Está en la página 1de 8

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS

QUÍMICA GENERAL
Taller 1 – Tercer corte

Nombres y código:

Felipe Escobar Cod: 42182710


Jonathan Naizaque Cod: 42182711
Alejandro Panadero Cod: 42182990

Para la realización exitosa de este taller se debe consultar el tema de Propiedades Coligativas y Coloides,
en el capítulo 13 de Propiedades de las Disoluciones:

Brown, T. L., LeMay Jr, H. E., Bursten, B. E., & Burdge, J. R. (2004). Química. Pearson Educación. Capítulo 13

En base de datos de Pearson de la Universidad de La Salle: Brown, T. L., LeMay Jr, H. E., Bursten, B. E., &
Burdge, J. R. (2014). Química. Pearson Educación. Capítulo 13. Recuperado de: http://www.ebooks7-
24.com.hemeroteca.lasalle.edu.co/onlinepdfjs/view.aspx

I. Propiedades Coligativas

Las soluciones (ó disoluciones), presentan propiedades físicas, que son diferentes de aquellas que tienen los
solutos y solventes (ó disolventes) en estado puro (como sustancias puras por separado), como lo son el punto
de fusión, punto de ebullición, densidad y presión de vapor. Estas propiedades dependen de la concentración de
las partículas de soluto y no de su naturaleza (tipo o identidad de las partículas). Tales propiedades se
denominan propiedades coligativas. (Coligativo significa “que depende de la colección”), las propiedades
coligativas dependen del efecto colectivo del número o cantidad de partículas de soluto en la solución, es decir
de su concentración.

Las propiedades coligativas más estudiadas son: El abatimiento (ó descenso) en el punto de congelación, el
descenso en la presión de vapor, la elevación del punto de ebullición y la presión osmótica.

Descenso de la presión de vapor

Un líquido en un recipiente cerrado establece un equilibrio con su vapor. Cuando se llega a ese equilibrio, la
presión que el vapor ejerce se denomina presión de vapor (torr). Una sustancia sin presión de vapor apreciable
es no volátil, mientras que la que muestra una presión de vapor es volátil. La Ley de Raoult predice que al
aumentar la fracción molar de las partículas de soluto no volátil en una disolución, la presión de vapor sobre la
disolución se reduce. De hecho, la reducción en la presión de vapor depende de la concentración total de
partículas de soluto, sean moléculas o iones. En soluciones diluidas la presión de vapor de la solución es
proporcional a la fracción molar del solvente.

Consulte:
¿Qué es volatilidad?
¿Cómo se expresa matemáticamente la Ley de Raoult?
¿Qué relación tienen la presión de vapor, con la volatilidad y el punto de ebullición de una sustancia?

SEGQ – QUÍMICA GENERAL - ULSA


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
QUÍMICA GENERAL
Taller 1 – Tercer corte

La volatidad es la medida de la facilidad con la que una sustancia se evapora a una temperatura dada. De
acuedo a BROWN, un liquido en un recipiente cerrado establece un equilibrio con su vapor. Cuando esta
presión que ejerce el vapor es alta se considera que el liquido es volatil.

El grado en que un soluto no volátil abate la presión de vapor es proporcional a su concentración. Esta
relación se expresa con la ley de Raoult, que dice que la presión parcial ejercida por el vapor de disolvente
sobre una disolución, PA, es igual al producto de la fracción molar del disolvente en la disolución, X A, y la
presión de vapor del disolvente puro:

P A =X A Pº A

Como se explico anteriormente, la volatilidad depende de la presión de vapor, por lo que son variables
directamente proporcinales, es decir, si aumenta la presión de vapor aumenta la volatilidad de la sustancia.
Por otro lado, al aumentar la presión de vapor reduce la temperatura del punto de ebullición, ya que la
sustancia pasa a estado gaseoso más facilmente.

¿De acuerdo a la consulta anterior, cuál sustancia de la tabla es la más volátil, y cuál es la menos
volátil y por qué?

Teniendo en cuenta que la valotilidad es inversamente proporcional al punto de ebullición, podemos concluir
que la sustancia más volatil es la que tiene el menor punto de ebuillición. En la Tabla 11,2 la sustancia más
volatil es el propano, mientras que la menos volatil es el acetonitrilo.

Elevación del punto de ebullición

El punto de ebullición de una solución (que tenga presente un soluto no volátil) es mayor que el punto de
ebullición del solvente puro. La diferencia entre los puntos de ebullición de la solución y del solvente se conoce
como elevación del punto de ebullición, designado como ∆Tb. En soluciones diluidas, la elevación del punto
de ebullición es directamente proporcional al número de moles de soluto en un peso dado de solvente. La
molalidad (m) expresa el número de moles de soluto por 1000 g de solvente (1 Kg), lo que representa un
número fijo de moles de solvente. Por tanto ∆Tb es proporcional a la molalidad (m).

SEGQ – QUÍMICA GENERAL - ULSA


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
QUÍMICA GENERAL
Taller 1 – Tercer corte

La magnitud Kb (°C/m) se denomina constante molal de elevación del punto de ebullición ó constante
ebulloscópica molal, la cual depende sólo del solvente y es independiente de la naturaleza del soluto.

La constante molal de elevación del punto de ebullición del agua es Kb = 0.51 (ºC/m) como se muestra
en la siguiente tabla, por consiguiente, una solución acuosa 1 m (es decir 1 molal) en partículas de soluto no
volátiles ebullirá a una temperatura 0.51ºC más alta que el agua pura. La elevación en el punto de ebullición es
proporcional al número de partículas de soluto, sean éstas moléculas o iones, por lo tanto es importante saber si
el soluto es un electrólito (en medio acuoso se disocia en sus iones) o un no electrólito (no se disocia en iones).

El agua en Bogotá, ebulle a 92.6 °C.

¿A qué temperatura ebullirá una solución acuosa 3 m (molal) de sacarosa (compuesto molecular)? Tener en
cuenta que una solución 3m de sacarosa en agua sigue siendo 3m (no se disuelve en iones).

¿A qué temperatura ebullirá una solución acuosa 1 m (molal) de NaCl (compuesto iónico)? Tener en cuenta que
una solución 1m de NaCl en agua es 1m de ión Na+ y 1m de ión Cl-. Es decir 2m.

Para calcular el TB se debe conocer la constate Kb del agua y aplicar a la fórmula:

∆ T B =k b m∆ T B =( 0,51ºC ) ( 3 m) ∆ T B =1,53ºC
Este delta de temperatura de ebullición se suma a la temperatura de ebullición del agua en Bogotá dada:

T EBf =T EB+ ∆ T BT EBf =92,6 ºC+1,53 ºC=94,13 ºC

Para calcular el TB se debe conocer la constate Kb del agua y se multiplica por la concetración molal de 2m:

∆ T B =k b m∆ T B =( 0,51ºC ) ( 2m )∆ T B =1,02ºC
Este delta de temperatura de ebullición se suma a la temperatura de ebullición del agua en Bogotá dada:

T EBf =T EB+ ∆ T BT EBf =92,6 ºC+1,02 ºC=93,62ºC

Descenso del punto de congelación

SEGQ – QUÍMICA GENERAL - ULSA


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
QUÍMICA GENERAL
Taller 1 – Tercer corte

El punto de congelación de una solución es la temperatura a la cual se comienzan a formar los primeros cristales
del solvente puro en equilibrio con la disolución. En contraste con el punto de ebullición, el punto de congelación
de una solución generalmente es más bajo que el punto de congelación del solvente puro. La diferencia entre
estas dos temperaturas se conoce como depresión en el punto de solidificación designado como ∆Tf el cual
es directamente proporcional a la molalidad del soluto.

Kf (°C/m) se denomina como la constante molal del punto de solidificación ó constante crioscópica
molal. En el caso del agua, Kf = 1.86 (ºC/m) por tanto, una solución acuosa 1 m en partículas no volátiles se
congelará 1.86ºC más abajo que el agua pura.

El etilenglicol (C2H6O2), un no electrolito no volatil se adiciona al agua del radiador de los automóviles como
anticongelante, de este modo se baja el punto de congelación de la disolución. Esto también hace que el punto
de ebullición de la disolución se eleve por encima del agua pura, lo que permite el funcionamiento del motor a
temperaturas más altas. Calcule el punto de congelación de una disolución 25.0% en masa (p/p) de etilenglicol
en agua (en Bogotá). Tomar como punto de congelación (0°C). Recordar que molalidad (m) expresa el
número de moles de soluto por 1000 g de solvente (1 Kg).

Para realizar el ejercicio se debe obtener la conctración en molalidad, para la cula se utiliza la siguiente
conversión:

moles C H O 250 g C 2 H 6 O 2 1mol C 2 H 6 O 2 1000 g H 2 O


Molalidad =
kilogramosH O
2
= 6 2

(
750 g H 2 O
2
)(
62,1 g C2 H 6 O 2 )( 1 kg H 2 O) Molalidad =5,37 m

Teniendo la concentración de la disolución, se utiliza la fórmula de abatimiento del punto de congelación de la


siguiente manera:

∆ T f =K f m∆ T f =( 1,86 ºC ) ( 5,37 m )∆ T B =9,99 ºC

Esta temperatura se debe restar de la temperatura de congelación del agua, luego la temperatura de
congelación de la disolución es de -9,99ºC.

Presión Osmótica y Ósmosis

Ciertos materiales, incluidas muchas membranas de sistemas biológicos y sustancias sintéticas como el celofán,
son semipermeables. Al entrar en contacto con una disolución, estos materiales permiten el paso de algunas
moléculas a través de su red de poros diminutos, pero no de otras. Es común que moléculas pequeñas de
disolventes como el agua sí puedan pasar, no así moléculas o iones de soluto más grandes. Consideremos una
situación en la que sólo moléculas del disolvente pueden atravesar una membrana. Si tal membrana se coloca
entre dos disoluciones con diferente concentración, las moléculas del disolvente se moverán en ambas
direcciones a través de la membrana. Sin embargo, la tasa de transferencia de disolvente de la disolución menos
concentrada a la más concentrada es mayor que en la dirección opuesta. Por tanto, hay un movimiento neto de
moléculas de disolvente de la disolución menos concentrada hacia la más concentrada. En este proceso, llamado
ósmosis, el movimiento neto del disolvente siempre es hacia la disolución que tiene la concentración más alta
de soluto. Es un proceso espontáneo.

SEGQ – QUÍMICA GENERAL - ULSA


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
QUÍMICA GENERAL
Taller 1 – Tercer corte

Presión Osmótica

_ b)

a) c)

a) Osmosis: Movimiento neto de un disolvente del disolvente puro o de una disolución con baja concentración
de soluto a una disolución con alta concentración de soluto; (b) la ósmosis se detiene cuando la columna de
disolución de la izquierda alcanza la altura necesaria para ejercer una presión sobre la membrana suficiente para
contrarrestar el movimiento neto del disolvente. En este punto, la disolución de la izquierda está más diluida,
pero aún existe una diferencia de concentración entre las dos disoluciones; c) La presión aplicada en la rama
izquierda del aparato detiene el movimiento neto del disolvente desde el lado derecho de la membrana
semipermeable. Esta presión aplicada se denomina presión osmótica de la disolución.
La ósmosis depende de la concentración del solvente y por tanto de la concentración del soluto; pero no
depende del tipo de soluto sino de la cantidad de partículas encontradas en una determinada cantidad de
solvente, independientemente de la naturaleza de este. Esto quiere decir que se considerarán las partículas
osmóticamente activas, es decir, aquellas que contribuyen a la tendencia del paso del solvente a través de la
membrana. Para determinar la osmolaridad o la osmolalidad de una solución se debe tener en cuenta el
proceso molecular ocurrido en la solvatación del soluto en particular. Si se trata de un soluto iónico como el
NaCl, este se solvatará separándose en sus iones (Na+ y Cl-), formando interacciones ión-dipolo con las
moléculas de agua. En este caso, una solución 0,50 M (0,5 molar) de NaCl, será realmente 1,0 OsM (osmolar).
Si se trata de un soluto no iónico como la sacarosa, esta se solvatará formando puentes de hidrógeno con las
moléculas de agua. Una solución 0,5 M de sacarosa, será igualmente 0,5 OsM. En ocasiones es preferible hablar
de Osmolalidad en lugar de Osmolaridad. La Osmolalidad (Osmoles/Kg de solvente) no cambia con la
temperatura o con la presión ejercida sobre la solución. Mientras que la Osmolaridad, que implica la relación de
la cantidad de Osmoles de soluto presentes en un determinado volumen de solución (Osmoles/L de solución), sí
se encuentra afectada por le temperatura y la presión (el volumen de cualquier cuerpo varía con respecto a las
condiciones ambientales de presión y temperatura).

Los términos hiperosmótico, hipoosmótico e isoosmótico se refieren a la comparación de Osmolaridades o


de Osmolalidades entre dos soluciones diferentes. ¿Una solución 0,5 OsM de sacarosa, cómo es con respecto a
una 0,3 OsM y por qué?

La solución 0,5 OsM es hiperosmótico con respecto a la sustancia de 0,3 OsM ya que la concentración de la
primera sustancia es mayor que la de la segunda sustancia.

SEGQ – QUÍMICA GENERAL - ULSA


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
QUÍMICA GENERAL
Taller 1 – Tercer corte

La tonicidad (tonikos, tensión, concerniente al estiramiento) de una solución se refiere a cómo dicha solución
afecta el volumen de las células con las cuales está en contacto. Es un término fisiológico, en cuanto que tiene
sentido únicamente en el contexto celular. Una solución isotónica es aquella que no modifica el volumen celular;
mientras que una solución hipotónica aumenta su volumen, ya que induce la entrada de agua hacia ella. Una
solución hipertónica disminuye el volumen de la célula, ya que provoca la salida de agua de esta. Lo anterior
explica por qué la piel se “arruga” en contacto con agua salada (crenación de las células); por qué las personas
que consumen mucha sal experimentan edema (retención de agua en las células y los espacios intercelulares de
los tejidos); o por qué la carne salada o la fruta azucarada se conservan mejor (las bacterias pierden agua, se
encogen y mueren).

Consulte (en hojas anexa)

a) Aplicaciones de la ósmosis o de la presión osmótica a nivel fisiológico ó a nivel industrial.


b) ¿En qué consiste la ósmosis inversa y que aplicaciones tiene?
c) Que son las dispersiones coloidales (coloides). En que se diferencian de las soluciones y dé ejemplos de
coloides en estado sólido, líquido y gaseoso.
d) ¿A que se refiere el efecto Tyndall en las dispersiones coloidales? Dé ejemplos de este fenómeno.

a. Aplicación de la Osmosis
El agua pasa de un área de alta concentración de agua (baja concentración de soluto) hacia un área de baja
concentración de agua (alta concentración de soluto). Tal movimiento de una sustancia de un área en la que su
concentración es alta hacia un área en la que es baja es espontánea. Las células biológicas transportan no sólo
agua, sino también otros materiales selectos a través de las membranas de las paredes. Esto permite la entrada
de nutrimentos y hace posible la eliminación de materiales de desecho. En algunos casos, las sustancias deben
transferirse de un área de baja concentración a una de alta concentración. Este movimiento se denomina
transporte activo y no es espontáneo, por lo que requiere un gasto de energía por parte de la célula.

Existen otros usos para la ósmosis, a nivel industrial y a nivel alimenticio, que permitió llevar la producción de
concentrados y otros líquidos para utilizar como materia prima en fibras de textiles, refrigeración, aguas de alta
calidad, catalizadores, así como féculas, concentrados, pre concentrados y estabilización del alcohol para el
consumo humano.

b. Osmosis inversa:

Sí utilizamos una presión superior a la presión osmótica, un efecto contrario a la ósmosis se puede logar, al
presionan fluidos a través de la membrana y sólo las moléculas de menor peso pasan del otro lado; fenómeno
conocido como osmosis inversa.

Algunas aplicaciones:

Tratamiento de efluentes: Se logra mediante de ósmosis inversa, descontaminar aguas se pudo hacer mediante
la imitación de una membrana semipermeable que solo permite el paso de cuerpos de agua dejando atrás los
contaminantes. Se logró la reducción de los contenidos de nitrato y nitritos, eliminación de color y la
descomposición de materia orgánica natural en el agua, vinazas y alpechines

SEGQ – QUÍMICA GENERAL - ULSA


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
QUÍMICA GENERAL
Taller 1 – Tercer corte

Desalinización: La aplicación más nombrada que hace alusión a la ósmosis inversa, es la Desalinización. Este
descubrimiento hizo posible convertir el agua de mar o salobre en agua potable, proceso crucial para muchas
comunidades donde el agua dulce es escasa. El agua bruta permitió la reducción de dureza en el agua potable.

c. Dispersión Coloidal
es un sistema conformado por dos o más fases, normalmente una fluida (líquido) y otra dispersa en forma
de partículas generalmente sólidas muy finas, de diámetro comprendido entre 10 -9 y 10-5 m.1 La fase dispersa es
la que se halla en menor proporción. Normalmente la fase continua es líquida, pero pueden encontrarse coloides
cuyos componentes se encuentran en otros estados de agregación de la materia.

A diferencia de una solución, no siempre es un sistema homogéneo; ya que en ocasiones puede ser
heterogéneo donde cuyas partículas son mucho más pequeñas que en la solución, y que no se sedimentan en
reposo; además de que no es posible de separar por filtración.

Ejemplo:

Liquido: la Espuma de la cerveza.


Solido: Mantequilla.
Gaseoso: Neblina

d. Efecto Tryndall
es un fenómeno físico estudiado por el científico irlandés John Tyndall en 1869 que explica cómo las partículas
coloidales en una disolución o en un gas son visibles porque reflejan o refractan la luz.
A primera vista, estas partículas no son visibles. Así pues, el hecho de que puedan dispersar o absorber la
luz de manera distinta al medio, permite distinguirlas a simple vista si la suspensión es atravesada
transversalmente al plano visual del observador por un haz intenso de luz. El efecto Tyndall se pone claramente
de manifiesto cuando, por ejemplo, encendemos los faros de un coche en la niebla o cuando entra luz solar en
una habitación en la que hay polvo suspendido.

(a) Dispersión de la luz de sol por partículas coloidales en el aire neblinoso de un bosque. (b) La dispersión de
luz por partículas de humo o polvo produce una colorida puesta de Sol.

SEGQ – QUÍMICA GENERAL - ULSA


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
QUÍMICA GENERAL
Taller 1 – Tercer corte

Referencias

Osmoamigos (2018) Aplicación de la Osmosis. Obtenido de: http://www.osmoamigos.com/aplicacion-de-la-


osmosis/

Carbotecnia (2018) Osmosis Inversa. Obtenido de: https://www.carbotecnia.info/encyclopedia/que-es-


la-osmosis-inversa/

Portal Quimico, Facultad de Ciencias (2005) Coloides. Obtenido de:


http://medicina.usac.edu.gt/quimica/coloides/Coloides_1.htm

Brown, Lemay, Bursten (2004) Quimica, la ciencia central. Obtenido de:


https://quimicafundamental.files.wordpress.com/2012/08/quc3admica-la-ciencia-central-brown.pdf
Xatakaciencia (2017) Efecto Tryndall. Obtenido de: https://www.xatakaciencia.com/fisica/que-es-el-efecto-
tyndall

SEGQ – QUÍMICA GENERAL - ULSA

También podría gustarte