Está en la página 1de 33

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Docente:
• Mg. Bellina Montoya, Cecilia

Integrantes:
• Calla Rojas Daysy Mabel
• Figueroa Vilca Linda Rubí Morelia
• Garcia Raymundo María José
• Llerena Leiva Bulmer
• Montes Huamán José
• Muñoz Cabanillas Ciro
• Tapia Hernández Jhoana
• Truyenque Taipe Jesús Alcides
• Vera Díaz Ronald
CARTA DESCRIPTIVA

1. Los traumatismos torácicos (TT) son causa importante de morbilidad y mortalidad, siendo directamente responsables del 20-25% de las
muertes debidas a traumatismos y contribuyen en el fallecimiento de otro 25%. La mayoría de los fallecimientos por TT ocurren antes de la
llegada a un centro sanitario, en los minutos siguientes a la lesión, y son debidos a la disrupción de grandes vasos, corazón o árbol
traqueobronquial.
2. La causa más frecuente de TT la constituyen los accidentes de tráfico (80-85%), seguidos de las caídas (caídas casuales, precipitaciones
desde grandes alturas, etc.) que representan el 10-15%, y un grupo misceláneo (accidentes laborales, agresiones(por arma blanca o proyectil
de arma de fuego), accidentes deportivos, etc.) el 5%, aproximadamente. Generalmente los TT se dividen en abiertos y cerrados, atendiendo
a que exista o no una solución de continuidad en la pared torácica, y en torácicos puros y politraumatismos, según la extensión del
traumatismo.
3. Traumatismos abiertos (10-15%): habitualmente están producidos por heridas de arma blanca o de fuego. Son frecuentes el neumotórax, el
hemotórax, la laceración pulmonar y la lesión de grandes vasos. La edad media de los niños es mayor que la de los cerrados y tiene mayor
mortalidad.
4. Traumatismo cerrado (85-95%): ocurren como consecuencia de un traumatismo directo, por mecanismos de compresión y deceleración.
Suelen ser secundarios a accidentes de tráfico, atropellos y/o caídas de bicicleta. Tienen mayor incidencia en niños pequeños, y las lesiones
más frecuentes son las fracturas costales y la contusión pulmonar.
5. Atención y Manejo Avanzado en el prehospitalario y hospitalario. Evaluación primaria: Se realizara la evaluación y el tratamiento de forma
paralela y simultanea al momento en que se avanza en el examen del paciente, esto es ir resolviendo los problemas vitales en la medida que
los vamos encontrando, y siempre en este orden y no otro. A. Vía aérea y control de columna cervical. Permeabilidad, estabilidad y
seguridad de la vía aérea (eventual IOT), aspiración de secreciones, fijación de columna cervical firme y segura, cricotiroidotomía por aguja
o quirúrgica. B. Respiración. Oxigenación, movimientos respiratorios, ventilación asistida, oclusión de heridas torácicas abiertas,
toracocentesis y drenajes torácicos. C. Circulación y control de hemorragias. Compresión directa de los sitios de hemorragia, evaluación de
los pulsos (el paciente hipovolémico puede no tener pulsos femoral y radial), masaje cardiaco externo, instalación de dos vías venosas
periféricas proximales de grueso calibre para alto flujo, reposición de volumen y uso de fármacos endovenosos, analgesia y sedación,
monitorización cardiaca. D. Déficit neurológicos. E. Exposición corporal y abrigo.
Neumotórax a Tensión. Las causas más comunes son la VM (ventilación mecánica) con PEEP(presión positiva al final de la espiración), el Neumotórax
espontáneo con escape persistente, el trauma torácico cerrado donde la lesión pulmonar no cierra. Se produce por escape de aire en una sola dirección,
ya sea desde el pulmón o de la pared, acumulándose en la cavidad pleural, y sin posibilidad de salida, produciendo el colapso del pulmón ipsilateral. El
mediastino y la traquea se desplazan hacia el lado opuesto, comprometiendo la posibilidad de respuesta ventilatoria por parte del pulmón sano, y
afectando el retorno venoso.El tratamiento inicial consiste en insertar una aguja, en 2° EIC en LMC del hemitórax afectado, siempre por el borde
superior de la 3° costilla. El tratamiento definitivo es la inserción de un tubo de tórax en el 5° EIC anterior a la LAM, siempre por el reborde costal
superior de la 6° costilla, en el hemitórax afectado.
Neumotórax Abierto. Al producirse una herida en la pared torácica cuyo diámetro sea superior a 2/3 del diámetro de la traquea, el aire penetrara
preferentemente por la herida al igualarse las presiones intratorácica y ambiental y ofrecer menor resistencia al paso del aire por la herida. El
tratamiento inicial y precoz será cubrir la herida con un parche generoso envaselinado o plástico, de forma que tome toda la extensión de esta por tres de
sus bordes, sellando la lesión y dejando una vía de escape regulable (parche sellado en tres lados.
Hemotórax Masivo. Es el resultado de la acumulación de sangre en la cavidad pleural, igual o superior a 1500 ml. La principal causa es la lesión de
vasos hiliares y mediastinicos generalmente por heridas penetrantes, menos frecuente es por desgarro de estos vasos en un trauma cerrado. Clínicamente
encontrará un paciente en shock, con colapso de los vasos del cuello por hipovolemia o con ingurgitación de estos por efecto mecánico de las cavidades,
hipoxico, ausencia de MP en el hemitórax dañado y matidez a la percusión. El tratamiento será simultáneamente con reposición de volumen de forma
agresiva (cristaloides, coloides y sangre), y descompresión del hemitórax lesionado con un tubo de tórax único N° 28 – 32 f. Se hará toracotomía sí: 1.
Deterioro hemodinámico sin otra justificación. 2. Persiste un drenaje superior a 1500 ml en las primeras 12 – 24 horas. 3. Drenaje superior a 200
ml/hora en 4 horas. 4. Persistencia de la ocupación torácica (hemotórax coagulado).
Tórax Inestable. Cuando coexisten fracturas costales múltiples en varias costillas consecutivas se produce una inestabilidad de la pared con movimiento
paradojal y alteración de la mecánica respiratoria, con la consiguiente hipoxiaEl tratamiento se basa fundamentalmente en una buena ventilación,
eventualmente mecánica, con oxigenación húmeda adecuada, y tratamiento para el dolor agresivo, si el paciente no esta en shock la infusión de fluidos
debe ser cuidadosa para evitar la sobre hidratación y el consiguiente edema pulmonar. Un adecuado y controlado balance hídrico beneficiara a este
paciente mas que a ningún otro.
6. Se recomienda vigilar a los pacientes con cierta regularidad despues de un traumatismo torácico debido a que las manifestaciones de una lesión
traqueobronquial pueden ser tardias, desde meses hasta años. La radiografia de tórax puede orientar en el diagnóstico de una lesión traqueobronquiat sin
embargo, la broncoscopia y las imágenes de tomografia computada pueden ayudar a identificar con mayor precisiión el lugar de la lesión Una vez
diagnosticada la lesión traqueebronquial, el manejo ideal es la broncoplastia conpuntos separados de sutura absorbible. Para realizar diagnóstico de
neumotorax en pacientes con lesión espinal se puede utilizar el FAST: si el paciente puede movilizarse, debera realizarse de primera intención una PA
de tórax. Los pacientes con neumotorax deben ser manejados con sonda endopleural con succión suave, y si esta permanecer más de 24 horas debe
utilizarse antibiótico para prevenir empiema. En pacientes con contusión pulmonar, tórax inestable y en estado de alerta debe preferirse la ventilación
no invasiva. Si la contusión es unilateral y severa se debe preferir el uso de ventilación mecánica unilateral para mejorar la perfusión. Los pacientes con
contusión pulmonar y tórax inestable que requieran ventilación mecánica deben usarse los recursos disponibles en cada hospital y en la preferencia de
los médicos tratantes, siempre y cuando se retire el ventilador lo más rápido posible. En el régimen ventilatorio se debera incluir PEEP / CPAP.
7. Todo paciente con evidencia de inestabilidad hemodinámica, historia de accidente de trafico con fuerte deceleración y datos de taponamiento cardiaco, debe
evaluarse de manera integral, incluyendo tomografía de tórax para descartar hernia diafragmática. A todos los pacientes con sospecha de contusión cardiaca que
ingresan al servicio de urgencias se les debe hacer un electrocardiograma y dentro de las primeras 8 horas analizar troponina T. El taponamiento cardiaco por un
cuerpo extraño penetrante en el corazón se debe resolver por pericardiotomia y no por punción pericárdica, El paciente sin taponamiento cardiaco puede continuar en
observación hanta realizar el diagnostico certero. Si hay pacientes con sospechada de lesión cardiaca y no se encuentra disponible el ultrasonido o el ecocardiograma,
o si a pesar de un FAST negativa persisten con síntomas que sugieran lesión cardiaca debe retrasar el diagnostico y se debe realizar una ventana subxifoidea, Para un
paciente con cuerpo extraño en la cámara izquierda del corazón, especialmente con un diámetro menor de 3 mm es mejor realizar una cirugía temprana para evitar
infarto. Una evaluación de los pacientes victimas de corriente eléctricas debe incluir una historia clínica detallada y examen físico, ECC y determinación de troponinas.
Para prevenir taponamiento y herniación cardiaca posterior a la reparación de la lesión, se recomienda la colocación de drenaje pleural y el pericardio debe cerrarse
con suturas simples con un espacio de 15 a 2 cm entre puntos. En presencia de lesión de vasos coronarios, las opciones de tratamiento son bypass coronaria,
angiografía con colocación de stent. Manejo conservador: trombólisis y observación del paciente se encuentra estable y presenta lesiones mínimas.
8. La mayoría de los hallazgos radiográficos en la ruptura aortica están relacionados con hemorragia mediastinal mas que con lesión aortica por si misma. El hallazgo
radiográfico mas común es ensanchamiento mediastinal que se define como la distancia transversa de 8 cm del lado izquierdo del arco aórtico al margen derecho del
mediastino, Se debe enfatiza que la mayoría de los pacientes con ensanchamiento mediastinal no tiene lesiones aorticas. Angiográficamente se confirmo en 10% 20%
de estos pacientes. La aorortografia torácica es ampliamente aceptada como el estándar de oro para la evaluación de pacientes con sospecha de lesión aortica
establece el diagnóstico define la anatomía de la lesión y debido a que 20% de los pacientes tiene múltiples fugas, identifica sitios adicionales de lesión. La ventaja de
la tomografía computada es la capacidad de distinguir sangre mediastinal de otras causas de ensanchamiento detectado en la radiografía de tórax inicial (por ejemplo,
magnificación por artefactos grasa mediastina o variaciones anatómicas). Si no se detecta hematoma mediastinal en la tomografía, la probabilidad de lesión aortica es
muy baja. Se recomienda la reparación endovascular de lesiones contusas de la arteria torácica ya que disminuye la mortalidad y la paraplejia. El diámetro y longitud
de la prótesis endovascular se determina preoperatoriamente con la tomografía computada o angiografía o ambas: La medida de los injertos es de 4 a 8 mm mas
grandes que el diámetro proximal aórtico. La longitud se determina de acuerdo con la longitud de la lesión evaluada por tomografía y agregado de la 1 o 2 cm mas
tanto proximal como distalmente. En caso de realizar la reputación de la lesión con técnica abierta, se prefiere las técnicas de reparación de aorta con perfusión distal
sobre la reparación en la que se utiliza solo pinzamiento. La perfusión distal disminuye las secuelas neurológicas.
9. Mantener una vigilancia estrecha, proporcionar medidas preventivas y de sostén para trauma de tórax, así como iniciar el tratamiento especifico de acuerdo al tipo
de complicación. S e debe solicitar una placa de torax antes del egreso hospitalario. Los que fueron sometidos a cirugía costal o estabilización neumática y cardiaca
debe continuar su vigilancia por consultorio externo en los siguientes 12 mese para evaluación de función respiratoria y función cardiaca.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) Vilca.M .Diagnóstico y tratamiento del traumatismo de tórax.GPC.2018. Disponible en:


http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/447_GPC_TraumaTxrax/Trauma_torax.RR.pdf
2) Cantú P. Trauma de torax.USACH.Colombia.2017. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/trauma%20de%20torax.pdf
3) González Fernández AM, Torres Torres AR, Valverde Molina J. Traumatismo torácico, neumotórax, hemoptisis y tromboembolismo pulmonar. Protoc diagn
ter pediatr. 2017. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/12_traumatismo_toracico.pdf
4) Sibaja Matamorros D. Trauma de torax fisiopato logia y manejo del tórax inestable con contusión pulmonar.Revista media de Costa Rica.2017. Disponible
en:https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/617/art01.pdf
5) Juan C Araujo-Cuauro, Fernando Fernández-Parra, Edwinis Garcia-Fontalvo, Milagros Sánchez. Complicaciones usuales post-drenaje pleural con tubos
endotorácico en el trauma torácico no. 2016 [cited 2020 Oct 21]; Available from:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.A5EA30F6&lang=es&site=eds-live
6) Salas Garita F, Agüero Sánchez AC, Marín Trejos D. Thoracic Trauma Overview ; Generalidades del Traumatismo Torácico. 2020 [cited 2020 Oct 21]; Available
from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.1BF81D91&lang=es&site=eds-live
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

ÉTICA Y MEDICINA LEGAL

INFORME DE ALGORITMO:
QUEMADURAS

INTEGRANTES:

▪ Bazán Bobadilla Diana


▪ Baltodano Javier Andrea
▪ Curioso Calderón Maryleide
▪ Gonzales Nombera Carolina
▪ López Chuquizuta Maycoll
▪ Primo Cabrejos Lucia
▪ Ramírez Ramírez Wilson
▪ Rojas Huarcaya Joseph

DOCENTE:

Dra. Martha Cecilia Bellina Montoya

TRUJILLO – PERÚ

Setiembre 2020
ALGORITMO QUEMADURAS Y SUS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
1
QUEMADURAS

2 3 7
SEGÚN EXTENSIÓN TIPOS DE QUEMADURA TIPOS QUEMADURAS SEGÚN GRADOS FISIOPATOLOGÍA DE LAS QUEMADURAS
SEGÚN AGENTE CAUSAL
4
1ER. GRADO Destrucción de la Epidermis
Regla de los 9, de Wallace
LOCAL SISTÉMICO
Q. química
Eritematosa, no exudativa, no NO dolorosas
flictenas, no ampollas.
Espontánea 3-5 días
Divide la superficie corporal del Q. térmica
adulto en 11 áreas, siendo cada
DESNATURALIZACIÓN DE Destrucción de Respuesta Infecciones
parte el 9% o un múltiplo de 9 y 5 ↑ Permeabilidad +
2DO. GRADO (Superficial) Destrucción de la Epidermis + dermis PROTEÍNAS barrera cutánea suprarrenal con +
a partir de ahí se puede calcular edema intersticial
el porcentaje de quemadura. Q. eléctrica balance nitrogenado Inmunosupresión
negativo
A. Cabeza y cuello son un 9% Si flictenas: roja y exceso de MUY dolorosas
Deshidratación por
B. Cada extremidad superior: exudado, conserva folículos. Deshidratación
infecciones bacterianas
9% (7% el brazo y 2% la Q. radiactiva Espontánea 7-10 días
mano) Desnutrición Sepsis
C. Cada extremidad inferior:
18% (9% el muslo, 7% la 2DO. GRADO (Profunda) Destrucción de la Epidermis + dermis Shock
VASODILATACIÓN +
pantorrilla y 2% el pie) LIBERACIÓN DE hipovolémico
D. Cara anterior del tórax y HISTAMINA Y KININA Edema y Flictenas
Si flictenas: blanca o gris, menor NO dolorosas
abdomen: 18%; espalda y
exudado, no conserva folículos.
nalgas: 18%
E. Genitales: 1% Tratamiento Quirúrgico
Insuficiencia Renal

6 ESTIMULACIÓN DE
3ER. GRADO Destrucción de todo espesor de la piel TERMINACIONES NERVIOSAS Dolor
SDMO

Negruzca, vasos sanguíneos,


trombosados. Pérdida de sensibilidad
CARTA DESCRIPTIVA

1. Las quemaduras son el resultado de un traumatismo físico o químico que induce la


desnaturalización de las proteínas tisulares, produciendo desde una leve afectación del tegumento
superficial hasta la destrucción total de los tejidos implicados. Producen tres efectos: pérdida de
líquidos, pérdida de calor, lo que puede causar hipotermia y pérdida de la acción barrera frente a
los microorganismos, aumentando la susceptibilidad de infección.

2. Según la extensión: es una característica de vital importancia para el pronóstico de la quemadura,


junto con la localización y el grado de profundidad. Para calcular la Superficie Corporal Quemada
(SCQ), los métodos más conocidos son: La regla de los 9, de Wallace; regla de Lund-Browder (en
niños) y Regla del 1 o regla de la palma de la mano. La regla de los 9, de Wallace: se usa
frecuentemente para valorar grandes superficies de un modo rápido en adultos. No se contabilizan
aquellas quemaduras de primer grado. La posibilidad de supervivencia en un quemado está
directamente relacionada con la extensión y profundidad de la quemadura mientras que el
pronóstico de las secuelas lo está con la localización.

3. Tipo de quemaduras: las quemaduras químicas, se producen cuando la piel entra en contacto con
sustancias químicas como ácidos o bases fuertes. La gravedad de la lesión dependerá no tan sólo
de las características físico químicas del producto sino también de la duración del contacto y de la
cantidad de producto. Las quemaduras térmicas, se producen por contacto con un sólido caliente
(generalmente provoca una quemadura profunda pero poco extensa) o un líquido caliente (más
extensa pero habitualmente menos profunda); así mismo pueden producirse quemaduras térmicas
por llama (fuego, agentes volátiles, cerillas, encendedores) y por inhalación de humo o sustancias
tóxicas producidas por la combustión, también hay quemaduras térmicas por frío (congelación).
Las quemaduras eléctricas, son casi siempre lesiones profundas en las que el porcentaje de
superficie corporal quemada no es indicativo del daño real existente y pueden asociarse a lesiones
por electrocución; las quemaduras eléctricas de bajo voltaje suelen afectar a las manos y a la boca
dejando cicatrices y graves secuelas. Las quemaduras radiactivas, se sospechará cuando una
persona presenta una quemadura en la piel y no ha estado expuesta al calor, a la corriente eléctrica
o sustancias químicas; se producen cuando una persona estuvo expuesta a ciertos tipos de
materiales radiactivos que emiten partículas beta, radiación gamma penetrante o rayos X de baja
intensidad.

4. Una quemadura de primer grado (quemadura superficial) se extiende solo en la parte superior de
la piel (epidermis). Estas quemaduras no causan ampollas, son dolorosas, se curan en tres o
cuatro días y no dejan cicatrices. Las quemaduras que aparecen inicialmente como de primer
grado pueden causar ampollas dentro de las 12 horas; en ese caso, no se trata de quemaduras
de primer grado después de todo.

5. Las quemaduras de segundo grado se extienden por debajo de la epidermis y hacia la dermis. Se
forman ampollas y la parte superior de la ampolla es piel (epidermis) muerta. Las quemaduras de
segundo grado están divididas en dos capas.

6. Las quemaduras de tercer grado se extienden por la dermis hasta la grasa subcutánea. Estas
quemaduras son blancas, marrones, rojas o negras, y puede que no causen ampollas. En estaos
casos extirpamos la lesión y hacemos injertos a los días de producida la quemadura, antes de que
las heridas puedan infectarse; por lo general, tras estos tratamientos, el paciente debe quedarse
hospitalizado un tiempo breve y se logran buenos resultados.
7. El calor de las quemaduras provoca la desnaturalización de las proteínas y, por ende, la necrosis
coagulativa. Alrededor del tejido coagulado se agregan las plaquetas, se contraen los vasos y el
tejido mal perfundido (que se conocen como zona de estasis) pueden necrosarse alrededor de la
lesión. El tejido que rodea la zona de estasis está hiperémico e inflamado y el tejido dañado a
menudo se edematiza, lo que aumenta todavía más la pérdida de volumen, así también la pérdida
de calor puede ser significativa porque existe una alteración de la termorregulación de la dermis
dañada, en particular en las heridas expuestas.
BIBLIOGRAFÍA

A. DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA UCV

1. Beato A, Borbón J, González G, Mariño J. Clasificación del herido por quemaduras en condiciones
normales y situaciones de contingencia. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2011 [acceso 01 de octubre
del 2020]; 30(2):120-124. DOI: http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922018000100003. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572001000200008&lng=es.

2. Nielson C, Duethman N, et al. Burns: Pathophysiology of Systemic Complications and Current


Management. J Burn Care Res [Internet] 2017 [acceso el 20 de octubre del 2020]; 38(1): 469-81.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27183443/

B. DE OTRAS BASES DE DATOS

3. Pérez del Caz M. Capítulo de Quemaduras de FILACP Actualización en el tratamiento del paciente
quemado. Cir. plást. iberolatinoam. [Internet]. 2020 [acceso el 20 de octubre del 2020]; 16(1): S3-
S4. DOI: http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922020000200002. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922020000200002&lng=es.

4. Fernández Y, Melé M. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en urgencias de pediatría. Sociedad


Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) 2019.
https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf

5. Garrido A. Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras.
Consejería De Salud 2011. https://portal.guiasalud.es/wp-
content/uploads/2019/01/GPC_485_Quemados_Junta_Andalucia_completa.pdf
ALGORITMO TRATAMIENTO DE QUEMADURAS

1
MANEJO DE QUEMADURAS

Evaluar severidad

2 3 4
LEVE MODERADA GRAVE

5
MANEJO MANEJO
AMBULATORIO HOSPITALARIO

Evaluar grado de quemadura

6 7 8
1° GRADO 2° GRADO 3° GRADO

− Limpieza con − Limpieza con


− Limpieza con
agua/suero fisiológico agua/suero salino
agua
− Uso de clorhexidina − Uso de clorhexidina
− Analgésico VE
− No ATB tópico − Retirar flictenas − Sulfadiazina Ag /24h
− Considerar ATB

Reevaluar a 24h

¿Riesgo de
infección?
NO SI

− Apósito hidrocelular − Sulfadiezina Ag (1 − Desbridamiento


NO − Apósito hidrocoloide mm espesor, curar de área
¿Curación cada 2-4 horas) necrótica
P − Apósito no
5 días? − Apósito de plata − Cobertura
adherente
(curar cada 48- cutánea(injerto/
− Curar cada 48horas 72horas)
colgajo)
SI

¿Curación
21 días?

NO
Derivar atención
P
SI especializada

Hidratación activa de la piel, fotoprotección, evitar exposición al sol


CARTA DESCRIPTIVA

1. El manejo inicial del paciente quemado es el de un paciente de trauma. Se aplica en su evaluación


y manejo el ABC del quemado que se sintetiza de la siguiente manera:
A. Vía aérea con control de columna cervical.
B. Ventilación.
C. Circulación
D. Déficit neurológico.
E. Exposición con cuidado temperatura ambiental.
F. Resucitación de fluidos.

2. Compromete solo la capa externa de la piel (epidermis).

3. Compromete el 18% de la superficie corporal como en ambos miembros superiores o un miembro


inferior completo.

4. Compromete a la capa de grasa que se encuentra debajo de la piel. Las zonas quemadas pueden
quedar de color negro, marrón o blanco. Es posible que la piel tenga una apariencia coriácea.

5. Criterios de hospitalización:

• Índice de Gravedad mayor a 70 puntos o con quemaduras AB o B mayor a 20% de la


SCQ.
• Mayor de 65 años con 10% o más de quemadura AB o B
• Lesión de la vía aérea
• Quemadura eléctrica por alta tensión (> 1.000 volts)
• Quemados politraumatizados
• Quemados con patologías graves asociadas.

6. Típicas quemaduras solares, en la que se produce una congestión superficial de los vasos
sanguíneos, hinchazón, sensación de calor y dolor variable, así como un enrojecimiento de la piel
y, a continuación, su descamación.

7. Afectan a toda la epidermis excepto la capa más profunda (folículo pilosebáceo). Existe dolor,
hipersensibilidad, exudación, ampollas sobre zona eritematosa.

8. De pronóstico grave, se produce una pérdida de tejidos en todo el espesor de la piel (así como
todos sus anexos cutáneos), comprometiendo su sensibilidad. También afecta al tejido adiposo,
nervios, músculos e incluso huesos, por lo que no se dispone de tejido epitelial para la
regeneración de la piel, se origina una ulceración, una escara seca blanquecina o negruzca.
BIBLIOGRAFÍA

C. DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA UCV

1. Ospino, C. Conceptos actuales en quemaduras: un manual basado en la evidencia. [Internet].


2018. [citado: 2020, octubre] Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12495/1829

2. Aguayo M. Belisario. Manejo inicial de las quemaduras. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 1999 Julio
[citado 2020 Oct 21]; 70 (4): 337-347. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41061999000400014&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41061999000400014.

3. Castillo D., P. (2018). Quemaduras. Conceptos para el médico general. Cuadernos de Cirugía,
17(1), 58-63. doi:10.4206/cuad.cir.2003.v17n1-10

4. Beato Canfux Abraham, Borbón Mendoza Jesús, González Planas Gema, Mariño Fernández
Juan A.. Clasificación del herido por quemaduras en condiciones normales y situaciones de
contingencia. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2001 [citado 2020 Oct 21] ; 30( 2 ): 120-124.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572001000200008&lng=es.

D. DE OTRAS BASES DE DATOS


5. Vivó C, Galeiras R, del Caz MD. Initial evaluation and management of the critica lburn patient.
Med Intensiva. 2016 Jan-Feb;40(1):49-59. doi: 10.1016/j.medin.2015.11.010. Epub 2015 Dec
24. PMID: 26724246..

6. García MJL, Llagostera TC, Romero MPM, Vela JLS, Monclús MPP, Llimós NB. Tratamiento
ambulatorio de las quemaduras. Enfermería Dermatológica. 2010;4(9 (enero-abril)):42-53.

7. Píriz Campos RM, Postigo Mota S, Muñoz Bermejo L, López Herranz M, Castilla Fernández V,
López Corral JC. Quemaduras. Aspectos generales [Burns. General aspects]. Rev Enferm.
2010 Oct;33(10):65-7. Spanish. PMID: 21137526

8. Di Leo M, Roussel C, Millet L, Arcangeletti M, Schockmel G. Les brûlures. Les premiers soins
aux brûlés [Burns. Initial care]. Soins Chir. 1987 Jun-Jul;(76-77):17-22. French. PMID: 3685732.

9. Moss LS. Outpatient management of the burn patient. Crit Care Nurs Clin North Am. 2004
Mar;16(1):109-17. doi: 10.1016/j.ccell.2003.09.002. PMID: 15062417.
ALGORITMO DE TRAUMA
ABDOMINAL ABIERTO Y CERRADO

Bautista Flores Cladmir José


Briones Olano Daniel Arturo
Córdova Reyes Valeria
Huanca Villanueva Joseph
Jaen Díaz Ivan Guillermo
Lujan López Ronald Enrique
Manchego Meza Dhana Astrid
Pérez Meza Ivanna Xiomara
Portillo Lescano Olga Viviana
CARTA DESCRIPTIVA
1 Revisión primaria: ABC y reanimación
A (Vía aérea, boca, nariz, cuerpos extraños, oxigenación)
B (Respiración o intubación, dificultad respiratoria, desbalance ventilación/perfusión, disnea, alteración
de conciencia)
Reanimación: Cristaloides 2 litros bolo inicial o 20 ml/kg (Lactato Ringer), si no responde, administrar
otra carga y posteriormente hemoderivados (40 mg/kg en 24h)
2 Revisión secundaria: Examen físico completo, radiografía, gasometría arterial, monitorización con oxímetro de pulso,
trazado electrocardiográfico, ECO FAST

3 Parámetros hemodinámicos usados para evaluar estabilidad hemodinamica:


PAS (100-140) PAD (60-90) PAM (70-105) PSAP (15-30) PDAP (4-12) PMAP (9-16) PVC (0-8) GC = 4.5 L/min

4 Trauma abdominal abierto:


Evisceración, arma de fuego, arma blanca, peritonismo, empalamiento.

5 Trauma abdominal cerrado: Contuso (aumento de presión intraabdominal, lesión directa, ruptura de víscera maciza
y/o hueca, sangrado intraabdominal, peritonitis.), por laceración (movimiento diferencial entre partes móviles y fijas
del cuerpo) Por cizallamiento (lesión por aplastamiento que ocurre cuando un dispositivo de sujeción es mal
utilizado)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• De la biblioteca virtual de la UCV


• García-Núñez LM, Macías-Millán JA, Delgado-Arámburo JLG, Cabello-Pasini R, Núñez-Cantú O, Soto-
Ortega E, et al. Prediciendo la vida después de la muerte: factores relacionados con mortalidad en
abdomen abierto por trauma grave. Revista de Sanidad Militar [Internet]. 2008 Nov [cited 2020 Oct
21];62(6):251–61. Available from:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=36906908&lang=es&site=ehost-live
• Casado Méndez PR, Ricardo Martínez D, Santos Fonseca RS, Gallardo Arzuaga RL, Pérez Súarez M de J.
Evaluación de índices pronósticos en el trauma abdominal cerrado. Revista Cubana de Cirugía [Internet].
2019 Oct [cited 2020 Oct 21];58(4):1–13. Available from:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=145642473&lang=es&site=ehost-live
• Otra base de datos:
• McGraw - Hill. Harrison Principios de Medicina Interna 19va Edición. (2016)
• Schwartz, S.l., Principios de Cirugía, edición en español, Editorial McGraw Hill, 2005
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA

ÉTICA Y MEDICINA LEGAL


DOCENTE:

● BELLINA MONTOYA MARTHA CECILIA

ESTUDIANTES:

● BAILÓN COPARA FIORELLA


● CHÁVARRY MORALES KATHERINE
VANESSA
● DÍAZ CERNA ORIANNA ANNETTE
TEMA:
● DÍAZ MEGO RONALD ALGORITMO DIAGNÓSTICO Y DE TRATAMIENTO DE
LÓPEZ LUJÁN VIANCA THAÍS

● MONTENEGRO CUEVA YOLANDA CARMEN
HERIDAS TIPO COLGAJO
SARITA
● RUIZ REYES MAYBELLINE
● VARILLAS DURAN LADY VANESA
● ZAPATA ROZAS GREISCY ANGELA
ANAMNESIS 1 HERIDA
EXAMEN FÍSICO:
- Localización
- Dimensiones
2
VALORACIÓN DE HERIDA:
DIAGNÓSTICO DE HERIDAS TIPO COLGAJO

- Descripción de bordes
- Signos de infección ● Bordes limpios
- Coloración ● Sangrado
- Forma ● Separación incompleta de tejidos que
quedan unidos por un pedículo.

PIEL ÍNTEGRA NO HERIDA TIPO COLGAJO

Afecta elementos nobles


SI
3
Herida tipo Colgajo
SI NO
superficial o simple
CONTUSA

Afecta cavidades y lesiona vísceras u


Afecta varios tejidos órganos
(piel, músculo y
hueso)

NO SI
Herida tipo Colgajo
profundo o complicado
4 5 6
Herida tipo Colgajo Herida tipo Colgajo
penetrante perforante
CARTA DESCRIPTIVA
1. Una adecuada anamnesis en la que se incluya el agente traumático, el tiempo de evolución del evento, el mecanismo de lesión, así como
antecedentes y enfermedades de base del paciente pueden obligar a cambiar la conducta que normalmente se tendría que tomar en este tipo de
casos. Se debe realizar un examen físico dirigido a buscar y descartar alteraciones vasculares, nerviosas y motoras, y de esta forma tener un
mejor enfoque de la herida. En este examen se valorará la presencia de hemorragia, localización, forma, extensión y longitud de la herida,
aspectos de los bordes, limpios o contusos, así como la profundidad, posibles afectaciones de estructuras como nervios tendones o ligamentos
y/o determinar el compromiso anatómico subyacente previa anestesia de la zona, grado de suciedad, cuerpos extraños, grado de contaminación,
por el tipo del agente traumático y el tiempo transcurrido. El dolor juega un papel importante y se debe tener en cuenta previo a la exploración,
ya que vamos a acceder a zonas hiperestésicas y el umbral del dolor es diferente en cada tipo de paciente.
2. En función de las características de la herida, se debe realizar su valoración, si se observa bordes limpios, sangrado y separación incompleta de
tejidos que quedan unidos por un pedículo nos estaremos refiriendo a una herida tipo colgajo. Poseen una forma tipo “C”. La exploración y
valoración la realizaremos con buena iluminación y con las mayores medidas de asepsia posibles.
3. Herida tipo Colgajo superficial o simple. No afectan a elementos nobles (vasos, nervios, tendones), afectan a piel y tejido celular subcutáneo
(laceraciones).
4. Herida tipo Colgajo profunda o complicada. Afectan a varios tejidos (piel, músculo, hueso), afectan más allá del tejido celular subcutáneo
5. Herida tipo Colgajo penetrante (grave). Afectan a cavidades sin lesionar vísceras u órganos, pudiendo provocar lesiones de órganos internos y
comprometer la vida del paciente.
6. Herida tipo Colgajo perforante (grave). Penetran y lesionan vísceras u órganos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. R. Fernando García González1, Manuel Gago Fornell2, Sol Chumilla López3, Victoriana Gaztelu Valdés. Abordaje de enfermería en heridas de emergencia. versión
impresa ISSN 1134-928X Gerokomos vol.24 no.3 Barcelona sep. 2013. Disponible en
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2013000300007
2. M. Otero Cacabelos. Heridas: diagnóstico y tratamiento de urgencia. Clínica Marazuela. Talavera de la Reina (Toledo). Disponible en
file:///C:/Users/HP/Downloads/Heridas%20diagnostico%20y%20tratamiento%20de%20urgencia.pdf
3. Erika Davis Sears. Colgajos. Disponible en file:///C:/Users/HP/Downloads/9788416004140.pdf
4. J. M. Arribas Blancoa , J. R. Castelló Fortetb , N. Rodríguez Pataa , A. Sánchez Olasoc y A. Antequera Pérezd . Grupo de trabajo de Cirugía Menor en Medicina de
Familia. Cirugía menor en heridas (laceraciones). Heridas en cara y manos. Disponible en file:///C:/Users/HP/Downloads/S1138359302740665%20(1).pdf
5. Salem Z C, Pérez P JA, Henning L E, Uherek P F, Schultz O C, Butte B JM, González F P. Heridas. Conceptos generales [Internet]. Cuadernos de cirugía. 2000
[citado 18 octubre 2020]. Disponible en: http://revistas.uach.cl/html/cuadcir/v14n1/body/art15.htm
6. Heridas de la Piel (Laceraciones, Perforaciones y Abrasiones) [Internet]. ELSEVIER. 2007 [citado 18 octubre 2020]. Disponible en:
https://sa1s3.patientpop.com/assets/docs/69153.pdf
TRATAMIENTO DE HERIDAS TIPO COLGAJO
TRATAMIENTO DE HERIDAS TIPO COLGAJO
CARTA DESCRIPTIVA
1. Son aquellas que se han producido en sentido tangencial a la superficie cutánea y por tanto, tienen un vértice que se ha desprendido de la superficie
corporal y una base que aún la mantiene unida a ésta. En estos casos la circulación sanguínea está seriamente comprometida, más aún si la base de la
herida fuera distal y el vértice proximal. Es recomendable realizar un aseo prolijo de la herida y dejar el colgajo cutáneo sobrepuesto encima del área
cruenta, con 2 ó 3 puntos de afrontamiento sin la más mínima tensión o sin puntos. El paciente debe mantenerse en observación clínica rigurosa, incluso
hospitalizado en casos de alto riesgo, dada la posibilidad de sufrimiento del colgajo cutáneo.
2. Es fundamental por varios motivos. Se comprende que la exploración no podrá ser correcta si la herida está inundada de sangre; la limpieza, el
desbridamiento y el cierre van a estar interferidos y ser, por tanto, de peor calidad; además, el acúmulo de sangre bajo el cierre formando un hematoma
favorece la infección y la cicatrización excesiva. Para contener la hemorragia disponemos de varios recursos: la simple compresión es suficiente para el
sangrado de capilares y vénulas, la cauterización eléctrica para vasos mayores y la ligadura la reservaremos idealmente para vasos en que el recurso
anterior no ofrece seguridad suficiente.
3. Taponar la herida, tratando de parar la hemorragia. Es lo que se denomina hemostasia y se aplicará una vez la herida se encuentre limpia y
desinfectada. Para ello se realizará una ligera compresión y en algunas ocasiones se podrá utilizar una gasa con agua oxigenada. Si no se detiene la
hemorragia, elevar el miembro afectado. Si de esta manera tampoco se consigue detener la salida de sangre, presionar la zona por donde pasa la arteria
responsable del riego de la zona. Sólo si la hemorragia no se puede controlar de esta manera, se puede aplicar un torniquete (se anotará la hora de su
colocación y se trasladará al herido a un centro médico de urgencias).
4. Controlar si hay sospecha de daño óseo tisular o si algún cuerpo extraño ha sido ocasionado por la herida con colgajo.
5. Limpiar la herida a chorro con suero fisiológico o con agua y jabón para arrastrar los posibles cuerpos extraños y la suciedad que pudieran encontrarse
en su superficie.Limpiar la herida con una gasa desde el centro hacia los bordes para evitar introducir suciedad o gérmenes, posiblemente presentes en los
bordes. Realizar esta operación tantas veces como sea necesario.
CARTA DESCRIPTIVA
6. La extirpación tisular se lleva a cabo cortando con tijera o bisturí todo el tejido desvitalizado de los bordes de la herida. No extirpar piel viable,
colgajos musculares viables o fragmentos óseos adheridos.
7. Como ya hemos comentado, no todas las heridas son candidatas a un cierre primario y precisan una cicatrización por segunda intención. Ante la
decisión de suturar una herida tendremos que elegir: hilo de sutura, aguja y técnica de sutura.
8. La herida debe ser vigilada periódicamente. En caso de dolor, secreción purulenta, mal olor o fiebre debe ser abierta y permitir el drenaje. En las
heridas limpias, el apósito inicial se deja 4-5 días; si al destapar tiene buen aspecto se deja la herida al aire hasta la retirada de puntos. Si el apósito está
manchado de sangre o serosidad hay que cambiarlo antes.
9. En la segunda cura, que se efectuará a los 8-10 días, se realiza la retirada de los puntos de sutura. Las heridas contaminadas que se dejan abiertas
deben ser curadas con solución salina y Betadine (su uso prolongado inhibe la formación de tejido de nulación) con frecuencia variable dependiente del
grado de contaminación inicial y del de exudación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rev Cicat. Tratamiento de heridas complejas con colgajos perforantes.[sede web]. Citado el 20 de octubre del 2020. Disponible en:
https://www.aiach.org.ar/wp-content/uploads/2020/07/tratamiento-de-heridas-complejas.pdf
2. Elsevier. J B. Martínez Rodríguez, R. Bugarín González. Las heridas superficiales. [sede web]. Citado el 20 de octubre del 2020. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-las-heridas-superficiales-15369
3. Elsevier. Laura Iglesias Eguskiza, Marisa Pardo Hernando, Maite Villanueva Arregui. Heridas, contusiones y pequeños traumatismos. [sede web]. Citado el 20 de
octubre del 2020. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-heridas-contusiones-pequenos-traumatismos-13036530
4. M. Otero Cacabelos. Heridas: diagnóstico y tratamiento de urgencia. Clínica Marazuela. Talavera de la Reina (Toledo). Disponible en
file:///C:/Users/HP/Downloads/Heridas%20diagnostico%20y%20tratamiento%20de%20urgencia.pdf.Erika Davis Sears. Colgajos. Disponible en
file:///C:/Users/HP/Downloads/9788416004140.pdf
5. Fernández R, Griffiths R. Para la limpieza de las heridas: sérum fisiológico o simplemente agua? Agora de Enfermeria [Internet]. 2012 Jun [Citado el 20 de
octubre del 2020.];16(30):78–9. Disponible en : http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=76457071&lang=es&site=eds-live
6. Edgar mauricio avellaneda, alba gonzález , sara alicia gonzález , pablo palacios , esther rodríguez , juan ignacio bugallo.Injerto de heridas. [citado 20 de octubre
del 2020 ].Disponible en: https://heridasycicatrizacion.es/images/site/2018/junio2018/Revision_SEHER%2025_Junio_2018.pdf
7. SCIELO. Ramón Vera, J.L.; Zuleta Motta, J.L. Marzo 2014.Colgajos en isla tunelizados como alternativa en la reparación de heridas. [Citado el 20 de octubre del
2020.];16(30):78–9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922014000100010
8. Diana Vilar-Compte, Silvia Sandoval, Patricia Gordillo, Margarita de la Rosa, Gerardo Sánchez-Mejorada, Patricia Volkow. Vigilancia de las infecciones de herida
quirúrgica. Experiencia de 18 meses en el Instituto Nacional de Cancerología. Mexico. [citado 20 de octubre del 2020 ]; Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.D29E2454&lang=es&site=eds-live
9. Revista electrónica de portales médicos. Retirada de suturas y grapas. Julio 2017. [citado 20 de octubre del 2020 ]. Disponible en:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/retirada-suturas-grapas/2/
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

CURSO:
ÉTICA Y MEDICINA LEGAL

ACTIVIDAD:
ALGORITMO DE TRAUMA RENAL

AUTOR(ES):
Bazán Jaramillo, Astrid.
Burgos Cerdán, Vilma.
Detan Hermoza, Ydeli.
Díaz Cabrera, Luz.
Díaz Chirinos, Oscar.
Malca Chunga, Yordy.
Pecho Quispe, Nelly.
Ramírez Tufinio, Brayan.
Tapia Vásquez, Frankos.

DOCENTE:
Dra. Bellina Montoya Martha Cecilia

TRUJILLO – PERÚ
2020
TRAUMA RENAL (1)

CERRADO (2) PENETRANTE (3)

HEMODINÁMICAMENTE NORMAL HEMODINÁMICAMENTE ANORMAL HEMODINÁMICAMENTE NORMAL

HEMATURIA IMAGENOLOGÍA
(4) LAPAROTOMÍA
EXPLORADORA (7) + PIV
INTRAOPERATORIA

MACROSCÓPICA MICROSCÓPICA
GRADOS

PIV NORMAL ANORMAL I - II III


IMAGENOLOGÍA (5)

IV -V
HEMATOMA
GRADOS RETROPERITOPNEAL

EXPLORACIÓN
I - II V
RENAL

III - IV
EVALUAR

ANGIOGRAFÍA / ANGIOGRAFÍA /
EMBOLIZACIÓN (6) REPARACIÓN NEFRECTOMÍA (8) EMBOLIZACIÓN (eventual)
CARTA DESCRIPTIVA

1. Lesión violenta ejercida sobre el riñón, como resultado de un golpe contuso


o una herida penetrante. Se encuentra en una proporción varón:mujer de
3:1. Potencialmente mortal a corto plazo (1, 2).

2. Representan el 90% a 95%. Causados por accidentes de tráfico (principal


causa), caídas, atropellos de peatones, deportes de contacto y agresiones.
En choques frontales, la aceleración de los ocupantes contra el cinturón de
seguridad o el volante. Las lesiones por impacto lateral se producen cuando
el panel lateral del vehículo se mete en el compartimento, golpeando al
ocupante. Se desplaza el riñón, causando tracción de la arteria renal; el
desgarro resultante da lugar a trombosis (2).

3. Son causadas más a menudo por arma de fuego y arma blanca. Los
traumatismos cerrados de la espalda, fosa renal, porción inferior del tórax o
porción superior del abdomen también pueden causar una lesión renal (3).

4. La hematuria es la presencia de sangre en la orina. Los dos tipos de


hematuria son: Hematuria macroscópica: cuando una persona puede ver la
sangre en su orina. Hematuria microscópica: cuando una persona no puede
ver la sangre en la orina, pero se ve bajo el microscopio (presencia de más
de 3 hematíes por campo de gran aumento en el examen microscópico de
orina). Se puede diagnosticar la hematuria mediante historia clínica, examen
físico, análisis de orina y algunas pruebas adicionales (4).

5. Indicaciones para estudio de imágenes a nivel renal: trauma penetrante con


probabilidad de injuria renal hemodinámicamente estables, trauma contuso
y antecedentes de mecanismos significante de injuria, específicamente
rápida desaceleración, trauma contuso más hematuria macroscópica,
trauma más hipotensión en cualquier momento de la evaluación, todo
paciente pediátrico con más de 5 eritrocitos/campo en eco. Ultrasonido:
Rápido: no invasivo. bajo costo. detección de colecciones líquidas sin
exposición a radiación. FAST: hemoperitoneo y hemotórax. sin profundidad
ni extensión. PIV: define claramente en parénquima y el sistema colector.
Hallazgos: no funcionalidad y extravasación. TAC: Laceraciones de
parénquima, extravasación de contraste fácilmente detectable, sangrado
retroperitoneal que puede medirse por daño y dimensiones del hematoma
(5).

6. Angiografía: define la localización exacta y grado de injuria vascular. Se


utiliza un catéter para inyectar tintura en la arteria y se toma radiografías,
para visualizar malformaciones u obstrucciones totales o parciales. Se
realiza en pacientes estables o para control radiológico de hemorragia.
Embolización percutánea transcatéter: oclusión de un territorio vascular
mediante un dispositivo (sólido o líquido) con el fin de producir una oclusión
intencionada de la luz del vaso; con el fin de detener o prevenir una
hemorragia, desvitalizar una estructura, tumor u órgano, ocluir sus aportes
de sangre y reducir el flujo en un órgano o lesión vascular (6).

7. Laparotomía exploradora: apertura quirúrgica del abdomen para la revisión


de los órganos abdominal y pélvicos. PIV intraperatoria: se inyecta 2 mL/kg
de medio de contraste y se toma una única placa intraoperatoria 10 minutos
después de la aplicación del contraste, la cual es una herramienta muy
importante para guiar la exploración de los traumas renales penetrantes y
cerrados, detectadas con seguridad (3, 6).

8. Nefrectomía: indicado a pacientes inestables, con T°C baja, trastornos de la


coagulación y en lesiones renales extensas cuando la vida del paciente se
ve amenazada por el intento de reparación del riñón (3).
BIBLIOGRAFÍA

1. De Gracia A., Reilly J. Manual de cirugía del trauma [En línea]. Argentina:
Comisión de Trauma; 2019. [Citado: 2020 octubre 19]. Capítulo 16.
Traumatismos renales. Disponible en:
http://aac.org.ar/manual_trauma/archivos/manual_trauma2019.pdf

2. Djakovic N., Plas E., L. Martínez L., Lynch T., Mor Y., Santucci R., et al.
Guía clínica sobre los traumatismos urológicos. Eur Assoc Urol [En línea].
2010. [Citado: 2020 octubre de 20]. Disponible en: https://uroweb.org/wp-
content/uploads/18-GUIA-CLINICA-SOBRE-TRAUMATISMOS-
UROLOGICOS.pdf

3. Sibaja D. Traumatismo renal. Rev Med Costa Rica Centroam [En línea]
2013. [Citado: 2020 octubre 18]; 70 (60): [7 pp.]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc131u.pdf

4. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases [En


línea]. EE.UU: Department of Health and Human Services; 1950.
[actualizado 2016 Julio; citado: 2020 octubre 20]; Disponible en:
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-
salud/enfermedades-urologicas/hematuria-sangre-orina

5. Enríquez O. Imaginología en trauma. Rev Med Clin Condes [En línea]


2013. [Citado: 2020 octubre 19]; 24 (1): [10 pp.]. Disponible en:
http://www.clcmovil.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m
%C3%A9dica/2013/1%20enero/9-Dr.Enr-%C2%A1quez.pdf

6. Signori H. Traumatismos renales. Rev Arg de Urol [En línea]. 2003.


[Citado: 2020 octubre 19]; 68 (3): [7 pp.]. Disponible en:
http://www.revistasau.org/index.php/revista

También podría gustarte