Está en la página 1de 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA INGENIERÍA CIVIL
PLANIFICACIÓN DE TALLER1
MATERIA (NOMBRE DE LA ASIGNATURA)

TEMA TEMA DEL FECHA DURACIÓN LUGAR DEL OBJETIVO(S) ACTIVIDAD A MÉTODO DE MATERIAL QUE SE
UNIDAD TALLER TALLER DEL TALLER REALIZAR ENSEÑANZA NECESITA
Unidad 1. Taller 1. Partes Semana 4 horas trabajo Campo Levantar Identificar las Dibujo de Código AASHTO
Estudio del de un puente 1 de autónomo información. partes de elementos LRFD, papel, lápiz,
puente clases Leer el código puentes en el estructural y equipo de seguridad
de AASHTO código y visitas elaboración de un personal, equipo de
clases de campo informe medición.

1 La Planificación de los Talleres deberá ser entregada al Director de Carrera previo al inicio de cada semestre y deberá constar dentro del Portafolio Docente.
FORMATO DE GUION DE TALLER

ASIGNATURA: PUENTES – PARALELO 1 y 2

No. DEL TALLER: 1.1

TEMA DEL TALLER: Partes de un puente

PARTICIPANTES: Individual

OBJETIVO(S):

OBJETIVO GENERAL

• Hacer una visita en campo a 1 puentes cerca de mi casa, para levantar información sobre los
puentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las secciones del código AASHTO en las cuales se describen como diseñar cada uno
de los elementos del puente, previa a la visita.
• Hacer una consulta bibliográfica para identificar las partes y elementos del puente, previa a la
visita.
• Determinar el tipo de estructura (simplemente apoyada, continua, arco, armadura, etc.)
• Establecer el tipo de material del que está hecho el puente (acero, hormigón, madera, piedra,
mixtos, etc.)
• Identificar las diferentes partes de un puente (infraestructura, superestructura, equipos)
• Nombrar los elementos de cada parte de un puente (estribos, pilas, vigas, apoyos, etc.)
• Dibujar a mano alzada la geometría de los puentes.
• Fotografiar las partes y elementos de los puentes.
• Identificar fallas que podrían comprometer la funcionalidad del puente, basado en el criterio de un
estudiante de último nivel de ingeniería civil.
• Mostrar la ubicación del puentes y evidenciar la visita

APRENDIZAJES OBTENIDOS

Leer e identificar las secciones en el código AASHTO que hablan sobre cada una de las partes
del puente.

Identificar las partes de un puente en base a una evaluación visual en campo. Tomando en
cuenta el tipo la estructura, topografía, trazado en la que se encuentra y uso. Dibujar la
implantación, detalle de los elementos principales (vigas longitudinales), detalle de losas y
barreras
INFORMACIÓN GENERAL

Todos los integrantes del grupo deben estar presentes durante las visitas de campo, esto se
evidencia mediante fotos de grupo en el sitio. El levantamiento de información se hace de forma
segura, tomando en cuenta cualquier peligro por el tráfico vehicular. Las dimensiones son
referenciales por lo que no se necesita equipo especial de medición como estaciones totales, se
puede medir los elementos con cintas de mediciones (opcional), pasos o flexómetros (siempre y
cuando las mediciones se puedan hacer de forma segura y el acceso a los elementos sea
relativamente fácil). Durante las visitas cada participante debe hacer uso de casco, chaleco y
calzado adecuado. Es importante escoger puentes que se puedan inspeccionar de forma fácil.
Los puentes de cada grupo no se pueden repetir.

FECHA DE ENTREGA

SEMANA 2, entrega digital en el aula virtual, ver fechas en el aula.

DESARROLLO DEL TALLER

Primera parte, información general del puente (tipo de estructura, uso y material) y un registro
fotográfico de la visita. Segunda parte incluye los bosquejos que recopilan la información de los
que se encontró durante las visitas. Tercera parte, entrega del informe en clases mediante
Google Drive, trabajo individual.

RESUMIR LA SESIÓN (ALUMNOS Y PROFESOR, DESPUÉS DE TERMINADO EL TALLER)

RETROALIMENTACIÓN (ALUMNOS Y PROFESOR, DESPUÉS DE TERMINADO EL TALLER)

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS DEL ESTUDIANTE EN LA


PRÁCTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS


PARÁMETROS TOTAL
PARCIAL
Desempeño en el Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes Máx. 30%
taller (Levantar la demuestran demuestran no demuestran
información solvencia al parcialmente solvencia al
necesaria y tomar el desempeñarse solvencia al desempeñarse
suficiente número de durante el taller y desempeñarse durante el taller
fotos necesarias de evidencian la durante el taller (5%)
buena calidad) lectura del código (15%)
y la visita con
fotos. En mapas
de Google
ubicación. (30%)
Resultados El grupo presento El grupo presento El grupo presento Máx. 60%
(información general una información una información una información
y bosquejos) adecua y realizo adecua y NO errónea y muy
los bosquejos realizo los pocos bosquejos
necesarios e hizo bosquejos y no hay
las referencias del suficientes con la referencia al
código de cada referencia del código (15%)
una de las partes código con cada
(60%) una de las partes
(30%)
Resumen de la El resumen de la El resumen de la El resumen de la Máx. 10%
sesión y sesión es sesión es sesión no es
retroalimentación ordenado, claro y ordenado, claro y ordenado, claro ni
(esta parte se conciso. La conciso. La conciso. La
evaluará en clases) retroalimentación retroalimentación retroalimentación
es útil (10%) es inútil. es inútil (2%)
El resumen de la
sesión no es
ordenado, claro y
conciso. La
retroalimentación
es útil (5 %)
TOTAL 100%

También podría gustarte