Está en la página 1de 16

TERCERA EVALUACIÓN MÓDULO HISTORIA DE LA BIBLIA

Presentado al docente Mg. Luis Orlando Beltrán Vargas

Módulo Historia de la Biblia

Presentado por Carolina Rincón Jurado

Primer Semestre Académico

INSTITUTO BÍBLICO CASA ROCA


2019
Desarrollo del cuestionario

1. Explique los principios dados para determinar la canonicidad de un libro.


¿Por qué piensa que cada principio es válido? Si considera que alguno
de estos principios no es válido, explique: ¿Por qué no?

Primero que todo se debe entender que ningún líder religioso o secular
de los judíos o de la Iglesia jamás autorizó un libro para que formase
parte del canon. Los concilios judíos o cristianos simplemente
reconocieron la autoridad o inspiración de un libro.

Por el motivo anterior, se debieron establecer unos principios por medio


de los cuales un libro en sí mismo demostrara tener autoridad e
inspiración divina.

Los básicos son cinco. Estoy de acuerdo con todos ellos.

 ES AUTORITATIVO: Provino de la mano de Dios. ―ASÍ DICE EL


SEÑOR.
Este principio da cuenta que cada libro de la Biblia habla con tono
autoritativo y en el nombre de Dios: "así dice el Señor”. En los
libros históricos se encuentran afirmaciones autoritativas sobre las
acciones de Dios. En los libros de enseñanza leemos, lo que los
creyentes deben hacer. Los apóstoles y profetas ejercían la
autoridad de su Señor.

Sin embargo, no es fácil darse cuenta de la autoridad divina.


Existen libros apócrifos que pretenden tener también carácter
divino. Por otro lado, hay libros que a primera vista no parecen
hablar con autoridad divina. Por ejemplo, en el libro de Ester, que
ni siquiera menciona el nombre de Dios. Pero finalmente, los
judíos se dieron cuenta de que la mano protectora de Dios para
con su pueblo se manifestaba en el libro muy claramente y le fue
concedido un lugar en el canon.

 ES PROFÉTICO: fue escrito por un hombre de Dios. Dt. 13:1-4


De este principio se deriva que el criterio apostólico y/o profético
de un libro. Es así que, si alguien era profeta reconocido de Dios,
entonces era obvio que sus escritos no provenían de su propia
voluntad, sino del Espíritu de Dios (2 Pedro 1:20 y 21). “ 20 Ante
todo, tengan muy presente que ninguna profecía de la Escritura
21 
surge de la interpretación particular de nadie. Porque la profecía
no ha tenido su origen en la voluntad humana, sino que los
profetas hablaron de parte de Dios, impulsados por el Espíritu
Santo”.

Dios habló a los padres por los profetas (Hebreos 1:1) “Dios, que
muchas veces y de varias maneras habló a nuestros antepasados
en otras épocas por medio de los profetas”. Igualmente, cuando un
libro era escrito por un apóstol tenía que ser aceptado como
canónico (Gálatas 1:1.8.9.11.12). “Pablo, apóstol, no por
investidura ni mediación humanas, sino por Jesucristo y por Dios
Padre, que lo levantó de entre los muertos”,” 8 Pero, aun si alguno
de nosotros o un ángel del cielo les predicara un evangelio distinto
del que les hemos predicado, ¡que caiga bajo maldición! 9 Como ya
lo hemos dicho, ahora lo repito: si alguien les anda predicando un
evangelio distinto del que recibieron, ¡que caiga bajo maldición!”,
“11 Quiero que sepan, hermanos, que el evangelio que yo predico
12 
no es invención humana. No lo recibí ni lo aprendí de ningún ser
humano, sino que me llegó por revelación de Jesucristo”.

Por otra parte, no existe ningún caso donde un libro profético o


apostólico fuese rechazado como no-canónico. Sin embargo, los
creyentes rechazaron libros que no cumplieron el criterio de la
apostolicidad inmediatamente (2 Tes. 2:2). “no pierdan la cabeza ni
se alarmen por ciertas profecías, ni por mensajes orales o escritos
supuestamente nuestros, que digan: «¡Ya llegó el día del Señor!»”

 ES AUTÉNTICO: Según los Padres de la iglesia ―si estás en


duda, deséchalo.
Considero que este principio va de la mano con la luz que el
Espíritu Santo dio a los hombres que se estudiando los sagrados
escritos, pudieron dar fe de la autoridad e inspiración divina de
éstos.

 ES DINÁMICO: Tiene El Poder de Dios que transforma las vidas.


El contenido del libro tenía que demostrar un carácter espiritual y
servir para la edificación y renovación de las iglesias. Este aspecto
no siempre fue reconocido inmediatamente. Por ejemplo, el Cantar
de los Cantares no fue admitido en el canon, hasta que quedó
claro que su contenido no era solamente sensual, sino que
contenía enseñanzas muy profundas y espirituales.
En cuanto este principio, cabe anotar como lo dice Hebreos 4:12
“Ciertamente, la palabra de Dios es viva y poderosa, y más
cortante que cualquier espada de dos filos. Penetra hasta lo más
profundo del alma y del espíritu, hasta la médula de los huesos, y
juzga los pensamientos y las intenciones del corazón” Es posible
que las palabras poderosas de este versículo solo hayan sido
experimentadas por aquellos quienes hemos recibido a Cristo en
nuestro corazón y que hemos sido limpios, regenerados y
transformados por el Espíritu Santo de Dios y a través del sacrificio
de nuestro Señor Jesucristo.

Por eso el profeta decía: “Porque como desciende de los cielos la


lluvia y la nieve, y no vuelve allá, sino que riega la tierra, y la hace
germinar y producir, y da semilla al que siembra, y pan al que
come, así será mi palabra que sale de mi boca; no volverá a mí
vacía, sino que hará lo que yo quiero, y será prosperada en
aquello para que la envié”, (Isaías 55:10-11).

 FUE RECIBIDO, REUNIDO, LEIDO Y USADO: aceptado por el


Pueblo.

2 P. 3:16. “tal como les escribió también nuestro querido hermano


16 
Pablo, con la sabiduría que Dios le dio. En todas sus cartas se
refiere a estos mismos temas. Hay en ellas algunos puntos difíciles
de entender, que los ignorantes e inconstantes tergiversan, como
lo hacen también con las demás Escrituras, para su propia
perdición”.

Lo anterior nos ilustra un ejemplo sobre las epístolas de Pablo y


cómo Pedro instaba a los primeros cristianos a escudriñarlas. Es
así que estos y otros libros fueron base para la formación espiritual
de ellos y dan cuenta de qué libros fueron aceptados por ellos.
Los secundarios son seis.

 Los libros deberían contar con la autoría o el respaldo apostólico.

Indudablemente los libros del NT fueron escritos por hombres con


un ministerio apostólico. Los 8 autores conocidos del NT (con
excepción: Hebreos de quien se desconoce su autoría), eran
apóstoles. Tres eran discípulos del Señor (Mateo, Juan y Pedro) y,
por lo tanto, apóstoles. Pablo era apóstol, Santiago, el medio
hermano de nuestro Señor era apóstol, Judas pertenecía al círculo
de los apóstoles. Los evangelios de Marcos y Lucas fueron
autorizados por Pedro y Pablo, respectivamente. Para el NT el
criterio de apostolicidad no significaba necesariamente que un
apóstol tenía que haber escrito el libro personalmente, sino que
fuera autorizado por los apóstoles. En cuanto a la admisión del
libro de 2 Pedro al canon, se debió a que durante algún tiempo la
Iglesia dudaba de la autoría de Pedro. Cuando esta pregunta se
resolvió, no hubo duda alguna que formaba parte del canon

 Su autoridad debería hacer sido recibida por la iglesia primitiva.

Considero que, por ser los miembros de la iglesia primitiva, los


que más se acercaban a los escritos antiguos, eran quienes
originalmente tuvieron la autoridad para negar o afirmar la
inspiración divina, de los escritos.
Con respecto a esto se sabe que, en un período de cien años, que
se extiende aproximadamente desde el año 50 al 150, una serie
de documentos comenzó a circular entre las iglesias, incluyendo
epístolas, evangelios, memorias, apocalipsis y colecciones de
enseñanzas. Algunos de estos documentos tenían origen
apostólico, otros se basaron en la tradición de los apóstoles y los
ministros de la palabra que se había utilizado en sus misiones
individuales. La búsqueda del alimento espiritual y la dirección del
Espíritu Santo, indudablemente los impulsó a llevar a cabo la
tarea.

 Deberían estar en armonía con los libros de los cuales nadie


dudaba de su canonicidad.

Considero que este principio es acertado, porque contrasta


aquellos escritos sobre los cuales recaía alguna sombra de duda,
con aquellos que, bajo todo argumento tenían inspiración divina.
Los libros divinamente inspirados brillan en sí mismos y dejan ver
los errores que contienen los no inspirados. Es como cuando tú
tienes una hoja de papel que parece blanca y limpia, pero que si la
miras con detenimiento y solo con suficiente luz, puedes ver sus
manchas, por pequeñas que sean. Ese es el contraste que se
busca. La luz permite ver con claridad las imperfecciones.

Es así que, si un libro contenía errores o contradicciones


contrastado con revelaciones reconocidas y dadas con
anterioridad, no era considerado inspirado, debido a que la
Palabra de Dios no puede contener errores o contradicciones.
Ejemplo de lo anterior es el libro de Judit el cual está repleto de
inexactitudes y errores históricos y otros libros (2 Macabeos)
contienen recomendaciones para adorar o sacrificar a los muertos.
Si el libro contenía errores o contradicciones, entonces
“10 
automáticamente era descartado. (Hechos17:11) Tan pronto
como se hizo de noche, los hermanos enviaron a Pablo y a Silas a
Berea, quienes al llegar se dirigieron a la sinagoga de los judíos.
11 
Estos eran de sentimientos más nobles que los de Tesalónica,
de modo que recibieron el mensaje con toda avidez y todos los
días examinaban las Escrituras para ver si era verdad lo que se
les anunciaba”.

Los siguientes se derivan del concilio de Jamnia:

 Composición del libro en Hebreo o Arameo.

Se sabe que la mayor parte de la Biblia judía o Tanaj, se escribió


en hebreo, excepto algunas páginas, que se escribieron en
arameo.
Por ser los idiomas en los que están escritos los textos más
antiguos y aceptados dentro del canon, merecen un lugar de
consideración especial.
Hay que tener en cuenta que los libros apócrifos no fueron
escritos en hebreo sino en griego

 Antigüedad (por creerse que la profecía había cesado en Esdras)


Este principio permitió que no se consideraran como inspirados,
algunos de aquellos libros que luego se consideraron “apócrifos”.
Por eso se les asignó una autoridad menor que la de los libros
divinos, debido a su origen tardío (c. 300 AC-100 AD).
Adicionalmente, éstos fueron escritos durante el "período de
silencio" de la época de Malaquías, después del cuales las
revelaciones directas de Dios cesaron hasta la era cristiana.

 Calidad literaria

La calidad literaria de los libros apócrifos no se compara con la de


los libros de canon bíblico e incluso los primeros contienen errores
o pueden llegar a ser base para doctrinas heréticas como por
ejemplo la oración a muertos.

2. Describa las razones de tipo histórico que descartan a los libros apócrifos
como inspirados (canónicos). ¿Qué consecuencias piensa usted que
éstos libros han traído al cristianismo? 

 Antigüedad: origen tardío (c. 300 AC-100 AD). La profecía cesó en


Esdras.
 Contienen enseñanzas que han dado origen a doctrinas heréticas
como la oración a los muertos, el purgatorio, la aceptación del
suicidio si se hace con un “fin loable”
 Calidad literaria inferior a la de los libros inspirados.
 No son mencionados o referenciados en el Nuevo Testamento.
 Pueden tener valor, pero solo histórico o literario.
 Fueron escritos durante el "período de silencio" de la época de
Malaquías, después del cuales las revelaciones directas de Dios
cesaron hasta la era cristiana.
 Sus escritores no eran reconocidos como profetas. Algunos
autores de los apócrifos reconocen que escriben por su cuenta y
no pretenden ser inspirados (2 Macabeos 15:38-39; Eclesiástico
33:16)
 Apoyando la idea del purgatorio; que el perdón de los pecados se
alcanza por la limosna (Tobías 12:9)
 El culto a los muertos (Tobías 4:17)
 Algunos resaltan prácticas inmorales como la mentira y la
seducción.
 Ni Jesús ni los escritores del Nuevo Testamento hicieron uso de
ellos, como lo hicieron de los 39 libros del Antiguo Testamento.
 Existen errores en fechas, lugares y otros datos. En algunas de
sus declaraciones, los apócrifos no concuerdan con el testimonio
escritural.
 Enseñan sobre la magia y superstición (Tobías 6:5-8)
 Salvación por obras (Tobías 4:10)
 El dinero como una ofrenda por los pecados de los muertos (2 de
Macabeos 14:43)
 Errores en hechos históricos: Judith 1:5, “Ahora en el año doce de
su reinado, Nabucodonosor rey de los Asirios, quien reinó en
Nínive la gran ciudad, peleo contra Arfaxad y prevaleció” Baruch
6:2, “Y una vez llegados a Babilonia, estaréis allí muchos años y
por largo tiempo, hasta siete generaciones; pero después yo os
sacaré de allí en paz.”
 El libro de Judith erróneamente dice que Nabucodonosor fue el
rey de los Asirios cuando él fue rey de los Babilonios.
 En Baruch 6:2 dice que los judíos servirían en Babilonia por siete
generaciones mientras que Jeremías 25:11 dice que fue por 70
años. “Toda esta tierra será convertida en ruinas y en espanto; y
servirán estas naciones al rey de Babilonia durante setenta años.”
Considero que gran parte de lo que enseñan los libros apócrifos,
ha traído un enorme perjuicio a la obra salvadora de Dios, puesto
que basados en tales errores, se ha pervertido la verdadera
enseñanza de Dios y de hecho muchas almas se perderán por
creer en semejantes “revelaciones mentirosas”.

De esta manera, estos libros considerados dentro del canon de la


iglesia católica desde hace cientos de años vienen causando
estragos a través de esta iglesia cargada de falsas enseñanzas y
herejías promovidas entre sus fieles.

3. Es bien sabido que el cautiverio babilónico trajo gran cantidad de cambios


para el pueblo de Israel; tanto religiosos como sociales. Establezca un
parangón entre este hecho y el proceso de libertad e identidad en Cristo
para su vida. Explique: ¿Qué cambios espirituales y sociales se han dado
en su vida? y, ¿Qué proyección de madurez y crecimiento espera hacia
su futuro como cristiano?

(Ver: Pag,41 Conferencias---profe Orlando: en esta página yo no


encontré nada acerca de esta pregunta, a menos que yo estuviera
leyendo el documento que no es. Yo leí Conferencia historia de la Biblia
2018)
La época del cautiverio del pueblo judío en Babilonia trajo muchas
consecuencias a nivel religioso y social que pueden resumirse en las
siguientes:

* Los judíos fueron deportados hacia Babilonia. Los babilonios tenían


costumbres paganas en todo sentido. Sus dioses falsos lo eran todo para
ellos y muchos judíos adoptaron dicha adoración o sea se contaminaron
espiritualmente.

* Los babilonios eran politeístas e inicialmente no vieron ningún problema


en aceptar la adoración de “otro Dios” diferente a los suyos, sin embargo,
la posición drástica y de celo santo que mantenían los profetas a cerca de
la adoración al único Dios verdadero, hizo que se considerara como
crimen religioso, servir a un Dios que no fuera a los que ellos adoraban.

* Muy pocos reyes se mantuvieron fieles a Dios. La mayoría optaron por


unirse a cultos paganos y abandonaron la verdadera y santa adoración al
Dios vivo.

* Su identidad nacional fue destruida, su ciudad Jerusalén y el templo de


Dios fue igualmente destruido.

* Los judíos perdieron su independencia y quedaron a merced o bajo el


dominio del imperio babilónico. El reino de Judá llegó a su fin.

* La vida en cautiverio en sí, no fue tan terrible. Ellos pudieron prosperar


económicamente, tuvieron libertades sociales y económicas, por lo cual la
mayoría de ellos se adaptaron a su nueva situación y cuando el rey Ciro
permitió que los cautivos retornaran a Judá para reconstruir el templo,
setenta años más tarde, muchos de ellos rehusaron abandonar Babilonia.
* El cautiverio tuvo un efecto profundo en el judaísmo. Los estudiosos y
los escritores de la historia judía casi universalmente concuerdan en que
los judíos nunca volvieron a adorar imágenes después del cautiverio. La
caída de Jerusalén fue el gran punto de retorno a la vida religiosa de
Israel. Desde los tiempos más antiguos el pecado de la idolatría había
existido en Israel y los profetas de todos los tiempos lo habían combatido.
Después de la caída, y para siempre, la idolatría en su acepción usual
dejó de existir.

Teniendo en cuenta estas consecuencias del cautiverio babilónico en el


pueblo judío, hago la siguiente aplicación a mi vida espiritual:

Yo fui como el pueblo de Judá. Fui rebelde por muchos años, pese a
conocer la palabra de Dios. Hice lo malo delante de los ojos de Dios,
cometiendo todo tipo de pecados. Se asemeja tanto mi vida a esta
historia, que recuerdo verme asistiendo a toda clase de sectas e incluso
me incliné por la idolatría a imágenes y santos católicos.

Y aunque tenía prosperidad económica, mi alma nunca tuvo paz. Llegué


a sentirme bien, viviendo en la “Babilonia espiritual”. ¿Quién no se puede
llegar a sentir en apariencia bien, cuando la prosperidad y la comodidad
se le dan?

Pese a la comodidad, mi vida estaba vacía y hueca. Nunca tuve una


verdadera paz refugiándome y adorando todo tipo de falsos ídolos. La
vanidad me llevó por el camino equivocado y me deprimí hasta atentar
contra mi vida.

Pero, así como el pueblo de Judá, de alguna manera y a punta de


sufrimientos recuperé mi cordura, me acordé del Santo y Único Dios. El
único digno de adoración, el único que te llena tus vacíos y te restaura el
alma, el cuerpo y el espíritu.

Retorné de Babilonia a los brazos del Dios vivo…

¿Qué cambios espirituales y sociales se han dado en mi vida?

Soy un ser humano que ama a Dios, que tiene la esperanza de una vida
eterna, que renueva su fe en Cristo cada día. Soy una mujer que anda
con la cabeza en alto porque satanás ya no me puede avergonzar. Y
aunque mi cuerpo algún día deje de ser, mi espíritu mantiene la
esperanza de vida.

Hoy sirvo al Dios vivo y ya no estoy cautiva como el pueblo judío, en


aparente tranquilidad, pero con un enorme vacío en el corazón.

¿Qué proyección de madurez y crecimiento espera hacia su futuro como


cristiano?

Al conocer la verdad, espero seguir creciendo en la gracia y en el


conocimiento de Dios, para poder servirle. En otros tiempos serví a ídolos
con pies de barro.

He llegado a una hermosa congregación, donde se insta a escudriñar la


palabra de Dios y se enfatiza en la oración y vida de servicio. Por la
gracia de Dios, se me ha permitido servir en un ministerio y digo POR SU
GRACIA, porque yo tengo poco tiempo de ser bautizada. Pero fui
escogida y llamada por Dios, así como su pueblo y aunque rebelde como
ellos, Dios tuvo misericordia de mí.
BIBLIOGRAFÍA

Canonicidad, consideraciones básicas. Recuperado de http://www.hutters-


online.de/publikationen/uwe/09.html

Mundo Bíblico, el Estudio de su Palabra. La Biblia, los Apócrifos.


Recuperado de
https://lassagradasescriturasestudio.blogspot.com/2015/12/la-biblia-
los-libros-apocrifos.html

Portal Cristiano. Los Apócrifos y sus errores. Recuperado de


http://portalcristiano.org/los-libros-apocrifos-o-deuterocanonicos-y-
sus-errores/

Santa Biblia, Nueva Versión Internacional de 1999

Wikipedia. Desarrollo del canon del Nuevo Testamento. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_del_canon_del_Nuevo_Testa
mento#Cristianismo_temprano_(c._30%E2%80%93325)

También podría gustarte