Está en la página 1de 6

Jardín de Infantes N° 942

Proyecto: ¿Cómo alimentarnos para crecer sanos y fuertes?


Duración: Mes de Mayo/ Junio
Frecuencia: 3 veces por semana
Docente: Petrosillo Gabriela
Sección: 3° B

Fundamentación:
La alimentación es un tema fundamental a lo largo de la vida de las personas, y
especialmente en la infancia.
Según el Diseño Curricular para la Educación Inicial,  la escuela como
institución que promueve lo saludable tiene una doble función: debe velar por el
cuidado de sus miembros y por la enseñanza de conductas preventivas.
En el Nivel Inicial, la promoción y el mantenimiento de la salud de los niños es
una responsabilidad que los docentes comparten con las familias. En
consecuencia, es esencial que la escuela asuma, dentro de sus posibilidades,
compromisos respecto del control sanitario de su población, de su
alimentación, de los hábitos en los que quiere formar y de las condiciones que
garanticen el desarrollo adecuado de las actividades en un marco de seguridad
e higiene.
Una alimentación sana se logra consumiendo alimentos de buena calidad que
satisfagan las necesidades de energía y nutrientes del organismo.
La mala alimentación, marcada por el bajo consumo de frutas y verduras, el
alto consumo de comidas rápidas “chatarra”, snacks, gaseosas y jugos
comerciales, el auge de comidas pre elaboradas, prefritos, etc,  son los
problemas más frecuentes en la edad escolar.
Una de las metas de aprendizaje para los alumnos que egresan de dicho nivel
es “Practicar hábitos de higiene y adquirir actitudes relacionadas con el cuidado
de la salud”.
A través de dicha propuesta se intenta enseñar a los niños a reconocer cuáles
son los alimentos buenos para su salud, de modo que adquieran
progresivamente nuevos hábitos nutricionales e incorporen nuevos sabores y
consistencias evitando que  tengan problemas relacionados con la alimentación
tan comunes hoy día como por ejemplo, las caries por el abuso de golosinas o
la obesidad por el consumo de grasas y alimentos ricos en colesterol.
Desde el jardín y en colaboración con las familias se puede y debemos de
mejorar los hábitos alimenticios en la infancia.
Propósitos:
-Asegurar la enseñanza de conocimientos socialmente significativos que
amplíen y profundicen sus experiencias sociales extraescolares, fomentando
nuevos aprendizajes.
-Promover y garantizar el cumplimiento de los derechos de todos los niños
establecidos en los marcos legales y normativos vigentes
-Integrar en la tarea educativa a los adultos responsables de cada niño,
propiciando una comunicación fluida, diálogos constructivos y respeto mutuo en
la búsqueda de criterios compartidos para la crianza y la tarea escolar.

Ámbitos de experiencia
De Comunicación
De Descubrimiento del Entorno
Cotidianas

Contenidos:

Formación personal y social


-Comunicación afectiva-efectiva
Trayectoria: Reconocer progresivamente sus derechos y responsabilidades
como niños, y los derechos y obligaciones de los adultos.
Practicas del lenguaje:
-Hablar y escuchar en situaciones sociales.
Trayectoria: Conversar intercambiando y comentando sobre distintos temas,
experiencias y acontecimientos con los otros
-Escribir y dictar diversidad de textos en situaciones sociales
Trayectoria: Plantearse y sostener un propósito para la escritura (conservar
memoria, informar, comunicarse a distancia, expresar sentimientos, jugar con
el lenguaje).

Ambiente natural y social:


-Valoración y respeto por los seres vivos.
Trayectoria; Apropiarse y reconocer hábitos necesarios para cuidar la salud.
Educación digital, programación y robótica:
-Las TIC como formas de circulación y producción de información y saberes
Trayectoria: Explorar y utilizar las TIC en prácticas cotidianas en todos los
ámbitos de la cultura escolar y las realidades de la comunidad

Actividades:
1-Posibles preguntas disparadoras:
 Cuando se levantan ¿qué desayunan? ¿Qué comen?

 ¿Cuál es la comida preferida?


 ¿Por qué es importante alimentarnos? ¿Qué nos pasa si no comemos bien?
 ¿Qué alimentos son importantes para crecer sanos?
 Al realizar algún deporte ¿por qué es importante tener una buena
alimentación?
 ¿De dónde se sacan los  alimentos? ¿Cómo podemos clasificarlos?
 ¿Dónde se conservan los alimentos?
 ¿Qué podemos saber de los alimentos a través de nuestros sentidos? 
Conversaremos para saber las ideas previas de los niños sobre los alimentos,
detectar necesidades, intereses, falta de buenos hábitos alimentarios. Registro
escrito.

2-Preguntar que suelen merendar, qué les gusta,  si sus familias comen lo
mismo, cuántas veces comen por día, qué comen, con quién comparten las
comidas, dónde compramos los alimentos para realizar la comida.
Registro Escrito

3-Confeccionar  un cuadro con las comidas proferidas de los niños/as.

4-Mostrar láminas de alimentos que conocemos y consumimos a diario,


explicar la importancia de los alimentos, así como una buena alimentación
diaria.

5-Investigar acerca de los diferentes tipos de alimentos y comidas a través de


libros y folletos informativos.
6-Se les pedirá a las familias que colaboren con la búsqueda de información
sobre la alimentación en libros, folletos, Internet y otras fuentes que luego será
utilizada.
7-Aprenderemos hábitos alimenticios como por ejemplo, asearnos y sentarnos
para disfrutar de la comida, conocer la importancia del consumo de las frutas
para nuestra alimentación, normas correctas para comer en la mesa (así como
el manejo adecuado de los cubiertos).
8-Averiguar en sus hogares qué sucede si no comemos, si comemos muchas
golosinas, frituras, etc.
9-Dibujar qué comen en el desayuno, almuerzo, merienda y cena.
10- Presentar una rueda alimentaria para identificar los alimentos clasificados
en cada sector.  Se asociará el tamaño de cada grupo de alimentos a la
cantidad de consumo diario. Luego recortarán alimentos de revistas para hacer
su propia rueda. 
11-Analizar en propagandas los alimentos que son sanos y los que no lo son.
12-Escuchar las instrucciones para preparar alimentos: gelatina con frutas,
fideos con manteca, sopa de verduras, panes (secuencia didáctica)
13-Clasificar alimentos según su origen: vegetal, animal, mineral.
14-Clasificar los alimentos según si se comen crudos o cocidos, dulces o
salados, los que se conservan en la heladera y los que se conservan en la
alacena.
(Realizarán  cuadros para clasificar utilizando figuras de alimentos recortados
de los folletos de supermercados).
15-Investigar sobre: quienes trabajan para que nosotros nos alimentemos,
dónde lo hacen, quienes son el verdulero, panadero, carnicero, almacenero,
cocinero, etc. ¿Conocen alguno? (secuencia didáctica)
16-¿Quién nos dice si la comida nos hace bien o mal? Si es posible se hará
una entrevista a un médico nutricionista. (Secuencia didáctica)
17-Clasificar  envases de alimentos (por clase, tipo, marca). Mediante la
observación de los envases de diferentes productos, aprenderán a leer datos
de importancia, como la fecha de vencimiento, condiciones de conservación y
el respeto de la cadena de frío.
18- Elaborar consejos a tener en cuenta antes de comer, comprar alimentos,
lavar las frutas, verduras (dictado al maestro, con dibujos y escrituras de los
niños) Cartelera informativa.
19-Elaboración de cartelera informativa para compartir con las familias.
Tema: Comidas Saludables. Conjuntamente que se va a escribir acerca de
todo lo investigado.
20- Creación de un libro viajero de comidas saludables, acordar conjuntamente
que se va a escribir en el mismo y que datos se incluirán Ej; nombre del
alimento o comida y sus beneficios nutricionales.

Formas de enseñar:
Acompañar con la palabra
-Compartir con los niños la realización de las actividades cotidianas,
disfrutando de ese momento de encuentro, conversando de manera distendida
en grupo e individualmente.
Construcción de escenarios de alfabetización cultural
-Crear escenarios permanentes o de larga duración y móviles o cambiantes,
para mirar, escuchar, contemplar, explorar y crear.
Mirar/Observar
-Observar con atención las acciones de los niños para tratar de descubrir sus
hipótesis, sus problemas, sus intenciones, sus lógicas de pensamiento, sus
emociones y actuar en consecuencia. Mirar para sostener, acompañar, dar
confianza, seguridad.
Realización de acciones conjuntas
Coparticipar en la realización de actividades cotidianas, otorgando
paulatinamente el control y la responsabilidad a los niños a medida que van
adquiriendo autonomía

Capacidades/Indicadores de avance
Pensamiento crítico
Formular y comparar ideas, experiencias, conocimientos y costumbres:
-Escucha con atención y expresa ideas, experiencias, conocimientos y
costumbres.
Comunicación
Participar de intercambios verbales con diversos propósitos: comentar,
describir, relatar, opinar, explicar:
-Participa en conversaciones intercambiando opiniones y escuchando con
atención a otros interlocutores, utilizando un lenguaje cada vez más variado.
-Escucha atenta y comprensivamente consignas, informaciones, relatos,
cuentos, poemas
Interpretar y producir variedad de textos y de portadores en situaciones
sociales de comunicación

Selecciona el tipo de texto adecuado para leer y escribir según la situación


social de comunicación. Justifica su elección.

Espacio:

Sala, Biblioteca, SUM.

Recursos:

Imágenes, fotos, láminas, libros, enciclopedias, videos, internet, obras de


artistas plásticos, carteleras.

Agrupamiento:

Grupo total; pequeños grupos, multitarea.

Producto: Se hará una exposición con  los mensajes y dibujos de los niños
acerca de la buena alimentación.

También podría gustarte