normas, que se consideran infringidas y cuya aplicación o
Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso de interpretación al caso concreto se pretende, sino que debe precisar
casación interpuesto por el Procurador Público del Gobierno la pertinencia de la misma a la relación fáctica establecida y cómo
Regional de Tumbes de fecha 02 de octubre de 2018, de fojas 166 su aplicación o correcta interpretación modificaría el resultado
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 203
del juzgamiento, lo que no se advierte del análisis del recurso 94-PCM; señala que la Sala Superior partiendo del artículo 1º del
interpuesto. Lo expuesto denota que mediante el presente recurso Decreto Ley Nº 25697, interpretó erróneamente que el ingreso
se pretende cuestionar la motivación de la sentencia recurrida, total permanente es equivalente a la remuneración mensual o
al discrepar del sentido de la misma por resultarle adversa, total del servidor, además, señala que el Decreto Ley Nº 25697 no
incidiendo en aspectos ya analizados por la Sala Superior, sin estableció un número ilimitado de bonificaciones y remuneraciones
mostrar evidencias sobre el probable error en el razonamiento que componen el Ingreso Total Permanente, sino que determinó
de los jueces que luego de analizar los hechos y el derecho han nominalmente cuales eran los componentes de este concepto, y
resuelto desestimar la pretensión incoada por la actora, con el que la demandante no ha percibido conceptos remunerativos por
sustento que, si bien es cierto inicialmente los Decretos Supremos desempeño de cargos de exigencia o de condiciones distintas al
N° 021-85-PCM, N° 025-85-PC, N° 103-88-PCM y N° 109-90-EF, común; por lo que su remuneración total quedó reducida a los
establecieron que la asignación por refrigerio y movilidad debían conceptos remunerativos de la remuneración total permanente; ii)
ser abonados en base a una suma diaria (y de acuerdo al valor Infracción normativa por inaplicar el artículo 2001° inciso 1)
monetario de dicha época); sin embargo, posteriormente las del Código Civil y los artículos 26º incisos 2) y 3), 51º y 138º
normas sucesivas han señalado que la mencionada bonificación se de la Constitución Política del Estado, indica que al momento
paga por un único monto mensual, que a la fecha es de cinco soles de resolver se debió tener en cuenta la interpretación favorable al
mensuales, no existiendo norma alguna que con posterioridad trabajador y el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos
al Decreto Supremo N° 264-90-EF haya establecido un pago de en la Constitución, asimismo hace referencia a la primacía de
cinco soles diarios como alega y pretende la demandante; criterio la Constitución y la jerarquía de normas. Sexto. Analizadas las
que además es concordante con la posición asumida por esta causales denunciadas, se advierte que incumplen con lo previsto
Sala Suprema en la Casación N° 14585-2014-AYACUCHO de en el numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
fecha 08 de marzo de 2016, que constituye precedente vinculante; pues la recurrente se ha limitado a describir en forma genérica
por tanto, el argumento que respalda el recurso de casación el contenido de diversas normas legales y constitucionales, sin
planteado carece de sustento. En consecuencia, no habiendo la efectuar un análisis de las mismas con la finalidad de demostrar
parte recurrente satisfecho la exigencia prevista en el artículo 388° en forma clara y concreta la incidencia directa de las infracciones
inciso 3) del Código Adjetivo, el recurso deviene en improcedente. alegadas sobre la sentencia de vista recurrida, lo que significa
Por estas consideraciones, y en aplicación de lo previsto en el que las referidas infracciones deben revestir un grado tal de
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo trascendencia o influencia que su corrección va a generar la
1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo o de
de casación interpuesto por la demandante María Teresa Vera lo decidido en la resolución impugnada; hecho que demuestra,
Chiara, mediante escrito de fecha 03 de setiembre de 2018, de que lo pretendido por la impugnante, es que esta Sala Suprema
fojas 116 a 120, contra la sentencia de vista de fecha 25 de abril de efectúe una revaloración de los medios de prueba actuados en el
2018, de fojas 107 a 113; ORDENARON la publicación del texto de proceso, finalidad ajena al debate casatorio, conforme lo establece
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a el artículo 384° del acotado Código Procesal. Séptimo. Asimismo,
ley; en el proceso contencioso administrativo en los seguidos con se debe resaltar que, los órganos de grado han desestimado la
el Ministerio de Salud, sobre asignación por refrigerio y movilidad pretensión planteada, con el sustento que la accionante, conforme
regulada por el Decreto Supremo N° 025-85-PCM. Intervino a la boleta de pago de agosto de 2013, de fojas 02, percibe como
como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque, y los ingreso total permanente la suma de S/. 2,203.58 Nuevo Soles,
devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, por lo que en aplicación del artículo 1° del Decreto de Urgencia Nº
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL 037-94; no se puede determinar que la recurrente percibiera un
C-1886905-127 monto inferior a los S/. 300.00 Nuevo Soles, siendo que no obra
en autos documentación idónea presentado por la demandante
CASACIÓN N° 28892-2018 LIMA que acredite que su ingreso total permanente hubiese sido inferior
a los S/.300.00 Nuevos soles; aspecto que resulta determinante;
MATERIA: Artículo 1° Decreto de Urgencia N° 037-94. PROCESO concluyéndose, que no le es de aplicación la citada norma. En
ESPECIAL consecuencia, al verificar que el medio impugnatorio interpuesto,
no cumple con las exigencias previstas en el numeral 3) del artículo
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. 388° del Código Adjetivo, por tanto, deviene en improcedente. Por
estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392° del
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso
esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por Elsa de casación interpuesto por Elsa María Mejía Zapata, de fecha
María Mejía Zapata, de fecha 05 de julio de 2018, de fojas 150 05 de julio de 2018, de fojas 150 y siguientes; ORDENARON la
y siguientes, contra la Sentencia de Vista de fecha 15 de mayo publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
de 2018, a fojas 144 y siguientes; correspondiendo calificar “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos por Elsa María
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio Mejía Zapata contra el Ministerio de Salud - Hospital Nacional
impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y Arzobispo Loayza, sobre reconocimiento de pago del artículo 1º
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, del Decreto de Urgencia Nº 037-94. Interviniendo como ponente
en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S.
así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-128
aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. En
principio, cabe señalar que, el Ordenamiento Procesal establece CASACIÓN N° 27951-2018 LIMA
requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso
de casación; así el Código Procesal Civil en su artículo 386° MATERIA: Pago de Asignación por Refrigerio y Movilidad. Decreto
establece como causal de casación: “La infracción normativa que Supremo N° 025-85-PCM. Proceso Especial
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente Lima, once de marzo de dos mil veinte.
judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de admisibilidad
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
que el medio impugnatorio propuesto satisface dichas exigencias, de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala demandante Sofía Irene Díaz Alvarado, de fecha 28 de setiembre
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin de 2018, de fojas 224 a 229, contra la sentencia de vista de fecha
al proceso; ii) Ha sido interpuesto ante la Novena Sala Laboral 29 de agosto de 2018, de fojas 218 a 222; el mismo que debe ser
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en la
la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo modificatoria del Código Procesal Civil, efectuada por la Ley N°
previsto por Ley, contado desde el día siguiente de notificada la 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de
resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo admisibilidad y procedencia de dicho recurso. SEGUNDO. Del
de notificación que obra en autos; y, iv) La parte recurrente se análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo
encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del 3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley N°
Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. Cuarto. En cuanto 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y los
388º del Código Procesal Civil, se verifica que la recurrente no dejó contenidos en el artículo 387° del Código adjetivo acotado, es
consentir la sentencia de primera instancia, al haber interpuesto decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
recurso de apelación a fojas 126 y siguientes. Asimismo, respecto proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
que ha solicitado que la Sentencia de Vista recurrida sea revocada; que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del
siendo así, este requisito también ha sido cumplido. Quinto. En término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La
relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en
artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único
como causales casatorias: i) Infracción normativa del Decreto Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
Ley Nº 25697 y del artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 037- Ley N° 27231, concordado con el artículo 413° del Código Procesal
El Peruano
204 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

en referencia. TERCERO. Se debe tener en cuenta que el recurso estas consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto en el artículo
de casación, es un medio impugnatorio extraordinario de carácter 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la
formal, por lo que solo puede fundarse en cuestiones Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de casación interpuesto por la demandante Sofía Irene Díaz
revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio Alvarado, de fecha 28 de setiembre de 2018, de fojas 224 a 229,
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho contra la sentencia de vista de fecha 29 de agosto de 2018, de
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia fojas 218 a 222; ORDENARON la publicación del texto de la
nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La fundamentación por presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando ley; en el proceso contencioso administrativo en los seguidos con
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran las el Ministerio de Salud y otro, sobre asignación por refrigerio y
causales previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil, movilidad regulada por el Decreto Supremo N° 025-85-PCM.
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, pues con su Intervino como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren
interposición no se apertura una tercera instancia, de allí que su Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las cuestiones FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
concretas que dentro de los causes formales autorizados por Ley le OLAZÁBAL C-1886905-129
someten las partes a su consideración, no estando obligada la
Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por CASACIÓN N° 27817-2018. LAMBAYEQUE
la recurrente. QUINTO. Que, el artículo 386° del Código Procesal
Civil, establece como causal de casación "la infracción normativa MATERIA: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de
que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución Clases y Evaluación. Artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL
judicial"; asimismo, en el artículo 388° del acotado código adjetivo
se establecen como requisitos de procedencia del recurso de Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
casación: 1) Que la recurrente no hubiera consentido previamente
la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) Describir con de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque
precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la de fecha 09 de octubre de 2018, de fojas 148 y siguientes, contra
infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si el pedido la Sentencia de Vista de fecha 14 de septiembre de 2018, de
casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. Respecto al requisito fojas 136 y siguientes, correspondiendo calificar los requisitos de
de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° del admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme
Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente apeló la a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
sentencia de primera instancia, de fecha 13 de julio de 2017, de Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el
fojas 193 a 197, cumpliendo con dicho requisito. Por otra parte, se numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo
observa que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. SÉTIMO. el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
En relación los requisitos de procedencia establecidos en el artículo Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. En principio, cabe señalar
388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, la recurrente que, el Ordenamiento Procesal establece requisitos de forma
denuncia como causales casatorias: i) Infracción normativa de y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación; así el
los artículo 2° y 9° del Decreto Supremo Nº 264-90-EF, sostiene Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal
que: “La Sala Laboral Permanente no cuestiona los hechos de casación: “La infracción normativa que incida directamente
expuestos en nuestra demanda, es decir, consideramos correcto sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en
que hasta cierto periodo los Decretos Supremos emitidos por el el apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Tercero.
Ejecutivo otorgaron las asignaciones de refrigerio y movilidad en En cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el
forma diaria y algunos de estos decretos establecieron que la artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte que el medio
asignación allí reajustada debía abonarse en forma mensual (D.S. impugnatorio propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i)
N° 204-90 EF)”. ii) Infracción normativa por inaplicación de las Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala Superior
normas constitucionales establecidas en los artículos 25º y respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin al
26º incisos 2) y 3) de la Constitución Política del Perú, afirma proceso; ii) Ha sido interpuesto ante la Tercera Sala Laboral de la
que: “Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 2° del Decreto Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución
Supremo N° 264-90-EF, el Juez debe preferir aquel antecedente impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo previsto por
(otorgado en forma diaria) que más favorece al trabajador”. iii) Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que
Infracción normativa por inaplicación de las normas se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación
constitucionales de los artículos 51° y 138° de la Constitución obrante en autos, y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada
Política del Perú, que dispone que: “Al existir incompatibilidad de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g)
entre una norma constitucional y una legal, se debe preferir la del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
primera, o la norma legal sobre otra de rango inferior prevaleciendo modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto. En cuanto al requisito
la Constitución sobre toda ley”. OCTAVO. De la revisión de las de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del
causales i), ii) y iii), se advierte que no cumplen con el requisito Código Procesal Civil, se verifica que la entidad recurrente no dejó
previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, consentir la sentencia de primera instancia, al presentar recurso
modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, pues para de apelación mediante escrito de fojas 109 y siguientes. Asimismo,
satisfacer tal presupuesto no basta con invocar o señalar la norma respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se
o normas, que se considera infringida y cuya aplicación o advierte que ha solicitado que la sentencia recurrida sea revocada;
interpretación al caso concreto se pretende, sino que debe precisar siendo así, este requisito también ha sido cumplido. Quinto. En
la pertinencia de la misma a la relación fáctica establecida y cómo relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el
su aplicación o correcta interpretación modificaría el resultado del artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente alega
juzgamiento, lo que no se advierte del análisis del recurso las siguientes causales: i) Infracción normativa del artículo 48º
interpuesto. Lo expuesto denota que mediante el presente recurso de la Ley Nº 24029, señala que se trata de un error al considerar
se pretende cuestionar la motivación de la sentencia recurrida, al que el pago a que se hace mención en el artículo 48º de la Ley Nº
discrepar del sentido de la misma por resultarle adversa, incidiendo 24029 se refiere a una remuneración total, sin tener en cuenta que
en aspectos ya analizados por la Sala Superior, sin mostrar por mandato del artículo 8º literal a) del Decreto Supremo Nº 051-
evidencias sobre el probable error en el razonamiento de los jueces 91-PCM se trata de una remuneración total permanente; así reitera
que luego de analizar los hechos y el derecho han resuelto que el artículo 48º de la Ley no señala el tipo de remuneración
desestimar la pretensión incoada por el actor, con el sustento que, a la cual se está refiriendo. ii) Infracción normativa de los
si bien es cierto inicialmente los Decretos Supremos N° 021-85- artículos 8°, 9° y 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM,
PCM, N° 025-85-PCM, N° 103-88-PCM y N° 109-90-EF, considera que es una norma anterior a la Constitución de 1993
establecieron que la asignación por refrigerio y movilidad debían y se aplica porque es especial y porque el artículo 48° no regula
ser abonados en base a una suma diaria (y de acuerdo al valor el tema de la remuneración; asimismo refiere que el invocado
monetario de dicha época); sin embargo, posteriormente las Decreto Supremo es aplicado por los jueces en la resolución de
normas sucesivas han señalado que la mencionada bonificación se casos vinculados al reconocimiento de las demandas del Decreto
paga por un único monto mensual, que a la fecha es de cinco soles de Urgencia N° 037-94. iii) Infracción normativa del artículo 1°
mensuales, no existiendo norma alguna que con posterioridad al del Decreto Legislativo N° 847, indica que se trata de una norma
Decreto Supremo N° 264-90-EF haya establecido un pago de cinco de igual jerarquía que la Ley del Profesorado, con la diferencia que
soles diarios como alega y pretende la demandante; criterio que este trata un tema especial, el de la remuneración, sin que en la
además es concordante con la posición asumida por esta Sala Sentencia de Vista se haya realizado análisis alguno de la norma
Suprema en la Casación N° 14585-2014-AYACUCHO de fecha 08 vigente. Y si se aplicaba esta norma, se hubiera concluido que
de marzo de 2016, que constituye precedente vinculante; por tanto, el bono reclamado debía ser pagado en base a la remuneración
el argumento que respalda el recurso de casación planteado total permanente. iv) Infracción normativa por inaplicación del
carece de sustento. En consecuencia, no habiendo la parte precedente vinculante emitido en la Casación N° 1074-2010, en
recurrente satisfecho la exigencia prevista en el artículo 388° inciso base a ello señala que la remuneración integra solo debe aplicarse
3) del Código Adjetivo, el recurso deviene en improcedente. Por cuando no hay norma que ordene cómo debe ser la remuneración,
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 205
pero en este del cálculo de la bonificación especial por preparación configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código
de clases y evaluación, resulta que está expresa y taxativamente Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
contenido en el artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM. pues con su interposición no se apertura una tercera instancia,
Sexto. Examinada las causales i), ii) y iii), si bien es cierto la de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a
entidad recurrente ha señalado las normas legales que, según su las cuestiones concretas que dentro de los causes formales
criterio, se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, también autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, no
lo es que, no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los
las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que defectos incurridos por el recurrente. QUINTO. Que, el artículo
significa que las referidas infracciones deben revestir un grado tal 386° del Código Procesal Civil, establece como causal de casación
de transcendencia o influencia que su corrección va a traer como "la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo o de contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
lo decidido en la resolución que se impugna; hecho que demuestra, inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo
que lo pretendido por la entidad recurrente, a través del presente 388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos
recurso de casación, es cuestionar lo resuelto por los órganos de de procedencia del recurso de casación: 1) Que la recurrente no
mérito, que han establecido que la bonificación por preparación de hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
clases y evaluación prevista en el artículo 48° de la Ley Nº 24029, instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
Ley del Profesorado, modificada por la Ley N° 25212, establece del recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción
de manera clara y expresa el derecho de los profesores al pago normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar
de la Bonificación en cuestión, en base a la Remuneración Total o la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
Integra, criterio que además concuerda con la posición asumida por e, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.
la Corte Suprema de Justicia, en uniformes y reiteradas Ejecutorias SEXTO. Respecto al requisito de procedencia contenido en el
Supremas. Siendo así, se determina el incumplimiento del inciso 3) inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte
del artículo 388° del Código Procesal Civil, correspondiendo declarar que el recurrente apeló la sentencia de primera instancia, de
improcedente las causales analizadas. Séptimo. En cuanto a la fecha 11 de octubre de 2016, de fojas 116 a 119, cumpliendo con
causal iv), debe precisarse que el precedente vinculante contenido dicho requisito. Por otra parte, se observa que ha cumplido con lo
en la Casación N° 1074-2010, determina la base del cálculo para dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
la Bonificación Diferencial regulada por el artículo 53° del Decreto casatorio como revocatorio. SÉTIMO. En relación los requisitos
Legislativo N° 276 y, la Bonificación Especial prevista por el artículo de procedencia establecidos en el artículo 388° incisos 2) y 3)
12° del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto, su aplicación del Código Procesal Civil, el recurrente denuncia como causal
no resulta acertada al caso de autos en el que discute la forma casatoria: i) Infracción normativa por aplicación indebida del
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases artículo 4° del Decreto Supremo N° 025-85-PCM, señalando
y evaluación; máxime si el cargo invocado no corresponde a las que: “En atención a tal dispositivo la asignación por concepto de
causales establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil movilidad y refrigerio debe ser abonada en forma diaria por los
efectuada por la Ley N° 29364, estando previsto el apartamiento días efectivamente laborados, vacaciones, así como licencias o
inmotivado del precedente judicial; infringiendo con ello los permisos que conllevarían al pago de remuneraciones; agrega que
numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por las normas posteriores únicamente han dispuesto el incremento
lo que esta causal propuesta también deviene en improcedente. de la mencionada asignación, pero que el otorgamiento de dicha
Por consiguiente, y con la facultad conferida en el artículo 392º asignación en forma diaria no ha sido derogada”. OCTAVO.
del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el Que revisado el recurso interpuesto, se advierte que si bien es
recurso de casación interpuesto por el Procurador Público del cierto cumple con señalar la norma que según su criterio ha sido
Gobierno Regional de Lambayeque de fecha 09 de octubre de infringida al momento de emitirse la sentencia de vista, también
2018, de fojas 148 y siguientes, DISPUSIERON la publicación de lo es que no cumple con demostrar la incidencia directa de la
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme infracción denunciada sobre la decisión impugnada, lo que implica
a Ley; en el proceso seguido por la demandante Dina María De desarrollar el modo en que se ha infringido la norma, cómo debe
Los Santos Facho contra la Gerencia Regional de Educación de ser aplicada correctamente y cómo su aplicación modificaría el
Lambayeque y otro, sobre recalculo de bonificación especial por resultado del juzgamiento. Lo expuesto denota que mediante
preparación de clases y evaluación. Interviniendo como ponente el presente recurso se pretende cuestionar la motivación de la
la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S. sentencia recurrida, al discrepar del sentido de la misma por
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, resultarle adversa, incidiendo en aspectos ya analizados por la
CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-130 Sala Superior, sin mostrar evidencias sobre el probable error en el
razonamiento de los jueces que luego de analizar los hechos y el
CASACIÓN N° 27948-2018 CALLAO derecho han resuelto desestimar la pretensión incoada por el actor,
con el sustento que, si bien inicialmente los Decretos Supremos
MATERIA: Pago de Asignación por Refrigerio y Movilidad. Decreto N° 021-85-PCM, N° 025-85-PCM, N° 103-88-PCM y N° 109-90-
Supremo N° 025-85-PCM. Proceso Especial EF, establecieron que la asignación por refrigerio y movilidad
debían ser abonados en base a una suma diaria (y de acuerdo al
Lima, once de marzo de dos mil veinte. valor monetario de dicha época); sin embargo, posteriormente las
normas sucesivas han señalado que la mencionada bonificación se
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento paga por un único monto mensual, que a la fecha es de cinco soles
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el mensuales, no existiendo norma alguna que con posterioridad
demandante Cristiaan Vidarte Farro, de fecha 15 de octubre de al Decreto Supremo N° 264-90-EF haya establecido un pago de
2018, de fojas 156 a 159, contra la sentencia de vista de fecha cinco soles diarios como alega y pretende el demandante; criterio
10 de setiembre de 2018, de fojas 141 a 151; el mismo que debe que además es concordante con la posición asumida por esta
ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en Sala Suprema en la Casación N° 14585-2014-AYACUCHO de
la modificatoria del Código Procesal Civil, efectuada por la Ley fecha 08 de marzo de 2016, que constituye precedente vinculante;
N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de por tanto, el argumento que respalda el recurso de casación
admisibilidad y procedencia de dicho recurso. SEGUNDO. Del planteado carece de sustento. En consecuencia, no habiendo la
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo parte recurrente satisfecho la exigencia prevista en el artículo 388°
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral inciso 3) del Código Adjetivo, el recurso deviene en improcedente.
3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley Por estas consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto en el
N° 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y los 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso
contenidos en el artículo 387° del Código adjetivo acotado, es decir: de casación interpuesto por el demandante Cristiaan Vidarte
a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso Farro, de fecha 15 de octubre de 2018, de fojas 156 a 159,
expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo contra la sentencia de vista de fecha 10 de setiembre de 2018,
grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió de fojas 141 a 151; ORDENARON la publicación del texto de la
la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) El impugnante ley; en el proceso contencioso administrativo en los seguidos con
se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo la Gobierno Regional del Callao y otro, sobre asignación por
dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la refrigerio y movilidad regulada por el Decreto Supremo N° 025-85-
Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231, PCM. Intervino como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren
concordado con el artículo 413° del Código Procesal en referencia. Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
TERCERO. Se debe tener en cuenta que el recurso de casación, es FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que OLAZÁBAL C-1886905-131
solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que CASACIÓN N° 27732-2018 PIURA
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad MATERIA: Pago de Asignación por Refrigerio y Movilidad. Decreto
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La Supremo N° 025-85-PCM. PROCESO ESPECIAL
fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
El Peruano
206 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

VISTOS; con el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero. el Decreto Supremo N° 025-85-PCM. Interviniendo como ponente
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S.
casación interpuesto por José Isabel Granda Barco, de fecha 11 TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
de octubre de 2018, de fojas 206 y siguientes, contra la Sentencia CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-132
de Vista de fecha 10 de septiembre de 2018, de fojas 194 y
siguientes; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad CASACIÓN N° 26991-2018 LIMA
y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, MATERIA: Pago de Asignación por Refrigerio y Movilidad. Decreto
modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral Supremo N° 025-85-PCM. PROCESO ESPECIAL
3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto
Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Lima, once de marzo de dos mil veinte.
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
N° 013-2008-JUS. Segundo. En principio, cabe señalar que, el VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de
Ordenamiento Procesal establece requisitos de forma y fondo que esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por Maritza
tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal Elizabeth Bernedo Rodríguez, de fecha 08 de junio de 2018, a
Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La fojas 135 y siguientes, contra la Sentencia de Vista de fecha 03 de
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión abril de 2018, a fojas 127 y siguientes; correspondiendo calificar
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
Código Procesal Civil, se advierte que el medio impugnatorio en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°,
propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) se recurre así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N°
contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. En
interpuesto ante la Sala Laboral Transitoria de la Corte Superior de principio, cabe señalar que, el Ordenamiento Procesal establece
Justicia de Piura, que emitió la resolución impugnada; iii) ha sido requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso
presentado dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386°
día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme establece como causal de casación: “La infracción normativa que
se corrobora con el cargo de notificación obrante en autos; y, iv) el incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial”.
aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Tercero. En cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en
Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte que el medio
Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia previsto en el impugnatorio propuesto satisface dichas exigencias, es decir:
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica que i) se recurre contra una sentencia expedida por la Sala Superior
el recurrente ha dado cumplimiento, toda vez que no dejó consentir respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso;
la sentencia de primera instancia que le fue adversa, al haber ii) ha sido interpuesto ante la Quinta Sala Laboral Permanente de
interpuesto recurso de apelación contra dicha sentencia, según se la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución
aprecia a fojas 173 y siguientes. Asimismo, respecto al requisito impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo previsto por la
previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte del recurso Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que
planteado que la demandante pretende que la sentencia de vista se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación
sea revocada. Quinto. En relación a los demás requisitos de obrante en autos; y, iv) el recurrente se encuentra exonerado
procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i)
Civil, la parte recurrente denuncia lo siguiente: i) Infracción del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
normativa que incide directamente sobre la decisión contenida modificado por la Ley Nº 27327. Cuarto. En cuanto al requisito de
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código
del precedente judicial; señalando que se debe tener presente Procesal Civil, se verifica que el recurrente ha dado cumplimiento,
que el Decreto supremo Nº 025-85-PCM no ha sido derogado toda vez que no dejó consentir la sentencia de primera instancia
por ninguna de las formas establecidas en el artículo I del Título que le fue adversa, al haber interpuesto recurso de apelación
Preliminar del Código Civil; asimismo, precisa que dicho dispositivo contra dicha sentencia, según se aprecia a fojas 109 y siguientes.
modificó el decreto Supremo Nº 021-85-PCM y se precisó que Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado
la suma de cinco soles otorgados por concepto de movilidad y dispositivo, se advierte del recurso planteado que el demandante
refrigerio eran abonados en forma íntegra y diaria. Sexto. Que pretende que la sentencia de vista sea revocada. Quinto. En
revisado el recurso interpuesto, se advierte en principio que, no ha relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el
cumplido con precisar la infracción normativa que a su criterio se artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente señala
habría producido; menos aún, cumple con demostrar la incidencia lo siguiente: i) Infracción normativa de los numerales 2) y 3)
directa de las contravenciones alegadas -en el recurso- sobre la del artículo 26º de la Constitución Política del Estado, afirma
decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se que al momento de resolver se debió tener presente los criterios
ha infringido la norma, cómo debe ser aplicada correctamente y interpretativos a favor del trabajador; ii) Infracción normativa por
cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento. Lo inaplicación de las normas constitucionales de los artículos
expuesto denota que mediante el presente recurso se pretende 51° y 138° de la Constitución Política del Perú, que dispone que
cuestionar la motivación de la sentencia recurrida, al discrepar del al existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una
sentido de la misma por resultarle adversa, incidiendo en aspectos legal, se debe preferir la primera, o la norma legal sobre otra de
ya analizados por la Sala Superior, sin mostrar evidencias sobre rango inferior, prevaleciendo la Constitución. Sexto. De la revisión
el probable error en el razonamiento de los jueces que luego de las causales i) y ii), se observa que no cumplen con el requisito
de analizar los hechos y el derecho han resuelto desestimar la previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal
pretensión incoada por la actora, con el sustento que, si bien es Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, pues para
cierto inicialmente los Decretos Supremos N° 021-85-PCM, N° satisfacer tal presupuesto no basta con invocar o señalar la norma,
025-85-PCM, N° 103-88-PCM y N° 109-90-EF, establecieron que que se considera infringida y cuya aplicación o interpretación al
la asignación por refrigerio y movilidad debían ser abonados en caso concreto se pretende, sino que debe precisar la pertinencia
base a una suma diaria (y de acuerdo al valor monetario de dicha de la misma a la relación fáctica establecida y cómo su aplicación o
época); sin embargo, posteriormente las normas sucesivas han correcta interpretación modificaría el resultado del juzgamiento, lo
señalado que la mencionada bonificación se paga por un único que no se advierte del análisis del recurso interpuesto. Lo expuesto
monto mensual, que a la fecha es de cinco soles mensuales, denota que mediante el presente recurso se pretende cuestionar la
no existiendo norma alguna que con posterioridad al Decreto motivación de la sentencia recurrida, al discrepar del sentido de la
Supremo N° 264-90-EF haya establecido un pago de cinco soles misma por resultarle adversa, incidiendo en aspectos ya analizados
diarios como alega y pretende la demandante; criterio que además por la Sala Superior, sin mostrar evidencias sobre el probable
es concordante con la posición asumida por esta Sala Suprema error en el razonamiento de los jueces que luego de analizar los
en la Casación N° 14585-2014-Ayacucho de fecha 08 de marzo hechos y el derecho han resuelto desestimar la pretensión incoada
de 2016, que constituye precedente vinculante; por tanto, el por el actor, con el sustento que, si bien es cierto inicialmente los
argumento que respalda el recurso de casación planteado carece Decretos Supremos N° 021-85-PCM, N° 025-85-PCM, N° 103-
de sustento. En consecuencia, no habiendo la parte recurrente 88-PCM y N° 109-90-EF, establecieron que la asignación por
satisfecho las exigencias previstas en el artículo 388° incisos 2) y refrigerio y movilidad debían ser abonados en base a una suma
3) del Código Adjetivo, el recurso deviene en improcedente. Por diaria (y de acuerdo al valor monetario de dicha época); sin
estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392° del embargo, posteriormente las normas sucesivas han señalado que
Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso de la mencionada bonificación se paga por un único monto mensual,
casación interpuesto por José Isabel Granda Barco, de fecha 11 que a la fecha es de cinco soles mensuales, no existiendo norma
de octubre de 2018, de fojas 206 y siguientes, ORDENARON la alguna que con posterioridad al Decreto Supremo N° 264-90-EF
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial haya establecido un pago de 150 soles mensuales como alega
“El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos por el demandante y pretende el demandante; criterio que además es concordante
José Isabel Granda Barco contra el Gobierno Regional de Piura con la posición asumida por esta Sala Suprema en la Casación
y otro, sobre Asignación por Refrigerio y Movilidad regulada por N° 14585-2014-AYACUCHO de fecha 08 de marzo de 2016, que
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 207
constituye precedente vinculante; por tanto, el argumento que examinada las causales denunciadas, se advierte que el recurso
respalda el recurso de casación planteado carece de sustento. casatorio materia de calificación no cumple con el requisito de
En consecuencia, no habiendo la parte recurrente satisfecho la procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código
exigencia prevista en el artículo 388° inciso 3) del Código Adjetivo, Procesal Civil, al no haber demostrado la incidencia directa de la
el recurso deviene en improcedente. Por estas consideraciones, misma sobre la decisión impugnada, lo que significa que la referida
de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, infracción debe revestir un grado tal de transcendencia o influencia
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto que su corrección va a traer como consecuencia inevitable que se
por Maritza Elizabeth Bernedo Rodríguez, de fecha 08 de junio modifique el sentido del fallo o de lo decidido en la resolución que
de 2018, a fojas 135 y siguientes, ORDENARON la publicación del se impugna. Séptimo. Lo acotado anteriormente, demuestra que lo
texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, pretendido por la entidad recurrente, a través del presente recurso
conforme a Ley; en los seguidos por la demandante Maritza de casación, es cuestionar lo resuelto por los órganos de mérito,
Elizabeth Bernedo Rodríguez contra el Ministerio de Salud y que han establecido que el demandante ya viene percibiendo la
otro, sobre Asignación por Refrigerio y Movilidad regulada por el bonificación diferencial y lo que reclama es el recalculo del mismo,
Decreto Supremo N° 025-85-PCM. Interviniendo como ponente siendo así, tenemos que la controversia radica en establecer
la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S. si corresponde el reintegro de dicha bonificación en mérito a las
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, remuneraciones totales o integras; finalmente se señaló que le
CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-133 correspondía el pago de reintegros a favor de la demandante; lo que
se condice con lo establecido mediante el precedente vinculante
CASACION Nº 27612-2018 LAMBAYEQUE emitido en la Casación N° 881-2012-Amazonas, de fecha 20 de
marzo del 2014, emitida por esta Sala Suprema en un caso similar
MATERIA: Reintegro de Bonificación diferencial artículo 184° de la al presente; concluyéndose por tanto que, al incumplir el requisito
Ley N° 25303. PROCESO ESPECIAL establecido en el artículo 388° inciso 3) del código Procesal Civil,
las causales analizadas devienen en improcedentes. Por estas
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo
392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Que, viene a recurso de casación interpuesto por el Procurador Público del
conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de casación Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha 21 de septiembre
interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional de de 2018, de fojas 132 y siguientes, y DISPUSIERON la publicación
Lambayeque, de fecha 21 de septiembre de 2018, de fojas 132 de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
y siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 27 de agosto conforme a Ley; en el proceso contencioso administrativa seguido
de 2018, de fojas 123 y siguientes; correspondiendo calificar por la demandante Victoria Torres Romero contra el Gobierno
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio Regional de Lambayeque y otro, sobre reintegro de bonificación
impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y en aplicación del artículo 184° de la Ley N° 25303 y otros.
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, Interviniendo como ponente la señora Juez Suprema Torres Vega;
en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, C-1886905-134
aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. En
principio, cabe señalar que, el Ordenamiento Procesal establece CASACIÓN Nº 27816-2018 LIMA
requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso
de casación; así el Código Procesal Civil en su artículo 386° MATERIA: Asignación por movilidad y refrigerio. Proceso Especial
establece como causal de casación: “La infracción normativa que
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de admisibilidad VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
que el medio impugnatorio propuesto satisface dichas exigencias, demandante Yliana Jenni Salinas Rojas, mediante escrito de
es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala fecha 13 de setiembre de 2018, de fojas 120 a 124, contra la
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin sentencia de vista de fecha 08 de marzo de 2018, de fojas 113
al proceso; ii) Ha sido interpuesto ante la Primera Sala Laboral a 118; el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar
del plazo previsto por Ley, contado desde el día siguiente de el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio
con el cargo de notificación obrante en autos, y, iv) La recurrente se impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de
encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo
artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 - Ley que
del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. Cuarto. En regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante
cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica que no dejó 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto
consentir la sentencia de primera instancia, al interponer recurso contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una
de apelación que corre obra en autos. Asimismo, respecto al Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha
requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, del recurso presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
planteado, se advierte que la recurrente pretende que la sentencia impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de
de vista sea revocada. Quinto. En relación a los demás requisitos notificada la resolución recurrida; y, d) La recurrente se encuentra
de procedencia establecidos en el artículo 388° del Código exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el
Procesal Civil, la parte recurrente señala lo siguiente: i) Infracción artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
normativa por interpretación errónea del artículo 53° del del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. TERCERO. Se
Decreto Legislativo N° 276, concordante con lo dispuesto debe tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación es
en el artículo 124º del Decreto Supremo N° 005-90-PCM, eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con
Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara
y de Remuneraciones, alegando que se trata de un error de y precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar
derecho al dejar de interpretar lo dispuesto en esta normatividad, de oficio, los defectos incurridos por la recurrente. CUARTO. El
por cuanto no tiene en cuenta que el pago de la bonificación artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal de
diferencial del 30% de la remuneración total es selectivo, por lo casación "la infracción normativa que incida directamente sobre la
tanto no se le otorga a todo el personal de la salud pública; ii) decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
Interpretación errónea del artículo 184º de la Ley N° 25303, inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388°
que aprueba la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de
y Sistema Empresarial del Estado para 1991, precisando que procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no
si bien es cierto esta norma dispone el otorgamiento al personal, hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
funcionarios y servidores del sector público que laboren en zonas instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del
rurales y urbano marginales de la bonificación diferencial, se deja recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa
de lado lo establecido en el artículo 53º del decreto Legislativo o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
N° 276 y el artículo 124º del Decreto Supremo N° 005-90-PCM; directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si
y iii) Inaplicación de lo expuesto en el precedente vinculante el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO. Respecto
expedido por la Corte Suprema de la República contenido en al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
la Casación N° 1074-2010-Arequipa de fecha 19 de octubre de 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente apeló
2011, alegando que durante todo el proceso el actor no ha probado la sentencia de primera instancia, de fecha 31 de octubre de 2016,
ninguno de esos supuestos de hecho, es decir, no ha comprobado de fojas 93 a 96, por lo que este requisito ha sido cumplido. Por
desempeñar un cargo con responsabilidad directiva ni tampoco otra parte, se advierte que ha cumplido con lo dispuesto en el
realizar trabajo excepcional fuera del servicio común. Sexto. Que, inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
El Peruano
208 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

anulatorio. SEXTO. En relación a los requisitos de procedencia proceso; ii) Ha sido interpuesto ante la Tercera Sala Laboral de la
establecidos en el artículo 388º incisos 2) y 3) del Código Procesal Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución
Civil, la recurrente invoca como causal casatoria: i. La aplicación impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo previsto por
indebida o la interpretación errónea de una norma de derecho Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que
material, así como la doctrina jurisprudencial, en este aspecto se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación
resalta que el fundamento de su pretensión son los Decretos obrante en autos, y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada
Supremos N° 021-85-PCM, y N° 025-85-PCM, por los cuales, la de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g)
asignación por refrigerio y movilidad fueron otorgados de manera del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
diaria, pues han estado destinados a cubrir necesidades básicas modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto. En cuanto al requisito
de los servidores, por lo que la forma mensual como se otorga de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del
actualmente no representa dichas necesidades ni cumple con la Código Procesal Civil, se verifica que la entidad recurrente no dejó
finalidad para las cuales fueron otorgadas. SÉTIMO. Que revisado consentir la sentencia de primera instancia, al presentar recurso
el recurso interpuesto, se advierte en principio que, no ha cumplido de apelación mediante escrito de fojas 72 y siguientes. Asimismo,
con precisar la infracción normativa que a su criterio se habría respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se
producido; menos aún, cumple con demostrar la incidencia directa advierte que ha solicitado que la sentencia recurrida sea revocada;
de alegado -en el recurso- sobre la decisión impugnada, lo que siendo así, este requisito también ha sido cumplido. Quinto. En
implica desarrollar el modo en que se ha infringido la norma, cómo relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el
debe ser aplicada correctamente y cómo su aplicación modificaría artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente alega
el resultado del juzgamiento. Lo expuesto denota que mediante las siguientes causales: i) Infracción normativa del artículo 48º
el presente recurso se pretende cuestionar la motivación de la de la Ley Nº 24029, señala que se trata de un error al considerar
sentencia recurrida, al discrepar del sentido de la misma por que el pago a que se hace mención en el artículo 48º de la Ley Nº
resultarle adversa, incidiendo en aspectos ya analizados por la 24029 se refiere a una remuneración total, sin tener en cuenta que
Sala Superior, sin mostrar evidencias sobre el probable error en por mandato del artículo 8º literal a) del Decreto Supremo Nº 051-
el razonamiento de los jueces que luego de analizar los hechos 91-PCM se trata de una remuneración total permanente; así reitera
y el derecho han resuelto desestimar la pretensión incoada por que el artículo 48º de la Ley no señala el tipo de remuneración
la actora, con el sustento que, si bien es cierto inicialmente los a la cual se está refiriendo. ii) Infracción normativa de los
Decretos Supremos N° 021-85-PCM, N° 025-85-PCM, N° 103- artículos 8°, 9° y 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM,
88-PCM y N° 109-90-EF, establecieron que la asignación por considera que es una norma anterior a la Constitución de 1993
refrigerio y movilidad debían ser abonados en base a una suma y se aplica porque es especial y porque el artículo 48° no regula
diaria (y de acuerdo al valor monetario de dicha época); sin el tema de la remuneración; asimismo refiere que el invocado
embargo, posteriormente las normas sucesivas han señalado que Decreto Supremo es aplicado por los jueces en la resolución de
la mencionada bonificación se paga por un único monto mensual, casos vinculados al reconocimiento de las demandas del Decreto
que a la fecha es de cinco soles mensuales, no existiendo norma de Urgencia N° 037-94. iii) Infracción normativa del artículo 1°
alguna que con posterioridad al Decreto Supremo N° 264-90- del Decreto Legislativo N° 847, indica que se trata de una norma
EF haya establecido un pago de cinco soles diarios como alega de igual jerarquía que la Ley del Profesorado, con la diferencia que
y pretende el demandante; criterio que además es concordante este trata un tema especial, el de la remuneración, sin que en la
con la posición asumida por esta Sala Suprema en la Casación Sentencia de Vista se haya realizado análisis alguno de la norma
N° 14585-2014-AYACUCHO de fecha 08 de marzo de 2016, que vigente. Y si se aplicaba esta norma, se hubiera concluido que
constituye precedente vinculante; por tanto, el argumento que el bono reclamado debía ser pagado en base a la remuneración
respalda el recurso de casación planteado carece de sustento. total permanente. iv) Infracción normativa por inaplicación del
En consecuencia, no habiendo la parte recurrente satisfecho precedente vinculante emitido en la Casación N° 1074-2010, en
las exigencias previstas en el artículo 388° incisos 2) y 3) del base a ello señala que la remuneración integra solo debe aplicarse
Código Adjetivo, el recurso deviene en improcedente. Por estas cuando no hay norma que ordene cómo debe ser la remuneración,
consideraciones, y en aplicación de lo previsto en el artículo 392° pero en este del cálculo de la bonificación especial por preparación
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley de clases y evaluación, resulta que está expresa y taxativamente
N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación contenido en el artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM.
interpuesto por la demandante Yliana Jenni Salinas Rojas, Sexto. Examinada las causales i), ii) y iii), si bien es cierto la
mediante escrito de fecha 13 de setiembre de 2018, de fojas 120 entidad recurrente ha señalado las normas legales que, según su
a 124, contra la sentencia de vista de fecha 08 de marzo de 2018, criterio, se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, también
de fojas 113 a 118;; ORDENARON la publicación del texto de la lo es que, no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que
ley; en el proceso contencioso administrativo en los seguidos con significa que las referidas infracciones deben revestir un grado tal
el Ministerio de Salud, sobre asignación por refrigerio y movilidad de transcendencia o influencia que su corrección va a traer como
regulada por el Decreto Supremo N° 025-85-PCM. Intervino consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo o de
como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque, y los lo decidido en la resolución que se impugna; hecho que demuestra,
devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, que lo pretendido por la entidad recurrente, a través del presente
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL recurso de casación, es cuestionar lo resuelto por los órganos de
C-1886905-135 mérito, que han establecido que la bonificación por preparación de
clases y evaluación prevista en el artículo 48° de la Ley Nº 24029,
CASACIÓN N° 27616-2018. LAMBAYEQUE Ley del Profesorado, modificada por la Ley N° 25212, establece
de manera clara y expresa el derecho de los profesores al pago
MATERIA: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de de la Bonificación en cuestión, en base a la Remuneración Total o
Clases y Evaluación. Artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada Integra, criterio que además concuerda con la posición asumida por
por la Ley N° 25212. PROCESO ESPECIAL la Corte Suprema de Justicia, en uniformes y reiteradas Ejecutorias
Supremas. Siendo así, se determina el incumplimiento del inciso 3)
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. del artículo 388° del Código Procesal Civil, correspondiendo declarar
improcedente las causales analizadas. Séptimo. En cuanto a la
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento causal iv), debe precisarse que el precedente vinculante contenido
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el en la Casación N° 1074-2010, determina la base del cálculo para
Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque la Bonificación Diferencial regulada por el artículo 53° del Decreto
de fecha 10 de octubre de 2018, de fojas 100 y siguientes, contra Legislativo N° 276 y, la Bonificación Especial prevista por el artículo
la Sentencia de Vista de fecha 24 de septiembre de 2018, de 12° del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto, su aplicación
fojas 91 y siguientes, correspondiendo calificar los requisitos de no resulta acertada al caso de autos en el que discute la forma
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases
a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal y evaluación; máxime si el cargo invocado no corresponde a las
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el causales establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil
numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo efectuada por la Ley N° 29364, estando previsto el apartamiento
36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula inmotivado del precedente judicial; infringiendo con ello los
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por
Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. En principio, cabe señalar lo que esta causal propuesta también deviene en improcedente.
que, el Ordenamiento Procesal establece requisitos de forma Por consiguiente, y con la facultad conferida en el artículo 392º
y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación; así el del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal recurso de casación interpuesto por el Procurador Público del
de casación: “La infracción normativa que incida directamente Gobierno Regional de Lambayeque de fecha 10 de octubre de
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en 2018, de fojas 100 y siguientes, DISPUSIERON la publicación de
el apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Tercero. la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
En cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el Ley; en el proceso seguido por la demandante Amelia Umbelina
artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte que el medio Gayoso Tapia contra la Gerencia Regional de Educación de
impugnatorio propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) Lambayeque y otro, sobre recalculo de bonificación especial por
Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala Superior preparación de clases y evaluación. Interviniendo como ponente
respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin al la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S.
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 209
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, habrían contado con la opinión favorable de la Comisión
CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-136 Técnica, no guardan nexo de causalidad con la pretensión
materia de autos, circunscrita al pago de intereses legales
CASACIÓN N° 27185-2018 LIMA derivado de una obligación dineraria no pagada oportunamente,
por lo que la invocación de dichas normas carecen de precisión,
MATERIA: Pago de Intereses Legales. Proceso Especial al no justificarse la pertinencia de aplicación de acuerdo a la
pretensión materia del proceso y a la relación de hecho que
Lima, once de marzo de dos mil veinte. subyace al interior del mismo; de manera que la accionada, en
los términos propuestos, no cumple con describir con claridad y
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento precisión la infracción normativa, ni demuestra la incidencia
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la directa de la infracción sobre la decisión impugnada; por lo que,
Municipalidad Metropolitana de Lima de fecha 22 de junio de las denuncias así invocadas resultan improcedentes. SÉTIMO.
2018, de fojas 255 a 265, contra la sentencia de vista de fecha En cuanto a la causal señalada en el punto iv), se advierte que
28 de marzo de 2018, de fojas 239 a 244, correspondiendo no cumple con el requisito previsto en el inciso 2) del artículo
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho 388º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos la Ley Nº. 29364, pues la parte recurrente no describe de
387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº manera clara y precisa norma alguna, alegando que se infringe
29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del su derecho al debido proceso de forma genérica; por lo que, la
artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado causal denunciada deviene en improcedente. OCTAVO. Es
de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso preciso señalar que en atención a que en el presente proceso lo
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008- que se pretende es dilucidar si le corresponde o no a la
JUS. SEGUNDO. El Ordenamiento Procesal señala requisitos demandante el pago de intereses legales generados del pago
de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación, inoportuno de una obligación laboral, la Sala Superior dando
así el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como además respuesta a los agravios expresados en el recurso de
causal de casación: “La infracción normativa que incida apelación de sentencia, en cumplimiento del principio de doble
directamente sobre la decisión contenida en la resolución instancia previsto en el artículo 139° inciso 6) de la Carta
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente Fundamental, confirmó la decisión de primera instancia, que
judicial”. TERCERO. En cuanto a los requisitos de declaró fundada la demanda precisando que “…no era
admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal necesario que el trabajador afectado exija judicial o
Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface extrajudicialmente, el cumplimiento de la obligación al
dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia empleador1, es decir, basta que el empleador no pague el
expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de adeudo laboral en la oportunidad debida para que, de
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la manera automática y a partir del día siguiente se devenguen
Quinta Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, intereses a favor del trabajador”, como sucede en el presente
que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro caso, por el incumplimiento de pago de los créditos devengados
del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de de los pactos colectivos celebrados en los años 1989 a 1995 y
notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora los créditos devengados de septiembre a diciembre de 1995,
con el cargo de notificación que obra en autos; y, iv) La parte determinando además que para el pago del interés legal laboral,
recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en se debía tener en cuenta el Decreto Ley N° 25920, esto es, sin
aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de capitalización de intereses legales. Por estas consideraciones, y
la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392° del Código
27231. CUARTO. En cuanto al requisito de procedencia previsto Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364;
en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
advierte que no dejó consentir la sentencia de primera instancia, interpuesto por la Municipalidad Metropolitana de Lima de
al presentar recurso de apelación con fecha 11 de octubre de fecha 22 de junio de 2018, de fojas 255 a 265, contra la sentencia
2016, verificándose el cumplimiento de dicho requisito. de vista de fecha 28 de marzo de 2018, de fojas 239 a 244;
Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
dispositivo, se advierte que la parte recurrente ha solicitado en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso
como pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea revocada, contencioso administrativo en los seguidos por Antonio Félix
siendo así, este requisito también ha sido cumplido. QUINTO. Cabana Urquia, sobre pago de intereses legales. Intervino
En relación a los requisitos de procedencia establecidos en el como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque; y, los
artículo 388º incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, la entidad devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
recurrente invoca como causales casatorias: i) Infracción TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
normativa del Decreto Supremo N° 070-85-PCM, del Decreto
Supremo N° 003-82-PCM, y del artículo 44° del Decreto 1
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 05430-2006-PA/
Legislativo N° 276, alega que: “El pretendido pago de intereses TC.
legales generados de convenios -que han resultado ser nulos- C-1886905-137
no merece ser estimado por cuanto los pactos colectivos y actas
paritarias no contaban con la opinión favorable de la Comisión CASACIÓN N° 26989-2018 LORETO
Técnica, agrega que su representada se encontraba prohibida
de negociar con sus servidores a través de organizaciones MATERIA: Pago de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley
sindicales”. ii) Infracción normativa del artículo 4° de la Ley N° 25303. Proceso Especial
Orgánica del Poder Judicial, indica que: “Carece de toda
lógica jurídica que el demandante requiera el pago de intereses Lima, once de marzo de dos mil veinte.
legales a la Municipalidad Metropolitana de Lima, alegando que
los mismos debieron haber sido incluidos en virtud a lo ordenado VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
por el Juzgado, cuando la sentencia que motivó dicho pago en de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por
ninguno de sus considerandos hace siquiera mención del tema el Procurador Público del Gobierno Regional de Loreto,
de los intereses legales”. iii) Infracción normativa del artículo de fecha 02 de octubre de 2018, de fojas 337 a 344, contra la
70° de la Ley N° 28411 – Ley General del Sistema Nacional sentencia de vista de fecha 05 de setiembre de 2018, de fojas
de Presupuesto, considera que: “Su representada cumplió a 312 a 317; el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta
cabalidad con la obligación de acuerdo a su disponibilidad los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
presupuestaria, y a su vez actuó en todo el devenir de la fase de Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar
ejecución acorde al imperio de la Ley y la línea jurisprudencial el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
del Tribunal Constitucional”. iv) Afectación al principio de de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio
legalidad, debido proceso y provisión presupuestaria, en impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos
tanto no se ha actuado con respeto a la ley y al derecho, de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del
infringiéndose la garantía inherente al debido procedimiento de artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley Nº 27584 -Ley que
obtener una decisión motivada. SEXTO. Sobre las causales regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante
descritas en los acápites i), ii) y iii), se advierte que estos no Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
cumplen con el requisito previsto en los inciso 2) y 3) del artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto
388º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una
la Ley Nº 29364, pues se circunscribe a describir hechos que no Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha
guardan nexo causal con lo dilucidado al interior del proceso, presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
esto es, el pago de intereses legales generados del pago impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días
inoportuno de una obligación laboral. Así tenemos que, la de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante
invocación genérica del Decreto Supremo N° 070-85-PCM, del se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo
Decreto Supremo N° 003-82-PCM, del artículo 44° del Decreto dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado
Legislativo N° 276, del artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley
Judicial y, del artículo 70° de la Ley N° 28411, haciendo N° 27231, concordado con el artículo 413° del Código Procesal
referencia a los pactos colectivos y actas paritarias que no en referencia. TERCERO. Se debe tener en cuenta que el
El Peruano
210 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de seguidos por Nimia Emerita Rengifo Ruiz de Cachique, sobre
carácter formal, por lo que solo puede fundarse en cuestiones bonificación diferencial dispuesta en el artículo 184° de la Ley N°
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de 25303. Intervino como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren
revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio Fallaque, y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia OLAZÁBAL C-1886905-138
nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La fundamentación por
parte de la recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando CASACION Nº 27807-2018 SULLANA
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran las
causales previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil, MATERIA: Reintegro de Bonificación diferencial del artículo 184°
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, pues con su de la Ley N° 25303 y otros. PROCESO ESPECIAL
interposición no se apertura una tercera instancia, de allí que su
pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las cuestiones Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
concretas que dentro de los causes formales autorizados por Ley
le someten las partes a su consideración, no estando obligada la VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Que, viene a conocimiento
Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos de esta Suprema Sala el recurso de casación interpuesto por el
por la entidad recurrente. QUINTO. Que, el artículo 386° del Gobierno Regional de Piura, mediante el escrito de fecha 16 de
Código Procesal Civil establece como causal de casación "la octubre de 2018, de fojas 216 y siguientes, contra la sentencia
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión de vista de fecha 25 de septiembre de 2018, de fojas 191 y
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento siguientes; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
de procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
del recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar N° 013-2008-JUS. Segundo. En principio, cabe señalar que, el
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; Ordenamiento Procesal establece requisitos de forma y fondo que
e, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. tiene que cumplir todo recurso de casación; así el Código Procesal
SEXTO. Respecto al requisito de procedencia contenido en el Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La
inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
que la entidad recurrente interpuso recurso de apelación contra contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
la sentencia de primera instancia, conforme se aprecia de fecha inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los
13 de noviembre de 2017, de fojas 281 a 286, cumpliendo con requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
ello el requisito antes aludido. Asimismo, cumple con lo dispuesto Código Procesal Civil, se advierte que el medio impugnatorio
en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre
como revocatorio. SÉTIMO. En relación a los requisitos de contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que
procedencia establecidos en el artículo 388° incisos 2) y 3) como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido
del Código Procesal Civil, el recurrente invoca como causales interpuesto ante la Sala Laboral Transitoria de la Corte Superior de
casatorias: i) Infracción normativa del artículo 184º de la Ley Justicia de Sullana, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
25303, precisa que: “La demandante no ha acreditado en autos presentado dentro del plazo previsto por Ley, contado desde el día
haber laborado en un establecimiento de salud ubicada en zona siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme se
rural y urbano marginal como exige la referida norma, menos ha corrobora con el cargo de notificación obrante en autos, y, iv) La
acreditado que durante la vigencia de la norma haya laborado parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial,
en condiciones excepcionales. En efecto, de los documentos en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado
adjuntados, aparece que su último centro laboral fue el Hospital de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº
Regional de Loreto –Felipe Arriola Iglesias, Cesar Garayar 27327. Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia previsto
García”–, se encuentre catalogado como Zona Urbano Marginal”. en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se
ii) Infracción normativa del artículo 4° de la Ley N° 25807, verifica que ha sido cumplido por la entidad recurrente, al no dejar
respecto a la Ley Anual del Presupuesto del Sector Público para consentir la sentencia de primera instancia, conforme se verifica
el año 1992, en el que se amplía la aplicación del artículo 184° de del recurso de apelación que obra en autos. Asimismo, respecto al
la Ley 25303, a partir del 01 de julio de 1992, esto también con requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, del recurso
vigencia para el año 1992, en la sentencia de vista no se percata planteado por la entidad recurrente, se advierte que se viene
la entrada en vigencia y derogatoria de la ley que otorgaba el solicitando que la sentencia de vista sea revocada. Quinto. En
derecho. iii) infracción normativa del artículo 139° inciso 3) relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el
de la Constitución del Estado, indica que: “La Sala Civil de artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente señala lo
Loreto ha incurrido en incongruencia procesal, en la modalidad siguiente: i) Infracción normativa del artículo 184º de la Ley N°
de incongruencia fáctica, por el hecho de que el colegiado al 25303, precisando que la bonificación a que se refiere dicha norma
emitir la sentencia recurrida se apartó de los hechos y los medios se otorga a los servidores que realizan su labor en condiciones
probatorios propuestos por esta parte”. OCTAVO. Examinada las excepcionales, las mismas que no se presentan en el caso de
causales mencionadas en los acápites i) y ii), se advierte que los demandantes, ya que las labores que realizan no pueden
la entidad recurrente señala las normas legales que a su criterio considerarse como realizadas en condiciones excepcionales, sino
se han infringido al emitirse la sentencia de vista, sin desarrollar normales; además laboran en Ayabaca, zona que nunca ha sido
el modo en que se habrían infringido las normas, cómo debería considerada como zona de frontera ni zona alejada; agrega que
ser aplicada correctamente y cómo su aplicación modificaría el la demandante no cumple con el supuesto de hecho regulado en
resultado del juzgamiento; esto es demostrar la incidencia directa el artículo 184° de la Ley N° 25303, en consecuencia nunca se
de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada. Lo le debió pagar en su boleta de haberes la bonificación que ahora
expuesto denota que, mediante el presente recurso, se pretende reclama en base al 30% de la remuneración total que percibe, ya
cuestionar la motivación de la sentencia recurrida, al discrepar del que ni siquiera tiene derecho a percibir lo que ya percibe en sus
sentido de la misma por resultarle adversa, incidiendo en aspectos boletas; finalmente, indica que el artículo 184° de la Ley N° 25303
ya analizados por la Sala Superior; concluyéndose por tanto que, tuvo vigencia solo para el año 1991. Sexto. Que, examinada la
se incumplen los requisitos establecidos en el artículo 388° incisos causal denunciada, se advierte que el recurso casatorio materia de
2) y 3) del Código Procesal Civil, resultando improcedentes calificación no cumple con el requisito de procedencia previsto en
las causales analizadas. NOVENO. En cuanto al acápite iii), el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, al no haber
se aprecia que el agravio denunciado por la entidad recurrente demostrado la incidencia directa de la misma sobre la decisión
no contiene argumentación con debido sustento, así tampoco impugnada, lo que significa que la referida infracción debe revestir
aporta evidencia acerca de las posibilidades de incorrección un grado tal de transcendencia o influencia que su corrección va a
en el razonamiento de los jueces Superiores que emitieron la traer como consecuencia inevitable que se modifique el sentido del
resolución de vista recurrida; en consecuencia, no cumple los fallo o de lo decidido en la resolución que se impugna. Séptimo.
requisitos de procedencia previstos en los numerales 2) y 3) Lo acotado anteriormente, demuestra que lo pretendido por la
del artículo 388° del Código Procesal Civil, por lo que la citada entidad recurrente, a través del presente recurso de casación,
causal deviene en improcedente. Por estas consideraciones, es cuestionar lo resuelto por los órganos de mérito, que han
y en aplicación de lo previsto en el artículo 392° del Código establecido que la demandante ya viene percibiendo la bonificación
Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364; diferencial y lo que reclama es el recalculo del mismo, siendo así,
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto tenemos que la controversia radica en establecer si corresponde
por el Procurador Público del Gobierno Regional de Loreto, el reintegro de dicha bonificación en mérito a las remuneraciones
de fecha 02 de octubre de 2018, de fojas 337 a 344, contra la totales o integras; finalmente se señaló que le correspondía el
sentencia de vista de fecha 05 de setiembre de 2018, de fojas pago de reintegros a favor de la demandantes; lo que se condice
312 a 317; en consecuencia ORDENARON la publicación del con lo establecido mediante el precedente vinculante emitido en la
texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, Casación N° 881-2012-Amazonas, de fecha 20 de marzo del 2014,
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo en los emitida por esta Sala Suprema en un caso similar al presente;
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 211
concluyéndose por tanto que, al incumplir el requisito establecido labor en condiciones excepcionales, la misma que no se presente
en el artículo 388° inciso 3) del Código Procesal Civil, la causal en el caso del demandante; pues de acuerdo a los actuados
analizada deviene en improcedente. Por estas consideraciones administrativos, el accionante, fue nombrado el 15.01.1972 y ejerce
y de conformidad con lo establecido en el artículo 392° del Código el cargo de asistente de servicios recursos naturales II en el Centro
Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de de Salud de Entomología; por lo tanto, las labores que realiza el
casación interpuesto por el Gobierno Regional de Piura, mediante demandante son labores que no pueden considerarse realizadas
el escrito de fecha 16 de octubre de 2018, de fojas 216 y siguientes, en condiciones excepcionales, se trata de labores realizadas en
y DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en condiciones normales, en la provincia de Sullana, lugar que no
el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso ha sido declarado por la autoridad competente como zona rural y
contencioso administrativa seguido por la demandante Marina urbano marginal”. OCTAVO. Que, examinada la causal denunciada
Castillo Santur de Llacsahuanga contra el Gobierno Regional en el acápite i), se advierte que el recurso casatorio materia de
de Piura y otro, sobre reintegro de bonificación en aplicación calificación no cumple con el requisito de procedencia previsto en
del artículo 184° de la Ley N° 25303 y otros. Interviniendo como el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, al no haber
ponente la señora Juez Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. demostrado la incidencia directa de la misma sobre la decisión
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, impugnada, lo que significa que la referida infracción debe revestir
CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-139 un grado tal de transcendencia o influencia que su corrección va a
traer como consecuencia inevitable que se modifique el sentido del
CASACIÓN N° 27758-2018 SULLANA fallo o de lo decidido en la resolución que se impugna. NOVENO.
Lo acotado anteriormente, demuestra que lo pretendido por la
MATERIA: Pago de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley entidad recurrente, a través del presente recurso de casación,
N° 25303. Proceso Especial es cuestionar lo resuelto por los órganos de mérito, que han
establecido que el demandante ya viene percibiendo la bonificación
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. diferencial y lo que reclama es el recálculo del mismo, siendo así,
tenemos que la controversia radica en establecer si corresponde
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento el reintegro de dicha bonificación en mérito a la remuneración
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el total o integra; finalmente se señaló que le correspondía el pago
Procurador Público Adjunto del Gobierno Regional de Piura, de reintegro a favor del demandante; lo que se condice con lo
mediante escrito de fecha 17 de octubre de 2018, de fojas 208 a establecido mediante el precedente vinculante emitido en la
214, contra la sentencia de vista de fecha 17 de setiembre de 2018, Casación N° 881-2012-Amazonas, de fecha 20 de marzo del 2014,
de fojas 195 a 203; el mismo que debe ser calificado teniendo en emitida por esta Sala Suprema en un caso similar al presente;
cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código concluyéndose por tanto que, al incumplir el requisito establecido
Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar en el artículo 388° inciso 3) del Código Procesal Civil, la causal
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia analizada deviene en improcedente. Por estas consideraciones, y
de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio en aplicación de lo previsto en el artículo 392° del Código Procesal
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364; Declararon:
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley Nº 27584 -Ley que Procurador Público Adjunto del Gobierno Regional de Piura,
regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante mediante escrito de fecha 17 de octubre de 2018, de fojas 208 a
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 214, contra la sentencia de vista de fecha 17 de setiembre de 2018,
387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto de fojas 195 a 203; ORDENARON la publicación del texto de la
contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley;
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha en el proceso contencioso administrativo en los seguidos por Pablo
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución Gutiérrez Soplapuco, sobre pago de la bonificación diferencial del
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días artículo 184° de la Ley N° 25303. Intervino como ponente el señor
de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante Juez Supremo Yrivarren Fallaque, y los devolvieron. S.S. TELLO
se encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-140
la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231,
concordado con el artículo 413° del Código Procesal en referencia. CASACIÓN N° 29010-2018 LIMA NORTE
TERCERO. Se debe tener en cuenta que el recurso de casación es
un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que MATERIA: Reintegro de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° -
solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no Ley N° 25303. PROCESO ESPECIAL
en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que Procurador Público del Ministerio de Salud, mediante escrito
configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código de fecha 23 de agosto de 2018, a fojas 147 y siguientes, contra
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, la Sentencia de Vista de fecha 18 de julio de 2018, a fojas 122 y
pues con su interposición no se apertura una tercera instancia, siguientes, correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
las cuestiones concretas que dentro de los causes formales establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, no modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los 3.1, del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto
defectos incurridos por la entidad recurrente. QUINTO. Que, el Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal de Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
casación "la infracción normativa que incida directamente sobre la N° 013-2008-JUS. Segundo. El Ordenamiento Procesal señala
decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso
inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388° de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386°
del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de establece como causal de casación: “La infracción normativa que
procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de admisibilidad
del recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
e, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin
SEXTO. Respecto al requisito de procedencia contenido en el al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Laboral Permanente
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte de la Corte Superior de Justicia De Lima Norte, que emitió la
que la entidad recurrente apeló la sentencia de primera instancia, resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo
de fecha 05 de setiembre de 2017, de fojas 150 a 153, por lo que previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada
este requisito ha sido cumplido. Por otra parte, se observa que la resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo
ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, de notificación obrante en autos, y, iv) La parte recurrente se
al indicar su pedido casatorio como revocatorio. SÉTIMO. En encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del
relación a los requisitos de procedencia establecidos en el artículo artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
388º incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, la entidad recurrente del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto.
invoca como causal casatoria: i) Infracción normativa del artículo Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1)
184° de la Ley N° 25303 – Ley de Presupuesto del Sector del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte de autos
Público del año 1992; señalando que: “La bonificación a que que cumple con este requisito, al apelar la sentencia de primera
se refiere dicha norma se otorga a los servidores que realizan su instancia que le resultó desfavorable, conforme se corrobora en
El Peruano
212 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

autos; por otra parte, se observa que la entidad impugnante cumple el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar como que dicho requisito no le resulta exigible al demandante, al haber
pedido casatorio que la sentencia de vista sea revocada. Quinto. obtenido sentencia favorable en primera instancia. Asimismo,
En cuanto a las causales de casación previstas en el artículo 386° respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se
del Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia la siguiente advierte que ha solicitado que la sentencia recurrida sea anulada;
causal: i) Infracción normativa del artículo 184º de la Ley Nº siendo así, este requisito también ha sido cumplido. Quinto. En
25303; señalando que la dicha norma ha sido mal interpretada relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el
por los magistrados que expidieron la recurrida; asimismo, resalta artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente alega
que tal disposición solo estuvo vigente durante el año 1991, sin las siguientes causales: i) Infracción normativa del artículo 48º
que se advierta disposición legal posterior que existiera luego de de la Ley Nª 24029, modificada por Ley Nº 25212, señalando que
dicho año de su vigencia. Sexto. De la revisión del recurso y la de acuerdo a la normativa el reintegro debe realizarse en base a la
fundamentación de la misma, se advierte que, si bien es cierto remuneración total que se percibe en el mes, y de ahí surgen los
la entidad recurrente ha señalado la norma legal que, según su conceptos remunerativos estipulados en el Decreto Ley Nº 25671
criterio, se ha infringido al emitirse la sentencia de vista, también y Nº 25897, Decretos Supremos Nº 021-92-PCM, Nº 081-93-EF,
lo es que, no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de la Nº 019-94-PCM y Decretos de Urgencia Nº 080-94, Nº 90-96, Nº
infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo que significa que 073-97, y Nº 011-99; por lo que conforme al artículo 48º de la Ley
la referida infracción debe revestir un grado tal de transcendencia del profesorado, la bonificación deberá ser calculada en función al
o influencia que su corrección va a traer como consecuencia 30% de la remuneración total, es decir la sumatoria de todos los
inevitable que se modifique el sentido del fallo o de lo decidido conceptos percibidos según la boleta de pago; ii) Apartamiento
en la resolución que se impugna; hecho que demuestra, que lo inmotivado de precedentes vinculantes, para ello la recurrente
pretendido por la entidad recurrente, a través del presente recurso resalta las Casaciones Nº 6871-2013-Lambayeque, Nº 3201-
de casación, es cuestionar lo resuelto por los órganos de mérito, 2010-Puno, Nº 288-2012-Ica, Nº 1863-2013-ayacucho y Nº
que han establecido que la demandante ya viene percibiendo la 11103-2014-Arequipa. Sexto. Examinada la causal i), se advierte
bonificación diferencial y lo que reclama es el recalculo del mismo, que si bien la parte recurrente cumple con señalar la norma que
esto es, que la controversia radica en establecer si corresponde considera infringida, no precisa la incidencia directa de la infracción
el reintegro de dicha bonificación en mérito a las remuneraciones alegada sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el
totales o integras, asimismo determinó que no cabía analizar si modo en que se ha infringido la norma, cómo debe ser aplicada
la parte demandante cumple o no los presupuestos señalados correctamente y cómo su aplicación modificaría el resultado del
por la Ley para que se le otorgue o no la indicada bonificación; juzgamiento, pretendiendo se efectúe la revaloración de los medios
finalmente señaló que le correspondía el pago de reintegros a favor de prueba actuados en el proceso con la finalidad de establecer
del demandante, conforme lo establece el precedente vinculante hechos distintos a los determinados por las instancias de mérito,
en la Casación N° 881-2012-Amazonas, de fecha 20 de marzo como si se tratara de una tercera instancia en la que reexaminen
del 2014, emitida por esta Sala Suprema en un caso similar al las pruebas y hechos del proceso, finalidad contraria a los fines del
presente; concluyéndose por tanto que, al incumplir el requisito recurso de casación cuyo carácter extraordinario limita el ejercicio
establecido en el artículo 388° inciso 3) del código Procesal del Tribunal al debate de cuestiones eminentemente jurídicas;
Civil, las citada causal deviene en improcedente. Por estas asimismo, se aprecia que la parte recurrente se centra cuestionar
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo los conceptos excluidos por la Sala Superior (Decreto Ley Nº
392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el 25671, Decreto Supremo Nº 81-93-EF, y los Decretos de Urgencia
recurso de casación interpuesto por el Procurador Público del Nº 080-94, Nº 090-96, Nº 019-94-PCM, Nº 073-97 y Nº 011-99),
Ministerio de Salud, mediante escrito de fecha 23 de agosto de órgano de grado que basándose en los propios textos normativos
2018, a fojas 147 y siguientes, y DISPUSIERON la publicación de determinó que tales conceptos no son base de cálculo para la
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme bonificación incorporada con la Ley Nº 25212. Siendo así, se
a ley; en el proceso contencioso administrativa seguido por la determina el incumplimiento del requisito establecido en el inciso
demandante Lucia Del Águila Gómez contra el Ministerio de 3) del artículo 388º del Código Adjetivo; en consecuencia, la causal
Salud y otro, sobre reintegro de bonificación en aplicación del invocada resulta improcedente. Séptimo. En cuanto a la causal
artículo 184° de la Ley N° 25303. Interviniendo como ponente la ii), si bien la parte impugnante trae a colación pronunciamientos
señora Juez Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S. TELLO de la Corte Suprema, ello lo hace de manera genérica, sin detallar
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON en que consistió el apartamiento, teniendo en cuenta además
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-141 que, el cuestionamiento que la demandante realiza ahora es por
la exclusión de ciertos conceptos, mientras que en las sentencia
CASACIÓN N° 26984-2018 LIMA NORTE casatorias invocadas se trataron las controversias relacionadas al
recalculo de la bonificación especial frente a un cálculo realizado
MATERIA: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de en base a la remuneración total permanente, aspecto que ya
Clases y Evaluación. Artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada fue dilucidado por las instancias de mérito en el presente caso,
por la Ley N° 25212. PROCESO URGENTE resultando impertinentes los pronunciamientos invocados; en
consecuencia, el cargo invocado incumple los requisitos previstos
Lima, once de marzo de dos mil veinte. en los numerales 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal
Civil. Por consiguiente, y con la facultad conferida en el artículo
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento 392º del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por recurso de casación interpuesto por el demandante José Escuario
el demandante José Escuario Villanueva Díaz de fecha 05 Villanueva Díaz de fecha 05 de septiembre de 2018, de fojas
de septiembre de 2018, de fojas 202 y siguientes, contra la 202 y siguientes, y, DISPUSIERON la publicación de la presente
Sentencia de Vista de fecha 23 de agosto de 2018, de fojas 172 y resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en
siguientes, correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad el proceso seguido por el demandante José Escuario Villanueva
y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo Díaz contra el Ministerio de Educación y otro, sobre recalculo
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, de bonificación especial por preparación de clases y evaluación.
modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral Interviniendo como ponente la Señora Jueza Suprema Torres
3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto Vega; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo OLAZÁBAL C-1886905-142
N° 013-2008-JUS. Segundo. En principio, cabe señalar que, el
Ordenamiento Procesal establece requisitos de forma y fondo que CASACIÓN Nº 26282-2018. LAMBAYEQUE
tiene que cumplir todo recurso de casación; así el Código Procesal
Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La MATERIA: Reintegro de la bonificación por preparación de clases
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión Art. 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212.
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento PROCESO ESPECIAL
inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del Lima, once de marzo de dos mil veinte.
Código Procesal Civil, se advierte que el medio impugnatorio
propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre VISTOS; con el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero.-
contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque, mediante
interpuesto ante la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de escrito de fecha 07 de setiembre de 20181, contra la sentencia de
Justicia de Lima Norte, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha vista de fecha 10 de agosto de 20182, que confirma la sentencia
sido presentado dentro del plazo previsto por Ley, contado desde el apelada de fecha 27 de octubre de 20173, que declara fundada
día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme la demanda; por lo que, corresponde examinar los requisitos de
se corrobora con el cargo de notificación obrante en autos, y, iv) La admisibilidad y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y
parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado el proceso contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la
27327. Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia previsto en Ley N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo.- En
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 213
tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con los 25212, prescribe: “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso 3) del mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su
artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los remuneración total.”
contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos 5
Precedente Judicial emitido el 23 de abril de 2015, recaído en la Casación Nº
1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su 6871-2013-Lambayeque, dispone que: “conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029,
admisibilidad. Tercero.- Respecto a los requisitos de procedencia Ley del Profesorado, modificado por la Ley N° 25212, la Bonificación Especial por
contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil, preparación de clases y evaluación se calculará en base a la remuneración total
modificado por la Ley N° 29364, es de verse que el recurso de o Integra, y no sobre la base de la remuneración total permanente señalada en el
casación cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM”.
toda vez que, la parte recurrente no consintió la sentencia emitida 6
Folios 103
en primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante 7
Folios 90
su escrito de apelación de folios 70. Cuarto.- Se debe precisar C-1886905-143
que la demandante Violeta Soledad Carranza Pozada, instauró
el presente proceso contencioso administrativo solicitando el CASACIÓN N° 27477-2018 LIMA NORTE
reintegro de la bonificación especial por preparación de clases y
evaluación, en función al 30% de su remuneración total. Quinto.- MATERIA: Reintegro de la Bonificación Diferencial Artículo 184° -
Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código Ley N° 25303. PROCESO ESPECIAL
Procesal y su modificatoria, establecen que constituyen requisitos
de procedencia del recurso, la descripción clara y precisa de la Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, así
como demostrar la incidencia directa sobre la decisión impugnada; VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
por lo que, es obligación de la parte recurrente cumplir con las de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
exigencias técnicas previstas en la norma legal. Sexto.- En tal Procurador Público del Ministerio de Salud, mediante escrito de
sentido, la entidad impugnante invoca como causales de su fecha 05 de septiembre de 2018, a fojas 164 y siguientes, contra
recurso: I. Infracción normativa por interpretación errónea la Sentencia de Vista de fecha 13 de agosto de 2018, a fojas 131
del artículo 48° de la Ley N° 24029 e inaplicación del artículo y siguientes, que confirma la sentencia apelada de fecha 14 de
10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM y del artículo 1 febrero de 2018, de fojas 81, que resuelve declarar fundada en
del Decreto Legislativo N° 847; alegando que el pago de la parte la demanda; correspondiendo calificar los requisitos de
bonificación especial por preparación de clases y evaluación debe admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme
calcularse en función al 30% de la remuneración total permanente, a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
como lo ha venido percibiendo la demandante. II. Infracción Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el
normativa por interpretación errónea de los artículos 8 y 9 numeral 3.1, del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º
del Decreto Supremo N. ° 051-91-PCM; argumentando que la del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
Sala Superior infringe la norma denunciada, al señalar que no el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
tienen mayor jerarquía que la Ley del Profesorado - Ley N° 24029. Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. El Ordenamiento Procesal
III. Infracción normativa por inaplicación del precedente señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo
vinculante expedido por la Corte Suprema de Justicia de la recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386°
República, en la Casación N. ° 1074-2010 del 19 de octubre de establece como causal de casación: “La infracción normativa que
2011; por la cual, señala, se estableció que sólo se utilizaría como incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
base de cálculo, la remuneración total en aquellos casos en los que impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
no exista disposición expresa que regule la forma de cálculo de las judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de admisibilidad
bonificaciones, lo que no sucede en el caso de la preparación de previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
clases, al existir una norma que determina su cálculo en base a la que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
remuneración total permanente. Finalmente, de conformidad con lo es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la
señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, Sala Superior respectiva que como órgano de segundo grado,
la recurrente manifiesta que su pedido casatorio es revocatorio. pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala que emitió
Sétimo.- Analizadas las causales denunciadas en los acápites I la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo
y II, se advierte que no cumple con demostrar la incidencia directa previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada
de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, ya que la resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo
la argumentación expuesta, únicamente se limita a cuestionar el de notificación obrante en autos, y, iv) La parte recurrente se
razonamiento de las instancias de mérito, las cuales han establecido encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del
que la bonificación pretendida debe ser liquidada en función a la artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
remuneración total, conforme prescribe el artículo 48° de la Ley N° del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto.
240294, criterio que comparte esta Sala Suprema y fue plasmado Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1)
en reiterada jurisprudencia, como el precedente vinculante recaído del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte de autos
en la Casación N° 6871-2013/Lambayeque5; por tanto, devienen que cumple con este requisito, al apelar la sentencia de primera
en improcedentes. Octavo.- En cuanto a lo descrito en el acápite instancia que le resultó desfavorable, conforme se corrobora de
III, debe precisarse que el precedente vinculante contenido en autos; por otra parte, se observa que la entidad impugnante cumple
la Casación N° 1074-2010, determina la base del cálculo para la con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar como
Bonificación Diferencial regulada por el artículo 53° del Decreto pedido casatorio que la sentencia de vista sea revocada. Quinto.
Legislativo N° 276 y la Bonificación Especial prevista por el artículo En cuanto a las causales de casación previstas en el artículo
12° del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; por tanto, no resulta 386° del Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia la
aplicable al caso de autos, en el que se discute la forma de cálculo causal de Infracción normativa del artículo 184º de la Ley Nº
de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación; 25303; señalando que la dicha norma ha sido mal interpretada
siendo así, dicha casual también debe desestimarse. Noveno. En por los magistrados que expidieron la recurrida; asimismo, resalta
consecuencia, no habiéndose incurrido en vulneración de derecho que tal disposición solo estuvo vigente durante el año 1991, sin
o garantía alguna, o que se hayan infringido normas de derecho que se advierta disposición legal posterior que existiera luego de
material o procesal, o apartamiento de precedente vinculante, es dicho año de su vigencia. Sexto. De la revisión del recurso y la
de estimar como no cumplidos los requisitos exigidos en los incisos fundamentación de la misma, se advierte que, si bien es cierto
2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado la entidad recurrente ha señalado la norma legal que, según su
por la Ley N° 29364, aplicable supletoriamente, para hacer criterio, se ha infringido al emitirse la sentencia de vista, también
operante este medio impugnatorio. Por estas consideraciones, lo es que, no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de la
en aplicación de lo dispuesto por el artículo 392° del Código infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo que significa que
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364; la referida infracción debe revestir un grado tal de transcendencia
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto o influencia que su corrección va a traer como consecuencia
por el Gobierno Regional de Lambayeque, mediante escrito de inevitable que se modifique el sentido del fallo o de lo decidido
fecha 07 de setiembre de 20186, contra la sentencia de vista de en la resolución que se impugna; hecho que demuestra, que lo
fecha 10 de agosto de 20187; ORDENARON la publicación de la pretendido por la entidad recurrente, a través del presente recurso
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a de casación, es cuestionar lo resuelto por los órganos de mérito,
Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por Violeta que han establecido que la demandante ya viene percibiendo la
Soledad Carranza Pozada sobre reintegro de la bonificación por bonificación diferencial y lo que reclama es el recalculo del mismo,
preparación de clases y evaluación prevista en el artículo 48º de la esto es, que la controversia radica en establecer si corresponde
Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212; y los devolvieron. el reintegro de dicha bonificación en mérito a las remuneraciones
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi. totales o integras, asimismo determinó que no cabía analizar si la
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, parte demandante cumple o no los presupuestos señalados por la
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL Ley para que se le otorgue o no la indicada bonificación; finalmente
señaló que le correspondía el pago de reintegros a favor del
1
Folios 103 demandante, conforme lo establece el precedente vinculante en la
2
Folios 90 Casación N° 881-2012-Amazonas, de fecha 20 de marzo del 2014,
3
Folios 59 emitida por esta Sala Suprema en un caso similar al presente;
4
Artículo 48 de la Ley N. º 24029, modificada el 20 de mayo de 1990, por la Ley Nº concluyéndose por tanto que, al incumplir el requisito establecido
El Peruano
214 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

en el artículo 388° inciso 3) del código Procesal Civil, las citada vinculante recaído en la Casación N° 6871-2013/Lambayeque5;
causal deviene en improcedente. Por estas consideraciones y por tanto, devienen en improcedentes. Octavo.- En cuanto a
de conformidad con lo establecido en el artículo 392° del Código lo descrito en el acápite III, debe precisarse que el precedente
Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de vinculante contenido en la Casación N° 1074-2010, determina
casación interpuesto por el Procurador Público del Ministerio de la base del cálculo para la Bonificación Diferencial regulada por
Salud, mediante escrito de fecha 05 de septiembre de 2018, a fojas el artículo 53° del Decreto Legislativo N° 276 y la Bonificación
164 y siguientes, y DISPUSIERON la publicación de la presente Especial prevista por el artículo 12° del Decreto Supremo Nº
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el 051-91-PCM; por tanto, no resulta aplicable al caso de autos, en
proceso contencioso administrativa seguido por la demandante el que se discute la forma de cálculo de la bonificación especial
Julia Martínez Chumpitaz de Coello contra el Ministerio de por preparación de clases y evaluación; siendo así, dicha casual
Salud y otro, sobre reintegro de bonificación en aplicación del también debe desestimarse. Noveno. En consecuencia, no
artículo 184° de la Ley N° 25303. Interviene como ponente la habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía
Señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y, los devolvieron. alguna, o que se hayan infringido normas de derecho material o
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, procesal, o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-144 como no cumplidos los requisitos exigidos en los incisos 2) y 3)
del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
CASACIÓN Nº 27598-2018. LAMBAYEQUE N° 29364, aplicable supletoriamente, para hacer operante este
medio impugnatorio. Por estas consideraciones, en aplicación
MATERIA: Reintegro de la bonificación por preparación de clases de lo dispuesto por el artículo 392° del Código Procesal Civil,
Art. 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212. modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364; Declararon:
PROCESO ESPECIAL IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
Gobierno Regional de Lambayeque, mediante escrito de fecha
Lima, once de marzo de dos mil veinte. 22 de octubre de 20186, contra la sentencia de vista de fecha
28 de setiembre de 20187; ORDENARON la publicación de la
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por Ana
Gobierno Regional de Lambayeque, mediante escrito de fecha Bertha Rodríguez Gonzáles sobre reintegro de la bonificación
22 de octubre de 20181, contra la sentencia de vista de fecha por preparación de clases y evaluación prevista en el artículo
28 de setiembre de 20182, que confirma la sentencia apelada 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212; y los
de fecha 26 de abril de 20183, que declara fundada la demanda; devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
por lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad Tello Gilardi. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el proceso
contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los artículos 1
Folios 145
387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la Ley 2
Folios 134
N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo.- En 3
Folios 100
tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con los 4
Artículo 48 de la Ley Nº 24029, modificada el 20 de mayo de 1990, por la Ley Nº
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso 3) del 25212, prescribe: “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial
artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su
contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos remuneración total.”
1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su 5
Precedente Judicial emitido el 23 de abril de 2015, recaído en la Casación Nº
admisibilidad. Tercero.- Respecto a los requisitos de procedencia 6871-2013-Lambayeque, dispone que: “conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029,
contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil, Ley del Profesorado, modificado por la Ley N° 25212, la Bonificación Especial por
modificado por la Ley N° 29364, es de verse que el recurso de preparación de clases y evaluación se calculará en base a la remuneración total
casación cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, o Integra, y no sobre la base de la remuneración total permanente señalada en el
toda vez que, la parte recurrente no consintió la sentencia emitida artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM”.
en primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante 6
Folios 145
su escrito de apelación de folios 112. Cuarto.- Se debe precisar 7
Folios 134
que la demandante Ana Bertha Rodríguez Gonzáles, instauró C-1886905-145
el presente proceso contencioso administrativo solicitando el
reintegro de la bonificación especial por preparación de clases y CASACIÓN Nª 27132-2018 LIMA NORTE
evaluación, en función al 30% de su remuneración total. Quinto.-
Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código MATERIA: Reintegro de la bonificación por preparación de clases
Procesal y su modificatoria, establecen que constituyen requisitos Art. 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212.
de procedencia del recurso, la descripción clara y precisa de la PROCESO ESPECIAL
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, así
como demostrar la incidencia directa sobre la decisión impugnada; Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
por lo que, es obligación de la parte recurrente cumplir con las
exigencias técnicas previstas en la norma legal. Sexto.- En VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
tal sentido, la entidad recurrente invoca como causales de su de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por
recurso: I. Infracción normativa por interpretación errónea Aníbal Vargas Cotrina, mediante escrito de fecha 20 de agosto
del artículo 48° de la Ley N° 24029 e inaplicación del artículo de 2018, de fojas 166, contra la sentencia de vista de fecha
10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM y del artículo 1 24 de julio de 2018, de fojas 140, que confirma la sentencia
del Decreto Legislativo N° 847; alegando que el pago de la apelada de fecha 19 de febrero de 2018, de fojas 101, que
bonificación especial por preparación de clases y evaluación debe declara fundada la demanda; con lo demás que contiene; por
calcularse en función al 30% de la remuneración total permanente, lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad y
como lo ha venido percibiendo la demandante. II. Infracción procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto
normativa por interpretación errónea de los artículos 8 y 9 del Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el proceso
Decreto Supremo N. ° 051-91-PCM; argumentando que la Sala contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los artículos
Superior infringe la norma denunciada, al señalar que no tienen 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la Ley
mayor jerarquía que la Ley del Profesorado - Ley N° 24029. III. N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo.
Inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte En principio, cabe señalar que, el Ordenamiento Procesal
Suprema de Justicia de la República, en la Casación N. ° 1074- establece requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir
2010 del 19 de octubre de 2011; por la cual, señala, se estableció todo recurso de casación; así el Código Procesal Civil en su
que sólo se utilizaría como base de cálculo, la remuneración total artículo 386° establece como causal de casación: “La infracción
en aquellos casos en los que no exista disposición expresa que normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
regule la forma de cálculo de las bonificaciones, lo que no sucede en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
en el caso de la preparación de clases, al existir una norma que precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de
determina su cálculo en base a la remuneración total permanente. admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del Civil, se advierte que el medio impugnatorio propuesto satisface
artículo 388° del Código Procesal Civil, la recurrente manifiesta dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia
que su pedido casatorio es revocatorio. Sétimo.- Analizadas las expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de
causales denunciadas en los acápites I y II, se advierte que no segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido interpuesto
cumple con demostrar la incidencia directa de las infracciones ante la Sala, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
alegadas sobre la decisión impugnada, ya que la argumentación presentado dentro del plazo previsto por Ley, contado desde
expuesta, únicamente se limita a cuestionar el razonamiento el día siguiente de notificada la resolución que se impugna,
de las instancias de mérito, las cuales han establecido que conforme se corrobora con el cargo de notificación obrante
la bonificación pretendida debe ser liquidada en función a en autos, y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada
la remuneración total, conforme prescribe el artículo 48° de de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso
la Ley N° 240294, criterio que comparte esta Sala Suprema y i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
fue plasmado en reiterada jurisprudencia, como el precedente Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto. En cuanto al
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 215
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo con los artículos 35° y 36° del Texto Único Ordenado de la Ley
388º del Código Procesal Civil, se verifica que el recurrente no N° 27584, Ley que regula el proceso contencioso administrativo, y
dejó consentir la sentencia de primera instancia, al presentar con lo dispuesto en los artículos 387° y 388° del Código Procesal
recurso de apelación mediante escrito conforme de advierte Civil, modificados por la Ley N° 29364, aplicables de forma
de autos. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso complementaria. Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio
4) del citado dispositivo, la parte recurrente ha solicitado que impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad previstos
la sentencia recurrida sea anulada; siendo así, este requisito en el numeral 1) inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado
también ha sido cumplido. Quinto. En relación a los demás de la Ley N° 27584, y los contenidos en el artículo 387° del Código
requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388° del Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº
Código Procesal Civil, la parte recurrente alega las siguientes 29364, necesarios para su admisibilidad. Tercero.- Respecto a
causales: i) Infracción normativa del artículo 48º de la Ley los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del
Nª 24029, modificada por Ley Nº 25212, señalando que se Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse
debe considerar que en su boleta de pago se observa que de que el recurso de casación cumple con lo exigido en el inciso 1)
la remuneración total que percibe mensualmente surgen los del citado artículo, toda vez que, la parte recurrente no consintió
siguientes conceptos remunerativos: Remuneración Básica; la sentencia emitida en primera instancia, pues al serle adversa,
Personal, Familiar, Decreto Ley Nº 25671 y Nº 25897, Decretos la impugnó mediante su escrito de apelación de folios ciento diez.
Supremos Nº 021-92-PCM, Nº 081-93-EF, Nº 019-94-PCM, N° Cuarto.- Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388° del indicado
065-2003-EF y Decretos de Urgencia Nº 080-94, Nº 90-96, Nº Código Procesal y su modificatoria, establecen que constituyen
073-97, y Nº 011-99, refrigerio y movilidad y la bonificación requisitos de procedencia del recurso, la descripción clara y
especial por preparación de clases; por lo que conforme al precisa de la infracción normativa o el apartamiento del precedente
artículo 48º de la Ley del profesorado, la bonificación deberá judicial, así como demostrar la incidencia directa sobre la decisión
ser calculada en función al 30% de la remuneración total, es impugnada; por lo que, es obligación de la parte recurrente
decir la sumatoria de todos los conceptos percibidos según la cumplir con las exigencias técnicas previstas en la norma legal.
boleta de pago; ii) Apartamiento inmotivado de precedentes Quinto.- En tal sentido, la impugnante invoca como causales de
vinculantes, para ello la parte recurrente resalta las Casaciones su recurso: I. Infracción normativa por interpretación errónea
Nº 6871-2013-Lambayeque, Nº 3201-2010-Puno, Nº 288- del artículo 48° de la Ley N° 24029; indica que la afectación a la
2012-Ica, Nº 1863-2013-Ayacucho y Nº 11103-2014-Arequipa. norma denunciada, se produce cuando la resolución impugnada
Sexto. Examinada la causal i), se advierte que si bien la parte dispone que el pago de la bonificación demandada, debe ser
recurrente cumple con señalar la norma que considera infringida, cancelada en función al 30% de la remuneración total y no en base
no precisa la incidencia directa de la infracción alegada sobre a la remuneración total permanente. II. Infracción normativa por
la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N. ° 051-
en que se ha infringido la norma, cómo debe ser aplicada 91-PCM; alega que el pago de la bonificación por preparación de
correctamente y cómo su aplicación modificaría el resultado clases y evaluación, prevista en el artículo 48º de la Ley Nº 24029,
del juzgamiento, pretendiendo se efectúe la revaloración de debe hacerse en función a la remuneración total permanente. III.
los medios de prueba actuados en el proceso con la finalidad Infracción normativa por inaplicación del artículo 1 del Decreto
de establecer hechos distintos a los determinados por las Legislativo N° 847; señala que en virtud de la norma denunciada,
instancias de mérito, como si se tratara de una tercera instancia la bonificación pretendida, debe ser cancelada en función a la
en la que reexaminen las pruebas y hechos del proceso, remuneración total permanente, como lo ha venido percibiendo la
finalidad contraria a los fines del recurso de casación cuyo parte actora. IV. Infracción normativa por interpretación errónea
carácter extraordinario limita el ejercicio del Tribunal al debate de los artículos 8 y 9 del Decreto Supremo N. ° 051-91-PCM;
de cuestiones eminentemente jurídicas; asimismo, se aprecia pues afirma que aquello se produce cuando la Sala Superior refiere
que la parte recurrente se centra en cuestionar los conceptos que las normas denunciadas no tienen mayor jerarquía que la Ley
excluidos por la Sala Superior, órgano de grado que basándose del Profesorado - Ley N° 24029. V. Infracción normativa por
en los propios textos normativos determinó que tales conceptos inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte
no son base de cálculo para la bonificación incorporada con Suprema de Justicia de la República, en la Casación N. ° 1074-
la Ley Nº 25212. Siendo así, se determina el incumplimiento 2010 del 19 de octubre de 2011; por la cual, señala, se estableció
del requisito establecido en el inciso 3) del artículo 388º del que sólo se utilizaría como base de cálculo, la remuneración total
Código Adjetivo; en consecuencia, la causal invocada resulta en aquellos casos en los que no exista disposición expresa que
improcedente. Séptimo. En cuanto a la causal ii), si bien la regule la forma de cálculo de las bonificaciones, lo que no sucede
parte impugnante trae a colación pronunciamientos de la Corte en el caso de la preparación de clases, al existir una norma que
Suprema, ello lo hace de manera genérica, sin detallar en que determina su cálculo en base a la remuneración total permanente.
consistió el apartamiento, teniendo en cuenta además que, el Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del
cuestionamiento que el demandante realiza ahora es por la artículo 388° del Código Procesal Civil, la recurrente manifiesta
exclusión de ciertos conceptos, mientras que en las sentencias que su pedido casatorio es revocatorio. Sexto.- Analizadas las
casatorias invocadas se trataron las controversias relacionadas causales denunciadas en los acápites I al IV, se advierte que si
al recalculo de la bonificación especial frente a un cálculo bien la entidad recurrente precisa las normas legales que, a su
realizado en base a la remuneración total permanente, aspecto criterio, se habrían infringido al emitirse la sentencia de vista, no
que ya fue dilucidado por las instancias de mérito en el presente cumple con demostrar la incidencia directa de las mismas sobre
caso, resultando impertinentes los pronunciamientos invocados; la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de la
en consecuencia, el cargo invocado incumple los requisitos instancia de mérito, que ha establecido que la norma que resuelve
previstos en los numerales 2) y 3) del artículo 388º del Código el caso de autos es el artículo 48° de la Ley N° 240294, Ley del
Procesal Civil. Por consiguiente, y con la facultad conferida Profesorado, modificada por la Ley N° 25212, la cual dispone
en el artículo 392º del Código Procesal Civil, declararon: que la bonificación pretendida debe ser liquidada en función
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Aníbal a la remuneración total; criterio que es asumido por esta Sala
Vargas Cotrina, mediante escrito de fecha 20 de agosto de Suprema en reiterada jurisprudencia, así como ha sido señalado
2018, de fojas 166 y siguientes, DISPUSIERON la publicación en el precedente vinculante recaído en la Casación N° 6871-2013/
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, Lambayeque5; por dichas razones, estas denuncias devienen en
conforme a Ley; en el proceso seguido por el demandante improcedentes. Séptimo.- En cuanto a lo descrito en el acápite
Aníbal Vargas Cotrina contra el Ministerio de Educación y V, debe precisarse que el precedente vinculante contenido en la
otro, sobre recalculo de bonificación especial por preparación Casación N° 1074-2010, determina la base del cálculo para la
de clases y evaluación. Interviene como ponente la Señora Bonificación Diferencial regulada por el artículo 53° del Decreto
Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y, los devolvieron. S.S. Legislativo N° 276 y, la Bonificación Especial prevista por el artículo
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, 12° del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; por tanto, su aplicación
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-146 no resulta acertada al caso de autos, en el que se discute la
forma de cálculo de la bonificación especial por preparación
CASACIÓN Nº 26266-2018. LAMBAYEQUE de clases y evaluación; por lo que, dicho extremo del recurso o
también deviene en improcedente. Octavo.- En consecuencia,
MATERIA: Reintegro de la bonificación por preparación de clases. no habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía
Art. 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212. alguna, o que se hayan infringido normas de derecho material o
PROCESO ESPECIAL procesal, o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar
como no cumplidos los requisitos exigidos en los incisos 2) y 3)
Lima, once de marzo de dos mil veinte. del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
N° 29364, aplicable supletoriamente, para hacer operante este
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento medio impugnatorio. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por dispuesto por el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado
el Gobierno Regional de Lambayeque, mediante escrito de por el artículo 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE
fecha 28 de setiembre de 20181, contra la sentencia de vista de el recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional
fecha 28 de agosto de 20182, que confirma la sentencia apelada de Lambayeque, mediante escrito de fecha 28 de setiembre de
de fecha 25 de agosto de 20173, que declara fundada en parte 20186, contra la sentencia de vista de fecha 28 de agosto de 20187;
la demanda; con lo demás que contiene; por lo que, corresponde ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
examinar los requisitos de admisibilidad y procedencia de acuerdo Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso contencioso
El Peruano
216 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

administrativo seguido por Rebeca Flores Bazán contra el norma, sino trasgrede el Principio de Especialidad de la Ley, al
Gobierno Regional de Lambayeque y otros sobre reintegro de invocar el Decreto Supremo N° 204-90 para determinar la forma
la bonificación por preparación de clases, artículo 48º de la Ley de pago de la asignación por movilidad y refrigerio, cuando el
N° 24029, modificada por la Ley N° 25212; y los devolvieron. Decreto Supremo N° 264-90 ya había establecido que el pago
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi. debe ser diario. iii) Infracción normativa de los artículos 25°,
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, 26° incisos 2) y 3), 51° y 138° de la Constitución Política del
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL Estado; precisa que, la Sala ha debido tener en cuenta que en
la relación laboral se respeta como principio la interpretación
1
Folios 142 favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido
2
Folios 130 de la norma, y que la jornada ordinaria de trabajo es de ocho
3
Folios 95 horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales como máximo.
4
Artículo 48 de la Ley N. º 24029, modificada el 20 de mayo de 1990, por la Ley Nº Asimismo, señala que el artículo 138° de la Constitución establece
25212, prescribe: “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial que, en todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma
mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su Constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera; y
remuneración total.” que la Constitución prevalece sobre toda norma legal; la Ley, sobre
5
Precedente Judicial emitido el 23 de abril de 2015, recaído en la Casación Nº las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. Finalmente,
6871-2013-Lambayeque, dispone que: “conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo
Ley del Profesorado, modificado por la Ley N° 25212, la Bonificación Especial por 388° del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta que su
preparación de clases y evaluación se calculará en base a la remuneración total pedido casatorio es revocatorio. Sexto.- Analizadas las causales
o Integra, y no sobre la base de la remuneración total permanente señalada en el denunciadas, se concluye que estas devienen en improcedente;
artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM”. toda vez que no cumplen con el requisito previsto en el inciso 3) del
6
Folios 142 artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º
7
Folios 130 de la Ley Nº 29364, pues no cumple con demostrar la incidencia
C-1886905-147 directa de las infracciones alegadas sobre el sentido del fallo, ya
que la argumentación expuesta se centra en aspectos que ya
CASACIÓN Nº 26979-2018 LIMA fueron analizados por la Sala Superior, la misma que establece
que en aplicación de los Decretos Supremos Nº 025-85-PCM,
MATERIA: Asignación por Refrigerio y Movilidad. PROCESO Decreto Supremo N° 063-85-PCM, 103-88-EF, 204-90-EF, 109-
ESPECIAL 90-PCM y 264-90-EF, la fórmula de cálculo de la asignación
por refrigerio y movilidad es mensual y no diario; razonamiento
Lima, once de marzo de dos mil veinte. que resulta coherente con la jurisprudencia emitida por este
tribunal de manera reiterada, como lo resuelto en la Casación
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento Nº 14585-2014-Ayacucho, del 08 de marzo de 2016. Por estas
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del Código
demandante Sara Concepción Hinojosa Cadenillas, mediante Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
escrito de fecha 26 de junio de 20181, contra la sentencia de declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
vista de fecha 11 de abril de 20182, el cual confirmó la sentencia por la demandante Sara Concepción Hinojosa Cadenillas,
apelada de fecha 02 de diciembre de 20163, que declara infundada mediante escrito de fecha 26 de junio de 20185, y ORDENARON
la demanda sobre reintegro de la asignación por refrigerio y publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
movilidad; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben conforme a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido
ser calificados conforme a lo establecido en los artículos 387° y contra el Ministerio de Salud y otro, sobre refrigerio y movilidad.
388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi,
Ley número 29364, aplicable al presente proceso por disposición y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley número 27584, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio
impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de admisibilidad 1
Folios 145
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) 2
Folios 139
se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior, 3
Folios 103
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha 4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
sido interpuesto ante la Quinta Sala Contencioso Administrativo la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
Previsional Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, que incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
emitió la resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del 5
Folios 145
plazo de diez días que establece la norma; y, iv) la parte recurrente C-1886905-148
se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo
24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del CASACIÓN N° 25186-2018 PIURA
Poder Judicial, modificado por la Ley número 27327, concordante
con el artículo 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro MATERIA: Pago de asignación por Movilidad y Refrigerio Decreto
lado, respecto a los requisitos de procedencia contemplados en Supremo N° 025- 85-PCM. PROCESO ESPECIAL
el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
número 29364, es de verse que el recurso de casación, cumple con Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte
recurrente no consintió la resolución emitida en primera instancia, VISTOS, con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.-
pues al serle adversa, la impugnó mediante recurso de apelación Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
de folios 116. Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de de fecha 07 de setiembre del año 2018, a fojas 178, interpuesto
fondo, debe considerarse que el recurso de casación es un medio por Ruth Victoria Morales Bardales contra la Sentencia de Vista
impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede de fecha 09 de agosto del año 2018, a fojas 154, que resolvió
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o revocar la sentencia apelada emitida en primera instancia, de
de revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como fin fecha 17 de abril del año 2017 a fojas 101, que resuelve declarar
esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo fundada la demanda, reformándola declara infundada la
y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; demanda; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
en ese sentido, el recurso de casación debe de fundamentarse y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
de manera clara, precisa y concreta indicando en qué consiste establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto
decisión impugnada, de conformidad con lo establecido por los Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil y su Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, la parte impugnante invoca N° 013-2008-JUS. Segundo.- El ordenamiento procesal señala
como causales de su recurso: i) Infracción normativa de los requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso
Decretos Supremos N° 021-85-PCM y 025-85-PCM; alega que, de casación. Así, el Código Procesal Civil en su artículo 386°
se le afectado el derecho a percibir la bonificación por movilidad establece como causal de casación: “La infracción normativa que
y refrigerio en forma diaria, en tanto que no se han aplicado las incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
citadas normas que otorgan ese beneficio, pues esta forma de impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
percepción, nunca fue modificado por los posteriores Decretos judicial”. Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad
Supremos N° 204-90-EF, N° 109-90-PCM y Decreto Supremo N° previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
264 – 90- EF, por cuanto en nuestro ordenamiento jurídico se rige que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
por la Constitución Política, por cuanto la Ley, desde su entrada en es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
vigencia, se aplica a las consecuencias de las situaciones jurídicas Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin
existentes y no tiene fuerza ni efecto retroactivo. ii) Infracción al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió
normativa de los Decretos Supremos N° 204-90, N° 109-90- la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo
PCM y N° 264-90-EF; sostiene que, en la Sentencia materia de previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la
casación, no solo se ha realizado una aplicación indebida de la resolución que se impugna, y, iv) La parte recurrente se encuentra
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 217
exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º solicita que la demandada le pague el reintegro de la Bonificación
inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Especial mensual por preparación de clases y evaluación por el
Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. – Cuarto.- Que, respecto monto equivalente al 30% de la remuneración total, en su calidad
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo de profesor cesante, desde el año 1991 hasta la actualidad. Quinto.
388° del Código Procesal Civil se advierte que la parte recurrente La parte recurrente denuncia como causales de su recurso: i)
no apeló la sentencia de primera instancia, en cuanto esta le Infracción normativa de los artículos 8°, 9° y 10° del Decreto
resultaba favorable conforme se aprecia del escrito de fojas 101. Supremo N° 051-91-PCM y el artículo 48° de la Ley N° 24029:
Por otra parte, se observa que ha cumplido con el inciso 4) del Refiere que el primer dispositivo legal, al ser una norma posterior y
citado artículo señalando que su pedido es revocatorio. Quinto.- Se de igual rango, modificó lo dispuesto en la Ley N° 24029 – Ley del
advierte que la recurrente no precisa causal casatoria, habiéndose Profesorado, por lo que, corresponde aplicar sus disposiciones. ii)
limitado a alegar que: “(…) la asignación por Movilidad y Refrigerio Infracción normativa del artículo 1° del Decreto Legislativo N°
en base a dicho convenio colectivo, en el caso de autos no resulta 847: Advierte que la Sala Superior, no ha aplicado la citada norma,
aplicable al principio de igualdad. Inaplicación que se sustenta en que prescribe que las bonificaciones, deben seguir regulándose en
la conclusión principal acogida por este colegiado que el derecho los mismos montos percibidos; por lo que, no puede modificarse el
pretendido en los convenios colectivos del año 1994 no se ajustan monto de lo percibido, debiéndose pagar la bonificación especial
a la ley, más aun si es de plena aplicación el principio según el como antes, es decir, con la remuneración total permanente. iii)
cual el “error no genera derechos”, el agravio del actor debe ser Inaplicación de la Casación N° 1074-2010-Arequipa: La Sala
desestimado, siendo que en la parte decisoria II específicamente Superior ha inaplicado el precedente vinculante dispuesto en la
en el rubro Nº 1 y 2 revocan la sentencia de primera instancia en citada casación, pues la remuneración íntegra sólo debe aplicarse
el extremo que declara fundada la demanda, lo cual es un error cuando no hay norma que ordene cómo debe ser la remuneración,
que atenta contra los derechos laborales y el debido proceso habiéndose precisado en el Decreto Supremo N° 051-91-PCM,
consagrado en el artículo 139º inciso 3 de la Constitución Política que la citada bonificación debía calcularse con la remuneración
del Perú, donde la demandada se niega a cumplir con el pago total permanente. Finalmente, de conformidad con lo señalado
de la bonificación de Movilidad y Refrigerio, siendo que a sus en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, indica
compañeros de trabajo privilegiados si se encuentran percibiendo la parte impugnante, que su pedido casatorio es revocatorio.
este concepto en sus haberes mensuales. Sexto.- Verificándose Sexto. Del estudio de las causales denunciadas, se aprecia
que el recurso interpuesto ha sido formulado sin tener en cuenta que si bien es cierto la parte recurrente cumple con precisar los
las exigencias propias del recurso extraordinario de casación, al dispositivos legales que, a su criterio, se habrían infringido al
no haber denunciado la parte recurrente ninguna de las causales emitirse la sentencia de vista; también lo es, que no ha cumplido
establecidas expresamente en el artículo 386° del Código con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas
Procesal Civil modificado por la Ley N° 29364; determinándose el sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo
incumplimiento de los requisitos de procedencia previstos en los en que se han vulnerado las normas y cómo deben ser aplicadas
incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código acotado, al no exponer correctamente. En efecto: - Respecto a las denuncias descritas
con claridad y precisión infracción normativa alguna o apartamiento en el ítem i) y ii), se debe señalar que de la Sentencia de Vista
inmotivado de precedente judicial, ni precisar la incidencia directa se aprecia que el órgano revisor ha emitido pronunciamiento
de la infracción sobre el sentido de la decisión impugnada. Se sobre cada uno de los extremos que fueron materia de apelación,
aprecia también que la parte recurrente busca con la interposición indicando entre otros que el derecho reclamado encuentra debido
del presente recurso un nuevo pronunciamiento respecto de lo sustento en lo dispuesto en el artículo 48° de la Ley Nº 24029 - Ley
argumentado en el desarrollo del proceso; es decir, el propósito del Profesorado, modificada por la Ley N° 25212, que de manera
buscado es ajeno a los fines esenciales de la casación, previsto en clara y expresa establece el derecho de los profesores al pago de
el artículo 384° del Código Procesal Civil, como son: La adecuada la Bonificación bajo análisis en base a la Remuneración Total y
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad no Remuneración Total Permanente como sostiene erróneamente
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de la la demandada; agregando además que de acuerdo al criterio
República; en consecuencia, incumple los requisitos legales para establecido en la Casación N° 6871-2013-Lambayeque, no
su procedencia. Por estas razones, y de conformidad con el artículo puede desconocerse que la citada Bonificación Especial, que fue
392° del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el reconocida a favor de los pensionistas del Decreto Ley N° 20530,
recurso de casación de fecha 07 de setiembre del año 2018, a forme parte de la pensión que desde el año 1990 se les viene
fojas 178, interpuesto por Ruth Victoria Morales Bardales, y; abonando, debiendo únicamente corregirse la base de cálculo al
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el diario haber sido reconocida por la administración; por lo que, la decisión
El Peruano, conforme a Ley; en el proceso seguido por Ruth asumida por el Colegiado concuerda con la posición asumida por
Victoria Morales Bardales contra la Municipalidad Provincial la Corte Suprema de Justicia, en uniformes y reiteradas Ejecutorias
de Piura, sobre Pago de la asignación por Refrigerio y Movilidad, Supremas, siendo así devienen en improcedentes las causales
conforme al Decreto Supremo N° 025-85-PCM. Interviene como denunciadas. - Asimismo, respecto a la denuncia descrita en el
ponente la Señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los ítem iii), se debe enfatizar que, el precedente vinculante contenido
devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, en la Casación N° 1074-2010-Arequipa, determina la base del
TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL cálculo para la Bonificación Diferencial regulada por el artículo 53°
C-1886905-149 del Decreto Legislativo N° 276 y, la Bonificación Especial prevista
por el artículo 12° del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM; por tanto,
CASACIÓN Nº 27588-2018. LAMBAYEQUE su aplicación no resulta acertada al caso de autos en el que se
discute la forma de cálculo de la Bonificación Especial mensual por
MATERIA: Bonificación especial por preparación de clases y preparación de clases y evaluación, siendo ello así, esta causal
evaluación. Artículo 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley también deviene en improcedente. Séptimo. Por lo que, no
N° 25212. PROCESO ESPECIAL habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna,
o que se hayan infringido normas de derecho material o procesal,
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte. o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como no
cumplido el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la supletoriamente, para hacer operante este medio impugnatorio.
Procuraduría Pública del Gobierno Regional de Lambayeque Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el
mediante escrito de fecha 15 de octubre de 20181, contra la artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
sentencia de vista de fecha 20 de setiembre de 20182, que confirmó 1° de la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
la sentencia de fecha 30 de abril de 20183, que declaró fundada casación interpuesto por la Procuraduría Pública del Gobierno
la demanda; por lo que, corresponde examinar los requisitos de Regional de Lambayeque mediante escrito de fecha 15 de octubre
admisibilidad y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y de 20185, contra la sentencia de vista de fecha 20 de setiembre
36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula de 20186; y, DISPUSIERON la publicación del texto de la presente
el proceso contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en
artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por los seguidos por Miguel Ángel Ñañez Bracamonte contra el
la Ley N° 29364, aplicables de forma complementaria. Segundo. Gobierno Regional de Lambayeque y otros, sobre bonificación
En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con especial mensual por preparación de clases y evaluación.
los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo, Calderón
3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Puertas; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364, necesarios OLAZABAL
para su admisibilidad. Tercero. Que, respecto a los requisitos de
procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal 1
A folios 123.
Civil, modificado por la Ley N° 29364, es de verse que el recurso 2
A folios 111.
de casación cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, 3
A folios 77.
toda vez que, la recurrente no consintió la sentencia emitida en 4
A folios 13.
primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante 5
A folios 123.
su escrito de apelación a folios 90. Cuarto. Como se advierte de 6
A folios 111.
la demanda4, el accionante Miguel Ángel Ñañez Bracamonte, C-1886905-150
El Peruano
218 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

CASACIÓN N° 26370-2018 LIMA Nacional Hipólito Unanue y otros, sobre Pago de la asignación
por Refrigerio y Movilidad, conforme al Decreto Supremo N° 025-85-
MATERIA: Pago de asignación por Movilidad y Refrigerio Decreto PCM. Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Álvarez
Supremo N° 025- 85-PCM. PROCESO ESPECIAL Olazábal; y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ
Lima, once de marzo de dos mil veinte. OLAZÁBAL C-1886905-151

VISTOS, y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de CASACION Nº 27681-2018 SULLANA


esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 18 de mayo
de 2018, de fojas 138, interpuesto por Sonia Gamarra García, MATERIA: Reintegro de Bonificación diferencial artículo 184° de la
contra la Sentencia de Vista de fecha 15 de noviembre de 2017 de Ley N° 25303 y otros.. PROCESO ESPECIAL
fojas 126, que confirmo la sentencia apelada emitida en primera
instancia, de fecha 13 de abril de 2016, que declaro infundada la Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
demanda; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Que, viene a conocimiento
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, de esta Suprema Sala el recurso de casación interpuesto por el
modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral Gobierno Regional de Piura, mediante el escrito de fecha 16 de
3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto octubre de 2018, de fojas 177 y siguientes, contra la sentencia de
Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso vista de fecha 18 de setiembre de 2018, de fojas 153 y siguientes,
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo que confirma la sentencia apelada de fecha 12 de enero de
N° 013-2008-JUS. Segundo.- El ordenamiento procesal señala 2018, de fojas 109 que resolvió declarar fundada en parte la
requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso demanda; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
de casación. Así, el Código Procesal Civil en su artículo 386° y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
establece como causal de casación: “La infracción normativa que establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto
judicial”. Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, N° 013-2008-JUS. Segundo. En principio, cabe señalar que, el
es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala Ordenamiento Procesal establece requisitos de forma y fondo que
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin tiene que cumplir todo recurso de casación; así el Código Procesal
al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La
la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
resolución que se impugna, y, iv) La parte recurrente se encuentra inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los
exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Código Procesal Civil, se advierte que el medio impugnatorio
Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto.- Que, respecto propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que
388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido
cumple con el mismo, en tanto apeló la sentencia de primera interpuesto ante la Sala que emitió la resolución impugnada; iii) Ha
instancia, la misma que le fue adversa conforme se aprecia del sido presentado dentro del plazo previsto por Ley, contado desde el
escrito de fojas 109. Por otra parte, se observa que ha cumplido día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme
con el inciso 4) del citado artículo señalando que su pedido es se corrobora con el cargo de notificación obrante en autos, y, iv) La
anulatorio. Quinto.- En cuanto a las causales de casación previstas parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial,
en el artículo 386° del Código Procesal Civil la parte impugnante en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de
denuncia las siguientes causales: i) Infracción normativa del la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327.
Decreto Supremo N° 264-90-EF. Señalando que se habría Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
calculado mal la asignación por movilidad conforme lo establece la inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica que
citada norma, en la cual se establece que dicho concepto debe ser no dejó consentir la sentencia de primera instancia, al interponer
pagado en forma diaria y no mensual. ii) Infracción normativa del recurso de apelación conforme se corrobora de autos. Asimismo,
artículo 142° del Decreto Supremo N° 005-90-PCM. Alegando respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo,
que la citada normativa establece que el ejecutivo como empleador del recurso planteado por la entidad recurrente, se advierte que
tiene la responsabilidad de solventar los gastos mínimos ya sea viene solicitando que la sentencia de vista sea revocada. Quinto.
a través de una bonificación, asignación o compensación para En relación a los demás requisitos de procedencia establecidos
solventar la alimentación y refrigerio. iii) Infracción normativa en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente
de los artículos 24° y 26° de la Constitución Política del Perú. señala como causal: Infracción normativa del artículo 184º de
Refiriendo que es un derecho de todo trabajador contar con una la Ley N° 25303, señalando que el demandante fue nombrado el
remuneración adecuada, equivalente y suficiente que procure para 01-06-2013, fecha en la que no se encontraba vigente el artículo
él y su el bienestar material y espiritual, lo cual no ocurriría si el 184° de la Ley N° 25303, en consecuencia no le correspondería
pago de la bonificación reclamada se paga de forma mensual. percibir la bonificación dispuesta por dicha norma, por tal motivo
Sexto. Verificada las causales contenidas en los acápites i) ii) y iii), la demanda tendría que haber sido declarada infundada. Sexto.
se advierte que no se ha tenido en cuenta las exigencias propias del Que, examinada la causal denunciada, se advierte que el recurso
recurso extraordinario de casación, al no haber denunciado la parte casatorio materia de calificación no cumple con el requisito de
recurrente ninguna de las causales establecidas expresamente en procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código
el artículo 386° del Código Procesal Civil modificado por la Ley Procesal Civil, al no haber demostrado la incidencia directa de la
N° 29364; determinándose el incumplimiento de los requisitos de misma sobre la decisión impugnada, lo que significa que la referida
procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del infracción debe revestir un grado tal de transcendencia o influencia
Código acotado, al no exponer con claridad y precisión infracción que su corrección va a traer como consecuencia inevitable que se
normativa alguna o apartamiento inmotivado de precedente modifique el sentido del fallo o de lo decidido en la resolución que
judicial, ni precisar la incidencia directa de la infracción sobre se impugna. Séptimo. Lo acotado anteriormente, demuestra que lo
el sentido de la decisión impugnada; tanto más si los agravios pretendido por la entidad recurrente, a través del presente recurso
denunciados por la parte recurrente no contienen argumentación de casación, es cuestionar lo resuelto por los órganos de mérito,
con debido sustento, así tampoco aporta evidencia acerca de las que han establecido que la demandante ya viene percibiendo la
posibilidades de incorrección en el razonamiento de los jueces bonificación diferencial y lo que reclama es el recalculo del mismo,
superiores que emitieron la resolución de vista impugnada. Se siendo así, tenemos que la controversia radica en establecer
aprecia también que la parte recurrente busca con la interposición si corresponde el reintegro de dicha bonificación en mérito a las
del presente recurso un nuevo pronunciamiento respecto de lo remuneraciones totales o integras; finalmente se señaló que le
argumentado en el desarrollo del proceso; es decir, el propósito correspondía el pago de reintegros a favor de la demandante; lo que
buscado es ajeno a los fines esenciales de la casación, previsto se condice con lo establecido mediante el precedente vinculante
en el artículo 384° del Código Procesal Civil, como son: La emitido en la Casación N° 881-2012-Amazonas, de fecha 20 de
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la marzo del 2014, emitida por esta Sala Suprema en un caso similar
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de al presente; concluyéndose por tanto que, al incumplir el requisito
Justicia de la República; en consecuencia, corresponde declararse establecido en el artículo 388° inciso 3) del Código Procesal Civil,
improcedente las causales denunciadas. Por estas razones, las causales analizadas deviene en improcedentes. Por estas
y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 18 392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el
de mayo de 2018, de fojas 138, interpuesto por Sonia Gamarra recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de
García, y; ORDENARON la publicación de la presente resolución Piura, mediante el escrito de fecha 16 de octubre de 2018, de fojas
en el diario El Peruano, conforme a Ley; en el proceso seguido 177 y siguientes, y DISPUSIERON la publicación de la presente
por la demandante Sonia Gamarra García contra el Hospital resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 219
proceso contencioso administrativa seguido por el demandante marzo del 2014, emitida por esta Sala Suprema en un caso similar
Ivan Andrés Alva Davalos contra la Dirección Sub Regional al presente; concluyéndose por tanto que, al incumplir el requisito
de Salud Luciano Castillo Colonna y otro, sobre reintegro de establecido en el artículo 388° inciso 3) del Código Procesal Civil,
bonificación en aplicación del artículo 184° de la Ley N° 25303 y las causales analizadas deviene en improcedentes. Por estas
otros. Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Álvarez consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo
Olazábal; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN 392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de
OLAZÁBAL C-1886905-152 Piura, mediante el escrito de fecha 04 de octubre de 2018, de fojas
212 y siguientes, y DISPUSIERON la publicación de la presente
CASACION Nº 27673-2018 SULLANA resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el
proceso contencioso administrativa seguido por el demandante
MATERIA: Reintegro de Bonificación diferencial artículo 184° de la Félix Arismendiz Mogollón contra la Dirección Sub Regional
Ley N° 25303 y otros. PROCESO ESPECIAL de Salud Luciano Castillo Colonna y otro, sobre reintegro de
bonificación en aplicación del artículo 184° de la Ley N° 25303 y
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. otros. Interviniendo como ponente la señora Juez Suprema Torres
Vega; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Que, viene a conocimiento FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ
de esta Suprema Sala el recurso de casación interpuesto por el OLAZÁBAL C-1886905-153
Gobierno Regional de Piura, mediante el escrito de fecha 04 de
octubre de 2018, de fojas 212 y siguientes, contra la sentencia CASACIÓN N° 29735-2018 LA LIBERTAD
de vista de fecha 10 de septiembre de 2018, de fojas 202 y
siguientes; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad MATERIA: Bonificación Diferencial Artículo 184° de la Ley
y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo N°25303. PROCESO ESPECIAL
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral Lima, once de marzo de dos mil veinte.
3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto
Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo de esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 30 de
N° 013-2008-JUS. Segundo. En principio, cabe señalar que, el octubre de 2018, de fojas 128, interpuesto por el Procurador
Ordenamiento Procesal establece requisitos de forma y fondo que Publico Regional del Gobierno Regional de La Libertad contra
tiene que cumplir todo recurso de casación; así el Código Procesal la Sentencia de Vista de fecha 26 de setiembre del año 2018
Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La de folios 108, que confirmó la sentencia apelada emitida en
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión primera instancia, de fecha 15 de mayo del año 2018, de folios
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento 72, que declara fundada la demanda interpuesta; correspondiendo
inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º
Código Procesal Civil, se advierte que el medio impugnatorio y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°,
contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N°
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
interpuesto ante la Sala Laboral Transitoria de la Corte Superior de aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.-
Justicia de Sullana, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido El ordenamiento procesal señala requisitos de forma y fondo que
presentado dentro del plazo previsto por Ley, contado desde el día tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal
siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme se Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La
corrobora con el cargo de notificación obrante en autos, y, iv) La infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de inmotivado del precedente judicial”. Tercero.- En cuanto a los
la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia previsto en el Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica que casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra
no dejó consentir la sentencia de primera instancia, al interponer una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como
recurso de apelación conforme se corrobora en autos. Asimismo, órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto
respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
del recurso planteado por la entidad recurrente, se advierte que interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde
viene solicitando que la sentencia de vista sea revocada. Quinto. el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y, iv)
En relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en La parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa
el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente señala judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único
lo siguiente: i) Infracción normativa del artículo 184º de la Ley Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
N° 25303, precisando que las labores que realiza el demandante la Ley Nº 27231. Cuarto.- En cuanto al requisito de procedencia
son labores normales y que no pueden considerarse realizadas en previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
condiciones excepcionales; además el demandante no acredita se verifica que la parte recurrente ha dado cumplimiento, toda vez
con documento público que su centro de labores se encuentre en que no dejó consentir la sentencia de primera instancia, al haber
alguna de dichas zonas, para poder verificar si les corresponde interpuesto recurso de apelación contra dicha sentencia, según
o no la bonificación reclamada. ii) Infracción normativa de se aprecia de fojas 88. Asimismo, respecto al requisito previsto
la Décimo Cuarta Disposición Complementaria Y Final del en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que su pedido
Decreto Legislativo N° 1153, indican que la Sala otorga el reajuste casatorio es revocatorio. Quinto.- En cuanto a las causales de
de la bonificación diferencial desde 1991 hasta la actualidad, sin casación previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil la
tener en consideración que el 12 de septiembre de 2013 se publicó parte impugnante denuncia: Infracción normativa de los incisos
el Decreto Legislativo N° 1153, donde se establece que desde 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. Al
el día siguiente ya no le corresponde al personal asistencial del respecto precisa que la demandante labora en el Hospital Regional
sector salud, las bonificaciones e incentivos establecidas en el Docente de Trujillo, dependencia que dada su ubicación geográfica
Decreto Legislativo N° 276. Sexto. Que, examinada las causales no se encuentra ubicada en zona rural, urbano marginal ni de
denunciadas en los puntos i) y ii), se advierte que el recurso emergencia, y que en el supuesto negado que lo fuera, la parte
casatorio materia de calificación no cumple con el requisito de lo ha debido probar o acreditar, situación que no ha ocurrido en el
procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código caso de autos; por lo que al no haberse cumplido con los requisitos
Procesal Civil, al no haber demostrado la incidencia directa de la del artículo 184º de la Ley 25303, no le corresponde la bonificación
misma sobre la decisión impugnada, lo que significa que la referida solicitada. Sexto.- Verificada la causal descrita en el considerando
infracción debe revestir un grado tal de transcendencia o influencia anterior, se aprecia que no cumple el requisito de procedencia
que su corrección va a traer como consecuencia inevitable que se previsto en el numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal
modifique el sentido del fallo o de lo decidido en la resolución que Civil, puesto que el agravio denunciado por la parte recurrente
se impugna. Séptimo. Lo acotado anteriormente, demuestra que lo no contiene argumentación con debido sustento, así tampoco
pretendido por la entidad recurrente, a través del presente recurso aporta evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en el
de casación, es cuestionar lo resuelto por los órganos de mérito, razonamiento de los jueces superiores que emitieron la resolución
que han establecido que el demandante ya viene percibiendo la de vista impugnada. En ese sentido, si bien es cierto se menciona
bonificación diferencial y lo que reclama es el recalculo del mismo, la norma legal que a su criterio se ha infringido al emitirse la
siendo así, tenemos que la controversia radica en establecer Sentencia de Vista, también lo es que no cumple con demostrar la
si corresponde el reintegro de dicha bonificación en mérito a las incidencia directa de la infracción alegada sobre la decisión objeto
remuneraciones totales o integras; finalmente se señaló que le de impugnación, lo que implicaría desarrollar el modo en que se ha
correspondía el pago de reintegros a favor del demandante; lo que infringido la norma y cómo debe ser aplicada correctamente, pues
se condice con lo establecido mediante el precedente vinculante no basta invocar la norma o normas cuya nueva interpretación o
emitido en la Casación N° 881-2012-Amazonas, de fecha 20 de aplicación al caso concreto se pretende, sino que debe demostrar
El Peruano
220 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

la pertinencia de ésta a la relación fáctica establecida y cómo Decretos Supremos Nº 025-85-PCM, Decreto Supremo N° 063-85-
modificaría el resultado del juzgamiento; lo que no ocurre en el PCM, 103-88-EF, 204-90-EF, 109-90-PCM y 264-90-EF, la fórmula
caso de autos. Se aprecia también que la parte recurrente busca de cálculo de la asignación por refrigerio y movilidad es mensual y
con la interposición del presente recurso un nuevo pronunciamiento no diario; razonamiento que resulta coherente con la jurisprudencia
respecto de lo argumentado en el desarrollo del proceso; es decir, emitida por este tribunal de manera reiterada, como lo resuelto en
el propósito buscado es ajeno a los fines esenciales de la casación, la Casación Nº 14585-2014-Ayacucho, del 08 de marzo de 2016.
previsto en el artículo 384° del Código Procesal Civil, como son: Por estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392°
La adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
Justicia de la República; en consecuencia, corresponde declararse interpuesto por el demandante Víctor Rojas Romero, mediante
improcedente la causal denunciada. Por estas razones, y de escrito de fecha 27 de setiembre de 20185, contra la sentencia de
conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, vista de fecha 21 de agosto de 20186, y ORDENARON publicar
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 30 la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
de octubre de 2018, de fojas 128, interpuesto por el Procurador a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido contra
Publico Regional del Gobierno Regional de La Libertad; y, el Ministerio de Salud y otro, sobre refrigerio y movilidad.
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el diario Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi,
El Peruano, conforme a Ley; en el proceso seguido por Paulina y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
Gloria León Vásquez de Rodríguez contra la Gobierno Regional TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
de La Libertad y otros, sobre Bonificación Diferencial contenida
en el artículo 184° de la Ley N°25303. Interviene como ponente 1
Folios 165
la Señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los devolvieron. 2
Folios 157
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, 3
Folios 118
CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-154 4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
CASACIÓN Nº 27969-2018 LIMA incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
5
Folios 165
MATERIA: Asignación por Refrigerio y Movilidad. PROCESO 6
Folios 157
ESPECIAL C-1886905-155

Lima, once de marzo de dos mil veinte. CASACIÓN N° 25148-2018 LIMA

VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento MATERIA: Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el
demandante Víctor Rojas Romero, mediante escrito de fecha 27 Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
de setiembre de 20181, contra la sentencia de vista de fecha 21 de
agosto de 20182, el cual confirmó la sentencia apelada de fecha VISTOS, y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
21 de noviembre de 20173, que declara infundada la demanda esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 16 de agosto
sobre reintegro de la asignación por refrigerio y movilidad; cuyos de 2018, de fojas 490, interpuesto por la Municipalidad
requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados Metropolitana de Lima, contra la Sentencia de Vista de fecha 11
conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código de julio de 2018, de fojas 483, que confirmó la sentencia apelada
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley número emitida en primera instancia, de fecha 10 de enero de 2017, de
29364, aplicable al presente proceso por disposición del artículo fojas 447, que declara fundada la demanda interpuesta;
36° del Texto Único Ordenado de la Ley número 27584, que correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y
lo regula. Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo establecido
impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de admisibilidad en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso
se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior, 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto Único
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N°
norma; y, iii) la parte recurrente se encuentra exonerada del pago 013-2008-JUS. Segundo.- El ordenamiento procesal señala
de la tasa judicial según el artículo 24° inciso i) del Texto Único requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por casación. Así, el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece
la Ley número 27327, concordante con el artículo 413° del Código como causal de casación: “La infracción normativa que incida
Procesal Civil. Tercero. - De otro lado, respecto a los requisitos de directamente sobre la decisión contenida en la resolución
procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
Civil, modificado por la Ley número 29364, es de verse que el judicial”. Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad
recurso de casación, cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
artículo, toda vez que la parte recurrente no consintió la resolución que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
emitida en primera instancia, pues la impugnó mediante escrito es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
de fojas 129. Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin
fondo, debe considerarse que el recurso de casación es un medio al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la
impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución
de revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como fin que se impugna, y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada
esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del
y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
en ese sentido, el recurso de casación debe de fundamentarse modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto.- En cuanto al requisito de
de manera clara, precisa y concreta indicando en qué consiste procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, Procesal Civil, se advierte que no dejó consentir la sentencia de
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre primera instancia, al presentar recurso de apelación a fojas 454 y
la decisión impugnada, de conformidad con lo establecido por siguientes, verificándose el cumplimiento de dicho requisito.
los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado
y su modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, la parte impugnante dispositivo, se advierte que la parte recurrente ha solicitado como
invoca como causal de su recurso: infracción normativa del pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea anulada, siendo así,
Decreto Supremo Nº 021-85-PCM y Decreto Supremo N° 025- este requisito también ha sido cumplido. Quinto.- En cuanto a las
85-PCM, refiere que, mediante los Decretos Supremos citados; la causales de casación previstas en el artículo 386° del Código
asignación por movilidad y refrigerio, fueron otorgados en forma Procesal Civil la parte impugnante denuncia las siguientes: i)
diaria; puesto que están destinados a cubrir necesidades básicas Infracción normativa del artículo 19º inciso 1) del Texto Único
de los servidores, y el otorgamiento en forma mensual que se Ordenado de la Ley que regula el Proceso Contencioso
hace en la actualidad no cumple con la finalidad para las cuales Administrativo - Decreto Supremo 013-2008-JUS, así como los
se otorgaron dichos beneficios. Finalmente, de conformidad con artículos 2003º al 2007º del Código Procesal Civil. Alegando
lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal que la Resolución de la Sub Gerencia N° 121-2014-MML-GA-SP,
Civil, la parte recurrente manifiesta que su pedido casatorio es de fecha 18 de febrero de 2014 acto que agoto la vía administrativa
anulatorio. Sexto.- Analizada la causal denunciada, se concluye y que fue notificado con fecha 04 de marzo de 2014, por lo que a la
que esta deviene en improcedente; toda vez que no cumple con fecha de la interposición de la demanda, esto es 14 de julio de
el requisito previsto en el inciso 3) del artículo 388 del Código 2014, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 19° inciso 1) del
Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, TUO de la Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo
pues no cumple con demostrar la incidencia directa de la infracción – D.S. N°013-2008-JUS, el derecho del accionante caduco por
alegada sobre el sentido del fallo, ya que la argumentación haberse excedido el plazo previsto de tres meses a contar desde la
expuesta se centra en aspectos que ya fueron analizados por la notificación de la actuación impugnada (del 04-03-2014 al 14-07-
Sala Superior, la misma que establece que en aplicación de los 2014) lo que debió tenerse en cuenta al momento de resolver por
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 221
cuanto el articulo 23 inc. 3 del D.S. precitado señala que se debe en el diario El Peruano, conforme a Ley; en el proceso seguido por
declarar improcedente la demanda cuando se interponga fuera de Hugo Raúl Romero Romero contra la Municipalidad
los plazos exigidos en dicha ley, esto es, el plazo mencionado en el Metropolitana de Lima, sobre pago de intereses legales.
artículo 19° inciso 1) del D.S. antes citado. El derecho de la Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Álvarez
accionante caducó por haberse excedido el plazo de previsto de Olazábal; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
tres meses a contar desde la notificación de la resolución FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
impugnada; asimismo, precisa que la caducidad extingue el OLAZÁBAL
derecho y la acción correspondiente, no admite interrupción ni
suspensión, se produce transcurrido el último día del plazo fijado y 1
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 05430-2006-PA/
puede ser declarado de oficio, conforme a lo establecido en los TC.
artículos 2003 al 2007 del Código Procesal Civil, cuya aplicación es C-1886905-156
supletoria, por lo que el efecto letal del tiempo destruyó el derecho
que sustentaba la pretensión de la parte demandante. ii) Infracción CASACIÓN Nº 27613-2018. LAMBAYEQUE
normativa del Decreto Supremo N° 070-85-PCM, del Decreto
Supremo N° 003-82-PCM, y del artículo 44° del Decreto MATERIA: Reintegro de la bonificación por preparación de clases
Legislativo N° 276, alega que el pretendido pago de intereses Art. 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212.
legales generados de convenios -que han resultado ser nulos- no PROCESO ESPECIAL
merece ser estimado por cuanto los pactos colectivos y actas
paritarias no contaban con la opinión favorable de la Comisión Lima, once de marzo de dos mil veinte.
Técnica, agrega que su representada se encontraba prohibida de
negociar con sus servidores a través de organizaciones sindicales. VISTOS; con el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero.-
iii) Infracción normativa del artículo 4° de la Ley Orgánica del Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de
Poder Judicial, indica que carece de toda lógica jurídica que la casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque,
parte demandante requiera el pago de intereses legales a la mediante escrito de fecha 19 de octubre de 20181, contra la
Municipalidad Metropolitana de Lima, alegando que los mismos sentencia de vista de fecha 27 de setiembre de 20182, que
debieron haber sido incluidos en virtud a lo ordenado por el confirma la sentencia apelada de fecha 14 de marzo de 20143,
Juzgado, cuando la sentencia que motivó dicho pago en ninguno que declara fundada la demanda; con lo demás que contiene;
de sus considerandos hace siquiera mención del tema de los por lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad
intereses legales. iv) Infracción normativa del artículo 70° de la y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto
Ley N° 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el proceso
Presupuesto, considera que su representada cumplió a cabalidad contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los artículos 387°
con la obligación de acuerdo a su disponibilidad presupuestaria, y y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la Ley N° 29364,
a su vez actuó en todo el devenir de la fase de ejecución acorde al aplicables de forma complementaria. Segundo.- En tal sentido, se
imperio de la Ley y la línea jurisprudencial del Tribunal verifica que el medio impugnatorio cumple con los requisitos de
Constitucional. v) Afectación al principio de legalidad, debido admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso 3) del artículo 35°
proceso y provisión presupuestaria, en tanto no se ha actuado del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los contenidos
con respeto a la ley y al derecho, infringiéndose la garantía en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4),
inherente al debido procedimiento de obtener una decisión modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad.
motivada. Sexto.- Sobre las causales descritas en los items i), ii), Tercero.- Respecto a los requisitos de procedencia contemplados
iii) y iv), se advierte que estos no cumplen con el requisito previsto en el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
en los inciso 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, N° 29364, es de verse que el recurso de casación cumple con lo
modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, pues se exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que, la parte
circunscribe a describir hechos que no guardan nexo causal con lo recurrente no consintió la sentencia emitida en primera instancia,
dilucidado al interior del proceso, esto es, el pago de intereses pues al serle adversa, la impugnó mediante su escrito de apelación
legales generados del pago inoportuno de una obligación laboral. de folios 71. Cuarto.- Se debe precisar que la demandante Aida
Así tenemos que, la parte recurrente en su escrito de casación Delicia Campos Oblitas, instauró el presente proceso contencioso
invoca de forma genérica, causales de infracción normativa, administrativo contra el Gobierno Regional de Lambayeque y
haciendo referencia a los pactos colectivos y actas paritarias que otros, con el fin que se reconozca: i) el reintegro de la bonificación
no habrían contado con la opinión favorable de la Comisión especial por preparación de clases y evaluación, en función al 30%
Técnica, lo cual no guarda nexo de causalidad con la pretensión de su remuneración total, desde el mes de Marzo de 1998 hasta la
materia de autos, circunscrita al pago de intereses legales derivado entrada en vigencia de la Ley de Reforma Magisterial Ley 29944;
de una obligación dineraria no pagada oportunamente, por lo que ii) más el pago de devengados e intereses legales generados.
la invocación de dichas normas carecen de precisión, al no Quinto.- Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388° del indicado
justificarse la pertinencia de aplicación de acuerdo a la pretensión Código Procesal y su modificatoria, establecen que constituyen
materia del proceso y a la relación de hecho que subyace al interior requisitos de procedencia del recurso, la descripción clara y
del mismo; de manera que la accionada, en los términos precisa de la infracción normativa o el apartamiento del precedente
propuestos, no cumple con describir con claridad y precisión la judicial, así como demostrar la incidencia directa sobre la decisión
infracción normativa, ni demuestra la incidencia directa de la impugnada; por lo que, es obligación de la parte recurrente cumplir
infracción sobre la decisión impugnada; por lo que, las denuncias con las exigencias técnicas previstas en la norma legal. Sexto.-
así invocadas resultan improcedentes. Séptimo.- En cuanto a la En tal sentido, la entidad recurrente invoca como causales de
causal señalada en el punto iv), se advierte que no cumple con el su recurso: I. Infracción normativa por interpretación errónea
requisito previsto en el inciso 2) del artículo 388º del Código del artículo 48° de la Ley N° 24029; indica que la afectación a la
Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, norma denunciada, se produce cuando la resolución impugnada
pues la parte recurrente no describe de manera clara y precisa dispone que el pago de la bonificación demandada, debe ser
norma alguna, alegando que se infringe su derecho al debido cancelada en función al 30% de la remuneración total y no en base
proceso de forma genérica; por lo que, la causal denunciada a la remuneración total permanente. II. Infracción normativa por
deviene en improcedente. Octavo.- Es preciso señalar que en inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N. ° 051-
atención a que en el presente proceso lo que se pretende es 91-PCM; alega que el pago de la bonificación por preparación de
dilucidar si le corresponde o no a la parte demandante el pago de clases y evaluación, prevista en el artículo 48º de la Ley Nº 24029,
intereses legales generados del pago inoportuno de una obligación debe hacerse en función a la remuneración total permanente. III.
laboral, la Sala Superior dando además respuesta a los agravios Infracción normativa por inaplicación del artículo 1 del Decreto
expresados en el recurso de apelación de sentencia, en Legislativo N° 847; señala que en virtud de la norma denunciada,
cumplimiento del principio de doble instancia previsto en el artículo la bonificación pretendida, debe ser cancelada en función a la
139° inciso 6) de la Carta Fundamental, confirmó la decisión de remuneración total permanente, como lo ha venido percibiendo
primera instancia, que declaró fundada la demanda precisando que la parte actora. IV. Infracción normativa por interpretación
“… no era necesario que el trabajador afectado exija judicial o errónea de los artículos 8 y 9 del Decreto Supremo N. ° 051-91-
extrajudicialmente, el cumplimiento de la obligación al PCM; pues afirma que aquello se produce cuando la Sala Superior
empleador1, es decir, basta que el empleador no pague el refiere que las normas denunciadas no tienen mayor jerarquía
adeudo laboral en la oportunidad debida para que, de manera que la Ley del Profesorado - Ley N° 24029. V. Inaplicación del
automática y a partir del día siguiente se devenguen intereses precedente vinculante expedido por la Corte Suprema de
a favor del trabajador”, como sucede en el presente caso, por el Justicia de la República, en la Casación N. ° 1074-2010 del 19
incumplimiento de pago de los créditos devengados de los pactos de octubre de 2011; por la cual, señala, se estableció que sólo se
colectivos celebrados en los años 1989 a 1995 y los créditos utilizaría como base de cálculo, la remuneración total en aquellos
devengados de septiembre a diciembre de 1995, determinando casos en los que no exista disposición expresa que regule la forma
además que para el pago del interés legal laboral, se debía tener de cálculo de las bonificaciones, lo que no sucede en el caso de
en cuenta el Decreto Ley N° 25920, esto es, sin capitalización de la preparación de clases, al existir una norma que determina su
intereses legales. Por estas razones, y de conformidad con el cálculo en base a la remuneración total permanente. Finalmente,
artículo 392° del Código Procesal Civil, declararon: de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388°
IMPROCEDENTE recurso de casación de fecha 16 de agosto de del Código Procesal Civil, la recurrente manifiesta que su pedido
2018, de fojas 490, interpuesto por la Municipalidad Metropolitana casatorio es revocatorio. Sétimo.- Analizadas las causales
de Lima; y, ORDENARON la publicación de la presente resolución denunciadas en los acápites I al IV, se advierte que no cumplen
El Peruano
222 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto
sobre la decisión impugnada, ya que la argumentación expuesta, por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución
se limita a cuestionar el criterio de la instancia de mérito, la cual que se impugna, y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada
ha establecido que la bonificación pretendida debe ser liquidada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del
en función a la remuneración total, conforme se señala en el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
artículo 48° de la Ley N° 240294, modificada por la Ley N° 25212; modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto.- Que, respecto al requisito
criterio que se encuentra acorde al emitido por esta Sala Suprema de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° del
en reiterada jurisprudencia, como en la casación N° 6871-2013/ Código Procesal Civil se advierte que la parte recurrente cumple
Lambayeque5, que tiene la condición de precedente vinculante; con el mismo, en tanto apeló la sentencia de primera instancia que
por lo tanto, dichas causales devienen en improcedentes. le fuera adversa conforme se aprecia a fojas 125. Por otra parte, se
Octavo.- En cuanto a la inaplicación del precedente al cual se observa que ha cumplido con el inciso 4) del citado artículo
hace alusión en el acápite V, se debe precisar, que la casación señalando que su pedido es revocatorio. Quinto.- En cuanto a las
invocada por la parte recurrente, se encuentra referida a la base causales de casación previstas en el artículo 386° del Código
de cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación especial, Procesal Civil la parte impugnante denuncia las siguientes: i)
esta última regulada en el artículo 12 del Decreto Supremo N° Infracción normativa al interpretar erróneamente el artículo 48
051-91-PCM, y por tanto, su aplicación no resulta pertinente al de la Ley 24029. Alegando que tal dispositivo legal ordena que el
caso de autos; por lo que, dicho extremo del recurso interpuesto pago de la bonificación por preparación de clases debe efectuarse
también deviene en improcedente. Noveno. En consecuencia, en función a la remuneración total permanente, prevista en el
no habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía artículo 8.a) del Decreto Supremo N° 051-91-PCM. ii) Inaplicación
alguna, o que se hayan infringido normas de derecho material o del artículo 10 de la Decreto Supremo 051-91-PCM. Señala que
procesal, o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar conforme a la norma referida se debe ordenar el pago de la
como no cumplidos los requisitos exigidos en los incisos 2) y 3) bonificación por preparación de clases y evaluación, prevista en el
del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley artículo 48 de la Ley 24029, en función de la remuneración total
N° 29364, aplicable supletoriamente, para hacer operante este permanente como se ha venido pagando. iii) Inaplicación del
medio impugnatorio. Por estas consideraciones, en aplicación de lo artículo 1 del Decreto Legislativo 847. Argumentando que,
dispuesto por el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado conforme a dicha normativa, cualquier retribución que perciban los
por el artículo 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE trabajadores “continuarán percibiéndose en los mismos montos en
el recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de dinero recibidos actualmente (…)”, por lo cual debe pagarse esa
Lambayeque, mediante escrito de fecha 19 de octubre de 20186, bonificación en función a la remuneración total permanente, tal
contra la sentencia de vista de fecha 27 de setiembre de 20187; como se ha venido pagando. iv) Interpretación errónea de los
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario artículos 8 y 9 del Decreto Supremo 051-91-PCM.
Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso contencioso Considerándose que el referido artículo 8 establece “ a)
administrativo seguido por Aida Delicia Campos Oblitas contra Remuneración Total Permanente.- Aquella cuya percepción es
el Gobierno Regional de Lambayeque y otros sobre reintegro regular en su monto, permanente en el tiempo y se otorga con
de la bonificación por preparación de clases, artículo 48º de la carácter general para todos los funcionarios, directivos y servidores
Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212; y los devolvieron. de la Administración Pública; y está constituida por la Remuneración
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi. Principal, Bonificación Personal, Bonificación Familiar,
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, Remuneración Transitoria para Homologación y la Bonificación por
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL Refrigerio y Movilidad (…)”. Mientras que el artículo 9 dispone “Las
Bonificaciones, beneficios y demás conceptos remunerativos que
1
Folios 123 perciben los funcionarios, directivos y servidores otorgado en base
2
Folios 116 al sueldo, remuneración o ingreso total serán calculados en función
3
Folios 56 a la Remuneración Total Permanente, (…)” señala que dicha
4
Artículo 48 de la Ley N. º 24029, modificada el 20 de mayo de 1990, por la Ley Nº normas no tienen mayor jerarquía que la Ley 24029, ley del
25212, prescribe: “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial profesorado. v) Infracción normativa por inaplicación del
mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su Precedente Vinculante expedido en la Casación N° 1074-2010.
remuneración total.” Alegando que la sentencia de vista ha inaplicado dicho precedente
5
Precedente Judicial emitido el 23 de abril de 2015, recaído en la Casación Nº vinculante, cuyos fundamentos sétimo al décimo tercero
6871-2013-Lambayeque, dispone que: “conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029, constituyen principios jurisprudenciales en materia contenciosa
Ley del Profesorado, modificado por la Ley N° 25212, la Bonificación Especial por administrativa; precedente que señalaría que la remuneración total
preparación de clases y evaluación se calculará en base a la remuneración total debe ser utilizada como base de cálculo pero que “(…) dicha
o Integra, y no sobre la base de la remuneración total permanente señalada en el interpretación sólo será aplicable a aquellos casos en los que no
artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM”. exista disposición expresa que regula la forma de cálculo de las
6
Folios 123 bonificaciones mencionadas, y no así en aquellas en las que de
7
Folios 116 manera taxativa la norma regula tal situación”. Sexto.- Verificadas
C-1886905-157 las causales descritas en los acápites i) al iv) del recurso de
casación, se aprecia que no cumplen el requisito de procedencia
CASACIÓN N° 26088-2018. LAMBAYEQUE previsto en el numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal
Civil, puesto que los agravios denunciados por la parte recurrente
MATERIA: Recalculo de la Bonificación por Preparación de Clases no contienen argumentación con debido sustento, así tampoco
y Evaluación Artículo 48° de la Ley N° 24029 modificada por la Ley aportan evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en el
N° 25212. PROCESO ESPECIAL razonamiento de los jueces superiores que emitieron la resolución
de vista impugnada. En ese sentido, si bien es cierto se mencionan
Lima, once de marzo de dos mil veinte. las normas legales que a su criterio se han infringido al emitirse la
Sentencia de Vista, también es que no cumple con demostrar la
VISTOS, con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación objeto de impugnación, lo que implicaría desarrollar el modo en
de fecha 03 de octubre de 2018, de fojas 155, interpuesto por el que se han infringido las normas y cómo debe ser aplicada
Procurador Público Regional de Lambayeque, contra la correctamente, pues no basta invocar la norma o normas cuya
Sentencia de Vista de fecha 12 de setiembre de 2018, de fojas 146, nueva interpretación o aplicación al caso concreto se pretende,
que confirmó la sentencia apelada emitida en primera instancia de sino que debe demostrar la pertinencia de éstas a la relación
fecha 26 de marzo de 2018, de fojas 115 que declara fundada la fáctica establecida y cómo modificarían el resultado del
demanda interpuesta; correspondiendo calificar los requisitos de juzgamiento; lo que no ocurre en el caso de autos. En efecto, la
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme parte recurrente se limita a invocar normas de manera genérica,
a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal pretendiendo que esta Suprema Sala realice un reexamen de lo
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el determinado por la instancia de mérito, la cual ha establecido que
numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º le corresponde percibir a la parte demandante la bonificación
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el pretendida en base a la remuneración total o íntegra, conforme a lo
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto dispuesto en el artículo 48° de la Ley del Profesorado, modificada
Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- El ordenamiento procesal por la Ley N° 25212, norma que preceptúa que el profesor tiene
señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo derecho a percibir la bonificación mensual por preparación de
recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo clases y evaluación en el equivalente al 30% de su remuneración
386° establece como causal de casación: “La infracción normativa total, conforme ha precisado en reiterada jurisprudencia este
que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución Supremo Tribunal; en consecuencia, corresponde declarar
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente improcedente las causales denunciadas. Sétimo.- En cuanto al
judicial”. Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad acápite v) sobre la inaplicación del precedente al cual se hace
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte alusión, se debe precisar que el mencionado precedente vinculante
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, determina la base del cálculo para la Bonificación Diferencial y la
es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala Bonificación Especial, ésta última regulada en el artículo 12° del
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin Decreto Supremo Nº 051-91-PCM por tanto su aplicación no
al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la resulta pertinente al caso de autos; máxime si la causal invocada
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 223
no corresponde a las causales establecidas en la modificatoria del y por tanto, no pueden ser tomados en cuenta al momento de
Código Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, estando efectuarse la liquidación de la bonificación reclamada; siendo así,
previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial, el recurso propuesto no cumple con el requisito de procedencia
infringiendo con ello el numeral 2) del artículo 388° del Código previsto en el numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil;
Procesal Civil, por lo que esta causal propuesta también deviene por lo tanto, deviene en improcedente. Octavo.- Sobre la causal
en improcedente. Por estas razones, y de conformidad con el mencionada en el acápite ii); sobre las sentencias invocadas en
artículo 392° del Código Procesal Civil, declararon: el recurso de casación, cabe precisar que no cuentan con carácter
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 03 de octubre de precedente vinculante, de conformidad a lo establecido en
de 2018, de fojas 155, interpuesto por el Procurador Público el artículo 37° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, a
Regional de Lambayeque, y; ORDENARON la publicación de la efecto que habilite la revisión de la recurrida en sede casatoria;
presente resolución en el diario El Peruano, conforme a Ley; en el razón por la cual, es improcedente esta denuncia. Noveno.-
proceso seguido por Felicia Beatriz Delgado De Lozano contra el Por lo que, no habiéndose incurrido en vulneración de derecho
Gobierno Regional de Lambayeque y otros, sobre recalculo de o garantía alguna, o que se hayan infringido normas de derecho
la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y material o procesal, o apartamiento de precedente vinculante, es
Evaluación, establecido en el artículo 48° de la Ley N° 24029 de estimar como no cumplido el requisito exigidos en el inciso 3)
modificada por la Ley N° 25212. Interviene como ponente la Señora del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los devolvieron. S.S. TELLO N° 29364, aplicables supletoriamente, para hacer operante este
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON medio impugnatorio. Por estas consideraciones y de conformidad
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-158 con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil,
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
CASACIÓN Nº 26012-2018 DEL SANTA por el demandante Estanislao Franco Lozano, mediante escrito
de fecha 27 de agosto de 20184, contra la sentencia de vista de
MATERIA: Reintegro de la bonificación por preparación de clases fecha 26 de julio de 20185; ORDENARON la publicación de la
Art. 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212. presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
PROCESO ESPECIAL ley; en el proceso contencioso administrativo seguido contra el
Gobierno Regional de Ancash y otros, sobre sobre reintegro
Lima, once de marzo de dos mil veinte. de la bonificación contenida en el artículo 48º de la Ley número
24029; y, los devolvieron.- Interviene como ponente la Señora
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Se trata del recurso Jueza Suprema Tello Gilardi. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
de casación interpuesto por el demandante Estanislao Franco FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
Lozano, mediante escrito de fecha 27 de agosto de 20181, contra OLAZABAL
la sentencia de vista de fecha 26 de julio de 20182, que confirma la
sentencia apelada de fecha 10 de enero de 20183, declara fundada 1
Folios 320
en parte la demanda, sobre reintegro de la bonificación contenida 2
Folios 302
en el artículo 48º de la Ley número 24029; por lo que, corresponde 3
Folios 252
examinar los requisitos de admisibilidad y procedencia de acuerdo 4
Folios 320
con los artículos 35° y 36° del Texto Único Ordenado de la Ley 5
Folios 302
N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, C-1886905-159
y con lo dispuesto en los artículos 387° y 388° del Código
Procesal Civil, modificados por la Ley N° 29364, aplicables de CASACIÓN N° 27229-2018 LIMA
forma complementaria. Segundo. En tal sentido, se verifica que
el medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad MATERIA: Bonificación dispuesta en el Artículo 1° del Decreto de
previstos en el numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35° del Texto Urgencia N° 037-94. PROCESO ESPECIAL
Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los contenidos en el artículo
387° del Código Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad. Tercero.
Respecto a los requisitos de procedencia contemplados en el VISTOS, y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
artículo 388° del Código Procesal Civil, es de verse que el recurso esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 29 de agosto
de casación cumple con lo exigido en el inciso 1) dela acotada de 2018, de fojas 317, interpuesto por la recurrente Irma Esther
norma, toda vez que la parte recurrente no consintió la sentencia Chamorro Ocaña, contra la Sentencia de Vista de fecha 09 de
emitida en primera instancia, pues al serle adversa en un extremo, abril de de 2018, de folios 307, que resolvió Confirmar la sentencia
la impugnó mediante su escrito de apelación de folios 272. apelada emitida en primera instancia, de fecha 29 de abril de 2015
Cuarto. Cabe precisar, que la parte actora instauró este proceso de folios 219, que declara infundada la demanda interpuesta;
contencioso administrativo contra el Gobierno Regional de Ancash correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y
y otros, con el fin que se ordene a la administración emita nuevo procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
acto administrativo, reconociendo el reintegro de la bonificación establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de la modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
remuneración total, más la bonificación adicional del 5% por cargo 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto
directivo, conforme a lo dispuesto por el artículo 48° de la Ley N° Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
24029, modificada por la Ley N° 25212; más el abono de intereses Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
legales. Quinto. Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388° N° 013-2008-JUS. Segundo.- El ordenamiento procesal señala
del indicado Código Procesal y su modificatoria, establecen que requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso
constituyen requisitos de procedencia del recurso, la descripción de casación. Así, el Código Procesal Civil en su artículo 386°
clara y precisa de la infracción normativa o el apartamiento del establece como causal de casación: “La infracción normativa que
precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
sobre la decisión impugnada; por lo que, es obligación de la parte impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
recurrente cumplir con las exigencias técnicas previstas en la judicial”. Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad
norma legal. Sexto. – La parte impugnante invoca como causales: previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
i) Infracción normativa por interpretación errónea del artículo que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
48°de la Ley N° 24029, modificada por la ley 25212; señala que es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
la Sala Superior incurre en error, porque en el presente proceso la Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin
pretensión de su demanda, no es el reajuste de bonificaciones, sino al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió
el reintegro de la bonificación especial por preparación de clases la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo
y evaluación, equivalente al 30% de la remuneración total integra, previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la
en amparo de la citada Ley y el artículo 210° de Decreto Supremo resolución que se impugna, y, iv) La parte recurrente se encuentra
N° 019-90-ED. ii) Apartamiento inmotivado de precedentes exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º
judiciales recaídos en la Casación N° 1567-2002 La Libertad, inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Casación N° 435-2008- Arequipa, Casación N° 9887-2009-Puno, Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto.- Que, respecto
Casación N° 9890-2011-Puno, Casación N° 2026-2010 Puno, al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
Casación N° 2442-2010 Puno; argumenta que, en las citadas 388° del Código Procesal Civil se advierte que la parte recurrente
sentencias casatorias, se ha preferido aplicar la norma especial, cumple con el mismo, en tanto apeló la sentencia de primera
esto es la Ley N° 24029, en lugar de la norma general, esto es instancia que le fuera adversa conforme se aprecia a fojas 247.
el Decreto Supremo N° 051-91 PCM. Finalmente, de conformidad Por otra parte, se observa que ha cumplido con el inciso 4) del
con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código citado artículo señalando que su pedido es anulatorio. Quinto.-
Procesal Civil, el recurrente manifiesta que su pedido casatorio En cuanto a las causales de casación previstas en el artículo
es revocatorio. Sétimo.- Respecto a la causal denunciada en el 386° del Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia las
acápite i), se advierte que el recurrente no cumple con demostrar la siguientes causales: i) Infracción normativa del numeral 3 del
incidencia directa de la infracción alegada sobre el sentido del fallo, artículo 139 de la Constitución Política del Perú. Alegando que
ya que la argumentación expuesta se centra en aspectos que ya en la sentencia de vista existe motivación insuficiente; asimismo,
fueron analizados por la Sala Superior, la misma que ha cumplido ni la sala ni el juzgado han efectuado el control difuso de las
con precisar los conceptos que no tienen naturaleza remunerativa, normas legales y como tal, aludiendo a la congruencia que debe
El Peruano
224 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

existir entre las normas vigentes para su aplicación, es que debe de recurso de casación, por encontrarse exonerada la parte
establecerse si corresponde aplicar un Decreto Ley (N°25697) que recurrente, de conformidad con el artículo 24 inciso g) del Texto
modifica conceptos establecidos en un Decreto Legislativo (N°276) Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
que tiene mayor jerarquía constitucional por su origen. Del mismo por Ley N° 27231. Tercero. Se debe tener en cuenta que el recurso
modo, deben aplicarse dos principios constitucionales como lo extraordinario de casación, es eminentemente formal que sólo
son coherencia normativa y concordancia práctica normativa. puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
ii) Infracción normativa del numeral 3 del artículo 26 de la en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, por lo que
Constitución Política del Perú. Precisando que entre elegir un tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo
Decreto Ley, como es el caso del 25697, frente al Decreto Supremo tener una fundamentación clara y precisa, no estando obligada
N°051-91-PCM, al momento de aplicar el Decreto de Urgencia este Tribunal Supremo a subsanar de oficio, los defectos
N°037-94, al amparo del artículo 26 de la Constitución Política del incurridos por la parte recurrente. Cuarto. En efecto, el artículo
Estado, corresponde aplicar el Decreto Supremo N°051-91-PCM y 386º del Código Procesal Civil establece como causales de
más aún, porque es la norma que pertenece e integra el Sistema casación: "la infracción normativa que incida directamente
Único de Remuneraciones del Sector Público. iii) Infracción sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
normativa del artículo 1 del Decreto de Urgencia N°037-94- apartamiento inmotivado del precedente judicial", resaltado es
PCM en concordancia con el literal A) del artículo 8 del Decreto nuestro; que concordante con el artículo 388°1 del Código Adjetivo
Supremo N°051-91-PCM. Manifestando que al hacerse referencia acotado, fija los requisitos de procedencia del recurso de casación;
a la definición de “Ingreso Total Permanente” en el artículo 1 del siendo que en caso el recurso casatorio interpuesto no cumpla
Decreto de Urgencia N°037-94-PCM, en cuanto a un incremento con alguno de ellos, el mismo resultará improcedente, conforme
no menor a los s/.300.00 nuevos soles, para todo servidor lo dispone el artículo 392°2 del mismo Código Adjetivo. Quinto. La
activo y cesante, es que se está refiriendo a la remuneración parte impugnante cumple con la exigencia establecida en el artículo
total permanente, la misma que es invariable e igual a todos los 388°, numeral 1), del Código Adjetivo, pues impugnó la sentencia
trabajadores de la administración pública. Sexto.- Verificadas las de primer grado que le resultó adversa. Por otra parte, se aprecia
causales contenidas en los acápites i) a iii), se determina que el que cumple con lo previsto en el numeral 4) del citado artículo,
recurso interpuesto adolece de claridad y precisión, pues las indicando que su pedido casatorio es anulatorio. Sexto. Que,
causales invocadas han sido formuladas de manera genérica. En en relación a los demás requisitos de procedencia establecidos
ese sentido, si bien es cierto se mencionan las normas legales en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente
que a criterio de la parte recurrente se han infringido al emitirse denuncia las siguientes causales: I. Infracción normativa al
la Sentencia de Vista, también es que no cumple con demostrar artículo 19° inciso 1) del Texto Único Ordenado del Decreto
la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión Supremo N° 013-2008-JUS y artículos 2003° al 2007° del
objeto de impugnación, lo que implicaría desarrollar el modo en Código Procesal Civil, señala que el plazo para la interposición
que se han infringido las normas y cómo deben ser aplicadas de una demanda contra un acto administrativo contenido en una
correctamente, pues no basta invocar la norma o normas cuya resolución como en el presente caso, es de tres meses a partir
nueva interpretación o aplicación al caso concreto se pretende, de la fecha de notificación del acto administrativo que agota la vía
sino que debe demostrar la pertinencia de éstas a la relación fáctica previa. II. Infracción normativa del artículo 212° de la Ley N°
establecida y cómo modificarían el resultado del juzgamiento; lo 27444, artículo 23° del Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y
que no ocurre en el caso de autos. En efecto, la parte recurrente artículo 139° inciso 2) de la Constitución Política del Estado,
se limita a invocar normas de manera genérica, pretendiendo señalando que no resulta viable el presente proceso debido a ue
que se realice un reexamen de lo determinado por las instancias con anterioridad la administración emitió pronunciamiento respecto
correspondientes, a fin de que esta Sala Casatoria cambie el a lo solicitado por el actor, y que la parte demandante no o cuestiono
sentido de la decisión emitida por la sentencia de vista, la cual ha a través de los mecanismos señalados en el ordenamiento legal;
determinado que la parte demandante no ha cumplido con acreditar en consecuencia, el demandante no tiene actual y concreto estado
que desde la entrada en vigencia del artículo 1° del Decreto de de necesidad de tutela jurisdiccional respecto de cuestionar o
Urgencia N°037-94, percibía un ingreso total permanente inferior a solicitar el pago de intereses, evidenciándose así su falta de
la suma de s/.300.00 nuevos soles. En consecuencia, las causales interés para obrar; debiendo por ello, declararse su improcedencia.
analizadas no satisfacen los requisitos que exigen los numerales III. Infracción normativa del artículo 4° de la Ley Orgánica del
2) y 3) del artículo 388° del Código Adjetivo, por ende, deviene en Poder Judicial, refiere que carece de objeto que el demandante
improcedente. Por estas razones, y de conformidad con el artículo pretenda el pago de intereses legales cuando la sentencia que
392° del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el motivó el abono de reintegros ni siquiera hace mención al tema
recurso de casación de fecha 29 de agosto de 2018, de fojas 317, de intereses legales, así que su petitorio ha adquirido calidad de
interpuesto por la parte recurrente Irma Esther Chamorro Ocaña, cosa juzgada. IV. Infracción normativa del artículo 70° de la Ley
y; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el General del Sistema Nacional de Presupuesto - Ley N° 28411,
diario El Peruano, conforme a Ley; en el proceso seguido por la señala que la demandada cumplió a cabalidad con la obligación
demandante Irma Esther Chamorro Ocaña contra el Ministerio de acuerdo a su disponibilidad presupuestaria, asimismo no se
de Salud y otros; sobre aplicación de lo dispuesto en el artículo ha considerado el principio de legalidad presupuestaria. Séptimo.
1° del Decreto de Urgencia N° 037-94. Interviene como ponente Analizada la causal denunciada en el punto I y II, de la revisión de
la Señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los devolvieron. la misma se aprecia que la parte recurrente estructura su recurso
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, como uno de instancia, reiterando los argumentos expuestos
CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-160 en el decurso del proceso; los mismos que han sido materia de
pronunciamiento por las instancias de mérito pretendiendo que
CASACIÓN N° 28856-2018 LIMA esta sede actúe como una tercera instancia y analice la motivación
expuesta, las cuales han establecido que en el presente proceso
MATERIA: Intereses Legales. PROCESO ESPECIAL no ha operado la caducidad del derecho, precisando además que
la pretensión de los intereses legales derivan de la demora del
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. cumplimiento de una obligación de naturaleza laboral3. Octavo.
Analizada las causales denunciadas en el ítem III, se advierte que
VISTOS, con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero. estas devienen en improcedentes, al no cumplir con los requisitos
Viene a esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por a que se refiere el numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal
la parte demandada Municipalidad Metropolitana de Lima, de Civil; por cuanto no ha cumplido con demostrar la incidencia directa
fecha 20 de agosto de 2018, de fojas 311 y siguientes, contra la de aquella sobre la decisión impugnada, lo cual implica desarrollar
sentencia de vista de fecha 18 de enero de 2018, de fojas 297 el modo en que se han infringido, la pertinencia de las mismas en
y siguientes, que confirmó la sentencia apelada de fecha 26 de la relación fáctica y cómo debe ser aplicada correctamente, por
abril de 2016, de fojas 245 y siguientes; que declaró fundada la ello no contiene argumentación con debido sustento. Por lo que,
demanda; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad el recurso resulta improcedente. Noveno. En cuanto a la causal
y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo señalada en el punto IV, se aprecia que lo que cuestiona es el
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, mecanismo de pago, el mismo que no es materia del controvertido,
modificado por la Ley Nº 29364. Segundo. Se verifica que el medio por lo que no se establece con claridad cuál es la infracción de
impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad la norma y su incidencia en este proceso, en consecuencia
previstos en el inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado el recurso interpuesto no cumple con los presupuestos de los
de la Ley N° 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil; razón
Administrativo, y en cuanto a los requisitos de admisibilidad por la cual la citada causal deviene en improcedente. Por
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil se advierte estas consideraciones y de conformidad con el artículo 392° del
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, al Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso
haberse interpuesto: I. Contra una sentencia expedida por la Sala de casación interpuesto por la Municipalidad Metropolitana de
Superior respectiva que, como órgano de segundo grado, pone Lima, de fecha 20 de agosto de 2018, de fojas 311 y siguientes;
fin al proceso; II. Ante la Sala Superior que emitió la resolución ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
impugnada, que para el caso de autos es la Décima Sala Laboral en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso
de la Corte Superior de Justicia de Lima; III. Dentro del plazo de contencioso administrativo seguido por Eliseo Marcatinco
diez días de notificada la resolución recurrida previsto por ley, Camposano contra la Municipalidad Metropolitana de Lima,
contado desde el día siguiente de notificada la resolución que sobre pago de intereses legales; y, los devolvieron; interviniendo
se impugna, y IV. Sin adjuntar el arancel judicial por concepto como ponente la señora Jueza Suprema Torres Vega. S.S. TELLO
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 225
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON la relación fáctica establecida y cómo modificarían el resultado
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL del juzgamiento; lo que no ocurre en el caso de autos. Máxime
si dichas causales no corresponden a las causales establecidas
1
Artículo 388° del Código Procesal Civil: “1. Que el recurrente no hubiera consentido en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere N° 29364, encontrándose prevista la invocación de infracción
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. describir con claridad y precisión normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. demostrar la la resolución impugnada, así como el apartamiento inmotivado del
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; 4. indicar si el precedente judicial, conforme a lo dispuesto en el artículo 386°
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es del referido cuerpo normativo, por lo que las causales propuestas
total o parcial, y si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. devienen en improcedente. Por estas razones, y de conformidad
Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el con el artículo 392° del Código Procesal Civil, declararon:
recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como principal IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 12 de octubre
y el revocatorio como subordinado”. del año 2018, de fojas 143, interpuesto por el Procurador
2
Artículo 392° del Código Procesal Civil: “El incumplimiento de cualquiera de los Público Regional del Gobierno Regional de Lambayeque, y;
requisitos previstos en el artículo 388 da lugar a la improcedencia del recurso”. ORDENARON la publicación de la presente resolución en el diario
3
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 05430-2006-PA/ El Peruano, conforme a Ley; en el proceso seguido por Norma
TC. Rosa Bardales Hurtado contra la Gerencia Regional de Salud
C-1886905-161 de Lambayeque y otros, sobre incremento de remuneración
dispuesto mediante el Decreto Ley N° 25981. Interviene como
CASACIÓN N° 27547-2018. LAMBAYEQUE ponente la Señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los
devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
MATERIA: Incremento de remuneración dispuesto mediante el TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
Decreto Ley N° 25981. PROCESO ESPECIAL C-1886905-162

Lima, once de marzo de dos mil veinte. CASACIÓN Nº 26100-2018. LAMBAYEQUE

VISTOS; con el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero.- MATERIA: Reintegro de la bonificación por preparación de clases
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de Art. 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212.
casación de fecha 12 de octubre del año 2018, de fojas 143, PROCESO ESPECIAL
interpuesto por el Procurador Público Regional del Gobierno
Regional de Lambayeque, contra la Sentencia de Vista de fecha Lima, once de marzo de dos mil veinte.
24 de setiembre de 2018, de fojas 133, que resolvió revocar la
sentencia apelada emitida en primera instancia, de fecha 25 de VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
enero de 2018, de fojas 78, reformándola declara fundada la de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el
demanda interpuesta; correspondiendo calificar los requisitos de Gobierno Regional de Lambayeque, mediante escrito de fecha
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme 09 de octubre de 20181, contra la sentencia de vista de fecha
a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal 25 de setiembre de 20182, que confirma la sentencia apelada
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el de fecha 17 de abril de 20183, que declara fundada la demanda;
numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo por lo que corresponde examinar los requisitos de admisibilidad
36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el proceso
Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- El ordenamiento procesal contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los artículos 387°
señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la Ley N° 29364,
recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386° aplicables de forma complementaria. Segundo.- En tal sentido, se
establece como causal de casación: “La infracción normativa que verifica que el medio impugnatorio cumple con los requisitos de
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso 3) del artículo 35°
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y los contenidos
judicial”. Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4),
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad.
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, Tercero.- Respecto a los requisitos de procedencia contemplados
es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala en el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
Superior respectiva que, como órgano de segundo grado, pone fin N° 29364, es de verse que el recurso de casación cumple con lo
al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que, la parte
resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto recurrente no consintió la sentencia emitida en primera instancia,
por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución pues al serle adversa, la impugnó mediante su escrito de apelación
que se impugna, y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada de folios 68. Cuarto.- Se debe precisar que la demandante instauró
de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) el presente proceso contencioso administrativo, solicitando el
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, reintegro de la bonificación especial por preparación de clases y
modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto.- En cuanto al requisito evaluación, en función al 30% de su remuneración total. Quinto.-
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código
Procesal Civil, se advierte de autos que la parte recurrente no Procesal y su modificatoria, establecen que constituyen requisitos
apelo la sentencia de primera instancia en cuanto esta le resultaba. de procedencia del recurso, la descripción clara y precisa de la
Asimismo, se observa que ha cumplido con el inciso 4) del citado infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, así
artículo señalando que su pedido es revocatorio. Quinto.- En como demostrar la incidencia directa sobre la decisión impugnada;
cuanto a las causales de casación previstas en el artículo 386° por lo que, es obligación de la parte recurrente cumplir con las
del Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia las exigencias técnicas previstas en la norma legal. Sexto.- En tal
siguientes: i) Inaplicación del Decreto Supremo Extraordinario sentido, la entidad impugnante invoca como causales de su
Nº 043-93-PCM. Señalando que el referido dispositivo establece recurso: I. Infracción normativa por interpretación errónea del
que el incremento remunerativo del Decreto Ley N° 25981, no es artículo 48° de la Ley N° 24029 e inaplicación del artículo 10° del
aplicable a los trabajadores del sector público que financian sus Decreto Supremo N° 051-91-PCM y del artículo 1° del Decreto
planillas con cargo a la fuente del Tesoro Público, como es el caso Legislativo N° 847; alegando que el pago de la bonificación por
de los trabajadores del Gobierno Regional de Lambayeque; y preparación de clases y evaluación, prevista en el artículo 48º de
asimismo, indica que la demandante no se encuentra comprendida la Ley Nº 24029, debe efectuarse en función a la remuneración
dentro del supuesto de hecho de la Ley N° 26233. ii) Inaplicación total permanente. II. Infracción normativa por interpretación
del artículo 6 de la Ley Nº 30372, el cual prescribe: “Prohíbase en errónea de los artículos 8° y 9° del Decreto Supremo N° 051-
las entidades a nivel de Gobernó Nacional, Gobiernos Regionales 91-PCM; argumentando que la Sala Superior infringe la normas
y Gobiernos Locales, el reajuste o incremento de remuneraciones, denunciadas al señalar que no tienen mayor jerarquía que la Ley
bonificaciones, dietas, asignaciones, retribuciones, estímulos, del Profesorado - Ley N° 24029. III. Inaplicación del precedente
incentivos y beneficios de toda índole, cualquiera sea su forma, vinculante expedido por la Corte Suprema de Justicia de la
modalidad, periodicidad, mecanismo y fuente de financiamiento. República, en la Casación N° 1074-2010 del 19 de octubre de
Sexto.- Verificadas las causales descritas en los acápites i) a ii) del 2011; por la cual, señala, se estableció que sólo se utilizaría como
recurso de casación, se advierte que carecen del requisito referido base de cálculo, la remuneración total en aquellos casos en los que
en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, en tanto no exista disposición expresa que regule la forma de cálculo de las
que si bien es cierto se mencionan las normas legales que a su bonificaciones, lo que no sucede en el caso de la preparación de
criterio se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, también clases, al existir una norma que determina su cálculo en base a la
lo es que no cumple con demostrar la incidencia directa sobre remuneración total permanente. Finalmente, de conformidad con
la decisión objeto de impugnación, lo que implicaría desarrollar lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal
el modo en que se han infringido las normas y cómo deben ser Civil, la entidad recurrente manifiesta que su pedido casatorio es
aplicadas correctamente, pues no basta invocar la norma o revocatorio. Sétimo.- Analizadas las causales denunciadas de
normas cuya nueva interpretación o aplicación al caso concreto los acápites I y II, se advierte que no cumple con demostrar la
se pretende, sino que debe demostrar la pertinencia de éstas a incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión
El Peruano
226 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

impugnada, ya que la argumentación expuesta, únicamente se toda vez que la parte recurrente no consintió la resolución emitida
limita a cuestionar el razonamiento de las instancias de mérito, en primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante
las cuales han establecido que la bonificación pretendida debe ser recurso de apelación de folios 166. Cuarto. Que, previo al análisis
liquidada en función a la remuneración total, conforme prescribe de los requisitos de fondo, debe considerarse que el recurso de
el artículo 48° de la Ley N° 240294, criterio que comparte esta casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
Sala Suprema y fue plasmado en reiterada jurisprudencia, como formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
el precedente vinculante recaído en la Casación N° 6871-2013/ jurídicas y no fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
Lambayeque5; por tanto, devienen en improcedentes. Octavo.- éste tiene como fin esencial la correcta aplicación e interpretación
En cuanto a lo descrito en el acápite III, debe precisarse que el del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional
precedente vinculante contenido en la Casación N° 1074-2010, por la Corte Suprema; en ese sentido, el recurso de casación debe
determina la base del cálculo para la Bonificación Diferencial de fundamentarse de manera clara, precisa y concreta indicando
regulada por el artículo 53° del Decreto Legislativo N° 276 y la en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento del
Bonificación Especial prevista por el artículo 12° del Decreto precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa de
Supremo Nº 051-91-PCM; por tanto, no resulta aplicable al caso la infracción sobre la decisión impugnada, de conformidad con
de autos, en el que se discute la forma de cálculo de la bonificación lo establecido por los numerales 2) y 3) del artículo 388° del
especial por preparación de clases y evaluación; siendo así, dicha Código Procesal Civil y su modificatoria4. Quinto.- En tal sentido,
casual también debe desestimarse. Noveno. En consecuencia, el recurrente sin denunciar causal alguna, argumenta que: las
no habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía instancias de mérito, no han considerado que la pretensión
alguna, o que se hayan infringido normas de derecho material o demandada, versa sobre el pago diario del concepto de movilidad y
procesal, o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar refrigerio, pues en forma errónea se argumenta que de las boletas
como no cumplidos los requisitos exigidos en los incisos 2) y 3) de pago, se acredita que ya se viene percibiendo dicho concepto
del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley en la suma de S/. 5.00 soles mensuales; lo que evidencia una
N° 29364, aplicable supletoriamente, para hacer operante este afectación al debido proceso. Finalmente, de conformidad con lo
medio impugnatorio. Por estas consideraciones, en aplicación de lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
dispuesto por el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado el recurrente manifiesta que su pedido casatorio es anulatorio.
por el artículo 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE Sexto.- Analizado el recurso de casación, se aprecia que no
el recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de cumple con los requisitos exigidos en los incisos 2) y 3) del artículo
Lambayeque, mediante escrito de fecha 09 de octubre de 20186, 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364;
contra la sentencia de vista de fecha 25 de setiembre de 20187; al no haber indicado la norma que a su criterio se ha infringido al
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario emitirse la sentencia impugnada, o de que precedente vinculante
Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso contencioso se estaría apartando inmotivadamente; ya que la argumentación
administrativo seguido por Lucia Hayde Vargas Bernal sobre expuesta se centra en aspectos que ya fueron analizados por la
reintegro de la bonificación por preparación de clases y evaluación Sala Superior, la misma que establece que en aplicación de los
prevista en el artículo 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Decretos Supremos Nº 025-85-PCM, Decreto Supremo N° 063-
Ley N° 25212; y los devolvieron. Interviene como ponente la señora 85-PCM, 103-88-EF, 204-90-EF, 109-90-PCM y 264-90-EF, la
Jueza Suprema Tello Gilardi. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN fórmula de cálculo de la asignación por refrigerio y movilidad es
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ mensual y no diario; razonamiento que resulta coherente con la
OLAZABAL jurisprudencia emitida por este tribunal de manera reiterada, como
lo resuelto en la Casación Nº 14585-2014-Ayacucho, del 08 de
1
Folios 120 marzo de 2016. Por estas consideraciones, y de conformidad con
2
Folios 115 el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
3
Folios 50 1° de la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
4
Artículo 48 de la Ley N. º 24029, modificada el 20 de mayo de 1990, por la Ley Nº de casación interpuesto por el demandante Miguel Rojas Loayza,
25212, prescribe: “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial mediante escrito de fecha 19 de abril de 20185, y ORDENARON
mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
remuneración total.” conforme a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido
5
Precedente Judicial emitido el 23 de abril de 2015, recaído en la Casación Nº contra el Ministerio de Salud y otro, sobre refrigerio y movilidad.
6871-2013-Lambayeque, dispone que: “conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029, Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi,
Ley del Profesorado, modificado por la Ley N° 25212, la Bonificación Especial por y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
preparación de clases y evaluación se calculará en base a la remuneración total TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL
o Integra, y no sobre la base de la remuneración total permanente señalada en el
artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM”. 1
Folios 213
6
Folios 120 2
Folios 200
7
Folios 115 3
Folios 152
C-1886905-163 4
Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
CASACIÓN Nº 26336-2018 LIMA incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
5
Folios 213
MATERIA: Asignación por Refrigerio y Movilidad. PROCESO C-1886905-164
ESPECIAL
CASACION Nº 27554-2018 LAMBAYEQUE
Lima, once de marzo de dos mil veinte.
MATERIA: Reintegro de Bonificación diferencial artículo 184° de la
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento Ley N° 25303. PROCESO ESPECIAL
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el
demandante Miguel Rojas Loayza, mediante escrito de fecha Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
19 de abril de 20181, contra la sentencia de vista de fecha 12 de
marzo de 20182, el cual confirmó la resolución apelada de fecha VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Que, viene a
31 de diciembre de 20153, que declara infundada la demanda conocimiento de esta Suprema Sala el recurso de casación
sobre reintegro de la asignación por refrigerio y movilidad; cuyos interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional
requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados de Lambayeque, de fecha 12 de octubre de 2018, de fojas
conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código 142 y siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 24 de
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364, septiembre de 2018, de fojas 130 y siguientes; correspondiendo
aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36° del calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
Texto Único Ordenado de la Ley número 27584, que lo regula. medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos
Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
propuesto, cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el 29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del
artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado
una sentencia expedida por una Sala Superior, que como órgano de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-
ante la Novena Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de JUS. Segundo. En principio, cabe señalar que, el Ordenamiento
Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) ha sido Procesal establece requisitos de forma y fondo que tiene que
presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma; y, cumplir todo recurso de casación; así el Código Procesal Civil en
iv) la parte recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa su artículo 386° establece como causal de casación: “La infracción
judicial según el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley número en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
27327, concordante con el artículo 413° del Código Procesal Civil. precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de
Tercero. De otro lado, respecto a los requisitos de procedencia admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil, Civil, se advierte que el medio impugnatorio propuesto satisface
modificado por la Ley número 29364, es de verse que el recurso de dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia
casación, cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 227
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido interpuesto ante la 141, contra la sentencia de vista de fecha 21 de setiembre de 2018,
Tercera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de fojas 128 a 133; el mismo que debe ser calificado teniendo en
de Lambayeque, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
presentado dentro del plazo previsto por Ley, contado desde el día Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar el
siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme se cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia de
corrobora con el cargo de notificación obrante en autos, y, iv) La dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio
recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de
aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo
Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. 35° del Texto Único Ordenado la Ley N° 27584 – Ley que regula el
Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia previsto en el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica que Supremo N° 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387° del
no dejó consentir la sentencia de primera instancia, al interponer Código adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una
recurso de apelación conforme se corrobora en autos. Asimismo, sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior,
respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante
del recurso planteado, se advierte que la recurrente pretende que el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se
la sentencia de vista sea revocada. Quinto. En relación a los ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada la
demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388° resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante se encuentra
del Código Procesal Civil, la parte recurrente señala lo siguiente: i) exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el
Infracción normativa por interpretación errónea del artículo 53° artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
del Decreto Legislativo N° 276, concordante con lo dispuesto del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231, concordado
en el artículo 124º del Decreto Supremo N° 005-90-PCM, con el artículo 413° del Código Procesal en referencia. TERCERO.
Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa Se debe tener en cuenta que el recurso de casación, es un medio
y de Remuneraciones, alegando que se trata de un error de impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que solo
derecho al dejar de interpretar lo dispuesto en esta normatividad, puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
por cuanto no tiene en cuenta que el pago de la bonificación cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
diferencial del 30% de la remuneración total es selectivo, por lo este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
tanto no se le otorga a todo el personal de la salud pública; ii) aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de
Interpretación errónea del artículo 184º de la Ley N° 25303, la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La
que aprueba la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y
y Sistema Empresarial del Estado para 1991, precisando que concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
si bien es cierto esta norma dispone el otorgamiento al personal, configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código
funcionarios y servidores del sector público que laboren en zonas Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
rurales y urbano marginales de la bonificación diferencial, se deja pues con su interposición no se apertura una tercera instancia, de
de lado lo establecido en el artículo 53º del decreto Legislativo allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las
N° 276 y el artículo 124º del Decreto Supremo N° 005-90-PCM; cuestiones concretas que dentro de los causes formales
y iii) Inaplicación de lo expuesto en el precedente vinculante autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, no
expedido por la Corte Suprema de la República contenido en estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los
la Casación N° 1074-2010-Arequipa de fecha 19 de octubre de defectos incurridos por la recurrente. QUINTO. Que, el artículo
2011, alegando que durante todo el proceso el actor no ha probado 386° del Código Procesal Civil, establece como causal de casación
ninguno de esos supuestos de hecho, es decir, no ha comprobado "la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
desempeñar un cargo con responsabilidad directiva ni tampoco contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
realizar trabajo excepcional fuera del servicio común. Sexto. Que, inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388°
examinada las causales denunciadas, se advierte que el recurso del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de
casatorio materia de calificación no cumple con el requisito de procedencia del recurso de casación: 1) Que la recurrente no
procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
Procesal Civil, al no haber demostrado la incidencia directa de la instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
misma sobre la decisión impugnada, lo que significa que la referida recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa
infracción debe revestir un grado tal de transcendencia o influencia o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
que su corrección va a traer como consecuencia inevitable que se directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si
modifique el sentido del fallo o de lo decidido en la resolución que el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. Respecto
se impugna. Séptimo. Lo acotado anteriormente, demuestra que lo al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
pretendido por la entidad recurrente, a través del presente recurso 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente
de casación, es cuestionar lo resuelto por los órganos de mérito, apeló la sentencia de primera instancia, de fecha 14 de diciembre
que han establecido que el demandante ya viene percibiendo la de 2017, de fojas 107 a 111, cumpliendo con dicho requisito. Por
bonificación diferencial y lo que reclama es el recalculo del mismo, otra parte, se observa que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso
siendo así, tenemos que la controversia radica en establecer 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
si corresponde el reintegro de dicha bonificación en mérito a las revocatorio. SÉTIMO. En relación los requisitos de procedencia
remuneraciones totales o integras; finalmente se señaló que le establecidos en el artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal
correspondía el pago de reintegros a favor de la demandante; lo que Civil, la entidad recurrente denuncia como causales casatorias: i.
se condice con lo establecido mediante el precedente vinculante Infracción por interpretación errónea del artículo 48° de la Ley
emitido en la Casación N° 881-2012-Amazonas, de fecha 20 de N° 24029; señalando: “La resolución impugnada señala que esa
marzo del 2014, emitida por esta Sala Suprema en un caso similar norma ordena que el pago de la bonificación del 30% debe hacerse
al presente; concluyéndose por tanto que, al incumplir el requisito en función de la remuneración total y que no se refiere a la
establecido en el artículo 388° inciso 3) del código Procesal Civil, remuneración permanente”. ii. Infracción normativa por
las causales analizadas devienen en improcedentes. Por estas inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo PCM; sostiene que: “ordena que el pago por preparación de clases
392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el prevista en el artículo 48° de la Ley N° 24029, debe hacerse en
recurso de casación interpuesto por el Procurador Público del base de la remuneración total permanente”. iii. Infracción
Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha 12 de octubre de normativa por inaplicación del artículo 1° del Decreto
2018, de fojas 142 y siguientes, y DISPUSIERON la publicación de Legislativo N° 847; precisa que; “ordena que las bonificaciones y
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme en general cualquier otra retribución por cualquier concepto de los
a Ley; en el proceso contencioso administrativa seguido por la trabajadores, continuarán percibiéndose en los mismos montos en
demandante Lidia Amalia Yarlaque Paz contra el Gobierno dinero recibidos actualmente”. iv. Infracción normativa por
Regional de Lambayeque y otro, sobre reintegro de bonificación interpretación errónea de los artículos 8° y 9° del Decreto
en aplicación del artículo 184° de la Ley N° 25303 y otros. Supremo N° 051-91-PCM sostiene que: “no tienen mayor jerarquía
Interviniendo como ponente la señora Juez Suprema Torres Vega; que la Ley del profesorado, Ley N° 24029”. v. Infracción normativa
y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, por inaplicación del precedente vinculante expedido por la
TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL Corte Suprema de Justicia de la República en la Casación N°
C-1886905-165 1074-2010, señala: “Dicha interpretación solo será aplicable a
aquellos casos en los que no exista disposición expresa que
CASACIÓN N° 26417-2018 LAMBAYEQUE regular la forma de cálculo de las bonificaciones mencionadas, y no
así en aquellas en las que de manera taxativa la norma regula tal
MATERIA: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por situación”. OCTAVO. Examinada las causales i), ii) y iii), si bien es
Preparación de Clases y Evaluación. Proceso Especial cierto la entidad recurrente ha señalado las normas legales que,
según su criterio, se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista,
Lima, once de marzo de dos mil veinte. también lo es que, no ha cumplido con demostrar la incidencia
directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada,
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento lo que significa que las referidas infracciones deben revestir un
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el grado tal de transcendencia o influencia que su corrección va a
Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque, traer como consecuencia inevitable que se modifique el sentido del
mediante escrito de fecha 09 de octubre de 2018, de fojas 134 a fallo o de lo decidido en la resolución que se impugna; hecho que
El Peruano
228 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

demuestra, que lo pretendido por la entidad recurrente, a través del el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO. Respecto
presente recurso de casación, es cuestionar lo resuelto por los al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
órganos de mérito, que han establecido que la bonificación por 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente
preparación de clases y evaluación prevista en el artículo 48° de la no apeló la sentencia de primera instancia, por resultarle favorable.
Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, modificada por la Ley N° Por otra parte, se advierte que ha cumplido con lo dispuesto en el
25212, establece de manera clara y expresa el derecho de los inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
profesores al pago de la Bonificación en cuestión, en base a la revocatorio. SEXTO. En relación a los requisitos de procedencia
Remuneración Total o Integra, criterio que además concuerda con establecidos en el artículo 388º incisos 2) y 3) del Código Procesal
la posición asumida por la Corte Suprema de Justicia, en uniformes Civil, la entidad recurrente invoca como causales casatorias: i)
y reiteradas Ejecutorias Supremas. Siendo así, se determina el Infracción normativa al interpretar equivocadamente las Leyes
incumplimiento del inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal de Presupuesto de los años 1988 a 1992, que han conllevado
Civil, correspondiendo declarar improcedente las causales a concluir que el ex IPSS (ESSALUD) era una empresa no
analizadas. NOVENO. En cuanto a la causal iv), debe precisarse financiera del Estado bajo supervisión de CONADE, señala
que el precedente vinculante contenido en la Casación N° 1074- que: “No está en discusión el manejo presupuestal del ex IPSS
2010, determina la base del cálculo para la Bonificación Diferencial ni el supuesto sometimiento de su presupuesto a las normas de
regulada por el artículo 53° del Decreto Legislativo N° 276 y, la las empresas del Estado, la discusión es el desconocimiento de la
Bonificación Especial prevista por el artículo 12° del Decreto entidad demandante de los incrementos otorgados por el Supremo
Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto, su aplicación no resulta Gobierno”. ii) Infracción normativa de los artículos 14° y 60°
acertada al caso de autos en el que discute la forma de cálculo de de la Constitución del 1979, artículos 1°, 2° y 53° de la Ley N°
la bonificación especial por preparación de clases y evaluación; 24786 (Ley de creación del IPSS), y el artículo 44° del Decreto
máxime si el cargo invocado no corresponde a las causales Legislativo N° 276, y el artículo 47° del Decreto Ley N° 11377,
establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada sosteniendo: “Entre otros, que de las Leyes de Presupuesto de
por la Ley N° 29364, estando previsto el apartamiento inmotivado los años 1988 a 1992 se aprecia que la sujeción del IPSS a las
del precedente judicial; infringiendo con ello los numerales 2) y 3) directivas de CONADE era única y exclusivamente respecto de la
del artículo 388° del Código Procesal Civil, por lo que esta causal ejecución de su presupuesto, lo cual constituye una de las fases
propuesta también deviene en improcedente. Por estas o etapas del proceso presupuestario regulada por tales leyes,
consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392° asimismo, según la Ley de Creación del IPSS, esta entidad es una
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° institución autónoma y descentralizada, con personería de derecho
29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación público interno, por lo que no es posible inferir que se encontraba
interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional de sujeto a las directrices para las empresas estatales no financieras
Lambayeque, mediante escrito de fecha 09 de octubre de 2018, sobre las cuales CONADE ejercía funciones de supervisión y
de fojas 134 a 141, contra la sentencia de vista de fecha 21 de representación, lo cual, a su vez, guarda relación con lo establecido
setiembre de 2018, de fojas 128 a 133; ORDENARON la en el artículo 14° de la Constitución Política del Estado”. SÉTIMO.
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial De la revisión de los fundamentos del recurso presentado, se
“El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso verifica que las denuncias formuladas no cumplen con los requisitos
administrativo en los seguidos por Carlos Alberto Abasolo Torres, de procedencia antes citados, la entidad recurrente cita las normas
sobre recálculo de la bonificación especial mensual por preparación materia de denuncia, estructura el recurso como uno de instancia,
de clases y evaluación dispuesta en el artículo 48° de la Ley N° pretendiendo cuestionar la motivación expresada en las sentencias
24029, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 25212. Intervino de grado, al discrepar del sentido de la misma por resultarle
como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque; y, los adversa a sus intereses. Máxime que si el criterio expuesto en la
devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, sentencia de vista materia de impugnación coincide con el criterio
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL asumido por esta Sala de la Corte Suprema en la Casación N°
C-1886905-166 761-2013-Lima, de fecha 22 de julio de 2014, Casación N° 8752-
2012-Lima, de fecha 19 de agosto de 2014 y Casación N° 4893-
CASACIÓN Nº 26042-2018 LIMA 2014-Lima, de fecha 26 de agosto de 2015; en las que luego de la
compulsa de los hechos y de la valoración conjunta de los medios
MATERIA: Impugnación de resolución administrativa que otorgó de prueba, se ha establecido que los aumentos otorgados por el
incrementos del Gobierno Central. Proceso Especial Gobierno central durante los años 1988 a 1992, no alcanzan al
personal del ex IPSS (hoy ESSALUD). Por lo que no acredita la
Lima, once de marzo de dos mil veinte. incidencia directa de las infracciones normativas invocadas sobre
la decisión impugnada, lo que implica desarrollar cómo aplicación
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento modificaría el resultado del juzgamiento; razón por la cual, no son
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la procedentes las denuncias formuladas, al incumplir el requisito
Autoridad Nacional de Servicio Civil - SERVIR, mediante escrito señalado en el artículo 388° inciso 3) del Código Procesal Civil.
de fecha 31 de julio de 2018, de fojas 950 a 970, contra la sentencia Por estas consideraciones, y en aplicación de lo previsto en el
de vista de fecha 28 de diciembre de 2017, de fojas 935 a 938; el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
establecidos en la modificatoria del Código Procesal Civil, casación interpuesto por la Autoridad Nacional de Servicio Civil
efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento - SERVIR, mediante escrito de fecha 31 de julio de 2018, de fojas
de los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho recurso. 950 a 970, contra la sentencia de vista de fecha 28 de diciembre
SEGUNDO. Del análisis del presente medio impugnatorio se de 2017, de fojas 935 a 938; ORDENARON la publicación del
verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo en los
Único Ordenado de la Ley N° 27584 - Ley que regula el Proceso seguidos por el Seguro Social de Salud – Essalud, sobre pago
Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto Supremo de incrementos remunerativos. Intervino como ponente el señor
N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° del Código Juez Supremo Yrivarren Fallaque, y los devolvieron. S.S. TELLO
Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-167
como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado
ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; CASACIÓN N° 26355-2018 LIMA
c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada
la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante se encuentra MATERIA: Pago de Intereses legales. PROCESO ESPECIAL
exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el
artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica Lima, once de marzo de dos mil veinte.
del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. TERCERO. Se
debe tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación es VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de
eminentemente formal, por lo que tiene que estar estructurado con esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara y Municipalidad Metropolitana de Lima de fecha 08 de mayo de
precisa, no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de 2018, de fojas 258 y siguientes, contra la Sentencia de Vista de
oficio, los defectos incurridos por la entidad recurrente. CUARTO. fecha 14 de marzo de 2018, de fojas 242 y siguientes,
El artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal de correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y
casación "la infracción normativa que incida directamente sobre la procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo establecido
decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado
inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388° por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso
del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto Único
procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N°
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del 013-2008-JUS. Segundo. El Ordenamiento Procesal señala
recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de
o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si como causal de casación: “La infracción normativa que incida
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 229
directamente sobre la decisión contenida en la resolución empleador1, es decir, basta que el empleador no pague el
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente adeudo laboral en la oportunidad debida para que, de manera
judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de admisibilidad automática y a partir del día siguiente se devenguen intereses
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte a favor del trabajador”, como sucede en el presente caso, por el
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, incumplimiento de pago de los créditos devengados de los pactos
es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala colectivos celebrados en los años 1989 a 1995 y los créditos
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin devengados de septiembre a diciembre de 1995, determinando
al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Novena Sala Laboral además que para el pago del interés legal laboral, se debía tener
Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la en cuenta el Decreto Ley N° 25920, esto es, sin capitalización de
resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto intereses legales. Por consiguiente, y con la facultad conferida en
por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución el artículo 392º del Código Procesal Civil, declararon:
que se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
que obra en autos, y, iv) La parte recurrente se encuentra Municipalidad Metropolitana de Lima de fecha 08 de mayo de
exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º 2018, de fojas 258 y siguientes, y, DISPUSIERON la publicación de
inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto. En cuanto al Ley; en el proceso seguido por el demandante Aurelio Huanca
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º Pasaca contra la Municipalidad Metropolitana de Lima sobre
del Código Procesal Civil, se advierte que no dejó consentir la pago de intereses legales. Interviniendo como ponente la Señora
sentencia de primera instancia, al presentar recurso de apelación a Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S. TELLO
fojas 208 y siguientes, verificándose el cumplimiento de dicho GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON
requisito. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
citado dispositivo, se advierte que la parte recurrente ha solicitado
como pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea anulada, 1
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 05430-2006-PA/
siendo así, este requisito también ha sido cumplido. Quinto. En TC.
cuanto a las causales de casación previstas en el artículo 386° del C-1886905-168
Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia las siguientes:
i) Infracción normativa del Decreto Supremo N° 070-85-PCM, CASACIÓN N° 26293-2018 CALLAO
del Decreto Supremo N° 003-82-PCM, y del artículo 44° del
Decreto Legislativo N° 276, alega que el pretendido pago de MATERIA: Pago de Asignación por Refrigerio y Movilidad. Decreto
intereses legales generados de convenios -que han resultado ser Supremo N° 025-85-PCM. PROCESO ESPECIAL
nulos- no merece ser estimado por cuanto los pactos colectivos y
actas paritarias no contaban con la opinión favorable de la Comisión Lima, once de marzo de dos mil veinte.
Técnica, agrega que su representada se encontraba prohibida de
negociar con sus servidores a través de organizaciones sindicales VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de
ii) Infracción normativa del artículo 4° de la Ley Orgánica del esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por Selin
Poder Judicial, indica que carece de toda lógica jurídica que el Narcizo Palomo Riveros, de fecha 05 de octubre de 2018, a
demandante requiera el pago de intereses legales a la Municipalidad fojas 159 y siguientes, contra la Sentencia de Vista de fecha 21
Metropolitana de Lima, alegando que los mismos debieron haber de agosto de 2018, a fojas 143 y siguientes; correspondiendo
sido incluidos en virtud a lo ordenado por el Juzgado, cuando la calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
sentencia que motivó dicho pago en ninguno de sus considerandos medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º
hace siquiera mención del tema de los intereses legales. iii) y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
Infracción normativa del artículo 70° de la Ley N° 28411 – Ley en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°,
General del Sistema Nacional de Presupuesto, considera que su así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N°
representada cumplió a cabalidad con la obligación de acuerdo a 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
su disponibilidad presupuestaria, y a su vez actuó en todo el aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. En
devenir de la fase de ejecución acorde al imperio de la Ley y la principio, cabe señalar que, el Ordenamiento Procesal establece
línea jurisprudencial del Tribunal Constitucional. iv) Afectación al requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso
principio de legalidad, debido proceso y provisión de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386°
presupuestaria, en tanto no se ha actuado con respeto a la ley y establece como causal de casación: “La infracción normativa que
al derecho, infringiéndose la garantía inherente al debido incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
procedimiento de obtener una decisión motivada. Sexto. Sobre las impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
causales descritas en los items i), ii) y iii), se advierte que estos no judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de admisibilidad
cumplen con el requisito previsto en los inciso 2) y 3) del artículo previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
388º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la que el medio impugnatorio propuesto satisface dichas exigencias,
Ley Nº 29364, pues se circunscribe a describir hechos que no es decir: i) se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
guardan nexo causal con lo dilucidado al interior del proceso, esto Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin
es, el pago de intereses legales generados del pago inoportuno de al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Sala Laboral Permanente
una obligación laboral. Así tenemos que, la invocación genérica del de la Corte Superior de Justicia del Callao, que emitió la resolución
Decreto Supremo N° 070-85-PCM, del Decreto Supremo N° 003- impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo previsto por la
82-PCM, del artículo 44° del Decreto Legislativo N° 276, del artículo Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que
4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial y, del artículo 70° de la Ley se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación
N° 28411, haciendo referencia a los pactos colectivos y actas obrante en autos; y, iv) la recurrente se encuentra exonerada
paritarias que no habrían contado con la opinión favorable de la de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso i)
Comisión Técnica, no guardan nexo de causalidad con la del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
pretensión materia de autos, circunscrita al pago de intereses modificado por la Ley Nº 27327. Cuarto. En cuanto al requisito de
legales derivado de una obligación dineraria no pagada procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código
oportunamente, por lo que la invocación de dichas normas carecen Procesal Civil, se verifica que el recurrente ha dado cumplimiento,
de precisión, al no justificarse la pertinencia de aplicación de toda vez que no dejó consentir la sentencia de primera instancia
acuerdo a la pretensión materia del proceso y a la relación de que le fue adversa, al haber interpuesto recurso de apelación
hecho que subyace al interior del mismo; de manera que la contra dicha sentencia, según se aprecia a fojas 118 y siguientes.
accionada, en los términos propuestos, no cumple con describir Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado
con claridad y precisión la infracción normativa, ni demuestra la dispositivo, se advierte del recurso planteado que la demandante
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; por pretende que la sentencia de vista sea revocada. Quinto. En
lo que, las denuncias así invocadas resultan improcedentes. relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el
Séptimo. En cuanto a la causal señalada en el punto iv), se artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente señala
advierte que no cumple con el requisito previsto en el inciso 2) del lo siguiente: i) Aplicación indebida del artículo 4° del Decreto
artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º Supremo N° 025-85-PCM, señalando que en atención a tal
de la Ley Nº 29364, pues la parte recurrente no describe de manera dispositivo la asignación por concepto de movilidad y refrigerio debe
clara y precisa norma alguna, alegando que se infringe su derecho ser abonada en forma diaria por los días efectivamente laborados,
al debido proceso de forma genérica; por lo que, la causal vacaciones, así como licencias o permisos que conllevarían al pago
denunciada deviene en improcedente. Octavo. Es preciso señalar de remuneraciones; agrega que las normas posteriores únicamente
que en atención a que en el presente proceso lo que se pretende han dispuesto el incremento de la mencionada asignación, pero
es dilucidar si le corresponde o no a la demandante el pago de que el otorgamiento de dicha asignación en forma diaria no ha sido
intereses legales generados del pago inoportuno de una obligación derogada. Sexto. Que revisado el recurso interpuesto, se advierte
laboral, la Sala Superior dando además respuesta a los agravios que si bien es cierto cumple con señalar la norma que según su
expresados en el recurso de apelación de sentencia, en criterio ha sido infringida al momento de emitirse la sentencia de
cumplimiento del principio de doble instancia previsto en el artículo vista, también lo es que no cumple con demostrar la incidencia
139° inciso 6) de la Carta Fundamental, confirmó la decisión de directa de la infracción denunciada sobre la decisión impugnada,
primera instancia, que declaró fundada la demanda precisando que lo que implica desarrollar el modo en que se ha infringido la norma,
“… no era necesario que el trabajador afectado exija judicial o cómo debe ser aplicada correctamente y cómo su aplicación
extrajudicialmente, el cumplimiento de la obligación al modificaría el resultado del juzgamiento. Lo expuesto denota que
El Peruano
230 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

mediante el presente recurso se pretende cuestionar la motivación previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
de la sentencia recurrida, al discrepar del sentido de la misma por esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
resultarle adversa, incidiendo en aspectos ya analizados por la Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
Sala Superior, sin mostrar evidencias sobre el probable error en apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
el razonamiento de los jueces que luego de analizar los hechos directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar
y el derecho han resuelto desestimar la pretensión incoada por si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO.
la actora, con el sustento que, si bien inicialmente los Decretos Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
Supremos N° 021-85-PCM, N° 025-85-PCM, N° 103-88-PCM y N° artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad
109-90-EF, establecieron que la asignación por refrigerio y movilidad recurrente apeló la sentencia de primera instancia, de fecha 13 de
debían ser abonados en base a una suma diaria (y de acuerdo al marzo de 2018, de fojas 141 a 146, cumpliendo con dicho requisito.
valor monetario de dicha época); sin embargo, posteriormente las Por otra parte, se observa que ha cumplido con lo dispuesto en el
normas sucesivas han señalado que la mencionada bonificación se inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como
paga por un único monto mensual, que a la fecha es de cinco soles anulatorio. SÉTIMO. En relación los requisitos de procedencia
mensuales, no existiendo norma alguna que con posterioridad al establecidos en el artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal
Decreto Supremo N° 264-90-EF haya establecido un pago de cinco Civil, la entidad recurrente denuncia como causales casatorias:
soles diarios como alega y pretende la demandante; criterio que i. Infracción normativa del artículo IV numeral 1.2. de la Ley
además es concordante con la posición asumida por esta Sala de Procedimiento Administrativo General, concordado con
Suprema en la Casación N° 14585-2014-AYACUCHO de fecha el artículo 139° inciso 3) de la Constitución Política del Perú;
08 de marzo de 2016, que constituye precedente vinculante; por al considerar que: “La sentencia de vista contiene una serie de
tanto, el argumento que respalda el recurso de casación planteado inexactitudes y errores de apreciación de los medios probatorios
carece de sustento. En consecuencia, no habiendo la parte y de las normas jurídicas que soportan los actos administrativos
recurrente satisfecho la exigencia prevista en el artículo 388° inciso impugnados en este proceso contencioso administrativo, lo que ha
3) del Código Adjetivo, el recurso deviene en improcedente. Por conllevado una sentencia injusta en primera y segunda instancia,
estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392° del que agravia la seguridad jurídica, el estado democrático de derecho
Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso de y el principio de legalidad de la Administración Pública”. OCTAVO.
casación interpuesto por Selin Narcizo Palomo Riveros, de fecha Analizadas las causales denunciadas, se advierte que, la entidad
05 de octubre de 2018, a fojas 159 y siguientes, ORDENARON la recurrente cumple con precisar las normas legales que a su criterio
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial se han infringido al emitirse la sentencia de vista; pero los agravios
“El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos por el demandante denunciados por la entidad recurrente no contienen argumentación
Selin Narcizo Palomo Riveros contra el Gobierno Regional del con debido sustento, pues no desarrolla el modo en que se habrían
Callao, sobre Asignación por Refrigerio y Movilidad regulada por infringido las normas, cómo deberían ser aplicadas correctamente
el Decreto Supremo N° 025-85-PCM. Interviniendo como ponente y cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; esto
la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S. es, demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, sobre la decisión impugnada, sin advertir que la instancia de
CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-169 mérito a establecido que a la demandante le corresponde percibir
la remuneración básica a que se contrae el decreto de Urgencia
CASACIÓN N° 27083-2018 MADRE DE DIOS N° 105-2001, y aplica el Principio de Jerarquía de normas para
amparar las pretensiones, lo cual coincide con el criterio asumido
MATERIA: Reintegro de Bonificación Personal establecido en el por esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia; por lo que el
Decreto de Urgencia N° 105-2001. Proceso Especial recurso de casación en cuanto a dichas denuncias no cumple con
lo previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil;
Lima, once de marzo de dos mil veinte. razón por la cual, el recurso interpuesto deviene en improcedente.
Por estas consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto en el
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso
Procurador Público del Gobierno Regional de Madre de Dios, de casación interpuesto por el Procurador Público del Gobierno
mediante escrito de fecha 10 de octubre de 2018, de fojas 197 a Regional de Madre de Dios, mediante escrito de fecha 10 de
202, contra la sentencia de vista de fecha 28 de setiembre de 2018, octubre de 2018, de fojas 197 a 202, contra la sentencia de vista de
de fojas 180 a 187; el mismo que debe ser calificado teniendo en fecha 28 de setiembre de 2018, de fojas 180 a 187; ORDENARON
cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código la publicación del texto de la presente resolución en el Diario
Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia administrativo en los seguidos por María Concepción Tarraga
de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio Delgado, sobre reintegro de la bonificación personal establecido
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de en el Decreto de Urgencia N° 105-2001. Intervino como ponente
admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo el señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron.
35° del Texto Único Ordenado la Ley N° 27584 – Ley que regula el S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-170
Supremo N° 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387° del
Código adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una CASACIÓN 14574-2018 SULLANA
sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior,
como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado MATERIA: Reincorporación Ley N° 24041. PROCESO ESPECIAL
ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada;
c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada Lima, treinta de marzo de dos mil veinte.
la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante se encuentra
exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el VISTO, y CONSIDERANDO: PRIMERO: Viene a conocimiento de
artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la parte
del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231, concordado demandante, Verónica Isabel Reyes Purizaca, mediante escrito
con el artículo 413° del Código Procesal en referencia. TERCERO. presentado el cinco de junio de dos mil dieciocho, que corre en
Se debe tener en cuenta que el recurso de casación, es un medio fojas 465 a 480 contra la Sentencia de Vista de fecha dieciséis de
impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que solo abril de dos mil dieciocho, que corre en fojas 279 a 296, que revocó
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en la sentencia emitida en primera instancia de fecha diecinueve de
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que mayo de dos mil dieciséis, que corre en fojas 174 a 188, que
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada declaró fundada la demanda y reformaron a infundada; cuyos
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La conforme a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma
fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que otros, los referidos al recurso de casación. SEGUNDO: Del análisis
configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, pues con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1)
con su interposición no se apertura una tercera instancia, de allí que inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N°
su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las cuestiones 27584, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y con
concretas que dentro de los causes formales autorizados por Ley los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es
le someten las partes a su consideración, no estando obligada la decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
la entidad recurrente. QUINTO. Que, el artículo 386° del Código segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
Procesal Civil, establece como causal de casación "la infracción que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del parte impugnante se encuentra exonerada del pago de la tasa
precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388° del acotado judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto
código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
recurso de casación: 1) Que la recurrente no hubiera consentido por la Ley N° 27327. TERCERO: El Código Procesal Civil en su
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 231
artículo 386° establece como causal de casación "la infracción puesto de trabajo de manera ininterrumpida, razón por la cual no
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en es procedente este extremo del recurso de casación, al incumplir
la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del los requisitos señalados en el artículo 388° inciso 3) del código
precedente judicial"; asimismo el artículo 388° del Código acotado adjetivo acotado. Por estas consideraciones y de conformidad con
establece como requisitos de procedencia del recurso de casación: el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N°
“1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la 29364: declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere interpuesto por la parte demandante, Verónica Isabel Reyes
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con Purizaca mediante escrito presentado el cinco de junio de dos mil
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del dieciocho, que corre en fojas 465 a 480; DISPUSIERON la
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido Peruano”, conforme a Ley; en el proceso contencioso administrativo
casatorio es anulatorio o revocatorio”. CUARTO: Respecto al seguido por la demandante, Verónica Isabel Reyes Purizaca con
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° la Municipalidad Provincial de Sullana, sobre reincorporación
del Código Procesal Civil, se advierte que la sentencia de primera Ley N° 24041; interviniendo como ponente el señor juez supremo
instancia no le fue adversa a la recurrente, por lo que no le resulta Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI,
exigible dicho requisito; por otra parte, se observa que la YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL C-1886905-171
artículo, esto es, al haber precisado que su pedido casatorio es
revocatorio. QUINTO: Respecto a los demás requisitos de CASACIÓN N° 27548-2018 LIMA
procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal
Civil, la parte recurrente, denuncia como causales de casación: i) MATERIA: Incrementos Remunerativos de Gobierno de los años
Infracción normativa del artículo 139° incisos 3) Y 5) de la 1988 a 1992. PROCESO ESPECIAL
Constitución Política del Perú, refiere que al momento de
resolver, se ha vulnerado la observancia al debido proceso y a la Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
tutela jurisdiccional, a una debida motivación lógica y congruente,
asimismo, que se ha incumplido con la obligación de valorar y VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de
compulsar en forma conjunta todos los medios probatorios esta Sala Suprema el recurso de casación, interpuesto por el
ofrecidos en autos; que, en consecuencia, se ha infringido lo Procurador Público de la Autoridad Nacional del Servicio Civil
dispuesto por los artículos 26, 27, 51 y IV de la Disposiciones - SERVIR, de fecha 18 de abril de 2018, a fojas 643 y siguientes,
Finales de la Constitución Política, por ende el artículo 26 de la contra la Sentencia de Vista de fecha 22 de noviembre de 2016, a
Convención Americana de los Derechos Humanos del Pacto de fojas 543 y siguientes, correspondiendo calificar los requisitos de
San José de Costa Rica, respecto a que en toda relación laboral se admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme
debe respetar el Principio de lo más favorable al trabajador, del a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
mismo modo se ha contravenido el II y IV Pleno Jurisdiccional Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el
Laboral en cuanto a la invalidez de los Contratos Administrativos de numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º
Servicios. ii) Infracción normativa del artículo 1° de la Ley N° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el
24041; señalando, que conforme a la Ley N° 24041, Principios, de Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
Primacía de la Realidad y de Continuidad Laboral, la demandante Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. Cabe señalar que, el
adquirió el derecho a la permanencia en el trabajo, al haber ejercido Ordenamiento Procesal establece requisitos de forma y fondo que
la labor de Técnica Administrativa, función que es inherente a la tiene que cumplir todo recurso de casación; así el Código Procesal
demandada y de naturaleza permanente, por lo que al impedir su Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La
ingreso se produjo un despido arbitrario. Asimismo, señala que infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
incumpliendo la función de valorar los medios probatorios en contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
conjunto, se omite precisar que la relación laboral fue también a inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los
través de contratos y adendas de renovaciones automáticas de los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
contratos administrativos de servicios, demostrando así una Código Procesal Civil, se advierte que el medio impugnatorio
continuidad laboral, los mismos que fueron desnaturalizados. Que, propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre
no se ha motivado sus pruebas de cargo, como son los periodos contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que
contratados continuos en la modalidad de locación de servicios. como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido
Por lo que, se ha inaplicado el artículo 1° de la Ley N° 24041, interpuesto ante la Quinta Sala Contenciosa Administrativa Laboral
habiéndose probado en autos que laboró con subordinación, Previsional de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la
dependencia y remuneración en labores de naturaleza permanente. resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo
iii) Apartamiento inmotivado del precedente judicial, en el caso previsto por Ley, contado desde el día siguiente de notificada la
específico de los precedentes judiciales emitidos en los resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo de
expedientes N° 01154-2011-PA/TC, y N° 1193-2011-AA/TC, así notificación que obra en autos; y, iv) La parte recurrente se
como de las Casaciones Nos 7197-2013-Piura, encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del
4807-2013-Ancash, 4167-2012, 7454-2012, 04289-2013 y 1308- artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
2016- Del Santa ; refiere, que en las mismas se ha señalado que del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto. En
atendiendo al carácter irrenunciable de los derechos laborales, cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
resulta relevante destacar la continuidad en las labores artículo 388º del Código Procesal Civil, se corrobora que a la parte
administrativas realizadas por el demandante, independientemente recurrente no le es exigible, toda vez que la sentencia de primera
de la modalidad de contratación, además, de no haberse tenido en instancia no le fue adversa, conforme se aprecia a fojas 315 y
cuenta las conclusiones arribadas en el segundo y cuarto pleno siguientes, verificándose el cumplimiento de dicho requisito. Por
jurisdiccional laboral respecto a la desnaturalización de los otra parte, se observa que ha cumplido con el inciso 4) del citado
contratos administrativos de servicios. SEXTO: Analizadas las artículo, siendo que la parte recurrente pretende que la sentencia
causales propuestas en los ítems i) y ii), se determina el de vista sea revocada. Quinto. En relación a los demás requisitos
incumplimiento del inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal de procedencia establecidos en el artículo 388° del Código
Civil, por cuanto si bien la parte recurrente describe con claridad y Procesal Civil, la parte recurrente denuncia como causales
precisión la infracción normativa que denuncia, también es cierto casatorias: i) La infracción normativa del artículo 139° inciso 2)
que no demuestra la incidencia directa de la misma sobre la de la Constitución Política del Perú, el artículo 123° del Código
resolución impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se Procesal Civil y el artículo 4° del Texto Único Ordenado de la
ha infringido la norma y cómo debe ser aplicada; y, por el contrario, Ley Orgánica del Poder Judicial, normas que consagran la
mediante sus argumentos denota que pretende un nuevo examen inalterabilidad de las resoluciones judiciales con calidad de
sobre los hechos establecidos en el decurso del proceso, lo que Cosa Juzgada, alegando que la Sala Superior violenta el Principio
por su naturaleza dista del debate casatorio conforme a lo previsto de Cosa Juzgada, la cual tiene naturaleza y rango constitucional,
en el artículo 384° de la norma procesal citada; en consecuencia, ha sido objeto de amparo en reiteradas ejecutorias, y a partir de
las causales invocadas devienen en improcedentes. SÉTIMO: En ello, la Sala hubiera hecho prevalecer que el Convenio Colectivo
cuanto al ítem iii), es menester precisar que para invocación de del 04 de marzo de 1986 fue declarado nulo en su totalidad; ii) La
jurisprudencia en la etapa Casatoria del proceso contencioso infracción normativa a las Leyes de Presupuesto para el sector
administrativo resultan pertinentes las decisiones adoptadas en Público de los años 1988 a 1992, indicando que la Sala aplicó
casación por la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema erróneamente las leyes de presupuesto del sector público, y
de Justicia de la República, las cuales constituirán Doctrina manifestó que le serían de aplicación las Directivas de ejecución
Jurisprudencial en materia contencioso administrativa de acuerdo emitidas por la CONADE, razón por la cual los aumentos
con el artículo 37° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584. Si remunerativos dispuestos por el Gobierno Central no podrían ser
bien es cierto, algunas de las sentencias constitucionales y otorgados en tanto no fueran autorizados por la citada institución,
casatorias invocadas por la parte recurrente constituyen lo que conlleva a considerar que una simple directiva administrativa
precedente; sin embargo, no se advierte del contenido de las podría dejar sin efecto una norma con rango y jerarquía superior;
mismas la incidencia directa en el sentido de la decisión impugnada, añade que las directivas del CONADE de orden administrativo no
al referirse las sentencias señaladas a un supuesto distinto a la pueden limitar o condicionar el cumplimiento de los incrementos
materia de examen, máxime, si la Sala Superior ha determinado remunerativos dictados por el Supremo Gobierno mediante
que la demandante no ha laborado por más de un año en el mismo Decretos Supremos; iii) La infracción normativa de los artículos
El Peruano
232 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

14° y 60° de la Constitución de 1979, de los artículos 1°, 2° y 53° adjuntar el arancel judicial por concepto de recurso de casación,
de la Ley N° 24786 - Ley de creación del IPSS, del artículo 44° por encontrarse exonerada la parte recurrente, de conformidad
del Decreto Legislativo N° 276, y del artículo 47° del Decreto con el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la
Ley N° 11377 - Estatuto y Escalafón del Servicio Civil, para ello Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por Ley N° 27231.
indica que resulta inconstitucional la conclusión a la que arriba la TERCERO. Se debe tener en cuenta que el recurso extraordinario
Sala Superior, cuando sujeta el accionar del ex Instituto Peruano de casación, es eminentemente formal que sólo puede fundarse en
de Seguridad Social - IPSS a directivas infra legales provenientes cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o
de una entidad administrativa, como lo fue la CONADE que, de revaloración probatoria, por lo que tiene que estar estructurado
incluso, no tenía reconocimiento constitucional; asimismo afirma con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación
que a los servidores de ESSALUD no les era aplicable los aumentos clara y precisa, no estando obligada este Tribunal Supremo a
que, de manera general otorgó el Gobierno Central durante los subsanar de oficio, los defectos incurridos por la parte recurrente.
años 1988 y 1992, de esta manera, la desigualdad propiciada por CUARTO. En efecto, el artículo 386° del Código Procesal Civil
la sala superior es manifiesta, pues a diferencia de todos los demás establece como causales de casación: "la infracción normativa que
servidores de la administración pública que se vieron favorecidos, incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
los que formaron parte del ex Instituto Peruano de Seguridad impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
Social - IPSS no pueden acceder teniendo la misma calidad de judicial”; que concordante con el artículo 388° del Código Adjetivo
trabajadores, servidores o empleados estatales; y, iv) Vulneración acotado, fija los requisitos de procedencia del recurso de casación;
del principio de aplicación de los precedentes jurisdiccionales siendo que en caso el recurso casatorio interpuesto no cumpla
provenientes del pleno casatorio, previsto en el artículo 400° con alguno de ellos, el mismo resultará improcedente, conforme
del Código Procesal Civil y el artículo 22° del Texto Único lo dispone el artículo 392° del mismo Código Adjetivo. QUINTO.
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, señalando que La parte impugnante cumple con la exigencia establecida en el
el pronunciamiento de la Corte suprema en la Casación N° 550- artículo 388°, numeral 1), del Código Adjetivo, pues impugnó la
2010-Lima, no constituye doctrina jurisprudencial vinculante. sentencia de primer grado que le resultó adversa, con fecha 11
Sexto. Examinadas las causales denunciadas se advierte que, si de octubre de 2016, de fojas 334 a 339. Por otra parte, se aprecia
bien es cierto la entidad recurrente ha señalado las normas legales que cumple con lo previsto en el numeral 4) del citado artículo,
que, según su criterio, se han infringido al emitirse la sentencia de indicando que su pedido casatorio es anulatorio. SEXTO. Que,
vista, también lo es que, no ha cumplido con demostrar las en relación a los demás requisitos de procedencia establecidos
incidencias directas de las infracciones alegadas sobre la decisión en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente
impugnada, lo que significa que la referida infracción debe revestir denuncia las siguientes causales: i. Infracción normativa del
un grado tal de transcendencia o influencia que su corrección va a artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, refiere que:
traer como consecuencia inevitable que se modifique el sentido del “Carece de toda lógica jurídica que la parte demandante requiera
fallo o de lo decidido en la resolución que se impugna; hecho que el pago de intereses legales a la Municipalidad Metropolitana de
demuestra, que lo pretendido por la entidad recurrente, a través del Lima, alegando que los mismos debieron haber sido incluidos en
presente recurso de casación, es cuestionar lo resuelto por la virtud a lo ordenado por el juzgado, cuando la sentencia que motivó
instancia de mérito, que ha establecido que el Instituto Peruano de el abono de reintegros ni siquiera hace mención en ninguno de
Seguridad Social- IPSS (hoy ESSALUD) se regía por las normas sus considerandos al tema de intereses legales”. ii. Infracción
establecidas en la Ley para las Empresas del Estado bajo la normativa del artículo 70° de la Ley General del Sistema
responsabilidad de la Corporación Nacional de Desarrollo - Nacional de Presupuesto - Ley N° 28411, señala que: “Nuestra
CONADE, por lo que no correspondía la aplicación de los aumentos representada cumplió a cabalidad con la obligación, de acuerdo
dispuestos por el Gobierno Central para los trabajadores sujetos a a su disponibilidad presupuestaria; asimismo, hemos cumplido
la Ley N° 11377 y Decreto Legislativo N° 276; adicionalmente, la con los estándares y parámetros normativos delimitados en la Ley
parte recurrente se limita a resaltar una ejecutoria que -incluso- no General de Presupuesto”. SÉTIMO. Sobre las causales descritas
ha sido invocada por el Ad quem, sin perjuicio de ello, se debe en los acápites i) y ii), se advierte que estos no cumplen con el
precisar que si bien no constituye precedente vinculante, resuelve requisito previsto en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código
un caso similar al de autos; concluyéndose por tanto que, al Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley N° 29364, pues
incumplir el requisito establecido en el artículo 388° inciso 3) del se circunscribe a describir hechos que no guardan nexo causal con
Código Adjetivo, las citadas causales devienen en improcedentes. lo dilucidado al interior del proceso, esto es, el pago de intereses
Por estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392° del legales generados del pago inoportuno de una obligación laboral.
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de Así tenemos que, la invocación genérica del artículo 4° de la Ley
casación interpuesto por el Procurador Público de la Autoridad Orgánica del Poder Judicial y, del artículo 70° de la Ley N° 28411,
Nacional del Servicio Civil - SERVIR, de fecha 18 de abril de haciendo referencia a los pactos colectivos y actas paritarias que no
2018, a fojas 643 y siguientes, DISPUSIERON la publicación de la habrían contado con la opinión favorable de la Comisión Técnica,
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a no guardan nexo de causalidad con la pretensión materia de autos,
Ley; en el proceso seguido por el Seguro Social de Salud contra circunscrita al pago de intereses legales derivado de una obligación
la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR y otro, sobre dineraria no pagada oportunamente, por lo que la invocación de
Incrementos remunerativos de Gobierno de los años 1988 a 1992. dichas normas carecen de precisión, al no justificarse la pertinencia
Interviniendo como ponente la Señora Jueza Suprema Torres de aplicación de acuerdo a la pretensión materia del proceso
Vega; y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN y a la relación de hecho que subyace al interior del mismo; de
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ manera que la accionada, en los términos propuestos, no cumple
OLAZÁBAL C-1886905-172 con describir con claridad y precisión la infracción normativa, ni
demuestra la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
CASACIÓN N° 28700-2018 LIMA impugnada; por lo que, las denuncias así invocadas resultan
improcedentes. OCTAVO. Es preciso señalar que, en atención a
MATERIA: Intereses Legales. Proceso Especial que en el presente proceso lo que se pretende es dilucidar si le
corresponde o no a la demandante el pago de intereses legales
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte. generados del pago inoportuno de una obligación laboral, la Sala
Superior dando además respuesta a los agravios expresados
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a esta Sala en el recurso de apelación de sentencia, en cumplimiento del
Suprema el recurso de casación interpuesto por la parte demandada principio de doble instancia previsto en el artículo 139° inciso 6) de
Municipalidad Metropolitana de Lima, de fecha 13 de setiembre la Carta Fundamental, confirmó la decisión de primera instancia,
de 2018, de fojas 377 a 384, contra la sentencia de vista de fecha que declaró fundada en parte la demanda precisando que:
25 de junio de 2018, de fojas 370 a 375, que confirmó la sentencia “SEXTO. Las alegaciones de la emplazada sobre la cosa juzgada
apelada de fecha 29 de setiembre de 2016, de fojas 330 a 332; que y la inexistencia de mandato de pago de intereses legales en las
declaró fundada en parte la demanda; correspondiendo calificar resoluciones judiciales invocadas por la actora, no son atendibles;
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio pues, conforme se desprende las resoluciones, el sindicato de
impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y trabajadores de la Municipalidad de Lima, no postuló la pretensión
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. de pago de intereses; por lo cual la demandante se encontró
SEGUNDO. Se verifica que el medio impugnatorio propuesto habilitada para hacer valer dicha pretensión en sede administrativa
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el inciso y, ulteriormente, luego de agotar la vía administrativa, en sede
3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 judicial”. Como sucede en el presente caso, por el incumplimiento
– Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, y en de pago de los créditos devengados de los pactos colectivos
cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo celebrados en los años 1989 a 1995 y los créditos devengados de
387° del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso setiembre a diciembre de 1995, determinando además que para el
de casación satisface dichas exigencias, al haberse interpuesto: pago del interés legal laboral, se debía tener en cuenta el Decreto
i. Contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva Ley N° 25920, esto es, sin capitalización de intereses legales.
que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii. Ante Por estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392°
la Sala Superior que emitió la resolución impugnada, que para el del Código Procesal Civil; modificado por el artículo 1° de la Ley
caso de autos es la Novena Sala Laboral Permanente de la Corte N° 29364, Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
Superior de Justicia de Lima; iii. Dentro del plazo de diez días de interpuesto por la Municipalidad Metropolitana de Lima, de
notificada la resolución recurrida previsto por ley, contado desde el fecha 13 de setiembre de 2018, de fojas 377 y siguientes, contra
día siguiente de notificada la resolución que se impugna; y, iv. Sin la sentencia de vista de fecha 25 de junio de 2018, de fojas 370 y
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 233
siguientes; ORDENARON la publicación del texto de la presente debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente la
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el infracción normativa denunciada, no aconteciendo ello en el caso
proceso contencioso administrativo en los seguidos por Flor de de autos. Por el contrario, se aprecia la finalidad del recurso
María Dávila Terrones, sobre pago de intereses legales. Intervino interpuesto es que esta Suprema Sala realice un reexamen de
como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque; y, los lo determinado por las instancias correspondientes, a fin de que
devolvieron.-. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, esta Sala Casatoria cambie el sentido de la decisión emitida por
TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL la instancia de mérito, lo que no es viable en casación; razón
C-1886905-173 por la cual, verificándose el incumplimiento de los requisitos de
procedencia estipulados en el inciso 3) del artículo 388° del Código
CASACIÓN N° 27847-2018 LA LIBERTAD Procesal Civil, debe declararse improcedente el presente recurso
de casación Por estas consideraciones, y en aplicación de lo
MATERIA: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por dispuesto en el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado
Preparación de Clases y Evaluación. Proceso Especial por el artículo 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE
el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público del
Lima, once de marzo de dos mil veinte. Gobierno Regional de La Libertad, mediante escrito de fecha 19
de octubre de 2018, de fojas 101 a 104, contra la sentencia de vista
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento de fecha 12 de setiembre de 2018, de fojas 93 a 97; ORDENARON
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el la publicación del texto de la presente resolución en el Diario
Procurador Público del Gobierno Regional de La Libertad, Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso
mediante escrito de fecha 19 de octubre de 2018, de fojas 101 a administrativo en los seguidos por Teresa de Jesús Delgado
104, contra la sentencia de vista de fecha 12 de setiembre de 2018, Guevara, sobre recálculo de la bonificación especial mensual
de fojas 93 a 97; el mismo que debe ser calificado teniendo en por preparación de clases y evaluación dispuesta en el artículo
cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código 48° de la Ley N° 24029, modificada por el artículo 1° de la Ley N°
Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar 25212. Intervino como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de OLAZÁBAL C-1886905-174
admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo
35° del Texto Único Ordenado la Ley N° 27584 – Ley que regula el CASACIÓN N° 26341-2018 LIMA
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387° del MATERIA: Pago de Asignación por Refrigerio y Movilidad. Decreto
Código adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una Supremo N° 025-85-PCM. Proceso Especial
sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior,
como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado Lima, once de marzo de dos mil veinte.
ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada;
c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada VISTOS; Con el acompañado; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.
la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante se encuentra Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el interpuesto por el demandante Antonio Castillo Llamoca, de
artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica fecha 08 de mayo de 2018, de fojas 165 a 171, contra la sentencia
del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231, concordado de vista de fecha 16 de marzo de 2018, de fojas 150 a 156; el
con el artículo 413° del Código Procesal en referencia. TERCERO. mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros
Se debe tener en cuenta que el recurso de casación, es un medio establecidos en la modificatoria del Código Procesal Civil,
impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que solo efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho recurso.
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que SEGUNDO. Del análisis del presente medio impugnatorio se
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La Único Ordenado la Ley N° 27584 – Ley que regula el Proceso
fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto Supremo
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que N° 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387° del Código
configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior,
pues con su interposición no se apertura una tercera instancia, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante
de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se
las cuestiones concretas que dentro de los causes formales ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada la
autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, no resolución recurrida; y, d) El impugnante se encuentra exonerada
estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24°
defectos incurridos por la recurrente. QUINTO. Que, el artículo inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
386° del Código Procesal Civil, establece como causal de casación Judicial, modificado por la Ley N° 27231, concordado con el artículo
"la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión 413° del Código Procesal en referencia. TERCERO. Se debe tener
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento en cuenta que el recurso de casación, es un medio impugnatorio
inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo extraordinario de carácter formal, por lo que solo puede fundarse
388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas
de procedencia del recurso de casación: 1) Que la recurrente no o de revaloración probatoria, es por ello que este medio
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada aplicación
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
del recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código
Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad pues con su interposición no se apertura una tercera instancia, de
recurrente apeló la sentencia de primera instancia, de fecha 19 de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las
junio de 2018, de fojas 70 a 75, cumpliendo con dicho requisito. cuestiones concretas que dentro de los causes formales
Por otra parte, se observa que ha cumplido con lo dispuesto en autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, no
el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los
revocatorio. SÉTIMO. En relación los requisitos de procedencia defectos incurridos por la recurrente. QUINTO. Que, el artículo
establecidos en el artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal 386° del Código Procesal Civil, establece como causal de casación
Civil, la entidad recurrente denuncia como causales casatorias: "la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
i) Infracción por interpretación errónea del artículo 51° de la contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
Constitución Política del Perú y el artículo 48° de la Ley N° inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388°
24029, modificada por la Ley N° 25212, sosteniendo que: “Se del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de
emite la recurrida sin hacer un análisis económicos jurídicos y sus procedencia del recurso de casación: 1) Que la recurrente no
efectos en el Presupuesto Público, puesto que dicha interpretación hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
abre una brecha para que los más de cien mil docentes del instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
país, demanden la misma pretensión, con el consiguiente daño recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa
al presupuesto público; asimismo, la actora al tener la calidad o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
de cesante; no le corresponde dicha bonificación”. OCTAVO. directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si
En cuanto a las casuales denunciadas en el acápite i), debe el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. Respecto
mencionarse que el recurso de casación es un medio impugnatorio al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
extraordinario de carácter formal, por lo cual su fundamentación 388° del Código Procesal Civil, se advierte que el recurrente apeló
El Peruano
234 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

la sentencia de primera instancia, de fecha 17 de noviembre de 2018, de fojas 383 y siguientes, contra la Sentencia de Vista de
2015, de fojas 106 a 110, cumpliendo con dicho requisito. Por otra fecha 02 de noviembre de 2017, de fojas 369 y siguientes,
parte, se observa que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y
del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo establecido
SÉTIMO. En relación los requisitos de procedencia establecidos en en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado
el artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, el por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso
recurrente denuncia como causales casatorias: i) Infracción 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto Único
normativa por interpretación errónea del Decreto Ley N° 25697 Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
y del artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94, sostiene Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N°
que: “En el acápite décimo de la resolución, se apreciaría que el 013-2008-JUS. Segundo. El Ordenamiento Procesal señala
demandante ha venido percibiendo el ingreso total permanente requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso de
superior a los 300 soles dispuestos por el artículo 1° del Decreto de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece
Urgencia N° 037-94, y frente a dicho argumento considera que la como causal de casación: “La infracción normativa que incida
sentencia de sala hace una interpretación errónea y sesgada del directamente sobre la decisión contenida en la resolución
Decreto Ley N° 25697”. ii) Infracción normativa de los numerales impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
2) y 3) del artículo 26º de la Constitución Política del Perú, judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de admisibilidad
afirma que: “Al momento de resolver se debió tener presente los previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
criterios interpretativos a favor del trabajador”. iii) Infracción que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
normativa del artículo 2001° inciso 1) del Código Civil y de los es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
artículos 51° y 138° de la Constitución Política del Perú, que Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin
dispone que: “Al existir incompatibilidad entre una norma al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Décima Sala Laboral
constitucional y una legal, se debe preferir la primera, o la norma Contencioso Administrativo – Previsional de la Corte Superior de
legal sobre otra de rango inferior, prevaleciendo la Constitución”. Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
OCTAVO. De la revisión de las causales i), se advierte que no interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el
cumple con los requisitos previstos en los numerales 2) y 3) del día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme
artículo 388° del Código Procesal Civil, al no exponer con claridad se corrobora con el cargo de notificación que obra en autos, y, iv)
y precisión infracción normativa alguna o apartamiento inmotivado La parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa
de precedente judicial relacionada a la materia controvertida en judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único
autos; contrariamente a ello, se aprecia que hace énfasis en un Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
cuestionamiento relacionado al otorgamiento de la bonificación Ley Nº 27231. Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia
especial prevista en el Decreto de Urgencia N° 037-94; ergo, previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
tampoco cumple con precisar la incidencia directa de la infracción se advierte que no dejó consentir la sentencia de primera instancia,
sobre el sentido de la decisión impugnada; por lo cual, la causal al presentar recurso de apelación a fojas 324 y siguientes,
debe declararse improcedente. NOVENO. En cuanto a las verificándose el cumplimiento de dicho requisito. Asimismo,
causales ii) y iii), se observa que no cumplen con el requisito respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo,
previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente ha solicitado como pedido
modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, pues para casatorio que la Sentencia de Vista sea anulada, siendo así, este
satisfacer tal presupuesto no basta con invocar o señalar la norma, requisito también ha sido cumplido. Quinto. En cuanto a las
que se considera infringida y cuya aplicación o interpretación al causales de casación previstas en el artículo 386° del Código
caso concreto se pretende, sino que debe precisar la pertinencia Procesal Civil la parte impugnante denuncia las siguientes: i)
de la misma a la relación fáctica establecida y cómo su aplicación Infracción normativa del Decreto Supremo N° 070-85-PCM, del
o correcta interpretación modificaría el resultado del juzgamiento, Decreto Supremo N° 003-82-PCM, y del artículo 44° del Decreto
lo que no se advierte del análisis del recurso interpuesto. Lo Legislativo N° 276, alega que el pretendido pago de intereses
expuesto denota que mediante el presente recurso se pretende legales generados de convenios -que han resultado ser nulos- no
cuestionar la motivación de la sentencia recurrida, al discrepar del merece ser estimado por cuanto los pactos colectivos y actas
sentido de la misma por resultarle adversa, incidiendo en aspectos paritarias no contaban con la opinión favorable de la Comisión
ya analizados por la Sala Superior, sin mostrar evidencias sobre el Técnica, agrega que su representada se encontraba prohibida de
probable error en el razonamiento de los jueces que luego de negociar con sus servidores a través de organizaciones sindicales
analizar los hechos y el derecho han resuelto desestimar la ii) Infracción normativa del artículo 4° de la Ley Orgánica del
pretensión incoada por el actor, con el sustento que, si bien es Poder Judicial, indica que carece de toda lógica jurídica que el
cierto inicialmente los Decretos Supremos N° 021-85-PCM, N° demandante requiera el pago de intereses legales a la Municipalidad
025-85-PCM, N° 103-88-PCM y N° 109-90-EF, establecieron que la Metropolitana de Lima, alegando que los mismos debieron haber
asignación por refrigerio y movilidad debían ser abonados en base sido incluidos en virtud a lo ordenado por el Juzgado, cuando la
a una suma diaria (y de acuerdo al valor monetario de dicha época); sentencia que motivó dicho pago en ninguno de sus considerandos
sin embargo, posteriormente las normas sucesivas han señalado hace siquiera mención del tema de los intereses legales. iii)
que la mencionada bonificación se paga por un único monto Infracción normativa del artículo 70° de la Ley N° 28411 – Ley
mensual, que a la fecha es de cinco soles mensuales, no existiendo General del Sistema Nacional de Presupuesto, considera que su
norma alguna que con posterioridad al Decreto Supremo N° 264- representada cumplió a cabalidad con la obligación de acuerdo a
90-EF haya establecido un pago de 150 soles mensuales como su disponibilidad presupuestaria, y a su vez actuó en todo el
alega y pretende el demandante; criterio que además es devenir de la fase de ejecución acorde al imperio de la Ley y la
concordante con la posición asumida por esta Sala Suprema en la línea jurisprudencial del Tribunal Constitucional. iv) Afectación al
Casación N° 14585-2014-AYACUCHO de fecha 08 de marzo de principio de legalidad, debido proceso y provisión
2016, que constituye precedente vinculante; por tanto, el argumento presupuestaria, en tanto no se ha actuado con respeto a la ley y
que respalda el recurso de casación planteado carece de sustento. al derecho, infringiéndose la garantía inherente al debido
En consecuencia, no habiendo la parte recurrente satisfecho la procedimiento de obtener una decisión motivada. Sexto. Sobre las
exigencia prevista en el artículo 388° inciso 3) del Código Adjetivo, causales descritas en los items i), ii) y iii), se advierte que estos no
el recurso deviene en improcedente. Por estas consideraciones, y cumplen con el requisito previsto en los inciso 2) y 3) del artículo
en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392° del Código 388º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364; Ley Nº 29364, pues se circunscribe a describir hechos que no
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto guardan nexo causal con lo dilucidado al interior del proceso, esto
por el demandante Antonio Castillo Llamoca, de fecha 08 de es, el pago de intereses legales generados del pago inoportuno de
mayo de 2018, de fojas 165 a 171, contra la sentencia de vista de una obligación laboral. Así tenemos que, la invocación genérica del
fecha 16 de marzo de 2018, de fojas 150 a 156; ORDENARON la Decreto Supremo N° 070-85-PCM, del Decreto Supremo N° 003-
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial 82-PCM, del artículo 44° del Decreto Legislativo N° 276, del artículo
“El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso 4° de la Ley Orgánica del Poder Judicial y, del artículo 70° de la Ley
administrativo en los seguidos con el Ministerio de Salud, sobre N° 28411, haciendo referencia a los pactos colectivos y actas
asignación por refrigerio y movilidad regulada por el Decreto paritarias que no habrían contado con la opinión favorable de la
Supremo N° 025-85-PCM. Intervino como ponente el señor Juez Comisión Técnica, no guardan nexo de causalidad con la
Supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron. S.S. TELLO pretensión materia de autos, circunscrita al pago de intereses
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN legales derivado de una obligación dineraria no pagada
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-175 oportunamente, por lo que la invocación de dichas normas carecen
de precisión, al no justificarse la pertinencia de aplicación de
CASACIÓN N° 26999-2018 LIMA acuerdo a la pretensión materia del proceso y a la relación de
hecho que subyace al interior del mismo; de manera que la
MATERIA: Pago de Intereses legales. PROCESO ESPECIAL accionada, en los términos propuestos, no cumple con describir
con claridad y precisión la infracción normativa, ni demuestra la
Lima, once de marzo de dos mil veinte. incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; por
lo que, las denuncias así invocadas resultan improcedentes.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de Séptimo. En cuanto a la causal señalada en el punto iv), se
esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la advierte que no cumple con el requisito previsto en el inciso 2) del
Municipalidad Metropolitana de Lima de fecha 27 de agosto de artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 235
de la Ley Nº 29364, pues la parte recurrente no describe de manera contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
clara y precisa norma alguna, alegando que se infringe su derecho inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo
al debido proceso de forma genérica; por lo que, la causal 388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos
denunciada deviene en improcedente. Octavo. Es preciso señalar de procedencia del recurso de casación: 1) Que la recurrente no
que en atención a que en el presente proceso lo que se pretende hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
es dilucidar si le corresponde o no a la demandante el pago de instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
intereses legales generados del pago inoportuno de una obligación del recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción
laboral, la Sala Superior dando además respuesta a los agravios normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar
expresados en el recurso de apelación de sentencia, en la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
cumplimiento del principio de doble instancia previsto en el artículo e, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.
139° inciso 6) de la Carta Fundamental, confirmó la decisión de SEXTO. Respecto al requisito de procedencia contenido en el
primera instancia, que declaró fundada la demanda precisando que inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte
“… no era necesario que el trabajador afectado exija judicial o que la entidad recurrente apeló la sentencia de primera instancia,
extrajudicialmente, el cumplimiento de la obligación al de fecha 26 de mayo de 2017, de fojas 183 a 187, cumpliendo con
empleador1, es decir, basta que el empleador no pague el dicho requisito. Por otra parte, se observa que ha cumplido con lo
adeudo laboral en la oportunidad debida para que, de manera dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
automática y a partir del día siguiente se devenguen intereses casatorio como revocatorio. SÉTIMO. En relación los requisitos
a favor del trabajador”, como sucede en el presente caso, por el de procedencia establecidos en el artículo 388° incisos 2) y 3)
incumplimiento de pago de los créditos devengados de los pactos del Código Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia como
colectivos celebrados en los años 1989 a 1995 y los créditos causales casatorias: i) Infracción normativa del artículo 184º de
devengados de septiembre a diciembre de 1995, determinando la Ley 25303, Ley de Presupuesto del sector Público del año
además que para el pago del interés legal laboral, se debía tener 1992, precisa que: “La bonificación a que se refiere dicha norma
en cuenta el Decreto Ley N° 25920, esto es, sin capitalización de se otorga a los servidores que realizan su labor en condiciones
intereses legales. Por consiguiente, y con la facultad conferida en excepcionales, las mismas que no se presentan en el caso de los
el artículo 392º del Código Procesal Civil, declararon: demandante; pues de acuerdo a los actuados administrativos el
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la accionante Carlos Azcarate Guzmán ejerce el cargo de técnico
Municipalidad Metropolitana de Lima de fecha 27 de agosto de estadista en la sede central de la sub región de salud Luciano
2018, de fojas 383 y siguientes, y, DISPUSIERON la publicación de Castillo Colonna, la demandante Ana María Pasión Céspedes
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Álvarez, ejerce el cargo de técnico administrativo II, por lo tanto las
Ley; en el proceso seguido por el demandante Héctor Raúl labores que realizan los demandantes son labores que no pueden
Mamani Quispe contra la Municipalidad Metropolitana de Lima considerarse realizadas en condiciones excepcionales”. OCTAVO.
sobre pago de intereses legales. Interviniendo como ponente la Que, examinada la causal denunciada en el acápite i), se advierte
Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S. que el recurso casatorio materia de calificación no cumple con el
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, requisito de procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 388º del
CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL Código Procesal Civil, al no haber demostrado la incidencia directa
de la misma sobre la decisión impugnada, lo que significa que la
1
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 05430-2006-PA/ referida infracción debe revestir un grado tal de transcendencia
TC. o influencia que su corrección va a traer como consecuencia
C-1886905-176 inevitable que se modifique el sentido del fallo o de lo decidido en la
resolución que se impugna. NOVENO. Lo acotado anteriormente,
CASACIÓN N° 26063-2018 SULLANA demuestra que lo pretendido por la entidad recurrente, a través
del presente recurso de casación, es cuestionar lo resuelto por los
MATERIA: Reintegro de bonificación diferencial. Artículo 184° de la órganos de mérito, que han establecido que los demandantes ya
Ley N° 25303. Proceso Especial vienen percibiendo la bonificación diferencial y lo que reclama es el
recálculo del mismo, siendo así, tenemos que la controversia radica
Lima, once de marzo de dos mil veinte. en establecer si corresponde el reintegro de dicha bonificación en
mérito a la remuneración total o integra; finalmente se señaló que
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento le correspondía el pago de reintegro a favor de los demandantes;
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la lo que se condice con lo establecido mediante el precedente
Procuraduría Pública del Gobierno Regional de Piura, mediante vinculante emitido en la Casación N° 881-2012-Amazonas, de
escrito de fecha 17 de setiembre de 2018, de fojas 234 a 240, fecha 20 de marzo del 2014, emitida por esta Sala Suprema en un
contra la sentencia de vista de fecha 05 de setiembre de 2018, caso similar al presente; concluyéndose por tanto que, al incumplir
de fojas 214 a 229; el mismo que debe ser calificado teniendo en el requisito establecido en el artículo 388° inciso 3) del Código
cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código Procesal Civil, la causal analizada deviene en improcedente.
Procesal Civil, efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar Por estas consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto en el
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio 1° de la Ley N° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de casación interpuesto por la Procuraduría Pública del Gobierno
admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo Regional de Piura, mediante escrito de fecha 17 de setiembre de
35° del Texto Único Ordenado la Ley N° 27584 – Ley que regula el 2018, de fojas 234 a 240, contra la sentencia de vista de fecha
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto 05 de setiembre de 2018, de fojas 214 a 229; ORDENARON
Supremo N° 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387° del la publicación del texto de la presente resolución en el Diario
Código adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso
sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, administrativo en los seguidos por Ana María Pasión Céspedes
como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado Álvarez y otro, sobre reintegro de bonificación en aplicación del
ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; artículo 184° de la Ley N° 25303 y otro. Intervino como ponente
c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada el señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron.
la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante se encuentra S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-177
artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231, concordado CASACIÓN N° 26102-2018. LAMBAYEQUE
con el artículo 413° del Código Procesal en referencia. TERCERO.
Se debe tener en cuenta que el recurso de casación, es un medio MATERIA: Pago de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° - Ley
impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que solo N° 25303. Proceso Especial
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que Lima, once de marzo de dos mil veinte.
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque, de
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que fecha 12 de octubre de 2018, de fojas 172 a 176, contra la sentencia
configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código de vista de fecha 21 de setiembre de 2018, de fojas 160 a 164; el
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros
pues con su interposición no se apertura una tercera instancia, establecidos en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada
de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a por la Ley N° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los
las cuestiones concretas que dentro de los causes formales requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho recurso.
autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, no SEGUNDO. Del análisis del presente medio impugnatorio se
estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad
defectos incurridos por la recurrente. QUINTO. Que, el artículo previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto
386° del Código Procesal Civil, establece como causal de casación Único Ordenado la Ley Nº 27584 -Ley que regula el Proceso
"la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto Supremo
El Peruano
236 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° del Código percibiendo la bonificación diferencial y lo que reclama es el
Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una recalculo del mismo, siendo así, tenemos que la controversia
sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, radica en establecer si corresponde el reintegro de dicha
como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado ante bonificación en mérito a las remuneraciones totales o integras;
el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se finalmente se señaló que le correspondía el pago de reintegros a
ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada la favor de la demandante; lo que se condice con lo establecido
resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante se encuentra mediante el precedente vinculante emitido en la Casación N°
exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el 881-2012-Amazonas, de fecha 20 de marzo del 2014, emitida por
artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica esta Sala Suprema en un caso similar al presente; concluyéndose
del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231, concordado por tanto que, al incumplir el requisito establecido en el artículo
con el artículo 413° del Código Procesal en referencia. TERCERO. 388° inciso 3) del código Procesal Civil, las causales analizadas
Se debe tener en cuenta que el recurso de casación es un medio devienen en improcedentes. Por estas consideraciones, y en
impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que solo aplicación de lo previsto en el artículo 392° del Código Procesal
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364; Declararon:
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada Procurador Público Regional de Lambayeque, de fecha 12 de
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de octubre de 2018, de fojas 172 a 176, contra la sentencia de vista de
la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La fecha 21 de setiembre de 2018, de fojas 160 a 164; en consecuencia
fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso
configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código contencioso administrativo en los seguidos por Orfelinda Tarrillo
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, Campos, sobre bonificación diferencial dispuesta en el artículo
pues con su interposición no se apertura una tercera instancia, de 184° de la Ley N° 25303. Intervino como ponente el señor Juez
allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las Supremo Yrivarren Fallaque, y los devolvieron. S.S. TELLO
cuestiones concretas que dentro de los causes formales GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, no PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-178
estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los
defectos incurridos por la entidad recurrente. QUINTO. Que, el CASACIÓN N° 27297-2018 LA LIBERTAD
artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal de
casación "la infracción normativa que incida directamente sobre la MATERIA: Reintegro de la Bonificación Diferencial. Artículo 184° -
decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento Ley N° 25303 y otros. PROCESO ESPECIAL
inmotivado del precedente judicial"; asimismo, en el artículo 388°
del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa Gobierno Regional de La Libertad, mediante escrito de fecha 17
o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia de octubre de 2018, a fojas 138 y siguientes, contra la Sentencia
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si de Vista de fecha 10 de septiembre de 2018, a fojas 122 y
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. Respecto siguientes, correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
388° del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
interpuso recurso de apelación contra la sentencia de primera modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
instancia, conforme se aprecia de fecha 22 de marzo de 2018, de 3.1, del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto
fojas 143 a 147, cumpliendo con ello el requisito antes aludido. Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
Asimismo, cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. SÉTIMO. N° 013-2008-JUS. Segundo. El Ordenamiento Procesal señala
En relación a los requisitos de procedencia establecidos en el requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso
artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, el recurrente de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386°
invoca como causales casatorias: i) Infracción normativa por establece como causal de casación: “La infracción normativa que
interpretación errónea del artículo 53° del Decreto Legislativo incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
Nº 276, concordante con lo dispuesto en el artículo 124° del impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
Decreto Supremo N° 005-90-PCM – Reglamento de la Ley de judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de admisibilidad
Bases de la Carrera Administrativa y de remuneraciones; previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
señala que: “La demandante no ha probado ninguno de esos que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
supuestos de hecho; es decir, no ha comprobado desempeñar un es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
cargo con responsabilidad directiva ni tampoco realizar trabajo Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin
excepcional fuera del servicio común”. ii) Infracción normativa al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Sala Laboral de la
por interpretación errónea del artículo 184° de la Ley Nº 25303, Corte Superior de Justicia De La Libertad, que emitió la resolución
señala: “El trabajo que realiza el demandante no debe ser común impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la
dentro de una zona urbana, sino que la labora que desarrollen tiene Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que
que ser excepcional, y esta excepción radica que el trabajo se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación
efectuado sea en zonas rurales y urbano marginales, a fin de obrante en autos, y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada
justificar el pago de la bonificación diferencial”. iii) Inaplicación de de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g)
la Casación Nº 1074-2010 Arequipa; señala que: “Esta analiza el del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
tema y concluye que el inciso b) del artículo 53º del Decreto modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto. Respecto al requisito de
Legislativo Nº 276, sobre “Compensar condiciones de trabajo procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código
excepcionales respecto del servicio común”; concordado con el Procesal Civil, se advierte de autos que este requisito no le es
artículo 184º de la Ley Nº 25303, se refiere a otros casos en los exigible a la parte recurrente en atención a que la sentencia de
cuales no está la demandante, pues trabaja en plena ciudad de primera instancia no le resultó desfavorable, conforme se aprecia
Chiclayo”. La Sala no ha merituado los medios probatorios de fojas 94 y siguientes; por otra parte, se observa que la entidad
presentados por la demandante, teniendo en cuenta, que no está impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
acreditado en autos, que haya ocupado un cargo de implique artículo, al indicar como pedido casatorio que la sentencia de vista
responsabilidad directiva o en su caso, situación excepcional sea anulada (pedido principal) o revocada (pedido subordinado).
respecto a las condiciones normales de trabajo por más de cinco Quinto. En cuanto a las causales de casación previstas en
años; en consecuencia, el demandante no está en ninguno de los el artículo 386° del Código Procesal Civil la parte impugnante
supuestos descritos precedentemente, por lo tanto, no debe denuncia las siguientes causales: i) Infracción normativa de
percibir dicho pago de la bonificación diferencial del que se refiere los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política
el Decreto Legislativo Nº 276 y su Reglamento”. OCTAVO. Que, del Estado; señalando que estos dispositivos garantizan que los
examinada las causales denunciadas, se advierte que el recurso Jueces expresen el proceso lógico que los ha llevado a decidir la
casatorio materia de calificación no cumple con el requisito de controversia; agrega que, el centro laboral de la demandante no se
procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código encuentra ubicado en zona rural, y a pesar que viene percibiendo
Procesal Civil, al no haber demostrado la incidencia directa de la dicho pago, ello no significa que haya ganado dicho derecho, ya
misma sobre la decisión impugnada, lo que significa que la referida que su otorgamiento no depende de la voluntad de la entidad
infracción debe revestir un grado tal de transcendencia o influencia administrativa sino del cumplimiento de las condiciones exigidas
que su corrección va a traer como consecuencia inevitable que se en la norma. Sexto. De la revisión del recurso y la fundamentación
modifique el sentido del fallo o de lo decidido en la resolución que de la misma, se advierte que, si bien es cierto la entidad recurrente
se impugna. NOVENO. Lo acotado anteriormente, demuestra que ha señalado las normas que, según su criterio, se ha infringido al
lo pretendido por la entidad recurrente, a través del presente emitirse la sentencia de vista, también lo es que, no ha cumplido
recurso de casación, es cuestionar lo resuelto por los órganos de con demostrar las incidencias directas de las infracciones alegadas
mérito, que han establecido que la demandante ya viene sobre la decisión impugnada, lo que significa que la referida
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 237
infracción debe revestir un grado tal de transcendencia o influencia ha sido formulado sin tener en cuenta las exigencias propias del
que su corrección va a traer como consecuencia inevitable que se recurso extraordinario de casación, al no haber denunciado la parte
modifique el sentido del fallo o de lo decidido en la resolución que recurrente ninguna de las causales establecidas expresamente en
se impugna. Séptimo. Lo acotado anteriormente, demuestra que lo el artículo 386° del Código Procesal Civil modificado por la Ley
pretendido por la entidad recurrente, a través del presente recurso N° 29364; determinándose el incumplimiento de los requisitos de
de casación, es cuestionar lo resuelto por los órganos de mérito, procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del
que han establecido que la demandante ya viene percibiendo la Código acotado, al no exponer con claridad y precisión infracción
bonificación diferencial y lo que reclama es el recalculo del mismo, normativa alguna o apartamiento inmotivado de precedente
siendo así, tenemos que la controversia radica en establecer judicial, ni precisar la incidencia directa de la infracción sobre el
si corresponde el reintegro de dicha bonificación en mérito a sentido de la decisión impugnada. Se aprecia también que la parte
las remuneraciones totales o integras; finalmente señaló que le recurrente busca con la interposición del presente recurso un nuevo
correspondía el pago de reintegros a favor de la demandante; pronunciamiento respecto de lo argumentado en el desarrollo
lo que se condice con lo establecido mediante el precedente del proceso; es decir, el propósito buscado es ajeno a los fines
vinculante emitido en la Casación N° 881-2012-Amazonas, de esenciales de la casación, previsto en el artículo 384° del Código
fecha 20 de marzo del 2014, emitida por esta Sala Suprema en un Procesal Civil, como son: La adecuada aplicación del derecho
caso similar al presente; concluyéndose por tanto que, al incumplir objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
el requisito establecido en el artículo 388° inciso 3) del código nacional por la Corte Suprema de Justicia de la República; en
Procesal Civil, la citada causal deviene en improcedente. Por estas consecuencia, incumple los requisitos legales para su procedencia.
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo Por estas razones, y de conformidad con el artículo 392° del
392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de casación de fecha 31 de julio de 2018, interpuesto por la recurrente
La Libertad, mediante escrito de fecha 17 de octubre de 2018, DORA KYTTI RIVERA CHIPOCO, y; ORDENARON la publicación
a fojas 138 y siguientes, y DISPUSIERON la publicación de la de la presente resolución en el diario El Peruano, conforme a Ley;
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a en el proceso seguido por Dora Kytti Rivera Chipoco contra el
ley; en el proceso contencioso administrativa seguido por Olivia Ministerio de Salud, sobre Pago de la asignación por Refrigerio
Marleni Santos Gutierrez contra el Gobierno Regional de La y Movilidad, conforme al Decreto Supremo N° 025-85-PCM.
Libertad, sobre reintegro de bonificación en aplicación del artículo Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Álvarez
184° de la Ley N° 25303 y otros. Interviniendo como ponente la Olazábal; y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
señora Juez Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S. TELLO FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON OLAZÁBAL C-1886905-180
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-179
CASACIÓN N° 24432-2018 LORETO
CASACIÓN N° 28647-2018 LIMA
MATERIA: Reintegro de la Bonificación Diferencial Artículo 184° de
MATERIA: Pago de asignación por Movilidad y Refrigerio Decreto la Ley N°25303. PROCESO ESPECIAL
Supremo N° 025- 85-PCM. PROCESO ESPECIAL
Lima, cuatro de marzo del dos mil veinte.
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
VISTOS; con el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero.- esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 31 de julio del
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación año 2018, de fojas 283, interpuesto por el Procurador Público
de fecha 31 de julio de 2018, interpuesto por la recurrente DORA del Gobierno Regional de Loreto, contra la Sentencia de Vista
KYTTI RIVERA CHIPOCO contra la Sentencia de Vista de fecha 14 de fecha 19 de junio del año 2018, de fojas 246, que confirmó
de junio de 2018, de fojas 68, que resolvió confirmar la sentencia la sentencia apelada emitida en primera instancia, de fecha 27
apelada emitida en primera instancia, de fecha 07 de octubre de de setiembre del año 2017, de fojas 186, que declara fundada la
2016, de fojas 53, que declara infundada la demanda en todos sus demanda interpuesta; correspondiendo calificar los requisitos de
extremos; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme
y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el
modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo
3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- El ordenamiento procesal
N° 013-2008-JUS. Segundo.- El ordenamiento procesal señala señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo
requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso recurso de casación, así el Código Procesal Civil en su artículo 386°
de casación. Así, el Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La infracción normativa que
establece como causal de casación: “La infracción normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad
judicial”. Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la
al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto
la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución
previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la que se impugna, y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada
resolución que se impugna, y, iv) La parte recurrente se encuentra de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g)
exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder modificado por la Ley Nº 27231. – Cuarto.- Respecto al requisito
Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. – Cuarto.- Que, respecto de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388 del Código
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente cumple con el
388° del Código Procesal Civil se advierte que la parte recurrente mismo, en tanto apeló la sentencia de primera instancia que le
cumple con el mismo, en tanto apeló la sentencia de primera fuera adversa conforme se aprecia del escrito de fojas 213. Por
instancia que le fuera adversa conforme se aprecia del escrito de otra parte, se observa que ha cumplido con el inciso 4) del citado
fojas 60. Por otra parte, se observa que ha cumplido con el inciso artículo señalando que su pedido es revocatorio. Quinto.- En
4) del citado artículo señalando que su pedido es revocatorio. cuanto a las causales de casación previstas en el artículo 386° del
Quinto.- Se advierte que la recurrente no precisa causal casatoria, Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia las siguientes:
habiéndose limitado a alegar que: “(…) la bonificación por I) Aplicación indebida del artículo 184° de la Ley N° 25303
movilidad y refrigerio fue abonado a los trabajadores del sector – Ley Anual de Presupuesto del Sector Público para el año
público y regulado en su quantum y periocidad de pago de acuerdo 1991 y su ampliatoria el artículo 4° de la Ley N° 25807 – Ley
a lo prescrito en el Decreto Supremo N°021-85-PCM, y a partir Anual del Presupuesto del Sector Público para el año 1992;
de 01-03-1985 se nivelo a S/5,000.00 Soles Oro diarios, la cual precisando que la sentencia impugnada pretende negarles que los
fue extendida desde esta última fecha a favor de los servidores tribunales de justicia apliquen correctamente las normas legales
y funcionarios nombrados y contratados del gobierno central y el derecho a los casos concretos que sean de su competencia;
conforme al Decreto Supremo N°025-85-PCM seguidamente del para lo cual emplearía subterfugios, dando validez a un acto
Decreto Supremo N°103-88-EF el cual fija que la asignación por contrario a la ley y al derecho, y que no está sustentado en ninguna
movilidad y refrigerio es S/52.50 diarios para personal nombrado y norma legal, ni reglamentaria, sino solo en la aplicación de una
contratado, comprendido en el Decreto Supremo N°025-85-PCM, sentencia constitucional aplicada de manera sesgada y contraria a
entendido como un incremento sobre la asignación por movilidad su espíritu. Asimismo, la parte demandante no ha acreditado haber
y refrigerio (.). Sexto.- Verificándose que el recurso interpuesto laborado en un establecimiento de salud ubicado en zona rural y
El Peruano
238 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

urbano marginal, conforme lo establece el artículo 184° de la Ley El ordenamiento procesal señala requisitos de forma y fondo que
N° 25303. II) Infracción normativa al incurrir en incongruencia tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal
procesal; alegando que esta se configura en la modalidad de Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La
incongruencia fáctica, por el hecho de que el colegiado al emitir infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
la sentencia recurrida se apartó de los hechos y de los medios contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
probatorios propuestos por la parte recurrente; medios probatorios inmotivado del precedente judicial”. Tercero.- En cuanto a los
que acreditarían que al momento de vigencia de las normas, es requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
decir, en los años 1991 y 1992, no se encontraba laborando para Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de
la demandada, toda vez que en su boleta figura como fecha de casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra
ingreso el día 10 de agosto del año 2001. III) Violación al debido una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como
proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva; argumentando órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto
que se ha emitido un fallo favorable al actor, con un derecho ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
que no le corresponde, por cuanto ordena que se realice el pago interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el
tomando como base la remuneración total o íntegra que percibe día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y, iv) La
sobre la Bonificación Diferencial dispuesta en el artículo 184° de parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial,
la Ley N° 25303. Sexto.- En cuanto a la causal contenida en el en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado
acápite i) del recurso de casación, se aprecia que no cumple el de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº
requisito de procedencia previsto en el numeral 3) del artículo 27231. – Cuarto.- Respecto al requisito de procedencia contenido
388° del Código Procesal Civil, puesto que el agravio denunciado en el inciso 1) del artículo 388 del Código Procesal Civil, se advierte
por la parte recurrente no contiene argumentación con debido que la parte recurrente cumple con el mismo al haber apelado la
sustento, así tampoco aporta evidencia acerca de las posibilidades sentencia de primera instancia de folios 105. Asimismo, respecto al
de incorrección en el razonamiento de los jueces superiores que requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, ha precisado
emitieron la resolución de vista impugnada. En ese sentido, si bien que su pedido casatorio es revocatorio, siendo así, estos requisitos
es cierto se mencionan las normas legales que a su criterio se han sido cumplidos. Quinto.- En cuanto a las causales de casación
han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, también es que no previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil la parte
cumple con demostrar la incidencia directa de dichas infracciones impugnante denuncia las siguientes: I) Aplicación indebida del
alegadas sobre la decisión objeto de impugnación, lo que implicaría artículo 184 de la Ley 25303 – Ley Anual de Presupuesto del
desarrollar el modo en que se han infringido las normas y cómo Sector Público para el año 1991 y su ampliatoria el artículo 4 de
deben ser aplicada correctamente, pues no basta invocar la norma la Ley 25807 – Ley Anual del Presupuesto del Sector Público
o normas cuya nueva interpretación o aplicación al caso concreto para el año 1992; precisando que la sentencia impugnada pretende
se pretende, sino que debe demostrar la pertinencia de éstas a la negarles que los tribunales de justicia apliquen correctamente
relación fáctica establecida y cómo modificarían el resultado del las normas legales y el derecho a los casos concretos que sean
juzgamiento; lo que no ocurre en el caso de autos. Asimismo, la de su competencia; para lo cual emplearía subterfugios, dando
parte recurrente se limita a invocar normas de manera genérica, validez a un acto contrario a la ley y al derecho, y que no está
pretendiendo que se realice un reexamen de lo determinado por sustentado en ninguna norma legal, ni reglamentaria, sino solo en
la instancia de mérito, a fin de que esta Sala Casatoria cambie la aplicación de una sentencia constitucional aplicada de manera
el sentido de la decisión contenida en la sentencia de vista, en sesgada y contraria a su espíritu. Asimismo, la parte demandante
la cual se ha establecido que corresponde el otorgamiento de la no ha acreditado haber laborado en un establecimiento de salud
bonificación solicitada conforme a la remuneración total o íntegra, ubicado en zona rural y urbano marginal, conforme lo establece el
luego de verificar que a la parte demandante se le viene otorgando artículo 184 de la Ley 25303. II) Infracción normativa al incurrir
la bonificación pretendida en base a la remuneración total en incongruencia procesal; alegando que esta se configura en
permanente, y de acuerdo al criterio establecido por el Tribunal la modalidad de incongruencia fáctica, por el hecho de que el
Constitucional en los Expedientes N°1572-2012-AC/TC y N°1579- colegiado al emitir la sentencia recurrida se apartó de los hechos
2012-AC/TC; en consecuencia, la causal denunciada corresponde y de los medios probatorios propuestos por la parte recurrente.
ser declarada improcedente. Sétimo.- Verificadas las causales III) Violación al debido proceso y a la tutela jurisdiccional
contenidas en los acápites ii) y iii) se determina que no se ha efectiva; argumentando que no se han pronunciado en el fallo
tenido en cuenta las exigencias propias del recurso extraordinario sobre que no le corresponde percibir la bonificación del 30% de
de casación, al no haber denunciado la parte recurrente ninguna su remuneración total por prestar servicios en zonas declaradas
de las causales establecidas expresamente en el artículo 386° en emergencia. Sexto.- En cuanto a la causal contenida en el
del Código Procesal Civil modificado por la Ley N° 29364; acápite i) del recurso de casación, se aprecia que no cumple el
determinándose el incumplimiento de los requisitos de procedencia requisito de procedencia previsto en el numeral 3) del artículo
previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código acotado, 388° del Código Procesal Civil, puesto que el agravio denunciado
al no exponer con claridad y precisión infracción normativa alguna por la parte recurrente no contiene argumentación con debido
o apartamiento inmotivado de precedente judicial, ni precisar la sustento, así tampoco aporta evidencia acerca de las posibilidades
incidencia directa de la infracción sobre el sentido de la decisión de incorrección en el razonamiento de los jueces superiores que
impugnada; en consecuencia, las causales denunciadas resultan emitieron la resolución de vista impugnada. En ese sentido, si bien
improcedente. Por estas razones, y de conformidad con el artículo es cierto se mencionan las normas legales que a su criterio se
392° del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, también es que no
recurso de casación de fecha 31 de julio del año 2018, de fojas 283, cumple con demostrar la incidencia directa de dichas infracciones
interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional de alegadas sobre la decisión objeto de impugnación, lo que implicaría
Loreto; ORDENARON la publicación de la presente resolución desarrollar el modo en que se han infringido las normas y cómo
en el diario El Peruano, conforme a Ley; en el proceso seguido deben ser aplicada correctamente, pues no basta invocar la norma
por Florentina Murrieta Dávila contra el Gobierno Regional o normas cuya nueva interpretación o aplicación al caso concreto
de Loreto y otros, sobre reintegro de la Bonificación Diferencial se pretende, sino que debe demostrar la pertinencia de éstas a la
contenida en el artículo 184° de la Ley N°25303. Interviene como relación fáctica establecida y cómo modificarían el resultado del
ponente la Señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los juzgamiento; lo que no ocurre en el caso de autos. Asimismo, la
devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, parte recurrente se limita a invocar normas de manera genérica,
TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL pretendiendo que se realice un reexamen de lo determinado por
C-1886905-181 la instancia de mérito, a fin de que esta Sala Casatoria cambie
el sentido de la decisión contenida en la sentencia de vista, en
CASACIÓN N° 24317-2018 LORETO la cual se ha establecido que corresponde el otorgamiento de la
bonificación solicitada conforme a la remuneración total o íntegra,
MATERIA: Reintegro de la Bonificación Diferencial Artículo 184° de luego de verificar que a la parte demandante se le viene otorgando
la Ley N°25303. PROCESO ESPECIAL la bonificación pretendida en base a la remuneración total
permanente, y de acuerdo al criterio establecido por el Tribunal
Lima, veintidós de enero del dos mil veinte. Constitucional en los Expedientes N°1572-2012-AC/TC y N°1579-
2012-AC/TC; en consecuencia, la causal denunciada corresponde
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de ser declarada improcedente. Sétimo.- Verificadas las causales
esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 16 de julio contenidas en los acápites ii) y iii) se determina que no se ha
de 2018 de fojas 166 interpuesto por el Procurador Público del tenido en cuenta las exigencias propias del recurso extraordinario
Gobierno Regional de Loreto, contra la Sentencia de Vista de de casación, al no haber denunciado la parte recurrente ninguna
fecha 07 de junio de 2018 de fojas 139 que resolvió confirmar la de las causales establecidas expresamente en el artículo 386°
sentencia de primera instancia, de fecha 26 de julio del año 2017 del Código Procesal Civil modificado por la Ley N° 29364;
de fojas 92 que declara fundada la demanda; correspondiendo determinándose el incumplimiento de los requisitos de procedencia
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código acotado,
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º al no exponer con claridad y precisión infracción normativa alguna
y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, o apartamiento inmotivado de precedente judicial, ni precisar la
en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, incidencia directa de la infracción sobre el sentido de la decisión
así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° impugnada; en consecuencia, las causales denunciadas resultan
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, improcedente. Por estas razones, y de conformidad con el artículo
aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- 392° del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 239
recurso de casación de fecha 16 de julio de 2018 de fojas 166 base a la remuneración total, normas que correspondían ser
interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional de aplicables al caso de autos por un criterio de especialidad; en
Loreto; ORDENARON la publicación de la presente resolución en consecuencia, corresponde declarar improcedente la causal
el diario El Peruano, conforme a Ley; en el proceso seguido por invocada. Por estas razones, y de conformidad con el artículo
Enith Flores Huaycama contra el Gobierno Regional de Loreto 392° del Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE
y otros, sobre reintegro de la Bonificación Diferencial contenida el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público
en el artículo 184° de la Ley N°25303. Interviene como ponente del Gobierno Regional de Pasco de fecha 26 de setiembre de
la Señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los devolvieron. 2018; y, ORDENARON la publicación de la presente resolución
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, en el Diario Oficial ”El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso
CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-182 Contencioso Administrativa seguido por el demandante Alfonso
Jorge Rímac Pagan contra el Gobierno Regional de Pasco y
CASACIÓN Nª 27669-2018 PASCO otro sobre pago de subsidio por luto y sepelio. Interviene como
ponente la Señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los
MATERIA: Pago de subsidio por luto y sepelio. PROCESO devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
ESPECIAL TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
C-1886905-183
Lima, dieciocho de marzo de dos mil veinte.
CASACIÓN N° 24673-2018 LIMA
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Que, viene a
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación MATERIA: Incrementos remunerativos de Gobierno Central de
interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional 1988 a 1992.. PROCESO ESPECIAL
de Pasco de fecha 26 de setiembre de 2018, de fojas 167 y
siguiente, contra la Sentencia de Vista de fecha 12 de setiembre Lima, cuatro de marzo del dos mil veinte.
de 2018, de fojas 152 y siguientes, que confirmo la sentencia
apelada emitida en primera instancia, de fecha 27 de junio VISTOS, y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
de 2018, de fojas 78 y siguientes, que declaró fundada la de esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 08 de
demanda, en el proceso contencioso administrativa sobre agosto del año 2018, de fojas 547, interpuesto por la Autoridad
reintegro de subsidio por luto y sepelio, correspondiendo Nacional del Servicio Civil - SERVIR, contra la Sentencia de
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho Vista de fecha 12 de julio de 2018, de fojas 825, que confirmó
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos la sentencia apelada emitida en primera instancia de fecha 06
387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº de mayo del año 2016, de fojas 572, que declaró fundada la
29364, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del demanda interpuesta; correspondiendo calificar los requisitos de
artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme
de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N° 013- Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el
2008-JUS. Segundo. Que, del análisis del presente medio numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- El ordenamiento procesal
aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo
contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es recurso de casación. Así, el Código Procesal Civil en su artículo
decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al 386° establece como causal de casación: “La infracción normativa
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro judicial”. Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad
del término de diez días de notificada la resolución recurrida; previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
y, d) La parte impugnante se encuentra exonerada del pago que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias,
de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin
Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27231, concordante al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la
con el artículo 413° del Código Procesal Civil. Tercero. Que, resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto
el Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución
que tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código que se impugna, y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada
Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal de de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g)
casación: “La infracción normativa que incida directamente del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto.- En cuanto al requisito
el apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Cuarto. En de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código
cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente cumple con el
artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica que la parte mismo, en tanto apeló la sentencia de primera instancia que le fuera
recurrente no dejó consentir la sentencia de primera instancia, adversa conforme se aprecia a fojas 656. Por otra parte se observa
al presentar recurso de apelación mediante escrito de fojas 96 y que ha cumplido con el inciso 4) del citado artículo señalando que
siguientes. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso su pedido es revocatorio. Quinto.- En cuanto a las causales de
4) del citado dispositivo, se advierte que ha solicitado que la casación previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil la
sentencia recurrida sea revocada; siendo así, este requisito parte impugnante denuncia las siguientes: i) Infracción normativa
también ha sido cumplido. Quinto. En cuanto a las causales del artículo 139 inciso 2 de la Constitución Política, el artículo
de casación previstas en el artículo 386° del Código Procesal 123 del Código Procesal Civil y el artículo 4° del TUO de la
Civil la parte impugnante denuncia: Aplicación indebida de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Alegando que se ha vulnerado
Ley del Profesorado. Alegando que la Ley del profesorado, su el principio de la cosa juzgada, en tanto que el 5° Juzgado Civil
modificatoria y su reglamento vigente, ordenan expresamente de Lima declaró fundada en parte la demanda, denegándola
que “El subsidio por fallecimiento del servidor se otorga a los en el extremo del pago de la indemnización, la misma que fue
deudos del mismo por el monto de tres remuneraciones totales confirmada por la Tercera Sala Civil de Lima, mediante sentencia
y en caso de fallecimiento de familiar directo del servidor del 26 de setiembre de 2007, recaída en el expediente 130-2007,
dicho subsidio será de remuneraciones totales, en tanto se en consecuencia, se declaró de forma clara y precisa la nulidad
dé cumplimiento a lo señalado en la parte final del inciso j) del de todo el Convenio Colectivo de 1986, y por ende, los servidores
artículo 142 y se otorga a quien haya corrido con los gastos de dicha entidad resultaban beneficiarios de distintos incrementos
pertinentes”, en su caso, lo dispuesto lo dispuesto por el artículo remunerativos dispuestos por el Gobierno Central durante los
41 inciso q) y 62 de la Ley de Reforma Magisterial. Sexto. años 1988 a 1992. ii) Infracción normativa por interpretación
Analizada la causal contenida en el acápite i) se advierte que errónea de las Leyes de Presupuesto de los años 1988 a 1992,
ha sido formulada sin tener en cuenta las exigencias previstas que han conllevado a concluir que el ex IPSS era una empresa
en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, no financiera del Estado bajo supervisión de CONADE. Asimismo,
al no exponer con claridad y precisión la infracción alegada ni precisa, las directivas de la CONADE de orden administrativo no
demostrar la incidencia directa de la misma sobre el sentido de la pueden limitar o condicionar el cumplimiento de los incrementos
decisión impugnada, pues la parte recurrente se limita a invocar remunerativos dictados por el Supremo Gobierno mediante
normas de manera genérica, pretendiendo que esta Suprema Decretos Supremos. Además, CONADE tampoco podía disponer
Sala realice un reexamen de lo determinado por las instancias aumentos remunerativos para las empresas del sector empresarial
correspondientes, sin considerar que ello no se condice con (donde no estaba el ex IPSS) por prohibirlo expresamente las leyes
los fines del extraordinario recurso de casación. Por su parte, de presupuesto. iii) Infracción normativa de los artículos 14° y
la Sala Superior ha emitido pronunciamiento sobre los agravios 60° de la Constitución de 1979, artículos 1, 2 y 53° de la Ley
descritos en el recurso de apelación, indicando que tanto el N° 24786 (Ley de creación del IPSS), artículo 44° del Decreto
Decreto Legislativo N° 276 como la Ley N° 24029 precisan que Legislativo N° 276, y el artículo 47° del Decreto Ley N° 11377
los conceptos materia de demanda, deben ser calculados en Estatuto y Escalafón del Servicio Civil, sosteniendo, entre otros,
El Peruano
240 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

que resulta inconstitucional la conclusión a la que arriba la Sala inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Superior cuando sujeta el accionar del Ex Ipss a directivas infra Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. – Cuarto.- Que, respecto
legales provenientes de una entidad administrativa como lo fue al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
la CONADE que, incluso, no tenía reconocimiento constitucional. 388° del Código Procesal Civil se advierte que la parte recurrente
Asimismo, resultaría una infracción inconstitucional que el ad quem cumple con el mismo, en tanto apeló la sentencia de primera
pretenda someter todo el régimen presupuestal del ex IPSS a las instancia que le fuera adversa conforme se aprecia a fojas 184. Por
reglas aplicables exclusivamente a las empresas del Estado, cuyos otra parte se observa que ha cumplido con el inciso 4) del citado
trabajadores se encontraban bajo el régimen laboral de la actividad artículo señalando que su pedido es revocatorio. Quinto.- En
privada y cuya finalidad era muy distinta al régimen laboral público cuanto a las causales de casación previstas en el artículo 386° del
previsto normativamente para el IPSS. Sexto.- Verificadas las Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia la siguiente:
causales descritas en los acápites i) a iii) del recurso de casación, Aplicación indebida de la Ley del Profesorado, alegando que
se aprecia que no cumplen el requisito de procedencia previsto la Ley del Profesorado N°24029, modificada por la Ley 25212
en el numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, en su artículo 48 señala “el profesor tiene derecho a percibir una
puesto que los agravios denunciados por la parte recurrente no bonificación especial por Preparación de Clases y evaluación
contienen argumentación con debido sustento, así tampoco equivalente al 30% de su remuneración total, el personal directivo
aportan evidencia acerca de las posibilidades de incorrección y jerárquico, así como el personal docente de Educación Superior
en el razonamiento de los jueces superiores que emitieron la incluidos en la presente ley, perciben además una bonificación
resolución de vista impugnada. En ese sentido, si bien es cierto se adicional por el desempeño del cargo y por la preparación de
mencionan las normas legales que a su criterio se han infringido documentos de gestión equivalente al 5% de su remuneración
al emitirse la Sentencia de Vista, también es que no cumple con total”. Asimismo, la petición del demandante estaría amparada en
demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre una ley derogada; refiriendo que el actor durante la vigencia de la
la decisión objeto de impugnación, lo que implicaría desarrollar ley N° 24029 ha venido percibiendo los beneficios económicos en
el modo en que se han infringido las normas y cómo deben ser atención a lo dispuesto en el artículo 48°de la ley N° 242029 - Ley
aplicadas correctamente, pues no basta invocar la norma o del Profesorado y su Reglamento de la Ley 25212, y este beneficio
normas cuya nueva interpretación o aplicación al caso concreto se realizó en base a la remuneración total permanente. Sexto.-
se pretende, sino que debe demostrar la pertinencia de éstas a la Verificada la causal descrita en el considerando anterior, se aprecia
relación fáctica establecida y cómo modificarían el resultado del que no cumple el requisito de procedencia previsto en el numeral 3)
juzgamiento; lo que no ocurre en el caso de autos. En efecto, la del artículo 388° del Código Procesal Civil, puesto que los agravios
parte recurrente se limita a invocar normas de manera genérica, denunciados por la parte recurrente no contienen argumentación
pretendiendo que se realice un reexamen de lo determinado por con debido sustento, así tampoco aporta evidencia acerca de las
las instancias correspondientes, a fin de que esta Sala Casatoria posibilidades de incorrección en el razonamiento de los jueces
cambie el sentido de la decisión contenida en la sentencia de vista, superiores que emitieron la resolución de vista impugnada. En
la cual ha determinado que a la litisconsorte no le corresponde ese sentido, si bien es cierto se menciona la norma legal que a su
percibir los incrementos otorgados por el Gobierno durante los años criterio se ha infringido al emitirse la Sentencia de Vista, también es
1988 a 1992 pues el Instituto Peruano de Seguridad Social estuvo que no cumple con demostrar la incidencia directa de la infracción
considerado como empresa no financiera del Estado, es decir, que alegada sobre la decisión objeto de impugnación, lo que implicaría
dependía económicamente de lo dispuesto por el Consejo Nacional desarrollar el modo en que se han infringido las normas y cómo
de Desarrollo para las Empresas del Estado (CONADE); en deben ser aplicadas correctamente, pues no basta invocar la
consecuencia, corresponde declararse improcedente las causales norma o normas cuya nueva interpretación o aplicación al caso
denunciadas. Por estas razones, y de conformidad con el artículo concreto se pretende, sino que debe demostrar la pertinencia
392° del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el de éstas a la relación fáctica establecida y cómo modificarían el
recurso de casación de fecha 08 de agosto del año 2018, de fojas resultado del juzgamiento; lo que no ocurre en el caso de autos.
547, interpuesto por la Autoridad Nacional del Servicio Civil - En efecto, la parte recurrente se limita a invocar norma en mención
SERVIR, y; ORDENARON la publicación de la presente resolución de manera genérica, pretendiendo que se realice un reexamen de
en el diario El Peruano, conforme a Ley; en el proceso seguido lo determinado por las instancias correspondientes, a fin de que
por la entidad demandante Seguro Social de Salud (ESSALUD) esta Sala Casatoria cambie el sentido de la decisión contenida en
contra la Autoridad Nacional del Servicio Civil y otro; sobre la sentencia de vista, la cual ha determinado que, la Bonificación
incrementos remunerativos de Gobierno Central otorgados en por Preparación de Clases percibida por el actor, corresponde
los años de 1988 a 1992. Interviene como ponente la Señora ser otorgada conforme a la remuneración total o íntegra, según
Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los devolvieron. S.S. TELLO ha precisado en reiterada jurisprudencia este Supremo Tribunal;
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON en consecuencia, corresponde declarar improcedente la causal
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-184 denunciada. Por estas razones, y de conformidad con el artículo
392° del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
CASACIÓN N° 25589-2018 PASCO recurso de casación de fecha 04 de setiembre del año 2018 de
fojas 227, interpuesto por el Procurador Público Regional del
MATERIA: Recalculo de la Bonificación por Preparación de Clases Gobierno Regional de Pasco, y; ORDENARON la publicación de
y Evaluación Artículo 48° de la Ley N° 24029 modificada por la Ley la presente resolución en el diario El Peruano, conforme a Ley; en
N° 25212. PROCESO ESPECIAL el proceso seguido por el demandante Cesar Rubén Verastegui
Mendoza contra la Dirección Regional de Educación de Pasco y
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte. otros, sobre Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por
Preparación de Clases y Evaluación, establecido en el artículo 48°
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de la Ley N° 24029 modificada por la Ley N° 25212. Interviene
de esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 04 de como ponente la Señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y
setiembre del año 2018 de fojas 227, interpuesto por el Procurador los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
Público Regional del Gobierno Regional de Pasco, contra la TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL
Sentencia de Vista de fecha 31 de julio de 2018 de fojas 212, que C-1886905-185
confirmó la sentencia apelada emitida en primera instancia de
fecha 27 de marzo de 2018 de fojas 161, que declara fundada la CASACIÓN N° 28488-2018. LAMBAYEQUE
demanda interpuesta; correspondiendo calificar los requisitos de
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme MATERIA: Reintegro de la Bonificación Diferencial Artículo 184° de
a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal la Ley N°25303. PROCESO ESPECIAL
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el
numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.
36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto VISTOS, con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.-
Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- El ordenamiento procesal Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de
señala requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo casación de fecha 10 de setiembre del año 2018, de fojas 120,
recurso de casación. Así, el Código Procesal Civil en su artículo interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional de
386° establece como causal de casación: “La infracción normativa Lambayeque, contra la Sentencia de Vista de fecha 20 de agosto
que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución del año 2018, de fojas 175, que confirmó la sentencia apelada
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente emitida en primera instancia de fecha 08 de mayo año 2018, de
judicial”. Tercero.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad fojas 137, que declara fundada la demanda; correspondiendo
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
que el presente recurso de casación satisface dichas exigencias, medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º
es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°,
al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N°
la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
previsto por la Ley, contado desde el día siguiente de notificada la aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.-
resolución que se impugna, y, iv) La parte recurrente se encuentra El ordenamiento procesal señala requisitos de forma y fondo que
exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 241
Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La Por estas razones, y de conformidad con el artículo 392° del
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento casación de fecha 10 de setiembre del año 2018, de fojas 120,
inmotivado del precedente judicial”. Tercero.- En cuanto a los interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del de Lambayeque, y; ORDENARON la publicación de la presente
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de resolución en el diario El Peruano, conforme a Ley, en el proceso
casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra seguido por la demandante Griselda Martin Pinedo Pinedo contra
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como la Gerencia Regional de Salud de Lambayeque y otros, sobre
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto reintegro de la Bonificación Diferencial contenida en el artículo
ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Fue 184° de la Ley N°25303. Interviene como ponente la Señora
interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los devolvieron. S.S. TELLO
día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y, iv) La GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON
parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-186
en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº CASACIÓN N° 24153-2018 JUNIN
27231. Cuarto.- Respecto al requisito de procedencia contenido en
el inciso 1) del artículo 388 del Código Procesal Civil, se advierte MATERIA: Pago de la Bonificación Diferencial artículo 53º del
que la parte recurrente cumple con el mismo, en tanto apeló la Decreto Legislativo Nº276. PROCESO URGENTE
sentencia de primera instancia que le fuera adversa conforme se
aprecia del escrito de fojas 145. Por otra parte, se observa que ha Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
cumplido con el inciso 4) del citado artículo señalando que su pedido
es revocatorio. Quinto.- En cuanto a las causales de casación VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil la parte de esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 18 de
impugnante denuncia las siguientes: i) Interpretación errónea del setiembre de 2018, de fojas 77, interpuesto por el Procurador
artículo 53° del Decreto Legislativo N° 276, concordante con Público del Gobierno Regional de Junín, contra la Sentencia
el artículo 124° del Decreto Supremo N° 005-90-PCM. Alegando de Vista de fecha 22 de agosto del año 2018, de fojas 67, que
que no se ha tomado en cuenta que el pago de la bonificación resolvió revocar en parte la sentencia de primera instancia de
diferencial del 30% de la remuneración total es selectivo, por tanto fecha 21 de febrero de 2018 de fojas 47; correspondiendo calificar
no se otorga a todo personal de la salud pública. ii) Infracción los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
normativa del artículo 184° de la Ley N° 25303. Alegando que impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y
la bonificación a la que se refiere la citada norma se otorga a los 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
servidores que realizan su labor en condiciones excepcionales, en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°,
las mismas que no se presentan en el caso del demandante; así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N°
asimismo, no se ha demostrado que desempeñe cargo que 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
implique responsabilidad directa, es decir, no es funcionario ni aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.-
directivo, y que el demandante desarrolla trabajo en condiciones El ordenamiento procesal señala requisitos de forma y fondo que
ordinarias, por lo que no correspondería el pago de la bonificación tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal
reclamada. iii) Inaplicación del Precedente Vinculante de la Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La
Corte Suprema, Casación N° 1074-2010-AREQUIPA. Alegando infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
que dicha casación ha analiza el tema y en relación al pago de la contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
bonificación diferencial, concluye que el inciso b) del artículo 53º inmotivado del precedente judicial”. Tercero.- En cuanto a los
del Decreto Legislativo Nº 276, sobre “Compensar condiciones de requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
trabajo excepcionales respecto del servicio común (…)”; y, continúa Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de
indicando que respecto del inciso b) se encuentra dirigido “… a casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra
incentivar, entre otros aspectos, el desarrollo de los programas una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como
microrregionales dentro del proceso de descentralización, las órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto
labores en zonas declaradas en estado de emergencia por razones ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
socio-políticas, entre otros; condiciones excepcionales dentro interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el
de las cuales encontramos por ejemplo la altitud, el riesgo, la día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y, iv) La
descentralización, tal como se advierte del artículo 10° del Decreto parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial,
Supremo N° 057-86-PCM, el Decreto Supremo N° 073-85-PCM, en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado
el Decreto Supremo N° 235-87-EF y el Decreto Supremo N° 232- de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº
88-EF, para citar algunos ejemplos”. Sexto.- En cuanto a la causal 27231. Cuarto.- Respecto al requisito de procedencia contenido en
contenida en el acápite i) y ii) del recurso de casación, se aprecia el inciso 1) del artículo 388 del Código Procesal Civil, se advierte
que no cumple el requisito de procedencia previsto en el numeral que la parte recurrente cumple con el mismo en tanto que si bien
3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, puesto que el agravio no apeló la sentencia de primera instancia, en tanto consideró
denunciado por la parte recurrente no contiene argumentación que esta le resultaba favorable. Por otra parte, se observa que
con debido sustento, así tampoco aporta evidencia acerca de las ha cumplido con el inciso 4) del citado artículo señalando que
posibilidades de incorrección en el razonamiento de los jueces su pedido es anulatorio. Quinto.- En cuanto a las causales de
superiores que emitieron la resolución de vista impugnada. En casación previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil la
ese sentido, si bien es cierto se mencionan las normas legales parte impugnante denuncia las siguientes causales: i) Infracción
que a su criterio se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, normativa del inciso 5) del artículo 139º de la Constitución
también es que no cumple con demostrar la incidencia directa de Política del Perú. Alegando que se ha contravenido el debido
dicha infracción alegada sobre la decisión objeto de impugnación, proceso pues no se ha analizado los agravios expuestos en la
lo que implicaría desarrollar el modo en que se han infringido contestación y recurso de apelación, así como no se ha cumplido
las normas y cómo deben ser aplicada correctamente, pues no con analizar las pruebas que se encuentran en autos, no se ha
basta invocar la norma o normas cuya nueva interpretación o motivado debidamente la sentencia al desarrollar erróneamente
aplicación al caso concreto se pretende, sino que debe demostrar que no es objeto de controversia determinar si a la parte
la pertinencia de éstas a la relación fáctica establecida y cómo demandante le asiste o no el derecho a percibir la mencionada
modificarían el resultado del juzgamiento; lo que no ocurre en el bonificación. ii) Infracción normativa del artículo 184º de la
caso de autos. En efecto, la parte recurrente reitera los argumentos Ley N° 25303. Alegando que la bonificación a la que se refiere
expuestos en el decurso del proceso, los mismos que han sido la citada norma se otorga a los servidores que realizan su labor
materia de pronunciamiento por la instancia de mérito, la cual en condiciones excepcionales, las mismas que no se presentan
ha determinado que la bonificación solicitada debe otorgarse en el caso del demandante; asimismo, no se ha demostrado que
conforme a la remuneración total o íntegra, luego de verificar que desempeñe cargo que implique responsabilidad directa, es decir,
al demandante se le viene otorgando la bonificación pretendida no es funcionario ni directivo, y que el demandante desarrolla
en base a la remuneración total permanente, amparándose en trabajo en condiciones ordinarias, por lo que no correspondería el
el criterio establecido por este Tribunal Supremo en la Casación pago de la bonificación reclamada. Sexto.- En cuanto a la causal
N°881-2012 AMAZONAS; en consecuencia, la causal denunciada contenida en el acápite i) y ii) del recurso de casación, se aprecia
corresponde ser declarada improcedente. Sétimo. Analizando que no cumple el requisito de procedencia previsto en el numeral
la causal casatoria precisada en el acápite iii), igualmente, debe 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, puesto que el agravio
mencionarse que el recurso de casación es un medio impugnatorio denunciado por la parte recurrente no contiene argumentación
extraordinario de carácter formal, por lo cual su fundamentación con debido sustento, así tampoco aporta evidencia acerca de las
debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente el posibilidades de incorrección en el razonamiento de los jueces
apartamiento del precedente judicial denunciado, no aconteciendo superiores que emitieron la resolución de vista impugnada. En
ello en el caso de autos; máxime si las causales invocadas no ese sentido, si bien es cierto se mencionan las normas legales
corresponden a las establecidas en la modificatoria del Código que a su criterio se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista,
Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, estando previsto el también es que no cumple con demostrar la incidencia directa de
apartamiento inmotivado del precedente judicial, infringiendo con dicha infracción alegada sobre la decisión objeto de impugnación,
ello el numeral 2) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por lo lo que implicaría desarrollar el modo en que se han infringido
que las causales propuestas también devienen en improcedente. las normas y cómo deben ser aplicada correctamente, pues no
El Peruano
242 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

basta invocar la norma o normas cuya nueva interpretación o casatorio como anulatorio. Sétimo.- En relación a los demás
aplicación al caso concreto se pretende, sino que debe demostrar requisitos de procedencia, la recurrente denuncia como causal
la pertinencia de éstas a la relación fáctica establecida y cómo casatoria: i) Infracción normativa del inciso 3) del artículo 139°
modificarían el resultado del juzgamiento; lo que no ocurre en el de la Constitución Política del Estado e infracción de las formas
caso de autos. En efecto, la parte recurrente reitera los argumentos esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales;
expuestos en el decurso del proceso, los mismos que han sido señalando que con fecha 07 de enero del año 2015, la suscrita
materia de pronunciamiento por la instancia de mérito, la cual interpuso demanda sobre acción contenciosa administrativa contra
ha determinado que la bonificación solicitada debe otorgarse la Unidad de Gestión Educativa Local 06, solicitando el pago de los
conforme a la remuneración total o íntegra, luego de verificar que beneficios por el concepto de movilidad y refrigerio de conformidad
al demandante se le viene otorgando la bonificación pretendida con el Decreto Supremo 025-85-PCM. Respondiendo el Juzgado
en base a la remuneración total permanente, en consecuencia, de Trabajo Transitorio Supradistrital de Ate, declaró inadmisible la
las causales denunciadas deben ser declaradas improcedente. demanda, concediendo 03 días para la respectiva subsanación de
Por estas razones, y de conformidad con el artículo 392° del las deficiencias observadas. En fecha 01 de abril del año 2015,
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso refiere que se subsanó las deficiencias ante el Juzgado de Trabajo
de casación de fecha 18 de setiembre de 2018, de fojas 77, Transitorio Supradistrital de Ate, pero esta sin motivación alguna
interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional de mediante resolución 02 dispuso rechazar la demanda que ha sido
Junín, y; ORDENARON la publicación de la presente resolución en confirmada por la Sala Superior sin tomar en consideración la
el diario El Peruano, conforme a Ley, en el proceso seguido por la subsanación realizada por la suscrita, vulnerando de este modo
demandante Sara Maritza Valentín Baldeon contra el Gobierno el debido proceso. Octavo.- Que, del análisis del recurso y su
Regional de Junín y otros, sobre Bonificación Diferencial artículo fundamentación, se advierte que si bien es cierto la parte recurrente
53º del Decreto Legislativo Nº 276. Interviene como ponente la menciona la norma legal que a su criterio se han infringido al
Señora Jueza Álvarez Olazábal; y los devolvieron. S.S. TELLO expedirse la sentencia de vista, también lo es que no ha descrito
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL C-1886905-187 del precedente judicial ni ha cumplido con demostrar la incidencia
directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo
CASACIÓN Nº 18139-2018 LIMA ESTE que implica desarrollar el modo en que se ha infringido la norma
y cómo debe ser aplicada correctamente conforme es de verse de
MAteria: Asignación por Refrigerio y Movilidad los actuados en el presente proceso, pretendiendo de esta forma,
PROCESO ESPECIAL que esta Suprema Sala realice un re-examen de los hechos y
una revaloración de los medios probatorios que en su momento
Lima, veinte de noviembre de dos mil diecinueve.- fueron actuados por la Sala Superior que de manera correcta ha
desestimado la demanda, indicando que mediante el cargo de
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento notificación N° 4395-2015-JR-LA se tiene que la recurrente fue
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por notificada con la resolución que declaró inadmisible la demanda en
María de los Ángeles Alva Alayo, mediante escrito de fecha fecha 25 de marzo del 2015, mediante el cual se concedió de tres
23 de febrero de 2018, de fojas 43, en contra el Auto de Vista de días para que subsanara las deficiencias observadas, plazo que
fecha 14 de diciembre de 2017 de fojas 39, que confirma la Auto se venció el día 30 de marzo del 2015, no cumpliendo la actora
de fecha 20 de julio de 2016 que resolvió téngase por Rechazada con presentar el escrito de subsanación, por lo que se dispuso
la demanda; el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta rechazar la demanda en virtud del artículo 426° último párrafo
los parámetros establecidos en la modificatoria del Código del Código Procesal Civil de aplicación supletoria, criterio con el
Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, a fin de verificar que concuerda esta Sala Suprema; siendo ello así se evidencia
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia el incumplimiento de los requisitos de procedencia previstos en
de dicho recurso. Segundo.- Del análisis del presente medio los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código acotado, por tanto
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos deviene en improcedente. Por estas razones, y de conformidad
de admisibilidad previstos en el numeral 3.2. del inciso 3) del con el artículo 392° del Código Procesal Civil, declararon:
artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley N.º 27584 -Ley que IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por María de
regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante los Ángeles Alva Alayo, mediante escrito de fecha 23 de febrero
Decreto Supremo N. 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo de 2018, de fojas 43; y, ORDENARON la publicación de la presente
387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el
contra una sentencia que pone fin al proceso expedida por una proceso seguido contra la Unidad de Gestión Educativa Local
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha N° 06 y otro, sobre pago de asignación por movilidad y refrigerio;
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución y, los devolvieron. Interviniendo como Ponente el Señor Juez
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de Supremo Calderón Puertas.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
notificada la resolución recurrida; y, d) La impugnante se encuentra FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA LAZO, CALDERON
exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el PUERTAS. C-1886904-1
artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. Tercero.- Se CASACIÓN N.º 23091-2018 LAMBAYEQUE
debe tener en cuenta que el recurso de casación es un medio
impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que solo Materia: Nulidad de Resolución Administrativa
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en Decreto de Urgencia N.° 037-94
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que PROCESO ESPECIAL
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. Cuarto.- La de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por
fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y la parte demandante, Maria Del Carmen Ortega De Rojas,
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que mediante escrito de fecha 11 de setiembre de 20181, contra
configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código la sentencia de vista, de fecha 22 de agosto de 20182, que
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, confirmó la resolución apelada, de fecha 28 de amrzo de 20183,
pues con su interposición no se apertura una tercera instancia, que declara improcedente la demanda sobre lo dispuesto por el
de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a artículo 1° del Decreto de Urgencia N.° 037-94; cuyos requisitos
las cuestiones concretas que dentro de los cauces formales de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a
autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal
no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364,
los defectos incurridos por el recurrente. Quinto.- Que, el artículo aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36° del
386° del Código Procesal Civil establece como causal de casación Texto Único Ordenado de la Ley número 27584, que lo regula.
“la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento propuesto, cumple los requisitos de admisibilidad previstos en
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre
388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos contra una sentencia expedida por una Sala Superior, que
de procedencia del recurso de casación: 1) Que la recurrente no como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera interpuesto ante la Primera Sala Laboral Permanente de la Corte
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del Superior de Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución
recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días
o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e 4) indicar si exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24°
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Sexto.- Respecto inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo Judicial, modificado por la Ley número 27327, concordante con
388º del Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente apeló el artículo 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro
la sentencia de primera instancia, por lo que este requisito ha sido lado, respecto a los requisitos de procedencia contemplados en
cumplido. Asimismo, se observa que la impugnante cumple con lo el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido número 29364, es de verse que el recurso de casación, cumple
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 243
con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la Ordenado de la Ley número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal
parte recurrente no consintió la resolución emitida en primera sentido, se verifica que el medio impugnatorio propuesto, cumple
instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante recurso los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del
de apelación de folios 77. Cuarto.- Que, previo al análisis de Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia
los requisitos de fondo, debe considerarse que el recurso de expedida por una Sala Superior, que como órgano de segundo
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Segunda
formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente Sala Laboral Permanente de Huancayo de la Corte Superior de
jurídicas y no fácticas o de revaloración probatoria, es por Justicia de Junin, que emitió la resolución impugnada; iii) ha sido
ello que éste tiene como fin esencial la correcta aplicación presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma; y,
e interpretación del derecho objetivo y la unificación de la iv) la parte recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de
el recurso de casación debe de fundamentarse de manera la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley número
clara, precisa y concreta indicando en qué consiste la infracción 27231, concordante con el artículo 413° del Código Procesal Civil.
normativa o el apartamiento del precedente judicial, así Tercero.- De otro lado, respecto a los requisitos de procedencia
como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil,
decisión impugnada, de conformidad con lo establecido por los modificado por la Ley número 29364, es de verse que el recurso de
numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil y casación, cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo,
su modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, el impugnante invoca toda vez que la parte recurrente no consintió la resolución emitida
como causales: I. Infracción normativa de los artículos 26º en primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante
y 51º de la Constitución Política del Estado, refiere que la recurso de apelación de folios 149. Cuarto.- Que, previo al análisis
resolución impugnada atenta contra los derechos consagrados de los requisitos de fondo, debe considerarse que el recurso de
en la norma denunciada. II. Infracción normativa del artículo casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
IV numeral 1.1 y artículo VI de la Ley N.° 27444, afirma que el formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
colegiado superior infringe el principio de legalidad y el principio jurídicas y no fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
de precedente administrativo de la administración pública al éste tiene como fin esencial la correcta aplicación e interpretación
desestimar la pretensión demandada. III. Infracción normativa del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional
de los artículos 1° y 2° del Decreto de Urgencia N.º 037- por la Corte Suprema; en ese sentido, el recurso de casación debe
94, refiere que la Sala Superior no ha valorado las boletas de de fundamentarse de manera clara, precisa y concreta indicando
pago aportadas a los autos, de los cuales se desprende que en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento del
de la suma de los conceptos que forman parte del ingreso total precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa de
permanente, la parte demandante percibe un monto inferior a los la infracción sobre la decisión impugnada, de conformidad con lo
S/ 300.00 soles, por lo que su pretensión debió ser amparada. establecido por los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código
Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del Procesal Civil y su modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, la
artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta entidad impugnante invoca como causal: Aplicación indebida
que su pedido casatorio es revocatorio. Sexto. Analizadas del artículo 48º de la Ley N.° 24029 y del artículo 210º del
las causales denunciadas en los ítems I y II, se advierte que Decreto Supremo N.° 19-90-ED, afirma que el colegiado superior
estas devienen en improcedentes, toda vez que no cumple al amparar la pretensión demandada no ha tenido en cuenta que
con el requisito previsto en el inciso 3) del artículo 388 del el Decreto Supremo N.° 008-2005-ED, ha dispuesto que el cálculo
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley de la bonificación reclamada debe ser liquidada en función a la
Nº 29364, pues de la revisión del recurso casatorio, se aprecia remuneración total permanente. Finalmente, de conformidad
que la parte recurrente pretende el reexamen de los hechos y con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código
medios probatorios aportados al proceso, lo cual es ajeno a los Procesal Civil, el recurrente manifiesta que su pedido casatorio es
fines del recurso de casación. En efecto, los argumentos que revocatorio. Sexto. Analizada la causal denunciada, se concluye
sustentan su infracción normativa están orientados a cuestionar que deviene en improcedente, porque no satisface el requisito de
el razonamiento esbozado por la instancia de mérito las cuales procedencia que exige el numeral 3) del artículo 388° del Código
han señalado que de la boleta de pago aportada a los autos, Procesal Civil, por adolecer de claridad y precisión, en tanto que la
se aprecia que la parte demandante ha percibido una ingreso entidad impugnante estructura su recurso como uno de instancia,
superior a la suma de S/ 300.00 soles que dispone el Decreto limitándose a cuestionar la motivación expresada en la sentencia
de Urgencia N.° 037-94, cuya aplicación pretende. Por estas de grado, la cual ha establecido que la bonificación reclamada debe
consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del ser liquidada en función a la remuneración total, criterio acorde a la
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley Casación N.° 6871-2013-Lambayeque, Casación N.° 11821-2014 –
número 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de Cusco; Casación N.° 8735-2014 - Lambayeque y Casación N.° 115-
casación interpuesto por la parte demandante, Maria Del 2013- Lambayeque5. Por estas consideraciones, y de conformidad
Carmen Ortega De Rojas, mediante escrito de fecha 11 de con el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el
setiembre de 20185, y ORDENARON publicar la presente artículo 1° de la Ley número 29364, declararon: IMPROCEDENTE
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el el recurso de casación interpuesto por la demandada, Dirección
Proceso Contencioso Administrativo seguido contra el Gobierno Regional de Educación de Junin, con escrito de fecha 29 de
Regional de Lambayeque sobre la bonificación contenida en agosto de 20186, y ORDENARON publicar la presente resolución
el Decreto de Urgencia N.° 037-94. Interviene como ponente en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso
la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron. S.S. Contencioso Administrativo seguido por la parte demandante
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, Lourdes Del Carmen Quiñonez Espinoza contra el Gobierno
VERA LAZO, CALDERON PUERTAS. Regional de Junin y otro, sobre reintegro de la bonificación
por preparación de clases, artículo 48º de la Ley N.° 24029.
1 Folios 104. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi,
2 Folios 97. y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
3 Folios 68. TORRES VEGA, VERA LAZO, CALDERON PUERTAS.
4 Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la 1 Folios 193.
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…). 2 Folios 183.
5 Folios 104. 3 Folios 137.
C-1886904-2 4 Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
CASACIÓN N.° 23216-2018 JUNIN incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
5 Casación número 6871-2013-Lambayeque, emitida por la Sala Segunda Sala
Materia: Reintegro de la bonificación por preparación de de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema señala que
clases, según los antecedentes jurisprudenciales, se advierte que a través de las Salas
Artículo 48º de la Ley N.° 24029 Especializadas se ha establecido con criterio uniforme en reiteradas ejecutorias,
PROCESO URGENTE que la Bonificación Especial por preparación de clases y evaluación se calcula
en base a la remuneración total o integra, establecida en el artículo 48° de la
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento Ley N° 24029, Ley de Profesorado, modificado por la Ley N° 25112 y no sobre la
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el remuneración total permanente prevista en el artículo 10° del Decreto Supremo
demandada, Dirección Regional de Educación de Junin, con N°051-91-PCM. Por otra parte, esta Sala Suprema, también ha establecido el
escrito de fecha 29 de agosto de 20181, contra la sentencia de mismo criterio jurisprudencial a través de sus diversos pronunciamientos, tales
vista, de fecha 08 de agosto de 20182, que confirmó la resolución como en la Casación N° 11821-2014 - Cusco de fecha 15 de setiembre de 2015,
apelada, de fecha 11 de diciembre de 20173, que declara fundada en la Casación N° 8735-2014 - Lambayeque de fecha 18 de agosto de 2015 y en
en parte la demanda sobre reintegro de la bonificación contenida la Casación N° 115-2013 - Lambayeque de fecha 24 de junio de 2014 indicando
en el artículo 48 de la Ley número 24029; cuyos requisitos de en forma reiterada que “(…) la base de cálculo de la bonificación especial por
admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a lo preparación de clases y evaluación se debe efectuar teniendo en cuenta la
establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, remuneración total o íntegra y no la remuneración total permanente”; asimismo
modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364, aplicable al en la Casación N° 7878-2013 - Lima Norte de fecha 13 de noviembre de 2014 y
presente proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único la Casación N° 5195-2013 - Junín del 15 de enero de 2015, en las que también
El Peruano
244 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

se ha establecido que la base de cálculo de la Bonificación Especial Mensual por a la solicitud de la parte recurrente consistente en el otorgamiento
Preparación de Clases y Evaluación, se deberá calcular teniendo en cuenta la de la asignación refrigerio y movilidad en la suma de S/ 5.00
Remuneración Total o Íntegra y no la Remuneración Total Permanente. soles diarios, para lo cual hizo un interpretación sistemática de
6 Folios 193. la normativa que otorga dicho concepto a fin de determinar si
C-1886904-3 le correspondía o no, tal pretensión. Séptimo.- En cuanto a
la causal denunciada en el ítem II, se concluye que deviene en
CASACIÓN N.° 22870-2018 LIMA improcedente; toda vez que no cumple con el requisito previsto en
el inciso 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado
Materia: Refrigerio y Movilidad por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, pues se limita a cuestionar el
PROCESO ESPECIAL criterio esgrimido en la sentencia recurrida, al discrepar del sentido
del mismo por resultarle adverso, pretendiendo un reexamen de los
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de hechos, lo cual es ajeno al debate casatorio. Máxime si se aprecia
esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la parte que el Colegiado Superior ha establecido que resulta aplicable
demandante, Luisa Palomino Mayor de fecha 20 de agosto de al caso de autos los Decretos Supremos números 025-85-PCM,
20181, contra la sentencia de vista, de fecha 10 de julio de 20182, Decreto Supremo N.° 063-85-PCM, 103-88-EF, 204-90-EF, 109-
que confirmó la resolución apelada, de 16 de febrero de 20173, 90-PCM y 264-90-EF, de los cuales concluye que la fórmula de
que declara infundada la demanda sobre pago de la asignación cálculo de la asignación por refrigerio y movilidad es mensual y no
refrigerio y movilidad en la suma de S/ 5.00 soles diarios; cuyos diario; razonamiento que resulta coherente con la jurisprudencia
requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados emitida por este tribunal de manera reiterada, como lo resuelto en
conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código la Casación número 14585-2014-Ayacucho5, del ocho de marzo
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364, de dos mil dieciséis. Por estas consideraciones, y de conformidad
aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36° del con el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el
Texto Único Ordenado de la Ley número 27584, que lo regula. artículo 1° de la Ley número 29364, declararon: IMPROCEDENTE
Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio el recurso de casación interpuesto por la parte demandante Luisa
propuesto, cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el Palomino Mayor de fecha 20 de agosto de 20186, y ORDENARON
artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
una sentencia expedida por una Sala Superior, que como órgano conforme a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido
de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante contra el Ministerio de Salud, sobre refrigerio y movilidad.
la Quinta Sala Contencioso Administrativo Laboral Previsional de Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi,
la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días TORRES VEGA, VERA LAZO, CALDERON PUERTAS.
que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra
exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso 1 Folios 95.
i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, 2 Folios 85.
modificado por la Ley número 27327, concordante con el artículo 3 Folios 61.
413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro lado, respecto 4 Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
a los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
es de verse que el recurso de casación, cumple con lo exigido en 5 Casación número 14585-2014-Ayacucho, que en su fundamento noveno dispuso
el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte recurrente no que: por concepto de Asignación por Refrigerio y Movilidad corresponde abonar
consintió la resolución emitida en primera instancia, pues al serle el monto establecido por el Decreto Supremo N° 264-90- EF; en primer lugar,
adversa, la impugnó mediante recurso de apelación de folios 68. porque al regular este beneficio, dejó en suspenso las normas que le preceden,
Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de fondo, debe quedándose así como el único dispositivo que la regula a partir de setiembre de
considerarse que el recurso de casación es un medio impugnatorio 1990; y, en segundo lugar, porque al convertir las sumas otorgadas por los Decretos
extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en Supremos N° 204-90-EF, N° 109-90-PCM, N° 021-85-PCM y N° 025-85-PCM, al
cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración cambio actual, se evidencia que la suma de S/ 5.00 soles mensuales, establecida
probatoria, es por ello que éste tiene como fin esencial la correcta por el Decreto Supremo N° 264-90- EF, que resulta ser más beneficiosa.
aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de 6 Folios 95.
la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, C-1886904-4
el recurso de casación debe de fundamentarse de manera clara,
precisa y concreta indicando en qué consiste la infracción normativa CASACIÓN N.° 5801-2018 LIMA
o el apartamiento del precedente judicial, así como demostrar la
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, de Materia: PROCESO ESPECIAL
conformidad con lo establecido por los numerales 2) y 3) del artículo Nulidad De Resolución Administrativa
388° del Código Procesal Civil y su modificatoria4. Quinto.- En tal Reintegro de la Bonificación Especial por Preparación de
sentido, el impugnante invoca como causales: I. Contravención Clases y Evaluación
a las normas que garantizan el derecho a un debido proceso; Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del
y al principio de congruencia procesal; refiere que el artículo Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma de
VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, de aplicación cálculo de la bonificación especial por preparación de clases
supletoria al proceso contencioso administrativo, prescribe que el y evaluación prevista en la citada norma material, es sobre la
Juez no puede apartarse del debate contradictorio propuesto por base del 30% de la remuneración total o integra.
las partes, ya que afecta el derecho de defensa de las mismas, en
la medida que no tiene ocasión de defender sus puntos de vista. Lima, veintitrés de enero de dos mil veinte.
II. Infracción normativa por aplicación errónea del Decreto
Supremo N.° 264-90-EF, afirma que el colegiado superior incurre LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
en error injudicado al desestimar su demanda, pues contraviene SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
los principios de irrenunciabilidad de los derechos laborales y de DE LA REPÚBLICA. VISTA, la causa número cinco mil ochocientos
interpretación normativa favorables a los intereses del trabajador uno – dos mil dieciocho – Lima, en audiencia pública de la fecha;
previstos por el artículo 26° incisos 2) y 3) de la Constitución luego de verificada la votación con arreglo a ley, emite la siguiente
Política del Estado, ya que según indica la bonificación por sentencia: MATERIA DEL RECURSO Se trata del recurso de
refrigerio y movilidad fue abonado a los trabajadores del sector casación interpuesto por el demandante Oscar Enrique Dolorier
público desde julio de 1990, mediante Decreto Supremo N.° 204- Tineo, mediante escrito de fojas 200, contra la sentencia de vista
90-EF, así como por el Decreto Supremo número 109-20-PCM; de fojas 181, su fecha 5 de julio de 2017, que confirma la sentencia
para ser cancelado de forma diaria, condicionada a la labor efectiva apelada que declara fundada la demanda, pero revocó el extremo
y pago diario hasta la publicación del Decreto Supremo N.° 204- que ordena el pago de devengados y reformándola declaró
90-EF. Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) improcedente dicho extremo. CAUSAL DEL RECURSO El recurso
del artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta de casación ha sido declarado procedente mediante
que su pedido casatorio es revocatorio. Sexto.- Analizada la resolución1 de fecha 23 de enero de 2019, por la causal de
causal denunciada en el ítem I, se advierte que no cumple con infracción normativa2 del artículo 48° de la Ley N.º 24029,
los requisitos previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del modificado por la Ley N.° 25212. CONSIDERANDO: Primero. La
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº infracción normativa constituye un vicio de derecho en que incurre
29364, pues no describe de manera clara y precisa norma alguna, el juzgador en una resolución; determinando que el caso sea
ya que de sus argumentos expuesto en el recurso de casación se pasible de ser examinado por medio del recurso de casación,
aprecia que solo se ha limitado a alegar de forma genérica que se siempre que esté ligado por conexidad lógica a lo decidido. En tal
ha afectado su derecho al debido proceso, empero no precisa el sentido, se puede conceptualizar la infracción normativa como la
modo en que se habría producido el mismo; por lo que, la causal afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al
denunciada deviene en improcedente. Más aún, si se advierte emitir una resolución que pone fin al proceso, dando apertura a que
que la sala superior, en la resolución materia de cuestionamiento, la parte que se considere afectada pueda interponer el recurso de
ha empleado en forma suficiente los argumentos que sustentan casación. Segundo. La Corte Suprema de Justicia de la República,
su posición para confirmar la decisión de primera instancia que como órgano de casación ostenta atribuciones expresamente
declara infundada la demanda, por cuanto se pronunció respecto reconocidas en la Constitución Política del Perú, desarrolladas en
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 245
el artículo 2° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del artículo 210° del Decreto Supremo N.° 019-90-ED (Reglamento de
Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo N.° 017-93-JUS, la Ley del Profesorado) y no sobre la base de la remuneración total
atribuciones que sustentan la unidad, exclusividad e independencia permanente como lo señala el artículo 10° del Decreto Supremo
en el ejercicio de la función casatoria que desempeña en la revisión N.° 051-91-PCM. (…) El criterio antes señalado tiene como
de casos. Tercero. De acuerdo a la pretensión de la demanda de antecedente la Casación N.° 000435-2008-Arequipa del uno de
fojas 21, subsanada a fojas 29, el accionante solicita se ordene a la julio de dos mil nueve, expedida por esta Sala Suprema”. Décimo
entidad demandada el pago de los reintegros de la bonificación Primero. Este Tribunal Supremo ha forjado en el devenir del
especial por preparación de clases y evaluación, equivalente al tiempo como criterio uniforme que el cálculo de la bonificación
30% de sus remuneraciones (pensiones) totales, conforme al especial por preparación de clases y evaluación, debe realizarse
mandato previsto en el artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del teniendo como referencia la remuneración total íntegra de acuerdo
Profesorado, modificado por la Ley N.º 25212, más el pago de los a lo dispuesto en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del
devengados e intereses legales. Cuarto. El A quo, mediante Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212, concordado a su vez
sentencia que obra a fojas 99, resolvió declarar fundada la con el artículo 210° del Decreto Supremo N.° 019-90-ED
demanda, al considerar que corresponde al accionante el pago de (Reglamento de la Ley del Profesorado), constituyendo de esta
la mencionada bonificación especial, equivalente al 30% de la forma lo preceptuado, un principio jurisprudencial, que debe ser
remuneración total, más el pago de los devengados e intereses observado por todas las instancias judiciales de la república.
legales (no capitalizables). Dicha sentencia fue apelada por la Décimo Segundo. Asimismo, la Sala de Derecho Constitucional y
parte demandada, mediante recurso de fojas 143. Quinto. La Sala Social Transitoria de la Corte Suprema, en la Casación N.°
Superior, por sentencia de vista obrante a fojas 181, resolvió 6871-2013-Lambayeque, expedida con fecha 23 de abril de 2015,
confirmar la sentencia apelada que declaró fundada la demanda, con calidad de precedente vinculante, analizó el caso de un
pero revocó el extremo que ordena el pago de devengados y docente cesante a partir del 01 de mayo de 1985, en el que se
reformándola declaró improcedente dicho extremo, al considerar estableció la forma de cálculo, precisando que por el principio de
que la resolución administrativa materia de ejecución no reconoce progresividad y no regresividad de los derechos fundamentales no
tal concepto a favor del demandante. Al respecto, cabe precisar se puede desconocer que la mencionada bonificación especial, fue
que la revocación del extremo referido a los devengados es reconocida a favor de los pensionistas del régimen del Decreto Ley
erróneo en la medida que en el presente proceso no se pretende el N.° 20530, por la que forme parte de la pensión que desde el año
cumplimiento (o ejecución) de una resolución administrativa; sin 1990 se les viene abonando, debiendo únicamente corregirse su
embargo, atendiendo a la vasta jurisprudencia de este Supremo forma de cálculo al haber sido reconocida por la Administración.
Tribunal se procede a emitir el pronunciamiento que corresponde. Agregando que cuando un pensionista solicite el recálculo de la
Sexto. Respecto a la causal de infracción normativa material mencionada bonificación que viene percibiendo, el juzgador no
del artículo 48 de la Ley N.º 24029, Ley del Profesorado, puede desestimar la demanda alegando su calidad de pensionista,
modificado por la Ley N.º 25212. Conforme se aprecia de pues se le ha reconocido como parte integrante de su pensión la
demanda, la pretensión postulada por el demandante, es que se bonificación alegada, y constituiría una flagrante transgresión a los
ordene a la entidad demandada cumpla con efectuar el recálculo y derechos del demandante que le fueron reconocidos con
pago de la bonificación especial por preparación de clases y anterioridad a la vigencia de la Ley N.° 28389. Décimo Tercero.
evaluación, equivalente al 30% de la remuneración total, que Solución del caso concreto. Teniendo en cuenta la pretensión del
percibía como docente nombrado; y, viene percibiendo –como demandante en el presente proceso, de la documentación
docente cesante, con el pago de los reintegros devengados, más adjuntada por éste para sustentarla, se verifica: i) De la resolución
intereses legales. Sétimo. Análisis casatorio. El debate casatorio directoral de fojas 75, y las boletas de pago de fojas 74, se aprecia
en el caso concreto de autos, se circunscribe a determinar si la que fue docente nombrado, como Director de Centro Educativo,
bonificación especial por preparación de clases y evaluación, desde el 1 de marzo de 1976, 40 Horas, III Nivel Magisterial, cesó
regulada en el artículo 48 de la Ley N.º 24029, Ley del Profesorado, en dicho cargo con fecha 1 de marzo de 2010, y viene percibiendo
modificada por la Ley N.º 25212, que la entidad demandada, en el rubro “+prep clas”, la bonificación especial por preparación de
Ministerio de Educación – Unidad de Gestión Educativa Local de clases y evaluación, en la suma de S/. 28.85; ii) De las mencionadas
Lima Cercado venía otorgando al demandante, primero en su boletas de pago, se aprecia que la citada bonificación especial
condición de docente en actividad, y luego en su condición de otorgada a favor del mencionado demandante ha sido calculada
docente cesante, debe ser calculada tomando como base de sobre la base de la remuneración (pensión) total permanente.
referencia la remuneración total permanente o la remuneración Décimo Cuarto. En consecuencia, en aplicación del criterio
total o íntegra, como postula el accionante; esto es, en el caso previsto en el considerando décimo de la presente resolución,
concreto no es objeto de controversia si le asiste o no dicho resulta fundado el recurso formulado, amparándose la pretensión
derecho, puesto que lo viene percibiendo (según alega en su reclamada respecto al recálculo de la bonificación mensual por
demanda y lo acredita con las copias de las boletas de pago que se preparación de clases y evaluación otorgada, la que deberá
adjunta), sino solo su forma de cálculo. Octavo. Alcances del calcularse sobre la base del treinta por ciento (30%) de la
Decreto Supremo N.º 051-91-PCM. El Decreto Supremo N.º 051- remuneración (o percibo o pensión) total o íntegra, que corresponde
91-PCM, es una norma orientada a determinar los niveles al demandante, desde el 21 de mayo de 1990 (fecha de vigencia de
remunerativos de los funcionarios, directivos, servidores y la Ley N° 25212); por consiguiente, con el pago de los reintegros
pensionistas del Estado, el mismo que en su artículo 10° precisa devengados a favor del citado accionante desde el 21 de mayo de
que los beneficios a que se refiere el artículo 48° de la Ley N.º 1990 hasta la actualidad, teniendo en cuenta, que cesó con
24029, modificada por la Ley N.º 25212, Ley del Profesorado, se posterioridad a la fecha de vigencia de la Ley N.° 25212, y que el
calcularán sobre la base de la remuneración total permanente, citado concepto tiene incidencia además para el cálculo de sus
haciendo diferencia respecto de la Remuneración Total Permanente pensiones; más el pago de los intereses legales, calculados según
y Remuneración Total Íntegra, en el artículo 8° del referido Decreto los alcances de los artículos 1242°, 1246° y 1249° del Código Civil,
Supremo3. Noveno. Alcances del artículo 48° de la Ley N.º esto es, con la tasa de interés legal simple (no capitalizable),
24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.º 25212. El conforme ha precisado en reiterada jurisprudencia este Supremo
artículo 48° de la Ley N.º 24029, modificado por la Ley N.º 25212, Tribunal. FALLO: Por estas consideraciones; de conformidad con
establece que: “El profesor tiene derecho a percibir una el artículo 396° del Código Procesal Civil, Declararon FUNDADO el
bonificación especial mensual por preparación de clases y recurso de casación interpuesto por el demandante Oscar Enrique
evaluación equivalente al 30% de su remuneración total. El Dolorier Tineo, mediante escrito de fojas 200; en consecuencia,
Personal Directivo y Jerárquico, así como el Personal Docente de CASARON la sentencia de vista de fojas 181, su fecha 5 de julio de
la Administración de Educación, así como el Personal Docente de 2017; y, actuando en sede de instancia, CONFIRMARON la
Educación Superior incluidos en la presente ley, perciben, además, sentencia apelada de fecha 19 de mayo de 2015, obrante a fojas
una bonificación adicional por el desempeño de cargo y por la 99, que declara FUNDADA la demanda; según la precisión
preparación de documentos de gestión equivalente al 5% de su formalizada en el Décimo Cuarto considerando de la presente
remuneración total. El profesor que presta servicios en: zona de resolución; sin costas ni costos; DISPUSIERON la publicación del
frontera, selva, zona rural, altura excepcional, zona de menor texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
desarrollo relativo y emergencia tiene derecho a percibir una conforme a ley; en los seguidos por Oscar Enrique Dolorier
bonificación por zona diferenciada del 10% de su remuneración Tineo, contra la Ministerio de Educación y otros, sobre reintegro
permanente por cada uno de los conceptos señalados hasta un de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación;
máximo de tres” (la negrita es nuestra). Décimo. Pronunciamiento Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Torres
de la Corte Suprema de Justicia de la República sobre la Vega; los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
aplicación del artículo 48° de la Ley N.º 24029, modificada por FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ
la Ley N.º 25212. La Sala de Derecho Constitucional y Social OLAZABAL.
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República,
respecto a la forma de cálculo de la bonificación especial por 1 Obrante a fojas 35 del cuadernillo de casación.
preparación de clases y evaluación, en la Casación N.° 9887-2009- 2 Causal de casación prevista en el artículo 386° del Código Procesal Civil,
Puno, expedida con fecha quince de diciembre del dos mil once, ha modificado por la Ley N° 29364.
destacado que: “(…) este Supremo Tribunal establece el criterio 3 Artículo 8°.- Para efectos remunerativos se considera: a) Remuneración Total
que la bonificación especial por preparación de clases y evaluación Permanente es aquella cuya percepción es regular en su monto, permanente en
debe ser calculada tomando como base la remuneración total el tiempo y se otorga con carácter general para todos los funcionarios, directivos
conforme lo dispone el artículo 48° de la Ley N.° 24029 –Ley del y servidores de la Administración Pública; y está constituida por la Remuneración
Profesorado- modificado por la Ley N° 25212, concordante con el principal, bonificación personal, bonificación familiar, remuneración transitoria para
El Peruano
246 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

homologación y la bonificación por refrigerio y movilidad; b) Remuneración Total su pedido casatorio es revocatorio. Sexto.- Analizadas las causales
Íntegra es aquella que está compuesta por la remuneración total permanente y denunciadas de los acápites I al IV se advierte que no satisfacen,
los conceptos remunerativos adicionales otorgados por Ley expresa, los mismos el requisito de procedencia que exige el numeral 3) del artículo 388°
que se dan por el desempeño de cargos que implican exigencias y/o condiciones del Código Procesal Civil, porque adolecen de claridad y precisión,
distintas al común. en tanto que estructura su recurso como uno de instancia, al
C-1886904-5 cuestionar la motivación expresada en la sentencia de grado,
sin demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas
CASACIÓN N.° 23690-2018 LAMBAYEQUE sobre la decisión impugnada. Por dichas razones, devienen en
improcedentes. Séptimo.- Máxime, si se aprecia que la entidad
Materia: Reintegro de la Bonificación dispuesta recurrente se limita a cuestionar el criterio de la instancia de mérito,
en el artículo 48° de la Ley 24029 la cual ha establecido que resulta aplicable al caso de autos el
PROCESO ESPECIAL artículo 48º de la Ley N.° 24029, modificado por la Ley N.° 25212,
que establece que la bonificación reclamada debe ser liquidada
Lima, nueve de diciembre de dos mil diecinueve. en función a la remuneración total integra, criterio coherente con
la jurisprudencia emitida por este tribunal de manera reiterada,
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de constituyendo por tanto Doctrina Jurisprudencial; como lo resuelto
esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la parte en la Casación número 6871-2013-Lambayeque, del 23 de abril de
demandada el Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha 14 2015, así como en las casaciones números 11821-2014 - Cusco de
de setiembre de 20181, contra la sentencia de vista, de fecha 24 fecha 15 de setiembre de 2015, 8735-2014 - Lambayeque de fecha
de agosto de 20182, que confirmó la resolución apelada, de fecha 18 de agosto de 2015 y 115-2013- Lambayeque5 de fecha 24 de
31 de marzo de 20173, que declara fundada la demanda sobre junio de 2014. Octavo.- En cuanto a la inaplicación del precedente
reintegro de la bonificación contenida en el artículo 48 de la Ley al cual se hace alusión en el acápite V, se debe precisar que en
N.° 24029; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben la casación invocada, la sala suprema ha resuelto lo referido a la
ser calificados conforme a lo establecido en los artículos 387° y base de cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación
388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la especial, regulada en el artículo 12° del Decreto Supremo N. ° 051-
Ley número 29364, aplicable al presente proceso por disposición 91-PCM; por lo que no resulta pertinente al caso de autos, pues,
del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley número 27584, en éste se discute la fórmula de cálculo de la bonificación dispuesta
que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio en el artículo 48º de la Ley N.º 24029, modificada por la Ley N.º
impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de admisibilidad 25212; infringiendo con ello el inciso 2) del artículo 388° del Código
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto
se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior, también deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
interpuesto ante la Primera Sala Laboral de la Corte Superior de modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364, declararon:
Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución impugnada; iii) IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la demandada el Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha
norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra exonerada del pago 14 de setiembre de 20186, y ORDENARON publicar la presente
de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto Único resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por el Proceso Contencioso Administrativo seguido por la parte
la Ley número 27231, concordante con el artículo 413° del Código demandante Juana Maria Riojas Moreno contra el Gobierno
Procesal Civil. Tercero.- De otro lado, respecto a los requisitos de Regional de Lambayeque, sobre reintegro de la bonificación
procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal contenida en el artículo 48 de la Ley N.° 24029. Interviene como
Civil, modificado por la Ley número 29364, es de verse que el ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron.
recurso de casación, cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
artículo, toda vez que la parte recurrente no consintió la resolución VERA LAZO, CALDERON PUERTAS.
emitida en primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó
mediante recurso de apelación de folios 90. Cuarto.- Que, previo al 1 Folios 115.
análisis de los requisitos de fondo, debe considerarse que el recurso 2 Folios 104.
de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter 3 Folios 69.
formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente 4 Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
jurídicas y no fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
éste tiene como fin esencial la correcta aplicación e interpretación incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional 5 Casación número 6871-2013-Lambayeque, emitida por la Sala Segunda Sala
por la Corte Suprema; en ese sentido, el recurso de casación debe de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema señala que
de fundamentarse de manera clara, precisa y concreta indicando según los antecedentes jurisprudenciales, se advierte que a través de las Salas
en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento del Especializadas se ha establecido con criterio uniforme en reiteradas ejecutorias,
precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa de que la Bonificación Especial por preparación de clases y evaluación se calcula
la infracción sobre la decisión impugnada, de conformidad con lo en base a la remuneración total o integra, establecida en el artículo 48° de la
establecido por los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Ley N° 24029, Ley de Profesorado, modificado por la Ley N° 25112 y no sobre la
Procesal Civil y su modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, la entidad remuneración total permanente prevista en el artículo 10° del Decreto Supremo
impugnante invoca como causales: I. Infracción normativa del N°051-91-PCM. Por otra parte, esta Sala Suprema, también ha establecido el
artículo 48 de la Ley N.° 24029, pues refiere que el colegiado mismo criterio jurisprudencial a través de sus diversos pronunciamientos, tales
superior interpreta de forma errada que la norma denunciada como en la Casación N° 11821-2014 - Cusco de fecha 15 de setiembre de 2015,
ordena que el pago de la bonificación del 30% debe hacerse en en la Casación N° 8735-2014 - Lambayeque de fecha 18 de agosto de 2015 y en
función a la remuneración total y no en base a la remuneración la Casación N° 115-2013 - Lambayeque de fecha 24 de junio de 2014 indicando
total permanente. II. Infracción normativa por inaplicación del en forma reiterada que “(…) la base de cálculo de la bonificación especial por
artículo 10 del Decreto Supremo N. ° 051-91-PCM, alega que preparación de clases y evaluación se debe efectuar teniendo en cuenta la
el pago de la bonificación por preparación de clases y evaluación, remuneración total o íntegra y no la remuneración total permanente”; asimismo
prevista en el artículo 48 de la Ley Nº 24029, debe hacerse en en la Casación N° 7878-2013 - Lima Norte de fecha 13 de noviembre de 2014 y
función a la remuneración total permanente; sin embargo la Sala la Casación N° 5195-2013 - Junín del 15 de enero de 2015, en las que también
Superior ha resuelto de forma distinta. III. Infracción normativa se ha establecido que la base de cálculo de la Bonificación Especial Mensual por
por inaplicación del artículo 1 del Decreto Legislativo N. ° 847, Preparación de Clases y Evaluación, se deberá calcular teniendo en cuenta la
señala que en virtud de la norma denunciada, la bonificación por Remuneración Total o Íntegra y no la Remuneración Total Permanente.
preparación de clase y evaluación, debe continuar pagándose en 6 Folios 115.
función a la remuneración total permanente, como lo ha venido C-1886904-6
percibiendo la parte demandante. IV. Infracción normativa
por interpretación errónea de los artículos 8 y 9 del Decreto CASACIÓN Nº 16690 - 2015 LAMBAYEQUE
Supremo N. ° 051-91-PCM, al considerar el colegiado superior, que
el referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del Materia: Del análisis de los actuados se aprecia que el
Profesorado - Ley N° 24029, ya que el Tribunal Constitucional en demandante ha cumplido con acreditar aportaciones
el expediente N.º 419-2001-AA/TC, afirma que esta tiene jerarquía adicionales al sistema nacional de pensiones, debiéndose
legal y su aplicación resulta válida. V. Inaplicación del precedente emitir nueva resolución, reconociendo la totalidad de
vinculante expedido por la Corte Suprema de Justicia de la aportes, así como el pago de devengados e intereses.
República en la Casación N. ° 1074-2010 del 19 de octubre de
2011, por la cual se estableció que sólo se utilizaría como base Lima, veinticuatro de setiembre de dos mil diecinueve
de cálculo la remuneración total en aquellos casos en los que no
exista disposición expresa que regule la forma de cálculo de las LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con la bonificación SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
especial por preparación de clases al existir una norma que DE LA REPÚBLICA: VISTO; La causa número dieciséis mil
determina su cálculo en base a la remuneración total permanente. seiscientos noventa - dos mil quince - Lambayeque, en audiencia
Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del pública de la fecha; y, luego de verificada la votación con arreglo a
artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta que ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 247
trata del recurso de casación interpuesto por la demandada Oficina si corresponde o no la pensión adelantada bajo el régimen general.
de Normalización Previsional - ONP, de fecha diez de julio del dos ANÁLISIS DE LA CONTROVERSIA: Sétimo. El recurrente
mil quince, de fojas 178 a 187, contra la sentencia de vista, de denuncia como causal de su recurso: La infracción normativa del
fecha veintisiete de mayo del dos mil quince, de fojas 138 a 147, artículo 80° del Decreto Ley N° 19990, que señala: “El derecho a
confirma la sentencia de primera instancia que declara fundada la la prestación se genera en la fecha en que se produce la
demanda; sobre pago de pensión de jubilación. CAUSALES DEL contingencia, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 31°. Para
RECURSO: Por resolución de fecha catorce de julio de dos mil los efectos de las pensiones de jubilación, se considera que la
dieciséis, de fojas 44 a 46 del cuaderno de casación, se declaró contingencia se produce cuando, teniendo derecho a la pensión: a)
procedente el recurso de casación por la causal siguiente: El asegurado obligatorio cesa en el trabajo para acogerse a la
infracción normativa del artículo 80° del Decreto Ley N° 19990. jubilación; (…). El asegurado podrá iniciar el trámite para obtener la
CONSIDERANDO: Primero. El recurso de casación tiene por pensión de jubilación antes de cesar en el trabajo o de dejar de
finalidad la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso percibir ingresos asegurables. Sin embargo, el pago de la pensión
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte sólo comenzará cuando cese en el trabajo o deje de percibir
Suprema de Justicia, conforme se señala en el texto del artículo ingresos asegurables, pasando a la condición de pensionista”.
384° del Código Procesal Civil, vigente a la fecha de la interposición Octavo. Sobre esta norma, el Tribunal Constitucional ha
del recurso. Segundo. La infracción normativa puede ser establecido en reiterada jurisprudencia como en la sentencia
conceptualizada, como la afectación de las normas jurídicas en las recaída en el expediente N° 01290-2011-PA/TC, su fecha 11 de
que incurre la Sala Superior al emitir una resolución, originando agosto de 2011, que los alcances de la denominada “contingencia”
con ello que la parte que se considere afectada por la misma pueda son los establecidos en la Resolución Jefatural 123-2001-Jefatura-
interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de los ONP, la cual dispone que “Cuando el asegurado haya cumplido con
alcances del concepto de infracción normativa, quedan subsumidos los requisitos de edad y aportación establecidos para alcanzar el
en el mismo, las causales que anteriormente contemplaba el derecho a la pensión de jubilación y continúe trabajando, la
Código Procesal Civil relativas a interpretación errónea, aplicación “contingencia” se producirá cuando éste cese en el trabajo, cuando
indebida e inaplicación de una norma de derecho material, pero deje de percibir ingresos asegurables o cuando lo solicite, según se
además incluyen otro tipo de normas como son las de carácter trate de asegurado obligatorio, facultativo independiente o de
adjetivo. ANTECEDENTES DEL CASO: Tercero. Según los continuación facultativa, respectivamente”. Noveno. Antecedentes
términos de la demanda de folios 21 a 27, el recurrente solicita se Administrativos. En el caso de autos, tenemos que: - El recurrente
declare la inaplicabilidad y se deje sin efecto ni valor legal la solicitó su pensión adelantada, con escrito de fecha veintitrés de
Resolución N° 0000001172-2009-ONP/DPR/DL 19990, cumpla la febrero del dos mil seis, de foja 06, de conformidad con el artículo
demandada en reconocerle sus años de aportaciones y se realice 44° del Decreto Ley N° 19990 que expresa: “Los trabajadores que
el cambio de riesgo (pensión adelantada por “pensión normal”), por tengan cuando menos 55 o 50 años, de edad y 30 ó 25 años de
reunir los requisitos de acuerdo al Decreto Ley Nº 19990, artículo aportación, según sean hombres o mujeres, respectivamente,
38°, 40°, 70° y 72°, otorgándole su pensión de jubilación, se realice tienen derecho a pensión de jubilación”. - Por Resolución Nº
el pago de las pensiones devengadas de los meses no pagados, la 0000044079-2006–ONP/DC/DL 19990, de fecha 28 de abril de
misma que debe ser calculada y liquidada desde la fecha en que 2006, de foja 50, la ONP le denegó la pensión de jubilación a don
tenía derecho a la pensión normal, hasta el momento de pago que Manuel Barrera Montenegro, al no haber acreditado un total de 30
fije el presente proceso, de acuerdo al Decreto Ley N° 19990 y la años completos de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones,
Ley Nº 23908; que, se realice el pago de los intereses legales, la requisito exigido por el primer párrafo del artículo 44º del Decreto
cual debe ser liquidada y calculada desde la fecha en que tenía Ley Nº 19990 para el otorgamiento de Pensión de Jubilación
derecho a la pensión de jubilación normal hasta el momento de adelantada. - Por Resolución Nº 000081302-2006-ONP/DC/DL
pago que fije el presente proceso de acuerdo al Decreto Ley Nº 199901, de fecha 21 de agosto de 2006, de foja 78, se declaró
19990 y la Ley Nº 23908; que se realice el pago de devengados, infundado el recurso de reconsideración interpuesto por don
por ser aportantes del Decreto Ley Nº 19990 y de acuerdo al Manuel Barrera Montenegro, contra la Resoluciòn Nº 0000044079-
Decreto Ley Nº 19990; tener derecho a una pensión de Jubilación 2006 –ONP/DC/DL 19990, de fecha 28 de abril de 2006, que
(cálculo de remuneración de referencia, Decreto Ley Nº 19990); denegó la pensión de jubilación a don Manuel Barrera Montenegro,
que se realice el pago de la indemnización por denegarle su al no haber acreditado un total de 30 años completos de
derecho pensionario, más costos del proceso. Cuarto. Por aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones, requisito exigido
sentencia de primera instancia de fecha 21 de enero de 2014, de por el primer párrafo del artículo 44º del Decreto Ley Nº 19990 para
fojas 84 a 91 se declaró “FUNDADA la demanda de folios veintiuno el otorgamiento de Pensión de Jubilación adelantada. - Por
a veintisiete interpuesta por don MANUEL BARRERA Resolución N° 000001172-2009-ONP/DPR/DL 19990, de fecha 01
MONTENEGRO, contra la OFICINA DE NORMALIZACIÓN de abril de 2009, fojas 3 a 4, se resolvió en su artículo 1º declarar
PREVISIONAL ONP, sobre IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIÓN infundado el recurso de apelación interpuesto por don Manuel
ADMINISTRATIVA; en consecuencia DECLARO NULA la Barrera Montenegro, contra la Resolución Nº 000081302-2006-
Resolución expedidas por la OFICINA DE NORMALIZACIÓN ONP/DC/DL 199902, de fecha 21 de agosto de 2006, la demandada
PREVISIONAL-ONP, Resolución número 0000001172-2009-ONP/ sólo le reconoció 15 años y un mes de aportaciones. - El recurrente
DPR./DL 19990 de fecha uno de Abril del dos mil nueve, ORDENO mediante escrito de fecha 05 de agosto de 2011, de foja 06 a 07,
que la demandada expida nueva resolución otorgándole pensión solicitó la activación del expediente N° 00300067506 y cambio de
de jubilación normal del régimen general del Decreto Ley 19990, al Riesgo de Pensión de Jubilación bajo el régimen general, fojas 6,
demandante, según los fundamentos de la presente sentencia, a la vez se revise su Resolución Administrativa sobre la validez de
PAGUE los reintegros de las pensiones devengadas e intereses aportaciones que realizaron sus ex empleadores a las diferentes
desde la fecha siguiente en que cumplió la edad requerida, sin cajas de pensiones hoy Sistema Nacional de Pensiones. Decimo.
costas ni costos del proceso”. Señalando como fundamentos de su De los requisitos de los años de aportaciones. De la revisión de
decisión lo siguiente: • “En cuanto al segundo punto controvertido: los medios probatorios aportados por la parte demandante se
a lo expuesto se debe expedir nueva resolución de jubilación de acredita que ha cumplido con acreditar 23 años y 08 meses de
otorgamiento de pensión normal, reconociéndole al actor veintitrés aportaciones, periodo de aportación que ha sido reconocido por la
años y ocho meses de aportaciones, así como resulta también sentencia de primera instancia. Sin embargo, la Oficina de
amparable las pretensiones accesorias de pago de reintegros de Normalización Previsional, quien se encuentra en mejor posición
pensiones devengadas e intereses legales respectivos, para tener acceso a los medios de prueba, ha presentado en sede
corresponde ordenar el pago de reintegros de pensiones de la Corte Suprema, el escrito de fecha dieciséis de noviembre de
devengadas más intereses legales solicitados por el demandante a dos mil dieciocho, de fojas ciento ochenta y cuatro del cuaderno de
partir del día siguiente de aquel en que cumplió la edad requerida casación, solicitando la conclusión del proceso y sustracción de la
del veinte de Julio del dos mil once. Según lo dispuesto en el materia, adjuntando la Resolucion N° 0000046110-2018-ONP/
precedente 5430-2006-PA/TC, la demandada debe reintegrar las DPR.GD/DL 19990 de fecha quince de octubre de dos mil
pensiones devengadas, conforme al Artículo 81 del Decreto Ley dieciocho, y sus anexos, de fojas ciento ochenta y seis a ciento
19990 considerando al efecto la fecha de recepción de la solicitud noventa y seis, por la cual, resuelve: Articulo 1°: Otorgar pensión
de cambio de riesgo, los intereses legales generados calculados de jubilación adelantada a don Manuel Barrera Montenegro, por la
de acuerdo con la tasa que establece el artículo 1246 del Código suma de S/.250.00, a partir del 19 de julio de 2001, la cual se
Civil” Quinto. Por Sentencia de Vista contenida en la resolución encuentra actualizada a la fecha de emisión de la presente
número doce de fecha 27 de mayo de 2015, de fojas 138 a 147, resolución en la suma de S/.415.00 soles, incluido el incremento
CONFIRMARON la sentencia, Resolución siete, del veintiuno de por su cónyuge doña María Escolástica Honores de Barrera,
enero del dos mil catorce, que declara FUNDADA la demanda, reconociéndole un total de 31 años y 11 mes de aportaciones al
Revocaron, en cuanto reconoce veintitrés años y ocho meses de Sistema Nacional de Pensiones (…). Situación que deberá ser
aportaciones, Reformándola ordenaron, se expida nueva valorada en ejecución de sentencia. Décimo Primero. Respecto
resolución en la que se reconozca su derecho a pensión, bajo el al requisito de la edad. El artículo 9º de la Ley Nº 26504, vigente
régimen general del Decreto Ley Nº 19990 y en función de los años desde el 19 de julio de 1995, modificó la edad de jubilación
reconocidos por la administración desde el diecinueve de julio de requerida para el Régimen General, ampliándola a 65 años, así en
dos mil once, se le paguen devengados e intereses legales desde el citado artículo estableció: “La edad de jubilación en el Sistema
esa fecha, montos que se determinarán en ejecución de sentencia. Nacional de Pensiones a que se refiere el Decreto Ley Nº 19990 es
DELIMITACIÓN DE LA CONTROVERSIA: Sexto. Analizados los de 65 años”. Siendo así, se aprecia que el actor nació el 19 de julio
actuados materia del presente proceso, esta Sala Suprema de 1946, cumpliendo el 19 de julio de 2011, 65 años de edad,
advierte que la cuestión jurídica en debate consiste en determinar cumpliendo con este segundo requisito. Décimo Segundo. En
El Peruano
248 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

conclusión, considerando que el actor cumplió los años de aportes I. Infracción normativa por interpretación errónea del
y la edad de jubilación para tener acceso a pensión de jubilación artículo 184° de la Ley N.° 25303- Ley Anual del Presupuesto
bajo el régimen general, resulta amparable su demanda, en del Sector Público y Sistema Empresarial del Estado para
consecuencia deviene en fundado el recurso de casación por estos 1991, alega que la bonificación diferencial no se otorga a todo el
fundamentos. DECISIÓN: Por estas consideraciones, con lo personal de salud pública, sino solo al personal que laboren en
expuesto en el Dictamen del señor Fiscal Supremo en lo zonas rurales y urbano- marginales, lo cual no ha cumplido con
Contencioso Administrativo, y en aplicación del artículo 396° del demostrar el demandante para acceder a su percepción. II.
Código Procesal Civil: Declararon FUNDADO el recurso de Contravención a las normas que garantizan el debido proceso,
casación interpuesto por la demandada Oficina de Normalización sostiene que el colegiado superior no ha realizado una debida
Previsional - ONP, de fecha diez de julio del dos mil quince, de fojas motivación al establecer de forma errónea que no es objeto de
178 a 187, CASARON la sentencia de vista, de fecha veintisiete de controversia determinar si a la parte demandante le asiste o no
mayo del dos mil quince, de fojas 138 a 147, y actuando en sede de el derecho a percibir la bonificación reclamada. Finalmente, de
instancia CONFIRMARON la sentencia apelada que declara conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del
“FUNDADA la demanda de folios veintiuno a veintisiete interpuesta Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta que su pedido
por don MANUEL BARRERA MONTENEGRO, contra la OFICINA casatorio principal es anulatorio y subordinado, revocatorio. Sexto.
DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL ONP, sobre IMPUGNACIÓN Analizadas las causales denunciadas en los acápites I al II,
DE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA; en consecuencia devienen en improcedentes al incumplir con lo dispuesto en el
DECLARO NULA la Resolución expedidas por la OFICINA DE inciso 3 del artículo 388°, modificado por el artículo 1° de la Ley
NORMALIZACIÓN PREVISIONAL-ONP, Resolución número N° 29364 del Código Procesal Civil, ya que la parte recurrente
0000001172-2009-ONP/DPR./DL 19990 de fecha uno de Abril del estructura su recurso como uno de instancia, pues no solo reitera
dos mil nueve, ORDENO que la demandada expida nueva argumentos expuestos en el decurso del proceso, sino que se
resolución otorgándole pensión de jubilación normal del régimen limita a cuestionar el criterio de la instancia de mérito, la cual ha
general del Decreto Ley N° 19990, al demandante, según los establecido que la bonificación diferencial que viene percibiendo la
fundamentos de la presente sentencia, PAGUE los reintegros de parte demandante debe ser calculada en base a la remuneración
las pensiones devengadas e intereses desde la fecha siguiente en total permanente, criterio conforme a lo señalado por este Tribunal
que cumplió la edad requerida, sin costas ni costos del proceso”; Supremo en la Casación N° 881-2012-Amazonas5, y las sentencias
DISPÚSIERON la publicación del texto de la presente sentencia en expedidas por el Tribunal Constitucional, ene l Expediente N° 1572-
el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por 2012-AC/TC y N.° 1579-2012-AC/TC. Por estas consideraciones,
Manuel Barrera Montenegro contra la Oficina de Normalización y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
Previsional - ONP, sobre pago de pensión de jubilación. modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364, declararon:
Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Vera Lazo; IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
y, los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, demandada el Ministerio de Salud, de fecha 08 de agosto de
TORRES VEGA, VERA LAZO, ATO ALVARADO. 20186, y ORDENARON publicar la presente resolución en el Diario
Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso
1 Folio 146 del expediente administrativo contenido en el CD. Administrativo seguido por la parte demandante Laura Raquel
2 Folio 146 del expediente administrativo contenido en el CD. Moran Diaz contra el Ministerio de Salud, sobre reintegro de
C-1886904-7 la bonificación contenida en el artículo 184° de la Ley N.° 25303.
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi,
CASACIÓN N.° 23110-2018 LIMA SUR y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
TORRES VEGA, VERA LAZO, CALDERON PUERTAS.
Materia: Reintegro de la Bonificación diferenciada
Artículo 184° Ley 25303 1 Folios 378.
PROCESO ESPECIAL 2 Folios 352.
3 Folios 297.
Lima, nueve de diciembre de dos mil diecinueve. 4 Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por 5 La cual dispuso que en relación a la bonificación diferencial mensual equivalente
la parte demandada el Ministerio de Salud, de fecha 08 de al 30 % de la remuneración total por labor en zonas rurales y urbano – marginales,
agosto de 20181, contra la sentencia de vista, de fecha 14 de en condiciones excepcionales de trabajo, previsto en el artículo 184° de la Ley N°
mayo de 20182, que confirmó la resolución apelada, de fecha 04 25303 lo siguiente: a) el citado artículo se encuentra vigente en el tiempo y es de
de setiembre de 20173, que declara fundada la demanda sobre ineludible y obligatorio cumplimiento; y, b) debe ser calculado y pagado en base a
reintegro de la bonificación diferenciada dispuesta en el artículo la remuneración total o íntegra.
184° de la Ley N.° 25303; cuyos requisitos de admisibilidad y 6 Folios 378.
procedencia deben ser calificados conforme a lo establecido en C-1886904-8
los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado
por el artículo 1° de la Ley número 29364, aplicable al presente CASACIÓN Nº 18470-2017 PASCO
proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado
de la Ley número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal sentido, Materia: Ley Nº 24041
se verifica que el medio impugnatorio propuesto, cumple los No corresponde la reincorporación del demandante en
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código aplicación del artículo 1º de la Ley Nº 24041, al no haber
Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida realizado labores de naturaleza permanente, de forma
por una Sala Superior, que como órgano de segundo grado, ininterrumpida por más de un año, bajo el Decreto Legislativo
pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Sala Civil de la Nº 276, en un cargo ordinario.
Corte Superior de Justicia de Lima Sur, que emitió la resolución
impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días Lima, nueve de mayo de dos mil diecinueve.-
que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra
exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
modificado por la Ley número 27231, concordante con el artículo JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA; la causa número
413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro lado, respecto dieciocho mil cuatrocientos setenta del año dos mil diecisiete de
a los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° Pasco, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha;
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, producida la votación con arreglo a Ley, se ha emitido la
es de verse que el recurso de casación, cumple con lo exigido en siguiente sentencia. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte recurrente no recurso de casación interpuesto por la parte demandante Ana
consintió la resolución emitida en primera instancia, pues al serle María Rojas Estrada, mediante escrito de fecha 20 de junio de
adversa, la impugnó mediante recurso de apelación de folios 317. 2017, corriente de fojas 493 a 506, contra la sentencia de vista,
Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de fondo, debe de fecha 31 de marzo de 2017, de fojas 467 a 473, que revoca
considerarse que el recurso de casación es un medio impugnatorio la sentencia de primera instancia, de fecha 03 de junio de 2016,
extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en de fojas 246 a 252, que declara infundada la demanda, y
cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración reformándola la declararon improcedente; en los seguidos
probatoria, es por ello que éste tiene como fin esencial la correcta contra el Gobierno Regional de Pasco, sobre Reincorporación
aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de en aplicación del Artículo 1º de la Ley Nº 24041. CAUSALES
la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha 17 de setiembre
el recurso de casación debe de fundamentarse de manera clara, de 2018, que corre de fojas 35 a 37 del cuaderno de casación,
precisa y concreta indicando en qué consiste la infracción normativa esta Sala Suprema ha declarado procedente el recurso de
o el apartamiento del precedente judicial, así como demostrar la casación interpuesto por la parte demandante, por la causal de:
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, Infracción normativa del artículo 1º de la Ley Nº 24041.
de conformidad con lo establecido por los numerales 2) y 3) del CONSIDERANDO: PRIMERO: ANTECEDENTES. Según la
artículo 388° del Código Procesal Civil y su modificatoria4. Quinto.- demanda, de fecha 17 de marzo de 2015, obrante de fojas 167
En tal sentido, la entidad impugnante invoca como causales: a 172, el actor solicita que se ordene el cese de la actuación
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 249
material su despido que no se sustenta en acto administrativo, y que indica que la indeterminación del plazo es la esencia del
se cumpla con reponerlo a su centro de trabajo en el cargo que contrato laboral, porque el vínculo tiene vocación de estabilidad
venía desempeñando y nivel remunerativo y/o en otro cargo en atención a las principales necesidades de las partes: carácter
similar. Sosteniendo como fundamentos de hecho que ingresó alimentario del salario respecto del trabajador, y permanencia
a prestar servicios en la demandada en el cargo de Secretaria de las necesidades del empleador, por lo que la limitación del
Ejecutiva en la Presidencia, mediante contrato de Locación de término del contrato de trabajo no puede ser ficticia, sino que
Servicios desde el 01 de marzo de 2001 hasta el 31 de julio de debe responder a la realidad laboral subyacente. Así también, la
2008, siendo su último cargo de Secretaria Ejecutiva en la limitación a la contratación temporal tiene sustento en los
Oficina de Administración de la Dirección Regional Agraria de principios de causalidad y continuidad, en virtud de los cuales la
Pasco, mediante Contratos Administrativos de Servicios desde duración del vínculo laboral debe ser garantizado mientras
el 01 de agosto de 2008 hasta el 31 de diciembre de 2014, al subsista la fuente que le dio origen. En tal sentido, hay una
haber sido despedida de forma arbitraria, sin tener en cuenta el preferencia por la contratación laboral por tiempo indefinido
artículo 1° de la Ley N° 24041, al haber tenido más de siete años respecto de la de duración determinada, la que tiene carácter
de servicios ininterrumpidos en un cargo de naturaleza excepcional y procede únicamente cuando el objeto del contrato
permanente, correspondiendo su reincorporación. SEGUNDO. sea el desarrollo de labores con un alcance limitado en el
Mediante sentencia de primera instancia, de fecha 03 de junio tiempo, sea por la concurrencia de determinadas circunstancias
de 2016, de fojas 246 a 252, se declara infundada la demanda, o por naturaleza temporal o accidental del servicio que se va a
motivándose su decisión en los siguientes argumentos: i) prestar3. NOVENO. Al respecto, Villavicencio Ríos4, sostiene
Al haber realizado labores en el último periodo mediante que: “La estabilidad laboral no solo está referida a la terminación
Contratos Administrativos de Servicios, estos pueden concluir al justificada de la relación laboral (estabilidad laboral de salida),
vencimiento de su plazo, al haber sido declarado el régimen sino también a la imprescindible congruencia que debe existir
CAS constitucional, no resultando aplicable el artículo 1º de la entre el carácter de las labores a realizar (permanentes o
Ley Nº 24041. ii) Asimismo, respecto al periodo laborado temporales) y la duración del contrato de trabajo (indefinido o
mediante contratos de locación de servicios anterior a los temporal), de manera que en materia laboral se impone el
contratos CAS, no ha quedado demostrado que haya ingresado respeto al principio de causalidad en la contratación temporal,
mediante concurso público, no correspondiendo así su que señala que solo se puede recurrir a vínculos laborales a
reincorporación bajo el Decreto Legislativo Nº 276. TERCERO. plazo fijo cuando las labores a realizar tienen la misma
Mediante sentencia de vista, de fecha 31 de marzo de 2017, de característica”. Consiguientemente, tal como lo refiere De Los
fojas 467 a 473, se revoca la sentencia de primera instancia, y Heros5, existe presunción iuris tantum del carácter indeterminado
reformándola declararon improcedente la demanda, de la relación de trabajo y para que esta presunción se destruya,
motivándose lo resuelto en que no se advierte del escrito de es necesario, no solamente que la voluntad de las partes se
demanda que se describa de modo claro y preciso en que exprese fijando en forma expresa su duración, sino que,
consistieron propiamente los actos que configuran el despido. además, el contrato obedezca a una realidad, la de la naturaleza
Además de no advertirse como pretensión que se solicite el temporal del trabajo o actividad contratada; lo contrario
reconocimiento del vínculo laboral como contratada permanente importaría un fraude a la ley laboral. DÉCIMO PRIMERO. Para
bajo el Decreto Legislativo Nº 276; así como, que se declare verificar la existencia de correspondencia entre la contratación
inmerso bajo los alcances de la Ley Nº 24041, ni que se temporal y la naturaleza de la actividad contratada, es importante
disponga su permanencia en funciones como Secretaria o en la aplicación del principio de primacía de la realidad, el cual
otro cargo de igual nivel o jerarquía, a consistir una demanda implica que aun cuando exista un contrato formalizado por
oscura, confusa e insuficiente. CUARTO. ANÁLISIS DEL escrito, lo que determina la naturaleza de una relación
CASO: El recurso de casación tiene por fines la adecuada contractual entre las partes es la forma como, en la práctica, se
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad ejecuta dicho contrato (preeminencia de la realidad sobre lo
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia, estipulado en el contrato)6. Así también, es preciso tener en
conforme se señala en el texto del artículo 384° del Código cuenta, que al contrario de las labores temporales o eventuales
Procesal Civil, vigente a la fecha de la interposición del recurso. reguladas en los contratos temporales a plazo fijo, se consideran
QUINTO. La infracción normativa puede ser conceptualizada, labores de naturaleza permanente (reguladas dentro de
como la afectación de las normas jurídicas en las que incurre la contratos a plazo indeterminado), a aquellas que son constantes
Sala Superior al emitir una resolución, originando con ello que la por ser inherentes a la organización y funciones de la Entidad
parte que se considere afectada por la misma pueda interponer Pública, así como a los servicios que brinda la misma, lo cual
el respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances del implica que el servidor debe haberse desempeñado en áreas de
concepto de infracción normativa, quedan subsumidos en el la entidad tales como las pertenecientes a su estructura orgánica
mismo, las causales que anteriormente contemplaba el Código básica o funcional, las relativas a prestación de servicios
Procesal Civil relativas a interpretación errónea, aplicación públicos que brinda a la comunidad en el ámbito de su
indebida e inaplicación de una norma de derecho material, pero competencia, u otras similares, o que importen el desarrollo de
además incluyen otro tipo de normas como son las de carácter las mismas labores por un tiempo prolongado y continuado que
adjetivo. SEXTO. Respecto a la Infracción normativa de evidencien la necesidad permanente del servicio prestado por el
artículo 1º de la Ley Nº 24041; De lo precisado en el recurso de trabajador. DÉCIMO SEGUND. Conforme a lo precisado, se
casación y en la sentencia de vista, se desprende que el determina, que los contratos a plazo fijo, en tanto que son una
problema a dilucidar es uno de calificación1, pues se deberá excepción a la regla de la contratación general de carácter
determinar si el demandante se encuentra dentro del ámbito de indeterminado o indefinido, se rigen por el criterio de
protección del artículo 1 de la Ley N.° 24041 o en el supuesto de temporalidad en la medida que para que sea válida su
exclusión contemplado en el artículo 2 de dicha ley. SÉPTIMO. celebración se exige la estricta correspondencia entre la
El artículo 1 de la Ley N.° 24041 dispone que los servidores duración del contrato y la naturaleza de los trabajos realizados;
públicos contratados para labores de naturaleza permanente, por lo que, se considerará en los hechos como de duración
que tengan más de un año ininterrumpido de servicios, no indeterminada si se evidencia que la contratación temporal del
pueden ser cesados ni destituidos sino por las causas previstas trabajador se dio con el objeto de evadir el cumplimiento de
en el Capítulo V del Decreto Legislativo 276 y con sujeción al normas laborales, lo cual se verifica cuando la causa, objeto y/o
procedimiento establecido en él. Así también, la aludida ley, en naturaleza de los servicios prestados corresponden a actividades
su artículo 2 precisa que no están comprendidos en los ordinarias y permanentes, que no son acordes con la naturaleza
beneficios contemplados en el artículo 1° aquellos servidores temporal de la contratación. DÉCIMO TERCERO. En el caso de
públicos contratados para desempeñar: 1.- Trabajos para obra autos: Del análisis de los medios probatorios obrantes en autos,
determinada; 2.- Labores en proyectos de inversión, proyectos se advierte que si bien las labores de Secretara realizadas por la
especiales, en programas y actividades técnicas, administrativas demandante son en rigor de naturaleza permanente; sin
y ocupacionales, siempre y cuando sean de duración embargo, de los Contratos de Locación de Servicios (fojas 05 a
determinada; 3.-Labores eventuales o accidentales de corta 108), contratos CAS (fojas 109 a139), Resoluciones Ejecutivas
duración; 4.- Funciones políticas o de confianza. Por su parte el (fojas 140 a 153) y boletas de pago (fojas 154 a 166), se advierte
artículo 38 del Decreto Supremo N.° 005-90-PCM- Reglamento que las labores realizadas por el demandante no han sido de
del Decreto Legislativo N.° 276, indica lo siguiente: “Las forma continua e ininterrumpidas, sino que existen periodos en
entidades de la Administración Pública sólo podrán contratar los cuales no se han acreditado prestación de servicios,
personal para realizar funciones de carácter temporal o conforme el siguiente detalle:
accidental; efectuándose dicha contratación para el desempeño
de: a) Trabajos para obra o actividad determinada; b) Labores
en proyectos de inversión y proyectos especiales, cualquiera CONTRA- RE-
PERIODO CARGO DEPENDENCIA
sea su duración; c) Labores de reemplazo de personal TO CORD
permanente impedido de prestar servicios, siempre y cuando 01/03/2001 Locación
sea de duración determinada”. OCTAVO. Ahora bien, es Secretaria Dirección Regional
- de Servi- 3 meses
menester precisar que en el régimen laboral peruano la regla Ejecutiva de Administración
31/05/2001 cios
general es el contrato de duración indefinida y la excepción es el
01/06/2001
contrato temporal, el cual necesariamente debe sustentarse en
una necesidad transitoria, extraordinaria y objetiva. Es así, que - No acredita - - 2 meses
Gustavo Meilif2, refiere que existe una pacífica opinión doctrinal 31/07/2001
El Peruano
250 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

Locación presentados oportunamente, no siendo admitidos en el proceso;


01 - Secretaria Dirección Regional por lo cual, no forman parte de la valoración conjunta de medios
de Servi- 1 mes
31/08/2001 Ejecutiva de Administración de prueba realizado por esta Sala Casatoria. DÉCIMO OCTAVO.
cios
Siendo así, se puede concluir que no ha quedado acreditado que
01/09/2001
el actor prestó labores ininterrumpidas de naturaleza permanente
- No acredita - - 3 meses sujeto a subordinación por parte de la demandada por más de un
30/11/2001 año, no resultando aplicable el artículo 1° de la Ley N.º 24041, y por
01/12/2001 Locación ende, no corresponde amparar el medio impugnatorio materia de
Secretaria Dirección Regional
- de Servi- 8 meses análisis, declarándose infundado el recurso casatorio interpuesto
Ejecutiva de Administración por el demandante. DECISIÓN: Por estas consideraciones, y en
31/07/2002 cios
01/08/2002 aplicación de lo dispuesto en el artículo 397.º del Código Procesal
2 años y Civil: Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto
- No acredita - -
3 meses por la parte demandante ANA MARÍA ROJAS ESTRADA,
31/10/2004 mediante escrito de fecha 20 de junio de 2017, corriente de fojas
01/11/2004 Locación 493 a 506; en consecuencia NO CASARON la sentencia de vista
Secretaria Dirección Regional 1 año y
- de Servi- de fecha 31 de marzo de 2017, de fojas 467 a 473, que revoca la
Ejecutiva de Administración 1 mes
30/11/2005 cios sentencia de primera instancia, de fecha 03 de junio de 2016, de
01 - fojas 246 a 252, que declara infundada la demanda, y reformándola
No acredita - - 1 mes
31/12/2005 declararon IMPROCEDENTE la demanda; DISPUSIERON la
01/01/2006 Locación publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
Secretaria Dirección Regional 11 Peruano; en los seguidos contra el GOBIERNO REGIONAL DE
- de Servi-
Ejecutiva de Administración meses PASCO, sobre Reincorporación en aplicación del Artículo 1º de la
30/11/2006 cios
Ley Nº 24041; interviniendo como ponente el señor juez supremo
01/12/2006
Rodríguez Tineo; y, los devolvieron. S.S. RODRÍGUEZ TINEO,
- No acredita - - 8 meses DE LA ROSA BEDRIÑANA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES
31/07/2007 VEGA, VERA LAZO.
01/08/2007 Locación Dirección Regio-
Secretaria 1 año y
- de Servi- nal de Adminis- 1 La categoría «problemas de calificación» es recogida por Manuel Atienza
Ejecutiva 21 días al comentar la obra de Neil Mac Cormick en el libro El sentido del Derecho
21/08/2008 cios tración
22/08/2008 Asistente 6 meses (Barcelona, Editorial Ariel S.A., 2001, p. 266). Asimismo, Marina Gascón Abellán y
Dirección Regional Alfonso J. García Figueroa, recogen esta categoría en el libro “La argumentación
- CAS Administrativo y 10
Agraria en el Derecho” (Lima, Palestra Editores, 2005 p. 179-181). De otro lado, José
28/02/2009 (Secretaria) días Juan Moreso y Josep María Vilajosana citan la categoría «problemas de hechos
01/03/2009 secundarios o problemas de calificación» (Véase de estos autores Introducción a
10
- No acredita - - la Teoría del Derecho. Madrid, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.,
meses
31/12/2010 2004 p.184).
01/01/2001 Asistente 2 MEILIJ, Gustavo Raúl. Contrato de Trabajo. Depalma, Buenos Aires, 1980, T.I. p.
Dirección Regional 348 y 355.
- CAS Administrativo 2 años
Agraria 3 Conforme a lo precisado por el Tribunal Constitucional en la STC N. 1874-2002-AA-
31/12/2012 (Secretaria)
TC. De igual forma por la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social
01/01/2013
Transitoria en la Casación N.° 3195-2013 Cajamarca del 02 de septiembre de
- No acredita - - 1 año 2014.
31/12/2013 4 VILLAVICENCIO RÍOS, Alfredo. “Prólogo”. En: Arce Ortiz, Elmer. La Contratación
01/01/2014 Asistente Laboral en el Perú. Grijley. Lima, 2008. p. 13
Dirección Regional
- CAS Administrativo 6 meses 5 DE LOS MEROS Pérez Albela, Alfonso. “Los Contratos de Trabajo de duración
Agraria determinada: ¿Regla o Excepción?. En: Los Principios del Derecho del Trabajo en
30/06/2014 (Secretaria)
01/07/2014 el Derecho Peruano-Libro Homenaje al Profesor Américo Pía Rodríguez. Gríjley,
- No acredita - - 2 meses Segunda Edición. Lima, 2009, p. 296.
6 TOYAMA Miyagusuku, Jorge. Los Contratos de Trabajo. Gaceta Jurídica. Lima,
31/08/2014 2008. p. 88.
01/09/2014 Asistente
Dirección Regional 4 me- C-1886904-9
- CAS Administrativo
Agraria ses
31/12/2014 (Secretaria) CASACIÓN Nº 12136-2019 DEL SANTA

DÉCIMO CUARTO. Del referido cuadro se advierte que si bien el MAteria: Nulidad de Resolución Administrativa
demandante del periodo del 01 de agosto de 2007 al 21 de agosto PROCESO ESPECIAL
de 2008 prestó servicios bajo contrato de Locación de Servicios en
el cargo de Secretaria de la Dirección Regional de Administración, Lima, dieciséis de enero de dos mil veinte.-
por un record de 01 año y 21 días; sin embargo, del periodo
mediante contratos CAS desde el 22 de agosto de 2008 hasta el 31 VISTO, y CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
de diciembre de 2014, fecha en la cual el demandante manifiesta de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
haber sido despedido o cesado (sin que lo haya acreditado), existen parte demandante, Abel Ever Gutiérrez Aponte, mediante escrito
periodos en los cuales no se acredito prestación de servicios, de presentado el veintinueve de marzo de dos mil diecinueve, que
incluso hasta de 01 años, como es del 01 de enero de 2013 al 31 corre en fojas 375 a 383, contra la Sentencia de Vista de fecha
de diciembre de 2013. Por lo tanto, al no haber prestado servicios dieciocho de diciembre de dos mil dieciocho, que corre en fojas
el demandante, es decir, al haber culminado su vínculo laboral, la 351 a 360, que confirmó la sentencia emitida en primera instancia
demandante tenía la posibilidad de haber accionado judicialmente de fecha veintidós de junio de dos mil dieciocho, que corre en fojas
su pretensión desde la fecha de cese de su vínculo laboral en el 297 a 307, que declaró infundada la demanda; cuyos requisitos
referido periodo, el 31 de diciembre de 2013, dentro del plazo de de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme
caducidad de 3 meses de conocido el hecho que vulnera su derecho a la modificación establecida por la Ley N.° 29364, norma que
al trabajo, conforme el artículo 19º inciso 1 del Decreto Supremo modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros,
Nº 013-2008-JUS. DÉCIMO QUINTO. Siendo así, respecto al los referidos al recurso de casación. SEGUNDO. Del análisis del
periodo anterior al 31 de diciembre de 2013 la demandante tenía presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple
plazo de caducidad para accionar judicialmente hasta el 31 de con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1)
marzo de 2014, sin embargo la demanda fue interpuesta el 17 inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N°
de marzo de 2015, como se advierte de fojas 167; por lo cual, se 27584, aprobado por Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, y con
evidencia que respecto al periodo anterior al 31 de diciembre de los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es
2013 ha caducado el derecho de acción de reposición por la Ley Nº decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
24041. DÉCIMO SEXTO. Por otro lado, respecto al periodo del 01 proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
de enero de 2014 al 31 de diciembre de 2014, se advierte que el segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
demandante prestó servicios mediante contratos CAS, los cuales que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro
no pueden ser considerados como inválidos al haberse declarado del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d)
su constitucionalidad por el Tribunal Constitucional mediante el La parte impugnante se encuentra exonerada del pago de la tasa
expediente Nº 00002-2010-PI/TC Lima, deviniendo así en válidos judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto
los contratos CAS celebrados entre el demandante y la entidad Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
demandada, no resultando aplicable el artículo 1º de la Ley Nº por la Ley N° 27327. TERCERO. El Código Procesal Civil en su
24041. DÉCIMO SÉPTIMO. A modo de mayor abundamiento, se artículo 386° establece como causal de casación “la infracción
precisa que solo se han tomado en cuenta y valorado los medios normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
probatorios que han sido admitidos por el juzgado, pero no los en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado
documentos presentados por la demandante (fojas 268 a 411) en su del precedente judicial”; asimismo el artículo 388° del Código
escrito de apelación (fojas 412 a 424), puesto que estos no han sido acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 251
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente interpone recurso de casación contra la sentencia de vista de
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere fecha 09 de marzo del año 2018, obrante a fojas 296 a 312, que
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con confirmó la sentencia de fecha 26 de mayo del año 2017,
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento obrante fojas 260 a 263, que declaró fundada la demanda
del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la contencioso administrativa interpuesta, y en consecuencia, se
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido ordena a la entidad emplazada cumpla con realizar el pago
casatorio es anulatorio o revocatorio”. CUARTO. Respecto al íntegro de lo que le corresponde percibir a la actora por concepto
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo de los incrementos remunerativos otorgados en los años 1988 a
388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente 1992, así como el pago de los devengados e intereses legales
cumple con lo dispuesto en la norma al haber interpuesto recurso respectivos. TERCERO. El derecho a impugnar, constituye una
de apelación en contra de la sentencia de primera instancia que le de las manifestaciones fundamentales de la tutela jurisdiccional
fue adversa conforme se aprecia de fojas 312 a 318; por otra parte, efectiva proclamada como derecho y principio de la función
se observa que la parte impugnante ha cumplido con lo dispuesto jurisdiccional en el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución
en el inciso 4) del citado artículo, esto es, al haber precisado que Política del Estado y, como tal, garantiza que a ninguna persona
su pedido casatorio es revocatorio. QUINTO. En cuanto a los se le prive de los recursos previstos por el ordenamiento jurídico
demás requisitos de procedencia contemplados en el artículo aunque su ejercicio y dispensación estén supeditados a la
388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia como concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya
causales de su recurso de casación: Infracción normativa de los establecido el legislador para cada sector del ordenamiento
artículos 9° y 10° de la Ley N° 27444, artículo 197° del Código procesal. CUARTO. El penúltimo párrafo del artículo 35° del
Procesal Civil y artículo 139° inciso 5) de la Constitución Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584, Ley que regula el
Política del Perú; señalando que ingresó a la carrera judicial bajo Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
el régimen laboral del Decreto Legislativo N° 276, que a partir del Supremo N.° 013-2008-JUS, establece que: “En los casos a que
año 1999, su relación laboral con el Poder Judicial se encuentra se refiere el artículo 26° no procede el recurso de casación
bajo los alcances del régimen laboral privado con el cargo de cuando las resoluciones de segundo grado confirmen las de
Secretario de Sala Penal; que fue designado como Juez Suplente primera instancia, en caso de amparar la pretensión”; de este
Especializado y como consecuencia del ejercicio laboral de sus modo, la referida norma procesal, que tiene carácter especial en
funciones como Juez, el 24 de junio de 2014 la Oficina de Control materia contenciosa administrativa, condiciona la procedencia
de la Magistratura – OCMA, le apertura un proceso disciplinario del citado medio impugnatorio, a los casos en que se ha
por supuesta irregularidad funcional, proceso que culminó el 12 de desestimado la pretensión reclamada, tramitados como proceso
enero de 2016, en el que se dispuso dictar medida cautelar de urgente a que se refiere el artículo 26° de la ley, pues, no
suspensión preventiva en el ejercicio de todo cargo en el Poder procederá en los casos tramitados en esta vía procesal cunado
Judicial, y a su vez se propone medida disciplinaria de destitución. la pretensión es amparada en primer grado y confirmada en
Asimismo, precisa que a dicha fecha venía cumpliendo funciones segundo grado, es decir , dicha norma recoge el principio de
de Secretario de Sala, bajo los alcances del Régimen Laboral del doble conformidad o “doble conforme”, que importa que las
Decreto Legislativo N° 728, siendo que la encargatura de juez la decisiones de primera y segunda instancia coincidan en su
ejerció hasta el 30 de junio de 2014, por lo que en ese sentido, sentido. QUINTO. La presente causa, admitida con fecha 21 de
la medida disciplinaria solo debería surtir efectos bajo el régimen enero del año 2013, a fojas 75, ha sido tramitada como proceso
en el que estuviera ejerciendo la Magistratura. SEXTO. Analizadas urgente, en el cual a recaído fallo favorable en primer y segundo
las causales señaladas, se determina el incumplimiento del inciso grado, respecto de la pretensión contenida en la demanda, por
3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por cuanto si bien lo que queda claro que el extraordinario medio impugnatorio
la parte recurrente describe con claridad y precisión la infracción formulado no cumple el presupuesto necesario para su
normativa que denuncia, también es cierto que no demuestra la procedencia; por ello, en el caso sub examine, corresponde
incidencia directa de la misma sobre la resolución impugnada, desestimar el presente recurso. Por estas consideraciones,
ya que no basta con citar la norma, limitándose a cuestiones declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
y argumentos que ya han sido analizados por las instancias de por la entidad demandada Seguro Social de Salud (ESSALUD),
mérito, lo que denota que mediante el presente recurso, se con fecha 09 de abril de 2018, a fojas 378, contra la sentencia
pretenda que esta sede se pronuncie sobre el criterio expuesto de vista de fecha 09 de marzo del año 2018, obrante a fojas 296
en la resolución recurrida, al discrepar del sentido del mismo por a 312; ORDENARON la publicación de esta resolución en el
resultarle adverso, no siendo atendible en la medida que el recurso diario Oficial “ El Peruano”, conforme a ley; en el proceso
de casación no apertura una tercera instancia; en consecuencia, seguido por la demandante Zamora Caballero Carlos Manuel
las causales invocadas devienen en improcedentes. Por estas contra el Seguro Social de Salud (ESSALUD); sobre
consideraciones y de conformidad con el artículo 392° del Código incrementos remunerativos del Gobierno Central del año 1988 a
Procesal Civil, modificado por la Ley N.° 29364, declararon: 1992; interviniendo como ponente el Señor Juez Supremo
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte Rodríguez Tineo; y, los devolvieron. S.S. RODRÍGUEZ TINEO,
demandante, Abel Ever Gutiérrez Aponte, mediante escrito TORRES VEGA, ATO ALVARADO, CALDERÓN PUERTAS. El
presentado el veintinueve de marzo de dos mil diecinueve, que señor Juez Supremo Calderón Puertas firma su dirimencia el
corre en fojas 375 a 383; y, DISPUSIERON la publicación de la veinticinco de octubre dos mil diecinueve, adhiriéndose al voto
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a de los señores Jueces Supremos Rodriguez Tineo y Torres Veja,
Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por Abel quienes firman sus votos dejados y suscritos el veinticuatro de
Ever Gutiérrez Aponte contra el Poder Judicial, sobre nulidad abril de dos mil diecinueve y al voto del señor Juez Supremo Ato
de resolución administrativa, interviniendo como ponente el señor Alvarado y subscrito con fecha diecinueve de julio de dos mil
juez supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron.- S.S. TELLO diecinueve; conforme a lo dispuesto por el artículo 149º del
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL. C-1886904-10 Firma para certificar el acto, la doctora Rosmary Cerrón Bandini,
Secretaria de Sala. EL VOTO EN MINORÍA DE LOS SEÑORES
CASACIÓN N° 9330-2018 LAMBAYEQUE JUECES SUPREMOS DE LA ROSA BEDRIÑANA, YRIVARREN
FALLAQUE Y VERA LAZO, ES COMO SIGUE: PRIMERO. Viene
Materia: Incrementos remunerativos del Gobierno Central a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
del año 1988 a 1992 interpuesto el 09 de abril de 2018 por el Apoderado Judicial de
PROCESO URGENTE la RED ASISTENCIAL LAMBAYEQUE - ESSALUD, de fojas
378 a 390, el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta
Lima, veinticinco de octubre de dos mil diecinueve los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
Procesal Civil efectuada por la Ley N.° 29364, a fin de verificar
VISTOS; en discordia la causa número nueve mil trescientos el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
treinta – dos mil dieciocho – Lambayeque; el señor Juez de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio
Supremo Calderón Puertas se adhiere al voto de los señores impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos
Jueces Supremos Rodríguez Tineo y Torres Vega, dejados y de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del
suscritos con fecha veinticuatro de abril de dos mil diecinueve y artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584,
al voto del señor juez supremo Ato Alvarado dejado y suscrito aprobado mediante Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS y los
con fecha diecinueve de julio de dos mil diecinueve; conforme lo contenidos en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es
señala el artículo 145º del Texto Único Ordenado de la Ley decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
Orgánica del Poder Judicial; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de en segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano
casación interpuesto por la entidad demandada Red Asistencial jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se ha
de Lambayeque Seguro Social de Salud (ESSALUD), con interpuesto dentro del término de diez días de notificada la
fecha 09 de abril de 2018, a fojas 378, el mismo que debe ser resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante se encuentra
calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en la exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en
modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley N.° el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley
29364, a fin de verificar el cumplimiento e os requisitos de Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N.° 27231,
admisibilidad y procedencia de dicho recurso. SEGUNDO. Del concordado con el artículo 413° del Código Procesal Civil.
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que se TERCERO. El artículo 386° del Código Procesal Civil establece
El Peruano
252 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

como causal de casación “la infracción normativa que incida FALLAQUE, VERA LAZO.Los señores Jueces Supremos De La
directamente sobre la decisión contenida en la resolución Rosa Bedriñana, Yrivarren Fallaque y Vera Lazo, firman sus
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente votos dejados y suscritos el veinticuatro de abril de dos mil
judicial”; asimismo, en el artículo 388° del acotado Código diecinueve; conforme a lo dispuesto por el artículo 149º del
Adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido Firma para certificar el acto, la doctora Rosmary Cerrón Bandini,
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando Secretaria de Sala (e).- . C-1886904-11
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el CASACIÓN N° 23763-2018 LA LIBERTAD
apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Materia: Recalculo de bonificación diferencial
Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.- PROCESO ESPECIAL
CUARTO. Respecto al requisito de procedencia contenido en el
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte Lima, nueve de diciembre de dos mil diecinueve.-
que la entidad recurrente apeló la sentencia de primera
instancia, conforme se tiene de fojas 265, por lo que este VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
requisito ha sido cumplido. Asimismo, se observa que cumple de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su Procuraduría Pública del Gobierno Regional de La Libertad,
pedido casatorio como revocatorio. QUINTO. En relación a los mediante escrito de fecha 12 de setiembre de 2018, a fojas 129
demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo y siguientes, contra la Sentencia de Vista de fecha 15 de agosto
388º del Código Procesal Civil, la entidad recurrente invoca de 2018, a fojas 112 y siguientes; correspondiendo calificar
como causales casatorias: i) Infracción normativa al debido los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
proceso previsto en el inciso 3) del artículo 139° de la impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y
Constitución Política del Estado, argumenta que al emitirse la 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
sentencia de vista se ha afectado el debido proceso y la tutela en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°,
judicial efectiva, al no haber una adecuada motivación en virtud así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N°
de una incorrecta evaluación de los hechos y norma aplicable al 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
caso. ii) Infracción normativa por interpretación errónea de aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. En
las Leyes de Presupuesto de los años 1988 a 1992, puesto principio, cabe señalar que, el Ordenamiento Procesal establece
que en ellas se hacía expresa mención que para ejecutar el requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso
presupuesto de la entidad demandada debería regirse, de casación; así el Código Procesal Civil en su artículo 386°
necesariamente, por las normas que se establezcan para las establece como causal de casación: “La infracción normativa que
empresas del Estado. iii) Inaplicación normativa que prohíbe incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
el incremento de remuneraciones por cuanto implicaban la impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
modificación único homologado de remuneraciones, señala judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de admisibilidad
que la Sala no ha analizado la legalidad de los convenios previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
colectivos de 1986 y 1987; ya que en virtud a ellos los servidores que el medio impugnatorio propuesto satisface dichas exigencias,
del ex IPSS, hoy ESSALUD, percibieron dieciocho beneficios es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
económicos laborales; y, iv) El apartamiento inmotivado de Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin
los precedentes judiciales dictados por la Corte Suprema de al proceso; ii) Ha sido interpuesto ante la Tercera Sala Laboral de la
Justicia de la república, recaídas en las ejecutorias Corte Superior de Justicia de La Libertad, que emitió la resolución
supremas Casación N.° 550-2010 Lima, N° 9207-2009 Lima, impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo previsto por
N° 13755-2013 Lima, N° 13310-2013Lima, N° 14918-2014 Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que
Lima, N° 4893-2014- Lima y Casación N.° 05073-2015-Lima, se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación
las cuales fueron emitidas en procesos cuya pretensión era el de fojas 120; y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada
pago de aumentos de gobierno dejados de pagar desde julio de de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g)
1988 a agosto de 1992 SEXTO: Sobre la causal señalada en el del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
acápite i), se advierte que esta satisface los requisitos de modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto. En cuanto al requisito
procedencia previstos en el artículo 388º, incisos 2) y 3) del de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N.° 29364, al haber Código Procesal Civil, se verifica que no le resulta exigible a la
cumplido con señalar en forma clara y precisa en qué ha parte recurrente, al haber obtenido sentencia favorable en primera
consistido la infracción normativa, y, al haber demostrado cuál instancia, conforme se aprecia a fojas 83 y siguientes. Asimismo,
sería la incidencia directa de dicha infracción sobre la decisión respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo,
impugnada; por lo que la causal propuesta devienen en se advierte que ha solicitado que la Sentencia de Vista recurrida
procedente, correspondiendo oportunamente expedir sea revocada; siendo así, este requisito también ha sido cumplido.
pronunciamiento sobre el fondo. SÉPTIMO. Analizada la Quinto. En relación a los demás requisitos de procedencia
fundamentación de las causales en los acápites ii) y iii) del establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte
recurso de casación propuesto se determina el incumplimiento recurrente sin denunciar causal alguna, señala que la naturaleza
de los requisitos de procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del agravio es de naturaleza procesal y patrimonial, asimismo,
del artículo 388 del Código Procesal Civil, por cuanto se advierte precisa errores de hecho y de derecho, indicando además que,
que ha sido formulado sin tener en cuenta las exigencias propias si bien se le viene otorgando el concepto de la bonificación
del recurso extraordinario de casación, toda vez que la diferencial, pero el error de la administración no debe generar
argumentación propuesta por el recurrente, adolece de claridad derechos. Sexto. De la revisión del recurso y la fundamentación
y precisión, al no haber cumplido con señalar las normas que se de la misma, se advierte que este ha sido formulado sin tener
habrían infringido, tampoco ha demostrado cual sería la correcta en cuenta las exigencias propias del recurso extraordinario de
interpretación e incidencia directa de éstas sobre el sentido de la casación, al no haber denunciado la parte recurrente ninguna
decisión impugnada. Consecuentemente corresponde declarar de las causales establecidas expresamente en el artículo 386°
improcedente las citadas causales OCTAVO. Analizada la del Código Procesal Civil modificado por la Ley N° 29364;
causal denunciada en el acápite iv), se advierte que la misma no determinándose el incumplimiento de los requisitos de procedencia
cumple con los requisitos de procedencia antes indicados, previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código acotado,
puesto que los pronunciamientos citados no cuentan con al no exponer con claridad y precisión infracción normativa alguna
carácter de precedente vinculante; razón por lo que dicha o apartamiento inmotivado de precedente judicial, ni precisar la
denuncia deviene en improcedente, al incumplir el requisito incidencia directa de la infracción sobre el sentido de la decisión
previsto en el inciso 2) del artículo 388° del Código Procesal impugnada, redactando además el recurso como uno de apelación;
Civil. Por estas consideraciones, de conformidad con el artículo por lo cual, el recurso interpuesto debe declararse improcedente.
391° del Código Procesal Civil, NUESTRO VOTO es porque se Por estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392° del
declare: PROCEDENTE el recurso de casación interpuesto el 09 Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso de
de abril de 2018 por el Apoderado Judicial de la RED casación interpuesto por la Procuraduría Pública del Gobierno
ASISTENCIAL LAMBAYEQUE - ESSALUD, de fojas 378 a 390, Regional de La Libertad, mediante escrito de fecha 12 de
contra la sentencia de vista de fecha 09 de marzo de 2018, de setiembre de 2018, a fojas 129 y siguientes; ORDENARON la
fojas 296 a 312; por la causal de infracción normativa al publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
debido proceso previsto en el inciso 3) del artículo 139° de “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos por Humberto Díaz
la Constitución Política del Estado; DESÍGNESE Zavaleta contra el Gobierno Regional de La Libertad, sobre
oportunamente fecha para la Vista de la Causa; en el Proceso recalculo de bonificación diferencial. Interviniendo como ponente
Contencioso Administrativo seguido por el demandante Carlos la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S.
Manuel Zamora Caballero con la RED ASISTENCIAL TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
LAMBAYEQUE - ESSALUD y otro; sobre Cumplimiento de VERA LAZO, CALDERON PUERTAS. C-1886904-12
resolución administrativa que otorga incrementos remunerativos
del Gobierno Central del año 1988 a 1992; interviniendo como CASACION Nº 10097-2017 SAN MARTIN
ponente el señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque;
notificándose. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA, YRIVARREN Materia: El cálculo de la bonificación especial por preparación
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 253
de clases y evaluación, se debe efectuar teniendo en cuenta consecuentemente, esta Sala Suprema solo se circunscribe en
la remuneración total o íntegra, de conformidad con el determinar conforme a la pretensión planteada por la accionante,
artículo 48° de la Ley N° 24029 y no la remuneración total la base de cálculo de la bonificación reclamada. Sexto. Análisis
permanente. de la Controversia. En relación a la causal de infracción
normativa del artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificada
Lima, veintiséis de noviembre de dos mil diecinueve.- por la Ley N.° 25212, norma que establece: “Artículo 48°.- El
profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE 30 % de su remuneración total.” Séptimo. Se debe tener en
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: VISTA: La causa número diez cuenta que la parte demandante viene solicitando que se le
mil noventa y siete guión dos mil diecisiete guión San Martín, en recalcule la bonificación especial mensual por preparación de
audiencia pública de la fecha; y, efectuada la votación con clases y evaluación en base a la remuneración total o íntegra,
arreglo a Ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA de conformidad con el artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley del
DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto Profesorado, modificada por Ley Nº 25212; en tanto que la parte
por la demandante, Nita Enit Urrelo Guerra, mediante escrito demandada alega que dicha bonificación debe ser otorgada en
presentado el 12 de diciembre de 2017, que corre en fojas 108 a base a la remuneración total permanente, de conformidad con
111, contra la sentencia de vista del 8 de febrero de 2017, que los artículos 8° y 9° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; por lo
corre en fojas 173 a 181, que revocó la sentencia emitida en que corresponde establecer cuál de estas normas corresponde
primera instancia del 8 de marzo de 2016, de fojas 99 a 104, que aplicar para el cálculo de la bonificación demandada. Octavo. Al
declaró fundada en parte la demanda, reformándola declararon respecto, debe precisarse que el Decreto Supremo N° 051-91-
improcedente. FUNDAMENTO DEL RECURSO: Mediante PCM fue expedido al amparo de la atribución presidencial
resolución del 13 de diciembre de 2017, que corre en fojas 26 a prevista en el inciso 20) del artículo 211° de la Constitución
28 del cuaderno de casación, se declaró procedente el recurso Política del Estado de 1979, que facultó al Ejecutivo dictar
de casación interpuesto por la recurrente, por la causal medidas extraordinarias siempre que tengan como sustento
establecida en el artículo 386° del Código Procesal Civil, referida normar situaciones imprevisibles y urgentes cuyos efectos o
a la infracción normativa del artículo 48° de la Ley N.° 24029, riesgo inminente se extiendan o constituyan un peligro para la
modificada por la Ley N.° 25212. CONSIDERANDO: Primero. economía nacional o las finanzas públicas. Á pesar que la
La infracción normativa constituye un vicio de derecho en que mencionada Constitución no le otorgó a estos Decretos
incurre el juzgador en una resolución; determinando que el caso Supremos fuerza de Ley, parte de la doctrina le atribuyó este
sea pasible de ser examinado por medio de un recurso de efecto, pero en el entendido de que se trataban de Decretos
casación, siempre que esté ligado por conexidad lógica a lo Supremos Extraordinarios con vigencia temporal. Noveno. En
decidido. En tal sentido, se puede conceptualizar a la infracción efecto, de considerarse los citados Decretos Supremos como
normativa como la afectación a las normas jurídicas en que Decreto de Urgencia por su naturaleza extraordinaria, estos
incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al devienen en temporales; sin embargo, dicha exigencia no ha
proceso, dando apertura a que la parte que se considere sido observada respecto al Decreto Supremo N° 051-91-PCM,
afectada pueda interponer su recurso de casación. Segundo. publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 06 de marzo de
Antecedentes Según el escrito de demanda que corre en fojas 1991, a pesar de que esta norma fue expedida por la necesidad
36 a 39, la demandante en condición de docente cesante, de “Dictar las normas reglamentarias transitorias orientadas a
interpone la demanda, solicitando que se declare la nulidad de establecer los niveles remunerativos de los trabajadores al
la Resolución Directoral UGEL Picota N° 063 del 14 de febrero servicio del Estado en el marco del Proceso de Homologación,
de 2011 y la Resolución Directoral Regional N° 2809-2014- Carrera Pública y Sistema Único de Remuneraciones y
GRSM/DRE del 3 de octubre de 2014; asimismo se disponga el Bonificaciones”, según se desprende de su parte considerativa y
reintegro de la bonificación especial por preparación de clases y de su artículo 1°; por lo que se ha desnaturalizado su carácter
evaluación calculada sobre la base del treinta por ciento (30%) extraordinario y temporal, y con ello su fuerza de Ley, lo que
de la remuneración total o íntegra, más el pago de devengados implica que el citado Decreto Supremo N° 051-91-PCM es una
e intereses legales. Tercero. El juez del Juzgado Mixto de la norma reglamentaria y general que no puede afectar los
provincia de Picota de la Corte Superior de Justicia de San derechos reconocidos en la Ley N° 24029, Ley del Profesorado,
Martin, mediante la sentencia emitida en primera instancia del 8 modificada por la Ley N° 25212. Décimo. A mayor abundamiento,
de marzo de 2016, de fojas 99 a 104, declaró fundada en parte debe tenerse en cuenta que, el Tribunal Constitucional, en la
la demanda; en consecuencia declaró nula e ineficaz la sentencia recaída en el Expediente N° 00007-2009-AI/TC, sobre
Resolución Directoral UGEL Picota N° 063 del 14 de febrero de el control de constitucionalidad ejercido a diferentes artículos
2011 y Resolución Directoral Regional N° 2809-2014-GRSM/ del Decreto de Urgencia N° 026-2009, estableció que los
DRE del 3 de octubre de 2014; asimismo ordenó a la entidad Decretos de Urgencia dictados bajo las exigencias previstas en
demandada cumpla con emitir nueva resolución administrativa el inciso 19) del artículo 118° de la Constitución Política de 1993,
disponiendo el pago del reintegro de la bonificación especial por debían responder a determinados criterios o exigencias de
preparación de clases y evaluación, equivalente al treinta por validez, como la excepcionalidad, la necesidad, la transitoriedad,
ciento (30%) de su remuneración total o íntegra desde el 21 de la generalidad y la conexidad, concluyendo en su fundamento
mayo de 1990 hasta el 25 de noviembre de 2012, con deducción jurídico 11 que el otorgamiento de beneficios previstos por Ley,
de los montos que hayan percibido por dichos conceptos sobre no pueden modificarse a través de un Decreto de Urgencia,
la base de la remuneración total permanente, más intereses pues ello resulta inconstitucional. Décimo Primero. Por lo tanto,
legales. Cuarto. Por otra parte, el Colegiado de la Sala Civil teniendo en cuenta que los Decretos Supremos dictados al
Descentralizada de Tarapoto de la Corte Superior de Justicia de amparo del inciso 20) del artículo 211° de la Constitución Política
San Martin, mediante la sentencia de vista del 8 de febrero de de 1979, constituyen el antecedente de los Decretos de Urgencia
2017, que corre en fojas 173 a 178, revocó la sentencia apelada dictados al amparo del inciso 19) del artículo 118° de la
que declaró fundada en parte la demanda, reformándola Constitución Política de 1993; entonces la conclusión arribada
declararon improcedente, por considerar que si bien es cierto en la mencionada sentencia del Tribunal Constitucional resulta
que respecto de la materia controvertida la Segunda Sala de aplicable al caso de autos; por lo que el artículo 10° del Decreto
Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema Supremo N° 051-91-PCM no puede modificar el beneficio
en la Casación N° 6871-2013 Lambayeque ha establecido como contenido en el artículo 48° de la Ley N° 24029, pues el citado
precedente judicial vinculante que la bonificación especial por Decreto Supremo, al haberse extendido en el tiempo, no ha
preparación de clases debe calcularse sobre la base de la cumplido el presupuesto habilitante de su carácter extraordinario
remuneración total o íntegra, lo es también que este criterio y temporal que le otorga fuerza de Ley. Décimo Segundo.
colisiona abiertamente con lo resuelto por el Tribunal Siendo ello así, en el caso de autos el Decreto Supremo N° 051-
Constitucional y SERVIR, órganos que consideran que esta 91-PCM no tiene fuerza de Ley, al haber incumplido el carácter
bonificación se calcula sobre la base de la remuneración total extraordinario y temporal que precisamente le otorgaban dicha
permanente, pronunciamientos que conforme a ley también fuerza. Por lo que el artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-
tienen carácter de vinculante. En tal sentido, y frente a esta 91-PCM no puede modificar válidamente el artículo 48° de la
disyuntiva el Colegiado Superior opta por seguir la segunda Ley del Profesorado, al tratarse de una norma reglamentaria de
opción. Quinto. Delimitación de la controversia. Esta Sala inferior jerarquía. Décimo Tercero. Pronunciamiento de la
Suprema advierte que la cuestión jurídica en debate, consiste en Corte Suprema de Justicia de la República sobre la
determinar si corresponde o no el pago del reintegro de la aplicación del artículo 48° de la Ley Nº 24029 modificada por
bonificación especial por preparación de clases y evaluación en la Ley Nº 25212.- La Segunda Sala de Derecho Constitucional y
base al treinta por ciento (30%) de la remuneración total o Social Transitoria, en la sentencia dictada en la Casación N°
integra, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 48° de la 12883-2013-La Libertad de fecha 21 de agosto de 2014
Ley N.° 24029, modificado por la Ley N.° 25212 y su reglamento estableció: ”Ha sido criterio de esta Suprema Corte, que la base
aprobado por el Decreto Supremo N° 019-90-ED, al encontrarse de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases
acreditada la percepción de dicha bonificación, mediante la y evaluación, corresponde ser la remuneración total y no la
boleta de pago que corre en fojas 22. Por ende, no se encuentra remuneración total permanente”. Por otra parte, esta Sala
en discusión si le corresponde o no la percepción del derecho Suprema, también ha establecido el mismo criterio jurisprudencial
reclamado en su condición de docente cesante, pues la misma a través de sus diversos pronunciamientos, tales como en la
administración le viene reconociendo tal derecho; Casación N° 11821-2014 - Cusco de fecha 15 de septiembre de
El Peruano
254 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

2015, en la Casación N° 8735-2014 - Lambayeque de fecha 18 resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en
de agosto de 2015 y en la Casación N° 115-2013 - Lambayeque los seguidos por la demandante Nita Enit Urrelo Guerra, contra
de fecha 24 de junio de 2014 indicando en forma reiterada que el Gobierno Regional de San Martin y otro, sobre reajuste de
“(…) la base de cálculo de la bonificación especial por la bonificación especial mensual por preparación de clases y
preparación de clases y evaluación se debe efectuar teniendo evaluación; y, los devolvieron.- Interviniendo como Juez
en cuenta la remuneración total o íntegra y no la remuneración Supremo ponente el señor Yrivarren Fallaque.- S.S. TELLO
total permanente”; asimismo en la Casación N° 7878-2013 - GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA
Lima Norte de fecha 13 de noviembre de 2014 y la Casación N° LAZO, CALDERON PUERTAS. C-1886904-13
5195-2013 - Junín del 15 de enero de 2015 también se ha
establecido que la base de cálculo de la bonificación especial CASACIÓN N° 24839-2018 LAMBAYEQUE
mensual por preparación de clases y evaluación, se deberá
calcular teniendo en cuenta la remuneración total o íntegra y no Materia: Incrementos remunerativos del Gobierno
la remuneración total permanente. Décimo Cuarto. Este PROCESO ESPECIAL
Tribunal Supremo ha establecido como criterio uniforme que el
cálculo de la bonificación especial mensual por preparación de Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
clases y evaluación, debe realizarse teniendo como referencia la
remuneración total íntegra de acuerdo a lo dispuesto en el VISTOS, con los acompañados; y, CONSIDERANDO: Primero.
artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley del Profesorado, modificado Viene a esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 19
por la Ley N° 25212, concordado a su vez con el artículo 210° de septiembre de 2018, de fojas 412 y siguientes, interpuesto
del Decreto Supremo N° 019-90-ED (Reglamento de la Ley del por Roxana Carolina Castillo Barrios, contra la sentencia de
Profesorado), constituyendo de esta forma lo preceptuado, un vista de fecha 14 de agosto de 2018, de fojas 342 y siguientes,
principio jurisprudencial, que debe ser observado por todas las correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y
instancias judiciales de la República. Décimo Quinto. Asimismo, procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
debe observarse la sentencia dictada por la Sala de Derecho establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema, que al modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
resolver la Acción Popular Nº 438-2007, y declarar fundada la 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto
demanda sostuvo que “El carácter transitorio de la norma Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
reglamentaria contenida en el Decreto Supremo N° 051-91-PCM Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
se ha desnaturalizado”, por lo que concluyó que la Ley N° N° 013-2008-JUS. Segundo. Cabe señalar que, el Ordenamiento
24029, Ley del Profesorado prevalece por tratarse de la norma Procesal establece requisitos de forma y fondo que tiene que
de mayor jerarquía; por lo que este criterio debe ser de cumplir todo recurso de casación; así el Código Procesal Civil en
observancia obligatoria para todas las instancias judiciales, en su artículo 386° establece como causal de casación: “La infracción
razón a los efectos para todos de la sentencia de acción popular, normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
similares a los efectos de una sentencia de inconstitucionalidad. en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
Décimo Sexto. Solución del caso concreto. De la revisión de precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de
autos, se encuentra acreditado que la demandante ejerció el admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
cargo de profesora de aula por el periodo comprendido del 05 de Civil, se advierte que el medio impugnatorio propuesto satisface
mayo de 1982, fecha de nombramiento; asimismo, se acredita dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia
que la recurrente viene percibiendo la bonificación especial expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano
mensual por preparación de clases y evaluación en base a la de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido interpuesto
remuneración total permanente, como se corrobora con las ante la Tercera Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de
boletas de pagos que corre en fojas 3 a 25, en el rubro “bonesp” Lambayeque, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
en la suma de S/ 20 84 Soles; de otro lado, conforme se señaló presentado dentro del plazo previsto por Ley, contado desde el día
en el considerando quinto de la presente resolución, no es siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme se
materia de controversia determinar si le asiste o no el derecho a corrobora con el cargo de notificación obrante en autos; y, iv) La
percibir dicho concepto, sino el cálculo del mismo, de lo contrario parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial,
se contravendría el principio de congruencia. En ese sentido, en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de
corresponde emitir pronunciamiento solo respecto del reajuste la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.
de la bonificación por preparación de clases y evaluación. Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
Décimo Séptimo. En consecuencia, por aplicación del criterio inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica que
desarrollado en los considerandos precedentes, corresponde la recurrente no dejó consentir la sentencia de primera instancia,
amparar el recurso casatorio, amparándose la pretensión al presentar recurso de apelación mediante escrito de fojas 289 y
reclamada respecto al nuevo cálculo de la bonificación especial siguientes. Por otra parte, se observa que ha cumplido con el inciso
mensual por preparación de clases y evaluación la que deberá 4) del citado artículo, siendo que la parte recurrente pretende que la
calcularse sobre la base de la remuneración total o íntegra, por sentencia de vista sea revocada. Quinto. En relación a los demás
el periodo comprendido desde el 21 de mayo de 1990 al 25 de requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388° del
noviembre de 2012, con deducción de los montos abonados con Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia como causales
la remuneración total permanente. Décimo Octavo. En relación casatorias: i) Infracción al principio del debido proceso,
al pago de intereses legales, estos constituyen una consecuencia indicando que al dar una motivación incongruente al momento
del no pago oportuno del íntegro de la bonificación demandada, de aplicar las normas emitidas por el Gobierno Central entre los
por tanto debe ordenarse su pago teniendo en cuenta lo años 1988 a 1992, así como de las leyes de Presupuesto Público
dispuesto en los artículos 1242° y 1246° del Código Civil; siendo de 1988 a 1992; ii) Contravención al artículo 190º del Código
de aplicación el precedente vinculante recaído en la Casación Procesal Civil, en tanto se pretende sorprender que el recurrente
N° 5128-2013-Lima en cuanto a los intereses legales, pero con ha recibido a satisfacción, los beneficios de los convenios colectivos
observancia de la limitación contenida en el artículo 1249° del nulos, sin haberse probado en autos, como consecuencia de ello
Código Civil. Décimo Noveno. En consecuencia, se advierte no le corresponden los incrementos remunerativos otorgados
que la Sala Superior ha incurrido en infracción normativa del por el Gobierno Central; iii) Contravención al artículo 4º de la
artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificado por la Ley N.° Ley Orgánica del Poder Judicial, afirma que al señalar que los
25212; motivo por el que, el recurso de casación deviene en convenios de 1986 y 1987 tuvieron plena vigencia, a excepción
fundado. DECISIÓN: Por estas consideraciones: y, en del extremo referido a la cláusula de indexación automática,
aplicación del artículo 396° del Código Procesal Civil Declararon: toda vez que fue declarada nulo, desconociendo los efectos
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la de la sentencia con calidad de cosa juzgada recaída en el
demandante, Nita Enit Urrelo Guerra, mediante escrito Expediente N° 41674-2005-Quinto Juzgado Civil de Lima; iv)
presentado el doce de abril de dos mil diecisiete, que corre en Indebida aplicación de las leyes de Presupuesto de 1988
fojas 108 a 111; en consecuencia, CASARON la sentencia de a 1992, la sujeción a la CONADE era única y exclusivamente
vista del ocho de febrero de dos mil diecisiete, que corre en fojas respecto de la Ejecución de su Presupuesto lo cual constituye
173 a 181, y actuando en sede de instancia CONFIRMARON una de las fases o proceso presupuestario, resultando errado
la sentencia apelada del ocho de marzo de dos mil dieciséis, de afirmar que el ex IPSS se encontraba presupuestalmente sujeto
fojas 99 a 104, que declaró FUNDADA EN PARTE la demanda; a las directivas y supervisión del CONADE, error que conlleva a
en consecuencia declaró NULA la Resolución UGEL Picota N° que se califique como una empresa no financiera del Estado; v)
063 del 14 de febrero de 2011 y la Resolución Directoral Indebida Aplicación del Decreto Supremo Nº 069-85-PCM y el
Regional N° 2809-2014-GRAM/DRESM del 3 de octubre de artículo 68° de la Ley N° 24767, dado que ambas normas no son
2014; ORDENARON a la entidad demandada cumpla con emitir aplicables a los trabajadores del Instituto Peruano de Seguridad
nueva resolución administrativa disponiendo el pago del Social, siendo que afirma que la Sala Superior erróneamente ha
reintegro de la bonificación especial por preparación de clases y considerado que estas sí le son aplicables. Sexto. Evaluadas
evaluación, equivalente al treinta por ciento (30%) de su las causales invocadas por la parte recurrente, se advierte que
remuneración total o íntegra, desde el 21 de mayo de 1990 adolecen de claridad y precisión, en tanto que estructura su recurso
hasta el 25 de noviembre de 2012, con deducción de los montos como uno de instancia, al cuestionar la motivación expresada en
que hayan percibido por dichos conceptos sobre la base de la la sentencia de grado, sin demostrar la incidencia directa de las
remuneración total permanente, más intereses legales, sin infracciones alegadas sobre la decisión impugnada; tanto más si
costas ni costos; DISPUSIERON la publicación de la presente las instancias de grado han advertido que los aumentos que el
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 255
Gobierno Central concedió a los servidores públicos sujetos (o errónea de las Leyes de Presupuesto de los años 1988 a 1992,
no en algunos casos) a la Ley N° 11377 y al Decreto Legislativo afirma que los Decretos Supremos cuya aplicación se discute en el
N° 276, no fueron otorgados al personal sujeto a las directivas caso de autos, no contienen exclusión o limitación respecto de sus
del CONADE que laboran en las empresas no financieras como alcances, ni dispusieron que sus efectos estuviesen condicionados
es el caso de los servidores del IPSS (hoy ESSALUD); criterio a la expedición de normas reglamentarias o disposiciones de
que concuerda con la reiterada jurisprudencia emitida por este carácter administrativo posteriores y de inferior jerarquía, como
Supremo Tribunal, como por ejemplo en las Casaciones N° 380- lo afirmó el colegiado superior. Finalmente, de conformidad con lo
2015-Lima y, N° 1654-2014; en las que luego de la compulsa de señalado en el inciso 4 del artículo 388° del Código Procesal Civil,
los hechos y de la valoración conjunta de los medios de prueba, se el recurrente manifiesta que su pedido casatorio es revocatorio.
ha establecido que los aumentos otorgados por el Gobierno central Sexto. En cuanto a las causales señaladas en los ítems I) y
durante los años 1988 a 1992, no alcanzan al personal del ex IPSS II), deben ser desestimados por no cumplir con el requisito
(hoy ESSALUD). Por lo que no acredita la incidencia directa de las previsto en el inciso 3 del artículo 388° del Código Procesal
infracciones normativas invocadas sobre la decisión impugnada, lo Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley número 29364, pues
que implica desarrollar cómo la aplicación de las normas invocadas lo que pretende la entidad impugnante, es que este Tribunal
modificarían el resultado del juzgamiento; razón por la cual, Supremo realice un reexamen de los hechos y revaloración de
resultan improcedentes las denuncias formuladas, al incumplir el los medios probatorios aportados al proceso, al cuestionar el
requisito señalado en el artículo 388° inciso 3) del Código Procesal razonamiento de las instancias de grado, cuando afirma que los
Civil. Por estas consideraciones y con la facultad prevista en el incrementos remunerativos otorgados por el Gobierno Central sí
artículo 392° del Código Adjetivo: Declararon IMPROCEDENTE corresponden a los servidores del IPPSS. Máxime si lo resuelto
el recurso de casación de fecha 19 de septiembre de 2018, de por el Sala Superior resulta coherente con la jurisprudencia emitida
fojas 412 y siguientes, interpuesto por Roxana Carolina Castillo por esta Sala Suprema, en la Casación N.° 18171-2017-Lima.
Barrios; ORDENARON la publicación del texto de la presente Por estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392°
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364,
seguidos por la demandante Roxana Carolina Castillo Barrios declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
contra el Gerente de la Red Asistencial de Lambayeque del por la demandada la Autoridad Nacional del Servicio Civil-
Seguro Social de Salud y otro, sobre pago de incrementos SERVIR, mediante escrito de fecha 10 de noviembre de 2017,
remunerativos de Gobierno Central. Interviene como ponente la y ORDENARON publicar la presente resolución en el Diario
señora Jueza Suprema Torres Vega y los devolvieron. S.S. TELLO Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON Administrativo seguido por la parte demandante el Seguro
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL. Social de Salud- ESSALUD, contra la Autoridad Nacional del
C-1886904-14 Servicio Civil- SERVIR y otros, sobre incrementos remunerativos.
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi,
CASACIÓN N.° 17031-2018 LIMA y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
TORRES VEGA, VERA LAZO, CALDERON PUERTAS.
Materia: Incrementos remunerativos
PROCESO ESPECIAL 1 Folios 634.
2 Folios 513.
Lima, veinte de noviembre de dos mil diecinueve. 3 Folios 463.
4 Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
demandada la Autoridad Nacional del Servicio Civil- SERVIR, C-1886904-15
mediante escrito de fecha 10 de noviembre de 20171, contra la
sentencia de vista, de fecha 01 de setiembre de 20172, que confirmó CASACIÓN Nº 12986-2019 CUSCO
la sentencia apelada, de fecha 08 de julio de 20153, que declara
fundada la demanda sobre nulidad de resolución administrativa MAteria: Recalculo de CTS con inclusión del
que amparó los incrementos remunerativos de los años 1988 a Bono por función Jurisdiccional
1992; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser PROCESO ESPECIAL
calificados conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388°
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley Lima, ocho de enero de dos mil veinte.-
número 29364, aplicable al presente proceso por disposición del
artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley número 27584, VISTOS; y, CONSIDERANDO PRIMERO. Viene a conocimiento
que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de admisibilidad abogado de la Corte Superior de Justicia de Cusco, mediante
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) escrito de fecha 02 de abril de 2019, de fojas 259 a 264; el
se recurre contra una sentencia expedida por una Sala Superior, mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido establecidos en la modificatoria del Código Procesal Civil
interpuesto ante la Décima Sala Laboral Permanente de la Corte efectuada por la Ley N.° 29364, a fin de verificar el cumplimiento
Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada; de los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho recurso.
iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece SEGUNDO. Del análisis del presente medio impugnatorio se
la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra exonerada del verifica que el mismo cumple con los requisitos de admisibilidad
pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado Único Ordenado la Ley N.º 27584 – Ley que regula el Proceso
por la Ley número 27231. Tercero.- Respecto a los requisitos Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto Supremo
de procedencia contemplados en el artículo 388° del Código N.° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° del Código
Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, es de verse adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una
que al recurso de casación interpuesto por la parte demandante sí sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior,
cumple con lo dispuesto en el inciso 1) del citado artículo, ya que como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado
impugnó la resolución de primera instancia, conforme se aprecia ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada;
de fojas 535. Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada
fondo, debe considerarse que el recurso de casación es un medio la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante se encuentra
impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
de revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como fin del Poder Judicial, modificado por la Ley N.° 27231, concordado
esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo con el artículo 413° del Código Procesal en referencia. TERCERO.
y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; Se debe tener en cuenta que el recurso de casación, es un medio
en ese sentido, el recurso de casación debe de fundamentarse impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que solo
de manera clara, precisa y concreta indicando en qué consiste puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
decisión impugnada, de conformidad con lo establecido por los aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
numerales 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil y su de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La
modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, el impugnante invoca como fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y
causales: I. Infracción normativa del artículo 139° inciso 2) de concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
la Constitución Política del Perú, el artículo 123° del Código configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código
Procesal Civil y el artículo 4° de Texto Único de la Ley Orgánica Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 29364,
del Poder Judicial, refiere que la Sala Superior ha vulnerado pues con su interposición no se apertura una tercera instancia,
el principio de la cosa juzgada pues debió hacer prevalecer el de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a
hecho referido a que el Convenio Colectivo del 04 de marzo de las cuestiones concretas que dentro de los causes formales
1986 suscrito por el ESSALUD y su sindicato de trabajadores, fue autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, no
declarado nulo. II. Infracción normativa por aplicación estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los
El Peruano
256 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

defectos incurridos por la recurrente. QUINTO. Que, el artículo Código adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una
386° del Código Procesal Civil establece como causal de casación sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior,
“la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada;
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada
388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante se encuentra
de procedencia del recurso de casación: 1) Que la recurrente no exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del Poder Judicial, modificado por la Ley N.° 27231, concordado
del recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción con el artículo 413° del Código Procesal en referencia. TERCERO.
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar Se debe tener en cuenta que el recurso de casación, es un medio
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que solo
y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
SEXTO. Respecto al requisito de procedencia contenido en el cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
la recurrente apeló la sentencia de primera instancia, cumpliendo aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
con dicho requisito. Por otra parte, se observa que ha cumplido de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y
pedido casatorio como anulatorio y revocatorio. SÉTIMO. En concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
relación los requisitos de procedencia establecidos en el artículo configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código
388º incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, la entidad recurrente Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 29364,
denuncia como causales casatorias: i) infracción normativa del pues con su interposición no se apertura una tercera instancia,
artículo 139ª inciso 5) de la Constitución Política del Estado, de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a
el artículo 4º del Código Procesal Constitucional, el artículo las cuestiones concretas que dentro de los causes formales
12º del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el artículo autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, no
50.6 del Código Procesal Civil; sosteniendo básicamente que, estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los
la inaplicación de dichas normas han vulnerado el derecho a la defectos incurridos por la recurrente. QUINTO. Que, el artículo
motivación de las resoluciones judiciales (congruencia procesal); 386° del Código Procesal Civil establece como causal de casación
ii) infracción normativa de la Ley Nº 26553 (Décimo primera “la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
disposición transitoria y final) y el artículo 186º inciso 5) literal contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
c) del TUO de la LOPJ; señalando que la incidencia directa radica inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo
en que, de haber aplicado estas normas, no se hubiera declarado 388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos
fundada la pretensión de la parte demandante; iii) el apartamiento de procedencia del recurso de casación: 1) Que la recurrente no
de la doctrina jurisprudencial vinculante, sosteniendo que hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
el Expediente Nº 1618-2016 Lima Norte (Consulta), se han instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
establecido reglas para el ejercicio del control difuso judicial recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa
con carácter de doctrina jurisprudencial vinculante. OCTAVO. o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
Verificadas las causales descritas en los acápites i) al iii) del directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si
recurso de casación, se aprecia que no cumplen el requisito de el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. Respecto al
procedencia previsto en el numeral 3) del artículo 388° del Código requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º
Procesal Civil, puesto que los agravios denunciados por la parte del Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente apeló la
recurrente no contienen argumentación con debido sustento, sentencia de primera instancia, cumpliendo con dicho requisito. Por
así tampoco aportan evidencia acerca de las posibilidades de otra parte, se observa que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso
incorrección en el razonamiento de los jueces superiores que 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio
emitieron la resolución de vista impugnada. En ese sentido, si y/o revocatorio. SÉTIMO. Que, en cuanto a los demás requisitos
bien es cierto se mencionan las normas legales que a su criterio establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte
se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, también es que recurrente, sin precisar causal, refiere que el máximo intérprete de
no cumple con demostrar la incidencia directa de las infracciones la Constitución ha expedido reiterados pronunciamientos sobre
alegadas sobre la decisión objeto de impugnación, lo que implicaría la naturaleza del Bono por Función Jurisdiccional, estableciendo
desarrollar el modo en que se han infringido las normas y cómo con criterio uniforme que no tiene carácter remunerativo,
deben ser aplicadas correctamente, pues no basta invocar la citando para tal efecto el Expediente N° 04710-2009-PC/TC,
norma o normas cuya nueva interpretación o aplicación al caso Expediente N° 02087-2007-PC/TC y Expediente N° 00847-2012-
concreto se pretende, sino que debe demostrar la pertinencia PC/TC. OCTAVO. De la revisión del recurso presentado por la
de éstas a la relación fáctica establecida y cómo modificarían el entidad recurrente se advierte que el mismo ha sido formulado
resultado del juzgamiento; lo que no ocurre en el caso de autos. Se contraviniendo las exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del
aprecia también que la parte recurrente busca con la interposición artículo 388° del Código Procesal Civil, es decir no ha precisado
del presente recurso un nuevo pronunciamiento respecto de lo con meridiana claridad y precisión la infracción normativa en
argumentado en el desarrollo del proceso; es decir, el propósito el cual se habría incurrido; asimismo, tampoco ha demostrado
buscado es ajeno a los fines esenciales de la casación, previsto la incidencia directa de la misma en la decisión impugnada; por
en el artículo 384° del Código Procesal Civil, como son: La tanto el presente recurso deviene en improcedente. Por los
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la fundamentos expuestos, de conformidad al artículo 392° del
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso de
Justicia de la República; en consecuencia, corresponde declararse casación interpuesto por el Procurador Público encargado de
improcedente las causales denunciadas. Por los fundamentos los asuntos judiciales del Poder Judicial, mediante escrito de
expuestos, de conformidad al artículo 392° del Código Procesal Civil, fecha 02 de abril de 2019, de fojas 267 a 271; y ORDENARON la
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
por el abogado de la Corte Superior de Justicia de Cusco, “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso seguido por Juan
mediante escrito de fecha 02 de abril de 2019, de fojas 259 a 264; y Carlos Casafranca Yepez contra el Poder Judicial y otro sobre
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en recalculo de Compensación por Tiempo de Servicios con inclusión
el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso seguido del Bono por función Jurisdiccional. Interviene como ponente el
por Juan Carlos Casafranca Yepez contra el Poder Judicial y Señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque, y los devolvieron. S.S.
otro sobre recalculo de Compensación por Tiempo de Servicios TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
con inclusión del Bono por función Jurisdiccional. Interviene CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL. C-1886904-16
como ponente el Señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque, y los
devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, CASACIÓN N.° 13906-2018 LIMA
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL.
Lima, ocho de enero de dos mil veinte.- Materia: Recálculo de pensión vitalicia
VISTOS; y, CONSIDERANDO PRIMERO. Viene a conocimiento Proceso Especial
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
Procurador Público encargado de los asuntos judiciales del Lima, cinco de diciembre de dos mil diecinueve
Poder Judicial, mediante escrito de fecha 02 de abril de 2019,
de fojas 267 a 271; el mismo que debe ser calificado teniendo en VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
Procesal Civil efectuada por la Ley N.° 29364, a fin de verificar Oficina de Normalización Previsional – ONP, de fecha tres de
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia octubre de dos mil diecisiete, de fojas ciento cuarenta y nueve a
de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio ciento cincuenta y cinco, contra la sentencia de vista de fecha
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de quince de agosto de dos mil diecisiete, de fojas ciento treinta y seis
admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo a ciento cuarenta y uno; el mismo que debe ser calificado teniendo
35° del Texto Único Ordenado la Ley N.º 27584 – Ley que regula el en cuenta los parámetros establecidos en el Texto Único Ordenado
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto de la Ley N.° 27584 y el Código Procesal Civil, modificado por la
Supremo N.° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° del Ley N.° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 257
admisibilidad y procedencia de dicho recurso. SEGUNDO. Del infracciones normativas denunciadas, y argumentado de manera
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo impediente cada infracción, no aconteciendo ello en el caso de
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral autos. Por el contrario, se aprecia que la entidad recurrente busca
3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley con la interposición del presente recurso un nuevo pronunciamiento
N.º 27584, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 013-2008- por cuanto ha reiterado los argumentos expuestos en su recurso de
JUS y del artículo 387° del Código Procesal Civil, es decir: a) Se ha apelación; es decir, el propósito buscado es ajeno a los fines
interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso expedido esenciales de la casación, previsto en el artículo 384° del Código
por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Procesal Civil, dado que como se ha señalado con su interposición
Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la no se apertura una tercera instancia; en consecuencia, corresponde
resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de declarar improcedente la causal denunciada. Por estas
diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392°
recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial, en del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N.°
mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la interpuesto por la Oficina de Normalización Previsional – ONP, de
Ley N° 27231, concordado con el artículo 413° del Código Procesal fecha tres de octubre de dos mil diecisiete, de fojas ciento cuarenta
en referencia. TERCERO. Se debe tener en cuenta que el recurso y nueve a ciento cincuenta y cinco, contra la sentencia de vista de
extraordinario de casación, es eminentemente formal, por lo que fecha quince de agosto de dos mil diecisiete, de fojas ciento treinta
tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo y seis a ciento cuarenta y uno; ORDENARON la publicación del
tener una fundamentación clara y precisa, no estando obligada la texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo en los
la entidad recurrente. CUARTO. El artículo 386° del Código seguidos por Leonardo Espinoza Najera, sobre recálculo de
Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción pensión vitalicia. Intervino como ponente la señora jueza suprema
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en Vera Lazo; y los devolvieron.- S.S. YRIVARREN FALLAQUE,
la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del TORRES VEGA, VERA LAZO, MALCA GUAYLUPO, ATO
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388° del acotado ALVARADO. C-1886904-17
código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido CASACIÓN N° 14913 – 2017 AYACUCHO
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) Materia: En aplicación del principio de progresividad y no
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el regresividad de los derechos fundamentales, como lo es
apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia el derecho al trabajo, en caso que (un trabajador sujeto a
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si las reglas del Decreto Legislativo N° 276, y artículo 1° de
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO. Respecto la Ley N° 24041, que haya probado que su contratación se
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo ha desnaturalizado, esto es, por haber laborado más de
388º del Código Procesal Civil, se advierte que el recurrente apeló un año de manera ininterrumpida en labores de naturaleza
la sentencia de primera instancia, conforme se tiene de fojas permanente y sin que exista causa justificante prevista en la
noventa y nueve a ciento cuatro, por lo que éste requisito ha sido ley, se encuentra dentro del ámbito de protección de la Ley
cumplido. Asimismo, cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del N° 24041). no se podrá denegar su derecho aduciendo que su
citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. ingreso no se realizó por concurso público de méritos, pues
SEXTO. En relación a los requisitos de procedencia establecidos como se señalara precedentemente, en estos casos no nos
en el artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, la encontramos frente al ingreso a la carrera administrativa,
entidad recurrente invoca como causal casatoria: i) Infracción sino a no ser cesados arbitrariamente, cuando se cumplieron
normativa del artículo 19° de la Ley N.° 26790 y de la Tercera los requisitos que la referida ley contiene.
Disposición Transitoria del Decreto Supremo N.° 003-98-SA.; al
considerar que: “En el caso de autos, al emitirse la sentencia de Lima, veintitrés de enero de dos mil veinte
vista impugnada, el colegiado de la Décima Sala Laboral ha
incurrido en error al señalar que corresponde que nuestra entidad VISTA con los acompañados: La causa número catorce mil
otorgue una pensión de invalidez vitalicia dispuesta en la Ley N.° novecientos trece - dos mil diecisiete - Ayacucho, en audiencia
26790 y el Decreto Supremo N.° 003-98-SA, sin advertir que para pública de la fecha; y, luego de efectuada la votación con arreglo a
el otorgamiento de este beneficio resulta necesario que previamente Ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL
se establezca con que empresa aseguradora tenía el empleador RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la
del demandante un contrato de SCTR, vigente a la fecha de demandante Esther Molina Cárdenas, de fecha dos de junio de
contingencia. En ese sentido, debe considerar que bajo la dos mil diecisiete, de fojas 475 a 479, contra la Sentencia de Vista
protección legal del SCTR el empleador debe contratar un seguro contenida en la resolución de fecha diecisiete de abril de dos mil
con una empresa privada o con la ONP, lo cual determinara a quien diecisiete, de fojas 466 a 471, que confirmó la Sentencia emitida en
le corresponde otorgar la prestación pensionaria. Como podrá primera instancia de fecha diecisiete de noviembre de dos mil
apreciar, el Colegiado al emitir su fallo parece no advertir o dieciséis, de fojas 414 a 423, declaró infundada la demanda,
confunde las prestaciones que otorga el Decreto Ley N.° 18846 (a seguido con la entidad demandada Municipalidad Provincial de
cargo exclusivamente del Estado), con las prestaciones que otorga Lucanas - Puquio, sobre reincorporación al amparo de la Ley N°
la Ley N.° 26790 (a cargo de la aseguradora con la que contrató el 24041. CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de fecha
último empleador), lo cual ha conllevado a que se impute a nuestra veintidós de junio de dos mil dieciocho, de fojas 27 a 30 del
entidad el pago de una prestación a la que no se encuentra cuaderno de casación, se declaró procedente el recurso interpuesto
obligada, afectando de esta manera los fondos previsionales por el demandante, por la causal de infracción normativa del
(intangibles según la Constitución Política) que administra nuestra artículo 1° de la Ley N° 24041, correspondiendo a esta Sala
entidad”; “(….), de lo expuesto en los puntos precedentes, podemos Suprema emitir pronunciamiento sobre el fondo. CONSIDERANDO:
verificar que el Estado está obligado a asumir –hasta la fecha–, PRIMERO. DE LA PRETENSIÓN DEMANDADA Conforme se
bajo el Decreto Ley N.° 18846 contingencias acreditadas al 15 de advierte del escrito de demanda, de fojas 90 a 97, la accionante
mayo de 1998, pues los accidentes de trabajo y enfermedades pretende que le reponga en su puesto de trabajo que tenía en la
profesionales ocurridos con posterioridad a esa fecha, están bajo Oficina de Rentas y fiscalización o en otro cargo similar por haber
protección legal del SCTR, en dicho régimen el empleador debe laborado por más de tres años continuos hasta el 02 de marzo de
contratar un seguro con una empresa privada o con la ONP. El 2011, al haber sido cesada sin causa justa ni procedimiento previo.
dictamen de la comisión médica que determino que el demandante SEGUNDO. DEL PRONUNCIAMIENTO DE LAS INSTANCIAS DE
padece enfermedad profesional data del 14 de septiembre de 2006 MÉRITO El Juez del Juzgado de la Provincia de Lucanas – Puquio
(siendo esta la fecha de su contingencia), por lo que es el último de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, mediante sentencia
empleador quien debe informar con que aseguradora tenia suscrito de fecha diecisiete de noviembre de dos mil dieciséis, de fojas 414
un contrato de SCTR a favor del demandante a la fecha de su a 423, declaró infundada la demanda, bajo el siguiente argumento,
contingencia. El demandante no ha presentado documento alguno que de la valoración de las pruebas aportadas por las partes se
que acredite que su empleador tenía un contrato de SCTR, suscrito observa que la demandante desplegó sus labores para la
con nuestra entidad, lo que deja en evidencia el error incurrido por Municipalidad Provincial de Lucanas como fiscalizador en el oficina
el colegiado en la sentencia impugnada. Como podrá apreciar, a la de rentas y fiscalización sin que exista relación de dependencia ni
fecha de contingencia del demandante no se encontraba vigente el subordinación, por ser un contrato de naturaleza civil, que suscribió
Decreto Ley N.° 18846, lo que deja en evidencia que no corresponde con la municipalidad emplazada, por lo que no le alcanza la
su aplicación – debe dejarse sin efecto la renta vitalicia otorgada. El protección contra el despido arbitrario, al no haberse configurado
accionante debió solicitar que su empleador precise con que dicha figura jurídica sino lo que se ha producido es la terminación
aseguradora tenia vigente el contrato de SCTR a la fecha de su del contrato de locación de servicios que tuvo lugar del 28 de
contingencia, a fin de que requiera a la aseguradora el otorgamiento febrero de 2011, y no del 02 de marzo de 2011 como expresa la
de su pensión de invalidez dentro de la Ley N.° 26790”. SÉTIMO. demandante. Por su parte, el colegiado de la Sala Mixta
Respecto a la denuncia formulada en el acápite i), debe Descentralizada Permanente de Puquio de la Corte Superior de
mencionarse que el recurso de casación es un medio impugnatorio Justicia de Ayacucho, mediante sentencia de vista de fecha 17 de
extraordinario de carácter formal, por lo cual su fundamentación abril de 2017, de fojas 466 a 471 que confirmó la sentencia de
debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente las primaria instancia que declaro infundada la demanda, bajo el
El Peruano
258 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

siguiente argumento que de los medios probatorios que obran en en la carrera administrativa pero sí en las disposiciones de dicho
autos, se tiene que en la praxis el servicio prestado por la actora, dispositivo legal en lo que les sea aplicable, según se aprecia del
lejos de circunscribirse a los elementos de una relación contractual artículo 2° del citado Decreto Legislativo, contratación que puede
eminentemente laboral; por cuanto de acuerdo al tenor de las darse para realizar funciones de carácter temporal o accidental, o
clausulas referidas a las obligaciones y responsabilidades del para el desempeño de labores permanentes. NOVENO. En ese
locador, queda evidenciada que entre la actora y la entidad orden de ideas y, en aplicación del principio de progresividad y
demandada hubo una relación de subordinación y supervisión por no regresividad de los derechos fundamentales, como lo es el
la Sub Gerencia de Desarrollo Social y Humano de la entidad derecho al trabajo, en caso que un trabajador sujeto a las reglas del
demandada, reafirmando así, la falta de independencia o Decreto Legislativo N° 276, y artículo 1° de la Ley N° 24041, haya
autonomía del actor al momento de brindar el servicio que fuera probado que su contratación se ha desnaturalizado, esto es, por
encomendado. Asimismo, se tiene que las labores realizadas por el haber laborado más de dos años y once meses y nueve días de
actor fueron de naturaleza permanente, toda vez que, laboraba en manera ininterrumpida en labores de naturaleza permanente y sin
una dependencia propia de la entidad demandada para el que exista causa justificante prevista en la ley, no se podrá denegar
cumplimiento de sus finalidades; sin embargo de quedar su derecho aduciendo que su ingreso no se realizó por concurso
establecida por el principio de primacía de la realidad que entre las público de méritos, pues como se señalara precedentemente, en
partes se produjo un vínculo de carácter laboral, de autos se estos casos no nos encontramos frente al ingreso a la carrera
determina también que la prestación de servicios por la accionante administrativa, sino a no ser cesados arbitrariamente, cuando se
fueron por periodos no consecutivos; esto es, que no han sido cumplieron los requisitos que la referida ley contiene. DÉCIMO.
ininterrumpidas – conforme lo ha detallado el Aquo – por lo que no SOLUCIÓN AL CASO CONCRETO Luego de la compulsa de los
habiendo superado el plazo de un año establecido en la Ley N° hechos y de la valoración conjunta de la prueba, se tiene acreditado
24041, para acceder a la protección frentes al despido establecida en autos que la demandante laboró para la entidad demandada
en la norma. TERCERO. Corresponde ahora emitir pronunciamiento como Fiscalizadora en la Oficina de Rentas de la Municipalidad
sobre la infracción normativa de la siguiente norma amparada: Provincial Lucanas - Puquio, a partir de cuatro de febrero de dos
Infracción normativa. - Artículo 1° de la Ley N° 24041, mil ocho al diecinueve de diciembre de dos mil ocho, esto es, por
norma que establece lo siguiente: “Los servidores públicos nueve meses y catorce días, tal como se desprende de los
contratados para labores de naturaleza permanente, que tengan contratos de Locación de Servicios, que corre en fojas dos a cinco,
más de un año ininterrumpido de servicios, no pueden ser cesados a partir de enero de dos mil nueve a mayo de dos mil nueve, esto
ni destituidos sino por las causas previstas en el Capítulo V del es cinco meses, tal como se desprende de las Ordenes de Servicio
Decreto Legislativo N° 276, y con sujeción al procedimiento de fojas ocho a once, a partir de uno de junio de dos mil nueve al
establecido en él, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 15° de treinta y uno de diciembre de dos mil nueve, esto es siete meses,
la misma ley.” CUARTO. CONSIDERACIONES GENERALES tal como se desprende de los contratos de Locación de Servicios
Como se puede advertir, el artículo 1° de la acotada Ley N° 24041, que corre de fojas doce a trece; a partir de enero de dos mil diez a
es clara cuando señala que para que el trabajador no sea cesado marzo de dos mil diez, esto es tres meses, como se desprende de
ni destituido, sino por las causales previstas en la ley, debe haber las Ordenes de Servicio que corre de fojas quince a diecisiete, a
sido contratado para cumplir labores de naturaleza permanente por partir de uno de abril de dos mil diez hasta el 30 de junio de dos mil
más de un año ininterrumpido de servicios en la Administración diez, esto es tres meses, tal como se desprende de los contratos
Pública; de esa forma la ley brinda protección al trabajador que se de Locación de Servicios, que corre de fojas dieciocho a diecinueve;
encuentra en este supuesto, frente al despido arbitrario de la a partir de uno de julio de dos mil diez hasta el treinta y uno de
administración, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 27° de la setiembre de dos mil diez, esto es tres meses, tal como se
Constitución Política del Perú. QUINTO. Importa señalar que, el desprende de los contratos de Locación de Servicios que corre de
Tribunal Constitucional en la sentencia emitida en el expediente N° fojas veinte a veintiuno; a partir de uno de octubre hasta el treinta
01874-2002-AA/TC, de fecha diecinueve de diciembre de dos mil de octubre de dos mil diez, esto es un mes, tal como se desprende
tres, ha indicado que, en general el régimen laboral peruano se de los contratos de Locación de Servicios que corre de fojas
sustenta, entre otros criterios, en el principio de causalidad, en veintidós a veintitrés; a partir de uno de noviembre de dos mil diez
virtud del cual la duración del vínculo laboral debe ser garantizado hasta el treinta y uno de diciembre de dos mil diez, esto es dos
mientras subsista la fuente que le dio origen. En tal sentido, hay meses, tal como se desprende de los contratos de Locación de
una preferencia por la contratación laboral por tiempo indefinido Servicios que corre de fojas veinticuatro a veinticinco; a partir de
respecto de la duración determinada, la que tiene carácter tres de enero de dos mil once al veintiocho de febrero de dos mil
excepcional y procede únicamente cuando el objeto del contrato once, esto es un mes y veinticinco días, tal como se desprende de
sea el desarrollo de labores con un alcance limitado en el tiempo, los contratos de Locación de Servicios que corre de fojas veintiocho
sea por la concurrencia de determinadas circunstancias o por a veintinueve; las labores desempeñadas por la actora no son
naturaleza temporal o accidental del servicio que se va a prestar. determinadas, temporales o eventuales, pues se trata de labores
Como resultado de ese carácter excepcional, la ley establece de naturaleza permanente relacionadas al funcionamiento de la
formalidades, requisitos, condiciones y plazos especiales para este Municipalidad, sujetas a subordinación al ser propias de la
tipo de contratos, e incluso sanciones cuando a través de estos, emplazada, por lo que dichas funciones tiene naturaleza laboral,
utilizando la simulación o el fraude, se pretende evadir la cumpliendo de esa forma la exigencia prevista en el artículo 1° de
contratación por tiempo indeterminado1. SEXTO. Por su parte, el la Ley N° 24041. En tal sentido, se tiene que la contratación del
principio de primacía de la realidad o de veracidad, que se demandante como Fiscalizadora en la Oficina de Rentas y
constituye como un elemento implícito en nuestro ordenamiento, y Fiscalización, no responde a un servicio u obra determinada, sino,
es concretamente impuesto por la propia naturaleza tuitiva de la a una contratación permanente, ya que las labores desarrolladas
Constitución Política del Perú de mil novecientos noventa y tres, son inherentes a la organización y funcionamiento de la entidad
que ha visto al trabajo como un deber y un derecho base del demandada, así como a los servicios que brinda la misma, por lo
bienestar social y medio de la realización de la persona (artículo que, la naturaleza de sus servicios prestados corresponden a
22°), como un objetivo de atención prioritaria del Estado (artículo actividades ordinarias; siendo ello así, estando a los principios de
23°), que delimita que el Juez en caso de discordia entre lo que Primacía de la Realidad y de Causalidad, que rigen toda relación
ocurre en la práctica y lo que fluye de documentos o acuerdos, laboral, así como a la naturaleza de las labores que son
debe darle preferencia a lo primero, es decir, a lo que ocurre en el permanentes, por lo tanto, la actora se encuentra dentro del ámbito
terreno de los hechos o de la realidad2, pues el Contrato de Trabajo de protección de la Ley N° 24041. DÉCIMO PRIMERO. En ese
constituye un contrato realidad, que se tipifica por la forma y contexto, habiendo adquirido la accionante la protección del
condiciones bajo las cuales se ha prestado el servicio con artículo 1° de la Ley N° 24041, sólo podía ser cesado por las
prescindencia de la denominación que se le pudiese otorgar a causas previstas en el Capítulo V del Decreto Legislativo N° 276, y
dicha relación. SETIMO. Cabe mencionar que, la Ley N° 24041, con sujeción al procedimiento establecido en él, resultando ilícita la
reconoce a quienes se encuentren laborando para la Administración decisión de la demandada de concluir la relación laboral sin
Pública en condición de contratados y realicen labores de observar el procedimiento de ley; en consecuencia su despido
naturaleza permanente por más de un año ininterrumpido, el resulta incausado, debiendo la Municipalidad Provincial de
derecho a no ser cesados sin el procedimiento previo, previsto en Cajamarca proceder a la reposición del demandante en el cargo
el Capítulo V del Decreto Legislativo N° 276, mas no le reconoce que venía desempeñando antes del cese o en otro similar de igual
a dicho servidor el derecho de ingreso a la carrera pública nivel o categoría. DÉCIMO SEGUNDO. Finalmente, atendiendo a
como servidores nombrados; en tanto que, tal como se que en el presente caso, está demostrado que el actor ha sido
desprende del texto del artículo 12° del citado Decreto Legislativo contratado como Fiscalizadora en el oficina de Renta y
N° 276, y de los artículos 28° y 40° del Reglamento de la Carrera Fiscalización, sin ceñirse a lo previsto en el Decreto Legislativo N°
Administrativa, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-90- 1057, que en su Cuarta Disposición Complementaria Final
PCM, para adquirir dicha condición deberán concursar y ser establece que las entidades públicas quedaban prohibidas en lo
evaluados previamente de manera favorable. OCTAVO. No sucesivo de suscribir o prorrogar contratos de servicios no
obstante ello, es menester precisar que, conforme se advierte del personales o de cualquier modalidad contractual para la prestación
Decreto Legislativo N° 276, en el Sector público existen dos tipos de servicios no autónomos. Por consiguiente, corresponde remitir
de servidores: i) Nombrados; y, ii) Contratados. Los servidores copias de las sentencias de los órganos de mérito y de la presente
nombrados se encuentran comprendidos en la carrera resolución a la Contraloría General de la República, a fin que
administrativa y se sujetan íntegramente a las normas que la determine quién o quienes tuvieron responsabilidad en la
regulan, como son los derechos, bonificaciones y beneficios; y los contratación de la accionante, bajo parámetros diferentes a los
servidores contratados que, por el contrario, no están comprendidos establecidos en la norma en mención y de ser el caso establezca
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 259
las sanciones pertinentes, conforme a lo establecido en el artículo el mismo que se encuentra reforzado con la historia clínica del
243° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo actor; ahora bien, de ambos certificados se puede ver que pese
General. DÉCIMO TERCERO. Estando a los argumentos a tener entre ambos 02 años de diferencia, en lugar de haberse
expuestos, se verifica que el Colegiado Superior, ha incurrido en incrementado el nivel de incapacidad del actor, se ha visto
infracción normativa del artículo 1° de la Ley N° 24041, deviniendo disminuido; máxime, si no ha presentado medio probatorio
la causal denunciada en fundada. DECISIÓN: Por estas nuevo que sustente que verdaderamente padece más de 50%
consideraciones, y de conformidad con el artículo 396° del Código de menoscabo. CUARTO. Por su parte la Sala Superior,
Procesal Civil; Declararon: FUNDADO el recurso de casación mediante sentencia de vista del 08 de setiembre de 2017,
interpuesto por la demandante Esther Molina Cárdenas, de fecha confirma la sentencia apelada que declara infundada la
dos de junio de dos mil diecisiete, de fojas 475 a 479; en demanda, argumentando que el padecimiento de una
consecuencia, CASARON la Sentencia de vista de fecha diecisiete incapacidad o el incremento del grado de incapacidad de la
de abril de dos mil diecisiete, de fojas 466 a 471; y actuando en misma, debe ser necesariamente comprobado, mediante el
sede de instancia, REVOCARON la Sentencia apelada de fecha Dictamen emitido por una Comisión Médica Evaluadora de
diecisiete de noviembre de dos mil dieciséis, de fojas 414 a 423, Incapacidades del Ministerio de Salud o de una EPS, requisito
que declaró infundada la demanda; y REFORMÁNDOLA, que no cumplió el actor con los Certificados Médicos N° 0188-
declararon fundada la demanda; ORDENARON que la entidad 2008 del 25 de marzo de 2008; N° 0207-2013 del 03 de julio de
demandada cumpla con reponer al actor en el cargo de Fiscalizador 2013 y N° 167-2013 del 03 de julio de 2013, que fueron
de la Oficina de Rentas y fiscalización o en otro similar de igual presentados en sede administrativa y judicial, para sustentar la
nivel o categoría y se le reconozca como servidor público invalidez que alega padecer. QUINTO. Respecto a la causal
contratado. Sin costas ni costos; OFICIÁNDOSE a la Contraloría procesal denunciada, tenemos que el debido proceso es un
General de la República para los fines pertinentes, con copia de la principio y derecho de la función jurisdiccional, consagrado en el
presente resolución; según lo señalado en el Décimo segundo inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Estado,
considerando; y, DISPUSIERON la publicación del texto de la que tiene por función velar por el respeto irrestricto de los
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a derechos fundamentales y las garantías constitucionales que lo
Ley; en el proceso contencioso administrativo en los seguidos por integran, dando a toda persona la posibilidad de recurrir a la
Esther Molina Cárdenas contra la entidad demandada justicia, para obtener la tutela jurisdiccional de sus derechos, a
Municipalidad Provincial de Lucanas - Puquio, sobre reposición través de un procedimiento en el que se dé oportunidad
en aplicación de la Ley N° 24041. Interviniendo como ponente la razonable y suficiente de ser oído, ejercer el derecho de
señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y, los devolvieron.- S.S defensa; de producir prueba y obtener una sentencia
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, debidamente motivada. SEXTO. Bajo ese contexto, la causal
CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL. normativa procesal denunciada, se configura entre otros
supuestos en los casos en los que en el desarrollo del proceso,
1 Fundamento jurídico Número Tres. el órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones o lo hace
2 Sentencia N.° 03146-2012-PA/TC de fecha veintidós de octubre de dos mil doce, en forma incoherente, en clara trasgresión de la normatividad
fundamentos 3.3.2 y 3.3.3. vigente y de los estadios superlativos del procedimiento.
C-1886904-18 SÉTIMO. En ese sentido, habrá motivación de las resoluciones
judiciales siempre que exista una fundamentación que por sí
CASACIÓN N° 6192-2018 LIMA misma, exprese una suficiente justificación de la decisión
adoptada, aún si esta es breve o concisa evaluando en forma
Materia: Con la finalidad de emitir una resolución debidamente conjunta y de manera razonada los medios probatorios ofrecidos
motivada y no vulnerar el debido proceso, la Sala Superior por las partes durante el trámite del proceso a fin de emitir un
debió evaluar en conjunto y de manera razonada los certificados pronunciamiento debidamente fundamentado, ya que de lo
médicos presentados, que fueron emitidos por las Comisiones contrario se estaría vulnerando la motivación escrita de las
Médicas de los Hospitales: Daniel Alcides Carrión y San José del resoluciones y con ello el debido proceso. OCTAVO. Ahora bien,
Callao o en todo caso, ordenar que se practique un nuevo examen se puede apreciar de los actuados, que el actor presentó los
médico al demandante, para determinar el real porcentaje de siguientes certificados médicos para sustentar su pretensión: -
menoscabo que padece. Certificado Médico N° 0188-2008, de fecha 25 de marzo de
2008, obrante a fojas 58 del expediente principal, el mismo que
Lima, veintinueve de octubre de dos mil diecinueve fue emitido por la Comisión Médica calificadora de Incapacidad
del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión; documento que
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y diagnostica al demandante con Poliartrosis, anormalidades de la
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE marcha y de la movilidad, con un menoscabo de 56%. -
JUSTICIA DE LA REPUBLICA. VISTA: con el acompañado, la Certificado Médico N° 0207-2013, de fecha 03 de julio de 2013,
causa número seis mil ciento noventa y dos guión dos mil obrante a fojas 59 del expediente principal, que fue emitido por
dieciocho de Lima, en audiencia pública llevada a cabo en la la Comisión Médica calificadora de Incapacidad del Hospital
fecha y, producida la votación con arreglo a ley, emite la Nacional Daniel Alcides Carrión; documento que diagnostica al
siguiente sentencia. MATERIA DEL RECURSO Se trata del demandante con Artrosis y anormalidades de la Marcha y de la
recurso de casación interpuesto por el demandante don Dante movilidad, con 51% de menoscabo. - Certificado
Ramón Bracamonte Gómez, de fecha 14 de noviembre de Médico N° 167-2013, de fecha 03 de julio de 2013, obrante a
20171, contra la sentencia de vista de fecha 08 de setiembre fojas 60 del expediente principal, que fue emitido por la Comisión
20172, que confirma la sentencia apelada de fecha 23 de junio Médica calificadora de Incapacidad del Hospital San José;
de 20153, que declara infundada la demanda; en el proceso documento que diagnostica al demandante con Enfermedad
contencioso administrativo seguido contra la Oficina de Pulmonar Obstructiva Crónica, Bronquiectasia y
Normalización Previsional -ONP, sobre reconocimiento de Espondiloartrosis Cervical y Lumbar, con 43% de menoscabo.
pensión de invalidez. CAUSALES DE PROCEDENCIA DEL NOVENO. Conforme lo expuesto, se encuentra acreditado que
RECURSO Mediante resolución de fecha 12 de setiembre de el demandante presentó como medios de prueba, certificados
2019, que obra a fojas 23 del cuaderno de casación, se declaró médicos emitidos por las comisiones médicas de incapacidad de
procedente el recurso por la causal de Infracción normativa los Hospitales Nacionales “Daniel Alcides Carrión” y “San José
del inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política de del Callao”; los mismos que no fueron impugnados por la
Perú. CONSIDERANDO. PRIMERO. Habiéndose declarado emplazada en el transcurso del proceso, por lo tanto mantienen
procedente la denuncia sustentada en causal procesal, su validez; siendo evidente que la sentencia de vista emitida por
corresponde hacer un recuento de los hechos que sustentan el la Sexta Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Lima,
caso de autos OBJETO DE LA PRETENSIÓN SEGUNDO. Por adolece de una debida motivación, al desestimar la pretensión
escrito de fecha 07 de setiembre de 20114, el demandante Dante demandada, sin haber analizado en conjunto y de manera
Ramón Bracamonte Gómez, interpone demanda contra la razonada los medios probatorios señalados, los mismos que
Oficina de Normalización Previsional - ONP, solicitando que se refutan la aseveración señalada por dicho colegiado, respecto a
ordene a la emplazada el reconocimiento de una pensión de que el actor no ha presentado medio de prueba emitido por una
jubilación por causal de invalidez; señalando básicamente que Comisión Médica Evaluadora para acreditar su incapacidad.
dicha condición se encuentra sustentada en el certificado DÉCIMO. Asimismo, si la Sala Superior no tiene certeza de la
médico emitido por el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, enfermedad y el porcentaje de menoscabo que padece el actor
la cual se encuentra acreditada con un menoscabo global del o de la veracidad de los certificados médicos que presentó,
56% . FUNDAMENTOS DE LAS SENTENCIAS DE MÉRITO debido a que también se adjunta el Certificado Médico N° 14799,
TERCERO. Mediante sentencia de primera instancia, de fecha emitido por EsSalud a solicitud de la Oficina de Normalización
23 de junio de 2015, el juez de la causa declaró infundada la Previsional, el cual únicamente señala un menoscabo del 26%;
demanda, señalando que, de los actuados se aprecia que debió ordenar que se practique un nuevo examen médico o en
existen 02 certificados médicos que indican distintos porcentajes todo caso, solicitar a los hospitales que emitieron los certificados
de menoscabo, el primero que fue practicado a solicitud del presentados, para que validen la información vertida en dichos
actor en el año 2008, sin embargo de las dos copias presentadas, documentos; a fin de ayudar a la resolución de la pretensión, en
no se tiene la certeza de que haya sido practicado por una atención a la finalidad tuitiva que tiene el proceso contencioso
comisión médica; por otro lado, el segundo certificado fue administrativo, al amparo de lo establecido en el artículo 32° del
practicado a solicitud de la Oficina de Normalización Previsional, Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, que faculta al juez para
El Peruano
260 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

ordenar la actuación de los medios probatorios adicionales que República, como órgano de casación ostenta atribuciones
considere, cuando los ofrecidos por las partes, sean insuficientes expresamente reconocidas en la Constitución Política del Perú,
para formar convicción al momento de resolver la controversia. desarrolladas en el artículo 2° del Texto Único Ordenado de la
DÉCIMO PRIMERO. De lo expuesto, se verifica que la Sala Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo
Superior al emitir sentencia de vista ha incurrido en la infracción N.° 017-93-JUS, atribuciones que sustentan la unidad,
normativa procesal denunciada, al haber emitido exclusividad e independencia en el ejercicio de la función
pronunciamiento sin efectuar una adecuada valoración conjunta casatoria que desempeña en la revisión de casos. Tercero. De
y razonada de los medios probatorios que obran en el acuerdo a la pretensión de la demanda de fojas 57, la accionante
expediente; en consecuencia, frente a la invalidez insubsanable solicita se declare la nulidad de la Resolución Directoral
de las sentencias de mérito corresponde disponer que se emita Regional N.° 0038-2015-GRSM/DRE del 23 de enero de 2015,
nuevo pronunciamiento conforme a lo expuesto en los que declara infundado su recurso de apelación, y de la
considerandos precedentes. DÉCIMO SEGUNDO. Asimismo, Resolución Directoral UGEL Picota N.° 00902 del 3 de diciembre
debe señalarse que al estar frente a un proceso que involucra a de 2014, que declara improcedente su solicitud de pago de
una persona mayor de 70 años, considerada como población recálculo de la bonificación especial por preparación de clases y
vulnerable en situación de riesgo, conforme prescribe el artículo evaluación; en consecuencia, se ordene a la entidad demandada
8° de la Ley 304905, la Sala Superior bajo responsabilidad el pago de los reintegros de la bonificación especial por
deberá emitir pronunciamiento dentro de un plazo razonable y preparación de clases y evaluación, equivalente al 30% de su
sin mayor dilación, conforme los lineamientos señalados por el remuneración total, conforme al mandato previsto en el artículo
Tribunal Constitucional en el fundamento 30 del Expediente N° 48° de la Ley N.º 24029, Ley del Profesorado, modificado por la
02214 – 2014-PA/TC, de fecha 07 de mayo de 2015, que tiene la Ley N.º 25212, más el pago de los devengados desde el mes de
calidad de precedente vinculante. DECISIÓN Por estas marzo de 1998 hasta noviembre de 2012, con intereses legales.
consideraciones y en aplicación con lo establecido en el artículo Cuarto. El A quo, mediante sentencia que obra a fojas 162,
396° del Código Procesal Civil: Declararon FUNDADO el recurso resolvió declarar fundada en parte la demanda al considerar que
de casación interpuesto por el demandante Dante Ramón el pago de la mencionada bonificación especial, se realiza en el
Bracamonte Gómez, de fecha 14 de noviembre de 20176, en equivalente al 30% de la remuneración total, como lo establece
consecuencia, NULA la sentencia de vista de fecha 08 de el artículo 48° de la Ley del Profesorado; por lo que al verificarse
setiembre 20177 ; ORDENARON a la Sala Superior emitir nuevo de los actuados que la actora tuvo la condición de docente
pronunciamiento, conforme a lo establecido en la presente contratada desde el 23 de marzo de 1998, hasta el 25 de
resolución y dentro de un plazo razonable y sin mayor dilación noviembre de 2012, en que fue derogada la Ley del Profesorado,
dada la edad avanzada del actor que a la fecha tiene 72 años de excepto en el año 2010, y que venía ejerciendo el cargo de
edad; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución Profesora de Aula, le corresponde percibir dicho concepto, con
en el diario oficial, conforme a ley; en el proceso contencioso deducción de los montos abonados sobre la base de la
administrativo seguido contra la Oficina de Normalización remuneración total permanente, más intereses legales. Quinto.
Previsional, sobre otorgamiento de pensión por causal de La Sala Superior, por sentencia de vista obrante a fojas 260,
invalidez y, los devolvieron. Interviniendo como ponente la revocó la sentencia apelada, que declaró fundada en parte la
señora jueza suprema Tello Gilardi. S.S. TELLO GILARDI, demanda y reformándola la declaró improcedente, al considerar
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN que la citada bonificación especial debe ser calculada sobre la
PUERTAS, ATO ALVARADO. base del 30% de su remuneración total permanente. Sexto.
Respecto a la causal de infracción normativa del artículo 48°
1 Fojas 89 de la Ley N.º 24029, Ley del Profesorado, modificado por la
2 Fojas 81 Ley N.º 25212. Conforme se aprecia de la demanda, la
3 Fojas 51 pretensión postulada por la demandante, es que se ordene a la
4 Fojas 06. entidad demandada cumpla con efectuar el recálculo y pago de
5 Ley N° 30490, Ley de La Persona Adulta Mayor.- la bonificación especial por preparación de clases y evaluación,
Artículo 8°.- El Estado establece, promueve y ejecuta las medidas administrativas, equivalente al 30% de la remuneración total, que percibe como
legislativas, jurisdiccionales y de cualquier otra índole, necesarias para promover Profesora de Aula, con el pago de los reintegros devengados,
y proteger el pleno ejercicio de los derechos de la persona adulta mayor, con más intereses legales. Sétimo. Análisis casatorio. El debate
especial atención de aquella que se encuentra en situación de riesgo casatorio en el caso concreto de autos, se circunscribe a
6 Fojas 89 determinar si la bonificación especial por preparación de clases
7 Fojas 81 y evaluación, regulada en el artículo 48° de la Ley N.º 24029,
C-1886904-19 Ley del Profesorado, modificada por la Ley N.º 25212, que la
demandada, Unidad de Gestión Educativa Local de Tarapoto –
CASACIÓN N.° 11128-2018 SAN MARTIN USE Picota venía otorgando a la demandante, en su condición
de docente en actividad, debe ser calculada tomando como
Materia: PROCESO ESPECIAL base de referencia la remuneración total permanente o la
Nulidad De Resolución Administrativa remuneración total o íntegra, como postula la accionante; esto
Recalculo de la Bonificación Especial por Preparación de es, en el caso concreto no es objeto de controversia si le asiste
Clases y Evaluación o no dicho derecho, puesto que lo venía percibiendo (según
Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del alega en su demanda y lo acredita con las copias de las boletas
Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma de de pago que adjunta), sino solo su forma de cálculo. Octavo.
cálculo de la bonificación especial por preparación de clases Alcances del Decreto Supremo N.º 051-91-PCM. El Decreto
y evaluación prevista en la citada norma material, es sobre la Supremo N.º 051-91-PCM, es una norma orientada a determinar
base del 30% de la remuneración total o integra. los niveles remunerativos de los funcionarios, directivos,
servidores y pensionistas del Estado, el mismo que en su
Lima, veintinueve de enero de dos mil veinte. artículo 10° precisa que los beneficios a que se refiere el artículo
48° de la Ley N.º 24029, modificada por la Ley N.º 25212, Ley
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y del Profesorado, se calcularán sobre la base de la remuneración
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE total permanente, haciendo diferencia respecto de la
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. VISTA, la causa once mil ciento Remuneración Total Permanente y Remuneración Total Íntegra,
veintiocho – dos mil dieciocho – San Martin, en audiencia en el artículo 8 del referido Decreto Supremo3. Noveno.
pública de la fecha; luego de verificada la votación con arreglo a Alcances del artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del
ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO Se Profesorado, modificado por la Ley N.º 25212. El artículo 48°
trata del recurso de casación interpuesto por la demandante de la Ley N.º 24029, modificado por la Ley N.º 25212, establece
Eloisa del Carmen Morales Paredes, mediante escrito a fojas que: “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación
280, contra la sentencia de vista de fojas 260, su fecha 4 de especial mensual por preparación de clases y evaluación
enero de 2018, que revoca la sentencia apelada que declara equivalente al 30% de su remuneración total. El Personal
fundada en parte la demanda y reformándola la declara Directivo y Jerárquico, así como el Personal Docente de la
improcedente. CAUSAL DEL RECURSO El recurso de casación Administración de Educación, así como el Personal Docente de
ha sido declarado procedente mediante resolución1 de fecha 15 Educación Superior incluidos en la presente ley, perciben,
de mayo de 2019, por la causal de infracción normativa2 del además, una bonificación adicional por el desempeño de cargo
artículo 48° de la Ley N.º 24029, modificado por la Ley N.° y por la preparación de documentos de gestión equivalente al
25212. CONSIDERANDO: Primero. La infracción normativa 5% de su remuneración total. El profesor que presta servicios
constituye un vicio de derecho en que incurre el juzgador en una en: zona de frontera, selva, zona rural, altura excepcional, zona
resolución; determinando que el caso sea pasible de ser de menor desarrollo relativo y emergencia tiene derecho a
examinado por medio del recurso de casación, siempre que esté percibir una bonificación por zona diferenciada del 10% de su
ligado por conexidad lógica a lo decidido. En tal sentido, se remuneración permanente por cada uno de los conceptos
puede conceptualizar la infracción normativa como la afectación señalados hasta un máximo de tres” (la negrita es nuestra).
a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir Décimo. Pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia
una resolución que pone fin al proceso, dando apertura a que la de la República sobre la aplicación del artículo 48° de la Ley
parte que se considere afectada pueda interponer el recurso de N.º 24029, modificada por la Ley N.º 25212. La Sala de
casación. Segundo. La Corte Suprema de Justicia de la Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 261
de Justicia de la República, respecto a la forma de cálculo de la el tiempo y se otorga con carácter general para todos los funcionarios, directivos
bonificación especial por preparación de clases y evaluación, en y servidores de la Administración Pública; y está constituida por la Remuneración
la Casación N.° 9887-2009-Puno, expedida con fecha quince de principal, bonificación personal, bonificación familiar, remuneración transitoria para
diciembre del dos mil once, ha destacado que: “(…) este homologación y la bonificación por refrigerio y movilidad; b) Remuneración Total
Supremo Tribunal establece el criterio que la bonificación Íntegra es aquella que está compuesta por la remuneración total permanente y
especial por preparación de clases y evaluación debe ser los conceptos remunerativos adicionales otorgados por Ley expresa, los mismos
calculada tomando como base la remuneración total conforme lo que se dan por el desempeño de cargos que implican exigencias y/o condiciones
dispone el artículo 48° de la Ley N.° 24029 –Ley del Profesorado- distintas al común.
modificado por la Ley N° 25212, concordante con el artículo C-1886904-20
210° del Decreto Supremo N.° 019-90-ED (Reglamento de la
Ley del Profesorado) y no sobre la base de la remuneración total CASACIÓN N° 27568-2018 LAMBAYEQUE
permanente como lo señala el artículo 10° del Decreto Supremo
N.° 051-91-PCM. (…) El criterio antes señalado tiene como Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación
antecedente la Casación N° 000435-2008-Arequipa del uno de de Clases y Evaluación
julio de dos mil nueve, expedida por esta Sala Suprema”. Artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N°
Asimismo, la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social 25212
Transitoria de la Corte Suprema, en el fundamento décimo PROCESO ESPECIAL
tercero de la Casación N.° 6871-2013-Lambayeque, expedida
con fecha 23 de abril de 2015, ha establecido como precedente Lima, cinco de marzo de dos mil veinte
judicial vinculante de carácter obligatorio el criterio
jurisprudencial siguiente: “Para determinar la base de cálculo de VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de
la Bonificación Especial por preparación de clases y evaluación, esta Sala Suprema el recurso de casación de interpuesto por el
se deberá tener en cuenta la remuneración total o íntegra Procurador Público Regional del Gobierno Regional de
establecida en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Lambayeque, mediante escrito de fecha 11 de octubre de 2018, de
Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212 y no la fojas 123 a 131, contra la sentencia de vista de fecha 14 de
remuneración total permanente prevista en el artículo 10° del setiembre de 2018, de fojas 112 a 115, que confirmó la sentencia
Decreto Supremo N.° 051-91-PCM”. Décimo Primero. La Corte apelada de fecha 26 de febrero del año 2018, que declaró fundada
Suprema de Justicia de la República ha forjado en el devenir del la demanda interpuesta; correspondiendo calificar los requisitos de
tiempo como criterio uniforme que el cálculo de la bonificación admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
especial por preparación de clases y evaluación, debe realizarse conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código
teniendo como referencia la remuneración total íntegra de Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el
Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212, artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, que
concordado a su vez con el artículo 210° del Decreto Supremo regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
N.° 019-90-ED (Reglamento de la Ley del Profesorado), Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. En cuanto a los
constituyendo de esta forma lo preceptuado, un principio requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
jurisprudencial, que debe ser observado por todas las instancias Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de
judiciales de la república. Décimo Segundo. Solución del caso casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra
concreto. Teniendo en cuenta la pretensión de la demandante una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como
en el presente proceso, de la documentación adjuntada por ésta órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto
para sustentarla, se verifica: i) De las resoluciones directorales ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Fue
de fojas 3 a 34, y de las boletas de pago de fojas 38 a 44, la interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el
accionante tuvo la condición de docente contratada desde el 23 día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y, iv) La
de marzo de 1998, hasta el 25 de noviembre de 2012, en que parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial,
fue derogada la Ley del Profesorado, excepto en el año 2010, en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de
así como ocupó el cargo de Profesora de Aula, y percibió en los la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.
rubros “+prep clase” y “+bonesp”, la bonificación especial por Tercero. Que, respecto al requisito de procedencia contenido en el
preparación de clases y evaluación, en las sumas de S/. 17.84 y inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil se advierte que
21.49; ii) De lo anterior, se aprecia que la citada bonificación la parte recurrente cumple con el mismo, en tanto apeló la sentencia
especial otorgada a favor de la mencionada demandante ha sido de primera instancia que le fuera adversa conforme se aprecia de
calculada sobre la base de la remuneración total permanente. fojas 86 y siguientes. Por otra parte, se observa que ha cumplido
Décimo Tercero. En consecuencia, en aplicación del criterio con el inciso 4) del citado artículo señalando su pedido casatorio
previsto en el considerando décimo de la presente resolución, como revocatorio. Cuarto. En cuanto a las causales de casación
resulta fundado el recurso formulado, amparándose la pretensión previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil la parte
reclamada respecto al recálculo de la bonificación mensual por impugnante denuncia las siguientes: i) I n f r a c c i ó n
preparación de clases y evaluación otorgada, la que deberá normativa al interpretar erróneamente el artículo 48° de la Ley
calcularse sobre la base del treinta por ciento (30%) de la N.° 24029. Alegando que tal dispositivo legal ordena que el pago
remuneración total o íntegra, que corresponde a la demandante, de la bonificación por preparación de clases debe efectuarse en
desde el desde el 23 de marzo de 1998, hasta el 25 de noviembre función a la remuneración total permanente, prevista en el artículo
de 2012, excepto en el año 2010, como ha establecido el Juez 8.a) del Decreto Supremo N° 051-91-PCM. ii) Inaplicación del
(cuya decisión no fue apelada por la actora); por consiguiente, artículo 10° de la Decreto Supremo 051-91-PCM. Señala que
con el pago de los reintegros devengados a su favor por tal conforme a la norma referida se debe ordenar el pago de la
periodo; más el pago de los intereses legales, calculados según bonificación por preparación de clases y evaluación, prevista en el
los alcances de los artículos 1242°, 1246° y 1249° del Código artículo 48 de la Ley 24029, en función de la remuneración total
Civil, esto es, con la tasa de interés legal simple (no capitalizable), permanente como se ha venido pagando. iii) Inaplicación del
conforme ha precisado en reiterada jurisprudencia este Supremo artículo 1° del Decreto Legislativo 847. Argumentando que,
Tribunal. FALLO: Por estas consideraciones; de conformidad conforme a dicha normativa, cualquier retribución que perciban los
con el artículo 396° del Código Procesal Civil, Declararon trabajadores “Continuarán percibiéndose en los mismos montos en
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la demandante dinero recibidos actualmente (…)”, por lo cual debe pagarse esa
Eloisa del Carmen Morales Paredes, mediante escrito a fojas bonificación en función a la remuneración total permanente, tal
280; en consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fojas como se ha venido realizando. iv) Interpretación errónea de los
260, su fecha 4 de enero de 2018; y, actuando en sede de artículos 8° y 9° del Decreto Supremo 051-91-PCM.
instancia, CONFIRMARON la sentencia de fecha 26 de agosto Considerándose que el referido artículo 8 establece “ a)
de 2016, obrante a fojas 162, que declara FUNDADA EN PARTE Remuneración Total Permanente.- Aquella cuya percepción es
la demanda; según la precisión formalizada en el Décimo Tercer regular en su monto, permanente en el tiempo y se otorga con
considerando de la presente resolución; sin costas ni costos; carácter general para todos los funcionarios, directivos y servidores
DISPUSIERON la publicación del texto de la presente resolución de la Administración Pública; y está constituida por la Remuneración
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos Principal, Bonificación Personal, Bonificación Familiar,
por Eloisa del Carmen Morales Paredes, contra el Gobierno Remuneración Transitoria para Homologación y la Bonificación por
Regional de San Martín y otros, sobre recalculo de la Refrigerio y Movilidad (…)”. Mientras que el artículo 9 dispone “Las
bonificación especial por preparación de clases y evaluación; Bonificaciones, beneficios y demás conceptos remunerativos que
Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Torres perciben los funcionarios, directivos y servidores otorgado en base
Vega; los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN al sueldo, remuneración o ingreso total serán calculados en función
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, a la Remuneración Total Permanente (…)” señala que dicha
ÁLVAREZ OLAZABAL. normas no tienen mayor jerarquía que la Ley 24029, ley del
profesorado. v) Apartamiento inmotivado del Precedente
1 Obrante a fojas 30 del cuadernillo de casación. Vinculante expedido en la Casación N° 1074-2010. Alegando
2 Causal de casación prevista en el artículo 386° del Código Procesal Civil, que la sentencia de vista ha inaplicado dicho precedente vinculante,
modificado por la Ley N° 29364. cuyos fundamentos sétimo al décimo tercero constituyen principios
3 Artículo 8°.- Para efectos remunerativos se considera: a) Remuneración Total jurisprudenciales en materia contenciosa administrativa;
Permanente es aquella cuya percepción es regular en su monto, permanente en precedente que señalaría que la remuneración total debe ser
El Peruano
262 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

utilizada como base de cálculo pero que “(…) dicha interpretación el juzgador en una resolución; determinando que el caso sea
sólo será aplicable a aquellos casos en los que no exista disposición pasible de ser examinado por medio del recurso de casación,
expresa que regula la forma de cálculo de las bonificaciones siempre que esté ligado por conexidad lógica a lo decidido. En tal
mencionadas, y no así en aquellas en las que de manera taxativa sentido, se puede conceptualizar la infracción normativa como la
la norma regula tal situación”. Quinto. Verificadas las causales afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al
descritas en los acápites i) al iv) del recurso de casación, se emitir una resolución que pone fin al proceso, dando apertura a que
aprecia que no cumplen el requisito de procedencia previsto en el la parte que se considere afectada pueda interponer el recurso de
numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, puesto que casación. Segundo. La Corte Suprema de Justicia de la República,
los agravios denunciados por la parte recurrente no contienen como órgano de casación ostenta atribuciones expresamente
argumentación con debido sustento, así tampoco aportan evidencia reconocidas en la Constitución Política del Perú, desarrolladas en
acerca de las posibilidades de incorrección en el razonamiento de el artículo 2° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
los jueces superiores que emitieron la resolución de vista Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo N.° 017-93-JUS,
impugnada. En ese sentido, si bien es cierto se mencionan las atribuciones que sustentan la unidad, exclusividad e independencia
normas legales que a su criterio se han infringido al emitirse la en el ejercicio de la función casatoria que desempeña en la revisión
Sentencia de Vista, también es que no cumple con demostrar la de casos. Tercero. De acuerdo a la pretensión de la demanda de
incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión fojas 45, la accionante solicita se declare la nulidad de la Resolución
objeto de impugnación, lo que implicaría desarrollar el modo en Directoral Regional N.° 0247-2016-GRSM/DRE del 2 de febrero de
que se han infringido las normas y cómo debe ser aplicada 2015, que deniega su solicitud de pago de reintegros; en
correctamente, pues no basta invocar la norma o normas cuya consecuencia, se ordene a la entidad demandada el pago de los
nueva interpretación o aplicación al caso concreto se pretende, reintegros de la bonificación especial por preparación de clases y
sino que debe demostrar la pertinencia de éstas a la relación evaluación, equivalente al 30% de sus remuneraciones (pensiones)
fáctica establecida y cómo modificarían el resultado del totales, conforme al mandato previsto en el artículo 48° de la Ley
juzgamiento, lo que no ocurre en el caso de autos. En efecto, la N.º 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.º 25212,
parte recurrente se limita a invocar normas de manera genérica, más el pago de los devengados e intereses legales. Cuarto. El A
pretendiendo que esta Suprema Sala realice un reexamen de lo quo, mediante sentencia que obra a fojas 108, resolvió declarar
determinado por las instancias de mérito, las cuales han establecido fundada en parte la demanda, al considerar que corresponde a la
que le corresponde percibir a la parte demandante, la bonificación accionante el pago de la mencionada bonificación especial,
pretendida en base a la remuneración total o íntegra, conforme a lo equivalente al 30% de la remuneración total, solo por el periodo en
dispuesto en el artículo 48° de la Ley del Profesorado, modificada que estuvo en actividad, esto es, desde el 21 de mayo de 1990
por la Ley N° 25212, norma que preceptúa que el profesor tiene hasta el 31 de marzo de 1998, en que cesó. Dicha sentencia fue
derecho a percibir la bonificación mensual por preparación de apelada por ambas partes, mediante recursos de fojas 119 y 124,
clases y evaluación en el equivalente al 30% de su remuneración respectivamente. Quinto. La Sala Superior, por sentencia de vista
total; en consecuencia, corresponde declarar improcedente las obrante a fojas 171, revocó la sentencia apelada, que declaró
causales denunciadas. Sexto. En cuanto al acápite v) sobre el fundada en parte la demanda y reformándola la declaró
apartamiento inmotivado del precedente al cual se hace alusión, se improcedente, al considerar que el pago de la bonificación especial
debe precisar que el mencionado precedente vinculante determina por preparación de clases y evaluación, corresponde calcularla en
la base del cálculo para la Bonificación Diferencial y la Bonificación el equivalente al 30% de la remuneración total permanente. Sexto.
Especial, ésta última regulada en el artículo 12° del Decreto Respecto a la causal de infracción normativa material del
Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto su aplicación no resulta artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del Profesorado,
pertinente al caso de autos, máxime si la causal invocada no modificado por la Ley N.º 25212. Conforme se aprecia de
corresponde a las establecidas en la modificatoria del Código demanda, la pretensión postulada por la demandante, es que se
Procesal Civil efectuada por la Ley N.° 29364, estando previsto el ordene a la entidad demandada cumpla con efectuar el recálculo y
apartamiento inmotivado del precedente judicial, infringiendo con pago de la bonificación especial por preparación de clases y
ello el numeral 2) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por lo evaluación, equivalente al 30% de la remuneración total, que
que esta causal propuesta también deviene en improcedente. Por percibía como Profesora de Aula; y, viene percibiendo –como
estas razones, y de conformidad con el artículo 392° del Código Profesora Cesante, con el pago de los reintegros devengados, más
Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de intereses legales. Sétimo. Análisis casatorio. El debate casatorio
casación de interpuesto por el Procurador Público Regional del en el caso concreto de autos, se circunscribe a determinar si la
Gobierno Regional de Lambayeque, mediante escrito de fecha bonificación especial por preparación de clases y evaluación,
11 de octubre de 2018, de fojas 123 a 131, contra la sentencia de regulada en el artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del Profesorado,
vista de fecha 14 de setiembre de 2018, de fojas 112 a 115; modificada por la Ley N.º 25212, que la demandada, Unidad de
DISPUSIERON publicar la presente resolución en el Diario Oficial Gestión Educativa Local de Tarapoto venía otorgando a la
“El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso demandante, primero en su condición de docente en actividad, y
administrativo seguido con Yda Edelmira Montalván Montalván, luego en su condición de docente cesante, debe ser calculada
sobre recálculo de la bonificación especial mensual por preparación tomando como base de referencia la remuneración total
de clases y evaluación, establecida en el artículo 48° de la Ley N° permanente o la remuneración total o íntegra, como postula la
24029 modificada por la Ley N° 25212. Interviene como ponente la accionante; esto es, en el caso concreto no es objeto de
Señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los devolvieron.- S.S. controversia si le asiste o no dicho derecho, puesto que lo viene
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, percibiendo (según alega en su demanda y lo acredita con las
CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL. C-1886904-21 copias de las boletas de pago que adjunta, en periodos de actividad
y de cesante), sino solo su forma de cálculo. Octavo. Alcances del
CASACIÓN N.° 10556-2018 SAN MARTIN Decreto Supremo N.º 051-91-PCM. El Decreto Supremo N.º 051-
91-PCM, es una norma orientada a determinar los niveles
PROCESO ESPECIAL remunerativos de los funcionarios, directivos, servidores y
Nulidad De Resolución Administrativa pensionistas del Estado, el mismo que en su artículo 10° precisa
Recalculo de Bonificación por Preparación de Clases y que los beneficios a que se refiere el artículo 48° de la Ley N.º
Evaluación 24029, modificada por la Ley N.º 25212, Ley del Profesorado, se
Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del calcularán sobre la base de la remuneración total permanente,
Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma de haciendo diferencia respecto de la Remuneración Total Permanente
cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y Remuneración Total Íntegra, en el artículo 8 del referido Decreto
y evaluación prevista en la citada norma material, es en base Supremo3. Noveno. Alcances del artículo 48° de la Ley N.º
al 30% de la remuneración total o integra. 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.º 25212. El
artículo 48° de la Ley N.º 24029, modificado por la Ley N.º 25212,
Lima, veintisiete de enero de dos mil veinte. establece que: “El profesor tiene derecho a percibir una
bonificación especial mensual por preparación de clases y
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y evaluación equivalente al 30% de su remuneración total. El
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Personal Directivo y Jerárquico, así como el Personal Docente de
DE LA REPÚBLICA. VISTA, la causa número diez mil quinientos la Administración de Educación, así como el Personal Docente de
cincuenta y seis – dos mil dieciocho – San Martin: en audiencia Educación Superior incluidos en la presente ley, perciben, además,
pública de la fecha; luego de verificada la votación con arreglo a una bonificación adicional por el desempeño de cargo y por la
ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO Se preparación de documentos de gestión equivalente al 5% de su
trata del recurso de casación interpuesto por la demandante Betty remuneración total. El profesor que presta servicios en: zona de
Angulo Solano, mediante escrito de fojas 181, contra la sentencia frontera, selva, zona rural, altura excepcional, zona de menor
de vista de fojas 171, su fecha 15 de enero de 2018, que revoca la desarrollo relativo y emergencia tiene derecho a percibir una
sentencia apelada que declara fundada en parte la demanda y bonificación por zona diferenciada del 10% de su remuneración
reformándola la declara improcedente. CAUSAL DEL RECURSO permanente por cada uno de los conceptos señalados hasta un
El recurso de casación ha sido declarado procedente mediante máximo de tres” (la negrita es nuestra). Décimo. Pronunciamiento
resolución1 de fecha 15 de mayo de 2019, por la causal de de la Corte Suprema de Justicia de la República sobre la
infracción normativa2 del artículo 48° de la Ley N.º 24029, aplicación del artículo 48° de la Ley N.º 24029, modificada por
modificado por la Ley N.° 25212. CONSIDERANDO: Primero. La la Ley N.º 25212. La Sala de Derecho Constitucional y Social
infracción normativa constituye un vicio de derecho en que incurre Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República,
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 263
respecto a la forma de cálculo de la bonificación especial por de los devengados pertinentes desde el 21 de mayo de 1990,
preparación de clases y evaluación, en la Casación N.° 9887-2009- según lo explicitado en el Décimo Cuarto considerando de la
Puno, expedida con fecha quince de diciembre del dos mil once, ha presente resolución, más los intereses legales correspondientes,
destacado que: “(…) este Supremo Tribunal establece el criterio según la precisión formalizada en el precitado considerando; sin
que la bonificación especial por preparación de clases y evaluación costas ni costos; DISPUSIERON la publicación del texto de la
debe ser calculada tomando como base la remuneración total presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
conforme lo dispone el artículo 48° de la Ley N.° 24029 –Ley del ley; en los seguidos por Betty Angulo Solano, contra el Gobierno
Profesorado- modificado por la Ley N.° 25212, concordante con el Regional de San Martín y otros, sobre recálculo de la bonificación
artículo 210° del Decreto Supremo N.° 019-90-ED (Reglamento de especial por preparación de clases y evaluación; Interviniendo
la Ley del Profesorado) y no sobre la base de la remuneración total como ponente la señora Jueza Suprema Torres Vega; los
permanente como lo señala el artículo 10° del Decreto Supremo devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
N.° 051-91-PCM. (…) El criterio antes señalado tiene como TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL.
antecedente la Casación N.° 000435-2008-Arequipa del uno de
julio de dos mil nueve, expedida por esta Sala Suprema”. Décimo 1 Obrante a fojas 25 del cuadernillo de casación.
Primero. Este Tribunal Supremo ha forjado en el devenir del 2 Causal de casación prevista en el artículo 386° del Código Procesal Civil,
tiempo como criterio uniforme que el cálculo de la bonificación modificado por la Ley N° 29364.
especial por preparación de clases y evaluación, debe realizarse 3 Artículo 8°.- Para efectos remunerativos se considera: a) Remuneración Total
teniendo como referencia la remuneración total íntegra de acuerdo Permanente es aquella cuya percepción es regular en su monto, permanente en
a lo dispuesto en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del el tiempo y se otorga con carácter general para todos los funcionarios, directivos
Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212, concordado a su vez y servidores de la Administración Pública; y está constituida por la Remuneración
con el artículo 210° del Decreto Supremo N.° 019-90-ED principal, bonificación personal, bonificación familiar, remuneración transitoria para
(Reglamento de la Ley del Profesorado), constituyendo de esta homologación y la bonificación por refrigerio y movilidad; b) Remuneración Total
forma lo preceptuado, un principio jurisprudencial, que debe ser Íntegra es aquella que está compuesta por la remuneración total permanente y
observado por todas las instancias judiciales de la república. los conceptos remunerativos adicionales otorgados por Ley expresa, los mismos
Décimo Segundo. Asimismo, la Sala de Derecho Constitucional y que se dan por el desempeño de cargos que implican exigencias y/o condiciones
Social Transitoria de la Corte Suprema, en la Casación N.° distintas al común.
6871-2013-Lambayeque, expedida con fecha 23 de abril de 2015, C-1886904-22
con calidad de precedente vinculante, donde se analizó el caso de
un docente cesante a partir del 01 de mayo de 1985, se estableció CASACIÓN N.° 10890-2018 SAN MARTIN
esta forma de cálculo, precisando que por el principio de
progresividad y no regresividad de los derechos fundamentales no Materia: PROCESO ESPECIAL
puede desconocer que la mencionada bonificación especial, que Nulidad De Resolución Administrativa
fue reconocida a favor de los pensionistas del régimen del Decreto Reintegro de la Bonificación Especial por Preparación de
Ley N.° 20530, forme parte de la pensión que desde el año 1990 se Clases y Evaluación
les viene abonando, debiendo únicamente corregirse su forma de Conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley del
cálculo al haber sido reconocida por la Administración. Agregando Profesorado, modificado por Ley N° 25212, la forma de
que cuando un pensionista solicite el recálculo de la mencionada cálculo de la bonificación especial por preparación de clases
bonificación que viene percibiendo, el juzgador no puede y evaluación prevista en la citada norma material, es en base
desestimar la demanda alegando su calidad de pensionista, pues al 30% de la remuneración total o integra.
se le ha reconocido como parte integrante de su pensión la
bonificación alegada, y constituiría una flagrante transgresión a los Lima, veintinueve de enero de dos mil veinte.
derechos del demandante que le fueron reconocidos con
anterioridad a la vigencia de la Ley N.° 28389. Décimo Tercero. LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
Solución del caso concreto. Teniendo en cuenta la pretensión de SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
la demandante en el presente proceso, de la documentación DE LA REPÚBLICA. VISTA, la causa diez mil ochocientos noventa
adjuntada por ésta para sustentarla, se verifica: i) De las – dos mil dieciocho – San Martin, en audiencia pública de la fecha;
resoluciones directorales de fojas 29 a 31 y 32, del informe luego de verificada la votación con arreglo a ley, emite la siguiente
escalafonario de fojas 33 a 36, de las boletas de pago de fojas 4 a sentencia: MATERIA DEL RECURSO Se trata del recurso de
28, se aprecia que fue docente nombrada, como Profesora de Aula, casación interpuesto por los demandantes Maribel Chávez Flores
desde el 23 de abril de 1974, ocupó el cargo de Profesora de Aula, y otros, mediante escrito de fojas 150, contra la sentencia de vista
30 Horas, III Nivel Magisterial, cesó en dicho cargo con fecha 1 de de fojas 141, su fecha 15 de enero de 2018, que revoca la sentencia
abril de 1998, y percibía (en su condición de docente en actividad) apelada que declara infundada la demanda y reformándola la
y viene percibiendo (en su condición de docente cesante) en los declara improcedente. CAUSAL DEL RECURSO El recurso de
rubros “+bonif”, “+bonif esp” y “+bonesp”, la bonificación especial casación ha sido declarado procedente mediante resolución1 de
por preparación de clases y evaluación, en las sumas de S/. 16.99, fecha 22 de mayo de 2019, por la causal de infracción normativa2
21.17 y 23.52; ii) De las mencionadas boletas de pago, se aprecia del artículo 48° de la Ley N.º 24029, modificado por la Ley N.°
que la citada bonificación especial otorgada a favor de la 25212. CONSIDERANDO: Primero. La infracción normativa
mencionada demandante ha sido calculada sobre la base de la constituye un vicio de derecho en que incurre el juzgador en una
remuneración (pensión) total permanente. Décimo Cuarto. En resolución; determinando que el caso sea pasible de ser examinado
consecuencia, en aplicación del criterio previsto en el considerando por medio del recurso de casación, siempre que esté ligado por
décimo de la presente resolución, resulta fundado el recurso conexidad lógica a lo decidido. En tal sentido, se puede
formulado, amparándose la pretensión reclamada respecto al conceptualizar la infracción normativa como la afectación a las
recálculo de la bonificación mensual por preparación de clases y normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una
evaluación otorgada, la que deberá calcularse sobre la base del resolución que pone fin al proceso, dando apertura a que la parte
treinta por ciento (30%) de la remuneración (o percibo o pensión) que se considere afectada pueda interponer el recurso de casación.
total o íntegra, que corresponde a la demandante, desde el 21 de Segundo. La Corte Suprema de Justicia de la República, como
mayo de 1990; por consiguiente, con el pago de los reintegros órgano de casación ostenta atribuciones expresamente
devengados a favor de la citada accionante desde el 21 de mayo reconocidas en la Constitución Política del Perú, desarrolladas en
de 1990 hasta la actualidad, teniendo en cuenta, que cesó con el artículo 2° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
posterioridad a la fecha de vigencia de la Ley N.° 25212, y que el Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo N° 017-93-JUS,
citado concepto tiene incidencia además para el cálculo de sus atribuciones que sustentan la unidad, exclusividad e independencia
pensiones; más el pago de los intereses legales, calculados según en el ejercicio de la función casatoria que desempeña en la revisión
los alcances de los artículos 1242°, 1246° y 1249° del Código Civil, de casos. Tercero. De acuerdo a la pretensión de la demanda de
esto es, con la tasa de interés legal simple (no capitalizable), fojas 43, los accionantes (en su condición de herederos universales
conforme ha precisado en reiterada jurisprudencia este Supremo de doña Edina Loanda Flores del Castillo Viuda de Chávez)
Tribunal. FALLO: Por estas consideraciones; de conformidad con solicitan se declare la nulidad de la Resolución Jefatural N°
el artículo 396° del Código Procesal Civil, Declararon FUNDADO el 3085-2015-GRSM-DRE-DO-OO-UE.301-EDUCACION BAJO
recurso de casación interpuesto por la demandante Betty Angulo MAYO del 16 de setiembre de 2015, que declara improcedente la
Solano, mediante escrito de fojas 181; en consecuencia, solicitud de pago de reintegros, y la resolución ficta denegatoria del
CASARON la sentencia de vista de fojas 171, su fecha 15 de enero recurso de apelación; en consecuencia, se ordene a la entidad
de 2018; y, actuando en sede de instancia, REVOCARON la demandada el pago de los reintegros de la bonificación especial
sentencia apelada de fecha 29 de marzo de 2017, obrante a fojas por preparación de clases y evaluación, equivalente al 30% de las
108, que declara FUNDADA EN PARTE la demanda; y, remuneraciones (pensiones) totales, que corresponden a su
REFORMANDOLA la declararon FUNDADA; por consiguiente, causante, conforme al mandato previsto en el artículo 48° de la Ley
nula la Resolución Directoral Regional N° 0247-2016-GRSM/DRE N.º 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.º 25212,
del 2 de febrero de 2015, materia de impugnación; ORDENARON más el pago de los devengados e intereses legales. Cuarto. El A
que la entidad demandada expida nueva resolución administrativa quo, mediante sentencia que obra a fojas 93, resolvió declarar
disponiendo el pago a favor de la accionante (vía recálculo) de la infundada la demanda, al considerar que no corresponde a la
bonificación especial mensual por preparación de clases y causante de los accionantes el pago de la mencionada bonificación
evaluación, equivalente al 30% de la remuneración total o íntegra o especial, equivalente al 30% de la remuneración total, al haber
del percibo total según corresponda; debiendo efectuar el cálculo cesado con anterioridad al 21 de mayo de 1990, en que entró en
El Peruano
264 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

vigencia la Ley N.° 25212, bonificación además dirigida solo para fue reconocida a favor de los pensionistas del régimen del Decreto
profesores en actividad. Quinto. La Sala Superior, por sentencia Ley N.° 20530, forme parte de la pensión que desde el año 1990 se
de vista obrante a fojas 141, revocó la sentencia apelada, que les viene abonando, debiendo únicamente corregirse su forma de
declaró infundada la demanda y reformándola la declaró cálculo al haber sido reconocida por la Administración. Agregando
improcedente, al considerar que el pago de la bonificación especial que cuando un pensionista solicite el recálculo de la mencionada
por preparación de clases y evaluación, corresponde calcularla en bonificación que viene percibiendo, el juzgador no puede
el equivalente al 30% de la remuneración total permanente. Sexto. desestimar la demanda alegando su calidad de pensionista, pues
Respecto a la causal de infracción normativa material del se le ha reconocido como parte integrante de su pensión la
artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del Profesorado, bonificación alegada, y constituiría una flagrante transgresión a los
modificado por la Ley N.º 25212. Conforme se aprecia de derechos del demandante que le fueron reconocidos con
demanda, la pretensión postulada por los demandantes, es que se anterioridad a la vigencia de la Ley N.° 28389. Décimo Tercero.
ordene a la entidad demandada cumpla con efectuar el recálculo y Solución del caso concreto. Teniendo en cuenta la pretensión de
pago de la bonificación especial por preparación de clases y los demandantes en el presente proceso, de la documentación
evaluación, equivalente al 30% de la remuneración total, que adjuntada por éstos para sustentarla, se verifica: i) De la resolución
percibía su causante como Profesora Cesante, con el pago de los directoral de fojas 30, del informe escalafonario de fojas 31, de las
reintegros devengados, más intereses legales. Sétimo. Análisis boletas de pago de fojas 4 a 29, se aprecia que doña Edina Loanda
casatorio. El debate casatorio en el caso concreto de autos, se Flores del Castillo Viuda de Chávez (causante de los demandantes),
circunscribe a determinar si la bonificación especial por preparación fue nombrada, desde el 1 de marzo de 1964, ocupó el cargo de
de clases y evaluación, regulada en el artículo 48° de la Ley N.º Profesora de Aula, 24 Horas, II Nivel Magisterial, cesó en dicho
24029, Ley del Profesorado, modificada por la Ley N.º 25212, que cargo con fecha 4 de octubre de 1983, y percibía (en su condición
la demandada, Unidad de Gestión Educativa Local de Tarapoto de docente cesante) en los rubros “+prep clase”, “+bonif” y
venía otorgando a la causante de los demandantes, en su condición “+bonesp”, la bonificación especial por preparación de clases y
de docente cesante, debe ser calculada tomando como base de evaluación, en la suma de S/. 23.29; ii) De las mencionadas boletas
referencia la remuneración total permanente o la remuneración de pago, se aprecia que la citada bonificación especial otorgada a
total o íntegra, como postulan los accionantes; esto es, en el caso favor de la mencionada causante (fallecida con fecha 20 de marzo
concreto no es objeto de controversia si le asiste o no dicho de 2015, según documento de fojas 39) ha sido calculada sobre la
derecho, a la causante, puesto que lo venía percibiendo (según se base de la remuneración (pensión) total permanente. Décimo
alega en la demanda y se acredita con las copias de las boletas de Cuarto. En consecuencia, en aplicación del criterio previsto en el
pago que se adjuntan), sino solo su forma de cálculo. Octavo. considerando décimo de la presente resolución, resulta fundado el
Alcances del Decreto Supremo N.º 051-91-PCM. El Decreto recurso formulado, amparándose la pretensión reclamada respecto
Supremo N.º 051-91-PCM, es una norma orientada a determinar al recálculo de la bonificación mensual por preparación de clases y
los niveles remunerativos de los funcionarios, directivos, servidores evaluación otorgada, la que deberá calcularse sobre la base del
y pensionistas del Estado, el mismo que en su artículo 10 precisa treinta por ciento (30%) de la remuneración (o percibo o pensión)
que los beneficios a que se refiere el artículo 48° de la Ley N.º total o íntegra, que correspondía a la causante de los demandantes,
24029, modificada por la Ley N.º 25212, Ley del Profesorado, se desde el 21 de mayo de 1990; por consiguiente, con el pago de los
calcularán sobre la base de la remuneración total permanente, reintegros devengados desde el 21 de mayo de 1990 hasta el 20
haciendo diferencia respecto de la Remuneración Total Permanente de marzo de 2015; más el pago de los intereses legales, calculados
y Remuneración Total Íntegra, en el artículo 8 del referido Decreto según los alcances de los artículos 1242°, 1246° y 1249° del
Supremo3. Noveno. Alcances del artículo 48° de la Ley N.º Código Civil, esto es, con la tasa de interés legal simple (no
24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.º 25212. El capitalizable), conforme ha precisado en reiterada jurisprudencia
artículo 48 de la Ley N.º 24029, modificado por la Ley N.º 25212, este Supremo Tribunal. FALLO: Por estas consideraciones; de
establece que: “El profesor tiene derecho a percibir una conformidad con el artículo 396° del Código Procesal Civil,
bonificación especial mensual por preparación de clases y Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por los
evaluación equivalente al 30% de su remuneración total. El demandantes Maribel Chávez Flores y otros, mediante escrito de
Personal Directivo y Jerárquico, así como el Personal Docente de fojas 150; en consecuencia, CASARON la sentencia de vista a
la Administración de Educación, así como el Personal Docente de fojas 141, su fecha 15 de enero de 2018; y, actuando en sede de
Educación Superior incluidos en la presente ley, perciben, además, instancia, REVOCARON la sentencia apelada de fecha 15 de
una bonificación adicional por el desempeño de cargo y por la febrero de 2017, obrante a fojas 93, que declara INFUNDADA la
preparación de documentos de gestión equivalente al 5% de su demanda; y, REFORMANDOLA la declararon FUNDADA; por
remuneración total. El profesor que presta servicios en: zona de consiguiente, nula la Resolución Jefatural N.° 3085-2015-GRSM-
frontera, selva, zona rural, altura excepcional, zona de menor DRE-DO-OO-UE.301-EDUCACION BAJO MAYO del 16 de
desarrollo relativo y emergencia tiene derecho a percibir una setiembre de 2015 y la resolución ficta denegatoria del recurso de
bonificación por zona diferenciada del 10% de su remuneración apelación; ORDENARON que la entidad demandada expida nueva
permanente por cada uno de los conceptos señalados hasta un resolución administrativa disponiendo el pago a favor de los
máximo de tres” (la negrita es nuestra). Décimo. Pronunciamiento accionantes (vía recálculo) de la bonificación especial mensual por
de la Corte Suprema de Justicia de la República sobre la preparación de clases y evaluación, otorgada a su causante,
aplicación del artículo 48° de la Ley N.º 24029, modificada por equivalente al 30% de la remuneración total o íntegra o del percibo
la Ley N.º 25212. La Sala de Derecho Constitucional y Social total según corresponda; debiendo efectuar el cálculo de los
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, devengados pertinentes desde el 21 de mayo de 1990 hasta el 20
respecto a la forma de cálculo de la bonificación especial por de marzo de 2015, más los intereses legales correspondientes,
preparación de clases y evaluación, en la Casación N.° 9887-2009- según la precisión formalizada en esta decisión; sin costas ni
Puno, expedida con fecha quince de diciembre del dos mil once, ha costos; DISPUSIERON la publicación del texto de la presente
destacado que: “(…) este Supremo Tribunal establece el criterio resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los
que la bonificación especial por preparación de clases y evaluación seguidos por Maribel Chávez Flores y otros; contra el Gobierno
debe ser calculada tomando como base la remuneración total Regional de San Martín y otros, sobre reintegro de la bonificación
conforme lo dispone el artículo 48° de la Ley N.° 24029 –Ley del especial por preparación de clases y evaluación; Interviniendo
Profesorado- modificado por la Ley N.° 25212, concordante con el como ponente la señora Jueza Suprema Torres Vega; los
artículo 210° del Decreto Supremo N.° 019-90-ED (Reglamento de devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
la Ley del Profesorado) y no sobre la base de la remuneración total TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL.
permanente como lo señala el artículo 10° del Decreto Supremo
N.° 051-91-PCM. (…) El criterio antes señalado tiene como 1 Obrante a fojas 25 del cuadernillo de casación.
antecedente la Casación N.° 000435-2008-Arequipa del uno de 2 Causal de casación prevista en el artículo 386° del Código Procesal Civil,
julio de dos mil nueve, expedida por esta Sala Suprema”. Décimo modificado por la Ley N° 29364.
Primero. Este Tribunal Supremo ha forjado en el devenir del 3 Artículo 8°.- Para efectos remunerativos se considera: a) Remuneración Total
tiempo como criterio uniforme que el cálculo de la bonificación Permanente es aquella cuya percepción es regular en su monto, permanente en
especial por preparación de clases y evaluación, debe realizarse el tiempo y se otorga con carácter general para todos los funcionarios, directivos
teniendo como referencia la remuneración total íntegra de acuerdo y servidores de la Administración Pública; y está constituida por la Remuneración
a lo dispuesto en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del principal, bonificación personal, bonificación familiar, remuneración transitoria para
Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212, concordado a su vez homologación y la bonificación por refrigerio y movilidad; b) Remuneración Total
con el artículo 210° del Decreto Supremo N.° 019-90-ED Íntegra es aquella que está compuesta por la remuneración total permanente y
(Reglamento de la Ley del Profesorado), constituyendo de esta los conceptos remunerativos adicionales otorgados por Ley expresa, los mismos
forma lo preceptuado, un principio jurisprudencial, que debe ser que se dan por el desempeño de cargos que implican exigencias y/o condiciones
observado por todas las instancias judiciales de la república. distintas al común.
Décimo Segundo. Asimismo, la Sala de Derecho Constitucional y C-1886904-23
Social Transitoria de la Corte Suprema, en la Casación N.°
6871-2013-Lambayeque, expedida con fecha 23 de abril de 2015, CASACION N. 10547-2018 SAN MARTIN
con calidad de precedente vinculante, donde se analizó el caso de
un docente cesante a partir del 01 de mayo de 1985, se estableció MAteria: La bonificación especial por preparación de clases
esta forma de cálculo, precisando que por el principio de y evaluación, prevista en el artículo 48° de la Ley N.° 24029,
progresividad y no regresividad de los derechos fundamentales no Ley del Profesorado, |modificada por la Ley N.° 25212, debe
puede desconocer que la mencionada bonificación especial, que ser calculada en base al 30% de la remuneración total o
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 265
íntegra y no en base a la remuneración total permanente a Corte Suprema, en la sentencia dictada en la Casación N.° 1567-
la que hace referencia el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM 2002-La Libertad, que señala que: “(…) la Ley del Profesorado N.°
24029, ha sido expedida observando el proceso de formación de la
Lima, veintisiete de enero de dos mil veinte. ley previsto en la Constitución Política del Estado, de allí que entre
ésta y el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, exista una diferencia
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y de origen y vigencia, no obstante tener ambas normas la misma
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA naturaleza”, concluyendo que “en aplicación del principio de
DE LA REPÚBLICA VISTA: la causa número diez mil quinientos especialidad, resulta aplicable la Ley del Profesorado y su
cuarenta y siete guión dos mil dieciocho, en audiencia pública Reglamento y no el referido decreto supremo”. SÉTIMO. Asimismo,
llevada a cabo en la fecha y, efectuada la votación con arreglo a ley, la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de
emite la siguiente sentencia. 1.- MATERIA DEL RECURSO Se la Corte Suprema de Justicia, en la Casación N° 6871-2013
trata del recurso de casación interpuesto por la parte demandante, Lambayeque, de fecha 23 de abril de 2015 estableció como
Seamelido Reátegui Panduro, de fecha 23 de marzo de 20181; precedente judicial vinculante que: “Para determinar la base de
contra la sentencia de vista de fecha 15 de enero de 20182, que cálculo de la Bonificación especial por preparación de clases y
revoca la sentencia apelada de fecha 21 de abril de 20173, que evaluación, se deberá tener en cuenta la remuneración total o
declara fundada en parte la demanda y reformándola declararon íntegra establecida en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del
improcedente la demanda; en el proceso contencioso administrativo Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212 y no la remuneración
seguido contra el Gobierno Regional de San Martin y otros, sobre total permanente prevista en el artículo 10° del Decreto Supremo
reintegro de bonificación especial mensual por preparación de N.° 051-91-PCM”. OCTAVO. Ahora bien, esta Sala Suprema en
clases y evaluación. 2.- CAUSAL DE PROCEDENCIA DEL esta misma línea, ha establecido el mismo criterio a través de sus
RECURSO Mediante resolución de fecha 22 de mayo de 20184, diversos pronunciamientos, tales como en la Casación N.° 11821-
esta Sala Suprema ha declarado procedente el recurso de casación 2014 – Cusco, de fecha 15 de setiembre de2015, en la Casación
por la causal de infracción normativa del artículo 48° de la Ley N.° 8735-2014 - Lambayeque de fecha 18 de agosto de 2015 y en
N.° 24029, modificada por la Ley N.° 25212. 3.- CONSIDERANDO la casación N.° 115-2013 – Lambayeque, de fecha 24 de junio de
Antecedentes PRIMERO. Según demanda de fecha 17 de mayo de 2014, indicando en forma reiterada que “(…) la base de cálculo de
20165, formula como pretensión: Se declare la nulidad de la la bonificación especial por preparación de clases y evaluación se
Resolución Administrativa que desestima su solicitud; en debe efectuar teniendo en cuenta la remuneración total o íntegra y
consecuencia se ordene a la parte demandada, cumpla con el no la remuneración total permanente”. NOVENO. En consecuencia,
pago de reintegro por bonificación especial por preparación de se advierte que esta Corte Suprema, a través de sus Salas
clases y evaluación, en función al 30% de su remuneración total, Especializadas, ha tomado posición y criterio uniforme en
de forma continua y permanente, desde el 21 de mayo de 1990, reiteradas ejecutorias supremas, señalando que la Bonificación
más devengados e intereses legales. Afirma, que la demandada le especial mensual por preparación de clases y evaluación se
viene reconociendo el concepto reclamado en un monto diminuto, calcula en base a la remuneración total o íntegra. Por lo tanto,
debiendo ser calculado en función a la remuneración total o íntegra, resulta un criterio judicial válido de aplicación y observancia
conforme lo dispone el artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificada obligatoria para la resolución de demandas sobre la citada materia
por el artículo 1° de la Ley N.° 25212. SEGUNDO. Por sentencia de en cualquier instancia y proceso judicial, pues ello conlleva a
primera instancia, de fecha 21 de abril de 20176, el juez de primera generar estabilidad jurídica frente a la resolución de este tipo de
instancia, declaró fundada en parte la demanda; bajo los siguientes casos, además de cumplir con los fines del recurso de casación
argumentos: i) que, conforme lo dispone el artículo 48° de la Ley consagrado en el artículo 384° del Código Procesal Civil. DÉCIMO.
N.° 24029, modificada por el artículo 1° de la Ley N.° 25212, la Además, siendo que, el Decreto Supremo N.° 051-91 PCM, fue
bonificación reclamada, debe ser liquidada en función a la expedido al amparo de la atribución presidencial prevista en el
remuneración total o íntegra; ii) que, del informe escalafonario inciso 20) del artículo 211° de la Constitución Política de 1979, que
consta que el demandante tiene la condición de profesor de aula, facultó al Ejecutivo dictar medidas extraordinarias siempre que
desde el 19 de diciembre de 1980, habiendo cesado el 01 de mayo tengan como sustento normar situaciones imprevisibles y
de 1993; iii) que, estando a que se le ha venido abonando el urgentes, con vigencia temporal; por lo que, se ha desnaturalizado
concepto reclamado, pero calculado en base a la remuneración su carácter extraordinario y temporal y con ello su fuerza de ley;
total permanente, debe ampararse la demanda, pues lo correcto es conforme así lo ha resuelto también el Tribunal Constitucional en
que se liquide en función a la remuneración total o íntegra, desde un caso similar, recaído en el Expediente N.° 00007-2009-AI/TC,
el 21 de mayo de 1990 hasta el 30 de abril de 1993, fecha en que sobre el control constitucional del Decreto de Urgencia N.° 026-
estuvo en actividad. TERCERO. Por sentencia de vista de fecha 15 2009, que fue dictado, atendiendo también criterios de
de enero de 20187, la Sala Superior revoca el fallo apelado y excepcionalidad, necesidad, transitoriedad, generalidad y
reformándola declara improcedente la demanda; por considerar lo conexidad; en tal sentido, los beneficios otorgados por Ley, no
siguiente: i) que, el Tribunal Constitucional ha hecho una pueden ser modificados por un decreto de urgencia. Solución del
interpretación acorde con la Constitución sobre los reales alcances caso concreto DÉCIMO PRIMERO. Del Informe Escalafonario N.°
del derecho invocado en la demanda de autos, señalando que 0328-20168, se desprende que el actor, fue nombrado el 25 de
debe ser liquidado en función a la remuneración total permanente, marzo de 1977 y cesó el 30 de abril de 1993, en el cargo de
ii) que, atendiendo a la eficacia vertical de los pronunciamientos Profesor de aula. Asimismo, de las boletas de pago de enero de
del Tribunal Constitucional respecto de los demás órganos 19959, se advierte que percibe el concepto de bonificación especial
jurisdiccionales, que vinculan a todos los poderes públicos, así por preparación de clases y evaluación- BONSEP- en la suma de
como las que ostentan las resoluciones expedidas por el Tribunal S/ 19.77 soles, lo mismo sucede con las boletas de pago de enero
de SERVIR; la bonificación reclamada debe ser liquidada conforme de enero de 200010, febrero de 200511 y 201012, y abril de 201613, en
lo ha venido otorgando la parte demandada. Delimitación de la un monto ascendente a S/ 15.68 soles, respectivamente; por lo
controversia. CUARTO. En atención a lo precedentemente que, queda acreditado que en su condición de docente cesante, se
expuesto y en concordancia con la causal por la cual fue admitida le ha reconocido el pago de la bonificación especial por preparación
el recurso de casación, se aprecia que la controversia gira en torno de clases y evaluación, establecida en el artículo 48° de la Ley N°
a determinar, si el actor percibe la bonificación especial por 24029, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 25212, empero, en
preparación de clases y evaluación, conforme a lo previsto por el base a la remuneración total permanente y no en función a la
artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificada por el artículo 1° de la remuneración total íntegra, desde el 21 de mayo de 1990, en forma
Ley N.° 25212; siendo que, no se encuentra en discusión si continua, lo que tendrá efecto en el monto de su pensión. DÉCIMO
corresponde o no la percepción del derecho reclamado, en su SEGUNDO. De lo expuesto, se concluye que la sentencia de vista
condición de docente cesante. Análisis de la Controversia QUINTO. colisiona con la norma material denunciada; pues al declarar
Al respecto, debe precisarse que resulta aplicable a este caso el improcedente la demanda, ha infringido lo dispuesto por el artículo
principio de especialidad, según el cual una norma especial prima 48° de la Ley N° 24029, modificada por el artículo 1° de la Ley N°
sobre una general, es decir, orienta a que en la solución de un 25212, por tanto el recurso de casación deviene en fundado,
conflicto corresponde aplicar el dispositivo legal que regula de debiendo ampararse la pretensión reclamada respecto del reintegro
modo específico el supuesto de hecho generador del derecho de la bonificación especial mensual por preparación de clases y
invocado. En el caso de autos, el Decreto Supremo N° 051-91- evaluación la cual debe computarse en base al 30% de la
PCM es una de ámbito general, que está destinada a establecer los remuneración total con deducción de los montos abonados, más el
niveles remunerativos de todos los servidores del Estado; mientras pago de los intereses legales no capitalizables, conforme a lo
que la Ley N.° 24029, modificada por la Ley N.° 25212 y previsto en el artículo 1249.° del Código Civil. 4. DECISIÓN Por
reglamentada por el Decreto Supremo N.° 19-90-ED, dispone de estas consideraciones y en aplicación de lo dispuesto en el artículo
manera especial los derechos y deberes de un sector determinado 396° del Código Procesal Civil: Declararon FUNDADO el recurso
de la Administración, como son los profesores de la Carrera de casación de fecha 23 de marzo de 2018, interpuesto por el
Pública. En este sentido, es evidente que la bonificación especial demandante don Seamelido Reátegui Panduro; en consecuencia,
por preparación de clases y evaluación materia de la demanda, es CASARON la sentencia de vista de fecha 15 de enero de 2018 y,
exclusivamente percibida por los docentes; por lo que, la actuando en sede de instancia, REVOCARON la sentencia apelada
normatividad legal que resulta aplicable al caso de autos, es la Ley de fecha 21 de abril de 2017, que declara fundada en parte la
del Profesorado, así como su Reglamento; y no el Decreto demanda y REFORMÁNDOLA declararon FUNDADA la demanda;
Supremo N.° 051-91-PCM. Existencia de doctrina jurisprudencial ORDENARON que la parte demandada emita nueva resolución
sobre el tema SEXTO. Lo expuesto, ha sido traducido en el criterio administrativa, reconociendo al demandante el reintegro de la
adoptado por la Sala de Derecho Constitucional y Social de la bonificación especial mensual por preparación de clases y
El Peruano
266 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

evaluación que se le viene otorgando, la que deberá calcularse en Decreto Ley N° 20530. Como fundamentos de su pretensión señala
base al 30% de la remuneración total o íntegra, con deducción de los siguientes: • Se debe tener presente que la actora
los montos abonados, desde el 21 de mayo de 1990, en forma ingresó a trabajar en la docencia en calidad de contratada para
continua; más intereses legales, sin costas ni costos; efectos de pago el 03 de agosto de 1970 hasta el 31 de octubre del
DISPUSIERON la publicación del texto de la presente resolución mismo año, luego nuevamente fue contratada hasta el 28 de
en el diario oficial, conforme a ley; en los seguidos contra el noviembre del mismo año y fue nombrado interinamente el 12 de
Gobierno Regional de San Martin y otros, sobre reintegro de mayo de 1983, luego fue incorporada a la carrera pública
bonificación especial mensual por preparación de clases y Magisterial al obtener su Título Pedagógico a partir de enero de
evaluación y, los devolvieron. Interviniendo como ponente la señora 1990; dichos actos administrativos se realizaron en virtud de la
jueza suprema Tello Gilardi. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN RESOLUCION DEPARTAMENTAL N° 0922, de fecha 17 de
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ diciembre de1970; RESOLUCION DEPARTAMENTAL N° 0924 de
OLAZÁBAL. fecha 18 de Diciembre de 1980; RESOLUCION DIRECTORAL
DEPARTAMENTAL N° 0155 de fecha 12 de mayo de 1983;
1 Fojas 156. RESOLUCION DIRECTORAL USE S.M. N° 0039 de fecha 03 de
2 Fojas 145. mayo de 1990; asimismo en su boleta de pago se consigna
3 Fojas 87. claramente que la actora ingresó en el año 1970 y el Decreto Ley
4 Fojas 25, del cuaderno de casación. N° 20530 fue publicada en 26 de febrero de 1974; o sea la
5 Fojas 34. mencionada docente fue nombrada cuando el régimen previsional
6 Fojas 87. del Decreto Ley N° 20530 no se había cerrado, pues estaba en
7 Fojas 145. plena vigencia; por lo tanto, el régimen de pensiones al cual debe
8 Folios 32. pertenecer la recurrente es el del Decreto Ley N° 20530. Cuarto.
9 Folios 07. Por Sentencia de primera instancia contenida en la Resolución N°
10 Folios 08. 11 de fecha 26 de noviembre de 2015, de fojas 327 a 333, se
11 Folios 09. declaró INFUNDADA la demanda. Señalando como fundamento de su
12 Folios 10. decisión que: • La copia de las Resoluciones
13 Folios 11. Departamentales N° 0922 y 0924 (folios 39 y 40), acreditan que a
C-1886904-24 la demandante se le reconoció los servicios prestados como
remplazante, para efectos de pago, entre el 3 de agosto al 28 de
CASACIÓN Nº 8559 - 2017 CAJAMARCA noviembre de 1970 en el cargo de Directora de las Escuelas
Primaria Mixta unidocentes N° 1287 y 985 de los caseríos de los
Materia: En el caso de autos, la demandante no acredita Pozos y de Chuquipuquio, respectivamente; como lo corrobora la
haber cumplido con el requisito establecido en la Décimo Constancia del 11 de julio de 2013 expedida por el Director de
Cuarta Disposición Transitoria de la Ley N° 24029, y Gestión Administrativa de la Dirección Regional de Educación de
precisado por la Segunda Disposición Final la Ley N° 28449, Cajamarca (folio 41). • La copia de la Resolución Directoral
que dispone que: “el ingreso al servicio magisterial válido Departamental N° 0155 (folio 42), acredita que la demandante fue
para estar comprendido en el régimen pensionario regulado nombrada con carácter de interina mientras se cubra la plaza con
por el Decreto Ley Nº 20530, es en condición de nombrado o profesionales en Educación, en el cargo de Profesora de Aula sin
contratado hasta el 31 de diciembre de 1980”; toda vez que nivel en la EPM N° 101038 – Perla de Daguas – Yuracyacu – Rioja
el Título de Profesora de Educación Primaria lo obtuvo el 16 – San Martín, a partir del 19 de abril de 1983. • La copia
de noviembre de 1989. del Título de Profesora de Educación Primaria expedido el 16 de
noviembre de 1989 (folio 44), acredita que la demandante obtuvo
Lima, diecinueve de noviembre del dos mil diecinueve tal título; y la copia de la Resolución Directoral USE S.M.N° 0039
(folio 40) demuestra que, en mérito a tal título, fue incorporada en
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y la Carrera Pública del Profesorado a partir del 9 de enero de 1990,
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA en el cargo de Directora, primer nivel magisterial en la EEP de
DE LA REPÚBLICA VISTA: La causa número ocho mil quinientos Menores N° 82248 – Venecia – José Sabogal – San Marcos. •
cincuenta y nueve - dos mil diecisiete - Cajamarca, en audiencia Como explicamos en el segundo considerando de la presente
pública de la fecha; y, efectuada la votación con arreglo a ley, se ha Sentencia, el ingreso a que se refería la Cuarta Disposición
emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata Transitoria de la Ley N° 24029, era a la Carrera Pública Magisterial
del recurso de casación interpuesto por la demandante María ya sea cumpliendo los requisitos previstos en su artículo 35° o, de
Rosaura Carrera Vílchez, de fecha trece de febrero de dos mil modo excepcional, en el supuesto previsto en su artículo 64°.
diecisiete, de fojas 388 a 394, contra la sentencia de vista, de fecha Desde esa perspectiva la tesis de la demandante según la cual se
doce de enero del dos mil diecisiete, de fojas 376 a 381, que debe considerar el 3 de agosto de 1970 como su fecha de ingreso
CONFIRMA la sentencia de primera instancia, de fecha veintiséis al sector Educación no es correcta porque entonces se le reconoció
de noviembre de dos mil quince, de fojas 327 a 333, que declaró su prestación solo para efectos de pago de remuneraciones”.
INFUNDADA la demanda interpuesta contra la Dirección Regional Quinto. Por Sentencia de Vista contenida en la Resolución N° 14
de Educación de Cajamarca; sobre incorporación al régimen de fecha 12 de enero de 2017, de fojas 376 a 382, el Colegiado
pensionario del Decreto Ley N° 20530. CAUSALES POR LAS Superior CONFIRMÓ la sentencia de primera instancia, que
CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: declaró INFUNDADA la demanda. Señalando como fundamento de
Por resolución de fecha quince de enero de dos mil dieciocho, de su decisión que: • Para encontrarse comprendido dentro del
fojas 27 a 30 del cuaderno de casación, se declaró procedente el régimen de pensiones del Decreto Ley N° 20530, la demandante
recurso de casación interpuesto por el demandante, por las debió haber cumplido tres requisitos: i) Estar comprendido en los
causales de Infracción normativa de la Décimo Cuarta alcances de la Ley del Profesorado y su norma reglamentaria, para
Disposición Transitoria de la Ley N° 24029, modificada ello, debió haber ingresado al servicio oficial como nombrada o
mediante la Ley N° 25212; y de la Cuarta Disposición Transitoria contratada hasta el 31 de diciembre de 1980; ii) Tener la calidad de
del Decreto Supremo N° 019-90-ED, Reglamento de la Ley del trabajadora de la Educación y encontrarse en servicio a la fecha de
Profesorado. CONSIDERANDO: Primero. El recurso de casación la vigencia de la Ley N° 25212, y iii) además haber estado
tiene por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso comprendido en el régimen pensionario del Decreto Ley 19990. •
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte […] Por otro, de la copia del Título de Profesora de Educación
Suprema de Justicia, conforme se señala en el texto del artículo Primaria, expedido con fecha 16 de noviembre de 1989 (Fs. 44), se
384° del Código Procesal Civil, vigente a la fecha de la interposición acredita la fecha en la cual la demandante obtuvo su título; y de la
del recurso. Segundo. La infracción normativa puede ser copia de la Resolución Directoral USE S.M.N° 0039 (Fs. 43), se
conceptualizada como la afectación de las normas jurídicas en las advierte que, en mérito a la obtención de su título profesional, fue
que incurre la Sala Superior al emitir una resolución, originando incorporada en la Carrera Pública del Profesorado a partir del 9 de
con ello que la parte que se considere afectada por la misma pueda enero de 1990, en el cargo de Directora, en la E.E.P. de Menores
interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de los N° 82248, Venecia, José Sabogal, San Marcos. •
alcances del concepto de infracción normativa, quedan subsumidos Analizado los medios probatorios presentados por la demandante,
en el mismo las causales que anteriormente contemplaba al Código este Colegiado considera que el ingreso de la recurrente a la
Procesal Civil relativas a interpretación errónea, aplicación indebida Carrera Magisterial, se produjo con posterioridad al 31 de diciembre
e inaplicación de una norma de derecho material, pero además de 1980, de modo que no está inmersa dentro del supuesto de la
incluyen otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. indicada disposición transitoria DELIMITACION DE LA
ANTECEDENTES: Tercero. Del escrito de demanda de fojas 60 a CONTROVERSIA: Sexto. Analizados los actuados materia del
71, se advierte que la parte demandante, solicita se declare la presente proceso, esta Sala Suprema advierte que la cuestión
nulidad total de las actuaciones administrativas: • jurídica en debate consiste en determinar si corresponde o no
Resolución Directoral Regional N° 746-2014/ED-CAJ, de fecha 12 incorporar a la demandante al Régimen de Pensiones del Decreto
de marzo del 2014. • Resolución Directoral UGEL “SM” N° 0687- Ley N° 20530. ANALISIS DE LA CONTROVERSIA: Sétimo. Para
2013/ED-SM, de fecha 30 de diciembre del 2013, y verificar si en el caso concreto se ha producido la infracción de las
consecuentemente: • En forma de acumulación objetiva originaria normas de derecho material que se denuncia, corresponde
accesoria o consecuentemente se ordene a la administración previamente recordar que el Decreto Ley N° 20530 que regula el
pública: la emisión de una nueva resolución que regularice su Régimen de Pensiones y Compensaciones por Servicios Civiles
sistema pensionario incorporándola al régimen de pensiones del prestados al Estado, no comprendidos en el Decreto Ley N° 19990,
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 267
publicado el 27 de febrero de 1974, fue expedido con el objeto de: fojas 44; significando ello que la demandante ingresó a la carrera
i) perfeccionar el Régimen de Cesantía, Jubilación y Montepío pública magisterial con posterioridad al 31 de diciembre de 1980;
regulado por la Ley de Goces de 1850 que constituyó el Estatuto toda vez que su Título de Profesora de Educación Primaria lo
Pensionario de los Servidores Público hasta el 11 de junio de 1962; obtuvo el 16 de noviembre de 1989, no cumpliendo así el requisito
y, ii) asegurar debidamente el reconocimiento del derecho de los establecido Décimo Cuarta Disposición Transitoria de la Ley N°
interesados y el cautelamiento del patrimonio fiscal, por ello la 24029, y precisado por la Segunda Disposición Final la Ley N°
propia norma en su artículo 2°establece que es un régimen de 28449, Ley que establece las nuevas reglas del régimen de
carácter cerrado. Octavo. A pesar del carácter cerrado que pensiones del Decreto Ley Nº 20530; que señala “Precísase que el
caracteriza el Sistema Pensionario creado por el Decreto Ley Nº ingreso al servicio magisterial válido para estar comprendido en el
20530, a través de diferentes leyes se ha ampliado su alcance, régimen pensionario regulado por el Decreto Ley Nº 20530, es en
entre ellas, la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, publicada el 15 condición de nombrado o contratado hasta el 31 de diciembre de
de diciembre de 1984, en la Décimo Cuarta Disposición Transitoria 1980”; debiendo precisarse que los periodos laborados por la
de la Ley N° 24029, adicionada por la Ley Nº 25212, publicada el demandante anteriores al 31 de diciembre de 1980, han sido
20 de mayo de 1990, establece: “Décimo Cuarta.- Los trabajadores servicios prestados en calidad de reemplazante y solo para efectos
de la educación comprendidos en la Ley del Profesorado, Nº de pago reconocidos por la administración, en el cargo de directora,
24029, que ingresaron al servicio hasta el 31 de diciembre de 1980, no considerándose como contratada al no tener a esa fecha el
pertenecientes al régimen de jubilación y pensiones (Decreto Ley Título de Profesora de Educación Primaria. Décimo tercero.
Nº 19990), quedan comprendidos en el régimen de jubilación y Criterio que se desprende de lo señalado por el Tribunal
pensiones previstos en el Decreto Ley Nº 20530”. Noveno. Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente N° 00535-
Asimismo, el Decreto Supremo Nº 019-90-ED, Aprueban 2015-PA/TC JUNIN publicada el 06 de agosto del 2011: “El
Reglamento de la Ley del Profesorado, publicado el 29 de julio de presente caso es sustancialmente igual al resuelto de manera
1990, en la Cuarta Disposición Transitoria, dispone: “CUARTA.- desestimatoria en el Expediente N° 03699-2006-PA/TC. De hecho,
Los trabajadores en la Educación bajo el régimen de la Ley del la demandante solicita ser incorporada al régimen de pensiones del
Profesorado, en servicio a la fecha de vigencia de la Ley Nº 25212 Decreto Ley N° 20530 porque, a su entender, reúne los requisitos
y comprendidos dentro de los alcances del Sistema Nacional de previstos por la Ley del Profesorado y su reglamento. Sin embargo,
Pensiones de la Seguridad Social, Decreto Ley Nº 19990, que según se advierte de la Resolución N° 4365 (f. 8), la actora no
ingresaron al servicio oficial como nombrados o contratados, hasta ingresó como contratada o nombrada en la carrera pública del
el 31 de diciembre de 1980, son incorporados al Régimen de profesorado antes del 31 de diciembre de 1980, puesto que fue
Pensiones del Decreto Ley Nº 20530. La incorporación se efectuará nombrada a partir del 2 de abril de 1984. De otro lado, conforme se
de oficio a partir del 21 de mayo de 1990, mediante resolución observa de la Resolución 1680 (f. 6), la actora fue reconocida como
nominal, en base al respectivo informe escalafonario.” Décimo. docente en el año 1979, pero solo para efectos del pago de
Aunado a ello, la Ley N° 28449, Ley que establece las nuevas remuneraciones, pues en aquel entonces era estudiante del 3.er
reglas del régimen de pensiones del Decreto Ley Nº 20530, año del Programa Académico de Educación en Ciencias y
publicada el 30 de diciembre del 2004, en la Segunda Disposición Humanidades, y aún no tenía la condición de docente con
Final, establece: “SEGUNDA.- Precisión a la Ley del Profesorado título.” [Énfasis y subrayado agregado] Décimo cuarto. De lo
Precísase que el ingreso al servicio magisterial válido para estar expuesto, se concluye que la Sentencia de vista al confirmar la
comprendido en el régimen pensionario regulado por el Decreto sentencia apelada que declara infundada la demanda, no ha
Ley Nº 20530, es en condición de nombrado o contratado hasta el incurrido en Infracción normativa de la Décimo Cuarta Disposición
31 de diciembre de 1980, y siempre que haya estado laborando Transitoria de la Ley N° 24029, modificada mediante la Ley N°
conforme a la Ley del Profesorado al 20 de mayo de 1990. Para tal 25212; y de la Cuarta Disposición Transitoria del Decreto Supremo
efecto, es requisito que el profesor cuente con la respectiva N° 019-90-ED, Reglamento de la Ley del Profesorado, por lo que el
resolución de incorporación a dicho régimen y/o aportes al mismo. recurso de casación deviene en infundado. DECISIÓN: Por estas
[Énfasis y subrayado agregado] Décimo primero. En dichos consideraciones, y de conformidad con el Dictamen emitido por
parámetros corresponde establecer si el demandante cumple con el Señor Fiscal Supremo en lo Contencioso Administrativo; y
los requisitos antes descritos. Es así que, de la revisión de los en aplicación de lo dispuesto en el artículo 397° del Código
documentos que obran en autos: 1. Fluye del Oficio N° Procesal Civil, declararon: INFUNDADO el recurso de casación
645-DPE-70, de fecha 17 de diciembre de 1970, a fojas 39, que por presentado por la parte demandante María Rosaura Carrera
Resolución Departamental N° 0922, en la que se ha consignado: Vílchez, de fecha trece de febrero de dos mil diecisiete, de fojas
“vistas las solicitudes presentadas por doña María Victoria Paredes 388 a 394; en consecuencia: NO CASARON la sentencia de vista,
Pereda, quien solicita licencia por maternidad y de doña: María de fecha doce de enero del dos mil diecisiete, de fojas 376 a 381;
Rosaura Carrera Vílchez, quién solicita colocación como DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
remplazante […]. 2°.- RECONOCER, los servicios prestados en Diario Oficial “El Peruano”; en los seguidos con la Dirección
calidad de reemplazante y sólo para los efectos de pago, a partir Regional de Educación de Cajamarca; sobre incorporación al
del 3 de agosto al 31 de octubre del año en curso, a doña María régimen pensionario del Decreto Ley N° 20530.- Interviniendo
Rosaura Carrera Vílchez, con Primer Año de Educación Secundaria como ponente la señora Jueza Suprema Vera Lazo; y, los
y antecedentes magisteriales (3a. Categoría. 12va.Clase) Grado devolvieron.- S.S TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
VIII, Sub Grado: 6, en el cargo de Directora de la Escuela Primaria TORRES VEGA, VERA LAZO, CALDERON PUERTAS.
Mixta Unidocente N° 1287 del caserío de los pozos, distritos de
San Marcos, Provincia de Cajamarca” 2. Fluye del Of.M/N° 1 Conforme se desprende del OFIC. CIRC. N° 0102-83-DDE-SM-UPER de fecha 12
647-DPE-70, de fecha 18 de diciembre de 1970, a fojas 40, que por de mayo de 1983, de fojas 42.
Resolución Departamental N° 0924, en el que se consigna: “2°.- C-1886904-25
RECONOCER, los servicios prestados en calidad de reemplazante
desde el 28 de agosto [con enmendaduras] al 28 de noviembre del CASACION Nº 17655-2017 AREQUIPA
año en curso y solo para los efectos de pago a doña María Rosaura
Carrera Vílchez (3ra. Categoría 12va.Clase) en el cargo de: Materia: A la fecha de contingencia del actor, se encontraba
Directora de la Escuela Primaria Mixta Unidocente N° 985 de vigente el Decreto Supremo 054-90-TR, que fijó en I/.
Chuquipuquio, Distrito de Ichocán, Provincia de Cajamarca”. 3. 8’000,000.00 el ingreso mínimo legal, por lo que, en aplicación
Se desprende del Oficio Circular N° 0102-83-DDE-SM-UPER de de la Ley N.° 23908, la pensión mínima legal se encontraba
fecha 12 de mayo de 1983, de fojas 42, que por Resolución establecida en I/. 24’000,000.00; por consiguiente, como
Directoral Departamental N° 155, se resuelve: “NOMBRAR con el monto de la pensión era inferior al mínimo, el beneficio
carácter de interino mientras la plaza se cubra con Profesionales dispuesto en la Ley 23908 sí le resultaba aplicable.
en Educación”; encontrándose entre otros, la demandante. 4.
Título de Profesora de Educación Primaria de María Rosaura Lima, diecinueve de noviembre de dos mil diecinueve.-
Carrera Vílchez -demandante-, de fecha 16 de noviembre de 1989,
de fojas 44. 5. Resolución Directoral USE S.M.N° 0039 LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
de fecha 03 de mayo de 1990, de fojas 43, se resuelve: SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
“INCORPORAR, en la Carrera Pública del Profesorado […] que a DE LA REPÚBLICA: VISTA: La causa número diecisiete mil
continuación se indica: Carrera Vílchez María Rosaura” seiscientos cincuenta y cincp guión dos mil diecisiete guión
(demandante). Décimo segundo. De lo antes expuesto, se Arequipa, en audiencia pública de la fecha; y, efectuada la votación
advierte que por Resolución Departamental N° 0922, y Resolución con arreglo a Ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA
Departamental N° 0924, se le reconoció solo para efectos de pago DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto
desde el 03 de agosto al 28 de noviembre de 1970, a la demandante por la parte demandante Porfirio Meliton Condori Quinteros,
María Rosaura Carrera Vílchez, con Primer Año de Educación del tres de agosto de dos mil diecisiete, a fojas 202 a 208, contra
Secundaria y antecedentes magisteriales, en el cargo de Directora la sentencia de vista del once de julio de dos mil diecisiete, a
de la Escuela Primaria Mixta Unidocente N° 1287 del caserio de los fojas 194 a 197, que confirma la sentencia de primera instancia
pozos, distritos de San Marcos, y de la Escuela Primaria Mixta del dieciséis de marzo de dos mil dieciséis, a fojas 132 a 138,
Unidocente N° 985 de Chuquipuquio, Distrito de Ichocán, Provincia que declara infundada la demanda; en el proceso contencioso
de Cajamarca; asimismo, por Resolución Directoral Departamental administrativo, seguido con la Oficina de Normalización Previsional
N° 1551, se le nombró interinamente como profesora de aula a sobre recalculo de pensión de jubilación. FUNDAMENTO DEL
partir del 19 de abril de 1983, y posteriormente obtuvo el Título de RECURSO: Mediante resolución de fecha nueve de enero de dos
Profesora de Educación Primaria el 16 de noviembre de 1989, de mil dieciocho, que corre de fojas 25 a 27 del cuaderno de casación,
El Peruano
268 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

este Tribunal Supremo ha declarado procedente el recurso de señaló: “Debe entenderse que todo pensionista que hubiese
casación interpuesto por la demandada, por la causal de infracción alcanzado el punto de contingencia durante el período de vigencia
normativa del artículo 139° inciso 5) de la Constitución de la Ley N.° 23908 tiene derecho al reajuste de su pensión en
Política del Estado y del artículo 1° de la Ley Nro. 23908. el equivalente a tres sueldos mínimos vitales o su sustitutorio el
CONSIDERANDO: Primero. El recurso de casación tiene por fines Ingreso Mínimo Legal en cada oportunidad en que estos se
la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la hubieran incrementado, no pudiendo percibir un monto inferior a
uniformidad de la Jurisprudencia Nacional por la Corte Suprema de tres veces el referente en cada oportunidad de pago de la pensión
Justicia, conforme se señala en el texto del artículo 384° del Código durante el referido período; asimismo, precisa que el nuevo monto
Procesal Civil, vigente a la fecha de la interposición del recurso. resultante derivado de la aplicación de la Ley N.° 23908, en ningún
Segundo. La infracción normativa puede ser conceptualizada, modo deberá exceder los límites pensionarios establecidos por
como la afectación de las normas jurídicas en las que incurre la los artículos 10° y 78° del Decreto Ley N.° 19990, vigentes a la
Sala Superior al emitir una resolución, originando con ello que la fecha de ocurrida la contingencia.”; en tal sentido, las pensiones de
parte que se considere afectada por la misma pueda interponer acuerdo a la Ley N.° 23908, correspondían efectuarse de acuerdo
el respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances al siguiente detalle:
del concepto de infracción normativa, quedan subsumidos en el
mismo, las causales que anteriormente contemplaba el Código NORMA DECRE-
Procesal Civil relativas a interpretación errónea, aplicación indebida VIGENCIA MONEDA SMV 3 SMV
TOS SUPREMOS
e inaplicación de una norma de derecho material, pero además SOLES
incluyen otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. 018-84-TR 01/09/1984 72,000.00 216,000.00
ORO
ANTECEDENTES Tercero. Mediante escrito de fojas 9 a 17, 023-85-TR 01/08/1985 INTIS 135.00 405.00
subsanado de fojas 22 a 25, el actor interpone demanda contra la 010-87-TR 01/07/1987 INTIS 135.00 405.00
Oficina de Normalización Previsional, con la finalidad de que: i) se 014 Y 015-07-TR 01/11/1987 INTIS 375.00 1,125.00
declare la nulidad de la resolución ficta denegatoria, y ii) se ordene 017-87-TR 15/12/1987 INTIS 726.00 2,178.00
el pago de las pensiones devengadas y reintegros de pensión que 005-88-TR 01/03/1988 INTIS 726.00 2,178.00
deberán ser calculados desde la fecha de contingencia, el 15 de 011-88-TR 01/05/1988 INTIS 1,760.00 5,280.00
setiembre de 1990, así como los intereses legales respectivos. 003 Y 005-89-TR 01/01/1989 INTIS 6,000.00 18,000.00
Cuarto. Mediante sentencia de vista de fojas 194 a 197, la Sala 016 Y 017-89-TR 01/06/1989 INTIS 20,000.00 60,000.00
Superior confirma la sentencia apelada de fojas 132 a 138, que 028-89-TR 10/08/1989 INTIS 50,000.00 150,000.00
declara infundada la demanda, al considerar que no corresponde 034-89-TR 01/09/1989 INTIS 50,000.00 150,000.00
aplicar la Ley N.° 23908 a la pensión inicial del actor, debido a que 042-89-TR 01/10/1989 INTIS 50,000.00 150,000.00
el punto de contingencia recayó en el año 1995, fecha en la que 047 y 051-89-TR 01/11/1989 INTIS 75,000.00 225,000.00
no se encontraba vigente la mencionada Ley, y en la que el actor 053-89-TR 16/11/1989 INTIS 100,000.00 300,000.00
cumplió 55 años de edad, y no el 15 de setiembre de 1990, en la 057-89-TR 01/12/1989 INTIS 150,000.00 450,000.00
que solo tenía 15 años de aportes y 50 años de edad. Quinto. 001-90-TR 01/01/1990 INTIS 150,000.00 450,000.00
Habiéndose declarado procedentes las denuncias sustentadas 006-90-TR 01/02/1990 INTIS 150,000.00 450,000.00
en vicios procesales como vicios materiales, corresponde 008-90-TR 16/02/1990 INTIS 250,000.00 750,000.00
012-90-TR 01/03/1990 INTIS 250,000.00 750,000.00
efectuar en primer término, el análisis del error procesal, toda
016-90-TR 01/04/1990 INTIS 400,000.00 1,200,000.00
vez que de resultar fundada la denuncia, dada su incidencia en
024-90-TR 01/05/1990 INTIS 700,000.00 2,100,000.00
la tramitación del proceso y su efecto nulificante, carecería de
032-90-TR 01/06/1990 INTIS 700,000.00 2,100,000.00
sentido emitir pronunciamiento respecto de los posibles errores 040-90-TR 01/07/1990 INTIS 700,000.00 2,100,000.00
materiales. Respecto a la causal procesal: artículo 139° inciso NORMA DECRE-
5) de la Constitución Política del Perú Sexto. La infracción de TOS SUPREMOS
VIGENCIA MONEDA IML 3 IML
las normas que garantizan el derecho a un debido proceso se 054-90-TR 01/08/1990 INTIS 8,000,000.00 24,000,000.00
configura cuando en el desarrollo del mismo, no se han respetado 062-90-TR 01/09/1990 INTIS 8,000,000.00 24,000,000.00
los derechos procesales de las partes, se han obviado o alterado INTIS
actos de procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva 002-91-TR 01/01/1991 12.00 36.00
MILLON
y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones o lo hace
en forma incoherente, en clara transgresión de la normatividad Décimo Primero. En este orden de ideas, los alcances de la
vigente y de los principios procesales. Séptimo. El derecho al Ley N.° 23908 no resultan aplicables únicamente al otorgarse
debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva reconocidos el goce pensionario, sino contemplan el mandato de reajustar e
también como Principio de la Función Jurisdiccional en el inciso incrementar las pensiones en función de normas expedidas durante
3) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú garantizan el período de su vigencia, criterio que viene siendo adoptado por
al justiciable, ante su pedido de tutela, el deber del órgano esta Suprema Corte a fin de verificar si durante toda la vigencia de
jurisdiccional de observar el debido proceso y de impartir justicia la Ley hasta antes de su derogación tácita por el Decreto Ley N.°
dentro de los estándares mínimos que su naturaleza impone; así 25967, el monto otorgado como pensión fue superior o resultó en
mientras que la tutela judicial efectiva supone tanto el derecho de determinado momento inferior al mínimo legal como consecuencia
acceso a los órganos de justicia como la eficacia de lo decidido en de las modificaciones posteriores al Sueldo Mínimo Vital o su
la sentencia, es decir, una concepción genérica que encierra todo sustitutorio, el Ingreso Mínimo Legal, respecto de cada oportunidad
lo concerniente al derecho de acción frente al poder - deber de la de pago. Décimo Segundo. En el plano de los hechos, se aprecia
jurisdicción, el derecho al debido proceso en cambio significa la que mediante Resolución N.° 97283-2005-ONP/DC/DL 19990 del
observancia de los principios y reglas esenciales exigibles dentro 02 de noviembre de 2005, a fojas 02, la propia entidad demandada,
del proceso, entre ellas, el de motivación de las resoluciones resolvió otorgar pensión de jubilación minera al actor por la suma
judiciales consagrado en el inciso 5) del artículo 139° de la de 160 000.00 intis, a partir del 15 de setiembre de 19990, la cual
Constitución Política del Perú, el cual tiene como finalidad principal se encuentra nivelada en la suma de 17.77 soles al 01 de julio
el de permitir el acceso de los justiciables al razonamiento lógico de 1991, por lo que, mal hacen los órganos de grado, en analizar
jurídico empleado por las instancias de mérito para justificar sus la fecha de contingencia, cuando esta ya fue determinada por la
decisiones jurisdiccionales y así puedan ejercer adecuadamente administración; en tal sentido, conforme a la tabla precedente, a
su derecho de defensa, cuestionando de ser el caso, el contenido la fecha de contingencia del actor, el 15 de setiembre de 1990,
y la decisión asumida. Esta motivación escrita de las resoluciones se encontraba vigente el Decreto Supremo 054-90-TR, que fijó en
judiciales constituye un deber para los Magistrados, tal como lo I/. 8’000,000.00 el ingreso mínimo legal, por lo que, en aplicación
establecen los artículos 50° inciso 6), y 122° inciso 3) del Código de la Ley N.° 23908, la pensión mínima legal se encontraba
Procesal Civil; y dicho deber implica que los juzgadores señalen establecida en I/. 24’000,000.00; por consiguiente, como el monto
en forma expresa la ley que aplican con el razonamiento jurídico de la pensión era inferior al mínimo, el beneficio dispuesto en la
a la que ésta les ha llevado, así como los fundamentos fácticos Ley N.° 23908 sí le resultaba aplicable. Décimo Tercero. Siendo
que sustentan su decisión, respetando los Principios de Jerarquía esto así, la decisión de los órganos de grado, al no analizar la
de Normas y de Congruencia. Octavo. Estando a lo expuesto, pretensión en relación a la aplicación de la Ley N.° 23908, no se
se aprecia de autos que la instancia de mérito ha empleado en encuentran acorde al ordenamiento jurídico, infringiendo el artículo
forma suficiente los fundamentos que le han servido de base para 1° de la mencionada ley, y deviniendo, por ende, en fundado el
desestimar la demanda, respetando el derecho al debido proceso recurso de casación. Décimo Cuarto. Respecto a la pretensión
y la tutela jurisdiccional efectiva de las partes, cumpliendo con el accesoria de pago de intereses, constituyen una consecuencia
deber de motivación de las resoluciones judiciales, al contener una del no pago oportuno del íntegro de la pensión demandada, por
argumentación formalmente correcta y completa desde el punto tanto debe ordenarse su pago, en cuanto corresponda, conforme
de vista lógico, consideraciones por las cuales ésta deviene en a previsto en los artículos 1242°, 1249° y siguientes del Código
infundada, pasando al análisis de la causal material. Respecto Civil DECISIÓN: Por estas consideraciones: y, de conformidad
a la causal material: artículo 1° de la Ley N° 23908 Noveno. con el Dictamen emitido por el señor Fiscal Supremo en lo
El artículo 1° de la Ley N.° 23908, estableció: “Fíjese en una Contencioso Administrativo en aplicación del artículo 396°
cantidad igual a tres sueldos mínimos vitales establecidos por la del Código Procesal Civil Declararon: FUNDADO el recurso de
actividad industrial en la Provincia de Lima, el monto mínimo de las casación interpuesto por la parte demandante Porfirio Meliton
pensiones de invalidez y jubilación a cargo del Sistema Nacional de Condori Quinteros del tres de agosto de dos mil diecisiete, a fojas
Pensiones”. Décimo. El Tribunal Constitucional en el Expediente 202; en consecuencia: CASARON la sentencia de vista del once
N.° 2704-2002, de fecha treinta de marzo de dos mil cuatro, de julio de dos mil diecisiete, a fojas 194 a 197; actuando en sede
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 269
de instancia REVOCARON la sentencia de primera instancia del Transitoria y Final de la Ley N.° 29944, de fecha 25 de noviembre
dieciséis de marzo de dos mil dieciséis, a fojas 132 a 138, que de 2012, prescribe: “(…) Los profesores nombrados sin título
declara INFUNDADA la demanda, y REFORMANDO declararon pedagógico tienen una prórroga de dos (02) años para obtener y
Fundada la demanda, NULA la resolución ficta denegatoria, acreditar el título profesional pedagógico. Cumplida esta exigencia
ORDENARON a la Oficina de Normalización Previsional emita ingresan al primer nivel de la carrera pública magisterial, previa
nueva resolución disponiendo el otorgamiento de la pensión evaluación. Vencido el plazo previsto, si no acreditan el título
de jubilación conforme al Decreto Supremo N.° 054-90-TR y la profesional pedagógico, son retirados del servicio público
Ley N.° 23908; DISPUSIERON la publicación de la presente magisterial”. OCTAVO. En esa misma línea, la Sexta Disposición
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en Complementaria y Final del Decreto Supremo N.º 004-2013-ED,
el proceso contencioso administrativo, seguido con la Oficina de de fecha 03 de mayo de 2013, Reglamento de la Ley N.º 29944,
Normalización Previsional - ONP, sobre recalculo de pensión de establece que: Los profesores nombrados sin título pedagógico a
jubilación; y, los devolvieron.- Interviniendo como Juez Supremo los que se refiere la Segunda Disposición Complementaria
ponente el señor Yrivarren Fallaque.- S.S. TELLO GILARDI, Transitoria y Final de la Ley, tienen el plazo de dos (02) años,
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA LAZO, contados a partir de la vigencia de la Ley, para obtener y acreditar
CALDERON PUERTAS. C-1886904-26 el título profesional pedagógico. Vencido este plazo, los que no
acrediten título profesional son retirados del servicio magisterial
CASACIÓN N.° 15241-2017 PUNO público. Los que acrediten el título pedagógico serán evaluados
para su incorporación a la primera Escala Magisterial, de acuerdo
Materia: PROCESO ESPECIAL a las normas específicas que apruebe el MINEDU. NOVENO.
Considerando que el demandante obtuvo su título de Ahora bien, de la Resolución Directoral N.º 144 DUSEIJ, del 02 de
profesor el 22 de julio de 2014, no se puede ordenar su setiembre de 19875, se aprecia que al amparo de la Ley N.º 24029,
incorporación a la Ley N.° 24029 Ley del Profesorado, ya que, el demandante fue nombrado interinamente a partir del 11 de
a esa fecha la referida norma se encontraba derogada. agosto de 1987 como profesor de aula sin título; en ese contexto,
debe señalarse que la referida Ley del Profesorado, tuvo como
Lima, veintiuno de enero de dos mil veinte.- finalidad, el nombramiento interino de profesores sin título
pedagógico que permitiera cubrir el déficit de personal docente
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y para brindar enseñanza en las zonas rurales, de frontera, selva o
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA altura excepcional, es decir, dicha media respondió a una necesidad
DE LA REPÚBLICA: VISTO; en audiencia pública la casación coyuntural; de ahí que la implementación de dicha figura es de
quince mil doscientos cuarenta y uno – dos mil diecisiete llevada a carácter y naturaleza transitoria y provisional6. DÉCIMO. La Ley
cabo en la fecha; y, producida la votación con arreglo a ley, se ha N.° 24029 modificada por Ley N.º 25212, prescribía en su artículo
emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata 11°, que: “El personal en servicio docente sin título pedagógico
del recurso de casación, interpuesto por el demandante Eusebio ingresa a la Carrera Pública del Profesorado hasta por el tercer
Coaquira Gómez1, contra la sentencia de vista, de fecha 19 de nivel, según su tiempo de servicios al obtener el título de Profesor
mayo de 20172, que confirma la sentencia de primera instancia, de o el de Licenciado en Educación”. UNDÉCIMO. Como se advierte,
fecha 15 de marzo de 2016, que declara infundada la demanda; en la norma en comento, otorgó la oportunidad a los profesores sin
el proceso contencioso administrativo seguido contra la Dirección título pedagógico (como era el caso del actor al momento de su
Regional de Educación de Puno, sobre incorporación a la Ley del nombramiento interino), para que puedan ingresar a la Carrera
Profesorado N.º 24029. CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución, Pública del Profesorado, con la sola obtención del título; opción
de fecha 11 de junio de 20183, se declaró procedente el recurso del que, estuvo vigente hasta el 25 de noviembre de 2012, fecha en
demandante, por las causales de: infracción normativa del que la Ley N.º 24029, fue derogada por la Ley N.º 29944- Ley de
Tercer Párrafo de la Segunda Disposición Complementaria Reforma Magisterial. DUODÉCIMO. En tal contexto, si el
Transitoria y Final de la Ley N.º 29944 y Sexta Disposición demandante quería ingresar al régimen de la Ley N.° 24029, tuvo
Complementaria y Final del Decreto Supremo N.º 004-2013-ED. la opción de obtener su título desde que fue nombrado interinamente
CONSIDERANDO: PRIMERO. A fin de determinar si la Sala hasta el 25 de noviembre de 2012; por lo tanto, a partir de que la
Superior ha incurrido en la causal denunciada, corresponde hacer referida ley fue derogada, no resulta posible la inclusión de algún
un recuento de los hechos que sustentan el caso en concreto.- docente a dicho régimen, cuando el titulo fue obtenido de manera
SEGUNDO. Objeto de la pretensión: Conforme se advierte del posterior. DÉCIMO TERCERO. Siendo así, al encontrarse
escrito de demanda, de fecha 09 de septiembre de 20154, el actor acreditado que el actor obtuvo el título de Profesor de Educación
Eusebio Coaquira Gómez, solicita la nulidad de la Resolución Primaria el 22 de julio de 20147, no puede pretender ahora que se
Directoral Regional N.°1519-2015-DREP, que declara infundado su lo incorpore a un régimen que a esa fecha ya estaba derogado;
recurso de apelación; en consecuencia, se ordene a la emplazada consecuentemente si pretende ingresar a la carrera pública
que le reconozca el derecho a ser incorporado a la Ley N.° 24029, magisterial debe hacerlo en función a reglas que dispone la Ley N.º
Ley del profesorado en el III nivel, consecuentemente se adopte la 29944 Ley de Reforma Magisterial, de fecha 25 de noviembre de
medida de reposición a su centro de trabajo. TERCERO. Mediante 2012, norma que conforme se señala en los considerandos séptimo
sentencia de primera instancia, de fecha 15 de marzo de 2016, y octavo, precisa que el ingreso se efectúa previa evaluación.
el A quo declaró infundada la demanda, argumentando que, el DÉCIMO CUARTO. Por tanto, la pretensión del actor de ser
demandante al haber obtenido su título profesional el 22 de julio de incorporado al III nivel de la Ley N.º 24029, no puede ser amparada
2014, fecha posterior a la entrada en vigencia de la Ley de Reforma al haber obtenido su título en fecha posterior a la derogatoria de la
Magisterial Ley N.º 29944, ha tenido la posibilidad de ingresar a la referida ley; en tal sentido, la Sala Superior al emitir la sentencia de
carrera pública magisterial, previa evaluación, más no a la carrera vista no infringe las normas denuncias, debiéndose desestimar el
de la Ley del Profesorado regulada por Ley N.° 24029, puesto que recurso de casación planteado. DECISIÓN: Estando a lo señalado
a esa fecha, dicha norma ya había sido derogada. CUARTO. Por precedentemente; y de conformidad con el dictamen emitido
su parte, la Sala Superior mediante sentencia de vista, de fecha por el Fiscal Supremo Titular en lo Contencioso Administrativo,
19 de mayo de 2017, confirmó la sentencia apelada que declara en aplicación del artículo 397° del Código Procesal Civil, declararon:
infundada la demanda, básicamente por el mismo argumento, al INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante
señalar que el demandante obtuvo el Título de Profesor, el 22 de Eusebio Coaquira Gómez, de fecha 06 de junio de 2017; en
julio de 2014, cuando se encontraba vigente la Ley N.° 29944; por consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista, de fecha 19 de
tanto, le es aplicable el tercer párrafo de la Segunda Disposición mayo de 2017; DISPUSIERON la publicación del texto de la
Complementaria Transitoria y Final de la referida norma; siendo presente sentencia en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
así, debió someterse a evaluación para ingresar a la carrera pública Ley. En el proceso contencioso administrativo seguido contra
magisterial, a diferencia de aquellos profesores interinos que Dirección Regional de Educación de Puno, sobre incorporación a la
obtuvieron el título profesional hasta antes del 25 de noviembre de Ley N.° 24029 Ley del Profesorado; interviniendo como ponente, la
2012, fecha hasta la cual estuvo vigente la Ley N.° 24029, y habrían señora Jueza Suprema Tello Gilardi; y, los devolvieron.- S.S.
ingresado en forma automática a la Ley del Profesorado. QUINTO. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
Analizados los actuados materia del proceso, y teniendo en cuenta CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL.
la pretensión del actor, esta Sala Suprema advierte que la cuestión
jurídica en debate, consiste en determinar si corresponde o no que 1 Ver fojas 180
se incorpore al actor en el III nivel de la Ley N.° 24029 - Ley del 2 Ver fojas 164
Profesorado. SEXTO. Al respecto, debe señalarse que la educación 3 A fojas 42 del cuaderno de casación
se configura como un derecho y un servicio público, destinado a 4 Ver fojas 29
transmitir información, conocimientos y valores, a efectos de guiar 5 Ver fojas 06
u orientar el desarrollo integral de las personas; por lo tanto, el 6 Criterio acorde con lo expuesto en la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída
Estado tiene la obligación de promover y garantizar la calidad en el expediente N.° 6217-PA/TC
educativa, a fin de tener una plana docente más preparada; en este 7 Ver fojas 17
sentido, los profesores deben ser personal sumamente capacitado C-1886904-27
que reúnan y tengan el mérito personal y la capacidad profesional
requerida para el ejercicio de sus funciones, conforme también ha CASACIÓN N° 20402-2018 LIMA
señalado el Tribunal Constitucional en su sentencia N.° 6519-2015-
PA/TC. SÉPTIMO. Atendiendo a las causales denunciadas, Materia: Decreto de Urgencia N.° 037-94
tenemos que la Segunda Disposición Complementaria PROCESO ESPECIAL
El Peruano
270 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

Lima, treinta de octubre de dos mil diecinueve.- infracción normativa del inciso b del artículo 38° del Decreto
Legislativo N.° 745. CONSIDERANDO: PRIMERO. Conforme se
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento advierte del escrito de demanda de fojas 36 a 46, el demandante
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la Guido Rómulo Zenteno Zea emplaza al Ministerio del Interior y
parte demandante, Maria Isabel Altamirano Salas, de fecha 22 otro, solicitando que se declare la nulidad de la Resolución
de marzo de 20181, contra la sentencia de vista, de fecha 25 de Regional N.° 27-97-XI-RPNP/OAUP de fecha 17 de setiembre de
enero de 20182, que confirmó la sentencia apelada, de fecha 17 de 1997, que resolvió pasar a retiro al demandante por la causal de
agosto de 20153, que declara fundada en parte la demanda sobre medida disciplinaria, por haber incurrido en graves faltas contra el
el pago de la bonificación contenida en el Decreto de Urgencia espíritu policial y contra el deber profesional así como el delito
N.° 037-94. Segundo.- En tal sentido, resulta pertinente señalar contra el deber y dignidad de la función de desobediencia y
que uno de los requisitos de procedencia del recurso de casación, negligencia. Como consecuencia de ello, solicita que se ordene su
consiste en que el recurrente no debe haber dejado consentir reincorporación al servicio activo de la Policía Nacional del Perú y
previamente la resolución de primera instancia que le resultó acumulativamente se reconozca el tiempo de servicios que
adversa, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del permaneció fuera del servicio activo el grado de Sub Oficial
recurso; conforme lo dispuesto por el numeral 1) del artículo 388° Brigadier y los haberes y beneficios no percibidos. SEGUNDO. En
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley el caso de autos, por sentencia de vista de fecha 24 de octubre de
Nº 29364, correspondiendo declarar su improcedencia, en caso de 2016, obrante de fojas 1157 a 1164, confirmo la sentencia apelada
incumplimiento. Tercero. En ese orden de ideas, en el caso de tras considerar que existe similar razonamiento en lo que respecta
autos, se aprecia que la sentencia de primer grado, confirmada a la afectación de la garantía del principio ne bis in ídem y
por la Sala Superior, fue notificada a la parte demandante el 04 precisando que está acreditado en autos que el actor antes de que
de setiembre de 2015, sin que ésta interponga algún medio cumpla los dos años en situación de disponibilidad solicitó su
impugnatorio. En consecuencia, el recurso interpuesto, no puede reincorporación al servicio activo, petición que no fue atendida por
constituir objeto de examen por este Tribunal Supremo, al no la autoridad dejando transcurrir el plazo máximo previsto en la
cumplir con el requisito dispuesto por el numeral 1) del artículo norma policial para la permanencia en la situación de disponibilidad.
388° del Código Procesal Civil; correspondiendo declarar su Así que no está acreditado en autos que el actor haya sido
improcedencia. Por estas consideraciones y de conformidad condenado como autor de algún delito de corrupción pese al
con lo dispuesto en el artículo 392° del Código Procesal Civil, mandato de remisión de actuados a la autoridad competente, por lo
modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 29364; Declararon: que le asiste el derecho a la presunción de inocencia garantizada
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la en la Constitución. DELIMITACIÓN DE LA CONTROVERSIA
demandante Maria Isabel Altamirano Salas, de fecha 22 de marzo TERCERO. Estando a lo señalado se aprecia que la controversia
de 2018; ORDENARON la publicación del texto de la presente en el presente caso gira alrededor de determinar si la sentencia de
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el vista ha sido expresada bajo los términos que respalda el principio
proceso contencioso administrativo seguido contra el Ministerio al debido proceso que contiene el derecho a la motivación escrita
de Salud; sobre pago del Decreto de Urgencia N.° 037-94; y, los de las resoluciones judiciales que garantiza el derecho de obtener
devolvieron; interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema de los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y
Tello Gilardi. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por las
TORRES VEGA, VERA LAZO, CALDERON PUERTAS. partes; y que aseguran el ejercicio de la potestad de administrar
justicia se haga con sujeción a la Constitución Política del Estado,
1 Folios 247. y si esta causal fuese superada, la controversia se centraría en
2 Folios 235. determinar si corresponde determinar si el pase a la situación de
3 Folios 186. retiro del actor, dispuesta mediante Resolución Directoral N.°
C-1886904-28 3074-99-DGPNP/DIPER de fecha 18 de noviembre de 1999, fue
ajustado a derecho, sobre la base de lo dispuesto en el Decreto
CASACIÓN N.° 4125 - 2017 AREQUIPA Legislativo N.° 745 y lo manifestado en las sentencia emitidas por
el Tribunal Constitucional. CUARTO. Como quiera que el control de
Materia: Reincorporación al servicio activo y otro logicidad es el examen que efectúa la Corte de Casación o Tribunal
Resulta aplicable la reincorporación al servicio activo de la Superior para conocer si el razonamiento que realizaron los jueces
Policía Nacional del Perú, cuando se vulnera la garantía al de menor jerarquía es formalmente correcto y completo desde el
debido proceso en su dimensión material del principio “ne punto de vista lógico, esto es, se requiere verificar el cumplimiento
bis in ídem”, al verificarse que por un mismo hecho ha sido de las reglas que rigen el pensar, es decir, los errores in cogitando,
sancionado con arresto simple, arresto rigor y finalmente estando a ello, si existen: a) la falta de motivación; y, b) la
con el pase de la situación de actividad a la de disponibilidad defectuosa motivación, dentro de esta última la motivación
por medida disciplinaria. aparente, la insuficiente y la defectuosa en sentido estricto.
QUINTO. La infracción normativa constituye un vicio de derecho en
Lima, diez de diciembre de dos mil diecinueve que incurre el juzgador en una resolución; determinando que el
caso sea pasible de ser examinado por medio de un recurso de
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y casación, siempre que esté ligado por conexidad lógica a lo
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA decidido. En tal sentido, se puede conceptualizar a la infracción
DE LA REPÚBLICA.- VISTA: la causa en discordia en audiencia normativa como la afectación a las normas jurídicas en que incurre
pública llevada a cabo en la fecha; el señor juez supremo Calderón la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al proceso,
Puertas se adhiere al voto de los señores jueces supremos dando apertura a que la parte que se considere afectada pueda
Rodríguez Tineo, Torres Vega y Vera Lazo dejados y suscritos con interponer su recurso de casación. SEXTO. La conculcación
fecha veintiocho de marzo de dos mil diecinueve conforme lo normativa, subsume las causales que fueron contemplabas
establece el artículo 145° del Texto Único Ordenado de la Ley anteriormente en el Código Procesal Civil en su artículo 386°,
Orgánica del Poder Judicial y, luego de verificada la votación con relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación
arreglo a ley, emite la siguiente sentencia. MATERIA DEL de una norma de derecho material, pero además incluyen otro tipo
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el de normas como son las de carácter adjetivo. Dentro del contexto,
Procurador Público a cargo de los Asuntos Jurídicos del corresponde en primer término, por cuestión de orden, emitir
Ministerio del Interior de fecha cuatro de enero de dos mil pronunciamiento sobre la causal de naturaleza procesal, pues de
diecisiete, de fojas mil ciento setenta y cinco a mil ciento setenta y ser amparada ésta, por su efecto, carecería de objeto emitir
nueve, contra la sentencia de vista recaída en la resolución N.° 91 pronunciamiento sobre las demás. ANÁLISIS DE LA
de fecha veinticuatro de octubre de dos mil dieciséis, de fojas mil CONTROVERSIA: SÉPTIMO. En cuanto a la Infracción
ciento cincuenta y siete a mil ciento sesenta y cuatro, expedida por normativa procesal de los incisos 3 y 5 del artículo 139.° de la
la Sala Mixta Descentralizada e Itinerante de Camaná de la Corte Constitución Política del Estado, el debido proceso es un
Superior de Arequipa, que confirma la sentencia apelada recaída principio y derecho de la función jurisdiccional, consagrado en el
en la resolución N.° 86 de fecha dos de junio de dos mil dieciséis, inciso 3 del artículo 139.° de la Constitución Política del Estado,
de fojas mil setenta y seis a mil noventa y tres, que declara fundada cuya función es velar por el respeto irrestricto de los derechos
en parte la demanda, en el proceso seguido por el demandante fundamentales y las garantías constitucionales que lo integran,
Guido Rómulo Zenteno Zea, sobre reincorporación al servicio dando a toda persona la posibilidad de recurrir a la justicia para
activo y otro. CAUSALES DEL RECURSO: Por resolución de obtener la tutela jurisdiccional de sus derechos, a través de un
fecha veintisiete de septiembre de dos mil diecisiete, de fojas procedimiento regular en el que se dé oportunidad razonable y
cuarenta y dos a cuarenta y seis del cuadernillo de casación suficiente de ser oído, ejercer el derecho de defensa, de producir
formado en esta Suprema Sala, se ha declarado procedente el prueba y obtener una sentencia debidamente motivada. OCTAVO.
recurso de casación interpuesto por el Procurador Público a Uno de los contenidos del derecho al debido proceso es el derecho
cargo de los asuntos jurídicos del Ministerio del Interior por las de obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada,
causal denunciada: la infracción normativa del segundo párrafo motivada y congruente con las pretensiones oportunamente
del artículo 47° del Decreto Legislativo N.° 745, y de manera deducidas por las partes en cualquier clase de procesos. La
excepcional, en virtud del artículo 392.°-A del Código Procesal exigencia primordial es que las decisiones judiciales sean
Civil, incorporado por el artículo 2 de la Ley N.º 29364, por las motivadas en proporción a los términos del inciso 5 del artículo
causales: la infracción normativa procesal de los incisos 3 y 5 139.° de la Constitución Política del Estado, la cual garantiza que
del artículo 139.° de la Constitución Política del Estado e los Jueces cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 271
expresen el proceso lógico que los ha llevado a decidir la Legislativo N.° 745. Así en la Sentencia del Tribunal Constitucional
controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de N.° 2050-2002-AA/TC (Caso Ramos Colque contra el Ministerio del
administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución Política Interior) el intérprete supremo dejó sentado que el pase a la
del Estado y a la Ley, así también, con la finalidad de facilitar un situación de disponibilidad constituye una sanción disciplinaria,
adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables. criterio que también asume en las Sentencias del Tribunal
NOVENO. El derecho a la debida motivación de las resoluciones Constitucional N.° 923-2002-AA/TC y N.° 2868-2004-AA/TC.
judiciales, bajo el marco del contenido constitucional garantiza la DÉCIMO SÉPTIMO. Cabe desarrollar si el cambio de arresto de
delimitación de otros supuestos que han sido desarrollados por el rigor a la situación de disponibilidad, vulneran la garantía del
Tribunal Constitucional: a) Inexistencia de motivación o motivación principio “ne bis in ídem”. En la Sentencia N.° 2050-2002-AA/TC, el
aparente, b) Falta de motivación interna del razonamiento, c) Tribunal Constitucional destacó que este principio Ne bis in ídem,
Deficiencias en la motivación externa: justificación de las premisas, es tal que se encuentra implícito en el derecho al debido proceso
d) Motivación insuficiente, e) Motivación sustancialmente reconocido en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política
incongruente y f) Motivaciones cualificadas; recogidos en la del Perú. Esta condición de contenido implícito de un derecho
sentencia del Expediente N.º 00728-2008-HC. DÉCIMO. Si bien el expreso se debe a que, de acuerdo con la IV disposición final y
presente caso se ha declarado la procedencia del recurso de transitoria de la Constitución, los derechos y libertades
casación por dicha causal; se debe tener en cuenta que en el fundamentales se aplican e interpretan conforme a los tratados
proceso contencioso administrativo versa sobre derechos de sobre derechos humanos en los que el Estado Peruano sea parte.
urgente tutela, y en aplicación del principio de economía y celeridad Y este derecho a no ser juzgado o sancionado dos veces por los
procesal, así como el de la trascendencia de las nulidades, esta mismos hechos se encuentra reconocido en el artículo 14.7 del
causal no agota los mecanismos de tutela en abstracto sino que Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos. DÉCIMO
supone posibilitar al justiciable la obtención de un resultado óptimo OCTAVO. Además de ello, este principio tiene una doble dimensión;
con el mínimo empleo de la actividad procesal, por lo que esta Sala una dimensión procesal, en virtud de la cual se garantiza que
Suprema procede a emitir pronunciamiento respecto de la norma “nadie pueda ser juzgado dos veces por los mismos hechos”; es
de orden material también declarada procedente, a fin de dilucidar decir, que un mismo hecho no pueda ser objeto de dos procesos
el fondo de la pretensión planteada en el presente proceso. distintos o, si se quiere, que se inicien dos procesos con el mismo
UNDÉCIMO. En cuanto a la infracción normativa del artículo 38 objeto. Con ello se impide, por un lado, la dualidad de
inciso b y el artículo 47 del Decreto Legislativo N.° 745. El procedimientos (por ejemplo, uno de orden administrativo y otro de
marco normativo aplicable, tenemos que el artículo 40 del Decreto orden penal); y por otro, el inicio de un nuevo proceso en cada uno
Legislativo N.° 745 - Ley de Situación Policial de Personal de la de esos órdenes jurídicos (dos procesos administrativos con el
Policía Nacional del Perú, aplicable por temporalidad, establecía mismo objeto). DÉCIMO NOVENO. Por otro lado, tenemos la
que disponibilidad es la situación transitoria en que el personal de dimensión material, según la cual el enunciado “nadie puede ser
la Policía Nacional del Perú se encuentra apartado de la situación castigado dos veces por un mismo hecho”, expresa la imposibilidad
de actividad, pero puede volver a ella, en los casos y formas de que recaigan dos sanciones sobre el mismo sujeto por una
previstas en la Ley. En ese sentido, el inciso b del artículo 38.° del misma infracción, puesto que tal proceder constituiría en exceso
citado cuerpo legal precisaba que el personal de la Policía Nacional del poder sancionador contrario a las garantías propias del Estado
en situación de actividad, pasará a la situación de disponibilidad de Derecho. Su aplicación, pues, impide que una persona sea
por la casual de medida disciplinaria. DUODÉCIMO. En tanto que sancionada o castigada dos o más veces por una misma infracción
el artículo 45 precisaba que cualquiera que sea la causa del pase a cuando exista identidad de sujeto, hecho y fundamento. VIGÉSIMO.
la situación de disponibilidad, para volver a la situación de actividad La sentencia del Tribunal Constitucional N.° 2868-2004-AA/TC,
se requiere: a) Satisfacer las pruebas la aptitud psíquica y de resuelve el caso objetivamente similar donde al actor inicialmente
eficiencia profesional correspondiente al Grado y haber sido se le impuso una sanción de arresto simple de 8 días por faltas
declarado apto, por la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional contra el decoro y faltas contra la obediencia para luego ser
del Perú; b) informe favorable del respectivo Consejo de incrementada a 16 días de arresto simple y finalmente
Investigación de la Institución; y c) Aprobación del Directora imponiéndosele su pase a la situación de disponibilidad, el órgano
General de la Policía Nacional del Perú. DÉCIMO TERCERO. de Clausura de la Justicia Constitucional consideró que no se ha
Finalmente, el artículo 47.° del acotado Decreto Legislativo infringido el principio ne bis in ídem en su dimensión material por el
establecía que no podrá volver a la situación de actividad y pasará hecho que la administración policial haya aumentado la sanción
a la situación de retiro, el personal que hayan permanecido, por originalmente impuesta de 8 días de arresto simple a 18 días de
cualquier causa o motivo, dos años consecutivos en la situación de arresto simple, siendo que la hipótesis de agravamiento de una
disponibilidad. El pase a la situación de retiro se producirá sanción incide en el quantum de esta; y por sí misma, no configura
automáticamente al cumplirse al término señalado, con excepción una nueva sanción por la infracción del mismo bien jurídico. En tal
de los petitorios formulados antes del vencimiento de dicho término, caso se precisó que se ha vulnerado el referido principio en su
sin tener proceso judicial pendientes y cumplir con los requisitos dimensión material, esto es, en su expresión de no ser sancionado
exigidos por el artículo 45.° del presente Decreto Legislativo. dos o más veces por la infracción del mismo bien jurídico, puesto
DÉCIMO CUARTO. De autos se aprecia que a fojas 22 del que se le sancionó con arresto simple y luego con el pase de la
expediente principal, el documento N.° 1366-97-XI de fecha 02 de situación de actividad a la situación de disponibilidad por medida
junio de 1997 se resolvió sancionar al hoy demandante con 10 días disciplinaria, alegándose su responsabilidad en la comisión de la
de arresto simple por graves faltas contra el deber profesional y el misma falta contra el decoro a la que se agregó la infracción de la
espíritu policial al haber recibido la suma de S/.400.00 soles para falta contra el espíritu policial. VIGÉSIMO PRIMERO. En ese orden
no dar cumplimiento de sus funciones por parte de un civil en la de ideas, es válido que el actor al haber sido sancionado, primero,
intervención policial de fecha 28 de mayo de 1997 en la ruta con medida de arresto simple, luego de rigor, y finalmente al haber
Chiguara – Pampa Salinas. A fojas 23, mediante de la Resolución sido pasado de la situación de actividad a la situación de
de Elevación N.° 08-97-XI-RPNP-DISEVI-CPOLCARR-C1 de disponibilidad por los mismos hechos y por la vulneración de los
fecha 04 de junio de 1997, se resolvió elevar la sanción inicial a 6 mismos bienes jurídicos, se estaría vulnerando la garantía al
días de arresto de rigor, lo cual fue elevado posteriormente a 15 debido proceso en su dimensión material del principio “ne bis in
días de arresto rigor mediante Resolución de Elevación N.° ídem”. VIGÉSIMO SEGUNDO. Así también, se verifica que aun
03-97-XI-RPNP-DISEVI-D1 de fecha 07 de junio de 1997 por los cuando la entidad demandada dispuso el pase a retiro del actor sin
mismos motivos que originaron la sanción inicial. DÉCIMO haber evaluado su solicitud de reincorporación al servicio activo
QUINTO. Seguidamente, mediante Resolución Regional N.° planteada por dicho sujeto procesal con fecha 06 de agosto de
27-97-XI-RPNP/OAHP de fecha 17 de setiembre de 1997, se 1999 (antes del vencimiento del plazo legal límite de permanencia
resolvió pasar al hoy demandante de la situación de actividad a la en situación de disponibilidad) que según el artículo 47 del Decreto
situación de disponibilidad por causal de medida disciplinaria, por Legislativo N.° 745 impide el pase al retiro automático en tanto que
haber incurrido en graves faltas contra el espíritu policial y contra el se verifique la inexistencia de proceso penal alguno y el
deber profesional; así como el presunto delito contra el deber y cumplimiento de las condiciones del artículo 45 del citado cuerpo
dignidad de función, desobediencia y negligencia; ello en razón a legal, lo cierto es que dicha omisión carece de incidencia jurídica
su participación en la intervención policial de fecha 18 de mayo de en tanto que, como se ha determinado en la presente resolución, el
1997 y que motivó su inicial sanción con días de arresto simple y de pase a la situación de disponibilidad resulta nula por inconstitucional,
rigor. Dicha resolución fue objeto de impugnación en sede a consecuencia de ello, conforme al inciso 13.1 del artículo 13 de la
administrativa mediante sendos recursos administrativos, Ley N.° 27444, también resulta nulo el pase a retiro del actor.
reconsideración de fecha 29 de setiembre de 1997, apelación de VIGÉSIMO TERCERO. Por lo expuesto, resulta factible concluir
fecha 19 de noviembre de 1997, cuestionamiento reiterado que la resolución de vista no ha incurrido en infracción normativa
mediante escrito de fecha 06 de agosto de 1999 donde el actor procesal del artículo 139.° incisos 3 y 5 de la Constitución Política
solicitó ante la autoridad policial su reincorporación al servicio del Estado, así como la infracción normativa del artículo 38 inciso b
activo, corre a fojas 30. Y finalmente, mediante Resolución y del artículo 47 del Decreto Legislativo N.° 745, por lo que
Directoral N.° 3074-99-DGPNP/DIPER de fecha 18 de noviembre corresponde declarar infundado el recurso de casación por las
de 1999, obrante a fojas 670 del principal, se resolvió pasar al causales denunciadas. DECISIÓN: Por estas consideraciones, de
demandante a la situación de retiro por límite de permanencia en conformidad con el dictamen emitido por el señor Fiscal
disponibilidad. DÉCIMO SEXTO. Respecto a la naturaleza jurídica Supremo en lo Contencioso Administrativo; y en aplicación de
del acto de pasar a la situación de disponibilidad, el Tribunal lo dispuesto en el artículo 397.º del Código Procesal Civil:
Constitucional ha tenido la ocasión de emitir pronunciamiento Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
sobre el particular interpretando el artículo 40 del Decreto Procurador Público a cargo de los asuntos jurídicos del
El Peruano
272 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

Ministerio del Interior de fecha cuatro de enero de dos mil incurriéndose en doble sanción administrativa al expedirse la
diecisiete, de fojas mil ciento setenta y cinco a mil ciento setenta y resolución de pase a la situación de disponibilidad con las
nueve, en consecuencia: NO CASARON la sentencia de vista Resoluciones N.° 008-97, 03-97 y 27-97. La primera sanción afecta
recaída en la resolución N.° 91 de fecha veinticuatro de octubre de el derecho a la libertad personal, por el encierro del sancionado en
dos mil dieciséis, de fojas mil ciento cincuenta y siete a mil ciento la instalación policial, mientras que la segunda sanción afecta el
sesenta y cuatro, expedida por la Sala Mixta Descentralizada e derecho al trabajo, reconocidos en los artículos 139.3, 2.24 literal
Itinerante de Camaná de la Corte Superior de Arequipa; b) y 27 de la Constitución Política. Asimismo, sostiene la Sala
DISPUSIERON la publicación del texto de la presente sentencia en Superior que, el demandante, antes de haber cumplido dos años
el diario oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso seguido de la sanción de actividad a la de retiro, solicitó su reincorporación
por el demandante Guido Rómulo Zenteno Zea contra el a la situación de actividad, con sujeción del artículo 45 del Decreto
Ministerio del Interior y otro, sobre reincorporación al servicio Legislativo N.° 745; sin embargo, la administración policial guardó
activo y otro; y, los devolvieron, interviniendo como ponente el silencio, desatendiendo el trámite de la solicitud de reincorporación,
señor juez supremo Rodríguez Tineo. S.S. RODRÍGUEZ TINEO, desconociéndose en este proceso si se prosiguió proceso penal al
TORRES VEGA, VERA LAZO, CALDERÓN PUERTAS, JIEE/ demandante por los actos de corrupción imputados, en esas
DLCD. El señor juez supremo Calderón Puertas firma su dirimencia circunstancias, debe estimarse que no ha existido proceso penal
el diez de diciembre de dos mil diecinueve y los señores jueces en su contra, presumiéndose su inocencia en cuanto al delito que
supremos Rodríguez Tineo, Torres Vega y Vera Lazo firman sus comprende los actos por los cuales fue sancionado doblemente en
votos dejado y suscrito el veintiocho de marzo de dos mil el procedimiento administrativo sancionador. TERCERO. En el
diecinueve, conforme a lo dispuesto por el artículo 149° del Texto presente caso se declaró procedente el recurso interpuesto por la
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; firma para causal de infracción normativa de los incisos 3 y 5 del artículo
certificar el acto la doctora Rosamary Cerrón Bandini, Secretaria de 139.° de la Constitución Política del Perú, cuyas normas señalan
Sala (e). EL VOTO EN DISCORDIA DE LOS SEÑORES JUECES que: “Artículo 139.°. Son principios y derechos de la función
SUPREMOS DE LA ROSA BEDRIÑANA E YRIVARREN jurisdiccional: (…) 3. La observancia del debido proceso y la
FALLAQUE, es como sigue: MATERIA DEL RECURSO Se trata tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la
del recurso de casación interpuesto por el Ministerio del Interior, jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento
obrante de fojas mil ciento setenta y cinco a mil ciento ochenta, su distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
fecha cuatro de enero de dos mil diecisiete, contra la sentencia de jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas
vista de fecha veinticuatro de octubre de dos mil dieciséis, corriente al efecto, cualquiera sea su denominación (…)”. 5. La motivación
de fojas mil ciento cincuenta y siete a mil ciento sesenta y cuatro, escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
que confirma la sentencia de primera instancia de fecha dos de excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la
junio de dos mil dieciséis, de fojas mil setenta y seis a mil noventa ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan
y tres, que declara fundada en parte la demanda; en el proceso (…) Al respecto, corresponde señalar que el debido proceso es
contencioso administrativo seguido por el demandante Guido considerado un derecho humano y a la vez fundamental. Además
Rómulo Zenteno Zea, sobre reincorporación a la situación de del reconocimiento constitucional (inciso 3 del artículo 139.° de la
actividad y otros cargos. CAUSALES DEL RECURSO Mediante Constitución Política del Perú, se encuentra consagrado en
resolución de fecha veintisiete de septiembre de dos mil diecisiete, instrumentos internacionales, entre ellos, el artículo 8° de la
corriente de fojas cuarenta y dos a cuarenta y seis del cuaderno de Declaración Universal de Derechos Humanos y artículo 2° del
casación, se declaró procedente el recurso de casación por la Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos así como en
causal de infracción normativa del segundo párrafo del artículo los artículos 1° y numeral 1 del artículo 8° de la Convención
47° del Decreto Legislativo N.° 745; y, en forma excepcional, por Americana de Derechos Humanos. CUARTO. En cuanto a la
infracción normativa del inciso b) del artículo 38 del Decreto exigencia de la debida motivación de las resoluciones judiciales, el
Legislativo N.° 745 y de los incisos 3) y 5) del artículo 139.° de Tribunal Constitucional ha expresado lo siguiente: “(…) Ya en
la Constitución Política del Estado. CONSIDERANDO sentencia anterior, este Tribunal Constitucional (Expediente N.º
PRIMERO. De la lectura del escrito de demanda incoada a fojas 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha tenido la oportunidad de precisar que
treinta y seis a cuarenta y seis, se advierte que el demandante “el derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que
planteó como pretensión que se declare nula e ineficaz la los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o
Resolución Regional N.° 27-97-XI-RPNP/OAUP de fecha diecisiete justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada
de setiembre de mil novecientos noventa y siete, expedida por la IX decisión. Esas razones, (...) deben provenir no sólo del
Región de la Policía Nacional del Perú, de la ciudad de Arequipa, ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los
por la violación de sus derechos constitucionales a un debido propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso1.
proceso administrativo, de defensa en sede administrativa, de no Asimismo, el sétimo fundamento de la referida sentencia ha
ser sancionado más de una vez por un mismo hecho (non bis in señalado que el contenido constitucionalmente garantizado del
ídem) y del derecho al trabajo; y, en consecuencia, se disponga su derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales
reincorporación al servicio activo en calidad de miembro de la queda delimitado, entre otros, por los supuestos siguientes: a)
Policía Nacional del Perú en el grado que le corresponde. En inexistencia de motivación o motivación aparente, b) falta de
acumulación objetiva, originaria y accesoria, solicita se reconozca motivación interna del razonamiento, c) deficiencias en la
el tiempo de servicios que permaneció fuera de la institución, esto motivación externa: justificación de las premisas, d) motivación
es, nueve años, tres meses y tres días; el reconocimiento de su insuficiente, e) motivación sustancialmente incongruente, y f)
grado de Sub Oficial Brigadier PNP a la fecha; y, el reconocimiento motivaciones cualificadas. En ese sentido, habrá motivación de las
de sus haberes y beneficios que le corresponden por haber estado resoluciones judiciales siempre que exista fundamentación jurídica,
nueve años fuera de la institución. SEGUNDO. El juez del Juzgado congruencia entre lo pedido y lo resuelto, y por sí misma la
Civil Transitorio de Camaná de la Corte Superior de Justicia de resolución judicial exprese una suficiente justificación de la decisión
Arequipa, mediante sentencia de fecha dos de junio de dos mil adoptada, aún si esta es breve o concisa. QUINTO. Se aprecia de
dieciséis, declaró fundada en parte la demanda, en consecuencia, autos la Orden de sanción de fecha dos de junio de mil novecientos
nula la Resolución Regional N.° 27-97-XI-RPNP/OAUP de fecha noventa y siete, obrante a fojas 22, mediante la cual el actor fue
diecisiete de setiembre de mil novecientos noventa y siete y ordenó sancionado con diez días de arresto simple por graves faltas contra
la reincorporación definitiva del demandante al servicio activo en el deber profesional y el espíritu policial, al haber ocultado
calidad de miembro de la Policía Nacional del Perú, tras sostener maliciosamente una intervención policial el día veintiocho de mayo
que pese a haberse sancionado al demandante (en cada una de de mil novecientos noventa y siete, a horas 10.00 en el Km. 56.5 de
ellas se aumentaba el castigo), con fecha diecisiete de septiembre la carretera Arequipa – Puno; y, eludir la intervención luego de
de mil novecientos noventa y siete, mediante Resolución Regional recibir la cantidad de S/. 400.00 por parte del intervenido Hugo
N.° 27-97-XI-RPNP/OAUP se dispuso pasar de la situación de Paredes Delgado, demostrando debilidad y falta de firmeza en su
actividad a la de disponibilidad al accionante, es decir, después de accionar como miembro de la Policía Nacional del Perú; sanción
tres meses de interpuesta la última sanción se dispuso su que fue elevada a seis días de arresto de rigor con fecha cuatro de
disponibilidad; de lo antes expuesto, se colige que esta última sí junio de mil novecientos noventa y siete, según consta de la
constituía una sanción diferente por el mismo hecho, por lo que se Resolución de Elevación de sanción N.° 03-97-XI-PNP-RPNP-
ha vulnerado el principio non bis in ídem contenido de manera DISEVI-CPOLCARR-CI obrante a fojas 23; y, luego elevada a
implícita en el inciso 3 del artículo 139.° de la Constitución Política quince días de arresto de rigor con fecha siete de junio de mil
del Estado. Y ello en su dimensión material, pues nadie puede ser novecientos noventa y cuatro, según se aprecia de la resolución de
castigado dos veces por un mismo hecho, ya que tal proceder elevación de sanción obrante a fojas 24. SEXTO. Seguidamente,
constituye un exceso del poder sancionador, contrario a las mediante Resolución Regional N.° 27-97-IX-RPNP/OAUP de fecha
garantías propias del Estado de Derecho. Por su parte, el Colegiado diecisiete de septiembre de mil novecientos noventa y siete, que
de la Sala Mixta Descentralizada e Itinerante de Camaná de la obra a fojas 20 y 21, se resolvió pasar al demandante de la
misma Corte Superior, mediante sentencia de vista de fecha situación de actividad a la de disponibilidad por la causal de medida
veinticuatro de octubre de dos mil dieciséis, confirmó la sentencia disciplinaria por haber incurrido en graves faltas contra el espíritu
apelada, señalando como fundamentos de su decisión que se han policial y contra el deber profesional, así como por el presunto
violado los derechos a no ser sancionado dos veces por los mismos delito contra el deber y dignidad de la función, desobediencia y
hechos (ne bis in ídem) a la libertad personal y el derecho al negligencia, observándose que dicho acto se sustenta en los
trabajo, al imponerse sucesivamente las sanciones administrativas mismos hechos que generaron las anteriores sanciones de arresto
por faltas graves, en un primer momento, por seis días de arresto simple y arresto de rigor citadas. Así también, a través de la
de rigor y después sancionado con quince días de arresto de rigor, Resolución Directoral N.° 3074-99-DGPNP/DIPER de fecha
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 273
dieciocho de noviembre de mil novecientos noventa y nueve, de la entidad demandada, Poder Judicial, de fecha 27 de junio de
fojas 670 de autos, se resolvió pasar al actor de la situación de 20181, contra la sentencia de vista de fecha 06 de junio de 20182,
disponibilidad a la de retiro, por límite de permanencia en que confirma la sentencia apelada, de fecha 02 de octubre de
disponibilidad, con fecha diecisiete de septiembre de mil 20173, que declara fundada la demanda, sobre reintegro de gastos
novecientos noventa y nueve, en vía de regularización. SÉPTIMO. operativos; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben
Estando a lo señalado y del análisis de la sentencia de vista, se ser calificados conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388°
advierte que esta ha sido emitida prescindiendo de una adecuada del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
exposición de los hechos y de los medios probatorios necesarios 29364, aplicable al presente proceso por disposición del artículo
para la solución de la controversia, formalmente adecuada y 36° del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula.
apropiada, pues lo expuesto anteriormente permite concluir que la SEGUNDO. Se verifica que el medio impugnatorio cumple con los
motivación de la sentencia de grado resulta formalmente requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1), inciso 3)
insuficiente, no generando certeza ni convicción en cuanto a la del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y
vulneración del derecho a no ser sancionado dos veces por los los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos
mismos hechos – principio ne bis in ídem – alegado por el actor, al 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para
haberse obviado analizar si efectivamente las sanciones de arresto su admisibilidad; por lo que corresponde analizar los requisitos de
impuestas al demandante fueron ejecutadas, y si se encontraría procedencia TERCERO. Respecto a los requisitos de procedencia,
fehacientemente acreditado en autos (como por ejemplo, con contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil, es
constancias de haberse cumplido las sanciones impuestas de verse que el recurso de casación, cumple con lo exigido en el
firmadas por su superior jerárquico o actas de excarcelación) inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte recurrente no
situación que debe ser dilucidada por la Sala Superior, ya que es consintió la resolución emitida en primera instancia, pues al serle
deber del Juzgador la obtención de la verdad material, conforme a adversa, la impugnó mediante recurso de apelación de folios 125.
la finalidad tuitiva del proceso contencioso administrativo. CUARTO. Debe señalarse que el recurrente en su escrito de
OCTAVO. De igual forma, la Sala Superior ha considerado que la demanda, solicita que se ordene a la emplazada el reintegro de
Resolución Directoral N.° 3074-99-DGPNP/DIPER que dispuso el gastos operativos en la suma S/ 123,688.57 soles, de los periodos
pase de la situación de disponibilidad al retiro por límite de del 14 de diciembre de 2013 al 31 de agosto de 2016 (fecha de
permanencia en situación de disponibilidad del demandante, su renuncia), más intereses legales. QUINTO. En cuanto a las
resultaría arbitraria porque antes la administración debió resolver exigencias contenidas en los numerales 2) y 3) del artículo 388°
los escritos de reconsideración y apelación interpuestos en contra del indicado Código Procesal y su modificatoria, la parte recurrente
de la resolución que dispuso su pase a la situación de disponibilidad; denuncia como causal de su recurso de casación, la siguiente:
asimismo, ha concluido que la Resolución Ministerial N.° 1900- Infracción del inciso 3) del artículo 139° de la Constitución
2004-IN/PNP que declara inadmisible el recurso de apelación Política del Perú; indicando que, las instancias de mérito no han
interpuesto por el actor en contra de la Resolución Directoral N.° considerado que el Decreto de Urgencia N° 114-2001, dispone el
3074-99-DGPNP/DIPER es reiterativa en la violación de los reconocimiento de gastos operativos a los Magistrados titulares
derechos del demandante, pues lejos de resolver los recursos que presten servicios en el Poder Judicial; por lo tanto, los actos
interpuestos por este, la administración policial dejó transcurrir los administrativos impugnados tienen plena eficacia legal al no estar
años de pase a la situación de disponibilidad, para emitir, de puro incursos en alguna de las causales de nulidad previstas en el
derecho, la resolución de pase al retiro de la institución policial. artículo 10° de la Ley N° 27444. Asimismo, de conformidad con
Ante ello, se aprecia que la Sala Superior ha soslayado analizar los lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal
actuados del expediente administrativo que obra inserto en el Civil, la parte recurrente manifiesta que su pedido casatorio es
expediente principal, al omitir la valoración del escrito de fecha revocatorio. SEXTO. Examinada la causal denunciada, se advierte
veintiséis de enero de mil novecientos noventa y nueve, presentado que no cumple con el requisito exigido en el inciso 3) del artículo
por el demandante, que obra a fojas 697, a través del cual solicita 388° del Código Procesal Civil; por cuanto la entidad recurrente,
al Director de Personal de la Policía Nacional del Perú, ordene a unicamente se limita a cuestionar el criterio de las instancias de
quien corresponda expida la resolución directoral de su retiro mérito, las cuales han indicado que, en aplicación del precedente
definitivo de la Policía Nacional del Perú para poder cobrar los vinculante recaído en la casaciòn N° 1486-2014 Cusco, los gastos
beneficios que le corresponde por ley, corroborado con el Sumario operativos debe ser percibidos por los Magistrados Titulares y los
Administrativo N.° 622-DAPSO.PNP y el Dictamen N.° Provisionales, en el cargo efectivamente desempeñado; siendo
2201-99-DIPER-DAPSO-OAL-PNP, de fojas 689 y 690 de autos; así, no se demuestra la incidencia directa de la infracciòn alegada
documentos que no han sido valorados en conjunto por el sobre el sentido del fallo; razón por la cual la causal invocada
Colegiado Superior, cuyo análisis podría incidir en la resolución del debe desestimarse. Por estas consideraciones y en aplicación
proceso en la medida que la instancia de grado ha concluido que la con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil:
Administración policial ha incurrido en actos de arbitrariedad y Declararon IMPROCEDENTE recurso de casación interpuesto por
abuso de poder al disponer el pase del actor a la situación de el Poder Judicial, de fecha 27 de junio de 20184, contra la sentencia
disponibilidad y luego, a la de retiro, según ha referido, por razón de vista de fecha 06 de junio de 20185; ORDENARON publicar
de puro derecho. NOVENO. Por lo expuesto, resulta factible la presente resolución en el diario oficial, conforme a ley; en los
concluir que la sentencia de vista ha incurrido en infracción seguidos por don Julio Marino Corvera Medina, sobre reintegro
normativa del artículo 139.° incisos 3 y 5 de la Constitución Política de gastos operativos. Interviniendo como ponente la señora
del Estado, al advertirse una indebida valoración de la prueba; por jueza suprema Tello Gilardi. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
lo que corresponde que la Sala Superior del proceso emita nuevo FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
fallo, con arreglo a ley y a lo expuesto en la presente resolución; OLAZÁBAL.
careciendo de objeto emitir pronunciamiento respecto a la causal
de infracción normativa del inciso b del artículo 38 y segundo 1 Folios 184.
párrafo del artículo 47 del Decreto Legislativo N.° 745. Por estas 2 Folios 171.
consideraciones, con lo expuesto en el dictamen emitido por el 3 Folios 171.
señor Fiscal Supremo en lo Contencioso Administrativo; y en 4 Folios 184.
aplicación de lo dispuesto en el artículo 396.º del Código Procesal 5 Folios 171.
Civil: NUESTRO VOTO es porque se declare FUNDADO el recurso C-1886904-30
de casación interpuesto por el Ministerio del Interior de fecha
cuatro de enero de dos mil diecisiete, de fojas mil ciento setenta y CASACIÓN N.° 983-2019 LA LIBERTAD
cinco a mil ciento setenta y nueve; en consecuencia, NULA la
sentencia de vista de fecha veinticuatro de octubre de dos mil Materia: PROCESO ESPECIAL
dieciséis, de fojas mil ciento cincuenta y siete a mil ciento sesenta Nulidad De Resolución Administrativa
y cuatro; y ORDENO que la Sala Superior expida nuevo Compensación por Tiempo de Servicios
pronunciamiento con arreglo a Ley y lo expuesto en la presente
resolución; en el proceso seguido por el demandante Guido Lima, dieciséis de enero de dos mil veinte.
Rómulo Zenteno Zea contra el Ministerio del Interior y otro,
sobre reincorporación al servicio activo y otro. S.S. DE LA ROSA VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Se trata del recurso
BEDRIÑANA, YRIVARREN FALLAQUE. de casación interpuesto por la Procuraduría Pública del Poder
Judicial, a fojas 152, contra la sentencia de vista de fojas 119,
1 STC Expediente N.° 00728-2008-HC. su fecha 19 de julio de 2018, que confirma la sentencia apelada
C-1886904-29 que declara fundada la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad
y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación
CASACIÓN N° 17694-2018 DEL SANTA establecida por la Ley N.º 29364, respecto de los artículos del
Código Procesal Civil, que regulan la institución de la casación.
Materia: Reintegro de gastos operativos Segundo. En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio
Proceso especial propuesto cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el
artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: I) se recurre de
Lima, trece de enero de dos mil veinte. una sentencia expedida por una Sala Superior, como órgano de
segundo grado, que pone fin al proceso; II) Ha sido interpuesto
VISTOS; y, CONSIDERANDO. PRIMERO. Viene a conocimiento ante la Sala Mixta Itinerante de la Corte Superior de La Libertad,
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por que emitió la resolución impugnada; III) Ha sido presentado
El Peruano
274 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

dentro del plazo de diez días que establece la norma; y, IV) La demandada el Gobierno Regional de Ayacucho, de fecha 04 de
entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa julio de 20181, contra la sentencia de vista, de fecha 07 de mayo
judicial según el artículo 24° literal g) del Texto Único Ordenado de 20182, que confirmó la resolución apelada, de fecha 27 de abril
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N.º de 20173, que declara fundada la demanda sobre reintegro de la
27231, debidamente concordado con el artículo 413° del Código bonificación contenida en el artículo 48 de la Ley N.° 24029; cuyos
Procesal Civil. Tercero. La parte impugnante cumple el requisito de requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados
procedencia establecido en el artículo 388°, inciso 1), del Código conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código
Procesal Civil, pues no consintió la sentencia de primer grado. Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364,
Cuarto. El recurso de casación es de naturaleza extraordinaria y aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36° del
tiene por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso Texto Único Ordenado de la Ley número 27584, que lo regula.
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Segundo.- En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio
Suprema de Justicia, conforme lo prevé el artículo 384° del Código propuesto, cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el
Procesal Civil. Quinto. Por ello, los incisos 2), 3) y 4) del artículo 388° artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra
del Código Procesal antes citado establecen que son requisitos de una sentencia expedida por una Sala Superior, que como órgano de
fondo del recurso de casación que se fundamente o describa con segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la
claridad y precisión, la infracción normativa o el apartamiento del Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, que emitió
precedente judicial, demostrar la incidencia directa de la infracción la resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo
sobre la decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es de diez días que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se
anulatorio o revocatorio, según corresponda y se especifica en encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo
el citado numeral 4; pues la interposición del recurso no apertura 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
una tercera instancia, sino que el pronunciamiento de la Corte de Poder Judicial, modificado por la Ley número 27231, concordante
Casación debe ceñirse limitadamente a las cuestiones concretas con el artículo 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro
que dentro de los causes formales autorizados por Ley le someten lado, respecto a los requisitos de procedencia contemplados en
las partes a su consideración. Sexto. Asimismo, cabe enfatizar que el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de número 29364, es de verse que el recurso de casación, cumple con
fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte
de que este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario, recurrente no consintió la resolución emitida en primera instancia,
a través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la pues al serle adversa, la impugnó mediante recurso de apelación
luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso de folios 138. Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de
y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza fondo, debe considerarse que el recurso de casación es un medio
primero el proceso y luego el recurso; y, como ha señalado esta impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede
Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso de casación fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o
es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que de revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como fin
solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo
en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, de acuerdo a y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema;
sus fines. Sétimo. El impugnante formula su recurso señalando en ese sentido, el recurso de casación debe de fundamentarse
como “agravio” que la resolución impugnada le priva de su derecho de manera clara, precisa y concreta indicando en qué consiste
a la tutela jurisdiccional efectiva a que se refiere el artículo 139° la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
inciso 3) de la Constitución Política del Perú, toda vez que el así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
bono por función jurisdiccional no tiene carácter remunerativo ni decisión impugnada, de conformidad con lo establecido por los
pensionable. Octavo. La argumentación expuesta en el recurso no numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil y su
puede prosperar, porque adolece de claridad y precisión, en tanto modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, el impugnante invoca como
que la entidad recurrente no precisa cuál es la causal de casación causal: Inaplicación del numeral 1 del art 17 del TUO de la Ley
que invoca, sino la presenta bajo el rótulo de “agravio” y es genérica; N.º 27584, modificada por el Decreto Legislativo, modificado
así como no guarda nexo causal con los fundamentos relevantes por el Decreto Legislativo N.º 1067, numeral 1) del art 19 del
que sustentan las decisiones expresadas por los órganos de Reglamento de la Ley N.º 27584, afirma que el colegiado superior
mérito, dado que se apoya en el criterio jurisdiccional que consagra debió aplicar la norma denunciada, ya que los actos administrativos
el artículo 138° de la Constitución Política, basada en normas materia de nulidad, tienen la condición de actos firmes conforme
supra nacionales, constitucionales y legales, como el previsto en lo establece el artículo 212º de la Ley N.º 27444, transgrediendo
el artículo 194° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del así el principio de cosa decida. Finalmente, de conformidad con lo
Poder Judicial, en el artículo 1° del Convenio N.° 100 de la OIT y señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
en la Casación N.° 1372-2015-Lima, para concluir que el bono por el recurrente manifiesta que su pedido casatorio es revocatorio.
función jurisdiccional si tiene naturaleza remunerativa, por lo que Sexto. Analizada la causal denunciada, se advierte que no
debe ser incluido en el cálculo del monto de la compensación por satisface, el requisito de procedencia que exige el numeral 3 del
tiempo de servicios otorgado a favor del actor y, en la bonificación artículo 388° del Código Procesal Civil, en tanto que estructura
vacacional; asimismo, se advierte que la parte impugnante su recurso como uno de instancia, al cuestionar la motivación
ha formulado el recurso como uno de instancia, incidiendo en expresada en la sentencia de grado, sin demostrar la incidencia
aspectos de hecho, ya debatidos en sede de instancia y, sin directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada.
considerar la extraordinaria naturaleza del recurso de casación, Por dichas razones, deviene en improcedente. Séptimo. Máxime,
pues el re examen de los hechos y de la prueba son ajenos al si se aprecia que la entidad recurrente se limita a cuestionar el
debate casatorio. Noveno. En consecuencia, es de apreciar criterio de la instancia de mérito, la cual ha establecido que resulta
que la parte recurrente, en los términos propuestos, no cumple aplicable al caso de autos el artículo 48º de la Ley N.° 24029,
con describir con claridad y precisión la infracción normativa, ni modificado por la Ley N.° 25212, que establece que la bonificación
demuestra la incidencia directa de la infracción sobre la decisión reclamada debe ser liquidada en función a la remuneración total
impugnada, conforme se observa del presente medio impugnatorio; integra, criterio coherente con las jurisprudencias de este Tribunal
de manera que el recurso formulado no satisface los requisitos que Supremo, casaciones números 6871-2013-Lambayeque, N.°
exigen los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Adjetivo, 11821-2014 - Cusco, N.° 8735-2014 - Lambayeque y N.° 115-2013-
por ende, la denuncia invocada resulta improcedente. Por estas Lambayeque5. Por estas consideraciones, y de conformidad con el
consideraciones, y de conformidad con lo dispuesto por el artículo artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1°
392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el de la Ley número 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
recurso de casación interpuesto por la Procuraduría Pública del de casación interpuesto por la demandada el Gobierno Regional
Poder Judicial, a fojas 152, contra la sentencia de vista de fojas de Ayacucho, de fecha 04 de julio de 20186, y ORDENARON
119, su fecha 19 de julio de 2018; ORDENARON la publicación publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido
conforme a Ley; en los seguidos por Juan Carlos León de la por la parte demandante Celia Olga Zorrilla Gutierrez contra
Cruz, contra el Poder Judicial; sobre compensación por tiempo el Gobierno Regional de Ayacucho y otro, sobre reintegro de
de servicios; Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema la bonificación contenida en el artículo 48 de la Ley N.° 24029.
Torres Vega; los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi,
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
OLAZABAL. C-1886904-31 TORRES VEGA, VERA LAZO, CALDERON PUERTAS.

CASACIÓN N.° 23132-2018 AYACUCHO 1 Folios 201.


2 Folios 182.
Materia: Reintegro de la Bonificación dispuesta en el artículo 3 Folios 128.
48° de la Ley 24029 4 Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
PROCESO ESPECIAL la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
Lima, nueve de diciembre de dos mil diecinueve. 5 Casación número 6871-2013-Lambayeque, emitida por la Sala Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema señala que
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de según los antecedentes jurisprudenciales, se advierte que a través de las Salas
esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la parte Especializadas se ha establecido con criterio uniforme en reiteradas ejecutorias,
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 275
que la Bonificación Especial por preparación de clases y evaluación se calcula casatorio principal es anulatorio, y subordinado, revocatorio.
en base a la remuneración total o integra, establecida en el artículo 48° de la Sexto. En cuanto a la causal señalada en el ítem I, se advierte
Ley N° 24029, Ley de Profesorado, modificado por la Ley N° 25112 y no sobre la que no cumple con el requisito previsto en el inciso 3 del artículo
remuneración total permanente prevista en el artículo 10° del Decreto Supremo 388º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la
N°051-91-PCM. Por otra parte, esta Sala Suprema, también ha establecido el Ley Nº 29364; por cuanto de los argumentos que la sustentan;
mismo criterio jurisprudencial a través de sus diversos pronunciamientos, tales se advierte que el recurrente cuestiona el razonamiento del
como en la Casación N° 11821-2014 - Cusco de fecha 15 de setiembre de 2015, Colegiado Superior; pretendiendo, que este Tribunal Supremo
en la Casación N° 8735-2014 - Lambayeque de fecha 18 de agosto de 2015 y en realice un reexamen de los hechos, lo cual es ajeno a los fines del
la Casación N° 115-2013 - Lambayeque de fecha 24 de junio de 2014 indicando recurso de casación. Más aún, si la instancia de mérito de forma
en forma reiterada que “(…) la base de cálculo de la bonificación especial por correcta, ha cumplido con precisar los conceptos que no tienen
preparación de clases y evaluación se debe efectuar teniendo en cuenta la naturaleza remunerativa, y por tanto, no pueden ser tomados en
remuneración total o íntegra y no la remuneración total permanente”; asimismo cuenta al momento de efectuarse la liquidación de la bonificación
en la Casación N° 7878-2013 - Lima Norte de fecha 13 de noviembre de 2014 y reclamada. Por estas razones, la causal denunciada deviene en
la Casación N° 5195-2013 - Junín del 15 de enero de 2015, en las que también improcedente. Séptimo. Analizada la causal denunciada en el
se ha establecido que la base de cálculo de la Bonificación Especial Mensual por ítem II, se debe indicar que deviene en improcedente; ya que no
Preparación de Clases y Evaluación, se deberá calcular teniendo en cuenta la cumple con el requisito contemplado en el inciso 2) del artículo 388º
Remuneración Total o Íntegra y no la Remuneración Total Permanente. del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley
6 Folios 201. N° 29364, en tanto que no se aprecia vulneración alguna, pues el
C-1886904-32 precedente invocado, dispone que la bonificación pretendida, debe
ser liquidada en función a la remuneración total, conforme lo vienen
CASACIÓN N.° 21483-2018 LIMA NORTE reconociendo las instancias de mérito. Por estas consideraciones,
y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
Materia: Reintegro de la bonificación por preparación de modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364, declararon:
clases, IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte
Artículo 48º de la Ley N.° 24029 demandante Abraham Bolivar Diaz, de fecha 17 de julio de
PROCESO ESPECIAL 2018, y ORDENARON publicar la presente resolución en el Diario
Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso
Lima, veinte de noviembre de dos mil diecinueve. Administrativo seguido contra el Ministerio de Educación, sobre
reintegro de la bonificación por preparación de clases, artículo 48º
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de de la Ley N.° 24029. Interviene como ponente la señora Jueza
esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la parte Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI,
demandante, Abraham Bolivar Diaz, de fecha 17 de julio de 20181, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA LAZO,
contra la sentencia de vista, de fecha 26 de junio de 20182, que CALDERON PUERTAS.
confirmó la sentencia apelada, de fecha 19 de diciembre de 20173,
que declara fundada la demanda sobre reintegro de la bonificación 1 Folios 275.
contenida en el artículo 48 de la Ley número 24029, precisando 2 Folios 260.
que las disposiciones contenidas en el D.L. 25671, D.S. 081-93- 3 Folios 217.
EF, D.U. 080-94, D.S. 019-94-PCM, D.U. 073-97 y D.U. 011-99 no 4 Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
deben ser incluidos en su cálculo; cuyos requisitos de admisibilidad la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
y procedencia deben ser calificados conforme a lo establecido en incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por C-1886904-33
el artículo 1° de la Ley número 29364, aplicable al presente proceso
por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la CASACIÓN N.° 23693-2018 TUMBES
Ley número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se
verifica que el medio impugnatorio propuesto, cumple los requisitos Materia: Reintegro de la Bonificación dispuesta en el artículo
de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal 48° de la Ley 24029
Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por una PROCESO ESPECIAL
Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin al
proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Sala Laboral Permanente de Lima, nueve de diciembre de dos mil diecinueve.
la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, que emitió la resolución
impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso parte demandada el Gobierno Regional de Tumbes, de fecha
i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, 29 de agosto de 20181, contra la sentencia de vista, de fecha
modificado por la Ley número 27327, concordante con el artículo 02 de agosto de 20182, que confirmó la resolución apelada, de
413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro lado, respecto fecha 30 de enero de 20183, que declara fundada la demanda
a los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° sobre reintegro de la bonificación contenida en el artículo 48 de
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, la Ley N.° 24029; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia
es de verse que el recurso de casación, este no le es exigible deben ser calificados conforme a lo establecido en los artículos
al recurrente por cuanto la sentencia de primera instancia no le 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
causo agravio. Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de 1° de la Ley número 29364, aplicable al presente proceso por
fondo, debe considerarse que el recurso de casación es un medio disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley
impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se verifica
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o que el medio impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de
de revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como fin admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por una
y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin al
en ese sentido, el recurso de casación debe de fundamentarse proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Sala Especializada Civil de
de manera clara, precisa y concreta indicando en qué consiste la Corte Superior de Justicia de Tumbes, que emitió la resolución
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra
la decisión impugnada, de conformidad con lo establecido por exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso
los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
y su modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, el impugnante invoca modificado por la Ley número 27231, concordante con el artículo
como causales: I. Infracción normativa del artículo 48° de la Ley 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro lado, respecto
número 24029, modificada por la Ley número 25212, afirma a los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388°
que la Sala Superior no ha tenido en cuenta que conforme a la del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364,
norma denunciada, la bonificación reclamada debe ser calculada es de verse que el recurso de casación, cumple con lo exigido en
en función al 30% de la remuneración total; por lo que, se debe el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte recurrente no
considerar todos los conceptos percibidos de forma mensual. II. consintió la resolución emitida en primera instancia, pues al serle
Apartamiento inmotivado de los precedentes vinculantes adversa, la impugnó mediante recurso de apelación de folios 148.
emitidos por la Corte Suprema, refiere que el Colegiado Superior Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de fondo, debe
se aparta de las casaciones números 6871-2013-Lambayeque, considerarse que el recurso de casación es un medio impugnatorio
3201-2010-Puno, 288-2012-Ica, 1863-2013-Ayacucho y extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en
11103-2014-Arequipa, las cuales según refiere, disponen que para cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración
determinar la base de cálculo de la bonificación por preparación de probatoria, es por ello que éste tiene como fin esencial la correcta
clases y evaluación, se deberá tener en cuenta a la remuneración aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de
total o íntegra y no a la remuneración total permanente prevista en la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido,
el artículo 10 del Decreto Supremo N° 051-91-PCM. Finalmente, el recurso de casación debe de fundamentarse de manera
de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° clara, precisa y concreta indicando en qué consiste la infracción
del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta que su pedido normativa o el apartamiento del precedente judicial, así como
El Peruano
276 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión previstos en el numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35° del Texto
impugnada, de conformidad con lo establecido por los numerales 2) Único Ordenado de la Ley N.° 27584, y los contenidos en el artículo
y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil y su modificatoria4. 387° del Código Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado
Quinto.- En tal sentido, el impugnante invoca como causales: I. por la Ley N.° 29364, necesarios para su admisibilidad; por lo cual,
Infracción normativa del artículo 139º numerales 3) y 5) de corresponde analizar los requisitos de procedencia. TERCERO.
la Constitución Política del Estado, sin precisar fundamento Respecto a los requisitos de procedencia contemplados en el
alguno. II. Infracción normativa del artículo 142º de la Ley artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Ley N.º 27584, artículo 26 ºde N.° 29364, es de verse que el recurso de casación cumple con
la Ley N.º 28411, artículo 4 de las Leyes números 30518 y 30137, lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que, la
y su Reglamento, afirma que el colegiado superior no tuvo en entidad recurrente no consintió la sentencia emitida en primera
cuenta que, los actos administrativos que afectan el gasto público, instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante su escrito de
deben supeditarse en forma estricta a los créditos presupuestarios apelación, de folios ciento veintitrés. CUARTO. Se debe precisar
autorizados; bajo sanción de nulidad; refiere que tanto en el escrito que la demandante Consuelo Magdalena Ñopo Pérez instauró el
de contestación como en apelación se señaló la condición de la presente proceso contencioso administrativo contra el Procurador
habilitación presupuestaria, que se procederá con el pago siempre del Gobierno Regional de Lambayeque y otros, con el fin que se
y cuando la Dirección General de Presupuesto público autorice reconozca su derecho al pago del 30% por concepto de bonificación
o amplié presupuestariamente y se priorice el pago, tal como lo especial por preparación de clases y evaluación, teniendo como
dispone la norma señalada. Finalmente, de conformidad con lo base la remuneración total integra, con el consecuente pago de
señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, devengados, desde el 01 de enero de 1991 hasta la conclusión
el recurrente manifiesta que su pedido casatorio es revocatorio. del proceso. QUINTO. Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388°
Sexto. Analizadas las causales en el acápite I, se advierte que no del indicado Código Procesal y su modificatoria, establecen que
satisface el requisito de procedencia que exige el numeral 3 del constituyen requisitos de procedencia del recurso, la descripción
artículo 388° del Código Procesal Civil, porque adolecen de claridad clara y precisa de la infracción normativa o el apartamiento del
y precisión, al no desarrollar argumento alguno que sustente la precedente judicial, así, como demostrar la incidencia directa
infracción normativa alegada. Por dichas razones, deviene en sobre la decisión impugnada; por lo que, es obligación de la
improcedente. Séptimo.- En cuanto a la causal denunciada en entidad recurrente cumplir con las exigencias técnicas previstas
el acápite II, deviene en improcedente porque no satisface el en la norma legal. SEXTO. En tal sentido, la entidad impugnante
requisito de procedencia que exige el numeral 3) del artículo 388° invoca como causales de su recurso: I. I n f r a c c i ó n
del Código Procesal Civil, porque adolece de claridad y precisión. normativa por interpretación errónea del artículo 48° de la
Máxime, si lo que cuestiona la entidad impugnante es el criterio de Ley N.° 24029; indica que la afectación a la norma denunciada,
la instancia de mérito, la cual ha establecido que resulta aplicable se produce cuando la resolución impugnada dispone que el pago
al caso de autos el artículo 48 de la Ley N.° 24029, modificado por de la bonificación demandada, debe ser cancelada en función al
la Ley N.° 25212, que señala que la bonificación reclamada debe 30% de la remuneración total y no en base a la remuneración total
ser liquidada en función a la remuneración total integra, criterio permanente. II. Infracción normativa por inaplicación
coherente con la jurisprudencia emitida por este tribunal de manera del artículo 10° del Decreto Supremo N. ° 051-91-PCM; alega
reiterada, constituyendo por tanto Doctrina Jurisprudencial; como que el pago de la bonificación por preparación de clases y
lo resuelto en la Casación número 6871-2013-Lambayeque5. Por evaluación, prevista en el artículo 48º de la Ley N.º 24029, debe
estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° hacerse en función a la remuneración total permanente. III.
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Infracción normativa por inaplicación del artículo 1° del
Ley número 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de Decreto Legislativo N.° 847; señala que en virtud de la norma
casación interpuesto por la demandada el el Gobierno Regional denunciada, la bonificación pretendida, debe ser cancelada en
de Tumbes, de fecha 29 de agosto de 20186, y ORDENARON función a la remuneración total permanente, como lo ha venido
publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, percibiendo la parte actora. IV. Infracción normativa por
conforme a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido interpretación errónea de los artículos 8° y 9° del Decreto
por la parte demandante Ynes Maria Dioses Velasquez contra el Supremo N. ° 051-91-PCM; pues afirma que aquello se produce
Gobierno Regional de Tumbes, sobre reintegro de la bonificación cuando la Sala Superior refiere que las normas denunciadas no
contenida en el artículo 48 de la Ley N.° 24029. Interviene como tienen mayor jerarquía que la Ley del Profesorado - Ley N.° 24029.
ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron. V. Inaplicación del precedente vinculante expedido
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, por la Corte Suprema de Justicia de la República, en la
VERA LAZO, CALDERON PUERTAS. Casación N. ° 1074-2010 del 19 de octubre de 2011; por la
cual, señala, se estableció que sólo se utilizaría como base de
1 Folios 205. cálculo, la remuneración total en aquellos casos en los que no
2 Folios 176. exista disposición expresa que regule la forma de cálculo de las
3 Folios 107. bonificaciones, lo que no sucede en el caso de la preparación de
4 Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión clases, al existir una norma que determina su cálculo en base a la
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la remuneración total permanente. Finalmente, de conformidad con
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…). lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal
5 Casación N° 6871-2013-LAMBAYEQUE, de fecha veintitrés de abril de dos mil Civil, la entidad recurrente manifiesta que su pedido casatorio es
quince, ha establecido lo siguiente: “Décimo Tercero: (…) Esta Sala Suprema, revocatorio. SÉPTIMO. Analizadas las causales denunciadas en
teniendo en cuenta los fundamentos expuestos, establece como precedente los acápites I al IV, se advierte que si bien la entidad recurrente
judicial vinculante de carácter obligatorio el criterio jurisprudencial siguiente: “Para precisa las normas legales que, a su criterio, se habrían infringido
determinar la base de cálculo de la Bonificación Especial por preparación de clases al emitirse la sentencia de vista, no cumple con demostrar la
y evaluación, se deberá tener en cuenta la remuneración total o íntegra establecida incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión
en el artículo 48° de la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de la instancia de
Nº 25212 y no la remuneración total permanente prevista en el artículo 10° del mérito, que ha establecido que la norma que resuelve el caso de
Decreto Supremo N° 051-91-PCM” autos es el artículo 48° de la Ley N.° 240294, Ley del Profesorado,
6 Folios 205. modificada por la Ley N.° 25212, la cual dispone que la bonificación
C-1886904-34 pretendida debe ser liquidada en función a la remuneración total;
criterio que es asumido por esta Sala Suprema en reiterada
CASACIÓN N.° 29747-2018 LAMBAYEQUE jurisprudencia, así como ha sido establecido en el precedente
vinculante recaído en la Casación N.° 6871-2013/Lambayeque5;
Materia: Reintegro de la bonificación por preparación de por dichas razones, estas denuncias devienen en improcedentes.
clases OCTAVO. En cuanto a la inaplicación del precedente al cual se
Artículo 48º de la Ley N.° 24029 hace alusión en el acápite V, se debe precisar, que la casación
PROCESO ESPECIAL invocada por la entidad recurrente, se encuentra referida a la base
de cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación especial,
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.- esta última regulada en el artículo 12° del Decreto Supremo N.°
051-91-PCM, y por tanto, su aplicación no resulta pertinente al
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento caso de autos; por lo que, dicho extremo del recurso interpuesto
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por también deviene en improcedente. NOVENO. En consecuencia,
el Gobierno Regional de Lambayeque, por escrito de fecha no habiéndose incurrido en vulneración de derecho o garantía
15 de octubre de 20181, contra la sentencia de vista, de fecha alguna, o que se hayan infringido normas de derecho material o
28 de agosto de 20182, que confirma la sentencia apelada, de procesal, o apartamiento de precedente vinculante, es de estimar
fecha 14 de agosto de 20173, que declara fundada la demanda; como no cumplidos los requisitos exigidos en los incisos 2) y 3)
por lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto N.° 29364, aplicable supletoriamente, para hacer operante este
Único Ordenado de la Ley N.° 27584, Ley que regula el proceso medio impugnatorio. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los artículos 387° dispuesto por el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado
y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la Ley N.° 29364, por el artículo 1° de la Ley N.° 29364; declararon: IMPROCEDENTE
aplicables de forma complementaria. SEGUNDO. Se verifica que el recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional
el medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad de Lambayeque, por escrito de fecha 15 de octubre de 20186,
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 277
contra la sentencia de vista, de fecha 28 de agosto de 20187; bono reclamado debía ser pagado en base a la remuneración total
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario permanente. iv) Apartamiento inmotivado del precedente
Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso contencioso vinculante emitido en la Casación N° 1074-2010, en base a ello
administrativo seguido por Consuelo Magdalena Ñopo Pérez, señala que la remuneración íntegra solo debe aplicarse cuando
sobre reintegro de la bonificación por preparación de clases, no hay norma que ordene como debe ser la remuneración, pero
artículo 48º de la Ley N.° 24029 y otros; interviene como ponente sobre el cálculo de la bonificación especial por preparación de
la señora Jueza Suprema Tello Gilardi; y, los devolvieron. S.S. clases y evaluación, resulta que está expresa y taxativamente
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, contenido en el artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM.
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL. Quinto. Examinada las causales i), ii) y iii), si bien es cierto la
entidad recurrente ha señalado las normas legales que, según su
1 Ver folios 161. criterio, se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, también
2 Ver folios 202. lo es que, no ha cumplido con demostrar las incidencias directas
3 Ver folios 111. de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que
4 Artículo 48 de la Ley N. º 24029, modificada el 20 de mayo de 1990, por la significa que la referida infracción debe revestir un grado tal de
Ley N.º 25212, prescribe: “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación transcendencia o influencia que su corrección va a traer como
especial mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo o de
remuneración total.” lo decidido en la resolución que se impugna; hecho que demuestra,
5 Precedente Judicial emitido el 23 de abril de 2015, recaído en la Casación N.º que lo pretendido por la entidad recurrente, a través del presente
6871-2013-Lambayeque, dispone que: “conforme al artículo 48° de la Ley N° recurso de casación, es cuestionar lo resuelto por los órganos de
24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley N° 25212, la Bonificación mérito, que han establecido que la bonificación por preparación de
Especial por preparación de clases y evaluación se calculará en base a la clases y evaluación prevista en el artículo 48° de la Ley Nº 24029,
remuneración total o Integra, y no sobre la base de la remuneración total Ley del Profesorado, modificada por la Ley N° 25212, establece
permanente señalada en el artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM”. de manera clara y expresa el derecho de los profesores al pago
6 Ver folios 161. de la Bonificación en cuestión, en base a la Remuneración Total o
7 Ver folios 202. Integra, criterio que además concuerda con la posición asumida por
C-1886904-35 la Corte Suprema de Justicia, en uniformes y reiteradas Ejecutorias
Supremas. tales como las expresadas en las Casaciones N° 15273-
CASACIÓN N° 29520 - 2018 LAMBAYEQUE 2017 y 27212-2017, ambas del distrito judicial de San Martín, entre
otros. Siendo así, se determina el incumplimiento del inciso 3) del
Materia: Recalculo de Bonificación Especial por Preparación artículo 388° del Código Procesal Civil, correspondiendo declarar
de Clases y Evaluación improcedente las causales analizadas. Sexto. En cuanto a la
Artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212 causal iv), debe precisarse que el precedente vinculante contenido
PROCESO ESPECIAL en la Casación N° 1074-2010, determina la base del cálculo para
la Bonificación Diferencial regulada por el artículo 53° del Decreto
Lima, seis de marzo de dos mil veinte Legislativo N° 276 y, la Bonificación Especial prevista por el artículo
12° del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto, su aplicación
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento no resulta acertada al caso de autos en el que se discute la forma
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases
entidad demandada el Gobierno Regional de Lambayeque, de y evaluación; máxime si la causal invocada no corresponde a las
fecha nueve de octubre de dos mil dieciocho, de fojas 204 a 210, causales establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil
contra la Sentencia de Vista de fecha veintiocho de agosto de efectuada por la Ley N° 29364, estando previsto el apartamiento
dos mil dieciocho, de fojas 194 a 198, correspondiendo calificar inmotivado del precedente judicial; infringiendo con ello los
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por
impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y lo que esta causal propuesta también deviene en improcedente.
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en Por estas razones, y de conformidad con el artículo 392° del
concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, de casación interpuesto por la entidad demandada el Gobierno
Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado Regional de Lambayeque, de fecha nueve de octubre de dos
por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. En cuanto mil dieciocho, de fojas 204 a 210, contra la Sentencia de Vista
a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º de fecha veintiocho de agosto de dos mil dieciocho, de fojas 194
del Código Procesal Civil, se advierte que el medio impugnatorio a 198; DISPUSIERON la publicación del texto de la presente
propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en
contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que los seguidos por Carlos Alarcón Pérez contra el Gobierno
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido Regional de Lambayeque, sobre Bonificación Especial Mensual
interpuesto ante la Tercera Sala Laboral Permanente de la Corte por Preparación de Clases y Evaluación, establecido en el artículo
Superior de Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución 48° de la Ley N° 24029 modificada por la Ley N° 25212. Interviene
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo previsto por como ponente la Señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los
Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que devolvieron.- S.S TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL.
obrante en autos, y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada C-1886904-36
de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g)
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, CASACIÓN N.° 6798-2018 LAMBAYEQUE
modificado por la Ley Nº 27327. Tercero. En cuanto al requisito
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Materia: Reconocimiento de aportes y otro
Procesal Civil, se verifica que no dejó consentir la sentencia de Proceso Especial
primera instancia, al interponer recurso de apelación de fojas 166 a
170 . Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado Lima, once de setiembre de dos mil diecinueve
dispositivo, se advierte que su pedido casatorio es revocatorio,
siendo así, este requisito también ha sido cumplido. Cuarto. En VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por Juan
artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente alega lo Anibal Espinal Mera, de fecha veintinueve de enero de dos mil
siguiente: i)Infracción normativa del artículo 48º de la Ley Nº dieciocho, de fojas doscientos noventa y siete a trescientos tres,
24029, señalando que se trata de un error al considerar que el contra la sentencia de vista de fecha once de enero de dos mil
pago a que se hace mención en el artículo 48º de la Ley Nº 24029 dieciocho, de fojas doscientos ochenta y siete a doscientos noventa
se refiere a una remuneración total, sin tener en cuenta que por y tres; el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta los
mandato del artículo 8º literal a) del Decreto Supremo Nº 051-91- parámetros establecidos en el Texto Único Ordenado de la Ley N.°
PCM se trata de una remuneración total permanente; así reitera que 27584 y el Código Procesal Civil, modificado por la Ley N.° 29364,
el artículo 48º de la Ley no señala el tipo de remuneración a la cual a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad
se está refiriendo. ii) Infracción normativa de los artículos y procedencia de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del
8°, 9° y 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, señalando presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple con
que es una norma anterior a la Constitución de 1993 y se aplica los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso
porque es especial y porque el artículo 48° no regula el tema de la 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584,
remuneración; asimismo refiere que el invocado Decreto Supremo aprobado mediante Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS y del
es aplicado por los jueces en la resolución de casos vinculados artículo 387° del Código Procesal Civil, es decir: a) Se ha
al reconocimiento de las demandas del Decreto de Urgencia interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso expedido
N° 037-94. iii) Infracción normativa del artículo 1° del por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b)
Decreto Legislativo N° 847, indicando que se trata de una norma Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la
de igual jerarquía que la Ley del profesorado, con la diferencia que resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de
este trata un tema especial, el de la remuneración, sin que en la diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) El recurrente se
Sentencia de Vista se haya realizado análisis alguno de la norma encuentra exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo
vigente. Y si se aplicaba esta norma, se hubiera concluido que el dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la
El Peruano
278 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N.° 27327. Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 29364; Declararon:
TERCERO. Se debe tener en cuenta que el recurso extraordinario IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Juan
de casación, es eminentemente formal, por lo que tiene que estar Anibal Espinal Mera, de fecha veintinueve de enero de dos mil
estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una dieciocho, de fojas doscientos noventa y siete a trescientos tres,
fundamentación clara y precisa, no estando obligada la Corte de contra la sentencia de vista de fecha once de enero de dos mil
Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por el dieciocho, de fojas doscientos ochenta y siete a doscientos noventa
recurrente. CUARTO. El artículo 386° del Código Procesal Civil, y tres; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
establece como causal de casación “la infracción normativa que Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución contencioso administrativo en los autos seguidos con la Oficina de
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente Normalización Previsional - ONP, sobre reconocimiento de aportes.
judicial”; asimismo, en el artículo 388° del acotado código adjetivo Intervino como ponente la señora jueza suprema Vera Lazo; y, los
se establecen como requisitos de procedencia del recurso de devolvieron.- S.S. YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido previamente VERA LAZO, MALCA GUAYLUPO, ATO ALVARADO. C-1886904-
la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere 37
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) Describir con
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del CASACION N° 12202-2018 SAN MARTIN
precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la
infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si el pedido Materia: La bonificación especial por preparación de clases
casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO. Respecto al y evaluación, prevista en el artículo 48° de la Ley N.° 24029,
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° Ley del Profesorado, modificada por la Ley N.° 25212, debe
del Código Procesal Civil, se advierte el cumplimiento de dicho ser calculada en base al 30% de la remuneración total o
requisito, conforme al recurso de apelación interpuesto de folios íntegra y no en base a la remuneración total permanente a
doscientos cincuenta y uno a doscientos cincuenta y nueve. Por la que hace referencia el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM.
otra parte, se advierte que el recurrente ha cumplido con lo
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido Lima, treinta de enero de dos mil veinte.
casatorio como revocatorio. SEXTO. En relación a los requisitos
de procedencia establecidos en el artículo 388° incisos 2) y 3) del LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
Código Procesal Civil, el recurrente invoca como causales SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
casatorias: i) Infracción normativa del artículo 70° del Decreto DE LA REPÚBLICA VISTA: la causa número doce mil doscientos
Ley N.° 19990; argumentando que: “La Sala de mérito ha incurrido dos guión dos mil dieciocho de San Martín, en audiencia pública
en infracción de la norma jurídica denunciada al no considerar que llevada a cabo en la fecha y, efectuada la votación con arreglo a
los certificados de trabajo debidamente firmados y sellados por el ley, emite la siguiente sentencia. MATERIA DEL RECURSO Se
empleador, pueden ser considerados por sí solos como medios trata del recurso de casación interpuesto por la demandante doña
probatorios idóneos para acreditar aportaciones”. ii) Infracción Leocadia López Quevedo, de fecha 27 de abril de 20181, contra
normativa por inaplicación de la jurisprudencia constitucional la sentencia de vista de fecha 05 de marzo de 20182, que revoca
y casatoria de la Corte Suprema: Casación N.° 068-2011 la sentencia apelada de fecha 02 de agosto de 20173, que declaró
Lambayeque; N.° 9692-2009 Lambayeque; N.° 1725-2010 fundada la demanda y reformándola la declara improcedente; en
Lambayeque y N.° 3035-2011 Lambayeque. iii) Inaplicación del el proceso contencioso administrativo seguido contra el Gobierno
Principio “iura novit curia”, consagrado en el artículo VIII del Regional de San Martin y otros, sobre reintegro de bonificación
Código Procesal Constitucional y del artículo 196° y 197° del especial mensual por preparación de clases y evaluación.
Código Procesal Civil; señalando que: “respecto de la segunda CAUSAL DE PROCEDENCIA DEL RECURSO Mediante
incidencia la Sala Civil no ha cumplido con aplicar el Principio “iura resolución de fecha 05 de junio de 20194, esta Sala Suprema ha
novit curia” que se encuentra consagrado en el artículo VIII del declarado procedente el recurso de casación por la causal de
Código Procesal Constitucional; pues debe aplicarse en el artículo infracción normativa del artículo 48° de la Ley N.° 24029,
70° del Decreto Ley N.° 19990, así como sus modificatorios; del modificada por la Ley N.° 25212. CONSIDERANDO.
mismo modo, ha inaplicado los artículos 196° y 197° del Código Antecedentes PRIMERO. Según demanda de fecha 26 de enero
Procesal Civil, toda vez que el recurrente ha probado los hechos de 20165, la actora formula como pretensión: se declare la nulidad
expuestos en la demanda, y además la Sala de mérito no ha de la Resolución Directoral N° 01147-2012-UGEL-L y la
valorado los medios probatorios en forma conjunta y razonada, Resolución Directoral Regional N° 1288-2015-GRSM/DRE que
inaplicación de tales normas que configuran la afectación de su desestima su solicitud; en consecuencia, se ordene a la parte
derecho fundamental a la pensión”. SÉTIMO. Respecto a las demandada, cumpla con el pago de los reintegros por bonificación
denuncias formuladas en los acápites i) y iii); se aprecia que estas especial por preparación de clases y evaluación, en función al
no cumplen con el requisito de procedencia, puesto que si bien la 30% de su remuneración total, desde el 01 de febrero de 1991
parte recurrente ha señalado las normas que a su criterio se hasta el 25 de noviembre de 2012, más devengados e intereses
habrían infringido al emitirse la sentencia de vista, se limita a legales. Afirma, que la demandada le viene reconociendo el
cuestionar el criterio esgrimido en la sentencia recurrida, al concepto reclamado en un monto diminuto, debiendo ser
discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso, pretendiendo calculado en función a la remuneración total o íntegra, conforme
reabrir el debate sobre los hechos y la valoración realizada; por lo dispone el artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificada por el
ello, no es atendible lo sostenido por esta parte, en la medida que artículo 1° de la Ley N.° 25212. SEGUNDO. Por sentencia de
el recurso de casación no apertura una tercera instancia, debiendo primera instancia de fecha 02 de agosto de 20176, el Juez de
realizar el análisis de la resolución impugnada a partir de los primera instancia, declaró fundada la demanda; bajo los
propios fundamentos expuestos en la misma, de modo que las argumentos siguientes: i) que, conforme lo dispone el artículo 48°
demás piezas procesales solo pueden ser evaluadas para de la Ley N.° 24029, modificada por el artículo 1° de la Ley N.°
contrastar las razones expuestas, más no pueden ser objeto de 25212, la bonificación reclamada debe ser liquidada en función a
una nueva evaluación; razón por la cual, son improcedentes estas la remuneración total o íntegra; ii) que, se ha acreditado que la
denuncias al incumplir el requisito señalado en el inciso 3) del demandante tiene la condición de profesora de aula y dado que
artículo 388° del Código adjetivo. OCTAVO. En cuanto a la se le ha venido abonando el concepto reclamado, pero calculado
denuncia formulada en el acápite ii), de la revisión del recurso se en base a la remuneración total permanente, debe ampararse la
aprecia que este no cumple con los requisitos de procedencia demanda, porque debe ser en función a la remuneración total o
antes indicados, puesto que no se circunscribe a la modificación íntegra, desde el 01 de febrero de 1991 hasta el 25 de noviembre
establecida por Ley N.º 29364, toda vez que la parte recurrente ha de 2012. TERCERO. Por sentencia de vista de fecha 15 de marzo
señalado causal de: “inaplicación de la jurisprudencia constitucional de 20187, la Sala Superior revoca la sentencia apelada y
y casatoria de la Corte Suprema: Casación N.° 068-2011 reformándola la declara improcedente la demanda, por considerar
Lambayeque; N.° 9692-2009 Lambayeque; N.° 1725-2010 que la bonificación especial por preparación de clases y
Lambayeque y N.° 3035-2011 Lambayeque”; advirtiéndose que evaluación debe ser liquidada en función a la remuneración total
tanto las sentencias de las Salas de Derecho Constitucional y permanente, conforme lo viene reconociendo la entidad
Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, demandada. Delimitación de la controversia. CUARTO. En
invocadas no constituyen precedente vinculante; asimismo, es de atención a lo precedentemente expuesto y, en concordancia con
precisar que para la invocación de jurisprudencia en etapa la causal denunciada por la cual fue admitida el recurso de
casatoria del proceso contencioso administrativo, resultan casación, se aprecia que la controversia gira en torno a
pertinentes los precedentes judiciales establecidos por la Sala determinar, si la actora percibe la bonificación especial por
Constitucional y Social de la Corte Suprema de acuerdo con el preparación de clases y evaluación, conforme a lo previsto por el
artículo 37° del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584, artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificada por el artículo 1° de
aprobado por Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, donde se la Ley N.° 25212; no formando parte de la discusión si corresponde
señala que “Cuando la Sala Constitucional y Social de la Corte o no la percepción del derecho reclamado. Análisis de la
Suprema fije en sus resoluciones principios jurisprudenciales en Controversia QUINTO. Al respecto, debe precisarse que resulta
materia contencioso administrativa, constituyen precedente aplicable a este caso el principio de especialidad, según el cual
vinculante […]”; razón por la cual, es improcedente la denuncia una norma especial prima sobre una general, es decir, orienta a
formulada al incumplir el requisito señalado en el artículo 388° que en la solución de un conflicto corresponde aplicar el
inciso 2) del Código Procesal Civil. Por estas consideraciones, y en dispositivo legal que regula de modo específico el supuesto de
aplicación de lo dispuesto en el artículo 392° del Código Procesal hecho generador del derecho invocado. En el caso de autos, el
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 279
Decreto Supremo N° 051-91-PCM es una de ámbito general, que la remuneración total con deducción de los montos abonados,
está destinada a establecer los niveles remunerativos de todos más el pago de los devengados e intereses legales no
los servidores del Estado; mientras que la Ley N.° 24029, capitalizables, conforme a lo previsto en el artículo 1249.° del
modificada por la Ley N.° 25212 y reglamentada por el Decreto Código Civil, sin costas ni costos. DÉCISIÓN Por estas
Supremo N.° 19-90-ED, dispone de manera especial los derechos consideraciones y en aplicación de lo dispuesto en el artículo
y deberes de un sector determinado de la Administración, como 396° del Código Procesal Civil: Declararon FUNDADO el recurso
son los profesores de la Carrera Pública. En ese sentido, es de casación de fecha 27 de abril de 2018, interpuesto por la
evidente que la bonificación especial por preparación de clases y demandante doña Leocadia López Quevedo; en consecuencia,
evaluación materia de la demanda, es exclusivamente percibida CASARON la sentencia de vista de fecha 05 de marzo de 2018 y,
por los docentes; por lo que, la normatividad legal que resulta actuando en sede de instancia, CONFIRMARON la sentencia
aplicable al caso de autos, es la Ley del Profesorado, así como su apelada de fecha 02 de agosto de 2017, que declara FUNDADA
Reglamento y no el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM. la demanda; por consiguiente, declararon NULAS la Resolución
Existencia de doctrina jurisprudencial sobre el tema SEXTO. Directoral N° 01147-2012-UGEL-L y la Resolución Directoral
Lo expuesto, ha sido traducido en el criterio adoptado por la Sala Regional N° 1288-2015-GRSM/DRE; ORDENARON que la parte
de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema, en la demandada emita nueva resolución administrativa reconociendo
sentencia dictada en la Casación N.° 1567-2002-La Libertad, que a la parte demandante, el reintegro de la bonificación especial
señala que: “(…) la Ley del Profesorado N.° 24029, ha sido mensual por preparación de clases y evaluación que se le viene
expedida observando el proceso de formación de la ley previsto otorgando, la que deberá calcularse en base al 30% de la
en la Constitución Política del Estado, de allí que entre ésta y el remuneración total o íntegra, con deducción de los montos
Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, exista una diferencia de abonados, desde el 01 de febrero de 1991 hasta el 25 de
origen y vigencia, no obstante tener ambas normas la misma noviembre de 2012; más intereses legales. Sin costas ni costos;
naturaleza”, concluyendo que “en aplicación del principio de DISPUSIERON la publicación del texto de la presente sentencia
especialidad, resulta aplicable la Ley del Profesorado y su en el diario oficial, conforme a ley; en el proceso contencioso
Reglamento y no el referido decreto supremo”. SÉTIMO. administrativo seguido contra el Gobierno Regional de San Martín
Asimismo, la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social y otros, sobre reintegro de la bonificación especial por preparación
Transitoria de la Corte Suprema, en la Casación N° 6871-2013 de clases y evaluación y, los devolvieron. Interviniendo como
Lambayeque de fecha 23 de abril de 2015, estableció como ponente la señora jueza suprema Tello Gilardi. S.S. TELLO
precedente judicial vinculante que: “Para determinar la base de GILARDI, RIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL.
evaluación, se deberá tener en cuenta la remuneración total o
íntegra establecida en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del 1 Fojas 139.
Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212 y no la remuneración 2 Fojas 129.
total permanente prevista en el artículo 10° del Decreto Supremo 3 Fojas 75.
N.° 051-91-PCM”. OCTAVO. Ahora bien, esta Sala Suprema en 4 Fojas 29, del cuaderno de casación.
esta misma línea, ha establecido el mismo criterio a través de sus 5 Fojas 10.
diversos pronunciamientos, tales como en la Casación N.° 11821- 6 Fojas 87.
2014 – Cusco, de fecha 15 de setiembre de 2015, en la Casación 7 Fojas 113.
N.° 8735-2014 - Lambayeque de fecha 18 de agosto de 2015 y en 8 Folios 02.
la casación N.° 115-2013 – Lambayeque, de fecha 24 de junio de 9 Folios 08.
2014, indicando en forma reiterada que “(…) la base de cálculo de 10 fecha de entrada en vigencia la Ley N.° 29944- Ley de Reforma Magisterial.
la bonificación especial por preparación de clases y evaluación se C-1886904-38
debe efectuar teniendo en cuenta la remuneración total o íntegra
y no la remuneración total permanente”. NOVENO. En CASACIÓN Nº 10524-2018 LIMA
consecuencia, se advierte que esta Corte Suprema a través de
sus Salas Especializadas, ha tomado posición y criterio uniforme Materia: Pago de reintegro de compensación por tiempo de
en reiteradas ejecutorias supremas, señalando que la servicios
bonificación especial mensual por preparación de clases y PROCESO ESPECIAL
evaluación se calcula en base a la remuneración total o
íntegra. Por lo tanto, resulta un criterio judicial válido de aplicación Lima, dieciocho de octubre de dos mil diecinueve.-
y observancia obligatoria para la resolución de demandas sobre
la citada materia en cualquier instancia y proceso judicial, pues VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
ello conlleva a generar estabilidad jurídica frente a la resolución de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
de este tipo de casos, además de cumplir con los fines del recurso demandante Delmy Almides Huari Rivera, de fecha 29 de enero
de casación consagrado en el artículo 384° del Código Procesal de 2018, de fojas 170 a 183, contra la sentencia de vista de fecha 03
Civil. DÉCIMO. Además, siendo que, el Decreto Supremo N.° de agosto de 2017, de fojas 151 a 155, que confirma la resolución
051-91 PCM, fue expedido al amparo de la atribución presidencial Nº 01 de fecha 30 de marzo de 2015, obrante de fojas 98 a 100, que
prevista en el inciso 20) del artículo 211° de la Constitución declaró improcedente la demanda; para cuyo efecto este Colegiado
Política del Perú de 1979, que facultó al Ejecutivo dictar medidas debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y los
extraordinarias siempre que tengan como sustento normar requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme
situaciones imprevisibles y urgentes, con vigencia temporal; a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
por lo que, se ha desnaturalizado su carácter extraordinario y Civil, modificado por la Ley N° 29364, aplicable al presente proceso
temporal y con ello su fuerza de ley; conforme así lo ha resuelto por disposición del artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley
también el Tribunal Constitucional en un caso similar, recaído en Nº 27584, que lo regula. SEGUNDO. En cuanto a los requisitos
el Expediente N.° 00007-2009-AI/TC, sobre el control de de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
constitucionalidad del Decreto de Urgencia N.° 026-2009, que fue Civil, es del caso señalar que el presente medio impugnatorio
dictado, atendiendo también criterios de excepcionalidad, satisface dichas exigencias, al haberse interpuesto: i) Contra una
necesidad, transitoriedad, generalidad y conexidad; en tal sentido, resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, como
los beneficios otorgados por ley, no pueden ser modificados por órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ante la Sala
un decreto de urgencia. Solución del caso concreto DÉCIMO Superior que emitió la resolución impugnada, que para el caso de
PRIMERO. De la Resolución N.° 02378, se desprende que la autos es la Décima Sala Laboral Permanente de la Corte Superior
actora es nombrada el 01 de abril de 1981 y a la fecha se de Justicia de Lima; iii) Dentro del plazo previsto por ley, contado
encuentra en actividad, en el cargo de profesora. Mientras que, desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna,
de las boletas de pago9 de noviembre de 2012, se advierte que conforme se corrobora con el cargo de notificación obrante a fojas
percibe la bonificación especial por preparación de clases y 155 vuelta; y, iv) Sin adjuntar el arancel judicial por concepto de
evaluación- BONESP- en la suma de S/ 20.84 soles; por tanto, ha recurso de casación, por encontrarse exonerado el recurrente, de
probado que la entidad demandada, le ha reconocido el pago de conformidad con el artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado
la bonificación reclamada, establecida en el artículo 48° de la Ley de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N°
N° 24029, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 25212; 27327. TERCERO. Respecto al requisito de procedencia contenido
empero, en un monto diminuto al que esta dispone, porque ha en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se
sido otorgada en base a la remuneración total permanente y no advierte que el recurrente cumple con el mismo al haber apelado
en función a la remuneración total íntegra; por tanto, corresponde de la sentencia de primera instancia que le fue adversa. Por otra
su reintegro desde el 01 de febrero de 1991 hasta el 25 de parte, se advierte que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4)
noviembre de 201210. DÉCIMO SEGUNDO. De lo expuesto, se del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio.
concluye que la sentencia de vista colisiona con la norma material CUARTO. Respecto a los requisitos de procedencia contenidos
denunciada; pues al declarar infundada la demanda ha infringido en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal
lo dispuesto por el artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada por Civil, el impugnante denuncia como causales: a) La infracción
el artículo 1° de la Ley N° 25212, deviniendo el recurso de normativa del artículo 3° de la Ley N° 27584; argumenta que
casación interpuesto por la parte recurrente en fundado, la Sala Laboral no aplicó la presente norma material en favor del
debiendo ampararse la pretensión reclamada respecto del demandante; b) La infracción normativa del artículo 5° de la Ley
reintegro de la bonificación especial mensual por preparación de N° 27584; manifiesta que dichas pretensiones fueron invocadas
clases y evaluación la cual debe computarse en base al 30% de por el demandante en el escrito de subsanación y adecuación de la
El Peruano
280 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

demanda; c) La infracción normativa del artículo 18° de la Ley SEGUNDO. La infracción normativa puede ser conceptualizada,
N° 27584; manifestando que el demandante adecuó la demanda como la afectación de las normas jurídicas en las que incurre la
oportunamente acorde a la Ley Contenciosa Administrativa; d) Sala Superior al emitir una resolución, originando con ello que la
La infracción normativa del artículo 20° de la Ley N° 27584; parte que se considere afectada por la misma pueda interponer el
alegando que el medio probatorio en autos del expediente judicial respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances del
no fue valorado oportunamente por la Sala Laboral, como es la concepto de infracción normativa, quedan subsumidos en el
Resolución Administrativa de la Comandancia General de la FAP mismo, las causales que anteriormente contemplaba el Código
Nº 834-CGFA de fecha 15 de julio de 2014, en el que se acredita Procesal Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación
el agotamiento de la vía administrativa, toda vez que en esta indebida e inaplicación de una norma de derecho material, pero
instancia laboral se está discutiendo solo la calificación y admisión además incluyen otro tipo de normas como son las de carácter
de la demanda y no se discute el fondo de la pretensión. QUINTO. adjetivo. TERCERO. Habiéndose declarado procedente el
Del examen de la argumentación expuesta en el considerando recurso de casación por causales sustentadas en vicios in
quinto se advierte que el recurso no cumple con los requisitos procedendo como vicios in iudicando, corresponde efectuar en
exigidos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Adjetivo, primer término, el análisis del error procesal, toda vez que de
pues no se describe con claridad y precisión la infracción normativa resultar fundada la denuncia, dada su incidencia en la tramitación
o el apartamiento del precedente judicial, ni se ha demostrado la del proceso y su efecto nulificante, carecería de sentido emitir
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada. En pronunciamiento respecto de los posibles errores materiales.
efecto: - Lo que el recurrente pretende es la revaloración ANTECEDENTES DEL CASO CUARTO. De la lectura del escrito
de los medios probatorios que presentó con su demanda, a fin de demanda, de fecha veintisiete de abril de dos mil quince, de
que contrario a lo que han señalado las instancias de mérito se fojas veinticuatro a treinta y uno, se advierte que la demandante
considere probada su pretensión, lo cual no es factible, en tanto ello pretende que el Órgano Jurisdiccional declare la nulidad de la
va en contra de la finalidad del recurso de casación establecido en resolución directoral ficta que deviene de la negativa de respuesta
el artículo 384º del Código Procesal Civil, esto es la aplicación del al Expediente Administrativo N.° 1654914-UGEL-04-2014 de
derecho objetivo y la uniformidad de la jurisprudencia. - S i n fecha veinticuatro de febrero de dos mil catorce, y la nulidad de la
perjuicio de lo señalado, se advierte de autos que ambas instancias Resolución Gerencial Regional ficta, que deviene de la negativa
de mérito han valorado los medios probatorios presentados por el de respuesta al Expediente Administrativo N.° 1988627-1774833-
recurrente, siendo que la Sala Superior en el considerando sexto UGEL-04-2014 de fecha veintitrés de setiembre de dos mil
ha realizado el análisis respectivo, no advirtiéndose de los alegatos catorce; asimismo, se disponga que la demandada emita nueva
del recurrente argumento alguno que rebata el análisis realizado, resolución administrativa, reconociéndole los devengados de la
esto es, que no impugnó judicialmente las resoluciones cuya Bonificación Transitoria por Homologación, mas sus intereses
nulidad deduc-e, en el tiempo señala por ley; siendo además que legales y su correcta continua, con retroactividad al uno de agosto
tal hecho era posible de ser tenido en cuenta en la calificación de de mil novecientos noventa y uno, en la cantidad mensual de S/.
la demanda y tenor de lo dispuesto en el artículo 23º de la Ley N° 45.40 soles, teniendo como base el Decreto Supremo N.° 057-86-
27584. Por estas consideraciones; y en aplicación del artículo 392º PCM y el Decreto Supremo N.° 154-91-EF. QUINTO. Por
del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso sentencia de primera instancia de fecha catorce de enero de dos
de casación interpuesto por el demandante Delmy Almides Huari mil dieciséis, de fojas cincuenta y cinco a cincuenta y ocho, se
Rivera, mediante escrito de fecha 29 de enero de 2018, de fojas declaró infundada la demanda. Señalando como fundamentos de
170 a 183, contra la sentencia de vista de fecha 03 de agosto su decisión: • “De la revisión de los documentos que se anexan a
de 2017, de fojas 151 a 155; ORDENARON la publicación del la demanda, se observa que mediante Resolución Directoral USE
texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, N.° 0354 (folio 03) la accionante fue incorporada a la carrera
conforme a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido pública del magisterio a partir del 28 de junio de 1990 con el cargo
contra el Ministerio de Defensa – Fuerza Aérea del Perú; sobre de profesor de aula, 30 horas de clase, bajo el ámbito de la Ley
pago de reintegro de compensación por tiempo de servicios; y, los N.° 24029”. • “De las copias simples de las boletas de pago que
devolvieron.- Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo, obran en autos, se aprecia que la demandante con anterioridad al
Calderón Puertas.- S.S. YRIVARREN FALLAQUE, VERA LAZO, mes de diciembre de 2008, venía percibiendo la suma de S/.
CALDERÓN PUERTAS, MALCA GUAYLUPO, ATO ALVARADO. 28.85 por concepto de transitoria para homologación; siendo que
C-1886904-39 posteriormente al periodo señalado viene percibiendo por dicho
concepto la suma de S/. 31.75 nuevos soles, lo que coincide con
CASACIÓN N.° 12477-2017 LA LIBERTAD el anexo D del Decreto Supremo N.° 154-91-EF, y con su
condición de docente del tercer nivel magisterial – 30 horas [...]”.
Materia: Proceso Especial • “En el presente caso la demandante no ha demostrado a cuanto
Las instancias de mérito, no han tenido en cuenta que el Juez ascendía el monto que percibía como “transitoria por
en ejercicio de sus atribuciones conferidas en el artículo 29° homologación” o “ costo de vida” antes de la dación del Decreto
de la Ley N.° 27584 –Ley que regula el Proceso Contencioso Supremo N.° 154-91-EF, cuya vigencia fue desde el 14 de julio de
Administrativo–, puede ordenar pruebas de oficio que 1991, ya que las boletas de pago aportadas de folio 14 a 22,
considere convenientes y pertinentes; infraccionado el corresponden a periodo posterior a la expedición del mencionado
principio constitucional de motivación de resoluciones decreto supremo, ya que son del mes de septiembre de 1991 en
judiciales y, como tal, el principio al debido proceso, que adelante, siendo esto así, no es posible adicionar a la
exigen los artículo 139° inciso 3) y 5) de la Constitución remuneración de la actora conceptos remunerativos anteriores al
Política del Perú. Decreto Supremo N.° 154-91-EF, por no haber sido precisados,
por lo que su pretensión resulta infundada [...]”. SEXTO. La Sala
Lima, tres de diciembre de dos mil diecinueve Superior mediante sentencia de vista de fecha dieciséis de enero
de dos mil diecisiete, de fojas ochenta y cuatro a ochenta y nueve,
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y confirmó la sentencia apelada. Señalando como fundamentos de
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA su decisión: • Atendiendo al petitorio, la demandante solicita que
DE LA REPÚBLICA VISTA: La causa número doce mil se le cancele S/. 45.40 soles, por bonificación transitoria para
cuatrocientos setenta y siete guión dos mil diecisiete La Libertad, homologación en la medida que el artículo 3º del Decreto
en audiencia pública de la fecha; y, efectuada la votación con Supremo N.° 154-91-EF, dispuso se sume o incremento el
arreglo a Ley, se emite la siguiente sentencia. MATERIA DEL concepto costo de vida a lo que se viene percibiendo por Decreto
RECURSO Se trata del recurso de casación interpuesto por la Supremo N.° 057-86-PCM; sin embargo, pese a que la actora ha
demandante Bertha Consuelo Torres Cusquiciban, por escrito de sido incorporada a la carrera pública del Magisterio desde el 28
fecha veintitrés de mayo de dos mil diecisiete, de fojas noventa y de junio de 1990, mediante Resolución Directoral N.° 0354, esta
tres a noventa y nueve, contra la sentencia de vista de fecha no acredita con medio de prueba fehaciente que se le haya
dieciséis de enero de dos mil diecisiete, de fojas ochenta y cuatro otorgado la “bonificación transitoria para homologación”,
a ochenta y nueve, que confirmó la sentencia de primera dispuesta por el Decreto Supremo N.° 057-86-PCM”. • “Que, si
instancia de fecha catorce de enero de dos mil dieciséis, de fojas bien ha cumplido con presentar boletas de pago a partir del mes
cincuenta y cinco a cincuenta y ocho, que declaró infundada la de setiembre de 1991, de donde se verifica que viene percibiendo
demanda. Sin costas ni costos. FUNDAMENTOS POR LOS el concepto “T.P.H”, (entiéndase Bonificación Transitoria para
CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO Homologación), en la suma de S/. 28.05 soles, también es verdad
Por resolución de fecha cuatro de mayo de dos mil dieciocho, de que, el otorgamiento de esta bonificación bajo los alcances del
fojas veintitrés a veintisiete del cuaderno de casación, esta Sala Decreto Supremo N.° 154-91-EF, se otorga desde el mes de
Suprema declaró procedente el recurso de casación por la causal agosto de 1991, siendo necesario tener a la vista medio de
de infracción normativa del artículo 3° del Decreto Supremo prueba que acredite que la bonificación transitoria para
N.° 154-91-EF, y en forma excepcional, por la causal de homologación que se le otorgó al actor bajo los alcances del
infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de Decreto Supremo N.° 057-86-PCM, y de ser el caso poder concluir
la Constitución Política del Perú. CONSIDERANDO: PRIMERO. que al actor se le ha visto pagando en forma diminuta dicha
El recurso de casación tiene por finalidad la adecuada aplicación bonificación. Así las cosas, su petitorio no resulta viable, de
del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la conformidad con lo dispuesto por el artículo 196° del Código
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia, Procesal Civil, referido a la carga de la prueba, quien afirma
conforme se señala en el texto del artículo 384° del Código hechos debe probarlos”. DELIMITACIÓN DE LA CONTROVERSIA
Procesal Civil, vigente a la fecha de la interposición del recurso. SÉTIMO. Estando a lo señalado, y en concordancia con la causal
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 281
procesal por la cual fue admitido el recurso de casación adjunto boletas de pago a partir del mes de septiembre de 1991,
interpuesto, corresponde a esta Sala Suprema determinar si el de folios catorce, siendo necesario para determinar si corresponde
Colegiado Superior ha emitido pronunciamiento respetando el amparar o no la pretensión de la demandante sus boletas de pago
deber de motivación de las resoluciones judiciales; toda vez que, a partir del mes de enero de 1991 en base a lo dispuesto en los
para su validez y eficacia, las resoluciones judiciales deben considerados precedentes, sin embargo dicha insuficiente
respetar ciertos estándares mínimos, los cuales serán objeto del probatoria no es argumento válido para declarar infundada la
control de logicidad1, que es el examen que efectúa -en este demanda, olvidando las instancias de mérito que el Juez en
caso-, la Corte de Casación para conocer si el razonamiento ejercicio de sus atribuciones conferidas en el artículo 29°4 de la
efectuado por los Jueces Superiores es formalmente correcto y Ley N.° 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso
completo, desde el punto de vista lógico, esto es, verificar si Administrativo – puede ordenar pruebas de oficio que considere
existe: falta de motivación o motivación defectuosa, dentro de convenientes y pertinentes. DÉCIMO CUARTO. En consecuencia,
esta última, la motivación aparente, insuficiente y la defectuosa la sentencia de vista, y la Sentencia de Primera Instancia no han
en sentido estricto. OCTAVO. De superarse dicho examen formal, tenido en cuenta lo señalado precedentemente, afectando el
esta Sala Suprema procederá al análisis de la causal material, derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva,
con el objeto de determinar si el incremento contemplado en el incumplimiento con el deber de motivación de las resoluciones
Decreto Supremo N.° 154-91-EF, constituye un aumento que judiciales, ya que en todo proceso debe exigirse las garantías
debe adicionarse a lo que ya venía percibiendo la parte mínimas de una correcta prestación jurisdiccional, con la debida
demandante por concepto de transitoria para homologación o es observancia y respeto de todos los derechos que emanen de la
un monto que reemplaza el que ya se venía otorgando a manera misma, por tanto incurren en la Infracción del artículo 139°,
de reajuste. ANÁLISIS DE LA CONTROVERSIA NOVENO. El incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú, debiendo
derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva, ampararse el presente recurso de casación. Dado el efecto
reconocidos también como principios de la función jurisdiccional nulificante acaecido en el caso de autos, no corresponde a este
en el artículo 139° inciso 3) de la Constitución Política del Colegiado Supremo pronunciarse respecto de la causal material
Perú, garantizan al justiciable, ante su pedido de tutela, el deber denunciada. DECISIÓN: Por estas consideraciones, con lo
del órgano jurisdiccional de observar el debido proceso y de expuesto con el Dictamen emitido por el señor Fiscal
impartir justicia dentro de los estándares mínimos que su Supremo en lo Contencioso Administrativo, y de conformidad
naturaleza impone; así, la tutela judicial efectiva, supone tanto el con el artículo 396° del Código Procesal Civil, modificado por el
derecho de acceso a los órganos de justicia, como la eficacia de artículo 1° de la Ley N.° 29364; Declararon: FUNDADO el recurso
lo decidido en la sentencia, es decir, una concepción genérica que de casación interpuesto por la demandante Bertha Consuelo
encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder Torres Cusquiciban, por escrito de fecha veintitrés de mayo de
- deber de la jurisdicción. El derecho al debido proceso, en dos mil diecisiete, de fojas noventa y tres a noventa y nueve; en
cambio, significa la observancia de los principios y reglas consecuencia, NULA la sentencia de vista de fecha dieciséis de
esenciales exigibles dentro del proceso, entre ellas, el de enero de dos mil diecisiete, de fojas ochenta y cuatro a ochenta y
motivación de las resoluciones judiciales consagrado en el nueve; INSUBSISTENTE la sentencia apelada; ORDENARON
artículo 139° inciso 5) de la Constitución Política del Perú, el que el Juez de primera instancia emita nueva sentencia conforme
cual tiene como finalidad principal el permitir el acceso de los a derecho y en el plazo de Ley; ORDENARON la publicación de
justiciables al razonamiento lógico jurídico empleado por las la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”; en el
instancias de mérito para justificar sus decisiones jurisdiccionales proceso contencioso administrativo en los seguidos con el
y puedan ejercer adecuadamente su derecho de defensa, Gobierno Regional de la Libertad, sobre pago de reintegro de la
cuestionando de ser el caso, el contenido y la decisión asumida. bonificación transitoria para homologación. Intervino como
ANÁLISIS DE LA CONTROVERSIA DÉCIMO. Las instancias de ponente la señora jueza suprema señora Vera Lazo; y, los
mérito han desestimado la pretensión del demandante alegando devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
que “La demandante no ha demostrado a cuanto ascendía el TORRES VEGA, VERA LAZO, CALDERÓN PUERTAS.
monto que percibía como “transitoria por homologación” o “costo
de vida” antes de la dación del Decreto Supremo N.° 154-91-EF, 1 Calamandrei, Piero; “Estudios sobre el proceso civil”, Editorial Bibliografía,
cuya vigencia fue desde el 14 de julio de 1991”, asimismo Argentina – Buenos Aires, 1961, pág. 467 y sgts.
sostienen que “el otorgamiento de esta bonificación bajo los 2 Artículo 6°.- A partir del 1 de febrero de 1991, la Remuneración Principal de los
alcances del Decreto Supremo N.° 154-91-EF, se otorga desde el funcionarios, directivos y servidores públicos se regirán por las escalas, niveles
mes de agosto de 1991, siendo necesario tener a la vista medio y montos consignados en los anexos adjuntos que forman parte del presente
de prueba que acredite que la bonificación transitoria para Decreto Supremo, según la relación a nivel de escalas siguientes: (…)
homologación que se le otorgó al actor bajo los alcances del 3 Artículo 7°.- La Remuneración Principal establecida por el Artículo 6° del presente
Decreto Supremo N.° 057-86-PCM, y de ser el caso poder concluir Decreto Supremo se financiará con la suma de los incrementos otorgados
que al actor se le ha visto pagando en forma diminuta dicha mediante los Decretos Supremos Nºs. 109-90-PCM, 264-90-EF, 313-90-EF, 316-
bonificación”. DÉCIMO PRIMERO. Al respecto, es necesario 90-EF, 019-91-EF y otros que forman parte de la Transitoria para Homologación,
indicar previamente, el Decreto Supremo N.° 057-86-PCM y la Remuneración Principal que el trabajador viene percibiendo en las escalas
publicado el dieciséis de octubre de mil novecientos ochenta y establecidas por el Decreto Supremo Nº 198-90-EF.
seis, establece la etapa inicial del proceso gradual de aplicación En caso que la suma resultante sea mayor a la nueva Remuneración Principal,
del Sistema Único de Remuneraciones, Bonificaciones, Beneficios la diferencia se continuará percibiendo bajo el concepto de Transitoria para
y Pensiones para los funcionarios y servidores de la Administración Homologación, caso contrario dicha diferencia será cubierta por el Tesoro Público
Pública, y respecto a la remuneración denominada transitoria o por la misma entidad cuando ésta genere recursos propios.
para homologación en su artículo 7º estableció que: “La Transitoria 4 Articulo 29°.- Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean
para Homologación es la Remuneración de carácter pensionable, insuficientes para formar convicción, el Juez en decisión motivada e inimpugnable,
constituida por los incrementos por costo de vida que se puede ordenar la actuación de los medios probatorios adicionales que considere
otorguen en el futuro y los saldos que se generen como convenientes.
consecuencia de los procesos de homologación”. Posteriormente, C-1886904-40
se establecieron normas reglamentarias destinadas a determinar
los niveles remunerativos de los funcionarios, servidores y CASACIÓN N.° 6931-2018 SAN MARTIN
pensionistas del Estado, en el marco del Proceso de
Homologación, Carrera Pública y Sistema Único de Materia: PROCESO ESPECIAL
Remuneraciones y Bonificaciones, conforme al Decreto Supremo Nulidad De Resolución Administrativa
N.° 051-91-PCM, de fecha seis de marzo de mil novecientos Reintegro de la Bonificación por Preparación de Clases y
noventa y uno, tal como se señala, en el artículo 6°2, partir de Evaluación
febrero de 1991, se establece una nueva remuneración principal, Conforme al artículo 48 de la Ley N.° 24029, Ley del
y la forma de financiamiento de esta remuneración principal, es Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma de
establecida en el artículo 7°3 de esta norma, en cuyo segundo cálculo de la bonificación especial por preparación de clases
párrafo de modo, se determina que si al sumarse los conceptos y evaluación prevista en la citada norma material, es sobre la
que venían percibiendo los servidores (detallados en el primero base del 30% de la remuneración total o integra.
párrafo), resulte una diferencia que exceda la remuneración
principal establecida, conforme a los anexos de la norma, dicha Lima, veintisiete de enero de dos mil veinte.
diferencia se continúa percibiendo en el rubro TPH (Transitoria
para homologación). DÉCIMO SEGUNDO. En tal sentido, debe LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
verificarse si el servidor público después de marzo de 1991 a julio SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
de 1991, ha venido percibiendo el concepto de bonificación DE LA REPÚBLICA. VISTA, la causa número seis mil novecientos
transitoria por homologación, al existir un resultante mayor a la treinta y uno – dos mil dieciocho – San Martin, en audiencia pública
nueva remuneración principal, que pasó a formar parte de su de la fecha; luego de verificada la votación con arreglo a ley, emite
transitoria para homologación, pues si se verifica que no percibió la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO Se trata del
este concepto en los meses señalados, se entiende que lo recurso de casación interpuesto por la demandante Rusbelith
percibido hasta febrero de 1991, paso a formar parte de la nueva Fasanando Arévalo, mediante escrito de fojas 136, contra la
remuneración principal, es decir no existió un resultante a ser sentencia de vista de fojas 126, su fecha 7 de diciembre de 2017,
reconocido como transitorio para homologación. DÉCIMO que revoca la sentencia apelada que declara fundada en parte la
TERCERO. En el caso de autos, se advierte que la demandante demanda y reformándola la declara improcedente. CAUSAL DEL
El Peruano
282 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

RECURSO El recurso de casación ha sido declarado procedente excepcional, zona de menor desarrollo relativo y emergencia tiene
mediante resolución1 de fecha 16 de enero de 2019, por la causal derecho a percibir una bonificación por zona diferenciada del 10%
de infracción normativa2 del artículo 48° de la Ley N.º 24029, de su remuneración permanente por cada uno de los conceptos
modificado por la Ley N.° 25212. CONSIDERANDO: Primero. La señalados hasta un máximo de tres” (la negrita es nuestra).
infracción normativa constituye un vicio de derecho en que incurre Décimo. Pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de
el juzgador en una resolución; determinando que el caso sea la República sobre la aplicación del artículo 48 de la Ley N.º
pasible de ser examinado por medio del recurso de casación, 24029, modificada por la Ley N.º 25212. La Sala de Derecho
siempre que esté ligado por conexidad lógica a lo decidido. En tal Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia
sentido, se puede conceptualizar la infracción normativa como la de la República, respecto a la forma de cálculo de la bonificación
afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al especial por preparación de clases y evaluación, en la Casación
emitir una resolución que pone fin al proceso, dando apertura a que N.° 9887-2009-Puno, expedida con fecha quince de diciembre del
la parte que se considere afectada pueda interponer el recurso de dos mil once, ha destacado que: “(…) este Supremo Tribunal
casación. Segundo. La Corte Suprema de Justicia de la República, establece el criterio que la bonificación especial por preparación de
como órgano de casación ostenta atribuciones expresamente clases y evaluación debe ser calculada tomando como base la
reconocidas en la Constitución Política del Perú, desarrolladas en remuneración total conforme lo dispone el artículo 48° de la Ley N.°
el artículo 2° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del 24029 –Ley del Profesorado- modificado por la Ley N.° 25212,
Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo N.° 017-93-JUS, concordante con el artículo 210° del Decreto Supremo N.° 019-90-
atribuciones que sustentan la unidad, exclusividad e independencia ED (Reglamento de la Ley del Profesorado) y no sobre la base de
en el ejercicio de la función casatoria que desempeña en la revisión la remuneración total permanente como lo señala el artículo 10° del
de casos. Tercero. De acuerdo a la pretensión de la demanda de Decreto Supremo N.° 051-91-PCM. (…) El criterio antes señalado
fojas 33, la accionante solicita se declare la nulidad de la Resolución tiene como antecedente la Casación N.° 000435-2008-Arequipa
Directoral Regional N.° 2111-2016-GRSM/DRE del 10 de agosto de del uno de julio de dos mil nueve, expedida por esta Sala Suprema”.
2016, que deniega su solicitud de pago de recálculo de la Asimismo, la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
bonificación especial por preparación de clases y evaluación; en Transitoria de la Corte Suprema, en el fundamento décimo tercero
consecuencia, se ordene a la entidad demandada el pago de los de la Casación N.° 6871-2013-Lambayeque, expedida con fecha
reintegros de la bonificación especial por preparación de clases y 23 de abril de 2015, ha establecido como precedente judicial
evaluación, equivalente al 30% de su remuneración total, conforme vinculante de carácter obligatorio el criterio jurisprudencial
al mandato previsto en el artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del siguiente: “Para determinar la base de cálculo de la Bonificación
Profesorado, modificado por la Ley N.º 25212, más el pago de los Especial por preparación de clases y evaluación, se deberá tener
devengados desde el 1 de abril de 1995 hasta noviembre de 2012, en cuenta la remuneración total o íntegra establecida en el artículo
con intereses legales. Cuarto. El A quo, mediante sentencia que 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley
obra a fojas 79, resolvió declarar fundada en parte la demanda al N.° 25212 y no la remuneración total permanente prevista en el
considerar que el pago de la mencionada bonificación especial, se artículo 10° del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM”. Décimo
realiza en el equivalente al 30% de la remuneración total, como lo Primero. La Corte Suprema de Justicia de la República ha forjado
establece el artículo 48 de la Ley del Profesorado; por lo que al en el devenir del tiempo como criterio uniforme que el cálculo de la
verificarse de los actuados que el actor tuvo la condición de bonificación especial por preparación de clases y evaluación, debe
docente contratado desde el 1 de abril de 1995 (por los periodos realizarse teniendo como referencia la remuneración total íntegra
precisados en su noveno considerando) al 31 de diciembre de de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 48° de la Ley N.° 24029,
2000, y desde el 1 de abril de 2001, en calidad de docente Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212, concordado
nombrado, hasta el 25 de noviembre de 2012 (en que fue derogada a su vez con el artículo 210° del Decreto Supremo N.° 019-90-ED
la Ley del Profesorado), y que venía ejerciendo el cargo de Profesor (Reglamento de la Ley del Profesorado), constituyendo de esta
de Aula, le corresponde percibir dicho concepto, con deducción de forma lo preceptuado, un principio jurisprudencial, que debe ser
los montos abonados sobre la base de la remuneración total observado por todas las instancias judiciales de la república.
permanente, más intereses legales. Quinto. La Sala Superior, por Décimo Segundo. Solución del caso concreto. Teniendo en
sentencia de vista obrante a fojas 126, revocó la sentencia apelada, cuenta la pretensión de la demandante en el presente proceso, de
que declaró fundada en parte la demanda y reformándola la declaró la documentación adjuntada por ésta para sustentarla, se verifica:
improcedente, al considerar que la citada bonificación especial i) De la resolución directoral de fojas 21 a 22, del informe
debe ser calculada sobre la base del 30% de su remuneración total escalafonario de fojas 23 a 28, y de las boletas de pago de fojas 3
permanente. Sexto. Respecto a la causal de infracción a 20, la accionante tuvo la condición de docente contratada desde
normativa del artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del el 1 de abril de 1995, por los periodos precisados por el A quo en el
Profesorado, modificado por la Ley N.º 25212. Conforme se noveno considerando de la sentencia de primera instancia, hasta el
aprecia de la demanda, la pretensión postulada por el demandante, 31 de diciembre de 2000, y desde el 1 de abril de 2001, como
es que se ordene a la entidad demandada cumpla con efectuar el docente nombrada, hasta el 25 de noviembre de 2012, en que fue
recálculo y pago de la bonificación especial por preparación de derogada la Ley del Profesorado, así como ocupó el cargo de
clases y evaluación, equivalente al 30% de la remuneración total, Profesora de Aula, y percibió en los rubros “+bonif”, “+bonif.esp”,
que percibe como Profesor de Aula, con el pago de los reintegros “+bon.esp” y “+bonesp”, la bonificación especial por preparación de
devengados, más intereses legales. Sétimo. Análisis casatorio. clases y evaluación, en las sumas de S/. 15.70, 15.68, 16.90 y
El debate casatorio en el caso concreto de autos, se circunscribe a 17.94; ii) De lo anterior, se aprecia que la citada bonificación
determinar si la bonificación especial por preparación de clases y especial otorgada a favor de la mencionada demandante ha sido
evaluación, regulada en el artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del calculada sobre la base de la remuneración total permanente.
Profesorado, modificada por la Ley N.º 25212, que la demandada, Décimo Tercero. En consecuencia, en aplicación del criterio
Unidad de Gestión Educativa Local de Tarapoto venía otorgando a previsto en el considerando décimo de la presente resolución,
la demandante, en su condición de docente en actividad, debe ser resulta fundado el recurso formulado, amparándose la pretensión
calculada tomando como base de referencia la remuneración total reclamada respecto al recálculo de la bonificación mensual por
permanente o la remuneración total o íntegra, como postula la preparación de clases y evaluación otorgada, la que deberá
accionante; esto es, en el caso concreto no es objeto de calcularse sobre la base del treinta por ciento (30%) de la
controversia si le asiste o no dicho derecho, puesto que lo venía remuneración total o íntegra, que corresponde a la demandante,
percibiendo (según alega en su demanda y lo acredita con las desde el desde el 1 de abril de 1995, por los periodos precisados
copias de las boletas de pago que adjunta), sino solo su forma de por el A quo en el noveno considerando de la sentencia de primera
cálculo. Octavo. Alcances del Decreto Supremo N.º 051-91- instancia, hasta el 31 de diciembre de 2000, y desde el 1 de abril de
PCM. El Decreto Supremo N.º 051-91-PCM, es una norma 2001, como docente nombrada, hasta el 25 de noviembre de 2012;
orientada a determinar los niveles remunerativos de los por consiguiente, con el pago de los reintegros devengados a su
funcionarios, directivos, servidores y pensionistas del Estado, el favor por tales periodos; más el pago de los intereses legales,
mismo que en su artículo 10° precisa que los beneficios a que se calculados según los alcances de los artículos 1242°, 1246° y
refiere el artículo 48° de la Ley N.º 24029, modificada por la Ley N.º 1249° del Código Civil, esto es, con la tasa de interés legal simple
25212, Ley del Profesorado, se calcularán sobre la base de la (no capitalizable), conforme ha precisado en reiterada
remuneración total permanente, haciendo diferencia respecto de la jurisprudencia este Supremo Tribunal. FALLO: Por estas
Remuneración Total Permanente y Remuneración Total Íntegra, en consideraciones; de conformidad con el artículo 396° del Código
el artículo 8° del referido Decreto Supremo3. Noveno. Alcances Procesal Civil, Declararon FUNDADO el recurso de casación
del artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del Profesorado, interpuesto por la demandante Rusbelith Fasanando Arévalo,
modificado por la Ley N.º 25212. El artículo 48 de la Ley N.º mediante escrito de fojas 136; en consecuencia, CASARON la
24029, modificado por la Ley N.º 25212, establece que: “El sentencia de vista de fojas 126, su fecha 7 de diciembre de 2017;
profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial y, actuando en sede de instancia, CONFIRMARON la sentencia
mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al apelada de fecha 30 de mayo de 2017, obrante a fojas 79, que
30% de su remuneración total. El Personal Directivo y Jerárquico, declara FUNDADA EN PARTE la demanda; según la precisión
así como el Personal Docente de la Administración de Educación, formalizada en esta decisión en su Décimo Tercer considerando;
así como el Personal Docente de Educación Superior incluidos en sin costas ni costos; DISPUSIERON la publicación del texto de la
la presente ley, perciben, además, una bonificación adicional por el presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
desempeño de cargo y por la preparación de documentos de ley; en los seguidos por Rusbelith Fasanando Arévalo, contra el
gestión equivalente al 5% de su remuneración total. El profesor que Gobierno Regional de San Martín y otros, sobre recálculo de la
presta servicios en: zona de frontera, selva, zona rural, altura bonificación especial por preparación de clases y evaluación;
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 283
Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Torres señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
Vega; los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN el recurrente manifiesta que su pedido casatorio es revocatorio.
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ Sexto. Analizada las causales denunciadas, se aprecia que estas
OLAZABAL. incumplen el requisito previsto en el inciso 3) del artículo 388°,
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364 del Código Procesal
1 Obrante a fojas 23 del cuadernillo de casación. Civil, por lo que devienen en improcedentes; toda vez, que la
2 Causal de casación prevista en el artículo 386° del Código Procesal Civil, parte recurrente estructura su recurso como uno de instancia; ya
modificado por la Ley N° 29364. que cuestiona el razonamiento del Colegiado Superior al amparar
3 Artículo 8°.- Para efectos remunerativos se considera: a) Remuneración Total la demanda; la cual ha establecido, que la fórmula de cálculo de la
Permanente es aquella cuya percepción es regular en su monto, permanente en bonificación contenida en el artículo 184° de la Ley N.° 25303, debe
el tiempo y se otorga con carácter general para todos los funcionarios, directivos ser en función a la remuneración total o íntegra; criterio que es
y servidores de la Administración Pública; y está constituida por la Remuneración coherente con lo resuelto por esta Sala Suprema, en el precedente
principal, bonificación personal, bonificación familiar, remuneración transitoria para vinculante recaído en la Casación N° 881-2012-Amazonas. Por
homologación y la bonificación por refrigerio y movilidad; b) Remuneración Total estas consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del
Íntegra es aquella que está compuesta por la remuneración total permanente y Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley número
los conceptos remunerativos adicionales otorgados por Ley expresa, los mismos 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
que se dan por el desempeño de cargos que implican exigencias y/o condiciones interpuesto por la parte el Gobierno Regional de Piura, mediante
distintas al común. escrito de fecha 04 de julio de 2018; y ORDENARON publicar la
C-1886904-41 presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por la
CASACIÓN N.° 20463-2018 PIURA parte demandante Yolanda Hidalgo Zapata contra el Gobierno
Regional de Piura, sobre reintegro de la bonificación dispuesta
Materia: Artículo 184° de la Ley N.° 25303 y otros en el artículo 184º de la Ley N.º 25303 y otros. Interviene como
PROCESO ESPECIAL ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron.
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
Lima, treinta de octubre de dos mil diecinueve. VERA LAZO, CALDERON PUERTAS.

VISTOS, con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- 1 Folios 149.


Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación 2 Folios 133.
interpuesto por la parte demandada, el Gobierno Regional de 3 Folios 95.
Piura, mediante escrito de fecha 04 de julio de 20181, contra la 4 Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
sentencia de vista, de fecha 07 de junio de 20182, que revocó la la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
sentencia apelada, de fecha 21 de noviembre de 20173, que el incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
extremo que declara improcedente la demanda de reintegro del C-1886904-42
Decreto de Urgencia N.° 090-96; reformándola la declara fundada,
con lo demás que contiene; cuyos requisitos de admisibilidad y CASACIÓN N.° 9252-2017 LA LIBERTAD
procedencia deben ser calificados conforme a lo establecido en los
artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por el Materia: Proceso Especial
artículo 1° de la Ley número 29364, aplicable al presente proceso Las instancias de mérito no han tenido en cuenta que la
por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la bonificación regulada por el artículo 184° de la Ley N.° 25303
Ley número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se – Ley de Presupuesto para el año 1991, prorrogado por el
verifica que el medio impugnatorio propuesto, cumple los requisitos artículo 269° de la Ley N.° 25388 – Ley de Presupuesto para
de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal el año 1992, tuvo su origen en lo dispuesto por el inciso b)
Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por una del artículo 53° del Decreto Legislativo N.° 276, norma que
Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin al tiene el carácter de permanente, no pudiendo desconocer la
proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Sala Laboral Transitoria de vigencia de dicho beneficio, calculada en base al treinta por
Sullana de la Corte Superior de Justicia de Sullana, que emitió ciento (30%) de la remuneración total o íntegra.
la resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo
de diez días que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se Lima, veintiséis de noviembre de dos mil diecinueve
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo
24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
Poder Judicial, modificado por la Ley número 27231, concordante SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
con el artículo 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro DE LA REPÚBLICA VISTA: La causa número nueve mil doscientos
lado, respecto a los requisitos de procedencia contemplados en cincuenta y dos guión dos mil diecisiete La Libertad; en audiencia
el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley pública llevada a cabo en la fecha; y, efectuada la votación con
número 29364, es de verse que el recurso de casación, cumple con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL
lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte RECURSO Se trata del recurso de casación interpuesto por la
recurrente no consintió la resolución emitida en primera instancia, demandante Cleotilde Gil Paredes, de fecha diecisiete de marzo de
pues al serle adversa, la impugnó mediante recurso de apelación dos mil diecisiete, de fojas ciento ochenta y cuatro a ciento noventa
de folios 109. Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de y cuatro, contra la sentencia de vista de fecha veintitrés de enero
fondo, debe considerarse que el recurso de casación es un medio de dos mil diecisiete, de fojas ciento cincuenta y seis a ciento
impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede sesenta y tres, que confirma la sentencia apelada de fecha seis de
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o enero de dos mil dieciséis, de fojas ciento dieciocho a ciento
de revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como fin veintitrés, en el extremo que declara infundada la demanda,
esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo respecto al pago de la bonificación diferencial del artículo 184° de
y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; la Ley N.° 25303, con posterioridad al cese. CAUSAL DEL
en ese sentido, el recurso de casación debe de fundamentarse RECURSO Por resolución de fecha veinte de diciembre de dos mil
de manera clara, precisa y concreta indicando en qué consiste diecisiete, de folios treinta y ocho a cuarenta del cuaderno de
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, casación, se ha declarado procedente el recurso interpuesto por la
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la demandante por la causal de infracción normativa del artículo
decisión impugnada, de conformidad con lo establecido por los 184° de la Ley N.° 25303. CONSIDERANDO: PRIMERO. El
numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil y su recurso de casación tiene por finalidad la adecuada aplicación del
modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, la entidad impugnante invoca derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
como causales: i. Infracción normativa del artículo 184° de jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia, conforme
la Ley N.° 25303, refiere que el Colegiado Superior no ha tomado se señala en el texto del artículo 384° del Código Procesal Civil,
en cuenta, que la bonificación reclamada se otorga únicamente a vigente a la fecha de la interposición del recurso. SEGUNDO. La
los servidores que realizan labor en condiciones excepcionales, infracción normativa puede ser conceptualizada, como la afectación
requisito que no cumple el demandante, al desempeñar sus de las normas jurídicas en las que incurre la Sala Superior al emitir
labores en la ciudad de Sullana. ii. Infracción normativa a la una resolución, originando con ello que la parte que se considere
sétima disposición transitoria de la Ley N.° 28411; afirma que afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de
la Sala Superior no ha tenido en cuenta, que esta norma en los casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción
hechos, deroga los Decretos de Urgencia pretendidos; por lo normativa, quedan subsumidos en el mismo, las causales que
que, la demandada se funda en normas que ya no se encuentran anteriormente contemplaba el artículo 386° Código Procesal Civil,
vigentes. iii. Infracción normativa del artículo 40° relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación
de la Ley N.° 28449, alega que la instancia de mérito, no ha de una norma de derecho material, pero además incluyen otro tipo
valorado que la parte actora, tiene la condición de cesante, sujeto de normas como son las de carácter adjetivo. ANTECEDENTES
al Decreto Ley N.° 20530, y que conforme lo dispone la Ley N.° TERCERO. De la lectura del escrito de demanda, de fecha dieciséis
28389, en dicho régimen pensionario, no están permitidas desde de setiembre de dos mil trece, de fojas treinta y dos a cuarenta, se
el 17 de noviembre de 2014, las nuevas incorporaciones o advierte que la demandante pretende que este órgano jurisdiccional,
recategorizaciones de pensiones; por lo que, no puede ampararse declare la nulidad de la Resolución ficta por la cual es denegada su
el reintegro que se pretende. Finalmente, de conformidad con lo solicitud administrativa, y de la Resolución ficta por la cual da por
El Peruano
284 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

infundado su recurso de apelación; y como pretensiones Público para el año 1991, norma que fue prorrogada para el año
accesorias, solicita se ordene a las entidades demandadas 1992 por el artículo 269° de la Ley N.° 25388 (Ley de Presupuesto
cumplan con el: a) Reconocimiento y pago mensual correcto e para el año 1992), luego derogado y/o suspendido por el artículo
íntegro equivalente al 30% de la remuneración total en aplicación 17° del Decreto Ley N.° 25572, restableciéndose su vigencia por el
del artículo 184° de la Ley N.° 25303; b) Pago de todos los montos artículo 4° del Decreto Ley N.° 25807, debiendo tenerse en
devengados (reintegros) deducidos desde el uno de enero de mil consideración que toda ley de presupuesto tiene una vigencia
novecientos noventa y uno, a consecuencia de la aplicación del anual, no existiendo disposición legal posterior que extendiera
artículo 184° de la Ley N.° 25303, que ha dejado de percibir desde luego del año 1992 su vigencia, por lo que como quiera que de la
aquella fecha; c) Pago de todos los incrementos remunerativos ley de presupuesto para el año 1993 no contemplo la extensión del
derivados del otorgamiento de la bonificación diferencial beneficio en referencia, ni existe norma alguna que la haya
establecida en el artículo 184° de la Ley N.° 25303, aplicados por extendido con posterioridad al año 1992, por lo tanto, este
los Decretos de Urgencia N.° 090-96, 073-97 y 011-99, devengados colegiado concluye que la bonificación por laborar en zona rural
desde el uno de noviembre de mil novecientos noventa y seis hasta debe otorgarse hasta el año 1992”. DELIMITACIÓN DE LA
la actualidad; d) Pago de los intereses legales desde el uno de CONTROVERSIA SÉTIMO. Analizados los actuados materia del
enero de mil novecientos noventa y uno, generados por el presente proceso; esta Sala Suprema advierte que la cuestión
incumplimiento de pago íntegro y legal de la bonificación que jurídica en debate consiste en determinar si corresponde otorgar a
establece el artículo 184° de la Ley N.° 25303, y sus derivados que la demandante la bonificación diferencial por condiciones
aumentaron la remuneración contenidos en los Decretos de excepcionales de trabajo, equivalente al 30% de la remuneración
Urgencia N.° 090-96, 073-97 y 011-99; f) Se aperciba a las total en cumplimiento de los previsto en el artículo 184° de la Ley
Entidades Públicas con multa compulsiva y progresiva en caso de N.° 25303, con posterioridad a su cese. BONIFICACIÓN
incumplimiento. CUARTO. Por sentencia de primera instancia de DIFERENCIAL POR TRABAJO EN CONDICIONES
fecha seis de enero de dos mil dieciséis, de fojas ciento dieciocho EXCEPCIONALES OCTAVO. El beneficio, cuyo recálculo o
a ciento veintitrés, se declara fundada en parte la demanda, en reajuste se solicita, tiene origen reconocido en el artículo 24° inciso
consecuencia, declárese la nulidad de las resoluciones c) del Decreto Legislativo N.° 276 – Ley de Bases de la Carrera
administrativas fictas que deniegan lo solicitado por la demandante, Administrativa y de Remuneración del Sector Público, publicado el
y ordeno que la parte demandada, cumpla con expedir la resolución veinticuatro de marzo de mil novecientos ochenta y cuatro,
administrativa reconociendo el pago de la bonificación diferencial establece: “Son derechos de los servidores públicos de carrera (…)
mensual por laborar en zonas rurales y urbano marginales en base c) percibir la remuneración que corresponde a su nivel, incluyendo
al 30% de la remuneración total del demandante, más el pago de las bonificaciones y beneficios que procedan conforme a ley”; así
reintegros devengados a partir del uno de enero de mil novecientos como en el artículo 53° inciso b) del citado Texto Normativo,
noventa y uno, conforme al artículo 184° de la Ley N.° 25303, hasta dispone: “bonificación diferencial tiene por objeto: (…) b)
el cese; devengados e intereses. Infundada la demanda en el Compensar condiciones de trabajo excepcionales respecto del
extremo de pago de la bonificación diferencial del artículo 184° de servicio común”; y, evidentemente, en el artículo 184° de la Ley N.°
la Ley N.° 25303, con posterioridad al cese, así como los 25303. NOVENO. El artículo 184° de la Ley N.° 25303 - Ley de
incrementos de los Decretos de Urgencia N.° 090-96, 073-97, y Presupuesto para el año 1991, señala: “Otorgase al personal de
011-99. Señalando como fundamentos: • “[...] La bonificación funcionarios y servidores de salud pública que laboren en zonas
diferencial debe pagarse a los funcionarios y servidores de Salud rurales y urbano – marginales una bonificación diferencial mensual
Pública, pero que laboren en zonas rurales y urbano marginales, y y equivalente al 30% de la remuneración total como compensación
por otra parte que dicha bonificación se pagará en base al 30% de por condiciones excepcionales de trabajo, de conformidad con el
la remuneración total del trabajador, haciendo presente que dicha inciso b) del artículo 53° del Decreto Legislativo N.° 276. La referida
bonificación fue reconocida solo hasta el año presupuestal 1992, bonificación será del cincuenta por ciento (50%) sobre la
en tal sentido, el monto a pagarse por dicho concepto será remuneración total cuando los servicios sean prestados en zonas
equivalente al 30% de la remuneración total percibida por el declaradas en emergencia, excepto en las capitales de
trabajador durante al año 1992, el cual percibirá en forma departamento”. DECIMO. Si bien es cierto que normativamente el
permanente hasta la fecha, en tanto ya no fue reconocido en años beneficio previsto en el artículo 184° de la Ley N.° 25303 - Ley de
posteriores o, en todo caso, no se ha modificado su monto en Presupuesto para el año 1991, prorrogado por el artículo 269° de la
normas posteriores”. • “[...] la Resolución Ministerial N.° 46-91-SA- Ley N.° 25388 - Ley de Presupuesto para el año 1992, tuvo carácter
P, la Unidad Departamental de Salud de la Libertad, emitió la temporal, esto es, para los años 1991 y 1992, pues la finalidad de
Resolución Directoral N.° 176-91-UDES-LL de fecha 02 de octubre la norma estuvo orientada a otorgar una bonificación diferencial
de 1991, precisando así los establecimientos de salud ubicados en solo a ciertos trabajadores que desempeñan sus funciones en
zonas rurales o urbano marginales; encontrándose entre dichos determinadas unidades de ejecución estatal y a nivel nacional que
establecimientos el Puesto de Salud Liberación Social del Distrito se encuentran ubicados en lugares declarados como zonas rurales
de Víctor Larco de la Provincia de Trujillo, alegando la demandante y urbano – marginales; también lo es que, conforme se ha referido
que no se le ha cancelado dicha bonificación cuando era activa, lo en las líneas precedentes, su regulación no se limita solo a los
que no ha sido contradicho por la parte demandada [...]; no años que señalan las normas referidas, sino también a los
obstante ello, es de advertirse de la Resolución Directoral N.° 094- antecedentes indicados en un considerando anterior. SOLUCIÓN
92 de fecha 14 de agosto de 1992, que la recurrente tiene la calidad DEL CASO CONCRETO DÉCIMO PRIMERO. En el caso de autos,
de cesante desde el 08 de agosto de 1992, en tal sentido desde se advierte que por Resolución Directoral N.° 176-91-UDES de
aquella fecha no presta servicios en zona rural o urbano marginal, fecha dos de octubre de mil novecientos noventa y uno, de fojas
y al no tener carácter pensionable la bonificación reclamada, solo quince a veinte, se Resuelve: (…); Artículo 2°: Determinar
se le debe otorgar el beneficio hasta el 07 de agosto de 1992, nominalmente los establecimientos de salud de la Unidad
teniendo en cuenta la prohibición expresa de nivelación de Departamental de Salud La Libertad de la Región “Víctor Raúl
pensiones [...]”. • “Respecto a los incrementos dispuestos por los Haya de la Torre”, que por su ubicación geográfica están
D.U. N.° 090-96, 073-97 y 011-99, al ser otorgados con posterioridad funcionando en zonas rurales, urbano marginales y/o de
a la fecha del cese, no resulta amparable disponer su pago [...]”. emergencia, que a continuación se detalla: (…); N.° 2 – Trujillo Sur
QUINTO. Que, el demandado Procurador Público Adjunto del Oeste con el 30%: Establecimiento de Salud: Puesto de Salud
Gobierno Regional de la Libertad interpuso recurso de apelación el “Liberación social”, Distrito: Víctor Larco, Provincia: Trujillo.
veintiuno de enero de dos mil dieciséis, de fojas ciento treinta y uno Asimismo, por Resolución Directoral N.° 094-92 de fecha 14 de
a ciento treinta y cuatro, contra la sentencia de primera instancia. agosto de 1992, de fojas veintiuno a veintidós, se resuelve: (…);
Asimismo, la demandante con fecha veintidós de enero de dos mil Artículo 2°: Aceptar la renuncia a partir del 08 de agosto de 1992,
dieciséis, de folio ciento treinta y seis a ciento treinta y ocho, con exoneración del plazo de Ley, y que por razones personales
interpuso recurso de apelación contra la sentencia de primera presenta doña Cleotilde Gil Paredes, enfermera, Nivel VI, Servidora
instancia en el extremo que declara infundada la demanda respecto de carrera del Puesto de Salud Liberación Social de la Unidad
al pago de la bonificación diferencial del artículo 184° de la Ley N.° Territorial de Salud N.° 2; asimismo, debe tenerse en cuenta que el
25303, con posterioridad al cese. SEXTO. Por sentencia de vista, régimen pensionario de la demandante es el régimen del Decreto
de fecha veintitrés de enero de dos mil diecisiete, de folios ciento Ley N.° 20530, conforme los considerandos expuestos en la
cincuenta y seis a ciento sesenta y tres, la Sala Superior, confirmó Resolución Directoral N.° 094-92. DÉCIMO SEGUNDO. En
la sentencia apelada en el extremo que declaró fundada en parte relación a la percepción de la bonificación diferencial con
la demanda; y precisa que los intereses legales se liquidaran posterioridad al cese de la demandante, ocho de agosto de mil
aplicándose la tasa judicial fijada por el Banco Central de Reserva novecientos noventa, las instancias de mérito han denegado la
del Perú, acorde con lo previsto en el Decreto Ley N.° 25920. pretensión alegando que no existe norma que extendiera la
Asimismo, declara consentida, el extremo que declaro infundada vigencia de dicho beneficio con fecha posterior a mil novecientos
el pago de los incrementos de los Decretos de Urgencia N.° 090- noventa y dos; sin embargo, no han tenido en cuenta que la
96, 073-97 y 011-99. Señalando como fundamentos: • “[...], le bonificación regulada por el artículo 184° de la Ley N.° 25303 – Ley
corresponde a la demandante la percepción de la bonificación en de Presupuesto para el año 1991, prorrogado por el artículo 269°
referencia por haber laborado en zona rural en base a la de la Ley N.° 25388 – Ley de Presupuesto para el año mil
remuneración total, la misma que debe otorgarse desde el 01 de novecientos noventa y dos, tuvo su origen en lo dispuesto por el
enero de 1991, fecha de entrada en vigencia del artículo 184° de la inciso b) del artículo 53° del Decreto Legislativo N.° 276, norma que
Ley N.° 25303, que regula el otorgamiento de la bonificación tiene el carácter de permanente, no pudiendo desconocer la
demandada”. • “[...], el beneficio demandado fue contemplado en el vigencia de dicho beneficio, en tal sentido, al corresponderle
artículo 184° de la Ley N.° 25303, Ley de Presupuesto del Sector percibir a la demandante la bonificación diferencial en el periodo de
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 285
actividad, debió formar parte del cálculo de su pensión, máxime si cincuenta y seis, el recurrente solicita se declare la nulidad del
aún laboraba en el Puesto de Salud “Liberación Social”, conforme Oficio N.° 0333-2014/MPS-SG, de fecha 13 de marzo de 2014, el
se acredita con el mérito de la boleta de pago de folio cinco, la cual mismo que deniega su pedido de reajuste y pago de reintegros de
es considerada como zona rural – urbano marginal, es decir no bonificaciones de personal en servicio; se declare la nulidad del
cambio las condiciones de trabajo de la demandante. DÉCIMO Oficio N.° 0640-2014/MPS-SG, de fecha 21 de mayo de 2014; que
TERCERO. Respecto de los intereses legales respectivos, al resuelve no ha lugar a recurso de apelación interpuesto por el
constituir una consecuencia del no pago oportuno de la bonificación recurrente; se ordene a la demandada cumpla con reajustar y
diferencial, corresponde su reconocimiento teniendo en cuenta lo cancelar los reintegros de la bonificación de personal en servicio,
dispuesto en el artículo 1242° y siguientes del Código Civil, desde el 01 de enero de 2004 hasta la fecha; más el pago de
observando las limitaciones previstas en el artículo 1249° del intereses que se devenguen hasta su ejecución. Afirma que ingresó
Código Civil, siguiendo lineamientos de la Casación N.° 5128- a laborar para la municipalidad demandada el 25 de marzo de
2013-Lima, expedido como precedente vinculante. DÉCIMO 1970, habiendo cesado el 01 de diciembre de 1991 en el cargo de
CUARTO. De lo expuesto se concluye que la Sala Superior ha Jefe de la División de la Policía Municipal, acumulando 23 años, 01
incurrido en infracción normativa del artículo 184° de la Ley N.° mes y 02 días de servicios. Que mediante Resolución de Alcaldía
25303, correspondiendo declarar fundado el recurso interpuesto en N.º 577-84-CPS, de fecha 19 de junio de 1984, se le promovió en
aplicación del artículo 396° del Código Procesal Civil. DECISIÓN: el cargo de Capitán Municipal y cargo Estructural de Jefe de la
Por estas consideraciones, con lo expuesto con el Dictamen División Policía Municipal hasta el 30 de noviembre de 1991,
emitido por el señor Fiscal Supremo en lo Contencioso habiendo ocupado dicho cargo por más de 05 meses.
Administrativo, y de conformidad con el artículo 396° del Código Posteriormente, mediante Resolución de Alcaldía N.º 027-99-MPS,
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 29364; de fecha 11 de enero de 1999, se otorgó a los Jefes de División
Declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la ubicados en el tercer nivel organizacional, un estímulo pecuniario
demandante Cleotilde Gil Paredes, de fecha diecisiete de marzo de como Bonificación del personal en servicio, por el monto de S/.
dos mil diecisiete, de fojas ciento ochenta y cuatro a ciento noventa 500.00 soles mensuales, por el desempeño de las labores en
y cuatro, CASARON la sentencia de vista de fecha veintitrés de situación excepcional respecto de las condiciones normales de
enero de dos mil diecisiete, de fojas ciento cincuenta y seis a ciento trabajo. Por Resolución Jefatural N.º 142-2005-MPS/UPER, de
sesenta y tres; y actuando en sede de instancia; REVOCARON la fecha 19 de julio de 2005, se le asigna la Bonificación de personal
sentencia de primera instancia de fecha seis de enero de dos mil en servicio a que se contrae la Resolución de Alcaldía N.º 027-99-
dieciséis, de fojas ciento dieciocho a ciento veintitrés, que declara MPS, a partir del 01 de enero de 2004, que pese a no constituir un
“INFUNDADA la demanda en el extremo de pago de la bonificación monto remunerativo, ha estado sujeta a los descuentos de aportes
diferencial del artículo 184° de la Ley N.° 25303, con posterioridad para pensiones, por lo que le correspondía otorgarla también a los
al cese”; REFORMÁNDOLA, se declara fundada la demanda en el pensionistas que al momento del cese desempeñaron el cargo
extremo que se solicita el pago de la bonificación diferencial Jefatural dentro del tercer nivel organizacional. Que se le viene
prevista en el artículo 184° de la Ley N.° 25303, con posterioridad pagando la suma de S/. 384.72 soles por concepto de Bonificación
al cese – ocho de agosto de mil novecientos noventa y dos – en del Personal en servicio, siendo una suma diminuta, afectando su
adelante; mas devengados e intereses legales, los mismos que se derecho adquirido, debido a que otros servidores vienen
liquidaran en ejecución de sentencia. Sin costas ni costos; percibiendo dicha bonificación en la suma de S/. 500.00 soles. Que
DISPUSIERON la publicación del texto de la presente sentencia en el 29 de enero de 2014 solicitó a la demandada el reajuste y pago
el Diario Oficial “El Peruano”; en el proceso contencioso de reintegros de la bonificación de personal en servicio, siendo que
administrativo en los seguidos con el Gobierno Regional de la mediante el oficio N.º 0333-2014/MPS-SG le deniegan el pedido
Libertad, sobre otorgamiento de la bonificación diferencial bajo el argumento que sí se le viene pagando la bonificación
establecida por el artículo 184° de la Ley N.° 25303. Intervino como reclamada. Finalmente, en cuanto a la indemnización por daño
ponente la señora jueza suprema Vera Lazo; y, los devolvieron.- moral, está constituido por el sufrimiento y angustia que se le causa
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, al saber que es víctima de discriminación en el pago de la
VERA LAZO, CALDERÓN PUERTAS. C-1886904-43 bonificación, no pudiendo cobrar una pensión justa que le permita
costear los gastos de la canasta familiar; solicitando la misma en la
CASACIÓN N.° 15912-2017 SULLANA suma de S/.10,000.00 soles. SEGUNDO. Por sentencia de
primera instancia, de fojas ciento cincuenta y cinco a ciento
Materia: Recálculo de Bonificación de personal en servicio cincuenta y nueve, se declaró fundada la demanda; al sostenerse
“Atendiendo a que al año 1999 aún no se había modificado que: I. La bonificación de personal en servicio, conforme a la
la Constitución Política del Perú, el actor se encontraba bajo Resolución de Alcaldía N.° 027-99-MPS, de fecha 11 de enero de
el amparo de la pensión nivelable del régimen del Decreto 1999, señala textualmente que: “existen unidades orgánicas cuya
Ley N.° 20530, por tanto, le correspondía que se le pague el responsabilidad administrativa justifica un tratamiento económico
monto de S/. 500.00 soles, conforme lo venían percibiendo que compense el esfuerzo personal, adicional y extraordinario que
los trabajadores en actividad que tenían su mismo nivel realizan las jefaturas en el cumplimiento de información que
remunerativo y conforme lo viene percibiendo el actor pero anteriormente requería, incluso contratar con terceros para la
en monto diminuto. En este sentido, habiéndose solicitado preparación de Estados Financieros, efectuar el Inventario Físico,
un reintegro de pensión y no así de una nivelación, su pago, etc. Asimismo, a través del Programa de Obras y Desarrollo Urbano
al formar parte de su pensión, no debe tener como límite se ejecutan estudios de obras, se supervisan las mismas, lo que
la vigencia de la Primera Disposición Final y Transitoria de demanda un mayor despliegue de recursos para cumplir las metas
la Constitución Política del Perú, modificada por la Ley N.° anuales; que la negociación colectiva para incremento remunerativo
28389, publicada el 17 de noviembre de 2004”. según lo establecido en la ley N.° 26553 no ha sido posible
concretizarla por existir vacíos en la legislación para un
Lima, dos de julio de dos mil diecinueve procedimiento jurídico válido e inobjetable en consecuencia para
asuntos remunerativos deberá seguirse lo preceptuado en el
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y Decreto Supremo N.° 070-85-PCM artículo 49.°”. Dicha resolución,
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA en su artículo segundo, resuelve otorgar, a partir del 01 de enero de
DE LA REPÚBLICA.- VISTA: la causa número quince mil 1999, a los funcionarios y personal directivo, un estímulo pecuniario
novecientos doce guión dos mil diecisiete Sullana, en audiencia a través de una Bonificación de personal en servicio, no
pública llevada a cabo en la fecha; producida la votación con constituyendo pago de remuneraciones, efectuándose por el
arreglo a Ley, se ha emitido la siguiente sentencia. 1. MATERIA desempeño de labores en situación excepcional respecto a las
DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por condiciones normales de trabajo, considerando para los Jefes de
el demandante Víctor Abad Espinoza de fecha tres de marzo de Unidad y División la suma de S/. 500.00 soles; II. La nivelación de
dos mil diecisiete, de fojas doscientos dieciséis a doscientos pensión de cesantía. Mediante Resolución Jefatural N.° 142-
veinticinco, contra la sentencia de vista recaída en la resolución N.° 2005-MPS/UPER, de fecha 19 de julio de 2005, se dispuso nivelar
14, de fecha once de noviembre de dos mil dieciséis, de fojas en vías de regularización, a partir del 01 de enero de 2004, la
doscientos cinco a doscientos diez, expedida por la Sala Civil de la pensión de cesantía que venía percibiendo bajo el régimen de
Corte Superior de Justicia de Sullana, que confirma la resolución pensiones del Decreto Ley N.° 20530, asignándole a partir de dicha
N.º 06 de fecha cuatro de mayo de dos mil quince, de fojas ciento fecha la Bonificación del Personal en servicio a que se contrae la
cincuenta a ciento cincuenta y nueve, que declara fundada la Resolución de Alcaldía N.° 027-99-MPS y a los reajustes de
demanda; en el proceso seguido contra el Municipalidad Distrital remuneración y bonificaciones obtenidas por los servidores
de Sullana, sobre recálculo de la Bonificación de personal en municipales a través del procedimiento de negociación bilateral;
servicio. 2. CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de fecha considerando como monto de la Bonificación la cantidad de S/.
catorce de diciembre de dos mil diecisiete, de fojas treinta y cuatro 384.72 soles. Dicho monto se encuentra por debajo de lo señalado
a treinta y siete del cuadernillo de casación formado en esta en la citada resolución de alcaldía, que estableció la cantidad de
Suprema Sala, se ha declarado procedente el recurso de casación S/.500.00 soles, no teniendo incidencia alguna los años de
interpuesto por el demandante Víctor Abad Espinoza, por la servicios laborados; por tanto, corresponde que la demandada
causal siguiente: I. Infracción normativa de la Primera reajuste dicha bonificación pagándole el reintegro, ya que la dación
Disposición Final y Transitoria y de los incisos 3 y 5 del del mismo fue a través de un procedimiento de negociación
artículo 139.° de la Constitución Política del Perú. 3. bilateral; III. Los alcances del acuerdo bilateral. Al existir un
CONSIDERANDO: PRIMERO. Por demanda presentada el procedimiento de negociación bilateral, debe reajustarse el pago
veintisiete de junio de dos mil catorce, de fojas cuarenta y cuatro a de la Bonificación de personal en servicio a que se contrae la
El Peruano
286 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

Resolución de Alcaldía N.° 027-99-MPS, de fojas diecinueve a 17 de noviembre de 2004, cuyo texto es el siguiente: “Declárase
veinte, a partir del 01 de enero de 2004, al haber adquirido el actor cerrado definitivamente el régimen pensionario del Decreto Ley N.º
un derecho; precisándose que el reclamo realizado en vía 20530. En consecuencia, a partir de la entrada en vigencia de esta
administrativa no está referido al pago de Bonificación Diferencial Reforma Constitucional: 1. No están permitidas las nuevas
como erróneamente lo ha considerado la demandada, sino al pago incorporaciones o reincorporaciones al régimen pensionario del
de la Bonificación de personal en Servicio que es muy distinto de Decreto Ley N.º 20530. 2. Los trabajadores que, perteneciendo a
aquel, por tanto, es amparable su derecho invocado en la demanda; dicho régimen, no hayan cumplido con los requisitos para obtener
IV. Indemnización por daño moral. Existe el daño moral la pensión correspondiente, deberán optar entre el Sistema
contractual, el cual resulta de la inejecución de una obligación. En Nacional de Pensiones o el Sistema Privado de Administradoras de
este supuesto, adicionalmente al daño patrimonial que se le genere Fondos de Pensiones. Por razones de interés social, las nuevas
al acreedor, es posible que se cause un daño moral, dependiendo reglas pensionarias establecidas por ley se aplicarán
de la naturaleza de las infracciones. En ese sentido, existen inmediatamente a los trabajadores y pensionistas de los regímenes
normas que obligan al responsable del perjuicio a resarcir el daño pensionarios a cargo del Estado, según corresponda. No se podrá
ocasionado, generándose la responsabilidad civil. Advirtiéndose de prever en ellas la nivelación de las pensiones con las
autos que al omitir la municipalidad demandada realizar el pago remuneraciones, ni la reducción del importe de las pensiones que
íntegro de la bonificación personal a favor del actor, esta ocasiona sean inferiores a una Unidad Impositiva Tributaria. La ley dispondrá
un menoscabo en su patrimonio, siendo daño patrimonial, teniendo la aplicación progresiva de topes a las pensiones que excedan de
en cuenta además el tiempo transcurrido –desde el 01 de enero de una Unidad Impositiva Tributaria. El ahorro presupuestal que
2004 –correspondiendo que a la entidad demandada indemnice al provenga de la aplicación de nuevas reglas pensionarias será
demandante, compensándolo prudentemente con la suma de S/. destinado a incrementar las pensiones más bajas, conforme a ley.
5,000.00 soles. TERCERO. Por sentencia de vista de fojas Las modificaciones que se introduzcan en los regímenes
doscientos cinco a doscientos diez, se confirmó la sentencia de pensionarios actuales, así como los nuevos regímenes pensionarios
primera instancia bajo el argumento de que, a la entrada en que se establezcan en el futuro, deberán regirse por los criterios de
vigencia de la Ley N.° 28389, el 17 de noviembre de 2004, Ley de sostenibilidad financiera y no nivelación”. NOVENO. Como
Reforma Constitucional, se prohibió cualquier tipo de reajuste o supuesto de hecho, se aprecia lo siguiente: I. De la Resolución de
reintegro de la pensión de jubilación otorgada en el marco del Alcaldía N.º 1887-91-MPS, de fecha 22 de noviembre de 1991, a
régimen pensionario del Decreto Ley N.° 20530; en ese caso, solo fojas catorce, se advierte que el demandante ingresó a laborar a la
corresponde el reajuste de la pensión del accionante hasta la Municipalidad Provincial de Sullana el 25 de marzo de 1970;
entrada en vigencia de la Ley N.° 28389, es decir, hasta el 17 de habiendo cesado el 01 de diciembre de 1991, con 23 años, 01
noviembre de 2004, verificándose los agravios parciales mes y 02 días de servicios, a los cuales se le han agregado los
sustentados. Se revoca el extremo en que se fija la suma de S/. servicios de soldado voluntario prestados al Ministerio de Guerra,
5,000.00 soles como indemnización por daño moral, por no haber encontrándose en el régimen de pensiones del Decreto Ley N.º
presentado medio de prueba idóneo que sustente su pretensión. 20530. Se le reconoce, además, en el cargo de capitán de la policía
CUARTO. Respecto de la infracción normativa de los incisos 3, municipal, del grupo ocupacional técnico, categoría STB, nivel 06;
5) y 14) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú. El II. Encontrándose ya cesado, mediante Resolución de Alcaldía N.º
principio del debido proceso constituye una garantía constitucional 027-99-MPS, a fojas diecinueve, se dispuso en el artículo segundo,
contemplada en el inciso 3 del artículo 139.° de la Constitución que a partir del 01 de enero de 1999, a los funcionarios y personal
Política del Perú, por la cual se comprende los derechos de los directivo, se les otorgaría un estímulo pecuniario, a través de una
justiciables dentro del proceso a ejercer su derecho de defensa, Bonificación de personal en servicio, considerando como monto de
exponer sus argumentos, ofrecer, producir pruebas y obtener una la Bonificación para los Jefes de Unidad y División la cantidad de
decisión motivada y fundada en derecho. El citado principio del S/. 500.00 soles, monto del cual al actor se le ha venido pagando la
debido proceso contiene el derecho a la motivación escrita de las suma de S/. 384.72 soles, conforme se aprecia de las boletas que
resoluciones judiciales que garantiza el derecho de obtener de los corren en autos. DÉCIMO. En este contexto, tenemos que al año
órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente 1999, aún no se había modificado la Constitución Política del Perú,
con las pretensiones oportunamente deducidas por las partes en por lo que el actor se encontraba bajo el amparo de la pensión
cualquier clase de procesos; indicando asimismo, que la exigencia nivelable del régimen del Decreto Ley N.° 20530, por tanto le
de que las decisiones judiciales sean motivadas en proporción a correspondía que se le pague el monto de S/.500.00, conforme lo
los términos del inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política venían percibiendo los trabajadores en actividad que tenían su
del Perú garantiza que los jueces, cualquiera sea la instancia a la mismo nivel remunerativo y conforme lo viene percibiendo el actor
que pertenezcan, expresen el proceso lógico que los ha llevado a pero en monto diminuto, por lo que siendo así lo solicitado se trata
decidir la controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de un reintegro de pensión y no así de una nivelación, por lo que su
de administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la pago al formar parte de su pensión no debe tener como límite la
Ley, pero también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio vigencia de la Primera Disposición Final y Transitoria de la
del derecho de defensa, contemplado en el inciso 14 de la carta Constitución Política del Perú, modificada por la Ley N.° 28389,
constitucional, que prescribe: “El principio de no ser privado del publicada el 17 de noviembre de 2004, como lo ha interpretado
derecho de defensa en ningún estado del proceso.(…)”. QUINTO. erróneamente la sentencia de vista. UNDÉCIMO. En cuanto al
El Tribunal Constitucional, en la sentencia recaída en el Expediente extremo de la pretensión sobre daño moral y que es revocado en la
N.° 4348-2005-PA/TC, de fecha 21 de julio de 2005, precisa que el segunda instancia, corresponde señalar que no debe perderse de
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no garantiza vista que el trabajo es un deber y un derecho, reconocido en el
una determinada extensión de la motivación, por lo que su artículo 22 de nuestra constitución y como tal, en el artículo 23
contenido constitucional se respeta, prima facie, siempre que refiere que: “ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de
exista: a) fundamentación jurídica, que no implica la sola mención los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad
de las normas a aplicar al caso, sino la explicación y justificación de del trabajador”, siendo una de las formas de limitación y
por qué tal caso se encuentra o no dentro de los supuestos que desconocimiento de los derechos constitucionales del trabajador
contemplan tales normas; b) congruencia entre lo pedido y lo que nuestra Constitución proscribe, los actos de discriminación
resuelto, que implica la manifestación de los argumentos que producidos en el ambiente laboral, el cual, a la luz del artículo 1 del
expresarán la conformidad entre los pronunciamientos del fallo y convenio N.° 111 de la Organización Internacional del Trabajo,
las pretensiones formuladas por las partes; y c) que por sí misma comprende strictu sensu, a “cualquier distinción, exclusión o
exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si preferencia que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de
esta es breve o concisa, o se presente el supuesto de motivación oportunidades de trato en el empleo y la ocupación, así como las
por remisión. SEXTO. De lo precisado en la sentencia de vista, se condiciones de trabajo que ella importe”; los cuales afectan de
aprecia que la Sala Superior ha motivado en forma suficiente los manera particular a un trabajador o un grupo de ellos en relación a
fundamentos de hecho y de derecho que le han servido de base los demás compañeros del centro de labores. Así también, Javier
para desestimar la demanda, pronunciándose sobre los extremos Neves Mujica precisa que: “Si el trato proscrito por el principio a la
que fueron materia de apelación, no advirtiéndose trasgresión al igualdad se produce sin justificación, estamos ante una
debido proceso de las resoluciones judiciales, ni indefensión de las discriminación”. Este término alude, pues, a una distinción
partes; debiéndose hacer la precisión que los argumentos de fondo arbitraria, que es aquella carente de causa objetiva y razonable. En
que sirvieron de sustento a la decisión adoptada por la Sala cuanto a las diferenciaciones remunerativas, esta Suprema Corte
Superior no corresponden ser analizados a través de una causal de ha esbozado lineamientos, como en la casación N.° 100-2004-
naturaleza procesal, sino que serán materia de análisis al emitir Lima, publicada en “El Peruano” en fecha 31 de octubre de 2005,
pronunciamiento sobre la causal sustantiva admitida en la que ha señalado que “no resulta razonable la diferencia
excepcionalmente, motivo por los cuales deviene en infundado remunerativa existente entre el actor y otro trabajador que
estos extremos del recurso. SÉPTIMO. Atendiendo a la causal desempeñaba en realidad su misma función, lo cual conlleva a
material declarada procedente, la materia en controversia gira en discriminación (conforme lo definió Américo Plá en su obra
torno a determinar si le corresponde al demandante el reajuste y Principios del Derecho del trabajo: “Lleva a excluir todas aquellas
pago de los reintegros de la Bonificación de personal en servicio, diferenciaciones que colocan a un trabajador en una situación
por el pago diminuto que realiza la municipalidad demandada y el inferior o más favorable que el conjunto. Y sin una razón válida ni
pago de la indemnización por haber sufrido de discriminación legítima)”. Asimismo, mediante la casación N.° 228-2006 Lima (El
laboral remunerativa. OCTAVO Infracción normativa de la Peruano, 05 de enero de 2007), se ha enunciado que “el principio
Primera Disposición Final y Transitorio de la Constitución de igualdad consagrado en el inciso 2 del artículo 2.° de la
Política del Perú, modificada por la Ley N.° 28389, publicada el Constitución Política del Perú [no impide al operador del derecho
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 287
determinar, entre las personas distinciones que expresamente disponiendo que la emplazada emita nueva resolución, reintegrando
obedezcan a las diferencias que las mismas circunstancias la bonificación especial por preparación de clases y evaluación en
prácticas establecen de manera indubitable, es decir, la existencia el 30% de la remuneración total o integra, desde el 01 de marzo de
de sucesos espaciales y temporalmente localizados que poseen 2003 al 25 de noviembre de 2012, más intereses legales e
rasgos específicos e intransferibles que hacen que una relación Improcedente el extremo que corresponde al periodo del 11 de abril
jurídica sea de un determinado tipo y no de otro, así la diferenciación de 2000 al 28 de febrero de 2003; argumentando que la bonificación
implica una relación efectiva entre el trato desigual que se reclamada debe calcularse en base a la remuneración total integra
establece, el supuesto de hecho y la finalidad que se persigue y no con la remuneración total permanente; precisando que la
alcanzar”, en tal sentido, atendiendo a que el actor tenía derecho, demandante fue nombrada como profesora por horas desde el 01
antes de la modificatoria de la Constitución Política, a gozar de la de marzo de 2003; por tanto es desde esa fecha en que se debe
Bonificación de personal en servicio en el mismo monto que el reconocer los devengados. CUARTO. Debiendo precisarse que el
trabajador en actividad, y habiéndosele pagado en monto menor extremo de la sentencia de primera instancia que ha sido declarado
sin razón ni justificación alguna, resulta amparable el pago de la improcedente, no fue materia de impugnación por la demandante,
indemnización en el monto señalado por la primera instancia, por lo por lo tanto ha quedado consentida. QUINTO. Mediante sentencia
que debe declararse fundada la demanda. 4. DECISIÓN: Por estas de vista de fojas 183, la Sala Superior revocó la sentencia apelada
consideraciones, con lo expuesto en el Dictamen emitido por el que declara fundada en parte la demanda y reformándola declara
señor Fiscal Supremo en lo Contencioso Administrativo; y en improcedente, al considerar que conforme con lo resuelto por el
aplicación de lo dispuesto en el artículo 396.º del Código Procesal Tribunal Constitucional y SERVIR, la bonificación demandada debe
Civil, modificado por la Ley N.° 29364, declararon: FUNDADO el ser calculada sobre la base de la remuneración total permanente.
recurso de casación interpuesto por la demandante Víctor Abad SEXTO. Delimitación de la controversia. Analizados los actuados
Espinoza de fecha tres de marzo de dos mil diecisiete, de fojas materia del presente proceso, esta Sala Suprema advierte que la
doscientos dieciséis a doscientos veinticinco; en consecuencia, cuestión jurídica en debate consiste en determinar si corresponde
CASARON la sentencia de vista recaída en la resolución N.° 14, de o no el reintegro a la demandante de la bonificación especial
fecha once de noviembre de dos mil dieciséis, de fojas doscientos mensual por preparación de clases y evaluación, equivalente al
cinco a doscientos diez; y, actuando en sede de instancia, 30% de la remuneración total o íntegra, en cumplimiento de lo
CONFIRMARON la sentencia apelada recaída en la resolución N.º previsto en el artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por la Ley
06 de fecha cuatro de mayo de dos mil quince, de fojas ciento N° 25212; en tanto, la Sala Superior sostiene que dicha bonificación
cincuenta a ciento cincuenta y nueve, que declara fundada la debe ser otorgada en base a la remuneración total permanente, de
demanda; en consecuencia, declárese la nulidad del Oficio N.° conformidad con el artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-
0333-2014/MPS-SG de fecha 13 de marzo de 2014 que deniega su PCM. SÉTIMO. Al respecto, debe precisarse que resulta aplicable
pedido de reajuste y pago de reintegros de Bonificación de a este caso el principio de especialidad, según el cual una norma
Personal en servicio; asimismo, declárese la nulidad del Oficio N.° especial prima sobre una general, es decir, orienta a que en la
0640-2014/MPS-SG de fecha 21 de mayo de 2014, el mismo que solución de un conflicto corresponde aplicar el dispositivo legal que
resuelve no ha lugar al recurso de apelación, con lo demás que regula de modo específico el supuesto de hecho generador del
contiene. Sin costas ni costos. DISPUSIERON la publicación del derecho correspondiente. En el caso de autos, el Decreto Supremo
texto de la presente sentencia en el diario oficial “El Peruano”, N° 051-91-PCM es una de ámbito general, que está destinada a
conforme a Ley; en el proceso seguido por el demandante Víctor regular los niveles remunerativos de todos los servidores del
Abad Espinoza contra la Municipalidad Distrital de Sullana, Estado, mientras que la Ley del Profesorado N.° 24029, modificada
sobre recálculo de la Bonificación deg personal en servicio.; y, los por la Ley N.° 25212 y reglamentada por el Decreto Supremo N.°
devolvieron, interviniendo como ponente el señor juez supremo 19-90-ED, que regula de manera especial los derechos y deberes
Rodríguez Tineo. S.S. RODRÍGUEZ TINEO, DE LA ROSA de un sector determinado de la Administración, como son los
BEDRIÑANA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, ATO profesores de la Carrera Pública; en este sentido, es evidente que
ALVARADO. C-1886904-44 la bonificación especial por preparación de clases y evaluación
materia de la demanda, al tratarse de una bonificación que es
CASACIÓN Nº 3982-2018 SAN MARTIN exclusivamente percibida por los docentes, la normatividad legal
que resuelve el caso es la Ley del Profesorado, así como su
Materia: La bonificación especial mensual por preparación Reglamento y no el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM. OCTAVO.
de clases y evaluación, se debe calcular teniendo en cuenta Existencia de doctrina jurisprudencial sobre el tema. Lo
la Remuneración Total o Íntegra, de conformidad con el expuesto, ha sido traducido en el criterio adoptado por la Sala de
artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificado por la Ley N.° Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema, en la
25212 y no la Remuneración Total Permanente. sentencia dictada en la Casación N.° 1567-2002-La Libertad, que
señala: “(…) la Ley del Profesorado N.° 24029 ha sido expedida
Lima, veintisiete de enero de dos mil veinte observando el proceso de formación de la ley previsto en la
Constitución Política del Estado, de allí que entre ésta y el Decreto
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y Supremo N.° 051-91-PCM, exista una diferencia de origen y
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA vigencia, no obstante tener ambas normas la misma naturaleza”,
DE LA REPÚBLICA VISTA: la causa número tres mil novecientos concluyendo que “en aplicación del principio de especialidad,
ochenta y dos guión dos mil dieciocho, en audiencia pública llevada resulta aplicable la Ley del Profesorado y su Reglamento y no el
a cabo en la fecha y, efectuada la votación con arreglo a ley, emite referido decreto supremo”. NOVENO. Asimismo, la Segunda Sala
la siguiente sentencia. MATERIA DEL RECURSO Se trata del de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema,
recurso de casación interpuesto por la demandante doña Nanci en la Casación N° 6871-2013 Lambayeque de fecha 23 de abril de
Isabel Chávez Pérez1, contra la sentencia de vista de fecha 08 de 2015, estableció como precedente judicial vinculante que: “Para
setiembre de 20172, que revoca la sentencia apelada de fecha 05 determinar la base de cálculo de la bonificación especial por
de enero de 20173, que declara fundada en parte la demanda y preparación de clases y evaluación, se deberá tener en cuenta la
reformando la declara improcedente; en el proceso contencioso remuneración total o íntegra establecida en el artículo 48° de la Ley
administrativo seguido contra el Gobierno Regional de San Martin N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212 y
y otros, sobre reintegro de bonificación especial por preparación de no la remuneración total permanente prevista en el artículo 10° del
clases y evaluación establecida en el artículo 48° de la Ley N° Decreto Supremo N.° 051-91-PCM”. DÉCIMO. Ahora bien, esta
24029, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 25212. CAUSAL Sala Suprema en esta misma línea, ha establecido el mismo
DE PROCEDENCIA DEL RECURSO Por resolución de fecha 12 de criterio a través de sus diversos pronunciamientos, tales como en
diciembre de 20184, esta Sala Suprema ha declarado la procedencia la Casación N° 11821-2014 - Cusco, de fecha 15 de setiembre de
del recurso de casación por la causal de infracción normativa del 2015, en la Casación N.° 8735-2014 - Lambayeque de fecha 18 de
artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212. agosto de 2015 y en la Casación N.° 115-2013 - Lambayeque, de
CONSIDERANDO PRIMERO. Habiéndose declarado procedente fecha 24 de junio de 2014, indicando en forma reiterada que “(…)
la causal material, corresponde realizar un recuento de los hechos la base de cálculo de la bonificación especial por preparación de
que sustentan el caso en concreto, a fin de determinar si se ha clases y evaluación se debe efectuar teniendo en cuenta la
configurado la infracción normativa denunciada SEGUNDO. remuneración total o íntegra y no la remuneración total permanente”.
Pretensión de la demanda. Conforme se aprecia del escrito de DÉCIMO PRIMERO. En consecuencia, se advierte que esta Corte
folios 15, la demandante solicita la nulidad de la resolución Suprema, ha tomado posición y criterio uniforme en reiteradas
denegatoria ficta que desestimó su recurso de apelación contra la ejecutorias supremas, señalando que la bonificación especial
Resolución Administrativa N° 975-2015 – GRSM-DRE-DO-OO- mensual por preparación de clases y evaluación se calcula en
UE35; en consecuencia, se ordene a la parte demandada cumpla base a la remuneración total o íntegra. Por lo tanto, resulta un
con el pago de los reintegros de la bonificación especial por criterio judicial válido de aplicación y observancia obligatoria para
preparación de clases y evaluación, que se deberán calcular en la resolución de demandas sobre la citada materia en cualquier
base al 30% de la remuneración total o íntegra desde abril de 2000 instancia y proceso judicial, pues ello conlleva a generar estabilidad
hasta noviembre de 2012, más los intereses legales que jurídica frente a la resolución de este tipo de casos, además de
correspondan. TERCERO. Por sentencia de primera instancia cumplir con uno de los fines del recurso de casación consagrado
de folios 94, el juez de la causa declara fundada en parte la en el artículo 384° del Código Procesal Civil, que es la uniformidad
demanda, declarando nula la resolución denegatoria ficta que de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia.
desestimó su recurso de apelación contra la Resolución DÉCIMO SEGUNDO. Además, el Decreto Supremo N° 051-91
Administrativa Jefatural N° 975-2015-GRSM-DRE/DO/OOUE.305; PCM, fue expedido al amparo de la atribución presidencial prevista
El Peruano
288 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

en el inciso 20) del artículo 211° de la Constitución Política de 1979, Único Ordenado de la Ley N.° 27584, y los contenidos en el artículo
que facultó al Ejecutivo dictar medidas extraordinarias siempre 387° del Código Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado
que tengan como sustento normar situaciones imprevisibles y por la Ley N.º 29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que
urgentes, con vigencia temporal; por lo que, se ha desnaturalizado corresponde analizar los requisitos de procedencia TERCERO.
su carácter extraordinario y temporal y con ello su fuerza de ley; Respecto a los requisitos de procedencia contemplados en el
conforme así lo ha resuelto también el Tribunal Constitucional en artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N.°
un caso similar, recaído en el Expediente N.° 00007-2009-AI/TC, 29364, es de verse que el recurso de casación cumple con lo
sobre el control de constitucional del Decreto de Urgencia N.° 026- exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la entidad
2009, que fue dictado, atendiendo también criterios de recurrente, no consintió la resolución emitida en primera instancia,
excepcionalidad, necesidad, transitoriedad, generalidad y pues al serle adversa, la impugnó mediante recurso de apelación a
conexidad; en tal sentido, los beneficios otorgados por ley, no folios 212. CUARTO. Cabe precisar que el causante Juan Aquiles
pueden ser modificados por un decreto de urgencia. DÉCIMO Parra Solis, interpuso demanda con la finalidad de acceder al
TERCERO. Solución del caso en concreto. En el caso de autos, abono de una indemnización por daños y perjuicios en la suma
se aprecia del Informe Escalafonario N° 152-20155, que la ascendente a S/ 800,000.00 soles, bajo los alcances de la Ley N.°
recurrente es una profesora en actividad, que fue nombrada a partir 274334. QUINTO. En cuanto a las exigencias contenidas en los
01 de marzo de 2003; y de la boleta de pago que obra de fojas 11 numerales 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código Procesal y
a 13 se desprende que viene percibiendo la bonificación especial su modificatoria la entidad impugnante denuncia como causales de
mensual por preparación de clases y evaluación, en la suma de S/. su recurso de casación: i. Infracción normativa del
17.80, pero calculada en base a la remuneración total permanente artículo 139° inciso 3) de la Constitución Política del Estado;
y no en base a la remuneración total o íntegra. DÉCIMO CUARTO. señalando que no se respetó el debido proceso, al haberse
En atención a lo expuesto y, a que no es materia de controversia fijado un monto indemnizatorio por concepto de daño moral,
determinar si le asiste o no el derecho a percibir dicho concepto en sin que el demandante haya acreditado con medio probatorio
su actual condición, sino la base de cálculo del mismo; resulta alguno que el supuesto daño causado haya sido consecuencia
fundado el recurso de casación por la causal denunciada, de una responsabilidad civil ocasionado por el Poder Judicial.
debiendo ampararse la pretensión reclamada respecto del reintegro ii. Infracción normativa del artículo 139° inciso 5)
de la bonificación especial mensual por preparación de clases y de la Constitución Política del Estado; manifestando que se
evaluación, la cual debe computarse en base al 30% de la expidió la sentencia de vista sin alguna motivación que justifique
remuneración total, correspondiendo ser abonados los respectivos razonablemente el apartamiento del criterio plasmado por la propia
devengados desde el 01 de marzo de 2003 al 25 de noviembre de Sala Superior en el expediente N.° 04211-2015-0-1801-JR-LA-03
2012, con deducción de los montos percibidos de haberse (caso SUNAT). iii. Infracción normativa del artículo 1322°
efectuado pago alguno por el mismo concepto, más el pago de los del Código Civil; argumentando, que se evidencia una deficiente
intereses legales, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo motivación en la recurrida al imputar al Poder Judicial la producción
1249° del Código Civil. DECISIÓN Por estas consideraciones y en del daño o mella en el honor y calificación profesional del
aplicación con lo establecido en el artículo 396° del Código demandante, sin demostrar, que estos se hayan producido como
Procesal Civil: Declararon FUNDADO el recurso de casación consecuencia directa de una conducta antijurídica de la entidad.
interpuesto por la demandante doña Nanci Isabel Chávez Pérez6; Asimismo, se omite desarrollar los criterios o parámetros por los
en consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fecha 08 de cuales ha determinado la cuantificación del daño moral en la suma
setiembre de 20177 y actuando en sede de instancia, de S/. 150,000.00 soles, limitándose a expresar la aplicación de
CONFIRMARON la sentencia apelada de fecha 05 de enero de equidad. Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso
20178, que declara fundada en parte la demanda; en consecuencia, 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, indica la entidad
declararon NULA la resolución ficta que deniega el recurso de impugnante, que su pedido casatorio es anulatorio. SEXTO.
apelación presentado contra la Resolución Jefatural N° Analizada las causales denunciadas, se advierte que estas
975-2015-GRSM-DRE/DO/00/UE.305; ORDENARON a la parte devienen en improcedente por no cumplir con el requisito previsto
demandada emita nueva resolución administrativa disponiendo a en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil; en tanto
favor de la accionante el reconocimiento y reintegro de la la entidad recurrente, no señala la incidencia directa en el sentido
bonificación especial mensual por preparación de clases y del fallo, pues, se limita a cuestionar lo dispuesto por las instancias
evaluación en el equivalente al 30% de su remuneración total o de mérito, que han concluido que las expectativas del demandante
integra, desde el 01 de marzo de 2003 al 25 de noviembre de 2012, respecto a su desarrollo profesional como magistrado, se han
con deducción de los montos percibidos de haberse efectuado visto afectadas de manera irreparable, pues ya no fue factible su
pago alguno por el mismo concepto, más el pago de los intereses reincorporación por límite de edad, estableciendo el pago de la
legales; con lo demás que contiene; DISPUSIERON la publicación indemnización, conforme así lo dispone la Ley N.° 27433. Por estas
del texto de la presente resolución en el diario oficial, conforme a consideraciones, y de conformidad con lo establecido en el artículo
ley; en el proceso contencioso administrativo seguido contra el 392° del Código Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el
Gobierno Regional de San Martin y otros, sobre reintegro de recurso de casación interpuesto por la entidad demandada Poder
bonificación especial mensual por preparación de clases y Judicial, de fecha 23 de julio de 20185, contra la sentencia de
evaluación y, los devolvieron. Interviniendo como jueza suprema vista de fecha 01 de junio de 20186; ORDENARON publicar la
ponente la señora Tello Gilardi. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ a ley; en el proceso seguido por los sucesores procesales del
OLAZÁBAL. demandante Juan Aquiles Parra Solís contra el Poder Judicial,
sobre pago de indemnización. Interviene como ponente la señora
1 A folios 190. Jueza Suprema Tello Gilardi; y, los devolvieron.- S.S. TELLO
2 A folios 183. GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
3 A folios 94. PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL.
4 A folios 30 del cuaderno de casación.
5 A folios 16. 1 Ver folios 265.
6 A folios 190. 2 Ver folios 257.
7 A folios 183. 3 Ver folios 193.
8 A folios 94. 4 Única Disposición Final: no procede la incorporación de magistrados por límite
C-1886904-45 de edad cuando tengas 70 años o más de edad. En este caso, podrán ser
indemnizados conforme a Ley.
CASACIÓN N.° 19780-2018 LIMA 5 Ver folios 265.
6 Ver folios 257.
MAteria: Indemnización por daños y perjuicios C-1886904-46
PROCESO ESPECIAL
CASACIÓN N.° 16810-2018 LAMBAYEQUE
Lima, trece de enero de dos mil veinte.-
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa
VISTOS; con el acompañado; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. PROCESO ESPECIAL
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
interpuesto por la entidad demandada Poder Judicial, de fecha 23 Lima, veinte de noviembre de dos mil diecinueve.
de julio de 20181, contra la sentencia de vista de fecha 01 de junio
de 20182, que confirma la sentencia contenida en la resolución VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
N° 21 de fecha 31 de octubre de 20163, que declara fundada en de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
parte la demanda; para cuyo efecto se debe proceder a calificar los parte demandante Nelly Olinda Lamadrid Huertas De Lozada, de
requisitos de admisibilidad y procedencia conforme a lo establecido fecha 19 de junio de 20181, contra la sentencia de vista, de fecha
en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado de 16 de mayo de 20182, que confirmó la sentencia apelada, de
por el artículo 1° de la Ley N.° 29364, aplicable al presente proceso fecha 23 de setiembre de 20163, que declara infundada la demanda
por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la sobre nulidad de resolución administrativa y otros; cuyos requisitos
Ley N.º 27584, que lo regula. SEGUNDO. Se verifica que el de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a lo
medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil,
previstos en el numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35° del Texto modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364, aplicable al
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 289
presente proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único infundada la demanda; correspondiendo calificar los requisitos
Ordenado de la Ley número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio
sentido, se verifica que el medio impugnatorio propuesto, cumple conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código
los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Procesal Civil, modificado por la Ley N.º 29364. SEGUNDO. Se
Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple con los
expedida por una Sala Superior, que como órgano de segundo requisitos de admisibilidad previstos en el inciso 3 del artículo 35
grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Tercera del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584 – Ley que regula el
Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que Proceso Contencioso Administrativo, y en cuanto a los requisitos
emitió la resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
plazo de diez días que establece la norma; y, iv) la parte recurrente Civil se advierte que el presente recurso de casación satisface
se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo dichas exigencias, al haberse interpuesto: I. Contra una sentencia
24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del expedida por la Sala Superior respectiva que, como órgano de
Poder Judicial, modificado por la Ley número 27327, concordante segundo grado, pone fin al proceso; II. Ante la Sala Superior que
con el artículo 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro emitió la resolución impugnada, que para el caso de autos es la Sala
lado, respecto a los requisitos de procedencia contemplados en Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia del Callao; III.
el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Dentro del plazo de diez días de notificada la resolución recurrida
número 29364, es de verse que el recurso de casación, cumple con previsto por ley, contado desde el día siguiente de notificada la
lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte resolución que se impugna, y IV. Sin adjuntar el arancel judicial
recurrente no consintió la resolución emitida en primera instancia, por concepto de recurso de casación, por encontrarse exonerada
pues al serle adversa, la impugnó mediante recurso de apelación la parte recurrente, de conformidad con el artículo 24 inciso i)
de folios 109. Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
fondo, debe considerarse que el recurso de casación es un medio modificado por Ley N. ° 27231. TERCERO. Se debe tener en cuenta
impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede que el recurso extraordinario de casación, es eminentemente
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
de revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como fin jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración
esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo probatoria, por lo que tiene que estar estructurado con estricta
y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación clara y precisa,
en ese sentido, el recurso de casación debe de fundamentarse no estando obligado este Tribunal Supremo a subsanar
de manera clara, precisa y concreta indicando en qué consiste de oficio, los defectos incurridos por la parte recurrente.
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, CUARTO. En efecto, el artículo 386º del Código Procesal
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre Civil establece como causales de casación: “la infracción
la decisión impugnada, de conformidad con lo establecido por normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado
y su modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, el impugnante invoca del precedente judicial”, resaltado es nuestro; que concordante
como causal: Vulneración al derecho adquirido contenido en el con el artículo 388°1 del Código Adjetivo acotado, fija los requisitos
artículo 26° de la Constitución Política del Estado, refiere que de procedencia del recurso de casación; siendo que en caso el
las instancias de mérito no han tenido en cuenta que la bonificación recurso casatorio interpuesto no cumpla con alguno de ellos, el
reclamada, es otorgada a los servidores que laboren en zonas mismo resultará improcedente, conforme lo dispone el artículo 3922
rurales y urbano conforme el artículo 184° de la Ley N.° 25303; y del mismo Código Adjetivo. QUINTO. La parte impugnante cumple
al desestimar su demanda, afirma, se ha vulnerado los derechos con la exigencia establecida en el artículo 388°, numeral 1, del
adquiridos del accionante. Finalmente, de conformidad con lo Código Adjetivo, pues si bien no impugnó la resolución de primer
señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, grado, ello es porque no le resultó adversa. Además, cumple con
el recurrente manifiesta que su pedido casatorio es revocatorio. lo previsto en el numeral 4 del citado artículo, indicando que su
Sexto. Analizada la causal denunciada, se concluye que esta pedido casatorio es revocatorio. SEXTO. Que, en relación a los
deviene en improcedente al no cumplir con los requisitos a que demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388°
se refiere el numeral 3 del artículo 388° del Código Procesal Civil; del Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia de forma
por cuanto no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de textual, la siguiente causal: Aplicación indebida del artículo 4 del
aquella sobre la decisión impugnada limitándose a cuestionar el Decreto Supremo N.° 025-85-PCM, refiere que el concepto que
criterio de las instancias de mérito quienes adecuadamente han es reclamado, se le ha venido otorgando de manera mensual, y
señalado que el reajuste de la bonificación reclamada, debe ser no en forma diaria por los días efectivamente laborados, lo cual
liquidada en función a la remuneración total permanente. Además afecta la norma denunciada. SÉPTIMO. Respecto a la causal
debe añadirse que el derecho dispuesto por el artículo 184° de citada en el ítem I, no cumple con el requisito contemplado en el
la Ley N.° 25303, que invoca dentro de sus argumentos la parte inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por
recurrente, solo corresponde a personal de salud; condición que el artículo 1° de la Ley N° 29364, pues no cumple la incidencia
no tiene el actor. Por lo que, el recurso que se sustenta en la de la norma denuncia en la resolución impugnada, máxime si
citada causal resulta improcedente. Por estas consideraciones, como se advierte de los argumentos expuestos en su recurso,
y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, lo que cuestiona es el criterio de la instancia de mérito, lo cual
modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364, declararon: es ajeno a los fines del recurso extraordinario de casación; por lo
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte que, la causal denunciada deviene en improcedente. Por estas
demandante Nelly Olinda Lamadrid Huertas De Lozada, de fecha consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 392º
19 de junio de 20185, y ORDENARON publicar la presente resolución del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso de casación interpuesto por Carmela Pinto Paredes de Moran, de
Contencioso Administrativo seguido contra el Gobierno Regional fecha 12 de junio de 2018, de fojas 128 y siguientes ORDENARON
de Lambayeque, sobre nulidad de resolución administrativa. la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, Peruano” conforme a Ley; en el proceso contencioso administrativo
y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, seguido por Carmela Pinto Paredes de Moran, con la entidad
TORRES VEGA, VERA LAZO, CALDERON PUERTAS. demandada, Gobierno Regional del Callao y otros, sobre
movilidad y refrigerio dispuesto por el Decreto Supremo N.° 025-
1 Folios 144. 85-PCM; interviniendo como ponente, la señora Jueza Suprema
2 Folios 132. Vera Lazo; y los devolvieron. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA,
3 Folios 95. YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA LAZO, ATO
4 Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión ALVARADO.
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…). 1 Artículo 388 del Código Procesal Civil: “1. Que el recurrente no hubiera consentido
5 Folios 144. previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
C-1886904-47 confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. describir con claridad y precisión
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. demostrar la
CASACIÓN Nº 15669-2018 CALLAO incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; 4. indicar si el
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si
Materia: Movilidad y refrigerio es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la
Decreto Supremo N.° 025-85-PCM nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación de
PROCESO ESPECIAL la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio
como principal y el revocatorio como subordinado”.
Lima, diez de julio de dos mil diecinueve 2 Artículo 392 del Código Procesal Civil: “El incumplimiento de cualquiera de los
requisitos previstos en el artículo 388 da lugar a la improcedencia del recurso”.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a esta Sala C-1886904-48
Suprema el recurso de casación interpuesto por Carmela Pinto
Paredes de Moran, de fecha 12 de junio de 2018, de fojas 128 CASACIÓN N° 17180-2018 LIMA
y siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 08 de mayo de
2018, de fojas 110 y siguientes, que confirmó la sentencia apelada Materia: Restitución de pensión orfandad
de fecha 22 de mayo de 2017, de fojas 70 y siguientes, que declaró PROCESO ESPECIAL
El Peruano
290 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

Conforme al régimen actual de pensiones del personal obrar, estando a que el petitorio se encuentra vinculado a una
militar y policial, corresponde la restitución de la pensión de situación por determinarse. SÉPTIMO. Habiéndose declarado
orfandad en favor del hijo mayor de edad en situación de procedente el recurso de casación por causales sustentadas en
discapacidad física o mental, al haber sido declarado nulo el vicios de derecho, así como en vicios procesales, corresponde, en
matrimonio contraído por este. No obstante, dicha normativa primer lugar, efectuar el análisis del error procesal en el que
debe revisarse a la luz del Decreto Legislativo N.° 1384 y hubiese incurrido la Sala Superior, según lo manifestado por la
su reglamento, que sustituye la interdicción por el modelo parte demandante en su recurso casatorio, a fin de verificarse la
social de apoyos y salvaguardias. concurrencia de una nulidad insalvable que acarree la nulidad de la
recurrida, de manera que, enervaría a esta Sala Casatoria de
Lima, nueve de diciembre de dos mil diecinueve.- analizar el error material, al devenir en inoficioso por carecer de
objeto. OCTAVO. Respecto a la infracción normativa de los
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA Perú. El principio del debido proceso, estipulado en el inciso 3) de
REPÚBLICA. - VISTA; la causa número diecisiete mil ciento la Carta Magna, contiene el derecho a la motivación escrita de las
ochenta - dos mil dieciocho; en audiencia pública llevada a cabo en resoluciones judiciales, que garantiza el derecho de obtener por
la fecha; producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la parte de los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada
siguiente sentencia. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del y congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por
recurso de casación interpuesto por la parte demandante, Pivoyne las partes en cualquier clase de procesos. La exigencia que las
Alvarado Villena Viuda de Quino, en representación de Edgar decisiones judiciales sean motivadas en proporción a los términos
Alvarado Villena, por escrito de fecha 11 de mayo de 20181, contra del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Estado,
la Sentencia de Vista, de fecha 04 de enero del año 20182, que garantiza que los jueces, cualquiera sea la instancia a la que
confirma la sentencia de primera instancia, de fecha 30 de octubre pertenezcan, expresen el proceso lógico que los ha llevado a
del año 20153, que declara improcedente la demanda; en los decidir la controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad
seguidos contra el Ministerio del Interior y otro, sobre restitución de administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la
de pensión de orfandad. INFRACCIONES POR LAS CUALES SE Ley, pero también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio
HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: Por resolución del derecho de defensa. NOVENO. De los actuados se verifica que
del 17 de abril de 20194, se declaró procedente el recurso de no existe vicio en el que haya incurrido la sentencia de vista, en
casación interpuesto por la parte demandante, por las causales de: tanto, el Colegiado Superior ha cumplido con expresar las razones
i) Infracción normativa del artículo 139° incisos 3) y 5) de la y fundamentos, que sustentan su decisión de no amparar la
Constitución Política del Perú; ii) Infracción normativa de los demanda incoada por la accionante, en los términos a los que se
artículos 10° y 11° de la Constitución Política del Perú; y, iii) contrae el fallo; ello de conformidad con el artículo 139.° incisos
Infracción normativa del artículo 25° del Decreto Ley N.° 19846. 3) y 5) de la Constitución Política del Estado, corroborándose
CONSIDERANDO: PRIMERO. El recurso de casación tiene por así que al expedirse la sentencia recurrida, sí se ha observado la
finalidad la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso garantía constitucional del debido proceso y motivación de las
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte resoluciones judiciales al margen de las valoraciones que sustentan
Suprema de Justicia, conforme se señala en el texto del artículo su decisión jurisdiccional, deviniendo así en infundado el recurso
384° del Código Procesal Civil, vigente a la fecha de la interposición de casación por la presente causal de infracción normativa.
del recurso. SEGUNDO. La infracción normativa puede ser DÉCIMO. Respecto a la infracción normativa de los artículos
conceptualizada, como la afectación de las normas jurídicas en las 10° y 11° de la Constitución Política del Perú y el artículo 25°
que incurre la Sala Superior al emitir una resolución, originando del Decreto Ley N.° 19846; Para efectuar el adecuado análisis,
con ello que la parte que se considere afectada por la misma pueda cabe indicar que la pensión es un derecho humano fundamental,
interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de los reconocido y garantizado en la Constitución Política del Estado, así
alcances del concepto de infracción normativa, quedan subsumidos el artículo 10°, prescribe: “El Estado reconoce el derecho universal
en el mismo, las causales que anteriormente contemplaba el y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su
Código Procesal Civil relativas a interpretación errónea, aplicación protección frente a las contingencias que precise la ley y para la
indebida e inaplicación de una norma de derecho material, pero elevación de su calidad de vida.”, y el artículo 11°, indica: “El
además incluyen otro tipo de normas como son las de carácter Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a
adjetivo. ANTECEDENTES DEL CASO: TERCERO. Del escrito de pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas. (…)”.
demanda, de fecha 19 de mayo del año 20145, se advierte que el DÉCIMO PRIMERO. Conforme a lo expuesto precedentemente,
demandante pretende: Pretensión Principal: i. La nulidad de la queda claro que el Estado tiene la obligación de proteger el derecho
Resolución Directoral N.° 434-2002-DIRPER-PNP, de fecha 15 de de acceso a la pensión, en razón de que la misma tiene una
enero de 2002, que declara cancelar el derecho de pensión de naturaleza estrictamente de subsistencia, conforme ha quedado
orfandad que venía percibiendo, a favor de su hermano Edgar precisado en el fundamento jurídico 37 a) del precedente vinculante
Alvarado Villena. Pretensión Accesoria: i. Se le restituya la del Tribunal Constitucional, expediente N.° 1417-2005-AA/TC LIMA
pensión solicitada en el monto mensual de S/. 400.00 soles, – Anicama Hernández- “(…) forman parte del contenido esencial
debiéndose reintegrar las pensiones devengadas dejadas de directamente protegido por el derecho fundamental a la pensión,
percibir desde el 15 de enero de 2002 hasta la fecha. CUARTO. las disposiciones legales que establecen los requisitos del libre
Sosteniendo como fundamentos de hecho que judicialmente se acceso al sistema de seguridad social consustanciales a la
declaró la interdicción del hermano de la demandante, Edgar actividad laboral pública o privada, dependiente o independiente, y
Alvarado Villena, por padecer de oligofrenia-debilidad mental; que permite dar inicio al período de aportaciones al Sistema
motivo, por el cual, se designó a la demandante como su curadora. Nacional de Pensiones. Por tal motivo, serán objeto de protección
Siendo que, mediante Resolución Suprema N.° 0173-83-IN/GC, de por vía del amparo los supuestos en los que habiendo el
fecha 09 de mayo de 1983, se otorgó pensión de orfandad no demandante cumplido dichos requisitos legales se le niegue el
renovable a favor de su hermano, por la suma de S/. 60,276.00 acceso al sistema de seguridad social”. DÉCIMO SEGUNDO.
soles de oro. Posteriormente, se expide la Resolución Directoral Estando a lo señalado, se concluye que la pensión, es un derecho
N.° 434-2002-DIRPER-PNP, de fecha 15 de enero de 2002, que humano fundamental que le asiste a toda persona, de tal forma
cancela la pensión de orfandad, por haber contraído nupcias con que, el Estado debe promover y garantizar su respeto y cabal
Victoria Quispe Noa, sin tener en cuenta que dicha persona es cumplimiento, evitando la configuración arbitraria de restricciones,
interdicto, deviniendo el matrimonio celebrado en nulo; de manera tanto más, si se trata de una persona en condición de vulnerabilidad,
que, al cancelarse la referida pensión de orfandad se habría en el caso concreto con discapacidad, pues es a través de lo que
vulnerando el derecho a la alimentación de su hermano. QUINTO. percibe por dicho concepto, que puede acceder mínimamente a los
Sentencia de primera instancia. El Juez del Segundo Juzgado de medios necesarios para su subsistencia. DÉCIMO TERCERO.
Trabajo Transitorio de la Corte Superior de Justicia de Lima, expide Sobre el derecho a la pensión de orfandad. Viene a constituir
sentencia declarando Improcedente la demanda; señalando, que si una de las modalidades de la pensión, debido a lo cual está referido
bien, una de las causales que establece el artículo 45° de la Ley N.° al otorgamiento mensual de una suma de dinero en favor de los
19846, es que se pierde el derecho a pensión de orfandad, en caso hijos del pensionista titular del derecho (causante) que acaba de
de ulterior matrimonio, también es cierto, que Edgar Alvarado fallecer. Pensión de orfandad que, si bien se otorga a todos los
Villena, a quien se le otorgó dicha pensión, fue en calidad de hijos sobrevivientes, su regulación varía según el régimen
persona interdicta, y que posteriormente contrajo matrimonio, por pensionario donde el titular se encontraba adscrito, como puede
tanto, existiría la posibilidad que el citado acto matrimonial podría ser el Régimen Pensionario del Decreto Ley N.° 19990, el Régimen
subsumirse dentro de las causales que preceptúa el artículo 274° o Pensionario del personal militar y policial, entre otros. Para el caso
277° del Código Civil, por esta razón se inhibe de pronunciarse en concreto, el artículo 25° del Decreto Ley N.° 19846 – Régimen
sobre el tema de fondo. SEXTO. Sentencia de vista. El Colegiado de pensiones del personal militar y policial de la Fuerza Armada y
Superior, confirma la sentencia que declara improcedente la Fuerzas Policiales por servicios al Estado, prescribe que “También
demanda; argumentando que el acto jurídico del matrimonio, se se otorgará pensión de orfandad: a) A los hijos mayores de edad
celebró, y no obstante que la cónyuge falleció, la cancelación de la declarados incapaces física o mentalmente por fallo judicial.
pensión de orfandad surte sus efectos. Asimismo, señala que el En el caso de ser beneficiarios de régimen de seguridad social, se
Colegiado no es competente para determinar la validez o no del podrá optar por la pensión o el régimen aludido6; (…).” (El énfasis
acto celebrado entre Edgar Alvarado Villena y Victoria Quispe Noa, es del Colegiado). DÉCIMO CUARTO. Ahora bien, por Resolución
ya que su nulidad sólo puede ser declarada judicialmente en la vía Suprema N.° 0173-83-IN/GC7, de fecha 09 de mayo de 1983, se
correspondiente; por tanto, la recurrente, adolece de interés para otorgó pensión de orfandad a Edgar Alvarado Villena, quien por
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 291
sentencia, de fecha 04 de octubre de 1982 emitido por el Juez de de fecha 09 de mayo de 1983, la referida modificación aún no se encontraba
Primera Instancia en lo Civil de la Provincia de Andahuaylas de la vigente, por lo cual, el caso de autos se tendrá en cuenta la normativa antes de su
Corte Superior de Justicia de Apurímac, fue declarado interdicto al modificatoria.
padecer oligofrenia - debilidad mental, designándosele como 7 Ver fojas 04.
curadora a su hermana Pivoyne Alvarado Villena Viuda de Quino8. 8 Ver fojas 03.
DÉCIMO QUINTO. El señor Edgar Alvarado Villena contrajo 9 Ver fojas 05.
nupcias con la señora Victoria Quispe Noa, el 10 de junio de 1988, 10 Ver fojas 98 del cuaderno de casación formado en esta Sala Suprema- Inscripción
y como consecuencia la Dirección de Personal de la Policía de nulidad de matrimonio entre Edgar Alvarado Villena y Victoria Quispe Noa.
Nacional del Perú a través de la Resolución Directoral N° 11 Ver fojas 05.
434-2002-DIRPER-PNP, de fecha 15 de enero de 20029, procedió 12 Artículo 10.- Causales de nulidad Son vicios del acto administrativo, que causan
a cancelar la pensión de orfandad del actor, sin embargo, el citado su nulidad de pleno derecho, los siguientes: 1. La contravención a la Constitución,
matrimonio fue declarado nulo10, conforme se advierte de la a las leyes o a las normas reglamentarias. 2. El defecto o la omisión de alguno
inscripción adicional que obra en el reverso de la partida de de sus requisitos de validez, salvo que se presente alguno de los supuestos de
nacimiento: “(…) nulo el matrimonio civil de Edgar Alvarado Villena conservación del acto a que se refiere el Artículo 14. 3. Los actos expresos o
y Victoria Quispe Noa, celebrado el 10 de junio de 1998, ante la los que resulten como consecuencia de la aprobación automática o por silencio
Municipalidad Distrital de Pueblo Libre”; así, como en el Registro administrativo positivo, por los que se adquiere facultades, o derechos, cuando
Personal – SUNARP partida N° 14122467, en los mismos términos, son contrarios al ordenamiento jurídico, o cuando no se cumplen con los
precisando que la disposición es consecuencia de un proceso requisitos, documentación o tramites esenciales para su adquisición. 4. Los actos
judicial, seguido en el expediente N.° 13100-2017-0-1801-JR- administrativos que sean constitutivos de infracción penal, o que se dicten como
FC-01. DÉCIMO SEXTO. En consecuencia, la Resolución consecuencia de la misma.
Directoral N.°434-2002-DIRPER-PNP, de fecha 15 de enero de 13 Ver fojas 347 a 371.
20011, mediante el cual se cancela la pensión de orfandad que 14 Ver fojas 299 a 302.
venía percibiendo el señor Edgar Alvarado Villena, por haber 15 Ver fojas 149 a 157.
contraído matrimonio, carece de validez y deviene en nula, de C-1886904-49
conformidad con el artículo 10° de la Ley N.° 27444 – Ley del
Procedimiento Administrativo General12. Asimismo, debe CASACIÓN Nº 24000-2018 LAMBAYEQUE
procederse al pago de los devengados desde el 15 de enero de
2002 (fecha de cancelación del derecho a la pensión de orfandad) Materia: Bonificación por Preparación de Clases y Evaluación
hasta la fecha de restablecimiento de su derecho, el mismo que, PROCESO ESPECIAL
será abonado por intermedio de la demandante, salvo que el actor
haya variado de apoyo o salvaguarda a favor de otra persona, bajo Lima, seis de marzo de dos mil veinte.-
los alcances del Decreto Legislativo N.° 1384 y su Reglamento.
DÉCIMO SÉPTIMO. No obstante lo expuesto, hacemos referencia VISTO, y CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento de
a la sustitución del régimen de la interdicción por el modelo esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la parte
social de apoyos y salvaguardas. El artículo 12° de la Convención demandada, Gobierno Regional de Lambayeque, mediante
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, reconoce la escrito presentado el 06 de setiembre de 2018, que corre en fojas
capacidad jurídica de tales personas; en ese contexto, en nuestro 126 a 134, contra la sentencia de vista de fecha 10 de agosto de
país, se aprobó el Decreto Legislativo N.° 1384 y su Reglamento 2018, que corre en fojas 114 a 118, que confirmó la sentencia
por Decreto Supremo N.° 016-2019-MIMP, estas normas fortalecen emitida en primera instancia de fecha 17 de octubre de 2017, que
los derechos fundamentales y reconocen plena capacidad jurídica corre en fojas 79 a 84, que declaró fundada la demanda; cuyos
de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados
las demás, independientemente de si usan o requieren de ajustes conforme a la modificación establecida por la Ley N.° 29364, norma
razonables o apoyos y salvaguardas para la manifestación de su que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre
voluntad. Asimismo, se elimina el sistema de interdicción civil, por otros, los referidos al recurso de casación. SEGUNDO. Del análisis
lo que, en lo sucesivo se debe revisar toda la normativa referido a del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple
este conjunto de personas en condición de vulnerabilidad, bajo con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1)
esta óptica. VIGÉSIMO OCTAVO. Por lo tanto, teniendo en cuenta inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N°
lo expuesto, corresponde declarar fundado el recurso casatorio 27584, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y con
interpuesto por la demandante por infracción normativa de los los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es
artículos 10° y 11° de la Constitución Política del Perú y del artículo decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
25° del Decreto Ley N.° 19846; por consiguiente, actuando en sede proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
de instancia, se revoca la sentencia apelada que declara segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
improcedente la demanda, y reformándola se declara fundada. que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del
DECISIÓN: Por estos fundamentos; y en aplicación de lo dispuesto término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La
en el artículo 396º del Código Procesal Civil, declararon: FUNDADO parte impugnante se encuentra exonerada del pago de la tasa
el recurso de casación interpuesto por la parte demandante, Edgar judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del
Alvarado Villena, representado por Pivoyne Alvarado Villena Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
Viuda de Quino, por escrito de fecha 11 de mayo de 201813; en modificado por la Ley N° 27231. - TERCERO. El Código Procesal
consecuencia, CASARON la sentencia de vista, de fecha 04 de Civil en su artículo 386° establece como causal de casación “la
enero del año 201814; y, actuando en sede de instancia, infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
REVOCARON la sentencia de primera instancia, de fecha 30 de contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
octubre del año 201515, que declara improcedente la demanda; y, inmotivado del precedente judicial”; asimismo el artículo 388° del
REFORMÁNDOLA declararon FUNDADA; en consecuencia, Código acotado establece como requisitos de procedencia del
DECLARÓN NULA la Resolución Directoral N.° 434-2002-DIRPER- recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido
PNP, de fecha 15 de enero de 2002; ORDENARON que la entidad previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
demandada emita nueva resolución administrativa ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2.
RESTITUYENDO el otorgamiento del derecho a la pensión de Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
Edgar Alvarado Villena, desde la fecha de su cancelación; apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
ORDENARON el pago de las pensiones devengadas dejadas de directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si
percibir desde el 15 de enero de 2002 (fecha de cancelación del el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. CUARTO.
derecho a la pensión de orfandad) hasta la fecha de restablecimiento Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
de su derecho; DISPUSIERON la publicación de la presente artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”; en los seguidos por demandada cumple con lo dispuesto en la norma al haber
Edgar Alvarado Villena contra el Ministerio del Interior y otro interpuesto recurso de apelación en contra de la sentencia de
sobre restitución de pensión de orfandad. Interviniendo como primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas
ponente la señora Jueza Suprema TELLO GILARDI; y, los 234 a 241; por otra parte, se observa que la parte impugnante ha
devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, esto es,
TORRES VEGA, VERA LAZO, CALDERÓN PUERTAS. al haber precisado que su pedido casatorio es revocatorio.
QUINTO. En cuanto a los demás requisitos de procedencia
1 Ver fojas 347 a 371. contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte
2 Ver fojas 299 a 302. recurrente denuncia como causales de su recurso de casación: i)
3 Ver fojas 149 a 157. La interpretación errónea del artículo 48° de la Ley N° 24029.
4 Ver fojas 148 a 151 del cuaderno de casación. Expresando que la resolución impugnada no se refiere a la
5 Ver fojas 22. remuneración total permanente. Indica que el pago de la
6 Literal modificado por la Undécima Disposición Complementaria Modificatoria de bonificación del 30% debe hacerse en función a la remuneración
la Ley N.º 29973, publicada el 24 diciembre 2012, cuyo texto es el siguiente: “a. A total y que no se refiere a la remuneración total permanente. ii) La
los hijos mayores de dieciocho años con incapacidad para el trabajo, debidamente inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-
certificada por una comisión médica. En el caso de ser beneficiarios de régimen PCM. Refiere que el pago de la bonificación especial mensual por
de seguridad social, se podrá optar por la pensión o el régimen aludido; y,”; sin preparación de clases y evaluación debe hacerse en función de la
embargo, al haberse reconocido el derecho a la pensión de orfandad al señor remuneración permanente. iii) La inaplicación del artículo 1° del
Edgar Alvarado Villena mediante Resolución Suprema N° 0173-83-IN/GC, Decreto Legislativo N° 847. Indica que el monto pagado se realizó
El Peruano
292 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

de acuerdo a lo estipulado en la norma, esto es con la remuneración inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N.°
total permanente. iv) La interpretación errónea en cuanto 27584, y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal
considerar que los artículos 8° y 9° del Decreto Supremo N° Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley N.º 29364,
051-91-PCM, no tiene mayor jerarquía que la Ley del necesarios para su admisibilidad. TERCERO. Respecto a los
Profesorado Ley N° 24029. Señala que esta norma tiene igual requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del
rango de ley que la misma Ley N° 24029, pero que además es una Código Procesal Civil, es de verse que el recurso de casación
norma especial y posterior que regula las remuneraciones, como cumple con lo exigido en el inciso 1) de la acotada norma,
es el caso. v) Inaplicación del precedente vinculante expedido toda vez que el recurrente no consintió la sentencia emitida en
por la Corte Suprema de la República en la Casación N° 1074- primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante
2010 de fecha 19 de octubre de 2011. Refiere que el caso de la su escrito de apelación a folios 162. CUARTO. Cabe precisar
preparación de clases tiene una norma que determina que su que, el demandante, instauró el presente proceso contencioso
cálculo es la remuneración total permanente. SEXTO. Respecto a administrativo contra la Oficina de Normalización Previsional
las causales invocadas en los ítems i) y iv), se determina el (ONP), y formuló como pretensión: i) Se ordene a la emplazada
incumplimiento del inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal emita nueva Resolución Administrativa, reconociendo 30 años
Civil, por cuanto si bien la parte recurrente describe con claridad y de aportes al Sistema Nacional de Pensiones, y se le otorgue
precisión la infracción normativa que denuncia, también es cierto pensión de jubilación bajo el Decreto Ley N.° 19990; más
que no demuestra la incidencia directa de la misma sobre la devengados e intereses legales. QUINTO. Que, los numerales
resolución impugnada; apreciándose que la entidad recurrente 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código Procesal y
pretende un examen de las cuestiones que ya fueron analizadas en su modificatoria, establecen que constituyen requisitos de
el decurso del proceso, lo que por su naturaleza dista del debate procedencia del recurso, la descripción clara y precisa de la
casatorio conforme a lo previsto en el artículo 384° de la norma infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
procesal antes citada; máxime, si el Colegiado Superior ha aplicado así como demostrar la incidencia directa sobre la decisión
el criterio jurisprudencial de esta Sala Suprema que reiteradamente impugnada; por lo que, es obligación de la entidad recurrente
ha señalado que, la bonificación especial mensual por preparación cumplir con las exigencias técnicas previstas en la norma legal.
de clases y evaluación, debe ser otorgada en base a la SEXTO. Ahora bien, el recurrente precisa como causales lo
remuneración total o íntegra; por tanto las causales señaladas siguiente: a) Infracción normativa del artículo
devienen en improcedentes. SETIMO. En cuanto a los acápites ii) 139° incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Estado;
y iii) la entidad recurrente, cita las normas que considera infringidas, señalando que, no se ha valorado debidamente los medios
limitándose a cuestionar la motivación de la sentencia recurrida, al probatorios aportados al proceso; no se ha tenido en cuenta
discrepar del sentido de la misma, por resultarle adversa, sin los certificados de trabajo que obran en autos, que acreditan el
acreditar la incidencia directa de la infracción normativa sobre la vínculo laboral con su ex empleador Fundo Santa Rosa, además
decisión impugnada, argumentando que en el caso de la ha presentado una Cédula de la Caja Nacional del Seguro Social
bonificación especial mensual por preparación de clases y por el mismo período. b) Infracción normativa de los
evaluación tiene una norma que determina su cálculo, es el artículo artículos 70° y 72° del Decreto Ley N.° 19990, y del artículo
10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; sin tener en cuenta que 54° del Decreto Supremo N.° 011-74-TR; sosteniendo que, la
el Colegiado Superior ha determinado que, no resulta aplicable instancia de mérito pretende que se demuestre la existencia de
para el cálculo de la bonificación, la remuneración total permanente; aportes, cuando el trabajador solo debe acreditar la relación
por lo que de lo argumentado no se advierte la incidencia directa en laboral con los documentos referidos en las acotadas normas.
la decisión impugnada; estando a ello y de conformidad con lo Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso
previsto en el artículo 388° inciso 3) del Código Procesal Civil, 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, indica la parte
modificado por el artículo 1° de la Ley 29364, este extremo del impugnante, que su pedido casatorio es revocatorio y anulatorio.
recurso no reúne los requisitos de procedencia; por lo cual debe SÉTIMO. Del análisis de las causales contempladas en los
ser declarado improcedente. OCTAVO. Respecto al ítem v), es acápites a) y b), se advierte que el recurrente no ha cumplido
menester precisar que para invocación de jurisprudencia en la con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas
etapa casatoria del proceso contencioso administrativo resultan sobre la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el criterio
pertinentes las decisiones adoptadas en casación por la Sala de las instancias de mérito, que establecieron adecuadamente,
Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la que el accionante no ha presentado documentos idóneos para el
República, las cuales constituirán Doctrina Jurisprudencial en reconocimiento del vínculo laboral que reclama, y por ende, probar
materia contencioso administrativa de acuerdo con el artículo 37° mayores aportes; denotándose de esta forma que, mediante
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584. Si bien es cierto la el presente recurso, se cuestiona el criterio jurisdiccional,
casación invocada por la entidad impugnante constituye precedente así como los hechos y pruebas valoradas en el proceso, no
vinculante, su aplicación se da a un supuesto de hecho distinto al siendo ello procedente en sede casatoria de conformidad a lo
caso de autos; razón por la cual no es procedente el recurso de establecido en el artículo 384° del Código Procesal Civil, en
casación interpuesto al incumplir los requisitos señalados en el la medida que, con su interposición, no se inicia una tercera
artículo 388° inciso 3) del código adjetivo acotado. Por estas instancia; razones por las cuales, las denuncias planteadas
consideraciones y de conformidad con el artículo 392° del Código deben ser desestimadas. OCTAVO. Por lo que, no habiéndose
Procesal Civil, modificado por la Ley N.° 29364: Declararon incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna, o que
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte se hayan infringido normas de derecho material o procesal, o
demandada, Gobierno Regional de Lambayeque, mediante apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como
escrito presentado el 06 de setiembre de 2018, que corre en fojas no cumplidos los requisitos exigidos en los incisos 2) y 3) del
126 a 134; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso N.° 29364, aplicable supletoriamente, para hacer operante este
contencioso administrativo seguido por la parte demandante, Elva medio impugnatorio. Por estas consideraciones, y conforme
María Camacho Paredes con el Gobierno Regional de a lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil,
Lambayeque, sobre recalculo de bonificación por preparación de declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
clases y evaluación; interviniendo como ponente el señor juez por el demandante Miguel Chávez Timana4, contra la sentencia
supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron.- S.S. TELLO de vista de fecha 15 de noviembre de 20175; ORDENARON
GILARDI YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL. conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
C-1886904-50 contra la Oficina de Normalización Previsional – ONP, sobre
otorgamiento de pensión de jubilación. Interviene como ponente
CASACIÓN N.° 7014-2018 LIMA la señora Jueza Suprema Tello Gilardi; y, los devolvieron.- S.S.
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
Materia: Otorgamiento de Pensión de Jubilación y otro CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL.
PROCESO ESPECIAL
1 A folios 217, mediante escrito presentado el 04 de enero de 2018.
Lima, veinte de enero de dos mil veinte. - 2 A folios 208.
3 A folios 145.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Se trata del recurso 4 A folios 217, mediante escrito presentado el 04 de enero de 2018.
de casación interpuesto por el demandante Miguel Chávez 5 A folios 208.
Timana1, contra la sentencia de vista de fecha 15 de noviembre C-1886904-52
de 20172, que confirma la sentencia apelada de fecha 31 de
octubre de 20163, que declara fundada en parte la demanda; CASACIÓN Nº 23495-2018 LIMA
por lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad
y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto Materia: Reintegro de subsidio por fallecimiento
Único Ordenado de la Ley N.° 27584, Ley que regula el Proceso PROCESO ESPECIAL
Contencioso Administrativo, y con lo dispuesto en los artículos
387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la Ley Lima, quince de enero de dos mil veinte.
N.° 29364, aplicables de forma complementaria. SEGUNDO.
En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Que, viene a conocimiento
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1), de esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 17 de mayo
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 293
de 2018, de fojas 297 y siguientes, interpuesto por el Procurador S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
Público del Instituto Nacional Materno Perinatal, contra la CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL. C-1886904-53
Sentencia de Vista de fecha 16 de enero de 2018, de fojas 276 y
siguientes, correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad CASACIÓN N.° 16934-2018 LIMA
y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, Materia: Incrementos remunerativos
modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral Proceso Especial
3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto
Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Lima, veinte de noviembre de dos mil diecinueve.
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
N° 013-2008-JUS. Segundo. En principio, cabe señalar que, el VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
Ordenamiento Procesal establece requisitos de forma y fondo que de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal demandada la Autoridad Nacional del Servicio Civil- SERVIR,
Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La mediante escrito de fecha 27 de marzo de 20181, contra la
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión sentencia de vista, de fecha 11 de enero de 20172, que confirmó
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento la resolución apelada, de fecha 28 de noviembre de 20143,
inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los que declara fundada la demanda sobre nulidad de resolución
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del administrativa que amparó los incrementos remunerativos
Código Procesal Civil, se advierte que el medio impugnatorio de los años 1988 a 1992; cuyos requisitos de admisibilidad y
propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) se recurre procedencia deben ser calificados conforme a lo establecido en
contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido por el artículo 1° de la Ley número 29364, aplicable al presente
interpuesto ante la Décima Sala Laboral de la Corte Superior de proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único
Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) ha sido Ordenado de la Ley número 27584, que lo regula. Segundo.-
presentado dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio propuesto,
día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
se corrobora con el cargo de notificación obrante en autos; y, iv) 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra una
la parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa sentencia expedida por una Sala Superior, que como órgano
judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por ante la Quinta Sala Laboral Permanente de la Corte Superior
la Ley Nº 27327. Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia de Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) ha
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
se verifica que la entidad recurrente ha dado cumplimiento, toda la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra exonerada
vez que no dejó consentir la sentencia de primera instancia que del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del
le fue adversa, al haber interpuesto recurso de apelación de fojas Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
228 y siguientes; por otro lado, respecto al requisito de procedencia modificado por la Ley número 27231. Tercero.- Respecto a los
previsto en el inciso 4), se observa que la parte recurrente ha requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del
solicitado que la sentencia de vista sea revocada. Quinto. En Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, es
relación a los demás requisitos de procedencia establecidos de verse que al recurso de casación interpuesto por la parte
en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente demandante sí cumple con lo dispuesto en el inciso 1) del citado
señala lo siguiente: i) Infracción normativa del numeral 3) artículo, ya que impugnó la resolución de primera instancia,
del artículo 206° de la Ley N° 27444, señala que mediante la conforme se aprecia de fojas 391. Cuarto.- Que, previo al
Resolución Administrativa N.° 175-ORH-OEA-IEMP-04 de fecha análisis de los requisitos de fondo, debe considerarse que el
26 de abril de 2004 se reconoció a favor de la demandante el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario
subsidio equivalente a 02 remuneraciones totales permanentes por de carácter formal que sólo puede fundarse en cuestiones
concepto de fallecimiento de familiar directo, la cual fue notificada eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración
a la beneficiaria sin ser impugnada oportunamente, y adquiriendo probatoria, es por ello que éste tiene como fin esencial la
la calidad de firme; ii) Infracción normativa del numeral 2) del correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la
artículo 207° de la Ley N° 27444, precisando que el plazo para unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema;
interponer los recursos administrativos impugnatorios es de 15 en ese sentido, el recurso de casación debe de fundamentarse
días hábiles, contados a partir del día siguiente de su notificación; de manera clara, precisa y concreta indicando en qué consiste
iii) Infracción normativa del artículo 212° de la Ley N° 27444, la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
indica que al no impugnar oportunamente, dejó consentir todos los así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre
efectos de la resolución administrativa, y con la inaplicación de la la decisión impugnada, de conformidad con lo establecido por
norma invocada, se está vulnerando el principio de la conservación los numerales 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil y
de los actos administrativos y el principio de la seguridad jurídica. su modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, el impugnante invoca
Sexto. Que revisado el recurso interpuesto, se advierte que si bien como causales: I. Infracción normativa del artículo 139°
las causales (i, ii y iii) cumplen con señalar las normas que a su inciso 2 de la Constitución Política del Perú, el artículo 123°
criterio se habrían infringido, la parte recurrente no cumple con del Código Procesal Civil y el artículo 4° de Texto Único de la
demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas -en el Ley Orgánica del Poder Judicial, refiere que la Sala Superior
recurso- sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el ha vulnerado el principio de la cosa juzgada pues debió hacer
modo en que se han infringido las normas, cómo debe ser aplicada prevalecer el hecho referido a que el Convenio Colectivo del 04
correctamente y cómo su aplicación modificaría el resultado de marzo de 1986 suscrito por el ESSALUD y su sindicato de
del juzgamiento. Lo expuesto denota que mediante el presente trabajadores, fue declarado nulo. II. Infracción normativa por
recurso se pretende cuestionar la motivación de la Sentencia de aplicación errónea de las Leyes de Presupuesto de los años
Vista recurrida, al discrepar del sentido de la misma por resultarle 1988 a 1992, afirma que los Decretos Supremos cuya aplicación
adversa, sin mostrar evidencias sobre el probable error en el se discute en el caso de autos, no contienen exclusión o
razonamiento de los jueces que luego de analizar los hechos y limitación respecto de sus alcances, ni dispusieron que sus
el derecho han resuelto amparar la pretensión demandada con efectos estuviesen condicionados a la expedición de normas
el sustento que se tratan de subsidios que deben ser calculados reglamentarias o disposiciones de carácter administrativo
en base a la remuneración total y no como erróneamente había posteriores y de inferior jerarquía, como lo afirmó el colegiado
efectuado la demandada, quien calculó sobre la base de la superior. III. Infracción normativa de los artículos 14° y 60°
remuneración total permanente; asimismo y sobre el agravio de la Constitución de 1979, artículos 1°, 2° y 53° de la Ley
expresado en autos, la propia Sala Superior indicó que el objeto de número 24786- Ley de Creación del IPSS, el artículo 44°
la demanda constituía el cuestionamiento de las actuaciones que del Decreto Legislativo N.° 276 y artículo 47° del Decreto
denegaron el pedido de reintegro, más no está en disyuntiva si le Ley número 11377, estatuto y escalafón del Servicio Civil;
corresponde o no el derecho, además que se tratan de derechos sostiene que el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS),
laborables irrenunciables. En consecuencia, no habiendo la parte no se encuentra sujeto a las directivas del CONADE, por tener
recurrente satisfecho la exigencia prevista en el artículo 388° autonomía administrativa e independiente desde su creación.
inciso 3) del Código Adjetivo, las causales analizadas devienen Añade que los incrementos remunerativos otorgados por el
en improcedentes. Por estas consideraciones, de conformidad Gobierno Central, sí corresponden a los trabajadores del IPPSS,
con el artículo 392° del Código Procesal Civil, declararon ya que son servidores públicos sujetos a la Ley N.° 11377 y al
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha 17 de mayo Decreto Legislativo N.° 276, y se regían por el sistema único
de 2018, de fojas 297 y siguientes, interpuesto por el Procurador de remuneraciones conforme el artículo 60° de la Constitución
Público del Instituto Nacional Materno Perinatal, ORDENARON Política del Perú de 1979. Finalmente, indica que el IPSS no
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial estaba sujeto a las supuestas directivas o autorizaciones
“El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos por la demandante emanadas por la CONADE, como se afirma en la resolución
Juana Rosa Ramírez Ledesma Viuda de Romero contra el impugnada. Finalmente, de conformidad con lo señalado en el
Instituto Nacional Materno Perinatal - Ministerio de Salud, inciso 4 del artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente
sobre reintegro de subsidio por fallecimiento. Interviniendo como manifiesta que su pedido casatorio es revocatorio. Sexto. En
ponente la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. cuanto a las causales señaladas en los ítems I) y III), deben
El Peruano
294 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

ser desestimados por no cumplir con el requisito previsto en el número 29364, es de verse que el recurso de casación, cumple con
inciso 3 del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte
por el artículo 1º de la Ley número 29364, pues lo que pretende recurrente no consintió la resolución emitida en primera instancia,
la entidad impugnante, es que este Tribunal Supremo realice pues al serle adversa, la impugnó mediante recurso de apelación
un reexamen de los hechos y revaloración de los medios de folios 140. Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de
probatorios aportados al proceso, al cuestionar el razonamiento fondo, debe considerarse que el recurso de casación es un medio
de las instancias de grado, cuando afirma que los incrementos impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede
remunerativos otorgados por el Gobierno Central sí corresponden fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o
a los servidores del IPPSS. Máxime si lo resuelto por el Sala de revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como fin
Superior resulta coherente con la jurisprudencia emitida por esta esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo
Sala Suprema, en la Casación N.° 18171-2017-Lima5. Séptimo. y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema;
En lo referente a la causal denunciada en el acápite II), se en ese sentido, el recurso de casación debe de fundamentarse
aprecia que la parte recurrente esboza argumentos dirigidos de manera clara, precisa y concreta indicando en qué consiste
a cuestionar la interpretación6 efectuada por el Colegiado la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
Superior; sin embargo no ha cumplido con indicar cuál es el así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
sentido correcto que a su criterio considera debió dársele, por decisión impugnada, de conformidad con lo establecido por los
lo que no satisface el requisito de procedencia previsto en el numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil y su
artículo 388º, inciso 3 del Código Procesal Civil, modificado modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, el impugnante invoca como
por el artículo 1° de la Ley N.° 29364, en consecuencia resulta causales: I. Infracción al principio del carácter irrenunciable
improcedente. Por estas consideraciones, y de conformidad de los derechos reconocidos por la Constitución y la Ley
con el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por la consagrado al artículo 26° incisos 2 de la Constitución; afirma
Ley número 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de que el Colegiado Superior, al desestimar su demanda sobre pago
casación interpuesto por la demandada la Autoridad Nacional del concepto de refrigerio y movilidad; no tuvo en cuenta que el
del Servicio Civil- SERVIR, mediante escrito de fecha 27 derecho al trabajo se creó para compensar la desigualdad social,
de marzo de 20187, y ORDENARON publicar la presente de acuerdo a los artículos 22°, 23°, 24° y 26° en sus incisos 1) al 3)
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; de la Constitución Política del Estado. II. Contravención
en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por la parte al principio de progresividad de los derechos económicos,
demandante el Seguro Social de Salud- ESSALUD, contra la sociales y culturales contemplado en el artículo 26 de la
Autoridad Nacional del Servicio Civil- SERVIR y otros, sobre Convención Americana sobre Derechos Humanos y en el
incrementos remunerativos. Interviene como ponente la señora artículo 2.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron. S.S. TELLO Sociales y Culturales, sostiene que con la sentencia de vista,
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA la Sala Superior, menoscaba un derecho ya reconocido, como
LAZO, CALDERON PUERTAS. es el concepto reclamado. Finalmente, de conformidad con lo
señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
1 Folios 533 y su complemento de fojas 550. el recurrente manifiesta que su pedido casatorio es revocatorio.
2 Folios 513. Sexto. Analizadas las causales denunciadas en los ítems I) y II),
3 Folios 354. se concluye que devienen en improcedentes; toda vez que no
4 Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión cumplen con el requisito previsto en el inciso 3) del artículo 388
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…). 29364, pues de la revisión del recurso casatorio, se aprecia que lo
5 De fecha 18 de junio de 2019, en cuyo considerando noveno señala que: “... que pretende cuestionar la parte impugnante es el razonamiento de
que el Instituto Peruano de Seguridad Social – IPSS (hoy ESSALUD), entre los la Sala Superior al desestimar su demanda; la cual, ha resuelto que
años mil novecientos ochenta y ocho a mil novecientos noventa y dos, debía conforme lo dispuesto por los Decretos Supremos números 025-85-
regir su presupuesto conforme a las normas establecidas para las empresas del PCM, Decreto Supremo N.° 063-85-PCM, 103-88-EF, 204-90-EF,
Estado, presupuesto que debe comprender las previsiones para el pago de las 109-90-PCM y 264-90-EF, la fórmula de cálculo de la asignación
remuneraciones de sus trabajadores y pensionistas, no correspondía entonces por refrigerio y movilidad es el pago mensual y no diario como lo
la aplicación de los aumentos dispuestos por el Gobierno Central para los pretende la parte demandante; razonamiento que resulta coherente
trabajadores sujetos a la Ley Nº 11377 y Decreto Legislativo Nº 276, más aun si con la Casación número 14585-2014-Ayacucho. Por estas
se desprende que de sus negociaciones colectivas los trabajadores han percibido consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del Código
aumentos conforme a la disponibilidad de su entidad”. Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364,
6 Se incurre en interpretación cuando el órgano jurisdiccional a pesar de aplicar declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
la disposición normativa que corresponde a la solución de la litis, no obstante el por la parte demandante Francisco Cespedes Adrianzen, de
juzgador le otorga un sentido que no debió dársele. ALMEIDA PEÑA, Feliciano, “El fecha 05 de julio de 20185, y ORDENARON publicar la presente
recurso de casación en el proceso laboral”, Marso Perú Editores S.A., Ira. Edición, resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el
Perú, Abril 1999, pp- 413pp. Proceso Contencioso Administrativo seguido contra el Gobierno
7 Folios 533 y su complemento de fojas 550. Regional de Lambayeque y otros, sobre refrigerio y movilidad.
C-1886904-54 Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi,
y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
CASACIÓN N.° 18182-2018 LAMBAYEQUE TORRES VEGA, VERA LAZO, CALDERON PUERTAS.

Materia: Refrigerio y Movilidad 1 Folios 169.


PROCESO ESPECIAL 2 Folios 161.
3 Folios 121.
Lima, veinte de noviembre de dos mil diecinueve. 4 Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la 5 Folios 169.
parte demandante, Francisco Cespedes Adrianzen, de fecha C-1886904-55
05 de julio de 20181, contra la sentencia de vista, de fecha 31 de
mayo de 20182, que confirmó la resolución apelada, de fecha 16 de CASACIÓN Nº 22708-2018 LIMA
enero de 20173, que declara infundada la demanda sobre refrigerio
y movilidad; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia Materia: Reconocimiento de años de aportación y recalculo
deben ser calificados conforme a lo establecido en los artículos de pensión
387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo PROCESO ESPECIAL
1° de la Ley número 29364, aplicable al presente proceso por
disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley Lima, seis de enero de dos mil veinte.-
número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se verifica
que el medio impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de VISTOS, con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero:
admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de
Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por casación interpuesto por la entidad demandada, Oficina de
una Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone Normalización Previsional - ONP, mediante escrito presentado el
fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Tercera Sala Laboral veinticuatro de mayo de dos mil dieciocho, que corre en fojas 180
de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que emitió la a 188, contra la Sentencia de Vista del cuatro de abril de dos mil
resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo dieciocho, que corre en fojas 168 a 175 , que revocó la sentencia
de diez días que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se emitida en primera instancia del diecisiete de noviembre de dos mil
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo catorce, que corre en fojas 105 a 117, que declaró infundada la
24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del demanda; reformándola la declararon fundada; cuyos requisitos
Poder Judicial, modificado por la Ley número 27327, concordante de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme
con el artículo 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro a la modificación establecida por la Ley N.° 29364, norma que
lado, respecto a los requisitos de procedencia contemplados en modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros,
el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley los referidos al recurso de casación. - Segundo: Del análisis del
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 295
presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple con Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1) inciso
3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de
aprobado por Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, y con los esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 28 de agosto
contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es decir: de 2018, interpuesto por el Procurador Público del Gobierno
a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso Regional de Lambayeque, de fojas 118 y siguientes, contra la
expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo Sentencia de Vista de fecha 26 de julio de 2018, de fojas 107 y
grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió siguientes, correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La parte establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
impugnante se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
Ley N° 27231. Tercero: El Código Procesal Civil en su artículo 386° Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
establece como causal de casación “la infracción normativa que N° 013-2008-JUS. Segundo. En principio, cabe señalar que, el
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución Ordenamiento Procesal establece requisitos de forma y fondo que
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente tiene que cumplir todo recurso de casación; así el Código Procesal
judicial”; asimismo el artículo 388° del Código acotado establece Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La
como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los
resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. Código Procesal Civil, se advierte que el medio impugnatorio
Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre
impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que
o revocatorio”. Cuarto: Respecto al requisito de procedencia como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido
contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, interpuesto ante la Tercera Sala Laboral de la Corte Superior de
se advierte que el recurrente no le es exigible dicho requisito ya Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha
que la sentencia de primera instancia no le resultó adversa; por otra sido presentado dentro del plazo previsto por Ley, contado desde el
parte, se observa que el impugnante ha cumplido con lo dispuesto día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme
en el inciso 4) del citado artículo, esto es, al indicar que su pedido se corrobora con el cargo de notificación obrante en autos, y, iv)
casatorio es revocatorio. Quinto: En cuanto a los demás requisitos La parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa
de procedencia contemplados en el artículo 388° del Código judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único
Procesal Civil, la recurrente denuncia como causales de su recurso Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
de casación: i) Infracción normativa del inciso 5), artículo 139° la Ley Nº 27231. Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia
de la Constitución Política del Perú; Precisa que la Sala de mérito previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
no se ha advertido que se está ordenando el pago de una pensión se verifica que la entidad recurrente no dejó consentir la sentencia
de jubilación, pues estaba afiliado al Sistema Privado de Pensiones de primera instancia, al presentar recurso de apelación mediante
y no existía ninguna obligación por parte de la demandada con el escrito de fojas 85 y siguientes. Asimismo, respecto al requisito
demandante, toda vez que a partir del 23 de mayo de 2008 forma previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte que ha
parte del Sistema Nacional de Pensiones y que dicha fecha tenía solicitado que la sentencia recurrida sea revocada; siendo así,
el derecho de acceder a las prestaciones del referido régimen este requisito también ha sido cumplido. Quinto. En relación a los
previsional. ii) infracción normativa de los artículos 80 y 81 del demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388°
Decreto Ley N° 19990. Indica que la contingencia en el Sistema del Código Procesal Civil, la parte recurrente alega las siguientes
Nacional de Pensiones para acceder a una pensión de jubilación causales: i) Infracción normativa del artículo 48º de la Ley Nº
aquellos asegurado que se haya desafiliados del Sistema Privado 24029, señala que se trata de un error al considerar que el pago
de Pensiones es a partir de la resolución de desafiliación, lo cual a que se hace mención en el artículo 48º de la Ley Nº 24029 se
reconoce la modificación de la antigua situación pensionaria. refiere a una remuneración total, sin tener en cuenta que por
Sexto: Respecto a la causal señalada en el ítem i) se determina el mandato del artículo 8º literal a) del Decreto Supremo Nº 051-91-
incumplimiento del inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal PCM se trata de una remuneración total permanente; así reitera
Civil, por cuanto si bien la entidad recurrente describe con claridad que el artículo 48º de la Ley no señala el tipo de remuneración
y precisión la infracción normativa que denuncia, también es a la cual se está refiriendo. ii) Infracción normativa de los
cierto que no demuestra la incidencia directa de la misma sobre la artículos 8°, 9° y 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM,
resolución impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se considera que es una norma anterior a la Constitución de 1993
ha infringido la norma y cómo debe ser aplicada; y, por el contrario, y se aplica porque es especial y porque el artículo 48° no regula
mediante sus argumentos denota que pretende un nuevo examen el tema de la remuneración; asimismo refiere que el invocado
sobre los hechos establecidos en el decurso del proceso, lo que Decreto Supremo es aplicado por los jueces en la resolución de
por su naturaleza dista del debate casatorio conforme a lo previsto casos vinculados al reconocimiento de las demandas del Decreto
en el artículo 384° de la norma procesal citada; en consecuencia, de Urgencia N° 037-94. iii) Infracción normativa del artículo 1°
la causal invocada deviene en improcedente. - Sétimo: Sobre la del Decreto Legislativo N° 847, indica que se trata de una norma
causal denunciada en el ítem ii) se determina el incumplimiento de de igual jerarquía que la Ley del Profesorado, con la diferencia que
los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por este trata un tema especial, el de la remuneración, sin que en la
cuanto la entidad recurrente no describe con claridad y precisión Sentencia de Vista se haya realizado análisis alguno de la norma
la infracción normativa que denuncia, también es cierto que no vigente. Y si se aplicaba esta norma, se hubiera concluido que
demuestra la incidencia directa de la misma sobre la resolución el bono reclamado debía ser pagado en base a la remuneración
impugnada, toda vez que expone en su recurso fundamentos que total permanente. iv) Infracción normativa por inaplicación del
no fueron materia de análisis en el proceso, pues la Sala de mérito precedente vinculante emitido en la Casación N° 1074-2010, en
consideró el reconocimiento de años de aportación para el cálculo base a ello señala que la remuneración integra solo debe aplicarse
de su nueva pensión; en tal sentido, la causa denunciada deviene cuando no hay norma que ordene cómo debe ser la remuneración,
en improcedente. Por estas consideraciones y de conformidad pero en este del cálculo de la bonificación especial por preparación
con el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley de clases y evaluación, resulta que está expresa y taxativamente
N.° 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación contenido en el artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM.
interpuesto por la entidad demandada, Oficina de Normalización Sexto. Examinada las causales i), ii) y iii), si bien es cierto la
Previsional - ONP, mediante escrito presentado el 24 de mayo de entidad recurrente ha señalado las normas legales que, según su
2018, que corre en fojas 180 a 188; DISPUSIERON la publicación criterio, se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, también
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, lo es que, no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de
conforme a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada, lo que
con Walther Humberto Sandoval Bravo, sobre reconocimiento significa que las referidas infracciones deben revestir un grado tal
de años de aportación y recalculo de pensión de jubilación; de transcendencia o influencia que su corrección va a traer como
interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren consecuencia inevitable que se modifique el sentido del fallo o de
Fallaque; y, los devolvieron. - S. S. TELLO GILARDI, YRIVARREN lo decidido en la resolución que se impugna; hecho que demuestra,
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ que lo pretendido por la entidad recurrente, a través del presente
OLAZABAL. C-1886904-56 recurso de casación, es cuestionar lo resuelto por los órganos de
mérito, que han establecido que la bonificación por preparación de
CASACIÓN N° 23835-2018 LAMBAYEQUE clases y evaluación prevista en el artículo 48° de la Ley Nº 24029,
Ley del Profesorado, modificada por la Ley N° 25212, establece
Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación de manera clara y expresa el derecho de los profesores al pago
de Clases y Evaluación de la Bonificación en cuestión, en base a la Remuneración Total o
Artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° Integra, criterio que además concuerda con la posición asumida por
25212 la Corte Suprema de Justicia, en uniformes y reiteradas Ejecutorias
PROCESO ESPECIAL Supremas. Siendo así, se determina el incumplimiento del inciso
El Peruano
296 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, correspondiendo que realmente le correspondían y los que ha venido percibiendo
declarar improcedente las causales analizadas. Séptimo. desde el 20 de diciembre de 2002. CUARTO. El juzgado
En cuanto a la causal iv), debe precisarse que el precedente fundamenta su demanda, argumentando que al no haberse
vinculante contenido en la Casación N° 1074-2010, determina notificado a la recurrente la iniciación del procedimiento de nulidad
la base del cálculo para la Bonificación Diferencial regulada por de oficio de la Resolución de Alcaldía N° 1626-2002-MPCH-A con
el artículo 53° del Decreto Legislativo N° 276 y, la Bonificación la cual se la incorporó a la carrera administrativa, se afectó su
Especial prevista por el artículo 12° del Decreto Supremo Nº derecho de defensa, conforme también se ha señalado en la
051-91-PCM, por tanto, su aplicación no resulta acertada al caso Casación N° 037-2006-Lambayeque; en consecuencia,
de autos en el que discute la forma de cálculo de la bonificación encontrándose acreditado que desde la emisión del Acuerdo
especial por preparación de clases y evaluación; máxime si el Municipal N° 031-GPCH-2003, la demandada le viene negando a
cargo invocado no corresponde a las causales establecidas en la accionante el pago de las remuneraciones que le corresponden
la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley N° de acuerdo a su nivel y categoría remunerativa, debe ordenarse el
29364, estando previsto el apartamiento inmotivado del precedente pago de la diferencia de los haberes que realmente le correspondían
judicial; infringiendo con ello los numerales 2) y 3) del artículo 388° y los que ha venido percibiendo desde el 20 de diciembre de 2002
del Código Procesal Civil, por lo que esta causal propuesta también QUINTO. La sentencia de vista de fecha 27 de marzo de 2017,
deviene en improcedente. Por consiguiente, y con la facultad revocó la sentencia apelada que declaró fundada la demanda y
conferida en el artículo 392º del Código Procesal Civil, declararon: reformando la declara infundada, al manifestar que si bien la
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el Resolución Administrativa N° 1626-2002-MPCH-A, incorpora a la
Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque, demandante a la Carrera Administrativa, debe tenerse en cuenta
mediante el escrito de fecha 28 de agosto de 2018, de fojas que la actora no cumplió con el requisito señalado en el artículo 28°
118 y siguientes, DISPUSIERON la publicación de la presente del Decreto Supremo N° 005-90-PCM, que señala que el ingreso a
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en la Administración Pública se efectúa mediante concurso público de
el proceso seguido por la demandante Pascuala Alejandrina méritos; por lo tanto, la resolución mencionada vulnera lo dispuesto
Aquino Espinoza contra la Gerencia Regional de Educación de por ley, en consecuencia, la entidad demandada no vulnera ningún
Lambayeque y otros, sobre recalculo de bonificación especial por derecho de la actora al haber declarado la nulidad de oficio de la
preparación de clases y evaluación. Interviniendo como ponente Resolución Administrativa N° 1626-2002-MPCH-A. SEXTO.
la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S. Analizados los actuados materia del presente proceso y en
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, concordancia con la causal por el cual fue admitido el recurso de
CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL. C-1886904-57 casación, corresponde a esta Sala Suprema determinar sí el
Colegiado Superior ha emitido un pronunciamiento siguiendo el
CASACIÓN N° 10026-2017 LAMBAYEQUE Precedente Vinculante establecido en la Casación N° 8125-2009-
Del Santa o de ser el caso ha expuesto razones suficientes para su
Materia: En el presente caso, no se ha tenido en cuenta el inaplicación. SÉTIMO. DE LA CASACIÓN N.° 8125-2009 DEL
criterio señalado en el precedente vinculante recaído en la SANTA. Mediante Casación N° 8125-2009 - Del Santa de fecha 17
Casación N.° 8125-2009 Del Santa; toda vez que, no se ha de abril de 2012, este Colegiado Supremo fijó como precedente
acreditado en el decurso del proceso, que la Municipalidad vinculante, en cuanto al debido proceso administrativo y validez del
Provincial de Chiclayo, antes de declarar la nulidad de acto administrativo, lo siguiente: “(…) aunque la norma atributiva
oficio del acto administrativo, haya cumplido con notificar de la potestad de anulación (artículo 202° de la Ley del
al demandante, pese a que sus derechos iban a verse Procedimiento Administrativo General)no lo indica expresamente,
claramente afectados, impidiéndole ejercer su derecho de (...)deriva razonablemente del principio del debido procedimiento
defensa. administrativo y de los artículos 3.5, 161.2, 187.2, que ninguna
autoridad administrativa podrá dictar una anulación de oficio, sin
Lima, veintiséis de noviembre de dos mil diecinueve otorgar anteladamente audiencia al interesado para que pueda
presentar sus argumentosa favor de la sostenibilidad del acto que
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y le reconoce derecho o intereses. Adicionalmente a ello, la
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA resolución anulatoria de oficio debe ser notificada a los
DE LA REPUBLICA VISTA: con los acompañados, la causa administrados concernidos a fin de que tengan la posibilidad de
número diez mil veintiséis guión dos mil diecisiete de Lambayeque, controlar su legalidad”. (Noveno considerando). “(...) por
en audiencia pública llevada a cabo en la fecha y, producida la consiguiente, resulta imprescindible que, previamente a ejercer la
votación con arreglo a la ley, emite la siguiente sentencia. MATERIA facultad para declarar la nulidad de oficio de los actos
DEL RECURSO Se trata del recurso de casación interpuesto por la administrativos, la autoridad administrativa cumpla con notificar al
demandante doña Liliana del Pilar de la Fuente San Martín de administrado cuyos derechos puedan ser afectados, máxime si
fecha 24 de abril de 20171, contra la sentencia de vista de fecha 27 éstos conciernen a materia previsional o de derecho público
de marzo de 20172, que revoca la sentencia apelada de fecha 29 vinculado a derechos fundamentales; poniendo en su conocimiento
de octubre de 20123, que declara fundada la demanda y reformando la pretensión de invalidar dicho acto por presuntamente encontrarse
la declara infundada; en el proceso contencioso administrativo viciado por alguna de las causales detalladas en el artículo 10° de
seguido contra la Municipalidad Provincial de Chiclayo, sobre la norma precitada. Debiéndose indicar en tal notificación, la
nulidad de resolución administrativa. CAUSALES DE información sobre sus derechos y obligaciones en el curso de tal
PROCEDENCIA DEL RECURSO Mediante resolución de fecha 16 actuación, y de ser previsible, el plazo de su duración; a fin de darle
de abril de 2018, a fojas 29 del cuaderno de casación, se declaró la oportunidad al administrado de ejercer su derecho de defensa,
procedente el recurso por la causal de apartamiento inmotivado puesto que “(...) el derecho de defensa constituye un derecho
del precedente judicial recaído en la casación N° 8125-2009- fundamental de naturaleza procesal que conforma a su vez, el
Del Santa, considerando que la emplazada vulnera el referido ámbito del debido proceso, y sin el cual no podría reconocerse la
precedente, al haber emitido el Acuerdo Municipal N° 031.GPCH- garantía de este último. Por ello, en tanto el derecho fundamental,
2003, declarando la nulidad de oficio de la Resolución de Alcaldía se proyecta como principio de interdicción para afrontar cualquier
N° 1657-2002-PMCH, sin haberle corrido traslado a la demandante indefensión y como principio de contradicción de los actos
para que ejerza su derecho de defensa. CONSIDERANDO procesales que pudieran repercutir en la situación jurídica de
PRIMERO. Con el objeto de determinar si en el caso de autos, el algunas de las partes, sea en un proceso o procedimiento (...)”.
Colegiado Superior incurre en el apartamiento inmotivado del (Undécimo considerando) OCTAVO. De lo expuesto, se aprecia
precedente judicial invocado, corresponde hacer un recuento de que esta Sala Suprema ha establecido como precedente vinculante,
los hechos que sustentan el caso concreto. OBJETO DE LA que la Autoridad Administrativa que pretenda invalidar un acto
PRETENSIÓN SEGUNDO. Por escrito de fecha 29 de diciembre administrativo, debe previamente notificar al administrado cuyos
de 2010, la demandante solicita la nulidad de la Resolución de derechos puedan ser afectados por los actos a ejecutar, poniendo
Gerencia N° 902-2010/MPCH/GRRHH así como de la Resolución en su conocimiento la pretensión de invalidar dicho acto, así como
de Alcaldía N° 1008-2010 MPCH/A, se declare inaplicable el sus derechos y obligaciones en el curso de tal actuación; porque
Acuerdo Municipal N° 031-GPCH-2003, restituyéndose la vigencia tales exigencias constituyen garantía respecto del principio al
de la Resolución de Alcaldía N° 1626-2002-MPCH-A, en debido procedimiento administrativo establecido en el inciso1.2)
consecuencia, se le restituya su condición de servidora nombrada del artículo IV del Título Preliminar de la Ley N° 27444. NOVENO.
en la plaza de Policía Municipal I, nivel remunerativo STF y, se le En este mismo sentido, el Tribunal Constitucional ha señalado en
pague sus haberes en la categoría y nivel en el que se le ha sus diferentes resoluciones como en la recaída en el Expediente N°
nombrado, que asciende a S/.1,520.00 soles, más el pago de los 04293-2012-AA/TC que: ninguna autoridad administrativa podrá
reintegros desde diciembre de 2002, hasta la fecha en que se le dictar una anulación de oficio, sin otorgar anteladamente audiencia
conceda dicho beneficio, más intereses legales. FUNDAMENTOS al interesado para que pueda presentar sus argumentos a favor de
DE LAS SENTENCIAS DE MÉRITO TERCERO. Mediante la sostenibilidad del acto que le reconoce derechos o intereses.
sentencia de primera instancia de fecha 29 de octubre de 2012, se Adicionalmente a ello, la resolución anulatoria de oficio debe ser
declaró fundada la demanda, declarando nula la Resolución de notificada a los administrados a fin de que tengan la posibilidad de
Gerencia N° 902-2010/MPCH, la Resolución de Alcaldía N° 1008- controlar su legalidad. DÉCIMO. Ahora bien, del análisis de la
2010 y el Acuerdo Municipal N° 031-GPCH-2003; ordenándose a la sentencia de vista, se evidencia que la instancia de mérito no ha
demandada restablezca la situación jurídica de la demandante tenido en cuenta el criterio señalado como precedente vinculante
conforme a lo dispuesto en la Resolución de Alcaldía N° denunciado, toda vez que no se acreditó en el decurso del proceso
1626-2002-MPCH-A; más el pago de la diferencia de los haberes que la Municipalidad Provincial de Chiclayo, previamente a la
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 297
expedición del Acuerdo Municipal N° 031-GPCH-2003, haya evaluación a favor de la parte demandante, por los períodos
notificado al administrado, pese a que los derechos de éste iban a laborados comprendido del 21 de mayo de 1990 hasta el 25 de
verse claramente afectados por dicha actuación administrativa, noviembre de 2012, con deducción del pago efectuado, más
impidiéndole de este modo ejercer su derecho de defensa, lo que intereses legales. Sostiene el Juez que se ha venido abonando a la
denota que se ha configurado la causal denunciada al no apreciarse parte accionante la bonificación demandada en base a la
de los actuados, la existencia de particularidades en el caso remuneración total permanente, cuando lo correcto es que se
concreto, que autoricen la inaplicación del acotado precedente. tenga como base de cálculo la remuneración total, conforme el
DÉCIMO PRIMERO. Siendo así, resulta evidente que el Acuerdo artículo 48 de la Ley N.° 24029. TERCERO. Por su parte, la Sala
Municipal N° 031GPCH-2003, se encuentra incurso en nulidad Civil Descentralizada de Tarapoto de la referida Corte Superior de
absoluta comúnmente denominada nulidad insubsanable, por San Martin a través de la sentencia de vista, de fojas 189 a 193,
adolecer de un requisito esencial fijado por ley como necesario resolvió revocar la sentencia apelada que declaró fundada en parte
para que el acto produzca sus efectos normales, lo que determina la demanda y reformándola declararon improcedente, al considerar
como consecuencia lógica, retornar al estado que precedía a la que la bonificación especial por preparación de clases y evaluación
realización del referido acto administrativo. Siendo así, corresponde no se debe realizar en base a la remuneración total integra sino
declarar fundado el recurso de casación por la causal denunciada. considerando la remuneración total permanente, colige que la
DECISIÓN Por estas consideraciones, de conformidad con el impugnada, más allá de la falta de motivación, ha incurrido en un
dictamen fiscal supremo y en aplicación de lo establecido en el error de derecho, toda vez que el juez omite la doctrina
artículo 396° del Código Procesal Civil: Declararon FUNDADO el jurisprudencial emanada del Tribunal Constitucional, al no haber
recurso de casación interpuesto por la demandante doña Liliana advertido la imposibilidad jurídica de postular judicialmente este
del Pilar De la Fuente San Martín, de fecha 24 de abril de 2017; en tipo de pretensiones. DELIMITACION DE LA CONTROVERSIA
consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fecha 27 de CUARTO. Absolviendo los agravios corresponde señalar que el
marzo de 2017 y, actuando en sede de instancia, CONFIRMARON artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificado por la Ley N.° 25212,
la sentencia apelada de fecha 29 de octubre de 2012, que declaró concordado con el artículo 210° de su reglamento, establece que:
FUNDADA la demanda; en consecuencia, NULA la Resolución N° “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial
902-2010/MPCH/GRRH, y la Resolución N° 1008-2010-MPCH e mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al
inaplicable a la demandante el Acuerdo Municipal N° 031-GPCH- 30% de su remuneración total. El Personal Directivo y
2003, de fecha 06 de marzo de 2003; DISPUSIERON que la Jerárquico, así como el Personal Docente de la Administración
entidad demandada restablezca la situación jurídica de la de Educación, así como el Personal Docente de Educación
demandante conforme a lo dispuesto en la Resolución de Alcaldía Superior incluidos en la presente ley, perciben, además, una
N° 1626-2002-MPCH-A de fecha 20 de diciembre de 2002, con lo bonificación adicional por el desempeño de cargo y por la
demás que contiene; sin costos ni costas del proceso; preparación de documentos de gestión equivalente al 5% de
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el diario su remuneración total. El profesor que presta servicios en:
oficial, conforme a ley; en los seguidos con la Municipalidad zona de frontera, selva, zona rural, altura excepcional, zona de
Provincial de Chiclayo, sobre nulidad de resolución administrativa menor desarrollo relativo y emergencia tiene derecho a
y, los devolvieron. Interviniendo como ponente la señora jueza percibir una bonificación por zona diferenciada del 10% de su
suprema Tello Gilardi. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN remuneración permanente por cada uno de los conceptos
FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA LAZO, CALDERÓN señalados hasta un máximo de tres” (la negrita es nuestra).
PUERTAS. QUINTO. Lo expuesto precedentemente denota que la cuestión
jurídica en debate, consiste en determinar si corresponde o no
1 A fojas 311. otorgar a la parte demandante el recálculo o reintegro de la
2 A fojas 302. bonificación especial por preparación de clases, y evaluación, en
3 A fojas 180. base al 30% de la remuneración total, en cumplimiento de lo
C-1886904-58 previsto en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificado por la
Ley N.° 25212, al encontrarse acreditada la percepción de la
CASACIÓN N.° 1846-2018 SAN MARTÍN misma; por ende, no se encuentra en discusión si correspondería o
no la percepción del derecho reclamado en su condición de
Materia: Proceso Especial docente, pues la misma administración le viene reconociendo tal
La bonificación especial por preparación de clases y derecho; consecuentemente, esta Sala Suprema solo se
evaluación prevista en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley circunscribe en determinar conforme a la pretensión planteada por
del Profesorado, modificada por la Ley N.° 25212, debe ser el actor, la base de cálculo de la bonificación reclamada. SEXTO.
calculada en base al 30% de la remuneración total o íntegra y Se debe tener en cuenta además, que la parte demandante viene
no en base a la remuneración total permanente a la que hace solicitando el reintegro de la bonificación especial por preparación
referencia el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM. de clases y evaluación en base a la remuneración total o íntegra,
de conformidad con el artículo 48° de la Ley N.° 24029 – Ley del
Lima, veintinueve de enero de dos mil veinte.- Profesorado, modificada por Ley N.º 25212; en tanto que, la parte
demandada alega que dicha bonificación debe ser otorgada en
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y base a la remuneración total permanente, de conformidad con el
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA artículo 10° del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM; por lo que
DE LA REPÚBLICA. VISTA: La causa mil ochocientos cuarenta y corresponde establecer cuál de estas normas corresponde aplicar
seis guión dos mil dieciocho guión San Martin, en audiencia pública para el cálculo de la bonificación demandada. ANALISIS DE LA
de la fecha; y, luego de verificada la votación con arreglo a ley, se CONTROVERSIA Sobre la infracción normativa del artículo 48 de
emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO Se trata la Ley N.° 24029 SÉTIMO. Al respecto, debe precisarse que el
del recurso de casación interpuesto por la parte demandante Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, fue expedido al amparo de la
Manuel Guerra Sandoval del veinticinco de octubre de dos mil atribución presidencial prevista en el inciso 20) del artículo 211° de
diecisiete, mediante escrito de fojas 200 a 203, contra la sentencia la Constitución Política del Estado de 1979, que facultó al Ejecutivo
de vista del ocho de setiembre de dos mil diecisiete, de fojas 189 a dictar medidas extraordinarias siempre que tengan como sustento
193, que revoca la sentencia apelada del veintiuno de setiembre normar situaciones imprevisibles y urgentes cuyos efectos o
de dos mil dieciséis, de fojas 104 a 118, que declara fundada la riesgo inminente se extiendan o constituyan un peligro para la
demanda; y, reformándola, la declara improcedente. CAUSAL economía nacional o las finanzas públicas. Á pesar que la
DEL RECURSO El recurso de casación ha sido declarado mencionada Constitución no le otorgó a estos Decretos Supremos
procedente mediante resolución1 de fecha 28 de noviembre de fuerza de Ley, parte de la doctrina te atribuyó este efecto, pero en
2018, por la causal de: infracción normativa2 del artículo 48° de el entendido de que se trataban de Decretos Supremos
la Ley N.° 24029, modificada por la Ley N.° 25212. Extraordinarios con vigencia temporal. OCTAVO. En efecto, de
CONSIDERANDO: ANTECEDENTES PRIMERO. De acuerdo a la considerarse los citados Decretos Supremos como Decreto de
pretensión de la demanda, obrante a fojas 22 a 25, la parte Urgencia por su naturaleza extraordinaria, estos devienen en
demandante solicita se declare la nulidad de la Resolución temporales; sin embargo, dicha exigencia no ha sido observada
Directoral N.° 004000-2015-GRL-DREL-UGELAA-D del 15 de julio respecto al Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, publicado en el
de 2015 y la Resolución Directoral Regional N.° 4534-2015-GRL- Diario Oficial El Peruano, el seis de marzo mil novecientos noventa
DREL-D del 19 de noviembre de 2015; consecuentemente, se y uno, a pesar de que esta norma fue expedida por la necesidad de
disponga el pago del reintegro de la bonificación mensual por “dictar las normas reglamentarias transitorias orientadas a
preparación de clase y evaluación equivalente al 30% de la establecer los niveles remunerativos de los trabajadores al servicio
remuneración total o integra que percibe, así como se disponga el del Estado en el marco del Proceso de Homologación, Carrera
pago de devengados desde el 21 de mayo de 1990 hasta el 25 de Pública y Sistema Único de Remuneraciones y Bonificaciones”,
noviembre de 2012, más los intereses legales correspondientes. según se desprende de su parte considerativa y de su artículo 1°;
SEGUNDO. El Juez del Primer Juzgado Mixto de Alto Amazonas por lo que, se ha desnaturalizado su carácter extraordinario y
Yurimaguas de la Corte Superior de Justicia de San Martín, temporal, y con ello su fuerza de ley, lo que implica que el citado
mediante sentencia que corre a fojas 104 a 118, resolvió declarar Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, es una norma reglamentaria y
fundada la demanda, y ordena a la entidad demandada que cumpla general que no puede afectar los derechos reconocidos en la Ley
con expedir nueva resolución administrativa, disponiendo el N.° 24029- Ley del Profesorado, modificada por la Ley N.° 25212.
reconocimiento y pago equivalente al 30% de la remuneración total NOVENO. A mayor abundamiento, debe tenerse en cuenta, que el
o integra por concepto de bonificación por preparación de clases y Tribunal Constitucional, en la sentencia recaída en el Expediente
El Peruano
298 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

N.° 00007-2009-AI/TC, sobre el control de constitucionalidad de los intereses generados por adeudo de carácter previsional, el juez
ejercido a diferentes artículos del Decreto de Urgencia N.° 026- debe ordenar que se pague el interés legal, cuya tasa es fijada por
2009, estableció que los Decretos de Urgencia dictados bajo las el Banco Central de Reserva del Perú. DÉCIMO SEXTO. En
exigencias previstas en el inciso 19) del artículo 118° de la consecuencia, resulta fundado el recurso de casación por la causal
Constitución Política de 1993, debían responder a determinados de infracción normativa prevista en los artículos 48° de la Ley N.°
criterios o exigencias de validez, como la excepcionalidad, la 24029, modificada por la Ley N.° 25212. DECISIÓN: Por estas
necesidad, la transitoriedad, la generalidad y la conexidad, consideraciones, y de conformidad con el artículo 396° del Código
concluyendo en su fundamento jurídico 11, que el otorgamiento de Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 29364;
beneficios previstos por Ley, no pueden modificarse a través de un Declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
decreto de urgencia, pues ello resulta inconstitucional. DÉCIMO. parte demandante Manuel Guerra Sandoval del veinticinco de
Por lo tanto, teniendo en cuenta que los decretos supremos octubre de dos mil diecisiete, mediante escrito de fojas 200 a 203;
dictados al amparo del inciso 20) del artículo 211° de la Constitución CASARON la sentencia de vista del ocho de setiembre de dos mil
Política de 1979, constituyen el antecedente de los decretos de diecisiete, de fojas 189 a 193; y, actuando en sede de instancia,
urgencia dictados al amparo del inciso 19) del artículo 118° de la CONFIRMARON la sentencia apelada del veintiuno de setiembre
Constitución Política de 1993; entonces la conclusión arribada en de dos mil dieciséis, de fojas 104 a 118, que declara FUNDADA la
la mencionada sentencia del Tribunal Constitucional resulta demanda, nula la Resolución Directoral N.° 004000-2015-GRL-
aplicable al caso de autos; por lo que el artículo 10° del Decreto DREL-UGELAA-D del 15 de julio de 2015 y la Resolución Directoral
Supremo N.° 051-91-PCM, no puede modificar el beneficio Regional N.° 4534-2015-GRL-DREL-D del 19 de noviembre de
contenido en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, pues el citado 2015; por consiguiente, ordenaron que la entidad demandada
Decreto Supremo, al haberse extendido en el tiempo, no ha cumpla con expedir una nueva resolución administrativa otorgando
cumplido el presupuesto habilitante de su carácter extraordinario y a la parte demandante el pago de la bonificación por preparación
temporal que le otorga fuerza de ley. DÉCIMO PRIMERO. Siendo de clases y evaluación equivalente al 30% de la remuneración total
ello así, en el caso de autos el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, o integra, por los periodos efectivamente laborados como profesor
no tiene fuerza de ley, al haber incumplido el carácter extraordinario de aula, desde el 21 de mayo de 1990 hasta el 25 de noviembre de
y temporal que precisamente le otorgaban dicha fuerza. Por lo que 2012, con deducción del pago efectuado, más los intereses legales,
el artículo 10° del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, no puede con lo demás que contiene; y DISPUSIERON la publicación del
modificar válidamente el artículo 48° de la Ley del Profesorado, al texto de la presente sentencia en el Diario Oficial “El Peruano”,
tratarse de una norma reglamentaria de inferior jerarquía. DÉCIMO conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo en los
SEGUNDO. PRONUNCIAMIENTO DE LA CORTE SUPREMA DE seguidos contra la Dirección Regional de Educación de San
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SOBRE LA APLICACIÓN DEL Martin, sobre reajuste de la bonificación especial por preparación
ARTÍCULO 48° DE LA LEY N.º 24029, MODIFICADA POR LA de clases y evaluación. Interviniendo como ponente el señor Juez
LEY N.° 25212. La Segunda Sala de Derecho Constitucional y Supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron.- S.S. TELLO
Social Transitoria, en la sentencia dictada en la Casación N.° 6871- GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
2013, de fecha 23 de abril de 2015, estableció como precedente PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL.
vinculante que: “la base de cálculo de la bonificación especial por
preparación y evaluación de clases, corresponde ser la 1 Obrante a fojas 37 del cuadernillo de casación.
remuneración total y no la remuneración total permanente prevista 2 Causal de casación prevista en el artículo 388° del Código Procesal Civil.
en el artículo 10° del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM”. Por otra C-1886904-59
parte, esta Sala Suprema, también ha establecido el mismo criterio
jurisprudencial a través de sus diversos pronunciamientos, tales CASACIÓN Nº 22067-2017 LIMA
como en la Casación N.° 11821-2014 – Cusco, de fecha quince de
setiembre de dos mil quince, en la Casación N.° 8735-2014 - Materia: Pago de intereses legales
Lambayeque de fecha dieciocho de agosto de dos mil quince y en Proceso Especial
la casación N.° 115-2013 – Lambayeque, de fecha veinticuatro de El interés por adeudo de carácter previsional, de acuerdo
junio de dos mil catorce, indicando en forma reiterada que “(…) la a la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la
base de cálculo de la bonificación especial por preparación de República y el Tribunal Constitucional, es el interés fijado
clases y evaluación se debe efectuar teniendo en cuenta la por el Banco Central de Reserva del Perú, de acuerdo a
remuneración total o íntegra y no la remuneración total permanente”. los artículos 1242° y siguientes del Código Civil, pero debe
DÉCIMO TERCERO. Este Tribunal Supremo ha forjado en el observarse la limitación dispuesta en el artículo 1249° del
devenir del tiempo como criterio uniforme que el cálculo de la mencionado Código, en atención a la naturaleza jurídica
bonificación especial por preparación de clases y evaluación, debe de la materia previsional, y de las funciones asignadas a la
realizarse teniendo como referencia la remuneración total íntegra entidad encargada de su cumplimiento.
de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 48° de la Ley N.° 24029,
Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212, concordado Lima, veintiuno de mayo del dos mil diecinueve.-
a su vez con el artículo 210° del Decreto Supremo N.° 019-90-ED
(Reglamento de la Ley del Profesorado), constituyendo de esta LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
forma lo preceptuado, un principio jurisprudencial, que debe ser SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
observado por todas las instancias judiciales de la República. DE LA REPÚBLICA.- VISTA: La causa número veintidós mil
SOLUCIÓN DEL CASO CONCRETO DÉCIMO CUARTO. En el sesenta y siete guión dos mil diecisiete guión Lima, en audiencia
caso de autos, se encuentra acreditado, de las boletas de pago, a pública llevada a cabo en la fecha; producida la votación con
fojas 2 a 10, que la parte demandante ingreso al servicio docente a arreglo a ley, ha emitido la siguiente sentencia. MATERIA DEL
partir del 1 de mayo de 1981; y en esa condición, la demandada le RECURSO: Se trata del recurso del casación interpuesto por el
ha reconocido el pago de la bonificación especial por preparación demandante Félix Calixto Morante Lonzoy, de fecha 07 de junio
de clases, establecida en el artículo 48º de la Ley N.° 24029, de 2017, que corre 350 y 356, contra la sentencia de vista de fecha
modificada por el artículo 1º de la Ley N.° 25212, que viene siendo 11 de enero de 2017, que corre de fojas 296 a 308, revocaron la
pagada en función a la remuneración total permanente, por lo que sentencia de primera instancia de fecha 26 de diciembre del 2014,
corresponde reconocer el reintegro del citado beneficio en base al que corre a fojas a 224 a 238 que declaro infundada la demanda y
30% de la remuneración total o íntegra mensual que percibe, reformándola la declararon funda en parte la demanda contenciosa
desde el 21 de mayo de 1990 hasta el 25 de noviembre de 2012, administrativa. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA
fecha que entró en vigencia de la Ley N.° 29944, Ley de Reforma DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: Mediante resolución
Magisterial (norma que incorpora dicho beneficio a la Remuneración de fecha 01 de agosto de de 2018, que corre a fojas 57 a 60, del
Integra Mensual – RIM), conforme lo estableció la sentencia del cuadernillo de casación, éste Tribunal Supremo ha declarado
Juez de primera instancia. DÉCIMO QUINTO. En estos parámetros, procedente el recurso de casación por las causales de: i) Infracción
resulta fundado el recurso formulado por la parte demandante, normativa del artículo 139° inciso 5) de la Constitución Política
amparándose la pretensión reclamada respecto al cálculo de la del Perú. ii) Infracción normativa del artículo 122° inciso 4) del
bonificación mensual por preparación de clases y evaluación que Código Procesal Civil. iii) Infracción normativa del artículo 2°
se le viene otorgando a la recurrente, la que deberá calcularse en del Decreto Ley N° 25967. iv) Infracción normativa del artículo
base al 30% de la remuneración total o íntegra que viene 1249° del Código Civil. CONSIDERANDO: PRIMERO. El recurso
percibiendo. El pago de intereses de las bonificaciones devengadas, de casación tiene por fin la adecuada aplicación del derecho
procede de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1242° y objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
siguientes del Código Civil, con las limitaciones establecidas en el nacional por la Corte Suprema de Justicia, conforme se señala en
artículo 1249° del mismo cuerpo normativo, en concordancia con lo el texto del artículo 384° del Código Procesal Civil, vigente a la
establecido en la Nonagésima Sétima Disposición Complementaria fecha de la interposición del recurso. SEGUNDO. La infracción
de la Ley N.° 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el normativa puede ser conceptualizada, como la afectación de las
Año Fiscal dos mil trece, publicada el cuatro de diciembre de dos normas jurídicas en las que incurre la Sala Superior al emitir una
mil doce; y, asimismo, conforme a la Casación N.° 5128-2013 Lima, resolución, originando con ello que la parte que se considere
de fecha 18 de setiembre de 2013, mediante la cual, la Segunda afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción
Suprema de Justicia de la República, estableció como precedente normativa, quedan subsumidos en el mismo, las causales que
judicial vinculante conforme a lo señalado por el 37° del Texto anteriormente contemplaba el Código Procesal Civil, relativas a la
Único Ordenado de la Ley N.° 27584, que, para efectos de pago de interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 299
norma de derecho material, pero además incluyen otro tipo de por falta de algún requisito o por una cita errónea de la norma
normas como son las de carácter adjetivo. ANTECEDENTES aplicable a su criterio, deberá en forma expresa indicar el requisito
TERCERO. Que, en el caso de autos, se tiene que el petitorio de la faltante y la norma correspondiente; fundamentos que no pueden
demanda incoada, de fecha 06 de julio del 2012 que corre a fojas analizarse a través de una causal in procedendo, consideraciones
124 a 138, el demandante solicita como pretensión: la nulidad de la por las cuales ésta devienen en infundada, pasando al análisis de
Resolución Ficta Denegatoria de su recurso de apelación; se las causales materiales. OCTAVO. Respecto a la infracción
declare la nulidad de la Resolución Ficta Denegatoria de su normativa del artículo 2° del Decreto Ley N° 25967, establece lo
solicitud sobre el reconocimiento de la totalidad de su periodo de siguiente: “La remuneración de referencia a los efectos del Sistema
aportaciones es de 25 años y 28 días; como consecuencia solicita Nacional de Pensiones, se calculará únicamente, de la siguiente
el recalculo de su remuneración de referencia de su pensión manera : a.) Para los asegurados que hubieran aportado durante
conforme el inciso b) del artículo 2° del Decreto Ley N° 25967, treinta o más años completos, es igual el promedio mensual que
teniendo en cuenta los últimos 48 ingresos mensuales asegurables resulte de dividir entre treintiséis, el total de las remuneraciones
efectivos percibidos; más el pago de devengados generados e asegurables, percibidas por el asegurado en los últimos treintiséis
intereses legales desde la fecha de la contingencia. Sostiene que meses consecutivos inmediatamente anteriores al último mes de
es pensionista del Decreto Ley N° 19990, y viene percibiendo una aportación . b.) Para los asegurados que hubieran aportado
pensión de jubilación diminuta, por cuanto solo se reconocieron 22 durante veinticinco años completos y menos de treinta, es igual al
años y 08 meses de aportaciones. CUARTO. La sentencia de promedio mensual que resulte de dividir entre cuarentiocho, el total
primera instancia de fecha 26 de diciembre del 2014, que corre a de las remuneraciones asegurables, percibidas por el asegurado
fojas a 224 a 238, declara infundada la demanda sosteniendo en los últimos cuarentiocho meses consecutivos inmediatamente
como fundamento de su decisión: “Que respecto a las aportaciones anteriores al último mes de aportación. c.) Para los asegurados
que reclama el actor conforme a lo detallado en los considerandos que hubieran aportado durante veinte años completos y menos de
anteriores el actor ha solicitado el reconocimiento de un total de 25 veinticinco, es igual al promedio mensual que resulte de dividir
años y 28 días de aportaciones y no habiendo el actor anexado los entre sesenta, el total de remuneraciones asegurables, percibidas
medios probatorios idóneos conforme lo establece el tribunal por el asegurado en los últimos sesenta meses consecutivos
constitucional en jurisprudencia señalada adicionales a las ya inmediatamente anteriores al último mes de aportación. Si
reconocidas por la emplazada conforme el cuadro de resumen de cualquiera de los casos mencionados en los incisos precedentes,
aportaciones de fojas 05 de autos; por lo que corresponde declarar durante los meses especificados, no se hubiese aportado por falta
infundada la demandada en este extremo sobre el reconocimiento de prestación de servicios, en razón de accidente, enfermedad,
de aportes adicionales.” QUINTO. El Colegiado Superior, maternidad, licencia con goce de haber o para forzoso, se
mediante la sentencia de vista de fecha 11 de enero de 2017, que sustituirán dichos periodos por igual número de meses consecutivos
corre a fojas a 296 a 308, revocó la sentencia de primera instancia inmediatamente anteriores aportados.” NOVENO. La interpretación
que declara infundada la demandada, reformándola la declararon correcta realizada por la Sala Superior respecto disposición
fundada en parte la demanda, se ordenó a la demandada expida normativa contenida en el artículo 2°, inciso c) del Decreto Ley N°
nueva resolución efectuando un nuevo cálculo de la remuneración 25967, dado que en ella no se utiliza la frase “60 meses calendario”,
de referencia de la demandante de conformidad con lo dispuesto expresión que inequívocamente identificaría a todos los meses
en el inciso c) del artículo 2° del Decreto Ley 25967, considerando correlativos, por el contrario, la norma indica que el cálculo de la
las sesenta últimas remuneraciones asegurables del demandante, remuneración de referencia, debe efectuarse obteniéndose el
conforme a lo expuesto en la presente resolución. Infundada la promedio mensual que resulte de dividir entre sesenta (60) el total
Resolución N° 12 que contiene la Sentencia N° 572-2014, de fecha de remuneraciones asegurables de los últimos sesenta (60) meses
26 de diciembre del 2014, de fojas 224 a 238, en el extremo que consecutivos inmediatamente anteriores al último mes de
solicita reconocimiento de aportaciones, teniendo como aportación; es decir, conforme a la norma, los sesenta (60) meses
fundamento: “Se concluye que la entidad demandada no ha consecutivos que se deben tomar en cuenta para establecer la
efectuado un debido cálculo de la remuneración de referencia, al remuneración de referencia, son, empezando por el último mes de
no haber aplicado lo dispuesto en el artículo 2° de la Ley N° 25967, aportación hacia atrás, esto es, los sesenta (60) meses
donde se establece que las personas que cuentan con 20 años y consecutivos en que existan remuneraciones asegurables, puesto
menos de 25 años, corresponde que su promedio mensual que, sólo éstos generaran la obligación de aportar al Sistema,
resulte de dividir entre sesenta, el total de remuneraciones omitiendo considerar aquellos meses en que no existan
asegurables, por lo que siendo así, la emplazada deberá efectuar remuneraciones asegurables ni tampoco la obligación de aportar.
un nuevo cálculo considerando lo señalado, y asimismo, debe DECIMO. En este sentido, que la interpretación correcta de la
considerar para la remuneración de referencia no los últimos disposición contenida en el artículo 2° del Decreto Ley N° 25697,
meses calendarios antes de la última aportaciones; sino que por el es la siguiente: “Para el cálculo de la remuneración de referencia
contrario, considere los últimos 60 meses efectivamente laborados, de los supuestos contemplados en los incisos a), b) y c), se debe
conforme se ha establecido en la presente resolución, amparándose tomar en cuenta el promedio mensual que resulte de dividir entre
los agravios de la parte demandante, correspondiendo revocarse treinta y seis (36), cuarenta y ocho (48) y sesenta (60),
tal extremo.” DELIMITACIÓN DE LA CONTROVERSIA QUINTO. respectivamente, el total de remuneraciones asegurables de los
Estando a lo señalado, y en concordancia con las causales últimos treinta y seis (36), cuarenta y ocho (48) y sesenta (60)
procesales y materiales por las cuales fue admitido el recurso de meses consecutivos, inmediatamente anteriores al último mes de
casación interpuesto, corresponde a esta Sala Suprema determinar aportación; considerando para ello, sólo los meses en que existen
si, correspondería el reconocimiento de pago de los devengados e remuneraciones asegurables porque sólo éstos generan la
intereses legales desde la fecha contingencia a favor del obligación de aportar al sistema y no los meses calendario, en los
demandante. ANALISIS DE LA CONTROVERSÍA SEXTO. El cuales se pueden presentar ’meses en blanco’, donde no se
derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva, generaron aportes al sistema”. DECIMO PRIMERO. En
reconocidos también como principios de la función jurisdiccional en consecuencia, la Sala Superior al haber ordenado el recalculo de la
el artículo 139° inciso 3) de la Constitución Política del Estado, remuneración de referencia de su pensión del demandante,
garantizan al justiciable, ante su pedido de tutela, el deber del conforme al artículo 2° inciso c) del Decreto Ley N° 25972, teniendo
órgano jurisdiccional de observar el debido proceso y de impartir en cuenta los 6 meses calendarios, conforme la sentencia N°
justicia dentro de los estándares mínimos que su naturaleza 4853-2004-PA-TC, se debe considerar los 60 meses efectivamente
impone; así, la tutela judicial efectiva, supone tanto el derecho de laborados, en conclusión al no haber efectuado la demandada un
acceso a los órganos de justicia, como la eficacia de lo decidido en debido cálculo de la remuneración de referencia, corresponde
la sentencia, es decir, una concepción genérica que encierra todo reconocer el pago de los devengados e los intereses legales desde
lo concerniente al derecho de acción frente al poder - deber de la que le asiste el derecho. DECIMO SEGUNDO. Respecto a la
jurisdicción. El derecho al debido proceso, en cambio, significa la infracción normativa del artículo 1249° del Código Civil; se
observancia de los principios y reglas esenciales exigibles dentro debe precisar que el artículo 1242° del Código Civil señala lo
del proceso, entre ellas, el de motivación de las resoluciones siguiente: “El interés es compensatorio cuando constituye la
judiciales consagrado en el artículo 139° inciso 5) de la Constitución contraprestación por el uso del dinero o de cualquier otro bien”, el
Política del Estado, el cual tiene como finalidad principal el permitir artículo 1246° del Código Civil señala: “Si no se ha convenido el
el acceso de los justiciables al razonamiento lógico jurídico interés moratorio, el deudor sólo está obligado a pagar por causa
empleado por las instancias de mérito para justificar sus decisiones de mora el interés compensatorio pactado y, en su defecto, el
jurisdiccionales y puedan ejercer adecuadamente su derecho de interés legal”; y el artículo 1249° del Código Civil, que establece
defensa, cuestionando de ser el caso, el contenido y la decisión lo siguiente: “No se puede pactar la capitalización de intereses al
asumida. SEPTIMO. En cuanto a la infracción normativa del momento de contraerse la obligación, salvo que se trate de cuentas
inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del mercantiles, bancarias o similares”. DECIMO TERCERO. De las
Estado, se aprecia de autos que la instancia de mérito ha empleado citadas disposiciones normativas, corresponde resaltar que el
en forma suficiente los fundamentos que les han servido de base incumplimiento total o parcial de una obligación, trae como
para desestimar la demanda, cumpliendo con el deber de consecuencia necesaria el pago de intereses a partir de la fecha en
motivación de las resoluciones judiciales, al contener una que se incurrió en tal incumplimiento, como compensación por el
argumentación formalmente correcta y completa desde el punto de retardo o demora incurrida, claro está, no como un intereses
vista lógico, asimismo, el artículo 122° inciso 4) del Código efectivo o capitalizable, sino como un tipo de interés simple; y, en
Procesal Civil, que precisa que las resoluciones contienen la segundo término, la regla prevé el pago de interese en la Ley del
expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de proceso contencioso administrativo, contempla un supuesto
todos los puntos controvertidos; y si el Juez denegase una petición diferente al anterior, pues se refiere al supuesto de retardo en el
El Peruano
300 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

cumplimiento del fallo jurisdiccional, que surge a partir de la fecha LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
cuando queda consentida o ejecutoriada, situación diferente al SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
incumplimiento de un beneficio laboral incurrido en función a la JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. VISTA: La causa once mil
regla que la otorga. DECIMO CUARTO. Asimismo, la Nonagésima novecientos cuarenta y cuatro guión dos mil dieciocho guión
Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley N° 29951 San Martin, en audiencia pública de la fecha; y, luego de
– Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal verificada la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente
2013, que determina lo siguiente: “NONAGÉSIMA SÉTIMA. sentencia: MATERIA DEL RECURSO Se trata del recurso de
Dispóngase, a partir de la vigencia de la presente Ley, que el casación interpuesto por la parte demandante Placido Flores
interés que corresponde pagar por adeudos de carácter previsional Falcón del seis de abril de dos mil dieciocho, mediante escrito
es el interés legal fijado por el Banco Central de Reserva del Perú. de fojas 190 y siguientes, contra la sentencia de vista del cinco
El referido interés no es capitalizable de conformidad con el artículo de marzo de dos mil dieciocho, de fojas 178 y siguientes, que
1249° del Código Civil y se devenga a partir del día siguiente de revoca la sentencia apelada del catorce de junio de dos mil
aquel en que se produjo el incumplimiento hasta el día de su pago diecisiete, de fojas 126 y siguientes, que declara fundada la
efectivo, sin que sea necesario que el acreedor afectado exija demanda; y, reformándola, la declara improcedente. CAUSAL
judicial o extrajudicialmente el incumplimiento de la obligación o DEL RECURSO El recurso de casación ha sido declarado
pruebe haber sufrido daño alguno. Asimismo, establézcase que los procedente mediante resolución1 de fecha 05 de junio 2019, por
procedimientos administrativos, judiciales en trámite o en etapa de la causal de: infracción normativa2 del artículo 48° de la Ley
ejecución, o cualquier adeudo previsional pendiente de pago a la N.° 24029, modificada por la Ley N.° 25212. CONSIDERANDO:
fecha, se adecuará a lo establecido en la presente disposición”. ANTECEDENTES PRIMERO. De acuerdo a la pretensión de la
DECIMO QUINTO. En este contexto la Segunda Sala de Derecho demanda, obrante de fojas 16 a 20, y subsanada de fojas 105 a
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, sobre el 106, la parte demandante solicita se declare la nulidad de la
tema materia de análisis ha emitido precedente vinculante en la Resolución Jefatural N.° 1382-2012-UGEL LAMAS y la
Casación N° 5128-2013-LIMA de fecha dieciocho de setiembre del Resolución Directoral Regional N. ° 291-2015-GRSM-DRE;
dos mil trece, estableciendo lo siguiente en su décimo considerando: consecuentemente, se disponga el pago del reintegro de la
“Siendo aplicables los artículos comprendidos en el Capítulo bonificación mensual por preparación de clase y evaluación
Segundo del Título I de la Segunda Sección del Libro de las equivalente al 30% de la remuneración total o integra que
Obligaciones, referidas al pago de intereses, estos son los artículos percibe, así como se disponga el pago de devengados desde el
1242° y siguientes del Código Civil, para los efectos de pago de los 06 de abril de 1996 hasta el 25 de noviembre de 2012, más los
intereses generados por adeudos de carácter previsional, la tasa intereses legales correspondientes. SEGUNDO. El Juez del
aplicable que debe ordenar el juez es la fijada por el Banco Central Juzgado Civil de Lamas de la Corte Superior de Justicia de San
de Reserva del Perú, pero con observancia de la limitación Martín, mediante sentencia que corre a fojas 126 y siguientes,
contenida en el artículo 1249° del mismo texto normativo”. DECIMO resolvió declarar fundada la demanda, y ordena a la entidad
SEXTO. De otro lado, el Tribunal Constitucional se ha pronunciado demandada que cumpla con expedir nueva resolución
recientemente, en el mismo sentido que la Casación N° 5128- administrativa, disponiendo el reconocimiento y pago equivalente
2013-LIMA: Expediente N° 02214-2004-PA/TC-Lambayeque, al 30% de la remuneración total o integra por concepto de
Fundamento 20, de fecha 07 de mayo de 2015, la que constituye bonificación por preparación de clases y evaluación a favor de la
en Doctrina Jurisprudencial, “(…) El interés legal aplicable en parte demandante, por el periodo comprendido del 19 de abril de
materia no es capitalizable, conforme al artículo 1249° del Código 1996 al 25 de noviembre de 2012, con deducción del pago
Civil”. DECIMO SEPTIMO. En el caso de autos, se advierte que al efectuado, más intereses legales. Sostiene el Juez que se ha
no haberse convenido el pago del interés moratorio, ni pactado el venido abonando a la parte accionante la bonificación
interés compensatorio, corresponde el pago del interés legal fijado demandada en base a la remuneración total permanente,
por el Banco Central de Reserva del Perú, por el pago no oportuno cuando lo correcto es que se tenga como base de cálculo la
de la correcta aplicación del artículo 2° inciso c) del Decreto Ley N° remuneración total, conforme el artículo 48 de la Ley N.° 24029.
25967 del accionante, conforme a lo previsto en los artículos 1244° TERCERO. Por su parte, la Sala Mixta Descentralizada de
y 1246° del Código Civil; sin embargo, es preciso señalar que dicho Tarapoto de la referida Corte Superior a través de la sentencia
interés, debe ser calculado no como un interés efectivo; es decir no de vista, de fojas 178 y siguientes, resolvió revocar la sentencia
capitalizable, debe calcularse un interés simple, el cual se calcula y apelada que declaró fundada la demanda y reformándola
se paga sobre un capital inicial que permanece invariable; por lo declararon improcedente, al considerar que la bonificación
tanto, se evidencia que el Colegiado Superior al emitir especial por preparación de clases y evaluación no se debe
pronunciamiento, ha incurrido en la infracción normativa realizar en base a la remuneración total integra sino considerando
denunciada, al no pronunciarse respecto al pago de los devengados la remuneración total permanente, colige que la impugnada,
e intereses legales que al actor le asiste el derecho al pago de más allá de la falta de motivación, ha incurrido en un error de
intereses no capitalizables; razón por las que las causales derecho, toda vez que el juez omite la doctrina jurisprudencial
denunciadas devienen en fundada. DECIMO OCTAVO. emanada del Tribunal Constitucional, al no haber advertido la
Finalmente, conforme a lo dispuesto por el artículo 50° del Texto imposibilidad jurídica de postular judicialmente este tipo de
Único Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por el Decreto pretensiones. DELIMITACION DE LA CONTROVERSIA
Supremo N° 013-2008-JUS, las partes del proceso contencioso CUARTO. Absolviendo los agravios corresponde señalar que el
administrativo no podrán ser condenadas al pago de costos y artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificado por la Ley N.°
costas. DECISIÓN: Por estos fundamentos, con lo expuesto y en 25212, concordado con el artículo 210° de su reglamento,
aplicación de lo dispuesto en el artículo 396° del Código Procesal establece que: “El profesor tiene derecho a percibir una
Civil, declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por bonificación especial mensual por preparación de clases y
el demandante Félix Calixto Morante Lonzoy de fecha 07 de junio evaluación equivalente al 30% de su remuneración total. El
de 2017, que corre 350 y 356; en consecuencia, CASARON en Personal Directivo y Jerárquico, así como el Personal
parte la sentencia de vista de fecha 11 de enero de 2017, que Docente de la Administración de Educación, así como el
corre de fojas 296 a 308; y actuando en sede de instancia Personal Docente de Educación Superior incluidos en la
REVOCARON la sentencia apelada en el extremo que declara presente ley, perciben, además, una bonificación adicional
INFUNDADO el pago de los intereses legales, y REFORMANDO por el desempeño de cargo y por la preparación de
declararon FUNDADO el pago de intereses legales no documentos de gestión equivalente al 5% de su
capitalizables; quedando subsistente la sentencia de vista los remuneración total. El profesor que presta servicios en:
demás que contiene; sin costas ni costos; DISPUSIERON la zona de frontera, selva, zona rural, altura excepcional, zona
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El de menor desarrollo relativo y emergencia tiene derecho a
Peruano” conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo percibir una bonificación por zona diferenciada del 10% de
seguido por el demandante Felix Calixto Morante Lonzoy contra su remuneración permanente por cada uno de los conceptos
la Oficina de Normalización Previsional, sobre pago devengados señalados hasta un máximo de tres” (la negrita es nuestra).
e intereses legales; interviniendo como ponente el señor Rodríguez QUINTO. Lo expuesto precedentemente denota que la cuestión
Tineo; y, los devolvieron.- S.S. RODRÍGUEZ TINEO, jurídica en debate, consiste en determinar si corresponde o no
DE LA ROSA BEDRIÑANA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES otorgar a la parte demandante el recalculo o reintegro de la
VEGA, VERA LAZO. C-1886904-60 bonificación especial por preparación de clases, y evaluación,
en base al 30% de la remuneración total, en cumplimiento de lo
CASACIÓN N.° 11944-2018 SAN MARTÍN previsto en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificado por la
Ley N.° 25212, al encontrarse acreditada la percepción de la
Materia: Proceso Especial misma; por ende, no se encuentra en discusión si correspondería
La bonificación especial por preparación de clases y o no la percepción del derecho reclamado en su condición de
evaluación prevista en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley docente, pues la misma administración le viene reconociendo tal
del Profesorado, modificada por la Ley N.° 25212, debe ser derecho; consecuentemente, esta Sala Suprema solo se
calculada en base al 30% de la remuneración total o íntegra y circunscribe en determinar conforme a la pretensión planteada
no en base a la remuneración total permanente a la que hace por el actor, la base de cálculo de la bonificación reclamada.
referencia el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM. SEXTO. Se debe tener en cuenta además, que la parte
demandante viene solicitando el reintegro de la bonificación
Lima, veintisiete de enero de dos mil veinte.- especial por preparación de clases y evaluación en base a la
remuneración total o íntegra, de conformidad con el artículo
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 301
48° de la Ley N.° 24029 – Ley del Profesorado, modificada por criterio uniforme que el cálculo de la bonificación especial por
Ley N.º 25212; en tanto que, la parte demandada alega que preparación de clases y evaluación, debe realizarse teniendo
dicha bonificación debe ser otorgada en base a la remuneración como referencia la remuneración total íntegra de acuerdo a lo
total permanente, de conformidad con el artículo 10° del dispuesto en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del
Decreto Supremo N.° 051-91-PCM; por lo que corresponde Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212, concordado a su
establecer cuál de estas normas corresponde aplicar para el vez con el artículo 210° del Decreto Supremo N.° 019-90-ED
cálculo de la bonificación demandada. ANALISIS DE LA (Reglamento de la Ley del Profesorado), constituyendo de esta
CONTROVERSIA Sobre la infracción normativa del artículo 48 forma lo preceptuado, un principio jurisprudencial, que debe ser
de la Ley N.° 24029 SÉTIMO. Al respecto, debe precisarse que observado por todas las instancias judiciales de la República.
el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, fue expedido al amparo SOLUCIÓN DEL CASO CONCRETO DÉCIMO CUARTO. En el
de la atribución presidencial prevista en el inciso 20) del artículo caso de autos, se encuentra acreditado, del informe
211° de la Constitución Política del Estado de 1979, que facultó escalafonario N. ° 2793-2012 del 23 de noviembre de 2012, a
al Ejecutivo dictar medidas extraordinarias siempre que tengan fojas 84, y de las boletas de pago de fojas 02 a 06, que la parte
como sustento normar situaciones imprevisibles y urgentes demandante ingreso al servicio docente a partir del 19 de abril
cuyos efectos o riesgo inminente se extiendan o constituyan un de 1996; y en esa condición, la demandada le ha reconocido el
peligro para la economía nacional o las finanzas públicas. Á pago de la bonificación especial por preparación de clases,
pesar que la mencionada Constitución no le otorgó a estos establecida en el artículo 48º de la Ley N.° 24029, modificada
Decretos Supremos fuerza de Ley, parte de la doctrina te por el artículo 1º de la Ley N.° 25212, que viene siendo pagada
atribuyó este efecto, pero en el entendido de que se trataban de en función a la remuneración total permanente, por lo que
Decretos Supremos Extraordinarios con vigencia temporal. corresponde reconocer el reintegro del citado beneficio en base
OCTAVO. En efecto, de considerarse los citados Decretos al 30% de la remuneración total o íntegra mensual que percibe,
Supremos como Decreto de Urgencia por su naturaleza desde el 19 de abril de 1996 hasta el 25 de noviembre de 2012,
extraordinaria, estos devienen en temporales; sin embargo, fecha que entró en vigencia de la Ley N.° 29944, Ley de Reforma
dicha exigencia no ha sido observada respecto al Decreto Magisterial (norma que incorpora dicho beneficio a la
Supremo N.° 051-91-PCM, publicado en el Diario Oficial El Remuneración Integra Mensual – RIM), conforme lo estableció
Peruano, el seis de marzo mil novecientos noventa y uno, a la sentencia del Juez de primera instancia. DÉCIMO QUINTO.
pesar de que esta norma fue expedida por la necesidad de En estos parámetros, resulta fundado el recurso formulado por
“dictar las normas reglamentarias transitorias orientadas a la parte demandante, amparándose la pretensión reclamada
establecer los niveles remunerativos de los trabajadores al respecto al cálculo de la bonificación mensual por preparación
servicio del Estado en el marco del Proceso de Homologación, de clases y evaluación que se le viene otorgando a la recurrente,
Carrera Pública y Sistema Único de Remuneraciones y la que deberá calcularse en base al 30% de la remuneración
Bonificaciones”, según se desprende de su parte considerativa y total o íntegra que viene percibiendo. El pago de intereses de las
de su artículo 1°; por lo que, se ha desnaturalizado su carácter bonificaciones devengadas, procede de acuerdo con lo
extraordinario y temporal, y con ello su fuerza de ley, lo que dispuesto en el artículo 1242° y siguientes del Código Civil, con
implica que el citado Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, es una las limitaciones establecidas en el artículo 1249° del mismo
norma reglamentaria y general que no puede afectar los cuerpo normativo, en concordancia con lo establecido en la
derechos reconocidos en la Ley N.° 24029- Ley del Profesorado, Nonagésima Sétima Disposición Complementaria de la Ley N.°
modificada por la Ley N.° 25212. NOVENO. A mayor 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
abundamiento, debe tenerse en cuenta, que el Tribunal dos mil trece, publicada el cuatro de diciembre de dos mil doce;
Constitucional, en la sentencia recaída en el Expediente N.° y, asimismo, conforme a la Casación N.° 5128-2013 Lima, de
00007-2009-AI/TC, sobre el control de constitucionalidad de fecha 18 de setiembre de 2013, mediante la cual, la Segunda
ejercido a diferentes artículos del Decreto de Urgencia N.° 026- Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte
2009, estableció que los Decretos de Urgencia dictados bajo las Suprema de Justicia de la República, estableció como
exigencias previstas en el inciso 19) del artículo 118° de la precedente judicial vinculante conforme a lo señalado por el 37°
Constitución Política de 1993, debían responder a determinados del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584, que, para efectos
criterios o exigencias de validez, como la excepcionalidad, la de pago de los intereses generados por adeudo de carácter
necesidad, la transitoriedad, la generalidad y la conexidad, previsional, el juez debe ordenar que se pague el interés legal,
concluyendo en su fundamento jurídico 11, que el otorgamiento cuya tasa es fijada por el Banco Central de Reserva del Perú.
de beneficios previstos por Ley, no pueden modificarse a través DÉCIMO SEXTO. En consecuencia, resulta fundado el recurso
de un decreto de urgencia, pues ello resulta inconstitucional. de casación por la causal de infracción normativa prevista en los
DÉCIMO. Por lo tanto, teniendo en cuenta que los decretos artículos 48° de la Ley N.° 24029, modificada por la Ley N.°
supremos dictados al amparo del inciso 20) del artículo 211° de 25212. DECISIÓN: Por estas consideraciones, y de conformidad
la Constitución Política de 1979, constituyen el antecedente de con el artículo 396° del Código Procesal Civil, modificado por el
los decretos de urgencia dictados al amparo del inciso 19) del artículo 1° de la Ley N.° 29364; Declararon: FUNDADO el
artículo 118° de la Constitución Política de 1993; entonces la recurso de casación interpuesto por la parte demandante
conclusión arribada en la mencionada sentencia del Tribunal Placido Flores Falcón del seis de abril de dos mil dieciocho,
Constitucional resulta aplicable al caso de autos; por lo que el mediante escrito de fojas 190 y siguientes, CASARON la
artículo 10° del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, no puede sentencia de vista del cinco de marzo de dos mil dieciocho, de
modificar el beneficio contenido en el artículo 48° de la Ley N.° fojas 178 y siguientes; y, actuando en sede de instancia,
24029, pues el citado Decreto Supremo, al haberse extendido CONFIRMARON la sentencia apelada del catorce de junio de
en el tiempo, no ha cumplido el presupuesto habilitante de su dos mil diecisiete, de fojas 126 y siguientes, que declara
carácter extraordinario y temporal que le otorga fuerza de ley. FUNDADA la demanda, nula la Resolución Jefatural N. ° 1382-
DÉCIMO PRIMERO. Siendo ello así, en el caso de autos el 2012-UGEL LAMAS y la Resolución Directoral Regional N°
Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, no tiene fuerza de ley, al 291-2015-GRSAM-DRE; por consiguiente, ordenaron que la
haber incumplido el carácter extraordinario y temporal que entidad demandada cumpla con expedir una nueva resolución
precisamente le otorgaban dicha fuerza. Por lo que el artículo administrativa otorgando a la parte demandante el pago de la
10° del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, no puede modificar bonificación por preparación de clases y evaluación equivalente
válidamente el artículo 48° de la Ley del Profesorado, al tratarse al 30% de la remuneración total o integra, por el periodo
de una norma reglamentaria de inferior jerarquía. DÉCIMO comprendido desde el 19 de abril de 1996 hasta el 25 de
SEGUNDO. PRONUNCIAMIENTO DE LA CORTE SUPREMA noviembre de 2012, con deducción del pago efectuado, más los
DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SOBRE LA APLICACIÓN intereses legales, con lo demás que contiene; y DISPUSIERON
DEL ARTÍCULO 48° DE LA LEY N.º 24029, MODIFICADA POR la publicación del texto de la presente sentencia en el Diario
LA LEY N.° 25212. La Segunda Sala de Derecho Constitucional Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso
y Social Transitoria, en la sentencia dictada en la Casación N.° administrativo en los seguidos contra la Dirección Regional de
6871-2013, de fecha 23 de abril de 2015, estableció como Educación de San Martín y otros, sobre reajuste de la
precedente vinculante que: “la base de cálculo de la bonificación bonificación especial por preparación de clases y evaluación.
especial por preparación y evaluación de clases, corresponde Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren
ser la remuneración total y no la remuneración total permanente Fallaque; y, los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
prevista en el artículo 10° del Decreto Supremo N.° 051-91- FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
PCM”. Por otra parte, esta Sala Suprema, también ha establecido OLAZABAL.
el mismo criterio jurisprudencial a través de sus diversos
pronunciamientos, tales como en la Casación N.° 11821-2014 – 1 Obrante a fojas 30 del cuadernillo de casación.
Cusco, de fecha quince de setiembre de dos mil quince, en la 2 Causal de casación prevista en el artículo 388° del Código Procesal Civil.
Casación N.° 8735-2014 - Lambayeque de fecha dieciocho de C-1886904-61
agosto de dos mil quince y en la casación N.° 115-2013 –
Lambayeque, de fecha veinticuatro de junio de dos mil catorce, CASACIÓN N° 23865-2018 LIMA NORTE
indicando en forma reiterada que “(…) la base de cálculo de la
bonificación especial por preparación de clases y evaluación se Materia: Reintegro de la Bonificación Diferencial
debe efectuar teniendo en cuenta la remuneración total o íntegra Artículo 184° - Ley N° 25303
y no la remuneración total permanente”. DÉCIMO TERCERO. PROCESO ESPECIAL
Este Tribunal Supremo ha forjado en el devenir del tiempo como Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
El Peruano
302 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento por la entidad demandada, Poder Judicial, mediante escrito
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el presentado el ocho de mayo de dos mil dieciocho, que corre
Procurador Público del Ministerio de Salud, de fecha 08 de agosto en fojas 137 a 144, contra la Sentencia de vista del 8 de
de 2018, a fojas 134 y siguientes, contra la Sentencia de Vista de marzo de 2018, que corre en fojas 128 a 135, que revocó la
fecha 18 de julio de 2018, a fojas 116 y siguientes, correspondiendo sentencia emitida en primera instancia del 30 de junio de 2016,
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho que corre en fojas 76 a 82, que declaró fundada la demanda;
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º reformándola la declararon fundada en parte; cuyos requisitos
y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme
en concordancia con el numeral 3.1, del inciso 3) del artículo 35°, a la modificación establecida por la Ley N.° 29364, norma que
así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros,
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, los referidos al recurso de casación. Segundo: Del análisis del
aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple
El Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1)
tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N°
Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La 27584, aprobado por Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, y con
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro
casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y,
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como d) La parte impugnante se encuentra exonerada del pago de la
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g)
ante la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
De Lima Norte, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue modificado por la Ley N° 27231. - Tercero: El Código Procesal
interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el Civil en su artículo 386° establece como causal de casación “la
día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
se corrobora con el cargo de notificación obrante en autos, y, iv) contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
La parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa inmotivado del precedente judicial”; asimismo el artículo 388° del
judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Código acotado establece como requisitos de procedencia del
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido
la Ley Nº 27231. Cuarto. Respecto al requisito de procedencia previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2.
se advierte que no dejó consentir la sentencia de primera instancia, Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
al interponer recurso de apelación de fojas 87 y siguientes; por apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
otra parte, se observa que la entidad impugnante cumple con lo directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar como pedido si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto:
casatorio que la sentencia de vista sea revocada. Quinto. En Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso
cuanto a las causales de casación previstas en el artículo 386° del 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que
Código Procesal Civil la parte impugnante denuncia las siguientes el recurrente cumple con lo dispuesto en la norma al haber
causales: i) Infracción normativa del artículo 184º de la Ley Nº interpuesto recurso de apelación en contra de la resolución de
25303; señalando que dicha norma ha sido mal interpretada por primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de
los magistrados que expidieron la recurrida; asimismo, resalta que fojas 94 a 98; por otra parte, se observa que la impugnante ha
tal disposición solo estuvo vigente durante el año 1991 hasta 1992, cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, esto
sin que se advierta disposición legal posterior que existiera luego es, al haber precisado su pedido casatorio principal nulidad total
de dicho año de su vigencia. Sexto. De la revisión del recurso y y subordinada es revocatorio. - Quinto: En cuanto a los demás
la fundamentación de la misma, se advierte que, si bien es cierto requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388°
la entidad recurrente ha señalado la norma legal que, según su del Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia como
criterio, se ha infringido al emitirse la sentencia de vista, también causales de casación: i) Infracción normativa del
lo es que, no ha cumplido con demostrar la incidencia directa de la artículo 138° y el inciso 5), artículo 139° de la Constitución
infracción alegada sobre la decisión impugnada, lo que significa que Política del Perú. indica que el pedido de reintegro de la pensión
la referida infracción debe revestir un grado tal de transcendencia de cesantía que establece la resolución N° 041-2001-SP-CE-
o influencia que su corrección va a traer como consecuencia PJ o Resolución N° 823-2001-SP-GAAF-GG-PJ devendrían
inevitable que se modifique el sentido del fallo o de lo decidido en inejecutable, toda vez que se hará ejecutable una vez lo
en la resolución que se impugna; hecho que demuestra, que lo autorice el Poder Judicial con los recursos correspondientes y
pretendido por la entidad recurrente, a través del presente recurso a su vez autorizados por el Ministerio de Economía y Finanzas,
de casación, es cuestionar lo resuelto por los órganos de mérito, lo cual existe un motivo que la suspende y convierte en un acto
que han establecido que la demandante ya viene percibiendo la inejecutable, por ello la sala superior ha omitido en pronunciarse
bonificación diferencial y lo que reclama es el recalculo del mismo, respecto al punto presupuestal antes mencionado, por lo que la
esto es, que la controversia radica en establecer si corresponde instancia de mérito no habría realizado una debida motivación. -
el reintegro de dicha bonificación en mérito a las remuneraciones ii) Infracción normativa del artículo 4° del Código
totales o integras; finalmente señaló que le correspondía el pago de Procesal Constitucional. Refiere que la Sala de mérito afecta su
reintegros a favor de la parte demandante, lo que se condice con el derecho a una tutela efectiva, en cuanto el órgano jurisdiccional
precedente vinculante en la Casación N° 881-2012-Amazonas, de se encuentra obligado a la prestación del servicio de impartición
fecha 20 de marzo del 2014, emitida por esta Sala Suprema en un de justicia, lo cual los jueces deben explicar adecuadamente
caso similar al presente; concluyéndose por tanto que, al incumplir las decisiones y cumplimientos de los principios fundamentales.
el requisito establecido en el artículo 388° inciso 3) del código Sexto: Respecto a las causales previstas en los ítems i) y ii),
Procesal Civil, la citada causal deviene en improcedente. Por estas se determina el incumplimiento del inciso 3) del artículo 388°
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo del Código Procesal Civil, por cuanto si bien la parte recurrente
392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el describe con claridad y precisión las infracciones normativas que
recurso de casación interpuesto por el Procurador Público del denuncian, también es cierto que no demuestra la incidencia
Ministerio de Salud, de fecha 08 de agosto de 2018, de fojas directa de la misma sobre la resolución impugnada, lo que implica
134 y siguientes, y DISPUSIERON la publicación de la presente desarrollar el modo en que se ha infringido la norma y cómo debe
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el ser aplicada; y, por el contrario, mediante sus argumentos denota
proceso contencioso administrativa seguido por Mercedes Victoria que pretende un nuevo examen sobre los hechos establecidos
Flores Olivera contra el Hospital Nacional Sergio E. Bernales - en el decurso del proceso, lo que por su naturaleza dista del
Ministerio de Salud, sobre reintegro de bonificación en aplicación debate casatorio conforme a lo previsto en el artículo 384° de la
del artículo 184° de la Ley N° 25303. Interviniendo como ponente la norma procesal citada; en consecuencia, las causales invocadas
señora Juez Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S. TELLO devienen en improcedentes. - Por los fundamentos expuestos
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON y de conformidad al artículo 392° del Código Procesal Civil,
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL. C-1886904-62 declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
por la entidad demandada, Poder Judicial, mediante escrito
CASACIÓN Nº 19823-2018 LIMA presentado el 8 de mayo de 2018, que corre en fojas 137 a 144;
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
Materia: Cumplimiento de resolución administrativa Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en los seguidos por la
PROCESO ESPECIAL demandante Dora Carmen Villacorta Cedrón Vda. De Barros,
sobre cumplimiento de resolución administrativa; interviniendo
Lima, trece de enero de dos mil veinte.- como ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y, los
devolvieron.- S. S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
VISTO, y CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL.
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto C-1886904-63
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 303
CASACIÓN N.° 24494-2017 LIMA Superior mediante sentencia de vista de fecha 23 de marzo de
20176, confirmó la sentencia apelada que declara infundada la
Materia: Los pensionistas sujetos al régimen del Decreto demanda, argumentando que si bien, se acumularon los años
Ley N.º 20530, tienen derecho a percibir las bonificaciones laborados por el demandante en el régimen laboral público con los
dispuestas en los Decretos de Urgencia N.º 090-96 y N.° 073- del régimen laboral privado, fue para otorgar la pensión regulada
97, de conformidad con el VI Pleno Jurisdiccional Supremo por el Decreto Ley N.° 20530; mas no significa que adquiera
Laboral y Previsional. calidad de servidor público comprendido en el régimen de la carrera
administrativa, al no tener tal condición al momento del cese,
Lima, veintisiete de agosto de dos mil diecinueve.- siendo así, no resulta aplicable la bonificación de los Decretos de
Urgencia solicitados por el actor. Respecto a las causales
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y denunciadas NOVENO. Atendiendo a las causales que fueron
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA admitidas como excepcionales en la resolución de calificación, de
DE LA REPÚBLICA VISTOS; con el acompañado; la causa fecha 07 de marzo de 20187, debe entenderse que el debate
número veinticuatro mil cuatrocientos noventa y cuatro - dos mil casatorio, únicamente se centra en los dos Decretos de Urgencia
diecisiete – Lima, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha; N.° 090-96 y N.° 073-97. Decreto de Urgencia N.° 090-96; el
producida la votación con arreglo a ley, ha emitido la siguiente artículo 1° señala: Otórguese, a partir del 1 de noviembre de 1996,
sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de una bonificación especial a favor de los servidores activos y
casación, interpuesto por el demandante Valerio Cuadros cesantes (…); asimismo el artículo 3° menciona, que están
Espinoza, de fecha 06 de junio de 20171, contra la sentencia de incluidos los cesantes comprendidos en la Ley N° 23495. Por otro
vista de fecha 23 de marzo de 20172, que confirma la sentencia de lado, el citado decreto, a través del artículo 7° indica: no están
primera instancia de fecha 30 de abril de 20153, que declara comprendidos en el presente Decreto de Urgencia: (…) e) El
infundada la demanda; en el proceso contencioso administrativo personal que perciba escalas remunerativas diferenciadas o
seguido contra la Oficina de Normalización Previsional - ONP, emitidas por CONADE o CONAFI. DÉCIMO. Decreto de Urgencia
sobre recálculo de pensión de cesantía Decreto Ley N.º 20530. N.° 073-97; cuyo artículo 1° indica: Otórguese a partir del 1 de
CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución del 07 de marzo de agosto de 1997, una bonificación especial a favor de los servidores
2018, a fojas 41 del cuaderno de casación, se declaró procedente de la administración pública regulados por el Decreto Legislativo N°
el recurso del demandante, por las causales de: Infracción 276, (…), y personal de Organismos Públicos que, perteneciendo
normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la al régimen privado, sujetan sus escalas remunerativas a los niveles
Constitución Política del Perú; y del artículos 1° y 7° de los establecidos para los servidores comprendidos dentro del Decreto
Decretos de Urgencia N.° 090-96 y N.° 073-97; infracción Legislativo N° 276. El artículo 7° del decreto en comento,
normativa del artículo 1° de la Ley N.° 23495 y el apartamiento menciona: Los Organismos comprendidos en el presente Decreto
inmotivado de lo resuelto por la Corte Suprema y Cortes de Urgencia que financian sus planillas con recursos distintos a la
Superiores de Justicia; considerando que debe determinarse si Fuente de Recursos Ordinarios, asignarán la Bonificación Especial,
las instancias de mérito, han efectuado un correcto análisis de las hasta el porcentaje que señala el artículo 2° del presente
referidas normas, para determinar si al actor le corresponde o no dispositivo, en función a la disponibilidad de los recursos que
las bonificaciones solicitadas, en su condición de cesante del administran. DÉCIMO PRIMERO. El artículo 1° de la Ley N.°
Decreto Ley N.° 20530. CONSIDERANDO: PRIMERO. Habiéndose 23495 establece que: La nivelación progresiva de las pensiones de
declarado procedentes las denuncias sustentadas en vicios in los cesantes con más de 20 años de servicios y de los jubilados de
procedendo como vicios in iudicando, corresponde efectuar el la Administración Pública no sometidos al régimen del Seguro
análisis de la causal procesal, toda vez que, de resultar fundada la Social o a otros regímenes especiales, se efectuará con los
denuncia, dada su incidencia en la tramitación del proceso y su haberes de los servidores públicos en actividad de las respectivas
efecto nulificante, carecería de sentido emitir pronunciamiento categorías, con sujeción a reglas (…). ANÁLISIS DEL CASO EN
respecto de la causal material. SEGUNDO. Al respecto debe CONCRETO DÉCIMO SEGUNDO. Ahora bien, en el caso de
señalarse que el principio del debido proceso estipulado en el autos, los Decretos de Urgencia N.° 090-96 y N.° 073-97, otorgan
inciso 3) de la Constitución Política del Perú, contiene el derecho a una Bonificación Especial a favor de los servidores activos y
la motivación escrita de las resoluciones judiciales, que garantiza el cesantes del régimen del Decreto Ley N.º 20530, a partir del 01 de
derecho de obtener de los órganos judiciales una respuesta noviembre de 1996 y 01 de agosto de 1997 respectivamente, salvo
razonada, motivada y congruente con las pretensiones las excepciones señaladas expresamente en las referidas normas8.
oportunamente deducidas; así como la exigencia a las decisiones DÉCIMO TERCERO. Al respecto, debe señalarse que, con la
judiciales para que sean motivadas en proporción a los términos finalidad de lograr un funcionamiento eficiente de la administración
señalado en el inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política de justicia, a través de la predictibilidad de las resoluciones
del Estado, asegurando que el ejercicio de la potestad de judiciales y la seguridad jurídica mediante la jurisprudencia, la
administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la Corte Suprema de Justicia de la República, fomentando la
Ley, pero también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio unificación de criterios sobre la interpretación y aplicación de
del derecho de defensa de los justiciables. TERCERO. En tal normas, estableció en el VI Pleno Jurisdiccional Supremo
sentido, el contenido esencial del derecho y principio de motivación Laboral y Previsional del año 2017, como uno de los temas a
de las resoluciones judiciales se respeta siempre que exista analizar “La Procedencia y aplicación de las bonificaciones
fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto especiales reguladas por los Decretos de Urgencia N° 090-96, N°
y, por sí misma la resolución judicial expresa una suficiente 073-97 y N° 011-99 para los pensionistas de empresas del Estado,
justificación de la decisión adoptada, aún si esta es breve o adscritos al Régimen del Decreto Ley Nº 20530 y la forma de su
concisa, o se presenta el supuesto de motivación por remisión, de cálculo.” DÉCIMO CUARTO. Siendo así, analizaremos la
lo contrario se estaría vulnerando el debido proceso. CUARTO. Si pretensión del demandante, recálculo y reintegro de la pensión de
bien en el caso de autos, se ha declarado la procedencia del cesantía bajo el Decreto Ley N.º 20530, en aplicación de las
recurso de casación por la causal de infracción normativa de los bonificaciones especiales establecidas en los Decretos de Urgencia
incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Nos. 090-96 y 073-97, a partir del mencionado Pleno Jurisdiccional
Estado, se aprecia que la Sala Superior ha desarrollado en forma Supremo Laboral y Previsional que precisó: Respecto de la
suficiente los fundamentos que le han servido de base para emitir aplicación de los Decretos de Urgencia Nos 090-96, 073-97 y 011-
pronunciamiento, al margen de sus valoraciones, consideraciones 99 a los pensionistas sujetos al régimen del Decreto Ley N° 20530,
por las cuales, las referidas causales procesales resultan que hayan cesado bajo el régimen de la actividad privada, tienen
infundadas. QUINTO. Habiéndose desestimado las causales derecho a percibir las bonificaciones especiales reguladas por
procesales, corresponde emitir pronunciamiento respecto a las dichos dispositivos, siempre que cumplan con los siguientes
causales materiales, a fin de establecer si se habría o no requisitos: 1. Que el solicitante haya tenido la calidad de pensionista
configurado su infracción, para tal efecto corresponde hacer un al momento en que entraron en vigencia dichos Decretos de
recuento de los hechos que sustentan el caso en concreto. SEXTO. Urgencia. 2. Que no haya percibido un aumento en sus pensiones
Objeto de la pretensión: Conforme se advierte del escrito de en virtud de Convenio Colectivo; que tampoco haya percibido un
demanda de fecha 06 de diciembre de 20114, el actor Valerio aumento de remuneraciones en virtud de las bonificaciones de los
Cuadros Espinoza, solicita el pago de la bonificación equivalente Decretos de Urgencia antes señalados. 3. Aquellos pensionistas
del 16% de su haber básico en su pensión de jubilación, en virtud que perciban estos incrementos en mérito a otras normas
de lo dispuesto en el artículo 3° de los Decreto de Urgencia N.° especiales, percibirán los montos establecidos en esas
090-96, N.° 073-97 y N.° 011-99 más el pago de los devengados e disposiciones y no establecidos en los Decretos de Urgencia antes
intereses legales que correspondan. SÉTIMO. Mediante sentencia señalados. 4. Que el pensionista no perciba el tope de la pensión
de primera instancia, de fecha 30 de abril de 20155 se declaró de 2 UIT. La pensión a pagar no superará dicho tope, en ningún
infundada la demanda, argumentado para ello que se le otorgó caso. La base de cálculo de las bonificaciones (porcentaje del
pensión de jubilación, bajo los alcances del Decreto Ley N.° 20530, 16%) de los Decretos de Urgencia se hará utilizando como base la
no obstante haber cesado en una empresa de actividad privada remuneración del servidor público que desempeñó el mismo cargo
(Entel Perú S.A), ello involucró que se consideren conceptos o categoría, equivalente al del pensionista solicitante de la
remunerativos y montos correspondientes a un trabajador del bonificación, de acuerdo a la escala que aprobará el Ministerio de
régimen laboral privado y éstos son superiores a los que se otorga Economía y Finanzas de los niveles remunerativos de los
a un trabajador del Estado, por tanto, no procede el pago solicitado, pensionistas del Decreto Ley N° 20530 pertenecientes al régimen
hacerlo atentaría contra lo dispuesto por el artículo 103° de la laboral de la actividad pública. DÉCIMO QUINTO. Ahora bien,
Constitución Política del Estado. OCTAVO. Por su parte la Sala verificamos si el actor se encuentra dentro de los supuestos
El Peruano
304 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

detallados, para el reconocimiento de la bonificación especial que administran.


dispuesta en los Decretos de Urgencia N.º 090-96 y N.° 073-97: i. 9 Resolución N.° 0000039-2007-ONP/DC/DL 20530, de fecha 30-01-2007.
Respecto a tener la calidad de pensionista a la entrada en 10 A fojas 7.
vigencia de los Decretos de Urgencia N.º 090-96 y N.° 073-97: 11 A Fojas 7. Boleta pago del demandante del año 2011.
Los citados decretos entraron en vigencia el 18 de noviembre de 12 A folios 214.
1996 y el 03 de agosto de 1997 respectivamente. El demandante 13 A folios 149.
cesó el 26 de marzo de 1991 bajo el régimen de la actividad 14 A folios 97.
privada, habiendo prestado servicios durante 33 años, 4 meses y 7 C-1886904-64
días, siendo considerado como pensionista sujeto al régimen del
Decreto Ley N.° 205309. Por tanto, tenía la calidad de pensionista a CASACIÓN N.° 22708-2019 HUANUCO
la entrada en vigencia de los precitados decretos. ii. En relación a
no haber percibido un aumento en sus pensiones o Materia: Reconocimiento de pensión de sobreviviente-viudez
remuneraciones en virtud de Convenio Colectivo, de los Proceso especial
Decretos de Urgencia N.º 090-96 y N.° 073-97 o estos
incrementos en mérito a otras normas especiales: Del análisis Lima, quince de enero de dos mil veinte.
de la boleta de pago10 del demandante, se observa que no viene
percibiendo aumento en su pensión, respecto de algún Convenio VISTOS; y, CONSIDERANDO. PRIMERO. Viene a conocimiento
Colectivo ni bonificación de los Decretos de Urgencia Nº 090-96 o de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
N.° 073-97. iii. Referente a no haber percibido una pensión entidad demandada, el Poder Judicial, mediante escrito de fecha
superior al tope máximo de Dos Unidades de Impositivas 05 de agosto de 20191, contra la sentencia de vista de fecha 10
Tributarias (02 UIT). Los años que entraron en vigencia los de julio de 20192, que confirma la sentencia apelada de fecha 31
Decretos de Urgencia N.° 090-96 y N.° 073-97, esto es, 1996 y de diciembre de 20183, que declara fundada la demanda, sobre
1997, los montos de las UITs ascendían a: S/.4,400.00 (2 UIT para reconocimiento de pensión de sobreviviente - viudez; cuyos
1996) y S/. 4,800.00 (2 UIT para 1997). Y el actor percibía pensión requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados
mensual ascendente a S/ 1,278.74 soles11. Pues, como se advierte, conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código
era menor al tope señalado. DÉCIMO SEXTO. Conforme lo Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364,
señalado, al haberse comprobado que se cumplen con los aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36°
supuestos señalados en el VI Pleno Jurisdiccional Supremo en del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, que lo regula.
Materia Laboral y Previsional realizado en la ciudad de Lima, los SEGUNDO. Se verifica que el medio impugnatorio propuesto,
días 18 de setiembre y 02 de octubre del año 2017, es evidente que cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
al actor, le corresponde el reintegro en su pensión de jubilación, de 387° del Código Procesal Civil, estos son: i) se recurre contra una
las bonificaciones dispuestas por los Decretos de Urgencia N.º sentencia que pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la
090-96 y N.° 073-97, las mismas que deberán ser calculadas Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Huánuco, que emitió la
utilizando como base la remuneración del servidor público que resolución impugnada; iii) presentado dentro del plazo de diez días
desempeñó el mismo cargo o categoría, de acuerdo a la escala que establece la norma y, iv) la entidad recurrente se encuentra
que aprobara el Ministerio de Economía y Finanzas de los niveles exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso
remunerativos de los pensionistas de los pensionistas del Decreto g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
Ley N.° 20530 pertenecientes al régimen laboral de la actividad modificado por la Ley N° 27231, concordante con el artículo 413°
pública . DÉCIMO SÉTIMO. Por lo expuesto, se concluye que del Código Procesal Civil. TERCERO. Respecto al requisito de
corresponde reconocer al demandante el recálculo y reintegro de procedencia contemplado en el artículo 388° del Código Procesal
su pensión de cesantía bajo Decreto Ley N.° 20530 en aplicación Civil, es de verse que el recurso de casación, cumple con lo
de la Bonificación Especial de los Decretos de Urgencia N.° 090-96 exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la entidad
y N.° 073-97, con los descuentos de los montos ya percibidos, en recurrente no consintió la resolución emitida en primera instancia,
caso de haberlos percibido en algún periodo. DÉCIMO OCTAVO. pues al serle adversa, la impugnó mediante recurso de apelación
Siendo así, el recurso de casación debe ser declarado fundado por de folios 1137. CUARTO. Se aprecia en la demanda4 interpuesta,
la causal material. DECISIÓN: Por estos fundamentos, con lo que la parte demandante pretende la nulidad total de la Resolución
expuesto en el dictamen emitido por el señor Fiscal Supremo; del Consejo Regional de Calificación N.° 009-2010-GRH/CRC, así
y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 396º del Código como la nulidad parcial de la Resolución del Consejo Regional de
Procesal Civil, declararon: FUNDADO el recurso de casación Calificación del Gobierno Regional de Huánuco N.° 011-2009-GRH-
interpuesto por el demandante Valerio Cuadros Espinoza, de CRC y, como consecuencia, el reconocimiento del derecho a la
fecha 06 de junio de 201712; en consecuencia, CASARON la pensión de sobreviviente, con el grado inmediato superior, esto es,
sentencia de vista de fecha 23 de marzo de 201713, y actuando en al de Juez de Paz Letrado. QUINTO. En cuanto a las exigencias
sede de instancia; REVOCARON la sentencia de primera contenidas en los numerales 2) y 3) del artículo 388° del indicado
instancia de fecha 30 de abril de 201514, que declara infundada la Código Procesal y su modificatoria, la entidad impugnante invoca
demanda; y reformándola la declararon FUNDADA; en como causales: I. Infracción normativa de la Tercera
consecuencia, se ordena a la emplazada que emita nueva Disposición Transitoria de la Ley N.° 28411, Ley General del
resolución, reconociendo en la pensión de jubilación del actor la Sistema Nacional de Presupuesto y el inciso a) del artículo 19°
bonificación dispuesta en los Decretos de Urgencia N.° 090-96 y de la Ley N.° 28112, Ley Marco de la Administración Financiera
N.° 073-97, más los devengados e intereses legales que del Sector Público; afirma que, el Colegiado Superior no ha
correspondan, con los descuentos de los montos ya percibidos, en valorado que el bono por función jurisdiccional, solo incrementa
caso lo hubiera, conforme lo expuesto en la presente resolución; el ingreso patrimonial de los trabajadores del Poder Judicial, por lo
sin costas ni costos, DISPUSIERON la publicación del texto de la que no tiene naturaleza remunerativa; en consecuencia, es errado
presente sentencia en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a que disponga un reajuste en sus remuneraciones, pues afecta tanto
Ley. En el proceso contencioso administrativo seguido contra la el gasto público, como los principios de equilibrio presupuestal, con
Oficina de Normalización Previsional - ONP, sobre recálculo de los que se rige. II. Infracción normativa del artículo 4° de
pensión de cesantía Decreto Ley N.º 20530. Interviniendo como la Ley N.° 28449; refiere que, la Sala Superior no ha tomado en
ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi; y, los devolvieron.- cuenta que por disposición de esta norma, está prohibido cualquier
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, nivelación de pensiones con las remuneraciones percibidas por
VERA LAZO, ATO ALVARADO. los servidores activos; por lo que, no corresponde se incluya el
bono por función jurisdiccional en la pensión de jubilación, porque
1 A fojas 214. en materia pensionaria se debe aplicar la teoría de los hechos
2 A fojas 149. cumplidos, en concordancia con el artículo 103° de la Constitución
3 A fojas 97. Política del Estado. Asimismo, de conformidad con lo señalado
4 A fojas 16. en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte
5 A fojas 97. recurrente manifiesta que su pedido casatorio es revocatorio.
6 A fojas 149. SEXTO. Analizadas las causales denunciadas en los ítems I y II,
7 A fojas 41 del cuaderno de Casación se advierte que estas devienen en improcedentes, al no cumplir
8 Decreto de Urgencia N.º 090-96: con el requisito a que se refiere el numeral 3) del artículo 388° del
Artículo 7.- No están comprendidos en el presente Decreto de Urgencia: Código Procesal Civil; por cuanto no ha demostrado la incidencia
a) Los internos de Medicina Humana y Odontología del Sector Salud. de sus infracciones normativas alegadas con el resultado de la
c) El personal que perciba escalas remunerativas diferenciadas o emitidas por decisión impugnada; ya que se limita a cuestionar el criterio del
la ex Corporación Nacional de Desarrollo o por la Oficina de Instituciones y Colegiado Superior que ha establecido adecuadamente que
Organismos del Estado. corresponde el derecho a percibir la pensión de sobrevivencia
Asimismo, no están comprendidos el personal que presta servicios en los en función a la remuneración del juez de grado jerárquico
Gobiernos Locales, quienes se sujetan a lo establecido en el Artículo 31º de la Ley inmediato superior, lo que se entiende en términos de referencia
Nº 26553. pensionaria y no de ascenso; por tanto, el recurso no contiene
Decreto de Urgencia N.º 073-97 el debido sustento. Por estas consideraciones y en aplicación
Artículo 7.- Los Organismos comprendidos en el presente Decreto de Urgencia con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil:
que financien sus planillas con recursos distintos a la Fuente de Recursos Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Ordinarios, asignarán la Bonificación Especial, hasta el porcentaje que señala el por la entidad demandada Poder Judicial, mediante escrito de
Artículo 2 del presente dispositivo, en función a la disponibilidad de los recursos fecha 05 de agosto de 2019, contra la sentencia de vista de fecha
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 305
10 de julio 2019; ORDENARON publicar la presente resolución en que resulta aplicable al caso de autos el artículo 48° de la Ley
el diario oficial, conforme a ley; en los seguido por la demandante N.° 24029, modificado por la Ley N.° 25212, máxime si el criterio
doña Dometila Esteban viuda de López contra el Consejo Regional asumido por la Sala Superior es coherente con la jurisprudencia
de Calificación de la Región Huánuco y otros, sobre reconocimiento emitida por este tribunal de manera reiterada, constituyendo por
de pensión de sobreviviente- viudez y, los devolvieron. Interviniendo tanto Doctrina Jurisprudencial; por lo que, el recurso de casación
como ponente la señora jueza suprema Tello Gilardi. S.S. TELLO en cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto en el inciso
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por la cual
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL. devienen en improcedentes. Séptimo.- En cuanto a la inaplicación
del precedente al cual se hace alusión en el acápite iv), se debe
1 Folios 1516. precisar que éste se encuentra referido a la base de cálculo
2 Folios 1109. para la bonificación diferencial y la bonificación especial, esta
3 Folios 572. última regulada en el artículo 12° del Decreto Supremo N° 051-
4 Folios 296. 91-PCM, por tanto, su aplicación no resulta pertinente al caso de
C-1886904-65 autos; infringiendo con ello el inciso 3) del artículo 388° del Código
Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso interpuesto
CASACIÓN N.° 27566-2018 LAMBAYEQUE también deviene en improcedente. - Por estas consideraciones
y de conformidad con lo establecido en el artículo 392° del Código
Materia: Bonificación por preparación de clases y evaluación Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
– Ley N.° 24029 casación interpuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque
PROCESO ESPECIAL del doce de octubre de dos mil dieciocho, a fojas 120, contra la
sentencia de vista del diez de setiembre de dos mil dieciocho, a
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.- fojas 111; ORDENARON la publicación del texto de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento proceso contencioso administrativo seguido por Rosana Esther
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el Castañeda Terrones, sobre reajuste de bonificación especial
Gobierno Regional de Lambayeque del doce de octubre de dos mensual por preparación de clases y evaluación; interviniendo
mil dieciocho, a fojas 120, contra la sentencia de vista del diez como ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y, los
de setiembre de dos mil dieciocho, a fojas 111; cuyos requisitos devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL.
a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que C-1886904-66
modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros,
los referidos al recurso de casación. - Segundo.- Se verifica que CASACIÓN Nº 27403-2018 LIMA NORTE
el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de
admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo Materia: Bonificación por Preparación de Clases y Evaluación
35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el PROCESO ESPECIAL
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.-
expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha interpuesto
ante la Tercera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de VISTO, y CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
Justicia de Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii) de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece parte demandante, Carmen Espinoza Benites, mediante escrito
la norma; y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada del presentado el 18 de octubre de 2018, que corre en fojas 170 a 179,
pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto contra la sentencia de vista de fecha 24 de setiembre de 2018,
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado que corre en fojas 148 a 154, que confirmó la sentencia emitida
por la Ley N° 27231. Tercero.- El Código Procesal Civil en su en primera instancia de fecha 06 de abril de 2018, que corre en
artículo 386° establece como causal de casación “La infracción fojas 99 a 104, que declaró fundada la demanda; cuyos requisitos
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del a la modificación establecida por la Ley N.° 29364, norma que
precedente judicial”; asimismo, el artículo 388° del Código Adjetivo modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros,
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de los referidos al recurso de casación. SEGUNDO. Del análisis del
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple con
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1) inciso
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento aprobado por Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, y con los
del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es decir:
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso
casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Respecto al expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió
del Código Procesal Civil, la parte recurrente cumplió con apelar la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término
a sentencia de primera instancia que le fue adversa, conforme de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La parte
escrito a fojas 89; asimismo, la entidad impugnante cumple con impugnante se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial,
lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único
casatorio como revocatorio. - Quinto.- Que, en relación a los Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388° Ley N° 27327. TERCERO. El Código Procesal Civil en su artículo
del Código Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia como 386° establece como causal de casación “la infracción normativa
causales: i) infracción normativa de los artículos 48 de la Ley que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
24029 y 10 del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, normas que impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
determinan claramente sobre qué tipo de remuneración debe judicial”; asimismo el artículo 388° del Código acotado establece
ser pagada la bonificación especial solicitada; ii) como requisitos de procedencia del recurso de casación: “1. Que
Infracción normativa por inaplicación del artículo 1° del el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
Decreto Legislativo N° 847, en virtud de la cual las bonificaciones adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la
y en general cualquier otra retribución continuaran percibiéndose resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión
en los mismos montos en dinero recibidos; iii) I n f r a c c i ó n la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.
normativa por interpretación errónea de los artículos 8° y Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
9° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, al considerar que el impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del revocatorio”. CUARTO. Respecto al requisito de procedencia
Profesorado - Ley N° 24029; y; iv) Infracción normativa por contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil,
inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte no es exigible a la parte recurrente al no haberle sido adversa la
Suprema de Justicia de la República en la Casación N° 1074- sentencia de primera instancia; por otra parte, se observa que la
2010 del 19 de octubre de 2011, por la cual se estableció que sólo parte impugnante ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del
se utilizaría como base de cálculo la remuneración total en aquellos citado artículo, esto es, al haber precisado que su pedido casatorio
casos en los que no exista disposición expresa que regule la forma es anulatorio. QUINTO. En cuanto a los demás requisitos de
de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede procedencia contemplados en el artículo 388° del Código Procesal
con la bonificación especial por preparación de clases al existir una Civil, la parte recurrente denuncia como causales de su recurso de
norma que determina su cálculo en base a la remuneración total casación: i) Infracción normativa del artículo 48° de la Ley N°
permanente. - Sexto.- Analizadas las causales denunciadas de los 24029. Señalando que se ha desconocido el derecho generado por
acápites i) al iii) se advierte que la entidad recurrente no cumple la citada norma, siendo que ella dispuso el abono de la bonificación
con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas especial reclamada sobre la base de la remuneración total. ii)
sobre la decisión impugnada, incidiendo en aspectos que han Apartamiento inmotivado del Precedente Judicial: Casación
sido materia de análisis por las instancias de mérito y limitándose N° 6871-2013-Lambayeque, precedente judicial vinculante,
a cuestionar el criterio de la sala superior, que ha establecido del 23 de abril de 2015, las casaciones: N° 3201-2010 Puno, N°
El Peruano
306 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

288-2012 Ica, N° 1863-2013 Ayacucho y finalmente la casación al haber precisado que su pedido casatorio es revocatorio.
N° 11103-2014 Arequipa. Refiere que la Sala Laboral al emitir el QUINTO. En cuanto a los demás requisitos de procedencia
fundamento 8 de la Sentencia de Vista, se ha apartado de manera contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte
inmotivada de los precedentes judiciales. SEXTO. Analizada la recurrente denuncia como causales de su recurso de casación: i)
causal denunciada en el acápite i) se advierte que no satisface el La interpretación errónea del artículo 48° de la Ley N° 24029.
requisito de procedencia que exige el numeral 3 del artículo 388° Expresando que la resolución impugnada no se refiere a la
del Código Procesal Civil, porque adolece de claridad y precisión, remuneración total permanente. Indica que el pago de la
en tanto que estructura su recurso como uno de instancia, al bonificación del 30% debe hacerse en función a la remuneración
cuestionar la motivación expresada en la sentencia de grado, sin total y que no se refiere a la remuneración total permanente. ii) La
demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-
la decisión impugnada, pues, se limita a cuestionar aspectos PCM. Refiere que el pago de la bonificación especial mensual por
referidos a los hechos y a la valoración de la prueba que subyace preparación de clases y evaluación debe hacerse en función de la
al interior del proceso, pretendiendo que esta Sala Suprema realice remuneración permanente. iii) La inaplicación del artículo 1° del
una revaloración de los hechos materia del proceso, lo que resulta Decreto Legislativo N° 847. Indica que el monto pagado se realizó
contrario a los fines del recurso casatorio. Por dichas razones de acuerdo a lo estipulado en la norma, esto es con la remuneración
deviene en improcedente. SETIMO. En cuanto a la inaplicación total permanente. iv) La interpretación errónea en cuanto
del precedente judicial, al cual la parte recurrente hace alusión en el considerar que los artículos 8° y 9° del Decreto Supremo N°
acápite ii), descrito en la presente resolución, se debe precisar que 051-91-PCM, no tiene mayor jerarquía que la Ley del
la parte recurrente no desarrolla argumento alguno que demuestre Profesorado Ley N° 24029. Señala que esta norma tiene igual
la incidencia de su denuncia en la resolución impugnada, así como rango de ley que la misma Ley N° 24029, pero que además es una
la individualización de las casaciones o precedentes judiciales en norma especial y posterior que regula las remuneraciones, como
que a su criterio la sala de mérito se habría apartado; infringiendo es el caso. v) Inaplicación del precedente vinculante expedido
con ello el inciso 2 del artículo 388° del Código Procesal Civil, por por la Corte Suprema de la República en la Casación N° 1074-
lo que dicho extremo del recurso interpuesto también deviene 2010 de fecha 19 de octubre de 2011. Refiere que el caso de la
en improcedente. Por estas consideraciones y de conformidad preparación de clases tiene una norma que determina que su
con el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por cálculo es la remuneración total permanente. SEXTO. Respecto a
la Ley N.° 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de las causales invocadas en los ítems i) y iv), se determina el
casación interpuesto por la parte demandante, Carmen Espinoza incumplimiento del inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal
Benites, mediante escrito presentado el 18 de octubre de 2018, Civil, por cuanto si bien la parte recurrente describe con claridad y
que corre en fojas 170 a 179; DISPUSIERON la publicación de precisión la infracción normativa que denuncia, también es cierto
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme que no demuestra la incidencia directa de la misma sobre la
a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por la resolución impugnada; apreciándose que la entidad recurrente
parte demandante, Carmen Espinoza Benites con el Ministerio pretende un examen de las cuestiones que ya fueron analizadas en
de Educación y otros, sobre recalculo de bonificación por el decurso del proceso, lo que por su naturaleza dista del debate
preparación de clases y evaluación; interviniendo como ponente casatorio conforme a lo previsto en el artículo 384° de la norma
el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron.- procesal antes citada; máxime, si el Colegiado Superior ha aplicado
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, el criterio jurisprudencial de esta Sala Suprema que reiteradamente
CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL. C-1886904-67 ha señalado que, la bonificación especial mensual por preparación
de clases y evaluación, debe ser otorgada en base a la
CASACIÓN Nº 30650-2018 LAMBAYEQUE remuneración total o íntegra; por tanto las causales señaladas
devienen en improcedentes. SETIMO. En cuanto a los acápites ii)
Materia: Bonificación por Preparación de Clases y Evaluación y iii), la entidad recurrente, cita las normas que considera
PROCESO ESPECIAL infringidas, limitándose a cuestionar la motivación de la sentencia
recurrida, al discrepar del sentido de la misma, por resultarle
Lima, cuatro de marzo de dos mil veinte.- adversa, sin acreditar la incidencia directa de la infracción
normativa sobre la decisión impugnada, argumentando que en el
VISTO, y CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento de caso de la bonificación especial mensual por preparación de clases
esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la parte y evaluación tiene una norma que determina su cálculo, es el
demandada, Gobierno Regional de Lambayeque, mediante artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; sin tener en
escrito presentado el 05 de noviembre de 2018, que corre en fojas cuenta que el Colegiado Superior ha determinado que, no resulta
182 a 189, contra la sentencia de vista de fecha 11 de octubre de aplicable para el cálculo de la bonificación, la remuneración total
2018, que corre en fojas 173 a 177, que confirmó la sentencia permanente; por lo que de lo argumentado no se advierte la
emitida en primera instancia de fecha 11 de junio de 2018, que incidencia directa en la decisión impugnada; estando a ello y de
corre en fojas 138 a 144, que declaró fundada la demanda; cuyos conformidad con lo previsto en el artículo 388° del Código Procesal
requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley 29364, este extremo
conforme a la modificación establecida por la Ley N.° 29364, norma del recurso no reúne los requisitos de procedencia; por lo cual debe
que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre ser declarado improcedente. OCTAVO. Respecto al ítem v), es
otros, los referidos al recurso de casación. SEGUNDO. Del análisis menester precisar que para invocación de jurisprudencia en la
del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple etapa casatoria del proceso contencioso administrativo resultan
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1) pertinentes las decisiones adoptadas en casación por la Sala
inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la
27584, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y con República, las cuales constituirán Doctrina Jurisprudencial en
los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es materia contencioso administrativa de acuerdo con el artículo 37°
decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584. Si bien es cierto la
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en casación invocada por la entidad impugnante constituye precedente
segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional vinculante, su aplicación se da a un supuesto de hecho distinto al
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del caso de autos; razón por la cual no es procedente el recurso de
término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La casación interpuesto al incumplir los requisitos señalados en el
parte impugnante se encuentra exonerada del pago de la tasa artículo 388° inciso 3) del código adjetivo acotado. Por estas
judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del consideraciones y de conformidad con el artículo 392° del Código
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Procesal Civil, modificado por la Ley N.° 29364: Declararon
modificado por la Ley N° 27231. TERCERO. El Código Procesal IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte
Civil en su artículo 386° establece como causal de casación “la demandada, Gobierno Regional de Lambayeque, mediante
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión escrito presentado el 05 de noviembre de 2018, que corre en fojas
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento 182 a 189; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
inmotivado del precedente judicial”; asimismo el artículo 388° del en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso
Código acotado establece como requisitos de procedencia del contencioso administrativo seguido por la parte demandante,
recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido Elmina Marleni Cotrina Chuquilin con el Gobierno Regional de
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando Lambayeque, sobre recalculo de bonificación por preparación de
ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. clases y evaluaciòn; interviniendo como ponente el señor juez
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron.- S. S. TELLO
apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL. C-1886904-68
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. CUARTO.
Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del CASACIÓN N.° 6827 – 2018 LIMA
artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
demandada cumple con lo dispuesto en la norma al haber Materia: Proceso Urgente
interpuesto recurso de apelación en contra de la sentencia de Recalculo de Bonificación Especial por
primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas Preparación de Clases y Evaluación y Otro
151 a 157; por otra parte, se observa que la parte impugnante ha En el caso de autos, la sentencia vulnera el principio
cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, esto es, constitucional de motivación de resoluciones judiciales que
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 307
establece el artículo 139° incisos 3) y 5) de la Constitución verse de las boletas de pago de fojas dieciséis y diecisiete de
Política del Perú, si no emite pronunciamiento conforme a la autos; corresponde amparar este extremo desde el uno de febrero
pretensión demandada, el mérito de lo actuado y al derecho. de mil novecientos noventa y uno, ello por cuando la norma con la
que se le venía aplicando el pago de la bonificación antes citada,
Lima, veintiocho de enero de dos mil veinte esto es el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, estableció en su
artículo 2° “A partir del primero de febrero de mil novecientos
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y noventa y uno, déjase sin efecto, transitoriamente, sin excepción,
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA las disposiciones legales y administrativas que establezcan
DE LA REPUBLICA VISTO, con el expediente número seis mil remuneraciones mensuales tomando como referencia el ingreso
ochocientos veintisiete – dos mil dieciocho -Lima; en audiencia total y otros beneficios de carácter mensual que perciban los
pública llevada a cabo en la fecha y producida la votación con Senadores y Diputados”; IV) Lo cual genera devengados a partir
arreglo a ley, se ha emitido la siguiente resolución: MATERIA DEL del uno de febrero de mil novecientos noventa y uno, respecto de
CASACIÓN Se trata del recurso de casación interpuesto por todo su períodos laborado a partir de dicha fecha hasta el último
Soledad Ubalda Espinoza Cordero, a fojas doscientos veintiséis, día de labor como docente en que estuvo vigente el régimen
contra la sentencia de vista de fecha veintidós de agosto de dos mil regulado por la Ley N.° 24029, ello por cuanto la Ley de Reforma
diecisiete, a fojas doscientos cuatro, que revocó la resolución Magisterial N.° 29944, con fecha de publicación veinticinco de
apelada de fecha veintiocho de diciembre de dos mil quince, noviembre de dos mil doce, la derogó; V) Corresponde el pago de
obrante a fojas ciento treinta y nueve, que declaró fundada la intereses conforme a los artículos 1° y 3° del Decreto Ley N.°
demanda, reformándola declararon fundada en parte la demanda y 25920, con el interés fijado por el Banco Central de Reserva del
en consecuencia, se ordena que la entidad demandada- Director Perú. Quinto. La Sala Superior, mediante sentencia de vista de
de la Unidad de Gestión Educativa Local N.° 01, cumpla con el fojas doscientos dos, recurrida, revocó en parte la sentencia
mandato contenido en la resolución N.° 06455-2012-SERVIR/TSC- apelada, al considerar que la Resolución N.° 06455-2012-SERVIR/
Primera Sala, realizando el cálculo de la Bonificación Especial TSC-Primera Sala de Fecha cuatro de fecha cuatro de setiembre
Mensual por Preparación de Clases y Evaluación sobre la base del de dos mil doce, contiene un mandato cierto, expreso y exigible,
30% de la Remuneración Total, más intereses respectivos e asimismo teniendo la calidad de acto administrativo firme, resulta
improcedente respecto al abono de reintegros desde el uno de procedente su ejecución. - ANALISIS CASATORIO Sexto. El
febrero de mil novecientos noventa y uno, hasta noviembre del año recurso casatorio materia de su propósito tiene como sustento que
dos mil doce. FUNDAMENTOS DE LA PROCEDENCIA DEL el Ad quem sin justificación objetiva y/o adecuada declaró
RECURSO Mediante auto de calificación1 de fecha dieciséis de improcedente la demanda en el extremo de la pretensión del pago
enero de dos mil diecinueve, esta Sala Suprema declaró procedente de reintegro por la bonificación especial pretendida. Tanto así, que
el recurso de casación por la causal de infracción normativa del no ha tenido en cuenta que este extremo de la demanda ha sido
artículo 139° incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú. reclamado en la vía administrativa y amparado a través de la
CONSIDERANDO Primero. La infracción normativa constituye un Resolución N.° 6455-20012-SERVIR/TSC-Primera Sala, cuyo
vicio de derecho en que incurre el juzgador en una resolución; cumplimiento se demanda. SOLUCIÓN DEL CASO CONCRETO
determinando que el caso sea pasible de ser examinado por medio Sétimo. Sobre dicho aspecto se debe señalar que el derecho al
de un recurso de casación, siempre que esté ligado por conexidad debido proceso, establecido en el artículo 139° inciso 3) de la
lógica a lo decidido. En tal sentido, se puede conceptualizar a la Constitución Política del Perú, comprende, entre otros derechos, el
infracción normativa como la afectación a las normas jurídicas en de obtener una resolución fundada en derecho de los jueces y
que incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al tribunales, y exige que las sentencias expliquen en forma suficiente
proceso, dando apertura a que la parte que se considere afectada las razones de sus fallos, esto, en concordancia con el artículo
pueda interponer el recurso de casación. Segundo. La Corte 139° inciso 5) de la Constitución Política del Perú, que se
Suprema de Justicia de la República, como órgano de casación encuentren suficientemente motivadas con la mención expresa de
ostenta atribuciones expresamente reconocidas en la Constitución los elementos fácticos y jurídicos que sustentan las decisiones, lo
Política del Estado, desarrolladas en el artículo 2° del Texto Único que viene preceptuado además en los artículos: 122° inciso 3) del
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Código Procesal Civil y 12° del Texto Único Ordenado de la Ley
Decreto Supremo N.° 017-93-JUS, atribuciones que sustentan la Orgánica del Poder Judicial y en diversos instrumentos
unidad, exclusividad e independencia en el ejercicio de la función internacionales, entre ellos, el artículo 8° de la Declaración
casatoria que desempeña en la revisión de casos. ANTECEDENTES Universal de Derechos Humanos; el artículo 2° del Pacto
DEL PROCESO Tercero. Conforme se aprecia del escrito de Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y los artículos 1° y
demanda2 obrante a fojas veintisiete, constituyen pretensiones de 8° numeral 1) de la Convención Americana de Derechos Humanos.
la actora que el órgano jurisdiccional cumpla con expedir Además, la exigencia de la motivación suficiente constituye
Resolución reajustando su bonificación especial, conforme está también una garantía para el justiciable, mediante la cual, se puede
ordenado por Resolución N.° 06455-2012-SERVIR/SC-Primera comprobar que la solución del caso en concreto viene dado por una
sala de fecha cuatro de setiembre de dos mil doce, por el Tribunal valoración racional de los elementos fácticos y jurídicos
Civil de Servicio Civil. Asimismo se deberá ordenar el pago en relacionados al caso y no de una arbitrariedad por parte del Juez,
devengados de la asignación económica por preparación de clases por lo que una resolución que carezca de motivación suficiente no
y evaluación considerando la remuneración total o íntegra, con sólo vulnera las normas legales citadas, sino también los principios
retroactividad a febrero de mil novecientos noventa y uno hasta constitucionales consagrados en los incisos 3) y 5) del artículo 139°
diciembre de dos mil doce, cuyo monto asciende a la suma de S/ de la Constitución Política del Perú. Octavo. El deber de debida
64,436.06 nuevos soles; más el pago de intereses legales conforme motivación, conforme lo establecido el Tribunal Constitucional
al artículo 1245° del Código Civil; sustenta dicha pretensión Peruano en la sentencia del trece de octubre de dos mil ocho, al
señalando que desde febrero de mil novecientos noventa y uno no resolver el Expediente N.° 00728-2008-HC: “(…) importa que los
ha venido percibiendo el íntegro de la bonificación por preparación jueces, al resolver las causas, expresen las razones o justificaciones
de clases y evaluación. Cuarto. El A quo, mediante sentencia de objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas
fojas ciento treinta y nueve, resolvió declarar fundada la demanda razones, (...) deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico
al considerar que: I) La Resolución Administrativa N.° vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
6455-2012-SERVIR/TSC-Primera Sala de fecha cuatro de acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del
setiembre de dos mil doce, materia de cumplimiento, declaró derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni
fundado el recurso de apelación de la demandante, consignándose puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las
en el punto tercero de su parte resolutiva, disponer que la Unidad cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios. En tal
de Gestión Educativa Local N.° 01 realice las acciones sentido, (...) el análisis de si en una determinada resolución judicial
correspondientes para el abono a la accionante del íntegro de lo se ha violado o no el derecho a la debida motivación de las
que le corresponde percibir por concepto de bonificación especial resoluciones judiciales debe realizarse a partir de los propios
mensual por preparación de clases y evaluación; II) Siendo fundamentos expuestos en la resolución cuestionada, de modo
además, que el proceso contencioso administrativo regulado en el que las demás piezas procesales o medios probatorios del proceso
Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584, es uno de plena en cuestión sólo pueden ser evaluados para contrastar las razones
jurisdicción, que tiene su fundamento en el derecho a la tutela expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva evaluación o
jurisdiccional efectiva, máxime cuando el inciso 2) del artículo 41° análisis. Esto, porque en este tipo de procesos al juez constitucional
del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584, aprobado por el no le incumbe el mérito de la causa, sino el análisis externo de la
Decreto Supremo N.° 013-2004-JUS, señala que la sentencia que resolución, a efectos de constatar si ésta es el resultado de un
declare fundada la demanda podrá decidir en función de la juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto en evidencia su
pretensión planteada “El restablecimiento o reconocimiento de una independencia e imparcialidad en la solución de un determinado
situación jurídica individualizada y la adopción de cuantas medidas conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la interpretación y aplicación
sean necesarias para el restablecimiento o reconocimiento de la del derecho, ni en subjetividades o inconsistencias en la valoración
situación jurídica lesionada, aún cuando no hayan sido pretendidas de los hechos”. - Noveno. Al respecto, esta Sala Suprema advierte
en la demanda”; III) Fluye de autos que la actora venía percibiendo error de apreciación de la materia controvertida por parte del
la asignación por preparación de clases y evaluación en base a su órgano de grado al momento de expedir pronunciamiento que,
remuneración total permanente y no en base a la remuneración debe ser subsanado al haberse vulnerado el principio constitucional
total conforme a lo establecido por el artículo 48° de la Ley N.° de motivación de resolución judiciales que establece el artículo
24029 y estando a que el actor tiene como fecha de ingreso el 139° inciso 5) de la Constitución Política del Perú, pues resulta
cuatro de abril de mil novecientos ochenta y ocho, como es de imprecisa la decisión al no advertir la pretensión demandada sobre
El Peruano
308 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

cumplimiento de la Resolución Administrativa N.° parte de la recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando
06455-2012-SERVIR/TSC Primera Sala, con retroactividad desde ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran las
febrero de mil novecientos noventa y uno a diciembre de dos mil causales previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil,
doce, que viene ordenando que la Unidad de Gestión Educativa modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 29364, pues con su
Local N.° 01 realice el cálculo de la bonificación especial mensual interposición no se apertura una tercera instancia, de allí que su
por preparación de clases y evaluación que correspondan sobre la pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las cuestiones
base del 30% de la remuneración total percibida por la actora; concretas que dentro de los causes formales autorizados por Ley le
asimismo, se estaría disponiendo la realización de la acciones someten las partes a su consideración, no estando obligada la
correspondientes para el abono del íntegro de lo que corresponde Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos por
percibir por concepto de la bonificación especial mensual por la recurrente. QUINTO. Que, el artículo 386° del Código Procesal
preparación de clases y evaluación; pretensión que fue solicitada Civil, establece como causal de casación “la infracción normativa
en sede administrativa de fojas tres y cuatro, al haber ingresado a que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
laborar el 04.04.1988 y que habría sido amparada en dicha impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
resolución administrativa, por lo que, en virtud del principio de judicial”; asimismo, en el artículo 388° del acotado código adjetivo
plena jurisdicción establecida previsto en el artículo 1° del Texto se establecen como requisitos de procedencia del recurso de
Unico Ordenado de la Ley N.° 27584 que establece: “La acción casación: 1) Que la recurrente no hubiera consentido previamente
contenciosa administrativa prevista en el artículo 148° de la la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
Constitución Política del Perú tiene por finalidad el control jurídico confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) Describir con
por el Poder Judicial de la actuaciones de la administración pública claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
sujetas al derecho administrativo y efectiva tutela de los derechos precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la
e intereses de los administrados (…)”; corresponde emitir nuevo infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si el pedido
pronunciamiento con arreglo a ley. Noveno. En ese sentido, se casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. Respecto al requisito
advierte tanto la sentencia del Ad quem no contiene el sustento de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° del
jurídico suficiente que evidencie un pronunciamiento acorde con Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente apeló
los principios constitucionales denunciados; en consecuencia, la la sentencia de primera instancia, de fecha 21 de diciembre de
sentencia recurrida incurre en la infracción normativa de carácter 2017, cumpliendo con dicho requisito. Por otra parte, se observa
procesal; por ende, el recurso resulta fundado, en consecuencia que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo,
debe ordenarse al A quo expedir nuevo pronunciamiento con al indicar su pedido casatorio como revocatorio. SÉTIMO. En
arreglo a ley, esto conforme al artículo 396° del Código Procesal relación los requisitos de procedencia establecidos en el artículo
Civil. - RESOLUCIÓN: Por estas consideraciones, y en aplicación 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, la entidad recurrente
de lo dispuesto por el artículo 396° del Código Procesal Civil; denuncia como causales casatorias: i. Infracción por
Declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por interpretación errónea del artículo 48° de la Ley N.° 24029;
Soledad Ubalda Espinoza Cordero, a fojas doscientos veintiséis; señalando: “La resolución impugnada señala que esa norma
en consecuencia, NULA la sentencia de vista de fojas doscientos ordena que el pago de la bonificación del 30% debe hacerse en
veinticuatro, de fecha veintidós de agosto de dos mil diecisiete; función de la remuneración total y que no se refiere a la
ORDENARON que el Ad quem de origen expida nuevo remuneración permanente”. ii. Infracción normativa por
pronunciamiento con arreglo a Ley y lo expuesto en la presente inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N.° 051-91-
resolución; DISPUSIERON la publicación del texto de la presente PCM; sostiene que: “ordena que el pago por preparación de clases
resolución en el diario oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los prevista en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, debe hacerse en
seguidos por Soledad Ubalda Espinoza Cordero contra el base de la remuneración total permanente”. iii. Infracción
Ministerio de Educación, sobre recalculo de bonificación especial normativa por inaplicación del artículo 1° del Decreto
por preparación de clases y evaluación; interviniendo como Legislativo N.° 847; precisa que; “ordena que las bonificaciones y
ponente la señora Juez Suprema Torres Vega, y, los devolvieron.- en general cualquier otra retribución por cualquier concepto de los
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, trabajadores, continuarán percibiéndose en los mismos montos en
CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL. dinero recibidos actualmente”. iv. Infracción normativa por
interpretación errónea de los artículos 8° y 9° del Decreto
1 Obrante a fojas 25 del cuaderno de casación Supremo N.° 051-91-PCM sostiene que: “no tienen mayor
2 Incoada con fecha seis de junio de dos mil dieciséis. jerarquía que la Ley del profesorado, Ley N.° 24029”. v. Infracción
C-1886904-69 normativa por inaplicación del precedente vinculante expedido
por la Corte Suprema de Justicia de la República en la
CASACIÓN N.° 22670-2018 LAMBAYEQUE Casación N.° 1074-2010, señala: “Dicha interpretación solo será
aplicable a aquellos casos en los que no exista disposición expresa
Materia: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por que regular la forma de cálculo de las bonificaciones mencionadas,
Preparación de Clases y Evaluación y no así en aquellas en las que de manera taxativa la norma regula
Proceso Especial tal situación”. OCTAVO. Analizadas las causales denunciadas en
los acápites i) al iv), se advierte que la entidad recurrente cumple
Lima, quince de enero de dos mil veinte con precisar las normas legales que a su criterio se habrían
infringido al emitirse la sentencia de vista; mas no ha cumplido con
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas sobre
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el la decisión impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de las
Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque, instancias de mérito, las cuales han establecido que resulta
mediante escrito de fecha 15 de agosto de 2018, de fojas 182 a aplicable al caso de autos el artículo 48° de la Ley N.° 24029,
188, contra la sentencia de vista de fecha 06 de julio de 2018, de modificado por la Ley N.° 25212, lo cual coincide con el criterio
fojas 173 a 176; el mismo que debe ser calificado teniendo en asumido por esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia; por lo
cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código que el recurso de casación, en cuanto a dichas denuncias, no
Procesal Civil, efectuada por la Ley N.° 29364, a fin de verificar el cumple con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código
cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia de Procesal Civil, razón por la cual devienen en improcedentes.
dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio NOVENO. En cuanto a la inaplicación del precedente al cual se
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de hace alusión, en el acápite v), se debe precisar que este se
admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo encuentra referido a la base de cálculo para la bonificación
35° del Texto Único Ordenado la Ley N.° 27584 – Ley que regula el diferencial y la bonificación especial, esta última regulada en el
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto artículo 12° del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, por lo tanto, su
Supremo N.° 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387° aplicación no resulta pertinente al caso de autos; máxime si la
del Código adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra causal invocada no corresponde a las causales establecidas en la
una sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala modificatoria del Código Procesal Civil, efectuada por la Ley N.°
Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha 29364, estando previsto el apartamiento inmotivado del precedente
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución judicial; infringiendo con ello, el inciso 2) del artículo 388° del
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de Código Procesal Civil; razón por la cual, dicha denuncia deviene en
notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante se improcedente. Por estas consideraciones, y en aplicación de lo
encuentra exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado
dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de por el artículo 1° de la Ley N.° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE
la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N.° el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público del
27231, concordado con el artículo 413° del Código Procesal en Gobierno Regional de Lambayeque, mediante escrito de fecha
referencia. TERCERO. Se debe tener en cuenta que el recurso de 15 de agosto de 2018, de fojas 182 a 188, contra la sentencia de
casación, es un medio impugnatorio extraordinario de carácter vista de fecha 06 de julio de 2018, de fojas 173 a 176; ORDENARON
formal, por lo que solo puede fundarse en cuestiones la publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso
revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio administrativo en los seguidos por Javier Gutierrez Bazán, sobre
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho recálculo de la bonificación especial mensual por preparación de
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia clases y evaluación dispuesta en el artículo 48° de la Ley N.°
nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La fundamentación por 24029, modificada por el artículo 1° de la Ley N.° 25212. Intervino
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 309
como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque; y, los contra la sentencia de vista de fecha 01 de diciembre de 20175;
devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL. Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso
C-1886904-70 administrativo seguido contra el Seguro Social de Salud -
EsSalud, sobre Nivelación de Pensión de Cesantía. Interviene
CASACIÓN N.º 14324-2018 LIMA como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi; y, los
devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
Materia: Nivelación de Pensión de Cesantía TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL.
PROCESO ESPECIAL
1 Ver folios 213, mediante escrito ingresado el 02 de febrero de 2018.
Lima, seis de enero de dos mil veinte.- 2 Ver folios 197.
3 Ver folios 141.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Se trata del recurso de 4 Ver folios 213, mediante escrito ingresado el 02 de febrero de 2018.
casación interpuesto por el demandante Carlos Latour Cortez1, 5 Ver folios 197.
contra la sentencia de vista de fecha 01 de diciembre de 20172, C-1886904-71
que confirma la sentencia apelada de fecha 31 de mayo de 20163,
que declara infundada la demanda; por lo que, corresponde CASACIÓN N.° 24272-2018 LORETO
examinar los requisitos de admisibilidad y procedencia de acuerdo
con los artículos 35° y 36° del Texto Único Ordenado de la Ley Materia: Recalculo de Bonificación Especial por Preparación
N.° 27584, Ley que regula el proceso contencioso administrativo, de Clases y Evaluación
y con lo dispuesto en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificado por la Ley N.° 25212
Civil, modificados por la Ley N.° 29364, aplicables de forma PROCESO ESPECIAL
complementaria. SEGUNDO. En tal sentido, se verifica que el
medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad Lima, seis de marzo de dos mil veinte
previstos en el numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35° del Texto
Único Ordenado de la Ley N.° 27584, y los contenidos en el artículo VISTOS; y, CONSIDERANDO Primero. Viene a conocimiento
387° del Código Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
por la Ley N.º 29364, necesarios para su admisibilidad. TERCERO. entidad demandada Gobierno Regional de Loreto, mediante
Respecto a los requisitos de procedencia contemplados en el inciso escrito de fecha 12 de julio de 2018, de fojas 136 a 144, contra
1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, es de verse que el la sentencia de vista de fecha 30 de mayo de 2018, de fojas 122
recurso de casación cumple con lo exigido en la acotada norma, a 128; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
toda vez que, el recurrente no consintió la sentencia emitida en y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante su establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil,
escrito de apelación a folios 149. CUARTO. Se debe precisar que modificado por la Ley N.° 29364, en concordancia con el numeral
el demandante Carlos Latour Cortez instauró el presente proceso 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36° del Texto
contencioso administrativo contra el Seguro Social de Salud Único Ordenado de la Ley N.° 27584, Ley que regula el Proceso
- EsSalud, y postuló como pretensión: i) Se ordene a la entidad Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
emplazada emita nueva resolución administrativa otorgando la N.° 013-2008-JUS. Segundo. En cuanto a los requisitos de
nivelación de su pensión de cesantía al nivel más alto alcanzado admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
(Jefe de División); más el pago de los devengados generados, con Civil, se advierte que el medio impugnatorio propuesto satisface
los respectivos intereses legales. QUINTO. Que, los numerales 2) y dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia
3) del artículo 388° del indicado Código Procesal y su modificatoria, expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de
establecen que constituyen requisitos de procedencia del segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido interpuesto ante
recurso, la descripción clara y precisa de la infracción normativa la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Loreto, que emitió
o el apartamiento del precedente judicial, así como demostrar la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo
la incidencia directa sobre la decisión impugnada; por lo que, previsto por Ley, contado desde el día siguiente de notificada la
es obligación del recurrente cumplir con las exigencias técnicas resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo
previstas en la norma legal. SEXTO. El impugnante denuncia como de notificación obrante en autos, y, iv) La parte recurrente se
causales lo siguiente: a) Infracción normativa del artículo 82° del encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del
Decreto Supremo Nro. 005-90-PCM, Reglamento de la Carrera artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
Administrativa; señalando que, la Sala Superior no ha tomado del Poder Judicial, modificado por la Ley N.° 27327. Tercero. En
en cuenta el período laborado en la plaza Nro. 0160-02578000, cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
desde el 16 de diciembre de 1988 hasta el 30 de agosto de 1990; artículo 388° del Código Procesal Civil, se verifica que la parte
haciendo un record laboral de 01 año y 07 meses, que debe ser recurrente no dejó consentir la sentencia de primera instancia, al
reconocido para otorgarle el derecho reclamado. Agrega que, se interponer recurso de apelación de fojas 89 y siguientes. Asimismo,
debe valorar el período laborado desde el 16 de diciembre de 1988 respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo,
hasta el 01 de febrero de 1991, como se encuentra sustentado en se advierte que su pedido casatorio es revocatorio, siendo así,
las Resoluciones Administrativas que obran en autos. b) Infracción este requisito también ha sido cumplido. Cuarto. En relación a los
normativa del artículo 139° inciso 5) de la Constitución Política demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388°
del Estado; argumenta que, la Sala Superior ha vulnerado su del Código Procesal Civil, la parte recurrente alega lo siguiente: i)
derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva, en Infracción normativa del artículo 48° de la Ley N.° 24029, señala
la medida que, no se ha pronunciado conforme a lo peticionado, que esta norma no estaba vigente al momento de su aplicación, y
y de acuerdo a los medios probatorios que obran en autos. En su representada no tenía la obligación de aplicarla, debiendo ser lo
tal sentido, indica que se transgrede también lo normado por los correcto que se aplique la prohibición establecida en el artículo 4°
artículos 12° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del literal f) de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año
Poder Judicial y 121° y 122° del Código Procesal Civil. Finalmente, fiscal 2004 – Ley N.° 28411; agrega que el dispositivo invocado
de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del se debe concordar con el artículo 9° del Decreto Supremo N.°
Código Procesal Civil, indica la parte impugnante, que su pedido 051-91-PCM, y al no presupuestarse el beneficio mensual por
casatorio es anulatorio como se desprende de su recurso. SÉTIMO. preparación de clases con la debida autorización y/o prorrogarse
Analizado el recurso propuesto, se aprecia que la parte recurrente en las leyes anuales de presupuestos, no debe ser desestimada
no demuestra la incidencia directa de la infracciones alegadas dicha pretensión. Quinto. Examinada la causal, si bien es cierto
sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en la entidad recurrente ha señalado las normas legales que, según
que se habrían vulnerados las normas y cómo deben ser aplicadas su criterio, se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista,
correctamente, lo que no ocurre en el presente caso; máxime, si también lo es que, no ha cumplido con demostrar las incidencias
conforme han determinado las instancias de mérito, el demandante directas de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada,
no ha demostrado que su desempeño como Jefe de División, haya lo que significa que la referida infracción debe revestir un grado
sido por un período no menor de 12 meses consecutivos o 24 no tal de transcendencia o influencia que su corrección va a traer
consecutivos, antes de su cese, de conformidad con lo dispuesto como consecuencia inevitable que se modifique el sentido del
por el artículo 1° Decreto Supremo N.° 027-92-PCM, incumpliendo fallo o de lo decidido en la resolución que se impugna; hecho que
el segundo supuesto de hecho de la norma antes acotada; razones demuestra, que lo pretendido por la entidad recurrente, a través
por las cuales, las denuncias planteadas deben ser desestimadas. del presente recurso de casación, es cuestionar lo resuelto por
OCTAVO. Por lo que, no habiéndose incurrido en vulneración de los órganos de mérito, que han establecido que la bonificación
derecho o garantía alguna, o que se hayan infringido normas por preparación de clases y evaluación prevista en el artículo 48°
de derecho material o procesal, o apartamiento de precedente de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificada por la Ley
vinculante, es de estimar como no cumplido el requisito exigidos en N.° 25212, establece de manera clara y expresa el derecho de los
el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado profesores al pago de la bonificación en cuestión, en base a la
por la Ley N.° 29364, aplicables supletoriamente, para hacer Remuneración Total o Integra, criterio que además concuerda con
operante este medio impugnatorio. Por estas consideraciones y la posición asumida por la Corte Suprema de Justicia, en uniformes
de conformidad con lo establecido en el artículo 392° del Código y reiteradas Ejecutorias Supremas. Tales como las expresadas en
Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de las Casaciones N.° 15273-2017 y 27212-2017, ambas del distrito
casación interpuesto por el demandante Carlos Latour Cortez4, judicial de San Martín, entre otros. Siendo así, se determina el
El Peruano
310 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

incumplimiento del inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si
Civil, correspondiendo declarar improcedente la causal analizada. ésta es breve o concisa. Sexto. De acuerdo a la pretensión de la
Por estas razones, y de conformidad con el artículo 392° del demanda3 de fojas 24, el accionante solicita se declare la nulidad
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de la Resolución Jefatural N° 00022-2014-U.E.-305-EL/OPER del
de casación interpuesto por la entidad demandada Gobierno 11 de agosto de 2014, que declara improcedente su solicitud, y de
Regional de Loreto, mediante escrito de fecha 12 de julio de la Resolución Directoral Regional N.° 2985-2014-GRSM/DRE del 5
2018, de fojas 136 a 144, contra la sentencia de vista de fecha de noviembre de 2014, que declaró infundado su recurso de
30 de mayo de 2018, de fojas 122 a 128; DISPUSIERON publicar apelación; y, se ordene a la demandada disponga el pago del
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”; en el reintegro de la bonificación especial por preparación de clases y
proceso contencioso administrativo seguido con Dora Bardales evaluación, equivalente al 30% de la remuneración total o íntegra,
Ahuanari viuda de Pérez, sobre bonificación especial mensual más el pago de los devengados desde el 21 de mayo de 19990
por preparación de clases y evaluación, establecido en el artículo hasta el 25 de noviembre de 2012, e intereses legales
48° de la ley N.° 24029, modificado por la Ley N.° 25212. Interviene correspondientes. Sétimo. La sentencia de vista recurrida,
como ponente la señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los resuelve revocar la sentencia apelada que declaró fundada la
devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, demanda y reformándola la declara improcedente, al considerar
TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL. que la citada bonificación especial debe ser calculada sobre la
C-1886904-72 base del 30% de su remuneración total permanente. Octavo.
Evaluada la sentencia de vista se aprecia que la Sala Superior ha
CASACIÓN N.° 22329-2017 SAN MARTIN expuesto los argumentos que a su criterio respaldan su decisión de
declarar la improcedencia de la demanda; por lo que la causal de
Materia: PROCESO ESPECIAL infracción normativa procesal resulta infundada. Cabe precisar que
Nulidad De Resolución Administrativa este Supremo Tribunal considera pertinente emitir pronunciamiento
Recalculo de la Bonificación Especial por Preparación de respecto de la causal material declarada procedente, atendiendo
Clases y Evaluación además a su frondosa jurisprudencia, en casos como el presente.
Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Noveno. Respecto a la causal de infracción normativa material
Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma de del artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del Profesorado,
cálculo de la bonificación especial por preparación de clases modificado por la Ley N.º 25212. Conforme se aprecia de la
y evaluación prevista en la citada norma material, es sobre la demanda, la pretensión postulada por el demandante, es que se
base del 30% de la remuneración total o integra. ordene a la entidad demandada cumpla con efectuar el recálculo y
pago de la bonificación especial por preparación de clases y
Lima, veintinueve de enero de dos mil veinte. evaluación, equivalente al 30% de la remuneración total, que
percibe como Profesor de Aula, con el pago de los reintegros
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y devengados, más intereses legales. Decimo. Análisis casatorio.
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA El debate casatorio en el caso concreto de autos, se circunscribe a
DE LA REPÚBLICA. VISTA, la causa número veintidós mil determinar si la bonificación especial por preparación de clases y
trescientos veintinueve – dos mil diecisiete – San Martin, en evaluación, regulada en el artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del
audiencia pública de la fecha; luego de verificada la votación con Profesorado, modificada por la Ley N.º 25212, que la demandada,
arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL Unidad de Gestión Educativa Local de Tarapoto – USE Lamas
RECURSO Se trata del recurso de casación interpuesto por el viene otorgando al demandante, en su condición de docente, debe
demandante Víctor Raúl Iñipe Huaynacari, mediante escrito de ser calculada tomando como base de referencia la remuneración
fojas 149, contra la sentencia de vista de fojas 140, su fecha 14 de total permanente o la remuneración total o íntegra, como postula el
agosto de 2017, que revoca la sentencia apelada que declara accionante; esto es, en el caso concreto no es objeto de
fundada la demanda y reformándola la declara improcedente. controversia si le asiste o no dicho derecho, puesto que lo viene
CAUSAL DEL RECURSO El recurso de casación ha sido declarado percibiendo (según alega en su demanda y lo acredita con las
procedente mediante resolución1 de fecha 21 de setiembre de copias de las boletas de pago que adjunta), sino solo su forma de
2018, por la causal de infracción normativa2 de los artículos cálculo. Décimo Primero. Alcances del Decreto Supremo N.º
139° incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú y 48° de 051-91-PCM. El Decreto Supremo N.º 051-91-PCM, es una norma
la Ley N.º 24029, modificado por la Ley N.° 25212. orientada a determinar los niveles remunerativos de los
CONSIDERANDO: Primero. La infracción normativa constituye un funcionarios, directivos, servidores y pensionistas del Estado, el
vicio de derecho en que incurre el juzgador en una resolución; mismo que en su artículo 10° precisa que los beneficios a que se
determinando que el caso sea pasible de ser examinado por medio refiere el artículo 48° de la Ley N.º 24029, modificada por la Ley N.º
del recurso de casación, siempre que esté ligado por conexidad 25212, Ley del Profesorado, se calcularán sobre la base de la
lógica a lo decidido. En tal sentido, se puede conceptualizar la remuneración total permanente, haciendo diferencia respecto de la
infracción normativa como la afectación a las normas jurídicas en Remuneración Total Permanente y Remuneración Total Íntegra, en
que incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al el artículo 8° del referido Decreto Supremo4. Décimo Segundo.
proceso, dando apertura a que la parte que se considere afectada Alcances del artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del
pueda interponer el recurso de casación. Segundo. La Corte Profesorado, modificado por la Ley N.º 25212. El artículo 48° de
Suprema de Justicia de la República, como órgano de casación la Ley N.º 24029, modificado por la Ley N.º 25212, establece que:
ostenta atribuciones expresamente reconocidas en la Constitución “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial
Política del Perú, desarrolladas en el artículo 2° del Texto Único mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por 30% de su remuneración total. El Personal Directivo y Jerárquico,
Decreto Supremo N.° 017-93-JUS, atribuciones que sustentan la así como el Personal Docente de la Administración de Educación,
unidad, exclusividad e independencia en el ejercicio de la función así como el Personal Docente de Educación Superior incluidos en
casatoria que desempeña en la revisión de casos. Tercero. la presente ley, perciben, además, una bonificación adicional por el
Habiéndose declarado procedentes las denuncias sustentadas en desempeño de cargo y por la preparación de documentos de
vicios in procedendo como vicios in iudicando, corresponde gestión equivalente al 5% de su remuneración total. El profesor que
efectuar en primer lugar el análisis del error o vicio procesal, toda presta servicios en: zona de frontera, selva, zona rural, altura
vez que de resultar fundada la denuncia, dada su incidencia en la excepcional, zona de menor desarrollo relativo y emergencia tiene
tramitación del proceso y su efecto nulificante, carecerá de objeto derecho a percibir una bonificación por zona diferenciada del 10%
emitir pronunciamiento respecto de los errores materiales. Cuarto. de su remuneración permanente por cada uno de los conceptos
Con relación a la causal de infracción normativa del artículo 139° señalados hasta un máximo de tres” (la negrita es nuestra).
incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú, es menester Décimo Tercero. Pronunciamiento de la Corte Suprema de
precisar que el principio del debido proceso contiene el derecho a Justicia de la República sobre la aplicación del artículo 48 de
la motivación escrita de las resoluciones que garantiza al justiciable la Ley N.º 24029, modificada por la Ley N.º 25212. La Sala de
el derecho de obtener de los órganos judiciales una respuesta Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de
razonada, motivada y congruente con las pretensiones Justicia de la República, respecto a la forma de cálculo de la
oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de bonificación especial por preparación de clases y evaluación, en la
procesos. Quinto. Desarrollando este derecho constitucional, Casación N.° 9887-2009-Puno, expedida con fecha quince de
debemos precisar que el inciso 3) del artículo 122° del Código diciembre del dos mil once, ha destacado que: “(…) este Supremo
Procesal Civil exige que, para su validez y eficacia, las resoluciones Tribunal establece el criterio que la bonificación especial por
judiciales deben contener la mención sucesiva de los puntos sobre preparación de clases y evaluación debe ser calculada tomando
los que versa la resolución con las consideraciones, en orden como base la remuneración total conforme lo dispone el artículo
numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan 48° de la Ley N.° 24029 –Ley del Profesorado- modificado por la
la decisión y los respectivos de derecho, con la cita de la norma o Ley N.° 25212, concordante con el artículo 210° del Decreto
normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado; Supremo N.° 019-90-ED (Reglamento de la Ley del Profesorado) y
siendo asimismo, deber del juzgador fundamentarla respetando los no sobre la base de la remuneración total permanente como lo
principios de jerarquía de las normas y el de congruencia, según lo señala el artículo 10 del Decreto Supremo N° 051-91-PCM. (…) El
postula el inciso 6) de su artículo 50°, también bajo sanción de criterio antes señalado tiene como antecedente la Casación N.°
nulidad. En ese sentido, habrá motivación de las resoluciones 000435-2008-Arequipa del uno de julio de dos mil nueve, expedida
judiciales siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia por esta Sala Suprema”. Asimismo, la Segunda Sala de Derecho
entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma, la resolución judicial Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, en el
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 311
fundamento décimo tercero de la Casación N.° haberse corrido traslado de todos los documentos que
6871-2013-Lambayeque, expedida con fecha 23 de abril de 2015, sirvieron a la demandada para suspender el otorgamiento de
ha establecido como precedente judicial vinculante de carácter la pensión, a la parte demandante, a efectos de que pueda
obligatorio el criterio jurisprudencial siguiente: “Para determinar la ejercer su derecho de defensa y contradicción, conforme la
base de cálculo de la Bonificación Especial por preparación de Casación N.° 8125-2009-De Santa.
clases y evaluación, se deberá tener en cuenta la remuneración
total o íntegra establecida en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, Lima, veintitrés de enero de dos mil veinte.
Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212 y no la
remuneración total permanente prevista en el artículo 10° del PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
Decreto Supremo N.° 051-91-PCM”. Décimo Cuarto. La Corte TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
Suprema de Justicia de la República ha forjado en el devenir del REPÚBLICA: VISTA; la causa número dieciséis mil novecientos
tiempo como criterio uniforme que el cálculo de la bonificación noventa y nueve - dos mil dieciocho, en audiencia pública de la
especial por preparación de clases y evaluación, debe realizarse fecha; y, producida la votación con arreglo a ley, emite la siguiente
teniendo como referencia la remuneración total íntegra de acuerdo sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
a lo dispuesto en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del casación interpuesto por el demandante, Francisco Urbano Mio
Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212, concordado a su vez Rivadeneira, mediante escrito presentado, con fecha 10 de enero
con el artículo 210° del Decreto Supremo N.° 019-90-ED de 20181, contra la sentencia de vista, de fecha 18 de noviembre de
(Reglamento de la Ley del Profesorado), constituyendo de esta 20172, que revocó la sentencia de primera instancia, de fecha 11
forma lo preceptuado, un principio jurisprudencial, que debe ser de agosto de 20163, que declaró fundada en parte la demanda, y
observado por todas las instancias judiciales de la república. reformándola la declara infundada, en el proceso seguido contra
Décimo Quinto. Solución del caso concreto. Teniendo en cuenta la Oficina de Normalización Previsional – ONP, sobre restitución de
la pretensión del demandante en el presente proceso, de la pensión de jubilación. CAUSAL DEL RECURSO: Mediante
documentación adjuntada por éste para sustentarla, se verifica: i) resolución de fecha 17 de abril de 20194, se declaró procedente de
De la resolución directoral de fojas 2, del informe escalafonario de forma excepcional el recurso de casación, por la causal establecida
fojas 66 a 67, de las boletas de pago de fojas 7 a 22, se aprecia que en el artículo 386° del Código Procesal Civil, referida al:
el actor tiene la condición de docente nombrado, cuyo ingreso fue Apartamiento inmotivado del precedente judicial contenido en
con fecha 1 de setiembre de 1986, y que ocupa el cargo de la Casación N° 8125-2009 Del Santa. CONSIDERANDOS
Profesor de Aula, y en tal condición percibió la bonificación especial ANTECEDENTES PRIMERO. Según el escrito de demanda, de
por preparación de clases y evaluación, bajo los rubros “+bonif”, fecha 09 de abril de 20155, el demandante pretende lo siguiente: i.
“+prep clase” y “+bonesp”, en las sumas de S/. 20.45, 21.60, 22.50, Se declare la nulidad de la Resolución Administrativa
23.51, 20.84 y 19.94; ii) De lo anterior, se aprecia que la citada N.°0000000811-2013-ONP/DPR.IF/DL 19990, que suspende el
bonificación especial otorgada a favor del mencionado demandante pago de su pensión de jubilación otorgado por Resolución
ha sido calculada sobre la base de la remuneración total N°0000085523-2005-ONP/DC/DL 19990 y la nulidad de la
permanente. Décimo Sexto. En consecuencia, en aplicación del Resolución N°0000009227-2014-ONP/DPR/DL 19990. ii. Se
criterio previsto en el considerando décimo de la presente ordene a la entidad demandada que restituya la pensión de
resolución, resulta fundado el recurso formulado, amparándose la jubilación del demandante, en cumplimiento de la Resolución
pretensión reclamada respecto al recálculo de la bonificación N°0000085523-2005-ONP/DC/DL 19990, abonándose las
mensual por preparación de clases y evaluación otorgada, la que pensiones adeudadas y generadas desde la suspensión hasta la
deberá calcularse sobre la base del treinta por ciento (30%) de la fecha de restitución, reintegros, intereses legales y financieros,
remuneración total o íntegra, que corresponde al demandante, más costas y costos. Sostiene que mediante Resolución
desde el 21 de mayo de 1990 hasta el 25 de noviembre de 2012, N°0000085523-2005-ONP/DC/DL 19990, de fecha 27 de
como estableció el A quo, decisión que no fue impugnada por el septiembre de 2005, se le otorgó pensión de jubilación por la suma
actor; por consiguiente, con el pago de los reintegros devengados de I/. 160,000.00 a partir del 02 de abril de 1990, la cual fue
a su favor desde el 21 de mayo de 1990 hasta el 25 de noviembre nivelada a S/. 36.00 soles desde el 01 de julio de 1991, y actualizada
de 2012, con deducción de los montos que haya percibido dicho a la fecha de expedición de dicha resolución en la suma de S/.
concepto sobre la base de la remuneración total permanente; más 270.00 soles. Asimismo, que mediante Resolución N° 0000000811-
el pago de los intereses legales, calculados según los alcances de 2013-ONP/DPR.IF/DL 19990, de fecha 19 de noviembre de 2013,
los artículos 1242°, 1246° y 1249° del Código Civil (también se suspendió su pensión de jubilación, a partir de enero de 2014,
precisados por el A quo en el considerando 10 de la sentencia de sustentado en el Informe Pericial Grafotécnico N° 0973-2013-DPR.
primera instancia), esto es, con la tasa de interés legal simple (no IF/ONP, de fecha 29 de octubre de 2013 que señaló que la
capitalizable), conforme ha precisado en reiterada jurisprudencia documentación ofrecida por el demandante, mediante la cual se le
este Supremo Tribunal. Aspectos que serán verificados en otorgó pensión de jubilación, era falsa. SEGUNDO. Por sentencia
ejecución de sentencia. FALLO: Por estas consideraciones; de de primera instancia, la Juez del 5° Juzgado Transitorio
conformidad con el artículo 396° del Código Procesal Civil, Especializado de Trabajo de la Corte Superior de Justicia de Lima,
Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el declaró fundada en parte la demanda; pues, sostiene que la
demandante Víctor Raúl Iñipe Huaynacari, mediante escrito de demandada no ha presentado el Informe Grafotécnico, ni medio
fojas 149; en consecuencia, CASARON la sentencia de vista de probatorio alguno, que permita acreditar la falsedad o adulteración
fojas 140, su fecha 14 de agosto de 2017; y, actuando en sede de de la documentación y/o información que ocasionaron el
instancia, CONFIRMARON la sentencia de fecha 7 de marzo de otorgamiento de la pensión al demandante; por lo tanto, el accionar
2017, obrante a fojas 90, que declara FUNDADA la demanda; de de la demandada habría sido arbitraria, vulnerando el derecho a la
acuerdo a la formalización expresada en el Décimo Tercer pensión del actor, correspondiendo amparar la demanda, y
considerando con lo demás que contiene; DISPUSIERON la restituirse la pensión de jubilación. TERCERO. Por su parte, la
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial Sala Superior mediante sentencia de vista, revocó la apelada, y
“El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por Víctor Raúl Iñipe reformándola declararon infundada la demanda, sustentando su
Huaynacari, contra el Gobierno Regional de San Martín y otros, decisión en que mediante el Informe Pericial Grafotécnico N° 0973-
sobre recalculo de la bonificación especial por preparación de 2013-DPR.IN/ONP de fecha 29 de octubre de 20136, se concluye
clases y evaluación; Interviniendo como ponente la señora Jueza que el documento denominado CERTIFICA (…/08/1966), fue
Suprema Torres Vega; los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, impreso por inyección de tinta a color, siendo apócrifo por
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON anacronismo tecnológico; y, el documento denominado
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL. CONSTANCIA N° 10095-ORCINEA-GO-GCR-IPSS-97, es apócrifo
por fraude en las firmas; por lo tanto, al haberse sustentado la
1 Obrante a fojas 26 del cuadernillo de casación. suspensión de la pensión de jubilación en dicho informe, determina
2 Causal de casación prevista en el artículo 386° del Código Procesal Civil, que la resolución impugnada, ha sido debidamente motivada.
modificado por la Ley N.° 29364. DELIMITACIÓN DE LA CONTROVERSIA CUARTO. En atención a
3 Incoada con fecha 3 de febrero de 2015. lo precedentemente expuesto, y en concordancia con la causal, por
4 Artículo 8°.- Para efectos remunerativos se considera: a) Remuneración Total la cual fue admitida el recurso de casación interpuesto, se debe
Permanente es aquella cuya percepción es regular en su monto, permanente en determinar si ha existido apartamiento inmotivado de la Casación
el tiempo y se otorga con carácter general para todos los funcionarios, directivos N.° 8125-2009 Del Santa, por las instancias de mérito; a fin de
y servidores de la Administración Pública; y está constituida por la Remuneración establecer la restitución del otorgamiento de pensión de jubilación
principal, bonificación personal, bonificación familiar, remuneración transitoria para del demandante, al haber sido suspendida. De allí que se aprecia
homologación y la bonificación por refrigerio y movilidad; b) Remuneración Total que la controversia gira en torno al análisis respecto a si existe una
Íntegra es aquella que está compuesta por la remuneración total permanente y afectación al debido proceso en sede administrativa, conforme el
los conceptos remunerativos adicionales otorgados por Ley expresa, los mismos mentado precedente, más no sobre las razones de fondo que
que se dan por el desempeño de cargos que implican exigencias y/o condiciones llevaron a la entidad emplazada a suspender la pensión de
distintas al común. jubilación al actor. ANÁLISIS DE LA CONTROVERSIA QUINTO.
C-1886904-73 Respecto a la Casación N° 8125-2009-Del Santa, esta señala en
sus considerandos sétimo a noveno como precedente judicial, lo
CASACIÓN N° 16999-2018 LIMA siguiente: “SÉTIMO.- Si bien el numeral 1 del artículo 202 de la Ley
del Procedimiento Administrativo General, establece la facultad de
Materia: PROCESO ESPECIAL la administración para declarar la nulidad de oficio de los actos
Se vulnera el debido procedimiento administrativo, al no administrativo, dentro del procedimiento ya iniciado y no en uno
El Peruano
312 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

distinto, ello de ninguna manera autoriza a que la administración administrativo, como son el debido procedimiento y el derecho a la
sobre todo cuando se trate de procedimientos en los que se defensa, más aún si suspendió arbitrariamente el otorgamiento de
encuentran en conflicto derechos fundamentales, soslaye garantías la pensión, después de 24 años de que el demandante lo estado
procesales o los principios del procedimiento administrativo los percibiendo11; sin que exista previamente un pronunciamiento
cuales son de obligatorio cumplimiento tanto para el administrado judicial o administrativo firme que lo haya dispuesto, incurriendo así
como para la administración, dado que el cumplimiento cabal de en un ejercicio abusivo de su facultad de declarar la nulidad de
tales exigencias constituye garantía de respecto al principio del oficio de los actos administrativos, motivo por el cual devienen en
debido procedimiento administrativo(...) ; lo contrario implicaría ineficaces y nulas, por infringir el derecho fundamental a la pensión,
admitir un ejercicio abusivo de la facultad de la administración de la Constitución Política del Estado, y el artículo 10° de la Ley N°
declarar la nulidad de oficio de los actos administrativos, 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General12. DÉCIMO
argumentando que éstos se encuentran viciados con alguna de las PRIMERO. Por lo que, al devenir en nulas las resoluciones
causales contempladas en el artículo 10 antes referido, abuso que impugnadas, por no haber cumplido la entidad demandada con el
se encuentra proscrito en nuestro ordenamiento jurídico”. debido procedimiento para la nulidad de oficio de Resoluciones
“OCTAVO.- (…) resulta imprescindible que, previamente a ejercer Administrativas, debe ordenarse a la demandada que cumpla el
la facultad para declarar la nulidad de oficio de los actos procedimiento conforme a ley, y respetando las garantías
administrativos, la autoridad administrativa cumpla con notificar al procedimentales de ambas partes procesales, deviniendo así en
administrado cuyos derechos puedan ser afectados, cuando estos fundado el recurso de casación por la precitada causal. DÉCIMO
conciernen a materia previsional o de derecho público vinculado a SEGUNDO. En consecuencia, se debe declarar FUNDADA la
derechos fundamentales(...). Debiéndose señalar en tal pretensión de restitución de la pensión de jubilación del
notificación, la información sobre sus derechos y obligaciones en el demandante, ordenándose el abono de sus pensiones devengadas
curso de tal actuación, y de ser previsible, el plazo de su duración; desde la suspensión hasta la fecha de su efectiva restitución, más
a fin de darle la oportunidad al administrado de ejercer su derecho el pago de los intereses legales simples, conforme el precedente
de defensa (…). Sin embargo, es menester precisar que la referida vinculante de la Casación N° 5128-2013 Lima13; sin costas ni
notificación no constituye el inicio de un nuevo procedimiento “de costos, conforme a lo dispuesto por el artículo 50° del Texto Único
nulidad de oficio”, sino la continuación del procedimiento existente, Ordenado de la Ley N.° 27584, aprobado por el Decreto Supremo
al tratarse del cuestionamiento de un acto administrativo producto N.° 013-2008-JUS. RESOLUCIÓN: Por estas consideraciones; y
de éste (…)”. “NOVENO.- Aunado a ello, tal como lo exige el de conformidad con el artículo 396° del Código Procesal Civil:
artículo 202 numeral 202.1 de la Ley del Procedimiento Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
Administrativo General, se debe tener en cuenta que: (…). El parte demandante, Francisco Urbano Mio Rivadeneira, de fecha
interés público se concreta y especifica cuando la administración 10 de enero de 201814; CASARON la sentencia de vista, de fecha
actúa en el campo de sus potestades, teniendo como requisito (…) 18 de noviembre de 201715; y, actuando en sede de instancia,
la motivación de sus decisiones, quedando excluida toda posibilidad CONFIRMARON la sentencia apelada, de fecha 11 de agosto de
de arbitrariedad, puesto que la administración está obligada a 201616, que declaró FUNDADA EN PARTE la demanda; en
justificar las razones que imponen determinado decisión, de una consecuencia, DECLARARON LA NULIDAD de la Resolución
manera concreta y específica y no con una mera afirmación o Administrativa N° 0000000811-2013-ONP/DPR.IF/DL 19990, de
invocación abstracta de la afectación del “interés público”, a que de fecha 19 de noviembre de 2013, que suspende el pago de su
lo contrario se incurriría en una “mera apariencia con las que pensión de jubilación otorgado por Resolución N° 0000085523-
muchas veces se busca justificar un exceso o una desviación en el 2005-ONP/DC/DL 19990, de fecha 27 de setiembre de 2005, y de
ejercicio del poder”. SEXTO. De lo expuesto, se concluye que en la Resolución N°0000009227-2014-ONP/DPR/DL 19990, de fecha
dicho precedente, se ha dispuesto que cuando la administración 14 de agosto de 2014, que ordena la nulidad de la Resolución N°
pretenda declarar la nulidad de oficio de actos administrativos que 0000085523-2005-ONP/DC/DL 19990; ORDENARON que la
reconozcan derechos en materia previsional y derechos demandada expida una nueva resolución administrativa
fundamentales, previamente debe cumplir con notificar al restituyendo la Pensión de jubilación del demandante; así como, el
administrado cuyos derechos pueden ser afectados, con la pago de las pensiones devengadas desde la fecha de suspensión
intensión de invalidar dicho acto, indicando los presuntos vicios en hasta su efectiva restitución; más el pago de intereses legales no
los que se incurre, y el interés público que está siendo afectado, capitalizables; sin costas ni costos; DISPUSIERON la publicación
para que así tenga la oportunidad de ejercer su derecho de del texto de la presente sentencia en el Diario Oficial “El Peruano”,
defensa, solo así se garantiza el derecho al debido proceso. conforme a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
Además, precisa que el acto de notificar al administrado la intención contra la OFICINA DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL - ONP,
de invalidar un acto administrativo que puede afectar sus derechos, sobre restitución de otorgamiento de pensión de jubilación.
constituye el inicio del procedimiento administrativo de nulidad de Intervino como ponente la señora Jueza Suprema TELLO
oficio; sin que ello, altere la ejecutabilidad del acto administrativo GILARDI; y, los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
firme que previamente le reconoció derechos, el cual mantiene su FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
validez, hasta que sea declarada su nulidad administrativa o OLAZABAL.
judicialmente, en virtud a la presunción de validez recogida en el
artículo 9 de la Ley N° 27444. SOLUCIÓN DEL CASO EN 1 Ver fojas 212.
CONCRETO SÉPTIMO. De la Resolución N.° 0000085523-2005- 2 Ver fojas 180.
ONP/DC/DL 19990 de fecha 27 de setiembre de 20057, se advierte 3 Ver fojas 136.
que la entidad demandada otorgó pensión de jubilación al 4 Ver fojas 32 del cuaderno de casación.
demandante bajo el régimen especial del Decreto Ley N.° 19990, 5 Ver fojas 39.
por la suma de I/. 160,000.00, a partir del 02 de abril de 1990, 6 De fojas 147 a 157 del exp. adm. contenido en el CD-ROOM.
actualizada en S/. 270.00 Soles, y los devengados a partir del 03 7 Ver fojas 03.
de mayo del 2004; sin embargo, a través de la Resolución N.° 8 Ver fojas 10.
0000000811-2013-ONP/DPR.IF/DL 19990, de fecha 19 de 9 Ver fojas 147 a 157 del expediente administrativo contenido en el CD-ROOM
noviembre de 0138, resuelve suspenderla, a partir de enero de 10 Ver fojas 26.
2014, por el Informe Pericial Grafotécnico N° 0973-2013-DPR.IF/ 11 Toda vez que el reconocimiento de pensión de jubilación, fue otorgada desde el 02
ONP, de fecha 29 de octubre de 20139, que concluyó que la de abril de 1990, para ser suspendida en el mes de enero de 2014.
documentación presentada por el demandante, a partir de los 12 Artículo 10.- Causales de nulidad: Son vicios del acto administrativo, que causan
cuales se le otorgó dicha pensión, era falsa. OCTAVO. Así las su nulidad de pleno derecho, los siguientes: 1. La contravención a la Constitución,
cosas, la Oficina de Normalización Previsional – ONP, mediante la a las leyes o a las normas reglamentarias. 2. El defecto o la omisión de alguno
Resolución N° 0000009227-2014-ONP/DPR/DL 19990, de fecha de sus requisitos de validez, salvo que se presente alguno de los supuestos de
14 de agosto de 201410, declara la nulidad de la Resolución N° conservación del acto a que se refiere el Artículo 14. 3. Los actos expresos o
00000085523-2005-ONP/DC/DL 19990, mediante la cual reconoció los que resulten como consecuencia de la aprobación automática o por silencio
al demandante, la pensión de jubilación. NOVENO. Del análisis de administrativo positivo, por los que se adquiere facultades, o derechos, cuando
los actuados, así como del expediente administrativo adjuntado, se son contrarios al ordenamiento jurídico, o cuando no se cumplen con los
evidencia que la entidad demandada no inició procedimiento requisitos, documentación o trámites esenciales para su adquisición. 4. Los actos
administrativo de nulidad de oficio, respecto de la Resolución N° administrativos que sean constitutivos de infracción penal, o que se dicten como
00000085523-2005-ONP/DC/DL 19990, que otorgó pensión de consecuencia de la misma.
jubilación al demandante. Asimismo, la emplazada no ha probado 13 Casación N.° 5128-2013-Lima, precedente vinculante, “…que para los efectos
haber cumplido con notificarle previamente su intención de anular del pago de los intereses generados por adeudos de carácter previsional, la tasa
la resolución aludida, indicándole los presuntos vicios en los que aplicable que debe ordenar el juez es la fijada por el Banco Central de Reserva
incurrió, así como el interés público que está siendo afectado, del Perú, pero con observancia de la limitación contenida en el artículo 1249 del
tampoco se evidencia que se le haya cursado traslado del Informe Código Civil…”
Pericial Grafotécnico N° 0973-2013-DPR.IF/ONP, a efectos, de que 14 Ver fojas 212.
pueda ejercer su derecho de defensa. DÉCIMO. Estando así las 15 Ver fojas 180.
cosas, se evidencia que la entidad demandada al emitir la 16 Ver fojas 136.
Resolución N° 0000000811-2013-ONP/DPR.IF/DL 19990 que C-1886904-74
suspende la pensión de jubilación, y la Resolución N° 0000009227-
2014-ONP/DPR/DL 19990 que anula la Resolución N° 0000085523- CASACIÓN N° 12813 - 2018 SAN MARTIN
2005-ONP/DC/DL 19990 que otorgó el mencionado beneficio al
demandante, ha vulnerado los principios del procedimiento Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 313
del Profesorado, modificado por Ley N° 25212, la forma de demandante alega que se le viene pagando de forma diminuta, lo
cálculo de la bonificación especial por preparación de clases cual no ha sido contrariado por la demandada, por el contrario, la
y evaluación prevista en la citada norma material, es en base misma entidad administrativa ha reconocido2 que viene pagando la
al 30% de la remuneración total o integra. referida bonificación especial por preparación de clases y
evaluación pero en base a la remuneración total permanente; por
Lima, veintinueve de enero de dos mil veinte. ende, no se encuentra en discusión si le correspondería o no la
percepción del derecho reclamado en su condición de docente,
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y pues la misma administración le viene reconociendo tal derecho,
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA consecuentemente, esta Sala Suprema solo se circunscribe a
DE LA REPÚBLICA. VISTA: la causa doce mil ochocientos trece determinar conforme a la pretensión planteada por el actor, la base
- dos mil dieciocho - San Martin, en audiencia pública de la fecha; de cálculo de la bonificación reclamada. Sexto. Se debe tener en
luego de verificada la votación con arreglo a ley, emite la siguiente cuenta además que la parte demandante viene solicitando que se
sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de le reintegre la bonificación especial por preparación de clases y
casación interpuesto por el demandante Medardo Torres Mori, de evaluación en base a la remuneración total o íntegra, de
fecha quince de mayo del dos mil dieciocho de fojas 180 a 185, conformidad con el artículo 48° de la Ley N° 24029 – Ley del
contra la sentencia de vista de fecha diecinueve de abril del dos mil Profesorado, modificada por Ley Nº 25212; en tanto que la parte
dieciocho de fojas 158 a 161, que revoca la sentencia apelada de demandada alega que dicha bonificación debe ser otorgada en
fecha once de agosto del dos mil diecisiete de fojas 101 a 110, que base a la remuneración total permanente, de conformidad con el
declara fundada la demanda; y reformándola la declara artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; por lo que
improcedente. CAUSAL DEL RECURSO: Mediante resolución de corresponde establecer cuál de estas normas corresponde aplicar
fecha diecinueve de junio de dos mil diecinueve, de fojas 30 a 33 para el cálculo de la bonificación demandada. Sétimo. Al respecto,
del cuaderno de casación, se ha declarado procedente el recurso debe precisarse que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM fue
de casación interpuesto por las causales de: infracción normativa1 expedido al amparo de la atribución presidencial prevista en el
del artículo 48° de la Ley N° 24029 modificada por la Ley N° inciso 20) del artículo 211° de la Constitución Política del Estado de
25212; correspondiendo a esta Sala Suprema emitir 1979, que facultó al Ejecutivo dictar medidas extraordinarias
pronunciamiento de fondo sobre la citada causal casatoria. siempre que tengan como sustento normar situaciones
CONSIDERANDO: Primero. De acuerdo a la pretensión de la imprevisibles y urgentes cuyos efectos o riesgo inminente se
demanda, de fojas nueve a doce, el accionante solicita se declare extiendan o constituyan un peligro para la economía nacional o las
la Nulidad de la Resolución Directoral N° 00359-2012-UGEL-L de finanzas públicas. Á pesar que la mencionada Constitución no le
fecha dieciséis de marzo de dos mil doce, así como de la Resolución otorgó a estos Decretos Supremos fuerza de Ley, parte de la
Directoral Regional N° 0296-2015-GRSM/DRE de fecha veintitrés doctrina te atribuyó este efecto, pero en el entendido de que se
de febrero de dos mil quince, resoluciones que deniegan el pago de trataban de Decretos Supremos Extraordinarios con vigencia
reintegro de la bonificación especial mensual por preparación de temporal. Octavo. En efecto, de considerarse los citados Decretos
clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneraciones total Supremos como Decreto de Urgencia por su naturaleza
o Integra, y solicita el pago de dicho reintegro de la bonificación por extraordinaria, estos devienen en temporales; sin embargo, dicha
preparación de clases en función al 30% de la remuneración total o exigencia no ha sido observada respecto al Decreto Supremo N°
Integra que percibe, en forma mensual desde el veintidós de abril 051-91-PCM, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 06 de
de mil novecientos noventa y tres, fecha de nombramiento, hasta el Marzo de 1991, a pesar de que esta norma fue expedida por la
veinticinco de noviembre de dos mil doce, conforme al artículo 48° necesidad de “dictar las normas reglamentarias transitorias
de la Ley del Profesorado N° 24029 y el artículo 210° de su orientadas a establecer los niveles remunerativos de los
Reglamento. Segundo. El Juez del Juzgado Civil (antes Mixto) de trabajadores al servicio del Estado en el marco del Proceso de
la Provincia de Lamas de la Corte Superior de San Martin, mediante Homologación, Carrera Pública y Sistema Único de
sentencia de primera instancia que corre de fojas ciento uno a Remuneraciones y Bonificaciones”, según se desprende de su
ciento diez, resolvió declarar fundada la demanda, disponiendo parte considerativa y de su artículo 1°; por lo que se ha
que la entidad demandada, cumpla con emitir nueva resolución desnaturalizado su carácter extraordinario y temporal, y con ello su
administrativa, otorgando al demandante el reintegro de la fuerza de ley, lo que implica que el citado Decreto Supremo N° 051-
Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación 91-PCM es una norma reglamentaria y general que no puede
equivalente al 30% de la remuneración total o íntegra, por el afectar los derechos reconocidos en la Ley N° 24029 - Ley del
periodo comprendido desde el veintidós de abril del año mil Profesorado, modificada por la Ley N° 25212. Noveno. A mayor
novecientos noventa y tres hasta el veinticinco de noviembre del abundamiento, debe tenerse en cuenta, que el Tribunal
año dos mil doce, con deducción de los montos abonados por el Constitucional, en la sentencia recaída en el Expediente N° 00007-
mismo concepto, más los intereses legales. Asimismo, exonera a la 2009-AI/TC, sobre el control de constitucionalidad de ejercido a
demandada del pago de costas y costos. Tercero. Habiendo diferentes artículos del Decreto de Urgencia N° 026-2009,
apelado sólo el Gobierno Regional de San Martin con fecha doce estableció que los Decretos de Urgencia dictados bajo las
de setiembre de dos mil diecisiete, de fojas ciento dieciséis a ciento exigencias previstas en el inciso 19) del artículo 118° de la
veinte, la Sala Superior a través de la sentencia de vista de fecha Constitución Política de 1993, debían responder a determinados
diecinueve de abril de dos mil dieciocho, de fojas ciento cincuenta criterios o exigencias de validez, como la excepcionalidad, la
y ocho a ciento setenta y uno, revoco la sentencia apelada que necesidad, la transitoriedad, la generalidad y la conexidad,
declaró fundada la demanda y reformándola la declaró concluyendo en su fundamento jurídico 11 que el otorgamiento de
improcedente, al considerar que el cálculo de la bonificación beneficios previstos por Ley, no pueden modificarse a través de un
especial por preparación de clases y evaluación, no se debe decreto de urgencia, pues ello resulta inconstitucional. Décimo.
realizar en base a la remuneración total Integra sino considerando Por lo tanto, teniendo en cuenta que los decretos supremos
la remuneración total permanente, por lo que se colige que la dictados al amparo del inciso 20) del artículo 211° de la Constitución
impugnada más allá de la falta de motivación, ha incurrido en un Política de 1979, constituyen el antecedente de los decretos de
error de derecho, toda vez que el juez omite la doctrina urgencia dictados al amparo del inciso 19) del artículo 118° de la
jurisprudencial emanada del Tribunal Constitucional, y no ha Constitución Política de 1993; entonces la conclusión arribada en
advertido la imposibilidad jurídica de postular judicialmente este la mencionada sentencia del Tribunal Constitucional resulta
tipo de pretensiones. Cuarto. Absolviendo los agravios corresponde aplicable al caso de autos; por lo que el artículo 10° del Decreto
señalar que el artículo 48 de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley Supremo N° 051-91-PCM no puede modificar el beneficio contenido
Nº 25212, concordado con el artículo 210° de su reglamento, en el artículo 48° de la Ley N° 24029, pues el citado Decreto
establece que: “El profesor tiene derecho a percibir una Supremo, al haberse extendido en el tiempo, no ha cumplido el
bonificación especial mensual por preparación de clases y presupuesto habilitante de su carácter extraordinario y temporal
evaluación equivalente al 30% de su remuneración total. El que le otorga fuerza de ley. Décimo primero. Siendo ello así, en el
Personal Directivo y Jerárquico, así como el Personal Docente de caso de autos el Decreto Supremo N° 051-91-PCM no tiene fuerza
la Administración de Educación, así como el Personal Docente de de ley, al haber incumplido el carácter extraordinario y temporal que
Educación Superior incluidos en la presente ley, perciben, además, precisamente le otorgaban dicha fuerza. Por lo que el artículo 10°
una bonificación adicional por el desempeño de cargo y por la del Decreto Supremo N° 051-91-PCM no puede modificar
preparación de documentos de gestión equivalente al 5% de su válidamente el artículo 48° de la Ley del Profesorado, al tratarse de
remuneración total. El profesor que presta servicios en: zona de una norma reglamentaria de inferior jerarquía. Décimo segundo.
frontera, selva, zona rural, altura excepcional, zona de menor Pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de la
desarrollo relativo y emergencia tiene derecho a percibir una República sobre la aplicación del artículo 48° de la Ley Nº
bonificación por zona diferenciada del 10% de su remuneración 24029 modificada por la Ley Nº 25212.- La Segunda Sala de
permanente por cada uno de los conceptos señalados hasta un Derecho Constitucional y Social Transitoria, en la sentencia dictada
máximo de tres” (la negrita es nuestra). Quinto. Lo expuesto en la Casación N° 6871-2013 de fecha 23 de abril de 2015
precedentemente denota que la cuestión jurídica en debate, estableció como precedente vinculante que: ”la base de cálculo de
consiste en determinar si corresponde o no otorgar al demandante la bonificación especial por preparación y evaluación de clases,
el recálculo o reintegro de la bonificación especial por preparación corresponde ser la remuneración total y no la remuneración total
de clases, y evaluación, en base al 30% de la remuneración total, permanente prevista en el artículo 10° del Decreto Supremo N°
en cumplimiento de lo previsto en el artículo 48° de la Ley N° 24029 051-91-PCM”. Por otra parte, esta Sala Suprema, también ha
modificado por la Ley N° 25212 y de la Resolución N° establecido el mismo criterio jurisprudencial a través de sus
802-2011-SERVIR/TSC-Primera Sala, en tanto que la parte diversos pronunciamientos, tales como en la Casación N° 11821-
El Peruano
314 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

2014 - Cusco de fecha 15 de setiembre de 2015, en la Casación N° llevada a cabo en la fecha; y, producida la votación con arreglo a
8735-2014 - Lambayeque de fecha 18 de agosto de 2015 y en la ley, se ha emitido la siguiente sentencia. MATERIA DEL RECURSO
casación N° 115-2013 - Lambayeque de fecha 24 de junio de 2014 Se trata del recurso de casación interpuesto por el demandante
indicando en forma reiterada que “(…) la base de cálculo de la Jorge Federico Morales Castillo, de fecha 02 de mayo de 2017, de
bonificación especial por preparación de clases y evaluación se fojas 132 a 139, contra la sentencia de vista, de fecha 04 de abril
debe efectuar teniendo en cuenta la remuneración total o íntegra y de 2017, de fojas 120 a 124, que confirma la sentencia de primera
no la remuneración total permanente”. Décimo tercero. Este instancia, de fecha 04 de julio de 2016, de fojas 70 a 75, que
Tribunal Supremo ha forjado en el devenir del tiempo como criterio declara infundada la demanda. FUNDAMENTOS POR LOS
uniforme que el cálculo de la bonificación especial por preparación CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO
de clases y evaluación, debe realizarse teniendo como referencia Por resolución de fecha 23 de octubre de 2017, de fojas 36 a 38 del
la remuneración total íntegra de acuerdo a lo dispuesto en el cuaderno de casación, esta Sala Suprema declaró procedente de
artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley del Profesorado, modificado casación por la infracción normativa del artículo 139° inciso 3)
por la Ley N° 25212, concordado a su vez con el artículo 210° del y 5) de la Constitución Política del Estado, y del artículo 70° del
Decreto Supremo N° 019-90-ED (Reglamento de la Ley del Decreto Ley N.° 19990. CONSIDERANDO: PRIMERO. El recurso
Profesorado), constituyendo de esta forma lo preceptuado, un de casación tiene por finalidad la adecuada aplicación del derecho
principio jurisprudencial, que debe ser observado por todas las objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
instancias judiciales de la República. Décimo cuarto. Solución nacional por la Corte Suprema de Justicia, conforme se señala en
del caso concreto.- De la documentación acompañada por el el texto del artículo 384° del Código Procesal Civil, vigente a la
recurrente, se desprende que se trata de un docente nombrada fecha de la interposición del recurso. SEGUNDO. La infracción
interinamente que se encuentra en actividad y que en dicha normativa puede ser conceptualizada, como la afectación de las
condición se le ha debido reconocer el pago de la bonificación normas jurídicas en las que incurre la Sala Superior al emitir una
especial por preparación de clases, establecida en el artículo 48° resolución, originando con ello que la parte que se considere
de la Ley N° 24029, modificada por el artículo 1° de la Ley N° afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de
25212, en base a la remuneración total íntegra y no a la casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción
remuneración total permanente, por lo que, dicho reintegro debe normativa, quedan subsumidos en el mismo, las causales que
abonarse por el periodo comprendido desde el veintidós de abril anteriormente contemplaba el Código Procesal Civil relativas a
del año mil novecientos noventa y tres, hasta el veinticinco de interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una
noviembre del año dos mil doce, con deducción de los montos norma de derecho material, pero además incluyen otro tipo de
abonados al actor por dicho concepto si lo hubiere, más intereses normas como son las de carácter adjetivo. TERCERO. Habiéndose
legales correspondientes, conforme lo establecido el Juez en la declarado procedente el recurso de casación por causales
sentencia de primera instancia que no fue impugnada por la parte sustentadas en vicios in procedendo como vicios in iudicando,
demandante. Décimo quinto. Que, bajo estos parámetros, resulta corresponde efectuar en primer término, el análisis del error
fundado el recurso formulado por la demandante por la causal de procesal, toda vez que de resultar fundada la denuncia, dada su
infracción normativa prevista en los artículos 48° de la Ley N° incidencia en la tramitación del proceso y su efecto nulificante,
24029 modificada por la Ley N° 25212, amparándose la pretensión carecería de sentido emitir pronunciamiento respecto de los
reclamada respecto al cálculo de la bonificación mensual por posibles errores materiales. ANTECEDENTES DEL CASO
preparación de clases y evaluación que se le viene otorgando a la CUARTO. De la lectura del escrito de demanda, de fecha 18 de
recurrente, las que deberán calcularse en base al 30% de la junio de 2015, de fojas 19 a 28, se advierte que el demandante
remuneración total o íntegra que viene percibiendo. DECISIÓN: pretende que el órgano Jurisdiccional, declare inaplicables las
Por estas consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto en el resoluciones de jubilación N.° 0000000725-2007-ONP/GO/DL
artículo 396° del Código Procesal Civil, Declararon: FUNDADO el 19990 del 10 de enero del 2007, que solo le reconoce 20 años y 03
recurso de casación interpuesto por el demandante Medardo meses de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones
Torres Mori, de fecha quince de mayo del dos mil dieciocho de disponiéndose que la misma, le reconozca 27 años y 10 meses
fojas 180 a 185; en consecuencia, CASARON la sentencia de vista completos de aportaciones, abonándole los reintegros de
de fecha diecinueve de abril del dos mil dieciocho de fojas 158 a pensiones dejadas de percibir e intereses legales, conforme a la
161; y, actuando en sede de instancia, CONFIRMARON la tasa legal efectiva. QUINTO. Por sentencia de primera instancia de
sentencia apelada de fecha once de agosto del dos mil diecisiete fecha 04 de julio de 2016, de fojas 70 a 75, declaro infundada la
de fojas 101 a 110, que declara FUNDADA la demanda, en demanda. Señalando como fundamentos de su decisión lo
consecuencia NULA y sin efecto la Resolución Directoral N° siguiente: • “[…] las documentales presentadas en copias
00359-2012-UGEL-L, de fecha dieciséis de marzo de dos mil doce certificadas no resultan suficientes por sí mismas para acreditar
y la Resolución Directoral Regional N° 296-2015-GRSDM/DRE de que el demandante ha mantenido vínculo laboral durante los
fecha veintitrés de febrero del año dos mil quince, y ORDENARON periodos reclamados, no generando convicción en el juzgador los
que la demandada cumpla con emitir nueva resolución otorgando documentos presentados por el demandante, puesto que incluso
al demandante el reintegro de la Bonificación Especial por en el Expediente Administrativo existen constancias de trabajo1 que
Preparación de Clases y Evaluación equivalente al treinta por pretenden acreditar el vínculo laboral alegado, empero no han sido
ciento de su remuneración total o Integra, por el periodo corroboradas con otros documentos como boletas de pago o
comprendido desde el veintidós de abril del año mil novecientos liquidaciones de beneficios, debiendo tenerse presenta que
noventa y tres, hasta el veinticinco de noviembre del año dos mil durante la verificación realizada se observó que el empleador
doce, con deducción de los montos abonados de haberse realiza actividades de distribución y exhibición de películas a nivel
efectuado pago alguno por el mismo concepto, conforme a lo nacional y en el archivo central de planillas ONP, obran planillas de
establecido en el décimo cuarto considerando; más los intereses sucursal Lima, Arequipa, Puno, donde no figura el solicitante en los
legales que correspondan, sin costas ni costos, DISPUSIERON la periodos 1959 a 1965 y 1967 a 1970.2 […]”. SEXTO. Por sentencia
publicación del texto de la presente sentencia en el Diario Oficial de vista, de fecha 04 de abril de 2017, de fojas 120 a 124, el
“El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso Colegiado de la Sala Superior confirmó la sentencia de primera
administrativo seguido por Medardo Torres Mori contra la instancia que declara infundada la demanda. Señalando como
Dirección Regional de Educación de San Martín y otros, sobre fundamentos de su decisión lo siguiente: • “ […] el actor no ha
nuevo cálculo de la bonificación especial por preparación de clases acreditado con la documentación idónea que habría laborado para
y evaluación.- interviniendo como ponente la señora Jueza la empresa Peruvian Films S.A. en los periodos que señala, esto es
Suprema Álvarez Olazábal; y, los devolvieron.- S.S TELLO conforme pretende argumentar en su demanda desde el 31 de
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, marzo de 1959 hasta el 01 de febrero de 1965 y el segundo periodo
CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL. desde el 28 de febrero 1967 hasta el 01 de marzo de 1970 ”
DELIMITACIÓN DE LA CONTROVERSIA SÉTIMO. Estando a lo
1 Causal de casación prevista en el artículo 386° del Código Procesal Civil, señalado y en concordancia con la causal adjetiva por la cual fue
modificado por la Ley N° 29364. admitido el recurso de casación interpuesto, corresponde a esta
2 Conforme se extrae del escrito de contestación de fojas veintitrés a veinticinco. Sala Suprema determinar si el Colegiado Superior ha emitido
C-1886904-75 pronunciamiento respetando el deber de motivación de las
resoluciones judiciales; toda vez que, para su validez y eficacia, las
CASACIÓN N.° 11326- 2017 SAN MARTÍN resoluciones judiciales deben respetar ciertos estándares mínimos,
los cuales serán objeto del control de logicidad3, que es el examen
Materia: Del análisis de los actuados se aprecia que la que efectúa -en este caso- la Corte de Casación para conocer si el
demandante ha cumplido con acreditar aportaciones razonamiento efectuado por los Jueces Superiores es formalmente
adicionales al sistema nacional de pensiones, debiendo la correcto y completo, desde el punto de vista lógico, esto es,
entidad demandada reconocer la totalidad de aportes, así verificar si existe: falta de motivación o motivación defectuosa,
como el pago de devengados e intereses dentro de esta última, la motivación aparente, insuficiente y la
defectuosa en sentido estricto. OCTAVO. De superarse dicho
Lima, nueve de diciembre de dos mil diecinueve examen formal, esta Sala Suprema procederá al análisis de la
causal material, con el objeto de determinar si la sentencia de vista
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y incurrió en infracción normativa del artículo 70° del Decreto Ley
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA N.° 19990, y corresponde reconocer 07 años y 07 meses
DE LA REPÚBLICA VISTA: La causa número once mil trescientos adicionales de aportación pensionarias a favor del demandante.
veintiséis guión dos mil diecisiete San Martín, en audiencia pública ANÁLISIS DE LA CONTROVERSIA NOVENO. El derecho al
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 315
debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva, reconocidos demandante solicita se le otorgue pensión de jubilación por haber
también como principios de la función jurisdiccional en el artículo laborado para los siguientes empleadores:
139° inciso 3) de la Constitución Política del Perú, garantizan al Nombre o Razón Social Periodo Laborado
justiciable, ante su pedido de tutela, el deber del órgano Emp Nac de Ferrocarriles S.A en Liquidación Semanal 01/05/1958 15/12/1958
jurisdiccional de observar el debido proceso y de impartir justicia
dentro de los estándares mínimos que su naturaleza impone; así, Peruvian Flims S.A Semanal 31/03/1959 01/02/1965
la tutela judicial efectiva, supone tanto el derecho de acceso a los Sociedad Mutua de Empleados del Cusco Mensual 01/06/1965 30/06/1967
órganos de justicia, como la eficacia de lo decidido en la sentencia, Peruvian Flims S.A Mensual 28/02/1967 01/03/1970
es decir, una concepción genérica que encierra todo lo concerniente Universidad Nacional San Antonio Abad Mensual 01/06/1970 31/12/1970
al derecho de acción frente al poder - deber de la jurisdicción. El Cia Minera Millotingo S.A Mensual 01/03/1972 28/01/1974
derecho al debido proceso, en cambio, significa la observancia de Cia Minera Millotingo S.A Mensual 18/02/1974 13/03/1974
los principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso, Orcinea Mensual 01/05/1974 30/04/1975
entre ellas, el de motivación de las resoluciones judiciales
Banco Minero del Perú del Perú en Liquidación
consagrado en el artículo 139° inciso 5) de la Constitución
Política del Perú, el cual tiene como finalidad principal el permitir Mensual 01/07/1975 31/07/1979
el acceso de los justiciables al razonamiento lógico jurídico Cia Minera Colquirrumi S.A Mensual 09/12/1981 31/05/1989
empleado por las instancias de mérito para justificar sus decisiones Cia Minera Condestable S.A Mensual 01/07/1985 31/03/1989
jurisdiccionales y puedan ejercer adecuadamente su derecho de Alfred H.Knight del Perú S.R.L Mensual 15/04/1988 30/09/1995
defensa, cuestionando de ser el caso, el contenido y la decisión
asumida. DÉCIMO. En cuanto a la infracción normativa de los DÉCIMO SEXTO. Sin embargo; la Oficina de Normalización
incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, Profesional – ONP, por Resolución N.° 0000000725-2007-ONP/
se aprecia de autos que la instancia de mérito ha empleado GO/DL/19990, de fecha 10 de enero de 2007, de fojas 02 a 03,
fundamentos que les han servido de base para desestimar la se otorgó pensión de jubilación bajo el régimen general a favor del
demanda; por lo que, al contener una argumentación formal, y demandante por la suma de S/.415.00 Nuevos Soles, a partir del 12
considerando que el contenido del derecho no puede analizarse a de setiembre de 2003, incluido el incremento por hijo, desde el 12 de
través de una causal in procedendo, corresponde realizar un setiembre de 2003 hasta el 21 de febrero de 2008, reconociéndole
análisis de la causal material. DÉCIMO PRIMERO. Que, estando a únicamente 20 años y 03 meses de aportaciones al Sistema
la denuncia declarada procedente, es menester precisar que el Nacional de Pensiones. DÉCIMO SÉTIMO. Posteriormente
artículo 70° del Decreto Ley N.° 199904 prevé que para los por escrito de fecha 26 de febrero de 2015, de fojas 04 a 05, el
asegurados obligatorios son períodos de aportación los meses, demandante solicita se le reconozcan 07 años y 07 meses de
semanas o días en que presten o hayan prestado servicios que aportaciones adicionales al Sistema Nacional de Pensiones,
generen la obligación de abonar las aportaciones, son también realizadas producto de vínculo laboral con su ex empleador
períodos de aportación las licencias con goce de remuneraciones PERUVIAN FILMS S.A., donde laboró desde el 31 de marzo de
otorgadas por ley o por el empleador, así como los períodos 1959 al 01 de febrero de 1965 y desde el 28 de febrero de 1967
durante los cuales el asegurado haya estado en goce de subsidio, al 01 de marzo de 1970, periodo que no ha sido reconocido por
precisando la norma que corresponde al empleador cumplir con demandada en la Resolución N.° 0000000725-2007-ONP/GO/
efectuar la retención y el pago correspondiente por concepto de DL/19990, de fecha 10 de enero de 2007, de fojas 02 a 03, ni en el
aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones de sus Cuadro de Resumen de Aportaciones, de fecha 27 de noviembre
trabajadores. DÉCIMO SEGUNDO. El Tribunal Constitucional en la de 2006, de fojas 260 del Expediente administrativo digital.
sentencia recaída en el Expediente N.° 4762-2007-PA/TC, Asimismo; al no obtener respuesta por parte de la demandada, por
publicada el 25 de octubre del 2008 en calidad de Precedente escrito de fecha 30 de marzo de 2015, de fojas 06, el demandante
Vinculante respecto de las reglas para acreditar periodos de dio por agotada la vía administrativa DÉCIMO OCTAVO. Que, de
aportaciones, ha señalado que: “(…) luego de una interpretación los medios probatorios ofrecidos por el demandante, se aprecian
conjunta de los artículos 11.º y 70.º del Decreto Ley N.º 19990 el las siguientes documentales: • Cedula de inscripción a la Caja
Tribunal llegó a la conclusión de que, en el caso de los asegurados Nacional de Seguro Social, de fecha 20 de diciembre de 1962, de
obligatorios, los meses, semanas o días en que presten, o fojas 96 a 97, del expediente administrativo digital, que certifica
hayan prestado servicios que generen la obligación de abonar que el demandante ingreso a laborar en 01 de enero de 1959 en la
las aportaciones, son considerados como periodos de empresa Peruvian Films S.A. • Declaración Jurada, de fecha 11 de
aportaciones efectivas, aunque el empleador no hubiese marzo de 2004, de fojas 193, del expediente administrativo digital,
efectuado el pago de las aportaciones, debido a que está obligado por el cual el demandante declara haber realizado labores para su
a retenerlas de los trabajadores”. (el resaltado es nuestro). Criterio Ex - Empleador “Peruvian Flim S.A” en sus dependencias “Cines
que es compartido por esta Sala Suprema.5 DÉCIMO TERCERO. Colon y Huascar” en el departamento de Cusco, en calidad de
Por consiguiente, resulta necesario que la demandante acredite el Obrero por el periodo comprendido desde el 31 de marzo de 1659
vínculo laboral con medios probatorios idóneos, previstos en el al 01 de febrero de 1965, en calidad de obrero, siendo sus pagos
artículo 54° del Decreto Supremo N.° 011-74-TR, Reglamento del semanales, por el periodo comprendido desde el 31 de marzo de
Decreto Ley N.º 19990, modificado por el artículo 3° del Decreto 1959 hasta noviembre 1962 y tomando la categoría de Empleado
Supremo N.° 122-2002-EF y Decreto Supremo N.° 063-2007-EF, siendo sus pagos mensuales desde diciembre de 1962 hasta el
como en el caso de certificados de trabajo en original, copia 01 de febrero de 1965 continuando como empleado siendo mis
legalizada o certificada; o cualquier otro medio de prueba que pago mensuales desde el 28 de febrero de 1967 al 01 de marzo
produzca certeza o convicción sobre el vínculo laboral. Precisando de 1970. • Certificado, de fecha 31 de marzo de 1965, de fojas
el Tribunal Constitucional, en el Considerando 7.a de la resolución 339, del expediente administrativo, señala que el demandante
aclaratoria del Expediente N.° 4762-2007-AA/TC, publicada el 12 trabajo en la empresa Peruvian Films S.A, durante 5 años
de abril del 2009, la sola presentación de dichos documentos en consecutivos. • Certificado, de fecha 31 de marzo de 1970,de fojas
copia simple no puede generar en el Juez, la suficiente convicción 340 del expediente administrativo, que señala que ha trabajado
sobre la fundabilidad de la pretensión, razón por la cual se le en la empresa Peruvian Films S.A, durante 3 años consecutivos
solicita al demandante que, los presente en original, copia como auxiliar de administración. DÉCIMO NOVENO. Acorde a
legalizada o fedateada, para su valoración en forma conjunta. Ello lo expuesto en los considerandos anteriores, resulta procedente
quiere decir que los documentos no pueden ser presentados en valorar de manera conjunta los medios probatorios presentados
copia simple cuando sean los únicos medios probatorios que por el demándate y reconocer el periodo total de aportes solicitados
pretendan acreditar periodos de aportaciones. DÉCIMO CUARTO. por la demandante esto es los periodos de 31 de marzo de 1959
Agrega, el Tribunal Constitucional en el considerando 7.b de la hasta el 01 de febrero de 1965, y desde el 28 de febrero 1967 hasta
mencionada resolución aclaratoria que, teniendo presente una de el 01 de marzo de 1970, es decir 7 años y 7 meses adicionales de
las justificaciones para establecer el precedente sobre las reglas aportes a los ya reconocidos, de conformidad con el artículo 70° del
de acreditación ha sido la presentación de documentos falsos para Decreto Ley N.°19990; debido la demandada realizar la liquidación
acreditar años de aportaciones, el Tribunal Constitucional considera de pensiones devengadas de conformidad con el artículo 81° del
oportuno precisar que en aquellos casos en los que el demandante Decreto Ley N.° 19990, e intereses legales simples no capitalizable
presenta tan solo un certificado de trabajo en original, copia que correspondiera de conformidad con la sentencia vinculante del
legalizada o fedateada como único medio probatorio, el juez con la Tribunal Constitucional Exp N.° 02214 2014-PA/TC Lambayeque; y
finalidad de generar convicción suficiente sobre la veracidad de lo no la tasa de interés efectiva solicitada por el demandante, máxime
alegado, le deberá solicitar que presente un documento adicional si la entidad demandada por Resolución N.° 0000010283-2019-
que puede ser en original, copia legalizada, fedateada o simple a ONP/DPR.GD/DL 19990, de fecha 08 de marzo de 2019, de fojas
efectos de corroborar el periodo que se pretende demostrar con el 54 a 56, del cuaderno de casación, resolvió reconocer un total
certificado de trabajo. Si bien este precedente fue emitido para de 27 años y 10 meses de aportaciones al Sistema Nacional de
pretensiones que versan sobre el reconocimiento de aportes en Pensiones; en los cuales se encuentran reconocidos en totalidad
procesos de amparo -en los cuales no existe etapa probatoria, el periodo laborado para Peruvian Films S.A, conforme se advierte
también puede ser aplicado en los procesos de cognición, como el del Cuadro de Resumen de Aportaciones, de fecha 08 de marzo
proceso contencioso administrativo que nos ocupa, puesto que de 2019, de fojas 66 del cuaderno de casación. VIGÉSIMO. De
existe una etapa probatoria, en la que cabe impugnar los medios lo que se concluye que el Colegiado Superior ha incurrido en
probatorios ofrecidos por las partes. DÉCIMO QUINTO. Que, por infracción normativa del artículo 70° del Decreto Ley N.° 19990,
solicitud de pensión de jubilación, de fecha 12 de setiembre de por lo que corresponde declarar fundado el presente recurso de
2003, de fojas 03 del expediente administrativo digital, el casación. DECISIÓN: Por estas consideraciones, con lo expuesto
El Peruano
316 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

en el Dictamen emitido por el señor Fiscal Supremo en lo Civil (antes Mixto) de la Provincia de Lamas de la Corte Superior
contencioso administrativo; y de conformidad con el artículo de San Martin, mediante sentencia de primera instancia que
396° del Código Procesal Civil, declararon: FUNDADO el recurso corre de fojas ciento nueve a ciento diecinueve, resolvió declarar
de casación interpuesto por Jorge Federico Morales Castillo, de fundada en parte la demanda, disponiendo que la entidad
fecha 02 de mayo de 2017, de fojas 132 a 139; CASARON la demandada, cumpla con emitir nueva resolución otorgando al
sentencia de vista, de fecha 04 de abril de 2017, de fojas 120 a demandante el reintegro de la Bonificación Especial por
124; y, actuando en sede de instancia, REVOCARON la sentencia Preparación de Clases y Evaluación a favor de la demandante,
de primera instancia, de fecha 04 de julio de 2016, de fojas 70 equivalente al treinta por ciento de la remuneración total o
a 75, que declara infundada la demanda; y, REFORMÁNDOLA, íntegra, por el periodo comprendido desde abril de mil
declararon FUNDADA EN PARTE la demanda; en consecuencia novecientos noventa y tres hasta el veinticinco de noviembre de
NULA la Resolución N.° 0000000725-2007-ONP/GO/DL 19990, dos mil doce; con deducción de los montos abonados de
de fecha 10 de enero de 2007, de fojas 02 a 03, que reconoce haberse efectuado pago alguno por el mismo concepto; más
únicamente 20 años y 03 meses de aportaciones al Sistema intereses legales; asimismo, precisa que no procede imponer el
Nacional de Pensiones; DISPUSIERON que la demandada emita pago de costos ni costas. Tercero. Habiendo apelado solamente
nueva resolución administrativa reconociendo el total de 27 años el Gobierno Regional de San Martin, de fojas ciento veintisiete a
y 10 meses de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones ciento treinta, la Sala Superior a través de la sentencia de vista
(07 años y 7 meses de aportes adicionales); así como el pago de fecha trece de julio de dos mil diecisiete, de fojas ciento
de pensiones devengadas que correspondieran, más intereses ochenta y tres a ciento ochenta y siete, resolvió revocar la
legales sin capitalizar; e INFUNDADA la aplicación de la tasa legal sentencia apelada que declaró fundada en parte la demanda y
efectiva de intereses legales; ORDENARON la publicación de la reformándola la declaró improcedente, al considerar que la
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme bonificación especial por preparación de clases y evaluación no
a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido con se debe realizar en base a la remuneración total integra sino
la Oficina de Normalización Previsional – ONP, sobre nulidad considerando la remuneración total permanente, por lo que se
de resolución administrativa y otro. Intervino como ponente la colige que la impugnada más allá de la falta de motivación ha
señora jueza suprema Vera Lazo; y, los devolvieron.- S.S. TELLO incurrido en un error de derecho, toda vez que el juez omite la
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA doctrina jurisprudencial emanada del Tribunal Constitucional, no
LAZO, CALDERÓN PUERTAS. ha advertido la imposibilidad jurídica de postular judicialmente
este tipo de pretensiones. Cuarto. Absolviendo los agravios
1 Ver CD de fojas 49. Archivo a11100587503-030. Página 36 a 40. corresponde señalar que el artículo 48° de la Ley Nº 24029,
2 Ver archivo digitalizado a11100587503-033. Página 32. modificado por la Ley Nº 25212, concordado con el artículo 210°
3 Calamandrei, Piero; “Estudios sobre el proceso civil”, Editorial Bibliografía, de su reglamento, establece que: “El profesor tiene derecho a
Argentina – Buenos Aires, 1961, pág. 467 y sgts. percibir una bonificación especial mensual por preparación
4 Decreto Ley N.° 19990 de clases y evaluación equivalente al 30% de su
Artículo 70.- Para los asegurados obligatorios son períodos de aportación los remuneración total. El Personal Directivo y Jerárquico, así
meses, semanas o días en que presten o hayan prestado servicios que generen como el Personal Docente de la Administración de Educación,
la obligación de abonar las aportaciones a que se refieren los artículos 7 al 13. así como el Personal Docente de Educación Superior incluidos
Son también períodos de aportación las licencias con goce de remuneraciones en la presente ley, perciben, además, una bonificación adicional
otorgadas por ley o por el empleador, así como los períodos durante los cuales el por el desempeño de cargo y por la preparación de documentos
asegurado haya estado en goce de subsidio. de gestión equivalente al 5% de su remuneración total. El
Corresponde al empleador cumplir con efectuar la retención y el pago profesor que presta servicios en: zona de frontera, selva, zona
correspondiente por concepto de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones rural, altura excepcional, zona de menor desarrollo relativo y
de sus trabajadores. La ONP, para el otorgamiento del derecho a pensión, deberá emergencia tiene derecho a percibir una bonificación por zona
verificar el aporte efectivo, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento para diferenciada del 10% de su remuneración permanente por cada
dichos efectos uno de los conceptos señalados hasta un máximo de tres” (la
5 Ver ejecutorias supremas emitidas en las Casaciones Nº 8572-2008 Del Santa y Nº negrita es nuestra). Quinto. Lo expuesto precedentemente
2420-2009 La Libertad. denota que la cuestión jurídica en debate, consiste en determinar
C-1886904-76 si corresponde o no otorgar al demandante el recálculo o
reintegro de la bonificación especial por preparación de clases,
CASACIÓN N° 21008 - 2017 SAN MARTIN y evaluación, en base al 30% de la remuneración total, en
cumplimiento de lo previsto en el artículo 48° de la Ley N° 24029
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley modificado por la Ley N° 25212 y de la Resolución N°
del Profesorado, modificado por Ley N° 25212, la forma de 802-2011-SERVIR/TSC-Primera Sala, al encontrarse acreditada
cálculo de la bonificación especial por preparación de clases la percepción de la misma, conforme a las boletas de pago (de
y evaluación prevista en la citada norma material, es en base los años 1993 a 2012) de fojas 07 a 25, se verifica en el rubro
al 30% de la remuneración total o integra. “+prep.clase”, “+bonif.esp,” y “+bonesp”, la bonificación especial
por preparación de clases y evaluación, en las suma de S/.
Lima, treinta de enero de dos mil veinte. 16.90, S/. 16.90 y S/. 17.94, respectivamente; por ende, no se
encuentra en discusión si le correspondería o no la percepción
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y del derecho reclamado en su condición de docente, pues la
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE misma administración le viene reconociendo tal derecho;
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. VISTA: la causa veintiún mil consecuentemente, esta Sala Suprema solo se circunscribe en
ocho - dos mil diecisiete - San Martin, en audiencia pública de la determinar conforme a la pretensión planteada por el actor, la
fecha; luego de verificada la votación con arreglo a ley, emite la base de cálculo de la bonificación reclamada. Sexto. Se debe
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del tener en cuenta además que la parte demandante viene
recurso de casación interpuesto por la demandante Doris solicitando que se le reintegre la bonificación especial por
Haydee Saavedra Ramirez, de fecha diez de agosto del dos mil preparación de clases y evaluación en base a la remuneración
diecisiete de fojas 209 a 214, contra la sentencia de vista de total o íntegra, de conformidad con el artículo 48° de la Ley N°
fecha trece de julio del dos mil diecisiete de fojas 183 a 187, que 24029 – Ley del Profesorado, modificada por Ley Nº 25212; en
revoca la sentencia apelada de fecha veintidós de noviembre del tanto que la parte demandada alega que dicha bonificación debe
dos mil dieciséis de fojas 109 a 119, que declara fundada en ser otorgada en base a la remuneración total permanente, de
parte la demanda; y reformándola la declara improcedente. conformidad con el artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-
CAUSAL DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha veinte PCM; por lo que corresponde establecer cuál de estas normas
de julio de dos mil dieciocho, de fojas 34 a 37 del cuaderno de corresponde aplicar para el cálculo de la bonificación
casación, se ha declarado procedente el recurso de casación demandada. Sétimo. Al respecto, debe precisarse que el
interpuesto por las causales de: infracción normativa1 del Decreto Supremo N° 051-91-PCM fue expedido al amparo de la
artículo 48° de la Ley Nº 24029 modificada por la Ley Nº atribución presidencial prevista en el inciso 20) del artículo 211°
25212; correspondiendo a esta Sala Suprema emitir de la Constitución Política del Estado de 1979, que facultó al
pronunciamiento de fondo sobre la citada causal casatoria. Ejecutivo dictar medidas extraordinarias siempre que tengan
CONSIDERANDO: Primero. De acuerdo a la pretensión de la como sustento normar situaciones imprevisibles y urgentes
demanda, de fojas veintinueve a treinta y cuatro, la accionante cuyos efectos o riesgo inminente se extiendan o constituyan un
solicita se declare la Nulidad de la Resolución Directoral N° peligro para la economía nacional o las finanzas públicas. Á
01150-2012-UGEL-L del veintidós de octubre de dos mil doce, pesar que la mencionada Constitución no le otorgó a estos
así como de la Resolución Directoral Regional de Educación Nº Decretos Supremos fuerza de Ley, parte de la doctrina te
0401-2013-GRSM/DRESM del quince de febrero de dos mil atribuyó este efecto, pero en el entendido de que se trataban de
trece, que deniega el pago de reintegro de la bonificación Decretos Supremos Extraordinarios con vigencia temporal.
especial mensual por preparación de clases y evaluación Octavo. En efecto, de considerarse los citados Decretos
equivalente al 30% de su remuneraciones total o integra, y Supremos como Decreto de Urgencia por su naturaleza
solicita el pago del reintegro de la bonificación por preparación extraordinaria, estos devienen en temporales; sin embargo,
de clases de manera mensual desde el veintiuno de mayo de mil dicha exigencia no ha sido observada respecto al Decreto
novecientos noventa hasta el veinticinco de noviembre de dos Supremo N° 051-91-PCM, publicado en el Diario Oficial El
mil doce, más intereses legales. Segundo. El Juez del Juzgado Peruano el 06 de Marzo de 1991, a pesar de que esta norma fue
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 317
expedida por la necesidad de “dictar las normas reglamentarias preparación de clases y evaluación que se le viene otorgando a
transitorias orientadas a establecer los niveles remunerativos la recurrente, las que deberán calcularse en base al 30% de la
de los trabajadores al servicio del Estado en el marco del remuneración total o íntegra que viene percibiendo. DECISIÓN:
Proceso de Homologación, Carrera Pública y Sistema Único de Por estas consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto en el
Remuneraciones y Bonificaciones”, según se desprende de su artículo 396° del Código Procesal Civil, Declararon: FUNDADO
parte considerativa y de su artículo 1°; por lo que se ha el recurso de casación interpuesto por la demandante Doris
desnaturalizado su carácter extraordinario y temporal, y con ello Haydee Saavedra Ramírez, de fecha diez de agosto del dos mil
su fuerza de ley, lo que implica que el citado Decreto Supremo diecisiete de fojas 209 a 214; en consecuencia, CASARON la
N° 051-91-PCM es una norma reglamentaria y general que no sentencia de vista de fecha trece de julio del dos mil diecisiete
puede afectar los derechos reconocidos en la Ley N° 24029- Ley de fojas 183 a 187; y, actuando en sede de instancia,
del Profesorado, modificada por la Ley N° 25212. Noveno. A CONFIRMARON la sentencia apelada de fecha veintidós de
mayor abundamiento, debe tenerse en cuenta, que el Tribunal noviembre del dos mil dieciséis de fojas 109 a 119, que declara
Constitucional, en la sentencia recaída en el Expediente N° FUNDADA EN PARTE la demanda, en consecuencia NULA y
00007-2009-AI/TC, sobre el control de constitucionalidad de sin efecto la Resolución Directoral Regional Nº
ejercido a diferentes artículos del Decreto de Urgencia N° 026- 001150-2012-UGEL-L de fecha veintidós de enero del año dos
2009, estableció que los Decretos de Urgencia dictados bajo las mil doce (solo el extremo que corresponde a la demandante); y
exigencias previstas en el inciso 19) del artículo 118° de la de la Resolución Directoral Regional Nº 00401-2013-GRSM/
Constitución Política de 1993, debían responder a determinados DRESM de fecha quince de febrero del año dos mil trece, y
criterios o exigencias de validez, como la excepcionalidad, la ORDENARON que la UGEL demandada, cumpla con emitir
necesidad, la transitoriedad, la generalidad y la conexidad, nueva resolución otorgando a la demandante el reintegro de la
concluyendo en su fundamento jurídico 11 que el otorgamiento Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación
de beneficios previstos por Ley, no pueden modificarse a través equivalente al treinta por ciento de su remuneración total o
de un decreto de urgencia, pues ello resulta inconstitucional. integra, por el periodo comprendido desde abril de mil
Décimo. Por lo tanto, teniendo en cuenta que los decretos novecientos noventa y tres hasta el veinticinco de noviembre de
supremos dictados al amparo del inciso 20) del artículo 211° de dos mil doce; con deducción de los montos abonados de
la Constitución Política de 1979, constituyen el antecedente de haberse efectuado pago alguno por el mismo concepto; más
los decretos de urgencia dictados al amparo del inciso 19) del intereses legales que correspondan, que se liquidaran en
artículo 118° de la Constitución Política de 1993; entonces la ejecución de sentencia; y precisa que no procede imponer
conclusión arribada en la mencionada sentencia del Tribunal costos ni costas. DIPUSIERON publicar la presente resolución
Constitucional resulta aplicable al caso de autos; por lo que el en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM no puede contencioso administrativo seguido por Doris Haydee Saavedra
modificar el beneficio contenido en el artículo 48° de la Ley N° Ramírez contra la Dirección Regional de Educación de San
24029, pues el citado Decreto Supremo, al haberse extendido Martín y otros, sobre nuevo cálculo de la bonificación especial
en el tiempo, no ha cumplido el presupuesto habilitante de su por preparación de clases y evaluación.- interviniendo como
carácter extraordinario y temporal que le otorga fuerza de ley. ponente la señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y, los
Décimo primero. Siendo ello así, en el caso de autos el Decreto devolvieron.- S.S TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
Supremo N° 051-91-PCM no tiene fuerza de ley, al haber TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ
incumplido el carácter extraordinario y temporal que OLAZABAL.
precisamente le otorgaban dicha fuerza. Por lo que el artículo
10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM no puede modificar 1 Causal de casación prevista en el artículo 386° del Código Procesal Civil,
válidamente el artículo 48° de la Ley del Profesorado, al tratarse modificado por la Ley N° 29364.
de una norma reglamentaria de inferior jerarquía. Décimo C-1886904-77
Segundo. Pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia
de la República sobre la aplicación del artículo 48° de la Ley CASACIÓN N.° 18409-2017 SAN MARTIN
Nº 24029 modificada por la Ley Nº 25212.- La Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria, en la sentencia Materia: PROCESO ESPECIAL
dictada en la Casación N° 6871-2013 de fecha 23 de abril de Nulidad De Resolución Administrativa
2015 estableció como precedente vinculante que: ”la base de Bonificación Especial por Preparación de Clases y
cálculo de la bonificación especial por preparación y evaluación Evaluación
de clases, corresponde ser la remuneración total y no la Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del
remuneración total permanente prevista en el artículo 10° del Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma de
Decreto Supremo N° 051-91-PCM”. Por otra parte, esta Sala cálculo de la bonificación especial por preparación de clases
Suprema, también ha establecido el mismo criterio jurisprudencial y evaluación prevista en la citada norma material, es sobre la
a través de sus diversos pronunciamientos, tales como en la base del 30% de la remuneración total o integra.
Casación N° 11821-2014 - Cusco de fecha 15 de setiembre de
2015, en la Casación N° 8735-2014 - Lambayeque de fecha 18 Lima, veintinueve de enero de dos mil veinte.
de agosto de 2015 y en la casación N° 115-2013 - Lambayeque
de fecha 24 de junio de 2014 indicando en forma reiterada que LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
“(…) la base de cálculo de la bonificación especial por SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
preparación de clases y evaluación se debe efectuar teniendo DE LA REPÚBLICA. VISTA, la causa numero dieciocho mil
en cuenta la remuneración total o íntegra y no la remuneración cuatrocientos nueve – dos mil diecisiete – San Martin, en audiencia
total permanente”. Décimo Tercero. Este Tribunal Supremo ha pública de la fecha; luego de verificada la votación con arreglo a
forjado en el devenir del tiempo como criterio uniforme que el ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO Se
cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y trata del recurso de casación interpuesto por el demandante
evaluación, debe realizarse teniendo como referencia la Nelson Orbe Gonzales, mediante escrito de fojas 177, contra la
remuneración total íntegra de acuerdo a lo dispuesto en el sentencia de vista de fojas 166, su fecha 16 de junio de 2017, que
artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley del Profesorado, modificado revoca la sentencia apelada que declara fundada en parte la
por la Ley N° 25212, concordado a su vez con el artículo 210° demanda y reformándola la declara improcedente. CAUSAL DEL
del Decreto Supremo N° 019-90-ED (Reglamento de la Ley del RECURSO El recurso de casación ha sido declarado procedente
Profesorado), constituyendo de esta forma lo preceptuado, un mediante resolución1 de fecha 30 de mayo de 2018, por la causal
principio jurisprudencial, que debe ser observado por todas las de infracción normativa2 del artículo 48° de la Ley N.º 24029,
instancias judiciales de la República. Décimo cuarto. Solución modificado por la Ley N.° 25212. CONSIDERANDO: Primero. La
del caso concreto.- De la documentación acompañada por la infracción normativa constituye un vicio de derecho en que incurre
recurrente, se desprende que se trata de una docente nombrada el juzgador en una resolución; determinando que el caso sea
que se encuentra en actividad, y que en dicha condición se le ha pasible de ser examinado por medio del recurso de casación,
debido reconocer el pago de la bonificación especial por siempre que esté ligado por conexidad lógica a lo decidido. En tal
preparación de clases, establecida en el artículo 48° de la Ley sentido, se puede conceptualizar la infracción normativa como la
N° 24029, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 25212, en afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al
base a la remuneración total íntegra y no a la remuneración total emitir una resolución que pone fin al proceso, dando apertura a que
permanente, por lo que, dicho reintegro debe abonarse por el la parte que se considere afectada pueda interponer el recurso de
periodo comprendido desde abril de mil novecientos noventa y casación. Segundo. La Corte Suprema de Justicia de la República,
tres hasta el veinticinco de noviembre de dos mil doce, con como órgano de casación ostenta atribuciones expresamente
deducción de los montos abonados a la actora por dicho reconocidas en la Constitución Política del Perú, desarrolladas en
concepto si lo hubiere, más intereses legales correspondientes, el artículo 2° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
conforme lo establecido el Juez en la sentencia de primera Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo N.° 017-93-JUS,
instancia que no fue impugnada por la parte demandante. atribuciones que sustentan la unidad, exclusividad e independencia
Décimo quinto. Que, en estos parámetros, resulta fundado el en el ejercicio de la función casatoria que desempeña en la revisión
recurso formulado por la demandante por la causal de infracción de casos. Tercero. De acuerdo a la pretensión de la demanda de
normativa prevista en los artículos 48° de la Ley N° 24029 fojas 43, el accionante solicita se declare la nulidad de la Resolución
modificada por la Ley N° 25212, amparándose la pretensión Directoral UGELSM N.° 0301 del 28 de febrero de 2011, que
reclamada respecto al cálculo de la bonificación mensual por declara improcedente su solicitud de pago de recálculo de la
El Peruano
318 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

bonificación especial por preparación de clases y evaluación y de tiene como antecedente la Casación N° 000435-2008-Arequipa del
la Resolución Directoral Regional N.° 0460-2015-GRSM/DRE del uno de julio de dos mil nueve, expedida por esta Sala Suprema”.
27 de febrero de 2015, que declara infundado su recurso de Asimismo, la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
apelación; en consecuencia, se ordene a la entidad demandada el Transitoria de la Corte Suprema, en el fundamento décimo tercero
pago de los reintegros de la bonificación especial por preparación de la Casación N.° 6871-2013-Lambayeque, expedida con fecha
de clases y evaluación, equivalente al 30% de su remuneración 23 de abril de 2015, ha establecido como precedente judicial
total, conforme al mandato previsto en el artículo 48 de la Ley N.º vinculante de carácter obligatorio el criterio jurisprudencial
24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.º 25212, más siguiente: “Para determinar la base de cálculo de la Bonificación
el pago de los devengados e intereses legales. Cuarto. El A quo, Especial por preparación de clases y evaluación, se deberá tener
mediante sentencia que obra a fojas 119, resolvió declarar fundada en cuenta la remuneración total o íntegra establecida en el artículo
en parte la demanda al considerar que el pago de la mencionada 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley
bonificación especial, se realiza en el equivalente al 30% de la N.° 25212 y no la remuneración total permanente prevista en el
remuneración total, como lo establece el artículo 48° de la Ley del artículo 10 del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM”. Décimo
Profesorado; por lo que al verificarse de los actuados que el actor Primero. La Corte Suprema de Justicia de la República ha forjado
tuvo la condición de docente contratado desde el 7 de agosto de en el devenir del tiempo como criterio uniforme que el cálculo de la
1995 (por los periodos precisados en su considerando 6.4) al 31 de bonificación especial por preparación de clases y evaluación, debe
diciembre de 2001, y desde el 25 de marzo de 2002, en calidad de realizarse teniendo como referencia la remuneración total íntegra
docente nombrado, hasta el 25 de noviembre de 2012 (en que fue de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 48° de la Ley N.° 24029,
derogada la Ley del Profesorado), y que venía ejerciendo el cargo Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212, concordado
de Profesor de Aula, le corresponde percibir dicho concepto, con a su vez con el artículo 210° del Decreto Supremo N.° 019-90-ED
deducción de los montos abonados sobre la base de la (Reglamento de la Ley del Profesorado), constituyendo de esta
remuneración total permanente, más intereses legales. Sentencia forma lo preceptuado, un principio jurisprudencial, que debe ser
que solo fue apelada por la parte demandada, mediante recurso de observado por todas las instancias judiciales de la república.
fojas 135. Quinto. La Sala Superior, por sentencia de vista obrante Décimo Segundo. Solución del caso concreto. Teniendo en
a fojas 166, revocó la sentencia apelada, que declaró fundada en cuenta la pretensión del demandante en el presente proceso, de la
parte la demanda y reformándola la declaró improcedente, al documentación adjuntada por éste para sustentarla, se verifica: i)
considerar que la citada bonificación especial debe ser calculada De las resoluciones directorales de fojas 21 a 33, del informe
sobre la base del 30% de su remuneración total permanente. escalafonario de fojas 98 a 99, y de las boletas de pago de fojas 3
Sexto. Respecto a la causal de infracción normativa del a 20, el accionante tuvo la condición de docente contratado desde
artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del Profesorado, el 7 de agosto de 1995, por los periodos precisados por el A quo en
modificado por la Ley N.º 25212. Conforme se aprecia de la el considerando 6.4 de la sentencia de primera instancia, hasta el
demanda, la pretensión postulada por el demandante, es que se 31 de diciembre de 2001, y desde el 23 de marzo de 2002, como
ordene a la entidad demandada cumpla con efectuar el recálculo y docente nombrado, hasta el 25 de noviembre de 2012, en que fue
pago de la bonificación especial por preparación de clases y derogada la Ley del Profesorado, así como ocupó el cargo de
evaluación, equivalente al 30% de la remuneración total, que Profesor de Aula, y percibió en los rubros “+prep clase”, “+bon.esp”
percibe como Profesor de Aula, con el pago de los reintegros y “+bonesp”, la bonificación especial por preparación de clases y
devengados, más intereses legales. Sétimo. Análisis casatorio. evaluación, en las sumas de S/. 16.25, 16.90 y 17.94; ii) De lo
El debate casatorio en el caso concreto de autos, se circunscribe a anterior, se aprecia que la citada bonificación especial otorgada a
determinar si la bonificación especial por preparación de clases y favor del mencionado demandante ha sido calculada sobre la base
evaluación, regulada en el artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del de la remuneración total permanente. Décimo Tercero. En
Profesorado, modificada por la Ley N.º 25212, que la demandada, consecuencia, en aplicación del criterio previsto en el considerando
Unidad de Gestión Educativa Local de Tarapoto venía otorgando al décimo de la presente resolución, resulta fundado el recurso
demandante, en su condición de docente en actividad, debe ser formulado, amparándose la pretensión reclamada respecto al
calculada tomando como base de referencia la remuneración total recálculo de la bonificación mensual por preparación de clases y
permanente o la remuneración total o íntegra, como postula el evaluación otorgada, la que deberá calcularse sobre la base del
accionante; esto es, en el caso concreto no es objeto de treinta por ciento (30%) de la remuneración total o íntegra, que
controversia si le asiste o no dicho derecho, puesto que lo venía corresponde al demandante, desde el desde el 7 de agosto de
percibiendo (según alega en su demanda y lo acredita con las 1995, por los periodos precisados por el A quo en el considerando
copias de las boletas de pago que adjunta), sino solo su forma de 6.4 de la sentencia de primera instancia, hasta el 31 de diciembre
cálculo. Octavo. Alcances del Decreto Supremo N.º 051-91- de 2001, y desde el 25 de marzo de 2002, como docente nombrado,
PCM. El Decreto Supremo N.º 051-91-PCM, es una norma hasta el 25 de noviembre de 2012; por consiguiente, con el pago de
orientada a determinar los niveles remunerativos de los los reintegros devengados a su favor por tales periodos. FALLO:
funcionarios, directivos, servidores y pensionistas del Estado, el Por estas consideraciones; de conformidad con el Dictamen
mismo que en su artículo 10 precisa que los beneficios a que se Fiscal Supremo, y según lo dispuesto por el artículo 396° del
refiere el artículo 48° de la Ley N.º 24029, modificada por la Ley N.º Código Procesal Civil, Declararon FUNDADO el recurso de
25212, Ley del Profesorado, se calcularán sobre la base de la casación interpuesto por el demandante Nelson Orbe Gonzales,
remuneración total permanente, haciendo diferencia respecto de la mediante escrito de fojas 177; en consecuencia, CASARON la
Remuneración Total Permanente y Remuneración Total Íntegra, en sentencia de vista de fojas 166, su fecha 16 de junio de 2017; y,
el artículo 8° del referido Decreto Supremo3. Noveno. Alcances actuando en sede de instancia, CONFIRMARON la sentencia de
del artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del Profesorado, fecha 13 de setiembre de 2016, obrante a fojas 119, que declara
modificado por la Ley N.º 25212. El artículo 48° de la Ley N.º FUNDADA EN PARTE la demanda; según la precisión formalizada
24029, modificado por la Ley N.º 25212, establece que: “El en el Décimo Tercer considerando de la presente resolución; sin
profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial costas ni costos; DISPUSIERON la publicación del texto de la
mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
30% de su remuneración total. El Personal Directivo y Jerárquico, ley; en los seguidos por Nelson Orbe Gonzales, contra el
así como el Personal Docente de la Administración de Educación, Gobierno Regional de San Martín y otros, sobre la bonificación
así como el Personal Docente de Educación Superior incluidos en especial por preparación de clases y evaluación; Interviniendo
la presente ley, perciben, además, una bonificación adicional por el como ponente la señora Jueza Suprema Torres Vega; los
desempeño de cargo y por la preparación de documentos de devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
gestión equivalente al 5% de su remuneración total. El profesor que TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL.
presta servicios en: zona de frontera, selva, zona rural, altura
excepcional, zona de menor desarrollo relativo y emergencia tiene 1 Obrante a fojas 31 del cuadernillo de casación.
derecho a percibir una bonificación por zona diferenciada del 10% 2 Causal de casación prevista en el artículo 386° del Código Procesal Civil,
de su remuneración permanente por cada uno de los conceptos modificado por la Ley N° 29364.
señalados hasta un máximo de tres” (la negrita es nuestra). 3 Artículo 8°.- Para efectos remunerativos se considera: a) Remuneración Total
Décimo. Pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de Permanente es aquella cuya percepción es regular en su monto, permanente en
la República sobre la aplicación del artículo 48° de la Ley N.º el tiempo y se otorga con carácter general para todos los funcionarios, directivos
24029, modificada por la Ley N.º 25212. La Sala de Derecho y servidores de la Administración Pública; y está constituida por la Remuneración
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia principal, bonificación personal, bonificación familiar, remuneración transitoria para
de la República, respecto a la forma de cálculo de la bonificación homologación y la bonificación por refrigerio y movilidad; b) Remuneración Total
especial por preparación de clases y evaluación, en la Casación Íntegra es aquella que está compuesta por la remuneración total permanente y
N.° 9887-2009-Puno, expedida con fecha quince de diciembre del los conceptos remunerativos adicionales otorgados por Ley expresa, los mismos
dos mil once, ha destacado que: “(…) este Supremo Tribunal que se dan por el desempeño de cargos que implican exigencias y/o condiciones
establece el criterio que la bonificación especial por preparación de distintas al común.
clases y evaluación debe ser calculada tomando como base la C-1886904-78
remuneración total conforme lo dispone el artículo 48° de la Ley N.°
24029 –Ley del Profesorado- modificado por la Ley N.° 25212, CASACIÓN N.° 7470-2017 LAMBAYEQUE
concordante con el artículo 210° del Decreto Supremo N.° 019-90-
ED (Reglamento de la Ley del Profesorado) y no sobre la base de Materia: Proceso Especial
la remuneración total permanente como lo señala el artículo 10 del La motivación de las resoluciones judiciales, constituye un
Decreto Supremo N° 051-91-PCM. (…) El criterio antes señalado derecho del justiciable, debiendo ser adecuada, suficiente y
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 319
congruente. En el caso en concreto, la instancia de mérito consecuencia del restablecimiento y validez de la Resolución de
ha incurrido en afectación de tal garantía, puesto que no ha Alcaldía N.° 1585-2002-MPCH”. Señalando como fundamento de
empleado en forma suficiente los fundamentos que le han su decisión: • Se entiende que quien expidió el Acuerdo de Alcaldía
servido de base para la decisión asumida en la sentencia de N.° 031-2003-GPCH, fue el Consejo Municipal, es decir un órgano
vista recurrida que no estaba facultado para emitir dicho acuerdo […].
Contraviniendo dicha norma, ha incurrido en causal de nulidad
Lima, treinta de setiembre de dos mil diecinueve contemplada en el inciso 2) del artículo 10° de la Ley N.° 27444,
nulidad insubsanable. • […] Así mismo el artículo 40° del mismo
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL reglamento señala: vencido el plazo máximo de contratación (3
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA años), la incorporación del servidor a la carrera administrativa es
REPÚBLICA VISTA: La causa número siete mil cuatrocientos un derecho reconocido, estando la entidad obligada a gestionar la
setenta guión dos mil diecisiete Lambayeque, en audiencia pública provisión y cobertura de la plaza correspondiente, al haber quedado
llevada a cabo en la fecha; y, producida la votación con arreglo a demostrada su necesidad (labor permanente por más de tres
ley, se ha emitido la siguiente resolución. MATERIA DEL RECURSO años); pero éste derecho del trabajador no exime del cumplimiento
El recurso de casación interpuesto por el demandante Pedro de las normas de orden público relacionadas con el ingreso a la
Carlos Sánchez Quintana, por escrito de fecha diecisiete de febrero carrera administrativa, (evaluación previa, aprobación y siempre
de dos mil diecisiete, de fojas ciento ochenta y tres a ciento ochenta que exista plaza vacante, y presupuestada). QUINTO. El Colegiado
y seis, contra la sentencia de vista de fecha nueve de enero de dos de la Sala Superior por sentencia de vista contenida en la
mil diecisiete, de fojas ciento setenta y cuatro a ciento setenta y Resolución 16, de fecha nueve de enero de dos mil diecisiete, de
nueve, que revocó la sentencia apelada de fecha once de mayo de fojas ciento setenta y cuatro a ciento setenta y nueve, entre otros,
dos mil dieciséis, de fojas ciento dieciséis a ciento veinticinco, que resuelve: “REVOCARON la sentencia contenida en la Resolución
declaró fundada en parte la demanda; y, reformándola, la N.° DIEZ, de fecha once de mayo de dos mil dieciséis, mediante la
declararon infundada la demanda interpuesta contra la cual se declara fundada en parte la demanda. Y debidamente
Municipalidad Provincial de Chiclayo. FUNDAMENTOS DEL REFORMÁNDOLA, DECLARARON INFUNDADA en todos sus
RECURSO Por resolución de fecha seis de diciembre de dos mil extremos la demanda”. DELIMITACIÓN DE LA CONTROVERSIA
diecisiete, de fojas veintiséis a veintinueve del cuaderno de SEXTO. Estando a lo señalado, y en concordancia, con la causal
casación, ésta Sala Suprema ha declarado procedente el recurso adjetiva por la cual fue admitido el recurso de casación interpuesto,
de casación interpuesto por el demandante Pedro Carlos Sánchez corresponde a esta Sala Suprema determinar si el Colegiado
Quintana, por escrito de fojas ciento ochenta y tres a ciento ochenta Superior ha emitido pronunciamiento respetando el derecho al
y seis, por las causales de infracción normativa del artículo 139° debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, así como el deber
inciso 5) de la Constitución Política del Perú e infracción de motivación de las resoluciones judiciales; toda vez que,
referida al artículo 10° inciso 2) de la Ley del Procedimiento conforme se señalara en los considerandos precedentes, para su
Administrativo General, Ley N.° 27444. CONSIDERANDO: validez y eficacia, las resoluciones judiciales deben respetar ciertos
PRIMERO. El recurso de casación tiene por fines la adecuada estándares mínimos, los cuales serán objeto del control de
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de logicidad1, que es el examen que efectúa -en este caso-, la Corte
la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia, de Casación para conocer si el razonamiento efectuado por los
conforme se señala en el texto del artículo 384° del Código Jueces Superiores es formalmente correcto y completo, desde el
Procesal Civil, vigente a la fecha de la interposición del recurso. punto de vista lógico, esto es, verificar si existe: falta de motivación
SEGUNDO. La infracción normativa puede ser conceptualizada, o motivación defectuosa, dentro de esta última, la motivación
como la afectación de las normas jurídicas en las que incurre la aparente, insuficiente y la defectuosa en sentido estricto. ANÁLISIS
Sala Superior al emitir una resolución, originando con ello que la DE LA CONTROVERSIA SÉTIMO. La infracción de las normas
parte que se considere afectada por la misma pueda interponer el que garantizan el derecho a un debido proceso se configura
respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances del cuando en el desarrollo del mismo, no se han respetado los
concepto de infracción normativa, quedan subsumidos en el derechos procesales de las partes, se han obviado o alterado actos
mismo, las causales que anteriormente contemplaba el Código de procedimiento; así mientras que, la tutela judicial efectiva
Procesal Civil relativas a interpretación errónea, aplicación indebida supone tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia como
e inaplicación de una norma de derecho material, pero además la eficacia de lo decidido en la resolución, es decir, una concepción
incluyen otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. genérica que encierra todo lo concerniente al derecho de acción
ANTECEDENTES TERCERO. De la lectura del escrito de frente al poder-deber de la jurisdicción, el derecho al debido
demanda, presentada el tres de setiembre de dos mil doce, de proceso en cambio significa la observancia de los principios y
fojas treinta y ocho a cuarenta y nueve, se advierte que la reglas esenciales exigibles dentro del proceso, entre ellas, el de
demandante solicita: Pretensión Principal - Se declare la Nulidad motivación de las resoluciones judiciales consagrado en el inciso 5)
de Resolución Ficta, que deniega mi petición administrativa, en del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, el cual tiene
consecuencia se ordene en ejecución de sentencia a la entidad como finalidad principal el de permitir el acceso de los justiciables
demandada, lo siguiente: 1. Se declare la ineficacia a la recurrente al razonamiento lógico jurídico empleado por las instancias de
del Acuerdo Municipal N.° 031-GPCH-2003. 2. Se declare la plena mérito para justificar sus decisiones jurisdiccionales y así puedan
vigencia de la Resolución de Alcaldía N.° 1585-2002-MPCH-A de ejercer adecuadamente su derecho de defensa, cuestionando de
fecha veinte de diciembre de dos mil dos y se me restituya su ser el caso, el contenido y la decisión asumida. OCTAVO.
condición de servidor nombrado de la Administración Pública en la Desarrollando el derecho constitucional al debido proceso, el
plaza de Técnico Administrativo I, nivel remunerativo STF, desde la artículo 122° inciso 4) del Código Procesal Civil, exige que para su
fecha de mi nombramiento. 3. Se disponga el pago de mis haberes validez y eficacia las resoluciones judiciales deben contener la
en la categoría y nivel que se le ha nombrado en el Grupo expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de
Ocupacional Técnico en el nivel F (STF), debiendo precisar que la todos los puntos controvertidos; siendo asimismo, deber del
remuneración de un STF, en el mes de diciembre del año 2002, juzgador fundamentarlas respetando los principios de jerarquía de
ascendía a la suma de S/. 1520.00 de acuerdo a la Resolución de las normas y de congruencia, según lo postula el inciso 6) del
Alcaldía N.° 1214-2002-MPCH-A de fecha 30 de octubre del 2002. artículo 50° del mismo cuerpo normativo, también bajo sanción de
4. El pago de reintegros desde el mes de diciembre del 2002 hasta nulidad. NOVENO. Por el principio de congruencia procesal
la fecha en que se me conceda dicho beneficio, previa liquidación. previsto en la segunda parte del artículo VII del Título Preliminar del
5. El pago de los intereses legales calculados desde la fecha en Código Procesal Civil, se determina la emisión de sentencias
que la demandada incumplió con el pago solicitado hasta la fecha incongruentes, en los supuestos siguientes: a) Cuando se resuelve
en que se dé cumplimiento a lo solicitado. Señala como más allá del petitorio o los hechos; b) Cuando se pronuncia sobre
fundamentos: - En el caso de autos se ha violentado toda norma petitorio o hechos no alegados; c) Cuando se omite total
mínima del Debido Proceso, nunca fui notificado con el inicio del pronunciamiento sobre las pretensiones formuladas; d) Cuando no
procedimiento administrativo de Nulidad de Oficio de la Resolución omite pronunciamiento sobre todos los petitorios o todos los
de Alcaldía N.° 1585-2002-MPCH-A que concluye con la expedición hechos relevantes del litigio; omisiones y defectos que infringen el
del Acuerdo Municipal N.° 031-GPCH 2003, su fecha 06 de marzo debido proceso. DÉCIMO. De la revisión de los actuados, se tiene
del 2003, vale decir que se ha creado una indefensión absoluta, que el juzgado de primera instancia por Auto de Saneamiento
conculcándose las mínimas que deben existir en un procedimiento contenido en la Resolución N.° 02, de fecha diecisiete de octubre
administrativo puesto que fui privado del derecho a la defensa al no de dos mil doce, de fojas sesenta y tres a sesenta y cuatro, fijó
ser notificado con el inicio del procedimiento administrativo, en como puntos controvertidos: 1) Determinar si corresponde que se
consecuencia se debe declarar la plena vigencia de la Resolución declare ineficaz el Acuerdo Municipal N.° 031-GPCH-2003, y se
que me incorpora a la carrera administrativa. CUARTO. Por restituya en la condición de servidor remunerativo STF, desde la
Sentencia de primera instancia contenida en la Resolución N.° 10 fecha de su nombramiento […]”. DÉCIMO PRIMERO. De la revisión
de fecha once de mayo de dos mil dieciséis, de fojas ciento de la Sentencia de Vista contenida en la Resolución 16, de fecha
dieciséis a ciento veinticinco, se declaró: “FUNDADA EN PARTE la nueve de enero de dos mil diecisiete, de fojas ciento setenta y
demanda […] en consecuencia DECLARO: Nulo y sin efecto legal cuatro a ciento setenta y nueve, se advierte que la Sala Superior,
el Acuerdo Municipal N.° 031-GPCH-2003, por contravenir la entre otros, resuelve: “REVOCARON la sentencia contenida en la
Constitución y la ley; e INFUNDADA las pretensiones de Resolución N.° DIEZ de fecha once de mayo de dos mil dieciséis,
restablecimiento y validez de la Resolución de Alcaldía N.° 1585- mediante la cual se declara fundada en parte la demanda. Y
2002.MPCH-A, de fecha 20 de diciembre del 2002, pago de debidamente REFORMÁNDOLA, DECLARARON INFUNDADA en
reintegros de remuneraciones e intereses legales como todos sus extremos la demanda”. Señalando como fundamento de
El Peruano
320 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

su decisión: • En relación a la pretensión de inaplicación del 1 Calamandrei, Piero; “Estudios sobre el proceso civil”, Editorial Bibliografía,
Acuerdo Municipal N.° 031-GPCH del dos mil tres, de fecha seis de Argentina – Buenos Aires, 1961, pág. 467 y sgts.
marzo del dos mil tres, el actor alega en su demanda, que se C-1886904-79
vulneró su derecho constitucional de defensa y al debido proceso
porque nunca se le notificó el inicio del procedimiento administrativo CASACIÓN Nº 17030-2017 DEL SANTA
para declarar la nulidad de oficio de la resolución de su
nombramiento, habiendo permanecido oculto lo actuado y sin Materia: Cambio de régimen de pensión y otros
posibilidad de impugnarlo. Sin embargo, corresponde señalar al Existe identidad de procesos cuando las partes o quienes de
respecto que al hacerse efectivo el acto administrativo contenido ellos deriven sus derechos, el petitorio y el interés para obrar
en el referido Acuerdo Municipal, implicó que se le desconociera al sean los mismos.
actor su condición de trabajador nombrado y se le pagara una
remuneración inferior; actos que han tenido que verse reflejados en Lima, diecinueve de noviembre de dos mil diecinueve.-
las respectivas boletas de pago contemporáneas a la fecha del
desconocimiento administrativo de nombramiento, y es tan cierto LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
ello porque el propio demandante está acumulando en su demanda SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
la pretensión de reintegro de la diferencial remunerativa que por DE LA REPÚBLICA. VISTA; con el acompañado, la causa
efecto de dicho acuerdo municipal se produjo en su perjuicio. • Si número diecisiete mil treinta - dos mil diecisiete – Del Santa; en
ello es así, se tiene entonces que el actor ha esperado más de 9 Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha; y producida la
años para demandar la nulidad del Acuerdo Municipal (la demanda votación con arreglo a Ley, ha emitido la siguiente sentencia: I.
aparece interpuesta el tres de setiembre del dos mil doce), con lo MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
cual aparece superado largamente el plazo de caducidad previsto interpuesto por el demandante Juan Alama Mendoza, mediante
por el artículo 19.1 del Decreto Supremo N.° 013-2008 JUS, que escrito de fecha 06 de julio de 2017, de fojas 233 a 240, contra la
aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584, Ley del sentencia de vista de fecha 10 de mayo de 2017, de fojas 222 a
Proceso Contencioso Administrativo; en consecuencia, la 228, expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de
pretensión nulificante postulada, resulta improcedente por Justicia Del Santa, que confirmó la sentencia de primera instancia
aplicación del artículo 23°.2 de dicho texto legal. DÉCIMO de fecha 29 de agosto de 2016, de fojas 176 a 181, que declaró
SEGUNDO. De lo antes expuesto, se advierte que la Sala Superior improcedente la demanda sobre cambio de régimen de pensión y
al referirse a la pretensión formulada respecto a la: “inaplicación del otros. II. ANTECEDENTES: 1. Demanda. Del escrito con fecha de
Acuerdo Municipal N.° 031-GPCH del dos mil tres, de fecha 6 de ingreso 19 de junio de 2014, de fojas 28 a 33, se desprende que
marzo de 2003”; ha señalado que el actor alega en su demanda, Juan Alama Mendoza demanda a la Oficina de Normalización
que se vulneró su derecho constitucional de defensa y al debido Previsional – (ONP), solicitando: - Se declare la nulidad de la
proceso porque nunca se le notificó el inicio del procedimiento resolución denegatoria ficta. - Se declare la nulidad de la Resolución
administrativo para declarar la nulidad de oficio de la resolución de Administrativa N° 000052342-2005-ONP/DC/DL.19990 de fecha
su nombramiento; llegando al razonamiento que: “al hacerse 14 de junio de 2005. - Se otorgue el cambio de régimen de pensión
efectivo el acto administrativo contenido en el referido Acuerdo de jubilación del Decreto Ley Nº 19990 a jubilación minera Ley N°
Municipal, implicó que se le desconociera al actor su condición de 25009, y, en consecuencia, se debe de expedir nueva resolución
trabajador nombrado y se le pagara una remuneración inferior”; de otorgamiento de pensión de jubilación minera conforme a los
señalando seguidamente que ha operado el plazo de caducidad al artículos 1º y 2º de la Ley N° 25009 concordante con el artículo 73º
transcurrir más de 9 años para demandar la nulidad del Acuerdo del Decreto Ley N° 19990; asimismo, para acogerse al beneficio
Municipal; sin embargo, en el presente caso, no obra el cargo de pensionario que otorga el Decreto Ley N° 29741, “Ley que crea el
notificación u otro medio probatorio que demuestre que el fondo complementario de jubilación minera, metalúrgica y
demandante hubiese tenido conocimiento del Acuerdo Municipal siderúrgica”, y que le corresponde por haber laborado en la
impugnado, y que permita establecer fecha cierta para el cómputo empresa SIDERPERU desde el 20 de agosto de 1958 hasta el 16
del plazo de 3 meses para recurrir al órgano jurisdiccional. Siendo de abril de 1984 y 27 de julio de 1988 al 31 de enero de 1991, por
ello así, se concluye que el demandante interpuso demanda eso es necesario que al actor se le otorgue la pensión de jubilación
contenciosa administrativa al tomar conocimiento del acto minera. Argumenta que del certificado de trabajo que se adjunta
impugnable –Acuerdo Municipal–, encontrándose amparado por el como anexo de la presente demanda se infiere categóricamente
artículo 19°.1 del Decreto Supremo N.° 013-2008- JUS, que que el recurrente ha trabajado en la Empresa Siderúrgica del Perú
aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584, Ley del desde el 20 de agosto de 1958 al 16 de abril de 1988 y el segundo
Proceso Contencioso Administrativo, que establece: “La demanda período del 27 de junio de 1988 al 31 de enero de 1991. Señala que
deberá ser interpuesta dentro de los siguientes plazos: 1. Cuando se trata de cuestión de puro derecho y que no reviste mayor
el objeto de la impugnación sean las actuaciones a que se refieren probatoria advertir la satisfacción de los supuestos legales
los numerales 1, 3, 4, 5, y 6 del Artículo 4 de esta Ley, el plazo será previstos por el artículo 1º y 3º de la Ley Nº 25009, toda vez que de
de tres meses a contar desde el conocimiento o notificación de la los certificados de trabajo y de la identificación genérica de riesgos
actuación impugnada, lo que ocurra primero”. (Énfasis y subrayado por función se concluye que la demandada ha venido conculcando
agregado) Bajo ese contexto, se evidencia que la Sala Superior no el derecho del recurrente a percibir pensión de jubilación minera. 2.
ha dado respuesta a lo señalado por los apelantes en sus recursos Sentencia de primera instancia. El Juez mediante sentencia de
de apelación, por lo que no ha cumplido con el deber de motivación fecha 29 de agosto de 2016, de fojas 176 a 181, declaró
que exige el ordenamiento jurídico, en garantía al derecho a tutela improcedente la demanda, sobre acción contencioso administrativa
jurisdiccional efectiva, debiendo emitir pronunciamiento de fondo de acuerdo a lo siguiente: - Según se verifica del expediente
sobre la pretensión planteada. DÉCIMO TERCERO. En ese orden administrativo (archivo a88818239498-053.pdf), mediante
de ideas, los vicios procesales anotados, afectan la debida sentencia de fecha 13 de setiembre de 2004 [ver folios 06/10],
motivación de las resoluciones judiciales, consagrada en el inciso emitida en razón del expediente N° 2003-2741-251801-JC02,
5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, en tanto seguido por el demandante contra la Oficina de Normalización
para la validez y eficacia de las resoluciones de exige, bajo sanción Previsional – el Juez del Segundo Juzgado Civil declaró
de nulidad, que éstas contengan de manera congruente los improcedente la demanda de amparo en el extremo de la aplicación
fundamentos que sustentan la decisión, según el mérito de lo de la Ley Minera N° 25009 y el reconocimiento de un mayor
actuado y lo invocado por las partes. Siendo así, al verificarse la números de años de aportaciones a los ya reconocidos por la
infracción normativa procesal materia de denuncia, debe ampararse demandada; sin embargo la Sala Civil de esta sede judicial la
el recurso de casación, sin emitir pronunciamiento respecto a la reformó declarando infundada en el extremo que solicita pensión
causal material denunciada. DECISIÓN: Por estas consideraciones, de jubilación minera (folios 02/04 del archivo a88818239498-053.
de conformidad en parte con el dictamen emitido por el señor pdf del expediente administrativo) bajo el argumento que: “(…) en
Fiscal Supremo en lo Contencioso Administrativo, y de ningún modo (se) acredita que el amparista al realizar sus labores
conformidad con el artículo 396° inciso 3) del Código Procesal Civil, estaba expuesto a los riesgos de toxicidad, peligrosidad e
modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 29364; Declararon: insalubridad de acuerdo a la escala establecida en el artículo 4º del
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante Reglamento de la Ley Nº 25009 (…).” - En este orden de ideas, se
Pedro Carlos Sánchez Quintana, por escrito de fecha diecisiete de verifica que la resolución cuestionada ha sido producto de
febrero de dos mil diecisiete, de fojas ciento ochenta y tres a ciento mandatos judiciales firmes emitidos dentro de un proceso judicial;
ochenta y seis; en consecuencia, NULA la sentencia de vista de y por consiguiente, el demandante no puede pretender que a
fecha nueve de enero de dos mil diecisiete, de fojas ciento setenta través de un nuevo proceso, se deje sin efecto lo establecido en
y cuatro a ciento setenta y nueve; y ORDENARON que la sala ellos; en todo caso, si el demandante no se encontraba de acuerdo
superior emita nueva sentencia con arreglo a derecho y dentro del con éstos o con la resolución administrativa que en cumplimiento
plazo de ley; DISPUSIERON la publicación de la presente de los mismos se emitió, debió hacer uso de los medios
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el impugnatorios que establece la ley, pero no lo hizo pues no
proceso contencioso administrativo en los seguidos con la presentó recurso de casación, consintiendo de esta manera el
Municipalidad Provincial de Chiclayo, sobre nulidad de acto hecho que en segunda instancia se le deniegue el otorgamiento de
administrativo. Intervino como ponente la señora jueza suprema la pensión de jubilación minera conforme a la Ley N° 25009. - Por
Vera Lazo; y, los devolvieron.- S.S. RODRÍGUEZ TINEO, TELLO todo lo expuesto, la pretensión del demandante (la nulidad de la
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA Resolución N° 52342-2005-ONP/DC/DL.19990 y la resolución
LAZO. denegatoria ficta resultan improcedentes, por cuanto el actor
carece de interés para obrar (por efecto de la cosa juzgada). 3.
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 321
Sentencia de vista. La Segunda Sala Civil de la Corte Superior de formalmente con las premisas establecidas, por lo que existe
Justicia Del Santa, mediante sentencia de vista de fecha 10 de adecuada justificación interna en la sentencia impugnada. 6. En lo
mayo de 2017, de fojas 222 a 228, confirmó la sentencia que que concierne a la justificación externa, ésta consiste en controlar
declaró improcedente la demanda, la Sala Superior señala: - De la la adecuación o solidez de las premisas8, lo que supone que la(s)
revisión de los actuados se verifica que Juan Alama Mendoza, en norma(s) contenida(s) en la premisa normativa sea(n) norma(s)
el año 2003 inició un proceso de Acción de Amparo ante el Segundo aplicable(s) en el ordenamiento jurídico y que la premisa fáctica
Juzgado Civil Del Santa, y conforme es de verse en el expediente sea la expresión de una proposición verdadera9. En esa
administrativo de la sentencia contenida en la resolución de vista perspectiva, este Tribunal Supremo estima que tal justificación
número ocho de fecha 24 de febrero de 2005 la demanda es externa existe en el sentido que se han utilizado normas del
revocada y reformándola la declaran infundada en el extremo que ordenamiento jurídico para resolver el caso en litigio, utilizando
solicita pensión de jubilación minera, resolución que se configura como premisas fácticas los hechos que han acontecido en el
con autoridad de cosa juzgada; sin embargo, con fecha 19 de junio proceso. Esta correlación entre ambas premisas ha originado una
de 2014 el actor, ante el Sétimo Juzgado Laboral Contencioso conclusión compatible con la interpretación de la norma. 7. En lo
Administrativo, inicia el presente proceso de Acción Contenciosa que respecta a los problemas específicos de motivación (aparente
Administrativa teniendo la misma pretensión ya resuelta en el e insuficiente) en el presente caso no se aprecia déficit motivacional;
anterior proceso descrito, por lo que se estaría vulnerando la por el contrario, la Sala Superior ha sido escrupulosa al detallar las
resolución expedida por la Sala Civil Del Santa, que ha adquirido la razones de su fallo, siendo su evaluación prolija en lo que respecta
autoridad de cosa juzgada. III. RECURSO DE CASACIÓN Esta al material probatorio y el análisis de las normas jurídicas y hechos
Sala Suprema por resolución de fecha 11 de enero de 2018, de sometidos a controversia, conforme se advierte de la lectura de los
fojas 27 a 31 del cuadernillo de casación formado, declaró considerandos cuarto al noveno. 8. Por lo antes expuesto no es
procedente de forma excepcional el recurso interpuesto por el factible amparar la denuncia de infracción de los artículos 139º
demandante Juan Alama Mendoza por la causal de infracción incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Estado. SEGUNDO.
normativa del artículo 139º, incisos 3) y 5) de la Constitución La cosa juzgada 1. Conforme al artículo 452º del Código Procesal
Política del Estado. IV. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA Civil existe identidad de procesos cuando las partes o quienes de
SUPREMA PRIMERO. Debido proceso y debida motivación 1. ellos deriven sus derechos, el petitorio y el interés para obrar sean
De manera excepcional se ha indicado que se estaría infringiendo los mismos. Esta identidad, como lo ha indicado Marianella
las reglas del debido proceso y la motivación de las resoluciones Ledesma, “es un elemento determinante para dilucidar la existencia
judiciales. En tal virtud, corresponde el análisis de dichos temas. 2. de la cosa juzgada10”; es ello, además, lo que se desprende de la
El debido proceso formal constituye una garantía constitucional lectura del artículo 453º del referido cuerpo legal. 2. La citada
que asegura que, en la tramitación de un proceso, se respeten autora refiere que el petitorio comprende tanto el petitum como la
unos determinados requisitos mínimos1. Tales requisitos, que han causa petendi y, sobre este último punto, menciona “que comprende
sido objeto de discusión2, en general se considera que abarcan los el conjunto de hechos aportados por el actor en su demanda, que
siguientes criterios: (i) Derecho a ser oportunamente informado del originan e individualizan la pretensión formulada por este. Para
proceso (emplazamiento, notificación, tiempo razonable para dilucidar cuándo existe identidad causal es necesario delimitar
preparar la defensa); (ii) Derecho a ser juzgado por un juez cuales son los hechos esenciales, relevantes, que han de coincidir
imparcial, que no tenga interés en un determinado resultado del en ambas pretensiones11”. 3. Asimismo, debe tenerse en cuenta la
juicio; (iii) Derecho a tramitación oral de la causa y a la defensa por identidad subjetiva, que está referida a la identificación de las
un profesional (publicidad del debate); (iv) Derecho a la prueba; (v) partes y el interés para obrar entendido como la necesidad de
Derecho a ser juzgado sobre la base del mérito del proceso; y, (vi) activar al órgano jurisdiccional en defensa de los derechos por los
Derecho al juez legal. Derecho fundamental que asiste a todos los que se pide tutela. TERCERO. Los procesos que se compulsan
sujetos de derecho a plantear sus pretensiones o a ser juzgados 1. El proceso que se asume idéntico al que aquí se analiza es uno
por auténticos órganos jurisdiccionales, creados mediante Ley de acción de amparo, promovido por el demandante contra la
Orgánica, pertenecientes al Poder Judicial, respetuosos con los Oficina de Normalización Previsional, solicitando se le otorgue
principios constitucionales de igualdad, independencia y sumisión pensión minera. Ese petitorio es el mismo de la presente demanda,
a la ley, y constituidos con arreglo a las normas comunes de conforme se advierte del escrito de la página 28, cambio de
competencia preestablecidas. 3. Así las cosas, no ocurren en el régimen de pensión de jubilación del Decreto ley N° 19990 a
presente proceso tales omisiones; por el contrario, aquí se ha jubilación minera de la Ley Nº 25009. 2. En ambos existe la misma
respetado el derecho a ser informado del proceso, al juez imparcial, causa para pedir, es decir, no solo estamos ante el mismo pedido:
a la publicidad del debate, al derecho de defensa, a la prueba, a ser jubilación minera, sino además, lo que se narra en ambos procesos
juzgado sobre el mérito del proceso y al juez legal, siendo que, se sustenta en los mismos hechos: Con el certificado de trabajo se
además, tales hechos no han sido cuestionados 4. En múltiples acredita que prestó servicios en la empresa SIDERPERÚ, siendo
sentencias3 este Tribunal ha señalado que la constitucionalización sus labores netamente en centros de producción minera,
del deber de motivar implica que se está ante una obligatoriedad metalúrgica y siderúrgica, expuesto a riesgo de toxicidad,
universalizada e indisponible tanto para la esfera privada como peligrosidad e insalubridad. 3. Finalmente, en cuanto a la causa
para la pública, permitiendo a las partes controlar el significado de para formular la demanda, se observa que se invoca el mismo
la decisión (función endoprocesal) y posibilitando el control interés, esto es, la necesidad de obtener decisión judicial como
democrático de los jueces, que obliga, entre otros hechos, a la única forma para lograr la pensión de jubilación minera. CUARTO.
publicación de la sentencia, a la inteligibilidad de la decisión y a la La cosa juzgada Estando a lo expuesto, existiendo identidad de
autosuficiencia de la misma4 (función extraprocesal). En las procesos, la sentencia dictada en proceso anterior tiene la calidad
mismas resoluciones judiciales, ha reparado que la motivación no de cosa juzgada, y, conforme lo expone el artículo 123º del Código
significa la exteriorización del camino mental seguido por el juez, Procesal Civil, ella es inmodificable, por lo que el recurso de
sino que exista una justificación racional de lo que se decide. Se casación debe ser declarado infundado al no haberse vulnerado
trata de una justificación racional que es, a la vez, interna y externa. norma legal alguna; en aplicación del 397º del Código Procesal
La primera consiste en verificar que: “el paso de las premisas a la Civil. IV. DECISIÓN: Por estas consideraciones; y de conformidad
conclusión es lógicamente -deductivamente- válido” sin que con el Dictamen emitido por el señor Fiscal Supremo en lo
interese la validez de las propias premisas. Por su parte, la Contencioso Administrativo, y en aplicación del artículo 397º del
justificación externa consiste en controlar la adecuación o solidez Código Procesal Civil; Declararon: INFUNDADO el recurso de
de las premisas5, lo que supone que la(s) norma(s) contenida(s) en casación interpuesto por el demandante Juan Alama Mendoza,
la premisa normativa sea(n) norma(s) aplicable(s) en el mediante escrito de fecha 06 de julio de 2017, de fojas 233 a 240;
ordenamiento jurídico y que la premisa fáctica sea la expresión de en consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista de fecha 10
una proposición verdadera6. En esa perspectiva, la justificación de mayo de 2017, de fojas 222 a 228, expedida por la Segunda
externa exige7: (i) que toda motivación debe ser congruente, de lo Sala Civil de la Corte Superior de Justicia Del Santa; DISPUSIERON
que sigue que no cabe que sea contradictoria; (ii) que toda la publicación del texto de la presente sentencia en el Diario Oficial
motivación debe ser completa, por lo que deben motivarse todas “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso seguido contra la
las opciones; y (iii) que toda motivación debe ser suficiente, por lo Oficina de Normalización Previsional – (ONP), sobre cambio de
que es necesario ofrecer las razones jurídicas que avalen la régimen de pensión y otros; y, los devolvieron.- Interviniendo como
decisión. 5. En esa perspectiva en cuanto a la justificación interna ponente el señor Juez Supremo, Calderón Puertas.- S.S. TELLO
se advierte que el orden lógico propuesto por la Sala Superior ha GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA
sido el siguiente: a. Como premisa normativa la sentencia ha LAZO, CALDERÓN PUERTAS.
considerado el artículo 40º del Texto Único Ordenado de la Ley N°
27584, referida a la institución jurídica de la cosa juzgada. b. Como 1 CAROCCA PÉREZ, Alex. El debido proceso y la tutela judicial efectiva en España.
premisa fáctica la Sala Superior, ha indicado que de la revisión de Normas Legales. Octubre, 1997, pp. A 81 - A 104.
los actuados se verifica que Juan Alama Mendoza, en el año 2003 2 Por ejemplo, para Bernardis, por su parte, considera, siguiendo la jurisprudencia
inicia un proceso de Acción de Amparo el que finalizó con la norteamericana, que ese “máximo de mínimos” estaría constituido por los
sentencia de vista de fecha 24 de febrero de 2005, que resolvió requisitos de notificación y audiencia (notice and hering). BERNARDIS, Luis
revocar la sentencia de primera instancia, reformándola la declara Marcelo de. La garantía procesal del debido proceso. Cultural Cuzco Editor. Lima
infundada la demanda en el extremo que solicita pensión de 1995, pp. 392-414.
jubilación minera, la que no fue pasible de recurso impugnatorio 3 CAS N° 2490-2015-Cajamarca, CAS N° 3909-2015-Lima Norte, CAS N°
alguno. c. Como conclusión la sentencia considera que se estaría 780-2016-Arequipa, CAS N°115-2016-San Martín, CAS N° 3931-2015-Arequipa,
vulnerando la autoridad de cosa juzgada. En ese sentido se CAS N° 248-2017-Lima, CAS N° 295-2017-Moquegua.
advierte que la conclusión a la que arriba es congruente 4 IGARTUA SALAVERRÍA, Juan. El razonamiento en las resoluciones judiciales.
El Peruano
322 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

Palestra-Temis, Lima-Bogotá 2014, p. 15. Aliste Santos, Tomás Javier. La más intereses legales y devengados. SEGUNDO. El derecho a
motivación de las resoluciones judiciales. Marcial Pons. Madrid-Barcelona-Buenos impugnar constituye una de las manifestaciones fundamentales
Aires, p.p. 158-159. De lo que sigue que la actividad del juez también se vincula de la tutela jurisdiccional efectiva, proclamada como derecho y
a los fenómenos políticos, sociales y culturales del país y que la sentencia es, principio de la función jurisdiccional en el inciso 39 del artículo
también, un acto de gobierno y plantea un programa de comportamiento social. 139.° de la Constitución Política del Estado y, como tal, garantiza
Guzmán, Leandro. Derecho a una sentencia motivada. Editorial Astrea, Buenos que a ninguna persona se le prive de los recursos previstos por
Aires-Bogotá 2013, p. 195. el ordenamiento jurídico, aunque su ejercicio y dispensación
5 ATIENZA, Manuel. Las razones del derecho. Sobre la justificación de las estén supeditados a la concurrencia de los presupuestos y
decisiones judiciales. En http://razonamientojurídico.blogspot.com. requisitos que haya establecido el legislador para cada sector
6 MORESO, Juan José y VILAJOSANA, Josep María. Introducción a la Teoría del del ordenamiento procesal. TERCERO. El penúltimo párrafo del
Derecho. Madrid, Marcial Pons Editores, p184. artículo 35.° del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584, Ley
7 IGARTUA SALAVERRÍA, Juan. Ob. cit., p. 26. que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
8 ATIENZA, Manuel. Las razones del derecho. Sobre la justificación de las el Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, establece que: “En los
decisiones judiciales. En http://razonamientojurídico.blogspot.com. casos a que se refiere el artículo 26.° no procede el recurso de
9 MORESO, Juan José y VILAJOSANA, Josep María. Introducción a la Teoría del casación cuando las resoluciones de segundo grado confirmen las
Derecho. Madrid, Marcial Pons Editores, p. 184. de primera instancia, en caso de amparar la pretensión”; de este
10 Ledesma Narváez, Marianella. Comentarios al Código Procesal Civil. Lima, 2015, modo, la referida norma procesal, que tiene carácter especial en
Tomo II, p. 441. materia contenciosa administrativa, condiciona la procedencia del
11 Ob. cit., pp. 442-443. citado medio impugnatorio a los casos en que se ha desestimado la
C-1886904-80 pretensión reclamada, tramitados como proceso urgente, tal como
refiere el artículo 26° de la ley. Así pues, no procederá el recurso
CASACIÓN N° 8745-2018 LAMBAYEQUE de casación en los casos tramitados en esta vía procesal cuando
la pretensión es amparada en primer grado y confirmada en
Materia: Incrementos remunerativos otorgado por gobierno segundo grado, es decir, dicha norma recoge el principio de doble
central conformidad o “doble conforme”, que importa que las decisiones
Proceso urgente de primera y segunda instancia coincidan en su sentido. CUARTO.
De la revisión del presente proceso contencioso administrativo,
Lima, dieciséis de setiembre de dos mil diecinueve. se advierte que mediante resolución N° 02 de fecha 12 de mayo
de 2016, a fojas 252, fue confirmada por resolución N° 13 del 30
VISTOS y, CONSIDERANDO. PRIMERO. Viene a conocimiento de enero de 2018, la demanda fue admitida en la vía del proceso
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la urgente. QUINTO. Asimismo, atendiendo al considerando anterior y
entidad demandada, Red Asistencial Lambayeque del Seguro advirtiendo que la sentencia de vista de fecha 30 de enero de 2018,
Social de Salud - EsSalud, de fecha 06 de abril de 20181, a fojas 611, confirma la sentencia de primera instancia de fecha 28
contra la sentencia de vista de fecha 30 de enero de 20182, que de marzo de 2017, que ampara la demanda, es pertinente aplicar
confirma la sentencia apelada que declara fundada la pretensión al presente caso, lo previsto en el artículo 35° inciso 3), último
del actor; en el proceso contencioso administrativo seguido por el párrafo del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584.” SEXTO.
demandante don Teodomiro Sánchez Olano, sobre incrementos Corresponde precisar, que en ejercicio de la facultad conferida por
remunerativos otorgados por el gobierno central; ordenando el artículo 22° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
a la emplazada que cumpla con lo dispuesto en la Resolución Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS,
N° 568804551-2012-SERVIR; en consecuencia, pague al el suscribiente se aparta de los criterios emitidos anteriormente
demandante los incrementos remunerativos otorgados por los en los procesos sobre incrementos remunerativos otorgados por
Decretos Supremos N° 103-88-EF, 220-88-EF, 005-89-EF, 008- el Gobierno Central tramitados en la vía del proceso urgente. Por
89-EF, 021-89-EF, 044-89-EF, 062-89-EF, 131-89-EF, 132-89-EF, estas razones, de conformidad con lo establecido en el artículo 35°
296-89-EF, 028-89-PCM, 008-90-EF, 041-90-EF, 069-90-EF. 179- inciso 3), último párrafo del Texto Único Ordenado de la Ley N°
90-EF, 051-91-EF, 276-91-EF y por el Decreto Ley N° 25967, más 27584: MI VOTO es porque se declare IMPROCEDENTE el recurso
intereses legales y devengados. SEGUNDO. Respecto al requisito de casación interpuesto por la Red Asistencial Lambayeque del
de procedencia previsto en el tercer párrafo del artículo 36° inciso Seguro Social - EsSalud, de fecha 06 de abril de 2018, a fojas 687;
3), último párrafo del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, se ORDENE la publicación de la presente resolución en el diario
aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, señala: “En los oficial, conforme a ley; en los seguidos por don Teodomiro Sánchez
casos a que se refiere el artículo 26° no procede el recurso de Olano. S.S.| YRIVARREN FALLAQUE.
casación cuando las resoluciones de segundo grado confirmen
las de primera instancia, en caso de amparar la pretensión”. 1 A fojas 687.
TERCERO. De la revisión del presente proceso contencioso 2 A fojas 611.
administrativo, se advierte que mediante resolución N° 02 de fecha 3 A fojas 252.
12 de mayo de 20163, fue confirmada por resolución N° 13 del 30 4 A fojas 611
de enero de 2018, la demanda fue admitida en la vía del proceso 5 A fojas 687.
urgente. CUARTO. Asimismo, atendiendo al considerando anterior C-1886904-81
y advirtiendo que la sentencia de vista de fecha 30 de enero de
20184, confirma la sentencia de apelada de fecha 28 de marzo de CASACIÓN N.º 15045-2019 CUSCO
2017, que ampara la demanda, es pertinente aplicar al presente
caso, lo previsto en el artículo 35° inciso 3), último párrafo del Materia: Bono por función jurisdiccional
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, en cuanto dispone PROCESO ESPECIAL
que no procede el recurso de casación cuando las resoluciones
de segundo grado confirmen las de primera instancia, en caso de Lima, diecisiete de enero de dos mil veinte
amparar la pretensión; lo que en doctrina se denomina el principio
del “doble y conforme”. Por estas razones, de conformidad con lo VISTOS; y CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
establecido en el el artículo 35° inciso 3), último párrafo del Texto de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
Único Ordenado de la Ley N° 27584: Declararon IMPROCEDENTE demandada Corte Superior de Justicia de Cusco, mediante
el recurso de casación de fecha 06 de abril de 20185, interpuesto escrito de fecha veintidós de mayo de dos mil diecinueve, de fojas
por la Red Asistencial Lambayeque del Seguro Social de Salud 655 a 661, contra la sentencia de vista de fecha treinta de abril de
- ESSALUD, contra la sentencia de vista de fecha 30 de enero de dos mil diecinueve, de fojas 631 a 647, que confirma la sentencia
2018 que corre a fojas 611; ORDENARON la publicación del texto apelada de fecha nueve de noviembre de dos mil dieciocho; el
de la presente resolución en el diario oficial, conforme a ley; en mismo cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben
el proceso contencioso administrativo seguido por don Teodomiro ser calificados conforme a lo establecido en los artículo 387° y
Sánchez Olano y, los devolvieron. Interviniendo como ponente 388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de
la señora jueza suprema Tello Gilardi. S.S. TELLO GILARDI, la Ley N.° 29364. SEGUNDO. Del análisis del presente medio
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA LAZO, ATO impugnatorio se verifica que el medio impugnatorio cumple
ALVARADO. EL VOTO SINGULAR DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
YRIVARREN FALLAQUE PRIMERO. Viene a conocimiento de 3.1), inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la
esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la Ley N.° 27584, y los contenidos en el artículo 387° del Código
entidad demandada, Red Asistencial Lambayeque del Seguro Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley N.º
Social - ESSALUD, de fecha 06 de abril de 2018, a fojas 687, 29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde
contra la sentencia de vista de fecha 30 de enero de 2018, a fojas analizar los requisitos de procedencia. TERCERO. El artículo
611, que confirma la sentencia apelada que declara fundada la 386° del Código Procesal Civil, establece como causal de
pretensión del actor, ordenando a la emplazada que cumpla con casación “la infracción normativa que incida directamente
lo dispuesto en la Resolución N° 568804551-2012-SERVIR; en sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en
consecuencia, pague al demandante los incrementos otorgados el apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo,
por los Decreto Supremos N° 103-88-EF, 220-88-EF, 005-89-EF, en el artículo 388° del acotado Código Adjetivo se establecen
008-89-EF, 021-89-EF, 044-89-EF, 062-89-EF, 131-89-EF, 132-89- como requisitos de procedencia del recurso de casación: 1)
EF, 296-89-EF, 028-89-PCM, 008-90-EF, 041-90-EF, 069-90-EF. Que la parte recurrente no hubiera consentido previamente
179-90-EF, 051-91-EF, 276-91-EF y por el Decreto Ley N° 25967, la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 323
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2) Describir con mayo de dos mil diecinueve, de fojas 664 a 674, contra la sentencia
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento de vista de fecha treinta de abril de dos mil diecinueve, de fojas
del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la 631 a 647, que confirma la sentencia apelada de fecha nueve de
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) Indicar si el pedido noviembre de dos mil dieciocho; el mismo cuyos requisitos de
casatorio es anulatorio o revocatorio. CUARTO. Que, respecto admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a lo
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo establecido en los artículo 387° y 388° del Código Procesal Civil,
388° del Código Procesal Civil se advierte que la parte recurrente modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 29364. SEGUNDO.
cumple con el mismo, habiendo apelado la sentencia de primera Del análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el
instancia ya que le fue adversa conforme se aprecia a fojas medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad
615 y siguientes. Por otra parte se observa que ha cumplido previstos en el numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35° del Texto
con el inciso 4) del citado artículo señalando su pedido como Único Ordenado de la Ley N.° 27584, y los contenidos en el artículo
anulatorio. QUINTO. Que, en cuanto a los demás requisitos 387° del Código Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado
contenidos en los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código por la Ley N.º 29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que
Procesal Civil, la parte recurrente señala como causal de su corresponde analizar los requisitos de procedencia. TERCERO. El
recurso de casación: I.Infracción normativa del artículo 139° artículo 386° del Código Procesal Civil, establece como causal de
inciso 5) de la Constitución Política del Estado, del artículo casación “la infracción normativa que incida directamente sobre la
4° del Código Procesal Constitucional, del artículo 12° del decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388°
aprobado mediante Decreto Supremo N.° 017-93-JUS y del del acotado Código Adjetivo se establecen como requisitos de
artículo 50° inciso 6) del Código Procesal Civil. Señala que la procedencia del recurso de casación: 1) Que la parte recurrente no
fundamentación de la sentencia de vista solo está basada en el hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
bono por función jurisdiccional y no se ha llegado a absolver todo instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
los agravios expresados en el recurso de apelación, por lo que recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa
los Jueces Superiores han vulnerado el derecho a la motivación o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
de las resoluciones, ya que si la Sala hubiera revisado los directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) Indicar
agravios expresados por esta parte, la sentencia de primer si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. CUARTO. Que,
grado habría sido anulada. II. Infracción normativa de la respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
Décimo Primera Disposición Transitoria y Final de la Ley N.° artículo 388° del Código Procesal Civil se advierte que la parte
26553 y del artículo 186° inciso 5) literal c) del Texto Único recurrente cumple con el mismo, habiendo apelado la sentencia de
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado primera instancia ya que le fue adversa conforme se aprecia a fojas
por el artículo 1° de la Ley N.° 30125. Indica que de haberse 598 y siguientes. Por otra parte se observa que ha cumplido con el
aplicado estas normas que establecieron que la bonificación inciso 4) del citado artículo señalando su pedido como anulatorio.
por función jurisdiccional no tiene carácter remunerativo, no se QUINTO. Que, en cuanto a los demás requisitos contenidos en los
hubiera declarado fundada la pretensión. III. A p a r t a m i e n t o numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, la
inmotivado de la doctrina jurisprudencial vinculante. Alega parte recurrente señala como causal de su recurso de casación:
que la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente, I. Infracción del derecho a obtener una decisión
en la Casación N° 1618-2016-Lima Norte, ha establecido las fundada en derecho y debidamente motivada. Denuncia que la
reglas para el ejercicio del control difuso judicial, las cuales Sala ha omitido pronunciarse respecto a un aspecto fundamental
no han sido cumplidas en la sentencia de vista; agrega que de la controversia, resultando impostergable que la decisión sea
el II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral no tiene anulada; agrega que en la obtención de una resolución fundada en
carácter vinculante. SEXTO. Del análisis del ítem i) y ii), se derecho, uno de los componentes indiscutibles de la misma debe
advierte que no cumplen con el requisito previsto en el inciso ser su adecuada motivación, consagrada como principio de la
3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por el función jurisdiccional en el artículo 139° inciso 5) de la Constitución
artículo 1º de la Ley Nº 29364, pues no ha cumplido con precisar Política del Estado, todo ello como parte integrante del derecho a
la pertinencia de las mismas a la relación fáctica establecida la tutela procesal efectiva, tal y como lo prescribe el artículo 4° del
y cómo su aplicación o correcta interpretación modificaría el Código Procesal Constitucional. II. Del carácter remunerativo del
resultado del juzgamiento, lo que no se advierte del análisis del bono por función jurisdiccional. Alega que no se aprecia que la
recurso interpuesto, en el cual incluso se esgrime argumentos disposición presupuestaria del año fiscal 1996 haya señalado que
genéricos sobre la nulidad de resoluciones administrativas sin el bono tiene carácter remunerativo, lo que establece es que no es
demostrar la incidencia directa de lo alegado frente a lo decidido pensionable; sin embargo, el Tribunal Constitucional ha señalado
en segunda instancia, incidiendo en aspectos ya analizados en reiterada y uniforme jurisprudencia que el Decreto de Urgencia
por la Sala Superior, además de no mostrar evidencias sobre N° 114-2001 aprueba la equivalente entre los magistrados del
el probable error en el razonamiento de los jueces quienes Poder Judicial y del Ministerio Público, y concluye que dicho rubro
han determinado que el bono por función jurisdiccional si no tiene naturaleza remunerativa. III. Incidencia del
tiene carácter remunerativo, lo cual se condice con el acuerdo bono por función jurisdiccional en la compensación por tiempo
adoptado en el II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia de servicios. Reitera que el Tribunal Constitucional interpretando
Laboral; por tanto, en los términos propuestos, las causales la Resolución Administrativa N° 193-1999-SE-TP-CME-PJ que
resultan improcedentes. SÉTIMO. En cuanto al ítem iii), se aprueba el reglamento de la bonificación por función jurisdiccional,
advierte que la parte recurrente invoca la Casación N.° 1618- ha determinado que dicho bono no tiene naturaleza remunerativa, y
2016-Lima Norte, la cual establece como doctrina jurisprudencial como consecuencia, no tiene incidencia en los beneficios laborales
vinculante los parámetros a seguir al momento de ejercer el de los trabajadores. IV. Respecto al pago de costos del proceso.
control difuso por parte de un determinado órgano jurisdiccional; Señala que se debe tener en cuenta que la entidad demandada
sin embargo, la entidad impugnante solo se ha limitado a invocar forma parte del Estado, por lo que los costos deben desestimarse.
la referida sentencia y cuestionar el II Pleno Jurisdiccional SEXTO. Del análisis del ítem i), ii), iii) y iv), se advierte que estos
Supremo en materia laboral, sin antes desarrollar el modo en han sido formulados sin tener en cuenta las exigencias propias del
el que se habría producido el aludido apartamiento; asimismo recurso extraordinario de casación, al no haber denunciado la parte
no se ha tenido en cuenta que mediante la Casación N° 10277- recurrente ninguna de las causales establecidas expresamente en
2016-Ica se fijó como doctrina jurisprudencial vinculante que el el artículo 386° del Código Procesal Civil modificado por la Ley
bono por función jurisdiccional tiene naturaleza remunerativa, N° 29364; determinándose el incumplimiento de los requisitos de
criterio que se adoptó en un caso similar al de autos, con lo procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del
cual la causal y los argumentos esgrimidos resultan genéricos, Código acotado, al no exponer con claridad y precisión infracción
incumpliendo los requisitos previstos en los numerales 2) y 3) normativa alguna o apartamiento inmotivado de precedente
del artículo 388° del Código Procesal Civil, y por consiguiente judicial, ni precisar la incidencia directa de la infracción sobre el
improcedente. Por estas consideraciones y conforme sentido de la decisión impugnada. Asimismo, se advierte que el
a lo establecido en el artículo 392º del Código Procesal recurso ha sido redactado como uno de apelación, incidiendo
Civil; declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación en aspectos ya analizados por la Sala Superior, quienes han
interpuesto por la demandada Corte Superior de Justicia de determinado que el bono por función jurisdiccional si tiene carácter
Cusco, mediante escrito de fecha veintidós de mayo de dos remunerativo, lo cual se condice con el acuerdo adoptado en el II
mil diecinueve, de fojas 655 a 661, contra la sentencia de vista Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral; por tanto, en los
de fecha treinta de abril de dos mil diecinueve, de fojas 631 a términos propuestos, las causales resultan improcedentes. Por
647; DISPUSIERON publicar la presente resolución en el Diario estas consideraciones y conforme a lo establecido en el artículo
Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso 392º del Código Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el
administrativo seguido con Aquiles Quintanilla Berrios, sobre recurso de casación interpuesto por la demandada Poder Judicial,
bono por función jurisdiccional. Interviene como ponente la mediante escrito de fecha veintidós de mayo de dos mil diecinueve,
señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y, los devolvieron.- de fojas 664 a 674, contra la sentencia de vista de fecha treinta de
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES abril de dos mil diecinueve, de fojas 631 a 647; DISPUSIERON
VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL. publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
Lima, diecisiete de enero de dos mil veinte conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
VISTOS; y CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento con Aquiles Quintanilla Berrios, sobre bono por función
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la jurisdiccional. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
demandada Poder Judicial, mediante escrito de fecha veintidós de Álvarez Olazábal; y, los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI,
El Peruano
324 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON causales resultan improcedentes. SÉTIMO. En cuanto al ítem iii),
PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL. C-1886904-82 se advierte que la parte recurrente invoca la Casación N.° 1618-
2016-Lima Norte, la cual establece como doctrina jurisprudencial
CASACIÓN N.º 15045-2019 CUSCO vinculante los parámetros a seguir al momento de ejercer el control
difuso por parte de un determinado órgano jurisdiccional; sin
Materia: Bono por función jurisdiccional embargo, la entidad impugnante solo se ha limitado a invocar la
PROCESO ESPECIAL referida sentencia y cuestionar el II Pleno Jurisdiccional Supremo
en materia laboral, sin antes desarrollar el modo en el que se
Lima, diecisiete de enero de dos mil veinte habría producido el aludido apartamiento; asimismo no se ha
tenido en cuenta que mediante la Casación N° 10277-2016-Ica
VISTOS; y CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento se fijó como doctrina jurisprudencial vinculante que el bono por
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la función jurisdiccional tiene naturaleza remunerativa, criterio que
demandada Corte Superior de Justicia de Cusco, mediante se adoptó en un caso similar al de autos, con lo cual la causal
escrito de fecha veintidós de mayo de dos mil diecinueve, de fojas y los argumentos esgrimidos resultan genéricos, incumpliendo los
655 a 661, contra la sentencia de vista de fecha treinta de abril de requisitos previstos en los numerales 2) y 3) del artículo 388° del
dos mil diecinueve, de fojas 631 a 647, que confirma la sentencia Código Procesal Civil, y por consiguiente improcedente. Por estas
apelada de fecha nueve de noviembre de dos mil dieciocho; el consideraciones y conforme a lo establecido en el artículo 392º del
mismo cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben Código Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el recurso
ser calificados conforme a lo establecido en los artículo 387° y de casación interpuesto por la demandada Corte Superior de
388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de Justicia de Cusco, mediante escrito de fecha veintidós de mayo
la Ley N.° 29364. SEGUNDO. Del análisis del presente medio de dos mil diecinueve, de fojas 655 a 661, contra la sentencia de
impugnatorio se verifica que el medio impugnatorio cumple vista de fecha treinta de abril de dos mil diecinueve, de fojas 631
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1), a 647; DISPUSIERON publicar la presente resolución en el Diario
inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N.° Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso
27584, y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal administrativo seguido con Aquiles Quintanilla Berrios, sobre
Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley N.º 29364, bono por función jurisdiccional. Interviene como ponente la señora
necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde analizar Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y, los devolvieron.- S.S.
los requisitos de procedencia. TERCERO. El artículo 386° del TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
Código Procesal Civil, establece como causal de casación “la CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL.
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión Lima, diecisiete de enero de dos mil veinte
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento VISTOS; y CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388° de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
del acotado Código Adjetivo se establecen como requisitos de demandada Poder Judicial, mediante escrito de fecha veintidós de
procedencia del recurso de casación: 1) Que la parte recurrente no mayo de dos mil diecinueve, de fojas 664 a 674, contra la sentencia
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera de vista de fecha treinta de abril de dos mil diecinueve, de fojas
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto 631 a 647, que confirma la sentencia apelada de fecha nueve de
del recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción noviembre de dos mil dieciocho; el mismo cuyos requisitos de
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a lo
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; establecido en los artículo 387° y 388° del Código Procesal Civil,
y, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 29364. SEGUNDO.
CUARTO. Que, respecto al requisito de procedencia contenido en Del análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el
el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil se advierte medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad
que la parte recurrente cumple con el mismo, habiendo apelado previstos en el numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35° del Texto
la sentencia de primera instancia ya que le fue adversa conforme Único Ordenado de la Ley N.° 27584, y los contenidos en el artículo
se aprecia a fojas 615 y siguientes. Por otra parte se observa 387° del Código Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado
que ha cumplido con el inciso 4) del citado artículo señalando su por la Ley N.º 29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que
pedido como anulatorio. QUINTO. Que, en cuanto a los demás corresponde analizar los requisitos de procedencia. TERCERO. El
requisitos contenidos en los numerales 2) y 3) del artículo 388° del artículo 386° del Código Procesal Civil, establece como causal de
Código Procesal Civil, la parte recurrente señala como causal de casación “la infracción normativa que incida directamente sobre la
su recurso de casación: I. Infracción normativa del decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
artículo 139° inciso 5) de la Constitución Política del Estado, inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388°
del artículo 4° del Código Procesal Constitucional, del artículo del acotado Código Adjetivo se establecen como requisitos de
12° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder procedencia del recurso de casación: 1) Que la parte recurrente no
Judicial, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 017-93- hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
JUS y del artículo 50° inciso 6) del Código Procesal Civil. instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
Señala que la fundamentación de la sentencia de vista solo está del recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción
basada en el bono por función jurisdiccional y no se ha llegado a normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar
absolver todo los agravios expresados en el recurso de apelación, la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
por lo que los Jueces Superiores han vulnerado el derecho a la y, 4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.
motivación de las resoluciones, ya que si la Sala hubiera revisado CUARTO. Que, respecto al requisito de procedencia contenido en
los agravios expresados por esta parte, la sentencia de primer el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil se advierte
grado habría sido anulada. II. Infracción normativa de la que la parte recurrente cumple con el mismo, habiendo apelado la
Décimo Primera Disposición Transitoria y Final de la Ley N.° sentencia de primera instancia ya que le fue adversa conforme se
26553 y del artículo 186° inciso 5) literal c) del Texto Único aprecia a fojas 598 y siguientes. Por otra parte se observa que ha
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado cumplido con el inciso 4) del citado artículo señalando su pedido
por el artículo 1° de la Ley N.° 30125. Indica que de haberse como anulatorio. QUINTO. Que, en cuanto a los demás requisitos
aplicado estas normas que establecieron que la bonificación por contenidos en los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código
función jurisdiccional no tiene carácter remunerativo, no se hubiera Procesal Civil, la parte recurrente señala como causal de su recurso
declarado fundada la pretensión. III. Apartamiento de casación: I. Infracción del derecho a obtener una decisión
inmotivado de la doctrina jurisprudencial vinculante. Alega fundada en derecho y debidamente motivada. Denuncia que la
que la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente, en Sala ha omitido pronunciarse respecto a un aspecto fundamental
la Casación N° 1618-2016-Lima Norte, ha establecido las reglas de la controversia, resultando impostergable que la decisión sea
para el ejercicio del control difuso judicial, las cuales no han anulada; agrega que en la obtención de una resolución fundada en
sido cumplidas en la sentencia de vista; agrega que el II Pleno derecho, uno de los componentes indiscutibles de la misma debe
Jurisdiccional Supremo en materia laboral no tiene carácter ser su adecuada motivación, consagrada como principio de la
vinculante. SEXTO. Del análisis del ítem i) y ii), se advierte que no función jurisdiccional en el artículo 139° inciso 5) de la Constitución
cumplen con el requisito previsto en el inciso 3) del artículo 388º Política del Estado, todo ello como parte integrante del derecho a
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley la tutela procesal efectiva, tal y como lo prescribe el artículo 4° del
Nº 29364, pues no ha cumplido con precisar la pertinencia de las Código Procesal Constitucional. II. Del carácter remunerativo del
mismas a la relación fáctica establecida y cómo su aplicación o bono por función jurisdiccional. Alega que no se aprecia que la
correcta interpretación modificaría el resultado del juzgamiento, disposición presupuestaria del año fiscal 1996 haya señalado que
lo que no se advierte del análisis del recurso interpuesto, en el el bono tiene carácter remunerativo, lo que establece es que no es
cual incluso se esgrime argumentos genéricos sobre la nulidad de pensionable; sin embargo, el Tribunal Constitucional ha señalado
resoluciones administrativas sin demostrar la incidencia directa de en reiterada y uniforme jurisprudencia que el Decreto de Urgencia
lo alegado frente a lo decidido en segunda instancia, incidiendo N° 114-2001 aprueba la equivalente entre los magistrados del
en aspectos ya analizados por la Sala Superior, además de no Poder Judicial y del Ministerio Público, y concluye que dicho
mostrar evidencias sobre el probable error en el razonamiento rubro no tiene naturaleza remunerativa. III. Incidencia del bono
de los jueces quienes han determinado que el bono por función por función jurisdiccional en la compensación por tiempo de
jurisdiccional si tiene carácter remunerativo, lo cual se condice servicios. Reitera que el Tribunal Constitucional interpretando
con el acuerdo adoptado en el II Pleno Jurisdiccional Supremo la Resolución Administrativa N° 193-1999-SE-TP-CME-PJ que
en materia Laboral; por tanto, en los términos propuestos, las aprueba el reglamento de la bonificación por función jurisdiccional,
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 325
ha determinado que dicho bono no tiene naturaleza remunerativa, y regulada, cuando adquirió su derecho. ii) Infracción normativa del
como consecuencia, no tiene incidencia en los beneficios laborales artículo 6° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°
de los trabajadores. IV. Respecto al pago de costos del proceso. 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
Señala que se debe tener en cuenta que la entidad demandada por Decreto Supremo N° 003-97-TR y del inciso a) del artículo
forma parte del Estado, por lo que los costos deben desestimarse. 19° del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación
SEXTO. Del análisis del ítem i), ii), iii) y iv), se advierte que estos por Tiempo de Servicios, aprobado por Decreto Supremo
han sido formulados sin tener en cuenta las exigencias propias del N° 001-97-TR. Indica que, dichas normas son indispensables
recurso extraordinario de casación, al no haber denunciado la parte para determinar de manera concreta si el bono por función
recurrente ninguna de las causales establecidas expresamente en jurisdiccional ostenta o no naturaleza remunerativa. Sostiene que,
el artículo 386° del Código Procesal Civil modificado por la Ley el Tribunal Constitucional ha señalado en reiterada y uniforme
N° 29364; determinándose el incumplimiento de los requisitos de jurisprudencia, que el bono por función jurisdiccional no tiene
procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del carácter pensionable, ni remunerativo. iii) Infracción normativa
Código acotado, al no exponer con claridad y precisión infracción de la Tercera Disposición Transitoria de la Ley N° 28411, Ley
normativa alguna o apartamiento inmotivado de precedente General del Sistema Nacional de Presupuesto y del artículo 19°
judicial, ni precisar la incidencia directa de la infracción sobre el de la Ley N° 28112, Ley Marco de la Administración Financiera
sentido de la decisión impugnada. Asimismo, se advierte que el del Sector Público. Precisa que, el bono por función jurisdiccional
recurso ha sido redactado como uno de apelación, incidiendo solo incrementa el ingreso patrimonial de los trabajadores del
en aspectos ya analizados por la Sala Superior, quienes han Poder Judicial, pero no tiene naturaleza remunerativa. Asimismo,
determinado que el bono por función jurisdiccional si tiene carácter de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388°
remunerativo, lo cual se condice con el acuerdo adoptado en el II del Código Procesal Civil, la parte recurrente manifiesta que su
Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral; por tanto, en los pedido casatorio es revocatorio. SÉTIMO. Analizadas las causales
términos propuestos, las causales resultan improcedentes. Por denunciadas por la parte recurrente en los ítems i) al iii), se
estas consideraciones y conforme a lo establecido en el artículo advierte que estas devienen en improcedentes; por cuanto, de la
392º del Código Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el argumentación que las sustentan, se aprecia que lo que pretende
recurso de casación interpuesto por la demandada Poder Judicial, la entidad recurrente es que este Supremo Tribunal, realice un
mediante escrito de fecha veintidós de mayo de dos mil diecinueve, reexamen sobre los hechos ya evaluados por la Sala Superior, lo
de fojas 664 a 674, contra la sentencia de vista de fecha treinta de cual es ajeno a los fines del recurso de casación, de conformidad
abril de dos mil diecinueve, de fojas 631 a 647; DISPUSIERON a lo establecido en el artículo 384° del Código Procesal Civil. Más
publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, aún, si las instancias de mérito han establecido adecuadamente
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido que, corresponde la inclusión del bono por función jurisdiccional
con Aquiles Quintanilla Berrios, sobre bono por función en la pensión de jubilación al tener naturaleza remunerativa y
jurisdiccional. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema pensionable; criterio que es coherente con lo acordado en el II Pleno
Álvarez Olazábal; y, los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral y con lo resuelto por
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON esta Sala Suprema en la Casación N.° 1372-2015 Lima. OCTAVO.
PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL. C-1886904-83 Por lo que, no habiéndose incurrido en vulneración de derecho
o garantía alguna, o que se hayan infringido normas de derecho
CASACIÓN N° 27473-2019 LIMA material o procesal, o apartamiento de precedente vinculante, es
de estimar como no cumplidos los requisitos exigidos en los incisos
Materia: Otorgamiento de pensión con inclusión de bono por 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la
función jurisdiccional Ley N° 29364, aplicable supletoriamente, para hacer operante este
Proceso especial medio impugnatorio. Por estas consideraciones y en aplicación
con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil:
Lima, diecisiete de enero de dos mil veinte. Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
por la entidad demandada el Poder Judicial, mediante escrito de
VISTOS; y, CONSIDERANDO. PRIMERO. Viene a conocimiento fecha 09 de julio de 20194, contra la sentencia de vista de fecha 09
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la de mayo de 20195; ORDENARON publicar el texto de la presente
entidad demandada, el Poder Judicial, mediante escrito de fecha resolución en el diario oficial, conforme a ley; en el proceso
09 de julio de 20191, contra la sentencia de vista de fecha 09 de contencioso administrativo seguido por la demandante doña Alicia
mayo de 20192, que confirma la sentencia apelada de fecha 15 de Doris Rodríguez Berrocal, sobre otorgamiento de pensión con
mayo de 20183, que declara fundada la demanda, en el proceso inclusión de bono por función jurisdiccional y otros conceptos y, los
contencioso administrativo seguido por la demandante doña doña devolvieron. Interviniendo como ponente la señora jueza suprema
Alicia Doris Rodríguez Berrocal, sobre otorgamiento de pensión Tello Gilardi. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
con inclusión de bono por función jurisdiccional y otros conceptos; TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL.
por lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad
y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto 1 Folios 133.
Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso 2 Folios 122.
Contencioso Administrativo y con lo dispuesto en los artículos 387° 3 Folios 82.
y 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, 4 Folios 133.
aplicables de forma complementaria. SEGUNDO. En tal sentido, 5 Folios 122.
se verifica que el medio impugnatorio cumple con los requisitos C-1886904-84
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1), inciso 3) del artículo
35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 y los contenidos CASACION Nº 11600-2017 LAMBAYEQUE
en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4),
modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad. Materia: Si bien es cierto la Bonificación Adicional prevista
TERCERO. Respecto a los requisitos de procedencia contemplados por el Decreto Ley N.° 25951 y reglamentada por el Decreto
en el artículo 388° del Código Procesal Civil, es de verse que el Supremo N.° 0011-93-ED, tenía como finalidad afianzar la
recurso de casación cumple con lo exigido en el inciso 1) de la unidad e identidad nacional, promoviendo la educación
acotada norma, toda vez que la entidad recurrente no consintió la estatal en dichas zonas; también es cierto que, conforme
sentencia emitida en primera instancia, pues al serle adversa, la lo contemplaban dichas normas el referido concepto sería
impugnó mediante su escrito de apelación de folios 96. CUARTO. abonado en una cantidad fija establecida anualmente por el
Cabe precisar, que la demandante doña Alicia Doris Rodríguez Ministerio de Economía y Finanzas, habiéndose fijado por
Berrocal instauró este proceso contencioso administrativo contra única vez el monto de S/. 45.00 Nuevos Soles para el año
el Poder Judicial, a efecto que se declare la nulidad de las 1993, importe que ha sido modificado.
Resoluciones Administrativas números 1529-2014-GRHB-GG-PJ
y 027-2015-GGPJ y, como consecuencia de ello, se ordene el Lima, veintiocho de noviembre de dos mil diecinueve.-
recálculo de su pensión provisional de cesantía, debiendo incluirse
el bono por función jurisdiccional; más el pago de los devengados LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
e intereses legales. QUINTO. Que, los numerales 2) y 3) del SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
artículo 388° del indicado Código Procesal y su modificatoria, DE LA REPÚBLICA: VISTA: La causa número once mil seiscientos
establecen que constituyen requisitos de procedencia del guión dos mil diecisiete guión Lambayeque, en audiencia pública
recurso, la descripción clara y precisa de la infracción normativa de la fecha; y, efectuada la votación con arreglo a Ley, se ha
o el apartamiento del precedente judicial, así como demostrar la emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata
incidencia directa sobre la decisión impugnada; por lo que, es del recurso de casación interpuesto por la demandada, Gobierno
obligación de la parte recurrente cumplir con las exigencias técnicas Regional de Lambayeque presentado el veintisiete de abril de dos
previstas en la norma legal. SEXTO. La entidad impugnante invoca mil diecisiete, a fojas 146 a 149, contra la sentencia de vista del
como causales de su recurso: i) Infracción normativa del artículo diecisiete de abril de dos mil diecisiete, a fojas 133 a 139, que
4° de la Ley N° 28449. Refiere que, la Sala Superior no ha tomado confirma la sentencia apelada del quince de junio de dos mil
en consideración que ha quedado prohibido cualquier tipo de dieciséis, a fojas 86 a 93, que declara fundada en parte la demanda;
nivelación de pensiones con las remuneraciones percibidas por en el proceso contencioso administrativo seguido por el
los sujetos activos. Añade que, le corresponde a la demandante demandante, Orlando Cajusol Sánchez, sobre Impugnación de
percibir su pensión en las condiciones en que se encontraba Resolución Administrativa. FUNDAMENTO DEL RECURSO: Por
El Peruano
326 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

resolución de fecha nueve de julio de dos mil dieciocho, que corre forma de cálculo, en su artículo 5° como equivalente al veinticinco
a fojas 25 a 28, del cuaderno de casación, ésta Sala Suprema ha por ciento (25%) de la remuneración total promedio que perciben
declarado procedente el recurso de casación por la causal de los docentes rurales al treinta y uno de diciembre del año anterior,
infracción normativa por interpretación sobre la vigencia del precisándose que dicho cálculo sería realizado por el Ministerio de
Decreto Ley N° 25951. CONSIDERANDO: Primero. Que, de la Economía y Finanzas; asimismo, mediante Decreto Supremo N.°
demanda interpuesta con fecha 12 de noviembre de 2013 a fojas 0011-93-ED del 22 de mayo de 1993, se estableció un monto fijo de
34 a 41, se advierte que el objeto de la pretensión, está referido a S/.45.00 nuevos soles por el indicado concepto, precisándose que
que se ordene a la demandada el pago del concepto de bonificación a partir de 1994, el Ministerio de Economía y Finanzas calcularía la
adicional por servicio efectivo en zonas rurales y de frontera cantidad correspondiente a dicha Bonificación de acuerdo a lo
establecido por el Decreto Ley N° 25951, más los devengados e establecido en el citado artículo 5° del Decreto Ley N° 25951. No
intereses. Segundo. Mediante sentencia de primera instancia del obstante, con la dación del Decreto Legislativo N° 847 del
15 de junio de 2016 a fojas 86 a 93, el juez de la causa declara veinticinco de setiembre de mil novecientos noventa y seis, se ha
fundada en parte la demanda; en consecuencia nula la Resolución precisado que las bonificaciones, como la solicitada, continuarán
Regional N.° 1058-2013-GR.LAMB/GRED del 12 de agosto de percibiéndose en los mismos montos en dinero recibidos
2013 y se reconozca a favor del demandante la bonificación actualmente; en tal sentido, queda establecido que el pago de la
adicional por laborar en zona rural a partir de 1993 hasta enero de Bonificación reclamada por el actor, se sujeta también a lo
2002; mas el pago de intereses legales, al fundamentar que le dispuesto por este último dispositivo, siendo ésta la situación del
corresponde amparar su demanda en cuanto viene percibiendo derecho que reclamó el demandante. Noveno. En el presente
dicha bonificación desde el 2003 a la actualidad; sin embargo, se proceso el demandante ha señalado que no se ha venido pagando
aprecia de las boleta de pago que el actor no percibió de manera la bonificación adicional por servicio efectivo en zonas rurales y de
adecuada la bonificación mencionada por el periodo de 1993 hasta frontera, conforme el artículo 5° del Decreto Ley N° 25951, desde
el 2002, lo que resulta amparable dicho extremo. Tercero. El 1993 hasta 2002; y que ello se verifica en las boleta de pago, la
Colegiado Superior mediante sentencia de vista del diecisiete de misma que obra a fojas 14 a 20, de la cual se advierte que estuvo
abril de dos mil diecisiete que corre a fojas 133 a 139 confirma la percibiendo el concepto denominado “DIF. Z.R.”, en la suma de
sentencia apelada que declaró fundada en parte la demanda, por S/.10.67 nuevos soles, el mismo que corresponde a la Bonificación
considerar que la bonificación adicional por servicio efectivo en prevista en la Ley 24029, tal como lo ratifica también la demandada
zonas rurales y de fronteras fue otorgada a mártir del mes de en su escrito de contestación, cabe agregar que el actor habría
marzo de 1993 consistente en la cantidad de S/ 45 00 mensuales y laborado en el Centro Educativo “Granja Sasape – Tucume”.
que a partir de 1994 deberá ser calculada de acuerdas al 25% de Décimo. Asimismo, se ha establecido en autos que al actor se le
la remuneración total promedio por los docentes rurales al 31 de ha venido pagando por concepto de bonificación adicional por
diciembre del año anterior; por lo que el demandante si bien viene servicio efectivo en zonas rurales y de frontera, la suma fija de
percibiendo la bonificación adicional; sin embargo, de las boletas S/.45.00 nuevos soles, de lo se evidencia que la citada Bonificación
adjuntadas se aprecia que no percibe dicha bonificación desde no fue modificada ni recalculada por el Ministerio de Economía y
1994 hasta el 2002, lo cual resulta otorgarle por dicho beneficios Finanzas, y que, posteriormente, en cumplimiento de lo dispuesto
por el periodo antes mencionado. Cuarto. Que, mediante Decreto por el artículo 1° del Decreto Legislativo N° 847 del veinticinco de
Ley N.° 25951, del trece de diciembre de mil novecientos noventa setiembre de mil novecientos noventa y seis, se ha continuado
y dos, se estableció la Bonificación para los profesores que prestan pagando en el mismo monto de dinero desde enero de 2003 hasta
servicios en zonas rurales y de frontera, precisando en el segundo enero de 2013. Décimo Primero. Por lo tanto, el demandante al
párrafo de su artículo 4°, que para los efectos de dicha norma, se ser auxiliar de educación del C.E. Elina Vinces Llanos – Granja
entiende como zonas rurales las fijadas como tales por el Instituto Sasape, corroborado con las boletas de pago a fojas 14 a 20, que
Nacional de Estadística e Informática –INEI, y como zonas de ha laborado en zonas rurales desde 1993 hasta el 2002, lo que se
frontera a aquellas poblaciones de menos de 5,000 habitantes que evidencia en las mencionadas boletas, pues el actor no ha
se encuentren ubicados a menos de cinco (5) kilómetros de percibido la bonificación adicional por el periodo antes mencionado;
distancia de las fronteras nacionales; asimismo, en su artículo 5° por lo tanto la instancia de mérito en la sentencia de vista ha
señala que dicha Bonificación consistirá en una cantidad fija que se realizado de debida fundamentación aplicando de manera correcta
abonará mensualmente a los docentes que corresponda, y que el Decreto Ley N.° 25951; no devenido casar la sentencia de vista,
será calculada anualmente por el Ministerio de Economía y de conformidad a lo establecido en el segundo párrafo del artículo
Finanzas equivalente al veinticinco por ciento (25%) de la 397°1 del Código Procesal Civil, aplicable en forma supletoria al
remuneración total promedio que perciben los docentes rurales al proceso contencioso administrativo; razón por la que, procede a
treinta y uno por ciento de diciembre del año anterior. Quinto. Así, desestimar el recurso de casación declararon infundado.
para la adecuada aplicación del Decreto Ley N.° 25951, se emitió DECISIÓN: Por estas consideraciones: y, en aplicación del
el Decreto Supremo N.° 0011-93-ED .de fecha veintidós de mayo artículo 397° del Código Procesal Civil Declararon: INFUNDADO el
de mil novecientos noventa y tres, que en su artículo 2° estableció recurso de casación interpuesto por la demandada, Gobierno
que durante el año mil novecientos noventa y tres la Bonificación Regional de Lambayeque presentado el veintisiete de abril de dos
adicional por servicio efectivo en zonas rurales o de frontera, será mil diecisiete, a fojas 146 a 149; en consecuencia, NO CASARON
de S/.45.00 nuevos soles mensuales, y que, a partir de mil la sentencia de vista del diecisiete de abril de dos mil diecisiete, a
novecientos noventa y cuatro, el Ministerio de Economía y Finanzas fojas 133 a 139; ORDENARON la publicación de la presente
calculará la cantidad que corresponde a la citada Bonificación de resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los
acuerdo a lo establecido por el artículo 5° del Decreto Ley N.° seguidos por el demandante Orlando Cajusol Sánchez, sobre
25951, citado en el considerando anterior. Sexto. Sin embargo, pago de bonificación adicional por servicio efectivo en zonas
con fecha veinticinco de setiembre de mil novecientos noventa y rurales y otros; y, los devolvieron.- Interviniendo como Juez
seis, se emitió el Decreto Legislativo N° 847, que en su artículo 1° Supremo ponente el señor Yrivarren Fallaque.- S.S. TELLO
establece que las remuneraciones, bonificaciones, beneficios, GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA LAZO,
pensiones y, en general, toda cualquier otra retribución por ATO ALVARADO.
cualquier concepto de los trabajadores y pensionistas de los
organismos y entidades del Sector Público, continuarán 1 “La Sala no casará la sentencia por el solo hecho de estar erróneamente
percibiéndose en los mismos montos en dinero recibidos motivada, si su parte resolutiva se ajusta a derecho. Sin embargo, debe hacer la
actualmente, y que, por Decreto Supremo refrendado por el correspondiente rectificación.”
Ministro de Economía y Finanzas, se incrementarán los montos en C-1886904-85
dinero de los conceptos precedentemente señalados; disposición
que se ratifica además por la Cuarta Disposición Transitoria de la CASACIÓN Nº 24696-2019 LIMA
Ley N.° 28411, que establece que las escalas remunerativas y
beneficios de toda índole, así como los reajustes de las Materia: Inclusión de Bono por Función Jurisdiccional y
remuneraciones y bonificaciones que fueran necesarias durante el Gastos Operativos a pensión.
año fiscal, se aprueban mediante Decreto Supremo refrendado por PROCESO ESPECIAL
el Ministro de Economía y Finanzas, a propuesta del titular del
sector, siendo nula toda disposición contraria, bajo responsabilidad. Lima, ocho de enero de dos mil veinte.-
Séptimo. Bajo dicho contexto normativo, corresponde señalar que
en el caso de autos, el actor viene solicitando el reajuste de la VISTOS; y, CONSIDERANDO PRIMERO. Viene a conocimiento
denominada bonificación adicional por servicio efectivo en zonas de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
Rurales y de frontera, dado que, según refiere, la misma le viene Procurador Público encargado de los asuntos judiciales del
siendo pagada en la suma fija de S/.45.00 nuevos soles, debiendo Poder Judicial, mediante escrito de fecha 129 de mayo de 2019,
ser calculada en el equivalente al veinticinco por ciento (25%) de la de fojas 169 a 171; el mismo que debe ser calificado teniendo en
remuneración total promedio que perciben los docentes rurales al cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del Código
treinta y uno de diciembre del año anterior; en tal sentido, a fin de Procesal Civil efectuada por la Ley N.° 29364, a fin de verificar
verificar si le asiste el derecho a dicho reajuste, antes de el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia
establecerse si cumple con el presupuesto normativo respectivo, de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio
debe verificarse cuál es la situación del derecho que reclama. impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos de
Octavo. Que, como se ha señalado, inicialmente la bonificación admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo
adicional por servicio efectivo en zonas rurales y de frontera, se 35° del Texto Único Ordenado la Ley N.º 27584 – Ley que regula el
otorgó a través del Decreto Ley N° 25951, estableciéndose su Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 327
Supremo N.° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° del devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
Código adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto contra una TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL.
sentencia que pone fin al proceso expedida por una Sala Superior, C-1886904-86
como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha presentado
ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; CASACIÓN N.° 11470-2018 SAN MARTIN
c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de notificada
la resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante se encuentra Materia: PROCESO ESPECIAL
exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el Nulidad De Resolución Administrativa
artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica Reintegro de la Bonificación Especial por Preparación de
del Poder Judicial, modificado por la Ley N.° 27231, concordado Clases y Evaluación
con el artículo 413° del Código Procesal en referencia. TERCERO. Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del
Se debe tener en cuenta que el recurso de casación, es un medio Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma de
impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que solo cálculo de la bonificación especial por preparación de clases
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en y evaluación prevista en la citada norma material, es sobre la
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que base del 30% de la remuneración total o integra.
este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad Lima, veintinueve de enero de dos mil veinte.
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La
fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código DE LA REPÚBLICA. VISTA, la causa once mil cuatrocientos
Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 29364, setenta – dos mil dieciocho – San Martin, en audiencia pública de
pues con su interposición no se apertura una tercera instancia, la fecha; luego de verificada la votación con arreglo a ley, emite la
de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO Se trata del
las cuestiones concretas que dentro de los causes formales recurso de casación interpuesto por la demandante Evita Rengifo
autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, no Flores de Bernales, mediante escrito de fojas 127, contra la
estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los sentencia de vista de fojas 114, su fecha 5 de marzo de 2018, que
defectos incurridos por la recurrente. QUINTO. Que, el artículo revoca la sentencia apelada que declara fundada en parte la
386° del Código Procesal Civil establece como causal de casación demanda y reformándola la declara improcedente. CAUSAL DEL
“la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión RECURSO El recurso de casación ha sido declarado procedente
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento mediante resolución1 de fecha 29 de mayo de 2019, por la causal
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo de infracción normativa2 del artículo 48° de la Ley N.º 24029,
388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos modificado por la Ley N.° 25212. CONSIDERANDO: Primero. La
de procedencia del recurso de casación: 1) Que la recurrente no infracción normativa constituye un vicio de derecho en que incurre
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera el juzgador en una resolución; determinando que el caso sea
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto pasible de ser examinado por medio del recurso de casación,
del recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción siempre que esté ligado por conexidad lógica a lo decidido. En tal
normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar sentido, se puede conceptualizar la infracción normativa como la
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al
4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. emitir una resolución que pone fin al proceso, dando apertura a que
Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del la parte que se considere afectada pueda interponer el recurso de
artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte casación. Segundo. La Corte Suprema de Justicia de la República,
recurrente apeló la sentencia de primera instancia, cumpliendo como órgano de casación ostenta atribuciones expresamente
con dicho requisito. Por otra parte, se observa que ha cumplido reconocidas en la Constitución Política del Perú, desarrolladas en
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su el artículo 2° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
pedido casatorio como revocatorio. SÉTIMO. En relación a los Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo N.° 017-93-JUS,
demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388° atribuciones que sustentan la unidad, exclusividad e independencia
del Código Procesal Civil, de la revisión del escrito de recurso de en el ejercicio de la función casatoria que desempeña en la revisión
casación se advierte que la parte recurrente denuncia como causal de casos. Tercero. De acuerdo a la pretensión de la demanda de
casatoria: la infracción normativa del artículo 139° inciso 3) fojas 16, la accionante solicita se declare la nulidad de la Resolución
de la Constitución Política del Estado, señalando que el Ad Directoral UGEL PICOTA N.° 000069 del 7 de febrero de 2012, que
Quem incurre en error al otorgar dicho beneficio al demandante, declaró improcedente su solicitud de pago de recálculo de la
sin que esta haya estado obligada de forma inmediata, es decir bonificación especial por preparación de clases y evaluación, y de
las resoluciones administrativas que son materia de análisis, la resolución ficta denegatoria de su recurso de apelación; en
determinan que el bono por función jurisdiccional carece de carácter consecuencia, se ordene a la entidad demandada el pago de los
remunerativo. OCTAVO. Verificada la causale descrita, se aprecia reintegros de la bonificación especial por preparación de clases y
que no cumple el requisito de procedencia previsto en el numeral evaluación, equivalente al 30% de su remuneración total, conforme
3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, puesto que el agravio al mandato previsto en el artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del
denunciado por la parte recurrente no contiene argumentación Profesorado, modificado por la Ley N.º 25212, más el pago de los
con debido sustento, así tampoco aportan evidencia acerca de devengados desde el mes de mayo de 1990 hasta noviembre de
las posibilidades de incorrección en el razonamiento de los jueces 2012, con intereses legales. Cuarto. El A quo, mediante sentencia
superiores que emitieron la resolución de vista impugnada. En ese que obra a fojas 64, resolvió declarar fundada en parte la demanda
sentido, si bien es cierto se mencionan las normas legales que al considerar que el pago de la mencionada bonificación especial,
a su criterio se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, se realiza en el equivalente al 30% de la remuneración total, como
también es que no cumple con demostrar la incidencia directa de lo establece el artículo 48° de la Ley del Profesorado; por lo que al
las infracciones alegadas sobre la decisión objeto de impugnación, verificarse de los actuados que la actora tiene la condición de
lo que implicaría desarrollar el modo en que se han infringido docente nombrada, le corresponde percibir dicho reintegro desde
las normas y cómo deben ser aplicadas correctamente, pues no el 1 de marzo de 2002 al 25 de noviembre de 2012, con deducción
basta invocar la norma o normas cuya nueva interpretación o de los montos abonados sobre la base de la remuneración total
aplicación al caso concreto se pretende, sino que debe demostrar permanente, más intereses legales. Quinto. La Sala Superior, por
la pertinencia de éstas a la relación fáctica establecida y cómo sentencia de vista obrante a fojas 119, revocó la sentencia apelada,
modificarían el resultado del juzgamiento; lo que no ocurre en el que declaró fundada en parte la demanda y reformándola la declaró
caso de autos. Se aprecia también que la parte recurrente busca improcedente, al considerar que la citada bonificación especial
con la interposición del presente recurso un nuevo pronunciamiento debe ser calculada sobre la base del 30% de su remuneración total
respecto de lo argumentado en el desarrollo del proceso; es permanente. Sexto. Respecto a la causal de infracción
decir, el propósito buscado es ajeno a los fines esenciales de la normativa del artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del
casación, previsto en el artículo 384° del Código Procesal Civil, Profesorado, modificado por la Ley N.º 25212. Conforme se
como son: La adecuada aplicación del derecho objetivo al caso aprecia de la demanda, la pretensión postulada por la demandante,
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la es que se ordene a la entidad demandada cumpla con efectuar el
Corte Suprema de Justicia de la República; en consecuencia, recálculo y pago de la bonificación especial por preparación de
corresponde declararse improcedente la causal denunciada.- Por clases y evaluación, equivalente al 30% de la remuneración total,
los fundamentos expuestos, de conformidad al artículo 392° del que percibe como docente, con el pago de los reintegros
Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso de devengados, más intereses legales. Sétimo. Análisis casatorio.
casación interpuesto por el Procurador Público encargado de El debate casatorio en el caso concreto de autos, se circunscribe a
los asuntos judiciales del Poder Judicial, mediante escrito de determinar si la bonificación especial por preparación de clases y
fecha 29 de mayo de 2019, de fojas 169 a 171; y ORDENARON la evaluación, regulada en el artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial Profesorado, modificada por la Ley N.º 25212, que la demandada,
“El Peruano”, conforme a ley; en el proceso seguido por Raul Rea Unidad de Gestión Educativa Local de Tarapoto – USE Picota viene
Lino contra el Poder Judicial y otro sobre Inclusión de Bono por otorgando a la demandante, en su condición de docente en
Función Jurisdiccional y Gastos Operativos a pensión. Interviene actividad, debe ser calculada tomando como base de referencia la
como ponente el Señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque, y los remuneración total permanente o la remuneración total o íntegra,
El Peruano
328 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

como postula la accionante; esto es, en el caso concreto no es por tal periodo; más el pago de los intereses legales, calculados
objeto de controversia si le asiste o no dicho derecho, puesto que según los alcances de los artículos 1242°, 1246° y 1249° del
lo viene percibiendo (según alega en su demanda y lo acredita con Código Civil, esto es, con la tasa de interés legal simple (no
las copias de las boletas de pago que adjunta), sino solo su forma capitalizable), conforme ha precisado en reiterada jurisprudencia
de cálculo. Octavo. Alcances del Decreto Supremo N.º 051-91- este Supremo Tribunal. FALLO: Por estas consideraciones; de
PCM. El Decreto Supremo N.º 051-91-PCM, es una norma conformidad con el artículo 396° del Código Procesal Civil,
orientada a determinar los niveles remunerativos de los Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
funcionarios, directivos, servidores y pensionistas del Estado, el demandante Evita Rengifo Flores de Bernales, mediante escrito
mismo que en su artículo 10° precisa que los beneficios a que se de fojas 127; en consecuencia, CASARON la sentencia de vista de
refiere el artículo 48° de la Ley N.º 24029, modificada por la Ley N.º fojas 114, su fecha 5 de marzo de 2018; y, actuando en sede de
25212, Ley del Profesorado, se calcularán sobre la base de la instancia, CONFIRMARON la sentencia de fecha 5 de junio de
remuneración total permanente, haciendo diferencia respecto de la 2017, obrante a fojas 64, que declara FUNDADA EN PARTE la
Remuneración Total Permanente y Remuneración Total Íntegra, en demanda; por consiguiente, nula la Resolución Directoral UGEL
el artículo 8° del referido Decreto Supremo3. Noveno. Alcances PICOTA N.° 000069 del 7 de febrero de 2012, y la resolución ficta
del artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del Profesorado, denegatoria del recurso de apelación; ORDENARON que la
modificado por la Ley N.º 25212. El artículo 48 de la Ley N.º entidad demandada expida nueva resolución administrativa
24029, modificado por la Ley N.º 25212, establece que: “El disponiendo el pago a favor de la accionante (vía recálculo) de la
profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial bonificación especial mensual por preparación de clases y
mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al evaluación, equivalente al 30% de la remuneración total o íntegra;
30% de su remuneración total. El Personal Directivo y Jerárquico, debiendo efectuar el cálculo de los devengados correspondientes
así como el Personal Docente de la Administración de Educación, desde el 1 de marzo de 2002 al 25 de noviembre de 2012, como
así como el Personal Docente de Educación Superior incluidos en estableció el Juez, más los intereses legales correspondientes,
la presente ley, perciben, además, una bonificación adicional por el según la precisión formalizada en esta decisión; sin costas ni
desempeño de cargo y por la preparación de documentos de costos; DISPUSIERON la publicación del texto de la presente
gestión equivalente al 5% de su remuneración total. El profesor que resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los
presta servicios en: zona de frontera, selva, zona rural, altura seguidos por Evita Rengifo Flores de Bernales, contra el
excepcional, zona de menor desarrollo relativo y emergencia tiene Gobierno Regional de San Martín y otros, sobre reintegro de la
derecho a percibir una bonificación por zona diferenciada del 10% bonificación especial por preparación de clases y evaluación;
de su remuneración permanente por cada uno de los conceptos Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Torres
señalados hasta un máximo de tres” (la negrita es nuestra). Vega; los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
Décimo. Pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ
la República sobre la aplicación del artículo 48° de la Ley N.º OLAZABAL.
24029, modificada por la Ley N.º 25212. La Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia 1 Obrante a fojas 26 del cuadernillo de casación.
de la República, respecto a la forma de cálculo de la bonificación 2 Causal de casación prevista en el artículo 386° del Código Procesal Civil,
especial por preparación de clases y evaluación, en la Casación modificado por la Ley N° 29364.
N.° 9887-2009-Puno, expedida con fecha quince de diciembre del 3 Artículo 8°.- Para efectos remunerativos se considera: a) Remuneración Total
dos mil once, ha destacado que: “(…) este Supremo Tribunal Permanente es aquella cuya percepción es regular en su monto, permanente en
establece el criterio que la bonificación especial por preparación de el tiempo y se otorga con carácter general para todos los funcionarios, directivos
clases y evaluación debe ser calculada tomando como base la y servidores de la Administración Pública; y está constituida por la Remuneración
remuneración total conforme lo dispone el artículo 48° de la Ley N.° principal, bonificación personal, bonificación familiar, remuneración transitoria para
24029 –Ley del Profesorado- modificado por la Ley N.° 25212, homologación y la bonificación por refrigerio y movilidad; b) Remuneración Total
concordante con el artículo 210° del Decreto Supremo N.° 019-90- Íntegra es aquella que está compuesta por la remuneración total permanente y
ED (Reglamento de la Ley del Profesorado) y no sobre la base de los conceptos remunerativos adicionales otorgados por Ley expresa, los mismos
la remuneración total permanente como lo señala el artículo 10° del que se dan por el desempeño de cargos que implican exigencias y/o condiciones
Decreto Supremo N.° 051-91-PCM. (…) El criterio antes señalado distintas al común.
tiene como antecedente la Casación N.° 000435-2008-Arequipa C-1886904-87
del uno de julio de dos mil nueve, expedida por esta Sala Suprema”.
Asimismo, la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social CASACIÓN N° 16096 - 2017 LA LIBERTAD
Transitoria de la Corte Suprema, en el fundamento décimo tercero
de la Casación N.° 6871-2013-Lambayeque, expedida con fecha Materia: Corresponde la compensación adicional por
23 de abril de 2015, ha establecido como precedente judicial refrigerio y movilidad establecida por la Resolución
vinculante de carácter obligatorio el criterio jurisprudencial Ministerial N° 0419-88-AG, a los demandantes que cesaron
siguiente: “Para determinar la base de cálculo de la Bonificación bajo el régimen del Decreto Ley N° 20530, durante el período
Especial por preparación de clases y evaluación, se deberá tener de vigencia de la referida resolución, esto es, del uno de
en cuenta la remuneración total o íntegra establecida en el artículo junio de mil novecientos ochenta y ocho hasta el treinta de
48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley abril de mil novecientos noventa y dos.
N.° 25212 y no la remuneración total permanente prevista en el
artículo 10° del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM”. Décimo Lima, veintitrés de enero de dos mil veinte.
Primero. La Corte Suprema de Justicia de la República ha forjado
en el devenir del tiempo como criterio uniforme que el cálculo de la LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
bonificación especial por preparación de clases y evaluación, debe SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
realizarse teniendo como referencia la remuneración total íntegra DE LA REPÚBLICA VISTOS: Con el acompañado, la causa
de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, número diecisies mil noventa y seis - dos mil diecisiete - La
Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212, concordado Libertad, en audiencia pública de la fecha; y, producida la votación
a su vez con el artículo 210° del Decreto Supremo N.° 019-90-ED con arreglo a Ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA
(Reglamento de la Ley del Profesorado), constituyendo de esta DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por
forma lo preceptuado, un principio jurisprudencial, que debe ser la parte demandante Eduardo Marcial Jimenez Cedano, de fecha
observado por todas las instancias judiciales de la república. veintiocho de junio de dos mil diecisiete, de fojas 236 a 240, contra
Décimo Segundo. Solución del caso concreto. Teniendo en la Sentencia de vista, de fecha treinta de mayo de dos mil
cuenta la pretensión de la demandante en el presente proceso, de diecisiete, de fojas 224 a 230, que revocó la Sentencia apelada de
la documentación adjuntada por ésta para sustentarla, se verifica: fecha veintidos de junio de dos mil dieciseis, de fojas 187 a 192,
i) De la resolución directoral de fojas 29, del informe escalafonario que declaró fundada en parte la demanda; y, reformando, la
de fojas 17 a 21, y de las boletas de pago de fojas 22 y 25, la declaró infundada, en el proceso seguido contra la Gerencia
accionante tiene la condición de docente nombrada, siendo Regional de Agricultura de La Libertad, sobre compensación
reubicada en el cargo de Profesora de Aula, desde el 1 de marzo adicional diaria por refrigerio y movilidad, prevista en la Resolución
de 2002, y percibió en el rubro “+bonesp”, la bonificación especial Ministerial N° 419-88-AG. CAUSAL DEL RECURSO: Mediante
por preparación de clases y evaluación, en la suma de S/. 18.84; ii) auto de calificación de fecha nueve de julio de dos mil dieciocho, de
De las mencionadas boletas de pago, se aprecia que la citada fojas 24 del cuadernillo, esta Sala Suprema declaró procedente el
bonificación especial otorgada a favor de la mencionada recurso de casación por la causal de infracción normativa de la
demandante ha sido calculada sobre la base de la remuneración Resolución Ministerial N° 419-88-AG, correspondiendo a este
total permanente. Décimo Tercero. En consecuencia, en aplicación Tribunal Supremo emitir pronunciamiento de fondo sobre la citada
del criterio previsto en el considerando décimo de la presente denuncia. CONSIDERANDO: PRIMERO: DE LA PRETENSIÓN
resolución, resulta fundado el recurso formulado, amparándose la DEMANDADA Como se advierte de la demanda, de fojas 16 a 23,
pretensión reclamada respecto al recálculo de la bonificación el demandante solicita se declare la nulidad de la Resolución
mensual por preparación de clases y evaluación otorgada, la que Ejecutiva Regional N° 3847-2010-GRLL/PRE, de fecha 16 de
deberá calcularse sobre la base del treinta por ciento (30%) de la diciembre de 2010 que declaró infundado el recurso de apelación
remuneración total o íntegra, que corresponde a la demandante, contra el Oficio N° 1394-2010-GR-LL-GGR/GRSA de fecha 23 de
desde el 1 de marzo de 2002, como estableció el Juez (no apelado agosto de 2010, el mismo que basado en el Informe Técnico N°
por la accionante) hasta el 25 de noviembre de 2012; por 008-2010-GRLL-GGR/GRSA-UP; y en consecuencia, se ordene a
consiguiente, con el pago de los reintegros devengados a su favor la demandada expida nueva resolución y se le restituya el derecho
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 329
a continuar percibiendo el pago de la compensación adicional novecientos ochenta y ocho hasta abril de mil novecientos
diaria por refrigerio y movilidad, en el orden de hasta el 10% del noventa y dos. DÉCIMO: ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO En
ingreso minimo vital, que venía percibiendo por disposición de la el caso concreto, de la documentación adjuntada por el
Resolución Ministerial N° 419-88-AG, de fecha 24 de agosto de demandante, es de advertir que, con Resolución N° 005-91-GR-
1988, más el pago de los devengados e intereses legales. VRHT/SRAPE de fecha 19 de marzo de 1991, a fojas 176, el
SEGUNDO: PRONUNCIAMIENTO DE LAS INSTANCIAS DE demandante cesó dentro del parámetro de tiempo resaltado
MÉRITO El Juez del Quinto Juzgado de Trabajo de la Corte anteriormente, dentro del régimen previsional del Decreto Ley N°
Superior de Justicia de La Libertad, mediante sentencia de 22 de 20530, ergo encontrándose la fecha de su cese dentro de la
junio de 2016, de fojas 187 a 192, resolvió declarar fundada en vigencia de la mencionada Resolución Ministerial N° 0419-88-AG;
parte la demanda, tras considerar que, al actor se le otorgó pensión por tanto, conforme a lo establecido en el fallo del Juez de primera
de cesantía a partir del 19 de marzo de 1991, esto es mientras instancia, corresponde al demandante la restitución de las
estuvo vigente el porcentaje del 10% del ingreso minimo legal por asignaciones adicionales diarias por refrigerio y movilidad que
concpeto de refrigerio y movilidad, de ese modo ordenó que la venía percibiendo, conforme se acredita con la copia fedateada de
entidad demandada restituya al demandante la compensación la planilla de pago de fojas 463 del expediente administrativo;
adicional antes mencioanda, en el monto que lo venía percibiendo, continuándose con su abono en forma permanente, dada su
más el pago de pensiones devengadas e intereses legales. Por su condición de cesante, debiendo ser amparados los devengados
parte, el Colegiado Superior de la Cuarta Sala Laboral de la citada desde la fecha que se incumplió con el pago de dicho beneficio,
Corte, mediante Sentencia de Vista de fecha 30 de mayo de 2017, más los intereses legales, teniendo en cuenta lo dispuesto en los
de fojas 224 a 230, revocó la sentencia y reformándola declaró artículos 1242° y siguientes del Código Civil, con la limitación
infundada la demanda; sosteniendo que, el Tribunal Constitucional prevista en el artículo 1249° del citado cuerpo legal, conforme así
ha señalado que el abono de la compensación de refrigerio y también se ha establecido en la Casación N° 5128-2013-Lima,
movilidad solo sería aplicable al demandante en tanto éste no lo expedido como precedente vinculante. DÉCIMO PRIMERO: Cabe
hubiere percibido durante su vigencia, y resalta que el demandante precisar que, si biendesde la fecha de promulgación de la Ley N°
reconoce que sí percibió la bonificación reclamada durante todo el 28449, esto es, el treinta de diciembre de dos mil cuatro, se
periodo de su vigencia. TERCERO: INFRACCIÓN NORMATIVA establecieron nuevas reglas para el régimen previsional del
En el presente caso, se declaró procedente el recurso interpuesto, Decreto Ley N° 20530, al señalar textualmente en su artículo 4°,
por la causal de infracción normativa de la Resolución primer párrafo, que: “Está prohibida la nivelación de pensiones con
Ministerial N° 149-88-AG, que establece: “Otorgar a partir del uno las remuneraciones y con cualquier ingreso previsto para los
de Junio de mil novecientos ochenta y ocho, al personal del empleados o funcionarios públicos en actividad”, en el presente
Ministerio de Cultura e Instituto Nacional de Investigación Agraria y caso, no se trata de un supuesto de nivelación pensionario, sino
Agroindustrial una compensación adicional diaria por refrigerio y que estando a la condición de cesante que ostenta el demandante,
movilidad, la misma que tendrá como indicador el Ingreso Mínimo dentro del régimen previsional del Decreto Ley N° 20530; le asiste
Legal vigente, y que se sujetará a los siguientes porcentajes (…). A el derecho a seguir percibiendo en forma permanente las
partir del treinta y uno de Diciembre de mil novecientos ochenta y asignaciones por refrigerio y movilidad previstas en la Resolución
ocho, el monto adicional por refrigerio y movilidad, será en el orden Ministerial N° 419-88-AG, que venía percibiendo al haber sido
del 10% del Ingreso Mínimo legal (…)”. CUARTO: incluido en su pensión originaria desde la fecha de cese, al tener
CONSIDERACIONES GENERALES En principio, importa señalar -precisamente- la condición de concepto pensionable para el caso
que mediante Resolución Ministerial N° 00419-88-AG, de fecha en particular. Por tanto, al haberse establecido que la Sala Superior
veinticuatro de agosto de mil novecientos ochenta y ocho, se ha incurrido en infracción normativa de la denuncia invocada,
otorgó a los trabajadores del Ministerio de Agricultura e Instituto corresponde a este Tribunal Supremo amparar el recurso de
Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial, a partir del 01 de casación propuesto por la parte demandante, debiendo actuar
junio de 1988, una compensación adicional por refrigerio y conforme al artículo 396° del Código Procesal Civil, de aplicación
movilidad, la misma que tendría como indicador el ingreso mínimo supletoria. DECISIÓN: Por estas consideraciones, y de
legal vigente, resolución que estuvo vigente durante 3 años y 10 conformidad con el artículo 396° del Código Procesal Civil;
meses. QUINTO: Posteriormente, con Resolución Ministerial N° Declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
00898-92-AG, de fecha treinta y uno de diciembre de mil parte demandante Eduardo Marcial Jimenez Cedano, de fecha
novecientos noventa y dos, se declaró que la vigencia de la citada veintiocho de junio de dos mil diecisiete, de fojas 236 a 240; en
Resolución Ministerial N° 00419-88-AG, sería únicamente hasta el consecuencia, CASARON la Sentencia de vista de fecha treinta de
mes de abril de 1992, razón por la cual la compensación adicional mayo de dos mil diecisiete, de fojas 224 a 230; y actuando en sede
por refrigerio y movilidad fue abonada a los trabajadores solo hasta de instancia, CONFIRMARON la Sentencia apelada de fecha
ese mes. SEXTO: Finalmente, la Resolución Suprema N° 129-95- veintidos de junio de dos mil dieciseis, de fojas 187 a 192, que
AG, de fecha 26 de diciembre de 1995, precisó que la Resolución declaró FUNDADA en parte la demanda; por consiguiente nulas la
Ministerial N° 00898-92-AG, era de aplicación para todo el personal Resolución Ejecutiva Regional N° 3847-2010-GRLL/PRE, de fecha
de las Direcciones Regionales Agrarias de los Gobiernos 16 de diciembre de 2010, el Oficio N° 1394-2010-GR-LL-GGR/
Regionales. SÉTIMO: En relación a la compensación adicional GRSA de fecha 23 de agosto de 2010, y el Informe Técnico N°
diaria por refrigerio y movilidad, el Tribunal Constitucional1, ha 008-2010-GRLL-GGR/GRSA-UP; y ORDENARON a la demandada
señalado que este beneficio: “(…) fue abonado a los trabajadores cumpla con emitir nueva resolución restituyendo al demandante las
hasta el mes de abril de mil novecientos noventa y dos, fecha en la asignaciones adicionales de refrigerio y movilidad previstas en la
que el Ministerio de Agricultura declaró extinguida la vigencia de la Resolución Ministerial N° 419-88-AG, en el monto que lo venia
Resolución Ministerial N° 00419-88-AG/T” ; precisa además, que percibiendo, más el pago de pensiones devengadas e intereses
“entre el uno de junio de mil novecientos ochenta y ocho hasta el legales conforme al artículo 1242° del Código Civil con la limitación
mes de abril de mil novecientos noventa y dos, los trabajadores del artículo 1249° del citado cuerpo normativo; sin costas ni costos,
del Ministerio de Agricultura percibieron dicha compensación DISPUSIERON la publicación del texto de la presente resolución
adicional por refrigerio y movilidad en forma permanente, por en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso
lo que tiene el carácter de pensionable, según lo establece el contencioso administrativo en los seguidos por Eduardo Marcial
artículo único de la Ley N° 25048, que señala que se consideran Jimenez Cedano contra la Gerencia Regional de Agricultura de
remuneraciones asegurables y pensionables las asignaciones por La Libertad y otro, sobre compensación adicional diaria por
refrigerio, movilidad, subsidio familiar, gratificaciones por fiestas refrigerio y movilidad. Intervino como ponente la señora Jueza
patrias, navidad, escolaridad y vacaciones, que percibían o que Suprema Álvarez Olazábal; y, los devolvieron.- S.S TELLO
perciben los pensionistas, funcionarios y servidores de la GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON
Administración Pública, que pertenecen al régimen de los Decretos PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL.
Leyes N° 20530 y 19990”. [resaltado es nuestro] OCTAVO: En
ese sentido, teniendo en consideración la interpretación efectuada 1 Expediente N.° 0726-2001-AA/TC de fecha seis de agosto de dos mil dos.
por el Tribunal Constitucional en la sentencia citada y reiterada en C-1886904-88
el Expediente N° 2054-2002-AA/TC, de fecha seis de agosto de
dos mil cuatro, donde se reconoce el carácter pensionable de este CASACIÓN N° 5290 - 2017 LIMA
beneficio, se colige entonces que, entre el 01 de junio de 1988
hasta el 30 de abril de 1992, los trabajadores del Ministerio de Materia: Se afecta el principio constitucional de motivación
Agricultura percibieron dicha compensación adicional por refrigerio de resoluciones judiciales que establece el artículo 139°,
y movilidad en forma permanente, por lo que tiene el carácter de inciso 5) de la Constitución Política del Perú si la sentencia
pensionable, según lo establece el artículo único de la Ley N° no emite pronunciamiento conforme a la pretensión
25048. NOVENO: De lo anteriormente expuesto, se advierte que el demandada, el mérito de lo actuado y al derecho.
beneficio otorgado mediante Resolución Ministerial N° 0419-88-
AG, tuvo carácter pensionable pero únicamente durante la vigencia Lima, veintisiete de junio de dos mil diecinueve
de dicha resolución, es decir mientras era percibido por el personal
en actividad del Ministerio de Agricultura, al extinguirse este LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
beneficio con fecha 30 de abril de 1992, en mérito a la Resolución SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Ministerial N° 00898-92-AG, perdiendo su carácter remunerativo DE LA REPÚBLICA VISTA: La causa número cinco mil doscientos
de naturaleza permanente, sólo correspondiéndole a los noventa – dos mil diecisiete - Lima, con el acompañado, con lo
trabajadores que cesaron durante la vigencia de la Resolución expuesto en el Dictamen Fiscal Supremo; en audiencia pública
Ministerial en referencia, esto es, por el periodo de julio de mil de la fecha; y, luego de verificada la votación con arreglo a Ley,
El Peruano
330 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni
del recurso de casación interpuesto por Mario Federico puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las
Cavagnaro Basile, de fecha cinco de octubre del dos mil dieciséis cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios. En tal
de fojas 691 a 712, contra la sentencia de vista de fecha quince sentido, (...) el análisis de si en una determinada resolución
de setiembre del dos mil dieciséis de fojas 675 a 685, que judicial se ha violado o no el derecho a la debida motivación de
confirmó la sentencia apelada de fecha cinco de abril del dos mil las resoluciones judiciales debe realizarse a partir de los propios
diez de fojas 453 a 465, que declaró infundada la demanda de fundamentos expuestos en la resolución cuestionada, de modo
nulidad de la Resolución Directoral N° 001261-2001-IN/0904 en el que las demás piezas procesales o medios probatorios del
extremo referido al pago de Compensación Tiempo Servicios proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados para contrastar
sobre la base de una remuneración total permanente y la confirmó las razones expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva
en cuanto declara improcedente la demanda respecto a las evaluación o análisis. Esto, porque en este tipo de procesos al
pretensiones de nulidad de la denegatoria ficta del recurso de juez constitucional no le incumbe el mérito de la causa, sino el
apelación interpuesto contra la Resolución Directoral N° 000125- análisis externo de la resolución, a efectos de constatar si ésta es
2002-IN/00904 y respecto a la nulidad de la misma Resolución el resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ha
Directoral N° 000125-2002-IN/0904; se revocó la misma puesto en evidencia su independencia e imparcialidad en la
sentencia, en el extremo que declara infundada la demanda de solución de un determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad
nulidad de resolución respecto a las vacaciones truncas en la interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades
reclamadas, reformándola declararon fundada la demanda de o inconsistencias en la valoración de los hechos”. Cuarto. Es
nulidad parcial de la Resolución Directoral N° 001261-2001- pretensión demandada conforme se advierte a fojas 43, adecuada
IN/0904 en el extremo peticionado de Vacaciones Truncas de los a fojas 322 y subsanada a fojas 340 la nulidad parcial de la
años 2000 y 2001 sobre la base de su remuneración mensual Resolución Directoral N° 001261-2001-IN/0904 de fecha 30 de
total; en consecuencia se ordena a la entidad administrativa noviembre de 2001, en cuanto dispone que por el tiempo de
demandada que cumpla con expedir nueva resolución servicios computados se le abone únicamente la suma de S/
administrativa disponiendo el reconocimiento y abono de las 1,181.10 nuevos soles por concepto de Compensación Tiempo
vacaciones truncas de los años 2000 y 2001 a favor del actor, en Servicios, como equivalente a 30 remuneraciones principales a
base a la remuneración mensual total. FUNDAMENTOS DEL setiembre del 2001, debiendo de aplicarse la remuneración total
RECURSO: Por Resolución corriente de fojas 52 a 55 del permanente para dicho concepto, que ascendía en esa época a
cuaderno de casación se ha declarado procedente el recurso de 4,109.60 nuevos soles; asimismo, solicita la nulidad total de la
casación por la causal de infracción normativa de los artículos Resolución Suprema N° 000125-2002-IN/0904 de fecha 25 de
188.4 de la Ley N° 27444; artículo 139° incisos 3) y 5) de la enero de 2002 que denegó por improcedente el recurso
Constitución Política del Perú y artículo 85° del Decreto interpuesto contra la antes citada resolución directoral y nulidad
Supremo N° 02-94-JUS. CONSIDERANDO: Primero. El de la denegatoria ficta de la apelación interpuesta ante el
recurrente al proponer el recurso materia de su propósito Ministerio de Interior contra la aludida Resolución Directoral N°
manifiesta que: i) la Sala Superior no podía invocar lo que dispone 125-2002-IN/0904; en consecuencia, solicita que el Ministerio del
la Ley N° 27444, sino lo normado por el Decreto Supremo N° 02- Interior cumpla con cancelarle la Compensación Tiempo Servicios
94-JUS que aprobó el Texto Único Ordenado de la Ley de Normas y vacaciones truncas de los años 2000 y 2001 sobre la base de la
Generales de Procedimientos Administrativos, precisando que el última remuneración total permanente, hasta un máximo de 30
procedimiento administrativo que ha dado origen a esta acción remuneraciones y un importe igual por las vacaciones truncas de
judicial se inició con la solicitud que presentó el 20 de setiembre los años 2000 y 2001, más intereses. Como sustento fáctico de
de 2011 al Director General de Personal del Ministerio del Interior, dicha pretensión señala que: i) como Procurador Público tiene la
peticionando el pago de su Compensación Tiempo Servicios y las misma jerarquía que los Magistrados Superiores (Vocales y
vacaciones truncas, fecha en la que aún no había entrado en Fiscales Superiores) y que por ende tenía derecho a gozar de
vigencia la Ley N° 27444, pues esta Ley entró a regir a partir del idénticas prerrogativas al cesar en la función; ii) se ha dispuesto
11 de octubre de 2001; ii) la recurrida ha violado el derecho al que su Compensación por Tiempo de Servicios sea liquidada en
debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva, por haber base únicamente a su última remuneración principal (S/ 39.37 por
omitido pronunciarse sobre todos los agravios contenidos en el cada año de servicios), lo que representó un monto diminuto de S/
escrito de apelación, iii) se ha violado el derecho de igualdad sin 1,1180.10, cuando debió ser una Remuneración Total Permanente
discriminación, pues las resoluciones directorales que ha de S/ 4,109.60 por cada año de servicios hasta un máximo de 30
acompañado para demostrar que a otros ex procurador públicos años. De igual modo por las vacaciones truncas de los años 2000
se les ha liquidado su Compensación Tiempo Servicios sobre la y 2001 se le abonará solo la cantidades de S/ 351.22 y 263.41,
base de su última remuneración total, ha sido negada porque respectivamente cuando debió procederse como en el caso
“ninguna de ellas ha sido expedida por la autoridad administrativa anterior, esto es, una Remuneración Total Permanente de S/
demandada en este proceso, sino por autoridades a otros 4,109.60 por cada periodo vacacional no gozado. Quinto. El Juez
sectores de la administración púbica” argumentos que refutó en de primera instancia (fs. 453) resolviendo la pretensión
los acápites 13 al 40 de su escrito de fecha 09 de enero del 2012. demandada declaró improcedente en parte la demanda respecto
Segundo. Que, por cuestión de orden procesal corresponde a las pretensiones de nulidad de la denegatoria ficta de su recurso
emitir pronunciamiento en primer lugar por la causal in de apelación contra la Resolución Directoral N° 000125-2002-
procedendo. Al respecto, corresponde señalar que el derecho al IN/0904, como también de la mencionada Resolución Directoral e
debido proceso, establecido en el artículo 139° inciso 3) de la infundada la demanda respecto a las pretensiones de nulidad
Constitución Política del Perú, comprende, entre otros derechos, parcial de la Resolución Directoral N° 001261-2001-IN/0904
el de obtener una resolución fundada en derecho de los jueces y como también en el reconocimiento de derecho exigido y pago de
tribunales, y exige que las sentencias expliquen en forma Compensación por Tiempo de Servicios y vacaciones truncas,
suficiente las razones de sus fallos, esto, en concordancia con el más intereses legales, bajo el sustento que: i) no existe
artículo 139° inciso 5) de la referida Carta Magna, que se vulneración del derecho a la igualdad en su dimensión formal al
encuentren suficientemente motivadas con la mención expresa demandante, en tanto que los Procuradores Públicos perciben las
de los elementos fácticos y jurídicos que sustentan las decisiones, bonificaciones y remuneraciones conforme es regulado en cada
lo que viene preceptuado además en los artículos 122° inciso 3) pliego presupuestario en el cual laboran; ii) no es posible atribuir
del Código Procesal Civil y 12° del Texto Único Ordenado de la una vulneración del derecho a la igualdad ante la ley en su
Ley Orgánica del Poder Judicial y en diversos instrumentos dimensión material, en la medida en que de los hechos expuestos
internacionales, entre ellos, el artículo 8° de la Declaración por el demandante en su adecuación de demanda, no se
Universal de Derechos Humanos; el artículo 2° del Pacto desprende la inconstitucionalidad en la aplicación por parte de la
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y los artículos 1° actuación impugnada de una norma contenida en el Decreto
y 8° numeral 1) de la Convención Americana de Derechos Legislativo N° 276 que regula el cálculo de la Compensación
Humanos. Además, la exigencia de la motivación suficiente Tiempo Servicios de todos los servidores públicos, norma que ha
constituye también una garantía para el justiciable, mediante la servido de sustento para el cálculo de los derechos exigidos por
cual, se puede comprobar que la solución del caso en concreto el demandante, pretendiendo con ello una distinción en la
viene dada por una valoración racional de los elementos fácticos aplicación de las normas que no es posible. Sexto. La sentencia
y jurídicos relacionados al caso y no de una arbitrariedad por de vista (fs. 675), confirmando la de primera instancia, declara
parte del Juez, por lo que una resolución que carezca de infundada la demanda en el extremo referido al pago de
motivación suficiente no sólo vulnera las normas legales citadas, Compensación Tiempo Servicios bajo los fundamentos que: a) el
sino también los principios constitucionales consagrados en los artículo 32° del Decreto Ley N° 17537 no le concede a un
incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Carta Fundamental. Tercero. Procurador Público los mismos derechos laborales, ni
El deber de debida motivación, conforme lo ha señalado el pensionarios que un Fiscal o Juez Superior, quienes a diferencia
Tribunal Constitucional Peruano en la sentencia del trece de del Procurador, tienen un tratamiento específico y diferenciado
octubre de dos mil ocho, al resolver el Expediente N° 00728- respecto a sus pensiones y beneficios sociales, según se advierte
2008-HC, establece: “(…) importa que los jueces, al resolver las del artículo 194° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los poder Judicial y el artículo 18° de la Ley Orgánica del Ministerio
llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) Público; b) al haberse encontrado el demandante durante su
deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y actividad laboral en el régimen del Decreto Legislativo N° 276,
aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente norma de carácter general para todos los servidores públicos y
acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del ubicarse en el Nivel F-5 de la Procuraduría de asuntos judiciales
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 331
del Ministerio del Interior, resulta que su Compensación Tiempo Sentencia de Vista de fecha quince de setiembre del dos mil
Servicios se encuentra regulado en el literal c) del artículo 54° del dieciséis de fojas 675 a 685; ORDENARON expedir nueva
referido Decreto Legislativo modificado por la Ley N° 25224. En resolución conforme a lo expuesto a la presente resolución y a la
esa medida, el actor en su calidad del Procurador Público, le ley; DISPUSIERON publicar el texto de la presente resolución en
corresponde se le asigne como Compensación Tiempo Servicios el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por
las disposiciones previstas en el Decreto Legislativo N° 276 y no Mario Federico Cavagnaro Basile contra el Ministerio del
lo dispuesto en el artículo 194° del Texto Único Ordenado de la Interior - PNP, sobre Compensación por Tiempo de Servicios.
Ley Orgánica del Poder Judicial; d) en cuanto al pago por Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Torres Vega;
vacaciones truncas de los años 2000 y 2001, la Sala superior y, los devolvieron.- S.S DE LA ROSA BEDRIÑANA, YRIVARREN
amparó su pedido; e) respecto a la invalidez de la Resolución FALLAQUE, TORRES VEGA, MALCA GUAYLUPO, ATO
Directoral N° 000125-2002-IN/0904, esta fue declarada nula por ALVARADO.
la propia administración mediante la Resolución Ministerial N°
1114-2002-IN-901, de fecha 19 de junio de 2002, ordenando 1 Artículo 46° del Decreto Legislativo N° 276.- El haber básico de los servidores
expedir nuevo pronunciamiento, por no haber sido suscrita por públicos se regula anualmente en proporción a la Unidad Remunerativa
autoridad competente a la fecha de expedición de la misma. En Pública (URP) y como un porcentaje de la misma. El monto de la URP será
tal sentido no es posible jurídicamente que se declare la nulidad fijado por Decreto Supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros,
de la Resolución Directoral N° 000125-2002-IN/0904 porque ésta y será actualizado periódicamente de acuerdo con la política del Gobierno y la
ya fue anulada por la propia administración en sentido favorable disponibilidad presupuestal. El reajuste de la URP conlleva la actualización de los
para el administrado. Sétimo. Que, el control de logicidad es el haberes básicos y de las bonificaciones referidas a ellos.
examen que efectúa la Corte de Casación o Tribunal Superior C-1886904-89
para conocer si el razonamiento que realizaron los jueces
inferiores es formalmente correcto y completo desde el punto de CASACIÓN N.° 22152-2018 PIURA
vista lógico, esto es, se quiere verificar el cumplimiento de las
reglas que rigen el pensar, es decir, los errores in cogitando, Materia: Asignación por años de servicios
estando a ello, existen: a) la falta de motivación; y, b) la defectuosa PROCESO ESPECIAL
motivación, dentro de esta última la motivación aparente, la
insuficiente y la defectuosa en sentido estricto. Octavo. En ese Lima, nueve de diciembre de dos mil diecinueve.
sentido, se advierte que la sentencia de grado, ha sido emitida
prescindiendo de una adecuada exposición de los hechos, con VISTOS, con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.-
cita de las normas legales aplicables y de los medios probatorios Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de
necesarios para una solución de la litis formalmente adecuada y casación interpuesto por la parte demandada, el Gobierno
apropiada, pues si bien es cierto la Sala Superior en el motivo Regional de Piura, de fecha 06 de agosto de 20181, contra la
sexto que sustenta la sentencia hace expresa referencia que la sentencia de vista, de fecha 20 de julio de 20182, que confirmó
Compensación Tiempo Servicios del actor se debe liquidar la resolución apelada, de fecha 16 de junio de 20173, que declara
conforme al artículo 54° inciso c) del Decreto Legislativo N° 276 y fundada la demanda sobre recalculo de la asignación por años
lo establecido en el artículo 3° del Decreto Supremo N° 057-86- de servicios; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia
PCM, no obstante no precisa ni sustentar debidamente cual deben ser calificados conforme a lo establecido en los artículos
serían los componentes para la liquidación de Compensación 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
Tiempo Servicios que hace mención el artículo 5° del Decreto 1° de la Ley número 29364, aplicable al presente proceso por
Supremo N° 057-86-PCM y su concordancia con el artículo 46° disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley
del Decreto Legislativo N° 2761 que, señala: “La Remuneración número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se verifica
Básica es la retribución que se otorga al trabajador designado o que el medio impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de
nombrado. Sirve de base para el cálculo de las bonificaciones y la admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
compensación por tiempo de servicios, con excepción de la Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por una
Bonificación Familiar” y del artículo 6 del acotado Decreto Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin al
Supremo N° 057-87-PCM cuando establece: “La Remuneración proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Sala Laboral Transitoria
Reunificada es aquella que resulta de integrar en un solo concepto de la Corte Superior de Justicia de Piura, que emitió la resolución
las remuneraciones complementarias del trabajador, excepto la impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días
personal y familiar, las remuneraciones complementarias del que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra
cargo y las especialidades: Condiciones de Trabajo, Riesgo de exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso
Vida y Función Técnica Especializada; así como otros conceptos g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
remunerativos de carácter permanente que se vengan otorgando modificado por la Ley número 27231, concordante con el artículo
bajo cualquier nomenclatura o denominación al amparo de 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro lado, respecto
disposiciones legales: administrativas o pactos colectivos, con a los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388°
excepción de las otorgadas por Ley expresa. Asimismo incluirá el del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364,
monto necesario para completar la Remuneración Principal es de verse que el recurso de casación, cumple con lo exigido en
propuesta por el presente Decreto Supremo”; esto es, si el el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte recurrente no
concepto de REM BASICA 0.06 y REM REUNIF 39.31 que hace consintió la resolución emitida en primera instancia, pues al serle
referencia la boleta de pago de fojas 42 cumpliría dichos adversa, la impugnó mediante recurso de apelación de folios 62.
presupuestos y consecuentemente dar por válida la liquidación de Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de fondo, debe
Compensación Tiempo Servicios que se le viene otorgando al considerarse que el recurso de casación es un medio impugnatorio
actor en la suma de S/ 1,181.00, equivalente a 30 Remuneraciones extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en
Principales percibidas en el mes de setiembre del 2001. Noveno. cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración
En ese sentido, el análisis no efectuado en la sentencia recurrida probatoria, es por ello que éste tiene como fin esencial la correcta
resulta pertinente, ya que el artículo 54° del Decreto Legislativo aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de
N° 276 establece en forma expresa que: “Son beneficios de los la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido,
funcionarios y servidores públicos: (…) c) Compensación por el recurso de casación debe de fundamentarse de manera clara,
Tiempo de Servicios: Se otorga al personal nombrado al momento precisa y concreta indicando en qué consiste la infracción normativa
del cese por el importe del 50% de su remuneración principal para o el apartamiento del precedente judicial, así como demostrar la
los servidores con menos de 20 años de servicios o de una incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada,
remuneración principal para los servidores con 20 o más de conformidad con lo establecido por los numerales 2) y 3) del
años de servicios por cada año completo o fracción mayor de artículo 388° del Código Procesal Civil y su modificatoria4. Quinto.-
6 meses y hasta por un máximo de 30 años de servicios. En caso En tal sentido, el impugnante invoca como causal: Contravención
de cese y posterior reingreso, la cantidad pagada surte efecto a la normatividad vigente, los principios respecto a la firmeza
cancelatorio del tiempo de servicios anterior para este beneficio”; de los actos administrativos, atentando contra la seguridad
es decir la sentencia de grado omite realizar el análisis y desarrollo jurídica que recoge el artículo 220 del Texto Único Ordenado
respecto de los conceptos que comprenden la citada remuneración de la Ley N.° 27444, refiere que el colegiado superior no ha
principal, a efectos de determinar si le corresponde al demandante valorado que el caso de autos, versa sobre la impugnación de
el reintegro solicitado. Decimo. En consecuencia, la sentencia de un acto administrativo que al no haber sido impugnado ni en
la sala superior, incurre en la causal de infracción normativa del sede administrativa, ni judicial, adquirió la calidad de acto firme.
artículo 139° incisos 3) y 5) de la Carta Magna, por lo que, deben Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del
ser declarada nula en aplicación de lo dispuesto en los artículos artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta
171° y 176° del Código Procesal Civil, a fin de que los Jueces del que su pedido casatorio es revocatorio. Sexto. Analizada la causal
proceso emitan nuevo fallo, con arreglo a ley y a lo expuesto en la denunciada, se advierte que no cumple con el requisito previsto en
presente resolución. RESOLUCIÓN: Por estas consideraciones, el inciso 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado
y con lo expuesto por el Dictamen del señor Fiscal Supremo por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, pues no precisa la incidencia
en lo Contencioso Administrativo; y en aplicación de lo de la infracción normativa denunciada con el resultado del presente
dispuesto en el artículo 396° del Código Procesal Civil, declararon: proceso; por lo que resulta improcedente; ya que conforme señala
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por Mario el el Tribunal Constitucional en la Sentencia N° 1723-2004-AA/TC,
Federico Cavagnaro Basile, de fecha cinco de octubre del dos “al constituir los subsidios prestaciones económicas de naturaleza
mil dieciséis de fojas 691 a 712; en consecuencia, NULA la remunerativa y, por ende, alimentaria, la afectación es continuada”
El Peruano
332 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

en tal sentido, siendo una afectación de naturaleza continuada correspondería determinar como fecha de inicio para el pago de las
y el carácter irrenunciable del mismo, le asiste a la demandante pensiones devengadas, el 22 de enero de 2002, en aplicación del
el derecho a reclamar su recálculo. Por estas consideraciones, artículo 81° del Decreto Ley N.° 19990; sin embargo, se aprecia
y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, que el demandante siguió laborando hasta el 31 de julio de 2003,
modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364, declararon: por lo cual, se deberá otorgar las pensiones devengadas desde el
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte 31 de julio de 2002. CUARTO. Analizando el agravio denunciado
demandada el Gobierno Regional de Piura, de fecha 06 de revisamos que el artículo 80º del Decreto Ley N.° 19990, señala: “el
agosto de 20185, y ORDENARON publicar la presente resolución derecho a la prestación se genera en la fecha que se produce la
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso contingencia, esto es, cuando el asegurado obligatorio teniendo la
Contencioso Administrativo seguido por la parte demandante edad y los años de aportación, cesa en el trabajo para acogerse a
Cecilia Maria Saavedra Falero contra el Gobierno Regional la jubilación (…)”, por lo que, es evidente que uno de los requisitos
de Piura, sobre recalculo de asignación por años de servicios. para obtener el derecho a la pensión de jubilación, es que el actor
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, haya cesado en sus labores. QUINTO. En el mismo sentido,
y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, referido a la contingencia para la obtención del derecho a percibir
TORRES VEGA, VERA LAZO, CALDERON PUERTAS. prestación económica, la Oficina de Normalización Provisional-
ONP, estableció criterios de interpretación a través de la Resolución
1 Folios 109. Jefatural N.° 123 – 2001 – JEFATURA – ONP, de fecha 08 de Julio
2 Folios 92. del 2001, sobre el Decreto Ley N.° 19990, así en el literal a) del
3 Folios 54. artículo 1° dispone, que: “Cuando el asegurado haya cumplido con
4 Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión los requisitos de edad y aportación establecidos para alcanzar el
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la derecho a la pensión de jubilación y continúe trabajando, la
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…). “contingencia” se producirá cuando éste cese en el trabajo, cuando
5 Folios 109. deje de percibir ingresos asegurables o cuando lo solicite, según se
C-1886904-90 trate de asegurado obligatorio, facultativo independiente o de
continuación facultativa, respectivamente”. En la misma línea, se
CASACIÓN N° 30017 - 2018 LIMA ha pronunciado el Tribunal Constitucional en los Expedientes N.°
6251 – 2005 – PA/TC y N.° 01260-2011-PA/TC7. SEXTO. De otro
Materia: PROCESO ESPECIAL lado, respecto al pago de pensiones devengados el artículo 81° del
La fecha de contingencia se produce en el momento que el Decreto Ley N.° 19990 establece que, solo se abonarán las
actor reúne los requisitos de edad, años de aportaciones y pensiones devengadas correspondientes a un periodo no mayor de
cesa en el empleo para acceder a la pensión de jubilación, doce meses anteriores a la presentación de la solicitud del
de conformidad con el artículo 80° del Decreto Ley N.° 19990. beneficiario. Por su parte, el Tribunal Constitucional ha reiterado
sucesivamente, que en cuanto a las pensiones devengadas, éstas
Lima, nueve de enero de dos mil veinte.- deben ser abonadas conforme lo establece el artículo 81° del
Decreto Ley N.° 19990, para lo cual se tendrá en cuenta la fecha de
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y la apertura del expediente administrativo (…)8. SÉPTIMO. Ahora
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA bien, de conformidad a la precitadas normas, en el caso de autos,
DE LA REPÚBLICA VISTA; la causa número treinta mil diecisiete debe considerarse como fecha de contingencia, aquella en la cual,
– dos mil dieciocho; vista en audiencia pública de la fecha; y, el actor cesó en sus labores, esto es el 31 de julio de 2003,
efectuada la votación con arreglo a Ley, ha emitido la siguiente momento en el cual, se encuentra acreditado que cumplió con los
sentencia: MATERIA DEL RECURSO Se trata del recurso de años de aporte y edad necesaria, esto dentro de los alcances del
casación interpuesto por la entidad demandada Oficina de Decreto Ley N.° 19990, para acceder a la pensión de jubilación.
Normalización Previsional, de fecha 25 de octubre de 20181, OCTAVO. Siendo esto así y teniendo en cuenta que el actor solicitó
contra la sentencia de vista, de fecha 12 de septiembre de 20182, de manera primigenia su derecho a la pensión de jubilación, con
que confirmó la resolución apelada, de fecha 30 de noviembre de fecha 22 de enero de 2003, esta debe ser la primera solicitud a
20173, que declara fundada la demanda, en consecuencia cumpla tomarse en cuenta para efectos de la aplicación del artículo 81°
la Oficina de Normalización Previsional - ONP con otorgar el pago antes mencionado; sin embargo, no podría percibir el beneficio de
de devengados a partir del 31 de julio de 2002, más los intereses los devengados un año antes, pues, no era factible bajo ningún
legales que se liquidarán en ejecución de sentencia. CAUSAL contexto, que en ese entonces, una persona perciba remuneración
DEL RECURSO Mediante resolución, de fecha 04 de diciembre de y pensión a la vez; Pero, sí es razonable otorgar el pago de los
20194, del cuaderno formado en esta Sala Suprema, se declaró devengados desde el día siguiente de la fecha de contingencia,
procedente el recurso de casación, por la causal de infracción esto es el 01 de agosto de 2003, lo cual resulta en armonía con el
normativa del artículo 80° del Decreto Ley N.° 19990. espíritu de la norma citada, cuyo fin es sancionar el desinterés en
CONSIDERANDO PRIMERO. En el caso de autos, el petitorio de la petición oportuna de la pensión de jubilación, hecho que no
la demanda tiene por objeto que el Órgano Jurisdiccional, ordene a ocurrió en el caso del actor, quien lo solicitó de manera, más bien,
la entidad demandada el pago de los devengados de su pensión de previsoria. NOVENO. En consecuencia, el pago de los devengados
jubilación a partir del 22 de enero de 2002, esto es, un año antes de de la pensión de jubilación que le corresponde al demandante,
la fecha de presentación de su primera solicitud de otorgamiento debe ampararse desde el día siguiente de su fecha de cese, y no
de pensión, conforme así lo dispone el artículo 81° del Decreto Ley como indebidamente lo hizo la entidad emplazada desde el 16 de
N.° 19990, más el pago de los intereses legales correspondientes. mayo de 2005. DECISIÓN Por estas consideraciones, y en
SEGUNDO. La Jueza del Primer Juzgado Transitorio Especializado aplicación del artículo 396° del Código Procesal Civil; declararon:
de Trabajo Sub Especialidad Previsional de la Corte Superior de FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la entidad
Justicia de Lima, en sentencia de fecha 30 de noviembre de 20175 demandada Oficina de Normalización Previsional – ONP, de
declaró fundada la demanda; argumentando que el actor solicitó su fecha 25 de octubre de 20189; en consecuencia CASARON la
pensión de jubilación el 22 de enero de 2002, la que fue denegada sentencia de vista la sentencia de vista, de fecha 12 de septiembre
mediante Resolución N.° 0000035244-2003/DC/DL 19990 del 24 de 201810, y actuando en sede de instancia REVOCARON la
de abril de 2003; posteriormente, presentó una segunda solicitud, sentencia apelada, de fecha 30 de noviembre de 201711, que
24 de noviembre de 2011 que dio origen a la Resolución N.° declara fundada la demanda; REFORMÁNDOLA declararon
0000012733-2011-ONP/DPR/DL 19990 del 23 de agosto de 2011, FUNDADA EN PARTE la demanda; ORDENARON que la Oficina
que otorga pensión de jubilación a partir del 01 de agosto de 2003, de Normalización Previsional-ONP, cumpla con otorgar el pago de
estimándose que a dicha fecha, el actor había reunido los requisitos los devengados a partir del 01 de agosto de 2003, más intereses
establecidos por Ley, y en la misma resolución se ordena el abono legales simples; DISPUSIERON la publicación de la presente
de pensiones devengadas desde del 16 de mayo de 2005, de resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los
conformidad con el artículo 81° del Decreto Ley N.° 19990. En tal seguidos por José Soto Cárdenas contra la Oficina de
sentido, a la fecha de la primera solicitud, el actor ya cumplía con Normalización Previsional - ONP, sobre pago de pensiones
los requisitos de ley para obtener una pensión de jubilación bajo los devengadas; interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema
alcances del Decreto Ley N.° 19990, sin embargo, continuó Tello Gilardi; y, los devolvieron.- S.S TELLO GILARDI,
laborando, siendo su cese el 31 de julio de 2003, por lo que, esta YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,CALDERÓN
última fecha será el parámetro para el otorgamiento de las PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL.
pensiones devengadas requeridas a efectos de aplicar el artículo
81° del Decreto Ley N.° 19990 (31 de julio de 2002) y no como 1 Ver folios 119.
erróneamente ha otorgado la entidad demandada 16 de mayo de 2 Ver folios 111.
2005. TERCERO. Por su parte el Colegiado Superior, mediante 3 Ver folios 72.
sentencia de vista, de fecha 12 de septiembre de 20186, confirmó 4 Ver folios 30 del cuaderno de casación.
la sentencia apelada que declaró fundada la demanda, señalando 5 Ver folios 72.
que al 22 de enero de 2003, fecha de presentación de su solicitud 6 Ver folios 111.
de pensión de jubilación, el demandante, cumplía con los requisitos 7 En cuanto a la contingencia, es preciso recordar que la Resolución Jefatural
que establece el Decreto Ley N.° 19990 y sus modificatorias, para 123-2011-JEFATURA-ONP del 22.06.2001, estableció que: “Para efectos del
acceder a una pensión de jubilación, aunado al hecho que la proceso de pensionamiento en el Sistema Nacional de Pensiones deberá
solicitud presentada el 16 de mayo de 2006, tiene como finalidad la entenderse por contingencia la fecha en que el asegurado adquiere el derecho a
reactivación del expediente administrativo; motivo por el cual, la prestación económica, precisó además, que en casos en que el asegurado haya
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 333
cumplido los requisitos establecidos para tener derecho a la pensión de jubilación Centro Unión de Trabajadores de dicha entidad, con fecha 04 de
y continúe trabajando la ‘contingencia’ se producirá cuando éste cese en el trabajo, marzo de 19867 y 14 de abril de 1987, suscribieron Convenios
cuando deje de percibir ingresos asegurables o cuando lo solicite, según se trate Colectivos, estableciendo en el punto número 1° que: “El presente
de asegurado obligatorio, facultativo independiente o de continuación facultativa, convenio rige a partir del 01 de enero de 1986 y tiene el carácter de
respectivamente”. Pacto Colectivo para todos los fines de la Ley, quedando
8 STC 05800-2007-PA/TC y 05750-2007-PA/TC establecido que los trabajadores del Instituto Peruano de Seguridad
9 Ver folios 119. Social no percibirán los aumentos que dispone el Gobierno para
10 Ver folios 111. los trabajadores de la Administración Pública con sujeción a lo
11 Ver folios 72 dispuesto en el artículo 160º del Decreto Legislativo N.° 398, salvo
C-1886904-91 que expresamente el Supremo Gobierno decrete aumentos de
carácter general, incluyendo a aquellos servidores cuyos reajustes
CASACIÓN N.º 14376-2017 LAMBAYEQUE remunerativos, están sujetos a negociación bilateral (…)”. SEXTO.
A través de los precitados convenios colectivos, se reconocieron
Materia: Los aumentos que el Gobierno Central concedió a diversos beneficios económicos y laborales a los trabajadores del
través de los Decretos Supremos N.° 103-88-EF, N.° 220-88- Instituto Peruano de Seguridad Social, tales como: indexación de
EF, N.° 005-89-EF, 007-89-EF, N.° 008-89-EF, N.° 021-89-EF, N.° las remuneraciones totales percibidas mensualmente de acuerdo a
296-89-EF, N.° 131-89-EF, N.° 132-89-EF, N.° 028-89-PCM, N.° los índices de inflación anual; reintegro por recuperación del poder
062-89-EF, N.° 044-89-EF, N.° 008-90-EF, N.° 069-90-EF, N.° adquisitivo de diciembre 1980 a julio de 1985; compensación
051-90-EF, N.° 041-90-EF, N.° 179-90-EF, N.° 276-91-EF y el económica por uniformes no entregados y dotación de uniformes;
Decreto Ley N.° 25697, si bien, se otorgaron a los servidores incremento económico de la bonificación diaria por refrigerio y
públicos sujetos al Decreto Legislativo N.° 276, no es para el movilidad; modificación de la bonificación especial que se otorgaba
personal que labora en las empresas no financieras sujetas a por vacaciones, fijándose en el equivalente al 40% de la
las Directivas del CONADE; por lo tanto, no les corresponde remuneración y bonificaciones totales permanentes del mes que
a los servidores del IPSS (hoy EsSalud). corresponda; modificación de las gratificaciones de los meses de
julio y diciembre, fijándose en el equivalente al 40% de la
Lima, nueve de enero de dos mil veinte. - remuneración y bonificación totales permanentes; entre otros.
SÉTIMO. Al respecto, estos convenios tuvieron plena vigencia (a
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y excepción del extremo referido a la cláusula de indexación
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA automática, toda vez que fue declarado nulo); razón por la cual, se
DE LA REPÚBLICA.- VISTOS; con el acompañado; la causa concluye, que los dispositivos legales en comento, emitidos entre
número catorce mil trescientos setenta y seis - dos mil diecisiete - los meses de julio de 1988 y agosto de 1992, sólo pueden ser
Lambayeque; en audiencia pública de la fecha; y, luego de aplicados a favor de los trabajadores del Instituto Peruano de
verificada la votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: Seguridad Social, cuando los incrementos previstos sean de
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación carácter general; es decir, si el propio texto no excluye a los
interpuesto por la entidad demandada Red Asistencial de servidores sujetos a regímenes laborales de la actividad pública o
Lambayeque - EsSalud, mediante escrito presentado el 31 de privada cuyos aumentos provengan de negociación bilateral o de
mayo de 20171, contra la sentencia de vista de fecha 08 de mayo negociaciones colectivas, o que contengan otra incompatibilidad
de 20172, que revocando la sentencia de primera instancia de para su aplicación. OCTAVO. Bajo ese contexto, corresponde
fecha 20 de julio de 20163, declaró fundada la demanda; en el determinar el carácter general o particular de cada uno de los
proceso contencioso administrativo seguido por el demandante dispositivos legales que a continuación se detallan: Decretos
Carlos Antonio Loli Florián, sobre pago de aumentos de Supremos N.° 103-88-EF, N.° 220-88-EF, N.° 005-89-EF, N.° 007-
Gobierno. CAUSAL DEL RECURSO: Mediante resolución de 89-EF, N.° 008-89-EF, N.° 021-89-EF, N.° 044-89-EF, N.° 062-89-
fecha 23 de julio de 20184, esta Sala Suprema ha declarado la EF, N.° 028-89-PCM, N.° 132-89-EF, N.° 131-89-EF, N.° 296-89-EF,
procedencia del recuso de casación por la siguiente causal: N.° 008-90-EF, N.° 041-90-EF, N.° 069-90-EF, N.° 179-90-EF, N.°
Infracción normativa de los Decretos Supremos N.° 103-88-EF, 051-91-EF y N.° 276-91-EF y el Decreto Ley N.° 25697. ‾ Los
N.° 220-88-EF, N.° 005-89-EF, N.° 007-89-EF, N.° 008-89-EF, N.° Decretos Supremos Nros. 103-88-EF8, 220-88-EF9, 007-89-EF10,
021-89-EF, N.° 296-89-EF, 131-89-EF, N.° 132-89-EF, N.° 028-89- 008-89-EF11, 021-89-EF12, 044-89-EF13, 062-89-EF14, 296-89-EF15
PCM, N.° 062-89-EF, N.° 044-89-EF, N.° 008-90-EF, N.° 069-90-EF, y el 132-89-EF16, preveían incrementos remunerativos por costo de
N.° 051-91-EF, N.° 041-90-EF, N.° 179-90-EF, N.° 276-91-EF y por vida que se otorgaban a los empleados nombrados y contratados
el Decreto Ley N.° 25697. CONSIDERANDO: Antecedentes del de la Ley N.° 11377 y el Decreto Legislativo N.° 276, a los obreros
caso PRIMERO. Se advierte del escrito de folios 77, que el permanentes y eventuales, así como el personal civil comprendido
accionante solicita se declare la nulidad de la Resolución de en el Decreto Supremo N.° 210-87 EF; igualmente, era extensivo,
Gerencia Central N.° 770-GCGP-ESSALUD-2013, de fecha 06 de para aquellos servidores sujetos a los regímenes de carrera de las
junio de 2013, emitida por el Gerente de la Red Asistencial de Leyes Nos 23536, 23728, 24050 y 23733; y, Decretos Leyes No
Lambayeque, y la Carta N.° 2489-OADM-GRALA-ESSALUD-2012, 22150 y 14605, Prefectos, Sub Prefectos y trabajadores de los
de fecha 19 de julio de 2012, que desestiman su solicitud; y, en Consejos Municipales, en los cuales no se aplique el procedimiento
consecuencia, se ordene a la entidad demandada cumpla con de la negociación bilateral a que se refiere el Decreto Supremo N.º
hacer efectivo el pago de los incrementos remunerativos otorgados 069-85-PCM; pero excluían, a los servidores públicos,
por el Gobierno Central, contenidos en los Decretos Supremos N.° comprendidos en los regímenes de la actividad pública o privada,
103-88-EF, N.° 220-88-EF, N.° 005-89-EF, N.° 007-89-EF, N.° 008- cuyos aumentos provengan de la negociación bilateral dentro de
89-EF, N.° 021-89-EF, N.° 044-89-EF, N.° 062-89-EF, N.° 028-89- las pautas y condiciones del Decreto Supremo N.° 069-85-PCM o
PCM, N.° 132-89-EF, N.° 131-89-EF, N.° 296-89-EF, N.° 008-90-EF, de negociación colectiva a que se refiere el artículo 68º de la Ley
N.° 041-90-EF, N.° 069-90-EF, N.° 179-90-EF, N.° 051-91-EF y N.° N.° 24767 - Ley del Presupuesto del Sector Público para
276-91-EF y el Decreto Ley N.° 25697. SEGUNDO. Mediante 1988;encontrándose el demandante incurso en este último
sentencia de primera instancia fecha 20 de julio de 20165, el Juez supuesto de exclusión, por lo que, no le corresponden los beneficios
de la causa declaró infundada la demanda; basándose en que, las de los citados decretos. ‾ El Decreto Supremo N.° 005-89-EF17,
partes del proceso han reconocido haber materializado convenios otorga una bonificación por función técnica especializada sólo a
colectivos que disponían una fórmula de pago de las los trabajadores sujetos a las carreras especificas bajo las Leyes
remuneraciones que mantuviesen el valor adquisitivo, situación N.° 24029 y N.° 2373618; el Decreto Ley N.° 22150; y, el Decreto
que resultaba ventajosa en comparación con los incrementos Supremo N.° 210-87-EF19, así como a los obreros de funcionamiento
introducidos por los Decretos Supremos y Ley cuya aplicación se al servicio del Estado; en consecuencia, este beneficio tampoco le
pretenden, y que pudieron haber correspondido atribuir a los corresponde percibir al actor por no estar incurso en las carreras
servidores del entonces Instituto Peruano de Seguridad Social; por específicas que se mencionan. ‾ El Decreto Supremo N.° 131-89-
lo que, habiendo recibido beneficios por convención colectiva, no EF, fija en I/. 50,000.00 el monto que, por concepto de aguinaldo
resulta amparable otorgársele los incrementos demandados. por Fiestas Patrias, se otorgará en el mes de julio de 1989,
TERCERO. Por sentencia de vista fecha 08 de mayo de 20176, la estableciendo que su percepción era incompatible con cualquier
Sala Superior revocó la decisión de primera instancia, y otro beneficio económico de naturaleza similar que, con igual o
reformándola, declaró fundada la demanda; por considerar que, no diferente denominación, autoriza la entidad pública donde labora el
son aplicables los convenios colectivos celebrados, atendiendo a funcionario, servidor u obrero, en cuyo caso este podría elegir el
que el artículo 44° del Decreto Legislativo N.° 276, prohíbe a las beneficio más favorable; cabe señalar que, el demandante no ha
entidades públicas negociar con sus trabajadores condiciones de adjuntado medio probatorio alguno que acredite no haber percibido
trabajo o beneficios que impliquen aumentos remunerativos; el aguinaldo de julio de 1989, en la forma pactada en los convenidos
máxime, si estos fueron declarados nulos por el Poder Judicial sub materia; por esta razón, no corresponde ser otorgado. ‾ El
(Expediente N° 41674-2005). Delimitación de la controversia Decreto Supremo N.° 051-91-EF20, autoriza al Ministerio de
CUARTO. En atención a lo expuesto, se aprecia que la controversia Economía y Finanzas, junto con el Instituto Nacional de
reside en determinar si corresponde o no ordenar a la emplazada Planificación, a racionalizar y reprogramar el cronograma de
hacer efectivo el pago por los conceptos remunerativos otorgados ejecución presupuestal de gastos de capital para 1991 del Gobierno
por el Gobierno Central entre los meses de julio de 1988 a agosto Central, Gobiernos Regionales, Organismos Descentralizados
de 1992 al demandante, atendiendo a las normas denunciadas. Autónomos e Instituciones Públicas Descentralizadas; es decir, la
Análisis del caso QUINTO. En primero término, se debe señalar, norma en comento no introduce ningún beneficio económico
que el Instituto Peruano de Seguridad Social (hoy EsSalud) y el susceptible de reclamo. ‾ El Decreto Supremo N.° 028-89-PCM21,
El Peruano
334 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

en su artículo 9º, fija la bonificación familiar en I/.5,600.00 3 A folios 304.


mensuales hasta por cuatro miembros de familia a cargo del 4 A folios 33 del cuaderno de casación.
funcionario o servidor público, y I/.400.00 más, por cada miembro 5 A folios 304.
adicional; cabe señalar que el demandante no ha demostrado el 6 A folios 351.
adeudo pretendido, deviniendo este extremo en infundado por 7 Acuerdo que fue renovado con fechas 14 de abril de 1987, y 21 de junio de 1988.
improbanza de la pretensión. ‾ Los Decretos Supremos Nros. 8 Publicada en el diario oficial “El Peruano” el 12 de Julio de 1988.
008-90-EF22, 041-90-EF23, 069-90-EF24 y 179-90-EF25, otorgan un 9 Publicada en el diario oficial “El Peruano” el 25 de Noviembre de 1988.
incremento remunerativo que comprendía a los funcionarios y 10 Publicada en el diario oficial “El Peruano” el 07 de Enero de 1989.
servidores públicos en la escala del 1 al 10 del Gobierno Central, 11 Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 10 de enero de 1989.
Gobiernos Regionales, Instituciones Públicas Descentralizadas, 12 Publicada en el diario oficial “El Peruano” el 01 de Febrero de 1989.
Gobiernos Locales y Organismos Descentralizados Autónomos; de 13 Publicada en el diario oficial “El Peruano” el 03 de Marzo de 1989.
igual manera, para el personal contratado, obrero permanente y 14 Publicada en el diario oficial “El Peruano” el 10 de Abril de 1989.
trabajadores de los proyectos por administración directa, proyectos 15 Publicada en el diario oficial “El Peruano” el 27 de Diciembre de 1989.
especiales y entidades públicas sujetas a la Ley N.° 4916; se 16 Publicada en el diario oficial “El Peruano” el 18 de Julio de 1989.
advierte que, el demandante no ocupó cargo alguno al que le 17 Fue publicada en el diario oficial “El Peruano” el 05 de Enero de 1989.
hubiera correspondido percibir el incremento previsto en esta 18 Asimilados al Ejército Peruano.
norma; por lo que, no tiene derecho al incremento establecido en 19 de fecha 09 de Noviembre de 1987.
los precitados Decretos Supremos. ‾ El Decreto Supremo N.° 276- 20 Publicada en el diario oficial “El Peruano” el 17 de Marzo de 1991.
91-EF, que fija a partir del mes de noviembre de 1991, una 21 Publicada en el diario oficial “El Peruano” el 30 de Abril de 1989.
asignación excepcional a favor de los funcionarios y administrativos 22 Publicada en el diario oficial “El Peruano” el 11 de Enero de 1990.
en servicio, así como los pensionistas a cargo de las entidades 23 Publicada en el diario oficial “El Peruano” el 09 de Febrero de 1990.
públicas, sea cual fuere su régimen laboral y de pensión; pero 24 Publicada en el diario oficial “El Peruano” el 13 de Marzo de 1990.
excluía al personal comprendido en los Decretos Supremos Nros. 25 Publicada en el diario oficial “El Peruano” el 15 de Junio de 1990.
153-91-EF, 154-91-EF y, la Escala N° 11 del Decreto Supremo N.° 26 Publicada en el diario oficial “El Peruano” el 29 de Agosto de 1992.
051-91-PCM; a los que percibían el servicio de comedor y/o 27 Publicada en el diario oficial “El Peruano” el 19 de Diciembre de 1987.
transporte; al personal militar y policial de los Ministerios de 28 Publicada en el diario oficial “El Peruano” el 31 de Diciembre de 1988.
Defensa e Interior; a los Magistrados del Poder Judicial, Miembros 29 A folios 430.
de la Fiscalía de la Nación, Diplomáticos y Docentes Universitarios; 30 A folios 351.
al personal a que se refiere los artículos 203, 231 y 281 de la Ley 31 A folios 304.
N.° 25303. Este beneficio, igualmente, no corresponde a quien C-1886904-92
percibía la asignación excepcional fijada mediante Decreto
Supremo N.° 276-91-EF, toda vez que, el demandante percibía CASACIÓN Nº 17039-2018 LAMBAYEQUE
beneficios por concepto de refrigerio y movilidad pactados en los
convenios colectivos de los años 1986 y 1987. ‾ El Decreto Ley N.° Materia: Incentivos laborales D.U. 088-2001
2569726, que fija el ingreso total permanente que deberán percibir PROCESO ESPECIAL
los servidores de la Administración Pública a partir del 01 de agosto
de 1992; excluyendo de su beneficio al personal que labora a Lima, siete de octubre de dos mil diecinueve.-
tiempo parcial o percibe propinas, al personal que se encuentra en
proceso de excedencia en la Administración Pública y, los VISTOS, y CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento
alfabetizadores y animadores del sector educación; respecto a este de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por
extremo de la demanda, el accionante no acredita haber percibido la parte demandante, Silvia Algeria Chirinos Urbina, mediante
un monto inferior al ingreso mínimo permanente al mes de agosto escrito presentado el 28 de junio de 2018, que corre en fojas 251
de 1992, por lo que deviene en infundado por improbado. NOVENO. a 261, contra la Sentencia de Vista de fecha 30 de mayo de 2018,
Ahora bien, del análisis de las normas de Presupuesto de los que corre en fojas 194 a 198, que confirmó la sentencia emitida
Organismos del Sector Público, entre ellas, las Leyes N° 2476727 y en primera instancia de fecha 13 de octubre de 2017, que corre
2497728, correspondientes a los años 1988 y 1989, respectivamente; en fojas 148 a 154, que declaró infundada la demanda; cuyos
fecha de los incrementos y bonificaciones de los Decretos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados
Supremos y Ley examinados, el Instituto Peruano de Seguridad conforme a la modificación establecida por la Ley N.° 29364,
Social (IPSS) era considerado una empresa no financiera del norma que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil,
Estado, bajo supervisión de la Corporación Nacional de Desarrollo entre otros, los referidos al recurso de casación. Segundo: Del
(CONADE), debiendo la citada corporación, entre otras funciones, análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo
aprobar la política remunerativa relacionada e sus trabajadores. cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
DÉCIMO. De acuerdo a los dispositivos legales en comento, los 3.1) inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley
aumentos que el Gobierno Central concedió a los servidores N° 27584, aprobado por Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, y
públicos, dependientes o no a la Ley N.° 11377 y el Decreto con los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil,
Legislativo N.° 276, no fueron otorgados al personal sujeto a las es decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
Directivas de la Corporación Nacional de Desarrollo que proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
labora en las empresas no financieras, en consecuencia, segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
tampoco les correspondían a los servidores del Instituto que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro
Peruano de Seguridad Social (hoy ESSALUD); y, habiéndose del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y,
determinado que dicha entidad, entre los años 1988 a 1992, debía d) La parte impugnante se encuentra exonerada del pago de la
regir su presupuesto de acuerdo a las normas establecidas para tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso 1)
las empresas del Estado, no correspondía entonces la aplicación del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
de los aumentos dispuestos por el Gobierno Central para los modificado por la Ley N° 27327. - Tercero: El Código Procesal
trabajadores sujetos a la Ley N.° 11377 y el Decreto Legislativo N.° Civil en su artículo 386° establece como causal de casación “la
276; más aún, si de sus negociaciones colectivas suscritas, se infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
desprende que percibieron aumentos remunerativos. UNDÉCIMO. contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
En consecuencia, de los párrafos precedentes, se advierte que la inmotivado del precedente judicial”; asimismo el artículo 388° del
Sala Superior no ha evaluado de manera debida la normativa Código acotado establece como requisitos de procedencia del
denunciada; por lo que, corresponde declarar fundado el recurso recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido
de casación interpuesto por la entidad emplazada; y actuando en previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
sede de instancia, confirmar la decisión de primera instancia, y ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2.
declarar infundada la demanda. DECISIÓN: Por estas Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
consideraciones, y en aplicación del artículo 396° del Código apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
Procesal Civil; declararon: FUNDADO el recurso de casación directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si
interpuesto por entidad demandada Red Asistencial de el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto: Respecto
Lambayeque - EsSalud, mediante escrito presentado el 31 de al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
mayo de 201729; en consecuencia, CASARON la sentencia de vista 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte recurrente
de fecha 08 de mayo de 201730, y actuando en sede de instancia, cumple con lo dispuesto en la norma al haber interpuesto recurso
CONFIRMARON la sentencia de primera instancia fecha 20 de de apelación en contra de la sentencia de primera instancia que
julio de 201631, que declara INFUNDADA la demanda; le fue adversa, conforme se aprecia de fojas 162 a 163; por otra
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el diario parte, se observa que la misma ha cumplido con lo dispuesto en
oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por el el inciso 4) del citado artículo, esto es, al haber precisado que su
demandante Carlos Antonio Loli Florián; sobre pago de pedido casatorio es revocatorio. - Quinto: En cuanto a los demás
aumentos de Gobierno. Interviniendo como ponente la señora requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del
Jueza Suprema Tello Gilardi; y, los devolvieron.- S.S. TELLO Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia como causal
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN de su recurso de casación: Infracción normativa del numeral 2)
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL. del artículo 2° de la Constitución Política del Perú; señalando
que, al otorgar este beneficio solo al personal que se encuentra en
1 A folios 430. actividad, se estaría violando el derecho fundamental a la Igualdad
2 A folios 351. ante la Ley. Asimismo, agrega que ante una duda insalvable entre
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 335
dos normas se aplica la más favorable, numeral 3) del artículo evaluación, desde mayo de 1990 descontándose los montos
26° de la Constitución Política del Perú, ello en atención de la pagados en aplicación del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, más
aplicación del Decreto Supremo 019-90-ED y el Decreto Supremo el pago de intereses legales, sin costas ni costos. TERCERO. El
051-91-PCM. - Sexto: Sobre la causal descrita, si bien la parte Colegiado de la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de
demandante cumple con señalar en forma clara y precisa la Justicia de Lima Norte, mediante sentencia de fecha doce de
infracción normativa de conformidad con el inciso 2) del artículo 388° diciembre de dos mil diecisiete, de fojas 212 a 217, resolvió
del Código Procesal Civil; sin embargo, no cumple con demostrar la confirmar la sentencia apelada, que declaró fundada en parte la
incidencia directa de dicha infracción sobre la decisión impugnada, demanda, además indicó que los conceptos previstos en el Decreto
toda vez que sus argumentos se basan en aspectos fácticos y de Ley N° 25671, Decreto supremo N° 081-93-EF, Decreto de
valoración probatoria analizados previamente, por lo que pretende Urgencia N° 080-94, Decreto de Urgencia N° 090-96, Decreto de
que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen del proceso, lo Supremo N° 019-94-PCM, Decreto de Urgencia N° 073-97 y,
cual no constituye objeto ni fin del recurso casatorio; máxime si Decreto de Urgencia N° 011-99, no formaban parte para el reajuste
las instancias de mérito han concluido conforme la Casación N° de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación.
008362-2009 - AYACUCHO que los incentivos laborales otorgados ANALISIS CASATORIO DE LAS CAUSALES CUARTO. Alcances
por el CAFAE, no tienen naturaleza remunerativa; motivo por el del artículo 48 de la Ley N.º 24029, Ley del Profesorado,
que, la causal denunciada no cumple con el inciso 3) del artículo modificado por la Ley N.º 25212. El artículo 48 de la Ley N.º
388° del Código Procesal Civil deviniendo en improcedente. - Por 24029, modificado por la Ley N.º 25212, establece que: “El
estas consideraciones y de conformidad con el artículo 392° del profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N.° 29364, declararon: mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte 30% de su remuneración total. El Personal Directivo y Jerárquico,
demandante, Silvia Algeria Chirinos Urbina, mediante escrito así como el Personal Docente de la Administración de Educación,
presentado el 28 de junio de 2018, que corre en fojas 251 a 261; así como el Personal Docente de Educación Superior incluidos en
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario la presente ley, perciben, además, una bonificación adicional por el
Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso contencioso desempeño de cargo y por la preparación de documentos de
administrativo seguido por la parte demandante, Silvia Algeria gestión equivalente al 5% de su remuneración total. El profesor que
Chirinos Urbina contra la Gerencia Regional de Educación presta servicios en: zona de frontera, selva, zona rural, altura
de Lambayeque, sobre incentivos laborales D.U. N° 088-2001; excepcional, zona de menor desarrollo relativo y emergencia tiene
interviniendo como Juez Supremo ponente el señor Yrivarren derecho a percibir una bonificación por zona diferenciada del 10%
Fallaque; y, los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN de su remuneración permanente por cada uno de los conceptos
FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA LAZO, CALDERON señalados hasta un máximo de tres” (la negrita es nuestra).
PUERTAS. C-1886904-93 QUINTO. Pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de
la República sobre la aplicación del artículo 48 de la Ley N.º
CASACIÓN N.° 3308-2018 LIMA NORTE 24029, modificada por la Ley N.º 25212. La Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia
Materia: La controversia relacionada al recalculo de la de la República, respecto a la forma de cálculo de la bonificación
bonificación especial por preparación de clases y evaluación especial por preparación de clases y evaluación, en la Casación
prevista en el artículo 48 de la Ley N° 24029, Ley del N.° 9887-2009-Puno, expedida con fecha quince de diciembre del
Profesorado, modificado por Ley N° 25212, ya fue resuelta dos mil once, ha destacado que: “(…) este Supremo Tribunal
por las instancias de mérito, quienes ordenaron el reintegro establece el criterio que la bonificación especial por preparación de
tomando como base del 30% de la remuneración total o clases y evaluación debe ser calculada tomando como base la
integra, sin que la exclusión de los conceptos precisados remuneración total conforme lo dispone el artículo 48 de la Ley N°
por la Segunda Instancia signifique una vulneración al 24029 –Ley del Profesorado- modificado por la Ley N° 25212,
mencionado artículo o del Precedente Vinculante que existe concordante con el artículo 210 del Decreto Supremo 019-90-ED
al respecto. (Reglamento de la Ley del Profesorado) y no sobre la base de la
remuneración total permanente como lo señala el artículo 10 del
Lima, veintisiete de enero de dos mil veinte Decreto Supremo N° 051-91-PCM. (…) El criterio antes señalado
tiene como antecedente la Casación N° 000435-2008-Arequipa del
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y uno de julio de dos mil nueve, expedida por esta Sala Suprema”.
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Asimismo, la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
DE LA REPÚBLICA.- VISTA; la causa número tres mil trescientos Transitoria de la Corte Suprema, en el fundamento décimo tercero
ocho - dos mil dieciocho – Lima Norte, en audiencia pública llevada de la Casación N.° 6871-2013-Lambayeque, expedida con fecha
a cabo en la fecha; producida la votación con arreglo a ley, ha 23 de abril de 2015, ha establecido como precedente judicial
emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata vinculante de carácter obligatorio el criterio jurisprudencial
del recurso de casación interpuesto por la demandante Gloria siguiente: “Para determinar la base de cálculo de la Bonificación
Ysabel Meza Félix, por escrito de fecha diez de enero de dos mil Especial por preparación de clases y evaluación, se deberá tener
dieciocho, de fojas 238 a 246, contra la sentencia de vista de fecha en cuenta la remuneración total o íntegra establecida en el artículo
doce de diciembre de dos mil diecisiete, de fojas 212 a 217, que 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley
confirma la sentencia de primera instancia de fecha diecisiete de N.° 25212 y no la remuneración total permanente prevista en el
marzo de dos mil diecisiete, que declara fundada en parte la artículo 10 del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM”.
demanda; precisando que ciertos conceptos son excluidos de la CONSIDERACIONES GENERALES SEXTO. En principio, se
base de cálculo de la bonificación especial por preparación de puede observar que este Tribunal Supremo ha forjado en el devenir
clases y evaluación, en virtud a las disposiciones expresas del del tiempo como criterio uniforme que el cálculo de la bonificación
Decreto Ley N.° 25671, Decreto Supremo N.° 081-93-EF, Decreto especial por preparación de clases y evaluación, debe realizarse
de Urgencia N.° 080-94, Decreto de Urgencia N.° 090-96, Decreto teniendo como referencia la remuneración total íntegra de
Supremo N.° 019-94-PCM, Decreto de Urgencia N.° 073-97 y el acuerdo a lo dispuesto en el artículo 48° de la Ley N.° 24029,
Decreto de Urgencia N.° 011-99; en el proceso contencioso Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212,
administrativo seguido con la Dirección Regional de Educación concordado a su vez con el artículo 210° del Decreto Supremo
de Lima Metropolitana y otro, sobre reintegro de la bonificación N.° 019-90-ED (Reglamento de la Ley del Profesorado),
por preparación de clases y evaluación previsto en el artículo 48° constituyendo de esta forma lo preceptuado, un principio
de la Ley N.° 24029, modificado por la Ley N.° 25212. CAUSALES jurisprudencial, que debe ser observado por todas las instancias
DEL RECURSO: Por resolución de fecha veintiuno de diciembre judiciales de la república. SETIMO. En ese mismo sentido, al
de dos mil dieciocho, de fojas 31 a 34 del cuaderno de casación, se revisar la pretensión planteada por la parte demandante, así como
declaró procedente el recurso de casación interpuesto por el los fallos emitidos por las instancias de mérito podemos colegir que
demandante, por las causales de: Infracción normativa del los pronunciamientos de tales órganos jurisdiccionales han sido
artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificada por la Ley N.° expedidos en base a la norma material aplicable al caso en
25212 y el apartamiento inmotivado del precedente judicial concreto y siguiendo la línea jurisprudencial antes acotada, esto
recaído en la Casación N.° 6871-2013-Lambayeque. es, que la bonificación especial por preparación de clases y
CONSIDERANDO: DE LA PRETENSIÓN DEMANDADA evaluación debe ser calculada en función al 30% de la remuneración
PRIMERO. De acuerdo a la pretensión de la demanda de fojas 21 total o integra, lo que en efecto ha sido dispuesto tanto por el
y siguientes, la accionante solicita la nulidad de la Resolución Juzgado de Trabajo como por la Sala Laboral. OCTAVO. Ahora
Directoral N° 01746-2014-DRELM, y en consecuencia que se bien, la exclusión de los siete conceptos que la Sala Laboral de la
disponga el pago de los devengados de la bonificación especial Corte de Justicia de Lima Norte ha precisado en el sexto1
mensual por preparación de clases y evaluación, considerando el considerando de la sentencia de vista, son: el Decreto Ley N°
30% de la remuneración total con retroactividad al mes de enero de 25671, Decreto supremo N° 081-93-EF, Decreto de Urgencia N°
1991 a diciembre de 2012, más los respectivos intereses legales. 080-94, Decreto de Urgencia N° 090-96, Decreto de Supremo N°
PRONUNCIAMIENTO DE LAS INSTANCIAS DE MÉRITO 019-94-PCM, Decreto de Urgencia N° 073-97 y, Decreto de
SEGUNDO. El A quo, mediante sentencia de fecha diecisiete de Urgencia N° 011-99. Cabe agregar que tales rubros vienen siendo
marzo de dos mil diecisiete, de fojas 168 a 173, resolvió declarar percibidos por la demandante, conforme se aprecia de la boleta de
fundada en parte la demanda, ordenando que la demandada fojas 06 y 07. NOVENO. Aunado a ello, se aprecia que los
cumpla con emitir nueva resolución reconociendo u otorgando el dispositivos antes mencionados, con relación a la bonificación
reintegro de la bonificación especial por preparación de clases y prevista en la Ley del Profesorado, señalan lo siguiente: Decreto
El Peruano
336 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

Ley N° 25671 Artículo 4.- la asignación a que se refiere el artículo Reforma Magisterial N° 29944, y con ello se suprimió todo concepto
1 del presente Decreto Ley tendrá las siguientes caracteristicas: a) remunerativo y no remunerativo para dar pase al RIM
(…) b) No es base de calculo para el reajuste de las bonificaciones (Remuneración Integra Mensual)3. En suma, el periodo precisado
que establecen la Ley N° 25212 y el Decreto Supremo N° 051-91- anteriormente deberá ser tomado en cuenta y rectificado, respecto
PCM, o para cualquier otro tipo de remuneración, bonificación o a los reconocidos por el juzgado de origen, de conformidad a la
pensión. Decreto supremo N° 081-93-EF Artículo 4.- la facultad prevista en el artículo 397° del Código Procesal Civil.
bonificación a que se refiere el artículo 1 del presente Decreto Adicionalmente, corresponderá el pago de los intereses legales,
Supremo tendrá las siguientes caracteristicas: a) (…) b) No es base conforme a lo ordenado por el Juzgado de origen, sin costas ni
de calculo para el reajuste de las bonificaciones que establecen la costos del proceso. DECISIÓN: Por estos fundamentos, y en
Ley N° 25212, el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, o para aplicación de lo dispuesto en el artículo 397° del Código Procesal
cualquier otro tipo de remuneración, bonificación o pensión. Civil, declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto
Decreto de Urgencia N° 080-94 Artículo 4.- la bonificación a que por la demandante Gloria Ysabel Meza Félix, de fecha diez de
se refiere el artículo 1 del presente Decreto de Urgencia tendrá las enero de dos mil dieciocho, de fojas 238 a 246; en consecuencia,
siguientes caracteristicas: a) (…) b) No es base de calculo para el NO CASARON la sentencia de vista de fecha doce de diciembre
reajuste de las bonificaciones que establecen la Ley N° 25212, el de dos mil diecisiete, de fojas 212 a 217; DISPUSIERON la
Decreto Supremo N° 051-91-PCM, o cualquier otro tipo de publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
remuneración, bonificación o pensión. Decreto de Urgencia N° Peruano”, conforme a ley; en los seguidos con la Dirección
090-96 Artículo 6.- la bonificación a que se refiere el artículo 1 del Regional de Educación de Lima Metropolitana y otro, sobre
presente Decreto de Urgencia tendrá las siguientes caracteristicas: reintegro de la bonificación por preparación de clases y evaluación
a) (…) b) (…) c) No es base de calculo para el reajuste de las previsto en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificado por la
bonificaciones que establece la Ley N° 25212, el Decreto Supremo Ley N.° 25212. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
N° 051-91-PCM o cualquier otro tipo de remuneración, bonificación Álvarez Olazábal; y, los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI,
o pensión. Decreto de Supremo N° 019-94-PCM Artículo 4.- la YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON
bonificación a que se refiere el artículo 1 del presente Decreto PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL.
Supremo tendrá las siguientes caracteristicas: a) (…) b) No es base
de calculo para el reajuste de las bonificaciones que establecen la 1 Ver foja 215 del expediente principal.
Ley N° 25212, el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, o para 2 Texto Único Ordenado De La Ley Del Procedimiento Administrativo General,
cualquier otro tipo de remuneración, bonificación o pensión. aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS:
Decreto de Urgencia N° 073-97 Artículo 4.- la asignación a que se 1.1. Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas deben actuar con
refiere el artículo 1 del presente Decreto de Urgencia tendrá las respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén
siguientes caracteristicas: a) (…) b) (…) c) No es base de cálculo atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas.
para el reajuste de las bonificaciones que establecen la Ley N° 3 Décima Cuarta Disposición Complementaria, Transitoria Y Final. “Supresión de
25212, el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, o para cualquier otro concepto remunerativo y no remunerativo: A partir de la vigencia de la presente Ley
tipo de remuneración, bonificación o pensión. Decreto de Urgencia queda suprimido todo concepto remunerativo y no remunerativo no considerado en
N° 011-99 Artículo 4.- la bonificación a que se refiere el artículo 1 la presente Ley. (…)”.
del presente Decreto de urgencia tendrá las siguientes C-1886904-94
caracteristicas: a) (…) b) (…) No es base de calculo para el reajuste
de las bonificaciones que establecen la Ley N° 25212, el Decreto CASACIÓN N° 9152-2018 LIMA
Supremo N° 051-91-PCM, o para cualquier otro tipo de
remuneración, bonificación o pensión DECIMO. En base a lo Materia: Incrementos Remunerativos
reseñado anteriormente, podemos resaltar que los propios PROCESO ESPECIAL
dispositivos normativos han establecido que la Bonificación Los aumentos que el Gobierno Central concedió a través de
especial por preparación de clases y evaluación (que fue los Decretos Supremos N.° 103-88-EF, N.° 220-88-EF, N.° 005-
incorporada a la Ley del Profesorado N° 24029, mediante Ley N° 89-EF, N.° 007-89-EF, N.° 008-89-EF, N.° 021-89-EF, N.° 044-89-
25212) no puede incluir en su base de cálculo a tales conceptos, ya EF, N.° 062-89-EF, N.° 296-89-EF, N.° 131-89-EF, N° 132-89-EF,
que su exclusión ha sido dispuesta dentro del marco normativo, por N.° 008-90-EF, N.° 041-90-EF, N.° 069-90-EF, N.° 179-90-EF, N.°
ende, en este extremo se viene actuando con pleno respeto al 051-91-EF, N.° 276-91-EF, N.° 028-89-PCM y Decreto Ley N°
principio de legalidad2. UNDECIMO. Por otro lado, respecto al 25697, si bien, se otorgaron a los servidores públicos sujetos
denunciado Apartamiento inmotivado del precedente vinculante al Decreto Legislativo N° 276; sin embargo, no es para el
contenido en la Casación N.° 6871-2013-Lambayeque, se debe personal que labora en las empresas no financieras sujetos
tener en cuenta que la controversia suscitada en autos ya fue a las Directivas de la Corporación Nacional de Desarrollo –
resuelta en base a los fundamentos anteriormente expuestos; CONADE; por tanto, no les corresponde a los servidores del
además, se observa que dicha Sentencia ha servido de sustento Instituto Peruano de Seguridad Social – IPSS (hoy Seguro
para emitir la presente, por tanto, carece de sustento el aludido Social de Salud - ESSALUD).
apartamiento, tanto más si se tiene en cuenta que en tal
pronunciamiento se discutió la forma de cálculo de la bonificación Lima, veintiuno de enero de dos mil veinte.-
especial por preparación de clases y evaluación, para lo cual se
centraron en la remuneración total y la remuneración total LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
permanente, controversia que en el caso de autos ya fue resuelta TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
por las instancia de mérito, habiendo subido a debate casatorio REPÚBLICA.- VISTA; la causa nueve mil ciento cincuenta y dos –
únicamente la exclusión de ciertos conceptos, extremo que como dos mil dieciocho, en audiencia pública de la fecha; y, luego de
ya hemos indicado, acaba de ser determinado en los considerandos verificada la votación con arreglo a Ley, se emite la siguiente
anteriores. DUODECIMO. Así las cosas, la denuncia de la sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
infracción normativa del artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada casación interpuesto por el representante del Hospital Nacional
por Ley N° 25212 y el apartamiento inmotivado del precedente Edgardo Rebagliati Martins del Seguro Social de Salud –
vinculante N° 6871-2013-Lambayeque no pueden ser acogidos, en ESSALUD, de fojas 406 contra la sentencia de vista, de fecha 25
tanto que en ambos supuestos, se trata el recalculo de la de octubre de 20171 expedida por la Novena Sala Laboral
bonificación especial por preparación de clases y evaluación Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirma
(conflicto normativo entre la Ley del Profesorado y el artículo 10° la sentencia apelada, de fecha 07 de mayo de 20152 que declaró
del Decreto Supremo N° 051-91-PCM), aspecto que ya fue infundada la demanda contenciosa administrativa seguida contra el
dilucidado por las instancias de mérito y sobre el cual no existe Tribunal del Servicio Civil y otro, sobre pago de incrementos
cuestionamiento alguno por las partes del proceso. DECIMO remunerativos. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Por resolución,
TERCERO. En consecuencia, en aplicación del criterio previsto en de fecha 21 de agosto de 20193, se declaró procedente el recurso
el considerando octavo de la presente resolución, se aprecia que de casación, por la causal de infracción normativa de los
los órganos de grado han amparado la demanda respecto al Decretos Supremos N.° 103-88-EF, N.° 220-88-EF, N.° 005-89-
recálculo de la bonificación mensual por preparación de clases y EF, N.° 007-89-EF, N.° 008-89-EF, N.° 021-89-EF, N.° 044-89-EF,
evaluación, otorgada a la accionante, la que deberá calcularse N.° 062-89-EF, N.° 296-89-EF, N.° 131-89-EF, N° 132-89-EF, N.°
sobre la base del treinta por ciento (30%) de la remuneración total 008-90-EF, N.° 041-90-EF, N.° 069-90-EF, N.° 179-90-EF, N.° 051-
o íntegra, que corresponde desde el mes de mayo de 1990, sin que 91-EF, N.° 276-91-EF, N.° 028-89-PCM y del Decreto Ley N.°
la exclusión de los conceptos que precisa la Sala Laboral impliquen 25697. CONSIDERANDO: PRIMERO. Delimitación del petitorio,
una vulneración al ordenamiento, ni el apartamiento del precedente se aprecia de la demanda, de fecha 12 de noviembre de 20124, que
vinculante que existe al respecto. DECIMO CUARTO. Sin perjuicio el representante de la Red Asistencial Rebagliati del Seguro
de ello, se advierte que en los fallos que emitieron los órganos de Social–ESSALUD, solicita la nulidad total del acto administrativo
grado únicamente han fijado la fecha inicial (enero de 1991) con contenido en la Resolución N.° 05463-2012-SERVIR/TSC-
respecto al origen del derecho al recalculo de la bonificación Segunda Sala, del 08 de agosto de 2012, expedida por el Tribunal
especial por preparación de clases y evaluación, obviando con ello, del Servicio Civil – SERVIR, que resuelve declarar fundado el
precisar que de acuerdo al criterio forjado por esta Sala Suprema, recurso de apelación presentado por el servidor Napoleón Aníbal
al tratarse de una docente en actividad, el aludido reintegro Cuadros Hidalgo, y ordena que se le abone el íntegro de los
corresponderá hasta el 25 de noviembre de 2012, fecha en la que incrementos remunerativos otorgados por el gobierno central en
quedó derogada la Ley del Profesorado aprobado por Ley N° los años 1988 a 1992, por el Ministerio de Economía. SEGUNDO.
24029 y modificada por Ley N° 25212; al publicarse la Ley de Sentencia de primera instancia, el Juez del Vigésimo Sétimo
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 337
Juzgado Especializado de Trabajo Permanente de Lima, declara 24767 – Ley del Presupuesto del Sector Público para el año 1988;
infundada la demanda5; argumentando que el Instituto Peruano de encontrándose, el litisconsorte Cuadros Hidalgo, incurso en este
Seguridad Social, actual ESSALUD, y el Centro Unión de último supuesto de exclusión, no le corresponde los beneficios de
Trabajadores de dicha entidad, suscribieron convenios colectivos, los citados decretos. 2. Respecto al Decreto Supremo N.° 131-
en los que, se estableció que a partir del mes de enero de 1986 los 89-EF, este decreto establecía en cincuenta mil Intis (I/. 50, 000
trabajadores del IPSS no percibirían aumentos que dispone el Intis) el monto que por concepto de aguinaldo por Fiestas Patrias
Gobierno para los trabajadores de la administración pública, y obtendrían en el mes de julio de 1989, señalando que su percepción
como contrapartida, se acordó indexar, las remuneraciones era incompatible con cualquier otro beneficio económico de
mensuales totales de acuerdo al índice de inflación anual. Estos naturaleza similar que, con igual o diferente denominación, otorga
convenios, al contravenir normas imperativas, se encontrarían la entidad pública donde labora el funcionario, servidor u obrero, en
viciados de nulidad, conforme así lo estableció el Tribunal cuyo caso éste podría elegir el beneficio más favorable; cabe
Constitucional en el expediente N.° 1698-2002-AA/TC, del 10 de señalar que en autos no obra documento que acredite no haber
mayo de 2004, asimismo, el Quinto Juzgado Especializado Civil percibido el aguinaldo de julio de 1989 en la forma pactada en los
mediante sentencia, de fecha 20 de diciembre de 20066, declaró convenios colectivos sub materia; por esta razón, no corresponde
nulo el acto jurídico constituido por el convenio colectivo del 4 de ser otorgado a Napoleón Anibal Cuadros Hidalgo. 3.
marzo de 1986. Por tanto, encontrándose viciados de nulidad los Respecto al Decreto Supremo N.° 276-91-EF, que fija a partir del
Convenios Colectivos de 1986 y 1987, el litisconsorte Napoleón mes de noviembre de 1991, una asignación excepcional a favor de
Aníbal Cuadros Hidalgo, no se encontró limitado para acceder a los los funcionarios y administrativos en servicio así como los
incrementos remunerativos pretendidos. TERCERO. Sentencia de pensionistas a cargo de las entidades públicas sea cual fuere su
vista, el Colegiado Superior, confirma7 la sentencia que declara régimen laboral y de pensión; pero excluía al personal comprendido
infundada la demanda; manifestando, que los convenios colectivos en los Decretos Supremos N.° 153-91-EF, N.° 154-91-EF y Escala
celebrados en los años 1986 y 1987, fueron declarados nulos en su N.° 11 del Decreto Supremo N,° 051-91-PCM, a los que percibían
integridad. Afirma, además que, Napoleón Aníbal Cuadros Hidalgo el servicio de comedor y/ o transporte, al personal militar y policial
presta servicios en el Seguro Social de Salud. En tal sentido, le de los Ministerios de Defensa e Interior, a los Magistrados del
corresponde percibir los incrementos remunerativos solicitados, ya Poder Judicial, Miembros de la Fiscalía de la Nación, Diplomáticos
que, estos fueron otorgados a favor de los trabajadores del y Docentes Universitarios y al personal a que se refiere los artículos
Régimen de la Administración Pública pertenecientes a la Ley N.° 203º, 231º y 281º de la Ley N° 25303. Este beneficio, igualmente
11377 y al Decreto Legislativo N.° 276. Por otro lado, señala que el no corresponde a quien perciba la asignación excepcional fijada
IPSS no requería aprobación previa de CONADE respecto a los mediante Decreto Supremo N.° 276-91-EF, toda vez, que el
incrementos remunerativos, pues, conforme al artículo 14° de la demandante percibía beneficios por concepto de refrigerio y
Constitución de 1979, era una institución autónoma y movilidad pactados en los convenios colectivos de los años 1986 y
descentralizada con personería de derecho público, con fondos y 1987. 4. Respecto a los Decretos Supremos N.° 008-90-EF,
reservas propios. CUARTO. Respecto a la causal material N.° 041-90-EF, N.° 069-90-EF y N.° 179-90-EF, otorgan un
denunciada, tenemos que El Instituto Peruano de Seguridad Social incremento remunerativo que comprendía a los funcionarios y
- actual ESSALUD y el Centro Unión de Trabajadores de la citada servidores públicos de la escala 1 al 10 del Gobierno Central,
entidad, el 04 de marzo de 1986 y el 14 de abril de 1987, Gobiernos Regionales, Instituciones Públicas Descentralizadas,
suscribieron Convenios Colectivos y como acuerdo N,° 1, Gobiernos Locales y Organismos Descentralizados Autónomos.
establecieron: “El presente convenio rige a partir del uno de enero Igualmente para el personal contratado, obrero permanente y
de mil novecientos ochenta y seis y tiene el carácter de Pacto trabajadores de los proyectos por administración directa, proyectos
Colectivo para todos los fines de la Ley, quedando a partir del mes especiales y entidades públicas sujetas a Ley N.° 4916; siendo
de enero de 1986 los trabajadores del Instituto Peruano de que, el litisconsorte no ha acreditado estar en el citado supuesto;
Seguridad Social – IPSS no percibirán los aumentos que dispone el por lo que, no tiene derecho al incremento establecido en los
Gobierno para los trabajadores de la Administración Pública con precitados Decretos Supremos. 5. Respecto al Decreto Ley N.°
sujeción a lo dispuesto en el artículo 160º del Decreto Legislativo 25697, que fija el ingreso total permanente que deberán percibir los
N.° 398, salvo que expresamente el Supremo Gobierno decrete servidores de la Administración Pública a partir del 1 de agosto de
aumentos de carácter general, incluyendo a aquellos servidores 1992; excluyendo de su beneficio al personal que labora a tiempo
cuyos reajustes remunerativos, están sujetos a negociación parcial o percibe propinas, que se encuentra en proceso de
bilateral (…)”. QUINTO. A través de los precitados convenios, se excedencia en la Administración Pública, los alfabetizadores y
reconocieron beneficios económicos y laborales a los trabajadores animadores del Sector Educación; respecto a este extremo no obra
del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) tales, como: documento que acredite que el litisconsorte haya percibido un
indexación de las remuneraciones totales percibidas mensualmente monto inferior al ingreso mínimo permanente al mes de agosto de
de acuerdo a los índices de inflación anual; reintegro por 1992, en consecuencia, tampoco le corresponde. OCTAVO. Del
recuperación del poder adquisitivo de diciembre de mil novecientos análisis de las normas de Presupuesto de los Organismos del
ochenta a julio de mil novecientos ochenta y cinco; compensación Sector Público, Ley N.° 247678 y Ley N.° 249779 correspondientes
económica por uniformes no entregados y dotación de uniformes; a los años 1988 y 1989 respectivamente, fecha de los incrementos
incremento económico de la bonificación diaria por refrigerio y y bonificaciones de los Decretos Supremos y Decreto Ley materia
movilidad; modificación de la bonificación especial que se otorgaba de autos; el Instituto Peruano de Seguridad Social - IPSS era
por vacaciones, fijándose en el equivalente al 40% de la considerado una empresa no financiera del Estado, bajo
remuneración y bonificaciones totales permanentes del mes que supervisión de la Corporación Nacional de Desarrollo - CONADE,
corresponda; modificación de las gratificaciones de los meses de debiendo la citada Corporación, entre otras funciones, aprobar la
julio y diciembre, fijándose en el equivalente al 40% de la política remunerativa relacionado a sus trabajadores. NOVENO.
remuneración y bonificación totales permanentes, entre otros. Conclusión: de acuerdo a las normas señaladas en los
SEXTO. Al respecto, estos convenios tienen plena vigencia a considerandos precedentes, los aumentos que el Gobierno Central
excepción de los extremos referidos a las cláusulas de indexación concedió a los servidores públicos, dependientes o no de la Ley N.°
automática que fueron declaradas nulas; por lo que, cuando se 11377 y Decreto Legislativo N.° 276, no fueron otorgados al
sostiene que corresponde otorgar el incremento remunerativo personal sujeto a las Directivas de la Corporación Nacional de
dispuesto en los dispositivos legales emitidos por el gobierno en los Desarrollo - CONADE que labora en las empresas no
años 1988 a 1992 a los trabajadores del Instituto Peruano de financieras, en consecuencia, tampoco le correspondían a los
Seguridad Social – hoy ESSALUD bajo el argumento que los servidores del Instituto Peruano de Seguridad Social – IPSS
convenios colectivos o bilaterales fueron declarados nulos en su (hoy ESSALUD); y, habiéndose determinado que el Instituto
totalidad, no es correcto. SÉPTIMO. Ahora bien, corresponde Peruano de Seguridad Social – IPSS (hoy ESSALUD), entre los
determinar el carácter general o particular de cada uno de los años 1988 a 1992, debía regir su presupuesto conforme a las
dispositivos legales que a continuación se detallan: 1. normas establecidas para las empresas no financieras del Estado
Respecto a los Decretos Supremos N.° 103-88-EF, N.° 220-88- no correspondía entonces la aplicación de los aumentos dispuestos
EF, N.° 007-89-EF, N.° 021-89-EF, N.° 044-89-EF, N.° 062-89-EF, por el Gobierno Central para los trabajadores sujetos a la Ley N.°
N.° 296-89-EF, N.° 132-89-EF y N.° 008-89-EF, preveían 11377 y Decreto Legislativo N.° 276, más aún, si de sus
incrementos remunerativos por costo de vida que otorgaban a los Negociaciones Colectivas suscritas percibieron aumentos
empleados nombrados y contratados de la Ley N.° 11377 y Decreto remunerativos. Por lo tanto, es evidente que Napoleón Aníbal
Legislativo N.° 276, a los obreros permanentes y eventuales, así Cuadros Hidalgo, al ser trabajador del Instituto Peruano de
como al personal civil comprendido en el Decreto Supremo N.° Seguridad Social – ESSALUD, no le corresponde la percepción de
210-87 EF. Igualmente, era extensivo para aquellos servidores los beneficios establecidos en los citados Decretos Supremos y
sujetos a los regímenes de carrera de las Leyes N.° 23536, N.° Decreto Ley. Por estas consideraciones, y en aplicación del artículo
23728, N.° 24050, N.° 23733, Decretos Leyes N.° 22150 y N.° 396° del Código Procesal Civil, modificada por Ley N.° 29364.
14605, Prefectos, Sub Prefectos y trabajadores de los Consejos DECISIÓN: Declararon FUNDADO el recurso de casación
Municipales en los cuales no se aplique el procedimiento de la interpuesto por el representante del Seguro Social de Salud –
negociación bilateral a que se refiere el Decreto Supremo N.º 069- ESSALUD, de fecha 29 de diciembre de 201710, en consecuencia,
85-PCM; pero excluían, a los servidores públicos sujetos a CASARON la sentencia de vista, de fecha 25 de octubre de 201711;
regímenes de la actividad pública o privada cuyos aumentos y actuando en sede instancia: REVOCARON la sentencia apelada,
provengan de la negociación bilateral dentro de las pautas y de fecha 07 de mayo de 201512, que declara infundada la demanda
condiciones del Decreto Supremo N.° 069-85-PCM o de y REFORMANDOLA declararon FUNDADA la demanda, en
negociación colectiva a que se refiere el artículo 68º de la Ley N.° consecuencia NULA la Resolución N° 05463-2012-SERVIR/TSC-
El Peruano
338 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

Segunda Sala, del 08 de agosto de 2012, expedida por Tribunal Piura, que comprende no solo al personal nombrado, sino también
de Servicio Civil, que resuelve declarar fundado el recurso de al personal activo y contratado; además de no haberse motivado
apelación presentado por el servidor Napoleón Aníbal Cuadros adecuadamente el fundamento respecto a las señoras Teresita
Hidalgo, y ordena que su representada le abone el íntegro de los Amelia Ancajima Nole y Lindaura Guerrero Niño, quienes vienen
incrementos remunerativos otorgados a través de diversos percibiendo el incentivo económico pretendido. Sexto. Del análisis
Decretos Supremos expedidos entre los años 1988 a 1992 por el del recurso de casación y su fundamentación, se advierte que no
Ministerio de Economía y Finanzas; DISPUSIERON la publicación cumple con el requisito de procedencia previsto en el inciso 3) del
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, artículo 388° del Código Procesal Civil, al no demostrar la incidencia
conforme a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido directa, reiterando los argumentos expuestos en su recurso de
por Seguro Social de Salud – ESSALUD contra el Tribunal de apelación, los mismos que han sido materia de pronunciamiento
Servicio Civil y Napoleón Aníbal Cuadros Hidalgo; sobre pago por la instancia de mérito, pretendiendo que esta sede actué como
de incrementos remunerativos; interviniendo como ponente la una tercera instancia y analice el criterio expuesto en la sentencia
señora Jueza Suprema Tello Gilardi; y los devolvieron.- SS. recurrida, al discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso,
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, máxime, si la Sala Superior determino que la demandante no
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL. cumple con el requisito exigido de desempeñar funciones
administrativas para el otorgamiento del incentivo laboral de
1 Ver folios 325. racionamiento, ni que haya prestado servicios fuera del horario
2 Ver folios 220. normal de trabajo; razón por la cual, el recurso de casación deviene
3 Ver folios 58 del cuaderno de casación formado en esta Suprema Sala. en improcedente. - Por estas consideraciones y de conformidad
4 Ver folios 42. con lo establecido en el artículo 392º del Código Procesal Civil;
5 Ver folios 220. Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
6 Recaída en el expediente N° 41674-2005 por la demandante Ana María Hidalgo Palacios, de fecha veinte
7 Ver folios 325. Resolución N° 15 – Sentencia de Vista, de fecha 25-10-2017. de diciembre de dos mil diecisiete, de fojas 115 a 118, contra la
8 Artículo 110° de la Ley N° 24767 sentencia de vista de fecha dos de noviembre de dos mil diecisiete,
9 Artículo 120° de la Ley N° 24977 de fojas 100 a 106; ORDENARON la publicación de la presente
10 Ver folios 406. resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los
11 Ver folios 325. autos seguido contra el Gobierno Regional de Piura, sobre
12 Ver folios 220. incentivo laboral – Decreto de Urgencia N.° 088-2001; y, los
C-1886904-95 devolvieron.- Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo,
Yrivarren Fallaque.- S.S. YRIVARREN FALLAQUE, VERA LAZO,
CASACIÓN Nº 8696-2018 PIURA MALCA GUAYLUPO, ATO ALVARADO. EL VOTO EN MINORIA
DE LA SEÑORA TORRES VEGA ES COMO SIGUE: Primero.
Materia: Incentivo Laboral – Decreto de Urgencia N.° 088- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
2001 interpuesto por la demandante Ana Maria Hidalgo Palácios, de
Proceso Especial fecha veinte de diciembre de dos mil diecisiete, de fojas 115 a 118,
contra la sentencia de vista de fecha dos de noviembre de dos mil
Lima, veinte de setiembre de dos mil diecinueve.- diecisiete, de fojas 100 a 106 que confirma la sentencia de primera
instancia que declara infundada la demanda; el mismo que debe
VISTOS, con el acompañado; y CONSIDERANDO: Primero. ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en la
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley N.°
interpuesto por la demandante Ana María Hidalgo Palacios, de 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de
fecha veinte de diciembre de dos mil diecisiete, de fojas 115 a 118, admisibilidad y procedencia de dicho recurso. Segundo. Que, se
contra la sentencia de vista de fecha dos de noviembre de dos mil verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple con los
diecisiete, de fojas 100 a 106; el mismo que debe ser calificado requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 inciso 3) del
teniendo en cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado
del Código Procesal Civil efectuada por la Ley N.° 29364, a fin de por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el
verificar el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una
procedencia de dicho recurso. Segundo. Que, se verifica que el sentencia expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Ha sido
medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma; y,
admisibilidad previstos en el numeral 3.1 inciso 3) del artículo 35° iii) La parte recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el judicial según el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por Ley N° 27327.
387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia - Tercero. El Código Procesal Civil en su artículo 386º establece
expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Ha sido presentado como causal de casación “La infracción normativa que incida
dentro del plazo de diez días que establece la norma; y, iii) La parte directamente sobre la decisión contenida en la resolución
recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
según el artículo 24°inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley judicial”; asimismo el artículo 388° del Código Procesal Civil, debe
Orgánica del Poder Judicial, modificado por Ley N° 27327. - precisarse que el recurso de casación es un medio de impugnación
Tercero. El Código Procesal Civil en su artículo 386º establece de carácter formal que sólo puede fundarse en cuestiones
como causal de casación “La infracción normativa que incida eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
directamente sobre la decisión contenida en la resolución revaloración probatoria, teniendo por fines esenciales la adecuada
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de
judicial”; asimismo el artículo 388° del Código Procesal Civil, debe la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, la
precisarse que el recurso de casación es un medio de impugnación fundamentación efectuada por la recurrente debe ser clara, precisa
de carácter formal que sólo puede fundarse en cuestiones y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las denuncias
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de que configuran la infracción normativa o el apartamiento del
revaloración probatoria, teniendo por fines esenciales la adecuada precedente judicial que denuncia, además debe demostrar la
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada e
la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, la indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, tal como
fundamentación efectuada por la recurrente debe ser clara, precisa lo prescriben los incisos 2), 3) y 4) del artículo 388° del Código
y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las denuncias Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364. Cuarto. Que,
que configuran la infracción normativa o el apartamiento del respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
precedente judicial que denuncia, además debe demostrar la artículo 388° del Código Procesal Civil se advierte que la recurrente
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada e cumple con el mismo, no habiendo apelado la Sentencia de primera
indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, tal como instancia ya que no le fue adversa conforme se aprecia a fojas 61.
lo prescriben los incisos 2), 3) y 4) del artículo 388° del Código Por otra parte se observa que ha cumplido con el inciso 4) del
Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364. Cuarto. Que, citado artículo señalando su pedido como revocatorio. Quinto.
respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del Que, en cuanto a los demás requisitos de procedencia
artículo 388° del Código Procesal Civil se advierte que la recurrente contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la
cumple con el mismo, no habiendo apelado la Sentencia de primera recurrente señala como causal casatoria: i) Infracción normativa
instancia ya que no le fue adversa conforme se aprecia a fojas 61. del artículo 2° numeral 2) de la Constitución Política del Perú,
Por otra parte se observa que ha cumplido con el inciso 4) del señalando que al haberse interpretado indebidamente la Directiva
citado artículo señalando su pedido como revocatorio. Quinto. N° 007-2007/GRP-ORA-ORH denominada Normas para el
Que, en cuanto a los demás requisitos de procedencia otorgamiento del incentivo económico de racionamiento al personal
contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la activo del Gobierno Regional de Piura, que comprende no solo al
recurrente señala como causal casatoria: i. Infracción de los personal nombrado, sino también al personal activo y contratado;
artículos 2° numeral 2), 26° numeral 1), y 139° numeral 5) de la ii) Infracción normativa del artículo 26° numeral 1) de la Constitución
Constitución Política del Perú, al haberse interpretado Política del Perú, concordante con el artículo 4° inciso a) del
indebidamente la Directiva N° 007-2007/GRP-ORA-ORH Decreto Legislativo N° 276, Ley de Bases de la Carrera
denominada Normas para el otorgamiento del incentivo económico Administrativa y de remuneraciones del Sector Publico; e iii)
de racionamiento al personal activo del Gobierno Regional de Infracción normativa del artículo 139° numeral 5) de la Constitución
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 339
Política del Perú; señalando que no se ha motivado adecuadamente sustentadas en vicios in procedendo como vicios in iudicando,
el fundamento respecto a las señoras Teresita Amelia Ancajima corresponde efectuar en primer término, el análisis del error
Nole y Lindaura Guerrero Niño, quienes desempeñan las mismas procesal, toda vez que de resultar fundada la denuncia, dada su
funciones y vienen percibiendo el incentivo económico de incidencia en la tramitación del proceso y su efecto nulificante,
racionamiento. - Sexto. Sobre la causal denunciada em ele item carecería de sentido emitir pronunciamiento respecto de los
ii), no satisface el requisito que exige el numeral 3) del artículo 388° posibles errores materiales. ANTECEDENTES DEL CASO
del Código Adjetivo, al no demostrar la incidencia directa de la CUARTO. De la lectura del escrito de demanda de fecha veinticinco
infracción alegada sobre la decisión impugnada; lo que implicaría de enero de dos mil once, de fojas treinta y uno a treinta y nueve,
desarrollar el modo en que se habría infringido la norma y cómo se advierte que el demandante pretende que el Órgano
debería ser interpretada o aplicada correctamente, pues no basta Jurisdiccional declare inaplicable la Resolucion N° 63011-2005-
invocar la norma cuya nueva interpretacion o aplicación al caso ONP/DL 19990 de fecha dieciocho de julio de dos mil cinco, y la
concreto se pretende, sino que debe demostrar la pertinencia de Resolucion N° 3995-2007-ONP/GO/DL 19990 de fecha cuatro de
éstas a la relación fáctica establecida y cómo modificarían el julio de dos mil siete, por denegar su pensión de jubilación
resultado del juzgamiento, lo que no ocurre en el caso de autos, ya adelantada y solo reconocen 18 años y 01 mes de aportación;
que pretende una nueva valoración de los medios probatorios, lo debiendo ordenar a la demandada emita nueva resolución
que no es procedente en sede casatoria dado que, con su administrativa reconociendo la totalidad de 27 años y 06 meses de
interposición no se inicia una tercera instancia; deviniendo en aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones, restituyendo de
improcedente. - Septimo. Verificada las causales señaladas en esta manera su derecho a gozar de una pensión de jubilación justa
los ítems i) y iii), se advierte que la recurrente han cumplido con y equitativa por cumplir con los requisitos legales de edad y
los requisitos de procedencia previstos en los numerales 2), 3) y 4) aportaciones para la percepción de la pensión de jubilación
del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por el establecido en el artículo 44° del Decreto Ley N° 19990; y como
artículo 1° de la Ley N° 29364, al haber señalado en forma clara y pretensión accesoria, se ordene a la demanda el pago de las
precisa las infracciones normativas y la incidencia directa de las pensiones devengadas dejadas de percibir desde la fecha en que
mismas sobre el pronunciamiento que es materia de impugnación, se solicitó la pensión de jubilación en aplicación del artículo 81° del
deviniendo las propuestas en procedentes. - MI VOTO es porque Decreto Ley N° 19990 hasta el final cumplimiento de lo ordenado,
se declare PROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por más los intereses legales respectivos a la fecha y costos del
la demandante Ana Maria Hidalgo Palacios, de fecha veinte de proceso. QUINTO. Por Sentencia de Primera Instancia de fecha
diciembre de dos mil diecisiete, de fojas 115 a 118, contra la treinta de marzo de dos mil quince, de fojas ciento catorce a ciento
sentencia de vista de fecha dos de noviembre de dos mil diecisiete, veintitrés, se declaró FUNDADA la demanda, en consecuencia
de fojas 100 a 106; por las causales: Infracción normativa de los nulas las Resoluciones N° 63011-2005-ONP/DC/DL 19990, y N°
artículos 2° numeral 2) y 139° numeral 5) de la Constitución 3995-2007-ONP/GO/DL 19990; ordenándose a la entidad
Política del Perú; y de conformidad con lo establecido en la demandada emitir nueva resolución administrativa reconociendo
Disposición Complementaria Derogatoria de la Ley N° 30914, Ley los periodos de aportación señalados en el noveno fundamento de
que modifica la Ley N° 27584, norma que regula el proceso la presente sentencia y otorgando pensión de jubilación adelantada
contencioso administrativo, respecto a la intervención del Ministerio conforme al artículo 44° del Decreto Ley N° 19990, más el pago de
Público y a la vía procedimental; DESÍGNESE oportunamente devengados e intereses legales; sin costas ni costos. Señalando
fecha para la Vista de la Causa; en el proceso contencioso como fundamentos de su decisión lo siguiente: • “De la
administrativo, en los seguidos por el Gobierno Regional de fundamentación fáctica de la demanda se aprecia que la
Piura, sobre incentivo laboral – Decreto de Urgencia N.° 088-2001; demandante señala haber aportado facultativamente desde el mes
Notificándose.- S.S. TORRES VEGA. C-1886904-96 de marzo de 1988 hasta julio de 1997, periodo que la Oficina de
Normalización Previsional no reconoce en sede administrativa, [...].
CASACIÓN N.° 10035-2017 LIMA En ese sentido, para acreditar los citados aportes no reconocidos
por la entidad demandada, la demandante acompaña a fojas trece
Materia: Los medios probatorios ofrecidos por la demandante del expediente principal el documento N° 0079-CCP-88 de fecha
son idóneos para acreditar los aportes efectuados en 25 de marzo de 1988, en donde el Jefe de Inscripción y Códigos de
su condición de asegurada de continuación facultativa, la Gerencia Departamental – Piura del Instituto Peruano de
en consecuencia, corresponde se le otorgue pensión de Seguridad Social (IPSS), señala que la demandante habría sido
jubilación adelantada. inscrita como asegurada a continuación facultativa en el Sistema
Nacional de Pensiones a partir de marzo de 1988; asimismo, de
Lima, nueve de diciembre del dos mil diecinueve.- fojas diecisiete a veintitrés del expediente principal, obran
documentos certificados por el fedatario del Seguro Social de
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y Salud – Essalud – y por el fedatario de la Oficina de Normalización
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Previsional, en los cuales se registran los aportes efectuados
DE LA REPÚBLICA VISTA; La causa número diez mil treinta y desde mar5zo de 1988 hasta julio de 1997” • “Si bien a fojas
cinco guión dos mil diecisiete Lima, en audiencia pública llevada a ochenta y cuatro del expediente administrativo (según foliación de
cabo en la fecha; efectuada la votación con arreglo a ley, se ha la entidad demandada) obra la Carta N° 265-ACC-DF-RAPI-
emitido la siguiente sentencia. MATERIA DEL RECURSO Se trata ESSALUD-2007, por la cual el Jefe del Área de Créditos y
del recurso de casación interpuesto por María Angélica O’Higgins Cobranzas, de la Red Asistencial de Piura, informe de determinados
De Carbajal por escrito de fecha treinta y uno de octubre de dos mil expedientes que no se encuentran registrados en el sistema
dieciséis, de fojas ciento cincuenta y nueve a ciento sesenta y informático, en cuyo ítem 116 señala respecto de O’Higgins de
cuatro, contra la Sentencia de Vista de fecha veintidós de julio de Carbajal María Angélica que “el sistema no registra ingresos para
dos mil dieciséis, de fojas ciento cuarenta y ocho a ciento cincuenta apellidos y nombres indicados”, sin embargo, debe tenerse
y tres, que revoca la sentencia apelada, y reformándola declararon presente que dicho informe no ha desvirtuado el contenido de los
infundada la demanda. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE documentos verificados por el fedatario del Seguro Social de
HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO Por resolución Essalud – Essalud – y por el fedatario de la Oficina de Normalización
de fecha once de abril de dos mil dieciocho del cuaderno de Previsional, las planillas obrantes de fojas diecisiete a veintitrés del
casación, esta Sala Suprema declaró procedente el recurso de expediente principal, pues únicamente expone que no cuenta con
casación interpuesto por el demandante por las causales de información registrada en el sistema informático, debiendo tener en
infracción normativa de los artículos 70° y 71° del Decreto Ley cuenta que a la fecha de realización de los aportes facultativos,
N° 19990; el artículo 1° del Decreto Supremo N° 092-2012-EF, materia de cuestionamiento, el uso de sistemas informativos no era
Reglamento de la Ley N° 29711; y el apartamiento de la generalizado, [...]. En ese sentido, no habiéndose desvirtuado el
sentencia vinculante del Tribunal Constitucional recaído en el contenido de la documentación obrantes de fojas diecisiete a
Expediente N° 4762-2007-PA/TC; y en forma excepcional por la veintitrés, [...], se genera convicción necesaria para reconocer los
causal de infracción normativa del artículo 139° inciso 5) de la aportes efectuados en el periodo reclamado por la actora, por lo
Constitución Política del Estado. CONSIDERANDO: PRIMERO. que, corresponde reconocer los aportes efectuados
El recurso de casación tiene por fines la adecuada aplicación del facultativamente desde marzo de 1988 hasta julio de 1997”.
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la SEXTO. Por Sentencia de Vista, de fecha veintidós de julio de dos
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia, conforme mil dieciséis, de fojas ciento cuarenta y ocho a ciento cincuenta y
se señala en el texto del artículo 384 del Código Procesal Civil, tres, el Colegiado de la Sala Superior, resolvieron: REVOCAR la
vigente a la fecha de la interposición del recurso. SEGUNDO. La sentencia apelada, de fecha treinta de marzo de dos mil quince,
infracción normativa puede ser conceptualizada, como la afectación que declara fundada la demanda; y REFORMÁNDOLA declararon
de las normas jurídicas en las que incurre la Sala Superior al emitir infundada la demanda. Señalando como fundamento de su
una resolución, originando con ello que la parte que se considere decisión lo siguiente: • Los documentos presentados por la parte
afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de demandante no son suficientes para acreditar las aportaciones
casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción necesarias para acceder a la pensión solicitada toda vez que no
normativa, quedan subsumidos en el mismo, las causales que permiten verificar el pago de los aportes mensuales DELIMITACIÓN
anteriormente contemplaba el Código Procesal Civil relativas a DE LA CONTROVERSIA SÉTIMO. Estando a lo señalado y en
interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una concordancia con la causal procesal por la cual fue admitido el
norma de derecho material, pero además incluyen otro tipo de recurso de casación interpuesto, corresponde a esta Sala Suprema
normas como son las de carácter adjetivo. TERCERO: Habiéndose determinar si el Colegiado Superior ha emitido pronunciamiento
declarado procedente el recurso de casación por causales respetando el deber de motivación de las resoluciones judiciales;
El Peruano
340 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

toda vez que, para su validez y eficacia, las resoluciones judiciales Cuenta Individual de la Superintendencia Nacional de Aduanas y
deben respetar ciertos estándares mínimos, los cuales serán de Administración Tributaria - SUNAT, o del Sistema de Cuenta
objeto del control de logicidad1, que es el examen que efectúa -en Individual de Empleadores y Asegurados (SCIEA), o de la
este caso- la Corte de Casación para conocer si el razonamiento Constancia de Aportaciones de la Oficina de Registro y Cuenta
efectuado por los Jueces Superiores es formalmente correcto y Individual Nacional de Empleadores y Asegurados (ORCINEA), o
completo, desde el punto de vista lógico, esto es, verificar si existe: de los registros complementarios que establezca la ONP y que
falta de motivación o motivación defectuosa, dentro de esta última, formen parte de las labores de verificación; emitidos por la ONP; c)
la motivación aparente, insuficiente y la defectuosa en sentido Otros informes emitidos por entidad pública, que prueben
estricto. OCTAVO. De superarse dicho examen formal, esta Sala adecuadamente los períodos de aportación efectuados. 1.3 Los
Suprema procederá al análisis de la causal material, con el objeto documentos mencionados en el numeral 1.1 del presente artículo,
de determinar si corresponde reconocer los aportes efectuados deberán constar en original, copia legalizada o copia fedateada.
facultativamente por la demandante, y en consecuencia, otorgarle Asimismo, deberán ser legibles y contar con la identificación
pensión de jubilación adelantada. ANÁLISIS DE LA fehaciente del firmante. 1.4 Los solicitantes podrán presentar otros
CONTROVERSIA NOVENO. El derecho al debido proceso, documentos, en aplicación de lo dispuesto en el numeral 41.4 del
significa la observancia de los principios y reglas esenciales artículo 41 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
exigibles dentro del proceso, entre ellas, el de motivación de las General, que prueben adecuadamente los períodos de aportación
resoluciones judiciales consagrado en el artículo 139° inciso 5) de efectuados”. Asimismo, el artículo 2° del Reglamento de la Ley
la Constitución Política del Estado, el cual tiene como finalidad N° 29711, se refiere a la valoración conjunta, disponiendo “Todos
principal el permitir el acceso de los justiciables al razonamiento los medios probatorios que obren en el expediente deberán ser
lógico jurídico empleado por las instancias de mérito para justificar evaluados de manera conjunta con la finalidad de acreditar los
sus decisiones jurisdiccionales y puedan ejercer adecuadamente períodos de aportación declarados por el solicitante, de conformidad
su derecho de defensa, cuestionando de ser el caso, el contenido con la motivación que deben contener los actos administrativos
y la decisión asumida. DÉCIMO. En cuanto a la infracción normativa que en materia pensionaria emite la ONP”. SOLUCIÓN DEL CASO
del inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Estado, CONCRETO DÉCIMO QUINTO. De conformidad con lo regulado
se aprecia de autos que las instancias de mérito han sustentado en en el artículo 71° del Decreto Ley N° 19990, debe analizarse si la
forma suficiente los fundamentos que les han servido de base para demandante ha acreditado los aportes efectuados en su condición
en primera instancia, amparar la demanda, y en segunda instancia de asegurada de continuación facultativa, con la finalidad de probar
desestimarla, cumpliendo con el deber de motivación de las las aportaciones necesarias al Sistema Nacional de Pensiones
resoluciones judiciales, al contener una argumentación formalmente para la obtención del derecho a la percepción de una pensión de
correcta y completa desde el punto de vista lógico, fundamentos jubilación adelantada; en ese sentido, se tiene que el demandante
que no pueden analizarse a través de una causal in procedendo, cuenta con 18 años y 01 mes reconocidos de la ONP, como
consideraciones por las cuales ésta deviene en infundada, pasando asegurado obligatorio, por lo que en este proceso el demandante
al análisis de la causal material. DÉCIMO PRIMERO. Que, estando alega que se ha desconocido 9 años y 5 meses de aportes
a las causales declaradas procedentes, es menester precisar que registrados en el periodo comprendido entre marzo de 1988 hasta
el artículo 70° del Decreto Ley N° 199902 prevé que para los julio de 1997, como asegurado facultativo; haciendo un total de 27
asegurados obligatorios son períodos de aportación los meses, años y 6 meses de aportaciones. DÉCIMO SEXTO. Respecto al
semanas o días en que presten o hayan prestado servicios que periodo de aportación entre marzo de 1988 hasta julio de 1997,
generen la obligación de abonar las aportaciones, son también como asegurado facultativo, a fin de verificar si corresponde
períodos de aportación las licencias con goce de remuneraciones reconocer dicho periodo como aportes al Sistema Nacional de
otorgadas por ley o por el empleador, así como los períodos Pensiones, se procede a la valorar de manera conjunta los medios
durante los cuales el asegurado haya estado en goce de subsidio, probatorio presentados por la demandante, tales como: a)
precisando la norma que corresponde al empleador cumplir con Documento N° 0079-CCP-88 de fecha veinticinco de marzo de mil
efectuar la retención y el pago correspondiente por concepto de novecientos ochenta y ocho, de fojas trece, emitido por el Instituto
aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones de sus Peruano de Seguridad Social, indicando que la demandante ha
trabajadores; y el artículo 71° del Decreto Ley N° 19990, sido inscrita como asegurada a continuación facultativa en el
establece “para los asegurados facultativos se considera como Sistema Nacional de Pensiones a partir de marzo de 1988; b)
periodos de aportación los meses por los que paguen aportaciones. Declaración Jurada de aportes de fecha mayo de dos mil cinco de
Para estos asegurados se considera, además, los periodos durante folios dieciséis, firmado por la demandante, declarando que ha
los cuales hubiesen sido asegurados obligatorios [...]”. DÉCIMO aportado como continuación asegurada de continuación facultativa
SEGUNDO. El Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el por el periodo desde el 01 de marzo de 1988 hasta el 31 de julio de
Expediente N.° 4762-2007-PA/TC, publicada el 25 de octubre del 1997, pero que no cuenta con ningún comprobante de pago del
2008 en calidad de Precedente Vinculante respecto de las reglas periodo en mención ya que por el tiempo transcurrido y las lluvias,
para acreditar periodos de aportaciones, ha señalado que: “(…) el se han extraviado, pero para mayor constancia de los pagos,
demandante con la finalidad de generar suficiente convicción en el adjunta 06 copia certificadas de tarjetas de aportes otorgadas por
Juez de la razonabilidad de su petitorio puede adjuntar a su Essalud [...]; c) documentos certificados por el fedatario del Seguro
demanda como instrumento de prueba, los siguientes documentos: Social de Salud – Essalud – y por el fedatario de la Oficina de
certificado de trabajo, las boletas de pago de remuneraciones, los Normalización Previsional, de fojas diecisiete a veintidós, expedido
libros de planillas de remuneraciones, la liquidación de tiempo de por el Instituto Peruano de Seguridad Social (actualmente Essalud)
servicios o de beneficios sociales, las constancias de aportaciones “Gerencia Zonal Piura”, referentes a los aportes de la demandante
de ORCINEA, del IPSS o de Essalud, entre otros documentos. por el periodo comprendido desde marzo de 1988 hasta julio de
Dichos instrumentos pueden ser presentados en original, copia 1997. DÉCIMO SÉPTIMO. La Sala Superior sostiene que los
legalizada o fedateada, mas no en copia simple. El Juez, de oficio documentos presentados por la demandante no son suficientes
o a pedido del demandante, podrá solicitar el expediente para acreditar las aportaciones porque no permiten verificar el
administrativo a la ONP o copia fedateada de él, bajo pago de los aportes mensuales, sin embargo no ha tenido en
responsabilidad [...]”. DÉCIMO TERCERO. El artículo 1° del cuenta lo dispuesto por el artículo 1° del Decreto Supremo Nº 092-
Decreto Supremo Nº 092-2012-EF, publicado el 16 de junio del 2012-EF, Reglamento de la Ley N° 29711, que indica como medio
2012, aprueba el Reglamento de la Ley 29711, Ley que modifica el probatorio idóneo para la acreditación de años de aportación, las
artículo 70 del Decreto Ley 19990, modificado por la Cuarta constancias de aportaciones de ORCINEA, del IPSS o de Essalud,
Disposición Transitoria y Final de la Ley 28991, sobre protección de los cuales pueden ser presentados en original, copia legalizada o
aportes en el Sistema Nacional de Pensiones. DÉCIMO CUARTO. fedateada, mas no en copia simples; criterio que también es
En ese sentido, el artículo 1° del Reglamento de la Ley N° 29711, asumido por el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el
sobre la Acreditación de períodos de aportación al Sistema Expediente N.° 4762-2007-PA/TC (precedente vinculante); en tal
Nacional de Pensiones, establece: “La acreditación de períodos de sentido la demandante ha presentado las constancias certificadas,
aportación al Sistema Nacional de Pensiones deberá seguir las de fojas diecisiete a veintidós, emitidas por el Instituto Peruano de
siguientes reglas: 1.1 Para la acreditación de períodos de Seguridad Social (IPSS), donde se registran los aportes facultativos
aportaciones, son medios probatorios idóneos y suficientes los efectuados por el periodo de marzo de 1988 hasta julio de 1997,
siguientes: a) Certificados de trabajo; b) Boletas de pago de detallando el pago realizado por la actora; así mismo, obra a fojas
remuneraciones; c) Liquidación de tiempo de servicios o de trece la inscripción de la demandante como asegurada de
beneficios sociales; d) Constancias de aportaciones de la Oficina continuación facultativa en el Sistema Nacional de Pensiones a
de Registro y Cuenta Individual Nacional de Empleadores partir de marzo de 1988; y en relación al Informe N° 1844-2007-CAL-
Asegurados (ORCINEA), del Instituto Peruano de Seguridad Social CC de fecha seis de junio de dos mil siete, de fojas veintitrés, y
(IPSS) o de Essalud; e) Cualquier documento público conforme al Carta N° 265-ACC-SF-OA-RAPI-ESSALUD-2007 y su anexo de
artículo 235 del Código Procesal Civil. 1.2 En concordancia con el fojas veinticuatro a veintiocho, que la demandada menciona para
inciso e) del numeral 1.1 precedente, se consideran documentos denegar las pretensiones de la demandante, se advierte que no
públicos para la acreditación de períodos de aportaciones, los son medios probatorios suficientes para desconocer los años de
siguientes: a) Informe de verificación de libros de planillas del aportes, por cuanto solo están referidos a que los apellidos y
empleador, emitido por la Oficina de Normalización Previsional - nombres de la demandante no registran ingresos en el sistema
ONP. Para el caso de las planillas de pago de empresas que ya no informático, es decir no desconocen los aportes efectuados, y
estén operando, sólo se considerarán los libros de planillas en la tampoco desvirtúan la información emitida por el Instituto Peruano
medida que la información contenida en éstos no hubiera sido de Seguridad Social (IPSS). DÉCIMO OCTAVO. En tal sentido,
adulterada; b) Informe de aportaciones extractados del Sistema de corresponde reconocer los aportes efectuados facultativamente
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 341
por la demandante desde marzo de 1988 hasta julio de 1997, de resoluciones judiciales que establece el artículo
obteniendo un total de 9 años y 5 meses, que deberán ser sumados 139° incisos 5) de la Constitución Política del Estado,
al periodo reconocido administrativamente por la Oficina de si la sentencia impugnada no responde a la pretensión
normalización Previsional, a través de la Resolucion N° demandada, el mérito de lo actuado y al derecho.
00000063011-2005-ONP/DC/DL 19990 de fecha dieciocho de julio
de dos mil cinco, de fojas tres, en cuya parte considerativa, se Lima, diez de diciembre de dos mil diecinueve.
reconoce que la demandante acredita un total de 18 años y 01 mes
de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones, periodo que es LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
corroborado con el cuadro resumen de aportaciones de fojas SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
cuatro; en consecuencia la demandante ha acreditado un total de DE LA REPÚBLICA. VISTA: la causa en discordia, la causa en
27 años y 06 meses de aportaciones al Sistema Nacional de audiencia pública llevada a cabo en la fecha; el señor juez supremo
Pensiones, siendo así, corresponde se le otorgue pensión de Calderón Puertas se adhiere al voto de los señores jueces
jubilación adelantada conforme a lo dispuesto en el artículo 44° del supremos Rodríguez Tineo, De la Rosa Bedriñana y Torres Vega
Decreto Ley N° 19990, al haber acreditado contar con más de 50 dejados y suscritos con fecha veintiocho de marzo de dos mil
años de edad y con más de 25 años de aportes al Sistema Nacional diecinueve conforme lo establece el artículo 145° del Texto Único
de Pensiones. DÉCIMO NOVENO. Que, además respecto a los Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial y, luego de
aportes como asegurada facultativa, la demandada Oficina de verificada la votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia.
Normalización Previsional ha presentado en sede de la Corte MATERIA DEL RECURSO Se trata del recurso de casación de
Suprema, el escrito de fecha doce de febrero del dos mil diecinueve, fecha 07 de setiembre de 2016, interpuesto de fojas 457 a 468 por
de fojas treinta y cuatro a treinta y cinco del cuaderno de casación, el Sindicato Único de Trabajadores de la Dirección Regional de
solicitando la conclusión del proceso y sustracción de la materia, Transportes y Comunicaciones, contra la sentencia de vista de
adjuntando la Resolucion N° 0000004339-ONP/DPR.GD/DL fecha 20 de julio de 2016 que corre de fojas 446 a 456 que confirma
19990 de fecha veintinueve de enero de dos mil diecinueve, y sus la sentencia apelada que resolvió declarar infundada la demanda;
anexos, de fojas treinta y seis a cincuenta y siete, por la cual, en el proceso contencioso administrativo seguido con el Gobierno
resuelve: Articulo 1: Otorgar pensión de jubilación adelantada a Regional de Junín y la Dirección Regional de Transportes y
María Angélica O’Higgins de Carbajal, por la suma de S/.415.00, a Comunicaciones. CAUSALES DE PROCEDENCIA DEL
partir del 24 de mayo de 2005, reconociéndole un total de 27años RECURSO Mediante resolución de fecha 18 de abril de 2018 que
y 05 mes de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones; corre de fojas 41 a 47 del cuaderno de casación formado en esta
Articulo 2: Disponer el abono de las pensiones devengadas a Sala Suprema ha declarado procedente el recurso por las causales
partir del 24 de mayo de 2005, por la suma de S/80,470.10, monto de infracción normativa de los artículos 139° incisos 3) y 5) de
del cual ya se procedió a deducir la suma de S/.147.00 por concepto la Constitución Política del Estado, artículo VI del Título
del adeudo por reintegros de los aportes facultativos señalados en Preliminar del Código Procesal Constitucional y artículo 2°
la parte considerativa de la presente resolución, conforme se numeral 2) de la Constitución Política del Perú y en forma
advierte del detalle que obra en la Hoja de Liquidación que se excepcional por la causal de infracción normativa del Decreto de
adjunta y forma parte de la presente resolución, el mismo que será Urgencia N° 088-2001. CONSIDERANDO PRIMERO. El recurso
abonado en el mes de marzo de 2019 (pago correspondiente a la casatorio materia de su propósito tiene como sustento que: i) la
emisión del 04/2019); [...]. VIGÉSIMO. De lo expuesto, se concluye Sala Superior ha vulnerado el debido proceso y la debida
que la Sala Superior, ha incurrido en las infracciones normativas motivación de las resoluciones judiciales, al haber omitido
de los artículos 70° y 71° del Decreto Ley N° 19990; el artículo pronunciarse respecto de los agravios contenidos en el recurso de
1° del Decreto Supremo N° 092-2012-EF, Reglamento de la Ley apelación de sentencia, lo cual constituye pronunciamiento citra
N° 29711; y el apartamiento de la sentencia vinculante del petita, respecto a la vulneración del principio de igualdad ante la ley
Tribunal Constitucional recaído en el Expediente N° 4762- y de no discriminación, la inobservancia del control difuso y la
2007-PA/TC; en consecuencia corresponde declarar fundado el vulneración del Decreto de Urgencia N° 088-2001 y de los artículos
recurso de casación; y actuando en sede de instancia, confirmar la 1° del Decreto Supremo N° 050-2005, 58° de la Ley N° 28411 y 6°
sentencia de primera instancia. DECISIÓN: Por estas de la Ley N° 28112; agravios que no fueron resueltos por la Sala
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo Superior; tampoco se ha considerado que en el presente caso, se
del artículo 396° del Código Procesal Civil: Declararon FUNDADO pretende el pago de los incentivos laborales a los trabajadores de
el recurso de casación interpuesto por María Angélica O’Higgins la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones – Junín al
De Carbajal por escrito de fecha treinta y uno de octubre de dos mil monto similar que viene percibiendo los trabajadores de la sede del
dieciséis, de fojas ciento cincuenta y nueve a ciento sesenta y Gobierno Regional de Junín, puesto que se les paga de manera
cuatro; CASARON la sentencia de vista de fecha veintidós de julio diferenciada dichos incentivos sin razón lógica ni jurídica; es decir,
de dos mil dieciséis, de fojas ciento cuarenta y ocho a ciento al momento de diferenciarse el pago de los incentivos laborales se
cincuenta y tres; y actuando en sede de instancia; CONFIRMARON está vulnerando el principio de igualdad ante la ley y el de no
la Sentencia de primera instancia de fecha treinta de marzo de dos discriminación en materia laboral como ha señalado el Tribunal
mil quince, de fojas ciento catorce a ciento veintitrés, que declara: Constitucional, pues no es razonable que trabajadores del mismo
“FUNDADA la demanda interpuesta por doña María Angélica nivel con las mismas funciones y mismo horario laboral perciban
O’Higgins De Carbajal contra la Oficina de Normalización incentivos laborales diferenciados; ii) también se debe establecer si
Previsional; en consecuencia NULAS las Resoluciones N° 63011- corresponde o no el pago de los incentivos laborales en la forma
2005-ONP/DC/DL 19990, y N° 3995-2007-ONP/GO/DL 19990; pretendida en la demanda, dentro de los cánones del Decreto de
ORDENÁNDOSE a la entidad demandada emitir nueva resolución Urgencia N° 088-2001. SEGUNDO. Que, por cuestión de orden
administrativa reconociendo los periodos de aportación señalados procesal corresponde emitir pronunciamiento en primer lugar por la
en el noveno fundamento de la presente sentencia y otorgando causal in procedendo. Al respecto, corresponde señalar que el
pensión de jubilación adelantada conforme al artículo 44° del derecho al debido proceso, establecido en el artículo 139° inciso 3)
Decreto Ley N° 19990, más el pago de devengados e intereses de la Constitución Política del Perú, comprende, entre otros
legales; sin costas ni costos”; DISPUSIERON la publicación de la derechos, el de obtener una resolución fundada en derecho de los
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a jueces y tribunales y exige que las sentencias expliquen en forma
ley; en el proceso contencioso administrativo seguido con la Oficina suficiente las razones de sus fallos, esto, en concordancia con el
de Normalización Previsional - ONP, sobre reconocimiento de años artículo 139° inciso 5) de la referida Carta Magna, que se
de aportación y otro. Interviniendo como ponente la señora Jueza encuentren suficientemente motivadas con la mención expresa de
Suprema Vera Lazo; y, los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, los elementos fácticos y jurídicos que sustentan las decisiones, lo
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA LAZO, que viene preceptuado además en los artículos 122° inciso 3) del
CALDERÓN PUERTAS. Código Procesal Civil y 12° del Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial y en diversos instrumentos
1 Calamandrei, Piero; “Estudios sobre el proceso civil”, Editorial Bibliografía, internacionales, entre ellos, el artículo 8° de la Declaración
Argentina – Buenos Aires, 1961, pág. 467 y sgts. Universal de Derechos Humanos; el artículo 2° del Pacto
2 Decreto Ley N° 19990: Artículo 70.- Para los asegurados obligatorios son Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y los artículos 1° y
períodos de aportación los meses, semanas o días en que presten o hayan 8° numeral 1) de la Convención Americana de Derechos Humanos.
prestado servicios que generen la obligación de abonar las aportaciones a que Además, la exigencia de la motivación suficiente constituye
se refieren los artículos 7 al 13. Son también períodos de aportación las licencias también una garantía para el justiciable, mediante la cual, se puede
con goce de remuneraciones otorgadas por ley o por el empleador, así como los comprobar que la solución del caso en concreto viene dada por una
períodos durante los cuales el asegurado haya estado en goce de subsidio. valoración racional de los elementos fácticos y jurídicos
Corresponde al empleador cumplir con efectuar la retención y el pago relacionados al caso y no de una arbitrariedad por parte del Juez,
correspondiente por concepto de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones por lo que una resolución que carezca de motivación suficiente no
de sus trabajadores. La ONP, para el otorgamiento del derecho a pensión, deberá sólo vulnera las normas legales citadas, sino también los principios
verificar el aporte efectivo, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento para constitucionales consagrados en los incisos 3) y 5) del artículo 139°
dichos efectos de la citada Carta Fundamental. TERCERO. El deber de debida
C-1886904-97 motivación, conforme lo ha señalado el Tribunal Constitucional
Peruano en la sentencia del trece de octubre de dos mil ocho, al
CASACIÓN N° 18348-2016 JUNÍN resolver el Expediente N° 00728-2008-HC, establece: “(…) importa
que los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o
Materia: Se vulnera el principio constitucional de motivación justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada
El Peruano
342 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

decisión. Esas razones, (...) deben provenir no sólo del para el Gobierno Regional como para todas las demás Unidades
ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los Ejecutoras, exceptuando únicamente el rubro de responsabilidad
propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso. por administración del pliego, que es exclusiva competencia del
Sin embargo, la tutela del derecho a la motivación de las Gobierno Regional, en tal sentido establecer un acto de igualdad
resoluciones judiciales no debe ni puede servir de pretexto para como pretenden los accionantes no resulta razonable cuando
someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo ya decididas estos no desarrollan dicha actividad, ni lo desarrollaran por ser
por los jueces ordinarios. En tal sentido, (...) el análisis de si en una exclusivamente competencia del gobierno regional, en tal sentido
determinada resolución judicial se ha violado o no el derecho a la no resulta atendible dicha exigencia por cuanto dicha labor no
debida motivación de las resoluciones judiciales debe realizarse a cumplen los actores integrantes del Sindicato Único de
partir de los propios fundamentos expuestos en la resolución Trabajadores de la Dirección Regional de Transporte y
cuestionada, de modo que las demás piezas procesales o medios Comunicaciones, tanto más, si en el presente proceso los
probatorios del proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados demandantes no han probado que estos también desarrollan
para contrastar las razones expuestas, mas no pueden ser objeto actividades de responsabilidad por administración del pliego”.
de una nueva evaluación o análisis. Esto, porque en este tipo de SEXTO. Por su parte la Sala Superior, mediante sentencia de vista
procesos al juez constitucional no le incumbe el mérito de la causa, que corre a fojas 446, resolvió confirmar la sentencia apelada que
sino el análisis externo de la resolución, a efectos de constatar si declaró infundada la demanda, bajo el sustento que: “Los
ésta es el resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ha demandantes pertenecen a la Dirección Regional de Transportes,
puesto en evidencia su independencia e imparcialidad en la entidad que es una Unidad Ejecutora 200, tal como se señala en la
solución de un determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en Resolución Ejecutiva Regional que en copia corre a fojas ciento
la interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades o diecinueve, siendo así, dicha entidad, como tal, cuentan con un
inconsistencias en la valoración de los hechos”. CUARTO. Según presupuesto autónomo. La entidad también cuenta con un SUB
escrito de demanda1 de fojas 01, se pretende se declare la nulidad CAFAE que como tal establece el Decreto Supremo N° 088-2001,
de la Resolución ficta que deniega (silencio administrativo tiene personería jurídica propia, por tanto, son los mismos
negativo), la solicitud de que se haga efectivo el pago de incentivo; trabajadores los encargados de disponer de sus recursos que se
se ordene al Gobierno Regional de Junín para que se cumpla con les transfiere para el pago de sus incentivos laborales, y es de
pagar e incluir en planillas el incentivo de la Responsabilidad por la responsabilidad de los mismos contar con un presupuesto que
Administración del Pliego, de acuerdo a la escala prevista en el cubra el incremento de sus incentivos. Teniendo en cuenta lo
numeral N° 5.5 de la Directiva N° 001-2007/CAFAE GR-JUNIN- precisado, el petitorio de la demanda no resulta atendible, por
SEDE, el cual fue aprobado mediante Resolución N° 476-2007-GR- cuanto el sindicato demandante pretende beneficiarse con normas
JUNIN/GCR, de fecha 26 de octubre de 2007; se ordene al y presupuestos que corresponde a otra CAFAE, distinta a los que
Gobierno Regional de Junín para que cumpla con pagar los pertenecen los trabajadores del Sindicato. SÉTIMO. Al respecto,
devengados del incentivo de la responsabilidad por la esta Sala Suprema advierte error de apreciación de la materia
administración del pliego a partir del 17 de febrero de 2007, controvertida por parte del órgano de grado al momento de expedir
conforme al artículo segundo de la Resolución Gerencial Regional pronunciamiento, que debe ser subsanado al haberse vulnerado el
N° 476-2007-JUNIN/GR; se ordene la nulidad total de la Resolución principio constitucional de motivación de resolución judiciales que
Gerencial General Regional N° 429-2011-GR-JUNIN/GCR de establece el artículo 139° inciso 5) de la Carta Fundamental, pues
fecha 07 de noviembre de 2011. Como sustento fáctico de dicha no sustenta debidamente la decisión en el sentido de establecer
pretensión, sostiene que: con fecha 26 de octubre de 2007 el que implica el beneficio establecido en el numeral V, acápite 5.5 de
Gobierno Regional de Junín emite la Resolución Gerencia General la Directiva N° 001-2007/CAFAE-GR-JUNIN-SEDE: “La
N° 476-2007-GR-JUNIN/GCR, el cual es su artículo segundo Responsabilidad por Administración del Pliego, Es un Incentivo
aprueba la efectividad al 17 de febrero de 2007, la Directiva N° Laboral que se otorga, al servidor público de la sede Administrativa
007-2007-CAFAE-GR/JUNIN/SEDE “Directiva sobre otorgamiento del Gobierno Regional Junín; por su responsabilidad al ejercer las
de incentivo laboral a los servidores públicos del Gobierno Regional atribuciones y funciones exclusivas de conducir de manera integral
de Junín, Unidad Ejecutora 001 Región Junín, Sede Central”, esta la planificación, dirección, ejecución, asesoramiento, control y
Directiva establece los incentivos que les corresponde percibir supervisión del Pliego y de acuerdo (…)”; esto es, se debe
mensualmente a los trabajadores del Gobierno Regional de Junín establecer si en los hechos este incentivo correspondería otorgarse
en marco a lo establecido por el Decreto de Urgencia N° 088-2001 a la totalidad de los servidores públicos del Gobierno Regional
(…) dentro de los incentivos que se otorga mediante esta Directiva Junín incluyendo a las Direcciones Regionales Sectoriales y a los
se encuentran: a) el estímulo a la eficiencia, otorgado en el ítem N° Destacados de otros Pliegos a esta, pues si no fuera así, no
5.4 y, b) El incentivo de la responsabilidad por Administración del cumpliría con su esencia dicha directiva, toda vez que la totalidad
Pliego, otorgado en el ítem N° 5.5; mediante recurso de fecha 10 de los servidores del Gobierno Regional de Junín no desarrollan
de enero de 2011 solicitamos ante el Gobierno Regional Junín que funciones de responsabilidad por administración del Pliego y
el incentivo de la Responsabilidad por Administración del Pliego, se consecuentemente el incentivo laboral quedaría desnaturalizado;
haga efectivo también a los trabajadores de la Dirección Regional más aún, si tanto los trabajadores del Gobierno Regional de Junín
de Transportes y Comunicaciones de Junín, de conformidad con la como la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones,
escala prevista en el numeral 5.4 de la Directiva N° 007-2007/ reciben incentivos laborales de CAFAE tal como lo demuestran las
CAFAE GR-JUNIN-SEDE “Directiva sobre Otorgamiento de planillas obrante a fojas 52 a 70 y 227 a 384 respectivamente y lo
Incentivo Laboral a los Servidores Públicos del Gobierno Regional viene sosteniendo la parte demandante en la demanda, cuando
de Junín, Unidad Ejecutora 001 Región Junín – Sede Central”, “El señala que se le viene otorgando el incentivo del numeral 5.4 pero
Estímulo a la eficiencia, es un incentivo laboral que se otorga para no el previsto en el numeral 5.5 de la Directiva N° 007-2007/CAFAE
estimular al funcionario y servidor público por el mejor desempeño GR-JUNIN – SEDE. OCTAVO. Ciertamente, las sentencias de
de las funciones y por el tiempo adicional voluntario, mínimo de 15 grado no delimitan, cuál sería el grupo de servidores públicos del
minutos adicionales a la jornada laboral y de acuerdo con la Escala Gobierno Regional y otros, que dedicarían sus funciones por su
siguiente: *F-5 2000.00, *F-4 1800.00, *F-3 1380.00, *F-2 1220.00, responsabilidad a ejercer las atribuciones y funciones exclusivas
*F-1 1140.00, *PROFESIONAL 1060.00, *TECNICO Y AUXILIAR de conducir de manera integral la planificación, dirección,
980.00”, este incentivo de acuerdo al detalle y nivel de cada ejecución, asesoramiento, control y supervisión del Pliego, en los
trabajador que se muestra en planillas de pago de CAFAE (Anexo términos establecidos en el numeral V inciso 5.5 de la Directiva N°
1.L), se paga a los trabajadores de la Dirección Regional de 001-2007/CAFAE GR-JUNIN-DE y, consecuentemente dar
Transportes y Comunicaciones de Junín; sin embargo, si estas cumplimiento de respuesta al argumento esbozado en la demanda
planillas las comparamos con las Planillas de pago del CAFAE de respecto a la vulneración del principio de igualdad que protege el
los Trabajadores del Gobierno Regional de Junín – Sede (Anexo artículo 23° numerales 2) y 3) de la Declaración Universal de
1.M), los trabajadores tenemos una diferencia de acuerdo a los Derechos Humanos. Así tampoco, se dilucida en la sentencia de
niveles de: F-5 S/. 750.00, F-4 S/. 470.00 DIRECTIVOS/ grado lo establecido en el artículo 58° de la Ley N° 28411, Ley
PROFESIONALES/TECNICOS/AUXILIARES S/. 455.00; es decir a General del Sistema Nacional de Presupuesto: “Los titulares de los
los trabajadores de la Dirección Regional de Transportes y pliegos presupuestarios proponen a la Dirección Nacional del
Comunicaciones de Junín, arbitrariamente se les ha excluido de Presupuesto Público la creación de unidades ejecutoras, debiendo
percibir el incentivo de la Responsabilidad por Administración del contar para dicha creación con un presupuesto anual por toda
Pliego, previsto en el numeral 5.5 de la Directiva N° fuente de financiamiento”; es decir la Dirección Regional de
007-2007-CAFAE GR-JUNIN-SEDE. QUINTO. Sobre dicho Transportes y Comunicaciones al ser una Unidad Ejecutora
aspecto, el A quo mediante sentencia de fojas 405, resolvió declarar manejaría y administraría un presupuesto institucional propio,
infundada la demanda, al considerar lo siguiente: “Si bien se consecuentemente con personal para dicho propósito. Más aun, si
reclama un trato igual como servidores de la Administración el artículo 6° de la Ley N° 28112 – Ley Marco de la Administración
Pública, resulta importante destacar que la Unidad Ejecutora de la Financiera del Sector Público, establece: 6.1 La Unidad Ejecutora
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, como tal no constituye el nivel descentralizado u operativo en las entidades y
tiene ninguna responsabilidad respecto a la administración del organismos del Sector Público, con el cual se vinculan e interactúan
Pliego Presupuestal, como ninguna otra entidad ejecutora, por lo los órganos rectores de la Administración Financiera del Sector
tanto exigir el pago por tal concepto que esta únicamente destinada Público. 6.2 Para efectos de la presente ley, se entenderá como
a quien desarrolla actividades de responsabilidad, no resultaría Unidad Ejecutora, aquella dependencia orgánica que cuenta con
procedente, en atención a que se puede constatar que el pago de un nivel de desconcentración administrativa que: a. Determine y
los incentivos que fueron aprobados tanto por el CAFAE y los SUB recaude ingresos; b. Contrae compromisos, devenga gastos y
CAFAES, mediante el acto administrativo son equitativos tanto ordena pagos con arreglo a la legislación aplicable; c. Registra la
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 343
información generada por las acciones y operaciones realizadas; d. Estímulo a la Eficiencia, es un incentivo laboral que se otorga para
Informa sobre el avance y/o cumplimiento de metas; e. Recibe y estimular al funcionario y servidor público por el mejor desempeño
ejecuta desembolsos de operaciones de endeudamiento; y/o f. Se de las funciones y por el tiempo adicional voluntario, mínimo de 15
encarga de emitir y/o colocar obligaciones de deuda. 6.3 El Titular minutos adicionales a la jornada laboral y de acuerdo con la Escala
de cada entidad propone al Ministerio de Economía y Finanzas, siguiente: *F-5 2000.00, * F-4 1800.00, *F-3 1380.00, *F-2 1220.00,
para su autorización, las Unidades Ejecutoras que considere *F-1 1140.00, * PROFESIONAL 1060.00, * TECNICO y AUXILIAR
necesarias para el logro de sus objetivos institucionales. 980.00”, este incentivo de acuerdo al detalle y nivel de cada
NOVENO. En consecuencia, se advierte que la sentencia del Ad trabajador que se muestra en planillas de pago de CAFAE (Anexo
quem no contiene el sustento jurídico suficiente que evidencie un 1.L), se paga a los trabajadores de la Dirección Regional de
pronunciamiento acorde con los principios constitucionales Transportes y Comunicaciones de Junín; sin embargo, si estas
denunciados; en consecuencia, la sentencia recurrida incurre en la planillas las comparamos con las Planillas de pago del CAFAE de
infracción normativa de carácter procesal; por ende, el recurso los Trabajadores del Gobierno Regional de Junín – Sede (Anexo
resulta fundado, en consecuencia debe ordenarse a la Sala 1.M), los trabajadores tenemos una diferencia de acuerdo a los
Superior expedir nuevo pronunciamiento con arreglo a ley, esto niveles de: F-5 S/. 750.00, F-4 S/. 470.00. DIRECTIVOS/
conforme a lo previsto en el artículo 396° del Código Procesal Civil, PROFESIONALES/ TECNICOS/ AUXILIARES S/. 455.00; es decir
careciendo de objeto emitir pronunciamiento por la infracción de a los trabajadores de la Dirección Regional de Transportes y
norma material. DECISIÓN Por estas consideraciones: Declararon Comunicaciones de Junín, arbitrariamente se les ha excluido de
FUNDADO el recurso de casación interpuesto de fojas 457 a 468 percibir el incentivo de la Responsabilidad por Administración del
por el Sindicato Único de Trabajadores de la Dirección Regional de Pliego, previsto en el numeral 5.5 de la Directiva N° 007-2007/
Transportes y Comunicaciones; en consecuencia, NULA la CAFAE GR-JUNIN-SEDE. CUARTO. Por Sentencia de primera
sentencia de vista de fecha 20 de julio de 2016 de fojas 457 a 468; instancia contenida en la Resolución Nº 16 de fecha 14 de
ORDENARON que la Sala Superior emita nueva resolución diciembre de 2015, de fojas 405 a 414, se declaró infundada la
conforme a ley y a lo expuesto en la presente resolución; demanda, al considerar lo siguiente: • Si bien se reclama un trato
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario igual como servidores de la administración pública, resulta
oficial, conforme a ley; en los seguidos con el Gobierno Regional importante destacar que la Unidad Ejecutora de la Dirección
de Junín y otro y, los devolvieron. Interviniendo como jueza Regional de Transportes y Comunicaciones, como tal no tiene
suprema ponente la señora Torres Vega. S.S. RODRÍGUEZ TINEO ninguna responsabilidad respecto a la administración del Pliego
DE LA ROSA BEDRIÑANA TORRES VEGA CALDERÓN PUERTAS Presupuestal, como ninguna otra entidad ejecutora por lo tanto
El señor juez supremo Calderón Puertas firma su dirimencia el diez exigir el pago por tal concepto que esta únicamente destinada a
de diciembre de dos mil diecinueve y los señores jueces supremos quien desarrolla actividades de responsabilidad, no resultaría
Rodríguez Tineo, De La Rosa Bedriñana y Torres Vega firman sus procedente, en atención a que se puede constatar que el pago de
votos dejado y suscrito el veintiocho de marzo de dos mil los incentivos que fueron aprobados tanto por el CAFAE y los SUB
diecinueve, conforme a lo dispuesto por el artículo 149° del Texto CAFAES, mediante el acto administrativo son equitativos tanto
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; firma para para el Gobierno Regional como para todas las demás Unidades
certificar el acto la doctora Rosamry Cerrón Bandini, Secretaria de Ejecutoras, exceptuando únicamente el rubro de responsabilidad
Sala (e). EL VOTO EN DISCORDIA DE LOS SEÑORES JUECES por administración del pliego, que es exclusiva competencia del
SUPREMOS YRIVARREN FALLAQUE Y VERA LAZO es como Gobierno Regional, en tal sentido establecer un acto de igualdad
sigue: CONSIDERANDO. PRIMERO. El recurso de casación tiene como pretenden los accionistas no resulta razonable cuando estos
por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso no desarrollan dicha actividad, ni lo desarrollaran por ser
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte exclusivamente competencia del Gobierno Regional, en tal sentido
Suprema de Justicia, conforme se señala en el texto del artículo no resulta atendible dicha exigencia por cuanto dicha labor no
384 del Código Procesal Civil, vigente a la fecha de la interposición cumplen los actores integrantes del Sindicato Único de
del recurso. SEGUNDO. La infracción normativa puede ser Trabajadores de la Dirección Regional de Transportes y
conceptualizada, como la afectación de las normas jurídicas en las Comunicaciones, tanto más si en el presente proceso los
que incurre la Sala Superior al emitir una resolución, originando demandantes no han probado que estos también desarrollan
con ello que la parte que se considere afectada por la misma pueda actividades de responsabilidad por administración del pliego.
interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de los QUINTO. El colegiado de la Sala Superior por sentencia de vista de
alcances del concepto de infracción normativa, quedan subsumidos fecha 20 de julio de 2016, de fojas 446 a 456, confirmó la sentencia
en el mismo, las causales que anteriormente contemplaba el apelada, señalando como fundamento de su decisión: • Los
Código Procesal Civil relativas a interpretación errónea, aplicación demandantes pertenecen a la Dirección Regional de Transportes,
indebida e inaplicación de una norma de derecho material, pero entidad que es una Unidad Ejecutora 200, tal como se señala en la
además incluyen otro tipo de normas como son las de carácter Resolución Ejecutiva Regional que en copia corre a fojas ciento
adjetivo. ANTECEDENTES TERCERO. De la lectura del escrito de diecinueve, siendo así, dicha entidad, como tal, cuentan con un
demanda de fojas 01 a 13, se aprecia que la parte demandante presupuesto autónomo. La entidad también cuenta con un SUB
pretende que el órgano jurisdiccional declare: • La nulidad de la CAFAE que como tal establece el Decreto Supremo N° 088-2001,
Resolución ficta que deniega (silencio administrativo negativo), la tiene personería jurídica propia, por tanto, son los mismos
solicitud de que se haga efectivo el pago de Incentivo. • Se ordene trabajadores los encargados de disponer de sus recursos que se
al Gobierno Regional de Junín para que cumpla con pagar e incluir les transfiere para el pago de sus incentivos laborales, y es de
en planillas el incentivo de la Responsabilidad por la Administración responsabilidad de los mismos contar con un presupuesto que
del Pliego, de acuerdo a la escala prevista en el numeral N° 5.5 de cubra el incremento de sus incentivos. • Teniendo en cuenta lo
la Directiva N° 001-2007/CAFAE GR-JUNIN-SEDE, el cual fue precisado, el petitorio de la demanda no resulta atendible, por
aprobado mediante resolución N° 746-2007-GR-JUNIN/GCR, de cuanto el sindicato demandante pretende beneficiarse con normas
fecha 26 de octubre de de 2007. • Se ordene al Gobierno Regional y presupuestos que corresponde a otra CAFAE, distinta a los que
de Junín para que cumpla con pagar los devengados del incentivo pertenecen los trabajadores del Sindicato. DELIMITACIÓN DE LA
de la responsabilidad por la administración del pliego a partir del 17 CONTROVERSIA SEXTO. Estando a lo señalado y en concordancia
de febrero de 2007, conforme al artículo segundo de la Resolución con la causal procesal por la cual fue admitido el recurso de
Gerencial Regional N° 476-2007-JUNIN/GR. • Se ordene la nulidad casación, corresponde a esta Sala Suprema determinar si el
total de la Resolución Gerencial General Regional N° 429-2011-GR- colegiado Superior ha emitido pronunciamiento respetando el
JUNIN/GCR de fecha 07 de noviembre de 2011, Señala como derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, así
hechos facticos: - Con fecha 26 de octubre de 2007 el Gobierno como el deber de motivación de las resoluciones judiciales; toda
Regional Junín emite la Resolución Gerencia General N° vez que, conforme se señalara en los considerandos precedentes,
476-2007-GR-JUNIN/GCR, el cual en su artículo segundo aprueba para su validez y eficacia, las resoluciones judiciales deben
la efectividad al 17 de febrero de 2007, Directiva N° 007-2007/ respetar ciertos estándares mínimos, los cuales serán objeto del
CAFAE-GR/JUNIN/SEDE “Directiva sobre otorgamiento de control de logicidad2, que es el examen que efectúa -en este caso-
incentivo laboral a los servidores públicos del Gobierno Regional la Corte de Casación para conocer si el razonamiento efectuado
de Junín, Unidad Ejecutora 001 Región Junín, Sede Central”, esta por los Jueces Superiores es formalmente correcto y completo,
Directiva establece los incentivos que les corresponde percibir desde el punto de vista lógico, esto es, verificar si existe: falta de
mensualmente a los trabajadores del Gobierno Regional Junín en motivación o motivación defectuosa, dentro de esta última, la
marco a lo establecido por el Decreto de Urgencia N° 088-2001 (…) motivación aparente, insuficiente y la defectuosa en sentido
dentro de los incentivos que se otorga mediante esta Directiva se estricto. SÉTIMO. De superarse dicho examen formal, esta Sala
encuentran a) el estímulo a la eficiencia, otorgado en el Ítem N° 5.4 Suprema procederá al análisis de la causal material, con el objeto
y b) El incentivo de la responsabilidad por Administración del de determinar si la Sala Superior ha establecido correctamente que
Pliego, otorgado en el Ítem N° 5.5. - Mediante recurso de fecha 10 a la parte demandante, quienes son trabajadores de Dirección
de enero de 2011 solicitamos ante el Gobierno Regional Junín que Regional de Transportes y Comunicaciones de Junín, no le
el incentivo de la Responsabilidad por Administración del Pliego, se corresponde percibir el pago de incentivos por Responsabilidad por
haga efectivo también a los trabajadores de la Dirección Regional Administración del Pliego señalado en el numeral 5.5 de la Directiva
de Transporte y Comunicaciones de Junín. - De conformidad con la Nº 001-2007/CAFAE GR-JUNIN-SEDE de fecha 26 de octubre del
escala prevista en el numeral 5.4 de la Directiva N° 007-2007/ 2007, aprobada por Resolución Gerencial General Regional Nº
CAFAE GR-JUNIN-SEDE “Directiva sobre Otorgamiento de 476-2007-GR-JUNIN/GGR de fecha 26 de fecha 26 de octubre de
Incentivo Laboral a los Servidores Públicos del Gobierno Regional 2007. ANALISIS DE LA CONTROVERSIA OCTAVO. La infracción
Junín, Unidad Ejecutora 001 Región Junín – Sede Central”, “El de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso se
El Peruano
344 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

configura cuando en el desarrollo del mismo, no se han respetado responsabilidad, a la disponibilidad presupuestaria y a las
los derechos procesales de las partes, se han obviado o alterado categorías o niveles remunerativos alcanzados por cada trabajador,
actos de procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva conforme a la directiva interna que para tal efecto apruebe la
y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones o lo hace Oficina de Administración o la que haga sus veces, en el marco de
en forma incoherente, en clara transgresión de la normatividad los lineamientos que emita la Dirección General de Presupuesto
vigente y de los principios procesales. NOVENO. El derecho al Público, así como las que emita el sector correspondiente respecto
debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva, reconocidos a la aplicación de los incentivos laborales; siendo la directiva del
también como principios de la función jurisdiccional en el artículo sector aplicable de manera progresiva y sin demandar recursos
139° inciso 3) de la Constitución Política del Estado, garantizan al adicionales al Tesoro Público; b.5 El incentivo laboral se otorga de
justiciable, ante su pedido de tutela, el deber del órgano acuerdo a las directivas correspondientes aprobadas por el
jurisdiccional de observar el debido proceso y de impartir justicia Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General
dentro de los estándares mínimos que su naturaleza impone; así, de Gestión de Recursos Públicos o la que haga sus veces. 8) EL
la tutela judicial efectiva, supone tanto el derecho de acceso a los Decreto Supremo N° 050-2005-PCM del 23 de julio de 2005,
órganos de justicia, como la eficacia de lo decidido en la sentencia, precisa que los incentivos y/o asistencias económicas otorgadas
es decir, una concepción genérica que encierra todo lo concerniente por el Fondo de Asistencia y Estimulo – CAFAE, regulados en el
al derecho de acción frente al poder - deber de la jurisdicción. El artículo 141° del Decreto Supremo N° 005-90-PCM, y el Decreto de
derecho al debido proceso, en cambio, significa la observancia de Urgencia N° 0088-2001 son percibidos por todo servidor público
los principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso, que se encuentre ocupando una plaza, sea en calidad de
entre ellas, el de motivación de las resoluciones judiciales nombrado, encargado, destacado o cualquier otra modalidad de
consagrado en el artículo 139° inciso 5) de la Constitución Política desplazamiento que implique el desempeño de funciones
del Estado, el cual tiene como finalidad principal el permitir el superiores a 30 días calendario. 9) El Decreto de Urgencia N°
acceso de los justiciables al razonamiento lógico jurídico empleado 003-2011 del 21 de enero de 2011, establece medidas urgentes
por las instancias de mérito para justificar sus decisiones relativas a los incentivos que se otorgan a través de los CAFAES
jurisdiccionales y puedan ejercer adecuadamente su derecho de en los pliegos del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales,
defensa, cuestionando de ser el caso, el contenido y la decisión facultando a los Titulares de los pliegos del Gobierno Nacional y
asumida. DÉCIMO. En cuanto a la infracción normativa del artículo Gobiernos Regionales hasta el 28 de febrero de 2011, aprobar en
139° incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú, se aprecia vía de regularización, mediante acto resolutivo, las escalas por
de autos que la instancia de mérito ha empleado en forma suficiente Unidad Ejecutora de los incentivos y estímulos otorgados a sus
los fundamentos que le han servido de base para desestimar la trabajadores, sujetándolos a lo regulado en la Novena Disposición
demanda, respetando el derecho al debido proceso y la tutela Transitoria de la Ley N° 28411, y dentro de los montos totales
jurisdiccional efectiva de las partes, cumpliendo con el deber de transferidos al Fondo de Asistencia y Estimulo de los referidos
motivación de las resoluciones judiciales, al contener una pliegos al 31 de diciembre de 2009, adicionando los incrementos
argumentación formalmente correcta y completa desde el punto de de transferencia efectuados en el marco de las disposiciones
vista lógico, fundamentos que no pueden analizarse a través de legales vigentes, y considerando el número de trabajadores
una causal in procedendo, consideraciones por las cuales ésta existentes al 31 de diciembre de 2010. Precisando que la
deviene en infundada, pasando al análisis de la causal material. implementación de ello será con cargo a los presupuestos
EVOLUCION LEGISLATIVA DEL FONDO DE ASISTENCIA Y institucionales de los pliegos del Gobierno Nacional y los Gobiernos
ESTIMULO DÉCIMO PRIMERO. Los pagos que reciben los Regionales, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
trabajadores del sector público con distintas denominaciones, tales DÉCIMO SEGUNDO. A efectos de resolver el presente caso es
como productividad, incentivo laboral u otros con cargo al Fondo de importante señalar que del análisis de las normas citadas en el
Asistencia y Estimulo (CAFAE), en nuestro país han tenido la considerando precedente, se advierte que los fondos de donde
evolución legislativa siguiente: 1) El Decreto Supremo N° 006-75- provienen los incentivos o estímulos, corresponden a las entregas
PM/INAP, del 24 de octubre de 1975, estableció originalmente la que se efectúan a los Comités de Administración de Fondos de
conformación y regulación del Comité de Administración del Fondo Asistencia y Estimulo (CAFAE) o Sub CAFAE según corresponda,
de Asistencia y Estimulo (CAFAE) como una organización que se encuentra regulado por el Decreto de Urgencia N° 088-
administrativa por los trabajadores en actividad en beneficios de 2001, cuya finalidad era canalizar a través del CAFAE los pagos
los mismos, cuyos recursos se conformaban principalmente por los efectuados a los trabajadores del sector público, de naturaleza no
descuentos por tardanza o inasistencias al centro de labores, remunerativa y que se encuentran destinados a brindar asistencia
donaciones y otros ingresos que dicha norma establecía. 2) El o estímulo a los trabajadores de la entidad para el mejor desempeño
Decreto Supremo N° 028-81-PCM, del 10 de julio de 1981, de sus funciones, a manera de Asistencia Educativa, Asistencia
estableció que el CAFAE podía ser utilizado para otorgar préstamos Familiar, Asistencia alimentaria, Asistencia Económica (aguinaldos,
para la adquisición de viviendas de interés social a los trabajadores incentivos, estímulos, asignaciones o gratificaciones) entre otros,
públicos, reembolsables en veinticuatro meses y sin intereses. 3) de acuerdo a la disponibilidad, beneficiando únicamente a los
EL Decreto Supremo N° 067-92-EF del 01 de abril de 1992, trabajadores activos. DÉCIMO TERCERO. Posición que coincide
estableció que dentro de los objetivos de asistencia y apoyo a los con lo expuesto por el Tribunal Constitucional, por citar la emitida
trabajadores se podía efectuar entregas para estimular la en el Expediente N° 03741-2009-PA/TC de fecha 18 de octubre de
permanencia voluntaria de los mismo en su centro de trabajo fuera 2010, en cuyo fundamento séptimo ha señalado: “Respecto al
del horario normal de trabajo fijado para cada sector. 4) El Decreto Decreto de Urgencia N° 088-2001, es necesario precisar que los
Supremo N° 025-93-PCM del 28 de abril de 1996, precisó que las CAFAE constituyen organizaciones administradas por trabajadores
entregas, que se efectuaran a los trabajadores que laborasen fuera en actividad, para beneficio de los mismo, y en ese sentido, son
del horario normal de trabajo en organismos cuya reorganización solo los destinatarios de sus prestaciones, sean estas de carácter
hubiere culminado con posterioridad al 31 de diciembre de 1991 dinerario o no. En esa medida, los montos otorgados por el CAFAE
debían contar con la previsión presupuestal correspondiente. 5) El a los trabajadores no ostentan un carácter remunerativo sino
Decreto Supremo N° 110-2001-EF del 20 de junio de 2001, básicamente asistencial y de estímulo para el mejor desempeño de
precisó que los incentivos y/o entregas a los trabajadores otorgados sus funciones. Por tanto, los beneficios o incentivos que los
con cargo a programas de bienestar no tenían naturaleza trabajadores perciben a través del CAFAE no forman parte de sus
remunerativa. 6) El Decreto de Urgencia N° 088-2001 del 21 de remuneraciones, por cuanto los fondos que se transfieren para su
julio del 2001, estableció en su artículo 2°, que: “El Fondo de financiamiento son administrados por el propio CAFAE,
Asistencia y Estimulo establecido en cada entidad, en aplicación organización que no tiene calidad de empleador y es distinta a
del Decreto Supremo N° 006-75-PM/INAP, será destinado a brindar aquella en la que los servidores prestan servicios, razón por la cual
asistencia, reembolsable o no, a los trabajadores de la entidad, de el empleador no se encuentra obligado a hacer extensivo tales
acuerdo a su disponibilidad y por acuerdo del Comité de beneficios a los pensionistas”. DÉCIMO CUARTO. El Decreto de
Administración (…)”; señalando además en su artículo 5° que se Urgencia N° 088-2001, establecen disposiciones aplicables a los
ratificaba la vigencia de los Decreto Supremos N° 006-75-PM/ Comités de Administración de los Fondos de Asistencia y Estimulo
INAP, 052-80-PCM, 028-81-PCM, 097-82-PCM y 067-92-PCM, y de las entidades públicas, publicado el 22 de julio de 2001, en su
demás normas regulatorias del Fondo de Asistencia y Estimulo, en artículo 3°, establece: Constituyen recursos del Fondo de Asistencia
lo que no hubieren sido modificados o no resultaren incompatibles y Estímulo los siguientes: a) Los descuentos por tardanza o
con lo dispuesto por dicho decreto de urgencia. 7) La Novena inasistencia al centro de labores; b) Las donaciones y legados; c)
Disposición Transitoria de la Ley N° 28411- Ley General del Las transferencias de recursos que por cualquier fuente reciban de
Sistema Nacional del Presupuesto de fecha 08 de diciembre de la propia entidad, autorizadas por su Titular; d) Las rentas
2004, señala en el literal a.8 que: “Las acciones reguladas en la generadas por los activos propios y/o bajo su administración; e)
presente disposición se efectúan con cargo al crédito presupuestario Los demás ingresos que obtenga por actividades y/o servicios.
de la entidad, previo informe favorable de la Dirección Nacional del DÉCIMO QUINTO. La Ley N° 28411 – Ley General del Sistema
Presupuesto Público y sin que ello, implique modificar o desacelerar Nacional del Presupuesto, publicada el 08 de diciembre de 2004,
las metas esenciales y prioritarias del Pliego. Agrega que, los en literal b.1 de la Novena Disposición Transitoria, señala: “Los
Incentivos Laborales que se otorgan a través del CAFAE se sujetan Incentivos Laborales son la única prestación que se otorga a través
a lo siguiente: b.1 Los Incentivos Laborales son la única prestación del CAFAE con cargo a fondos públicos”, asimismo, en literal b.4,
que se otorga a través del CAFAE con cargo a fondos públicos; b.2 establece: “Las escalas aprobadas y el monto de los incentivos
No tienen carácter remunerativo, pensionable, ni compensatorio; laborales, así como su aplicación efectiva e individualizada se
b.4 Las escalas aprobadas y el monto de los incentivos laborales, sujeta, bajo responsabilidad, a la disponibilidad presupuestaria
así como su aplicación efectiva e individualizada se sujeta, bajo y a las categorías o niveles remunerativos alcanzados por cada
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 345
trabajador, conforme a la directiva interna que para tal efecto de las entidades del Estado (entre ellos los Gobiernos Regionales),
apruebe la Oficina de Administración o la que haga sus veces, las normas presupuestarias como instrumentos de racionalización
en el marco de los lineamientos que emita la Dirección General de y organización de las actividades financieras y económicas del
Presupuesto Público, así como las que emita el sector Sector Público, corresponde a los Gobiernos Regionales aprobar
correspondiente respecto a la aplicación de los incentivos laborales; su presupuesto, estableciendo la previsión de sus ingresos y sobre
siendo la directiva del sector aplicable de manera progresiva y sin esa base definir la forma en que esos ingresos será, gastados,
demandar recursos adicionales al Tesoro Público. DÉCIMO teniendo en cuenta que anualmente las Leyes del Presupuesto
SEXTO. Fijándose en el acápite a.7 de la mencionada disposición Fijan parámetros y limitaciones a los Gobiernos Regionales y
transitoria, las reglas a seguir para la transferencias de los fondos Locales para el incremento, entre otros, de las asignaciones o
públicos al CAFAE, en función al programa de beneficios que ha beneficios económicos otorgados a sus trabajadores públicos.
sido aprobado en forma conjunta por el Pliego y el CAFAE, a favor Consiguientemente, se deben cumplir con tales parámetros
de sus funcionarios y servidores, el mismo que debe incluir las presupuestales a fin de cautelar el equilibrio fiscal que es de interés
escalas correspondientes a los incentivos laborales, así como público. VIGÉSIMO PRIMERO. En cuanto al Principio de Igualdad
incluir en anexo los montos aproximados por persona a ser invocado por la parte demandante el Tribunal Constitucional en la
transferidos al CAFAE. DÉCIMO SÉTIMO. De lo antes señalado, sentencia de fecha 12 de octubre de 2004, recaída en el Expediente
se desprende que la razón por la que los trabajadores de la N° 3533-2003-AA/TC, ha señalado, en el punto 5: “Como ya lo ha
Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones de Junín - señalado anteriormente este Colegiado en la sentencia recaída en
donde laboran la parte demandante-, no perciben pago de el Expediente N°. 0018-2003-AI, “(...) el principio de igualdad no se
incentivos por Responsabilidad por Administración del Pliego, a encuentra reñido con el reconocimiento legal de la diferencia de
diferencia de los trabajadores del Gobierno Regional de Junín, trato, en tanto ésta se sustente en una base objetiva, razonable,
radica en que el fondo acumulado por cada dirección o unidad racional y proporcional. El tratamiento jurídico de las personas
ejecutora no será el mismo al acumulado por la Sede Central del debe ser igual, salvo en lo atinente a la diferencia de sus calidades
Gobierno Regional teniendo en cuenta el número de trabajadores accidentales y a la naturaleza de las cosas que las vinculan
con que cuenta cada dirección y las partidas presupuestarias que coexistencialmente”. En ese sentido, en el presente caso no se
se les asigna, por lo tanto la distribución entre sus trabajadores no evidencia vulneración alguna al principio de igualdad, puesto que,
será necesariamente igual. DÉCIMO OCTAVO. Lo dicho concuerda aun cuando se tratan de servidores del mismo gobierno regional,
con lo señalado en la Directiva Nº 001-2007/CAFAE GR-JUNIN- éstos pertenecen a pliegos presupuestarios distintos, siendo
SEDE– Directiva sobre el otorgamiento de Incentivo Laboral a los regulado el incentivo por concepto de “Responsabilidad por
Servidores Públicos del Gobierno Regional Junín, Unidad Ejecutora Administración del Pliego” de acuerdo a la directiva antes señalada,
001 Región Junín – Sede Central, aprobada por Resolución lo cual conlleva a determinar como una causa objetiva de trato
Gerencial General Regional Nº 476-2007-GR-JUNIN/GGR de diferenciado. VIGÉSIMO SEGUNDO. De lo expuesto, se concluye
fecha 26 de fecha 26 de octubre de 2007, señalando que su que la sentencia de vista al confirmar la sentencia apelada que
entrega se encuentra sujeta a disponibilidad presupuestal. declara infundada la demanda, no ha incurrido en infracción
Asimismo, establece: • IV ALCANCE: La presente Directiva normativa del Decreto de Urgencia N° 088-2001, publicado el 22 de
comprende exclusivamente al servidor público, que ocupa una julio de 2001, por lo que el recurso de casación deviene en
plaza destinada a desarrollar funciones administrativas según el infundado. DECISIÓN Por estas consideraciones, con lo expuesto
Cuadro para la Asignación de Personal Vigente y sujeto a los en el dictamen fiscal supremo y en aplicación del artículo 397° del
alcances del Decreto Legislativo Nº 276 “Ley de la Carrera Código Procesal Civil: NUESTRO VOTO es porque se declare
Administrativa y Remuneraciones del Sector Público” del Gobierno INFUNDADO el recurso de casación interpuesto de fojas 457 a 468
Regional Junín, incluyendo a las Direcciones Regionales por el Sindicato Único de Trabajadores de la Dirección Regional de
Sectoriales que integran la Unidad Ejecutora 001 Región Junín – Transportes y Comunicaciones de Junín; en consecuencia, NO SE
Sede Central y a los Destacados de otros Pliego a Esta. No CASE la sentencia de vista de fecha 20 de julio de 2016 de fojas
comprende a los servidores de las Direcciones Regionales que 446 a 456; sin costos ni costas; SE ORDENE la publicación de la
constituyen Unidades Ejecutoras y que cuentan con SUB CAFAES, presente resolución en el diario oficial, conforme a ley; en los
así tampoco a contratados, pensionistas; profesionales y seguidos con el Gobierno Regional de Junín y otro, sobre pago de
funcionarios con cargo del PNUD. • V NORMAS GENERALES (…) incentivo de responsabilidad por administración del Pliego y, los
5.3 El incentivo Laboral está Constituido por: a) Estimulo a la devuelven. S.S. YRIVARREN FALLAQUE VERA LAZO Los
Eficiencia. b) Responsabilidad por Administración del Pliego. 5.4 El señores jueces supremos Yrivarren Fallaque y Vera Lazo firman su
estímulo a la Eficiencia. Es un Incentivo Laboral que se otorga para votos dejados y suscritos con fecha veintiocho de marzo de dos mil
estimular al funcionario y servidor público por el mejor desempeño diecinueve, conforme a lo dispuesto por el artículo 149° del Texto
de las funciones y por el tiempo adicional voluntario, mínimo 15 Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Firma para
minutos adicionales a la jornada laboral y de acuerdo con la Escala certificar el acto la doctora Rosamry Cerrón Bandini, Secretaria de
Siguiente: • F-5 2000.00 • F-4 1800.00 • F-3 1380.00 • F-2 1220.00 Sala (e).
• F-1 1140.00 • PROFESIONAL 1060.00 • TECNICO Y AXULIAR
980.00 5.5 La Responsabilidad por Administración del Pliego. Es 1 Incoada con fecha 07 de noviembre de 2011.
un Incentivo Laboral que se otorga, al servidor público de la Sede 2 Calamandrei, Piero; “Estudios sobre el proceso civil”, Editorial Bibliografía,
Administrativa del Gobierno Regional Junín; por su responsabilidad Argentina – Buenos Aires, 1961, pág. 467 y sgts.
de ejercer las atribuciones y funciones exclusivas de conducir de C-1886904-98
manera integral la Supervisión del Pliego y de acuerdo a la Escala
siguiente: • F-5 750.00 • F.4 470.00 • DIRECTIVOS/ CASACIÓN N.° 10937-2018 SAN MARTIN
PROFESIONALES/TÈCNICOS/AUXILIARES 455.00 De lo
expuesto en la referida Directiva, que regula, entre otros, el Materia: PROCESO ESPECIAL
incentivo por Responsabilidad por Administración del Pliego, se Nulidad De Resolución Administrativa
advierte, que está es de aplicación exclusivamente para el Personal Bonificación por Preparación de Clases y Evaluación
del Gobierno Regional Junín, incluyendo a las Direcciones Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del
Regionales Sectoriales que integran la Unidad Ejecutora 001 Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma de
Región Junín – Sede Central y a los Destacados de otros Pliego a cálculo de la bonificación especial por preparación de clases
ésta, no alcanzando su aplicación para el personal de las a los y evaluación prevista en la citada norma material, es sobre la
servidores de las Direcciones Regionales que constituyen base del 30% de la remuneración total o integra.
Unidades Ejecutoras y que cuentan con SUB CAFAES. DÉCIMO
NOVENO. Siendo ello así, la parte demandante al ser trabajadores Lima, veintisiete de enero de dos mil veinte.
de la Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones de
Junín, que es una Unidad Ejecutora 200, conforme se desprende LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 250-2011/GR-JUNIN/PR de SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
fecha 25 de febrero de 2011, de fojas 119 a 124 y, al tener SUB JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. VISTA, la causa número diez
CAFAE DRTC-JUNIN, tal como se observa de las Planillas de mil novecientos treinta y siete – dos mil dieciocho – San Martin,
Estímulo a la Eficiencia Laboral del Personal de la DRTC/JUNIN, en audiencia pública de la fecha; luego de verificada la votación
de fojas 230 a 384, no le resulta aplicable el incentivo por con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
Responsabilidad por Administración del Pliego, más aun si como RECURSO Se trata del recurso de casación interpuesto por la
establece la Directiva Nº 001-2007/CAFAE GR-JUNIN-SEDE, este demandante Maura Salas Salas, mediante escrito a fojas 162,
incentivo laboral se otorga, al servidor por su responsabilidad al contra la sentencia de vista de fojas 141, su fecha 5 de marzo de
ejercer las atribuciones y funciones exclusivas de conducir de 2018, que revoca la sentencia apelada que declara fundada la
manera íntegra la planificación, dirección, ejecución, demanda y reformándola la declara improcedente. CAUSAL
asesoramiento, control y supervisión del Pliego, lo que la parte DEL RECURSO El recurso de casación ha sido declarado
demandante no ha acreditado que realice dichas funciones. Razón procedente mediante resolución1 de fecha 21 de octubre de
por la cual el incentivo por concepto de “Responsabilidad por 2019, por la causal de infracción normativa2 del artículo 48°
Administración del Pliego” que percibe, entre otros, el Personal del de la Ley N.º 24029, modificado por la Ley N.° 25212.
Gobierno Regional Junín no pueden ser percibidos por los CONSIDERANDO: Primero. La infracción normativa constituye
trabajadores de la Dirección Regional de Transporte y un vicio de derecho en que incurre el juzgador en una resolución;
Comunicaciones de Junín. VIGÉSIMO. En ese sentido, siendo uno determinando que el caso sea pasible de ser examinado por
de los límites para la actuación de los funcionarios públicos a cargo medio del recurso de casación, siempre que esté ligado por
El Peruano
346 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

conexidad lógica a lo decidido. En tal sentido, se puede N.º 24029, modificada por la Ley N.º 25212. La Sala de
conceptualizar la infracción normativa como la afectación a las Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema
normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una de Justicia de la República, respecto a la forma de cálculo de la
resolución que pone fin al proceso, dando apertura a que la bonificación especial por preparación de clases y evaluación, en
parte que se considere afectada pueda interponer el recurso de la Casación N.° 9887-2009-Puno, expedida con fecha quince de
casación. Segundo. La Corte Suprema de Justicia de la diciembre del dos mil once, ha destacado que: “(…) este
República, como órgano de casación ostenta atribuciones Supremo Tribunal establece el criterio que la bonificación
expresamente reconocidas en la Constitución Política del Perú, especial por preparación de clases y evaluación debe ser
desarrolladas en el artículo 2° del Texto Único Ordenado de la calculada tomando como base la remuneración total conforme lo
Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo dispone el artículo 48° de la Ley N.° 24029 –Ley del Profesorado-
N.° 017-93-JUS, atribuciones que sustentan la unidad, modificado por la Ley N.° 25212, concordante con el artículo 210
exclusividad e independencia en el ejercicio de la función del Decreto Supremo N.° 019-90-ED (Reglamento de la Ley del
casatoria que desempeña en la revisión de casos. Tercero. De Profesorado) y no sobre la base de la remuneración total
acuerdo a la pretensión de la demanda de fojas 6, la accionante permanente como lo señala el artículo 10° del Decreto Supremo
solicita se declare la nulidad de la Resolución Jefatural N.° N.° 051-91-PCM. (…) El criterio antes señalado tiene como
00413-2014-U.E.305-EL/OPER del 26 de noviembre de 2014, antecedente la Casación N° 000435-2008-Arequipa del uno de
que deniega su solicitud de pago de recálculo de la bonificación julio de dos mil nueve, expedida por esta Sala Suprema”.
especial por preparación de clases y evaluación; en Asimismo, la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
consecuencia, se ordene a la entidad demandada el pago de los Transitoria de la Corte Suprema, en el fundamento décimo
reintegros de la bonificación especial por preparación de clases tercero de la Casación N.° 6871-2013-Lambayeque, expedida
y evaluación, equivalente al 30% de su remuneración total, con fecha 23 de abril de 2015, ha establecido como precedente
conforme al mandato previsto en el artículo 48° de la Ley N.º judicial vinculante de carácter obligatorio el criterio
24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.º 25212, jurisprudencial siguiente: “Para determinar la base de cálculo de
más el pago de los devengados desde el 1 de febrero de 1991 la Bonificación Especial por preparación de clases y evaluación,
hasta el 25 de noviembre de 2012, con intereses legales. se deberá tener en cuenta la remuneración total o íntegra
Cuarto. El A quo, mediante sentencia que obra a fojas 78, establecida en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del
resolvió declarar fundada la demanda al considerar que el pago Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212 y no la
de la mencionada bonificación especial, se realiza en el remuneración total permanente prevista en el artículo 10 del
equivalente al 30% de la remuneración total, como lo establece Decreto Supremo N.° 051-91-PCM”. Décimo Primero. La Corte
el artículo 48° de la Ley del Profesorado; por lo que al verificarse Suprema de Justicia de la República ha forjado en el devenir del
de los actuados que la actora tuvo la condición de docente tiempo como criterio uniforme que el cálculo de la bonificación
nombrada, le corresponde percibir dicho reintegro desde el 1 de especial por preparación de clases y evaluación, debe realizarse
febrero de 1991 hasta el 25 de noviembre de 2012 (en que fue teniendo como referencia la remuneración total íntegra de
derogada la Ley del Profesorado), con deducción de los montos acuerdo a lo dispuesto en el artículo 48 de la Ley N.° 24029, Ley
abonados sobre la base de la remuneración total permanente, del Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212, concordado a
más intereses legales. Quinto. La Sala Superior, por sentencia su vez con el artículo 210° del Decreto Supremo N.° 019-90-ED
de vista obrante a fojas 141, revocó la sentencia apelada, que (Reglamento de la Ley del Profesorado), constituyendo de esta
declaró fundada la demanda y reformándola la declaró forma lo preceptuado, un principio jurisprudencial, que debe ser
improcedente, al considerar que la citada bonificación especial observado por todas las instancias judiciales de la república.
debe ser calculada sobre la base del 30% de su remuneración Décimo Segundo. Solución del caso concreto. Teniendo en
total permanente. Sexto. Respecto a la causal de infracción cuenta la pretensión de la demandante en el presente proceso,
normativa del artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del de la documentación adjuntada por ésta para sustentarla, se
Profesorado, modificado por la Ley N.º 25212. Conforme se verifica: i) De la resolución directoral de fojas 2, del informe
aprecia de la demanda, la pretensión postulada por la escalafonario de fojas 51 a 52, y de las boletas de pago de fojas
demandante, es que se ordene a la entidad demandada cumpla 4 y 61, la accionante tuvo la condición de docente nombrada, en
con efectuar el recálculo y pago de la bonificación especial por el cargo de Directora de Centro Educativo, desde el 18 de mayo
preparación de clases y evaluación, equivalente al 30% de la de 1988, hasta el 25 de noviembre de 2012, en que fue derogada
remuneración total, que percibía como docente nombrada, con la Ley del Profesorado, y percibió en el rubro “+bonesp”, la
el pago de los reintegros devengados, más intereses legales. bonificación especial por preparación de clases y evaluación, en
Sétimo. Análisis casatorio. El debate casatorio en el caso la suma de S/. 23.83; ii) De lo anterior, se aprecia que la citada
concreto de autos, se circunscribe a determinar si la bonificación bonificación especial otorgada a favor de la mencionada
especial por preparación de clases y evaluación, regulada en el demandante ha sido calculada sobre la base de la remuneración
artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del Profesorado, modificada total permanente. Décimo Tercero. En consecuencia, en
por la Ley N.º 25212, que la demandada, Unidad de Gestión aplicación del criterio previsto en el considerando décimo de la
Educativa Local de Tarapoto – USE Lamas, venía otorgando a la presente resolución, resulta fundado el recurso formulado,
demandante, en su condición de docente en actividad, debe ser amparándose la pretensión reclamada respecto al recálculo de
calculada tomando como base de referencia la remuneración la bonificación mensual por preparación de clases y evaluación
total permanente o la remuneración total o íntegra, como postula otorgada, la que deberá calcularse sobre la base del treinta por
la accionante; esto es, en el caso concreto no es objeto de ciento (30%) de la remuneración total o íntegra, que corresponde
controversia si le asiste o no dicho derecho, puesto que lo venía a la demandante, desde el desde el 1 de febrero de 1991 hasta
percibiendo (según alega en su demanda y lo acredita con las el 25 de noviembre de 2012, como solicita en la demanda y ha
copias de las boletas de pago que adjunta), sino solo su forma sido estimada por el Juez; por consiguiente, con el pago de los
de cálculo. Octavo. Alcances del Decreto Supremo N.º 051- reintegros devengados a su favor por tal periodo; más el pago
91-PCM. El Decreto Supremo N.º 051-91-PCM, es una norma de los intereses legales, calculados según los alcances de los
orientada a determinar los niveles remunerativos de los artículos 1242°, 1246° y 1249° del Código Civil (también
funcionarios, directivos, servidores y pensionistas del Estado, el precisados por el A quo en el considerando 11 de la sentencia de
mismo que en su artículo 10° precisa que los beneficios a que se primera instancia), esto es, con la tasa de interés legal simple
refiere el artículo 48° de la Ley N.º 24029, modificada por la Ley (no capitalizable), conforme ha precisado en reiterada
N.º 25212, Ley del Profesorado, se calcularán sobre la base de jurisprudencia este Supremo Tribunal. FALLO: Por estas
la remuneración total permanente, haciendo diferencia respecto consideraciones; de conformidad con el artículo 396° del Código
de la Remuneración Total Permanente y Remuneración Total Procesal Civil, Declararon FUNDADO el recurso de casación
Íntegra, en el artículo 8° del referido Decreto Supremo3. Noveno. interpuesto por la demandante Maura Salas Salas, mediante
Alcances del artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del escrito a fojas 162; en consecuencia, CASARON la sentencia de
Profesorado, modificado por la Ley N.º 25212. El artículo 48° vista de fojas 141, su fecha 5 de marzo de 2018; y, actuando en
de la Ley N.º 24029, modificado por la Ley N.º 25212, establece sede de instancia, CONFIRMARON la sentencia apelada de
que: “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación fecha 29 de mayo de 2017, obrante a fojas 78, que declara
especial mensual por preparación de clases y evaluación FUNDADA la demanda; según la precisión formalizada en el
equivalente al 30% de su remuneración total. El Personal Décimo Tercer considerando de la presente resolución; sin
Directivo y Jerárquico, así como el Personal Docente de la costas ni costos; DISPUSIERON la publicación del texto de la
Administración de Educación, así como el Personal Docente de presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
Educación Superior incluidos en la presente ley, perciben, ley; en los seguidos por Maura Salas Salas, contra el Gobierno
además, una bonificación adicional por el desempeño de cargo Regional de San Martín y otros, sobre bonificación especial por
y por la preparación de documentos de gestión equivalente al preparación de clases y evaluación; Interviniendo como ponente
5% de su remuneración total. El profesor que presta servicios la señora Jueza Suprema Torres Vega; los devolvieron.- S.S.
en: zona de frontera, selva, zona rural, altura excepcional, zona TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
de menor desarrollo relativo y emergencia tiene derecho a CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL.
percibir una bonificación por zona diferenciada del 10% de su
remuneración permanente por cada uno de los conceptos 1 Obrante a fojas 31 del cuadernillo de casación.
señalados hasta un máximo de tres” (la negrita es nuestra). 2 Causal de casación prevista en el artículo 386° del Código Procesal Civil,
Décimo. Pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia modificado por la Ley N° 29364.
de la República sobre la aplicación del artículo 48 de la Ley 3 Artículo 8°.- Para efectos remunerativos se considera: a) Remuneración Total
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 347
Permanente es aquella cuya percepción es regular en su monto, permanente en el Decreto Supremo N.° 099-2002-EF, implica que su aplicación
el tiempo y se otorga con carácter general para todos los funcionarios, directivos este dirigida únicamente a los asegurados facultativos o a los
y servidores de la Administración Pública; y está constituida por la Remuneración asegurados obligatorios con continuación facultativa y no a los
principal, bonificación personal, bonificación familiar, remuneración transitoria para asegurados obligatorios, o por el contrario que su dación se haya
homologación y la bonificación por refrigerio y movilidad; b) Remuneración Total generado con el objeto de modificar los criterios para determinar la
Íntegra es aquella que está compuesta por la remuneración total permanente y remuneración de referencia, así como los porcentajes aplicables
los conceptos remunerativos adicionales otorgados por Ley expresa, los mismos para la determinación del monto de la pensión de jubilación de
que se dan por el desempeño de cargos que implican exigencias y/o condiciones todos los pensionistas en el Sistema Nacional de Pensiones. Esta
distintas al común. es la controversia claramente planteada en el proceso y en nuestro
C-1886904-99 recurso de apelación, es sobre este punto que no se ha pronunciado
en absoluto el colegiado, esbozando una motivación aparente”;
CASACIÓN N.° 14179-2018 DEL SANTA “Para el presente caso, la norma aplicable para determinar el
cálculo de la remuneración de referencia es la establecida por la
Materia; Recálculo de remuneración de referencia Ley N.° 27617, y el Decreto Supremo N.° 099-2002-EF, dada la
Proceso Especial fecha de contingencia de la pensionista (01.03.2016). Reconocer
que la interpretación está dirigida únicamente a los asegurados
Lima, diez de diciembre de dos mil diecinueve facultativos o los asegurados obligatorios con continuación
facultativa y no a los asegurados obligatorios, generaría asumir
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento que el cálculo de la pensión de los actuales afiliados al Sistema
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la Nacional de Pensiones (SNP) se reflejaría en un déficit actuarial
Oficina de Normalización Previsional – ONP, de fecha veinticuatro de S/. 96,261 millones, para la actual población de 4.5 millones
de mayo de dos mil dieciocho, de fojas ciento cuarenta y seis a de afiliados”. SÉTIMO. Respecto a la denuncia formulada, debe
ciento cincuenta y cinco, contra la sentencia de vista de fecha mencionarse que el recurso de casación es un medio impugnatorio
dieciséis de abril de dos mil dieciocho, de fojas ciento treinta y siete extraordinario de carácter formal, por lo cual su fundamentación
a ciento cuarenta y uno; el mismo que debe ser calificado teniendo debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente las
en cuenta los parámetros establecidos en el Texto Único Ordenado infracciones normativas denunciadas, y argumentado de manera
de la Ley N.º 27584 y el Código Procesal Civil, modificado por la independiente cada infracción, no aconteciendo ello en el caso de
Ley N.° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos autos. Por el contrario, se aprecia que la entidad recurrente busca
de admisibilidad y procedencia de dicho recurso. SEGUNDO. Del con la interposición del presente recurso un nuevo pronunciamiento
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo por cuanto ha reiterado los argumentos expuestos en su recurso
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral de apelación; es decir, el propósito buscado es ajeno a los fines
3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la esenciales de la casación, previsto en el artículo 384° del Código
Ley N.º 27584, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 013- Procesal Civil, dado que como se ha señalado con su interposición
2008-JUS y del artículo 387° del Código Procesal Civil, es decir: no se apertura una tercera instancia; en consecuencia, corresponde
a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso declarar improcedente la causal denunciada. Por estas
expedido por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392°
grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley
la Sentencia impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término N.° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad interpuesto por la Oficina de Normalización Previsional – ONP, de
recurrente se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, en fecha veinticuatro de mayo de dos mil dieciocho, de fojas ciento
mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único cuarenta y seis a ciento cincuenta y cinco, contra la sentencia
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la de vista de fecha dieciséis de abril de dos mil dieciocho, de fojas
Ley N.° 27327. TERCERO. Se debe tener en cuenta que el recurso ciento treinta y siete a ciento cuarenta y uno; ORDENARON
extraordinario de casación, es eminentemente formal, por lo que la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo
tener una fundamentación clara y precisa, no estando obligada la en los autos seguidos por Greta Clotilde Del Rio Adrián, sobre
Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos recálculo de remuneración de referencia. Intervino como ponente
por la entidad recurrente. CUARTO. El artículo 386° del Código la señora jueza suprema Vera Lazo; y, los devolvieron.- S.S.
Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida VERA LAZO, CALDERÓN PUERTAS. C-1886904-100
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388° del acotado CASACIÓN N.° 22390-2018 JUNIN
código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido Materia: Bonificación contenida en el artículo 48º de la Ley
previamente la sentencia adversa de primera instancia, cuando N.º 24029
esta fuere confirmada por la sentencia objeto del recurso; 2) PROCESO URGENTE
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia Lima, diez de diciembre de dos mil diecinueve
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar
si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO. VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad Oficina de Normalización Previsional – ONP, de fecha veinticuatro
recurrente interpuso recurso de apelación contra la sentencia de mayo de dos mil dieciocho, de fojas ciento cuarenta y seis a
de primera instancia, conforme se aprecia de fojas noventa y ciento cincuenta y cinco, contra la sentencia de vista de fecha
seis a ciento dos, cumpliendo con ello el requisito antes aludido. dieciséis de abril de dos mil dieciocho, de fojas ciento treinta y siete
Asimismo, cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado a ciento cuarenta y uno; el mismo que debe ser calificado teniendo
artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. SEXTO. en cuenta los parámetros establecidos en el Texto Único Ordenado
En relación a los requisitos de procedencia establecidos en el de la Ley N.º 27584 y el Código Procesal Civil, modificado por la
artículo 388° incisos 2) y 3) del Código Procesal Civil, la entidad Ley N.° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos
recurrente invoca como causal casatoria: i) Infracción normativa de admisibilidad y procedencia de dicho recurso. SEGUNDO. Del
de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo
Política del Perú, artículo 1° de la Ley N.° 27617, y artículo 5° cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
del Decreto Supremo N.° 099-2002-EF; al considerar que: “Con 3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la
el fallo emitido se vulnera el derecho al debido proceso y la debida Ley N.º 27584, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 013-
motivación de las resoluciones judiciales, artículo 139° inciso 3) y 2008-JUS y del artículo 387° del Código Procesal Civil, es decir:
5) de la Constitución Política del Perú, puesto que advertimos la a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso
indebida aplicación de una norma material, articulo 1° de la Ley N.° expedido por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo
27617, aunado al hecho de inobservar que al actor le corresponde grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió
la aplicación del artículo 5° del Decreto Supremo N.° 099-2002-EF, la Sentencia impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término
norma que se aplica a toda la población afiliada al Sistema Nacional de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La entidad
de Pensiones, que haya nacido con posterioridad al 1 de enero de recurrente se encuentra exonerado del pago de tasa judicial, en
1947, y que han llevado a la Sala Superior a confirmar la sentencia mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del Texto Único
que declara fundada en parte la demanda”; “(…), se colige que la Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la
Sala Superior ha limitado su decisión a lo dispuesto por el artículo Ley N.° 27327. TERCERO. Se debe tener en cuenta que el recurso
2° del D.S N.° 099-2002-EF; y para ello, invoca a la Casación N.° extraordinario de casación, es eminentemente formal, por lo que
4667-2013-SANTA; sin embargo, es menester precisar que el tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, debiendo
Colegiado debió determinar de forma integral, si la forma de cálculo tener una fundamentación clara y precisa, no estando obligada la
dispuesta en el Decreto Supremo N.° 099-2002-EF, es aplicable Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos incurridos
de conformidad con su artículo 5° a todos los trabajadores que por la entidad recurrente. CUARTO. El artículo 386° del Código
han nacido con posterioridad al 01 de enero de 1947. Se trata de Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción
comprobar la razón de fondo, el propósito de la norma, es decir, si normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
El Peruano
348 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del CASACIÓN N.° 16180-2017 LIMA


precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388° del acotado
código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del Materia: Proceso Especial
recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido La instancia de mérito, no ha tenido en cuenta que el
previamente la sentencia adversa de primera instancia, cuando Juez en ejercicio de sus atribuciones conferidas en el
esta fuere confirmada por la sentencia objeto del recurso; 2) artículo 29° de la Ley N.° 27584 – Ley que regula el Proceso
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el Contencioso Administrativo, puede ordenar pruebas de
apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia oficio que considere convenientes y pertinentes; vulnerando
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si el principio constitucional de motivación de resoluciones
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO. Respecto judiciales y, como tal, el principio al debido proceso, que
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo exigen los artículo 139° inciso 3) y 5) de la Constitución
388° del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente Política del Perú.
interpuso recurso de apelación contra la sentencia de primera
instancia, conforme se aprecia de fojas noventa y seis a ciento dos, Lima, diecinueve de noviembre de dos mil diecinueve
cumpliendo con ello el requisito antes aludido. Asimismo, cumple
con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
pedido casatorio como revocatorio. SEXTO. En relación a los SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388° incisos DE LA REPÚBLICA VISTA: La causa número dieciséis mil ciento
2) y 3) del Código Procesal Civil, la entidad recurrente invoca ochenta guión dos mil diecisiete Lima, en audiencia pública de la
como causal casatoria: i) Infracción normativa de los fecha; y, efectuada la votación con arreglo a Ley, se ha emitido la
incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del siguiente sentencia. MATERIA DEL RECURSO Se trata del recurso
Perú, artículo 1° de la Ley N.° 27617, y artículo 5° del Decreto de casación interpuesto por la demandante Orfelinda Rodríguez
Supremo N.° 099-2002-EF; al considerar que: “Con el fallo emitido Paredes, por escrito de fecha veinticuatro de agosto de dos mil
se vulnera el derecho al debido proceso y la debida motivación dieciséis, de fojas ciento diecisiete a ciento veintidós, contra la
de las resoluciones judiciales, artículo 139° inciso 3) y 5) de la sentencia de vista de fecha cinco de mayo de dos mil dieciséis, de
Constitución Política del Perú, puesto que advertimos la indebida fojas ciento once a ciento quince, que confirmó la sentencia de
aplicación de una norma material, articulo 1° de la Ley N.° 27617, primera instancia de fecha veintiocho de abril de dos mil quince, de
aunado al hecho de inobservar que al actor le corresponde la fojas ochenta y cuatro a noventa y uno, en el extremo que declaró
aplicación del artículo 5° del Decreto Supremo N.° 099-2002-EF, infundada la demanda respecto a la aplicación de lo dispuesto en
norma que se aplica a toda la población afiliada al Sistema Nacional el artículo 1° del Decreto de Urgencia N.° 037-94, por que el monto
de Pensiones, que haya nacido con posterioridad al 1 de enero de mensual supera el mínimo de S/.300.00 nuevos soles.
1947, y que han llevado a la Sala Superior a confirmar la sentencia FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO
que declara fundada en parte la demanda”; “(…), se colige que la PROCEDENTE EL RECURSO Por resolución de fecha veintidós
Sala Superior ha limitado su decisión a lo dispuesto por el artículo de noviembre de dos mil diecisiete, de fojas veinticinco a veintiocho
2° del D.S N.° 099-2002-EF; y para ello, invoca a la Casación N.° de noviembre del cuaderno de casación, esta Sala Suprema
4667-2013-SANTA; sin embargo, es menester precisar que el declaró procedente el recurso de casación en forma excepcional
Colegiado debió determinar de forma integral, si la forma de cálculo por las causales de infracción normativa de los incisos 3) y 5)
dispuesta en el Decreto Supremo N.° 099-2002-EF, es aplicable del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, e
de conformidad con su artículo 5° a todos los trabajadores que infracción normativa del artículo 1° del Decreto de Urgencia
han nacido con posterioridad al 01 de enero de 1947. Se trata de N.° 037-94. CONSIDERANDO: PRIMERO. El recurso de casación
comprobar la razón de fondo, el propósito de la norma, es decir, si tiene por finalidad la adecuada aplicación del derecho objetivo al
el Decreto Supremo N.° 099-2002-EF, implica que su aplicación caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
este dirigida únicamente a los asegurados facultativos o a los Corte Suprema de Justicia, conforme se señala en el texto del
asegurados obligatorios con continuación facultativa y no a los artículo 384° del Código Procesal Civil, vigente a la fecha de la
asegurados obligatorios, o por el contrario que su dación se haya interposición del recurso. SEGUNDO. La infracción normativa
generado con el objeto de modificar los criterios para determinar la puede ser conceptualizada, como la afectación de las normas
remuneración de referencia, así como los porcentajes aplicables jurídicas en las que incurre la Sala Superior al emitir una resolución,
para la determinación del monto de la pensión de jubilación de originando con ello que la parte que se considere afectada por la
todos los pensionistas en el Sistema Nacional de Pensiones. Esta misma pueda interponer el respectivo recurso de casación.
es la controversia claramente planteada en el proceso y en nuestro Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa,
recurso de apelación, es sobre este punto que no se ha pronunciado quedan subsumidos en el mismo, las causales que anteriormente
en absoluto el colegiado, esbozando una motivación aparente”; contemplaba el Código Procesal Civil, relativas a interpretación
“Para el presente caso, la norma aplicable para determinar el errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma de
cálculo de la remuneración de referencia es la establecida por la derecho material, pero además incluyen otro tipo de normas como
Ley N.° 27617, y el Decreto Supremo N.° 099-2002-EF, dada la son las de carácter adjetivo. TERCERO. Habiéndose declarado
fecha de contingencia de la pensionista (01.03.2016). Reconocer procedente el recurso de casación por causales sustentadas en
que la interpretación está dirigida únicamente a los asegurados vicios in procedendo como vicios in iudicando, corresponde
facultativos o los asegurados obligatorios con continuación efectuar en primer término, el análisis del error procesal, toda vez
facultativa y no a los asegurados obligatorios, generaría asumir que de resultar fundada la denuncia, dada su incidencia en la
que el cálculo de la pensión de los actuales afiliados al Sistema tramitación del proceso y su efecto nulificante, carecería de sentido
Nacional de Pensiones (SNP) se reflejaría en un déficit actuarial emitir pronunciamiento respecto de los posibles errores materiales.
de S/. 96,261 millones, para la actual población de 4.5 millones ANTECEDENTES DEL CASO CUARTO. De la lectura del escrito
de afiliados”. SÉTIMO. Respecto a la denuncia formulada, debe de demanda de fecha treinta de octubre de dos mil doce, de fojas
mencionarse que el recurso de casación es un medio impugnatorio treinta y cuatro a cuarenta y siete, se advierte que la demandante
extraordinario de carácter formal, por lo cual su fundamentación pretende que el Órgano Jurisdiccional declare la nulidad de la
debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente las Resolución N.° 645-2012-DISA-II-LS/DG, que declaró infundado el
infracciones normativas denunciadas, y argumentado de manera recurso de apelación interpuesto contra la Resolución Administrativa
independiente cada infracción, no aconteciendo ello en el caso de N.° 141-2012-DISA.II.LS/OEGDRH; y se ordene por mandato
autos. Por el contrario, se aprecia que la entidad recurrente busca judicial nivelar y reintegrar el artículo 1° y 2° de la Bonificación
con la interposición del presente recurso un nuevo pronunciamiento especial con arreglo al Decreto de Urgencia N.° 37-94, en el monto
por cuanto ha reiterado los argumentos expuestos en su recurso que corresponda de acuerdo al cargo, grupo ocupacional y nivel
de apelación; es decir, el propósito buscado es ajeno a los fines remunerativo alcanzado, con retroactividad al uno de julio de mil
esenciales de la casación, previsto en el artículo 384° del Código novecientos noventa y cuatro, deduciéndose lo pagado por la
Procesal Civil, dado que como se ha señalado con su interposición incorrecta aplicación del Decreto Supremo N.° 019-94-PCM, más
no se apertura una tercera instancia; en consecuencia, corresponde los correspondientes intereses legales. QUINTO. Por sentencia de
declarar improcedente la causal denunciada. Por estas primera instancia de fecha veintiocho de abril de dos mil quince, de
consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392° fojas ochenta y cuatro a noventa y uno, se declaró fundada en
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley parte la demanda, en consecuencia, NULA en forma parcial la
N.° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación Resolución Directoral N.° 645-2012-DISA-II-LS/DG de fecha doce
interpuesto por la Oficina de Normalización Previsional – ONP, de de setiembre de dos mil doce, y Resolución Administrativa N.°
fecha veinticuatro de mayo de dos mil dieciocho, de fojas ciento 141-2012-DISALLLS de fecha dieciocho de junio de dos mil doce,
cuarenta y seis a ciento cincuenta y cinco, contra la sentencia según glosado líneas arriba; ORDENO a la RED DE SALUD LIMA
de vista de fecha dieciséis de abril de dos mil dieciocho, de fojas NORTE Y RIMAC cumpla con expedir nueva resolución,
ciento treinta y siete a ciento cuarenta y uno; ORDENARON reconociendo que el goce de la bonificación especial contenida en
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El el Decreto de Urgencia N.° 37-94, es desde el uno de julio de mil
Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo novecientos noventa y cuatro, con la deducción de la Bonificación
en los autos seguidos por Greta Clotilde Del Rio Adrián, sobre Especial N.° 19-94-PCM, así como el pago de los devengados
recálculo de remuneración de referencia. Intervino como ponente correspondientes e intereses legales, conforme a los fundamentos
la señora jueza suprema Vera Lazo; y, los devolvieron.- S.S. de la presente sentencia. Señalando como fundamentos de su
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, decisión: • “Es así, que los actuados a nivel administrativo, se
VERA LAZO, CALDERÓN PUERTAS. C-1886904-101 advierte que la demandante ceso en el cargo de Artesano con la
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 349
categoría STA, bajo los alcances del Decreto Ley N.° 20530, según lógico jurídico empleado por las instancias de mérito para justificar
es de verse de la Resolución Directoral de fecha siete de febrero de sus decisiones jurisdiccionales y puedan ejercer adecuadamente
mil novecientos noventa y uno (fs.02) encontrándose comprendida su derecho de defensa, cuestionando de ser el caso, el contenido
por ende dentro del grupo de servidores, que les corresponde y la decisión asumida. ANÁLISIS DE LA CONTROVERSIA
percibir bonificación especial contenida en el Decreto de Urgencia DÉCIMO PRIMERO. El Decreto de Urgencia N.° 037-94, publicado
N.° 37-94-PCM (artículo 2), beneficio que la propia demandada le el veintiuno de julio de mil novecientos noventa y cuatro, en su
ha reconocido a partir de noviembre del 2012, según lo afirmando artículo 1°, prescribe “A partir del 1 de julio de 1994, el Ingreso Total
por dicha parte en su escrito de contestación de fojas 55, sin Permanente percibido por los servidores activos y cesantes de la
embargo no ha reconocido el pago de los devengados ni se ha Administración Publica no será menor a trescientos y 00/100
pronunciado respecto de los intereses legales. En tal sentido, se nuevos soles (S/.300.00)”. DÉCIMO SEGUNDO. Siendo así, la
evidencia que la recurrente ya es beneficiaria de la Bonificación demandante sostiene que verificada las planillas de pago de junio
especial otorgada por el artículo 2° del Decreto de Urgencia N.° y julio de mil novecientos noventa y cuatro, se aprecia que su
037-94 [...]”. • “[...], correspondiendo por ende amparar la pretensión remuneración ascendía a la suma de S/. 82.01 soles, es decir
contenida en las pretensiones accesorias, esto es en cuanto al inferior a S/.300.00 soles; sin embargo, no ha adjuntado ningún
pago de devengados e intereses legales que se generaron con el medio probatorio idóneo que compruebe que a julio de mil
reconocimiento de lo dispuesto en el artículo 2° del Decreto de novecientos noventa y cuatro, su ingreso total permanente era
Urgencia N.° 037-94, desde el 01 de julio de 1994 [...]”. • “En lo menor a S/.300.00 soles; insuficiencia probatoria que ha tomado en
pertinente al artículo 1° del Decreto antes acotado, [...], la parte cuenta la Sala Superior para desestimar la pretensión de aplicación
accionante no ha adjuntado medio probatorio idóneo que acredite de lo dispuesto por el artículo 1° del Decreto de Urgencia N.° 037-
que a la dación del dispositivo legal reclamado, venía percibiendo 94; olvidando que el Juez en ejercicio de sus atribuciones
un monto inferior a los S/. 300.00 nuevos soles; si tomamos como conferidas en el artículo 29°2 de la Ley N.° 27584 – Ley que regula
referencia la planilla de pago correspondiente al año 2012, que el Proceso Contencioso Administrativo, puede ordenar pruebas de
corre a fojas 24 del Expediente Administrativo presentada por la oficio que considere convenientes y pertinentes. DÉCIMO
demandante a nivel administrativo, se aprecia que el ingreso total TERCERO. En consecuencia, la sentencia de vista no ha tenido en
permanente que venía percibiendo a ese periodo asciende a la cuenta lo señalado precedentemente, afectando el derecho al
suma de S/. 946.54 nuevos soles, cantidad que supera el monto debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, incumplimiento
establecido en el artículo 1° del D.U N.° 037-94-PCM, por lo que en con el deber de motivación de las resoluciones judiciales, ya que
dicho extremo no corresponde amparar la demanda”. SEXTO. en todo proceso debe exigirse las garantías mínimas de una
Que, la parte demandada Procurador Público a cargo de los correcta prestación jurisdiccional, con la debida observancia y
Asuntos Judiciales del Ministerio de Salud, no interpuso recurso de respeto de todos los derechos que emanen de la misma, por tanto
apelación contra la sentencia de primera instancia, en el extremo incurren en la infracción del artículo 139°, incisos 3) y 5) de la
que declara fundada en parte la demanda. De otro lado, la Constitución Política del Perú, debiendo ampararse el presente
demandante interpuso recurso de apelación, según se ve de fojas recurso de casación. Dado el efecto nulificante acaecido en el caso
noventa y tres a noventa y siete, contra la sentencia de primera de autos, no corresponde a este Colegiado Supremo pronunciarse
instancia, “en el extremo que declara infundada la demanda al respecto de la causal material denunciada. DECISIÓN Por estas
artículo 1° del Decreto de Urgencia N.° 037-94, más los intereses consideraciones, con lo expuesto con el Dictamen emitido por
legales”. SÉTIMO. La Sala Superior mediante sentencia de vista de el señor Fiscal Supremo en lo Contencioso Administrativo, y
fecha cinco de mayo de dos mil dieciséis, de fojas ciento once a de conformidad con el artículo 396° del Código Procesal Civil,
ciento quince, confirmo la sentencia apelada en el extremo que modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 29364; Declararon:
declaro infundada la demanda respecto a la aplicación de lo FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la demandante
dispuesto en el artículo 1° del Decreto de Urgencia N.° 037-94, por Orfelinda Rodríguez Paredes, por escrito de fecha veinticuatro de
que el monto mensual supera el mínimo de S/. 300.00 nuevos agosto de dos mil dieciséis, de fojas ciento diecisiete a ciento
soles. Señalando como fundamentos de su decisión: • “[...], en el veintidós; en consecuencia, NULA la sentencia de vista de fecha
caso sub-examine, si bien la actora refiere que viene percibiendo cinco de mayo de dos mil dieciséis, de fojas ciento once a ciento
como ingreso total permanente la suma de S/. 82.01 soles, no obra quince; ORDENARON que la Sala superior emita nueva sentencia
medio probatorio alguno que sustente lo alegado, sin embargo, conforme a Derecho y en el plazo de Ley; DISPUSIERON la
conforme advirtió el A quo en su considerando quinto parte in fine, publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
a fojas 24 del expediente administrativo obra la planillas de pago Peruano”; en el proceso contencioso administrativo en los seguidos
del mes de octubre de 2012 donde se advierte que el ingreso total con el Ministerio de Salud, sobre aplicación de lo dispuesto en el
permanente que percibía la actora ascendía a S/. 946.54 soles. Es artículo 1° del Decreto de Urgencia N.° 037-94. Intervino como
por ello que se concluye que a la accionante no le corresponde ponente la señora jueza suprema Vera Lazo y, los devolvieron.-
percibir la bonificación indicada en el artículo 1° del Decreto de S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
Urgencia N.° 037-94-PCM, debido a que percibe un ingreso total VERA LAZO, CALDERÓN PUERTAS.
permanente superior a la suma de S/. 300.00 soles, que establece
la norma invocada como mínimo, en consecuencia, se debe 1 Calamandrei, Piero; “Estudios sobre el proceso civil”, Editorial Bibliografía,
desestimar este extremo apelado”. DELIMITACIÓN DE LA Argentina – Buenos Aires, 1961, pág. 467 y sgts.
CONTROVERSIA OCTAVO. Estando a lo señalado, y en 2 Artículo 29°.- Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean
concordancia con la causal procesal por la cual fue admitido el insuficientes para formar convicción, el Juez en decisión motivada e inimpugnable,
recurso de casación interpuesto por la demandante, corresponde a puede ordenar la actuación de los medios probatorios adicionales que considere
esta Sala Suprema determinar si el Colegiado Superior ha emitido convenientes.
pronunciamiento respetando el deber de motivación de las C-1886904-102
resoluciones judiciales; toda vez que, para su validez y eficacia, las
resoluciones judiciales deben respetar ciertos estándares mínimos, Lima, quince de enero de dos mil veinte.
los cuales serán objeto del control de logicidad1, que es el examen
que efectúa -en este caso-, la Corte de Casación para conocer si el VISTOS; y, CONSIDERANDO:
razonamiento efectuado por los Jueces Superiores es formalmente
correcto y completo, desde el punto de vista lógico, esto es, Primero. Que, viene a conocimiento de esta Suprema Sala el
verificar si existe: falta de motivación o motivación defectuosa, recurso de casación interpuesto por el Procurador Público
dentro de esta última, la motivación aparente, insuficiente y la del Gobierno Regional de Piura, de fecha 12 de septiembre
defectuosa en sentido estricto. NOVENO. De superarse dicho de 2018, de fojas 289 y siguientes, contra la sentencia de vista
examen formal, esta Sala Suprema procederá al análisis de la de fecha 24 de agosto de 2018, de fojas 279 y siguientes;
causal material, con el objeto de determinar si corresponde otorgar correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y
a la demandante la bonificación dispuesta por el artículo 1° del procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
Decreto de Urgencia N.° 037-94-PCM, más el pago de devengados establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal
e intereses legales. ANÁLISIS DE LA CONTROVERSIA DÉCIMO. Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el
El derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva, numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo
reconocidos también como principios de la función jurisdiccional en 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
el artículo 139° inciso 3) de la Constitución Política del Perú, el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
garantizan al justiciable, ante su pedido de tutela, el deber del Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. En principio, cabe señalar
órgano jurisdiccional de observar el debido proceso y de impartir que, el Ordenamiento Procesal establece requisitos de forma y
justicia dentro de los estándares mínimos que su naturaleza fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación; así el
impone; así, la tutela judicial efectiva, supone tanto el derecho de Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal
acceso a los órganos de justicia, como la eficacia de lo decidido en de casación: “La infracción normativa que incida directamente
la sentencia, es decir, una concepción genérica que encierra todo sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en
lo concerniente al derecho de acción frente al poder - deber de la el apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Tercero.
jurisdicción. El derecho al debido proceso, en cambio, significa la En cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el
observancia de los principios y reglas esenciales exigibles dentro artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte que el
del proceso, entre ellas, el de motivación de las resoluciones medio impugnatorio propuesto satisface dichas exigencias,
judiciales consagrado en el artículo 139° inciso 5) de la es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la
Constitución Política del Perú, el cual tiene como finalidad Sala Superior respectiva que como órgano de segundo grado,
principal el permitir el acceso de los justiciables al razonamiento pone fin al proceso; ii) Ha sido interpuesto ante la Sala Laboral
El Peruano
350 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Sullana, que la norma; y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada del
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso i) del Texto
del plazo previsto por Ley, contado desde el día siguiente de Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora por la Ley N° 27327. Tercero.- Que, el Código Procesal Civil en
con el cargo de notificación obrante en autos, y, iv) La parte su artículo 386° establece como causal de casación “La infracción
recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388° del Código
Nº 27231. Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia Adjetivo acotado establece como requisitos de procedencia del
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido
Civil, se verifica que no dejó consentir la sentencia de primera previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
instancia, al interponer recurso de apelación que corre a fojas ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2.
232 y siguientes. Asimismo, respecto al requisito previsto en Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
el inciso 4) del citado dispositivo, del recurso planteado por apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
la entidad recurrente, se advierte que viene solicitando que la directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar
sentencia de vista sea revocada. Quinto. En relación a los si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Que,
demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente señala lo artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
siguiente: i) Infracción normativa del artículo 184º de la Ley recurrente cumple con el mismo, en tanto apeló la sentencia de
N° 25303, precisa que la bonificación a que se refiere dicha primera instancia que le fuera adversa. Por otra parte, se advierte
norma se otorga a los servidores que realizan su labor en que la misma ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del
condiciones excepcionales, las mismas que no se presentan en citado artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio.
el caso del demandante; señala además que se debe tener en Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de procedencia
cuenta que si se le viene cancelando en su boleta la referida establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte
bonificación ello es por un error administrativo. Sexto. Que, demandante denuncia como causales casatorias: i) Infracción
examinada la causal denunciada en el punto i), se advierte que normativa del Decreto Ley N° 25697; Sosteniendo que la norma
el recurso casatorio materia de calificación no cumple con el invocada señala, que “Entiéndase por ingreso total permanente
requisito de procedencia previsto en el inciso 3) del artículo a la suma de todas las remuneraciones, bonificaciones y demás
388º del Código Procesal Civil, al no haber demostrado la beneficios especiales que se perciban bajo cualquier concepto
incidencia directa de la misma sobre la decisión impugnada, lo o denominación y fuente de financiamiento”; sin embargo ello
que significa que la referida infracción debe revestir un grado no implica que el ingreso total permanente sea equivalente a la
tal de transcendencia o influencia que su corrección va a traer remuneración mensual o total del servidor o funcionario, conforme
como consecuencia inevitable que se modifique el sentido del lo ha interpretado la sentencia de la Sala Superior. ii) Infracción
fallo o de lo decidido en la resolución que se impugna. Séptimo. normativa del artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94;
Lo acotado anteriormente, demuestra que lo pretendido sosteniendo básicamente que esta se refiere a la remuneración
por la entidad recurrente, a través del presente recurso de total permanente: aquella cuya percepción es regular en su monto
casación, es cuestionar lo resuelto por los órganos de mérito, permanente en el tiempo y se otorga con carácter general a todos
que han establecido que el demandante ya viene percibiendo los funcionarios, directivos y servidores de la administración
la bonificación diferencial y lo que reclama es el recalculo del Pública. iii) Infracción normativa de los artículo 2001°, inciso
mismo, siendo así, tenemos que la controversia radica en 1° del Código Civil; además del artículo 26°, 51° y 138° de la
establecer si corresponde el reintegro de dicha bonificación en Constitución Política del Estado; sosteniendo básicamente que
mérito a la remuneración total o integra; finalmente se señaló se ha inaplicado el artículo 26° de la Constitución y sus criterios
que le correspondía el pago de reintegro a favor del demandante; interpretativos y la trasgresión al artículo 138° de la Constitución
lo que se condice con lo establecido mediante el precedente Política del Estado que establece que: “ En todo proceso, de existir
vinculante emitido en la Casación N° 881-2012-Amazonas, de incompatibilidad entre la norma constitucional y una norma legal,
fecha 20 de marzo del 2014, emitida por esta Sala Suprema los jueces prefieren la primera, igualmente prefieren la norma legal
en un caso similar al presente; concluyéndose por tanto que, sobre toda otra norma de rango inferior”. Que, en este esquema de
al incumplir el requisito establecido en el artículo 388° inciso primacía de la Constitución y jerarquía de las normas, el artículo 51°
3) del Código Procesal Civil, la causal analizada deviene en de la Constitución Política del Estado, señala que “La Constitución
improcedente. Por estas consideraciones y de conformidad prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de
con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal inferior jerarquía y así sucesivamente…” Sexto.- Que, analizadas
Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación las causales denunciadas en los Item i), ii) y iii) se advierte que, si
interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional bien es cierto la parte recurrente cumple con precisar las normas
de Piura, de fecha 12 de septiembre de 2018, de fojas 289 y legales que a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia
siguientes, y DISPUSIERON la publicación de la presente de vista, también lo es que no ha cumplido con demostrar la
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el incidencia directa de la infracción alegada sobre la decisión
proceso contencioso administrativa seguido por el demandante impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de las instancias
Jeymy Juliana Oyarce León y otros contra el Gobierno de mérito, las cuales han establecido que no resulta aplicable al
Regional de Piura y otro, sobre reintegro de bonificación caso de autos el artículo 1° de Decreto de Urgencia 037-94, por
en aplicación del artículo 184° de la Ley N° 25303 y otro. considerar que el Ingreso Total Permanente de la demandante es
Interviniendo como ponente la señora Juez Suprema Torres superior a los S/300.00 soles establecidos por la norma señalada,
Vega; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN máxime, si el criterio asumido por la Sala Superior concuerda con
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, esta Sala Suprema; por lo que el recurso de casación en cuanto
ÁLVAREZ OLAZÁBAL. C-1886904-103 a dichas denuncias no cumple con lo previsto en el inciso 3) del
artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por la cual devienen
CASACIÓN Nº 20897-2018 LIMA en improcedente. Por estas consideraciones y de conformidad
con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil;
Materia: Pago de la Bonificación del artículo 1° del Decreto Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
de Urgencia 037-94 por David Fernando Arana Lanos, de fecha 06 de agosto de 2018,
PROCESO ESPECIAL de fojas 186; y, ORDENARON la publicación del texto de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el
Lima, veinticinco de noviembre de dos mil diecinueve.- proceso contencioso administrativo seguido en contra el Ministerio
de Salud y otros, sobre Pago de la Bonificación del Artículo 1° del
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento Decreto de Urgencia 037-94; y, los devolvieron; interviniendo como
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por ponente el señor Juez Supremo Calderón Puertas.- S.S. TELLO
David Fernando Arana Lanos, de fecha 06 de agosto de 2018, de GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA
fojas 186, contra la sentencia de vista de fecha 12 de julio de 2018, LAZO, CALDERON PUERTAS. C-1886904-104
de fojas 180, que confirma la sentencia de primera instancia que
declaro infundada la demanda; cuyos requisitos de admisibilidad CASACIÓN N.° 24019-2018 LAMBAYEQUE
y procedencia deben ser calificados conforme a la modificación
establecida por la Ley N° 29364, norma que modifica diversos Materia: Bonificación por preparación de clases y evaluación
artículos del Código Procesal Civil, entre otros, los referidos al – Ley N.° 24029
recurso de casación. Segundo.- Que, se verifica que el medio PROCESO ESPECIAL
impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de admisibilidad
previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo 35° del Texto Lima, seis de marzo de dos mil veinte.-
Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el Decreto
Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo 387° VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha presentado Gobierno Regional de Lambayeque del veintisiete de agosto
ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; de dos mil dieciocho, a fojas 158, contra la sentencia de vista del
iii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece treinta de julio de dos mil dieciocho, a fojas 144; cuyos requisitos
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 351
de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
a la modificación establecida por la Ley N° 29364, norma que OLAZABAL. C-1886904-105
modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre otros,
los referidos al recurso de casación. - Segundo.- Se verifica que CASACIÓN Nº 13052-2018 LAMBAYEQUE
el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de
admisibilidad previstos en el numeral 3.1., inciso 3) del artículo Materia: Jornada Laboral – Ley N.° 29944
35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 aprobado por el Proceso Especial
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo
387° del Código Procesal Civil, esto es: i) Se recurre una sentencia Lima, veintisiete de noviembre de dos mil diecinueve.-
expedida en revisión por la Sala Superior; ii) Se ha interpuesto
ante la Tercera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Primero. Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
Justicia de Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii) de casación interpuesto por el demandante Jorge Luis Risco
Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece Bustamante, de fecha treinta de abril de dos mil dieciocho, de
la norma; y, iv) La entidad recurrente se encuentra exonerada del fojas 187 a 189, contra la sentencia de vista de fecha nueve de
pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto marzo de dos mil dieciocho, de fojas 175 a 181; el mismo que debe
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en
por la Ley N° 27231. Tercero.- El Código Procesal Civil en su la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley
artículo 386° establece como causal de casación “La infracción N.° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida de admisibilidad y procedencia de dicho recurso. Segundo.
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del Que, se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple
precedente judicial”; asimismo, el artículo 388° del Código Adjetivo con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.2
acotado establece como requisitos de procedencia del recurso de inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N°
casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente 27584 aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y los
la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i)
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. Describir con Se recurre una sentencia expedida en revisión por la Sala Superior;
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del ii) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que establece
precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia directa de la infracción la norma; y, iii) La parte recurrente se encuentra exonerada del
sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso i) del Texto
es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Respecto al requisito de Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código por Ley N° 27327. - Tercero. El Código Procesal Civil en su
Procesal Civil, la parte recurrente cumplió con apelar a sentencia artículo 386º establece como causal de casación “La infracción
de primera instancia que le fue adversa, conforme escrito a fojas normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
114; asimismo, la entidad impugnante cumple con lo dispuesto en en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio como precedente judicial”; asimismo el artículo 388° del Código Procesal
revocatorio. - Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de Civil, debe precisarse que el recurso de casación es un medio
procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal de impugnación de carácter formal que sólo puede fundarse en
Civil, la entidad recurrente denuncia como causales: i) cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas
infracción normativa de los artículos 48 de la Ley 24029 y 10 o de revaloración probatoria, teniendo por fines esenciales la
del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, normas que determinan adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
claramente sobre qué tipo de remuneración debe ser pagada la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema;
bonificación especial solicitada; ii) Infracción normativa por en ese sentido, la fundamentación efectuada por la recurrente
inaplicación del artículo 1° del Decreto Legislativo N° 847, debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente
en virtud de la cual las bonificaciones y en general cualquier otra cuáles son las denuncias que configuran la infracción normativa
retribución continuaran percibiéndose en los mismos montos o el apartamiento del precedente judicial que denuncia, además
en dinero recibidos; - iii) Infracción normativa por debe demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
interpretación errónea de los artículos 8° y 9° del Decreto decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
Supremo N° 051-91-PCM, al considerar que el referido Decreto revocatorio, tal como lo prescriben los incisos 2), 3) y 4) del artículo
Supremo no es de mayor jerarquía que la Ley del Profesorado - 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364.
Ley N° 24029; y; - iv) Infracción normativa por inaplicación Cuarto. Que, respecto al requisito de procedencia contenido en el
del precedente vinculante expedido por la Corte Suprema de inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil se advierte que
Justicia de la República en la Casación N° 1074-2010 del 19 de el recurrente cumple con el mismo, habiendo apelado la Sentencia
octubre de 2011, por la cual se estableció que sólo se utilizaría de primera instancia ya que le fue adversa conforme se aprecia a
como base de cálculo la remuneración total en aquellos casos fojas 98. Por otra parte se observa que ha cumplido con el inciso
en los que no exista disposición expresa que regule la forma de 4) del citado artículo señalando su pedido como revocatorio. -
cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede con Quinto. Que, en cuanto a los demás requisitos de procedencia
la bonificación especial por preparación de clases al existir una contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil, el
norma que determina su cálculo en base a la remuneración total recurrente señala como causal casatoria: i) I n f r a c c i ó n
permanente. - Sexto.- Analizadas las causales denunciadas de los normativa del artículo 26° inciso 2) de la Constitución Política
acápites i) al iii) se advierte que la entidad recurrente no cumple del Perú, del artículo 26° de la Convención Americana sobre
con demostrar la incidencia directa de las infracciones alegadas Derechos Humanos, y del artículo 2.1 del Pacto Internacional
sobre la decisión impugnada, incidiendo en aspectos que han de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, al recortarse
sido materia de análisis por las instancias de mérito y limitándose violentamente su remuneración la pago de 24 horas pedagógicas
a cuestionar el criterio de la sala superior, que ha establecido y no 30 horas, sin haber tomado en cuenta que su nombramiento
que resulta aplicable al caso de autos el artículo 48° de la Ley es de Profesor con jornada laboral de 30 horas pedagógicas,
N.° 24029, modificado por la Ley N.° 25212, máxime si el criterio pago que estuvo recibiendo hasta antes de la entrada en vigencia
asumido por la Sala Superior es coherente con la jurisprudencia de la Ley N.° 29944. Recorte de remuneraciones sin sustento
emitida por este tribunal de manera reiterada, constituyendo por legal, toda vez que las cifras macroeconómicas del país están
tanto Doctrina Jurisprudencial; por lo que, el recurso de casación en azul, como para justificar que por crisis económica nacional
en cuanto a dichas denuncias no cumple con lo previsto en el se pudiera efectuar este recorte. Sexto. Del recurso de casación
inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, razón por y su fundamentación, se advierte que la parte recurrente no
la cual devienen en improcedentes. Séptimo.- En cuanto a la cumple con el requisito de procedencia previsto en el incisos
inaplicación del precedente al cual se hace alusión en el acápite 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, al no precisar la
iv), se debe precisar que éste se encuentra referido a la base de incidencia directa de la infracción sobre el sentido de la decisión
cálculo para la bonificación diferencial y la bonificación especial, impugnada, limitándose a reiterar los argumentos expuestos en su
esta última regulada en el artículo 12° del Decreto Supremo N° recurso de apelación y que han sido materia de pronunciamiento
051-91-PCM, por tanto, su aplicación no resulta pertinente al por la instancia de mérito, lo que denota que mediante el presente
caso de autos; infringiendo con ello el inciso 3) del artículo 388° recurso se pretende que esta sede se pronuncie sobre el criterio
del Código Procesal Civil, por lo que dicho extremo del recurso expuesto en la resolución recurrida, al discrepar del sentido del
interpuesto también deviene en improcedente. - Por estas mismo por resultarle adverso, no siendo atendible en la medida que
consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo el recurso de casación no apertura una tercera instancia, máxime,
392° del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el si los órganos de grado han determinado que la reducción de la
recurso de casación interpuesto por el Gobierno Regional de jornada laboral fue consecuencia de la reestructuración del sistema
Lambayeque del veintisiete de agosto de dos mil dieciocho, a educativo, conforme la Ley N.° 29944, cuya constitucionalidad ha
fojas 158, contra la sentencia de vista del treinta de julio de dos mil sido amparada por el Tribunal Constitucional: razón por la cual
dieciocho, a fojas 144; ORDENARON la publicación del texto de la denuncia formulada deviene en improcedente. Por estas
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme consideraciones, con la facultad conferida por el artículo 392° del
a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por Silvia acotado Código, mi voto es porque se declare: IMPROCEDENTE
Liliana Montalvo Santisteban, sobre reajuste de bonificación el recurso de casación interpuesto por el demandante Jorge Luis
especial mensual por preparación de clases y evaluación y otro; Risco Bustamante, de fecha treinta de abril de dos mil dieciocho,
interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren de fojas 187 a 189, contra la sentencia de vista de fecha nueve de
Fallaque; y, los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN marzo de dos mil dieciocho, de fojas 175 a 181; ORDENARON
El Peruano
352 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El del artículo 388° del Código Procesal Civil, esto es, describir con
Peruano”, conforme a ley en el proceso seguido contra la Gerencia claridad y precisión la infracción normativa, así como demostrar la
Regional de Educación de Lambayeque y otros, sobre incidencia directa de dicha infracción sobre la decisión expresada
reconocimiento de jornada laboral; y los devolvieron; Interviniendo en el fallo, deviniendo por ello en improcedente. Sétimo. Por otro
como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque,- S.S. lado, en cuanto al cargo descrito en el literal b), se aprecia que el
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, recurso adolece de claridad y precisión manifiesta, pues la entidad
VERA LAZO, CALDERON PUERTAS. C-1886904-106 impugnante subsume la denuncia de una resolución casatoria a
través de la causal de infracción normativa, sin tener en cuenta
CASACIÓN N° 27483 – 2018 LAMBAYEQUE que las resoluciones judiciales a que se refieren los artículos
34 de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
Materia: Bonificación especial por preparación de clases y Administrativo y, 400 del Código Procesal Civil, se canalizan a
evaluación través de la causal de apartamiento inmotivado del precedente
Proceso especial judicial, por lo que la causal invocada no se encuentra configurada,
no reuniendo de esta manera el requisito de procedencia previsto
Lima, cuatro marzo de dos mil veinte. en el numeral 2 del artículo 388 del Código Procesal Civil,
deviniendo en consecuencia en improcedente; careciendo de
VISTOS; y, CONSIDERANDO. Primero. Viene a pronunciamiento relevancia el análisis del requisito contenido en el numeral 4 del
de esta Suprema Sala el recurso de casación interpuesto a fojas artículo 388 del Código Procesal Civil. Por estas consideraciones,
175 por el Gobierno Regional de Lambayeque, contra la sentencia de conformidad con el artículo 392 del Código Procesal Civil:
de vista de folios 163, su fecha 14 de setiembre de 2018 que Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
confirmó la sentencia apelada obrante a folios 122, fechada el 13 a fojas 175 por el Gobierno Regional de Lambayeque, contra la
de diciembre de 2017 que declaró fundada en parte la demanda; sentencia de vista de fojas 163, de fecha 14 de setiembre de 2018;
en consecuencia, ordenó que la parte demandada expida nueva ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
resolución administrativa reconociendo el derecho de la actora a en el diario oficial, conforme a ley; en los seguidos por Emérita
percibir la bonificación especial mensual por preparación de clases Martha Correa Saldaña, sobre reintegro de bonificación especial
y evaluación en función del concepto de remuneración total, se mensual por preparación de clases y evaluación y, los devolvieron.
calcule y cancele los devengados generados durante los periodos Interviniendo como ponente la señora jueza suprema Torres Vega.
comprendidos entre el 17 de abril hasta el 31 de abril de 1995 y S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
del 08 de abril hasta el 31 de diciembre de 1996 (periodos que fue CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL. C-1886904-107
contratada); asi como desde el 01 de marzo de 1999 (fecha de su
nombramiento hasta el 25 de noviembre de 2012 (fecha en que se CASACIÓN Nº 24243-2018 LAMBAYEQUE
publica la Ley N° 29944 y que derogó las leyes del profesorado);
asimismo, la confirmó en lo demás que contiene. Segundo. Se Materia: Bonificación por Preparación de Clases y Evaluación
verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos PROCESO ESPECIAL
de admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal
Civil, esto es: i) se recurre de una sentencia expedida por la Sala Lima, cinco de marzo de dos mil veinte.-
Superior que en revisión pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto
ante la 3° Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia VISTO, y CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento de
de Lambayeque que emitió la resolución impugnada; iii) ha sido esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la parte
presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma demandada, Gobierno Regional de Lambayeque, mediante
y, iv) la parte recurrente se encuentra exonerado del pago de la escrito presentado el 14 de setiembre de 2018, que corre en fojas
tasa judicial según el inciso g del artículo 24 del Texto Único de la 267 a 275, contra la sentencia de vista de fecha 24 de agosto de
Ley Orgánica del Poder Judicial modificado por la Ley Nº 27231, 2018, que corre en fojas 255 a 259, que confirmó la sentencia
concordado con el artículo 413 del acotado código. Tercero. emitida en primera instancia de fecha 20 de abril de 2018, que
Asimismo, cumple con el requisito de procedencia previsto por corre en fojas 222 a 228, que declaró fundada la demanda; cuyos
el artículo 388, inciso 1 del Código adjetivo, pues no consintió la requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados
sentencia adversa de primera instancia, conforme se advierte del conforme a la modificación establecida por la Ley N.° 29364, norma
escrito de apelación de fojas 134. Cuarto. Respecto a las causales que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, entre
de casación prevista en el artículo 386 del Código Procesal Civil, otros, los referidos al recurso de casación. SEGUNDO. Del análisis
la parte impugnante denuncia: a) la infracción normativa de del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple
los artículos 48 de la Ley N° 24029 – Ley del Profesorado; con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1)
8 inciso a), 9 y 10 del Decreto Supremo N° 051-91-PCM y 1 inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N°
del Decreto Legislativo N° 847; señalando que, la bonificación 27584, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, y con
especial por preparación de clases y evaluación debe abonarse los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, es
con las remuneraciones totales permanentes conforme lo señala decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
el Decreto Supremo N° 051-91-PCM que es una norma, especial, proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
posterior, modificatoria y de igual rango que el artículo 48 de la Ley segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
del Profesorado; b) La infracción normativa por inaplicación del que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del
precedente vinculante, recaído en la casación N° 1074-2010; término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La
argumenta que, la bonificación especial por preparación de clases parte impugnante se encuentra exonerada del pago de la tasa
y evaluación debe ser calculada en base a la remuneración total judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del
permanente y no en base a la remuneración total íntegra como Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
dispone la Sala Superior. Quinto. El recurso de casación es un modificado por la Ley N° 27231. TERCERO. El Código Procesal
recurso impugnatorio eminentemente formal que tiene como fines Civil en su artículo 386° establece como causal de casación “la
la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
a la uniformidad de la jurisprudencia nacional, no constituyendo contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
una tercera instancia, sino más bien la configuración de alguna inmotivado del precedente judicial”; asimismo el artículo 388° del
de las causales específicamente descritas en el artículo 386 del Código acotado establece como requisitos de procedencia del
Código Procesal Civil. Sexto. Del estudio del recurso presentado recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido
por la entidad recurrente, en lo que respecta al agravio precisado previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
como literal a), se advierte que el mismo ha sido formulado sin ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2.
tener en cuenta las exigencias propias del recurso extraordinario Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
de casación, porque se limita a argumentar que en función a las apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
normas cuya infracción se denuncia, la bonificación pretendida directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si
en la demanda debió otorgarse con las remuneraciones totales el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. CUARTO.
permanentes, aspecto que ha sido materia de pronunciamiento Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
por parte de las instancias de mérito, esto en virtud del principio artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
constitucional de doble instancia, consagrado en el artículo 139 demandada cumple con lo dispuesto en la norma al haber
inciso 6) de la Constitución Política del Perú, no siendo esta interpuesto recurso de apelación en contra de la sentencia de
Suprema Sala una tercera instancia para su nueva revisión; primera instancia que le fue adversa conforme se aprecia de fojas
además, en ese mismo sentido se viene pronunciando la 234 a 241; por otra parte, se observa que la parte impugnante ha
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, esto es,
de Corte Suprema, en el precedente vinculante, expediente N° al haber precisado que su pedido casatorio es revocatorio.
6871-2013-Lambayeque; criterio que es compartido por esta QUINTO. En cuanto a los demás requisitos de procedencia
Suprema Sala en las Casaciones Ns° 11821-2014 - Cusco de contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte
fecha 15 de setiembre de 2015, 8735-2014 - Lambayeque de recurrente denuncia como causales de su recurso de casación: i)
fecha 18 de agosto de 2015 y 115-2013 - Lambayeque de fecha La interpretación errónea del artículo 48° de la Ley N° 24029.
24 de junio de 2014; de ahí que de admitir el recurso casatorio Expresando que la resolución impugnada no se refiere a la
no se cumpliría con los fines que convoca a esta Sala Suprema remuneración total permanente. Indica que el pago de la
el artículo 384 del Código Procesal Civil, por lo que el recurso bonificación del 30% debe hacerse en función a la remuneración
así redactado contraviene las exigencias de los incisos 2) y 3) total y que no se refiere a la remuneración total permanente. ii) La
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 353
inaplicación del artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91- que regulan la institución de la casación. Segundo. En tal sentido,
PCM. Refiere que el pago de la bonificación especial mensual por se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los
preparación de clases y evaluación debe hacerse en función de la requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código
remuneración permanente. iii) La inaplicación del artículo 1° del Procesal Civil, esto es: I) Se recurre a una sentencia expedida por
Decreto Legislativo N° 847. Indica que el monto pagado se realizó una Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin al
de acuerdo a lo estipulado en la norma, esto es con la remuneración proceso; II) Ha sido interpuesto ante la Tercera Sala Laboral de la
total permanente. iv) La interpretación errónea en cuanto Corte Superior de Justicia de Lambayeque que emitió la resolución
considerar que los artículos 8° y 9° del Decreto Supremo N° impugnada; III) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días
051-91-PCM, no tiene mayor jerarquía que la Ley del que establece la norma; y, IV) El recurrente se encuentra exonerado
Profesorado Ley N° 24029. Señala que esta norma tiene igual del pago de la tasa judicial según el artículo 24° literal i) del Texto
rango de ley que la misma Ley N° 24029, pero que además es una Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado
norma especial y posterior que regula las remuneraciones, como por la Ley N.º 27327. Tercero. El accionante cumple el requisito
es el caso. v) Inaplicación del precedente vinculante expedido de procedencia contenido en el artículo 388°, inciso 1°, del Código
por la Corte Suprema de la República en la Casación N° 1074- Procesal Civil, pues no consintió la sentencia de primer grado.
2010 de fecha 19 de octubre de 2011. Refiere que el caso de la Cuarto. El recurso de casación es de naturaleza extraordinaria
preparación de clases tiene una norma que determina que su y tiene por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al
cálculo es la remuneración total permanente. SEXTO. Respecto a caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
las causales invocadas en los ítems i) y iv), se determina el Corte Suprema de Justicia, conforme lo prevé el artículo 384° del
incumplimiento del inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Código Procesal Civil. Quinto. Por ello, los incisos 2), 3) y 4) del
Civil, por cuanto si bien la parte recurrente describe con claridad y artículo 388° del Código Procesal antes citado establecen que son
precisión la infracción normativa que denuncia, también es cierto requisitos de fondo del recurso de casación que se fundamente
que no demuestra la incidencia directa de la misma sobre la o describa con claridad y precisión, la infracción normativa o el
resolución impugnada; apreciándose que la entidad recurrente apartamiento del precedente judicial, demostrar la incidencia directa
pretende un examen de las cuestiones que ya fueron analizadas en de la infracción sobre la decisión impugnada e indicar si el pedido
el decurso del proceso, lo que por su naturaleza dista del debate casatorio es anulatorio o revocatorio, según corresponda y se
casatorio conforme a lo previsto en el artículo 384° de la norma especifica en el citado numeral 4; pues la interposición del recurso
procesal antes citada; máxime, si el Colegiado Superior ha aplicado no apertura una tercera instancia, sino que el pronunciamiento de
el criterio jurisprudencial de esta Sala Suprema que reiteradamente la Corte de Casación debe ceñirse limitadamente a las cuestiones
ha señalado que, la bonificación especial mensual por preparación concretas que dentro de los causes formales autorizados por Ley
de clases y evaluación, debe ser otorgada en base a la le someten las partes a su consideración. Sexto. Cabe enfatizar
remuneración total o íntegra; por tanto las causales señaladas que cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
devienen en improcedentes. SETIMO. En cuanto a los acápites ii) fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón
y iii) la entidad recurrente, cita las normas que considera infringidas, de que este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario,
limitándose a cuestionar la motivación de la sentencia recurrida, al a través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria
discrepar del sentido de la misma, por resultarle adversa, sin a la luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error
acreditar la incidencia directa de la infracción normativa sobre la en el recurso y no actúa como una instancia final de fallo en el
decisión impugnada, argumentando que en el caso de la que se analiza primero el proceso y luego el recurso. Sétimo.
bonificación especial mensual por preparación de clases y Asimismo, como ha señalado esta Sala Suprema en reiterada
evaluación tiene una norma que determina su cálculo, es el artículo jurisprudencia el recurso de casación es un medio impugnatorio
10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM; sin tener en cuenta que extraordinario de carácter formal que solo puede fundarse en
el Colegiado Superior ha determinado que, no resulta aplicable cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o
para el cálculo de la bonificación, la remuneración total permanente; de revaloración probatoria, es por ello, que sus fines esenciales
por lo que de lo argumentado no se advierte la incidencia directa en constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
la decisión impugnada; estando a ello y de conformidad con lo concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
previsto en el artículo 388° inciso 3) del Código Procesal Civil, Suprema. Octavo. Respecto a los demás requisitos establecidos
modificado por el artículo 1° de la Ley 29364, este extremo del por el artículo 388 del Código Procesal Civil, la impugnante
recurso no reúne los requisitos de procedencia; por lo cual debe denuncia como causal la infracción normativa de los artículos 1°
ser declarado improcedente. OCTAVO. Respecto al ítem v), es de la Ley N.° 27009 y 8° de la ley N.° 27367; señala entre otros
menester precisar que para invocación de jurisprudencia en la que se afecta su derecho a la reincorporación laboral en su plaza
etapa casatoria del proceso contencioso administrativo resultan de la Corte Superior de Lambayeque y en el régimen laboral del
pertinentes las decisiones adoptadas en casación por la Sala Decreto Legislativo N.° 276, perjudicándolo económicamente,
Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la dejando de aplicar dichas leyes que con fecha 31 de diciembre de
República, las cuales constituirán Doctrina Jurisprudencial en 2000 pusieron fin al régimen laboral privado en el Poder Judicial.
materia contencioso administrativa de acuerdo con el artículo 37° Noveno. Examinado el recurso y la causal invocada se advierte
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584. Si bien es cierto la que no cumple los requisitos de procedencia previstos en los
casación invocada por la entidad impugnante constituye precedente incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, esto es,
vinculante, su aplicación se da a un supuesto de hecho distinto al describir con claridad y precisión la infracción normativa, así como
caso de autos; razón por la cual no es procedente el recurso de demostrar la incidencia directa de dicha infracción sobre la decisión
casación interpuesto al incumplir los requisitos señalados en el impugnada; en tanto sus argumentos son genéricos, se limita a
artículo 388° inciso 3) del código adjetivo acotado. Por estas citar diversos textos normativos, parafraseando su contenido, sin
consideraciones y de conformidad con el artículo 392° del Código justificar debidamente su pertinencia al caso concreto; asimismo,
Procesal Civil, modificado por la Ley N.° 29364: Declararon su argumentación no guarda nexo causal con lo establecido por
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte los órganos de grado al interior del proceso, que la demanda se
demandada, Gobierno Regional de Lambayeque, mediante encuentra incursa en causal de improcedencia, en tanto que las
escrito presentado el 14 de setiembre de 2018, que corre en fojas resoluciones administrativas que dispusieron su reincorporación
267 a 275; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución laboral en la Corte Superior de Piura y la que acepta su renuncia
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso al cargo de Auxiliar Judicial, no fueron impugnados, por lo que
contencioso administrativo seguido por la parte demandante, se tratan de actos administrativos firmes, así como la posterior
Joselito Jonh Rodríguez Sánchez con el Gobierno Regional de petición de reincorporación que luego del trámite administrativo,
Lambayeque, sobre recalculo de bonificación por preparación de donde se denegó, y que dio lugar al proceso judicial, signado como
clases; interviniendo como ponente el señor juez supremo Expediente N.° 04607-2012, también fue declarada improcedente;
Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, por lo que ahora, de manera encubierta se pretende generar una
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON nueva actuación administrativa para habilitar la vía de acción; así
PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL. C-1886904-108 como de los agravios denunciados por el recurrente se advierte
que su recurso se limita a formular agravios referidos a situaciones
CASACIÓN N.° 16742-2019 LAMBAYEQUE fácticas ya evaluadas en las instancias de mérito correspondientes,
en cumplimiento del principio de doble instancia, previsto en el
Materia: PROCESO ESPECIAL artículo 139° inciso 6) de la Carta Fundamental, pretendiendo
Nulidad De Resolución Administrativa además que esta Sala Suprema efectúe una revaloración de los
Reubicación en Plaza medios de prueba actuados en el proceso, finalidad ajena al debate
casatorio, conforme lo establece el artículo 384° del acotado
Lima, dieciséis de enero de dos mil veinte. Código Procesal; finalmente, no puede soslayarse el hecho que
el accionante invoca normas sustantivas, sin tener en cuenta que
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Se trata del recurso de la decisión de los órganos de grado es una de carácter inhibitorio,
casación interpuesto por el demandante Paul Antonio Álvarez esto es, que no se pronuncian sobre el fondo del asunto, aspecto
Aguirre, mediante escrito a fojas 349, contra la sentencia de que resta claridad y precisión al recurso; en consecuencia la
vista del 22 de marzo de 2019, obrante a fojas 316, en el extremo causal denunciada deviene en improcedente, careciendo de
que confirma la sentencia apelada que declaró improcedente la relevancia el análisis del requisito contenido en el numeral 4) del
demanda; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben artículo 388° del Código Procesal Civil. Por estas consideraciones,
ser calificados conforme a la modificación establecida por la Ley y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil;
N.° 29364, respecto de diversos artículos del Código Procesal Civil, Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
El Peruano
354 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

por el demandante Paul Antonio Álvarez Aguirre, mediante manifiesta que su pedido casatorio es revocatorio. Sexto.
escrito a fojas 349, contra la sentencia de vista del 22 de marzo de Analizadas las causales denunciadas de los acápites I al III se
2019, obrante a fojas 316; ORDENARON la publicación del texto advierte que no satisfacen, el requisito de procedencia que exige
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme el numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, porque
a Ley; en los seguidos por Paul Antonio Álvarez Aguirre, contra adolecen de claridad y precisión, en tanto que estructura su recurso
el Poder Judicial y otro, sobre reubicación en plaza; Interviniendo como uno de instancia, al cuestionar la motivación expresada en
como ponente la señora Jueza Suprema Torres Vega; los la sentencia de grado, sin demostrar la incidencia directa de las
devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, infracciones alegadas sobre la decisión impugnada. Por dichas
TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL. razones, devienen en improcedentes. Séptimo. Máxime, si la
C-1886904-109 entidad recurrente se limita a formular agravios referidos al criterio
de la instancia de grado, que ha establecido que resulta aplicable
CASACIÓN N.° 23217-2018 LAMBAYEQUE al caso de autos el artículo 48 de la Ley N.° 24029, modificado por
la Ley N.° 25212, que prescribe que la bonificación reclamada debe
Materia: Reintegro de la Bonificación dispuesta en el artículo ser liquidada en función a la remuneración total integra, criterio
48° de la Ley 24029 coherente con la jurisprudencia emitida por este tribunal de manera
PROCESO ESPECIAL reiterada, constituyendo por tanto Doctrina Jurisprudencial; como
lo resuelto en la Casación número 6871-2013-Lambayeque5.
Lima, nueve de diciembre de dos mil diecinueve. Octavo. En cuanto al acápite IV, se debe precisar que en la
casación invocada por la parte recurrente, la sala suprema ha
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de resuelto sobre cuál es la base de cálculo para la bonificación
esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la parte diferencial y la bonificación especial, regulada en el artículo 12°
demandada el Gobierno Regional de Lambayeque, de fecha 10 del Decreto Supremo N. ° 051-91-PCM; de allí que el precedente
de setiembre de 20181, contra la sentencia de vista, de fecha 22 alegado no resulta pertinente, porque en este proceso se discute
de agosto de 20182, que confirmó la resolución apelada, de fecha la fórmula de cálculo de la bonificación dispuesta en el artículo 48º
20 de abril de 20183, que declara fundada en parte la demanda de la Ley N.º 24029, modificada por la Ley N.º 25212. Por dichas
sobre reintegro de la bonificación contenida en el artículo 48 de razones, la causal invocada infringe el inciso 2) del artículo 388° del
la Ley N.° 24029; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia Código Procesal Civil, en consecuencia dicho extremo del recurso
deben ser calificados conforme a lo establecido en los artículos casatorio interpuesto también deviene en improcedente. Por estas
387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del Código
1° de la Ley número 29364, aplicable al presente proceso por Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364,
disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se verifica por la demandada el Gobierno Regional de Lambayeque, de
que el medio impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de fecha 10 de setiembre de 20186, y ORDENARON publicar la
admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido por la parte
una Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin demandante Nanci Del Carmen Perez Llatas contra el Gobierno
al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Primera Sala Laboral Regional de Lambayeque, sobre reintegro de la bonificación
de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que emitió la contenida en el artículo 48 de la Ley N.° 24029. Interviene como
resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron.
de diez días que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo VERA LAZO, CALDERON PUERTAS.
24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, modificado por la Ley número 27231, concordante 1 Folios 115.
con el artículo 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro 2 Folios 105.
lado, respecto a los requisitos de procedencia contemplados en 3 Folios 80.
el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley 4 Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
número 29364, es de verse que el recurso de casación, cumple con la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
lo exigido en el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
recurrente no consintió la resolución emitida en primera instancia, 5 Casación N° 6871-2013-LAMBAYEQUE, de fecha veintitrés de abril de dos mil
pues al serle adversa, la impugnó mediante recurso de apelación quince, ha establecido lo siguiente: “Décimo Tercero: (…) Esta Sala Suprema,
de folios 88. Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de teniendo en cuenta los fundamentos expuestos, establece como precedente
fondo, debe considerarse que el recurso de casación es un medio judicial vinculante de carácter obligatorio el criterio jurisprudencial siguiente: “Para
impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede determinar la base de cálculo de la Bonificación Especial por preparación de clases
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o y evaluación, se deberá tener en cuenta la remuneración total o íntegra establecida
de revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como fin en el artículo 48° de la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley
esencial la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo Nº 25212 y no la remuneración total permanente prevista en el artículo 10° del
y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; Decreto Supremo N° 051-91-PCM”
en ese sentido, el recurso de casación debe de fundamentarse 6 Folios 115.
de manera clara, precisa y concreta indicando en qué consiste C-1886904-110
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre CASACIÓN N.° 1666-2018 SAN MARTIN
la decisión impugnada, de conformidad con lo establecido por
los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil Materia: PROCESO ESPECIAL
y su modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, el impugnante invoca Nulidad De Resolución Administrativa
como causales: I. Infracción normativa por inaplicación del Reintegro de la Bonificación por Preparación de Clases y
artículo 10 del Decreto Supremo N. ° 051-91-PCM, alega que Evaluación
el pago de la bonificación por preparación de clases y evaluación, Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del
prevista en el artículo 48 de la Ley Nº 24029, debe hacerse en Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma de
función a la remuneración total permanente; sin embargo la Sala cálculo de la bonificación especial por preparación de clases
Superior ha resuelto de forma distinta. II. Infracción normativa y evaluación prevista en la citada norma material, es sobre la
por inaplicación del artículo 1 del Decreto Legislativo N. ° 847, base del 30% de la remuneración total o integra.
señala que en virtud de la norma denunciada, la bonificación por
preparación de clase y evaluación, debe continuar pagándose Lima, veintisiete de enero de dos mil veinte.
en función a la remuneración total permanente tal y como lo ha
venido percibiendo la parte demandante. III. Infracción normativa LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
por interpretación errónea de los artículos 8 y 9 del Decreto SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Supremo N. ° 051-91-PCM, al considerar el colegiado superior, DE LA REPÚBLICA. VISTA, la causa número mil seiscientos
que el referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía sesenta y seis – dos mil dieciocho – San Martin, en audiencia
que la Ley del Profesorado - Ley N° 24029, ya que el Tribunal pública de la fecha; luego de verificada la votación con arreglo a
Constitucional en el expediente N.º 419-2001-AA/TC, afirma ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO Se
que esta tiene jerarquía legal y su aplicación resulta válida. IV. trata del recurso de casación interpuesto por el demandante
Inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte Álvaro Moreno Zubiaur, mediante escrito de fojas 154, contra la
Suprema de Justicia de la República en la Casación N. ° 1074- sentencia de vista de fojas 145, su fecha 13 de noviembre de 2017,
2010 del 19 de octubre de 2011, por la cual se estableció que sólo que revoca la sentencia apelada que declara fundada en parte la
se utilizaría como base de cálculo la remuneración total en aquellos demanda y reformándola la declara improcedente. CAUSAL DEL
casos en los que no exista disposición expresa que regule la forma RECURSO El recurso de casación ha sido declarado procedente
de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo que no sucede mediante resolución1 de fecha 9 de enero de 2019, por la causal de
con la bonificación especial por preparación de clases al existir una infracción normativa2 del artículo 48° de la Ley N.º 24029,
norma que determina su cálculo en base a la remuneración total modificado por la Ley N.° 25212. CONSIDERANDO: Primero. La
permanente. Finalmente, de conformidad con lo señalado en el infracción normativa constituye un vicio de derecho en que incurre
inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente el juzgador en una resolución; determinando que el caso sea
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 355
pasible de ser examinado por medio del recurso de casación, la República sobre la aplicación del artículo 48° de la Ley N.º
siempre que esté ligado por conexidad lógica a lo decidido. En tal 24029, modificada por la Ley N.º 25212. La Sala de Derecho
sentido, se puede conceptualizar la infracción normativa como la Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia
afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al de la República, respecto a la forma de cálculo de la bonificación
emitir una resolución que pone fin al proceso, dando apertura a que especial por preparación de clases y evaluación, en la Casación
la parte que se considere afectada pueda interponer el recurso de N.° 9887-2009-Puno, expedida con fecha quince de diciembre del
casación. Segundo. La Corte Suprema de Justicia de la República, dos mil once, ha destacado que: “(…) este Supremo Tribunal
como órgano de casación ostenta atribuciones expresamente establece el criterio que la bonificación especial por preparación de
reconocidas en la Constitución Política del Estado, desarrolladas clases y evaluación debe ser calculada tomando como base la
en el artículo 2° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del remuneración total conforme lo dispone el artículo 48° de la Ley N.°
Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo N.° 017-93-JUS, 24029 –Ley del Profesorado- modificado por la Ley N.° 25212,
atribuciones que sustentan la unidad, exclusividad e independencia concordante con el artículo 210° del Decreto Supremo N.° 019-90-
en el ejercicio de la función casatoria que desempeña en la revisión ED (Reglamento de la Ley del Profesorado) y no sobre la base de
de casos. Tercero. De acuerdo a la pretensión de la demanda de la remuneración total permanente como lo señala el artículo 10 del
fojas 29, el accionante solicita se declare la nulidad de la Resolución Decreto Supremo N.° 051-91-PCM. (…) El criterio antes señalado
Directoral UGELSM N.° 1774 del 20 de julio de 2011, en el extremo tiene como antecedente la Casación N.° 000435-2008-Arequipa
que declaró improcedente su solicitud de pago de recálculo de la del uno de julio de dos mil nueve, expedida por esta Sala Suprema”.
bonificación especial por preparación de clases y evaluación, y de Asimismo, la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
la resolución ficta denegatoria de su recurso de apelación; en Transitoria de la Corte Suprema, en el fundamento décimo tercero
consecuencia, se ordene a la entidad demandada el pago de los de la Casación N.° 6871-2013-Lambayeque, expedida con fecha
reintegros de la bonificación especial por preparación de clases y 23 de abril de 2015, ha establecido como precedente judicial
evaluación, equivalente al 30% de su remuneración total, conforme vinculante de carácter obligatorio el criterio jurisprudencial
al mandato previsto en el artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del siguiente: “Para determinar la base de cálculo de la Bonificación
Profesorado, modificado por la Ley N.º 25212, más el pago de los Especial por preparación de clases y evaluación, se deberá tener
devengados desde el mes de mayo de 1990 hasta noviembre de en cuenta la remuneración total o íntegra establecida en el artículo
2012, con intereses legales. Cuarto. El A quo, mediante sentencia 48° de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley
que obra a fojas 71, resolvió declarar fundada en parte la demanda N.° 25212 y no la remuneración total permanente prevista en el
al considerar que el pago de la mencionada bonificación especial, artículo 10 del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM”. Décimo
se realiza en el equivalente al 30% de la remuneración total, como Primero. La Corte Suprema de Justicia de la República ha forjado
lo establece el artículo 48° de la Ley del Profesorado; por lo que al en el devenir del tiempo como criterio uniforme que el cálculo de la
verificarse de los actuados que el actor ejerció el cargo de docente bonificación especial por preparación de clases y evaluación, debe
de aula, le corresponde percibir dicho reintegro desde el 1 de realizarse teniendo como referencia la remuneración total íntegra
octubre de 1999 al 31 de enero de 2012, con deducción de los de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 48 de la Ley N.° 24029, Ley
montos abonados sobre la base de la remuneración total del Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212, concordado a su
permanente, más intereses legales. Resulta necesario que el actor vez con el artículo 210° del Decreto Supremo N.° 019-90-ED
apeló dicha sentencia, mediante recurso de fojas 82, respecto del (Reglamento de la Ley del Profesorado), constituyendo de esta
periodo comprendido desde mayo de 1990 a setiembre de 1999, al forma lo preceptuado, un principio jurisprudencial, que debe ser
considerar que le asiste el pago del reintegro pretendido también observado por todas las instancias judiciales de la república.
sobre este periodo. Quinto. La Sala Superior, por sentencia de Décimo Segundo. Solución del caso concreto. Teniendo en
vista obrante a fojas 209, revocó la sentencia apelada, que declaró cuenta la pretensión del demandante en el presente proceso, de la
fundada en parte la demanda y reformándola la declaró documentación adjuntada por éste para sustentarla, se verifica: i)
improcedente, al considerar que la citada bonificación especial De la resolución directoral de fojas 23 a 24, de las constancias de
debe ser calculada sobre la base del 30% de su remuneración total pago de fojas 3 a 7, y de las boletas de pago de fojas 8 a 22, el
permanente. Sexto. Respecto a la causal de infracción accionante tiene la condición de docente nombrado, en el cargo de
normativa del artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del Profesor de Aula, desde el 12 de julio de 1988, y percibió en el
Profesorado, modificado por la Ley N.º 25212. Conforme se rubro “+bon.esp” y “+bonesp”, la bonificación especial por
aprecia de la demanda, la pretensión postulada por el demandante, preparación de clases y evaluación, en las sumas de S/. 22.50 y
es que se ordene a la entidad demandada cumpla con efectuar el 19.86; ii) De las mencionadas boletas de pago, se aprecia que la
recálculo y pago de la bonificación especial por preparación de citada bonificación especial otorgada a favor del mencionado
clases y evaluación, equivalente al 30% de la remuneración total, demandante ha sido calculada sobre la base de la remuneración
que percibe como docente nombrado, con el pago de los reintegros total permanente. Décimo Tercero. En consecuencia, en aplicación
devengados, más intereses legales. Sétimo. Análisis casatorio. del criterio previsto en el considerando décimo de la presente
El debate casatorio en el caso concreto de autos, se circunscribe a resolución, resulta fundado el recurso formulado, amparándose la
determinar si la bonificación especial por preparación de clases y pretensión reclamada respecto al recálculo de la bonificación
evaluación, regulada en el artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del mensual por preparación de clases y evaluación otorgada, la que
Profesorado, modificada por la Ley N.º 25212, que la demandada, deberá calcularse sobre la base del treinta por ciento (30%) de la
Unidad de Gestión Educativa Local de Tarapoto viene otorgando al remuneración total o íntegra, que corresponde al demandante,
demandante, en su condición de docente en actividad, debe ser desde el 21 de mayo de 1990, fecha de vigencia de la Ley N.°
calculada tomando como base de referencia la remuneración total 25212, hasta el 31 de enero de 2012 (como estableció el Juez,
permanente o la remuneración total o íntegra, como postula el último extremo no apelado por el accionante); por consiguiente,
accionante; esto es, en el caso concreto no es objeto de con el pago de los reintegros devengados a su favor por tal periodo;
controversia si le asiste o no dicho derecho, puesto que lo viene más el pago de los intereses legales, calculados según los alcances
percibiendo (según alega en su demanda y lo acredita con las de los artículos 1242°, 1246° y 1249° del Código Civil, esto es, con
copias de las boletas de pago que adjunta), sino solo su forma de la tasa de interés legal simple (no capitalizable), conforme ha
cálculo. Octavo. Alcances del Decreto Supremo N.º 051-91- precisado en reiterada jurisprudencia este Supremo Tribunal.
PCM. El Decreto Supremo N.º 051-91-PCM, es una norma FALLO: Por estas consideraciones; de conformidad con el artículo
orientada a determinar los niveles remunerativos de los 396° del Código Procesal Civil, Declararon FUNDADO el recurso
funcionarios, directivos, servidores y pensionistas del Estado, el de casación interpuesto por el demandante Álvaro Moreno
mismo que en su artículo 10° precisa que los beneficios a que se Zubiaur, mediante escrito de fojas 154; en consecuencia,
refiere el artículo 48° de la Ley N.º 24029, modificada por la Ley N.º CASARON la sentencia de vista de fojas 145, su fecha 13 de
25212, Ley del Profesorado, se calcularán sobre la base de la noviembre de 2017; y, actuando en sede de instancia,
remuneración total permanente, haciendo diferencia respecto de la CONFIRMARON la sentencia apelada de fecha 3 de agosto de
Remuneración Total Permanente y Remuneración Total Íntegra, en 2016, obrante a fojas 71, que declara FUNDADA EN PARTE la
el artículo 8 del referido Decreto Supremo3. Noveno. Alcances del demanda; por consiguiente, nula la resolución ficta denegatoria del
artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del Profesorado, recurso de apelación, materia de impugnación; ORDENARON que
modificado por la Ley N.º 25212. El artículo 48° de la Ley N.º la entidad demandada expida nueva resolución administrativa
24029, modificado por la Ley N.º 25212, establece que: “El disponiendo el pago a favor del accionante (vía recálculo) de la
profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial bonificación especial mensual por preparación de clases y
mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al evaluación, equivalente al 30% de la remuneración total o íntegra;
30% de su remuneración total. El Personal Directivo y Jerárquico, debiendo efectuar el cálculo de los devengados correspondientes
así como el Personal Docente de la Administración de Educación, desde el 21 de mayo de 1990 al 31 de enero de 2012, más los
así como el Personal Docente de Educación Superior incluidos en intereses legales correspondientes, según la precisión formalizada
la presente ley, perciben, además, una bonificación adicional por el en esta decisión en el considerando Décimo Tercero; sin costas ni
desempeño de cargo y por la preparación de documentos de costos; DISPUSIERON la publicación del texto de la presente
gestión equivalente al 5% de su remuneración total. El profesor que resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los
presta servicios en: zona de frontera, selva, zona rural, altura seguidos por Álvaro Moreno Zubiaur, contra el Gobierno
excepcional, zona de menor desarrollo relativo y emergencia tiene Regional de San Martín y otros, sobre recálculo de la bonificación
derecho a percibir una bonificación por zona diferenciada del 10% especial por preparación de clases y evaluación; Interviniendo
de su remuneración permanente por cada uno de los conceptos como ponente la señora Jueza Suprema Torres Vega; los
señalados hasta un máximo de tres” (la negrita es nuestra). devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
Décimo. Pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL.
El Peruano
356 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

1 Obrante a fojas 23 del cuadernillo de casación. las bonificaciones dispuestas por los Decretos de Urgencia N.°
2 Causal de casación prevista en el artículo 386° del Código Procesal Civil, 090-96 y N.° 073-97, luego de verificar que cesó 25 de julio de
modificado por la Ley N° 29364. 1990, y que en aplicación de los artículos 3° de dichos decretos de
3 Artículo 8°.- Para efectos remunerativos se considera: a) Remuneración Total urgencia, del Decreto Ley N.° 20530, de la Ley N.° 23495 y de lo
Permanente es aquella cuya percepción es regular en su monto, permanente en resuelto por el Tribunal Constitucional en el Expediente N.° 4818-
el tiempo y se otorga con carácter general para todos los funcionarios, directivos 2004-AC/TC, le corresponde dichas bonificaciones; asimismo, se
y servidores de la Administración Pública; y está constituida por la Remuneración advierte que la parte impugnante ha formulado el recurso como
principal, bonificación personal, bonificación familiar, remuneración transitoria para uno de instancia, incidiendo en aspectos de hecho, ya debatidos
homologación y la bonificación por refrigerio y movilidad; b) Remuneración Total en sede de instancia y, sin considerar la extraordinaria naturaleza
Íntegra es aquella que está compuesta por la remuneración total permanente y del recurso de casación, pues el re examen de los hechos y de la
los conceptos remunerativos adicionales otorgados por Ley expresa, los mismos prueba son ajenos al debate casatorio. Noveno. En consecuencia,
que se dan por el desempeño de cargos que implican exigencias y/o condiciones es de apreciar que la parte recurrente, en los términos propuestos,
distintas al común. no cumple con describir con claridad y precisión la infracción
C-1886904-111 normativa, ni demuestra la incidencia directa de la infracción sobre
la decisión impugnada, conforme se observa del presente medio
CASACIÓN N.° 29032-2018 LIMA impugnatorio; de manera que el recurso formulado no satisface los
requisitos que exigen los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código
Materia: PROCESO ESPECIAL Adjetivo, por ende, la denuncia invocada resulta improcedente.
Nulidad De Resolución Administrativa Por estas consideraciones, y de conformidad con lo dispuesto
Nivelación de Pensión de Jubilación por el artículo 392° del Código Procesal Civil; Declararon:
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
Lima, dieciséis de enero de dos mil veinte. Procuraduría Pública del Poder Judicial, a fojas 121, contra la
sentencia de vista de fojas 114, su fecha 7 de setiembre de 2017;
VISTOS; con el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero. Se ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
trata del recurso de casación interpuesto por la Procuraduría en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en los seguidos
Pública del Poder Judicial, a fojas 121, contra la sentencia de por Armando Telmo Montalvo Castro, contra el Poder Judicial;
vista de fojas 114, su fecha 7 de setiembre de 2017, que confirma sobre nivelación de pensión de jubilación; Interviniendo como
la sentencia apelada que declara fundada en parte la demanda; ponente la señora Jueza Suprema Torres Vega; los devolvieron.-
cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
calificados conforme a la modificación establecida por la Ley N.º CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL. C-1886904-112
29364, respecto de los artículos del Código Procesal Civil, que
regulan la institución de la casación. Segundo. En tal sentido, se CASACIÓN N.° 25435-2017 LIMA
verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos
de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal Materia: Proceso Especial
Civil, esto es: I) se recurre de una sentencia expedida por una Sala Los conceptos de movilidad, racionamiento y pre escolaridad
Superior, como órgano de segundo grado, que pone fin al proceso; son computables en el cálculo de la Compensación
II) Ha sido interpuesto ante la Décima Sala Laboral de la Corte por Tiempo de Servicios (CTS), en la medida que estas
Superior de Lima, que emitió la resolución impugnada; III) Ha sido constituyan una ventaja económica para el trabajador, sea de
presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma; su libre disposición y además se le abone en forma regular.
y, IV) La entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de la
tasa judicial según el artículo 24° literal g) del Texto Único Ordenado Lima, veintiuno de noviembre de dos mil diecinueve
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N.º
27231, debidamente concordado con el artículo 413° del Código LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
Procesal Civil. Tercero. La parte impugnante cumple el requisito de TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
procedencia establecido en el artículo 388°, inciso 1), del Código REPÚBLICA VISTA: La causa número veinticinco mil
Procesal Civil, pues no consintió la sentencia de primer grado. cuatrocientos treinta y cinco guión dos mil diecisiete Lima, en
Cuarto. El recurso de casación es de naturaleza extraordinaria y audiencia pública llevada a cabo en la fecha; y, producida la
tiene por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia.
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte MATERIA DEL RECURSO Se trata del recurso de casación
Suprema de Justicia, conforme lo prevé el artículo 384° del Código interpuesto por el demandante Lázaro Roberto Pérez Gutiérrez,
Procesal Civil. Quinto. Por ello, los incisos 2), 3) y 4) del artículo 388° de fecha veinte de abril de dos mil diecisiete, de fojas setecientos
del Código Procesal antes citado establecen que son requisitos de once a setecientos catorce, contra la sentencia de vista de fecha
fondo del recurso de casación que se fundamente o describa con cinco de abril de dos mil diecisiete, de fojas seiscientos setenta y
claridad y precisión, la infracción normativa o el apartamiento del dos a seiscientos ochenta, que revoca la sentencia de primera
precedente judicial, demostrar la incidencia directa de la infracción instancia, de fecha siete de setiembre de dos mil quince, de fojas
sobre la decisión impugnada e indicar si el pedido casatorio es seiscientos treinta a seiscientos cuarenta y tres; y, reformándola,
anulatorio o revocatorio, según corresponda y se especifica en declararon fundada en parte la demanda. FUNDAMENTOS POR
el citado numeral 4; pues la interposición del recurso no apertura LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL
una tercera instancia, sino que el pronunciamiento de la Corte de RECURSO Por resolución de fecha veintiuno de marzo de dos mil
Casación debe ceñirse limitadamente a las cuestiones concretas dieciocho, de fojas cuarenta y cuatro a cuarenta y siete del
que dentro de los causes formales autorizados por Ley le someten cuaderno de casación, esta Sala Suprema declaró procedente de
las partes a su consideración. Sexto. Asimismo, cabe enfatizar que casación por la infracción normativa por aplicación errónea de
cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de los artículos 19° y 20° del Decreto Legislativo N.° 650.
fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón CONSIDERANDO: PRIMERO. El recurso de casación tiene por
de que este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario, finalidad la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
a través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso Corte Suprema de Justicia, conforme se señala en el texto del
y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza artículo 384° del Código Procesal Civil, vigente a la fecha de la
primero el proceso y luego el recurso; y, como ha señalado esta interposición del recurso. SEGUNDO. La infracción normativa
Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso de casación puede ser conceptualizada, como la afectación de las normas
es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que jurídicas en las que incurre la Sala Superior al emitir una
solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no resolución, originando con ello que la parte que se considere
en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, de acuerdo afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de
a sus fines. Sétimo. El impugnante denuncia como causal la casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción
infracción normativa del artículo 139° inciso 3) de la Constitución normativa, quedan subsumidos en el mismo, las causales que
Política del Perú, señalando que la Sala Superior infringe su anteriormente contemplaba el Código Procesal Civil, relativas a
derecho al debido proceso, a la tutela jurisdiccional efectiva, al no interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una
al no haber motivado adecuadamente la sentencia recurrida, toda norma de derecho material, pero además incluyen otro tipo de
vez que no corresponde el reconocimiento del bono por función normas como son las de carácter adjetivo. ANTECEDENTES
jurisdiccional para el cálculo de la pensión de cesantía y que los DEL CASO TERCERO. De la lectura del escrito de demanda, de
magistrados del Poder Judicial no están comprendidos en los fecha once de setiembre de dos mil seis, de fojas cincuenta y
alcances de los beneficios otorgados por los Decretos de Urgencia siete a sesenta y cinco, se advierte que el demandante pretende
N.° 090-96 y N.° 073-97. Octavo. La argumentación expuesta que el órgano jurisdiccional declare la nulidad y deje sin efecto la
en el recurso no puede prosperar, porque adolece de claridad y Resolución de Gerencia N.° 0149-2006.MML-GA, y la Carta N.°
precisión, en tanto que la denuncia formulada es genérica; así 786-2006-MML-GA-SP; sobre revisión y reintegro de beneficios
como no guarda nexo causal con los fundamentos relevantes que sociales, disponiendo además el pago de intereses legales a que
sustentan las decisiones expresadas por los órganos de mérito, se contrae la Ley N.° 25920. CUARTO Por sentencia de primera
que no versa sobre recálculo de pensión de cesantía con inclusión instancia, de fecha siete de setiembre de dos mil quince, de fojas
del concepto denominado bono por función jurisdiccional, así como seiscientos treinta a seiscientos cuarenta y tres, se declaró
en la consideración de que en el presente caso se ha dispuesto fundada la demanda; en consecuencia: “Se DECLARA NULA; y,
el reajuste de la pensión del actor (Secretario Provisional) con sin efecto legal la Resolución N.° 000149-2006-MML-GA, del 19
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 357
de junio de 2006, que deniega el recurso de apelación interpuesto tres meses en cada período de seis”. Por su parte el artículo 19°
por Vicente Mamani Quispe, en representación de ex trabajadores detalla que: “No se consideran remuneración computable las
de la demandada, entre los que se encuentra el demandante siguientes: “(…) e) El valor de los pasajes, siempre que esté
Lázaro Roberto Pérez Gutiérrez, contra la Resolución de Sub supeditado a la asistencia al centro de trabajo y que
Gerencia 0271-2006-MML-GA; y, NULA la carta número razonablemente cubra el respectivo traslado. Se incluye en este
786-2006-MML-GA-SP. Consiguientemente, se ORDENA a la concepto el monto fijo que el empleador otorgue por pacto
demandada MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA, individual o convención colectiva, siempre que cumpla con los
emita nueva Resolución Administrativa, dentro del plazo de diez requisitos antes mencionados; f) La asignación o bonificación por
días, otorgando al demandante, LAZARO ROBERTO PÉREZ educación, siempre que sea por un monto razonable y se
GUTIÉRREZ, IDENTIFICADO CON DNI 0618419, el reintegro de encuentre debidamente sustentada; (…) j) La alimentación
su compensación por tiempo de servicios de conformidad con la proporcionada directamente por el empleador que tenga la
Segunda disposición complementaria de la Ley 27803, debiendo calidad de condición de trabajo por ser indispensable para la
integrar al estructurar la remuneración computable el reintegro prestación de los servicios, o cuando se derive de mandato legal.
por el descuentos efectuados por efecto de la Resolución de (…)”; en tanto el artículo 20°, precisa que tampoco se incluirá en
Alcaldía 044-A-96, por todo su récord laboral, desde el 24 de la remuneración computable la alimentación proporcionada
enero 1962 al 21 de noviembre 1996, más intereses legales que directamente por el empleador que tenga la calidad de condición
se calcularán en ejecución de sentencia.” QUINTO. Por sentencia de trabajo por ser indispensable para la prestación de los
de vista, de fecha cinco de abril de dos mil diecisiete, de fojas servicios, o cuando se derive de mandato legal”. DÉCIMO. De la
seiscientos setenta y dos a seiscientos ochenta, el Colegiado interpretación sistemática de las normas citadas se colige que
Superior, revocó la sentencia de primera instancia; y, para el cálculo de la Compensación por Tiempo de Servicios -
reformándola, declararon fundada en parte la demanda, en CTS, corresponderá incluir todos los conceptos remunerativos
consecuencia: “ORDENARON que la emplazada emita nueva que perciba el trabajador en forma regular durante su relación
resolución administrativa que contenga una nueva liquidación de laboral; y que la determinación del carácter remunerativo de los
CTS, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo conceptos que percibe el servidor dependerá: a) Si el mismo
N.° 650, desde la fecha de ingreso hasta su cese conforme con el constituye una ventaja económica para este; b) Es un concepto
Decreto Ley N.° 25960, concordado con el artículo 59° del de libre disposición del trabajador; y, c) Si dicho concepto es
Decreto Legislativo N.° 650, lo que se liquidará en ejecución de abonado por el empleador en forma regular. DÉCIMO PRIMERO.
sentencia”. DELIMITACIÓN DE LA CONTROVERSIA SEXTO. Respecto al concepto de movilidad, cabe precisar que, según el
Estando a lo señalado, y en concordancia con la causal material inciso e) del artículo 19° glosado, no corresponderá ser incluido
por la cual fue admitido el recurso de casación interpuesto, como parte de la remuneración computable si su percepción está
corresponde a esta Sala Suprema determinar si la Sala Superior condicionado a la asistencia al centro de trabajo y si el monto
de mérito ha determinado correctamente que no corresponde entregado cubre razonablemente el traslado del trabajador a su
incluir los conceptos de racionamiento, movilidad y pre- centro de trabajo; y, cuando el monto entregado sea irrazonable,
escolaridad para el cálculo de la compensación por tiempo de esto es, que exceda el costo de dicho traslado o se perciba sin
servicios, o si por el contrario, dichos conceptos deben ser estar sujeto a la condición de asistir al centro de trabajo, sí
considerados. ANÁLISIS DE LA CONTROVERSIA SÉTIMO. corresponderá se incorpore a la remuneración computable del
Respecto de la infracción por aplicación indebida de los trabajador. DÉCIMO SEGUNDO. En cuanto al concepto de
artículos 19° y 20° del Decreto Legislativo N.° 650.- Del auto de asignación o bonificación por educación, del artículo 19°
procedencia del recurso de casación y de la sentencia de vista, inciso f) del precisado, se desprende que dicho concepto no
fluye que el problema planteado en sede casatoria, se presenta corresponderá ser incluido en la remuneración computable,
por cuanto la Sala Superior precisa que los conceptos de siempre que sea otorgado por un monto razonable y se encuentre
movilidad, racionamiento y pre escolaridad no tienen naturaleza debidamente sustentado, caso contrario, cuando el monto
remunerativa, no pudiendo ser incluidos en el cálculo de la entregado sea irrazonable, esto es, que exceda el monto que
Compensación por Tiempo de Servicios - CTS; en tanto, el actor pueda cubrir los gastos ordinario de escolaridad, y no sea
indica que sí tiene carácter remunerativo al constituir una ventaja ocasional su otorgamiento sino permanente, si corresponderá
patrimonial para el trabajador, no ligada a los fines por las cuales que sea incorporado a la remuneración computable del trabajador.
fueron otorgados. OCTAVO. Es preciso acotar que no es materia DÉCIMO TERCERO. En cuanto al concepto de alimentación,
de discusión el derecho del demandante a la revisión y recálculo del inciso j) del artículo 19° y del artículo 20° citado, se desprende
de su Compensación por Tiempo de Servicios – CTS, en que no corresponderá ser incluido como parte de la remuneración
aplicación de lo dispuesto en la Ley N.° 278031, pues se encuentra computable cuando tenga la calidad de condición de trabajo, caso
incluido en el listado de ex trabajadores cesados irregularmente contrario, esto es, cuando su percepción no requiera la prestación
aprobada por Resolución Ministerial N.° 059-2004-TR, con el de los servicios que brinda el trabajador constituyendo una
registro N.° 4722, publicado el dos de octubre de dos mil cuatro, ventaja patrimonial para el servidor que lo percibe, si
de fojas cincuenta y cinco a cincuenta y seis; por lo que la corresponderá que sea incorporado a la remuneración computable
controversia se circunscribe a determinar si corresponde incluir del trabajador. DÉCIMO CUARTO. En el presente caso, las
los conceptos de movilidad, racionamiento y pre escolaridad en el instancias de mérito, luego de compulsa los hechos y de la
cálculo de la Compensación por Tiempo de Servicios - CTS del valoración de la prueba han establecido que el actor ha sido
demandante. NOVENO. El artículo 9° del Decreto Legislativo incluido dentro del listado de ex trabajadores cesados
N.° 650, señala que: “Son remuneración computable la irregularmente, aprobado por Resolución Ministerial N.° 059-
remuneración básica y todas las cantidades que regularmente 2004-TR, con el registro N.° 4722, publicado el dos de octubre de
perciba el trabajador, en dinero o en especie como contraprestación dos mil cuatro, de fojas cincuenta y cinco a cincuenta y seis; y, en
de su labor, cualquiera sea la denominación que se les dé, dicha situación jurídica, ha solicitado el nuevo cálculo de su
siempre que sean de su libre disposición. Se incluye en este Compensación por Tiempo de Servicios, en aplicación de lo
concepto el valor de la alimentación principal cuando es previsto en la Segunda Disposición Complementaria de la Ley N.°
proporcionada en especie por el empleador y se excluyen los 27803, que da un tratamiento especial a aquellos obreros
conceptos contemplados en los artículos 19° y 20°”. El artículo municipales que fueron cesados ilegalmente; y, han sido incluidos
16° del mismo cuerpo normativo, prescribe que: “se considera en el Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente,
remuneración regular aquella percibida habitualmente por el según la Ley N.° 27803, establecía dicha disposición
trabajador, aun cuando sus montos puedan variar en razón de complementaria que la Compensación por Tiempo de Servicios –
incrementos u otros motivos. Por excepción, tratándose de CTS, debe ser calculada en base al Decreto Legislativo N.° 650;
remuneraciones complementarias, de naturaleza variable o habiendo verificado el Juzgado por Informe Técnico N.° 1953-96-
imprecisa, se considera cumplido el requisito de regularidad si el ABP a fojas siete a ocho, que la liquidación por Compensación
trabajador las ha percibido cuando menos tres meses en cada por Tiempo de Servicios se efectuó sobre la base de la
período de seis, a efectos de los depósitos a que se refiere el remuneración computable de S/. 371.14, dado que la demandada
artículo 21° de esta Ley. Para su incorporación a la remuneración utiliza la remuneración computable para el cálculo de la
computable se suman los montos percibidos y su resultado se Compensación por Tiempo de Servicio en un monto menor por
divide entre seis. Es igualmente exigible el requisito establecido aplicación de la Resolución de Alcaldía N.° 044-A-96, debe
en el párrafo anterior, si el período a liquidarse es inferior a seis realizarse un nuevo cálculo en base a la remuneración computable
meses”. Seguidamente, el artículo 18°, conceptúa que: “Las con inclusión de lo indebidamente descontado en la remuneración
remuneraciones de periodicidad semestral se incorporan a la mensual del trabajador, hecho que no ha desvirtuado la demanda.
remuneración computable a razón de un sexto de lo percibido en DÉCIMO QUINTO. En ese sentido, del mérito de las constancias
el semestre respectivo. Se incluye en este concepto las de pago de los años mil novecientos noventa a mil novecientos
gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad. Las remuneraciones noventa y seis (fojas cuatrocientos diecinueve a cuatrocientos
que se abonan por un período mayor se incorporan a la veintinueve), se aprecia que el demandante ha percibido en forma
remuneración computable a razón de un dozavo de lo percibido regular desde enero a noviembre del año 1996 los conceptos de
en el semestre respectivo. Las remuneraciones que se abonen en racionamiento (S/. 264.00 Soles), movilidad (S/. 198.00 Soles); y,
períodos superiores a un año, no son computables. Las pre escolaridad (S/. 132.00 Soles) percibiendo los dos primeros
remuneraciones fijas de periodicidad menor a un semestre pero independientemente del concepto de “racionamiento y movilidad”
superior a un mes, se incorporan a la remuneración computable mensualmente un incremento por la suma de S/. 5.00 soles.
aplicándose la regla del Artículo 16° de la presente Ley, sin que DÉCIMO SEXTO. Asimismo, de un estudio de autos no se
sea exigible el requisito de haber sido percibida cuando menos evidencia que la entrega del concepto de movilidad haya estado
El Peruano
358 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

condicionado a la asistencia a su centro de trabajo, ni que el la unidad ejecutora a la que se encuentren adscritos, por
concepto de racionamiento le haya sido entregado como cuanto su referente común, es que el profesional médico
condición de trabajo, esto es, requerido para la prestación del pertenezca a la carrera médica, y asistiendo servicios en
servicio prestado por el actor; tampoco se vislumbra evidencia de gobiernos regionales, como del demandado Gobierno
que el concepto de pre-escolaridad le haya sido entrega en monto Regional De La Libertad.
razonable para cubrir los gastos ordinarios de escolaridad, sino
más bien ha sido abonado en forma regular y no ocasional. Lima, veintiuno de enero de dos mil veinte
Aunadamente, del caudal probatorio se verifica que el demandante
percibía mensualmente por concepto de racionamiento y LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
movilidad, sumas que superaban el gasto común mensual SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
previsto para tales conceptos; máxime, si el Informe Pericial N.° JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA, con el acompañado; La
008-2011-MTPE-LIQUIDACIONES-YEG, de fecha veintiséis de causa número dieciséis mil ciento veintiuno – dos mil diecisiete
enero de dos mil once, de fojas quinientos ocho a quinientos diez, – La Libertad; en audiencia pública llevada a cabo en la fecha; y,
emitida por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, producida la votación con arreglo a la Ley, se ha emitido la
señala que el cálculo de la Compensación por Tiempo de siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO Se trata del
Servicios – CTS, debe considerar entre otros, los conceptos de recurso de casación interpuesto por la demandante Roselina
movilidad, racionamiento, bonificación por pre-escolaridad. Melanea Agreda Avalos mediante escrito de fojas ciento
DÉCIMO SÉTIMO. Consecuentemente, se determina que los setenta y uno, contra la sentencia de vista de fojas ciento
montos por racionamiento, movilidad y pre-escolaridad percibidos cincuenta y nueve, de fecha catorce de febrero de dos mil
por el actor, constituyeron conceptos de libre disponibilidad, no diecisiete, que revocó la resolución apelada obrante a fojas
encontrándose por ello dentro de las excepciones previstas en los ciento dieciocho, de fecha veintiséis de enero de dos mil
incisos e), f) y j) de los artículos 19° y 20° del Decreto Legislativo dieciséis, que declaró fundada la demanda, en consecuencia
N.° 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios. DÉCIMO nula la Resolución Regional N.° 004534-2014-GRLL-GGR/
OCTAVO. En este estado de cosas, se colige que la Sala de GRSE, correspondiendo restituir la eficacia de la Resolución
mérito al denegar la inclusión en el cálculo de la Compensación Directoral N.° 0009-2013-UE-CMR; ordenó a la demandada
por Tiempo de Servicios – CTS, del actor de los conceptos por cumpla con cancelar el reintegro de las remuneraciones dejadas
racionamiento, movilidad y pre-escolaridad, ha incurrido en la de percibir y las indebidamente descontadas, más el pago de los
infracción normativa de las normas bajo análisis, mereciendo intereses legales; sin costas ni costos, reformándola al
amparo el recurso de casación interpuesto DECISIÓN: Por estas declararon infundada. FUNDAMENTOS DE LA PROCEDENCIA
consideraciones, de conformidad en parte con el dictamen RECURSO El recurso ha sido declarado procedente por
emitido por el señor Fiscal Supremo en lo Contencioso resolución de fecha ocho de agosto de dos mil dieciocho, por la
Administrativo, y de conformidad con el artículo 396° inciso 3) causal de infracción normativa de los artículos: 16°, inciso 2);
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley 202°, numeral 202.3 y 206° inciso 2) de la Ley N.° 27444;
N.° 29364; Declararon: FUNDADO el recurso de casación Cuadragésima Séptima Disposición Complementaria Final de la
interpuesto por el demandante Lázaro Roberto Pérez Gutiérrez, Ley N.° 29951; 3° y 6° de la Ley N.° 23536; 1° de la Resolución
de fecha veinte de abril de dos mil diecisiete, de fojas setecientos Ministerial N.° 688-83-ED; 22° y 26° inciso 1) de la Constitución
once a setecientos catorce; CASARON la sentencia de vista de Política del Perú. - CONSIDERANDO Primero. La infracción
fecha cinco de abril de dos mil diecisiete, de fojas seiscientos normativa constituye un vicio de derecho en que incurre el
setenta y dos a seiscientos ochenta; y actuando en sede de juzgador en una resolución; determinando que en el caso sea
instancia, CONFIRMARON La sentencia de primera instancia, de pasible de ser examinado por medio del recurso de casación,
fecha siete de setiembre de dos mil quince, de fojas seiscientos siempre que esté ligado por conexidad lógica a lo decidido. En
treinta a seiscientos cuarenta y tres, que declara fundada la tal sentido, se puede conceptualizar la infracción normativa
demanda, en consecuencia: “DECLARA NULA; y, sin efecto legal como la afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala
la Resolución N.° 000149-2006-MML-GA, del 19 de junio 2006, Superior al emitir una resolución que pone fin al proceso, dando
que deniega recurso de apelación interpuesto por Vicente Mamani apertura a que la parte que se considere afectada pueda
Quispe, en representación de ex trabajadores de la demandada, interponer recurso de casación. - Segundo. La Corte Suprema
entre los que se encuentra el demandante Lázaro Roberto Pérez de Justicia de la República, como órgano de casación ostenta
Gutiérrez, contra la Resolución de Sub Gerencia N.° atribuciones expresamente reconocidas en la Constitución
0271-2006-MML-GA; y, NULA la carta N.° 786-2006-MML-GA-SP, Política del Estado, desarrolladas en el artículo 2° del Texto
del 15 de agosto de 2006. Consiguientemente se ORDENA a la Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado
demandada MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA, por Decreto Supremo N.° 017-93-JUS, atribuciones que
emita nueva RESOLUCIÓN Administrativa, dentro del plazo de sustentan la unidad, exclusividad e independencia en el ejercicio
diez días, otorgando al demandante LÁZARO ROBERTO PÉREZ de la función casatoria que desempeña en la revisión de casos.
GUTIÉRREZ IDENTIFICADO CON DNI 0618419, el reintegro de ANTECEDENTES DEL PROCESO Tercero. En el caso de
su compensación por tiempo de servicios de conformidad con la autos, de la demanda obrante a fojas sesenta y nueve, se
Segunda disposición complementaria de la Ley N.° 27803, desprende como pretensión que el órgano jurisdiccional declare
debiendo integrar al estructurar la remuneración computable de la la nulidad e ineficacia del acto administrativo contenido en la
Ley N.° 27803, debiendo efectuar por efecto de la Resolución de Resolución Gerencial Regional N.° 005434-2014-GRLL-GGR-
Alcaldía N.° 044-A-96, por todo su récord laboral, desde el 24 de GRSE de fecha veintinueve de agosto de dos mil catorce; se
enero de 1962 al 21 de noviembre de 1996, más intereses disponga la plena vigencia de la Resolución Directoral N.°
legales, que se calcularan en ejecución de sentencia”; 009-2013-UE-310-CMRC de fecha quince de agosto de dos mil
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el trece, reconociendo el ascenso automático excepcional por
Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso años de servicios de los profesionales de la salud, con el
contencioso administrativo en los seguidos con la Municipalidad reintegro de las remuneraciones dejadas de percibir y las
Metropolitana de Lima, sobre nulidad de resoluciones indebidamente descontadas, más el pago de los intereses
administrativas, y recálculo de Compensación por Tiempo de legales. Sustenta dicha pretensión señalando que se declaró la
Servicios – CTS. Intervino como ponente la señora jueza suprema nulidad de oficio de la Resolución Directoral N.° 000009-2013-UE-
Vera Lazo; y, los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN 310-CMRC, cuando había vencido el plazo de un año previsto
FALLAQUE, VERA LAZO, CALDERÓN PUERTAS, ATO en el artículo 202° de la Ley N° 27444; que no se ha justificado
ALVARADO. el agravio al interés público; que desde su nombramiento se le
reconoce que sus remuneraciones serán iguales a las de los
1 La segunda disposición complementaria dispone que: “Sin perjuicio de las medidas Profesionales de la Salud, médicos del sector público nacional y
de resarcimiento establecidas por la presente Ley, entiéndase como una medida que se rige por lo dispuesto en la Ley N.° 23536; asimismo,
de excepción el reconocimiento del derecho de los Obreros Municipales a ser alega que mediante Resolución Directoral Regional N.°
compensados en su tiempo de servicios de conformidad con lo que establece 01288-2007-DRE-LA LIBERTAD de fecha veintitrés de marzo de
el Decreto Legislativo Nº 650 por la duración de su vínculo laboral antes de la dos mil siete, se precisa que su condición laboral como médico
aplicación del Decreto Ley Nº 26093.” Cirujano, se encuentra sujeta al régimen laboral de la Ley N.°
C-1886904-113 23536, así como sus leyes especiales, que para el caso es el
Decreto Legislativo N.° 559. - Cuarto. En atención a la
CASACIÓN N.° 16121– 2017 LA LIBERTAD pretensión planteada, el Juez de la causa declaró fundada la
demanda, bajo el argumento que: I) Conforme al artículo 202°.3
Materia: Proceso Especial de la Ley N.° 27444 el plazo de prescripción para la nulidad de
Reintegro de Remuneraciones y Otro oficio de las resoluciones administrativas se contabiliza desde la
En el caso de autos, la actora fue nombrada en el primer fecha en que el acto administrativo ha quedado consentido, por
nivel dispuesto por el DL N° 559, condición que ha venido lo que corresponde dilucidar cuando quedó consentida la
manteniendo, por lo que, le resulta aplicable la Cuadragésima Resolución Directoral N.° 0009-2013-UE-310-CMRC de fecha
Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley N° 29951 quince de agosto de dos mil trece; para ello parte del hecho que
que reconoce a favor de los profesionales médicos, insertos la resolución materia de estudio, otorgó un beneficio a la
en la carrera médica, el derecho al ascenso excepcional y administrada, por lo que no era factible de impugnación, pues no
automático, por la sola acumulación de años de servicios, le produce agravio alguno; así concluye que al no ser factible de
por lo tanto no se puede distinguir, a los médicos, según impugnación el acto administrativo por la demandante, éste
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 359
quedó consentido y por ende genera su eficacia desde la fecha nulidad de sus propios actos administrativos; estableciendo en
de emisión, tal como se encuentra prescrito en el artículo 16° forma precisa que: “202.3 La facultad para declarar la nulidad de
inciso 2) de la Ley N.° 27444, que señala: “El acto administrativo oficio de los actos administrativos prescribe al año, contado a
que otorga beneficio al administrado se entiende eficaz desde la partir de la fecha en que hayan quedado consentidos. Octavo.
fecha de su emisión, salvo disposición diferente del mismo De la norma precedente se puede establecer que el acto firme
acto”. Por tanto, bajo esta interpretación, el plazo de prescripción es aquel contra el que no procede la interposición de un recurso
para la nulidad de oficio por parte de la administración vencía el administrativo alguno al haberse vencido el plazo para ello, esto
quince de agosto de dos mil catorce, por lo que la prescripción es, al haber transcurrido los 15 días hábiles posteriores a la
deducida por la demandante debía ser amparada; II) Si bien la notificación del acto administrativo sin que el administrado
demandante se encuentra prestando servicios en una institución interponga recurso administrativo alguno, conlleva a la
educativa, su régimen laboral no es la que corresponde al conformidad de éste con la decisión adoptada por la autoridad
Magisterio, sino a la carrera médica previsto en el Decreto administrativa, es decir, que el administrado consiente lo
Legislativo N.° 559, por lo cual le corresponde el ascenso que se dispuesto en el acto administrativo. De esta manera podemos
le otorgó, de acuerdo a sus años de servicios, como un derecho entender que cuando la Ley hace referencia al acto consentido,
en iguales condiciones a los profesionales médicos que se alude a un acto administrativo firme. Noveno. Por tanto, el plazo
encuentran en su misma situación, para acceder a un ascenso de quince días hábiles que tuvo la administrada para impugnar
automático autorizado por Ley N.° 29951, sin distinguir la la resolución materia de la decisión, venció el seis de setiembre
pertenencia a una determinada unidad ejecutora, pues la de dos mil trece pues según lo establecido en el artículo 212° de
condición establecida es la pertenecer a la carrera médica, por la Ley N.° 27444 es la fecha en que quedó consentida la
la que pertenece la demandante. - Quinto. Por su parte, el Resolución Directoral N.° 009-2013-UE-310-CMRC, debido a
Colegiado Superior mediante sentencia de vista ,a fojas ciento que ésta fue expedida el quince de agosto de dos mil trece, y no
cincuenta y nueve, revocó la sentencia de primera instancia, y se presentó medio impugnatorio alguno, por lo que se evidencia
reformándola la declara infundada la demanda; señalando que de acuerdo al artículo 202° numerales 202.3 de la Ley N.°
básicamente que: I) La nulidad de oficio del acto administrativo 27444 (aplicables por razones de temporalidad), la entidad
cuenta con regulación expresa en el artículo 202° de la Ley N.° administrativa al expedir la Resolución Gerencial Regional N.°
27444, Ley de Procedimiento Administrativo General, en cuanto 004534-2014-GRLL-GGR/GRSE de fecha veintinueve de agosto
a las causales para dicha nulidad, la legitimidad para obrar, el de dos mil catorce, lo hace dentro del plazo de 1 año, esto es del
plazo para declararlo; en aplicación del principio de especialidad, plazo legalmente establecido en la ley de la materia; por lo que,
se aplica cuando se enfrentan normas de la misma jerarquía: en este extremo el recurso materia de examen resulta infundado.
una que regula con carácter general un supuesto, y la otra, que Décimo. Por otro parte, el artículo 16° inciso 2) de dicho cuerpo
lo hace con carácter especial, prevalece la ley especial; en normativo señala: “El acto administrativo que otorga beneficio al
consecuencia, teniendo en cuenta que el acto administrativo administrado se entiende eficaz desde la fecha de su emisión,
quedo consentido cuando han vencido los plazos para interponer salvo disposición diferente del mismo acto”. Así también el
los recurso administrativos impugnatorios, como prevé el artículo 206° numeral 2) de la Ley de Proceso Contencioso
artículo 212° (una vez vencidos los plazos para interponer los Administrativo N.° 27444 determina: “Sólo son impugnables los
recursos administrativos se perderá el derecho a articularlos actos definitivos que ponen fin a la instancia y los actos de
quedando firme el acto), entonces habiéndose expedido la trámite que determinen la imposibilidad de continuar el
Resolución Directoral N.° 000009-2013-UE-310-CMRC con procedimiento o produzcan indefensión. La contradicción a los
fecha quince de agosto de dos mil trece, y no obrando en autos restantes actos de trámite deberá alegarse por los interesados
constancia de notificación a la demandante, pero atendiendo a para su consideración en el acto que ponga fin al procedimiento
sus fundamentos de defensa en cuanta invoca su eficacia desde y podrán impugnarse con el recurso administrativo que, en su
el mismo día que fue expedida, el cómputo para su posible caso, se interponga contra el acto definitivo”. Décimo Primero.
impugnación se realiza desde la fecha de su emisión (quince de De las referidas normas se aprecia que estas sirven para evaluar
agosto de dos mil trece), quedando consentida o firme el seis de la procedencia de los recursos contemplados en el artículo 207°
setiembre de dos mil trece, pues el plazo para interponer el de la Ley N.° 27444, y no para determinar el computo del plazo
recurso administrativo es de 15 días como prevé el numeral de prescripción, que la norma ordena sea desde la fecha en que
207.2 del artículo 207° de la Ley N.° 27444 (término para la hayan quedado consentidos, sin distinguir de si son actos
interposición de los recursos es de 15 días perentorios); y, administrativos favorables o denegatorios; además, dichos
habiéndose expedido la Resolución Gerencial Regional N.° dispositivos, al estar referidos a la eficacia del acto administrativo
004534-2014-GRLL-GGR-GRSE que declara su nulidad de y de la facultad de contradicción, no corresponde su análisis
oficio con fecha veintinueve de agosto de dos mil catorce, se conforme a la materia controvertida precisada en el fundamento
encuentra expedida dentro del plazo legal; II) En cuanto al sexto de esta resolución; de ahí que también deban ser
fondo, se debe señalar que la demandante es médico de declarados infundados. - Décimo Segundo. Ahora en cuanto a
profesión, reasignada como médico I del Colegio Militar Gran los requisitos para obtener el ascenso automático de la actora
Mariscal Ramón Castilla, dependencia educativa de la Dirección se debe señalar en principio que: “El derecho a la promoción en
Regional de Educación de la Libertad mediante Resolución el empleo en igualdad de condiciones tiene su fundamento
Directoral .Regional N.° 3239 de fecha veintiocho de diciembre constitucional en el derecho al trabajo, entendido como un
de mil novecientos noventa y cinco, por lo que labora como medio de realización de la persona (artículo 22°) y en el
profesional de la salud en el sector educación y si bien el pago principio-derecho de igualdad de trato y de oportunidades en la
de sus remuneraciones se rigen por sus leyes especiales, como relación laboral (artículo 26). Mediante este derecho se trata de
fluye de las boletas de pago de folios veintidós a treinta y cuatro, dar opción, sin preferencias ni discriminaciones, a los
acorde con el Decreto Legislativo N.° 559, Ley del Trabajador trabajadores que se encuentran en una misma situación para
Médico y su Reglamento el Decreto Supremo N.° 024-2001-SA, que puedan acceder en igualdad de condiciones a la promoción
al estar incluida su plaza en el presupuesto del Sector Educación, profesional, contribuyéndose de este modo a la realización y el
no le es aplicable el ascenso automático para el Sector Salud desarrollo del trabajador, y a la configuración del trabajo
autorizado por la Cuadragésima Sétima Disposición decente. De este modo, el derecho a la promoción en el empleo
Complementaria y Final de la Ley de Presupuesto del Sector se vulnera cuando se imponen restricciones que impiden o
Público para el año fiscal dos mil trece N.° 29951, pues ello dificultan a los trabajadores ascender en base a sus méritos, o
importa la existencia de plaza aprobadas en el Cuadro de cuando se les exige requisitos irrazonables o imposibles de
Asignación de Personal, aprobación de las modificaciones cumplir, o cuando no se les promueve por razón de raza, color,
presupuestarias en el nivel institucional a favor del Ministerio de sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen
Educación y la expedición de la normativa complementaria para nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
su aplicación que no ocurre en el caso de autos. ANALISIS otra condición social, a pesar de que cuentan con los méritos
CASATORIO Sexto. Estando a lo expuesto, la materia suficientes y han aprobado el concurso para ser promovidos”1.
controvertida a dilucidar consiste en determinar si la Resolución Décimo Tercero. Asimismo el artículo 7°, inciso c) del Protocolo
Regional N.° 004534-2014-GRLL-GGR-GRSE de fecha Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
veintinueve de agosto de dos mil catorce, que declara la nulidad en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
de oficio de la Resolución Directoral N.° 0009-2013 UE-310 (Protocolo de San Salvador) reconoce que el trabajador tiene
CMRC de fecha quince de agosto de dos mil trece, ha sido derecho a la promoción o ascenso dentro de su trabajo, para lo
expedida dentro del plazo establecido en la ley; asimismo, se cual se tendrán en cuenta sus calificaciones, competencia,
debe establecer si es correcta la expedición de la Resolución probidad y tiempo de servicios. Décimo Cuarto. Así, la
Directoral N.° 0009-2013-UE-310-CMRC de fecha quince de Cuadragésima Sétima Disposición Complementaria Final de la
setiembre de dos mil trece, que ubicó en el nivel 5 de la carrera Ley N.° 29951 establece: “Autorízase al Ministerio de Salud, sus
médica a la demandante en aplicación del ascenso automático organismos públicos y los gobiernos regionales, la progresión
excepcional por años de servicios, dispuesto por la en la carrera médica y de los profesionales de la salud no
Cuadragésima Sétima Disposición Complementaria Final de la médicos, mediante el proceso de ascenso automático
Ley N.° 29951, Ley de Presupuesto del sector Público para el excepcional por años de servicio, en el marco de sus respectivas
año fiscal dos mil trece. - SOLUCIÓN DEL CASO CONCRETO carreras especiales. Para tal efecto, dichas entidades quedan
Sétimo. Resolviendo el primer agravio corresponde señalar que exceptuadas de lo dispuesto por el artículo 6° de la Ley N.°
el artículo 202° de la Ley N.° 27444 establece y regula la facultad 29812, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
que tiene la autoridad administrativa para declarar de oficio la 2012. Para la aplicación de la excepción establecido en el
El Peruano
360 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

párrafo precedente, es requisito que las plazas se encuentren la señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron.- S.S.
aprobadas en el cuadro de asignación de personal (CAP), y TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
registradas en el Aplicativo Informático para el Registro CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL.
Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos
del Sector Público a cargo de Ia Dirección General de Gestión 1 Sentencia del Tribunal Constitucional N.° 04331-2008-PA/TC fundamento numero
de Recursos Públicos del Ministerio de Economía y Finanzas. ocho.
Mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de 2 Decreto Legislativo N.° 559, concordante con el Decreto Supremo N.° 024-
Economía y Finanzas se aprueban las modificaciones 201-SA
presupuestarias en el nivel institucional a favor del Ministerio de Primera Disposición Transitoria.- La incorporación al escalafón de la carrera
Salud, sus organismos públicos y los gobiernos regionales con médica, en función al tiempo de servicio acreditado a la fecha de pronunciarse el
cargo a los recursos a los que se refiere el artículo 44° de la Ley presente reglamento, se hará de la siguiente forma: (…) Quinto Nivel más de veinte
N.° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. El años.
Ministerio de Salud emitirá, de ser necesario, la normativa C-1886904-114
complementaria para su mejor aplicación” Décimo Quinto. Lo
dispuesto por la Cuadragésima Sétima Disposición CASACIÓN N° 14290-2018 LIMA
Complementaria Final de la Ley N.° 29951, permite hacer
efectivo, por la sola acumulación de años de servicios, el Materia: Nivelación de pensión de jubilación
derecho fundamental a la promoción o ascenso en el empleo; PROCESO ESPECIAL
por ello pertenecer a la misma carrera especial, en este caso, la
Carrera Médica, regulada por el Decreto Legislativo N.° 559, Ley Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
del Trabajo Médico, coloca a los Profesionales Médicos en una
misma situación, que exige un trato respetuoso del principio – VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
derecho de igualdad. - Décimo Sexto. Si bien la demandante se de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
encuentra prestando servicios en una institución educativa demandante Carmen Reyes Roldan de Acha, de fecha 12 de
(Colegio Militar Ramón Castilla), su régimen no es que diciembre de 20171, contra la sentencia de vista, de fecha 23 de
corresponde al del Magisterio, sino a la carrera médica que octubre de 20172, que confirma la sentencia apelada, de fecha
establece el Decreto Legislativo N.° 559, lo que guarda 15 de octubre de 20153, que declara infundada la demanda,
concordancia con los artículos 3° y 6° de la Ley N.° 23536 y sobre nivelación de pensión de jubilación; cuyos requisitos de
artículo 1° de la Resolución Ministerial N.° 688-83-ED, admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a
correspondiendo por tanto verificar los requisitos que establece lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal
la Cuadragésima Sétima Disposición Complementaria Final de Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 29364, aplicable
la Ley N.° 29951 para el ascenso. - Décimo Sétimo. La actora al presente proceso por disposición del artículo 36° del Texto
acredita con la Resolución Secretarial Regional N.°013-91- Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. SEGUNDO.
GRSMLL/SRAS de fecha veintisiete de marzo de mil novecientos Se verifica que el medio impugnatorio cumple con los requisitos
noventa y uno, que fue nombrada en el Primer Nivel dispuesto de admisibilidad previstos en el numeral 3.1), inciso 3) del
por el Decreto Legislativo N.° 559, y que por lo tanto fue artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584, y los
incorporada a la carrera médica regulada por dicha disposición contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos
legislativa, a partir del veinte de marzo de mil novecientos 1), 2), 3) y 4), modificado por Ley N.º 29364, necesarios para su
noventa y uno, condición que ha venido manteniendo, según se admisibilidad; por lo que, corresponde analizar los requisitos de
verifica de las boletas de pago de fojas treinta y uno a treinta y procedencia. TERCERO. Respecto a los requisitos de procedencia
cuatro. - Décimo Octavo. Como se precisó, mediante contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil,
Resolución Directoral N.° 0009-2013-UE-310-CMRC se ubicó en modificado por Ley N.° 29364, es de verse que el recurso de
el nivel 5 de la Carrera Médica a la demandante2, lo que resulta casación, cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo,
concordante con el ascenso automático excepcional por años de toda vez que la parte recurrente no consintió la resolución emitida
servicios, dispuesto por la Cuadragésima Sétima Disposición en primera instancia, puesto que, al serle adversa la impugnó
Complementaria Final de la Ley N.° 29951, por lo que no mediante recurso de apelación. CUARTO. Debe señalarse que
correspondía se declare su nulidad de oficio, debiendo restituirse la actora en su escrito de demanda, solicita la nivelación de su
su eficacia, así como debe ordenarse a la demandada cancele el pensión de jubilación del régimen del Decreto Ley N.° 20530, en
reintegro de las remuneraciones dejadas de percibir por la un monto igual a las remuneraciones que perciben los servidores
actora con ocasión de la Resolución Gerencial Regional N.° activos de la Caja de Ahorros de Lima, desde el 01 de abril de
004534-2014-GRLL-GGR-GRSE y las indebidamente 1991 al 31 de diciembre de 1992; más devengadas e intereses
descontadas, más el pago de intereses legales conforme a los legales. QUINTO. En cuanto a las exigencias contenidas en los
artículos 1246° a 1249° del Código Civil, al ser pretensiones numerales 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código Procesal
accesorias. Décimo Noveno. Además, si bien la Directiva N.° y su modificatoria, la impugnante, denuncia la siguiente causal:
194-MINSA/OGA-V.01 dispone que el ascenso automático a) Inaplicación del artículo N.º 2021 del Código Civil;
excepcional por años de servicios de los profesionales de la argumentando que las instancias de mérito, no han considerado
salud es aplicable para el cargo de los Gobiernos Regionales, a que la demandante tiene la condición de pensionista del régimen
sus unidades ejecutoras de salud, ello resulta una especificación, del Decreto Ley N.° 20530, por consiguiente le asiste el derecho
normativa que introduce una distinción que la Cuadragésima a la nivelación de su pensión de jubilación con lo que percibe un
Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley N.° 29951 trabajador en actividad; indica también que al solicitar la nivelación
no contempla, por cuanto la misma, en concordancia al derecho de su pensión por el periodo del 01 de abril de 1991 al 31 de
de ascenso en condiciones de igualdad, se basa en la diciembre de 1992, no le resulta aplicable el precedente vinculante
pertenencia a la carrera y no a una específica unidad ejecutora recaído en la casación Nº 7785-2012 San Martín, por ser un periodo
a la que se encuentra adscrito el trabajador. Vigésimo. En anterior a la emisión del referido precedente en atención a lo
consecuencia, por las razones expuestas se concluye que el Ad prescrito en el artículo N.° 2120 del Código Civil; por último, señala
quem ha incurrido en la causal de infracción normativa de la que el caso de autos debe examinarse en atención a los derechos
Cuadragésima Sétima Disposición Complementaria Final de la adquiridos que reconoce la Constitución Política del Perú de 1979.
Ley N.° 29951; 3) y 6) de La Ley N.° 23536; 1° de la Resolución Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del
Ministerial N.° 688-83-ED; 22° y 26° inciso 1) de la Constitución artículo 388° del Código Procesal Civil, del recurso de casación se
Política del Perú, de manera que el recurso debe ser amparado, infiere que su pedido casatorio es revocatorio. SEXTO. Examinada
considerando para ello los parámetros establecidos en el la causal denunciada, se advierte que no cumple con el requisito
artículo 396° del Código Procesal Civil. - DECISIÓN Por estas exigido en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil;
consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto por el artículo por cuanto, no demuestra la incidencia directa de la infracción
396° del Código Procesal Civil; Declararon FUNDADO el recurso alegada sobre el sentido del fallo, limitándose a cuestionar el
de casación de fojas ciento setenta y uno interpuesto por criterio de las instancias de mérito, las cuales han señalado que no
Roselina Melanea Agreda Avalos; CASARON la sentencia de corresponde la nivelación pensionaria entre el actor, que pertenece
vista, obrante a fojas ciento cincuenta y nueve, de fecha catorce al régimen público, con las remuneraciones de un trabajador en
de febrero de dos mil diecisiete, y actuando en sede de instancia actividad del régimen privado; aún más, si el derecho reclamado
CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas ciento dieciocho, se encuentra proscrito por Ley N.º 28389, conforme se advierte
de fecha veintiséis enero de dos mil dieciséis, que declara del precedente vinculante recaído en la casación N.º 7785-2012
fundada la demanda; en consecuencia nula la Resolución San Martín; por lo tanto, la causal denunciada debe desestimarse.
Regional N.° 004534-2014-GRLL-GGR/GRSE, correspondiendo Por estas consideraciones, y de conformidad con lo establecido
restituir la eficacia de la Resolución Directoral N.° 0009-2013-UE- en el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por la
CMR; por lo que se ordena a la demandada cumpla con abonar Ley N.° 29364, declararon: IMPROCEDENTE recurso de casación
el reintegro de las remuneraciones dejadas de percibir y las interpuesto por la demandante Carmen Reyes Roldan de Acha,
indebidamente descontadas, más el pago de los intereses de fecha 12 de diciembre de 20174, contra la sentencia de vista, de
legales; sin costas ni costos; ORDENARON la publicación del fecha 23 de octubre de 20175; y, ORDENARON publicar la presente
texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el
conforme a ley; en los seguidos por Roselina Melanea Agreda Proceso Contencioso Administrativo seguido contra la Oficina de
Avalos contra el Gobierno Regional de la Libertad, sobre Normalización Previsional y otro, sobre nivelación de pensiones.
reintegro de remuneraciones y otro; interviniendo como ponente Interviniendo como ponente, la señora Jueza Suprema Tello
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 361
Gilardi; y, los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, , YRIVARREN casatoria de: Infracción normativa del artículo 70° del
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ Decreto Ley N° 19990 y del artículo 54° del Decreto Supremo
OLAZÁBAL. N° 011-74-TR, e Infracción normativa del artículo 139º inciso
3) de la Constitución Política del Perú, a fin de determinar si
1 Ver folios 182. corresponde amparar el petitorio de demanda y de verificar si en
2 Ver folios 174. los presentes actuados se ha visto afectado el debido proceso,
3 Ver folios 133. y con el propósito de cumplir con uno de los fines del recurso de
4 Ver folios 182. casación que consiste en la adecuada aplicación del derecho
5 Ver folios 174. objetivo al caso concreto, previsto en el artículo 384º del Código
C-1886904-115 Procesal Civil. Por los fundamentos expuestos y de conformidad
el artículo 392°-A del Código Procesal Civil: Declararon
CASACIÓN N° 5342 - 2018 LIMA PROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte
demandada Oficina de Normalización Previsional - ONP, de
Materia: Reconocimiento de aportes al Sistema Nacional de fecha veintiséis de julio de dos mil diecisiete, de fojas 187 a 193,
Pensiones contra la sentencia de Vista, de fecha nueve de mayo de dos mil
PROCESO ESPECIAL diecisiete, de fojas 156 a 163, por las causales excepcionales de
Infracción normativa del artículo 70° del Decreto Ley N°
Lima, veintidós de enero del dos mil veinte. 19990 y del artículo 54° del Decreto Supremo N° 011-74-TR;
e, Infracción normativa del artículo 139° inciso 3) del
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento Constitución Política del Estado. SOBRE EL DERECHO AL
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto la RECONOCIMIENTO DE APORTACIONES AL SISTEMA
parte demandada Oficina de Normalización Previsional - NACIONAL DE PENSIONES (SNP) NOVENO. Al respecto,
ONP, de fecha veintiséis de julio de dos mil diecisiete, de fojas cabe precisar que la Constitución Política del Estado, reconoce
187 a 193, contra la sentencia de Vista, de fecha nueve de mayo el derecho fundamental a la pensión como parte medular de la
de dos mil diecisiete, de fojas 156 a 163, el mismo que debe ser seguridad social; así, el artículo 10° señala: “El Estado reconoce
calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en el el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 y el Código Procesal social, para su protección frente a las contingencias que precise
Civil modificado por la Ley N° 29364, a fin de verificar el la ley y para la elevación de su calidad de vida.”, y el artículo 11°
cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia indica: “El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de
de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del presente medio salud y a pensiones, a través de entidades públicas, privadas o
impugnatorio se verifica que el mismo cumple con los requisitos mixtas. (…)”. DÉCIMO. Conforme al artículo al artículo 11º por el
de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 del inciso 3) del Decreto Ley Nº 19990, artículo sustituido por el artículo 1º del
artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27584, Decreto Ley Nº 20604 publicado el 07 mayo 1974, publicado el
aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2008-JUS y del 18 de junio de 2011, prescribe: “Los empleadores y las empresas
artículo 387° del Código Procesal Civil, es decir: a) se ha de propiedad social, cooperativas o similares, están obligados a
interpuesto contra una sentencia que pone fin al proceso retener las aportaciones de los trabajadores asegurados
expedido por una Sala Superior, como órgano revisor en obligatorios en el montepío del pago de sus remuneraciones y a
segundo grado; b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional entregarlas a Seguro Social del Perú, conjuntamente con las
que emitió la resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro que dichos empleadores o empresas deberán abonar, por el
del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, término que fije el Reglamento, dentro del mes siguiente a aquél
d) la parte recurrente se encuentra exonerada del pago de la en que se prestó el trabajo. Si las personas obligadas no
tasa judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto Único retuvieren en la oportunidad indicada las aportaciones de sus
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por trabajadores, responderán por su pago, sin derecho a
Ley N° 27327. TERCERO. Se debe tener en cuenta que el descontárselas a éstos”. DÉCIMO PRIMERO. En el mismo
recurso extraordinario de casación, es eminentemente formal, sentido, el artículo 70° del Decreto Ley N° 19990, artículo
por lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a modificado por la Ley N° 29711, publicado el 18 de junio de
Ley, debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no 2011, establece: “Los aportes, períodos de aportaciones y
estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los obligaciones del empleador.- Para los asegurados obligatorios,
defectos incurridos por el recurrente. CUARTO. El artículo 386° son períodos de aportaciones los meses, semanas o días que
del Código Procesal Civil establece como causal de casación “la presten o hayan prestado servicios que generen la obligación de
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión abonar las aportaciones a que se refieren los artículos 7° al 13°.
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento Son también períodos de aportaciones las licencias con goce de
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo remuneraciones otorgadas por ley o por el empleador, así como
388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos los períodos durante los que el asegurado haya estado en goce
de procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no de subsidio. Corresponde al empleador cumplir con efectuar la
hubiera consentido previamente la resolución adversa de retención y el pago correspondiente por concepto de
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) de sus
resolución objeto del recurso; 2) describir con claridad y trabajadores. Sin embargo, es suficiente que el trabajador
precisión la infracción normativa o el apartamiento del pruebe adecuadamente su período de labores para
precedente judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la considerar dicho lapso como período de aportaciones
infracción sobre la decisión impugnada; y 4) indicar si el pedido efectivas al SNP. De la misma forma, las aportaciones retenidas
casatorio es anulatorio o revocatorio.- QUINTO. Respecto al que no hayan sido pagadas al SNP por el empleador son
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo consideradas por la Oficina de Normalización Previsional (ONP)
388º del Código Procesal Civil, se corrobora que a la parte en el cómputo del total de años de aportación,
recurrente no le es exigible, toda vez que la sentencia de independientemente de las acciones que realice la ONP para el
primera instancia no le fue adversa, conforme se aprecia de cobro de las mismas, conforme a ley. Son medios probatorios
fojas 127. Por otra parte, se observa que ha cumplido con el idóneos y suficientes para demostrar períodos de
inciso 4) del citado artículo señalando que su pedido es aportaciones, los certificados de trabajo, las boletas de pago
revocatorio.- SEXTO. En relación a los requisitos de procedencia de remuneraciones, la liquidación de tiempo de servicios o de
establecidos en el artículo 388º incisos 2) y 3) del Código beneficios sociales, las constancias de aportaciones de la
Procesal Civil, el recurrente invoca como causal casatoria: i) Oficina de Registro y Cuenta Individual Nacional de Empleadores
Infracción normativa del artículo IV de las Disposiciones Asegurados (ORCINEA), del Instituto Peruano de Seguridad
Generales y Transitorias de la Ley 13724, al considerar que Social (IPSS) o de EsSalud y cualquier documento público
mediante la mencionada Ley se adiciono la regulación de las conforme al artículo 235° del Código Procesal Civil. Carece de
Cajas de Pensiones, estableciéndose que las cotizaciones a la sustento el no reconocimiento por parte de la ONP de períodos
misma recién se efectuarían a partir de octubre de 1962, por lo de aportaciones acreditados con los medios antedichos,
que el solicitar reconocimiento de aportes por el periodo de 1959 argumentando que estos han perdido validez, que hay una doble
a 1962, existe impedimento de reconocer los mismos en virtud al condición de asegurado y empleador, o que, según la Tabla
dispositivo invocado. SÉTIMO. Respecto a la causal denunciada Referencial de Inicio de Aportaciones por Zonas, establecida por
en el acápite i), se aprecia que si bien ha indicado las normas el IPSS, en esa zona aún no se empezaba a cotizar.” (el
que considera habrían sido erróneamente interpretadas por la resaltado es nuestro); de lo cual se infiere que para acreditar los
Sala Superior, no cumple con demostrar la incidencia directa, años de aportaciones, bastará con acreditar el pago de los
toda vez que en la Sentencia de Vista materia del presente aportes a la entidad previsional. DÉCIMO SEGUNDO. Al
recurso de casación se advierte que estas normas no han sido respecto debe citarse que el Tribunal Constitucional en criterio
citadas como fundamentos jurídicos por la Sala Superior en que es compartido por esta Sala Suprema1, mediante sentencia
consecuencia, la causal propuesta deviene en improcedente al de fecha 28 de noviembre del 2007, recaída en el Expediente
incumplir el requisito señalado en el inciso 3) del artículo 388° N°3084-2007-PA/TC, señala en su fundamento 6 que: “El
del Código Procesal Civil. OCTAVO. Sin perjuicio de lo señalado planteamiento utilizado por este Tribunal Constitucional para
precedentemente, esta Sala Suprema, en forma extraordinaria, evaluar el cumplimiento del requisito relativo a las aportaciones
conforme a la facultad conferida por el artículo 392°-A del dentro del Sistema Nacional de Pensiones se origina en la
Código Adjetivo, considera pertinente incorporar la causal comprobación de la vinculación de naturaleza laboral entre el
El Peruano
362 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

demandante y la entidad empleadora, y la consecuente pago de la pensiones devengadas, en intereses legales.


responsabilidad, de origen legal, de esta última en el pago de los DESARROLLO DE LAS INFRACCIONES: VIGÉSIMO.
aportes a la entidad previsional. En efecto a partir de la previsión Respecto a la infracción del inciso 3) del artículo 139° de la
legal contenida en los artículos 11° y 70° del Decreto Ley N° Constitución Política del Estado, corresponde señalar que la
19990, concordante con el artículo 13° del indicado texto legal, decisión adoptada por la instancia de mérito se ha ceñido al
este Alto Tribunal ha interpretado de manera uniforme y reiterada análisis de lo actuado, de manera que dicho fallo no puede ser
que las aportaciones de los asegurados obligatorios deben cuestionado por ausencia o defecto en la motivación, asimismo,
tenerse por realizadas al derivar de su condición de no se advierte la existencia de vicio alguno durante el trámite del
trabajadores”2 (el resaltado es nuestro). DÉCIMO TERCERO. proceso que atente contra las garantías procesales denunciadas;
En tal sentido, el cumplimiento de los requisitos de aportaciones por lo tanto, dicha causal deviene en infundada. VIGÉSIMO
dentro del Sistema Nacional de Pensiones se origina en la PRIMERO. Ahora bien, habiéndose desestimado la causal
comprobación del vínculo laboral entre el demandante y la procesal, corresponde emitir pronunciamiento sobre la norma
entidad empleadora y la consecuente responsabilidad de origen material de denunciada. Así, tenernos que el artículo 70° del
legal de esta última en el pago de los aportes a la entidad Decreto Ley N° 19990 prevé que para los asegurados
previsional. Por consiguiente, sólo resulta necesario que el obligatorios son períodos de aportación los meses, semanas o
demandante acredite el vínculo laboral con medios probatorios días en que presten o hayan prestado servicios que generen la
idóneos, previstos en el artículo 54° del Decreto Supremo N° obligación de abonar las aportaciones, son también períodos de
011-74-TR, Reglamento del Decreto Ley N° 19990, modificado aportación las licencias con goce de remuneraciones otorgadas
por el artículo 3° del Decreto Supremo N° 122-2002-EF y el por ley o por el empleador, así como los períodos durante los
Decreto Supremo Nº 063-2007-EF, como en el caso de cuales el asegurado haya estado en goce de subsidio,
certificados de trabajo en original, copia legalizada o certificada; precisando la norma que corresponde al empleador cumplir con
o cualquier otro medio de prueba que produzca certeza o efectuar la retención y el pago correspondiente por concepto de
convicción sobre el vínculo laboral. DÉCIMO CUARTO. Bajo ese aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones de sus
contexto, si bien al haberse declarado procedente el recurso de trabajadores. VIGÉSIMO SEGUNDO. Asimismo, conforme se ha
casación, corresponde señalar fecha para la vista de fondo, señala en el décimo tercero considerando, para el cumplimiento
como lo dispone el artículo 391° del Código Procesal Civil, debe de los requisitos de aportaciones dentro del Sistema Nacional
tenerse en cuenta que, en autos existen suficientes elementos de Pensiones sólo resulta necesario que el demandante acredite
de juicio para emitir pronunciamiento sobre la causal declarada el vínculo laboral con medios probatorios idóneos, previstos en
procedente; máxime, si la cuestión a dilucidar es de puro el artículo 54° del Decreto Supremo N° 011-74-TR10,
derecho (en tanto, la ONP viene reconociendo aportes y el Reglamento del Decreto Ley N° 19990, modificado por el
derecho pensionario) y no se requiere la actuación de medios artículo 3° del Decreto Supremo Nº 122-2002-EF y el Decreto
probatorios; por lo que, este Supremo Tribunal, estima que en el Supremo Nº 063-2007-EF, como en el caso de certificados de
caso de autos, debe emitir pronunciamiento sobre el fondo de la trabajo en original, copia legalizada o certificada; o cualquier
controversia, respetando el derecho a las partes (ambas tienen otro medio de prueba que produzca certeza o convicción sobre
conocimiento que la causa se encuentra en la Corte Suprema), el vínculo laboral. SOLUCIÓN DEL CASO EN CONCRETO:
sin mayor dilación, en aras de los principios de informalidad y VIGÉSIMO TERCERO. En el presente caso, resulta necesario
economía procesal. Lo contrario, es decir, esperar más tiempo que esta Suprema Sala ampare los argumentos del actor sobre
para resolver el mismo, devendría en un exceso de ritualismo los aportes que reclama; máxime, si es la entidad emplazada, la
procesal incompatible con los fines del recurso de casación, que le ha reconocido este derecho a través de la Resolución N°
como lo establece el artículo 384° del Código Procesal Civil. 0000017082-2019-ONP-DPR.GD/DL 19990 de fecha 23 de abril
DÉCIMO QUINTO. A mayor abundamiento, cabe precisar que, el de 2019; lo que se debe tomar como declaración asimilada, de
derecho a la tutela judicial efectiva, reconocido por el inciso 3) conformidad con el artículo 221° del Código Procesal Civil, que
del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, como establece: “Las afirmaciones contenidas en actuaciones
principio y derecho de la función jurisdiccional, no se agota en judiciales o escritos de las partes, se tienen como declaración
prever mecanismos de tutela en abstracto sino que supone de éstas, (…)”; asimismo, el demandante, a través del escrito
posibilitar al justiciable la obtención de un resultado óptimo con ingresado el 19 de noviembre de 201911, dio su conformidad a la
el mínimo empleo de la actividad procesal, en los términos del precitada resolución, a efectos de dar por concluido el proceso.
Tribunal Constitucional Peruano: “la necesidad de VIGÉSIMO CUARTO. En ese orden de ideas, corresponde
pronunciamiento inmediato justificada en la particular naturaleza precisar que si bien la entidad demandada interpuso el recurso
de los hechos discutidos en el presente proceso, los que por de casación, cuestionando lo resuelto por la instancia de mérito,
otra parte y dado que revisten importancia e incidencia en el también lo es, que en el marco de la aplicación de la Ley N°
ordenamiento, precisan ser abordados de manera prioritaria por 30927, Ley que faculta a la Oficina de Normalización Previsional
este Tribunal en su condición de Supremo Intérprete de la para conciliar, desistirse, transigir o allanarse en los procesos
Constitución”3. DÉCIMO SEXTO. Sin perjuicio de lo expuesto, judiciales en materia previsional del Régimen Pensionario
no escapa a la consideración de esta Suprema Sala, que establecido por el Decreto Ley N° 19990, mediante la Resolución
atendiendo a que el presente caso se inició el 10 de mayo de N° 0000017082-2019-ONP-DPR.GD/DL 19990 de fecha 23 de
20134 y la resolución de vista se expidió el 09 de mayo de 20175, abril de 2019, al contar con mejor posición y acceso al bagaje
y que el demandante ha fallecido el 12 de abril de 20176, y probatorio, ha reconocido mayores años de aportes que los
considerando la protección que el Estado le brinda, en el marco estimados por el órgano jurisdiccional; por lo que, se descarta
de las 100 Reglas de Brasilia, sobre Acceso a la Justicia de una afectación del principio de la prohibición de la reforma en
Personas en Condiciones de Vulnerabilidad, a las cuales se peor; y por el contrario, dicha conducta debe ser entendida
adhirió el Poder Judicial7, que a su vez, es reconocida como como una forma de colaboración de la emplazada con la
población vulnerable en situación de riesgo, conforme señala el Administración de Justicia, para la solución del presente
artículo 8° de la Ley N° 30490, posponer la decisión atentaría conflicto. VIGÉSIMO QUINTO. Por lo tanto, debe declararse la
contra el principio y garantía del plazo razonable8, establecido nulidad de la Resolución N° 0000033679-2003-ONP/DC/DL
en el artículo 8° inciso 1) de la Convención Americana sobre 19990 de fecha 15 de abril de 2003, que otorgó la pensión de
Derechos Humanos, dirigido a la emisión de una sentencia jubilación solicitada por el actor reconociéndoles sólo 20 años
pronta y oportuna. ANTECEDENTES DEL CASO: DÉCIMO de aportaciones, debiendo ampararse la Resolución N°
SÉTIMO. Estando a lo señalado, se advierte del escrito de 0000017082-2019-ONP-DPR.GD/DL 19990 de fecha 23 de abril
demanda de fojas 11, que el accionante pretende que se declare de 2019, en sus propios términos, la misma que reconoce al
inaplicable y sin ningún efecto legal de la Resolución actor 32 años y 05 meses de aportaciones al Sistema Nacional
Administrativa N° 0000033679-2003-ONP/DC/DL 19990 de de Pensiones; y, respecto al pago de intereses legales, procede
fecha 15 de abril de 2003, y en consecuencia, la emplazada de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1242° a 1249° del
emita nueva resolución administrativa reconociéndole 11 años Código Civil, conforme a la reiterada jurisprudencia de esta Sala
de aportes adicionales a los 20 años reconocidos, sumando un Suprema, la misma que viene amparando el pago de intereses
total de más de 31 años de aportaciones que debieron legales, en forma accesoria, al haberse amparado la pretensión
reconocerle; y que la demandada le abone intereses legales del principal, sin costas ni costos. DECISIÓN: En consecuencia,
total de las pensiones devengadas. DÉCIMO OCTAVO. La atendiendo a lo señalado precedentemente, en aplicación del
sentencia de vista de fecha 09 de mayo de 2017, que revoca la artículo 396° del Código Procesal Civil Declararon: FUNDADO
sentencia de primera instancia de fecha 30 de octubre de 2015, el recurso de casación interpuesto por la Oficina de
que declaró infundada la demanda y reformándola, la declara Normalización Previsional - ONP, de fecha veintiséis de julio
fundada en parte, precisando que se debe reconocer a favor del de dos mil diecisiete, de fojas 187 a 193; en consecuencia,
actor un total de 24 años y 05 meses de aportes al Sistema CASARON la sentencia de vista de fecha nueve de mayo de dos
Nacional de Pensiones, más el pago de devengados e intereses mil diecisiete, de fojas 156 a 163, y actuando en sede de
legales sin capitalización de intereses; sin costas ni costos. instancia: REVOCARON la sentencia apelada de fecha treinta
DÉCIMO NOVENO. A su turno, la entidad demandada, ante esta de octubre de dos mil quince, de fojas 121 a 127, que declaró
Instancia Suprema, presenta la Resolución N° infundada la demanda; y REFORMÁNDOLA, declararon
0000017082-2019-ONP-DPR.GD/DL 19990 de fecha 23 de abril fundada la demanda; ORDENARON que la entidad demandada
de 20199, mediante la cual reconoce al actor un total de 32 años cumpla lo dispuesto en la Resolución N° 0000017082-2019-ONP-
y 05 meses de aportes al Sistema Nacional de Pensiones y le DPR.GD/DL 19990 de fecha 23 de abril de 2019, reconociendo
otorga una pensión de jubilación en el Régimen Especial, más el al accionante 32 años y 05 meses de aportaciones al Sistema
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 363
Nacional de Pensiones, más el pago de devengados e intereses LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
legales, con la deducción de los ya percibidos por dichos SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
conceptos; DISPUSIERON la publicación del texto de la DE LA REPUBLICA. VISTA: la causa número catorce mil setenta
presente sentencia en el Diario Oficial “El Peruano”; en el y dos – dos mil diecisiete - Junín; en Audiencia Pública llevada a
proceso contencioso administrativo seguido por Erika Marie cabo en la fecha; producida la votación con arreglo a ley, emite la
Tello Giraldo como curadora procesal de Pedro Antonio Ruiz siguiente sentencia. MATERIA DEL RECURSO Se trata del
Reategui contra la Oficina de Normalización Previsional - ONP, recurso de casación interpuesto por Saturnino Cori Borja, sucesora
sobre Reconocimiento de aportes al Sistema Nacional de procesal del demandante Agapito Cori Huaranga, mediante
Pensiones; Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema escrito de fojas 197, contra la sentencia de vista su fecha 26 de
Álvarez Olazábal; y, los devolvieron.- S.S TELLO GILARDI, abril de 2017, corriente a fojas 192, que revoca la sentencia
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON apelada que declara fundada en parte la demanda y reformándola
PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL. la declara infundada. FUNDAMENTOS DEL RECURSO Por
Resolución1 de fecha 21 de agosto de 2017, se declaró procedente
1 Ver ejecutorias emitidas en Casaciones N°8572-2008 DEL SANTA y N°2420-2009 el recurso por la causal de infracción normativa2 del artículo 1°
LA LIBERTAD. de la Ley N° 23908. CONSIDERANDO: Primero. La demanda3 a
2 Criterio que ha sido reiterado en numerosas ejecutorias entre ellas la STC N|1070- fojas 6, tiene por objeto que el órgano jurisdiccional declare la
2008-PA/TC, N°1339-2008-PA/TC, N°1228-2008-PA/TC, entre muchas otras, que nulidad de la resolución N.° 003935 de fecha 11 de setiembre de
constituyen doctrina jurisprudencial conforme al artículo VI del Título Preliminar del 1998 y se le otorgue una pensión conforme a la Ley N.° 23908, así
Código Procesal Constitucional. mismo se otorgue el pago de la bonificación complementaria
3 equivalente al 20% de su remuneración de referencia, conforme lo
4 Conforme a la demanda de fojas 11. dispone la Décima Cuarta Disposición Transitoria del Decreto Ley
5 De fojas 156. N.° 19990 más el pago de los devengados correspondientes.
6 Conforme a la Resolución Nº 19 de fecha 21 de agosto de 2019, de fojas 201. Segundo. El juez mediante sentencia a fojas 151 resolvió declarar
7 Mediante Resolución Administrativa N° 266-2010-CE-PJ del 23 de octubre de fundada en parte la demanda, disponiendo el pago de devengados
2010; desde la fecha de contingencia hasta el 7 de diciembre de 2009,
8 El derecho a ser juzgado en un plazo razonable constituye una manifestación como consecuencia de la aplicación de la Ley N.° 23908, a la
implícita del derecho al debido proceso establecida en el artículo 139, inciso 3, pensión de jubilación de quien en vida fue Agapito Cori Huaranga;
de la Constitución Política del Perú. El TC ha dejado establecido que sólo se e improcedente respecto al pago de la pensión mensual de
puede determinar la violación del contenido constitucionalmente protegido del jubilación conforme a la Ley N.° 23908 (teniendo en cuenta que el
mencionado derecho a partir del análisis de los siguientes criterios: a) la actividad demandante ha fallecido, por consiguiente su pensión se ha
procesal del interesado; b) la conducta de las autoridades judiciales; y, c) la extinguido, por ende solo corresponde el reintegro de devengado
complejidad del asunto. Estos elementos permitirán apreciar si el retraso o dilación que se generaron por defecto de la aplicación del artículo 1° de la
es indebido, lo cual, como ya lo ha indicado el TC, es la segunda condición para Ley N.° 23908, a favor de su único heredero – ahora recurrente – y
que opere este derecho. STC N° 02736-2014-PHC/TC sucesor procesal), y a la bonificación complementaria dispuesta
9 Fojas 30 del cuaderno de casación. por la Décima Cuarta Disposición Transitoria del Decreto Ley N.°
10 Artículo 54.- Para acreditar los períodos de aportación de conformidad con el 19990. El extremo declarado improcedente no fue apelado por la
artículo 70 del Decreto Ley Nº 19990, la Oficina de Normalización Previsional parte demandante, por lo que no cabe emitir ningún
tendrá en cuenta lo siguiente: pronunciamiento al respecto. Tercero. La sala superior mediante
a) Para los períodos de aportaciones devengados hasta el mes de marzo de 2007: sentencia de vista a fojas 192 resolvió revocar la sentencia apelada
Los períodos de aportación se acreditarán con el Sistema de la Cuenta Individual (por la ONP), en el extremo que declaro fundada en parte la
de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), por demanda y reformándola la declaro infundada. Al considerar que el
períodos comprendidos a partir de julio 1999, mientras que los períodos anteriores, Sueldo Mínimo Vital antes del 1 de mayo de 1988 era I/. 726 intis,
se acreditarán con los libros de planillas de pago de remuneraciones de los conforme al Decreto Supremo N.° 011-88-TR, monto que
empleadores, llevados de conformidad con las disposiciones legales aplicables, multiplicado por 3 (SMV) resulta la suma de I/. 2, 178 Intis. Se
declarados por el asegurado al inicio del trámite de pensión. De no contarse con advierte que el actor percibía desde el 01 de abril de 1988 una
los mencionados libros o de contarse sólo con parte de ellos, se considerará, pensión inicial de I/. 5,448.66 Intis, en tal sentido, estando a que la
supletoriamente, además de la inscripción del asegurado en ORCINEA, Sistema contingencia se produjo en la fecha mencionada, y que la pensión
de Cuenta Individual de Empleadores y Asegurados (SCIEA), Sistema de Cuenta mínima del Sistema Nacional de Pensiones – SNP era de I/. 2,178
Individual de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) Intis, permite a señalar que el demandante percibió una pensión
o registros complementarios que establezca la ONP, por el empleador declarado; mayor a la pensión mínima antes señalada por lo que no le es
cualquiera de los siguientes documentos: aplicable lo establecido en la Ley N.° 23908. Cuarto. El artículo 1°
* Las boletas de pago de remuneraciones, debidamente firmadas y/o selladas por de la Ley N.° 23908 señala: “Fíjase en una cantidad igual a tres
el empleador; sueldos mínimos vitales establecidos para la actividad industrial en
* Liquidación de Beneficios Sociales, debidamente firmada y/o sellada por el la Provincia de Lima, el monto mínimo de las pensiones de invalidez
empleador; y jubilación a cargo del Sistema Nacional de Pensiones”. Quinto.
* Declaración Jurada del Empleador, sólo para el caso de persona jurídica o Dicha norma estableció el beneficio con la finalidad de mejorar el
sucesión indivisa, suscrita por el Representante Legal, condición que se acreditará monto de inicio o pensión inicial, de aquellas personas que
con la copia literal de la correspondiente ficha emitida por Registros Públicos, en resultasen con pensiones inferiores a la pensión mínima legal. Es
la que se señale que existió la correspondiente retención al Sistema Nacional de decir, si efectuado el cálculo correspondiente se obtenía un monto
Pensiones a favor del asegurado; inferior a la pensión mínima legal, se debía abonar esta última. En
* Informes de verificación de aportaciones emitidos por la ONP dentro del proceso los casos en que se debió aplicar, conforme a ley, el beneficio de la
otorgamiento de pensión; pensión mínima legal, ésta equivalía y sustituía a la pensión inicial.
* Declaración Jurada del asegurado, de acuerdo con las condiciones previstas en De manera que la pensión mínima legal es la base inicial mínima a
el Decreto Supremo Nº 082-2001-EF; partir de la cual comienza la percepción de las pensiones de
* Documentos probatorios de aportaciones emitidos por el ex - IPSS o ESSALUD. jubilación e invalidez beneficiadas con la aplicación de la ley. Base
Para el caso de las planillas de pago de empresas que ya no estén operando inicial que es aplicable sólo a aquellos pensionistas que, por los
y las cuales no se encuentren en custodia de persona o entidades, que por ingresos percibidos durante su actividad laboral, no alcancen, por
norma expresa estén autorizados a custodiar dichos documentos, la ONP no se lo menos, el monto de la pensión mínima legal. Sexto. La
encontrará obligada a tener por cierto lo que en dichos documentos se exprese. disposición contenida en el citado artículo 1° de la Ley N.° 23908
11 Ver folios 21 del cuaderno de casación. supuso un incremento de todas aquellas pensiones que al 08 de
C-1886904-116 setiembre de 1984 (fecha de entrada en vigencia), eran inferiores
al mínimo legal, equivalente a tres sueldos mínimos vitales. El
monto de la pensión mínima se regulaba en base a los sueldos
CASACIÓN N.° 14072-2017 JUNIN mínimos vitales, durante la vigencia de la Ley N.° 23908, su
aumento o el aumento de su sustitutorio, el ingreso mínimo legal,
Materia: PROCESO ESPECIAL suponía el aumento o incremento de la pensión mínima legal y, por
Nulidad De Resolución Administrativa tanto, el aumento de todas aquellas pensiones que, por efecto de
Pensión de Jubilación dicho incremento, resultaran inferiores al nuevo mínimo de la
Conforme a los alcances del artículo 1° de la Ley N.° pensión; evidentemente, el beneficio de la pensión mínima, no
23908, para quienes cesaron durante su vigencia, se debe resulta aplicable a los pensionistas que hubieren percibido montos
verificar si la pensión inicial otorgada al cese era inferior mayores al mínimo legal establecido en cada oportunidad de pago.
al monto mínimo; y, para quienes percibían inicialmente Durante la vigencia de dicha Ley, el sueldo mínimo vital o su
una pensión superior al mínimo establecido en la Ley N.° sustitutorio el ingreso mínimo legal, estuvo regulado por Decretos
23908, la Judicatura debe examinar si durante la vigencia de Supremos expedidos por el Ministerio de Trabajo, normas legales
esta norma la pensión quedó por debajo del mínimo como que periódicamente incrementaron los mismos, por lo que
consecuencia de la variación del sueldo mínimo vital y corresponde verificar su cálculo en cada oportunidad de pago en
aplicar la pensión mínima calculada de acuerdo con la citada que se sucedieron. Séptimo. Esta Suprema Sala ha definido como
Ley desde la fecha de variación hasta el 18 de diciembre de doctrina jurisprudencial –iniciada, entre otras, con la Casación N.°
1992. 1770-2006-Piura- que la pensión mínima regulada por dicha ley,
vigente a partir del 08 de setiembre de 1984, debe aplicarse a
Lima, tres de diciembre de dos mil diecinueve. aquellos asegurados que hubiesen alcanzado el punto de
El Peruano
364 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

contingencia hasta el 18 de diciembre de 1992, con las limitaciones CASACIÓN N° 23829-2018 LAMBAYEQUE
que estableció su artículo 3º y solo hasta la fecha de su derogación
tácita por el Decreto Ley N.° 25967. Octavo. Asimismo, es Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación
pertinente dejar establecido, como reiteradamente viene de Clases y Evaluación
sosteniendo esta Corte de Casación que, para quienes cesaron Artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N°
durante la vigencia de la norma, se debe verificar si la pensión 25212
inicial otorgada al cese era inferior al monto mínimo; y, para quienes PROCESO ESPECIAL
percibían inicialmente una pensión superior al mínimo establecido
en la Ley N.° 23908, la Judicatura debe examinar si durante la Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
vigencia de esta norma la pensión quedó por debajo del mínimo
como consecuencia de la variación del sueldo mínimo vital para VISTOS, con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.
aplicar la pensión mínima calculada de acuerdo con la Ley N.° Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de
23908 desde dicha fecha, hasta el dieciocho de diciembre de mil casación de fecha 03 de septiembre de 2018, interpuesto por el
novecientos noventa y dos. Noveno. En autos ha quedado Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque,
establecido que al demandante se le otorgo una pensión de de fojas 124 y siguientes, contra la Sentencia de Vista de fecha
jubilación, a partir del 01 de abril de 1988, esto es, durante la 13 de agosto de 2018, de fojas 111 y siguientes, correspondiendo
vigencia de la Ley N.° 23908, señalándose como pensión inicial la calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
suma de I/. 5,448.66 Intis, monto superior a I/. 2,178.00 intis (que medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º
era la pensión mínima, según la Ley N.° 23908 y el Decreto y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
Supremo N° 005-88-TR, pues el sueldo mínimo vital, ascendía a I/. en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°,
726.00 intis, monto que multiplicado por 3 da I/. 2,178.00); de modo así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N°
que el monto de la pensión inicial, a la fecha de contingencia, fue 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
superior al mínimo pensionario y es por ello que la Sala Superior ha aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. En
desestimado la demanda verificando únicamente que la pensión principio, cabe señalar que, el Ordenamiento Procesal establece
inicial otorgada al demandante a la fecha de su contingencia era requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso
mayor al mínimo legal correspondiente; sin embargo, no ha de casación; así el Código Procesal Civil en su artículo 386°
verificado si durante las modificaciones posteriores al sueldo establece como causal de casación: “La infracción normativa que
mínimo vital o su sustitutorio el ingreso mínimo legal, su pago se ha incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
sujetado a las variaciones de las base de cálculo, en cada impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
oportunidad de pago, en el caso de autos, a partir del primero de judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de admisibilidad
enero de mil novecientos ochenta y nueve, a esa fecha el sueldo previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte
mínimo vital varió a la suma de I/. 6,000.00 intis, según los Decretos que el medio impugnatorio propuesto satisface dichas exigencias,
Supremos N.° 003 y N.° 005-89-TR, de manera que en aplicación es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la Sala
de la Ley N° 23908, la pensión mínima a esa fecha fue incrementada Superior respectiva que como órgano de segundo grado, pone fin
a I/. 18,000.00 intis, suma inferior a la otorgada al accionante, así al proceso; ii) Ha sido interpuesto ante la Tercera Sala Laboral de la
sucesivamente, y, es por esta razón que la demanda deviene en Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución
fundada en parte, correspondiendo en la etapa de ejecución de impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo previsto por
sentencia verificar el monto de pago, teniendo en cuenta, respecto Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que
a los cálculos específicos, los criterios concretos y vinculantes que se impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación
el Tribunal Constitucional ha expuesto en la sentencia de fecha obrante en autos, y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada
seis de diciembre del dos mil cinco, recaída en el Expediente N.° de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g)
5189-2005-PA/TC. Décimo. Corresponde precisar que cuando la del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
Ley N.° 23908 quedó tácitamente derogada por el Decreto Ley N.° modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto. En cuanto al requisito
25967, la pensión mínima legal vigente era de treinta y seis intis de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del
millón (I/m. 36.00) o treinta y seis nuevos soles (S/. 36.00), que es Código Procesal Civil, se verifica que la entidad recurrente no dejó
el equivalente a la suma de tres veces el ingreso mínimo legal, consentir la sentencia de primera instancia, al presentar recurso
sustitutorio del sueldo mínimo vital, establecido por el Decreto de apelación mediante escrito de fojas 86 y siguientes. Asimismo,
Supremo N.° 002-91-TR, de aplicación ultractiva, pues si bien a respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se
dicha fecha el Decreto Supremo N° 003–92–TR señalaba la suma advierte que ha solicitado que la sentencia recurrida sea revocada;
de setenta y dos nuevos soles como monto de la remuneración siendo así, este requisito también ha sido cumplido. Quinto. En
mínima vital, sin embargo, ésta no puede decidir el sentido de las relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el
resoluciones ya que esta norma regula un concepto distinto a lo artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente alega las
que es el sueldo mínimo vital o su sustitutorio el ingreso mínimo siguientes causales: i) Infracción normativa del artículo 48º de
legal, debido a que la remuneración mínima vital ya no recoge la Ley Nº 24029, señala que se trata de un error al considerar que
ninguno de los componentes de las anteriores, como de modo el pago a que se hace mención en el artículo 48º de la Ley Nº 24029
reiterado viene sosteniendo este Supremo Tribunal. Décimo se refiere a una remuneración total, sin tener en cuenta que por
Primero. Entonces, por el periodo comprendido entre el 01 de mandato del artículo 8º literal a) del Decreto Supremo Nº 051-91-
enero de 1989 al 7 de diciembre de 2009, corresponde el pago de PCM se trata de una remuneración total permanente; así reitera que
los reintegros devengados, como ha establecido el juez de primera el artículo 48º de la Ley no señala el tipo de remuneración a la cual
instancia. FALLO: Por estas consideraciones; de conformidad se está refiriendo. ii) Infracción normativa de los artículos
con el Dictamen Fiscal Supremo, y según lo dispuesto por el 8°, 9° y 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, considera
artículo 396° del Código Procesal Civil, Declararon FUNDADO el que es una norma anterior a la Constitución de 1993 y se aplica
recurso de casación interpuesto por Saturnino Cori Borja, sucesor porque es especial y porque el artículo 48° no regula el tema de la
procesal del demandante Agapito Cori Huaranga mediante remuneración; asimismo refiere que el invocado Decreto Supremo
escrito de fojas 197; en consecuencia, CASARON la sentencia de es aplicado por los jueces en la resolución de casos vinculados
vista a fojas 192, su fecha 26 de abril de 2017; y, actuando en sede al reconocimiento de las demandas del Decreto de Urgencia
de instancia, CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas 171, N° 037-94. iii) Infracción normativa del artículo 1° del
su fecha 27 de julio de 2016, que declara FUNDADA EN PARTE la Decreto Legislativo N° 847, indica que se trata de una norma de
demanda; en cuanto al extremo del pago del reintegro de igual jerarquía que la Ley del Profesorado, con la diferencia que
devengados a la fecha de la contingencia hasta el 7 de diciembre este trata un tema especial, el de la remuneración, sin que en la
de 2009, a la pensión de jubilación, de quien en vida fue Agapito Sentencia de Vista se haya realizado análisis alguno de la norma
Cori Huaranga; y ORDENO, cumpla con expedir nueva resolución vigente. Y si se aplicaba esta norma, se hubiera concluido que el
otorgando a favor de Saturnino Cori Borja, el pago de los reintegros bono reclamado debía ser pagado en base a la remuneración total
de los devengados generados por la aplicación de la Ley N.° permanente. iv) Infracción normativa por inaplicación
23908, a la pensión de jubilación de su fallecido padre; sin costas del precedente vinculante emitido en la Casación N° 1074-
ni costos; DISPUSIERON la publicación del texto de la presente 2010, en base a ello señala que la remuneración integra solo debe
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los aplicarse cuando no hay norma que ordene cómo debe ser la
seguidos por Saturnino Cori Borja, sucesor procesal del remuneración, pero en este del cálculo de la bonificación especial
demandante Agapito Cori Huaranga, contra la Oficina de por preparación de clases y evaluación, resulta que está expresa
Normalización Previsional – ONP, sobre pensión de jubilación; y taxativamente contenido en el artículo 10° del Decreto Supremo
Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Torres N° 051-91-PCM. Sexto. Examinada las causales i), ii) y iii), si bien
Vega; los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN es cierto la entidad recurrente ha señalado las normas legales que,
FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA LAZO, CALDERON según su criterio, se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista,
PUERTAS. también lo es que, no ha cumplido con demostrar la incidencia
directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada,
lo que significa que las referidas infracciones deben revestir un
1 Obrante a fojas 22 del cuadernillo de casación. grado tal de transcendencia o influencia que su corrección va a
2 Causal de casación prevista en el artículo 386° del Código Procesal Civil, traer como consecuencia inevitable que se modifique el sentido del
modificado por la Ley N° 29364. fallo o de lo decidido en la resolución que se impugna; hecho que
3 Incoada con fecha 03 de julio del 2009. demuestra, que lo pretendido por la entidad recurrente, a través
C-1886904-117 del presente recurso de casación, es cuestionar lo resuelto por
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 365
los órganos de mérito, que han establecido que la bonificación equivalente al 30% de sus remuneraciones (pensiones) totales,
por preparación de clases y evaluación prevista en el artículo 48° conforme al mandato previsto en el artículo 48° de la Ley N.º
de la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, modificada por la Ley 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.º 25212, más
N° 25212, establece de manera clara y expresa el derecho de los el pago de los devengados e intereses legales. Cuarto. El A quo,
profesores al pago de la Bonificación en cuestión, en base a la mediante sentencia que obra a fojas 72, resolvió declarar fundada
Remuneración Total o Integra, criterio que además concuerda con en parte la demanda, al considerar que corresponde al accionante
la posición asumida por la Corte Suprema de Justicia, en uniformes el pago de la mencionada bonificación especial, equivalente al 30%
y reiteradas Ejecutorias Supremas. Siendo así, se determina el de la remuneración total, solo por el periodo en que estuvo en
incumplimiento del inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal actividad, esto es, desde el 21 de mayo de 1990 hasta el 28 de
Civil, correspondiendo declarar improcedente las causales febrero de 1998, en que cesó. Dicha sentencia que fue apelada por
analizadas. Séptimo. En cuanto a la causal iv), debe precisarse ambas partes, mediante recursos de fojas 88 y 92, respectivamente.
que el precedente vinculante contenido en la Casación N° 1074- Quinto. La Sala Superior, por sentencia de vista obrante a fojas
2010, determina la base del cálculo para la Bonificación Diferencial 165, revocó la sentencia apelada, que declaró fundada en parte la
regulada por el artículo 53° del Decreto Legislativo N° 276 y, la demanda y reformándola la declaró improcedente, al considerar
Bonificación Especial prevista por el artículo 12° del Decreto que el pago de la bonificación especial por preparación de clases y
Supremo Nº 051-91-PCM, por tanto, su aplicación no resulta evaluación, corresponde calcularla en el equivalente al 30% de la
acertada al caso de autos en el que discute la forma de cálculo de remuneración total permanente. Sexto. Respecto a la causal de
la bonificación especial por preparación de clases y evaluación; infracción normativa material del artículo 48 de la Ley N.º
máxime si el cargo invocado no corresponde a las causales 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.º 25212.
establecidas en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada Conforme se aprecia de demanda, la pretensión postulada por el
por la Ley N° 29364, estando previsto el apartamiento inmotivado demandante, es que se ordene a la entidad demandada cumpla
del precedente judicial; infringiendo con ello los numerales 2) y 3) con efectuar el recálculo y pago de la bonificación especial por
del artículo 388° del Código Procesal Civil, por lo que esta causal preparación de clases y evaluación, equivalente al 30% de la
propuesta también deviene en improcedente. Por consiguiente, remuneración total, que percibía como Profesor por Horas; y, viene
y con la facultad conferida en el artículo 392º del Código Procesal percibiendo –como Profesor Cesante, con el pago de los reintegros
Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación devengados, más intereses legales. Sétimo. Análisis casatorio.
interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional de El debate casatorio en el caso concreto de autos, se circunscribe a
Lambayeque, mediante el escrito de fecha 03 de septiembre de determinar si la bonificación especial por preparación de clases y
2018, de fojas 124 y siguientes, DISPUSIERON la publicación de evaluación, regulada en el artículo 48° de la Ley N.º 24029, Ley del
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme Profesorado, modificada por la Ley N.º 25212, que la demandada,
a Ley; en el proceso seguido por la demandante Jannina Mary Unidad de Gestión Educativa Local de Tarapoto venía otorgando al
Samaniego Ordoñez contra la Gerencia Regional de Educación demandante, primero en su condición de docente en actividad, y
de Lambayeque y otros, sobre recalculo de bonificación especial luego en su condición de docente cesante, debe ser calculada
por preparación de clases y evaluación. Interviniendo como tomando como base de referencia la remuneración total
ponente la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. permanente o la remuneración total o íntegra, como postula el
S.S. TELLO GILARDI, , YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, accionante; esto es, en el caso concreto no es objeto de
CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL. C-1886904-118 controversia si le asiste o no dicho derecho, puesto que lo viene
percibiendo (según alega en su demanda y lo acredita con las
CASACIÓN N.° 6904-2018 SAN MARTIN copias de las boletas de pago que adjunta, en periodos de actividad
y de cesante), sino solo su forma de cálculo. Octavo. Alcances del
Materia: PROCESO ESPECIAL Decreto Supremo N.º 051-91-PCM. El Decreto Supremo N.º 051-
Nulidad De Resolución Administrativa 91-PCM, es una norma orientada a determinar los niveles
Reintegros de la Bonificación Especial por Preparación de remunerativos de los funcionarios, directivos, servidores y
Clases y Evaluación pensionistas del Estado, el mismo que en su artículo 10° precisa
Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del que los beneficios a que se refiere el artículo 48° de la Ley N.º
Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma de 24029, modificada por la Ley N.º 25212, Ley del Profesorado, se
cálculo de la bonificación especial por preparación de clases calcularán sobre la base de la remuneración total permanente,
y evaluación prevista en la citada norma material, es en base haciendo diferencia respecto de la Remuneración Total Permanente
al 30% de la remuneración total o integra. y Remuneración Total Íntegra, en el artículo 8 del referido Decreto
Supremo3. Noveno. Alcances del artículo 48° de la Ley N.º
Lima, veintisiete de enero de dos mil veinte. 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.º 25212. El
artículo 48° de la Ley N.º 24029, modificado por la Ley N.º 25212,
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y establece que: “El profesor tiene derecho a percibir una
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA bonificación especial mensual por preparación de clases y
DE LA REPÚBLICA. VISTA, la causa número seis mil novecientos evaluación equivalente al 30% de su remuneración total. El
cuatro – dos mil dieciocho – San Martin, en audiencia pública de la Personal Directivo y Jerárquico, así como el Personal Docente de
fecha; luego de verificada la votación con arreglo a ley, emite la la Administración de Educación, así como el Personal Docente de
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO Se trata del Educación Superior incluidos en la presente ley, perciben, además,
recurso de casación interpuesto por el demandante Segundo una bonificación adicional por el desempeño de cargo y por la
Samuel Briones Sánchez, mediante escrito a fojas 175, contra la preparación de documentos de gestión equivalente al 5% de su
sentencia de vista de fojas 165, su fecha 7 de diciembre de 2017, remuneración total. El profesor que presta servicios en: zona de
que revoca la sentencia apelada que declara fundada en parte la frontera, selva, zona rural, altura excepcional, zona de menor
demanda y reformándola la declara improcedente. CAUSAL DEL desarrollo relativo y emergencia tiene derecho a percibir una
RECURSO El recurso de casación ha sido declarado procedente bonificación por zona diferenciada del 10% de su remuneración
mediante resolución1 de fecha 23 de enero de 2019, por la causal permanente por cada uno de los conceptos señalados hasta un
de infracción normativa2 del artículo 48° de la Ley N.º 24029, máximo de tres” (la negrita es nuestra). Décimo. Pronunciamiento
modificado por la Ley N.° 25212. CONSIDERANDO: Primero. La de la Corte Suprema de Justicia de la República sobre la
infracción normativa constituye un vicio de derecho en que incurre aplicación del artículo 48° de la Ley N.º 24029, modificada por
el juzgador en una resolución; determinando que el caso sea la Ley N.º 25212. La Sala de Derecho Constitucional y Social
pasible de ser examinado por medio del recurso de casación, Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República,
siempre que esté ligado por conexidad lógica a lo decidido. En tal respecto a la forma de cálculo de la bonificación especial por
sentido, se puede conceptualizar la infracción normativa como la preparación de clases y evaluación, en la Casación N.° 9887-2009-
afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al Puno, expedida con fecha quince de diciembre del dos mil once, ha
emitir una resolución que pone fin al proceso, dando apertura a que destacado que: “(…) este Supremo Tribunal establece el criterio
la parte que se considere afectada pueda interponer el recurso de que la bonificación especial por preparación de clases y evaluación
casación. Segundo. La Corte Suprema de Justicia de la República, debe ser calculada tomando como base la remuneración total
como órgano de casación ostenta atribuciones expresamente conforme lo dispone el artículo 48° de la Ley N.° 24029 –Ley del
reconocidas en la Constitución Política del Estado, desarrolladas Profesorado- modificado por la Ley N.° 25212, concordante con el
en el artículo 2° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del artículo 210° del Decreto Supremo N.° 019-90-ED (Reglamento de
Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo N.° 017-93-JUS, la Ley del Profesorado) y no sobre la base de la remuneración total
atribuciones que sustentan la unidad, exclusividad e independencia permanente como lo señala el artículo 10° del Decreto Supremo
en el ejercicio de la función casatoria que desempeña en la revisión N.° 051-91-PCM. (…) El criterio antes señalado tiene como
de casos. Tercero. De acuerdo a la pretensión de la demanda de antecedente la Casación N° 000435-2008-Arequipa del uno de julio
fojas 21, el accionante solicita se declare la nulidad de la Resolución de dos mil nueve, expedida por esta Sala Suprema”. Décimo
Jefatural N.° 1197-2015-GRSM-DRE-DO-OO-UE.301- Primero. Este Tribunal Supremo ha forjado en el devenir del
EDUCACION BAJO MAYO del 15 de abril de 2015, que declaró tiempo como criterio uniforme que el cálculo de la bonificación
improcedente su solicitud de pago de reintegros, y de la Resolución especial por preparación de clases y evaluación, debe realizarse
Directoral Regional N° 1551-2015-GRSM/DRE del 7 de agosto de teniendo como referencia la remuneración total íntegra de acuerdo
2015, que desestimó su recurso de apelación; en consecuencia, se a lo dispuesto en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley del
ordene a la entidad demandada el pago de los reintegros de la Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212, concordado a su vez
bonificación especial por preparación de clases y evaluación, con el artículo 210° del Decreto Supremo N.° 019-90-ED
El Peruano
366 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

(Reglamento de la Ley del Profesorado), constituyendo de esta Permanente es aquella cuya percepción es regular en su monto, permanente en
forma lo preceptuado, un principio jurisprudencial, que debe ser el tiempo y se otorga con carácter general para todos los funcionarios, directivos
observado por todas las instancias judiciales de la república. y servidores de la Administración Pública; y está constituida por la Remuneración
Décimo Segundo. Asimismo, la Sala de Derecho Constitucional y principal, bonificación personal, bonificación familiar, remuneración transitoria para
Social Transitoria de la Corte Suprema, en la Casación N.° homologación y la bonificación por refrigerio y movilidad; b) Remuneración Total
6871-2013-Lambayeque, expedida con fecha 23 de abril de 2015, Íntegra es aquella que está compuesta por la remuneración total permanente y
con calidad de precedente vinculante, donde se analizó el caso de los conceptos remunerativos adicionales otorgados por Ley expresa, los mismos
un docente cesante a partir del 01 de mayo de 1985, se estableció que se dan por el desempeño de cargos que implican exigencias y/o condiciones
esta forma de cálculo, precisando que por el principio de distintas al común.
progresividad y no regresividad de los derechos fundamentales no C-1886904-119
puede desconocer que la mencionada bonificación especial, que
fue reconocida a favor de los pensionistas del régimen del Decreto CASACIÓN N.° 23278-2018 CUSCO
Ley N.° 20530, forme parte de la pensión que desde el año 1990 se
les viene abonando, debiendo únicamente corregirse su forma de Materia: Reintegro del artículo 184º de la Ley N.º 25303
cálculo al haber sido reconocida por la Administración. Agregando PROCESO URGENTE
que cuando un pensionista solicite el recálculo de la mencionada
bonificación que viene percibiendo, el juzgador no puede Lima, nueve de diciembre de dos mil diecinueve.
desestimar la demanda alegando su calidad de pensionista, pues
se le ha reconocido como parte integrante de su pensión la VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
bonificación alegada, y constituiría una flagrante transgresión a los de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
derechos del demandante que le fueron reconocidos con demandada, Hospital de Quillabamba de la Dirección Regional
anterioridad a la vigencia de la Ley N.° 28389. Décimo Tercero. Cusco, de fecha 05 de setiembre de 20181, contra la sentencia de
Solución del caso concreto. Teniendo en cuenta la pretensión del vista, de fecha 15 de agosto de 20182, que confirmó la resolución
demandante en el presente proceso, de la documentación apelada, de fecha 25 de abril de 20183, que declara fundada la
adjuntada por éste para sustentarla, se verifica: i) De las demanda sobre reintegro de la bonificación dispuesta en el artículo
resoluciones jefatural y directoral de fojas 12 y 13, las constancias 184 de la Ley N.º 25303. Segundo.- Estando a lo expuesto en
de pago de fojas 6 a 8 y las boletas de pago de fojas 9 a 11, se el considerando precedente, se debe precisar que a efectos de la
aprecia que fue docente nombrado, como Profesor de Educación calificación del presente recurso al penúltimo párrafo del artículo
Secundaria, desde el 1 de julio de 1971, ocupó el cargo de Profesor 35° del Texto Único Ordenado de la Ley número 27584, Ley que
por Horas, 30 Horas, V Nivel Magisterial, cesó en dicho cargo con regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
fecha 1 de marzo de 1998, y percibía (en su condición de docente Decreto Supremo número 013-2008-JUS, establece que: “En los
en actividad) y viene percibiendo (en su condición de docente casos a que se refiere el artículo 26° no procede el recurso de
cesante) en los rubros “+prep clase” y “+bonesp”, la bonificación casación cuando las resoluciones de segundo grado confirmen las
especial por preparación de clases y evaluación, en las sumas de de primera instancia, en caso de amparar la pretensión”. De este
S/. 13.53, 26.92 y 26.92; ii) De las mencionadas constancias y modo, la referida norma procesal, que tiene carácter especial en
boletas de pago, se aprecia que la citada bonificación especial materia contenciosa administrativa, condiciona la procedencia del
otorgada a favor del mencionado demandante ha sido calculada citado medio impugnatorio, a los casos en que se ha desestimado
sobre la base de la remuneración (pensión) total permanente. la pretensión reclamada, tramitados como proceso urgente a
Décimo Cuarto. En consecuencia, en aplicación del criterio que se refiere el artículo 26° de la ley, pues, no procederá en los
previsto en el considerando décimo de la presente resolución, casos tramitados en esta vía procesal cuando la pretensión es
resulta fundado el recurso formulado, amparándose la pretensión amparada en primer grado y confirmada en segundo grado, es
reclamada respecto al recálculo de la bonificación mensual por decir, dicha norma recoge el principio de doble conformidad o
preparación de clases y evaluación otorgada, la que deberá “doble conforme”, que importa que las decisiones de primera y
calcularse sobre la base del treinta por ciento (30%) de la segunda instancia coincidan en su sentido. Cuarto.- En efecto,
remuneración (o percibo o pensión) total o íntegra, que corresponde la presente causa, admitida mediante resolución número uno con
al demandante, desde el 21 de mayo de 1990; por consiguiente, fecha 26 de enero de 20184, ha sido tramitada como proceso
con el pago de los reintegros devengados a favor del citado urgente, en el cual ha recaído fallo favorable en primer y segundo
accionante desde el 21 de mayo de 1990 hasta la actualidad, grado, respecto de la pretensión contenida en la demanda5, por lo
teniendo en cuenta, que cesó con posterioridad a la fecha de que el recurso extraordinario de casación formulado, no cumple
vigencia de la Ley N.° 25212, y que el citado concepto tiene con el presupuesto necesario para su procedencia, conforme a
incidencia además para el cálculo de sus pensiones; más el pago la norma invocada en el considerando precedente; por ello, en el
de los intereses legales, calculados según los alcances de los caso sub examine corresponde desestimar el presente recurso.
artículos 1242°, 1246° y 1249° del Código Civil, esto es, con la tasa Por estas consideraciones; Declararon: IMPROCEDENTE el
de interés legal simple (no capitalizable), conforme ha precisado en recurso de casación interpuesto por la demandada el Hospital
reiterada jurisprudencia este Supremo Tribunal. FALLO: Por estas de Quillabamba de la Dirección Regional Cusco, de fecha 05
consideraciones; de conformidad con el artículo 396° del Código de setiembre de 20186,; ORDENARON la publicación del texto de
Procesal Civil, Declararon FUNDADO el recurso de casación la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
interpuesto por el demandante Segundo Samuel Briones a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por la
Sánchez, mediante escrito a fojas 175; en consecuencia, parte demandante Betsy Roxana Bustamante Paricoto, contra
CASARON la sentencia de vista de fojas 165, su fecha 7 de el Gobierno Regional del Cusco y otro; sobre reintegro de la
diciembre de 2017; y, actuando en sede de instancia, REVOCARON bonificación dispuesta en el artículo 184 de la Ley N.º 25303; y, los
la sentencia apelada de fecha 26 de octubre de 2016, obrante a devolvieron; interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema
fojas 72, que declara FUNDADA EN PARTE la demanda; y, Tello Gilardi. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
REFORMANDOLA la declararon FUNDADA; por consiguiente, TORRES VEGA, VERA LAZO, CALDERON PUERTAS.
nula la Resolución Jefatural N° 1197-2015-GRSM-DRE-DO-OO-
UE.301-EDUCACION BAJO MAYO del 15 de abril de 2015 y la 1 Folios 78.
Resolución Directoral Regional N.° 1551-2015-GRSM/DRE del 7 2 Folios 70.
de agosto de 2015, materia de impugnación; ORDENARON que la 3 Folios 38.
entidad demandada expida nueva resolución administrativa 4 Folios 18.
disponiendo el pago a favor del accionante (vía recálculo) de la 5 Folios 11.
bonificación especial mensual por preparación de clases y 6 Folios 78.
evaluación, equivalente al 30% de la remuneración total o íntegra o C-1886904-120
del percibo total según corresponda; debiendo efectuar el cálculo
de los devengados correspondientes desde el 21 de mayo de CASACIÓN N.° 860-2019 MOQUEGUA
1990, más los intereses legales correspondientes, según la
precisión formalizada en el Décimo Cuarto considerando de la Materia: Pago de bonificación personal
presente resolución; sin costas ni costos; DISPUSIERON la Proceso Urgente
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
“El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por Segundo Lima, quince de enero de dos mil veinte
Samuel Briones Sánchez, contra la Dirección Regional de
Educación de San Martin y otros, sobre recálculo de la VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
bonificación especial por preparación de clases y evaluación; de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por
Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Torres el Procurador Público del Poder Judicial, mediante escrito
Vega; los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN de fecha 20 de noviembre de 2018, de fojas 84 a 87, contra la
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ sentencia de vista de fecha 29 de octubre de 2018, de fojas 75 a
OLAZABAL. 81; que confirmó la sentencia de primera instancia de fecha 01 de
agosto de 2018, de fojas 45 a 52 que declaró fundada la demanda,
1 Obrante a fojas 28 del cuadernillo de casación. y ordenó que la entidad demandada cumpla con lo establecido en
2 Causal de casación prevista en el artículo 386° del Código Procesal Civil, el artículo 51° del Decreto Legislativo N.° 276 – Ley de Bases de la
modificado por la Ley N.° 29364. Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público y
3 Artículo 8°.- Para efectos remunerativos se considera: a) Remuneración Total los artículo 5° y 8° del Decreto Supremo N.° 057-86-PCM, y otorgue
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 367
al demandante el pago de la bonificación personal equivalente al reconocidas en la Constitución Política del Perú, desarrolladas en
25% de su remuneración básica al haber cumplido 25 años de el artículo 2° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
servicios al Estado, así como el pago de la bonificación personal Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo N.° 017-93-JUS,
devengada desde la fecha en que se dejó de otorgarle e intereses atribuciones que sustentan la unidad, exclusividad e independencia
legales. SEGUNDO. El derecho a impugnar, constituye una de las en el ejercicio de la función casatoria que desempeña en la revisión
manifestaciones fundamentales de la tutela jurisdiccional efectiva de casos. Tercero. En la etapa de calificación del recurso, se
proclamada como derecho y principio de la función jurisdiccional declaró procedente el mismo, por denuncias sustentadas en vicios
en el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del in procedendo, así como por vicios in iudicando, de manera que en
Perú y, como tal, garantiza que a ninguna persona se le prive primer término, corresponde emitir pronunciamiento respecto a la
de los recursos previstos por el ordenamiento jurídico aunque su causal de infracción normativa procesal del artículo 139° incisos 3)
ejercicio y dispensación estén supeditados a la concurrencia de y 5) de la Constitución Política del Perú, dado los efectos
los presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador nulificantes que posee en caso de advertirse la inobservancia del
para cada sector del ordenamiento procesal. TERCERO. El debido proceso, por lo que corresponde analizar previamente si la
penúltimo párrafo del artículo 35° del Texto Único Ordenado sentencia de vista cumple con los estándares de motivación y de
de la Ley N.° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso congruencia necesarios para conformar una decisión válida.
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N.° 013-2008- Cuarto. Sobre la causal de infracción normativa procesal, cabe
JUS, establece que: “En los casos a que se refiere el artículo precisar que el principio del derecho a un debido proceso, previsto
26°, no procede el recurso de casación cuando las resoluciones en el artículo 139° inciso 3) de la Constitución Política del Perú,
de segundo grado confirmen las de primera instancia, en caso de contiene el de la motivación escrita de las resoluciones judiciales
amparar la pretensión”; de este modo, la referida norma procesal que garantiza al justiciable el derecho de obtener de los órganos
que tiene carácter especial en materia contenciosa administrativa judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente con las
condiciona la procedencia del citado medio impugnatorio, a los pretensiones oportunamente deducidas por las partes en cualquier
casos tramitados bajo la vía urgente y que se haya desestimado la clase de procesos. Quinto. Asimismo, el derecho al debido
pretensión reclamada, pues no procederá, en los casos tramitados proceso, comprende, entre otros derechos, el de obtener una
en esta vía procesal, cuando la pretensión es amparada en primer resolución fundada en derecho de los jueces y tribunales, y exige
grado y confirmada en segundo grado, es decir, dicha norma recoge que las sentencias expliquen en forma suficiente las razones de
el principio de doble conformidad o “doble conforme”, que importa sus fallos, esto, en concordancia con el artículo 139° inciso 5) de la
que las decisiones de primera y segunda instancia coincidan en su Carta Constitucional, que se encuentren suficientemente motivadas
sentido. CUARTO. Siendo esto así, advirtiéndose que la presente con la mención expresa de los elementos fácticos y jurídicos que
causa, admitida con resolución número uno de fecha 18 de abril de sustentan las decisiones, lo que viene preceptuado, además, en
2018, de fojas 21 a 22, ha sido tramitada como proceso urgente, y los artículos 122° inciso 3) del Código Procesal Civil y 12° del Texto
ha recaído fallo favorable en primer y segundo grado, respecto de la Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial y en
pretensión contenida en la demanda, quedando claro que el medio diversos instrumentos internacionales, entre ellos, el artículo 8 de
impugnatorio extraordinario formulado no cumple el presupuesto la Declaración Universal de Derechos Humanos, el artículo 2 del
necesario para su procedencia. QUINTO. Por ello, en el caso Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y los
sub examine corresponde desestimar el recurso de casación artículos 1° y 8° numeral 1) de la Convención Americana de
formulado por la parte demandada. Por estas consideraciones; Derechos Humanos. Así como la exigencia de la motivación
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto suficiente constituye también una garantía para el justiciable,
por el Procurador Público del Poder Judicial, mediante escrito mediante la cual, se puede comprobar que la solución del caso en
de fecha 20 de noviembre de 2018, de fojas 84 a 87, contra la concreto viene dado por una valoración racional de los elementos
sentencia de vista de fecha 29 de octubre de 2018, de fojas 75 fácticos y jurídicos relacionados al caso y no de una arbitrariedad
a 81; y, ORDENARON la publicación de la presente resolución por parte del Juez, por lo que una resolución que carezca de
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso motivación suficiente no sólo vulnera las normas legales citadas,
contencioso administrativo en los seguidos por Ruth Daysi sino también los principios constitucionales consagrados en los
Cohaila Quispe, sobre pago de bonificación personal. Intervino incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú.
como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque; y los Sexto. Respecto al derecho a ser juzgado dentro de un plazo
devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, razonable, el Pleno del Tribunal Constitucional en la sentencia
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL. recaída en el Expediente N.° 01006-2016-PHC/TC, fundamentos
C-1886904-121 jurídicos 9 y 10, ha establecido: [9. El derecho al plazo razonable
del proceso o a ser juzgado dentro de un plazo razonable constituye
CASACIÓN N.° 16099-2017 CAJAMARCA una manifestación implícita del derecho al debido proceso
reconocido en el artículo 139°, inciso 3), de la Constitución [STC
Materia: PROCESO ESPECIAL 02141-2012- PHC/TC fundamento 3, 3509-2009-PHC/TC
Nulidad De Resolución Administrativa fundamento 19]. El plazo de un proceso o un procedimiento será
Reincorporación razonable sólo si es que aquél comprende un lapso de tiempo que
En el proceso la parte accionante ha acreditado relación resulte necesario y suficiente para el desarrollo de las actuaciones
laboral por periodo superior al año ininterrumpido y procesales necesarias y pertinentes que requiere el caso concreto,
en labores de carácter permanente, por lo que tiene la así como para el ejercicio de los derechos de las partes de acuerdo
protección legal contra el despido a que se refiere el artículo a sus intereses, a fin de obtener una respuesta definitiva en la que
1° de la Ley N.° 24041, por consiguiente corresponde ordenar se determinen los derechos u obligaciones de las partes [STC
su reincorporación al trabajo. 03776-2012-HC/TC fundamento 7]. Si bien el plazo razonable se
entiende comúnmente como una garantía ante las dilaciones
Lima, veintiuno de enero de dos mil veinte. indebidas, también garantiza que las controversias no sean
resueltas en plazos excesivamente breves que tornen ilusorias las
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y etapas procesales y el derecho de defensa de las partes. 10. Este
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA derecho se encuentra expresamente reconocido en el artículo 3°,
DE LA REPUBLICA. VISTA, la causa numero dieciséis mil noventa literal c, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en
y nueve – dos mil diecisiete – Cajamarca, en audiencia pública el artículo 8°, inciso 1), de la Convención Americana sobre
llevada a cabo en la fecha; producida la votación con arreglo a ley, Derechos Humanos. Este último instrumento internacional
emite la siguiente sentencia. MATERIA DEL RECURSO Se trata establece que “toda persona tiene derecho a ser oída, con las
del recurso de casación interpuesto por el demandante Julio debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o
Llanos Gutiérrez, mediante escrito de fojas 393, contra la tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
sentencia de vista de fojas 380, su fecha 12 de mayo de 2017, que anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación
declara la nulidad de todo lo actuado, pronunciamiento de la Sala penal formulada contra ella, o para la determinación de sus
Superior que en el presente caso implica una improcedencia de la derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier
demanda o de la acción. FUNDAMENTOS DEL RECURSO otro carácter”. En ese sentido, está fuera de toda duda que el
Mediante resolución1 de fecha 9 de julio de 2018, no cuestionada contenido del derecho al plazo razonable del proceso despliega
por las partes, el recurso de casación ha sido declarado procedente sus efectos jurídicos a todo tipo de procedimiento o proceso ya sea
por la causal de infracción normativa2 de los artículos 139° este de carácter penal, civil, laboral, administrativo, corporativo,
incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú y 1° de la Ley etc]. Sétimo. En tal contexto, a fin de determinar si en el presente
N.º 24041. CONSIDERANDO: Primero. La infracción normativa caso se ha incurrido en infracción normativa procesal resulta
constituye un vicio de derecho en que incurre el juzgador en una necesario precisar cuál es la pretensión de la demanda; así
resolución; determinando que el caso sea pasible de ser examinado tenemos, conforme se advierte del escrito de fojas 89, que el
por medio del recurso de casación, siempre que esté ligado por accionante pretende que el órgano jurisdiccional declare la nulidad
conexidad lógica a lo decidido. En tal sentido, se puede de la Carta N.° 134-2013-GR.CAJ.DRS/HRC.ADM del 18 de
conceptualizar la infracción normativa como la afectación a las diciembre de 2013, por medio de la cual se le comunica la
normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una conclusión de sus servicios a partir del 31 de diciembre de 2013, y
resolución que pone fin al proceso, dando apertura a que la parte de la Resolución Regional Sectorial N.° 376-2014-GR.CAJ/DRS-
que se considere afectada pueda interponer el recurso de casación. AJ del 16 de abril de 2014, que declaró infundado su recurso de
Segundo. La Corte Suprema de Justicia de la República, como apelación; y, ordene su reincorporación en el cargo de obrero de
órgano de casación ostenta atribuciones expresamente limpieza del Hospital Regional de Cajamarca, bajo los alcances de
El Peruano
368 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

la Ley N.° 24041. Octavo. El juez, mediante sentencia de fojas trabajos realizados y de las hojas de control de asistencia personal
295, declaró fundada la demanda, nula la carta y la resolución de servicios auxiliares, de fojas 24 a 53, se acreditan, sobre la base
administrativa impugnada, y ordenó la reincorporación del actor en del mencionado principio laboral, que entre las partes se encuentra
las actividades de carácter permanente de limpieza de los servicios acreditada la existencia de un contrato de trabajo, desde el 15 de
del Hospital Regional de Cajamarca u otro similar. Noveno. La Sala noviembre de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2013, al
Superior, por sentencia de vista de fojas 380, resolvió declarar la configurarse los tres elementos esenciales del contrato de trabajo,
nulidad de todo lo actuado, bajo la égida de lo resuelto por el como son la prestación personal del servicio, la subordinación y la
Tribunal Constitucional mediante sentencia recaída en el remuneración, habiendo desarrollado labores de naturaleza
Expediente N.° 05057-2013-PA/TC, al considerar que tratándose permanente (actividades de limpieza en los ambientes del Hospital
de un trabajador que no ha ingresado por concurso público, no Regional de Cajamarca) y por espacio mayor al año ininterrumpido,
resulta estimable su pretensión de reposición; pronunciamiento de bajo el régimen laboral de la actividad pública del Decreto
la Sala Superior que en el presente caso implica una improcedencia Legislativo N.° 276, debido a su condición de trabajador contratado,
de la demanda o de la acción Décimo. Evaluada la sentencia en aplicación de la Ley N.° 24041. Décimo Sétimo. Asimismo,
recurrida, en el caso de autos, se advierte que el órgano de dentro de este contexto, resulta necesario enfatizar que el artículo
segunda instancia ha incurrido en un vicio de motivación aparente 1° de la Ley N.° 24041 no tiene como objetivo incorporar a los
(entendida ésta cuando una resolución judicial si bien contiene las trabajadores contratados a la carrera administrativa, sino
razones de hecho y de derecho que justifican la decisión del protegerlos contra el despido arbitrario que pudieran sufrir, como
juzgador, sin embargo no son pertinentes para tal efecto, sino, que es el caso del accionante, quien en el decurso del proceso acredita
son simuladas, inapropiadas o falsas en la medida que en realidad haber realizado labores de naturaleza permanente y por espacio
no son idóneas para adoptar la decisión final), ya que la mayor a un año ininterrumpido de servicios, por lo que solo pudo
argumentación en que se sustenta, no resulta ser la apropiada, al ser cesado o destituido previo proceso administrativo, lo que no
no haber tomado en cuenta que el referido precedente vinculante ocurrió. Décimo Octavo. Estando a que en el proceso ha quedado
sólo sería aplicable a los servidores de las entidades públicas que establecido que el accionante ha demostrado que sus labores han
hayan realizado labores bajo el régimen laboral privado del Decreto sido permanentes, personales, subordinadas y remuneradas
Legislativo N.° 728, y no respecto a los trabajadores estatales desde la data antes precisada, en aplicación del principio de
despedidos que soliciten reposición alegando tener protección primacía de la realidad, corresponde el reconocimiento del vínculo
contra el despido que ampara el artículo 1° de la Ley N.° 24041, laboral por el periodo que viene pretendiendo en la demanda, pues
toda vez que el precedente constitucional vinculante es considerado para ello resulta, además, de aplicación el artículo 22 de la
aquella regla jurídica impuesta por el Tribunal Constitucional sobre Constitución Política del Perú que establece: “El trabajo es un
la base de un caso concreto, que se establece como regla general deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de
y parámetro normativo para casos similares, de obligatorio realización de la persona”; así como lo prescrito en el artículo 2° del
cumplimiento para los administradores de justicia; siendo ello así, Decreto Legislativo N.° 276, Ley de Bases de la Carrera
el supuesto de hecho que ha servido para emitir el referido Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, en cuanto
precedente no se presentaría en el caso concreto a resolver. a que si bien es cierto los trabajadores contratados no pertenecen
Tampoco ha considerado lo previsto en el artículo 44° de la Ley N.° a la carrera administrativa, también lo es que como servidores
27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, que señala: “Los públicos sí les resultaría aplicables algunas disposiciones
funcionarios y servidores a cargo de los Gobiernos Regionales se normativas de la ley precitada. Décimo Noveno. En consecuencia,
sujetan al régimen laboral general aplicable a la administración en este caso particular, al verificarse que la decisión adoptada por
pública (…)”, es decir, al Decreto Legislativo N.° 276. Décimo la Sala Superior incurre en causal de infracción normativa del
Primero. A mayor refuerzo, la Casación N.° 12475-2014-Moquegua artículo 1° de la Ley N.° 24041, el recurso casatorio deviene
de fecha 17 de diciembre de 2015, emitida por la Segunda Sala de fundado y corresponde resolver de acuerdo a lo previsto en el
Derecho Constitucional y Social de esta Corte Suprema, en artículo 396° del Código Procesal Civil. FALLO: Por estas
atención a la facultad unificadora de la jurisprudencia prevista en el consideraciones; de conformidad con el artículo 396° del Código
artículo 384° del Código Procesal Civil, estableció criterios Procesal Civil, Declararon FUNDADO el recurso de casación
jurisdiccionales de obligatorio cumplimiento por las instancias interpuesto por el demandante Julio Llanos Gutiérrez, mediante
inferiores respecto a la aplicación del Precedente Constitucional escrito de fojas 393; en consecuencia, CASARON la sentencia de
Vinculante N.° 5057-2013-PA/TC estableciendo que éste no se vista su fecha 12 de mayo de 2017, obrante a fojas 380; y, actuando
aplica en los siguientes supuestos: “… b) Cuando se trate de en sede de instancia, CONFIRMARON la sentencia apelada de
trabajadores al servicio del Estado sujetos al régimen laboral del fojas 295, su fecha 7 de enero de 2016, que declaró FUNDADA la
Decreto Legislativo N.° 276 o de la Ley N.° 24041; c) cuando se demanda; nula la Carta N.° 134-2013-GR.CAJ.DRS/HRC.ADM del
trate de obreros municipales sujetos al régimen laboral de la 18 de diciembre de 2013 y la Resolución Regional Sectorial N°
actividad privada”. Décimo Segundo. En consecuencia, la decisión 376-2014-GR.CAJ/DRS-AJ del 16 de abril de 2014, materia de
expuesta en la sentencia de vista afecta el debido proceso y la impugnación en este proceso, y ORDENA que la entidad
debida motivación de las resoluciones judiciales, y con ello se demandada disponga la reincorporación del actor en las actividades
vulnera lo previsto en el artículo 139° incisos 3) y 5) de la Carta de carácter permanente de limpieza de los servicios del Hospital
Fundamental. No obstante, atendiendo al principio de Regional de Cajamarca u otro similar, bajo los alcances de la Ley
trascendencia de la nulidad, y a los principios de economía y N.° 24041; sin costas ni costos; DISPUSIERON la publicación del
celeridad procesal, previstos en el artículo V del Título Preliminar texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
del Código Procesal Civil, que implica el derecho de todo justiciable conforme a ley; en los seguidos por Julio Llanos Gutiérrez, contra
a que el órgano jurisdiccional resuelva el caso en un plazo el Gobierno Regional de Cajamarca y otro, sobre reincorporación;
razonable, teniendo en cuenta la data del presente proceso, este Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Torres
Supremo Tribunal procederá a analizar la causal de naturaleza Vega; los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
material admitida, sin oposición de ninguna de las partes, FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ
considerando además su vasta jurisprudencia. Décimo Tercero. El OLAZABAL.
artículo 1° de la Ley N.° 240413, establece que: “Los servidores
públicos contratados para labores de naturaleza permanente, que 1 Obrante a fojas 35 del cuadernillo de casación.
tengan más de un año ininterrumpido de servicios, no pueden ser 2 Prevista en el artículo 386° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N°
cesados ni destituidos sino por las causas previstas en el Capítulo 29364, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 28 de mayo de 2009.
V del Decreto Legislativo N.º 276 y con sujeción al procedimiento 3 Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 28 de diciembre de 1984.
establecido en él, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 15° de 4 Sentencia del Tribunal Constitucional N.° 49-2011-AA, fundamento 3.- “En relación
la misma ley”. Décimo Cuarto. La norma materia de análisis, para al principio de primacía de la realidad, que es un elemento implícito en nuestro
efectos de su aplicación, básicamente determina dos requisitos, ordenamiento jurídico y concretamente impuesto por la propia naturaleza tuitiva de
esto es: i) que la parte trabajadora haya realizado labores de nuestra Constitución, se ha precisado, en la Sentencia del Tribunal Constitucional
naturaleza permanente; y, ii) que dichas labores se hayan N.° 1944-2002-PA/TC, que mediante este principio “(...) en caso de discordancia
desarrollado o efectuado por más de un año ininterrumpido. entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los documentos, debe darse
Décimo Quinto. El Principio de Primacía de la Realidad o de preferencia a lo primero; es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos”
Veracidad4 se constituye en un elemento implícito en nuestro (fundamento 3)”.
ordenamiento y es concretamente impuesto por la propia naturaleza C-1886904-122
tuitiva de la Constitución Política del Perú de 1993, que ha visto al
trabajo como un deber y un derecho base del bienestar social y CASACIÓN N.º 6893-2018 SAN MARTÍN
medio de la realización de la persona (artículo 22°), como un Materia: La Bonificación Especial Mensual por Preparación
objetivo de atención prioritaria del Estado (artículo 23°), que de Clases y Evaluación, prevista en el artículo 48° de la Ley N.°
delimita que el Juez en caso de discordia entre lo que ocurre en la 24029, Ley del Profesorado, modificada por la Ley N.° 25212,
práctica y lo que surge de documentos o de acuerdos, debe darle debe ser calculada en base al 30% de la remuneración total
preferencia a lo primero, es decir, a lo que ocurre en el terreno de o íntegra y no en base a la remuneración total permanente a
los hechos o de la realidad, pues el Contrato de Trabajo constituye la que hace referencia el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM.
un contrato realidad, que se tipifica por la forma y condiciones bajo
las cuales se ha prestado el servicio con prescindencia de la Lima, veintinueve de enero de dos mil veinte. -
denominación que se le pudiese otorgar a dicha relación. Décimo
Sexto. Tal como lo precisó el A quo, de acuerdo al contenido de los LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
recibos por honorarios electrónicos, los informes de servicios o SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 369
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: VISTA; la causa número seis Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.° 25212 y no la
mil ochocientos noventa y tres - dos mil dieciocho – San Martín; remuneración total permanente prevista en el artículo 10° del
en audiencia pública llevada a cabo en la fecha; producida la Decreto Supremo N.° 051-91-PCM”. OCTAVO. Ahora bien, esta
votación con arreglo a ley, ha emitido la siguiente sentencia: Sala Suprema en esta misma línea, ha establecido el mismo
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación criterio a través de sus diversos pronunciamientos, tales como
interpuesto por la parte demandante, Raúl Coral Hidalgo de en la Casación N.° 11821-2014 – Cusco, de fecha 15 de
fecha 19 de enero de 20181; contra la sentencia de vista de setiembre de2015, en la Casación N.° 8735-2014 - Lambayeque
fecha 07 de diciembre de 20172, que revoca la sentencia de fecha 18 de agosto de 2015 y en la casación N.° 115-2013 –
apelada de fecha 28 de abril de 20173, reformándola declara Lambayeque, de fecha 24 de junio de 2014, indicando en forma
improcedente, la demanda s sobre reintegro de la bonificación reiterada que “(…) la base de cálculo de la bonificación especial
especial por preparación de clases y evaluación; en los seguidos por preparación de clases y evaluación se debe efectuar
contra el Gobierno Regional de San Martin y otros. CAUSAL teniendo en cuenta la remuneración total o íntegra y no la
DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha 20 de diciembre remuneración total permanente”. NOVENO. En consecuencia,
de 20184, esta Sala Suprema ha declarado procedente el se advierte que esta Corte Suprema, a través de sus Salas
recurso de casación, por la causal de: Infracción normativa del Especializadas, ha tomado posición y criterio uniforme en
artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificada por la Ley N.° reiteradas ejecutorias supremas, señalando que la Bonificación
25212. CONSIDERANDO: Antecedentes PRIMERO. Según Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación
demanda de fecha 05 de febrero de 20165, formula como se calcula en base a la remuneración total o íntegra. Por lo
pretensión: Se declare la nulidad de la Resolución Administrativa, tanto, resulta un criterio judicial válido de aplicación y
que desestima su solicitud; en consecuencia se ordene a la observancia obligatoria para la resolución de demandas sobre la
demandada, cumpla con el pago de los reintegros por citada materia en cualquier instancia y proceso judicial, pues
bonificación especial mensual por preparación de clases y ello conlleva a generar estabilidad jurídica frente a la resolución
evaluación, en función al 30% de su remuneración total, de de este tipo de casos, además de cumplir con los fines del
forma continua, más el pago de los devengados e intereses recurso de casación consagrado en el artículo 384° del Código
legales. Afirma, que la demandada le viene reconociendo el Procesal Civil. DÉCIMO. Además, siendo que, el Decreto
concepto reclamado, en un monto diminuto, debiendo ser Supremo N.° 051-91 PCM, fue expedido al amparo de la
calculado en función a la remuneración total o íntegra, conforme atribución presidencial prevista en el inciso 20) del artículo 211°
lo dispone el artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificada por el de la Constitución Política del Perú de 1979, que facultó al
artículo 1° de la Ley N.° 25212. SEGUNDO. Por sentencia de Ejecutivo dictar medidas extraordinarias siempre que tengan
primera instancia, de fecha 28 de abril de 20176, el Juez de como sustento normar situaciones imprevisibles y urgentes,
primera instancia, declaró fundada la demanda; bajo los con vigencia temporal; por lo que, se ha desnaturalizado su
argumentos siguientes: i) que, conforme lo dispone el artículo carácter extraordinario y temporal, y con ello su fuerza de Ley;
48° de la Ley N.° 24029, modificada por el artículo 1° de la Ley conforme así lo ha resuelto también el Tribunal Constitucional
N.° 25212, la bonificación reclamada, debe ser liquidada en en un caso similar, recaído en el expediente N.° 00007-2009-AI/
función a la remuneración total o íntegra; ii) que, el demandante TC, sobre el control de constitucional del Decreto de Urgencia
labora como docente, y viene percibiendo la bonificación por N.° 026-2009, que fue dictado, atendiendo también a criterios de
preparación de clases y evaluación; la cual debe ser calculada excepcionalidad, necesidad, transitoriedad, generalidad y
en base a la remuneración total o íntegra, por los periodos de 02 conexidad; en tal sentido, los beneficios otorgados por la Ley, no
de setiembre al 31 de diciembre de 1991 y del 10 de abril de pueden ser modificados por un Decreto de Urgencia. Solución
1992 al 25 de noviembre de 2012. TERCERO. Por sentencia de del caso concreto ÉCIMO PRIMERO. Del Informe Escalafonario
vista de fecha 07 de diciembre de 20177, la Sala Superior revoca N.° 78018, de fecha 11 de agosto de 2016, se desprende que el
el fallo apelado, y reformándola declara improcedente la demandante fue contratado por el periodo comprendido entre el
demanda; por considerar que la bonificación reclamada debe 02 de setiembre de 1991 al 31 de diciembre de 1991; siendo
ser liquidada en función a la remuneración total permanente, nombrado el 10 de abril de 1992, en el cargo de Profesor de
conforme lo resulto por Tribunal Constitucional y el Tribunal Aula, mediante Resolución Directoral USE N.° 05149, de fecha
SERVIR. Delimitación de la controversia. CUARTO. Del 01 de junio de 1992. DÉCIMO SEGUNDO. De otro lado, de las
análisis del presente proceso, y atendiendo a la causal, por la boletas de pago10 del demandante, se advierte que la entidad
cual fue admitida el recurso de casación interpuesto, se concluye demandada, le ha reconocido el pago de la bonificación especial
que la controversia gira en torno a determinar, si la bonificación por preparación de clases, contenida en el artículo 48° de la Ley
por preparación de clases y evaluación, percibida por la parte N° 24029, modificada por el artículo 1° de la Ley N.° 25212, en
demandante en su condición de docente; ha sido calculada la suma de 18.96 soles; empero en un monto diminuto al que
conforme a lo previsto por el artículo 48° de la Ley N.° 24029, esta dispone, pues ha sido otorgada en base a la remuneración
modificada por el artículo 1° de la Ley N.° 25212; no formando total permanente, y no en función a la remuneración total o
parte del debate, si le asiste o no, el derecho a su percepción. íntegra. DÉCIMO TERCERO. De lo expuesto, se concluye que
Análisis de la Controversia QUINTO. Al respecto, debe la sentencia de vista colisiona con la norma material denunciada;
precisarse que resulta aplicable a este caso el principio de pues al declarar improcedente la demanda, ha infringido lo
especialidad, según el cual una norma especial prima sobre una dispuesto por el artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificada por
general, es decir, que en la solución de un conflicto corresponde el artículo 1° de la Ley N.° 25212, deviniendo el recurso de
aplicar el dispositivo legal, que regula de modo específico el casación interpuesto por la parte recurrente en fundado recurso
supuesto de hecho generador del derecho invocado. En el caso de casación formulado, por la causal denunciada, debiendo
de autos, el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM es una de ámbito ampararse la pretensión reclamada respecto del reintegro de la
general, destinada a establecer los niveles remunerativos de bonificación especial mensual por preparación de clases y
todos los servidores del Estado; mientras que la Ley N.° 24029, evaluación la cual debe computarse en base al 30% de la
modificada por la Ley N.° 25212, y reglamentada por el Decreto remuneración total o íntegra, en los periodos efectivamente
Supremo N.° 19-90-ED, prescribe de manera especial los laborados, estos son, desde el 02 de setiembre al 31 de
derechos y deberes de un sector determinado de la diciembre de 1991 y desde el 10 de abril de 1992 hasta el 25 de
Administración, como son los profesores de la Carrera Pública. noviembre de 201211, con deducción de los montos abonados;
En este sentido, siendo evidente que la bonificación por más los intereses legales no capitalizables, conforme al artículos
preparación de clases materia de la demanda, es exclusivamente 1242° y 1249° del Código Civil. DÉCIMO CUARTO. Finalmente,
percibida por los docentes; la normatividad legal que resulta conforme a lo dispuesto por el artículo 50° del Texto Único
aplicable al caso de autos, es la Ley del Profesorado, así como Ordenado de la Ley N.° 27584, aprobado por el Decreto
su Reglamento; y no el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM. Supremo N.° 013-2008-JUS, las partes del proceso contencioso
Existencia de doctrina jurisprudencial sobre el tema SEXTO. administrativo no podrán ser condenadas al pago de costos y
Lo expuesto, ha sido traducido en el criterio adoptado por la costas. DECISIÓN: Por estas consideraciones; y en aplicación
Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema, de lo dispuesto en el artículo 396° del Código Procesal Civil,
en la sentencia dictada en la Casación N.° 1567-2002-La declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
Libertad, que señala que: “(…) la Ley del Profesorado N.° 24029, demandante, Raúl Coral Hidalgo, de fecha 19 de enero de
ha sido expedida observando el proceso de formación de la Ley 201812; en consecuencia, CASARON la sentencia de vista de
previsto en la Constitución Política del Estado, de allí que entre fecha 07 de diciembre de 201713; y, actuando en sede de
ésta y el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, exista una instancia, CONFIRMARON la sentencia apelada de fecha 28 de
diferencia de origen y vigencia, no obstante tener ambas normas abril de 201714, que declara fundada en parte la demanda;
la misma naturaleza”, concluyendo que “en aplicación del ORDENARON que la entidad demandada emita nueva
principio de especialidad, resulta aplicable la Ley del Profesorado resolución reconociendo al demandante, el reintegro de la
y su Reglamento y no el referido Decreto Supremo”. SÉTIMO. bonificación mensual por preparación de clases y evaluación
Asimismo, la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social que se le viene otorgando, la que deberá calcularse en base al
Transitoria de la Corte Suprema, en la Casación N° 6871-2013 30% de la remuneración total o íntegra, por los periodos
- Lambayeque de fecha 23 de abril de 2015, estableció como efectivamente laborados, estos son, desde el 02 de setiembre
precedente judicial vinculante que: “Para determinar la base de de 1991 al 31 de diciembre de 1991 y desde el 10 de abril de
cálculo de la bonificación especial mensual por preparación de 1992 hasta el 25 de noviembre de 2012, con deducción de los
clases y evaluación, se deberá tener en cuenta la remuneración montos abonados, más intereses legales no capitalizables;
total o íntegra establecida en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, DISPUSIERON la publicación del texto de la presente sentencia
El Peruano
370 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso precisar la pertinencia de la misma a la relación fáctica establecida
contencioso administrativo contra el Gobierno Regional de San y cómo su aplicación o correcta interpretación modificaría el
Martin y otros, sobre reintegro de la bonificación especial resultado del juzgamiento, lo que no se advierte del análisis del
mensual por preparación de clases y evaluación. Interviene recurso interpuesto, en el cual incluso se esgrime argumentos
como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi; y, los genéricos sobre la nulidad de resoluciones administrativas sin
devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, demostrar la incidencia directa de lo alegado frente a lo decidido
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ en segunda instancia. Asimismo, se advierte que el recurso ha
OLAZÁBAL. sido redactado como uno de apelación, incidiendo en aspectos
ya analizados por la Sala Superior, sin mostrar evidencias sobre
1 A fojas 148. el probable error en el razonamiento de los jueces quienes han
2 A fojas 138. determinado que el bono por función jurisdiccional si tiene carácter
3 A fojas 89. remunerativo, lo cual se condice con el acuerdo adoptado en el
4 A fojas 24, del cuadernillo de casación. II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral; por tanto, en
5 A fojas 29. los términos propuestos, las causales resultan improcedentes.
6 A fojas 89. Por estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392°
7 A fojas 138. del Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso
8 A folios 69. de casación interpuesto por el Procurador Público del Poder
9 A folios 23. Judicial, de fecha 25 de marzo de 2019, de fojas 360 y siguientes;
10 A folios 02-10. ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
11 fecha de entrada en vigencia la Ley N.° 29944- Ley de Reforma Magisterial. en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos
12 A fojas 148. por Mario Castilla Huarco contra el Poder Judicial, sobre pago
13 A fojas 138. de bono por función jurisdiccional. Interviniendo como ponente
14 A fojas 100. la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S.
C-1886904-123 TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL.
CASACIÓN N° 11952-2019 CUSCO Lima, ocho de enero de dos mil veinte.
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de
Materia: Bono por función jurisdiccional esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la Corte
PROCESO ESPECIAL Superior de Justicia de Cusco, de fecha 02 de abril de 2019, de
fojas 386 y siguientes, contra la Sentencia de Vista de fecha 12 de
Lima, ocho de enero de dos mil veinte. marzo de 2019, de fojas 386 y siguientes; correspondiendo calificar
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en
Procurador Público del Poder Judicial, de fecha 25 de marzo concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así
de 2019, de fojas 360 y siguientes, contra la Sentencia de como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
Vista de fecha 12 de marzo de 2019, de fojas 339 y siguientes; Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado
correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. Cabe señalar
procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo que, el Ordenamiento Procesal establece requisitos de forma
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación; así el
modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal de
3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto casación: “La infracción normativa que incida directamente sobre la
Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los
N° 013-2008-JUS. Segundo. Cabe señalar que, el Ordenamiento requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
Procesal establece requisitos de forma y fondo que tiene que Código Procesal Civil, se advierte que el medio impugnatorio
cumplir todo recurso de casación; así el Código Procesal Civil en propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre
su artículo 386° establece como causal de casación: “La infracción contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del interpuesto ante la Segunda Sala Laboral de la Corte Superior de
precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de Justicia de Cusco, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal presentado dentro del plazo previsto por Ley, contado desde el día
Civil, se advierte que el medio impugnatorio propuesto satisface siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme se
dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia corrobora con el cargo de notificación que obra en autos; y, iv) La
expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial,
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido interpuesto ante la en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de
Segunda Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Cusco, la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.
que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
del plazo previsto por Ley, contado desde el día siguiente de inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica que
notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora no dejó consentir la sentencia de primera instancia, al interponer
con el cargo de notificación que obra en autos; y, iv) La parte recurso de apelación que obra en autos y siguientes. Asimismo,
recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo,
aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la se advierte que ha solicitado que la Sentencia de Vista recurrida
Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. sea anulada o revocada; siendo así, este requisito también ha
Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia previsto en el sido cumplido. Quinto. En relación a los demás requisitos de
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica que procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal
no dejó consentir la sentencia de primera instancia, al interponer Civil, la parte recurrente denuncia: i) Infracción normativa del
recurso de apelación conforme se corrobora en autos. Asimismo, inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, Estado, del artículo 4° del Código Procesal Constitucional, del
se advierte que ha solicitado que la Sentencia de Vista recurrida artículo 12° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
sea revocada; siendo así, este requisito también ha sido cumplido. Poder Judicial, del artículo 50º inciso 6) del Código Procesal
Quinto. En relación a los demás requisitos de procedencia Civil, señala que la sentencia de vista solo está basada en el bono
establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte por función jurisdiccional y no se ha llegado a absolver todo los
recurrente denuncia: i) Errónea nulidad de las Resoluciones agravios expresados en el recurso de apelación, por lo que los
Administrativas por no tener en cuenta la Ley N° 27444, señala Jueces Superiores han vulnerado el derecho a la motivación de
que su representada ha respetado irrestrictamente los derechos las resoluciones, ya que si la Sala hubiera revisado los agravios
del administrado, basándose en el respeto al principio de legalidad expresados por esta parte, la sentencia de primer grado hubiere sido
y de taxatividad en el procedimiento administrativo, así como los anulada; ii) Infracción normativa de la Ley N° 26553, indica que
derechos del administrado y que el recurrente en ningún momento la décimo primera disposición transitoria y final, en concordancia
ha demostrado que su representada haya incurrido en algún vicio con el literal c) del inciso 5) del artículo 186° del Texto Único
que cause su nulidad; ii) El Juzgado incurre en error al amparar Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial han establecido
la inclusión del bono por función jurisdiccional para el cálculo que la bonificación por función jurisdiccional no tiene carácter
de la Compensación por Tiempo de servicios, se basa en remunerativo ni pensionable; iii) apartamiento inmotivado de
que el Tribunal Constitucional se ha pronunciamiento sobre la la doctrina jurisprudencial vinculante, alega que la Sala de
naturaleza del bono por función jurisdiccional, estableciendo que Derecho Constitucional y Social Permanente, en la Casación N°
este no tiene carácter remunerativo; agrega que el juzgado debe 1618-2016-Lima Norte, ha establecido las reglas para el ejercicio
velar por el respeto de los principios de legalidad y equilibrio fiscal. del control difuso judicial, las cuales no han sido cumplidas en la
Sexto. De la revisión de las causales denunciadas en los ítems sentencia de vista; agrega que el II Pleno Jurisdiccional Supremo
i y ii, se advierte que no cumplen con el requisito previsto en el en materia laboral no tiene carácter vinculante. Sexto. De la
inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado revisión de las causales denunciadas en los ítems i y ii, se advierte
por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, pues no ha cumplido con que no cumplen con el requisito previsto en el inciso 3) del artículo
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 371
388º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la mismo, las causales que anteriormente contemplaba el Código
Ley Nº 29364, pues no ha cumplido con precisar la pertinencia de Procesal Civil relativas a interpretación errónea, aplicación indebida
la misma a la relación fáctica establecida y cómo su aplicación o e inaplicación de una norma de derecho material, pero además
correcta interpretación modificaría el resultado del juzgamiento, incluyen otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo.
lo que no se advierte del análisis del recurso interpuesto, en el Tercero: La infracción de las normas que garantizan el derecho a
cual incluso se esgrime argumentos genéricos sobre la nulidad un debido proceso se configura cuando en el desarrollo del mismo,
de resoluciones administrativas sin demostrar la incidencia no se han respetado los derechos procesales de las partes, se han
directa de lo alegado frente a lo decidido en segunda instancia, obviado o alterado actos de procedimiento, la tutela jurisdiccional
incidiendo en aspectos ya analizados por la Sala Superior, sin no ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus
mostrar evidencias sobre el probable error en el razonamiento decisiones o lo hace en forma incoherente, en clara transgresión
de los jueces quienes han determinado que el bono por función de la normatividad vigente y de los principios procesales.
jurisdiccional si tiene carácter remunerativo, lo cual se condice ANTECEDENTES Cuarto: Según escrito de demanda, que corre
con el acuerdo adoptado en el II Pleno Jurisdiccional Supremo de fojas 06 a 11 de fecha 23 de julio de 2013, tenemos que la
en materia Laboral; por tanto, en los términos propuestos, las demandante solicita que se declare la nulidad de la Resolución
causales resultan improcedentes. Séptimo. En cuanto a la causal Directoral UGEL-Huaraz N° 03757-2012 de fecha 22 de octubre de
denunciada en el ítem iii), se advierte que la parte recurrente 2012 y la Resolución Regional N° 0939 de fecha 11 de abril de
invoca la casación N° 1618-2016-Lima Norte, la cual establece 2013 que denegaron el pedido de recálculo de la bonificación
como doctrina jurisprudencial vinculante los parámetros a seguir al especial por preparación de clases y evaluación. Como
momento de ejercer el control difuso por parte de un determinado consecuencia de ello, solicita que se reconozca en sede judicial el
órgano jurisdiccional; sin embargo, la entidad impugnante solo se derecho al recálculo de la bonificación reclamada que viene
ha limitado a invocar la referida sentencia y cuestionar el II Pleno percibiendo sobre la base de la remuneración total o integra, a
Jurisdiccional Supremo en materia laboral, sin antes desarrollar partir del mes de marzo de 2004 hasta el derogatorio de la Ley N°
el modo en el que se habría producido el aludido apartamiento, 24029. Quinto.- El Primer Juzgado de Trabajo Transitorio de
sin tener en cuenta que mediante Casación N° 10277-2016-Ica Huaraz de la Corte Superior de Justicia de Ancash, mediante
se fijó como doctrina jurisprudencial vinculante que el bono por sentencia, de fecha 17 de marzo del 2016, obrante de fojas 113 a
función jurisdiccional tiene naturaleza remunerativa, criterio que 122 declara infundada la demanda, precisando que, de conformidad
se adoptó en un caso similar al de autos, con lo cual la causal con el artículo 64 de la Ley del Profesorado - Ley N.° 24029 y el
y los argumentos esgrimidos resultan genéricos, incumpliendo artículo 273 de su Reglamento, prescribe que el auxiliar de
los requisitos previstos en los numerales 2) y 3) del artículo 388° educación ( como es el caso de la demandante), no tiene aula a su
del Código Procesal Civil, y por consiguiente improcedente. Por cargo, ni imparte clase, pues su función es de asistencia y apoyo
estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392° del técnico al profesor, razón por la cual no le asiste el derecho
Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso reclamado. Sexto.- La Sala Civil Transitoria de Huaraz de la
de casación interpuesto por la Corte Superior de Justicia de Corte Superior de Justicia de Ancash, mediante sentencia de
Cusco, de fecha 02 de abril de 2019, de fojas 386 y siguientes; fecha 22 de enero de 2017 de fojas 168 a 174, el Colegiado
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución Superior confirmó la sentencia apelada, bajo los similares
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos argumentos. DELIMITACIÓN DE LA CONTROVERSIA Sétimo.-
por Mario Castilla Huarco contra el Poder Judicial, sobre pago Estando a la señalado y en concordancia con la causal adjetiva por
de bono por función jurisdiccional. Interviniendo como ponente la cual fue admitido el recurso de casación interpuesto, corresponde
la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S. a esta Sala Suprema determinar si el Colegiado Superior ha
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, emitido pronunciamiento respetando el derecho al debido proceso
CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL. C-1886904-124 y la tutela jurisdiccional efectiva, así como el deber de motivación
de las resoluciones judiciales; toda vez que, para su validez y
CASACIÓN Nº 7763-2017 ANCASH eficacia, las resoluciones deben respetar ciertos estándares
mínimos, los cuales serán objeto del control de logicidad1, que es el
Materia: Bonificación por preparación de clases examen que efectúa -en este caso- la Corte de Casación para
Artículo N° 48 – Ley 24029 conocer si el razonamiento efectuado por los Jueces Superiores es
Proceso Especial formalmente correcto y completo, desde el punto de vista lógico,
El cálculo de la Bonificación Especial por Preparación de esto es, verificar si existe: falta de motivación o motivación
Clases y Evaluación, se debe efectuar teniendo en cuenta defectuosa, dentro de esta última, la motivación aparente,
la Remuneración Total o Íntegra, de conformidad con el insuficiente y la defectuosa en sentido estricto. Octavo.- De
artículo 48° de la Ley N.° 24029, y no la Remuneración Total superarse dicho examen formal, esta Sala Suprema procederá al
Permanente. análisis de la causal material, con el objeto de determinar si la Sala
Superior procederá al análisis de la causal material, con el objeto
Lima, treinta de abril de dos mil diecinueve.- de determinar si bajo el alcance de dicha norma corresponde
ordenar que la demandada recalcule la bonificación especial por
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL preparación de clases y evaluación y por preparación de
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA documentos de gestión en cumplimiento de lo previsto en el artículo
REPÚBLICA: VISTA: La causa número siete mil setecientos 48° de la Ley N° 24029 modificado por la Ley N.° 25212. ANÁLISIS
sesenta y tres guión dos mil diecisiete Ancash, en audiencia DE LA CONTROVERSIA: Noveno.- El derecho al debido proceso
pública llevada a cabo en la fecha; producida la votación con y a la tutela jurisdiccional efectiva, reconocidos también como
arreglo a Ley, se ha emitido la siguiente sentencia. MATERIA DEL principios de la función jurisdiccional en el artículo 139° inciso 3) de
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la la Constitución Política del Estado, garantizan al justiciable, ante su
demandante Feliciana Valdiviano Villanueva mediante escrito de pedido de tutela, el deber del órgano jurisdiccional de observar el
fecha 07 de marzo de 2017, corriente de fojas 180 a 185, contra la debido proceso y de impartir justicia dentro de los estándares
Sentencia de Vista de fecha 27 de enero del 2017, obrante de fojas mínimos que su naturaleza impone; así, la tutela judicial efectiva,
168 a 174, que confirma la sentencia de primera instancia de fecha supone tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia, como
17 de marzo del 2016, corriente de fojas 113 a 122, que declaró la eficacia de lo decidido en la sentencia, es decir, una concepción
infundada la demanda, en el proceso contencioso administrativo genérica que encierra todo lo concerniente al derecho de acción
seguido contra la Dirección Regional de Educación de Ancash frente al poder - deber de la jurisdicción. El derecho al debido
sobre pago Bonificación Especial Mensual por Preparación de proceso, en cambio, significa la observancia de los principios y
Clases y otros. CAUSALES DEL RECURSO: Por resolución de reglas esenciales exigibles dentro del proceso, entre ellas, el de
fecha 16 de enero de 2018, obrante de fojas 29 a 32, del cuaderno motivación de las resoluciones judiciales consagrado en el artículo
de casación, se declaró procedente el recurso de casación 139° inciso 5) de la Constitución Política del Estado, el cual tiene
interpuesto por la demandante, por las siguientes causales: a) como finalidad principal el permitir el acceso de los justiciables al
Infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de razonamiento lógico jurídico empleado por las instancias de mérito
la Constitución Política del Estado. b) I n f r a c c i ó n para justificar sus decisiones jurisdiccionales y puedan ejercer
normativa del artículo 48° y el segundo párrafo del artículo 64° adecuadamente su derecho de defensa, cuestionando de ser el
de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° 25212. c) caso, el contenido y la decisión asumida. Decimo.- En cuanto a la
Infracción normativa del artículo 273° del Decreto Supremo N° infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de
019-90-ED.-Reglamento de la Ley N° 24029. CONSIDERANDO: la Constitución Política del Estado, se aprecia de autos que la
Primero.- El recurso de casación tiene por fines la adecuada instancia de mérito ha empleado en forma suficiente los
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de fundamentos que les han servido de base para desestimar la
la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia, demanda, cumpliendo con el deber de motivación de las
conforme se señala en el texto del artículo 384° del Código resoluciones judiciales, al contener una argumentación formalmente
Procesal Civil, vigente a la fecha de la interposición del recurso. correcta y completa desde el punto de vista lógico, consideraciones
Segundo: La infracción normativa puede ser conceptualizada, por las cuales ésta deviene en infundada, pasando al análisis de la
como la afectación de las normas jurídicas en las que incurre la causal material. Décimo Primero. Infracción normativa del
Sala Superior al emitir una resolución, originando con ello que la artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley del Profesorado, norma
parte que se considere afectada por la misma pueda interponer el modificada por Ley N° 25212: Ahora, a efectos de analizar la
respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances del causal declarada procedente, es menester señalar que en
concepto de infracción normativa, quedan subsumidos en el aplicación de la Teoría de los Hechos cumplidos, recogida en el
El Peruano
372 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

artículo 103° de la Constitución y artículo III del Título Preliminar del y/o asignatura, correspondiéndoles esencialmente las acciones de
Código Civil, la norma se aplica a las consecuencia y situaciones apoyo técnico pedagógicas al profesorado, participación en
jurídicas existentes, esto es, aplicación inmediata de las normas, actividades formativas, disciplinarias, de bienestar del educando, y
las que se aplicarán desde su entrada en vigencia a las situaciones administrativas propia de su cargo.” Del mismo Reglamento del
o relaciones jurídicas desde su entrada en vigencia. Décimo artículo 272° establece lo siguiente: “Los Auxiliares de Educación
Segundo.- Siendo así se debe tener en cuenta que la parte son considerados como personal docente, sin título pedagógico en
demandante viene solicitando que se le recálcule la bonificación servicio. Su jornada laboral de lunes a viernes es la que corresponde
especial mensual por preparación de clases, evaluación y por al turno de funcionamiento del Centro Educativo, debiendo ingresar
preparación de documentos de gestión en base a la remuneración y salir obligatoriamente veinticinco (25) minutos después
total o íntegra, de conformidad con el artículo 48° de la Ley N.° respectivamente de la hora y salida correspondiente. Los Auxiliares
24029 – Ley del Profesorado, modificada por Ley Nº 25212; en de Educación tienen 60 días de vacaciones anuales al término del
tanto que por el periodo reclamado, esta ha sido otorgada en base año escolar. Antes del inicio del período vacacional están obligados
a la remuneración total permanente, de conformidad con el a concluir y entregar la documentación inherente a sus funciones,
artículo 10° del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, y, que de a la Dirección del Centro Educativo.”, señala taxativamente que los
acuerdo al Decreto Legislativo N.° 847, se encuentra prohibido el auxiliares son considerados como docentes, en consecuencia
aumento de bonificaciones; por lo que, corresponde establecer deviene en fundado la infracción normativa denunciado. Vigésimo.-
cuál de estas normas corresponde aplicar para el cálculo de la Existencia de doctrina jurisprudencial sobre el tema.- La
bonificación demandada. Decimo Tercero.- Al respecto, debe Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria, en la
precisarse que el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM fue expedido sentencia dictada en la Casación N° 12883-2013-La Libertad de
al amparo de la atribución presidencial prevista en el inciso 20) del fecha 21 de agosto de 2014 estableció:” ha sido criterio de esta
artículo 211° de la Constitución Política del Estado de 1979, que Suprema Corte, que la base de cálculo de la bonificación especial
facultó al Ejecutivo dictar medidas extraordinarias siempre que por preparación y evaluación de clases, corresponde ser la
tengan como sustento normar situaciones imprevisibles y remuneración total y no la remuneración total permanente”. Por
urgentes cuyos efectos o riesgo inminente se extiendan o otra parte, esta Sala Suprema, también ha establecido el mismo
constituyan un peligro para la economía nacional o las finanzas criterio jurisprudencial a través de sus diversos pronunciamientos,
públicas. Á pesar que la mencionada Constitución no le otorgó a tales como en la Casación N° 11821-2014 - Cusco de fecha 15 de
estos Decretos Supremos fuerza de Ley, parte de la doctrina le setiembre de 2015, en la Casación N° 8735-2014 - Lambayeque de
atribuyó este efecto, pero en el entendido de que se trataban de fecha 18 de agosto de 2015 y en la casación N° 115-2013 -
Decretos Supremos Extraordinarios con vigencia temporal. Lambayeque de fecha 24 de junio de 2014 indicando en forma
Décimo Cuarto.- En efecto, de considerarse los citados Decretos reiterada que “(…)la base de cálculo de la bonificación especial por
Supremos como decretos de urgencia por su naturaleza preparación de clases y evaluación se debe efectuar teniendo en
extraordinaria, estos devienen en temporales; sin embargo, dicha cuenta la remuneración total o íntegra y no la remuneración total
exigencia no ha sido observada respecto al Decreto Supremo N.° permanente”; asimismo en la Casación N° 7878-2013 - Lima Norte
051-91-PCM, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 06 de de fecha 13 de noviembre de 2014 y la Casación N° 5195-2013 -
Marzo de 1991, a pesar de que esta norma fue expedida por la Junín del 15 de enero de 2015 también se ha establecido la
necesidad de “dictar las normas reglamentarias transitorias Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y
orientadas a establecer los niveles remunerativos de los Evaluación, se deberá calcular teniendo en cuenta la Remuneración
trabajadores al servicio del Estado en el marco del Proceso de Total o Íntegra y no la Remuneración Total Permanente. Vigésimo
Homologación, Carrera Pública y Sistema Único de Primero.- En consecuencia, se advierte que esta Corte Suprema,
Remuneraciones y Bonificaciones”, según se desprende de su a través de sus Salas Especializadas, ha tomado posición y criterio
parte considerativa y de su artículo 1°; por lo que se ha uniforme en reiteradas ejecutorias supremas, señalando que la
desnaturalizado su carácter extraordinario y temporal, y con ello su bonificación especial mensual por preparación de clases y
fuerza de ley, lo que implica que el citado Decreto Supremo N.° evaluación se calculan en base a la remuneración total o
051-91-PCM es una norma reglamentaria y general que no puede íntegra. Por lo tanto, en virtud a lo dispuesto en el artículo 22° del
afectar los derechos reconocidos en la Ley N.° 24029- Ley del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
Profesorado, modificada por la Ley N.° 25212. Décimo Quinto.- A aprobado por Decreto Supremo N.° 017-93-JUS, este Supremo
mayor abundamiento, debe tenerse en cuenta, que el Tribunal Tribunal ha adoptado esta línea jurisprudencial (doctrina
Constitucional, en la sentencia recaída en el Expediente N.° 00007- jurisprudencial) para efectos de evaluar los casos referidos a la
2009-AI/TC, sobre el control de constitucionalidad ejercido a bonificación especial por preparación de clases y valuación; por lo
diferentes artículos del Decreto de Urgencia N.° 026-2009, que resulta un criterio judicial válido de aplicación y observancia
estableció que los Decretos de Urgencia dictados bajo las obligatoria para la resolución de demandas sobre la citada materia
exigencias previstas en el inciso 19) del artículo 118° de la en cualquier instancia y proceso judicial, pues ello conlleva a
Constitución Política de 1993, debían responder a determinados generar estabilidad jurídica frente a la resolución de este tipo de
criterios o exigencias de validez, como la excepcionalidad, la casos, además de cumplir con uno de los fines del recurso de
necesidad, la transitoriedad, la generalidad y la conexidad, casación consagrado en el artículo 384° del Código Procesal Civil,
concluyendo en su fundamento jurídico 11 que el otorgamiento de que es la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
beneficios previstos por Ley, no pueden modificarse a través de un Suprema de Justicia. Vigésimo Segundo.- Asimismo, debe
decreto de urgencia, pues ello resulta inconstitucional. Decimo observarse la sentencia dictada por la Sala de Derecho
Sexto.- Por lo tanto, teniendo en cuenta que los decretos supremos Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema, que al
dictados al amparo del inciso 20) del artículo 211° de la Constitución resolver la Acción Popular Nº 438-2007, declarando fundada la
Política de 1979, constituyen el antecedente de los decretos de demanda sostuvo que “el carácter transitorio de la norma
urgencia dictados al amparo del inciso 19) del artículo 118° de la reglamentaria contenida en el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM
Constitución Política de 1993; entonces la conclusión arribada en se ha desnaturalizado”, concluyendo que la Ley del Profesorado –
la mencionada sentencia del Tribunal Constitucional resulta Ley N.° 24029 prevalece por tratarse de la norma de mayor
aplicable al caso de autos; por lo que, el artículo 10° del Decreto jerarquía; por lo que, este criterio debe ser de observancia
Supremo N.° 051-91-PCM no puede modificar el beneficio obligatoria para todas las instancias judiciales, en razón a los
contenido en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, pues el citado efectos erga omnes de la sentencia de acción popular, similares a
Decreto Supremo, al haberse extendido en el tiempo, no ha los efectos de una sentencia de inconstitucionalidad. Vigésimo
cumplido el presupuesto habilitante de su carácter extraordinario y Tercero.- Según los antecedentes jurisprudenciales reseñados en
temporal que le otorga fuerza de ley. Decimo Séptimo.- Siendo los considerandos como precedente judicial de observancia
ello así, en el caso de autos el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM obligatoria, el cálculo de la bonificación especial por preparación de
no tiene fuerza de ley, al haber incumplido el carácter extraordinario clases y evaluación, se debe efectuar teniendo en cuenta la
y temporal que precisamente le otorgaban dicha fuerza. Por lo que, remuneración total o íntegra y no la remuneración total permanente.
el artículo 10° del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM no puede Vigésimo Cuarto.- Solución del caso en concreto.- De la
modificar válidamente el artículo 48° de la Ley del Profesorado, al documentación acompañada por la parte recurrente, a fojas 4 se
tratarse de una norma reglamentaria de inferior jerarquía.- Decimo observa que la recurrente ha venido percibiendo la bonificación
Octavo.- Respecto a la infracción normativa del artículo 64 especial cuyo reintegro solicita, ascendente a la suma de s/. 15. 11
párrafo 2° de la Ley del Profesorado N° 24029 establece que bajo de la denominación de “bonesp” y “prep.clase”, es decir
“Los Auxiliares de Educación son considerados como personal siempre fue considerado como docente nombrado y percibió dicho
docente sin título pedagógico en servicio. El reglamento normará beneficio conforme se aprecia de su boleta del mes de marzo del
las características de sus funciones”. (Modificado por la Ley Nº 2004. De acuerdo a lo expuesto, la propia administración otorgó a
25212). Como se aprecia la Ley del Profesorado establece de la actora la bonificación especial de la Ley del Profesorado
manera clara que los docentes Auxiliares de educación son calculando bajo la remuneración total permanente de manera
considerados como personal docente, en ese sentido al venir errada, y se le venía abonando en forma regular y permanente.
percibiendo dicho beneficio en un monto diminuto, corresponde Esta afirmación no ha sido desvirtuada en absoluto por la entidad
declarar fundada dicha causal denunciada. Decimo Noveno.- emplazada, de manera que no ha constituido materia de
Respecto a la Infracción normativa del artículo 273° del controversia en vía administrativa ni judicial la procedencia de su
Decreto Supremo N° 019-90-ED - Reglamento de la Ley N° otorgamiento a favor de la accionante en su condición de auxiliar
24029. “La consideración de los Auxiliares de Educación como de educación. Vigésimo Quinto.- En atención a ello es materia de
docentes, a que se refiere el Artículo 64º de la Ley del Profesorado, controversia determinar si le asiste o no el derecho a percibir
no interfiere ni equivale a las funciones propias de profesor de aula dichos conceptos por el periodo demandado, sino la base de
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 373
cálculo de los mismos, debe declararse fundado el recurso la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo
casatorio formulado por la causal de infracción normativa material previsto por Ley, contado desde el día siguiente de notificada la
del artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificado por la Ley N.° resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo
25212 y otros. Debiendo ampararse la pretensión reclamada de notificación obrante en autos, y, iv) La parte recurrente se
respecto al cálculo de la bonificación mensual por preparación de encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del
clases, las que deberán calcularse en base al 30% de la artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
remuneración total o íntegra respectivamente, desde la fecha en del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. Tercero: En
que le asiste el derecho a la percepción de dichas cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
bonificaciones hasta el tiempo en que se haga efectiva la artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica que la entidad
Remuneración Integra Mensual (RIM) que regula la Ley N° recurrente no dejó consentir la sentencia de primera instancia, al
29944 - Ley de Reforma Magisterial, publicada el 25 de noviembre presentar recurso de apelación mediante escrito de fojas 68 a 72.
de 2012 que subsume en el cálculo del concepto demandado para Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado
los docentes en actividad (como es el caso del actor), más el pago dispositivo, se advierte que ha solicitado que la sentencia recurrida
de los intereses legales, calculados según los alcances de los sea revocada; siendo así, este requisito también ha sido cumplido.
artículos 1242°, 1246° y 1249° del Código Civil, conforme ha Cuarto: En relación a los demás requisitos de procedencia
precisado en reiterada jurisprudencia este Supremo Tribunal. establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte
Vigésimo Sexto.- En dicho contexto, resulta necesario precisar recurrente alega la siguiente causal: i) Aplicación indebida del
que, la sentencia que favorece procesalmente a la parte artículo 48° de la Ley N° 24029, señala que la sala ha aplicado
demandante, debe traducirse al momento de la ejecución de indebidamente una norma que al momento de su aplicación, no
sentencia en un favorecimiento material respecto de sus derechos, estaba en vigencia en forma efectiva y no tenía la obligación de
de manera que queda plenamente descartada la posibilidad de que aplicarla. En efecto, se ha aplicado indebidamente una norma
su remuneración se vea reducida; esto es, el hecho que se calcule como lo es el artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por el
la bonificación especial mensual por preparación de clases, en artículo 1° de la Ley N° 25212. Debiendo ser lo correcto que se
base a la remuneración total mensual de la demandante, no debe aplique la prohibición establecida en el artículo 6° numeral 6.1 de
incidir en un desmedro de lo que por RIM percibe actualmente. la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2011 –
Vigésimo Séptimo.- Finalmente, conforme a lo dispuesto por el Ley N° 29626, así también el artículo 6° de la Ley N° 29951 (Ley
artículo 50° del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584, del presupuesto del año 2013). Quinto: Cabe precisar que la Sala
aprobado por el Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, las partes Civil de la Corte Superior de Justicia de Loreto, dando respuesta
del proceso contencioso administrativo no podrán ser condenadas al recurso de apelación y respetando el principio de pluralidad de
al pago de costos y costas. DECISIÓN: Por estas consideraciones, instancias, decidió confirmar la Sentencia de primera instancia que
de conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo y en aplicación declaró fundada la demanda y si bien han mantenido la vigencia de
del artículo 396° del Código Procesal Civil, declararon: FUNDADO las resoluciones administrativas cuestionadas, no es menos cierto
el recurso de casación interpuesto por la demandante Feliciana que la sentencia de vista otorgo el derecho que fue materia de
Valdiviano Villanueva, mediante escrito de fecha 07 de marzo de pretensión y por tanto, reconoce el pago de reintegros por concepto
2017, corriente de fojas 180 a 185; en consecuencia, CASARON de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación.
contra la Sentencia de Vista de fecha 27 de enero del 2017, obrante Sexto: Examinada la causal descrita, se advierte que si bien es
de fojas 168 a 174; y, actuando en sede instancia, REVOCARON cierto la entidad recurrente ha señalado las normas legales que,
la sentencia apelada de fecha 17 de marzo del 2016, corriente de según su criterio, se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista,
fojas 113 a 122, que declaró INFUNDADA la demanda y también lo es que, no ha cumplido con demostrar las incidencias
REFORMÁNDOLA la declararon FUNDADA; en consecuencia, directas de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada,
nulas las Resoluciones Administrativas materia de impugnación; lo que significa que las referidas infracciones deben revestir un
ORDENARON que la parte demandada expida nueva resolución grado tal de transcendencia o influencia, que su corrección va a
administrativa disponiendo el recálculo de la bonificación especial traer como consecuencia inevitable que se modifique el sentido
mensual por preparación de clases y evaluación, la que deberá del fallo o de lo decidido en la resolución que se impugna; que lo
calcularse en base al 30% de la remuneración o del percibo total o pretendido por la entidad recurrente, a través del presente recurso
íntegro de la demandante; con el pago de los reintegros devengados de casación, es cuestionar lo resuelto por los órganos de mérito,
desde marzo del 2004 hasta el 25 de diciembre del 2012, más que han establecido que la bonificación por preparación de clases
intereses legales, conforme a la formalización expresada en esta y evaluación prevista en el artículo 48° de la Ley Nº 24029, Ley
decisión; sin costos ni costas; DISPUSIERON la publicación del del Profesorado, modificada por la Ley N° 25212, establece de
texto de la presente sentencia en el Diario Oficial “El Peruano”, manera clara y expresa el derecho de los profesores al pago de
conforme a ley; en el proceso seguido por Feliciana Valdiviano la Bonificación en cuestión, en base a la Remuneración Total o
Villanueva contra la Dirección Regional de Educación de Integra, criterio que además concuerda con la posición asumida
Ancash y otro, sobre reajuste de bonificación especial mensual por la Corte Suprema de Justicia, en uniformes y reiteradas
por preparación de clases y evaluación; y, los devolvieron.- Ejecutorias Supremas, tales como las Casaciones N° 15273-2017
interviniendo como Juez Supremo ponente el señor Rodríguez y 27212-2017, ambas del distrito judicial de San Martín, entre
Tineo..- s.s. RODRÍGUEZ TINEO, DE LA ROSA BEDRIÑANA, otros. Siendo así, se determina el incumplimiento del inciso 3) del
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA LAZO. artículo 388° del Código Procesal Civil, correspondiendo declarar
improcedente la causal analizada. Por consiguiente, y con la
1 Calamandrei, Piero; “Estudios sobre el proceso civil”, Editorial Bibliografía, facultad conferida en el artículo 392º del Código Procesal Civil,
Argentina – Buenos Aires, 1961, pág. 467 y sgts. declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
C-1886904-125 por el Gobierno Regional de Loreto de fecha diez de mayo de
dos mil dieciocho, de fojas 116 a 121, contra la Sentencia de Vista
CASACIÓN N° 29642 - 2018 LORETO de fecha diecinueve de marzo de dos mil dieciocho, de fojas 93
a 98, y, DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso
de Clases y Evaluación seguido por la demandante Esperanza Amasifuen De Tapullima
Artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° contra el Gobierno Regional de Loreto y otro, sobre recalculo
25212 de bonificación especial por preparación de clases y evaluación.
PROCESO ESPECIAL Interviniendo como ponente la Señora Jueza Suprema Álvarez
Olazabal; y, los devolvieron. S.S TELLO GILARDI, YRIVARREN
Lima, seis de marzo del dos mil veinte FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ
OLAZABAL. C-1886904-126
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el CASACIÓN N° 24044 - 2018 LAMBAYEQUE
Gobierno Regional de Loreto de fecha diez de mayo de dos
mil dieciocho, de fojas 116 a 121, contra la Sentencia de Vista Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación
de fecha diecinueve de marzo de dos mil dieciocho, de fojas 93 de Clases y Evaluación
a 98, correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad Artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N°
y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo 25212
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, PROCESO ESPECIAL
modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto Lima, cinco de marzo de dos mil veinte
Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo VISTOS, con el acompañado y CONSIDERANDO: Primero.-
N° 013-2008-JUS. Segundo: En cuanto a los requisitos de Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional de
Civil, se advierte que el medio impugnatorio propuesto satisface Lambayeque, de fecha seis de agosto del dos mil dieciocho, de
dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia fojas 191 a 198, contra la Sentencia de Vista de fecha seis de julio
expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de del dos mil dieciocho, de fojas 179 a 183, que confirmó la
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido interpuesto ante sentencia apelada emitida en primera instancia de fecha veintiocho
la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Loreto, que emitió de agosto del dos mil diecisiete, de fojas 134 a 139, que declaró
El Peruano
374 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

fundada en parte la demanda, correspondiendo calificar los dispuesto en el artículo 48° de la Ley del Profesorado, modificada
requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio por la Ley N° 25212, norma que preceptúa que el profesor tiene
impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º derecho a percibir la bonificación mensual por preparación de
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en clases y evaluación en el equivalente al 30% de su remuneración
concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así total, conforme ha precisado en reiterada jurisprudencia este
como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Supremo Tribunal; en consecuencia, corresponde declarar
Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado improcedente las causales denunciadas. Sexto.- En cuanto al
por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo.- En cuanto a acápite v) sobre la inaplicación del precedente al cual se hace
los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del alusión, se debe precisar que el mencionado precedente vinculante
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de determina la base del cálculo para la Bonificación Diferencial y la
casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra Bonificación Especial, ésta última regulada en el artículo 12° del
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como Decreto Supremo Nº 051-91-PCM por tanto su aplicación no
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto resulta pertinente al caso de autos; máxime si la causal invocada
ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Fue no corresponde a las causales establecidas en la modificatoria del
interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el Código Procesal Civil efectuada por la Ley N° 29364, estando
día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y, iv) La previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial,
parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, infringiendo con ello el numeral 2) del artículo 388° del Código
en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de Procesal Civil, por lo que esta causal propuesta también deviene
la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. en improcedente. Por estas razones, y de conformidad con el
Tercero.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en artículo 392° del Código Procesal Civil, declararon:
el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil se advierte IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
que la parte recurrente cumple con el mismo, en tanto apeló la Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque, de
sentencia de primera instancia que le fuera adversa conforme se fecha seis de agosto del dos mil dieciocho, de fojas 191 a 198,
aprecia a fojas 145. Por otra parte, se observa que ha cumplido con contra la Sentencia de Vista de fecha seis de julio del dos mil
el inciso 4) del citado artículo señalando que su pedido es dieciocho, de fojas 179 a 183, y; DISPUSIERON la publicación de
revocatorio. Cuarto.- En cuanto a las causales de casación la presente resolución en el diario El Peruano, conforme a Ley; en
previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil la parte el proceso seguido por María Jesús De La Cruz Sánchez contra
impugnante denuncia las siguientes: i) Interpretación errónea del el Procurador Publico del Gobierno Regional de Lambayeque
artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212. y otro, sobre recalculo de la Bonificación Especial Mensual por
Alegando que tal dispositivo legal ordena que el pago de la Preparación de Clases y Evaluación, establecido en el artículo 48°
bonificación por preparación de clases debe efectuarse en función de la Ley N° 24029 modificada por la Ley N° 25212. Interviene
a lo previsto en el artículo 8.a) del Decreto Supremo N° 051-91- como ponente la Señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los
PCM. ii) Inaplicación del artículo 10° de la Decreto Supremo N° devolvieron.- S.S TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
051-91-PCM. Señala que conforme a la norma referida se debe TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL.
ordenar el pago de la bonificación por preparación de clases y C-1886904-127
evaluación, prevista en el artículo 48° de la Ley N° 24029, en
función de la remuneración total permanente como se ha venido CASACIÓN N.° 21947-2018 AREQUIPA
pagando. iii) Inaplicación del artículo 1° del Decreto Legislativo
N° 847. Argumentando que, conforme a dicha normativa, cualquier Materia: Decreto de Urgencia N.° 105-2001
retribución que perciban los trabajadores “continuarán PROCESO ESPECIAL
percibiéndose en los mismos montos en dinero recibidos
actualmente (…)”, por lo cual debe pagarse esa bonificación en Lima, nueve de diciembre de dos mil diecinueve.
función a la remuneración total permanente, tal como se ha venido
pagando. iv) Interpretación errónea de los artículos 8° y 9° del VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
Decreto Supremo N° 051-91-PCM. Considerándose que el esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la parte
referido artículo 8 establece “ a) Remuneración Total Permanente.- demandante Victor Raul Baltazar Fernandez Davila Caceres,
Aquella cuya percepción es regular en su monto, permanente en el de fecha 23 de agosto de 20181, contra la sentencia de vista, de
tiempo y se otorga con carácter general para todos los funcionarios, fecha de 18 de julio de 20182, que revocó la resolución apelada,
directivos y servidores de la Administración Pública; y está de fecha 25 de agosto de 20173, que declara fundada en parte la
constituida por la Remuneración Principal, Bonificación Personal, demanda sobre reintegro del Decreto de Urgencia N.° 105-2001
Bonificación Familiar, Remuneración Transitoria para Homologación y otros, reformándola la declara infundada; cuyos requisitos de
y la Bonificación por Refrigerio y Movilidad (…)”. Mientras que el admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a lo
artículo 9 dispone “Las Bonificaciones, beneficios y demás establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil,
conceptos remunerativos que perciben los funcionarios, directivos modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364, aplicable al
y servidores otorgado en base al sueldo, remuneración o ingreso presente proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único
total serán calculados en función a la Remuneración Total Ordenado de la Ley número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal
Permanente, (…)” señala que dicha normas no tienen mayor sentido, se verifica que el medio impugnatorio propuesto, cumple
jerarquía que la Ley 24029, ley del profesorado. v) Apartamiento los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del
inmotivado del Precedente Vinculante expedido en la Casación Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia
N° 1074-2010. Alegando que la sentencia de vista ha inaplicado expedida por una Sala Superior, que como órgano de segundo
dicho precedente vinculante, cuyos fundamentos sétimo al décimo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Segunda
tercero constituyen principios jurisprudenciales en materia Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, que
contenciosa administrativa; precedente que señalaría que la emitió la resolución impugnada; iii) ha sido presentado dentro del
remuneración total debe ser utilizada como base de cálculo pero plazo de diez días que establece la norma; y, iv) la parte recurrente
que “(…) dicha interpretación sólo será aplicable a aquellos casos se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo
en los que no exista disposición expresa que regula la forma de 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
cálculo de las bonificaciones mencionadas, y no así en aquellas en Poder Judicial, modificado por la Ley número 27327, concordante
las que de manera taxativa la norma regula tal situación”. Quinto.- con el artículo 413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro
Verificadas las causales descritas en los acápites i) al iv) del lado, respecto a los requisitos de procedencia contemplados en
recurso de casación, se aprecia que no cumplen el requisito de el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
procedencia previsto en el numeral 3) del artículo 388° del Código número 29364, es de verse que el recurso de casación, que no
Procesal Civil, puesto que los agravios denunciados por la parte le es exigido lo dispuesto en el inciso 1) del citado artículo; toda
recurrente no contienen argumentación con debido sustento, así vez que la resolución de primer grado no le resultó adversa.
tampoco aportan evidencia acerca de las posibilidades de Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de fondo, debe
incorrección en el razonamiento de los jueces superiores que considerarse que el recurso de casación es un medio impugnatorio
emitieron la resolución de vista impugnada. En ese sentido, si bien extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en
es cierto se mencionan las normas legales que a su criterio se han cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración
infringido al emitirse la Sentencia de Vista, también es que no probatoria, es por ello que éste tiene como fin esencial la correcta
cumple con demostrar la incidencia directa de las infracciones aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de
alegadas sobre la decisión objeto de impugnación, lo que implicaría la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido,
desarrollar el modo en que se han infringido las normas y cómo el recurso de casación debe de fundamentarse de manera clara,
debe ser aplicada correctamente, pues no basta invocar la norma o precisa y concreta indicando en qué consiste la infracción normativa
normas cuya nueva interpretación o aplicación al caso concreto se o el apartamiento del precedente judicial, así como demostrar la
pretende, sino que debe demostrar la pertinencia de éstas a la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada,
relación fáctica establecida y cómo modificarían el resultado del de conformidad con lo establecido por los numerales 2) y 3) del
juzgamiento; lo que no ocurre en el caso de autos. En efecto, la artículo 388° del Código Procesal Civil y su modificatoria4. Quinto.-
parte recurrente se limita a invocar normas de manera genérica, En tal sentido, el impugnante invoca como causal: Infracción
pretendiendo que esta Suprema Sala realice un reexamen de lo normativa del artículo 5° del DS 057-86-PCM y del Decreto de
determinado por la instancia de mérito, la cual ha establecido que Urgencia N° 105-2001-EF, afirma que el colegiado superior no ha
le corresponde percibir a la parte demandante la bonificación valorado que en aplicación de la jerarquía normativa, corresponde
pretendida en base a la remuneración total o íntegra, conforme a lo al caso de autos, la aplicación de la norma denunciada, pues el
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 375
reajuste dispuesto por el Decreto Legislativo N° 847, no impide infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
que a futuro se otorguen nuevos incrementos como lo reglamentó contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
el Decreto Supremo N° 196-2001-EF, toda vez que el Decreto de inmotivado del precedente judicial”, resaltado es nuestro; que
Urgencia N.° 105-2001, es una norma posterior dictada bajo los concordante con el artículo 388°1 del Código Adjetivo acotado, fija
alcances del artículo 118º numeral 19) de la Constitución Política los equisitos de procedencia del recurso de casación; siendo que
del Estado. Además, refiere que sus argumentos se sustentan en en caso el recurso casatorio interpuesto no cumpla con alguno
lo resuelto en la Casación N.° 735-2010-La Libertad. Finalmente, de ellos, el mismo resultará improcedente, conforme lo dispone
de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° el artículo 3922 del mismo Código Adjetivo. QUINTO. La parte
del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta que su pedido impugnante cumple con la exigencia establecida en el artículo
casatorio es revocatorio. Sexto. Analizada la causal denunciada, 388°, numeral 1, del Código Adjetivo, pues no dejó consentir la
se concluye que esta deviene en improcedente al no cumplir resolución de primer grado que le resultó adversa. Por otra parte,
con los requisitos a que se refiere el numeral 3 del artículo 388° cumple con lo previsto en el numeral 4 del citado artículo, indicando
del Código Procesal Civil; por cuanto su recurso casatorio no ha que su pedido casatorio es anulatorio. SEXTO. Que, en relación
cumplido con demostrar la incidencia directa de aquella sobre a los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo
la decisión impugnada limitándose a cuestionar el criterio de las 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia
instancias de mérito quienes adecuadamente han señalado que el la siguiente causal: Contravención al artículo 12 de la Ley
reajuste de la bonificación personal por incidencia de lo dispuesto Orgánica del Poder Judicial y al numeral 3 y 5 del artículo 139
por el Decreto de Urgencia N.° 105-20015, solo corresponde a de la Constitución, que garantizan el debido proceso, al no tener
los servidores en actividad, sujetos al régimen laboral dispuesto en consideración los principios procesales de la debida motivación,
en el Decreto Legislativo N.º 276, condición que no tiene el actor. pues, afirma que carece de motivación jurídica, al no haber emitido
Por lo que, el recurso que se sustenta en la citada causal resulta pronunciamiento sobre los fundamentos desarrollados en el
improcedente. Por estas consideraciones, y de conformidad con el recurso de apelación, pues la parte demandante no demuestra el
artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° hecho de haber ejercido la docencia en un salón de clases, ya que
de la Ley número 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de sus boletas solo se lee que ha ejercido el cargo de sub director,
de casación interpuesto por la parte demandante Victor Raul es decir, desarrolló una labor administrativa y no la docencia de
Baltazar Fernandez Davila Caceres, de fecha 23 de agosto de clases. Y alega que el demandante no agotó la vía administrativa
20186, y ORDENARON publicar la presente resolución en el Diario en lo referido a la bonificación adicional equivalente al 5% por
Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso haber ocupado cargo. SÉPTIMO. Analizada la causal denunciada,
Administrativo seguido por la parte demandante Victor Raul se advierte que esta deviene en improcedente al no cumplir con
Baltazar Fernandez Davila Caceres contra la entidad demandada el requisito al que se refiere el numeral 3 del artículo 388° del
el Gobierno Regional de Arequipa y otro, sobre reintegro acotado Código Procesal Civil; por cuanto de la fundamentación
del Decreto de Urgencia N.° 105-2001 y otros. Interviene como expuesta se verifica que la parte recurrente no ha cumplido con
ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi, y los devolvieron. demostrar la incidencia directa de aquella sobre la decisión
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, impugnada, lo cual implica desarrollar el modo en que se han
VERA LAZO, CALDERON PUERTAS. infringido, la pertinencia de las mismas en la relación fáctica y
cómo debe ser aplicada correctamente, por ello no contiene
1 Folios 132. argumentación con debido sustento, ni cumple con precisar
2 Folios 122. la incidencia de la infracción sobre la resolución. Además, no
3 Folios 79. aporta evidencia acerca de las posibilidades de incorrección
4 Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión en el razonamiento de los jueces superiores que emitieron la
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la resolución de vista recurrida, al pronunciarse sobre los agravios
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…). de su apelación. Por lo que, el recurso resulta improcedente. Por
5 Vigente desde setiembre de 2001. estas consideraciones y de conformidad con el artículo 392° del
6 Folios 132. Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso
C-1886904-128 de casación interpuesto por la entidad demandada, el Gobierno
Regional de San Martin, mediante escrito de fecha 07 de mayo
CASACIÓN Nº 16275-2018 SAN MARTIN 2018, de fojas 144 y siguientes; ORDENARON la publicación del
texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
Materia: Bonificación Especial Mensual por preparación de conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
clases y Evaluación, artículo 48° - Ley N.° 24029 por Kelly Perez Soto contra el Gobierno Regional de San
PROCESO ESPECIAL Martin y otros, sobre pago de bonificación por preparación de
clase regulado por el artículo 48 de la Ley N.° 24029, modificada
Lima, diecisiete de julio de dos mil diecinueve por el artículo 1 de la Ley N.° 25212; y, los devolvieron; interviniendo
como ponente la señora Jueza Suprema Vera Lazo.- S.S. DE LA
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a esta Sala ROSA BEDRIÑANA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
Suprema el recurso de casación interpuesto por la entidad VERA LAZO, ATO ALVARADO.
demandada, el Gobierno Regional de San Martin, mediante
escrito de fecha 07 de mayo 2018, de fojas 144 y siguientes, 1 Artículo 388 del Código Procesal Civil: “1. Que el recurrente no hubiera consentido
contra la sentencia de vista de fecha 26 de marzo de 2018, de previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
fojas 134 y siguientes; correspondiendo calificar los requisitos confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. describir con claridad y precisión
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. demostrar la
conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; 4. indicar si el
Procesal Civil, modificado por la Ley N.º 29364. SEGUNDO. Se pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si
verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple con los es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la
requisitos de admisibilidad previstos en el inciso 3 del artículo 35 nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación de
del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584 – Ley que regula el la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio
Proceso Contencioso Administrativo, y en cuanto a los requisitos como principal y el revocatorio como subordinado”.
de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal 2 Artículo 392 del Código Procesal Civil: “El incumplimiento de cualquiera de los
Civil se advierte que el presente recurso de casación satisface requisitos previstos en el artículo 388 da lugar a la improcedencia del recurso”.
dichas exigencias, al haberse interpuesto: I. Contra una sentencia C-1886904-129
expedida por la Sala Superior respectiva que, como órgano de
segundo grado, pone fin al proceso; II. Ante la Sala Superior CASACIÓN N.° 23610-2018 LAMBAYEQUE
que emitió la resolución impugnada, que para el caso de autos
es la Sala Mixta Descentralizada de liquidación y apelaciones de Materia: Reintegro de la Bonificación dispuesta
Mariscal Caceres de la Corte Superior de Justicia de San Martin; III. en el artículo 48° de la Ley 24029
Dentro del plazo de diez días de notificada la resolución recurrida PROCESO ESPECIAL
previsto por ley, contado desde el día siguiente de notificada la
resolución que se impugna, y IV. Sin adjuntar el arancel judicial Lima, nueve de diciembre de dos mil diecinueve.
por concepto de recurso de casación, por encontrarse exonerada
la parte recurrente, de conformidad con el artículo 24 inciso VISTOS, con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.-
g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
Judicial, modificado por Ley N. ° 27231. TERCERO. Se debe interpuesto por la parte demandada el Gobierno Regional de
tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, es Lambayeque, de fecha 28 de agosto de 20181, contra la sentencia
eminentemente formal que sólo puede fundarse en cuestiones de vista, de fecha 30 de julio de 20182, que confirmó la resolución
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de apelada, de fecha 24 de noviembre de 20173, que declara fundada
revaloración probatoria, por lo que tiene que estar estructurado la demanda sobre reintegro de la bonificación contenida en el
con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación artículo 48 de la Ley N.° 24029; cuyos requisitos de admisibilidad y
clara y precisa, no estando obligada este Tribunal Supremo procedencia deben ser calificados conforme a lo establecido en los
a subsanar de oficio, los defectos incurridos por la parte artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por el
recurrente. CUARTO. En efecto, el artículo 386º del Código artículo 1° de la Ley número 29364, aplicable al presente proceso
Procesal Civil establece como causales de casación: “la por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la
El Peruano
376 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

Ley número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se de la Ley N.º 24029, modificada por la Ley N.º 25212; infringiendo
verifica que el medio impugnatorio propuesto, cumple los requisitos con ello el inciso 2) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por
de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal lo que dicho extremo del recurso interpuesto también deviene en
Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por una improcedente. Por estas consideraciones, y de conformidad con el
Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin al artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1°
proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Primera Sala Laboral de la de la Ley número 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que emitió la resolución de casación interpuesto por la demandada el Gobierno Regional
impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días de Lambayeque, de fecha 28 de agosto de 20186, y ORDENARON
que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso conforme a Ley; en el Proceso Contencioso Administrativo seguido
g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, por la parte demandante Elsa Castrejon Caruapoma contra
modificado por la Ley número 27231, concordante con el artículo el Gobierno Regional de Lambayeque, sobre reintegro de
413° del Código Procesal Civil. Tercero.- De otro lado, respecto la bonificación contenida en el artículo 48 de la Ley N.° 24029.
a los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° Interviene como ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi,
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
es de verse que el recurso de casación, cumple con lo exigido en TORRES VEGA, VERA LAZO, CALDERON PUERTAS.
el inciso 1) del citado artículo, toda vez que la parte recurrente no
consintió la resolución emitida en primera instancia, pues al serle 1 Folios 116.
adversa, la impugnó mediante recurso de apelación de folios 77. 2 Folios 104.
Cuarto.- Que, previo al análisis de los requisitos de fondo, debe 3 Folios 69.
considerarse que el recurso de casación es un medio impugnatorio 4 Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
probatoria, es por ello que éste tiene como fin esencial la correcta 5 Casación N° 6871-2013-LAMBAYEQUE, de fecha veintitrés de abril de dos mil
aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de quince, ha establecido lo siguiente: “Décimo Tercero: (…) Esta Sala Suprema,
la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, teniendo en cuenta los fundamentos expuestos, establece como precedente
el recurso de casación debe de fundamentarse de manera clara, judicial vinculante de carácter obligatorio el criterio jurisprudencial siguiente: “Para
precisa y concreta indicando en qué consiste la infracción normativa determinar la base de cálculo de la Bonificación Especial por preparación de clases
o el apartamiento del precedente judicial, así como demostrar la y evaluación, se deberá tener en cuenta la remuneración total o íntegra establecida
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, en el artículo 48° de la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley
de conformidad con lo establecido por los numerales 2) y 3) del Nº 25212 y no la remuneración total permanente prevista en el artículo 10° del
artículo 388° del Código Procesal Civil y su modificatoria4. Quinto.- Decreto Supremo N° 051-91-PCM”
En tal sentido, la entidad impugnante invoca como causales: I. 6 Folios 116.
Infracción normativa del artículo 48 de la Ley N.° 24029, pues C-1886904-130
refiere que el colegiado superior interpreta de forma errada que la
norma denunciada ordena que el pago de la bonificación del 30% CASACIÓN N.º 3990-2018 SAN MARTÍN
debe hacerse en función a la remuneración total y no en base a
la remuneración total permanente. II. I n f r a c c i ó n Materia: El cálculo de la Bonificación Especial Mensual
normativa por inaplicación del artículo 10 del Decreto por Preparación de Clases y Evaluación, se debe efectuar
Supremo N. ° 051-91-PCM, alega que el pago de la bonificación teniendo en cuenta la Remuneración Total o Íntegra,
por preparación de clases y evaluación, prevista en el artículo 48 de conformidad con el artículo 48° de la Ley N.° 24029,
de la Ley Nº 24029, debe hacerse en función a la remuneración modificado por la Ley N.° 25212 y no la Remuneración Total
total permanente; sin embargo la Sala Superior ha resuelto de Permanente.
forma distinta. III. Infracción normativa por inaplicación
del artículo 1 del Decreto Legislativo N. ° 847, señala que en Lima, veintisiete de enero de dos mil veinte.-
virtud de la norma denunciada, la bonificación por preparación
de clase y evaluación, debe continuar pagándose en función a la LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
remuneración total permanente tal y como lo ha venido percibiendo SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
la parte demandante. IV. Infracción normativa por DE LA REPÚBLICA: VISTA; la causa número tres mil novecientos
interpretación errónea de los artículos 8 y 9 del Decreto noventa - dos mil dieciocho - San Martín, en audiencia pública de la
Supremo N. ° 051-91-PCM, al considerar el colegiado superior, fecha; y, efectuada la votación con arreglo a Ley, ha emitido la
que el referido Decreto Supremo no es de mayor jerarquía siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
que la Ley del Profesorado - Ley N° 24029, ya que el Tribunal recurso de casación interpuesto por la demandante Yrma Huamán
Constitucional en el expediente N.º 419-2001-AA/TC, afirma Jimenez1, contra la sentencia de vista de fecha 15 de setiembre de
que esta tiene jerarquía legal y su aplicación resulta válida. V. 20172, que revocando la sentencia de primera instancia de fecha
Inaplicación del precedente vinculante expedido por la Corte 05 de enero de 20173, declarando improcedente la demanda; en el
Suprema de Justicia de la República en la Casación N. ° 1074- proceso contencioso administrativo seguido contra la Unidad de
2010 del 19 de octubre de 2011, por la cual se estableció que Gestión Educativa Local de Lamas y otros, sobre recálculo de la
sólo se utilizaría como base de cálculo la remuneración total en bonificación especial mensual por preparación de clases y
aquellos casos en los que no exista disposición expresa que evaluación - artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificada por la Ley
regule la forma de cálculo de las bonificaciones mencionadas, lo N.° 25212. CAUSALES DEL RECURSO: Por resolución de fecha
que no sucede con la bonificación especial por preparación de 12 de diciembre de 20184, esta Sala Suprema ha declarado la
clases al existir una norma que determina su cálculo en base a la procedencia del recurso de casación, por las siguientes causales:
remuneración total permanente. Finalmente, de conformidad con lo a) Infracción normativa del artículo 48° de la Ley N°
señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, 24029, modificado por la Ley N.° 25212. b) A p a r t a m i e n t o
el recurrente manifiesta que su pedido casatorio es revocatorio. inmotivado del Precedente Judicial recaído en la Casación N.°
Sexto. Analizadas las causales denunciadas de los acápites I al 6871-2013 Lambayeque. CONSIDERANDO: Antecedentes del
IV se advierte que no satisfacen, el requisito de procedencia que caso PRIMERO. Conforme se aprecia del escrito a folios 06, la
exige el numeral 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, demandante plantea como pretensiones: Se declare la nulidad de
porque adolecen de claridad y precisión, en tanto que estructura la Resolución Directoral N.° 01145-UGEL-Lamas de fecha 24 de
su recurso como uno de instancia, al cuestionar la motivación julio de 2014; y en consecuencia se ordene a la entidad emplazada
expresada en la sentencia de grado, sin demostrar la incidencia emita una nueva resolución disponiéndose el reintegro de la
directa de las infracciones alegadas sobre la decisión impugnada. bonificación especial mensual por preparación de clases y
Por dichas razones, devienen en improcedentes. Séptimo. evaluación, en base al 30% de la remuneración total, desde el 01
Máxime, si la entidad recurrente se limita a formular agravios de marzo del año 2000 hasta el 25 de noviembre de 2012; con el
referidos a situaciones fácticas ya evaluadas en la instancia de pago de intereses legales. SEGUNDO. Por sentencia de primera
mérito; toda vez que cuestiona el criterio de la instancia de mérito, instancia a folios 78, el Juez de la causa declara fundada en parte
la cual ha establecido que resulta aplicable al caso de autos el la demanda, en consecuencia nula la Resolución Directoral N.°
artículo 48 de la Ley N.° 24029, modificado por la Ley N.° 25212, 01145-UGEL-Lamas de fecha 24 de julio de 2014, y ordena que la
que establece que la bonificación reclamada debe ser liquidada entidad demandada emita nueva resolución disponiendo a favor de
en función a la remuneración total integra, criterio coherente con la actora el reintegro de la bonificación especial mensual por
la jurisprudencia emitida por este tribunal de manera reiterada, preparación de clases en el equivalente al 30% de su remuneración
constituyendo por tanto Doctrina Jurisprudencial; como lo resuelto total o integra, por el período comprendido del 01 de marzo de
en la Casación número 6871-2013-Lambayeque5. Octavo. En 2000 hasta el 25 de noviembre de 2012, con deducción de los
cuanto a la inaplicación del precedente al cual se hace alusión montos percibidos de haberse efectuado pago alguno por el mismo
en el acápite V, se debe precisar que en la casación invocada, concepto; así como tener en consideración el período efectivamente
la sala suprema ha resuelto lo referido a la base de cálculo para laborado y los cálculos establecidos por los regímenes de la Ley
la bonificación diferencial y la bonificación especial, regulada en del Profesorado y la Ley de la Carrera Magisterial, según
el artículo 12° del Decreto Supremo N. ° 051-91-PCM; por lo que corresponda en cada caso; más los intereses legales que
no resulta pertinente al caso de autos, pues, en éste se discute la correspondan, que se liquidaran en ejecución de sentencia; por
fórmula de cálculo de la bonificación dispuesta en el artículo 48º considerar que la bonificación reclamada, otorgada mediante el
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 377
artículo 48° de la Ley N.° 24029, reconoce el derecho del profesor un Decreto de Urgencia. Solución del caso en concreto DÉCIMO
a percibir una bonificación por concepto de preparación de clases PRIMERO. De la documentación acompañada en autos, consta de
y evaluación equivalente al 30% de su remuneración total. la Resolución Directoral Subregional N.° 0260, de fecha 25 de
TERCERO. Mediante sentencia de vista a folios 166, la Sala febrero de 20005, que resuelve nombrar a partir del 01 de marzo del
Superior revocó la sentencia apelada, y reformándola declara mismo año a la accionante, como Profesora de Aula; asimismo, se
improcedente la demanda, al considerar que conforme con lo aprecia que se trata de una docente en Actividad, en la condición
resuelto por el Tribunal Constitucional y SERVIR, la bonificación de Nombrada, y que en dicha condición se le ha reconocido el pago
demandada debe ser calculada sobre la base de la remuneración de la bonificación especial mensual por preparación de clases,
total permanente. Delimitación de la controversia CUARTO. establecida en el artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificada por
Analizados los actuados materia del presente proceso, esta Sala el artículo 1° de la Ley N.° 25212, en base a la remuneración total
Suprema advierte que la cuestión jurídica en debate consiste en permanente, por la suma de S/. 18.96 soles, y no a la remuneración
determinar si corresponde o no el reintegro a la demandante de la total o integra, como se advierte de las boletas de pago que obran
Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y en autos6. DÉCIMO SEGUNDO. En atención a lo expuesto, y a que
Evaluación, equivalente al 30% de la remuneración total o íntegra, no es materia de controversia determinar si le asiste o no el
en cumplimiento de lo previsto en el artículo 48° de la Ley N.° derecho a percibir dicho concepto en su actual condición, sino la
24029, modificado por la Ley N.° 25212, en tanto, la Sala Superior base de cálculo del mismo, resulta fundado el recurso de casación
sostiene que dicha bonificación debe ser otorgada en base a la formulado por las causales denunciadas, debiendo ampararse la
remuneración total permanente, de conformidad con el artículo 10° pretensión reclamada respecto del reintegro de la bonificación
del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM. Análisis de la Controversia especial mensual por preparación de clases y evaluación la cual
QUINTO. Al respecto, debe precisarse que resulta aplicable a este debe computarse en base al 30% de la remuneración total o
caso el principio de especialidad, según el cual una norma especial integra, por el período comprendido del 01 de marzo de 2000 hasta
prima sobre una general, es decir, orienta a que en la solución de el 25 de noviembre de 2012, con deducción de los montos
un conflicto corresponde aplicar el dispositivo legal que regula de percibidos de haberse efectuado pago alguno por el mismo
modo específico el supuesto de hecho generador del derecho concepto, así como los respectivos intereses legales, teniendo en
invocado. En el caso de autos, el Decreto Supremo N.° 051-91- cuenta lo dispuesto en el artículo 1249° del Código Civil. DECISIÓN:
PCM es una de ámbito general, que está destinada a establecer los Por estas consideraciones: y, en aplicación del artículo 396° del
niveles remunerativos de todos los servidores del Estado; mientras Código Procesal Civil; declararon: FUNDADO el recurso de
que la Ley N.° 24029, modificada por la Ley N.° 25212, y casación interpuesto por la demandante Yrma Huamán Jiménez7;
reglamentada por el Decreto Supremo N.° 19-90-ED, dispone de en consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fecha 15 de
manera especial los derechos y deberes de un sector determinado setiembre de 20178; y actuando en sede de instancia:
de la Administración, como son los profesores de la Carrera CONFIRMARON la sentencia de primera instancia de fecha 05 de
Pública. En este sentido, es evidente que la bonificación por enero de 20179, que declara fundada en parte la demanda; NULA
preparación de clases materia de la demanda, es exclusivamente la Resolución Directoral N.° 01145-UGEL-Lamas de fecha 24 de
percibida por los docentes; por lo que, la normatividad legal que julio de 2014, y ORDENARON que la entidad demandada emita
resulta aplicable al caso de autos, es la Ley del Profesorado, así nueva resolución disponiendo a favor de la accionante el reintegro
como su Reglamento; y no el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM. de la bonificación especial mensual por preparación de clases en el
Existencia de doctrina jurisprudencial sobre el tema SEXTO. equivalente al 30% de su remuneración total o integra, por el
Lo expuesto, ha sido traducido en el criterio adoptado por la Sala período comprendido del 01 de marzo de 2000 hasta el 25 de
de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema, en la noviembre de 2012, con deducción de los montos percibidos de
sentencia dictada en la Casación N.° 1567-2002-La Libertad, que haberse efectuado pago alguno por el mismo concepto; así como
señala: “(…) la Ley del Profesorado N.° 24029, ha sido expedida tener en consideración el período efectivamente laborado y los
observando el proceso de formación de la Ley previsto en la cálculos establecidos por los regímenes de la Ley del Profesorado
Constitución Política del Estado, de allí que entre ésta y el Decreto y la Ley de la Carrera Magisterial, según corresponda en cada
Supremo N.° 051-91-PCM, exista una diferencia de origen y caso; más los intereses legales que correspondan, con lo demás
vigencia, no obstante tener ambas normas la misma naturaleza”, que contiene; DISPUSIERON la publicación del texto de la presente
concluyendo que “en aplicación del principio de especialidad, sentencia en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el
resulta aplicable la Ley del Profesorado y su Reglamento y no el proceso contencioso administrativo seguido contra la Unidad de
referido Decreto Supremo”. SÉTIMO. Asimismo, la Segunda Sala Gestión Educativa Local de Lamas y otros, sobre recálculo de la
de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, bonificación especial mensual por preparación de clases y
en la Casación N° 6871-2013 Lambayeque de fecha 23 de abril evaluación. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema
de 2015, estableció como precedente judicial vinculante que: “Para Tello Gilardi; y, los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI,
determinar la base de cálculo de la bonificación especial mensual YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
por preparación de clases y evaluación, se deberá tener en cuenta PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL.
la remuneración total o íntegra establecida en el artículo 48° de la
Ley N.° 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley N.° 1 A folios 189; de fecha 15 de noviembre de 2017.
25212 y no la remuneración total permanente prevista en el artículo 2 A folios 166.
10° del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM”. OCTAVO. Ahora bien, 3 A folios 78.
esta Sala Suprema, en esta misma línea, ha establecido el mismo 4 A folios 29 del cuadernillo de casación.
criterio a través de sus diversos pronunciamientos, tales como en 5 A folios 02.
la Casación N.° 11821-2014 - Cusco, de fecha 15 de setiembre de 6 A folios 04.
2015, en la Casación N.° 8735-2014 – Lambayeque, de fecha 18 7 A folios 189; de fecha 15 de noviembre de 2017.
de agosto de 2015 y en la Casación N.° 115-2013 - Lambayeque, 8 A folios 166.
de fecha 24 de junio de 2014, indicando en forma reiterada que 9 A folios 78.
“(…) la base de cálculo de la bonificación especial mensual por C-1886904-131
preparación de clases y evaluación se debe efectuar teniendo en
cuenta la remuneración total o íntegra y no la remuneración total CASACIÓN Nº 2637-2018 LIMA
permanente”. NOVENO. En consecuencia, se advierte que esta
Corte Suprema, a través de sus Salas Especializadas, ha tomado Materia: Incorporación a la carrera pública magisterial
posición y criterio uniforme en reiteradas ejecutorias supremas, PROCESO ESPECIAL
señalando que la bonificación especial mensual por preparación
de clases y evaluación se calcula en base a la remuneración Lima, veinticinco de octubre de dos mil diecinueve.-
total o íntegra. Por lo tanto, resulta un criterio judicial válido de
aplicación y observancia obligatoria para la resolución de VISTOS; con el expediente acompañado; en discordia la
demandas sobre la citada materia en cualquier instancia y proceso causa número dos mil seiscientos treinta y siete – dos mil
judicial, pues ello conlleva a generar estabilidad jurídica frente a la dieciocho – Lima; el señor Juez Supremo Calderón Puertas se
resolución de este tipo de casos, además de cumplir con los fines adhiere al voto de los señores Jueces Supremos Rodríguez
del recurso de casación consagrado en el artículo 384° del Código Tineo, Torres Vega y Vera Lazo, dejados y suscritos con fecha
Procesal Civil. DÉCIMO. Además, siendo que, el Decreto Supremo veinticuatro de mayo de dos mil diecinueve; conforme lo señala
N.° 051-91 PCM, fue expedido al amparo de la atribución el artículo 145º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
presidencial prevista en el inciso 20) del artículo 211° de la Poder Judicialy, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a
Constitución Política del Perú de 1979, que facultó al Ejecutivo conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
dictar medidas extraordinarias siempre que tengan como sustento interpuesto por la demandante Ana Cristina Caycho Quispe,
normar situaciones imprevisibles y urgentes, con vigencia de fecha 28 de agosto de 2017, de fojas 320 a 323, contra la
temporal; por lo que, se ha desnaturalizado su carácter sentencia de vista de fecha 05 de junio de 2017, de fojas 313 a
extraordinario y temporal, y con ello su fuerza de Ley; conforme así 318; el mismo que debe ser calificado teniendo en cuenta los
lo ha resuelto también el Tribunal Constitucional en un caso similar, parámetros establecidos en el Texto Único Ordenado de la Ley
recaído en el expediente N.° 00007-2009-AI/TC, sobre el control de N.º 27584 y el Código Procesal Civil modificado por la Ley N.°
constitucional del Decreto de Urgencia N.° 026-2009, que fue 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de
dictado, atendiendo también criterios de excepcionalidad, admisibilidad y procedencia de dicho recurso. SEGUNDO. Del
necesidad, transitoriedad, generalidad y conexidad; en tal sentido, análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el
los beneficios otorgados por la Ley, no pueden ser modificados por mismo cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el
El Peruano
378 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35° del Texto Único la sentencia en primera instancia de fecha treinta de enero de
Ordenado de la Ley N.º 27584, aprobado mediante Decreto dos mil quince, de fojas doscientos ochenta a doscientos
Supremo N.° 013-2008-JUS y del artículo 387° del Código ochenta y cinco, que declaró infundada la demanda; cumple
Procesal Civil, es decir: a) Se ha interpuesto contra una con los requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del
sentencia que pone fin al proceso expedido por una Sala inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N.°
Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución aprobado por el Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, y los
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil,
de notificada la resolución recurrida; y, d) La impugnante se modificado por la Ley N.º 29364, publicada en el Diario Oficial
encuentra exonerada del pago de la tasa judicial, en mérito a lo “El Peruano”, el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios
dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado para su admisibilidad. Segundo. El recurso de casación es
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N.° eminentemente formal y procede solo por las causales
27327. TERCERO. Se debe tener en cuenta que el recurso taxativamente prescritas en el artículo 386° del Código Procesal
extraordinario de casación, es eminentemente formal, por lo que Civil, esto es: i) La infracción normativa; y ii) El apartamiento
tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley, inmotivado del precedente judicial. Tercero. Asimismo, es
debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no estando requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente
obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere
incurridos por el recurrente. CUARTO. El artículo 386° del confirmada por la resolución impugnada; además debe describir
Código Procesal Civil establece como causal de casación “la con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión o el apartamiento inmotivado del precedente judicial que
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento denuncia; así como demostrar la incidencia directa de la
inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo infracción sobre la decisión contenida en la resolución materia
388° del acotado Código Adjetivo se establecen como requisitos del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio es
de procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1),
hubiera consentido previamente la resolución adversa de 2), 3) y 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la por la Ley N.° 29364. Cuarto. Se aprecia en la demanda
resolución objeto del recurso; 2) Describir con claridad y interpuesta en fojas ochenta y nueve a ciento dos, subsanada a
precisión la infracción normativa o el apartamiento del fojas ciento cinco, que la demandante pretende se ordene a la
precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la demandada expida resolución administrativa disponiendo su
infracción sobre la decisión impugnada; y 4) Indicar si el pedido ingreso a la carrera pública magisterial de conformidad con el
casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO. Respecto al artículo 64° de la Ley N.° 24029, asignándole una plaza vacante
requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo en Cañete, donde viene desempeñándose según la resolución
388º del Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente de nombramiento; se le reconozcan sus años de servicios hasta
apeló la sentencia de primera instancia, conforme se tiene de la actualidad y el pago de beneficios dejados de percibir como
fojas 288 a 294, por lo que éste requisito ha sido cumplido. Por nombrad, más el pago de intereses legales. Quinto. Respecto al
otra parte, se advierte que el impugnante ha cumplido con lo requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388°
dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N.° 29364, se
casatorio como revocatorio. SEXTO. En relación a los requisitos advierte que la impugnante cumplió con el mismo al haber
de procedencia establecidos en el artículo 388º incisos 2) y 3) apelado la sentencia de primera instancia como se aprecia de
del Código Procesal Civil, la recurrente invoca como causal fojas doscientos ochenta y ocho a doscientos noventa y cuatro.
casatoria: i. Infracción normativa de aplicación indebida de Sexto. La recurrente denuncia como causal de su recurso:
la Primera Disposición Complementaria Transitoria y Final Infracción normativa por aplicación indebida de la Primera
de la Ley N° 29062, señalando, haber cumplido con todos los Disposición Complementaria Transitoria y Final de la Ley
requisitos que establecía la ley anterior, con resolución N.° 29062; sostiene que, la Sala Superior aplica indebidamente
administrativa firme, y que si bien ingreso a la carrera magisterial, dicha norma que establece que a partir de la vigencia de la Ley
sin contar con el título de profesor, pero la ley establecía que al N.° 29062, los profesores que ingresen o reingresen a prestar
obtener el título profesional, automáticamente se procedería a servicios al sistema educativo público, se rigen por las
su nombramiento. SÉTIMO. De la revisión del recurso se aprecia disposiciones señaladas en los artículos 12° y 24°, por lo que el
que la recurrente ha cumplido con el requisito de procedencia ingreso a la carrera pública magisterial es solo por concurso
previsto en el artículo 388º numeral 2) del Código Procesal Civil, público; sin tener en cuenta que, la Constitución Política adopta
al precisar la norma que considera se habrían infringido al un sistema mixto de aplicación de las normas, es decir, se
emitirse la sentencia de vista. Sin embargo; no cumple con encuentra establecida la teoría de los derechos adquiridos y la
demostrar la incidencia directa de la infracción alegadas sobre teoría de los hechos cumplidos, por lo que asumiendo que se
la decisión impugnada, limitándose a reiterar que tiene derecho aplicó la teoría de los hechos cumplidos, cumplió con todos los
a que ser incorporada a la derogada Ley del Profesorado N° requisitos que exigía la ley anterior, con resolución administrativa
24029, lo que denota que el presente recurso pretende un nuevo firme, pues si bien es cierto ingresó a la carrera magisterial sin
pronunciamiento sobre dicho extremo, aspecto que dista del contar con título de profesor, sin embargo, la ley establecía que
debate casatorio conforme a lo previsto en el artículo 384° del al obtener el título profesional, automáticamente se procedería a
Código Procesal Civil, dado que como se ha señalado con su su nombramiento; por lo tanto, en el presente caso correspondía
interposición no se apertura una tercera instancia; razón por la aplicar el artículo 64° de la Ley N.° 24029 modificada por la Ley
cual no es procedente la denuncia formulada al incumplir el N.° 25212, que establecía que el personal docente en servicio
requisito señalado en el artículo 388° inciso 3) del Código sin título pedagógico ingresa a la carrera pública del profesorado
Procesal Civil. Por los fundamentos expuestos y de conformidad al obtener el título de profesor, norma que cobra vigencia y es
al artículo 392° del Código Procesal Civil; Declararon: aplicable al presente caso por el principio de ultractividad de las
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la normas, por el no cumplimiento de la ley por parte de la
demandante Ana Cristina Caycho Quispe, de fecha 28 de administración pública en su debida oportunidad. Sétimo. Sobre
agosto de 2017, de fojas 320 a 323, contra la sentencia de vista la causal denunciada se advierte que la misma cumple con los
de fecha 05 de junio de 2017, de fojas 313 a 318; ORDENARON requisitos de procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario artículo 388º del Código Procesal Civil, pues el argumento
Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos contra el desarrollado por la recurrente se circunscribe a la modificación
Ministerio de Educación; sobre incorporación a la carrera establecida por Ley N.º 29364, al describir con claridad y
pública magisterial; y los devolvieron.- Interviniendo como precisión la infracción normativa, así como demostrar la
ponente la señora Jueza Suprema, Vera Lazo.- S.S. incidencia directa de la infracción denunciada en el sentido de lo
RODRÍGUEZ TINEO TORRES VEGA VERA LAZO CALDERON resuelto, deviniendo en procedente este extremo. Octavo. En
PUERTAS El señor Juez Supremo Calderón Puertas firma su cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del
dirimencia el veinticinco de octubre de dos mil diecinueve, artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N.°
adhiriéndose al voto de los señores Jueces Supremos Rodríguez 29364, se advierte que la demandante, en fojas trescientos
Tineo, Torres Vega y Vera Lazo, quienes firman sus votos veinte, cumple con señalar su pedido casatorio como revocatorio.
dejados y suscritos el veinticuatro de mayo de dos mil Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el
diecinueve; conforme a lo dispuesto por el artículo 149º del artículo 391° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N.°
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. 29364: NUESTRO VOTO es porque se declare: PROCEDENTE
Firma para certificar el acto, la doctora Rosmary Cerrón Bandini, el recurso de casación interpuesto por la demandante Ana
Secretaria de Sala (e).- EL VOTO EN DISCORDIA DE LOS Cristina Caycho Quispe, mediante escrito presentado el
SEÑORES JUECES SUPREMOS DE LA ROSA BEDRIÑANA E veintiocho de agosto de dos mil diecisiete, que corre en fojas
YRIVARREN FALLAQUE, ES COMO SIGUE: Primero. El trescientos veinte a trescientos veintitrés, por la causal de
recurso de casación interpuesto por la demandante Ana infracción normativa de la Primera Disposición
Cristina Caycho Quispe, mediante escrito presentado el Complementaria Transitoria y Final de la Ley N.° 29062; y, de
veintiocho de agosto de dos mil diecisiete, que corre en fojas conformidad con lo dispuesto por la Disposición Complementaria
trescientos veinte a trescientos veintitrés, contra la sentencia Derogatoria de la Ley N.° 30914, Ley que modifica la Ley N.°
de vista de fecha cinco de junio de dos mil diecisiete, que corre 27584, norma que regula el proceso contencioso administrativo,
en fojas trescientos trece a trescientos dieciocho, que confirma respecto a la intervención del Ministerio Público y a la vía
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 379
procedimental, DESÍGNESE oportunamente fecha para la Vista del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El
de la Causa; en el proceso contencioso administrativo seguido Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos por Emilse Victoria
con el Ministerio de Educación, sobre Incorporación a la Niquen Peralta contra el Poder Judicial, sobre pago de bono
carrera pública magisterial.- S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA por función jurisdiccional|. Interviniendo como ponente la
YRIVARREN FALLAQUE Los señores Jueces Supremos De La Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S.
Rosa Bedriñana e Yrivarren Fallaque firman sus votos dejados y TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
suscritos el veinticuatro de mayo de dos mil diecinueve; CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL. C-1886904-133
conforme a lo dispuesto por el artículo 149º del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Firma para CASACIÓN N° 11573-2019 AREQUIPA
certificar el acto, la doctora Rosmary Cerrón Bandini, Secretaria
de Sala (e).-C-1886904-132 Materia: Bonificación personal
Proceso especial
CASACIÓN N° 20372-2019 LIMA
Lima, veinte de enero de dos mil veinte.-
Materia: Bono por función jurisdiccional
PROCESO ESPECIAL VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a esta Sala
Suprema el recurso de casación interpuesto por la parte
Lima, ocho de enero de dos mil veinte. demandante Felipe Larico Carcahusto del tres de abril de
dos mil diecinueve, a fojas 133, contra la sentencia de vista del
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento treinta de enero de dos mil diecinueve a fojas 123; para cuyo
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos
por el Procurador Público Adjunto del Poder Judicial, de de admisibilidad y los requisitos de procedencia de dicho
fecha 15 de abril de 2019, de fojas 126 y siguientes, contra medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos
la Sentencia de Vista de fecha 06 de marzo de 2019, de fojas 387º y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
118 y siguientes; correspondiendo calificar los requisitos de N° 29364, aplicable al presente proceso por disposición del
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que
conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código lo regula. - Segundo.- Se verifica que el recurso propuesto, el
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia mismo cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en
con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se
artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley ha interpuesto contra una Sentencia que pone fin al proceso
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por expedido por una Sala Superior, como órgano revisor en segundo
el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. Cabe señalar grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional que
que, el Ordenamiento Procesal establece requisitos de forma emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro
y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación; así el del término de diez días de notificada la resolución recurrida;
Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal d) El impugnante se encuentra exonerado del pago de tasa
de casación: “La infracción normativa que incida directamente judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
el apartamiento inmotivado del precedente judicial”. Tercero. modificado por la Ley N° 27327. Tercero.- El Código Procesal
En cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el Civil en su artículo 386° establece como causal de casación “la
artículo 387º del Código Procesal Civil, se advierte que el infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
medio impugnatorio propuesto satisface dichas exigencias, contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
es decir: i) Se recurre contra una sentencia expedida por la inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388°
Sala Superior respectiva que como órgano de segundo grado, del Código acotado establece como requisitos de procedencia
pone fin al proceso; ii) Ha sido interpuesto ante la Décima Sala del recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera
Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, que emitió la consentido previamente la resolución adversa de primera
resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución
previsto por Ley, contado desde el día siguiente de notificada la objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión la
resolución que se impugna, conforme se corrobora con el cargo infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial;
de notificación que obra en autos; y, iv) La parte recurrente se 3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación decisión impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es
del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Respecto al requisito de
Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388 del
Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia previsto Código Procesal Civil, no es exigible a la parte recurrente al
en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se no haberle sido adversa la sentencia de primera instancia. -
verifica que no dejó consentir la sentencia de primera instancia, Quinto.- En cuanto a los demás requisitos de procedencia
al interponer recurso de apelación a fojas 94 y siguientes. contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la
Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado parte recurrente denuncia: i. Infracción normativa del artículo 5
dispositivo, se advierte que ha solicitado que la Sentencia de del Decreto Supremo N.º 057-86-PCM, del Decreto Legislativo
Vista recurrida sea revocada; siendo así, este requisito también N.º 847 y del Decreto de Urgencia N.º 105-2001-EF, en tanto,
ha sido cumplido. Quinto. En relación a los demás requisitos de corresponde el reajuste de la remuneración del demandante
procedencia establecidos en el artículo 388° del Código Procesal respecto a la remuneración personal en base al 5% de la
Civil, la parte recurrente denuncia: i) Infracción normativa del remuneración básica por cada quinquenio, sin exceder de
inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del ocho, desde el 01 de setiembre de 2001, debiéndose tener
Estado, señala que la resolución impugnada le causa agravio; en cuenta que dicho pago se realiza en mérito al Decreto
asimismo resalta que existe normativa expresa que le sustrae Legislativo N.º 276. - Sexto.- Del recurso de casación y su
la naturaleza remunerativa al bono por función jurisdiccional. fundamentación, se advierte que la parte recurrente no
Sexto. De la revisión de la causal denunciada, se advierte que cumple con el requisito de procedencia previsto en el incisos
no cumple con el requisito previsto en el inciso 3) del artículo 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, al no precisar
388º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo la incidencia directa de la infracción sobre el sentido de la
1º de la Ley Nº 29364, pues para satisfacer tal presupuesto decisión impugnada, limitándose a reiterar los argumentos
no basta con invocar o señalar la norma, que se considera expuestos en el decurso del proceso y que han sido materia de
infringida y cuya aplicación o interpretación al caso concreto se pronunciamiento por la instancia de mérito, lo que denota que
pretende, sino que debe precisar la pertinencia de la misma a mediante el presente recurso se pretende que esta sede se
la relación fáctica establecida y cómo su aplicación o correcta pronuncie sobre el criterio expuesto en la resolución recurrida
interpretación modificaría el resultado del juzgamiento, lo que al discrepar del sentido del mismo por resultarle adverso, no
no se advierte del análisis del recurso interpuesto. Lo expuesto siendo atendible en la medida que el recurso de casación no
denota que mediante el presente recurso se pretende cuestionar apertura una tercera instancia, máxime; razón por la cual la
la motivación de la sentencia recurrida, al discrepar del sentido denuncia formulada deviene en improcedente. Asimismo, no
de la misma por resultarle adversa, incidiendo en aspectos ya cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al
analizados por la Sala Superior, sin mostrar evidencias sobre no indicar si el pedido casatorio es anulatorio revocatorio. -
el probable error en el razonamiento de los jueces que luego de Por estas consideraciones, y de conformidad con el artículo
analizar los hechos y el derecho han resuelto amparar la demanda 392° del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE
presentada por la demandante con el sustento que el bono por el recurso de casación interpuesto por la parte demandante
función jurisdiccional si es pensionable, en concordancia con el Felipe Larico Carcahusto del 03 de abril de 2019, a fojas
II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral; por tanto, 133, contra la sentencia de vista del 30 de enero de 2019 a
en los términos propuesto, la causal resulta improcedente. Por fojas 123; ORDENARON publicar el texto de la presente
estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392° del resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en
Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso el proceso contencioso administrativo seguido con el Gobierno
de casación interpuesto por el Procurador Público Adjunto Regional de Arequipa, sobre recalculo de bonificación
del Poder Judicial, mediante escrito de fecha 15 de abril de personal; interviniendo como ponente el señor Juez Supremo
2019, a fojas 126 y siguientes; ORDENARON la publicación Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI,
El Peruano
380 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN Proceso Contencioso Administrativo seguido por la demandante
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL. C-1886904-134 Verónica Hisset Hurtado Palomino, sobre nulidad de
Resolución Administrativa y otros. Interviene como ponente la
CASACIÓN N.° 22380-2019 TUMBES señora Jueza Suprema Tello Gilardi; y, los devolvieron.- S.S.
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
Materia: Nulidad de Resolución Administrativa CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL.
PROCESO ESPECIAL
1 Ver folios 211; repetido a folios 220.
Lima, diecisiete de enero de dos mil veinte.- 2 Ver folios 187; siendo aclarada la sentencia de vista el 22 de mayo de 2019, a folios
207.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento 3 Ver folios 133.
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por 4 Ver folios 211; repetido a folios 220.
la entidad demandada, el Poder Judicial, mediante escrito de 5 Ver folios 187; siendo aclarada la sentencia de vista el 22 de mayo de 2019, a folios
fecha 16 de abril de 20191, contra la sentencia de vista de fecha 207.
07 de marzo de 20192, que confirma la sentencia apelada de C-1886904-135
fecha 07 de setiembre de 20183, que declara fundada en parte
la demanda, sobre nulidad de resolución administrativa y otros; CASACIÓN N° 29037-2018 LA LIBERTAD
por lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad
y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto Materia: Recálculo de Bonificación Especial por Preparación
Único Ordenado de la Ley N.° 27584, Ley que regula el Proceso de Clases y Evaluación
Contencioso Administrativo, y con lo dispuesto en los artículos Artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N°
387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la Ley 25212
N.° 29364, aplicables de forma complementaria. SEGUNDO. PROCESO ESPECIAL
En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1), Lima, cinco de marzo de dos mil veinte
inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N.°
27584, y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal VISTOS; con el acompañado, y CONSIDERANDO: Primero.
Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley N.º 29364, Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de
necesarios para su admisibilidad. TERCERO. Respecto a los casación interpuesto por el Gobierno Regional de La Libertad,
requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del mediante escrito de fecha 11 de octubre de 2018, de fojas 203
Código Procesal Civil, es de verse que el recurso de casación a 205, contra la sentencia de vista de fecha 05 de setiembre de
cumple con lo exigido en el inciso 1) de la acotada norma, 2018, de fojas 192 a 199, que confirmó la sentencia apelada
toda vez que la entidad recurrente no consintió la sentencia de fecha 16 de marzo de 2018, que declaró fundada en parte
emitida en primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó la demanda interpuesta; correspondiendo calificar los requisitos
mediante su escrito de apelación a folios 153. CUARTO. Cabe de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio
precisar, que la demandante Verónica Hisset Hurtado Palomino conforme a lo establecido en los artículos 387° y 388° del Código
instauró este proceso contencioso administrativo contra el Procesal Civil, modificado por la Ley N.° 29364, en concordancia
Poder Judicial, a efecto que expida nuevo acto administrativo con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el
en el cual se le reintegre los beneficios sociales por CTS y artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584, Ley
por Compensación Vacacional, respecto de los períodos en que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
que laboró como Juez de Paz letrado y Juez Especializado el Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS. Segundo. En cuanto a
Penal, considerando como base de cálculo la remuneración los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387°
percibida incluido el monto por concepto de bono por función del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso
jurisdiccional, más el pago de intereses legales, con costas y de casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre
costos. QUINTO. Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388° contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva
del indicado Código Procesal y su modificatoria, establecen que que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se
constituyen requisitos de procedencia del recurso, la descripción ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la resolución
clara y precisa de la infracción normativa o el apartamiento del impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo previsto por la
precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa Ley, contado desde el día siguiente de notificada la resolución
sobre la decisión impugnada; por lo que, es obligación de la que se impugna, y, iv) La parte recurrente se encuentra
entidad recurrente cumplir con las exigencias técnicas previstas exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo
en la norma legal. SEXTO. La entidad impugnante invoca como 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
causal, lo siguiente: i. Infracción normativa del artículo 139° Poder Judicial, modificado por la Ley N.° 27231. Tercero. Que,
inciso 3) de la Constitución Política del Estado. Refiere que, respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso
en ningún momento se ha demostrado que las resoluciones 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil se advierte que
cuyas nulidades se pretenden, hayan incurrido en vicio que la parte recurrente cumple con el mismo, en tanto apeló la
causen su nulidad, por lo tanto, la solicitud realizada carece sentencia de primera instancia que le fuera adversa conforme
de fundamento. Afirma que, el Tribunal Constitucional ha se aprecia de fojas 172 y siguientes. Por otra parte, se observa
expedido reiterados pronunciamientos sobre la naturaleza no que ha cumplido con el inciso 4) del citado artículo señalando
remunerativa del bono jurisdiccional; en ese sentido, no puede su pedido casatorio como revocatorio. Cuarto. En cuanto a las
ser tomado en cuenta para el cálculo de la Compensación causales de casación previstas en el artículo 386° del Código
por Tiempo de Servicios. Finalmente, de conformidad con lo Procesal Civil la parte impugnante denuncia las siguientes:
señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal i) Interpretación errónea del artículo 2° del Decreto
Civil, la entidad recurrente manifiesta que su pedido casatorio Legislativo 276. alegando que no están comprendidos en la
es revocatorio. SÉTIMO. Analizada la causal denunciada en Carrera Administrativa los servidores públicos contratados ni los
el ítem i), se advierte que esta deviene en improcedente; por funcionarios que desempeñan cargos políticos o de confianza,
cuanto, de la argumentación que la sustenta, se aprecia que pero si en las disposiciones de la presente Ley en lo que les sea
lo que pretende la entidad recurrente es que este Tribunal aplicable; y estando a que la Ley N.° 24029 ha sido derogada,
Supremo realice un reexamen sobre los hechos ya evaluados debe aplicarse hasta la aprobación de la carrera pública de
por la Sala Superior, lo cual es ajeno a los fines del recurso de los docentes de educación superior, las bases de la carrera
casación, de conformidad a lo establecido en el artículo 384° del administrativa por ser de carácter general. ii) Interpretación
Código Procesal Civil. Más aún, si las instancias de mérito han errónea del artículo 48° del Decreto Legislativo 276, en
establecido adecuadamente, que sí corresponde la inclusión del el que se establece que la remuneración de los servidores
bono por función jurisdiccional en los conceptos reclamados, contratados será fijada en el respectivo contrato de acuerdo a la
al tener naturaleza remunerativa y pensionable; criterio que especialidad, funciones y tareas específicas que se le asignan.
es coherente con lo acordado en el II Pleno Jurisdiccional Quinto. Verificadas las causales descritas en los acápites i) y ii)
Supremo en Materia Laboral, y con lo resuelto en la Casación del recurso de casación, se aprecia que no cumplen el requisito
N.° 10277-2016-ICA. OCTAVO. Por lo que, no habiéndose de procedencia previsto en el numeral 3) del artículo 388° del
incurrido en vulneración de derecho o garantía alguna, o que Código Procesal Civil, puesto que los agravios denunciados
se hayan infringido normas de derecho material o procesal, o por la parte recurrente, no contienen argumentación con
apartamiento de precedente vinculante, es de estimar como debido sustento, así tampoco aportan evidencia acerca de las
no cumplidos los requisitos exigidos en los incisos 2) y 3) del posibilidades de incorrección en el razonamiento de los jueces
artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley superiores que emitieron la resolución de vista impugnada. En
N.° 29364, aplicable supletoriamente, para hacer operante este ese sentido, si bien es cierto se mencionan las normas legales
medio impugnatorio. Por estas consideraciones, y conforme que a su criterio se han infringido al emitirse la sentencia de
a lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil; vista, también es que no cumple con demostrar la incidencia
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto directa de las infracciones alegadas sobre la decisión objeto de
por la entidad demandada, el Poder Judicial, mediante escrito impugnación, lo que implicaría desarrollar el modo en que se han
de fecha 16 de abril de 20194, contra la sentencia de vista de infringido las normas y cómo debe ser aplicada correctamente,
fecha 07 de marzo de 20195,; ORDENARON publicar la presente pues no basta invocar la norma o normas cuya nueva
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el interpretación o aplicación al caso concreto se pretende, sino
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 381
que debe demostrar la pertinencia de éstas a la relación fáctica pretensión impide el inicio de cualquier otro proceso judicial con
establecida y cómo modificarían el resultado del juzgamiento; lo respecto a la misma actuación impugnable; lo cual sería
que no ocurre en el caso de autos. En efecto, la parte recurrente concordante con el artículo 19º de misma norma, que establece
se limita a invocar normas de manera genérica, pretendiendo el plazo de 3 meses de agotada la vía administrativa para
que esta Suprema Sala realice un reexamen de lo determinado interponer la demanda, caso contrario el acto administrativo
por las instancias de mérito, las cuales han establecido que habría adquirido la calidad de cosa decidida; por lo cual no
le corresponde percibir a la parte demandante la bonificación cabría la impugnación de actos que sean reproducción de otros
pretendida en base a la remuneración total o íntegra, conforme anteriores que hayan quedado firmes. ii) Infracción normativa
a lo dispuesto en el artículo 48° de la Ley del Profesorado, del artículo 45º literal b) de la Ley N.° 19846 - Ley de Régimen
modificado por la Ley N.° 25212, norma que preceptúa que el Pensionario de las Fuerzas Armadas. Refiere que la Sala
profesor tiene derecho a percibir la bonificación mensual por Superior habría sostenido que el otorgamiento de una pensión
preparación de clases y evaluación en el equivalente al 30% de tiene las características de ser imprescriptible e irrenunciables;
su remuneración total; en consecuencia, corresponde declarar empero, ello difiere de los prescrito en la norma denunciada, que
improcedente las causales denunciadas. Por estas razones, establece: “Se pierde el derecho a pensión: (b) Por prescripción,
y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal a los tres años de haberse generado el derecho sin haberse
Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación ejercido la acción para el cobro…”, lo cual es concordante con lo
interpuesto por el Gobierno Regional de La Libertad mediante dispuesto en el literal b) del artículo 81º del Reglamento del
escrito de fecha 11 de octubre de 2018, de fojas 203 a 205, Decreto Ley N.° 19846, que prescribe: “ El derecho a percibir se
contra la sentencia de vista de fecha 05 de setiembre de 2018, pierde en los casos siguientes: (b) por prescripción, a los quince
de fojas 192 a 199; ORDENARON la publicación de la presente años de haberse generado el derecho sin ejercitarse la acción
resolución en el diario oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en para el cobro…”; por consiguiente, al haber operado la
el proceso contencioso administrativo seguido con Rosa Esther prescripción, la demanda deviene en improcedente. Agrega que
García Zavaleta, sobre recálculo de la bonificación especial otro error que habría cometido la Sala Superior, es afirmar que
mensual por preparación de clases y evaluación, establecida modificó la “Resolución Ministerial N.° 1299-86-MA/DP de fecha
en el artículo 48° de la Ley N° 24029 modificado por la Ley 14 de octubre de 1986, en sus artículos 2º, 3º y 4º de la
N° 25212. Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Resolución Ministerial N.° 0224-86-MD/DP de fecha 12 de
Álvarez Olazábal; y los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, marzo de 1986, generando que no se le otorgue pensión al
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON demandante”; sin embargo, para el goce de pensión por
PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL. incapacidad se requiere el informe médico emitido por la Junta
C-1886904-136 de Sanidad, que determine que la enfermedad o dolencia y su
origen se encuentre basado en el Reglamento de Inaptitud
CASACIÓN Nº 27654-2018 CALLAO Psicosomática, para la permanencia en Situación de Actividad
del Personal Militar de la Fuerza Armada y que la modificación
Materia: Otorgamiento de Pensión por Invalidez se realizó en mérito a lo propuesto por el Director de
PROCESO ESPECIAL Administración de Personal, a lo recomendado por el Director
General del Personal y a lo opinado por el Comandante General
Lima, ocho de enero de dos mil veinte. de la Marina; por lo que no se ha cometido injusticia alguna al
demandante. iii) Apartamiento inmotivado de la Casación N.°
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento 652-2012-LIMA. Refiere que la Sala Superior no ha tenido en
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la cuenta la ejecutoria suprema citada, respecto de que el acto
entidad demandada Marina de Guerra del Perú, mediante administrativo que ha adquirido firmeza, no podrá ser
escrito de fecha 20 de setiembre de 20181, contra la sentencia cuestionado en un procedimiento contencioso administrativo u
de vista de fecha 08 de agosto de 20182, que confirma la otro análogo, ya que ello contravendría el principio de seguridad
sentencia apelada de fecha 10 de octubre de 20173, en el jurídica. Finalmente, de conformidad con lo señalado en el
extremo que declaró fundada en parte la demanda; por lo que, inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, indica la
corresponde examinar los requisitos de admisibilidad y parte impugnante, que su pedido casatorio es revocatorio.
procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto SEXTO. Del estudio de la causal denunciada, se aprecia que si
Único Ordenado de la Ley N.° 27584, Ley que regula el proceso bien es cierto la parte recurrente cumple con precisar los
contencioso administrativo, y con lo dispuesto en los artículos dispositivos legales que, a su criterio, se habrían infringido al
387° y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la Ley N.° emitirse la sentencia de vista; también lo es, que no ha cumplido
29364, aplicables de forma complementaria. SEGUNDO. En tal con demostrar la incidencia directa de la infracción alegada
sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con los sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo
requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 1) inciso 3) en que se han vulnerado las normas y cómo deben ser aplicadas
del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584, y correctamente; lo que no ocurre en el presente caso, por lo que
los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, propuesto de esa forma el recurso interpuesto no puede
incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley N. º 29364, prosperar; más aún si: - Los argumentos de la recurrente
necesarios para su admisibilidad. TERCERO. Que, respecto a cuestionan esencialmente que las resoluciones materia de
los requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° nulidad no habrían sido cuestionadas en su oportunidad y que
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N.° 29364, es habría operado la prescripción para solicitar pensión; empero,
de verse que el recurso de casación cumple con lo exigido en el se advierte que la recurrente dedujo en el proceso las
inciso 1) del citado artículo, toda vez que, la entidad recurrente excepciones de falta de agotamiento de la vía administrativa,
no consintió la sentencia emitida en primera instancia, pues al prescripción y caducidad, las mismas que fueron declaradas
serle adversa, la impugnó mediante su escrito de apelación a infundadas por resolución número seis, la cual no fue impugnada
folios 342. CUARTO. Como se advierte de la demanda4, el por la recurrente, en ese sentido, no puede pretender reabrir el
accionante Emilio Távara Alvarado, solicita que se ordene a la debate respecto a cuestiones que dejo consentir. - En cuanto a
demandada le otorgue el 100% de la pensión por incapacidad. las razones por las que modificó la Resolución Ministerial N.°
QUINTO. La parte recurrente denuncia como causal de su 0224-86-MD/DP, ello es un tema de orden probatorio que ya no
recurso: i) Infracción normativa de los artículos 1º incisos corresponde ser rebatido en esta Corte Suprema, en tanto va en
1.1) y 1.2), 10º, 12º, 206º inciso 3) y 212º de la Ley N.° 27444; contra de la finalidad del recurso de casación establecido en el
y, de los artículos 19º y 23º inciso 2) de la Ley N.° 27584. artículo 384º del Código Procesal Civil. - Aunado a ello tal como
Alega que la Sala Superior ha declarado la nulidad de actos ha señalado la Sala Superior, no existe posibilidad de rechazar
administrativos (de mero trámite) que no son pasibles de ser demandas que versan sobre materia previsional bajo el
declarados nulos, con lo cual ha contravenido lo previsto en el argumento del vencimiento de plazos prescriptorios o de
artículo 10º de la Ley N.° 27444, siendo que no hay nulidad si el caducidad ello conforme la sentencia emitida por el Tribunal
vicio no es constatado y declarado, ello concordante con lo Constitucional en el Expediente N.° 1417-2005-AA/TC. SÉTIMO.
dispuesto en la Ley N.° 27584, en la cual se prevé que para la Por lo que, no habiéndose incurrido en vulneración de derecho o
declaración de nulidad, se requiere acreditar y fundamentar el garantía alguna, o que se hayan infringido normas de derecho
perjuicio al interés público. Sostiene que la Sala Superior habría material o procesal, o apartamiento de precedente vinculante,
infringido el artículo 12º de la Ley N.° 27444 concordante con el es de estimar como no cumplido el requisito exigido en el inciso
artículo 206º inciso 3) de la citada norma, por cuanto la 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la
Resolución Ministerial N.° 0224-86-MA/DP de fecha 12 de marzo Ley N.° 29364, aplicable supletoriamente, para hacer operante
de 1986 y la Resolución Ministerial N.° 1299-86-MA/DP de fecha este medio impugnatorio. Por estas consideraciones, en
14 de octubre de 1986, no han sido impugnadas dentro del plazo aplicación de lo dispuesto por el artículo 392° del Código
de ley, conllevando a que dichos actos administrativos queden Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 29364;
firmes o con la condición de cosa decidida, siendo que el artículo Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
206.3 establece que no cabe la impugnación de actos que sean interpuesto por la entidad demandada Marina de Guerra del
reproducción de otros anteriores que hayan quedado firmes. Perú, mediante escrito de fecha 20 de setiembre de 20185,
Argumenta que la Sala Superior habría infringido el inciso 2) del contra la sentencia de vista de fecha 08 de agosto de 20186;
artículo 23º de la Ley N.° 27584 que señala que la demanda se DISPUSIERON la publicación del texto de la presente resolución
declara improcedente cuando se interpone fuera de los plazos en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos
exigidos en la ley y que el vencimiento del plazo para plantear la por Emilio Távara Alvarado contra la Marina de Guerra del
El Peruano
382 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

Perú, sobre otorgamiento de pensión por invalidez. Interviniendo recurso no cumple con los requisitos de procedencia previstos
como ponente el señor Juez Supremo, Calderón Puertas; y, los en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Adjetivo. Por
devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, ende, el recurso, en la forma propuesta, resulta improcedente.
TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ Por estas consideraciones, y de conformidad con el artículo
OLAZÁBAL. 392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE
el recurso de casación interpuesto por el demandante, Ramón
1 A folios 426. Pereda Luis, mediante escrito que corre a fojas 244, contra la
2 A fólios 379. sentencia de vista de fecha 23 de octubre de 2018, obrante a
3 A folios 310. fojas 207; ORDENARON la publicación del texto de la presente
4 A folios 34. resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en
5 A folios 426. los seguidos por Ramón Pereda Luis, contra la Municipalidad
6 A fólios 379. Metropolitana de Lima, sobre asignación por cumplir años
C-1886904-137 de servicio; Interviniendo como ponente la señora Jueza
Suprema Torres Vega; los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI,
CASACIÓN N.° 5079-2019 LIMA YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL. C-1886904-138
Materia: PROCESO ESPECIAL
Nulidad De Resolución Administrativa CASACIÓN N.° 13555-2018 APURIMAC
Asignación por cumplir años de servicio
Materia: PROCESO URGENTE
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte. Nulidad De Resolución Administrativa
Bonificación Diferencial
VISTOS; con el acompañado y, CONSIDERANDO: Primero. Se
trata del recurso de casación interpuesto por el demandante, Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
Ramón Pereda Luis, mediante escrito que corre a fojas 244,
contra la sentencia de vista de fecha 23 de octubre de 2018, VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Se trata del recurso de
obrante a fojas 207, en cuanto confirma la sentencia apelada casación interpuesto por el Director del Hospital Sub Regional
que declara infundada la demanda; cuyos requisitos de de Andahuaylas del Gobierno Regional de Apurímac,
admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la mediante escrito de fojas 144, contra la sentencia de vista
modificación establecida por la Ley N.º 29364, respecto de los de fecha 14 de diciembre de 2017, obrante a fojas 137, que
artículos del Código Procesal Civil, que regulan la institución de confirma la sentencia apelada que declara fundada la demanda
la casación. Segundo. En tal sentido, se verifica que el medio y ordena que la demandada, dando cumplimiento a un mandato
impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad legal, cumpla con reajustar a favor de la actora, el pago de la
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: bonificación diferencial, por condiciones excepcionales de trabajo,
I) Se recurre a una sentencia expedida por una Sala Superior, equivalente al 30% de su remuneración total, a que se refiere el
que como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; II) artículo 184° de la Ley N.° 25303, más los reintegros e intereses
Ha sido interpuesto ante la Sexta Sala Laboral de la Corte legales correspondientes. Segundo. El derecho a impugnar,
Superior de Lima, que emitió la resolución impugnada; III) Ha constituye una de las manifestaciones fundamentales de la tutela
sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la jurisdiccional efectiva proclamada como derecho y principio de
norma; y, IV) El recurrente se encuentra exonerado del pago la función jurisdiccional en el inciso 3) del artículo 139° de la
de la tasa judicial según el artículo 24° literal i) del Texto Único Constitución Política del Perú y, como tal, garantiza que a ninguna
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado persona se le prive de los recursos previstos por el ordenamiento
por la Ley N.º 27327. Tercero. Cabe destacar que el recurso jurídico aunque su ejercicio y dispensación estén supeditados
de casación es eminentemente formal y procede sólo por a la concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya
las causales taxativamente prescritas en el artículo 386° establecido el legislador para cada sector del ordenamiento
del Código Procesal Civil, esto es: i) la infracción normativa procesal. Tercero. El penúltimo párrafo del artículo 32° de la Ley
que incida directamente sobre la decisión impugnada; y, ii) N.° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
el apartamiento inmotivado del precedente judicial. Cuarto. modificado por el artículo único del Decreto Legislativo N.° 1067,
El impugnante cumple el requisito de procedencia contenido publicado del veintiocho de junio del dos mil ocho, establece que:
en el artículo 388°, inciso 1°, del Código Procesal Civil, pues “En los casos a que se refiere el artículo 24° no procede el recurso
no consintió la sentencia de primer grado. Quinto. El citado de casación cuando las resoluciones de segundo grado confirmen
artículo 388°, establece, además, que constituyen requisitos las de primera instancia, en caso de amparar la pretensión”;
de procedencia del recurso de casación: (…) 2) Describir con de este modo, la referida norma procesal que tiene carácter
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento especial en materia contencioso administrativa condiciona la
del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la procedencia del citado medio impugnatorio, a los casos en que
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) Indicar si el pedido se ha desestimado la pretensión reclamada, tramitados como
casatorio es anulatorio o revocatorio. Sexto. El recurrente, proceso urgente, a que se refiere el artículo 24° de la ley, pues, no
respecto de los mencionados requisitos de procedencia, procederá, en los casos tramitados en esta vía procesal, cuando
denuncia como causales: a) la “afectación al principio jurídico la pretensión es amparada en primer grado y confirmada en
del debido proceso”; b) la “aplicación” de los artículos 44° y segundo grado, es decir, dicha norma recoge el principio de doble
54° del Decreto Legislativo N.° 276; c) la “inaplicación” de conformidad o “doble conforme”, que importa que las decisiones
las Resoluciones de Alcaldía N° 1120-86-MLM-OGA-OP del de primera y segunda instancia coincidan en su sentido. Cuarto.
12 de junio de 1986 y N.° 1603 del 18 de agosto de 1986; y, Siendo esto así, advirtiéndose que la presente causa, iniciada
d) la “afectación de la uniformidad jurisprudencial”; sostiene con fecha 19 de mayo de 2017, ha sido tramitada como proceso
entre otros que la decisión expresada por la Sala Superior urgente, y ha recaído fallo favorable en primer y segundo grado,
vulnera el debido proceso al no encontrarse debidamente respecto de la pretensión contenida en la demanda, queda claro
motivada, que al demandante, por su condición de obrero, que el extraordinario medio impugnatorio formulado no cumple
le resultan aplicables las normas del régimen privado y que el presupuesto necesario para su procedencia. Quinto. Por
le corresponde amparar su pretensión referida al pago de la ello, en el caso sub examine corresponde desestimar el recurso
gratificación por concepto de premio pecuniario por treinta de casación formulado por la parte demandada. Por estas
años de servicios, en el equivalente a seis remuneraciones consideraciones, y de conformidad con lo dispuesto por el artículo
integras vigentes al momento de producida la contingencia. 392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el
Sétimo. Evaluado el recurso se aprecia que éste adolece de recurso de casación interpuesto por el Director del Hospital
claridad y precisión, en tanto que la “afectación al principio Sub Regional de Andahuaylas del Gobierno Regional de
jurídico del debido proceso”, la “aplicación”, la “inaplicación” Apurímac, mediante escrito de fojas 144, contra la sentencia
y la “afectación de la uniformidad jurisprudencial” no se de vista de fecha 14 de diciembre de 2017, obrante a fojas 137;
encuentran previstas como causales de casación, según el ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
texto vigente del artículo 386° del Código Procesal Civil; así en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en los seguidos
como su argumentación alude situaciones de carácter general, por Alejandrina Rosel Carrión, sucedida procesalmente por
y no guarda nexo causal con lo establecido por los órganos de Alejandro Alberto Aliaga Hernando y otros, contra el Gobierno
mérito, que en el presente caso, dada su condición de obrero Regional de Apurímac y otro; sobre bonificación diferencial;
y que los convenios colectivos que se invocan no siguieron Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Torres
los procedimientos señalados por los Decretos Supremos N.° Vega; los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
070-85-PCM y N.° 003-82-PCM, como es contar con la opinión FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ
favorable de la Comisión Técnica, así como por contravenir lo OLAZABAL. C-1886904-139
previsto en el artículo 44° del Decreto Legislativo N.° 276, y
las Leyes de Presupuesto del Sector Público, de acuerdo a su CASACION N.º 4172-2018 SAN MARTIN
apreciación fáctica y jurídica; asimismo, se observa que incide
en aspectos genéricos y relativos a los hechos y a la valoración Materia: La bonificación especial por preparación de clases
probatoria, sin tener en cuenta que aquellos son ajenos al y evaluación, prevista en el artículo 48° de la Ley N.° 24029,
debate casatorio; de modo que en los términos propuestos, el Ley del Profesorado, modificada por la Ley N.° 25212, debe
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 383
ser calculada en base al 30% de la remuneración total o vista, se aprecia que esta no incurre en una afectación ni al debido
íntegra y no en base a la remuneración total permanente a proceso ni al deber de motivación de las resoluciones judiciales,
la que hace referencia el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM puesto que, sí brinda una respuesta justificada a la pretensión del
demandante, consistente a que sí debe ampararse el recálculo de
Lima, veintiocho de enero de dos mil veinte. la bonificación reclamada, en función a la remuneración total o
íntegra, pues así lo dispone el artículo 48° de la Ley N.° 24029,
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y modificada por la Ley N.° 25212, haciendo alusión a los periodos
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA que le corresponde, por el periodo efectivamente laborado y por el
DE LA REPÚBLICA VISTA: la causa número cuatro mil ciento periodo que se encontró en la condición de cesante, pues, así lo
setenta y dos guión dos mil dieciocho, en audiencia pública llevada resuelve, al señalar que este recálculo debe ser considerado en el
a cabo en la fecha y, efectuada la votación con arreglo a ley, emite cálculo de su pensión y su pago continuo dentro de ésta. Razones
la siguiente sentencia. 1.- MATERIA DEL RECURSO Se trata del por las cuales, no se aprecia infracción normativa procesal de los
recurso de casación interpuesto por la parte demandante don numerales 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
Edgar Davila Ross, de fecha 04 de enero de 20181; contra la Perú. OCTAVO. En tal sentido y resolviendo la infracción normativa
sentencia de vista de fecha 31 de octubre de 20172, que confirma de derecho material respecto al artículo 48° de la Ley N.° 24029,
la sentencia apelada de fecha 05 de mayo de 20173, que declara modificada por la Ley N.° 25212; debe precisarse que resulta
fundada en parte la demanda; en el proceso contencioso aplicable a este caso el principio de especialidad, según el cual una
administrativo seguido contra el Gobierno Regional de San Martin norma especial prima sobre una general, es decir, que en la
y otros, sobre reintegro de bonificación especial por preparación de solución de un conflicto corresponde aplicar el dispositivo legal,
clases y evaluación. 2.- CAUSALES DE PROCEDENCIA DEL que regula de modo específico el supuesto de hecho generador del
RECURSO Mediante resolución de fecha 12 de diciembre de derecho invocado. En el caso de autos, el Decreto Supremo N°
20184, esta Sala Suprema ha declarado procedente el recurso de 051-91-PCM es una de ámbito general, destinada a establecer los
casación por la causal de infracción normativa del artículo 48° niveles remunerativos de todos los servidores del Estado; mientras
de la Ley N.° 24029, modificada por la Ley N.° 25212 y del que la Ley N.° 24029, modificada por la Ley N.° 25212 y
artículo 139° incisos 3) y 5) de la Constitución Política del reglamentada por el Decreto Supremo N.° 19-90-ED, prescribe de
Estado. 3.- CONSIDERANDO. Antecedentes PRIMERO. Según manera especial los derechos y deberes de un sector determinado
demanda de fecha 01 de abril de 20165, formula como pretensión: de la Administración, como son los profesores de la Carrera
Se declare la nulidad de la Resolución Administrativa que desestima Pública. En este sentido, siendo evidente que la bonificación
su solicitud; en consecuencia, se ordene a la parte demandada, especial por preparación de clases y evaluación materia de la
cumpla con el pago del reintegro por bonificación especial por demanda, es exclusivamente percibida por los docentes; la
preparación de clases y evaluación, desde mayo de 1990 hasta el normatividad legal que resulta aplicable al caso de autos, es la Ley
mes de noviembre de 2012, por docente/ director. Afirma, que la del Profesorado, así como su Reglamento y no el Decreto Supremo
parte demandada le viene reconociendo el concepto reclamado en N.° 051-91-PCM. Existencia de doctrina jurisprudencial sobre
un monto diminuto, debiendo ser calculado en función a la el tema NOVENO. Lo expuesto, ha sido traducido en el criterio
remuneración total o íntegra, conforme lo dispone el artículo 48° de adoptado por la Sala de Derecho Constitucional y Social de la
la Ley N.° 24029, modificada por el artículo 1° de la Ley N.° 25212. Corte Suprema, en la sentencia dictada en la Casación N.° 1567-
SEGUNDO. Por sentencia de primera instancia, de fecha 05 de 2002-La Libertad, que señala que: “(…) la Ley del Profesorado N.°
mayo de 20176, el juez de primera instancia declaró fundada en 24029, ha sido expedida observando el proceso de formación de la
parte la demanda; bajo los argumentos siguientes: i) que, conforme ley previsto en la Constitución Política del Estado, de allí que entre
lo dispone el artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificada por el ésta y el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, exista una diferencia
artículo 1° de la Ley N.° 25212, la bonificación reclamada debe ser de origen y vigencia, no obstante tener ambas normas la misma
liquidada en función a la remuneración total o íntegra, que incluye naturaleza”, concluyendo que “en aplicación del principio de
el 5% por el desempeño del cargo y por la preparación de especialidad, resulta aplicable la Ley del Profesorado y su
documentos de gestión; ii) que, el demandante la viene percibiendo; Reglamento y no el referido decreto supremo”. DÉCIMO. Asimismo,
pero en un monto diminuto, por lo que, corresponde su recálculo en la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de
base a la remuneración total o íntegra, por el periodo que va desde la Corte Suprema, en la Casación N° 6871-2013 Lambayeque de
el 21 de mayo de 19990 hasta el 01 de setiembre de 1992, cuya fecha 23 de abril de 2015, estableció como precedente judicial
liquidación debe ser efectuado sobre la remuneración de su vinculante que: “Para determinar la base de cálculo de la
primera pensión de jubilación, debiendo reintegrarse al actor los bonificación especial por preparación de clases y evaluación, se
montos devengados por dicho recálculo de su pensión, así como el deberá tener en cuenta la remuneración total o íntegra establecida
pago continuo en su pensión. TERCERO. Por sentencia de vista de en el artículo 48 de la Ley N.° 24029, Ley del Profesorado,
fecha 31 de octubre de 2017, la Sala Superior confirma la sentencia modificado por la Ley N.° 25212 y no la remuneración total
apelada al establecer que el cálculo de la bonificación reclamada, permanente prevista en el artículo 10° del Decreto Supremo N.°
se debe realizar en base a la remuneración total o íntegra. 051-91-PCM”. DÉCIMO PRIMERO. Ahora bien, esta Sala Suprema
Delimitación de la controversia. CUARTO. Del análisis del en esta misma línea ha establecido el mismo criterio a través de
presente proceso y atendiendo a la causal por la cual fue admitida sus diversos pronunciamientos, tales como en la Casación N.°
el recurso de casación, se concluye que la controversia gira en 11821-2014 – Cusco, de fecha 15 de setiembre de2015, en la
torno a determinar, si las instancias de mérito han observado el Casación N.° 8735-2014 - Lambayeque de fecha 18 de agosto de
derecho al debido proceso, como su deber de motivación de las 2015 y en la casación N.° 115-2013 – Lambayeque, de fecha 24 de
resoluciones judiciales al emitir la sentencia impugnada y si la junio de 2014, indicando en forma reiterada que “(…) la base de
bonificación por preparación de clases y evaluación percibida por cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y
la parte demandante en su condición de docente cesante; ha sido evaluación se debe efectuar teniendo en cuenta la remuneración
calculada conforme a lo previsto por el artículo 48° de la Ley N.° total o íntegra y no la remuneración total permanente”. DÉCIMO
24029, modificada por el artículo 1° de la Ley N.° 25212; no SEGUNDO. En consecuencia, se advierte que esta Corte Suprema
formando parte del debate, si le asiste o no, el derecho a su a través de sus Salas Especializadas, ha tomado posición y criterio
percepción. Análisis de la Controversia QUINTO. El debido uniforme en reiteradas ejecutorias supremas, señalando que la
proceso es un principio y derecho de la función jurisdiccional, bonificación especial mensual por preparación de clases y
consagrado en el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución evaluación se calcula en base a la remuneración total o
Política del Estado, que tiene por función velar por el respeto íntegra. Por lo tanto, resulta un criterio judicial válido de aplicación
irrestricto de los derechos fundamentales y las garantías y observancia obligatoria para la resolución de demandas sobre la
constitucionales que lo integran, dando a toda persona la citada materia en cualquier instancia y proceso judicial, pues ello
posibilidad de recurrir a la justicia para obtener la tutela jurisdiccional conlleva a generar estabilidad jurídica frente a la resolución de este
de sus derechos, a través de un procedimiento regular en el que se tipo de casos, además de cumplir con los fines del recurso de
dé oportunidad razonable y suficiente de ser oído, ejercer el casación consagrado en el artículo 384° del Código Procesal Civil.
derecho de defensa; de producir prueba y obtener una sentencia DÉCIMO TERCERO. Además, siendo que, el Decreto Supremo N.°
debidamente motivada. SEXTO. Por otra parte, el derecho a la 051-91 PCM, fue expedido al amparo de la atribución presidencial
motivación de las resoluciones judiciales, consagrado en el inciso prevista en el inciso 20) del artículo 211° de la Constitución Política
5) del artículo 139° de la Constitución Política del Estado, garantiza de 1979, que facultó al Ejecutivo dictar medidas extraordinarias
que los Jueces cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan siempre que tengan como sustento normar situaciones
expresen el proceso mental que los ha llevado a decidir la imprevisibles y urgentes, con vigencia temporal; por lo que, se
controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de ha desnaturalizado su carácter extraordinario y temporal, y con ello
Administrar Justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la su fuerza de ley; conforme así lo ha resuelto también el Tribunal
ley, pero también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio Constitucional en un caso similar, recaído en el Expediente N.°
del derecho de defensa de los justiciables. Bajo este contexto, el 00007-2009-AI/TC, sobre el control de constitucional del Decreto
contenido esencial del derecho y principio de motivación de las de Urgencia N.° 026-2009, que fue dictado, atendiendo también a
resoluciones judiciales se respeta siempre que exista criterios de excepcionalidad, necesidad, transitoriedad, generalidad
fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y conexidad; en tal sentido, los beneficios otorgados por ley, no
y, por sí misma la resolución judicial expresa una suficiente pueden ser modificados por un decreto de urgencia. Solución del
justificación de la decisión adoptada, aún si esta es breve o caso concreto DÉCIMO CUARTO. Del Oficio N.° 505-92/E.PEN-
concisa, o se presenta el supuesto de motivación por remisión. UPER/DRE-SM7, se aprecia que el demandante ha cesado en el
SÉTIMO. En el caso de autos, de la revisión de la sentencia de cargo de profesor de aula a partir del 02 de setiembre de 1992;
El Peruano
384 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

percibiendo una pensión de cesantía nivelable, con un record Constitución Política del Estado, al transgredirse el “Derecho
laboral de 23 años, 09 meses y 11 días. Y de las boletas de pago8 de Acceso a la Justicia y la Falta de protección contra el Despido
de julio, agosto y setiembre de 2012, se advierte que la entidad Arbitrario del Profesional Abogado que ha cumplido con el Servicio
demandada, le ha reconocido el pago de la bonificación contenida de SECIGRA establecido por la Ley”. Sostiene que, los jueces de
en el artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada por el artículo 1° mérito no han señalado las razones para declarar la improcedencia
de la Ley N° 25212 en la suma de S/ 18.90 soles; sin embargo, el de su pretensión. Finalmente, de conformidad con lo señalado en
cálculo se ha efectuado en base al 35%9 de la remuneración total el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, indica la
permanente y no en función a la remuneración total íntegra. Por lo parte impugnante, que su pedido casatorio es anulatorio. SÉTIMO.
que, las instancias de mérito, han establecido adecuadamente que Analizada la causal precisada en el acápite i), se aprecia que
el reintegro de la bonificación reclamada debe calcularse en base a ser desestimada; porque la parte recurrente no ha cumplido con
la remuneración total o íntegra, con deducción de los montos demostrar la incidencia directa de la infracción alegada sobre la
abonados, en forma continua, lo que tendrá efecto en el monto de decisión impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de las
su pensión. DÉCIMO QUINTO. De lo expuesto, se concluye que la instancias de mérito, que establecieron adecuadamente, que
sentencia de vista no colisiona con la norma material denunciada; la relación laboral que reclama la actora, ha estado regulada
pues al declarar fundada en parte la demanda ha resuelto conforme únicamente por el Decreto Legislativo N.° 1057; régimen laboral
a lo previsto en el artículo 48° de la Ley N° 24029, modificada por que no admite la reposición, sino únicamente indemnización en
el artículo 1° de la Ley N° 25212; asimismo, como se señaló líneas los supuestos contemplados en su Reglamento; por lo que, la
arriba, no se aprecia vulneración a lo dispuesto por el artículo 139° pretensión deviene en un imposible jurídico, de conformidad con
incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Estado; por tanto el el artículo 427° inciso 5) del Código Procesal Civil. OCTAVO. En
recurso de casación deviene en infundado. 4. DECISIÓN Por consecuencia, no habiéndose incurrido en vulneración de derecho
estas consideraciones y en aplicación de lo dispuesto por el artículo o garantía alguna, o que se hayan infringido normas de derecho
397° del Código Procesal Civil: Declararon INFUNDADO el recurso material o procesal, o apartamiento de precedente vinculante, es
de casación de fecha 04 de enero de 2018, interpuesto por el de estimar como no cumplido el requisito exigidos en el inciso 3)
demandante don Edgar Dávila Ross; en consecuencia, NO del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
CASARON la sentencia de vista de fecha 31 de octubre de 2017; N.° 29364, aplicables supletoriamente, para hacer operante este
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el diario medio impugnatorio. Por estas consideraciones y de conformidad
oficial, conforme a ley; en los seguidos contra el Gobierno Regional con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil,
de San Martin y otros, sobre reintegro de bonificación especial por declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
preparación de clases y evaluación y, los devolvieron. Interviniendo por la demandante Irma Norma Ccosi Paucar5, contra el auto de
como ponente la señora jueza suprema Tello Gilardi. S.S. TELLO vista de fecha 10 de junio de 20196; ORDENARON la publicación
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL. a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido contra el
Poder Judicial y otro, sobre Reposición Laboral. Interviene como
1 Fojas 99. ponente la señora Jueza Suprema Tello Gilardi; y, los devolvieron.-
2 Fojas 89. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
3 Fojas 57. CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL.
4 Fojas 24, del cuaderno de casación.
5 Fojas 18. 1 A folios 50. Mediante el escrito ingresado el 12 de julio de 2019.
6 Fojas 127. 2 A folios 39.
7 Folios 05. 3 A folios 20.
8 Folios 06 y 08. 4 A folios 16.
9 Conforme se desprende de la hoja de liquidación de pensión de folios 05-vuelta. 5 A folios 50. Mediante el escrito ingresado el 12 de julio de 2019.
C-1886904-140 6 A folios 39.
C-1886904-141
CASACIÓN N.º 21761-2019 CUSCO
CASACIÓN N.° 12826-2018 LIMA
Materia: Reposición Laboral
PROCESO ESPECIAL Materia: Nulidad de resolución administrativa
Proceso especial
Lima, diecisiete de enero de dos mil veinte.-
Lima, diecisiete de octubre de dos mil diecinueve.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Se trata del recurso
de casación interpuesto por la demandante Irma Norma Ccosi VISTOS; y, CONSIDERANDO. Primero. Se trata del recurso de
Paucar1, contra el auto de vista de fecha 10 de junio de 20192, que casación interpuesto por la entidad demandada Caja de Beneficios
confirma la resolución apelada de fecha 11 de marzo de 20193, y Seguridad Social del Pescador1, contra la sentencia de vista de
que declara improcedente la demanda; por lo que, corresponde fecha 15 de marzo de 20182, que confirma la sentencia apelada de
examinar los requisitos de admisibilidad y procedencia de acuerdo fecha 04 de diciembre de 20153, que declara fundada la demanda;
con los artículos 35° y 36° del Texto Único Ordenado de la Ley por lo que, corresponde examinar los requisitos de admisibilidad
N.° 27584, Ley que regula el proceso contencioso administrativo, y y procedencia de acuerdo con los artículos 35° y 36° del Texto
con lo dispuesto en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el proceso
Civil, modificados por la Ley N.° 29364, aplicables de forma contencioso administrativo y con lo dispuesto en los artículos 387°
complementaria. SEGUNDO. En tal sentido, se verifica que el y 388° del Código Procesal Civil, modificados por la Ley N° 29364,
medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad aplicables de forma complementaria. Segundo. En tal sentido, se
previstos en el numeral 3.2), inciso 3) del artículo 35° del Texto verifica que el medio impugnatorio cumple con los requisitos de
Único Ordenado de la Ley N.° 27584, y los contenidos en el artículo admisibilidad previstos en el numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35°
387° del Código Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 y los contenidos en
la Ley N.º 29364, necesarios para su admisibilidad. TERCERO.- el artículo 387° del Código Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4),
Respecto a los requisitos de procedencia contemplados en el modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para su admisibilidad.
inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, es de verse Tercero. Respecto al requisito de procedencia contemplado en el
que el recurso de casación cumple con lo exigido en la acotada inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte
norma, toda vez que, la parte recurrente no consintió la resolución que la parte recurrente apeló de la sentencia de primera instancia
emitida en primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó que le fue adversa, cumpliendo con dicha condición. Cuarto.
mediante su escrito de apelación a folios 25. CUARTO. Ahora Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código
bien, la accionante, conforme a su escrito de demanda de folios Procesal y su modificatoria, establecen que constituyen requisitos
05 a 10, modificada por escrito del 13 de febrero de 20194, de procedencia del recurso, la descripción clara y precisa de la
textualmente peticiona: i) La nulidad de la Resolución de la Unidad infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, así
Administrativa y de Finanzas de la Corte Superior de Justicia de como demostrar la incidencia directa sobre la decisión impugnada;
Cusco número 003-2019-UAF-GAD-CSJCU-PJ y de la Carta por lo que, es obligación del recurrente cumplir con las exigencias
número 346-2018-RH-UAF-GAD-CSJCU-PJ; y como consecuencia técnicas previstas en la norma legal. Quinto. En tal sentido,
de ello, ii) se ordene su Reposición en el puesto de trabajo de la entidad impugnante invoca como causales de su recurso lo
Asistente Judicial (Secretaria) en el Juzgado Especializado de siguiente: I.Infracción normativa del artículo 17° del Estatuto,
Familia - Sede Santa Úrsula, por despido incausado. QUINTO. aprobado por Acuerdo N.° 012-002-2004-CEMR-CBSSP; afirma
Que, los numerales 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código que, el Colegiado Superior al momento de resolver no ha tomado
Procesal y su modificatoria, establecen que constituyen requisitos en cuenta que la pretensión versa sobre el otorgamiento de una
de procedencia del recurso, la descripción clara y precisa de la pensión de jubilación, la cual se determina en la fecha en que se
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, así solicita, conforme lo señalan las múltiples sentencias emitidas por
como demostrar la incidencia directa sobre la decisión impugnada; la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional, en aplicación de la
por lo que, es obligación del recurrente cumplir con las exigencias Teoría de los Hechos Cumplidos. Y dado que el actor no cumple
técnicas previstas en la norma legal. SEXTO. La parte impugnante con 25 años de trabajo en pesca, la demanda debió ser declarada
denuncia como causal, lo siguiente: i. I n f r a c c i ó n infundada. II. Infracción normativa del artículo 122°
normativa de los artículos 27° y 139° incisos 2), 3) y 5) de la inciso 4) del Código Procesal Civil y del artículo 139° inciso
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 385
5) de la Constitución Política del Estado; alega que, la Sala configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código
Superior no ha emitido pronunciamiento sobre cada uno de los Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 29364,
puntos controvertidos, ni sobre la pretensión de actualización de pues con su interposición no se apertura una tercera instancia,
los importes vacacionales para la liquidación de la pensión. Y si de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las
bien, esta última puede ser discutida en ejecución de sentencia; no cuestiones concretas que dentro de los causes formales
obstante, no pueden ser recurridas vía recurso de casación; por lo autorizados por Ley le someten las partes a su consideración,
que se privaría a las partes del ejercicio del derecho de defensa. no estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio,
Asimismo, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del los defectos incurridos por la recurrente. QUINTO. Que, el
artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta que artículo 386° del Código Procesal Civil, establece como causal
su pedido casatorio es anulatorio. Sexto. Analizadas las causales de casación “la infracción normativa que incida directamente
denunciadas en los acápites I) y II), se advierte que la entidad sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
recurrente ha cumplido con el requisito de procedencia previsto en apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en
el inciso 2) del artículo 388º del Código Procesal Civil, al señalar el artículo 388° del acotado código adjetivo se establecen como
las normas que considera se habrían infringido al emitirse la requisitos de procedencia del recurso de casación: 1) Que la
sentencia de vista. Sin embargo, estructura su recurso como uno recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
de instancia, limitándose a cuestionar el criterio esgrimido en la adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por
sentencia de vista recurrida, al discrepar del sentido del mismo la resolución objeto del recurso; 2) Describir con claridad y
por resultarle adverso, pretendiendo reabrir el debate sobre el precisión la infracción normativa o el apartamiento del
cumplimiento de los requisitos necesarios para el otorgamiento precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia directa de la
de la pensión de jubilación pesquera solicitada, aspecto que fue infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si el pedido
analizado por las instancias de mérito; lo que denota que con el casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. Respecto al
presente recurso pretende un nuevo pronunciamiento sobre dicho requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
extremo, aspecto que dista del debate casatorio conforme a lo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad
previsto en el artículo 384° del Código Procesal Civil, dado que, recurrente apeló la sentencia de primera instancia, de fecha 17
con su interposición no se apertura una tercera instancia; razón de junio de 2016, de fojas 258 a 263, cumpliendo con dicho
por la cual el recurso deviene en improcedente, al incumplir el requisito. Por otra parte, se observa que ha cumplido con lo
inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil. Por estas dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido
consideraciones y en aplicación con lo previsto en el artículo casatorio como revocatorio. SÉTIMO. En relación los requisitos
392° del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el de procedencia establecidos en el artículo 388° incisos 2) y 3)
recurso de casación interpuesto por la entidad demandada Caja del Código Procesal Civil, la entidad recurrente denuncia como
de Beneficios y Seguridad Social del Pescador4, contra la causales casatorias: i. Infracción por interpretación errónea
sentencia de vista de fecha 15 de marzo de 20185; ORDENARON del artículo 48° de la Ley N.° 24029; señalando: “La resolución
publicar la presente resolución en el diario oficial, conforme a ley; impugnada señala que esa norma ordena que el pago de la
en el proceso contencioso administrativo seguido por don Juan bonificación del 30% debe hacerse en función de la remuneración
Malpartida Jara, sobre nulidad de resolución administrativa y otros total y que no se refiere a la remuneración permanente”. ii.
conceptos y los devolvieron. Interviniendo como ponente el señor Infracción normativa por inaplicación del artículo 10° del
juez supremo Calderón Puertas. S.S YRIVARREN FALLAQUE, Decreto Supremo N.° 051-91-PCM; sostiene que: “ordena que
TORRES VEGA, VERA LAZO, CALDERÓN PUERTAS, ATO el pago por preparación de clases prevista en el artículo 48° de
ALVARADO. la Ley N.° 24029, debe hacerse en base de la remuneración total
permanente”. iii. Infracción normativa por inaplicación del
1 A folios 181, mediante escrito de fecha 24 de abril de 2018. artículo 1° del Decreto Legislativo N.° 847; precisa que;
2 A folios 169. “ordena que las bonificaciones y en general cualquier otra
3 A folios 118. retribución por cualquier concepto de los trabajadores,
4 A folios 181, mediante escrito de fecha 24 de abril de 2018. continuarán percibiéndose en los mismos montos en dinero
5 A folios 169. recibidos actualmente”. iv. Infracción normativa por
C-1886904-142 interpretación errónea de los artículos 8° y 9° del Decreto
Supremo N.° 051-91-PCM sostiene que: “no tienen mayor
CASACIÓN N.° 23832-2018 LAMBAYEQUE jerarquía que la Ley del profesorado, Ley N.° 24029”. v.
Infracción normativa por inaplicación del precedente
Materia: Recálculo de la Bonificación Especial Mensual por vinculante expedido por la Corte Suprema de Justicia de la
Preparación de Clases y Evaluación República en la Casación N.° 1074-2010, señala: “Dicha
Proceso Especial interpretación solo será aplicable a aquellos casos en los que no
exista disposición expresa que regular la forma de cálculo de las
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte bonificaciones mencionadas, y no así en aquellas en las que de
manera taxativa la norma regula tal situación”. OCTAVO.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento Analizadas las causales denunciadas en los acápites i) al iv),
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el se advierte que la entidad recurrente cumple con precisar las
Procurador Público del Gobierno Regional de Lambayeque, normas legales que a su criterio se habrían infringido al emitirse
mediante escrito de fecha 07 de junio de 2018, de fojas 295 a la sentencia de vista; mas no ha cumplido con demostrar la
301, contra la sentencia de vista de fecha 15 de mayo de 2018, incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión
de fojas 283 a 287; el mismo que debe ser calificado teniendo en impugnada, limitándose a cuestionar el criterio de las instancias
cuenta los parámetros establecidos en la modificatoria del de mérito, las cuales han establecido que resulta aplicable al
Código Procesal Civil, efectuada por la Ley N.° 29364, a fin de caso de autos el artículo 48° de la Ley N.° 24029, modificado por
verificar el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y la Ley N.° 25212, lo cual coincide con el criterio asumido por
procedencia de dicho recurso. SEGUNDO. Del análisis del esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia; por lo que el
presente medio impugnatorio se verifica que el mismo cumple recurso de casación, en cuanto a dichas denuncias, no cumple
con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1 con lo previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código
del inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley N.° Procesal Civil, razón por la cual devienen en improcedentes.
27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, NOVENO. En cuanto a la inaplicación del precedente al cual se
aprobado mediante Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, y los hace alusión, en el acápite v), se debe precisar que este se
contenidos en el artículo 387° del Código adjetivo acotado, es encuentra referido a la base de cálculo para la bonificación
decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al diferencial y la bonificación especial, esta última regulada en el
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor artículo 12° del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, por lo tanto,
en segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano su aplicación no resulta pertinente al caso de autos; máxime si
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) Se ha la causal invocada no corresponde a las causales establecidas
interpuesto dentro del término de diez días de notificada la en la modificatoria del Código Procesal Civil, efectuada por la
resolución recurrida; y, d) La entidad impugnante se encuentra Ley N.° 29364, estando previsto el apartamiento inmotivado del
exonerada del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en precedente judicial; infringiendo con ello, el inciso 2) del artículo
el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley 388° del Código Procesal Civil; razón por la cual, dicha denuncia
Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley N.° 27231, deviene en improcedente. Por estas consideraciones, y en
concordado con el artículo 413° del Código Procesal en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392° del Código
referencia. TERCERO. Se debe tener en cuenta que el recurso Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 29364;
de casación, es un medio impugnatorio extraordinario de Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
carácter formal, por lo que solo puede fundarse en cuestiones interpuesto por el Procurador Público del Gobierno Regional
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de de Lambayeque, mediante escrito de fecha 07 de junio de
revaloración probatoria, es por ello que este medio impugnatorio 2018, de fojas 295 a 301, contra la sentencia de vista de fecha
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho 15 de mayo de 2018, de fojas 283 a 287; ORDENARON la
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia publicación del texto de la presente resolución en el Diario
nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La fundamentación Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso
por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y concreta administrativo en los seguidos por Héctor García Ramírez,
indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que sobre recálculo de la bonificación especial mensual por
El Peruano
386 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

preparación de clases y evaluación dispuesta en el artículo 48° emitieron la resolución de vista impugnada y determinaron que
de la Ley N.° 24029, modificada por el artículo 1° de la Ley N.° la bonificación especial dispuesta en el artículo 12° del Decreto
25212. Intervino como ponente el señor Juez Supremo Yrivarren Supremo N° 051-91-PCM, se calcula en base a la remuneración
Fallaque; y, los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN total permanente, al no estar contenida dentro de las excepciones
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ dispuestas en el artículo 9° de la norma citada. En ese sentido, si
OLAZABAL. C-1886904-143 bien es cierto se mencionan las normas legales que a su criterio
se han infringido al emitirse la sentencia de vista, también es que
CASACIÓN N° 27473-2018 LIMA NORTE no cumplen con demostrar la incidencia directa de la infracción
alegada sobre la decisión objeto de impugnación, lo que implicaría
Materia: Bonificación especial dispuesta en el artículo 12° desarrollar el modo en que se han infringido las normas y cómo
Del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM deben ser aplicadas correctamente, pues no basta invocar la
PROCESO ESPECIAL norma o normas cuya nueva interpretación o aplicación al caso
concreto se pretende, sino que debe demostrar la pertinencia
Lima, cinco de marzo de dos mil veinte de éstas a la relación fáctica establecida y cómo modificaría el
resultado del juzgamiento; lo que no ocurre en el caso de autos. Se
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento aprecia también que la parte recurrente busca con la interposición
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el del presente recurso un nuevo pronunciamiento respecto de lo
demandante Pedro Alonso Olano Tomanguilla, mediante escrito argumentado en el desarrollo del proceso; es decir, el propósito
de fecha 23 de agosto de 2018, de fojas 145 a 151, contra la buscado es ajeno a los fines esenciales de la casación, previsto
sentencia de vista de fecha 25 de julio de 2018, de fojas 139 a 142, en el artículo 384° del Código Procesal Civil, como son: La
que confirmó la sentencia apelada de fecha 13 de febrero de 2018, adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
que declaró infundada la demanda interpuesta; correspondiendo uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho Justicia de la República; en consecuencia, corresponde declararse
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387° improcedente las causales denunciadas. Sexto. Respecto a
y 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N.° 29364, la causal contenida en el acápite iv), se determina que no se ha
en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, tenido en cuenta las exigencias propias del recurso extraordinario
así como el artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley N° de casación, al no haber denunciado la parte recurrente ninguna
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, de las causales establecidas expresamente en el artículo 386°
aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. En del Código Procesal Civil modificado por la Ley N° 29364;
cuanto a los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° determinándose el incumplimiento de los requisitos de procedencia
del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código acotado,
casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra al no exponer con claridad y precisión infracción normativa alguna
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como o apartamiento inmotivado de precedente judicial, ni precisar la
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto incidencia directa de la infracción sobre el sentido de la decisión
ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Fue impugnada; en consecuencia, la causal denunciada resulta
interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde improcedente. Por estas razones, y de conformidad con el artículo
el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y, iv) 392° del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el
La parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa recurso de casación interpuesto por el demandante Pedro Alonso
judicial, en aplicación del artículo 24° inciso i) del Texto Único Olano Tomanguilla, mediante escrito de fecha 23 de agosto de
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por 2018, de fojas 145 a 151, contra la sentencia de vista de fecha
la Ley N° 27231. Tercero. Respecto al requisito de procedencia 25 de julio de 2018, de fojas 139 a 142; DISPUSIERON publicar
contenido en el inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
Civil, se advierte que la parte recurrente cumple con el mismo, a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido con el
en tanto apeló la sentencia de primera instancia que le fuera Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo
adversa, conforme se aprecia a fojas 116 y siguientes. Asimismo, Noguchi”, sobre reintegro de la bonificación especial contenida
respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, en el artículo 12° del Decreto Supremo N°051-91-PCM. Interviene
ha precisado que su pedido casatorio es revocatorio, siendo así, como ponente la Señora Jueza Suprema Álvarez Olazábal; y los
este requisito ha sido cumplido. Cuarto. En cuanto a las causales devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE,
de casación previstas en el artículo 386° del Código Procesal TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL.
Civil la parte impugnante denuncia las siguientes: i) Infracción C-1886904-144
normativa del artículo 12° del Decreto Supremo N° 051-91-
PCM, que establece: “Hágase extensivo a partir del 1 de febrero CASACIÓN N° 12184 - 2018 SAN MARTÍN
de 1991 los alcances del artículo 28 del Decreto Legislativo N°
608 a los funcionarios, directivos y servidores de la Administración Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley
Pública comprendidos en el Decreto Legislativo N° 276, como del Profesorado, modificado por Ley N° 25212, la forma de
bonificación especial, de acuerdo a lo siguiente: a) Funcionarios cálculo de la bonificación especial por preparación de clases
y Directivos: 35% b) Profesionales, Técnicos y Auxiliares: 30%. y evaluación prevista en la citada norma material, es en base
(…)”, declara haberse interpretado erróneamente dicho precepto al 30% de la remuneración total o integra.
legal, que consiste en el pago irregular realizado al recurrente de
la mencionada bonificación teniendo en cuenta su Remuneración Lima, veintisiete de enero de dos mil veinte
Total Permanente. ii) Infracción normativa del artículo 2° inciso
2) de la Constitución Política del Estado. Alegando que resulta LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
una trasgresión abierta al principio de igualdad que existan SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
servidores públicos que perciban la bonificación diferencial en DE LA REPÚBLICA: VISTA, la causa número doce mil ciento
base a la remuneración total y se pretenda aplicar a la recurrente ochenta y cuatro - dos mil dieciocho - San Martín, en audiencia
como base de cálculo la remuneración total permanente, lo cual pública llevada a cabo en la fecha; y, producida la votación con
constituye un acto administrativo de discriminación laboral que arreglo a ley, ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL
contraviene la Constitución y la Ley. iii) Infracción normativa del RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la
artículo 26°, inciso 2) y 3) de la Carta Magna. Argumentando demandante José Ailton Santacruz Romero, de fecha treinta de
que el Colegiado debió tener presente al momento de resolver abril de dos mil dieciocho, de fojas 223 a 226, contra la sentencia
los criterios interpretativos establecidos por la norma en mención, de vista de fecha cinco de marzo de dos mil dieciocho, de fojas
que establece: “En la Relación laboral se respeta como principio la 213 a 216, que revoca la sentencia apelada de fecha veintinueve
Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable de mayo de dos mil diecisiete, de fojas 146 a 152, que declara
sobre el sentido de la norma”. iv) Inaplicación de la doctrina fundada en parte la demanda; y; reformándola, la declara
que sobre el pago de bonificaciones sobre la base de la improcedente; en el proceso contencioso administrativo seguido
remuneración total que ha emitido la Sala Constitucional y con el Gobierno Regional de San Martín y otros, sobre reajuste
Social de la Corte Suprema. Señala que el invocar como una de la bonificación especial mensual por preparación de clases y
verdad inamovible la interpretación de la Corte Suprema en la evaluación equivalente al 30 % de la remuneración total y otro
Casación Nª 1074-2010-Arequipa, que establece el cálculo para cargo. CAUSAL DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha
el pago de bonificaciones debían hacerse sobre la remuneración diecinueve de junio de dos mil diecinueve, de fojas 26 a 29 del
total permanente, es inexacto, pues la misma ha variado cuaderno de casación, se declaró procedente el recurso de
constantemente sus criterios, orientando siempre dicha variación casación por la causal de infracción normativa del artículo 48°
en función a lo establecido en el artículo 26° de la Constitución, de la Ley N° 24029, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
esto es, aplicar un criterio más favorable para su cálculo. Quinto. 25212. CONSIDERANDO: Primero.- De la pretensión
Verificadas las causales descritas en los acápites i), ii) y iii) del demandada En la demanda de fojas 78 a 82, la demandante
recurso de casación, se aprecia que no cumplen el requisito de solicita al órgano jurisdiccional, declare la nulidad total de la
procedencia previsto en el numeral 3) del artículo 388° del Código Resolución Directoral UGEL PICOTA N° 01019 de fecha 17 de
Procesal Civil, puesto que los agravios denunciados por la parte diciembre de 2012 y la Resolución Directoral Regional N° 2410-
recurrente no contienen argumentación con debido sustento, así 2013-GRSM/DRESM de fecha 14 de agosto de dos mil trece que
como tampoco aportan evidencia acerca de las posibilidades de declara infundado el recurso de apelación sobre los reintegros
incorrección en el razonamiento de los jueces superiores que devengados de la bonificación especial por preparación de clases
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 387
y evaluación; puesto que esta ha incurrido en la causal prevista en Supremos dictados al amparo del inciso 20) del artículo 211° de la
el numeral 1) del artículo 10° de la Ley N° 27444; y como pretensión Constitución Política del Perú de mil novecientos setenta y nueve,
accesoria, se disponga el pago de los reintegros devengados de la constituyen el antecedente de los Decretos de Urgencia dictados al
bonificación especial mensual por preparación de clases y amparo del inciso 19) del artículo 118° de la Constitución Política
evaluación, cuyo cálculo deberá efectuarse en función al 30 % de del Perú de mil novecientos noventa y tres; la conclusión arribada
la remuneración total o íntegra, con retroactividad al mes de mayo en la citada sentencia del Tribunal Constitucional resulta aplicable
de mil novecientos noventa a agosto de dos mil diez,; más el pago al caso de autos; por ende, el artículo 10° del Decreto Supremo N°
de intereses legales. Segundo.- Pronunciamiento de las 051-91-PCM no puede modificar el beneficio contenido en el
instancias de mérito El Juez del Juzgado de Trabajo Transitorio artículo 48° de la Ley N° 24029, pues el citado Decreto Supremo, al
de Tarapoto de la Corte Superior de Justicia de San Martín, haberse extendido en el tiempo, no ha cumplido el presupuesto
mediante sentencia de fecha veintinueve de mayo de dos mil habilitante de su carácter extraordinario y temporal que le otorga
diecisiete, declara fundada en parte la demanda tras considerar fuerza de ley. Siendo ello así, se colige que, el Decreto Supremo N°
que corresponde ordenar el cumplimiento de lo dispuesto por el 051-91-PCM no tiene fuerza de ley, al haber incumplido el carácter
artículo 48° de la Ley del Profesorado y el artículo 210° del Decreto extraordinario y temporal que precisamente le otorgaba dicha
Supremo N° 019-90-ED, Reglamento de la Ley del Profesorado, fuerza. Por lo que el artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-
sobre la base de la remuneración total de la actora, así como el PCM no puede modificar válidamente el artículo 48° de la Ley del
pago de los devengados que haya generado el incumplimiento de Profesorado, al tratarse de una norma reglamentaria de inferior
esta bonificación en función a su remuneración total mensual, con jerarquía. Sétimo.- Asimismo, tal como se ha precisado en el
deducción del monto que hasta ahora ha percibido por dicho considerando tercero de la presente ejecutoria, la Segunda Sala de
concepto, por lo que se le otorgará el 30 % por la bonificación por Derecho Constitucional y Social Transitoria, en la Casación N°
preparación de clases y evaluación, durante la vigencia de la Ley 6871-2013 Lambayeque de fecha veintitrés de abril de dos mil
N° 25212. Por su parte, el Colegiado de la Sala Civil Descentralizada quince, estableció como criterio jurisprudencial: “Para determinar la
de Tarapoto de la Corte Superior de San Martín, mediante sentencia base de cálculo de la Bonificación Especial por preparación de
de vista revoca la sentencia apelada que declara fundada en parte clases y evaluación, se deberá tener en cuenta la remuneración
la demanda, y reformándola, la declara improcedente; al considerar total o íntegra establecida en el artículo 48º de la Ley N° 24029, Ley
que el Tribunal Constitucional ha hecho una interpretación acorde del Profesorado, modificado por la Ley N° 25212 y no la
con la Constitución sobre los reales alcances del derecho invocado remuneración total permanente prevista en el artículo 10º del
que se pretende hacer valer con la demanda interpuesta en estos Decreto Supremo N° 051-91-PCM”; enfatizando, en el considerando
autos, sentando doctrina jurisprudencial, estableciendo que la octavo, que el citado Decreto Supremo es una norma que por su
bonificación por preparación de clases y evaluación se otorga jerarquía no puede modificar la Ley N° 24029, al ser una norma de
sobre la base de la remuneración total permanente. En esa línea mayor jerarquía y que además, regula de manera especial los
de pensamiento, debe tenerse en cuenta la eficacia vertical de los derechos y deberes de los Docentes de la carrera pública. Octavo.-
pronunciamientos del Tribunal Constitucional respecto de los Por otra parte, esta Sala Suprema también ha establecido el mismo
demás órganos jurisdiccionales que no solo están destinados a criterio jurisprudencial a través de diversos pronunciamientos, por
orientar la función jurisdiccional sino que vinculan a todos los citar algunos, la Casación N° 11821-2014 - Cusco de fecha quince
poderes públicos como a los particulares, así como la que ostentan se setiembre de dos mil quince, Casación N° 8735-2014
las resoluciones expedidas por el Tribunal de SERVIR. Tercero.- Lambayeque de fecha dieciocho de agosto de dos mil quince,
Infracción normativa En el presente caso se declaró procedente Casación N° 19124-2016 San Martín de fecha quince mayo de dos
el recurso interpuesto por las causales de infracción normativa mil dieciocho, Casación N.° 9327-2016 La Libertad de fecha
del artículo 48° de la Ley N° 24029 modificado por el artículo 1° dieciséis de mayo de dos mil dieciocho y Casación N° 21110-2016
de la Ley N° 25212. En cuanto a la causal de infracción normativa, Ancash de fecha quince de mayo de dos mil dieciocho, indicando
dicha norma expresamente señala: Artículo 48° de la Ley N° en forma reiterada que “(…) la base de cálculo de la bonificación
24029 modificado por la Ley N° 25212. “El profesor tiene derecho especial por preparación de clases y evaluación se debe efectuar
a percibir una bonificación especial mensual por preparación de teniendo en cuenta la remuneración total o íntegra y no la
clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración total. remuneración total permanente”. Es decir, que es criterio de este
El Personal Directivo y Jerárquico, así como el Personal Docente Supremo Tribunal que la base de cálculo de la bonificación especial
de la Administración de Educación, así como el Personal Docente mensual por preparación de clases y evaluación prevista en el
de Educación Superior incluidos en la presente ley, perciben, artículo 48º de la Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212, se
además, una bonificación adicional por el desempeño del cargo y debe efectuar teniendo en cuenta la remuneración total y no la
por la preparación de documentos de gestión equivalente al 5% de remuneración total permanente; criterio que extiende a la forma de
su remuneración total”. Cuarto.- Consideraciones generales En cálculo de la bonificación adicional por el desempeño de cargo y la
principio, cabe señalar que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM, preparación de documentos de gestión, al tener la misma
publicado el seis de marzo de mil novecientos noventa y uno, fue naturaleza que la bonificación especial por preparación de clases y
expedido al amparo de la atribución presidencial prevista en el evaluación y estar reguladas por la misma norma legal contenida
inciso 20) del artículo 211° de la Constitución Política del Perú de en el citado artículo 48° de la Ley del Profesorado. Noveno.-
mil novecientos setenta y nueve, que facultó al Ejecutivo dictar Solución al caso concreto En el caso de autos, conforme a lo
medidas extraordinarias siempre que tengan como sustento merituado por la instancia de mérito, del Informe Escalafonario N°
normar situaciones imprevisibles y urgentes cuyos efectos o riesgo 3586 de fecha quince de marzo dos mil dieciséis, correspondiente
inminente se extiendan o constituyan un peligro para la economía al demandante, obrante de fojas 70 a 72, se verifica el cargo de
nacional o las finanzas públicas. A pesar que la mencionada profesor de aula I.E. Agropecuario “Juan Guerra”; por lo tanto, se
Constitución no le otorgó a estos Decretos Supremos fuerza de encuentra comprendida bajo los alcances de la Ley N° 24029,
Ley, parte de la doctrina te atribuyó este efecto, pero en el entendido norma que regulaba el régimen del profesorado como carrera
de que se trataban de Decretos Supremos Extraordinarios con pública. Asimismo, de la copia de las boletas de pago
vigencia temporal. Quinto.- En efecto, de considerarse los citados correspondiente del mes de enero de 2003 obrante a fojas 4, de la
Decretos Supremos como Decreto de Urgencia por su naturaleza boleta de pago del mes de febrero de 2004 de fojas 5, la boleta de
extraordinaria, estos devienen en temporales; sin embargo, dicha pago del mes de enero del 2005 que obra a fojas 6, la boleta de
exigencia no ha sido observada respecto al Decreto Supremo N° pago del mes de enero de 2006 que obra a fojas 7, y la boleta de
051-91-PCM, a pesar de que esta norma fue expedida por la pago del mes de mayo de 2007 que obra a fojas 8, se desprende
necesidad de “dictar las normas reglamentarias transitorias que la recurrente viene percibiendo la bonificación especial por
orientadas a establecer los niveles remunerativos de los preparación de clases y evaluación bajo la denominación “bonesp”,
trabajadores al servicio del Estado en el marco del Proceso de sin embargo, ha sido calculada sobre la base de la remuneración
Homologación, Carrera Pública y Sistema Único de total permanente. En el caso de autos, conforme a lo merituado por
Remuneraciones y Bonificaciones”, según se desprende de su la instancia de mérito, las boletas de pagos correspondientes del
parte considerativa y de su artículo 1°, por lo que se ha mes de enero de 2003, febrero de 2004, enero de 2005, enero de
desnaturalizado su carácter extraordinario y temporal; y, con ello su 2006, mayo del 2007, que obran de fojas 4 a 8, se ha desempeñado
fuerza de ley, lo que implica que el citado Decreto Supremo N° 051- como profesor de aula y tenía la condición de contratado, se
91-PCM es una norma reglamentaria y general que no puede desprende que la recurrente viene percibiendo la bonificación
afectar los derechos reconocidos en la Ley N° 24029- Ley del especial por preparación de clases y evaluación bajo la
Profesorado, modificada por la Ley N° 25212. Sexto.- El Tribunal denominación “bonesp”, sin embargo, ha sido calculada sobre la
Constitucional, en la Sentencia recaída en el Expediente N° 00007- base de la remuneración total permanente. Décimo.- En
2009-AI/TC, sobre el control de constitucionalidad ejercido a consecuencia, por aplicación del criterio previsto en el considerando
diferentes artículos del Decreto de Urgencia N° 026-2009, octavo de la presente resolución, resulta fundado el recurso
estableció que los Decretos de Urgencia dictados bajo las formulado por la causal de infracción normativa del artículo 48° de
exigencias previstas en el inciso 19) del artículo 118° de la la Ley N° 24029, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 25212;
Constitución Política de mil novecientos noventa y tres, debían debiendo ampararse la pretensión reclamada y, por lo tanto,
responder a determinados criterios o exigencias de validez, como otorgarse la bonificación especial mensual por preparación de
la excepcionalidad, la necesidad, la transitoriedad, la generalidad y clases y evaluación calculada en base al 30 % de la remuneración
la conexidad, concluyendo en su fundamento jurídico número 11 total o íntegra, cuyo recalculo deberá efectuarse solo por los
que el otorgamiento de beneficios previstos por Ley, no pueden periodos desde el uno de abril de dos mil tres al treinta y uno de dos
modificarse a través de un decreto de urgencia, pues ello resulta mil tres; del uno de abril de dos mil cinco al treinta y uno de
inconstitucional. En tal sentido, considerando que los Decretos diciembre de dos mil cinco; del uno de abril de dos mil seis al treinta
El Peruano
388 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

y uno de diciembre de dos mil seis; del doce de marzo de dos mil Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La
siete al treinta y uno de diciembre de dos mil siete, dado que así lo infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
ha dispuesto el juez de primera instancia, con deducción de lo ya contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
percibido en forma diminuta; más el pago de intereses legales que inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los
se calcularán en ejecución de sentencia. Décimo Primero.- En requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del
cuanto al pago de los intereses de las bonificaciones devengadas, Código Procesal Civil, se advierte que el medio impugnatorio
se debe tener en cuenta que estas procede de acuerdo con lo propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre
dispuesto en el artículo 1242° y siguientes del Código Civil, con las contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que
limitaciones establecidas en el artículo 1249° del mismo cuerpo como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido
normativo, en concordancia con lo establecido en la Nonagésima interpuesto ante la Sexta Sala Laboral Permanente de la Corte
Sétima Disposición Complementaria de la Ley N° 29951, Ley de Superior de Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada;
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal dos mil trece, iii) Ha sido presentado dentro del plazo previsto por Ley, contado
publicada el cuatro de diciembre de dos mil doce; y, asimismo, desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna,
conforme a la Casación N° 5128-2013 Lima, de fecha dieciocho de conforme se corrobora con el cargo de notificación que obra en
setiembre de dos mil trece, mediante la cual, la Segunda Sala de autos; y, iv) La parte recurrente se encuentra exonerada de
Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo 24º inciso g)
Justicia de la República, estableció como precedente judicial del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
vinculante conforme a lo señalado por el 37° del Texto Único modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto. En cuanto al requisito de
Ordenado de la Ley N° 27584, que, para efectos de pago de los procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código
intereses generados por adeudo de carácter previsional, el juez Procesal Civil, no se le requiere su cumplimiento a la recurrente,
debe ordenar que se pague el interés legal, cuya tasa es fijada por en atención a que la sentencia de la primera instancia no le fue
el Banco Central de Reserva del Perú. Décimo Segundo.- adversa. Por otra parte, se observa que ha cumplido con el inciso
Finalmente, conforme a lo dispuesto por el artículo 50° del Texto 4) del citado artículo, siendo que la parte recurrente pretende que la
Único Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por el Decreto sentencia de vista sea revocada. Quinto. En relación a los demás
Supremo N° 013-2008-JUS, las partes del proceso contencioso requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388° del
administrativo no podrán ser condenadas al pago de costos y Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia como causales
costas. En ese orden de ideas, esta Sala Suprema advierte que el casatorias: i) La infracción normativa del artículo 139° inciso 2)
Colegiado Superior, al desestimar la demanda incoada, ha incurrido de la Constitución Política del Perú, el artículo 123° del Código
en infracción del artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por la Procesal Civil y el artículo 4° del Texto Único Ordenado de la
Ley N° 25212. DECISIÓN: Por estas consideraciones, y en Ley Orgánica del Poder Judicial, normas que consagran la
aplicación de lo dispuesto por el artículo 396º del Código Procesal inalterabilidad de las resoluciones judiciales con calidad de
Civil; Declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto Cosa Juzgada, alegando que la Sala Superior violenta el Principio
por el demandante José Ailton Santacruz Romero, de fecha de Cosa Juzgada, la cual tiene naturaleza y rango constitucional,
treinta de abril de dos mil dieciocho, de fojas 223 a 226; en ha sido objeto de amparo en reiteradas ejecutorias, y a partir de
consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fecha cinco de ello, la Sala hubiera hecho prevalecer que el Convenio Colectivo
marzo de dos mil dieciocho, de fojas 213 a 216; y, actuando en del 04 de marzo de 1986 fue declarado nulo en su totalidad; ii)
sede de instancia, CONFIRMARON la sentencia apelada de La infracción normativa a las Leyes de Presupuesto para
fecha veintinueve de mayo de dos mil diecisiete, de fojas 146 a el sector Público de los años 1988 a 1992, indicando que la
152, que declara fundada en parte la demanda, en consecuencia, Sala aplicó erróneamente las leyes de presupuesto del sector
nula y sin efecto la Resolución Directoral Regional N° 2410-2013- público, y manifestó que le serían de aplicación las Directivas de
GRSM/DRE de fecha 14 de agosto de 2013 (solo en el extremo ejecución emitidas por la CONADE, razón por la cual los aumentos
que hace referencia al accionante). Disponer que la entidad remunerativos dispuestos por el Gobierno Central no podrían ser
demandada Dirección Regional de Educación cumpla con emitir otorgados en tanto no fueran autorizados por la citada institución,
nueva resolución otorgando al demandante el pago de reintegro de lo que conlleva a considerar que una simple directiva administrativa
la bonificación especial por preparación de clases calculada sobre podría dejar sin efecto una norma con rango y jerarquía superior;
la base del 30% de la Remuneración total o integra por los periodos añade que las directivas del CONADE de orden administrativo no
comprendidos del 01 de abril de 2003 al 31 de diciembre de 2003, pueden limitar o condicionar el cumplimiento de los incrementos
del 01 de abril del 2005 al 31 de diciembre de 2005, del 01 de abril remunerativos dictados por el Supremo Gobierno mediante
de 2006 al 31 de diciembre 2006, del 12 de marzo de 2007 al 31 de Decretos Supremos; iii) La infracción normativa de los artículos
diciembre de 2007, con deducción de los montos abonados de 14° y 60° de la Constitución de 1979, de los artículos 1°, 2° y 53°
haberse efectuado pago alguno por el mismo concepto teniendo en de la Ley N° 24786 - Ley de creación del IPSS, del artículo 44°
consideración el periodo efectivamente laborado por la accionante del Decreto Legislativo N° 276, y del artículo 47° del Decreto
y los cálculos establecidos por los regímenes de la ley del Ley N° 11377 - Estatuto y Escalafón del Servicio Civil, para ello
profesorado y la ley de la carrera magisterial; más los intereses indica que resulta inconstitucional la conclusión a la que arriba la
legales conforme a lo establecido en el décimo primero Sala Superior, cuando sujeta el accionar del ex Instituto Peruano de
considerando de la presente resolución, los que corresponderán Seguridad Social - IPSS a directivas infra legales provenientes de
liquidarse en ejecución de sentencia; sin costas ni costos; una entidad administrativa, como lo fue la CONADE que, incluso,
DISPUSIERON publicar el texto de la presente resolución en el no tenía reconocimiento constitucional; asimismo afirma que a los
Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso servidores de ESSALUD no les era aplicable los aumentos que,
contencioso administrativo seguido por Jose Ailton Santacruz de manera general otorgó el Gobierno Central durante los años
Romero, contra el Gobierno Regional de San Martín y otros, 1988 y 1992, de esta manera, la desigualdad propiciada por la
sobre reajuste de la bonificación especial mensual por preparación sala superior es manifiesta, pues a diferencia de todos los demás
de clases y evaluación equivalente al 30 % de la remuneración servidores de la administración pública que se vieron favorecidos,
total; Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema los que formaron parte del ex Instituto Peruano de Seguridad
Álvarez Olazábal; y los devolvieron. S.S TELLO GILARDI, Social - IPSS no pueden acceder teniendo la misma calidad de
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON trabajadores, servidores o empleados estatales; iv) Vulneración
PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL. C-1886904-145 del principio de aplicación de los precedentes jurisdiccionales
provenientes del pleno casatorio, previsto en el artículo 400°
CASACIÓN N° 24667-2018 LIMA del Código Procesal Civil y el artículo 22° del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, señalando
Materia: Incrementos Remunerativos de Gobierno de los que el pronunciamiento de la Corte suprema en la Casación N°
años 1988 a 1992 550-2010-Lima, no constituye doctrina jurisprudencial vinculante.
Proceso Especial Sexto. Examinadas las causales denunciadas se advierte que, si
bien es cierto la entidad recurrente ha señalado las normas legales
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte. que, según su criterio, se han infringido al emitirse la sentencia
de vista, también lo es que, no ha cumplido con demostrar las
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento incidencias directas de las infracciones alegadas sobre la decisión
de esta Sala Suprema el recurso de casación, interpuesto por el impugnada, lo que significa que la referida infracción debe revestir
Procurador Público de la Autoridad Nacional del Servicio Civil - un grado tal de transcendencia o influencia que su corrección va
SERVIR, de fecha 17 de agosto de 2018, de fojas 352 y siguientes, a traer como consecuencia inevitable que se modifique el sentido
contra la Sentencia de Vista de fecha 20 de julio de 2018, de del fallo o de lo decidido en la resolución que se impugna; hecho
fojas 330 y siguientes, correspondiendo calificar los requisitos de que demuestra, que lo pretendido por la entidad recurrente, a
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme través del presente recurso de casación, es cuestionar lo resuelto
a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal por la instancia de mérito, que ha establecido que el Instituto
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el Peruano de Seguridad Social- IPSS (hoy ESSALUD) se regía por
numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo las normas establecidas en la Ley para las Empresas del Estado
36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula bajo la responsabilidad de la Corporación Nacional de Desarrollo -
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto CONADE, por lo que no correspondía la aplicación de los aumentos
Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. Cabe señalar que, el dispuestos por el Gobierno Central para los trabajadores sujetos a
Ordenamiento Procesal establece requisitos de forma y fondo que la Ley N° 11377 y Decreto Legislativo N° 276; adicionalmente, la
tiene que cumplir todo recurso de casación; así el Código Procesal parte recurrente se limita a resaltar una ejecutoria que -incluso- no
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 389
ha sido invocada por el Ad quem, sin perjuicio de ello, se debe base a la remuneración permanente. iv) Infracción normativa
precisar que si bien no constituye precedente vinculante, resuelve por interpretación errónea de los artículos 8° y 9° del Decreto
un caso similar al de autos; concluyéndose por tanto que, al Supremo N° 051-91-PCM. Precisa que la norma denunciada no
incumplir el requisito establecido en el artículo 388° inciso 3) del tiene mayor jerarquía que la Ley N° 24029, Ley del Profesorado.
Código Adjetivo, las citadas causales devienen en improcedentes. - v) Infracción normativa por Inaplicación del precedente
Por estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392° del vinculante expedido por la Corte Suprema de Justicia recaído
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de en la casación N° 1074-2010. Sostiene que el Colegiado Superior
casación interpuesto por el Procurador Público de la Autoridad se ha apartado de los criterios jurisprudenciales que se precisa en
Nacional del Servicio Civil - SERVIR, de fecha 17 de agosto de el considerando sétimo al décimo tercero, al referirse a la base
2018, de fojas 352 y siguientes, DISPUSIERON la publicación de del cálculo de la bonificación diferencial y bonificación especial,
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a debiendo este último aplicarse en aquellos casos en los que no
Ley; en el proceso seguido por el Seguro Social de Salud contra exista disposición expresa que regula la forma del cálculo de la
la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR y otro, sobre bonificaciones mencionadas. Sexto: Analizada las causales
Incrementos remunerativos de Gobierno de los años 1988 a 1992. previstas en los ítem i), ii), iii) y iv), se determina el incumplimiento
Interviniendo como ponente la Señora Jueza Suprema Torres del inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por cuanto
Vega; y los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN si bien la recurrente describe con claridad y precisión la infracción
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ normativa que denuncia, también es cierto que no demuestra la
OLAZÁBAL. C-1886904-146 incidencia directa de la misma sobre la resolución impugnada,
lo que implica desarrollar el modo en que se ha infringido la
CASACIÓN Nº 25166-2018 LAMBAYEQUE normas y cómo debió ser aplicada o interpretada correctamente;
y, lo que no ha ocurrido en el caso de autos; en consecuencia,
Materia: Bonificación especial por preparación de clases y la causal denunciada deviene en improcedente. Sétimo: En
evaluación relación a la causal descrita en el ítem v), debemos precisar
PROCESO ESPECIAL que para la invocación de jurisprudencia en etapa casatoria del
proceso contencioso administrativo, solo resultan pertinentes los
Lima, seis de marzo de dos mil veinte.- precedentes judiciales establecidos por la Sala Constitucional
y Social de la Corte Suprema de acuerdo con el artículo 37° del
VISTOS, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por Decreto
interpuesto por la entidad demandada, Gobierno Regional de Supremo N° 013-2008-JUS, donde se señala que “Cuando
Lambayeque, mediante escrito presentado el siete de setiembre de la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema fije en sus
dos mil dieciocho, que corre en fojas 117 a 125, contra la Sentencia resoluciones principios jurisprudenciales en materia contencioso
de Vista de fecha siete de agosto de dos mil dieciocho, que corre administrativa, constituyen precedente vinculante (…)”; sin
en fojas 105 a 109, que confirmó la sentencia emitida en primera embargo, la Casación No 1070-2010, que fue invocada por la
instancia del veintiuno de setiembre de dos mil diecisiete, que entidad recurrente no constituye precedente judicial; incumpliendo
corre en fojas 71 a 75, que declaró fundada la demanda; cuyos con el requisito de procedencia previsto en el inciso 3) del artículo
requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser calificados 388° del Código Procesal Civil, ya que no cumple con demostrar la
conforme a la modificación establecida por la Ley N.° 29364, incidencia directa de la misma sobre la resolución impugnada; en
norma que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil, tal sentido, la causal denunciada deviene en improcedente. - Por
entre otros, los referidos al recurso de casación. Segundo: Del estas consideraciones y de conformidad con el artículo 392° del
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo Código Procesal Civil, modificado por la Ley N.° 29364, declararon:
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la entidad
3.1) inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley demandada, Gobierno Regional de Lambayeque, mediante
N° 27584, aprobado por Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, y escrito presentado el siete de setiembre de dos mil dieciocho,
con los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, que corre en fojas 117 a 125; DISPUSIERON la publicación de
es decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por
segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional la demandante, Catalina Soledad Del Águila Zocon, sobre
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro bonificación especial por preparación de clases y evaluación;
del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, interviniendo como ponente el señor juez supremo Yrivarren
d) La parte impugnante se encuentra exonerada del pago de la Fallaque, y los devolvieron.- S. S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, OLAZABAL. C-1886904-147
modificado por la Ley N° 27231. Tercero: El Código Procesal
Civil en su artículo 386° establece como causal de casación “la CASACIÓN N° 19312-2017 LIMA
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento Materia: La sentencia de vista no incurre en infracción
inmotivado del precedente judicial”; asimismo el artículo 388° del normativa de la Ley N.° 29711, que modificó el artículo 70° del
Código acotado establece como requisitos de procedencia del Decreto Ley N° 19990, al no haber acreditado el recurrente
recurso de casación: “1. Que el recurrente no hubiera consentido con medios probatorios fehacientes los años de aportación
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando mínimos (20 años) que exige la ley para el otorgamiento de
ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. una pensión de jubilación, sujeto al régimen del Decreto Ley
Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el N° 19990.
apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si Lima, trece de junio de dos mil diecinueve.-
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto: Respecto
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
388° del Código Procesal Civil, se advierte que la recurrente SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
cumple con lo dispuesto en la norma al haber interpuesto recurso DE LA REPÚBLICA.- VISTOS, con el acompañado; la causa
de apelación en contra de la sentencia de primera instancia que número diecinueve mil trescientos doce, guion dos mil diecisiete, -
le fue adversa, conforme se aprecia de fojas 83 a 90; por otra LIMA -, en audiencia pública de la fecha; y, luego de verificada la
parte, se observa que la impugnante no cumple con lo dispuesto votación con arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA
en el inciso 4) del citado artículo, al no haber indicado su pedido DEL RECURSO Se trata del recurso de casación interpuesto por el
casatorio. Quinto: En cuanto a los demás requisitos de procedencia demandante Pascual Calle Núñez, mediante escrito presentado el
contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la 28 de marzo de 2017, que corre en fojas 157 a 162, contra la
recurrente denuncia como causales de su recurso de casación: sentencia de vista de fecha 29 de setiembre de 2016, que corre en
i) Infracción normativa por interpretación errónea del artículo fojas 145 a 152, que revocó la sentencia de primera instancia de
48 de la Ley N° 24029. Señala que existe un error de derecho al fecha 10 de diciembre de 2014, que corre en fojas 107 a 119, que
considerar que el pago de la bonificación especial por preparación declaró infundada la demanda, reformándola declararon fundada
de clases se debe realizar en base a la remuneración total, pues en parte la demanda. CAUSALES DEL RECURSO Mediante
el artículo 8 del Decreto Supremo N° 051-91-PCM precisa que el resolución de fecha 26 de enero de 2018, que corre en fojas 33 a
cálculo debe realizar en base a la remuneración total permanente. 35 del cuaderno de casación, se declaró procedente el recurso de
ii) Infracción normativa por Inaplicación del artículo 10° del casación por las causales establecidas en el artículo 386° del
Decreto Supremo N° 051-91-PCM. Indica que la Sala de mérito no Código Procesal Civil, referida a la infracción normativa de la Ley
ha tenido en cuenta que la norma denunciada ordena claramente lo N.° 29711, que modifica el artículo 70° del Decreto Ley N.°
dispuesto en el artículo 48 de la Ley N° 24029 se debe aplicar para 19990, y de forma excepcional por la causal de infracción
el cálculo de la bonificación especial en base a la remuneración normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
total permanente. - iii) Infracción normativa por Inaplicación del Constitución Política del Perú. CONSIDERANDO: Primero: La
artículo 1° del Decreto Legislativo N° 847. Refiere que la Ley N° infracción normativa constituye un vicio de derecho en que incurre
24029 es una norma especial y que la norma denunciada precisa el juzgador en una resolución; determinando que el caso sea
las remuneraciones y bonificaciones debe seguir regulándose pasible de ser examinado por medio de un recurso de casación,
en los mismo montos percibidos por la demandante, es decir, en siempre que esté ligado por conexidad lógica a lo decidido. En tal
El Peruano
390 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

sentido, se puede conceptualizar a la infracción normativa como la razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar una
afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al determinada decisión. Esas razones, (...) deben provenir no sólo
emitir una resolución que pone fin al proceso, dando apertura a que del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los
la parte que se considere afectada pueda interponer su recurso de propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso.
casación. Segundo: Asimismo, la infracción normativa, subsume Asimismo, el sétimo fundamento de la referida Sentencia ha
las causales que fueron contempladas anteriormente en el Código señalado que el contenido constitucionalmente garantizado del
Procesal Civil en su artículo 386°, relativas a interpretación errónea, derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales
aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho queda delimitado entre otros por los supuestos siguientes: a)
material, pero además incluyen otro tipo de normas como son las Inexistencia de motivación o motivación aparente, b) Falta de
de carácter adjetivo. Dentro del contexto, corresponde en primer motivación interna del razonamiento, c) Deficiencias en la
término, por cuestión de orden, emitir pronunciamiento sobre la motivación externa: justificación de las premisas, d) Motivación
causal de naturaleza procesal, pues de ser amparada ésta, por su insuficiente, e) Décimo Primero: En ese sentido, la debida
efecto, carecería de objeto emitir pronunciamiento sobre las motivación de las resoluciones judiciales, reconocido como
demás. - Tercero: Es derecho fundamental del ciudadano, el principio de la administración de justicia por el inciso 5) del artículo
obtener de la administración pública decisiones congruentes y 139° de la Constitución Política del Perú, implica que los jueces,
coherentes; así como, es obligación del Poder Judicial efectuar el cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan, al emitir
respectivo control jurídico conforme a lo señalado anteriormente; pronunciamiento poniendo fin a un conflicto o a una incertidumbre
por lo que, es posible afirmar que la existencia de una vulneración jurídica, deben fundamentar adecuadamente su decisión,
de los principios del debido proceso en detrimento de los derechos pronunciándose sobre todos los hechos controvertidos, expresando
del demandante, mereciendo un pronunciamiento por parte de esta y justificando objetivamente todas aquellas razones que los
Sala Suprema dirigido a tutelarlos. Cuarto: Antecedentes Según conducen a adoptar determinada posición, aplicando la normativa
el escrito de demanda presentado el 22 de octubre de 2012, que correspondiente al caso concreto; motivación que debe ser
corre en fojas 50 a 63, el demandante solicita el reconocimiento de adecuada, suficiente y congruente, entendiéndose por motivación
las aportaciones válidamente efectuadas al Sistema Nacional de suficiente al mínimo exigible atendiendo a las razones de hecho o
Pensiones, por más de veinte (20) años, y el consecuente de derecho indispensables para asumir que la resolución se
otorgamiento de una pensión de jubilación, más el pago de los encuentra debidamente motivada; en consecuencia, la omisión de
reintegros de las pensiones devengadas e intereses legales. - tales exigencias conllevaría a la emisión de una resolución
Quinto: El juez del Quinto Juzgado Transitorio de Trabajo de la arbitraria que no se encuentre fundada en derecho; lo que a su vez
Corte Superior de Justicia de Lima, mediante sentencia emitida en devendría en una falta de tutela jurisdiccional efectiva. - Décimo
primera instancia de fecha 10 de diciembre de 2014, que corre en Segundo: En consecuencia, se aprecia de autos que la Sala
fojas 107 a 119, declaró infundada la demanda, sosteniendo que Superior ha empleado en forma suficiente los fundamentos que le
los medios probatorios ofrecidos no causan convicción para han servido de base para desestimar la demanda, argumentos que
acreditar los años de aportación que demanda. - Sexto: Por su no pueden analizarse a través de una causal procesal,
parte, el Colegiado de la Quinta Sala Contenciosa Administrativa consideraciones por las cuales la causal de infracción normativa de
Laboral Previsional, mediante sentencia de vista de fecha 29 de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
setiembre de 2016, que corre en fojas 145 a 152, revocó la Perú, resulta infundada. Décimo Tercero: En relación a la causal
sentencia apelada que declaró infundada la demanda, reformándola material referida a la infracción normativa de la Ley N.° 29711,
declararon fundada en parte la demanda; en consecuencia, que modifica el artículo 70° del Decreto Ley N.° 19990, prescribe
ordenaron a la entidad demandada reconocer a favor del actor 02 que: “Artículo 70°.- Los aportes, períodos de aportaciones y
años y 01 mes de aportes adicionales a los 17 años y 07 meses ya obligaciones del empleador. Para los asegurados obligatorios, son
reconocidos, que resultan un total de 19 años y 08 meses de períodos de aportaciones los meses, semanas o días que presten
aportaciones al SNP. Infundada la demanda respecto a la o hayan prestado servicios que generen la obligación de abonar las
pretensión de otorgamiento de la pensión de jubilación conforme al aportaciones a que se refieren los artículos 7° al 13°. Son también
Decreto Ley N.° 19990. - Sétimo: Delimitación de la controversia períodos de aportaciones las licencias con goce de remuneraciones
En atención a lo precedentemente expuesto y en concordancia con otorgadas por ley o por el empleador, así como los períodos
las causales por las cuales ha sido admitido el recurso de casación durante los que el asegurado haya estado en goce de subsidio.
interpuesto, se aprecia que la controversia en el presente caso gira Corresponde al empleador cumplir con efectuar la retención y el
alrededor de determinar si la sentencia de vista vulnera el debido pago correspondiente por concepto de aportaciones al Sistema
proceso como garantía procesal así como la motivación de las Nacional de Pensiones (SNP) de sus trabajadores. Sin embargo,
resoluciones judiciales, o en todo caso, si dicha causal no es es suficiente que el trabajador pruebe adecuadamente su período
amparada, el análisis de la norma material contenida en la Ley N.° de labores para considerar dicho lapso como período de
29711, al desestimar la demanda respecto al otorgamiento de la aportaciones efectivas al SNP. De la misma forma, las aportaciones
pensión de jubilación, bajo el argumento que el recurrente no retenidas que no hayan sido pagadas al SNP por el empleador son
acredita los años de aportes requeridos para acceder a dicha consideradas por la Oficina de Normalización Previsional (ONP) en
pensión. - Octavo: Análisis de la controversia Respecto a la el cómputo del total de años de aportación, independientemente de
infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139° de las acciones que realice la ONP para el cobro de las mismas,
la Constitución Política del Perú, debemos decir que la norma conforme a ley. Son medios probatorios idóneos y suficientes para
establece lo siguiente: “Artículo 139.- Son principios y derechos demostrar períodos de aportaciones, los certificados de trabajo, las
de la función jurisdiccional: (…) 3. La observancia del debido boletas de pago de remuneraciones, la liquidación de tiempo de
proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser servicios o de beneficios sociales, las constancias de aportaciones
desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a de la Oficina de Registro y Cuenta Individual Nacional de
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada Empleadores Asegurados (ORCINEA), del Instituto Peruano de
por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones Seguridad Social (IPSS) o de EsSalud y cualquier documento
especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación (…) público conforme al artículo 235° del Código Procesal Civil. Carece
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las de sustento el no reconocimiento por parte de la ONP de períodos
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención de aportaciones acreditados con los medios antedichos,
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que argumentando que estos han perdido validez, que hay una doble
se sustentan (…)”. - Noveno: En cuanto a la infracción normativa condición de asegurado y empleador, o que, según la Tabla
del inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, Referencial de Inicio de Aportaciones por Zonas, establecida por el
debemos aceptar enunciativamente que entre los distintos IPSS, en esa zona aún no se empezaba a cotizar” Décimo Cuarto:
elementos integrantes al derecho del debido proceso, están El Decreto Ley N.° 25967, vigente desde el 19 de diciembre de
necesariamente comprendidos: a) Derecho a un juez 1992, modificó el Decreto Ley N.° 19990 y exigió a partir de su
predeterminado por la ley (juez natural); b) Derecho a un juez entrada en vigor un mínimo de veinte (20) años de aportaciones
independiente e imparcial; c) Derecho a la defensa y patrocinio por para el goce de una pensión de jubilación; y mediante la Ley N.°
un abogado; d) Derecho a la prueba; e) Derecho a una resolución 26504, vigente desde el 19 de julio de 1995, se modificó la edad de
debidamente motivada; f) Derecho a la impugnación; g) Derecho a jubilación de sesenta y cinco (65) años, tanto para hombres y
la instancia plural; h) Derecho a no revivir procesos fenecidos. mujeres. Décimo Quinto: En el presente caso, de la copia del
Debemos precisar que en el caso sub examine no se ha documento nacional de identidad que corre en fojas 02, el
cuestionado la razonabilidad ni la proporcionalidad de la decisión recurrente nació el 24 de marzo de 1940; por lo tanto, cumplió la
adoptada por los magistrados, por lo que no corresponde emitir edad mínima requerido (65 años de edad) para obtener una
pronunciamiento respecto al debido proceso desde su perspectiva pensión de jubilación el 24 de marzo de 2005. Décimo Sexto: En
sustantiva o material. - Décimo: Sobre la infracción normativa del cuanto al requisito consistente en los años de aportación mínimos
inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, (20 años) que exige la ley para acceder a una pensión de jubilación,
debemos decir que el Tribunal Constitucional en su Sentencia de la emplazada mediante la Resolución N° 0000033147-2008-ONP/
fecha trece de octubre de dos mil ocho, al resolver el Expediente DPR.SC/DL19990 de fecha 18 de setiembre de 2008, que corre en
N° 00728-2008-HC, respecto de la debida motivación de las fojas 03, resolvió denegar al recurrente la pensión de jubilación
resoluciones judiciales, en su sexto fundamento ha expresado lo solicitada, en mérito a que, el demandante tiene acreditados 17
siguiente: “(…) Ya en sentencia anterior, este Tribunal Constitucional años y 01 mes de aportaciones al 14 de agosto de 2002, fecha de
(Exp. N.º 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha tenido la oportunidad de cese de sus actividades laborales, según el cuadro resumen de
precisar que “el derecho a la debida motivación de las resoluciones aportaciones, de fojas 05, reconociéndole aportes por los periodos
importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las comprendidos de 1976 a 1981 y de 1989 a 2002. - Décimo Sétimo:
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 391
Sobre el particular, el recurrente en este proceso solicita el demandante Hedy Peralta Alarcón, mediante escrito de fecha
reconocimiento de 20 años de aportes al Sistema Nacional de 14 de agosto de 2018, de fojas 201 a 206; el mismo que debe
Pensiones, acompañando como medios probatorios los que se ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos en
detallan en el cuadro adjunto: la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley
Fojas N.° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de
Empleador Periodo Medios probatorios Exp admisibilidad y procedencia de dicho recurso. SEGUNDO. Del
Adm análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo
Declaración Jurada del cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
empleador Carlos Alberto 3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley
Cooperativa Agraria de Pro- 10.12.1973 – 261
Nima Campoverde de fecha
ducción “Luis M Sánchez 10.07.1976 18.07.2007 N.° 27584 - Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
Cerro” Ltda. N° 004 –B -3-1 Certificado de trabajo 259 aprobado mediante Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS y los
Chulucanas – Alto Piura (2a y 7m) contenidos en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es
Copia de Partida Registral N° 263 decir: a) se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
02051274
Municipalidad Provincial de Julio y agosto 2002 Constancia de presentación 110 y proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
Morropón Chulucanas (2 meses) de pago de aportes 113 segundo grado; b) se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
Constancia de pago 114 a que emitió la resolución impugnada; c) se ha interpuesto dentro
140 del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d)
08/2002 - 10/2004
Asegurado Facultativo (2a y 1m) Resolución N° 0010944-2003. 8E x p . la impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa judicial,
GO.DR/ON-P-Facultativo 02 P r i n - en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso i) del Texto Único
de fecha 28.11.2003 Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por
cipal
la Ley N.° 27327. TERCERO. Se debe tener en cuenta que el
Décimo Octavo: Respecto de su ex empleador Cooperativa recurso extraordinario de casación es eminentemente formal, por
Agraria de Producción “Luis M. Sánchez Cerro” Ltda. N° 004- lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley,
B-3.1 Chulucanas – Alto Piura, desde el 10 de diciembre de 1973 debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no estando
al 10 de julio de 1976, la entidad demandada emitió un Informe obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos
Pericial Grafotécnico N° 1284-2012-DSO.SI/ONP de fecha 04 de incurridos por la recurrente. CUARTO. El artículo 386° del Código
mayo de 2012, de fojas 385 a 391 del expediente administrativo, Procesal Civil establece como causal de casación “la infracción
en el que concluyó que la declaración jurada del empleador (fojas normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
261) y el certificado de trabajo (fojas 259) “no provienen del puño en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
gráfico del titular”, se advierte de autos que no existen documentos precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388° del acotado
adicionales que permitan realizar una valoración conjunta de los código adjetivo se establecen como requisitos de procedencia del
mismos conforme con lo establecido por el Tribunal Constitucional recurso de casación: 1) Que el recurrente no hubiera consentido
en la sentencia recaída en el Expediente N.° 04762-2007-AA/TC; previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
en tanto, se verifica que la Partida Registral N.° 02051274, en el ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2)
que se señala que el señor Carlos Alberto Nima Campoverde fue describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
nombrado como Gerente con fecha 20 de noviembre de 1990, con apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia
el cual se pretende validar la declaración jurada y el certificado directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e 4) indicar
de trabajo, no constituye un medio probatorio fehaciente, ya que si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.
el nombramiento consignado data del año 1990, y los referidos Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
documentos fueron expedidos en el año 2007, por el señor Carlos artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
Alberto Nima Campoverde en su condición de ex funcionario; recurrente apeló la sentencia de primera instancia, conforme se
siendo ello así, no corresponde reconocer aportes adicionales tiene de fojas 143, por lo que este requisito ha sido cumplido.
respecto al ex empleador Cooperativa Agraria de Trabajadores Por otra parte, se advierte que ha cumplido con lo dispuesto
Luis Manuel Sánchez Cerro Ltda. 004-B-3-I. - Décimo Noveno: En en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio
cuanto a su ex empleador Municipalidad Provincial de Morropón como anulatorio. SEXTO. Que, en cuanto a los demás requisitos
Chulucanas, de julio y agosto de 2002, el demandante pretende establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la
acreditar sus aportaciones con la constancia de presentación impugnante, sin precisar causal, refiere que para la aplicación del
de pago de aportes, que corre en fojas 110 y 113; no obstante, artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 037-94, la Sala superior
dichos documentos no generan convicción, ni certeza, pues no se debió entender que se refiere a la Remuneración Total Permanente
corrobora con otros medios probatorios, que permitan acreditar que está constituida de los conceptos siguientes: Remuneración
aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones. - Vigésimo: En Principal, Bonificación Personal, Bonificación Personal,
relación a la continuación facultativa desde agosto de 2002 Bonificación familiar, remuneración transitoria para homologación,
a octubre de 2004, con las constancias de pago que corren en bonificación por refrigerio y movilidad. De conformidad con lo
fojas 114 a 140 del expediente administrativo y la Resolución N° dispuesto en el artículo 8° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM.
0010944-2003.GO.DR/ON-P-Facultativo 02 de fecha 28.11.2003, SÉTIMO. De la revisión del recurso presentado por la recurrente
de fojas 08 del expediente principal, se acredita un total de 02 se advierte que el mismo ha sido formulado contraviniendo las
años y 01 mes de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones, exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del
como bien ha resuelto la Sala Superior; por lo que corresponde Código Procesal Civil, es decir no ha precisado con meridiana
reconocer 02 años y 01 mes de aportes adicionales a los periodos claridad y precisión la infracción normativa en el cual se habría
ya reconocidos por la entidad demandada. Vigésimo Primero: incurrido; asimismo, tampoco ha demostrado la incidencia directa
En consecuencia, al no haber acreditado el requisito de los años de la misma en la decisión impugnada; por tanto el presente
mínimos de aportes (20 años), no se demuestra que la sentencia recurso deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
de vista haya incurrido en infracción normativa de la Ley N.° 29711, de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
que modifica el artículo 70° del Decreto Ley N.° 19990; por lo que, declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
el recurso de casación deviene en infundado. - FALLO: Por estas por la demandante Hedy Peralta Alarcón, mediante escrito de
consideraciones, con lo expuesto en el Dictamen emitido por fecha 14 de agosto de 2018, de fojas 201 a 206; ORDENARON la
el señor Fiscal Supremo en lo Contencioso Administrativo, publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 396° del Código “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por Hedy Peralta
Procesal Civil, declararon: INFUNDADO el recurso de casación Alarcón contra el Ministerio de Salud y otro; sobre aplicación del
interpuesto por el demandante Pascual Calle Núñez, mediante artículo 1° del Decreto de Urgencia N.° 37-94; y, los devolvieron.
escrito presentado el 28 de marzo de 2017, que corre en fojas Interviniendo como Ponente el señor Juez Supremo Yrivarren
157 a 162; en consecuencia NO CASARON la sentencia de vista Fallaque. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA
de fecha 29 de setiembre de 2016, que corre en fojas 145 a 152; LAZO, CALDERÓN PUERTAS, ATO ALVARADO. C-1886904-149
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario
Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso contencioso
administrativo seguido por el demandante, Pascual Calle Núñez CASACIÓN N° 10149 - 2018 LIMA
contra la Oficina de Normalización Previsional –ONP- sobre
reconocimiento de años de aportación y pensión de jubilación; Materia: La resolución administrativa que ordena el pago
interviniendo como Juez Supremo ponente el señor Yrivarren de la bonificación especial por preparación de clases y
Fallaque; y, los devolvieron.- S.S. RODRIGUEZ TINEO evaluación calculada sobre el 30% de la remuneración total
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA LAZO, ATO a favor de la demandante, tiene un efecto declarativo, mas
ALVARADO. C-1886904-148 no constitutivo, en la medida que el derecho de la recurrente
no nace de dicho acto administrativo, sino de la misma
CASACIÓN Nº 23271-2018 LIMA NORTE Ley N° 24029 modificada por la Ley N° 25212, por lo que
corresponde a su vez, ordenar el pago de devengados desde
Materia: Artículo 1° del Decreto de Urgencia N.° 37-94 la fecha de vigencia de la acotada Ley.
PROCESO ESPECIAL
Lima, veintinueve de enero de dos mil veinte.
Lima, dieciocho de diciembre de dos mil diecinueve.-
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la REPÚBLICA VISTA: la causa número diez mil ciento cuarenta y
El Peruano
392 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

nueve - dos mil dieciocho - Lima, en audiencia pública llevada a una serie de garantías, formales y materiales, de muy distinta
cabo en la fecha; y, producida la votación con arreglo a Ley, ha naturaleza, que en conjunto garantizan que el procedimiento o
emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata proceso en el cual se encuentre inmerso una persona, se realice y
del recurso de casación interpuesto por la demandante María Del concluya con el necesario respeto y protección de todos los
Rocio Lobaton Quiroz, de fecha dos de febrero de dos mil derechos que en él puedan encontrarse comprendidos.” (STC N°
dieciocho, de fojas 183 a 190, contra la Sentencia de Vista de fecha 7289-2005-AA/TC, FJ 5)1. Sétimo. Respecto al derecho de la
veinticinco de octubre de dos mil diecisiete, de fojas 164 a 170, que motivación de las resoluciones judiciales, el artículo 139° inciso 5)
confirma la sentencia apelada de fecha treinta de diciembre de de la Constitución Política del Estado, concordante con el artículo
dos mil quince, de fojas 88 a 91, que declara fundada en parte la 12° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
demanda, ordenándose que la emplazada expida nueva resolución Judicial, e incisos 3) y 4) del artículo 122° y artículo 50° inciso 6) del
a favor de la demandante el reconocimiento y el pago de la Código Procesal Civil, dispone que toda resolución emitida por
bonificación especial mensual por preparación de clases y cualquier instancia judicial debe encontrarse debidamente
evaluación en base al 30% de la remuneración total, más los motivada. Así, podemos señalar que el derecho a la motivación de
intereses legales generados, y revoca el extremo de pago de las resoluciones judiciales, es un derecho constitucional que forma
devengados de la bonificación especial por preparación de clases, parte de los derechos que comprende el debido proceso; así,
y reformándola declararon improcedente dicho extremo; en el nuestro ordenamiento constitucional (artículo 139° inciso 5)
proceso contencioso administrativo seguido con el Ministerio de consagra como principio de la función jurisdiccional, la motivación
Educación y otro, sobre cumplimiento de resolución administrativa escrita de las resoluciones judiciales, salvo los decretos de mero
y otro. CAUSAL DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha trámite. Octavo. Esta Sala Suprema advierte, que la decisión
veintidós de mayo de dos mil diecinueve, de fojas 28 a 31 del adoptada por la instancia de mérito se ha ceñido al análisis de lo
cuaderno de casación, se declaró procedente el recurso de actuado, de manera que dicho fallo no puede ser cuestionado por
casación por la causal de Infracción normativa de los incisos 3) ausencia o defecto en la motivación, en tanto se ha cumplido con
y 5) artículo 139° de la Constitución Política del Perú, e analizar las pruebas ofrecidas y con precisar la norma que le
infracción normativa del artículo 48° de la Ley N° 24029, permite asumir un criterio interpretativo en el que sustenta su
modificado por la Ley N° 25212. CONSIDERANDO: Primero. De decisión; en consecuencia, un parecer o criterio distinto al que ha
la pretensión demandada En la demanda, de fojas veinticuatro, la quedado establecido, no puede ser causal para cuestionar la
actora solicita que la demandada cumpla con la actuación motivación; asimismo, no se advierte la existencia de vicio alguno
contenida en la Resolución N° 2994 - 2011-SERVIR/TSC - Segunda durante el trámite del proceso que atente contra las garantías
Sala, por consiguiente cumpla con hacer efectivo el pago por procesales constitucionales. Por estas consideraciones, la norma
concepto de la bonificación especial por preparación de clase y procesal invocada deviene en infundada. Noveno. Declarada
evaluación en base al 30% de la remuneración total mensual, en lo infundada la causal procesal, corresponde emitir pronunciamiento
que corresponde a los devengados dejados de percibir desde sobre la infracción normativa del artículo 48° de la Ley N° 24029,
marzo de 1998 hasta la fecha de vigencia del Artículo 48º de la Ley modificado por la Ley N° 25212, que prescribe: “El profesor tiene
N° 24029. Segundo. Pronunciamiento de las instancias de derecho a percibir una bonificación especial mensual por
mérito El juez del Vigésimo Tercer Juzgado Laboral de Lima de la preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su
Corte Superior de Justicia de Lima, mediante sentencia de fecha remuneración total. El Personal Directivo y Jerárquico, así como el
treinta de diciembre de dos mil quince, de fojas ochenta y ocho, Personal Docente de la Administración de Educación, así como el
declaró fundada la demanda tras considerar que la bonificación Personal Docente de Educación Superior incluidos en la presente
especial por preparación de clases y evaluación en base a la ley, perciben, además, una bonificación adicional por el desempeño
remuneración total que se halla prevista por el artículo 48° de la del cargo y por la preparación de documentos de gestión
Ley del Profesorado – Ley N° 24029, no proceden ser amparados equivalente al 5% de su remuneración total”. Décimo.
en las actuales remuneraciones de los docentes activos desde la Consideraciones Generales En relación a la forma de cálculo de la
fecha de vigencia de la Ley de Reforma Magisterial, es decir desde bonificación especial por preparación de clases y evaluación, la
el 26 de noviembre del 2012, sino solo respecto de los devengados Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte
acumulados hasta el 25 de noviembre de 2012, por lo que Suprema de Justicia de la República, ha destacado que “la
atendiendo a que la parte demandante ha sido nombrada a partir bonificación especial por preparación de clases y evaluación debe
del 25 de marzo de 1996, empero ello, advirtiéndose que en su ser calculada tomando como base la remuneración total conforme
demanda ha solicitado el pago de devengados desde marzo del lo dispone el artículo 48° de la Ley N° 24029 Ley del Profesorado,
año 1998, le corresponde percibir dicha bonificación en base a la modificado por la Ley N° 25212, concordante con el artículo 210°
remuneración total desde el 01 de marzo de 1998 hasta el 25 de del Decreto Supremo N° 019-90-ED (Reglamento de la Ley del
noviembre de 2012, fecha en la cual fue derogada la Ley del Profesorado), y no sobre la base de la remuneración total
Profesorado. Por su parte, el Colegiado de la Quinta Sala permanente como lo señala el artículo 10° del Decreto Supremo N°
Contencioso Administrativa Laboral Previsional de la misma Corte 051-91-PCM. (…) El criterio antes señalado tiene como antecedente
Superior, mediante sentencia de vista de fecha veinticinco de la Casación N° 000435-2008-Arequipa del uno de julio de dos mil
octubre dos mil diecisiete, de fojas ciento sesenta y cuatro y nueve, expedida por esta Sala Suprema”.2 En línea jurisprudencial
siguientes, confirma la sentencia apelada de fecha treinta de uniforme, se ha fijado que el cálculo de la bonificación especial por
diciembre de dos mil quince, de fojas 88 a 91, que declara fundada preparación de clases y evaluación debe realizarse teniendo como
en parte la demanda, ordenándose que la emplazada expida nueva referencia la remuneración total íntegra de acuerdo a lo dispuesto
resolución a favor de la demandante el reconocimiento y el pago de en el artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley del Profesorado,
la bonificación especial mensual por preparación de clases y modificado por la Ley N° 25212, concordado a su vez con el
evaluación en base al 30% de la remuneración total, más los artículo 210° del Decreto Supremo N° 019-90-ED (Reglamento de
intereses legales generados, y revoca el extremo de pago de la Ley del Profesorado), constituyendo de esta forma lo
devengados de la bonificación especial por preparación de clases, preceptuado, un principio jurisprudencial, que debe ser observado
y reformándola declararon improcedente dicho extremo. Tercero. por todas las instancias judiciales de la República. Décimo
Infracción Normativa En el presente caso, se declaró procedente Primero. Solución Al Caso Concreto En el caso en concreto,
el recurso interpuesto por la causal de infracción normativa de los mediante Resolución N° 2994-2011-SERVIR/TSC – Segunda Sala,
artículo 139° incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Estado y de fecha diecisiete de agosto de dos mil once, emitida por la
del artículo 48° de la Ley N° 24029, modificado por la Ley N° Segunda Sala del Tribunal del Servicio Civil, obrante de fojas seis
25212. Cuarto. En el caso de autos, atendiendo a que, el recurso y siguientes de autos, se declaró fundado el recurso de apelación
planteado ha sido declarado procedente por vicios procesales y interpuesto por la demandante contra la Resolución Directoral
materiales, corresponde efectuar, en primer término, el análisis de UGEL-03-02303, del veintitrés de marzo de dos mil once,
la causal procesal, toda vez que, de resultar fundada, dada su revocando la misma en el extremo que deniega la aplicación de la
incidencia en la tramitación del proceso y su efecto nulificante, remuneración total para el cálculo de la bonificación por preparación
carecerá de sentido emitir pronunciamiento respecto de la causal de clases y evaluación, y dispone que la Unidad de Gestión
material admitida; en atención a ello, se procederá a verificar si se Educativa Local N° 03, realice el cálculo de la bonificación especial
ha producido la afectación del derecho a la motivación de las mensual por preparación de clases y evaluación sobre la base del
resoluciones judiciales. Quinto. Los incisos 3) y 5) del artículo 30% de la remuneración total percibida por la demandante;
139° de la constitución Política del Estado, establecen: “Son precisando en su considerando 22 lo siguiente “(…) la entidad
principios y derechos de la función jurisdiccional, 3. La observancia deberá realizar las acciones correspondientes para el abono al
del debido proceso y la tutela jurisdiccional. (…) 5. La motivación impugnante del íntegro de lo que debió percibir por concepto de
escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, bonificación especial mensual por preparación de clases y
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la evaluación, calculado sobre la base de la remuneración total (…)”
ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”. (negrita nuestra). Décimo segundo. La acotada resolución
Sexto. Desarrollando las causales procesales, se debe señalar expedida por el Tribunal del Servicio Civil, tiene un efecto
que, el derecho al debido proceso a nivel constitucional tiene declarativo, mas no constitutivo, en la medida que el derecho de la
reconocimiento en el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución recurrente no nace de dicho acto administrativo, sino de la misma
Política del Estado y tal como ha sido señalado por el Tribunal Ley N° 24029; por consiguiente, esta debe aplicarse a la
Constitucional en reiterada jurisprudencia, es un derecho demandante desde su vigencia o en su defecto desde que cumplió
continente puesto que comprende, a su vez, diversos derechos con los requisitos legales para su percepción, conforme a lo
fundamentales de orden procesal. A este respecto, se ha afirmado establecido en el artículo III del Título Preliminar del Código Civil, el
que: “(...) su contenido constitucionalmente protegido comprende cual señala que “La ley se aplica a las consecuencias de las
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 393
relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tiene fuerza ni Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), en la medida
efectos retroactivos, salvo las excepciones previstas en la que estas constituyan una ventaja económica para el
Constitución Política del Perú”. Situación que trae consigo el trabajador, sea de su libre disposición y además se le abone
reconocimiento de los respectivos devengados a partir de la fecha en forma regular.
que le correspondía percibir la referida bonificación especial.
Precisamente, la Resolución N° 2994-2011-SERVIR/TSC – Lima, veintiuno de noviembre del dos mil diecinueve
Segunda Sala, menciona en su considerando 22 que la entidad
deberá realizar las acciones correspondientes para el abono a la LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
impugnante del íntegro de lo que debió percibir por concepto de SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
bonificación especial mensual por preparación de clases y DE LA REPÚBLICA VISTA: La causa número veintiséis mil
evaluación, calculado sobre la base de la remuneración total, lo ochocientos veinte guion dos mil diecisiete Lima, en audiencia
que denota que el pago de los devengados ha sido dispuesto pública llevada a cabo en la fecha; producida la votación con
implícitamente en la resolución materia de ejecución. Décimo arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia. MATERIA DEL
tercero. De modo que, el que la Unidad de Gestión Educativa RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el
UGEL 03 emita Resolución Administrativa reconociendo la demandante Fernando Morey Ramírez, de fecha cuatro de
asignación económica bonificación por preparación de clases y setiembre de dos mil diecisiete, de fojas cuatrocientos ochenta y
evaluación desde el momento inicial de su percepción, conlleva dos a cuatrocientos ochenta y cinco , contra la sentencia de vista,
además, el pago de los devengados de la bonificación especial por de fecha treinta de marzo de dos mil diecisiete, de fojas
preparación de clases y evaluación, sobre la base del 30% de la cuatrocientos cuarenta y uno a cuatrocientos cuarenta y siete, que
remuneración total percibida por la accionante, desde la fecha en revoca la sentencia de primera instancia, de fecha veinticinco de
que le asiste el derecho a la percepción de dicha bonificación o la junio de dos mil quince, de fojas cuatrocientos a cuatrocientos seis;
fecha que precisa en su demanda, hasta el tiempo en que se haga y, reformándola declararon fundada en parte la demanda.
efectiva la remuneración íntegra mensual – RIM. Que regula la Ley FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO
N° 29944, publicada el veinticinco de noviembre de dos mil doce PROCEDENTE EL RECURSO Por resolución de fecha veintisiete
que subsume en el cálculo el concepto demandado, pues desde la de noviembre de dos mil dieciocho, de fojas cuarenta y dos a
vigencia de la acotada Ley N° 29944, el concepto de preparación cuarenta y seis del cuaderno de casación, se declaró procedente el
de clases está ahora comprendido dentro de la Remuneración recurso de casación por la infracción normativa de los artículos
Integra Mensual (RIM), por tanto, para los docentes en actividad 19° y 20° del Decreto Legislativo N° 650, y en forma excepcional
(como es el caso de la actora), solo se otorga como bonificación por infracción del artículo 139 incisos 3) y 5) de la Constitución
autónoma hasta la fecha de entrada en vigencia de dicha Ley. Política del Perú. CONSIDERANDO: PRIMERO. El recurso de
Décimo cuarto. En dicho contexto, queda plenamente descartada casación tiene por finalidad la adecuada aplicación del derecho
la posibilidad de que la remuneración de la demandante se vea objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
reducida; esto es, el hecho que se calcule la bonificación especial nacional por la Corte Suprema de Justicia, conforme se señala en
por preparación de clases y evaluación en base al 30% de la el texto del artículo 384° del Código Procesal Civil, vigente a la
remuneración total mensual de la demandante, no debe incidir en fecha de la interposición del recurso. SEGUNDO. La infracción
un desmedro de lo que por Remuneración Integra Mensual perciba normativa puede ser conceptualizada, como la afectación de las
actualmente. Décimo Quinto. Que, en estos parámetros, resulta normas jurídicas en las que incurre la Sala Superior al emitir una
fundado el recurso formulado por el demandante, amparándose la resolución, originando con ello que la parte que se considere
pretensión reclamada respecto al cumplimiento de la Resolución afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de
Administra que ordena el pago de la bonificación mensual por casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción
preparación de clases y evaluación que se le viene otorgando a la normativa, quedan subsumidos en el mismo, las causales que
recurrente, las que deberán calcularse en base al 30% de la anteriormente contemplaba el Código Procesal Civil relativas a
remuneración total o íntegra que viene percibiendo, precisándose interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una
que corresponde el pago de devengados desde marzo de 1998, norma de derecho material, pero además incluyen otro tipo de
conforme lo ha peticionado en la demanda, hasta el 25 de normas como son las de carácter adjetivo. TERCERO: Habiéndose
noviembre de 2012, fecha de la entrada en vigencia de la Ley de declarado procedente el recurso de casación por causales
Reforma Magisterial. El pago de intereses de las bonificaciones sustentadas en vicios in procedendo como vicios in iudicando,
devengadas, procede de acuerdo con lo dispuesto en el artículo corresponde efectuar en primer término, el análisis del error
1242° a 1249° del Código Civil, conforme a la reiterada procesal, toda vez que de resultar fundada la denuncia, dada su
jurisprudencia de esta Sala Suprema, la misma que viene incidencia en la tramitación del proceso y su efecto nulificante,
amparando el pago de intereses legales, en forma accesoria, al carecería de sentido emitir pronunciamiento respecto de los
haberse amparado la pretensión principal, sin costas ni costos. posibles errores materiales. ANTECEDENTES DEL CASO
Décimo sexto. En ese orden de ideas, esta Sala Suprema advierte CUARTO. De la lectura del escrito de demanda, de fecha dieciocho
que el Colegiado Superior, al haber estimado en parte la demanda de setiembre de dos mil seis, de fojas cincuenta y nueve a sesenta
incoada ha incurrido en infracción del artículo 48° de la Ley N° y ocho, se advierte que el demandante pretende que el órgano
24029, modificado por la Ley N° 25212, consideraciones por las jurisdiccional declare la nulidad y deje sin efecto la Resolución de
cuales deviene en fundado el recurso interpuesto. DECISIÓN: Por Gerencia N° 00149-2006-MML-GA, y la Carta N° 792-2006-MML-
estas consideraciones; y en aplicación de lo dispuesto en el artículo GA-SP, y que se cumpla con la revisión y reintegro de beneficios
396° del Código Procesal Civil, declararon: FUNDADO el recurso sociales, disponiendo además el pago de intereses legales a que
de casación interpuesto por la demandante María Del Roció se contrae la Ley N° 25920. Señalando como fundamentos de
Lobaton Quiroz, de fecha dos de febrero de dos mil dieciocho, de hecho: • “Al cesar, la demandada calculo mis beneficios sociales
fojas 183 a 190, en consecuencia, CASARON la sentencia de vista con arreglo al D.L 21396 (debió hacer de acuerdo con el Decreto
de fecha veinticinco de octubre de dos mil diecisiete, de fojas 164 a Legislativo 650 que lo sustituye), en base a las remuneraciones
170; y, actuando en sede de instancia, CONFIRMARON la fijas percibidas. Sin embargo, al cesar, se venía perjudicándome
sentencia apelada de fecha treinta de diciembre de dos mil quince, económicamente al abonarme en forma diminuta diversos
de fojas 88 a 91, en el extremo que declara fundada en parte la conceptos: 1. Remuneraciones referidas a la remuneración mínima
demanda; y ORDENA, que la demandada cumpla con el vital (RMV): a) Bonificación escolar mensual en la suma de
reconocimiento y pago de los créditos devengados de la S/.132.00; b) Movilidad en la suma de S/.198.00; y, c) Racionamiento
bonificación especial mensual por preparación de clases y en la suma de S/.264.00; 2. Reintegro por nivelación otorgada a los
evaluación en base al 30% de la remuneración total, desde el 01 de trabajadores al mes siguiente al mi cese: Suma que se consigna en
marzo de 1998 hasta el 25 de noviembre del 2012, conforme a lo el rubro “otras del trabajador” de mi boleta de pago; 3.
establecido en el décimo quinto considerando; más intereses Gratificaciones: Como se ha dicho, en algunos casos se ha
legales; sin costos ni costas; DISPUSIERON la publicación del reconocido la vigencia de la RMV de S/132.00 y en otro casos se
texto de la presente sentencia en el Diario Oficial “El Peruano”, mantiene la suma de S/12.00 [...]”. • “[...], la emplazada ha excluido
conforme a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido de mi remuneración computable conceptos que, de acuerdo a lo
por María Del Roció Lobaton Quiroz contra el Ministerio de prescrito por el D. Leg. 650 si integran dicha remuneración: a)
Educación y otro, sobre Bonificación por preparación de clases y Rem. por movilidad [...]; b) Rem. por Racionamiento [...]; c)
evaluación. Interviniendo como ponente la Señora Jueza Suprema Gratificación ordinarias [...], este concepto no incluye solo a las
Álvarez Olazábal; y, los devolvieron. S.S TELLO GILARDI, correspondientes fiestas patrias y navidad, que no hayan sido
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON consideradas en mi liquidación, sin a todas aquellas que no sean
PUERTAS, ALVAREZ OLAZABAL. extraordinarias o a título de liberalidad del empleador [...]. QUINTO.
Por sentencia de primera instancia de fecha veinticinco de junio de
1 Sentencia emitida en el expediente N.° 03433-2013-PA/TC Lima, de fecha 18 de dos mil quince, de fojas cuatrocientos a cuatrocientos seis, se
marzo de 2014. declaró: “FUNDADA la demanda, en consecuencia: NULA; y, sin
2 Casación N.° 9887-2009-Puno del quince de diciembre de dos mil once. efecto legal la Carta N° 792-2006-MML-GA-SP de fecha 16 de
C-1886904-150 agosto de 2006 y la Resolucion de Gerencia N° 000149-2006-MML-
GA de fecha 19 de junio de 2006, en consecuencia SE ORDENA a
CASACIÓN N.° 26820-2017 LIMA la entidad demandada emita nueva resolución administrativa
otorgando al demandante el reintegro de su Compensación por
Materia: Los conceptos de movilidad, racionamiento Tiempo de Servicios, incluyendo los conceptos de movilidad,
y pre escolaridad son computables en el cálculo de la racionamiento, pre escolaridad y gratificaciones de julio y diciembre
El Peruano
394 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

en la liquidación de dicho concepto, en conformidad con lo previsto derecho de acción frente al poder - deber de la jurisdicción. El
por la Segunda disposición complementaria de la Ley 27803 y la derecho al debido proceso, en cambio, significa la observancia de
Quinta Disposición Final del Reglamento Decreto Supremo N° 014- los principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso,
2002-TR; deduciéndose el descuentos del pago efectuado por entre ellas, el de motivación de las resoluciones judiciales
Compensación por Tiempo de servicios, debiéndosele además consagrado en el artículo 139° inciso 5) de la Constitución
abonar los intereses legales y financieros, que se calcularan en Política del Estado, el cual tiene como finalidad principal el
ejecución de sentencia, conforme se encuentra ordenado, sin permitir el acceso de los justiciables al razonamiento lógico jurídico
costas ni costos”. Señalando como fundamentos: • “[...], asimismo, empleado por las instancias de mérito para justificar sus decisiones
se advierte de la boleta de pago de haberes de octubre de 1995 de jurisdiccionales y puedan ejercer adecuadamente su derecho de
fojas 17 repetida a fs. 106 y boletas de noviembre y diciembre de defensa, cuestionando de ser el caso, el contenido y la decisión
1995 (fs.107/108) que la bonificación por pre-escolaridad es asumida.- DÉCIMO. En cuanto a la infracción normativa de los
equivalente a S/.132.00, la bonificación por movilidad equivalente a incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del
S/198.00 y la bonificación por racionamiento es equivalente a Estado, se aprecia de autos que la instancia de mérito ha empleado
S/264.00; de lo cual se desprende que las sumas entregadas por en forma suficiente los fundamentos que les han servido de base
dichos conceptos no guardan razonabilidad, en tanto que en estas para revocar la sentencia de primera instancia, cumpliendo con el
no se cumple la proporcionalidad entre el monto que se otorga al deber de motivación de las resoluciones judiciales, al contener una
trabajador y el gasto que deriva del motivo por el que es otorgado; argumentación formalmente correcta y completa desde el punto de
resultando dichos montos mayores al necesario para cubrir con vista lógico, fundamentos que no pueden analizarse a través de
dichos conceptos, por lo tanto, deben ser considerados como una causal in procedendo, consideraciones por las cuales ésta
remuneraciones computables e incluidos en la Compensación por deviene en infundada, pasando al análisis de la causal material.
tiempo de servicios”. • “[...]. En tal sentido, las gratificaciones de DÉCIMO PRIMERO. Respecto de la infracción normativa de los
fiestas patrias y navidad son remuneraciones fijas de periodicidad artículos 19° y 20° del Decreto Legislativo N° 650: Del auto de
semestral, por lo que esta judicatura considera que dichas procedencia del recurso de casación y de la sentencia de vista,
gratificaciones deben integrar la remuneración computable, en la fluye que el problema planteado en sede casatoria se presenta, por
proporción que señala dicha norma y sobre la base de la cuanto la Sala Superior precisa que los conceptos de movilidad,
gratificación percibida en la oportunidad que le correspondía su racionamiento y pre escolaridad no tienen naturaleza remunerativa,
abono, respecto a la mención de la inclusión en la remuneración de no pudiendo ser incluidos en el cálculo de la CTS; en tanto, el actor
las gratificaciones extraordinarias o a título de liberalidad del indica que sí tiene carácter remunerativo al constituir una ventaja
trabajador el mismo no precisa a que gratificaciones extraordinarias patrimonial para el trabajador, no ligada a los fines por las cuales
se refiere por lo que resulta improcedente”. SEXTO. Por sentencia fueron otorgados. DÉCIMO SEGUNDO. Es preciso acotar que no
de vista, de fecha treinta de marzo de dos mil diecisiete, de fojas es materia de discusión el derecho del demandante a la revisión y
cuatrocientos cuarenta y uno a cuatrocientos cuarenta y siete, el recálculo de su CTS en aplicación de lo dispuesto en la Ley N°
Colegiado Superior revoco la sentencia de primera instancia que 278032, pues se encuentra incluido en el listado de ex trabajadores
declara fundada la demanda, y reformándola la declararon cesados irregularmente aprobado por Resolución Ministerial N°
FUNDADA EN PARTE, en consecuencia: ORDENARON que la 059-2003-TR, publicado el 27 de marzo de 2003, de fojas cincuenta
emplazada emita nueva resolución administrativa que contenga y cinco a cincuenta y siete, con el registro N° 6980; por lo que la
una nueva liquidación de CTS, de conformidad con lo dispuesto en controversia se circunscribe a determinar si corresponde incluir los
el Decreto Legislativo N° 650 desde la fecha de ingreso hasta su conceptos de movilidad, racionamiento y pre escolaridad en el
cese conforme a lo resuelto, debiendo integrar al estructurar la cálculo de la CTS del demandante. DÉCIMO TERCERO. El
remuneración computable, el reintegro por el descuento efectuado artículo 9° del Decreto Legislativo N° 650, señala que: “Son
por efecto de la Resolucion de Alcaldía N° 044-A-96; mas el pago remuneración computable la remuneración básica y todas las
de intereses legales de conformidad con el Decreto Ley N° 25920, cantidades que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en
con lo demás que contiene”. Señalando como fundamentos: • “De especie como contraprestación de su labor, cualquiera sea la
la referida Resolucion Ministerial N° 0059-2003-TR, se verifica que denominación que se les dé, siempre que sean de su libre
la emplazada liquido la CTS del demandante en base al jornal disposición. Se incluye en este concepto el valor de la alimentación
promedio de S/.12.16 nuevos soles por un total de S/.19,902.41 principal cuando es proporcionada en especie por el empleador y
nuevos soles, observándose del Informe Revisorio N° se excluyen los conceptos contemplados en los Artículos 19° y
010-2015-9JETT-PJ-JDCC, emitido por el perito del Poder Judicial 20°”. El artículo 16° del mismo cuerpo normativo, prescribe que:
adscrito al juzgado correspondiente, obrante de fojas 379 a 385, “se considera remuneración regular aquella percibida habitualmente
que varios rubros con montos significativos, no han sido por el trabajador, aun cuando sus montos puedan variar en razón
considerados por parte de la demandada a efectos de realizar un de incrementos u otros motivos. Por excepción, tratándose de
correcto cálculo de la Compensación por Tiempo de Servicios”. • remuneraciones complementarias, de naturaleza variable o
“En ese contexto, resulta evidente que los conceptos de imprecisa, se considera cumplido el requisito de regularidad si el
racionamiento, movilidad y pre escolaridad, que peticiona el trabajador las ha percibido cuando menos tres meses en cada
accionante, no está incluido en el cálculo de la CTS prevista en el período de seis, a efectos de los depósitos a que se refiere el
Decreto Legislativo N° 650, por haberlos excluido expresamente; artículo 21° de esta Ley. Para su incorporación a la remuneración
por lo que sin perjuicio de que el juez de la causa haya resuelto en computable se suman los montos percibidos y su resultado se
dicho sentido, siendo que en la parte resolutiva ha declarado divide entre seis. Es igualmente exigible el requisito establecido en
fundada la demanda, dicha situación de hecho debe ser reformada, el párrafo anterior, si el período a liquidarse es inferior a seis
revocándose dicho extremo del fallo, en el sentido de que la meses.”. Seguidamente, el artículo 18°, conceptúa que: “Las
demanda debe ser entendida como fundada en parte”. remuneraciones de periodicidad semestral se incorporan a la
DELIMITACIÓN DE LA CONTROVERSIA SÉTIMO. Estando a lo remuneración computable a razón de un sexto de lo percibido en el
señalado y en concordancia con la causal procesal por la cual fue semestre respectivo. Se incluye en este concepto las gratificaciones
admitido el recurso de casación interpuesto, corresponde a esta de Fiestas Patrias y Navidad. Las remuneraciones que se abonan
Sala Suprema determinar si el Colegiado Superior ha emitido por un período mayor se incorporan a la remuneración computable
pronunciamiento respetando el deber de motivación de las a razón de un dozavo de lo percibido en el semestre respectivo.
resoluciones judiciales; toda vez que, para su validez y eficacia, las Las remuneraciones que se abonen en períodos superiores a un
resoluciones judiciales deben respetar ciertos estándares mínimos, año, no son computables. Las remuneraciones fijas de periodicidad
los cuales serán objeto del control de logicidad1, que es el examen menor a un semestre pero superior a un mes, se incorporan a la
que efectúa -en este caso- la Corte de Casación para conocer si el remuneración computable aplicándose la regla del Artículo 16° de
razonamiento efectuado por los Jueces Superiores es formalmente la presente Ley, sin que sea exigible el requisito de haber sido
correcto y completo, desde el punto de vista lógico, esto es, percibida cuando menos tres meses en cada período de seis”. Por
verificar si existe: falta de motivación o motivación defectuosa, su parte el artículo 19° detalla que: “No se consideran remuneración
dentro de esta última, la motivación aparente, insuficiente y la computable las siguientes: “(…) e) El valor de los pasajes, siempre
defectuosa en sentido estricto. OCTAVO. De superarse dicho que esté supeditado a la asistencia al centro de trabajo y que
examen formal, esta Sala Suprema procederá al análisis de la razonablemente cubra el respectivo traslado. Se incluye en este
causal material, con el objeto de determinar si la Sala Superior ha concepto el monto fijo que el empleador otorgue por pacto individual
determinado correctamente que no corresponde incluir los o convención colectiva, siempre que cumpla con los requisitos
conceptos de racionamiento, movilidad y pre-escolaridad para el antes mencionados; f) La asignación o bonificación por educación,
cálculo de la compensación por tiempo de servicios, o si por el siempre que sea por un monto razonable y se encuentre
contrario, dichos conceptos deben ser considerados. ANÁLISIS debidamente sustentada; (…) j) La alimentación proporcionada
DE LA CONTROVERSIA NOVENO. El derecho al debido proceso directamente por el empleador que tenga la calidad de condición
y a la tutela jurisdiccional efectiva, reconocidos también como de trabajo por ser indispensable para la prestación de los servicios,
principios de la función jurisdiccional en el artículo 139° inciso 3) o cuando se derive de mandato legal.(…)”; en tanto el artículo 20°,
de la Constitución Política del Estado, garantizan al justiciable, precisa que “Tampoco se incluirá en la remuneración computable la
ante su pedido de tutela, el deber del órgano jurisdiccional de alimentación proporcionada directamente por el empleador que
observar el debido proceso y de impartir justicia dentro de los tenga la calidad de condición de trabajo por ser indispensable para
estándares mínimos que su naturaleza impone; así, la tutela la prestación de los servicios, o cuando se derive de mandato
judicial efectiva, supone tanto el derecho de acceso a los órganos legal”. DÉCIMO CUARTO. De la interpretación sistemática de las
de justicia, como la eficacia de lo decidido en la sentencia, es decir, normas citadas se colige que para el cálculo de la CTS,
una concepción genérica que encierra todo lo concerniente al corresponderá incluir todos los conceptos remunerativos que
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 395
perciba el trabajador en forma regular durante su relación laboral; y racionamiento, movilidad y pre-escolaridad percibidos por el actor,
que la determinación del carácter remunerativo de los conceptos constituyeron conceptos de libre disponibilidad, no encontrándose
que percibe el servidor dependerá: a) si el mismo constituye una por ello dentro de las excepciones previstas en los incisos e), f) y j)
ventaja económica para este; b) es un concepto de libre disposición de los artículos 19° y 20° del Decreto Legislativo N° 650, Ley de
del trabajador, y c) si dicho concepto es abonado por el empleador Compensación por Tiempo de Servicios. VIGÉSIMO TERCERO.
en forma regular. DÉCIMO QUINTO. Respecto al concepto de En tal sentido, se advierte que la Sala de mérito al denegar que los
movilidad, cabe precisar que, según el inciso e) del artículo 19° conceptos por racionamiento, movilidad y pre-escolaridad, se
glosado, no corresponderá ser incluido como parte de la incluyan en el cálculo de la CTS del actor, ha incurrido en la
remuneración computable si su percepción está condicionado a la infracción normativa de las normas bajo análisis, correspondiendo
asistencia al centro de trabajo y si el monto entregado cubre declarar fundado el recurso interpuesto, casar la sentencia de
razonablemente el traslado del trabajador a su centro de trabajo; y, vista, y actuando en sede de instancia, confirmar la sentencia de
cuando el monto entregado sea irrazonable, esto es, que exceda el primera instancia, precisándose que la nulidad de la Resolucion de
costo de dicho traslado o se perciba sin estar sujeto a la condición Gerencia N° 000149-2006-MML-GA de fecha 19 de junio de 2006,
de asistir al centro de trabajo, sí corresponderá se incorpore a la que declara infundado el recurso de apelación interpuesta por
remuneración computable del trabajador. DÉCIMO SEXTO. En Vicente Mamami Quispe en su condición de secretario de defensa
cuanto al concepto de asignación o bonificación por educación, de la Confederación General de Trabajadores del Perú – C.G.T.P,
del artículo 19° inciso f) del precisado, se desprende que dicho es solo respecto al demandante. DECISIÓN: Por estas
concepto no corresponderá ser incluido en la remuneración consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 396°
computable, siempre que sea otorgado por un monto razonable y del Código Procesal Civil, declararon: FUNDADO el recurso de
se encuentre debidamente sustentado, caso contrario, cuando el casación interpuesto por el demandante Fernando Morey Ramírez,
monto entregado sea irrazonable, esto es, que exceda el monto de fecha cuatro de septiembre de dos mil diecisiete, de fojas
que pueda cubrir los gastos ordinario de escolaridad, y no sea cuatrocientos ochenta y dos a cuatrocientos ochenta y cinco;
ocasional su otorgamiento sino permanente, si corresponderá que CASARON la sentencia de vista, de fecha treinta de marzo de dos
sea incorporado a la remuneración computable del trabajador. mil diecisiete, de fojas cuatrocientos cuarenta y uno a cuatrocientos
DÉCIMO SÉTIMO. En cuanto al concepto de alimentación, del cuarenta y siete; y, actuando en sede de instancia,
inciso j) del artículo 19° y del artículo 20° citado, se desprende que CONFIRMARON la sentencia de primera instancia, de fecha
no corresponderá ser incluido como parte de la remuneración veinticinco de junio de dos mil quince, de fojas cuatrocientos a
computable cuando tenga la calidad de condición de trabajo, caso cuatrocientos seis, que declara “FUNDADA la demanda de fojas
contrario, esto es, cuando su percepción no requiera la prestación 59 a 68, en los seguidos por don FERNANDO MOREY RAMIREZ
de los servicios que brinda el trabajador constituyendo una ventaja contra la MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA sobre
patrimonial para el servidor que lo percibe, si corresponderá que NULIDAD DE RESOLUCION ADMINISTRATIVA, en consecuencia:
sea incorporado a la remuneración computable del trabajador. NULA; y, sin efecto legal la Carta N° 792-2006-MML-GA-SP de
DÉCIMO OCTAVO. En el presente caso, el demandante al ser fecha 16 de agosto de 2006 y la Resolucion de Gerencia N°
incluido dentro del listado de ex trabajadores cesados 000149-2006-MML-GA de fecha 19 de junio de 2006 [solo respecto
irregularmente, en sede administrativa: a) solicito a través de la al demandante], en consecuencia SE ORDENA a la entidad
Confederación General de Trabajadores del Perú – C.G.T.P – demandada emita nueva resolución administrativa otorgando al
representada por Vicente Mamani Quispe, en su condición de demandante el reintegro de su Compensación por Tiempo de
Secretario de Defensa, el nuevo cálculo de su Compensación por Servicios, incluyendo los conceptos de movilidad, racionamiento,
Tiempo, en aplicación de lo previsto en la Segunda Disposición pre escolaridad y gratificaciones de julio y diciembre en la
Complementaria de la Ley N° 27803, que da un tratamiento liquidación de dicho concepto, en conformidad con lo previsto por
especial a aquellos obreros municipales que fueron cesados la Segunda disposición complementaria de la Ley 27803 y la
ilegalmente, y, han sido incluidos en el Registro Nacional de Quinta Disposición Final del Reglamento Decreto Supremo N° 014-
Trabajadores Cesados Irregularmente, según la Ley N° 27803, 2002-TR; deduciéndose el descuentos del pago efectuado por
establecía dicha disposición complementaria que la Compensación Compensación por Tiempo de servicios, debiéndosele además
por Tiempo de Servicios - CTS debe ser calculada en base al abonar los intereses legales, que se calcularan en ejecución de
Decreto Legislativo N° 650; b) La demandada Municipalidad sentencia, conforme se encuentra ordenado, sin costas ni costos”;
Metropolitana de Lima, por Resolucion de Subgerencia N° DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
0220-2005-MML-GA-SP de fecha diecinueve de diciembre de dos Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso
mil cinco, de fojas dieciséis, resolvió declarar infundada la solicitud contencioso administrativo seguido con la Municipalidad
administrativa; c) El Secretario de Defensa, Vicente Mamani Metropolitana de Lima sobre nulidad de resolución administrativa y
Quispe, presento recurso de reconsideración contra la referida otro. Intervino como ponente la señora jueza suprema Vera Lazo;
resolución; d) Por Resolucion de Subgerencia N° 271-2006-MML- y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
GA-SP, de fecha seis de abril de dos mil seis, de fojas diecinueve a FALLAQUE, VERA LAZO, CALDERÓN PUERTAS, ATO
veinte, se resuelve declarar infundado el recurso de reconsideración; ALVARADO.
e) Con escrito de fojas veintiuno, Vicente Mamani Quispe, interpone
recurso de apelación; f) Por Resolucion de Gerencia N° 1 Calamandrei, Piero; “Estudios sobre el proceso civil”, Editorial Bibliografía,
000149-2006-MML-GA de fojas veintiséis, se declara infundado el Argentina – Buenos Aires, 1961, pág. 467 y sgts.
recurso de apelación [...]; g) Con escrito de fojas cuarenta y seis, el 2 La segunda disposición complementaria dispone que: “Sin perjuicio de las medidas
demandante interpone recurso de revisión contra la Resolucion de de resarcimiento establecidas por la presente Ley, entiéndase como una medida
Gerencia N° 000149-2006-MML-GA; h) Mediante Carta N° de excepción el reconocimiento del derecho de los Obreros Municipales a ser
792-2006-MML-GA-SP de fojas cuarenta y cinco, se comunica que compensados en su tiempo de servicios de conformidad con lo que establece
no procede interponer el recurso de revisión, y que la vía el Decreto Legislativo Nº 650 por la duración de su vínculo laboral antes de la
administrativa quedo agotada con la precitada resolución. DÉCIMO aplicación del Decreto Ley Nº 26093.”
NOVENO. De la revisión del Informe Técnico N° 2355-96-ABP a C-1886904-151
fojas 07 a 08, se advierte que la liquidación por Compensación por
Tiempo de Servicios del demandante se calculó en la suma de CASACIÓN N.º15578 -2017 LIMA
S/.19,902.41 soles; indicándose en dicho informe que las
bonificaciones por movilidad, racionamiento y pre – escolaridad no Materia: Corresponde el reconocimiento de la pensión de
son computables para el cálculo de la Compensación por Tiempo cesantía del causante y pensión de viudez de la demandada,
de servicios de acuerdo al artículo 19 y 20 del Decreto Legislativo bajo los alcances del Decreto Ley N° 20530, por encontrarse
650-91 y su modificatoria Dec. Leg. 857-96. VIGÉSIMO. En ese en los supuestos de hecho previstos en las leyes de
sentido, del mérito de las constancias de pago de los años 1990 a excepción.
1996 (Fojas 379 a 385), se aprecia que el demandante ha percibido
en forma regular desde enero a noviembre del año 1996 los Lima, veintiuno de enero de dos mil veinte.
conceptos de racionamiento (S/.264.00 Soles), movilidad (S/.
198.00 Soles); y, pre escolaridad (S/. 132.00 Soles) percibiendo los LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
dos primeros independientemente del concepto de “racionamiento TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
y movilidad” otorgado en la suma de S/ 5.00 soles. VIGÉSIMO REPÚBLICA: VISTA: la causa quince mil quinientos setenta y ocho
PRIMERO. Asimismo, de un estudio de autos no se evidencia que – dos mil diecisiete, en audiencia pública de la fecha; y, luego de
la entrega del concepto de movilidad haya estado condicionado a efectuada la votación con arreglo a Ley, se ha emitido la siguiente
la asistencia a su centro de trabajo, ni que el concepto de sentencia: MATERIA DEL RECURSO Se trata del recurso de
racionamiento le haya sido entregado como condición de trabajo, casación interpuesto por el representante de la entidad demandante
esto es, requerido para la prestación del servicio prestado por el PETRÓLEOS DEL PERÚ – PETROPERÚ S.A., de fecha 07 de
actor; tampoco se vislumbra evidencia de que el concepto de pre- julio de 20151 contra la sentencia de vista, de fecha 11 de mayo de
escolaridad le haya sido entrega en monto razonable para cubrir 20152 que revoca la sentencia, de fecha 7 de mayo de 20133, que
los gastos ordinarios de escolaridad, sino más bien ha sido declaró fundada en parte la demanda; y, reformándola declararon
abonado en forma regular y no ocasional. Aunadamente, del caudal infundada; en los seguidos por Petróleos del Perú - PETROPERÚ
probatorio se verifica que el demandante percibía mensualmente S.A. contra Carmela Rosa Tello Cárdenas viuda de Shepherd.
por concepto de racionamiento y movilidad, sumas que superaban CAUSAL DEL RECURSO Por resolución, de fecha 18 de junio de
el gasto común mensual previsto para tales conceptos. VIGÉSIMO 20184, se declaró procedente el recurso de casación, por la causal
SEGUNDO. Consecuentemente, se determina que los montos por de infracción de la norma contenida en la Ley N.° 24366.
El Peruano
396 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

CONSIDERANDO PRIMERO. Delimitación del petitorio. actividad laboral conforme al Decreto Ley N.° 11377. OCTAVO.
Conforme se advierte del escrito de demanda de fojas 13, ampliada Mediante leyes de excepción, se previó que algunos trabajadores
a fojas 15, el accionante Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A. de PetroPerú, que regían su actividad laboral con las normas de la
inicia el presente proceso con la finalidad que se declare la Nulidad actividad privada, podían quedar comprendidos en el régimen de
de la incorporación del causante Mario Shepherd Pera al régimen pensiones del Decreto Ley N.° 20530, señalando dichos
de pensiones del Decreto Ley N.° 20530 y el pago de las pensiones dispositivos legales de excepción, lo siguiente: 1. Ley N.° 24366,
abonadas; así, como la nulidad del otorgamiento de pensión de de fecha 22 de noviembre de 1985, que estableció en su artículo 1°
viudez y el pago de las mismas debiendo ser restituidas con los “Los funcionarios y servidores públicos que a la fecha de la dación
respectivos intereses legales. Fundamentando que de forma del Decreto Ley N.° 20530, contaban con siete o más años de
errada, se otorgó al causante, pensiones bajo los alcances del servicios, están facultados para quedar comprendidos en el
régimen público - Decreto Ley N.° 20530, en aplicación de la Ley régimen de pensiones del Estado, establecido por dicho Decreto
N.° 24366, no obstante, que al haber laborado en PETROPERÚ Ley, siempre que hubieran venido trabajando ininterrumpidamente
S.A. se encontraba bajo el régimen laboral privado regulado por al servicio del Estado”. 2. Ley N.° 25219, del 31 de mayo de 1990,
Ley N.° 4916. SEGUNDO. Sentencia de Primera Instancia. El señaló en su artículo 1° “Los trabajadores del Complejo Petrolero y
Juez del Quinto Juzgado Transitorio de Trabajo de Lima, declara similares de la actividad privada que fueron asimilados a
fundada en parte la demanda manifestando que el causante no PETROPERÚ ingresados hasta el 11 de julio de 1962, quedan
cumple con los dos requisitos que establece la Ley N.° 24366 para incorporados al régimen de pensiones previsto por el Decreto Ley
acceder a una pensión bajo los alcances del Decreto Ley N.° N.° 20530, equiparándose así con las pensiones de los trabajadores
20530, siendo uno de estos, que al momento de su dación, se jubilados provenientes de la ex Empresa Petrolera Fiscal”. De esta
encontraba bajo el régimen laboral de la actividad privada, regulado ley, se desprende que los trabajadores de la Internacional
por Ley N.° 4916; por tanto, es nulo el acto jurídico mediante el cual Petroleum Company y de la Empresa Petrolera Fiscal acogidos por
se incorporó a Mario Shepherd Pera al régimen pensionario del PetroPerú, que hubieran ingresado antes del 11 de julio de 1962 en
Decreto Ley N.° 20530, y consecuentemente la pensión de viudez sus respectivas empresas de origen, quedarían incorporados al
percibida por Carmela Tello viuda de Shepherd. TERCERO. régimen de pensiones del Decreto Ley N.° 20530. 3. Ley N° 25273,
Sentencia de vista. El Colegiado Superior de la Tercera Sala del 17 de julio de 1990, dispuso en su Artículo 1° “Reincorpórense
Laboral de Lima, revoca la sentencia apelada y reformándola en los alcances del Decreto Ley N.° 20530, a aquellos servidores
declara Infundada la demanda; señalando que el causante, sí que ingresaron a prestar servicios al Sector Público bajo el régimen
cumplía con los supuestos de hecho previsto en el Decreto Ley N.° de la Ley N° 11377, antes del 12 de Julio de 1962, comprendidos
20530 y las leyes de excepción para ser considerado en el régimen en la Ley General de Goces del 22 de enero de 1850, y que a la
pensionario del citado Decreto Ley, por las siguientes razones: a) fecha se encontraran laborando sin solución de continuidad en las
desde el 05 de agosto de 1953 ingresó a laborar en International empresas estatales de derecho público o privado, siempre que al
Petroleum Company, bajo el régimen laboral de la actividad pública, momento de pasar a pertenecer a las referidas empresas hubieran
que luego pasó a Petróleos del Perú, empresa que desde su estado aportando al Régimen de Pensiones a cargo del Estado”.
creación adoptó el régimen laboral de la actividad privada; b) su Asimismo, traemos a colación lo dispuesto por el artículo 187° de
ingreso se produce antes del 11 de julio de 1962, y laboró hasta la Constitución Política del Estado de 1979, por la temporalidad
marzo de 1985 en forma ininterrumpida al servicio del Estado. Por de los hechos materia de análisis. Artículo 187° “Pueden expedirse
lo que, su incorporación al régimen pensionario del Decreto Ley N.° leyes especiales porque lo exige la naturaleza de las cosas, pero
20530 se encuentra acorde a Ley, tanto más, si se dio, cuando se no por la diferencia de personas. Ninguna ley tiene fuerza ni efecto
encontraba vigente la Constitución de 1979, cuyo artículo 187° retroactivos, salvo en materia penal, laboral o tributaria, cuando es
contemplaba el principio de retroactividad benigna a favor del más favorable al reo, trabajador o contribuyente, respectivamente”.
trabajador. CUARTO. Antecedentes del Régimen de Cesantía y SOLUCIÓN DEL CASO EN CONCRETO NOVENO. Del historial
Jubilación del Servidor Público: La Ley de Goces de 1850 laboral de Mario Shepherd Pera, se aprecia que tuvo como
constituyó el estatuto pensionario de los servidores públicos hasta Empleadores5, a los siguientes:
el 11 de julio de 1962, fecha en que se promulgó el Decreto EMPRESA DESDE HASTA
Supremo que introdujo adiciones a la Ley N.° 13724 - Ley del Cía. Petrolera Lobitos Enero 1951 Febrero 1951
Seguro Social del Empleado que dispuso que quedaban
incorporados al Seguro de Pensiones creado por dicha ley. El Empresa Petrolera Fiscal Febrero 1951 Abril 1951
Decreto Ley N.° 20530, del 27 de febrero de 1974, reguló el Empresa Minera Chungar Abril 1951 Mayo 1951
régimen de pensiones y compensaciones del Estado Empresa Petrolera Fiscal Zorritos Agosto 1951 Setiembre 1951
correspondiente a los servicios de carácter civil prestados por los Negociación Minera L.A. Proaño Marzo 1952 Julio 1952
trabajadores del Sector Público Nacional, no comprendidos en el Escuela Nacional de Ingenieros Mayo 1952 Julio 1952
Decreto Ley N.° 19990, con objeto de: a) perfeccionar el régimen Carter Oil Co – Gulf Oil Corp. Abril 1953 Junio 1953
de cesantía, jubilación y montepío -Ley de Goces-; y, b) asegurar
Caterpillar Tractor Co. Illinois -USA
debidamente el reconocimiento del derecho de los interesados y PETROPERÚ 10 agosto 1953 12 marzo 1985
cautelar el patrimonio fiscal. QUINTO. Respecto a Petróleos del
Perú – PETROPERÚ S.A., tenemos que, mediante Ley N.° 17066, Ahora bien, corresponde verificar si el actor, cumple los supuestos
del 9 de octubre de 1968, se declaró de necesidad y utilidad pública de hecho exigidos para tal incorporación, en las leyes señaladas
la expropiación del Complejo Industrial de Talara y anexos que se en el considerando que precede: Ingresó a la actividad laboral en
encontraban a cargo de la Intenational Petroleum Company el año 1951, pasó a laborar a la empresa PetroPerú S.A. el 10 de
Limited, disponiéndose que fueran administrados por la Empresa agosto de 1953, ejerció funciones hasta el 12 de marzo de 1985,
Petrolera Fiscal, y garantizándose a los trabajadores de la fecha en que fallece6; asimismo, se aprecia que prestó servicios
International el goce de los beneficios que les correspondieran. a la Empresa Petrolera Fiscal en 1951, bajo los alcances del
Posteriormente, por Decreto Ley N.° 17753, del 24 de junio de régimen laboral público conforme lo dispone el Decreto Ley N.°
1969, la Empresa Petrolera Fiscal pasó a denominarse Petróleos 11317. En tal sentido, pasamos a analizar el periodo de labores y la
del Perú (PETROPERÚ S.A.). De esta manera, esta empresa pertinencia de la norma. 1. A la dación del Decreto Ley
incorporó al personal del Complejo Industrial de Talara y anexos N.° 20530, de fecha 27 de febrero de 1974 Mario Shepherd Pera
reuniendo a trabajadores de regímenes laborales distintos; por contaba con más de 20 años de servicios, en forma ininterrumpida
cuanto, los servidores de la Empresa Petrolera Fiscal estaban superando con creces los 07 años previstos por Ley N.° 24366. 2.
sujetos a las disposiciones para servidores públicos establecidas El causante fue asimilado a PetroPerú en agosto de 1953, esto es,
en el Decreto Ley N.° 11377 y el personal proveniente del referido 09 años antes del 11 de julio de 1962 que prevé la Ley N.° 25219
complejo y anexos (IPC) estaban bajo el marco del régimen laboral como fecha límite de ser incorporado a la citada empresa para tener
de la actividad privada regulado por la Ley N.° 4916. SEXTO. En acceso al régimen de pensiones del Decreto Ley N.° 20530. 3.
ese contexto, y debido a este particular conglomerado de Asimismo, Shepherd Pera prestó servicios al sector público al haber
regímenes laborales, mediante el Decreto Ley N.° 17995, de fecha ingresado a laborar en febrero de 1951 a la Empresa Petrolera
13 de noviembre de 1969, se dispuso: i) El cambio y la unificación Fiscal. Cabe precisar, que la Constitución Política del Perú de
de todos los trabajadores de PetroPerú en el régimen laboral de la 1979, en su artículo 187°7, establecía efectos retroactivos en
actividad privada regulado por la Ley N.° 4916; ii) La flexibilidad materia laboral, cuando era más favorable al trabajador. DÉCIMO.
propia de las empresas privadas para la determinación de las Por lo expuesto, el causante Mario Shepherd Pera, cumplió con
remuneraciones de los servidores de Petróleos del Perú, las que los requisitos establecidos en las leyes de excepción, conforme
serían fijadas por el Directorio, sin las limitaciones que establece la se detalló precedentemente para ser incorporado al Régimen de
Ley Anual de Presupuesto. De otro lado, la Ley Orgánica de Pensiones del Decreto Ley N.° 20530; en consecuencia, resulta
Petróleos del Perú, de fecha 30 de mayo de 1973, en su artículo aplicable el régimen de cesantía bajo los alcances del citado
19° estableció que los trabajadores estaban sujetos al régimen de Decreto Ley, y por ende la pensión de viudez de Carmela Tello
la Ley N.° 4916. SÉPTIMO. A la fecha de promulgación del Decreto viuda de Shepherd. Siendo así, la decisión adoptada por la Sala
Ley N.° 20530, todos los trabajadores de PetroPerú pertenecían al Superior debe ser confirmada, por tanto, infundado el recurso de
régimen laboral de la actividad privada, regulado por la Ley N.° casación interpuesta por el representante de Petróleos del Perú
4916 y sus remuneraciones, fijadas por su Directorio sin las – PETROPERÚ S.A. DECISIÓN: Por estas consideraciones
limitaciones que establece la Ley Anual de Presupuesto, eran y en aplicación del artículo 397° del Código Procesal Civil;
determinadas con la flexibilidad de las empresas privadas; es decir, declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por
contaban con una Escala de Remuneraciones propia y distinta a la el representante de Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A. de
de los trabajadores del sector público nacional, que regulaban su fecha 07 de julio de 20158 contra la sentencia de vista, de fecha
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 397
11 de mayo de 20159; en el proceso seguido por Petróleos del artículo 47° del Decreto Ley número 11377, estatuto y escalafón
Perú – PETROPERÚ S.A. contra Carmela Rosa Tello Cárdenas del Servicio Civil; sostiene que el Instituto Peruano de Seguridad
viuda de Shepherd, sobre nulidad de resolución administrativa; Social (IPSS), no se encuentra sujeto a las directivas del CONADE,
interviniendo como ponente la Señora Jueza Suprema Tello por tener autonomía administrativa e independiente desde su
Gilardi; y, los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN creación. Añade que los incrementos remunerativos otorgados por
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ el Gobierno Central, sí corresponden a los trabajadores del IPPSS,
OLAZÁBAL. ya que son servidores públicos sujetos a la Ley N.° 11377 y al
Decreto Legislativo N.° 276, y se regían por el sistema único de
1 Ver folios 1024 remuneraciones conforme el artículo 60° de la Constitución Política
2 Ver folios 973 del Perú de 1979. Finalmente, indica que el IPSS no estaba sujeto
3 Ver folios 894 a las supuestas directivas o autorizaciones emanadas por la
4 Ver folios 38 del Cuaderno de Casación CONADE, como se afirma en la resolución impugnada. IV.
5 Historia Personal del causante, de fojas 477 a 483. Infracción al artículo 400º Código Procesal Civil y el artículo
6 Ver folios 476 22° del Texto Único Ordenado del Poder Judicial; alega que la
7 Pueden expedirse leyes especiales porque lo exige la naturaleza de las cosas, sala superior, incurre en manifiesta vulneración a la norma
pero no por la diferencia de personas. Ninguna ley tiene fuerza ni efecto denunciada cuando invoca la Casación N° 550-2010-Lima, para
retroactivos, salvo en materia penal, laboral o tributaria, cuando es mas favorable resolver la presente litis, ya que no tiene calidad de doctrina
al reo, trabajador o contribuyente, respectivamente. jurisprudencial vinculante, como tampoco las otras sentencias
8 Ver folios 1024 invocadas en el decurso de la resolución que se impugna.
9 Ver folios 973 Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4 del
C-1886904-152 artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta que
su pedido casatorio es revocatorio. Sexto. En cuanto a las causales
CASACIÓN N.° 23140-2018 LIMA señaladas en los acápites I) y III), se concluye que estas no
cumplen con el requisito previsto en el inciso 3 del artículo 388° del
Materia: Incrementos remunerativos Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley
PROCESO ESPECIAL número 29364, pues se advierte que lo que pretende la entidad
impugnante, es que este Tribunal Supremo realice un reexamen de
Lima, dieciocho de diciembre de dos mil diecinueve. los hechos y revaloración de los medios probatorios aportados al
proceso, al cuestionar el razonamiento de las instancias de grado,
VISTOS, con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- cuando afirma que los incrementos remunerativos otorgados por el
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de Gobierno Central sí corresponden a los servidores del IPPSS; lo
casación interpuesto por la demandada la Autoridad Nacional del cual es ajeno a los fines del recurso extraordinario de casación; por
Servicio Civil- SERVIR, de fecha 06 de junio de 20181, contra la lo tanto, devienen en improcedentes. Séptimo. En lo referente a
sentencia de vista, de fecha 09 de marzo de 20172, que confirmó la la causal denunciada en acápite II), se advierte que la parte
resolución apelada, de fecha 25 de noviembre de 20143, que recurrente esboza argumentos dirigidos a cuestionar la
declara fundada la demanda sobre nulidad de resolución interpretación5 efectuada por el colegiado superior al derecho
administrativa que amparó los incrementos remunerativos de los material invocado; sin embargo no ha cumplido con indicar cuál es
años 1988 a 1992; cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia el sentido correcto que a su criterio considera debió dársele, por lo
deben ser calificados conforme a lo establecido en los artículos que no satisface el requisito de procedencia previsto en el artículo
387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° 388º, inciso 3 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
de la Ley número 29364, aplicable al presente proceso por 1° de la Ley N.° 29364, en consecuencia resulta improcedente.
disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la Ley Octavo. Con relación de la causal descrita en el acápite IV), se
número 27584, que lo regula. Segundo.- En tal sentido, se verifica aprecia que no cumple con los requisitos de procedencia previstos
que el medio impugnatorio propuesto, cumple los requisitos de en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal por el artículo 1° de la Ley N.° 29364; por cuanto de los argumentos
Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por una desarrollados por la entidad impugnante al fundamentar las normas
Sala Superior, que como órgano de segundo grado, pone fin al denunciadas, se circunscriben al carácter no vinculante de las
proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Quinta Sala Contencioso sentencias invocadas por la instancia de mérito al momento de
Administrativo Laboral- Previsional de la Corte Superior de Justicia resolver la presente causa; empero no cumple con precisar cuál es
de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) ha sido presentado la relación e incidencia de esta con el resultado del proceso. Por lo
dentro del plazo de diez días que establece la norma; y, iv) la parte que dicho extremo debe ser declarado improcedente. Por estas
recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa judicial consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del Código
según el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, declararon:
Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley número 27231. IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
Tercero.- Respecto a los requisitos de procedencia contemplados demandada la Autoridad Nacional del Servicio Civil- SERVIR,
en el artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley de fecha 06 de junio de 20186, y ORDENARON publicar la presente
número 29364, es de verse que al recurso de casación interpuesto resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el
por la parte demandante sí cumple con lo dispuesto en el inciso 1) Proceso Contencioso Administrativo seguido por la parte
del citado artículo, ya que impugnó la resolución de primera demandante el Seguro Social de Salud- ESSALUD, contra la
instancia, conforme se aprecia de fojas 264. Cuarto.- Que, previo Autoridad Nacional del Servicio Civil- SERVIR y otros, sobre
al análisis de los requisitos de fondo, debe considerarse que el incrementos remunerativos. Interviene como ponente el señor Juez
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de Supremo Yrivarren Fallaque, y los devolvieron. S.S. YRIVARREN
carácter formal que sólo puede fundarse en cuestiones FALLAQUE, TORRES VEGA. VERA LAZO. CALDERON
eminentemente jurídicas y no fácticas o de revaloración probatoria, PUERTAS, ATO ALVARADO.
es por ello que éste tiene como fin esencial la correcta aplicación e
interpretación del derecho objetivo y la unificación de la 1 Folios 518.
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido, el 2 Folios 478.
recurso de casación debe de fundamentarse de manera clara, 3 Folios 232.
precisa y concreta indicando en qué consiste la infracción normativa 4 Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión
o el apartamiento del precedente judicial, así como demostrar la la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, de incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…).
conformidad con lo establecido por los numerales 2 y 3 del artículo 5 Se incurre en interpretación cuando el órgano jurisdiccional a pesar de aplicar
388 del Código Procesal Civil y su modificatoria4. Quinto.- En tal la disposición normativa que corresponde a la solución de la litis, no obstante el
sentido, el impugnante invoca como causales: I. Infracción juzgador le otorga un sentido que no debió dársele. ALMEIDA PEÑA, Feliciano, “El
normativa del artículo 139° inciso 2 de la Constitución Política recurso de casación en el proceso laboral”, Marso Perú Editores S.A., Ira. Edición,
del Perú, el artículo 123° del Código Procesal Civil y el artículo Perú, Abril 1999, pp- 413pp.
4° de Texto Único de la Ley Orgánica del Poder Judicial, refiere 6 Folios 518.
que la Sala Superior ha vulnerado el principio de la cosa juzgada C-1886904-153
pues debió hacer prevalecer el hecho referido a que el Convenio
Colectivo del 04 de marzo de 1986 suscrito por el ESSALUD y su
sindicato de trabajadores, fue declarado nulo. II. Infracción CASACIÓN N.° 13525 - 2017 CAJAMARCA
normativa por aplicación errónea de las Leyes de Presupuesto
de los años 1988 a 1992, afirma que los Decretos Supremos cuya Materia: “El criterio interpretativo fijado por el Tribunal
aplicación se discute en el caso de autos, no contienen exclusión o Constitucional en diversa jurisprudencia, en relación a la Ley
limitación respecto de sus alcances, ni dispusieron que sus efectos N.° 24041, se mantiene, al no haber sido cambiado ni dejado
estuviesen condicionados a la expedición de normas reglamentarias sin efecto por la sentencia del Tribunal Constitucional
o disposiciones de carácter administrativo posteriores y de inferior recaída en el Expediente N.° 05057-2013-PA/TC (Caso
jerarquía, como lo afirmó el colegiado superior. III. Infracción Huatuco), ni derogada por el Poder Legislativo, por tanto, no
normativa de los artículos 14° y 60° de la Constitución de 1979, se puede dejar de aplicar la ley, ni apartarse de lineamientos
artículos 1°, 2° y 53° de la Ley número 24786- Ley de Creación constitucionales en materia laboral establecidos en los
del IPSS, el artículo 44° del Decreto Legislativo N.° 276 y artículos del 22.° al 27.° de la Constitución Política del Perú”.
El Peruano
398 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

Lima, veintidós de agosto de dos mil diecinueve a la demandante un plazo prudencial para que la adecue, según lo
mencionado en la parte considerativa de la presente resolución. La
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y decisión se sustenta en los siguientes fundamentos: i. El Tribunal
SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Constitucional, mediante sentencia interpretativa vinculante emitida
DE LA REPÚBLICA VISTA, la causa número trece mil quinientos en el expediente N.° 05057-2013-PA/TC (Caso Rosalía Huatuco),
veinticinco – dos mil diecisiete - Cajamarca, en audiencia pública publicada el 05 de junio de 2015, ha establecido como precedente
llevada a cabo en la fecha y producida la votación con arreglo a ley, vinculante que no podrá ordenarse la reposición a plazo
emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata indeterminado de los trabajadores del sector público que, pese a
del recurso de casación interpuesto por la demandante Milagros acreditar la desnaturalización de sus contratos temporales o civiles,
Gonzáles Cuzco, mediante escrito de fecha veintiocho de abril de no hayan obtenido una plaza en virtud de un concurso público de
dos mil diecisiete, de fojas cuatrocientos veintiséis a cuatrocientos méritos, y que el trabajador despedido únicamente podrá solicitar
cuarenta y cuatro, contra la sentencia de vista de fecha veintidós una indemnización en el proceso laboral, precisando que el ingreso
de febrero de dos mil diecisiete, de fojas cuatrocientos ocho a a un puesto de trabajo a plazo indeterminado en la administración
cuatrocientos veintiuno, que declara nula la sentencia de primera pública exige necesariamente un previo concurso de méritos, Por
instancia de fecha veintinueve de octubre de dos mil dieciséis, de ello, los jueces no podrán disponer la reposición laboral de un
fojas trescientos cinco a trescientos veinticinco, que declara trabajador del sector público si no se comprueba, además de la
fundada la demanda; declarando nulo todo lo actuado, incluido el arbitrariedad del despido, que previamente haya ganado un
auto admisorio y ordena al juzgado de origen vuelva a calificar la concurso público para una plaza presupuestada y vacante de
demanda, declarando la inadmisibilidad y concediendo a la duración indeterminada, y en caso contrario, los procesos de
demandante el plazo prudencial para que la adecue su demanda, amparo en trámite iniciados por trabajadores que no han ganado
en el proceso contencioso administrativo seguido contra la un concurso público serán reconducidos a la vía ordinaria laboral
Municipalidad Distrital de Baños del Inca sobre reposición para que pueda solicitar la indemnización que corresponda; ii. Por
conforme al artículo 1 de la Ley N.° 24041. CAUSALES DEL lo tanto, en el caso sub judice, la demandante deberá adecuar su
RECURSO Por resolución de fecha siete de marzo de dos mil demanda, de ser el caso, bajo la pretensión establecida en el
dieciocho, de fojas sesenta a sesenta y dos del cuaderno de numeral 3 del artículo 5 del Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS,
casación formado en esta Sala Suprema, se declaró procedente el Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584, Ley que regula el
recurso materia de autos, por la causal siguiente: i) Infracción Proceso Contencioso Administrativo, esto es, “el cese de una
normativa del artículo 139.° incisos 3 y 5 de la Constitución actuación material que no se sustente en acto administrativo”, a fin
Política del Estado. ii) Infracción normativa del artículo 1 de la de acreditar en el proceso que al momento de su despido estaba
Ley N.° 24041. PRIMERO. La actora interpone demanda contra la comprendida en el ámbito de aplicación de la Ley N.° 24041 y que
Municipalidad Distrital de Baños del Inca, solicitando el cese de la además su contrato de trabajo habría sido desnaturalizado, por
actuación material no sustentada en acto administrativo consistente ende, acreditar que dicha actuación material se configura como un
en despido incausado, y su reposición en el cargo de Secretaria de despido arbitrario, con el fin de obtener una indemnización o
la Unidad de Estudios de la Municipalidad demandada. Sostiene resarcimiento por los daños y perjuicios ocasionados por la
que ingresó a laborar en la municipalidad demandada el 04 de abril eventual vulneración de sus derechos constitucionales al debido
de 20051, desempeñándose como secretaria desde un inicio, en proceso y al trabajo; iii) en consecuencia, se deberá declarar la
diferentes dependencias, bajo la modalidad de locación de nulidad de la sentencia apelada y de todo lo actuado, incluido el
servicios, cargo que desempeñó hasta el 30 de junio de 2008; auto admisorio, para volver a calificarla y declararla inadmisible, a
siendo contratada por la modalidad de Contrato Administrativo de fin de que se conceda un plazo prudencial a la demandante para
Servicios - CAS desde el 01 de junio de 2008 hasta el 31 de que pueda adecuarla, conforme a lo glosado en la presente
diciembre de 2014, fecha en que fue despedida arbitrariamente, sentencia de vista y al precedente vinculante citado. CUARTO. En
haciendo un récord laboral de 09 años y 09 meses. Señala que su su recurso de casación, la demandante, al denunciar la causal de
último cargo fue de secretaria en la Unidad de Estudios; asimismo, infracción normativa del artículo 139.° incisos 3 y 5 de la
refiere que durante un primer momento fue contratada de manera Constitución Política del Estado, expresa: “nos estamos refiriendo
fraudulenta, bajo contratos de locación de servicios, cuando en al derecho al debido proceso y la motivación de las resoluciones,
realidad su relación era de naturaleza laboral; y luego, desde el 01 los cuales al haberse aplicado hubieran generado que aplique el
de julio de 2008 al 31 de diciembre de 2014, también de manera dispositivo legal pertinente, el cual no es otro que el artículo 1 de la
fraudulenta, suscribió contratos administrativos de servicios, los Ley N.° 24041 y no el precedente el cual de lejos resulta inaplicable
cuales son ineficaces. Señala que su labor ha sido permanente, al presente caso”; asimismo, respecto a la infracción normativa por
propia de un empleado público; además, su prestación fue inaplicación del artículo 1 de la Ley N.° 24041, precisa que: “(…) se
personal, subordinada, remunerada y continua. El cargo en que ha aplicado un precedente vinculante constitucional que de lejos no
desempeñó sus labores ha sido permanente, además de haber es de aplicación a trabajadores sujetos al régimen laboral de la
superado el plazo que establece la Ley N.° 24041, por lo que no actividad pública – Decreto Legislativo N.° 276”. QUINTO. Materia
pudo ser despedida sino por falta disciplinaria y previo en controversia. Que, atendiendo a lo expuesto en el recurso de
procedimiento administrativo disciplinario; sin embargo, la casación y en la sentencia de vista, la materia controvertida a
demandada, lejos de renovar su contrato en forma automática, le dilucidar a nivel casatorio es: determinar si se han configurado las
ha despedido sin causa alguna. SEGUNDO. El Segundo Juzgado infracciones normativas denunciadas, y en consecuencia si la
de Trabajo expide la sentencia de primera instancia por demandante se encuentra dentro de las limitaciones que establece
resolución N.º 06 de fecha veintinueve de octubre de dos mil el precedente vinculante del Tribunal Constitucional recaída en el
quince, de fojas trescientos cinco a trescientos veinticinco, Expediente N.° 5057-2013-PA/TC, caso Rosalía Huatuco Huatuco
declarando fundada la demanda y ordenando se cumpla con cesar o si se encuentra dentro de los supuestos que establece el artículo
la actuación material no sustentada en acto administrativo 1 de la Ley N.° 24041. SEXTO. Estando a las causales del recurso
consistente en el despido incausado de la demandante, ordena de casación, concedidas por esta Suprema Corte corresponde
reponerla en la labor de carácter permanente como Secretaria de verificar en primer lugar, el error de naturaleza procesal en la
la Unidad de Estudio de la Municipalidad Distrital de Baños del decisión cuestionada, la misma que se traduce en verificar si la
Inca. Como fundamentos expresa que la prueba actuada acredita Sala Superior al emitir la sentencia impugnada ha incurrido en
que la actora laboró de manera continua en favor de la entidad infracción de los incisos 3 y 5 del artículo 139.° de la Constitución
demandada desde el 04 de abril de 2005 al 31 de diciembre de Política del Perú. SÉPTIMO. De la infracción normativa procesal
2014, como lo demuestran las documentales citadas; su prestación de los incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú. Que
fue de carácter subordinado según los informes remitidos a su jefe estas normas denunciadas, fijan como principios y derechos de la
inmediato superior, y mensualmente remunerada según las boletas función jurisdiccional la observancia del debido proceso y la tutela
de pago, realizando funciones de naturaleza permanente por más jurisdiccional así como la motivación escrita de las resoluciones
de un año, razón por la cual está comprendida dentro de los judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero
alcances de lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley N.° 24041. Por trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
ello, sólo podía ser separada de su puesto de trabajo siguiendo el fundamentos de hecho en que se sustentan. Ambos dispositivos
procedimiento administrativo disciplinario previsto en el Decreto garantizan al justiciable, ante su pedido de tutela, el deber del
Legislativo N.° 276 y su Reglamento, el Decreto Supremo N.° 005- órgano jurisdiccional de observar el debido proceso y de impartir
90-PCM. De esta manera, al no haberse observado tal justicia dentro de los estándares mínimos que su naturaleza
procedimiento, se configuró una actuación material no sustentada impone; así mientras que la tutela judicial efectiva supone tanto el
en acto administrativo, consistente en un despido incausado, por derecho de acceso a los órganos de justicia como la eficacia de lo
ello es amparable la pretensión de reposición de la demandante a decidido en la resolución, es decir, una concepción genérica que
las funciones del cargo que desempeñó al 31 de diciembre de encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder
2014. TERCERO. La Segunda Sala Civil, por sentencia de vista - deber de la jurisdicción, el derecho al debido proceso en cambio
de fecha veintidós de febrero de dos mil diecisiete, declaró nula la significa la observancia de los principios y reglas esenciales
sentencia contenida en la resolución N.º 06, de fecha veintinueve exigibles dentro del proceso, entre ellas, el de motivación de las
de octubre de dos mil dieciséis, de folios trescientos cinco a resoluciones judiciales consagrado en el inciso 5 del artículo 139.°
trescientos veinticinco, que declaró fundada la pretensión contenida de la Constitución Política del Estado, el cual tiene como finalidad
en la demanda y nulo todo lo actuado, incluido el auto admisorio principal el de permitir el acceso de los justiciables al razonamiento
contenido en la resolución N.º 01, de folios doscientos cuarenta y lógico jurídico empleado por las instancias de mérito para justificar
siete a doscientos cuarenta y ocho; y ordenaron al Juez vuelva a sus decisiones jurisdiccionales y así puedan ejercer adecuadamente
calificar la demanda, declarando su inadmisibilidad y concediendo su derecho de defensa, cuestionando de ser el caso, el contenido
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 399
y la decisión asumida. Esta motivación escrita de las resoluciones de naturaleza permanente para la administración pública en una
judiciales constituye un deber para los magistrados, tal como lo relación laboral; b) Que, la relación laboral haya superado el año
establecen los artículos 50.º inciso 6 y 122.° inciso 3 del Código ininterrumpido; y c) Que tratándose de las municipalidades, el
Procesal Civil e implica que los juzgadores señalen en forma cargo desempeñado corresponda al de empleado. DÉCIMO
expresa los fundamentos fácticos que sustentan su decisión así SÉPTIMO. Respecto del primer requisito, referido a la
como la ley que aplican a los mismos, exponiendo el razonamiento realización de labores de naturaleza permanente, no debe
jurídico que les permitió arribar a determinada decisión, respetando perderse de vista que la labor tiene que estar relacionada a
los principios de jerarquía de normas y de congruencia. OCTAVO. actividades de naturaleza permanente de la entidad y no de
En este contexto, atendiendo a los fundamentos de la recurrida que carácter temporal, eventual o de duración determinada, lo que
se sustenta en la sentencia recaída en el expediente N.° 05057- implica que el servidor debe haberse desempeñado en áreas de la
2013-PA/TC (Caso Huatuco), corresponde precisar que el entidad tales como las pertenecientes a su estructura orgánica
precedente constitucional vinculante es considerado como aquella básica o funcional, las relativas a prestación de servicios públicos
regla jurídica impuesta por el Tribunal Constitucional sobre la base que brinda a la comunidad en el ámbito de su competencia, u otras
de un caso concreto, que se establece como regla general y similares; que en el caso de autos la accionante se ha desempeñado
parámetro normativo para casos similares, de obligatorio en el cargo de “Secretaria Ejecutiva” en la Sub Gerencia de
cumplimiento para los administradores de justicia. NOVENO. En el Infraestructura en la Unidad de Estudios de la Municipalidad
caso de autos, se advierte que las instancias de mérito han Distrital de Los Baños del Inca, tal como se describe de la
incurrido en un vicio de motivación aparente –entendido este constancia de trabajo de fecha 10 de diciembre de 2014, de fojas
cuando una resolución judicial si bien contiene las razones de dos, y el certificado de fecha diciembre de 2014, de fojas tres, la
hecho y de derecho que justifican la decisión del juzgador, estas no cual constituye una labor vinculada a una función de las
son pertinentes para tal efecto, sino que son simuladas, municipalidades, hecho que denota que la labor desarrollada por la
inapropiadas o falsas en la medida que en realidad no son idóneas actora sea de naturaleza permanente. Aunado a ello, se aprecia
para adoptar la decisión final–, ya que la argumentación que que de la propia naturaleza del cargo desempeñado, esto es como
sustenta sus decisiones, no resulta ser la apropiada, al no haber Secretaria, no se puede concebir que se realice en forma
tomado en cuenta que el referido precedente vinculante sólo es independiente, lo que determina que se verifique que los servicios
aplicable a los servidores de las entidades públicas que hayan prestados por la demandante han sido efectuados en forma
realizado labores bajo el régimen laboral privado del Decreto personal, bajo dependencia y subordinación, pues necesariamente
Legislativo N.° 728 y no respecto a los trabajadores estatales implica labores de asistencia y acatamiento a las directrices que
despedidos que soliciten reposición alegando tener protección dicte un superior jerárquico, evidenciándose la presencia del
contra el despido que ampara el artículo 1 de la Ley N.° 24041. elemento propio de una relación laboral, encubierta bajo contratos
DÉCIMO. Criterio que coincide con lo señalado por el propio de naturaleza civil, por lo que virtud del Principio de Primacía de la
Tribunal Constitucional a través de la Resolución de fecha 07 de Realidad, se aprecia que la actora cumple con el primer requisito.
julio de 2015, que aclaró la sentencia que constituye precedente, DÉCIMO OCTAVO. En cuanto al segundo requisito,
indicándose, en el fundamento, 13 lo siguiente: “(…) es necesario concerniente al tiempo, se debe tener en cuenta: i) que el período
insistir que el precedente de autos ha tenido por finalidad instaurar de tiempo previsto por el artículo 1 de la Ley N.° 24041, se ha dado
un conjunto de reglas jurisprudenciales sobre asuntos de relevancia con la finalidad de demostrar que el servidor contratado tiene la
constitucional relacionados con la interpretación de las aptitud o idoneidad mínima para el desarrollo de las tareas
disposiciones constitucionales sobre la función público, y que a encomendadas, pues, de otro modo, la entidad no hubiera
nivel legal se han manifestado en la interpretación de los artículos prolongado su continuidad por más tiempo; ii) de la compulsa de
4.° y 77.° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° los medios de prueba, se ha determinado que la demandante fue
728, respecto de su aplicación a las instituciones y trabajadores de contratada desde el 04 de abril de 2005, laborando hasta el 30 de
la actividad pública (…)”. DÉCIMO PRIMERO. A mayor junio de 2008, suscribiendo contratos de locación de servicios, con
abundamiento, la Casación N.° 12475-2014 Moquegua, de fecha lo cual resulta evidente el cumplimiento del segundo requisito, al
17 de diciembre de 2015, emitida por la Segunda Sala de Derecho haber superado largamente el año de servicios. DÉCIMO
Constitucional y Social de esta Corte Suprema, en atención a la NOVENO. Cabe precisar que, si bien luego del mencionado
facultad unificadora de la jurisprudencia prevista en el artículo periodo (desde el 04 de abril de 2005 hasta el 30 de junio de 2008),
384.° del Código Procesal Civil, estableció criterios jurisdiccionales la demandante fue contratada al amparo del régimen del Decreto
de obligatorio cumplimiento por las instancias inferiores respecto a Legislativo N.° 1057, desde el 01 de julio de 2008 hasta 31 de
la aplicación del Precedente Constitucional Vinculante N.° 5057- diciembre de 2014, dichos contratos devienen en inválidos, al
2013-PA/TC, estableciendo que este no se aplica en los siguientes haberse acreditado cumplir, previamente a su suscripción, con los
supuestos: “(…) b) Cuando se trate de trabajadores al servicio del requisitos exigidos para alcanzar la protección de la Ley N.° 24041,
Estado sujetos al régimen laboral del Decreto Legislativo N.° 276 o esto es, la prestación de labores de naturaleza permanente, por
de la Ley N.° 24041”. DÉCIMO SEGUNDO. Finalmente, en la más de un año ininterrumpido; situación que no implica desconocer
Casación N.° 1308-2016 Del Santa, de fecha 19 de octubre de la constitucionalidad de esta institución, sino que ello significa que
2017, que también constituye precedente vinculante de observancia no se puede desconocer la relación laboral existente con
obligatoria, se estableció lo siguiente: “(…) la Ley N° 24041 no fue anterioridad a ella, por la celebración de un contrato bajo este
derogada por el Poder Legislativo, no fue declarada inconstitucional nuevo régimen, en tanto que sobre la relación laboral anterior, debe
por el Tribunal Constitucional y no fue materia de pronunciamiento aplicarse no solo la legislación que la regula, sino también un
en el precedente vinculante N° 05057-2013-PA/TC, caso Beatriz conjunto de principios propios del derecho laboral, como son los
Huatuco Huatuco; por tanto, no se puede dejar de aplicar la ley, ni principios de continuidad1, irrenunciabilidad de derechos y principio
apartarse de lineamientos constitucionales en materia laboral protector, en su variante, de condición más beneficiosa2,
establecidos en los artículos 22.° al 27.° de la Constitución Política reconocidos en los artículos 23° y 26° de la Constitución Política
del Perú”. DÉCIMO TERCERO. Por lo expuesto, podemos concluir del Estado. Criterio que coincide con lo acordado en el Tema 02 del
que la resolución de segunda instancia ha incurrido en infracción II Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral, realizado los
normativa del artículo 139.° incisos 3 y 5 de la Carta Fundamental, días 08 y 09 de mayo de 2014, que estableció que corresponde
al no haber emitido un pronunciamiento acorde a la pretensión declarar la invalidez de los contratos administrativos de servicios
demandada, la base fáctica establecida en la misma y el derecho en los casos en que los servidores hayan suscrito y cesado bajo el
que corresponde; de manera que se encuentran inmersas en régimen laboral del contrato administrativo de servicios, siempre
causal insalvable de invalidez, debiendo ampararse el recurso de que con anterioridad a éste, hayan acreditado cumplir con los
casación por esta causal procesal. DÉCIMO CUARTO. Sin requisitos exigidos para alcanzar la protección contra el despido
embargo, teniendo en cuenta que en todo proceso laboral impera, arbitrario, esto es, haber desempeñado labores de naturaleza
entre otros, los principios de economía y celeridad procesales, y el permanente por más de un año ininterrumpido, debiéndose, por
derecho de tutela judicial efectiva, el cual no se agota en prever tanto, aplicar lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley N.° 24041.
mecanismos de tutela en abstracto sino que supone posibilitar al VIGÉSIMO. Siendo así, es posible concluir que al haber acreditado
justiciable la obtención de un resultado óptimo con el mínimo la demandante el cumplimiento de los requisitos establecidos en el
empleo de la actividad procesal, esta Sala Suprema considera artículo 1 de la Ley N.° 24041 -conforme se ha expuesto en los
pertinente emitir pronunciamiento respecto de la causal de orden fundamentos precedentes-, se configura la causal invocada de
material también declarada procedente, sin oposición de ninguna infracción normativa de la acotada norma material; razón por la
de las partes. DÉCIMO QUINTO. En tal sentido, corresponde cual, corresponde amparar el recurso casatorio, casar la sentencia
resolver la materia de controversia, la cual consiste en determinar y, actuando en sede de instancia, confirmar la sentencia apelada
si la demandante se encuentra dentro de los supuestos que que declaró fundada la demanda. DECISIÓN: Por estas
establece el artículo 1 de la Ley N.° 24041. DÉCIMO SEXTO. consideraciones, en aplicación de lo prescrito por el artículo 396.°
Respecto a la infracción normativa del artículo 1 de la Ley N.° del Código Procesal Civil, declararon: FUNDADO el recurso de
24041, que prescribe: “Los servidores públicos contratados para casación interpuesto por la demandante Milagros Gonzáles
labores de naturaleza permanente, que tengan más de un año Cuzco, mediante escrito de fecha veintiocho de abril de dos mil
ininterrumpido de servicios, no pueden ser cesados ni destituidos diecisiete, de fojas cuatrocientos veintiséis a cuatrocientos
sino por las causas previstas en el Capítulo V del Decreto cuarenta y cuatro; en consecuencia, CASARON la sentencia de
Legislativo Nº 276 y con sujeción al procedimiento establecido en vista de fecha veintidós de febrero de dos mil diecisiete, de fojas
él, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 15 de la misma ley”, cuatrocientos ocho a cuatrocientos veintiuno; y, actuando en sede
se desprende que en su aplicación debe evaluarse, de manera de instancia, CONFIRMARON la sentencia de primera instancia de
previa, lo siguiente: a) Que, el demandante haya realizado labores fecha veintinueve de octubre de dos mil dieciséis, de fojas
El Peruano
400 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

trescientos cinco a trescientos veinticinco, que declara fundada la Sexto. Analizado el recurso de casación, se advierte que no
demanda, por consiguiente, ORDENARON a la entidad cumple el requisito de procedencia previsto en el numeral 3) del
demandada cumpla con reponer a la demandante en el puesto de artículo 388º del Código Procesal Civil, puesto que los agravios
trabajo que venía desempeñando, esto es, como Secretaría de la denunciados por la parte recurrente no contienen argumentación
Unidad de Estudios de la Gerencia de Infraestructura u otro de con debido sustento, así tampoco aportan evidencia acerca de
similar naturaleza. Sin costas ni costos. DISPUSIERON la las posibilidades de incorrección en el razonamiento de los jueces
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial superiores que emitieron la resolución de vista impugnada; citando
“El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos contra la incluso jurisprudencia que está referida a la forma de cálculo de
Municipalidad Distrital de Baños del Inca sobre reposición una bonificación distinta a la solicitada en el caso de autos. En ese
conforme al artículo 1 de la Ley N.° 24041; interviniendo como sentido, si bien es cierto menciona las normas que a su criterio
ponente la señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. se habrían infringido el emitirse la Sentencia de Vista, también
S.S. YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA LAZO, lo es que no cumple con demostrar la incidencia directa de las
YAYA ZUMAETA, ATO ALVARADO. infracciones alegadas sobre la decisión objeto de impugnación,
lo que implicaría desarrollar el modo en que se han infringido
1 Certificado de fojas 3. las normas y cómo deben ser aplicadas correctamente, pues no
1
En aplicación del principio de continuidad en la relación laboral, el contrato de basta invocar la(s) norma(s) cuya nueva interpretación o aplicación
trabajo es un contrato de tracto sucesivo, es decir, que dura en el tiempo; por al caso concreto se pretende, sino que debe demostrar cómo
lo que este principio opera como un límite a la contratación laboral por tiempo modificarían el resultado del juzgamiento, lo que no ocurre en el
determinado, especialmente de aquellos contratos en los que se ha utilizado caso de autos; por lo que corresponde declarar improcedente
la simulación o el fraude a fin de evadir la contratación laboral por tiempo el recurso planteado. Por estas consideraciones, de conformidad
indeterminado. con el artículo 392° del Código Procesal Civil, declararon:
2
Para Américo Plá Rodríguez: “La regla de la condición más beneficiosa supone la IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Alejandro
existencia de una situación concreta anteriormente reconocida y determinada que Alanya De La Cruz de fecha 26 de marzo de 2019, de fojas 123 y
ella debe ser respetada en la medida que sea más favorable al trabajador que la siguientes, ORDENARON la publicación de la presente resolución
nueva norma que se ha de aplicar”. En: Los Principios del Derecho del Trabajo, en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso
Ediciones Depalma, Buenos Aires, Tercera Edición, 1998, pag. 108. Contencioso Administrativo seguido por Alejandro Alanya De La
C-1886904-154 Cruz contra el Ministerio de Salud – Instituto Nacional de Salud
del Niño, sobre pago de la bonificación especial dispuesta en el
CASACIÓN N° 20036-2018 LIMA artículo 12° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM. Interviene como
ponente la Señora Jueza Suprema Torres Vega y, los devolvieron.-
Materia: Artículo 12° del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
PROCESO ESPECIAL CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL. C-1886904-155

Lima, quince de enero de dos mil veinte. CASACIÓN N º 2806-2018 LA LIBERTAD


VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento de Materia: Nulidad de resolución administrativa
esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 26 de marzo PROCESO ESPECIAL
de 2019, de fojas 123 y siguientes, interpuesto por Alejandro
Alanya De La Cruz, contra la Sentencia de Vista de fecha 19 de Lima, ocho de mayo de dos mil diecinueve
diciembre de 2017 de fojas 116 y siguientes; correspondiendo
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho VISTOS CON EL VOTO EN MINORÍA DE LA SEÑORA JUEZA
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º SUPREMA DE LA ROSA BEDRIÑANA; Y, CONSIDERANDO:
y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, PRIMERO. Viene a esta Sala Suprema el recurso de casación
en concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, interpuesto por la parte demandante, Patricia Yolanda Tello
así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° Culquicondor y otros, de fecha 04 de enero de 2018, de fojas 169
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, y siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 30 de setiembre
aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. de 2017, de fojas 158 y siguientes, que revocó la sentencia apelada
El Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que de fecha 17 de abril de 2017, de fojas 113 y siguientes, que declaró
tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal fundada en parte la demanda, reformándola declara infundada la
Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La demanda en todos sus extremos; para cuyo efecto este Colegiado
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo
inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los establecido en los artículos 387.° y 388.° del Código Procesal Civil.
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del SEGUNDO. Se verifica que el medio impugnatorio propuesto
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el inciso 3
casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra del artículo 35 del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584 – Ley
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como que regula el Proceso Contencioso Administrativo, y en cuanto a
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del
ante la Novena Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Código Procesal Civil se advierte que el presente recurso de
Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto casación satisface dichas exigencias, al haberse interpuesto: I.
dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el día siguiente Contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva
de notificada la resolución que se impugna, conforme se corrobora que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; II. Ante
con el cargo que obra en autos y, iv) La parte recurrente se la Sala Superior que emitió la resolución impugnada, que para el
encuentra exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del caso de autos es la Tercera Sala Laboral de la Corte Superior de
artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica Justicia de La Libertad; III. Dentro del plazo de diez días de
del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27327. Cuarto. En notificada la resolución recurrida previsto por ley, contado desde el
cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y IV. Sin
artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte de autos que adjuntar el arancel judicial por concepto de recurso de casación,
la parte recurrente apeló la sentencia de primera instancia debido por encontrarse exonerada la parte recurrente, de conformidad con
a que ésta le resultó desfavorable, conforme se aprecia del escrito el artículo 24 inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
de fojas 108 y siguientes, verificándose el cumplimiento de dicho del Poder Judicial, modificado por Ley N. ° 27231. TERCERO. Se
requisito. Asimismo, respecto al requisito previsto en el inciso debe tener en cuenta que el recurso extraordinario de casación, es
4) del citado dispositivo, se advierte que la parte recurrente ha eminentemente formal que sólo puede fundarse en cuestiones
solicitado como pedido casatorio que la Sentencia de Vista sea jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
revocada, siendo así, este requisito también ha sido cumplido. por lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a Ley,
Quinto. En relación a los demás requisitos de procedencia debiendo tener una fundamentación clara y precisa, no estando
establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los defectos
parte recurrente alega lo siguiente: i) Infracción normativa del incurridos por la parte recurrente. CUARTO. El artículo 386º del
artículo 2°, numeral 2) de la Constitución Política del Estado, Código Procesal Civil establece como causales de casación: “la
señalando que resulta una transgresión abierta a lo dispuesto en el infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
artículo en mención así como al principio de igualdad que existan contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
servidores públicos que pretenda aplicar a la recurrente como inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el artículo 388° del
base de cálculo la remuneración permanente, considerando que Código Adjetivo acotado, establece como requisitos de procedencia
constituye un acto administrativo de discriminación laboral, puesto del recurso de casación: I. Que el recurrente no hubiera consentido
que de la descripción de este beneficio económico establecido previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando
en el artículo 12° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM se tiene esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; II.
que dicha bonificación debía otorgarse en un monto equivalente Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
al 30% de su remuneración total; ii) Infracción normativa del apartamiento del precedente judicial; III. Demostrar la incidencia
artículos 26° numerales 2) y 3) de la Constitución Política del directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y IV. Indicar si
Estado, señalando que la Sala debió tener en cuenta al momento el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO. La parte
de resolver los numerales 2) y 3) del artículo antes señalado. impugnante cumple con la exigencia establecida en el artículo
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 401
388°, numeral 1, del Código Adjetivo, pues no consintió la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
resolución adversa de primer grado. Por otra parte, se aprecia que Justicia de la República. Sexto: En cuanto al requisito de
cumple con lo previsto en el numeral 4 del citado artículo, indicando procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 388° del Código
que su pedido casatorio es revocatorio. SEXTO. Que, en relación a Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364; se advierte que las
los requisitos de procedencia establecidos en los numerales 2 y 3 demandantes, en fojas ciento setenta y dos, cumple con señalar su
del artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte impugnante sin pedido casatorio como revocatorio. Por estas consideraciones, en
denunciar causal refiere que: en autos obran abundante aplicación de lo dispuesto por el artículo 392° - A del Código
jurisprudencia sobre la materia, a favor de otros servidores del Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364: MI VOTO es porque
mismo sector salud, con los mismos cargos y la misma identidad de se declare PROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por
prestaciones dependientes de la Dirección o Gerencia Regional de la demandante Patricia Yolanda Tello Culquicondor y otras,
Salud de La Libertad. Afirma que es necesario indicar que la Ley mediante escrito presentado el cuatro de junio de dos mil dieciocho,
27584 ha consagrado en su artículo 34 y 37 de su Texto Único que corre en fojas ciento sesenta y nueve a ciento setenta y dos;
Ordenado, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, la por la causal de: infracción normativa del artículo 139° inciso 3)
procedencia vinculante de la doctrina jurisprudencial siendo que en de la Constitución Política del Perú; y, de conformidad con lo
el caso de autos la Corte Superior de Justicia ha incumplido con dispuesto por la Disposición Complementaria Derogatoria de la Ley
señalar las razones por las cuales se ha apartado de los N° 30914, Ley que modifica la Ley N° 27584, norma que regula el
precedentes jurisprudenciales, los cuales fueron puestos de proceso contencioso administrativo, respecto a la intervención del
manifiesto tanto en el escrito postulatorio como en el escrito de Ministerio Público y a la vía procedimental, SE DESIGNE
apelación de sentencia y finalmente alega, que conforme el artículo oportunamente fecha para la vista de la causa; en el proceso
26 inciso 3 de la Constitución Política, en cuanto a la percepción de contencioso administrativo seguido por la demandante Patricia
reintegro o reajuste de las guardias hospitalarias y la bonificación Yolanda Tello Culquicondor y otras, con la entidad demandada
personal desde el 01 de setiembre de 2001, ante la disyuntiva de Gobierno Regional de la Libertad, sobre la nulidad de resolución
su extensión o no al trabajador de la Institución debe optarse administrativa. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA. C-1886904-156
válidamente por su otorgamiento. SÉPTIMO. De la revisión del
recurso presentado por el recurrente se advierte que el mismo ha CASACIÓN N° 23660-2019 SAN MARTIN
sido formulado contraviniendo las exigencias previstas en los
incisos 2 y 3 del artículo 388° del Código Procesal Civil es decir, no Materia: Pago de bonificación personal
ha precisado con meridiana claridad y precisión la infracción PROCESO ESPECIAL
normativa o el apartamiento del precedente judicial en el cual, la
instancia de mérito habría incurrido; asimismo, tampoco ha Lima, ocho de enero de dos mil veinte.
cumplido con demostrar la incidencia directa de aquella sobre la
decisión impugnada, lo cual implica desarrollar el modo en que se VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
han infringido, la pertenencia de las mismas en la relación fáctica y de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
cómo deber aplicada correctamente. Por lo que, resulta Procurador Público del Poder Judicial, mediante escrito de
improcedente el recurso interpuesto. Por estas consideraciones y fecha 18 de julio de 2019, a fojas 239 y su complemento de fojas
de conformidad con lo establecido en el artículo 392° del Código 247, contra la Sentencia de Vista de fecha 13 de junio de 2019, a
Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de fojas 224 y siguientes; correspondiendo calificar los requisitos de
casación interpuesto la parte demandante, Patricia Yolanda Tello admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme
Culquicondor y otros, de fecha 04 de enero de 2018, de fojas 169 a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
y siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 30 de setiembre modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
de 2017, de fojas 158 y siguientes; ORDENARON la publicación 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
por, Patricia Yolanda Tello Culquicondor y otros , contra el N° 013-2008-JUS. Segundo. Cabe señalar que, el Ordenamiento
Gobierno Regional de La Libertad, sobre nulidad de resolución Procesal establece requisitos de forma y fondo que tiene que
administrativa; y, los devolvieron; interviniendo como ponente el cumplir todo recurso de casación; así el Código Procesal Civil en
señor Juez Supremo RODRIGUEZ TINEO.- S.S. RODRIGUEZ su artículo 386° establece como causal de casación: “La infracción
TINEO, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA LAZO. normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
EL VOTO EN MINORÍA DE LA SEÑORA JUEZA SUPREMA DE en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
LA ROSA BEDRIÑANA ES COMO SIGUE: La suscrita discrepa precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de
muy respetuosamente del voto emitido por el señor Juez Supremo admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal
ponente por los siguientes fundamentos: Primero: Como se Civil, se advierte que el medio impugnatorio propuesto satisface
advierte del escrito de demanda interpuesta en fojas treinta y tres a dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia
cuarenta y dos, que las demandantes pretenden se declare la expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de
nulidad total de las Resoluciones Directorales N° 675-2015, 696- segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido interpuesto ante
2015 y 763-2015-HBT y de la Resolución Gerencial Regional N° la Sala Civil Descentralizada de Tarapoto de la Corte Superior de
217-2016-GR-LL-GGR-GRSS; y como consecuencia de ello, se Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
disponga la cancelación del reintegro de conformidad con el presentado dentro del plazo previsto por Ley, contado desde el día
Decreto de Urgencia N° 105-2001, sobre la bonificación personal, siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme se
bonificación diferencial y las bonificaciones dispuestas por los corrobora con el cargo de notificación que obra en autos; y, iv) La
Decretos de urgencia N°s 090-96, 073-97 y 011-99, compensación parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial,
vacacional y guardas hospitalarias a partir del 1° de setiembre de en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de
2001, efectuando el cálculo sobre la base del haber básico de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231.
cincuenta con 00/100 soles (S/ 50.00), así como se disponga el Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
pago de devengados de todos los conceptos e intereses legales. inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica que
Segundo: Respecto al requisito de procedencia previsto en el no dejó consentir la sentencia de primera instancia, al interponer
inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por recurso de apelación a fojas 166 y siguientes. Asimismo, respecto
la Ley N° 29364, se advierte que las demandantes cumplieron con al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte
apelar la sentencia de primera instancia en el extremo que les fue que ha solicitado que la Sentencia de Vista recurrida sea revocada;
adverso, conforme es de verse en el escrito de fecha diez de mayo siendo así, este requisito también ha sido cumplido. Quinto.
de dos mil diecisiete, que corre en fojas ciento treinta y dos a ciento En relación a los demás requisitos de procedencia establecidos
treinta y cuatro. Tercero: Las impugnantes denuncian como causal en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente
de su recurso: Internacional errónea de una norma de derecho denuncia: i) Errores de hecho y de derecho incurridos en la
material, refiere que el beneficio a otorgar, es decir, el reajuste por resolución impugnada, señala que su representada ha respetado
guardias hospitalarias y la bonificación personal sobre la irrestrictamente los derechos del administrado, basándose en el
remuneración básica deber ser el que más favorece al accionante, respeto al principio de legalidad y taxatividad en el procedimiento
en razón que la exclusión de mantenerse sería discriminatoria e administrativo, y que el acto administrativo cuestionado cumple
injusta. Cuarto: Sobre la causal descrita en el recurso propuesto, con los requisitos de validez; ii) De la afectación al principio de
se advierte que no cumplen con el requisito de procedencia previsto equilibrio presupuestal y de legalidad, indica que de realizar el
en el inciso 2) del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado pago ordenado en la sentencia, que legalmente no le corresponde
por el artículo 1° de la Ley N° 29364, toda vez que no cita norma al demandante, se estaría afectando al equilibrio presupuestal de la
alguna e invoca argumentos de forma genérica, lo que denota falta nación, efectuando un pago que no está dentro del gasto asignado
de claridad y precisión en el recurso planteado; deviniendo en para el año correspondiente. Sexto. De la revisión del recurso y la
improcedente. Quinto: Sin perjuicio de lo señalado fundamentación de la misma (causales i y ii) se advierte que este
precedentemente, esta Sala Suprema, en forma extraordinaria, ha sido formulado sin tener en cuenta las exigencias propias del
conforme a la facultad conferida por el artículo 392°- A del Código recurso extraordinario de casación, al no haber denunciado la parte
Procesal Civil, considera pertinente incorporar la causal casatoria recurrente ninguna de las causales establecidas expresamente en
de: Infracción normativa del artículo 139° inciso 3) de la el artículo 386° del Código Procesal Civil modificado por la Ley
Constitución Política se cumplirá con uno de los fines previstos N° 29364; determinándose el incumplimiento de los requisitos de
en el artículo 384°del código antes mencionado, esto es, la procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y/o la Código acotado, al no exponer con claridad y precisión infracción
El Peruano
402 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

normativa alguna o apartamiento inmotivado de precedente declarar improcedente la causal denunciada. Por consiguiente, y
judicial, ni precisar la incidencia directa de la infracción sobre con la facultad conferida en el artículo 392º del Código Procesal
el sentido de la decisión impugnada, redactando además el Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
recurso como uno de apelación; por lo cual, la causal invocada interpuesto por la Dirección Regional de Educación de
debe declararse improcedente. Por estas consideraciones, Junín, con fecha 23 de agosto de 2018, a fojas 84 y siguientes,
de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, y, DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el proceso
por el Procurador Público del Poder Judicial, mediante escrito seguido por la demandante Ana Isabel Quizada Zorrilla contra
de fecha 18 de julio de 2019, a fojas 239 y su complemento de la Dirección Regional de Educación de Junín, sobre recalculo
fojas 247; ORDENARON la publicación del texto de la presente de bonificación especial prevista en el artículo 48° de la Ley N°
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en 24029, modificada por Ley N° 25212. Interviniendo como ponente
los seguidos por José Antonio Vargas Martínez contra el Poder la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron.- S.S.
Judicial, sobre pago de bonificación personal. Interviniendo como TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
ponente la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. VERA LAZO, CALDERON PUERTAS. C-1886904-158
S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES
VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL. CASACIÓN N.° 2854-2018 SAN MARTIN
C-1886904-157
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley
CASACIÓN Nº 23007-2018 JUNIN del Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma de
cálculo de la bonificación especial por preparación de clases
Materia: Bonificación por preparación de clases y evaluación y evaluación prevista en la citada norma material, es en base
PROCESO URGENTE al 30% de la remuneración total o integra.

Lima, nueve de diciembre de dos mil diecinueve.- Lima, veintinueve de enero de dos mil veinte.

VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y


de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
la Dirección Regional de Educación de Junín de fecha 23 de DE LA REPÚBLICA. VISTA: la causa número dos mil ochocientos
agosto de 2018, de fojas 84 y siguientes, contra la Sentencia de cincuenta y cuatro – dos mil dieciocho – San Martin; en audiencia
Vista de fecha 01 de agosto de 2018, de fojas 74 y siguientes, pública de la fecha; luego de verificada la votación con arreglo a
correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO Se
procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo trata del recurso de casación interpuesto por la demandante
establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil, Teodora Vásquez Isuiza, mediante escrito de fecha 10 de octubre
modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral de 2017, de fojas 167 y siguientes, contra la sentencia de vista de
3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto fecha 08 de septiembre de 2017, de fojas 157 y siguientes, que
Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso revoca la sentencia apelada que declara fundada la demanda
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo reformándola declarando improcedente la demanda. CAUSAL
N° 013-2008-JUS. Segundo. Cabe señalar que, el Ordenamiento DEL RECURSO: El recurso de casación ha sido declarado
Procesal establece requisitos de forma y fondo que tiene que procedente mediante resolución1 de fecha 12 de diciembre de
cumplir todo recurso de casación; así el Código Procesal Civil en 2018, por la causal de infracción normativa2 del artículo 48° de
su artículo 386° establece como causal de casación: “La infracción la Ley Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212.
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida CONSIDERANDO: Primero. La infracción normativa constituye un
en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del vicio de derecho en que incurre el juzgador en una resolución;
precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de determinando que el caso sea pasible de ser examinado por medio
admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal del recurso de casación, siempre que esté ligado por conexidad
Civil, se advierte que el medio impugnatorio propuesto satisface lógica a lo decidido. En tal sentido, se puede conceptualizar la
dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una sentencia infracción normativa como la afectación a las normas jurídicas en
expedida por la Sala Superior respectiva que como órgano de que incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido interpuesto ante proceso, dando apertura a que la parte que se considere afectada
la Segunda Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de pueda interponer el recurso de casación. Segundo. La Corte
Justicia de Junín, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido Suprema de Justicia de la República, como órgano de casación
presentado dentro del plazo previsto por Ley, contado desde el día ostenta atribuciones expresamente reconocidas en la Constitución
siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme se Política del Estado, desarrolladas en el artículo 2º del Texto Único
corrobora con el cargo de notificación obrante en autos, y, iv) La Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por
parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, Decreto Supremo N° 017-93-JUS, atribuciones que sustentan la
en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de unidad, exclusividad e independencia en el ejercicio de la función
la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. casatoria que desempeña en la revisión de casos. Tercero. De
Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia previsto en el acuerdo a la pretensión de la demanda3, obrante a fojas 48, la
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica que accionante solicita se declare la nulidad de la Resolución Jefatural
no dejó consentir la sentencia de primera instancia, al interponer Nº 0499-2015-GRSM-DRE-DO-OO-UE.301-EDUCACION BAJO
recurso de apelación de fojas 41 y siguientes. Asimismo, respecto MAYO de fecha 13 de marzo del 2015 y la Resolución Directoral
al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se Regional Nº 0868-2015-GRSM/DRE de fecha 21 de mayo del
advierte que ha solicitado que la sentencia recurrida sea revocada; 2015, y consecuentemente se ordene el pago a favor de la
siendo así, este requisito también ha sido cumplido. Quinto. En demandante del 30% de sus remuneraciones totales e integras en
relación a los demás requisitos de procedencia establecidos en el forma mensual desde abril de 2000 hasta noviembre del 2012 por
artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente alega concepto de reintegro de bonificación por preparación de clases y
lo siguiente: i) Aplicación indebida del artículo 48° de la Ley evaluación, más intereses legales. Cuarto. Es así que mediante
N° 24029 y del artículo 210° del Decreto Supremo N° 019-90- sentencia de fecha 25 de agosto de 2016 que corre a fojas 94, se
ED, señala que las normas invocadas a partir del 25 de noviembre resolvió declarar fundada la demanda, ordenando declarar la
de 2012 han sido derogadas por la Ley N° 29944, que ya no nulidad de la Resolución Jefatural Nº 0499-2015-GRSM-DRE-DO-
autoriza el pago de preparación de clases; y que el pago de haber OO-UE.301-EDUCACION BAJO MAYO de fecha 13 de marzo del
o pensiones es conforme al RIM; agrega que las bonificaciones 2015 y la Resolución Directoral Regional Nº 0868-2015-GRSM/
otorgadas son calculadas en función a la remuneración total DRE de fecha 21 de mayo del 2015, consecuentemente emita una
permanente. Sexto. De la revisión del recurso y la fundamentación nueva resolución administrativa disponiendo el reconocimiento y
de la misma, se advierte que no cumple el requisito de procedencia pago equivalente al 30% de la remuneración total o íntegra
previsto en el numeral 3) del artículo 388º del Código Procesal percibida por la accionante, debiendo considerarse dicho beneficio
Civil, puesto que los agravios denunciados por la parte recurrente desde abril de 2000 hasta noviembre del 2012, conforme a los
no contienen argumentación con debido sustento, así tampoco considerandos expuestos, con la sola deducción del pago
aportan evidencia acerca de las posibilidades de incorrección en el efectuado a la actora si la hubiere, más intereses. Quinto. Por su
razonamiento de los jueces superiores que emitieron la resolución parte la Sala Superior a través de la sentencia de vista de fecha 08
de vista impugnada. En ese sentido, si bien es cierto menciona de septiembre de 2017 a fojas 157, resolvió revocar la sentencia
las normas legales que a su criterio se han infringido el emitirse la apelada que declaró fundada la demanda y reformándola la declaró
Sentencia de Vista, también lo es que no cumple con demostrar improcedente, al considerar que la bonificación especial por
la incidencia directa de la infracción alegada sobre la decisión preparación de clases y evaluación no se debe realizar en base a
objeto de impugnación, lo que implicaría desarrollar el modo en la remuneración total integra sino considerando la remuneración
que se han infringido las normas y cómo deben ser aplicadas total permanente, por lo que se colige que la impugnada más allá
correctamente, pues no basta invocar la(s) norma(s) cuya nueva de la falta de motivación ha incurrido en un error de derecho, toda
interpretación o aplicación al caso concreto se pretende, sino vez que el juez omite la doctrina jurisprudencial emanada del
que debe demostrar la pertinencia de éstas a la relación fáctica Tribunal Constitucional, no ha advertido la imposibilidad jurídica de
establecida y cómo modificarían el resultado del juzgamiento, lo postular judicialmente este tipo de pretensiones. Sexto.
que no ocurre en el caso de autos; en consecuencia, corresponde Absolviendo los agravios corresponde señalar que el artículo 48°
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 403
de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212, concordado Decreto Supremo, al haberse extendido en el tiempo, no ha
con el artículo 210° de su reglamento, establece que: “El profesor cumplido el presupuesto habilitante de su carácter extraordinario y
tiene derecho a percibir una bonificación especial mensual por temporal que le otorga fuerza de Ley. Décimo Tercero. Siendo ello
preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su así, en el caso de autos el Decreto Supremo N° 051-91-PCM no
remuneración total. El Personal Directivo y Jerárquico, así tiene fuerza de ley, al haber incumplido el carácter extraordinario y
como el Personal Docente de la Administración de Educación, así temporal que precisamente le otorgaban dicha fuerza. Por lo que el
como el Personal Docente de Educación Superior incluidos en la artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM no puede
presente ley, perciben, además, una bonificación adicional por el modificar válidamente el artículo 48° de la Ley del Profesorado, al
desempeño de cargo y por la preparación de documentos de tratarse de una norma reglamentaria de inferior jerarquía. Décimo
gestión equivalente al 5% de su remuneración total. El profesor que Cuarto. Pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de la
presta servicios en: zona de frontera, selva, zona rural, altura República sobre la aplicación del artículo 48º de la Ley Nº
excepcional, zona de menor desarrollo relativo y emergencia tiene 24029, modificada por la Ley Nº 25212. La Sala de Derecho
derecho a percibir una bonificación por zona diferenciada del 10% Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia
de su remuneración permanente por cada uno de los conceptos de la República, respecto a la forma de cálculo de la bonificación
señalados hasta un máximo de tres” (la negrita es nuestra). especial por preparación de clases y evaluación, en la Casación N°
Séptimo. Lo expuesto precedentemente denota que la cuestión 9887-2009-Puno, expedida con fecha quince de diciembre del dos
jurídica en debate, consiste en determinar si corresponde o no mil once, ha destacado que: “(…) este Supremo Tribunal establece
otorgar al demandante el recálculo o reintegro de la bonificación el criterio que la bonificación especial por preparación de clases y
especial por preparación de clases, y evaluación, en base al 30% evaluación debe ser calculada tomando como base la remuneración
de la remuneración total, en cumplimiento de lo previsto en el total conforme lo dispone el artículo 48º de la Ley N° 24029 –Ley
artículo 48° de la Ley N° 24029 modificado por la Ley N° 25212, al del Profesorado- modificado por la Ley N° 25212, concordante con
encontrarse acreditada la percepción de la misma, conforme a las el artículo 210º del Decreto Supremo Nº 019-90-ED (Reglamento
boletas de pago adjuntos a su demanda de fojas 5 a 10, por los de la Ley del Profesorado) y no sobre la base de la remuneración
periodos de octubre 2002, agosto 2003, octubre 2005, setiembre total permanente como lo señala el artículo 10º del Decreto
2006 y abril 2007 donde se verifica que percibe en el rubro +bonesp Supremo N° 051-91-PCM. (…) El criterio antes señalado tiene
S/. 17.84, bonificación calculada sobre la base de la remuneración como antecedente la Casación N° 000435-2008-Arequipa del uno
total permanente; por ende, no se encuentra en discusión si le de julio de dos mil nueve, expedida por esta Sala Suprema”.
correspondería o no la percepción de los derechos reclamados en Asimismo, la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
su condición de docente, pues la misma administración le viene Transitoria de la Corte Suprema, en el fundamento décimo tercero
reconociendo tal derecho; consecuentemente, esta Sala Suprema de la Casación N° 6871-2013-Lambayeque, expedida con fecha 23
solo se circunscribe en determinar conforme a la pretensión de abril de 2015, ha establecido como precedente judicial vinculante
planteada por la actora, la base de cálculo de la bonificación de carácter obligatorio el criterio jurisprudencial siguiente: “Para
reclamada. Octavo. Se debe tener en cuenta además que la parte determinar la base de cálculo de la Bonificación Especial por
demandante viene solicitando que se le recálcule la bonificación preparación de clases y evaluación, se deberá tener en cuenta la
especial por preparación de clases y evaluación en base a la remuneración toral o íntegra establecida en el artículo 48° de la Ley
remuneración total o íntegra, de conformidad con el artículo 48° N° 24029, Ley del Profesorado, modificado por la Ley N° 25212 y
de la Ley N° 24029 – Ley del Profesorado, modificada por Ley Nº no la remuneración total permanente prevista en el artículo 10º del
25212; en tanto que la parte demandada alega que dicha Decreto Supremo N° 051-91-PCM”. Décimo Quinto. La Corte
bonificación debe ser otorgada en base a la remuneración total Suprema de Justicia de la República ha forjado en el devenir del
permanente, de conformidad con el artículo 10° del Decreto tiempo como criterio uniforme que el cálculo de la bonificación
Supremo N° 051-91-PCM; por lo que corresponde establecer cuál especial por preparación de clases y evaluación, debe realizarse
de estas normas corresponde aplicar para el cálculo de la teniendo como referencia la remuneración total íntegra de acuerdo
bonificación demandada. Noveno. Al respecto, debe precisarse a lo dispuesto en el artículo 48º de la Ley N° 24029, Ley del
que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM fue expedido al amparo Profesorado, modificado por la Ley N° 25212, concordado a su vez
de la atribución presidencial prevista en el inciso 20) del artículo con el artículo 210º del Decreto Supremo N° 19-90-ED (Reglamento
211° de la Constitución Política del Estado de 1979, que facultó al de la Ley del Profesorado), constituyendo de esta forma lo
Ejecutivo dictar medidas extraordinarias siempre que tengan preceptuado, un principio jurisprudencial, que debe ser observado
como sustento normar situaciones imprevisibles y urgentes por todas las instancias judiciales de la república. El mismo criterio
cuyos efectos o riesgo inminente se extiendan o constituyan un debe aplicarse respecto a la forma de cálculo de la bonificación
peligro para la economía nacional o las finanzas públicas. Á pesar adicional por desempeño de cargo y preparación de documentos
que la mencionada Constitución no le otorgó a estos Decretos de gestión. Décimo Sexto. Solución del caso concreto. De la
Supremos fuerza de Ley, parte de la doctrina te atribuyó este documentación acompañada por la recurrente, se desprende que
efecto, pero en el entendido de que se trataban de Decretos se trata de una docente en actividad y que en dicha condición se le
Supremos Extraordinarios con vigencia temporal. Décimo. En ha reconocido el pago de la bonificación especial por preparación
efecto, de considerarse los citados Decretos Supremos como de clases, establecida en el artículo 48° de la Ley N° 24029,
Decreto de Urgencia por su naturaleza extraordinaria, estos modificada por el artículo 1° de la Ley N° 25212, en base a la
devienen en temporales; sin embargo, dicha exigencia no ha sido remuneración total permanente y no a la remuneración íntegra, por
observada respecto al Decreto Supremo N° 051-91-PCM, lo que, dicho reintegro debe abonarse desde abril de 2000 hasta
publicado en el Diario Oficial El Peruano el 06 de Marzo de 1991, a noviembre del 2012, conforme lo señala la sentencia de primera
pesar de que esta norma fue expedida por la necesidad de “dictar instancia. Décimo Séptimo. En consecuencia, en aplicación del
las normas reglamentarias transitorias orientadas a establecer los criterio previsto en el considerando décimo quinto de la presente
niveles remunerativos de los trabajadores al servicio del Estado en resolución, resulta fundado el recurso formulado, amparándose la
el marco del Proceso de Homologación, Carrera Pública y Sistema pretensión reclamada respecto al recálculo de la bonificación
Único de Remuneraciones y Bonificaciones”, según se desprende mensual por preparación de clases y evaluación otorgada, la que
de su parte considerativa y de su artículo 1°; por lo que se ha deberá calcularse sobre la base del treinta por ciento (30%) de la
desnaturalizado su carácter extraordinario y temporal, y con ello su remuneración total o íntegra, que corresponde al demandante,
fuerza de ley, lo que implica que el citado Decreto Supremo N° 051- desde el desde abril de 2000 hasta noviembre del 2012, periodos
91-PCM es una norma reglamentaria y general que no puede que el Juez ha precisado y no han sido apelados por la recurrente;
afectar los derechos reconocidos en la Ley N° 24029- Ley del por consiguiente, con el pago de los reintegros devengados a su
Profesorado, modificada por la Ley N° 25212. Décimo Primero.- A favor por tales periodos; más el pago de los intereses legales.
mayor abundamiento, debe tenerse en cuenta, que el Tribunal Décimo Octavo. En cuanto al pago de los intereses de las
Constitucional, en la sentencia recaída en el Expediente N° 00007- bonificaciones devengadas, se debe tener en cuenta que estas
2009-AI/TC, sobre el Control de Constitucionalidad de ejercido a procede de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1242° y
diferentes artículos del Decreto de Urgencia N° 026-2009, siguientes del Código Civil, con las limitaciones establecidas en el
estableció que los Decretos de Urgencia dictados bajo las artículo 1249° del mismo cuerpo normativo, en concordancia con lo
exigencias previstas en el inciso 19) del artículo 118° de la establecido en la Nonagésima Sétima Disposición Complementaria
Constitución Política de 1993, debían responder a determinados de la Ley N° 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el
criterios o exigencias de validez, como la excepcionalidad, la Año Fiscal dos mil trece, publicada el cuatro de diciembre de dos
necesidad, la transitoriedad, la generalidad y la conexidad, mil doce; y, asimismo, conforme a la Casación N° 5128-2013 Lima,
concluyendo en su fundamento jurídico 11 que el otorgamiento de de fecha dieciocho de setiembre de dos mil trece, mediante la cual,
beneficios previstos por Ley, no pueden modificarse a través de un la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de
Decreto de Urgencia, pues ello resulta inconstitucional. Décimo la Corte Suprema de Justicia de la República, estableció como
Segundo. Por lo tanto, teniendo en cuenta que los Decretos precedente judicial vinculante conforme a lo señalado por el 37° del
Supremos dictados al amparo del inciso 20) del artículo 211° de la Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, que, para efectos de
Constitución Política de 1979, constituyen el antecedente de los pago de los intereses generados por adeudo de carácter
Decretos de Urgencia dictados al amparo del inciso 19) del artículo previsional, el juez debe ordenar que se pague el interés legal,
118° de la Constitución Política de 1993; entonces la conclusión cuya tasa es fijada por el Banco Central de Reserva del Perú.
arribada en la mencionada sentencia del Tribunal Constitucional RESOLUCION: Por estas consideraciones; de conformidad con el
resulta aplicable al caso de autos; por lo que el artículo 10° del artículo 396° del Código Procesal Civil, Declararon FUNDADO el
Decreto Supremo N° 051-91-PCM no puede modificar el beneficio recurso de casación interpuesto por Teodora Vásquez Isuiza,
contenido en el artículo 48° de la Ley N° 24029, pues el citado mediante escrito de fecha 10 de octubre de 2017, de fojas 167 y
El Peruano
404 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

siguientes; en consecuencia, CASARON la sentencia de vista de del accionante y la inaplicación del concepto de bono
fecha 08 de septiembre de 2017, de fojas 157 y siguientes; y, jurisdiccional en la liquidación de la pensión, señala que el
actuando en sede de instancia, CONFIRMARON la sentencia Juez de la causa no ha considerado que la resolución cuya
apelada de fecha 25 de agosto de 2016, de fojas 94 y siguientes, ejecución se pretende ha sido declarado nulo e ilegal por el
que declara FUNDADA la demanda, en consecuencia, nula la Tribunal Constitucional en el extremo que otorga el bono por
Resolución Jefatural Nº 0499-2015-GRSM-DRE-DO-OO-UE.301- función jurisdiccional con carácter remunerativo y pensionable
EDUCACION BAJO MAYO de fecha 13 de marzo del 2015 y la al haberse emitido contra el texto expreso de la Ley. Sexto.
Resolución Directoral Regional Nº 0868-2015-GRSM/DRE de De la revisión del recurso y la fundamentación de la misma
fecha 21 de mayo del 2015, consecuentemente la entidad (causales i y ii), se advierte que este ha sido formulado sin tener
demandada emita una nueva resolución administrativa disponiendo en cuenta las exigencias propias del recurso extraordinario de
el reconocimiento y pago equivalente al 30% de la remuneración casación, al no haber denunciado la parte recurrente ninguna
total o íntegra percibida por la accionante, debiendo considerarse de las causales establecidas expresamente en el artículo 386°
dicho beneficio desde abril de 2000 hasta noviembre del 2012, del Código Procesal Civil modificado por la Ley N° 29364;
conforme a los considerandos expuestos, con la deducción del determinándose el incumplimiento de los requisitos de
pago efectuado a la actora si la hubiere, más intereses legales procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388°
conforme a lo establecido en el décimo octavo considerando de la del Código acotado, al no exponer con claridad y precisión
presente resolución, los que corresponderán liquidarse en infracción normativa alguna o apartamiento inmotivado
ejecución de sentencia, sin costas ni costos; DISPUSIERON la de precedente judicial, ni precisar la incidencia directa de
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial la infracción sobre el sentido de la decisión impugnada,
“El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos por Teodora redactando además el recurso como uno de apelación; por lo
Vásquez Isuiza, contra la Dirección Regional de Educación de cual, el recurso interpuesto debe declararse improcedente. Por
San Martín y otros, sobre reintegro de la bonificación especial por estas consideraciones, de conformidad con el artículo 392° del
preparación de clases y evaluación; Interviniendo como ponente la Código Procesal Civil, declararon IMPROCEDENTE el recurso
señora Jueza Suprema Torres Vega; los devolvieron.- S.S. TELLO de casación interpuesto por el Procurador Público del Poder
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, Judicial, mediante escrito de fecha 15 de agosto de 2018, a
CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL. fojas 253 y siguientes; ORDENARON la publicación del texto
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
1 Obrante a fojas 27 del cuadernillo de casación. conforme a Ley; en los seguidos por Teodosia Velarde Viuda
2 Causal de casación prevista en el artículo 386° del Código Procesal Civil, de Cuadros contra el Poder Judicial, sobre cumplimiento
modificado por la Ley N.° 29364. de resolución administrativa. Interviniendo como ponente la
3 Incoada con fecha 28 de diciembre de 2015. Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S.
C-1886904-159 TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL. C-1886904-160
CASACIÓN N° 28906-2018 LIMA
CASACIÓN N° 27449 - 2018 LIMA
Materia: Cumplimiento de Resolución Administrativa
PROCESO ESPECIAL Materia: Reincorporación
PROCESO ESPECIAL
Lima, ocho de enero de dos mil veinte.
Lima, catorce de agosto del dos mil diecinueve
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por VISTOS con los acompañados; y, CONSIDERANDO: Primero:
el Procurador Público del Poder Judicial, mediante escrito de La magistrada ponente formuló abstención de conocer el presente
fecha 15 de agosto de 2018, a fojas 253 y siguientes, contra caso, por la causal de prohibición prevista en el artículo 40°
la Sentencia de Vista de fecha 02 de julio de 2018, a fojas numeral 11) de la Ley N° 29277, Ley de la Carrera Judicial, por
245 y siguientes; correspondiendo calificar los requisitos de tener pariente directo, con tercer grado de consanguinidad, que
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio labora en la entidad demandada, y por decoro al amparo del
conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del artículo 313° del Código Procesal Civil; dicha abstención no ha sido
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en aceptada por los demás miembros de este Supremo Tribunal,
concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, mediante resolución del 10 de abril de 2019, obrante a fojas 23
así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° del cuadernillo de casación, que si bien no comparte por expresar
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, argumentación genérica que se consigna en su segundo
aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. considerando, atendiendo a que la resolución es inimpugnable
Cabe señalar que, el Ordenamiento Procesal establece conforme a lo establecido en el artículo 306° del Código Procesal
requisitos de forma y fondo que tiene que cumplir todo recurso Civil. Aún cuando no está de acuerdo, se ve obligada a intervenir
de casación; así el Código Procesal Civil en su artículo 386° en este proceso, efectos por los que a continuación procedo a
establece como causal de casación: “La infracción normativa desarrollar jurídicamente los motivos de la calificación del recurso,
que incida directamente sobre la decisión contenida en la que se me ha asignado aleatoriamente como ponente. Segundo:
resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del Se trata del recurso de casación interpuesto por la parte
precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los requisitos de demandada, Banco de la Nación - BN, de fecha dieciocho de julio
admisibilidad previstos en el artículo 387º del Código Procesal del dos mil dieciocho de fojas 720 a 738, contra la sentencia de
Civil, se advierte que el medio impugnatorio propuesto vista de fecha ocho de mayo del dos mil dieciocho de fojas 712 a
satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra una 718, que confirmó la resolución apelada de fecha siete de setiembre
sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como del dos mil quince de fojas 580 a 592, que declara fundada la
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido demanda, en consecuencia ordenó que la entidad demandada
interpuesto ante la Novena Sala Laboral de la Corte Superior reincorpore en forma definitiva al actor, en la misma categoría y
de Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) cargo ocupado al momento de cese; sin costas ni costos. Tercero:
Ha sido presentado dentro del plazo previsto por Ley, contado Se verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los
desde el día siguiente de notificada la resolución que se requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código
impugna, conforme se corrobora con el cargo de notificación Procesal Civil, esto es: i) se recurre de una sentencia expedida por
que obra en autos; y, iv) La parte recurrente se encuentra una Sala Superior, como órgano de segundo grado, que pone fin al
exonerada de presentar tasa judicial, en aplicación del artículo proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Novena Sala Laboral de la
24º inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica Corte Superior de justicia de Lima, que emitió la resolución
del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. Cuarto. impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días
En cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) que establece la norma; y, iv) la parte recurrente se encuentra
del artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica que no exonerada del pago de la tasa judicial según el artículo 24° inciso
dejó consentir la sentencia de primera instancia, al interponer g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
recurso de apelación a fojas 215 y siguientes. Asimismo, modificado por Ley N° 27327. Cuarto: Asimismo, cumple con el
respecto al requisito previsto en el inciso 4) del citado requisito de procedencia establecida en el artículo 388°, inciso 1)
dispositivo, se advierte que ha solicitado que la Sentencia del Código Adjetivo, pues no consintió la sentencia adversa de
de Vista recurrida sea anulada y revocada; siendo así, este primera instancia. Quinto: Respecto a las causales de casación
requisito también ha sido cumplido. Quinto. En relación a los señaladas en el artículo 386° del Código Procesal mencionado, el
demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo impugnante denuncia la infracción normativa al inaplicar el
388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia: Decreto Supremo N° 014-2002-TR y de las Resolución
i) Infracción del derecho a obtener una decisión fundada en Ministerial Ns° 374-2009-TR y 005-2010-TR; señalando que la
derecho y debidamente motivada, considera que una sentencia Sala Superior al momento de expedir pronunciamiento no ha
no puede estar fundamentada con simples apreciaciones considerado que dichas normas establecen el procedimiento para
genéricas y conclusiones, pues lo más importante es que el la ejecución del beneficio de la reincorporación o reubicación
justiciable pueda conocer las razones que llevan al juzgado a laboral de la Ley N° 27803. Estos preceptos establecieron dos
tal o cual conclusión; ii) Equivocada pretensión de considerar etapas para el proceso de reincorporación o reubicación laboral
la inclusión del bono jurisdiccional en la pensión de cesantía directa y el proceso de reubicación laboral general. En el caso de
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 405
autos, la demandada no se encontraba facultada para reubicar sido aceptada por los demás miembros de este Supremo Tribunal,
directamente a los ex trabajadores que laboraron en otras mediante resolución del 10 de abril de 2019, obrante a fojas
entidades como es el caso de la accionante Duber Rivas Castillo, 23 del cuadernillo de casación, que si bien no comparte por
además no se ha demostrado que haya sido evaluado por la expresar argumentación genérica que se consigna en su segundo
Dirección Nacional de Promoción del empleo del MTPE. Además considerando, atendiendo a que la resolución es inimpugnable
no se ha tenido en cuenta que la entidad demandada ha cumplido conforme a lo establecido en el artículo 306° del Código Procesal
con informar al Juzgador que no cuentan con plazas vacantes y Civil. Aún cuando no está de acuerdo, se ve obligada a intervenir
presupuestadas; que, conforme es de verse del memorando en este proceso, efectos por los que a continuación procedo
EF/92.23331 N° 615-2012, emitido por la División Administrativa de a desarrollar jurídicamente los motivos de la calificación del
Personal de fecha 30.05.2012, las plazas generadas desde el año recurso, que se me ha asignado aleatoriamente como ponente.
2002 se encuentran cubiertas; asimismo, la medida cautelar que se Segundo: Se trata del recurso de casación interpuesto por la parte
viene acatando en el proceso no significa que exista una plaza demandada, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, de
presupuestada. También se alega que no se ha tomado en cuenta fecha diecinueve de julio del dos mil dieciocho de fojas 742 a 745,
que ha concluido el proceso de reincorporación laboral y demás contra la sentencia de vista de fecha ocho de mayo del dos mil
beneficios otorgados por la Ley N° 27803. Sexto: Los órganos de dieciocho de fojas 712 a 718, que confirmó la resolución apelada
grado han amparado la demanda al considerar que: i) no es materia de fecha siete de setiembre del dos mil quince de fojas 580 a 592,
de controversia la relación laboral existente entre las partes, pues que declara fundada la demanda, en consecuencia ordenó que
como se aprecia del certificado de trabajo de fojas 03, el la entidad demandada reincorpore en forma definitiva al actor,
demandante laboró a favor del Banco de la Nación desde el 24 de en la misma categoría y cargo ocupado al momento de cese; sin
setiembre de 1979 al 31 de agosto de 1992, ocupando la categoría costas ni costos. Tercero: Se verifica que el medio impugnatorio
de servicio V, asimismo se corrobora lo expuesto al haber sido propuesto cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el
inscrito en el Registro Nacional de Trabajadores Cesados artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre de
Irregularmente aprobado mediante Resolución Suprema N° 028- una sentencia expedida por una Sala Superior, como órgano de
2009-TR y habiendo comunicado su intención de acogerse al segundo grado, que pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto
beneficio el 06.08.2009 conforme al medio probatorio obrante a ante la Novena Sala Laboral de la Corte Superior de justicia de
fojas 08, es decir dentro de los 5 días hábiles de publicada la citada Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) ha sido presentado
Resolución Suprema de fecha 05 de agosto de 2009, lo que no ha dentro del plazo de diez días que establece la norma; y, iv) la
sido negado ni contradicho por la entidad demandada; ii) conforme parte recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa
a la Ley N° 29059 el derecho a la reincorporación de los ex judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado
trabajadores inscritos en el Registro Nacional de Trabajadores de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por Ley N°
Cesados Irregularmente, no puede ser limitado, como pretende la 27327. Cuarto: Asimismo, cumple con el requisito de procedencia
parte demandada, por actos destinados a impedir su cumplimiento, establecida en el artículo 388°, inciso 1) del Código Adjetivo, pues
como sería el caso de ausencias de plaza vacantes, bastando no consintió la sentencia adversa de primera instancia. Quinto:
pues, que el demandante como en el presente caso, pruebe estar Respecto a las causales de casación señaladas en el artículo
inscrito en dicho Registro; iii) la entidad demandada no puede 386° del Código Procesal mencionado, el impugnante denuncia la
alegar la inexistencia de plazas presupuestadas, estando a que infracción normativa del artículo 5° de la Ley N° 29059 y de
tenía conocimiento de los alcances de la Ley 27803 y las normas la Cuarta Disposición Complementaria, Transitoria y Final
posteriores emitidas en ese sentido, desde la fecha de su vigencia; de la Ley N° 29059, señalando que no se ha verificado que la
iv) asimismo, se advierte del expediente acompañado que a fojas reincorporación laboral debe realizarse en la medida que exista
368 obra el documento denominado E.F/92.2331 N° 086-2011 de plaza vacante presupuestada. Es asi que la Cuarta Disposición
fecha 11 de febrero de 2011, emitido por el Banco de la Nación, en Complementaria Transitoria y Final acotada se encuentra referida
donde señala el cumplimiento del mandato judicial (medida a la realización de procesos de selección que no formen parte
cautelar) de reincorporación provisional del demandante de lo cual del Programa Extraordinario de Acceso a Beneficios. Sexto:
se concluye que existe plaza presupuestadas y vacante, que el Del estudio del recurso presentado por la entidad recurrente, se
actor la viene ocupando desde su fecha de reincorporación advierte que el mismo ha sido formulado sin tener en cuenta las
provisional; que si bien ello ocurrió después del plazo establecido exigencias propias del recurso extraordinario de casación, porque
en las Resoluciones Ministeriales N° 274-2009-TR y 005-2001-TR, se limita a argumentar que en función a las normas cuya infracción
no resta que pueda efectivizarse la reincorporación del demandante se denuncia, el trabajador para ser reincorporado a sus labores en
conforme lo solicita y ha sido debidamente negado por la virtud de la Ley N° 27803, debió haber cumplido con las etapas
administración; v) más aún si se tiene en cuenta que conforme a la establecidas para obtener dicho derecho, aspecto que ha sido
Resolución Ministerial N° 142-2017-TR de fecha 14 de agosto de materia de pronunciamiento por parte de las instancias de mérito
2017, se aprobó el último listado de trabajadores cesados en virtud del principio constitucional de doble instancia consagrado
irregularmente, disponiéndose que el Ministerio de Trabajo en el artículo 139° inciso 6) de la Carta Fundamental; por lo que el
absolviera los pedidos de los beneficios de los trabajadores recurso así redactado contraviene las exigencias de los incisos 2)
incluidos en el nuevo listado, en consecuencia esta entidad y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, al no describir con
demandada sigue ejerciendo las funciones encargadas mediante claridad y precisión la infracción normativa, asi como demostrar la
la Ley N° 27803, esto es, la ejecución de los beneficios que otorga incidencia directa de dicha infracción sobre la decisión expresada
la Ley N° 27803. Setimo.- De acuerdo a la fundamentación fáctica en el fallo; deviniendo por ello en improcedente el recurso sub
y jurídica que sustenta la decisión de los órganos de mérito, la examine. Por estas consideraciones y en aplicación de lo dispuesto
argumentación desarrollada por la parte impugnante no se condice en el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
ni guarda nexo causal con aquellas, sino es genérica, así como N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
incide en aspectos relativos a los hechos y a la valoración de la interpuesto por Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
prueba, sin tener en cuenta que éstos son ajenos al debate de fecha diecinueve de julio del dos mil dieciocho de fojas 742 a
casatorio. Por consiguiente, en los términos propuestos, la parte 745, contra la sentencia de vista de fecha ocho de mayo del dos mil
impugnante no cumple con describir con claridad y precisión la dieciocho de fojas 712 a 718; y, DISPUSIERON la publicación de
infracción normativa, ni –en la forma propuesta- demuestra la la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; de ley; en los seguidos por Duber Rivas Castillo contra el Ministerio
manera que el recurso formulado no satisface los requisitos que de Trabajo y Promoción del Empleo, sobre Reincorporación;
exigen los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Adjetivo, interviniendo como ponente la señora jueza suprema Torre
por lo que el cargo invocado deviene en improcedente. Por estas Vega; y los devolvieron.- S.S RODRIGUEZ TINEO, DE LA ROSA
consideraciones y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 392° BEDRIÑANA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, LAZO. C-1886904-161
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
por Banco de la Nación - BN, de fecha dieciocho de julio del dos CASACIÓN N° 25551-2018 CUSCO
mil dieciocho de fojas 720 a 738, contra la sentencia de vista de
fecha ocho de mayo del dos mil dieciocho de fojas 712 a 718; y, Materia: Pago de bonificaciones especiales – Decretos de
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Urgencia N° 090-96, N° 073-97, y N°011-99
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por PROCESO URGENTE
Duber Rivas Castillo contra el Banco de la Nación - BN , sobre
Reincorporación; interviniendo como ponente la señora jueza Lima, quince de enero de dos mil veinte.
suprema Torre Vega; y los devolvieron.- S.S RODRIGUEZ TINEO,
DE LA ROSA BEDRIÑANA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
VEGA, VERA LAZO. de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por
Lima, catorce de agosto del dos mil diecinueve la demandante Mercedes Elizabeth Rivera Cereceda Viuda
VISTOS con los acompañados; y, CONSIDERANDO: Primero: de Salazar , de fecha 26 de septiembre de 2018, a fojas 68 y
La magistrada ponente formuló abstención de conocer el presente siguientes, contra la Sentencia de Vista de fecha 03 de septiembre
caso, por la causal de prohibición prevista en el artículo 40° de 2018, a fojas 55 y siguientes, correspondiendo calificar
numeral 11) de la Ley N° 29277, Ley de la Carrera Judicial, por los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
tener pariente directo, con tercer grado de consanguinidad, que impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y
labora en la entidad demandada, y por decoro al amparo del 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
artículo 313° del Código Procesal Civil; dicha abstención no ha en concordancia con el numeral 3.1, del inciso 3) del artículo 35°,
El Peruano
406 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

así como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. DE LA REPÚBLICA. VISTA: la causa número diez mil setecientos
El Ordenamiento Procesal señala requisitos de forma y fondo que treinta y seis – dos mil dieciocho – San Martin; en audiencia
tiene que cumplir todo recurso de casación, así el Código Procesal pública de la fecha; luego de verificada la votación con arreglo a
Civil en su artículo 386° establece como causal de casación: “La ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO Se
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión trata del recurso de casación interpuesto por la demandante
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento Isabel Del Águila Sangama, mediante escrito de fecha 19 de
inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los abril de 2018, de fojas 233 y siguientes, contra la sentencia de
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del vista de fecha 22 de marzo de 2018, de fojas 213 y siguientes,
Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso de que revoca la sentencia apelada que declara fundada en parte la
casación satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre contra demanda reformándola declarando improcedente la demanda.
una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que como CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de casación ha sido
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto declarado procedente mediante resolución1 de fecha 03 de
ante la Segunda Sala Especializada Laboral de la Corte Superior septiembre de 2019, por la causal de infracción normativa2 del
de Justicia de Cusco, que emitió la resolución impugnada; iii) Fue artículo 48° de la Ley Nº 24029, modificada por la Ley Nº
interpuesto dentro del plazo previsto por la Ley, contado desde el 25212. CONSIDERANDO: Primero. La infracción normativa
día siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme constituye un vicio de derecho en que incurre el juzgador en una
se corrobora con el cargo de notificación obrante en autos, y, iv) La resolución; determinando que el caso sea pasible de ser
parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, examinado por medio del recurso de casación, siempre que esté
en aplicación del artículo 24º inciso i) del Texto Único Ordenado de ligado por conexidad lógica a lo decidido. En tal sentido, se puede
la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. conceptualizar la infracción normativa como la afectación a las
Cuarto. Respecto al requisito de procedencia contenido en el normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una
inciso 1) del artículo 388° del Código Procesal Civil, se verifica que resolución que pone fin al proceso, dando apertura a que la parte
la recurrente ha dado cumplimiento, toda vez que no dejó consentir que se considere afectada pueda interponer el recurso de
la sentencia de primera instancia que le fue adversa, al haber casación. Segundo. La Corte Suprema de Justicia de la
interpuesto recurso de apelación contra dicha sentencia, según se República, como órgano de casación ostenta atribuciones
aprecia a fojas 40 y siguientes; por otra parte, se observa que la expresamente reconocidas en la Constitución Política del Estado,
entidad impugnante cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del desarrolladas en el artículo 2º del Texto Único Ordenado de la Ley
citado artículo, al indicar como pedido casatorio que la Sentencia Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo N°
de Vista sea revocada. Quinto. En cuanto a las causales de 017-93-JUS, atribuciones que sustentan la unidad, exclusividad e
casación previstas en el artículo 386° del Código Procesal Civil la independencia en el ejercicio de la función casatoria que
parte impugnante sin denunciar causal casatoria alguna señala que desempeña en la revisión de casos. Tercero. De acuerdo a la
la Sala no ha tomado en cuenta el incremento de la remuneración pretensión de la demanda3, obrante a fojas 18, la accionante
básica que se dio mediante Decreto de Urgencia N° 105-2001 a solicita se declare la nulidad de la Resolución Directoral UGEL
50 soles, cuyo alcance se otorga también a los pensionistas del Picota N° 000712, de fecha 31 de octubre de 2013; y solicita
Decreto Ley N° 20530 y N° 19990; agrega que, está demostrado como pretensión accesoria: se disponga el reintegro de la
que su pensión es nivelable conforme a la resolución de cese, bonificación por concepto de preparación de clases y evaluación,
por lo que no se ha considerado que si existe el incremento de su con deducción de los montos diminutos que hubiera percibido
haber básico; además cumple con los requisitos para percibir la desde mayo de 1992 hasta la vigencia de la Ley Nº 29944 que
bonificación del 16% de los Decretos de Urgencia N° 090-96, N° deroga la Ley que dio origen al derecho peticionado, esto es
073-97 y N° 011-99. Sexto. Que, analizada la causal denunciada, hasta el 24 de noviembre del 2012, más intereses legales que se
se advierte que, ha sido formulado sin tomar en cuenta las liquidaran en ejecución de sentencia. Cuarto. Es así que
formalidades propias de este medio impugnatorio con la finalidad mediante sentencia de fecha 31 de agosto de 2016 que corre a
que la Sala Suprema pueda cumplir con su función casatoria; al fojas 116, se resolvió declarar fundada en parte la demanda,
no haber denunciado la parte recurrente ninguna de las causales ordenando la nulidad e ineficacia de la Resolución Directoral
establecidas expresamente en el artículo 386° del Código UGEL Picota Nº 712 de fecha 31 de octubre de 2013, debiendo
Procesal Civil modificado por la Ley N° 29364; determinándose el expedir nueva resolución disponiendo el pago del reintegro de la
incumplimiento de los requisitos de procedencia previstos en los bonificación especial por preparación de clases y evaluación
incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código acotado, al no exponer sobre la base del 30% de su remuneración total o integra; por los
con claridad y precisión infracción normativa alguna o apartamiento periodos efectivamente laborados desde el 04 de mayo de 1992
inmotivado de precedente judicial, ni precisar la incidencia directa hasta el 25 de noviembre de 2012, debiendo deducirse los pagos
de la infracción sobre el sentido de la decisión impugnada; tanto diminutos efectuados por tal concepto, más intereses. Quinto.
más si se aprecia que los alegado respecto al reajuste del haber Por su parte la Sala Superior a través de la sentencia de vista de
básico no guarda nexo de causalidad con la pretensión materia fecha 22 de marzo de 2018 a fojas 213, resolvió revocar la
de autos, circunscrita al pretendido reintegro de bonificaciones sentencia apelada que declaró fundada en parte la demanda y
especiales otorgadas por los Decretos de Urgencia N° 090-96, reformándola la declaró improcedente, al considerar que la
N° 073-97 y N° 011-99 sobre la base de la remuneración total o bonificación especial por preparación de clases y evaluación no
íntegra; no obstante que ya los percibe dentro del parámetro se debe realizar en base a la remuneración total integra sino
establecido en la normativa citada, contrariamente a ello, se aprecia considerando la remuneración total permanente, por lo que se
que el Decreto de Urgencia N° 105-2001 establece un reajuste a colige que la impugnada más allá de la falta de motivación ha
la remuneración básica; por lo que la invocación de tal concepto incurrido en un error de derecho, toda vez que el juez omite la
carece de precisión, al no justificarse la pertinencia de aplicación doctrina jurisprudencial emanada del Tribunal Constitucional, no
de acuerdo a la pretensión materia del proceso y a la relación de ha advertido la imposibilidad jurídica de postular judicialmente
hecho que subyace al interior del mismo; concluyéndose por tanto este tipo de pretensiones. Sexto. Absolviendo los agravios
que, al incumplir el requisito establecido en el artículo 388° incisos corresponde señalar que el artículo 48° de la Ley Nº 24029,
2) y 3) del código Procesal Civil, el recurso planteado deviene modificado por la Ley Nº 25212, concordado con el artículo 210°
en improcedente. Por estas consideraciones y de conformidad de su reglamento, establece que: “El profesor tiene derecho a
con lo establecido en el artículo 392° del Código Procesal Civil; percibir una bonificación especial mensual por preparación
Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto de clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración
por la demandante Mercedes Elizabeth Rivera Cereceda Viuda total. El Personal Directivo y Jerárquico, así como el Personal
de Salazar, de fecha 26 de septiembre de 2018, a fojas 68 y Docente de la Administración de Educación, así como el Personal
siguientes, DISPUSIERON la publicación de la presente resolución Docente de Educación Superior incluidos en la presente ley,
en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso perciben, además, una bonificación adicional por el desempeño
contencioso administrativa seguido por Mercedes Elizabeth de cargo y por la preparación de documentos de gestión
Rivera Cereceda Viuda de Salazar contra el Gobierno Regional equivalente al 5% de su remuneración total. El profesor que
del Cusco y otro, sobre reintegro de bonificaciones especiales. presta servicios en: zona de frontera, selva, zona rural, altura
Interviniendo como ponente la Señora Juez Suprema Torres excepcional, zona de menor desarrollo relativo y emergencia
Vega; y, los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN tiene derecho a percibir una bonificación por zona diferenciada
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ del 10% de su remuneración permanente por cada uno de los
OLAZÁBAL. C-1886904-162 conceptos señalados hasta un máximo de tres” (la negrita es
nuestra). Séptimo. Lo expuesto precedentemente denota que la
CASACIÓN N.° 10736-2018 SAN MARTIN cuestión jurídica en debate, consiste en determinar si corresponde
o no otorgar al demandante el recálculo o reintegro de la
Materia: Conforme al artículo 48° de la Ley N.° 24029, Ley bonificación especial por preparación de clases, y evaluación, en
del Profesorado, modificado por Ley N.° 25212, la forma de base al 30% de la remuneración total, en cumplimiento de lo
cálculo de la bonificación especial por preparación de clases previsto en el artículo 48° de la Ley N° 24029 modificado por la
y evaluación prevista en la citada norma material, es en base Ley N° 25212, al encontrarse acreditada la percepción de la
al 30% de la remuneración total o integra. misma, conforme a las boletas de pago adjuntos a su demanda
de fojas 6 a 8, por los periodos de abril 2009, abril 2010 y octubre
Lima, veintiocho de enero de dos mil veinte. 2012 donde se verifica que percibe en el rubro +bonesp S/. 18.96,
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 407
bonificación calculada sobre la base de la remuneración total permanente como lo señala el artículo 10º del Decreto Supremo
permanente; por ende, no se encuentra en discusión si le N° 051-91-PCM. (…) El criterio antes señalado tiene como
correspondería o no la percepción de los derechos reclamados en antecedente la Casación N° 000435-2008-Arequipa del uno de
su condición de docente, pues la misma administración le viene julio de dos mil nueve, expedida por esta Sala Suprema”.
reconociendo tal derecho; consecuentemente, esta Sala Suprema Asimismo, la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
solo se circunscribe en determinar conforme a la pretensión Transitoria de la Corte Suprema, en el fundamento décimo tercero
planteada por la actora, la base de cálculo de la bonificación de la Casación N° 6871-2013-Lambayeque, expedida con fecha
reclamada. Octavo. Se debe tener en cuenta además que la 23 de abril de 2015, ha establecido como precedente judicial
parte demandante viene solicitando que se le recálcule la vinculante de carácter obligatorio el criterio jurisprudencial
bonificación especial por preparación de clases y evaluación en siguiente: “Para determinar la base de cálculo de la Bonificación
base a la remuneración total o íntegra, de conformidad con el Especial por preparación de clases y evaluación, se deberá tener
artículo 48° de la Ley N° 24029 – Ley del Profesorado, modificada en cuenta la remuneración toral o íntegra establecida en el
por Ley Nº 25212; en tanto que la parte demandada alega que artículo 48° de la Ley N° 24029, Ley del Profesorado, modificado
dicha bonificación debe ser otorgada en base a la remuneración por la Ley N° 25212 y no la remuneración total permanente
total permanente, de conformidad con el artículo 10° del Decreto prevista en el artículo 10º del Decreto Supremo N° 051-91-PCM”.
Supremo N° 051-91-PCM; por lo que corresponde establecer cuál Décimo Quinto. La Corte Suprema de Justicia de la República ha
de estas normas corresponde aplicar para el cálculo de la forjado en el devenir del tiempo como criterio uniforme que el
bonificación demandada. Noveno. Al respecto, debe precisarse cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y
que el Decreto Supremo N° 051-91-PCM fue expedido al amparo evaluación, debe realizarse teniendo como referencia la
de la atribución presidencial prevista en el inciso 20) del artículo remuneración total íntegra de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
211° de la Constitución Política del Estado de 1979, que facultó al 48º de la Ley N° 24029, Ley del Profesorado, modificado por la
Ejecutivo dictar medidas extraordinarias siempre que tengan Ley N° 25212, concordado a su vez con el artículo 210º del
como sustento normar situaciones imprevisibles y urgentes Decreto Supremo N° 19-90-ED (Reglamento de la Ley del
cuyos efectos o riesgo inminente se extiendan o constituyan un Profesorado), constituyendo de esta forma lo preceptuado, un
peligro para la economía nacional o las finanzas públicas. Á pesar principio jurisprudencial, que debe ser observado por todas las
que la mencionada Constitución no le otorgó a estos Decretos instancias judiciales de la república. El mismo criterio debe
Supremos fuerza de Ley, parte de la doctrina te atribuyó este aplicarse respecto a la forma de cálculo de la bonificación
efecto, pero en el entendido de que se trataban de Decretos adicional por desempeño de cargo y preparación de documentos
Supremos Extraordinarios con vigencia temporal. Décimo. En de gestión. Décimo Sexto. Solución del caso concreto. De la
efecto, de considerarse los citados Decretos Supremos como documentación acompañada por la recurrente, se desprende que
Decreto de Urgencia por su naturaleza extraordinaria, estos se trata de una docente en actividad y que en dicha condición se
devienen en temporales; sin embargo, dicha exigencia no ha sido le ha reconocido el pago de la bonificación especial por
observada respecto al Decreto Supremo N° 051-91-PCM, preparación de clases, establecida en el artículo 48° de la Ley N°
publicado en el Diario Oficial El Peruano el 06 de Marzo de 1991, 24029, modificada por el artículo 1° de la Ley N° 25212, en base
a pesar de que esta norma fue expedida por la necesidad de a la remuneración total permanente y no a la remuneración
“dictar las normas reglamentarias transitorias orientadas a íntegra, por lo que, dicho reintegro debe abonarse desde el 04 de
establecer los niveles remunerativos de los trabajadores al mayo de 1992 hasta el 25 de noviembre de 2012, conforme lo
servicio del Estado en el marco del Proceso de Homologación, señala la sentencia de primera instancia. Décimo Séptimo. En
Carrera Pública y Sistema Único de Remuneraciones y consecuencia, en aplicación del criterio previsto en el
Bonificaciones”, según se desprende de su parte considerativa y considerando décimo quinto de la presente resolución, resulta
de su artículo 1°; por lo que se ha desnaturalizado su carácter fundado el recurso formulado, amparándose la pretensión
extraordinario y temporal, y con ello su fuerza de ley, lo que reclamada respecto al recálculo de la bonificación mensual por
implica que el citado Decreto Supremo N° 051-91-PCM es una preparación de clases y evaluación otorgada, la que deberá
norma reglamentaria y general que no puede afectar los derechos calcularse sobre la base del treinta por ciento (30%) de la
reconocidos en la Ley N° 24029- Ley del Profesorado, modificada remuneración total o íntegra, que corresponde al demandante,
por la Ley N° 25212. Décimo Primero.- A mayor abundamiento, desde el desde el 04 de mayo de 1992 hasta el 25 de noviembre
debe tenerse en cuenta, que el Tribunal Constitucional, en la de 2012, periodos que el Juez ha precisado y no han sido
sentencia recaída en el Expediente N° 00007-2009-AI/TC, sobre apelados por la recurrente; por consiguiente, con el pago de los
el Control de Constitucionalidad de ejercido a diferentes artículos reintegros devengados a su favor por tales periodos; más el pago
del Decreto de Urgencia N° 026-2009, estableció que los Decretos de los intereses legales. Décimo Octavo. En cuanto al pago de
de Urgencia dictados bajo las exigencias previstas en el inciso 19) los intereses de las bonificaciones devengadas, se debe tener en
del artículo 118° de la Constitución Política de 1993, debían cuenta que estas procede de acuerdo con lo dispuesto en el
responder a determinados criterios o exigencias de validez, como artículo 1242° y siguientes del Código Civil, con las limitaciones
la excepcionalidad, la necesidad, la transitoriedad, la generalidad establecidas en el artículo 1249° del mismo cuerpo normativo, en
y la conexidad, concluyendo en su fundamento jurídico 11 que el concordancia con lo establecido en la Nonagésima Sétima
otorgamiento de beneficios previstos por Ley, no pueden Disposición Complementaria de la Ley N° 29951, Ley de
modificarse a través de un Decreto de Urgencia, pues ello resulta Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal dos mil trece,
inconstitucional. Décimo Segundo. Por lo tanto, teniendo en publicada el cuatro de diciembre de dos mil doce; y, asimismo,
cuenta que los Decretos Supremos dictados al amparo del inciso conforme a la Casación N° 5128-2013 Lima, de fecha dieciocho
20) del artículo 211° de la Constitución Política de 1979, de setiembre de dos mil trece, mediante la cual, la Segunda Sala
constituyen el antecedente de los Decretos de Urgencia dictados de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte
al amparo del inciso 19) del artículo 118° de la Constitución Suprema de Justicia de la República, estableció como precedente
Política de 1993; entonces la conclusión arribada en la judicial vinculante conforme a lo señalado por el 37° del Texto
mencionada sentencia del Tribunal Constitucional resulta Único Ordenado de la Ley N° 27584, que, para efectos de pago
aplicable al caso de autos; por lo que el artículo 10° del Decreto de los intereses generados por adeudo de carácter previsional, el
Supremo N° 051-91-PCM no puede modificar el beneficio juez debe ordenar que se pague el interés legal, cuya tasa es
contenido en el artículo 48° de la Ley N° 24029, pues el citado fijada por el Banco Central de Reserva del Perú. RESOLUCION:
Decreto Supremo, al haberse extendido en el tiempo, no ha Por estas consideraciones; de conformidad con el artículo 396°
cumplido el presupuesto habilitante de su carácter extraordinario del Código Procesal Civil, Declararon FUNDADO el recurso de
y temporal que le otorga fuerza de Ley. Décimo Tercero. Siendo casación interpuesto por Isabel Del Águila Sangama, mediante
ello así, en el caso de autos el Decreto Supremo N° 051-91-PCM escrito de fecha 19 de abril de 2018, de fojas 233 y siguientes; en
no tiene fuerza de ley, al haber incumplido el carácter consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fecha 22 de
extraordinario y temporal que precisamente le otorgaban dicha marzo de 2018, de fojas 213 y siguientes; y, actuando en sede de
fuerza. Por lo que el artículo 10° del Decreto Supremo N° 051-91- instancia, CONFIRMARON la sentencia apelada de fecha 31 de
PCM no puede modificar válidamente el artículo 48° de la Ley del agosto de 2016, de fojas 116 y siguientes, que declara FUNDADA
Profesorado, al tratarse de una norma reglamentaria de inferior EN PARTE la demanda, en consecuencia, nula e ineficaz la
jerarquía. Décimo Cuarto. Pronunciamiento de la Corte Resolución Directoral UGEL Picota Nº 712 de fecha 31 de octubre
Suprema de Justicia de la República sobre la aplicación del de 2013, debiendo la demandada expedir nueva resolución
artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificada por la Ley Nº disponiendo el pago del reintegro de la bonificación especial por
25212. La Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de preparación de clases y evaluación sobre la base del 30% de su
la Corte Suprema de Justicia de la República, respecto a la forma remuneración total o integra; por los periodos efectivamente
de cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y laborados desde el 04 de mayo de 1992 hasta el 25 de noviembre
evaluación, en la Casación N° 9887-2009-Puno, expedida con de 2012, debiendo deducirse los pagos diminutos efectuados por
fecha quince de diciembre del dos mil once, ha destacado que: tal concepto, más intereses legales conforme a lo establecido en
“(…) este Supremo Tribunal establece el criterio que la bonificación el décimo octavo considerando de la presente resolución, los que
especial por preparación de clases y evaluación debe ser corresponderán liquidarse en ejecución de sentencia, sin costas
calculada tomando como base la remuneración total conforme lo ni costos; DISPUSIERON la publicación del texto de la presente
dispone el artículo 48º de la Ley N° 24029 –Ley del Profesorado- resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los
modificado por la Ley N° 25212, concordante con el artículo 210º seguidos por Isabel Del Águila Sangama, contra la Dirección
del Decreto Supremo Nº 019-90-ED (Reglamento de la Ley del Regional de Educación de San Martín y otros, sobre reintegro
Profesorado) y no sobre la base de la remuneración total de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación;
El Peruano
408 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema Torres fecha 27 de abril de 2018, de fojas 34 y siguientes, que declara
Vega; los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN fundada la demanda; correspondiendo calificar los requisitos
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio
OLAZÁBAL. conforme a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia
1 Obrante a fojas 32 del cuadernillo de casación. con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el
2 Causal de casación prevista en el artículo 386° del Código Procesal Civil, artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley
modificado por la Ley N.° 29364. que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
3 Incoada con fecha 21 de mayo de 2015. el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. El derecho a
C-1886904-163 impugnar, constituye una de las manifestaciones fundamentales
de la tutela jurisdiccional efectiva proclamada como derecho
CASACIÓN Nº 23435-2018 JUNIN y principio de la función jurisdiccional en el inciso 3) del artículo
139° de la Constitución Política del Estado y, como tal, garantiza
Materia: Pago de asignación por cumplir 30 años de servicios que a ninguna persona se le prive de los recursos previstos por
PROCESO URGENTE el ordenamiento jurídico aunque su ejercicio y dispensación estén
supeditados a la concurrencia de los presupuestos y requisitos que
Lima, quince de enero de dos mil veinte. haya establecido el legislador para cada sector del ordenamiento
procesal. Tercero. El penúltimo párrafo del numeral 3) del artículo
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Que, viene a 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de 11 el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto
de septiembre de 2018, de fojas 72 y siguiente, interpuesto por la Supremo N° 013-2008-JUS, establece que: “En los casos a que
Universidad Nacional del Centro del Perú, contra la Sentencia se refiere el artículo 26° no procede el recurso de casación cuando
de Vista de fecha 15 de agosto de 2018, de fojas 58 y siguientes, las resoluciones de segundo grado confirmen las de primera
que confirma la Sentencia de fecha 08 de enero de 2018, de fojas instancia, en caso de amparar la pretensión”; de este modo, la
38 y siguientes, que declara fundada la demanda; correspondiendo referida norma procesal que tiene carácter especial en materia
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho contencioso administrativa condiciona la procedencia del citado
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º medio impugnatorio, a los casos en que se ha desestimado la
y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en pretensión reclamada, tramitados como proceso urgente, a que se
concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así refiere el artículo 26° de la ley, pues, no procederá, en los casos
como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, tramitados en esta vía procesal, cuando la pretensión es amparada
Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado en primer grado y confirmada en segundo grado, es decir, dicha
por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. El derecho norma recoge el principio de doble conformidad o “doble conforme”,
a impugnar, constituye una de las manifestaciones fundamentales que importa que las decisiones de primera y segunda instancia
de la tutela jurisdiccional efectiva proclamada como derecho coincidan en su sentido. Cuarto. Siendo esto así, advirtiéndose
y principio de la función jurisdiccional en el inciso 3) del artículo que la presente causa, iniciada con fecha 04 de diciembre de 2017,
139° de la Constitución Política del Estado y, como tal, garantiza ha sido tramitada como proceso urgente, según se aprecia de
que a ninguna persona se le prive de los recursos previstos por la resolución admisoria que obra a fojas 14-15; y, ha recaído fallo
el ordenamiento jurídico aunque su ejercicio y dispensación estén favorable en primer y segundo grado, respecto de la pretensión
supeditados a la concurrencia de los presupuestos y requisitos que contenida en la demanda, conforme se advierte de las Sentencias
haya establecido el legislador para cada sector del ordenamiento que obran a fojas 34 y 66, queda claro que el medio impugnatorio
procesal. Tercero. El penúltimo párrafo del numeral 3) del artículo formulado no cumple el presupuesto necesario para su procedencia;
35° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula por ello, en el caso sub examine corresponde desestimar el
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto recurso de casación formulado por la parte demandada. Por
Supremo N° 013-2008-JUS, establece que: “En los casos a que se estas consideraciones declararon IMPROCEDENTE el recurso de
refiere el artículo 26° no procede el recurso de casación cuando las casación interpuesto por el Hospital de Quillabamba, mediante
resoluciones de segundo grado confirmen las de primera instancia, el escrito de fecha 27 de agosto de 2018, a fojas 74 y siguientes,
en caso de amparar la pretensión”; de este modo, la referida ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
norma procesal que tiene carácter especial en materia contencioso en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos
administrativa condiciona la procedencia del citado medio por el demandante José Enrique Gómez Urquizo contra la
impugnatorio, a los casos en que se ha desestimado la pretensión Unidad Ejecutora 410 – Hospital de Quillabamba, sobre pago
reclamada, tramitados como proceso urgente, a que se refiere el de bonificación diferencial. Interviniendo como ponente la Señora
artículo 26° de la ley, pues, no procederá, en los casos tramitados Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S. TELLO
en esta vía procesal, cuando la pretensión es amparada en primer GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA
grado y confirmada en segundo grado, es decir, dicha norma recoge LAZO, CALDERON PUERTAS. C-1886904-165
el principio de doble conformidad o “doble conforme”, que importa
que las decisiones de primera y segunda instancia coincidan en CASACIÓN N.° 24147-2018 LAMBAYEQUE
su sentido. Cuarto. Siendo esto así, advirtiéndose que la presente
causa, iniciada con fecha 04 de mayo del 2017, ha sido tramitada Materia: Refrigerio y Movilidad
como proceso urgente, según se aprecia de la resolución PROCESO ESPECIAL
admisoria que obra a fojas 10 y 11; y, ha recaído fallo favorable en
primer y segundo grado, respecto de la pretensión contenida en Lima, dieciocho de diciembre de dos mil diecinueve.
la demanda, conforme se advierte de las Sentencias que obran a
fojas 38 y 58, queda claro que el medio impugnatorio formulado no VISTOS, con el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.-
cumple el presupuesto necesario para su procedencia; por ello, en Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
el caso sub examine corresponde desestimar el recurso de casación interpuesto por la parte demandante, Cecilia Chachapoyas
formulado por la parte demandada. Por estas consideraciones, Uchofen de Vargas, de fecha 14 de setiembre de 20181, contra la
de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, sentencia de vista, de fecha 29 de agosto de 20182, que confirmó la
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto resolución apelada, de fecha 05 de diciembre de 20173, que declara
por la Universidad Nacional del Centro del Perú, con fecha 11 infundada la demanda sobre refrigerio y movilidad; cuyos requisitos
de septiembre de 2018, de fojas 72 y siguiente, ORDENARON la de admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a lo
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil,
“El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos por Cayo Lucio modificado por el artículo 1° de la Ley número 29364, aplicable al
Parraga Rojas contra la Universidad Nacional del Centro del presente proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único
Perú, sobre pago de asignación por cumplir 30 años de servicios. Ordenado de la Ley número 27584, que lo regula. Segundo.-
Interviene como ponente la Señora Jueza Suprema Torres Vega; En tal sentido, se verifica que el medio impugnatorio propuesto,
y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, cumple los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL. 387° del Código Procesal Civil, esto es: i) se recurre contra una
C-1886904-164 sentencia expedida por una Sala Superior, que como órgano de
segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la
CASACIÓN Nº 23261-2018 CUSCO Primera Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia
de Lambayeque, que emitió la resolución impugnada; iii) ha sido
Materia: Bonificación diferencial presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma; y,
PROCESO URGENTE iv) la parte recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa
judicial según el artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de
Lima, nueve de diciembre de dos mil diecinueve.- la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley número
27327, concordante con el artículo 413° del Código Procesal Civil.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Que, viene a conocimiento Tercero.- De otro lado, respecto a los requisitos de procedencia
de esta Sala Suprema el recurso de casación de 27 de agosto contemplados en el artículo 388° del Código Procesal Civil,
de 2018, de fojas 74 y siguiente, interpuesto por el Hospital de modificado por la Ley número 29364, es de verse que el recurso de
Quillabamba, contra la Sentencia de Vista de fecha 09 de agosto casación, cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo,
de 2018, de fojas 66 y siguientes, que confirma la Sentencia de toda vez que la parte recurrente no consintió la resolución emitida
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 409
en primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó mediante por los Decretos Supremos N° 204-90-EF, N° 109-90-PCM, N° 021-85-PCM y
recurso de apelación de folios 112. Cuarto.- Que, previo al análisis N° 025-85-PCM, al cambio actual, se evidencia que la suma de S/ 5.00 soles
de los requisitos de fondo, debe considerarse que el recurso de mensuales, establecida por el Decreto Supremo N° 264-90- EF, que resulta ser
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter más beneficiosa.
formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente 6 Folios 154.
jurídicas y no fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que C-1886904-166
éste tiene como fin esencial la correcta aplicación e interpretación
del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional CASACIÓN Nº 17845-2019 LIMA
por la Corte Suprema; en ese sentido, el recurso de casación debe
de fundamentarse de manera clara, precisa y concreta indicando Materia: Reintegro de CTS con inclusión del Bono por
en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento del función Jurisdiccional
precedente judicial, así como demostrar la incidencia directa de PROCESO ESPECIAL
la infracción sobre la decisión impugnada, de conformidad con lo
establecido por los numerales 2) y 3) del artículo 388° del Código Lima, ocho de enero de dos mil veinte.-
Procesal Civil y su modificatoria4. Quinto.- En tal sentido, el
impugnante invoca como causales: i. I n f r a c c i ó n VISTOS; y, CONSIDERANDO PRIMERO. Viene a conocimiento
normativa de los artículos 22°, 23°, 24°, 26° incisos 1) al 3); de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
artículo 51° y 103° de la Constitución Política del Estado; afirma Procurador Público del Poder Judicial, mediante escrito de
que se debe tener en cuenta que el derecho al trabajo se creó fecha 29 de marzo de 2019, de fojas 192 a 201; el mismo que
para compensar la desigualdad social, siendo así señala que se debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos
infringe la constitución política del Estado, al desconocer el pago en la modificatoria del Código Procesal Civil efectuada por la Ley
del concepto de refrigerio y movilidad. Es así, alega, que se debe N.° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de
respetar el derecho a la intangibilidad de las remuneraciones admisibilidad y procedencia de dicho recurso. SEGUNDO. Del
y su carácter irrenunciable, así como la igualdad ante la ley y la análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo
interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable, cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral
prevaleciendo la constitución frente a tota norma legal; por lo 3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley
que debe ampararse su pretensión de pago del concepto de N.º 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
movilidad y refrigerio. ii. Infracción Normativa del aprobado mediante Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS y los
Decreto Legislativo N.° 276, artículos 24° inciso c) 43°, del contenidos en el artículo 387° del Código adjetivo acotado, es
Decreto Supremo N.° 005-90-PCM, y al Decreto de Urgencia decir: a) Se ha interpuesto contra una sentencia que pone fin al
N.° 025-85-PCM, sostiene que la parte demandante es un servidor proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en
administrativo nombrada, del Centro de Salud San Camilo, segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional
perteneciente a la Gerencia Regional de Salud de Lambayeque- que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro
Unidad Ejecutora de la Región Lambayeque, sin embargo no viene del término de diez días de notificada la resolución recurrida; y,
percibiendo la asignación por movilidad y refrigerio conforme a d) La entidad impugnante se encuentra exonerada del pago de
Ley. Finalmente, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso
del artículo 388° del Código Procesal Civil, el recurrente manifiesta g) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
que su pedido casatorio es revocatorio. Sexto. Analizada la Judicial, modificado por la Ley N.° 27231, concordado con el
causal denunciada en el punto i), se concluye que deviene en artículo 413° del Código Procesal en referencia. TERCERO. Se
improcedente; toda vez que no cumple con el requisito previsto en debe tener en cuenta que el recurso de casación, es un medio
el inciso 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado impugnatorio extraordinario de carácter formal, por lo que solo
por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, pues de la revisión del recurso puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
casatorio como de lo resuelto en la decisión impugnada, se aprecia cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
que la Sala Superior sí ha emitido una sentencia conforme a los este medio impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada
estándares básicos que exige el artículo 139° incisos 3 y 5 de la aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
Constitución Política del Estado, al establecer que resulta aplicable de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La
al caso de autos los Decretos Supremos números 025-85-PCM, fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y
Decreto Supremo N.° 063-85-PCM, 103-88-EF, 204-90-EF, 109- concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
90-PCM y 264-90-EF, de los cuales se concluye que la fórmula configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código
de cálculo de la asignación por refrigerio y movilidad es el pago Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 29364,
mensual y no diario; razonamiento que resulta coherente con la pues con su interposición no se apertura una tercera instancia,
jurisprudencia emitida por este tribunal de manera reiterada, de allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a
constituyendo por tanto Doctrina Jurisprudencial; como lo resuelto las cuestiones concretas que dentro de los causes formales
en la Casación número 14585-2014-Ayacucho5, del 08 de marzo autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, no
de 2016. Séptimo. En cuanto a la denuncia realizada en el punto estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los
ii), debe ser desestimada, toda vez que no cumple con el requisito defectos incurridos por la recurrente. QUINTO. Que, el artículo
previsto en el inciso 3) del artículo 388 del Código Procesal Civil, 386° del Código Procesal Civil establece como causal de casación
modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364; por cuanto la “la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
parte recurrente no ha cumplido con demostrar su incidencia en la contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
resolución impugnada, pues, alega que a pesar de ser un servidor inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo
público no percibe el concepto reclamado, refrigerio y movilidad; 388° del acotado código adjetivo se establecen como requisitos
sin embargo, de las boletas de pago que obran en fojas 19-38, de procedencia del recurso de casación: 1) Que la recurrente no
la parte actora sí viene percibiendo el concepto reclamado en un hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
monto de S/ 05.01 00/100 soles al mes, monto que es conforme instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto
a lo dispuesto en Decretos Supremos números 025-85-PCM, del recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción
Decreto Supremo N.° 063-85-PCM, 103-88-EF, 204-90-EF, 109-90- normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar
PCM y 264-90-EF. Por estas consideraciones, y de conformidad la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y
con el artículo 392° del Código Procesal Civil, modificado por el 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO.
artículo 1° de la Ley número 29364, declararon: IMPROCEDENTE Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del
el recurso de casación interpuesto por la parte demandante Cecilia artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la parte
Chachapoyas Uchofen de Vargas, de fecha 14 de setiembre de recurrente apeló la sentencia de primera instancia, cumpliendo así
20186, y ORDENARON publicar la presente resolución en el Diario con dicho requisito. Por otra parte, se observa que ha cumplido
Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en el Proceso Contencioso con lo dispuesto en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su
Administrativo seguido por la parte demandante Cecilia pedido casatorio como revocatorio. SÉTIMO. En relación a los
Chachapoyas Uchofen de Vargas contra el Gobierno Regional demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo 388°
de Lambayeque y otros, sobre refrigerio y movilidad. Interviene del Código Procesal Civil, de la revisión del escrito de recurso
como ponente EL SEÑOR Juez Supremo Yrivarren Fallaque, y de casación se advierte que la parte recurrente denuncia como
los devolvieron. S.S. YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, causal casatoria: Infracción del derecho a obtener una decisión
VERA LAZO, CALDERON PUERTAS, ATO ALVARADO. fundada en derecho y debidamente motivada, el mismo que
se encuentra considerado como parte integrante del derecho
1 Folios 154. a la tutela procesal efectiva, tal como lo prescribe el artículo
2 Folios 145. 4° del Código Procesal Constitucional; en ese orden de ideas
3 Folios 104. refiere que el órgano jurisdiccional se encuentra obligado a que
4 Artículo 388 del Código Procesal Civil (…) 2. describir con claridad y precisión en la prestación del servicio de impartición de justicia, los jueces
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.demostrar la cumplan a cabalidad con explicar adecuadamente sus decisiones
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada (…). y cumpliendo principios lógicos elementales, pues la Sala Superior
5 Fundamento noveno: por concepto de Asignación por Refrigerio y Movilidad efectúa una interpretación incorrecta de los alcances y efectos
corresponde abonar el monto establecido por el Decreto Supremo N° 264-90- EF; del pago de nivelación de pensión, así como los devengados e
en primer lugar, porque al regular este beneficio, dejó en suspenso las normas que intereses. OCTAVO. Verificada la causal descrita, se aprecia que
le preceden, quedándose así como el único dispositivo que la regula a partir de no cumple el requisito de procedencia previsto en el numeral 3)
setiembre de 1990; y, en segundo lugar, porque al convertir las sumas otorgadas del artículo 388° del Código Procesal Civil, puesto que el agravio
El Peruano
410 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

denunciado por la parte recurrente no contiene argumentación artículo 388° del Código Procesal Civil, al no precisar la incidencia
con debido sustento, así tampoco aportan evidencia acerca de directa de la infracción sobre el sentido de la decisión impugnada,
las posibilidades de incorrección en el razonamiento de los jueces limitándose a reiterar los argumentos expuestos en el decurso del
superiores que emitieron la resolución de vista impugnada. En proceso y que han sido materia de pronunciamiento por la instancia
ese sentido, si bien es cierto se menciona la norma legal que a de mérito, lo que denota que mediante el presente recurso se
su criterio se han infringido al emitirse la Sentencia de Vista, pretende que esta sede se pronuncie sobre el criterio expuesto
también es que no cumple con demostrar la incidencia directa de la en la resolución recurrida al discrepar del sentido del mismo por
infracción alegada sobre la decisión objeto de impugnación, lo que resultarle adverso, no siendo atendible en la medida que el recurso
implicaría desarrollar el modo en que se han infringido las normas de casación no apertura una tercera instancia, máxime, si la Sala
y cómo deben ser aplicadas correctamente, pues no basta invocar Superior a determinado que la entidad demandada ha procedido a
la norma o normas cuya nueva interpretación o aplicación al caso considerar una remuneración asegurable distinta a la consignada
concreto se pretende, sino que debe demostrar la pertinencia en las boletas de pago del actor; razón por la cual la denuncia
de éstas a la relación fáctica establecida y cómo modificarían el formulada deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
resultado del juzgamiento; lo que no ocurre en el caso de autos. Se y de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil:
aprecia también que la parte recurrente busca con la interposición Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
del presente recurso un nuevo pronunciamiento respecto de lo por la parte demandada Oficina de Normalización Previsional
argumentado en el desarrollo del proceso; es decir, el propósito – ONP del 11 de julio de 2018, a fojas 198, contra la sentencia de
buscado es ajeno a los fines esenciales de la casación, previsto vista del 06 de junio de 2018, a fojas 187; ORDENARON publicar
en el artículo 384° del Código Procesal Civil, como son: La el texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la conforme a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de por Máximo Justo Huamán Gonzales, sobre recalculo de
Justicia de la República; en consecuencia, corresponde declararse pensión de jubilación; interviniendo como ponente el señor Juez
improcedente la causal denunciada.- Por los fundamentos Supremo Yrivarren Fallaque; y, los devolvieron.- S.S. TELLO
expuestos, de conformidad al artículo 392° del Código Procesal Civil, GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL. C-1886904-168
por el Procurador Público del Poder Judicial, mediante escrito
de fecha 29 de marzo de 2019, de fojas 192 a 201; y ORDENARON CASACIÓN N° 11283-2019 JUNIN
la publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
“El Peruano”, conforme a ley; en el proceso seguido por Víctor Materia: Reintegro de subsidio por fallecimiento y gastos de
Gaudencio Fuertes Musaurieta contra el Poder Judicial sobre sepelio
reintegro de compensación por tiempo de servicios con inclusión PROCESO URGENTE
del bono por función jurisdiccional. Interviene como ponente el
Señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque, y los devolvieron. S.S. Lima, ocho de enero de dos mil veinte.
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZABAL. C-1886904-167 VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero. Viene a conocimiento
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
CASACIÓN N° 18332-2018 JUNIN Procurador Público del Poder Judicial, mediante escrito de
fecha 29 de marzo de 2019, a fojas 159 y siguientes, contra la
Materia: Remuneración asegurable Sentencia de Vista de fecha 20 de marzo de 2019, a fojas 150 y
Proceso especial siguientes; correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme a lo
Lima, veinte de enero de dos mil veinte.- establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal Civil,
modificado por la Ley Nº 29364, en concordancia con el numeral
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a esta Sala 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así como el artículo 36º del Texto
Suprema el recurso de casación interpuesto por la parte Único Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
demandada Oficina de Normalización Previsional – ONP del Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo N°
once de julio de dos mil dieciocho, a fojas 198, contra la sentencia 013-2008-JUS. Segundo. El derecho a impugnar, constituye una
de vista del seis de junio de dos mil dieciocho, a fojas 187; para de las manifestaciones fundamentales de la tutela jurisdiccional
cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos efectiva proclamada como derecho y principio de la función
de admisibilidad y los requisitos de procedencia de dicho medio jurisdiccional en el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución
impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos 387º y Política del Estado y, como tal, garantiza que a ninguna persona se le
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364, prive de los recursos previstos por el ordenamiento jurídico aunque
aplicable al presente proceso por disposición del artículo 36º su ejercicio y dispensación estén supeditados a la concurrencia de
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, que lo regula. - los presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador
Segundo.- Se verifica que el recurso propuesto, el mismo para cada sector del ordenamiento procesal. Tercero. El penúltimo
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo párrafo del numeral 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado
387° del Código Adjetivo acotado, es decir: a) Se ha interpuesto de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
contra una Sentencia que pone fin al proceso expedido por una Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS,
Sala Superior, como órgano revisor en segundo grado; b) Se ha establece que: “En los casos a que se refiere el artículo 26° no
presentado ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución procede el recurso de casación cuando las resoluciones de segundo
impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del término de diez días de grado confirmen las de primera instancia, en caso de amparar la
notificada la resolución recurrida; d) El impugnante se encuentra pretensión”; de este modo, la referida norma procesal que tiene
exonerado del pago de tasa judicial, en mérito a lo dispuesto en el carácter especial en materia contencioso administrativa condiciona
artículo 24° inciso i) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica la procedencia del citado medio impugnatorio, a los casos en que
del Poder Judicial, modificado por la Ley N° 27327. Tercero.- El se ha desestimado la pretensión reclamada, tramitados como
Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal proceso urgente, a que se refiere el artículo 26° de la Ley, pues, no
de casación “la infracción normativa que incida directamente procederá, en los casos tramitados en esta vía procesal, cuando
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el la pretensión es amparada en primer grado y confirmada en
apartamiento inmotivado del precedente judicial”; asimismo, el segundo grado, es decir, dicha norma recoge el principio de doble
artículo 388° del Código acotado establece como requisitos de conformidad o “doble conforme”, que importa que las decisiones
procedencia del recurso de casación: “1. Que el recurrente no de primera y segunda instancia coincidan en su sentido. Cuarto.
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera Siendo esto así, advirtiéndose que la presente causa, iniciada con
instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del fecha 23 de mayo del 2017, ha sido tramitada como proceso
recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa urgente, según se aprecia de la resolución admisoria que obra a
o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia fojas 21 y 22; y, ha recaído fallo favorable en primer y segundo
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si grado, respecto de la pretensión contenida en la demanda,
el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio”. Cuarto.- Respecto conforme se advierte de las Sentencias que obran a fojas 92 y
al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 150, queda claro que el medio impugnatorio formulado no cumple
388 del Código Procesal Civil, la parte recurrente cumplió con el presupuesto necesario para su procedencia; por ello, en el
apelar la sentencia de primera instancia, conforme escrito a fojas caso sub examine corresponde desestimar el recurso de casación
156; asimismo, cumple con lo dispuesto en el inciso 4) del citado formulado por la parte demandada. Por estas consideraciones,
artículo, al indicar su pedido casatorio como anulatorio. - Quinto.- de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil,
En cuanto a los demás requisitos de procedencia contemplados declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente por el Procurador Público del Poder Judicial, mediante
denuncia: i. Infracción normativa del artículo 1 del Decreto Supremo escrito de fecha 29 de marzo de 2019, a fojas 159 y siguientes;
N.º 099-2002-EF, norma que debió aplicar la Sala Superior, sin ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
embargo, esta dispone el cálculo de la pensión de jubilación en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos
tomando en cuenta la remuneración de referencia sobre la base por Lilliam Rosalía Tambini Vivas contra el Poder Judicial,
de las 36 últimas remuneraciones. Sexto.- Del recurso de casación sobre reintegro de subsidio por fallecimiento y gastos de sepelio.
y su fundamentación, se advierte que la parte recurrente no Interviniendo como ponente la Señora Jueza Suprema Torres
cumple con el requisito de procedencia previsto en el incisos 3) del Vega; y, los devolvieron. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 411
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA,
OLAZÁBAL. C-1886904-169 CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL. C-1886904-170

CASACIÓN N° 23580-2019 LIMA CASACIÓN N.° 26303-2019 LIMA


Materia: Bono por función jurisdiccional Materia: Nulidad de Resolución Administrativa
PROCESO ESPECIAL PROCESO ESPECIAL

Lima, ocho de enero de dos mil veinte. Lima, dieciséis de enero de dos mil veinte.-

VISTOS; con el acompañado y CONSIDERANDO: Primero. Viene VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento
a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
interpuesto por el Procurador Público del Poder Judicial, entidad demandada, el Poder Judicial, mediante escrito de fecha
mediante escrito de fecha 26 de marzo de 2019, de fojas 365 y 19 de agosto de 20191, contra la sentencia de vista de fecha 27 de
siguientes, contra la Sentencia de Vista de fecha 23 de octubre mayo de 20192, que confirmó la sentencia apelada, de fecha 19
de 2018, de fojas 352 y siguientes; correspondiendo calificar de setiembre de 20183, que declara fundada la demanda, sobre
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio nulidad de resolución administrativa y otros; cuyos requisitos de
impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387º y admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a lo
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en establecido en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil,
concordancia con el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35°, así modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 29364, aplicable al
como el artículo 36º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, presente proceso por disposición del artículo 36° del Texto Único
Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado Ordenado de la Ley N.° 27584, que lo regula. SEGUNDO. En tal
por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Segundo. Cabe señalar sentido, se verifica que el medio impugnatorio cumple con los
que, el Ordenamiento Procesal establece requisitos de forma requisitos de admisibilidad previstos en el numeral 3.1), inciso 3)
y fondo que tiene que cumplir todo recurso de casación; así el del artículo 35° del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27584,
Código Procesal Civil en su artículo 386° establece como causal de y los contenidos en el artículo 387° del Código Procesal Civil,
casación: “La infracción normativa que incida directamente sobre la incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley N.º 29364, necesarios
decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento para su admisibilidad. TERCERO. Respecto a los requisitos de
inmotivado del precedente judicial”. Tercero. En cuanto a los procedencia, contemplados en el artículo 388° del Código Procesal
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387º del Civil, modificado por la Ley N.° 29364, es de verse que el recurso
Código Procesal Civil, se advierte que el medio impugnatorio de casación, cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado artículo,
propuesto satisface dichas exigencias, es decir: i) Se recurre toda vez que la entidad recurrente no consintió la resolución
contra una sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que emitida en primera instancia, pues al serle adversa, la impugnó
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ha sido mediante recurso de apelación a folios 129. CUARTO. Se aprecia
interpuesto ante la Décima Sala Laboral de la Corte Superior de en la demanda4 interpuesta, que la parte demandante pretende la
Justicia de Lima, que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido nulidad de las Resolución Administrativa N.° 371-2016-GG-PJ, y
presentado dentro del plazo previsto por Ley, contado desde el día de la Resolución de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar
siguiente de notificada la resolución que se impugna, conforme se N.° 0906-2015-GRHB-GG-PJ; y como consecuencia de ello, se
corrobora con el cargo de notificación que obra en autos; y, iv) La ordene el recálculo de su pensión de cesantía, debiendo incluirse
parte recurrente se encuentra exonerada de presentar tasa judicial, el bono por función jurisdiccional; más el pago de los devengados e
en aplicación del artículo 24º inciso g) del Texto Único Ordenado de intereses legales. QUINTO. En cuanto a las exigencias contenidas
la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231. en los numerales 2) y 3) del artículo 388° del indicado Código
Cuarto. En cuanto al requisito de procedencia previsto en el Procesal y su modificatoria, la entidad impugnante invoca como
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se verifica que causales: I. Infracción normativa del artículo 10° del Decreto
no dejó consentir la sentencia de primera instancia, al interponer Supremo N.° 004-2019-JUS, que aprueba el Texto Único
recurso de apelación a fojas 217 y siguientes. Asimismo, respecto Ordenado de la Ley N.° 27444, afirma que el Colegiado Superior
al requisito previsto en el inciso 4) del citado dispositivo, se advierte al momento de resolver, no ha tomado en cuenta que para declarar
que ha solicitado que la Sentencia de Vista recurrida sea anulada la nulidad de un acto administrativo, se debió acreditar el vicio
(pretensión principal) y revocada (pretensión subordinada); siendo incurrido, que se encuentra tipificado de forma taxativa en la norma
así, este requisito también ha sido cumplido. Quinto. En relación denunciada; lo cual, según indica, no ha ocurrido en el presente
a los demás requisitos de procedencia establecidos en el artículo caso; por lo que, las resoluciones administrativas cuya nulidad
388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente denuncia: i) se pretende, ostentan de la presunción de validez. II. Infracción
Infracción normativa y apartamiento inmotivado de precedente normativa del artículo 6° del Texto Único Ordenado del Decreto
vinculante, señala que la resolución impugnada le causa agravio Legislativo N.° 728, aprobado por el Decreto Supremo N.° 003-
al privarlo de su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva a que se 97-TR, y del inciso a) del artículo 19° del Texto Único Ordenado
refiere el inciso 3) de la Constitución Política del Estado además de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicio, aprobado
considera que se han inaplicado sendas y reiteradas sentencias por Decreto Supremo N.° 001-97-TR, alega que para determinar
del Tribunal Constitucional que ha determinado el carácter no la naturaleza remunerativa del bono por función jurisdiccional,
remunerativo ni pensionable del bono por función jurisdiccional. se debe analizar tanto los requisitos generales, como la norma
Sexto. De la revisión de la causal denunciada (i), se advierte que lo regula; y es que éste fue otorgado como una gratificación
que no cumple con el requisito previsto en el inciso 3) del artículo extraordinaria a título de liberalidad, además de estar afecto a
388º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de descuentos por minutos de tardanza, entre otros. Elementos,
la Ley Nº 29364, pues para satisfacer tal presupuesto no basta que afirma, no han sido valorados por la instancia de mérito. III.
con invocar o señalar la norma, que se considera infringida y Infracción normativa de la Tercera Disposición Transitoria
cuya aplicación o interpretación al caso concreto se pretende, de la Ley N.° 28411, Ley General del Sistema Nacional de
sino que debe precisar la pertinencia de la misma a la relación Presupuesto y el artículo 19° de la Ley N.° 28112, Ley Marco
fáctica establecida y cómo su aplicación o correcta interpretación de la Administración Financiera del Sector Público; refiere que
modificaría el resultado del juzgamiento, lo que no se advierte la Sala Superior no ha tenido en cuenta que uno de los principios
del análisis del recurso interpuesto, en el cual incluso se cita una rectores del Sistema Nacional de Presupuesto, es el equilibrio
serie de pronunciamiento que no tienen el carácter de precedente presupuestario, el cual prohíbe incluir autorizaciones de gasto, sin
vinculante, condición necesaria para denunciar su apartamiento. Lo el financiamiento correspondiente. Finalmente, de conformidad con
expuesto anteriormente denota que mediante el presente recurso lo señalado en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal
se pretende cuestionar la motivación de la sentencia recurrida, Civil, la entidad recurrente manifiesta que su pedido casatorio es
al discrepar del sentido de la misma por resultarle adversa, revocatorio. SEXTO. Analizadas las causales denunciadas en los
incidiendo en aspectos ya analizados por la Sala Superior, sin ítems I al III, se advierte que estas devienen en improcedentes,
mostrar evidencias sobre el probable error en el razonamiento al no cumplir con los requisitos a que se refiere el numeral 3)
de los jueces que luego de analizar los hechos y el derecho han del artículo 388° del Código Procesal Civil; por cuanto, de la
resuelto amparar la demanda incoada por el actor precisando argumentación que las sustentan, se aprecia que lo que pretende es
que el bono por función jurisdiccional si es pensionable, lo cual que este Tribunal Supremo, realice un reexamen sobre los hechos
se condice con el acuerdo adoptado enn el II Pleno Jurisdiccional ya evaluados por las instancias de mérito; lo cual es ajeno a los
Supremo en materia Laboral; por tanto, en los términos propuesto, fines del recurso de casación. Más aún, si las instancias de mérito
la causal resulta improcedente. Por estas consideraciones, han establecido adecuadamente que corresponde la inclusión del
de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil, bono por función jurisdiccional en la pensión de jubilación, al tener
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto naturaleza remunerativa y pensionable; criterio que es coherente
por el Procurador Público del Poder Judicial, mediante con lo acordado en el II Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia
escrito de fecha 26 de marzo de 2019, de fojas 365 y siguientes; Laboral5 realizado el 8 y 9 de mayo de 2014 y con lo resuelto por
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en esta Sala Suprema en la Casación N.° 1372-2015 LIMA. Por estas
el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos por consideraciones, y de conformidad con el artículo 392° del Código
Florencio Rivera Cervantes contra el Poder Judicial, sobre pago Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 29364,
de bono por función jurisdiccional. Interviniendo como ponente declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
la Señora Jueza Suprema Torres Vega; y, los devolvieron. S.S. la entidad demandada, el Poder Judicial, mediante escrito de
El Peruano
412 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

fecha 19 de agosto de 20196, contra la sentencia de vista de intereses legales, ha señalado que corresponde el pago conforme
fecha 27 de mayo de 20197; y ORDENARON publicar la presente a los artículos 1244 y 1246 del Código Civil, ya que en caso
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en contrario sería el interés laboral. SÉPTIMO. Analizada la causal
el Proceso Contencioso Administrativo seguido por el demandante denunciada, se advierte que no cumple con el requisito previsto en
Héctor Vergara Mallqui contra el Poder Judicial, sobre nulidad el inciso 2 del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
de resolución administrativa y otros. Interviene como ponente la por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, pues no cumple con señalar
señora Jueza Suprema Tello Gilardi; y, los devolvieron.- S.S. de forma precisa y clara, cuál es la infracción normativa que a su
TELLO GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, criterio considera infringida, alegando que se infringe su derecho al
CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL. debido proceso, de forma genérica; por lo que, la causal denunciada
deviene en improcedente. OCTAVO. A manera de mayor
1 Ver folios 157. abundamiento, debe indicarse que el recurso interpuesto por la
2 Ver folios 146. parte demandada resulta improcedente, por cuanto de los
3 Ver folios 123. argumentos expuestos en su recurso casatorio se desprende que
4 Ver folios 49. lo que pretende la parte recurrente es cuestionar la motivación de
5 Tema N.° 04. la sentencia recurrida, al discrepar el sentido de la misma por
6 Ver folios 157. resultarle adversa, incidiendo en aspectos ya analizados por la
7 Ver folios 146. Sala Superior, la cual señala que resulta de aplicación al presente
C-1886904-171 proceso el precedente vinculante establecido en la Casación N.°
715-2012-Junín; de manera que al no cumplirse con los requisitos
CASACIÓN Nº 12638-2018 JUNIN a que se refiere el numeral 3 del artículo 388° del acotado Código
Adjetivo, la citada causal resulta improcedente. Por estas
Materia: Homologación - Ley N.° 23733 consideraciones y de conformidad con lo establecido en el artículo
PROCESO ESPECIAL 392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el
recurso de casación interpuesto por la parte demandada,
Lima, diecinueve de junio de dos mil diecinueve Universidad Nacional del Centro del Perú, de fecha 10 de mayo
de 2018, de fojas 174 y siguientes; ORDENARON la publicación
VISTOS, CON EL VOTO EN MINORÍA DEL SEÑOR JUEZ del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
SUPREMO EDUARDO RAYMUNDO RICARDO YRIVARREN conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
FALLAQUE; Y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a esta Sala por la parte accionante, Doris Maritza Chirinos Peinado de
Suprema el recurso de casación interpuesto por la demandada, Castro, contra la Universidad Nacional del Centro del Perú,
Universidad Nacional del Centro del Perú, de fecha 10 de mayo sobre Homologación de remuneraciones- Ley N.° 23733; y, los
de 2018, de fojas 174 y siguientes, contra la sentencia de vista de devolvieron; interviniendo como ponente el señor Juez Supremo
fecha 16 de abril de 2018, de fojas 160 y siguientes, que confirmó Rodríguez Tineo.- S.S. RODRÍGUEZ TINEO TORRES VEGA
la el auto final de fecha 11 de julio de 2017 de fojas 131 y siguientes, VERA LAZO ATO ALVARADO. EL VOTO EN MINORÍA DEL
que dispuso la conclusión del proceso y sin lugar a pronunciamiento SEÑOR JUEZ SUPREMO EDUARDO RAYMUNDO RICARDO
sobre el fondo; correspondiendo calificar los requisitos de YRIVARREN FALLAQUE, ES COMO SIGUE: PRIMERO. Viene a
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la
a lo establecido en los artículos 387º y 388º del Código Procesal demandada, Universidad Nacional Del Centro Del Perú,
Civil, modificado por la Ley Nº 29364. SEGUNDO. Se verifica que mediante escrito de fecha 10 de mayo de 2018, de fojas 174 y
el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de siguientes, contra el auto de vista de fecha 16 de abril de 2018, de
admisibilidad previstos en el inciso 3) del artículo 35° del Texto fojas 160 y siguientes, que confirmó el auto final, en el extremo que
Único Ordenado de la Ley N° 27584 – Ley que regula el Proceso declara concluido y sin lugar a pronunciamiento sobre el fondo;
Contencioso Administrativo, y en cuanto a los, y en cuanto a los cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser
requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código calificados conforme a la modificación establecida por la Ley Nº
Procesal Civil se advierte que el presente recurso de casación 29364, respecto de los artículos del Código Procesal Civil, que
satisface dichas exigencias, al haberse interpuesto: I. Contra una regulan la institución de la casación. SEGUNDO. En tal sentido, se
sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que, como verifica que el medio impugnatorio propuesto cumple los requisitos
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; II. Ante la Sala de admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal
Superior que emitió la resolución impugnada, que para el caso de Civil, esto es: i) se recurre contra una sentencia expedida por una
autos es la Segunda Sala Laboral Permanente de la Corte Superior Sala Superior, que como órgano de segundo grado, que pone fin al
de Justicia de Huancayo; III. Dentro del plazo de diez días de proceso; ii) ha sido interpuesto ante la Segunda Sala Laboral
notificada la resolución recurrida previsto por ley, contado desde el Permanente de Huancayo de la Corte Superior de Justicia de
día siguiente de notificada la resolución que se impugna, y IV. Sin Junín, que emitió la resolución impugnada; iii) ha sido presentado
adjuntar el arancel judicial por concepto de recurso de casación, dentro del plazo de diez días que establece la norma; y, iv) la
por encontrarse exonerada la parte recurrente, de conformidad con entidad recurrente se encuentra exonerada del pago de la tasa
el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de la Ley judicial según el artículo 24° inciso g) del Texto Único Ordenado de
Orgánica del Poder Judicial, modificado por Ley N.° 27231. la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley Nº 27231,
TERCERO. Se debe tener en cuenta que el recurso extraordinario concordado con el artículo 413° del Código Procesal Civil.
de casación, es eminentemente formal que sólo puede fundarse en TERCERO. Respecto al requisito de procedencia contenido en el
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, se advierte que
de revaloración probatoria, por lo que tiene que estar estructurado la parte recurrente apeló la sentencia de primera instancia, razón
con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación por la cual se ha cumplido con dicho requisito. Por otra parte, se
clara y precisa, no estando obligada la Corte de Casación a observa que ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 4) del citado
subsanar de oficio, los defectos incurridos por la parte recurrente. artículo, al indicar su pedido casatorio como revocatorio. -
CUARTO. El artículo 386º del Código Procesal Civil establece CUARTO. En relación a los demás requisitos de procedencia
como causales de casación: “la infracción normativa que incida establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte
directamente sobre la decisión contenida en la resolución recurrente denuncia la siguiente causal: Contravención a las
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente normas que garantizan un debido proceso, afirma que el ad
judicial”; asimismo, el artículo 388° del Código Adjetivo acotado quem no tuvo en cuenta la mala fe del demandante en el sentido de
establece como requisitos de procedencia del recurso de casación: no haber solicitado el pago en alguna oportunidad ya que desde el
I. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la 2006 le ha venido abonando el pago por homologación. Además se
resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere dejó en estado de indefensión a la parte demandada porque no ha
confirmada por la resolución objeto del recurso; II. Describir con sido materia de apelación por la parte interesada, el pago de
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del intereses legales, ha señalado que corresponde el pago conforme
precedente judicial; III. Demostrar la incidencia directa de la a los artículos 1244 y 1246 del Código Civil, ya que en caso
infracción sobre la decisión impugnada, y IV. Indicar si el pedido contrario sería el interés laboral. QUINTO. Analizada la causal
casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO. La parte impugnante denunciada, se advierte que no cumple con el requisito previsto en
cumple con la exigencia establecida en el artículo 388°, numeral 1, el inciso 2 del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
del Código Adjetivo, pues impugnó la sentencia de primera por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, pues no cumple con señalar
instancia, que le resultó adversa, no dejándola consentir. Por otra de forma precisa y clara, cuál es la infracción normativa que a su
parte, se aprecia que cumple con lo previsto en el numeral 4) del criterio considera infringida, alegando que se infringe su derecho al
citado artículo, indicando que su pedido casatorio es revocatorio. debido proceso, de forma genérica; por lo que, la causal denunciada
SEXTO. En relación a los demás requisitos de procedencia deviene en improcedente. SEXTO. A manera de mayor
establecidos en el artículo 388° del Código Procesal Civil, la parte abundamiento, debe indicarse que el recurso interpuesto por la
recurrente denuncia la siguiente causal: Contravención a las parte demandada resulta improcedente, por cuanto de los
normas que garantizan un debido proceso, afirma que el ad argumentos expuestos en su recurso casatorio se desprende que
quem no tuvo en cuenta la mala fe del demandante en el sentido de lo que pretende la parte recurrente es cuestionar la motivación de
no haber solicitado el pago en alguna oportunidad ya que desde el la sentencia recurrida, al discrepar el sentido de la misma por
2006 le ha venido abonando el pago por homologación. Además se resultarle adversa, incidiendo en aspectos ya analizados por la
dejó en estado de indefensión a la parte demandada porque no ha Sala Superior, la cual señala que resulta de aplicación al presente
sido materia de apelación por la parte interesada, el pago de proceso el precedente vinculante establecido en la Casación N.°
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 413
715-2012-Junín; de manera que al no cumplirse con los requisitos aplicado indebidamente la regla de excepción del Decreto de
a que se refiere el numeral 3 del artículo 388° del acotado Código Urgencia N.° 037-94, contenida en el numeral 7) que están
Adjetivo, la citada causal resulta improcedente. SÉPTIMO. Sin referidos para el personal; siendo que el demandante es pensionista
perjuicio de lo expuesto, siendo los fines del recurso de casación la del Banco de la Nación y las pensiones no se encuentran reguladas
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la por CONADE ni CONAFI, porque la regulación a que se refiere la
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de norma es para el personal. II. Infracción normativa por
Justicia, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 384° del indebida aplicación de la regla de excusión del Decreto de
Código Procesal Civil, esta Sala Suprema, en forma extraordinaria, Urgencia N.° 037-94, refiere que la Sala incurre en error porque el
conforme al artículo 392°-A del Código Procesal Civil, incorpora las artículo 3 del Decreto de Urgencia N.° 037- 94, establece que los
causales de infracción normativa del artículo 139° inciso 3) de cesantes comprendidos en la Ley N.° 23495 y su reglamento,
la Constitución Política del Estado, referido a la observancia del percibirán las bonificaciones establecidas por dicho Decreto, pues
debido proceso. Por estas consideraciones, de conformidad con el el incremento de pensiones resulta aplicables a todos los cesantes
artículo 392° - A del Código Procesal Civil, MI VOTO es porque se comprendidos en el Decreto Ley N.° 20530 y afirma que los
declare: PROCEDENTE de forma excepcional el recurso de pensionistas del Banco de la Nación desde 1993, no han percibido
casación interpuesto por la demandada, Universidad Nacional incremento alguno que hubiera sido otorgado directa o indirecta
Del Centro Del Perú, mediante escrito de fecha 10 de mayo de por el CONADE o FOAFE, por lo que los incrementos que estos
2018, de fojas 174 y siguientes; por la causal de: infracción otorgaron nunca le fueron extensivos a los pensionistas del Decreto
normativa del inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Ley N.° 20530. SÉPTIMO. En cuanto a las causales denunciadas,
Política del Estado; y, de conformidad con lo establecido en la se advierte que no cumple con los requisitos previstos en el inciso
Disposición Complementaria Derogatoria de la Ley N° 30914, Ley 3 del artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por el
que modifica la Ley 27584, norma que regula el proceso artículo 1° de la Ley N° 29364, pues no cumplen con demostrar la
contencioso administrativo, respecto a la intervención del Ministerio incidencia directa de las infracciones alegadas sobre la decisión
Público y a la vía procedimental, DESÍGNESE oportunamente impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se han
fecha para la Vista de la Causa; en el proceso seguido por Doris infringidos las normas que considera infligidas y cómo deben ser
Maritza Chirinos Peinado de Castro contra Universidad aplicadas correctamente; por lo que, la casual denunciada deviene
Nacional del Centro del Perú sobre homologación de en improcedente. Por estas consideraciones y con la facultad
remuneraciones prevista en la Ley N° 23733. Interviene como prevista en el artículo 392° del Código Adjetivo: Declararon
ponente el Señor Juez Supremo Yrivarren Fallaque. Notificándose. IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Manuel
S.S. YRIVARREN FALLAQUE. C-1886904-172 Pérez Silva, de fecha 21 de diciembre de 2017, de fojas 446 y
siguientes; ORDENARON la publicación del texto de la presente
CASACIÓN N° 11376-2018 LIMA resolución en el Diario Oficial “ El Peruano”, conforme a Ley; en los
seguidos por la parte demandante Manuel Pérez Silva contra el
Materia: Decreto de Urgencia N.° 037-94 Banco de la Nación, sobre bonificación dispuesta en el Decreto de
PROCESO ESPECIAL Urgencia N.° 037-94 y los devolvieron. Interviene como ponente el
señor Juez Supremo Rodríguez Tineo.- S.S. RODRÍGUEZ TINEO,
Lima, veintiséis de junio de dos mil diecinueve DE LA ROSA BEDRIÑANA, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES
VEGA, VERA LAZO. EL VOTO SINGULAR DE LA SEÑORA
VISTOS, con el acompañado y el voto singular de la señora JUEZA SUPREMA TORRES VEGA ES COMO SIGUE: La suscrita
jueza suprema Torres Vega; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. se adhiere a la decisión contenida en la ponencia del señor Juez
Viene a esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por Supremo Rodríguez Tineo, precisando: Primero. Que la suscrita
Manuel Pérez Silva, de fecha 20 de diciembre de 2017, de fojas formuló abstención de conocer el presente caso, por la causal de
446 y siguientes, contra la sentencia de vista de fecha 28 de agosto prohibición en el artículo 40° numeral 11) de la Ley N.° 29277 – Ley
de 2017, de fojas 432 y siguientes, que revocó la sentencia apelada de la Carrera Judicial, por tener pariente directo, con tercer grado
de fecha 30 de Julio de 2015, de fojas 239 y siguientes, y de consanguinidad, que labora en la entidad demandada, y por
reformándola declaró infundada la demanda; correspondiendo decoro al amparo del artículo 313° del Código Procesal Civil; dicha
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho abstención no ha sido aceptada por los demás miembros de este
medio impugnatorio, conforme a lo establecido en los artículos Supremo Tribunal, mediante resolución del 17 de junio de 2019,
387.° y 388.° del Código Procesal Civil. SEGUNDO. Se verifica que obrante a fojas 41 del cuadernillo de casación que expresa
el medio impugnatorio propuesto cumple con los requisitos de argumentación genérica, que consigna en su segundo
admisibilidad previsto en el inciso 3 del artículo 35° del Texto Único considerando; y aun cuando no comparto dicha denegatoria,
Ordenado de la Ley N° 27584 – Ley que regula el Proceso atendiendo a que la resolución es inimpugnable, de conformidad a
Contencioso Administrativo, y en cuanto a los requisitos de lo previsto en el segundo párrafo del artículo 306° del Código
admisibilidad previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil Procesal Civil, me veo obligada a intervenir en este proceso, efecto
se advierte que el presente recurso de casación satisface dichas por el que procedo a expresar mi voto en la calificación del recurso.
exigencias, al haberse interpuesto: I. Contra una sentencia Segundo. Se trata del recurso de casación presentado por el
expedida por la Sala Superior respectiva que, como órgano de demandante Manuel Pérez Silva, de fecha 20 de diciembre de
segundo grado, pone fin al proceso; II. Ante la Sala Superior que 2017, a fojas 446 y siguientes, contra la Sentencia de Vista de
emitió la resolución impugnada, que para el caso de autos es la fecha 28 de agosto de 2017 que corre a fojas 432 y siguientes.
Novena Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima; III. Tercero. Que, la parte recurrente alega la siguiente causal: i)
Dentro del plazo de diez días de notificada la resolución recurrida Indebida aplicación de la regla de exclusión de Decreto de
previsto por ley, contado desde el día siguiente de notificada la Urgencia N° 037-94, señalando que la causal invocada se ha
resolución que se impugna, y IV. Sin adjuntar el arancel judicial por configurado en tanto la Novena Sala ha aplicado la regla de
concepto de recurso de casación, por encontrarse exonerada la excepción del Decreto de Urgencia N° 037-94 contenida en el
parte recurrente, de conformidad con el artículo 24° inciso i) del numeral 7) que están referidos para el personal, es decir,
Texto único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, trabajadores en actividad, lo cual no resulta aplicable a su caso,
modificado por Ley N.° 27327. TERCERO. Se debe tener en pues el demandante es pensionista del Banco de la Nación y las
cuenta que el recurso extraordinario de casación, es pensiones no se encuentran reguladas por CONADE ni CONAFI;
eminentemente formal que solo puede fundarse en cuestiones asimismo, resalta que a todos los cesantes comprendidos en la Ley
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de N° 23495 percibirán las bonificaciones establecidas por Dicho
revaloración probatoria, por lo que tiene que estar estructurado Decreto, pues es incremento de pensiones resulta aplicable a
con estricta sujeción a Ley, debiendo tener una fundamentación todos los cesantes comprendidos dentro del régimen del Decreto
clara y precisa, no estando obligada este Tribunal Supremo a Ley N° 20530; finalmente indica que si la Sala hubiera aplicado el
subsanar de oficio, los defectos incurridos por la parte artículo 3° del Decreto de Urgencia N° 037-94 en sus propios
recurrente. CUARTO. En efecto, el artículo 386° del Código términos, la consecuencia hubiera sido el otorgamiento de la
Procesal Civil establece como causales de casación: “la bonificación especial, pues la norma es autoaplicativa. Cuarto.
infracción normativa (...) o en el apartamiento inmotivado del Examinada la causal denunciada en el punto i), se advierte en
precedente judicial”, resaltado es nuestro; que con el artículo principio que, este ha sido formulado sin tener en cuenta las
388°1 del Código Adjetivo acotado, fijan los requisitos de exigencias propias del recurso extraordinario de casación, al no
procedencia del recurso de casación; y en caso no cumpla con haber denunciado la parte recurrente ninguna de las causales
alguno de ellos, resultara improcedente, conforme el artículo 3922 establecidas expresamente en el artículo 386° del Código Procesal
del mismo cuerpo normativo. QUINTO. La parte impugnante Civil modificado por la Ley N° 29364; determinándose el
cumple con la exigencia establecida en el artículo 388°, numeral 1, incumplimiento de los requisitos de procedencia previstos en el
del Código Adjetivo, pues sino impugnó la sentencia de primer inciso 2) del artículo 388° del Código acotado, al no exponer con
grado, es porque no le resultó adversa. Por otra parte, se aprecia claridad y precisión infracción normativa alguna o apartamiento
que cumple con lo previsto en el numeral 4 del citado artículo, inmotivado del precedente judicial; sin perjuicio de ello, se advierte
indicando que su pedido casatorio es revocatorio. SEXTO. En del desarrollo del recurso, que el demandante no ha cumplido con
relación a los demás requisitos establecidos en el artículo 388° del demostrar la incidencia directa de la causal alegada sobre la
Código Procesal civil, la parte recurrente denuncia las siguientes decisión impugnada, lo que significa que la referida infracción debe
causales: I. Indebida aplicación de la regla de exclusión, afirma revestir un grado tal de trascendencia o influencia que su corrección
que esta se ha configurado porque la Novena Sala Laboral al dictar va a traer como consecuencia inevitable que se impugna; hecho
sentencia de vista, materia del presente recurso de casación ha que demuestra, que lo pretendido por el recurrente, a través del
El Peruano
414 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

presente recurso de casación, es cuestionar la motivación de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
expresada por los órganos de mérito al momento de resolver la formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
presente causa, en la que se ha establecido que al demandante no jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
le corresponde percibir la bonificación reclamada, atendiendo a es por ello, que sus fines esenciales constituyen la adecuada
que el Banco de la Nación es una institución considerada como una aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
empresa del Estado (volumen 04) y como tal sus reajustes de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. Octavo. La
remunerativos no se regulan conforme al primer párrafo del artículo recurrente denuncia como causal la infracción normativa por
23 de la Ley N° 26268, sino que en forma diferenciada. Siendo así, “inaplicación” de los artículos 32° del Texto Único Ordenado del
se determina también el incumplimiento del requisito previsto en el Decreto Legislativo N.° 276, 15° literal f) de la Ley N.° 27785,
inciso 3) del Código Procesal Civil; por lo cual, la causal analizada Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
debe declararse improcedente. Por estas consideraciones; y de General de la República, y 234° numeral 3) de la Ley N.° 27444,
conformidad con el artículo 143° del Texto Único Ordenado de la Ley de Procedimiento Administrativo General; señala entre otros
Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo que la Sala Superior ha inaplicado dichas normas que regulan
N° 017-93-JUS: MI VOTO es porque se declare IMPROCEDENTE el establecimiento de comisiones permanentes de procesos
el recurso de casación interpuesto por el demandante Manuel administrativos disciplinarios para la conducción de los respectivos
Perez Silva, mediante el escrito de fecha 20 de diciciembre de procesos, lo que en su caso no se ha realizado, que se le separó
2017, a fojas 446 y siguientes, y, SE ORDENE la publicación de la del cargo inicial en virtud del informe de una comisión investigadora
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a que no constituye prueba, al no haber sido emitido por la Oficina
Ley; en el proceso seguido por el demandante Manuel Perez Silva de Control Institucional y que la demandada le avisó que dicha
contra el Banco de la Nación, sobre Pago de bonificación especial comisión investigadora había iniciado un proceso administrativo
dispuesta en el Decreto de Urgencia N° 037-94. S.S. TORRES disciplinario en su contra, vulnerando el principio de legalidad
VEGA. y sus derechos al debido proceso y a la defensa. Noveno. La
argumentación contenida en el recurso no puede prosperar, porque
1 Artículo 388 del Código Procesal Civil: “1. Que el recurrente no hubiera consentido adolece de claridad y precisión, en tanto que se invoca una causal
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere con argumentación genérica, repitiendo los mismos agravios y
confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. describir con claridad y precisión argumentos expresados en su recurso de apelación de sentencia,
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3. demostrar la y se circunscribe a los hechos que ya fueron analizados por las
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; 4. indicar si el instancias de mérito, dando cumplimiento al principio de doble
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si instancia previsto en el artículo 139° inciso 6) de la Constitución
es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la Política; esto es, nuevamente se limita a cuestionar aspectos
nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación de referidos a los hechos y a la valoración de la prueba que subyace
la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio al interior del proceso, sin tener en cuenta que aquellos son ajenos
como principal y el revocatorio como subordinado”. al debate casatorio y no se condicen con los fines del recurso de
2 Artículo 392 del Código Procesal Civil: “El incumplimiento de cualquiera de los casación; así como no guarda nexo causal con la ratio decidendi
requisitos previstos en el artículo 388 da lugar a la improcedencia del recurso”. contenida en la sentencia de vista, que luego de examinado los
C-1886904-173 hechos alegados por las partes en los actos postulatorios, y los
medios de prueba adjuntados y actuados en el proceso, decidió
CASACIÓN N.° 14224-2018 LIMA confirmar la sentencia apelada que desestimó la demanda, al
considerar, entre otros, que el proceso administrativo instaurado
Materia: PROCESO ESPECIAL fue establecido conforme a lo dispuesto en el Decreto Supremo N.°
Nulidad De Resolución Administrativa 005-90-PCM, Reglamento del Decreto Legislativo N.° 276, teniendo
Restitución en Cargo en cuenta sus artículos 163°, 164°, 168° y 172°, siendo sancionada
la demandante (CPC, Jefa de la Unidad de Contabilidad) con la
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte. resolución contractual y consecuente separación definitiva de la
entidad, al encontrarse responsabilidad administrativa tipificada
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero. Se trata del recurso de como grave; habiéndose establecido además que durante la
casación interpuesto por la demandante Graciela del Carpio secuencia del procedimiento administrativo no se vulneró el
del Carpio, a fojas 1213, contra la sentencia de vista del 10 de derecho de defensa de la accionante, ni al debido procedimiento
noviembre de 2017, obrante a fojas 1206, que confirma la sentencia administrativo, ya que ejerció su derecho de defensa efectuando
apelada que declara infundada la demanda; cuyos requisitos de sus descargos respecto a los hechos imputados. Décimo. En
admisibilidad y procedencia deben ser calificados conforme a la consecuencia, es de apreciar que el recurso formulado no satisface
modificación establecida por la Ley N.º 29364, respecto de los los requisitos que exigen los incisos 2) y 3) del artículo 388° del
artículos del Código Procesal Civil, que regulan la institución de Código Adjetivo, por ende, resulta improcedente. Por estas
la casación. Segundo. En tal sentido, se verifica que el medio consideraciones, y de conformidad con lo dispuesto por el artículo
impugnatorio propuesto cumple los requisitos de admisibilidad 392° del Código Procesal Civil; Declararon: IMPROCEDENTE el
previstos en el artículo 387° del Código Procesal Civil, esto es: recurso de casación interpuesto por la demandante Graciela del
I) Se recurre de una sentencia expedida por una Sala Superior, Carpio del Carpio, a fojas 1213, contra la sentencia de vista del
como órgano de segundo grado, que pone fin al proceso; II) Ha 10 de noviembre de 2017, obrante a fojas 1206; ORDENARON la
sido interpuesto ante la Novena Sala Laboral de la Corte Superior publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El
de Lima; III) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días que Peruano” conforme a Ley; en los seguidos por Graciela del Carpio
establece la norma; y, IV) La recurrente se encuentra exonerada del Carpio, contra el Sistema Metropolitano de la Solidaridad
del pago de la tasa judicial según el artículo 24° literal i) del Texto de la Municipalidad Metropolitana de Lima, sobre restitución
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado en cargo; Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema
por la Ley N.º 27327. Tercero. La impugnante cumple el requisito Torres Vega; los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN
de procedencia establecido en el artículo 388° inciso 1) del Código FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERON PUERTAS, ÁLVAREZ
Procesal Civil, pues no consintió la sentencia de primer grado. OLAZABAL. C-1886904-174
Cuarto. El recurso de casación es de naturaleza extraordinaria
y tiene por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al
caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la CASACIÓN N° 7610-2018 LIMA
Corte Suprema de Justicia, conforme lo prevé el artículo 384° del
Código Procesal Civil. Quinto. Por ello, los incisos 2), 3) y 4) del Materia: Bonificación especial
artículo 388° del Código Procesal antes citado establecen que son Proceso especial
requisitos de fondo del recurso de casación que se fundamente
o describa con claridad y precisión, la infracción normativa o el Lima, veintidós de enero de dos mil veinte.
apartamiento del precedente judicial, demostrar la incidencia directa
de la infracción sobre la decisión impugnada e indicar si el pedido VISTOS; con el acompañado y, CONSIDERANDO. PRIMERO.
casatorio es anulatorio o revocatorio, según corresponda y se Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de
especifica en el citado numeral 4; pues la interposición del recurso casación de fecha 23 de enero de 20171, interpuesto por el
no apertura una tercera instancia, sino que el pronunciamiento de abogado de la parte demandante sucesión Esteban Ricardo Arias
la Corte de Casación debe ceñirse limitadamente a las cuestiones Campana, contra la sentencia de vista de fecha 03 de agosto de
concretas que dentro de los causes formales autorizados por 20162 que confirma la sentencia apelada de fecha 30 de junio de
Ley le someten las partes a su consideración. Sexto. Sobre los 20153, que declara infundada la demanda, sobre reconocimiento
mencionados requisitos de fondo, cabe enfatizar que cuando el de la bonificación especial dispuesta en los Decretos de Urgencia
ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de fondo que N° 090-96, 073-97 y 011-99; cuyos requisitos de admisibilidad y
debe cumplir todo recurso de casación, lo hace en razón de que procedencia deben ser calificados conforme a lo establecido en
este medio impugnatorio es especialísimo o extraordinario, a los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por
través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria a la el artículo 1° de la Ley N° 29364, aplicable al presente proceso
luz de lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la
y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza Ley Nº 27584, que lo regula. SEGUNDO. Se verifica que el medio
primero el proceso y luego el recurso. Sétimo. Asimismo, como ha impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en
señalado esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia el recurso el numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 415
de la Ley N° 27584 y los contenidos en el artículo 387° del Código cuenta que el recurso de casación es un medio impugnatorio
Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº extraordinario de carácter formal, por lo que solo puede fundarse
29364, necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas
analizar los requisitos de procedencia. TERCERO. Respecto a los o de revaloración probatoria; es por ello que, este medio
requisitos de procedencia contemplados en el artículo 388° del impugnatorio tiene como fines esenciales la adecuada aplicación
Código Procesal Civil, es de verse que la parte recurrente cumplió del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
con el requisito señalado en el inciso 1) del citado artículo, al haber jurisprudencia nacional por la Corte Suprema. CUARTO. La
apelado la sentencia de primera instancia que le fue adversa. fundamentación por parte de la recurrente debe ser clara, precisa y
CUARTO. Cabe precisar, que el actor solicita que se le reconozca concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
en su pensión de jubilación, las bonificaciones dispuestas en los configuran las causales previstas en el artículo 386° del Código
Decretos de Urgencia N° 037-94, N° 090-96, 073-97 y 011-99, más Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la Ley N.° 29364,
el pago de devengados e intereses legales. QUINTO. En cuanto pues con su interposición no se apertura una tercera instancia, de
a las exigencias contenidas en los numerales 2) y 3) del artículo allí que su pronunciamiento debe ceñirse limitadamente a las
388° del indicado Código Procesal y su modificatoria, la parte cuestiones concretas que dentro de los cauces formales
impugnante denuncia la siguiente causal: Infracción normativa autorizados por Ley le someten las partes a su consideración, no
de los Decretos de Urgencia Nº 037-94, 090-96, 073-97 y 011- estando obligada la Corte de Casación a subsanar de oficio, los
99, señalando que las instancias de mérito, no han considerado defectos incurridos por la entidad recurrente. QUINTO. Que, el
los diferentes pronunciamientos del Tribunal Constitucional y de artículo 386° del Código Procesal Civil establece como causal de
la Corte Suprema donde se les ha reconocido la percepción de casación “la infracción normativa que incida directamente sobre la
la bonificación especial dispuesta en los mencionados decretos decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
de urgencia, a pensionistas de ENAPU; asimismo, señala que le inmotivado del precedente judicial”; asimismo, en el artículo 388°
corresponde la percepción del Decreto de Urgencia Nº 037-94 al del acotado código adjetivo se establecen como requisitos de
haber cesado como oficial 2 de la ex autoridad portuaria del Callao. procedencia del recurso de casación: 1) Que el recurrente no
Asimismo, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) del artículo hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
388° del Código Procesal Civil, la parte recurrente manifiesta que instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
su pedido casatorio es revocatorio SEXTO. Del análisis del recurso recurso; 2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa
de casación, se advierte que infringe el requisito señalado en el o el apartamiento del precedente judicial; 3) Demostrar la incidencia
inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, ya que expresa directa de la infracción sobre la decisión impugnada; e, 4) Indicar si
argumentos con falta de claridad y precisión, que no demuestran el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. SEXTO. Respecto
la incidencia directa de la infracción alegada sobre el sentido del al requisito de procedencia contenido en el inciso 1) del artículo
fallo, ya que pretende que esta Suprema Sala, realice un reexamen 388º del Código Procesal Civil, se advierte que la entidad recurrente
de los hechos y una revaloración de los medios probatorios que apeló de la resolución de primera instancia que le resultó adversa,
en su momento fueron actuados en la instancia correspondientes, conforme se tiene de fecha 26 de setiembre de 2016, de fojas 475
como si se tratara de una tercera instancia, finalidad contraria a los a 482, por lo que este requisito ha sido cumplido. Por otra parte, se
fines del recurso de casación; más aún si no se ha considerado lo observa que la entidad impugnante ha cumplido con lo dispuesto
dispuesto en el sétimo pleno laboral y previsional de fecha 22 de en el inciso 4) del citado artículo, al indicar su pedido casatorio
mayo de 2018; por lo tanto el recurso de casación no cumple con como revocatorio. SÉTIMO. En relación a los requisitos de
lo previsto en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal procedencia establecidos en el artículo 388° incisos 2) y 3) del
Civil, razón por la cual deviene en improcedente. Por estos Código Procesal Civil, la entidad recurrente invocas como causales
fundamentos y conforme a lo establecido en el artículo 392º del casatorias; i) Infracción normativa del inciso 1) del artículo 19°
Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de del Texto Único Ordenado de la Ley que regula el Proceso
casación de fecha 23 de enero de 20174, interpuesto por el abogado Contencioso Administrativo, así como los artículos 2003° al
de la parte demandante de la sucesión procesal Esteban Ricardo 2007° del Código Procesal Civil, señala que: “el acto
Arias Campana, contra la sentencia de vista de fecha 03 de agosto administrativo contenido en la Resolución de Subgerencia N.°
de 20165; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución 456-2014-MML-GA-SP de fecha 13 de marzo de 2014, fue
en el diario oficial, conforme a ley; en los seguidos con la Oficina de notificado con fecha 17 de marzo de 2014, por lo que a la fecha de
Normalización Previsional, sobre reconocimiento de bonificación interposición de la demanda, el derecho habría caducado, al haber
especial y los devolvieron. Interviniendo como ponente la señora excedido el plazo previsto de tres meses para interponer la
jueza suprema Tello Gilardi. S.S. TELLO GILARDI, YRIVARREN demanda. Infracción Normativa del numeral 3) del artículo 206°,
FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN PUERTAS, ÁLVAREZ artículo 212° de la Ley N.° 27444”. ii) Infracción normativa del
OLAZÁBAL. Decreto Supremo N.° 070-85-PCM, Decreto Supremo N.° 003-
82-PCM, y el artículo 44° del Decreto Legislativo N.° 276, señala
1 Folios 180. que: “en el presente caso no se advierte que se haya acreditado
2 Folios 172. que los convenios colectivos hayan cumplido los requisitos exigidos
3 Folios 129. contraviniendo la norma referida. Por lo que lo peticionado por el
4 Folios 180. accionante no merece ser estimado por cuanto los pactos
5 Folios 172. colectivos y actas paritarias no contaron con la opinión favorable de
C-1886904-175 la Comisión Técnica”. iii) Infracción normativa del artículo 4° de
la Ley Orgánica del Poder Judicial, refiere que: “carece de objeto
CASACIÓN N.° 15481-2019 LIMA que la demandante pretenda el pago de intereses legales cuando
la sentencia que motivó el abono de reintegros ni siquiera hace
Materia: Pago de intereses legales mención al tema de intereses legales”. iv) Infracción normativa
Proceso Especial del artículo 70° de la Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto - Ley N.° 28411, señala que: “la demandada cumplió
Lima, veintidós de enero de dos mil veinte a cabalidad con la obligación de acuerdo a su disponibilidad
presupuestaria; asimismo, no se ha considerado el principio de
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. Viene a conocimiento legalidad presupuestaria”. OCTAVO. Analizadas las causales de la
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la infracción normativa denunciadas en los acápites i) al iii), de la
Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante escrito de fecha revisión de la misma, se aprecia que la entidad recurrente señala
02 de mayo de 2019, de fojas 571 a 586, contra la sentencia de las normas respecto de las cuales habrían operado las infracciones
vista de fecha 12 de abril de 2019, de fojas 553 a 564; el mismo que normativas, también estructura el recurso como uno de instancia,
debe ser calificado teniendo en cuenta los parámetros establecidos reiterando los argumentos expuestos en el decurso del proceso,
en la modificatoria del Código Procesal Civil, efectuada por la Ley los mismos que han sido materia de pronunciamiento por las
N.° 29364, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de instancias de mérito, pretendiendo que esta sede actúe como una
admisibilidad y procedencia de dicho recurso. SEGUNDO. Del tercera instancia y analice la motivación expuesta, las cuales han
análisis del presente medio impugnatorio se verifica que el mismo establecido que el pago de intereses legales es una consecuencia
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el numeral por el no pago oportuno del adeudo laboral reconocido por la
3.1 del inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado la Ley propia demandada a favor del accionante; razón por la cual, las
N.º 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, citadas causales devienen en improcedentes, al incumplir los
aprobado mediante Decreto Supremo N.° 013-2008-JUS, y los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil. NOVENO.
contenidos en el artículo 387° del Código Adjetivo acotado, es En cuanto a la causal señalada en el acápite iv), lo que cuestiona
decir: a) Se ha interpuesto contra una resolución que pone fin al es el mecanismo de pago, el mismo que no es materia del
proceso expedida por una Sala Superior, como órgano revisor en controvertido, por lo que no se establece con claridad cuál es la
segundo grado; b) Se ha presentado ante el órgano jurisdiccional infracción de la norma y su incidencia en este proceso, por lo que
que emitió la resolución impugnada; c) Se ha interpuesto dentro del el recurso no cumple con los presupuestos de los incisos 2) y 3) del
término de diez días de notificada la resolución recurrida; y, d) La artículo 388° del Código Procesal Civil; razón por la cual, la citada
entidad impugnante se encuentra exonerada del pago de tasa causal del recurso interpuesto deviene en improcedente. Por
judicial, en mérito a lo dispuesto en el artículo 24° inciso g) del estas consideraciones, y en aplicación de lo dispuesto en el artículo
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, 392° del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1° de la
modificado por la Ley N.° 27231, concordado con el artículo 413° Ley N.° 29364; Declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
del Código Procesal en referencia. TERCERO. Se debe tener en casación interpuesto por la Municipalidad Metropolitana de
El Peruano
416 CASACIÓN Martes 6 de octubre de 2020

Lima, mediante escrito de fecha 02 de mayo de 2019, de fojas 571 3 Folios 211.
a 586, contra la sentencia de vista de fecha 12 de abril de 2019, de 4 Folios 260.
fojas 553 a 564; ORDENARON la publicación del texto de la 5 Folios 250.
presente resolución en el diario El Peruano, conforme a ley; en el C-1886904-177
proceso contencioso administrativo en los seguidos por Sucesión
Procesal de Ángel Antonio Figueroa Montoya, sobre pago de CASACIÓN N° 27037-2018 LIMA
intereses legales. Intervino como ponente el señor Juez Supremo
Yrivarren Fallaque, y los devolvieron.- S.S. TELLO GILARDI, Materia: En el presente caso, al haberse determinado la
YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, CALDERÓN incapacidad permanente del demandante y con 15 años de
PUERTAS, ÁLVAREZ OLAZÁBAL. C-1886904-176 aportación al Sistema Nacional de Pensiones, le asiste el
derecho a la pensión de invalidez prevista en el artículo 25º
CASACIÓN N° 13070-2018 LAMBAYEQUE literal a) del Decreto Ley Nº 19990.

Materia: Recálculo de pensión de sobrevivencia Lima, diecinueve de setiembre de dos mil diecinueve.-
Proceso especial
LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
Lima, dos de diciembre de dos mil diecinueve. SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPÚBLICA. VISTA; la causa número veintisiete mil treinta
VISTOS; y, CONSIDERANDO. PRIMERO. Viene a conocimiento y siete, guion dos mil dieciocho, - LIMA -, en audiencia pública de
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la la fecha; y, luego de verificada la votación con arreglo a Ley, emite
demandante doña Albina Esther Soto viuda de Tirado, de fecha la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO Se trata del
07 de mayo de 20181, contra la sentencia de vista de fecha 13 de recurso de casación interpuesto por el demandante, Teodosio
abril de 20182, que confirma la sentencia apelada de fecha 31 de Guillen Velasque, mediante escrito presentado el 12 de junio de
julio de 20173, que declara infundada la demanda, en los seguidos 2018, que corre en fojas 255 a 260, contra la sentencia de vista del
con la Oficina de Normalización Previsional, sobre reconocimiento 23 de marzo de 2018, que corre en fojas 226 a 243, que revocó la
de pensión de sobreviviente; cuyos requisitos de admisibilidad y sentencia de primera instancia de fecha 12 de agosto de 2016, que
procedencia deben ser calificados conforme a lo establecido en corre en fojas 167 a 183, que declaró infundada la demanda;
los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, modificado por reformándola la declararon fundada en parte. CAUSALES DEL
el artículo 1° de la Ley N° 29364, aplicable al presente proceso RECURSO Mediante resolución de fecha 12 de agosto de 2019,
por disposición del artículo 36° del Texto Único Ordenado de la que corre en fojas 79 a 83 del cuadernillo de casación, se declaró
Ley Nº 27584, que lo regula. SEGUNDO. Se verifica que el medio procedente el recurso de casación interpuesto por el demandante
impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en por las causales establecidas en el artículo 386° del Código
el numeral 3.1), inciso 3) del artículo 35° del Texto Único Ordenado Procesal Civil, referida a la infracción normativa del artículo 25°
de la Ley N° 27584 y los contenidos en el artículo 387° del Código del Decreto Ley N° 19990 y el Decreto Supremo N° 092-2012-
Procesal Civil, incisos 1), 2), 3) y 4), modificado por la Ley Nº 29364, EF; y, el artículo 70° del Decreto Ley N° 19990. CONSIDERANDO
necesarios para su admisibilidad; por lo que corresponde analizar Primero: La infracción normativa constituye un vicio de derecho en
los requisitos de procedencia TERCERO. Respecto a los requisitos que incurre el juzgador en una resolución; determinando que el
de procedencia, contemplados en el artículo 388° del Código caso sea pasible de ser examinado por medio de un recurso de
Procesal Civil, se advierte que la recurrente apeló de la sentencia casación, siempre que esté ligado por conexidad lógica a lo
de primera instancia que le fue adversa, cumpliendo con dicha decidido. En tal sentido, se puede conceptualizar a la infracción
condición. CUARTO. Debe señalarse que la actora en su escrito normativa como la afectación a las normas jurídicas en que incurre
de demanda, solicita el reconocimiento por parte de la Oficina la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al proceso,
de Normalización Previsional, de una pensión de sobreviviente, dando apertura a que la parte que se considere afectada pueda
más el pago de las pensiones devengadas e intereses legales interponer su recurso de casación.- Segundo: La infracción
que correspondan. QUINTO. En cuanto a los demás requisitos normativa, subsume las causales que fueron contempladas
de procedencia establecido en los numerales 2) y 3) del artículo anteriormente en el Código Procesal Civil en su artículo 386°,
388° del Código Procesal Civil, la parte impugnante denuncia como relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación
causales de su recurso de casación: a) Infracción del artículo 70° de una norma de derecho material, pero además incluyen otro tipo
Del Decreto Ley N° 19990, con incidencia del artículo 1° de la de normas como son las de carácter adjetivo. Dentro del contexto,
Ley N° 29364; señalando que, el Colegiado Superior no ha valorado corresponde en primer término, por cuestión de orden, emitir
correctamente el certificado de trabajo presentado, pese a ser un pronunciamiento sobre la causal de naturaleza procesal, pues de
medios probatorio suficiente para acreditar aportes, conforme ha ser amparada ésta, por su efecto, carecería de objeto emitir
señalado la Corte Suprema en sus diferentes resoluciones; alega pronunciamiento sobre las demás. Tercero: Antecedentes
también que no se consideró la Casación N° 7398-2012-Lima, en Conforme se advierte del escrito de demanda que corre en fojas 66
donde se indica que no se pueden desconocer las aportaciones a 79, el demandante solicita que se declare la nulidad de la
efectuadas antes del año 1962; por tanto, la sentencia de Resolución Administrativa N° 0000044467-2003-ONP/DC/
vista vulnera el debido proceso y la debida motivación de las DL19990, que deniega la pensión de invalidez, así como la
resoluciones judiciales. b) Infracción normativa por inaplicación Resolución Administrativa N° 000003469-2011-ONP/DPR.SC/
del principio iura novit curia, consagrado en el artículo VIII del DL19990 que declara infundado el recurso de apelación y la
Código Procesal Constitucional y de los artículos 196° y 197° notificación de fecha 06 de marzo de 2013 que desestima la
del Código Procesal Civil; indicando que, la Sala Superior no solicitud de activación del expediente el 28 de enero de 2013 y la
aplicó al caso del recurrente los citados dispositivos, toda vez que Resolución denegatoria ficta; en consecuencia, se ordene que la
no valoró los medios probatorios presentados en forma conjunta y demandada emita nueva resolución administrativa, reconociéndole
razonada, afectándose el derecho fundamental a la pensión de la 17 años, 06 meses y 06 días de aportes al Sistema Nacional de
actora Asimismo, de conformidad con lo señalado en el inciso 4) Pensiones y el pago de su pensión de invalidez, conforme a los
del artículo 388° del Código Procesal Civil, la recurrente manifiesta términos y condiciones del Decreto Ley N° 19990. Además, se
que su pedido casatorio es revocatorio SEXTO. Examinadas las ordene el pago de los devengados e intereses legales. Cuarto:
causales descritas en los ítems a) y b), se advierte que no cumplen Mediante sentencia emitida en primera instancia, que corre en
con el requisito exigido en el inciso 3) del artículo 388° del Código fojas 167 a 183, que declaró infundada la demanda; el juzgador
Procesal Civil; por cuanto la recurrente solo se limita a cuestionar considera que los medios de pruebas que adjunta el actor carecen
el criterio de Sala Superior, la cual ha señalado que no se han de convicción para acreditar los años de aportación; y, a
presentado medios probatorios suficientes para acreditar el vínculo consecuencia de ello el otorgamiento de una pensión de invalidez,
laboral del causante con la empleadora que indica. SÉTIMO. pues solo presenta copias simples de constancia de trabajo y
Asimismo, debe señalarse que la Casación N° 7398-2012-Lima, no declaraciones juradas de manera unilateral, ya que estos no tienen
es aplicable al caso de autos, porque la Sala Superior no le descone validez probatoria para acreditar años de aportación, toda vez que
sus aportes por ser anteriores a 1962, sino por no acreditarlos pudo corroborarse con otros documentos cuando laboró para sus
debidamente; por tanto las causales denunciadas devienen en ex empleadoras, Sivisa Contratistas Generales, Proconcisa, Ing.
improcedentes. Por estas razones y en aplicación del artículo 392° Ernesto Fontanella y Enrique M. De la Piedra S.A, no acreditando
del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso los 15 años mínimos para acceder a la pensión de invalidez, de
de casación interpuesto por la demandante Albina Esther Soto de conformidad con el inciso a) del artículo 25° del Decreto Ley N°
Tirado, de fecha 07 de mayo de 20184, contra la sentencia de vista 19990. - Quinto: Por su parte, la Sala Superior mediante la
de fecha 13 de abril de 20185; ORDENARON publicar la presente sentencia de vista, que corre en fojas 226 a 243, revocó la
resolución en el diario oficial, conforme a ley; en los seguidos con sentencia apelada que declaró infundada la demanda, reformándola
la Oficina de Normalización Previsional, sobre reconocimiento la declararon fundada en parte en el extremo de reconocer 14
de pensión de sobreviviente y, los devolvieron. Interviniendo años, 04 meses y 14 días al Sistema Nacional de Pensiones;
como ponente la señora jueza suprema Tello Gilardi. S.S. TELLO sosteniendo que de los actuados, se advierte que el demandante
GILARDI, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, VERA ha presentado medios probatorios que sustenten y corroboren los
LAZO, CALDERÓN PUERTAS. años de aportación con su ex empleadora Empresa Enrique M. De
la Piedra Ing. S.A. desde el 13 de noviembre de 1958 al 13 de julio
1 Folios 260. de 1964, ya que la Oficina de Normalización Previsional – ONP, no
2 Folios 250. habría reconocido los periodos antes del año 1962, pues mediante
El Peruano
Martes 6 de octubre de 2020 CASACIÓN 417
certificado de inscripción de la Caja Nacional de Seguro Social materia de evaluación, a efectos de conceder una pensión de
Obrero, donde consigan su fecha de ingreso laboral, por lo tanto, le jubilación, es el periodo de aportación que el asegurado haya
reconoce 1 año y 08 meses adicionales a los ya reconocidos por el logrado, el cual se computa aun cuando el empleador no hubiese
periodo antes mencionado; sin embargo, no acredita los años efectuado el pago en efectivo de las aportaciones según el mandato
mínimos para acceder a la pensión de invalidez. Sexto: expreso de dicho artículo 70°, ya que el Reglamento, artículo 54°
Delimitación de la controversia En atención a lo precedentemente no puede transgredir los límites de la norma, que expresamente
expuesto y en concordancia con las causales por las cuales ha sido obliga acreditar el periodo laborado efectivamente por el trabajador,
admitido el recurso de casación interpuesto, se aprecia que la y que ninguna de las opciones de interpretación permite concluir
controversia, en el presente caso, gira alrededor de determinar si le que el trabajador, deba asumir carga alguna por el incumplimiento
corresponde el goce pensionario por invalidez de acuerdo al inciso del pago de aportaciones del empleador en el marco de una
a), del artículo 25° del Decreto Ley N.° 19990, y si dicha causal no relación laboral acreditada. - Décimo Tercero: Los certificados de
es amparada al análisis de la norma material contenida en el trabajo, tiene la finalidad de acreditar el vínculo laboral entre el
artículo 70° del Decreto Ley N.° 19990 y el Decreto Supremo N° trabajador y su empleador o empleadores; ello, no es óbice para
092-2012-EF, al desestimar la demanda bajo el argumento que los que no pueda concluirse válidamente que durante el periodo o
medios probatorios ofrecidos, por la parte demandante, no generan periodos de relación laboral, se haya efectuado las aportaciones,
convicción respecto a las aportaciones que alega haber efectuado. conforme a los alcances de lo previsto en los artículos 11° y 18° del
Sétimo: Análisis de la controversia Respecto a la infracción Decreto Ley N.º 19990, es obligación de los empleadores retener
normativa del literal a) del artículo 25° y 70° del Decreto Ley N° las aportaciones de los trabajadores y aquellos responden por su
19990, y del Decreto Supremo N° 092-2012-EF, debemos decir pago; más aún cuando es facultad de la Administración, en caso,
que las normas establecen lo siguiente: “Artículo 25°, Tiene los empleadores no haya realizado los aportes, iniciar la cobranza
derecho a pensión de invalidez el asegurado: a) Cuya invalidez, coactiva, según lo señala el artículo 13° de la acotada norma legal.
cualquiera que fuere su causa, se haya producido después de Por lo tanto, los certificados de trabajo sí resultan ser documentos
haber aportado cuando menos 15 años, aunque a la fecha de que acrediten aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones,
sobrevenirle la invalidez no se encuentre aportando. Artículo 70°.- razón por la cual, el certificado de trabajo adjuntando al proceso,
“(…) son medios probatorios idóneos y suficientes para demostrar evidentemente reputa aportaciones que deben ser reconocidas por
periodos de aportaciones, los certificados de trabajo, las boletas de la Administración, y por ende otorgar la pensión de invalidez
pago de remuneraciones, la liquidación de tiempo de servicios o de solicitada por el actor; empero, luego de verificada en cuál de los
beneficios sociales, las constancias de aportaciones de la Oficina supuestos previstos en el artículo 25° del Decreto Ley N° 19990, se
de Registro y Cuenta Individual Nacional de Empleadores encuentra. Décimo Cuarto: A mayor abundamiento, lo expreso en
Asegurados (ORCINEA), del Instituto Peruano de Seguridad Social las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional, como son las
(IPSS) o de Es Salud y cualquier documento público conforme al recaídas en los expedientes N° 4511-2004-AA/TC y N.° 4397-
artículo 235° del Código Procesal Civil”. - Octavo: El Decreto 2007-PA/TC, establecen que en base a certificados de trabajo se
Supremo N° 092-2012-EF, aprueba el Reglamento de la Ley N° han reconocido años de aportación y se ha ordenado a la
29711 de fecha 15 de junio de 2012, en la cual en su artículo 3° administración el otorgamiento de derechos pensionarios. Décimo
inciso 3.1 establece lo siguiente: “Excepcionalmente, cuando no se Quinto: Así, resulta necesario precisar que respecto a los alcances
contase con los documentos mencionados en el artículo 1° del de interpretación del artículo 70° del Decreto Ley N.° 19990, EL
presente reglamento, los asegurados obligatorios que hayan Tribunal Constitucional, en el precedente vinculante contenida en
podido acreditar adecuadamente la existencia del vínculo laboral el Expediente N.° 04762-2007-PA/TC, ha dejado establecido que:
con su empleador o sus empleadores, pero no el periodo de

También podría gustarte