Está en la página 1de 5

INFORME MANTENIMIENTO DE HELICES

ANDRES FELIPE POVEDA CORREA

OSCAR ALFREDO PIRATOVA CASTRO

HELICES GOBERNADORES

TLA – 4EM
TECNICO EN LINEA DE AVIONES
CORPORACION EDUCATIVA INDOAMERICANA
BOGOTA D, C.
2020
PROPELLER REMOVAL:
 El supervisor del taller procede a remover la hélice de la aeronave, quitando
las tuercas de sujeción, esto lo hace retrocediendo y tirando de las palas de
la hélice hacia adelante, una vez se retire la hélice se procede a verificar
que no haya contaminantes dentro del cigüeñal.

DISASSEMBLY:
 Es necesario desensamblar todas las partes de la hélice para verificar las
diferentes áreas de cada una de ellas para saber dónde debe ser
remplazada por desgaste o holguras, luego se procede a verificar el
desgaste del conector de los dados y el de los platos donde se ubican las
balineras, como lo son su lubricación, etc.

DIMENSIONAL INSPECTION:
 Se procede a colocar la pala en el banco de hélice de rotación para dividir
la hélice en estaciones de 6 pulgadas, se inspecciona la hoja y también su
grosor, luego de esto se trazará una línea del centro hasta el núcleo de la
pala, también se dan a conocer el borde de ataque con el borde de salida
de la pala.

NON – DESTRUCTIVE TESTING:


 Se procede a sumergir las piezas removidas de la hélice; En tintas
penetrantes, se espera un momento, de dejan escurrir las gotas del liquida.
Y se procede a lavar muy bien la pieza. Después de esto se procede a
verificar si no hay grietas o oclusiones.
 Luego se selecciona la pieza y se colocan las piezas en un banco de
pruebas y se le aplica como una alta temperatura ya que no se ve, y luego
se inspecciona la pieza visualmente para verificar si presente algún daño,
después de pasar por las tintas penetrantes.

BLADE GRINDING:
 Se procede a realizar un lijado de la hélice para remover material corrosivo
y otro tipo de sustancias como rayones en las superficies, también se hace
un pulido suave para que se mezcle con el anterior, y se deja la hélice con
una superficie plana para poder tener un mejor deslizamiento de aire.
CADMIUM PLATING:
 Las piezas que pasan por este proceso son las de chapadas en cadmio, y
se sumergen para aplicar un recubrimiento proveniente de la corrosión; a
penas se retire la pieza se pasa a un proceso de horneado 2 a 8 horas.

ANODIZING:
 Este proceso se utiliza en palas y en los cubos de la hélice, y se sumergen
en una sustancia anodizada que es acido crómico y después de esto se
deja reposar durante un tiempo determinado; este actúa de 2 formas
diferentes en estas piezas, como revestimiento protector hacia la corrosión
y como procedimiento de detección de grietas.

CORROSION:
 Este proceso se realiza para verificar el efecto del anodizado y detectar
grietas y todo tipo de corrosión, esto se verifica ya que la pala que sin una
capa de pintura en el lugar donde se detecte ese tipo de agrietamiento. En
ese caso se requiere la remoción y se devuelve al taller de hélices para
realizar un reacondicionamiento.

BALANCE:
 En este proceso se va a realizar el montaje de la hélice ya que es el
proceso final; y se procede a realizar un equilibrio emparejando una con
otra, esta se equilibra agregando pesos necesarios, también se puede
realizar por el método dinámico.
OPERACIÓN DE LA HELICE:
MODO 1:
 En este modo de funcionamiento de la hélice se observará cuando la pala
de la hélice se doblará si se observa la punta de la hoja y comenzara a
entrar en resonancia; Esto se comprueba tirando encima de la pala un poco
de aserrín y se tiene que notar una muesca o un rasguño y se observara
como la pala de la hélice se empieza a realizar una separación completa de
la hoja.
MODO 2:
 En el modo 2 se observará como la pala se va a doblar en 2, acá de nuevo
la punta se vuelve a colocar en resonancia y se usa aserrín de nuevo para
encontrar los puntos en los que la hoja se esta doblando siendo este así el
modo 2.
CON LUZ ESTROBOSCOPICA:
MODO 1:
 Acá en este proceso se realizada de nuevo el modo 1 de operación; Se
aplicará esta luz de nuevo en la punta de la pala y se coloca en resonancia
y se observará que la frecuencia de la pala no se sobreactuará ella misma.

BLADE REWORK:
 Se observa que en la punta de la pala de la hélice hay una mella y se va a
proceder a separar esa mella de la hoja correctamente, después de esto en
el video se observara como un plano muy cercano de como puede ser la
mella y el procedimiento que se va a realizar para separarlas y se observa
también el tipo y cuantas grietas hay en esta.

NICK REMOVAL TOOLS:


 Se procede a mostrarnos las herramientas a utilizar para remover ese
NICK, o esa mella en la pala; El comienza utilizando una lima redonda y
empieza a eliminar todos los rastros de daño al fondo de la mella, después
de haber removida el material suficiente o necesario se usa una lija o una
lija de tela para pulir el área donde esta el daño y ver de nuevo los rastros
de la zona dañada.
 Luego de eso es necesario teñir la zona afectada para poder verificar los
daños con más importancia para reparar.
LUBRICATION:
 Se procede a lubricar la pala bombeando la pala con 6 a 8 disparos de
grasa, luego se retira el accesorio para volverlo a instalar, pero en otro lugar
y de nuevo lubrique con 6 a 8 disparos de grasa, no se puede llenar con
tanta grasa por que quedara muy pesado el cubo, según el tipo de hélice.
INSTALLATION:
 Se procede a instalar el cigüeñal, se coloca un empaque o un sello, en la
corona del motor de arranque a esto es necesario para que el motor; Luego
se procede a realizar un procedimiento igual al de la extracción utilizando
los adaptadores especiales y se aplican cada uno de los pernos de fijación
de nuevo, luego de esto en el video dice que se procede a finalizar el
trabajo colocando una calcomanía del propietario al cilindro.
 Una vez los pernos sean instalados se procede a realizar un cableado de
seguridad.

También podría gustarte