Está en la página 1de 15

INDICE GENERAL DE CONTENIDO

INTRODUCCION

La actividad financiera del Estado la que realiza el Estado con el único objetivo de procurarse los
medios necesarios para la satisfacción de las necesidades de la población, y como los distribuye
dentro de los ministerios respectivos, de la cual se analizan las teorías económica que es la más
importante en el contexto financiero pues por medio de esta se recaudan los impuesto que son
vitales para el funcionamiento del Estado.

Las finanzas, son los estudios y las maneras como los individuos, los negocios, y las organizaciones
levantan, asignan y utilizan recursos monetarios en un plazo determinado, considerando los riesgos
exigidos en sus proyectos. Las finanzas públicas tienen por objeto examinar cómo el Estado obtiene
sus ingresos y efectúa sus gastos.

En las Finanzas Públicas, las unidades económicas de producción y consumo tienen determinados
objetivos. Para alcanzarlos se necesita realizar ciertos gastos y así obtener los medios (humanos y
materiales), necesarios para lograr tales fines. Ahora bien, para solventar los gastos es necesario
disponer de recursos.

1
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO Y EL SISTEMA TRIBUTARIO EN LA
REPÚBLICA DOMINICANA

La Actividad Financiera del Estado, comienza en el momento en que éste se apropia de las riquezas
o bienes producidos por las demás economías; y las convierte, en ingresos para atender los gastos,
que le causará cumplir su deber de satisfacción de las necesidades públicas. Termina cuando el
ingreso público se ha convertido en servicio público o medio de satisfacer la necesidad.

El Estado, con el objeto de cumplir sus fines, desarrolla una serie de actividades muy complejas, que
lleva adelante a través de los servicios públicos. En consecuencia, el Estado busca obtener ingresos
y hacer erogaciones para cumplir con los servicios esenciales, tales como salud, educación, justicia,
vivienda, vialidad, obras de interés social, entre otros. Estas actividades, que consiste en obtener
recursos (ingresos), conservación de sus bienes y egresos (gastos), se denomina “actividad
financiera”.

En este sentido, el Estado tiene que desarrollar una actividad de carácter económico, encaminada a
la obtención de medios, que le permitan satisfacer las necesidades colectivas mediante la realización
de los servicios públicos.

Al referirse a la actividad Financiera, centra su estudio en el contenido material y opina que la


Actividad Financiera se traduce en una serie de entradas y salidas de dinero en la Caja del Estado.
Las entradas de dinero, constituyen los ingresos públicos, que son transferencias monetarias
(coactivas o voluntarias), realizadas a favor de los organismos públicos. Merced a estas
transferencias, las entidades estatales pueden disponer de los medios de pago necesarios para
realizar sus funciones encomendadas.

A su vez, la ejecución de estas funciones trae como consecuencia una serie de transferencias
monetarias de signo inverso, ya que suponen salidas de dinero de las cajas públicas, que constituyen
los gastos públicos. Entonces, para que el estado pueda satisfacer las necesidades públicas requiere
de medios (recursos); y para obtenerlos, puede utilizar dos procedimientos:

Directo: Se apropia directamente de bienes económicos o factores productivos. Ej. Servicio militar
obligatorio.
2
Indirecto: Es el más utilizado y consiste en la obtención de medidas financieras para financiar gastos
y obtener medios reales (humanos y materiales) para desarrollar su actividad.

El conjunto de fenómenos financieros originados en el procedimiento indirecto para satisfacer


necesidades públicas, constituye la actividad financiera del estado que es el objeto de estudio de las
finanzas públicas.

La actividad financiera del estado está constituida por aquel proceso de obtención de ingresos y
realización de gastos cuyo objetivo es cumplir con los fines del mismo. Se encuentra realizada por el
estado, que opera sobre la base de un poder especial llamado " fiscal" o " financiero" que le permite
obtener en forma coactiva los ingresos necesarios para financiar sus gastos, los que realizará de
conformidad al presupuesto legalmente aprobado.

La actividad financiera del estado ha sido definida como la actividad que desarrolla el estado con el
objeto de procurarse los medios necesarios para los gastos públicos destinados a la satisfacción de
las necesidades públicas y en general a la realización de sus propios fines.

La actividad financiera del estado conoce tres momentos fundamentales:


a) El de la obtención de ingresos, los cuales pueden llegar al Estado tanto por instituciones de
derecho privado, l explotación de su propio patrimonio (empresas renta de inmuebles, venta de
bienes), como por medio de instituciones de derecho público, los diversos tipos de tributos, o bien
por instituciones mixtas como la contratación de empréstitos o la emisión de bonos.
b) El de gestión o manejo de los recursos obtenidos, así como la administración y explotación de sus
bienes patrimoniales con carácter permanente.
c) El de la realización de erogaciones para sostener las funciones públicas, la prestación de servicios
públicos.

EL SECTOR PÚBLICO Y SUS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.


La actividad económica del sector público abarca todas aquellas actividades que el Estado
(Administración local y central) y sus empresas poseen o controlan. El papel y el volumen del sector
público dependen en gran medida de lo que en cada momento se considera interés público; ello
requiere definir con antelación el ámbito de ese interés general. Lo normal es que el sector público
constituya un elevado porcentaje de la economía de un país e influya sobre la actividad económica
3
global. Por ejemplo, el Gobierno puede limitar el crecimiento de los salarios de los funcionarios para
evitar aumentos de la inflación, realizando así una política de precios y rentas extraoficial o
informal.

1. El proceso de Crecimiento Económico y Social que siguió a los programas de estabilización ha


sido muy importante para el país, ya que ha propiciado una alta tasa de crecimiento económico, baja
inflación y reducción de la deuda externa. El crecimiento económico para el período 1992/98,
excedió el 6% y para los últimos tres años, esto es, 1996/98 ha promediado la tasa de 7.6%, una de
las más altas de toda América Latina. El sector servicios, continua siendo la fuerza impulsora del
crecimiento experimentado, el turismo, zonas francas, construcción, comercio y telecomunicaciones,
juntos representan más del 60% del PIB en los últimos 5 años. La tasa de inflación anual alcanzó el
8.4% en 1997, decreciendo en 1998 al 7.8%. También se ha logrado un notable progreso en la
reducción de la deuda externa, cuya relación deuda/ PIB que era el 31% en 1995 se redujo al 23%
durante el 1998.

2. En contraste con todo el ambiente competitivo que ha favorecido la innovación y los cambios
tecnológicos, la industria tradicional y la producción agrícola siguen operando dentro de un sistema
de fuerte intervención estatal que limita la competencia. El nivel de vida del dominicano promedio
ha experimentado cierta mejoría, principalmente por el sólido crecimiento per cápita y del impacto
positivo de las remesas de los dominicanos en el exterior.

Sin embargo, otros indicadores sociales revelan que la pobreza continúa siendo un problema crítico.
Algunas fuentes la fijan en un 20 al 25% de la población dominicana.

La pobreza está determinada por varios factores entre los cuales se destacan, bajos niveles
educativos, desempleo, desigual redistribución del ingreso, ausencia de servicios básicos tales como
agua, energía eléctrica, salud, educación y deterioro de los recursos naturales y del medio ambiental.
El nivel de analfabetismo es alto, del orden de 18%; el 30% de la población no tiene acceso a agua
potable y la mortalidad infantil y de madres parturientas se compara desfavorablemente con países
con un nivel de ingreso similar al nuestro. El crecimiento económico que se ha experimentado en los
últimos años no ha significado una reducción de la desigualdad, al contrario, persisten altos niveles
de concentración del ingreso. El 10% más rico de la población concentraba el 56% del ingreso total,
mientras que el 50% más pobre recibía menos del 10% del ingreso. El 40% de los hogares
4
dominicanos tiene necesidad insatisfecha de vivienda, con el agravante de que el 65% no tiene
suministro de agua potable, el 33% no poseen sistemas de eliminación de excretas y el 45% no
dispone de servicios de recogida de basura. Estos indicadores de por sí nos presentan como un país
con serios problemas y mucho más para basar nuestro desarrollo en los sectores de servicios que son
muy vulnerables a este tipo de problemas.

3. La última década de este siglo XX termina para República Dominicana con una crisis en un
sistema medio ambiental cuyos factores más destacados son la deforestación, la erosión del suelo,
pérdida de productividad de los terrenos agrícolas, modificación del régimen de ríos, arroyos y
contaminación de las aguas y degradación de las costas.

La pérdida de la biodiversidad se manifiesta con el deterioro de la cubierta vegetal, la reducción de


la productividad y la sobre exportación, por el progresivo deterioro de los recursos naturales y el
medio ambiente. Lo que a la larga afecta el modelo de desarrollo de los servicios y en especial del
turismo.

4. La década pasada continuó con el deterioro del sistema energético nacional, el déficit energético
ha rondado en más de 40% de la demanda. Los cortes en el suministro o apagones han estado a la
orden del día, constituyéndose en una amenaza para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), lo
mismo que a la dotación de agua potable, el sistema de salud para clínicas y hospitales y los
problemas de conservación de alimentos, lo mismo que en los costos de las empresas que han tenido
que dotarse de plantas propias, limitando con ello su competitividad. La privatización de la
Corporación Dominicana de Electricidad es ya una realidad, ha comenzado con tropiezos, pero el
país espera que en los primeros meses del próximo año se restablezca el normal suministro
energético.

5. En una situación de creciente desigualdad en el acceso a la riqueza, alto desempleo y pobreza, la


criminalidad prolifera y la familia que es la base de la sociedad se desarticula por la falta de control
y guía a los hijos. En la República Dominicana la criminalidad se ha incrementado también como
consecuencia de las repatriaciones de dominicanos que guardaban prisión en cárceles
norteamericanas. En este marco, el modelo económico basado en el desarrollo de los servicios, se
convierte en vulnerable.

5
6. El desarrollo para la próxima década seguirá sustentado en el sector de los servicios, pero sin
descuidar los demás sectores que son generadores de empleo, productores de alimentos y de divisas.
La estrategia del desarrollo tiene que estar orientada, de un lado, hacia la competitividad de los
sectores de servicios y, del otro, hacia la dinamización de los sectores agropecuario, agroindustrial,
manufactura y minería; así como la protección de los recursos naturales y el medio ambiente.

Esta estrategia debe proveer una vinculación entre los sectores de servicios y los sectores
productivos de forma tal que haya un efecto hacia atrás, vinculándolo a la base productiva y hacia
delante al mercado.

7. La globalización y competitividad de la economía le plantea tres retos o desafíos importantes:


- El primero, es el de añadir a las universidades una fuerte dimensión internacional a los planes de
estudios como parte integral de la educación general de todos y cada uno de los estudiantes.
- El segundo reto o desafío, es el de ofrecer una mejor orientación profesional y tipos más adecuados
de conocimientos, habilidades y experiencias prácticas que permitan a los egresados adaptarse con
mayor facilidad a más mercados laborales en constante proceso de cambio. El reto o desafío
planteado a las universidades es el de aprovechar la importante oportunidad ofrecida por la
pertenencia a los esquemas de integración tales, como CARICOM, MCCA y ALCA, para reforzar
las actividades de investigación científica y técnica actualmente descontinuadas en las
universidades, máxime que la nueva ley de educación superior, ciencia y tecnología, ya está en
ejecución.
- Un tercer punto, es el considerable cambio que se está produciendo en el mercado de trabajo para
los graduados universitarios. Desde el punto de vista histórico, el sector público ha constituido el
mercado laboral fundamental para los graduados universitarios, a los que se aseguraba en la práctica
un puesto en el sector público una vez finalizado sus estudios. Pero en este momento se está
produciendo un divorcio cada vez más marcado entre la educación universitaria y los puestos de
trabajo en el sector público, esto así debido a que la globalización y en especial los organismos de
financiamiento internacionales, con las llamadas reformas económicas, están exigiendo un
achicamiento del sector público en todos nuestros países. Cabe esperar que en el futuro y sobre todo
cuando se produzca un aumento en el crecimiento económico, una proporción cada vez mayor de
graduados universitarios encontrarán empleo en el sector privado. Esto tiene importantes
implicaciones para las expectativas de los estudiantes y su elección de carrera, así como para la
reforma de los planes de estudios de las universidades.
6
La globalización y la apertura de la economía imponen esta reestructuración productiva, en un
ambiente de sostenibilidad, equidad y el enfrentamiento a las condiciones de pobreza para alcanzar
la gobernabilidad.

8. Para garantizar un adecuado modelo de crecimiento económico se requiere de una liberalización


del comercio, mejoramiento en el clima de inversiones, fortalecimiento de la competitividad y
estabilidad macroeconómica, lo cual implica la aplicación de una tasa de cambio real, tasas de
interés atractivas, un nuevo código financiero y monetario, promoción de las exportaciones,
reformas al sector educativo y reforma y modernización del sector público, para lo cual se destacan
la administración y control presupuestario, instauración del servicio civil y la carrera administrativa
y el reordenamiento institucional.

9. La inversión pública debe reorientarse hacia los sectores de educación, salud, vivienda,
saneamiento ambiental y hacia los sectores productivos tales como agropecuario, agroindustrial y en
especial a la dotación del sistema de riego y drenaje, caminos vecinales y la pecuaria, también a la
titulación y propiedad de la tierra. Debe centrarse, además, en la manufactura, la minería y de
manera especial a la definición de la política energética y a la reducción de la pobreza, así como a la
protección de los recursos naturales y del medio ambiente.

10. La estrategia debe dar como resultado un plan de desarrollo sostenible, el cual proporcionará un
crecimiento del producto interno bruto (PIB) para toda la economía de los próximos 15 años del
orden del 7.0% y, en particular, para los sectores productivos agropecuario, agroindustrial,
manufactura y minería del orden del 5.0%. Los sectores de servicios aportarán un 63% del PIB y los
sectores de bienes el 37% restante, con una mayor vinculación productiva entre los dos sectores de
la economía y no como al presente en compartimientos estancos.

Esto será posible dado que no se prevé en ese horizonte temporal ninguna recesión en la economía
europea ni norteamericana que son las fuentes de inversiones, de flujo de turistas y de las remesas de
los dominicanos en el exterior.

En lo que respecta al nivel de empleo, al finalizar el período de la aplicación del plan (2015) la tasa
de empleo subirá a un 93% de la Población Económicamente Activa (PEA), con un desempleo del
7
orden del 6.7%, mejorando con ello los niveles de ingreso, además de la calidad de la educación,
salud, vivienda y seguridad social, lo que redundará en una disminución de las condiciones de
pobreza y una elevación del nivel de bienestar general de la población dominicana.

11. La demanda de empleo de profesionales por el aparato productivo nacional, estará concentrada
en el sector de los servicios, que es y será el más dinámico de la economía, aunque se prevé un
mejoramiento en la absorción de empleo, incremento en la producción de alimentos para consumo
interno y exportaciones y generación de divisas por parte de los demás sectores productivos.

12. La matrícula de las universidades ha crecido de 9.5% en 1995 a 19.1% para 1999 a una tasa
acumulativa anual del 11.7%, lo propio ha ocurrido con la tasa de crecimiento de los egresados que
lo ha hecho en un 17%. Basta presentar por ejemplo la UASD, tenía en 1994 una matrícula de
41,139 estudiantes y ya para 1997 llegaba a 81,753; y en 1999 estaba cercana a los 113,000
estudiantes. ¿Cuáles son los factores que han contribuido a este espectacular crecimiento?
- El derecho de cualquier ciudadano cualificado a acceder a la educación universitaria.
- El considerable aumento de alumnos matriculados en el nivel secundario, así como en la
proporción de grupo de edad que pretende entrar en la universidad.
- La espectacular elevación del número de mujeres matriculadas en la universidad que ha alcanzado
actualmente un nivel aproximado de paridad con los varones matriculados.
- La introducción de nuevos campos de estudios ligados a nuevas tecnologías y a sectores avanzados
de la economía dominicana en proceso de modernización.
- La creciente tendencia de los empleadores a insistir en la exigencia de elevadas titulaciones
académicas en las pruebas iniciales a solicitantes para empleo o puestos de trabajo de nivel
intermedio y superior.

13. Tanto en el pasado reciente, como de seguro en el futuro, el problema más difícil y complejo con
el que se encontrará la educación superior, será el del desajuste cada vez mayor entre el número y
tipo de graduados que salen anualmente de las universidades y la capacidad de la economía para
asimilarlos y utilizarlos de forma productiva. En cualquier escenario de crecimiento económico, la
demanda de profesionales del aparato productivo nacional será inferior a la oferta de egresados de
los Institutos de Estudios Superiores, por lo que el gran reto de futuro será diversificar carreras y
diseño curricular acorde con el desarrollo económico dominicano.

8
COMPETENCIA DE LOS PODERES DEL ESTADO

La actividad financiera del Estado Federal es realizada fundamentalmente por el Poder Ejecutivo,
sin embargo es importante la intervención de los poderes Legislativo y Judicial en dicha actividad.

La participación del Poder Legislativo se expresa a partir de la expedición de las leyes que crean las
contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto, dar las bases sobre las cuales el ejecutivo
puede celebrar empréstitos sobre el crédito de la nación, aprueba esos mismos empréstitos y
reconoce y manda pagar la deuda nacional, crea y suprime empleos de la federación y señala,
aumenta y disminuye sus dotaciones, aprueba el presupuesto anual del gasto, autoriza y determina
las características y monto del conjunto de los ingresos públicos, su función obedece a que es el
órgano del Estado el que reúne la representación Nacional, es decir, de los contribuyentes, y en esta
calidad revisa anualmente el ejercicio del gasto y el ingreso público mediante la cuenta de la
hacienda pública federal.

Por su parte, el poder Judicial de la Federación, mediante el juicio de amparo, puede decretar la
inconstitucionalidad de la expedición o de la ampliación de las leyes que violen las garantías
individuales, y a través del mismo procedimiento o por el recurso de revisión fiscal, se revisan las
resoluciones que dicte el tribunal fiscal del Estado.

INGRESOS DEL ESTADO


Los ingresos que el Estado percibirá en el Ejercicio Fiscal se integran por ingresos provenientes de
fuentes locales, participaciones e incentivos económicos, fondos de aportaciones federales, ingresos
por convenios suscritos con el Gobierno Federal e ingresos extraordinarios de conformidad con las
siguientes estimaciones:

ENFOQUE DEL DERECHO FISCAL


El enfoque del derecho fiscal es estudiar las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce
su poder tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar
el gasto público en áreas de la consecución del bien común. Dentro del ordenamiento jurídico de los
ingresos públicos se puede acotar un sector correspondiente a los ingresos tributarios, que por su
importancia dentro de la actividad financiera del Estado y por la homogeneidad de su regulación, ha
adquirido un tratamiento sustantivo.

9
FUENTES DEL DERECHO FISCAL
Las fuentes del derecho son las fuentes formales, históricas y reales. Por fuente formal entendemos a
los procesos de creación de las normas jurídicas. Fuentes reales a los factores y elementos que
determinan el contenido de tales normas y las fuentes históricas se aplican a los documentos
(inscripciones, papiros, libros, etc.) que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes. En forma
generalizada las fuentes formales son la legislación, la costumbre y la jurisprudencia.

En las fuentes del ordenamiento encontramos tres tipos de fuentes del derecho: formales, reales e
históricas.
a) Formales. Son todos aquellos procesos o actos a través de los cuales se identifica a las normas
jurídicas dotándolas de juridicidad (validez).
b) Reales o materiales. Son todos aquellos contenidos normativos que constituyen la materia que se
incorpora a las normas jurídicas, como lo son: valores o principios morales, principios sociales,
costumbre, criterios, etc.
c) Históricas. Son aquellos documentos o textos de Derecho Positivo no vigente que funge como
inspiración o antecedente de la formalización del derecho.
En las fuentes formales encontramos fuentes directas o indirectas:
Fuentes directas:
Legislación. En los sistemas jurídicos de derecho escrito: Es la norma jurídica que, con carácter
general y obligatorio resulta de un proceso específico de creación por parte del órgano o autoridad
facultada al efecto. Encontramos el Proceso Legislativo: Iniciativa, discusión aprobación, sanción,
publicación e iniciación de la vigencia.
Costumbre. Es la repetición de acciones al interior de una sociedad, que dada su reiteración,
aceptación y permanencia van adquiriendo fuerza normativa, como obligación.

Tratados internacionales. Es un acto jurídico que genera normas asumidas voluntariamente por los
estados o los organismos internacionales que los llevan a cabo. Los sujetos de los son Estados y las
organizaciones internacionales, son personas jurídicas colectivas actúan a través de personas físicas
que las represente, estos acuerdos son bilaterales y multilaterales; dependiendo el número que lo
contraten.

10
Fuentes indirectas:
Jurisprudencia. Es una institución jurídica que establece los criterios de interpretación o integración
de las disposiciones legales que realizan los Tribunales judiciales o administrativos facultados por la
ley, mediante la reiteración o solución de contradicción de tesis, y que son de observancia
obligatoria para los órganos jerárquicamente inferiores al que pronunció la tesis jurisprudencial.
Principios generales del derecho. Es el conjunto de criterios orientadores insertos expresa o
tácitamente en todo sistema jurídico, cuyo objeto es dirigir e inspirar al legislador y al juzgador y
suplir las deficiencias o ausencias de la Ley u otras fuentes formales. Estos principios son: igualdad,
libertad y justicia.
Doctrina. Son los estudios, análisis y crítica que los juristas realizan con carácter científico no sólo
de los sistemas de Derecho Positivo, sino del Derecho en General.

FINES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO


El problema del neutralismo e intervencionismo ha sido una cuestión que preocupa a los financistas;
y que ha motivado discrepancias acentuadas en los últimos tiempos al intensificarse los aspectos
económicos y sociales de la actividad financiera.

Hay oposición entre neutralismo e intervencionismo de las finanzas públicas, se dice si ellas deben
proponerse exclusivamente a la obtención de recursos (fin fiscal) ó si, además les corresponde
perseguir finalidades de naturaleza económica y social (fines extrafiscales).

El asunto reconoce su origen en la misión que se atribuya al Estado. Si éste debe ser un mero
espectador de los problemas que se plantean en materia económica y social, la actividad financiera
necesariamente adoptará carácter pasivo y estático; por el contrario si se establece que debe actuar
positivamente en ellos con el fin predeterminado en encausarlos en determinado sentido, entonces
aquella actividad adoptará una modalidad activa y dinámica.

11
CONCLUSION

La actividad financiera del estado va dirigida principalmente a la satisfacción de las necesidades de


las personas que viven en un determinado país, y a medida que van pasando los años se observa el
gran aumento de personas y por ende el aumento de necesidades colectivas, y los servicios públicos
existentes requieren a su vez un mejor tratamiento, si esto no ocurre sufrirán gravemente las
consecuencias de la explosión demográfica volviéndolas deficientes. La actividad financiera del
sector privado se encarga de las inversiones, financiamiento y distribución de dividendos.

Es responsabilidad del Estado, cuidar y velar por estas necesidades, y dependiendo de la exigencias
y necesidades de las personas, tomar determinadas decisiones tales como declarar un servicio
público a una actividad que satisfaga los problemas colectivos, cuidar que el servicio se preste a
través de un organismo que, independientemente de su naturaleza, respete las leyes y se apegue a
ellas a fin de garantizar la correcta utilización del mismo, significando esto que la parte social debe
ser un elemento primordial en dicha empresa, que debe tener por norte el bienestar social, prestación
de servicio de manera impersonal, es decir, estar dirigida a toda la población que lo requiera sin
distinción de ningún tipo, y sin fines de lucro exagerados.

Por otra parte, el presupuesto que se destine para el cumplimiento de estas obligaciones por parte del
Estado es muy importante, ya que ellas impactaran definitivamente en el crecimiento y desarrollo
socioeconómico, y en aspectos principales tales como el empleo, inflación, y estabilidad nacional. A
su vez refleja las políticas públicas y económicas, demostrando las prioridades y objetivos
gubernamentales, mediante los montos que se destinen a estos gastos, como se obtienen a través de
la sociedad y como son redistribuidos, esto da la idea de lo que es la prioridad para el Gobierno. El
análisis del gasto público permite saber cuánto dinero ha gastado el Gobierno en cada año fiscal.
Los recursos del estado son las entradas que obtiene el Estado, generalmente de dinero, para la
atención de las exigencias sociales. La variedad de características y condiciones en que el Estado
obtiene los ingresos permite distinguirlos:

Por La Fuente Del Ingreso: Ingresos originarios o inmediatos: provienen del patrimonio del Estado,
son ingresos propios derivados de las actividades de servicio público, utilización de reservas
monetarias y otros activos convertibles en moneda corriente, entre otros. Ingresos derivados o
mediatos: son aquellos que derivan de la economía privada; por ejemplo impuestos y donaciones.
12
Por La Regularidad Con Que Se Percibe El Ingreso: pueden ser: Ordinarios si provienen del sector
publico ó Extraordinarios si provienen del sector privado, por ejemplo: tasas, ingresos parafiscales.

Por La Contraprestación: tasas, multas, contribuciones e ingresos. Sin la contraprestación del ente
público pueden ser herencias vacantes.

MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO:


La actividad financiera del Estado se compone de varios momentos que se relacionan entre sí y sin
los que la actividad encaminada a realizar las políticas financieras de una nación no puede existir,
estos momentos se pueden resumir de la siguiente forma:

a) El de la obtención de ingresos.
Estos ingresos pueden llegar al Estado por instituciones de derecho privado como lo es la
explotación de su propio patrimonio, el que es desarrollado por empresas industriales o comerciales
y de servicios, pertenecientes al Estado, renta de inmuebles, venta de bienes, concesiones y otros.

b) La gestión o manejo de recursos obtenidos.


Entre los que se encuentran la distribución de los ingresos provenientes de los tributos para cumplir
con el principal objetivo, que es la redistribución de la riqueza; esta actividad se logra mediante el
cobro de los mismos y el retorno de estos ingresos por medio de la prestación de servicios públicos a
los desposeídos, o a quienes más lo necesitan; se añade la gestión, la administración y explotación
de sus propios bienes patrimoniales de carácter permanente, como lo sería la explotación de
empresas con capital de origen estatal, no importando la actividad realizada por las mismas.

c) El sostenimiento por parte del estado de sus funciones públicas y administrativas.


Estas son inherentes al mismo, siendo la Administración Pública una actividad permanente, concreta
y práctica, que tiende a la satisfacción inmediata de las necesidades del grupo social y de los
individuos que lo integran.

13
BIBLIOGRAFIA

Beker, Víctor A. & Mochon, Francisco. “Elementos de micro y macroeconomía”. Editor MC.
GRAW HILL. USA.

Moya Millán, Edgar José. (2005). “Elementos de Finanzas Públicas”.

Jarach, Dino. (s/f) “Finanzas Publicas y Derecho Tributario”. Editorial Cangallo.

Barnichta Geara, Edgar. Estudio del Código Tributario, Primera edición, 1993, Pag. 20. Editora
Corripio C. por A. Santo Domingo, República Dominicana

Canahuate, Francisco. Orientación Tributaria, Primera edición, 1987, pag. 156. Editora Corripio C
por A, Santo Domingo, República Dominicana.

Ross, Jaime. Derecho Tributario Sustantivo.

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/483/5.pdf

http://www.monografias.com/trabajos33/derecho-fiscal/derecho-fiscal.shtml

http://www.monografías.com/trabajo11/finpub/finpub.shtml

14

También podría gustarte