Está en la página 1de 13

1.

Transporte de las sustancias a través de las membranas


celulares.
- Líquido extracelular: gran cantidad de sodio y poco potasio.
- Además, contiene gran cantidad de iones de cloruro.
- Líquido intracelular: gran cantidad de potasio y poco sodio.
- Mayor cantidad de fosfatos y proteínas que en el líquido extracelular.
-

La membrana celular consiste en una bicapa lipídica con proteínas


de transporte.
Membrana formada por bicapa lipídica y moléculas proteicas insertadas en los lípidos,
muchas de las cuales penetran todo el grosor de la membrana.
- La membrana celular constituye una barrera entre el líquido intra y extracelular.

● Proteínas.
Proteínas de los canales: espacios acuosos que permiten el movimiento libre de agua, así
como de iones y moléculas seleccionadas.
Proteínas transportadoras: se unen a las moléculas e iones que van a transportar y los
desplazan hacia el otro lado de la membrana.
- Las proteínas son selectivas.

● Difusión frente a transporte activo.


Difusión: Movimiento a través de la membrana, mediante espacios intermoleculares de la
membrana o con ayuda de proteínas transportadoras, a favor del gradiente de
concentración, sin necesidad de uso de energía ajena a la materia misma.
Transporte activo: Movimiento de moléculas en contra del gradiente de concentración, con
ayuda de proteínas transportadoras, con necesidad de uso de ATP.

2. Difusión.
Movimiento de las partículas de los líquido corporales gracias a la energía cinética
que se le transfiere de otras partículas. Este movimiento se lo denomina calor,
mientras más sea el movimiento, mayor es la temperatura. El movimiento puede
interrumpirse sólo si la temperatura está en un 0 absoluto.
- La rapidez del movimiento es inversamente proporcional al tamaño de la
molécula o ion.

2.1 Difusión a través de la membrana nuclear.

Difusión simple: Movimiento cinético a través de una abertura de la membrana o


espacios intermoleculares. Aquí no intervienen las proteínas transportadoras.
- Determinantes de la velocidad de difusión:
- 1. Cantidad de sustancia disponible.
- 2. Velocidad del movimiento cinético.
- 3. Número y tamaño de las aberturas de la membrana.
Difusión facilitada: Interacción con una proteína transportadora y una unión
química con las partículas.
Puede ser de 2 formas:
- A través de intersticios de la bicapa lipídica para sustancias liposolubles
- A través de canales acuosos que penetran la membrana.
Difusión de sustancias liposolubles a través de la bicapa lipídica.
- 1. La velocidad de difusión es directamente proporcional a su liposolubilidad.
Difusión de agua y otras sustancias insolubles en lípidos a través de canales
proteicos.
Acuaporinas (poros proteicos) como canales para una rápida difusión de agua y
moléculas hidrosolubles y de una tamaño suficientemente pequeño.
- La velocidad de difusión a través de acuaporinas es inversamente
proporcional al tamaño de la molécula.

2.2 Difusión a través de poros y canales proteicos: permeabilidad


selectiva y activación de canales.

- La selectividad se produce gracias al diámetro y carga presente en el canal


proteico.
- La acuaporina es de un diámetro pequeño y existen 13 tipos diferentes de
estas.
Los canales proteicos se distinguen por:
- Permeables de manera selectiva.
- Los canales se abren o cierran por señales eléctricas o sustancias químicas.

2.2.1 Permeabilidad selectiva de los canales proteicos.

- Selectividad determinada por diámetro, forma, carga y enlaces químicos.


- Canal de sodio, revestido por aminoácido con carga intensamente negativa, y
selectivo para iones de sodio.
2.2.2 Activación de los canales proteicos.
Controladas de 2 formas:
1. Activación por el voltaje: Las compuertas se abren cuando disminuye la carga
negativa en la membrana o cuando en el interior de la membrana se adquiere
carga positiva.
2. Activación química (por ligamento): Las compuertas se abren por la unión de
una sustancia química a la proteína.
- Ejemplo: Canal acetilcolina se abre gracias a la acetilcolina, lo que
permite que pasen moléculas sin carga o iones positivos. Esto es de
suma importancia en las transmisiones nerviosas.
-
2.2.3 Estado abierto frente a estado cerrado de los canales activados.
Gracias a la activación por Voltaje, los canales se abren y cierran totalmente en
fracciones de segundos.

2.3. La difusión facilitada necesita de proteínas transportadoras de


la membrana.
- También llamada difusión medida por un transportador.
Una diferencia notable entre la difusión simple y facilitada, radica que en la primera,
la velocidad aumenta proporcionalmente dependiendo de la concentración de la
sustancia, sin embargo, aunque en la facilitada, también aumenta, esta velocidad
llegará a un máximo y dejará de hacerlo.

- ¿Qué limita a la difusión facilitada?


Limita el cambio de estado en un sentido y en otro por la molécula proteica
transportadora.
- Algunas proteínas que transportan glucosa, son activadas por la insulina, lo
que demuestra la regulación de la glucosa por la insulina.

2.4. Factores que influyen en la velocidad neta de difusión.


- La velocidad neta es directamente proporcional a la diferencia de
concentraciones a través de la membrana.
La velocidad de difusión neta hacia el interior de la célula es
proporcional a la concentración en el exterior menos la concentración en el interior

- Efecto del potencial eléctrico de membrana sobre la difusión de iones:


el «potencial de Nernst»
Las cargas negativas atraen a las cargas positivas de otros iones y repelen a los de
cargas semejantes.
- Efecto de una diferencia de presión a través de la membrana.

3.Ósmosis a través de membranas con permeabilidad


selectiva: «difusión neta» de agua.
- La sustancia más abundante que se difunde a través de la membrana es el
agua.
- Normalmente la cantidad de agua que entra a la célula es similar a la que
sale.
Ósmosis: Movimiento neto de agua.

3.1. Presión osmótica.


Es la cantidad de presión necesaria para detener la ósmosis e incluso revertirla.

3.1.1. Importancia del número de partículas osmóticas (concentración molar)


en la determinación de la presión osmótica.

- La presión osmótica está determinada por la cantidad de partícula por unidad


de volumen, más no por la masa de las partículas.
3.1.2. «Osmolalidad»: el osmol.

Osmol: Concentración de solución en función del número de partículas.


1 Osmol es igual al peso molecular de una molécula, por ejemplo; 180 gramos de
glucosa, es igual a 1 osmol de la misma, ya que esta no se disocia en iones.
Por otra parte, las moléculas que se disocian en iones, pueden tener más de 1
osmol por peso molecular, por ejemplo; el cloruro de sodio cuando no está disociado
tiene 1 osmol por todo su peso, sin embargo, al disociarse en iones, los 58.5g
equivaldrían a 2 osmoles.

Así, se dice que una solución que tiene 1 osmol de soluto disuelto por cada
kilogramo de agua tiene una osmolalidad de 1 osmol por kilogramo, y una solución
que tiene 1/1.000 osmoles disueltos por kilogramo tiene una osmolalidad de 1
mosmol por kilogramo. La osmolaridad normal de los líquidos
extracelular e intracelular es aproximadamente 300 mosmol por kilogramo de agua.

3.1.3. Relación entre osmolaridad y presión osmótica.


A la temperatura corporal normal, 37 °C, una concentración de un osmol por litro
producirá una presión osmótica de 19.300 mmHg en la solución. De la misma
manera, una concentración de 1 mosmol por litro es equivalente a una presión
osmótica de 19,3 mmHg. La multiplicación de este valor por la concentración 300
miliosmolar de los líquidos corporales da una presión osmótica calculada total de los
líquidos corporales de 5.790 mmHg. Sin embargo, el valor medio de esta variable es
en promedio de solo aproximadamente 5.500 mmHg. La causa de esta diferencia es
que muchos de los iones de los líquidos corporales, como los iones sodio y cloruro,
están muy atraídos entre sí; en consecuencia, no se pueden mover totalmente sin
restricciones en los líquidos y generar todo su potencial de presión osmótica. Por
tanto, en promedio la presión osmótica real de los líquidos corporales es de
aproximadamente 0,93 veces el valor calculado.
3.1.4. Osmolaridad.
Concentración de osmoles por litros de solución.

4. Transporte activo de sustancias a través de las


membranas.

Cuando una membrana celular transporta moléculas o iones «contra corriente»


contra un gradiente de concentración (o «contra corriente» contra un gradiente
eléctrico o de presión), el proceso se denomina transporte activo.
Diferentes sustancias que se transportan activamente a través de al menos algunas
membranas celulares incluyen los iones sodio, potasio, calcio, hierro, hidrógeno,
cloruro, yoduro y urato, diversos azúcares diferentes y la mayoría de los
aminoácidos.

4.1. Transporte activo primario y transporte activo secundario.


En el transporte activo primario:
La energía procede directamente de la escisión del trifosfato de adenosina (ATP) o
de algún otro compuesto de fosfato de alta energía.
En el transporte activo secundario:
La energía procede secundariamente de la energía que se ha almacenado en forma
de diferencias de concentración iónica de sustancias moleculares o iónicas
secundarias entre los dos lados de una membrana celular, que se generó
originalmente mediante transporte activo primario.
- Se hace uso de proteínas transportadoras, al igual que en la difusión
facilitada, pero en contra del gradiente de concentración.

4.2. Transporte activo primario.


4.2.1. La bomba sodio-potasio transporta iones sodio hacia el exterior de las
células e iones potasio hacia el interior.

Entre las sustancias que se transportan mediante transporte activo primario están el
sodio, el potasio, el calcio, el hidrógeno, el cloruro y algunos otros iones.
- Esta bomba es esencial para la transmisión de impulsos nerviosos.
- Consta de 2 subunidades, la menor tiene aproximadamente la mitad del peso
que la mayor.
La función de la pequeña se desconoce, pero la función de la grande se divide en 3:
1. Tiene tres puntos receptores para la unión de iones sodio en la porción de la
proteína que protruye hacia el interior de la célula.
2. Tiene dos puntos receptores para iones potasio en el exterior.
3. La porción interior de esta proteína cerca de los puntos de unión al sodio tiene
actividad adenosina trifosfatasa (ATPasa).
- Se transportan 3 iones de sodio hacia el exterior y 2 iones de potasio hacia el
interior.
- La bomba ayuda a controlar el volumen de la célula, evitando la hinchazón
por osmosis, producida por moléculas que permanecen dentro de la célula
con el Sodio, ya que ayuda a sacarlo, haciendo que la ósmosis sea también
en sentido hacia fuera.
- La naturaleza electrógena de la célula se basa en que al enviar mayores
cantidades de Sodio hacia el exterior que iones de Potasio hacia el interior,
se carga positivamente fuera de la célula y negativamente dentro de esta.

4.2. Transporte activo primario de calcio.

- La cantidad de calcio es 10 mil veces menor dentro de la célula que fuera de


esta.
- La función se da gracias a 2 bombas, una que saca los iones de calcio y otra
que los introduce a los orgánulos de la misma.

4.3. Transporte activo primario de iones hidrógeno.


El transporte activo primario de los iones hidrógeno es importante en dos
localizaciones del cuerpo:
1) en las glándulas gástricas del estómago,
2) en la porción distal de los túbulos distales y en los conductos colectores
corticales de los riñones.
4.4. Energética del transporte activo primario.
La cantidad de energía necesaria para transportar activamente una sustancia a
través de una membrana viene determinada por cuánto se concentra la sustancia
durante el transporte. En comparación con la energía necesaria para concentrar 10
veces una sustancia, concentrarla 100 veces precisa el doble de energía, y
concentrarla 1.000 veces precisa el triple de energía.

5. Transporte activo secundario: cotransporte y


contratransporte.
Cotransporte: Ejemplo de este transporte es cuando la energía de iones como el
sodio arrastran a otras sustancias hacia el interior o exterior de la célula.
Para que se dé el cotransporte, se necesita de un acoplamiento entre el ion y la otra
sustancia, que se da gracias a la proteína transportadora.
Contratransporte: Ejemplo de esto es que el ion de sodio está fuera de la membrana
y existe una sustancia distinta dentro de la célula, entonces, ambas sustancias se
unen a una proteína transportadora de la membrana desde el interior o exterior
según les corresponda, y la energía del ion de sodio hace que este entre y la otra
sustancia salga de la célula.

5.1. Cotransporte de glucosa y aminoácidos junto con iones de sodio.


- La proteína transportadora tiene 2 puntos de unión en su cara externa, donde
se acoplarán la glucosa y el ion de sodio.
- Sólo luego de que el sodio y la glucosa se hayan unido a los puntos de unión,
se dará el cambio conformacional que hará que ambos entren al interior de la
célula.
- IMPORTANTE: Este mecanismo se llama cotransporte sodio-glucosa.
- Los cotransportadores de sodio-glucosa son mecanismos especialmente
importantes en el transporte de la glucosa a través de las células epiteliales
renales e intestinales.
El cotransporte de aminoácidos se da de la misma forma, sólo que utilizan otro tipo
de proteínas transportadoras, de las cuales existen 5 tipos que transportan
aminoácidos.
- Este tipo de cotransporte se da en las células epiteliales del tubo digestivo y
los túbulos renales, para favorecer la absorción de estas sustancias hacia la
sangre.
- Otros mecanismos importantes de cotransporte al menos en algunas células
incluyen cotransporte de iones cloruro, yoduro, hierro y urato.

5.2. Contratransporte con sodio de iones de calcio e hidrógeno.


Transporte en dirección opuesta al ión primario.

- El contratransporte de sodio-calcio se da básicamente en todas las


membranas celulares.
- El contratransporte de sodio-hidrógeno se da especialmente en los túbulos
proximales de los riñones. Aunque no es tan efectivo como el transporte
activo primario de hidrógeno, puede transportar grandes cantidades de iones
de este.
6. Transporte activo a través de capas celulares.

También podría gustarte